Está en la página 1de 4

ANEXOS

Actividades experimentales del primer bimestre

Actividades de laboratorio
Estimados estudiantes:

Con la finalidad de desarrollar las prácticas de laboratorio, la Universidad Técnica Particular de Loja, a través
de sus centros asociados a lo largo del país, ha contactado a varias instituciones de educación secundaria o
universitaria para su correcto desarrollo. Se desarrollará una por bimestre según disponibilidad, y será calificado
sobre dos puntos.

Debido a esto, debe ser compromiso de los profesionales en formación el uso apropiado y responsable de
las instalaciones y equipo de los que se vaya a hacer uso durante el desarrollo de las prácticas, por lo que
solicitamos que antes de presentarse a dicha práctica, tenga en cuenta las siguientes consideraciones:

Antes de realizar la práctica:


1. Lea el guion de la misma, de modo que sepa por adelantado lo que va a realizar.
2. Las prácticas no contemplan el uso de reactivos más allá del agua, de modo que no es necesario el uso
de mandil, pero si dispone de uno, puede utilizarlo.
3. Para estudiantes mujeres, asegúrese de ir con el cabello recogido.

En el laboratorio:
1. Deje su cartera, mochila y otros objetos personales en los lugares asignados.
2. Lleve consigo, únicamente su cuaderno de apuntes, calculadora y lápiz.
3. Junto con su tutor, al llegar al laboratorio, identifique las salidas de emergencia.
4. Está prohibido comer o beber dentro de los laboratorios.
5. Limpie el lugar de trabajo y ordene los materiales necesarios para la práctica.
6. Preste toda la atención a las indicaciones para el uso de los materiales.
7. No manipule ningún otro equipo del laboratorio que no le sea indicado por su tutor.

Al finalizar la práctica:
1. Recoja sus objetos personales.
2. Asegúrese de dejar los equipos y materiales como le fueron entregados, y los lugares de trabajo
limpios y ordenados.

Práctica I: Primer Bimestre - Unidades 1 y 2


Tema: Caída libre (Autoguíada)

Introducción:
Un cuerpo que se deja caer bajo la acción de la gravedad empieza a acelerar hacia el centro de la Tierra. Si
además se considera que sobre este cuerpo no actúa ninguna otra fuerza aparte de la producida por la gravedad,
como la resistencia del aire, se dice que dicho cuerpo se encuentra en caída libre. Cualquier cuerpo sometido
a este movimiento experimenta una aceleración hacia abajo denotada por la letra g para especificar que se
debe a la gravedad. Las ecuaciones de movimiento lineal se aplican a este tipo de movimiento.
En la presente práctica encontraremos el valor de esta aceleración y veremos que, al repetir una
experiencia, varias de nuestras medidas no siempre coinciden.

Objetivos:
- Estudiar el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado.
- Determinar el valor de la aceleración de la gravedad cerca de la superficie terrestre.

Conceptos previos requeridos:


- Cinemática.
- Es necesario revisar el capítulo 4 de su libro de texto base y la unidad 3 de su guía de estudios.

Materiales:
- Tres cuerpos de masas diferentes y conocidas para dejar caer. Uno de ellos debe ser una hoja de
papel, que debe soltarse con la cara plana hacía abajo, y luego arrugarla y “hacerla bolita” (esto
ya contaría como dos cuerpos diferentes)
- Flexómetro o cinta métrica.
- Cronómetro.
- Cuaderno para apuntes.
- Lápiz o bolígrafo.
- Celular

Procedimiento:
1. Seleccionar 2 diferentes alturas con ayuda de la cinta métrica.
2. Seleccione uno de los cuerpos y suéltelo desde el reposo en una de las alturas seleccionadas.
Cronometre el tiempo que tarda en llegar al piso. Haga lo mismo con la segunda altura. Repita el
experimento al menos 5 veces para cada altura y tome nota de los resultados. Finalmente, repita con
los otros cuerpos.
3. Debería tener una tabla de datos de tiempos y alturas para cada cuerpo. Utilice estos valores a
fin de obtener un promedio del tiempo de caída de cada objeto que ha soltado.
4. Analice los resultados obtenidos para las alturas y tiempos, de modo que pueda obtener el valor
de la aceleración de la gravedad g en el sitio donde se realizó el experimento. Sírvase de las
expresiones para tiro vertical que encontrará en la unidad 2 de su guía didáctica.

Resultados:
1. Junto con la tabla de datos anotados, proporcione una gráfica que represente los tiempos
registrados para cada cuerpo y en cada altura. Adjunte al menos una fotografía, donde usted
aparezca claramente, del desarrollo de la práctica.
2. Habrá notado que el tiempo registrado al hacer caer libremente un cuerpo desde una misma altura no
es exactamente el mismo en cada experimento. Esto se conoce como error. ¿Qué aspectos pueden
afectar a que este error sea mayor o menor?
3. Tras haber culminado la experimentación y obtener el valor de g, ¿Qué puede concluir de la práctica?
Bibliografía:
- Hewitt, P. G., (2016). Física conceptual, México, Editorial PEARSON Educación
- Mogrovejo J.C., Rivera R.A., Granda, C.W. (2018). Guía didáctica Física Básica. Loja: EDILOJA Cía. Ltda.

Práctica II: Primer Bimestre – Unidad 5


Tema: Conservación de la energía (Laboratorio)

Introducción:
Uno de los conceptos más importantes de la Física es el de energía: Le energía es aquello que mueve el Universo.
Una masa no se mueve a menos que se le aplique una fuerza, pero aun así una fuerza no produce cambio en el
movimiento a menos que produzca un trabajo: energía transferida. La energía se puede apreciar fácilmente
cuando esta se transfiere de un cuerpo a otro: aparece en forma de calor, en forma de onda electromagnética, se
almacena en un resorte, está presente en la posición y movimiento de los cuerpos y almacenada en los átomos,
donde a veces se manifiesta violentamente en una reacción química. Una de sus características más importantes,
es que nunca desaparece: siempre se conserva a lo largo de un proceso, a veces en formas que no podemos
apreciar fácilmente, otras veces en forma de calor, pero siempre la cantidad de energía permanece
constante. Esto se denomina principio de conservación de la energía.
En la presente práctica se analizará cómo cambia la naturaleza de energía de un sistema cuando sobre este se
producen cambios en las fuerzas que actúan.

Objetivos:
- Comprender el concepto de conservación de la energía.
- Determinar el valor de la constante elástica de un resorte y su energía potencial elástica.

Conceptos previos requeridos:


- Energía.
- Fuerzas.
- Es necesario revisar el capítulo 7 de su libro de texto base y la unidad 5 de su guía de estudios.

Materiales:
- Tres cuerpos de masas diferentes y conocidas.
- Dos resortes diferentes.
- Un soporte para los cuerpos.
- Flexómetro o cinta métrica.
- Cuaderno para apuntes.
- Lápiz o bolígrafo.

Procedimiento:
1. Arme el soporte para los resortes.
2. Primero, medirse la longitud de cada resorte tras colgarlo verticalmente en el soporte
3. Colocar uno de los cuerpos de masa conocida. El resorte se estira. El proceso debe hacerse muy
lentamente, de modo que el cuerpo no oscile cuando la deformación sea máxima.
4. Medir cuanto se estira el resorte y la altura respecto a un punto de referencia (puede ser la mesa).
5. Tomar nota de los datos. Repita la experiencia el menos 5 veces a fin de obtener un promedio
de las medidas tomadas. Con esta información, determine cuanto ha cambiado la energía potencial
gravitacional del cuerpo colgado en el resorte desde el instante en que se coloca, hasta cuando el
resorte alcanza su deformación máxima. Use esta información para determinar la energía potencial
elástica del resorte, y con ella encuentre la constante elástica. Sírvase de los conceptos y
expresiones de la unidad 5 de su guía didáctica.
6. Repita la experiencia para todos los resortes.
Resultados:
1. Detalle los cálculos realizados y muestre los resultados obtenidos.
2. Proporcione una tabla de los valores medidos y una gráfica que muestre la relación entre el
promedio de la deformación del resorte y la masa del cuerpo. Adjunte al menos una fotografía,
donde usted aparezca claramente, del desarrollo de la práctica.
3. A partir de la gráfica obtenida, ¿Cómo cambia la deformación del resorte respecto de la masa? ¿Es una
relación lineal?
4. De la experiencia realizada, ¿Se puede concluir que la conservación de la energía mecánica del sistema
se cumple? ¿Por qué?

Bibliografía:
- Hewitt, P. G., (2016). Física conceptual, México, Editorial PEARSON Educación
- Mogrovejo J.C., Rivera R.A., Granda, C.W. (2018). Guía didáctica Física Básica. Loja: EDILOJA Cía. Ltda.

FORMATO INFORME DE LABORATORIO


Los informes son individuales y deben limitarse a un máximo de 5 hojas, incluyendo las fotografías. Para su
desarrollo, sírvase utilizar el esquema de la parte inferior como modelo:

Física para Ciencias Biológicas


Nombre:
Fecha:
Tema:
 Introducción: Breve reseña de los fundamentos de la práctica.
 Materiales: Detalle los materiales utilizados. No olvide especificar los valores de masas, y/o volúmenes
de los objetos utilizados, según la práctica.
 Procedimiento: Detalle el procedimiento realizado. Adjunte fotografías de dicho procedimiento,
y esquemas de como realizó la práctica.
 Resultados: Responda aquí a las preguntas de la sección de “Resultados” que aparece en cada práctica.
 Conclusiones: Coloque las conclusiones a las que llegó luego de realizar la práctica. Coloque al
menos una que se relacione con su titulación. No olvide indicar las posibles fuentes de errores.
 Recomendaciones: Que aspectos del ensayo afectan resultados y como mejorarlos.
 Bibliografía: Si requirió recurrir a fuentes bibliográficas, coloque aquí sus respectivas referencias

También podría gustarte