Está en la página 1de 9

Unidad 2 / Escenario 3

Lectura fundamental

El discurso simbólico

Contenido

1 Los símbolos y el Estado

2 Construcción de ciudadanía

Palabras clave: símbolos, emblemas, ciudadanía, estado, mensaje.


Introducción
Es fundamental para los analistas del discurso institucional entender que no solamente a través de
plazas públicas, o en los medios de comunicación, se puede evidenciar claramente el discurso, sino
que transcurre de una manera mucho más amplia, pues se expresa a través de los medios simbólicos.

Es importante entender cómo el símbolo se expresa a través de lo público y se constituye a través del
escenario donde transcurre y se expresa como parte constitutiva de la vida de las naciones y de los pueblos.

Pero estos símbolos no solamente se expresan en el escenario de las naciones, también se


constituyen como el escenario de las instituciones, pues hay sentidas y evidentes diferencias de lo
simbólico expresado por una institución y por otras. Por ello es importante que el profesional apropie
el lenguaje y exprese lo que le es pertinente y caracteriza a cada institución.

El discurso simbólico

El discurso simbólico es la forma de expresión de las instituciones en los escenarios públicos, teniendo
en cuenta los símbolos como medio de expresión de lo público, institucional, manifestado como el
poder, la solidez, la continuidad o el cambio.

Ya que las instituciones están inmersas en escenarios públicos y están influenciadas por la política,
no puede alejarse del símbolo y lo que esto expresa. Al final el reto es que el estudiante sea capaz
de diferenciar y de plantear diversos símbolos que quieran expresar la filosofía de la institución, esto
como hilo conductor al trabajo de investigación desarrollado en el presente módulo.

1. Los símbolos y el Estado


Cada Estado o nación ha construido una serie de símbolos que han formado su identidad, que los ha
diferenciado de otros países o naciones y que dan cuenta del recorrido histórico que han vivido sus
pueblos o habitantes.

1.1. Historia de las banderas

Cuando se aborda la temática sobre la aparición de las banderas en Europa, siempre se hace énfasis
a los gonfalones, telas o pendones. El origen de las banderas se da propiamente desde la península
Ibérica con el ejército de Tariq en el siglo VIII, los cuales planteaban estándares ordenados en un listón
de tela de forma horizontal, su función era localizar las unidades propias en el campo de batalla, en

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
una forma de mostrar por parte de los guerreros el desarrollo ágil de la caballería ligera. Es importante
aclarar que un estandarte no es una bandera. En su inicio las banderas no aparecerán hasta la
visualización de los pendones medievales, con todo el significado simbólico que conlleva.

A partir del renacimiento del comercio marítimo que acompaña a las cruzadas, la bandera se
desarrolla y extiende. El barco es el espacio simbólico donde rigen normas reglamentadas y la
bandera flamea según los lineamientos de sus ocupantes. La bandera se convierte en algo más que un
elemento localizador de batalla, y pasa a cumplir como un símbolo de orden interno propio, donde se
articula el espacio social y económico que se deja en tierra firme.

1.2. La nacionalización de las banderas

Figura 1. Bandera de USA


Fuente: Pixabay (2015)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
En el análisis de la importancia de las banderas dentro del análisis del discurso simbólico es importante
recordar que:

A partir de la segunda mitad del XIX la bandera será el tótem del nacionalismo. Es entonces cuando
se desarrolla una mística alrededor de ella, se inventa la leyenda de Betsy Rose (1870) en EE. UU. o
se empiezan a asociar los colores a valores en la América meridional. Nacen los días de la bandera, los
colores de las nuevas banderas, se incorporan a fiestas y celebraciones y el ritual, originalmente militar,
del izado se incorpora a la educación pública y la vida civil. (Mahecha, 2011, p. 4)

Las banderas se convierten en uno de los recursos simbólicos de nacionalismo y empoderamiento de


las naciones, sin embargo, después de los movimientos estudiantiles de 1968, el vestuario se convierte
en un elemento místico nacional, al ser adornado con atributos de las banderas.

Según Mahecha (2011), actualmente las banderas no nacionales resultan provocativas y extrañas,
planteando una reapropiación de nación necesaria, donde los nuevos sujetos desarrollan nuevas
simbologías y ceremonias en torno a la institucionalidad, a partir del empoderamiento en la lógica de
las coaliciones de comerciantes y los gremios de profesionales libres.

1.3. Himnos

La historia de los himnos nos remite a los siglos XIX y XX con el crecimiento de los países
independientes, donde las canciones populares narraban el sentir de los pueblos, se convertían en
composiciones musicales aceptadas por el Estado, al manifestar en sus letras sus hechos gloriosos, los
héroes y sus victorias.

En algunos países, el himno es tocado todos los días, antes de comenzar las clases en las escuelas,
y en otros es interpretado antes de una pieza teatral o una función de cine; en otros países incluso
se interpreta en contextos religiosos (por ejemplo, en procesiones). Determinados canales de
televisión utilizan el himno nacional para iniciar y finalizar sus programaciones diarias. Usualmente
es interpretada la primera estrofa; salvo en los casos de Ecuador que interpreta la segunda estrofa;
Alemania, que utiliza la tercera estrofa; Chile, que interpreta la quinta; Eslovenia, que interpreta la
séptima; Honduras, que también interpreta la séptima; y Perú que interpreta la sexta desde 2009
(Mojerón, 2015, p. 2).

En conclusión, el himno aumenta el patriotismo, e intenta crear un sentimiento de nacionalismo con


sus ciudadanos; por lo tanto, es un símbolo que contribuye a la construcción de identidad.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
1.4. Escudos

Figura 2. Escudo gótico


Fuente: Pixabay (2016)

La función de los escudos como elemento simbólico y representación de identidad, se da en la actualidad


como forma de expresión de empoderamiento de las instituciones y organizaciones a nivel mundial. El
escudo es la representación gráfica de la identidad institucional, la cual, mediante el uso de texto, colores
y gráficos articulados en su imagen, dimensionan ante la opinión pública su discurso simbólico.

Las figuras pintadas en el escudo, establecidas y enunciadas por los heraldos, dan origen a la heráldica,
que es esencialmente la ciencia de los heraldos, y su origen no puede comprenderse sino a través
de su rol. En sus inicios el primer elemento que fue armado con un objetivo militar fue el escudo del
caballero. Después estos elementos fueron retomados en todo su equipo, para permitir reconocer al
titular (en los lados de sus armas), pero también para representar (estandarte) o marcar su propiedad
(cascos y armaduras de caballos) (Mojerón, 2015, p. 4).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
2. Construcción de ciudadanía
El origen del concepto de ciudadanía surge así:

Como práctica de la política que en el orden tradicional no obedecía a derechos individuales, sino al
propósito de lograr el equilibrio político en una comunidad de cuerpos sociales desiguales, normalizada
en la relación soberano-súbdito. En esta sociabilidad de órdenes estamentales, el atributo de ciudadano
era ostentado por los vecinos de una ciudad (Vásquez, 2005, p. 62).

Dentro de esta construcción se debe agregar el imaginario social, donde los individuos construyen
la realidad social, a partir de figuras, formas e imágenes fabricadas por sus percepciones que son
asumidas como verdades, con lo cual se va construyendo esa identidad nacional.

Así, de esta manera, es importante que se realice una reflexión de cómo esta relación se construye en el
principio de desequilibrio en los poderes, pues el ciudadano era quien ostentaba la mirada débil en la relación,
mientras la nación en su conjunto es quien regula las normas, reglas y formas de vida de sus habitantes.

Aludiendo a Vieira (2013), la ciudadanía ha asumido históricamente varias formas según los diferentes
contextos histórico-culturales:

a. La primera corresponde a los derechos cívicos y políticos.

b. La segunda generación corresponde a la libertad, igualdad, propiedad, libre desplazamiento,


derecho a la vida, seguridad, etc.

c. Los de tercera generación son los inherentes a la colectividad, como pueblo, a la paz, al
desarrollo del medio ambiente, de las minorías, de las mujeres.

Por consiguiente, los compromisos de las naciones han ascendido en responsabilidades con sus
ciudadanos, siendo cada vez más importante que el discurso de las instituciones sea un discurso
integracionista, incluyente y neutral, donde se permita la libertad de expresión y de opinión, por lo
menos para el contexto democrático. De acuerdo con Máiz (2004), en esta construcción subyacen
una serie de factores:

Los mecanismos de articulación de la ideología nacionalista se expresan en la etnicidad que en sus


dimensiones relacionales es a la vez cultural y política. Como fenómeno de la modernidad, se sitúa
en el terreno de la elaboración mítico-simbólica y de la acción política que poseen como elementos
sustanciales la pertenencia a una comunidad homogénea y diferenciada, motivación para la acción
política (Máiz, 2004, p. 222).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
De esta manera, hoy en día los Estados/gobiernos hacen un llamado a la homogeneización del hombre
y sus costumbres, cuando desde la mirada de los derechos humanos, hay una llamada mundial a la
apertura, a la diferencia, a la inclusión, a la legitimización del otro.

Conclusiones
En general, se puede afirmar que los escudos es otra de las expresiones simbólicas que construyen
la relación del ciudadano con su Estado, brindándole elementos de identidad, pues la ciudadanía se
constituye y se narra históricamente a través de sus símbolos, relata la historia de sus naciones y de
sus triunfos y glorias.

En los símbolos también se visibilizan las hegemonías, desde las cuales se relatan los artefactos de
poder que dan identidad a los Estados y naciones, marcando identidad y diferenciándolos de otros.
También en este relato hegemónico se evidencian los actores políticos que, como fuerzas, actúan
diferenciando e identificando la soberanía nacional. Por ejemplo, obsérvese el escudo de Alemania,
Instaurado después de la Segunda Guerra Mundial en 1950. Nótese el parecido de las patas del águila
con la cruz esvástica de la hegemonía nazi.

En este la diferencia está en la simbología de la cruz esvástica, que también está en las patas del águila.
La cruz esvástica, que representaba la ascendencia cultural del pueblo alemán de la denominada
“raza aria”, como concepto de raza superior. Igualmente, en estos escudos se observa una enorme
correlación y una permanencia del elemento a través del tiempo.

En cuanto a la construcción de ciudadanía, la gestión simbólica construye la identidad de las naciones,


países e instituciones; las legitimiza y las hace diferenciarse. A partir de lo simbólico se gestan las
grandes diferencias entre naciones e instituciones, que los ciudadanos apropian como suyo y los
diferencia de los otros pueblos, a pesar de que esta historia muchas veces se constituye con base en la
guerra y la lucha por los territorios.

Esta gestión de la diferencia debe instituirse como una gestión por la unidad y la comunidad que
tanto necesitan nuestras naciones y nuestros pueblos, que viven en una lucha constante esperando
ganar a costa de que el otro pierda, bien sea territorios, orgullo, dignidad, etc. El llamado es a que
hoy en día nos transformemos en ciudadanos del mundo. Finalmente, debemos fijarnos más en lo
que nos une, que en lo que nos separa, ya que en este sentido las naciones y los pueblos deberían
constituir su relato.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Referencias
Bonillau, M. (2004). La construcción de la imagen y el estatuto de inmigrante indocumentado
en la España de la época de la globalización. Políticas de ciudadanía y sociedad civil en tiempos de
globalización. Caracas: ACES, Universidad Central de Venezuela.

Herrero, M. (2006). Símbolos y transiciones políticos. España.

Mahecha, E. (2011). Teoría de las banderas. Recuperado de https://sites.google.com/site/


empresadebanderas/teoria-sobre-las-banderas

Máiz, R. (2006). Los nacionalismos antes de las naciones. Política y cultura. Recuperado de http://www.
redalyc.org:9081/home.oa?cid=1076700

Mojerón, M. E. (2015). Algunos datos sobre himnos nacionales. Cuba: El blog de mariaelena.
Recuperado de https://elblogdemariaelena.wordpress.com/2014/07/15/algunos-datos-obre-los-
himnos-nacionales/#more-10146

Olavarrieta, S. y Friendman, R. (2007). Logo Selection and Modification Guidelines: an empirical


international validation in Chile. Estudios de Administración, (14). Chile.

Vázquez, B. (2005). Del ciudadano en la nación moderna a la ciudadanía nacionalista. Maracaibo,


Venezuela: Universidad de Zulia.

Vieira, L. (2013). Ciudadanía y control social. Rio de Janeiro.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Análisis y Producción del Discurso Institucional


Unidad 2: Construcción del discurso simbólico
Escenario 3: El discurso simbólico

Autor: Nohra Novoa Vargas

Asesor Pedagógico: Adriana Alexandra Bolaños Contreras


Diseñador Gráfico: Katherinne Pineda Rodriguez
Asistente: Laura Andrea Delgado Forero

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9

También podría gustarte