Está en la página 1de 9

"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"

Título: Análisis de prevalencia del Síndrome metabólico en el Perú


en diferentes comunidades. Una revisión de la literatura.

Curso: Medicina Interna II


Docente: Dr. Angel Anicama Hernandez
Autor(es):
● Fabian A. Chavez Ecos(1)
● Meyrilin A. De La Colina Sosa(1)
● Josekarlo A. Díaz Crisostomo (1)
● Marcos A. Cahuana Quichica (1)
● Jorge E. Altamirano Ramos (1)
● Angie A. Barrios Dueñas (1)
● Jaime E. Casma Callañaupa (1)
● Daniel Caceres Valdivia (1)

Filiación:
(1) Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”. Universidad Nacional San
Luis Gonzaga de Ica, Perú.

ICA-PERÚ
INTRODUCCIÓN

El síndrome metabólico (SM) es un grupo de anomalías metabólicas que incluye


hipertensión, obesidad central, resistencia a la insulina y dislipidemia aterogénico, es un
conjunto de factores de riesgo cardiovascular constituido por obesidad de distribución central,
dislipidemia aterogénico caracterizada por elevación de las concentraciones de triglicéridos,
disminución de la concentración de colesterol de alta densidad (HDLc), anormalidad en el
metabolismo de la glucosa e hipertensión arterial, estrechamente asociado a resistencia a la
insulina(1,2). Este conjunto de anormalidades metabólicas implica una mayor disposición
para desarrollar diabetes mellitus tipo 2, y enfermedad cardiovascular. El síndrome
metabólico se considera un predictor de morbilidad y mortalidad cardiovascular(3).
Los estudios poblacionales de prevalencia del SM muestran cifras muy variables
dependiendo del grupo étnico, zona geográfica, ambiente sociocultural y, por supuesto de la
definición empleada para su determinación. Sin embargo, aun así, se observa que su
prevalencia sigue en aumento(4).

OBJETIVO PRINCIPAL
● Identificar los estudios de prevalencia en diferentes comunidades más relevantes en
Perú.

OBJETIVO SECUNDARIO
● Identificar la prevalencia de Síndrome Metabólico en el personal de salud en el Perú
● Identificar la prevalencia de Síndrome Metabólico en estudiantes de medicina
humana en el Perú

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó un estudio observacional descriptivo, donde se realizó una búsqueda sistemática


exhaustiva en los idiomas español e inglés en las bases de datos de PubMed, Scopus,
Scielo, y además se buscó en bases de literatura gris (tesis, cartas, poster, etc.) hasta la
fecha de Mayo del 2022. Para ello, se utilizaron los siguientes criterios de búsqueda,
“Metabolic Syndrome”, “Perú”, “prevalence”. Para la selección de artículos se llegó a un
consenso con todos los autores, siendo los artículos seleccionados por su relevancia y su
importancia científica.
RESULTADOS

Identificación de estudios

Se identificaron 453 estudios que cumplieron con los criterios de inclusión y con la
aceptación por parte de todos los autores. Finalmente, se escogieron 8 artículos debido a su
relevancia y se dividió en prevalencia en niños y adolescente, en adultos, en trabajadores
de salud y en estudiantes de medicina.

PREVALENCIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

En un estudio realizado por Jaime Pajuelo en el 2007, con el objetivo de conocer y


cuantificar la presencia de síndrome metabólico en una población adolescente que presenta
sobrepeso y obesidad, el estudio se realizo en el Hospital Nacional Dos de Mayo. Lima, Perú.
Material y métodos: Se estudio una muestra de 195 adolescentes comprendidos entre los 10 a
19 años. El criterio de inclusión fue que presentasen sobrepeso u obesidad, de acuerdo al
índice de masa corporal (IMC). Para ello, se hizo uso de la población de referencia de Must y
col. El peso, la talla y la circunferencia de la cintura (CC) fueron tomados siguiendo las
recomendaciones internacionales. El síndrome metabólico fue definido mediante la
recomendación de Cook.
Resultados: Se encontró un 8.8% de adolescentes entre 12 y 19 años de edad con síndrome
metabólico, los obesos presentaron mayor prevalencia de síndrome metabólico que los con
sobrepeso (22,9 y 3%, respectivamente); el género masculino (24,1%) más que el femenino
(2,9%). Los de 15 años y más tuvieron un 9,7%, con relación a los menores (7,4%). Además
se encontró que conforme se incrementa la circunferencia de la cintura (CC), la presencia de
síndrome metabólico fue mayor.
Conclusión: El síndrome metabólico se encuentra presente en la población adolescente, si
bien con prevalencias bajas, pero que están íntimamente relacionadas al estado nutricional
(sobrepeso y obesidad). La tendencia de estas alteraciones nutricionales es a incrementarse y
como consecuencias mucho más adolescentes presentaran el síndrome metabólico, lo que
lleva implícito un riesgo para su salud(4).

En un estudio realizado por Yeny Sáez en el 2009, con el objetivo de determinar la


prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular (FRC) en adolescentes relacionado con el
síndrome metabólico, el estudio se realizó en Doce instituciones educativas estatales de nivel
secundario, distrito de San Juan de Lurigancho, Lima, Perú.
Material y métodos: Se estudió una muestra de 277 adolescentes de 12 a 17 años de edad,
49,1% del sexo masculino, durante los meses de agosto y noviembre de 2007. Los FRC
estudiados fueron la hipertensión arterial sistólica/diastólica, dislipidemia,
hipertrigliceridemia, tabaquismo, sedentarismo, obesidad, dieta poco saludable, glucosa en
ayuna alterada y antecedente familiar de enfermedad cardiovascular. . La medida de la
presión arterial, análisis bioquímicos y datos antropométricos se realizó según las
recomendaciones internacionales. La determinación de la prevalencia de tabaquismo,
sedentarismo, dieta poco saludable y antecedente familiar de enfermedad cardiovascular
empleó cuestionarios previamente validados.
Resultados: La prevalencia de hipertensión arterial, tabaquismo, sedentarismo, obesidad,
dieta poco saludable y antecedente familiar de enfermedad cardiovascular fueron 1,5%, 35%,
62,8%, 7,6%, 41%, y 19,1%, respectivamente. La frecuencia de dislipidemia (se realizó en
una submuestra a 39 adolescentes) fue alta (85%) y se dio principalmente por niveles bajos
de HDL-c (76,9%), seguido de niveles altos de LDL-c (28,2%), hipertrigliceridemia (17,9%)
e hipercolesterolemia (7,7%). No se encontró adolescentes con glucosa en ayuna alterada.
Conclusión: La prevalencia y/o frecuencia de FRC encontrada en los adolescentes estudiados
sugiere la necesidad de diseñar programas de intervención, con el fin de modificar el estilo de
vida y prevenir la posible presencia de enfermedades cardiovasculares en la vida adulta(5).

PREVALENCIA EN ADULTOS
En un estudio realizado por Jaime pajuelo y José Sanchez, tuvo como objetivo conocer la
prevalencia de Sd. metabólico en la población adulta en el Perú, donde se utilizo como
Materiales y metodos a 4091 personas mayores de 20 años, donde el 50,4% correspondió al
género femenino y 49,6% al masculino. A todos todos se les tomó el peso, la talla, la
circunferencia de la cintura, la presión arterial, y se les dosó triglicéridos, colesterol HDL y
glucosa. Para los resultados del diagnostico se usó el recomendado por el National
Cholesterol Education Program; y se obtuvo el resultado que la prevalencia nacional del
síndrome metabólico fue 16,8%. En cuanto concierne al género, indudablemente el femenino
fue el más afectado(6).

PREVALENCIA EN TRABAJADORES DE SALUD


Se tomaron en cuenta estudios realizados en dos hospitales de nuestro país,perteneciente al
MINSA y a ESSALUD respectivamente.
El primer estudio denominado “Factores de riesgo Asociados al Síndrome Metabólico de los
trabajadores del hospital de baja complejidad” - Huaycan(Lima),realizado por la Universidad
del Callao- Facultad de Enfermería. A cargo de las alumnas ROSMERY GUTIERREZ
AJALCRIÑA y ROCIO MARLENY REYNA CABANILLAS en el año 2019,tuvo como
objetivo: Determinar la asociación de los factores de riesgo con el síndrome metabólico en
los trabajadores del Hospital de Baja Complejidad Huaycan( Lima).donde se utilizó como
Materiales y Metodos: Utilizando una poblacion conformada por 364 trabajadores del
Hospital de baja complejidad de Huaycan-Lima siendo 116 del sexo masculino y 248 del
sexo femenino entre las edades de 18 a 60 años , se utilizó como técnica la entrevista ya que
permitió una comunicación interpersonal entre las investigadoras y los sujetos de
estudio,utilizando dos cuestionarios Test de Findrisk y “Inventario de Ansiedad de BECK”
(B.A.I). El resultado obtenido en dicho estudio fue los casos presentados de síndrome
metabólicos se encuentran en el género femenino en la población adulta entre 30-59 años,
siendo 30 casos, seguido de 11 casos en el género masculino, y en la población adulto mayor
con 6 casos en el género femenino y 4 casos en género masculino,donde el 15%(54) presenta
síndrome metabólico, siendo el género femenino afectado con un 10% (36). Por otro lado, el
85% no presenta síndrome metabólico.Llegando a la conclusión que es más prevalente entre
las edades de 30 a 59 años siendo el sexo masculino con más casos.(7)

PREVALENCIA EN ESTUDIANTES DE MEDICINA

Un estudio realizado por los alumnos de la universidad de trujillo, se encontró que hubo una
prevalencia del 9.4%, el objetivo principal fue poder determinar la prevalencia de obesidad
metabólica sana en los estudiantes de la carrera de medicina humana de la universidad
nacional de trujillo, para la recolección de toda la información, hubo una investigación
observacional, que incluyó a 37 estudiantes obesas, al igual que se evaluó la circunferencia de
la cintura, presión arterial sistólica, diastólica, triglicéridos, colesterol-HDL sérico y
glucemia, para poder clasificarlos en como personas con obesidad metabólica sana y
obesidad metabólica enferma.
En los resultados se encontró una diferencia significativa en el colesterol HDL, presión
arterial sistólica y diastólica entre los grupos con obesidad metabólicamente sana y obesidad
metabólicamente enferma en los estudiantes de medicina, como conclusión se puede deducir
que en los estudiantes de medicina hay una prevalencia elevada tanto en hombres y mujeres.
(8)

Se hizo otro estudio que fue realizado por Vanessa Elizabeth Zayas Valdez, con el objetivo
principal de poder determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en estudiantes de la
Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Itapúa. Para este estudio hubieron
estudios de diseño meteorológico, población de estudio tanto en los varones y mujeres, los
criterios de inclusión y exclusión, las variables de interés para poder saber su edad, sexo,
IMC, como también sus antecedentes de síncope, mareos, cefalea, dolor precordial,
palpitaciones, convulsiones o disnea durante el ejercicio, entre otros métodos.
Los resultados fueron que de los 165 estudiantes sometidos a las pruebas, el 61.8%
presentaban normopeso, mientras que el 38.2% sobrepeso u obesidad. Como conclusión se
puede deducir que hubo una cantidad de 73 alumnos con sobrepeso u obesidad (38%), en las
características clínicas del examen cardiovascular también es muy frecuente que su presión
arterial esté > 130/85 observada en el 22,2% de los estudiantes. (9)

DISCUSIÓN

De acuerdo con la investigación realizada sobre la prevalencia de síndrome metabólico en los


diferentes grupos demográficos más relevantes en Perú, se tuvo diferentes magnitudes según
población de estudio.

Los resultados de Jaime Pajuelo , en la población de niños y adolescentes que se


analizaron , se encontró una prevalencia del 8.8% en una población entre los 12 a 19 años,
donde aquellos que eran obesos fueron los más afectados, y el género masculino presentó
mayor prevalencia. En cuanto al estudio de Yeny Sáez, donde sobre todo se intentó relacionar
el SM con los factores de riesgo cardiovasculares, en los cuales en los resultados nos
mostraron la presencia de estos sobre todo de en los análisis bioquímicos.

En lo que respecta a la población de trabajadores de salud donde se analizaron dos estudios,


pudimos observar una prevalencia de 15% en el estudio perteneciente del MINSA, en la que
se encontró que el SM se presentó sobre todo en la población adulta entre 30-59 años, que
concuerda con los resultados obtenidos en el estudio perteneciente a Essalud, sin embargo,
ambos difirieron en cuanto al género de más afectado siendo para el primero los varones y
para el segundo estudio las mujeres. En cuanto a las limitaciones de estos estudios, se
encontraron más en el estudio del MINSA donde solo se usó el método de la entrevista para
establecer sus resultados, a diferencia del estudio de Essalud donde se usaron diversos
métodos para poder establecer sus resultados.

En cuanto a la población de los adultos en el estudio que se presentó se obtuvo una


prevalencia de 16.8% y donde el género más afectado fue el femenino.

Entre los resultados de lo la prevalencia de síndrome metabólico en los estudiantes tuvimos


dos estudios uno que abarcaba 3 distintas instituciones , entre las cuales se tomó tres grupos
poblacionales , de los cuales se pudo observa una mayor prevalencia en las madres de los
estudiantes con 39.7% , seguido de los estudiantes universitarios con 27.1% , donde con
frecuencia se observó bajo nivel de HDL y hipertrigliceridemia , esto difiere mucho de los
resultados del segundo estudio donde se vio una prevalencia del 4% , y solo el valor de HDL
estuvo levemente inferior a lo normal descrito en la literatura .

En la población de los estudiantes de medicina se analizaron dos estudios, en los cuales se


busco determinar la prevalencia de la obesidad en los estudiantes, debido a que este es el
componente más frecuente en el SM sobre todo la obesidad abdominal, en el primer estudio
se también determinó la obesidad metabólica enferma donde se obtuvo una prevalencia del
9.4%, en cuanto al segundo se observó una prevalencia de 38.2% en sobrepeso u obesidad.

CONCLUSIONES

Analizar la prevalencia del Síndrome metabólico en las diferentes comunidades permite


conocer aspectos determinantes de la presentación y adherencia de este complejo de signos y
síntomas a la población peruana. Muchas de las patologías y enfermedades no transmisibles
se asientan en poblaciones especiales, considerando la susceptibilidad de estos individuos en
función a sus hábitos alimenticios, ocupación, enfermedades concomitantes, acceso a la
atención del sistema de Salud, educación en temas de Salud, condiciones socioeconómicas,
predisposición genética y geografía.

RECOMENDACIONES

1. Financiar estudios transversales para conocer la variabilidad y prevalencia del


sindróme metabólico de acuerdo a la genética y geografía en Perú.
2. Crear modelos de apoyo y abordaje para la realización de programas de enfoque en el
tratamiento del Sindrome metabólico en zonas de menores recursos.
3. Diseñar y elaborar Protocolos y Guías de Atención de Salud para el manejo del
Síndrome metabólico considerando el costo y acceso, la geografía y
condicionesocioculturales.
4. Establecer programas de Screaning a nivvel local y nacional de acuerdo al Estudio de
prevalencia de grupos poblacionales.
BIBLIOGRAFIAS:
1. Rochlani Y, Pothineni NV, Kovelamudi S, Mehta JL. Metabolic syndrome: pathophysiology,
management, and modulation by natural compounds. Ther Adv Cardiovasc Dis [Internet].
2017 Aug 1 [cited 2022 Jun 7];11(8):215–25. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28639538/
2. Kaur J. A comprehensive review on metabolic syndrome. Cardiol Res Pract [Internet]. 2014
[cited 2022 Jun 7];2014. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24711954/
3. Bovolini A, Garcia J, Andrade MA, Duarte JA. Metabolic Syndrome Pathophysiology and
Predisposing Factors. Int J Sports Med [Internet]. 2021 Mar 1 [cited 2022 Jun 7];42(3):199–
214. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33075830/
4. Síndrome metabólico en adolescentes con sobrepeso y obesidad [Internet]. [cited 2022 Jun
7]. Available from: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832007000200006
5. Sáez Y, Bernui I. Cardiovascular risk factors prevalence in adolescents in educational
institutions. An Fac med. 2009;70(4):259–65.
6. Adult metabolic syndrome in Peru.
7. Ninatanta-Ortiz JA, Núñez-Zambrano LA, García-Flores SA, Romaní FR. Frecuencia de
síndrome metabólico en residentes de una región andina del Perú. Revista Peruana de
Medicina Experimental y Salud Publica [Internet]. 2016 Oct 1 [cited 2022 Jun 7];33(4):640–
50. Available from: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342016000400006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
8. Loje-López C, Gutiérrez-Zevallos J, Gonzales-Rojas A, Huamán-Saavedra J, Loje-López C,
Gutiérrez-Zevallos J, et al. Prevalencia de obesidad metabólicamente sana en estudiantes
de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo. Horizonte Médico (Lima) [Internet]. 2021
Dec 30 [cited 2022 Jun 7];21(4):e1378. Available from: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1727-558X2021000400001&lng=es&nrm=iso&tlng=es
9. Zayas Valdez VE, Miranda C, Scott C, Viveros C. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en
estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Itapúa. Revista Virtual
de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna [Internet]. 2014 Apr 8 [cited 2022 Jun
7];1(1):28–36. Available from: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2312-38932014000100004&lng=en&nrm=iso&tlng=es

También podría gustarte