Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA -USAC-

CENTRO UNIVERSITARIO DE BAJA VERAPAZ -CUNBAV-

LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES, ABOGADO Y NOTARIO

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

LIC.

TEMA:

MEDIO AMBIENTE (LEGISLACION NACIONAL E INTERNACIONAL)

SAN MIGUEL CHICAJ, BAJA VERAPAZ, 23 DE MARZO DE 2023


ÍNDICE
Introducción I
Objetivos II
1. MEDIO AMBIENTE EN EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO 1
1.1. Medio Ambiente 1
1.2. Ecosistemas 1
1.3. Degradación del medio ambiente 1
1.4. Tipos de Contaminación al Medio ambiente 2
1.5. Antecedes Históricos del Derecho Ambiental 3
2. DERECHO AMBIENTAL 4
2.1. Definición de Derecho Ambiental 4
2.2. Características del Derecho Ambiental 4
2.3. Sujetos del Derecho Ambiental 5
2.4. Contenido del Derecho Ambiental 6
2.5. Principios que informan al Derecho Ambiental 6
2.6. Fuentes del Derecho Ambiental
7
3. LEGISLACIÓN NACIONAL EN MATERIA DE DERECHO AMBIENTAL 8
3.1. Constitución Política de la República de Guatemala 8
3.2. Ley de Producción y Mejoramiento del Medio Ambiente
9
3.3. Código de Salud
9
3.4. Ley Orgánica del Instituto Nacional de Electrificación
10
3.5. Ley General de Electrificación
11
3.6. Leyes que tienen relación con el derecho ambiental
12
4. LEGISLACIÓN INTERNACIONAL EN MATERIA DE DERECHO AMBIENTAL
13
4.1. Declaraciones Internacionales de Protección Ambiental 13
4.2. Protección Internacional de Ecosistemas Críticos, Vida Silvestre y
Diversidad Biológica 14
4.3. Recursos Fitogenéticos 15
4.4. Convenios de Cambio Climático 15
4.5. Convenio sobre Desechos y Contaminantes Persistentes 16

Conclusiones
17

Recomendaciones
18

Comentario General 19
Referencias Bibliógrafa 21
INTRODUCCIÓN:

A continuación, se presenta un trabajo de investigación sobre el tema denominado


Medio Ambiente el cual es uno de los que se presentan en el Derecho Internacional ya
que sus disposiciones son muy dispersos y a la vez un tema bastante amplio asi
también es un tema en el ámbito jurídico nuevo, además que aunque se tenga
instituciones que velan en por el medio ambiente en Guatemala muchas veces no se
dan abasto por parte de las instituciones por parte del estado encargados de
resguardar el medio ambiente. Estos temas se enfocan desde el punto de vista del
derecho internacional asi también la legislación nacional e internacional los cuales
regulan este tema. Veremos que de manera Internacional se han creado tratados,
convenios y pactos para la preservación del Medio Ambiente en las cuales Guatemala
ha participado, aceptado y ratificado en el cual considerablemente en el transcurso del
siglo pasado y principalmente a través del sistema de Naciones Unidas se han
interesado en los temas del medio ambiente. Los diferentes países participes de estos
acuerdos se han convencido de la necesidad de la creación de normas para conservar
el medio ambiente, prueba de ello es que hay muchos logros en el campo sobre el
cuidado del medio ambiente y en general del desarrollo sobre la protección del planeta
en los ámbitos de, reforestación, conservación de las biosferas de los bosques, la
preservación de animales marinos y terrestres. Esto no se hubieran logrado en el
transcurso de los últimos cincuenta años sin la unión necesaria para fortalecer
diferentes ámbitos tanto como en el ámbito jurídico internacional como a nivel nacional
cabe resalta que prácticamente son asociaciones voluntarias de Estados establecidas
por acuerdos internacionales en materias de derecho ambiental , dotadas de órganos
permanentes, propios e independientes, encargados de gestionar unos intereses
colectivos y capaces sobre temas de medio ambiente de expresar una voluntad
jurídicamente distinta de la de sus miembros es por ello que detallaremos, definiremos
cada una de algunos convenios a continuación.

I
OBJETIVOS:

Objetivo General: Investigar el tema medio ambiente, así como cada uno de las
Organizaciones Internacionales y Nacionales involucrados en ello, en la cual
conoceremos cada uno de sus aspectos y funciones.

Objetivos específicos:

 Analizar cada uno de los pactos, convenciones en las cuales ha participado


Guatemala los cuales ha aceptado y ratificado en materia de medio ambiente y
su finalidad en el ámbito del derecho público internacional enfocado al medio
ambiente.

 Comprender y conocer cada una de las leyes, acuerdos y pactos que regulan el
medio ambiente tanto a nivel internacional como a nivel nacional así también el
ámbito que regulen.

 Identificar la normativa entorno a la protección del medio ambiente que existe en


Guatemala, acercando desde normativa nacional e internacional.

II
1. MEDIO AMBIENTE EN EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.

1.1. Medio Ambiente

La palabra medio ambiente se usa más comúnmente en referencia al ambiente


"natural", o la suma de todos los componentes vivos y los abióticos que rodean a un
organismo, o grupo de Organismos.

El medio ambiente natural comprende componentes físicos, tales como aire,


temperatura, relieve, suelos y cuerpos de agua, así como componentes vivos, plantas,
animales y microorganismos.

La carencia de una mayor concreción semántica del ambiente, se ha traducido; sin


embargo, en un desafío para las ciencias, para la sociedad y para el mundo entero,
comprender y valorizar el significado de lo ambienta, el cual se ha convertido en una
preocupación orientada a resolver los problemas de la humanidad.

1.2. Ecosistemas
Los elementos dentro de un medio ambiente no existen de forma aislada, sino como
parte de un sistema de procesos que los vinculan entre sí.

1.3. Degradación del medio ambiente


Provocado por la actividad humana, ha también contribuido a un incremento en la
frecuencia e intensidad de los desastres de origen natural.
 La tala de laderas boscosas: ha provocado deslaves en los suelos.

 El drenaje de humedales: ha provocado inundaciones derivado a la basura


que genera la humanidad.

Existen multitud de formas en las que el ser humano influye sobre el medio ambiente,
pero hay una serie de problemas medioambientales que por su gravedad toman

1
especial importancia, como los siguientes:

a. CAMBIO GLOBAL DEL CLIMA


 Islas de calor urbanas.
 Sequía y desertización.
 Aumento del efecto invernadero.
 Destrucción de la capa de ozono.

b. SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


 Tráfico de especies.
 Biocidas (insecticidas, plaguicidas, etc.).
 Pérdida de biodiversidad.

c. ELIMINACIÓN DE RESIDUOS
 Urbanos e industriales (vertederos).
 Tóxicos y peligrosos (radiactivos).

1.4. Tipos de Contaminación al Medio ambiente


Los tipos de contaminación del medio ambiente son: del suelo, del aire, y del agua.

a. Contaminación del aire: Es la que se produce como consecuencia de la emisión


de sustancias tóxicas y que afecta a los seres vivos, también ha reducido el espesor
de la capa de ozono.

b. Contaminación del Agua: También denominada contaminación hídrica. Acción o el


efecto de introducir materiales, o inducir condiciones sobre el agua que, de modo
directo o indirecto, impliquen una alteración perjudicial de su calidad en relación a
sus usos posteriores o sus servicios ambientales.

2
c. Contaminación del suelo: Es el desequilibrio físico, químico y biológico del suelo
que afecta negativamente a los seres vivos. Consiste en la introducción, en el
mismo, de sustancias contaminantes, ya sea el suelo, debido al uso de pesticidas
para la agricultura; por riego de agua contaminada; por el polvo de zonas urbanas y
las carreteras; o por los relaves mineros y desechos industriales derramados en su
superficie, depositados en estanques o enterrados.

d. Contaminación visual: Es un tipo de contaminación que aparte de todo aquello


que afecte o perturbe la visualización de sito alguno o rompa la estética de una
zona o paisaje y que puede incluso llegar a afectar a la salud de los individuos o
zona donde se produzca el impacto ambiental.

e. Contaminación Sonora: Consiste en los ruidos molestos provocados por los seres
humanos que afecta la tranquilidad y la salud de los seres vivos.

1.5. Antecedes Históricos del Derecho Ambiental

El Derecho Ambiental nace con la “Declaración de Estocolmo” en el año de 1972,


donde se concientizo a la humanidad y se hizo énfasis en las consecuencias que
podrían traer la contaminación.

Derivado de la carta de Estocolmo, firmada en 1972, el Derecho Natural nace como


una rama de las ciencias jurídicas

Diez años después de la reunión de Estocolmo, por resolución del 28 de octubre de


1982, la Asamblea General de las Naciones Unidas, ratificó los principios de la
Declaración de Estocolmo, por intermedio de la Carta Mundial de la Naturaleza, cuyo
mérito consiste en reflejar las preocupaciones ambientales.

Derivado a las conferencias que se realizaban se tocaron temas muy importantes para
la humanidad como el acceso a recursos hídricos y saneamiento, energía, mejor
rendimiento agrícola, gestión de los productos químicos tóxicos, protección de la

3
biodiversidad y perfeccionamiento de la ordenación de los ecosistemas, por parte del
gobierno, oenegés y de las empresas.

2. DERECHO AMBIENTAL
2.1. Definición de Derecho Ambiental

"Conjunto de reglas y principios preservadores de la naturaleza y de sus elementos


constitutivos básicos o esenciales para su complejo equilibrio: aire, espacios y especies
protegidas, paisaje, flora y fauna, aguas, montes, suelos, subsuelos y recursos
naturales". Autor: Javier Junceda

"Es el conjunto de normas jurídicas, que regulan las conductas humanas, que pueden
influir de una manera relevante en los procesos de interacción, que tienen lugar entre
los sistemas de organismos vivos y sus sistemas de ambiente. Mediante la generación
de efectos de los que se espera una modificación significativa de las condiciones de
existencia de dichos organismos". Autor: Raúl Brañes.

2.2. Características del Derecho Ambiental

a. Preeminencia de los Intereses Colectivos: Derivado que cualquier contaminación


producida a través de basureros, ríos, lagos, etc… se diluye en el espacio
geográfico creando así una contaminación extensiva de kilómetros a kilómetros y
afecta a toda la población.

b. Preventivo: Todos los daños y efectos que se producen al medio ambiente son de
carácter punitivo o las imposiciones de multas según la gravedad del perjuicio
ocasionado.

c. Multidisciplinario: El derecho ambiental se apoya a otras disciplinas para


encontrar explicaciones, descripciones o consejo para tener un mayor control en el
ámbito ambiental como lo son: la biología, la botánica, la etnología, la antropología,

4
la física, la química, etc.; que ayudan a contrarrestar algunos indicios que suscitan
en la contaminación producida.

d. Transnacional: El Derecho Ambiental tiene vocación internacionalista, impulsa


acuerdos, tratados y convenios internacionales, busca potenciar soluciones globales
o trasnacionales. Y como consecuencia de ello los innumerables convenios que
buscan hacer obligatoria la cooperación en materia ambiental.

e. Ubicuidad: Esta característica establece que el Derecho Ambiental se dirige a


todos los sujetos usuarios o productores de residuos contaminantes, quienes en la
mayoría de los casos son los que provocan los altos índices de contaminación en
nuestro sistema hídrico.

f. Globalidad.: Primero se busca un cambio de actitud mental y después globalmente.


Derivado a lo anterior se deduce el que el Derecho Ambiental es sustancialmente
Público, puesto que es protector de intereses colectivos, de carácter esencialmente
preventivo y transnacional, donde se perfilan una combinación de técnicas, reglas e
instrumentos jurídicos que se orientan a lograr la protección de todos los elementos
que integran el ambiente natural y humano.

Y todo esto se logra mediante un conjunto integral de disposiciones jurídicas que,


por su naturaleza interdisciplinar, no admite regímenes divididos y recíprocamente
se condicionan e influyen en el ámbito de todas las ramas jurídicas y científicas
existentes, además de que su campo de aplicación no se encuentra limitada a
determinado sector social y por lo mismo es tutelar de los intereses de la
colectividad.

2.3. Sujetos del Derecho Ambiental

a. Públicos:
 La federación
 Estados de la República

5
 Municipios
 Organismos descentralizados y desconcentrados de la Administración Pública
 Organismos Internacionales
 Organismos con injerencia en materia ambiental.

b. Privados
 Personas físicas y morales
 Organismos no gubernamentales
 Universidades
 Centro de Investigación

2.4. Contenido del Derecho Ambiental

El contenido del derecho ambiental, está integrado por tres tipos de procedimientos,
que son el derecho a la información, del derecho a la participación en la toma de
decisiones, susceptibles de afectar el entorno del titular y del derecho a la tutela judicial
efectiva.

2.5. Principios que informan al Derecho Ambiental

a. Principio del Eticismo y la Solidaridad: Estos dos principios se incorporaron al


Derecho Positivo, que obligan al Estado y a los ciudadanos para la protección de la
naturaleza y tener un ambiente saludable.

b. Principio Solidaridad Internacional: Este principio enfatiza que ante una


existencia de una situación o amenaza de daño ambiental los Estados deben
advertir a los demás Estados, potencialmente afectados, sobre los peligros latentes
y los efectos dañinos previstos.

c. Principio de reducción: Es necesario que el estilo de vida de los habitantes y el


uso de los recursos que la naturaleza nos brinda, sea progresivamente más acorde

6
a las necesidades ambientales limitando, en todo caso, el consumo excesivo de
recursos.

d. Principio de la Interdisciplinariedad: Se constituye en Principio General y postula


que todas las disciplinas del saber humano deberán asistir a la ciencia ambiental.

e. Principio de acción sostenible: Este principio se refiere a la necesidad de utilizar


de manera racional los recursos naturales.

f. Principio de Ubicuidad: En el derecho ambiental, todos los sujetos, son agentes


contaminantes y a la par víctimas de la contaminación globalmente producida.

g. Principio de Prevención: Hace énfasis en las medidas precautorias que se deben


seguir para prevenir la contaminación y el deterioro ambiental.

h. Principio de subsidiariedad: Los Estados están obligados a proponer soluciones


que pretendan alcanzar un justo e igualitario desarrollo sostenible.

2.6. Fuentes del Derecho Ambiental

a. La ley: La fuente formal del derecho más importante es la Constitución Política de


la República porque es la norma de mayor jerarquía.

b. Doctrina: Es el conjunto de opiniones que los juristas hacen acerca del derecho. Se
transforma en fuente formal cuando es aplicada para la fundamentación de
resoluciones judiciales.

c. Jurisprudencia: Es la interpretación de la ley que hacen los encargados de la


administración de justicia, en los asuntos ambientales, auxiliándose de las opiniones
que los juristas hacen acerca de dicha rama del derecho, naciendo así la
jurisprudencia ambiental.

7
d. La Costumbre: Es la repetición constante y uniforme de una norma de conducta,
en el convencimiento de que ello obedece a una necesidad jurídica.

Las fuentes del Derecho Ambiental son utilizadas para la resolución de situaciones
jurídicas que tienen relación con el derecho ambiental en los pueblos indígenas porque
éstos mantienen una estrecha relación de armonía con los recursos naturales.

3. LEGISLACIÓN NACIONAL EN MATERIA DE DERECHO AMBIENTAL

3.1. Constitución Política de la República de Guatemala

La Normativa referente a la protección del ambiente se encuentra inmerso en la carta


magna del ordenamiento jurídico de Guatemala.

El artículo 64 denominado Patrimonio Natural

“Se declara de interés nacional la conservación, protección y mejoramiento del


patrimonio natural de la Nación. El estado fomentara la creación de parques
nacionales, reservas y refugios naturales, los cuales son inalienables. Una ley
garantizara su protección y la fauna y flora que en ellos exista”.

Se regula todo lo relacionado con la protección y conservación del ambiente, asunto


que por el cual todos los ciudadanos debemos invocarnos y debemos ser responsables
de igual forma. Además, estado de Guatemala es el encargado de crear políticas y
estrategias que ayuden a conservar el medio ambiente. La constitución nos estipula
que debe de haber una ley específica que regule todos los aspectos relacionados al
cuidado y protección del medio ambiente.

El Artículo 97. Medio ambiente y equilibrio ecológico de la Constitución Política de la


República de Guatemala.

Estipula que “El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional
están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga

8
la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se dictarán todas las
normas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna,
de la flora, de la tierra y del agua se realicen racionalmente evitando su depredación".

Las corporaciones municipales tienen como un deber constitucional y moral la


realización de obras, así como la participación de los servicios indispensables para sus
habitantes, para tal efecto el Organismo Ejecutivo deberá incluir anualmente en el
presupuesto general de Ingresos Ordinario del Estado, un diez por ciento del mismo
para las municipalidades del país, de conformidad con el Articulo 257 de la
Constitución. En este sentido las Municipalidades cuentan con recursos para la
realización de obras de infraestructura y servicios públicos con los cuales pueden
generar o bien participar en proyectos de ahorro energético, así como también crear
sistemas de tratamiento de agua sin alterar niveles de productividad y condiciones de
vida de los habitantes.

3.2. Ley de Producción y Mejoramiento del Medio Ambiente

La ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, Decreto 68-86 del Congreso
de la República, regula todo lo referente al mejoramiento del ambiente por medio de las
buenas prácticas, tiene como objeto el velar por el mantenimiento del equilibrio
ecológico y la calidad del medio ambiente para mejorar la calidad de vida de los
habitantes del país.

Aborda temas como la contaminación atmosférica, calidad del aire, el mantenimiento


del sistema hídrico, adecuado uso de los recursos minerales, control de la
contaminación por ruido, contaminación visual, conservación y protección de los
sistemas bióticos. Además, contiene un capítulo dedicado a infracciones, sanciones y
recursos en donde se concede acción popular para denunciar ante la autoridad, todos
aquellos hechos, actos u omisiones que genere contaminación, deterioro, pérdida de
recursos o efecto de niveles de vida.

9
Esta ley otorga otras funciones importantes a la comisión Nacional del Medio Ambiente,
entre las cuales podemos mencionar, el requerir a personas individuales o jurídicas
información que conduzca a la verificación del cumplimiento de las leyes ambientales.

3.3. Código de Salud

Mediante el Decreto número 90-97 del Congreso de la República, se aprueba un nuevo


Código de Salud con principios fundamentales, acoplado a la nueva red de servicios
porque su contenido es de acciones de promoción y prevención, recuperación y
rehabilitación de la salud, así como las infracciones y sanciones. Este nuevo código ha
tenido sus reformas en cuanto al tema de la publicidad del tabaco y licores, la
obligación del Estado de velar por la salud de los habitantes en forma gratuita a nivel
nacional.

El Código de Salud, en su segundo Considerando establece. "Que la misma


Constitución Política de la República de Guatemala, reconoce que el goce de la salud,
es derecho fundamental del ser humano sin discriminación alguna y, obliga al Estado a
velar por la misma, desarrollando a través de sus instituciones acciones de prevención,
promoción, recuperación y rehabilitación, a fin de procurarles a los habitantes el más
completo bienestar físico, mental y social, reconociendo, asimismo, que la salud de los
habitantes de la nación es un bien público.

El Código de Salud, tiene estrecha relación con el derecho ambiental, ya que el mismo
contiene disposiciones que contribuyen no solo a garantizar el derecho a la salud de la
población guatemalteca, sino también contiene disposiciones que ayudan a la
preservación del medio ambiente y la violación a las mismas, están sancionadas con
una pena principal de multa.

3.4. Ley Orgánica del Instituto Nacional de Electrificación

El instituto Nacional de electrificación (INDE), fue creado el 27 de mayo de 1959


mediante el Decreto Ley No. 1287. El objetivo de su fundación se encaminó a dar
solución pronta y eficaz a la escasez de energía eléctrica en el país, así como

10
mantener la energía disponible, a efecto de satisfacer la demanda normal e impulsar el
desarrollo de nuevas industrias, incrementar el consumo doméstico y el uso de la
electricidad en las áreas rurales.

El Instituto Nacional de Electrificación (INDE), está regido por su ley orgánica, Decreto
64-94 del Congreso de la República, la cual establece que es una entidad estatal
autónoma y autofinanciable, que goza de autonomía funcional, patrimonio propio,
personalidad jurídica y plena capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones
en materia de su competencia.

El primer Considerando de la ley orgánica del Instituto Nacional de Electrificación,


establece: "Que es obligación del Estado dictar las medidas que tenga como objetivo
lograr el desarrollo y utilización de los recursos naturales aprovechables como fuentes
de energía eléctrica; y encontrando que la actual legislación ya no satisface las
necesidades del país, es necesario readecuar la Ley de creación del Instituto
Guatemalteco de Electrificación (INDE), para adaptarla a los preceptos establecidos en
el Constitución Política de la República de Guatemala".

La creación del Instituto Nacional de Electrificación, es de beneficio para la población


guatemalteca, ya que dentro de sus fines y obligaciones tiene, promover el uso racional
y el ahorro de electricidad y ofrecer lineamientos que permitan un adecuado manejo de
la demanda de energía eléctrica, ha sido una pieza fundamental en el desarrollo
nacional, generando la energía necesaria para industrias, empresas, comunidades y
hogares, iluminando un sendero de crecimiento continuo para Guatemala, asimismo
subsidia la energía eléctrica a los usuarios que se encuentran dentro del consumo de la
tarifa social.

3.5. Ley General de Electrificación

El primer Considerando de la Ley general de electricidad Decreto No. 93-96 del


Congreso de la República, establece: "Que la oferta de energía eléctrica no satisface
las necesidades de la mayor parte de la población guatemalteca, que no son
proporcionales los requerimientos de una mayor oferta en relación con su creciente

11
demanda y que la deficiencia de dicho sector es un obstáculo en el desarrollo integral
del país, por lo que es necesario aumentar la producción, transmisión y distribución de
dicha energía mediante la liberalización del sector.

El tercer considerando del mismo cuerpo legal establece la necesidad de


desmonopolizarse el sistema de generación de energía eléctrica, cumpliendo con el
mandato constitucional contenido en el Artículo 130 de la Constitución Política de la
República de Guatemala, es urgente descentralizar y desmonopolizar los sistemas de
transmisión y distribución de energía eléctrica, para agilizar el crecimiento de la oferta y
satisfacer las necesidades sociales y productivas de los habitantes de la República,
buscando mejorar el nivel de vida de todos los guatemaltecos, especialmente de los
pobladores más pobres de las regiones del interior del país que actualmente no gozan
de este servicio.

Según esta Ley, estable, que es necesario aumentar la producción, transmisión y


distribución de energía y desmonopolizar al sistema de generación de la energía
eléctrica, de conformidad con lo que establece la Constitución Política de la República
de Guatemala, de acuerdo a las necesidades de la población, buscando mejorar el
nivel de vida de todos los guatemaltecos, especialmente de las personas de escasos
recursos, estando a cargo de la formulación y coordinación de las políticas del
Ministerio de Energía y Minas, esta ley tiene relación con la iniciativa de ley 4221
presentada al Congreso de la República de Guatemala, ya que la misma persigue el
beneficio de población, en el sentido del ahorro energético, y para tal efecto establece
incentivos económicos a las municipalidades del país y empresas que se involucren en
los procesos de ahorro energético.

3.6. Leyes que tienen relación con el derecho ambiental

La Municipalidad de la ciudad de Guatemala, para su gestión ambiental cuenta con un


reglamento de limpieza y saneamiento del municipio de Guatemala, el cual entre otros
aspectos regula el sistema de recolección y depósito de desechos sólidos y la
emanación de gases contaminantes.

12
Los Reglamentos que se sugieren desarrollar, adoptar y aplicar por las municipalidades
son los siguientes:

a) Reglamento de ordenamiento ambiental territorial;

b) Reglamento de manejo adecuado de residuos sólidos (basuras);

c) Reglamento de manejo adecuado de residuos líquidos (aguas negras);

d) Reglamento de monitoreo y control de calidad ambiental; y

e) Reglamento de saneamiento e inspección ambiental.

4. LEGISLACIÓN INTERNACIONAL EN MATERIA DE DERECHO AMBIENTAL

4.1. DECLARACIONES INTERNACIONALES DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

DECLARACIÓN DE ESTOCOLMO
Estocolmo, Suecia, 5-16 de junio de 1972)
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente.
Es un conjunto de 106 Recomendaciones y 24 Principios que abogan por el derecho al
desarrollo sustentable y a la protección y conservación del medio ambiente.

DECLARACIÓN DE RÍO 1992


La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo es una proposición de
las Naciones Unidas (ONU) para promover el desarrollo sostenible, fue aprobada en la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
(CNUMAD), que se efectuó en Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992.
Procurar alcanzar acuerdos internacionales en los que se respeten los intereses de
todos, se proteja el medio ambiente y el desarrollo mundial.

DECLARACIÓN DEL MILENIO 2000

13
Las Naciones Unidas en Nueva York el 8 de septiembre de 2000, acordaron reafirmar
la fe en la Organización y en su Carta como cimientos indispensables de un mundo
más pacífico, más próspero y más justo.

DECLARACIÓN DE JOHANNESBURGO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE


Fue aprobada durante la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible en
Johannesburgo, Sudáfrica, en 2002. La Declaración se basa en los principios de los
derechos humanos universales, así como intenta impulsar el desarrollo sostenible en
todos los ámbitos como económico, social y ambiental, demostrando que la reducción
de la pobreza es posible a través de este desarrollo sostenible. 

Trata sobre construir una sociedad mundial humanitaria y equitativa y generosa,


consciente de la necesidad de respetar la dignidad de todos los seres humanos.

4.2. PROTECCION INTERNACIONAL DE ECOSISTEMAS CRÍTICOS, VIDA


SILVESTRE Y DIVERSIDAD BIOLOGICA.

LA CONVENCIÓN DE RAMSAR.
Se adoptó en la ciudad iraní de Ramsar en 1971 y entró en vigor en 1975.
Trata sobre los Humedales de Importancia Internacional, Es un tratado
intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación
internacional en pro de la conservación y el uso racional de los humedales y sus
recursos, especialmente para las aves migratorias.

CITES
(Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestres) es un acuerdo internacional es un acuerdo internacional
intergubernamental concertado entre los gobiernos que entró en vigor en 1975. Tiene
por finalidad velar por que el comercio internacional de especímenes de animales y
plantas silvestres no constituye una amenaza para su supervivencia.

14
CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA, 1992
Conservación de la biodiversidad
Uso sostenible de los componentes de la diversidad biológica
Participación justa y equitativa en los beneficios derivados del uso de los recursos
Transferencia de tecnologías, distribución de beneficios y seguridad de las
biotecnologías.

PROTOCOLO DE CARTAGENA
Adoptado en 2000 por los miembros de la Convención sobre Diversidad Biológica, el
tratado busca un comercio internacional de transgénicos más transparente, a través de
medidas de seguridad acordes con las necesidades de consumidores, industriales y, en
particular, con el medio ambiente.
El objetivo es: descartar potenciales conflictos entre las leyes de comercio y el régimen
de bioseguridad global.

15
CONVENCION INTERAMERICANA PARA LA PROTECCION Y CONSERVACIÓN DE
LAS TORTUGAS MARINAS 1996

promover la protección, conservación y recuperación de la tortuga marina y su hábitat,


tomando en cuenta las características ambientales, socioeconómicas y culturales de
las poblaciones que se encuentran dentro del contexto de dichas especies.
4.3. RECURSOS FITIGENETICOS
TRATADO INTERNACIONAL SOBRE LOS RECURSOS FITOGENÉTICOS PARA LA
ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA.
Los objetivos del presente Tratado son la conservación y la utilización sostenible de los
recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura y la distribución justa y
equitativa de los beneficios derivados de su utilización en armonía con el Convenio
sobre la Diversidad Biológica, para una agricultura sostenible y la seguridad
alimentaria.

4.4. CONVENIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO


CONVENIO DE VIENA PARA LA PROTECCIÓN DE LA CAPA DE OZONO
Adopción: 22 de marzo de 1985
Entrada en vigor: 22/09 de 1988
Busca tomar las medidas apropiadas, para proteger la salud humana y el
medioambiente contra los efectos adversos resultantes o que puedan resultar de las
actividades humanas que modifiquen o puedan modificar la capa de ozono.

16
PROTOCOLO DE MONTREAL 1999.
Es relativo a las sustancias que agotan el ozono es un tratado internacional diseñado
para proteger la capa de ozono reduciendo la producción y el consumo de numerosas
sustancias que se ha estudiado que reaccionan con el ozono y se cree que son
responsables por el agotamiento de la capa ozono.

PROTOCOLO DE KYOTO, 1997


La principal característica del Protocolo es que tiene objetivos obligatorios relativos a
las emisiones de gases de efecto invernadero para las principales economías
mundiales que lo hayan aceptado. Estos objetivos van desde -8% hasta +10% del nivel
de emisión de los diferentes países en 1999

CONVENCION DE LA ONU CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍA


Esta Convención de las Naciones Unidas tiene por objeto luchar contra la desertización
y reducir los efectos de la sequía en los países gravemente afectados por la sequía o la
desertización, en particular en África, mediante medidas eficaces a todos los niveles.

4.5. CONVENIOS SOBRE DESECHOS Y CONTAMINANTES PERSISTENTES

CONVENIOS SOBRE DESECHOS PELIGROSOS Y CONTAMINANTES


PERSISTENTES.
Proteger el medio ambiente y la salud humana de los efectos nocivos derivados de la
generación y transporte transfronterizos y eliminación de los desechos peligrosos.

17
CONCLUSIONES:

 Al finalizar este trabajo de investigación hemos aprendido que el medio ambiente


prácticamente es un sistema formado por elementos naturales y artificiales que
están interrelacionados y que son modificados por la acción humana. Se trata
del entorno que condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye valores
naturales, sociales y culturales que existen en un lugar y momento determinado
por ejemplo en Guatemala tenemos las áreas verdes que nos rodean junto a sus
riquezas naturales tales como ríos, lagos, bosque, suelo y los mares.
 También comprendimos que la ciencia que estudia el medio ambiente es el
derecho ambiental el cual pertenece a la rama del derecho social y es
un sistema de normas jurídicas que regulan las relaciones de las personas con
la naturaleza, con el propósito de preservar y proteger el medio ambiente en su
afán de dejarlo libre de contaminación, o mejorarlo en caso de estar afectado.
 Se han conocido los diversos convenios, tratados y acuerdos pactados
internacionalmente entre varios países así también conocimos los aceptados y
ratificados por Guatemala los cuales sirven para proteger los ríos, lagos,
atmosfera, flora y fauna, la capa de ozono, el suelo, subsuelo, así como también
restringir algunas áreas del planeta donde se explotan altos químicos y así evitar
catástrofes naturales y que también afectan, tanto a nivel nacional e
internacional.
 Existen muchas legislaciones en Guatemala que ayudan a conservar nuestros
recursos naturales los cuales ayudan a contribuir a preservar nuestro medio
ambiente, a la cual muchas veces los seres humanos muestran muy poco
interés y descuidar este tema que, aunque existen leyes que lo regulan, pero no
existe órganos específicos de control para su aplicación.

18
RECOMENDACIONES:

 Que el ciudadano guatemalteco haga conciencia sobre la degradación de


nuestro medio ambiente social y natural por lo que debe de analizar y pensar
personalmente como podemos contribuir cada uno de nosotros para ayudar en
resguardar y proteger nuestro medio ambiente.

 Que el Centro Universitario de Baja Verapaz CUNBAV debe de crear actividades


sobre concientización en el alumnado para frenar la desmedida contaminación
del subsuelo en nuestro departamento, contribuyendo e impactando así de
forma positiva en el Departamento de Baja Verapaz.

 Que las Municipalidades de Baja Verapaz analicen y realicen una investigación


técnica u objetiva para el tratamiento de aguas negras evitando así la
contaminación de nuestros ríos que son parte de nuestro medio ambiente e
implementar más programas de agua y saneamiento.

 Que el Estado de Guatemala debe de crear o legislar a través del Organismo


Legislativo, un Código o Ley que regule o tipifique como delitos aquellos actos
que atentan o afectan de manera inmediata al medio ambiente, ya que así
podríamos lograr frenar la contaminación de muchos recursos naturales que
Guatemala posee.

19
COMENTARIO GENERAL:

En cuanto a las normativas creadas por las diferentes organizaciones y las que se
siguen creando, las mismas orbitan en torno al carácter de bien común global que
posee el medio ambiente, teniendo ni más ni menos que un propósito preventivo,
conservador y buscando así evitar los daños al medio ambiente, con carácter previo a
su posterior restauración ya que antes prevenir se debe de detener el daño ya
realizado a falta de regulaciones en el ámbito natural buscando resanar los daños ya
hechos por cientos de años pasados por no haber sido conscientes de que tarde o
temprano el medio ambiente de ser cuidado, preservado y sobre todo como países
crear acuerdos, pactos y convenios para su cuidado.

Consideramos que Los seres vivos, el suelo, el agua, el aire, los objetos físicos
fabricados por el hombre y los elementos simbólicos (como las tradiciones, por
ejemplo) componen también el medio ambiente no solo se trata de recursos naturales
ya que es el área donde los seres humanos se desenvuelven día con día. La
conservación de éste es imprescindible para la vida sostenible de las generaciones
actuales y de las venideras.

A raíz de todo ellos nos venimos dando cuenta a través de la historia de los últimos
años del siglo pasado se intensificaron las preocupaciones entre países en cuanto a la
degradación del medio ambiente que ha sido provocado por el ser humano provocando
y contribuyendo al incremento de desastres naturales creando una serie de problemas
medioambientales es por ello que como representante de los países se vieron en la
necesidad de organizarse y he ahí uno de los inicios del derecho ambiental el cual
surge en Estocolmo donde se hace conciencia ya que se enfatizó las consecuencias
que se están por venir si no se frenaba tal contaminación.

Consideramos que gracias a esos grandes pasos que se dio a través de la ONU por
medio de la carta mundial de la naturaleza, el en cual prácticamente se reflejó las
preocupaciones ambientales en diferentes áreas tales como el cuidado del agua,

20
saneamiento, energía, agricultura, gestión de productos químicos que son altamente
tóxicos, cuidar y conservar los ecosistemas, entre otros.

A todo eso hoy por hoy en Guatemala existen leyes que se han creado para que
regulan la conservación del medio ambiente, que han servido de mucho aunque no a
un cien por ciento los cuales son para la protección de ríos y lagos internacionales,
para la protección y conservación de la atmosfera, para la protección de la fauna y la
flora, para cambio climático, para desechos peligrosos y Contaminantes persistentes
así también convenios regionales centroamericanos de protección ambiental los cuales
son muy importantes pero lo volvemos a recalcar estos convenios que aunque se
acepten y ratifiquen en Guatemala no son prioridad del estado de Guatemala ya que
podemos observar muchos ríos contaminados, lagos como el de Atitlán, la tala
inmoderada de bosques como la biosfera Maya en Peten y así sucesivamente
podemos mencionar ese tipo de inconsistencias que existen en el estado
Guatemalteco.

21
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA

Cárdenas, J. C. (2008). Introduccion al Estduio del Medio Ambiente. Ciudad Juarez


del Estado de Durango.

Hernández, A. J. (1996). Medio Ambiente y Desarrollo. Centro Cultural Poveda.

López Bonilla, Diego. (1996). El medio ambiente. Madrid, España: Ed. Cátedra.

Huinac, Eloy, (2013) Convenios Ambientales Ratificados por Guatemala. Recuperado


el 20 de octubre de 2023.

E-Grafía:

https://prezi.com/9jkr1awolixe/convenios-ambientales-ratificados-por-guatemala/

Legislación:

Constitución Política de la República de Guatemala. Asamblea Nacional


Constituyente, 1986.

Código Municipal. El Congreso de la República de Guatemala, Decreto número 12-


2042,2002.

Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente. El Congreso de la


República de Guatemala, Decreto número 68-86, 1986.

Código de Salud. El Congreso de la República de Guatemala, Decreto número 90-97,


1997.

Ley Orgánica del instituto Nacional de Electrificación. El Congreso de la República


de Guatemala, Decreto número 64-94,1994.

Ley General de Electricidad. El Congreso de la República de Guatemala, Decreto


número 93-96, 1996.

22
CUESTIONARIO

Instrucciones: Responda de manera precisa las siguientes preguntas, marcando la


respuesta que considere correcta.

1. El autor Javier Junceda define al Derecho Ambiental como el "Conjunto de


reglas y principios preservadores de la naturaleza y de sus elementos
constitutivos básicos o esenciales para su complejo equilibrio: aire, espacios y
especies protegidas, paisaje, flora y fauna, aguas, montes, suelos, subsuelos y
recursos naturales".

Verdadero Falso

2. ¿Los sujetos del Derecho Ambiental se dividen en Públicos y Privados?

Verdadero Falso

3. Es la interpretación de la ley que hacen los encargados de la administración de


justicia, en los asuntos ambientales, auxiliándose de las opiniones que los
juristas hacen acerca de dicha rama del derecho, naciendo así la jurisprudencia
ambiental.
a) La doctrina
b) La Jurisprudencia
c) La costumbre

4. Decreto 68-86 del Congreso de la República, regula todo lo referente al


mejoramiento del ambiente por medio de las buenas prácticas, tiene como
objeto el velar por el mantenimiento del equilibrio ecológico y la calidad del
medio ambiente para mejorar la calidad de vida de los habitantes del país.
a) Código de Salud
b) Ley de Producción y Mejoramiento del Medio Ambiente

23
c) Ley General de Electrificación
5. El Derecho Ambiental nace con esta Declaración en Suecia, en el año de 1972,
donde se concientizo a la humanidad y se hizo énfasis en las consecuencias que
podrían traer la contaminación, es un conjunto de 106 Recomendaciones y 24
Principios que abogan por el derecho al desarrollo sustentable y a la protección
y conservación del medio ambiente.
a) Declaración de Río
b) Declaración de Estocolmo
c) Declaración del Milenio

24

También podría gustarte