Está en la página 1de 4

INTRODUCCIÓN

La información que se presenta a continuación mediante el formato de informe enfocado en el tema de


diagrama de interacción de columnas, tomando en cuenta los cálculos previos (predimensionamiento y análisis
estructural de dicho elemento), considerando los parámetros normativos.

La columna es un elemento estructural sometido principalmente a compresión, por tanto, el diseño está basado
en la fuerza interna, conjuntamente debido a las condiciones propias de las columnas, también se diseñan por
flexión de tal forma que la combinación así generada se denomina flexo compresión.

los pórticos de hormigón armado son una solución muy común para formar el esqueleto resistente de viviendas
y edificios, sobre todo si el número de pisos es menor o igual a 4, en este tipo de estructura resistente, las
columnas son un elemento esencial, desde el punto de vista del análisis basado en fuerzas, las columnas se
caracterizan por la presencia simultánea de momentos flectores y cargas axiales.

Las columnas son los miembros verticales a compresión de los marcos estructurales, que sirven para apoyar a
las vigas cargadas. Transmiten las cargas de los pisos superiores hasta la planta baja y después al suelo, a través
de la cimentación. Puesto que las columnas son elementos a compresión, la falla de una columna en un lugar
crítico puede causar el colapso progresivo de los pisos concurrentes y el colapso total último de estructura
completa Arnal, E y Epelboim (1985).

Para Park & Paulay (1988) infieren que Las columnas más comunes consisten en secciones transversales
redondas, cuadradas o rectangulares de concreto macizo, con varillas de acero colocadas tan cerca como sea
posible del perímetro de la columna. Con la altura normal de las columnas, las varillas de acero por sí mismas
son bastantes esbeltas y para evitar su pandeo a través del delgado revestimiento de concreto, se utiliza alguna
forma de restricción para mantenerlas en el núcleo de la columna.

Las columnas son elementos utilizados para resistir básicamente solicitaciones de compresión axial, aunque por
lo general, ésta actúa en combinación con corte, flexión o torsión ya que en las estructuras de concreto armado,
la continuidad del sistema genera momentos flectores en todos sus elementos. Harmsen (2002).

Si se analiza una sección transversal sometida a flexo-compresión, para una determinada distribución de acero,
se puede obtener diferentes valores de Carga y Momento resistentes, conforme se varíe la posición del eje
neutro. A la curva que indica esta resistencia, teniendo como ordenada la Carga Axial y como abscisa el
Momento, se le denomina Diagrama de Interacción. Para su construcción bastará analizar el equilibrio de la
sección variando la ubicación del eje neutro.

El diagrama de interacción se elabora mediante el cálculo de miles de puntos, éstos se obtienen variando el eje
neutro en la sección, entre más pequeña la variación se tendrán más puntos por lo cual será un diagrama más
preciso. Se tomarán en cuenta las suposiciones de diseños descritas. Aplicando estas suposiciones se debe de
cumplir con la condición de equilibrio en cada uno de los puntos.

Para Ramírez, Mendoza, Alejandro, & Valdés, (2012) menciona que el diseño de columnas de concreto
reforzado, acero estructural y/o sección compuesta, es útil contar con la mayor cantidad de herramientas para
obtener con facilidad un diseño lo más adecuado posible. Una de las herramientas o ayudas de diseño más
utilizadas son los llamados diagramas de interacción, que permiten conocer todas las combinaciones de
momento flexionante, M, y carga a axial, P, a las que se encuentra sometida una sección transversal en
particular.

Un diagrama de interacción de resistencia define la carga y el momento de falla para determinada columna en el
intervalo completo de excentricidades desde cero hasta el infinito. Para cualquier excentricidad, existe un solo
par de valores Pn y Mn, que producirán un estado inminente de falla. Nilson & Darwin, (1999)

La falla balanceada ocurre cuando simultáneamente el acero llega a su esfuerzo de fluencia y el concreto alcanza
su deformación unitaria máxima de 0.003 en compresión. Este criterio es general y se aplica a secciones de
cualquier forma sin acero de compresión o con él. Miramontes, Garamendi, Márquez, Ávalos, & Pimentel,
(2004).

Para esto debemos de conocer el valor del eje neutro c donde ocurre esta condición, utilizando triángulos
semejantes. Además, debemos conocer la deformación unitaria en cada capa de acero ya que gracias a esto
podemos conocer el esfuerzo y posteriormente la fuerza en cada una de ellas.

El comportamiento del acero estará dado por una gráfica de esfuerzo-deformación elasto-plástico perfecto. 39
El modelo elasto-plástico perfecto, es un modelo parecido al bilineal, con la variación de que la pendiente del
gráfico después de la fluencia no es positiva sino igual a cero, lo que implica que no se considera el
endurecimiento debido a la deformación. López, Ugel, & Reyes, (2017)

Un elemento sometido a flexo-compresión, puede encontrar su estado límite de resistencia para innumerables
combinaciones de solicitaciones de momentos y cargas axiales, como mencionamos anteriormente; este
conjunto de puntos define el diagrama de interacción, por lo que el método de obtención de los diagramas de
interacción se basa en hallar ese conjunto de puntos y graficarlos para que puedan ser utilizados
posteriormente.

La capacidad resistente de la sección transversal de un elemento de hormigón armado solicitado a flexo-


compresión, se evalúa a partir de un sistema de ecuaciones, llamadas ecuaciones de campo, conformado por:
Las ecuaciones de Equilibrio a nivel de sección, ecuaciones de Compatibilidad de las deformaciones y las
ecuaciones Físicas o Constitutivas de los materiales

Realizar estos diagramas de forma dimensional puede hacer más difícil su análisis, logrando ecuaciones
mayores longitudes que el análisis adimensional, pero facilita que el operador de los diagramas al no perder el
sentido físico de las mismas, cuando no se domina perfectamente la teoría de los mismos. Por otra parte,
realizar los diagramas de forma dimensional aumenta el número de estos representativamente, pero agiliza el
trabajo del diseñador al poder interactuar directamente con el valor del momento y carga axial, no debiendo
convertir estas solicitaciones en valores adimensionales, proceso que resulta trabajoso para algunos
profesionales, no habituados a este tipo de diseño.

El diseño de secciones con igual armadura por ambas caras viene impuesto, bien por una posible inversión de
momentos o por facilidades constructivas, especialmente en elementos prefabricados, en los que, de no existir
otro tipo de marca que distinga una cara de la otra tal como cartelas a un solo lado, planchas u otros insertos, se
corre el riesgo de que la columna se monte en posición invertida. Por eso es preferible igualar ambos refuerzos,
lo cual está tanto más justificado cuanto menor sea la excentricidad de la carga, es decir, cuando más se acerca
el elemento al caso particular de la compresión axial, ya que es entonces cuando por cálculo las áreas de acero
son similares. Medina, y Ruiz, (1986)

Los diagramas de interacción se obtienen siguiendo un procedimiento analítico que se encarga de resolver a
partir de las ecuaciones físicas o constitutivas que se acepten para el hormigón y el acero, el equilibrio y la
compatibilidad de las deformaciones a nivel de sección. Hernández Caneiro, (2010)

Como se expresó anteriormente. La también conocida como curva de carga momento se conforma a partir de
una serie específica de puntos ubicados en todo el rango de falla del elemento, variando la profundidad relativa
de la línea neutra (k) en todo un rango de valores que irían desde satisfacer que M ≠ 0 y P = 0, hasta la
compresión teóricamente centrada.

Como objetivo general del presente informe es


Referencias bibliográficas

 Harmsen, T. (2002). Diseño de estructuras de concreto armado. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Católica de Perú.
 Miramontes, D., Garamendi, J. A., Márquez, G., Ávalos, A., & Pimentel, G. (2004). Ntc Y Ayudas De
Diseño Digitalizadas Para El Diseño De Estructuras De Concreto Reforzado. Sociedad Mexicana de
Ingeniería Estructural, 11.
 Park, R., & Paulay, T. (1988). Estructuras de concreto reforzado. Distrito Federal: Limusa.
 Nilson, A., & Darwin, D. (1999). Diseño de estructuras de concreto. Bogotá: McGRAW-HILL
INTERAMERICANA, S.A
 López, N., Ugel, R., & Reyes, I. (2017). Análisis No Lineal De Una Junta Experimental De Columna Y Vigas
De Concreto Armado-Columna De Acero Para Pórticos. Gaceta Técnica, 41.
 Calavera Ruíz, José. “Proyecto y Cálculo de Estructuras de Hormigón”. Vol. II. Madrid: INTEMAC, S.A.,
1999.
 Hernández Santana, Juan J, y. Hernández Caneiro J. A.. “Hormigón Estructural. Diseño por Estados
Límites” (Parte I).; Habana; 2010.

También podría gustarte