Está en la página 1de 6

Grupo E.

Modelos Educativos en la Historia de América Latina


Integrantes:

1. Introducción
En los últimos tiempos el concepto de educación ha ido evolucionando pasando por varios
conceptos o modelos educativos que no están discontinuos entre sí, sino que demuestra una
sucesión o evolución de los estilos educativos (Weinberg, 2020).
Los modelos educativos en la historia de América Latina se remontan desde la época
prehispánica, con la educación entre tupíes, aztecas y los incas, evolucionando posteriormente y
sucesivamente a los modelos coloniales, de la ilustración, de la emancipación, de la corriente de
los liberales y conservadores y, por último, el modelo de la educación popular (Weinberg, 2020).
El objetivo del trabajo consiste en describir la finalidad de los modelos educativos y enfocarnos
en el modelo de la educación popular, el cual consideramos está vinculado con nuestra realidad.
2. Desarrollo
2.1- Concepto de modelo educativo:
Se define como modelo educativo al conjunto de normas establecidas que guían un proceso de
enseñanza. Es decir, diferentes enfoques que establecen un patrón en la elaboración de un
programa de estudio (Fresán Orozco et al., 2017).
2.1- Finalidad de los modelos educativos (Fresán Orozco et al., 2017).
2.1.1- Definir la identidad institucional desde el punto de vista educativo.
2.1.2- Servir de guía a profesores y alumnos para operar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
2.1.3- Concretar las orientaciones generales de la misión y visión institucionales.
2.1.4- Delinear el perfil del egresado que se propone formar la institución.
2.1.5- Orientar el diseño de la oferta educativa.
2.2- Modelo educativo actual, la educación popular: es un concepto teórico-práctico que se
desarrolló en América latina que intenta transformar al sujeto a partir de un proceso de educación
contextual. Se considera como una educación propia y protagonizada por los propios sujetos que
buscan el cambio. En la educación popular se perciben a los participantes como personas
potencialmente poderosas quienes pueden cambiar la condición social que los rodea (Kolmans,
2014).
En América latina la educación popular ha paso por varias fases, tratando de comprender la
realidad de la niñez, juventud y sociedad. Por ello, es un enfoque que entiende la educación como
un proceso participativo y transformador que se basa en las experiencias vividas, en los saberes
construidos, llevando a la comprensión y autoconciencia de quienes participan en el proceso
(Kolmans, 2014)..
2.3.1- Debilidades que estuvieron presentes al implementar la educación popular (Weinberg,
2020):
- No existe el número de escuelas que demanda la población.
- La miseria pública conlleva a que los padres impidan la concurrencia a las escuelas.
2.3.2- Características de la educación popular (Kolmans, 2014; Weinberg, 2020):
- El acceso gratuito a las escuelas.
- La obligatoriedad de la enseñanza en los pueblos.
- En el plano económico, la educación popular podría ser una palanca para la introducción de
nuevos medios de producción.
- Reducción de las distancias sociales.
2.3.3- Comparación con nuestra realidad: en este modelo, al princpio, importaba más el
impartir enseñanza que en las edificaciones, insistiendo en que los alumnos pueden dar clases en
cualquier condición. Esto demuestra que, aunque existía una ley para la educación popular, se
desvinculaba de la realidad social y económica. Al principio la educación popular en nuestro país
tuvo sus dificultades, al igual que en otros países como Brasil o Chile.
2.3.3- Nuestra actualidad: Actualmente podemos decir que se ha aumentado enormemente el
acceso a la educación primaria o popular..
3. Conclusión

En la conclusión se presenta lo que se ha logrado con el trabajo a partir del desarrollo de cada
tema (que se encuentra en el desarrollo) o a partir de los objetivos inicialmente propuestos (se
logró o no).
4. Preguntas orientadoras para la reflexión y debate en el foro.
En este espacio el equipo deberá elaborar preguntas referente a las temáticas desarrolladas para
que los compañeros puedan debatir en el espacio del foro que será habilitado en la semana del 20-
24.
Las preguntas deben orientar a la reflexión. Deben ser de 3 a 5 preguntas.
5. Bibliografía
 Fresán Orozco, M., Moreno Olivos, T., Hernández Zamora, G., Fabre Chávez, V., García
Franco, A., & Espinosa Meneses Lucia Monserrat Ibarra Álvarez Adriana Victoria
Victoria, M. (2017). Modelos educativos para el siglo XXI Aproximaciones sucesivas.
 Kolmans, E. (2014). LA EDUCACIÓN POPULAR, LOS ENFOQUES EDUCATIVOS
MODERNOS Y LA METODOLOGÍA CAC E. Kolmans ¿Qué es Educación Popular?
 Weinberg, G. (2020). Modelos educativos en la historia de América Latina. CLACSO;
UNIPE: Editorial Universitaria.
6. Criterios de evaluación

Criterios Estado Notas

La introducción presenta una No cumple


contextualización general

La introducción presenta una Cumple


contextualización específica Parcialmente

La introducción presenta Cumple


cómo estará organizado el satisfactoriamente
desarrollo (objetivos o
temas)

En la introducción se Cumple
presentan las referencias satisfactoriamente
según el manual de
redacción científica de la
ESPO

El desarrollo está organizado No cumple


de acuerdo a temas u
objetivos

En el desarrollo se presentan No cumple


las referencias según el
manual de redacción
científica de la ESPO

Se evidencia reflexión del No cumple


grupo

La bibliografía se presenta No cumple


de acuerdo al manual de
redacción científica de la
ESPO

Presentan preguntas para ser Cumple


debatido en el foro. satisfactoriamente

No cumple: 0 puntos.
Cumple parcialmente: 1 punto.
Cumple satisfactoriamente: 2 puntos.
Total alcanzable: 18 Puntos.

También podría gustarte