Está en la página 1de 151

INTRODUCCIÓN AL DERECHO AMBIENTAL

DERECHO AMBIENTAL

UNIDAD 1

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


TABLA DE CONTENIDO

Introducción al derecho ambiental .................................................................................................... 5


Generalidades y marco conceptual ....................................................................................................... 5
Marco conceptual ................................................................................................................................. 8
Características y vínculos del derecho ambiental ........................................................................... 9
Multidisciplinar. ............................................................................................................................... 9
Preventivo. ..................................................................................................................................... 10
Colectivo y con distribución equitativa del costo ........................................................................... 10
Transitorio y en constante actualización ........................................................................................ 11
Integrador y globalizador. .............................................................................................................. 11
Transfronterizo. .............................................................................................................................. 11
Dinámico. ....................................................................................................................................... 11
Diverso. .......................................................................................................................................... 12
Confluencia diferentes competencias administrativas. .................................................................. 13
Complejo. ....................................................................................................................................... 13
FUENTES DEL DERECHO AMBIENTAL ................................................................................................... 14
Modulaciones del antropocentrismo y el biocentrismo: orientaciones filosóficas para la educación
ambiental Introducción ....................................................................................................................... 14
La problemática ambiental y el deterioro de los recursos naturales en el Ecuador .............................. 17
Contaminación ambiental en el Ecuador ........................................................................................ 17
Deforestación en el Ecuador ........................................................................................................... 18
Sobrepesca ..................................................................................................................................... 19
Sobreexplotación de otros recursos naturales ............................................................................... 19
Riesgo de inundación ..................................................................................................................... 20
Desertificación................................................................................................................................ 20
Pérdida de biodiversidad y recursos genéticos ............................................................................... 21
No hay ninguna fuente en el documento actual. ........................................................................... 25

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1

TEMA 1

Historia del derecho ambiental Concepto


Concepto
Importancia
Características
Fuentes del Derecho Ambiental
Paradigma antropocéntrico, biocentrico y ecocéntrico
Problemática Ambiental
Principales agentes contaminantes

Objetivo

Identificar el campo de estudio del Derecho Ambiental y reconocer las fuentes del
derecho ambiental y los principales agentes contaminantes al medio ambiente.

Introducción

En toda humana convivencia bien organizada y fecunda se crean normas jurídicas que

regulan el comportamiento de las personas en sociedad, sin embargo desde hace varios

años ha surgido una vital importancia sobre la protección del medio ambiente, lo cual ha

originado el surgimiento del Derecho Ambiental cuya finalidad es proteger al medio ambiente

a través de planes, proyectos y normas que coadyuven a la prevención y preservación del

medio ambiente, es por ello que en esta unidad se reforzarán los temas referentes a

concepto, importancia, características , fuentes, paradigmas del derecho ambiental y los

principales agentes contaminantes del medio ambiente.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1.1

Subtema 1: DERECHO AMBIENTAL

Introducción al derecho
ambiental
“Desde hace más de un siglo,

existen instrumentos legales para defender el medio ambiente y el entorno en que

vivimos. En los últimos años, estos instrumentos se han multiplicado. El derecho a

disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el

deber de conservarlo, son preceptos constitucionales. Las leyes, decretos,

reglamentos, ordenanzas… que los desarrollan son innumerables.”

Generalidades y marco conceptual


Antes de la Revolución Industrial, el ser humano no era capaz de crear graves daños

ambientales. En la actualidad, debido a las repercusiones ambientales de la sociedad

industrializada, la contaminación es un problema de dimensiones muy diferentes a las

que existían antes de la Revolución Tecnológica.

En el pasado, antes de este desarrollo de la industria, la creación de normas y leyes se

enfocaba muy poco hacia el problema ambiental. Sin embargo, el Derecho se ha

constituido tradicionalmente como un reflejo de la evolución de las sociedades a lo largo

de la historia. De esta forma, como resultado de la preocupación global por la

preservación del medio ambiente, surge el Derecho Ambiental.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


En la mayoría de los casos, la actuación legislativa ha sido consecuencia de graves

accidentes ambientales: el naufragio del Erika en 1999, la rotura de la balsa de la mina

de Aznalcóllar en 1998, el derrame de crudo por parte del Exxon Valdez en 1989 o los

casos de Seveso, Minamata, Love Canal, Bhopal, Chernobyl y un largo etcétera de

desastres ambientales ocurridos a lo largo de la historia.

La gran presión social originada por estos sucesos, unida a los elevados costes

económicos y ecológicos que ocasionaron, ha tenido como consecuencia que

gobiernos de diferentes países, entre los que se encuentra España, aborden la tarea

de crear normas que salvaguarden la protección del medio ambiente y sancionen a

aquellos que atenten contra ella. Temas como la responsabilidad medioambiental y la

prevención y el control de los accidentes son una prueba de esta labor legislativa en los

últimos diez años.

El Derecho Ambiental nace con vocación preventiva y reparadora, como una

herramienta encaminada a contribuir a alcanzar una vida mejor, una mejor calidad de

vida dentro de las complejas estructuras sociales. Se ha caracterizado incluso como un

derecho de tercera generación, puesto que ha nacido mucho después que los derechos

civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Hay quienes afirman que el Derecho

Ambiental es consecuencia de la necesidad que tiene el hombre de proteger su entorno

por el mero afán de supervivencia.

Otro de los aspectos clave que trata de controlar la legislación en materia de medio

ambiente es el adecuado uso de los recursos. En este contexto, es necesario

diferenciar entre:

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Recursos renovables: tienen la capacidad de reproducirse o regenerarse y, por tanto,

no se agotan.

Recursos no renovables: se dispone de una cantidad limitada, por lo que son

susceptibles de ser agotados.

Existe un tercer grupo a caballo entre los dos anteriores que estaría formado por

aquellos recursos que, teniendo la capacidad de reproducirse, son consumidos por el

hombre a un ritmo mayor que su tasa de regeneración, por lo que, a pesar de su

capacidad regenerativa, acaban por agotarse.

A la vista de este problema, y dado que solo una parte de los recursos de la naturaleza

son de carácter renovable, es fácil concluir que se requiere de una base jurídica o

normativa que establezca un control sobre la explotación de los mismos a fin de evitar

una situación que sería irreversible.

En el momento que el hombre empezó a consumir grandes cantidades de recursos

naturales para desarrollar su actividad industrial, cambió por completo su relación con

el medio ambiente, provocando los primeros episodios de degradación medioambiental.

Así, surgen problemas como la lluvia ácida, la degradación de la capa de ozono, el

cambio climático, el efecto invernadero, etc.; y, como contrapartida, la preocupación

social y su reflejo en el ordenamiento jurídico internacional.

Según lo expuesto, se podría afirmar que el control del medio ambiente debe ser

abordado desde diferentes puntos de vista.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Si se entiende el medio ambiente como fuente de recursos naturales, el Derecho

Ambiental debe regularlo como el objeto que proporciona al ser humano materias

primas y energía necesarias para la vida y su desarrollo. Si, por el contrario, se entiende

como el soporte de las actividades de la sociedad, el objeto de control debe ser el

conjunto de actividades desarrolladas.

Finalmente, si se considera el medio ambiente como el medio receptor de efluentes, lo

que debe regularse es la recepción de todas las emisiones, los vertidos y residuos

procedentes de las actividades desarrolladas por el hombre.

Es evidente que depende del concepto de medio ambiente, es decir, de la definición

que se tome como válida, que dependerá el objeto de derecho. En otras palabras, la

legislación, el control o la regulación del medio ambiente va a depender, en gran

medida, de aquello que se entienda por medio ambiente y del punto de vista del

legislador.

Marco conceptual
El Derecho Ambiental es una materia con un marcado carácter interdisciplinar, cuya

complejidad varía en función del significado que se asigne a las palabras medio

ambiente.

Determinada la noción de medio ambiente, será posible conocer cuál es el objeto del

Derecho Ambiental y, por tanto, alcanzar a comprender mejor esta disciplina. De esta

forma, se plantea la que probablemente sea la primera cuestión práctica: la definición

del concepto medio ambiente.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Siendo estrictamente fieles a la realidad, el medio ambiente es todo lo que se encuentra

alrededor; sin embargo, es evidente que resulta imposible regular todo, por lo que esta

definición carece de valor desde el punto de vista jurídico.

Según la Real Academia de la Lengua Española (RAE), se define medio

ambiente como:

“El conjunto de circunstancias exteriores a un ser vivo”. Por otra parte, es fácil apreciar

que las palabras medio y ambiente son sinónimas, es decir, se trata de una reiteración.

Este hecho ha sido tratado por diversos autores y recogido en la jurisprudencia del

Tribunal Constitucional español. De esta forma, la Sentencia 64/82, de 4 de noviembre

de 1982, afirma que:

“En el caso del medio ambiente, que gramaticalmente comienza con una redundancia

y que, en el lenguaje forense, ha de calificarse como un concepto jurídico indeterminado

con un talante pluridimensional y, por tanto, interdisciplinar (…).”

Características y vínculos del derecho


ambiental
Las características del concepto medio ambiente son:

Multidisciplinar. El medio ambiente tiene carácter multidisciplinar y multisectorial a la


vez, ya que se trata de un sistema dinámico de diferentes elementos, fenómenos-
procesos naturales, sociales y culturales, los cuales van ineludiblemente ligados a la
calidad de vida de la ciudadanía.
Esta característica, unida a la tradicional creación de leyes de forma “reactiva” en lugar
de “proactiva” resultan en que, en ocasiones, se trate de un tema que no se ha abordado
de forma específica, sino más bien como tema adyacente formando parte integrante de
otro asunto que ostenta el papel de principal.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


El Tribunal Constitucional español, en la Sentencia 102/1995, de 26 de junio de 1995,
dice que:
“El ambiente no puede reducirse a la mera suma o yuxtaposición de los recursos
naturales y de su base física, sino que es el entramado complejo de las relaciones de
todos esos elementos que, por sí mismos, tienen existencia propia y anterior, pero cuya
interconexión les dota de un significado trascendente, más allá del individual de cada
uno”.
Con esto, se quiere hacer referencia a la consideración del aspecto medio ambiente en
políticas que, a priori, parecen no guardar una relación directa, como la salud, la
economía o la minería.
En definitiva, se puede afirmar que la principal particularidad del Derecho Ambiental es
que reúne una serie de características que lo definen y relacionan con otras ciencias;
es decir, en el Derecho Ambiental se yuxtapone una amplia gama de disciplinas más o
menos relacionadas. Por ello, el Derecho Ambiental importa conceptos, procedimientos
y metodologías de otras ciencias, adaptándolas y aplicándolas a sus propias
necesidades.

Preventivo. El carácter preventivo hace referencia a que, si bien el Derecho Ambiental


dispone de un sistema que sanciona a todo aquel que incumpla las normas en última
instancia, sus objetivos son fundamentalmente preventivos. El dispositivo sancionador
no merma, por tanto, el carácter preventivo de la regulación ambiental. Se enfoca la
represión a posteriori como una técnica para disuadir la producción de los supuestos
que darán lugar a una sanción.
Carácter de sustrato físico impreciso y base técnica. El carácter de sustrato físico
impreciso hace referencia al ámbito espacial en el que tienen lugar los problemas
ambientales. Desde el punto de vista del jurista, el marco en el que se desarrollan los
procesos que son objeto de control por parte del Derecho Ambiental es, en ocasiones,
impreciso. Así, el ámbito espacial donde tienen lugar los procesos de emisión, inmisión,
vertido y transporte no se encuentra, muchas veces, suficientemente definido (desde el
punto de vista legal). Por esto, el Derecho Ambiental tiene también una importante base
técnica, ya que incluye descripciones rigurosamente técnicas que pueden determinar,
por ejemplo, la cantidad de vertido, el caudal, la altura de una chimenea, las
características que debe tener un motor, etc.

Colectivo y con distribución equitativa del costo. La distribución equitativa de los costes
ambientales tiene que ver con uno de las principales características del Derecho
Ambiental, que no es otra que intentar conseguir que aquellos que utilizan y degradan
los recursos con fines lucrativos sean los que carguen con los gastos asociados a evitar
la contaminación, reparar y/o indemnizar los daños ambientales causados (quien
contamina paga).
Además, el Derecho Ambiental es sustancialmente colectivo, puesto que busca
proteger el medio ambiente como “bien común” perteneciente a toda la sociedad para
garantizar la supervivencia del ser humano. Todo ello a pesar de que, en ocasiones, al

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


logro de los objetivos del Derecho Ambiental puedan concurrir normas de otra
naturaleza, como aquellas que regulan lo que pertenece a la esfera del Derecho
Privado.

Transitorio y en constante actualización. Existe una combinación temporal de normas


jurídicas; es decir, confluyen en el tiempo normas pasadas y actuales en ocasiones.
Esto suele ser resultado de la necesidad de resolver con urgencia necesidades
inmediatas de regulación.
La dinámica normativa se encuentra integrada en un proceso de actualización
constante, de forma que la renovación legislativa sea acorde a la actualización de otras
ciencias y disciplinas, para una mejor protección jurídico-ambiental del conjunto de los
recursos naturales.

Integrador y globalizador. El Derecho Ambiental es integrador y globalizador, ya que


integra y se integra tanto en las ramas científicas como en las jurídicas, globalizando la
regulación de las conductas humanas y haciendo que estas sean más adecuadas a las
características particulares del entorno. Constituye, por tanto, un punto de
concentración de ciencias y se convierte en globalizador de conocimientos básicos o
generales cuyo fin es alcanzar la solución más precisa para el caso jurídico-ambiental
planteado.
De este modo, el Derecho Ambiental agrupa, integrando y globalizando, el conjunto de
conocimientos necesarios para analizar, estudiar y resolver de manera favorable las
controversias y los diferentes problemas que tienen relación con el medio.

Transfronterizo. Los problemas ambientales, en muchos casos, pueden rebasar las


fronteras de regiones, Estados y continentes. En el sistema natural, los diferentes
elementos, fenómenos y procesos no admiten límites administrativos. En este sentido,
es evidente que existen recursos cuya conservación no puede alcanzarse de otra forma
que no sea una acción internacional consensuada, debidamente articulada y
referenciada, en la cual cada Estado asuma su parte de responsabilidad en la actuación
común.
En Montreal (1982), la Asociación de Derecho Internacional analizó la contaminación
transfronteriza y la contaminación de ríos internacionales. Las reglas que se aprobaron
orientaron sus objetivos, entre otros aspectos, al establecimiento de las obligaciones
de los Estados en esta materia. Enfocaron el problema hacia la prevención y el control
de la contaminación transfronteriza, a la limitación de nuevas fuentes de contaminación,
a la obligación de esforzarse por reducir la contaminación transfronteriza existente y al
conjunto de obligaciones de información y comunicación entre los diferentes Estados
cuando se presentan situaciones de emergencia que puedan ser causantes de un
repentino desastre o emergencia por contaminación.

Dinámico. El Derecho Ambiental es dinámico porque regula conductas susceptibles de


afectar a sistemas naturales, lo cual no puede llevarse a cabo de otra forma que no sea
respondiendo a la propia dinámica de la naturaleza. Por ello, el Derecho Ambiental, sus

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


principios y la legislación ambiental deben ir actualizándose y consolidándose de modo
permanente a la realidad que se pretende regular para mantener la eficacia legal.
La gran variedad de seres que habitan el planeta y la diversidad de comportamientos,
formas, tamaños y estructuras de los que la naturaleza hace gala requieren que las
normas jurídicas creadas por el hombre sean propias y actuales a sus exigencias,
regulando la dinámica natural a través de la dinámica jurídica intrínseca a la ciencia del
Derecho y propia del Derecho Ambiental.
De la misma forma, los distintos ecosistemas se integran a otros en un equilibrio
dinámico, cambian constantemente al cambiar las fuerzas y elementos a los que se
encuentran sometidos. En este sentido, la dinámica del Derecho Ambiental se presenta
como un instrumento para la regulación jurídica de la conducta humana.
Del mismo modo que los diferentes ecosistemas se autorregulan reaccionando a la
variación de las condiciones del medio, el Derecho Ambiental debe reaccionar de forma
eficaz ante nuevos descubrimientos, innovaciones, avances de la ciencia, etc.
Diverso. El Derecho Ambiental es diverso, ya que los complejos sistemas naturales y
antrópicos requieren diversidad y adecuación jurídica a las distintas realidades.
El cuerpo legal debe recoger las mismas relaciones de interacción de unos seres con
otros, idénticas interacciones dentro de una misma comunidad y también las mismas
relaciones que se den entre comunidades o ecosistemas. Es la única forma para
proteger el sistema natural y el ambiente en general de forma adecuada.
Así, el conocimiento sobre las características de los distintos ecosistemas, sus
relaciones, funciones y capacidades, su fragilidad, evolución y desarrollo… son la vía
más apropiada para adecuar la norma jurídico-ambiental. En consecuencia, a medida
que el conocimiento sea más preciso y la norma mejor adaptada, mejores resultados
se alcanzarán a la hora de aplicarla e interpretarla.
De la misma forma que cada especie ocupa un lugar concreto dentro del sistema
natural, cada norma jurídica ambiental debe incorporarse a un capítulo específico.
Sin perder la esencia de lo diverso, debe también integrarse y estructurarse en el
entramado normativo general.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Confluencia diferentes competencias administrativas. La consecuencia directa de todo
ello es una legislación en materia de medio ambiente con un carácter multisectorial y,
en ocasiones, con un alto componente técnico, en donde confluyen varias
competencias administrativas. Se distinguen cinco niveles:
1. Legislación internacional.
2. Legislación comunitaria.
3. Legislación estatal.
4. Legislación autonómica.
5. Legislación municipal.

Complejo. Todo ello provoca que la legislación medioambiental presente una


complejidad elevada, lo cual se muestra como un inconveniente a la hora de aplicar de
un modo exhaustivo la ley. Además, en determinadas ocasiones, la legislación
ambiental es de carácter general y es muy específica en otras, lo que añade
complejidad a su aplicación.
La legislación en materia de medio ambiente presenta un carácter multisectorial y, en
ocasiones, un alto componente técnico, en donde confluyen varias competencias
administrativas. (CEUPE, 17/06/2021)

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Subtema 2: DERECHO AMBIENTAL - PROBLEMATICA

FUENTES DEL DERECHO AMBIENTAL


Se consideran como fuentes del Derecho Ambiental las siguientes:

a) La Constitución Política de Nicaragua.

b) Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales.

c) Ley de Municipios y sus reformas.

d) Los Convenios Internacionales ratificados en materia de ambiente y los recursos

naturales. Ej. Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y Protección

de Áreas Silvestres de América Central.

e) Jurisprudencia Ambiental.

f) La Costumbre Ambiental.

g) Reglamentos, Decretos y Disposiciones en materia de ambiente y los recursos

naturales.

Modulaciones del antropocentrismo y el


biocentrismo: orientaciones filosóficas para la
educación ambiental Introducción
La literatura sobre fundamentos de educación, política o gestión ambiental apela

habitualmente a una visión dicotómica para orientar y describir el posicionamiento tanto

de educadores como de teóricos o gestores de cuestiones ambientales.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Esta visión se configura en torno a dos perspectivas: la antrópica o antropocéntrica, por

un lado, y la biocéntrica o ecocéntrica, por otro (Stenmark, 2017; Kronlid y Öhman,

2013; Koptina, 2014; Cocks y Simpson, 2015; McDonald, 2014).

Dicha distinción es aplicable tanto en el nivel de análisis ontológico como en el ético,

aunque no con sentido necesariamente equivalente. Mientras que el nivel ontológico

indaga sobre la naturaleza humana, sobre el ser del hombre, y sobre las relaciones con

su entorno, el nivel ético constituye la esfera en la que los fundamentos ontológicos

iluminan un juicio moral respecto de una acción propia o ajena, lo que pone en

consideración un modelo ético que articula valores ambientales y sociales, guiando el

juicio moral ambiental y la acción.

Evidentemente, existe vinculación directa entre los tres planos de análisis (ontológico,

ético y práctico) precisamente porque los juicios y la acción ambiental suelen estar

iluminados por principios ético ambientales, los que suelen descansar, a su vez, en

supuestos ontológicos. Esto genera que los diferentes planos entren en confusión con

relativa frecuencia en las discusiones contemporáneas, lo que da lugar a equívocos y

ambigüedades que tienden a extremar innecesariamente la tensión dicotómica de base

que frecuentemente involucra el discernimiento ambiental.

El artículo ofrece un marco conceptual orientado a la identificación y clarificación de

estas ambigüedades y equívocos. Dicho marco asume la validez de la alternativa

biocentrismo-antropía, e identifica diversas modulaciones o variaciones internas a cada

una de ellas, con sus correspondientes autores de referencia.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Es indudable que la selección y caracterización de las modulaciones estará expuesta a

las limitaciones propias de cualquier síntesis de esta naturaleza.

Lo mismo sucederá con la mención de autores, que se realizará sin otra intención que

la de ilustrar mediante ejemplos cada alternativa de conceptualización. Se ha

privilegiado la intencionalidad didáctica a efectos de cumplir con el objetivo del trabajo.

Desde este punto de vista, el análisis no reflejará la sutileza descriptiva propia de la

delimitación cartográfica de Sauvé (2004), por ejemplo, o la más reciente clasificación

de Kronlid y Öhman (2013).

Los esfuerzos de estos autores son muy valiosos en tanto nos recuerdan hasta qué

punto las corrientes de educación ambiental se resisten a ser representadas en

estructuras teóricas simples, las que pierden de vista buena parte de su riqueza. Sin

embargo, tienen la desventaja de que -en su afán de retratar la diversidad de

alternativas- se valen de criterios de clasificación diferentes, lo que dificulta la

identificación de las dimensiones en juego y sus derivaciones.

Del análisis de las diferentes modulaciones antrópicas y no antrópicas se infiere que la

oposición dicotómica entre biocentrismo-antropocentrismo es aplicable principalmente

en el posicionamiento ontológico, más asociado a la afirmación teorética inicial.

En el posicionamiento ético, salvo por las modulaciones extremas que no

necesariamente contribuyen al mejor discernimiento ambiental, demostrará tener

menos fuerza persuasiva. Cuando se accede al nivel de la praxis, cobra relevancia el

nivel de complejidad de los problemas y tensiones que atraviesan la educación

ambiental, lo que reduce incluso más esta inercia dicotómica.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


La consideración de estos tres niveles de análisis filosófico (el de la ontología, el de

los principios ético-ambientales y el de la praxis), así como su caracterización y

propuesta de alternativas, permiten al educador ambiental asumir un posicionamiento

más claro desde el cual poder iluminar la propia práctica.

Esto resultará, en definitiva, en la propuesta de programas de educación ambiental

que concilien mejor las demandas antrópicas y biocéntricas, vale decir, entre las

necesidades concernientes al desarrollo y a la preservación ambiental.

La problemática ambiental y el deterioro de


los recursos naturales en el Ecuador
A pesar de ser uno de los países con mayor biodiversidad en América Latina y de

poseer una gran importancia ecológica, son numerosos los problemas del medio

ambiente en el Ecuador.

La educación ambiental es una herramienta importante para saber cómo cuidar el

medio ambiente en el Ecuador y poder mitigar su problemática ambiental. Por ello, en

este artículo de EcologíaVerde, como primer paso hacia la concienciación, se informa

de cuáles son los problemas ambientales más comunes, como la contaminación

ambiental, y cómo afectan en el Ecuador. Por tanto, si te interesa aprender sobre este

tema, sigue leyendo para conocer estos 8 problemas ambientales en el Ecuador.

Contaminación ambiental en el Ecuador

Esta es una de las primeras dudas que aparecen cuando nos preguntamos por

la problemática ambiental en el Ecuador.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


El desarrollo de industrias petroleras y de motores de combustión interna ha dado lugar

a un aumento en la concentración de determinados contaminantes atmosféricos (CO,

CO2, PM10, PM2.5, óxidos de azufre e hidrocarburos) disminuyendo la calidad del aire

en Ecuador. Su presencia no solo genera afecciones sobre el medio natural, sino

también sobre la salud de las personas. Aquí hablamos más sobre porque se contamina

el aire.

El agua también es un recurso natural azotado por la contaminación. El incorrecto

tratamiento de residuos sólidos y aguas residuales de origen industrial, agrícola y

urbano, la deforestación y la urbanización generan grandes impactos ambientales en el

Ecuador.

En consecuencia hay contaminación del agua y se ve fuertemente mermada la calidad

de los ríos, como el río Guayas, y otras masas de agua, por el crecimiento de algas

tóxicas ("blooms") y por los procesos de eutrofización (aumento de la concentración de

nitrógeno y fósforo).

La Contaminación por suelo por el empleo de fertilizantes y otros químicos en la

agricultura intensiva también genera graves problemas sobre la salud humana y los

ecosistemas agropecuarios.

Deforestación en el Ecuador

Justo por debajo de Colombia, Brasil, Bolivia y Perú, Ecuador es uno de los países

líderes en deforestación. Durante la década de los 90, la pérdida de bosques ha

aumentado sin precedentes (más de 2 millones de hectáreas menos) al tiempo que

avanza la industria extractiva. Actividades mineras y petrolíferas afectan a la

conservación de los bosques y páramos del Ecuador.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Pero también son fuerzas motrices del cambio la construcción de carreteras, zonas

urbanas e infraestructuras como las hidroeléctricas, entre otros cambios de usos del

suelo. Las áreas protegidas y el desarrollo de programas, como SocioBosque, resultan

ser claves en el mantenimiento y conservación de estos ecosistemas.

En estos otros artículos puedes conocer más detalles sobre las causas de la

deforestación y alas consecuencias de la deforestación.

Sobrepesca

En Ecuador la pesca de pelágicos y demersales es muy importante. Sin embargo, la

presión ejercida por un número elevado de buques, por la pesca ilegal y por niveles de

capturas en las pesquerías que superan la capacidad de renovación de los recursos

pesqueros, han dado lugar a una reducción en las poblaciones de especies de peces o

icticas como, por ejemplo, la sardina.

Sobreexplotación de otros recursos naturales

La pobreza y un modelo económico basado en la explotación desproporcionada de los

recursos naturales, merman los servicios y funciones ecosistémicos en Ecuador. Esto

compromete cada vez más la disponibilidad temporal y espacial de los recursos,

peligrando la producción alimentaria del país y su gran biodiversidad.

En este enlace puedes leer acerca de la sobreexplotación de los recursos naturales y

en este otro sobre los recursos naturales del Ecuador.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Riesgo de inundación

La pérdida de páramos, el aterramiento de canales, los asentamientos en las

proximidades de los ríos y el desarrollo de actividades agropecuarias en estas zonas,

contribuyen a un aumento del riesgo de inundación en las zonas costeras de Ecuador,

en las cuencas de la Amazonía y en algunas cuencas hidrográficas ubicadas en la

región andina, con la llegada de precipitaciones estacionales. La situación empeora

porque los sistemas de drenaje no se adaptan a la situación actual, donde la frecuencia

y la intensidad de las lluvias ha aumentado con respecto a los años pasados en que se

diseñaron los sistemas de evacuación.

El fenómeno del Niño, los procesos eruptivos y las penetraciones marinas (por

tsunamis, oleajes y mareas), también son desencadenantes de los procesos de

inundación en el Ecuador.

Desertificación

La desertificación es el fenómeno resultante de las actividades humanas, a partir del

cual tiene lugar la aparición de condiciones climáticas propias del desierto, favoreciendo

así la degradación de tierras y una mayor recurrencia de las sequias. Los procesos de

desertificación, degradación de tierras y sequías (DDTS) suponen uno de los

diversos problemas ambientales en el Ecuador para garantizar la soberanía y

seguridad alimentaria, por lo que contribuyen al aumento de pobreza. La desertificación,

además, es un factor que instiga a la migración forzosa, pues aumenta el riesgo de

inundación y la erosión de los suelos, con la consecuente pérdida de fertilidad.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


El proyecto "Apoyo al Ecuador en el desarrollo del Plan de Acción Nacional Alineado a

la Estrategia Decenal de la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha Contra

la Desertificación y el Proceso de Reporte" pretende dar respuesta a este problema.

Destrucción del paisaje

Ecuador es un país con una gran diversidad de ecosistemas (aquí puedes conocer

cuales son los ecosistemas del ecuador), donde los paisajes agro-productivos son

predominantes.

En consecuencia presenta una riqueza paisajística que cada vez se ve más amenazada

por las actividades humanas. Los problemas comentados, agravados por los efectos

del cambio climático, provocan la degradación y desaparición de paisajes naturales.

Destaca como ejemplo de cambio en el paisaje la notable reducción de cobertura

glaciar en el Ecuador.

Pérdida de biodiversidad y recursos genéticos

Estos problemas del medio ambiente en el Ecuador, junto con la fragmentación del

territorio, los procesos urbanizadores, la presión turística, la caza y la introducción de

especies invasoras, conducen a la perdida de la biodiversidad y recursos genéticos. De

hecho, en Ecuador el 78% de las especies de plantas endémicas presenta problemas

de conservación. Como ejemplos de animales autóctonos amenazados destacan el

jaguar o el colibrí pico espada.

(Dialnet-ModulacionesDelAntropocentrismoYElBiocentrismo-7004482.pd, 2017)

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

¿ Que estudia el Derecho Ambiental?

El Derecho Ambiental tiene por finalidad regular las conductas humanas a través de

normas o mandatos de cumplimiento obligatorio que tienen por objeto alcanzar el bien

común. En ese sentido, al derecho ambiental le interesa regular aquellas conductas

humanas que puedan influir o alterar de manera relevante las condiciones o «el

equilibrio» que hacen posible la vida en todas sus formas.

¿Qué comprende el paradigma antropocéntrico?

El paradigma antropocéntrico conocido como el paradigma de la cultura occidental, considera

que el hombre es el centro de todo. Se siente fuera de la naturaleza, el ser humano aquí y la

naturaleza allá.

¿ Qué comprende el paradigma Biocentrico?

El paradigma Biocéntrico conocido como el paradigma de las culturas, considera que la vida es

el centro de todo y ubica tanto a la naturaleza como al hombre al mismo nivel bajo un concepto

de respeto y armonía.

¿Qué son los agentes contaminantes?

Son sustancias que se encuentran en el medio natural y que provocan efectos perjudiciales en

el mismo medio ambiente y en la salud de los seres vivos que lo habitan. Podemos

encontrar agentes contaminantes de tres tipos: físicos, químicos y biológicos.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


¿Señale 5 de los principales problemas ambientales del Ecuador ?
a) Deforestación en el Ecuador
b) Sobrepesca
c) Sobreexplotación de otros recursos naturales
d) Riesgo de inundación
e) Desertificación

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:

Bibliografía de apoyo:
Asamblea Nacional, Constitución de la República del Ecuador, Registro Oficial 449
de 20oct.-2008 Ultima modificación: 01-ago.-2018, 2008 Corporación De Estudios y
Publicaciones
Asamblea Nacional Código Orgánico del Ambiente, Registro Oficial Suplemento 983
de 12-abr.-2017, 2017 Corporación De Estudios y Publicaciones
Asamblea Nacional Reglamento al Código Orgánico del Ambiente, Decreto Ejecutivo
752 Registro Oficial Suplemento 507 de 12-jun.-2019, 2019 Corporación De Estudios
y Publicaciones
Asamblea Nacional Código Orgánico Administrativo, Registro Oficial Suplemento 31
de 07-jul.-2017, 2017 Corporación De Estudios y Publicaciones
Asamblea Nacional
Código Orgánico General de Procesos, Registro Oficial Suplemento 506 de 22-may.-
2015 Ultima modificación: 21-ago.-2018, 2018 Corporación De Estudios y
Publicaciones
Eduardo Pigretti Derecho de los Recursos Naturales, 2da 1975 La Ley,
Mauricio Angulo Ayovi, Manual Práctico de Derecho Ambiental, 1era 2013
Workhouse Procesal
Jairo Bulla Romero Derecho Ambiental y Estatuto Sancionador, 1era 2012 Ediciones
Nueva Jurídica
Laureano Sánchez Estrada, Legislación de Los Recursos Naturales, 1era 2002

Links de apoyo:
EUPE. (17/06/2021). Características y Vinculos del Derecho Ambiental.
https://www.ceupe.com/blog/caracteristicas-y-vinculos-del-derecho-ambiental.html.

Dialnet-ModulacionesDelAntropocentrismoYElBiocentrismo-7004482.pd. (2017). Dialnet-


ModulacionesDelAntropocentrismoYElBiocentrismo-7004482.pd. Dialnet-
ModulacionesDelAntropocentrismoYElBiocentrismo-7004482.pd.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


REFERENCIAS

CEUPE. (17/06/2021). Características y Vinculos del Derecho Ambiental.


https://www.ceupe.com/blog/caracteristicas-y-vinculos-del-derecho-ambiental.html.

Dialnet-ModulacionesDelAntropocentrismoYElBiocentrismo-7004482.pd. (2017). Dialnet-


ModulacionesDelAntropocentrismoYElBiocentrismo-7004482.pd. Dialnet-
ModulacionesDelAntropocentrismoYElBiocentrismo-7004482.pd.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


FUENTES, PARADIGMA ANTROPOCENTRICO,
PARADIGMA BIOCENTRICO, PROBLEMÁTICA
AMBIENTAL PRINCIPALES AGENTES
CONTAMINANTES

DERECHO AMBIENTAL

UNIDAD 1

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


TABLA DE CONTENIDO

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL .............................................................................................................. 6


Tipos de contaminación ambiental ........................................................................................... 6
¿Cuáles son las causas de la contaminación ambiental? ................................................... 6
Vertidos de aguas negras ........................................................................................................... 7
Derrames de petróleo: ................................................................................................................. 7
Deforestación: .............................................................................................................................. 8
Causas de la contaminación del aire ....................................................................................... 8
Almacenamientos subterráneos: .............................................................................................. 9
Pesticidas: ..................................................................................................................................... 9
Residuos urbanos: ....................................................................................................................... 9
Residuos industriales: ................................................................................................................ 9
La minería: ..................................................................................................................................... 9
Consecuencias del la contaminación ambiental................................................................................... 10
Calentamiento global ................................................................................................................. 10
Desarrollo de enfermedades .................................................................................................... 10
Extinción de especies ............................................................................................................... 11
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL .............................................................................................. 11
Requisitos del estudio de impacto ambiental ...................................................................... 12
Ingreso del estudio de impacto ambiental ............................................................................ 12
Documentos requeridos, estudio de impacto ambiental.................................................... 13
Causas y Efectos del Impacto ambiental .............................................................................. 15
Causas del Impacto Ambiental ................................................................................................ 15
La contaminación: ..................................................................................................................... 15
La sobrepoblación: .................................................................................................................... 16
La Deforestación: ....................................................................................................................... 16
Efectos del Impacto Ambiental ................................................................................................ 17
Los principios ambientales .................................................................................................................. 18
1. Responsabilidad integral. .................................................................................................... 18
2. Mejor tecnología disponible y mejores prácticas ambientales ..................................... 18
3. Desarrollo Sostenible. ........................................................................................................... 18
4. El que contamina paga. ........................................................................................................ 19

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


5. In dubio pro natura. ............................................................................................................... 19
6. Acceso a la información, participación y justicia en materia ambiental ..................... 19
7. Precaución. ............................................................................................................................. 20
8. Prevención. ............................................................................................................................. 20
9. Reparación Integral. .............................................................................................................. 20
10. Subsidiariedad. .................................................................................................................... 21

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 2

TEMA 2
Contaminación
Causa y efecto
Estudio y evaluación de impacto ambiental
Licencia ambiental
Impacto
Daño
Principio de Responsabilidad Ambiental
Principio de prevención,
Principio de reparación integral
Principio de restauración
Principio quien contamina paga
Principio de precaución
Principio Indubio pro-natura
Principio de subsidiariedad

Objetivo

Analizar los instrumentos y los principios ambientales como medidas preventivas y precautelatorias a
favor del medio ambiente.

Introducción

En este archivo se encuentra información requerida para los temas de desarrollo de la unidad 1.3 y
1.4, sin embargo el presente compendio es elaborado como una guía de apoyo ´para los estudiantes,
sin embargo por su calidad de investigadores, deben realizar posteriores investigaciones con la
finalidad de contribuir al desarrollo personal, estudiantil y académico.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 2

Subtema 1: TERMINOLOGÍA Y CONCEPTUALIZACIÓN AMBIENTAL

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
La contaminación es el ingreso de sustancias químicas nocivas en un entorno

determinado. Este fenómeno afecta al equilibrio de dicho entorno y lo convierte en un

ambiente inseguro. Las causas de la contaminación ambiental dependen de varios

agentes y varían según el ecosistema al que afecten.

Tipos de contaminación ambiental

La contaminación puede ser, en general, de dos tipos de contaminación:

a) Natural: causada por fenómenos como los incendios forestales, las erupciones

volcánicas, los tsunamis o los terremotos.

b) Artificial: provocada por la actividad del ser humano (efectos contaminantes:

actividad industrial, productos químicos, etc.). Como por la interrupción de los

ciclos naturales del ecosistema, el mal uso de los recursos naturales o la mala

gestión de los residuos.

¿Cuáles son las causas de la contaminación ambiental?

Estas se producen como consecuencia del aumento de la población humana y del

incontrolable desarrollo industrial. Se provoca un desequilibrio en el medio ambiente

ante la presencia de agentes contaminantes físicos, químicos o biológicos:

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Contaminantes químicos: proceden de la industria química, donde se generan

productos tóxicos como ácidos, disolventes orgánicos, plásticos, derivados de petróleo,

abonos sintéticos y pesticidas.

Agentes físicos: provienen de acciones causadas por la actividad del ser humano como

el ruido, la radioactividad, el calor y la energía electromagnética.

Contaminantes biológicos: provocados por la descomposición y la fermentación de los

desechos orgánicos como excrementos, serrín de la industria forestal, papel,

desperdicios de las fábricas o los desagües.

Todos estos contaminantes marcan las causas de la contaminación del medio ambiente

en cualquier entorno; sin embargo, las causas y factores se especifican dependiendo

de si afectan al agua, al aire o al suelo.

Causas de la contaminación del agua

El agua contaminada cuando su composición se ha visto alterada. Así, el agua

contaminada no reúne las condiciones necesarias para ser utilizada de manera

beneficiosa para el consumo.

Dentro de las causas de la contaminación ambiental, la alteración del agua por agentes

contaminantes es muy grave dada su importancia para la vida del planeta. Los

principales factores contaminantes del agua son:

Vertidos de aguas negras: fluidos cloacales, urbanos e industriales que no son

tratados de forma adecuada.

Derrames de petróleo: provienen de perforaciones petroleras que tienen un

accidente o una práctica inadecuada.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Productos fitosanitarios: se usan para rociar los campos. Luego son absorbidos por la

tierra y alcanzan las aguas subterráneas.

Deforestación: la tala indiscriminada de árboles provoca la aparición de bacterias en

el suelo. Éstas se filtran en la tierra y contaminan el agua subterránea.

Aumento de temperatura: la contaminación térmica provoca una disminución del

oxígeno del agua y altera toda su composición.

Causas de la contaminación del aire

La contaminación del aire es una mezcla de partículas sólidas y gases en el aire que

respiramos. Las principales causas se relacionan con la quema de combustibles fósiles

como el carbón, el petróleo y el gas cuyo origen principal se encuentra en el sector

industrial, la extracción de pozos petrolíferos y el transporte por carretera.

Una de las principales causas de la contaminación ambiental a través del aire se

encuentra en su alteración del efecto invernadero. El aire de la atmósfera contiene

gases naturales que lo hacen posible. Esos gases retienen en forma de calor gran parte

de los rayos del sol que atraviesan la atmósfera. Cuando estos gases aumentan y se

rompe el equilibrio natural. Además, las temperaturas son más elevada de lo natural.

Se produce el llamado calentamiento global. Esta es una de las grandes consecuencias

del cambio climático.

Las principales fuentes que producen gases contaminantes:

a) La extracción de hidrocarburos de los campos de petróleo, de carbón y de gas.

b) La combustión de combustibles por el transporte.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


c) El proceso digestivo de los bovinos por la masiva industria agrícola-ganadera.

d) La actividad microbiana en aguas servidas.

e) La combustión de bosques tropicales.

f) Causas de la contaminación del suelo

Una de las causas más evidentes de esta contaminación de la tierra se encuentra en el

aumento de compuestos químicos y basuras que provienen de la actividad del hombre

que alteran y contaminan el suelo terrestre. Algunos ejemplos:

Almacenamientos subterráneos: contienen líquidos y gases derivados del

petróleo que entran en contacto con la tierra a través de las filtraciones de los

conductos.

Pesticidas: es la principal causa de la contaminación del suelo por la gran cantidad

de químicos que contiene y que la tierra absorbe hasta llegar al agua subterránea.

Residuos urbanos: basura doméstica y comercial que no es tratada de manera

adecuada para evitar su negativo impacto ambiental. Aquellos desechos que no se

descomponen permanecen cientos de años en la tierra y en el agua.

Residuos industriales: pesticidas, líquidos químicos y restos de combustibles y

metales que provienen de la producción textil, papelera, alimentaria y petrolera.

La minería: el trabajo de una mina genera un enorme impacto ambiental en el

ecosistema. Ejemplo de ello son ciertos cambios en la morfología del terreno o la

contaminación del aire y del suelo.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Consecuencias del la contaminación
ambiental

Son muchas las consecuencias que se generan por la contaminación ambiental. Éstas

generan una gran preocupación por sus efectos contaminantes en la naturaleza y en la

salud del ser humano.

Calentamiento global

La principal consecuencia de la contaminación ambiental es el calentamiento global.

Este fenómeno supone un aumento de la temperatura del planeta de forma progresiva

tanto a nivel atmosférico como en los mares y océanos.

El carbono negro, el ozono troposférico y el metano son los responsables de entre el

30% y 40% del calentamiento global, según Coalición Clima y Aire Limpio. Todo esto

provoca que los veranos cada vez sean mucho más calurosos y que las temperaturas

medias duren cada vez menos tiempo.

Desarrollo de enfermedades

La contaminación ambiental supone un riesgo para la salud humana así como para los

seres vivos que habitan en los ecosistemas. Según afirma la Organización Mundial de

la Salud, la contaminación atmosférica como el monóxido de carbona aumenta las

posibilidades de padecer enfermedades.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Entre ellas, encontramos enfermedades respiratorias agudas, como la neumonía, y

crónicas como el cáncer de pulmón y las enfermedades cardiovasculares.

Extinción de especies

La tala indiscriminada, la explotación excesiva de los recursos naturales y la emisión

de gases contaminantes a la atmósfera amenazan la vida de especies y plantas.

Principalmente porque ven reducido su hábitat. Algunas llegan incluso a la extinción.

Por tanto, la contaminación ambiental altera el equilibrio natural de los ecosistemas.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Los EIA Estudios de Impacto Ambiental están dirigidos a los titulares de aquellos

proyectos de inversión que son susceptibles de causar impacto ambiental, estos

proyectos se encuentran especificados en el Articulo 10 en la Ley de Bases del Medio

Ambiente Nº 19.300/1994 o el artículo N° 2 del D.S. 95/2001 que contiene el texto

refundido, coordinado y sistematizado Reglamento del SEIA. Los titulares de aquellos

proyectos que no estén incorporados en los aludidos listados, pueden someterse

voluntariamente a evaluación ambiental. El Estudio de impacto ambiental EIA debe ser

presentado por su respectivo titular, y sus contenidos son de su exclusiva

responsabilidad.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Requisitos del estudio de impacto ambiental

La presentación del EIA estudio de impacto ambiental es esencialmente electrónica y

para tales efectos el titular debe contar con Firma Electrónica Avanzada. Asimismo,

debe estar registrado en SEIA, ya sea como Titular persona natural, o como

representante legal de la persona jurídica proponente del proyecto o actividad, o su

modificación.

Ingreso del estudio de impacto ambiental


El titular del estudio de impacto ambiental debe completar el formulario con los

contenidos correspondiente al tipo de presentación del proyecto o actividad. Posterior

a esto el estudio de impacto ambiental EIA se suscribe con Firma Electrónica Avanzada

la cual tiene validez legal. Es necesario el envío de copias del estudio de impacto

ambiental EIA en papel para llevar a cabo el proceso de Participación Ciudadana.

En el caso que el titular del proyecto no realice la presentación electrónica del estudio

de impacto ambiental, deberá solicitar explícitamente a la autoridad que la presentación

y la tramitación se lleve a cabo mediante papel, en estos casos la presentación en SEIA

sólo constituye la copia electrónica de la presentación en papel, siendo esta última la

que tiene validez legal. Asimismo, el titular deberá presentar, junto al estudio de impacto

ambiental EIA, todas las copias necesarias para su evaluación por parte de los

Servicios Públicos competentes.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Para el caso de los EIA Estudio de Impacto Ambiental, el titular debe publicar un

extracto del EIA en el Diario Oficial y en un Diario de Circulación Nacional o Regional,

dentro de los 10 primeros días contados desde la presentación del respectivo estudio

de impacto ambiental EIA.

Documentos requeridos, estudio de impacto ambiental

a) Extracto del EIA Estudio de Impacto Ambiental.

b) Descripción de proyecto Línea base del proyecto que considere los proyectos

que cuenten con Resolución de calificación ambiental favorable, en su área de

influencia.

c) Descripción pormenorizada de los efectos, características o circunstancias

señaladas en el articulo 11 de la ley 19300 que dan origen a la presentación del

EIA Estudio de Impacto Ambiental.

d) Predicción y evaluación de los efectos características o circunstancias señaladas

en el articulo 11 de la ley 19300 que dieron origen a la presentación del EIA.

En el caso que sea necesario se deberá agregar un capitulo sobre los potenciales

riesgos que genera el proyecto sobre la salud de la población, de acuerdo al articulo 12

letra b) de la Ley 19300.

Las medidas que permitan acreditar que se hace cargo de los efectos ambientales

mencionados en el Art. 11 de Ley 19300.

Antecedentes que acrediten que el proyecto cumple con la normativa ambiental y con

los requisitos y contenidos de los permisos ambientales sectoriales (artículos del Título

VII del Reglamento del SEIA).

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Plan de seguimiento ambiental de las variables ambientales que dieron origen a la

presentación del proyecto o actividad como estudio de impacto ambiental EIA.

Descripción de la relación del proyecto con políticas, planes y programas de desarrollo

regional y comunal

Procesos de negociación con los interesados antes del proceso de evaluación, si es

que el titular los a realizado.

El impacto ambiental es el efecto adverso causado por el desarrollo industrial, o

proyectos de infraestructura o por la liberación de sustancias en el ambiente. Es la

desintegración de la tierra o el deterioro del ambiente a través del consumo de sus

bienes, por ejemplo, agua, aire y suelos, y la erradicación de la vida silvestre.

Se caracteriza como cualquier cambio o agravio que experimenta la naturaleza. Los

efectos ecológicos o la degradación causada en el medio ambiente ha provocado

un cambio climático y a su vez esto ha generado graves consecuencias en todos los

seres vivos.

El impacto ambiental puede ser visto por efectos ecológicos a largo plazo, algunos de

los cuales pueden demoler ambientes enteros. Un ambiente es un entorno donde se

incorporan y se relacionan todos los seres vivos y no vivos.

Es importante conocer las causas y efectos latentes en todos estos cambios ocurridos

en nuestro ambiente y que podemos hacer para minimizar los daños.

(https://www.grn.cl/estudio-de-impacto-ambiental.html, 2019)

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Causas y Efectos del Impacto ambiental

Es importante conocer las causas y efectos latentes en todos estos cambios ocurridos

en nuestro ambiente y que podemos hacer para minimizar los daños. A continuación se

analizan algunas causas y efectos que han llevado a un deterioro de nuestro

entorno, cambios climáticos y afectando nuestra calidad de vida.

Causas del Impacto Ambiental

La Perturbación de la Tierra: Una de las causas más elementales en el impacto

ambiental es el daño al planeta tierra. Muchas especies de plantas de malas hierbas,

por ejemplo, mostaza de ajo, son a la vez extrañas e intrusivas.

Un rompimiento en el medio ambiente les proporciona una oportunidad de comenzar a

crecer y extenderse. Estas plantas pueden asumir el control sobre la naturaleza,

eliminando la vegetación local. Como resultado se obtiene un territorio con una planta

solitaria que predomina y que no da un aporte alimentario satisfactorio a toda la vida

ambiental. Entornos completos pueden ser acabados debido a estas especies

invasoras, como por ejemplo, la higuera estranguladora.

La contaminación: La contaminación puede ser de varios tipos, de aire, de agua,

sonora, o de suelo. Pero sin importar cuál sea, causa muchos efectos perjudiciales al

medio ambiente. Si se trata de la contaminación del aire infecta todo el aire que

respiramos, provocando severos daños de salud. A su vez la contaminación del agua

termina degradando la calidad de la misma y esta es usada para beber por el ser

humano.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


La contaminación sonora causa daños irreparables a nuestros oídos cuando son

expuestos a sonidos graves, muy fuertes y de manera continua. Y por último la

contaminación del suelo, que es causada generalmente por las actividades humanas y

termina en la degradación de la superficie de la tierra. Todos estos tipos de

contaminación rescinden causando un cambio climático y afectando en gran manera al

ser humano.

La sobrepoblación: El rápido e inminente crecimiento de la población coloca en

tensión los recursos naturales, y esto como resultado permite y contribuye en la

degradación de nuestro medio ambiente.

Gracias a las mejores instalaciones médicas, la tasa de mortalidad se ha reducido en

gran manera y ha dado lugar a un aumento de la vida útil. Sin embargo el que la

población simple continúe en aumento significa que es más la demanda de bienes,

alimentos, ropa y refugio.

Por lo que se necesita más espacio para cultivar alimentos y proporcionar hogares a

millones de personas. Trayendo como consecuencias la deforestación, que es otro

factor de degradación ambiental.

La Deforestación: La deforestación es la tala de árboles que se implementa para dar

paso a más hogares e industrias. Esto debido al rápido crecimiento de la población y la

expansión urbana que son dos de las principales causas de la deforestación. La tala de

árboles genera la emisión de carbono a nuestra atmósfera produciendo así un cambio

climático en nuestro ambiente. Adicional a eso, el uso de tierras forestales para la

agricultura, el pastoreo de animales, la cosecha de leña y la tala son algunas de las

otras causas de la deforestación.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


La deforestación contribuye al calentamiento global ya que la reducción del tamaño del

bosque devuelve el carbono al medio ambiente.

Efectos del Impacto Ambiental


a) Impacto en la salud humana

b) Pérdida de Biodiversidad

c) La capa de ozono se está agotando

d) Pérdida para la industria turística

e) Impacto económico

Siendo muchas las causas y efectos que nos perjudican, debemos tomar serias

medidas para evitar que nuestro planeta se continúe degradando. Es allí donde entra

la responsabilidad social.

La responsabilidad social es la sensibilidad y la ética con que deben comportarse la

sociedad y las empresas de manera individual o como colectivo hacia temas sociales,

económicos, culturales y ambientales; con el fin de tener un impacto positivo en todos

los campos mencionados.

Debemos tener mucho cuidado pues podemos contribuir a la degradación ambiental y

al cambio climático que está ocurriendo en todo el mundo. No obstante podemos tomar

medidas para detenerlo y cuidar el mundo en el que vivimos proporcionando educación

ambiental y ayudando a la gente a tener responsabilidad social. (https://eed.edu.pe/el-

impacto-ambiental-y-sus-4-causas-principales/, 2018)

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Subtema 2: PRINCIPIOS AMBIENTALES

Los principios ambientales


Según lo señala el Código Orgánico Ambiental los principios ambientales, deberán ser

reconocidos e incorporados en toda manifestación de la administración pública, así

como en las providencias judiciales en el ámbito jurisdiccional. Estos principios son:

1. Responsabilidad integral. La responsabilidad de quien promueve una actividad

que genere o pueda generar impacto sobre el ambiente, principalmente por la utilización

de sustancias, residuos, o materiales tóxicos o peligrosos, abarca de manera integral,

responsabilidad compartida y diferenciada.

Esto incluye todas las fases de dicha actividad, el ciclo de vida del producto y la gestión

del desecho o residuo, desde la generación hasta el momento en que se lo dispone en

condiciones de inocuidad para la salud humana y el ambiente.

2. Mejor tecnología disponible y mejores prácticas ambientales. El Estado

deberá promover en los sectores público y privado, el desarrollo y uso de tecnologías

ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto,

que minimicen en todas las fases de una actividad productiva, los riesgos de daños

sobre el ambiente, y los costos del tratamiento y disposición de sus desechos. Deberá

también promover la implementación de mejores prácticas en el diseño, producción,

intercambio y consumo sostenible de bienes y servicios, con el fin de evitar o reducir la

contaminación y optimizar el uso del recurso natural.

3. Desarrollo Sostenible. Es el proceso mediante el cual, de manera dinámica, se

articulan los ámbitos económicos, social, cultural y ambiental para satisfacer las

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


necesidades de las actuales generaciones, sin poner en riesgo la satisfacción de

necesidades de las generaciones futuras.

La concepción de desarrollo sostenible implica una tarea global de carácter

permanente. Se establecerá una distribución justa y equitativa de los beneficios

económicos y sociales con la participación de personas, comunas, comunidades,

pueblos y nacionalidades.

4. El que contamina paga. Quien realice o promueva una actividad que contamine

o que lo haga en el futuro, deberá incorporar a sus costos de producción todas las

medidas necesarias para prevenirla, evitarla o reducirla. Asimismo, quien contamine

estará obligado a la reparación integral y la indemnización a los perjudicados,

adoptando medidas de compensación a las poblaciones afectadas y al pago de las

sanciones que correspondan.

5. In dubio pro natura. Cuando exista falta de información, vacío legal o

contradicción de normas, o se presente duda sobre el alcance de las disposiciones

legales en materia ambiental, se aplicará lo que más favorezca al ambiente y a la

naturaleza. De igual manera se procederá en caso de conflicto entre esas

disposiciones.

6. Acceso a la información, participación y justicia en materia ambiental.

Toda persona, comuna, comunidad, pueblo, nacionalidad y colectivo, de conformidad

con la ley, tiene derecho al acceso oportuno y adecuado a la información relacionada

con el ambiente, que dispongan los organismos que comprenden el sector público o

cualquier persona natural o jurídica que asuma responsabilidades o funciones públicas

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


o preste servicios públicos, especialmente aquella información y adopción de medidas

que supongan riesgo o afectación ambiental.

También tienen derecho a ejercer las acciones legales y acudir a los órganos judiciales

y administrativos, sin perjuicio de su interés directo, para obtener de ellos la tutela

efectiva del ambiente, así como solicitar las medidas provisionales o cautelares que

permitan cesar la amenaza o el daño ambiental.

Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar el ambiente será consultada a

la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente, de conformidad con la

ley.

7. Precaución. Cuando no exista certeza científica sobre el impacto o daño que

supone para el ambiente alguna acción u omisión, el Estado a través de sus autoridades

competentes adoptará medidas eficaces y oportunas destinadas a evitar, reducir,

mitigar o cesar la afectación. Este principio reforzará al principio de prevención.

8. Prevención. Cuando exista certidumbre o certeza científica sobre el impacto o daño

ambiental que puede generar una actividad o producto, el Estado a través de sus

autoridades competentes exigirá a quien la promueva el cumplimiento de disposiciones,

normas, procedimientos y medidas destinadas prioritariamente a eliminar, evitar,

reducir, mitigar y cesar la afectación.

9. Reparación Integral. Es el conjunto de acciones, procesos y medidas, incluidas

las de carácter provisional, que aplicados tienden fundamentalmente a revertir impactos

y daños ambientales; evitar su recurrencia; y facilitar la restitución de los derechos de

las personas, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


10. Subsidiariedad. El Estado intervendrá de manera subsidiaria y oportuna en la

reparación del daño ambiental, cuando el que promueve u opera una actividad no

asuma su responsabilidad sobre la reparación integral de dicho daño, con el fin de

precautelar los derechos de la naturaleza, así como el derecho de los ciudadanos a un

ambiente sano. Asimismo, el Estado de manera complementaria y obligatoria exigirá o

repetirá en contra del responsable del daño, el pago de todos los gastos incurridos, sin

perjuicio de la imposición de las sanciones correspondientes.

Similar procedimiento aplica cuando la afectación se deriva de la acción u omisión del

servidor público responsable de realizar el control ambiental. (Nacional, 2018)

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

¿Qué es la contaminación ambiental?

Es el ingreso de sustancias químicas nocivas en un entorno determinado.

¿Qué significa EIA, ?

Evaluación de Impacto Ambiental y sirve para realizar las mediciones de calidad y/o afectación
al medio ambiente. 2

¿Cuál es la principal causa de contaminación del aire

La principal causa se relaciona con la quema de combustibles fósiles como el carbón,

el petróleo y el gas cuyo origen principal se encuentra en el sector industrial, la

extracción de pozos petrolíferos y el transporte por carretera.

¿Cuándo se evidencia o se aplica el principio de prevención?

Cuando exista certidumbre o certeza científica sobre el impacto o daño ambiental que

puede generar una actividad o producto, el Estado a través de sus autoridades

competentes exigirá a quien la promueva el cumplimiento de disposiciones, normas,

procedimientos y medidas destinadas prioritariamente a eliminar, evitar, reducir, mitigar

y cesar la afectación.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:

Bibliografía de apoyo:
Asamblea Nacional, Constitución de la República del Ecuador, Registro Oficial 449 de 20oct.-
2008 Ultima modificación: 01-ago.-2018, 2008 Corporación De Estudios y Publicaciones
Asamblea Nacional Código Orgánico del Ambiente, Registro Oficial Suplemento 983 de 12-
abr.-2017, 2017 Corporación De Estudios y Publicaciones
Asamblea Nacional Reglamento al Código Orgánico del Ambiente, Decreto Ejecutivo 752
Registro Oficial Suplemento 507 de 12-jun.-2019, 2019 Corporación De Estudios y
Publicaciones
Asamblea Nacional Código Orgánico Administrativo, Registro Oficial Suplemento 31 de 07-
jul.-2017, 2017 Corporación De Estudios y Publicaciones
Asamblea Nacional
Código Orgánico General de Procesos, Registro Oficial Suplemento 506 de 22-may.-2015
Ultima modificación: 21-ago.-2018, 2018 Corporación De Estudios y Publicaciones
Eduardo Pigretti Derecho de los Recursos Naturales, 2da 1975 La Ley,
Mauricio Angulo Ayovi, Manual Práctico de Derecho Ambiental, 1era 2013 Workhouse
Procesal
Jairo Bulla Romero Derecho Ambiental y Estatuto Sancionador, 1era 2012 Ediciones Nueva
Jurídica
Laureano Sánchez Estrada, Legislación de Los Recursos Naturales, 1era 2002

Links de apoyo:
https://eed.edu.pe/el-impacto-ambiental-y-sus-4-causas-principales/. (2018). https://eed.edu.pe/el-
impacto-ambiental-y-sus-4-causas-principales/.

https://www.grn.cl/estudio-de-impacto-ambiental.html. (2019). https://www.grn.cl/estudio-de-


impacto-ambiental.html.

Nacional, A. (2018). https://www.ambiente.gob.ec/wp-


content/uploads/downloads/2018/01/CODIGO_ORGANICO_AMBIENTE.pdf.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


REFERENCIAS

https://eed.edu.pe/el-impacto-ambiental-y-sus-4-causas-principales/. (2018). https://eed.edu.pe/el-


impacto-ambiental-y-sus-4-causas-principales/.
https://www.grn.cl/estudio-de-impacto-ambiental.html. (2019). https://www.grn.cl/estudio-de-
impacto-ambiental.html.

Nacional, A. (2018). https://www.ambiente.gob.ec/wp-


content/uploads/downloads/2018/01/CODIGO_ORGANICO_AMBIENTE.pdf.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO SOSTENIBLE Y DESARROLLO
SUSTENTABLE

DERECHO AMBIENTAL

UNIDAD 2

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


TABLA DE CONTENIDO

Subtema 1: ................................................................................................................................................. 6
DESARROLLO SOSTENIBLE .......................................................................................................................... 6
Desarrollo sostenible concepto. - ......................................................................................................... 6
Consideraciones relativas a la sociedad ............................................................................................... 8
b) Hacia la definición de una política ambiental .............................................................................. 9
c) La defensa del ambiente y la participación comunitaria ........................................................... 10
d) Desarrollo tecnológico con equidad y medio ambiente ............................................................ 11
e) Sector empresarial, industrial y comercial ................................................................................. 12
f) Ciudades y asentamientos humanos ........................................................................................... 14
Consideraciones relativas al manejo de los recursos naturales .................................................... 14
a) Agricultura y ganadería ............................................................................................................... 15
b) Bosques y áreas silvestres ........................................................................................................... 16
c) Parques nacionales y áreas naturales protegidas ...................................................................... 17
Características del Desarrollo sostenible ............................................................................................ 18
Importancia del Desarrollo Sostenible. .............................................................................................. 18
Objetivos del desarrollo sostenible .................................................................................................... 19
Subtema 2: ............................................................................................................................................... 20
DESARROLLO SUSTENTABLE ..................................................................................................................... 20
Desarrollo sustentable concepto ........................................................................................................ 20
Necesidades ..................................................................................................................................... 20
características del desarrollo sustentable .......................................................................................... 20
Cuidado del agua ............................................................................................................................. 20
Aumento del reciclaje...................................................................................................................... 21
Protección del medioambiente ....................................................................................................... 21
Recuperación de ecosistemas ......................................................................................................... 21
Importancia del desarrollo sustentable.............................................................................................. 21
Objetivos del Desarrollo Sustentable ................................................................................................. 22
Reciclaje de basura inorgánica: ....................................................................................................... 22
Basura biodegradabe: ..................................................................................................................... 22
Plantas de energía solar .................................................................................................................. 22
Parques eólicos: ............................................................................................................................... 22

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Energía undimotriz: ......................................................................................................................... 22
Agricultura ecológica: ...................................................................................................................... 22
Aprovechamiento del agua de lluvia: ............................................................................................. 23
Ecoturismo: ...................................................................................................................................... 23
Ciclopista solar: ................................................................................................................................ 23
Vehículos eléctricos: ........................................................................................................................ 23

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 2

TEMA 1
Desarrollo sostenible
Desarrollo sustentable
Características
Importancia
objetivo

Objetivo

Analizar lo referente a los desarrollos tanto sostenible como sustentable e identificar cual es el campo
de acción respecto a su aplicación dentro del Derecho Ambiental

Introducción

En este archivo se encuentra información requerida para los temas de desarrollo de la unidad 2
temas 1 y 2, cabe indicar que el presente compendio es elaborado como una guía de apoyo ´para los
estudiantes, sin embargo por su calidad de investigadores, deben realizar posteriores investigaciones
con la finalidad de contribuir al desarrollo personal, estudiantil y académico.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1

Subtema 1: DESARROLLO SOSTENIBLE


Desarrollo sostenible concepto. - De manera general, el concepto de desarrollo está
asociado al aumento de bienestar individual y colectivo. Tradicionalmente éste ha sido
medido a través de indicadores económicos y políticos ligados al proceso de mayor o
menor crecimiento económico y redistribución de la riqueza; asimismo, ha sido
vinculado con el nivel de industrialización, lo que ha determinado una categorización en
países "desarrollados" o "en vías de desarrollo". A fines de los setenta se integró la
dimensión social del desarrollo, aunque siempre privilegiando lo económico. Sin
embargo, en la década del ochenta se presenció el estancamiento y retroceso del
bienestar en gran parte de la humanidad. (Bifani, 2014)

Y es que medir el desarrollo priorizando los parámetros económicos no necesariamente


deja ver el nivel colectivo de bienestar, pues deja de lado una serie de variables que
son parte de lo cotidiano y que condicionan la calidad de vida. En este sentido lo
ambiental tampoco ha sido considerado, a pesar de que está comprobado que hay una
correlación entre el deterioro ambiental y los niveles de pobreza. El informe de la
Comisión Mundial sobre Medio Ambiente reconoce que la pobreza es la mayor causa
y efecto de los problemas ambientales.

Como una respuesta a ello a mediados de los 80 surgió el concepto de ecodesarrollo,


que considera que "se deben cambiar ciertos modelos y estrategias de desarrollo por
otros que permitan el uso sostenido de los recursos, respetando los plazos de los
ecosistemas para su regeneración biológica". (Crespo, 1994)

En relación al desarrollo sostenible, si bien este concepto fue incorporado y analizado


en la Conferencia de Estocolmo (1972), solamente con la difusión del documento
"Nuestro Futuro Común" (Comisión Mundial del Medio Ambiente y el Desarrollo, 1989)
entra en vigencia y es asumido por diversos sectores, y se consolida en la Conferencia

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


de Río 92, La Cumbre de la Tierra, donde el desarrollo sostenible era el tema central
del debate (Crespo, 1994).

Un importante insumo para la Cumbre de la Tierra fue el documento "Cuidar la Tierra"


elaborado por la UICN, WWF Y PNUD, que define al desarrollo sostenible como
"mejorar la calidad de vida humana sin rebasar la capacidad de carga de los
ecosistemas que la sustentan", y se plantean estrategias para lograr el desarrollo
sostenible (UICN, PNUMA y WWF, 1991).

Es importante destacar que el desarrollo sostenible no se refiere a un estado inmutable


de la naturaleza y de los recursos naturales, pero sí incorpora una perspectiva de largo
plazo en el manejo de los mismos, por lo que ya no se apunta a una "explotación" de
los recursos naturales sino a un "manejo" de éstos; asimismo enfatiza en la necesidad
de la solidaridad hacia las actuales y futuras generaciones y defiende la equidad
intergeneracional. De otra parte, se defiende la necesidad de que la dirección de la
inversión y del progreso científico tecnológico estén encaminados a la satisfacción de
las necesidades presentes y futuras.

Si bien algunos sectores han abusado del concepto y éste ha sido apadrinado por
quienes no lo están poniendo en práctica, sino utizándolo publicitariamente con fines
exclusivamente de imagen y de presentarse dentro en las corrientes actuales, es
importante destacar que muchos organismos nacionales e internacionales hacen
esfuerzos por avanzar dentro de este nuevo estilo de desarrollo. Los esfuerzos por
lograr el consenso y conceptualización del desarrollo sostenible involucran a muchos
sectores de una manera dinámica.

"Un nuevo estilo de desarrollo debe partir de un replanteamiento de valores que excluya
todo tipo de dominación sobre el entorno natural y los grupos humanos. Este nuevo
modelo deberá basarse en una redistribución justa de los recursos naturales y en
mecanismos participativos y democráticos que permitan la presencia activa de los
diferentes sectores de la población y el respeto a la autodeterminación de los pueblos.

El manejo adecuado del entorno natural permitirá satisfacer las necesidades básicas
de las mayorías sociales en lugar de responder a los intereses de los grupos
dominantes que no consideran la capacidad de carga de los ecosistemas e impiden la
constitución de una sociedad justa. (http://www.fao.org/)

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Consideraciones relativas a la sociedad

a) La protección ambiental: un cambio de prácticas y actitudes

El ir hacia un cambio que favorezca el desarrollo sustentable debe partir de lo personal.


"...para poder adoptar una ética de vida sostenible, los individuos deben modificar su
comportamiento. La sociedad debe promover valores que estén en consonancia con la
ética y desalentar aquellos que sean incompatibles con el modo de vida sostenible"
(UICN, PNUMA y WWF, 1991).

En este punto creemos que la radio puede jugar un papel fundamental, ya que superar
la situación de deterioro ambiental y de marginalidad de muchas poblaciones requerirá
que la población tenga un rol activo y participativo, que exija la conservación de los
recursos naturales y que demande prácticas adecuadas en el manejo de los mismos.
En la región amazónica esto deberá reforzarse logrando que los diferentes sectores de
la población conozcan cuál es la situación de su entorno inmediato y qué repercusiones
tiene esto en su vida. Programas radiales relativos a la problemática ambiental del
sector que incluyan alternativas de manejo y estrategias para implementarlas, serán un
novedoso aporte que sin duda tendrá gran acogida.

Por otro lado, es fundamental realizar grandes campañas educativas y divulgativas que
favorezcan este cambio de actitudes y prácticas en la sociedad toda, para lo cual el
enlace con la radio puede ser un buen inicio.

A través de la radio deben difundirse las prácticas adecuadas que consideren las
características de los ecosistemas y las necesidades de la población. Por ejemplo, la
alimentación, que es una necesidad básica, puede solventarse a través de un manejo
adecuado de la tierra, con una agricultura de autoabastecimiento, basada en la rotación
y asociación de cultivos con abonos orgánicos; ésta mejoraría substancialmente su
dieta alimenticia.

Ello, acompañado de una adecuada disposición de los desechos, disminuiría


notablemente las enfermedades gastrointestinales e infecciosas, que son las
principales causas de mortalidad en la región amazónica.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Conservar las áreas naturales y lograr un uso adecuado del bosque a través de
reservas extractivas o programas de ecoturismo, permitiría que las comunidades
tengan ingresos económicos adicionales y se provean de los recursos naturales básicos
que tanta falta les hace en la vida cotidiana, como son: leña, semillas, frutos, entre otros.

En muchos casos solamente se trata de hacer explícito lo que está implícito, porque el
campesino conoce las posibilidades y cualidades de los ecosistemas, conoce también
cómo manejarlos, pero por diferentes circunstancias ha dejado atrás estas prácticas.

Este nuevo estilo tendrá que contar también con un cambio de actitud por parte del
Estado, quien deberá hacer cumplir a todos los sectores de la población las normas y
reglamentos que garanticen la preservación de los recursos y apoyar, a través de una
política adecuada, este cambio de prácticas en el proceso productivo que asegure la
permanencia de los recursos naturales. Además, es importante que los demás sectores
de la población, sobre todo aquellos que contaminan directamente (industrias), se
sensibilicen, busquen y apliquen las tecnologías necesarias para mitigar los impactos.
La población toda, urbana y rural, debe exigir que se defina una política ambiental
coherente.

b) Hacia la definición de una política ambiental

A pesar de que el tema ecológico parecería tener vigencia en la región amazónica, es


evidente que el actual estilo de desarrollo sigue favoreciendo proyectos tradicionales,
que no consideran lo ambiental ni las necesidades de las mayorías sociales. Si bien las
diferentes instancias gubernamentales de los países del área han incorporado ciertos
criterios ambientales, éstos no responden a una política ambiental nacional y menos
regional, por lo que en muchos casos se presentan serias contradicciones entre una
resolución y otra; por ejemplo, el hacer explotación petrolera en parques nacionales.

Estas políticas, en muchos casos, se reflejan en un cuerpo de leyes bastante extenso,


que regulan sectorialmente el manejo y conservación del entorno natural y que muy
pocas veces son conocidas por los sectores marginales.

A través de la radio se puede difundir las leyes que amparan a la sociedad civil, a fin de
que éstas se reconozcan y defiendan los derechos de ciudadanía que el poblador
amazónico tiene. Esto es fundamental en la medida en que en muchos países de la

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


región no existe una política ambiental nacional y menos regional, y las leyes no se
aplican adecuadamente o se las interpreta según las conveniencias. Las regulaciones
que permiten la conservación de los ecosistemas, así como las normas que favorecen
la protección de los recursos naturales se violan permantemente, incluso por parte del
mismo Estado.

En la medida en que el Estado no ha respondido efectivamente a la conservación de la


naturaleza y a la preservación de los recursos naturales, esta tarea tendrá que
reforzarse con la participación de la sociedad civil. Una de las estrategias que permitirá
consolidar la defensa del medio ambiente y la conservación de los recursos naturales
es la legitimidad política que logre la temática ambiental.

La participación de la sociedad civil en la definición de la política ambiental para la


región amazónica con miras a lograr la sustentabilidad del desarrollo, deberá incluir los
siguientes aspectos: encontrar los mecanismos adecuados para satisfacer las
necesidades básicas de la población; definir una política tecnológica que posibilite una
mayor demanda de mano de obra para reducir los niveles de desocupación existente y
determinar cambios en la estructura del consumo privilegiando a los bienes destinados
al consumo esencial.

c) La defensa del ambiente y la participación comunitaria

"Las comunidades y los grupos locales son los canales más accesibles de que disponen
las personas para manifestar sus intereses y actuar para crear sociedades sostenibles
basadas en la seguridad... Las comunidades necesitan tener un control efectivo sobre
sus propios asuntos, incluido el acceso seguro a sus recursos y una proporción
equitativa en el manejo de éstos; el derecho a tomar parte en la adopción de decisiones;
y la educación y la capacitación...

Las comunidades deben ser capaces de satisfacer sus necesidades esenciales de


manera sostenible, conservando al mismo tiempo su medio ambiente...

Es necesario capacitar y facultar a los gobiernos locales para que desempeñen su


función en el cuidado del medio ambiente. Las estrategias y políticas económicas
nacionales deberían promover la acción comunitaria en favor del cuidado del medio
ambiente". (UICN, 1991)

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


En los países de la región amazónica las tendencias de desarrollo y el abuso en relación
a la explotación de los recursos naturales tienden a mantenerse. Si bien varios sectores
comunitarios se han organizado para defender su entorno natural, estas iniciativas en
pocos casos se encuentran articuladas en un frente representativo y estos brotes de
conciencia ambiental en limitadas ocasiones han trascendido más allá del hecho
puntual que se propusieron.

Aunque sean pocos los sectores populares que hayan reivindicado lo ambiental, las
estrategias de desarrollo que busquen la sustentabilidad, en este caso la radio, deben
empezar rescatando estas experiencias positivas y difundirlas, como mecanismo para
lograr su replicabilidad. Por otro lado, a través de la radio y de actividades paralelas, se
deben crear espacios de participación que permitan canalizar las demandas y
reivindicaciones ambientales de los sectores marginados.

Asimismo, una programación periódica sobre temas que estén dentro del desarrollo
sustentable servirá para asesorar a los sectores de base en la toma de decisiones que
permitan mejorar su calidad de vida en relación a un adecuado manejo de su entorno
natural.

Para un ordenamiento ambiental basado en la participación comunitaria, es necesario


integrar los objetivos ambientales, sociales y económicos. A través de una organización
sólida y efectiva, las comunidades pueden buscar un manejo adecuado de su entorno
natural que garantice la conservación de los recursos para las generaciones futuras,
satisfaga sus necesidades básicas y determine un mayor control sobre sus propias
vidas, incluyendo una mayor influencia en las decisiones que les afecten (UICN, 1991)

d) Desarrollo tecnológico con equidad y medio ambiente

El desarrollo tecnológico en la región amazónica debería estar orientado hacia las


necesidades reales de la población y basarse en los potenciales ecológicos, para tender
en primer lugar a la satisfacción de las necesidades básicas de la población.

Especial énfasis habría que dar al estudio e investigación de algunos temas: utilización
y restablecimiento de tierras desérticas o semidesérticas; el manejo sustentable de los
bosques tropicales; la restauración de zonas degradadas; cambio en las prácticas

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


agrícolas; el rescate de tecnologías tradicionales y la integración constructiva de
tecnologías nuevas.

La traducción de toda esta amplia información podrá plasmarse de una manera clara y
sencilla a través de programas radiales que asesoren e informen al campesino sobre
las potencialidades y posibilidades de mejorar sus cultivos, con técnicas adecuadas,
que no comprometan el futuro de su entorno natural.

En la región amazónica sí existen aportes valiosos en el campo científico e


investigativo, sin embargo, que en muchos casos, se quedan dentro de los centros de
investigación y no logran una adecuada difusión, menos aún su replicabilidad, por lo
que la radio puede ser un mecanismo adecuado que permita la difusión de la tecnología
generada en el país.

A través de la radio y sus actividades participativas puede difundirse que el progreso


técnico hay que concebirlo como un proceso interno donde en base a la definición de
las necesidades reales de la sociedad y del establecimiento de las potencialidades
naturales se diseñe y se adopten los mecanismos adecuados.

Porque "la tecnología lleva el germen de la sociedad que la ha generado... por lo tanto
no es nuestra. Su utilización significa una relación con la estructura de producción, del
uso de los recursos naturales en la composición de los productos, en los estilos de vida
y, en definitiva, en la conformación de ciertas tendencias ideológicas...

En tal sentido debemos tener en cuenta las múltiples determinaciones del proceso de
adopción tecnológica y generar una estructura científica en nuestros países que nos
permita escoger y diseñar las formas tecnológicas más adecuadas para aprovechar
nuestros ecosistemas."

e) Sector empresarial, industrial y comercial

A nivel mundial gran parte de los problemas ambientales son causados por las
actividades que generan estos sectores. En la región amazónica estas actividades han
determinado un uso exhaustivo de materias primas con la consecuente devastación de
los ecosistemas, la acumulación de desechos, y la contaminación de aire, suelo y agua
por la eliminación de gran cantidad de productos tóxicos.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


A través de la radio es necesario enfatizar que el desarrollo sustentable en nuestros
países no debería seguir los parámetros evolutivos de los países del Norte, basado en
una sociedad de consumo altamente despilfarradora, rodeada de lujos y llena de
artículos no necesarios y superfluos, puesto que todo esto ha propiciado un aumento
en la contaminación de los recursos básicos para la vida.

En nuestros países y sobre todo en la región amazónica, sería deseable que el


desarrollo de los sectores empresarial, industrial y comercial, en primer lugar,
establezca las verdaderas necesidades de la población, para así determinar el rumbo
a seguirse. Adicionalmente, hay que propiciar mecanismos para que los sectores
industriales implementen tecnologías que no atenten contra las poblaciones locales y
el entorno natural.

Por otro lado, las empresas que están en marcha tendrían que adoptar una tecnología
adecuada que garantice la conservación de los recursos naturales. Los gobiernos de
turno, junto con los diferentes sectores de la sociedad civil, tendrán que establecer
plazos adecuados para que estos cambios se den. En los países de la región
amazónica, más que un aumento del sector industrial, habría que tender a un
mejoramiento en la calidad de los procesos productivos.

A través de diferentes actividades, entre los que está la programación radial, se puede
propiciar la constitución de "comités de vigilancia" que monitoreen la gestión de estos
sectores, a fin de que no afecten su calidad de vida; propuestas como ésta han sido ya
puestas en marcha en Ecuador, en relación a la actividad petrolera.

Por otro lado, propiciando mecanismos de participación (cooperativas, asociaciones,


empresas comunitarias) que permitan la incorporación de nuevos grupos sociales en
los sectores empresarial, comercial e industrial, se entraría en un nuevo rumbo. A través
de la descentralización y la incorporación de nuevos productos en mercados
alternativos (Tiendas del Mundo, Mercado Verde, entre otros) sería una vía para lograr
el desarrollo sustentable. Estas propuestas podrán ser impulsadas desde la radio y a
través de diversas actividades que se planteen como parte de la estrategia de trabajo
conjunto que ahora se inicia entre ALER y el FTPP y que esperamos cuente
posteriormente con el apoyo de múltiples organizaciones.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


f) Ciudades y asentamientos humanos

A nivel mundial el proceso de migración hacia las ciudades sigue aumentando. Estos
son espacios que si bien ofrecen diferentes oportunidades para los grupos
poblacionales, por otro lado, conllevan una gran cantidad de situaciones nocivas:
requieren inmensas cantidades de agua, energía, productos alimentarios y materias
primas y generan un elevado índice de acumulación de desechos.

En la región amazónica, a pesar de que en muchos países el desarrollo de las ciudades


es reciente, en su crecimiento ya se puede evidenciar que se han cometido los mismos
errores que en las grandes urbes.

El acelerado proceso de crecimiento de las ciudades en la región amazónica, en


algunos países, responde al fracaso de la reforma agraria, que ha generado altos
índices de migración.

Por otro lado, está una aguda crisis económica que no permite dotar a las ciudades de
los servicios básicos necesarios y de grandes dificultades en la planificación y ejecución
de proyectos que den paso a un desarrollo urbano armónico, por lo que el encontrar
soluciones efectivas a estos puntos es fundamental para frenar el crecimiento
desordenado de las ciudades.

Es importante dentro de las ciudades mismas establecer algunas pautas para su


sustentabilidad y ciertos aspectos novedosos y útiles podrán impulsarse a través de la
radio. Entre éstos se puede destacar: una planificación adecuada que defina un
apropiado ordenamiento del territorio donde se establezca el uso de las diferentes áreas
(sector industrial, sector residencial, áreas verdes y de recreación, etc.); una red de
alcantarillado que separe las aguas servidas del agua de lluvia, junto con un adecuado
tratamiento de aguas; una eficaz eliminación de los desechos sólidos y un sistema de
transporte urbano que disminuya la circulación de automotores en el perímetro urbano.

Consideraciones relativas al manejo de los recursos naturales

El estilo de desarrollo implementado en los países de la región amazónica ha


significado la destrucción de los bosques tropicales. Esto no solamente ha afectado al

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


ecosistema, sino que también se ha deteriorado recursos básicos para la vida cotidiana
(aire, agua y suelo) y áreas destinadas a la actividad productiva.

En la Amazonía la deforestación ha sido acelerada y, por otro lado, la implantación de


diferentes actividades productivas (agroindustrial, maderera, petrolera, minera) ha
marginado a grupos indígenas y de colonos, causando graves problemas de
contaminación.

Esta destrucción del entorno natural, a más de degradar los ecosistemas, ha marginado
aún más a muchos grupos poblacionales que dependían de esos recursos naturales y
ha determinado un aumento de la pobreza en la región amazónica.

Frente a esta situación, se plantean algunos mecanismos que busquen sobre todo
satisfacerlas necesidades básicas de la población y que partan de una relación
adecuada con el entorno, para así favorecer un mejoramiento de su calidad de vida.
Considerando que la población rural depende directamente de los recursos naturales y
que, hasta el momento, las políticas de desarrollo no han incluido lo ambiental, se
destaca la necesidad de promocionar, a través de la radio, las actividades económicas
desconcentradoras que permitirán un manejo comunitario y a pequeña escala. Por otro
lado, es necesario incentivar la ejecución de proyectos que busquen el rescate cultural
de los grupos que habitan la región amazónica y aseguren la permanencia de
tecnologías tradicionales que, a más de considerar la capacidad de carga de los
ecosistemas, pueden ser autosuficientes y manejados por las mismas comunidades.

a) Agricultura y ganadería

La producción agrícola y ganadera son un rubro importante dentro de la economía de


la región amazónica. Sin embargo, las políticas de desarrollo y los métodos de
explotación de los recursos y producción de alimentos implementados en los últimos
años, han demostrado ser inadecuados, puesto que al no considerar las características
del entorno natural han generado graves problemas ecológicos (deforestación,
sedimentación, erosión), y al desplazar prácticas tradicionales de las que dependían
sectores representativos de la población han generado mayor pobreza en ciertas
regiones.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


En la región amazónica la práctica del monocultivo se ha extendido y esto ha traído
consigo una gran cantidad de problemas ambientales y sociales. Los únicos modelos
de utilización de la tierra que han demostrado ser sustentables fueron los practicados
por las culturas nativas de cada zona. A través de la radio se deben rescatar y difundir
estas prácticas a fin de lograr su replicabilidad.

El difundir prácticas agrícolas que armonicen con las condiciones ecológicas de la


región amazónica es un factor básico para lograr un mejoramiento en la calidad de vida.
Es indispensable buscar los mecanismos que permitan desplazar al monocultivo y dar
paso a prácticas sustentables como los policultivos, la agricultura orgánica y la
agroforestería.

b) Bosques y áreas silvestres

Los bosques representan un recurso natural renovable, pero siempre y cuando exista
un manejo adecuado, porque una explotación acelerada puede ocasionar su pérdida.
La destrucción de los bosques ha afectado a otros recursos básicos como el agua, el
suelo y el aire.

Por otro lado, su pérdida ha afectado también a las comunidades que dependían de la
conservación de estos ecosistemas.

Por lo que su conservación y/o restablecimiento son fundamentales.

Lograr la conservación y/o el restablecimiento del recurso bosque en cada comunidad


debería ser una prioridad en los programas radiales. A través de este medio de
comunicación y organizando diversas actividades paralelas se puede impulsar la
creación de viveros forestales, donde se incluya la reproducción de especies nativas
propias del sector y especies productivas de crecimiento rápido que estén bien
adaptadas.

La promoción y difusión de prácticas como la agroforestería permitirían que en la


Amazonía, donde aún quedan porciones representativas de bosques naturales de
propiedad privada, se logre la sustentabilidad del recurso.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


c) Parques nacionales y áreas naturales protegidas

El desarrollo sustentable, además de determinar el cambio de prácticas de consumo y


de prácticas productivas, plantea también la creación y manejo de áreas de
conservación que se constituyan en bancos genéticos para las futuras generaciones y
que sean mantenidos como sistemas sustentadores de vida.

En los países de la región amazónica, el Estado ha previsto una Estrategia de Parques


Nacionales y Areas Silvestres. En ella se han considerado a los ecosistemas más
representativos. Sin embargo, en muchos casos lo establecido por la ley no es
respetado y en estas áreas existe una serie de problemas socio-ambientales, gran parte
de los cuales responde a la falta de procesos participativos en todo lo que tiene que ver
con la conservación de los Parques Nacionales. Las comunidades aledañas deben
sentirse partícipes en esta propuesta, ya que sólo así podrá garantizarse su protección.

Además, existen en la región amazónica muchas áreas que, si bien no han sido
consideradas dentro de la Estrategia de Parques Nacionales y Areas Afines, es
importante conservarlas, en la medida en que son verdaderos bancos genéticos y,
además, porque muchas comunidades dependen de estos recursos naturales.

La conservación de todas estas áreas que presentan factores ecológicos y sociales


importantes deberá establecer mecanismos que permitan la participación directa de las
comunidades que viven en sus alrededores. Estas comunidades podrán ser los
guardianes de estos importantes ecosistemas, puesto que su conservación es de
beneficio directo para ellas, tal es el caso de las etnias amazónicas que dependen de
la explotación racional del bosque.

La divulgación de programas radiales que contemplen este tema puede favorecer estas
prácticas a fin de que se mejoren las condiciones de vida de estos grupos poblacionales
y para mantener estos importantes ecosistemas. Por otro lado, se deben incentivar
otras actividades adicionales que también favorezcan a la población y al entorno
natural; una estrategia para ello puede ser el ecoturismo. (http://www.fao.org/)

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Características del Desarrollo sostenible

Las características que debe reunir un desarrollo para que lo podamos considerar
sostenible son:

Busca la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el sistema


ambiental.

Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no sólo de unos
pocos selectos.

El desarrollo sostenible no es sólo la protección del medio ambiente, es una nueva


forma de pensar sobre la vida y la política, es un tipo de crecimiento económico
sostenible en armonía con la naturaleza, es la reanudación de los conceptos de justicia,
oportunidad y igualdad entre todos los hombres.

Importancia del Desarrollo Sostenible.

El desarrollo sostenible en una forma de desarrollo socio económico en la que se


aseguran las necesidades presentes, sin comprometer la capacidad de las futuras
generaciones, para enfrentarse a las que serán sus propias necesidades.

Actualmente gran parte de las empresas y organizaciones incluyen entre sus objetivos
actuaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. A su vez la población está cada
vez más concienciada sobre la necesidad de realizar un cambio, que favorezca un
desarrollo mas sustentable para todos.

¿Pero qué ha llevado a todas estas personas y organizaciones a tomar conciencia


sobre la imposibilidad de mantener el actual nivel de desarrollo? Basado básicamente
en la obtención de beneficios. En esta entrada te explicamos cuál es la verdadera
importancia del desarrollo sostenible, cuáles son sus beneficios y por qué debemos
apostar por él. (https://www.economiasimple.net/, 2000)
(https://www.economiasimple.net/, 2000)

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Objetivos del desarrollo sostenible

Existen elementos que, pueden ser considerados para mantener el potencial de uso de
recursos naturales para la satisfacción de necesidades humanas en el futuro, como por
ejemplo:

Medir los avances de las medidas que se toman para el logro del desarrollo sostenible,
para ello se utilizan indicadores macroeconómicos de tipo social y ecológico.

Generación de indicadores que permitan valorar si las empresas son, rentables y al


mismo tiempo sostenibles; un ejemplo de ello puede ser el porcentaje de uso de
transporte que no comprometa el futuro ambiental, el porcentaje de energías
renovables que usan, la cantidad de metros cuadrados que emplean y se explotan,
entre otros.

Asegurar la transparencia en la generación de la información y difundirla, para que la


comunidad tome acciones a través de su poder de compra, beneficiando a las
empresas que usan energía renovable o cuyos métodos de producción estén
comprometidos con la sostenibilidad.

1. Involucrar a la población directamente afectada y vulnerable.


2. Fomentar, a través de la inversión pública aquellas innovaciones, que permitan
intensificar el uso de energía renovable.
3. Desmotivar el uso de energías no renovables, mediante el uso de impuestos.
4. Promover el uso de energías renovables mediante el uso de subsidios.
(https://eed.edu.pe/el-impacto-ambiental-y-sus-4-causas-principales/, 2018)

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Subtema 2: DESARROLLO SUSTENTABLE
Desarrollo sustentable concepto. - El desarrollo sustentable es un desarrollo que
satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de futuras
generaciones de satisfacer sus propias necesidades".

Esta definición incluye dos conceptos claves:

Necesidades: en particular las de los más pobres del mundo, a los que se les debe dar
prioridad.
Limitaciones: impuestas por el estado de la tecnología y de la organización social y por
la habilidad del medio ambiente de satisfacer las necesidades presentes y futuras.
(https://www.desarrollosustentable.co/, 2013)

características del desarrollo sustentable. - El desarrollo sostenible busca que las


próximas generaciones se encuentren un mundo y una sociedad que, como mínimo,
sea igual, sino mejor que la actual. Para ello, el desarrollo sostenible se basa en actuar
en tres áreas, la sociedad y las personas, la economía y el planeta. En base a ello,
estas son las principales características que debe reunir una sociedad para considerar
que su desarrollo es sostenible o sustentable. (http://www.fao.org/)

Cuidado del agua

El agua dulce potable es un bien escaso. Una de las principales metas del desarrollo
sostenible es el mantenimiento de las reservas de agua. Así como, utilizar este recurso
de una manera más racional. Algunas de las mejoras que, por ejemplo, introduce el
desarrollo sustentable en este sentido son los métodos de riego que requieran un menor
consumo de agua o que se mejoren las plantas potabilizadoras y depuradoras.
(http://www.fao.org/)

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Aumento del reciclaje

Actualmente muchos de los recursos que se utilizan para la fabricación de objetos


comunes y de consumo son limitados. Esto convierte al reciclaje en la mejor forma de
reutilizar los recursos disponibles en un desarrollo sostenible. Además de reducir el
consumo de recursos, el reciclaje también reduce drásticamente el aumento de
residuos, generando una economía circular muy interesante que, a su vez, supone una
disminución de los niveles de contaminación. (http://www.fao.org/) (http://www.fao.org/)

Protección del medioambiente

Este es, sin duda, uno de los puntos fuertes y a su vez más difíciles de conseguir para
el desarrollo sostenible. La protección del medio ambiente y de la biodiversidad es un
aspecto cada vez más importante para el conjunto de la sociedad. El desarrollo
sostenible busca, además de proteger el medioambiente, evitar los desastres
ambientales producidos tanto por la mano del hombre, como por los cambios climáticos.
Puedes consultar en ecotrendies todos los problemas y soluciones que se pueden
utilizar para la protección ambiental.

Recuperación de ecosistemas

Otro de los aspectos clave del desarrollo sustentable es la recuperación o reparación


de los daños ocasionados por el hombre en los ecosistemas.

Este daño se ha producido en muchos casos debido al uso intensivo de recursos. Pero
también es responsabilidad del progresivo deterioro de la capa de ozono.
(https://www.economiasimple.net/, 2000)

Importancia del desarrollo sustentable

La sustentabilidad es de gran importancia ya que es la total administración eficiente y


racional de todos los recursos, de manera que sea posible mejorar el bienestar de la
sociedad actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Uno de los principales retos que enfrenta México en materia de desarrollo sustentable
es incluir al medio ambiente como uno de los elementos de la competitividad y el
desarrollo económico y social. El vínculo que existe entre el desarrollo sustentable, la
protección al medio ambiente y el comercio internacional es muy estrecho. La
preservación de la ecología y los avances científicos se han convertido en algunas de
las prioridades de los miembros de la comunidad internacional.

Objetivos del Desarrollo Sustentable

La sustentabilidad no tiene objeto alguno si no se lleva ejemplos muy concretos. A


continuación algunos para iniciar la práctica de esta necesaria y urgente tarea:

Reciclaje de basura inorgánica: La basura inorgánica puede ser reciclada para ser
transformada en materiales reutilizables, como, por ejemplo, envases, bolsas, botellas,
etc.

Basura biodegradabe: La basura biodegradable puede ser reciclada y ser procesada para
ser utilizada como abono de plantas. Está compuesta por diferentes materiales de
origen orgánico. Con ella puede fabricarse, por ejemplo, composta, que se usa en
agricultura y jardinería.

Plantas de energía solar: Las plantas de energía solar aprovechan la luz del sol para
producir energía eléctrica. Es un tipo de energía limpia y renovable.

Parques eólicos: Los parques eólicos son instalaciones de aerogeneradores que utilizan
la fuerza del aire para producir energía eléctrica. Son una alternativa limpia para la
generación de energía.

Energía undimotriz: La energía undimotriz es aquella producida a partir de la fuerza de


las olas, cuyo movimiento produce presión hidráulica, la cual es trasmitida a boyas
flotantes, para, posteriormente, ser convertida en energía eléctrica. Es un tipo de
energía renovable muy eficaz que está siendo explorada actualmente.

Agricultura ecológica: La agricultura ecológica se basa en la optimización en el uso de los


recursos naturales, sin emplear productos químicos u organismos modificados
genéticamente. Su objetivo es la producción de alimentos orgánicos sin dejar de lado

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


la protección de los suelos y los recursos, además, disminuye el efecto invernadero e
incrementa la fertilidad.

Aprovechamiento del agua de lluvia: La recogida y almacenamiento del agua de lluvia es


fundamental para evitar desperdiciar este importante recurso.

Ecoturismo: El ecoturismo es un concepto ecológico de turismo, como su nombre lo


indica. Promueve una forma de turismo a experimentar el estilo de vida de comunidades
rurales y de disfrutar de la naturaleza. Además, evita los daños y la contaminación que
causa el turismo tradicional.

Ciclopista solar: La ciclopista solar es un sistema de transporte ecológico, diseñado para


la circulación de bicicletas. Se carga durante el día con la energía solar y brilla de noche.
Es una vía de transporte alternativo.

Vehículos eléctricos: El uso de carros eléctricos es una alternativa sustentable para el


transporte, ya que no contamina el ambiente ni produce contaminación sonora.
(https://www.responsabilidadsocial.net/, 2018)

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

¿Qué es el desarrollo sostenible?


La sostenibilidad es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las futuras generaciones, garantizando el equilibrio entre
el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social.

¿Qué es el desarrollo sustentable?


El desarrollo sustentable es un desarrollo que satisface las necesidades del presente
sin comprometer la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias
necesidades

¿Señale una características del desarrollo sustentable del desarrollo


sustentable
El agua dulce potable es un bien escaso. Una de las principales metas del desarrollo
sostenible es el mantenimiento de las reservas de agua. Así como, utilizar este recurso
de una manera más racional. Algunas de las mejoras que, por ejemplo, introduce el
desarrollo sustentable en este sentido son los métodos de riego que requieran un menor
consumo de agua o que se mejoren las plantas potabilizadoras y depuradoras.

¿Mencione los objetivos del desarrollo sostenible?


1. Involucrar a la población directamente afectada y vulnerable.
2. Fomentar, a través de la inversión pública aquellas innovaciones, que permitan
intensificar el uso de energía renovable.
3. Desmotivar el uso de energías no renovables, mediante el uso de impuestos.
4. Promover el uso de energías renovables mediante el uso de subsidios

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:

Bibliografía de apoyo:
Asamblea Nacional, Constitución de la República del Ecuador, Registro Oficial 449 de 20oct.-
2008 Ultima modificación: 01-ago.-2018, 2008 Corporación De Estudios y Publicaciones
Asamblea Nacional Código Orgánico del Ambiente, Registro Oficial Suplemento 983 de 12-
abr.-2017, 2017 Corporación De Estudios y Publicaciones
Asamblea Nacional Reglamento al Código Orgánico del Ambiente, Decreto Ejecutivo 752
Registro Oficial Suplemento 507 de 12-jun.-2019, 2019 Corporación De Estudios y
Publicaciones
Asamblea Nacional Código Orgánico Administrativo, Registro Oficial Suplemento 31 de 07-
jul.-2017, 2017 Corporación De Estudios y Publicaciones
Asamblea Nacional
Código Orgánico General de Procesos, Registro Oficial Suplemento 506 de 22-may.-2015
Ultima modificación: 21-ago.-2018, 2018 Corporación De Estudios y Publicaciones
Eduardo Pigretti Derecho de los Recursos Naturales, 2da 1975 La Ley,
Mauricio Angulo Ayovi, Manual Práctico de Derecho Ambiental, 1era 2013 Workhouse
Procesal
Jairo Bulla Romero Derecho Ambiental y Estatuto Sancionador, 1era 2012 Ediciones Nueva
Jurídica
Laureano Sánchez Estrada, Legislación de Los Recursos Naturales, 1era 2002

Links de apoyo:
https://eed.edu.pe/el-impacto-ambiental-y-sus-4-causas-principales/. (2018). https://eed.edu.pe/el-
impacto-ambiental-y-sus-4-causas-principales/.

https://www.grn.cl/estudio-de-impacto-ambiental.html. (2019). https://www.grn.cl/estudio-de-


impacto-ambiental.html.

Nacional, A. (2018). https://www.ambiente.gob.ec/wp-


content/uploads/downloads/2018/01/CODIGO_ORGANICO_AMBIENTE.pdf.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


REFERENCIAS

Bifani. (2014). Desarrollo sostenible.

Crespo. (1994). Desarrollo Sostenible.

http://www.fao.org/. (s.f.). Desarrollo Sostenible.

https://eed.edu.pe/el-impacto-ambiental-y-sus-4-causas-principales/. (2018). https://eed.edu.pe/el-


impacto-ambiental-y-sus-4-causas-principales/.

https://www.desarrollosustentable.co/. (2013). Desarrollo Sustentable .

https://www.economiasimple.net/. (2000). El desarrollo sostenible.

https://www.grn.cl/estudio-de-impacto-ambiental.html. (2019). https://www.grn.cl/estudio-de-


impacto-ambiental.html.

https://www.responsabilidadsocial.net/. (2018). Desarrollo Sustentable.

Nacional, A. (2018). https://www.ambiente.gob.ec/wp-


content/uploads/downloads/2018/01/CODIGO_ORGANICO_AMBIENTE.pdf.

UICN, P. y. (1991).

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


RECURSOS NATURALES

DERECHO AMBIENTAL

UNIDAD 2

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


TABLA DE CONTENIDO

Subtema 1: ........................................................................................................................................... 6
RECURSOS NATURALES GENERALIDADES .............................................................................................. 6
Recursos naturales ........................................................................................................................... 6
Definición de Recursos Naturales ................................................................................................. 6
Recursos naturales renovables ..................................................................................................... 6
Recursos naturales renovables No Renovables ............................................................................ 6
¿Qué son los recursos naturales? ................................................................................................. 7
Características de los recursos naturales .......................................................................................... 7
¿Qué son los recursos renovables? ............................................................................................... 7
Características de recursos renovables ............................................................................................. 8
¿Qué son los recursos no renovables? .......................................................................................... 9
¿Para qué sirven los recursos no renovables? .............................................................................. 9
Características de los recursos no renovables .................................................................................. 9
Importancia de los Recursos Renovables........................................................................................ 10
La importancia de los recursos naturales renovables ................................................................. 10
¿Para qué sirven los recursos renovables? ................................................................................. 10
La importancia de los recursos naturales no renovables ................................................................ 11
Consecuencias de la sobreexplotación de los recursos naturales ............................................... 12
Subtema 2: ......................................................................................................................................... 13
RECURSOS NATURALES TIPOS ............................................................................................................. 13
Los suelos y su importancia ambiental ........................................................................................... 13
La importancia ambiental de los suelos ...................................................................................... 13
Características del suelo ............................................................................................................. 14
Causas de la degradación de los suelos ...................................................................................... 15
La primera se refiere a la degradación por desplazamiento del material edáfico. ...................... 15
Degradación de los suelos .......................................................................................................... 17
El aire ............................................................................................................................................. 18
1. Los vientos: ......................................................................................................................... 18
2. El clima y la sensación térmica: ........................................................................................... 18
3. La atmósfera: ...................................................................................................................... 19
4. La capa de ozono:................................................................................................................ 19

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


5. Desastres naturales:............................................................................................................ 19
Contaminación del aire ............................................................................................................... 19
Gases producidos por la combustión de fósiles. ......................................................................... 20
Compuestos clorofluorocarbonados. .......................................................................................... 20
Metano. ...................................................................................................................................... 20
Ozono. ........................................................................................................................................ 20
Volcanes y otros desastres naturales. ......................................................................................... 20
Recursos Hídricos ........................................................................................................................... 20
La presión de los recursos hídricos ............................................................................................. 22
Distribución de agua del planeta ................................................................................................ 23
¿De qué manera pueden las actividades humanas afectar a los recursos hídricos? ................... 25
¿Cómo se podrían gestionar los recursos hídricos de forma sostenible? .................................... 26
¿Qué son la flora y la fauna? .......................................................................................................... 28

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 2

TEMA 2
Recursos naturales
Concepto
Características
Importancia
Clasificación
El suelo y los recursos panorámicos
Recursos hidráulicos
Yacimientos minerales sólidos
Flora y fauna

Objetivo

Analizar e incentivar al estudiante para que reconozca la importancia de los recursos naturales, el uso
adecuado, responsable y solidario con el medio ambiente.

Introducción

En este archivo se encuentra información requerida para los temas de desarrollo de la unidad 2,
temas 3 y 4; el presente compendio es elaborado como una guía de apoyo ´para los estudiantes, sin
embargo por su calidad de investigadores, deben realizar posteriores investigaciones con la finalidad
de contribuir al desarrollo personal, estudiantil y académico.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 2

Subtema 1: RECURSOS NATURALES GENERALIDADES

Recursos naturales

Los recursos naturales constituyen los elementos materiales necesarios para satisfacer
nuestros requerimientos de alimentación, vestido, vivienda, energía y demás productos
de la población actual pero también deben de garantizar el bienestar de las
generaciones futuras.

Definición de Recursos Naturales

Recurso natural es todo material que se obtiene del planeta tierra, como el agua
superficial o subterránea y los océanos, los minerales (plata, fierro, carbón mineral ),
los energéticos (petróleo y carbón mineral), las rocas (arcillas para cerámica, fosfatos,
arena de cuarzo, caliza, agregados pétreos), además de los recursos bióticos que son
objeto de explotación: el ganado, los peces, y los bosques.

Técnicamente se agrupan en recurso naturales renovables y no renovables:

Recursos naturales renovables

Los recursos naturales (el agua en acuíferos , la madera de los bosques, bancos de
peces, y otros) tienen rangos de recuperación dentro de la escala de tiempo del
desarrollo de la sociedad.

Recursos naturales renovables No Renovables

Los recursos naturales no renovables (como el petróleo, el hierro y el carbón, etc.) se


forman en tiempos geológicos tan lentos que suman millones de años. Una vez que se
consumen, es necesario quitarlos de los inventarios y de las reservas cuantificadas, su

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


sobreexplotación conduce inevitablemente a su agotamiento y finalmente a su
desaparición.

La lista de materiales consumibles es variable con la época y va a depender de las


necesidades de la sociedad y su entorno, costumbres y también de la tecnología
adquirida. Todas estas variables determinan la utilidad y el valor de un material en
determinada época y su desuso o abandono en otra. (https://www.grn.cl/recursos-
naturales.html, 2016)

¿Qué son los recursos naturales?

Los recursos naturales son aquellos bienes materiales que produce la naturaleza, sin
la intervención del ser humano.

Estos son de gran importancia para las economías, ya que contribuyen con su
desarrollo proveyendo materia prima, alimentos, minerales y demás bienes básicos
para sobrevivir.

Características de los recursos naturales

Las características que definen a los recursos naturales son las siguientes:

Son fundamentales para el desarrollo de la economía y la sociedad.

Son escasos y pueden agotarse si no se les da el uso apropiado.

Se clasifican en renovables y no renovables.

Se utilizan o transforman para satisfacer las necesidades humanas.

Tipos de recursos naturales

Los recursos naturales pueden clasificarse en renovables y no renovables.

¿Qué son los recursos renovables?

Los recursos renovables son recursos renovables que pueden producirse y restaurarse
a una gran velocidad.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


A diferencia de los recursos no renovables, no existe el peligro de que los renovables
se agoten en un período de tiempo, por lo tanto, el ser humano puede aprovechar estos
recursos de forma permanente. Sin embargo, si estos se derrochan, pueden llegar a
carecer.

Por otro lado, los recursos renovables no generan contaminación ambiental.

Características de recursos renovables

Las principales características de los recursos renovables son las siguientes:

Por el alto costo de la infraestructura que se utiliza, solo se emplean recursos


renovables en algunos sitios, ya que para algunos establecimientos resulta imposible
financiar tales recursos.

Generalmente, su producción se mantiene o se aumenta, sin importar su consumo.

Su utilización es un asunto moderno y cada vez se va actualizando su manera de


empleo.

1. En general, estos recursos no se pueden almacenar, ya que su producción


depende de factores ambientales.
2. Evitan la contaminación ambiental.
3. Ejemplos de recursos renovables

A continuación, se proponen algunos ejemplos de recursos renovables:

1. Energía eólica o del viento.


2. El agua se clasifica como un recurso renovable, a pesar de que es un recurso
limitado.
3. La energía solar.
4. Si se desarrolla de forma correcta, haciendo uso de la reforestación,
la madera es un recurso renovable.
5. Energía hidráulica.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


¿Qué son los recursos no renovables?

Los recursos no renovables son aquellos recursos naturales que se caracterizan por no
poder regenerarse en un corto plazo. Con el tiempo, dichos recursos se agotan y su
tasa de consumo se vuelve insostenible.

La producción de los recursos no renovables es fija y estos son consumidos mucho


más rápido de lo que se producen, lo cual indica que el consumo de estos recursos es
mayor a la capacidad de la naturaleza para producirlos.

Además, los recursos no renovables suelen ser dañinos para el medio


ambiente, debido a que su explotación provoca el aumento de gases de efecto
invernadero en la atmósfera terrestre.

Hoy en día, aquellas empresas con RSE (responsabilidad social empresarial) tienden a
la utilización de recursos renovables.

¿Para qué sirven los recursos no renovables?

Los recursos no renovables son una de las principales fuentes de energía utilizadas a
través del mundo.

Por otro lado, sobre todo los minerales, metales y combustibles fósiles, son utilizados
hoy en día en grandes procesos industriales.

La explotación de petróleo, por ejemplo, se utiliza para la producción de combustible o


plástico. La energía nuclear (uranio) es utilizada en diversos procesos, tal como en la
producción de energía eléctrica.

Características de los recursos no renovables

Las principales características de los recursos no renovables son las siguientes:

1. Su disponibilidad es poca y su existencia se agota.


2. Luego de consumirse no se pueden recuperar.
3. Pueden almacenarse con el objetivo de utilizarlos posteriormente.
4. Pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


5. Son utilizados en la producción de artículos particulares.
6. No son un método medioambiental, pues en su utilización existe el peligro de
contaminación, ya sea en la tierra, en el aire o en el mar.

Ejemplos de recursos no renovables

Algunos ejemplos de recursos no renovables, además de los metales, minerales y


combustibles fósiles, son los siguientes: (https://enciclopediaeconomica.com/, 2017)
(https://enciclopediaeconomica.com/, 2017)

Oro Hierro Cobre

Plata Diamante Cobalto

Aluminio Petróleo Gas natural

Carbón Energía nuclear Agua dulce

Importancia de los Recursos Renovables

La importancia de los recursos naturales renovables

A diferencia de los recursos no renovables, los recursos renovables sí pueden restaurar


sus niveles por procesos naturales a una velocidad superior a la del consumo por parte
de los seres humanos y, en consecuencia, no se agotan.

¿Para qué sirven los recursos renovables? Los recursos renovables juegan un papel
esencial en el mantenimiento de la vida, ya que la luz del sol, así como el aire, el agua,
el suelo, etc., son básicos para que esta exista. También tenemos los recursos
agrícolas, que nos permiten abastecernos y también alimentar a nuestros ganados o
recursos ganaderos. Además, contamos también para nuestra alimentación con

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


los recursos pesqueros y hacemos uso de los recursos forestales para, entre otras
cosas, la obtención de leña, madera o resinas. Sin embargo, la sola presencia de los
recursos forestales nos brinda una serie de servicios ecológicos de valor incalculable:
albergan una alta biodiversidad, fijan CO2, almacenan agua y previenen sequías e
inundaciones, previenen la erosión, etc.

Además, podemos utilizar algunos de estos recursos renovables como fuentes de


energía. Así pues, nos podemos beneficiar de la energía eólica que nos proporciona el
viento, de la energía solar de nuestro astro más cercano y de la energía potencial que
impulsa el agua en su camino desde las montañas hasta el mar (energía hidroeléctrica).
Otras energías renovables y de bajo impacto ambiental son: la energía de la biomasa,
la energía geotérmica, la mareomotriz y la que puede proporcionar el hidrógeno como
combustible (la abundancia de hidrógeno es tal que se le puede considerar un
combustible "eterno").

La importancia de los recursos naturales no renovables

Comenzamos con la definición de recursos no renovables. Los recursos no renovables


o agotables son los recursos naturales que no se pueden producir, cultivar, regenerar
o reutilizar a un ritmo que pueda aguantar su tasa de consumo por parte de las
personas. Esto es, el consumo de los recursos no renovables es superior al tiempo que
tarda la naturaleza en recrearlos o reponerlos, o bien, existen en cantidades fijas.

La importancia de los recursos naturales no renovables reside en el alcance que tiene


su uso como materias primas y fuentes de energía. Los más usados como fuentes de
energía son los combustibles fósiles (carbón, gas natural y petróleo) y los elementos
radiactivos que dan lugar a la energía nuclear. Como materias primas podemos
mencionar, por ejemplo, a los minerales y a algunas rocas (utilizadas, por ejemplo, en
la construcción) como la piedra caliza, si bien, muchos derivados del petróleo tienen
usos no destinados a generar energía, por ejemplo, los plásticos, fibras sintéticas,
pinturas, fertilizantes, pesticidas, etc. Todos estos recursos no renovables están muy
presentes en nuestro día a día, nuestra sociedad ha crecido sirviéndose de ellos, no
obstante, tienen sus desventajas.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Consecuencias de la sobreexplotación de los recursos naturales

Comentábamos anteriormente que los recursos no renovables tenían algunas


desventajas y están asociadas a su uso excesivo o sobreexplotación. La más obvia es
que son recursos que se agotarán y que, por tanto, tendremos que reemplazar antes
de que ello suceda para que la sociedad no se paralice. La otra desventaja es que hay
un gran riesgo provocado por su combustión, con la que se generan gases y partículas
que incrementan la polución (problema que afecta directamente en nuestra calidad de
vida). Pero lo más significativo es la gran cantidad de CO2 que se emite a la atmósfera
en dicha combustión, contribuyendo al incremento del efecto invernadero y al cambio
climático.

En cuanto a los recursos renovables, hemos de ser muy cuidadosos para que estos
sigan siéndolo. Si hacemos un uso masivo o descontrolado de ellos, podrían dejar de
ser renovables. Veamos algunos ejemplos:

El agua tiene en la naturaleza una capacidad de autodepuración, pero si la


contaminamos y no la tratamos después correctamente nos arriesgamos a no poder
tener acceso a los recursos hídricos como recurso básico para la supervivencia..

Algo similar ocurre con el aire que respiramos en las ciudades, sobre todo cuando
tenemos durante varios días condiciones de mucha estabilidad atmosférica y ni la lluvia
ni el viento contribuyen a la "limpieza" de la atmósfera.

Los recursos pesqueros también son vulnerables a la sobreexplotación, llegando a


algunos casos a la desaparición de algunas especies en ciertos ecosistemas marinos.
Por tanto, se ha de regular adecuadamente la pesca.

También sufren la sobreexplotación los recursos forestales cuando se deforestan


millones de hectáreas para el cultivo, pastoreo, obtención de madera y desarrollo
urbano, hasta reducirlos a un tercio de su superficie original.
(https://www.ecologiaverde.com/, 2018)

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Subtema 2: RECURSOS NATURALES TIPOS

Los suelos y su importancia ambiental

El suelo es un cuerpo natural, distribuido como un continuo en el paisaje con variaciones


determinadas por las condiciones lito-climáticas del sitio, el drenaje, la historia
geomorfológica y el uso de la tierra; por ende, los suelos no son uniformes, sino más
bien presentan una gran variación en el paisaje.

El suelo constituye un sistema abierto, con entradas de tipo atmosféricas y salidas que
pueden ser superficiales, en forma de escurrimiento y erosión. Por otro lado, en el
cuerpo mismo del suelo se producen una serie de transformaciones que involucran la
presencia de microorganismos, agua, raíces, intercambio de gases, descomposición y
neoformaciones, entre muchos otros procesos.

La evolución del suelo es constante bajo condiciones propicias, pero con lapsos que
fluctúan de cientos a miles de años requeridos para la formación de algunos
centímetros. Este largo periodo hace que se considere al suelo como un recurso natural
no renovable.

La importancia ambiental de los suelos

Como sociedades cada vez más urbanas, sin contacto con la naturaleza, perdemos de
vista la importancia de los suelos para nuestra supervivencia y prosperidad. Sin
embargo, en todos los ecosistemas, los suelos cumplen con importantes funciones de
las cuales se derivan servicios ambientales indispensables para el sostenimiento tanto
del ecosistema como de la vida humana.

La función más conocida es la de soporte y suministro de nutrientes a las plantas. De


ahí que la degradación del suelo esté considerada como el mayor problema ambiental
que amenaza la producción mundial de alimentos. (PNUMA, 2000) y una de las

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


principales amenazas para el desarrollo sostenible de los terrenos agrícolas (Castillo,
2004).

No obstante, el suelo cumple con otras funciones igualmente trascendentes, como la


de constituir un medio filtrante que permite la recarga de los acuíferos, influyendo
también en la calidad del agua. Asimismo constituye el medio donde se realizan ciclos
biogeoquímicos necesarios para el reciclaje de los compuestos orgánicos.

Como resultado de este proceso, se estima que el contenido de carbón almacenado en


el primer metro del suelo es 1.5 veces mayor a aquél acumulado en la biomasa
(Sombroek, 1993), constituyendo la tercera fuente más importante de carbono.

Este secuestro de carbono en el suelo, reduce su liberación a la atmósfera como CO2,


uno de los principales gases “invernadero” responsables del cambio climático (Johnson,
1993).

Características del suelo

Según sus características, el suelo funciona también como hábitat para una miríada de
organismos, desde células microscópicas a pequeños mamíferos y reptiles,
manteniendo una amplia biodiversidad. Finalmente, en los ecosistemas urbanos, el
suelo juega un papel fundamental como material de construcción y como cimiento para
la infraestructura urbana.

En estos ecosistemas, se reconoce cada vez más la importancia del suelo antrópico en
las zonas urbanas como soporte para sus áreas verdes y para la recarga de acuíferos.

La importancia de los suelos para el sostén de la vida humana ha sido reconocida


durante el último medio siglo con la aparición de la Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y de decenas de otras instituciones
internacionales y nacionales, que año tras año alertan sobre la degradación y sus
repercusiones en el mantenimiento de la biodiversidad, la mitigación de la pobreza y la
seguridad alimentaria.

Estas características y funciones de los suelos determinan que la conservación de este


recurso debe buscar el mantenimiento y la recuperación de su calidad, entendida como
la capacidad para funcionar dentro de los límites naturales, para sostener la

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


productividad de plantas y animales, mantener la calidad del aire y del agua y sostener
la salud humana.

Causas de la degradación de los suelos

La degradación de suelos se refiere a los procesos inducidos por la sociedad que


disminuyen la capacidad actual y futura del suelo para sostener la vida humana
(Johnson, 1998).

Los fenómenos de degradación merman la calidad de los suelos, entendida ésta como
la capacidad de un específico tipo de suelo para funcionar (dentro de los límites de un
ecosistema natural o manejado para sostener la productividad vegetal y animal),
mantener o mejorar la calidad del aire y del agua, y sostener la salud humana (Doran y
Parkin 1994). Algunos autores (Oldeman, 1998), dividen la degradación de suelos en
dos grandes categorías.

La primera se refiere a la degradación por desplazamiento del material edáfico.

En ella podemos encontrar a la erosión hídrica y eólica. Una segunda categoría se


refiere a la degradación como resultado de un deterioro interno.

En esta categoría encontramos a la degradación química que engloba la pérdida de


nutrientes, la contaminación, la acidificación y la salinización, la degradación física, que
abarca el encostramiento, la compactación y el deterioro de la estructura del suelo y la
degradación biológica, resultado de un desequilibrio en la actividad biológica en el
suelo, incluida la pérdida del banco de semillas y microorganismos de importancia en
procesos de fertilidad y descontaminación.

Sin embargo, es importante aclarar que muchos de estos procesos se encuentran


intrínsecamente relacionados entre sí.

Así, por ejemplo, el deterioro físico puede ser el inicio de un proceso de erosión hídrica,
que a su vez ocasiona un deterioro químico, como la pérdida de la fertilidad.

La degradación de los suelos ocurre como respuesta a múltiples factores ambientales


y socio-económicos. Rara vez es un solo factor el que desencadena un problema de
degradación.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Si bien es cierto que en algunos paisajes los suelos pueden ser más erosionables o la
precipitación más erosiva, en prácticamente todos, el factor preponderante recae en las
actividades humanas.

En general, todo uso de la tierra, que modifica el tipo y la densidad de las poblaciones
vegetales originales y/o que dejan al descubierto la superficie del suelo, propicia su
degradación.

El efecto agresivo de la lluvia inicia cuando la vegetación es removida. Esto deja al


suelo desnudo y expuesto a la acción de la energía cinética de las gotas de lluvia
(Morgan, 1986).

Luego, en función de las características del suelo (de textura, estructura y contenido de
materia orgánica, principalmente) y del relieve, se presentan alteraciones en la
capacidad de infiltración del suelo, propiciando el escurrimiento superficial, causante de
la erosión hídrica. Los cambios en los patrones de precipitación causados por el cambio
climático afectan también la condición del suelo, especialmente en su humedad y
escorrentía.

Entre las principales actividades humanas que inducen la degradación de suelos en el


campo se encuentran los sistemas de producción agropecuarios, mientras que en las
ciudades, las construcciones y el depósito de residuos sólidos generan también un
drástico impacto sobre la calidad de dicho recurso.

El acelerado crecimiento poblacional, aunado a las también crecientes expectativas de


desarrollo, constituyen una enorme presión de uso sobre los recursos naturales. Esto
no sólo se traduce en una intensificación de cultivos en zonas agrícolas, sino además
estimula el sobrepastoreo, la extracción de leña y favorece la deforestación como
mecanismo de expansión de la frontera agrícola, muchas veces hacia zonas marginales
y con bajo potencial.

También la construcción de infraestructura y la urbanización son importantes; la primera


por el impacto en el patrón de drenaje y la segunda al cubrir, impermeabilizar y anular
las funciones del suelo.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Uno de los aspectos menos mencionados en la literatura especializada y que, sin
embargo, juega un papel preponderante en los problemas de degradación de suelos,
se relaciona con el impacto de las políticas públicas.

Tradicionalmente, en los países de América Latina, la instauración y ejecución de


dichas políticas se rigen por el beneficio económico y político que éstas pueden
proporcionar; rara vez se evalúa su efecto definitivo sobre la estabilidad del medio
ambiente y el capital natural. Aunado a ello, se deben considerar los cambios jurídicos,
los subsidios a determinados cultivos y prácticas, los créditos rurales, la discontinuidad
sexenal en las políticas públicas y el divorcio casi constante entre los programas y las
acciones ejecutados por las distintas instituciones del Estado. Como son la ganadería,
la hegemonía de monocultivos con alto consumo de agroquímicos y la intensa
deforestación, han originado y acentuado muchos de los problemas de degradación de
suelos. (https://www.redalyc.org/)

Degradación de los suelos

Las consecuencias de la degradación de los suelos Inicialmente las consecuencias de


la degradación de los suelos pueden dividirse en dos tipos, aquellos de interés privado,
donde es el dueño de la tierra el principal afectado, y aquellos de interés público, donde
el conjunto de la sociedad puede resultar perjudicada por las externalidades negativas
de este proceso.

En el primer caso, a nivel privado, en la parcela (cuadro 1) el proceso de erosión hídrica


(uno de los más extensos) puede afectar las propiedades del suelo (reduciendo la
disponibilidad de agua y de nutrientes para las plantas y la profundidad de
enraizamiento) y por ende, menguando su productividad. Esta relación, aún discutida
(Crosson y Anderson 2000) es apoyada por Pimentel et al. (1993) quienes basándose
en las proyecciones de pérdida de suelo mundial estiman una disminución de 15 a 30%
de alimentos provenientes de tierras de temporal. A nivel regional, o fuera de la parcela,
(cuadro 2), la erosión de suelos origina problemas de sedimentación, contaminación
difusa, azolves e inundación, entre otros y a nivel global, este proceso contribuye al
cambio climático, a la pérdida de biodiversidad y a la modificación del régimen
hidrológico de cuencas internacionales (Maass y García-Oliva 1990a; Pagiola 1999; de

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Graaf 2000). Es importante recordar que los procesos de erosión de suelos, tanto
hídrica como eólica, afectan principalmente los horizontes superficiales, donde los
ciclos biogeoquímicos favorecen la concentración de materia orgánica, nutrientes y una
alta y diversa presencia de microorganismos. Estos horizontes, que mantienen la
fertilidad de los suelos, se forman en un lapso de centenas a miles de años, y sin
embargo su manejo inadecuado puede destruirlo en un tiempo mucho más corto.

El aire

El aire es un elemento esencial para el desarrollo de la vida en la Tierra, sin él no


podrían existir las plantas, los animales, ni los seres humanos.

El aire es una mezcla de gases que forman la atmósfera, es por ello que se encuentra
en todas partes. Sus componentes principales son el nitrógeno, oxígeno, dióxido de
carbono, neón, helio, entre otros.

Todos ellos de gran importancia y necesarios para que los seres vivos realicen
funciones vitales, como las siguientes:

1. Gracias al oxígeno en la atmósfera, podemos respirar.


2. El dióxido de carbono es la base para la fotosíntesis.
3. El aire permite la existencia del fuego, el sonido, el viento, las nubes, las lluvias,
etc.

Entre otras características, el aire no tiene un volumen definido y es sensible a la


temperatura (se expande con el calor y se contrae con el frío). Además, es insípido,
transparente, inodoro e incoloro en pequeñas cantidades. Pero a distancia, y en
grandes volúmenes, se ve de color azul, esto es provocado por la desviación de los
rayos solares.

Las funciones del aire están ligadas a:

1. Los vientos: originados por los fenómenos de expansión y movimientos del aire
de la atmósfera.
2. El clima y la sensación térmica: fenómenos relacionados con la tendencia al
enfriamiento del aire, su movilidad, su presión y los niveles de humedad.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


3. La atmósfera: se trata de todo el aire que rodea a la Tierra.

4. La capa de ozono: es la encargada de filtrar la radiación ultravioleta del sol y


evitar que su impacto en la Tierra sea perjudicial.
5. Desastres naturales: a partir de condiciones específicas del aire en la atmósfera,
se pueden generar huracanes y tornados.

Actualmente el aire, al igual que el agua, sufre de la contaminación producto de factores


naturales (emisiones de gases y cenizas volcánicas, el humo de incendios no
provocados, entre otros) y de la contaminación derivada de las actividades del ser
humano, que es la que representa el riesgo más grave.

La contaminación del aire genera graves problemas ambientales, tales como el smog,
el efecto invernadero, la lluvia ácida y la disminución de la capa de ozono, provocando
enormes consecuencias para los seres humanos, animales y plantas.
(https://www.gob.mx/, 2017)

Contaminación del aire

La contaminación del aire ocurre cuando existen partículas sólidas suspendidas en él,
o cuando distintos gases que se encuentran naturalmente presentes en su composición
superan ciertos niveles, y entonces, se consideran contaminantes. Incluso puede haber
una mezcla de ambas cosas.

Así como el agua o la tierra, el aire es receptor de las sustancias emitidas durante
procesos industriales, urbanos o de desecho que liberamos al ambiente. Esto trae a
menudo serias complicaciones como pueden ser las lluvias acidas (el ciclo del agua se
contamina por la reacción con gases corrosivos o venenosos en el aire), enfermedades
respiratorias (para el ser humano y los animales) o el deterioro de las capas de la
atmósfera (como la disminución de la capa de ozono en la estratósfera, permitiendo el
paso directo de la radiación solar).

Algunos de los principales contaminantes conocidos del aire son:

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Gases producidos por la combustión de fósiles. El dióxido de carbono, el monóxido de
carbono y el dióxido de azufre se obtienen como resultado de la quema de
combustibles como el petróleo, la gasolina o el carbón.

Compuestos clorofluorocarbonados. Conocidos como CFC, son algunos de los gases


de uso doméstico e industrial más dañinos para la capa de ozono. Debido a esto, desde
1960 se ha advertido su necesaria sustitución por otros gases menos dañinos (cuando
son aplicados en aerosoles y compresores de refrigeración).

Metano. Es un gas de olor repugnante producto de la descomposición de la materia


orgánica. Está presente en las heces del ser humano y de los animales, así como en
ciénagas y otros ámbitos de descomposición de la materia viviente. Una gran fuente de
metano en la atmósfera, que supera niveles más allá de lo normal, son los desechos
de grandes rebaños de animales de cría (vacas, cerdos, etc.). Constituyen uno de los
gases causantes del efecto invernadero y el calentamiento global.

Ozono. Si bien el ozono se halla naturalmente en la estratósfera, puede encontrarse


artificialmente en otras capas inferiores, en las que no actúa como un agente benéfico
sino como un contaminante.

Volcanes y otros desastres naturales. Los volcanes expulsan, al hacer erupción,


enormes cantidades de polvo, humo y de gases de combustión a la atmósfera,
generando numerosos contaminantes al aire.
(https://concepto.de/aire/#ixzz6zewC5rta)

Recursos Hídricos

Los recursos hídricos se encuentran bajo una presión sin precedentes en la mayoría de
los países. La población mundial crece con rapidez, y según estimaciones, de seguir
las prácticas actuales, el mundo enfrentará un déficit del 40 % entre la demanda
prevista y el agua disponible en 2030. Hoy, el 70 % del agua que se extrae en el mundo
se destina a la agricultura.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Para alimentar a 9000 millones de personas en 2050 será necesario que la producción
agrícola aumente en un 60 % y la extracción de agua en un 15 %. Más de la mitad de
la población mundial vive ahora en zonas urbanas. En 2025, alrededor de 1800 millones
de personas habitarán en regiones o países con escasez absoluta de agua. En la
actualidad, la seguridad hídrica es un problema importante y parece ir en aumento en
muchos países.

El cambio climático empeorará la situación, ya que se alterarán los ciclos hidrológicos


y la disponibilidad de agua será más impredecible. El estrés hídrico aumentará en
muchas zonas del mundo. Los casi 1000 millones de personas que viven en cuencas
monzónicas y los 500 millones que residen en deltas fluviales son particularmente
vulnerables. Los países más pobres serán los más afectados.

Para hacer frente a estos desafíos complejos e interrelacionados, los países tendrán
que mejorar la manera en que gestionan sus recursos hídricos y los servicios
asociados. La demanda de asistencia en estos temas constituye una proporción cada
vez mayor de la cartera de proyectos de las Prácticas Mundiales de Agua del Grupo
Banco Mundial.

Con el objetivo de fortalecer la seguridad hídrica en este contexto de creciente escasez,


mayor incertidumbre y disparidades más grandes en la disponibilidad de agua, los
clientes tendrán que invertir en el fortalecimiento institucional, la gestión de información
y el desarrollo de infraestructura (natural y artificial).

Se necesitan herramientas institucionales como marcos legales y regulatorios,


mecanismos de fijación de precios e incentivos para asignar, regular y conservar mejor
los recursos hídricos. Además, se necesitan sistemas de información para el monitoreo
de los recursos, la toma de decisiones en condiciones de incertidumbre, el análisis de
los sistemas, y los pronósticos y alertas hidrometeorológicos.

Se deben explorar inversiones en tecnologías innovadoras para mejorar la


productividad, conservar y proteger los recursos; reciclar el agua de lluvia y las aguas
servidas, y desarrollar fuentes de agua no convencionales, además de buscar
oportunidades para mejorar el almacenamiento del agua, incluidas la recarga y la
recuperación de acuíferos.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Asegurar la rápida difusión y la adecuada adaptación o aplicación de estos avances
será clave para fortalecer la seguridad hídrica en todo el mundo.
(https://www.bancomundial.org/, 2017)

La presión de los recursos hídricos

En la última década la sensibilización pública y la preocupación por las amenazas a los


recursos hídricos y los ecosistemas circundantes han aumentado considerablemente.
Sin embargo, en el ámbito político apenas ha habido cambios. La mayoría de las
decisiones sobre la gestión de los recursos hídricos emanan aún de criterios
económicos y razonamientos políticos, independientemente de si afectan a una ciudad,
una región, un país o incluso varios. A pesar de los reiterados llamamientos de expertos
de todo el mundo, estamos muy lejos de conseguir un enfoque de la gestión de los
recursos hídricos basado en el conocimiento científico y la aplicación de las mejores
prácticas disponibles. Mientras tanto, la presión sobre nuestros recursos hídricos
aumenta.

Algunos de los factores que afectan a los recursos hídricos son:

1. El crecimiento demográfico, en particular en las regiones en las que escasea el


agua
2. La migración masiva del campo a las ciudades
3. La demanda de una mayor seguridad alimentaria y un mejor nivel de vida
4. El aumento de la competencia entre los diferentes usos de los recursos hídricos
5. La contaminación producida por las fábricas, las ciudades y las tierras agrícolas
6. El cambio climático y la variabilidad natural de la distribución y presencia del
agua complican aún más el desarrollo sostenible de nuestros recursos hídricos.

No obstante, se han realizado ciertos progresos. A escala nacional y regional, las


autoridades están evaluando la cantidad y la calidad del agua disponible, además están
coordinando esfuerzos para gestionar su consumo. Es cada vez más frecuente que
nuevas organizaciones lleven a cabo estas actividades trabajando internacionalmente
para ocuparse de los recursos hídricos compartidos por varios países.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Por ejemplo, es muy probable que las comunidades de las zonas inundables se
beneficien de las recientes iniciativas internacionales que adoptan un enfoque colectivo
para el control de las inundaciones.

¿Dónde y en qué formas está disponible el agua en la Tierra?

¿Cómo pasa el agua de la atmósfera al suelo y viceversa?

¿Qué cantidad de agua dulce se encuentra en la superficie de la Tierra?

¿Qué cantidad de agua dulce se encuentra bajo tierra?

Distribución de agua del planeta

El agua de la Tierra se encuentra naturalmente en muchas formas y lugares en


la atmósfera, en la superficie, bajo tierra y en los océanos.

El agua dulce representa únicamente el 2,5% del agua de la Tierra y se encuentra en


mayor parte congelada en glaciares y casquetes glaciares. Aproximadamente el 96%
del agua dulce en estado líquido se localiza en zonas subterráneas y la pequeña
fracción restante se encuentra en la superficie o en la atmósfera.

Conocer el ciclo medioambiental del agua puede ayudar a calcular la cantidad de agua
disponible en distintas partes del mundo. El ciclo de agua en la Tierra es el proceso por
el que el agua se mueve desde el aire hasta la Tierra (precipitación) y finalmente vuelve
a la atmósfera (evaporación).

Los principales componentes naturales de este ciclo son las precipitaciones, la


infiltración en el suelo, la escorrentía de superficie, la liberación de aguas subterráneas
hacia aguas superficiales y océanos, así como la evapotranspiración de los cuerpos de
agua, el suelo y las plantas.

Distinguimos entre «agua azul» (agua de ríos, lagos y acuíferos) y «agua verde» (que
alimenta plantas y cultivos, liberándose después a la atmósfera). Esta distinción puede

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


ayudar a que los responsables de su gestión se centren en las zonas que el agua verde
alimenta y atraviesa, como explotaciones agrícolas, bosques y humedales.

Las precipitaciones (lluvia, nieve, rocío, etc.) son imprescindibles para renovar los
recursos hídricos, y determinantes para las condiciones climáticas y la
biodiversidad locales. Dependiendo de las condiciones locales, las precipitaciones
pueden alimentar ríos o lagos, recargar los suministros de aguas subterráneas o volver
a la atmósfera por evaporación.

Los glaciares almacenan agua en forma de nieve y hielo, alimentando los arroyos
locales con el agua que liberan en mayor o menor cantidad dependiendo de la estación.
Sin embargo, debido al cambio climático, muchos de ellos están retrocediendo.
Las cuencas fluviales son útiles como «unidad natural » de gestión de los recursos
hídricos, y muchas de ellas se extienden sobre más de un país. Entre las cuencas
fluviales más grandes están la del Amazonas y la del Congo-Zaire. El caudal de los ríos
puede variar considerablemente de una estación o de una región climática a otra. Como
los lagos almacenan grandes cantidades de agua, pueden mitigar las variaciones
estacionales en el caudal de los ríos y arroyos.

Los humedales (como los pantanos, turberas, ciénagas y lagunas), cubren el 6% de la


superficie terrestre emergida y desempeñan un papel fundamental para los
ecosistemas locales y los recursos hídricos. Muchos de ellos han sido destruidos, pero
el resto todavía puede ser de mucha ayuda para prevenir inundaciones y mantener el
caudal de los ríos.

Casi toda el agua dulce que no está congelada se encuentra bajo la superficie en forma
de agua subterránea. Las aguas subterráneas, que en general son de muy buena
calidad, se están extrayendo principalmente para obtener agua potable y ayudar a la
agricultura en los climas áridos.

Este recurso se considera renovable siempre que no se extraigan las aguas


subterráneas tan rápido que a la naturaleza no le dé tiempo a renovarlas, pero en
muchas regiones secas el agua subterránea no se renueva, o lo hace muy lentamente.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Son pocos los países que miden la calidad de sus aguas subterráneas o la velocidad a
la que se explotan las reservas, lo que dificulta su gestión.

¿De qué manera pueden las actividades humanas afectar a los recursos hídricos?

Los recursos hídricos se enfrentan a una multitud de graves amenazas, todas ellas
originadas principalmente por las actividades humanas, como la contaminación, el
cambio climático, el crecimiento urbano y cambios en el paisaje como la deforestación.

Cada una de ellas tiene un impacto específico, por lo general directamente sobre
los ecosistemas y, a su vez, sobre los recursos hídricos.

Si se gestionan mal, actividades como la agricultura, el desmonte, la construcción de


carreteras o la minería pueden provocar una acumulación excesiva de tierra y partículas
en suspensión en los ríos (sedimentación), lo que causa daños en los
ecosistemas acuáticos, deteriora la calidad del agua y dificulta la navegación interior.

La contaminación puede dañar los recursos hídricos y los ecosistemas acuáticos. Los
principales contaminantes son, por ejemplo, la materia orgánica y los organismos
patógenos contenidos en las aguas residuales, los fertilizantes y
pesticidas procedentes de las tierras agrícolas, la lluvia ácida provocada por la
contaminación del aire, y los metales pesados liberados por las actividades mineras e
industriales.

La extracción excesiva de agua, tanto superficial como subterránea, ha tenido efectos


catastróficos. Un ejemplo sorprendente es la drástica reducción del Mar de Aral y del
Lago Chad. Se está haciendo muy poco para atajar las causas del problema, por
ejemplo la incorrecta gestión del agua y la deforestación.

En las últimas décadas se ha extraído mucha más agua de fuentes subterráneas que
en el pasado. Los beneficios de la extracción de aguas subterráneas suelen ser
efímeros, mientras que las consecuencias negativas (reducción de los niveles de agua
y agotamiento de los recursos, por ejemplo) pueden durar mucho tiempo.

El cambio climático parece aumentar las presiones existentes, por ejemplo en las zonas
que ya sufren escasez de agua.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Los glaciares terrestres y de montaña están retrocediendo más rápidamente en los
últimos años. Los fenómenos meteorológicos extremos derivados del calentamiento
global, como las tormentas e inundaciones, se volverán probablemente más frecuentes
y graves. Sin embargo, basándose en los conocimientos actuales, los científicos sólo
pueden hacer predicciones generales sobre el impacto del cambio climático sobre los
recursos hídricos

¿Cómo se podrían gestionar los recursos hídricos de forma sostenible?

Usar de forma sostenible los recursos hídricos supone un reto debido a los muchos
factores que intervienen, por ejemplo los cambios en el clima, la variabilidad natural de
los recursos, y la presión debida a las actividades humanas.

En la actualidad, la política del agua todavía se rige sobre todo por preocupaciones
políticas y económicas a corto plazo que no tienen en cuenta la ciencia ni la buena
gestión. Se necesitan soluciones tecnológicas punteras y mayor financiación, así como
más datos sobre los recursos hídricos, sobre todo en los países en desarrollo.

Para evaluar el estado de nuestros recursos hídricos, debemos ser totalmente


conscientes de las funciones de las distintas componentes del ciclo del agua, como la
lluvia, el agua procedente del deshielo de los glaciares, etc. De lo contrario será difícil
desarrollar estrategias de protección y mitigación adecuadas.

La mala calidad del agua y el uso insostenible de los recursos hídricos pueden limitar
el desarrollo económico de un país, afectar a la salud de su población y repercutir en
sus medios de subsistencia. Afortunadamente, se están empezando a adoptar prácticas
más sostenibles.

6.2 La gestión de los recursos hídricos debería centrarse más en aumentar los recursos
naturales existentes y reducir la demanda y las pérdidas de agua.

La respuesta tradicional a la creciente demanda de agua consistía en almacenar el


agua superficial en embalses, desviar los caudales a las regiones áridas y
extraer aguas subterráneas.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Actualmente, estos métodos se combinan cada vez más con otros, como la reutilización
del agua, la desalinización y la recolección del agua de lluvia. Algunas regiones están
llegando al extremo de explotar los recursos de aguas subterráneas no renovables.

Hay países que tienen programas para reducir la demanda de agua y las pérdidas de
los sistemas urbanos de distribución, pero todavía queda mucho por hacer. Sin
embargo, esto conllevará cambios de comportamiento que necesitarán una mejora de
la información al público y un mayor compromiso político. Estos esfuerzos para
conservar el agua y reducir la demanda no sólo son útiles en las regiones donde
escasea el agua, también pueden generar beneficios económicos en regiones más
húmedas.

La gestión descentralizada de los recursos hídricos, concentrándose en las cuencas


fluviales, es cada vez más habitual, incluso a escala internacional. El intercambio de
información entre países que comparten cuencas fluviales generará beneficios
económicos y medioambientales. (https://www.grn.cl/recursos-naturales.html, 2016)

(https://www.greenfacts.org/, 2017)(https://www.greenfacts.org/, 2017)Yacimientos

Sólidos

Un mineral es un sólido homogéneo por naturaleza con una composición química


definida, pero generalmente no fija, y una disposición atómica ordenada. Normalmente
se forma mediante un proceso inorgánico.

Los laboratorios industriales y de investigación producen rutinariamente equivalentes


sintéticos de muchos productos naturales incluyendo piedras preciosas de valor como
diamantes rubíes y esmeraldas; según la definición estos elementos quedarían
apartados, ya que no se originan por la naturaleza.

Desde principios del siglo XX los estudios mineralógicos se han apoyado mucho en los
resultados obtenidos de los sistemas sintéticos, en los cuales los productos obtenidos
son exactamente iguales a los producidos naturalmente.

Esta practica es generalmente aceptada, aún cuando esté en desacuerdo con la estricta
interpretación del proceso natural que indica la definición.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


La definición de mineral establece que un mineral es sólido homogéneo. Esto quiere
decir que consta de la única sustancia sólida que no puede ser subdividida físicamente
en simples componentes químico.

La determinación de homogeneidad es dificilñ porque está relacionada con la escala


en la cual se define. Por ejemplo; una muestra que parece homogénea a simple vista
puede ser heterogénea, compuesta por varios materiales, cuando la miramos mediante
un microscopio de alta resolución

La cualidad de sólido excluye a los gases y líquidos. Por tanto el H 2O en forma de hielo
en un glaciar es un mineral, mientras que líquida no lo es. De la misma forma, el
mercurio líquido que se encuentra en algunos depósitos de mercurio non debe ser
considerado mineral si se acepta estrictamente la definición de mineral. Sin embargo
en una clasificación de los materiales naturales todas las sustancias que se comportan
como minerales en química se denominan mineraloides y se encuentran dentro de la
mineralogista.

El hecho de que un mineral deba tener una composición química definida implica que
este pueda expresarse mediante una fórmula química específica. Por ejemplo, la
composición química del cuarzo se expresa de forma SiO2. El cuarzo solo tiene los
elementos químicos del silicio y oxígeno y tiene una fórmula definida. Por tanto, el
cuarzo se considera con frecuencia como una sustancia pura.
(https://www.asturnatura.com/, 2016)

¿Qué son la flora y la fauna?

Tanto la flora como la fauna son tipos de elementos bióticos de un


ecosistema determinado, es decir, son elementos vivientes que integran y en muchos
casos constituyen un bioma específico de nuestro planeta.

Estos términos, separados o en conjunto, se emplean para referir al tipo de vida


específicos de una región geográfica o de un país determinados: cuando nos referimos
a la flora, aludimos a la vida vegetal (árboles, arbustos, hongos, bacterias fotosintéticas,
etc.); y cuando nos referimos a la fauna, pues a la animal (reptiles, mamíferos, aves,

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


protozoarios, insectos, etc.). En ambos casos se trata de formas de vida adaptadas a
las condiciones particulares del entorno al cual nos referimos.

Las relaciones entre flora y fauna son clave para determinar cómo opera la vida en un
lugar determinado, ya sea un hábitat submarino, una selva amazónica o las entrañas
intestinales de un organismo complejo, como el cuerpo humano. En líneas generales,
la flora involucra a los organismos productores, ya sean fotosintéticos o no, y la fauna
en cambio a los consumidores en sus distintos niveles de organización
trófica: herbívoros, depredadores y descomponedores.

Ambas categorías son útiles para el estudio desde distintas perspectivas y disciplinas
de una región determinada, dado que la vida es uno de los elementos que más
modifican química y físicamente el entorno, junto con la erosión y otros fenómenos
naturales del planeta.

Por otro lado, se habla de flora autóctona y/o fauna autóctona cuando se desea referir
a la vida vegetal y animal, respectivamente, que es exclusiva de una región geográfica.

Dado que la vida migra y se esparce, y además cambia en el tiempo, las categorías de
lo autóctono intentan definir las especies nativas, vale decir, únicas de un lugar, a
menudo para entender sus lazos de parentesco con otras más conocidas, o para llamar
la atención respecto a su carácter único en materia de preservación de la
biodiversidad del planeta.

Así, una región puede contar con una flora o fauna autóctonas ricas o pobres, según
sea alto o bajo el nivel de diversidad de las especies que hacen vida en sus espacios.

El empobrecimiento general de la biodiversidad, a medida que se extinguen especies


debido a la contaminación o destrucción de su hábitat, es uno de los principales
problemas ecológicos que enfrenta el mundo posindustrial, y del cual los seres somos
en gran medida los responsables. (Raffino, 14 de julio 2020)

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

¿Conceptualice Recursos naturales?

Los recursos naturales constituyen los elementos materiales necesarios para satisfacer
nuestros requerimientos de alimentación, vestido, vivienda, energía y demás productos
de la población actual pero también deben de garantizar el bienestar de las
generaciones futuras.

¿Qué comprende por organismos productores?

Los organismos productores, también llamados autótrofos (del griego auto que significa
“por sí mismo” y tropos que significa “nutrición”), son seres que producen su propio
alimento a partir de sustancias inorgánicas como la luz, el agua y el dióxido de carbono,
por lo que no necesitan de otros seres vivos para nutrirse.

¿Qué es un bioma?

Área biótica o paisaje bioclimático se denomina a una región de la superficie de la tierra


que presenta uniformidades en cuanto al clima, la flora y la fauna, constituyendo así
una zona identificable a partir del tipo y la variedad de ecosistema que es posible hallar
en ella.

¿Qué es una especie nativa?

Se dice de una especie animal, vegetal o de otro tipo que es una especie nativa cuando
es originaria de un sitio geográfico determinado, o sea, que es oriunda de esa región
sin intervención humana de ningún tipo. Esto aplica incluso si posteriormente se ha
extendido hacia otras regiones del mapa (en las que, por el contrario, pasará a ser una
especie introducida o exótica). También se les conoce como especie indígena o especie
autóctona, pero no debe confundirse con las especies endémicas.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:

Bibliografía de apoyo:
Asamblea Nacional, Constitución de la República del Ecuador, Registro Oficial 449 de 20oct.-
2008 Ultima modificación: 01-ago.-2018, 2008 Corporación De Estudios y Publicaciones
Asamblea Nacional Código Orgánico del Ambiente, Registro Oficial Suplemento 983 de 12-
abr.-2017, 2017 Corporación De Estudios y Publicaciones
Asamblea Nacional Reglamento al Código Orgánico del Ambiente, Decreto Ejecutivo 752
Registro Oficial Suplemento 507 de 12-jun.-2019, 2019 Corporación De Estudios y
Publicaciones
Asamblea Nacional Código Orgánico Administrativo, Registro Oficial Suplemento 31 de 07-
jul.-2017, 2017 Corporación De Estudios y Publicaciones
Asamblea Nacional
Código Orgánico General de Procesos, Registro Oficial Suplemento 506 de 22-may.-2015
Ultima modificación: 21-ago.-2018, 2018 Corporación De Estudios y Publicaciones
Eduardo Pigretti Derecho de los Recursos Naturales, 2da 1975 La Ley,
Mauricio Angulo Ayovi, Manual Práctico de Derecho Ambiental, 1era 2013 Workhouse
Procesal
Jairo Bulla Romero Derecho Ambiental y Estatuto Sancionador, 1era 2012 Ediciones Nueva
Jurídica
Laureano Sánchez Estrada, Legislación de Los Recursos Naturales, 1era 2002

Links de apoyo:
https://eed.edu.pe/el-impacto-ambiental-y-sus-4-causas-principales/. (2018). https://eed.edu.pe/el-
impacto-ambiental-y-sus-4-causas-principales/.

https://www.grn.cl/estudio-de-impacto-ambiental.html. (2019). https://www.grn.cl/estudio-de-


impacto-ambiental.html.

Nacional, A. (2018). https://www.ambiente.gob.ec/wp-


content/uploads/downloads/2018/01/CODIGO_ORGANICO_AMBIENTE.pdf.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


REFERENCIAS

Castillo. (2004).

https://concepto.de/aire/#ixzz6zewC5rta. (s.f.).

https://eed.edu.pe/el-impacto-ambiental-y-sus-4-causas-principales/. (2018). https://eed.edu.pe/el-


impacto-ambiental-y-sus-4-causas-principales/.

https://enciclopediaeconomica.com/. (2017). Recursos naturales.

https://www.asturnatura.com/. (2016).

https://www.bancomundial.org/. (2017).

https://www.bancomundial.org/es/topic/waterresourcesmanagement. (2017).

https://www.ecologiaverde.com/. (2018). Recursos naturales renovables y no renovables importancia.

https://www.gob.mx/. (2017). El aire y su composición.

https://www.greenfacts.org/. (2017).

https://www.grn.cl/estudio-de-impacto-ambiental.html. (2019). https://www.grn.cl/estudio-de-


impacto-ambiental.html.

https://www.grn.cl/recursos-naturales.html. (2016). Recursos Naturales.

https://www.redalyc.org/. (s.f.). 2018.

Johnson, K. y. (1993).

Johnson, K. y. (1998).

Morgan. (1986).
Nacional, A. (2018). https://www.ambiente.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2018/01/CODIGO_ORGANICO_AMBIENTE.pdf.

Oldeman. (1998).

PNUMA. (2000).

Raffino, M. E. (14 de julio 2020). Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/flora-y-fauna/.


Última edición.

Sombroek. (1993).

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL DEL
MEDIOAMBIENTE*

ZLATA DRNAS DE CLÉMENT**

SUMARIO: I. INTRODUCCIÓN; II. FUENTES FORMALES DEL DIMA; A. APROXIMACIÓN


CONCEPTUAL A LA IDEA GENERAL DE “FUENTE FORMAL”; B. ENUNCIACIÓN,
CARACTERÍSTICAS Y FUNDAMENTO DE LAS FUENTES FORMALES DEL DIMA; 1.
TRATADOS INTERNACIONALES; 2. COSTUMBRE INTERNACIONAL; 3. PRINCIPIOS
GENERALES DEL DERECHO; 4. OTRAS FUENTES; A. ACTOS JURÍDICOS UNILATERALES; B.
ESTOPPEL; C. ACTOS DE ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
INTERGUBERNAMENTALES; D) JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL; E) DOCTRINA
INTERNACIONAL; III. PRINCIPIOS GENERALES DEL DIMA; A. PRINCIPIO DE SOBERANÍA;
B. PRINCIPIO DE COOPERACIÓN EN EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS
NATURALES COMPARTIDOS; C. PRINCIPIO DE PREVENCIÓN; D. PRINCIPIO DE
PRECAUCIÓN; E. PRINCIPIO DE DESARROLLO SUSTENTABLE; F. PRINCIPIO DE LAS
RESPONSABILIDADES COMUNES PERO DIFERENCIADAS; REFLEXIONES FINALES.

I. INTRODUCCIÓN

Destacamos la importancia del estudio de las fuentes formales del Derecho Internacional
del Medio Ambiente (DIMA), en tanto esas “fuentes” constituyen el subsistema jurídico de
esa rama del Derecho Internacional Público, en su calidad de conjunto de normas y
principios de los que emergen los derechos y obligaciones en materia ambiental de los
sujetos internacionales.

Atento a que el DIMA es parte del Derecho Internacional Público (SIMMA, B.- PULKOWSKI, D,
2006, 483-485) seguiremos el marco usual de estudio de las fuentes formales, el que se
basa en el artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia (ECIJ) 1, receptando
otras fuentes, si bien, éstas últimas -a nuestro criterio tal como lo fundaremos más adelante-
están, en sentido amplio, tácitamente incluidas en las contempladas en el referido
dispositivo de la Corte. Si bien, se ha señalado que el DIMA actual ya no sólo tiene por
actores principales a los Estados y que las fuentes creadas por ellos no responden a las

1
* Trabajo publicado en SINDICO, F. (Coord.) Environmental Law, University of Surrey, CMP Publishers,
London, 2010.
** Doctora en Derecho y Ciencias Sociales. Catedrática de Derecho Internacional Público en la Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba-Argentina; Profesora Emérita de la
Universidad Católica de Córdoba; Directora del Instituto de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente de
la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; Directora del Anuario Argentino de
Derecho Internacional. (zlata1@fibertel.com.ar).
D
“Art. 38: 1. La Corte cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le
sean sometidas, deberá aplicar: 1. a) las convenciones internacionales sean generales o particulares, que
establecen reglas expresamente reconocidas por los Estados litigantes; b) la costumbre internacional como
prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho; c) los principios generales del derecho
reconocidos por las naciones civilizadas; d) las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de
mayor competencia de las distintas naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas de
derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 59. 2. La presente disposición no restringe la facultad de
la Corte para decidir un litigio ‘ex aequo et bono’, si las partes así lo convinieren”.

1
necesidades de la regulación del medio ambiente en la actualidad (SINGLETON-CAMBAGE, K.
1995-1996, 171-187), los Estados continúan siendo los sujetos básicos del Derecho
internacional, no debiendo olvidarse que el conjunto normativo que han ido creando es
producto de un complejo proceso social, en el que participan distintos actores (ALLOT, PH.,
1999, 31-50), lo que -por cierto- en el derecho del medio ambiente se torna más dinámico y
visible, aún cuando no altera en esencia las verdaderas fuentes del DIMA, que se ven
reflejadas en el art. 38 del ECIJ.

Resaltaremos las características particulares que presenta el DIMA en materia de fuentes,


en el entendimiento de que el Derecho Ambiental se perfila cada vez más como un área
autónoma no sólo del derecho internacional público sino del derecho en general, en tanto
no es la simple aplicación del Derecho internacional público o de otras ramas del derecho a
los problemas ambientales. El DIMA es un área específica, en la que -al decir de Cassese
(CASSESE, A 2005, 487)- los Estados han elaborado una particular e “innovativa ingeniería
legal”. Por nuestra parte, observamos que sin una visión compacta, integral, unitaria, propia
del derecho ambiental, es imposible aplicar o transpolar adecuadamente otras áreas del
derecho -entre ellas el Derecho internacional público- a los problemas ambientales.

Atento a que este capítulo es parte de un manual de Derecho Internacional del Medio
Ambiente es que no damos por supuestos preconocimientos de la teoría del Derecho
internacional en materia de fuentes e incorporamos los elementos del Derecho internacional
necesarios para la compresión integral de las fuentes del DIMA.

II. FUENTES FORMALES DEL DIMA


A. Aproximación conceptual a la idea general de “fuente formal”
La Doctrina largamente ha distinguido entre fuentes formales y materiales, sin embargo, la
percepción de esa diferenciación no es uniforme en la Doctrina. La mayoría de los
doctrinarios hispanohablantes distingue entre fuentes materiales y formales, entendiendo
que las primeras son las razones o causas (económicas, políticas, sociales, culturales, etc.)
por las que una norma jurídica surge; en tanto las formales, son las normas y principios en
sentido propio (manifestaciones de orden jurídico que crean, modifican o extinguen
derechos y obligaciones). Otros especialista, algunos de países del common law, por
ejemplo, Hugh Thirlway, en “The Sources of International Law”, distingue entre fuentes
materiales y formales sobre otra base de consideración, ya que entiende por fuente material
al “lugar -generalmente, algún tipo de documento- en el cual los términos de la norma se
precisan” (THIRLWAY, H., 2006, 110).

Por otra parte, y en otro orden de relación, se hace referencia a las “fuentes formales” tanto
para señalar normas en estado de aplicación como para hacer referencia al proceso o
procedimiento de formación de las normas. Tal como los expresáramos en un trabajo
anterior (DRNAS DE CLÉMENT, Z. 2008, 74 y ss.), frecuentemente, en la Doctrina se ha
confundido el proceso/procedimiento de formación de la norma con el resultado del
proceso: la norma en sí. Entendemos que el art. 38 del ECIJ -tal como está formulado- hace
referencia a las fuentes formales del Derecho internacional en estado de aplicabilidad y no
al procedimiento de formación de las mismas.

2
No debe llamar la atención que se tome al art. 38 del ECIJ para el estudio de las fuentes
normativas internacionales ambientales. Ello, no sólo por señalar el referido artículo que al
aplicar las fuentes indicadas, la Corte aplica el derecho internacional2, sino porque la CIJ es
el principal órgano judicial de las Naciones Unidas (NU), organización que posee 192
Estados Miembros, es decir, casi toda la comunidad de Estados del planeta. Además, la CIJ
tiene vocación de órgano universal en tanto a ella pueden acceder todos los Estados aun
cuando no sean miembros de NU3.

La enunciación de fuentes del art. 38 del ECIJ (al igual que lo hiciera el
Estatuto de la Corte Permanente de Justicia Internacional/CPJI) no indica
orden de prelación o jerarquía. El proyecto inicial de Estatuto de la CPJI
contenía en la primera frase del pre-proyecto la expresión “en el
siguiente orden de prelación”. Ese enunciado fue eliminado del
proyecto. Además, deliberadamente, se evitó usar números ordinales
para formalizar la enunciación de las fuentes, de modo de evitar
cualquier indicio de prioridad. Como no es posible citar dos fuentes al
mismo tiempo, la enunciación secuencializada es una mera necesidad
expositiva. Sin embargo, es de observar que, al enunciar las fuentes
principales, el Estatuto ha ido de la fuente más concreta (convenciones)
a la más abstracta (principios generales del derecho). Frecuentemente,
se ha señalado para el Derecho Internacional en general que la norma
más “concreta” (los tratados) es la que mayor fuerza posee por la
explicitez y precisión de las obligaciones y derechos que enuncia. Sin
embargo, en el DIMA esta afirmación queda debilitada, en tanto los
acuerdos multilaterales ambientales, frecuentemente, contienen
enunciaciones de “soft law” y prevén mecanismos de supervisión y
prevención más que sistemas duros de solución de controversias en
caso de violación de los tratados, como generalmente, lo hacen otros
tratados de Derecho internacional.

En su momento, nos preguntamos el por qué hasta ahora la doctrina no ha reforzado la


teorización sobre las fuentes desde la óptica propia del Derecho internacional público4. El
hecho de que el inc.1. a) del art. 38 del ECIJ haga referencia a “convenciones generales o
particulares” sin aditamentos, da lugar a que se pueda considerar que los dos tipos de
convenciones tienen idéntico rol como fuente de Derecho internacional en general. No
debemos olvidar que las normas internacionales de carácter general son las que regulan la
base de los distintos supuestos y relaciones de los sujetos de la comunidad internacional.
Corolario de lo que acabamos de señalar es que ninguna de las normas particulares sería
valida si contraviniera normas generales fundamentales que hacen al interés de la
comunidad internacional en general.

B. Enunciación, características y fundamento de las fuentes formales del DIMA


1. Tratados internacionales

2
Frase adicionada en el proyecto aprobado en 1946.
3
Arts. 92 y 93 de la Carta de las NU.
4
Debemos tener en cuenta que el derecho ambiental es en esencia derecho público.

3
De conformidad al art. 38 del ECIJ, el Tribunal debe constatar que el tratado (fuente de
derecho) está en vigor, es oponible a la parte reclamada, atendiendo tanto al
cumplimiento de requisitos tales como ratificación, notificación, depósito, registro,
como a la existencia de reservas o declaraciones en vigor, a si hay o no objeción a
ellas, a la condición de Estado sucesor o no del Estado contratante y a otras
circunstancias pertinentes.

Las convenciones internacionales son compromisos celebrados entre dos o más sujetos
internacionales de conformidad al Derecho internacional. La Convención de Viena
sobre Derecho de los Tratados de 19695 [art. 2.1.a)] y la Convención de Viena sobre
Derecho de los Tratados entre Estados y Organizaciones Internacionales o entre
Organizaciones Internacionales de 1986 [art. 2.1.a)]6 incluyen la definición de tratado,
la que es expresada de la siguiente manera: “un acuerdo celebrado por escrito entre
Estados y regido por el Derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en
dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular”7. De
conformidad al art.3, el hecho de que la Convención sólo se aplique a los tratados
celebrados por escrito no afecta el valor jurídico de los acuerdos no celebrados por
escrito. Asimismo, el art. 5 establece que la Convención se aplica a todo tratado que
sea instrumento constitutivo de una Organización Internacional y a todo tratado
adoptado en el ámbito de una Organización Internacional.

No se consideran tratados, en principio, los denominados pactos entre caballeros


(gentelment’s agreements), las declaraciones de propósitos, las actas finales de conferencias
internacionales, los acuerdos políticos8, los comunicados conjuntos o instrumentos
equivalentes, los que sólo constituyen compromisos de intención, sin constituir
obligaciones jurídicas. Decimos, “en principio”, ya que las Partes pueden otorgar valor
vinculante a cualquier acto, si así lo desean9.

5
Suscripta en Viena el 23 de mayo de 1969, entrada en vigor el 27 de enero de 1980. Cuenta con 108 Estados
Partes de conformidad a la consulta efectuada el 24 de enero de 2009 (http://treaties.un.org).
6
Adoptada en Viena el 21 de marzo de 1986, no ha entrado en vigor. De conformidad a su Art.85 ha de entrar
en vigor 30 días después del depósito del 35° instrumento de ratificación o accesión de Estados signatarios o
Namibia. Si bien tiene 40 partes al 24 de enero de 2009, sólo se computan a los fines del referido Art. 85 las
ratificaciones de Estados, contando a la fecha señalada con 29 Estados contratantes. Ambas Convenciones
mantienen la misma estructura formal: texto preambular, ocho Partes y un Anexo. Entre ambas hay casi nulas
diferencias: salvo la referencia sólo a “Estados” o a “Estados o/y Organizaciones Internacionales” y a la
solución de controversias, por lo que en lo sucesivo, sólo haremos referencia al articulado de la Convención
de 1969.
7
Tratados, convenios, acuerdos, pactos, concordatos, cartas, protocolos, memoranda u otra denominación.
8
Los que expresa o tácitamente suelen incluir referencia a la condición no vinculante del acto.
9
Así, la CIJ, en el Asunto relativo a la Delimitación de la Plataforma Continental en el Mar Egeo, señaló que
“[n]o existe regla de derecho internacional que prohíba que un comunicado conjunto constituya un tratado
internacional [...]” (CIJ, Recueil 1978, pp. 39-44). Asimismo, en el Asunto relativo a la Delimitación
Marítima y Territorial de la Frontera entre Qatar y Bahrein, la CIJ entendió que las Minutas de la reunión de
25 de diciembre de 1990 de los Ministros de Relaciones Exteriores de ambos países en presencia del MRE de
Arabia Saudita constituían un acuerdo internacional, en tanto esas Minutas no eran un simple relatorio del
encuentro sino que enunciaban compromisos asumidos por las partes (CIJ, Recueil 1994, par. 107).

4
Las obras doctrinarias de Derecho internacional público y de DIMA suelen efectuar la
clasificación de los tratados en:

-Tratados generales y particulares. Los primeros, designados tratados-leyes, tratados-normativos,


son acuerdos multilaterales de vocación universal y generan normas que buscan regir la comunidad
internacional. Los segundos, designados tratados-negocios, tratados-contratos regulan intereses de
dos o varios Estados sobre asuntos de su interés mutuo particular (vg. el Acuerdo argentino-brasileño
de Cooperación en Materia Ambiental de 1996 que regula las modalidades de la colaboración
mutua).

-Tratados bilaterales, plurilaterales o multilaterales. Son, respectivamente, acuerdos entre dos


Estados (bilaterales), entre varios Estados (plurilaterales, regionales), entre un alto número Estados y
abiertos a la universalización de las Partes o Miembros (multilaterales).

-Tratados solemnes o simplificados. Los primeros necesitan del perfeccionamiento de acuerdo


celebrado mediante ratificación del poder legislativo u otro tipo de procedimiento interno. Los
segundos comprometen al Estado con un simple acto de aceptación, aprobación, adhesión,
notificación u otra modalidad directa, sin necesidad de actos complementarios. (Este último caso es
el previsto, por ejemplo, en algunos Protocolos o Anexos de tratados en materia ambiental, los que
suelen contemplar la adecuación periódica conforme nuevos parámetros técnico-científicos).

-Tratados abiertos, cerrados y semicerrados. En los tratados abiertos es posible llegar a ser parte sin
condicionamientos a pesar de no haber formado parte del proceso de creación (vg. Convención de
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático). En los semicerrados se prevén condiciones para la
adhesión de nuevas partes (vg. Tratado Antártico en tanto admite la incorporación libre de nuevas
Partes No Consultivas pero impone requisitos a quienes desean ingresar como Partes Consultivas del
mismo). En los cerrados, no se admiten nuevas partes, manteniéndose en el tiempo sólo con las
originarias (vg.: Tratado de la Cuenca del Plata). En general, los tratados ambientales multilaterales
son abiertos en tanto se busca la mayor participación a nivel global.

-Tratados-ley y tratados-contrato. Los tratados-ley establecen reglamentaciones para el logro de


objetivos comunes a la Partes. Los tratados-contrato acuerdan obligaciones de naturaleza
sinalgamática a cargo de las Partes, poseyendo cada una sus propios intereses. En el DIMA
predominan los tratados-ley atento a la naturaleza global del ambiente.

-Tratados calificados por la materia de tratamiento. Se hace referencia a tratados sobre derechos
humanos, derecho humanitario, económicos, políticos, ambientales, etc. Los tratados vinculados al
medio ambiente suelen distinguirse también por su materia según traten de la protección y
preservación del mar, de la atmósfera, de los recursos hídricos, de los residuos, etc.

Las Convenciones de Viena de 1969 y 1986, en principio, son aplicables a las convenciones
en materia de medio ambiente, abarcando con ello todas las cuestiones contempladas en
esos convenios, i.a. las relativas a celebración y entrada en vigor de los tratados,
observancia, aplicación, interpretación, enmienda, modificación, nulidad, terminación y
suspensión de los mismos.. Sin embargo, los acuerdos medioambientales poseen ciertas
particularidades que hacen del DIMA un subsistema jurídico autónomo, tal como podremos
observar más adelante a través de distintas cuestiones tópicas.

Los acuerdos multilaterales ambientales han tenido un importante incremento con el paso
del tiempo, así entre 1800 y 1899 Rajendra Ramlogan ha estimado que se alcanzaron sólo
14 tratados de ese tipo, mientras que entre 1900 y 1999, se celebraron 473 convenios

5
(RAMLOGAN, R., 2001-2002)10. Se estima que a la fecha los convenios internacionales en
materia ambiental superan los 1.000 acuerdos vigentes, representando el área del Derecho
internacional que mayor expansión ha manifestado11.

Es de observar que, hasta la fecha, no se ha alcanzado un acuerdo general multilateral de


tipo codificador en materia de protección ambiental, construyéndose los consensos
multilaterales en ámbito universal pero, predominantemente, con dimensión sectorial12. La
idea de un acuerdo general ambiental se inició en 1986 con el “Informe sobe los Principios
jurídicos necesarios para lograr el desarrollo sustentable” presentado por la Comisión
Mundial sobre Medioambiente y Desarrollo. A pesar de la amplia percepción de la Agenda
21, emergente de la conferencia de Naciones Unidas (UNCED) en 1992, continúa el
tratamiento sectorial convencional, si bien tratando de aunar esfuerzos en ámbitos
asociados (vg. protección de la capa de ozono, cambio climático, diversidad biológica) 13. La
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), conjuntamente con el
Consejo Internacional de Derecho Ambiental (ICEL), presentó en el Congreso de las
Naciones Unidas sobre Derecho Internacional (1995) el Proyecto de Convenio sobre
Medioambiente y Desarrollo, de carácter global y amplio.

Se ha señalado que puede resulta complicado pensar en la codificación del derecho


internacional ambiental y, con ello, la posibilidad de incluir los problemas locales y
regionales en un acuerdo general de tipo codificador. Se ha argüido que el cambio climático
o el adelgazamiento de la capa de ozono aparecen por su propia naturaleza como cuestiones
globales que necesitan una regulación general, pero que, por ejemplo, cuando se trata de
lluvias ácidas, el problema luce más bien regional. Cuando la cuestión a regular es la de la
calidad de las aguas dulces para consumo humano las características de la materia regulada
son de naturaleza local. Además, se ha considerado que el hecho de la movilidad de las
normas ambientales de conformidad con los avances de la ciencia, tornaría desactualizado
rápidamente un Código ambiental. Los avances científicos, que exigen el ajuste permanente
de los tratados, han agregado otra característica a los acuerdos multilaterales en materia
ambiental: la incorporación de mecanismos de actualización - adecuación - modificación
periódica, a través de las Conferencias de los Estados Partes. Por ejemplo, el Protocolo de
Montreal relativo a Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono de 1987 contiene una serie
de provisiones de adecuación a los avances de la ciencia. Entre otros, el artículo 11 dispone
la reunión a intervalos regulares de las Partes de la Convención para la Protección de la
Capa de Ozono para responder a los cambios científicos. El art. 2, en sus incs. 9 y 10,
proporciona los procedimientos de ajuste por los cuales las Partes pueden acordar reducir el
uso de ciertos productos químicos sin tener que recurrir a los procedimientos formales de la
enmienda. Además, el artículo 2 (9) (c) deja de lado la regla de consenso cuando el mismo
no ha sido posible alcanzar, disponiendo la adopción de la enmienda por una mayoría de
dos tercios de las Partes presentes y votantes que representen al menos el 50% del consumo
total por las Partes de las sustancias controladas.
10
La referida autora ha señalado como ciclo de mayor acción el período 1970-1989 en el que se celebraron
220 tratados multilaterales en materia ambiental. (RAMLOGAN, R. 2001-2002).
11
(www.ll.georgetown.edu/envirmnt.html)
12
Al año 2000 se estima que el mayor número de acuerdos sectoriales multilaterales se encuentra en las áreas
del derecho marítimo (179), de las aguas dulces (62) y la diversidad biológica (47). (RAMLOGAN, Ibidem).
13
Vid. infra.

6
Al igual que el Protocolo de Montreal, varios acuerdos multilaterales en materia ambiental
se basan en el consenso. Sin embargo, en algunos tratados, especialmente los que
establecen órganos rectores con capacidad de adoptar decisiones vinculantes, aun cuando se
ha señalado la conveniencia de alcanzar el consenso, en caso de no ser ello posible, se ha
contemplado la adopción de decisiones por mayoría simple o calificada. Tal el caso de la
Comisión Internacional de la Pesca de Ballenas de conformidad al art. III de la Convención
de 1946.

Otra dificultad que se señala para la codificación del derecho del medio ambiente es la no
utilidad de un acuerdo general cuando los mecanismos de aplicación y control se enfrentan
a disímiles Estados de desarrollo. Las diferencias entre Estados desarrollados y los en
desarrollo pueden hacer que un mismo tratado deba dar lugar a distintos tipos de exigencia
en el cumplimiento de sus normas, a distintos plazos para el logro de los objetivos, a
distintas vías de financiación, etc. Además los Estados en desarrollo presentan cuestiones
condicionantes de la protección ambiental en distintos sectores en base a alegaciones de
pobreza, crecimiento poblacional, peso de sus deudas externas, dificultades para
desarrollarse, riquezas naturales aún no explotadas que hacen a su desarrollo y que los
Estados desarrollados pretenden regular internacionalmente como recursos naturales de la
humanidad, tras haber explotado y agotado los propios en interés particular. Para
comprometer la demora de su industrialización y limitación de emisiones, pretenden
compensaciones o incentivos. Si bien el preámbulo de la Convención sobre Diversidad
Biológica reconoce que “el desarrollo económico y social y la erradicación de la pobreza
son prioridades básicas y fundamentales de los países en desarrollo”, que “es necesario
adoptar disposiciones especiales para atender a las necesidades de los países en desarrollo,
incluidos el suministro de recursos financieros nuevos y adicionales y el debido acceso a las
tecnologías pertinentes”, en los hechos, desde la entrada en vigor de la Convención poco
cambio efectivo se ha observado y aspectos sensibles para Estados en desarrollo, como son
patentes-propiedad de recursos y conocimientos de pueblos originarios aún siguen sin
precisión satisfactoria. La puja entre Estados desarrollados y en desarrollo se ha sentido
crudamente en la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar y la necesidad
de alcanzar el Acuerdo sobre la Parte XI para no tirar por la borda 14 años de
negociaciones. En ese sistema, la puja entre Estados desarrollados y en desarrollo en lo que
hace al aprovechamiento de los fondos marinos y oceánicos, con la adopción del Acuerdo
relativo a la Aplicación de la Parte XI, se inclinó a favor de los primeros.

Por nuestra parte creemos que las distintas objeciones para intentar alcanzar un acuerdo
general de protección del medio ambiente no son verdaderos impedimentos, sino más bien
nuevos desafíos metodológicos de una disciplina que se perfila autónoma y requiere de
percepción unitaria.

Los tratados en materia ambiental, frecuentemente, son negociados a modo de “package


deal” y adoptados sin votación por “consensus” (vg. contaminación atmosférica,
protección del medioambiente marino, cambio climático, diversidad biológica, etc.), lo que
muchas veces se ha ponderado por lograr entendimientos base en áreas de difícil
concertación, pero otras, se ha criticado, atento a que suelen implicar compromisos de soft
law (derecho blando, derecho en agraz, droit douce, droit vert, lege
ferenda), que no constituyen fuente normativa ejecutable per se,

7
poseyendo potencia jurídica similar a las declaraciones o a las
resoluciones recomendatorias de organizaciones internacionales, con
más fuerza estimulativa que legal14. Sin embargo, ello no impide que
estos actos enuncien o devengan hard law (droit dur, droit mur, derecho
en sentido estricto, derecho compulsorio, lege lata)15. Quienes ven
positivamente a la dinámica jurídico-ambiental del soft law destacan que
esas manifestaciones normativas débiles16 facilitan el acuerdo inicial en ciertas
materias de difícil aceptación, flexibilizan la apertura de los Estados a aceptar cambios,
dinamizan la comprensión científica, promueven la cooperación y facilitan el desarrollo
posterior del hard law en determinada materia ambiental internacional, norma dura que de
haberse intentado alcanzar desde un inicio no se hubiese logrado.

La doctrina asigna significado especial a la repetición del soft law en distintos instrumentos
internacionales, entendiendo que la reiteración puede dar lugar a que, independientemente
de la fuente formal en la que se expresa, pasen a tener valor de norma consuetudinaria. Tal
sería el caso, por ejemplo de la obligación de información y consulta antes de iniciar una
actividad o iniciativa que pueda causar daño transfronterizo, que se encuentra en
recomendaciones, resoluciones, actos unilaterales, tratados, dictámenes arbitrales y
judiciales, entre otros (DUPUY, P. M.,1990-1991).

En otro orden de relación, generalmente, los acuerdos-marco en materia ambiental prevén


mecanismos de implementación, perfeccionamiento y actualización/adaptación -en
cuestiones sustantivas relevantes- a través de Conferencias de las Partes, las que tienen una
modalidad de funcionamiento que es casi una matriz fija adaptada a los distintos convenios.
Tal el caso de las Convenciones sobre Cambio Climático, Diversidad Biológica,
Adelgazamiento de la Capa de Ozono, etc. Ese tipo de acuerdos marco facilita la entrada en
vigor de la adaptaciones mediante protocolos o enmiendas de anexos, en tanto, ese tipo de
instrumentos no necesitan de las formalidades requeridas para los tratados marco. Un
ejemplo avanzado de este procedimiento lo constituye la Convención sobre Contaminación
Atmosférica Transfronteriza a Largo Plazo, que cuenta con 8 protocolos. Sin embargo, la
proliferación de tratados multilaterales de soft law o de acuerdos-marco puede producir una
congestión de compromisos difíciles de hacer cumplir a nivel global atento a la distinta
capacidad económica de sus partes. Numerosos tratados prevén, tal como lo señaláramos, la

14
Vid. infra el subtítulo “Resoluciones de Organizaciones Internacionales”.
15
Debe recordarse que, con relación a la Res. 2625 (XX) (Declaración sobre los Principios de
Derecho Internacional Referentes a las Relaciones de Amistad y a la Cooperación entre
los Estados de Conformidad con la Carta de la Naciones Unidas) de la Asamblea General de
Naciones Unidas, la Corte Internacional de Justicia, en su sentencia de 27 de junio de 1986, en el as. de las
Acciones Militares y Paramilitares en y contra Nicaragua (Nicaragua/Estados Unidos de
América), ha manifestado que la misma debe ser entendida no como una mera reiteración de los contenidos
de la Carta sino como la aceptación de una serie de normas consuetudinarias declaradas en la propia
resolución (CIJ, Recueil 1986, p. 99-101). Similar pronunciamiento se ha dado en el ámbito jurisdiccional
con relación a ciertos principios de la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo (1992).
16
Frecuentemente, los términos empleados reflejan compromisos febles. Por ejemplo, la Convención de NU
sobre Cambio Climático, al igual que muchos otros tratados usa verbos en potencial [Art. 3.1: “Las Partes
deberían proteger el sistema climático (...)]; el Convenio sobre Diversidad Biológica debilita enunciados
condicionando el compromiso [Art. 5 Cada Parte Contratante, en la medida de lo posible y según proceda,
cooperará (...)].

8
realización de periódicas conferencias de las partes, la creación de comisiones, comités,
secretarías, sistemas de financiación, sistemas de solución de controversias, entre otros
mecanismos de implementación, ejecución y control de acuerdos, en las que los países en
desarrollo pueden tener dificultad para participar plenamente en tantos costosos encuentros,
organismos y órganos. Indudablemente, convendría no sólo el accionar coordinado 17 de
sistemas conexos sino la unificación funcional de los convenios multilaterales con áreas
comunes (vg.: cambio climático, capa de ozono, diversidad biológica) para descongestionar
así el casi medio centenar de mecanismos independientes existentes a la fecha. Es de
observar que, en algunos casos, ciertos sitios de interés se hallan protegidos por dos o más
Convenciones. Tal el caso del Parque Nacional Ichkeul en Tunisia que se halla protegido
por la Convención Ramsar, la Convención sobre Patrimonio Mundial y Reserva de la
Biosfera. El acuerdo intersecretarías ha facilitado relaciones sinérgicas asociadas. Su base
ha sido la Convención sobre Diversidad Biológica (CDB) la que cuenta con siete
programas temáticos de trabajo que sirven de enlace con otras convenciones: biodiversidad
marina y costera, biodiversidad de montaña, biodiversidad agrícola, biodiversidad forestal,
biodiversidad de aguas interiores, biodiversidad de tierras secas y sub-húmedas,
biodiversidad insular. La percepción sinérgica-sincrética sistemática también se observa en
los convenios que adoptan un criterio ecosistémico. Tal el caso de la Convención sobe la
Regulación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos, la Convención sobre Diversidad
Biológica, las que contemplan la interacción de las especies con su hábitat y el ecosistema,
de manera holística. Además, debe tenerse en cuenta el empalme del DIMA con otras áreas
del Derecho Internacional, vg. Protección Internacional de los Derechos Humanos, Derecho
Internacional Humanitario, Derecho Comercial Internacional, Derecho del Mar, Derecho
Polar.

A los fines de dar dinamismo a los convenios con enunciados de soft law, numerosos
acuerdos multilaterales en materia ambiental se configuran como acuerdos-marco, en tanto
fijan los objetivos funcionales más generales, los que sólo pueden alcanzarse por medio de
decisiones políticas a adoptar, careciendo de normas con instrucciones precisas operativas o
prohibiciones concretas ejecutables. En los acuerdos marco suele incluirse el compromiso
de los miembros de incorporar normas y adoptar políticas nacionales para el logro de los
objetivos del acuerdo. El Convenio de Ramsar relativo a los Humedales de importancia
internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas de 1971, sólo cuenta con doce
artículos, sin embargo, tuvo importante desarrollo a través de directrices y resoluciones,
cubriendo a 12 marzo de 2009, 1.717 sitios Ramsar con un total de 859.516.907 hectáreas.
En el caso de de este Convenio, una vez designado un humedal “Sitio Ramsar”, el sitio
“debe” ser protegido bajo el derecho nacional por su significado para la comunidad
17
De conformidad al artículo 8 de la Convención sobre la Lucha contra la Desertificación, las Partes se
comprometen a alentar la coordinación de las actividades que se lleven a cabo con arreglo a esa Convención
con otros acuerdos internacionales pertinentes de los que sean partes, en particular, la Convención Marco de
las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y la Convención sobre la Diversidad Biológica, con el fin de
obtener las mayores ventajas posibles de las actividades que se realicen en virtud de cada acuerdo, evitando al
mismo tiempo la duplicación de esfuerzos. Las Partes se comprometen a fomentar la ejecución de programas
conjuntos, sobre todo en materia de investigación, capacitación, observación sistemática y reunión e
intercambio de información, en la medida en que dichas actividades puedan contribuir a alcanzar los objetivos
de los acuerdos sinérgicos. Además, agrega que las disposiciones de la Convención no afectarán a los
derechos y obligaciones que incumban a las Partes en virtud de los acuerdos bilaterales, regionales o
internacionales que hayan concertado con anterioridad a la entrada en vigor para ellas de la Convención.

9
internacional En caso de no hacerlo el Estado (uso sabio=sostenible), se hará pasible de
sanciones, inclusive, la baja de la lista como “Sitio Ramsar” (Montreux Record). Ese tipo
de normas internacionales que imponen obligaciones normativas a los Estados para
completar sus objetivos hace que el derecho interno de los Estados importe normas tertium
genus, de modo tal que no se aplica ellas el principio de derecho internacional “el derecho
interno es un mero hecho para el derecho internacional”. En el caso de Convenio de
Ramsar, al igual que en otros, como la. Convención sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), entre otros, el Estado al dictar
normas nacionales debe responder a los requerimientos de la normativa internacional y,
además, la norma internacional, sustancialmente, sólo puede ser realizada a través del
instrumento estratégico-instrumental de la norma nacional (estándar nacional
internacionalmente exigible). La CITES –de modo similar all Convenio de Ramsar-
depende de la implementación nacional, debiendo cada Parte establecer al menos una
Autoridad Administrativa y una Autoridad Científica, las que deben cumplir la normativa
internacional establecida en el acuerdo. La Secretaría de la Convención es responsable de
monitorear las operaciones en su conjunto y velar por el logro de los fines de la CITES. Es
de observar que este tratado no admite reservas generales.

En el caso de serias discrepancias impidientes de la entrada en vigor de un tratado, se ha


contemplado en las Convenciones de Viena sobre derecho de los tratados -aplicable en
materia ambiental- la implementación provisional de los acuerdos. Tal el caso, ia del
Acuerdo Interpretativo sobre la Parte XI de la Convención de Naciones Unidas sobre
Derecho del Mar, la Resolución de las Partes en la Convención sobre Contaminación
Atmosférica Transfronteriza de Largo Alcance, el Convenio de Rotterdam sobre el
Procedimiento de consentimiento fundado previo aplicable a ciertos plaguicidas y
productos químicos peligrosos objeto de comercio internacional.

Es frecuente también, el recurso a la aceptación tácita de enmiendas (acuerdos


“interpretativos”, anexos, protocolos, etc.), las que se consideran aceptadas por las partes
automáticamente, salvo que la interesada manifieste expresamente que no desea quedar
vinculada a la enmienda. Tal el caso del Acuerdo Relativo a la Aplicación de la Parte XI de
la Convención de Naciones Unidas sobre Derecho del Mar, el Convenio para Prevenir la
contaminación por buques/MARPOL y la Convención para la Protección del
Medioambiente en el NE Atlántico/OSPAR, entre otras.

Una de las características del DIMA en materia de tratados es la no reciprocidad de


cumplimiento de las obligaciones asumidas por las partes. Si un sujeto internacional ha
violado una obligación esencial de un tratado, no se aplican las disposiciones generales de
las Convenciones de Viena sobre Derecho de los Tratados de 1969 y 1986, en tanto no se
admite la terminación o suspensión del tratado en caso de violación de una obligación
esencial por una de las partes mediante la aplicación del principio inadimpleti non est
adimplendum (art. 60). La creciente convicción de que la preservación del ambiente
concierne a toda la humanidad, desdibuja las relaciones de reciprocidad en el cumplimiento
de los tratados.

En el ámbito de algunos tratados ambientales (en particular, los relativos a residuos) ha ido
surgiendo la percepción de que “lo que no está expresamente permitido está prohibido”,

10
principio inverso al del derecho general. Tal el caso de la Convención OSPAR de 1992, que
recoge la Convención de París sobre la Prevención de la contaminación marina por fuentes
terrestres de 1974.

2. Costumbre internacional

La costumbre tiene un rol de esencial importancia para el


funcionamiento general del Derecho internacional dadas las
imperfecciones que presenta el sistema internacional. Si bien,
frecuentemente, se ha minimizado la importancia de la costumbre en el
DIMA, no debe olvidarse que sobre la base de la costumbre y los
principios generales del derecho se han construido los principios
generales del DIMA18, uno de los pilares básicos de esta rama normativa,
manifestación de las normas (reglas) generales más releantes aplicables
al conjunto de los sujetos de derecho internacional. Ello no impide que
puedan formarse costumbres regionales, locales o institucionales como lo
señalara la CIJ en varios fallos. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la
diferencia entre costumbre general y costumbre regional, local o
institucional (de las OI) no hace a la naturaleza de la costumbre, ya que
la opinio iuris es, por su propia condición, generalizante. Esa vocación de la
costumbre permite concebir al Derecho internacional (incluido el DIMA) como
un conjunto normativo común a todos los sujetos de Derecho
internacional. Ello, sin desconocer que en las últimas décadas,
mayoritariamente al influjo consciente o inconsciente de una percepción
sociológica postmoderna del “fenómeno jurídico” (particularmente,
desde el relativismo, el criticismo y el constructivismo), son frecuentes
las afirmaciones que sostienen que las diferenciaciones entre normas
generales y particulares no resultan claras, relevantes ni actuales,
rechazando la visión racionalista de “lo público”.

Se ha solido afirmar que el rol que tiene la costumbre en el Derecho


internacional, inclusive el ambiental, no hace más que confirmar el
carácter incompleto, primitivo de tal derecho. Construcciones jurídicas
más perfectas, como el derecho comunitario europeo, dejan poco
espacio a la costumbre, al estar ésta en condiciones de construir un
derecho escrito de tipo codificador. La costumbre, no formulada en
ningún instrumento escrito, es de surgimiento espontáneo, careciendo
de un acto determinado de nacimiento a diferencia del derecho escrito,
predominantemente formalista.

Hugh Thirlway (THIRLWAY, H., 2006, 121) hace presente que la naturaleza precisa y la
operatividad del proceso de creación de la costumbre, continúan en la oscuridad y recuerda
que, atento a la debilitación de la autoridad del derecho natural (norma dada por Dios o
impuesta por la naturaleza), ha sido “natural”19 derivar las obligaciones legales de las
18
Vid. infra.
19
Llama la atención esta referencia a “natural” del autor en el contexto de la frase.

11
legítimas expectativas creadas en otros por el propio comportamiento. A nuestro entender
esta percepción acerca la costumbre al estoppel y a los actos unilaterales20.

Aún se discute el fundamento de la costumbre. Los voluntaristas hacen


surgir a la costumbre de la voluntad del Estado al que obliga (i.a. E. de
Vattel, D. Anzilotti, A. Cavaglieri, Ch. Chaumont, K. Strupp, G. Tunkin).
Los inmanentistas, por su parte, hacen devenir la fuerza obligatoria de la
costumbre de hechos exteriores y superiores a la voluntad de los sujetos
comprometidos (i.a. H. Kelsen, R. Ago, J. Basdevant, L. Condorelli, N.
Quoc Dinh, G. Scelle) (SUR, S., 1988, 6). Algunos autores, para desechar
la teoría voluntarista, han puesto el acento en la propia formulación del
art. 38, la que exige que los convenios sean expresamente
“reconocidos” por el Estado involucrado, en tanto, para la costumbre,
requiere la “comprobación” de la práctica con opinio iuris. Además,
recuerdan que en el caso de los nuevos Estados, los mismos están
vinculados a la costumbre anterior sin posibilidades de pronunciamiento
de su consenso o no. Es de observar que, con anterioridad al siglo XIX,
la doctrina había hecho referencia a la costumbre como
“consentimiento” (consentimiento de todos y conformidad con la razón
divina en Suárez; consentimiento y conformidad a la naturaleza en
Bynkershoek; consentimiento de la mayoría y conformidad con la razón
en Zouche; consentimiento de la mayoría en Grocio; consentimiento de
todos en Martens). Desde el XIX a la fecha, casi no se hace más
referencia al consentimiento, sino a la opinio iuris, si bien, en diferentes
vertientes (STERN, B. 1981, 485).

La formación de la costumbre se apoya en dos pilares: a) elemento


objetivo (práctica) y b) elemento subjetivo (opinio iuris sive necessitatis)
El elemento objetivo de la repetición formativa de la costumbre requiere
que ésta sea uniforme, continua, no interrumpida, emanada de actos de
autoridad representativa del sujeto que la construye. Constituyen
pruebas subsidiarias o elementos confirmativos de la existencia de los
actos y la convicción de obligatoriedad con que los mismos fueron
realizados, las obras doctrinarias, los documentos de organismos u
órganos internacionales, particularmente, ciertos proyectos (vg.
Comisión de Derecho Internacional/CDI). Se ha discutido el valor de las
resoluciones de Organizaciones Internacionales en la construcción de la
costumbre21.

Para la formación de la costumbre no se exige que la reiteración de la


práctica sea puntualmente idéntica, ya que no resulta pensable la
repetición de una situación fáctica exactamente idéntica a la anterior
(acción u omisión). Basta que en situaciones similares se adopten
posiciones coherentes y compatibles con las precedentes. Los actos
20
Vid. infra.
21
Vid. infra.

12
unilaterales, al igual que los acuerdos internacionales, frecuentemente,
poseen un rol destacado en la formación de la costumbre, si bien, ésta
los excede.

Quien invoca la existencia de una costumbre, no necesita probar el


derecho sino únicamente los hechos. Es el tribunal quien pondera la
existencia de la opinio iuris conformativa de la costumbre. La práctica
continua actúa de presunción de la opinio iuris, lo que ha llevado a
algunos autores a considerar que la opinio iuris es un seudo elemento y
que lo objetivo y lo subjetivo de los actos se hallan inextricablemente
unidos. La CIJ en el Asunto del Golfo del Maine ha señalado que la opinio
iuris “se prueba por la vía de la inducción, partiendo del análisis de una
práctica suficientemente asentada y convincente, y no por vía de la
deducción, partiendo de ideas preconstituidas a priori”22. (HAGGENMACHER,
P., 1986, 5-125). De la motivación de la práctica, de la actitud de los
sujetos al realizar los actos, se deriva la opinio iuris. La opinio iuris es la
ratio legis de la práctica, conciencia del deber de obrar o abstenerse. El
obrar necesario conforme a derecho se distingue de los
comportamientos por oportunidad política, conveniencia o cortesía, los
que, aun cuando se den a modo de práctica ininterrumpida, no han de
constituir costumbre por faltarles el elemento subjetivo: obrar con el
sentimiento de obligación jurídica (comportamiento necesario conforme
a derecho).

También, se admite la formación de la costumbre instántanea


(“coutume sauvage”) que no necesita de la práctica reiterada, ya que le
basta la convicción de obligatoriedad manifestada masivamente en un
solo acto (declaración, resolución, convención), del que -por deducción-
se desprende la existencia de una opinio iuris colectiva.

El alto número de Estados Partes en una convención puede llevar a la


costumización de sus preceptos de modo que se torne obligatoria para
los Estados no Partes23. El art. 38 de las Convenciones de Viena sobre
22
La CIJ, en la sentencia de 20 de febrero de 1969, en el as. Plataforma Continental del Mar del
Norte, ha expresado: “Los actos (...) no sólo deben representar una práctica constante, sino que además
deben poner en evidencia, por su naturaleza o por la forma en que se han realizado, la convicción de que esa
práctica se ha convertido en obligatoria por la existencia de una regla de derecho (...). Ni la frecuencia ni el
carácter habitual de los actos bastan (...)” (CIJ, Recueil 1969, p. 44).
23
A marzo de 2009, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
cuenta con 192 Partes (P); su Protocolo de Kyoto con 184 ratificaciones; el Convenio de Viena para
la Protección de la Capa de Ozono posee 194 P; su Protocolo de Montreal 194 P; la
Convención sobre la Lucha contra la Desertificación 193 P, el Convenio sobre la Diversidad
Biológica 191 P; el Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos
Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación 172 P, etc. Se podrá
objetar que por alto que sea el número de Estados Partes en los acuerdos ambientales
multilaterales, ese número no conforma una generalidad, la “comunidad internacional
en su conjunto”. Sin embargo, esta última expresión no se refiere a “todos” los
miembros de la comunidad internacional sino a los “componentes esenciales” de la

13
Derecho de los Tratados de 1969 y 1986 establece que nada impide que
una norma enunciada en un tratado llegue a ser obligatoria para un
tercer Estado como norma consuetudinaria de derecho internacional
general reconocida como tal. El art. 43 de las mismas convenciones
dispone que “la nulidad, terminación o denuncia de un tratado, el retiro
de una de las partes o la suspensión de la aplicación de la (...)
Convención o de las disposiciones del tratado, no menoscabarán, en
nada, el deber de un Estado de cumplir toda obligación enunciada en el
tratado a la que está sometido en virtud del derecho internacional
independientemente de ese tratado”. La CIJ en el as. Plataforma
Continental (Jamahiriya Árabe Libia /Malta) ha expresado: “Es
axiomático, por supuesto, que el contenido material del derecho
internacional consuetudinario debe ser visto primariamente a la luz de la
práctica real y de la opinio iuris de los Estados, incluso las convenciones
multilaterales pueden tener un importante rol para grabar y definir
reglas derivadas de la costumbre, o en su desarrollo”24.

En lo que hace a la condición jerárquica de la costumbre con relación a


otras fuentes, se ha señalado que la costumbre es superior a los
tratados e independiente de ellos, ya que las mismas convenciones
suelen reconocer que tienen la costumbre en su base y que para las
cuestiones no regladas en los convenios, ella subsiste. Tal el caso de las
Convenciones de Viena sobre Derecho de los Tratados de 1969 y 1986,
las que establecen en su parte preambular que las normas de derecho
internacional consuetudinario continuarán rigiendo las cuestiones no
regladas en las disposiciones de la Convención”25. Recordamos lo
señalado supra con relación a que nada impide que una norma
enunciada en un tratado llegue a ser obligatoria para un tercer Estado
como norma consuetudinaria de derecho internacional y a que la
nulidad, terminación, suspensión o denuncia de un tratado no
menoscaban el deber de un Estado de cumplir toda obligación
enunciada en el tratado a la que está sometido en virtud del derecho
internacional independientemente de ese tratado.

misma, los que son representativos de todos los sectores de la comunidad


internacional, más allá del valor de la oponibilidad según los casos y siempre que no se
trate de una norma de ius cogens, la que es imperativa para todos los sujetos de la
comunidad internacional más allá de si la han objetado o no. No resulta admisible la
sustracción unilateral a una norma consuetudinaria general establecida sea o no de ius
cogens. La CIJ, en sentencia de 20 de febrero de 1969, en el as. Plataforma Continental
del Mar del Norte ha señalado que “las obligaciones de derecho internacional o
consuetudinario (...) no pueden (...) estar subordinadas a un derecho de exclusión
ejercido unilateralmente y a voluntad por uno cualquiera de los miembros de la
comunidad para su propio beneficio (...)” (CIJ, Recueil 1969, pp. 39-40).
24
CIJ, Recueil 1985, pp. 29-30, par. 27.
25
Similar disposición contienen, entre otros acuerdos internacionales, entre ellos, la Convención de Naciones
Unidas Sobre el Derecho del Mar de 1982.

14
Es destacable el rol asignado a la norma consuetudinaria de ius cogens, norma
imperativa de derecho internacional general, la que se halla en la cúspide del sistema
normativo nacional e internacional en base a su contenido. Las Convenciones de Viena
sobre Derecho de los Tratados de 1969 y 1986, en sus Arts. 53 y 64, disponen la nulidad y
terminación de todos los tratados que estén en oposición a una norma imperativa de
derecho internacional general. Así, la costumbre conserva el poder de extinguir un tratado.
A su vez, el Proyecto de la CDI sobre Responsabilidad del Estado por Hechos
Internacionalmente Ilícitos (2001) establece en su Art. 26 que: “ninguna disposición (...)
excluirá la ilicitud de cualquier hecho del Estado que no esté en conformidad con una
obligación que emana de una norma imperativa de derecho internacional general (jus
cogens)”. En los Proyectos de la CDI, aprobados en 1980 y en 1996, a estas violaciones
se las consideraba “crímenes”. Entre las ejemplificaciones de crímenes, figuraba la
contaminación masiva de la atmósfera o los mares. (DRNAS DE CLÉMENT, Z., 2003 b).

La práctica de los Estados ha llevado al reconocimiento de normas


consuetudinarias en el plano ambiental, entre ellas, el deber de no causar
perjuicio a los legítimos intereses de otros Estados, lo que implica la prohibición de la
realización de prácticas de gestión que pudieren causar perjuicio sensible26 transfronterizo
(sic utere tuo ut alienum non laedas- citado de aquí en más como sic utere tuo); la
obligación de cooperar, entendida como expresión genérica abarcativa de distintos
comportamientos, en particular, los de informar y, en su caso, negociar de buena fe a los
fines de llegar a un acuerdo en caso de aprovechamiento de recursos naturales compartidos.
Las más importantes normas consuetudinarias en materia ambiental
internacional se ven reflejadas en los denominados “principios generales
del derecho internacional ambiental”, los que desarrollaremos por
separado atento el rol y las particularidades de los mismos27.

3. Principios generales del derecho

Los principios generales del derecho son máximas enunciativas de valores fundamentales a
preservar en las relaciones humanas individuales o colectivas28.

Con relación al origen de los principios generales del derecho como fuente del derecho
internacional del derecho del medio ambiente, éstos surgen a partir de una comparación y
sistematización de distintos derechos internos y del transporte del espíritu común de esos
derechos al DIMA. Ese espíritu común manifestado en preceptos, ideas jurídicas básicas o
“saberes” jurídicos, no se deriva, necesariamente, del conjunto de todos los sistemas

26
Equivale a “significativo”, “detectable”, “tangible”, “apreciable”, “sustantivo”, “serio”, grave”, para
distinguirlo de las meras molestias o cambios que toda actividad indefectiblemente conlleva.
27
Vid. infra.
28
Los grupos humanos han reconocido principios axiomáticos (juicios del ser -que no cambian-, propios de
las ciencias exactas, físicas o naturales (por ej: “el triángulo es una figura de tres ángulos”) o principios
tópicos (juicios de la razón práctica, problemática deontológica o axiológica, propios de las ciencias sociales o
humanas, consideradas en general, necesariamente inexactas). Sin embargo, el enlace entre álgebra, algoritmo
y lógica, permite afirmar que ciertos principios de las ciencias sociales pueden alcanzar rigor de exactitud en
las conclusiones. Por ej.: el principio a fortiori “quien puede lo más puede lo menos”, “quien no puede lo
menos no puede lo más”.

15
internos, sino más bien de aquellos que pueden hacer aportes pertinentes o significativos.
Ello, atento la expresión del art. 38 del Estatuto de la CPJI y de la CIJ relativa a los
“principios reconocidos por las naciones civilizadas”. Dado el contexto histórico de
colonialismo en el que fue pronunciado, debe entenderse que hace referencia a los que
corresponden a los sistemas jurídicos organizados, desarrollados y no a los primitivos,
salvajes o próximos al estado de naturaleza.

Los principios generales del derecho han cumplido distintos roles. Así, se han empleado en
la aplicación e interpretación de las normas internacionales (concepción secundum legem o
infra legem29). También se les ha reconocido un rol integrador, no sólo interpretativo de
normas, permitiéndoles cubrir lagunas normativas pero no del derecho como integridad
(vg. equidad praeter legem30 o secundum jus), evitando el non liquet judicial31-32. La CIJ en
distintas sentencias ha asignado a los principios generales rol de fuente normativa directa
de derechos y deberes –tal como lo enuncia el art. 38 del ECIJ-, haciendo referencia a la
“regla de equidad”33. La aplicación de los principios generales contra legem o contra jus no
es admitida a menos que las partes hubiesen facultado al tribunal a pronunciarse ex aequo
et bono en sentido amplio (jurisdicción de equidad)34.
29
La Cámara (Sala) de la CIJ en su sentencia en el as. Diferendo Fronterizo (Burkina Faso y Mali) ha
señalado que “(...) tomará en consideración la equidad tal como ella se configura infra legem, es decir, la
forma de equidad que constituye un método de interpretación del derecho, siendo ésa una de sus cualidades”.
(CIJ, Recueil 1986, p.567-568, par. 28).
30
La Cámara (Sala) de la CIJ en su sentencia en el Asunto del Diferendo Fronterizo (Burkina Faso y Mali) ha
admitido tácitamente la posibilidad de aplicación de la equidad praeter legem al expresar: “(...) [l]a sala no
puede estatuir ex aequo et bono. No habiendo recibido de las partes la misión de proceder a un ajuste de sus
intereses respectivos, debe igualmente descartar la posibilidad de aplicar en el presente caso la equidad contra
legem. La sala tampoco aplicará la equidad praeter legem”. (CIJ, Recueil 1986, p 567-568, par. 28). Es de
observar la forma de expresarse de la Corte, la que al señalar que no aplicará la equidad praeter legem, sólo
dice que no lo hará pero no que está inhabilitada para hacerlo, tal como sí lo ha señalado en relación a los
pronunciamientos ex aequo et bono y contra legem. Este pronunciamiento más allá de la “ley” pero dentro del
“derecho”, es propio de la labor de integración que efectúan los órganos jurisdiccionales.
31
En el caso de las sentencias o dictámenes de la CIJ no podría considerarse nunca que un pronunciamiento
realizado sólo en base a principios generales del derecho es praeter legem ya que esa fuente normativa es de
carácter principal de conformidad al art. 38 del ECIJ.
32
Recuerda Weil la crítica de Jennings a la percepción de la equidad como fuente normativa directa al
preguntarse qué diferencia habría entre ella y la decisión ex aequo et bono. Por nuestra parte, entendemos que
ni siquiera la equidad contra legem podría ser considerada como manifestación de ex aequo et bono
(“jurisdicción de equidad”), ya que el pronunciamiento en aplicación de los principios generales del derecho
no es libre ni de interpretación personal de los jueces, desligada del conjunto normativo aplicable al caso
como permite el acuerdo de “jurisdicción de equidad”. Weil, además, argumenta que el derecho internacional
se compone de normas cuya inspiración y finalidad se halla en los valores humanos, morales o sociales y que
la equidad constituye más bien una fuente material de Derecho internacional que formal. Sin embargo, a
nuestro criterio tal afirmación podría ser válida para todas las otras fuentes formales del derecho.
33
I.a.: as. Plataforma Continental del Mar del Norte (CIJ, Recueil 1969, p. 47, par. 85 y p. 48, par. 88); as.
Túnez/Libia, (CIJ, Recueil 1982, p. 60, par.71) (“la noción jurídica de equidad es un principio general del
derecho directamente aplicable en tanto derecho”); as. Libia /Malta (CIJ, Recueil 1985, p. 39, par. 45) “la
justicia, de la que la equidad es una emanación, no es una justicia abstracta, es la justicia de conformidad a la
regla de derecho”); Vid. As. Jan Mayen (CIJ, Recueil 1993, pp. 127-128, 192-193, 226 y ss. y Opiniones
individuales de Schwebel, Shahabuddeen, Weeramantry).
34
Entendemos que los pronunciamientos conforme a la cláusula ex aequo et bono no pueden ser considerados
fuentes del Derecho internacional, aun cuando “adjudiquen” derechos y obligaciones a los litigantes, en tanto
implican un facultamiento al tribunal para se pronuncie conforme lo que ella considera bueno y justo, sin
ataduras jurídicas. Hasta la fecha, ningún Estado ha otorgado tal habilitación a la Corte. Hay antecedentes de

16
Los principios generales del derecho hasta la fecha sólo han sido utilizados por la CIJ infra
legem. Es de tener presente que los Estados socialistas rechazaron la inclusión de los
principios generales del derecho en el proyecto del ECPJI por entender que no podía haber
entre socialistas y capitalistas principios comunes. No obstante, en situaciones posteriores,
propugnaron su inclusión en formulación equivalente a la del art. 38 del ECIJ y su
precedente ECPJI, como es el caso de la Declaración de Principios Reguladora de los
Fondos Marinos y Oceánicos y de su Subsuelo fuera de la Jurisdicción Nacional (Res.
2749 (XXV) de la AG NU de 17 de diciembre de 1970).

Si bien, los principios generales tienen un carácter abstracto, (a diferencia de las normas
consuetudinarias internacionales), debiendo el juez adaptarlos a la hora de definir el
derecho aplicable a un caso concreto. El juez realiza su pronunciamiento en el conjunto de
todas las normas pertinentes, incluidos los principios generales del derecho. Si bien, en su
origen, los principios generales del derecho tienen base consuetudinaria en el derecho
interno de los Estados, se diferencian de la costumbre en tanto, incluso en el derecho
interno, no tienen perfil concreto como la costumbre internacional (producto directo de los
actos de la práctica) sino general, abstracto. Por ello, no deben confundirse los
denominados principios generales del derecho internacional del medio ambiente con los
principios generales del derecho, ya que, los primeros constituyen normas consuetudinarias
de contenido concreto.

Entre los principios generales del derecho aplicables en materia ambiental figuran: pacta
sunt servanda, buena fe, no abuso de derecho, equidad, obligación de reparar el daño
causado, rebus sic stantibus35, etc. Otros principios del Derecho internacional, por las
particularidades del derecho ambiental y sus objetivos no resultan, en general, aplicables,
vg: exceptio non adimplendi contractus, non bis in idem, in dubio pro reo, favor libertatis,
etc.36.

4. Otras Fuentes
a. Actos Jurídicos Unilaterales

Si bien, el acto unilateral -tal como lo señala la CDI no tiene un sentido unívoco37- se lo ha
conceptualizado predominantemente como “manifestación de voluntad de un sólo sujeto
del Derecho Internacional, cuya validez no depende prima facie de otros actos jurídicos y
que tiende a producir efectos -creación, modificación, extinción o conservación de derechos
y obligaciones- para el sujeto que la emite y para terceros en determinadas circunstancias.
(DIEZ DE VELASCO, M., 2003, 134). Hemos señalado precedentemente que consideramos que
las fuentes no enunciadas en el art. 38 del ECIJ a que hace referencia la doctrina,
implícitamente, lo están. En el caso de los actos unilaterales, si éstos incluyen la opinio

concesión de tal tipo de capacidades a tribunales en los Protocolos Instituyentes de las Comisiones Arbitrales
Mixtas Venezolanas de 1902 y 1903, las que estaban facultadas para emitir sus fallos “sobre la base de la
equidad absoluta, sin tener en cuenta las objeciones de naturaleza técnica o las reglas de legislación local”.
35
Algunos doctrinarios, entre los principios generales, incluyen al estoppel. Vid. Infra.
36
Precisamente, estos principios están en la base de la no aplicación de ciertas normas de las Convenciones de
Viena sobre derecho de los tratados a los tratados en materia ambiental. Vid. supra.
37
CDI, Informe Anual 2006, p.406.

17
iuris en la formulación (lo que sucede en la mayoría de los casos), construyen costumbre
internacional. Al mismo tiempo, ciertos actos unilaterales como una promesa o un
ofrecimiento, pueden devenir en acuerdos. Asimismo, los actos unilaterales están
vinculados a los principios generales del derecho en tanto, en virtud del principio de buena
fe, el declarante queda vinculado por sus actos, lo que relaciona a los actos jurídicos
unilaterales con el “estoppel”.

Entre los actos unilaterales se suelen citar el ofrecimiento, la aceptación, la promesa, la


protesta, el reconocimiento, el desistimiento, la reserva. Entendemos que la notificación
(acto que muchos juristas en la nómina de actos jurídicos unilaterales) no constituye un acto
unilateral autónomo sino meramente procedimental, de completamiento de otros actos, en
tanto mediante la notificación se pone en conocimiento de terceros un contenido sustantivo
dado (el verdadero acto de voluntad), acto que sin la notificación no se hubiese
perfeccionado. La notificación no tiene contenido sustantivo propio.

La CDI, en 1996, en su 48º período de sesiones, propuso a la Asamblea General de NU


(AG NU) que se incluyera, como tema apropiado para la codificación y el desarrollo
progresivo del Derecho internacional, el derecho de los actos unilaterales de los Estados.
En 1997 designó Relator Especial a Víctor Rodríguez Cedeño quien produjo nueve
informes y adoptó en 2006 un conjunto de diez "Principios rectores", junto con comentarios
a los mismos, aplicables a las declaraciones unilaterales de los Estados capaces de crear
obligaciones jurídicas.

La CIJ en la sentencia de 1974, en el as.. Ensayos nucleares (Australia c. Francia)


consideró que

“Es bien conocido que las declaraciones efectuadas como actos unilaterales, concernientes a
situaciones jurídicas o fácticas, pueden tener el efecto de crear obligaciones jurídicas (...). Cuando
hay intención por parte del Estado declarante de comprometerse de conformidad a sus términos, esa
intención confiere a la declaración el carácter de compromiso jurídico38.

"(...) el compromiso unilateral resultante de las declaraciones [francesas] no puede interpretarse


que conlleve la invocación de un poder arbitrario de revisión"39.

Ciertos Estados, hace más de doscientos años, mediante actos jurídicos unilaterales han
asumido posición y compromiso con relación a ciertos recursos naturales compartidos. Tal
el caso del Decreto del Consejo Ejecutivo de la República Francesa, de 16 de noviembre
de 1792, ligado al Tratado de Münster de 30 de enero de 1648 y a la reapertura del Escalda,
manifestó:

“(...) (E)l curso de los ríos es propiedad común e inalienable de todas las comarcas regadas por sus
aguas (Annuaire de la CDI, 1980, Vol. II, P. I, p. 186).

Otro acto jurídico unilateral digno de recordarse es la Nota de 30 de mayo de 1862 del
Gobierno de Holanda a sus diplomáticos en París y Londres, la que expresaba:
38
Ensayos Nucleares (Australia c. Francia), C.I.J., Recueil 1974, par. 43.
39
Ensayos Nucleares (Australia c. Francia), C.I.J., Recueil 1974, par. 51.

18
“Siendo el Río Mosa un río común a Bélgica y Holanda, sobreentendemos que ambos Estados tienen
derecho a utilizar naturalmente el curso de agua, pero al mismo tiempo, de acuerdo a los principios
generales del derecho, cada uno está obligado a abstenerse de toda medida que pudiera perjudicar
al otro” (Annuaire de la CDI, 1986, Vol. II, P. I, p. 118).

b. Estoppel

Tal como lo señaláramos precedentemente, el estoppel se halla vinculado al principio de


buena fe, a los actos jurídicos unilaterales, a la formación de la costumbre. La práctica
internacional, las normas convencionales, la doctrina y la jurisprudencia que receptan al
estoppel no muestran una percepción unívoca. La visualización predominante coincide con
el estoppel by representation del derecho inglés: nemo potest mutare consilium suum in
alterius injuriam; nemo potest venire contra factum proprium. Una sentencia inglesa de
1837 por primera vez hizo referencia al esztoppel como institución procesal.: “Cuando una
persona, con sus palabras o con su conducta, produce voluntariamente a otra la creencia de
la existencia de un determinado estado de cosas y la induce a actuar de manera que altere su
previa posición jurídica, el primero no puede alegar frente al segundo que en realidad
existía un estado de cosas diferentes”. La CIJ en el as. Templo de Préah Vihéar (Camboya
c. Tailandia) señaló que “(...) un Estado no puede ser autorizado a beneficiarse de sus
propias contradicciones en perjuicio de otro Estado (...)”40. En el Derecho internacional
existe abundante jurisprudencia en materia de oponibilidad de los actos unilaterales a su
declarante. Asimismo, la CDI expresó una opinión favorable al estudio de los actos
unilaterales que pudiesen constituir una prueba de la actitud del Estado acerca de algún otro
acto o algún hecho o situación41. El art. 45 de las Convenciones de Viena sobre Derecho de
los Tratados, con relación a los convenios, receptó el estoppel al determinar que un Estado
no puede alegar una causa para anular un tratado, darlo por terminado, retirarse de él o
suspender su aplicación, si i.a. se ha expresado o comportado de tal manera que debe
considerarse que ha dado su aquiescencia a la validez del tratado o su continuación en vigor
o en aplicación.

c. Actos de Organizaciones Internacionales Intergubernamentales

Debe distinguirse la resolución del órgano de la organización


internacional (acto unilateral del sujeto internacional colectivo) del
comportamiento de cada Estado Miembro al votar o prestar su
consentimiento al texto de una resolución, constituyendo este último
acto unilateral concluyente del Estado, conformativo de la práctica del
mismo en determinada materia, de acuerdo al principio de buena fe.

Ha sido largamente ponderado el rol de las Organizaciones


Internacionales Intergubernamentales (OIG) en la construcción del DIMA.
Basta recordar que la Declaración sobre el Medio Humano (1972), la
Carta de la Naturaleza (1982) y la Declaración sobre Medio Ambiente y
Desarrollo con la Agenda 21 (1992), entre numerosísimos actos de OIG,
40
CIJ, Recueil 1962, par. 40.
41
CDI, Informe Anual, 2004, p.102.

19
han sido fruto de las labores de las Organización de las NU y sus
organismos dependientes, constituyendo verdaderos hitos históricos en
la cimentación de la protección internacional del medio ambiente.
Además, numerosas convenciones internacionales en materia ambiental
han sido adoptadas en el seno de esa organización o sus organismos
dependientes.

Numerosas resoluciones de OI de carácter no vinculante, meramente


declarativas, han contribuido al desarrollo del DIMA y han devenido en
normas obligatorias por distintas vías. Se suele señalar como ejemplo de esto a la
Declaración de Helsinki para la protección de la capa de ozono de 1989, por haber servido
de base para las enmiendas duras del Protocolo de Montreal de 1990; a las Guías
UNEP/FAO como antecedente del Convenio de Basilea sobre el control de los
movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación de 1989.

En general, las resoluciones de las OIG no son vinculantes a menos que


se vuelvan representativas de un consenso general, conformando
costumbre internacional (instantánea o progresiva). Ciertas OIG de
integración han previsto la obligatoriedad y efecto directo de sus normas
(entre ellas, las normas ambientales), como es el caso de las
Comunidades Europeas o –de modo más limitado- la Comunidad Andina
de Naciones.

Aun cuando, en general, las resoluciones de la OIG no son obligatorias, existe un deber de
lealtad de quien integra la OI por el cual no debería obrar en contra de decisiones o
resoluciones adoptadas con las mayorías establecidas por el sistema orgánico. La
normatividad interna es distinta de la externa, en la cual, salvo excepción, rige el principio
pacta tertiis nec nocent nec prosunt. Una de las excepciones a las que nos referimos es la
señalada en el art. 2.6 de la Carta de Naciones Unidas y que puede involucrar cuestiones
ambientales, así, el daño grave, deliberado, al medio ambiente -en sus condiciones
esenciales para la supervivencia humana- es considerado crimen internacional o violación
de norma imperativa de derecho internacional general42.

d. Jurisprudencia internacional

En lo que hace al rol de la jurisprudencia internacional, tal como lo establece el art. 38 del
Estatuto de la CIJ, citado precedentemente, las sentencias y fallos jurisprudenciales son
fuente auxiliar del Derecho internacional. Es sabido, tal como lo dispone el art. 59 del
mismo Estatuto43, que la sentencia sólo es obligatoria para las partes en litigio y con
relación al asunto en cuestión. Sin embargo, los pronunciamientos de los tribunales
42
Así ha sido receptado, expresa o implícitamente, en: el Estatuto de la Corte Penal Internacional (Roma 18
de julio de 1998), en los Estatutos de los Tribunales Penales para la Ex Yugoslavia y Ruanda (Res. 827/93 y
955/94 del Consejo de Seguridad), como también, en los Proyectos de la CDI sobre Principios y Delitos
(1950), sobre Delitos contra la Paz y Seguridad de la Humanidad (1954), sobre Responsabilidad de los
Estados por Hechos Internacionalmente Ilícitos (1980, 1996 y 2001), el Código sobre Crímenes contra la Paz
y Seguridad de la Humanidad (1996).
43
Vid. nota 1.

20
internacionales, frecuentemente, citan o adhieren a antecedentes jurisprudenciales, dando
lugar a la construcción de una doctrina del precedente. Por otro lado, debe tenerse en cuenta
que es a través de los pronunciamientos jurisprudenciales que es posible determinar,
comprobar la existencia de una costumbre internacional o de los principios generales del
derecho.

Entre los pronunciamientos judiciales que hacen referencia al valor del precedente
jurisprudencial se cuentan los producidos en el as. Lotus, el as. Alta Silesia, el dictamen
sobre la Comisión del Danubio de la CPJI; el as. Diferendo Limítrofe entre El Salvador y
Honduras de la CIJ44.

Entre los principales tribunales internacionales de nuestro tiempo, que han tenido
oportunidad de pronunciarse en materia ambiental, podemos citar a la CIJ (creada en 1946,
con sede en La Haya) y su predecesora la CPJI, al Tribunal Permanente de Justicia de La
Haya (creado en 1899, con sede en La Haya), al Tribunal Internacional de Derecho del Mar
(creado en 1982 y constituido en 1996, con sede en Hamburgo), la Corte Interamericana de
Derechos Humanos (creada en 1968 y constituida en 1979, con sede en San José de Costa
Rica), el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (creado en 1994 y constituido en 1999,
con sede en Estrasburgo), la Corte Penal Internacional (creada en 1998, constituida en
2002, con sede en La Haya)45, etc. Debe recordarse que la CIJ creó en 1993 la Sala de
Medio Ambiente. Si bien, no diligenció ningún caso, la Corte informó sobre la Sala hasta
2006, en que dejó de hacerlo.

e. Doctrina internacional

La doctrina, al igual que la jurisprudencia -de conformidad al art. 38 del Estatuto de la CIJ-
tiene el rol de fuente auxiliar del DI, que permite una mejor interpretación y determinación
del derecho. La palabra “doctrina” hace referencia a las obras de los principales publicistas,
los que se pronuncian en forma individual o colectiva. Esto último es frecuente en el caso
de instituciones científicas como por ejemplo, el Institut de Droit International (IDI, 1873)
o la International Law Association (ILA, 1873). Es de destacar el aporte tanto del IDI como
de la ILA en el desarrollo y codificación del DIMA La doctrina es frecuentemente citada
por los jueces en sus pronunciamientos.

III. PRINCIPIOS GENERALES DEL DIMA

Se ha señalado que los “principios” a diferencia de las “reglas jurídicas” están enunciados
en términos generales, por lo que no dan lugar a la adopción de cursos concretos de acción
para su cumplimiento, careciendo por ello de especificidad ejecutoria (MARONG, A.B.M.,

44
La Corte, en sentencia de 11 de agosto de 1992, al pronunciarse sobre el valor de los precedentes judiciales
con referencia al status del Golfo de Fonseca, señaló que con relación a las partes que no fueron tales en
oportunidad de la sentencia de 9 de marzo de 1917 del Tribunal Internacional Centroamericano, la referida
sentencia no podía ser aplicada directamente, sin embargo, que la aplicaría en la medida que considerara
pertinente (CIJ, Recuiel 1992, pp. 402-403).
45
Con relación al Tribunal Arbitral de La Haya, si bien no constituye un tribunal permanente, interesa
recordar que en 2001, adoptó las “Reglas Opcionales para el Arbitraje de Disputas Relativas a Recursos
Naturales y/o Medio Ambiente”.

21
2003-2004, 57-58). Tal como lo señaláramos en tópicos anteriores, deben distinguirse los
principios generales del derecho de los principios generales del DIMA. Estos últimos son
normas consuetudinarias, que en el caso particular, han ido surgiendo de la práctica de los
Estados o de la labor de las OI. El que la formulación sea “principialista” no significa que
sea una enunciación abstracta, inconcreta. Los principios generales del DIMA son de
contenido sustantivo complejo a más de haberse ido construyendo con distintos matices en
la práctica de los Estados.

Se ha señalado que los principios generales del DIMA expresan más bien objetivos que
normas. Por nuestra parte, entendemos que su contenido sustantivo complejo -al igual que
los principios generales del Derecho Internacional Público y de otras ramas del derecho, si
bien, más acentuado en la rama jurídica que nos ocupa- hace que los principios generales
del DIMA estén imbricados uno en el otro de modo que no pueden ser interpretados
aisladamente. Además, son de estructura compuesta en tanto se integran por una serie de
obligaciones concretas de comportamiento, exigibles en virtud de su carácter normativo.
Esos principios generales del DIMA son la base sobre la que descansa en su integridad la
construcción del sistema jurídico de protección internacional del medio ambiente, llegando
a designarse como “Principios Constitucionales del DIMA” (CASSESE, A. 2005, 188), base
del “Nuevo Orden Internacional Ecológico” (SAND, P.H., 1993, 377). A pesar de ello, en
esta breve presentación de las fuentes, por razones de limitaciones en la extensión del
trabajo, sólo podremos referirnos a ellos sucintamente.

A. Principio de soberanía
De conformidad a este principio “los Estados tienen el derecho soberano de aprovechar
sus recursos según sus propias políticas ambientales y de desarrollo y la responsabilidad
de velar por que las actividades realizadas dentro de su jurisdicción y bajo su control no
causen daños al medio ambiente de otros Estados o de zonas que están fuera de los límites
de la jurisdicción nacional” (Principio 2 de la Declaración de Río de 1992 sobre Medio
Ambiente y Desarrollo), principio reiterado en numerosos instrumentos internacionales,
entre ellos: el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono (par. 2 del
Preámbulo); la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(par. 8 del Preámbulo); la Convención sobre la Lucha contra la Desertificación en los
Países afectados por sequía grave o desertificación (par.15 del Preámbulo). El principio
resulta concordante con la Res. 3281 (XXVIII) de la AG NU Carta de Derechos y Deberes
Económicos de los Estados, que en su art. 2.1 expresa:

“Todo Estado tiene y ejerce libremente soberanía plena y permanente, incluso posesión, uso y
disposición, sobre toda su riqueza, recursos naturales y actividades económicas”46.

Es de observar que el enunciado del art. 2.1 encuentra sus límites en el art. 30 del mismo
instrumento, el que expresa:

“La protección, la preservación y el mejoramiento del medio ambiente para las generaciones
presentes y futuras es responsabilidad de todos los Estados. Todos los Estados deben tratar de
establecer sus propias políticas ambientales y de desarrollo. Todos los Estados tienen la
46
Observaremos más adelante la diferencia que hace esta resolución entre los derechos de los Estados sobre
sus propios bienes y los derechos que tiene en caso de recursos naturales compartidos.

22
responsabilidad de velar por que las actividades realizadas dentro de su jurisdicción o bajo su
control no causen daños al medio ambiente de otros Estados o de las zonas situadas fuera de los
límites de la jurisdicción nacional. Todos los Estados deben cooperar en la elaboración de normas y
reglamentaciones internacionales en la esfera del medio ambiente”.

Los límites a que hacemos referencia se hallan en otros principios generales del DIMA,
como son el desarrollo sostenible, sic utere tuo ut alienum non laedas, prevención,
precaución, cooperación, principios con los que debe interactuar el principio de soberanía a
los fines de determinar en cada caso el grado de su legítima aplicabilidad47.

El principio sic utere tuo ut alienum non laedas, constituye una obligación general del
Estado (único sujeto territorial48) de asegurarse que las actividades bajo su jurisdicción y
control no causen perjuicio a otros Estados o áreas fuera de su jurisdicción nacional). Ha
sido proclamado en numerosos pronunciamientos arbitrales y judiciales, entre ellos los
leading cases: el dictamen arbitral de 11 de marzo de 1941 en el as. Fundición de Trail
(EEUU v. Canadá)49 ; la sentencia de 9 de abril de 1949 en el as. Canal de Corfú (Reino
Unido v. Albania) en la que la CIJ ha señalado que “todo Estado” “tiene la obligación” de
“no permitir que su territorio sea utilizado para fines contrarios a los derechos de otros
Estados”50. Bien ha señalado la opinión consultiva de la CIJ en el as. relativo a la Legalidad
del Uso de las Armas Nucleares en un Conflicto Armado (8 de julio de 1996) que:

“La existencia de la obligación general de los Estados de asegurar que las actividades bajo su
jurisdicción o control respeten el medioambiente de otros Estados o de las áreas fuera de la
jurisdicción nacional es en la actualidad parte del corpus del derecho internacional relativo al
medio ambiente”51.

Este principio entendemos que es complementario del principio de soberanía en tanto


implica el deber respetar idéntico derecho de soberanía de otros Estados (en su integridad,
la que comprende los derechos de los Estados sobre su propio territorio o el que se halla
bajo su jurisdicción, como también los espacios en los que tiene derechos como parte del
colectivo en relación a los res nullius, res communis usus o bienes que constituyen
patrimonio común de la humanidad.
47
Lejos ello de la Doctrina de la soberanía absoluta sostenida en 1895 por el Procurador General de los
EE.UU: Harmon (Doctrina Harmon), principio que ni siquiera los EEUU han podido sostener,
abandonándolo ya en 1906 en el Tratado del Río Grande, entre EEUU y Méjico, el que prevé la “distribución
equitativa de las aguas” entre los dos países ( SAUSER-HALL, G., 1953, 511).
48
Tal como lo señaláramos en trabajos anteriores, los pueblos con derecho a la libre determinación,
constituidos en MLN beligerantes que ejercen poderes cuasi soberanos-territoriales, no son un sujeto
internacional permanente sino transitorio, en tanto se trata de pueblos que buscan constituirse en Estados o
entidades autónomas. (DRNAS DE CLEMENT, Z.,1989).
49
“Ningún Estado tiene el derecho de usar o permitir el uso de su territorio en forma tal que el territorio de
otro Estado o las personas o propiedades que allí se encuentran sufran daño (...)”. Recueil des Sentences
Arbitrales, Vol. III, pp. 1905-1982, en particular, pp. 1907, 1965 y 1966. Se recuerda que la sentencia arbitral
de 16 de abril de 1938 había dispuesto indemnización por los daños causados; la de 1941, al determinar que la
fundición no podía funcionar sin causar perjuicio transfronterizo, ordenó la clausura de la fundición.
50
CIJ, Recueil 1949, p. 22.
51
ICJ, Reports 1996, pp. 241-242, par. 29 (“The existence of the general obligation of States to ensure that
activities within their jurisdiction and control respect the environment of other States or of areas beyond
national control is now part of the corpus of international law relating to the environment”). Párrafo reiterado
en el as. Proyecto Gabčíkovo-Nagymaros (Hungría/Eslovaquia), ICJ, Reports 1997, p. 78, par. 140).

23
Algunos doctrinarios han señalado que no se concibe ya al ambiente como un ámbito de la
soberanía estatal sino como una common amenity e, incluso, patrimonio común de la
humanidad, de modo que la violación de los intereses comunes sobre el ambiente,
manifestados en los principios generales del DIMA como la contaminación masiva de la
atmósfera o de los mares, haya o no daño sobre un Estado en particular, constituye una
violación erga omnes, que da lugar a la “responsabilidad agravada” en tanto afecta valores
y concerniencias de la comunidad internacional como un todo. (CASSESE, A., 2005, 487).
Debe recordarse que los Proyectos de la CDI de 1980 y 1996 en materia de responsabilidad
internacional de los Estados por hechos ilícitos, el ejemplo de violación que señala Cassese,
había sido incluido en el art. 19 entre las violaciones que ejemplificaban crímenes
internacionales.

El principio de soberanía y el principio sic utere tuo, a su vez, están imbricados en los
principios de prevención y precaución, que consideraremos más adelante. Abordamos a
continuación el principio de cooperación, el que también está vinculado con el principio de
soberanía en tanto -tal como lo señaláramos- son distintos los derechos de los Estados con
relación a bienes de su exclusiva pertenencia de aquéllos que poseen sobre recursos
naturales compartidos.

B. Principio de cooperación en el aprovechamiento de los recursos naturales


compartidos

La expresión “recursos” naturales compartidos hace referencia a los “usos”,


“aprovechamientos”, “réditos” que los Estados obtienen de bienes naturales bajo su
soberanía o jurisdicción, los que están sujetos a limitaciones en su utilización o empleo en
virtud de su condición de pertenecientes a un sistema unitario transfronterizo. El principio
de cooperación en el aprovechamiento de los recursos naturales compartidos se fue
incorporando al Derecho internacional a medida que la intensidad de los usos en un Estado
comenzó a manifestar efectos en otro Estado. La idea de movilidad o capacidad de
traslación transfronteriza está incluida en la de “sistema unitario” ya que el uso en uno de
los Estados, dada la comunicatividad de los elementos, puede afectar el bien o sus usos en
el territorio de otro u otros Estados. Esta percepción resulta aplicable a las aguas
superficiales y subterráneas, al gas, al petróleo, a ciertos otros yacimientos minerales como
el mercurio, al aire, a la flora y/o fauna de un ecosistema integrado, etc. (DRNAS DE CLÉMENT,
Z., 2003 a).

Los “recursos” no deben ser confundidos con los bienes en sí. La expresión “recurso”
indica lo que corre, lo que se obtiene de un bien, sus producidos, sus rentas, sus utilidades,
sus aprovechamientos. Es decir, no se refiere a la cosa en sí o a su título o derecho de
dominio52 sino al uso que de ella se hace.

52
Las fronteras entre los Estados, en la actualidad, se hallan bien definidas, resultando claro a qué soberano
pertenecen los distintos bienes territoriales.

24
En tal sentido, la Resolución de la AG NU 3281 Carta de Derechos y Deberes
Económicos de los Estados con relación a los “recursos naturales compartidos”, en su art. 3
ha establecido:
“En la explotación de los recursos naturales compartidos entre dos o más países, cada Estado debe
cooperar sobre la base de un sistema de información y consulta previa con el objeto de obtener una
óptima utilización de los mismos que no cause daños a los legítimos intereses de los otros”.

A diferencia del art. 2.1 en el que hacía referencia a los derechos soberanos de los Estados
sobre sus propios bienes, expresando que podían ejercer “libremente” la posesión, uso y
disposición de esos bienes, aprovechamientos y riquezas, en el caso de la explotación de los
recursos naturales compartidos considerados en el art. 3, establece el deber de “cooperar
sobre la base de un sistema de información y consulta previa”.

Tal como lo señaláramos con anterioridad, la obligación de “cooperar” aparece como una
obligación genérica que contiene deberes específicos exigibles.

La obligación de autolimitación en materia de aprovechamiento de los recursos naturales


compartidos fue marcada en numerosos pronunciamientos jurisprudenciales. Uno de los
más citados es el laudo arbitral en el as. Lago Lanoux (España y Francia), el Tribunal en su
dictamen de 16 de noviembre de 195753, señaló contenidos concretos de la obligación de
cooperar sobre la base de la información y consulta previas. Así, señaló que los trabajos
proyectados por un Estado debían ser notificados al otro u otros Estados del curso de agua
en tanto el interesado en llevar adelante el proyecto no podía ser el único árbitro para
determinar el riesgo potencial del emprendimiento. Si el proyecto tenía entidad para causar
un daño allende sus fronteras, a más de la notificación del proyecto, tenía la obligación de
informar y de negociar de buena fe, tratando de conciliar los intereses opuestos.
Expresamente señaló el laudo que la obligación de negociar, no implicaba la obligación de
arribar a un acuerdo u obtener el consentimiento del Estado que recibía la notificación, en
tanto éste no tenía derecho de veto sobre las actividades proyectadas por el notificante.
Ello, sin perjuicio de las acciones de responsabilidad que pudieran caberle54.

La CDI, en su proyecto sobre Prevención del daño transfronterizo resultante de


actividades peligrosas ha seguido los lineamientos señalados en el fallo precedentemente
citado55.

Entendemos que el grado de cooperación varía según el tipo de aprovechamiento a realizar


sobre un recurso natural compartido y su virtualidad para causar perjuicios transfronterizos,
lo que puede ser observado en la práctica interestatal. Así, por ejemplo: *en el caso de la
Presa de Futaleufú en Argentina, construida sobre una cuenca con desembocadura en Chile,
bastó la simple información; *en el caso de la presa Puerta de Hierro sobre el Danubio,
acuerdos bilaterales entre Yugoslavia y Rumania contemplaron la información y consulta
53
Revue Générale de Droit International Pubic, París, Tomo LXII, 1958, p. 79 y ss.
54
La obligación de notificar ya había sido receptada en el Asunto Tacna-Arica (Recueil des Sentence
Arbitrales, Vol. II, p. 92) y en el Asunto del Tráfico Ferroviario entre Lituania y Polonia (CPJI Série A/B 42,
p. 108).
55
Documentos Oficiales de la Asamblea General, quincuagésimo sexto período de sesiones, Suplemento No.
10 y corrección (A/56/10).

25
previas; *en el caso del Río Senegal, el acuerdo entre los países del sistema dispuso el
establecimiento de una Comisión internacional de regulación y gestión común. (D RNAS DE
CLÉMENT, Z. 2003 a).

C. Principio de prevención
El principio de prevención está basado en los principios generales del derecho de buena fe,
no abuso del derecho y responsabilidad, como también en los principios generales del
DIMA de soberanía-igualdad y sic utere tuo. Está asentado en la idea de “diligencia
debida” de los sujetos de Derecho internacional, es decir, en la obligación de vigilancia y
adopción de previsiones en relación a los bienes y personas bajo su jurisdicción, a fin de
asegurarse que, en condiciones normales, no causen perjuicios transfronterizos. Atento a la
obligación general de los Estados y otros sujetos internacionales de prevenir, prohibir o
reprimir ciertos actos que causen o puedan causar perjuicios a otros Estados o sujetos
internacionales, la falta de diligencia transforma a la tolerancia de tales actividades en acto
ilícito atribuible al omitente56. La diligencia debida está constituida por el conjunto de
“estándares mínimos” de comportamiento exigibles internacionalmente (diligencia
suficiente). Esta diligencia, es el mínimo constitucional y legal imprescindible para el
cumplimiento de las obligaciones internacionales (“derecho interno internacionalmente
indispensable”)57.

El principio de prevención ha sido enunciado en distintos instrumentos jurídicos


internacionales (vg.: Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Trtatado de
la Comunidad Europea,), constituyendo además, una antigua norma consuetudinaria
internacional reconocida largamente por vía jurisprudencial, verdadero eje de articulación
entre el acto lícito y el ilícito internacional (DRNAS DE CLÉMENT, Z. 1998).

El tipo e intensidad de medidas de prevención que debe adoptar un sujeto internacional


depende del riesgo de la actividad que pretende desarrollar. Entre esas medidas figuran:
-poseer un aparato jurídico y material suficiente para asegurar, en circunstancias normales,
que de las actividades desarrolladas en áreas bajo su jurisdicción no surjan daños a otros
sujetos internacionales (ello incluye la evaluación de impacto ambiental, el otorgamiento de
licencias, la participación ciudadana, etc.); -hacer uso diligente de ese aparato según la
magnitud de los riesgos previstos; -prohibir las actividades ciertamente dañosas con
capacidad para provocar efecto transfronterizo y/o adoptar previsiones para que ciertas
actividades riesgosas no alcancen ese tipo de efecto; -exigir el uso de tecnologías limpias; -
crear sistemas que permitan a eventuales víctimas y al propio medioambiente condiciones
rápidas de reparación.

56
Vid. el Proyecto de la CDI sobre Responsabilidad internacional del Estado por hechos ilícitos (2001), art.
11.
57
Vid. al respecto los dictámenes de la CPJI en los ass. Trato de los Nacionales Polacos (1932) y Zonas
Francas (1932). Vid. asimismo las labores de la CDI en los proyectos sobre Prevención del daño
transfronterizo resultante de actividades peligrosas y asignación de las pérdidas en caso de producirse dicho
daño, Responsabilidad internacional por las consecuencias perjudiciales de actos no prohibidos por el derecho
internacional, Responsabilidad de los Estados por hechos internacionalmente ilícitos, Responsabilidad de las
Organizaciones internacionales.

26
El art. 2. a) del Proyecto sobre Prevención del daño transfronterizo resultante de
actividades peligrosas señala que: “El ‘riesgo de causar daño transfronterizo sensible’
abarca los riesgos que se presentan como una alta probabilidad de causar daño
transfronterizo sensible y una baja probabilidad de causar daño transfronterizo
catastrófico”. De conformidad al art. 6, el Estado debe establecer el requisito de su
autorización para toda nueva actividad como también para las preexistentes. Tal como lo
veremos más adelante, cierta dimensión del principio de precaución (cuando se presume
que la actividad puede causar un daño catastrófico o grave irreversible) se rige por la pautas
de la “diligencia debida” y no del mero criterio del “buen gobierno”.

D. Principio de precaución
Se trata de un antiguo principio, si bien, de joven aplicación en el DIMA. Tiene su
origen en un antiguo canon del comportamiento humano,
correspondiéndose a una visión renovada de la ancestral concepción de
“prudencia” ante lo incierto, lo desconocido. En la “prudencia” se
enlazan la “conjetura” basada en la “memoria”, la “inteligencia” con su
razonamiento inductivo-deductivo (analogía con lo conocido) y la
“providencia” (vigilancia, disposición anticipada para evitar o minimizar
los daños o males supuestos y temidos). Implica una actitud de reserva,
circunspección, previsión. El filósofo Hans Jonas, en su obra The
Imperative of Responsibility: In Search of Ethics for the Technological
Age (1979, traducción al inglés de 1984), trabajó sobre los problemas
éticos y sociales emergentes de los desarrollos tecnológicos, señalando
que la supervivencia humana dependía de sus esfuerzos por cuidar del
planeta en el futuro.

El principio de precaución se enfrenta con el riesgo incierto, a diferencia


del principio de prevención que hace frente al riesgo cierto (DRNAS DE
CLÉMENT, Z. 2008, 13).

La Declaración de Estocolmo sobre Medio Humano (1972), en el punto


sexto de la Proclama, expresa la necesidad de un “conocimiento más
profundo y una acción más prudente” para asegurar la supervivencia de
las generaciones presentes y las venideras.

Es de observar que ya Carta Mundial de la Naturaleza (1982), en su


Punto 1158, ha distinguido - al igual que varios instrumentos jurídicos
58
Carta de la Naturaleza: Punto 11: “(...) b) Las actividades que puedan entrañar
grandes peligros para la naturaleza serán precedidas de un examen a fondo y quienes
promuevan esas actividades deberán demostrar que los beneficios previstos son
mayores que los daños que puedan causar a la naturaleza y esas actividades no se
llevarán a cabo cuando no se conozcan cabalmente sus posibles efectos perjudiciales;
c) Las actividades que puedan perturbar la naturaleza serán precedidas de una
evaluación de sus consecuencias y se realizarán con suficiente antelación estudios de
los efectos que puedan tener los proyectos de desarrollo sobre la naturaleza; en caso
de llevarse a cabo, tales actividades se planificarán y realizarán con vistas a reducir al
mínimo sus posibles efectos perjudiciales”.

27
vinculantes (vg.: Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la
Biotecnología (2000)- dos niveles de precaución diferentes conforme al
tipo de riesgo potencial:
:
a)-cuando los potenciales efectos que se sospechan pueden surgir de una
actividad permiten suponer el riesgo de daño grave, irreversible, catastrófico.

b)-cuando los temidos potenciales efectos adversos pueden afectar la


conservación y utilización sostenible de la naturaleza; y

En el primero de los casos el ente decisor “debe” adoptar medidas de


previsión cautelar, para que un potencial riesgo de esa naturaleza no
tenga posibilidades de producirse. Esas medidas de “diligencia debida”,
en algunos casos, deben ser igualmente o más estrictas que en la
aplicación del principio de prevención atento a la falta de posibilidad de
adoptar recaudos satisfactorios ante la incertidumbre en el riesgo mismo
y a las posibilidades de minimizar los efectos o adoptar medidas de
prevención adecuadas a los resultados. En el segundo caso, el Estado u
otro sujeto según el caso, “puede” adoptar medidas de prudente
previsión de los riesgos supuestos y la eventual minimización de sus
efectos en caso de que las relaciones costo-beneficio hayan aconsejado
autorizar la actividad debe adoptar medidas de “buen gobierno”).

La provisionalidad de las autorizaciones o denegatorias de autorización


como las medidas aplicadas constituyen una nota característica del
principio de precaución, atento a que siempre se halla abierta la
posibilidad de modificar la decisión conforme avancen los conocimientos
científicos y técnicos en torno al riesgo.

Las diferentes escuelas jurídico-doctrinarias, tal como han evolucionado


hasta nuestros días, tienen unas percepciones básicas sobre el modo en
que la cautela ambiental debe consagrarse en el derecho, las que
pueden sintetizarse de la siguiente manera (DRNAS DE CLÉMENT, Z. 2008):

*-La más liviana considera que no corresponde consagrar el principio como


norma jurídica compulsiva sino como una “ética de acción”, como una directriz
a guiar la decisión política de los órganos del Estado. Por ello, prefiere hablar de
“perspectiva” precautoria, “enfoque” precautorio y no de “principio”. Entiende
que la sola presión de la población puede obrar como suficiente control frente a
las actividades de riesgo dudoso.

*-La posición intermedia ubica al principio entre las responsabilidades de los


poderes públicos del Estado, los que deben regular los procedimientos a
cumplimentar frente a toda nueva actividad o cambio de una ya establecida.
Además, también, contempla la responsabilidad privada en casos de
ocultamiento de información o mala fe. Esta visión que se considera moderada,
busca seguridades a futuro en base a una prospección profunda y al

28
seguimiento de la actividad en un marco de transparencia, respondiendo a una
“política de gestión” basada en normas.

*-La posición principialista considera al principio de precaución una fuente


principal del derecho, que impone normas mínimas de gestión ineludibles. Algo
más estricta que la anterior, hace descansar el peso de la aplicación de las
exigencias de gestión en los poderes públicos y en determinados actores (los
especialmente determinados en la legislación).

*-La posición catastrofista pretende aplicar al riesgo dudoso reglas más


exigentes que al riesgo cierto (atento la incertidumbre), transformándolo en un
principio jurídico duro, principio coactivo, aplicado a todo nivel, las más de las
veces inmovilizador, a pesar de percibirlo en conflicto con intereses económicos,
de desarrollo, científicos y tecnológicos.

Cerca de un centenar de convenios internacionales multilaterales,


plurilaterales y bilaterales han incluido al principio de precaución. Si
bien, esos instrumentos internacionales han utilizado expresiones
diversas para referirse a la precaución ambiental (vg: idea precautoria,
enfoque precautorio, medida precautoria, acción cautelar, criterio de
precaución, principio de acción precautoria, principio de precaución,
etc.) la distinción puede considerarse que representa sólo una
preferencia terminológica, ya que, en la práctica, no ha habido
sustancial diferencia de acción como consecuencia de esa diversidad de
manifestaciones (TROUWBORST, A. 2006, 11-12).

Es de tener en cuenta que, en el caso del principio precautorio, quien


quiere llevar adelante determinada actividad debe probar que la misma
no es peligrosa para el medio ambiente. Esta “inversión de la carga de
la prueba” ha sido largamente criticada por considerarse que daña al
progreso científico58. Sin embargo, entendemos que no es correcto
hablar de “inversión” de la carga de la prueba. La carga es la de rebatir
la presunción científicamente sostenida de riesgos concretos que
conlleva una actividad determinada por lo que la carga de la prueba que
debe hacer el interesado en llevar adelante la actividad tiene objeto
definido: demostrar razonablemente y con criterios científicos la
afrontabilidad de los riesgos. Caso contrario, dado que los efectos
habrían de resultar sobre toda la sociedad, no cabe considerar admisible
que alguien en beneficio comercial particular (aun cuando pueda ser en
beneficio científico o de desarrollo de toda la comunidad) pueda ser
autorizado a disponer con ligereza de los bienes comunes. Ello,
especialmente, cuando se trata de actividades que se sospecha con
base en fundamentos científicos que pueden tener resultados
catastróficos o graves de modo irreversible para las generaciones
futuras.

El deber de actuar del Estado (custodio de los bienes comunes) incluye


la obligación de: -agotar las vías para alcanzar las certezas necesarias

29
en torno a la existencia o no del riesgo sospechado antes de autorizar
una actividad, como así también cubrir las seguridades básicas acordes
al potencial riesgo dudoso a afrontar; -asegurarse que el mejor
conocimiento científico se base en elementos objetivos (vg. biológicos,
químicos, físicos) ponderados por autoridad responsable no interesada
en los resultados, de modo transparente; -llevar adelante la revisión
continuada y regular de la actividad y su riesgo y los medios para
enfrentarlo a la luz de los progresos científicos; -hacer lugar a la
participación social de conformidad al principio democrático y lo
establecido en el art. 10 de la Declaración de Río sobre Medioambiente y
Desarrollo, pero sin olvidar que la autoridad/sociedad de un momento y
lugar dado no puede considerarse legitimada para “asumir” un riesgo,
cuando el posible daño habría de ser grave e irreversible y recaer sobre
un colectivo mucho mayor que aquél sobre el que está habilitado a
disponer (vg.: la humanidad percibida con criterio global e
intergeneracional).

Destacamos lo señalado precedentemente ya que el daño ambiental


temido en el caso de riesgo incierto, suele caracterizase: -por implicar
un “consumo-daño del ambiente” (bien común) en interés
prioritariamente particular (aun cuando en última instancia la actividad
pueda redundar en beneficio general); -por exteriorizarse lenta y
acumulativamente, no siendo detectable de inmediato; -por acarrear
efectos distintos de los esperados (eventualmente más graves); -por
tener efectos directa o indirectamente transnacionales; -por resultar
difícil o imposible dar por probada científica e indubitablemente la
relación entre causa eficiente y consecuencia, favoreciendo con ello la
falta de responsabilidad frente al daño; -por dificultar la adopción de
medidas adecuadas de previsión atento a la incertidumbre del riesgo y,
en caso de producirse un daño, conllevar dificultades para minimizarlo o
suprimirlo eficientemente.

El principio de precaución se considera principio eje para el logro del


desarrollo sustentable, sostenible, durable. Su desconocimiento en
grado extremo puede resultar letal para el planeta y el género humano.

E. Principio de desarrollo sustentable


El informe presentado en 1987 por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y
Desarrollo de Naciones Unidas, conocido como Informe Brundtland, definió al desarrollo
sustentable como “desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la
capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas”.

Si bien, la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo (1992), en su artículo 27


enunció al desarrollo sostenible, no lo definió. La Agenda 21 ha sido el primer instrumento

30
que vinculó economía, ambiente, pobreza y desarrollo, señalando la necesidad de integrar
ambiente y desarrollo (SINDICO, F. Y GUPTA, J., 2004, 177)59.

La Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sustentable de Johannesburgo


(2002) reafirmó los principios de desarrollo sustentable enunciados en
Río, al igual que su programa de acción. Con posterioridad, los Jefes de
Estado, en el ámbito de Naciones Unidas y en el marco de las labores
relativas al desarrollo de los “Objetivos del Milenio”, han ido formulando
y reformulando una serie de metas, entre las que se cuenta “haber
logrado en 2015 que todas las políticas y programas a nivel país hayan
integrado los principios del desarrollo sustentable (...)”.

El párrafo preambular 13 de la Declaración sobre Desarrollo Sustentable


de la International Law Association (2002) ofrece una definición amplia
del “objetivo de desarrollo sostenible”, señalando que implica un amplio
e integrado enfoque de los procesos económico-social-político.

Un importante número de acuerdos internacionales multilaterales en


materia ambiental han incorporado al derecho sustentable60. Incluso, el
Acuerdo de Marrakech que crea la Organización Mundial del Comercio y
algunos acuerdos del sistema de comercio multilateral conexos han
contemplado al desarrollo sustentable. A pesar de ello, no cabe
considerar al principio de derecho sustentable una norma
consuetudinaria esclarecida en su contenido, en tanto, al igual que el
principio general de cooperación, constituye a nuestro criterio -más que
una norma intersticial (MARONG, A.B.M., 2003-2004, 50)- expresión unitaria de
un contenido plural de obligaciones vinculantes en permanente
desarrollo.

Los contenidos normativos más importantes del principio-objetivo de


desarrollo sostenible (vinculados a otros principios del DIMA) son: -el uso
de los recursos naturales debe ser equitativo y razonable; -la protección
del medio ambiente es parte integrante del proceso de desarrollo y no
puede considerarse en forma aislada; - toda actividad potencialmente
dañosa debe ser sujeta a estudio-evaluación de impacto ambiental como
medida necesaria de prevención y precaución para asegurar el
desarrollo sostenible; - los Estados deben reducir y eliminar los sistemas
59
Puede considerarse como un antecedente de esa vinculación, la Res. 1831 (XVII) de la AG NU sobre
Desarrollo Económico y Conservación de la Naturaleza. Asimismo, es de destacar el “Reporte Founex”
preparado para la Conferencia de Estocolmo (1972), que señaló las ramificaciones de las relaciones entre
medioambiente y desarrollo y fundó la Declaración de Estocolmo (1972).
60
I.a.: la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (1992); su
Protocolo de Kyoto (1997); el Convenio sobre la Diversidad Biológica (1992); su Protocolo
de Cartagena (2000); la Convención sobre la Lucha contra la Desertificación (1994); el
Convenio de Rotterdam sobre el Procedimiento de consentimiento fundado previo
aplicable a ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto de comercio
internacional (1998); la Convención de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos
persistentes (2001).

31
de producción y consumo insostenibles; - los Estados deben cooperar en
el desarrollo del conocimiento científico mediante el intercambio de
información, la difusión, la transferencia de tecnología61.

F. Principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas

Este principio tiene un status reconocido no sólo en el derecho ambiental sino también en
distintos campos del Derecho internacional, entre ellos, el de los derechos humanos y el
derecho internacional comercial. (MARONG, A.B.M., 2003, 60). Es considerado piedra angular
del desarrollo sostenible (DE LUCIA, V., 2007). Se funda los principios generales del derecho
de la equidad y el no abuso de derecho. Precisamente, el principio 7 de la Declaración de
Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo (1992) ha establecido:

“Los Estados deberán cooperar con espíritu de solidaridad mundial para conservar, proteger y
restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la Tierra. En vista de que han contribuido en
distinta medida a la degradación del medio ambiente mundial, los Estados tienen responsabilidades
comunes pero diferenciadas. Los países desarrollados reconocen la responsabilidad que les cabe en
la búsqueda internacional del desarrollo sostenible, en vista de las presiones que sus sociedades
ejercen en el medio ambiente mundial y de las tecnologías y los recursos financieros de que
disponen”62.

Antes de la Declaración de Río las diferentes responsabilidades se basaban en las distintas


capacidades y grado de desarrollo (vg. Convenio para la Protección de la Capa de Ozono).
A partir de Río ha surgido la idea de responsabilidad en dimensión intertemporal y los
daños causados al ambiente por los Estados desarrollados.

Existen grandes diferencias en la percepción de este principio entre los Estados


desarrollados y los en vía de desarrollo. Por ejemplo, EEUU, entre otros países, no acepta
la interpretación del principio en el sentido de que implica la aceptación de una obligación
internacional o la limitación de responsabilidades de los Estados en desarrollo.

La International Law Association en su Declaración de Nueva Delhi sobre los Principios


del Derecho internacional relativos al Desarrollo Sustentable (2002) ha mantenido el
“deber de cooperar en el logro del desarrollo sostenible global” y ha requerido el
reconocimiento de “las necesidades y los intereses especiales de los países en desarrollo y
países con economías en estado de transición” y los “adversamente afectados por
cuestiones ambientales, sociales y de desarrollo”.

61
Si bien, con relación al desarrollo sustentable, al igual que con otros objetivos ambientales, no cabe un
acercamiento puramente estatal o interestatal atento a la multiplicidad de los actores involucrados (de los que
decisivamente depende el logro de los objetivos), atento a que estamos efectuando un análisis de las fuentes
normativas del DIMA, nos referimos al principal sujeto del Derecho Internacional, el Estado, el que ha
generado y asumido las obligaciones en materia de protección internacional del medio ambiente.
62
Los principios 6 y 11 también se relacionan al principio de las responsabilidades comunes pero
diferenciadas. El primero, al hacer referencia a la prioridad que debe darse a la situación especial y las
necesidades de los Estados en desarrollo, en particular, los menos desarrollados. El segundo, al señalar que
ciertos estándares pueden resultar inapropiados para los Estados en desarrollo.

32
Las más visibles aplicaciones del principio se dan en el marco de la Convención sobre
Cambio Climático63 y el Protocolo de Kyoto. El Anexo del Protocolo que cuantifica la
reducción de emisiones se refiere sólo a Estados desarrollados o con economías en
transición. Además, tanto el Convenio como el Protocolo contemplan la cooperación para
el desarrollo; la transferencia de tecnología, prácticas y procesos que controlen, reduzcan o
prevengan las emisiones antropógenas de gases de efecto invernadero en distintos sectores;
la asistencia financiera a través del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM). El
FMAM, creado en 1991 por el Banco Mundial, el Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (PNUMA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), fue establecido con el fin de financiar proyectos en los países en desarrollo que
generaran beneficios ambientales a nivel mundial. Opera con fondos específicos dirigidos a
la aplicación del principio. La CP 7 (2001) estableció tres fondos especiales: el Fondo
especial para el cambio climático (FECC), el Fondo para los Países Menos Adelantados
(FPMA), en el marco de la Convención, y el Fondo de Adaptación, en el marco del
Protocolo de Kyoto. El FECC y el FPMA están en funcionamiento y su gestión corre a
cargo del FMAM (BLOBEL, D. et al., 2006, 128-156).

IV. REFLEXIONES FINALES


El DIMA constituye un régimen jurídico autónomo, que ha ido construyendo significados
unitarios y alcances propios y una normativa con características propias, si bien ha sido
edificado sobre la base del sistema jurídico de Derecho internacional público. En particular,
la construcción del DIMA muestra explícita o implícitamente notas privativas en materia de
configuración y valor normativo de sus distintas fuentes formales. Por ello, tal como lo
señaláramos al inicio de este trabajo, las múltiples dificultades que los teóricos señalan para
que DIMA se vea coronado por un acuerdo general multilateral de tipo codificador en
materia de protección ambiental, con un sistema de solución de controversias que permita
un efectivo cumplimiento del DIMA, más que problemas insolubles, son desafíos para el
futuro de el subsistema jurídico de protección internacional del medio ambiente, que se
manifiesta actualmente como el ámbito jurídico de mayor dinamismo y expansión entre
todas las sub-ramas del derecho.

BIBLIOGRAFÍA

ALLOT, Ph. (1999), “The Concept of International Law”, EJIL, Vol. 10, 31-50.
BARBERIS, J.A. (1994), La Formación del Derecho Internacional, Buenos Aires, Ed. Ábaco.
BLOBEL, D. et al. (2006), Convención. Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Bonn, Dependencia
de Asuntos Intergubernamentales y Jurídicos de la Secretaría del Cambio Climático.
BOYLE, A. (1999), “Some Reflections on the Relationships of Treaties and Soft Law”, 48 ICLQ 901.
BOYLE, A. (2006), “Soft Law in International Law-making”, en EVANS, M. D. (Ed.), International Law, Oxford,
Oxford University Press.
BRUNNEE, I. (2002), “Coping with Consent: Law-Making under Multilateral Environmental Agreements”, 15 Leiden
JIL, 26-29.
DE LUCIA, V. et al. (2007), "Common but Differentiated Responsibility", Encyclopedia of Earth, Washington, National
Council for Science and the Environment.

63
La Convención sobre cambio Climático tanto en el preámbulo como en el art. 3.1 hace referencia al
principio de responsabilidades comunes pero diferencias, haciendo hincapié en liderazgo que les cabe a los
países desarrollados en la protección del sistema climático.

33
DRNAS DE CLEMENT, Z. (1989), “Colonialismo formal, neocolonialismo, colonialismo interno”, Anuario Argentino de
Derecho Internacional, Vol. III, 1987-1989.
- (1998), “La Diligencia debida cono eje de articulación entre la responsabilidad por ilícito internacional y la
Responsabilidad por actos no prohibidos en derecho internacional”, en REY CARO, E,J, (Dir.) Derecho
Internacional Ambiental: Nuevas Tendencias, Córdoba, Marcos Lerner Editora Córdoba.
- (2001 a), Codificación y Comentario de Normas Internacionales Ambientales vigentes en la República Argentina y en el
MERCOSUR, Buenos Aires, La Ley.
- (2001 b), “Principio de Precaución en Materia Ambiental. Nuevas Tendencias”, en Humanismo Ambiental. Terceras
Jornadas de Reflexión., Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales.
- (2001 c), “Principios de Precaución y Prevención en el Derecho Internacional Americano”, Jornadas de Derecho
Internacional de la OEA, Secretaría de la OEA, Washington. (www.acaderc.org.ar).
- (2002), “Las Normas imperativas de Derecho internacional general. Dimensión sustancial”, en Estudios de Derecho
Internacional en Homenaje al Prof. Ernesto J. Rey Caro, Lerner, Córdoba.
- (2003 a), “Los Recursos naturales compartidos por los Estados y el Derecho internacional”, Anuario Argentino de
Derecho Internacional, Vol XII, 79-106 (http://www.aadi.org.ar/doctrina/anuario.2003.pdf).
- (2003 b), “El Daño deliberado y sustancial al medio ambiente como objetivo, medio o método de guerra”, en Lecciones
y Ensayos. Universidad de Buenos Aires. Comité Internacional de la Cruz Roja. Lexis Nexis. Buenos Aires-
Ginebra, 2003. (www.acaderc.org.ar) (www.cicr.org).
- (2008), El Principio de precaución. La práctica argentina, Córdoba, Lerner. (www.acaderc.org.ar).
DUPUY, P. M. (1990-1991), “Soft Law and the International Law of the Environment”, 12 Michigan Journal of
International Law, 420-435.
CASSESE, A. (2005), International Law, Oxford, Oxford University Press.
HAGGENMACHER, P. (1986), “La doctrine des deux éléments du droit coutumier dans la pratique
de la Cour internationale”, en RGDIP, 90-1, 5-126.
KIM BOON, F. (1992), “The Rio Declaration and its Influence on International Environmental Law”, SINGAPORE J.
LEGAL STUD. 347-351.
MARONG, A.B.M. (2003-2004), “Form Rio to Johannesburg: Reflections on the Role of International Legal Normas in
Sustainable Development”, Geo. Int’l Envrtl. L. Rev., 16, 21-76.
RAMLOGAN, R. (2001-2002), “The Environment and International Law: Rethinking the Traditional Approach”,
Vermont Journal of Environmental Law, Volume 3 (http://www.vjel.org/journal/VJEL10008.html).
REDGWELL, C. (2006), “International Environmental Law”, en EVANS, M. D. (Ed.), International Law, Oxford,
Oxford University Press.
ROBB, C.A.L. (Ed.) (1999), International Environmental Law Reports, Lauterpacht Research Center of International
Law, Cambridge UK, Cambridge University Press, Vol. I.
SAND, P.H. (1993), “International Environmental Law after Rio”, EJIL Vol. 4-1, 377-389.
SAUSER-HALL, G. (1953), “L’utilisation industrielle des fleuves internationaux”, RCADIH, 1953-II, T. 83, 511.
SHELTON, D. (2006), “International Law and Relative Normativity”, en EVANS, M. D. (Ed.), International Law,
Oxford, Oxford University Press.
SIMMA, B. and PULKOWSKI, D. (2006), “Of Planets and the Universe: Self-contained Regimes in International Law”,
EJIL, Vol. 17, 483-529.
SINDICO, F. “Unraveling the Trade and Environment Debate through Sustainable Development
Law Principles”, (http://www.esil-sedi.eu/english/pdf/Sindico.PDF)
(http://papers.ssrn.com/sol3/cf_dev/AbsByAuth.cfm?per_id=411221)
SINDICO, F. y GUPTA, J.(2004), “Moving the Climate Change Regime Further Through a Hydrogen Protocol”, RECIEL
13 (2) 2004.
SINGLETON-CAMBAGE, K. (1995-1996), “International Legal Sources and Global Environmental Crises: The
Inadequacy of Principles, Treaties and Custom”, ILSA J. Int’l & Comp. L. Vol. 2, 171-187.
STERN, B. (1981), “Custom at the Heart of International Law, en Mélanges offerts à Paul Reuter,
Paris, Pedone.
SUR, S. (1988), “Sources du droit international”, en Juris Classeur de Droit International, Sources
de Droit, T.1, Fasc. 13 (1°cahier) n° 3.
THIRLWAY, H. (2006), “The Sources of International Law”, en EVANS, M. D. (Ed.), International Law, Oxford,
Oxford University Press.
TROUWBORST, A. (2006), Precautionary Rights and Duties of States, Leiden, Martinus Nijhoff
Publishers.
WEIL. P. (2000), Écrits de droit international, Presses Unversitaires de France, París.

34
10
Fecha de presentación: agosto, 2016
Fecha de aceptación: septiembre, 2016
Fecha de publicación: septiembre, 2016

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL,
SU INFLUENCIA EN EL SER HUMANO, EN ESPECIAL: EL SISTEMA RE-
PRODUCTOR FEMENINO
ENVIRONMENTAL POLLUTION, ITS INFLUENCE ON HUMAN BEINGS, IN PARTICU-
LAR: THE FEMALE REPRODUCTIVE SYSTEM

Dr. Abel Estrada Paneque1


E-mail: estradapaneque38@gmail.com
Dra. Maigre Gallo González1
E-mail: maigregallo@gmail.com
Dra. Elisa Nuñez Arroyo1
E-mail: nunezarroyo27@gmail.com
1
Hospital General Teófilo Dávila. República del Ecuador.

¿Cómo referenciar este artículo?


Estrada Paneque, A., Gallo González , M., & Nuñez Arroyo, E. (2016). Contaminación ambiental, su influencia en el ser
humano, en especial: el sistema reproductor femenino. Universidad y Sociedad [seriada en línea], 8 (3). pp. 80 -
86. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/

RESUMEN
Se trata de una investigación documental basada en la afirmación de Marc Lalonde, ministro de sanidad canadiense, quien
desde 1974, afirmó que el nivel de salud de una comunidad, está influida por cuatro grandes grupos determinantes entre los
que se encuentra el medio ambiente, que influye desde cuatro aspectos fundamentales: contaminación física, química (se
enfatiza en este tipo, porque es la que mayor efecto nocivo provoca), biológica, psicosocial y sociocultural. Cada aspecto
se analiza desde la perspectiva de su afectación al ser humano, pero enfatizando en el sistema reproductor femenino. El
objetivo es demostrar, cuán importante resulta la contaminación ambiental de todo tipo a la salud humana, en especial el sis-
tema reproductor femenino. Los métodos empleados fueron teóricos de investigación documental. Se ofrecieron medidas
que pueden marcar pautas en la mitigación de los efectos nocivos contaminantes, especialmente sobre la mujer, aunque
son aplicables a todos los seres humanos independienmtemente de su género y edad. Se arriba a conclusiones claves
emanadas de la revisión realizada.

Palabras clave: Contaminación física, química, biológica, psicosocial y sociocultural.

ABSTRACT
It was a documentary research based on the assertion Marc Lalonde, Canadian Minister of Health, who since 1974, said the
health status of a community is influenced by four major determinant groups including the media is environment, influences
from four fundamental aspects: physical, chemical (It emphasized in this, because it is the most harmful effect causes), bio-
logical, psychosocial and sociocultural contamination. Every aspect was analyzed from the perspective of its involvement
to humans, but with emphasis on the female reproductive system, or the objective was to demonstrate, how important is the
environmental pollution of all kinds to human health, especially the female reproductive system. The methods used were
theoretical documentary research on the fundamentals. measures that can set standards in mitigating pollutants harmful
effects, especially on women were offered, although of course they are applicable to all human beings independienmtemen-
te of their gender and age. It was reached key conclusions from the review.

Keywords: Physical, chemical, biological, psychosocial and sociocultural contamination.

UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD | Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 2218-3620 Volumen 8 | Número 2 | Mayo - Agosto, 2016

80
UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD | Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 2218-3620

INTRODUCCIÓN Es precisamente en el tercer grupo, donde hace énfasis


esta investigación, la que pretende demostrar, cuán im-
La salud, según la Organización Mundial de la Salud portante resulta la contaminación ambiental de todo tipo
(OMS), tiene una definición concreta: es el estado comple- a la salud humana, en especial el sistema reproductor
to de bienestar físico y social que tiene una persona. Esta femenino.
definición es el resultado de una evolución conceptual,
ya que surge en reemplazo de una noción que se tuvo
durante mucho tiempo, que presumía que la salud era,
DESARROLLO
simplemente, la ausencia de enfermedades biológicas. El aire exterior suele, por lo general, estar contaminado
con monóxido de carbono, plomo, ozono, material parti-
A partir de la década de los cincuenta, la OMS revisa
culado, dióxido de nitrógeno, dióxido de sulfuro, bence-
esa definición y finalmente la reemplaza por la que es-
no, butadieno y humo de motores diesel. Se trata de con-
tablece que la noción de bienestar humano trasciende
taminación de diversas fuentes, como los automóviles, la
lo meramente físico. La Organización Panamericana de
producción industrial, las centrales eléctricas a base de
la Salud aporta luego un dato más: la salud también tie-
carbón, la quema de leña y las fuentes locales pequeñas
ne que ver con el medio ambiente que rodea a la perso-
como las tintorerías de limpieza a seco.
na, para Lalonde (1974), la salud es social y no tan solo
de una persona. Su esquema en el documento Nuevas El aire interior puede estar contaminado con los mismos
Perspectivas de la Salud de los canadienses (1974), re- contaminantes que el aire exterior. Asimismo, puede estar
sume que el nivel de salud de una comunidad estaría in- contaminado con humo de tabaco ambiental y una amplia
fluido por 4 grandes grupos de determinantes: variedad de sustancias químicas utilizadas en produc-
tos para el hogar o productos de consumo, por ejemplo,
•• Estilos de vida y conductas de salud: drogas, seden- muebles, alfombras, productos de limpieza, pegamentos,
tarismo, alimentación, estrés, conducción peligrosa,
materiales para las artes plásticas, desodorantes de am-
mala utilización de los servicios sanitarios.
biente, perfumes y plaguicidas.
•• Biología humana: constitución, carga genética, desa- También la contaminanción del agua y los suelos, provo-
rrollo y envejecimiento
ca efectos nocivos a la salud humana.
•• Medio ambiente: contaminación física, química, bioló- Contaminación química: principales sustancias quími-
gica, psicosocial y sociocultural cas presentes en el medio ambiente y que influyen de
•• Sistema de asistencia sanitaria: mala utilización de re- forma negativa en el organismo (tabla 1).
cursos, sucesos adversos producidos por la asisten- Tabla 1. Principales sustancias químicas que se encuentran en
cia sanitaria, listas de espera excesivas, burocratiza- el medio ambiente y que afectan la salud humana.
ción de la asistencia.

Sustancias químicas ¿Dónde se encuentran? Efectos sobre la salud humana

Ácido dibromoacético En el clorado del agua Disminución de la fertilidad, riesgo de abortos.

Ingredientes comunes en pro-


ductos industriales y comercia-
les, como detergentes, productos
de limpieza, productos para el
Sistema respiratorio y sistema reproductor femenino: altera-
cuidado del cabello, cosméticos,
ciones en el desarrollo de ovocitos, hermafrotidismo, dismi-
Alquilfenoles* (surfatantes). espermicidas, pinturas, papel,
nución de la capacidad reproductiva, alteración en la produc-
textiles, plaguicidas, plásticos,
ción de hormonas sexuales
productos de caucho, conser-
vantes de madera, baños para
materiales, aceites lubricantes y
combustibles.

Volumen 8 | Número 3 | Septiembre, 2016

81
UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD | Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 2218-3620

Benceno (Una de las 20 sus- se utiliza para fabricar plásticos,


tancias químicas de mayor resinas, fibras sintéticas (por
producción en los Estados ejemplo, nailon), caucho, tintu-
Unidos). ras, detergentes, lubricantes,
También contamina el aire medicamentos y plaguicidas. El
Ciclos menstruales irregulares, disminución en el desarrollo
exterior e interior cuando se benceno también forma parte del
de los ovarios.
utilizan productos que con- petróleo crudo, la gasolina y el
tienen benceno, como pega- humo de tabaco, las estaciones
mentos, pinturas, ceras para gasolineras, el escape de camio-
muebles y detergentes. nes y automóviles, y la contami-
nación industrial.

Sustancia química utilizada en Una investigación estadounidense publicada en la Revista de


recipientes de plástico policarbo- la Asociación Médica Americana, basada en el seguimiento
nado (transparente e irrompible), de centenares de personas adultas a las que se midió su nivel
en la cobertura interior de latas de concentración de bisfenol A en orina y la posible vincu-
de alimentos y bebidas, en chu- lación de eso con diversos problemas, encontró que existía
petes y juguetes para bebés, en una clara relación con la diabetes tipo 2, con problemas con
Bisfenol A** algunos recipientes plásticos de los enzimas hepáticos y con problemas cardiovasculares. Ha
alimentos y bebidas para usar sido asociado también a alteraciones inmunológicas, efec-
en microondas o reutilizar, en tos tiroideos, obesidad, problemas de fertilidad femeninos,
empastes dentales, computado- poliquistosis ovárica, anomalías cromosómicas en los fetos,
ras, teléfonos celulares, pinturas, adelanto de la pubertad en niñas, alteraciones prostáticas,
adhesivos, esmaltes, barnices, y malformaciones genitourinarias.
CD y DVD.

El Cadmio primero es transportado hacia el hígado por la


sangre. Allí es unido a proteínas pora formar complejos que
son transportados hacia los riñones. El Cadmio se acumula
en los riñones, donde causa un daño en el mecanismo de
filtración. Esto causa la excreción de proteínas esenciales y
Cadmio (metal presente en
azúcares del cuerpo y el consecuente daño de los riñones.
la naturaleza). En industrias
Lleva bastante tiempo antes de que el Cadmio que ha sido
como inevitable subproduc- Utilizado en diversos productos,
acumulado en los riñones sea excretado del cuerpo humano.
to del Zinc, plomo y cobre como pilas y baterías, pigmen-
Otros efectos sobre la salud que pueden ser causados por el
extracciones. Después de tos, baños metálicos y plásticos.
Cadmio son:
ser aplicado este entra en Quemar combustibles fósiles y
el ambiente mayormente a residuos municipales contamina
. Diarréas, dolor de estómago y vómitos severos.
través del suelo, porque es el aire con cadmio.
. Fractura de huesos
encontrado en estiércoles y
. Fallos en la reproducción y de infertilidad
pesticidas.
. Daño al sistema nervioso central
. Daño al sistema inmune
. Desordenes psicológicos
. Posible daño en el ADN o desarrollo de cáncer. (Hauser, et
al., 2006).

Integran una parte notable del Efectos como disruptores hormonales. alteraciones produci-
peso de plásticos como el PVC, das por exposición prenatal, en la infancia, en adultos... Entre
como reblandecedores o plastifi- los efectos asociados se citan: asma y alergia infantil, limita-
Ftalatos. Sustancias como cantes del mismo (puede ser un ción de la función pulmonar en hombres adultos, daños en el
dietil hexil ftalato (DEHP), el 30%). Y, por lo tanto, ser liberados esperma, anomalías en el desarrollo genital masculino (como
di-isononil ftalato (DINP), el desde las superficies cubiertas la criptorquidia), alteración de los niveles de testosterona,
di-iso-decil ftalato (DIDP) el con este plástico. Otros: pega- ginecomastia en adolescentes varones, acortamiento de la
dimetil ftalato (DMP) , el dietil mentos y adhesivos, aparatos distancia anogenital en varones recién nacidos (síntoma de
ftalato (DEP), el dibutil ftalato electrónicos, materiales de cons- feminización), alteraciones del comportamiento (como femi-
(DBP). trucción, productos de limpieza, nización de la conducta infantil), telarquia precoz (desarrollo
productos de aseo personal (ge- prematuro de las mamas en las niñas), endometriosis, cáncer
les, champús, jabones, lociones, de mama, alteración de la formación de los folículos ováricos,
cosméticos...), perfumes, envases partos prematuros, bajo peso al nacer (que puede traer apa-
(tales como botellas de agua), rejado mayor mortalidad infantil y mayor riesgo de problemas

Volumen 8 | Número 3 | Septiembre, 2016

82
UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD | Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 2218-3620

pinturas, barnices, juguetes, arci- cardiovasculares y metabólicos en el estado adulto ), trastor-


lla para modelar, ceras, tintas de no de déficit de atención e hiperactividad, problemas de de-
impresión, ropas y tejidos, am- sarrollo cognitivo y motor en los niños, obesidad, resistencia a
bientadores, pesticidas. la insulina (ligada a la diabetes).
Uso generalizado como ingre-
Problemas sanitarios como: daños en el esperma, feto toxi-
dientes de pinturas, barnices,
cidad, reducción de la fertilidad femenina, necrosis tubular
diluyentes, tintas de impresión,
aguda, malformaciones congénitas, malformaciones cráneo-
electrónicos, sustancias y pro-
faciales... Y también con: malformaciones congénitas cardía-
Éteres de glicoles ductos de la industria de semi-
cas, malformaciones genito-urinarias, alteraciones hormona-
conductores, cueros, películas
les, inmunosupresión, defectos del tubo neural, fisuras orales
fotográficas, esmaltes, cosméti-
(labio leporino y paladar hendido), malformaciones esqueléti-
cos, perfumes, líquidos de freno
cas o cáncer de tiroides. (Sherriff, et al., 2005).
y tinturas para maderas.
Utilizada para producir fertilizan-
tes, productos de papel, paneles
de fibra de madera y resinas de
urea formaldehído. También se
utiliza como conservante en algu-
Once estudios epidemiológicos (Universdidad Católica de
nos alimentos y en muchos pro-
Chile, 2013) han evaluado directa o indirectamente los efectos
ductos que se usan en el hogar,
reproductivos: abortos espontáneos, malformaciones congé-
como antisépticos, medicamen-
nitas, peso al nacer, infertilidad, etc., obteniéndose resultados
Formaldehído tos y cosméticos. Los motores
inconsistentes de altos porcentajes de abortos espontáneos
de los automóviles, las centrales
y bajo peso al nacer. Infertilidad, afectaciones en el sistema
eléctricas, las fábricas, los inci-
reproductor femenino, pérdidas dentarias así como enferme-
neradores, los cigarrillos, las co-
dades cerebro vasculares.
cinas a gas, algunos limpiadores
y las chimeneas abiertas emiten
formaldehído al aire interior y ex-
terior.Está presente en el formol,
acetonas.
Partes de automóviles, pilas y
baterías, lámparas fluorescentes,
productos médicos, vacunas, Una vez en el agua y el suelo, el mercurio se transforma en
empastes dentales, termómetros mercurio de metilo, que es tóxico para el ser humano, los
y termostatos. Son muchas las animales y el medio ambiente. El mercurio y el mercurio de
Mercurio. Presente en la natu- fuentes que contaminan el me- metilo no se biodegradan en con facilidad y se concentran
raleza y utilizado en diversos dio ambiente, como las centrales en la cadena alimentaria. El consumo de pescado contamina-
productos eléctricas a base de carbón (la do representa la vía de exposición al mercurio de metilo más
principal fuente), la fabricación común en los Estados Unidos. El ser humano también se ve
industrial, la eliminación de resi- expuesto al mercurio de metilo al beber agua contaminada o
duos municipales (ya sea en in- respirar aire contaminado. (OMS, 2011).
cineradores o rellenos sanitarios)
y algunas aplicaciones médicas.
Fuente: Elaboración propia a partir de la revisión documental realizada.
* Los alquilfenoles están presentes en las aguas servidas como disruptores endócrinos que mimetizan al 17-β
tratadas y en los sedimentos cercanos a las plantas de Estradiol, aunque menos potente que otros contaminan-
tratamiento de aguas. tes. Se ha demostrado que algunos de sus metabolitos
tienen actividad estrogénica en peces, ya que se pueden
El pescado y los mariscos pueden estar contaminados
unir a los receptores de estrógenos en los tejidos de estos
con alquilfenoles. Algunos alquilfenoles también han
animales y, con ello generar daños reproductivos como la
sido detectados en una amplia variedad de alimentos y
supresión del desarrollo de las gónadas en machos, her-
en muestras de aire, en especial en hogares con suelos
mafroditismo, aumento en la producción de huevos, tu-
y revestimientos de paredes hechos de PVC (cloruro de
mores, desórdenes morfológicos y disminución de la tasa
polivinilo). Son tóxicos para peces, crustáceos, algas, an-
de crecimiento y en la calidad y la cantidad de esperma
fibios, bacterias, moluscos, protozoarios y levaduras.
(debido a la muerte de los espermatozoides y de otras
En los peces interaccionan con la mucosa de las bran- células de los órganos sexuales masculino), así como al-
quias y alteran su actividad respiratoria. Son considerados teraciones en la producción de hormonas sexuales, en el

Volumen 8 | Número 3 | Septiembre, 2016

83
UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD | Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 2218-3620

desarrollo de los ovocitos y del sistema nervioso central y suministro hormonal del organismo al alterar el proceso
en el comportamiento reproductivo. de degradación y eliminación de hormonas del cuerpo.
Todos estos efectos pueden resultar en la disminución En la ginecología todas estas sustancias de una forma
de la capacidad reproductiva y la supervivencia de las u otra intervienen en la salud reproductiva y la fertilidad,
poblaciones de peces expuestas a estos compuestos, pues actúan como disruptores endocrinos, alterando el
con las consiguientes alteraciones en el equilibrio de los funcionamiento del sistema endocrino de la mujer, e inclu-
ecosistemas. Inhiben el crecimiento en plantas de jitoma- so provocar mutaciones genéticas a nivel celular, con pe-
te y cebada (Khattak, K-Moghtader, McMartin, Barrera, ligro para la vida e incluso trasmitirse de forma hereditaria
Kennedy& Koren, 1999). a sus descendientes (Woodruff, Zota & Schwartz, 2011).
Estudios recientes han demostrado que el bisfenol A pue- Contaminación biológica: considera como contaminan-
de desprenderse de esos productos, incluyendo las latas te aquellos seres o productos biológicos que afectan al
metálicas y las botellas de plástico policarbonado, la va- hombre y su entorno, ya sea amenazando a su salud o a
jilla, y los empastes y selladores dentales. Estudios sobre su disponibilidad de alimento.
animales han asociado el bisfenol A con menor produc-
Contaminanción psicosocial y sociocultural
ción de esperma, anomalías genitales masculinas, cam-
bios de conducta que entrañan mayor agresividad o peor Humo de tabaco: humo de cigarrillos, cigarros y pipas.
cuidado de las crías, alteraciones en el tejido mamario El humo de tabaco contiene más de 4.800 sustancias. Se
que pueden propiciar el desarrollo de tumores (Sugiura- sabe que al menos 250 de esas sustancias son tóxicas y
Ogasawara, Ozaki, Sonta Tsunehisa Makino& Suzumori, que 69 de ellas causan cáncer. Varias de las sustancias
2005). del humo de tabaco provocan defectos congénitos y tras-
tornos reproductivos. Entre esas sustancias se encuen-
Todas estas sustancias descritas en La tabla 1, se com-
tran el arsénico, el cadmio, el monóxido de carbono, el
portan como disruptores endocrinos, sinonimias: estróge-
DDE, el DDT, el óxido de etileno, el formaldehído, plomo,
nos ambientales, xenoestrógenos, moduladores endocri-
mercurio, algunos plaguicidas, los hidrocarburos aromáti-
nos, ecoestrógenos, hormonas ambientales, compuestos
cos policíclicos y el tolueno. Su efecto nocivo se presenta
activos hormonalmente, fitoestrógenos.
en la tabla 2.
La exposición a disruptores endocrinos durante el desa- Tabla 2. Efectos nocivos del hábito de fumar.
rrollo uterino se ha relacionado con la pubertad precoz,
reducción de la fecundidad, síndrome de ovarios poli-
quísticos, la reducción de fertilidad, resultados adversos SISTEMA REPRODUCTIVO SISTEMA REPRODUCTIVO
del embarazo, endometriosis y fibroides uterinos (tumores Disminución de la fertilidad Embarazo ectópico
Ruptura prematura de mem- Aborto espontáneo
no cancerosos) y el cáncer de mama y de ovarios. Menopausia precoz
branas
Todos estos términos describen a disruptores endocri- Placenta previa Disfunción sexual
nos, sustancias químicas capaces de alterar el equilibrio Abrupto placentae
Parto prematuro
hormonal y la regulación del desarrollo embrionario y,
por tanto, con capacidad de provocar efectos adversos
sobre la salud de un organismo o de su progenie, tam- Fuente: Tomado de: Cohn, et al. DDT and DDE exposure in moth-
bién llamados alteradores endócrinos o perturbadores ers and time to pregnancy in daughters (Lancet, 2003).
endócrinos. Infertilidad: afectaciones en el sistema reproductor feme-
Una vez dentro del cuerpo, los disruptores endócrinos nino, pérdidas dentarias, así como enfermedades cere-
pueden alterar la cantidad de hormonas producidas o li- bro vasculares, son algunas de las complicaciones que
beradas al flujo sanguíneo, o pueden alterar el suministro se pueden evitar, dejando de fumar.
de proteínas que transportan las hormonas en la sangre. En la actualidad los medios informativos señalan el daño
Los disruptores endócrinos pueden interferir con la capa- que causa el tabaco principalmente en el sistema respi-
cidad de las hormonas de interactuar con los receptores ratorio, así como el cáncer en el pulmón. Sin embargo, se
hormonales, lo que bloquea mensajes y respuestas bio- desconoce el deterioro que ocasiona, principalmente en
lógicas vitales. Estas sustancias químicas pueden enviar la mujer.
mensajes artificiales y causar respuestas biológicas no
deseadas; los disruptores endócrinos pueden afectar el Ponciano, coordinadora de la clínica para el tratamien-
to del tabaquismo de la Facultad de Medicina de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),

Volumen 8 | Número 3 | Septiembre, 2016

84
UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD | Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 2218-3620

concedió una entrevista para el blog de la mujer, donde El cuerpo humano adulto y totalmente desarrollado es re-
señala que el cigarro es nocivo, tanto para hombres como sistente y cuenta con mecanismos que le permiten adap-
para mujeres, no obstante, son las féminas quienes pre- tarse a la exposición a sustancias químicas y reparar los
sentan más padecimientos por el consumo del tabaco. daños ocasionados. Así como un termostato enciende el
calefactor o el aire acondicionado cuando la temperatura
“El aparato respiratorio de las mujeres tiene una menor
sube o baja demasiado, nuestro sistema biológico man-
superficie que el del hombre, haciendo más susceptibles
tiene un nivel de funcionamiento estable adaptándose a
a este género a desarrollar enfisema y bronquitis crónica”
momentos de abundancia o momentos de escasez.
(Ponciano, 2010). La carcinogénesis, se produce en el
humo del tabaco, son 70 las sustancias que son produc- A través de mecanismos de retroalimentación, o fee-
toras de cáncer. Por cada cigarrillo que fuma una mujer, dback, que controlan y regulan las funciones biológicas,
equivale al doble en términos de producción de de esta el organismo humano logra contrarrestar las dificultades
enfermedad. que presenta la exposición a sustancias químicas, pero
solo siempre y cuando esas dificultades sean menores.
Salud reproductiva y tabaco: fumar durante el embarazo
es la primera causa en la mortalidad del bebe así como Otros aspectos del medio ambiente como la alimentación,
malformaciones congénitas y afecciones cardiacas. La el ejercicio físico, el estrés y el estado de salud, así como
mujer fumadora puede desarrollar coágulos durante la edad y características genéticas, determinan la resisten-
gestación y con ello derivar en una embolia. Además, los cia del cuerpo a las amenazas de la exposición química.
embarazos ectópicos (fuera del útero), son una constante En algunos casos, el cuerpo no logra adaptarse.
cuando fuman. El no poder embarazarse, en gran medi-
Según estudios de Venners, et al. (2005), durante ciertos
da, es por fumar, indica Ponciano:
períodos de desarrollo (en el vientre materno, durante el
“Los compuestos del tabaco tienen un efecto antiestro- primer año de vida, la primera infancia y la pubertad) el
génico, es decir, compiten con los estrógenos causando cuerpo no cuenta con todos los sistemas necesarios para
ciclos menstruales sin ovulación, haciendo imposible la contrarrestar y reparar los efectos nocivos de las sustan-
gestación”. También agrega que en el aparato reproduc- cias químicas. Asimismo, esas etapas de desarrollo son
tor femenino se reduce el oxígeno, el humo de tabaco períodos durante los cuales las células se dividen, se
contiene monóxido de carbono y este compite en la he- multiplican y se programan para especializarse y formar
moglobina con el oxígeno, por lo tanto se reduce la con- distintos tejidos y órganos.
centración de esta molécula vital.
Es durante esos períodos que se establecen los sistemas
Menopausia: el cigarro puede permitir que la menopausia de comunicación entre los órganos y los termostatos que
se presente de cuatro a seis años antes. En la pos meno- controlan las repuestas de adaptación. Se trata de un
pausia, por la reducción de hormonas, como estrógenos, proceso bastante inflexible. Los sucesos del desarrollo
habrá una mayor perdida dentaria, así como alteraciones deben ocurrir dentro de un entorno hormonal específico y
de tejidos blandos de la cavidad bucal. Sin estrógenos, un período limitado.
se incrementa el riesgo de tener enfermedad isquémica
La interrupción de esos procesos, que puede ocurrir
en el corazón, así como infartos y embolias (Chmara-
como resultado de la exposición a sustancias químicas,
Pawlinska & Szwed, 2004; Kuh et al., 2005).
puede provocar graves defectos permanentes en el sis-
Osteoporosis: la especialista de clínica para el trata- tema reproductivo. Esos defectos pueden transmitirse a
miento del tabaquismo de la Facultad de Medicina de la generaciones subsiguientes, sin que se produzcan expo-
UNAM, finaliza con las afectaciones en la osteoporosis siciones químicas adicionales.
por el consumo del tabaco:
Aunque lo ideal es eliminar las fuentes contaminantes,
“La densidad del hueso es 15 a 20 por ciento menor con cuando esto no está en nuestras manos, entonces se
respecto a otra no fumadora de la misma edad esto antes debe recurrir a la prevención, a continuación se exponen
de la menopausia, acelerándose después de la meno- algunas medidas que pueden mitigar los efectos nocivos
pausia. El riesgo de presentar fracturas de repetición, caí- de sustancias en el ambiente para los seres humanos y
das, así como la osteoporosis, es por la menor densidad en especial a la féminas.
del hueso”. 1. Lavado frecuente y correcto de las manos.
Ahora bien, si todos nos vemos expuestos a sustancias 2. Hervir el agua de beber o tomar agua embotellada
que pueden afectar la fertilidad y la salud reproductiva, segura.
¿cómo es que aún podemos reproducirnos?

Volumen 8 | Número 3 | Septiembre, 2016

85
UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD | Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 2218-3620

3. No fumar, ni exponerse a lugares de fumadores. Khattak, S., K-Moghtader, G., McMartin, K., Barrera, M.,
4. Cocción correcta de alimentos y lavado correcto de Kennedy, D., & Koren, G. (1999). Pregnancy Outcome
vegetales, preferiblemente consumirlos hervidos. Following Gestational Exposure to Organic Solvents. A
Prospective Controlled Study. JAMA; 281, pp. 1106-
5. Adquirir productos orgánicamente producidos, me- 1109. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
diante agricultura orgánica, ejemplo: el banano ecua- pubmed/10188661
toriano procedente de la asociación cooperativa
UROCAL. Kuh, D., et al. (2005). Cardiovascular risk at age 53 years
6. Utilizar medidas de protección cuando se realicen in relation to the menopause transition and use of hor-
actividades en el hogar con productos anteriormente mone replacement therapy: a prospective British birth
descritos.(ejemplo:uso de guantes y mascarillas) cohort study. BJOG, 112(4), pp.476-485. Recuperado
de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15777448
7. Evitar la alimentación frecuente de comestibles enla-
tados y de conservas. Cuando se utilicen, tener pre- Lalonde, M. (1974). Desarrollo del modelo holístico de La-
sente la fecha de vencimiento. frambroise. Recuperado de https://prezi.com/f9hcfwil-
8. Realizar ejercicios físicos moderados, se recomien- r2wf/determinantes-de-la-salud-segun-modelo-lalon-
dan Taichi, el Capoeira brasileño, meditaciones, entre de/
otros, que son funcionales para cualquier edad. Ponciano, G. (2010). Enfermedades en la mujer por el ta-
baco. Recuperado de https://arzdetodounpocopp.wor-
CONCLUSIONES dpress.com/category/articulos-femeninos/page/3/
La contaminación ambiental de todo tipo causa daños Sherriff, A., Farrow, A., Golding, J., Henderson, J. (2005).
nocivos a la salud humana, en especial al sistema repro- Frequent use of chemical household products is asso-
ductor femenino. ciated with persistent wheezing in pre-school age chil-
dren. Thorax, 60(1), pp. 45-49. Recuperado de https://
La revisión documental demostró que a pesar de que el www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1747149/
sistema de adaptación humana a los cambios negativos
(en este caso asimilación de sustancias tóxicas) está pre- Sugiura-Ogasawara, M., Ozaki, Y., Sonta, S. I., Tsunehisa
parado, el exceso de estos contaminantes en el medio Makino, T., & Suzumori, K. (2005). Exposure to bisphe-
ambiente, pueden provocar efectos irreversibles y serios nol A is associated with recurrent miscarriage. Hum
a la salud, en especial a las féminas. Las medidas pro- Reprod, 20(8), pp. 2325-2329. Recuperado de http://
puestas, si bien no son determinantes en la eliminación humrep.oxfordjournals.org/content/20/8/2325.full
de los contaminantes, sí favorecen la prevención. Venners, S., et al. (2005). Preconception Serum DDT and
Pregnancy Loss: A Prospective Study Using a Bio-
REFRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS marker of Pregnancy., Am J Epidemiol, 162(8), pp.
709-716. Recuperado de http://aje.oxfordjournals.org/
Chmara-Pawlinska, R., &Szwed, A. (2004). Cigarrette content/162/8/709.full.pdf
smoking and the age of natural menopause in wom-
en in Poland. Przeglad Lekarski, 61(10), pp. 1003- Woodruff, T. J., Zota, A. R., & Schwartz, J. M. (2011). En-
1005. Recuperado de http://europepmc.org/abstract/ vironmental Chemicals in Pregnant Women in the US:
MED/2090286 NHANES 2003-2004. Environ Health Perspect, 119(6),
pp. 878-885. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.
Cohn, B.A., et al. (2003). DDT and DDE exposure in gov/pubmed/21233055
mothers and time to pregnancy in daughters. Lancet,
361, pp. 2205–2206. Recuperado de https://www.ncbi.
nlm.nih.gov/pubmed/12842376
Hauser, R, et al. (2006). DNA damage in human sperm
is related to urinary levels of phthalate monoester and
oxidative metabolites. Hum Reprod, 22 (3), pp. 688-
695. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pubmed/17090632

Volumen 8 | Número 3 | Septiembre, 2016

86
Desaparición de la Cascada San Rafael

El colapso de la cascada San Rafael cumple este 2 de febrero del 2021 un año. Este
fenómeno está ligado al proceso de erosión regresiva del río Coca.
En este periodo, la erosión que avanza aguas hacia arriba ha recorrido 7,6 kilómetros
tomado como punto de partida la ex cascada, según el reporte del 31 de enero pasado
de la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec).
En su trayecto, este fenómeno ha afectado a la tubería que transporta el petróleo desde
el Oriente hacia Balao, en Esmeraldas; los ductos que llevan combustibles desde
Shushufindi a Quito y un tramo de la vía Baeza-Lago Agrio.
Además, la erosión regresiva del río Coca se ha convertido en una amenaza para
los habitantes del sector de San Luis, este fenómeno ha formado un socavón cerca de
esta zona. También para las instalaciones de la central de captación de la
hidroeléctrica Coca Codo Sinclair.
A continuación, detallamos los principales hechos que se han presentado a causa de este
fenómeno:

Octubre del 2019


Fotografías satelitales de inicios de inicios de octubre del 2019 evidenciaron un
hundimiento en la margen izquierda del río Coca. Este se encontraba próximo a la
cascada de San Rafael.

2 febrero del 2020


La cascada de San Rafael colapsó. Esto provocó que su caudal se reduzca. La ocurrencia
de este evento está ligado al proceso de erosión regresiva que afecta el cauce del río
Coca, según un estudio que realizó la Escuela Politécnica Nacional (EPN).

7 de abril del 2020


Las tuberías del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), del Oleoducto de
Crudos Pesados (OCP) y del poliducto Shushufindi-Quito, por las que se transporta
petróleo y combustibles, respectivamente, se rompieron. Esto se produjo por un
hundimiento de 70 metros, en la zona de San Rafael, ocasionado también por la erosión
regresiva del río Coca. Ante esto las firmas construyeron nuevas variantes.

23 de abril del 2020


La Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) informó que contrató a especialistas
nacionales para que estudien este fenómeno y su posible impacto en la obra de
captación de la central hidroeléctrica Coca-Coca Sinclair, que se encuentra sobre este
río.

14 de mayo del 2020


La empresa pública Petroecuador decidió construir una variante adicional de la tubería
del SOTE como medida de prevención ante el riesgo de que un nuevo hundimiento
afecte a esta infraestructura. Esta medida se tomó, porque según la petrolera estatal el
6 y 9 de mayo pasado se produjo un evento erosivo significativo en el lecho del río Coca.
La firma privada Oleoducto de Crudos Pesados tomó una decisión similar.
15 de mayo del 2020
El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) informó que estaban analizando la
construcción de una vía alterna, que tendrá aproximadamente 1 kilómetro de extensión,
según modelaciones previas. Esto debido a la proximidad de la autopista E-45, conocida
como Baeza-Quito, con un socavón causado por la erosión regresiva.

21 y 22 de mayo del 2020


La Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec), que está a cargo de la operación de la
central CCS, firmó los contratos con las empresas Lombardi Andina, Terra Hidro y
Kawsus. Estas realizarán los estudios científicos, geológicos y topográficos que
determinarán las razones técnicas de este fenómeno y las obras emergentes que caben
para salvaguardar la infraestructura hidroeléctrica.

3 de junio del 2020


Petroecuador suspendió temporalmente el transporte de crudo por el SOTE hasta
concluir con la construcción de la nueva variante. Con esto se buscó, además, evitar que
un nuevo hundimiento provoque daños en esta infraestructura, porque el fenómeno de
erosión regresiva avanzó hacia el río Montana, que desemboca en el Coca. Las
operaciones en este sistema se retomaron el 8 de junio pasado.

5 de junio del 2020


El tránsito vehicular por la vía Baeza-Lago Agrio, conocida también como E-45, se cerró
ante el riesgo de que un tramo de esta vía colapse, por la presencia de un socavón de
120 metros de profundidad que está próximo al puente, a la altura del kilómetro 105.
Este punto se encuentra justo sobre el río Montana. La Secretaría Nacional de Riesgos
(SNGR) declaró también la alerta naranja en esta zona.

6 de junio del 2020


El Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias declaró en alerta roja la zona
de influencia aledaña al río Coca por la erosión que se presenta en este afluente. Esta
decisión se tomó por las condiciones de “vulnerabilidad” del lugar.

8 de julio del 2020


El Gobierno anunció que ejecutará obras emergentes para mitigar el proceso de erosión
regresiva que se presenta en este afluente. Estas consisten en la construcción de muros
enrocados sobre este afluente y la ampliación del cauce. Estas obras se iniciaron el 17
de julio.

20 de agosto del 2020


La Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) informó que la contratación de nuevos
estudios y obras para mitigar la erosión regresiva en el río Coca se hará bajo la modalidad
de emergencia, estas intervenciones porque se derivan de un caso fortuito o de fuerza
mayor, ya que obedecen a hechos de la naturaleza y, por lo tanto, son impredecibles.
22 de agosto del 2020

Un tramo de la carretera Baeza-Lago Agrio colapsó. La erosión del río Coca provocó la
pérdida de la mesa, a la altura del kilómetro 66.
22 de octubre del 2020
El puente sobre el río Montana colapsó debido a la erosión regresiva del Río Coca. Este
fenómeno provocó que las bases de esta estructura se queden sin protección.

Octubre del 2020


El Bureau of Reclamation de Estados Unidos, una entidad estatal con experiencia en el
diseño y construcción de presas y obras hidráulicas, emitió un informe sugiriendo al
Gobierno ecuatoriano considerar la reubicación de la infraestructura aledaña al río Coca,
en Napo. Esta propuesta se realizó, porque, según la firma americana, las soluciones
planteadas por la Celec para mitigar la erosión regresiva en este afluente tienen un “alto
riesgo de falla”7

Fuente: https://www.elcomercio.com

También podría gustarte