Está en la página 1de 10

Conservatorio Superior De Música De La Ciudad De Buenos Aires “Ástor Piazzolla”

Profesor Julián Monti

Audioperceptiva
Ciclo Inicial Intensivo

Apunte N°2
Práctica del solfeo entonado

En el segundo Apunte de Audioperceptiva abordaremos la práctica del


solfeo entonado, que consiste en cantar melodías mencionando el nombre
de cada una de sus notas (do, re, mi, etc.).
Para dominar el solfeo entonado, primeramente hay que poder cantar
la escala de Do Mayor de forma ascendente y descendente:

(Escuchar ejemplo 1)

Y también es necesario “caminar” por la escala, subiendo y bajando,


sin saltearse ninguna nota (se dice “por grados conjuntos”). Por ejemplo así:

(Escuchar ejemplo 2)

O de cualquier forma en la que se suba y se baje, pero sin saltearse


ninguna nota (siempre “por grados conjuntos”). Otro ejemplo podría ser el
siguiente:

(Escuchar ejemplo 3 e inventar y practicar ejemplos propios)

De las siete notas de la escala, la nota “Do” -sea ésta grave o aguda- es
la nota llamada “tónica”, o nota de reposo (o descanso). Es el sonido más
sencillo de cantar, por lo que la siguiente práctica consiste en cantar algún
ejercicio parecido al ejemplo anterior (ejemplo 3), pero detenerse en algún
Audioperceptiva - Conservatorio Superior De Música “Ástor Piazzolla” - Profesor Julián Monti

momento y desde cualquier nota saltar hacia la nota Do (grave o aguda).


Por ejemplo, así:

(Escuchar ejemplo 4)

O así:

(Escuchar ejemplo 5)

O así:

(Escuchar ejemplo 6)

Antes de continuar, es necesario inventarse y practicar ejemplos


parecidos, en los que, después de “caminar” por la escala, se salte desde
cualquier nota hacia el Do, grave o agudo (parecidos a los ejercicios 4 a 6).

Hasta aquí, el trabajo ha consistido en dominar el canto por grados


conjuntos, saltando únicamente a la tónica, es decir, al sonido Do, que es el
sonido de reposo de la escala de Do Mayor.
Pues bien, ahora daremos un paso adelante, con el objetivo de poder
saltar a cualquier nota de la escala; no solamente hacia la tónica. Para eso
apelaremos a unas herramientas muy sencillas pero muy efectivas que
llamaremos las fórmulas.
A partir de ahora, llamaremos a las notas no sólo por sus nombres
(Do, Re, Mi, etc.), sino también por la ubicación que tienen dentro de la
escala: primer grado de la escala, segundo grado, tercer grado, etc. (lo
haremos con números romanos):

Las seis fórmulas


Para poder saltar a cualquier grado de la escala -no sólo hacia la
tónica (o I°grado)- apelaremos a memorizar unas sencillas melodías, a las
que llamaremos fórmulas. Habrá una de esas melodías para cada uno de los
grados de la escala que no sean la tónica, es decir, para el II°grado, para el
III°, IV°, V°, VI° y VII°. De modo tal que, si logramos memorizar esas

2
Audioperceptiva - Conservatorio Superior De Música “Ástor Piazzolla” - Profesor Julián Monti

melodías, estaremos en condiciones de saltar hacia cualquier nota de la


escala con la misma facilidad con que lo hacemos hacia la tónica.

La primera fórmula que estudiaremos es la que nos servirá para saltar


al V°grado de la escala, o sea, al sonido Sol. La melodía de esta primera
fórmula es la siguiente:

Fórmula del V°grado: (Escuchar ejemplo 7)

Si logramos memorizar esa sencilla melodía, la misma nos servirá para


poder identificar el V°grado de la escala y cantarlo sin inconvenientes.
Supongamos que tenemos que entonar la siguiente melodía:

La misma no nos presenta inconvenientes mientras se mueve por


grados conjuntos, pero sí cuando se produce un salto al sonido Sol.

Cuando tengamos que saltar al sonido Sol (ya que el mismo no viene
de un grado conjunto), necesitaremos apelar a la fórmula correspondiente.
¿De qué manera? Pues, si la tenemos memorizada, cuando lleguemos a este
punto de la melodía,

tendremos que pensar que vamos a cantar la fórmula ( ), pero nos


vamos a detener en la nota Sol, que es a la que queremos llegar. O sea,
mentalmente, vamos a imaginarnos la fórmula, pero sólo cantaremos hasta
el sonido Sol, para luego continuar leyendo la melodía que, en este caso,
sigue por grados conjuntos:
( )

(Escuchar ejemplo 8)

De este modo utilizaremos las fórmulas, cada vez que tengamos que
saltar hacia algún grado que no sea el I°. Sin embargo -y antes de presentar
las restantes fórmulas-, queda claro que no es tan sencillo reproducir
mentalmente una melodía, así que necesitaremos practicar cantando.
Lo que ejercitaremos a continuación es “caminar” por la escala de Do
Mayor, por grados conjuntos, para luego detenernos en alguna nota y desde

3
Audioperceptiva - Conservatorio Superior De Música “Ástor Piazzolla” - Profesor Julián Monti

allí cantar la fórmula. Cabe aclarar que no tiene mucho sentido detenerse
en un Fa o en un La y desde allí cantar la fórmula del V° grado, ya que
entre esas dos notas no se produce un salto hacia el Sol.
Un ejemplo podría ser:

(Escuchar ejemplo 9)

Otro ejemplo:

(Escuchar ejemplo 10)

Y otro:

(Escuchar ejemplo 11)

Llegado este punto, es necesario practicar esto, improvisando: subir y


bajar por la escala libremente (por grados conjuntos), y luego cantar la
fórmula. Si la improvisación se hace difícil, escribir ejemplos y practicarlos.

A continuación aprenderemos la segunda fórmula, la que usaremos


para identificar el III°grado de la escala (Mi):

Fórmula del III°grado: (Escuchar ejemplo 12)

El uso de esta fórmula es similar al de la anterior. Por ejemplo, si


tuviésemos que entonar la siguiente melodía, cuando ésta se mueva por
grados conjuntos, no tendríamos problemas, mientras que cuando se
produzca un salto al sonido Mi, tendríamos que apelar a la fórmula del
III°grado:
( )

(Escuchar ejemplo 13)

Como ya dijimos, para poder reproducir la fórmula mentalmente,


primero necesitamos practicarla cantando. De modo que, igual que antes,
tenemos que realizar la práctica de cantar grados conjuntos, detenernos en

4
Audioperceptiva - Conservatorio Superior De Música “Ástor Piazzolla” - Profesor Julián Monti

alguna nota (en este caso, que no sea en un Re o en un Fa, ya que desde allí
al Mi no hay salto) y desde allí cantar la fórmula. Por ejemplo:

(Escuchar ejemplo 14)

Otro ejemplo:

(Escuchar ejemplo 15)

Practicar ejemplos propios.

Antes de seguir adelante en el conocimiento de las restantes fórmulas,


haremos algunos ejercicios para combinar las dos primeras y comenzar a
utilizarlas mentalmente (a esa habilidad de oír mentalmente se le llama
“canto interno”).
Una vez que hayamos practicado los anteriores ejercicios, haremos
algo similar: improvisaremos caminando por la escala, por grados
conjuntos, y luego saltaremos al III° o al V° grado de la escala, utilizando las
fórmulas correspondientes, pero sólo cantando la nota a la que queremos
llegar. Es decir, tendremos que “engañarnos a nosotros mismos”, pensando
que cantaremos, por ejemplo, la fórmula del III°grado ( ), pero
deteniéndonos en la nota Mi, que es adonde queremos llegar, para después
continuar cantando por grados conjuntos.
Por ejemplo:
( )

(Escuchar ejemplo 16)

Otro ejemplo podría ser:


( )

(Escuchar ejemplo 17)

Del mismo modo lo haremos para saltar al sonido Sol, utilizando la


fórmula del V°grado ( ).

5
Audioperceptiva - Conservatorio Superior De Música “Ástor Piazzolla” - Profesor Julián Monti

Por ejemplo:
( )

(Escuchar ejemplo 18)

Otro ejemplo:
( )

(Escuchar ejemplo 19)

Y a continuación realizaremos ejercicios en los que combinemos


ambas fórmulas. Por ejemplo:

(Escuchar ejemplo 20)

Otro ejemplo:

(Escuchar ejemplo 21)

Y también algunos ejercicios donde combinemos las dos fórmulas, más


el salto a la tónica (para lo cual no hace falta ninguna fórmula).

6
Audioperceptiva - Conservatorio Superior De Música “Ástor Piazzolla” - Profesor Julián Monti

Por ejemplo:

(Escuchar ejemplo 22)

Practicar ejemplos propios, similares a los anteriores.

Después de haber practicado suficientemente todos los ejercicios


precedentes, podremos avanzar más rápidamente en el estudio de las
restantes fórmulas. Pero antes de continuar, nos detendremos a sacar
algunas conclusiones acerca de este método de trabajo.
Una vez que dominamos el canto de la escala por grados conjuntos, y
cuando somos capaces de percibir el reposo que produce la tónica, las
fórmulas nos permiten identificar cualquiera de los sonidos de la escala, sin
importar desde qué otra nota venimos.
Es decir, el recurso que utilizamos para identificar y poder cantar el
sonido Mi (la fórmula ), es el mismo si antes de ese Mi tenemos
que cantar un Do, o un Sol, un La, un Si, o cualquier otro sonido. O sea
que, con este método, no pensamos la relación que hay entre la nota que
estamos cantando y aquella otra que necesitamos identificar, sino que
pensamos en la relación que existe entre la nota que queremos identificar y
la tónica (el reposo). Es decir, si necesitamos saltar de un La a un Mi, no
nos preocupamos por la relación entre La y Mi (a eso se lo llama “intervalo”,
y lo aprenderemos más adelante), sino por la relación entre Mi y Do.

A continuación, aprenderemos las fórmulas de los restantes grados de


la escala, con la idea de practicarlas del mismo modo que lo hicimos con las
dos primeras. Es decir, antes que nada, cantarlas varias veces para
memorizarlas. Luego, cantar la escala por grados conjuntos, detenerse en
algún sonido y desde allí cantar la fórmula (como en los ejemplos 9 a 15).
Luego, volver a “caminar” por la escala, detenerse en alguna nota y desde
allí, pensar en la fórmula pero sólo cantar la nota a la que queremos saltar,
y desde allí continuar cantando por grados conjuntos (como en los ejemplos
16 a 19). Y por último, combinar varias fórmulas en un mismo ejercicio
(como en los ejemplos 20 a 22).

7
Audioperceptiva - Conservatorio Superior De Música “Ástor Piazzolla” - Profesor Julián Monti

Fórmula del II°grado:

(Escuchar ejemplo 23)

Fórmula del VII°grado:

(Escuchar ejemplo 24)

Fórmula del IV°grado:

(Escuchar ejemplo 25)

Fórmula del VI°grado:

(Escuchar ejemplo 26)

Ejemplos de cómo practicar la fórmula del II°grado:

(Escuchar ejemplo 27)

Y luego:

(Escuchar ejemplo 28)

Ejemplos de cómo practicar la fórmula del VII°grado:

(Escuchar ejemplo 29)

Y luego:

8
Audioperceptiva - Conservatorio Superior De Música “Ástor Piazzolla” - Profesor Julián Monti

(Escuchar ejemplo 30)

Ejemplos de cómo practicar la fórmula del IV°grado:

(Escuchar ejemplo 31)

Y luego:

(Escuchar ejemplo 32)

Ejemplos de cómo practicar la fórmula del VI°grado:

(Escuchar ejemplo 33)

Y luego:

(Escuchar ejemplo 34)

El siguiente paso, naturalmente, será combinar varias fórmulas en un


solo ejercicio.
Por ejemplo, en el siguiente caso combinaremos la fórmula del II°grado
con la fórmula del VII°grado:

9
Audioperceptiva - Conservatorio Superior De Música “Ástor Piazzolla” - Profesor Julián Monti

(Escuchar ejemplo 35)

Y un ejemplo de cómo combinar la fórmula del IV°grado con la del


VI°grado:

(Escuchar ejemplo 36)

Por último, inventaremos ejercicios similares a los anteriores, pero


donde se utilicen las seis fórmulas, además de saltos a la tónica (para lo
cual no hace falta ninguna fórmula).
Por ejemplo:

(Escuchar ejemplo 37)

Pues bien, todo el recorrido que hemos hecho en este apunte nos ha
servido para conocer estas herramientas llamadas “fórmulas”, que nos
permiten movernos con facilidad dentro de la escala.
Cabe decir que es necesario practicarlas mucho, por lo que cada uno
de los ejemplos que hay en este apunte tiene que servir para inventarse
ejemplos propios. Sólo así estas herramientas serán de utilidad, sin ir más
lejos, para abordar los ejercicios del Apunte N°3.
Como se habrá notado, en este apunte nos despreocupamos de las
duraciones de los sonidos. Todos los ejercicios se harán, por lo tanto,
prestándole exclusiva atención a la altura del sonido, y es recomendable
practicarlos lentamente.

10

También podría gustarte