Está en la página 1de 3

Al hablar de las NIIF podemos afirmar que estas sirven para la empresa como

herramienta de revelación, del mismo modo ayudan a determinar qué información


es conveniente revelar para dar a conocer sus estados financieros; siempre
procurando dar una información prospectiva de la situación financiera real de la
empresa.
Estas normas han impactado a las empresas en una medida muy importante
debido a esta estipula la cantidad de información que debe revelar cada empresa
al presentar sus estados financieros, de esta manera se darán a conocer datos
que antes no se conocían como por ejemplo datos de riesgos a los que la
empresa está expuesta así esta información se dará de una manera transparente;
por lo tanto la empresas ahora deberán analizar cada variante en donde su
exposición pueda contraer algún riesgo entre estos están los precios , las tasas de
interés entre otros.
Como ya antes mencionado esto impactara de manera importante en el ámbito de
transparencia y de la misma medida traerá efectos económicos ya que esta
información llegara a las unidades de negocio donde darán a conocer en el
mercado estos resultados, también su competencia podrá saber sus estrategias
de negocios relacionado con sus inversiones.
Cabe mencionar que las NIIF no solo cambiará la manera de llevar o realizar la
contabilidad, sino que también cambia la medida en que será administrada dicha
empresa. Este será un cambio en la cultura o estructura de información en la cual
involucra a todos los niveles de gerencia en donde será importante que todas las
áreas de negocio estén enteradas del impacto que contrae el implementar estas
normas al momento de su transición ya que conlleva sus resultados, rentabilidad y
a sus inversiones.
A partir de los efectos financieros-contables en las empresas que adopten las NIIF
al presentar sus estados financieros, tendrá en mayor medida nivel de revelación
de información ya sea operacional, comercial o financiera; claramente teniendo en
cuenta que estos deberán realizar anticipadamente análisis detallados ya sean en
la posibilidad de riesgos de negocios o que específicamente sean riesgo para la
compañía.
Por otro lado, mencionare algunas ventajas del uso de las NIIF
1. “Aumento en la cantidad, calidad y comparabilidad de información
financiera difundida por las empresas”.
Esta medida se logra gracias a que en los parámetros que contrae las NIIF las
empresas deberán revelar información exacta y a tiempo real lo cual permitirá
tener mayor cantidad de información que antes no se tenía y con esto se podrá
realizar una mayor comparación entre empresas
2. “Estándar contable para las empresas chilenas y las europeas, lo que le
facilitara la expansión y la integración de las empresas con el mercado
europeo”.
Gracias a la información que ahora las empresas deben revelar, ayudara a que
las empresas puedan tener un amplio conocimiento de su competencia y en
esta medida si así lo desean podrán realizar más integraciones o alianzas y de
la misma medida contribuir a la expansión.
3. “Disminución en costos de elaboración de información, en especial si
operan a nivel internacional y cotizan en otros mercados”
Es decir que al implementar la norma internacional implica en la revelación de
información de la situación de la empresa esto se logra y ayuda a que demás
empresas, proveedores o clientes lleguen a obtener esta información
importante por medio de estas medidas de revelación por lo tanto no se
tendrían que realizar informes adicionales como antes los manejaban de
manera individual, sino que ahora podían llegar a conocer esta información de
una manera más fácil y sencilla.
4. “Favorece la disciplina de mercado en el mundo”.
En otras palabras , las NIIF ayuda al mercado del mundo, en qué medida, ya
que las empresas que implementan las NIIF deberán revelar información real
la empresa, esto ayuda a la transparencia y a que estas empresas no generen
o realicen negocios de manera ilegal, del mismo modo todas las empresas
podrán entenderse perfectamente ya que estas medidas cambian sus
estructuras tanto en la información como en su contabilidad, esto significa que
si una empresa de Europa o Asia lee los estados financieros de una empresa
latina podrá entender con claridad su situación.
Por otra parte, cuando una empresa va a implementar por primera vez la norma
internacional deberá realizar un informe en donde exponga los cambios en sus
políticas contables, y los posibles alcances que produzca esta implementación;
esto se realiza para que haya una mayor transparencia al momento de su
transición.
Para ello las NIIF implemento una norma que considero necesaria para esta
medida, la cual es la NIIF 1 “Adopción por primera vez de las normas
internacionales de información financiera”.
Por lo que esta norma exige a las empresas en ese momento realizar un balance
en el que resalte la apertura emitida por las NIIF, la cual estipule que se está
preparando para la aplicación en su contabilidad respecto a NIIF.
1. Reconocer en los estados financieros todo activo y pasivo cuyo
reconocimiento sea exigido por las NIIF
2. No reconocer partidas como activos o pasivos si las NIIF no permiten tal
reconocimiento en los estados financieros.
3. Re- clasificar en los estados financieros aquellas partidas que son
reconocidas bajo la aplicación previa de los PCGA como un tipo de activo,
pasivo o componente patrimonial bajo las NIIF.
4. La aplicación de las NIIF en la medición de todo activo y pasivo reconocido
en los estados financieros.
Esto se hace con el objetivo de que las empresas expliquen cómo esta
implementación se va llevando desde el momento de la transición de los PCGS a
las NIIF resaltando si esto causo algún efecto en la situación financiera, su
desempeño o su flujo de efectivo, debido a la información expuesta por la entidad
a través de los estados financieros.

También podría gustarte