Está en la página 1de 54

Astrofotografía

de fenómenos celestes

Fotografías por Farid Char y Eduardo Unda-Sanzana



Esta obra es parte del proyecto
"Astrofotografía como herramienta para la comprensión de fenómenos celestes”
y se encuentra disponible de forma impresa y digital.
Para más información, visita: fotolibro-astrofoto.cl / facebook.com/fotolibroastro

Participaron en este proyecto:

Farid Char Fotógrafo


Eduardo Unda-Sanzana Fotógrafo
Aixia Martínez Diseñadora
Este anía Rojas Periodista, audiovisualista

Proyecto nanciado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Fondart Regional,
Convocatoria 2022, región de Antofagasta.

ff
fi













Tabla de contenidos

Acerca de esta obra 5


Fenómenos celestes 6
Luz zodiacal 7
Lunación 10
Cometas 13
Manchas solares 16
Cinturón de Venus 18
Luz cenicienta 21
Conjunciones 23
Eclipse solar 27
Rotación de la Tierra 29
Eclipse lunar 34
Meteoros 37
Puesta de Sol 40
Satélites arti ciales 43
Puesta de Luna 46
Rayo verde 49







fi








































5
ACERCA DE ESTA OBRA

“Astrofotografía de fenómenos celestes” es un


fotolibro dedicado a ilustrar algunos de los más
interesantes fenómenos y dinámicas del cielo
nocturno, a través de astrofotografías tomadas
desde el desierto de Atacama, acompañadas de
explicaciones didácticas sobre cada fenómeno.

Este producto es posible gracias al nanciamiento


del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes Las astrofotografías aquí presentadas son obra de
(FONDART), Convocatoria 2022, como parte del los siguientes autores:
proyecto "Astrofotografía como herramienta para la
comprensión de fenómenos celestes”. Farid Char es astrónomo amateur con más de 10
años de experiencia en astrofotografía, observación
y divulgación astronómica. Photo Ambassador de
European Southern Observatory e integrante del
Centro de Astronomía de la U. de Antofagasta, ha
desarrollado diversos proyectos y exposiciones
astrofotográ cas.

Eduardo Unda-Sanzana es PhD en astronomía, vive


y trabaja en Antofagasta desde 2005, combinando
investigación cientí ca con divulgación y arte. Ha
contribuido a las muestras de astrofotografía “The
World at Night” (ESO, 2010) y “Región de
Antofagasta, Portal al Universo” (Alianza Francesa
2018, Likancabur 2021).
fi

fi

fi

6
FENÓMENOS CELESTES

Los fenómenos celestes desde siempre han Esta guía ilustrada pretende servir de inspiración
producido admiración y curiosidad en el ser para quienes tengan la curiosidad por iniciarse en
humano, desde el principio de los tiempos. astronomía y/o fotografía, ya que el resultado visual
presentado -astrofotografías- son una notable
M uchos de ellos dieron paso a cálculos combinación de arte y ciencia, mostrando el enorme
astronómicos en antiguas civilizaciones, como potencial de la fotografía como arte visual.
también a interpretarlos en un marco religioso o
espiritual; algunos fenómenos representaban ciertos
presagios, o se asociaban a la intervención de
divinidades.

Hoy en día, tales fenómenos cuentan con una clara


explicación cientí ca, donde la astrofotografía
puede jugar un rol como una importante
herramienta educativa, con el objetivo de
transmitirlos al público.

Aunque en principio parezcan eventos complicados,


lo cierto es que muchos de ellos están a nuestro
alcance y el desierto de Atacama ofrece un entorno
ideal para su observación, por lo que esta obra invita
no sólo a contemplarlos, sino además replicar su
captura fotográ ca, para lo cual no siempre se
requiere de cámaras costosas y so sticadas.

fi
fi

fi

7
LUZ ZODIACAL
Se conoce como luz zodiacal a una tenue área de luz, de forma cónica, que comienza a verse unos 90 minutos después de la
puesta de Sol (o antes de su salida), siendo posible apreciarla durante alrededor de una hora y media, según si se la observa
hacia el inicio o nal de la noche. Su observación es posible en noches sin Luna desde sitios oscuros. En el Hemisferio Sur se
puede observar en los meses de primavera después de la puesta de Sol, durante el ocaso, mientras que en en los meses de
otoño se observa antes de la salida del Sol, durante el alba.

Luz zodiacal desde observatorio Paranal y trazos estelares. Crédito Farid Char.
fi
8
Son partículas de polvo esparcidas en forma de disco alrededor del Sol. La luz solar se re eja en el polvo concentrado en el
plano del Sistema Solar y crea este tenue "fulgor" en el cielo, visible desde la Tierra. Si bien este polvo cubre todo el cielo, su
presencia sólo se evidencia en el plano del horizonte, hacia la misma zona donde se puso (o está por salir) el Sol.

La luz zodiacal recibe su


nombre debido al zodiaco, un
grupo de constelaciones que
están situadas en la eclíptica,
una franja imaginaria en donde
continuamente vemos
desplazarse al Sol, la Luna y los
planetas. Al observar hacia la
luz zodiacal, vemos hacia una
zona del cielo albergando una
constelación zodiacal.

Para apreciarlo mejor, son


necesarias condiciones de cielo
muy oscuro, sin Luna y con un
horizonte plano hacia el punto
cardinal donde esperamos ver
esta tenue luz. Desde una
ciudad, la contaminación
lumínica impide ver este
fenómeno; no obstante, el
desierto de Atacama aquí Luz zodiacal desde el desierto de Atacama, 51 km al SE de Antofagasta. Crédito Farid Char.
presenta una excelente
oportunidad para observarla o
fotogra arla.
fi
fl
9

Centro de la Vía Láctea, luz


zodiacal hacia el horizonte y uno
de los Telescopios Auxiliares del
observatorio Paranal en
contraluz. Crédito Farid Char.
10
LUNACIÓN

Se usa este término para describir el periodo entre dos fases idénticas de la Luna. También conocido como mes sinódico, su
duración es de 29,5 días.

Fotogra ar una lunación puede ser una buena Asimismo, el resultado nal dependerá de los
forma de comenzar en astrofotografía, practicando accesorios. Sea que se use un teleobjetivo de 400
con nuestro satélite natural y planteándolo como un mm o una combinación de accesorios (ej. lente 200
proyecto que requiere seguir cierta rigurosidad. mm + teleconverter 2x), lo importante es
Debido a que el porcentaje de iluminación del disco representar lo mejor posible las fases básicas.
lunar cambiará durante la lunación, será necesario
hacer ajustes de cámara para exponer
correctamente la super cie.

Lunación: Fases de la
Luna mostrando la
distinta iluminación de
nuestro satélite natural
durante su órbita en
torno a la Tierra. Crédito
Eduardo Unda-Sanzana
fi
fi
fi
11
Por último, cabe mencionar que los resultados más
llamativos al fotogra ar la Luna (o bien al verla a
través de un telescopio) ocurren en la fase de luna
creciente. Esto debido a que en la zona que delimita
la parte iluminada y oscura de la Luna (llamado
terminador) es posible apreciar mucho mejor los
cráteres y otras zonas de relieve, gracias al contraste
de luces y sombras.

Lunación: Fases de la Luna mostrando la distinta iluminación de


nuestro satélite natural durante su órbita en torno a la Tierra.
Crédito Eduardo Unda-Sanzana
fi

12

Lunación: Fases de la Luna


mostrando la distinta
iluminación de nuestro
satélite natural durante su
órbita en torno a la Tierra.
Crédito Eduardo Unda-
Sanzana
13
COMETAS

Un cometa es un cuerpo menor del Sistema Solar que orbita al Sol y está compuesto principalmente por hielo, rocas y polvo.
Cuando uno de ellos se acerca al Sol, parte de su material se sublima (pasa inmediatamente del estado sólido al gaseoso),
dejando tras de sí una larga “cola” característica, que a veces puede ser visible desde la Tierra a simple vista, creando un
interesante espectáculo para observar y/o fotogra ar.

Cometa C/2014 Q2 (Lovejoy) capturado desde el desierto de Atacama, 51 km al SE de Antofagasta. Crédito Farid Char.
fi
14

Cometa C/2011 L4 (PANSTARRS) capturado desde el desierto de Atacama, a 90 km al SE de Antofagasta. Crédito Farid Char.
15
Debido a que es impredecible cuándo será descubierto un nuevo cometa, así como la zona del cielo en la cual será visible desde
la Tierra, es conveniente estar atento a este tipo de hallazgos.

El periodo de máximo
brillo de un cometa
siempre se relaciona con
su mayor cercanía al Sol,
por lo cual su fotografía
puede ser un desafío si
se requiere hacerlo poco
después de la puesta o
antes de la salida del Sol.

Cometa C/2011 W3 (Lovejoy) capturado desde el desierto de Atacama, 51 km al SE de Antofagasta. Nótese su


apariencia borrosa apenas perceptible en una imagen de larga exposición. Crédito Farid Char.
16
MANCHAS SOLARES

Las manchas solares son zonas más frías del Sol que constituyen fuentes de alta actividad magnética y son de especial interés
para los astrónomos que estudian de forma profesional a nuestra estrella. La observación de manchas solares es interesante
para el a cionado, pues es posible hacerles seguimiento a través de los días e ir notando sus cambios, tanto en tamaño, forma y
desplazamiento por la super cie.

Existen distintos ltros


para este propósito, tales
como el H-alpha (para
observar detalles de la
cromosfera, manchas,
lamentos, etc.), o bien,
si se pre ere un método
menos directo, existe el
método de la
proyección, donde un
telescopio puede
proyectar la imagen del
Sol en una super cie
blanca situada a ~30 cm
de distancia (este
método sin embargo
sólo permitirá visualizar
las manchas).

Las manchas solares son zonas de menor temperatura en la super cie solar, las que se generan por
actividad magnética que, al permitir el movimiento de material solar, reducen la transferencia de calor
hacia ellas. Crédito Eduardo Unda-Sanzana.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
17
La fotografía solar está condicionada al uso de
accesorios un poco más so sticados, pero los
resultados son ciertamente satisfactorios y seguros.

No se debe intentar este tipo de fotografía si se


carece de ltros de calidad profesional. Reemplazos
“domésticos" (vidrios ahumados, radiografías, etc.)
son insu cientes, ya que el sensor puede quemarse
al recibir la luz solar concentrada por la lente de la
cámara.

La super cie del Sol, o fotósfera, es una capa de plasma en constante


actividad, que emite el calor y la luz que llegan a la Tierra.
Crédito Eduardo Unda-Sanzana.

fi
fi
fi
fi

18
CINTURÓN DE VENUS

Poco después que el Sol se pone en el horizonte, comienzan a suceder cosas interesantes en el cielo. Una de ellas es la sombra
que la Tierra proyecta en su propia atmósfera, la cual se observa como una banda oscura (color azul marino), por encima de la
cual se observa una banda rosada conocida como el cinturón de Venus (conocido formalmente como arco anti-crepuscular),
creando un interesante contraste visual.

Cinturón de Venus desde el observatorio Paranal durante una salida de Luna y cerro Armazones, en 2012.
Crédito Farid Char.

19
En tanto la banda oscura se relaciona con la sombra
de la Tierra, el resplandor rosáceo debe su tono a la
dispersión de Rayleigh, en donde la luz proveniente
de la puesta o salida del Sol (los dos momentos en
que es posible ver este fenómeno) es dispersada
por partículas de la atmósfera.

Este fenómeno (cuyo


nombre se inspira en la
faja que supuestamente
vestía la diosa romana
Venus), se aprecia mejor
en zonas con el
horizonte despejado y
plano, ya que sólo se
extiende por unos 10-20°
sobre el horizonte. El
contraste de colores no
permanece por
demasiado tiempo, por
lo cual es un interesante
desafío fotográ co.

Cinturón de Venus desde el observatorio La Silla, 150 km al N de La Serena, con diversos telescopios en primer
plano, destacando los telescopios de 3.6 m y NTT. Crédito Farid Char.

fi
20

Cinturón de Venus desde el observatorio Paranal durante una salida de Luna, con el cerro Armazones visto en 2012.
Crédito Farid Char.


21
LUZ CENICIENTA
Cuando la Luna se encuentra en
fase creciente o menguante,
con una muy pequeña porción
iluminada, la porción a la que
no le llega luz solar, que uno
pudiera pensar debiera estar
completamente a oscuras,
resulta ser que igualmente
podemos verla, aunque con un
brillo muy tenue. Esa débil
iluminación de la Luna en esa
porción donde no llega la luz
s o l a r, e s l a l l a m a d a l u z
cenicienta (ya que la tonalidad
es gris ceniza).

¿Y de dónde proviene la luz


cenicienta? No es más que la luz
que re eja la Tierra del Sol, que
se proyecta en nuestro satélite.
Debido a que es tan tenue, es
más sencillo observarla cuando
la porción iluminada es muy
La llamada "luz cenicienta" es el brillo de la Tierra al re ejar la luz del Sol hacia el espacio, que es capaz de
pequeña (de otro modo iluminar débilmente el lado de la Luna no directamente iluminado por el Sol.
quedaría "eclipsada" por la Crédito Eduardo Unda-Sanzana.
intensidad de la zona
iluminada).

fl
fl

22
Captar la luz cenicienta, de este modo, nos ofrece interesantes vistas en una fotografía, donde la porción iluminada debe
quedar necesariamente sobreexpuesta a n de poder captar la débil iluminación que da nombre al fenómeno, tal como se
observa en las fotos que ilustran esta sección.

Luz cenicienta observada cerca


de la puesta de Luna en la Isla
Santa María. Crédito Eduardo
Unda-Sanzana.

La luz cenicienta está siempre presente pero es más fácil de ver cuando sólo una
parte pequeña del disco lunar está directamente iluminado por el Sol. En esta
imagen vemos el efecto de saturar el lado iluminado para mostrar que el otro lado
sigue estando iluminado por la Tierra. Crédito Eduardo Unda-Sanzana.

fi
23
CONJUNCIONES

Se denomina conjunción a una posición relativa que adoptan dos o más cuerpos celestes en el cielo, en la cual parecieran estar
muy cerca entre sí, pues se ven aproximadamente en el mismo sitio en el cielo. Cuando dos cuerpos se ven en exactamente el
mismo sitio del cielo uno de los cuerpos pasará por delante del otro, lo que llamamos tránsito u ocultación dependiendo si por
delante pasa el cuerpo de tamaño aparente más pequeño (tránsito) o más grande (ocultación).

Esto es sólo un efecto del


movimiento orbital de
los cuerpos celestes, más
notorio en el caso de los
que cuerpos de nuestro
sistema solar, de modo
que constantemente
vemos a la Luna, el Sol, y
los planetas cambiar de
posición desde nuestra
perspectiva en la Tierra.

Conjunción entre la estrella Antares (Escorpión) y Saturno desde el observatorio Paranal, con un Telescopio
Auxiliar en primer plano. Crédito Farid Char.
24
Debido a que los planetas y la
Luna transitan por una misma
franja del cielo, en donde a su
vez están las constelaciones
zodiacales (la línea eclíptica), las
conjunciones son fenómenos
frecuentes, aunque algunas
conjunciones resultan mucho
más llamativas que otras.

Conjunción entre la Luna, Venus y Marte en febrero 2022.


Crédito Farid Char.

Las conjunciones son una


excelente oportunidad no sólo
para fotogra ar planetas, sino
también para darse cuenta de
cómo estos objetos celestes van
cambiando su posición en el
cielo a diario, cuyo movimiento
los diferencia de las “estrellas
jas” en la bóveda celeste.

Venus y Marte a 5° de distancia, en febrero 2022.


Crédito Farid Char.

fi
fi

25

Conjunción de Júpiter y Saturno en diciembre de 2020 con telescopios del observatorio Paranal en primer plano. Crédito Farid Char.
26

Una conjunción que involucró a Júpiter, Saturno, Marte, la Luna y Venus, con el centro de la Vía Láctea, capturada desde el desierto de Atacama, 51
km al SE de Antofagasta. Crédito Farid Char.

27
ECLIPSE SOLAR
Un eclipse de Sol es En este fenómeno
quizá el fenómeno coinciden dos curiosas
celeste más conocido, y variables: el Sol es 400
un llamativo objetivo veces más grande que la
fotográ co. Ocurre cada Luna, pero ésta a su vez
vez que la Luna nueva está 400 veces más cerca
pasa justo entre el Sol y de la Tierra que el Sol.
la Tierra, ocultando el Por tanto, el disco solar y
disco solar por algunos lunar se ven
momentos. Cada año prácticamente del
suceden entre 2 a 5 mismo tamaño,
eclipses solares pero no posibilitando los eclipses
todos son de tipo total, como los conocemos. No
es decir, no en todos los hay eclipses cada vez
casos el disco solar se ve que hay Luna nueva,
completamente cubierto puesto que su órbita
por la Luna. Un eclipse tiene una inclinación de
solar total ocurre cada 5º respecto a la eclíptica,
aproximadamente 18 y la mayor parte del
meses, visible desde un tiempo la Luna cruza por
lugar distinto del mundo. encima o debajo del Sol.

Eclipse parcial observado el 30 de


abril de 2022. A diferencia de otros
eclipses, que en algunas partes del
mundo se ven totales o anulares,
éste sólo se pudo ver parcial.
Crédito Eduardo Unda-Sanzana.
fi

28
La fotografía de eclipses solares Eclipse parcial
exige tomar precauciones para observado el 26 de
febrero de 2017. En
evitar irreparables daños a la
algunas partes del
vista o el instrumental. Es planeta se vio como
imprescindible el uso de un eclipse anular.
ltro capaz de bloquear más del Crédito Eduardo
99.999% de la luz solar, un Unda-Sanzana.
trípode estable y preparar con
anticipación, especialmente al
considerar que el fenómeno, en
su fase de totalidad suele durar
~ 4 minutos (siendo 7 minutos y
medio el máximo). En tanto el
fenómeno entero (desde que la
Luna comienza a bloquear el
disco solar, hasta salir de éste)
puede durar algunas horas.

Eclipse parcial observado el 30 de abril de 2022. El cambio de color se produce porque el eclipse ocurrió cerca del horizonte, lo que gradualmente
enrojeció la luz del Sol al pasar por la atmósfera. Crédito Eduardo Unda-Sanzana.
fi
29
ROTACIÓN DE LA TIERRA

La rotación terrestre no requiere de una gran explicación. Nuestro planeta gira sobre su eje, el cual está inclinado en 23° 1/2, en
~24 horas (23 h, 56 m, 4 s). Usualmente no percibimos este movimiento; parece como si los astros giraran en torno a nosotros.

Si bien hay muchas


formas de comprobar
que es la Tierra la que
rota y se traslada en
torno al Sol), el objetivo
de esta sección es
conocer las fotografías
de larga exposición,
donde la cámara se deja
estática en un trípode y
el obturador recibe luz
estelar por varios
segundos o minutos.

¿Para qué? Durante el


periodo de la captura,
debido a la rotación
terrestre, habrá sucedido
un "movimiento aparente
de las estrellas” que se
plasmará en la foto nal
en forma de trazos (la
"huella" lumínica dejada
Polo sur celeste y el autor de la fotografía apuntando hacia éste, tomada desde el desierto de Atacama, 70 km al
por las estrellas durante SE de Antofagasta. Crédito Farid Char.
el periodo en que
aparentaron moverse.

fi
30
La astrofotografía de trazos es interesante para percibir que nuestro planeta tiene forma esférica y rota, pues según dónde
apuntemos, veremos trazos un poco más "rectos" o bien "curvos", en tanto otras zonas se verán como círculos concéntricos.

Lo que vemos es una


representación de lo que
en astronomía se conoce
como "bóveda celeste",
una esfera imaginaria y
externa a la Tierra, donde
están "plasmadas" las
estrellas y, como
concepto, nos ayuda a
comprender la dinámica
del movimiento
aparente de las estrellas.

Nuestro planeta tendrá


p roye c t a d o s u p o l o
Norte, Sur y ecuador en
esta bóveda celeste
(denominándose "polo
Sur celeste", "polo Norte
celeste" y "ecuador
celeste") y en base a
nuestra ubicación (por
ejemplo en la región de
Antofagasta en Chile, en
el hemisferio Sur), el tipo Telescopios del observatorio Paranal observando durante la noche, con trazos estelares y luz zodiacal, durante el
comienzo de la noche. Crédito Farid Char.
de trazos será distinto al
observado en otra zona
del mundo.

31

Antofagasta se ubica
aproximadamente en los
23° 1/2 de latitud Sur y
70° de longitud Oeste. Al
estar en el hemisferio
Sur, veremos el "polo Sur
celeste" (la proyección
del polo Sur geográ co
en el cielo), en dirección
al punto cardinal Sur, a
unos 23° 1/2 de altura
sobre el horizonte.

En otras palabras, al
tomar una fotografía de
larga exposición desde
Antofagasta, hacia esa
dirección en el cielo, la
proyección del polo Sur
geográ co se presentará
como una serie de
círculos concéntricos,
re ejando la rotación
terrestre en uno de sus
Polo Sur celeste capturado desde la cumbre de cerro Armazones en 2012. Crédito Farid Char.
ejes.

fl
fi

fi
32
Si nos alejamos de esa
zona, hacia el Este, los
trazos aparecerán cada
vez menos curvos, hasta
llegar a una zona donde
se verán rectos: esa
región corresponde al
ecuador celeste (la
proyección del ecuador
de la Tierra en el cielo).

Si seguimos alejándonos,
hacia el Norte, veremos
que los trazos empiezan
a curvarse de nuevo,
pero nunca llegaremos a
ver la proyección del
polo Norte geográ co (el
polo Norte celeste), ya
que tendríamos que
situarnos en un lugar del
hemisferio Norte. Telescopios de Paranal durante una noche de Luna llena, con trazos del ecuador celeste de fondo.
Crédito Farid Char.

Las astrofotografías aquí mostradas re ejan la


explicación anterior y sirven como un interesante
recurso educativo, a n de entender mejor los
conceptos de bóveda celeste, rotación y
movimiento aparente de las estrellas, entre otros.
fi

fi
fl

33

Trazos estelares capturados durante más de 1 hora y apilados en una imagen, desde el observatorio Paranal. Crédito Farid Char.
34
ECLIPSE LUNAR

Un eclipse de Luna es un interesante objetivo fotográ co. Si se trata de un eclipse lunar total, la fase de totalidad tiene mucha
más duración que un eclipse solar (alrededor de 1 hora), siendo una gran ventaja para su observación. Ocurre cuando la Luna
(en fase llena) pasa a través del cono de sombra de la Tierra, quedando eclipsada, aunque aún visible. Su propiedad más
conocida es el tono rojizo que adquiere en la fase total, al estar en la zona más oscura del cono de sombra (llamada umbra).

Eclipse total de Luna capturado desde instalaciones del observatorio Paranal. Crédito Farid Char.
fi
35
Esto se debe a que una
porción de los rayos
solares atraviesa la
atmósfera terrestre y
logra llegar a nuestro
satélite, pero la luz es
" ltrada" en el camino,
dispersando los colores
asociados a longitudes
de onda más corta y sólo
dejando pasar aquellos
de longitudes más
largas, en este caso el
rojo y anaranjado. El
tono rojizo puede ser
más o menos brillante u
opaco, según las
condiciones ambientales
del momento (ej.
par tículas de polvo,
cenizas de erupción
volcánica cercana, etc.). Luna asomando durante el horizonte durante un eclipse lunar parcial el 16 de julio de 2019.
Crédito Eduardo Unda-Sanzana

La periodicidad de eclipses lunares es variable,


pudiendo no ocurrir ninguno en el año, o bien hasta
un máximo de 3. Los eclipses lunares, a diferencia de
los solares, pueden observarse directamente sin
ninguna protección o ltro especial, ya sea a simple
vista o mediante algún instrumento óptico,
incluyendo cámaras fotográ cas.
fi
fi
fi

36

Secuencia de imágenes mostrando las fases de un eclipse lunar total, pasando por su fase penumbral y su fase total (luna
enrojecida). Crédito Eduardo Unda-Sanzana
37
METEOROS

Los meteoros son el destello resultante de pequeñas partículas de polvo (llamadas meteoroides), que al cruzarse en la órbita
terrestre son atraídas por la gravedad terrestre, se precipitan contra la atmósfera y se desintegran por completo al pasar por ella.

Un meteoro es captado en esta fotografía de larga exposición capturada desde el desierto de Atacama, 51 km al SE de Antofagasta.
Crédito Farid Char.


38
Este proceso toma sólo entre 1-3 s, pero suelen ser El mejor momento para fotogra arlos es cuando
su cientemente brillantes para alcanzar a verse ocurren las "lluvias de meteoros", periodos del año
desde la Tierra. Esto da lugar a lindos destellos en que la Tierra transita una zona del espacio donde
cruzando el cielo nocturno, que se denominan quedaron esparcidas numerosas par tículas
bólidos cuando se trata de meteoros muy brillantes. p rove n i e nte s d e u n co m e t a o a s te ro i d e,
En tales casos, puede incluso parecer una bola de precipitándose varias de ellas a nuestra atmósfera,
fuego, dejando una estela y produciendo un permitiendo ver numerosos destellos meteóricos
estruendo a causa del meteoroide desintegrándose por varias noches sucesivas, proviniendo desde una
antes de llegar al suelo. zona especí ca del cielo.

Durante esta foto de larga


exposición en el
observatorio Paranal, un
destello de meteoro se
aprecia en la parte
superior de la imagen.
Crédito Farid Char.

fi
fi
fi
39

Un brillante bólido cruza el cielo visto desde las cercanías de San Pedro de Atacama. Crédito Farid Char.
40
PUESTA DE SOL
Una puesta de Sol es de los eventos más
interesantes para observar, al que todos
estamos acostumbrados. Tal como en una
puesta de Luna, cuando tenemos la
posibilidad de verlo en un horizonte plano,
resaltan los cambios visuales en nuestra
estrella, destacando el cambio de coloración
(y forma) de su disco, cuando está próxima a
ocultarse en el horizonte.

Estos cambios se deben a efectos de


dispersión de la luz por parte de la atmósfera
terrestre. La atmósfera es más densa a menor
altura sobre el horizonte y la luz debe
recorrer un mayor "pedazo de atmósfera"
para llegar a nuestros ojos. En este camino se
van dispersando distintas longitudes de onda
(colores) de la luz, siendo menos afectadas
las cercanas al color rojo.

Durante una puesta de Sol se puede observar cómo la luz


solar se va enrojeciendo, por efecto de la dispersión
atmosférica de los colores no rojizos, y cómo la forma del
disco solar se va achatando, por efecto de la refracción
atmosférica. Crédito Eduardo Unda-Sanzana.
41
Es por ello que en una puesta de Sol, la veremos transicionar de un tono amarillo a uno anaranjado y nalmente rojizo,
acompañado de una distorsión del disco solar, que parecerá "aplanarse" poco antes de ocultarse en el horizonte.

Atardecer desde Antofagasta, notándose tonos anaranjados y un disco solar que empieza a distorsionarse. Crédito Farid Char.
fi
42
Durante una puesta de Sol se puede observar cómo la luz
solar se va enrojeciendo, por efecto de la dispersión
atmosférica de los colores no rojizos, y cómo la forma del
disco solar se va achatando, por efecto de la refracción
atmosférica. Crédito Eduardo Unda-Sanzana.

Al usar ltros especiales para observación solar es posible


observar el Sol de manera segura. En el caso de la imagen
se han montado esos ltros frente a un par de binoculares.
Sin esto la observación sería extremadamente peligrosa por
lo que esta técnica no debe ser intentada por personas sin
experiencia. Crédito Eduardo Unda-Sanzana.
fi
fi
43
SATÉLITES ARTIFICIALES
Son todos aquellos objetos manufacturados en la Tierra y
puestos en órbita controlada en torno a nuestro planeta.
Los más conocidos en su tipo son los satélites de
comunicaciones, telescopios espaciales, la Estación
Espacial Internacional, etc. Gracias a su re ejo de la luz
solar, varios son visibles desde la Tierra a simple vista, en
una noche despejada.

Pueden apreciarse a simple vista como un débil punto


brillante continuo, que se mueve más rápido que el
movimiento aparente de las estrellas. Un satélite arti cial
puede recorrer toda la bóveda celeste en ~5 minutos, y son
fácilmente distinguibles en comparación con las estrellas.

El telescopio Yepun (UT4) del observatorio Paranal, con Júpiter en la parte


superior y un tipo de satélite arti cial capaz de mostrar un destello muy
brillante (iridium are). Crédito Farid Char.
fl
fi
fl
fi
44

Un satélite arti cial cruza el cielo en dirección al centro de la Vía Láctea, visto desde el desierto de Atacama, 51 km al SE de Antofagasta.
Crédito Farid Char.
fi

45
Fotogra ar el paso de un satélite requiere una
captura de larga exposición, por lo cual se
hace necesario un entorno oscuro (como el
del desierto de Atacama) para evitar
saturación por contaminación lumínica.

Paso de la Estación Espacial Internacional el 26 de agosto


de 2017 por el cielo sobre el Campus Coloso de la
Universidad de Antofagasta.
Crédito Eduardo Unda-Sanzana.

Dicho sea de paso, es conveniente no confundir


satélites arti ciales con aviones, los cuales pueden
reconocerse fácilmente por verse como un punto
parpadeante (generalmente de más de un color)
que tarda más en recorrer el cielo, además de
generalmente emitir un sonido audible al transitar el
cielo.

Paso de un avión durante esta fotografía de luz zodiacal. Su


aspecto, tonalidad y velocidad de desplazamiento en el cielo son
distintos respecto a los satélites, como diferencias más
destacadas. Crédito Farid Char.
fi
fi

46
PUESTA DE LUNA

Puesta de Luna en isla Santa María. La Luna, al ponerse en el horizonte, pasa por las mismas alteraciones de color por las que pasa el Sol. La luz
blanca (en este caso emitida por el Sol y re ejada por la Luna) atraviesa la atmósfera terrestre donde las longitudes de onda más cortas (los tonos
azules) se dispersan fácilmente. Eso hace que gradualmente, al atravesar mayores cantidades de atmósfera, la luz se vea más roja.
Crédito Eduardo Unda-Sanzana.
fl

47
Una puesta de Luna es La dispersión de la luz por parte
un acontecimiento que de la atmósfera terrestre juega
seguramente todos un rol en estos cambios. Al
hemos visto. Sin existir mayor densidad de la
embargo, al ver nuestro atmósfera a baja altura sobre el
satélite ponerse en un horizonte, esto se traduce en
horizonte plano (ej. en el que la luz debe atravesar una
mar) se evidencian mayor cantidad de atmósfera
detalles importantes que antes de llegar a nosotros.
también ocurren en una M i e n t r a s e s t o o c u r r e, s e
puesta de Sol. El más empiezan a dispersar ciertas
destacable es el cambio longitudes de onda (colores),
de coloración y forma pero aquellas cercanas al color
que sufre la Luna rojo se ven menos afectadas.
conforme baja en el
horizonte.

Puesta de Luna en Antofagasta.


Crédito Eduardo Unda-Sanzana.

48
Es por ello que en una puesta
de Luna, la veremos variar de
un tono blanco a uno
amarillento, anaranjado y
nalmente rojizo, acompañado
de una distorsión del disco
lunar, que parecerá "aplanarse"
poco antes de ocultarse en el
horizonte.

Puesta de Luna en Coloso.


Crédito Eduardo Unda-Sanzana.
fi

49
RAYO VERDE
Se trata de un elusivo fenómeno que podremos ver en el Sol poco después de la puesta de sol (o poco antes de su salida). Al
durar muy pocos instantes, resulta difícil pero interesante capturarlo en una fotografía.

Rayo verde durante una puesta de Sol en un "mar de nubes” desde el observatorio Paranal. Crédito Farid Char.
50
Para conocer su origen, debe entenderse la
atmósfera terrestre como una especie de prisma,
que refracta de diverso modo a las diferentes
longitudes de onda (colores) de la luz solar,
desviando su recorrido. Cuando el Sol está bajo en el
horizonte, muchos de estos colores no se desvían
mucho y de todos modos se superponen, formando
la luz blanca del disco solar, la luz verde y azul logran
desviarse lo su ciente para verse como una
coloración aparte.

La luz azul es generalmente muy bien dispersada


por la misma atmósfera terrestre, dejando entonces
un rayo verde, observable en la parte superior del
Rayo verde durante una puesta de Sol en un "mar de nubes". Sol en el horizonte, por unos pocos segundos justo
Crédito Farid Char antes de su puesta o salida.

Rayo verde y deformación del Sol desde el observatorio Paranal.


Crédito Farid Char.

fi


51
Para capturarlo, lo ideal es
tomar ráfagas de fotografías
"rápidas" (1/4000’’-1/8000’’ de
exposición*). De otro modo el
fenómeno no alcanzaría a verse,
ya que el destello se ve de
forma intermitente por lapsos
de ~3 segundos, poco antes de
ocultarse en el horizonte. Las
puestas de sol en el mar, sin
nubes, son ideales para intentar
capturar el fenómeno.

*Estas expresiones re eren a


1/4000 y 1/8000 de segundo.

* Nota: Dado que este fenómeno


requiere apuntar al Sol, es
imprescindible tomar
Sol muy distorsionado justo antes de su puesta en un “mar de nubes” desde el observatorio Paranal. precauciones y sólo hacerlo
Nótese las zonas amarillentas, anaranjadas y verdes por efecto de refracción. Crédito Farid Char. cuando su altura sea mínima y
poco brillante. De no hacerlo
podrían suceder daños
irreparables a la vista y al
instrumental.

fi
52
Para nalizar… una imagen llena de fenómenos y objetos del cielo nocturno.

En esta astrofotografía panorámica tomada en el observatorio Paranal, se aprecian diversos elementos llamativos. Entre ellos, un débil meteoro;
ambas Nubes de Magallanes; una conjunción planetaria cerca de un Telescopio Auxiliar; el centro de la Vía Láctea; parte de la contaminación
lumínica de Antofagasta y compañías mineras aledañas; la galaxia Andrómeda (NGC 224); luz zodiacal. Crédito Farid Char.

fi
53

También podría gustarte