Está en la página 1de 10

Tarea grupal de CIENCIAS NATURALES: Luna Lunera

¡Hola chicas! Este es un resumen que preparamos de todo lo investigado sobre la luna
para que puedan estudiar. ¡Las felicitamos a todas por el gran trabajo que hicieron!

Resumen para estudiar

Aun sin levantar la vista, en una noche clara sabemos que hay una enorme luminaria que
nos acompaña y a la que solo cada tanto le prestamos alguna atención: la Luna.
Tomémonos unos minutos para observarla con más detenimiento y, tal vez, aquello que
veamos despertará nuestra curiosidad. Lo primero que salta a la vista es un disco plateado,
a veces completo, a veces parcial. Según cómo se ve la Luna, la imagen que observamos
en cada momento recibe el nombre de “fase de la Luna”.

¿Qué es la luna?
Es el único satélite natural de nuestro planeta, el cuerpo celeste más cercano. Da
vueltas alrededor de nuestro planeta. Si bien es mucho más pequeña que el sol, la vemos
casi del mismo tamaño porque está mucho más cerca. Su diámetro es 3 veces menor que
el de la Tierra, cabe en la Tierra 27 veces.

Fases y movimientos de la luna


La luna no siempre se ve igual. Las diferentes formas en que se ve son las fases, se
dan siempre en el mismo orden cada mes: ​llena, cuarto menguante, nueva y cuarto
creciente​. Una forma de medir el tiempo es el período que ocurre casi siempre igual entre
una luna llena y otra. Los calendarios lunares permitían saber cuántas lunas llenas faltaban
hasta que ocurra un suceso. Hoy usamos los calendarios solares.
Igual que la Tierra, la luna siempre está iluminada por el sol, una mitad iluminada y
una mitad a oscuras. La luna tarda un mes en dar una vuelta completa a su órbita (girar
alrededor del planeta), desde la Tierra la vemos cambiar de lugar con respecto del sol,
algunos días está a la derecha del sol, y muchos otros días, aparece cuando el sol ya no
está en el cielo, de noche. Este cambio de posición es lo que origina las fases de la luna, ​lo
que cambia es nuestro punto de vista con respecto a la parte de la luna que está
iluminada.

Movimiento Diurno de los Astros

La salida y puesta de los astros es la manera en que percibimos la rotación de la Tierra


todos aquellos que nos encontramos sobre su superficie. Vemos que todos los objetos
celestes aparecen sobre el horizonte por la dirección Este y se ocultan por la dirección
Oeste, mientras que nuestro planeta rota alrededor de un eje que pasa por sus polos con un
período de 24hs en dirección Oeste-Este.

Después de su salida, cualquier astro va aumentando gradualmente su altura hasta


alcanzar el valor máximo en el instante de cruzar el meridiano del lugar, conocido como
tránsito o culminación superior. Dicho meridiano es la proyección en la esfera celeste del
meridiano geográfico del observador, y su intersección con el Horizonte determina los
puntos cardinales Norte y Sur. Para los habitantes del Hemisferio Sur, el tránsito de todos
los objetos celestes es en la dirección Norte, para los del Hemisferio Norte es en la
dirección Sur. Posteriormente, el astro va disminuyendo g
​ radualmente su altura hasta su
puesta. Salida, tránsito y puesta forman parte del movimiento diurno del astro.

Movimiento de la Luna

La Luna, único satélite natural de la Tierra, rota alrededor de su eje en aproximadamente


27.32 días (mes sidéreo) y se traslada alrededor de la Tierra en el mismo intervalo de
tiempo, de ahí que siempre nos muestra la misma cara. Además, nuestro satélite completa
una revolución relativa al Sol en aproximadamente 29.53 días (mes sinódico), período en el
cual comienzan a repetirse las fases lunares.

Los instantes de salida, tránsito y puesta del Sol y de la Luna están relacionados con las
fases de la última. La Luna se traslada alrededor de la Tierra en 27.32 días,
aproximadamente, en sentido directo, lo que corresponde a un movimiento en el cielo de
13° por día, en dirección Este. Como el Sol se mueve 1° por día hacia el Este, ​la Luna
atrasa diariamente su salida respecto a la del Sol 50 minutos, aproximadamente.

Cuando ocurre la ​Luna Nueva, el ángulo entre las direcciones Tierra-Luna y Tierra-Sol es
0°, en esta configuración se dice que la Luna está en conjunción. El ​Sol y la Luna salen,
cruzan el meridiano del lugar y se ponen al mismo tiempo​, ​por eso la Luna no es
visible​. El día siguiente, la Luna sale y se pone 50 minutos más tarde que el Sol, y así
sucesivamente, de manera que podemos observarla a baja altura como una lúnula después
de la puesta del Sol.

Siete días más tarde​, aproximadamente, ocurre la fase ​Cuarto Creciente​, el ángulo entre
las direcciones Tierra-Luna y Tierra-Sol es 90°, la Luna está en cuadratura y l​a mitad de su
disco está iluminado. ​La Luna sale cuando el Sol se encuentra en tránsito, y se pone
a medianoche, y es visible en horas de la tarde, hacia el Este.

Siete días más tarde​, aproximadamente, el ángulo entre las direcciones Tierra-Luna y
Tierra-Sol es 180°, la Luna está en oposición y ocurre ​la Luna Llena. ​To
​ da la cara lunar
visible desde la Tierra está iluminada. ​La Luna sale cuando el Sol se pone y es visible
durante toda la noche.

Siete días después​, aproximadamente, ocurre el ​Cuarto Menguante, el ángulo entre las
direcciones Tierra-Sol y Tierra-Luna es 270°. La Luna está en cuadratura y ​la mitad de su
disco está iluminado. El Sol sale cuando la Luna está en tránsito, resultando ésta
visible durante la mañana hacia el Oeste.

Siete días más tarde ocurre nuevamente la Luna Nueva y se completa el período
sinódico.

 
Las fases de la Luna son las ​diversas formas en que la cara lunar que mira a la Tierra
es iluminada por el Sol. Este fenómeno, fácilmente observable en cualquier lugar del
planeta, ​se repite cada 29.5 días aproximadamente,​ llamado período sinódico.

Las cuatro fases más importantes son Luna Nueva, Cuarto Creciente, Luna Llena y
Cuarto Menguante​, que corresponden a los instantes precisos en que las direcciones
Tierra-Luna y Tierra-Sol forman un ángulo de 0°, 90°, 180° y 270° respectivamente. Por
esto, estas fases no tienen una duración de un cierto número de días como se cree
erróneamente, por el contrario, ocurren en un instante de tiempo determinado (se puede
consultar siempre en la página del Servicio de Hidrografía Naval: ​http://www.hidro.gov.ar/​)

Las fases de la Luna se repiten para los mismos días del año al cabo de 19 años, llamado
ciclo de Metón, si bien puede suceder que exista una diferencia de 1 ó 2 días, dependiendo
del número de años bisiestos en el período y de las perturbaciones sobre la Luna.

Nombre Visible (*) ¿Cuándo se ve?

Luna nueva 0-2% No se ve, invisible

Creciente cóncava 3-34% Por la tarde y poco después de la puesta del sol

Cuarto creciente 35-65% Por la tarde y en la primera mitad de la noche

Creciente convexa 66-96% Por la tarde, gran parte de la noche

Luna Llena 97-100% Toda la noche

Menguante convexa 96-66% Gran parte de la noche, comienzo de la mañana

Cuarto menguante 65-35% Madrugada y de mañana

Menguante cóncava 34-3% Fin de la madrugada y de mañana

¿Cómo se formó la luna? ¿De qué está hecha? ¿Cómo es?


La luna es “hija” de la Tierra, se formó a partir de ella: los científicos creen que hace
4.500 millones de años un cuerpo enorme del tamaño del planeta Marte chocó contra la
Tierra. Ésta todavía era blanda y caliente. De ese impacto se desprendieron fragmentos que
quedaron dando vueltas alrededor de la Tierra, luego se agruparon y se enfriaron, formando
la luna como la conocemos, miles de millones de años después.

Su superficie es muy irregular, tiene cráteres y “mares” (son superficies oscuras pero
no tienen agua). En 1.609 ​Galileo Galilei (científico italiano) inventó el telescopio y los
descubrió. Estos se formaron hace unos 3.800 millones de años, cuando cayeron unas
enormes rocas.

Los hombres que llegan a la luna flotan y no caminan

Realmente no llegan a flotar como cuando se encuentran en órbita de la ​Tierra.


Da esa apariencia porque en la ​Luna, la atracción gravitatoria que experimentaban los
astronautas es un sexto de la existencia de la Tierra​. Así, como una persona pesa 70 kg, en
la Luna pesaría solo 11.6kg. El peso de la persona está asociado directamente con la fuerza
de atracción del cuerpo donde se encuentre. Así como la misma persona con peso de 70kg
en la Tierra pasaría en el sol 1.953kg, en Marte 26.6kg y en Júpiter 177.1kg.

La medicina espacial se ocupa de estudiar los efectos que ocasiona a los astronautas en
permanecer largos periodos en situación de microgravedad . Los efectos son múltiples,
como descalificación, inflamación, variación en los tejidos,etc.Recordemos que nuestro
organismo es acorde a la atracción terrestre. Este es uno de los mayores problemas a
resolver en la “​ESTACIÓN ESPACIAL INTERNACIONAL”​.

La luna y las mareas


La fuerza que une a la Luna y la Tierra es la ​atracción gravitatoria o fuerza de
gravedad. Del mismo modo, la Tierra gira alrededor del sol por la misma fuerza. La luna
también ejerce esa atracción hacia la Tierra. Esta atracción genera las mareas: dos veces
por día el nivel del agua sube (marea alta o pleamar) y dos veces por día, baja (marea baja
o bajamar). Esto también sucede en lagos y ríos aunque no es tan notorio.
Si la amplitud de la marea es muy alta, en algunos lugares del mundo, se puede
aprovechar la energía, construyendo centrales mareomotrices. En luna nueva y luna llena,
la amplitud de las mareas es mayor. En luna nueva, la luna está entre el sol y la Tierra y no
podemos ver su parte iluminada. Al estar alineadas, la luna y el sol suman sus fuerzas
gravitatorias y por eso es más apreciable la diferencias entre mareas. En luna llena, es la
Tierra la que se interpone entre la luna y el sol, las dos fuerzas gravitatorias, tiran las aguas
“hacia afuera”.
Los movimientos y el tiempo

Los movimientos de la Tierra y la luna permiten medir el tiempo:


- El ​día ​es el tiempo que tarda la Tierra en girar sobre su eje;
- el ​mes ​es el tiempo que demora la luna en completar su órbita alrededor de la
Tierra, un ciclo lunar completo,
- y el ​año​, el tiempo que demora la Tierra en completar su órbita alrededor del sol.

Los eclipses

Los eclipses son ​fenómenos cíclicos derivados del movimiento de la luna


alrededor de la Tierra. Se producen cuando la Tierra, la luna y el sol quedan
alineados.
Antiguamente, resultaba llamativo y hasta atemorizante que la Luna se oscureciera y
tomara esos colores rojizos y anaranjados, ya que las personas pensaban que podrían
presagiar desastres desconocidos.
Hoy sabemos que los eclipses se producen cuando la Tierra y la Luna se alinean
exactamente con el Sol. Como la Luna gira alrededor de la Tierra, en algún momento del
año queda justo detrás de nuestro planeta. En ese caso, la Tierra hace sombra sobre ella y
se produce el eclipse de Luna​. Quienes a la noche observamos la Luna durante ese
tiempo veremos cómo se oscurece y cambia de color al entrar en la zona de sombra.
El eclipse de luna, entonces, se produce cuando la Tierra queda alineada entre el sol
y la luna. Al pasar la luna por donde la Tierra proyecta su sombra, se oscurece. Esto ​se
produce dos veces por año​, y no en todas las lunas llenas, porque la órbita de la luna está
inclinada y no siempre están alineadas.
En otros momentos del año, la Luna se interpondrá entre el Sol y la Tierra, cubriendo
al Sol. Entonces estaremos frente a un ​eclipse de Sol​. Quienes ese día estemos
observando al Sol veremos cómo se va tapando parcial o totalmente durante unos minutos.
Los ​eclipses solares se producen cuando la luna queda entre el sol y la Tierra. La
sombra de la luna se proyecta en una zona de la Tierra. ​Puede ser parcial o total.
En el ​eclipse de Sol ​el círculo negro que lo tapa es la Luna. Aunque es mucho más
chica que el Sol, al estar cerca de la Tierra, la Luna ocupa en el cielo aproximadamente la
misma superficie que el Sol y, por eso, parece que lo tapa casi por completo. Por la fuerte
luz que llega del Sol y que nos encandila, en ese momento solo vemos la Luna como un
círculo negro.

Otros datos:

- La luna está a 384.400 Km. de distancia de la Tierra, y tiene 4,53 miles de millones
de años de edad.
- La luna gira alrededor de su eje aproximadamente 27.32 días (mes sidéreo) y se
traslada alrededor de la tierra en el mismo intervalo de tiempo.
¿Qué pasaría si no existiera la luna?

El cambio de las mareas sería automático si desapareciera la luna.


Si la luna desapareciera por cualquier motivo, ocurrirían muchas cosas: la primera es obvia,
no tendríamos luz lunar, así que las noches serían siempre oscuras. Y eso influiría tanto
sobre el comportamiento animal como sobre los vegetales, porque los seres vivos en la
Tierra, incluidos los humanos, están adaptados a los ciclos del Sol y de la Luna. También
dejaría de haber eclipses porque desaparecería el objeto que eclipsa.
Pero quizá lo más importante es que no habría mareas. O más exactamente, habría mareas
pero serían mucho más pequeñas porque solo estarían las mareas provocadas por el Sol
(mareas solares) y desaparecerían las provocadas por la Luna, que son las más
importantes. Esto causaría importantes efectos. Lo primero es que el agua de los océanos
tendría muy poco movimiento, lo que influiría sobre todos los seres vivos que viven en ellos,
porque las mareas hacen que se limpie el fondo del mar; el movimiento de marea realiza
una especie de drenaje del fondo marino. Además, ahora tenemos una Tierra deformada, el
agua está deformada, no es una esfera perfecta, y si le quitas la Luna, cambiaría el nivel de
los océanos provocando un cambio climático. Muchos seres vivos no serían capaces de
adaptarse tan rápidamente a esos cambios y desaparecerían. Hay que tener en cuenta que
el cambio en las mareas sería automático si desapareciera la Luna.
Otro cambio sería el que afectaría al eje de rotación de la Tierra.

Vamos ahora al segundo supuesto, el de que nunca hubiera existido la Luna. Si fuera así, el
día no duraría 24 horas. La Tierra se formó hace 4.600 millones de años y la Luna unos 100
millones de años más tarde. Nuestro satélite se formó porque había otro cuerpo que giraba
con la Tierra, chocó contra ella y se desgajó un trozo. Entonces la Tierra no era rígida como
es ahora, no era exactamente líquida pero sí fluida. En ese tiempo el día duraba unas seis
horas porque el planeta giraba mucho más rápido. Con la formación de la Luna llegaron las
mareas que crean fricciones que van frenando al planeta y hacen que el día sea cada vez
más largo hasta lo que tenemos ahora, aproximadamente 24 horas. De hecho, el día
todavía se sigue alargando aunque muy poco, 1,5 milésimas de segundo por siglo. Si la
Tierra girase más rápido, los vientos serían mucho más violentos, igual que lo serían las
corrientes oceánicas. Es decir, el clima sería muy diferente del que conocemos y eso
seguramente habría dificultado la aparición de la vida porque una de las cosas que ayuda a
la evolución química es que las condiciones cambien pero no muy deprisa, y así puedan
formarse compuestos químicos cada vez más complejos. No podemos concluir que no
habría vida, pero habría sido más difícil que esta apareciera en la Tierra sin la Luna.

Los colores de la luna

Al contemplar la luna a lo largo de nuestra vida, observaremos que su arco


cromático es muy variado. La mayoría de las veces ​es de un color blanco grisáceo o
amarillenta, pero no es inusual que presente un color rojo, naranja e incluso azul​.
Veamos a que se deben estas tonalidades:
La observación de una luna con coloración ​azulada ​es un fenómeno relativamente
raro. Tiene lugar cuando en la atmósfera se acumulan partículas de polvo o humo. Estas
partículas hacen que la luz natural se disperse y se altere el color de la luna. Puede ocurrir
en cualquier fase lunar.
El término «luna azul» derivado del inglés «blue moon» hace referencia también a la
segunda luna llena que se da en un mismo mes. Este hecho ocurre cada 2 años y medio
aproximadamente, pero no tiene nada que ver con su coloración.

Luna Roja: La Luna recibe su luz del Sol y la posición de éste tiene mucho que ver
con la coloración de nuestro satélite. El color rojo se produce cuando hay un eclipse total de
Luna. Ésta no recibe luz del Sol y adquiere un tono rojizo en lugar de verse completamente
oscura. Se la conoce también como «Luna de sangre» y el tono rojizo se debe a un
fenómeno conocido como dispersión de Rayleigh (que es el mismo que vuelve rojo el cielo
durante las puestas de sol, por ejemplo). La coloración durante el eclipse también se ve
afectada por el contenido de la atmósfera, polvo, humedad e incluso los niveles de nubes.

Luna amarilla/naranja: ​El posicionamiento de la Luna respecto del Sol y la Tierra es


básico para la coloración y el tamaño que nosotros podemos observar. Cuando la Luna está
sobre el horizonte, por ejemplo durante la llamada «Luna de la Cosecha», es el momento en
que está más próxima a la Tierra y es cuando podemos ver el color naranja. Al estar más
cerca de la superficie terrestre la luz tiene que atravesar más partículas atmosféricas
relacionadas con el polvo y la contaminación y debido a que estas partículas dispersan las
longitudes de onda más cortas (como pueden ser las del color azul) se ven las más largas
que corresponden a los colores amarillo y naranja.

Luna gris: ​Normalmente el color que vemos en la luna se aproxima más al


blanco/grisáceo o amarillo claro que a cualquier otro. Esta coloración es la que nos llega
cuando no hay eclipses ni partículas atmosféricas grandes que incidan en nuestra visión.
Vemos zonas más oscuras en el satélite debido a las antiguas zonas de actividad volcánica.

Si fotografiamos la luna desde fuera de la atmósfera terrestre, normalmente las capturas


nos la mostrarán en tonos de gris. Esto se debe a que la superficie lunar está compuesta
básicamente por silicio, hierro, magnesio y algunos otros elementos que dan como
resultado ese color gris rocoso.

Volvamos a nuestras preguntas iniciales…

● ¿​ ​A cuántos km de distancia está la luna de la Tierra y qué edad tiene? 


● ¿Qué significa que es un satélite natural? 
● ¿De qué está hecha y de qué tamaño es? 
● ¿ Por qué la luna puede "controlar" las mareas? 
● ¿Tiene agujeros la luna?
● ¿​ De qué colores se puede observar la luna?
● ¿Por qué la luna tiene algunas manchas?
● ¿ Cómo se creó y cuantas más hay?
● ¿ Por qué los hombres que llegan a la luna flotan y no caminan?
● ¿ Qué movimiento realiza y cuánto dura?
● ¿ Por qué se usan calendarios lunares para las cosechas?
● ¿Qué pasaría si no existiera la luna?
● ¿ Qué influencia tiene la luna sobre los seres vivos?
● ¿ Por qué la luna no se ve siempre igual?
● ¿Qué es un eclipse lunar?
● ¿La luna sale siempre a la misma hora?

¡Ya podemos responder todo! ¡Qué bueno! Hemos aprendido un montón sobre la
luna gracias al trabajo colaborativo y al esfuerzo colectivo…¡Bien por nosotras!

srtas. Luciana y Eugenia

Fuentes consultadas:

https://youtu.be/g9mJZasTsNM​ (Programa de Paka Paka, La casa de la Ciencia)

http://www.hidro.gov.ar/observatorio/luna.asp​ (servicio de Hidrografía Naval)

https://youtu.be/ulBG4T3DtZ8​ ( video de la serie Horizontes)

http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/97012/CN%20
Luces%20y%20sombras.pdf?sequence=4​ (Serie Piedra Libre de Ciencias Naturales, Luces
y Sombras)

También podría gustarte