Está en la página 1de 5

El Barroco fue un periodo muy importante que transcurrió en el

Renacimiento, exactamente en el siglo XVII y principios del XVIII.


Desarrollado en Europa y en los países hispanoamericanos fue llamado
así por su peso artístico, histórico y cultural, caracterizado por una gran
exuberancia ornamental y presentándose en el arte, la literatura, la
música y la arquitectura. Abarcó todas las expresiones artísticas y
culturales, y su manifestación refleja la sensibilidad de una época
dinámica y de crisis climática, económica, social, política, demográfica e
ideológica.

De esto es testigo la Monarquía española, que tuvo que lidiar con


migraciones, hambre, bajas generadas por las guerras, la expulsión de
los morisco y por consecuente el despoblamiento del campo, las pestes y
epidemias de la época, sequías, disminución del oro de América, exceso
de privilegiados, el despilfarro de la Corte y la ausencia de una burguesía
emprendedora. España definitivamente estaba en bancarrota, por ello la
crisis de España del siglo XVII se lo denomina como ¨Siglo de hierro¨.
Se forma cronológica y en orden: La agricultura empeoró provocando el
hambre y las epidemias. Muchos campesinos abandonaron las tierras
para irse a las ciudades para vivir como pícaros o mendigos. La
ganadería vio cómo se reducía el número de cabezas de ganado, debido
a la sequedad de los pastos y de la destrucción provocada por las
diversas guerras peninsulares. La industria y el comercio disminuyeron y
el agotamiento de muchas minas americanas redujo la llegada de oro y
plata, de este modo es como España terminó por quedar en bancarrota.
La crisis del siglo XVII puede interpretarse como el momento clave en
la transición del feudalismo al capitalismo, puesto que los países que
salen reforzados de ella (fundamentalmente Inglaterra) se encaminan al
proceso que comienza con la Revolución burguesa y que en el siglo XVIII
los llevará a la Revolución industrial; mientras que en los países que
salen en peores condiciones de ella (fundamentalmente España) pierden
la posición de centralidad que hasta entonces habían tenido.

En el clima de crisis barroco, los ideales renacentistas de orden y


equilibrio
desaparecen y dejan paso al pesimismo y al desengaño: el afán de
mostrar la inestabilidad de lo real, la temporalidad y fugacidad de todo lo
existente y, por otra, la extravagancia, que da paso a lo monstruoso y a
la complicación y artificiosidad. la fugacidad de la vida y a la necesidad
de vivir el momento. A su vez, la conciencia de la miseria y de la
condición humana hará surgir al pícaro y las páginas satíricas y
moralizadoras de Quevedo o de Gracián. Lo recargado, la expresión de
las pasiones internas, la extravagancia, el detalle y el exceso de
ornamento en conjunto con la crudeza y lo lúgubre del mundo
representado en su máxima expresión a través del arte, es así como
transcurre este periodo.
En el ámbito de las artes plástica
se puede ver lo opuesto al estilo
clasista que antes caracterizaba al
renacimiento, siendo este nuevo
formato más distinguido por
presentar gran complejidad y
dinamismo formal, así como una
enorme ornamentación y
efectismo. Si bien los temas e
incluso el estilo pueden variar
entre las pinturas barrocas, la
mayoría de las piezas de este
periodo tienen un elemento en
común: el dramatismo. La idea de
presentar algo nuevo y
distinguirse, mostrarse ilustre o
por encima de lo ya conocido se
dejan presenciar ideas como el Caravaggio, ‘La vocación de San Mateo ‘(ca. 1599 o 1600)
contraste entre la luz y la sombra,
el movimiento plasmado mayormente en trazados curvos, el uso de
colores más vivos y/o llamativos o combinando todas estas
características para lograr el fin.

Pedro Pablo Rubens, ‘Sansón y Dalila' (ca. 1609-1610)

Gentileschi, ‘David y Goliat'(ca. 1605-1607)


Para entender esto, se requiere de un ejemplo que simbolice parte de
todos estos detalles que conforman el periodo del Barroco. Tomamos de
ejemplo un soneto especial, que fue escrito por el Conde de
Villamediana:

" Debe tan poco al tiempo el que ha nacido


en la estéril región de nuestros años,
que, premiada la culpa y los engaños,
el mérito se encoge escarnecido.

Ser un inútil anhelar perdido,


y natural remedio a los extraños,
avisar las ofensas con los daños
y haber de agradecer el ofendido.

Máquina de ambición, aplausos de ira,


donde sólo es verdad el justo miedo
del que percibe el daño y se retira.

Violenta adulación, mañoso enredo


en fe violada han puesto a la mentira Juan de Tassis y Peralta, II Conde de
Villamediana, (Lisboa,  1582 - Madrid,  21 de
fuerza de ley y sombra de denuedo. " agosto  de 1622)

En realidad, su nombre es Juan de Tassis y Peralta (aún que no se dijo


ninguna mentira) y tuvo una vida interesante, galante y llena de
aventuras. Nació en Lisboa, 1582, se Casó con Ana de Mendoza en
1601, fue desterrado de Madrid en dos ocasiones. Se le han supuesto
amores con doña Isabel de Borbón, esposa de Felipe IV y murió en
Madrid, 1622. Su misteriosa muerte, asesinado por un desconocido, ha
hecho suponer que se trataba de una venganza de celos, quizá del
propio rey.
Su soneto no tiene nombre y particularmente se sabe que tiene más de
200 escritos y desparramados en el mundo (Este es uno de esos).

El soneto presenta 4 estrofas, 2 con 4 versos y otros 2 con 3 versos (2-4


y 2-3) en donde se presentan temas como el tiempo, la injusticia, la
crudeza, el pesimismo y la corrupción, todo relacionado con la vida
siendo esta el tema principal del soneto. Se dedica a describir la vida y el
uso del presente para intentar concienciar de que de lo que habla está
ocurriendo en este mismo momento. El uso de figuras retóricas está
fuertemente presente, recursos como las anáforas (Vistas en el verso 6 y
8. Consiste en la repetición de las primeras palabras de un verso) y el
encabalgamiento (Efecto poético que ocurre cuando la pausa de fin de
verso no coincide con una pausa morfosintáctica. Se puede ver esto en
los versos 3, 9 y 12) se muestran en el soneto. Este en particular se
caracteriza por ser muy elaborado y culto, metafórico y complejo pero
que de forma clara presenta las ideas aún a pesar de que a simple vista
resulte difícil, algo que también caracteriza al barroco.

De forma más puntualizada: en la 1er estrofa se nos habla de lo corta


que es la vida y en parte lo injusta que es. En la 2da estrofa hace
hincapié en cómo se comporta y lo dura que es y cómo nos
comportamos ante ella. En las dos últimas estrofas describe la vida y
como es, arbitraria y depravada. Justo en la 2da y 3ra estrofa, en la parte
de ¨ agradecer el ofendido (2da estrofa) ¨ y en la de ¨ aplausos de ira (3ra
estrofa) ¨ se presenta la antítesis: contrapone hechos morales que
considero correctos con otros completamente hirientes a la persona.

Como opinión personal entre las que se estuvo discutiendo para terminar
el análisis, es un grito a una crítica o una muestra ¨muy grata¨ de cómo
se observa la vida, y más una vida en sociedad como lo es la humana,
siendo curiosa la falta de humanidad en el mundo actual; mostrada como
un cruel e injusto pasaje a la supervivencia, porque si no, no habría otro
modo de soportar las corruptas ocurrencias y accidentes del presente,
siendo más terrible aún el detalle de que el tiempo nos está exigiendo un
poco más de nosotros para cumplir una promesa personal que le dé valor
a lo que llamamos o consideramos felicidad.

¨ Incluso la gente que afirma que no podemos hacer nada para


cambiar nuestro destino, mira antes de cruzar la calle ¨
-Stephen Hawking

Jonathan Benjamín Corrillo y Juan Esteban Corrillo


Instituto ¨Liceo Cultural Docente N°8055¨
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura

Pedro Pablo Rubens, ‘Daniel en el Foso de los Leones’ (ca. 1615)

También podría gustarte