Está en la página 1de 287

Universidad Técnica de Manabí

Facultad de Ciencias de la Salud


Carrera de Laboratorio Clínico

Instrumentación de laboratorio

Unidad 1. Introducción al análisis instrumental

Tema 1. Tipo de análisis, métodos químicos y


definiciones técnicas

Docente: Alberto Campos García


Periodo: octubre 2021-febrero 2021
Semana 2: 25-30 de octubre de 2021
Resultado de aprendizaje

Valorar la importancia del uso de la instrumentación analítica


en el laboratorio clínico.

Temática:
• Tipo de análisis y métodos químicos.
• Definición de términos básicos: muestra, analito,
muestreo, análisis, proceso analítico, técnica, método,
procedimiento, protocolo.
Química analítica

Ciencia que se dedica a la medición, la cual está


basada sobre un conjunto de ideas y métodos que
son útiles en todos los campos de la ciencia, de la
ingeniería y de la medicina.
Skoog, D., Holler, J., & West, H. (2015). Fundamentos de química analítica (Novena edición). México: CENGAGE Learning.
Pág. 1
Análisis

Distinción y separación de las partes de algo para conocer su


composición.

Examen cualitativo y cuantitativo de los componentes o


sustancias del organismo según métodos especializados, con
un fin diagnóstico.

https://dle.rae.es/an%C3%A1lisis
Química analítica

• Análisis cualitativo:
Establece la identidad química de las especies
químicas en una muestra.
Skoog, D., Holler, J., & West, H. (2015). Fundamentos de química analítica (Novena edición). México: CENGAGE Learning.
Pág. 2
Química analítica

• Análisis cuantitativo:
Determina las cantidades relativas de estas
especies, o analitos, en términos numéricos.
Skoog, D., Holler, J., & West, H. (2015). Fundamentos de química analítica (Novena edición). México: CENGAGE Learning.
Pág. 2
Instrumentación
de Laboratorio
Clínico

Figura 1. La química analítica y su relación con otras áreas de la ciencia.


Skoog, D., Holler, J., & West, H. (2015). Fundamentos de química analítica (Novena edición). México: CENGAGE Learning. Pág. 3
Muestra

Material que se va a muestrear puede ser sólido,


líquido o gaseoso; suele ser homogéneo o
heterogéneo en su composición.
Christian, G. (2009). Química Analítica (Sexta edición). México: McGrawHill. Pág. 8
Analito

Compuestos o especies cuya presencia o


concentración que debe conocerse.

Pueden ser de naturaleza orgánica o inorgánica y


estar presente como macroconstituyentes,
microconstituyentes o trazas.
Cámara, C. (2002). Toma y tratamiento de muestras. España: Editorial Síntesis. Pág. 42
Requerimiento general para la determinación del analito

• Técnicas de medición clásicas o instrumentales.

• Tratamiento de muestras (mineralización, extracción,


separación, preconcentración, dilución, entre otras).

• Función del binomio analito-matriz y el tipo de técnica de


medición a utilizar.

Cámara, C. (2002). Toma y tratamiento de muestras. España: Editorial Síntesis. Pág. 42


Muestreo

Proceso de selección de una porción de muestra


de forma que esta sea representativa .

El procedimiento de muestreo debe comprobar


que la porción de muestra es representativa o se
ajusta a los propósitos del análisis.
Cámara, C. (2002). Toma y tratamiento de muestras. España: Editorial Síntesis. Pág. 42
Consideraciones del muestreo en el Laboratorio
Clínico

La colecta de especímenes a partir de fuentes biológicas representa


un problema para el muestreo.

Skoog, D., Holler, J., & West, H. (2015). Fundamentos de química analítica (Novena edición). México: CENGAGE Learning. Pág. 6
Algunas consideraciones del muestreo en el
laboratorio clínico

Ejemplo:
Muestrear sangre humana para determinar la cantidad de gases disueltos en
ella, ilustra la dificultad para adquirir muestras representativas a partir de un
sistema biológico complejo.

La concentración de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre depende de


una gran cantidad de variables fisiológicas y ambientales.

Utilizar incorrectamente un torniquete o flexionar la mano puede provocar


fluctuaciones en la concentración de oxígeno en la sangre de un paciente.

Skoog, D., Holler, J., & West, H. (2015). Fundamentos de química analítica (Novena edición). México: CENGAGE Learning. Pág. 6
Algunas consideraciones del muestreo en el
laboratorio clínico

• Dado que los médicos toman decisiones importantes basándose


en los resultados de los análisis de laboratorio, existen
procedimientos y protocolos estrictos para muestrear y
transportar dichas muestras al laboratorio clínico.

• Estos procedimientos aseguran que la muestra representa el


estado del paciente en el momento en que fue recolectada y
preservar la integridad de la muestra hasta el momento en que
se analiza.

Skoog, D., Holler, J., & West, H. (2015). Fundamentos de química analítica (Novena edición). México: CENGAGE Learning. Pág. 6
Algunas consideraciones del muestreo en el
laboratorio clínico

Aunque el muestreo sea simple o sea complejo, el analista debe


siempre asegurarse de que la muestra que llega al laboratorio
sea representativa de la entidad muestreada antes de llevar a
cabo el análisis.

El muestreo es a menudo el paso más difícil en un análisis y


es la mayor fuente de errores analíticos.
Skoog, D., Holler, J., & West, H. (2015). Fundamentos de química analítica (Novena edición). México: CENGAGE Learning. Pág. 6
Técnica analítica

Principio científico que se ha mostrado útil para


proporcionar información sobre la composición
de la materia.
Cámara, C. (2002). Toma y tratamiento de muestras. España: Editorial Síntesis. Pág. 21
Tabla 1. Principales técnicas analíticas*.

Categoría Propiedad física medida Técnica


Ópticas Emisión de radiación por átomos Fluorescencia atómica
Espectroscopia de emisión (rayos γ, rayos X, UV-
visible
Emisión de radiación por moléculas Fluorescencia de rayos X, UV-visible
Espectroscopia RAMAN
Absorción de radiación por átomos Espectrofotometría de absorción atómica
Absorción de rayos X
Absorción de radiación por moléculas Espectrofotometría UV-visible
Espectrofotometría infrarroja
Resonancia magnética nuclear
Resonancia magnética de espín electrónico
Dispersión de radiación Turbidimetría
Nefelometría
Refracción de radiación Refractometría
Interferometría
Difracción de radiación Difracción de rayos X y de electrones

*Cámara, C. (2002). Toma y tratamiento de muestras. España: Editorial Síntesis. Pág. 40


Tabla 1. Principales técnicas analíticas*. (continuación)

Categoría Propiedad física medida Técnica


Eléctricas Potencial Potenciometría
Intensidad Amperometría, polarografía, voltamperometría
Carga Coulombimetría
Conductividad Conductimetría

Varios Relación masa/carga Espectrometría de masas


Velocidad de reacción Cinéticos
Térmicos Métodos de entalpía, conductividad térmica

Clásicas Volumen Volumetría


Masa Gravimetría

*Cámara, C. (2002). Toma y tratamiento de muestras. España: Editorial Síntesis. Pág. 40


Método analítico

Aplicación efectiva de una técnica analítica en el


proceso analítico concreto.
Cámara, C. (2002). Toma y tratamiento de muestras. España: Editorial Síntesis. Pág. 21
Método analítico cuantitativo

Los resultados de un análisis cuantitativo se calculan a partir de dos


medidas:

1. Medición de la masa o el volumen de la muestra que se está


analizando.

2. Medición de una cantidad proporcional a la del analito en la


muestra que puede ser: su masa, volumen, intensidad luminosa o
carga eléctrica, entre otras.

Skoog, D., Holler, J., & West, H. (2015). Fundamentos de química analítica (Novena edición). México: CENGAGE Learning. Pág. 4.
Método analítico cuantitativo

La naturaleza de la medida se emplea para clasificar los métodos


analíticos en:
• Métodos espectroscópicos
• Métodos cromatográficos
• Métodos potenciométricos
• Métodos electroforéticos, entre otros.

Skoog, D., Holler, J., & West, H. (2015). Fundamentos de química analítica (Novena edición). México: CENGAGE Learning. Pág. 4.
Método analítico cuantitativo

Actividad complementaria:
Interpretar la Figura 1.2 (Diagrama de flujo de un análisis
cuantitativo) ubicada en la página 5 del texto de Skoog, D., Holler, J.,
& West, H. (2015). Fundamentos de química analítica (Novena
edición). México: CENGAGE Learning.
Procedimiento analítico

Grupo de instrucciones concretas que se deben seguir


para aplicar un método a la determinación de uno o
varios analitos.
Cámara, C. (2002). Toma y tratamiento de muestras. España: Editorial Síntesis. Pág. 21
Protocolo

Grupo de instrucciones definidas que deben ser


seguidas sin excepción si el resultado analítico ha de
ser aceptado para un propósito dado.
Cámara, C. (2002). Toma y tratamiento de muestras. España: Editorial Síntesis. Pág. 21
Resumen

• Química Analítica y su relación con la Instrumentación de


laboratorio.
• Muestra
• Analito
• Muestreo
• Análisis cualitativo y cuantitativo
• Proceso analítico
• Técnicas analíticas
• Método analítico
• Procedimiento
• Protocolo
Universidad Técnica de Manabí
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Laboratorio Clínico

Instrumentación de laboratorio

Unidad 1. Introducción al análisis instrumental

Tema 2. Componentes básicos de un


instrumento de medición

Docente: Alberto Campos García


Periodo: octubre 2021-marzo 2022
Noviembre, 2021
Resultado de aprendizaje

Valorar la importancia del uso de la instrumentación analítica


en el laboratorio clínico.

Temática:
• Componentes principales de un equipo de medición.
• Fuente de luz
• Monocromador
• Cubeta
• Detector
• Registrador
Instrumentos de medición

Los espectrofotómetros son los instrumentos que se utilizan


para medir la absorción de luz por las disoluciones.

Principales componentes:
• Fuente de luz
• Sistema de selección de la longitud de onda
• Cubeta para el espécimen
• Detector de luz
• Dispositivo de lectura.
González, J. (2010). Técnicas y métodos de laboratorio clínico. España: ELSEVIER. Pág. 133
Principales componentes de un espectrofotómetro
Principales componentes de un espectrofotómetro
Principales componentes de un espectrofotómetro
Fuente de luz

• Las lámparas incandescentes y los láseres son los tipos de


fuentes de luz que se emplean en los espectrofotómetros.

• La fuente de luz que más se ha utilizado para las medidas en la


región visible del espectro (360-950 nm) ha sido la lámpara de
wolframio (tungsteno).

González, J. (2010). Técnicas y métodos de laboratorio clínico. España: ELSEVIER. Pág. 133
Fuente de luz

• Otra fuente de luz que utilizada para las medidas en la región visible
del espectro (360-950 nm) ha sido la lámpara xenón.

• En la actualidad, se usan lámparas de halógenos que proporcionan


energía radiante más intensa y son más duraderas.

González, J. (2010). Técnicas y métodos de laboratorio clínico. España: ELSEVIER. Pág. 133
Fuente de luz

• Para las medidas en la región ultravioleta (220-360 nm), se


utilizan las lámparas de descarga de hidrógeno o de deuterio.

• Algunos de los espectrofotómetros más modernos emplean


láseres.
González, J. (2010). Técnicas y métodos de laboratorio clínico. España: ELSEVIER. Pág. 133
Sistema de selección de la longitud de onda
Monocromador

• En la actualidad se utilizan monocromadores; los


principales son los prismas y las rejillas de difracción.

• En los prismas y las rejillas, la radiación procedente de la


lámpara se dispersa en un espectro, a partir del cual se
aísla la longitud de onda deseada por medio de una
rendija.

González, J. (2010). Técnicas y métodos de laboratorio clínico. España: ELSEVIER. Pág. 134
Sistema de selección de la longitud de onda
Monocromador

Prisma de refracción

• Separan por refracción la radiación emitida por las fuentes


de luz en un espectro continuo.

• La refracción tiene lugar debido a que la radiación de


diferentes longitudes de onda viaja por diferentes rutas en
el medio más denso del material del prisma.
González, J. (2010). Técnicas y métodos de laboratorio clínico. España: ELSEVIER. Pág. 134
Sistema de selección de la longitud de onda
Monocromador

Rejilla de difracción

• Consisten en una placa metálica con un gran número


de surcos equidistantes.

• Las mejores rejillas de difracción contienen entre 1000


y 2000 surcos por milímetro.

González, J. (2010). Técnicas y métodos de laboratorio clínico. España: ELSEVIER. Pág. 134
Sistema de selección de la longitud de onda
Monocromador

Rejilla de difracción

• Cuando se ilumina la rejilla, cada surco da lugar a un


pequeño espectro.

• El resultado neto es un espectro continuo lineal


uniforme.
González, J. (2010). Técnicas y métodos de laboratorio clínico. España: ELSEVIER. Pág. 134
Sistema de selección de la longitud de onda
Monocromador

Fenómeno de difracción

• Tiene lugar debido a que la radiación de diferentes


longitudes de onda viaja por diferentes rutas.
González, J. (2010). Técnicas y métodos de laboratorio clínico. España: ELSEVIER. Pág. 134
Cubeta

• Recipiente donde se coloca la disolución para medir la


absorbancia.

• Puede ser cuadrada, redonda o rectangular

• Se construye de vidrio, plástico o cuarzo y suelen tener un


paso de 1 cm.
González, J. (2010). Técnicas y métodos de laboratorio clínico. España: ELSEVIER. Pág. 135
Cubeta

• Las cubetas de vidrio son útiles para las medidas entre 340 y
1.000 nm.

• Las cubetas de plástico son útiles para las medidas que están
entre 310 y 1.000 nm.

• Para lecturas por debajo de 310 nm se precisan cubetas de


cuarzo, ya que, por debajo de esa longitud de onda, el vidrio y
el plástico absorben.

González, J. (2010). Técnicas y métodos de laboratorio clínico. España: ELSEVIER. Pág. 135
Detector de luz
Tubo fotomultiplicador

• El detector de los espectrofotómetros convierte la luz que le


llega en energía eléctrica.

• Los detectores más utilizados para medir la intensidad de la luz


en las regiones ultravioleta y visible son los tubos
fotomultiplicadores y los dispositivos de estado sólido.

González, J. (2010). Técnicas y métodos de laboratorio clínico. España: ELSEVIER. Pág. 135
Detector de luz
Tubo fotomultiplicador

• Son tubos electrónicos que, además de detectar


la señal luminosa, la amplifican.

• Estos sistemas se construyen usando como


cátodos metales sensibles a la luz, capaces de
emitir electrones en proporción directa a la
energía luminosa que les llegue.

González, J. (2010). Técnicas y métodos de laboratorio clínico. España: ELSEVIER. Pág. 135
Detector de luz
Tubo fotomultiplicador

• Los electrones producidos son dirigidos a una


segunda superficie del mismo metal que produce
más electrones, estos a otra y así sucesivamente.

• Cada electrón que llega al cátodo produce


cascadas en el tubo fotomultiplicador.

González, J. (2010). Técnicas y métodos de laboratorio clínico. España: ELSEVIER. Pág. 135
Detector de luz
Tubo fotomultiplicador

• El resultado es una corriente de electrones que


puede ser hasta un millón de veces superior a la
inicial.

González, J. (2010). Técnicas y métodos de laboratorio clínico. España: ELSEVIER. Pág. 135
Detector de luz
Tubo fotomultiplicador
Dispositivo de lectura

• La energía eléctrica procedente del detector se


presenta mediante diversos dispositivos de lectura.

• En la actualidad, la mayoría de los


espectrofotómetros son controlados por ordenador,
con programas que permiten procesar las señales,
realizar curvas de calibrado, almacenarlas y
transformar los datos.

González, J. (2010). Técnicas y métodos de laboratorio clínico. España: ELSEVIER. Pág. 136
Espectrofotómetro UV-Visible
Resumen

• Componentes principales de un equipo de medición.

• Fuente de luz (lámparas de halógeno, wolframio, deuterio).

• Monocromador (Prisma de refracción y rejilla de


difracción).

• Cubeta (plástico, vidrio y cuarzo).

• Detector (Tubo fotomultiplicador).

• Registrador
Universidad Técnica de Manabí
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Laboratorio Clínico

Instrumentación de laboratorio

Unidad 1. Introducción al análisis instrumental

Tema 3. Clasificación de las técnicas analíticas.


Técnicas electroanalíticas

Docente: Alberto Campos García


Periodo: octubre 2021-marzo 2022
Noviembre, 2021
Resultado de aprendizaje

Valorar la importancia del uso de la instrumentación analítica


en el laboratorio clínico.

Temática:
Clasificación de Técnicas Analíticas:
• Técnicas Electroanalíticas
• Técnicas Ópticas:
-Espectroscópicas
-No espectroscópicas
• Técnicas de Separación
Resultado de aprendizaje

Valorar la importancia del uso de la instrumentación analítica


en el laboratorio clínico.

Temática:
Clasificación de Técnicas electroanalíticas:
• Potenciometría
• Amperometría
• Voltametría
• Cuolombimetría
• Conductimetría
Clasificación de técnicas analíticas

Técnicas electroanalíticas Técnicas ópticas Técnicas de separación

Espectroscópicas

No espectroscópicas
Potenciometría

Técnicas electroanalíticas
Amperometría

Voltametría

Coulombimetría

Conductimetría

Biosensores
Fenómenos electroquímicos

• Los procesos electroquímicos son reacciones


redox (óxido-reducción) en donde (i) la
energía liberada por una reacción espontánea
se transforma en electricidad, o (ii) la
electricidad se utiliza para inducir una
reacción química no espontanea.

Chang, R., & Goldsby, K. (2013). Química 10a. McGraw Hill Mexico. Pág. 837
Técnicas electroanalíticas

• Miden la corriente o el voltaje generado por


la actividad de especies iónicas específicas.
González, J. (2010). Técnicas y métodos de laboratorio clínico. España: ELSEVIER. Pág. 177
Técnicas electroanalíticas

• Se basan en la relación que existe entre la


electricidad y los cambios químicos que se
producen en las sustancias y miden la
corriente o el voltaje que genera la actividad
de las especies iónicas específicas en
reacciones óxido-reducción en las que se
produce un intercambio de electrones.

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico.
Editorial Médica Panamericana. España. Pág. 515
Técnicas electroanalíticas
Aplicaciones en el Laboratorio Clínico

• Medida de electrólitos
• Determinación del pH
• Gases en sangre.
Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico.
Editorial Médica Panamericana. España. Pág. 515
Técnicas electroanalíticas

Algunas definiciones a
recordar
Algunas definiciones

• Ión
Átomo o grupo de átomos que tiene una carga
neta positiva o negativa.

• Catión
Ión con una carga neta positiva.

• Anión
Ión con carga neta negativa.
Chang, R., & Goldsby, K. (2013). Química 10a. McGraw Hill Mexico.
Algunas definiciones

• Reacción de oxidación
Semirreacción que implica pérdida de electrones.

• Reacción de reducción
Semirreacción que implica ganancia de
electrones.

• Reacción de oxidación-reducción
Reacción que implica la transferencia de
electrones o el cambio en el estado de oxidación
de los reactivos.
Chang, R., & Goldsby, K. (2013). Química 10a. McGraw Hill Mexico.
Algunas definiciones

• Electrón
Partícula subatómica que tiene una masa muy
pequeña y una carga eléctrica unitaria negativa.

• pH
Logaritmo negativo de la concentración de iones
hidrógeno.

• Electrolito
Sustancia que, al disolverse en agua, da origen a
una disolución que puede conducir la
electricidad.
Chang, R., & Goldsby, K. (2013). Química 10a. McGraw Hill Mexico.
Algunas definiciones

• Electrodo
Superficie metálica en la que se establece un
equilibrio de oxidación-reducción entre el metal y
las sustancias en disolución.

• Disolución
Producto que resulta de disolver una sustancia
sólida o líquida en un disolvente.
Chang, R., & Goldsby, K. (2013). Química 10a. McGraw Hill Mexico.
Potenciometría

• Mide la corriente o el voltaje generado por la actividad


de especies iónicas específicas.
González, J. (2010). Técnicas y métodos de laboratorio clínico. España: ELSEVIER. Pág. 178
Potenciometría

• Técnica analítica que se fundamenta en la relación lineal


que existe entre el logaritmo de la actividad iónica de una
sustancia en disolución y la fuerza electromotriz de una
celda (célula) electroquímica formada por un electrodo
indicador en contacto con esa disolución y el electrodo de
referencia.

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 516
Potenciometría
Aplicaciones en el Laboratorio Clínico

• Iones totales
• pH
Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 516
Amperometría

• Mide la intensidad de la corriente que pasa por una celda


electroquímica cuando se aplica un potencial constante
entre los electrodos.

González, J. (2010). Técnicas y métodos de laboratorio clínico. España: ELSEVIER. Pág. 182
Amperometría

• Técnica que se basa en la medición de las variaciones de


corriente eléctrica (intensidad de corriente) que pasa
entre dos electrodos de una celda (célula)
electroquímica sumergidos en una disolución
electrolítica cuando entre ellos se aplica un potencial
constante.
Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 516
Amperometría
Aplicaciones en el Laboratorio Clínico

• Presión parcial de oxígeno (pO2) en la sangre


Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 516
Voltametría

• Técnica electroquímica en la que se mide la corriente de


la celda (célula) electroquímica cuando se aplica una
diferencia de potencial variable entre el electrodo de
medida y el electrodo de referencia a lo largo del
tiempo.
Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 516
Voltametría
Aplicaciones en el Laboratorio Clínico

• Permite determinar simultáneamente varios elementos.


Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 516
Coulobimetría

• Técnica electroquímica que se basa en la medición de la


carga que pasa entre los electrodos de una celda (célula)
electroquímica sumergidos en una disolución
electrolítica.
Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 516
Coulombimetría
Aplicaciones en el Laboratorio Clínico

• Medición de la concentración de iones cloruro (Cl-) en


suero (Se utiliza muy poco en la actualidad).

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 516
Conductimetría

• Técnica electroquímica basada en la reacción lineal que


existe entre la concentración de un ión en disolución y
la conductividad eléctrica de esa disolución, y mide flujo
de corriente entre dos electrodos despolarizados entre
los que se ha establecido un potencial eléctrico
conocido.
Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 516
Conductimetría
Aplicaciones en el Laboratorio Clínico

• Contar electrónicamente las células sanguíneas en


suspensión. Se fundamenta en que la conductividad de
células sanguíneas es menor que la de la disolución
salina en la que están suspendidas.
Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 516
Resumen

• Fenómenos electroquímicos
• Definiciones
• Clasificación de las técnicas analíticas
• Técnicas electroanalíticas:
Potenciometría
Amperometría
Voltametría
Coulombimetría
Conductimetría
• Aplicaciones en el Laboratorio Clínico
Universidad Técnica de Manabí
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Laboratorio Clínico

Instrumentación de laboratorio

Unidad 1. Introducción al análisis instrumental

Tema 4. Clasificación de las técnicas analíticas.


Técnicas ópticas

Docente: Alberto Campos García


Periodo: octubre 2021-marzo 2022
Noviembre, 2021
Resultado de aprendizaje

Valorar la importancia del uso de la instrumentación analítica


en el laboratorio clínico.

Temática:
Clasificación de Técnicas Analíticas:
• Técnicas Ópticas:
-Espectroscópicas
-No espectroscópicas
Clasificación de técnicas analíticas

Técnicas electroanalíticas Técnicas ópticas Técnicas de separación

Espectroscópicas

No espectroscópicas
Absorción

Fenómenos Técnicas
Fluorescencia

Técnicas ópticas

ópticas**
Fosforecencia
• Técnicas de espectroscopia basados en la
radiación UV, visible e infrarroja, se Dispersión
fundamentan en seis fenómenos.*

Emisión

*Skoog, D., Holler, J., & West, H. (2015). Fundamentos de química analítica (Novena edición). México: CENGAGE Learning. Pág. 655 Quimioluminiscencia
**Skoog, D., Holler, J., & Neiman T. (2001). Principios de análisis instrumental (Quinta edición). España. MacGrawHill. Pág. 155
Espectrometría de
absorción molecular
UV-Visible

Espectrometría de
fluorescencia

espectroscópicas
Técnicas ópticas
Espectrometría de
emisión atómica

Espectrometría de
absorción atómica

Espectrometría de
reflectancia

Espectrometría de
dispersión de partículas Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico
y biomédico. Editorial Médica Panamericana. España. Pág. 497.
Componentes de los instrumentos

• Fuente de energía
• Cubeta de muestra
• Dispositivo que separe el espectro para la
medida
• Detector de radiación que convierta la
energía radiante en una señal analítica
• Sistema de procesamiento
González, J. (2010). Técnicas y métodos de laboratorio clínico. España: ELSEVIER. Pág. 133
Espectrometría de absorción molecular en la región del espectro UV-
Visible
Espectrometría de absorción molecular en la
región del espectro UV-Visible

Fundamento

• Cuando una determinada radiación electromagnética


incide sobre una disolución que contiene un
compuesto capaz de absorber energía de una
longitud de onda determinada, la intensidad de la luz
transmitida es menor que la incidente, puesto que
parte de ella ha sido absorbida por el compuesto en la
disolución.
Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 497.
Espectrometría de absorción molecular en la
región del espectro UV-Visible

• Las regiones del espectro electromagnético más utilizadas


en el trabajo analítico de rutina en los laboratorios clínicos
son la ultravioleta y la visible.
Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España.
Espectrometría de fluorescencia

• Se basa en medir la luz fluorescente emitida por una


disolución que contiene una molécula capaz de emitir
fluorescencia tras la estimulación.
Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 503.
Espectrometría de emisión atómica

• La espectroscopia de emisión atómica mide la


luz emitida por los átomos cuando reciben
energía calorífica.

• Hay dos tipos de técnicas de espectroscopia


de emisión atómica: la emisión por llama y la
emisión por plasma.
Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico.
Editorial Médica Panamericana. España. Pág. 503.
Espectrometría de absorción atómica

• La espectroscopia de absorción atómica mide la luz


de una determinada longitud de onda absorbida
por los átomos de un elemento.

• En su estado fundamental, los átomos en forma de


vapor absorben luz de longitudes de onda muy
estrechas y pasan a estados de excitación.

• El elemento que quiere medirse se vaporiza por


medio de una llama o un método electrotérmico
(horno de grafito).
Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial
Médica Panamericana. España. Pág. 504.
Espectrometría de reflectancia

• Se basa en el color que presenta un elemento


que absorbe una parte de la radiación.

• El color es derivado de las longitudes de onda


que no absorbe (color complementario).

• Sistema de análisis común de análisis


químicos de orina (tiras reactivas).
Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico.
Editorial Médica Panamericana. España. Pág. 505.
Espectrometría de reflectancia

• Soporte que contiene una serie de reactivos


desecados, preparados para realizar una
determinada reacción colorimétrica. Al colocar
una muestra líquida (suero, orina, plasma,
sangre) el sistema se rehidrata y produce una
reacción colorimétrica, de tal forma que el
soporte adquiere un determinado color en
función de la concentración del analito en la
muestra.
Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico.
Editorial Médica Panamericana. España. Pág. 505.
Espectrometría de reflectancia

• El sistema utiliza un dispositivo de Ulbricht al cual


llega un haz de luz proveniente de una luz (lámpara
de tungsteno o arco de xenón) y se hace incidir esta
luz sobre la superficie que se va a medir.

• La luz reflejada pasa a través de la esfera hasta que


llega al monocromador que selecciona la longitud de
onda que llega al detector, que recibe la señal y la
amplifica y finalmente llega al dispositivo que la
convierte en un resultado numérico.
Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 505.
Espectrometría de dispersión de
partículas

• Cuando un rayo de luz choca con una partícula


en suspensión, una parte de la luz se absorbe,
otra se refleja y otra se dispersa. La dispersión de
la luz por una partícula depende de su tamaño,
su índice de refracción respecto al del líquido que
la rodea y la longitud de onda de la luz.
González, J. (2010). Técnicas y métodos de laboratorio clínico. España: ELSEVIER. Pág. 155
Espectrometría de dispersión de
partículas
Turbidimetría

• Mide la turbidez.

• Se basa en la medición de la luz transmitida


través de una solución de partículas.
Espectrometría de dispersión de partículas
Turbidimetría

• A mediada que existen partículas en solución,


dispersan la luz en distintas direcciones según la
longitud de onda y el tamaño de partícula, por lo que
llega menos luz transmitida a medida que aumenta el
número de partículas en solución.

• La luz transmitida es inversamente proporcional al


número de partículas.
Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 506.
Espectrometría de dispersión de partículas
Nefelometría

• Se basa en la medición de la luz dispersada.

• A medida que aumenta el número de partículas, la luz


dispersada aumenta.

• La luz dispersada es directamente proporcional al


número de partículas.
Técnicas espectroscópicas aplicadas en el
laboratorio clínico
• Espectroscopia de absorción molecular para la
determinación de sustratos y enzimas.

• Espectroscopia atómica para la medida de la


concentración de metales.

• Espectroscopia de fluorescencia y la espectroscopia de


luminiscencia para la medida de diversos compuestos
químicos y actividades enzimáticas.

• Espectroscopia de dispersión para determinar


fundamentalmente proteínas específicas.

González, J. (2010). Técnicas y métodos de laboratorio clínico. España: ELSEVIER. Pág. 132
Resumen

• Técnicas ópticas
• Técnicas ópticas espectrométricas:
-Espectrometría UV-Visible
-Espectrometría de fluorescencia
-Espectrometría de emisión atómica
-Espectrometría de absorción atómica
-Espectrometría de reflectancia
-Espectrometría de dispersión:
Turbidimetría
Nefelometría
Universidad Técnica de Manabí
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Laboratorio Clínico

Instrumentación de laboratorio

Unidad 1. Introducción al análisis instrumental

Tema 5. Clasificación de las técnicas analíticas.


Técnicas de Separación
Docente: Alberto Campos García
Periodo: octubre 2021-marzo 2022
Noviembre, 2021
Resultado de aprendizaje

Valorar la importancia del uso de la instrumentación analítica


en el laboratorio clínico.

Temática:
Clasificación de Técnicas Analíticas:
• Técnicas de separación:
-Electroforesis
-Cromatografía
Clasificación de técnicas analíticas

Técnicas electroanalíticas Técnicas ópticas Técnicas de separación

Espectroscópicas

No espectroscópicas
Electroforesis
Gel de almidón

Soportes para Electroforesis


• Transporte de partículas cargadas en un
campo eléctrico (iones o partículas en Gel de
disoluciones coloidales).
poliacrilamida
• Es una técnica de separación en la que
las partículas cargadas se separan Papel
mediante la diferencia de su velocidad
de migración.
Acetato de
• Se usa para separar compuestos con celulosa
carga neta, como aminoácidos, péptidos,
proteínas, nucleótidos y ácidos nucleicos.
González, J. (2010). Técnicas y métodos de laboratorio clínico. España: ELSEVIER. Pág. 211
Gel de agarosa
Electroforesis zonal

Isotacoforesis

métodos electroforéticos
Clasificación de los
Electroforesis
discontínua

Electroforesis en gel

Inmunoelectroforesis

Microelectroforesis

Electroforesis capilar
Generalidades de la electroforesis en gel

Los geles de agarosa, almidón y poliacrilamida no


son sólo soportes que evitan la difusión, pues,
modificando la concentración de los componentes
que forman el gel, pueden conseguirse diferentes
porosidades y la separación por diferencias de
carga, además se produce también por diferencias
de tamaño.
González, J. (2010). Técnicas y métodos de laboratorio clínico. España: ELSEVIER. Pág. 214
Electroforesis capilar

• Técnica que se realiza en capilares de 75 μm de


diámetro interno y 25 cm de longitud.

• El tubo capilar se conecta a un detector en un


extremo, y a una fuente de corriente a través
de recipientes con un amortiguador.
González, J. (2010). Técnicas y métodos de laboratorio clínico. España: ELSEVIER. Pág. 216
Electroforesis capilar

• Las principales ventajas de que los capilares


tengan un diámetro tan pequeño son que se
logra una mayor disipación del calor, un
menor volumen del espécimen y una anchura
menor de las zonas de separación.

• La gran disipación del calor permite aplicar


grandes voltajes, de unos 5.000 V, que
mejoran la eficacia de la separación y reducen
el tiempo de esta.
González, J. (2010). Técnicas y métodos de laboratorio clínico. España: ELSEVIER. Pág. 215
Electroforegrama
Cromatografía

• La cromatografía es una técnica física que se


emplea en los laboratorios clínicos para
separar y cuantificar una gran variedad de
sustancias.
González, J. (2010). Técnicas y métodos de laboratorio clínico. España: ELSEVIER. Pág. 197
Cromatografía en papel

Cromatografía de capa

Técnicas cromatográficas
fina

Cromatografía en
columna

Cromatografía de gases

Cromatografía de
intercambio iónico

Cromatografía de
exclusión por tamaño
Fundamento de la separación cromatográfica

• La cromatografía es un proceso físico en el que los


componentes de una mezcla se separan por la distribución
diferente entre una fase móvil y una fase estacionaria.

• Durante el proceso cromatográfico de separación, la fase


móvil transporta el espécimen a lo largo de le columna que
contiene la fase estacionaria.

• A medida que la fase móvil fluye por la estacionaria, los


solutos se distribuyen entre ambas fases. Los que son más
afines a la fase móvil viajan más rápido que los que no lo
son.

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 538
Separación cromatográfica
Cromatografía de gases

• La cromatografía de gases es una técnica de


reparto líquido-gas que se realiza en una
columna rellena de un sólido, finamente
dividido, que actúa como soporte.

• La fase estacionaria está formada por un


líquido no volátil que impregna el soporte, y
la fase móvil es un gas inerte nitrógeno,
helio, hidrógeno o argón que fluye por la
columna a velocidad constante.
González, J. (2010). Técnicas y métodos de laboratorio clínico. España: ELSEVIER. Pág. 203
Cromatografía de gases
Cromatograma
Resumen

• Técnicas separación
• Electroforesis
• Técnicas separación electroforéticas:
-Electroforesis zonal
-Electroforesis en gel
-Inmunoelectroforesis
-Electroforesis capilar
• Electroforegrama
• Cromatografía
• Técnicas cromatográficas:
Cromatografía en columna
Cromatografía de gases
• Cromatograma
Universidad Técnica de Manabí
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Laboratorio Clínico

Instrumentación de laboratorio
Unidad 1. Introducción al análisis instrumental

Tema 6. El agua como reactivo principal en el


laboratorio clínico, disoluciones y diluciones

Docente: Alberto Campos García


Periodo: octubre 2021-marzo 2022
Noviembre, 2021
Resultado de aprendizaje

Valorar la importancia del uso de la instrumentación analítica


en el laboratorio clínico.

Temática:
El agua como reactivo principal en el laboratorio clínico:
• Clasificación del agua según la ASTM
• Disoluciones
-Unidades físicas
-Químicas de concentración
• Diluciones
El agua en el laboratorio
• En el laboratorio se requiere agua de óptima calidad y
pureza para eliminar cualquier variable oculta
contaminante que pueda afectar a los resultados de
los análisis.

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico.
Editorial Médica Panamericana. España. Pág. 205
El agua en el laboratorio
• La calidad del agua empleada en los laboratorios de análisis
determina la calidad del sus resultados.

• Se evita la presencia de interferencias en los resultados.

• Los análisis de alta sensibilidad dependen en gran medida de la


pureza del agua cuando hay que calcular concentraciones muy
bajas del analito o cuando se dispone de pequeñas cantidades de
muestra y se requiere diluir antes del análisis.

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 205
El agua en el laboratorio

Clasificación del agua según la


Tipo I
Las instituciones u organismos que establecen las Agua ultrapura
normas para medir la pureza y calidad del agua usada
en los laboratorios de análisis son:
Tipo II
• Asociación Americana de Ensayo de Materiales (ASTM), de Más usada en la preparación de
sus siglas en inglés American Society of Testing Materials.

ASTM
reactivos
• Organización Internacional de Normalización (ISO), de sus
siglas en inglés International Organization for Tipo III
Standardization. ISO-3696 para aplicaciones de
laboratorios clínicos. Limpieza de material de vidrio
Sistemas autoclave
• Instituto de Estándares Clínicos y de Laboratorio (CLSI), de
sus siglas en inglés Clinical and laboratory Standard
Institute.
Tipo IV
Lavado de material de vidrio
Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y
biomédico. Editorial Médica Panamericana. España. Pág. 205
Tabla 1. Clasificación del agua según la ASTM

Parámetro fisicoquímico Tipo I Tipo II Tipo III Tipo IV

Conductividad eléctrica, valor máximo a 25 °C (µS/cm) 0,056 1 0,25 5

Resistividad mínima a 25 °C (MΩ cm) 18 1 4 0,2

pH a 25 °C - - - 5-8

Carbono orgánico total, valor máximo (mg/L) 50 50 200 NL*

Sodio, valor máximo (mg/L) 1 5 10 50

Cloruros, valor máximo (mg/L) 1 5 10 50

Sílice total, valor máximo (mg/L) 3 3 500 NL*


*NL: No hay un límite establecido

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica Panamericana. España. Pág. 205
Parámetros de calidad del agua ultrapura
Potenciómetro

• Conductividad (µS/cm):
Es una medida indirecta del contenido de sales disueltas
en el agua.

• Resistividad (MΩ cm):


Es la magnitud inversa a la conductividad.

El agua químicamente pura tiene una conductividad de


0,056 µS/cm o 18 MΩ cm
Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 205
Agua ultrapura, tipo I

La de mayor alto grado de pureza usada en los laboratorios


de análisis para aplicaciones muy sensibles a posibles
contaminantes:
-Secuenciación de ADN
-Reacción en cadena polimersas (PCR)

Preparación de disoluciones
-Para cultivos celulares
-Cromatografía líquida de alta resolución.
Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 205
Agua ultrapura, tipo I

La presencia de elementos y compuestos


cuantificables en concentraciones de partes por
billón (ppb) o inferiores pueden comprometer los
resultados por su interacción con las muestras o los
componentes del sistema de análisis.

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial
Médica Panamericana. España. Pág. 205
Agua tipo II

La más usada en las aplicaciones del laboratorios


para alimentar los analizadores y para la
preparación de la mayoría de los reactivos.
Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico.
Editorial Médica Panamericana. España. Pág. 205
Agua tipo III

Utilizada para enjuagar el material de vidrio, lavar


los autoclaves o alimentar los sitemas que
requieren agua para mejorar la calidad posterior de
los resultados.
Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico.
Editorial Médica Panamericana. España. Pág. 205
Disolución

• Mezcla homogénea en la que se encuentran dos o más


sustancias puras.

Concentración

• Cantidad de soluto disuelta en una cantidad dada de solvente


o solución.
Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica Panamericana.
España. Pág. 205
Tabla 2. Clasificación de las disoluciones según su estado físico.

Naturaleza del Disolvente Disolución Ejemplos


soluto
Sólido Sólido Sólidas Aleaciones metálicas (acero)
Gas Amalgama (Hg+metal)
Líquido Líquidas Hidrógeno ocluido (Pd y Pt)
Sólido Líquido Azúcar en agua
Gas Alcohol en agua
Líquido Amoniaco en agua
Sólido Gas Gas Suspensiones (humo)
Gas Suspensiones (aerosoles)
Líquido Aire

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica Panamericana. España. Pág. 228
Tabla 3. Clasificación de las disoluciones según la proporción de
soluto respecto al disolvente.
Tipo de Característica
disolución
Diluidas La proporción de soluto respecto a la de disolvente es
muy pequeña.
Concentradas La proporción de soluto respecto a la de disolvente es
muy alta.
Saturadas No admite más cantidad de soluto sin aumentar la
cantidad de disolvente.

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica Panamericana. España. Pág. 228
Tabla 4. Clasificación de las disoluciones según sus propiedades electroquímicas

Tipo de Característica Ejemplos


disolución
Electrolíticas Se llaman también disoluciones iónicas y Disoluciones acuosas de ácidos,
presentan una apreciable conductividad bases y sales.
eléctrica.
No Su conductividad es prácticamente nula, no Disoluciones de alcohol en agua,
Electrolíticas forma iones y el soluto se disgrega hasta el glicerina en agua, de sacarosa en
estado molecular agua.

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica Panamericana. España. Pág. 228
Molaridad (M) o Concentración molar

• La concentración molar de la solución de una


especie química determinada es el número de
moles de soluto que está contenido en un litro de
la solución (no en un litro de solvente).

• Unidades:
mol· L-1 o mmol· mL-1
mol/L o mmol/mL
Molaridad (M) o Concentración molar

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑀=
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (𝐿)

𝑚𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑀=
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (𝑚𝐿)
Interconversión de molaridad, moles y volumen

Molaridad (M) o Concentración molar


Interconversión de molaridad, moles y volumen

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 𝑀 𝑥 𝑉𝑜𝑙 𝑆𝑜𝑙 (𝐿)

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 𝑥 𝑉𝑜𝑙 𝑆𝑜𝑙 (𝐿)
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝐿
𝑀=
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (𝐿)

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜


𝑉 𝑠𝑙𝑛 𝐿 = 𝑉 𝑠𝑙𝑛 𝐿 =
𝑀 𝑀 (𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐿)
¿Cómo preparar 250 mL de una disolución acuosa 1,00 M de CuSO4?

Paso 1. Pesar la cantidad Paso 2. Transferir el CuSO4 Paso 3. Agitar para Paso 4. Agregar H2O hasta
de CuSO4 a un balón aforado de 250 disolver completamente llegar al aforo y agitar para
mL y Lavar el embudo con el soluto. homogeneizar la solución.
H2O Tipo I o II, para evitar
pérdidas del soluto.
Aforo

Balanza analítica
Matraz aforado
¿Cómo preparar una dilución?
¿Qué volumen de una solución 1,000 M de CuSO4 se requiere para preparar
250 mL de una solución 0,100 M?

𝑀𝑑𝑖𝑙 𝑥 𝑉𝑑𝑖𝑙
M conc x Vol conc = M dil x C dil 𝑉𝑐𝑜𝑛𝑐 =
𝑀 𝑐𝑜𝑛𝑐

Paso 1. Tomar con una pipeta Paso 3. Agregar H2O


el volumen calculado de destilada hasta la marca
CuSO4 1,000 M de aforo y agitar.

Paso 2. Agregar la solución


de CuSO4 1,000 M medida en
el balón de 250 mL
Molalidad (m) o Concentración molal

• La cantidad de moles de soluto por kilogramo de


solvente.

• Unidades:
mol· kg-1
mol/kg
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑚=
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑘𝑔)
Normalidad (N) o Concentración Normal

• Indica el número de equivalentes (eq) o


miliequivalentes (meq) de soluto contenidos en
1L o 1mL de solución.

• La N es n veces la M de un reactivo redox, de un


ácido o una base, siendo n el número de
electrones, protones o hidroxilos dados o
aceptados por la especie química.

• Unidades:
eq·L-1 o meq·mL-1
eq/L o meq/L
Normalidad (N) o Concentración Normal

𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑚𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜


𝑁= ; 𝑁=
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (𝐿) 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (𝑚𝐿)

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 (𝑔)


𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 =
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒

• Equivalente de un Cantidad de una sustancia que reacciona para


ácido producir un mol de iones hidronio

• Equivalente de una Cantidad de unas sustancia que reacciona para


base producir un mol de iones hidroxilo
• Equivalente de una Cantidad de sustancia que puede dar o aceptar un
sal mol de electrones.
Normalidad (N) o Concentración Normal

Masa Equivalente

Ácidos Sales
Bases

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟(𝑔 𝑒𝑞) 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟(𝑔 𝑒𝑞)


𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑞 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑞 =
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝐻+ 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟(𝑔 𝑒𝑞)


𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑞 =
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑂𝐻−
Unidades físicas de concentración

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
% 𝑚 𝑚= 𝑥 100
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 (𝑔)


%𝑚 𝑣= 𝑥 100
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (𝑚𝐿)

𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
%𝑣 𝑣= 𝑥 100
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
Resumen

• El agua en el laboratorio clínico


• Agua ultrapura, tipo I
• Clasificación del agua según la ASTM
• Disoluciones
• Tipos de disoluciones:
Diluidas
Concentradas
Saturadas
Electrolíticas
No electrolíticas
• Unidades químicas de concentración (M, N, m)
• Unidades físicas de concentración (% m/m, m/v, v/v)
Universidad Técnica de Manabí
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Laboratorio Clínico

Instrumentación de laboratorio

Unidad 1. Introducción al análisis instrumental

Tema 7. Parámetros de control de calidad de


un método analítico

Docente: Alberto Campos García


Periodo: octubre 2021-marzo 2022
Noviembre, 2021
Resultado de aprendizaje

Valorar la importancia del uso de la instrumentación analítica


en el laboratorio clínico.

Temática:
Parámetros de control de calidad de un método analítico
• Exactitud, precisión, sensibilidad, límite de detección,
límite de cuantificación, selectividad, intervalo de trabajo.
• Curva de calibración.
Estandarización y calibración
Los procesos de calibración y de estandarización son una parte
muy importante de todos los procedimientos analíticos.

La calibración determina la relación entre la respuesta analítica y


la concentración del analito. Esta relación se determina
comúnmente mediante el uso de estándares químicos.

Los estándares utilizados se pueden preparar a partir de reactivos


purificados, si están disponibles, o de reactivos estandarizados
por métodos cuantitativos clásicos.

Skoog, D., Holler, J., & West, H. (2015). Fundamentos de química analítica (Novena edición). México: CENGAGE Learning. Pág.
167.
Precisión y Exactitud

Skoog, D., Holler, J., & West, H. (2015). Fundamentos de química analítica (Novena edición). México: CENGAGE Learning. Pág. 85
Exactitud
• Expresa la proximidad entre el resultado obtenido y el valor
de referencia.

• Es uno de los criterios más importantes para medir la calidad


de un método analítico.

• Actualmente, se considera que engloba tanto a los errores


sistemáticos (determinados) como a los aleatorios
(indeterminados).

Skoog, D., Holler, J., & West, H. (2015). Fundamentos de química analítica (Novena edición). México: CENGAGE Learning.
Pág. 85.
Cámara, C. (2002). Toma y tratamiento de muestras. España: Editorial Síntesis. Pág. 49.
Error
Es la diferencia entre un valor individual y el valor verdadero de
la propiedad que se mide.

Cámara, C. (2002). Toma y tratamiento de muestras. España: Editorial Síntesis. Pág. 50


Error aleatorio
Componente del error que se origina durante la realización de
medidas de un mismo mesurando y varía por un camino
impredecible. Sus principales características son:

• No eliminable, pero sí reducible mediante el trabajo cuidadoso y


la repetición de medidas.

• Fuentes de este tipo de error: instrumentación, personal y


metodología.

• Algunos factores que contribuyen a incrementarlos son el ruido


eléctrico, el ruido ambiental y el ruido térmico.

Cámara, C. (2002). Toma y tratamiento de muestras. España: Editorial Síntesis. Pág. 50


Error sistemático
Componente del error que se origina durante la realización de
medidas de un mismo mesurando, que permanece constante o varía
de forma predecible. Sus principales características son:

• Puede eliminarse parcialmente o incluso totalmente.

• No se reduce mediante la repetición de medidas.

• Posibles fuentes de errores determinados son: instrumentación,


personal, sesgos de la metodología.

Ejemplos representativos: pérdida parcial de un analito durante el


tratamiento de la muestra, influencia no detectada de la matriz en la
señal del analito, instrumento mal calibrado, errores personales.

Cámara, C. (2002). Toma y tratamiento de muestras. España: Editorial Síntesis. Pág. 50


Precisión

La dispersión de los valores obtenidos alrededor del valor medio,


o bien como la proximidad entre los resultados obtenidos por
aplicación del mismo procedimiento experimental varias veces
bajo condiciones predescritas.
Cámara, C. (2002). Toma y tratamiento de muestras. España: Editorial Síntesis. Pág. 51.
Sensibilidad analítica

La sensibilidad analítica es la proporción de la pendiente


de la curva de calibración con respecto a la desviación
estándar de la señal del analito a una concentración de
analito determinada.

Generalmente la sensibilidad analítica es una función de


la concentración.
Skoog, D., Holler, J., & West, H. (2015). Fundamentos de química analítica (Novena edición). México: CENGAGE Learning.
Pág. 187.
Sensibilidad analítica

La definición de sensibilidad más utilizada es la de


sensibilidad de la calibración, o el cambio en la señal de
respuesta por unidad de cambio en la concentración del
analito.

La sensibilidad de la calibración es entonces la pendiente


de la curva de calibración. Si la curva de calibración es
lineal, la sensibilidad es constante e independiente de la
concentración.
Skoog, D., Holler, J., & West, H. (2015). Fundamentos de química analítica (Novena edición). México: CENGAGE Learning.
Pág. 187.
Límite de detección

Resultado mas pequeño que puede diferenciarse de un


blanco adecuado.

Blanco:
Contiene todas las especies que conforman la matriz de
la disolución pero sin contener el componente que se
mide.
Skoog, D., Holler, J., & West, H. (2015). Fundamentos de química analítica (Novena edición). México: CENGAGE
Learning. Pág. 187.
Límite de detección (LD)

Es la menor concentración que puede ser reportada a un


cierto nivel de confianza.

Cada técnica analítica tiene un límite de detección.


Skoog, D., Holler, J., & West, H. (2015). Fundamentos de química analítica (Novena edición). México: CENGAGE Learning.
Pág. 187.
Límite de detección (LD)

Para métodos que requieren una curva de calibración, el límite


de detección es definido en sentido práctico por la siguiente
ecuación como la concentración de analito que produce una
respuesta igual a k veces la desviación estándar de la
determinación del blanco sb:

𝑘𝑠𝑏 3𝑠𝑏
𝐿𝐷 = 𝐿𝐷 =
𝑚 𝑚
donde k, es el llamado factor de confianza y m, es la
sensibilidad de la calibración.

El factor k es seleccionado como 2 o 3. Un valor de k de 2


corresponde a un nivel de confianza del 92,1 %, mientras que
un valor k de 3 corresponde a un nivel de confianza de 98,3 %.

Skoog, D., Holler, J., & West, H. (2015). Fundamentos de química analítica (Novena edición). México: CENGAGE Learning.
Pág. 187.
Límite de cuantificación (LQ)

Se define como la mínima cantidad de analito capaz de


ser determinada por un método analítico con una
precisión y exactitud aceptable. Por ello, este límite es
siempre mayor que el de detección y se calcula con la
siguiente expresión:
10𝑠𝑏
𝐿𝑄 =
𝑚

donde Sb es la desviación estándar de la concentración del


blanco y m, es la pendiente de la curva de calibración.
Cámara, C. (2002). Toma y tratamiento de muestras. España: Editorial Síntesis. Pág. 48.
Selectividad

• Es una medida del grado de interferencia que producen los


compuestos que acompañan al analito en la muestra.

• La presencia de compuestos interferentes produce errores


sistemáticos o determinados y constituye uno de los
problemas más importantes en un análisis.

Cámara, C. (2002). Toma y tratamiento de muestras. España: Editorial Síntesis. Pág. 53.
Selectividad

Está relacionada con la sensibilidad ya que, cuando un método


es muy sensible para un determinado analito, la muestra puede
diluirse apreciablemente y por lo tanto, aumentará la
selectividad al disminuir la concentración de los interferentes
pudiendo así minimizarse o eliminarse su efecto interferente
sobre el analito.

Cámara, C. (2002). Toma y tratamiento de muestras. España: Editorial Síntesis. Pág. 53.
Intervalo de trabajo (intervalo dinámico)

• El intervalo dinámico lineal de un método analítico


se refiere al intervalo de concentraciones sobre las
cuales un analito puede ser determinado utilizando
una curva de calibración lineal.

Skoog, D., Holler, J., & West, H. (2015). Fundamentos de química analítica (Novena edición). México: CENGAGE
Learning. Pág. 187.
Intervalo de trabajo (intervalo dinámico)

• El límite inferior del intervalo dinámico es la


concentración en la cual la señal analítica o la
pendiente de la curva de calibración se desvían por
una cantidad especificada.

• Generalmente una desviación de 5 % de la linealidad


es considerada el límite superior.

• Las desviaciones de la linealidad son comunes a altas


concentraciones debido a las respuestas no ideales
del detector o a efectos químicos.
Skoog, D., Holler, J., & West, H. (2015). Fundamentos de química analítica (Novena edición). México: CENGAGE
Learning. Pág. 187.
Curva de calibración
En la calibración estándar externa se preparan una
serie de disoluciones estándar independientes de la
muestra.

Los estándares son utilizados para establecer la función


de calibración del instrumento, la cual es obtenida a
partir del análisis de la respuesta del instrumento como
una función de la concentración del analito.
Skoog, D., Holler, J., & West, H. (2015). Fundamentos de química analítica (Novena edición). México: CENGAGE
Learning. Pág. 187.
Curva de calibración
Idealmente, en el proceso de calibración se utilizan tres o más
disoluciones estándar, aunque en algunas determinaciones
de rutina dos puntos de calibración pueden ser suficientes.

La función de calibración puede obtenerse gráfica o


matemáticamente. Por lo general, se utiliza una grafica de la
respuesta de un instrumento con respecto a las
concentraciones conocidas del analito para producir una
curva de calibración, llamada en ocasiones curva de trabajo.

Skoog, D., Holler, J., & West, H. (2015). Fundamentos de química analítica (Novena edición). México: CENGAGE
Learning. Pág. 187.
Curva de calibración

Disoluciones para la curva de calibración


20 mg V L

Y=𝑚𝑋 + 𝑏
10 mg V L

5 mg V L
0,00; 0,50; 1,00; 5,00; 10,00 y 20,00
mg L-1 1 mg V L
0,5 mg V L

𝑌−𝑏
X=
𝑚
Curva de calibración
Resumen

Parámetros de control de calidad de un método


analítico
• Exactitud
Error
Error aleatorio
Error sistemático
• Precisión
• Sensibilidad
• Límite de detección
• Límite de cuantificación
• Selectividad
• Intervalo de trabajo.
• Curva de calibración.
Universidad Técnica de Manabí
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Laboratorio Clínico

Instrumentación de laboratorio

Unidad 2. Técnicas Electroquímicas

Tema 1. Potenciometría y electrodos de


referencia

Docente: Alberto Campos García


Periodo: octubre 2021-marzo 2022
Noviembre, 2021
Resultado de aprendizaje

Aplicar las técnicas electroquímicas para la determinación de


magnitudes bioquímicas relacionadas con la oxigenación tisular
y el equilibrio ácido-base.

Temática:
• Definición de Técnicas Electroanalíticas. Tipos.
• Métodos potenciométricos:
• Clasificación de Electrodos:
Referencia (hidrógeno, plata/cloruro de plata),
Repaso de los fundamentos de las técnicas
electroquímicas
Potenciometría

Técnicas electroanalíticas
Amperometría

Voltametría

Coulombimetría

Conductimetría

Biosensores
Fenómenos electroquímicos

Los procesos electroquímicos son reacciones redox


(óxido-reducción) en donde la energía liberada por
una reacción espontanea se transforma en
electricidad, o la electricidad se utiliza para inducir
una reacción química no espontanea.

Chang, R., & Goldsby, K. (2013). Química 10a. McGraw Hill Mexico. Pág. 837
Técnicas electroanalíticas

Miden la corriente o el voltaje generado por la


actividad de especies iónicas específicas.
González, J. (2010). Técnicas y métodos de laboratorio clínico. España: ELSEVIER. Pág. 177
Técnicas electroanalíticas

Se basan en la relación que existe entre la


electricidad y los cambios químicos que se producen
en las sustancias y miden la corriente o el voltaje que
genera la actividad de las especies iónicas específicas
en reacciones óxido-reducción en las que se produce
un intercambio de electrones.

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y
biomédico. Editorial Médica Panamericana. España. Pág. 515
Técnicas electroanalíticas
Aplicaciones en el Laboratorio Clínico

• Medida de electrólitos
• Determinación del pH
• Gases en sangre.
Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y
biomédico. Editorial Médica Panamericana. España. Pág. 515
Consideraciones de las técnicas
electroquímicas utilizadas en el laboratorio
clínico
Potenciometría
Se basa en la medida del potencial eléctrico entre los dos
electrodos de una célula electroquímica.

Si se conoce la concentración del componente de una de sus


semicélulas, que sirve de referencia (generalmente el cátodo) por
medio de la medida del potencial eléctrico se puede calcular
concentración del componente de la otra semicélula.
Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 516
Potenciometría
Técnica analítica que se fundamenta en la relación lineal que
existe entre el logaritmo de la actividad iónica de una sustancia en
disolución y la fuerza electromotriz (fem) de una célula
electroquímica formada por un electrodo indicador en contacto
con esa disolución y un electrodo de referencia.

fem: También se llama potencial de celda, es la medida de la fuerza impulsora, o presión


eléctrica, que hace que se efectúe una reacción electroquímica, expresada en V.

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 517
Determinación potenciométrica
Las determinaciones se obtienen al comparar el potencial de la
disolución desconocida con el de varias disoluciones calibradoras
de actividad conocida.

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 517
Potenciometría indirecta
Cuando se realiza la determinación de iones totales (los libres y los
unidos), el espécimen o analito debe diluirse con un diluyente
adecuado que libere el ión unido.

La dilución establece una fuerza iónica constante, de forma que se


obtiene un coeficiente de actividad también constante e
independiente de la fuerza iónica del espécimen o analito original.

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 517
Potenciometría directa
La determinación se realiza sin diluir el espécimen o analito.
Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 517
Técnicas electroquímicas
Se basan en la relación que existe entre la electricidad y los
cambios químicos que se producen en las sustancias y miden
la corriente o el voltaje que genera la actividad de las
especies iónicas específicas en reacciones de oxido-reducción
en las que se produce un intercambio de electrones.
Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial
Médica Panamericana. España. Pág. 515
Técnicas electroquímicas
Reacciones de oxido-reducción en las que se
produce un intercambio de electrones.
Célula electroquímica
Consta de dos semicélulas y cada una contiene un
electrodo generalmente metálico, sumergido en una
disolución electrolítica de sus propios iones.

Ambas semicélulas, están conectadas eléctricamente


mediante un conductor metálico y también mediante
un puente salino que contiene electrolitos inertes que
permite el paso de iones para asegurar la conducción
eléctrica.

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y
biomédico. Editorial Médica Panamericana. España. Pág. 515
Célula electroquímica

Ánodo
Es el electrodo en el que se produce la oxidación.

Cátodo
Es el electrodo en el que se produce la reducción.

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico.
Editorial Médica Panamericana. España. Pág. 515
Electrodo
Material conductor que, situado en el seno de una
sustancia electrolítica, presenta un cierto potencial
respecto a dicho electrolito.

Uno de los electrodos tiene mayor facilidad para


oxidarse, es decir, para liberar electrones, mientras
que el otro electrodo los captará con mayor facilidad,
lo que da lugar al proceso de reducción.

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y
biomédico. Editorial Médica Panamericana. España. Pág. 517
Tipos de electrodos
Las células electroquímicas se construyen de forma que una de
las semicélulas contiene un electrodo de referencia, con un
potencial de referencia conocido.

La otra semicélula contiene el electrolito cuya concentración se


quiere conocer y su electrodo, el electrodo indicador, debe ser
de una composición que permita que se produzca una
reacción de oxido-reducción en la que participe este electrolito
y así determinar la concentración del compuesto estudiado.

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial
Médica Panamericana. España. Pág. 517
Electrodos de referencia

Funciones:

Proporcionan el potencial de referencia, conocido y estable


que se compara con el de la disolución desconocida que se
desea medir.

La función de los electrodos de referencia es proporcionar un


potencial constante ante el que se han de poder medir las
variaciones del potencial debidas al electrodo indicador.
Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial
Médica Panamericana. España. Pág. 517
Criterios para la selección de electrodos
de referencia
• La fuerza iónica del electrolito debe ser muy superior a
la de la muestra que se va a medir.

• No debe reaccionar con la muestra.

• No debe contaminar la muestra, por lo que no debe


contener el ión que se va a medir.

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico.
Editorial Médica Panamericana. España. Pág. 517
Tipos de electrodos de referencia

• Electrodo de hidrógeno

• Electrodo de calomelanos

• Electrodo de plata/cloruro de plata

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico.
Editorial Médica Panamericana. España. Pág. 517
Electrodos de referencia

Electrodo de hidrógeno
Se emplea para establecer los potenciales del estado
estándar (de referencia).

Es un electrodo de platino (Pt) sumergido en una


disolución con una actividad del ión H+ igual a 1, sobre el
que se burbujea hidrógeno (H2) gaseoso a presión de 1
atmósfera.

La reacción que tiene lugar en el electrodo es:

2𝐻 + + 2𝑒 − ⇋ 𝐻2
Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico.
Editorial Médica Panamericana. España. Pág. 517
Electrodos de referencia

Electrodo de calomelanos
Está formado por mercurio metálico (Hg0) recubierto de una
capa constituida por una disolución de cloruro de mercurio
(I), (Hg2Cl2, calomelano) en contacto con una disolución
electrolítica de iones de cloruro (Cl-)

1Τ 𝐻𝑔 𝐶𝑙 (𝑠)+
2 2 2 𝑒 − ⇋ 𝐻𝑔0 𝑚𝑒𝑡á𝑙𝑖𝑐𝑜 + 𝐶𝑙 −

Estos electrodos proporcionan potenciales constantes, por


lo que se emplean frecuentemente como electrodo de
referencia para la medición de pH.

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial
Médica Panamericana. España. Pág. 518
Electrodos de referencia

Electrodo de plata/cloruro de plata


Consiste en una varilla de plata (Ag), recubierta con cloruro
de plata (AgCl) e introducida en una disolución de cloruro
(Cl-)
𝐴𝑔𝐶𝑙 (𝑠)+ 𝑒 − ⇋ 𝐴𝑔0 𝑚𝑒𝑡á𝑙𝑖𝑐𝑜 + 𝐶𝑙 −

Estos electrodos proporcionan potenciales muy constantes,


por lo que se emplean frecuentemente como electrodo de
referencia para la medición de pH.

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial
Médica Panamericana. España. Pág. 518
Resumen

• Definición de Técnicas Electroanalíticas.


• Tipos de técnicas electroanalíticas.
• Potenciometría
• Potenciometría indirecta y directa
• Células electroquímicas
• Ánodo, cátado, electrodo.
• Métodos potenciométricos.
• Clasificación de Electrodos:
Referencia (hidrógeno, calomelano, plata/cloruro de
plata),
Universidad Técnica de Manabí
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Laboratorio Clínico

Instrumentación de laboratorio
Unidad 2. Técnicas Electroquímicas

Tema 2. Potenciometría y electrodos


indicadores

Docente: Alberto Campos García


Periodo: octubre 2021-marzo 2022
Diciembre, 2021
Resultado de aprendizaje

Aplicar las técnicas electroquímicas para la determinación de


magnitudes bioquímicas relacionadas con la oxigenación tisular
y el equilibrio ácido-base.

Temática:
• Clasificación de electrodos indicadores:
Electrodo metálico
Electrodo de membrana o electrodo selectivo de iones.
Electrodo sensible a moléculas
Electrodos de referencia
Repaso
Electrodo
Material conductor que, situado en el seno de una
sustancia electrolítica, presenta un cierto potencial
respecto a dicho electrolito.

Uno de los electrodos tiene mayor facilidad para


oxidarse, es decir, para liberar electrones, mientras
que el otro electrodo los captará con mayor facilidad,
lo que da lugar al proceso de reducción.

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y
biomédico. Editorial Médica Panamericana. España. Pág. 517
Tipos de electrodos
Las células electroquímicas se construyen de forma que una de
las semicélulas contiene un electrodo de referencia, con un
potencial de referencia conocido.

La otra semicélula contiene el electrolito cuya concentración se


quiere conocer y su electrodo, el electrodo indicador debe ser
de una composición que permita que se produzca una
reacción de oxido-reducción en la que participe este electrolito
y así determine la concentración del compuesto estudiado.

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial
Médica Panamericana. España. Pág. 517
Electrodos de referencia

Funciones:

Proporcionan el potencial de referencia, conocido y estable


que se compara con el de la disolución desconocida que se
desea medir.

La función de los electrodos de referencia es proporcionar un


potencial constante ante el que se han de poder medir las
variaciones del potencial debidas al electrodo indicador.
Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial
Médica Panamericana. España. Pág. 517
Criterios para la selección de electrodos
de referencia
• La fuerza iónica del electrolito debe ser muy superior a
la de la muestra que se va a medir.

• No debe reaccionar con la muestra.

• No debe contaminar la muestra, por lo que no debe


contener el ión que se va a medir.

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico.
Editorial Médica Panamericana. España. Pág. 517
Tipos de electrodos de referencia

• Electrodo de hidrógeno

• Electrodo de calomelanos

• Electrodo de plata/cloruro de plata

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico.
Editorial Médica Panamericana. España. Pág. 517
Consideraciones de los electrodos
indicadores
Electrodos Indicadores
Junto con el electrodo de referencia, en la células electroquímicas
se utiliza un electrodo indicador, cuya respuesta depende de la
concentración del analito que se quiere conocer.

Los electrodos indicadores para medidas potenciométricas son


principalmente:
Electrodos metálicos
Electrodos de membrana

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 518
Electrodos Indicadores

• Electrodos metálicos
Están formados por un metal inmerso en una disolución que contiene
sus propios iones.

El potencial de un electrodo metálico surge de la tendencia de una


reacción óxido-reducción a producirse en la superficie de un
electrodo.
Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 518
Electrodos Indicadores

• Electrodos metálicos

Electrodos de primera especie


Utilizados para cuantificar el catión proveniente del metal con el
que está construido el electrodo.

Ag, Cu, Hg, Pb, Cd presentan reacciones redox reversibles por lo


que son adecuados para la fabricación de electrodos.

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 518
Electrodos Indicadores

• Electrodos metálicos

Electrodos de segunda especie


Cuando un electrodo metálico de primera especie se utiliza para
medir la actividad de un anión con el que su ión forma un
precipitado o un complejo estable.

El electrodo de Hg0 se emplea para medir la actividad del anión del


etilendiamitetraacetato (EDTA).

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 518
Electrodos Indicadores

• Electrodos metálicos

Electrodos de tercera especie


Se utiliza para determinar un catión distinto al suyo.

El electrodo de Hg permite determinar las concentraciones de Ca y


otros iones de metales alacalinotérreos.

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 518
Electrodos Indicadores

• Electrodos de membrana o electrodos selectivos de


iones

Potencial de membrana (Definición)


Diferencias de potencial que se establecen entre los dos lados de
una membrana selectiva para un catión y un anión determinado.

Una membrana selectiva para ciertos iones contiene elementos


químicos que son capaces de enlazar selectivamente con el ión
para el cual la membrana es selectiva.
Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 518
Electrodos Indicadores

• Electrodos de membrana o electrodos selectivos de


iones

Está constituido por una membrana que responde selectivamente a


un determinado ión y que está en contacto por una parte, con una
disolución del ión a determinar y por otra parte, generalmente con
una disolución del mismo (a una actividad fija) la cual está a su vez
en contacto con un electrodo de referencia.

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 518
Electrodos Indicadores

• Electrodos de membrana o electrodos selectivos de


iones

Son ideales para la medición por su selectividad hacia unos


determinados iones en disolución, por lo que no contaminan la
muestra y no se ven afectados por la turbidez o color de la
disolución.

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 518
Electrodos Indicadores

• Electrodos de membrana o electrodos selectivos de


iones

La mayor dificultad en algunos casos está en encontrar una


interfase (membrana) cuya composición favorezca selectivamente
un tipo de ión sobre los demás.

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 518
Electrodos Indicadores

• Electrodos de membrana o electrodos selectivos de


iones

Electrodo de membrana de vidrio


Fabricados de vidrio de dióxido de silicio y diversos óxidos metálicos.

Según la composición del vidrio de la membrana, se obtienen


diferentes selectividades catiónicas, por lo que obtienen vidrios
especiales permeables a iones como: H+, Na+, K+, Li+, Cs+, Ag+ y
Amonio (NH4+)

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 520
Electrodos Indicadores

• Electrodos de membrana o electrodos selectivos de


iones

Electrodo de membrana de vidrio


Este proceso de intercambio involucra casi exclusivamente a los
cationes monovalentes del vidrio puesto que los cationes
divalentes y trivalentes están fuertemente enlazados en la
estructura del silicato del vidrio.
Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 520
Electrodos Indicadores

• Electrodos de membrana o electrodos selectivos de


iones

Electrodo de membrana sólida


Estos electrodos sustituyen la membrana de vidrio por una
membrana iónicamente conductora que puede ser homogénea, es
decir, formada por cristales simples o bien heterogénea, en la cual
una sustancia activa es precipitada en una matriz polimérica inerte.

Tanto los cristales como la matriz polimérica contienen una sal poco
soluble del anión que se quiere determinar.
Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 520
Electrodos Indicadores

• Electrodos de membrana o electrodos selectivos de


iones

Electrodo de membrana sólida


Los más usados en el laboratorio clínico son los electrodos de
cristales homogéneos que pueden medir fluoruro (F-), cristal de
fluoruro de lantano (LaF3), cloruro (Cl-), cristal de cloruro de plata
(AgCl), bromuro (Br-), cristal de bromuro de plata (AgBr), sulfuro
(S2-), cristal de sulfuro de plata (Ag2S) y seleniuro (Se2-), cristal de
seleniuro cúprico (CuSe).

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 520
Electrodos Indicadores
Electrodos de cambio de iones o de membrana líquida

Electrodo de membrana líquida


La membrana líquida de estos electrodos está formada por una
sustancia activa, un transportador selectivo (responsable de la
selectividad de la membrana a un determinado ión), disuelta en un
disolvente inmiscible en agua que evita que sus componentes sean
arrastrado a la muestra.

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 520
Electrodos Indicadores
Electrodos de cambio de iones o de membrana líquida

Electrodo de membrana líquida


La disolución se coloca en el interior de una membrana de
naturaleza coloidal o en una matriz porosa.

Estos electrodos contienen un electrodo de referencia interno de


Ag/AgCl una disolución interna habitualmente de KCl y una sal del
ión al cual es selectivo el electrodo

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 520
Electrodos Indicadores
Electrodos de cambio de iones o de membrana líquida

Electrodo de membrana líquida


La sensibilidad y selectividad de estos electrodos depende
fundamentalmente de las características del intercambiador de
iones y del disolvente orgánico.

Son utilizados para determinar iones NO3-, Cl- o ClO4- y dureza de


agua.
Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 520
Electrodos Indicadores
Electrodos sensibles a las moléculas

Estos electrodos suelen estar compuestos de un electrodo ordinario


y una membrana adicional que aísla o produce la especie que
detecta el electrodo.
Electrodos sensibles a gases
Electrodos de membrana biocatalítica.

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 521
Electrodos Indicadores
Electrodos sensibles a las moléculas

Electrodos sensibles a gases


Son dispositivos construidos con un electrodo específico de iones y
uno de referencia sumergido en una disolución interna que está
retenida en una membrana permeable a gases.

Usados para detectar gases como dióxido de carbono (CO2), dióxido


de nitrógeno (NO2), amoniaco (NH3) o dióxido de azufre (SO2).

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 521
Resumen

Electrodos indicadores
Clasificación de electrodos indicadores:
Electrodo metálico
Primera, segunda y tercera especie
Electrodo de membrana o electrodo selectivo de iones.
Electrodos con membrana de vidrio
Electrodos de membrana sólida
Electrodos de cambio de iones o de membrana líquida
Electrodo sensible a moléculas
Electrodos sensibles a gases
Universidad Técnica de Manabí
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Laboratorio Clínico

Instrumentación de laboratorio
Unidad 2. Técnicas Electroquímicas

Tema 3. Fundamentos de pH-metría

Docente: Alberto Campos García


Periodo: octubre 2021-marzo 2022
Diciembre, 2021
Resultado de aprendizaje

Aplicar las técnicas electroquímicas para la determinación


de magnitudes bioquímicas relacionadas con la oxigenación
tisular y el equilibrio ácido-base.

Temática:
• Fundamentos de pH-metría
Electrodo de vidrio para la determinación de pH
Características
Propiedades
Mantenimiento
Precauciones
Equilibrio ácido-base del organismo
Es de vital importancia para la salud de cualquier organismo.

Mantener la homeostasis de la concentración de iones hidronio en


los líquidos corporales.

Una ligera variación de la normalidad causa cambios acentuados


en el ritmo de las reacciones químicas celulares, lo que a su vez
amenaza la supervivencia.

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 522
Equilibrio ácido-base del organismo

El equilibrio ácido-base o el grado de acidez o alcalinidad de una


disolución viene definido por el pH.

pH humano: 7,35-7,45

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 522
Electrodos de vidrio para la determinación
de pH
Electrodo de vidrio para la determinación de
pH
Las mediciones de pH se realizan con un electrodo de vidrio, el
único capaz de medir la actividad iónica únicamente por medio
de la diferencia de potencial de su membrana.

Es el electrodo indicador de mayor importancia para los iones H+


por su facilidad de uso y presentar pocas interferencias que,
afectan a otros electrodos detectores de pH.

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 522
Recordar

Potencial de membrana (Definición)


Diferencias de potencial que se establecen entre los dos lados de
una membrana selectiva para un catión y un anión determinado.

Una membrana selectiva para ciertos iones contiene elementos


químicos que son capaces de enlazar selectivamente el ión para el
cual la membrana es selectiva.

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 518
Electrodo de vidrio para la determinación de
pH
Está conformado por un electrodo indicador de vidrio sensible
al pH y otro electrodo de calomelanos de referencia que, se
encuentran ambos sumergidos en la disolución de pH
desconocido.

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial
Médica Panamericana. España. Pág. 522
Electrodo de vidrio para la determinación de
pH

Componentes

Electrodo indicador:
Una membrana de vidrio delgada en forma de bulbo fabricado de
silicato o aluminosilicato hidratado, sensible al pH, de
composición química cuidadosamente controlada, que se sella en
el extremo de un tubo de vidrio de pared gruesa.

Contiene un pequeño volumen de HCl, saturado con AgCl

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 523
Electrodo de vidrio para la determinación de
pH

Componentes

-Electrodo de referencia:
Ag/AgCl

-Ambos electrodos están conectados a las terminales de un


potenciómetros (pH-metro).

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 523
Electrodo combinado para la determinación
de pH
Electrodo combinado para la determinación de
pH

Propiedades

El funcionamiento del electrodo de vidrio se basa en el intercambio


de los H+ de las disoluciones con los iones monovalentes sobre todo
Na+ y Li+.

Para que el intercambio sea efectivo es fundamental la composición


química del vidrio, que afectará a la especificidad de la membrana
hacía los iones H +.

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 523
pH-metría
Electrodo combinado para la determinación
de pH

Precauciones

Entre los procesos de intercambio que ocurren en ambos lados


de la membrana se produce la difusión interna a través de iones
H+ y Li+.

Estos procesos ocasionan una separación de cargas y una


diferencia de potencial conocida como potencial de asimetría.

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 523
Electrodo combinado para la determinación de
pH

Precauciones

El progresivo deterioro de la membrana hace que la difusión de


los iones se modifique en forma diferente aumentando dicho
potencial, pero puede considerarse constante durante la medida
de pH y no se modifica sustancialmente el resultado del pH
obtenido.

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 523
Electrodo combinado para la determinación de
pH

Precauciones

El potencial de asimetría cambia lentamente con el uso del


electrodo, a medida que el electrodo se hace más o menos
hidratado o experimenta una progresiva contaminación.

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 523
Electrodo combinado para la determinación
de pH

Mantenimiento

Los electrodos nuevos o almacenados en seco alcanzan sus


potenciales de equilibrio a los pocos minutos de estar
sumergidos en una disolución buffer.

Para obtener resultados más precisos se recomienda un


acondicionamiento de los electrodos previo a la realización de la
medida.
Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 523
Electrodo combinado para la determinación
de pH

Mantenimiento

El acondicionamiento consiste en sumergir el electrodo durante


un mínimo de 1 a 2 horas en disolución acuosa, para que alcance
sus condiciones óptimas de funcionamiento.

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 523
Electrodo combinado para la determinación
de pH

Mantenimiento

La limpieza general de los electrodos:


Se debe sumergir el bulbo en una disolución de HCl 0,1 M o
HNO3 0,1 M durante 30 minutos.

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 523
Electrodo combinado para la determinación
de pH

Mantenimiento

Limpieza de impurezas de origen proteico:


Se sumerge el bulbo en una disolución al 1 % de pepsina en HCl
0,1 M durante 15 minutos.

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 523
Electrodo combinado para la determinación
de pH

Mantenimiento

Limpieza de impurezas de origen inorgánico:

Se sumerge el electrodo en una disolución 0,1 M de EDTA


tetrasódico durante 15 minutos.

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 523
Electrodo combinado para la determinación
de pH

Mantenimiento

Limpieza de grasas o aceites:

Se debe enjuagar con un detergente suave o con una disolución


metanólica.
Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 523
Electrodo combinado para la determinación
de pH

Mantenimiento

Se debe tener especial cuidad de que la membrana no sufra


rasguños ni rajaduras por el contacto con el recipiente o algún
otro material sólido.

El electrodo se debe secar con papel absorbente, incluso la


punta sensible sin ningún problema.

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 523
Resumen

• Fundamentos de pH-metría
Electrodo de vidrio para la determinación de pH
Electrodo de vidrio combinado para la determinación de pH
Características
Propiedades
Mantenimiento
Precauciones
Universidad Técnica de Manabí
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Laboratorio Clínico

Instrumentación de laboratorio
Unidad 2. Técnicas Electroquímicas

Tema 4. Aplicaciones de la potenciometría

Docente: Alberto Campos García


Periodo: octubre 2021-marzo 2022
Diciembre, 2021
Resultado de aprendizaje

Aplicar las técnicas electroquímicas para la determinación de


magnitudes bioquímicas relacionadas con la oxigenación tisular
y el equilibrio ácido-base.

Temática:
• Definición de pH
• Escala de pH
• Definición operacional de pH: calibrado del potenciómetro
• Errores que afectan a las mediciones de pH con electrodo de vidrio
• Aplicaciones de la potenciometría en el laboratorio clínico
Definición operacional de pH: Calibrado del
potenciómetro
pH definición
La concentración molar de H+(ac) en una disolución acuosa es
por lo común muy pequeña.

Por comodidad, la [H+] se expresa habitualmente en términos


del pH, que es el logaritmo negativo de base 10 de [H+].
𝑝𝐻 = −log[𝐻 + ]

𝑝𝐻 = −log[𝐻3 𝑂+ ]

Brown, T. L., LeMay Jr, H. E., Bursten, B. E., & Burdge, J. R. (2004). Química: la ciencia central. Pearson educación.
Pág. 621
Escala de pH
Ejemplos de pH
Definición operacional de pH: Calibrado del
potenciómetro
Por las características de los electrodos de vidrio, no es posible
realizar medidas absolutas de pH.

-Instituto Nacional de Estándares y Tecnología NIST (National


Institute of Standrars and Technology).

-Unión Internacional de Química Pura y Aplicada IUPAC


(International Union of Pure and Applied Chemistry).

Recomiendan una definición operativa de pH que se basa en la


calibración directa del potenciómetro.
Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 524
Definición operacional de pH: Calibrado del
potenciómetro
Calibración directa
Se emplean disoluciones reguladoras (Buffer) patrones o
estándares.

Se mide el pH de la disolución problema o muestra.

Es necesario calibrar el instrumento de medida con una o dos


disoluciones estándar que poseen un pH conocido y constante,
llamadas disoluciones buffer, tampón o amortiguadoras.

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial
Médica Panamericana. España. Pág. 524
Definición operacional de pH: Calibrado del
potenciómetro
Calibración directa
Paso 1
Medida del potencial de celda cuando el electrodo se sumerge
en la disolución patrón o estándar, Ecelda (patrón).

Esta medida viene dada por la siguiente ecuación:

𝐸𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑡𝑟ó𝑛 = 𝐾 − 0,0592𝑉 𝑥 𝑝𝐻 (𝑝𝑎𝑡𝑟ó𝑛)

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 524
Definición operacional de pH: Calibrado del
potenciómetro
Calibración directa
Paso 2
Medida del potencial de celda cuando el electrodo se sumerge
en la disolución problema o muestra, Ecelda (muestra).

Esta medida viene dada por la siguiente ecuación:

𝐸𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = 𝐾 − 0,0592𝑉 𝑥 𝑝𝐻 (𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎)

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial
Médica Panamericana. España. Pág. 524
Definición operacional de pH: Calibrado del
potenciómetro
Calibración directa
Paso 3
Reordenando ambas ecuaciones, suponiendo que durante las
mediciones tanto K como la pendiente (0,0592V) permanecen
constantes, se obtiene el valor de pH (muestra) mediante la
ecuación que se adopta como definición operacional de pH a
25 °C:
𝐸𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑡𝑟ó𝑛 − 𝐸𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 (𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎)
𝑝𝐻 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = 𝑝𝐻 𝑝𝑎𝑡𝑟ó𝑛 +
0,0592𝑉

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial
Médica Panamericana. España. Pág. 524
Definición operacional de pH: Calibrado del
potenciómetro
Calibración directa
En los equipos actuales los procedimientos se realizan de forma
automática y se puede elegir si la calibración se hace con una o
dos disoluciones buffer.

Cuando se sumerge el electrodo en la disolución buffer el


equipo los reconoce y determina automáticamente los
parámetros de la ecuación de la recta de calibración.

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial
Médica Panamericana. España. Pág. 524
Definición operacional de pH: Calibrado del
potenciómetro
Calibración directa
En la determinación del pH es la temperatura puede modificar la
pendiente del electrodo de forma apreciable.

Para corregir esto se realiza la compensación automática de


temperatura que los instrumentos realizan de manera
automática.

Consiste en informar al analizador de pH, la temperatura a la que


se realizará la medición y el instrumento realiza automáticamente
la corrección de los valores medidos para compensar ese efecto.
Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 524
Errores que afectan a las mediciones de pH
con electrodo de vidrio
Errores que afectan a las mediciones de pH
con electrodo de vidrio
El funcionamiento del electrodo de vidrio depende del
intercambio de los iones Li+ con los H+, por lo tanto lo que en
situaciones de actividades muy elevadas del ión H+ (pH bajo) o
muy bajas (pH alto) se producen errores de funcionamiento.

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 524
Errores que afectan a las mediciones de pH
con electrodo de vidrio
Error alcalino
Se produce por la elevada concentración de iones oxidrilo [-OH]
en la disolución, los cuales compiten por los sitios activos de la
membrana con los iones hidronio [H3O+] generando una pérdida
de la respuesta.

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 52411
Aplicaciones de la potenciometría en el laboratorio clínico.
Analizadores automáticos de pH y gases sanguíneos
Aplicaciones de la potenciometría

Analizadores automáticos de pH y gases


sanguíneos
Son equipos que miden el pH, pCO2 y pO2 mediante electrodos
específicos y, a partir de las medidas y con algoritmos
programados, calculan diversos parámetros que son muy útiles
para clasificar y tratar las alteraciones del equilibrio ácido-base
de la sangre.

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 528
Aplicaciones de la potenciometría

Analizadores automáticos de pH y gases


sanguíneos
Se dispone de dos clases principales de analizadores:
1. Emplean reactivos de un solo uso casetes o packs completos.
2. Emplean sistemas de cartuchos de reactivo de uso múltiple.

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 528
Aplicaciones de la potenciometría

Analizadores automáticos de pH y gases


sanguíneos
Sistemas de cartuchos de reactivos de un solo uso
Contienen la disolución de calibración y los sensores
electroquímicos miniaturizados necesarios para las medidas
normales establecidas.

Los sensores se autocalibran, no necesitan mantenimiento y los


problemas de cóagulos quedan localizados en el casete de
reactivos.
Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 528
Aplicaciones de la potenciometría

Analizadores automáticos de pH y gases


sanguíneos
Sistemas de cartuchos de reactivos de un solo uso

https://www.siemens-healthineers.com/mx/point-of-
care/blood-gas/rapidpoint-500-systems
Aplicaciones de la potenciometría

Analizadores automáticos de pH y gases


sanguíneos
Sistemas de cartuchos de uso múltiple
Presentan los electrodos y los reactivos en contenedores
individuales, que se sustituyen cuando se ha consumido el
reactivo o si el sensor presenta algún problema de
funcionamiento.

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 528
Aplicaciones de la potenciometría

Analizadores automáticos de pH y gases


sanguíneos
Funcionamiento
Usar muestras con el tratamiento preanalítico adecuado.

Volumen de muestra 50-150 µL a 37 °C.

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 528
Aplicaciones de la potenciometría

Analizadores automáticos de pH y gases


sanguíneos
Funcionamiento
Analizarlas las muestras lo antes posible evita:

Contaminación de la muestra con el aire dado que los gases


sanguíneos se equilibran con los ambientales, lo que conlleva a la
alteración de los resultados.
Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 528
Aplicaciones de la potenciometría

Analizadores automáticos de pH y gases


sanguíneos
Funcionamiento (continuación)
Analizarlas las muestras lo antes posible evita:

La producción de reacciones de oxidorreducción en la muestra


sanguínea, que origina una disminución del pO2 y un incremento
del pCO2.

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 528
Aplicaciones de la potenciometría

Analizadores automáticos de pH y gases


sanguíneos
Calibración
La calibración de los electrodos es el proceso que ajusta su
respuesta a la de un estándar de referencia.

Los analizadores de pH y gases se calibran a 1 o 2 puntos a


intervalos frecuentes, que son programados por el usuario.
Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 529
Aplicaciones de la potenciometría

Analizadores automáticos de pH y gases


sanguíneos
Calibración de los analizadores de pH
Se calibran con disoluciones amortiguadoras de pH alto y bajo,
con cuyos valores el analizador determina la linealidad de la
medición.
Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 529
Aplicaciones de la potenciometría

Analizadores automáticos de pH y gases


sanguíneos
Calibración de los gasómetros
Los pCO2 y pO2 se calibran con gases de calibración con una
fracción volumétrica constante de O2 y CO2 y un sistema de
humidificación.
Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 529
Aplicaciones de la potenciometría

Analizadores automáticos de pH y gases


sanguíneos
A partir de las determinaciones de pH, pCO2 y pO2 se calculan
diversas magnitudes derivadas, útiles para determinar el estado
del equilibrio ácido-base de un paciente y sus alteraciones.

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 529
Aplicaciones de la potenciometría

Analizadores automáticos de pH y gases


sanguíneos
• Concentración de bicarbonato (HCO3-, mmol/L) plasmático.

• Concentración total de CO2 en sangre.

• Exceso de base (BE). Concentración de ácido o base necesarios


para llevar la sangre a un pH de 7,40, con una pCO2 de 40 mm
Hg a 37 °C.
Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 529
Aplicaciones de la potenciometría

Analizadores automáticos de pH y gases


sanguíneos
• Exceso de base (BE-ecf) del líquido extracelular.
• Bicarbonato estándar (CO3H- st, mmol/L) para una pCO2 de 40
mm Hg.
• pH estándar (pH st) para una pCO2 de 40 mm Hg.
• Saturación de oxígeno (O2 sat., %)
• Contenido total de oxígeno (O2 cont., mmol/L)

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 529
Causas de error en las medidas de pH y
gases sanguíneos
Causas de error en las medidas de pH y gases
sanguíneos

• Problemas con la integridad de la muestra


• Alteraciones de los electrodos de medida
• Fallas en el control de la temperatura de los sistemas

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 529
Causas de error en las medidas de pH y gases
sanguíneos

Alteraciones de los electrodos de medida de pH,


pCO2 y pO2
Electrodo de vidrio
En la determinación de pH el electrodo puede deshidratarse y
contaminarse con frecuencia con las proteínas de la sangre, lo que
provoca que la respuesta sea lenta y los resultados sean más bajos.

Para evitar esto, el electrodo debe limpiarse frecuentemente con


una disolución desproteinizante.

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 529
Causas de error en las medidas de pH y gases
sanguíneos

Membrana del electrodo de pCO2


Se debe cambiar periódicamente, ya que con el uso se altera, se
contamina con proteínas y se hace permeable al H+.

Se debe comprobar periódicamente la disolución de electrolitos


que contiene el electrodo, por si es necesario rellenar dicha
disolución.
Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 530
Causas de error en las medidas de pH y gases
sanguíneos

Alteraciones de los electrodos de pO2


Presenta problemas con la membrana como consecuencia del
uso y la contaminación con proteínas.

Se debe cambiar de membrana de forma periódica.

Puede presentar pérdida de O2 por difusión cuando el


instrumento se calibra con un pO2 muy diferente a la de las
muestras, para evitar esto se debe calibrar con mezclas de gases
con presiones parciales de O2 cercanas a las de la sangre.

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 530
Causas de error en las medidas de pH y gases
sanguíneos

Alteraciones de los electrodos de pO2


Puede haber formación de depósitos de plata en el cátodo, lo
que produce resultados erróneos.

Para evitar esto el electrodo de platino se debe limpiar


frecuentemente con una sustancia adecuada.

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 530
Causas de error en las medidas de pH y gases
sanguíneos
Control de la temperatura
Problemas relacionados con el control de la temperatura de la
cámara de medida.

A temperaturas inferiores a 37 °C, los valores de pH serán


menores y los de pCO2 se eleven, mientras que a temperaturas
superiores a 37 °C, ocurre lo contrario.

Mérida, F. J., y Moreno, E. E. (2015). Manual para técnico superior de laboratorio clínico y biomédico. Editorial Médica
Panamericana. España. Pág. 530
Resumen
• Definición de pH
• Escala de pH
• Definición operacional de pH: calibrado del
potenciómetro
• Errores que afectan a las mediciones de pH con
electrodo de vidrio
• Aplicaciones de la potenciometría en el
laboratorio clínico (pH, pCO2 y PO2).

También podría gustarte