Está en la página 1de 5

Asignatura:

Teorías de la Comunicación

Sección:

01

Docente:

Manuel Rodríguez

Título del trabajo:

Libro Manuel Castell


LA REVOLUCIÓN DE LA
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

El principal objetivo de M.Castell en el primer volumen de su libro La era de la información


era centrarse en el aspecto social del cambio tecnológico: los impactos sociales de la
tecnología de la información. Para ello, este primer capítulo nos muestra los principios y
desarrollos de las nuevas tecnologías, donde la información será la materia prima para que la
tecnología opere.

Castle define la tecnología como “el uso del conocimiento científico para determinar formas
de trabajar de manera repetible”. En el sector de la información destacan cuatro áreas:

● Microelectrónica
● Tecnologías de la información
● Telecomunicaciones/TV/Radio y Optoelectrónica
● Ingeniería genética

Estas cuatro tecnologías formarán el corazón de la tecnología de la información en las últimas


décadas del siglo XX. Crea un campo de tecnología donde la información se crea, almacena,
recupera y transmite. Esta revolución está íntimamente relacionada con la revolución
industrial del siglo XVIII, ambas se distinguen por la capacidad de penetrar en todos los
ámbitos de la actividad humana, convirtiéndose en la base de actividades que orientarán el
progreso.

En esta etapa, consideremos que la innovación tecnológica no es una innovación creativa,


sino que, producida por acumulación allí, sino que depende de las condiciones especificadas
para esta sociedad. Esencialmente, se refiere a dos revoluciones tecnológicas que allanaron el
camino:

● Primera revolución industrial: su clímax innovador fue la máquina de vapor


● Segunda Revolución Industrial: con la llega de la electricidad

Ambos impregnan las redes sociales y económicas y forman la base de la revolución de la


tecnología de la información caracterizada por la expansión de la mente humana. Podemos
identificar una secuencia histórica de la revolución informática: a partir de los desarrollos
tecnológicos en el campo de la electrónica ocurridos durante y después de la Segunda Guerra
Mundial, aparecieron las primeras computadoras y transmisores programables. Tanto el
transistor como la computadora programable dieron lugar a la microelectrónica, que estuvo
en el corazón de la revolución informática del siglo XX (aunque estas nuevas tecnologías no
se expandieron lo suficiente en el 1970).

La microelectrónica se remonta a la invención del transistor (1947), que agiliza el


procesamiento de impulsos eléctricos en modo binario gracias a diminutos dispositivos de
procesamiento: los chips. Su producción se aceleró con la invención del circuito integrado
(1957); Y con el microprocesador (1971), era una computadora en un chip. Las capacidades
de procesamiento de información se pueden instalar en todas partes: la electrónica exacta se
ha extendido en cada máquina.

Las computadoras también se diseñaron durante la Segunda Guerra Mundial, pero no fue
hasta 1946 cuando aparecieron las primeras computadoras de propósito general (antes de que
fueran aparatos exclusivamente militares). Pero con los microprocesadores de 1971, las
computadoras se produjeron y comercializaron con éxito, lo que crecería exponencialmente
desde Apple I, a través de la computadora personal o el software, hasta la capacidad de
memoria adicional y capacidades de procesamiento centralizado de datos con computación en
red interactiva.

Las telecomunicaciones se revolucionan gracias a la combinación de las tecnologías “nodo”


(selectores de rutas electrónicos), y los “nuevos enlaces” (tecnologías de la transmisión).
Sumado a los adelantos en optoelectrónica (fibras ópticas y transmisión por láser) que
amplían la función de transmisión. Junto con la aparición de la telefonía celular
comercializada con enorme triunfo a fines '90, se establecen en nuestros propios días una
pluralidad de tecnologías de transmisión de enorme alcance que posibilitan una red de
comunicación abierta a un enorme conjunto de nuevos empleos y a un nuevo modo de vida.

También hay que destacar que la evolución paralela de la ingeniería genética, controvertida,
convierte a los humanos en semidioses capaces de controlar el ADN, conocer el genoma
humano y abrir la puerta al control de enfermedades a través de cómo modificar la
composición genética, gracias a la terapia génica. . Sobre la base de la supresión de anomalías
en los genes.

La suma de las tecnologías electrónicas, antes comentadas (la microelectrónica, los


computadoras y las telecomunicaciones), dentro del campo de la comunicación interactiva
llevarán a la construcción de Internet, que hasta el momento se considera como el medio
tecnológico más revolucionario de la era de la información.

El comienzo de Internet está asociado con un uso militar estratégico, con tecnología digital es
posible crear una red capaz de conectar nodos sin depender de los centros de control, y su uso
estará en manos de las universidades norteamericanas. Será la primera red llamada Arpanet,
las redes se crearon en la década de 1980 llamadas Arpa-internet, y todavía están bajo una
subvención del Ministerio de Defensa y un fondo gubernamental para fines científicos. Varias
presiones comerciales condujeron a la creación de redes de empresas privadas, allanando el
camino para la privatización de Internet, y desde entonces se ha producido una asombrosa
carrera hacia la interconexión entre redes a gran escala y, en última instancia, a gran escala.
Ya en 1994 ha sido la compañía Netscape, quien comercializó el primer navegador fiable el
Netscape Navigator, dichos motores de averiguación se desarrollaron velozmente y es desde
aquí donde hablamos de una construcción de red mundial.

A través de esta revolución tecnológica, podemos destacar la principal ventaja que es la


aplicación del conocimiento en el circuito de retroalimentación acumulativa, donde las
personas pueden convertirse en usuarios y creadores. Esto nos indica la creación de un canal
de hilo estrecho entre los procesos sociales de creación y manipulación de símbolos, lo que es
la Cultura que genera en una sociedad; Y la capacidad de producir y distribuir
bienes/servicios, que serán las fuerzas de producción.

En este momento, el cerebro humano se convertirá en una fuerza productiva directa y no en


parte del sistema de producción. El papel social del hombre está siendo reconfigurado, ya no
es sólo un miembro de la cadena de producción, sino que podrá producirse a sí mismo,
creando así un punto de inflexión completo de la vida social hasta ahora conocida. Otra
característica de esta revolución es que se ha extendido rápidamente por todo el mundo hace
sólo dos décadas (desde mediados de los setenta hasta mediados de los 90), creando y
constituyendo un vínculo global.

También cabe señalar que esta tecnología de la información no se aplica a todas las regiones
del mundo de la misma manera, ya que su difusión es selectiva y por ende crea desigualdades
sociales, no solo a nivel mundial, las sociedades sufren de subdesarrollo así como la necesaria
base tecnológica, así como la infraestructura correspondiente, para avanzar en esta
revolución; También podemos decir a menor escala dentro de la propia comunidad avanzada,
donde el despliegue de estas nuevas tecnologías ya es conocido, pero no asequible. El uso de
las nuevas tecnologías da credibilidad social, por lo que estamos en territorio peligroso,
moviéndose para consumirlas y donde es importante preguntarse si la empresa que realmente
está reivindicando está publicitando estas tecnologías.

En un principio no será la propia sociedad, ya que se utiliza para empresas desarrolladas en el


país del lujo donde se cubren sus necesidades, sino un nuevo mercado tecnológico,
provocando nuevas demandas que en realidad no venían del hombre en un principio. Un
ejemplo muy evidente de los celulares: al principio la gran mayoría de la población no
necesitaba ubicarse ni comunicarse en ningún momento del día, sin embargo, la ubicuidad de
los celulares y el éxito de su comercialización masiva es bastante posible, lo cual se deriva en
mi opinión sobre el mercado, está obligando a la capacidad de estar en el teléfono todo el
tiempo, de ahí la amplia gama de aplicaciones que van desde el negocio del entretenimiento
industrial.

Es cierto que si hoy estamos acostumbrados a llevar un teléfono móvil en el bolsillo, entonces
sin él sentimos que falta algo, la adicción de las generaciones futuras, que nacieron no solo en
la era de los teléfonos móviles, sino también de Internet y otros. altas tecnologías;
Transformará la sociedad en una nueva, en la que las redes de comunicación serán, como dice
Castells, el tejido de nuestras vidas.

También podría gustarte