Está en la página 1de 9

Migración

Migración
La migración se refiere a los cambios de residencia de las personas
desde un lugar a otro, cruzando los límites geográficos, por ejemplo: de
una región a otra, de una comuna a otra.

En los cambios de residencia de las personas de un lugar geográfico a


otro, intervienen una serie de factores: personales, familiares,
económicos, que inciden de distintas formas en la decisión de migrar;
también influye la distancia geográfica, las condiciones de los lugares de
origen y de destino, entre otros.

Es útil distinguir por ejemplo, que si una persona traslada su residencia


habitual de una región a otra, tiene la condición de migrante. Esta
persona será emigrante respecto de su región de residencia habitual
anterior o de origen, y será inmigrante respecto de su región de
residencia habitual actual o de destino.

Tipos de migrantes:

Emigrante: Es una persona que vivía en un país, región o comuna


distinta de aquella en que vive actualmente.

Inmigrante: Es una persona que actualmente vive en un país, región o


comuna distinta de aquella que vivía un tiempo atrás.

Migrante: Es una persona que ha cambiado su residencia habitual


desde el lugar de origen al lugar de destino.
Es cuando las personas trasladan su residencia al interior de un país, entre
divisiones territoriales similares. Se refiere a los movimientos migratorios que
ocurren al interior de un país, esto es, entre comunas, entre regiones, entre
provincias. Su estudio es fundamental por el rol relevante y creciente que este
factor tiene y tendrá cada vez más sobre el crecimiento demográfico de las
diversas áreas territoriales del país. De este modo y considerando que los
censos de población son la única fuente de datos acerca de la migración
interna, su impacto es diferencial, por ejemplo, a nivel de las distintas áreas
menores (comunas) y respecto de las áreas intermedias y mayores (provincias
y regiones) del país.

Migración externa
Te explicamos qué es la migración externa y cuáles son sus causas y
consecuencias. Además, los tipos de migración y algunos ejemplos.

Fuente: https://concepto.de/migracion-externa/#ixzz7Ve8PlRnKQué es
la migración externa?
Se entiende por migración externa o migración internacional a aquella que proviene de países o
regiones distintas (y a menudo alejadas) de los de destino. Es decir, se habla de migración externa
para distinguirla de la migración proveniente de sectores del mismo país o de la misma región. Esto
resulta especialmente pertinente si existe un cruce fronterizo entre las regiones de origen y destino.

Esta diferencia entre la migración externa y la interna permite el estudio y la medición del flujo
migratorio de y hacia una región determinada, construyendo así una balanza migratoria o saldo
migratorio, que es la diferencia entre la emigración y la inmigración. Aquellos países cuyos
ciudadanos suelen migrar presentan saldos migratorios negativos, mientras que aquellos que
suelen recibir migrantes presentan saldos migratorios positivos. Nótese que estos términos son de
índole matemática y no apreciativa (un saldo positivo no quiere decir necesariamente algo bueno, ni
malo).

A lo largo de la historia ha habido enormes migraciones externas, especialmente las motivadas


por conflictos bélicos de gran envergadura. Cuando las capacidades de recibir al número de
migrantes sobrepasa a una nación, suelen presentarse crisis de refugiados o desplazados, cuando
no crisis humanitarias.

Ver además: Densidad de población

Fuente: https://concepto.de/migracion-externa/#ixzz7Ve8ZAAvdLas migraciones externas pueden


deberse a distintos factores, tales como:

 Guerras, conflictos bélicos, políticos o civiles, así como otros motivos de fuerza mayor
que obligan a abandonar el país de origen (catástrofes naturales).
 Malas condiciones de vida en el país de origen y mejores en el de destino, lo cual
ocasiona una migración económica.
 Motivos personales que llevan a perseguir la extranjería, como el enamoramiento o las
oportunidades vitales individuales.

Fuente: https://concepto.de/migracion-externa/#ixzz7Ve8ikF00
Inmigración es la entrada en un país de personas
procedentes de otros lugares.

Un inmigrante es alguien que busca a través de la


emigración, mejorar su nivel de vida e incluso su
supervivencia, tanto a nivel individual como social. Puede
incluir a las migraciones masivas producidas antes de la
consolidación de un Estado Nación, y también a los
desplazamientos dentro del mismo país: migración
interna y éxodo rural.

La emigración es un fenómeno inherente a ésta, pues se


refiere a la salida del país o lugar de origen, de manera
que cualquier inmigración tiene como contrapartida una
emigración previa.

La inmigración en España es un fenómeno de gran


importancia en la demografía española. Todo esto nos
lleva a que cada vez haya más jóvenes inmigrantes en
nuestras aulas por lo que debemos utilizar la escuela
como un contexto socializador y procesador de su
adaptación. La emigración y los emigrantes
De acuerdo con los arqueólogos, casi todas las personas en la Tierra son
emigrantes, ya que la humanidad se originó en África hace unos 200.000 años y, a
continuación, se esparció por todo el mundo, Europa, Asia, Australia y América. …
Hoy en día hay unos 200 millones de emigrantes en el mundo, y los problemas y
oportunidades relacionadas con la emigración son ferozmente debatidos por los
políticos y la gente corriente de todo el mundo. … Podríamos llama al siglo XXI “la
era de los inmigrantes”.
Boris Altner, periodista 1

Las personas en el mundo globalizado de hoy se mueven constantemente. La


emigración erosiona las fronteras tradicionales entre las culturas, etnias y
lenguas, y agrega diversidad, riqueza cultural y económica. La emigración
también es percibida por muchos como un desafío o una amenaza. Se trata de
un desafío para los mecanismos de derechos humanos, que se esfuerzan por
garantizar la plena vigencia de los derechos para todos, incluidos los
emigrantes, porque concretamente los suyos son a menudo violados.

La emigración es un proceso de desplazamiento, ya sea a través de una


frontera internacional o dentro de un mismo país, que comprende cualquier
tipo de movimiento de las personas, independientemente de las causas.
Definir el término “emigrante” es más difícil. Según el Comité Europeo sobre las
Migraciones, “el término “emigrante” se utiliza para referirse, según el contexto,
a los emigrantes, a los migrantes que regresan, los inmigrantes, los refugiados,
las personas desplazadas y las personas de origen inmigrante y/o a los
miembros de las minorías étnicas que se han creado a través de la
inmigración“2.

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) se refiere al término


emigrante “para cubrir todos los casos en que la decisión de emigrar se toma
libremente por la persona interesada por razones de “conveniencia personal”,
sin la intervención de un factor de peso externo“3

Las dos definiciones reflejan la distinción convencional entre los emigrantes


voluntarios y los forzados. En el caso de emigración voluntaria, las personas
salen de su hogar por su propia elección, principalmente a causa de los
llamados “factores de atracción”, como mejores oportunidades profesionales, a
pesar de que sus opciones a elegir son a veces muy limitadas. La emigración
forzada es principalmente el resultado de “factores de empuje”, tales como la
persecución, la guerra o el hambre, cuando la gente se ve obligada a huir de las
violaciones de sus derechos fundamentales. Sin embargo, siempre hay una
combinación de factores de atracción y de rechazo. Muchos emigrantes
abandonan su país tanto por razones económicas como de derechos
humanos. Incluso los emigrantes económicos pueden ser considerados
forzados, cuando huyen de las situaciones en las que sus derechos
económicos son violados.

Para el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR),
los refugiados y los solicitantes de asilo constituyen un grupo diferente de
personas, porque han dejado su casa en respuesta a las graves amenazas a su
vida y a la libertad. El ACNUR advierte de los riesgos de borrar la línea que
separa a los refugiados de otros grupos de emigrantes que se han mudado de
un país a otro por razones económicas o sociales con el fin de mejorar sus
vidas, mientras que los refugiados se han visto obligados a huir para salvar sus
vidas o conservar su libertad.
crisis económica
1. Situación prolongada de recesión económica, con sus efectos asociados de desempleo, cierre de
empresas y descenso del consumo y de la inversión. Existen muchos factores que pueden causar una
crisis; por ejemplo, en la década de 1970 la causa fue el súbito encarecimiento del petróleo. No
obstante, un factor que suele repetirse es el crédito barato, que fomenta la inversión y provoca la
reducción del ahorro. Se prefiere consumir y endeudarse para comprar, por ejemplo, viviendas que
suben de precio y que podrían venderse en el futuro a un precio mayor. Todo ello conlleva un
desajuste que estalla cuando se comprueba que la inversión ha sido excesiva y equivocada. Es un
proceso muy duro, pues provoca millones de empleos perdidos y el cierre de cientos de miles de
empresas, como ocurrió en 2007. La crisis acaba cuando estas inversiones han sido pagadas o
absorbidas y reemplazadas por otras nuevas, más acertadas. Por ello es muy importante la actuación
del Gobierno, que puede facilitar este ajuste bajando los impuestos y flexibilizando los mercados,
para que el ahorro se fortalezca y pueda financiar la inversión, se puedan crear nuevas empresas y
los trabajadores pasen de un empleo a otro sin estar mucho tiempo desempleados.
Causas de una crisis económica

Entre las causas más comunes de las crisis económicas están: Malas políticas
económicas. La aplicación defectuosa o errada de políticas económicas por parte de los
gobiernos puede encender la mecha de una crisis económica local. Catástrofes naturales,
sociales o políticas. La crisis financiera y económica de 1994 fue causada principalmente
por la sobrevaloración del peso mexicano y el abrupto retiro de divisas realizado por
inversores internacionales debido al pánico en los mercados.

Las crisis del capitalismo contemporáneo más importantes fueron la de 1929, la de los
años 1970 y la actual, estas dos últimas vinculadas en el tiempo y de las que nos
ocuparemos más específicamente. Por lo general, las devaluaciones ocurren cuando en
los mercados internacionales existe: Déficit en la balanza comercial. Esto sucede
principalmente cuando se importa más de lo que se exporta. Desconfianza en la economía
local o en la estabilidad misma del país. Con frecuencia, eso significa bajar el valor de la
moneda, de modo tal que los productos que se envían al exterior sean menos caros en
términos relativos y que se encarezcan aquellos que ingresan al país.26 nov 2014

La devaluación es la pérdida de valor de la moneda nacional en relación a las extranjeras,


lo que provoca que las exportaciones bajen su precio y las importaciones se vuelvan más
caras.

Dicho de otra manera, si hay inflación significa que con el mismo dinero podremos
comprar menos cosas que antes. Por ejemplo, si el precio de las naranjas es de 2 € el kilo,
una persona con 10 € puede comprar 5 kilos, pero si el precio sube a 2,5 € ya solo podrá
comprar 4 kilos.
Transvaloracion

En filosofía, transformación o cambio de valor. Es un término introducido por


la teoría de Nietzsche, quien proclamaba la transmutación radical de todos los
valores de la ética tradicional (Umwertung aller Werte).[1] Esencialmente se
trata de una hipercrítica moral que es una innovación en la filosofía práctica
análoga a la que Kant realizó dentro de los límites de la filosofía especulativa.
La idea de una transvaloración se convierte de hecho en una inversión de las
categorías morales de bondad, derecho y justicia, fundada en una concepción
básicamente naturalista de la vida espiritual del hombre.

En primer lugar, en el capítulo que recibe el nombre de


establecimiento de los fundamentos de la ciencia de la moral se
procede al análisis de los contenidos que se corresponden con la
denominada por Nietzsche ciencia de la moral, que constituyen una
serie de prolegómenos que desarrollan las grandes cuestiones
decisivas que planteará el pensamiento de Nietzsche en torno a la
cuestión fundamental del problema de la moral. El término ciencia de
la moral aparece recurrentemente en los textos nietzscheanos, y
constituye una suerte de elemento catalizador que aglutina la
profusión temática del pensar de Nietzsche durante ciertos periodos
de su producción filosófica. Propiamente, los grandes hitos filosóficos
y especulativos a través de los cuales la filosofía de Nietzsche se
vuelve reconocible e identificable son considerados en su inextricable
conexión con el problema fundamental de la moral, como elementos
que coadyuvan de manera sinérgica en el impulso que permite que la
ciencia de la moral camine hacia la obtención de aquellas soluciones
que finiquitarán definitivamente el problema de la moral tradicional. A
continuación, en el posterior capítulo denominado la transvaloración
se dice de muchas maneras se plantea un estudio de la noción de
transvaloración como culminación del cuestionamiento de la moral.
Justamente en el vértice en el que concurren los planos especulativo
y práctico se instala el concepto de transvaloración, en cuanto que el
planteamiento nietzscheano en torno al fenómeno de la moral no
pretende desenvolverse solamente en el plano teórico, y entre sus
propósitos e intencionalidades prioritarias figura la determinación de
ofrecer una praxis transformadora en profundidad de la cultura, que
debe ser concebida como terapia aplicada a la humanidad presente,
cuya condición esencial se muestra como indiscernible del fenómeno
del nihilismo, que ciertamente transita íntegramente la historia de la
civilización occidental..

Derechos humanos
Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas
en la dignidad humana, cuya realización efectiva resulta
indispensable para el desarrollo integral de la persona. Este conjunto
de prerrogativas se encuentra establecido dentro del orden jurídico
nacional, en nuestra Constitución Política, tratados internacionales y
las leyes.

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres


humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia,
sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra
condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin
discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados,
interdependientes e indivisibles.

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en


la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho
internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes
del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos
humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de
tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de
actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger
los derechos humanos y las libertades fundamentales de los
individuos o grupos.

El respeto hacia los derechos humanos de cada persona es un deber


de todos. Todas las autoridades en el ámbito de sus competencias,
tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los
derechos humanos consignados en favor del individuo.

Los derechos humanos son inalienables. No deben suprimirse, salvo


en determinadas situaciones y según las debidas garantías
procesales. Por ejemplo, se puede restringir el derecho a la libertad si
un tribunal de justicia dictamina que una persona es culpable de
haber cometido un delito.

Los derechos humanos son iguales y no discriminatorios: La no


discriminación es un principio transversal en el derecho internacional
de derechos humanos. Está presente en todos los principales tratados
de derechos humanos y constituye el tema central de algunas
convenciones internacionales como la Convención Internacional sobre
la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer
ES

Discrimination
DISCRIMINACIÓN
RESUMEN
La discriminación ataca el corazón mismo de lo que significa ser
humano. Discriminar es dañar los derechos de alguien simplemente
por ser quien es o por creer en lo que cree. La discriminación es
nociva y perpetúa la desigualdad.

Todos tenemos derecho a ser tratados por igual, con independencia


de nuestra raza, etnia, nacionalidad, clase, casta, religión, creencias,
sexo, género, lengua, orientación sexual, identidad de género,
características sexuales, edad, estado de salud u otra condición. Y
aun así, con demasiada frecuencia oímos historias desgarradoras de
personas que sufren la crueldad sólo por pertenecer a un grupo
“diferente” de quienes están en posiciones de privilegio o de poder.

La discriminación tiene lugar cuando una persona no puede disfrutar


de sus derechos humanos o de otros derechos legales en condiciones
de igualdad con otras personas debido a una distinción injustificada
que se establece en la política, la ley o el trato aplicados. La labor de
Amnistía Internacional se basa en el principio de no discriminación.
Trabajamos con comunidades en todo el mundo para cuestionar leyes
y prácticas discriminatorias y garantizar que todas las personas
puedan disfrutar de sus derechos en condiciones de igualdad.

La discriminación puede adoptar diversas formas:

La discriminación directa tiene lugar cuando se hace una distinción


explícita entre grupos de personas, como resultado de la cual los
individuos de algunos grupos tienen menos capacidad que los de
otros para ejercer sus derechos. Por ejemplo, una ley que exige que
las mujeres, y no los hombres, aporten pruebas de un determinado
nivel educativo como condición indispensable para ejercer su derecho
al voto constituirá discriminación directa por razón de sexo.

La discriminación indirecta tiene lugar cuando una ley, una política o


una práctica se presenta en términos neutrales (es decir, no hace
ninguna distinción explícita) pero perjudica de modo
desproporcionado a un grupo o grupos específicos. Por ejemplo, una
ley que exige que todas las personas presenten pruebas de un
determinado nivel educativo como requisito previo para ejercer su
derecho al voto tendrá un efecto discriminatorio indirecto sobre
cualquier grupo que tenga menos probabilidades de haber alcanzado
ese nivel educativo (como los grupos étnicos desfavorecidos o las
mujeres).

También podría gustarte