Está en la página 1de 36

Orientación para la Obtención de la Credencial de Discapacidad

Este documento educacional Versión 1, Marzo 2021, ha sido generado por el área y
equipo de bienestar de Disautonomía Chile con el fin de entregar información a nuestra
comunidad.
Dado que la información está sujeta a futuras modificaciones a causa de leyes y normativas
se hace necesario realizar actualizaciones. Estas actualizaciones también se realizarán con
el propósito de dar respuesta a las inquietudes y necesidades de los usuarios de este
documento, como también a los cambios y sugerencias de nuestros miembros,
profesionales de la salud, organizaciones y otros participantes.

Copyright © 2021 Disautonomía Chile

Versión: 2 Junio 2021

Contacto: admin@disautonomia.cl

Equipo Bienestar, Comité Asesor Inclusión Social y Personas con discapacidad

María Isabel Ríos Luna, Coordinadora Área Bienestar Disautonomía Chile, Kinesióloga
Integrativa.

Lorena Jiménez Collao, Voluntaria Área Bienestar Disautonomía Chile, Kinesiología,


Rehabilitación neurológica.

Mariajose Andrea Vieira Herrera, Voluntaria Área Bienestar Disautonomía Chile, Enfermera.

Judit Vilaró Cáceres, Presidenta Disautonomía Chile y Coordinadora Área Orientación


Credencial de discapacidad Disautonomía Chile.

Redacción y Edición: Bárbara Rayen Reyes Guerrero, Encargada Área Redacción y edición
Disautonomía Chile

Este documento no podrá ser reproducido, ni total ni parcialmente, sin el previo permiso
escrito del autor. Todos los derechos reservados.

2
Orientación para la Obtención de la Credencial de Discapacidad

Índice
Parte 1: Disautonomía y Credencial de Discapacidad................................................................... 4
1. ¿Puedo obtener la Credencial de Discapacidad siendo persona con disautonomía? .............. 4
2. ¿Cómo saber si tengo una discapacidad? .................................................................................................. 4
3. ¿Qué porcentaje y grado de discapacidad me entregará la COMPIN al ser una persona con
disautonomía? ........................................................................................................................................................... 5
4. ¿Cómo acredito mi disautonomía a la COMPIN? .................................................................................... 6
5. Certificado de diagnóstico fundamentado ................................................................................................ 6
6. Recomendaciones a los profesionales de la salud al momento de llenar Informe
Biomédico Funcional (COMPIN) en personas con disautonomía. ....................................................... 7
6.1 Diagnósticos asociados a la causa de discapacidad ....................................................................... 8
6.2 Breve historia de la condición de salud del usuario (data de la condicion de salud,
evolución, tratamiento, rehabilitación, etc) .......................................................................................... 10
6.3 Descripción del estado funcional del usuario ............................................................................... 15
6.3.1 Ejemplo evaluación Funcional

6.4 Atenciones o intervenciones recibidas en el sistema de salud y/o educativo ................ 22


6.5 Ayudas técnicas y adaptaciones ......................................................................................................... 22
Parte 2: Proceso de obtención de Credencial de Discapacidad .............................................. 24
1. Diferencias entre discapacidad e invalidez ...................................................................................... 24
2. ¿Qué necesito para realizar el trámite? .............................................................................................. 26
3. Solicitud Online de Credencial de discapacidad al COMPIN ...................................................... 27
4. Informes obligatorios y complementarios........................................................................................ 29
5. ¿Cómo puedo saber el estado de mi trámite de certificación de discapacidad? ............... 32
6. En caso de apelación de la resolución del COMPIN, ¿A dónde me debo dirigir? ............... 33
7. Beneficios Credencial de discapacidad .............................................................................................. 34
8. Beneficios en el área de la salud............................................................................................................ 35

3
Orientación para la Obtención de la Credencial de Discapacidad

Parte 1: Disautonomía y Credencial de Discapacidad

1. ¿Puedo obtener la Credencial de Discapacidad siendo persona con


disautonomía?
Sí. La disautonomía es una condición de salud considerada por la Comisión de Medicina
Preventiva e Invalidez (COMPIN) para solicitar evaluación de discapacidad física.

La COMPIN determinará si una persona tiene o no una discapacidad, a partir de una


condición de salud previamente determinada por un profesional médico, que limita el
desempeño de sus actividades de la vida diaria, por ejemplo: en el ámbito familiar, laboral
o social.

“La Ley N.º 20.422, que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión
social de personas con discapacidad, en su artículo 17 dispone: “Una vez que la Comisión
de Medicina Preventiva e Invalidez certifique la discapacidad, remitirá los antecedentes al
Servicio de Registro Civil e Identificación, para su inscripción en el Registro”.

Por ello, la COMPIN, luego de certificar la discapacidad, envía los datos al Registro Civil,
servicio que remite la credencial de discapacidad directamente al domicilio de la persona
interesada.”

(https://www.registrocivil.cl/principal/canal-tramites/discapacidad)

2. ¿Cómo saber si tengo una discapacidad?


Si los síntomas de su disautonomía afectan su capacidad para realizar sus actividades del
día a día, trabajar, o desempeñar roles sociales adecuadamente puedes solicitar la
evaluación a la COMPIN.

En Chile legalmente es la COMPIN el único organismo que tiene la facultad para realizar esta
evaluación, por lo que no es el trabajo de un médico determinar si una persona tiene o no
discapacidad.

Para estos efectos y a fin de asegurar una atención interdisciplinaria, la COMPIN deberá
integrarse, además de su composición regular, por un fonoaudiólogo, asistente social y un
educador especial o diferencial, kinesiólogo o terapeuta ocupacional, según el caso.
Además, por uno o más especialistas, según la naturaleza de la discapacidad y las
circunstancias particulares de la persona.

4
Orientación para la Obtención de la Credencial de Discapacidad

Al recibir una solicitud, la COMPIN realiza una evaluación de la persona basada en su


información biomédica, social y de desempeño en la comunidad para formarse una visión
completa de la interacción persona-ambiente.

Algunas preguntas que pueden ayudarte a evaluar si tu disautonomía te genera una


situación de discapacidad son:

¿Tienes dificultad en realizar?

- Cambios de posición o postura.


- Ocuparse eficientemente de su higiene personal (se demora más o debe hacer
adaptaciones para lograr la tarea).
- Permanecer más de 20 minutos de pie.
- Realizar el aseo completo de tu casa.
- Ir de compras (incluye todo el proceso, es decir solicitar los productos, recorrer los
pasillos, escogerlos, sacarlos de la repisa, llevarlos hasta tu casa, etc.)
- Utilizar transporte público.
- Comer (incluye dificultades en escoger alimentos en casos de restricción
alimentaria).
- Sociabilizar (incluye las dificultades de salud asociadas, por ejemplo, que dado que
a la persona le causa agotamiento o dificultad circulatoria estar sentada o parada
por mucho tiempo deba realizar adaptaciones para poder socializar; por ejemplo
asistir solo a lugares donde pueda tener acceso a un asiento y a un baño, o que no
pueda asistir a lugares que no cuenten con la temperatura adecuada. También
considera si tiene dificultades para interactuar con muchas personas a la vez o en
lugares donde hay mucho ruido en el ambiente).
- Realizar trabajo remunerado, participar en instancias educativas escolares o
profesionales.
- Cumplir con roles sociales y familiares.

3. ¿Qué porcentaje y grado de discapacidad me entregará la COMPIN al ser


una persona con disautonomía?
Es variable y depende de cada persona que sea evaluada, pues se determina no solo en
base a tus antecedentes de salud, si no también considerando cómo estos afectan tu
desempeño en la vida diaria y en la comunidad. Por lo cual, al momento de aceptar la
solicitud de credencial de discapacidad la COMPIN determinará si tienes algún grado de
discapacidad y, de tenerlo, si tu porcentaje de discapacidad es leve, moderado o severo.

5
Orientación para la Obtención de la Credencial de Discapacidad

Es por ello por lo que es necesario entregar toda la información lo más completa y fiable
posible; puedes, y es muy recomendable hacerlo, adjuntar exámenes complementarios y
todos los documentos que sustenten las condiciones de salud y limitaciones para desarrollar
tus actividades.

Los trastornos del sistema nervioso autónomo (disautonomías) son manifestaciones


crónicas muy variables:

- Diferentes etiologías: Existen más de 80 enfermedades que pueden generar


disautonomía secundaria.
- Diferentes síntomas: Es multisistémica ya que afecta a más de un órgano y sistema.
Por lo cual se le considera multisintomática debido a que presenta una alta
variabilidad de síntomas o manifestaciones.
- Diferentes pronósticos: Podemos ver pronósticos tanto favorables como
desfavorables.
- Diferentes enfoques terapéuticos.

Dada esta gran variabilidad es que vamos a encontrar personas con disautonomía que
tienen distintos grados y porcentajes de discapacidad o bien, sin discapacidad.

4. ¿Cómo acredito mi disautonomía a la COMPIN?


Para que la COMPIN acepte el diagnóstico de disautonomía para la Credencial de
Discapacidad te recomendamos agregar al menos 1 de estos 3 documentos que no son
excluyentes entre sí:

1. Examen tilt test.

2. Examen capacidad autonómica.

3. Certificado de diagnóstico fundamentado (ver punto 5 Certificado diagnóstico


fundamentado).

5. Certificado de diagnóstico fundamentado


De no contar con exámenes diagnósticos (tilt test o examen capacidad autonómica) es
clave presentar el Certificado de diagnóstico fundamentado.

Los informes clínicos son la clave para que pueda ser reconocido el diagnostico.

Un correcto informe clínico tiene que ir más allá de un diagnóstico y un tratamiento. Si al


solicitar un informe médico éste solo contiene dicha información, no te servirá de mucho
a la hora de iniciar el trámite de credencial de discapacidad.

6
Orientación para la Obtención de la Credencial de Discapacidad

Un Certificado de diagnóstico fundamentado debe incluir, ante todo:

- Diagnóstico exacto. Se recomienda el uso de Código Cie 10 ó DSM-5


- Fecha de inicio de primeros síntomas.
- Fecha de diagnóstico y criterio diagnóstico empleado.
- Descripción sintomatología.
- Evolución y pronóstico (favorable, estable, desfavorable)
- La evolución que has tenido y los tratamientos que has experimentado.
- Firma, timbre del médico y fecha.

6. Recomendaciones a los profesionales de la salud al momento de llenar


Informe Biomédico Funcional (COMPIN) en personas con disautonomía.
Se recomienda que el informe biomédico funcional sea lo más completo posible,
incluyendo la evaluación funcional y las recomendaciones de ayudas técnicas y cuidador.

*Este ejemplo tiene como objetivo servir de referencia a los profesionales de la salud al
momento de realizar el Informe Biomédico para ser presentado a la COMPIN.

Este informe es a modo de ejemplo, por lo cual se muestran algunos de los datos que hemos
recogido al realizar orientación para la obtención de credencial de discapacidad, estos
datos:

6.1 Diagnósticos asociados a la causa de discapacidad

6.2 Breve historia de la condición de salud del usuario ( data de la condicion de salud, evolución,
tratamiento, rehabilitación, etc)

6.3 Descripción del estado funcional del usuario

6.4 Atenciones o intervenciones recibidas en el sistema de salud y/o educativo

6.5 Ayudas técnicas y adaptaciones

7
Orientación para la Obtención de la Credencial de Discapacidad

6.1 Diagnósticos asociados a la causa de discapacidad

En los formularios antiguos se exigía colocar el Código CIE- 10, en el actual no se exige, sino
que se recomienda el uso de Código Cie 10 (o CIE 11) y DSM-5.

CIE

La CIE es el acrónimo de la Clasificación Internacional de Enfermedades. Ésta es publicada


por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La clasificación en sí misma no influye en su gravedad, ya que se debe comprender cada


caso y situación particular para saber exactamente cuál es la gravedad y cuál es el grado de
limitación que puede tener la persona en sus actividades cotidianas de la vida diaria o la
discapacidad que posea la persona. Actualmente se está ocupando la versión CIE-10 para
codificar los diagnósticos de una manera estandarizada.

8
Orientación para la Obtención de la Credencial de Discapacidad

En muchos casos el trastorno del SNA se acompaña de intolerancia ortostática. Debido a


que en el CIE 10 actualmente no entrega una amplia clasificación de la intolerancia
ortostática, por lo cual esta falta de clasificación genera que para un mismo termino se
ocupen distintos nombres.

A modo de información, a continuación, se añade el cuadro del CIE 11 que es el más


actualizado a la fecha para clasificar los distintos tipos de intolerancia ortostática.

Donde por ejemplo en el CIE 11 el termino “Sincope reflejo” resume lo que llamamos
actualmente como Síncope Vasovagal o Neuromediado o lipotimia.

El CIE- 11 también reconoce a todas las intolerancias ortostáticas dentro de los trastornos
del SNA, dejando de estar clasificadas como alteraciones cardiovasculares.

El CIE- 11 reconoce al POST (Síndrome de taquicardia ortostática postural) dentro de los


trastornos del SNA.

Si bien muchas disautonomías tienen un componente familiar y se puede observar en


madres e hijos es importante no confundirla con la Disautonomía familiar.

La disautonomía familiar, también llamada HSAN3 o Riley Day, es una neuropatía


hereditaria sensitiva y autonómica poco frecuente caracterizada por una disminución de la
percepción dolorosa y de la temperatura, ausencia de reflejos tendinosos profundos, ataxia
propioceptiva, alteración del barorreflejo aferente y neuropatía óptica progresiva.

9
Orientación para la Obtención de la Credencial de Discapacidad

6.2 Breve historia de la condición de salud del usuario (data de la condición


de salud, evolución, tratamiento, rehabilitación, etc)
Inicio de los primeros síntomas, año o fecha de diagnóstico, describir sintomatología con la
que se manifiesta la disautonomía (síncope, intolerancia ortostática, boca seca, intolerancia
al ejercicio, manifestaciones gástricas, urinarias, digestivas, respiratorias, etc.); criterio
diagnóstico empleado, pronóstico (favorable, estable, desfavorable), respuesta al
tratamiento,rehabilitacion.

Ejemplo:

Paciente refiere que desde sus 9 años (año XXXX) presenta síntomas de presíncope al
realizar: ejercicio aeróbico, situaciones de estrés y cambios de temperaturas.Presenta su
primer desmayo a los 12 años y es diagnosticada en el año XXXX, médico de especialidad
XXX y nombre del médico. diagnóstico clínico, fundamentado en su historial médico y
evaluación neurológica y cardiaca donde se observa sintomatología autonómica
multisintomática.

Paciente posee cuadro de manifestaciones autonómicas sistémicas, incluyendo


cardiovasculares (síncope, hipotensión ortostática, POTS), gástricas (déficit en absorción
intestinal de nutrientes, gastroparesia, intestino irritable), urinarias (vejiga neurogénica,
infecciones urinarias recurrentes), reacción anormal a la refracción de la luz (sensibilidad a
la luz), trastorno termo regulatorio.

Debido a que mi paciente ha presentado (síncope en consulta, los cuales se encuentran


registrados en su historial médico) se recomienda no realizar examen de tilt test, para así
evitar las complicaciones que pueden generar la realización de este procedimiento.

El pronostico es negativo, no ha presentado mejoría del cuadro con el tiempo, sino que se
han agregado otras patologías y sintomatologías que van en deterioro de su calidad de vida,
generando limitaciones en sus actividades del día a día y en sus relaciones sociales.

La indicación de examen de Tilt test dependerá del criterio del médico tratante, para
efectos de la COMPIN puede no incluirse el Tilt test si se fundamenta, por ejemplo:

Debido a que mi paciente ha presentado (dependiendo del caso síncope, presíncope o


lipotimia en consulta, los cuales se encuentran registrados en su historial médico) se

10
Orientación para la Obtención de la Credencial de Discapacidad

recomienda no realizar examen de tilt test, para así evitar las complicaciones que pueden
generar la realización de este procedimiento.
- También hay médicos que no lo solicitan cuando existen arritmias para evitar
complicaciones asociadas al procedimiento.

- En ocasiones, un examen de Holter de Frecuencia Cardíaca evidencia la presencia


de Taquicardia nocturna o POTS (taquicardia postural ortostática), que permiten
hacer el diagnóstico sin necesidad de Tilt Test. El informe de ese examen, o bien, el
informe médico que da cuenta de la existencia de ese examen es relevante para la
evaluación de la Comisión.

6.2.1 Descripción sintomatología y manifestaciones


*Ver cuadro de referencia manifestaciones en Trastornos del sistema nervioso autónomo
(más abajo)

Ejemplo:

El trastorno del sistema nervioso autónomo (disautonomía) en mi paciente es una


enfermedad crónica, multisistémica presentando manifestaciones autonómicas sistémicas,
incluyendo manifestaciones cardiovasculares (síncope, hipotensión ortostática, POTS),
gástricas (déficit en absorción intestinal de nutrientes, gastroparesia, intestino irritable),
urinarias (vejiga neurogénica, infecciones urinarias recurrentes), reacción anormal a la
refracción de la luz (sensibilidad a la luz), trastorno termoregulatorio. Este cuadro
multisintomático genera cansancio, debilidad muscular y desgaste físico lo cual limita sus
actividades diarias en el ámbito social, educacional, físico, cognitivo y psicológico.

Mi paciente posee constantes cuadros de migraña, estos gatillan un aumento significativo


de su sintomatología autonómica (disautonomías). Los cuadros de migraña además se
acompañan con cansancio, síntomas gástricos como vómitos, disminución de su tono
muscular, disminución de presión arterial. Dicho cuadro hace que mi paciente este sujeto
de hospitalizaciones frecuentes situaciones en las cuales requiere de su cuidador a tiempo
completo.

Manifestaciones cardiovasculares: Manifestaciones neurológicas:


Síncope, hipotensión arterial, taquicardia Temblores internos, temblor fino en
ortostática (POTS), bradicardia (pulso bajo), manos, Parkinson plus, insensibilidad que
intolerancia ortostática, Las caídas son un puede darse en extremidades u otras
síntoma frecuente luego de un descenso partes del cuerpo, neuropatías
repentino de la presión arterial, este autonómicas.
descenso puede generar distintas

11
Orientación para la Obtención de la Credencial de Discapacidad

respuestas como mareos, pérdida de la - Anomalía en la reacción de las pupilas a la


fuerza de las piernas, perdida tono luz: reacción lenta de las pupilas, pupilas
muscular, síncope o desmayo. dilatadas, normalmente esto genera
También se observan trastornos distintos niveles de intolerancia a la luz.
circulatorios: las manos y los pies tienden a - Dolor de cabeza: desde leves hasta
inflamarse cuando están inmóviles o al migrañas.
caminar despacio o por el calor excesivo - Insomnio
La disminución de la oxigenación y presión
intracraneal al momento del descenso de la
presión arterial generan distintas
manifestaciones cognitivas que varían
desde una leve confusión hasta la
incapacidad de poder comunicarse, estos
episodios suelen durar poco tiempo, y una
vez restablecida la presión arterial tienden
a desaparecer, aunque existen casos en los
que el episodio se mantiene y es crónico.
Manifestaciones en mucosas: Manifestaciones gastrointestinales:
Ojos secos, boca seca, tos seca, prurito Polidipsia: sed excesiva, Intolerancias
cutáneo, urticaria, sequedad vaginal. alimentarias, alergias alimentarias,
Anomalías en la sudoración, como sudar sensación de saciedad después de unos
demasiado o muy poco, lo que afecta la pocos bocados, pérdida del apetito,
capacidad de regular la temperatura diarrea, estreñimiento, inflamación
corporal (intolerancia al frío), Ruborización abdominal, distensión abdominal, tránsito
(sentir con facilidad el rostro caliente) intestinal lento, gastroparesia, náuseas,
vómitos, dificultad para tragar y acidez
estomacal; todo debido a cambios en la
función digestiva.
Manifestaciones respiratorias: Manifestaciones sistema urinario:
Falta de aliento o la dificultad para respirar Disuria o molestia al orinar, dificultad para
(disnea) excesiva que empeora con la comenzar a orinar, incontinencia, Poliuria:
actividad o al acostarse. Opresión en el necesidad de orinar frecuentemente.
pecho. urgencia miccional, dificultad para sentir la
vejiga llena e incapacidad de vaciar por
completo la vejiga, lo que puede provocar
infecciones en las vías urinarias.

12
Orientación para la Obtención de la Credencial de Discapacidad

Manifestaciones en el aparato genital Manifestaciones en el aparato genital


masculino: femenino:
Dolor en testículo (orquialgia u orquidinia Sequedad vaginal, sensación de peso
crónica), problemas para lograr o mantener vaginal, baja libido y dificultad para
una erección (disfunción eréctil) o alcanzar el orgasmo.
problemas de eyaculación en los hombres.

6.2.2 Evolución y Pronóstico: el médico lo califica como:


- Estable, escasa posibilidad de variación.
- Evolución negativa.
- Evolución positiva.

Pronóstico de salud: Es una predicción acerca de la evolución de un enfermo y del resultado


final de la enfermedad.

*Este informe es a modo de ejemplo, por lo cual se muestran algunos de los datos que hemos
recogido al realizar orientación para la obtención de credencial de discapacidad, estos datos
corresponden a nuestros registros y pudieran variar en relación con el criterio de su médico
tratante.

Disautónomo con evolución estable, escasa posibilidad de variación.

Es importante tener en consideración que “estabilidad clínica” no es sinónimo de buen


pronóstico o evolución positiva.

El término estable hace referencia a que los síntomas y signos son inexistentes o leves y que
no han cambiado recientemente o desde la última visita médica.

Incluso, los pacientes con disautonomía que son menos sintomáticos requieren realizar
medidas generales de autocuidado y presentan limitaciones funcionales en sus actividades
diarias.

Características de personas con evolución estable de disautonomía:

- Presentan disautonomía controlada sin crisis autonómicas, sin síncope o presíncope


hace más de 12 meses, presentan signos y manifestaciones leves las cuales no
requieren licencia médica, ni estado de reposo.

Disautónomo con evolución positiva.

Es importante tener en consideración que “evolución positiva” no es sinónimo de que la


persona muestra estabilidad dentro de su gravedad.

13
Orientación para la Obtención de la Credencial de Discapacidad

Se considera la presencia de un pronóstico favorable o positivo en aquellos casos en que las


pruebas existentes hacen pensar que el curso de la enfermedad que el paciente padece
conduce a su recuperación.

- Se observa mejoría, es decir disminución del número de crisis autonómicas (síncope,


presíncope, crisis gástricas o urinarias dependiendo el caso) que se distancian en
brechas menores de 12 meses, sin necesidad de acudir a emergencias o
hospitalización y sin necesidad de licencias médicas para los periodos de
estabilización.
- Se observa mejoría en los periodos de estabilización post crisis.
- Se observa respuesta positiva al tratamiento y adherencia del paciente a este, es
decir cumple con las recomendaciones indicadas.
- Posee protección desde sus redes de apoyo (familia, trabajo, educación, etc.) los
cuales aportan al estado de mejoría del paciente.
- Se espera que el paciente en un periodo menor a un año disminuya sus limitaciones
funcionales, sociales, educativas y/o laborales.

Pronóstico desfavorable.

Paciente no ha presentado mejoría del cuadro con el tiempo, sino que se han agregado
otras patologías y sintomatologías que van en deterioro de su calidad de vida, generando
limitaciones en sus actividades del día a día y en sus relaciones sociales.

Su disautonomía no ha presentado remisión al tratamiento, es decir que a pesar de que la


persona se encuentra con el tratamiento farmacológico adecuado no ha presentado
mejoría.

En algunos casos se observa respuesta y cierta mejoría, pero continúan manifestando


síntomas, pudiendo presentar más de XXX síncopes y XXX presíncope en un periodo de 12
meses. Necesitando así licencias médicas para los periodos de estabilización.

El médico puede o no observar:

- Necesidad de cuidador a tiempo parcial o tiempo completo, necesidad de salir


acompañado para recibir asistencia en caso de crisis.
- Necesidad de uso de ayudas técnicas.
- Incremento de sus limitaciones de movilidad. El médico, dependiendo del caso,
podría recomendar bastón de apoyo y silla de ruedas de descanso. Pues estas
ayudas técnicas pueden ser de apoyo para que la persona pueda participar de
actividades sociales, reuniones familiares, salir de compras, entre otros.

14
Orientación para la Obtención de la Credencial de Discapacidad

- Limitaciones sociales al no poder frecuentar espacios con temperaturas frías o


calientes.
- Limitaciones sociales por malestar general, cansancio o agotamiento y por
manifestaciones pre sincopales que limitan a la persona a poder interactuar con sus
pares y familia.
- Dificultad o incapacidad para hacer ejercicio y mantener rutinas de rehabilitación.

6.3 Descripción del estado funcional del usuario

Evaluación funcional: Consiste en identificar la existencia de deficiencias físicas o


estructurales, limitaciones en la actividad, restricciones en la participación y barreras
ambientales o personales.

Para finalizar esta parte de la evaluación funcional del COMPIN se recomienda añadir la
necesidad o no de cuidador o asistencia (cuidador parcial o a tiempo completo)

Es el punto más importante del informe ya que las características funcionales de las
personas no están determinadas exclusivamente por el diagnostico de una condición de
salud. Por lo que para un mismo grupo de personas con el mismo diagnostico pueden existir
muchas diferencias entre ellas en su funcionalidad.

Para efectos del COMPIN puede ser realizada únicamente por el profesional de la salud
tratante que llene el informe biomédico, aunque dado que la evaluación funcional incluye
distintas áreas de evaluación se recomienda ser realizada por un equipo multidisciplinario
compuesto por medico(s) tratantes más profesionales de la salud de psicología,
kinesiología, terapia ocupacional.

El médico o equipo médico tratante debe jerarquizar la evaluación funcional ya que ésta es
una herramienta útil no sólo para identificar la existencia de deficiencias físicas o
estructurales, limitaciones en la actividad, restricciones en la participación y barreras
ambientales o personales, sino también para organizar estrategias terapéuticas o
preventivas, mejorar la calidad de vida de los pacientes y optimizar su cuidado. Hay que
recordar que la calidad de vida de las personas está determinada más por su capacidad
funcional que por el número o tipo de enfermedades específicas que padecen, por lo que
mejorar la funcionalidad debe ser uno de los objetivos fundamentales de la atención de

15
Orientación para la Obtención de la Credencial de Discapacidad

salud. Con los datos obtenidos de la evaluación funcional, el médico verá facilitada la
atención de sus pacientes, ya que podrá objetivar el grado de independencia de cada uno
de ellos; reconocer su declinación funcional; diseñar e instaurar una estrategia para cuidar
su salud y controlar su evolución.

Se recomienda la utilización de la Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF), de


la discapacidad y de la salud. La CIF agrupa sistemáticamente los distintos dominios de una
persona en un determinado estado de salud (ej. lo que una persona con un trastorno o una
enfermedad hace o puede hacer).

El concepto de funcionamiento se puede considerar como un término global, que hace


referencia a todas las Funciones Corporales, Actividades y Participación. Indica los aspectos
positivos de la interacción entre un individuo (con una "condición de salud") y sus factores
contextuales (factores ambientales y personales); de manera similar, discapacidad engloba
las deficiencias, limitaciones en la actividad, o restricciones en la participación.

16
Orientación para la Obtención de la Credencial de Discapacidad

Según CIF la evaluación Funcional consiste en:

- Evaluar la existencia de deficiencias (perdida, desviación significativa de la “norma”


generalmente aceptada respecto al estado biomédico) de la en las Funciones
corporales (funciones fisiológicas y psicológicas) y estructuras corporales (son las
partes anatómicas del cuerpo). Para más información ver CIF.
- Evaluar la existencia de limitaciones en la actividad, que corresponden a las
dificultades que un individuo, con un determinado estado de salud, puede tener en
el desempeño/ realización de diversas actividades; Entendiéndose por actividades a
la realización de una tarea o acción por parte de un individuo que abarca todo el
rango de áreas vitales que tienen relación con la salud.
- Evaluar la existencia de restricciones en la participación que puede experimentar al
involucrarse en situaciones.
- Evaluación de factores contextuales: ambientales (influencias externas sobre el
funcionamiento y la discapacidad, efecto facilitador o de barrera de su entorno),
personales (influencias internas sobre el funcionamiento y la discapacidad como
también el efecto de los atributos de la persona, entre otros)

La actividad al igual que la participación se clasifican en:

1.- Aprendizaje y aplicación del conocimiento (mirar, escuchar, experiencias sensoriales,


copiar, repetir, aprender a leer, escribir, calcular, adquisición de habilidades, centrar la
atención, pensar, leer, escribir, resolver problemas, tomar decisiones, aplicar
conocimiento)

2.- Tareas y demandas generales: llevar a cabo una única tarea, múltiples tareas, rutinas
diarias, manejo del estrés y demandas psicológicas, tareas y demandas generales.

3.- Comunicación: recepción y producción mensajes hablados, no verbales, signos


convencional, escritos, conversación (iniciar, mantener, finalizar), utilización de
aparatos y técnicas de comunicación.

4.- Movilidad: cambiar y mantener la posición del cuerpo; llevar, mover y usar objetos
(levantar, uso fino de la mano y brazo); andar, desplazarse por el entorno, distintos
lugares, utilizar medios de trasporte, conducción, montar animales.

5.- Autocuidado: lavarse, cuidado de partes del cuerpo, higiene personal relacionada
con los procesos de excreción, vestirse, comer, beber, cuidado de la propia salud,
autocuidado.

17
Orientación para la Obtención de la Credencial de Discapacidad

6.- Vida doméstica: adquisición de los necesario para vivir (de un lugar para vivir, bienes
y servicios); tareas del hogar (preparar comidas, quehaceres del hogar); cuidado de los
objetos del hogar y ayudar a los demás.

7.- Interacciones y relaciones interpersonales: interacciones interpersonales básicas y


complejas; relacionarse con extraños, relaciones formales, relaciones sociales
informales, relaciones familiares, relaciones íntimas (amistad, relaciones de pareja).

8.- Áreas principales de la vida: educación, trabajo y empleo (aprendizaje, conseguir,


mantener y finalizar un empleo); vida económica (transacciones económicas básicas y
complejas, autosuficiencia económica).

9.- Vida comunitaria, social y cívica: vida comunitaria, tiempo libre y ocio, religión y
espiritualidad, derechos humanos, vida política, ciudadanía.

Fuente: Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud,


(CIF) https://apps.who.int/iris/handle/10665/42419

6.3.1 Ejemplo evaluación funcional de una persona con disautonomía.


Esto es a modo de ejemplo, por lo cual se muestran algunos de los datos que hemos recogido
al realizar orientación para la obtención de credencial de discapacidad, y las principales
funciones que se observan con perdida, deterioro, limitación o restricción según sea el caso.

Existencia de deficiencias de la en las Funciones corporales (funciones fisiológicas y


psicológicas)
Funciones mentales: funciones de la conciencia, sueño, energía, memoria, atención.
Funciones sensoriales: funciones visuales, función vestibular, función propioceptiva, funciones
sensoriales relacionadas con la temperatura, sensación de dolor disminución o aumento.
Funciones de la voz y el habla: funciones de la voz, articulación, fluidez y el ritmo
Funciones del sistema cardiovascular: funciones del corazón, de los vasos sanguíneos, de la
presión arterial, funciones relacionadas con la tolerancia al ejercicio
Funciones del sistema respiratorio: funciones respiratorias, de los músculos respiratorios
Funciones del sistema digestivo: relacionadas con la ingestión, digestión, asimilación, defecación,
mantenimiento del peso,
Funciones del metabolismo: relacionadas con el balance hídrico, mineral y electrolítico, funciones
termorreguladoras, funciones de las glándulas endocrinas.
Funciones urinarias: relacionadas con la excreción urinaria, sensaciones urinarias.
Funciones genitales y reproductoras: funciones sexuales y reproducción, menstruación.
Procreación.
Funciones neuromusculoesqueléticas: movilidad, fuerza muscular, tono muscular, resistencia
muscular, reflejos motores, patrón de la marcha, movimiento.

18
Orientación para la Obtención de la Credencial de Discapacidad

Funciones de la piel y estructuras relacionadas: funciones protectoras, reparadoras, funciones de


las mucosas.

Nota para ver el detalle de la clasificación de funciones y sus capítulos puede acceder a CIF.

Ejemplo Movilidad: El paciente posee incompatibilidad para mantenerse en pie por mucho
tiempo, de hacerlo se gatillan manifestaciones disautonómicas cardíacas, se observan
alteraciones de la deambulación, hipotensión ortostática y síncope. Es por los diagnósticos
ya nombrados y signos que se determina que posee movilidad reducida, a pesar de no
poseer limitación articular.

Ejemplo intolerancia a la luz: El paciente posee intolerancia a la luz y a causa de ella


discapacidad visual la fotofobia le provoca disminución de su visión, visión borrosa, dolor
ocular y a su vez le genera un aumento de los síntomas de migraña y cefalea. Por lo que mi
paciente evita ciertas actividades y/o espacios con mayor exposición a la luz lo que le ha
generado un deterioro importante en su calidad de vida y limitaciones para realizar sus
actividades diarias y participación en reuniones sociales y familiares.

Ejemplo capacidades cognitivas: Mi paciente dice percibir una disminución de sus


capacidades cognitivas. Dificultad para concentrarse, enfocar la atención o prestar
atención, confusión mental o desorientación, Dificultad para orientarse en el espacio.
Además, presenta pérdida de memoria u olvido de ciertas cosas, especialmente nombres,
fechas y números de teléfono. De igual manera tiene problemas de comprensión o para
procesar la información, dificultad relacionada con el criterio o el razonamiento, deficiencia
en las habilidades aritméticas, de organización y del lenguaje; lo cual incluye tareas tales
como no poder ordenar los pensamientos, encontrar la palabra correcta o llevar la
contabilidad de su chequera. Por último, presenta problemas para realizar múltiples tareas,
dificultad para conversar con dos o más personas a la vez, mayor lentitud al procesar
información, cambios conductuales y emocionales.

19
Orientación para la Obtención de la Credencial de Discapacidad

Existencia de limitaciones en la actividad y restricciones en la participación

Tareas y demandas generales: mi paciente posee limitaciones en realizar su rutina diaria,


requiriendo de asistencia, ayuda o vigilancia permanente ya que no es aconsejable que se
encuentre sola en casa, o salga sin compañía, debido a su condición de salud.

Movilidad: gran dificultad para cambiar y mantener la posición del cuerpo, llevar, mover y
usar objetos ( al subir brazos, agacharse , movimientos bruscos entre otros puede generarse
una arritmia o descompensación en la presión , por lo que mi paciente evita realizar estos
movimientos) gran dificultad para caminar despacio ( por lo que evita ir a mall, compras,
supermercado), gran dificultad para utilizar medios de transporte ( el estar de pie por mas
de 5 minutos o menos puede provocarle alteraciones en la presión arterial, aun estando
sentada en el medio de transporte puede generarse mareo, sensación de vértigo, los cuales
se ven aumentados si no existe una correcta ventilación del medio de transporte, o si hay
muchas personas).

Autocuidado: Mi paciente requiere de ayudas técnicas para la higiene, si se encuentra en


días con más sintomatología requiere la asistencia o vigilancia ya que la temperatura del
baño y el vapor podrían gatillar sintomatología y sincope; requiere tomar medidas y hábitos
relacionados a sus procesos de excreción necesitando la disponibilidad de un baño en los
lugares que visite, si se encuentra con sintomatología dependiendo de esta requerirá de
asistencia para beber, comer, el cuidado de su salud. A su vez mi paciente posee dificultades
en escoger alimentos ya que se encuentra con una dieta o restricción alimentaria, por lo
que debe escoger con cuidado que alimentos puede consumir, leer los etiquetados, para lo
cual en muchas ocasiones solicita asistencia de su cuidador, esto es una limitante social y
una restricción en su participación también, ya que si va a otro lugar debe llevar sus
comidas, o anticipar que en ese otro lugar se prepare una comida que sea segura para su
salud, situaciones que no es posible anticipar en todos los casos lo que limita sus salidas
sociales, salidas a otras ciudades, paseos o ir de vacaciones a lugares donde si sea posible
tomar estos resguardos.

Vida doméstica: Mi paciente posee limitaciones al momento de adquirir bienes, esto por su
intolerancia a mantenerse de pie, caminar despacio, realizar cambios de posición,
agacharse, por lo que solicita acompañamiento y asistencia al momento de ir al
supermercado, comprar ropa, entre otros. También requiere asistencia para preparar
comidas y realizar los quehaceres del hogar.

Interacciones y relaciones interpersonales: Mi paciente dice percibir una disminución en su


socialización debido a conductas sociales negativas que recibe de terceros por ser afectado
de una discapacidad invisible. En muchas ocasiones ha notado la falta de credibilidad social

20
Orientación para la Obtención de la Credencial de Discapacidad

y del personal de salud quienes ante la invisibilidad del dolor y de sus síntomas infravaloran
su condición de salud. Este hecho genera en mi paciente ansiedad social, miedo a ser
juzgado, miedo a ser incomprendido, inquietud al momento de solicitar ayuda. Estos
síntomas psicoemocionales le han generado ansiedad social, disminución en las
interacciones interpersonales, disminución en sus capacidades para relacionarse con
extraños, relaciones formales, relaciones sociales informales, relaciones familiares,
relaciones íntimas (amistad, relaciones de pareja) generando una gran limitación en su
participación social y familiar.

El estado de salud de mi paciente ha generado un alto impacto negativo en las diversas


áreas de la vida de mi paciente; tales como autonomía, trabajo, familia, educación,
relaciones sociales, estilo de vida y un alto costo financiero.

Vida comunitaria, social y cívica: debido a las manifestaciones y sintomatología de su


condición de salud mi paciente ha disminuido en gran medida su participación social,
disminuyendo su circulo de amistades, su círculo social, sus redes de apoyo y su vida
comunitaria, social y cívica.

Se recomienda un cuidador a tiempo (según el caso escribir completo o parcial) para


asistir a mi paciente, pudiendo ser un familiar que lo asista en las actividades del día a día
en las cuales mi paciente tiene dificultades.

Situaciones en la que requiere asistencia de cuidador:

- Salir del hogar, por lo que solo sale de su hogar acompañado.


- Requiere que su cuidador esté pendiente en el aseo personal (ya que los cambios de
temperatura pueden generar un aumento de los síntomas y desencadenar en
síncope)
- Requiere asistencia en procesos de excreción en que alguien esté pendiente ya que
los procesos de excreción pueden generar un aumento de los síntomas
disautonómicos y desencadenar un síncope o presíncope.
- Ponerse de pie sentarse o recostarse, cambiar de posición.

21
Orientación para la Obtención de la Credencial de Discapacidad

6.4 Atenciones o intervenciones recibidas en el sistema de salud y/o


educativo

Ejemplo:

Se recomienda rehabilitación permanente en kinesiológica, acondicionamiento


cardiovascular, acondicionamiento aeróbico, terapia ocupacional y ayudas técnicas varias.

La percepción de mi paciente de su estado de salud es desfavorable. Ya que su condición de


salud ha desarrollado respuestas afectivas como ansiedad, miedo, rabia, tristeza y angustia.
Por lo cual se recomienda seguimiento con psiquiatra para así realizar un diagnóstico
oportuno de depresión u otra condición, así también se recomienda seguimiento con
psicólogo para acompañamiento en su proceso de adaptación psicológica a la enfermedad
y educación de herramientas emocionales y promoción de hábitos saludables. Cabe aclarar
que mi paciente posee este cuadro emocional secundario a su condición de salud sin existir
otra enfermedad de base de origen psiquiátrico que desencadene este estado emocional.

6.5 Ayudas técnicas y adaptaciones

AYUDAS TÉCNICAS: Cualquier producto externo (dispositivos, equipos, instrumentos o


programas informáticos) fabricados especiales o ampliamente disponibles, cuya principal
finalidad es mantener o mejorar la independencia y el funcionamiento de las personas y,
por tanto, promover su bienestar. Estos productos se emplean también para prevenir
déficits en el funcionamiento y afecciones secundarias.

DEPENDENCIA: Estado en que se encuentran las personas que por razones derivadas de
una o más deficiencias (de causa física, mental, sensorial o intelectual) ligados a la falta de

22
Orientación para la Obtención de la Credencial de Discapacidad

autonomía requieren de la atención de otra persona o ayudas técnicas para realizar las
actividades de la vida diaria.

Asistencia habitual: Toda asistencia proporcionada por una persona de manera


permanente, gratuita o remunerada para la realización de las actividades de la vida diaria
en torno al hogar, a personas en situación de discapacidad o dependencia estén unidas o
no unidas por el vínculo de parentesco.

Ejemplo de ayudas técnicas utilizados por disautónomos:

Ayudas técnicas de movilidad: bastón ortopédico, bastón de cayado o mango en T, silla de


ruedas de descanso o de apoyo en los días que la paciente se encuentre con mayor
sintomatología. Esta recomendación es preventiva al síncope, traumatismos por caída y
permite un menor desgaste físico y menor cansancio lo cual además facilita su integración
social.

Ayudas técnicas para el aseo personal: lava pelo, soportes de agarre en ducha,
antideslizantes en baño o ducha, asiento de tina o ducha, alza baño, etc.

Ayudas técnicas para visión: lentes ópticos, lentes de contacto, lupa. Colocar la receta de
los lentes en caso de fotofobia colocar características del lente ejemplos: Lentes
Fotocromático Essilor Advans 360 Transitions Xtractive, Lentes ópticos con filtro azul, Lente
de cristal amarillo (para cefalea) etc.

Ayudas técnicas Posicionamiento: Cojín ortopédico, Escalera de incorporación de cama,


Cojín giratorio transferencia

Animal de asistencia: De existir posibilidad se recomienda animal de asistencia física y de


alarma, el cual es de ayuda al dar aviso en crisis y puede ser adiestrado para realizar tareas
que la persona requiera asistencia cuando no esté presente su cuidador, mejorando su
autonomía.

Adaptaciones: de acceso, traslado, transferencias, posicionamiento (escala de cama),


alimentación (uso de bombilla), vestuario (calzador, abotonador).

Ejemplo: Jarro de agua con bombilla ya que al subir mucho la cabeza al tomar agua con
botella normal y luego bajarla desencadena síntomas, o bien si ya presenta síntomas es muy
probable que se le dificulte beber desde una botella, por lo que se recomienda la bombilla.

Adaptaciones ortopédicas: plantillas ortopédicas, férulas, ortesis.

Otras adaptaciones: Medias de compresión, calzas de compresión abdominal, calcetines de


compresión, cojín antirreflujo o elevador de la cama.

23
Orientación para la Obtención de la Credencial de Discapacidad

Ayudas técnicas de tecnología y uso de medidores de salud: se recomienda uso de monitor


de presión arterial, oxímetro de pulso (o saturómetro), reloj inteligente que incluya monitor
de sueño y frecuencia cardiaca, tecnología de aviso de caídas, aplicaciones de registro de
mediciones de salud.

Parte 2: Proceso de obtención de Credencial de


Discapacidad

1. Diferencias entre discapacidad e invalidez


La gran diferencia entre situación de discapacidad e invalidez es el ámbito que se evalúa
y las repercusiones sociales y económicas asociadas. Como por ejemplo, el cobro de una
pensión.

La invalidez corresponde a la pérdida de capacidad para realizar un trabajo remunerado,


las personas en dicha condición pueden optar a solicitar una pensión por invalidez.

Existen dos tipos de pensiones, la de invalidez parcial y la de invalidez total, dependiendo


del grado de incapacidad laboral presumiblemente permanente que genere el accidente o
la enfermedad.

Para enfermedades o condiciones de salud que suponen un debilitamiento de la fuerza


física o intelectual, que deriven en un menoscabo permanente en la capacidad de trabajo y
que no se originan por causa o con ocasión del trabajo, el procedimiento se hace a través
de la AFP y la Comisión Médica Regional correspondiente dependiente de la
Superintendencia de Pensiones.

Si la persona, mayor de 18 años y menor de 65 años pertenece a una ex-caja de empleados


públicos o de algunos grupos de empleados o profesionales, y está en situación de
menoscabo laboral como los mencionados, puede optar a una Pensión de Invalidez en las
condiciones que la Ley correspondiente le permita. Aquellas personas que no cuentan con
un sistema previsional pueden optar a una Pensión Básica Solidaria por Invalidez otorgada
por el Instituto de Previsión Social, una vez que haya sido calificada su invalidez.

En el caso de enfermedades o accidentes producidos a causa o con ocasión del trabajo, el


porcentaje de incapacidad debe ser determinada por la COMPIN (a trabajadores cuyos
empleadores estén afiliados al ISL) o por la Comisión Médica de la respectiva mutualidad
(ACHS, IST O MUSEG) si los empleadores se encuentran adheridos a una de esas entidades.

24
Orientación para la Obtención de la Credencial de Discapacidad

Para más información:

https://www.chileatiende.gob.cl/fichas/5262-pension-de-invalidez-del-sistema-de-
pensiones-afp

https://www.spensiones.cl/portal/institucional/594/w3-propertyvalue-9923.html

https://www.ips.gob.cl/servlet/internet/inicio/beneficios-y-pensiones/pensiones

https://www.chileatiende.gob.cl/fichas/5178-pension-basica-solidaria-de-invalidez-pbsi

https://milicenciamedica.cl/invalidez.html#que-es

https://www.suseso.cl/606/w3-propertyvalue-30915.html

La discapacidad corresponde a una situación temporal o permanente en la cual la persona


posee limitaciones de sus actividades diarias y ve impedida o restringida su participación
plena en la sociedad.

El artículo 5º de la Ley 20.422 define el término “persona con discapacidad” como “aquella
que teniendo una o más deficiencias físicas, mentales, sea por causa psíquica o intelectual,
o sensoriales, de carácter temporal o permanente, al interactuar con diversas barreras
presentes en el entorno, ve impedida o restringida su participación plena y efectiva en la
sociedad, en igualdad de condiciones con los demás. Para los efectos de la Ley, la
discapacidad sólo podrá ser acreditada mediante un certificado de la COMPIN que así lo
señale, o bien, mediante el comprobante de inscripción en el Registro Nacional de
Incapacidad.”
Las personas con discapacidad pueden acceder a una serie de programas y beneficios para
ellas con la Certificación por parte de la COMPIN, además de encontrarse inscrito en el
Registro Nacional de la Discapacidad del Servicio de Registro Civil e Identificación
https://www.suseso.cl/612/w3-propertyvalue-129206.html

Nota: En el presente texto educativo entregado por el equipo de Bienestar de


Disautonomía Chile nos referiremos solo al tema de discapacidad.

25
Orientación para la Obtención de la Credencial de Discapacidad

2. ¿Qué necesito para realizar el trámite?


- Tu Clave Única.
- Deberás agrupar y subir en un único documento PDF, que no exceda los 15
megabytes, los siguientes documentos:
- Informe biomédico funcional
- Informe social y de redes de apoyo

Puedes descargar estos informes en el siguiente enlace:


https://milicenciamedica.cl/quienes-somos.html#formularios

Dirigido a todas las personas que presentan una condición de salud que limita el
desempeño de sus actividades, independiente del sistema de salud al que están
afiliados (Fonasa, Isapre, Dipreca, Capredena, entre otros).

26
Orientación para la Obtención de la Credencial de Discapacidad

3. Solicitud Online de Credencial de discapacidad al COMPIN


Es muy importante leer y seguir cada paso para hacer correctamente el proceso.

Puedes ver un video informativo del paso a paso en el siguiente enlace:


https://milicenciamedica.cl/video_discapacidad/video_dicapacidad2.mp4

27
Orientación para la Obtención de la Credencial de Discapacidad

O puedes seguir el paso a paso detallado a continuación:


Paso a paso:

- Ingresar a la página https://compin.cerofilas.gob.cl/ o


https://milicenciamedica.cl/tramite-discapacidad.html
- Busca el cuadro Certificación de Discapacidad, pincha iniciar.
- Luego debes seleccionar tu Región y subcomisión para iniciar el trámite.
- Se abrirá una pestaña donde debes ingresar tu RUT y clave única.
- Debes ingresar la subcomisión a la que pertenece tu comuna.
- Aparecerá el formulario de solicitud de certificación de discapacidad donde deberás
indicar quién va a realizar el trámite, y llenar el resto de información en la ficha (esta
ficha es de información personal, como fecha de nacimiento, dirección, etc.), llenar
datos y pinchar siguiente.
- Se abrirá una nueva página con el nombre: Ingreso de Informes Obligatorios
Donde dice: Debe Ingresar al menos el informe Biomédico-Funcional y el informe
Social y de Redes de Apoyo para continuar con el trámite.
Nota: Cada informe debe estar agrupado en un único PDF, es decir, todos los
documentos unificados según corresponda y tamaño máximo 20MB.
- Si cuentas con el informe de desempeño IVADEC deberás adjuntarlo, si no lo tienes
se te entregarán los pasos a seguir para solicitarlo, donde lo más probable es que
seas citado a evaluación de desempeño IVADEC.
- Los informes complementarios no son obligatorios, pero se te permite agregar hasta
3 documentos y te recomendamos que lo hagas.

28
Orientación para la Obtención de la Credencial de Discapacidad

4. Informes obligatorios y complementarios


Informe biomédico – Funcional: Puede ser elaborado por un profesional de salud tratante
médico general , médico especialista, como también por un profesional de la salud como
por ejemplo del área de la Kinesiología, Psicología, Terapia Ocupacional, Fonoaudiología,
entre otros.

Nota al ser llenado por un profesional de la salud no medico, debe acompañar en los
informes complementarios al menos 1 de estos 3 documentos que no son excluyentes
entre sí:

1. Examen tilt test.

2. Examen capacidad autonómica.

3. Certificado de diagnóstico fundamentado (ver punto 5 Certificado diagnóstico


fundamentado).

En el caso que seas tratado por un equipo multidisciplinario puedes incluir la firma de hasta
3 profesionales de la salud, más la firma y timbre del Encargado/Jefe del Equipo del
establecimiento. (pedir cita con encargado para que lo firme)

29
Orientación para la Obtención de la Credencial de Discapacidad

Nota: debe ir con firma y timbre del médico y fecha.

Informe Social y de Redes de Apoyo Es elaborado por un trabajador social. Debido a la


actual situación de pandemia, hay oficinas de discapacidad y del COMPIN que no cuentan
con trabajador social, si ese es el caso puedes acceder a un trabajador social del CESFAM u
hospital correspondiente si la persona se atiende por el sistema Público de Salud, o bien a
uno de los servicios comunales, oficina municipal de la discapacidad o bien un trabajador
social que ofrezca sus servicios de forma particular. Si la persona está estudiando también
puede solicitarlo al trabajador social de su colegio, universidad o casa de estudios.

IVADEC. Instrumento de Valoración de Desempeño en Comunidad

Es una herramienta que se utiliza en el proceso de calificación y certificación de la


discapacidad. Busca obtener la percepción del paciente en torno a cuánto le cuesta realizar
sus actividades diarias del día a día.

El IVADEC entrega el:

• % de Discapacidad.

• Grado de severidad.

• Índice de Discapacidad.

• Prueba de coherencia.

• Razón de Desempeño.

• Relación de Movilidad.

• Relación de dependencia.

• Orientación de Vigencia de Certificación.

Al momento de realizar el IVADEC se te mostrarán estas caritas.

30
Orientación para la Obtención de la Credencial de Discapacidad

Aquí le hemos puesto los nombres que corresponden a cada una de las caritas: fácil, leve
dificultad, moderada dificultad, Intensa dificultad o muy difícil, máxima dificultad o que no
lo puedo hacer.

"Sr./Sra. le voy a hacer una serie de preguntas que usted debe contestar indicándome cuál
de estas imágenes es la que mejor define el grado de dificultad que usted siente al realizar
o hacer una actividad".

En el original no vienen con explicación solo se te dirá: la más fácil es 0, hasta la más difícil
que es 4. La razón de que no vengan con las palabras es porque está pensado para que lo
puedan responder niños y personas con discapacidad cognitiva que al poner palabras le
hace más difícil o puede alterar el ejercicio.

INFORMES COMPLEMENTARIOS DE SALUD.

Se sugiere adjuntar informes médicos relevantes que sustenten TODOS los diagnósticos que
el usuario presente, según origen de discapacidad.

VISUAL ejemplos: Fondo de Ojo, Agudeza visual con y sin corrección, Informe oftalmológico.

AUDITIVOS ejemplos: Audiometría, Timpanometría, Examen VIII par, Exámenes


audiológicos, Informe de otorrino, Historia Clínica, potenciales evocados.

FÍSICO ejemplos: Radiografía y otros estudios de imágenes, Epicrisis de hospitalización,


Certificado de hospitalización, Certificado médico de postración u hospitalización.

31
Orientación para la Obtención de la Credencial de Discapacidad

INTELECTUAL ejemplos: Psicometría en caso de RM, evaluaciones neuropsicológicas en caso


de demencias o trastornos neurocognitivos mayores o menores. Informe de salud mental
firmado y timbrado por psiquiatra, neurólogo o geriatra.

PSÍQUICO o MENTAL ejemplos: Informe de salud mental firmado y timbrado por psiquiatra,
neurólogo o geriatra; Historial médico y de hospitalizaciones en caso de existir.

Consejo: si tienes más de un informe médico o exámenes que validen tu condición de


salud, súbelos. Asimismo, si ya cuentas con un dictamen de invalidez, adjúntalo, es
relevante.

Ejemplo: certificado de diagnóstico de genetista, cardiólogo, neurólogo, etc. Si tiene


examen de tilt test o capacidad autonómica. En el caso de presentar enfermedades
traumatológicas también subir informe de imágenes como radiografías, scanner, etc. Si
tienes enfermedades metabólicas crónicas como hipotiroidismo, diabetes, etc., también
subirlas; si bien éstas que nombramos no son enfermedades consideradas discapacitantes
por sí solas, le entregan sentido a que puedas tener dificultades en realizar las actividades
del día a día, que es la parte funcional del informe médico.

5. ¿Cómo puedo saber el estado de mi trámite de certificación de


discapacidad?
Al ingresar con Clave Única, dirígete a la carpeta “Historial”, donde podrás ver el estado
de tu trámite.

A su vez, se te notificará cada etapa del trámite y su resultado al correo que registraste en
el Formulario de ingreso.

32
Orientación para la Obtención de la Credencial de Discapacidad

6. En caso de apelación de la resolución del COMPIN, ¿A dónde me


debo dirigir?
Debes ingresar a la página web del trámite de discapacidad, revisar tu trámite e indicar si
apelas o no la resolución entregada por la COMPIN. Una vez ahí, debes subir más
antecedentes para justificar la apelación. Esta puede realizarse una sola vez, en caso
contrario se mantendrá la resolución establecida por COMPIN.

33
Orientación para la Obtención de la Credencial de Discapacidad

7. Beneficios Credencial de discapacidad


La Credencial de discapacidad es una herramienta física del SENADIS que permite a la
persona con discapacidad acceder a todos los beneficios establecidos en la Ley N°20.422

Al estar inscrito(a) en el Registro Nacional de la Discapacidad (RND) puedes acceder a


distintos programas y beneficios sociales que entrega el Estado, la inscripción en el RND se
utiliza en el procedimiento de calculo de la calificación socioeconómica del Registro Social
de Hogares (RSH), considerando que un hogar con uno o mas miembros con discapacidad
tienen mayores gastos.

Dentro de los criterios de priorización para la adjudicación de beneficios, la ley considera el


grado de la discapacidad y el nivel socioeconómico del postulante. Esto es relevante al
momento de postular a beneficios cuya oferta es limitada, pero hay muchos beneficios que
están disponibles para todas las personas con discapacidad, sin importar el grado de
discapacidad, dependencia, ni el nivel socioeconómico.

Por otra parte, existen algunos beneficios a los que pueden optar personas sin contar con
los requisitos antes mencionados. Por ejemplo, para acceder a los beneficios de la ley N°
21015 que Incentiva la Inclusión de Personas con Discapacidad al Mundo Laboral, pueden
acceder tanto personas con discapacidad que cuenten con la calificación y certificación
antes mencionada o bien personas que aún sin tener dicha calificación y certificación, sean
asignatarias de una pensión de invalidez de cualquier régimen previsional (Ley N° 21015)

34
Orientación para la Obtención de la Credencial de Discapacidad

Además de:

- Postular a la Beca Discapacidad del Mineduc.


- Acceder a todos los beneficios dirigidos a las personas con discapacidad brindados
por SENADIS y por otras instituciones públicas que lo exija.

*Las instituciones que exigen la credencial de discapacidad también pueden solicitar otra
documentación necesaria para acceder o postular a las prestaciones sociales que entregan.

8. Beneficios en el área de la salud


● Atención preferente en salud a personas en situación de discapacidad

Toda persona en situación de discapacidad tiene derecho a ser atendida preferente y


oportunamente por cualquier prestador de salud, para facilitar su acceso a las acciones
de salud.

Este derecho se otorgará sin perjuicio de la priorización que corresponda aplicar según la
condición de salud de emergencia o urgencia de los pacientes, de acuerdo con el protocolo
respectivo.

35
Orientación para la Obtención de la Credencial de Discapacidad

https://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/atencion-preferente-en-salud-a-personas-mayores-o-
con-discapacidad

● Priorización a derivación de especialista

Si en la consulta el médico o profesional de salud considera necesario que el paciente sea


evaluado por un médico especialista, generando una interconsulta, dicha atención deberá
también ser priorizada.

Incluye:

- Atención preferente en cuanto a la indicación y entrega de los medicamentos


- Asignación prioritaria para la realización de exámenes o procedimientos médicos
más complejos.

● Programa de Atención Domiciliaria para Personas con Dependencia Severa


Permite mejorar la oportunidad y continuidad de la atención de las personas con
dependencia severa, mediante la atención integral (física, emocional y social) en el domicilio
familiar.
El programa incorpora los ámbitos promocional, preventivo y curativo de la salud, así como
también los ámbitos de seguimiento y acompañamiento centrado en la persona con
dependencia severa y su cuidador.
https://www.chileatiende.gob.cl/fichas/7792-programa-de-atencion-domiciliaria-para-
personas-con-dependencia-severa
● Beneficios para prestaciones de Kinesiología, Fonoaudiología, Terapia Ocupacional Sin
tope anual.
Puedes acceder a prestaciones de atención en modalidad de libre elección en Kinesiología,
Fonoaudiología, Terapia Ocupacional Sin tope anual / sin tope en el número de bonos y/o
sesiones. Si tienes FONASA en los tramos B, C y D o bien si tienes Isapre.

36

También podría gustarte