Está en la página 1de 14

1.

POLÍTICAS TURÍSTICAS

El turismo sostenible se constituye como base del desarrollo integral del país,
promoviendo el uso responsable de los recursos culturales y naturales, mejorando la
calidad de vida de las poblaciones locales y fortaleciendo su desarrollo social, cultural,
medio ambiental y económico.

El turismo sostenible debe ser un referente para evitar el cambio o deterioro de los
recursos naturales y culturales del país. Así, la Organización Mundial del Turismo (OMT)
propone enfocar esta actividad hacia la gestión de los recursos “de manera que satisfagan
todas las necesidades económicas, sociales y estéticas, y a la vez que respeten la
integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los
sistemas de soporte de la vida”.

Para crear y/o conservar los destinos turísticos en condiciones óptimas se debe mantener
un nivel de sostenibilidad adecuado del patrimonio natural y cultural del Perú. El uso
turístico de la historia, el paisaje o las costumbres del Perú no debe implicar una paulatina
destrucción de los mismos.

La diversificación y ampliación de la oferta turística del país, se orienta hacia el desarrollo


de productos turísticos innovadores que respondan a las exigencias de la demanda
nacional e internacional.

La promoción de inversiones se realiza con una intención de eficacia. La inversión nacional


y extranjera tienen iguales oportunidades, contribuyendo a la generación de empleo,
mejora de la calidad de vida de la población anfitriona y transformación de recursos en
productos turísticos competitivos y sostenibles.

La inversión, tanto nacional como internacional, es un factor clave para el desarrollo de un


país. Dentro de un sector tan competitivo como el turismo, se evidencia una firme
decisión política dirigida a favorecer la inversión privada que origine nuevos puestos de
trabajo.

La seguridad es un componente indispensable para el desarrollo de los productos y


servicios turísticos. La cultura de seguridad es un elemento esencial en los destinos tanto
para la calidad de vida de sus pobladores como para todos aquellos turistas que lo visitan.

Al igual que sucede con la calidad, la seguridad se ha convertido en un referente básico


para el desarrollo turístico del país. Ambos factores, que están íntimamente relacionados,
generan estabilidad y progreso en los destinos.

La actividad turística depende innegablemente del entorno en donde se desarrolla, por lo


que la estabilidad de un destino deberá ofrecer al turista y a la propia población un clima
propicio para asegurar la integridad física, jurídica, patrimonial, psicológica y económica.
La insuficiencia de garantías de seguridad puede hacer poco atractivo el desplazamiento
de visitantes a un lugar y, con ello, obstaculizar la consolidación del desarrollo turístico de
un destino.

La gestión del turismo articula el funcionamiento del sector público y privado, buscando la
participación e integración de los Gobiernos Regionales, Locales y de los gremios
representativos del Sector Turismo.

La descentralización tiene importantes retos para el sector público en el país. En materia


turística, el trabajo conjunto de los tres niveles de gobierno (Nacional, Regional y Local)
busca articular las funciones inherentes a cada uno de ellos en beneficio de toda la
población y del fortalecimiento del Sector Turismo. La transferencia de funciones desde el
Gobierno Central tiene como finalidad el desarrollo integral, armónico y sostenible de los
destinos del país, mediante la coordinación e integración de los distintos niveles de
gobierno.

La promoción, último eslabón de la cadena del servicio turístico, es una excelente


herramienta para llegar al consumidor final, captar un mercado determinado, y
comercializar los destinos turísticos.

Para desempeñar y formar parte de este significado compartido, se han definido


determinados roles de los principales actores en el desarrollo turístico sostenible:

1.1. El sector público:

en sus diferentes niveles (Nacional, Regional y Local), es el responsable de la definición e


implementación de los objetivos, así como de instrumentar las políticas turísticas.
Asimismo, la transversalidad de esta actividad provoca una cooperación entre todos los
órganos sectoriales del Estado para asegurar su óptimo desarrollo.

Por su parte, mincetur coordina, promueve, orienta y regula la actividad turística, con el
fin de impulsar su desarrollo sostenible. Para ello, cuenta con un plan de capacitación y
monitoreo en los procesos de planificación y calidad de los destinos turísticos, así como
con un ente ejecutor en materia de infraestructura turística, cuya responsabilidad recae
sobre Plan copesco Nacional.

El siguiente paso, una vez elaborado el producto turístico en un entorno favorable, es la


ejecución de la promoción turística, tanto a nivel nacional como internacional, cuyas
acciones tendrán como promotor a la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación
y el Turismo (promperu). Este organismo será el encargado de diseñar las estrategias de
marketing necesarias para difundir los diferentes destinos turísticos que Perú tiene por
ofrecer.
Por último, la mejora continua de los servicios turísticos será posible mediante un recurso
humano formado y perfeccionado. El Centro de Formación Turística (Cenfotur) es el
organismo encargado de esta capacitación que logrará la calidad del servicio y, con ello, la
plena satisfacción del turista.

1.2. El sector privado:

cumple un papel primordial en el crecimiento de la economía e impulsa la competitividad


del Perú mediante el desarrollo de iniciativas y proyectos turísticos. Su objetivo primordial
debe ser lograr una oferta diversificada de productos y servicios turísticos que brinden las
comodidades necesarias al visitante, que signifiquen un bienestar para la población y que,
a su vez, derive en beneficios propios. Asimismo, se busca que la actividad privada diseñe
mecanismos claves para el logro de un adecuado plan de inversiones, a través de la alianza
público-privada, factor indispensable para el desarrollo de cualquier destino turístico.

2. VARIABLES MACROECONÓMICAS:
2.1. PBI

El PIB es una magnitud denominada de flujo, que contabiliza sólo los bienes y servicios
producidos durante la etapa de estudio. El significado de flujo o corriente se contrapone al
de fondo o stock. El primero se refiere a un periodo (día, semana, mes, año, etc.), que,
además, debe expresarse de forma clara, si bien en muchos casos ante su difusión y
empleo generalizado, dicho periodo puede sobrentenderse. Así, por ejemplo, los ingresos
de una persona son una corriente o flujo ya que hay que explicar el periodo en el que se
han obtenido. Por tanto las corrientes o flujos tienen una clara dimensión temporal. En el
lado opuesto, están los fondos o stocks que carecen de ella, aunque exista una referencia
a un punto del tiempo. El patrimonio de una persona sería un ejemplo de variable fondo.

 PIB nominal: es el valor monetario de todos los bienes y servicios que produce un
país o una economía a precios corrientes en el año en que los bienes son
producidos. Al estudiar la evolución del PIB a lo largo del tiempo, en situaciones de
inflación alta, un aumento substancial de precios, aún cuando la producción
permanezca constante, puede dar como resultado un aumento sustancial del PIB,
motivado exclusivamente por el aumento de los precios.
 PIB real: se define como el valor monetario de todos los bienes y/o servicios
producidos por un país o una economía valorados a precios constantes, es decir
valorados según los precios del año que se toma como base o referencia en las
comparaciones. Este cálculo se lleva a cabo mediante el deflactor del PIB, según el
índice de inflación (o bien computando el valor de los bienes con independencia
del año de producción mediante los precios de un cierto año de referencia).

2.2. BALANZA COMERCIAL

Es la variable de medición que refleja la diferencia entre las Exportaciones e


Importaciones realizadas por un país en un período determinado. Cuando el valor de las
Exportaciones es mayor que el valor de las Importaciones hay superávit en la Balanza
Comercial del país. Cuando el valor de las Exportaciones es menor que el valor de las
Importaciones hay déficit en la Balanza Comercial del país.

2.3. BALANZA DE PAGOS

La balanza de pagos es una cuenta que registra todas las transacciones monetarias entre
un país y el resto del mundo.1 Estas transacciones pueden incluir pagos por las
exportaciones e importaciones del país de bienes, servicios, capital financiero y
transferencias financieras. La cuenta de balanza de pagos resume las transacciones
internacionales para un período específico, normalmente un año, y se prepara en una sola
divisa, típicamente la divisa doméstica del país concernido. Las fuentes de fondos para un
país, como las exportaciones o los ingresos por préstamos e inversiones, se registran en
datos positivos. La utilización de fondos, como las importaciones o la inversión en países
extranjeros, se registran como datos negativos.

2.4. VALOR AGREGADO BRUTO

El Valor agregado Bruto (VAB) o Valor Añadido Bruto es la macro magnitud económica que
mide el valor añadido generado por el conjunto de productores de un área económica,
recogiendo en definitiva los valores que se agregan a los bienes y servicios en las distintas
etapas del proceso productivo.

En la economía empresarial, el valor añadido de una empresa es la diferencia entre el


importe de las ventas de la empresa y las compras hechas a otras empresas sin incluir la
depreciación del capital fijo durante el período. Al deducir la depreciación se obtiene el
Valor Agregado Neto.

2.5. INGRESO NACIONAL

Expresión utilizada en Macroeconomía, a nivel de los agregados económicos y monetarios.


Se obtiene al sumar Ingresos percibidos por los Factores Productivos de los residentes de
un país, en un período de Tiempo.

Se excluyen del Ingreso Nacional todos los pagos de Transferencias tales como pensiones
de vejez, Subsidios de cesantía y de seguridad social, asignaciones familiares, etc.

Todos los otros Ingresos tales como salarios, intereses, Utilidades no distribuidas de las
empresas, están incluidos en el Ingreso Nacional.

Se incluyen también los intereses y dividendos de inversiones en el extranjero de


Propiedad de residentes, y se excluyen los Ingresos pagados a factores que estando
dentro del país son Propiedad de extranjeros.

El Ingreso Nacional es igual al Valor de todos los Bienes y servicios producidos en el país,
es decir, es equivalente al Producto Nacional.

2.6. INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)

El IPC es un índice en el que se valoran los precios de un conjunto de productos (conocido


como "canasta familiar" o "cesta") determinado sobre la base de la encuesta continua de
presupuestos familiares (también llamada Encuesta de gastos de los hogares), que una
cantidad de consumidores adquiere de manera regular, y la variación con respecto del
precio de cada uno, respecto de una muestra anterior. Todo IPC debe ser:

 representativo, que cubra la mayor población posible.


 comparable, tanto temporalmente como espacialmente, o sea con otros IPC de
otros países o períodos en un mismo país.

El objetivo es medir la evolución de los precios de los bienes y servicios representativos de


los gastos de consumo de los hogares de una región. Los usos que se le suelen dar son:

 indicador de inflación (sabiendo que el IPC no incluye los precios de los consumos
intermedios de las empresas ni de los bienes exportados).
 deflactor de las Cuentas Nacionales o contabilidad nacional y de otras estadísticas
 actualización de deudas o de montos judiciales.
 estimador del costo de vida (sabiendo que el IPC no es un índice de costo de vida
por tener grandes diferencias con él).
 cláusula de revisión salarial.

2.7. VALORES A PRECIOS CONSTANTES

Son aquéllos cuya cuantificación se hace con relación a los precios que
prevalecieron en un año determinado y que se están tomando como base para la
comparación.

Método equivalente a datos reales que calcula las variaciones en las cifras
utilizando un año base, sea anterior o posterior al que se está evaluando, para
evitar las distorsiones que causa la inflación o la deflación.

2.8. VALORES A PRECIOS CORRIENTES

La expresión precios corrientes, en economía, define los precios de los bienes y


servicios según su valor nominal y en el momento en que son considerados. Se
oponen a precios constantes, es decir, aquellos que, pertenecientes a periodos
distintos, son corregidos el uno con respecto al otro mediante un factor,
normalmente la inflación.

Ejemplificando, los precios corrientes son lo que puedes comprar hoy con una
determinada cantidad de dinero, pero dentro de 5 años debido al incremento de
los precios acumulados (inflación) no podrás comprar la mima cantidad de
productos para saber que cantidad de productos podías comprar en 2001
necesitas deflactar (quitar la inflación acumulada) y convertirlos a precios
constantes de algún año especifico tomando el índice de precios que consideres
mas conveniente.

Es importante que sepas que para un buen análisis comparativo periodos largos de
tiempo (histórico) es conveniente tomar precios constantes de algún año en
específico porque las cifras serán representativas.

3. Descripción turística del Perú


Variables económicas y tendencias del mercado:

3.1. Variables Económicas

La medición económica del turismo en el Perú está a cargo de la OGIE, que realizó
la primera medición integral de las variables de turismo y su impacto en la
economía en el año 2001 y cuyo trabajo más importante actualmente es la
actualización de la Cuenta Satélite de Turismo (CST). Por su parte, Promperú
realiza investigaciones del mercado turístico con la finalidad de identificar perfiles
y medir la satisfacción de los turistas nacionales y extranjeros.

3.2. Tendencias del mercado

El arribo de turistas extranjeros entre 2002 y 2007 ha venido creciendo


sostenidamente a un ritmo de 13% anual. El gasto promedio de cada visitante
fue, en 2007, US $983 dólares. Esto hace que sea prioritaria la apuesta del
Estado por desarrollar intereses especiales de viaje —como el turismo rural
comunitario, observación de aves, gastronomía, surf—, llegando a espacios no
tradicionales y asegurando una mejor distribución de los ingresos por turismo
hacia la población .

Gráfico 1: Evolución de arribos y divisas


4. Cuentas nacionales:

Indicadores macroeconómicos,2003-2007
Valores a precios corrientes
  Miles de nuevos soles Variación Porcentual
Año Producto Consumo Consumo Producto Consumo Consumo
  Bruto Final del Bruto Final del
  Interno Privado Gobierno Interno Privado Gobierno
2003 213424869 151363036 21915317 6.9 5.1 8.5
2004 237901734 162840386 23699786 11.5 7.6 8.1
2005 261653202 173050239 26297555 10 6.3 11
2006 302255118 186644463 28810082 15.5 7.9 9.6
2007 335729581 206347367 30706834 11.1 10.6 6.6
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas e informática
Indicadores macroeconómicos,2003-2007
Valores a precios constantes de 1994
Variación
  Miles de nuevos soles Nuevos Soles Porcentual
Año Producto Consumo Consumo PBI Consumo Final
Per
  Bruto Final del cápita Privado PBI
  Interno Privado Gobierno   Per cápita total Per cápita
200
3 132544850 94860831 11909472 4.882 3.494 4 2.5
200
4 139141251 98312521 12401319 5.051 3.569 5 3.5
200
5 148639991 102856737 13528780 5.319 3.68 6.8 5.3
200
6 160145464 109482742 14559056 5.649 3.862 7.7 6.2
200
7 174329118 118617533 15219546 6.063 4.126 8.9 7.3
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas e informática
Oferta y Demanda Global,2003-2007
Valores a precios corrientes (Miles de nuevos soles)
Año Producto Importaciones Oferta y Consumo Consumo Formación Exportación
  Bruto   Demanda Final del Bruta de  
  Interno   Global Privado Gobierno Capital  
200 15136303
3 213424869 37254259 250679128 6 21915317 39340184 38060591
200 16284038
4 237901734 42383896 280285630 6 23699786 42704420 51041038
200 17305023
5 261653202 50150701 311803903 9 26297555 46809085 65647024
200 18664446
6 302255118 60013143 362268261 3 28810082 60759909 86233727
200 20634736
7 335729501 75209307 410938888 7 30706834 76960143 96924544
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas e informática

Oferta y Demanda Global,2003-2007


Valores a precios constantes de 1994
(Miles de nuevos soles)
Producto Importaciones Oferta y Consumo Consumo Formación Exportación
Bruto   Demanda Final del Bruta de  
Año Interno   Global Privado Gobierno Capital  
200
3 132544850 22460589 155055439 94860381 11909472 23744339 24491247
200
4 139141251 24607381 163748632 96312521 12401319 24813621 28221171
200
5 148639991 27282123 175922114 102856737 13528780 27024911 32511686
200
6 160145464 30845828 190991292 109482742 14559056 34177832 32771662
200
7 174328118 37415592 211740710 118617533 15219546 43091344 34816287
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas e informática
5. Conceptos Claves

A continuación se describen los principales conceptos relacionados a la actividad


turística en el Perú.

Turismo:
Comprende las "actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en
lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior
a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos".

Entorno habitual:

El objetivo de este concepto es el de evitar que se consideren como "visitantes" a las


personas que hacen desplazamientos cotidianos o semanales entre su domicilio y el
centro de trabajo o de estudio, u otros lugares frecuentados asiduamente.

Visitante Internacional:

A efectos estadísticos, la expresión "visitante internacional" designa a toda persona que


viaja, por un período no superior a doce meses, a un país distinto de aquel en el que tiene
su residencia habitual, pero fuera de su entorno habitual, y cuyo motivo principal de la
visita no es el de ejercer una actividad que se remunere en el país visitado".
Circuito turístico:

Conjunto de diversos destinos que se unen en forma articulada y programada.


Contemplan recursos naturales, culturales y humanos, así como un conjunto de servicios
ofrecidos al turista. El punto de inicio y de fin del circuito es el mismo.

Ciudad soporte:

Conjunto urbano o rural que cuenta con servicios e infraestructura básica, energía,
caminos de acceso, y servicio de telecomunicaciones; para que un destino sea factible de
ser promovido para el turismo interno y receptivo.

Corredor turístico:

Vía de interconexión o ruta de viaje que une en forma natural dos o más centros turísticos
dotados de infraestructura y otras facilidades que permitan su uso y desarrollo.

Corrientes turísticas (flujos):


Conjunto de personas que se desplazan de un lugar a otro con fines turísticos, formando
un canal continuo con características especiales que permiten la realización de actividades
recreacionales.

Cultura turística:

Participación y compromiso de la población en general y de los actores involucrados en la


actividad turística en la generación de condiciones que permitan el desarrollo del turismo,
fomentando su conocimiento, fortalecimiento y desarrollo sostenible.

Destino turístico:

un espacio geográfico determinado, con rasgos propios de clima, raíces, infraestructuras y


servicios y con cierta capacidad administrativa para desarrollar instrumentos comunes de
planificación. Este espacio atrae a turistas con productos perfectamente estructurados y
adaptados a las satisfacciones buscadas, gracias a la puesta en valor y ordenamiento de
los atractivos disponibles, dotados de una marca que se comercializa teniendo en cuenta
su carácter integral.

Ente Gestor:

Agrupación público–privada de agentes territoriales de un destino turístico. El ente gestor


será el encargado de la planificación estratégica de desarrollo turístico de cada destino, así
como de la ejecución de las acciones consideradas para su mejora y mayor
competitividad.

Facilitación turística:

Políticas y acciones coordinadas que adopta el Estado para promover y fomentar los viajes
e identificar procedimientos que supriman obstáculos en los arribos y salidas de
terminales aéreos, terrestres y portuarios —no solo referidos a formalidades fronterizas y
procedimientos aduaneros— a fin de propiciar visitas, desplazamientos y permanencia de
individuos y grupos con fines turísticos.

Imagen - Marca turística:

Es una herramienta de comunicación que tiene como fin incrementar el valor de un


destino a partir de la su reconocimiento y su diferenciación de los competidores cercanos.

Planificación estratégica de Turismo:

Actividad que consiste en la integración de los recursos y servicios turísticos de interés de


un territorio con el fin de construir productos a partir de la calidad e identidad del destino,
optimizando la comercialización conjunta, el nivel de satisfacción de la demanda, y el
desarrollo económico-social integral del territorio.

Planta turística:
Conformada por organizaciones encargadas de producir y explotar servicios turísticos
básicos y directos demandados por los turistas para satisfacer sus necesidades y deseos.

Producto turístico:

Conjunto de componentes tangibles e intangibles que incluyen recursos, atractivos,


infraestructura, actividades recreativas, imágenes y valores simbólicos, que son percibidos
como una experiencia turística y permiten satisfacer motivaciones y expectativas.

Recurso turístico:

Son los recursos naturales, culturales, tradiciones, costumbres y acontecimientos que


posee una determinada zona o área, con un potencial que podría captar el interés de los
visitantes.

Segmento multitemático:

Se trata de un público de turistas interesados en practicar actividades recreativas de


diferentes segmentos de mercado.

Turismo sostenible:

El turismo sostenible debe dar un uso óptimo a los recursos ambientales, respetar la
autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas y, asegurar la distribución justa
de los beneficios socioeconómicos a la vez que reporta un alto grado de satisfacción a los
turistas y representar para ellos una experiencia significativa, que los haga más
conscientes de los problemas de la sostenibilidad y fomente en ellos unas prácticas
turísticas sostenibles.

También podría gustarte