Está en la página 1de 11

ACTUALIZACIÓN

Complicaciones de la cirrosis hepática


S. Llerena*, A. Cuadrado, C. Rodríguez de Lope y J. Crespo
Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander. España. Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL).
Santander. España.

Palabras Clave: Resumen


- Cirrosis La cirrosis hepática es una enfermedad con alta morbilidad y mortalidad. En su fase de cirrosis descom-
- Hipertensión portal pensada, puede presentar numerosas complicaciones derivadas de una insuficiencia hepática avanzada
y el desarrollo de hipertensión portal. La ascitis es la complicación más frecuente que encontramos en el
- Hemorragia digestiva 80% de los casos de cirrosis descompensada. Sin embargo, en esta actualización, desarrollaremos las
- Peritonitis bacteriana otras tres complicaciones más frecuentes: la hemorragia digestiva secundaria a hipertensión portal, la
espontánea peritonitis bacteriana espontánea y la encefalopatía hepática. Estas tres complicaciones constituyen ur-
gencias médicas en el paciente cirrótico que pueden ser potencialmente mortales. El manejo de estas
- Encefalopatía hepática
complicaciones consta de un tratamiento específico y de la prevención de nuevos episodios y complica-
ciones directamente relacionadas, teniendo siempre en cuenta la posible indicación de un trasplante he-
pático en estos pacientes.

Keywords: Abstract
- Cirrhosis Complications of hepatic cirrhosis
- Portal hypertension Hepatic cirrhosis is a disease with high morbidity and mortality. In its decompensated phase, cirrhosis
- Gastrointestinal haemorrhage can present numerous complications resulting from advanced hepatic impairment and the development
of portal hypertension. Ascites is the most common complication and is found in 80% of cases of
- Spontaneous bacterial decompensated cirrhosis. In this update, however, we will cover the other 3 most common complications:
peritonitis gastrointestinal haemorrhage secondary to portal hypertension, spontaneous bacterial peritonitis and
- Hepatic encephalopathy hepatic encephalopathy. These 3 complications are emergency medical conditions in patients with
cirrhosis and can be life-threatening. Managing these complications consists of specific treatment and
prevention of new episodes and directly related complications, while always considering the possible
indication for liver transplantation for these patients.

Introducción tivo de una de las actualizaciones de esta unidad temática) y


la insuficiencia hepática (fig. 1).
La transición a cirrosis descompensada es de un 5-7%
Las manifestaciones clínicas y las complicaciones de la cirro-
anual y el tiempo medio en que un paciente tarda de pasar a
sis van a depender del punto de la historia natural de la en-
una fase descompensada es de unos 6 años1.
fermedad en que nos encontremos, es decir, en una fase inicial
Las complicaciones más importantes en la cirrosis hepá-
de cirrosis compensada o en una fase posterior de cirrosis
tica son la hemorragia varicosa, la ascitis y el síndrome he-
descompensada.
patorrenal (que se comentará en otra de las actualizaciones),
A medida que la enfermedad hepática progresa, surgen
la encefalopatía hepática (EH), la peritonitis bacteriana es-
las dos principales consecuencias de la cirrosis hepática, de las
pontánea (PBE) y el desarrollo de un carcinoma hepatocelu-
que derivan sus múltiples complicaciones: la hipertensión
lar (complicación que excede este bloque temático).
portal (HTP) y su consiguiente estado hiperdinámico (obje-
La progresión a la muerte del paciente puede verse ace-
lerada por la aparición de cualquiera de estas complicaciones.
Por otra parte, existen complicaciones extrahepáticas que
*Correspondencia serán detalladas en profundidad en otra de las actualizacio-
Correo electrónico: susana.llerena@scsalud.es nes de esta unidad temática.

316 Medicine. 2020;13(6):316-26

Descargado para NANCY CHAVEZ SANCHO (nachas70@yahoo.es) en Antenor Orrego Private University de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 28, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
COMPLICACIONES DE LA CIRROSIS HEPÁTICA

Peritonitis bacteriana
espontánea
Ascitis
Síndrome
Hipertensión portal hepatorrenal

Hemorragia varicosa
Cirrosis
Encefalopatía hepática

Insuficiencia hepática

Ictericia

Fig. 1. Complicaciones de la cirrosis derivadas de la hipertensión portal o de la insuficiencia hepática.

Hemorragia digestiva por hipertensión Manifestaciones clínicas


portal
La hemorragia digestiva por varices esofagogástricas es una
urgencia médica que requiere del manejo en hospitales que
Es una de las principales complicaciones de la HTP que apa-
dispongan de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y de la
rece en el 25-35% de los pacientes cirróticos.
posibilidad de realizar una endoscopia urgente.
El desarrollo de colaterales portosistémicas es una de
La hemorragia por varices gastroesofágicas puede mani-
las consecuencias directas de la aparición de HTP, fun-
festarse con hematemesis, melenas o ambas. Hasta en un
damentalmente de las venas coronarias y gástricas que for-
5-8% la hemorragia es masiva.
man las varices gastroesofágicas. La formación de estas cola-
La mortalidad de estos episodios se mide a las primeras 6
terales, como se ha establecido en otra actualización previa,
semanas del episodio (debido a la posibilidad de recidiva o
aparece a partir de un gradiente de presión portal (GPP) de
complicaciones derivadas del mismo), y esta ha disminuido
10-12 mmHg2.
en los últimos años gracias a una mejor evaluación y trata-
El desarrollo de estas varices puede llevar a su rotura y,
miento inicial del episodio.
en consecuencia, a una hemorragia varicosa, una de las com-
La recidiva hemorrágica se produce en un 30-40% de los
plicaciones más graves de la HTP. La rotura de la misma
casos en las primeras 6 semanas, ocurriendo esta en los pri-
depende de la tensión que soporta la variz, la cual es directa-
meros 5-7 días en el 40% de las ocasiones (recidiva precoz),
mente proporcional a su diámetro y a la presión varicosa e
lo cual empeora el pronóstico6.
inversamente proporcional al espesor de la pared variceal. El
riesgo de hemorragia variceal aumenta de forma muy impor-
tante a partir de 20 mmHg3. Diagnóstico
La prevalencia de varices depende del momento de la
historia natural de la cirrosis en que nos encontremos, es del El diagnóstico del episodio de hemorragia digestiva por
40% en cirrosis compensada y del 60% en la descompensa- HTP se establece mediante la realización de una gastrosco-
da. Además, aquellos pacientes que no tienen varices, pre- pia urgente. Esta debe realizarse en las primeras 12 horas
sentan un riesgo anual de desarrollarlas de un 5% si no exis- desde la llegada del paciente al hospital. Si existe sangrado
te HTP clínicamente significativa (HTPCS) y del 10% si la activo o inestabilidad hemodinámica, se recomienda la reali-
hay. Por otra parte, si ya existen varices, el riesgo de que las zación de la endoscopia en las primeras 6 horas.
de pequeño tamaño se hagan grandes es de un 10% anual1,3,4. Se considera que la hemorragia es secundaria a la rotura
Los principales factores relacionados con el riesgo de variceal cuando observamos salida de sangre por la variz en
presentar la primera hemorragia por varices son el tamaño forma de chorro o babeante o si observamos un coágulo de
de las varices, la presencia de signos rojos en su superficie y fibrina sobre ellas (estigmas de sangrado)7.
el grado de insuficiencia hepática evaluado según la clasifica- A pesar de esto, si las varices se muestran íntegras, pero
ción de Child-Pugh5. no se observa otras lesiones potencialmente sangrantes, se
La incidencia de hemorragia varicosa en pacientes con asume que el origen de la hemorragia es la rotura de estas.
varices pequeñas es de cerca del 5% anual, mientras que en
las medianas y grandes la incidencia se aproxima al 15% al
año. Tratamiento
La valoración de la presencia o no de HTP y la medición
de la presión portal son objetivos de otro artículo de actuali- El tratamiento de estos episodios se basa en 3 pilares: el con-
zación de esta unidad temática. trol hemodinámico del paciente, la hemostasia de la lesión

Medicine. 2020;13(6):316-26 317

Descargado para NANCY CHAVEZ SANCHO (nachas70@yahoo.es) en Antenor Orrego Private University de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 28, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO (VI)

Hemorragia digestiva en paciente cirrótico

Control hemodinámico
Protección de la vía aérea
Fármaco vasoactivo
Reposición de la volemia
Antibiótico profiláctico

Endoscopia urgente

Varices esofágicas Varices gástricas

Ligadura endoscópica

Control hemostático Hemorragia activa

Sí No Sí No

Continuar tratamiento Repetir tratamiento Tratamiento esclerosante Tratamiento vasoactivo


vasoactivo endoscópico cianoacrilato
Profilaxis secundaria
Iniciar profilaxis Valorar balón, Profilaxis secundaria farmacológica + cianoacrilato
secundaria DPPI Si fracaso de la DPPI o DPPI

Fig. 2. Algoritmo para el manejo del episodio de hemorragia digestiva secundaria a hipertensión portal. DPPI: derivación portosistémica percutánea intrahepática.

sangrante y la prevención de las complicaciones secundarias matemesis reciente, facilitando la visualización del punto de
a la hemorragia (fig. 2). sangrado.

Medidas generales Tratamiento hemostático


Son las siguientes: El tratamiento hemostático inicial se basa en la combinación
1. Reposición de la volemia (objetivo: presión arterial sis- de terapia farmacológica y endoscópica7. El tratamiento
tólica 90-100  mmHg y frecuencia cardíaca inferior a 100 combinado ha conseguido disminuir los resangrados preco-
lpm). ces en un 85-90%9.
2. Transfusión de concentrados de hematíes de forma La terapia farmacológica consiste en la administración de
restrictiva. Estudios previos8 han demostrado que la transfu- fármacos vasoactivos que actúan produciendo vasoconstric-
sión restrictiva con un objetivo de hemoglobina de 7 g/dl se ción del territorio esplácnico, reduciendo el flujo sanguíneo
asocia a menor riesgo de resangrado y mayor supervivencia y la presión portal, así como disminuyendo el flujo de las
en las primeras 6 semanas. Parece que, en este contexto, la colaterales gastroesofágicas.
sobretransfusión se relaciona con un ascenso de la presión En la actualidad, se utilizan dos, terlipresina y somatos-
portal al aumentar el flujo esplácnico. tatina, con una duración del tratamiento de 2-5 días.
3. Protección de la vía aérea. Es recomendable la intuba- Somatostatina se administra inicialmente en bolo de
ción orotraqueal previa a la realización de la endoscopia en 250  μg (puede repetirse hasta 3 veces, con una frecuencia
casos de hemorragia masiva, EH o desaturación. horaria) y posteriormente en perfusión continua (250 μg/
4. Se recomienda mantener el recuento plaquetario hora). En pacientes con un sangrado activo durante la endos-
mientras la hemorragia esté activa por encima de 50.000/μl. copia, se utiliza una dosis de 500 μg/hora que produce un
La administración de factor VII no ha demostrado benefi- mayor descenso en la presión portal, lo que podría traducir-
cios7. se en un mayor efecto hemostático y en una menor mortali-
5. El empleo de eritromicina endovenosa previo a la rea- dad10. Es un fármaco seguro, sin prácticamente efectos se-
lización de la endoscopia puede ser útil en pacientes con he- cundarios graves.

318 Medicine. 2020;13(6):316-26

Descargado para NANCY CHAVEZ SANCHO (nachas70@yahoo.es) en Antenor Orrego Private University de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 28, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
COMPLICACIONES DE LA CIRROSIS HEPÁTICA

Terlipresina se utiliza en dosis de 2  mg cada 4 horas un menor aumento del GPP y presentan mayor recidiva he-
(1,5 mg si el peso es entre 50-70 kg y 1 mg si el peso es me- morrágica y mortalidad que las esofágicas, siendo su trata-
nor de 50 kg) durante las primeras 48 horas y después miento más complejo14.
1 mg/4-6 horas. Este fármaco está contraindicado en pacien- En caso de hemorragia aguda, los adhesivos tisulares
tes con cardiopatía. (N-butyl-2-cianoacrilato) son el tratamiento hemostático de
El tratamiento endoscópico consiste en la ligadura en- elección en pacientes con hemorragia por rotura de varices
doscópica de las varices mediante bandas elásticas, es la tera- fúndicas, tanto gastroesofágicas (GOV2) como gástricas ais-
pia de elección por su menor riesgo y mayor eficacia frente a ladas (IGV1). El N-butyl-2-cianoacrilato ha demostrado
la esclerosis de varices7. Solo se utilizaría la esclerosis de va- mayor eficacia hemostática que la ligadura y mayor eficacia
rices si la ligadura no es técnicamente posible o no estuviera para prevenir la recidiva hemorrágica con menos efectos ad-
disponible. versos15.
Al igual que en las varices esofágicas, la DPPI es la op-
Tratamiento de rescate ción óptima de rescate de los pacientes con hemorragia re-
A pesar de la extraordinaria eficacia de la terapia combinada fractaria o recidivante por varices fúndicas. La DPPI se reco-
estándar, hasta un 5-10% de los pacientes van a ser refracta- mienda como primera opción cuando el centro no dispone o
rios al mismo, bien en el control inicial de la hemorragia o carece de experiencia en los tratamientos endoscópicos antes
en forma de recidiva temprana. mencionados.
La terapia de rescate va a variar en función de la insufi-
ciencia hepatocelular del paciente y la gravedad de la recidiva.
La utilización de balones para la realización de tapona- Prevención de las complicaciones
miento esofágico (sonda Sengstaken-Blakemor) es una tera-
pia puente que consigue el control hemostático en el 80-90% En el episodio de hemorragia digestiva en un paciente cirró-
de los casos, pero que se asocia a múltiples complicaciones tico, debemos prevenir el desarrollo de las siguientes compli-
principalmente neumonía aspirativa y úlceras esofágicas, caciones (tabla 1).
hasta en un 20% de los pacientes, siendo mal tolerado.
En los últimos años, se ha propuesto el papel de las pró- Infecciones bacterianas
tesis autoexpandibles metálicas cubiertas (SX-ELLA Danis), La incidencia de infecciones bacterianas, fundamentalmente
que parece que controlan mejor el sangrado y disminuyen las por microorganismos Gram negativos (aunque en los últi-
complicaciones respecto a los balones sin impactar en la su- mos años están aumentando por Gram positivos en el con-
pervivencia11. texto de infecciones nosocomiales), en pacientes cirróticos es
Por otra parte, como último tratamiento de rescate, las de hasta un 66%. La aparición de estas complicaciones cons-
derivaciones portosistémicas percutáneas intrahepáticas tituye un factor de riesgo independiente de mortalidad y de
(DPPI) han desplazado a las clásicas cirugías derivativas. La recidiva hemorrágica.
DPPI logra el control hemorrágico en el 95% de los casos de Las infecciones más frecuentes son la PBE (50%), infec-
hemorragia refractaria, a ello se suma la experiencia adquiri- ciones del tracto urinario (25%) y las neumonías (25%).
da en los últimos años con esta técnica12. No obstante, la En caso de hemorragia digestiva secundaria a HTP, la uti-
mortalidad en estos pacientes sigue siendo del 35%. lización de profilaxis antibiótica ha demostrado reducir el ries-
Pacientes con un alto riesgo de fracaso terapéutico están- go de infecciones (57%) y de muerte (18%)16. En estos estu-
dar (gradiente de presión venoso hepático —GPVH— supe- dios, el fármaco empleado con más frecuencia fueron las
rior a 20 mmHg o Child B con sangrado activo en el mo- quinolonas, no obstante, la aparición de las cada vez más fre-
mento de la endoscopia o Child C hasta 13 puntos) se cuentes bacterias resistentes a quinolonas ha hecho que se
benefician de la implantación de una DPPI de forma precoz comparen otros fármacos con estas. En pacientes con insu-
(primeras 24-48 horas tras el ingreso), demostrando una re- ficiencia hepática avanzada (definida por más de 2 de las
ducción de la incidencia de fracaso terapéutico y mortalidad siguientes condiciones: ascitis, malnutrición grave, encefalopa-
respecto a los pacientes en los que la DPPI se utilizó como tía, bilirrubina superior a 3 g/dl), la ceftriaxona endoveno-
rescate tras el fracaso del tratamiento estándar13.
A diferencia de las primeras endoprótesis, las recubiertas
de politetrafluoroetileno se asocian a menores tasas de oclu- TABLA 1
Prevención de las complicaciones en la hemorragia digestiva
sión y de EH. por hipertensión portal

Varices gástricas Complicación Medidas


Este tipo de varices merecen consideración aparte. Las me- Broncoaspiración Valorar intubación orotraqueal si existe disminución del
nivel de conciencia o hemorragia masiva
didas antes comentadas de tratamiento endoscópico se refie-
Infecciones Antibioterapia desde el inicio del ingreso. Ceftriaxona
ren a las varices esofágicas y esofagogástricas que se conti- 1 g/día por vía endovenosa hasta el fin de la hemorragia,
posteriormente norfloxacino 400 mg/12 horas durante
núan hacia el estómago por la curvadura menor (GOV1). Sin 7 días
embargo, aquellas fúndicas aisladas (IGV1) y las que conti- Insuficiencia renal Reposición de la volemia suficiente (TAS > 100 mmHg)
núan las esofágicas hacia el fundus (GOV2) tienen un mane- Evitar nefrotóxicos, retirar diuréticos, paracentesis
jo diferente, suelen nutrirse de las venas gástricas cortas y limitadas a 4 litros

posterior y asociarse a un shunt esplenorrenal, sangran con Encefalopatía hepática Tratar con disacáridos no reabsorbibles, lactulosa

Medicine. 2020;13(6):316-26 319

Descargado para NANCY CHAVEZ SANCHO (nachas70@yahoo.es) en Antenor Orrego Private University de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 28, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO (VI)

sa (1 g al día) durante 7 días resultó significativamente más Bloqueadores betaadrenérgicos no cardioselectivos. Pro-
efectiva para prevenir las infecciones probadas o posibles pranolol y nadolol son los más utilizados. Un metaanálisis de
(11 frente a 33%), aunque la mortalidad no varió significativa- estudios previos demuestra que la administración conti-
mente (15 frente a 11%)17. Si bien es cierto que la población del nuada de bloqueadores betaadrenérgicos no cardioselectivos
estudio presentaba un alto índice de resistencia a quinolonas. (BBNCS) disminuye de forma significativa el riesgo de he-
morragia en un seguimiento medio de aproximadamente
Encefalopatía hepática 2 años, desde un 25% en el grupo sin tratamiento activo al
Su aparición puede ser desencadenada por un episodio de 15% en los pacientes que recibían BBNCS. El número de
hemorragia digestiva. Para ello, se pueden utilizar disacári- pacientes a tratar para evitar un episodio hemorrágico fue
dos no absorbibles (lactulosa o lactitol) vía oral o por sonda de 11. Este efecto se asoció con un descenso casi significati-
nasogástrica. Rifaximina también puede utilizarse en dosis de vo de la mortalidad (desde el 27 al 23%) y significativo de la
600 mg/12 horas, no existiendo estudios de superioridad so- mortalidad relacionada con el episodio de hemorragia6. El
bre lactulosa y además con un mayor coste. efecto beneficioso del bloqueo beta se limita al período de
administración, por lo que una vez iniciado el tratamiento
Insuficiencia renal este debe mantenerse indefinidamente.
La aparición de insuficiencia renal ocurre hasta en un 10% Los BBNCS se administran a la dosis máxima tolerada
de los casos en relación con la hipovolemia producida en para conseguir una frecuencia cardíaca de 50-55 lpm19. La do-
hemorragias graves y el grado de insuficiencia hepática18. sis máxima aconsejada es de 320 mg/día de propranolol, repar-
Para su prevención, es necesario una adecuada corrección tidos en 2 tomas, y 160 mg/día de nadolol en una sola toma19.
de la volemia y mantener la estabilidad hemodinámica Por último, se han publicado varios estudios que de-
(TAS mayor a 100  mmHg), evitar fármacos nefrotóxicos e muestran que carvedilol tiene una mayor capacidad para re-
hipotensores, retirar los diuréticos y no realizar paracentesis ducir la presión portal que propranolol, tanto de forma agu-
totales en el paciente con ascitis. da como crónica21, además de rescatar a un 56% de pacientes
no respondedores hemodinámicos a propranolol22.
La dosis óptima de carvedilol no está todavía establecida.
Profilaxis primaria En el único estudio con end-points clínicos, la dosis inicial fue
de 6,25 mg/24 horas, que se aumentó a 12,5 mg/24 horas en
Los principales factores de riesgo para el desarrollo de una caso de buena tolerancia19.
hemorragia por varices esofagogástricas son el tamaño de las
mismas, la presencia de signos rojos y el grado de insuficien- Monitorización del tratamiento farmacológico. Aunque
cia hepática. Por lo tanto, la presencia de estos factores va a la realización de rutina de medición del GPVH mediante
determinar el inicio o no de profilaxis primaria. hemodinámica portal no se hace, sí que es conveniente antes
El tamaño de las varices se clasifica en función de su co- de iniciar una profilaxis primaria, con el objetivo de valorar
lapso o no con la insuflación durante la endoscopia. la respuesta de dicho gradiente al tratamiento con BBNCS
Las situaciones candidatas a profilaxis primaria son: mediante la «prueba de respuesta aguda a la administración
1. Pacientes con varices esofágicas pequeñas: los datos de beta-bloqueantes». Una reducción del GPVH igual o su-
disponibles indican que los pacientes con varices pequeñas, perior al 10% a los 15 minutos de la administración por vía
pero con signos rojos o grado de insuficiencia hepática avan- intravenosa de propranolol (0,15 mg/kg) permite identificar
zado (Child C), deben iniciar profilaxis7,19. precozmente a los pacientes respondedores y no responde-
2. Pacientes con varices esofágicas grandes. dores23,24.
3. Considerar en aquellos pacientes con varices esofági- Esta estrategia es atractiva, dado que permitiría intentar
cas pequeñas Child B que toleren bien la profilaxis y no quie- el «rescate» de los pacientes no respondedores, añadiendo
ran someterse a endoscopias de control. «a la carta» otros fármacos, como 5-mononitrato de isosor-
bida o simvastatina, o bien cambiando el BBNCS por carve-
En el momento actual, se dispone de 2 modalidades tera- dilol o asociando ligadura endoscópica19.
péuticas para la profilaxis primaria: a) fármacos que reducen
la presión portal y b) ligadura endoscópica de las varices con Tratamiento endoscópico
bandas elásticas. El objetivo del tratamiento es erradicar las varices y evitar su
En los pacientes no candidatos a profilaxis en el momen- reaparición. Se recomiendan sesiones cada 2-4 semanas hasta
to actual, deben seguir los controles endoscópicos oportunos la erradicación de las varices con controles cada 6-12 meses
según el protocolo establecido. posteriormente con carácter permanente.
Una vez iniciada la profilaxis con fármacos, no es necesa- Este tratamiento se reserva para aquellos pacientes con
rio realizar más endoscopias para evaluar la presencia de va- varices grandes con contraindicaciones o intolerancia al tra-
rices esofágicas. tamiento con BBNCS, debido a que varios estudios no
han demostrado efecto beneficioso de la ligadura frente al
Tratamiento farmacológico BBNCS25, además de presentar un mayor número de efectos
Una adecuada profilaxis del riesgo de hemorragia requiere adversos y mayor coste.
que el GPP disminuya por debajo del valor umbral de En cuanto a las varices gástricas, existen pocos estudios
12 mmHg o al menos un 20% de su valor basal20. prospectivos dirigidos a su estudio. En el momento actual,

320 Medicine. 2020;13(6):316-26

Descargado para NANCY CHAVEZ SANCHO (nachas70@yahoo.es) en Antenor Orrego Private University de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 28, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
COMPLICACIONES DE LA CIRROSIS HEPÁTICA

se recomienda la realización de profilaxis primaria con Dado el mal pronóstico de esta complicación, todo pa-
BBNCS, no existiendo datos claros respecto al uso de adhe- ciente cirrótico que la presente debe ser considerado como
sivos tisulares (cianoacrilato)7. potencial candidato a un trasplante hepático.

Profilaxis secundaria Diagnóstico


Los criterios diagnósticos de esta entidad son un recuento de
La profilaxis secundaria debe iniciarse de forma inmediata
polimorfonucleares (PMN) en líquido ascítico igual o supe-
tras el episodio de hemorragia, ya que, si no, el riesgo de re- rior a 250 células/ml.
cidiva hemorrágica es superior al 60% a los 2 años, con una En caso de que la ascitis sea hemorrágica (más de 10.000
mortalidad alrededor del 30%6. hematíes/ul) se debe restar un PMN del recuento por cada
El uso de BBNCS ha demostrado conseguir una reduc- 250 hematíes.
ción significativa del riesgo de recidiva hemorrágica que de- La positividad del cultivo del líquido ascítico no es nece-
crece un 20% a los 2 años y se sitúa en torno al 45% de casos6. saria para el diagnóstico, casi el 50% presentan cultivos ne-
El uso de carvedilol en profilaxis secundaria no se reco- gativos. Por lo tanto, no hay que esperar a su resultado para
mienda, dada la escasez de datos. iniciar el tratamiento antibiótico.
En el momento actual, la combinación de BBNCS con o Se debe sospechar una peritonitis bacteriana secundaria
sin mononitrato de isosorbida con ligadura endoscópica con ante las siguientes características del líquido ascítico: glucosa
bandas se puede considerar el tratamiento de primera elec- menor a 50 mg/dl, proteínas superiores a 1 g/dl, LDH ma-
ción para la prevención de recidiva de la hemorragia vari- yor de 225 mU/ml, cultivo polimicrobiano o ausencia de
ceal26. respuesta al tratamiento antibiótico tras 48 horas (descenso
La monitorización hemodinámica después del episodio de PMN inferior al 25%).
de hemorragia para valorar la respuesta hemodinámica tras Se debe realizar una paracentesis a todos los pacientes ci-
alcanzar la dosis máxima de BBNCS tolerada selecciona con rróticos con ascitis que ingresan en el hospital (la PBE es asin-
fiabilidad los pacientes con un alto riesgo de evolución tomática en el 10-15% de los casos), a pacientes con ascitis
desfavorable. Los pacientes sin respuesta hemodinámica a que presenten signos o síntomas clínicos de peritonitis o infec-
BBNCS pueden ser tratados con BBNCS y nitratos. ción sistémica, a aquellos pacientes con deterioro reciente de
La asociación de vasodilatadores a los BBNCS parece la función hepática o renal y a pacientes con ascitis y hemorra-
obtener un mayor descenso de la presión portal. gia digestiva, antes de iniciar la profilaxis antibiótica28.
Se considera respondedor si se cumplen los mismos pa- La PBE suele ser una infección monomicrobiana. Los
rámetros comentados en la profilaxis primaria. microorganismos que con más frecuencia son responsables
de la PBE son principalmente bacterias Gram negativas
(80%) (Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae) y bacterias ae-
Peritonitis bacteriana espontánea róbicas Gram positivas (20%)28. Sin embargo, la difusión de
la profilaxis antibiótica en la cirrosis ha incrementado la pre-
La PBE se define como la infección del líquido ascítico sin valencia de infecciones por microorganismos multirresisten-
fuente aparente de infección intraabdominal27. tes. En ocasiones muy poco habituales, anaerobios u hongos
Es una complicación muy relevante en el paciente cirró- son los causantes del proceso. Su presencia, así como las in-
tico, estando presente en el 10-30% de los pacientes cirróti- fecciones polimicrobianas, deben suscitar sospechas de posi-
cos con ascitis hospitalizados, con una alta tasa de recurren- ble peritonitis bacteriana secundaria.
cia e indicador de mal pronóstico y mortalidad a corto plazo,
con una mortalidad en el primer año de hasta un 70%28. Tratamiento
La translocación bacteriana, o migración de las bacterias
de la luz intestinal a los ganglios linfáticos mesentéricos y Un elevado índice de sospecha y un diagnóstico precoz son
otras localizaciones extraintestinales, es el principal mecanis- los elementos clave del tratamiento de la PBE. El tratamien-
mo implicado en la PBE. El deterioro de las defensas inmu- to de esta entidad se resume en la tabla 2.
nitarias locales y sistémicas es un factor de riesgo para la En estos pacientes, debemos tener presente una serie de
traslocación bacteriana la translocación bacteriana y, junto medidas generales: vigilancia clínica y hemodinámica del pa-
con la derivación de la sangre de las células de Kupffer hepá- ciente, evitar situaciones que puedan llevar a una disfunción
ticas a través de las colaterales portosistémicas, hace que la renal (retirar diuréticos, realizar en el caso de que sean nece-
bacteriemia transitoria sea más prolongada, con la consi- sarias paracentesis restrictivas).
guiente colonización del líquido ascítico. La PBE se registra El tratamiento antibiótico empírico de elección son las
en pacientes con mecanismos de defensa contra la ascitis de- cefalosporinas de tercera generación (cefotaxima en dosis de
teriorados, como sucede en el caso de un bajo nivel de com- 2 g por vía intravenosa cada 12 horas o ceftriaxona en dosis
plemento en el líquido ascítico. Otro factor que promueve la de 2 g por vía intravenosa cada 24 horas) durante 5 días29.
translocación bacteriana en la cirrosis es el sobrecrecimiento A pesar del aumento de resistencias a antibióticos, en
bacteriano atribuido a una reducción de la motilidad intesti- nuestro medio las cefalosporinas de tercera generación con-
nal y del tiempo de tránsito intestinal. tinúan siendo eficaces en el tratamiento de la PBE17.

Medicine. 2020;13(6):316-26 321

Descargado para NANCY CHAVEZ SANCHO (nachas70@yahoo.es) en Antenor Orrego Private University de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 28, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO (VI)

TABLA 2 Son pacientes de alto riesgo aquellos con unas proteínas


Resumen de las medidas a tomar para el tratamiento de la peritonitis
bacteriana espontánea en líquido ascítico menores a 10 g/l, bilirrubina en suero ma-
yor de 2,5 mg/dl.
1. Medidas generales Vigilancia hemodinámica Un estudio controlado y aleatorizado demostró que los
Retirada del tratamiento diurético pacientes con baja concentración de proteínas en el líquido
Paracentesis evacuadoras parciales en caso de ascitis ascítico (menos de 15 g/l), fallo hepático avanzado (Child-
a tensión con disconfort clínico
2. Tratamiento antibiótico Iniciar inmediatamente tras el diagnóstico, mantener
Pugh igual o mayor a 9, bilirrubina igual o mayor a 3 mg/dl)
un mínimo de 5 días o deterioro en la función renal (creatinina igual o mayor a
De elección: cefalosporinas de 3ª generación 1,2 mg/dl, BUN igual o mayor a 25 mg/dl, sodio sérico igual
(cefotaxima 2 g/12 h, ceftriaxona 1-2 g/día)
o inferior a 130 mEq/l) que recibieron norfloxacino tuvieron
3. Expansión con albúmina En pacientes con mal pronóstico: urea > 60 mg/dl,
bilirrubina sérica > 4 mg/dl, creatinina > 1 mg/dl una menor probabilidad al año de presentar PBE (7 frente a
1,5 mg/kg de peso el primer día y 1 mg/kg de peso 61%) y síndrome hepatorrenal (28 frente a 41%) y una ma-
el tercer día
yor supervivencia a los 3 meses (94 frente a 62%), respecto
4. Evaluación de respuesta Realizar una paracentesis de control a las 48 horas
al tratamiento del inicio del tratamiento antibiótico al grupo que no recibió profilaxis antibiótica33.
El antibiótico empleado en la mayoría de los estudios es
norfloxacino en dosis de 400 mg/día de forma continua34.
La antibioterapia empírica puede fracasar, fundamental- Por tanto, son candidatos a profilaxis primaria aquellos
mente en pacientes que han estado ingresados en el hospital en pacientes con proteínas en líquido ascítico menores a 1,5 g/dl
los tres meses previos, o que se presentan 48 horas después del y enfermedad hepática y/o renal avanzada o en lista de espe-
ingreso. En estos casos, se deben administrar al principio anti- ra de trasplante (Child mayor de 9  puntos más bilirrubina
bióticos de espectro más amplio30 (por ejemplo, vancomicina, mayor de 3 mg/dl o creatinina superior a 1,2 mg/dl o sodio
piperacilina-tazobactam, imipenem, ertapenem) que luego se inferior a 130 mEq/l) con norfloxacino 400 mg/día de forma
pueden modificar según los resultados del cultivo y del anti- indefinida. Además, deberíamos hacer profilaxis como se in-
biograma. Es conveniente evitar los aminoglucósidos por su dicó previamente a aquellos pacientes cirróticos con hemo-
elevada incidencia de toxicidad renal en pacientes cirróticos. rragia digestiva (ceftriaxona 1 g/día por vía endovenosa hasta
Existen otras opciones como amoxicilina-clavulánico, el fin de la hemorragia y luego con norfloxacino 400  mg/
ofloxacino o ciprofloxacino. 12 horas durante 7 días)35.
Además, el tratamiento antibiótico debe ser acompañado Otros fármacos estudiados con éxito fueron ciprofloxaci-
de expansión de volumen plasmático con albúmina, con el ob- no (500 mg/día) y trimetoprim-sulfametoxazol (160/800 mg
jetivo de disminuir el riesgo de disfunción renal en pacientes 5 días/semana)34.
con mal pronóstico (urea mayor de 60 mg/dl, bilirrubina séri-
ca mayor a 4 mg/dl, creatinina superior a 1 mg/dl): 1,5 mg/kg Profilaxis secundaria
de peso el primer día y 1 mg/kg de peso el tercer día31. Esta Dado que la probabilidad de recidiva en el primer año es
práctica ha demostrado reducir la incidencia de insuficiencia muy alta, está indicada la realización de profilaxis secundaria
renal del 33 al 10% y la mortalidad del 29 al 10%32. con norfloxacino 400 mg/día en aquellos pacientes con una
La evaluación de la respuesta a la antibioterapia debe PBE previa de forma indefinida o hasta la desaparición de
realizarse 48 horas después del inicio del tratamiento, una forma persistente de la ascitis.
respuesta correcta se caracteriza por la disminución del nú- En un estudio controlado con norfloxacino (400 mg/24
mero de neutrófilos PMN en el líquido ascítico en más del horas vía oral), la probabilidad de recidiva de PBE disminuyó
25% con respecto a los niveles iniciales. La falta de respues- del 68 al 20% en los pacientes que recibieron profilaxis anti-
ta debe llevar de inmediato a la realización de pruebas de biótica36.
imagen que permitan descartar una peritonitis secundaria y
la modificación del tratamiento a antibióticos de amplio es-
pectro que se podrán modificar en función de los resultados Encefalopatía hepática
del cultivo si estos son positivos.
La EH es un tipo de encefalopatía metabólica.
La aparición en un paciente con cirrosis hepática es un
Profilaxis signo de insuficiencia hepática avanzada, la supervivencia
después de un primer episodio de EH se ha establecido en el
La frecuencia y mal pronóstico del desarrollo de PBE en el 42% al primer año y en el 23% a los 3 años37.
paciente cirrótico hace que sea necesario la utilización de Es la alteración del sistema nervioso central (SNC) se-
profilaxis en diversas situaciones. cundaria a insuficiencia hepática o a la derivación de sangre
de origen portal al torrente circulatorio sistémico, sin pasar
Profilaxis primaria por el lecho hepático (derivación portosistémica), lo que fa-
Se basa en la utilización de antibióticos que permitan lograr cilita el acceso de sustancias con efecto tóxico sobre el SNC
la descontaminación intestinal selectiva. Dado su elevado donde ocasionan alteraciones de la neurotransmisión.
coste y el riesgo de producir resistencias bacterianas, hace En casos de insuficiencia hepática aguda grave, además
que sea necesario restringir la profilaxis a situaciones de ele- de alteraciones de la neurotransmisión, las toxinas pueden
vado riesgo. producir edema cerebral y trastornos del flujo sanguíneo.

322 Medicine. 2020;13(6):316-26

Descargado para NANCY CHAVEZ SANCHO (nachas70@yahoo.es) en Antenor Orrego Private University de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 28, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
COMPLICACIONES DE LA CIRROSIS HEPÁTICA

La EH puede aparecer como consecuencia de: insufi- TABLA 3


Clasificación de West Haven para la graduación de la encefalopatía
ciencia hepática aguda grave, colaterales portosistémicas hepática
congénitas o quirúrgicas en ausencia de enfermedad hepática
intrínseca o bien el tema que nos ocupa en el contexto de una Grado Descripción
cirrosis hepática38. I Euforia, ansiedad, disminución de la capacidad de atención, inversión
del ritmo sueño-vigilia, flapping tremor esporádico. Dificultad en sumas
No se incluyen en esta entidad los trastornos neuropsi- y restas
quiátricos que comparten la misma etiología que la hepato- II Letargia, apatía, desorientación temporoespacial, cambios
en la personalidad, trastornos de la conducta
patía y cuya presentación no depende de la insuficiencia he-
III Somnolencia profunda o semiestupor, estado confusional importante,
pática (enfermedad de Wilson o encefalopatía alcohólica). conductas muy inapropiadas, desorientación grave, flapping tremor
Aunque aparece de forma episódica, se considera una en- en ocasiones, inexplorable por falta de colaboración

tidad reversible, si bien es cierto que los episodios de encefa- IV Coma (utilizar escala de Glasgow)

lopatía pueden asociarse a secuelas irreversibles habitual-


mente de carácter leve.
habitual, signos de focalidad, y en la fase de coma es posible
identificar signos de descerebración. Incluso estos últimos
Patogenia pueden ser reversibles y los episodios frecuentemente acaban
con recuperación completa.
El amoníaco, una toxina que es normalmente eliminada por Los episodios de encefalopatía también pueden docu-
el hígado, desempeña un papel clave en su patogenia39. mentarse mediante procedimientos fáciles que se han utiliza-
En la cirrosis, el amoníaco se acumula en la circulación do tradicionalmente en la clínica, como la escritura de su
sistémica por la derivación de sangre a través de las colatera- nombre o la ejecución de algunos dibujos fáciles42.
les portosistémicas y por la disminución del metabolismo Se deben diferenciar 3 entidades dentro de la misma:
hepático (es decir, por la insuficiencia hepática). La presen- a) episodio agudo de EH; b) encefalopatía crónica y c) EH
cia de grandes cantidades de amoníaco en el cerebro daña las mínima.
células cerebrales de soporte, o astrocitos, y origina los cam-
bios estructurales característicos de la encefalopatía (astroci-
tosis tipo II del Alzheimer). El amoníaco induce una regula- Diagnóstico
ción al alza de los receptores benzodiacepínicos de tipo
periférico de los astrocitos, los estimuladores más potentes En un paciente cirrótico, la presencia de cualquier alteración
de la producción de neuroesteroides. Estos son, por su parte, relacionada con el comportamiento, la actividad motora o la
los principales moduladores del ácido g-aminobutírico conciencia debe hacer sospechar el comienzo de EH.
(GABA)39, que induce depresión cortical y EH. Otras toxi- Dada la poca especificidad clínica del episodio, deben
nas, como el manganeso, también se acumulan en el cerebro, descartarse otros procesos neurológicos o psiquiátricos pre-
particularmente en el globo pálido, donde causan un deterio- vios. Puede ser necesaria la realización de pruebas de imagen
ro de la función motora. cerebrales para descartar otros procesos, el hallazgo en la
Otro factor que influye en la fisiopatología de la EH es la resonancia magnética de un aumento de la señal a nivel de
hiponatremia, situación muy frecuente en el paciente cirrótico los núcleos de la base, especialmente en el globus palidus, pue-
y que puede dar lugar a la depleción de osmolitos intracelula- de ser un signo de EH43; sin embargo, su realización no está
res, lo que en el caso de los astrocitos supone la eliminación de recomendada de forma rutinaria.
la defensa contra el edema intracelular provocado por el amo- La tasa de amonemia, que puede servir en el diagnóstico,
níaco40. La hiponatremia se ha identificado como un factor sin embargo no es un dato irrefutable para el diagnóstico de
predictivo de desarrollo de EH en pacientes con cirrosis41. EH.
Descartadas otras causas debe clasificarse su grado,
con la intención de describir su gravedad y seguir su evolu-
Manifestaciones clínicas ción, la escala de West Haven (tabla 3) es una de las más
extendidas, pero existen otras como la de CHESS o la escala
La EH comprende una gran variedad de trastornos neuro- de coma de Glasgow43.
psicológicos, con manifestaciones en las áreas cognitiva, En la EH mínima, sin embargo, al no presentar unos
emocional, de la personalidad, de la actividad motora, de la síntomas clínicos relevantes, son necesarios otros procedi-
memoria y de la conciencia, pudiendo llegar al coma. mientos diagnósticos como las pruebas psicométricas que
Los síntomas que permiten el diagnóstico de EH se han son fáciles de realizar, no precisan personal especializado, se
clasificado en diferentes grados, una de las escalas más utili- ven poco influidas por la repetición y tienen bajo coste. La
zadas es la de West Havern (tabla 3). más utilizada en Europa es el PHES (Psycometric Hepatic En-
En los grados II y III, en la exploración física se puede cephalopathy Score) que consiste en la aplicación de cinco
observar asterixis, provocando la hiperextensión de algunos pruebas. Los pacientes deben unir con una línea números
grupos musculares, el más frecuente es el de la mano sobre consecutivos, números y letras consecutivos, números con
el antebrazo. No se trata de un verdadero temblor sino de un figuras, marcar un punto en el centro de los círculos conte-
cese momentáneo de la contracción con recuperación de la nidos en una hoja de papel y hacer un recorrido entre dos
misma. Durante el episodio pueden aparecer, aunque no sea líneas (www.redeh.org/)44. Los resultados deben ser corregi-

Medicine. 2020;13(6):316-26 323

Descargado para NANCY CHAVEZ SANCHO (nachas70@yahoo.es) en Antenor Orrego Private University de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 28, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO (VI)

dos según la edad y el tiempo de escolarización de los pacien- EH grado IV): bolus lento de 0,25 mg; en caso de respuesta
tes, y se han establecido tablas de normalidad en algunos al bolus y si presenta reaparición posterior de los síntomas,
países europeos, entre ellos en España. puede valorarse la administración en perfusión continua de
La presencia de EH mínima parece ser predictora de EH flumazenilo (0,1-0,4 mg/hora).
clínica. La administración de lactulosa o lactitol mejora los En caso de tratarse de opiáceos, considerar la necesidad
resultados de las pruebas psicométricas. de administrar naloxona en casos de EH grado IV (dosis:
En la actualidad, no hay suficiente evidencia como para 0,4-2 mg endovenosa y si no hay respuesta repetir cada 2-3
recomendar la búsqueda de EH mínima de forma universal minutos).
en todos los pacientes cirróticos sin signos clínicos de EH, ni 3. Infecciones: tratamiento antibiótico según el foco clí-
plantear tratamiento, fuera de ensayos clínicos. Sin embargo, nico. En caso de ausencia de foco infeccioso, pero con sospe-
puede considerarse en aquellos casos que presenten riesgo cha de la misma (2 o más criterios del síndrome inflamatorio
elevado de accidentes (conductores, trabajos de riesgo con de respuesta sistémica), iniciar tratamiento con ceftriaxona
maquinaria pesada) o en caso de existir quejas cognitivas, his-
1 g/24 horas tras haber extraído cultivos.
torial de caídas o disminución en el rendimiento laboral.
4. Hemorragia digestiva: tratamiento farmacológico y
Existen otras pruebas, como los potenciales evocados45,
endoscópico según protocolo.
la sobrecarga oral con glutamina46 o la frecuencia crítica de
5. Insuficiencia renal/deshidratación/trastornos hi-
parpadeo que tienen valor diagnóstico43, que no están instau-
droelectrolíticos: suspender tratamiento diurético (también
rados en la práctica clínica habitual.
Además, en todo episodio de EH deben buscarse factores incluso si la causa de la encefalopatía es otra), hidratación,
precipitantes del mismo: estreñimiento, fármacos sedantes/ corrección hidroelectrolítica.
drogas, hemorragia digestiva (tacto rectal/sonda nasogástri-
ca), insuficiencia renal/deshidratación/trastornos hidroelec- Reducción de la amonemia
trolíticos, infecciones (paracentesis diagnóstica, sedimento No es necesario realizar una dieta hipoprotéica, diversos estu-
urinario, radiografía de tórax), cuadros de insuficiencia hepá- dios han demostrado que no mejora la evolución de la EH47.
tica aguda o crónica.
Disacáridos no absorbibles:
1. Lactulosa o lactitol vía oral: producen aceleración del
Tratamiento tránsito, modificación de la flora y descenso del pH local, lo
que inhibe la síntesis y la difusión del amoníaco.
La aparición de EH se correlaciona con un pronóstico pési- 2. Lactulosa o lactitol en enemas: en caso de ausencia
mo en los pacientes con cirrosis, por lo que, si no hubiera de mejoría con el tratamiento oral o ante la imposibilidad de
contraindicaciones, debería considerarse incluir al paciente administración oral.
en lista de trasplante hepático.
Hay tres medidas esenciales: Antibióticos:
1. Identificar y eliminar, siempre que sea posible, el fac- 1. Rifaximina: se utiliza con la intención de destruir la
tor o factores desencadenantes. flora proteolítica productora de amoníaco. La dosis es de
2. Reducir la tasa de amonemia, generalmente mediante 400 mg/8 horas vía oral, se debe añadir en caso de ausencia
inhibición de su producción y de la difusión desde el intes- de respuesta a lactulosa/lactitol tras 24-48 horas o como pri-
tino. mera opción en pacientes en tratamiento crónico previo con
3. Mantener o mejorar, en su caso, el estado nutricional lactulosa/lactitol. Ha demostrado disminuir significativa-
y la volemia del paciente. mente la recidiva de EH en pacientes recuperados de un epi-
sodio previo y reduce la tasa de ingresos por encefalopatía,
Medidas generales
con pocos efectos adversos48.
Dependiendo del grado de EH, deberán valorarse desde me-
2. Otros antibióticos estudiados son neomicina, paramo-
didas de contención física para evitar caídas y autolesiones en
micina, metronidazol.
caso de agitación y evitar la ingesta oral hasta tener un nivel
de conciencia adecuado con colocación de sonda nasogástri-
ca para la administración de medicación, hasta el ingreso en La manipulación de la producción intestinal modifican-
la UCI e intubación orotraqueal para la protección de la vía do la flora mediante el uso de prebióticos, probióticos y sim-
aérea en casos de EH grado IV. bióticos parece que tiene efecto sobre la encefalopatía míni-
ma, aunque en menor medida que la lactulosa.
Tratamiento del factor desencadenante En cuanto a los fármacos con acción sobre el ciclo de la
Será variable dependiendo de la causa: urea (l-ornitin l-aspartato, benzoato sódico, suplementos de
1. Estreñimiento: lactulosa o lactitol preferentemente por zinc), hay pocos estudios que evalúen su eficacia.
vía oral (30-60 g repartidos en 3 tomas). También es posible El MARS (Molecular Adsorbent Recirculatoring System) no
su administración en enemas. es un tratamiento estandarizado. Se puede considerar en
2. Fármacos sedantes/tóxicos: retirar el medicamento situaciones especiales como en pacientes con EH grado
responsable. Cuando la causa son las benzodiacepinas, en III-IV, candidatos a trasplante hepático, sin otros desencade-
ocasiones puede ser preciso utilizar flumazenilo (en UCI; nantes tratables y sin respuesta a tratamiento convencional.

324 Medicine. 2020;13(6):316-26

Descargado para NANCY CHAVEZ SANCHO (nachas70@yahoo.es) en Antenor Orrego Private University de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 28, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
COMPLICACIONES DE LA CIRROSIS HEPÁTICA

Tratamiento de la encefalopatía recurrente/ ✔


3. Groszmann RJ, García-Tsao G, Bosch J, Grace ND, Burroughs AK, Pla-
nas R, et al. Beta-blockers to prevent gastroesophageal varices in patients
crónica with cirrhosis. New Engl J Med. 2005;353(21):2254-61.

4. Bosch J, Berzigotti A, García-Pagan JC, Abraldes JG. The management of
portal hypertension: rational basis, available treatments and future op-
tions. J Hepatol. 2008;48Suppl1:S68-92.
La presencia de un factor precipitante no es tan habitual en 5. Polio J, Groszmann RJ. Hemodynamic factors involved in the develop-
los pacientes que presentan EH crónica o EH recurrente. ment and rupture of esophageal varices: a pathophysiologic approach to
Sin embargo, siempre deben buscarse posibles desencade- treatment. Semin Liver Dis. 1986;6(4):318-31.

nantes, al igual que en la EH aguda. ✔


6. D’Amico G, Pagliaro L, Bosch J. Pharmacological treatment of portal
hypertension: an evidence-based approach. Semin Liver Dis. 1999;19(4):
Lactulosa/lactitol oral/enemas han demostrado un efecto 475-505.
beneficioso en la prevención de la recurrencia de la EH49. Se ✔
7. •• de Franchis R, Baveno VIF. Expanding consensus in portal hy-
pertension: Report of the Baveno VI Consensus Workshop: Strati-
debe educar al paciente para autoajustar la dosis, con el ob- fying risk and individualizing care for portal hypertension. J Hepa-
tol. 2015;63(3):743-52.
jetivo de realizar 2-3 deposiciones blandas al día. Se debe
mantener de forma indefinida.

8. Villanueva C, Colomo A, Bosch A, Concepción M, Hernández-Gea V,
Aracil C, et al. Transfusion strategies for acute upper gastrointestinal
bleeding. New Engl J Med. 2013;368(1):11-21.
Rifaximina e empleará en caso de persistencia de síntomas
o encefalopatía recurrente, en una dosis de 400 mg/8 horas. ✔
9. Banares R, Albillos A, Rincon D, Alonso S, González M, Ruiz-del-Arbol
L, et al. Endoscopic treatment versus endoscopic plus pharmacologic
En caso de ausencia de mejoría se podría valorar: treatment for acute variceal bleeding: a meta-analysis. Hepatology. 2002;
35(3):609-15.
1. Dieta rica en fibra, proteínas vegetales, lácteos o suple-
mentos orales de aminoácidos ramificados.

10. Moitinho E, Planas R, Banares R, Albillos A, Ruiz-del-Árbol L, Gálvez C,
et al. Multicenter randomized controlled trial comparing different sche-
dules of somatostatin in the treatment of acute variceal bleeding. J Hepa-
2. Suplementos de zinc (acetato o sulfato de zinc tol. 2001;35(6):712-8.
220 mg/12 horas). ✔
11. Escorsell A, Pavel O, Cardenas A, Morillas R, Llop E, Villanueva C, et al.
Esophageal balloon tamponade versus esophageal stent in controlling
3. Búsqueda de comunicaciones portosistémicas: a) shunts acute refractory variceal bleeding: A multicenter randomized, controlled
portosistémicos espontáneos, en casos seleccionados sin res- trial. Hepatology. 2016;63(6):1957-67.
puesta a tratamiento médico y en pacientes de bajo riesgo de 12. Banares R, Casado M, Rodríguez-Laiz JM, Camunez F, Matilla A, Eche-
nagusia A, et al. Urgent transjugular intrahepatic portosystemic shunt for
hemorragia digestiva, puede considerarse el cierre del shunt control of acute variceal bleeding. Am J Gastroenterol. 1998;93(1):75-9.
y b) en pacientes portadores de una DPPI considerar reducir ✔
13. •• García-Pagan JC, Caca K, Bureau C, Laleman W, Appenrodt B,
Luca A, et al. Early use of TIPS in patients with cirrhosis and vari-
el calibre de la misma. ceal bleeding. New Engl J Med. 2010;362(25):2370-9.

14. Tripathi D, Therapondos G, Jackson E, Redhead DN, Hayes PC. The
role of the transjugular intrahepatic portosystemic stent shunt (TIPSS) in
the management of bleeding gastric varices: clinical and haemodynamic
Responsabilidades éticas correlations. Gut. 2002;51(2):270-4.

15. Lo GH, Lai KH, Cheng JS, Chen MH, Chiang HT. A prospective, ran-
domized trial of butyl cyanoacrylate injection versus band ligation in the
Protección de personas y animales. Los autores declaran management of bleeding gastric varices. Hepatology. 2001;33(5):1060-4.
que para esta investigación no se han realizado experimentos ✔
16. Bernard B, Cadranel JF, Valla D, Escolano S, Jarlier V, Opolon P. Prog-
nostic significance of bacterial infection in bleeding cirrhotic patients: a
en seres humanos ni en animales. prospective study. Gastroenterology. 1995;108(6):1828-34.

17. Fernández J, Navasa M, Gómez J, Colmenero J, Vila J, Arroyo V, et al.
Bacterial infections in cirrhosis: epidemiological changes with invasive
Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en procedures and norfloxacin prophylaxis. Hepatology. 2002;35(1):140-8.
este artículo no aparecen datos de pacientes. ✔
18. Cárdenas A, Gines P, Uriz J, Bessa X, Salmeron JM, Mas A, et al. Renal
failure after upper gastrointestinal bleeding in cirrhosis: incidence, clini-
cal course, predictive factors, and short-term prognosis. Hepatology.
Derecho a la privacidad y consentimiento informado. 2001;34(4 Pt 1):671-6.
Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos ✔
19. •• Bosch J, Abraldes JG, Albillos A, Aracil C, Banares R, Berzigot-
ti A, et al. [Portal hypertension: recommendations for evaluation and
de pacientes. treatment: consensus document sponsored by the Spanish Associa-
tion for the Study of the Liver (AEEH) and the Biomedical Research
Network Center for Liver and Digestive Diseases(CIBERehd)].
Gastroenterol Hepatol. 2012;35(6):421-50.
Conflicto de intereses ✔
20. García-Pagan JC, Bosch J. Monitoring of HVPG during pharmacological
therapy: evidence in favor of the prognostic value of a 20% reduction.
Hepatology. 2004;39(6):1746-7; author reply 7.

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. ✔


21. Chen S, Wang JJ, Wang QQ, Hu JW, Dong S, Hu LJ, et al. The effect of
carvedilol and propranolol on portal hypertension in patients with cirr-
hosis: a meta-analysis. Patient Prefer Adherence. 2015;9:961-70.

22. Reiberger T, Ulbrich G, Ferlitsch A, Payer BA, Schwabl P, Pinter M, et
al. Carvedilol for primary prophylaxis of variceal bleeding in cirrhotic
Bibliografía patients with haemodynamic non-response to propranolol. Gut. 2013;
62(11):1634-41.

23. Villanueva C, Aracil C, Colomo A, Hernández-Gea V, López-Balaguer
• Importante •• Muy importante JM, Álvarez-Urturi C, et al. Acute hemodynamic response to beta-bloc-
kers and prediction of long-term outcome in primary prophylaxis of va-
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión ✔
24.
riceal bleeding. Gastroenterology. 2009;137(1):119-28.
La Mura V, Abraldes JG, Raffa S, Retto O, Berzigotti A, García-Pagan JC,
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica et al. Prognostic value of acute hemodynamic response to i.v. propranolol

✔ Epidemiología in patients with cirrhosis and portal hypertension. J Hepatol. 2009;51(2):


279-87.

25. Bosch J, García-Tsao G. Pharmacological versus endoscopic therapy in
the prevention of variceal hemorrhage: and the winner is. Hepatology.

1. de Franchis R, Primignani M. Natural history of portal hypertension in 2009;50(3):674-7.
patients with cirrhosis. Clin Liver Dis. 2001;5(3):645-63. ✔
26. • González R, Zamora J, Gómez-Camarero J, Molinero LM, Bana-

2. •• D’Amico G, García-Tsao G, Pagliaro L. Natural history and
prognostic indicators of survival in cirrhosis: a systematic review of
res R, Albillos A. Meta-analysis: Combination endoscopic and drug
therapy to prevent variceal rebleeding in cirrhosis. Ann Inter Med.
118 studies. J Hepatol. 2006;44(1):217-31. 2008;149(2):109-22.

Medicine. 2020;13(6):316-26 325

Descargado para NANCY CHAVEZ SANCHO (nachas70@yahoo.es) en Antenor Orrego Private University de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 28, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO (VI)


27. • Runyon BA, Committee APG. Management of adult patients
with ascites due to cirrhosis: an update. Hepatology. 2009;49(6):2087-

38. • Ferenci P, Lockwood A, Mullen K, Tarter R, Weissenborn K, Blei
AT. Hepatic encephalopathy--definition, nomenclature, diagnosis,
107. and quantification: final report of the working party at the 11th

28. •• European Association for the Study of the L. EASL clinical
practice guidelines on the management of ascites, spontaneous bac-
World Congresses of Gastroenterology, Vienna, 1998. Hepatology.
2002;35(3):716-21.
terial peritonitis, and hepatorenal syndrome in cirrhosis. J Hepatol.
2010;53(3):397-417.

39. Bismuth M, Funakoshi N, Cadranel JF, Blanc P. Hepatic encephalopathy:
from pathophysiology to therapeutic management. Eur J Gastroenterol

29. Wiest R, Krag A, Gerbes A. Spontaneous bacterial peritonitis: recent gui- Hepatol. 2011;23(1):8-22.
delines and beyond. Gut. 2012;61(2):297-310. ✔
40. Frederick RT. Current concepts in the pathophysiology and management

30. Acevedo J. Multiresistant bacterial infections in liver cirrhosis: Clinical of hepatic encephalopathy. Gastroenterol Hepatol. 2011;7(4):222-33.
impact and new empirical antibiotic treatment policies. World J Hepatol.
2015;7(7):916-21.

41. Guevara M, Baccaro ME, Torre A, Gómez-Anson B, Rios J, Torres F, et
al. Hyponatremia is a risk factor of hepatic encephalopathy in patients

31. •• Sigal SH, Stanca CM, Fernández J, Arroyo V, Navasa M. Restric-
ted use of albumin for spontaneous bacterial peritonitis. Gut.
with cirrhosis: a prospective study with time-dependent analysis. Am J
Gastroenterol. 2009;104(6):1382-9.
2007;56(4):597-9. 42. Edwin N, Peter JV, John G, Eapen CE, Graham PL. Relationship bet-

32. •• Sort P, Navasa M, Arroyo V, Aldeguer X, Planas R, Ruiz-del-
Árbol L, et al. Effect of intravenous albumin on renal impairment
ween clock and star drawing and the degree of hepatic encephalopathy.
Postgrad Med J. 2011;87(1031):605-11.
and mortality in patients with cirrhosis and spontaneous bacterial
peritonitis. New Engl J Med. 1999;341(6):403-9.

43. •• Cordoba J. New assessment of hepatic encephalopathy. J Hepa-
tol. 2011;54(5):1030-40.

33. • Fernández J, Navasa M, Planas R, Montoliu S, Monfort D, Soria-
no G, et al. Primary prophylaxis of spontaneous bacterial peritonitis

44. Randolph C, Hilsabeck R, Kato A, Kharbanda P, Li YY, Mapelli D, et al.
Neuropsychological assessment of hepatic encephalopathy: ISHEN prac-
delays hepatorenal syndrome and improves survival in cirrhosis. tice guidelines. Liver Int. 2009;29(5):629-35.
Gastroenterology. 2007;133(3):818-24. 45. Romero-Gómez M, Boza F, García-Valdecasas MS, García E, Aguilar-

34. Cohen MJ, Sahar T, Benenson S, Elinav E, Brezis M, Soares-Weiser K.
Antibiotic prophylaxis for spontaneous bacterial peritonitis in cirrhotic
Reina J. Subclinical hepatic encephalopathy predicts the development of
overt hepatic encephalopathy. Am J Gastroenterol. 2001;96(9):2718-23.
patients with ascites, without gastro-intestinal bleeding. Cochrane Data- 46. Romero-Gómez M, Grande L, Camacho I, Benitez S, Irles JA, Castro M.
base Syst Rev. 2009(2):CD004791. Altered response to oral glutamine challenge as prognostic factor for

35. Saab S, Hernández JC, Chi AC, Tong MJ. Oral antibiotic prophylaxis
reduces spontaneous bacterial peritonitis occurrence and improves short-
overt episodes in patients with minimal hepatic encephalopathy. J Hepa-
tol. 2002;37(6):781-7.
term survival in cirrhosis: a meta-analysis. Am J Gastroenterol. 2009;
104(4):993-1001; quiz 2.

47. Cordoba J, López-Hellin J, Planas M, Sabin P, Sanpedro F, Castro F, et al.
Normal protein diet for episodic hepatic encephalopathy: results of a ran-

36. Gines P, Rimola A, Planas R, Vargas V, Marco F, Almela M, et al. Nor- domized study. J Hepatol. 2004;41(1):38-43.
floxacin prevents spontaneous bacterial peritonitis recurrence in cirrho-
sis: results of a double-blind, placebo-controlled trial. Hepatology. 1990;

48. Bass NM, Mullen KD, Sanyal A, Poordad F, Neff G, Leevy CB, et al. Rifaximin
treatment in hepatic encephalopathy. New Engl J Med. 2010;362(12):1071-81.
12(4 Pt 1):716-24. ✔
49. Sharma BC, Sharma P, Agrawal A, Sarin SK. Secondary prophylaxis of

37. Wakim-Fleming J. Hepatic encephalopathy: suspect it early in patients
with cirrhosis. Cleve Clin J Med. 2011;78(9):597-605.
hepatic encephalopathy: an open-label randomized controlled trial of lac-
tulose versus placebo. Gastroenterology. 2009;137(3):885-91, 91 e1.

326 Medicine. 2020;13(6):316-26

Descargado para NANCY CHAVEZ SANCHO (nachas70@yahoo.es) en Antenor Orrego Private University de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 28, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte