Está en la página 1de 12

GOBIERNO REGIONAL AYACUCHO

COMISIÓN PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO


GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Secretaria Técnica

PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES 2022

ESQUEMA DEL CONTENIDO

1
PRESENTACION

I.- BASE LEGAL Y ORGANIZACIÓN

1.1. MARCO LEGAL

1.2. ESTRUCTURA ORGANICA DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

II.- JUSTIFICACION

III.- FUNCIONES DE LA COMISION PARA LA IGUALDAD DE GENERO

IV.- OBJETIVOS

V.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES AÑO FISCAL 2020

VI.- RESPONSABILIDADES

2
PRESENTACION

El Gobierno Regional de Ayacucho, conformó la Comisión para la igualdad de Género -COTER, con la
Resolución Ejecutiva Regional Nº 538-2015-GR Ayacucho (24 /07/2015), recayendo, la Presidencia en
la Gerencia de Desarrollo Social, y la Secretaria Técnica en la Gerencia Regional de Planificación,
Presupuesto y Acondicionamiento Territorial; asimismo el Art° cuarto, inciso 1) de la mencionada
norma, dispone que debe elaborarse un Plan de actividades para la disminución de brechas de género,
priorizadas por la entidad.
La actual crisis sanitaria generada por la pandemia COVID-19, representa un gran desafío
gubernamental no solo para contener su propagación en la población sino también en evitar la
agudización de las desigualdades y brechas de género, como la prevalencia de embarazo adolescente,
la trata de personas, la alta prevalencia de la violencia contra las mujeres, el incremento de las brechas
en el empleo e ingresos de mujeres y hombres, entre otros.

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) se señala que “los brotes de enfermedad afectan a
hombres y mujeres de manera diferente, y que las pandemias empeoran las desigualdades a las que ya se
enfrentan mujeres y niñas”, debiendo prestarse especial atención de los casos en cómo las mujeres pueden
verse expuestas a la discriminación, así como a la vulneración de sus necesidades psicosociales y sostiene
que durante las pandemias se requiere de gran atención a los derechos sexuales y reproductivos, para
prevenir embarazos no deseados y con mayor riesgo de muertes maternas.
De igual manera se considera importante la prevención de la violencia de género en contexto de
pandemia, a fin de no incrementar las cifras de violencia de género que afecta en su gran mayoría a
mujeres, niñas/os, adultas mayores, personas en condición de vulnerabilidad, pobreza, y
discriminación por diversas causas, siendo el estado el encargado de brindar protección con servicios
esenciales de atención.
Así mismo se debe priorizar: la inversión en cambio climático, recursos hídricos, agricultura familiar,
promoción de ingresos y/o emprendimientos, la atención al empleo, debido a que estos factores están en
una situación crítica como consecuencia de la Pandemia, generando mayor pobreza en las mujeres y
familias.

En concordancia con la Resolución Ejecutiva Regional Nº 538-2015-GR, el Gobierno Regional de


Ayacucho, crea e instala el Mecanismo para la Igualdad de Género, denominado Comisión para la
Igualdad de género –COTER, con la finalidad de articular y fiscalizar la incorporación del enfoque de
género en las políticas y gestión institucional, a fin de promover el cierre de brechas de género y la
igualdad entre mujeres y hombres, en cumplimiento de la Política Nacional de Igualdad de Género.
La Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial, constituida en
Secretaría Técnica de la Comisión para la Igualdad de Género del Gobierno Regional de Ayacucho, en
coordinación con la Gerencia de Desarrollo Social, han elaborado el Plan anual para la reducción de
brechas de género 2021, como instrumento de planificación que se elabora juntamente con los/las
integrantes de la Comisión para la Igualdad de Género.

Así mismo es necesario señalar que, los/las integrantes de la COTER del Gobierno Regional de
Ayacucho han validado el presente Plan Anual de Actividades y sus órganos estructurados garantizan
que las actividades del presente Plan Anual se incorporen en el Plan Operativo Institucional 2021 del
Gobierno Regional de Ayacucho.

Presidencia de la Comisión para la Igualdad de Género

3
I. BASE LEGAL Y ORGANIZACIÓN

1.1. MARCO LEGAL

El Plan Anual de Actividades para la Reducción de Brechas de Genero 2021 del Gobierno Regional
de Ayacucho, se elabora en el marco legal siguiente:

Normas de carácter nacional:


- D. S. Nº 008-2019-MIMP, que aprueba la Política Nacional de Igualdad de Género.
- D.S. Nº 005-2017-MIMP, que dispone la creación de un mecanismo para la igualdad de género en
entidades del Gobierno Nacional y Gobiernos Regionales.
- Ley 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres.
- D. S. N° 056-2018-PCM, aprueba Política General de Gobierno al 2021. L: 4.6: “Promover la
igualdad y la no discriminación entre hombres y mujeres, así como garantizar la protección de la
niñez, la adolescencia y las mujeres frente a todo tipo de violencia”.
- D. S. Nº 002-2020-MIMP, aprueba el Plan Estratégico Multisectorial de Igualdad de Género, que
incluye indicadores y logros esperados al 2030 en los lineamientos vinculados con la
incorporación del enfoque de género.
Normatividad Regional:
- O.R. N°025-2013-G RA/CR, institucionaliza la TEG en todas las áreas y procesos de la gestión del
Gobierno Regional, para dar orientaciones a autoridades y funcionarios/as para: diseño,
implementación, monitoreo y evaluación de normas, políticas, programas o proyectos que busque
el logro de la igualdad de género y la no discriminación de mujeres y hombres en la Región
Ayacucho (art.-1). (22/08/2014).
- O.R. N.025-2016-GRA /CR, Crear la Instancia Regional de Concertación de la Región de Ayacucho,
en el Marco de la Ley 30364, (30/12/2016).
- R. E. R. N° 165-2015-GRA/PRES, aprueba Directiva General N° 001-2015-GRA/PRES-GRDS
“Lineamientos para transversalizar el enfoque de género en las políticas y gestión regional”.
- O. R. N°004-2016-GRA/CR, que aprueba el Plan de Desarrollo Regional Concertado PDRC 2016 -
2020, con Enfoque de Género; 2 Indicadores: “Violencia Física” y “Embarazo Adolescente”.
- O. R. Nº 020-2018 GRA/CR (16/12/2018), declaran y reconocen de Interés y Prioridad Regional a
la Mujer Rural como Agente de Desarrollo en la Región Ayacucho.
- O. R. N. 018-2019-GRA/CR, Constituir el consejo consultivo de niñas, niños y adolescentes de la
región Ayacucho -CCONNA, como un espacio de participación de carácter consultivo, conformado
por niñas, niños y adolescentes elegidos de manera democrática a nivel provincial.
- O. R. Nº 021-2018-GRA/CR, que aprueba el Plan Regional de Acción por la Infancia y la
Adolescencia Ayacucho - PRAIAA 2018 – 2021.
- O.R. N°003-2018-GRA/CR, Declara prioridad regional el “Desarrollo de Capacidades y
Fortalecimiento de Liderazgo de la Mujeres de la Región de Ayacucho para su participación
política ciudadana, libres de violencia y acoso político, a nivel Regional y Local (30/04/2018)
- R. E.R. N° 367-2019-GRA-GR aprueba el POI MULTIANUAL 2020- 2022,
- Obj. al 2022 el OEI 03: Reducir las brechas de género en la población Servicios integrales para
Empoderamiento de mujeres.

I.2. Organización y estructura orgánica del Gobierno Regional de Ayacucho


El organigrama vigente del Gobierno Regional de Ayacucho, refleja la Estructura Organizacional
con los diferentes órganos que lo componen.
La RER Nº 538-2015-GRA, emitida por el Gobierno Regional de Ayacucho, crea la Comisión para la
Igualdad de género -COTER, cuya finalidad es articular y fiscalizar la incorporación del enfoque de
género en las políticas y gestión institucional, a fin de promover el cierre de brechas de género y
4
la igualdad entre mujeres y hombres, en cumplimiento de la Política Nacional de Igualdad de
Género. En tal sentido el COTER, está conformado por diversas unidades orgánicas del
Gobierno Regional, siendo un mecanismo interno responsable de promover acciones técnicas
y operativas necesarias para la incorporación del enfoque de género en su quehacer
institucional, que permita revertir las desigualdades entre mujeres y hombres más sentidas
en la región, ejerciendo la Gerencia Regional de Planificación, la Secretaría Técnica.

1.2. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA ORGANICA DEL GOBIERNO REGIONAL

5
II.- JUSTIFICACION

Las desigualdades y brechas entre mujeres y hombres representan un obstáculo para el desarrollo
sostenible e inclusivo del país. Las magnitudes de estas desigualdades son visibilizadas por el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI), quien publica anualmente la Encuesta Nacional de
Hogares (ENAHO) y la Encuesta Demográfica y Salud Familiar (ENDES) y diversos registros
administrativos de los Ministerios, que muestran a la región Ayacucho con altos índices de: violencia
6
contra las mujeres, el embarazo adolescente, las brechas de género en los ingresos, etc. que
obstaculizan el desarrollo sostenible e inclusivo de mujeres y hombres.
El Índice de Desigualdad de Género-IDG, se obtiene al analizar los logros no realizados por hombres y
mujeres en las dimensiones: salud reproductiva, empoderamiento y participación en la fuerza laboral
debido a las disparidades de género. Los valores van de 0 (igualdad perfecta) a 1 (desigualdad total).
(PNUD, 2010: 28)1
Según el Índice de Desigualdad de Género, en el 2019 esta región se ubicó en el puesto 16° (0,395),
siendo una región con un alto nivel de desigualdad, por lo que la atención gubernamental debe
orientarse a reducir o eliminar esta problemática social. Entre las desigualdades y brechas de género
más críticas encontramos:

Principales desigualdades y brechas de género en la región Ayacucho

Problema de género Magnitud de la desigualdad o brecha de género

En 2019, el 15.2% de las mujeres adolescentes entre 15 y 19 años resultaron


Embarazo adolescente
embarazadas por primera vez (INEI, ENDES 2019).

Mujeres sin educación En 2019, el 15.7% de mujeres de 6 a más años se encuentran sin educación (INEI,
completa ENDES 2019).

Mujeres con En 2019, el 16.3% de mujeres de 6 a más años se encuentran con educación
educación secundaria secundaria incompleta (INEI, ENDES 2019).
incompleta

Mayor analfabetismo En 2019, el 19.5% de las mujeres de 15 y más años no saben leer ni escribir, frente
femenino al 4.8% de los hombres (INEI, ENAHO 2019).

Alta prevalencia de la En 2019, el 39.9% de las mujeres de 15 a 49 años experimentaron violencia física
violencia contra las por parte de su esposo o compañero, el 8,3% sufrieron violencia sexual y el 52,2%
mujeres sufrió violencia psicológica (INEI, ENDES 2019).

Mujeres sin ingresos En 2019, el 37% de las mujeres se encuentran sin ingresos propios, frente al 14,8%
propios de los hombres (INEI, ENAHO 2019).

Mujeres con actividad En 2019, el 70,3% de las mujeres se encuentran con actividad económica, frente al
económica 83,4% de los hombres (INEI, ENAHO 2019).

En el proceso electoral 2018, 4 mujeres fueron elegidas consejeras regionales


Brecha de género en
frente a 12 hombres elegidos; además se eligieron a 0 alcaldesas provinciales de las
cargos de elección
11 provincias existentes; y a 4 alcaldesas distritales mientras 103 alcaldes distritales
popular
elegidos fueron hombres (JNE, INFOgob 2018).

Fuente. Plataforma de información sobre las “Desigualdades de Género” -DAGRL, 2020

A nivel de la Región Ayacucho se observa que persisten desigualdades y brechas de género, como: el
Embarazo adolescente, (que refiere embarazadas por primera vez entre los 15-19 años), cuyo
promedio es del 15.22, la Violencia Física ejercida por parte del esposo o compañero es del 39.%3,

1
http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2010_es_complete_reprint.pdf
2
INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - 2019
3
INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - 2019
7
siendo de mucha importancia promover intervenciones públicas orientadas a su reducción o
eliminación.
La R.E.R. Nº 538-2015-GRA, ordena conformar la Comisión para transversalizar el enfoque de género
en los sistemas administrativos del gobierno regional de Ayacucho, teniendo como funciones: Elaborar
un “Plan Anual de Actividades”, de manera articulada, para la reducción de las brechas de género
priorizadas por la entidad, coordinando con las distintas áreas para su inclusión en los instrumentos de
planificación".

En consecuencia, la Gerencia Regional de Planificación, constituida en Secretaria Técnica de la


Comisión Técnica Regional para la Igualdad de Género y la Gerencia de Desarrollo Social que preside,
tienen responsabilidad y competencia para elaborar el Plan Anual de Actividades para la Reducción de
Brechas de Genero 2021, el mismo que será elaborado conjuntamente con los/las integrantes de la
Comisión para la Igualdad de Género, constituyéndose en guía que orientará las acciones operativas a
implementar en las instancias del Gobierno Regional de Ayacucho.
La ejecución del Plan de trabajo será informada al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, en
el mes de noviembre (en el marco del DS N° 005-2017-MIMP y DS N° 008-2019-MIMP).

III.- CONFORMACIÓN Y FUNCIONES

La Comisión para la incorporación del enfoque de género del Gobierno Regional de Ayacucho -COTER,
es un mecanismo interno responsable de articular y coordinar la incorporación del enfoque de género
en las políticas y gestión institucional, con el fin de promover la igualdad entre mujeres y hombres, en
el marco de la implementación la Política Nacional de Igualdad de Género.

3.1.- CONFORMACIÓN

De conformidad con el Art° 6º del DS. Nº 005-2017-MIMP, que dispone la institucionalización del
proceso de transversalización del enfoque de género en las políticas y gestión institucional, con la
finalidad de promover la igualdad entre mujeres y hombres y en el marco de la implementación de la
Resolución Ejecutiva Regional Nº 538-2015-GRA/GR, la Comisión para la Igualdad de Género del
Gobierno Regional de Ayacucho, está integrada por un representante titular de las siguientes áreas:

Presidente: Gobernador del Gobierno Regional Ayacucho o su representante quien preside.

Miembros:
1. Gobernador Regional quien la preside
2. Gerente de Planificación, que ejerce la Secretaria Técnica
3. Gerente de Desarrollo Social Gerencia Regional de Desarrollo Social (adjunto de la Sec. Técnica)
4. Gerente(a) Regional de Infraestructura
5. Gerente(a) de Desarrollo Económico
6. Gerente(a) Gerencia Regional de recursos naturales y gestión del medio ambiente
7. Gerencia de Recursos Humanos
8. Gerente Regional de Salud
9. Gerente (a) Regional de Educación
10. Gerencia (a) Regional de Agricultura
11. Gerente (a) Regional de Producción
12. Gerente (a) Regional de Energía y Minas
13. Gerente (a) Regional de Comercio Exterior y Turismo
14. Gerente (a) Regional de Trabajo y Promoción del Empleo
15. Gerente (a) Regional de Vivienda Construcción, y Saneamiento

3.2.- FUNCIONES DE LA COMISION PARA LA IGUALDAD DE GENERO

La Comisión para la incorporación del enfoque de género tiene las funciones siguientes:

8
1. Elaborar un plan de trabajo para incorporar el enfoque de género en las actividades, acciones,
políticas y gestión regional, de manera articulada
2. Promover acciones de capacitación para la transversalización del enfoque de género en las
políticas y gestión de la entidad en el marco del plan de desarrollo de personas.
3. Coordinar y articular con las diferentes áreas de la entidad para identificar las brechas de
género y aplicar el análisis de género en: diagnósticos, líneas de base, reportes de monitoreo e
informes de evaluación que genere cada dependencia, produciendo información desagregada
por: sexo, edad, área geográfica, etc.
4. Participar en el diseño, elaboración y/o reformulación de instrumentos de planificación y
gestión a fin de incorporar el enfoque de género en: objetivos, resultados, metas e indicadores
orientados a la igualdad de género.
5. Proponer estrategias que permitan la incorporación del enfoque de género en las políticas,
planes, programas y proyectos a cargo de la entidad.
6. Fomentar acciones para fortalecer una cultura organizacional de respeto y valoración de las
diferencias de género.
7. Proponer políticas y gestión del recurso humano que garanticen la igualdad de género.
8. Promover el seguimiento y evaluación de indicadores y metas en materia de igualdad de
género.
9. Emitir semestralmente un informe dirigido al Titular de la entidad, con avance de las acciones
y/o actividades realizadas en el marco de sus funciones y un informe anual al MIMP.
10. Otras que se consideren necesarias para el cumplimiento de sus funciones.

IV.- OBJETIVOS

GENERAL

Promover la incorporación del enfoque de género en la gestión institucional del Gobierno Regional de
Ayacucho y sus órganos desconcentrados, garantizando la eficacia de las intervenciones prioritarias de
prevención, atención y recuperación en el contexto del COVID-19, contribuyendo al cierre de brechas
entre mujeres y hombres, priorizadas por la entidad.

ESPECIFICOS

 Fortalecer la Comisión para la Igualdad de Género del Gobierno Regional de Ayacucho


Fortalecer las capacidades de los/las integrantes de la Comisión para la Igualdad de Género del
Gobierno Regional de Ayacucho, para la aplicación del enfoque de género en la gestión
institucional, así mismo desarrollar capacidades de los servidores públicos que desempeñan
funciones vinculadas.
 Promover la incorporación del enfoque de género en las medidas prioritarias de prevención,
contención y recuperación post COVID-19.

9
V.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES A EJECUTAR DURANTE EL AÑO 2021
N UNIDAD MET MESES
ACTIVIDADES MEDIDA
EVIDENCI AG NO
° A A FEB MAR ABR MAY JUN JUL
O
SET OCT
V
DIC

1 Elaborar y aprobar el Plan Anual de Actividades 2021para la Plan anual


Reducción de Brechas de Genero Acta 1
2 Desarrollar reuniones ordinarias y/o extraordinarias de la
Comisión, convocadas por la Secretaría Técnica Reunión Acta 3
Reportar al MIMP el informe de avance en la
3 implementación del plan de trabajo 2021 de la COTER Documento Oficio 1
Ayacucho, en cumplimiento de las políticas nacionales en
materia de igualdad de género (LIO, DS N° 005-2017-MIMP,
PNIG, etc.
Acompañamiento y asesoría virtual y/o presencial para la
4 implementación del Plan de Actividades 2021 para la Informe Informe 1
Reducción de las Brechas de Género y desigualdades.
5 Reunión de presentación de la “Herramienta de Reunión Acta
Autodiagnóstico de las Inversiones”
Asistencia técnica al Gobierno Regional para el diagnóstico Herramient Informe
6 institucional: Asesoría especializada para aplicación de la a Aplicada 1
Herramienta de Autodiagnóstico en Inversión Pública
Plan Comunicacional para la prevención de la violencia y Plan 1
7 erradicación de los estereotipos de género. Informe

Proyecto de Inversión: Elaboración del ET del Proyecto: 1


8 "Gestión de Cuencas y Recursos Hídricos con enfoque de Documento
Género, en las Microcuencas: Huatatas-Alameda,
Pallcayacu, Yucaes, Pamparque, Larampata, de la provincia
de Huamanga – Ayacucho”. (Diagnóstico de género, del
ámbito del proyecto, insumo para incorporarse en el
Expediente Técnico)
9 Taller Capacitación sobre la transversalización del enfoque Taller
de género y la incorporación del enfoque de género en los virtual Informe
instrumentos de gestión a equipos técnicos del Gobierno
Regional (según la O.R. N° 025 - 2013- GRA/CR Ayacucho)
1 Taller para operadores locales de OTUPI -SISEVE de la DRE, Taller
0 en prevención del embarazo adolescente con enfoque de virtual Informe
género en contexto del COVID
1 Capacitación a los operadores Pedagógicos en aprendizajes Taller Informe
1 fundamentales: en ciudadanía, desarrollo y autoafirmación virtual
10
personal, en el marco del desarrollo integral de la
sexualidad.

VI.- ACTIVIDADES PROPUESTAS A PROGRAMAR DURANTE EL AÑO 2022

N UNIDAD ME MESES
ACTIVIDADES EVIDENCI AG NO
° MEDIDA A TA FEB MAR ABR MAY JUN JUL
O
SET OCT
V
DIC

1 Elaborar y aprobar el Plan Anual de Actividades 2022 para la Plan anual


Reducción de Brechas de Genero Acta 1
2 Desarrollar reuniones ordinarias y/o extraordinarias de la
Comisión, convocadas por la Secretaría Técnica Reunión Acta 3
Reportar al MIMP el informe de avance en la implementación
3 del plan de trabajo 2022 de la COTER Ayacucho, políticas Documento Oficio 1
nacionales -Igualdad de género (LIO, DS N° 005-2017-MIMP,
PNIG, etc.
Acompañamiento y asesoría virtual y/o presencial para la
4 implementación del Plan de Actividades 2022 Informe Informe 1
5 Reunión de presentación de la “Herramienta de Reunión Acta
Autodiagnóstico de las Inversiones”
Asistencia técnica al Gobierno Regional para el diagnóstico Herramienta Informe
6 institucional: Asesoría especializada para aplicación de la Aplicada 1
Herramienta de Autodiagnóstico en Inversión Pública

Proyecto de Inversión: Elaboración del ET del Proyecto: 1


8 “Gestión de Cuencas y Recursos Hídricos con enfoque de Documento
Género, en las Microcuencas: Huatatas-Alameda, Pallcayacu,
Yucaes, Pamparque, Larampata, Prov. De Huamanga –
Ayacucho”.
9 Taller virtual
Informe
1 Taller virtual
0 Informe

11
12

También podría gustarte