Está en la página 1de 10

OBJETIVOS

 Estudiar el principio de Arquímides.


 Hallar las densidades del bronce y plomo
1

FUNDAMENTO TEÓRICO
Principio de Arquímides: El principio de Arquímides establece lo siguiente: si un
cuerpo está parcialmente o totalmente sumergido en un fluido, éste ejerce una
fuerza hacia arriba sobre el cuerpo igual al peso del fluido desplazado por el
cuerpo.

Principio de Arquímides - Imagen 1

Se define matemáticamente como:

E=V c × ρl × g

Donde: Vc: Volumen del cuerpo


ρl : Densidad del líquido
g : aceleración de la gravedad

Reemplazamos Vc = m/ ρc en la fórmula del empuje y considerando que el


líquido es agua
mc Ecuación 1
E= ×g
ρc

Torque: Cuando se aplica una fuerza en algún punto de un cuerpo rígido, el


cuerpo tiende a realizar un movimiento de rotación en torno a algún eje. La
propiedad de la fuerza para hacer girar al cuerpo se mide con una magnitud
física que llamamos torque o momento de la fuerza.

Torque de

τ⃗ =r F ( sin θ ) Por tanto, el torque de la masa de la parte izquierda será igual al de


la derecha ya que se encuentran en equilibrio y totalmente rectos.
PRINCIPIO DE ARQUÍMIDES 6 INFORME DE LABORATORIO
2

Entonces:
τ⃗ =r 1 ×m× g

Donde: r: distancia de la masa al punto de torque


F1: Peso de la masa de la izquierda

Realizamos lo mismo, pero con nuestro objeto de estudio en agua.


Ecuación 2

Torque de
τ⃗ =r 2 F R

La fuerza resultante (FR) se obtiene de la resta de el peso del objeto en estudio y


el empuje.

τ⃗ =r 2 (mc g−E) Ecuación


3

Reemplazamos la ecuación 1 en la ecuación 3 e igualamos con la ecuación 2.

1
r 1 m=r 2 mc (1− ) Ecuación 4
ρc

PRINCIPIO DE ARQUÍMIDES 6 INFORME DE LABORATORIO


3

MATERIALES Y EQUIPOS

Soporte con barra – Imagen 5

Recipiente
con agua –

Masas para el cálculo del torque – Imagen 6

Masas de cobre, plomo y tecnopor – Imagen 7

PRINCIPIO DE ARQUÍMIDES 6 INFORME DE LABORATORIO


4

DESARROLLO EXPERIMENTAL
Primero pesamos las masas de todos los objetos a usar.

Pesado de
los objetos -
Colocamos el balde de agua debajo del soporte y ponemos el cobre dentro del
balde, lo mantenemos paralelo a la base.

Imagen

Realizamos lo mismo con piezas metálicas, el soporte tiene que estar paralelo a
la base para que el torque sea el mismo que en la primera parte del

Imagen
experimento.
Repetimos el procedimiento para el cobre y el tecnopor.

PRINCIPIO DE ARQUÍMIDES 6 INFORME DE LABORATORIO


5

RESULTADOS
Para hallar la densidad de cada uno de estos objetos utilizaremos la ecuación 4
del fundamento teórico.
1
r 1 m=r 2 mc (1− )
ρc

Cobre: Masa (Kg) Distancia (m)


M 0.0204 0.198
C1 0.0175 0.138
C1 0.0175 0.066

( 0.138+0.066 ) 0.0175=0.198 ×0.0204 1−


( 1
ρc )
ρc =8608 kg/m3

Plomo:
Masa (Kg) Distancia (m)
M 0.0139 0.198
C 0.0175 0.144

1
0.144 × 0.0175=0.198 × 0.0139(1− )
ρc

ρl =11852 kg /m3

Tecnopor:
Masa (Kg) Distancia (m)
M 0.0015 0.198
M 0.0204 0.198
C 0.0175 0.049

[
0.049 ×0.0175=0.198 0.0204 1− ( 1
11.852 )
+0.0015 1−
1
ρc ( )]
3
ρt =9 868 kg / m

PRINCIPIO DE ARQUÍMIDES 6 INFORME DE LABORATORIO


6

OBSERVACIONES

 Durante el experimento la barra no estaba perfectamente alineada.


 Llenamos todo el recipiente con agua para que los objetos para que los
objetos de estudio queden completamente sumergidos.
 Para la medida de la densidad del tecnopor agregamos la pieza de cobre
para que el tecnopor no flote, debido a que su masa era muy pequeña.
 La pieza de plomo no poseída un gancho para ser sujetado a la barra, por
lo que usamos una pita.
 Debemos tomar en cuenta una pequeña distancia de 2 cm que restamos
a las distancias obtenidas.

PRINCIPIO DE ARQUÍMIDES 6 INFORME DE LABORATORIO


7

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El resultado obtenido como densidad del cobre es de 8 608 kg / m3 mientras que su


densidad teórica es de 8 960 kg / m3, por lo que el error es de 3.93%.
Del mismo modo calculamos el error experimental de la densidad del plomo (
11 852 kg/m ), siendo la densidad teórica 11 340 kg/m , por lo que el error es 4.5%.
3 3

La densidad del tecnopor varía entre 10 y 12 kg /m3 nosotros obtuvimos una


densidad de 9 868 kg /m3 , el cual no está dentro de este rango debido al error
experimental.
¿Cuáles son las principales fuentes de error?
Las masas no fueron sumergidas completamente, no se sumergieron los
ganchos, por lo que esta pequeña porción de masa no fue tomada en cuenta en
los cálculos.
La pieza de plomo no poseía un gancho por lo que tuvimos que amarrarle una
pita para que pueda ser sujetada, esta masa tampoco fue tomada en cuenta en
los cálculos.
Además de los errores experimentales como la medición de la distancia o el que
la barra esté perfectamente alineada.
Análisis del cálculo del volumen de un cuerpo de menor densidad que el agua
La masa del tecnopor es de 1.5 g, ya que esta masa es muy pequeña flotaba, por
ello adicionamos la pieza de plomo, de esta forma el tecnopor se encontraba
totalmente sumergido. Para realizar el cálculo utilizamos la ecuación 4 del
fundamento teórico añadiendo la fuerza que resulta de la pieza de cobre; es
decir, añadimos r 2 (mc g−E) a la ecuación siendo la distancia ( r 2 ) la misma que la
del tecnopor. Por lo tanto para el cálculo de la fuerza resultante tomamos en
cuenta los cuerpos como piezas separadas cada una con su respectivo empuje, y
con el cálculo del empuje podemos hallar la densidad, por ende el volumen del
tecnopor.

PRINCIPIO DE ARQUÍMIDES 6 INFORME DE LABORATORIO


8

CONCLUSIONES

 El principio de Arquímides queda verificado con el experimento teniendo


en cuenta una diferencia mínima con el aspecto teórico debido a los
errores experimentales.
 Confirmamos que en un mismo líquido, el Empuje es proporcional al
volumen sumergido de un cuerpo.

PRINCIPIO DE ARQUÍMIDES 6 INFORME DE LABORATORIO


9

BIBLIOGRAFÍA

Guía de laboratorio de física. (s.f.). Universidad Nacional de Ingeniería.


Zemansky, S., Young, H., & Freedman, R. (2009). Física universitaria
(decimosegunda ed.). Pearson.

PRINCIPIO DE ARQUÍMIDES 6 INFORME DE LABORATORIO

También podría gustarte