Está en la página 1de 1352

ISSN 1405-7921

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LLAA NACIÓN

SEMANARIO JUDICIAL
DE LA FEDERACIÓN
Y SU GACETA

NOVENA ÉPOCA
TOMO XVIII
NOVIEMBRE DE 2003

Pleno, Salas,
Tribunales Colegiados de Circuito
y Acuerdos

MÉXICO 2003
ISSN 1405-7921
Impreso en México.
Printed in Mexico.
D.R. © Poder Judicial de la Federación
Suprema Corte de Justicia de la Nación
según certificado número 04-1999-050713512400-109
SEMANARIO JUDICIAL
DE LA
FEDERACIÓN
Y SU GACETA
LA EDICIÓN DE ESTA OBRA ESTUVO AL CUIDADO
DE LA C OORDINACIÓN DE C OMPILACIÓN Y
SISTEMATIZACIÓN DE TESIS DE LA SUPREMA
CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN

SEMANARIO JUDICIAL
DE LA
FEDERACIÓN
Y SU GACETA
NOVENA ÉPOCA

TOMO XVIII

NOVIEMBRE DE 2003

Pleno y Salas

MÉXICO
2003
Creado por Decreto de 8 de diciembre de 1870
única publicación oficial autorizada

DIRECTORIO

Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis:

Cielito Bolívar Galindo


Directora General
Erika Arellano Hobelsberger
Semanario Judicial de la Federación

Copyright
Derechos reservados

Registrado como artículo de 2a. clase en la Administración Local de Co-


rreos de México, D.F., el 21 de septiembre de 1921

Informes
Pedidos y Suscripciones

Pino Suárez No. 2, puerta 2026 BIS, Col. Centro, C.P. 06065, México D.F.,
Tels. 01 (55) 51 30 11 71, 01 (55) 55 22 15 00, Exts. 2280, 2031, 2038 y 1171
01 (55) 51 30 11 27 Fax
01 (55) 55 22 50 97 Librería Edificio Sede puerta 1018
Lada sin costo 01 800 201 75 98 Ventas
Correo Electrónico: ventas@mail.scjn.gob.mx

Unidad de Consulta del Semanario Judicial de la Federación


Eduardo Molina No. 2, Esq. Sidar y Rovirosa, Col. El Parque,
accesos 3 y 5, planta baja, México D.F.,
Tel. 01 (55) 51 33 81 00, Ext. 6889

Correo Electrónico:
semjudicial@mail.scjn.gob.mx

Librería Tribunales Administrativos


Periférico Sur No. 2321, Edificio "B", planta baja,
Col. Tlacopac, San Ángel, México, D.F.
Tel. 53 77 11 00, Exts. 5079, 5377, 1277
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN

Presidente: Ministro Mariano Azuela Güitrón

PRIMERA SALA

Presidente: Ministro Juan N. Silva Meza


Ministros Juventino V. Castro y Castro
José de Jesús Gudiño Pelayo
Humberto Román Palacios
Olga María Sánchez Cordero de García Villegas

SEGUNDA SALA

Presidente: Ministro José Vicente Aguinaco Alemán


Ministros Sergio Salvador Aguirre Anguiano
Juan Díaz Romero
Genaro David Góngora Pimentel
Guillermo I. Ortiz Mayagoitia

VII
Contenido

Con la finalidad de facilitar la consulta del Semanario Judicial de la


Federación y de la Gaceta se han conjuntado las dos publicaciones. Así, en
una sola se presentan las tesis de jurisprudencia del Pleno y de las Salas
de la Suprema Corte de Justicia y las de los Tribunales Colegiados de Circuito,
las tesis aisladas, el texto de las ejecutorias o de su parte considerativa
que los citados órganos ordenen dar a conocer, así como una de las ejecuto-
rias que originaron una jurisprudencia por reiteración, las que determinaron
las jurisprudencias por contradicción de tesis y aquellas respecto de las cuales
se formuló voto particular, con inclusión de éste. Asimismo, los acuerdos de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación y lo que disponga el Consejo de
la Judicatura Federal.

IX
Advertencia

Este Semanario contiene índices (general y por materia), así como


una tabla general temática, ordenados alfabéticamente, que hacen más fácil
su manejo. Las tesis que se detallan en dichos índices y tablas llevan una
clave que indica el órgano del que proceden, la materia, en su caso, y el
número asignado por la instancia que las establece.

Las tesis de Pleno se identifican con la letra P, seguida de un número


arábigo cuando se trata de jurisprudencia (P./J. 1/2000); el número romano
significa que se trata de tesis que no integran jurisprudencia (P. I/2000).

Las tesis de las Salas se identifican por numeración progresiva


atendiendo a la integración de la Suprema Corte (1a./J. 1/2000, 1a. I/2000;
2a./J. 1/2000, 2a. I/2000). El número arábigo en estas claves indica tesis de
jurisprudencia; el número romano señala tesis aisladas.

La identificación de las tesis de los Tribunales Colegiados de Cir-


cuito se inicia con un número romano que indica, precisamente, el circuito.
La identificación puede seguir con un número ordinal que señala el tribunal
de dicho circuito; después puede aparecer una letra que es la inicial de la
materia (esto sólo se aplica a tribunales especializados por materia). A con-
tinuación se proporciona el número arábigo de la tesis correspondiente; este
número será precedido de la letra J cuando se trate de jurisprudencia. En cuan-
to a las tesis aisladas, después del número arábigo, se agrega la letra P (penal),
A (administrativa), C (civil), L (laboral) y K (común) según sea el caso, para
indicar la materia de que se trata la tesis. En estas tesis no se señala el año
relativo a las mismas, toda vez que su numeración es consecutiva atendiendo
a la época.

XI
Épocas

Benito Juárez, como presidente de la República, el 8 de diciembre


de 1870 promulgó el decreto por medio del cual el Congreso de la Unión
creó un periódico con el nombre de Semanario Judicial de la Federación, en
el que se publicaron todas las sentencias definitivas pronunciadas por los
Tribunales Federales desde el restablecimiento del orden legal en 1867;
los pedimentos del procurador General de la Nación, del Ministro Fiscal
de la Suprema Corte de Justicia y de los Promotores Fiscales de los Tribuna-
les de Circuito y Juzgados de Distrito; así como las actas de acuerdo del
Pleno de la Suprema Corte y los informes pronunciados ante ella, cuando se
acordó la publicación.

Los movimientos políticos y sociales ocurridos en nuestro país y las


reformas constitucionales influyeron en la publicación del Semanario, lo que
originó sus Épocas.

Se ha dividido a las Épocas del Semanario Judicial de la Federación


en dos grandes periodos constitucionales: antes y después de 1917. Dicha
división obedece a que un gran número de tesis de jurisprudencia que fueron
publicadas en las Épocas Primera a Cuarta (antes de 1917), hoy son inaplica-
bles, no tienen vigencia, y por ello se agrupan dentro de lo que se ha llamado
"jurisprudencia histórica". Las Épocas Quinta a Novena (de 1917 a la fecha)
comprenden lo que se considera el catálogo de la "jurisprudencia aplicable".

Con el propósito de que los funcionarios de los órganos jurisdiccionales,


litigantes, estudiosos del derecho y público en general conozcan la integración
de los tomos o volúmenes de las diversas Épocas del Semanario y los perio-
dos que abarcan, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a través de la
Coordinación General de Compilación y Sistematización de Tesis, elaboró
el presente cuadro.

XIII
XIV

PRIMER PERIODO

PRIMERA ÉPOCA: 1871-1875. Se integra por 7 tomos.

PRIMERA SUSPENSIÓN EDITORIAL: 1876-1880. Las ejecutorias


correspondientes a esta suspensión fueron reproducidas, entre otras publica-
ciones, por "El Foro", periódico de jurisprudencia y legislación.

SEGUNDA ÉPOCA: 1881-1889. Se integra por 17 tomos.

TERCERA ÉPOCA: 1890-1897. Se integra por 12 tomos.

CUARTA ÉPOCA: 1898-1914. Se integra por 52 tomos.

SEGUNDA SUSPENSIÓN EDITORIAL: Agosto de 1914 a marzo de


1918. El Plan de Guadalupe, que hizo triunfar a Venustiano Carranza, des-
conoce los tres Poderes y clausura la Corte.

SEGUNDO PERIODO

QUINTA ÉPOCA: 1o. de junio de 1917 al 30 de junio de 1957. Se in-


tegra por 132 tomos. Su ordenación se presenta en forma cronológica. Al final
de cada tomo aparece publicado su índice.

SEXTA ÉPOCA: 1o. de julio de 1957 al 15 de diciembre de 1968.


Se integra por 138 volúmenes numerados con cifras romanas. Los volúmenes se
componen de cinco partes editadas en cuadernos por separado (Pleno y
Salas Numerarias).

SÉPTIMA ÉPOCA: 1o. de enero de 1969 al 14 de enero de 1988. Se in-


tegra por 228 volúmenes identificados con cifras arábigas.

Por lo general, los volúmenes están compuestos por siete partes y


editados en cuadernos separados, correspondientes a Pleno, Salas (penal,
administrativa, civil y laboral), Tribunales Colegiados y Sala Auxiliar.

OCTAVA ÉPOCA: 15 de enero de 1988 al 3 de febrero de 1995. Se in-


tegra por 15 tomos identificados con números romanos. Hasta el Tomo VI la
publicación fue semestral, a partir del Tomo VII la publicación es mensual;
cada tomo se integra con las publicaciones de un semestre.

NOVENA ÉPOCA: 4 de febrero de 1995 a la fecha. La publicación es


mensual; se conjuntan las publicaciones del Semanario Judicial de la Fede-
ración y su Gaceta.

machsem.p65 14 18/11/03, 08:22 p.m.


Primera Parte
Pleno y Salas
Sección Segunda
Primera Sala
Tesis de Jurisprudencia y
Ejecutorias

AGRAVIOS EN LA APELACIÓN MERCANTIL. ES INDISPENSABLE


QUE SE NOTIFIQUE PERSONALMENTE EL ACUERDO DONDE SE
CONCEDE TÉRMINO PARA EXPRESARLOS (LEGISLACIÓN DE LOS
ESTADOS DE SONORA Y JALISCO, APLICABLE SUPLETORIA-
MENTE AL CÓDIGO DE COMERCIO VIGENTE HASTA EL 23 DE
JULIO DE 1996).—De conformidad con lo establecido en los artículos
109, fracción IV y 172, fracción V, de los Códigos de Procedimientos Civi-
les de los Estados de Jalisco y Sonora, respectivamente, y en los códigos
de las demás entidades federativas que contengan disposiciones similares,
aplicables supletoriamente al Código de Comercio vigente hasta el 23 de
julio de 1996, en el sentido de que debe notificarse personalmente "el reque-
rimiento de un acto a la parte que deba cumplirlo", se llega a la conclusión
de que el juzgador tiene el deber jurídico de ordenar se notifique perso-
nalmente al apelante el acuerdo por el que se le previene para que en el
término de tres días formule los agravios correspondientes, pues el mencio-
nado acuerdo implica un requerimiento al representar una orden del órgano
jurisdiccional con efectos intimatorios y fuerza necesaria para ser obedecida,
ya que si el apelante no formula los agravios dentro del término concedido,
el artículo 385 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Sonora
establece la sanción consistente en la declaración de que queda desierto el
recurso interpuesto; y conforme al artículo 446 del Código de Procedimientos
Civiles del Estado de Jalisco, se tendrá al apelante por desistido del recurso.
Además, para tener la seguridad de que el apelante se entere no sólo del
momento en que debe expresar los agravios, y ante quién debe presentarlos,
sino también de la consecuencia que traerá su omisión, es menester que la
notificación se haga de manera personal.

1a./J. 54/2003

Contradicción de tesis 73/2002-PS.—Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Cole-


giado del Quinto Circuito y el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer

5
6 NOVIEMBRE DE 2003

Circuito.—3 de septiembre de 2003.—Unanimidad de cuatro votos.—Ausente:


Humberto Román Palacios.—Ponente: Juan N. Silva Meza.—Secretario: Manuel
González Díaz.

Tesis de jurisprudencia 54/2003.—Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal,


en sesión de tres de septiembre de dos mil tres.

CONTRADICCIÓN DE TESIS 73/2002-PS. ENTRE LAS SUSTEN-


TADAS POR EL PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL QUINTO CIRCUI-
TO Y TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL TERCER
CIRCUITO.

CONSIDERANDO:

TERCERO.—La parte conducente de la ejecutoria del amparo directo


civil 215/2002, pronunciada por el Primer Tribunal Colegiado del Quinto Cir-
cuito, el veintisiete de mayo de dos mil dos, es del siguiente tenor:

"QUINTO.—Son infundados los anteriores conceptos de violación.—


En el acuerdo de fecha cuatro de diciembre de dos mil uno, la autoridad
responsable acordó lo siguiente: (se transcribe).—Con fecha seis de diciem-
bre de dos mil (sic), el notificador de la Sala responsable notificó por lista y
levantó la certificación que a continuación se transcribe: (se transcribe).—
Con fecha diecisiete de enero de dos mil dos, la Sala responsable emitió el
auto reclamado en los siguientes términos: (se transcribe).—Previamente
se precisa que, en el presente caso, procede el juicio de garantías, pues si
bien es cierto que se reclama el auto de diecisiete de enero de dos mil dos,
dictado dentro del toca de apelación 1118/2001, por el presidente del Primer
Tribunal Regional del Primer Circuito del Estado, a través del cual declaró
desierto el recurso de apelación interpuesto por la ahora parte quejosa en
contra de la sentencia de veintidós de octubre de dos mil uno, dictada por
el Juez Tercero de Primera Instancia de lo Mercantil de esta ciudad, dentro del
juicio ordinario mercantil 201/98; también resulta cierto que la legislación
mercantil aplicable al caso lo es el Código de Comercio, previo a las reformas
publicadas en el Diario Oficial de la Federación de veinticuatro de mayo
de mil novecientos noventa y seis, en virtud de que el contrato de apertura de
crédito con garantía hipotecaria, base de la acción, fue celebrado con fecha
nueve de enero de mil novecientos ochenta y nueve, según se advierte de la
escritura pública número 20485, volumen 595, pasada ante la fe del notario
público número 36, con residencia en esta ciudad, esto es, con anterioridad
a la entrada en vigor de la citada reforma, de conformidad con lo dispuesto
en su artículo primero transitorio, que preceptúa lo siguiente: (se trans-
cribe).—En consecuencia, considerando la temporalidad del contrato base
de la acción, así como la legislación mercantil aplicable, se concluye que el
JURISPRUDENCIA PRIMERA SALA 7

juicio de garantías resulta procedente contra el auto que declaró desierto


el recurso de apelación, al no existir medio de impugnación alguno en su
contra, por tanto, dicha declaración de deserción constituyó la conclusión
del juicio mercantil, dejando firme la sentencia recurrida.—Tiene aplica-
ción a lo anterior, la entonces jurisprudencia obligatoria por contradicción de
tesis número 53, emitida por la extinta Tercera Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, visible en el Apéndice al Semanario Judicial de la
Federación 1917-1995, Tomo IV, Parte SCJN, página 35, cuyos rubro y texto
se citan: ‘APELACIÓN EN MATERIA MERCANTIL, DESECHAMIENTO DEL
RECURSO DE. PROCEDENCIA DEL JUICIO DE GARANTÍAS.’ (se transcri-
be).—De igual forma, aplica al caso la entonces jurisprudencia obligatoria
por contradicción de tesis número 3a./J. 4/92, emitida por la extinta Tercera
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible en la Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, tomo 52, abril de 1992,
página 13, cuyos rubro y texto se citan: ‘APELACIÓN EN MATERIA MER-
CANTIL. EN CONTRA DEL AUTO QUE LA DECLARA DESIERTA NO
PROCEDE RECURSO.’ (se transcribe).—Como se anunció, son infundados
los conceptos de violación que se analizan, en virtud de que no le asiste la
razón a la parte quejosa cuando aduce que se debió notificar personalmente
el auto de fecha cuatro de diciembre de dos mil uno, mediante el cual se le
dio vista por el término de tres días para que formulara agravios; se afirma
lo anterior, porque en las diversas fracciones del artículo 172 del Código
de Procedimientos Civiles del Estado de Sonora, aplicado supletoriamente
a la legislación mercantil, en términos del artículo 1054 del Código de Co-
mercio, no está contemplada la notificación personal del auto que ordena
se dé vista a la parte apelante para que exprese agravios según se advierte
de su contenido: ‘Artículo 172.’ (se transcribe).—Por otra parte, es inexacto lo
que aduce la parte quejosa porque, en la especie, no se actualiza el supuesto
de la fracción V del citado artículo 172 del Código de Procedimientos Ci-
viles del Estado de Sonora, para que el auto de fecha cuatro de diciembre
de dos mil uno fuera notificado personalmente, en virtud de que la vista
que a través de dicho proveído se le dio por el término de tres días para que
expresara agravios, no constituye el requerimiento de un acto que la parte
apelante debiera cumplir, en atención al significado que tiene el término
‘requerimiento’, que ha sido definido de la siguiente manera: (se trans-
cribe).—En razón de lo anterior, la vista que por el término de tres días se
dio a la parte apelante para que expresara agravios respecto de la sentencia
de fecha veintidós de octubre de dos mil uno, previsto por la fracción II del
artículo 385 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Sonora,
no constituye un requerimiento al no implicar intimación alguna, dado que su
concesión no fue para que coactivamente la parte ahora quejosa ejerciera
tal derecho, o que obligadamente así debiera ser, dado que la autoridad res-
ponsable a través de dicho proveído no estaba exigiendo ni obligando a la
8 NOVIEMBRE DE 2003

apelante a que expresara agravios, pues ésta tiene libre albedrío de hacerlo
o no, por tanto, el elemento de intimación en que se traduce el requerimiento
no se materializó en la especie.—Tampoco constituye obstáculo a lo anterior,
el que la autoridad responsable en dicho auto señalara la carga procesal
que la no expresión de agravios implica, en términos de la fracción III (sic)
del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Sonora, que preceptúa
lo siguiente: ‘Artículo 385.’ (se transcribe).—Se considera así, dado que tal
carga procesal debe entenderse como un imperativo del propio interés, que
a diferencia de la obligación su cumplimiento produce ventajas directas a la
parte interesada, pero su falta de realización, si bien configura una situación
jurídica desfavorable, en este caso para la parte que no expresó agravios,
ello no conduce a la imposición de una sanción o, como ya se dijo, a la
existencia coactiva de una conducta; de lo anterior, conjugado con la inexis-
tencia del elemento intimación que exige todo requerimiento, se obtiene que
el auto de vista que se dio a la parte apelante para que expresara agravios, no
satisface el supuesto de notificación personal previsto en el artículo 172, fracción
V, del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Sonora.—El anterior
argumento se ilustra con la definición del término ‘carga procesal’, consul-
table en el Diccionario Jurídico Mexicano, A-CH, Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la UNAM, Editorial Porrúa, México 2000, páginas 417 y 418,
cuyo texto es el siguiente: ‘Carga procesal.’ (se transcribe).—Por las conside-
raciones anteriores, este tribunal no comparte el criterio invocado por la
parte quejosa, que sostiene el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del
Tercer Circuito, en la jurisprudencia número III.3o.C. J/21, visible en el Sema-
nario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XI, febrero
de 2000, página 902, cuyo argumento sustancial es contrario a lo anterior-
mente expuesto, cuyos rubro y texto dicen lo siguiente: ‘APELACIÓN EN MA-
TERIA MERCANTIL. EL REQUERIMIENTO DEL TRIBUNAL DE ALZADA
AL INCONFORME PARA QUE EXPRESE AGRAVIOS, DEBE NOTIFICARSE
PERSONALMENTE Y NO POR MEDIO DE BOLETÍN JUDICIAL.’ (se trans-
cribe).—Por tanto, procede denunciar la contradicción de tesis correspondien-
te, remitiendo los autos a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para su
resolución, en términos del artículo 196, fracción III, de la Ley de Amparo,
que cita lo siguiente: ‘Artículo 196.’ (se transcribe).—Tampoco resulta apli-
cable la jurisprudencia número 463, emitida por la Segunda Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, que cita la parte quejosa, por
tratarse de una materia distinta como es la de amparo y no referirse al
supuesto en estudio, visible en el Apéndice al Semanario Judicial de la Fe-
deración 1917-1995, Tomo VI, Parte SCJN, página 308, cuyos rubro y
texto se citan: ‘REQUERIMIENTOS EN EL AMPARO, NOTIFICACIÓN DE
LOS.’ (se transcribe).—En consecuencia, contrario a lo señalado por la
parte quejosa, al resultar correcta la notificación por lista del auto de fecha
cuatro de diciembre de dos mil uno, la Sala responsable de manera fun-
JURISPRUDENCIA PRIMERA SALA 9

dada y motivada declaró desierto el recurso de apelación mediante auto de


fecha diecisiete de enero de dos mil uno, ello ante la falta de expresión
de agravios dentro del término que para tal efecto se le concedió a la
apelante, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 1078, 1079,
fracción VI y 1342 del Código de Comercio, y 77 del Código de Proce-
dimientos Civiles para el Estado de Sonora, aplicado supletoriamente al
Código de Comercio, en la medida de que el primer numeral señala que una
vez concluido el término fijado a las partes, se tendrá por perdido el derecho
que debió ejercitarse, en este caso, la expresión de agravios; el segundo en
su fracción IV señala el término de tres días que, en ese caso, fue concedido
a la parte apelante para que formulara dichos agravios; mientras que el
tercero señala la forma de sustanciación del recurso; y finalmente, el 77 de
la codificación local adjetiva, al señalar que cuando un mandato establezca
una carga procesal, como es la expresión de agravios, dentro del plazo que
se le fijó, y si no lo hace reportará el perjuicio procesal que sobrevenga, en
este caso, declarar desierto el recurso de apelación, artículos que preceptúan
lo siguiente: (se transcriben).—De igual forma, contrario a lo señalado por la
reclamante de garantías, la Sala responsable estuvo en lo correcto al consi-
derar en el auto reclamado de fecha diecisiete de enero de dos mil, el cómputo
realizado en la constancia de fecha seis de diciembre de dos mil (sic), levan-
tada por el actuario notificador respecto de la legal notificación por lista del
auto de fecha cuatro de diciembre de dos mil uno, al haberse efectuado de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 181 del Código de Proce-
dimientos Civiles del Estado de Sonora, aplicado supletoriamente al Código
de Comercio; asimismo, resultó también legal la certificación realizada por
el secretario general de Acuerdos del Primer Tribunal Regional del Primer
Circuito, mediante el cual hizo constar que ya había transcurrido el plazo
de tres días para que la parte apelante expresara agravios, considerando
para tal efecto y como ha quedado plasmado en este estudio, que el auto de
fecha cuatro de diciembre de dos mil uno fue correctamente notificado por
lista, sin que ameritara notificación personal.—Por otra parte, tampoco le
asiste la razón a la parte quejosa, en el sentido de que la autoridad respon-
sable omitió considerar lo dispuesto en la fracción IV del artículo 172 del
Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Sonora, porque el auto
de fecha cuatro de diciembre de dos mil uno era de notificación personal,
ante el cambio de población y de distrito judicial en el conocimiento del
asunto, aduciendo que el juicio natural se llevó en el Juzgado Tercero de
Primera Instancia de lo Mercantil del Distrito Judicial de Hermosillo, Sonora,
mientras la sede del Primer Tribunal Regional del Primer Circuito del Estado
de Sonora, se encuentra en un lugar distinto; se afirma lo anterior, pues con
independencia de que el Juez natural y la autoridad responsable tuvieran
o no al momento de la sustanciación del recurso de apelación su residencia
en lugares distintos, la Sala responsable no podía considerar el auto en cita
10 NOVIEMBRE DE 2003

como un caso urgente para notificarlo personalmente, en términos de la frac-


ción IV del artículo 172 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado
de Sonora.—Se afirma lo anterior, considerando que el Juez Tercero de lo
Mercantil de esta ciudad, mediante notificación de fecha trece de noviembre
de dos mil uno, emplazó a la parte demandada quejosa haciéndole de su
conocimiento para que dentro del término de cinco días concurriera al Primer
Tribunal Regional del Primer Circuito, a sustanciar el recurso interpuesto
en términos del artículo 378 del Código de Procedimientos Civiles para el
Estado de Sonora, notificación visible a fojas ciento cincuenta y siete y ciento
cincuenta y ocho del juicio natural, cuyas constancias a continuación se esca-
nean, para mayor ilustración: (se transcriben).—De lo anterior se obtiene
que la parte ahora quejosa tuvo conocimiento en tiempo y forma de ante qué
tribunal debía comparecer para la sustanciación para el recurso de apelación,
pues para tal efecto el Juez natural le notificó el emplazamiento para acudir
a la alzada y le hizo saber que tenía el término de cinco días para hacerlo;
en consecuencia, contrario a lo que señala la reclamante de garantías, no
existía supuesto urgente alguno para que el tribunal responsable ordenara
notificar personalmente el auto de fecha cuatro de diciembre de dos mil
uno, para evitar dejar al apelante en estado de indefensión, dado que no
se actualiza tal supuesto.—Finalmente, es infundado lo que aduce la parte
quejosa, en virtud de que la Sala responsable no citó como fundamento ni
del auto de fecha cuatro de diciembre de dos mil uno, ni de la resolución
reclamada de diecisiete de enero de dos mil dos, tesis aislada o de con-
tradicción de tesis, para resolver como lo hizo, lo cual amerite realizar
estudio mayor, máxime que dichos autos fueron legalmente emitidos por la
autoridad responsable sin violar disposición legal ni constitucional alguna,
en perjuicio de la parte quejosa." (fojas 2 a 30 de los mencionados autos).

CUARTO.—Por otra parte, el criterio del Tercer Tribunal Colegiado


en Materia Civil del Tercer Circuito, se sustentó al resolver los siguientes
juicios de amparo directo, conforme a las siguientes consideraciones.

1) Amparo directo civil 2273/98, en la ejecutoria de doce de noviem-


bre de mil novecientos noventa y ocho:

"QUINTO.—Son sustancialmente fundados los conceptos de violación


hechos valer, aunque para arribar a esa conclusión habrá de suplirse la defi-
ciencia de la queja con base en el artículo 76 bis, fracción VI, de la ley de
la materia.—En sentencia de catorce de enero del presente año, el Juez natural
decidió que la actora había acreditado su acción, que el demandado, en
cambio, no había justificado sus excepciones, motivo por el que lo condenó
al pago de las prestaciones reclamadas.—Inconforme la parte reo con ese
fallo, interpuso en su contra el recurso de apelación del que correspondió
JURISPRUDENCIA PRIMERA SALA 11

conocer a la Sala responsable, quien en proveído de veintiséis de mayo


siguiente radicó la apelación y acordó, además, en lo que interesa, lo siguien-
te: (se transcribe).—Ahora bien, este tribunal es de la opinión que el auto por
el que en segunda instancia se ordena prevenir al apelante para que exprese
agravios contiene un verdadero apercibimiento, toda vez que constituye
procesalmente un acto por el que el juzgador conmina u ordena a alguna
persona que cumpla lo mandado por él, con la advertencia de que si no lo
hace se le hará efectiva determinada sanción, razón por la que de acuerdo
a lo que dispone el artículo 109, fracción IV, del Código de Procedimientos
Civiles del Estado, que dice: (se transcribe), es claro que ese auto debe
notificarse personalmente conforme lo sostuvo este colegiado en la tesis
cuya claridad no amerita mayores comentarios, que se aprobó el veintiuno
de mayo de este año al resolver el diverso amparo directo 2236/97, y que
por lo reciente todavía no se encuentra publicada, que establece:
‘APELACIÓN EN MATERIA MERCANTIL. EL REQUERIMIENTO DEL TRI-
BUNAL DE ALZADA AL INCONFORME PARA QUE EXPRESE AGRAVIOS,
DEBE NOTIFICARSE PERSONALMENTE Y NO POR MEDIO DE BOLETÍN
JUDICIAL.’ (se transcribe).—En vista de lo expresado es obvio que la deter-
minación de la Sala en el proveído de veintiséis de mayo del año en curso,
a través del cual ordenó prevenir al apelante para que formulara agravios
por contener el requerimiento de un acto que dicha parte debía cumplir (puesto
que si no lo hacía incurriría en la sanción procesal de que se declararía
desierta la apelación y firme la sentencia recurrida, lo que ciertamente ocu-
rrió mediante el diverso auto de doce de junio posterior), indudablemente
que la notificación respectiva debió haberse practicado en forma personal
y no por Boletín Judicial, dado que se actualizó la hipótesis en la aludida
fracción IV del artículo 109 del enjuiciamiento civil del Estado.—Antes de
finalizar debe añadirse que la notificación personal que se sostiene debió
haber ordenado el tribunal de alzada, del acuerdo que ordenó requerir a
los apelantes para que expresaran agravios, procedía también por la circuns-
tancia de que el ahora quejoso ignoraba a cuál de las cinco diferentes
Salas del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, que en la actualidad
conocen de la materia civil, iba a corresponder el conocimiento de la apela-
ción, y por ello desconocía también ante quién debería formular los agra-
vios.—Debe, por tanto, concederse la protección federal impetrada para el
efecto de que la Sala responsable deje insubsistente el proveído de doce de
junio del presente año, y proceda a notificar personalmente al apelante el
auto de veintiséis de mayo del mismo año.—La concesión anterior se hace
extensiva a las autoridades señaladas como ejecutoras según lo previene la
jurisprudencia 102 del tomo y Apéndice invocados, que señala: ‘AUTO-
RIDADES EJECUTORAS, ACTOS DE, NO RECLAMADOS POR VICIOS
PROPIOS.’ (se transcribe)." (fojas 80 a 89 del cuaderno de la denuncia de
contradicción).
12 NOVIEMBRE DE 2003

2) Amparo directo civil 956/98, en la ejecutoria de dieciocho de febrero


de mil novecientos noventa y nueve.

"IV.—Son sustancialmente fundados los conceptos de violación hechos


valer.—Este propio tribunal en sesión de veintiuno de mayo del año pasado,
al resolver el diverso juicio de garantías 2236/97, sustentó el siguiente criterio
que aparece publicado en la página 1102 del Tomo VIII, correspondiente a
octubre de 1998, de la Novena Época del Semanario Judicial de la Fede-
ración y su Gaceta, que dice: ‘APELACIÓN EN MATERIA MERCANTIL.
EL REQUERIMIENTO DEL TRIBUNAL DE ALZADA AL INCONFORME PARA
QUE EXPRESE AGRAVIOS, DEBE NOTIFICARSE PERSONALMENTE Y
NO POR MEDIO DE BOLETÍN JUDICIAL.’ (se transcribe).—Ahora bien, de
lo acabado de transcribir fácilmente se advierte que asiste la razón a los que-
josos, en lo que aducen acerca de que al no habérseles hecho saber en forma
personal el término que fijó el ad quem para formular agravios, no tuvieron
oportunidad de expresar que ya habían cumplido con ese requisito, motivo
por el que, agregaron, se les dejó indefensos sobre el particular.—Por tanto,
si el tribunal de alzada consideró necesario hacer el requerimiento de que se
trata, es obvio entonces que de acuerdo con el sumario transcrito líneas atrás,
el proveído respectivo debió haber ordenado que se hiciera del conocimiento
de los apelantes en forma personal.—Procede entonces conceder la protec-
ción federal solicitada para que el ad quem, en caso de estimar indispensable
requerir para tal fin a los inconformes, tome en cuenta los lineamientos dados
al respecto en la presente ejecutoria.—La protección federal debe hacerse
extensiva a los actos de ejecución que se reclaman al Juez señalado como
autoridad responsable ejecutora, con base en lo dispuesto por la jurispru-
dencia 102, del Tomo VI del último Apéndice al Semanario Judicial de la
Federación, que dice: ‘AUTORIDADES EJECUTORAS, ACTOS DE, NO
RECLAMADOS POR VICIOS PROPIOS.’ (se transcribe)." (fojas 91 a 97 del
cuaderno de la denuncia de la presente contradicción de tesis número
73/2002-PS).

3) Amparo directo civil 2700/98, resuelto el veinticuatro de marzo de


mil novecientos noventa y nueve.

"CUARTO.—Son sustancialmente fundados los conceptos de violación


hechos valer.—A fin de establecer la ilegalidad del auto combatido resulta
indispensable traer a colación el diverso de cuatro de agosto del año ante-
rior, a través del cual el órgano de alzada expresamente ordenó que fuera por
Boletín Judicial la notificación que se hiciera a los apelantes para que formu-
laran agravios. Tal acuerdo, en lo conducente, dice: (se transcribe).—Conviene
precisar que contra lo que se afirma en el auto que se acaba de transcribir,
ninguno de los dos criterios que aquí se citan son sustentados por la Suprema
JURISPRUDENCIA PRIMERA SALA 13

Corte de Justicia de la Nación, puesto que la primera de las tesis citadas


proviene del Primer Tribunal Colegiado del Quinto Circuito, y la segunda
del Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, de suerte
que no resultan obligatorias para este órgano jurisdiccional.—Por otro lado,
no se comparte el punto de vista a que se alude en dichas ejecutorias,
debido a que se estima que en el caso tiene aplicación el artículo 109, fracción
IV, del Código de Procedimientos Civiles del Estado, de aplicación supletoria,
que estatuye: (se transcribe), habida cuenta que los términos ‘apercibimien-
to’, ‘requerimiento’ y ‘prevención’ (el primero y el último fueron los que se
utilizaron en el caso), en realidad tienen un significado similar, pues expre-
san la idea de notificar y advertir a las partes o a terceros para que cumplan
con lo que se ordena en la respectiva determinación, bajo pena de que les
serán aplicados los medios de apremio, las correcciones disciplinarias o de
que les parará perjuicio la resolución de que se trata, según corresponda.—
Al respecto se citan los comentarios de don Eduardo Pallares en su Diccionario
de Derecho Procesal Civil, Editorial Porrúa, vigesimosegunda edición,
páginas 98 y 711, consistentes en: ‘apercibimiento’ (se transcribe) y ‘reque-
rimiento’ (se transcribe).—Lo antes dicho constituye, en esencia, la motivación
que se dio en la ejecutoria dictada por este colegiado en sesión de veintiuno
de mayo del año próximo pasado, al fallar el amparo directo 2236/97, que
originó la tesis visible en la Novena Época del Semanario Judicial de la Fede-
ración, Tomo VIII, octubre de 1998, página 1102, del siguiente tenor: ‘APELA-
CIÓN EN MATERIA MERCANTIL. EL REQUERIMIENTO DEL TRIBUNAL
DE ALZADA AL INCONFORME PARA QUE EXPRESE AGRAVIOS, DEBE
NOTIFICARSE PERSONALMENTE Y NO POR MEDIO DE BOLETÍN JU-
DICIAL.’ (se transcribe); en la inteligencia de que con el criterio anterior se
acordó se planteara ante la Suprema Corte la denuncia de contradicción
de tesis con la diversa que es precisamente en la que se apoyó la Sala res-
ponsable, misma que aún se encuentra pendiente de resolución.—Consi-
guientemente, procede otorgar la protección federal impetrada para que la
Sala responsable, en cumplimiento de la presente ejecutoria, decrete la repo-
sición del procedimiento hasta el auto de cuatro de agosto del año anterior,
y ordene se notifique personalmente a los ahora quejosos.—La concesión
del amparo se hace extensiva a la autoridad ejecutora con base en la juris-
prudencia 102 del Tomo VI, del último Apéndice al Semanario invocado,
que dice: ‘AUTORIDADES EJECUTORAS, ACTOS DE, NO RECLAMADOS
POR VICIOS PROPIOS.’ (se transcribe)." (fojas 99 a 124 del cuaderno de
la denuncia de contradicción de tesis).

4) Amparo directo 1189/99, fallado el veinticinco de agosto de mil


novecientos noventa y nueve.

"V.—Son fundados los conceptos de violación hechos valer.—El que-


joso preponderantemente se duele de que no expresó agravios en la alzada
14 NOVIEMBRE DE 2003

porque el auto por el que se fijó término para ese efecto no fue correcta-
mente notificado, ya que, por una parte, la notificación de dicho proveído
debió ser personal y no se hizo así, y por otro lado, en la razón asentada en
el toca de apelación con motivo de la publicación del referido proveído en el
Boletín Judicial, aparece que dicha publicación fue anterior a la fecha en que
se pronunció la sentencia recurrida.—Es cierto que a fojas cuatro del toca de
apelación aparece el sello que comúnmente se estampa para hacer constar
la publicación de los acuerdos en el Boletín Judicial, donde se advierte que se
asentó lo siguiente: (se transcribe), refiriéndose al acuerdo de ocho de enero
de mil novecientos noventa y nueve. Por lo que al no haber evidencia en
el toca de apelación de que el impetrante haya participado en el juicio des-
pués de que se practicó dicha actuación y antes de que se pronunciara el
proveído por el que se declaró desierto el recurso de apelación, procedería
abordar el análisis de esa cuestión, de acuerdo con lo que precisa el criterio
sostenido por este tribunal consultable en la página trescientos setenta y seis
del Tomo VIII, julio de mil novecientos noventa y ocho, Novena Época del
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, que señala: ‘NULIDAD DE
ACTUACIONES. SI EL PROMOVENTE NO TUVO CONOCIMIENTO DE UNA
NOTIFICACIÓN ANTERIOR AL AUTO QUE IMPUGNA Y QUE PUSO FIN
A LA SEGUNDA INSTANCIA, SINO HASTA DESPUÉS DE PRONUNCIADO
ESE ACUERDO, NO ESTABA OBLIGADO A AGOTAR PREVIAMENTE AL
AMPARO EL INCIDENTE DE (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE JALISCO).’
(se transcribe).—Sin embargo, será necesario actualizar esa cuestión porque
es suficiente para conceder el amparo la queja relativa a que debió ser per-
sonal la notificación del proveído por el que se requirió al apelante para
expresar agravios. Lo anterior, porque este tribunal, en sesión de veintiuno
de mayo del año pasado, al resolver el diverso juicio de garantías 2236/97,
sustentó el siguiente criterio que aparece publicado en la página 1102 del
Tomo VIII, correspondiente a octubre de 1998, de la Novena Época del Sema-
nario Judicial de la Federación y su Gaceta, que dice: ‘APELACIÓN EN MATE-
RIA MERCANTIL. EL REQUERIMIENTO DEL TRIBUNAL DE ALZADA AL
INCONFORME PARA QUE EXPRESE AGRAVIOS, DEBE NOTIFICARSE
PERSONALMENTE Y NO POR MEDIO DE BOLETÍN JUDICIAL.’ (se trans-
cribe).—De lo acabado de transcribir se advierte que asiste la razón al que-
joso, en cuanto a que al no habérsele hecho saber en forma personal el
término para que formulara agravios, no tuvo oportunidad de cumplir con
ese requisito, dejándolo en estado de indefensión.—Por tanto, si el tribunal
de alzada emitió el requerimiento de que se trata, es obvio entonces que de
acuerdo con el sumario transcrito líneas atrás, el proveído respectivo debió
haber ordenado que se hiciera del conocimiento del apelante en forma per-
sonal. Consecuentemente, al no haberlo hecho así, procede conceder la pro-
tección federal solicitada, para el efecto de que el ad quem deje insubsistentes
los acuerdos reclamados de ocho y veintidós de enero de mil novecientos
JURISPRUDENCIA PRIMERA SALA 15

noventa y nueve, actuando en forma congruente con lo precisado en esta


ejecutoria, y ordene notificar personalmente al agraviado el acuerdo por el
que fijó término al apelante para expresar agravios.—Es de señalar que este
tribunal no comparte el criterio invocado por la responsable en el acuerdo de
ocho de enero de mil novecientos noventa y nueve, con el rubro: ‘APELA-
CIÓN. AUTO DE RADICACIÓN EN LA ALZADA Y TÉRMINO PARA EXPRE-
SAR AGRAVIOS. NO EXISTE OBLIGACIÓN LEGAL DE NOTIFICACIÓN
PERSONAL.’, sustentada por el Primer Tribunal Colegiado del Quinto Cir-
cuito, ya que el mencionado criterio es opuesto al sostenido por este tribunal
que ahora resuelve, y tan es así que ante su discrepancia este colegiado
denunció la contradicción de tesis relativa, registrada con el número 81/98,
pendiente de resolver por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación." (fojas 126 a 148 del cuaderno de la denuncia de contradicción).

5) Amparo directo 125/99, al que corresponde la ejecutoria de trece


de septiembre de mil novecientos noventa y nueve.

"IV.—Son sustancialmente fundados los conceptos de violación hechos


valer, aunque para arribar a esta conclusión habrá de suplirse la deficiencia
de la queja en términos del artículo 76 bis, fracción VI, de la Ley de Am-
paro.—En sentencia de veintisiete de noviembre de mil novecientos noventa
y siete, el Juez Noveno de lo Mercantil resolvió que la parte actora probó
la acción, y que como la demandada no acreditó sus manifestaciones la con-
denó al pago de las cantidades reclamadas y al de los gastos y costas.—
Inconforme con ese veredicto, la demandada interpuso en su contra el recurso
de apelación del que tocó conocer a la Sala responsable, quien en pro-
veído de seis de febrero de mil novecientos noventa y ocho, entre otras cosas,
radicó dicho medio de defensa, tuvo por señalados domicilios para recibir
notificaciones de las partes, previno al apelante para que formulara los
agravios dentro de un término de tres días y lo apercibió que le tendría por
desistido del recurso de no hacerlo, ordenando omitir la notificación perso-
nal del acuerdo, por lo que únicamente fue publicado en el Boletín Judicial
el día nueve siguiente.—Transcurrido el plazo mencionado en el párrafo
anterior, se levantó certificación en el sentido de que no se había presentado
escrito de expresión de agravios y se dictó el auto de veintitrés de febrero del
referido año, en el que se hizo efectivo el apercibimiento aludido, tuvo por
desistido del recurso a la apelante, declaró firme la resolución impugnada
y ordenó devolver los autos al juzgado de su procedencia.—A propósito del
término ‘apercibimiento’, don Eduardo Pallares en su Diccionario de Derecho
Procesal Civil, Editorial Porrúa, S.A., 1966, página 87, lo define así: (se trans-
cribe).—Por su parte, Juan Palomar de Miguel en su Diccionario para Juristas,
Ediciones Mayo, 1981, página 108, sobre la palabra apercibir, refiere: (se
transcribe).—De lo expuesto se pone de relieve que la determinación de la
16 NOVIEMBRE DE 2003

Sala responsable en el proveído de seis de febrero de mil novecientos noventa


y ocho, que ordenó prevenir a la apelante para que en el término de tres días
formulara los agravios que le causaba la resolución recurrida, es indiscutible
que implica necesariamente el requerimiento de un acto que dicha parte debía
cumplir, puesto que si no lo realizaba la sanción procesal sería la declara-
ción de deserción del recurso y la firmeza de la sentencia cuestionada; por
tanto, no hay duda de que la notificación respectiva debió realizarse en
forma personal y no por medio de Boletín Judicial, en virtud de que se actua-
lizaba la hipótesis prevista en la fracción IV del artículo 109 del Código de
Procedimientos Civiles del Estado, cuya aplicación es supletoria al Código
de Comercio, según lo previene el precepto 1054 de este último ordenamiento
antes de su reforma. Lo anterior, porque dicha legislación mercantil no dis-
pone en qué casos proceden tales notificaciones, ni la forma en que
deben practicarse.—Se corrobora lo expresado por lo siguiente: en primer
lugar, porque si todos los requerimientos deben notificarse personalmente
a la parte que debe cumplirlos y el auto que se viene analizando sí contiene
un requerimiento de acuerdo con la definición que de esa palabra da
Eduardo Pallares en el libro citado, página 672, acerca de que: ‘requerimiento’
(se transcribe). Y en segundo término, debido a que sólo notificándose a la
agraviada personalmente existe la seguridad de que tuvo pleno conocimiento
no sólo del acto conminatorio, sino también del tribunal que conocía del
asunto en la alzada a fin de poder expresar los agravios por los que había
sido requerida, esto con total abstracción de que la apelación sea una con-
tinuación del procedimiento natural. Máxime que no se debe soslayar que
en éste, por ser de naturaleza mercantil ‘las apelaciones se admitirán o
denegarán de plano y se sustanciarán con un solo escrito de cada parte y el
informe en estrados, si las partes quisieran hacerlo.’ (artículo 1342 del Código
de Comercio).—Procede, entonces, conceder la protección federal solicitada
para el efecto de que la Sala responsable deje insubsistente el proveído de
veintitrés de febrero de mil novecientos noventa y ocho, y proceda a notificar
personalmente a la apelante el diverso auto de seis del mismo mes y año.—
Este Tribunal Colegiado sostuvo el mismo criterio al resolver el amparo
directo 2236/97 en sesión de veintiuno de mayo de mil novecientos noventa
y ocho, ejecutoria en la que se ordenó publicar la tesis que aparece en la
página 1102, Tomo VIII, octubre de 1998, de la Novena Época del Semana-
rio Judicial de la Federación y su Gaceta, cuyo rubro es: ‘APELACIÓN EN
MATERIA MERCANTIL. EL REQUERIMIENTO DEL TRIBUNAL DE ALZA-
DA AL INCONFORME PARA QUE EXPRESE AGRAVIOS, DEBE NOTIFI-
CARSE PERSONALMENTE Y NO POR MEDIO DE BOLETÍN JUDICIAL.’ (se
transcribe), criterio que inclusive dio pauta para formular denuncia de
contradicción precisamente respecto de la tesis en que se apoyó la Sala
responsable en el auto de seis de febrero del año anterior, que aún no
ha resuelto la Suprema Corte de Justicia." (fojas 150 a 164 del cuader-
no de la denuncia de contradicción).
JURISPRUDENCIA PRIMERA SALA 17

Las anteriores ejecutorias, pronunciadas por el Tercer Tribunal Cole-


giado en Materia Civil del Tercer Circuito, dieron origen a la tesis jurispruden-
cial que enseguida se transcribe:

"Novena Época
"Instancia: Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito
"Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
"Tomo: XI, febrero de 2000
"Tesis: III.3o.C. J/21
"Página: 902

"APELACIÓN EN MATERIA MERCANTIL. EL REQUERIMIENTO DEL


TRIBUNAL DE ALZADA AL INCONFORME PARA QUE EXPRESE AGRA-
VIOS, DEBE NOTIFICARSE PERSONALMENTE Y NO POR MEDIO DE BO-
LETÍN JUDICIAL.—El proveído del tribunal ad quem a través del cual se
ordena prevenir al apelante en un juicio mercantil para que en el término
de tres días formule los agravios que le cause la resolución recurrida, implica,
necesariamente, el requerimiento de un acto para que cumpla con la exigen-
cia impuesta, puesto que la sanción por no hacerlo acarrea la consecuencia de
que se declare desierta la apelación y firme, por tanto, la sentencia impug-
nada. Luego, la notificación respectiva en tal hipótesis debe hacerse per-
sonalmente y no por medio de Boletín Judicial, conforme lo establece la
fracción IV del artículo 109 del Código de Procedimientos Civiles del Estado
de Jalisco, de aplicación supletoria debido a que la ley mercantil no aclara en
qué casos procede dicha clase de notificaciones.

"Amparo directo 2273/98. Felipe de Jesús Romero Becerra. 12 de


noviembre de 1998. Unanimidad de votos. Ponente: Jorge Figueroa Cacho.
Secretaria: Alba Engracia Bugarín Campos.

"Amparo directo 956/98. Víctor Manuel González González y otro.


18 de febrero de 1999. Unanimidad de votos. Ponente: María de los Ángeles
E. Chavira Martínez. Secretario: Juan Manuel Rochín Guevara.

"Amparo directo 2700/98. Rigoberto García de Alba Preciado y otra.


24 de marzo de 1999. Unanimidad de votos. Ponente: Jorge Figueroa Cacho.
Secretario: Óscar Javier Murillo Aceves.

"Amparo directo 1189/99. José Antonio Encinas Pablos y Mercedes


Pablos Tavares de Encinas. 25 de agosto de 1999. Unanimidad de votos.
Ponente: Arturo Barocio Villalobos. Secretaria: Patricia J. Chávez Alatorre.
18 NOVIEMBRE DE 2003

"Amparo directo 125/99. Silicatos Modernos, S.A. de C.V. 13 de sep-


tiembre de 1999. Unanimidad de votos. Ponente: Arturo Barocio Villalobos.
Secretario: Mario Alberto Domínguez Trejo."

QUINTO.—Es procedente que esta Primera Sala realice el estudio


de la presente denuncia de contradicción de tesis y pronuncie la resolución
correspondiente, aun cuando el procurador general de la República no
haya expuesto su parecer dentro del plazo concedido, a pesar de que fue
debidamente notificado el cuatro de septiembre de dos mil dos, según
consta a foja 180 del expediente en que se actúa, por lo que precluyó el
derecho para emitir su opinión en el presente asunto.

Sobre el particular, sirve de apoyo la tesis jurisprudencial de esta Sala,


cuyos datos de identificación, rubro y texto son:

"Novena Época
"Instancia: Primera Sala
"Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
"Tomo: XIV, diciembre de 2001
"Tesis: 1a./J. 107/2001
"Página: 8

"CONTRADICCIÓN DE TESIS. SI EL PROCURADOR GENERAL DE


LA REPÚBLICA NO EMITE SU OPINIÓN DENTRO DEL PLAZO ESTA-
BLECIDO EN EL ARTÍCULO 197-A DE LA LEY DE AMPARO, PRECLUYE
SU DERECHO PARA HACERLO.—El artículo 197-A de la Ley de Amparo
establece expresamente una facultad potestativa a favor del procurador
general de la República, para que por sí o por conducto del agente que al
efecto designe, exponga su parecer en relación con las contradicciones de tesis
sustentadas entre los Tribunales Colegiados de Circuito, dentro de un plazo
de treinta días. Ahora bien, si el referido funcionario no ejerce esa facultad en
dicho término, debe concluirse que su derecho para hacerlo precluye, de con-
formidad con lo dispuesto en el artículo 288 del Código Federal de Proce-
dimientos Civiles, de aplicación supletoria a la Ley de Amparo.

"Contradicción de tesis 29/2000-PS. Entre las sustentadas por el Pri-


mero y el Segundo Tribunales Colegiados del Décimo Primer Circuito. 12 de
septiembre de 2001. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Juventino V.
Castro y Castro. Ponente: Humberto Román Palacios. Secretario: José de
Jesús Bañales Sánchez.

"Contradicción de tesis 84/2000. Entre las sustentadas por el Tercer


Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito, Segundo Tribunal Cole-
JURISPRUDENCIA PRIMERA SALA 19

giado en Materia Administrativa del Primer Circuito y el entonces Primer


Tribunal Colegiado del Sexto Circuito, actualmente Primer Tribunal Colegia-
do en Materia Civil del Sexto Circuito. 19 de septiembre de 2001. Cinco
votos. Ponente: Humberto Román Palacios. Secretario: Ricardo Horacio
Díaz Mora.

"Contradicción de tesis 20/2001-PS. Entre las sustentadas por el


Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, Quinto
Tribunal Colegiado del Cuarto Circuito, actualmente Segundo Tribunal Cole-
giado en Materia Civil del mismo circuito, Primer Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Cuarto Circuito y Segundo y Tercer Tribunales Colegiados
del Sexto Circuito, actualmente Segundo y Tercer Tribunales Colegiados en
Materia Civil del referido circuito. 19 de septiembre de 2001. Cinco votos.
Ponente: Humberto Román Palacios. Secretario: José de Jesús Bañales
Sánchez.

"Contradicción de tesis 63/2001-PS. Entre las sustentadas por el Ter-


cer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito y el antes Primer
Tribunal Colegiado del Sexto Circuito, ahora Primer Tribunal Colegiado
en Materia Civil del Sexto Circuito. 17 de octubre de 2001. Unanimidad de
cuatro votos. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Humberto
Román Palacios. Secretario: Francisco Javier Solís López.

"Contradicción de tesis 100/2000-PS. Entre las sustentadas por el


Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito y Segundo
Tribunal Colegiado del Sexto Circuito, actualmente Segundo Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito. 17 de octubre de 2001. Una-
nimidad de cuatro votos. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente:
Humberto Román Palacios. Secretario: Miguel Ángel Antemate Chigo."

SEXTO.—Es necesario determinar previamente si en el caso a estudio


existe contradicción entre los criterios sustentados por el Primer Tribunal Cole-
giado del Quinto Circuito y el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del
Tercer Circuito, ya que sólo en tal supuesto es factible que esta Primera Sala
determine cuál criterio debe prevalecer con carácter de jurisprudencia.

Para determinar si en este caso existe contradicción de tesis, resulta


ilustrativa la jurisprudencia que a continuación se reproduce:

"Octava Época
"Instancia: Cuarta Sala
"Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
"Tomo: 58, octubre de 1992
20 NOVIEMBRE DE 2003

"Tesis: 4a./J. 22/92


"Página: 22

"CONTRADICCIÓN DE TESIS DE TRIBUNALES COLEGIADOS DE


CIRCUITO. REQUISITOS PARA SU EXISTENCIA.—De conformidad con lo
que establecen los artículos 107, fracción XIII, primer párrafo de la Constitu-
ción Federal y 197-A de la Ley de Amparo, cuando los Tribunales Colegiados
de Circuito sustenten tesis contradictorias en los juicios de amparo de su com-
petencia, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia, o de la Sala que corres-
ponda deben decidir cuál tesis ha de prevalecer. Ahora bien, se entiende
que existen tesis contradictorias cuando concurren los siguientes supuestos:
a) Que al resolver los negocios jurídicos se examinen cuestiones jurídicas
esencialmente iguales y se adopten posiciones o criterios jurídicos discre-
pantes; b) Que la diferencia de criterios se presente en las consideraciones,
razonamientos o interpretaciones jurídicas de las sentencias respectivas; y
c) Que los distintos criterios provengan del examen de los mismos elementos.

"Contradicción de tesis 76/90. Entre los Tribunales Colegiados Primero


del Cuarto Circuito y Primero del Décimo Noveno Circuito. 12 de agosto de
1991. Cinco votos. Ponente: Ignacio Magaña Cárdenas. Secretario: Néstor
Gerardo Domínguez.

"Contradicción de tesis 30/91. Entre los Tribunales Colegiados Tercero


y Cuarto, ambos del Primer Circuito en Materia de Trabajo. 2 de marzo de
1992. Cinco votos. Ponente: Ignacio Magaña Cárdenas. Secretario: Pablo
Jesús Hernández Moreno.

"Contradicción de tesis 33/91. Sustentadas por los Tribunales Colegia-


dos Sexto en Materia de Trabajo del Primer Circuito y actualmente Primer
Tribunal Colegiado del Décimo Tercer Circuito. 16 de marzo de 1992. Cinco
votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Ramón Gopar Aragón.

"Contradicción de tesis 71/90. Entre el Tercer Tribunal Colegiado en


Materia de Trabajo del Primer Circuito y el Tribunal Colegiado del Décimo
Tercer Circuito. 30 de marzo de 1992. Cinco votos. Ponente: Carlos García
Vázquez. Secretario: Elías Álvarez Torres.

"Contradicción de tesis 15/91. Sustentadas por el Segundo Tribunal


Colegiado del Décimo Noveno Circuito, el Segundo Tribunal Colegiado del
Séptimo Circuito y el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo
del Primer Circuito. 17 de agosto de 1992. Unanimidad de cuatro votos.
Ponente: Carlos García Vázquez. Secretario: Elías Álvarez Torres."
JURISPRUDENCIA PRIMERA SALA 21

De acuerdo con la jurisprudencia transcrita, para considerar que hay


disparidad en los criterios de los tribunales, entre otras cosas, es necesario
que: 1. Hayan analizado, en esencia, iguales cuestiones jurídicas y adopten
posturas divergentes; 2. Que la diferencia de criterios se presente en las
consideraciones o interpretaciones jurídicas realizadas en la sentencia que
cada tribunal dicte; y, 3. Que los distintos criterios provengan del examen
de elementos coincidentes, lo que implica que deben partir del análisis
esencial de semejantes supuestos.

SÉPTIMO.—Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación considera que, en la especie, sí existe la contradicción de tesis denuncia-
da entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado del Quinto Circuito
al resolver el amparo directo civil 215/2002, y el Tercer Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Tercer Circuito, al fallar los amparos directos 2273/98,
956/98, 2700/98, 1189/99 y 125/99, por los siguientes motivos:

En el criterio del Primer Tribunal Colegiado del Quinto Circuito, susten-


tado en la ejecutoria de veintisiete de mayo de dos mil dos, que derivó del
amparo directo civil 215/2002, sostuvo que la legislación mercantil aplicable
en el juicio ordinario mercantil del caso era el Código de Comercio, vigente
antes de las reformas que sufrió, publicadas en el Diario Oficial de la Federa-
ción de veinticuatro de mayo de mil novecientos noventa y seis, en virtud
de que el contrato de apertura de crédito con garantía hipotecaria, base de
la acción, fue celebrado el nueve de enero de mil novecientos ochenta y
nueve, con anterioridad a la entrada en vigor de la citada reforma, y se
configuraba el supuesto previsto en su artículo primero transitorio, que
dice:

"Primero. Las reformas previstas en los artículos 1o. y 3o., del presente
decreto, entrarán en vigor sesenta días después de su publicación en el
Diario Oficial de la Federación y no serán aplicables a persona alguna que
tenga contratados créditos con anterioridad a la entrada en vigor del presente
decreto. Tampoco serán aplicables tratándose de la novación o reestruc-
turación de créditos contraídos con anterioridad a la entrada en vigor de
este decreto." (Nota: los artículos 1o. y 3o. del aludido decreto se refieren
a las reformas del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal y
del Código de Comercio, respectivamente).

El propio tribunal asentó que no asistía la razón a la parte quejosa


en su alegato relativo a que se le debió notificar personalmente el auto
mediante el cual se le dio vista por el término de tres días para que formulara
agravios, ya que en las diversas fracciones del artículo 172 del Código de
Procedimientos Civiles del Estado de Sonora, aplicado supletoriamente a
22 NOVIEMBRE DE 2003

la legislación mercantil, en términos del artículo 1054 del Código de Comer-


cio, no se contemplaba la notificación personal del auto que ordenara dar
vista a la parte apelante para que exprese agravios.

Puntualizó que no se actualizaba el supuesto de la fracción V del citado


artículo 172 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Sonora, para
que el auto en cuestión le fuera notificado personalmente, en virtud de que
la vista que a través de dicho proveído se le dio, por el término de tres días
para que expresara agravios, no constituía el requerimiento de un acto que
la parte apelante debiera cumplir "al no implicar intimación alguna", dado
que el término mencionado no se le concedió para que coactivamente ejer-
ciera el derecho de expresar agravios "pues ésta tiene libre albedrío de
hacerlo o no".

En cambio, el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer


Circuito, en las ejecutorias de los cinco juicios de amparo directo ya indi-
cados, 2273/98, 956/98, 2700/98, 1189/99 y 125/99, de doce de noviembre
de mil novecientos noventa y ocho, dieciocho de febrero de mil novecientos
noventa y nueve, veinticuatro de marzo de mil novecientos noventa y nueve,
veinticinco de agosto de mil novecientos noventa y nueve, y trece de sep-
tiembre de mil novecientos noventa y nueve, respectivamente, sostuvo lo
siguiente:

Que el auto pronunciado en segunda instancia donde se previene al


apelante para que exprese agravios contiene un apercibimiento, toda vez
que constituye un acto procesal por el que el juzgador lo conmina o le
ordena que cumpla lo mandado por él, con la advertencia de que si no
lo hace se le hará efectiva determinada sanción, por lo que de acuerdo con el
artículo 109, fracción IV, del Código de Procedimientos Civiles del Estado
de Jalisco, ese auto debe notificarse personalmente.

Subrayó que la determinación donde se ordena prevenir a la apelante


para que en el término de tres días formule agravios implica el requerimiento
de un acto que ésta debe cumplir, puesto que si no lo realiza se hace acree-
dora a la sanción procesal consistente en la declaración de deserción del
recurso y la firmeza de la sentencia cuestionada; por lo que la notifica-
ción respectiva debe realizarse en forma personal en términos de la fracción
IV del artículo 109 del Código de Procedimientos Civiles del Estado, aplicado
supletoriamente al Código de Comercio, como señalaba el artículo 1054
de este último ordenamiento, antes de que fuera reformado por el decreto
que se publicó en el Diario Oficial de la Federación de veinticuatro de mayo
de mil novecientos noventa y seis, ya que dicha legislación mercantil
"no dispone en qué casos proceden tales notificaciones, ni la forma en que
deben practicarse".
JURISPRUDENCIA PRIMERA SALA 23

Con esas cinco ejecutorias, según se ha dicho, se integró la tesis juris-


prudencial de rubro: "APELACIÓN EN MATERIA MERCANTIL. EL RE-
QUERIMIENTO DEL TRIBUNAL DE ALZADA AL INCONFORME PARA QUE
EXPRESE AGRAVIOS, DEBE NOTIFICARSE PERSONALMENTE Y NO
POR MEDIO DE BOLETÍN JUDICIAL."

En síntesis, el Primer Tribunal Colegiado del Quinto Circuito, esen-


cialmente, sostiene que no tiene por qué notificarse personalmente el acuerdo
mediante el cual se ordena dar vista a la parte apelante por el término de
tres días para que formule agravios, ya que no se actualiza el supuesto de la
fracción V del artículo 172 del Código de Procedimientos Civiles del Estado
de Sonora, aplicado supletoriamente al Código de Comercio, antes de ser
reformado por el decreto que se publicó en el Diario Oficial de la Federación
de veinticuatro de mayo de mil novecientos noventa y seis, pues el mencio-
nado acuerdo no constituye el requerimiento de un acto que la parte ape-
lante deba cumplir "al no implicar intimación alguna".

El texto del artículo 172, fracción V, del Código de Procedimientos Civiles


del Estado de Sonora, invocado por el aludido tribunal, es el siguiente:

"Artículo 172. Además del emplazamiento, se harán personalmente


las siguientes notificaciones:

"...

"V. El requerimiento de un acto a la parte que deba cumplirlo. ..."

Por su parte, el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer


Circuito considera que el proveído donde se ordena prevenir al apelante
para que en el término de tres días formule los agravios correspondientes,
implica el requerimiento de un acto para que cumpla con la exigencia im-
puesta, debido a que la sanción que su incumplimiento provoca consiste en
que sea declarada desierta la apelación o se le tenga por desistido y quede
firme la sentencia impugnada; por lo que conforme artículo 109, fracción
IV, del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Jalisco, aplicado
supletoriamente a la ley mercantil, la notificación de ese proveído debe
hacerse personalmente.

El artículo 109, fracción IV, del Código de Procedimientos Civiles del


Estado de Jalisco, en que se basó este tribunal, dice lo siguiente:

"Artículo 109. Será notificado personalmente en el domicilio de los


litigantes:
24 NOVIEMBRE DE 2003

"...

"IV. El requerimiento de un acto a la parte que deba cumplirlo."

De lo anterior deriva que las tesis sustentadas por los Tribunales


Colegiados de que se trata se refieren al mismo supuesto, consistente en
determinar si constituye un requerimiento y debe o no notificarse perso-
nalmente al apelante el acuerdo por el que se le previene para que en el
término de tres días formule los agravios correspondientes, con motivo
del recurso de apelación interpuesto en el juicio de naturaleza mercantil
tramitado conforme al Código de Comercio vigente antes de su reforma
publicada en el Diario Oficial de la Federación de veinticuatro de mayo de
mil novecientos noventa y seis.

A partir de esa premisa, ambos Tribunales Colegiados arriban a con-


clusiones contrarias, pues mientras el Primer Tribunal Colegiado del Quinto
Circuito sostiene que no debe notificarse personalmente el acuerdo de que
se trata, el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito
considera que sí debe notificarse personalmente, lo que permite advertir
que en el caso concreto existe contradicción de criterios sobre un mismo
tópico jurídico.

No obsta a esta conclusión, que cada uno de los Tribunales Colegiados


sustentantes de las tesis en contradicción interpretaron disposiciones proce-
sales análogas que no pertenecen al Código de Comercio, y que instituyan
la notificación personal del requerimiento de un acto que se haga a quien
deba cumplirlo, puesto que dicho código, antes de que fuera reformado
por el decreto que se publicó en el Diario Oficial de la Federación de veinti-
cuatro de mayo de mil novecientos noventa y seis, no señalaba el trámite
o procedimiento a seguir para comunicar al apelante el término de que
disponía para expresar agravios en la interposición del recurso de apelación,
por lo que de manera supletoria los indicados tribunales aplicaron la legis-
lación procesal respectiva.

Cabe agregar que para la actualización de la institución procesal


de supletoriedad legal, se requiere que exista una figura jurídica en un
ordenamiento legal dado, que alguna situación práctica no esté prevista o
que ésta no se encuentre suficientemente regulada en forma clara y precisa,
sino que necesita de otros cuerpos de leyes para determinar sus particu-
laridades y efectos legales.

En congruencia con lo antes precisado, para el estudio central de la


problemática en cuestión, se estima conveniente la transcripción de los artícu-
JURISPRUDENCIA PRIMERA SALA 25

los 1336, 1337, 1338, 1339, 1340, 1341, 1342, 1343 y 1068 del Código de
Comercio de esa época (antes del veinticuatro de mayo de mil novecientos
noventa y seis), que regulaban específicamente al recurso de apelación, así
como lo relativo a las notificaciones procesales que ese ordenamiento con-
templaba, a fin de determinar si en la especie se reúnen los requisitos para
considerar o no que en el tema que trataron los tribunales de mérito se actuali-
zaba la figura jurídica de la aplicación supletoria de leyes en la materia.

Los numerales del Código de Comercio vigentes en el año de mil


novecientos noventa y seis, antes de la reforma preindicada, que se encon-
traban contenidos en el libro quinto "De los juicios mercantiles", título pri-
mero "Disposiciones generales", capítulo XXV "De la apelación", eran del
tenor siguiente:

"Artículo 1336. Se llama apelación el recurso que se interpone para


que el Tribunal Superior confirme, reforme o revoque la sentencia del inferior."

"Artículo 1337. Pueden apelar de una sentencia:

"I. El litigante condenado en el fallo, si creyere haber recibido algún


agravio;

"II. El vencedor que, aunque haya obtenido en el litigio, no ha con-


seguido la restitución de frutos, la indemnización de perjuicios, o el pago
de las cosas."

"Artículo 1338. La apelación puede admitirse en el efecto devolutivo


y en el suspensivo, o sólo en el primero."

"Artículo 1339. En los juicios mercantiles, tanto ordinarios como eje-


cutivos, procederá la apelación en ambos efectos:

"I. Respecto de sentencias definitivas;

"II. Respecto de sentencias interlocutorias que resuelvan sobre perso-


nalidad, competencia o incompetencia de jurisdicción, denegación de prueba
o recusación interpuesta.

"En cualquiera otra resolución, que sea apelable, la alzada sólo se


admitirá en el efecto devolutivo."

"Artículo 1340. La apelación sólo procede en juicios mercantiles


cuando su interés exceda de ciento ochenta y dos veces el salario mínimo
26 NOVIEMBRE DE 2003

general vigente, en la fecha de interposición en el lugar en que se ventile el


procedimiento."

"Artículo 1341. Las sentencias interlocutorias son apelables, si lo


fueren las definitivas, conforme al artículo anterior. Con la misma condición,
son apelables los autos si causan un gravamen que no pueda repararse en
la definitiva, o si la ley expresamente lo dispone."

"Artículo 1342. Las apelaciones se admitirán o denegarán de plano,


y se sustanciarán con un solo escrito de cada parte y el informe en estrados,
si las partes quisieren hacerlo."

"Artículo 1343. La sentencia de segunda instancia causará ejecutoria,


confirme o revoque la de primera, y cualquiera que sea el interés que en el
litigio se verse."

En el propio libro quinto, título primero, se encuentra el capítulo IV,


denominado "De las notificaciones", que comprende de los artículos 1068
al 1074, que textualmente disponen:

"Artículo 1068. Las notificaciones, citaciones y entrega de expedien-


tes se verificarán lo más tarde el día siguiente al en que se dicten las resolucio-
nes que las prevengan, cuando el Juez en éstas no dispusiere otra cosa. En el
caso de notificaciones personales, dicho término se contará a partir de
la fecha en que se entregue el expediente al notificador, lo cual deberá hacerse,
dentro de un plazo que no exceda de tres días. Se impondrá de plano a los
infractores de éste artículo una multa que no exceda del equivalente a diez
días de salario mínimo general vigente en el lugar en que se desahogue el
procedimiento."

"Artículo 1069. Todos los litigantes, en el primer escrito o en la primera


diligencia judicial, deben designar domicilio ubicado en el lugar del juicio
para que se les hagan las notificaciones y se practiquen las diligencias que
sean necesarias. Igualmente deben designar el domicilio en que ha de hacerse
la primera notificación a la persona o personas contra quienes promueven.

"Cuando un litigante no cumpla con la primera parte de este artículo


las notificaciones se harán conforme a las reglas para las notificaciones
que no deban ser personales. Si no se designare domicilio de la contraparte,
se le requerirá para que lo haga, y si lo ignoran se procederá en los términos
del artículo siguiente."

"Artículo 1070. Cuando se ignore el domicilio de la persona que debe


ser notificada, la primera notificación se hará publicando la determinación
JURISPRUDENCIA PRIMERA SALA 27

respectiva por tres veces consecutivas en el Periódico Oficial del Estado, o


del Distrito Federal en que el comerciante deba ser demandado."

"Artículo 1071. Cuando haya de notificarse o citarse a una persona


residente fuera del lugar del juicio, se hará la notificación o citación por
medio de despacho o exhorto al Juez de la población en que aquélla resi-
diere, los que podrán tramitarse por conducto del interesado si éste lo
pidiere."

"Artículo 1072. En los despachos y exhortos no se requiere la legali-


zación de la firma del tribunal que lo expida."

"Artículo 1073. La práctica de diligencias en país extranjero para


surtir efectos en juicios que se tramiten ante tribunales nacionales, podrán
encomendarse a través de los miembros del Servicio Exterior Mexicano por
los tribunales que conozcan del asunto, caso en el cual dichas diligencias
deberán practicarse conforme a las disposiciones de este libro dentro de
los límites que permita el derecho internacional.

"Los miembros del Servicio Exterior Mexicano podrán solicitar a las


autoridades extranjeras competentes, en los casos en que así proceda, su
cooperación en la práctica de las diligencias encomendadas."

"Artículo 1074. Los exhortos que se remitan al extranjero o que se


reciban de él, salvo lo dispuesto por los tratados o convenciones de los que
México sea parte, se sujetarán a las siguientes disposiciones:

"I. Los exhortos que se remitan al extranjero serán comunicaciones


oficiales escritas que contendrán la petición de realizar las actuaciones nece-
sarias en el juicio en que se expidan; dichas comunicaciones contendrán
los datos informativos necesarios y las copias certificadas, cédulas, copias
de traslado y demás anexos procedentes según sea el caso;

"II. Los exhortos que provengan del extranjero deberán satisfacer los
requisitos a que se refiere la fracción anterior, sin que se exijan requisitos de
forma adicionales;

"III. Los exhortos o cartas rogatorias podrán ser transmitidos al órgano


requerido por las propias partes interesadas, por vía judicial, por intermedio
de los funcionarios consulares o agentes diplomáticos o por la autoridad com-
petente del Estado requirente o requerido, según sea el caso;

"IV. Los exhortos provenientes del extranjero que sean transmitidos


por conductos oficiales no requerirán legalización y los que se remitan al extran-
28 NOVIEMBRE DE 2003

jero sólo necesitarán de la legalización exigida por las leyes del país en
donde se deban diligenciar;

"V. Todo exhorto que se reciba del extranjero en idioma distinto del
español, deberá acompañarse de su traducción, a la cual se estará, salvo
deficiencia evidente u objeción de parte;

"VI. Los exhortos que se reciban del extranjero sólo requerirán homo-
logación cuando impliquen ejecución coactiva sobre personas, bienes o dere-
chos; los relativos a notificaciones, recepción de pruebas y otros asuntos
de mero trámite, se diligenciarán sin formar incidente;

"VII. Los exhortos que se reciban del extranjero serán diligenciados


conforme a las leyes nacionales, pero el tribunal exhortado podrá conceder
excepcionalmente la simplificación de formalidades o la observancia de forma-
lidades distintas a las nacionales, a solicitud del Juez exhortante o de la parte
interesada, si esto no resulta lesivo al orden público y especialmente a las
garantías individuales; la petición deberá contener la descripción de las forma-
lidades cuya aplicación se solicite para la diligenciación del exhorto.

"VIII. Los tribunales que remitan exhortos al extranjero o los reciban


de él, los tramitarán por duplicado y conservarán un ejemplar para cons-
tancia de lo enviado, recibido y actuado."

Del análisis conjunto de estas normas jurídicas se aprecia que en el


Código de Comercio, anterior a la vigencia del aludido decreto reformatorio,
sí existían deficiencias o lagunas legales significativas en la regulación de la
problemática procesal que nos ocupa, pues si bien se regulaban los casos
y efectos de procedencia del recurso de apelación, no establecía el trámite a
seguir en ese medio impugnatorio ordinario, ni la clase de notificación que
debería verificarse para hacer saber a las partes los proveídos de radicación
y vista para expresar agravios recaídos a ese recurso en la alzada.

Si bien es verdad en el numeral 1068 del Código de Comercio se hacía


expresa referencia a las notificaciones personales, es de observarse que no
se contemplaban los casos en los que esta clase de notificación debía actua-
lizarse, ni tampoco se encontraba regulado en detalle el procedimiento de
alzada a seguir cuando era interpuesto ese medio impugnatorio.

Por consiguiente, al no existir previsiones normativas sobre las institu-


ciones jurídicas motivo de análisis (recurso de apelación y notificaciones
personales), es inconcuso que estas actuaciones procesales no se encontra-
ban específicamente reglamentadas en ese ordenamiento mercantil o, en el
JURISPRUDENCIA PRIMERA SALA 29

mejor de los casos, lo estaban deficientemente; en consecuencia, resulta


evidente que, en la especie, sí procedía la aplicación supletoria de las leyes
locales anunciadas.

Posteriormente, el veinticuatro de julio de mil novecientos noventa y


seis inició la vigencia del decreto reformatorio publicado en el Diario de
Oficial de la Federación de veinticuatro de mayo del propio año, por dis-
posición expresa de su artículo primero transitorio, que textualmente
establece:

"Primero. Las reformas previstas en los artículos 1o. y 3o., del presente
decreto, entrarán en vigor sesenta días después de su publicación en el
Diario Oficial de la Federación y no serán aplicables a persona alguna que
tenga contratados créditos con anterioridad a la entrada en vigor del presente
decreto. Tampoco serán aplicables tratándose de la novación o reestruc-
turación de créditos contraídos con anterioridad a la entrada en vigor de
este decreto."

Consecuentemente, a partir del supuesto de que en los juicios mer-


cantiles de origen se acreditó que los créditos utilizados como base de la
acción fueron contraídos con anterioridad a la vigencia de dicha reforma,
la tesis que en su caso deba prevalecer como resultado de dilucidar esta
controversia de criterios, sólo podrá regir a las contiendas judiciales cele-
bradas en los términos y bajo el régimen de la anterior legislación mercantil,
dado que así se encuentra expresamente ordenado por el artículo primero
transitorio antes transcrito.

Es de añadirse que el legislador ordinario mercantil que expidió el


decreto reformatorio de veinticuatro de mayo de mil novecientos noventa
y seis en cita, resolvió, sustancialmente, para los casos futuros, la proble-
mática jurídica planteada en esta contienda de tesis, al establecer en el libro
quinto "De los juicios mercantiles", del título primero "Disposiciones genera-
les", capítulo XXVI "Del trámite de la apelación", en sus artículos 1344 y
1345, lo siguiente:

"Artículo 1344. La apelación debe interponerse por escrito, dentro


de nueve días improrrogables, si la sentencia fuere definitiva o dentro de
seis si fuere auto o interlocutoria, y en el mismo escrito se expresarán por
el recurrente los motivos de inconformidad o agravios que formule.

"El Juez, en el auto que pronuncie al escrito de interposición del recurso,


expresará si lo admite en un solo efecto o en ambos efectos, dando vista a
la contraria para que en el término de tres días conteste lo que a su derecho
30 NOVIEMBRE DE 2003

convenga y ordenará se asiente constancia en autos de la interposición del


recurso y de la remisión del cuaderno de apelación correspondiente a la
superioridad dentro de un plazo de tres días, si fueren autos originales y de
cinco si se tratare de testimonio.

"Será causa de responsabilidad la falta de envió oportuno al superior


de los autos o testimonio respectivo para la sustanciación del recurso."

"Artículo 1345. Cuando la apelación proceda en un solo efecto no


se suspenderá la ejecución de la resolución impugnada, pero en este caso el
recurrente al interponerla deberá señalar las constancias para integrar el tes-
timonio de apelación, que podrán ser adicionadas por la contraria y las
que el Juez estime necesarias, remitiéndose desde luego el testimonio que
se forme al tribunal de alzada. De no señalarse las constancias por el recu-
rrente, se tendrá por no interpuesta la apelación. Si el que no señale constan-
cias es la parte apelada, se le tendrá por conforme con las que hubiere
señalado el apelante.

"…

"Al recibirse las constancias por el superior, no se notificará personal-


mente a las partes para que comparezcan ante dicho tribunal, a menos que
se haya dejado de actuar por más de seis meses. ..."

Por consiguiente, la solución que esta Primera Sala de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación otorgue a la problemática procesal denun-
ciada, no será aplicable a las controversias judiciales suscitadas sobre créditos
mercantiles adquiridos con posterioridad a la fecha de inicio de la reforma
sufrida por el actual Código de Comercio, esto es, al día veinticuatro de
julio de mil novecientos noventa y seis.

No obstante lo anterior, al ser factible que a la fecha estuvieran


pendientes de resolver algunos asuntos que se rigieran por los numerales del
Código de Comercio derogados o parcialmente reformados, mediante
el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación del veinticuatro
de mayo de mil novecientos noventa y seis, es por lo que esta Primera
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación estima necesario determi-
nar el criterio que debe prevalecer en la presente denuncia de contradicción
de tesis.

Tiene aplicación, por analogía y en lo conducente, la jurisprudencia


establecida por la Tercera Sala de la anterior integración de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, que esta Primera Sala hace suya y ense-
guida se transcribe:
JURISPRUDENCIA PRIMERA SALA 31

"Octava Época
"Instancia: Tercera Sala
"Fuente: Semanario Judicial de la Federación
"Tomo: I, Primera Parte-1, enero a junio de 1998
"Página: 284

"CONTRADICCIÓN DE TESIS. DETERMINACIÓN DEL CRITERIO


QUE DEBE PREVALECER, AUNQUE SE REFIERA A PRECEPTOS PROCE-
SALES CIVILES DEROGADOS.—Es procedente resolver la denuncia de
contradicción de tesis propuesta, respecto de tesis en pugna que se refieran
a preceptos procesales civiles de una entidad federativa que ya se encuen-
tren derogados, pues aun cuando el sentido único de la resolución que se
dicte sea fijar el criterio que debe prevalecer, sin afectar las situaciones con-
cretas de los asuntos en los que se sustentaron las tesis opuestas conforme
a lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 197-A de la Ley de Amparo,
la definición del criterio jurisprudencial es indispensable, por una parte, porque
es factible que no obstante tratarse de preceptos procesales civiles locales
derogados, pudieran encontrarse pendientes algunos asuntos que, regulados
por dichos preceptos, deban resolverse conforme a la tesis que llegue a esta-
blecerse con motivo de la contradicción y, por otra parte, porque tratándose
de un criterio general sobre legislación procesal civil, el mismo también sería
aplicable a preceptos de códigos procesales de otras entidades federativas
que coincidieran con los preceptos que fueron derogados.

"Contradicción de tesis 2/84. Entre las sustentadas por el Segundo


Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito y Tercer y Cuar-
to Tribunales Colegiados en Materia Civil del Primer Circuito. 25 de febrero
de 1988. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Ernesto Díaz Infante. Ponen-
te: Mariano Azuela Güitrón. Secretaria: Lourdes Ferrer Mac Gregor Poisot."

OCTAVO.—En el presente conflicto de contradicción de tesis, debe


prevalecer con carácter de jurisprudencia el criterio de esta Primera Sala,
acorde con las siguientes consideraciones.

La transcripción de las ejecutorias que dieron origen al citado conflicto


de criterios, localizadas en las páginas 6 a 32 de esta resolución, patentizan
que el conflicto de las tesis sustentadas por los Tribunales Colegiados de que
se trata se refiere a la determinación de si se trata de un requerimiento y
tiene que notificarse personalmente al apelante el acuerdo por el que se le
previene para que en el término de tres días formule los agravios correspon-
dientes con motivo del recurso de apelación interpuesto en juicios de natu-
raleza mercantil tramitados conforme al Código de Comercio vigente antes
de su reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación de veinticua-
tro de mayo de mil novecientos noventa y seis.
32 NOVIEMBRE DE 2003

Mientras el Primer Tribunal Colegiado del Quinto Circuito sostiene


que no debe notificarse personalmente el acuerdo mencionado, el Tercer Tribu-
nal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito considera que sí debe
notificarse personalmente.

El Primer Tribunal Colegiado del Quinto Circuito invocó el texto del


artículo 172, fracción V, del Código de Procedimientos Civiles del Estado
de Sonora, que estatuye:

"Artículo 172. Además del emplazamiento, se harán personalmente


las siguientes notificaciones:

"...

"V. El requerimiento de un acto a la parte que deba cumplirlo. ..."

Por su parte, el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer


Circuito se apoyó en el artículo 109, fracción IV, del Código de Proce-
dimientos Civiles del Estado de Jalisco, que dice:

"Artículo 109. Será notificado personalmente en el domicilio de los


litigantes:

"...

"IV. El requerimiento de un acto a la parte que deba cumplirlo."

Dado que los preceptos legales invocados por los tribunales son
coincidentes en la indicación de que debe notificarse personalmente el
requerimiento de un acto a la parte que deba cumplirlo, sus posturas per-
miten advertir que los puntos de dicha contradicción a resolver son los
siguientes:

1. Si el acuerdo por el que se previene al apelante para que en el


término de tres días formule los agravios correspondientes implica un reque-
rimiento, o se trata de un acto potestativo a favor del apelante, y

2. Si ese tipo de acuerdos debe notificarse de manera personal en el


domicilio designado para ese efecto porque se trata de un requerimiento, o
si es posible notificarse ya sea por lista en la tabla de avisos del tribunal,
por medio de Boletín Judicial o de otra manera que no sea personal, debido
a que contiene un acto potestativo.
JURISPRUDENCIA PRIMERA SALA 33

Con el propósito de decidir el citado planteamiento, se debe señalar


en primer lugar que la acepción requerimiento alude a la acción y efecto de
requerir y es sinónimo de mandamiento.

La palabra requerir es un vocablo de origen latino que deriva del


verbo requirere, y representa al verbo transitivo que significa ordenar, man-
dar, e intimar con autoridad pública.

Por su parte, la locución mandamiento se utiliza para significar a la


orden que se da con efectos intimatorios.

Es así que en cuanto al sentido jurídico del requerimiento, consiste


en el acto por el que, en virtud de una determinación judicial, se intima a
una persona para que haga o deje de hacer la conducta ordenada por el
juzgador.

En atención a que los artículos 109 y 172 de los respectivos códigos


procesales, que se aplicaron supletoriamente por los tribunales contendientes
en las ejecutorias donde sustentaron las tesis encontradas, se ordena que sea
notificado personalmente "el requerimiento de un acto a la parte que deba
cumplirlo", ese sustantivo (requerimiento) también se debe examinar y
considerar como uno de los medios de comunicación del proceso.

El proceso civil contiene una relación jurídica a través de la que se


encuentran ligados los sujetos que normalmente intervienen en esa relación
jurídica procesal: el demandante, el demandado y el órgano jurisdiccional.

La citada relación procesal se desarrolla mediante una serie de acti-


vidades (actos y hechos jurídicos) de los sujetos que la integran, determi-
nadas por la ley y que se conocen como trámites del proceso.

Entre los medios de comunicación en el proceso, de los Jueces y


tribunales con las partes para hacerles saber las resoluciones que dicten, se
encuentran los emplazamientos, notificaciones, citaciones y requerimientos.

El emplazamiento es el llamado judicial que se hace para que dentro


del plazo señalado la parte demandada comparezca a juicio.

La notificación es el acto por el cual se hace saber a alguna persona,


con efectos jurídicos, una resolución judicial o cualquier otra cuestión orde-
nada por el juzgador.
34 NOVIEMBRE DE 2003

La citación es el acto de poner en conocimiento de alguna per-


sona un mandato del Juez o tribunal, para que concurra a la práctica de
alguna diligencia judicial; y,

El requerimiento, como ya se dijo, es el acto de intimar, en virtud de


una resolución judicial, a una persona para que haga o se abstenga de hacer
la conducta ordenada por el juzgador.

Se denomina requerimiento porque se trata de un medio de comuni-


cación en el proceso, de los Jueces y tribunales con las partes, a través del
que el órgano jurisdiccional, por conducto del secretario actuario o notifi-
cador, pretende que una persona realice una conducta ordenada por aquél.
De ahí que el requerimiento implica una orden del tribunal para que la
persona requerida realice o se abstenga de hacer algún hecho o acto jurídico.

En congruencia con el concepto de requerimiento descrito, los artícu-


los 109 y 172 de los códigos procesales que se aplicaron supletoriamente
en las ejecutorias de las que derivaron las tesis encontradas, contienen la
orden de que sea notificado personalmente "el requerimiento de un acto a
la parte que deba cumplirlo".

En lo concerniente a esa temática, la Tercera Sala de la anterior inte-


gración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación estableció las carac-
terísticas del requerimiento, y lo identificó, entre otros eventos, con el mandato
que tiende a hacer cumplir las determinaciones procesales determinadas por
la ley, y en la propia tesis se precisa que la sentencia dictada en un juicio,
que no contenga requerimiento alguno, no debe notificarse personalmente,
como lo demuestra la siguiente transcripción.

"Quinta Época
"Instancia: Tercera Sala
"Fuente: Semanario Judicial de la Federación
"Tomo: XCIII
"Página: 1993

"REQUERIMIENTOS, SUS CARACTERÍSTICAS (SENTENCIAS,


NOTIFICACIÓN DE LAS).—Un requerimiento es un mandato de ejecución
que tiende a hacer efectivos los derechos consignados en una sentencia o en
cualquiera otra determinación judicial, o a hacer cumplir las determinaciones
procesales determinadas por la ley; por consiguiente, todo requerimiento
debe ser expreso y contener el acto concreto cuya ejecución deba llevarse
a cabo. Ahora bien, la sentencia dictada en un juicio, que no contenga reque-
rimiento alguno, sino solamente las obligaciones o derechos de las partes,
JURISPRUDENCIA PRIMERA SALA 35

no debe notificarse personalmente, y por lo mismo, la sentencia interlocutoria


que así lo haya resuelto, no puede considerarse violatoria de la fracción V,
del artículo 114 del Código de Procedimientos Civiles del Distrito Federal.

"Amparo civil en revisión 9673/44. Arroyo Jacinto. 30 de agosto de


1947. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Emilio Pardo Aspe. La publi-
cación no menciona el nombre del ponente."

En relación con la propia cuestión, cabe agregar que una de las


garantías esenciales en el proceso consiste en que a las partes se les debe
enterar de todos y cada uno de los actos, principalmente los trascendentales
y las resoluciones que puedan tener influencia en el fallo; pues en caso
contrario pudieran quedar en estado de indefensión, lo cual implicaría una
violación a las formalidades esenciales del procedimiento y, por consiguiente,
un quebranto a las garantías de debido proceso y de legalidad consa-
gradas en el artículo 14, párrafo segundo, de la Constitución Federal.

Es conveniente también tener presente que con la expresión de recurso


se alude al acto procesal por medio del cual la parte de un proceso o
juicio, que considera a una resolución perjudicial a sus intereses, solicita
un nuevo examen de los hechos o del derecho aplicable, para que sea modi-
ficada o sustituida por otra que le pueda favorecer.

Así, el artículo 1336 del Código de Comercio establece el recurso de


apelación para que en función de la calificación que atribuya a los agravios
expresados por el apelante, el Tribunal Superior confirme, reforme o revoque
la sentencia del inferior.

De acuerdo con las anteriores bases, se puede anticipar que es factible


jurídicamente sustentar el criterio de que, con apoyo en lo dispuesto en los
artículos 109, fracción IV y 172, fracción V, de los Códigos de Procedimien-
tos Civiles de los Estados de Jalisco y de Sonora, respectivamente, y de las
demás entidades federativas que contengan disposiciones similares,
aplicables supletoriamente al Código de Comercio vigente hasta el veinti-
trés de julio de mil novecientos noventa y seis, el juzgador tiene el deber
jurídico de ordenar que el acuerdo por el que previene al apelante para
que en el término de tres días formule los agravios correspondientes, se le
notifique personalmente.

Esto es así, por tratarse del requerimiento de un acto trascendental


para la parte que debe cumplirlo y que puede tener influencia en el fallo,
pues en caso contrario, si no se notifica personalmente el acuerdo que
lo previene para que exprese agravios, al apelante se le podría obstacu-
36 NOVIEMBRE DE 2003

lizar la formulación de éstos y quedar en estado de indefensión, lo cual


implicaría una violación a las formalidades esenciales del procedimiento y,
por consiguiente, un quebranto a las garantías de debido proceso y de lega-
lidad consagradas en el artículo 14, párrafo segundo, de la Constitución
Federal.

Esto, porque de conformidad con lo hasta aquí precisado, el mencio-


nado acuerdo implica un requerimiento al representar una orden del órgano
jurisdiccional con efectos intimatorios, con la fuerza necesaria para ser obe-
decida, ya que si el apelante no formula los agravios dentro del término
concedido en el artículo 385 del Código de Procedimientos Civiles del
Estado de Sonora, se establece como consecuencia de ese incumplimiento
la sanción consistente en la declaración de que queda desierto el recurso
interpuesto, y con apego al artículo 446 del Código de Procedimientos
Civiles del Estado de Jalisco, se tendrá al apelante por desistido del recurso.

Para robustecer la posición de que el juzgador tiene el deber jurídico


de ordenar que al apelante se le notifique personalmente el acuerdo por el
que se le previene para que en el término de tres días formule los agravios
correspondientes, adquiere relevancia fundamental la delimitación jurídica
del recurso de apelación, pues este instrumento procesal se involucró en
las ejecutorias que dieron pie a las tesis contradictorias, y la eficacia de ese
recurso no puede estar desvinculada de los agravios que el apelante expre-
sa en contra de la resolución recurrida, dado que el escrito de agravios
forma parte de la sustanciación del recurso ante el tribunal de alzada, y
esta sustanciación se inicia con el auto de radicación ante dicho tribunal.

Así se corrobora con la siguiente tesis de la Tercera Sala de la anterior


integración de este Alto Tribunal.

"Quinta Época
"Instancia: Tercera Sala
"Fuente: Semanario Judicial de la Federación
"Tomo: XXX
"Página: 1064

"APELACIÓN EN MATERIA MERCANTIL.—Tratándose de asuntos


de naturaleza mercantil, el requisito de expresar agravios es indispensable
para que pueda revisarse en apelación la sentencia de primera instancia,
por ordenarlo así el artículo 1342 del Código de Comercio, al disponer que
la alzada se sustanciará con un solo escrito de cada parte y el informe en
estrados si las partes quisieren hacerlo; escrito e informes que no pue-
den referirse más que a los agravios; argumento que se encuentra corrobo-
JURISPRUDENCIA PRIMERA SALA 37

rado por las prevenciones que establece el artículo 133 de la ley reglamentaria
del amparo que previene: ‘los agravios que se causen por sentencia de
primera instancia, se combatirán por medio de la apelación, invocándolos
al sustanciarse la segunda instancia’; por tanto, si en la apelación no se
expresan los agravios, es indiscutible que no procede el recurso de súplica.

"Tomo XXX, página 2251. Índice Alfabético. Recurso de súplica 2/30.


Morfín Silva Alfredo. 11 de diciembre de 1930. Unanimidad de cinco votos.
Relator: Juan José Sánchez.

"Tomo XXX, página 2251. Índice Alfabético. Recurso de súplica


118/29. Banco Nacional de México. 29 de octubre de 1930. Unanimidad
de cuatro votos. Ausente: Francisco H. Ruiz. Relator: Joaquín Ortega.

"Tomo XXX, página 2251. Índice Alfabético. Recurso de súplica


128/27. Pérez Valentín. 23 de octubre de 1930. Unanimidad de cuatro
votos. Ausente: Francisco H. Ruiz. Relator: Francisco Díaz Lombardo.

"Tomo XXX, página 1064. Recurso de súplica 102/28. Pacheco


Mariano. 22 de octubre de 1930. Unanimidad de cuatro votos. Ausente:
Francisco H. Ruiz. La publicación no menciona el nombre del ponente."

Según se ha dicho, con la expresión de recurso se alude al acto pro-


cesal por medio del cual la parte de un proceso o juicio que considera a
una resolución perjudicial a sus intereses, solicita un nuevo examen de los
hechos o del derecho aplicable para que, al tenor de sus motivos de incon-
formidad (agravios), sea modificada o sustituida por otra que le pueda
favorecer.

Existen distintos tipos de recursos según sea el proceso y la materia


de que se trate.

En el presente caso solamente interesa el estudio del recurso de ape-


lación previsto en el Código de Comercio vigente hasta el veintitrés de
julio de mil novecientos noventa y seis.

En el capítulo segundo del título séptimo que comprende los artículos


1336 y 1342 del citado código, se consignan los efectos y los lineamientos de
procedencia del recurso de apelación, como se describe enseguida.

El artículo 1336 establece el recurso de apelación para que el Tribunal


Superior confirme, reforme o revoque la sentencia del inferior.
38 NOVIEMBRE DE 2003

La tramitación de este recurso se delimita en el artículo 1342 en los


siguientes términos:

"Artículo 1342. Las apelaciones se admitirán o denegarán de plano,


y se sustanciarán con un solo escrito de cada parte y el informe en estrados,
si las partes quisieren hacerlo."

Por tanto, el procedimiento de la apelación en materia mercantil se


lleva a cabo en dos partes o etapas, una que se reduce a la admisión o
denegación de plano del recurso, y la otra limitada a la sustanciación del
recurso mediante un escrito de cada parte y el informe en estrados, si éstas
así lo quieren.

La primera parte del procedimiento en la apelación mercantil, relativa


a la admisión o denegación de plano del recurso, se lleva a cabo ante el
Juez de primera instancia.

El Código de Comercio en su capítulo XXV "De la apelación", no


establece ante quién debe interponerse el recurso, por lo que sobre este
punto específico resultan aplicables los Códigos Procesales Civiles de cada
Estado, según lo previsto por el artículo 1054 del Código de Comercio,
dado que en su capítulo dedicado al recurso de apelación es omiso en el
punto de referencia, y la supletoriedad en ese aspecto no se opone al texto
de algún precepto de este ordenamiento ni a la intención del legislador en
cuanto al establecimiento y regulación de la apelación mercantil.

Los Códigos de Procedimientos Civiles locales prevén la interposición


del recurso de apelación ante el Juez que dictó la resolución apelada, y en
este punto son supletorios de las disposiciones del Código de Comercio
sobre la apelación mercantil, de suerte tal que ésta debe interponerse ante
el Juez mencionado, lo cual, además, resulta lógico desde un punto de
vista procesal porque permite al Juez de primera instancia determinar si el
recurso se presentó en tiempo y forma legales, por quien se encuentre
legitimado para ello, así como calificar su admisión en uno o ambos efectos
(devolutivo y suspensivo), como precisa el artículo 1338 del Código de
Comercio.

La sustanciación del recurso de apelación mercantil que constituye


la segunda parte del procedimiento y se limita a un solo escrito de cada
parte y al informe en estrados, si las partes quisieren hacerlo, según lo
estatuido por el artículo 1342 del Código de Comercio, se lleva a cabo
ante el Tribunal Superior o de alzada, pues es al que compete confirmar,
reformar o revocar la resolución apelada, atento lo indicado por el artículo
1336 del código invocado.
JURISPRUDENCIA PRIMERA SALA 39

Si la sustanciación del recurso ante el Tribunal Superior se limita a


un escrito de cada parte y al informe en estrados cuando así lo quieran
hacer, de acuerdo con el artículo 1342, lógico es concluir que tales escritos
son el de expresión de agravios por parte del apelante y el de su contestación
por la parte contraria, de lo que se sigue que dichos escritos deben pre-
sentarse ante el tribunal de alzada ante quien se sustancia el recurso y no
necesariamente ante el Juez de primera instancia al interponerse la apelación.

El anterior criterio lo sostuvo la que fuera Tercera Sala de este Alto


Tribunal, según se aprecia en la siguiente jurisprudencia:

"Quinta Época
"Instancia: Tercera Sala
"Fuente: Apéndice de 1995
"Tomo: IV, Parte SCJN
"Tesis: 51
"Página: 34

"APELACIÓN EN MATERIA MERCANTIL.—En la apelación mer-


cantil, el requisito de expresar los motivos de inconformidad que se hayan
tenido para alzarse de la sentencia de primera instancia, es indispensable para
que el tribunal de apelación pueda revisarla, por ordenarlo así el artículo
1342 del Código de Comercio, al disponer que la apelación debe sustan-
ciarse con un solo escrito de cada parte y el informe en estrados, si las
partes quisieren hacerlo, porque ese escrito y el informe no pueden referirse
más que a los agravios, y la Constitución establece que cuando la violación
se haya cometido en primera instancia, se alegue en la segunda por vía de
agravio.

"Amparo civil directo 3510/24. Armenta Felizardo. 28 de enero de


1928. Unanimidad de ocho votos.

"Recurso de súplica 118/26. Armstrong Packing Company de Dallas,


E.U. de A. 20 de agosto de 1928. Unanimidad de diez votos.

"Recurso de súplica 48/27. Navarro vda. de Ferrara Felipa. 27 de no-


viembre de 1929. Mayoría de tres votos.

"Amparo civil en revisión 3545/29. Estrada Faustino. 14 de febrero


de 1930. Cinco votos.

"Recurso de súplica 128/28. Lozano Salvador. 28 de mayo de 1930.


Unanimidad de cuatro votos.
40 NOVIEMBRE DE 2003

"Notas generales:

"1. La Ley de Amparo de mil novecientos diecinueve exigía, en su


artículo 148, que las ejecutorias que integraran la jurisprudencia obligatoria
hubieran sido votadas por mayoría de siete o más de los miembros de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, que entonces funcionaba úni-
camente en Pleno.

"El veinte de diciembre de mil novecientos veintiocho entró en vigor


la nueva Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en cuyos artículos
3o., 4o., 5o., 16 y 18, se estableció que la Suprema Corte de Justicia se
integraría por dieciséis Ministros; funcionaría en Pleno y en Salas; se inte-
grarían tres de ellas, de cinco Ministros cada una; el quórum mínimo para
actuar sería de once Ministros en el Pleno y de cuatro en las Salas.

"Sin embargo, no fue modificada la Ley de Amparo en cuanto a la


exigencia de la votación de siete Ministros, para que una ejecutoria pu-
diera constituir precedente para la formación de la jurisprudencia obligatoria.

"Ahora, en el material revisado se detectó una copiosa producción


de tesis, sostenidas por las diferentes Salas del Alto Tribunal, o por el Pleno
y alguna de las Salas de reciente creación, criterios cuyos precedentes, lógi-
camente, no alcanzaban los siete votos exigidos por la ley entonces vigente.

"En este caso también se encontró que oportunamente, el más Alto


Tribunal del país se pronunció en el sentido de que dada la actual organi-
zación de la Suprema Corte, en Salas de cinco componentes, éstas tienen
todas las facultades que fija la Ley de Amparo; por lo cual sus resoluciones
obligan, aun cuando sean por mayoría de votos, y forman jurisprudencia,
cuando son en número de cinco, no interrumpidas por otra en contrario.
Semanario Judicial de la Federación. Quinta Época, Tomo XXVIII, página
1183. ‘JURISPRUDENCIA DE LA CORTE.’

"Por otra parte, en la doctrina se encontró que el autor Agustín Farrera


(El Juicio de Amparo. México. Publicaciones Farrera, 1932, página 20),
plantea el problema y dice que ‘... la Suprema Corte ha resuelto que esta-
blecen jurisprudencia las decisiones de las Salas y de la Suprema Corte de
la Nación (sic) cuando hay cinco ejecutorias sucesivas dictadas por mayoría
de tres o más miembros de cada Sala.’

"Esta situación, conjugada con el hecho de que no se ha suscitado


ningún conflicto en la frecuente aplicación de las tesis así emitidas, condujo
también a su inclusión en la nueva compilación.
JURISPRUDENCIA PRIMERA SALA 41

"2. Esta tesis proviene de ejecutorias dictadas por diversos órganos


–Pleno o Salas– de la Suprema Corte de Justicia de la Nación."

En esas condiciones, al establecer el artículo 1342 del Código de


Comercio que las apelaciones se admitirán o denegarán de plano y se sustan-
ciarán con un solo escrito de cada parte y el informe en estrados, si las partes
quisieren hacerlo, con ello consigna y reconoce, entre otros, un derecho a
favor del apelante para formular agravios ante el Tribunal Superior.

Si bien este derecho procesal se traduce en la facultad del apelante


para expresar agravios o para abstenerse de formularlos a su libre albedrío,
lo que necesariamente implica que no se le impone como obligación su
formulación, sino que se le confiere la potestad o facultad de expresarlos,
dado que todo derecho implica una facultad equiparable a una atribución
que puede ejercerse por decisión unilateral de su titular, a fin de que el
apelante esté en condiciones apropiadas de decidir si ejerce o no ese dere-
cho, debe tener noticia oportuna y completa, mediante notificación personal,
tanto del expediente y del tribunal ante el cual, en su caso, expresará agravios
dentro del término legal para que no le sea declarado desierto ni se le
tenga por desistido del recurso.

Es muy importante que la citada notificación se haga personalmente


al apelante, para que si desea continuar el recurso, formule los agravios
consistentes en la argumentación jurídica con la que trate de demostrar
que la resolución recurrida violenta en su perjuicio determinadas dispo-
siciones legales, y llegado el momento se modifique o se anule la determi-
nación impugnada.

En las condiciones anotadas, en vista de que si el recurrente no presenta


los citados agravios dentro del término legal, la ley contempla como sanción
que le sea declarado desierto o se le tenga por desistido del recurso, entonces
el llamado que el Juez le hace para que presente el escrito de agravios
dentro del plazo correspondiente, se hace efectivo a través de un reque-
rimiento, esto es, mediante una orden del órgano jurisdiccional con efectos
intimatorios, con la fuerza necesaria para ser obedecida.

No se opone a esta postura la circunstancia de que el mandato esté


dirigido a quien interpone el recurso de apelación, y que por diversas circuns-
tancias concurrentes en cada caso puede tener variados motivos para no
continuar el recurso y lo lleven a adoptar la decisión de no expresar agravios
en ejecución de la facultad potestativa que le reconoce la ley, como mani-
festación implícita de una renuncia o abandono del recurso, según se des-
prende del artículo 1342 del Código de Comercio, que dice:
42 NOVIEMBRE DE 2003

"Artículo 1342. Las apelaciones se admitirán o denegarán de plano,


y se sustanciarán con un solo escrito de cada parte y el informe en estrados,
si las partes quisieren hacerlo."

Sin embargo, la utilización o la renuncia de esa facultad del apelante,


sólo éste debe decidirla, de manera libre, sin ningún género de coacción,
presión, obstrucción, ni dificultad, y no sería posible satisfacer esa prerrogativa
si el llamamiento del tribunal para que exprese agravios se le hace a través
de una notificación diversa de la personal.

Antes bien, precisamente por la importancia que reviste tal suceso y


para tener la seguridad de que el apelante se entere no sólo del momento
en que debe expresar los agravios y ante quién debe presentarlos, sino tam-
bién de la consecuencia que traerá su omisión, es menester que se haga la
notificación de manera personal.

De adoptarse un criterio diferente, no se le permitiría disponer de ese


derecho a su libre voluntad conforme al aludido artículo 1342 del Có-
digo de Comercio.

Para reforzar este criterio se citan a continuación las siguientes tesis.

"Quinta Época
"Instancia: Tercera Sala
"Fuente: Semanario Judicial de la Federación
"Tomo: CV
"Página: 1238

"APELACIÓN EN MATERIA MERCANTIL, AUDIENCIA EN ESTRA-


DOS, EN LA.—La audiencia en estrados sólo tiene por objeto el informe
que rindan las partes, el cual está supeditado a la libre voluntad de ellas, por
lo que resultaría absurdo citar a la audiencia cuando ninguna de las partes
ha externado su voluntad de que se le oiga en la misma. En consecuencia,
si las partes dejan transcurrir el término legal, a contar de la fecha en que se
les hace saber la llegada de los autos, para los efectos de la alzada, sin pro-
mover que se señale día y hora para la audiencia en estrados, claro es que
no hay para qué citar a la repetida audiencia. Por otra parte, como la trami-
tación de los recursos no debe quedar al arbitrio de una de las partes,
radicados los autos en el tribunal de alzada, el recurrente gozará del término
de tres días (artículo 1079, fracción VIII, del Código de Comercio), para
solicitar se le oiga en estrados, y si no lo hace, su contraparte tiene derecho
de acusarle rebeldía.
JURISPRUDENCIA PRIMERA SALA 43

"Amparo civil en revisión 7449/43. Vega Manuel de la. 7 de agosto


de 1950. Unanimidad de cinco votos. Ponente: Carlos I. Meléndez."

"Quinta Época
"Instancia: Tercera Sala
"Fuente: Semanario Judicial de la Federación
"Tomo: CV
"Página: 1239

"APELACIÓN EN MATERIA MERCANTIL, AGRAVIOS DE LA.—El ar-


tículo 1342 del Código de Comercio establece que las apelaciones se admiti-
rán o denegarán de plano y se sustanciarán con un solo escrito de cada parte
y el informe en estrados, si las partes quisieran hacerlo. La primera parte del
precepto, esto es, la que dispone que la admisión o denegación del recurso
será acordado de plano, se refiere al procedimiento en primera instancia; y
su segunda parte, relativa a la sustanciación ante el tribunal de alzada, limita
la tramitación a un solo escrito de cada parte y al informe en estrados, si lo
quisieren los interesados. De esto pueden deducirse las siguientes con-
clusiones: (1) que el escrito de expresión de agravios es necesario para que
se sustancie el recurso; (2) que el informe en estrados es innecesario;
(3) que la presentación de los agravios tiene que ser previa al informe en
estrados; (4) que no es posible que se llegue al informe en estrados sin la
previa expresión de agravios, y (5), que tampoco es posible que en el infor-
me en estrados se formulen inicialmente agravios o se expresen nuevos.
Ahora bien, en el capítulo XXV del Código de Comercio, que se refiere a
la apelación, no se fija término para presentar agravios, por lo que debe
analizarse si dicho código, por sus reglas generales, establece tal término.
Presentar el escrito de agravios ante el tribunal de segundo grado, es ejercitar
un derecho que a las partes concede la ley. El artículo 1079 del citado
ordenamiento, fija los términos para la práctica de los actos judiciales o para
el ejercicio de algún derecho, cuando la ley no haga tal señalamiento en
forma expresa. Las siete primeras fracciones del precepto, comprenden ca-
sos diversos del presente, pero la VIII fija el término de tres días para todos
los demás casos no señalados en las anteriores. En consecuencia, el escrito
de cada parte para la sustanciación de las apelaciones, a que se refiere el
artículo 1342, deberá ser presentado en el término de tres días. Además,
debe también tomarse en consideración que el artículo 1077 (fracciones VI
y IX), considera que son improrrogables los términos para apelar y para
presentarse ante los tribunales superiores, en virtud del emplazamiento
hecho, lo mismo que para presentarse ante el tribunal superior a continuar
el recurso de alzada; y el artículo 1078 dispone que transcurridos los
términos judiciales, bastará una sola rebeldía para que se pierda el derecho
que debía ejercitarse dentro de ellos. De acuerdo con las consideraciones
44 NOVIEMBRE DE 2003

anteriores, debe decirse que si el apelante no expresó agravios a pesar


de que el tribunal responsable, a mayor abundamiento, le señaló término
para que lo hiciese, perdió definitivamente su derecho, al serle acusada la
correspondiente rebeldía.

"Amparo civil en revisión 7449/43. Vega Manuel de la. 7 de agosto


de 1950. Unanimidad de cinco votos. Ponente: Carlos I. Meléndez."

"Quinta Época
"Instancia: Tercera Sala
"Fuente: Semanario Judicial de la Federación
"Tomo: CIV
"Página: 1649

"APELACIÓN EN MATERIA MERCANTIL, EXPRESIÓN DE AGRA-


VIOS EN LA.—El artículo 1342 del Código de Comercio establece: ‘Las
apelaciones se admitirán o se denegarán de plano y se sustanciarán con un
solo escrito de cada parte y el informe en estrados, si las partes quisieren
hacerlo’. De este precepto se advierte que las apelaciones mercantiles sólo
requieren, para su sustanciación, de un escrito de cada parte, es decir,
basta con que el apelante exprese sus agravios en un escrito y el apelado
los conteste en otro, para que queden cumplidas las condiciones legales
necesarias para la sustanciación del recurso. Lo anterior no implica la nece-
sidad de que, en todo caso, el apelante exprese agravios y el apelado los
conteste, puesto que uno y otro pueden abstenerse de hacerlo, mas cuando
se trata del primero, no existe materia para la apelación, la cual esta cons-
tituida por los agravios, y en ese caso, debe confirmarse la sentencia de
primera instancia. Consecuencia de lo anterior, es que si el apelante expresa
agravios, con ello agota su derecho para formular posteriormente otros
nuevos, en virtud de que el artículo 1342, citado, únicamente lo autoriza
para expresar sus agravios en un escrito y no en dos o más; de manera que
si al continuar el recurso ante el tribunal de alzada, el apelante expresó
agravios, con ello agotó el derecho que tenía al respecto, y no pudo
ampliarlos en la audiencia de informe en estrados. Por tanto, debe estimarse
que el tribunal de alzada se ajustó a lo dispuesto por el artículo 1342 del
Código de Comercio, si sólo se ocupó en su sentencia, de los agravios que
el apelante expresó en su oportunidad, y no de los que formuló extem-
poráneamente en el escrito de alegatos que presentó en la audiencia de
informes en estrados.

"Amparo civil directo 5529/39. Sábalo Transportation Co., S.A. 8 de


junio de 1950. Unanimidad de cuatro votos. Relator: Mariano Ramírez
Vázquez."
JURISPRUDENCIA PRIMERA SALA 45

Desde otro punto de vista, es muy importante tener en consideración


que la expresión de agravios constituye una "carga procesal" atribuida al
apelante, pues la interposición del recurso de apelación configura una
situación de necesidad de expresar los agravios para evitar que sobrevenga
la sanción y el perjuicio procesal consistente en la declaración de desierto
o de desistimiento del recurso, y que quede firme la resolución apelada.

Si el apelante desea preservar su derecho a que mediante el recurso


de apelación la resolución impugnada sea modificada o revocada, está im-
pelido a realizar determinada conducta, en este caso a expresar los agravios,
pues en caso contrario su abstención le afectará.

Por ese motivo la carga procesal es un imperativo del propio interés


del apelante que se configura como una amenaza, como una situación em-
barazosa equivalente a una sanción de la que puede liberarse con la expre-
sión de los agravios.

De manera que si el tribunal ordena requerir al recurrente para que


exprese agravios dentro del término legal, bajo la conminación de que en
caso de omisión le será declarado desierto o se le tendrá por desistido del
recurso de apelación, no existe duda que la notificación de la citada orden
constituye un requerimiento que debe notificarse personalmente al apelante.

Consiguientemente, debe prevalecer con carácter de jurisprudencia


el criterio sustentado por esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, contenido en la tesis que se redacta en los siguientes términos:

AGRAVIOS EN LA APELACIÓN MERCANTIL. ES INDISPENSABLE


QUE SE NOTIFIQUE PERSONALMENTE EL ACUERDO DONDE SE CON-
CEDE TÉRMINO PARA EXPRESARLOS (LEGISLACIÓN DE LOS ESTA-
DOS DE SONORA Y JALISCO, APLICABLE SUPLETORIAMENTE AL
CÓDIGO DE COMERCIO VIGENTE HASTA EL 23 DE JULIO DE 1996).—
De conformidad con lo establecido en los artículos 109, fracción IV y 172,
fracción V, de los Códigos de Procedimientos Civiles de los Estados de
Jalisco y Sonora, respectivamente, y en los códigos de las demás entidades
federativas que contengan disposiciones similares, aplicables supletoriamente
al Código de Comercio vigente hasta el 23 de julio de 1996, en el sentido
de que debe notificarse personalmente "el requerimiento de un acto a la
parte que deba cumplirlo", se llega a la conclusión de que el juzgador tiene
el deber jurídico de ordenar se notifique personalmente al apelante el acuerdo
por el que se le previene para que en el término de tres días formule los
agravios correspondientes, pues el mencionado acuerdo implica un reque-
rimiento al representar una orden del órgano jurisdiccional con efectos
46 NOVIEMBRE DE 2003

intimatorios y fuerza necesaria para ser obedecida, ya que si el apelante no


formula los agravios dentro del término concedido, el artículo 385 del Código
de Procedimientos Civiles del Estado de Sonora establece la sanción consis-
tente en la declaración de que queda desierto el recurso interpuesto; y
conforme al artículo 446 del Código de Procedimientos Civiles del Estado
de Jalisco, se tendrá al apelante por desistido del recurso. Además, para
tener la seguridad de que el apelante se entere no sólo del momento en
que debe expresar los agravios, y ante quién debe presentarlos, sino tam-
bién de la consecuencia que traerá su omisión, es menester que la notifi-
cación se haga de manera personal.

En términos del artículo 195 de la Ley de Amparo, la tesis jurispru-


dencial que se sustenta en el presente fallo deberá identificarse con el
número que por el orden progresivo le corresponda dentro de las tesis de
jurisprudencia de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación.

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

PRIMERO.—Sí existe contradicción de tesis entre las sustentadas por


el Primer Tribunal Colegiado del Quinto Circuito y el Tercer Tribunal Cole-
giado en Materia Civil del Tercer Circuito.

SEGUNDO.—Se declara que debe prevalecer con carácter jurispru-


dencial el criterio sustentado por esta Primera Sala, bajo la tesis redactada
en el último considerando de esta resolución.

TERCERO.—Remítase de inmediato la tesis jurisprudencial que se


sustenta en la presente resolución a la Coordinación General de Compilación
y Sistematización de Tesis, para su publicación en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, así como a los Tribunales de Circuito y a los Jueces
de Distrito, en acatamiento a lo previsto por el artículo 195 de la Ley de
Amparo.

Notifíquese; cúmplase, remítase testimonio de este fallo a los Tribu-


nales Colegiados que sostuvieron las tesis contradictorias y, en su oportuni-
dad, archívese el presente expediente.

Así lo resolvió la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación, por unanimidad de cuatro votos de los Señores Ministros: Juventino
V. Castro y Castro, José de Jesús Gudiño Pelayo, Olga Sánchez Cordero de
García Villegas y Juan N. Silva Meza, presidente y ponente. Ausente: Hum-
berto Román Palacios.
JURISPRUDENCIA PRIMERA SALA 47

COSTAS. ES PROCEDENTE LA CONDENA A SU PAGO EN LOS


JUICIOS SUMARIOS CIVILES DE CUANTÍA INDETERMINADA
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE JALISCO).—De conformidad con
lo dispuesto en el artículo 640 del Código de Procedimientos Civiles del
Estado de Jalisco, en las sentencias que se dicten en los juicios sumarios
civiles, los juzgadores, de oficio, deberán condenar en costas y fijar su monto
preciso, con sujeción a las reglas previstas para los juicios ordinarios; en lo
que no se opongan a lo dispuesto en ese precepto; obligación que no se
altera en el caso de que la cuantía del negocio sea indeterminada, pues
aun cuando en dicho ordenamiento el legislador no fijó regla alguna
conforme a la cual se pudiera cuantificar el monto de aquéllas, no pue-
de considerarse que ello dé lugar a una excepción a lo establecido en los
artículos 142 y 640 del citado ordenamiento adjetivo, puesto que ello impli-
caría reconocer facultades al juzgador para que hiciera una distinción que
no fue prevista por el legislador, ya que de haber sido su intención que en
los juicios sumarios de cuantía indeterminada no se hiciera condena en costas,
así lo habría establecido expresamente. Por tanto, aun cuando en los
mencionados juicios no exista cuantía o no pueda ser cuantificada, el juzga-
dor no está legalmente facultado para omitir condenar en costas y establecer
su monto preciso.

1a./J. 52/2003

Contradicción de tesis 112/2002-PS.—Entre las sustentadas por los Tribunales Cole-


giados Segundo y Quinto, ambos en Materia Civil del Tercer Circuito.—13 de
agosto de 2003.—Unanimidad de cuatro votos.—Ausente: Olga Sánchez Cordero
de García Villegas.—Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas; en su
ausencia hizo suyo el asunto Juan N. Silva Meza.—Secretaria: Irma Leticia Flores
Díaz.

Tesis de jurisprudencia 52/2003.—Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal,


en sesión de tres de septiembre de dos mil tres.

CONTRADICCIÓN DE TESIS 112/2002-PS. ENTRE LAS SUSTEN-


TADAS POR LOS TRIBUNALES COLEGIADOS SEGUNDO Y QUINTO,
AMBOS EN MATERIA CIVIL DEL TERCER CIRCUITO.

CONSIDERANDO:

QUINTO.—Para la resolución de la presente contradicción se consi-


dera únicamente la ejecutoria emitida por el Quinto Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Tercer Circuito en el juicio de amparo directo 443/2002,
promovido por Francisco Salcedo Figueroa, y no así la diversa dictada por
ese órgano colegiado en el juicio de amparo directo 552/2002 toda vez
48 NOVIEMBRE DE 2003

que, aun cuando en ésta se reitera el criterio sostenido en aquélla, previa-


mente a su recibo en este Alto Tribunal, mediante proveído de dos de
diciembre de dos mil dos, el presidente de esta Primera Sala tuvo por debi-
damente integrado el presente asunto y con copia de la ejecutoria precisada
en primer término, así como con copia de la diversa dictada en el juicio de
amparo directo 1640/98, promovido por Leticia Abarca de la Mora, del
índice del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito,
entre otros anexos, dio vista al procurador general de la República a fin de
que expusiera su parecer dentro del término de treinta días, si así lo estimare
conveniente, por lo que es claro que la resolución dictada en el mencionado
juicio de amparo 552/2002, no puede ser considerada en la resolución de
la presente contradicción de tesis.

SEXTO.—Puntualizado lo anterior, procede transcribir las ejecutorias


sostenidas por los tribunales en cuestión, para posteriormente establecer si
existe o no la contradicción de tesis denunciada.

SÉPTIMO.—La sentencia de fecha dieciséis de agosto de dos mil dos,


pronunciada en el amparo directo número 443/2002, quejoso Francisco
Salcedo Figueroa, por el Quinto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer
Circuito, en su parte medular establece lo siguiente:

"CUARTO.— ... Por otro lado, esgrime el peticionario de garantías que


se debe revocar la sentencia impugnada en la parte que lo condenó al pago
de costas, porque éstas no son procedentes en atención a que la acción
ejercitada no contiene cuantía pecuniaria.—No es acertada la asevera-
ción del quejoso porque, como correctamente se determinó por la responsa-
ble, las costas del juicio pueden válidamente regularse en la etapa de ejecución
de sentencia, sin que obste para ello el que la sentencia no contenga
cantidad líquida. Esto es así, porque el artículo 640 del Código de Proce-
dimientos Civiles dice: ‘El Juez y el tribunal, en su caso, señalarán de oficio
en la sentencia, el monto preciso de las costas que habrán de cubrirse con
sujeción a lo que se dispone en el capítulo séptimo del título segundo de
este código, las que en ningún caso excederán por ambas instancias, del
veinte por ciento del interés del negocio y sin perjuicio de lo que se dispone
en el artículo 502.’, y sujeta su aplicación a lo dispuesto en el capítulo
séptimo del título segundo y artículo 502 del mismo ordenamiento legal, encon-
trándose en el citado capítulo el artículo 142 que establece: ‘Siempre serán
condenados en costas, cuando así lo solicite la contraria: I. El litigante conde-
nado en juicio y el que lo intente si no obtiene resolución favorable. ...’;
mientras que el diverso numeral 502 previene que: ‘Todos los gastos y costas
de la ejecución serán a cargo del que fuere condenado en la sentencia.’.—
Luego, de una interpretación armónica de los artículos transcritos puede
JURISPRUDENCIA PRIMERA SALA 49

deducirse que no existe prohibición legal para que la cuantificación de las


costas, a cuyo pago fue condenado el ahora quejoso en el juicio natural, se
realice en la etapa de ejecución de sentencia, siguiendo para ello los lineamien-
tos marcados por el artículo 490 del propio cuerpo de leyes cuando, como
en el caso, se trata de un asunto en el que no existe cuantía determinada; ni
puede establecerse que no sea factible en la etapa de ejecución de la senten-
cia la instauración del incidente de liquidación respectivo, porque de lo
contrario no podría tener nunca aplicación lo dispuesto por el artículo 640
en su parte final, que señala que el contenido de ese numeral es sin per-
juicio de lo que indica el diverso artículo 502 del propio código, que regula
los gastos realizados por las partes.—Sostener una postura inversa implicaría
apartarse de una recta interpretación de los artículos 142, 502 y 640 del
Código de Procedimientos Civiles del Estado, con el consiguiente perjuicio
para la parte que no dio lugar al juicio, quien no obstante ello estaría obli-
gada a hacer gastos para su defensa.—En este sentido debe señalarse que este
tribunal no comparte el criterio sostenido por el Segundo Tribunal Colegiado
en Materia Civil del Tercer Circuito, en la tesis de rubro: ‘COSTAS EN LOS
JUICIOS CIVILES SUMARIOS DE CUANTÍA INDETERMINADA, CUANDO
SE DICTEN SENTENCIAS NETAMENTE DECLARATIVAS, ES IMPROCE-
DENTE LA CONDENA EN (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE JALISCO).’,
conforme a la cual si el juicio sumario que se tramite no es de aquellos
negocios de cuantía determinada o determinable, para los efectos de la liqui-
dación de gastos y costas a cuyo pago se debe condenar a la parte vencida
en el litigio, el juzgador no está en posibilidad de dar cumplimiento a lo
previsto por el artículo 640 del código procesal civil, de fijar oficiosamente
en cantidad líquida el monto de los gastos y costas del juicio, ni estará en
posibilidad de fijarlos con posterioridad, por lo que debe absolverse del
pago de aquellas; por lo que deberá denunciarse la contradicción de criterios
en términos de lo que señala el artículo 197-A de la Ley de Amparo." (fojas
34 a 44 de la contradicción 112/2002-PS).

OCTAVO.—Por su parte, en ejecutoria de cuatro de septiembre de mil


novecientos noventa y ocho, dictada en el amparo directo número 1640/98,
quejosa Leticia Abarca de la Mora, el Segundo Tribunal Colegiado en Materia
Civil del Tercer Circuito consideró, en la parte esencial, lo que a continuación
se transcribe:

"QUINTO.— ... En cambio, es fundado el concepto de violación en el


cual la quejosa sostiene, en esencia, que en la acción que intentó en el juicio
natural no existe ninguna prestación de carácter pecuniario, por haber hecho
valer la acción de jactancia, por lo que el único interés del negocio era obligar
a la demandada a intentar su reclamación dentro del plazo que para tal efecto
le fijara el Juez; en consecuencia, continúa la quejosa, es improcedente
50 NOVIEMBRE DE 2003

que la responsable haya confirmado la condenación en costas, pues por la


naturaleza de la acción intentada, no es posible de cuantificar para esos efec-
tos.—Es así, porque si bien es cierto, el artículo 142, fracción I, del Código
de Procedimientos Civiles del Estado de Jalisco, reformado, claramente dis-
pone que siempre será condenado en costas, cuando así lo solicite la con-
traria, el litigante condenado en juicio y el que lo intente si no obtiene
resolución favorable, también lo es que el artículo 640 del cuerpo de leyes
en consulta establece que el Juez y el tribunal, en su caso, señalarán de
oficio en la sentencia, el monto preciso de las costas que habrán de cubrirse
con sujeción a lo que se dispone en el capítulo séptimo del título segundo
de dicho código, las que en ningún caso excederán por ambas instancias, del
veinte por ciento del interés del negocio y sin perjuicio de lo que se dispone
en el artículo 502.—Del contenido del citado numeral 640, se puede apreciar
claramente que en tratándose de juicio civil sumario, es obligación del juzgador
señalar de oficio en la sentencia el monto preciso de las costas que habrán
de cubrirse, con sujeción a lo que el mismo código establezca en su capítulo
respectivo; suma que en ningún caso excederá, por ambas instancias, del
veinte por ciento del interés del negocio; esto tiene su razón de ser, toda vez
que la característica de los juicios sumarios es la necesidad de que se tramiten
de la forma más rápida posible, a fin de evitar dilaciones innecesarias; por
ello, el legislador estableció la obligación del juzgador, de fijar oficiosamente
las costas en la propia sentencia, a fin de prescindir del trámite del inci-
dente de determinación de costas en el procedimiento de ejecución de senten-
cia.—En tal circunstancia, si el juicio sumario que se tramite no es de aquellos
negocios de cuantía determinada o determinable para los efectos de la liqui-
dación de gastos y costas a cuyo pago se debe condenar a la parte perdidosa
en el juicio, con motivo del ejercicio de la misma, es inconcuso que el juzga-
dor no podrá cumplir con la obligación que le impone el citado numeral 640
del enjuiciamiento civil local, de fijar en cantidad líquida el monto de los
gastos y costas del juicio, ni se estará en posibilidad de determinarlos con
posterioridad, ante la imposibilidad de tramitar un incidente de ese tipo en
los juicios sumarios.—Tiene aplicación al respecto, en lo conducente, la tesis
visible en los Volúmenes 205-216, Sexta Parte, página 141, de la Séptima
Época del Semanario Judicial de la Federación, cuyo sumario dice: ‘COS-
TAS, OPORTUNIDAD PARA OBJETAR EN LOS JUICIOS SUMARIOS LA
SOLICITUD DE CONDENA EN, CUANDO SE CUESTIONA LA CALIDAD
DE ABOGADO TITULADO, DEL LITIGANTE QUE DIRIGE EL ASUNTO.’
(se transcribe).—También logra aplicación, en lo conducente, la tesis susten-
tada por la entonces Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, visible en el Tomo CXXXI, página 322, de la Quinta Época del
Semanario Judicial de la Federación, cuya sinopsis dice: ‘COSTAS EN
JUICIOS SUMARIOS, INAPLICABILIDAD DEL ARANCEL DE ABOGADOS
EN CASO DE (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE JALISCO).’ (se trans-
JURISPRUDENCIA PRIMERA SALA 51

cribe).—Si aunado a lo anterior, se aprecia que la sentencia dictada en el


asunto es netamente declarativa, en razón de que entre las pretensiones
hechas valer por los contendientes, no existe alguna de carácter pecuniario,
pues lo que aquélla define es exclusivamente una situación de incertidumbre
acerca de la existencia o las modalidades de un derecho, sin condenar a otra
cosa, sino a la procedencia o improcedencia de la acción intentada; es claro
que el juzgador no está en la posibilidad de determinar el monto de los gastos
y costas del juicio; por lo que, en el caso de los juicios sumarios, en los que no
se reclame alguna prestación pecuniaria, ni existan bases suficientes que
tengan relación directa con el asunto para su determinación, no se estará en
posibilidad de condenar a gastos y costas; por ende, ese tipo de asuntos deberán
constituir una excepción a la regla prevista por el artículo 142, fracción I,
de la mencionada ley adjetiva local.—No pasa desapercibida para este Tribu-
nal Colegiado, la consideración de la Sala responsable, en donde sostuvo
que era correcta la condenación en costas en contra de la actora por la
cuantía que lo hizo el Juez, porque en el documento fundatorio se estableció
una cantidad que de haber prosperado el ejercicio de la acción, se habría
entablado un juicio por ese monto, siendo ésta la cuantía en que se deter-
minó la condena al diez por ciento de gastos y costas del juicio.—Sin embargo,
contrario a lo sostenido por la responsable en ese sentido, la acción de jactancia
puesta en ejercicio, pretendía como fin directo e inmediato, no el reclamo de
una cantidad líquida de dinero, sino la declaración judicial de que se obligara
al jactancioso a que dedujera su acción que afirmaba tener en contra de la
actora, bajo el apercibimiento de que de no hacerlo en el plazo designado,
se le tendría por desistido de la acción que había sido objeto de la supuesta
jactancia, tal como lo dispone el artículo 28, fracción I, del citado enjui-
ciamiento civil local; en ese contexto, es inconcuso que dicha acción, conside-
rada en sí misma, carece de contenido económico para el efecto de que el
juzgador pueda condenar en costas, en la sentencia, a alguna de las partes
en el juicio, pues si bien es cierto que en el citado estado de cuenta funda-
torio de la acción, se le enteró a la actora de la deuda que tiene con la
institución crediticia demandada, también lo es que independientemente
de que el objeto mediato e indirecto de la demanda versa sobre dicho
adeudo, de la propia naturaleza de la acción intentada se desprende, indubi-
tablemente, que la misma carece de interés económico inmediato, porque
la actora no reclamó en su demanda monto líquido alguno, sino sólo que se
obligara a la empresa demandada para que ejerciera su acción que decía
tener en contra de dicha demandante, en un término que determinara el juz-
gador, con el apercibimiento que de no hacerlo en el plazo establecido, se
le tendría por desistido de dicha acción que había sido objeto de la jactancia;
por tanto, tal reclamación no puede ser motivo de valoración económica,
lo que permite concluir, contrario a lo considerado por la responsable, que
en la especie se trata de un asunto de cuantía indeterminada; por ello, la
52 NOVIEMBRE DE 2003

condena que por tal motivo se hizo en contra de la actora, ahora quejosa,
resulta arbitraria e ilegal.—Tiene exacta aplicación al caso, la tesis susten-
tada por el Segundo Tribunal Colegiado del Cuarto Circuito, que este órgano
jurisdiccional comparte, misma que aparece publicada en el Tomo X, julio
de 1992, página 328, de la Octava Época del Semanario Judicial de la Fede-
ración, cuyos texto y rubro son del tenor literal siguiente: ‘ACCIÓN DE
JACTANCIA. NO ES UN NEGOCIO DE CUANTÍA DETERMINADA O DETER-
MINABLE, PARA LOS EFECTOS DE LA LIQUIDACIÓN DE GASTOS Y
COSTAS.’ (se transcribe).—En las apuntadas condiciones, al haberse demos-
trado que la sentencia reclamada viola en perjuicio de la persona moral
quejosa las garantías consagradas en los artículos 14 y 16 constitucionales,
lo procedente es concederle el amparo solicitado para el efecto de que la
Sala responsable deje insubsistente dicha sentencia y, en su lugar, pronuncie
otra en la que, por una parte, reitere lo relativo a la improcedencia de la
acción de jactancia que la actora ejerció en el juicio natural y, por otra, consi-
dere ilegal la condenación en costas que el Juez de origen hizo en la senten-
cia de primer grado." (fojas 89 a 93 de la contradicción de tesis).

El anterior criterio dio origen a la siguiente tesis aislada:

"Novena Época
"Instancia: Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer
Circuito
"Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
"Tomo: X, julio de 1999
"Tesis: III.2o.C.19 C
"Página: 848

"COSTAS EN LOS JUICIOS CIVILES SUMARIOS DE CUANTÍA INDE-


TERMINADA, CUANDO SE DICTEN SENTENCIAS NETAMENTE DECLA-
RATIVAS, ES IMPROCEDENTE LA CONDENA EN (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE JALISCO).—Es verdad que el artículo 142, fracción I, del Código
de Procedimientos Civiles del Estado de Jalisco, reformado, claramente dis-
pone que siempre será condenado en costas, cuando así lo solicite la contraria,
el litigante condenado en juicio y el que lo intente si no obtiene resolución
favorable; pero también lo es, que el artículo 640 del cuerpo de leyes en
consulta establece que, el Juez y el tribunal, en su caso, señalarán de oficio
en la sentencia, el monto preciso de las costas que habrán de cubrirse, con
sujeción a lo que se dispone en el capítulo séptimo del título segundo de
dicho código, las que en ningún caso excederán, por ambas instancias, del
veinte por ciento del interés del negocio y sin perjuicio de lo que se dispone
en el artículo 502. Esto último tiene su razón de ser, toda vez que existe la
necesidad de que los juicios sumarios se tramiten de la forma más rápida
JURISPRUDENCIA PRIMERA SALA 53

posible, a fin de evitar dilaciones innecesarias; por ello, el legislador estable-


ció la obligación del juzgador, de fijar oficiosamente las costas en la propia
sentencia, a fin de prescindir del trámite del incidente de liquidación de
costas, en el procedimiento de ejecución de sentencia. En tal circunstancia, si
el juicio sumario que se tramite, no es de aquellos negocios de cuantía deter-
minada o determinable, para los efectos de la liquidación de gastos y costas
a cuyo pago se debe condenar a la parte perdidosa en el juicio, con motivo
del ejercicio de la misma; es inconcuso que el juzgador no podrá cumplir
con la obligación que le impone el citado numeral 640 del enjuiciamiento civil
local, de fijar en cantidad líquida el monto de los gastos y costas del juicio, ni
estará en posibilidad de determinarlos con posterioridad, ante el impedimento
de tramitar un incidente de ese tipo en los juicios sumarios. Si aunado a lo
anterior, se aprecia que la sentencia dictada en el asunto, es netamente decla-
rativa, en razón de que, entre las prestaciones hechas valer por los conten-
dientes, no existe alguna de carácter pecuniario, pues lo que aquélla define
es exclusivamente una situación de incertidumbre acerca de la existencia o las
modalidades de un derecho, sin condenar a otra cosa, sino a la procedencia
o improcedencia de la acción de jactancia intentada; es claro que el juzgador
no está en posibilidad de determinar el monto de los gastos y costas del juicio;
por lo que, en el caso de los juicios sumarios, en los que no se reclame alguna
prestación pecuniaria, ni existan bases suficientes, que tengan relación directa
con el asunto, para su determinación, no se estará en posibilidad de condenar
a gastos y costas; por ende, ese tipo de asuntos deberá constituir una excep-
ción a la regla prevista por el artículo 142, fracción I, de la mencionada ley
adjetiva local.

"SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL TER-


CER CIRCUITO.

"Amparo directo 1640/98. Leticia Abarca de la Mora. 4 de septiembre


de 1998. Unanimidad de votos en el sentido de la sentencia, con voto aclara-
torio del Magistrado Francisco Javier Villegas. Ponente: Gerardo Domínguez.
Secretario: Francisco Miguel Padilla Gómez.

"Nota: Sobre el tema tratado existe denuncia de contradicción número


112/2002, pendiente de resolver en la Primera Sala."

NOVENO.—Previamente al estudio de las cuestiones que se plantean


en las ejecutorias transcritas, las cuales originaron la denuncia de contradic-
ción, es conveniente establecer cuáles son los presupuestos requeridos para
la existencia de una contraposición de criterios entre Tribunales Colegiados.

Al interpretar los artículos 107, fracción XIII, de la Constitución Política


de los Estados Unidos Mexicanos y 197-A de la Ley de Amparo, este Alto
54 NOVIEMBRE DE 2003

Tribunal, resolviendo en Pleno, ha estimado que para que exista materia a


dilucidar respecto de cuál criterio debe prevalecer, debe existir cuando menos
formalmente una oposición de criterios jurídicos en los que se controvierta
una misma cuestión legal; es decir, para que se surta su procedencia, la
contradicción denunciada debe referirse a las consideraciones, razonamien-
tos o interpretaciones jurídicas vertidos dentro de la parte considerativa de
las sentencias respectivas que son las que originaron, precisamente, las
tesis que sustentan los órganos jurisdiccionales.

En otros términos, se da la contradicción anterior cuando concurren


los siguientes supuestos:

a) Que al resolver los negocios, se examinen cuestiones jurídicas


esencialmente iguales y se adopten criterios discrepantes;

b) Que la diferencia de criterios se presente en las consideraciones,


razonamientos o interpretaciones jurídicas de las sentencias respectivas; y,

c) Que los distintos criterios provengan del examen de los mismos


elementos.

La tesis de jurisprudencia se identifica con los siguientes datos y su


texto es el que se transcribe:

"Novena Época
"Instancia: Pleno
"Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
"Tomo: XIII, abril de 2001
"Tesis: P./J. 26/2001
"Página: 76

"CONTRADICCIÓN DE TESIS DE TRIBUNALES COLEGIADOS DE


CIRCUITO. REQUISITOS PARA SU EXISTENCIA.—De conformidad con
lo que establecen los artículos 107, fracción XIII, primer párrafo, de la Cons-
titución Federal y 197-A de la Ley de Amparo, cuando los Tribunales Cole-
giados de Circuito sustenten tesis contradictorias en los juicios de amparo
de su competencia, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
o la Sala que corresponda deben decidir cuál tesis ha de prevalecer. Ahora
bien, se entiende que existen tesis contradictorias cuando concurren los
siguientes supuestos: a) que al resolver los negocios jurídicos se examinen
cuestiones jurídicas esencialmente iguales y se adopten posiciones o criterios
jurídicos discrepantes; b) que la diferencia de criterios se presente en las
consideraciones, razonamientos o interpretaciones jurídicas de las senten-
JURISPRUDENCIA PRIMERA SALA 55

cias respectivas; y, c) que los distintos criterios provengan del examen de los
mismos elementos.

"Contradicción de tesis 1/97. Entre las sustentadas por el Segundo y el


Primer Tribunales Colegiados en Materia Administrativa, ambos del Tercer Cir-
cuito. 10 de octubre de 2000. Mayoría de ocho votos. Ausente: José de Jesús
Gudiño Pelayo. Disidentes: José Vicente Aguinaco Alemán y Genaro David
Góngora Pimentel. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretario:
Francisco Olmos Avilez.

"Contradicción de tesis 5/97. Entre las sustentadas por el Tercer Tribu-


nal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito y el Cuarto Tribunal
Colegiado del Sexto Circuito. 10 de octubre de 2000. Unanimidad de diez
votos. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Olga Sánchez Cor-
dero de García Villegas. Secretario: Carlos Mena Adame.

"Contradicción de tesis 2/98-PL. Entre las sustentadas por el Segundo


y Tercer Tribunales Colegiados en Materia Civil del Tercer Circuito. 24 de
octubre de 2000. Once votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
Secretario: José Carlos Rodríguez Navarro.

"Contradicción de tesis 28/98-PL. Entre las sustentadas por el Segun-


do Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, el
Primer Tribunal Colegiado del Sexto Circuito, el Cuarto Tribunal Colegiado
del Sexto Circuito, el Segundo Tribunal Colegiado del Octavo Circuito y el
Tercer Tribunal Colegiado del Sexto Circuito. 16 de noviembre de 2000. Una-
nimidad de nueve votos. Ausentes: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y José Vicente
Aguinaco Alemán. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Rubén D. Aguilar
Santibáñez.

"Contradicción de tesis 44/2000-PL. Entre las sustentadas por el Se-


gundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Segundo Circuito y el Primer
Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito. 18 de enero de
2001. Mayoría de diez votos. Disidente: Humberto Román Palacios. Ponente:
Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario: José Luis Vázquez
Camacho.

"El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintinueve de


marzo en curso, aprobó, con el número 26/2001, la tesis jurisprudencial que
antecede. México, Distrito Federal, a veintinueve de marzo de dos mil uno."

Conforme a las anteriores precisiones, debe establecerse si los criterios


cuya aparente contradicción se denuncia, se ajustan a los requisitos que se
56 NOVIEMBRE DE 2003

contemplan en la jurisprudencia transcrita y, para ello, es de señalarse que


de las resoluciones parcialmente transcritas, se advierte lo siguiente:

I. El Quinto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito,


para resolver el amparo directo número 443/2002, quejoso Francisco Sal-
cedo Figueroa, tomó en cuenta los siguientes antecedentes:

A) Mediante escrito presentado ante la Tercera Sala del Supremo


Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco el tres de abril de dos mil dos,
Francisco Salcedo Figueroa solicitó la protección de la Justicia Federal contra
actos de la mencionada Sala, que hizo consistir en la sentencia defini-
tiva dictada en el toca número 1314/2001, relativo al juicio sumario civil número
291/2000, por la acción de prescripción de la acción hipotecaria y otras
prestaciones.

B) En la resolución reclamada se determinó por la responsable que


para la cuantificación de las costas debe considerarse lo condenado o resuelto
en la sentencia definitiva, por lo que dichas costas deben regularse en la
etapa de ejecución de sentencia, siguiendo los lineamientos procesales y de
acuerdo a la legislación correspondiente.

En la ejecutoria en análisis, el Tribunal Colegiado resolutor negó el


amparo y la protección de la Justicia Federal y para tal efecto consideró:

A) Que de la interpretación armónica de los artículos 142, fracción I,


502 y 640 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Jalisco, no
existe prohibición legal para que la cuantificación de las costas, a cuyo pago
fue condenada una de las partes en el juicio natural, se realice en la etapa de
ejecución de sentencia, siguiendo para ello los lineamientos marcados en el
artículo 490 del propio ordenamiento, cuando se trate de un asunto en el que
no existe cuantía determinada.

B) Que no puede establecerse que en la etapa de ejecución de la


sentencia no sea factible la instauración del incidente de liquidación res-
pectivo, porque de lo contrario no podría nunca tener aplicación lo dispuesto
en el artículo 640, parte final, del Código de Procedimientos Civiles del
Estado de Jalisco, que señala que el contenido de ese precepto es sin per-
juicio de lo dispuesto en el diverso 502 del propio código, que regula los
gastos realizados por las partes.

C) Que sostener una postura inversa implicaría apartarse de una


recta interpretación de los artículos 142, 502 y 640 del Código de Proce-
dimientos Civiles del Estado de Jalisco, con el consiguiente perjuicio para la
JURISPRUDENCIA PRIMERA SALA 57

parte que no dio lugar al juicio, quien no obstante ello estaría obligada a
hacer gastos para su defensa.

II. Por su parte, el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del


Tercer Circuito, al resolver el amparo directo número 1640/98, quejosa Leticia
Abarca de la Mora, tomó en cuenta los siguientes antecedentes:

En escrito presentado el dieciséis de marzo de mil novecientos noventa


y ocho, en la Tercera Sala del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de
Jalisco, Leticia Abarca de la Mora promovió juicio de amparo contra actos
de la mencionada Sala, consistentes en la sentencia definitiva de veintidós de
enero de mil novecientos noventa y ocho, dictada en el toca número 1472/97,
que confirmó la de primera instancia, pronunciada dentro del juicio sumario
civil 2475/96, por la acción de jactancia.

En la ejecutoria en análisis, el Tribunal Colegiado resolutor concedió


el amparo y la protección de la Justicia Federal y para tal efecto consideró lo
siguiente:

A) Que si bien el artículo 142, fracción I, del Código de Procedimien-


tos Civiles del Estado de Jalisco establece que siempre será condenado
en costas, cuando así lo solicite la contraria, el litigante condenado en juicio
y el que lo intente si no obtiene resolución favorable, lo cierto es que el
artículo 640 del propio código establece que el Juez y el tribunal, en su
caso, señalarán de oficio en la sentencia el monto preciso de las costas que
habrán de cubrirse con sujeción a lo dispuesto en el capítulo séptimo del título
segundo de dicho código, las que en ningún caso excederán, por ambas
instancias, del veinte por ciento del interés del negocio y sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 502 del mismo cuerpo legislativo.

B) Que la obligación que para el juzgador establece el artículo 640


del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Jalisco, tratándose del
juicio sumario civil, en el sentido de que debe señalarse de oficio en la sen-
tencia el monto preciso de las costas que habrán de cubrirse, tiene su razón
de ser debido a que los procesos sumarios se caracterizan por la necesidad de
que se tramiten de la forma más rápida posible, a fin de evitar dilaciones
innecesarias, ya que con tal disposición se prescinde del trámite del incidente
de determinación de costas en el procedimiento de ejecución de sentencia.

C) Que si el juicio no es de aquellos negocios de cuantía determinada


o determinable, para los efectos de la liquidación de gastos y costas a cuyo
pago debe condenarse a la parte perdidosa en el juicio, con motivo del ejer-
cicio de la misma, en razón de que entre las pretensiones hechas valer no
58 NOVIEMBRE DE 2003

existe alguna de carácter pecuniario, ni existen bases suficientes que tengan


relación directa con el asunto para su determinación, el juzgador no estará
en posibilidad de determinar el monto de los gastos y costas del juicio
fijándolas en cantidad líquida y tampoco estará en posibilidad de deter-
minarlos con posterioridad, ante la imposibilidad de tramitar un incidente
de liquidación de gastos y costas en los juicios sumarios, por lo que ese
tipo de asuntos deberá constituir una excepción a la regla prevista en el
artículo 142, fracción I, de la mencionada ley adjetiva local.

De lo anterior se obtiene que se dan los elementos que puntualiza la


jurisprudencia preinserta, dado que:

a) Al resolver los negocios que se confrontan, ambos Tribunales


Colegiados examinaron igual cuestión jurídica, esto es, si tratándose de pro-
cesos sumarios civiles de cuantía indeterminada, procede tramitar un inci-
dente de liquidación de las mismas, o bien, no procede la condenación al
pago de costas, con lo cual se establece una excepción a la regla prevista
en el artículo 142, fracción I, del Código de Procedimientos Civiles del
Estado de Jalisco.

b) La diferencia de criterios se presenta en las consideraciones, razo-


namientos o interpretaciones jurídicas de las sentencias pronunciadas por
los Tribunales Colegiados al resolver los amparos directos ante ellos
presentados.

c) Los distintos criterios provienen del examen de los mismos ele-


mentos, esto es, si en el juicio sumario civil de cuantía indeterminada procede
o no la condena al pago de costas, habiendo ambos Tribunales Colegiados
analizado los mismos preceptos legales, esto es, los artículos 142, fracción
I, 502 y 640 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Jalisco.

Además, la problemática a dilucidar es de tal generalidad que permi-


tirá que la tesis jurisprudencial resultante tenga aplicación futura para resolver
de manera uniforme casos que se presenten con identidad a los denunciados
como contradictorios.

Tiene aplicación la siguiente tesis aislada:

"Novena Época
"Instancia: Primera Sala
"Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
"Tomo: XIII, junio de 2001
"Tesis: 1a. LIX/2001
"Página: 230
JURISPRUDENCIA PRIMERA SALA 59

"CONTRADICCIÓN DE TESIS. NO BASTA PARA SU EXISTENCIA


QUE SE PRESENTEN CRITERIOS ANTAGÓNICOS SOSTENIDOS EN SIMI-
LARES ASUNTOS CON BASE EN DIFERENTES RAZONAMIENTOS, SINO
QUE ADEMÁS, AQUÉLLOS DEBEN VERSAR SOBRE CUESTIONES DE
DERECHO Y GOZAR DE GENERALIDAD.—Para la existencia de una contra-
dicción de tesis en los términos que regula la Ley de Amparo, es necesario
no sólo que se dé la contradicción lógica entre los criterios, esto es, que se
presente un antagonismo entre dos ideas, dos opiniones, que una parte
sostenga lo que otra niega o que una parte niegue lo que la otra afirme, sino
que es menester que se presenten otras circunstancias en aras de dar cabal
cumplimiento a la teleología que en aquella figura subyace. Así, para que
sea posible lograr el objetivo primordial de la instancia denominada con-
tradicción de tesis, consistente en terminar con los regímenes de incerti-
dumbre para los justiciables generados a partir de la existencia de criterios
contradictorios, mediante la definición de un criterio de tipo jurisprudencial
que servirá para resolver de manera uniforme casos que en lo futuro se pre-
senten, es indispensable que la problemática imbíbita en ella sea de tal gene-
ralidad que permita que la tesis jurisprudencial resultante tenga aplicación
futura en casos que se presenten con identidad o similitud a aquellos que
dieron lugar a la propia contradicción. Es decir, para que exista la con-
tradicción de tesis, no sólo deben existir los criterios antagónicos sostenidos
en similares asuntos con base en diferentes razonamientos, tal como lo refiere
la tesis de jurisprudencia de la anterior Cuarta Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Número 58, octubre de 1992, página 22, de rubro: ‘CONTRA-
DICCIÓN DE TESIS DE TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO.
REQUISITOS PARA SU EXISTENCIA.’, sino que también es necesario que
la cuestión jurídica que hayan estudiado las Salas de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación o los Tribunales Colegiados de Circuito sea una cuestión
de derecho y no de hecho, que goce de generalidad y no de individualidad, de
manera tal que con la jurisprudencia que derive del fallo de la contradicción,
se cumplan los objetivos perseguidos con su instauración en nuestro sistema.

"Contradicción de tesis 37/2000-PS. Entre las sustentadas por el Primer


y Segundo Tribunales Colegiados del Décimo Primer Circuito. 28 de marzo
de 2001. Cinco votos. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretaria:
María Amparo Hernández Chong Cuy.

"Nota: Esta tesis no constituye jurisprudencia pues no contiene el tema


de fondo que se resolvió."

En estas condiciones, la materia de análisis en la presente contradic-


ción radica en determinar si tratándose de juicios sumarios civiles de cuantía
60 NOVIEMBRE DE 2003

indeterminada, procede o no la condena al pago de costas, conforme a lo


dispuesto en el Código de Procedimientos Civiles del Estado de Jalisco.

DÉCIMO.—En relación con la materia de estudio, es conveniente


precisar que el término costas dentro de un procedimiento jurisdiccional se
refiere al pago que debe exigirse a la parte perdidosa para resarcir los gastos
que el proceso jurisdiccional correspondiente ocasionó a la parte absuelta,
por las diligencias que promueva o por la remuneración del procurador
o patrono cuando fueran abogados legalmente autorizados para ejercer la
profesión.

Al respecto, el Código de Procedimientos Civiles del Estado de Jalisco,


establece:

"Título segundo

"Reglas generales

"Capítulo VII

"De las costas

"Artículo 137. Por ningún acto judicial se cobrarán costas, ni aun cuando
se actuare con testigos de asistencia, o se practicaren diligencias fuera del
lugar del juicio."

"Artículo 138. Cada parte será inmediatamente responsable de las


costas que originen las diligencias que promueva; pero en caso de conde-
nación en costas, la parte sentenciada indemnizará a la otra de todas las
que hubiere anticipado. La condena no comprenderá la remuneración del
procurador, ni la del patrono, sino cuando fueren abogados legalmente
autorizados para ejercer la profesión.

"Los abogados extranjeros no podrán cobrar costas, sino cuando


estén autorizados legalmente para ejercer su profesión y haya reciprocidad
internacional con el país de su origen, en el ejercicio de la abogacía."

"Artículo 139. El pago de las costas debe repartirse entre todos los
vencidos en proporción a su interés en el pleito. Si éste no puede deter-
minarse, el reparto se hará por cabezas. Se exceptúa el caso de obligación
solidaria en el cual el vencedor puede exigir el pago de la totalidad de las
mismas a cualquiera de los vencidos."
JURISPRUDENCIA PRIMERA SALA 61

"Artículo 140. Los funcionarios judiciales que por notoria torpeza


ordenen la práctica de diligencias inútiles a juicio del superior, estarán obli-
gados a pagar las costas y los gastos que por estas diligencias hubieren
sufragado las partes."

"Artículo 141. Los representantes del fisco, de los Ayuntamientos, de


la beneficencia y del Ministerio Público, serán personalmente responsa-
bles de las costas que causaren, cuando no procedan obedeciendo instruc-
ciones expresas o mandatos de la ley."

"Artículo 142. Siempre serán condenados en costas, cuando así lo


solicite la contraria:

"I. El litigante condenado en juicio y el que lo intente si no obtiene


resolución favorable;

"II. El que fuere condenado por dos sentencias conformes de toda


conformidad en su parte resolutiva. En este caso la condenación compren-
derá las costas de ambas instancias; y

"III. El que intente juicio en que se declare procedente la excep-


ción de cosa juzgada, en cuyo caso, se duplicarán las costas en favor de la
parte demandada.

"Lo dispuesto en las fracciones I y II será aplicable en las tercerías y


demás incidentes que surgiesen.

"En los casos en que se haga valer reconvención en un juicio, éste, para
los efectos de condenación en costas debe entenderse como uno solo."

"Artículo 143. Se exceptúan de lo prevenido en el artículo anterior:

"I. Los casos en que desestimada la demanda, lo sea igualmente la


reconvención y aquellos en que tanto una como la otra se encontraren en
parte procedentes;

"II. Cuando ejercitada una acción sólo se estime procedente en parte;

"III. Cuando entablada una acción y contestada la demanda, el deman-


dado se allane a cumplir lo reclamado; y

"IV. En los demás casos en que, a juicio del Juez, el punto haya sido
verdaderamente dudoso o existan razones de apariencia suficientes para
fundar la creencia u opinión sustentada por el perdidoso en el juicio."
62 NOVIEMBRE DE 2003

"Artículo 144. Cuando entablada la demanda, el demandado, al ser


requerido, cumpla la obligación, las costas sólo comprenderán los honorarios
del abogado y los gastos que el demandante justifique haber erogado hasta
el acto en que el demandado se allane al cumplimiento.

"En el caso de desistimiento de alguna de las partes, los gastos y costas


se causarán teniendo en cuenta el estado del negocio hasta la actuación
que hubiere aprobado el desistimiento."

"Artículo 145. Las costas serán reguladas por la parte a cuyo favor se
hubieren declarado y del escrito en que se haga la liquidación, se correrá
traslado por tres días a la contraria para que manifieste lo que a su derecho
convenga; después de transcurrido éste término, con o sin la contestación
de aquél, el Juez resolverá lo conducente. Esta resolución será apelable en
el solo efecto devolutivo. Las partes acompañarán y ofrecerán sus pruebas
con sus respectivos escritos, siendo admisible únicamente la prueba docu-
mental, salvo lo dispuesto en el artículo 147 de este código."

"Artículo 146. Para regular las costas servirá de base la cuantía del
negocio que hubiere establecido la sentencia, hasta la fecha en que cause
ejecutoria, las que en ningún caso podrán ser menores de un cinco por ciento
ni mayores de un veinte por ciento por ambas instancias."

"Artículo 147. Si los honorarios de los peritos o de cualesquiera


otros funcionarios no sujetos a arancel, fueren impugnados, se oirá a otros
dos individuos de su profesión. No habiéndolos en la población de la resi-
dencia del tribunal o Juez que conozca de los autos, podrá recurrirse a los de
los inmediatos."

"Artículo 148. En los negocios ante los Jueces de Paz no se causarán


costas cualquiera que sea la naturaleza del juicio."

"Título octavo

"De la ejecución de las sentencias

"Capítulo I

"De la ejecución de las sentencias y demás resoluciones


dictadas por el Supremo Tribunal o los Jueces del Estado

"Artículo 502. Todos los gastos y costas de la ejecución serán a cargo


del que fuere condenado en la sentencia."
JURISPRUDENCIA PRIMERA SALA 63

"Título décimo primero

"De los juicios sumarios

"Capítulo I

"Reglas generales

"Artículo 618. Se tramitarán como juicios sumarios:

"I. Los que versen sobre pago o aseguración de alimentos;

"II. Los que versen sobre cualquier cuestión relativa a los contratos de
hipoteca, depósito, comodato, aparcería, transportes, hospedaje y los que
tengan por objeto el cumplimiento de las obligaciones establecidas por la ley
o por las partes en el arrendamiento;

"III. La rendición de cuentas por tutores, administradores y por todas


aquellas personas a quienes la ley o el contrato impongan esa obligación;

"IV. Los interdictos;

"V. La división de cosa común y las diferencias que entre los copro-
pietarios surgieren en la administración, disfrute y en todo lo relativo a la
cosa común; y

"VI. Los demás en que así lo determine la ley."

"Artículo 640. El Juez y el tribunal, en su caso, señalarán de oficio en


la sentencia, el monto preciso de las costas que habrán de cubrirse con sujeción
a lo que se dispone en el capítulo séptimo del título segundo de este código,
las que en ningún caso excederán por ambas instancias, del veinte por ciento
del interés del negocio y sin perjuicio de lo que se dispone en el artículo 502."

De lo anterior se advierte que para los juicios ordinarios, el legislador


de Jalisco estableció lo siguiente:

1. El concepto procesal de costas comprende tanto los honorarios de


los abogados por su intervención en el juicio, así como las demás eroga-
ciones legítimas y susceptibles de comprobación que la parte que obtuvo
sentencia favorable haya realizado con motivo del juicio.
64 NOVIEMBRE DE 2003

2. La parte condenada en juicio y quien lo intente si no obtiene senten-


cia favorable, serán condenados en costas, siempre que lo solicite la parte
contraria.

3. La condena en costas será liquidable por el propio Juez de la


causa, mediante resolución posterior a la ejecutoria, la cual se dictará en
el incidente de liquidación respectivo, en cuyo procedimiento deberá correrse
traslado a la contraria para que manifieste lo que a su derecho convenga.

4. Las costas se regularán conforme a la cuantía del negocio que se


hubiere establecido en la sentencia, hasta la fecha en que cause ejecutoria,
pero la cantidad a cuyo pago se condene, en ningún caso podrá ser menor
al equivalente del cinco por ciento ni mayor al veinte por ciento de dicha
cuantía, por ambas instancias.

5. Todos los gastos y costas de la ejecución serán a cargo de la parte


condenada en la sentencia.

Ahora bien, las normas que regulan los juicios tramitados de acuerdo
con el artículo 618 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de
Jalisco, es decir, en vía sumaria, constituyen una reglamentación especial
aplicable a este tipo de juicios por encima de lo general; por lo que una
correcta exégesis jurídica del artículo 640 del mismo ordenamiento, aten-
diendo a los métodos sistemáticos y gramaticales, hace convenir en que
por encontrarse tal dispositivo en el capítulo correspondiente a los citados
juicios sumarios constituye una excepción a la regulación general de las
costas, por lo que debe aplicarse por encima de ésta; considerando el conte-
nido literal de dicho precepto, que es claro y categórico, en las sentencias
que se dicten en los juicios sumarios civiles, el juzgador de oficio deberá
señalar el monto preciso de las costas que habrán de cubrirse a la parte
que hubiera obtenido sentencia favorable.

Consecuentemente, el requisito de solicitud de la parte contraria que


se establece en el artículo 142 del propio código procesal para la condena
en costas, impera únicamente para los procedimientos ordinarios, mas no
así para los sumarios, pues para éstos rige la oficiosidad de su condena;
pero al no existir norma específica que se contraponga con las demás hipó-
tesis previstas en dicho artículo 142, éstas deben observarse por el juzgador
al dictar sentencia en los juicios sumarios civiles y, por tanto, de oficio
deberá condenar en costas a quienes se ubiquen en los casos siguientes:

"I. El litigante condenado en juicio y el que lo intente si no obtiene


resolución favorable;
JURISPRUDENCIA PRIMERA SALA 65

"II. El que fuere condenado por dos sentencias conformes de toda


conformidad en su parte resolutiva. En este caso la condenación compren-
derá las costas de ambas instancias; y

"III. El que intente juicio en que se declare procedente la excep-


ción de cosa juzgada, en cuyo caso, se duplicarán las costas a favor de la
parte demandada.

"Lo dispuesto en las fracciones I y II será aplicable en las tercerías y


demás incidentes que surgiesen.

"En los casos en que se haga valer reconvención en un juicio, éste,


para los efectos de condenación en costas debe entenderse como uno solo."

Debiendo aplicar las excepciones y reglas que para el caso se prevén


en el propio ordenamiento adjetivo.

Asimismo, conforme a lo dispuesto en las reglas especiales previstas


en el mencionado artículo 640, en los juicios sumarios civiles las costas no se
liquidarán a través del incidente correspondiente, sino que su monto preciso
se determinará por el juzgador en la sentencia que se dicte, por lo que las
normas que regulan lo relativo a ese incidente en los juicios ordinarios civiles
resultan inaplicables en los sumarios, pues en el Código de Procedimien-
tos Civiles del Estado de Jalisco se prevén sólo normas relativas a su
sustanciación.

La lógica jurídica que determina lo anterior, radica en la propia natu-


raleza del incidente de liquidación, pues el mismo tiene como única razón
de ser cuantificar la condena en costas establecida en la sentencia, aspecto
que se supera con la obligación que el legislador impone al juzgador de deter-
minar, en la sentencia que dicte en el juicio sumario, el monto preciso de
las costas que habrán de cubrirse, con lo cual las normas reguladoras en el
Estado de Jalisco del incidente de liquidación, dejan de tener un fin práctico
en la ejecución de la sentencia que se dicte en este tipo de juicios.

En este orden de ideas, y de acuerdo con lo que hasta aquí se ha


expuesto, en todo juicio sumario civil, aun cuando no lo solicite la parte que
obtenga sentencia favorable, el juzgador deberá, de oficio, condenar en
costas y establecer el monto preciso correspondiente en la propia sentencia,
de acuerdo a las reglas previstas para los juicios ordinarios, en lo que no se
opongan a lo previsto en el artículo 640 del Código de Procedimientos
Civiles del Estado de Jalisco.
66 NOVIEMBRE DE 2003

Sin embargo, debe considerarse que en los juicios sumarios civiles


cuya cuantía no puede ser determinada, resulta inaplicable el supuesto
previsto en la parte final del mencionado artículo 640, pues al no poder
determinarse la misma, el interés del negocio a que se refiere ese precepto
tampoco podrá ser calculable de manera cierta y, menos aún, podrá preci-
sarse el porcentaje máximo que en el mismo se establece.

Lo anterior, aunado al análisis de los preceptos del Código de Proce-


dimientos Civiles del Estado de Jalisco que regulan las costas en los juicios
ordinarios y sumarios, respectivamente, llevan a concluir que el legislador
de esa entidad no fijó regla alguna en aplicación de la cual el juzgador pudiera
cuantificar el monto de las mismas en los juicios sumarios de cuantía indeter-
minada; pero tal situación de ninguna manera puede conducir al juzgador
a omitir cumplir con la obligación que le impone el artículo 640 del Código
de Procedimientos Civiles del Estado de Jalisco, referente a la condenación
oficiosa en costas en la sentencia correspondiente.

En efecto, de considerar que la ausencia en el mencionado código


de un parámetro conforme al cual el juzgador deba establecer el monto de
las costas, pueda dar origen a una excepción a lo dispuesto en los artículos
142 y 640 del multicitado ordenamiento adjetivo, implicaría reconocer facul-
tades a dicho juzgador para que hiciera una distinción que no fue prevista
por el legislador, pues de haber sido su intención que en los juicios sumarios
de cuantía indeterminada no se hiciera condena en costas, lo hubiera esta-
blecido expresamente.

Por tanto, aun cuando en los juicios sumarios civiles no exista cuantía
o no pueda ser cuantificada, el juzgador legalmente no se encuentra facul-
tado para omitir condenar y establecer el monto preciso de las costas
correspondientes.

En atención a lo expuesto, esta Primera Sala considera que el criterio


que debe prevalecer con carácter de jurisprudencia, en términos del artículo
192 de la Ley de Amparo y que deberá identificarse con el número que le
corresponda, queda redactada bajo los siguientes rubro y texto:

COSTAS. ES PROCEDENTE LA CONDENA A SU PAGO EN LOS JUI-


CIOS SUMARIOS CIVILES DE CUANTÍA INDETERMINADA (LEGIS-
LACIÓN DEL ESTADO DE JALISCO).—De conformidad con lo dispuesto
en el artículo 640 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de
Jalisco, en las sentencias que se dicten en los juicios sumarios civiles, los
juzgadores, de oficio, deberán condenar en costas y fijar su monto preciso,
con sujeción a las reglas previstas para los juicios ordinarios; en lo que no
JURISPRUDENCIA PRIMERA SALA 67

se opongan a lo dispuesto en ese precepto; obligación que no se altera en el


caso de que la cuantía del negocio sea indeterminada, pues aun cuando
en dicho ordenamiento el legislador no fijó regla alguna conforme a la cual
se pudiera cuantificar el monto de aquéllas, no puede considerarse que
ello dé lugar a una excepción a lo establecido en los artículos 142 y 640
del citado ordenamiento adjetivo, puesto que ello implicaría reconocer
facultades al juzgador para que hiciera una distinción que no fue prevista
por el legislador, ya que de haber sido su intención que en los juicios
sumarios de cuantía indeterminada no se hiciera condena en costas, así lo
habría establecido expresamente. Por tanto, aun cuando en los mencionados
juicios no exista cuantía o no pueda ser cuantificada, el juzgador no está
legalmente facultado para omitir condenar en costas y establecer su monto
preciso.

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

PRIMERO.—Sí existe contradicción de tesis entre los criterios susten-


tados por los Tribunales Colegiados Segundo y Quinto en Materia Civil del
Tercer Circuito al resolver, respectivamente, los amparos directos números
1640/98, quejosa Leticia Abarca de la Mora y 443/2002, quejoso Francis-
co Salcedo Figueroa.

SEGUNDO.—Debe prevalecer con el carácter de jurisprudencia, el


criterio sustentado por esta Primera Sala, con el rubro y texto que han
quedado precisados en la parte final del último considerando de esta
resolución.

TERCERO.—Remítase la tesis de jurisprudencia a la Coordinación


General de Compilación y Sistematización de Tesis para su publicación en
el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, así como a los Tribunales
Colegiados de Circuito, Juzgados de Distrito, Segunda Sala y Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación; envíese copia certificada de
esta ejecutoria a los Tribunales Colegiados de Circuito de los que derivó la
contradicción.

Notifíquese y cúmplase.

Así lo resolvió la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación, por unanimidad de cuatro votos de los señores Ministros: Juventino
V. Castro y Castro, Humberto Román Palacios, José de Jesús Gudiño Pelayo
y presidente Juan N. Silva Meza. Ausente la señora Ministra Olga Sánchez
Cordero de García Villegas e hizo suyo el asunto el Ministro Juan N. Silva
Meza.
68 NOVIEMBRE DE 2003

Nota: La tesis de rubro: "CONTRADICCIÓN DE TESIS. NO BASTA PARA SU


EXISTENCIA QUE SE PRESENTEN CRITERIOS ANTAGÓNICOS SOSTENIDOS
EN SIMILARES ASUNTOS CON BASE EN DIFERENTES RAZONAMIEN-
TOS, SINO QUE ADEMÁS, AQUÉLLOS DEBEN VERSAR SOBRE CUESTIONES
DE DERECHO Y GOZAR DE GENERALIDAD.", citada en esta ejecutoria, integró
la jurisprudencia 1a./J. 78/2002, que aparece publicada en el Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVI, diciembre de 2002,
página 66.

LIBERTAD PROVISIONAL BAJO CAUCIÓN. PARA QUE EL JUEZ


DE DISTRITO PUEDA DECIDIR SOBRE ELLA EN EL INCIDEN-
TE DE SUSPENSIÓN, ES NECESARIO QUE EL JUZGADOR
RESPONSABLE NO SE HAYA PRONUNCIADO SOBRE ESE BENE-
FICIO, PORQUE EL INCULPADO NO SE LO HUBIERE SOLICI-
TADO.—De la interpretación literal, sistemática y teleológica del artículo
136, párrafo séptimo, de la Ley de Amparo, en relación con el artículo 20,
apartado A, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, se deduce que el Juez de Distrito únicamente puede determinar
si concede la libertad caucional al quejoso, en el incidente de suspensión,
cuando el Juez o tribunal que conozca de la causa haya omitido resolver
sobre ese beneficio y la falta de ese pronunciamiento obedezca a que el
presunto responsable no lo hubiera solicitado. Estas condiciones son
necesarias porque, podría suceder que, al momento de decretar el Juez
Federal esa prerrogativa a favor del agraviado, aunque éste estuviera
procesado por un delito no grave, en respuesta a su solicitud el Juez o
tribunal de la causa pudiera ya haberse pronunciado, y determinado que el
inculpado no tiene derecho a obtenerla. En cambio, con la actualización
de las mencionadas condiciones, se evita que la decisión del Juez de Dis-
trito se contraponga a la que sobre ese punto ya hubiera decretado o esté
por hacerlo el Juez que instruye el proceso. En consecuencia, si el inculpado
ya hizo una solicitud ante el juzgador responsable para que sea puesto en
libertad provisional bajo caución, en el incidente de suspensión del amparo
que haya promovido en contra del acto que importe un ataque a su libertad
personal ya no puede solicitar ante el Juez Federal ese beneficio, sino que
tiene que esperar a que aquél decida sobre dicha petición, y una vez que le
dé respuesta, si no está conforme, debe impugnarla por la vía legal
correspondiente.

1a./J. 56/2003

Contradicción de tesis 35/2003-PS.—Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Cole-


giado del Décimo Primer Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado del Décimo
Quinto Circuito.—3 de septiembre de 2003.—Unanimidad de cuatro votos.—
Ausente: Humberto Román Palacios.—Ponente: Juan N. Silva Meza.—Secretario:
Manuel González Díaz.
JURISPRUDENCIA PRIMERA SALA 69

Tesis de jurisprudencia 56/2003.—Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal,


en sesión de veinticuatro de septiembre de dos mil tres.

CONTRADICCIÓN DE TESIS 35/2003-PS. ENTRE LAS SUSTEN-


TADAS POR EL SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO PRI-
MER CIRCUITO Y EL SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO
QUINTO CIRCUITO.

CONSIDERANDO:

TERCERO.—Las consideraciones de las ejecutorias pronunciadas por


los Tribunales Colegiados de Circuito mencionados, que dieron origen a
esta denuncia de contradicción, son las siguientes:

a) El Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Quinto Circuito, al resol-


ver el diecisiete de febrero de mil novecientos noventa y nueve la queja
penal 17/99, determinó, en la parte que interesa, materia de la presente
contradicción de criterios, lo siguiente:

"TERCERO.—Son infundados los motivos de inconformidad hechos


valer por la recurrente ... atentas las consideraciones que a continuación se
expresan.—En efecto, no debe concordarse con la proposición postulada
por la parte agraviada mediante la que sustancialmente sugiere que el pro-
veído por el cual le fue concedida la suspensión provisional del acto recla-
mado consistente en el auto de formal prisión dictado en contra de la aquí
inconforme, por su probable responsabilidad en la comisión del delito de
fraude específico, en agravio de ... genera en su contra infracción a las
disposiciones legales contenidas en la Ley de Amparo. Lo anterior es así
toda vez que, contrario a la insinuación de la recurrente, el Juez de Distrito
apegó a derecho su determinación en el sentido de que: ‘... no es procedente
acordar de conformidad la petición que formula en cuanto a que el sus-
crito conceda la libertad bajo caución que solicita; esto es porque acorde a
lo que dispone el párrafo VII del artículo 136 de la Ley de Amparo, es una
facultad potestativa pronunciarse al respecto, pues este juzgado no ad-
vierte obstáculo para que el Juez natural le conceda el beneficio que refiere
ante quien, en todo caso, deberá elevar tal petición porque cuenta con
mayores elementos de juicio para pronunciarse al respecto ...’ (foja cuarenta
y nueve del cuaderno incidental), pues al haber resuelto en el sentido que
quedó parcialmente transcrito, ajustó su proceder a las prescripciones
contenidas en el párrafo séptimo del artículo 136 de la Ley de Amparo, en
tanto dispone que el Juez de Distrito podrá poner en libertad bajo caución
al quejoso que así lo solicite, conforme a la fracción I del artículo 20 consti-
tucional, pero condicionando el ejercicio de esa facultad a la circunstancia
70 NOVIEMBRE DE 2003

relativa a que el quejoso demuestre haber solicitado la libertad provisional


ante el Juez de su causa y que el Juez o tribunal que la conozca hubiese
omitido emitir pronunciamiento, como así se advierte de la interpretación
que a contrario sensu se practique de la parte final del párrafo séptimo del
artículo en mención, el cual contempla la posibilidad de que el quejoso
pueda ser puesto en libertad bajo caución siempre y cuando el Juez o
tribunal que conozca de la causa respectiva no se haya pronunciado en
ésta sobre la libertad provisional de esa persona, por no habérsele solicitado.
Y no habiéndose acreditado en el caso que se examina la existencia de
esta última circunstancia, debe, en consecuencia, declararse infundado el
presente recurso de queja." (fojas 33 a 40 del cuaderno de contradicción).

Del anterior criterio derivó la tesis que enseguida se reproduce:

"Novena Época
"Instancia: Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Quinto Circuito
"Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
"Tomo: X, noviembre de 1999
"Tesis: XV.2o.5 P
"Página: 994

"LIBERTAD BAJO CAUCIÓN. PARA SU OTORGAMIENTO EN EL


INCIDENTE DE SUSPENSIÓN DEBE ACREDITARSE QUE PREVIAMENTE
SE SOLICITÓ AL JUEZ DE LA CAUSA Y ÉSTE FUE OMISO AL RESPEC-
TO.—De acuerdo a las prescripciones contenidas en el párrafo séptimo del
artículo 136 de la Ley de Amparo, se obtiene que el Juez de Distrito podrá
poner en libertad bajo caución al quejoso que así lo solicite, conforme a la
fracción I del artículo 20 constitucional, pero el ejercicio de esa facultad
está condicionado a que el quejoso demuestre haber solicitado la liber-
tad provisional ante el Juez de su causa y que el Juez o tribunal que la
conozca hubiere omitido pronunciarse sobre la misma, como así se advierte
de la interpretación que a contrario sensu se obtiene de la disposición
normativa en consulta.

"Queja 17/99. Nohemí Barragán Llamas. 17 de febrero de 1999.


Unanimidad de votos. Ponente: Carlos Humberto Trujillo Altamirano.
Secretario: José Neals André Nalda."

b) Por otra parte, el Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Primer


Circuito, al resolver el dieciséis de enero de dos mil tres la queja penal
52/2002, sostuvo, en lo que interesa, lo siguiente (fojas 6 a 17 del cuaderno
de contradicción):
JURISPRUDENCIA PRIMERA SALA 71

"CUARTO.—Son fundados los transcritos agravios.—El Juez recurrido


determinó la improcedencia de la petición del quejoso, para que la autori-
dad de amparo se pronunciara en torno a su solicitud de que le fuera con-
cedida la libertad provisional bajo caución, argumentando que: (se
transcribe).—Consideraciones en apoyo de las cuales invocó el criterio que
sustenta el Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Quinto Circuito, en la
tesis consultable a foja 994 del Tomo X, noviembre de 1999, de la Novena
Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, de rubro:
‘LIBERTAD BAJO CAUCIÓN. PARA SU OTORGAMIENTO EN EL
INCIDENTE DE SUSPENSIÓN DEBE ACREDITARSE QUE PREVIAMENTE
SE SOLICITÓ AL JUEZ DE LA CAUSA Y ÉSTE FUE OMISO AL RESPEC-
TO.’.—Criterio que no se comparte por este Tribunal Colegiado, habida
cuenta que se estima, en contrario a lo que en él se sustenta, que conforme
a los principios que rigen el artículo 20 constitucional, en su fracción I, y el
texto del párrafo séptimo del artículo 136 de la Ley de Amparo, reformado
por decreto que se publicó en el Diario Oficial de la Federación el diez de
enero de mil novecientos noventa y cuatro, los Jueces de amparo deben
acordar sobre la petición del quejoso, para que le sea concedida la liber-
tad caucional, acorde a la disposición constitucional invocada, a la brevedad
posible, en aquellos casos en que el quejoso no haya pedido a la auto-
ridad responsable el beneficio que como garantía consagra la fracción I del
artículo 20 constitucional.—En efecto, el texto vigente del séptimo párrafo
del artículo 136 de la Ley Reglamentaria de los Artículos 103 y 107
Constitucionales establece: (se transcribe).—Disposición de cuya literalidad
se desprende que la posibilidad de que el Juez de Distrito provea sobre la
concesión o no de la libertad provisional bajo caución a que se refiere
la fracción I del artículo 20 constitucional, no está supeditada a que el
quejoso previamente haya solicitado ese beneficio a la autoridad judicial
del orden penal o el Ministerio Público, y que éstos hayan omitido pro-
nunciarse sobre la misma, no sólo porque sobre ese particular la ley no
distingue, y sí, por el contrario, precisa que el Juez que conozca del amparo
deberá resolver sobre el otorgamiento de la libertad bajo caución ‘siempre
y cuando el Juez o tribunal que conozca de la causa respectiva no se haya
pronunciado en ésta sobre la libertad provisional de esa persona, por no
habérsele solicitado’; sino, además, porque es indudable que tanto en el
supuesto que señala el a quo, de que a la autoridad responsable se le haya
solicitado este beneficio, y que ésta haya omitido pronunciarse sobre el
mismo, como en el caso de que niegue dicha prerrogativa; la imposibilidad
para el Juez de amparo de pronunciarse sobre la concesión o no del bene-
ficio de la libertad bajo caución, en términos del artículo 20 constitucional,
párrafo I, sería resultado, además, de que en contra de esas decisiones el
quejoso deba agotar los recursos legales a su alcance para combatir la deter-
minación de la responsable, ya sea de omitir o de negarle la concesión del
72 NOVIEMBRE DE 2003

beneficio constitucional referido.—De ahí que si en el caso el inculpado


promovió juicio de garantías contra el auto de formal prisión, y solicitó al
Juez de amparo que le otorgara la libertad caucional, aseverando ‘que a
la fecha no se ha pronunciado la autoridad responsable acerca de mi libertad
en virtud de que no se le ha solicitado, por tal virtud éste solicita a este
tribunal federal se pronuncie al respecto y me conceda el beneficio de la
libertad de manera pronta y expedita como lo ordena propia Constitu-
ción (sic).’.—Y si como lo sostiene el a quo en el auto recurrido, el Juez
responsable le informó que ni el inculpado ni su defensor le habían solicitado
el beneficio de la libertad provisional bajo caución, resulta incontrovertible
que el Juez recurrido no podía negarse a realizar un pronunciamiento
sobre la procedencia o no de otorgar al quejoso el beneficio de la libertad
bajo caución, en términos de lo dispuesto por la fracción I del artículo 20
constitucional, pues tal supuesto es precisamente la hipótesis en la que,
de conformidad con el párrafo séptimo del artículo 136 de la Ley de Amparo,
el Juez de Distrito puede determinar sobre el particular. Y, por ende, que si el
a quo no lo consideró de ese modo, debe declararse fundado el recurso de
queja, y en términos de lo dispuesto por el artículo 197-A de la Ley de Amparo,
denunciar ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación la posible contra-
dicción de tesis entre el criterio que sustenta el Segundo Tribunal Colegiado
del Décimo Quinto Circuito, en la tesis de rubro: ‘LIBERTAD BAJO CAUCIÓN.
PARA SU OTORGAMIENTO EN EL INCIDENTE DE SUSPENSIÓN DEBE
ACREDITARSE QUE PREVIAMENTE SE SOLICITÓ AL JUEZ DE LA CAU-
SA Y ÉSTE FUE OMISO AL RESPECTO.’, y el criterio que en este fallo
sostiene este órgano colegiado, para los efectos que se precisan en el invoca-
do precepto legal." (fojas 6 a 16 de la contradicción de tesis 35/2003-PS).

CUARTO.—Con el propósito de verificar si en el presente caso existe


contradicción entre los criterios sustentados por los Tribunales Colegiados con-
tendientes, se tiene presente el contenido de la jurisprudencia siguiente,
del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

"Novena Época
"Instancia: Pleno
"Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
"Tomo: XIII, abril de 2001
"Tesis: P./J. 26/2001
"Página: 76

"CONTRADICCIÓN DE TESIS DE TRIBUNALES COLEGIADOS DE


CIRCUITO. REQUISITOS PARA SU EXISTENCIA.—De conformidad con lo
que establecen los artículos 107, fracción XIII, primer párrafo, de la Consti-
tución Federal y 197-A de la Ley de Amparo, cuando los Tribunales Colegia-
JURISPRUDENCIA PRIMERA SALA 73

dos de Circuito sustenten tesis contradictorias en los juicios de amparo de su


competencia, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación o la Sala
que corresponda deben decidir cuál tesis ha de prevalecer. Ahora bien, se
entiende que existen tesis contradictorias cuando concurren los siguientes
supuestos: a) que al resolver los negocios jurídicos se examinen cuestio-
nes jurídicas esencialmente iguales y se adopten posiciones o criterios jurídicos
discrepantes; b) que la diferencia de criterios se presente en las considera-
ciones, razonamientos o interpretaciones jurídicas de las sentencias respec-
tivas; y, c) que los distintos criterios provengan del examen de los mismos
elementos.

"Contradicción de tesis 1/97. Entre las sustentadas por el Segundo y


el Primer Tribunales Colegiados en Materia Administrativa, ambos del Tercer
Circuito. 10 de octubre de 2000. Mayoría de ocho votos. Ausente: José de
Jesús Gudiño Pelayo. Disidentes: José Vicente Aguinaco Alemán y Genaro
David Góngora Pimentel. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secre-
tario: Francisco Olmos Avilez.

"Contradicción de tesis 5/97. Entre las sustentadas por el Tercer Tribu-


nal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito y el Cuarto
Tribunal Colegiado del Sexto Circuito. 10 de octubre de 2000. Unanimidad
de diez votos. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Olga Sánchez
Cordero de García Villegas. Secretario: Carlos Mena Adame.

"Contradicción de tesis 2/98-PL. Entre las sustentadas por el Segundo


y Tercer Tribunales Colegiados en Materia Civil del Tercer Circuito. 24 de
octubre de 2000. Once votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
Secretario: José Carlos Rodríguez Navarro.

"Contradicción de tesis 28/98-PL. Entre las sustentadas por el Segundo


Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, el Pri-
mer Tribunal Colegiado del Sexto Circuito, el Cuarto Tribunal Colegiado
del Sexto Circuito, el Segundo Tribunal Colegiado del Octavo Circuito y el
Tercer Tribunal Colegiado del Sexto Circuito. 16 de noviembre de 2000.
Unanimidad de nueve votos. Ausentes: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y
José Vicente Aguinaco Alemán. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario:
Rubén D. Aguilar Santibáñez.

"Contradicción de tesis 44/2000-PL. Entre las sustentadas por el Se-


gundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Segundo Circuito y el Primer
Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito. 18 de enero de
2001. Mayoría de diez votos. Disidente: Humberto Román Palacios. Ponente:
Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario: José Luis Vázquez
Camacho."
74 NOVIEMBRE DE 2003

De esta jurisprudencia se advierte que para la configuración de una


contradicción de tesis, se requiere que haya una disparidad de criterios de
los tribunales, en donde se reúnan los siguientes requisitos: 1. Que hayan
analizado, en esencia, iguales cuestiones jurídicas, y adopten posturas diver-
gentes; 2. Que la diferencia de criterios se presente en las consideraciones
o interpretaciones jurídicas realizadas en la sentencia que cada tribunal
dicte; y, 3. Que los distintos criterios provengan del examen de elementos
coincidentes; lo que implica que deben partir del análisis esencial de seme-
jantes supuestos.

QUINTO.—En este asunto sí se satisfacen los supuestos mencionados


que condicionan una contradicción de tesis, y para constatarlo es menester
examinar a continuación la parte conducente de las ejecutorias de las que
derivaron los criterios en conflicto:

Para resolver la problemática planteada resulta necesario, en primer


lugar, hacer referencia a que los recursos de queja resueltos por los Tribunales
Colegiados contendientes (quejas 17/99 y 52/2002) derivaron de los proveí-
dos dictados por los Jueces de Distrito en los incidentes de suspensión de
los juicios de amparo 96/99-R y II-987/2002, respectivamente, en donde los
quejosos reclamaron sendos autos de formal prisión, y en los correspon-
dientes incidentes de suspensión solicitaron al Juez de Distrito que les
otorgara el beneficio de la libertad provisional bajo caución.

De igual forma, debe decirse que el punto medular del que se ocupa-
ron los Tribunales Colegiados de Circuito, al resolver las quejas referidas, se
centró en lo siguiente:

1. El recurso de queja 17/99 se interpuso en contra de un proveído


donde se concedió la suspensión provisional del acto reclamado, consis-
tente en un auto de formal prisión, y en el cual el Juez de Distrito estable-
ció que no era procedente acordar de conformidad la petición de la parte
quejosa, de que le concediera la libertad caucional, al considerar que esa
petición debía hacerla previamente ante el Juez que conducía el proceso,
pues contaba con mayores elementos de juicio para pronunciarse sobre
esa petición.

El Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Quinto Circuito declaró


infundado ese recurso de queja.

En efecto, al resolver el diecisiete de febrero de mil novecientos


noventa y nueve la queja 17/99, determinó que de acuerdo con el artículo
136, párrafo séptimo, de la Ley de Amparo, el Juez de Distrito, en uso de
JURISPRUDENCIA PRIMERA SALA 75

la facultad potestativa que le confiere ese numeral, puede poner en libertad


bajo caución al quejoso que así lo solicite, conforme al apartado A, fracción
I, del artículo 20 constitucional, siempre y cuando el interesado haya soli-
citado previamente la libertad provisional ante el Juez de su causa y éste
hubiese omitido el pronunciamiento respectivo, o no se haya pronunciado
sobre la libertad bajo caución, por no habérsele solicitado.

Dicho de diversa manera, el Segundo Tribunal Colegiado del Décimo


Quinto Circuito sostiene lo siguiente:

Que el Juez de Distrito está facultado para poner en libertad bajo


caución al quejoso que le haga la petición en ese sentido, si se satisface cual-
quiera de los dos siguientes requisitos o presupuestos:

a) Que el interesado haya solicitado previamente la libertad provisio-


nal ante el Juez de su causa, y éste hubiese omitido resolver sobre dicha
solicitud; o bien,

b) Que el Juez de la causa no se haya pronunciado sobre la libertad


bajo caución del quejoso, por no habérsele solicitado dicho beneficio.

Como se advierte, aparentemente el aludido Tribunal Colegiado de


Circuito incumplió con lo que dispone el artículo 136, párrafo séptimo, de la
Ley de Amparo, en el sentido de que el quejoso puede ser puesto en libertad
bajo caución, siempre y cuando el Juez o tribunal que conozca de la causa
respectiva no se haya pronunciado en ésta sobre la libertad provisional de
esa persona, por no habérsele solicitado.

Sin embargo, el mencionado Tribunal Colegiado al interpretar la indi-


cada disposición legal admite en principio que el Juez de Distrito puede
conceder el beneficio de la libertad provisional bajo caución que le soli-
cite el quejoso, siempre y cuando no exista un pronunciamiento previo
sobre ese beneficio por parte del Juez de la causa, y esa omisión del Juez
Penal debe tener como presupuesto una conducta positiva por parte del
quejoso, consistente en una solicitud ante el Juez Penal de que sea puesto
en libertad, o una conducta negativa, consistente en que la falta del pro-
nunciamiento del Juez obedezca a una ausencia de solicitud del procesado
en ese sentido (fojas 13 a 20 de la queja 17/99), por lo que no cabe consi-
derar que carece de sentido resolver el presente asunto con base en que el
tribunal realizó una aplicación indebida del artículo 136 de la Ley de
Amparo.

Del citado criterio derivó la tesis transcrita en las páginas 7 y 8 de la


presente ejecutoria, del siguiente rubro: "LIBERTAD BAJO CAUCIÓN. PARA
76 NOVIEMBRE DE 2003

SU OTORGAMIENTO EN EL INCIDENTE DE SUSPENSIÓN DEBE ACRE-


DITARSE QUE PREVIAMENTE SE SOLICITÓ AL JUEZ DE LA CAUSA Y
ÉSTE FUE OMISO AL RESPECTO."

2. Por otra parte, el recurso de queja 52/2002 se interpuso en contra de


un proveído dictado por el Juez de Distrito en el incidente de suspensión
del juicio de amparo II-987/2002, en el que negó al quejoso el beneficio de
la libertad provisional bajo caución. El Juez de Distrito apoyó la negativa
del beneficio mencionado en que el Juez instructor de la causa penal informó
que el inculpado no le había solicitado la libertad provisional bajo caución
previamente.

El Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Primer Circuito declaró


fundado el recurso de queja 52/2002, pues al resolverlo el dieciséis de
enero de dos mil tres consideró lo siguiente:

Que conforme al artículo 20, apartado A, fracción I, de la Carta Magna,


y al artículo 136, párrafo séptimo, de la Ley de Amparo, el Juez de Distrito
puede conceder la libertad caucional al quejoso, aun cuando éste no haya
pedido al Juez de la causa penal el citado beneficio, ya que, puntualizó,
el proveído del Juez de amparo sobre la concesión de ese tipo de libertad
no está supeditado a que el quejoso previamente haya solicitado ese
beneficio al Juez Penal y que éste haya omitido pronunciarse sobre la
solicitud.

Por consiguiente, en opinión de este último Tribunal Colegiado, el Juez


de Distrito no puede negarse a pronunciarse sobre la solicitud del otor-
gamiento de la libertad bajo caución del quejoso, en caso de que el Juez
responsable le informe que ni el inculpado ni su defensor le han solici-
tado ese beneficio, puesto que, agregó, el presupuesto que contempla el
artículo 136, párrafo séptimo, de la Ley de Amparo, para que el Juez de
Distrito pueda determinar sobre ese particular, consiste precisamente en que
no se haya hecho la solicitud de esa libertad ante el Juez Penal (fojas 6 a
17 del cuaderno de contradicción de tesis 35/2003).

La postura del Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Primer Cir-


cuito se puede sintetizar de la siguiente manera:

Que el Juez de Distrito puede proveer y, en su caso, conceder la


libertad caucional al quejoso, a pesar de que se presenten las siguientes
circunstancias:

1. Que no exista una solicitud del quejoso para que el Juez Penal le
conceda la libertad caucional; y,
JURISPRUDENCIA PRIMERA SALA 77

2. Que exista o no una omisión del Juez natural sobre el pronun-


ciamiento respecto a esa solicitud.

De lo expuesto se advierte que sí existe la contradicción de tesis


denunciada, pues se reúnen los requisitos condicionantes de la contradic-
ción de tesis, a saber:

1. Los Tribunales Colegiados de Circuito analizaron, en esencia, iguales


cuestiones jurídicas, y adoptaron posturas divergentes, toda vez que se
ocuparon del examen del artículo 136, párrafo séptimo, de la Ley de Am-
paro, en relación con el artículo 20, apartado A, fracción I, de la Constitución
Federal, y del examen e interpretación que realizaron, uno de ellos arribó a
la conclusión de que el Juez de Distrito puede decidir si concede la libertad
caucional al quejoso, siempre y cuando este último haya hecho previamente
la solicitud de ese tipo de libertad al Juez de la causa, y el citado juzgador
ordinario haya omitido resolver sobre esa solicitud; en tanto que el segundo
de los Tribunales Colegiados de Circuito adoptó la postura contraria, con-
sistente en que para que el Juez de Distrito pueda pronunciarse y, en su caso,
conceder la libertad provisional bajo caución, no es requisito indispensable
que el quejoso haya hecho previamente la solicitud correspondiente al Juez
Penal que conozca de su causa ni que éste haya omitido o no pronunciarse
a ese respecto.

2. La diferencia de criterios se presentó en las consideraciones e


interpretaciones jurídicas realizadas en la resolución que cada tribunal dictó
al resolver sendos recursos de queja; y,

3. Los distintos criterios provienen del examen de elementos coinci-


dentes, pues los Tribunales Colegiados de Circuito partieron del análisis
esencial de semejantes supuestos, consistentes en la determinación de si
para que el Juez de Distrito pueda emitir pronunciamiento sobre la solicitud
del quejoso de que le conceda la libertad provisional bajo caución, es requi-
sito o no que el inculpado previamente haya hecho la solicitud en igual
sentido ante el órgano jurisdiccional que conozca del proceso, y éste haya
omitido contestar a esa solicitud, en los términos del artículo 136, párrafo
séptimo, de la Ley de Amparo.

De todo lo que se lleva dicho se llega a la convicción de que en este


caso sí existe contradicción de tesis, en el punto terminal que ya quedó
especificado.

No es obstáculo a esta posición, la circunstancia de que los criterios en


contraposición no constituyan jurisprudencia, pues los artículos 107, fracción
78 NOVIEMBRE DE 2003

XIII, párrafos primero y tercero, de la Constitución Federal y 197-A de la


Ley de Amparo, que establecen el procedimiento para resolver la contra-
dicción de tesis, no imponen dicho requisito.

En relación con este punto cobra aplicación la jurisprudencia susten-


tada por el Alto Tribunal en Pleno, que indica lo siguiente:

"Novena Época
"Instancia: Pleno
"Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
"Tomo: XIII, abril de 2001
"Tesis: P./J. 27/2001
"Página: 77

"CONTRADICCIÓN DE TESIS. PARA QUE PROCEDA LA DE-


NUNCIA BASTA QUE EN LAS SENTENCIAS SE SUSTENTEN CRITERIOS
DISCREPANTES.—Los artículos 107, fracción XIII, de la Constitución Fede-
ral, 197 y 197-A de la Ley de Amparo establecen el procedimiento para
dirimir las contradicciones de tesis que sustenten los Tribunales Colegiados de
Circuito o las Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El vocablo
‘tesis’ que se emplea en dichos dispositivos debe entenderse en un sentido
amplio, o sea, como la expresión de un criterio que se sustenta en relación
con un tema determinado por los órganos jurisdiccionales en su quehacer
legal de resolver los asuntos que se someten a su consideración, sin que
sea necesario que esté expuesta de manera formal, mediante una redacción
especial, en la que se distinga un rubro, un texto, los datos de identifica-
ción del asunto en donde se sostuvo y, menos aún, que constituya jurispru-
dencia obligatoria en los términos previstos por los artículos 192 y 193 de
la Ley de Amparo, porque ni la Ley Fundamental ni la ordinaria establecen
esos requisitos. Por tanto, para denunciar una contradicción de tesis, basta
con que se hayan sustentado criterios discrepantes sobre la misma cuestión
por Salas de la Suprema Corte o Tribunales Colegiados de Circuito, en
resoluciones dictadas en asuntos de su competencia.

"Contradicción de tesis 9/95. Entre las sustentadas por el Cuarto y


Séptimo Tribunales Colegiados en Materia de Trabajo del Primer Circuito.
5 de junio de 1995. Once votos. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secre-
tario: Jorge Dionisio Guzmán González.

"Contradicción de tesis 32/96. Entre las sustentadas por el Segundo


Tribunal Colegiado del Décimo Cuarto Circuito y el Segundo Tribunal Cole-
giado del Décimo Quinto Circuito. 6 de julio de 1998. Once votos. Ponente:
José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretario: Ismael Mancera Patiño.
JURISPRUDENCIA PRIMERA SALA 79

"Contradicción de tesis 37/98. Entre las sustentadas por el Octavo


Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, Primer Tribunal Cole-
giado en Materia Penal del Segundo Circuito y el Primer Tribunal Colegiado
del Noveno Circuito. 8 de junio de 2000. Unanimidad de nueve votos. Ausen-
tes: José de Jesús Gudiño Pelayo y Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente:
Humberto Román Palacios. Secretario: Urbano Martínez Hernández.

"Contradicción de tesis 55/97. Entre las sustentadas por el Sexto y


Noveno Tribunales Colegiados en Materia Civil del Primer Circuito. 7 de
diciembre de 2000. Unanimidad de diez votos. Ausente: Juventino V. Castro
y Castro. Ponente: José Vicente Aguinaco Alemán. Secretario: Benito Alva
Zenteno.

"Contradicción de tesis 44/2000-PL. Entre las sustentadas por el Se-


gundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Segundo Circuito y el Primer
Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito. 18 de enero de
2001. Mayoría de diez votos. Disidente: Humberto Román Palacios. Ponente:
Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario: José Luis Vázquez
Camacho."

SEXTO.—Debe prevalecer, con carácter de jurisprudencia, el criterio


sustentado por esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, en términos de las consideraciones siguientes:

Como quedó expuesto en el considerando que antecede, el tema de


la presente contradicción de tesis se circunscribe a determinar si de acuerdo
con el artículo 136, párrafo séptimo, de la Ley de Amparo, en relación con
el artículo 20, apartado A, fracción I, de la Constitución Federal, el Juez de
Distrito puede determinar si concede la libertad caucional al quejoso, cuando
este último ha solicitado previamente ese tipo de libertad al Juez de la causa,
y el citado juzgador ordinario haya omitido resolver sobre esa solicitud; o
si, por el contrario, para que el Juez de Distrito pueda pronunciarse y con-
ceder la libertad provisional bajo caución, no es requisito indispensable que
el quejoso haya hecho con anterioridad la solicitud correspondiente al juzgador
penal que conozca de su causa, ni que éste haya omitido o no pronunciarse
a ese respecto.

Dado que el problema a resolver está relacionado con la libertad provi-


sional bajo caución, conviene enseguida hacer algunas consideraciones sobre
esa figura constitucional, y establecer la naturaleza jurídica del derecho a la
obtención de la citada libertad, consagrado en el artículo 20, apartado A,
fracción I, constitucional.
80 NOVIEMBRE DE 2003

El artículo 20, apartado A, fracción I, de la Constitución Política de


los Estados Unidos Mexicanos establece:

"Artículo 20. En todo proceso de orden penal, el inculpado, la víctima


o el ofendido, tendrán las siguientes garantías:

"A. Del inculpado:

"I. Inmediatamente que lo solicite, el Juez deberá otorgarle la libertad


provisional bajo caución, siempre y cuando no se trate de delitos en que, por
su gravedad, la ley expresamente prohíba conceder este beneficio. En caso de
delitos no graves, a solicitud del Ministerio Público, el Juez podrá negar la
libertad provisional, cuando el inculpado haya sido condenado con anterio-
ridad, por algún delito calificado como grave por la ley o, cuando el Minis-
terio Público aporte elementos al Juez para establecer que la libertad del
inculpado representa, por su conducta precedente o por las circunstancias
y características del delito cometido, un riesgo para el ofendido o para la
sociedad.

"El monto y la forma de caución que se fije, deberán ser asequibles


para el inculpado. En circunstancias que la ley determine, la autoridad judi-
cial podrá modificar el monto de la caución. Para resolver sobre la forma
y el monto de la caución, el Juez deberá tomar en cuenta la naturaleza,
modalidades y circunstancias del delito; las características del inculpado y
la posibilidad de cumplimiento de las obligaciones procesales a su cargo;
los daños y perjuicios causados al ofendido; así como la sanción pecuniaria
que, en su caso, pueda imponerse al inculpado.

"La ley determinará los casos graves en los cuales el Juez podrá revo-
car la libertad provisional."

El contenido de la disposición constitucional transcrita permite consi-


derar que si la sociedad tiene interés en que se persiga a los responsables de
un delito, y en adoptar las medidas que juzgue convenientes para su propia
conservación, el individuo, por su parte (como integrante de la sociedad),
debe gozar de la protección de las leyes, principalmente en los actos que
afecten a su libertad personal.

La libertad es un derecho sustantivo del hombre, consagrado en la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, porque en cualquiera
de sus manifestaciones es un derecho inherente a la naturaleza del hombre,
y después de la vida, es uno de los derechos sustantivos que mayor valor
posee, en especial su libertad personal, que es la que se tutela a través de
las garantías en materia penal.
JURISPRUDENCIA PRIMERA SALA 81

Entonces, existe un conflicto de intereses que la ley no puede soslayar,


a saber, el de la sociedad que favorece la persecución del delincuente y
busca que se le sancione, y el del inculpado que, como sujeto procesal,
merece disfrutar de las garantías que la propia ley le otorga, sobre todo si
se parte del hecho de que tal sujeto no ha sido declarado penalmente res-
ponsable de la comisión de ningún ilícito, y mientras ello no suceda, existe
la presunción de inocencia en su favor.

Por ello, no debe perderse de vista que la detención de la persona en


quien recaen fundadas sospechas de que ha cometido un delito, tiene lugar,
por lo general, desde que el proceso penal inicia, a partir del procedimiento
de preinstrucción, con la consignación del detenido ante el Juez, como una
medida de necesidad extrema para mantenerlo en prisión preventiva y
conseguir la marcha regular del proceso que se le siga.

Esta detención precautoria de la persona se justifica cuando se trata


de delitos considerados en la ley como graves, ante la presunción de que
la generalidad de las personas que tienen conocimiento de la existencia de
una averiguación criminal en su contra, propendan a ocultarse o a huir para
que no se les detenga. Por tanto, con el fin de impedir las demoras y posibles
contingencias en el curso del proceso, al procesado, presunto responsable,
se le restringe provisionalmente de su libertad personal, con carácter preven-
tivo, con motivo del proceso penal y hasta el pronunciamiento del fallo.

Como contrapartida, para evitar al individuo las molestias que trae


consigo la prisión preventiva, se ha establecido, en las hipótesis correspon-
dientes, como garantía del inculpado, que inmediatamente que lo solicite debe
ser puesto en libertad provisional, sin más condiciones que la constitución
de una caución, con la consideración de sus circunstancias personales, la
gravedad del delito que se le atribuya, así como la posible multa y la repara-
ción del daño a que se hará acreedor.

Al tenor de esas consideraciones, debe concluirse que el artículo 20,


apartado A, fracción I, de la Constitución, no obstante reconocer como
garantía del inculpado el beneficio de la libertad provisional bajo caución,
limita dicho beneficio, entre otras condiciones, a que no se trate de delitos
en que, por su gravedad, la ley expresamente prohíba conceder este beneficio.

En este orden de ideas, la libertad de una persona sujeta a un proceso


como probable responsable de la comisión de un delito es un hecho de
suma importancia, y por ello se entiende que se eleve al rango de garantía
individual el reconocimiento de la libertad provisional bajo caución, cuyo
propósito político-penal es ampliar el margen de libertades, así como res-
tringir a lo necesario el uso de la prisión preventiva.
82 NOVIEMBRE DE 2003

En torno de esta temática, es ilustrativa la siguiente tesis de la Segun-


da Sala de la Suprema Corte de Justicia, que esta Primera Sala comparte,
que dice:

"Novena Época
"Instancia: Segunda Sala
"Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
"Tomo: XII, agosto de 2000
"Tesis: 2a. LXXXIX/2000
"Página: 367

"LIBERTAD PROVISIONAL BAJO CAUCIÓN. SE JUSTIFICA POR


LA MAYOR ENTIDAD DE LA GARANTÍA DE LIBERTAD, SOBRE EL CUM-
PLIMIENTO DE LA PRISIÓN PREVENTIVA, Y POR LA CIRCUNSTANCIA
DE QUE CIERTOS DELITOS PRODUCEN EN EL NÚCLEO SOCIAL UN
IMPACTO MENOR QUE NO JUSTIFICA LA PERMANENCIA DEL PRO-
CESADO EN EL CENTRO DE RECLUSIÓN.—El derecho a la libertad provi-
sional bajo caución no debe confundirse con el diverso a la libertad, de
mayor entidad, pues éste constituye una condición consustancial a la per-
sona humana, por el simple hecho de serlo y que aparece elevado a la
categoría de garantía individual o derecho fundamental del individuo en
todas las naciones civilizadas del mundo, requiriéndose para su afectación
o restricción de la satisfacción previa de determinadas exigencias, constitu-
cionales y legales, que miran siempre a la protección de ese derecho, sujetando
los actos de las autoridades al cumplimiento de esos requisitos. El primer
derecho es una creación del Constituyente, mientras que el segundo es el
reconocimiento por parte del mismo de una realidad que se le impone y
que existiría independientemente de él. De ahí que al establecerse la garantía
de la libertad provisional bajo caución se buscó conceder a ciertas y deter-
minadas personas (presuntos responsables, sobre quienes pesan elementos
probatorios suficientes para incoarles proceso, con el fin de establecer su
responsabilidad penal plena o su inocencia en la comisión de un delito) la
oportunidad de vivir sujetos a un proceso fuera de un centro de reclusión
social, atendiendo a la entidad, naturaleza, clase y bien jurídico tute-
lado del delito que se les impute en forma presuntiva. O sea, la ratio legis del
derecho a la obtención de la libertad provisional, la constituye el recono-
cimiento del hecho de que si bien una persona presuntivamente incurrió
en el delito que se le imputa, su impacto en el núcleo social, no justifica su
permanencia o estancia dentro de ese centro, puesto que si bien la comisión
de todo delito ocasiona una alteración en el núcleo social y atenta contra
la sociedad, ello depende de la clase de delito de que se trate lo que, nece-
sariamente, se traduce en la cuantía de la pena que el legislador determina
como sanción que eventualmente se impondrá al responsable.
JURISPRUDENCIA PRIMERA SALA 83

"Amparo en revisión 532/2000. 16 de junio del año 2000. Cinco votos.


Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretaria: Lourdes Minerva Cifuentes
Bazán."

Adicionalmente, debe decirse que, conforme al apartado A, frac-


ción X, último párrafo, del artículo 20 de la Ley Fundamental, la garantía
de libertad caucional prevista en el apartado A, fracción I, del propio
precepto, también debe ser observada durante la averiguación previa, en
los términos y con los requisitos y límites que las leyes establezcan.

En ese contexto, se puede afirmar con propiedad, que la libertad pro-


visional bajo caución constituye una medida cautelar de orden constitucional
y procesal, con la cual el órgano jurisdiccional o el Ministerio Público, en sus
respectivos casos, conceden eventualmente al imputado detenido la libertad
bajo determinadas condiciones, con el aseguramiento de la subordinación
de éste a la justicia mediante el otorgamiento de una garantía con valor mate-
rial, a efecto de que sin perjuicio de que el proceso continúe, el inculpado
pueda disfrutar de libertad, aunque sujeto a determinadas restricciones, y
se encuentre en mejores condiciones para atender a su defensa.

Ahora bien, dado que el artículo 20, apartado A, fracción I, del Código
Supremo dispone que el monto y la forma de caución que se fijen deben
ser asequibles para el inculpado, conviene señalar que gramaticalmente la
caución es la garantía que alguien otorga en su favor o a favor de otro, para
quedar exento de alguna obligación legal, así como la seguridad que se
da para cumplir un compromiso u obligación; mientras que la locución
asequible alude a lo que no es difícil obtener, sino que sin dificultad puede
conseguirse, y a lo que puede alcanzarse; por este motivo lo asequible, referido
al monto y a la forma de la caución, es sinónimo de las voces: accesible
y alcanzable.

El artículo 20, apartado A, fracción I, en estudio, previene que al deter-


minar la forma y el monto de la caución, el Juez debe tomar en cuenta los
siguientes aspectos:

1. La naturaleza, modalidades y circunstancias del delito;

2. Las características del inculpado y la posibilidad de cumplimiento


de las obligaciones procesales a su cargo;

3. Los daños y perjuicios causados al ofendido; y,

4. La sanción pecuniaria que, en su caso, puede imponerse al


inculpado.
84 NOVIEMBRE DE 2003

En relación con esos aspectos, en el ámbito federal, el artículo 399,


último párrafo, del Código Federal de Procedimientos Penales determina
que la caución y garantías respectivas pueden consistir en depósito en efec-
tivo, fianza, prenda, hipoteca o fideicomiso formalmente constituido.

Por su parte, el artículo 136, séptimo párrafo, de la Ley de Amparo, se


encuentra en el título segundo, capítulo III, De la suspensión del acto recla-
mado, y es una norma jurídica que también se ocupa de la libertad caucio-
nal, en los siguientes términos:

"Artículo 136. …

"En los casos en que la afectación de la libertad personal del quejoso


provenga de mandamiento de autoridad judicial del orden penal o del
Ministerio Público, o de auto de prisión preventiva, el Juez dictará las
medidas adecuadas para garantizar la seguridad del quejoso y éste podrá
ser puesto en libertad bajo caución conforme a la fracción I del artículo 20
constitucional y a las leyes federales o locales aplicables al caso, siempre y
cuando el Juez o tribunal que conozca de la causa respectiva no se haya
pronunciado en ésta sobre la libertad provisional de esa persona, por no
habérsele solicitado."

De la combinación del texto de este precepto con las consideraciones


expuestas anteriormente, y de su interpretación literal, sistemática y teleo-
lógica, en relación con el artículo 20, apartado A, fracción I, de la Constitu-
ción, se patentiza y confirma lo siguiente:

a) En primer lugar, una de las garantías individuales que tiene el


inculpado en el proceso penal estriba en que tan pronto como lo solicite,
el juzgador del proceso deberá otorgarle la libertad provisional bajo cau-
ción, si se satisface el requisito consistente en que no se trate de delitos en
que, por su gravedad, la ley expresamente prohíba conceder este beneficio.

En congruencia con esta estipulación, el artículo 399, fracción IV, del


Código Federal de Procedimientos Penales permite que durante la averigua-
ción previa o el proceso, el inculpado sea puesto en libertad provisional si
se reúne, entre otros requisitos, el consistente en que no se trate de alguno
de los delitos calificados como graves en el artículo 194, que enseguida se
transcribe:

"Artículo 194. Se califican como delitos graves, para todos los efectos
legales, por afectar de manera importante valores fundamentales de la socie-
dad, los previstos en los ordenamientos legales siguientes:
JURISPRUDENCIA PRIMERA SALA 85

"I. Del Código Penal Federal, los delitos siguientes:

"1) Homicidio por culpa grave, previsto en el artículo 60, párrafo


tercero;

"2) Traición a la patria, previsto en los artículos 123, 124, 125 y 126;

"3) Espionaje, previsto en los artículos 127 y 128;

"4) Terrorismo, previsto en el artículo 139, párrafo primero;

"5) Sabotaje, previsto en el artículo 140, párrafo primero;

"6) Los previstos en los artículos 142, párrafo segundo y 145;

"7) Piratería, previsto en los artículos 146 y 147;

"8) Genocidio, previsto en el artículo 149 Bis;

"9) Evasión de presos, previsto en los artículos 150 y 152;

"10) Ataques a las vías de comunicación, previsto en los artículos


168 y 170;

"11) Uso ilícito de instalaciones destinadas al tránsito aéreo, previsto


en el artículo 172 Bis párrafo tercero;

"12) Contra la salud, previsto en los artículos 194, 195, párrafo pri-
mero, 195 Bis, excepto cuando se trate de los casos previstos en las dos
primeras líneas horizontales de las tablas contenidas en el apéndice I, 196
Bis, 196 Ter, 197, párrafo primero y 198, parte primera del párrafo tercero;

"13) Corrupción de menores o incapaces, previsto en el artículo 201;


y pornografía infantil, previsto en el artículo 201 Bis;

"14) Los previstos en el artículo 205, segundo párrafo;

"15) Explotación del cuerpo de un menor de edad por medio del


comercio carnal, previsto en el artículo 208;

"16) Falsificación y alteración de moneda, previsto en los artículos


234, 236 y 237;
86 NOVIEMBRE DE 2003

"17) Falsificación y utilización indebida de documentos relativos al


crédito, previsto en el artículo 240 Bis, salvo la fracción III;

"18) Contra el consumo y riqueza nacionales, previsto en el artículo


254, fracción VII, párrafo segundo;

"19) Violación, previsto en los artículos 265, 266 y 266 Bis;

"20) Asalto en carreteras o caminos, previsto en el artículo 286,


segundo párrafo;

"21) Lesiones, previsto en los artículos 291, 292 y 293, cuando se


cometa en cualquiera de las circunstancias previstas en los artículos 315 y
315 Bis;

"22) Homicidio, previsto en los artículos 302 con relación al 307,


313, 315, 315 Bis, 320 y 323;

"23) Secuestro, previsto en el artículo 366, salvo los dos párrafos


últimos, y tráfico de menores, previsto en el artículo 366 Ter;

"24) Robo calificado, previsto en el artículo 367 cuando se realice en


cualquiera de las circunstancias señaladas en los artículos 372 y 381,
fracciones VII, VIII, IX, X, XI, XIII, XV y XVI;

"25) Robo calificado, previsto en el artículo 367, en relación con el


370 párrafos segundo y tercero, cuando se realice en cualquiera de las
circunstancias señaladas en el artículo 381 Bis;

"26) Comercialización habitual de objetos robados, previsto en el


artículo 368 Ter;

"27) Sustracción o aprovechamiento indebido de hidrocarburos o


sus derivados, previsto en el artículo 368 Quáter, párrafo segundo;

"28) Robo, previsto en el artículo 371, párrafo último;

"29) Robo de vehículo, previsto en el artículo 376 Bis;

"30) Los previstos en el artículo 377;

"31) Extorsión, previsto en el artículo 390;


JURISPRUDENCIA PRIMERA SALA 87

"32) Operaciones con recursos de procedencia ilícita, previsto en el


artículo 400 Bis, y

"32) Bis. Contra el ambiente, en su comisión dolosa, previsto en los


artículos 414, párrafos primero y tercero, 415, párrafo último, 416, párrafo
último y 418, fracción II, cuando el volumen del derribo, de la extracción o
de la tala, exceda de dos metros cúbicos de madera, o se trate de la conducta
prevista en el párrafo último del artículo 419 y 420, párrafo último.

"33) En materia de derechos de autor, previsto en el artículo 424


Bis; y

"34) Desaparición forzada de personas previsto en el artículo 215-A;

"II. De la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, el previsto


en el artículo 2o.

"III. De la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, los delitos


siguientes:

"1) Portación de armas de uso exclusivo del Ejército, Armada o Fuerza


Aérea, previsto en el artículo 83, fracción III;

"2) Los previstos en el artículo 83 Bis, salvo en el caso del inciso i)


del artículo 11;

"3) Posesión de armas de uso exclusivo del Ejército, Armada o Fuerza


Aérea, en el caso previsto en el artículo 83 Ter, fracción III;

"4) Los previstos en el artículo 84, y

"5) Introducción clandestina de armas de fuego que no están reser-


vadas al uso exclusivo del Ejército, Armada o Fuerza Aérea, previsto en el
artículo 84 Bis, párrafo primero.

"IV. De la Ley Federal para Prevenir y Sancionar la Tortura, el delito


de tortura, previsto en los artículos 3o. y 5o.

"V. De la Ley General de Población, el delito de tráfico de indocumen-


tados, previsto en el artículo 138.

"VI. Del Código Fiscal de la Federación, los delitos siguientes:


88 NOVIEMBRE DE 2003

"1) Contrabando y su equiparable, previstos en los artículos 102 y


105 fracciones I a la IV, cuando les correspondan las sanciones previstas
en las fracciones II o III, segundo párrafo del artículo 104, y

"2) Defraudación fiscal y su equiparable, previstos en los artículos


108 y 109, cuando el monto de lo defraudado se ubique en los rangos a
que se refieren las fracciones II o III del artículo 108, exclusivamente cuando
sean calificados.

"VII. De la Ley de la Propiedad Industrial, los delitos previstos en el


artículo 223, fracciones II y III.

"VIII. De la Ley de Instituciones de Crédito, los previstos en los


artículos 111; 112, en el supuesto del cuarto párrafo, excepto la fracción V,
y 113 Bis, en el supuesto del cuarto párrafo del artículo 112;

"IX. De la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares


del Crédito, los previstos en los artículos 98, en el supuesto del cuarto
párrafo, excepto las fracciones IV y V, y 101;

"X. De la Ley Federal de Instituciones de Fianzas, los previstos en los


artículos 112 Bis; 112 Bis 2, en el supuesto del cuarto párrafo; 112 Bis 3,
fracciones I y IV, en el supuesto del cuarto párrafo; 112 Bis 4, fracción I, en
el supuesto del cuarto párrafo del artículo 112 Bis 3, y 112 Bis 6, fracciones
II, IV y VII, en el supuesto del cuarto párrafo;

"XI. De la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de


Seguros, los previstos en los artículos 141, fracción I; 145, en el supuesto
del cuarto párrafo, excepto las fracciones II, IV y V; 146 fracciones II, IV y
VII, en el supuesto del cuarto párrafo, y 147, fracción II inciso b), en el
supuesto del cuarto párrafo del artículo 146;

"XII. De la Ley del Mercado de Valores, los previstos en los artícu-


los 52, y 52 Bis cuando el monto de la disposición de los fondos o de los
valores, títulos de crédito o documentos a que se refiere el artículo 3o. de
dicha ley, exceda de trescientos cincuenta mil días de salario mínimo general
vigente en el Distrito Federal;

"XIII. De la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, los previs-


tos en los artículos 103, y 104 cuando el monto de la disposición de los
fondos, valores o documentos que manejen de los trabajadores con motivo
de su objeto, exceda de trescientos cincuenta mil días de salario mínimo gene-
ral vigente en el Distrito Federal, y
JURISPRUDENCIA PRIMERA SALA 89

"XIV. De la Ley de Quiebras y Suspensión de Pagos, los previstos en el


artículo 96.

"La tentativa punible de los ilícitos penales mencionados en las fraccio-


nes anteriores, también se califica como delito grave."

b) En segundo lugar, en caso de delitos no graves, a solicitud del Minis-


terio Público, el órgano jurisdiccional que conoce del proceso podrá negar
la libertad provisional cuando el presunto responsable haya sido condenado
con anterioridad, por algún delito calificado como grave por la ley, o
cuando el Ministerio Público aporte elementos al Juez para establecer que
la libertad del inculpado representa, por su conducta precedente o por las
circunstancias y características del delito cometido, un riesgo para el ofendido
o para la sociedad.

En este sentido, en el fuero federal, el artículo 399 bis del Código


Federal de Procedimientos Penales proporciona algunas directrices para
establecer los casos en que la libertad del inculpado puede significar un
riesgo para el ofendido o para la sociedad.

"Artículo 399 Bis. En caso de delitos no graves, el Juez podrá negar


a solicitud del Ministerio Público, la libertad provisional del inculpado,
cuando éste haya sido condenado con anterioridad, por algún delito cali-
ficado como grave por la ley o, cuando el Ministerio Público aporte
elementos al Juez para establecer que la libertad del inculpado representa,
por su conducta precedente o por las circunstancias y características del
delito cometido, un riesgo para el ofendido o para la sociedad.

"Por conducta precedente o circunstancias y características del delito


cometido, según corresponda, se entenderán, cuando:

"I. El inculpado sea delincuente habitual o reincidente por delitos dolo-


sos, en términos de lo dispuesto por el Código Penal Federal;

"II. El inculpado esté sujeto a otro u otros procesos penales anterio-


res, en los cuales se le haya dictado auto de formal prisión por el mismo
género de delitos;

"III. El inculpado se haya sustraído a la acción de la justicia y esté


sujeto a un procedimiento penal por delito doloso por el cual haya sido
extraditado;

"IV. El inculpado se haya sustraído con anterioridad a la acción de la


justicia impidiendo con ello la continuidad del proceso penal correspondiente;
90 NOVIEMBRE DE 2003

"V. El Ministerio Público aporte cualquier otro elemento probatorio


de que el inculpado se sustraerá a la acción de la justicia, si la libertad provi-
sional le es otorgada;

"VI. Exista el riesgo fundado de que el inculpado cometa un delito


doloso contra la víctima u ofendido, alguno de los testigos que depongan en
su contra, servidores públicos que intervengan en el procedimiento, o algún
tercero, si la libertad provisional le es otorgada;

"VII. Se trate de delito cometido con violencia, en asociación delic-


tuosa o pandilla, o

"VIII. El inculpado haya cometido el delito bajo el influjo de estupefa-


cientes o sustancias psicotrópicas."

c) En tercer lugar, en el incidente de suspensión del juicio de amparo


que se promueva contra algún acto de autoridad judicial, que importe un
ataque a la libertad personal, por ejemplo un auto de formal prisión, el
Juez de Distrito debe dictar las medidas adecuadas para garantizar la segu-
ridad del quejoso.

Además, principalmente de la interpretación literal, armónica y teleo-


lógica del artículo 20, apartado A, fracción I, de la Carta Magna, y del artículo
136, párrafo séptimo, de la Ley de Amparo, se colige que en el incidente de
suspensión el quejoso puede ser puesto en libertad bajo caución por el Juez
de Distrito, pero para hacerlo tiene que constatar que se actualicen las
siguientes premisas:

1. Que el Juez o tribunal responsable que conozca de la causa penal


respectiva no se haya pronunciado en el proceso sobre la libertad provisio-
nal del inculpado; y,

2. Que la falta de pronunciamiento del juzgador ordinario sobre la liber-


tad provisional del inculpado obedezca a un específico motivo, consistente
en que el inculpado no le haya solicitado la citada libertad.

Esta exposición se sustenta básicamente, por un lado, en el análisis


que ya se hizo del artículo 20, apartado A, fracción I, de la Carta Magna,
y por otro lado, en el texto del artículo 136, párrafo séptimo, de la Ley de
Amparo, en la parte donde alude al quejoso y precisa que "éste podrá ser
puesto en libertad bajo caución conforme a la fracción I del artículo 20 cons-
titucional y a las leyes federales o locales aplicables al caso, siempre y cuando
el Juez o tribunal que conozca de la causa respectiva no se haya pronun-
JURISPRUDENCIA PRIMERA SALA 91

ciado en ésta sobre la libertad provisional de esa persona, por no habérsele


solicitado".

Sobre este particular, cabe destacar que en la última parte del párra-
fo séptimo del aludido precepto, las frases: "no se haya pronunciado en
ésta sobre la libertad provisional de esa persona" y "no habérsele solici-
tado", están enlazadas con la preposición "por", que gramaticalmente se
usa para expresar la causa de una cosa.

En ese contexto, la ausencia de la solicitud referida debe ser el motivo


de la falta de pronunciamiento del Juez o tribunal que conozca del proceso
penal, sobre la libertad provisional bajo caución del procesado, para que
el Juez de amparo esté en aptitud de decidir si procede conceder o no al
quejoso esa prerrogativa constitucional.

Por consiguiente, no es acertada jurídicamente la postura del Segundo


Tribunal Colegiado del Décimo Quinto Circuito, en el sentido de que
constituye un requisito la solicitud previa del interesado ante el Juez de la
causa, para que el Juez de Distrito pueda poner al quejoso en libertad
bajo caución.

Las mencionadas condiciones que se deben reunir para que el Juez


de Distrito decida si concede o no al quejoso la libertad provisional bajo
caución, son necesarias, entre otras cosas, porque podría suceder que al
momento de decretar esa prerrogativa en favor del agraviado, aunque éste
estuviera procesado por un delito no grave, a solicitud del Ministerio Público,
el Juez o tribunal de la causa pudiera ya haberse pronunciado sobre la
libertad provisional, y determinado que el inculpado no tiene derecho a
obtenerla, por los siguientes motivos:

1. Por haber sido condenado con anterioridad, por algún delito califi-
cado como grave por la ley; y,

2. Porque el Ministerio Público aporte elementos a la causa para


establecer que la libertad del inculpado representa, por su conducta pre-
cedente o por las circunstancias y características del delito cometido, un
riesgo para el ofendido o para la sociedad.

En esos casos, no sería válido ni conveniente que, a pesar de que el


juzgador ordinario ya se hubiera pronunciado sobre la libertad provisional,
y haya determinado que el inculpado no tiene derecho a obtenerla, por los
motivos expuestos, de cualquier forma, el Juez de Distrito, sin respetar esa
resolución del órgano instructor, decretase la libertad bajo caución, en el
92 NOVIEMBRE DE 2003

incidente de suspensión, a favor del quejoso, en contravención a lo esta-


blecido en el artículo 20, apartado A, fracción I, de la Constitución General
de la República, en el sentido de que en caso de delitos no graves, a solici-
tud del Ministerio Público, el Juez Penal podrá negar la libertad provisional,
cuando el inculpado haya sido condenado con anterioridad por algún delito
calificado como grave por la ley, o cuando el Ministerio Público aporte
elementos al propio Juez para establecer que la libertad del inculpado
representa un riesgo para el ofendido o para la sociedad.

Otra posible hipótesis de contradicción entre las resoluciones del Juez


de Distrito y del juzgador que lleve la causa penal se presentaría en caso de
que a solicitud del procesado, el órgano del proceso conceda la libertad
caucional, a condición de que el interesado garantice el monto estimado
por el juzgador, de la reparación del daño; y en vez de someterse a esta
resolución, el presunto infractor acude también a solicitar ante el Juez de
amparo que le conceda la propia libertad, pero al autorizarla el Juez Federal
no le fija garantía o le impone como condición la exhibición de una por un
monto muy inferior al que había señalado la autoridad responsable que
conoce del proceso, como estimación de la reparación del daño.

Para evitar que el Juez de Distrito lleve a cabo esa contravención


en el incidente de suspensión, es por lo que, antes de poner al quejoso en
libertad, tiene que constatar que se actualicen las aludidas premisas:

1. Que el Juez o tribunal que conozca de la causa respectiva no se


haya pronunciado en el proceso penal sobre la libertad provisional del
inculpado; y,

2. Que esa falta de pronunciamiento del órgano jurisdiccional obe-


dezca al específico motivo, consistente en que el inculpado no le haya soli-
citado la citada libertad.

De esa manera, también se puede evitar que el quejoso se sustraiga


de la acción de la justicia, al ser sujetado al proceso penal respectivo, con su
aseguramiento, en caso de que no se cumplan esos requisitos legales,
que condicionan el pronunciamiento del Juez en el incidente de suspensión
sobre la libertad provisional bajo caución del peticionario.

Desde otro punto de vista, tampoco es jurídicamente aceptable que


cuando el quejoso solicite la libertad caucional al Juez de amparo, la decrete
a pesar de que aquél ya haya solicitado igualmente la libertad provisional
bajo caución al Juez Penal, y éste no se haya pronunciado todavía sobre
esa solicitud, por estar en espera de la recepción de los documentos que haya
JURISPRUDENCIA PRIMERA SALA 93

solicitado para informarse si el interesado ha sido condenado con anterio-


ridad por algún delito calificado como grave por la ley, o por llevar a cabo
en ese momento la valoración de las pruebas que el Ministerio Público le
haya aportado para acreditar que la libertad del inculpado representa un
riesgo para el ofendido o para la sociedad.

Robustece a la anterior consideración la siguiente jurisprudencia de


la Primera Sala de este Alto Tribunal, de los siguientes datos de localización
y contenido:

"Novena Época
"Instancia: Primera Sala
"Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
"Tomo: XVI, noviembre de 2002
"Tesis: 1a./J. 54/2002
"Página: 109

"LIBERTAD PROVISIONAL BAJO CAUCIÓN. EL MINISTERIO PÚ-


BLICO DEBE APORTAR PRUEBAS QUE JUSTIFIQUEN SU SOLICITUD
DE QUE AQUÉLLA SE NIEGUE AL INCULPADO EN CASO DE DELITOS
NO GRAVES (INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 20, APARTADO A, FRAC-
CIÓN I, PÁRRAFO PRIMERO, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL).—Del
desarrollo legislativo y de una interpretación auténtica del primer pá-
rrafo de la fracción I del apartado A del artículo 20 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, se concluye que el Ministerio Público debe
aportar pruebas que acrediten los argumentos por los cuales, en el caso de
los delitos no graves, solicita al Juez que niegue al inculpado la libertad
provisional bajo caución, por considerar que dicha libertad representa un
riesgo para el ofendido o para la sociedad. Esto es así, en atención a que,
según se advierte del estudio del proceso legislativo del decreto de reformas
a dicho precepto de la Carta Magna, publicado en el Diario Oficial de la
Federación de tres de julio de mil novecientos noventa y seis, las Comisiones
Unidas de Puntos Constitucionales, de Justicia, del Distrito Federal, y de
Estudios Legislativos, Primera Sección, del Senado de la República, expresa-
mente modificaron la iniciativa del Ejecutivo Federal, en el punto que se
analiza, por considerar que para negar al inculpado la libertad provisional
bajo caución, en el caso de los delitos no graves, no bastaba el simple
razonamiento del Ministerio Público, porque sería totalmente arbitrario y
discrecional, por no contener ningún elemento objetivo que motivara la
petición, ni que guiara la decisión judicial, por lo que se proponía, que se
aportaran al Juez elementos que justificaran la petición, como lo era el riesgo
que el inculpado representara para el ofendido o la sociedad, por su con-
ducta precedente y las características del delito cometido; modificación que
fue aceptada, y con la cual se aprobó el decreto respectivo.
94 NOVIEMBRE DE 2003

"Contradicción de tesis 106/2001-PS. Entre las sustentadas por el


Segundo y Tercer Tribunales Colegiados, ambos del Décimo Cuarto Circuito.
30 de agosto de 2002. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Juventino V.
Castro y Castro. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Ángel Ponce
Peña."

Ante esa situación, al existir una solicitud del inculpado, y al estar


pendiente que el Juez Penal le dé respuesta, pudiera suceder que el Juez
Federal al conceder la libertad solicitada, al propio tiempo el Juez Penal se
pronuncie en la causa, en el sentido de negar la libertad a él solicitada,
porque el inculpado haya sido condenado con anterioridad por algún delito
calificado como grave por la ley, o porque el Ministerio Público demuestre
que la libertad del inculpado representa un riesgo para el ofendido o para
la sociedad. Con motivo del principio de que la sociedad tiene interés en
que se persiga a los responsables de un delito, y en que se adopten las
medidas convenientes para su propia conservación, la libertad así concedida
por el Juez de amparo provocaría una situación de perjuicio al interés
social, en contravención a lo establecido en el artículo 124, fracción II, de
la Ley de Amparo, que dice:

"Artículo 124. Fuera de los casos a que se refiere el artículo anterior,


la suspensión se decretará cuando concurran los requisitos siguientes:

"…

"II. Que no se siga perjuicio al interés social, ni se contravengan


disposiciones de orden público."

Por consiguiente, éstas y otras tantas situaciones inconvenientes se


pueden evitar si el Juez de Distrito, en el incidente de suspensión, al decidir
si pone al quejoso en libertad bajo caución, verifica que se actualicen las
indicadas condiciones:

1. Que el Juez o tribunal que conozca de la causa respectiva no se


haya pronunciado en el proceso penal sobre la libertad provisional del incul-
pado; y,

2. Que la falta de pronunciamiento del Juez Penal sobre la libertad


provisional del inculpado obedezca al específico motivo, consistente en
que éste no le haya solicitado la citada libertad.

Es así que en los términos del artículo 136, párrafo séptimo, de la Ley
de Amparo, de llegarse a satisfacer estos presupuestos, es inobjetable que
JURISPRUDENCIA PRIMERA SALA 95

el Juez de Distrito estará en condiciones de decidir si es procedente o no


poner en libertad bajo caución al quejoso, conforme al artículo 20, apartado
A, fracción I, de la Constitución Federal, y a las leyes federales o locales
aplicables al caso concreto, sin el inconveniente de que su decisión pueda
contraponerse a la que sobre ese punto ya hubiera adoptado, o esté a punto
de decretar el Juez que instruye el proceso penal.

Todo lo expuesto con anterioridad permite concluir que si el inculpado


ya hizo una solicitud ante el juzgador responsable, para que sea puesto en
libertad provisional bajo caución, en el incidente de suspensión del amparo
que haya promovido en contra del acto que importe un ataque a su libertad
personal, ya no puede acudir con el propósito de solicitar esa libertad ante
el Juez Federal, sino que tiene que esperar a que el primero de los juzgadores
decida sobre dicha petición, y una vez que le dé respuesta a su pretensión, si
no está conforme con el sentido de esa determinación, en vez de solicitar
enseguida al Juez de Distrito que le conceda la libertad provisional bajo
caución, debe impugnarla por la vía legal correspondiente, inclusive a través
de un diverso juicio de amparo indirecto.

Esto es así, porque en los casos en que se restrinja la libertad personal,


o se pueda poner en peligro la integridad física del procesado, es posible
promover juicio de amparo indirecto en su contra, ya que la lesión así oca-
sionada por la autoridad constituye una afectación que no puede ser modifi-
cada, revocada o nulificada aunque llegara a dictarse una sentencia a favor
del procesado; por lo que en contra de la decisión del Juez de la causa en
la que niegue la libertad provisional bajo caución solicitada, o imponga la
forma y el monto de la caución a cargo del inculpado para que pueda obtener
dicho beneficio, procede el juicio de amparo indirecto, en el que habrá de
resolverse si es o no violatoria de garantías esa determinación.

El mencionado juicio de amparo es procedente sin necesidad de agotar


los medios o recursos ordinarios de defensa, por configurarse la excepción
al principio de definitividad prevista en el artículo 73, fracción XIII, último
párrafo, de la Ley de Amparo.

En lo conducente, son ilustrativas las jurisprudencias de esta Primera


Sala que a continuación se reproducen:

"Novena Época
"Instancia: Primera Sala
"Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
"Tomo: X, diciembre de 1999
"Tesis: 1a./J. 85/99
"Página: 79
96 NOVIEMBRE DE 2003

"LIBERTAD PROVISIONAL. CONTRA EL AUTO QUE SEÑALA LA


FORMA Y MONTO DE LA CAUCIÓN QUE DEBE OTORGAR EL INCUL-
PADO, PROCEDE EL AMPARO INDIRECTO.—Cualquier acto, en relación
con la restricción o privación de la libertad personal se traduce en una
lesión, de manera cierta e inmediata, a ese derecho sustantivo que tutela
la Constitución General de la República. En tal virtud, la resolución que
fije el monto y la forma de la caución para obtener la libertad provisional
(artículo 20, fracción I), produce una afectación que no puede ser modi-
ficada, revocada o nulificada, ni siquiera a través del dictado de una sen-
tencia favorable. Por tanto, en contra de dicha resolución, por ser un acto
dictado dentro del juicio que afecta directamente la libertad, procede en su
contra el juicio de amparo indirecto, por ser un acto cuya ejecución es de
imposible reparación, de acuerdo a los artículos 107, fracción III, inciso b),
de la Constitución y 114, fracción IV, de la Ley de Amparo.

"Contradicción de tesis 62/98. Entre las sustentadas por el Segundo


Tribunal Colegiado del Décimo Cuarto Circuito y el Tribunal Colegiado en
Materia Penal del Séptimo Circuito. 20 de octubre de 1999. Unanimidad
de cuatro votos. Ausente: Juan N. Silva Meza. Ponente: Juventino V. Castro
y Castro. Secretario: Teódulo Ángeles Espino."

"Novena Época
"Instancia: Primera Sala
"Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
"Tomo: VI, julio de 1997
"Tesis: 1a./J. 27/97
"Página: 81

"PROCEDENCIA DEL AMPARO INDIRECTO CONTRA LA ORDEN


DE REAPREHENSIÓN Y SU EJECUCIÓN.—La orden de reaprehensión y
su ejecución, independientemente de que sean resultado de la conducta
contumaz del inculpado a cumplir con las obligaciones contraídas con el Juez
que le concedió el beneficio de libertad provisional bajo caución, afectan su
libertad personal e integridad corporal, y si bien el artículo 303, fracción IV,
del Código Penal del Estado de Veracruz, establece el recurso de apelación
contra los acuerdos que revoquen la libertad provisional, no es necesario agotar
ese medio de impugnación antes de acudir al amparo, porque como ese dis-
positivo admite la alzada sólo en el efecto devolutivo, no suspende la orden
de recaptura, la cual puede ser ejecutada sin dar oportunidad a examinar su
constitucionalidad. Por tanto, como esos actos restringen la libertad o pueden
poner en peligro la integridad física del procesado, encuadran en los casos
de excepción al principio de definitividad que rige en materia de amparo,
previsto en el último párrafo de la fracción XIII del numeral 73 de su ley
JURISPRUDENCIA PRIMERA SALA 97

reglamentaria, en concordancia con el artículo 20, fracción I, de la Carta


Magna, por ser cuestiones afines a la garantía que consagra este precepto.

"Contradicción de tesis 5/97. Entre las sustentadas por el Tribunal Cole-


giado en Materia Penal del Séptimo Circuito y el Primer Tribunal Colegiado
del Décimo Circuito. 21 de mayo de 1997. Cinco votos. Ponente: Humberto
Román Palacios. Secretario: Tereso Ramos Hernández."

Por tanto, queda demostrado que cuando exista una solicitud y un


pronunciamiento del Juez o tribunal del proceso, sobre la libertad provisional
bajo caución, enseguida ya no es válido que se haga igual solicitud al Juez
Federal, debido a que, se reitera, este último únicamente puede pronun-
ciarse sobre la libertad bajo caución que le solicite el quejoso, siempre y
cuando se actualicen las siguientes premisas:

1. Que el Juez o tribunal responsable que conozca de la causa penal


respectiva no se haya pronunciado en el proceso sobre la libertad provisio-
nal del inculpado; y,

2. Que la falta de pronunciamiento del Juez Penal sobre la libertad


provisional del inculpado obedezca al específico motivo, consistente en que
el inculpado no le haya solicitado la citada libertad.

En consecuencia, debe prevalecer, con carácter de jurisprudencia, el


criterio sustentado por esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, en los siguientes términos:

LIBERTAD PROVISIONAL BAJO CAUCIÓN. PARA QUE EL JUEZ


DE DISTRITO PUEDA DECIDIR SOBRE ELLA EN EL INCIDENTE DE
SUSPENSIÓN, ES NECESARIO QUE EL JUZGADOR RESPONSABLE
NO SE HAYA PRONUNCIADO SOBRE ESE BENEFICIO, PORQUE EL
INCULPADO NO SE LO HUBIERE SOLICITADO.—De la interpretación
literal, sistemática y teleológica del artículo 136, párrafo séptimo, de la Ley
de Amparo, en relación con el artículo 20, apartado A, fracción I, de la Cons-
titución Política de la Estados Unidos Mexicanos, se deduce que el Juez de
Distrito únicamente puede determinar si concede la libertad caucional al
quejoso, en el incidente de suspensión, cuando el Juez o tribunal que conozca
de la causa haya omitido resolver sobre ese beneficio y la falta de ese pronun-
ciamiento obedezca a que el presunto responsable no lo hubiera solicitado.
Estas condiciones son necesarias porque, podría suceder que, al momento
de decretar el Juez Federal esa prerrogativa a favor del agraviado, aunque
éste estuviera procesado por un delito no grave, en respuesta a su solicitud
el Juez o tribunal de la causa pudiera ya haberse pronunciado, y deter-
98 NOVIEMBRE DE 2003

minado que el inculpado no tiene derecho a obtenerla. En cambio, con la


actualización de las mencionadas condiciones, se evita que la decisión del
Juez de Distrito se contraponga a la que sobre ese punto ya hubiera decre-
tado o esté por hacerlo el Juez que instruye el proceso. En consecuencia,
si el inculpado ya hizo una solicitud ante el juzgador responsable para que
sea puesto en libertad provisional bajo caución, en el incidente de suspensión
del amparo que haya promovido en contra del acto que importe un ataque
a su libertad personal ya no puede solicitar ante el Juez Federal ese beneficio,
sino que tiene que esperar a que aquél decida sobre dicha petición, y una
vez que le dé respuesta, si no está conforme, debe impugnarla por la vía
legal correspondiente.

Finalmente, en acatamiento a lo dispuesto en el artículo 195 de la


Ley de Amparo, la tesis jurisprudencial que se sustenta en este fallo deberá
identificarse con el número que le corresponda, y remitirse a la Coordinación
General de Compilación y Sistematización de Tesis para su publicación en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, así como al Tribunal Pleno
y a la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a los
Tribunales de Circuito y a los Juzgados de Distrito, para su conocimiento.

Por lo expuesto y fundado se resuelve:

PRIMERO.—Sí existe contradicción entre las tesis sustentadas por el


Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Primer Circuito y el Segundo Tribu-
nal Colegiado del Décimo Quinto Circuito.

SEGUNDO.—Debe prevalecer, con carácter de jurisprudencia, el criterio


sustentado por esta Primera Sala, conforme a la tesis que ha quedado redac-
tada en la parte final del último considerando de esta resolución.

TERCERO.—Remítase de inmediato la tesis jurisprudencial que se


sustenta en la presente resolución, a la Coordinación General de Compi-
lación y Sistematización de Tesis, para su publicación en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, así como al Tribunal Pleno y a la
Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a los Tribunales
de Circuito y a los Juzgados de Distrito, para su conocimiento.

Notifíquese; con testimonio de la presente resolución y, en su opor-


tunidad, archívese el presente toca.

Así lo resolvió la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación, por unanimidad de cuatro votos de los señores Ministros: Juventino
V. Castro y Castro, José de Jesús Gudiño Pelayo, Olga Sánchez Cordero de
JURISPRUDENCIA PRIMERA SALA 99

García Villegas y Juan N. Silva Meza, presidente y ponente. Ausente: Hum-


berto Román Palacios.

SUSPENSIÓN PROVISIONAL. EFECTOS CUANDO SE RECLAMA


UNA ORDEN DE REAPREHENSIÓN RESPECTO DE DELITO
GRAVE.—Cuando el acto reclamado afecta la libertad del quejoso, quien
se encuentra en libertad provisional bajo caución, el artículo 136 de la Ley de
Amparo, establece que los efectos de la suspensión consisten en que éste
quede a disposición de la autoridad de amparo en cuanto a su libertad per-
sonal y a disposición del juzgador del conocimiento del procedimiento penal
para la continuación del mismo, por ser éste de orden público y, por tanto,
no suspendible; por ello, cuando el acto controvertido mediante la acción
constitucional es una orden de reaprehensión que está vinculada con ilícitos
que conforme a la ley no permiten la libertad provisional bajo caución (por
calificarlos de graves), la suspensión únicamente produce el efecto de que
el amparista, en su momento, sea puesto a disposición del tribunal de am-
paro, en lo que corresponde a su libertad personal en el lugar en que sea
recluido y a disposición del Juez de la causa para la continuación del pro-
ceso; en virtud de que tanto genéricamente, como por analogía, es una figura
que por sus efectos se encuentra contenida en el artículo 136 de la Ley de
Amparo.

1a./J. 53/2003

Contradicción de tesis 27/2003-PS.—Entre las sustentadas por el Cuarto Tribunal Cole-


giado del Décimo Sexto Circuito y la sostenida por el Segundo Tribunal Colegiado
en Materia Penal del Primer Circuito.—3 de septiembre de 2003.—Unanimi-
dad de cuatro votos.—Ausente: Humberto Román Palacios.—Ponente: Juan N.
Silva Meza.—Secretario: Javier Dondé Matute.

Tesis de jurisprudencia 53/2003.—Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal,


en sesión de tres de septiembre de dos mil tres.

CONTRADICCIÓN DE TESIS 27/2003-PS. ENTRE LAS SUSTENTA-


DAS POR EL CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO SEXTO
CIRCUITO Y LA SOSTENIDA POR EL SEGUNDO TRIBUNAL COLE-
GIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO.

CONSIDERANDO:

TERCERO.—El Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del


Primer Circuito, al resolver la queja 2/2003-XI, promovida por ... esgrimió,
para apoyar su criterio, las siguientes consideraciones:
100 NOVIEMBRE DE 2003

"QUINTO.—Por una parte es inoperante y por otra es infundado el


agravio que aduce la recurrente.—En primer término, se precisa que por
cuanto hace al aspecto que la impugnante planteó, en el sentido de que en
el auto dictado por el Tribunal Unitario de Amparo que recurre en esta vía,
se violaron en su perjuicio las garantías de debido proceso legal, seguridad
jurídica y ‘debida’ fundamentación y motivación jurídica, contenidas en
los artículos 14 y 16 constitucionales, es inoperante, de acuerdo con los
criterios jurisprudenciales sustentados, respectivamente, por la Segunda y
Primera Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, observables en
la página 28 del Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-2000,
Tomo VI, Materia Común, con los rubros y sumarios siguientes: ‘AGRAVIOS
INOPERANTES. LO SON LOS QUE SOSTIENEN QUE LOS JUZGADORES
DE AMPARO VIOLAN GARANTÍAS INDIVIDUALES, SOLAMENTE EN ESE
ASPECTO.’ (se transcribe).—‘AGRAVIOS INOPERANTES. INNECESARIO
SU ANÁLISIS CUANDO EXISTE JURISPRUDENCIA.’ (se transcribe).—
Antes de abordar el estudio de los restantes aspectos que fueron esgrimidos
como agravio, deben tenerse presentes los siguientes antecedentes que dieron
origen a los actos reclamados: a) El dieciséis de octubre del año próximo
pasado, el Juez Octavo de Distrito de Procesos Penales Federales en el Distrito
Federal, en la causa 110/2002, dictó auto de formal prisión a la solicitante
del amparo, al estimarla probable responsable de la comisión del delito
contra la salud, en la modalidad de posesión de clorhidrato de cocaína,
previsto y sancionado en el artículo 195 bis, en relación con el apéndice
uno, tabla uno, primera línea horizontal y quinta línea vertical del Código
Penal Federal.—b) Esa resolución fue recurrida por el Ministerio Público y
por la procesada, correspondiéndole el conocimiento de las apelaciones
interpuestas al Tercer Tribunal Unitario en Materia Penal del Primer Cir-
cuito; dicho órgano jurisdiccional por ejecutoria de siete del mes y año
en curso, dictada en el toca 694/2002, determinó modificar el auto impug-
nado al estimar a la promovente de la acción constitucional probable respon-
sable de la comisión del ilícito contra la salud en la modalidad de posesión
de cocaína con fines de comercio, hipótesis de venta, previsto y sancionado en
el numeral 195, primer párrafo, del Código Penal Federal.—c) La defensora
pública de la quejosa promovió demanda de amparo indirecto en contra de
la determinación del tribunal de alzada, así como respecto del cum-
plimiento de esa resolución por parte del Juez del conocimiento y solicitó la
suspensión provisional; de aquélla, por razón de turno, conoció el Cuarto
Tribunal Unitario en Materia Penal del Primer Circuito, en el juicio 1/2003,
quien ordenó la tramitación del incidente de suspensión por duplicado; por
acuerdo de quince del mes que transcurre, se concedió la medida requerida,
para el efecto de que la promovente del amparo quedara a disposición de
ese tribunal federal en cuanto a su libertad personal y a la del Juez Penal
para seguir con el proceso; pero en el caso de que fuera reaprehendida,
JURISPRUDENCIA PRIMERA SALA 101

continuaría la suspensión en esos términos, en la inteligencia de que la que-


josa quedaría a su disposición en el lugar de su reclusión.—Ahora bien, en
lo que corresponde a que en el auto impugnado la suspensión provisional
concedida debió consistir en que las cosas se mantuvieran en el estado que
se encontraban, es decir, que la quejosa continuara gozando de la libertad
provisional, es infundado; en efecto, si bien la suspensión provisional tiene
como objeto inmediato que las cosas se mantengan en el estado en que se
encuentran al momento de la presentación de la demanda de amparo, no
menos cierto es que para el caso de que el acto reclamado implique una
afectación a la libertad deambulatoria del promovente del amparo, el artículo
136 de la Ley de Amparo establece los efectos que tiene la concesión de
esa institución, que genéricamente consisten en que éste quede a disposi-
ción de la autoridad de amparo en cuanto a su libertad personal y a dispo-
sición del juzgador del conocimiento del procedimiento penal para la
continuación de éste, por ser éste de orden público y, por tanto, no suspen-
dible; a mayor precisión, cuando se refieren a ilícitos que conforme a la ley
no permiten la libertad provisional bajo caución, produce el efecto de que
el amparista, en su momento, sea puesto a disposición del tribunal de am-
paro, en lo que corresponde a su libertad personal y en el lugar en que sea
recluido y a disposición del Juez de la causa, para la continuación del
proceso; como así lo detalla el párrafo quinto del numeral en comento.—
En la especie, en atención a que el antijurídico que fue determinado al resol-
ver la apelación interpuesta contra el auto de formal prisión, por el cual se
le sigue proceso, es el de contra la salud en la modalidad de posesión de
cocaína con fines de comercio, hipótesis de venta, previsto y sancionado
en el numeral 195, primer párrafo, del Código Penal Federal; y que éste es
considerado como grave, pues así lo establece el precepto 194, fracción I,
inciso 12, del Código Federal de Procedimientos Penales, el efecto de la
medida suspensional únicamente es que en cuanto a la libertad personal
del solicitante de ésta quede a disposición del tribunal de amparo en el lugar
en que sea recluida cuando sea detenida y no que se suspenda la ejecución de
la orden de reaprehensión librada, debido a que ello equivaldría a que la
enjuiciada no quedara a disposición del Juez Penal para la continuación
del proceso; y, por tanto, a que se contraviniera el procedimiento penal
que es de orden público, lo que violentaría lo establecido en la fracción II
del numeral 124 y el párrafo quinto del diverso 136, ambos de la Ley de
Amparo.—A mayor abundamiento, es claro que, contrario a lo que aduce
la recurrente, es precisamente la determinación del tribunal de alzada la
que rige su situación jurídica en el momento en que se actúa, puesto que
ésta sustituyó a la de primera instancia, la que jurídicamente dejó de tener
efecto, por tal motivo, las cosas no pueden volver al estado en que se encon-
traban antes de pronunciarse esa resolución, la que precisamente constituye
el acto reclamado al Tribunal Unitario responsable, de ahí que debe estarse
102 NOVIEMBRE DE 2003

a las circunstancias establecidas con motivo del dictado de ésta, que lo


es precisamente que fue estimada probable responsable del ilícito contra
la salud precisado, el que por ser grave no permite la concesión del derecho
a la libertad provisional y, consecuentemente, para efecto de no obstaculizar
con la medida cautelar la continuación del proceso, tampoco impide que
pueda recluirse a aquélla.—Cabe indicar que en nada incide la afirmación
que realiza la inconforme en cuanto a que la libertad caucional es propia del
procedimiento penal y no redunda en la suspensión relacionada con una ‘sen-
tencia’, cuando es evidente que no se está en esos supuestos.—En diverso
sentido, cabe indicar que precisamente la ‘orden de reaprehensión’ girada
con motivo del cumplimiento de la resolución dictada por el tribunal de ape-
lación, afecta la libertad personal de la quejosa, aspecto a que se refiere pre-
cisamente el artículo 136 de la ley reglamentaria de la materia, y si bien
expresamente no está contemplada la palabra ‘reaprehensión’, es claro que
debe entenderse que participa de naturaleza jurídica similar a la de la aprehen-
sión, porque ambos restringen la libertad personal, por lo que en esas condi-
ciones, por ese motivo cobra aplicación lo dispuesto en la norma en
comento, en los términos en que lo hizo el tribunal de amparo.—Finalmente
y en atención a lo expuesto, no resultan aplicables los criterios jurispru-
denciales que invocó la parte recurrente.—En las relatadas consideraciones,
sin que se advierta materia para la suplencia de la queja, de conformidad
con el artículo 76 bis de la Ley de Amparo, se concluye que el recurso de
queja es infundado."

De lo expuesto se derivó la tesis siguiente:

"Novena Época
"Instancia: Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer
Circuito
"Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
"Tomo: XVII, marzo de 2003
"Tesis: I. 2o.P.71 P
"Página: 1773

"SUSPENSIÓN PROVISIONAL. EFECTOS CUANDO SE RECLAMA


ACTO RESPECTO DE DELITO GRAVE.—Cuando el acto reclamado afecta
la libertad del quejoso, quien se encuentra en libertad provisional bajo
caución, el artículo 136 de la Ley de Amparo establece que los efectos de
la suspensión consisten en que éste quede a disposición de la autoridad
de amparo en cuanto a su libertad personal y a disposición del juzgador del
conocimiento del procedimiento penal para la continuación del mismo, por
ser éste del orden público y, por tanto, no suspendible; por ello, cuando el
acto controvertido mediante la acción constitucional está vinculado con
JURISPRUDENCIA PRIMERA SALA 103

ilícitos que conforme a la ley no permiten la libertad provisional bajo cau-


ción (por calificarlos de graves), la suspensión únicamente produce el efecto
de que el amparista, en su momento, sea puesto a disposición del tribu-
nal de amparo, en lo que corresponde a su libertad personal en el lugar en
que sea recluido y a disposición del Juez de la causa para la continuación
del proceso; actuar de otra manera implicaría otorgar a la suspensión efectos
restitutorios, contraviniendo, además, la ley que rige el acto reclamado,
que categóricamente prohíbe conceder el derecho a la libertad provisional
bajo caución.

"Queja 2/2003. 22 de enero de 2003. Unanimidad de votos. Ponente:


Enrique Escobar Ángeles. Secretario: José Cuitláhuac Salinas Martínez."

Por su parte, el Cuarto Tribunal Colegiado del Décimo Sexto Circuito,


al resolver el recurso de queja penal 18/2001, promovido por ... esgrimió,
para sostener su criterio, los siguientes considerandos:

"CUARTO.—Los agravios vertidos por el recurrente son fundados.—


De inicio, debe precisarse que es un hecho no controvertido que la parte
recurrente goza de su libertad personal, puesto que la autoridad recurrida
en el informe que rinde con motivo de la presente queja, nada dice para
desvirtuar tal suceso, y de las constancias que integran el cuaderno de
queja se advierte ello.—Ahora bien, de los antecedentes de la queja en estudio
se desprende que el Juez Sexto de Distrito en el Estado, con fecha veinti-
dós de febrero del año en curso, resolvió la situación jurídica del ahora
recurrente, decretando auto de formal prisión en contra de ... por su pro-
bable responsabilidad en la comisión del delito contra la salud en la moda-
lidad de posesión simple de marihuana y cocaína, previsto y sancionado
por el artículo 195 bis, en relación con el 193, y la primera línea horizon-
tal, primera y quinta verticales de la tabla uno del apéndice uno del Código
Penal Federal, en concordancia con los artículos 234 y 237 de la Ley
General de Salud, ilícito que no es considerado como grave porque, por
una parte, se sanciona conforme a las penas previstas en las tablas conte-
nidas en el apéndice uno que establece el código punitivo federal, y por
otra, no lo contempla de esa forma el artículo 399, fracción IV, en relación
con el diverso 194 del Código Federal de Procedimientos Penales.—Deter-
minación ante la cual el procesado se inconformó, tocando conocer del
recurso de apelación respectivo al Magistrado del Primer Tribunal Unitario
del Décimo Sexto Circuito, quien mediante ejecutoria de treinta de abril de
este propio año, estimó modificar el auto de formal prisión de veintidós
de febrero de dos mil uno, dictado por el Juez Federal citado en el proceso
penal 1/2001, argumentando que en autos había quedado plenamente
demostrado el cuerpo del delito del ilícito contra la salud, en las modali-
104 NOVIEMBRE DE 2003

dades de posesión de cocaína y marihuana con fines de realizar alguna de


las conductas previstas en el artículo 194 del código punitivo federal, previsto
y sancionado por los diversos 193, 194, 195 y 195 bis del mismo orde-
namiento legal, así como la probable responsabilidad del aquí recurrente en
su comisión.—De lo anterior se colige que la modificación del auto de formal
prisión decretado, hizo que los delitos por los que va a ser procesado el
recurrente sean de aquellos que son considerados como graves en términos
del artículo 194 del Código Federal de Procedimientos Penales y en relación
con los cuales no es posible que se otorgue la libertad provisional bajo
caución.—Precisado lo anterior, es importante señalar que la prisión preven-
tiva contemplada en el artículo 19 constitucional es una medida cautelar cuya
finalidad es la de asegurar la eficacia de la eventual sentencia condenatoria
que se dicte, evitando que el probable responsable se sustraiga de la acción
de la justicia, también debe tenerse en cuenta que la propia constitución prevé
que la aplicación de la medida de aseguramiento en cita no se aplique al
concederse la libertad provisional bajo caución, la cual procede en los supues-
tos en que la ley secundaria lo establezca, es decir, cuando el legislador
ordinario consideró que la magnitud del daño o impacto causado por el
delito no es de aquellos que precisen necesariamente la internación pre-
ventiva del activo.—Ahora bien, la suspensión en el juicio de garantías
también participa de la naturaleza de una medida cautelar, cuyo objeto es
el de preservar la materia del juicio de amparo, evitando que la eventual
sentencia protectora que se llegare a dictar perdiera su eficacia; así, el artículo
124, fracción III, contempla como requisitos de procedencia que los efectos
que causaría el acto reclamado sean de difícil o imposible reparación, extremo
que deriva directamente de la naturaleza jurídica de la medida en comento,
ya antes apuntada.—En ese orden de ideas, gozando el procesado de la
libertad provisional bajo caución, misma que fue dictada por una autoridad
judicial, con anterioridad a la modificativa de la formal prisión que consideró
al ilícito por el que se encausaría el proceso penal en su contra, como grave,
se creó con respecto al quejoso una situación jurídica que le permitió gozar de
un estado de libertad que debe subsistir en tanto no se encuentre jurídica-
mente firme la ulterior resolución que la multó. Por tanto, si en la especie
el peticionario de la tutela constitucional se encuentra en libertad y promovió
juicio de garantías, mismo que tiene por objeto revisar la constitucionalidad
y legalidad del auto de formal prisión decretado en su contra, resolu-
ción que adquiere firmeza hasta que se resuelva el amparo solicitado, es enton-
ces que debe concederse la suspensión solicitada a fin de que no se ejecute
el acto reclamado, esto es, para que el agraviado no sea privado de su
libertad personal, sino que siga gozando de aquella libertad provisional
bajo caución que antes se le concedió, pues de cumplimentarse causaría
perjuicios al impetrante del juicio de garantías, cuyos efectos serían de difícil
reparación, precisamente por tratarse de la libertad personal del gober-
JURISPRUDENCIA PRIMERA SALA 105

nado.—Aunado a lo anterior, debe destacarse que el Juez de Distrito o la


autoridad que conforme al artículo 37, fracción I, de la Ley Orgánica del
Poder Judicial de la Federación conozca de un asunto, al proceder en térmi-
nos del artículo 136 de la ley de la materia, ha de acudir por disposición
expresa de ese numeral a las leyes ordinarias, a fin de conceder o negar la
multicitada medida suspensional, por ello, si el propio código adjetivo penal
de la Federación, en sus artículos 366, 367 y 348 contemplan que al esta-
blecerse un estado de libertad a través de una determinación judicial, aquél
debe prevalecer en tanto no se decrete, en resolución jurídicamente firme,
lo contrario. Por ello, si la propia ley común prevé la preservación de ese
estado de libertad, con mayor razón debe asumirse en relación con la Ley
de Amparo, la cual es el instrumento con que el sistema jurídico mexicano
ha dotado a los gobernados para defenderse de los abusos de los órganos
dotados de la calidad de autoridad.—Debe aquí precisarse que el supuesto
examinado no se encuentra expresamente regulado por el artículo 136 de la
ley reglamentaria de los diversos 103 y 107 constitucionales, por lo que para
solucionar la cuestión aquí planteada debe acudirse a la naturaleza jurídi-
ca de la figura y a la finalidad del juicio de garantías, como antes se adujo, de
modo que la conclusión debe ser en el sentido apuntado de conceder la sus-
pensión provisional solicitada.—Consecuencia diversa ameritaría si el quejoso
no estuviese disfrutando de la libertad bajo caución porque, entonces sí, el
efecto de la suspensión, en términos del artículo 136 de la Ley de Amparo,
hubiese sido la que consideró la autoridad recurrida, esto es, que el incul-
pado quedara a disposición del juzgador federal, únicamente en lo que se
refiere a su libertad personal y a la de la autoridad responsable que deba
juzgarlo por lo que hace a la continuación del procedimiento.—A mayor
abundamiento, de aceptar la determinación asumida por el Magistrado del
Tribunal Unitario recurrido, se actualizarían en perjuicio del peticionario
del amparo daños y perjuicios de difícil reparación en términos del artícu-
lo 124, fracción III, de la ley reglamentaria de los artículos 103 y 107
constitucionales, porque de ejecutarse el auto de término constitucional, con-
llevaría a la revocación de la libertad provisional de que goza el quejoso,
con la consecuente privación de la libertad, efecto este último que, como
ya se dijo, causa afecciones de difícil reparación.—En esas condiciones,
ante lo fundado de los agravios planteados por la recurrente, se impone
revocar la resolución recurrida y de esta forma, estimar que la parte quejosa
siga disfrutando de su libertad personal en los términos y condiciones en
que se le concedió ésta."

De las anteriores consideraciones se dedujo la tesis siguiente:

"Novena Época
"Instancia: Cuarto Tribunal Colegiado del Décimo Sexto Circuito
106 NOVIEMBRE DE 2003

"Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta


"Tomo: XIV, agosto de 2001
"Tesis: XVI.4o.7 P
"Página: 1433

"SUSPENSIÓN, EFECTOS DE LA. EL ESTADO DE LIBERTAD DERI-


VADO DE LA CAUCIONAL DEBE SUBSISTIR EN TANTO NO QUEDE
FIRME LA RESOLUCIÓN ULTERIOR QUE LA DECLARÓ IMPROCEDEN-
TE.—La suspensión en el juicio de garantías participa de la naturaleza de
una medida cautelar, cuyo objeto es el de preservar la materia del amparo,
evitando que la eventual sentencia protectora que se llegare a dictar pierda
su eficacia; así, el artículo 124, fracción III, de la Ley de Amparo, contempla
como requisitos para su procedencia, que los efectos que se causen con
el acto reclamado sean de difícil o imposible reparación. En esa tesitura, si el
quejoso se encuentra gozando de la libertad bajo caución decretada por
una autoridad judicial, con anterioridad al dictado del auto de formal prisión
que constituye el acto reclamado, el estado de libertad derivado de ello debe
subsistir hasta en tanto no se encuentre firme la ulterior resolución que dio
génesis a la improcedencia de la libertad provisional porque, de cumpli-
mentarse, se producirían perjuicios al impetrante de la tutela constitucional,
cuyos efectos serían irreparables; máxime que el supuesto examinado no
se encuentra expresamente regulado por el artículo 136 de la ley reglamen-
taria de los diversos 103 y 107 constitucionales, por lo que, para solucionar
la cuestión planteada, debe acudirse a la naturaleza jurídica de la figura y
a la finalidad del juicio de garantías, en los términos antes apuntados.

"Queja 18/2001. 28 de mayo de 2001. Unanimidad de votos. Ponente:


Guillermo Cruz García. Secretario: Alejandro Lemus Pérez."

CUARTO.—Por razón de método se estudiará, en primer lugar, si en


el presente asunto concurren las hipótesis necesarias para que haya
contradicción en las tesis planteadas y, por ende, si existe materia para
resolver la presente denuncia.

Al respecto, el Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación ha sostenido que se requieren los siguientes requisitos para que
se pueda afirmar que existen tesis contradictorias:

A) Que al resolver los negocios jurídicos se examinen cuestiones


jurídicas esencialmente iguales y se adopten criterios o posiciones jurídicas
discrepantes.

B) Que la diferencia de criterios se presente en las consideraciones,


razonamientos o interpretaciones jurídicas de las sentencias respectivas.
JURISPRUDENCIA PRIMERA SALA 107

C) Que los distintos criterios provengan del examen de los mismos


elementos.

Lo anterior encuentra sustento en la siguiente tesis jurisprudencial:

"Novena Época
"Instancia: Pleno
"Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
"Tomo: XIII, abril de 2001
"Tesis: P./J. 26/2001
"Página: 76

"CONTRADICCIÓN DE TESIS DE TRIBUNALES COLEGIADOS DE


CIRCUITO. REQUISITOS PARA SU EXISTENCIA.—De conformidad con
lo que establecen los artículos 107, fracción XIII, primer párrafo, de la Cons-
titución Federal y 197-A de la Ley de Amparo, cuando los Tribunales Colegia-
dos de Circuito sustenten tesis contradictorias en los juicios de amparo de su
competencia, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación o la Sala
que corresponda deben decidir cuál tesis ha de prevalecer. Ahora bien, se
entiende que existen tesis contradictorias cuando concurren los siguientes
supuestos: a) que al resolver los negocios jurídicos se examinen cuestio-
nes jurídicas esencialmente iguales y se adopten posiciones o criterios jurídicos
discrepantes; b) que la diferencia de criterios se presente en las considera-
ciones, razonamientos o interpretaciones jurídicas de las sentencias respec-
tivas; y, c) que los distintos criterios provengan del examen de los mismos
elementos.

"Contradicción de tesis 1/97. Entre las sustentadas por el Segundo y


el Primer Tribunales Colegiados en Materia Administrativa, ambos del Tercer
Circuito. 10 de octubre de 2000. Mayoría de ocho votos. Ausente: José de
Jesús Gudiño Pelayo. Disidentes: José Vicente Aguinaco Alemán y Genaro
David Góngora Pimentel. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secre-
tario: Francisco Olmos Avilez.

"Contradicción de tesis 5/97. Entre las sustentadas por el Tercer Tri-


bunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito y el Cuarto
Tribunal Colegiado del Sexto Circuito. 10 de octubre de 2000. Unanimidad
de diez votos. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Olga Sánchez
Cordero de García Villegas. Secretario: Carlos Mena Adame.

"Contradicción de tesis 2/98-PL. Entre las sustentadas por el Segundo


y Tercer Tribunales Colegiados en Materia Civil del Tercer Circuito. 24 de
octubre de 2000. Once votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
Secretario: José Carlos Rodríguez Navarro.
108 NOVIEMBRE DE 2003

"Contradicción de tesis 28/98-PL. Entre las sustentadas por el Segun-


do Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, el
Primer Tribunal Colegiado del Sexto Circuito, el Cuarto Tribunal Colegiado
del Sexto Circuito, el Segundo Tribunal Colegiado del Octavo Circuito y el
Tercer Tribunal Colegiado del Sexto Circuito. 16 de noviembre de 2000.
Unanimidad de nueve votos. Ausentes: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y
José Vicente Aguinaco Alemán. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario:
Rubén D. Aguilar Santibáñez.

"Contradicción de tesis 44/2000-PL. Entre las sustentadas por el Segun-


do Tribunal Colegiado en Materia Penal del Segundo Circuito y el Primer
Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito. 18 de enero de
2001. Mayoría de diez votos. Disidente: Humberto Román Palacios. Ponente:
Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario: José Luis Vázquez
Camacho.

"El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintinueve


de marzo en curso, aprobó, con el número 26/2001, la tesis jurisprudencial
que antecede. México, Distrito Federal, a veintinueve de marzo de dos mil
uno."

Igualmente es aplicable el criterio de la Primera Sala que dice:

"Novena Época
"Instancia: Primera Sala
"Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
"Tomo: XI, junio de 2000
"Tesis: 1a./J. 5/2000
"Página: 49

"CONTRADICCIÓN DE TESIS. REQUISITOS PARA LA PROCE-


DENCIA DE LA DENUNCIA.—Es verdad que en el artículo 107, fracción
XIII, de la Constitución y dentro de la Ley de Amparo, no existe dispo-
sición que establezca como presupuesto de la procedencia de la denuncia
de contradicción de tesis, la relativa a que ésta emane necesariamente de
juicios de idéntica naturaleza, sin embargo, es la interpretación que tanto
la doctrina como esta Suprema Corte han dado a las disposiciones que
regulan dicha figura, las que sí han considerado que para que exista materia
a dilucidar sobre cuál criterio debe prevalecer, debe existir, cuando menos
formalmente, la oposición de criterios jurídicos en los que se controvierta la
misma cuestión. Esto es, para que se surta su procedencia, la contradicción
JURISPRUDENCIA PRIMERA SALA 109

denunciada debe referirse a las consideraciones, razonamientos o interpre-


taciones jurídicas vertidas dentro de la parte considerativa de las sentencias
respectivas, que son las que constituyen precisamente las tesis que se susten-
tan por los órganos jurisdiccionales. No basta pues que existan ciertas o
determinadas contradicciones si éstas sólo se dan en aspectos accidentales
o meramente secundarios dentro de los fallos que originan la denuncia, sino
que la oposición debe darse en la sustancia del problema jurídico debatido;
por lo que será la naturaleza del problema, situación o negocio jurídico ana-
lizado, la que determine materialmente la contradicción de tesis que hace
necesaria la decisión o pronunciamiento del órgano competente para
establecer el criterio prevaleciente con carácter de tesis de jurisprudencia.

"Contradicción de tesis 4/89. Entre las sustentadas por el Primer


Tribunal Colegiado del Séptimo Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado
del Décimo Quinto Circuito. 6 de octubre de 1989. Unanimidad de cuatro
votos. Ausente: Salvador Rocha Díaz. Ponente: Sergio Hugo Chapital Gutié-
rrez. Secretario: Jaime Raúl Oropeza García.

"Contradicción de tesis 14/98. Entre las sustentadas por el Primer


Tribunal Colegiado del Décimo Primer Circuito, Primer Tribunal Colegiado
en Materia Civil del Séptimo Circuito y Segundo Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Séptimo Circuito. 3 de marzo de 1999. Cinco votos. Ponente:
José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretaria: Guadalupe M. Ortiz Blanco.

"Contradicción de tesis 56/98. Entre las sustentadas por el Tercer y


Cuarto Tribunales Colegiados del Sexto Circuito. 3 de marzo de 1999. Cinco
votos. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretaria: Guadalupe M.
Ortiz Blanco.

"Contradicción de tesis 60/97. Entre las sustentadas por el Segundo


Tribunal Colegiado del Sexto Circuito y Segundo Tribunal Colegiado del
Segundo Circuito y el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer
Circuito. 3 de marzo de 1999. Cinco votos. Ponente: Olga Sánchez Cordero
de García Villegas. Secretario: Carlos Mena Adame.

"Contradicción de tesis 68/96. Entre las sustentadas por el Segundo


Tribunal Colegiado del Décimo Primer Circuito, el Tercer Tribunal Cole-
giado en Materia Civil del Tercer Circuito y Segundo Tribunal Colegiado
del Octavo Circuito. 7 de abril de 1999. Cinco votos. Ponente: Juventino V.
Castro y Castro. Secretario: Arturo Aquino Espinosa.
110 NOVIEMBRE DE 2003

"Tesis de jurisprudencia 5/2000. Aprobada por la Primera Sala de esta


Suprema Corte de Justicia de la Nación, en sesión de veinticuatro de mayo
de dos mil, por unanimidad de cinco votos de los señores Ministros:
presidente José de Jesús Gudiño Pelayo, Juventino V. Castro y Castro, Hum-
berto Román Palacios, Juan N. Silva Meza y Olga Sánchez Cordero de García
Villegas."

En este caso, existe oposición entre los criterios sustentados, ya que,


por una parte, el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer
Circuito, y por otra, el Cuarto Tribunal Colegiado del Décimo Sexto Circuito,
analizaron los mismos puntos comunes, consistentes en determinar los efectos
de la suspensión en un juicio de amparo en contra de una orden de reaprehen-
sión derivada de la reclasificación del delito emitida en la apelación inter-
puesta en contra del auto de formal prisión dictado en una causa penal, en
la cual el inculpado ya venía gozando de la libertad provisional bajo caución.

En efecto, por un lado, el Segundo Tribunal Colegiado en Materia


Penal del Primer Circuito sostiene que el artículo 136 de la Ley de Amparo
establece que en estos casos los efectos de la suspensión consisten en que
el quejoso quede a disposición de la autoridad de amparo para lo concer-
niente a su libertad, y a disposición del Juez de la causa para el proceso
penal respectivo, por tratarse de una cuestión de orden público y tener una
naturaleza análoga a la aprehensión; y, por tanto, no es un acto susceptible
de ser suspendido. Por su parte, el Cuarto Tribunal Colegiado del Décimo
Sexto Circuito sostiene que la finalidad de la suspensión es preservar la
materia del amparo y evitar que una eventual sentencia protectora pierda
su eficacia, por lo que en estos casos, al ser la pérdida de la libertad un
acto de difícil reparación, opera la hipótesis de difícil reparación del artículo
124, fracción III, de la Ley de Amparo; adicionalmente, las órdenes de rea-
prehensión no se encuentran en los supuestos de excepción relativos a la
libertad personal que marca el artículo 136 de esta ley, por lo que debe
operar la regla general del artículo 124.

Así pues, a pesar de que se aplicaron preceptos jurídicos distintos, en


ambos casos se analizaron los mismos elementos, pues en ambos se tuvo
que determinar el alcance de la suspensión en los casos en los que se gira una
orden de reaprehensión; se advierte que se analizaron preceptos jurídicos
diversos para resolver esta cuestión.

QUINTO.—Precisado lo anterior, se estima que debe prevalecer el


criterio sustentado por esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación.
JURISPRUDENCIA PRIMERA SALA 111

En este caso, existe oposición entre los criterios sustentados ya que,


por una parte, el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer
Circuito, y por otra, el Cuarto Tribunal Colegiado del Décimo Sexto Circuito,
analizaron los mismos puntos comunes, consistentes en determinar los efectos
de la suspensión en un juicio de amparo en contra de una orden de rea-
prehensión derivada de la reclasificación del delito emitida en la apelación
interpuesta en contra del auto de formal prisión dictado en una causa
penal, en la cual el inculpado ya venía gozando de la libertad provisional
bajo caución, por haberla concedido previamente el Ministerio Público.

En concreto, para estar en posibilidades de esclarecer el punto de


contradicción es necesario determinar si una orden de reaprehensión por
delito grave está contemplada dentro de los supuestos a los que se refiere
el artículo 136 de la Ley de Amparo, por lo que cuando ésta se gira debe
dejarse al quejoso a disposición del Juez de amparo, en lo relativo a su
libertad, o aplicar el artículo 124, fracción III, de la misma ley y mante-
ner las cosas en el estado en el que se encuentran, consistentes en la
continuada libertad del quejoso, por tratarse de un acto de difícil reparación.

La figura de la reaprehensión no se encuentra contemplada de manera


expresa dentro de los supuestos que marca el quinto párrafo del artículo
136 de la Ley de Amparo, para los efectos de que el quejoso sea puesto a
disposición del Juez de amparo cuando es privado de su libertad por un
delito grave. De tal forma que es indispensable determinar si de manera
implícita se encuentra incluida dicha figura. A tal efecto se debe determinar
si la reaprehensión tiene una naturaleza jurídica análoga a la orden de
aprehensión, detención o retención, supuestos que sí están mencionados
en la ley. Dado que la detención y la retención son órdenes emitidas por
autoridad administrativa y las órdenes de aprehensión derivan de autori-
dades judiciales, es procedente hacer el estudio comparativo correspondiente
con esta última figura, pues la reaprehensión tiene el mismo origen.

La orden de aprehensión tiene su fundamento en el artículo 16, párrafo


segundo, constitucional, que en su parte relevante establece:

"No podrá librarse orden de aprehensión sino por la autoridad judicial


y sin que preceda denuncia o querella de un hecho que la ley señale como
delito, sancionado cuando menos con pena privativa de libertad y existan
datos que acrediten el cuerpo del delito y que hagan probable la responsa-
bilidad del indiciado."

Aunque pudiera estimarse que las órdenes de reaprehensión deben


cumplir con los mismos requisitos de la aprehensión, ya que no debe dis-
112 NOVIEMBRE DE 2003

pensarse a las autoridades judiciales que observen los requisitos señalados por
el artículo 16 constitucional para el libramiento de una orden de captura, pues
tanto una como otra tienen como finalidad privar al quejoso de su libertad
personal, y es menester que éste conozca los hechos que se le imputan y la
autoridad que giró el mandamiento, para estar en condiciones de defenderse.

Sin embargo, también debemos afirmar que una orden de reaprehen-


sión no necesariamente es consecuencia del ejercicio de la acción penal sin
detenido, en la cual el Ministerio Público solicita se libre la orden de aprehen-
sión. Podría darse el caso, por ejemplo, de que ésta respondiera a una
sentencia condenatoria en segunda instancia que revoca la absolutoria de
la causa. En este caso, es evidente que para su emisión no es necesario el
cumplimiento de los requisitos estatuidos en el artículo 16 constitucional,
por cuanto hace a la existencia de la denuncia, acusación o querella y demás
requisitos establecidos en su párrafo segundo, atento la diversa naturaleza
y objetivos que existen entre ésta y la orden de aprehensión en sí, a pesar de
que ambas órdenes incidan en la privación de la libertad personal, debiendo
afirmarse que en estricto rigor, la orden de reaprehensión debe apoyarse
legalmente en las normas que rigen el procedimiento penal según el caso,
y la orden de aprehensión en el artículo 16 constitucional.

Entonces se puede afirmar que la diferencia en el fundamento de las


órdenes de aprehensión y las órdenes de reaprehensión variará en razón del
motivo que dé origen a la reaprehensión. Mientras que la aprehensión se
fundamenta siempre en el artículo 16 constitucional, la reaprehensión
dependerá de la resolución que la motive. Así, en los casos que motivaron la
presente contradicción, la reaprehensión es el resultado de una apelación
contra un auto de formal prisión, en virtud de la cual, el tribunal de alzada
reclasificó el delito por el que se ejercitó la acción penal, por lo que ya no
era aplicable la libertad provisional bajo caución.

Así las cosas, podemos concluir que si bien es verdad que tanto la
orden de aprehensión como la de reaprehensión tienen como finalidad
la privación de la libertad, no menos lo es que dichos actos de autori-
dad tienen diferencias, en virtud de que, en tratándose de la primera, ésta
debe reunir los requisitos que específicamente, para tal efecto, exige el artículo
16 constitucional, mientras que la segunda versa sobre aspectos legales
que nada tienen que ver con tales exigencias. Por tanto, los requerimientos
legales nada nos dicen de la naturaleza jurídica de ambas órdenes.

En efecto, lo hasta ahora sustentado defiende la postura de que la


aprehensión y la reaprehensión tienen distintos fundamentos jurídicos, y
JURISPRUDENCIA PRIMERA SALA 113

pudiera pensarse que, consecuentemente, naturalezas jurídicas distintas.


Sin embargo, las mismas se refieren a situaciones en las cuales es necesario el
estudio en su aplicación habitual. La presente litis debe verse desde la pers-
pectiva del amparo, pues estamos frente a la repercusión que tienen sobre
la suspensión en este tipo de juicios.

En realidad lo que debemos estudiar, en este sentido, son los efectos


que pudieran tener, ya que la suspensión y sus alcances van referidos a
este tema. Del texto de la fracción III del artículo 124 de la Ley de Amparo
se desprende que lo que se busca es que los efectos del acto reclamado no
causen daños o perjuicios de difícil reparación. En este sentido, se puede
concluir que lo que importa es que los efectos no dejen sin materia el juicio
de amparo. Por tanto, podemos concluir que el análisis de la aprehensión
y la reaprehensión, en el contexto actual, debe versar sobre sus efectos.

Así es que, para el amparo, las tesis aplicables han hecho notar que
la aprehensión y la reaprehensión tienen efectos similares, a saber:

a) La privación de la libertad, y

b) El sometimiento a un proceso.

Sirve de apoyo a la anterior afirmación la siguiente tesis por con-


tradicción:

"Novena Época
"Instancia: Primera Sala
"Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
"Tomo: XIV, julio de 2001
"Tesis: 1a./J. 34/2001
"Página: 287

"ORDEN DE REAPREHENSIÓN. NO DEBE SOBRESEERSE EN


EL JUICIO, POR INEXISTENCIA DEL ACTO RECLAMADO, CUANDO EL
QUEJOSO AL INTERPONER SU DEMANDA DE AMPARO LA DESIGNE
ERRÓNEAMENTE COMO ORDEN DE APREHENSIÓN.—El hecho de que
el peticionario de garantías haya señalado de manera incorrecta, de acuerdo
a la técnica jurídica, como acto reclamado una orden de aprehensión y de
los informes justificados se desprenda la existencia de una orden de reaprehen-
sión, no es suficiente para considerar que el acto reclamado no existe y
que, por tanto, deba sobreseerse en atención a lo dispuesto en la fracción
114 NOVIEMBRE DE 2003

IV del artículo 74 de la Ley de Amparo, sin examinar la constitucionalidad


del acto que apareció probado, bajo el argumento de que el acto impug-
nado no es cierto en la forma expuesta por el quejoso. Ello es así, pues aun
cuando la orden de aprehensión y la de reaprehensión, como se dijo, técnica-
mente son diferentes, ambos actos restringen la libertad personal, lo cual
puede conducir al error en la denominación exacta del acto reclamado y
sería excesivo considerar que por error o ignorancia en el nombre del acto
reclamado, se deba sobreseer, ya que ello no puede servir de base para
determinar la inexistencia de dicho acto, por lo que el juzgador, inspirado
en los principios de justicia exacta y expedita, no sólo debe analizar la
demanda en su integridad, sino también los informes de las autoridades
responsables y en sí todos los datos que se desprendan del juicio de amparo,
para obtener una interpretación completa de la voluntad del quejoso y
advertir el error o la omisión en que haya incurrido por desconocimiento
de la denominación del acto reclamado y examinar la constitucionalidad del
que aparezca probado, sin sujetarse al rigorismo de que precisa y solamente
sea tomado como acto reclamado el que como tal se haya expresado en el
capítulo especial de la demanda. Lo anterior no significa, en modo algu-
no, suplir la queja deficiente o integrar la acción que intente el gobernado,
sino únicamente concatenar la información con que se cuenta, a fin de
resolver la cuestión efectivamente planteada, con lo cual se permite que el
accionante no vea obstaculizado su acceso a la justicia, por el exceso de
rigorismos que contradicen el espíritu tutelar del juicio de garantías.

"Contradicción de tesis 79/99-PS. Entre las sustentadas por el Segundo


Tribunal Colegiado del Décimo Séptimo Circuito, Primer Tribunal Cole-
giado del Décimo Circuito, y Primer Tribunal Colegiado del Noveno Circuito
y Segundo Tribunal Colegiado en Materias Penal y Civil del Cuarto Cir-
cuito. 21 de febrero de 2001. Cinco votos. Ponente: Juan N. Silva Meza.
Secretario: Luis Fernando Angulo Jacobo."

Dado que para efectos del amparo estas figuras tienen naturaleza
similar, toda vez que comparten características en lo que importa al juicio
de garantías, y en concreto a la suspensión, a las mismas se les debe dar un
trato igual, salvo que se encuentre un punto del cual se aprecie una discre-
pancia notable.

Esto no sucede en la especie, ya que son precisamente los puntos de


concordancia, es decir, la privación de la libertad y la sujeción a un proceso,
lo que motivó que se incluyera a la aprehensión en los supuestos de excep-
ción del quinto párrafo del artículo 136. En tal virtud, al tener el mismo fin
JURISPRUDENCIA PRIMERA SALA 115

que la aprehensión, la reaprehensión también debe incluirse de manera


análoga en los supuestos del numeral 136.

Aunado a lo anterior, no podemos omitir que la estructura del precepto


en estudio establece una regla genérica, en su primer párrafo, y un des-
glose de situaciones particulares en los siguientes. Al efecto de esta explica-
ción, se hace referencia al dispositivo en cuestión:

"Artículo 136. Si el acto reclamado afecta la libertad personal, la sus-


pensión sólo producirá el efecto de que el quejoso quede a disposición del
Juez de Distrito únicamente en cuanto a ella se refiera, quedando a dispo-
sición de la autoridad que deba juzgarlo, cuando el acto emane de un proce-
dimiento del orden penal por lo que hace a la continuación de éste.

"Cuando el acto reclamado consista en la detención del quejoso efec-


tuada por autoridades administrativas distintas del Ministerio Público como
probable responsable de algún delito, la suspensión se concederá, si proce-
diere, sin perjuicio de que sin dilación sea puesto a disposición del Ministerio
Público, para que éste determine su libertad o su retención dentro del plazo
y en los términos que el párrafo séptimo del artículo 16 constitucional
lo permite, o su consignación.

"De consistir el acto reclamado en detención del quejoso efectuada


por el Ministerio Público, la suspensión se concederá y desde luego se pondrá
en inmediata libertad, si del informe previo que rinda la autoridad respon-
sable no se acreditan con las constancias de la averiguación previa la fla-
grancia o la urgencia, o bien si dicho informe no se rinde en el término de
veinticuatro horas. De existir flagrancia o urgencia se prevendrá al Ministerio
Público para que el quejoso, sea puesto en libertad o se le consigne dentro
del término de cuarenta y ocho horas o de noventa y seis horas según sea
el caso, a partir de su detención.

"Si se concediere la suspensión en los casos de órdenes de aprehen-


sión, detención o retención, el Juez de Distrito dictará las medidas que
estime necesarias para el aseguramiento del quejoso, a efecto de que pueda
ser devuelto a la autoridad responsable en caso de no concedérsele el amparo.

"Cuando la orden de aprehensión, detención o retención, se refiera


a delito que conforme a la ley no permita la libertad provisional bajo caución,
la suspensión sólo producirá el efecto de que el quejoso quede a disposi-
ción del Juez de Distrito en el lugar en que éste señale, únicamente en lo
que se refiera a su libertad personal, quedando a disposición de la autoridad
116 NOVIEMBRE DE 2003

a la que corresponda conocer del procedimiento penal para los efectos de su


continuación.

"Cuando el acto reclamado consista en la detención del quejoso por


orden de autoridades administrativas distintas del Ministerio Público, podrá
ser puesto en libertad provisional mediante las medidas de aseguramiento
y para los efectos que expresa el párrafo anterior.

"En los casos en que la afectación de la libertad personal del quejoso


provenga de mandamiento de autoridad judicial del orden penal o del Minis-
terio Público, o de auto de prisión preventiva, el Juez dictará las medidas
adecuadas para garantizar la seguridad del quejoso y éste podrá ser puesto
en libertad bajo caución conforme a la fracción I del artículo 20 cons-
titucional y a las leyes federales o locales aplicables al caso, siempre y
cuando el Juez o tribunal que conozca de la causa respectiva no se haya
pronunciado en ésta sobre la libertad provisional de esa persona, por no
habérsele solicitado.

"La libertad bajo caución podrá ser revocada cuando incumpla en


forma grave con cualquiera de las obligaciones que en términos de ley
se deriven a su cargo en razón del juicio de amparo o del procedimiento
penal respectivo.

"Las partes podrán objetar en cualquier tiempo el contenido del informe


previo. En los casos previstos en el artículo 204 de esta ley, se considerará
hecho superveniente la demostración de la falsedad u omisión de datos en
el contenido del informe y el Juez podrá modificar o revocar la interlocu-
toria en que hubiese concedido o negado la suspensión; además, dará
vista al Ministerio Público Federal para los efectos del precepto legal citado."

Como se puede observar, la reaprehensión entra en los supuestos


genéricos del primer párrafo de referencia, pues se trata de un acto que
afecta a la libertad personal. Como los demás prerrequisitos son variaciones
de esta regla general, pues simplemente precisan cambios relativos a la
libertad personal, es necesario incluir a la reaprehensión en uno de ellos.
En el caso en particular, el párrafo quinto agrega el requisito de que el
delito sea grave, por tanto, no sujeto a la libertad provisional bajo caución,
situación que se da en el caso en estudio, por lo que también este precepto
le resulta aplicable.

Es decir, en la especie, el párrafo primero indica que la persona


estará a disposición del Juez de amparo. Los demás supuestos le indican
JURISPRUDENCIA PRIMERA SALA 117

al juzgador qué determinación tomar en cada caso. Así, al referirnos al


quinto párrafo encontramos lo que procede en los casos de que se trate de
delito grave. Ahora bien, al ser la reaprehensión similar a la aprehensión,
para efectos del amparo en términos de las tesis aplicables, además de lo
dispuesto en el párrafo primero del artículo 136, resulta aplicable el quinto
párrafo dado que en la especie no se les permite gozar de libertad provisional
bajo caución a los quejosos.

A mayor abundamiento, como ya se mencionó, la aprehensión y la


reaprehensión comparten la característica de ser medios de privación de
la libertad cuyo fin es someter a la persona a un proceso penal. En tal
virtud, la sujeción al proceso es un elemento que es indispensable para
que ambas figuras sean consideradas en el mismo supuesto. En efecto,
el que una persona sea sometida a un proceso, y que eventualmente se le
pueda imponer una pena es una situación que atañe al interés social,
sobre todo cuando se trata de un delito grave. Así las cosas, es incuestionable
que una orden de reaprehensión que, como en el caso, responde a la reclasi-
ficación que el tribunal de alzada hace en apelación a un auto de formal
prisión, para que al inculpado se le siga un proceso penal, responde a las
necesidades de interés social que son el motivo de la inclusión del citado
artículo 136.

Sirve de apoyo a la afirmación anterior la tesis por contradicción


siguiente:

"Novena Época
"Instancia: Pleno
"Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
"Tomo: XII, agosto de 2000
"Tesis: P./J. 75/2000
"Página: 18

"ARRESTO COMO MEDIO DE APREMIO. A LA SUSPENSIÓN EN SU


CONTRA NO LE SON APLICABLES ANALÓGICAMENTE LAS MEDIDAS
DE ASEGURAMIENTO DEL QUEJOSO PREVISTAS POR LOS ARTÍCULOS
130 Y 136 DE LA LEY DE AMPARO.—El arresto como medida de apremio,
que tiene su fundamento en el artículo 17 constitucional que exige como
garantía individual la de una administración de justicia pronta, completa e
imparcial, persigue vencer la resistencia de quien se opone a acatar un man-
dato judicial. En cambio, las órdenes de aprehensión, detención o retención
dictadas por autoridades judiciales del orden penal, por el Ministerio Público
118 NOVIEMBRE DE 2003

o por autoridades administrativas, se refieren a un acto tipificado como delito


por la ley y del que se presume probable responsable al quejoso. Las medi-
das de aseguramiento a que aluden los artículos 130 y 136 de la Ley de
Amparo, que debe tomar en cuenta el Juez de Distrito al conceder la suspen-
sión contra las órdenes de aprehensión, detención o retención aludidas, no
pueden exigirse al concederse la suspensión contra el arresto como medio
de apremio en aplicación analógica de los preceptos citados, en virtud de que
el origen y los fines perseguidos en cada tipo de órdenes son distintos y,
además, en las segundas no están presentes las razones que justifican el dictado
de esas medidas respecto de las primeras porque en aquéllas no hay nece-
sidad de devolver al quejoso a la autoridad responsable en caso de que se
niegue el amparo pues no hay hecho delictivo respecto del que deba pur-
garse pena privativa de la libertad. Además, conforme a la jurisprudencia de
la Suprema Corte el arresto como medida de apremio no puede exceder
del plazo de treinta y seis horas previsto por el artículo 21 constitucional,
por lo que el dictado de medidas de aseguramiento en ese supuesto podría
ocasionar la consumación irreparable de los efectos del acto reclamado,
tornándose nugatorios los fines de la suspensión al agotarse la materia del
amparo. Por último, frente al interés particular del quejoso de obtener su
libertad en ambos tipos de órdenes en las que derivan de un hecho delictivo,
el interés social exige que quien resulte responsable purgue la pena corres-
pondiente, mientras que en las otras sólo exige el acatamiento al mandato
judicial, lo que puede hacer el quejoso en cualquier momento.

"Contradicción de tesis 38/97. Entre las sustentadas por los Tribunales


Colegiados Cuarto en Materia Civil del Primer Circuito y Tercero del Sexto
Circuito. 23 de mayo de 2000. Unanimidad de nueve votos. Ausentes: Juan
Díaz Romero y José Vicente Aguinaco Alemán. Ponente: Mariano Azuela
Güitrón. Secretaria: María Estela Ferrer Mac Gregor Poisot."

Cabe aclarar que si bien esta tesis jurisprudencial no considera que


el arresto como medida de apremio sea considerado analógicamente en los
supuestos del artículo 136 de la Ley de Amparo, sí prevé la posibilidad de que
otras figuras análogas a la aprehensión, detención y retención sean incor-
poradas en la hipótesis del mencionado párrafo quinto, siempre y cuando
cumplan con los fines que el interés social impone. En tal virtud, la rea-
prehensión cumple con estos fines y puede incorporarse a los supuestos
del numeral 136.

En tales condiciones, es de afirmarse que las órdenes de reaprehen-


sión son figuras que se encuentran contempladas de manera genérica en el
JURISPRUDENCIA PRIMERA SALA 119

primer párrafo del citado artículo 136, y de manera análoga en el párrafo


quinto de este mismo dispositivo legal, toda vez que también comparten
las necesidades de interés social que motivan la restricción a los efectos de la
suspensión en el numeral 136 de la Ley de Amparo.

Por tanto, debe prevalecer con el carácter de obligatorio, en términos


del último párrafo del artículo 192 de la Ley de Amparo, el criterio sustentado
por esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; sin
embargo, en virtud de que la litis que dio origen a la presente contradicción
de tesis versa sobre un punto muy concreto, se estima pertinente hacer la
adecuación correspondiente.

En efecto, la tesis que sostiene el Segundo Tribunal Colegiado hace


mención a cualquier acto que produzca efectos respecto de delitos graves,
como se desprende del texto de la tesis, la cual se transcribe:

"SUSPENSIÓN PROVISIONAL. EFECTOS CUANDO SE RECLAMA


ACTO RESPECTO DE DELITO GRAVE.—Cuando el acto reclamado afecta
la libertad del quejoso, quien se encuentra en libertad provisional bajo
caución, el artículo 136 de la Ley de Amparo establece que los efectos de
la suspensión consisten en que éste quede a disposición de la autoridad
de amparo en cuanto a su libertad personal y a disposición del juzgador del
conocimiento del procedimiento penal para la continuación del mismo, por
ser éste de orden público y, por tanto, no suspendible; por ello, cuando el
acto controvertido mediante la acción constitucional está vinculado con ilícitos
que conforme a la ley no permiten la libertad provisional bajo caución (por
calificarlos de graves), la suspensión únicamente produce el efecto de que
el amparista, en su momento, sea puesto a disposición del tribunal de am-
paro, en lo que corresponde a su libertad personal en el lugar en que sea
recluido y a disposición del Juez de la causa para la continuación del
proceso; actuar de otra manera implicaría otorgar a la suspensión efectos
restitutorios, contraviniendo, además, la ley que rige el acto reclamado,
que categóricamente prohíbe conceder el derecho a la libertad provisional
bajo caución."

Como se puede observar, esta tesis se refiere a cualquier acto respecto


de delito grave, cuando en la especie solamente se debatieron los alcan-
ces de la suspensión provisional en un juicio de amparo en contra de una
orden de reaprehensión derivada de la reclasificación del delito emitida en
la apelación interpuesta en contra del auto de formal prisión dictado en una
causa penal, en la cual el inculpado ya venía gozando de la libertad provi-
120 NOVIEMBRE DE 2003

sional bajo caución, por haberla concedido previamente el Ministerio


Público. Así pues, la presente tesis se debe referir exclusivamente a la rea-
prehensión, sin hacer referencia, aunque sea de forma genérica, a otros
actos de autoridad que restrinjan la libertad provisional bajo caución en
términos del artículo 136, materia de esta contradicción.

Atento lo anterior, debe prevalecer el criterio que sostiene esta Primera


Sala que, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 195 de la Ley de
Amparo, debe regir con carácter jurisprudencial, en los siguientes términos:

SUSPENSIÓN PROVISIONAL. EFECTOS CUANDO SE RECLAMA


UNA ORDEN DE REAPREHENSIÓN RESPECTO DE DELITO GRAVE.—
Cuando el acto reclamado afecta la libertad del quejoso, quien se encuentra
en libertad provisional bajo caución, el artículo 136 de la Ley de Amparo,
establece que los efectos de la suspensión consisten en que éste quede a
disposición de la autoridad de amparo en cuanto a su libertad personal
y a disposición del juzgador del conocimiento del procedimiento penal para
la continuación del mismo, por ser éste de orden público y, por tanto, no
suspendible; por ello, cuando el acto controvertido mediante la acción cons-
titucional es una orden de reaprehensión que está vinculada con ilícitos que
conforme a la ley no permiten la libertad provisional bajo caución (por califi-
carlos de graves), la suspensión únicamente produce el efecto de que el
amparista, en su momento, sea puesto a disposición del tribunal de amparo,
en lo que corresponde a su libertad personal en el lugar en que sea recluido
y a disposición del juez de la causa para la continuación del proceso; en virtud
de que tanto genéricamente, como por analogía, es una figura que por sus
efectos se encuentra contenida en el artículo 136 de la Ley de Amparo.

Por lo expuesto y fundado se resuelve:

PRIMERO.—Sí existe contradicción entre los criterios sustentados por


los Tribunales Segundo en Materia Penal del Primer Circuito y Cuarto del
Décimo Sexto Circuito.

SEGUNDO.—Debe prevalecer, con carácter de jurisprudencia, el criterio


que sustenta esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
en los términos precisados en la parte final del último considerando de este
fallo, sin que se afecte la situación jurídica concreta derivada del juicio en
que incurrió la contradicción.

TERCERO.—Remítase de inmediato la tesis jurisprudencial que se


sustenta en la presente resolución a la Coordinación General de Compli-
JURISPRUDENCIA PRIMERA SALA 121

cación y Sistematización de Tesis para su publicación, a la Segunda Sala


de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a los Tribunales de Circuito
y Jueces de Distrito, en atención a lo previsto por el artículo 195 de la Ley
de Amparo.

Notifíquese; con testimonio de esta ejecutoria, comuníquese la anterior


determinación al denunciante, así como a los Tribunales Colegiados en cita,
y, en su oportunidad, archívese el toca como asunto concluido.

Así lo resolvió la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación, por unanimidad de cuatro votos de los señores Ministros: Juventino
V. Castro y Castro, José de Jesús Gudiño Pelayo, Olga Sánchez Cordero de
García Villegas y presidente Juan N. Silva Meza (ponente). Ausente el Ministro
Humberto Román Palacios.
Tesis Aisladas

CONTRADICCIÓN DE TESIS ENTRE TRIBUNALES COLE-


GIADOS DE CIRCUITO. DEBE DECLARARSE IMPROCEDENTE
SI ANTES DE SU DENUNCIA UNO DE ELLOS SE APARTA DE SU
CRITERIO Y ADECUA SU POSTURA A LA DEL OTRO.—Cuando
con anterioridad a la denuncia de contradicción de tesis respectiva se advierte
que uno de los tribunales contendientes se aparta de su criterio y adecua
su postura a la del otro, dicha denuncia deberá declararse improcedente,
sin que sea obstáculo para tal determinación el que dicho órgano jurisdic-
cional no haya informado formalmente tal circunstancia a esta Suprema
Corte de Justicia de la Nación, pues para que exista oposición de criterios
se requiere, entre otras cosas, que los tribunales contendientes "al resolver
los asuntos, examinen cuestiones jurídicas esencialmente iguales y adopten
posiciones o criterios jurídicos discrepantes", lo que en tal caso no se presenta.

1a. LXVII/2003

Contradicción de tesis 30/2003-PS.—Entre las sustentadas por el Primer y Segundo


Tribunales Colegiados del Décimo Cuarto Circuito.—24 de septiembre de 2003.—
Cinco votos.—Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo.—Secretaria: Andrea Nava
Fernández del Campo.

Nota: Esta tesis no constituye jurisprudencia ya que no resuelve el tema de la


contradicción planteada.

EMPLAZAMIENTO, NOTIFICACIÓN, CITACIÓN Y REQUERIMIEN-


TO. CONSTITUYEN MEDIOS DE COMUNICACIÓN PROCESAL QUE
TIENEN SIGNIFICADO DISTINTO.—Entre los medios de comunica-
ción que los Jueces y tribunales utilizan en el proceso para hacer saber
a las partes las resoluciones que dictan, se encuentran el emplazamiento,
la notificación, la citación y el requerimiento, los cuales poseen significado

123
124 NOVIEMBRE DE 2003

diverso, a saber: el emplazamiento es el llamado judicial que se hace para


que dentro del plazo señalado la parte demandada comparezca en juicio;
la notificación es el acto por el cual se hace saber a alguna persona, con
efectos jurídicos, una resolución judicial o cualquier otra cuestión ordenada
por el juzgador; la citación es el acto de poner en conocimiento de alguna
persona un mandato del Juez o tribunal para que concurra a la práctica de
alguna diligencia procesal; y el requerimiento es el acto de intimar a una
persona en virtud de una resolución judicial, para que haga o se abstenga
de hacer la conducta ordenada por el juzgador.

1a. LIII/2003

Contradicción de tesis 73/2002-PS.—Entre las sustentadas por el Primer Tribunal


Colegiado del Quinto Circuito y el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del
Tercer Circuito.—3 de septiembre de 2003.—Unanimidad de cuatro votos.—
Ausente: Humberto Román Palacios.—Ponente: Juan N. Silva Meza.—Secretario:
Manuel González Díaz.

Nota: Esta tesis no constituye jurisprudencia ya que no resuelve el tema de la


contradicción planteada.

CONTRADICCIÓN DE TESIS 73/2003-PS. ENTRE LAS SUSTENTA-


DAS POR EL PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL QUINTO CIRCUITO
Y EL TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL TERCER
CIRCUITO. Véase página 6.

RECLAMACIÓN. ES OPORTUNA SU INTERPOSICIÓN AUN ANTES


DE QUE COMIENCE A CORRER EL PLAZO PARA ELLO.—De la
interpretación sistemática de los artículos 24, fracción III y 25 de la Ley de
Amparo, en relación con el 21 del propio ordenamiento, que establecen
que el término para la interposición de los recursos en el juicio de amparo
correrá para cada parte desde el día siguiente a aquel en que para ella
haya surtido sus efectos la notificación; que cuando alguna de las partes
resida fuera del lugar del juzgado o tribunal que conozca del juicio o del
incidente de suspensión, se tendrán por hechas en tiempo las promociones
si los escritos se depositan, dentro de los términos legales, en la oficina de
correos o telégrafos correspondiente al lugar de su residencia, y que el tér-
mino para la interposición de la demanda de amparo será de quince días
contados desde el día siguiente al en que haya surtido efectos la notifica-
ción al quejoso del acto reclamado, al en que haya tenido conocimiento
de él o de su ejecución, o al en que se hubiese ostentado sabedor de él, se
concluye que cuando se trata del recurso de reclamación debe darse el
mismo tratamiento que para la presentación de la demanda de garantías,
por lo que el recurrente puede interponer dicho recurso al momento en
que se le notifique el acuerdo recurrido, es decir, el mismo día, o bien al
TESIS AISLADAS PRIMERA SALA 125

día siguiente en que surta efectos la notificación del acuerdo recurrido, sin
que por ello deba considerarse presentado extemporáneamente, máxime
si no existe disposición legal que prohíba expresamente presentarlo antes
de que comience a correr el plazo que se otorga para dicho trámite, ni que
señale que por ello sea extemporánea o inoportuna su interposición.

1a. LXV/2003

Reclamación 144/2003-PL.—Sacbe Construcciones, S.A. de C.V.—9 de julio de


2003.—Cinco votos.—Ponente: Humberto Román Palacios.—Secretario: Francisco
Octavio Escudero Contreras.

RECLAMACIÓN. LA PRESENTACIÓN DEL RECURSO ANTE UN


ÓRGANO JUDICIAL DISTINTO AL QUE PERTENEZCA EL PRESI-
DENTE QUE DICTA EL ACUERDO IMPUGNADO NO INTERRUMPE
EL TÉRMINO PARA SU INTERPOSICIÓN.—Si bien es cierto que el
artículo 103 de la Ley de Amparo no señala ante qué autoridad debe
interponerse el recurso de reclamación, también lo es que de la interpre-
tación de los artículos 83, 163 y 165 de la mencionada ley, se advierte que el
documento en el que se haga valer dicho medio de defensa debe ser presen-
tado ante el propio órgano judicial al que corresponda el presidente que
dictó el acuerdo de trámite impugnado, y en caso de hacerlo ante una
autoridad judicial distinta, no se interrumpe el término de tres días previsto
para su interposición.

1a. LXIV/2003

Reclamación 98/2003-PL.—Gilberto Zamora Gama.—2 de julio de 2003.—Cinco


votos.—Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas.—Secretario: Heriberto
Pérez Reyes.

REVISIÓN EN AMPARO DIRECTO. SU DESECHAMIENTO


CORRESPONDE EN EXCLUSIVA AL TRIBUNAL EN PLENO O A
LAS SALAS, NO ASÍ AL PRESIDENTE DE LA SUPREMA CORTE
DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.—De lo dispuesto en el punto segundo,
fracciones I, II, IV, V y VI, del Acuerdo 5/1999, emitido por el Tribunal en
Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación el 21 de junio de 1999,
relativo a las bases generales para la procedencia y tramitación de los recur-
sos de revisión en amparo directo, se desprende que el desechamiento de
éstos, en los casos en que no se reúnan los requisitos de importancia y
trascendencia, sólo puede ser decretado por el Tribunal en Pleno o por alguna
de las Salas del Máximo Tribunal. En consecuencia, el presidente de este
126 NOVIEMBRE DE 2003

Alto Tribunal no puede decretar el aludido desechamiento, pues sólo le


corresponde admitir los referidos medios de defensa cuando se interpongan
en tiempo y exista en la sentencia un pronunciamiento sobre la inconstitu-
cionalidad de alguna ley, tratado internacional, reglamento federal o local,
o la interpretación directa de algún precepto constitucional; o si en la
demanda se hicieron planteamientos de esa naturaleza, aun cuando el Tri-
bunal Colegiado de Circuito haya omitido el estudio de tales cuestiones.

1a. LX/2003

Reclamación 131/2003-PL.—Dicable, S.A. de C.V.—4 de junio de 2003.—Cinco


votos.—Ponente: Humberto Román Palacios.—Secretario: Francisco Javier Solís
López.

REVISIÓN EN AMPARO INDIRECTO. ES PROCEDENTE ESE RE-


CURSO CUANDO LO QUE EL QUEJOSO COMBATE ES LA PRECI-
SIÓN ERRÓNEA DE LOS EFECTOS DE LA CONCESIÓN DEL
AMPARO.—Por regla general, el quejoso no puede impugnar una senten-
cia que le es favorable a sus intereses, pues ello es contrario al principio de
agravio personal y directo que rige en el juicio de amparo en todas sus
etapas e instancias. Sin embargo, si lo que combate es que el Juez del
conocimiento precisó erróneamente los efectos de dicha concesión, el refe-
rido medio de impugnación debe considerarse procedente, pues aunque la
concesión del amparo aparentemente no puede agraviarlo al no poder
obtener en segunda instancia mayores beneficios que los generados por la
sentencia recurrida, al haberse declarado la inconstitucionalidad de una
ley, los alcances de la sentencia protectora sí pueden tener ese efecto
desfavorable, ya que puede traer consigo, incluso, que se le restituya o no
en el pleno goce de la garantía individual violada.

1a. LXI/2003

Amparo en revisión 549/2003.—Natsteel Electronic Systems, S.A. de C.V.—18 de


junio de 2003.—Unanimidad de cuatro votos.—Ausente: José de Jesús Gudiño
Pelayo.—Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas.—Secretario: Carlos
Mena Adame.

REVISIÓN EN AMPARO INDIRECTO. SUBSISTE EN EL RECURSO


EL PROBLEMA DE CONSTITUCIONALIDAD, CUANDO EL QUE-
JOSO COMBATE LAS CONSIDERACIONES MEDIANTE LAS
CUALES EL A QUO PRECISÓ LOS EFECTOS DE LA CONCE-
SIÓN DEL AMPARO.—De conformidad con los artículos 107, fracción
VIII, inciso a), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
TESIS AISLADAS PRIMERA SALA 127

y 84, fracción I, inciso a), de la Ley de Amparo, es competencia de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación conocer del recurso de revisión en
contra de las sentencias que pronuncien en amparo los Jueces de Distrito,
cuando en la demanda de garantías se hubiere impugnado la inconstitucio-
nalidad de leyes federales o locales, tratados internacionales, reglamentos
expedidos por el presidente de la República de acuerdo con la fracción I
del artículo 89 de la Constitución Federal, así como reglamentos de leyes
locales expedidos por los gobernadores de los Estados o por el jefe del
Distrito Federal, y subsista en el recurso el problema de constitucionalidad.
Ahora bien, debe considerarse que tal problema subsiste en el recurso si el
recurrente combate las consideraciones formuladas por el Juez de Distrito
en relación con los efectos de la concesión del amparo, pues este hecho
constituye una cuestión íntimamente vinculada con el examen de constitu-
cionalidad efectuado en la sentencia recurrida, toda vez que para determi-
nar si los alcances del amparo precisados en la resolución son correctos
o no, es imprescindible analizar las consideraciones en las cuales se apoyó
el Juez para declarar la inconstitucionalidad de la norma impugnada.
Esto es, los argumentos mediante los cuales se determinan los alcances de
una sentencia protectora deben considerarse como parte integral del estudio
de constitucionalidad del texto legal realizado por el tribunal de amparo,
pues constituyen la parte conclusiva de dicho examen en la que se precisa
la manera en que se restituirá al agraviado en el pleno goce de la garantía
individual violada.

1a. LXII/2003

Amparo en revisión 549/2003.—Natsteel Electronic Systems, S.A. de C.V.—18 de


junio de 2003.—Unanimidad de cuatro votos.—Ausente: José de Jesús Gudiño
Pelayo.—Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas.—Secretario: Carlos
Mena Adame.

SOCIEDADES MERCANTILES LEY DE. EL ARTÍCULO 10 NO


TRANSGREDE LA FRACCIÓN X, DEL ARTÍCULO 73 DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICA-
NOS.—La circunstancia de que el artículo mencionado establezca la manera
en que las sociedades mercantiles pueden otorgar poderes a sus represen-
tantes no controvierte la fracción X, del artículo 73 de la Carta Magna, por
lo que no implica que el Congreso de la Unión esté legislando sobre cuestio-
nes propias de la materia civil y, por ende, que invada la competencia de las
Legislaturas Estatales, pues si bien es cierto que la figura de la representa-
ción en general, y específicamente los poderes para pleitos y cobranzas,
son figuras que emanan de esa rama del derecho en particular, también lo
es que su inclusión y regulación en ordenamientos distintos a los civiles
128 NOVIEMBRE DE 2003

obedece a que esa figura jurídica tiene aplicación en todas las ramas del
derecho y que, por diversas circunstancias previstas por el legislador, ameri-
tan tratamiento especial en cada una de las leyes que la contemplan, con
objeto de hacer efectivas las normas establecidas en una determinada mate-
ria, como en el caso de la de comercio, además de que dicho precepto es
complementario y no hace sino reforzar que los poderes cumplan con los
requisitos formales y materiales establecidos en los códigos federal, locales y
leyes notariales, pero sin regularlos, ya que no establece los requisitos de
fondo y forma que deben contener.

1a. LXVI/2003

Amparo en revisión 755/2003.—Eva Mendiola Reséndiz, por su propio derecho y en


representación de su menor hijo Alfredo Ríos Mendiola.—20 de agosto de 2003.—
Unanimidad de cuatro votos.—Ausente: Olga Sánchez Cordero de García Ville-
gas.—Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas; en su ausencia hizo
suyo el asunto Juan N. Silva Meza.—Secretario: Carlos Mena Adame.

SUBPROCURADOR FISCAL FEDERAL DE AMPAROS. TIENE


LEGITIMACIÓN PARA INTERPONER EL RECURSO DE REVISIÓN
EN AUSENCIA DEL SECRETARIO DE HACIENDA Y CRÉDITO
PÚBLICO, DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 105 DEL
REGLAMENTO INTERIOR DE ESA DEPENDENCIA, REFORMADO
POR DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDE-
RACIÓN EL 23 DE ENERO DE 2003.—El precepto citado establece
en su primera parte que el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público será suplido en sus ausencias, entre otros, por el subprocurador
fiscal federal de Amparos, con lo que el legislador suprimió lo que el
Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación consideraba material-
mente como representación del titular de la indicada Secretaría, lo que
traía como consecuencia su falta de legitimación para interponer el recurso
de revisión en sustitución de aquél como autoridad responsable. Esto es,
con dicha reforma ya no se está en el caso de una "representación" del titular
de la secretaría mencionada, toda vez que ahora se permite que ante su
ausencia, se le supla por el servidor público que, conforme al orden
que señala el referido precepto, se encuentre en el despacho, por lo que
ese servidor público y no otro, es quien debe ejercer la totalidad de las
funciones del secretario de Estado a quien suple por ausencia temporal.

1a. LXVIII/2003

Amparo en revisión 628/2003.—Federico Anaya Berrios.—18 de junio de 2003.—


Unanimidad de cuatro votos.—Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo.—Ponente:
Juventino V. Castro y Castro.—Secretaria: Rosalba Rodríguez Mireles.
TESIS AISLADAS PRIMERA SALA 129

Amparo en revisión 626/2003.—Natsteel Electronic Systems, S.A. de C.V.—20 de


agosto de 2003.—Unanimidad de cuatro votos.—Ausente: Olga Sánchez Cordero
de García Villegas.—Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas; en su
ausencia hizo suyo el asunto Juan N. Silva Meza.—Secretaria: Ana Carolina
Cienfuegos Posada.

Amparo en revisión 527/2003.—Eventos Deportivos Azteca, S.A. de C.V.—17 de


septiembre de 2003.—Unanimidad de cuatro votos.—Ausente: Humberto Román
Palacios.—Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas.—Secretaria:
Rosaura Rivera Salcedo.

TENENCIA O USO DE VEHÍCULOS. EL ARTÍCULO 1o.-A, FRAC-


CIÓN II, DE LA LEY DEL IMPUESTO RELATIVO, AL INCLUIR
ELEMENTOS AJENOS A LA MANIFESTACIÓN OBJETIVA DE
RIQUEZA QUE CONSTITUYE EL HECHO IMPONIBLE, VIOLA EL
PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD TRIBUTARIA.—El referido
artículo, al incluir en la expresión "valor total del vehículo" las contribuciones
que deben cubrirse por la enajenación o importación del vehículo, viola
el principio de proporcionalidad tributaria consagrado en la fracción IV del
artículo 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
pues al incorporar a la base del tributo elementos ajenos al valor de mercado
del vehículo, el impuesto deja de guardar una relación directa con la manifes-
tación objetiva de la riqueza que grava, es decir, la tenencia de un vehículo
automotor. Esto es, una cosa es el valor real de un vehículo y otra distinta
son las contribuciones que pueden llegar a generarse con motivo de diversas
operaciones jurídicas relacionadas con él, por lo que al incluir dentro de su
base gravable elementos ajenos al hecho imponible resulta desproporcionado
y oneroso.

1a. LXIII/2003

Amparo en revisión 580/2003.—Luisa Estela León Marín.—25 de junio de 2003.—


Cinco votos.—Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo.—Secretario: José Alberto
Tamayo Valenzuela.
Sección Tercera
Segunda Sala
Tesis de Jurisprudencia y
Ejecutorias

AMPARO. ACLARACIÓN DE DEMANDA. SI LA PROMOCIÓN DE


CUMPLIMIENTO SE PRESENTA ANTES DEL TÉRMINO, EL JUEZ
DEBE ACORDAR SI SE ACATÓ LA PREVENCIÓN, SEÑALANDO,
EN SU CASO, LAS OMISIONES, PARA DAR OPORTUNIDAD AL
PROMOVENTE DE SUBSANARLAS, PERO DENTRO DE AQUEL
TÉRMINO.—De conformidad con el artículo 146 de la Ley de Amparo, el
Juez de Distrito está facultado para mandar aclarar el escrito inicial de deman-
da cuando advierta alguna irregularidad, se haya omitido alguno de los
requisitos a que se refiere el artículo 116 de la ley citada, no se haya
indicado con precisión el acto reclamado o no se hayan exhibido las copias
correspondientes a que alude el artículo 120 de dicho ordenamiento,
debiendo precisar en el auto relativo las irregularidades o deficiencias adver-
tidas, a fin de requerir al promovente para que en el término de tres días
las subsane. Ahora bien, si se toma en cuenta que de conformidad con lo
dispuesto por el artículo 62 del Código Federal de Procedimientos Civiles,
de aplicación supletoria a la mencionada ley, según su artículo 2o., todas
las promociones deberán acordarse a más tardar al día siguiente de presen-
tadas, y en atención al principio de justicia pronta y expedita consignado
en el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
así como el de economía procesal, es indudable que cuando el quejoso en
el primer o segundo de los tres días señalados en el referido artículo 146,
presenta un escrito mediante el cual pretende cumplir con la prevención
que le fue impuesta, el Juez debe emitir un acuerdo en el que tenga por
presentado dicho escrito y admita la demanda si se satisfizo lo ordenado,
o bien, en caso de no cumplir con tal requerimiento, señale las omisiones o
defectos que aún subsistan para darle oportunidad de subsanarlos antes del
vencimiento de esos tres días, ello en razón de que dicho término se le
otorga en su beneficio. De no actuar así, se impediría al promovente ente-
rarse de las razones por las cuales no está cumpliendo cabalmente con la
133
134 NOVIEMBRE DE 2003

prevención que le fue formulada, pese a estar en posibilidad temporal de


aclarar su escrito de demanda.

2a./J. 106/2003

Contradicción de tesis 38/2003-PL.—Entre las sustentadas por el Tercer Tribu-


nal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito y el Décimo Tercer
Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito.—29 de octubre de 2003.—
Unanimidad de cuatro votos.—Ausente: Genaro David Góngora Pimentel.—Po-
nente: Juan Díaz Romero.—Secretario: Óscar Rodríguez Álvarez.

Tesis de jurisprudencia 106/2003.—Aprobada por la Segunda Sala de este Alto


Tribunal, en sesión privada del treinta y uno de octubre de dos mil tres.

ANTIGÜEDAD GENÉRICA. LA ACCIÓN PARA COMBATIR SU RE-


CONOCIMIENTO EN UN CONVENIO CELEBRADO POR LAS PAR-
TES Y SANCIONADO POR LA JUNTA CORRESPONDIENTE, ESTÁ
SUJETA AL PLAZO PRESCRIPTIVO CONTEMPLADO EN EL AR-
TÍCULO 516 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO.—Conforme al
artículo 876, fracción III, del citado ordenamiento, las partes en un conflicto
pueden celebrar un convenio que, una vez autorizado por la Junta de
Conciliación y Arbitraje, producirá todos los efectos inherentes a un laudo,
por lo que la existencia de ese convenio pone de manifiesto que las partes
contendientes han llegado a un arreglo sobre sus respectivas pretensio-
nes, de manera que mientras no se declare su nulidad, lo plasmado en él
debe estimarse ajustado a la realidad. En consecuencia, si el trabajador
considera que el reconocimiento de la antigüedad en el convenio respectivo
es incorrecto, deberá promover su nulidad, acción que tendrá que ejercer
dentro del plazo de un año, ya que de lo contrario aquélla prescribirá
conforme a la regla general prevista en el artículo 516 de la Ley Federal
del Trabajo. Aunado a lo antes expuesto, es importante señalar que si en el
mencionado convenio se precisa la antigüedad del trabajador, esta declara-
toria autorizada por la Junta correspondiente surte sus efectos en el mundo
jurídico mientras no se declare su nulidad, de manera que no es válido, ni
procedente que el trabajador intente promover, por separado y con
posterioridad, la acción de reconocimiento de antigüedad, pues además de
que ello podría dar lugar a una resolución en la que se reconociera una
antigüedad distinta, lo que estaría en contradicción con lo plasmado en el
referido acuerdo de voluntades, implicaría admitir la posibilidad de que
dicho trabajador pudiera en una vía distinta retractarse en cualquier
momento, incluso años después, de lo establecido en el convenio aludido,
en el cual expresó su voluntad, evento que, por una parte, afectaría la segu-
ridad jurídica de las partes y, por otra, desnaturalizaría dicho convenio, cuya
JURISPRUDENCIA SEGUNDA SALA 135

existencia implica la sujeción a un procedimiento establecido en la ley,


particularmente la referida fracción III del artículo 876, así como la certeza
de que los suscriptores del convenio, específicamente el trabajador, han
manifestado su voluntad y, por ende, tienen cabal conocimiento de los
términos pactados, con lo cual se garantiza su derecho de defensa en caso
de inconformidad.

2a./J. 105/2003

Contradicción de tesis 63/2003-SS.—Entre las sustentadas por los Tribunales Cole-


giados Primero, Décimo y Décimo Cuarto, todos en Materia de Trabajo del Primer
Circuito y los Tribunales Colegiados Cuarto y Séptimo, ambos en Materia de
Trabajo del Primer Circuito, (actualmente Primero) en Materia de Trabajo del Tercer
Circuito.—29 de octubre de 2003.—Unanimidad de cuatro votos.—Ausente:
Genaro David Góngora Pimentel.—Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.—
Secretario: Alberto Díaz Díaz.

Tesis de jurisprudencia 105/2003.—Aprobada por la Segunda Sala de este Alto


Tribunal, en sesión privada del treinta y uno de octubre de dos mil tres.

COMPETENCIA. ES INAPLICABLE EL SEGUNDO PÁRRAFO DEL


ARTÍCULO 36 DE LA LEY DE AMPARO PARA FIJARLA, CUANDO
SE RECLAMAN CIRCULARES U ÓRDENES PARA DETENER, SE-
CUESTRAR, EMBARGAR O DECOMISAR VEHÍCULOS Y NO EXIS-
TEN DATOS DE QUE AQUÉLLAS EMPEZARON A EJECUTARSE
EN UN DISTRITO Y SE CONTINUARON EN OTRO.—El artículo 36,
segundo párrafo, de la Ley de Amparo, dispone que si el acto reclamado
ha comenzado a ejecutarse en un Distrito y sigue ejecutándose en otro,
cualquiera de los Jueces de esas jurisdicciones, a prevención, será com-
petente. En consecuencia, si en la demanda de garantías se reclama de
diversas autoridades fiscales y aduaneras, así como de corporaciones de segu-
ridad pública, la emisión de circulares u órdenes para detener, secuestrar,
embargar o decomisar vehículos, por considerarlas violatorias de las garantías
establecidas en los artículos 1o., 5o., 14, 16 y 22 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, y no existe dato alguno o indicios que
permitan advertir que los actos comenzaron a ejecutarse en un Distrito y
siguen ejecutándose en otro, resulta indudable que la regla de competencia
citada es inaplicable, porque su actualización requiere que los actos se mate-
rialicen en dos o más Distritos, debido a la acción sincrónica o sucesiva de
la autoridad en uno y otro lugar.

2a./J. 108/2003
136 NOVIEMBRE DE 2003

Contradicción de tesis 96/2003-SS.—Entre las sustentadas por los Tribunales Cole-


giados Tercero y Cuarto en Materia Administrativa del Primer Circuito y el Décimo
Tribunal Colegiado de la misma materia y circuito.—29 de octubre de 2003.—
Unanimidad de cuatro votos.—Ausente: Genaro David Góngora Pimentel.—Po-
nente: Genaro David Góngora Pimentel; en su ausencia hizo suyo el asunto José
Vicente Aguinaco Alemán.—Secretario: Javier Arnaud Viñas.

Tesis de jurisprudencia 108/2003.—Aprobada por la Segunda Sala de este Alto


Tribunal, en sesión privada del treinta y uno de octubre de dos mil tres.

COMPETENCIA PARA CONOCER DE UN JUICIO DE AMPARO


INDIRECTO PROMOVIDO CONTRA CIRCULARES U ÓRDENES
GENERALES PARA DETENER, SECUESTRAR, EMBARGAR O DE-
COMISAR VEHÍCULOS. CORRESPONDE AL JUEZ DE DISTRITO
EN CUYA JURISDICCIÓN SE EJECUTEN O TRATEN DE EJECU-
TARSE.—Conforme al primer párrafo del artículo 36 de la Ley de Amparo
es competente para conocer de un juicio de garantías, el Juez de Distrito en
cuya jurisdicción deba tener ejecución, trate de ejecutarse, se ejecute o se
haya ejecutado el acto reclamado. Por tanto, si en la demanda respectiva
la quejosa reclama de diversas autoridades administrativas la emisión de
circulares u órdenes generales tendentes a detener, secuestrar, decomisar o
embargar vehículos o transportes de carga, para constatar su origen,
procedencia y estancia legal en el país, será competente para conocer del
juicio el Juez de Distrito en cuya jurisdicción se ejecute o trate de ejecutarse
la circular u orden general.

2a./J. 107/2003

Contradicción de tesis 96/2003-SS.—Entre las sustentadas por los Tribunales Cole-


giados Tercero y Cuarto en Materia Administrativa del Primer Circuito y el Décimo
Tribunal Colegiado de la misma materia y circuito.—29 de octubre de 2003.—
Unanimidad de cuatro votos.—Ausente: Genaro David Góngora Pimentel.—Po-
nente: Genaro David Góngora Pimentel; en su ausencia hizo suyo el asunto José
Vicente Aguinaco Alemán.—Secretario: Javier Arnaud Viñas.

Tesis de jurisprudencia 107/2003.—Aprobada por la Segunda Sala de este Alto


Tribunal, en sesión privada del treinta y uno de octubre de dos mil tres.

CRÉDITO AL SALARIO. LA FRACCIÓN VI DEL ARTÍCULO 119


DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA, VIGENTE EN EL
AÑO DE DOS MIL DOS QUE ESTABLECE DICHO IMPUESTO
SUSTITUTIVO, VIOLA EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD TRIBUTA-
RIA.—La disposición mencionada prevé que "Quienes hagan los pagos a
JURISPRUDENCIA SEGUNDA SALA 137

los contribuyentes que tengan derecho al crédito al salario a que se refieren


los artículos 115 y 116 de esta ley sólo podrán acreditar contra el impuesto
sobre la renta a su cargo o del retenido a terceros, las cantidades que
entreguen a los contribuyentes por dicho concepto, cuando cumplan con
los siguientes requisitos: … VI. Paguen mensualmente a los trabajadores en
nómina separada y en fecha distinta a la que se paga el salario, el monto
del crédito al salario previamente autorizado por la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público.". Dicha norma no establece las bases, requisitos y pro-
cedimientos que debe tomar en cuenta la autoridad para llevar a cabo la
autorización administrativa a que se refiere, como tampoco lo hace ningún
otro precepto legal; por tanto, es evidente que esa situación deja al arbi-
trio de la autoridad hacendaria la posibilidad de que el particular ejerza un
derecho que la ley de la materia prevé expresamente a su favor, en atención
a que de los requisitos contenidos en la citada fracción VI, el relativo a que
el monto del crédito al salario sea autorizado previamente por la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público, omite establecer de manera cierta, precisa
y objetiva en qué forma (requisitos, trámites y procedimiento) el contribu-
yente podrá ejercer el derecho correspondiente, así como las atribuciones
que al respecto corresponden a la autoridad administrativa respectiva; en
tal virtud, es inconcuso que la referida indefinición e imprecisión en la
regulación de la forma en que puede hacerse valer el derecho que establece
la ley a favor del particular ante la autoridad fiscal conlleva, por sí mismo,
una transgresión al principio constitucional de legalidad tributaria, con-
sagrada en la fracción IV del artículo 31 de la Constitución Federal, en la
medida de que genera inseguridad e incertidumbre en los gobernados,
deja al criterio subjetivo de la autoridad hacendaria conceder o no la autori-
zación del acreditamiento de las cantidades pagadas en efectivo por los
patrones a sus trabajadores por concepto del crédito al salario. Ahora bien,
como el requisito cuestionado recae sobre una variable de la contribución
y no sobre los elementos esenciales de la misma, la protección constitucional
sólo tiene el efecto de desincorporar de la esfera jurídica de la parte quejosa
la observancia del requisito que se le impone para poder acreditar contra el
impuesto sobre la renta, a cargo de la quejosa o del retenido a terceros,
el crédito al salario pagado en efectivo a sus trabajadores, consistente en la
autorización, previa al ejercicio de ese derecho, por parte de la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público.

2a./J. 94/2003

Amparo en revisión 1180/2003.—Administraciones Operativas, S.A. de C.V.—17 de


octubre de 2003.—Unanimidad de cuatro votos.—Ausente: José Vicente Aguinaco
Alemán.—Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.—Secretaria: Lourdes Margarita
García Galicia.
138 NOVIEMBRE DE 2003

Amparo en revisión 1013/2003.—Operadora Caribeña, S.A. de C.V.—17 de octubre


de 2003.—Unanimidad de cuatro votos.—Ausente: José Vicente Aguinaco Ale-
mán.—Ponente: Juan Díaz Romero.—Secretaria: Silvia Elizabeth Morales
Quezada.

Amparo en revisión 689/2002.—Trapla, S.A. de C.V.—17 de octubre de 2003.—Una-


nimidad de cuatro votos.—Ausente: José Vicente Aguinaco Alemán.—Ponente:
José Vicente Aguinaco Alemán, en su ausencia hizo suyo el asunto Juan Díaz
Romero.—Secretaria: Claudia Mendoza Polanco.

Amparo en revisión 912/2003.—Fam Corporativo, S.C.—17 de octubre de 2003.—Una-


nimidad de cuatro votos.—Ausente: José Vicente Aguinaco Alemán.—Ponente:
Juan Díaz Romero.—Secretario: José Luis Rafael Cano Martínez.

Amparo en revisión 1184/2003.—Casa Díaz de Máquinas de Coser, S.A. de C.V.—


17 de octubre de 2003.—Unanimidad de cuatro votos.—Ausente: José Vicente
Aguinaco Alemán.—Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.—Secretaria: Lourdes
Margarita García Galicia.

Tesis de jurisprudencia 94/2003.—Aprobada por la Segunda Sala de este Alto


Tribunal, en sesión privada del diecisiete de octubre de dos mil tres.

AMPARO EN REVISIÓN 1184/2003. CASA DÍAZ DE MÁQUINAS


DE COSER, S.A. DE C.V.

CONSIDERANDO:

QUINTO.—Una vez precisado lo anterior, procede analizar el agravio


relativo a que es inexacta la apreciación del Juez al estimar que la fracción
VI del artículo 119 de la Ley del Impuesto sobre la Renta violaba el principio
de proporcionalidad tributaria, porque deja al arbitrio de la autoridad admi-
nistrativa autorizar el acreditamiento del crédito al salario pagado en efectivo
a los trabajadores, toda vez que dicha autorización simplemente es un requi-
sito administrativo que no incide en la base del gravamen, como para
estimar que infringe el principio antes señalado.

Ahora bien, le asiste la razón a la autoridad recurrente en cuanto a


que incorrectamente la Juez del conocimiento señaló en la sentencia que
se impugna que el artículo 119, fracción VI, de la Ley del Impuesto sobre la
Renta, vigente en el año de dos mil dos, transgrede el principio de propor-
cionalidad tributaria al dejar al arbitrio de la autoridad administrativa
autorizar o no el acreditamiento del crédito al salario pagado en efectivo a
los trabajadores, cuando dicho concepto sea mayor que el impuesto sobre
la renta a cargo de sus empleados; no obstante, si atendemos a las razones
y fundamentos en que se apoyó la Juez a quo al elaborar su conclusión,
puede observarse con claridad que en realidad dicha Juez de Distrito se
JURISPRUDENCIA SEGUNDA SALA 139

refiere a que la porción normativa del precepto impugnado transgrede el


principio de legalidad tributaria.

En este tenor, si bien existe una imprecisión en el fallo que se combate,


no menos cierto lo es que dicha circunstancia no conlleva a determinar su
revocación, toda vez que el artículo 119, fracción VI, de la Ley del Impuesto
sobre la Renta, que se reclamó en el juicio de garantías, sí transgrede el
principio de legalidad tributaria contenido en la fracción IV del artículo 31
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con base en
las siguientes anotaciones.

A fin de informar el aserto que antecede, es conveniente destacar


que el crédito al salario, desde su origen, fue concebido como un benefi-
cio que la ley otorga a los trabajadores, cuya finalidad consiste en incremen-
tar las percepciones de aquél, y la mecánica para su determinación y
aplicación se encuentra regulada actualmente en los artículos 115, 116
y 119 de la Ley del Impuesto sobre la Renta. Así, las personas obligadas a
efectuar retenciones en los términos del artículo 113 de la ley de la materia
calcularán el impuesto mensual o anual de cada persona que le hubiere
prestado servicios personales subordinados (previamente disminuido con
el monto del subsidio) y una vez que se ha realizado lo anterior, deberá
acreditar contra el impuesto que resulte a cargo de los trabajadores, el
crédito al salario mensual o anual que se obtenga de aplicar las tablas
previstas en los dos primeros preceptos legales citados con antelación; en
caso de que el impuesto sobre la renta a cargo del trabajador sea inferior
al crédito al salario mensual o anual, entonces el patrón deberá entregar al
trabajador, en efectivo, la diferencia que resulte, y aquél podrá acreditar
del impuesto a su cargo o del retenido a terceros, las cantidades que se
entregaron a sus empleados por ese concepto.

En este orden de ideas, se considera correcta la decisión de la Juez


de Distrito al estimar que lo dispuesto en el artículo 119, fracción VI, de la
Ley del Impuesto sobre la Renta, en vigor a partir del primero de enero de
dos mil dos, deja al arbitrio de la autoridad fiscal autorizar el acreditamiento
del monto que, por concepto de crédito al salario, el patrón entregue en
efectivo a sus trabajadores, premisa fundamental que en este aspecto se
sustenta el fallo recurrido y que implica violación al principio de legalidad
tributaria, habida cuenta que éste no sólo se traduce en que las obligaciones
y derechos que se establezcan a cargo o a favor del contribuyente, respec-
tivamente, se encuentren previstos en un acto material y formalmente legis-
lativo, sino que es menester que también en el mismo se consignen con
precisión sus elementos esenciales, así como la forma, contenido y alcance
140 NOVIEMBRE DE 2003

de aquélla, mediante la previsión expresa de los requisitos que deben ser


satisfechos y, en su caso, el procedimiento que deba seguirse para el cum-
plimiento o el ejercicio de la prerrogativa de que se trate; todo ello con la
finalidad de proporcionar seguridad y certeza jurídica al contribuyente, de
que en el momento de cumplir sus obligaciones o de ejercer sus dere-
chos, las autoridades hacendarias actuarán dentro del parámetro que esta-
blece la ley y conforme a las disposiciones generales que, desde luego, son
de observancia obligatoria, evitando así que la autoridad pueda actuar a
su arbitrio y sin apoyo legal alguno, en perjuicio del sujeto pasivo de la
relación tributaria.

Sirve de apoyo a la consideración que antecede la tesis de juris-


prudencia visible en la página 173 de los Volúmenes 91-96, Primera Parte,
del Semanario Judicial de la Federación, Séptima Época, del Tribunal Pleno,
que dice:

"IMPUESTOS, PRINCIPIO DE LEGALIDAD QUE EN MATERIA DE,


CONSAGRA LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.—El principio de legalidad se
encuentra claramente establecido por el artículo 31 constitucional, al expre-
sar, en su fracción IV, que los mexicanos deben contribuir para los gastos
públicos de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes y
está, además, minuciosamente reglamentado en su aspecto formal, por
diversos preceptos que se refieren a la expedición de la Ley General de
Ingresos, en la que se determinan los impuestos que se causarán y recau-
darán durante el periodo que la misma abarca. Por otra parte, examinando
atentamente este principio de legalidad, a la luz del sistema general que
informa nuestras disposiciones constitucionales en materia impositiva y de
explicación racional e histórica, se encuentra que la necesidad de que la
carga tributaria de los gobernados esté establecida en una ley, no significa
tan sólo que el acto creador del impuesto deba emanar de aquel poder
que, conforme a la Constitución del Estado, está encargado de la función
legislativa, ya que así se satisface la exigencia de que sean los propios
gobernados, a través de sus representantes, los que determinen las car-
gas fiscales que deben soportar, sino fundamentalmente que los caracteres
esenciales del impuesto y la forma, contenido y alcance de la obligación
tributaria, estén consignados de manera expresa en la ley, de tal modo que
no quede margen para la arbitrariedad de las autoridades exactoras ni
para el cobro de impuestos imprevisibles o a título particular, sino que
el sujeto pasivo de la relación tributaria pueda, en todo momento, cono-
cer la forma cierta de contribuir para los gastos públicos del Estado, y a la
autoridad no queda otra cosa sino aplicar las disposiciones generales de
observancia obligatoria, dictadas con anterioridad al caso concreto de cada
JURISPRUDENCIA SEGUNDA SALA 141

causante. Esto, por lo demás, es consecuencia del principio general de


legalidad, conforme al cual ningún órgano del Estado puede realizar actos
individuales que no estén previstos y autorizados por disposición general
anterior, y está reconocido por el artículo 14 de nuestra Ley Fundamen-
tal. Lo contrario, es decir, la arbitrariedad en la imposición, la imprevisibili-
dad en las cargas tributarias y los impuestos que no tengan un claro apoyo
legal, deben considerarse absolutamente proscritos en el régimen constitu-
cional mexicano, sea cual fuere el pretexto con que pretenda justificárseles."

Asimismo, es aplicable a lo anterior la tesis de jurisprudencia del


Tribunal Pleno de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada
en el Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-1995, Tomo
I, Materia Constitucional, página 165, cuyos rubro y texto son del tenor
siguiente:

"IMPUESTOS, ELEMENTOS ESENCIALES DE LOS. DEBEN ESTAR


CONSIGNADOS EXPRESAMENTE EN LA LEY.—Al disponer el artículo
31 constitucional, en su fracción IV, que son obligaciones de los mexicanos
‘contribuir para los gastos públicos, así de la Federación como del Estado
y Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que
dispongan las leyes’, no sólo establece que para la validez constitucional
de un tributo es necesario que, primero, esté establecido por ley; segundo,
sea proporcional y equitativo y, tercero, sea destinado al pago de los gastos
públicos, sino que también exige que los elementos esenciales del mismo,
como pueden ser el sujeto, objeto, base, tasa y época de pago, estén con-
signados de manera expresa en la ley, para que así no quede margen para
la arbitrariedad de las autoridades exactoras, ni para el cobro de impuestos
imprevisibles o a título particular, sino que a la autoridad no quede otra
cosa que aplicar las disposiciones generales de observancia obligatoria dicta-
das con anterioridad al caso concreto de cada causante y el sujeto pasivo
de la relación tributaria pueda en todo momento conocer la forma cierta de
contribuir para los gastos públicos de la Federación, del Estado o Municipio
en que resida."

En ese contexto, atendiendo a la finalidad y a los principios de segu-


ridad y certeza jurídica tutelados por el artículo 31, fracción IV, de la
Constitución Federal, a través del principio de legalidad tributaria, la obser-
vancia de éste tiene lugar cuando se establecen en un acto material y formal-
mente legislativo, todos aquellos elementos y requisitos que sirven de base
para el debido y exacto cumplimiento de una obligación fiscal o del ejercicio
de un derecho, fijándolos con la precisión necesaria que, por una parte,
impida un comportamiento arbitrario o caprichoso de las autoridades, que
142 NOVIEMBRE DE 2003

directa o indirectamente participen en su determinación y, por otra, generen


al gobernado certidumbre sobre qué cargas tributarias y prerrogativas le
corresponden, en virtud de la situación jurídica en que se encuentra o
pretenda ubicarse.

En estos términos, el artículo 119, fracción VI, de la Ley del Impuesto


sobre la Renta, a la letra dice:

"Artículo 119. Quienes hagan los pagos a los contribuyentes que


tengan derecho al crédito al salario a que se refieren los artículos 115 y
116 de esta ley sólo podrán acreditar contra el impuesto sobre la renta a su
cargo o del retenido a terceros, las cantidades que entreguen a los contribu-
yentes por dicho concepto, cuando cumplan con los siguientes requisitos:

"…

"VI. Paguen mensualmente a los trabajadores en nómina separada y


en fecha distinta a la que se paga el salario, el monto del crédito al salario
previamente autorizado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público."

De los requisitos contenidos en la transcrita fracción VI del artículo


119 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, el relativo a que el monto del
crédito al salario sea autorizado previamente por la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público, resulta violatorio de la garantía de legalidad tributaria
en razón de que se omite establecer de manera cierta, precisa y objetiva en
qué forma (requisitos, trámites y procedimiento) el contribuyente podrá
ejercer el derecho correspondiente, así como las atribuciones que al respecto
corresponden a la autoridad administrativa respectiva.

En tal virtud, es inconcuso que la referida indefinición e imprecisión


en la regulación de la forma en que puede hacerse valer el derecho que
establece la ley, a favor del particular ante la autoridad fiscal conlleva, por
sí mismo, una transgresión al principio constitucional de legalidad tributaria,
en la medida de que genera inseguridad e incertidumbre en los gobernados,
respecto del alcance del beneficio que establece el ordenamiento jurídico a
su favor, en atención a que dicha circunstancia se traduce en dejar al
criterio subjetivo de la autoridad hacendaria conceder o no la autorización
del acreditamiento de las cantidades pagadas en efectivo por los patrones
a sus trabajadores por concepto del crédito al salario.

Por tanto, como el requisito cuestionado previsto en la fracción VI


del artículo 119 de la Ley del Impuesto sobre la Renta es violatorio de la
JURISPRUDENCIA SEGUNDA SALA 143

garantía de legalidad tributaria, tutelada por la fracción IV del artículo 31


de la Constitución General de la República, se impone conceder el amparo
y protección de la Justicia Federal solicitada respecto de la porción normativa
en comento.

Debe precisarse que como el requisito cuestionado recae sobre una


variable de la contribución y no sobre los elementos esenciales de la mis-
ma, la protección constitucional sólo tiene el efecto de desincorporar de
la esfera jurídica de la parte quejosa la observancia del requisito que se le
impone para poder acreditar contra el impuesto sobre la renta, a cargo
de la quejosa o del retenido a terceros, el crédito al salario pagado en efectivo
a sus trabajadores, consistente en la autorización, previa al ejercicio de ese
derecho, por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Es aplicable a la determinación que antecede la tesis de jurisprudencia


cuyos datos de localización, rubro y texto son los siguientes:

"CONTRIBUCIONES. EFECTOS QUE PRODUCE LA CONCESIÓN


DEL AMPARO CUANDO SE RECLAMA UNA NORMA TRIBUTARIA.—Exis-
ten mecanismos de tributación que son simples, cuyos elementos esenciales,
tales como sujeto, objeto, base y tasa, requieren cálculos básicos que no
necesitan una mayor pormenorización en la ley. Así, a medida que un tribu-
to se torna complejo, para adicionarse mayores elementos que pueden
considerarse al realizar su cálculo, surgen previsiones legales que son varia-
bles, es decir, que no se aplican a todos los contribuyentes, sino sólo a
aquellos que se ubiquen en sus hipótesis jurídicas. En efecto, hay normas
tributarias que establecen los elementos esenciales de las contribuciones y
otras que prevén variables que se aplican a dichos elementos esenciales.
En el caso de las primeras, de concederse el amparo, su efecto producirá
que el gobernado no se encuentre obligado a cubrir el tributo al afectarse
el mecanismo impositivo esencial cuya transgresión por el legislador no per-
mite que sus elementos puedan subsistir, porque al estar viciado uno de
ellos, todo el sistema se torna inconstitucional. Lo anterior no ocurre cuando
la inconstitucionalidad se presenta en un elemento variable, puesto que el
efecto del amparo no afectará el mecanismo esencial del tributo, dado que
se limitará a remediar el vicio de la variable de que se trate para incluirla
de una manera congruente con los elementos esenciales, sin que se afecte
con ello a todo el sistema del impuesto." (Novena Época. Instancia: Pleno.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo: VIII,
noviembre de 1998. Tesis: P./J. 62/98. Página: 11).

El criterio sustentado en el presente asunto no contraría la tesis


número CXXVII/2003, sustentada por esta Segunda Sala de la Suprema
144 NOVIEMBRE DE 2003

Corte de Justicia de la Nación, cuyo rubro es: "CRÉDITO AL SALARIO.


EL ARTÍCULO 119 DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA ES
CONSTITUCIONAL, PORQUE EL CONGRESO DE LA UNIÓN TIENE FA-
CULTADES PARA ESTABLECER LAS CONDICIONES Y REQUISITOS
PARA SU ACREDITAMIENTO.", en virtud de que esta última se refiere a la
posibilidad del Congreso de la Unión para legislar en materia fiscal y, por
ende, sobre los requisitos necesarios para acreditar una contribución, lo
cual en la especie no se cuestiona, sino simplemente se hace alusión a que
una determinada condición que se impone al contribuyente (una porción
normativa del precepto en cuestión, mas no su totalidad) produce al
gobernado inseguridad jurídica.

Por lo expuesto y fundado se resuelve:

PRIMERO.—Deben quedar firmes los puntos resolutivos primero y


segundo de la sentencia recurrida respecto del sobreseimiento en el juicio
de garantías por lo que hace al artículo 116 de la Ley del Impuesto sobre
la Renta, vigente a partir del primero de enero de dos mil dos, así como
respecto de la concesión del amparo en lo que atañe al artículo 115 del
ordenamiento jurídico antes citado, en términos de los considerandos cuarto
y quinto de la sentencia recurrida.

SEGUNDO.—La Justicia de la Unión ampara y protege a Casa Díaz


de Máquinas de Coser, Sociedad Anónima de Capital Variable, respecto de
los actos reclamados consistentes en el artículo tercero transitorio de la Ley
del Impuesto sobre la Renta, en vigor en el año de dos mil dos, en térmi-
nos del considerando séptimo del fallo dictado por el Décimo Tribunal
Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito en el amparo en
revisión 82/2003, en sesión celebrada el cuatro de julio de dos mil tres.

TERCERO.—En la materia de la revisión, la Justicia de la Unión ampa-


ra y protege a Casa Díaz de Máquinas de Coser, Sociedad Anónima de
Capital Variable, respecto de los actos reclamados consistentes en el artículo
119, fracción VI, de la Ley del Impuesto sobre la Renta, en vigor en el año
de dos mil dos.

Notifíquese; con testimonio de esta resolución, vuelvan los autos al


lugar de su origen y, en su oportunidad, archívese el toca.

Así lo resolvió la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de


la Nación por unanimidad de cuatro votos de los señores Ministros Genaro
David Góngora Pimentel, Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Guillermo I.
JURISPRUDENCIA SEGUNDA SALA 145

Ortiz Mayagoitia y presidente en funciones Juan Díaz Romero. Ausente el


señor Ministro José Vicente Aguinaco Alemán, previo aviso dado a la Segun-
da Sala. Fue ponente el Ministro Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.

Nota: La tesis 2a. CXXVII/2003 citada, aparece publicada en el Semanario Judicial


de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVIII, octubre de 2003,
página 54.

CUOTAS OBRERO PATRONALES. NO ESTÁN COMPRENDIDAS


EN LA EXENCIÓN DE IMPUESTOS AL INSTITUTO LATINOAMERI-
CANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA. INTERPRETACIÓN
DEL ARTÍCULO 2o., APARTADO 4, INCISO A), DEL ACUERDO
INTERNACIONAL CELEBRADO ENTRE DICHO INSTITUTO Y EL
GOBIERNO MEXICANO, FIRMADO EL 10 DE JULIO DE 1981,
PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL
20 DE MAYO DE 1982.—En la fecha mencionada en que se celebró
dicho acuerdo internacional, se encontraba vigente el Código Fiscal de la
Federación de mil novecientos sesenta y seis, cuyos artículos 2o. y 3o. sólo
definían como tributos a los impuestos y a los derechos, pero no a las apor-
taciones de seguridad social, a cuya categoría pertenecen las cuotas obrero
patronales. Posteriormente, el treinta y uno de diciembre de mil novecientos
ochenta y uno, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el nuevo
Código Fiscal de la Federación, en vigor hasta mil novecientos ochenta y
tres; fue entonces cuando se incluyeron por primera vez, en el artículo 2o.,
fracción II, las aportaciones de seguridad social con el carácter de contri-
buciones, aunque jurisprudencialmente no fueron reconocidas como tales
sino varios años después. Por tanto, debe llegarse a la conclusión de que
cuando el artículo 2o., apartado 4, inciso a) del acuerdo bilateral men-
cionado establece que el Instituto Latinoamericano de la Comunicación
Educativa y sus bienes "estarán exentos de impuestos, entendiéndose sin
embargo, que el Instituto no reclamará exención alguna por concepto de
derechos que, de hecho, no constituyen sino una remuneración por servicios
públicos", no significa que el Estado mexicano se obligó a exentar a dicho
Instituto del pago de las aportaciones de seguridad social que constituyen
las cuotas obrero patronales, porque este precepto es expreso y claro al señalar
que sólo está exento de impuestos, y porque cuando se firmó el convenio las
cuotas obrero patronales ni siquiera eran consideradas como contribuciones.

2a./J. 98/2003

Amparo en revisión 348/2001.—Instituto Latinoamericano de la Comunicación Edu-


cativa.—14 de febrero de 2003.—Cinco votos.—Ponente: Juan Díaz Romero.—
Secretarios: Sofía Verónica Ávalos Díaz y César de Jesús Molina Suárez.
146 NOVIEMBRE DE 2003

Amparo en revisión 384/2001.—Instituto Latinoamericano de la Comunicación Edu-


cativa.—28 de febrero de 2003.—Cinco votos.—Ponente: Juan Díaz Romero.—
Secretarios: César de Jesús Molina Suárez y Sofía Verónica Ávalos Díaz.

Amparo en revisión 390/2001.—Instituto Latinoamericano de la Comunicación Edu-


cativa.—28 de febrero de 2003.—Cinco votos.—Ponente: Juan Díaz Romero.—
Secretarios: César de Jesús Molina Suárez y Sofía Verónica Ávalos Díaz.

Amparo en revisión 434/2003.—Instituto Latinoamericano de la Comunicación Edu-


cativa.—30 de abril de 2003.—Unanimidad de cuatro votos.—Ausente: José
Vicente Aguinaco Alemán.—Ponente: Juan Díaz Romero.—Secretarios: Sofía
Verónica Ávalos Díaz y César de Jesús Molina Suárez.

Amparo en revisión 790/2003.—Instituto Latinoamericano de la Comunicación Edu-


cativa.—22 de agosto de 2003.—Cinco votos.—Ponente: Guillermo I. Ortiz
Mayagoitia.—Secretaria: Aída García Franco.

Tesis de jurisprudencia 98/2003.—Aprobada por la Segunda Sala de este Alto


Tribunal, en sesión privada del treinta y uno de octubre de dos mil tres.

Nota: La ejecutoria relativa al amparo en revisión 348/2001, aparece publicada en


el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVII,
marzo de 2003, página 459.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR. EL TRI-


BUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA
DEBE PRONUNCIARSE SOBRE LOS CONCEPTOS DE IMPUGNA-
CIÓN EN LOS QUE SE CONTROVIERTAN LOS VALORES CALCU-
LADOS POR EL BANCO DE MÉXICO, CUANDO SIRVAN DE BASE
A UNA LIQUIDACIÓN.—En términos de lo previsto en los artículos 17-A,
párrafo primero, 20, párrafo segundo y 20 bis del Código Fiscal de la
Federación y 7o. de la Ley del Impuesto sobre la Renta, con el fin de que
el monto de las contribuciones se entere a la hacienda pública consideran-
do la pérdida de valor de la moneda por el transcurso del tiempo, el legis-
lador estableció la aplicación de factores de actualización o de ajuste que
derivan de los valores del Índice Nacional de Precios al Consumidor, los
que por ser calculados por el Banco de México y publicados en el Diario
Oficial de la Federación dentro de los diez primeros días del mes siguiente
al que correspondan, conforme al procedimiento estadístico regulado en
forma detallada en el referido artículo 20 bis, se incorporan al orden jurídico
nacional como actos que trascienden a la esfera jurídica de un número
indeterminado de gobernados con la finalidad de regir un número tam-
bién indeterminado de casos. Por otra parte, si bien es cierto que el Tribunal
Federal de Justicia Fiscal y Administrativa sólo tiene competencia expresa
para conocer de los juicios promovidos contra las resoluciones definitivas
JURISPRUDENCIA SEGUNDA SALA 147

mencionadas en el artículo 11 de la ley orgánica que lo regula, también lo


es que conforme a lo previsto en el diverso 202, fracción IX, del Código
Fiscal de la Federación, el juicio contencioso administrativo es improcedente
contra ordenamientos que establezcan normas o instrucciones de carácter
general y abstracto, sin haber sido aplicados concretamente al promovente,
lo que procesalmente implica que la legalidad de ese tipo de actos –dispo-
siciones de observancia general inferiores a los reglamentos del Presidente
de la República– sí pueden ser materia de análisis de la sentencia que
se emita en un juicio de esa índole, cuando el gobernado que lo pro-
mueve sufrió en su perjuicio la aplicación concreta de aquéllas, ya sea en
la resolución definitiva impugnada o en el procedimiento que le precedió.
En ese tenor, la circunstancia de que, una regla general administrativa no
pueda ser impugnada en forma destacada en un juicio contencioso adminis-
trativo, sólo implica que en la demanda que se enderece en contra de la
resolución en la que fue aplicada no sea factible señalarla como resolución
impugnada, ni al órgano del Estado que la emitió como autoridad deman-
dada, por lo que en dicho escrito el actor se limitará a plasmar los conceptos
de impugnación en los que desarrolle los argumentos para demostrar por
qué la respectiva regla general no se emitió con apego a lo dispuesto en el
acto formalmente legislativo o formalmente reglamentario –cláusula habi-
litante– que regula su expedición, por lo que cuando se trata de los valores
del Índice Nacional de Precios al Consumidor, al constituir disposicio-
nes de observancia general que sirven de sustento a una liquidación, en la
medida en que en ésta se actualiza con base en ellos el monto de la contri-
bución adeudada, los gobernados sí pueden atribuir vicios de legalidad a
los actos a través de los cuales de calculan los referidos valores, con inde-
pendencia de que en la demanda del respectivo juicio no los señale como
actos impugnados, ni como autoridad demandada al órgano que los emitió,
ya que en cumplimiento al principio de legalidad aquéllos deben cuanti-
ficarse conforme a las reglas establecidas en el artículo 20 bis del Código
citado, el cual se estableció con el fin de generar certeza a los gobernados
sobre sus obligaciones tributarias.

2a./J. 96/2003

Contradicción de tesis 169/2002-SS.—Entre las sustentadas por el Décimo Tribunal Cole-


giado en Materia Administrativa del Primer Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado
en materia Administrativa del Tercer Circuito.—17 de octubre de 2003.—
Unanimidad de cuatro votos.—Ausente: José Vicente Aguinaco Alemán.—Ponen-
te: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.—Secretario: Rafael Coello Cetina.

Tesis de jurisprudencia 96/2003.—Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribu-


nal, en sesión privada del veinticuatro de octubre de dos mil tres.
148 NOVIEMBRE DE 2003

INMUNIDAD JURISDICCIONAL. EL INSTITUTO LATINOAMERI-


CANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA NO GOZA DE ESA
PRERROGATIVA CUANDO CONTRATA TRABAJADORES PARA
CUMPLIR SUS FINES.—Los Estados extranjeros o los organismos inter-
nacionales cuando actúan en un Estado ajeno como cualquier particular,
realizan actos que, por regla general, no están protegidos por el beneficio
o la prerrogativa de la inmunidad jurisdiccional. Conforme a lo anterior, el
acto jurídico a través del cual el referido Instituto realiza la contratación de
personal no queda comprendido dentro de aquellas actividades inherentes
a su objeto o funciones, ya que sólo es una actividad accidental que debe
realizar para el cumplimiento de sus objetivos, acto jurídico que debe ser
calificado como realizado por particulares, esto es, el organismo internacio-
nal cuando como persona moral de derecho privado que celebra un contrato
para que le presten un trabajo personal subordinado, despliega una actividad
de contratación comprendida en lo que la doctrina denomina actos de
gestión.

2a./J. 102/2003

Amparo en revisión 348/2001.—Instituto Latinoamericano de la Comunicación Edu-


cativa.—14 de febrero de 2003.—Cinco votos.—Ponente: Juan Díaz Romero.—
Secretarios: Sofía Verónica Ávalos Díaz y César de Jesús Molina Suárez.

Amparo en revisión 384/2001.—Instituto Latinoamericano de la Comunicación Edu-


cativa.—28 de febrero de 2003.—Cinco votos.—Ponente: Juan Díaz Romero.—
Secretarios: César de Jesús Molina Suárez y Sofía Verónica Ávalos Díaz.

Amparo en revisión 390/2001.—Instituto Latinoamericano de la Comunicación Edu-


cativa.—28 de febrero de 2003.—Cinco votos.—Ponente: Juan Díaz Romero.—
Secretarios: César de Jesús Molina Suárez y Sofía Verónica Ávalos Díaz.

Amparo en revisión 434/2003.—Instituto Latinoamericano de la Comunicación Edu-


cativa.—30 de abril de 2003.—Unanimidad de cuatro votos.—Ausente: José
Vicente Aguinaco Alemán.—Ponente: Juan Díaz Romero.—Secretarios: Sofía
Verónica Ávalos Díaz y César de Jesús Molina Suárez.

Amparo en revisión 790/2003.—Instituto Latinoamericano de la Comunicación Edu-


cativa.—22 de agosto de 2003.—Cinco votos.—Ponente: Guillermo I. Ortiz
Mayagoitia.—Secretaria: Aída García Franco.

Tesis de jurisprudencia 102/2003.—Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribu-


nal, en sesión privada del treinta y uno de octubre de dos mil tres.

Nota: La ejecutoria relativa al amparo en revisión 348/2001, aparece publicada en


el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVII,
marzo de 2003, página 459.
JURISPRUDENCIA SEGUNDA SALA 149

INMUNIDAD JURISDICCIONAL INTERNACIONAL. NO ES PRE-


RROGATIVA ILIMITADA.—El reconocimiento de inmunidad jurisdiccional
que realice un Estado frente a otro o frente a algún organismo internacio-
nal, debe considerarse como una característica que impide que otros Estados
ejerzan jurisdicción sobre los actos que efectúe en ejercicio de su potestad
soberana, o bien, sobre los bienes respecto de los cuales es titular o utiliza
en ejercicio de dicha potestad soberana. Sin embargo, la evolución de la
inmunidad jurisdiccional que en principio se reconocía como absoluta, en
la actualidad no es prerrogativa ilimitada, pues de conformidad con la
doctrina, los Estados extranjeros o los organismos internacionales, al actuar
en un Estado ajeno, pueden realizar dos tipos de actos: unos que se identi-
fican con aquellos que el Estado realiza en ejercicio de su potestad soberana,
y otros que realiza como cualquier particular, caso este último en que por
regla general, no se concede la referida inmunidad.

2a./J. 101/2003

Amparo en revisión 348/2001.—Instituto Latinoamericano de la Comunicación Edu-


cativa.—14 de febrero de 2003.—Cinco votos.—Ponente: Juan Díaz Romero.—
Secretarios: Sofía Verónica Ávalos Díaz y César de Jesús Molina Suárez.

Amparo en revisión 384/2001.—Instituto Latinoamericano de la Comunicación Edu-


cativa.—28 de febrero de 2003.—Cinco votos.—Ponente: Juan Díaz Romero.—
Secretarios: César de Jesús Molina Suárez y Sofía Verónica Ávalos Díaz.

Amparo en revisión 390/2001.—Instituto Latinoamericano de la Comunicación Edu-


cativa.—28 de febrero de 2003.—Cinco votos.—Ponente: Juan Díaz Romero.—
Secretarios: César de Jesús Molina Suárez y Sofía Verónica Ávalos Díaz.

Amparo en revisión 434/2003.—Instituto Latinoamericano de la Comunicación Edu-


cativa.—30 de abril de 2003.—Unanimidad de cuatro votos.—Ausente: José
Vicente Aguinaco Alemán.—Ponente: Juan Díaz Romero.—Secretarios: Sofía
Verónica Ávalos Díaz y César de Jesús Molina Suárez.

Amparo en revisión 790/2003.—Instituto Latinoamericano de la Comunicación Edu-


cativa.—22 de agosto de 2003.—Cinco votos.—Ponente: Guillermo I. Ortiz
Mayagoitia.—Secretaria: Aída García Franco.

Tesis de jurisprudencia 101/2003.—Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribu-


nal, en sesión privada del treinta y uno de octubre de dos mil tres.

Nota: La ejecutoria relativa al amparo en revisión 348/2001, aparece publicada en


el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVII,
marzo de 2003, página 459.

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDU-


CATIVA. PARA DEFINIR EL CONCEPTO IMPUESTOS PARA EFEC-
TOS DE LA EXENCIÓN QUE LE CONCEDE EL GOBIERNO
150 NOVIEMBRE DE 2003

MEXICANO, POR VIRTUD DEL ACUERDO INTERNACIONAL


CELEBRADO ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y DI-
CHO INSTITUTO, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACIÓN DE 20 DE MAYO DE 1982, DEBE ATENDERSE A
LO QUE AL EFECTO DISPONE EL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDE-
RACIÓN.—Si se atiende a que el referido acuerdo se celebró para esta-
blecer la sede del mencionado instituto y las misiones permanentes que se
acrediten ante él en el territorio de los Estados Unidos Mexicanos y en el
mismo no existe disposición que defina la voz "impuestos" a que alude
el artículo 2o., apartado 4, inciso a), del mencionado acuerdo, es evidente
que dicho término debe ser entendido como aquel que define el derecho
mexicano, toda vez que en todo caso el hecho imponible y su respectiva
exención nacen y se actualizan en relación con la imposición que prevén
las leyes mexicanas; asimismo, como no existe en el señalado acuerdo inter-
nacional consenso alguno de las partes para definir ese término de manera
especial, opera lo establecido en el artículo 31, apartado 1, de la Convención
de Viena sobre el Derecho de los Tratados, en cuanto que debe estarse al
"sentido corriente que haya de atribuirse a los términos del tratado en el con-
texto de éstos y teniendo en cuenta su objeto y fin", lo que confirma la
conclusión de dar al vocablo "impuestos" la connotación especificada en
el Código Fiscal de la Federación.

2a./J. 99/2003

Amparo en revisión 348/2001.—Instituto Latinoamericano de la Comunicación Edu-


cativa.—14 de febrero de 2003.—Cinco votos.—Ponente: Juan Díaz Romero.—
Secretarios: Sofía Verónica Ávalos Díaz y César de Jesús Molina Suárez.

Amparo en revisión 384/2001.—Instituto Latinoamericano de la Comunicación Edu-


cativa.—28 de febrero de 2003.—Cinco votos.—Ponente: Juan Díaz Romero.—
Secretarios: César de Jesús Molina Suárez y Sofía Verónica Ávalos Díaz.

Amparo en revisión 390/2001.—Instituto Latinoamericano de la Comunicación Edu-


cativa.—28 de febrero de 2003.—Cinco votos.—Ponente: Juan Díaz Romero.—
Secretarios: César de Jesús Molina Suárez y Sofía Verónica Ávalos Díaz.

Amparo en revisión 434/2003.—Instituto Latinoamericano de la Comunicación Edu-


cativa.—30 de abril de 2003.—Unanimidad de cuatro votos.—Ausente: José
Vicente Aguinaco Alemán.—Ponente: Juan Díaz Romero.—Secretarios: Sofía
Verónica Ávalos Díaz y César de Jesús Molina Suárez.

Amparo en revisión 790/2003.—Instituto Latinoamericano de la Comunicación Edu-


cativa.—22 de agosto de 2003.—Cinco votos.—Ponente: Guillermo I. Ortiz Maya-
goitia.—Secretaria: Aída García Franco.

Tesis de jurisprudencia 99/2003.—Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tri-


bunal, en sesión privada del treinta y uno de octubre de dos mil tres.
JURISPRUDENCIA SEGUNDA SALA 151

Nota: La ejecutoria relativa al amparo en revisión 348/2001, aparece publicada en


el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVII,
marzo de 2003, página 459.

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDU-


CATIVA. PARA DEFINIR EL TÉRMINO "DERECHOS" A QUE SE REFIE-
RE EL ARTÍCULO 2o., APARTADO 4, INCISO A), DEL ACUERDO
CELEBRADO ENTRE DICHO ORGANISMO INTERNACIONAL Y
EL GOBIERNO MEXICANO, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL
DE LA FEDERACIÓN DE 20 DE MAYO DE 1982, DEBE ATENDER-
SE A LA INTENCIÓN DE LAS PARTES.—De conformidad con el artículo
31, apartado 4, de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados
"se dará a un término un sentido especial si consta que tal fue la intención de
las partes"; de ahí que cuando señala el citado acuerdo internacional que
el instituto y sus bienes "estarán exentos de impuestos, entendiéndose sin
embargo, que el instituto no reclamará exención alguna por concepto de
derechos, que, de hecho, no constituyen sino una remuneración por servicios
públicos", es evidente que los contratantes no definieron los derechos en
los términos legales sino que dieron a ese concepto una acepción especial
para el acuerdo, definiéndolos de hecho, como la remuneración por servicios
públicos. De lo anterior deriva que la intención de las partes contratantes
fue la de que el instituto cubriera las remuneraciones por los servicios pú-
blicos que reciba, lo que en términos del propio acuerdo constituye un derecho,
independientemente del carácter fiscal que se otorgue o con el que se
conceptualice ese servicio, de manera que siempre que el instituto reciba
un servicio público tendrá necesariamente que cubrir por él una remune-
ración en concepto de derechos, es decir, en ese sentido, está obligado a
pagar esa clase de contribuciones.

2a./J. 100/2003

Amparo en revisión 348/2001.—Instituto Latinoamericano de la Comunicación Edu-


cativa.—14 de febrero de 2003.—Cinco votos.—Ponente: Juan Díaz Romero.—
Secretarios: Sofía Verónica Ávalos Díaz y César de Jesús Molina Suárez.

Amparo en revisión 384/2001.—Instituto Latinoamericano de la Comunicación Edu-


cativa.—28 de febrero de 2003.—Cinco votos.—Ponente: Juan Díaz Romero.—
Secretarios: César de Jesús Molina Suárez y Sofía Verónica Ávalos Díaz.

Amparo en revisión 390/2001.—Instituto Latinoamericano de la Comunicación Edu-


cativa.—28 de febrero de 2003.—Cinco votos.—Ponente: Juan Díaz Romero.—
Secretarios: César de Jesús Molina Suárez y Sofía Verónica Ávalos Díaz.

Amparo en revisión 434/2003.—Instituto Latinoamericano de la Comunicación Edu-


cativa.—30 de abril de 2003.—Unanimidad de cuatro votos.—Ausente: José
152 NOVIEMBRE DE 2003

Vicente Aguinaco Alemán.—Ponente: Juan Díaz Romero.—Secretarios: Sofía


Verónica Ávalos Díaz y César de Jesús Molina Suárez.

Amparo en revisión 790/2003.—Instituto Latinoamericano de la Comunicación Edu-


cativa.—22 de agosto de 2003.—Cinco votos.—Ponente: Guillermo I. Ortiz Maya-
goitia.—Secretaria: Aída García Franco.

Tesis de jurisprudencia 100/2003.—Aprobada por la Segunda Sala de este Alto


Tribunal, en sesión privada del treinta y uno de octubre de dos mil tres.

Nota: La ejecutoria relativa al amparo en revisión 348/2001, aparece publicada en


el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVII,
marzo de 2003, página 459.

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. AL EXPEDIR


NOMBRAMIENTO A SUS NOTIFICADORES ACTÚA COMO
PATRÓN Y NO COMO AUTORIDAD PARA EFECTOS DEL JUICIO
DE AMPARO.—De conformidad con lo dispuesto en los artículos 103 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1o. y 11 de la Ley
de Amparo, la procedencia del juicio de garantías se encuentra supeditada
a que los actos que se reclamen provengan de autoridad, entendiéndose
por tal aquella que dicta, promulga, publica, ordena, ejecuta o trata de ejecutar
la ley o el acto reclamado con el objeto de imponer unilateralmente obliga-
ciones a los gobernados, modificar las existentes o limitar sus derechos. Atento
a lo anterior, cuando el Instituto Mexicano del Seguro Social expide un
nombramiento a un notificador, actúa con el carácter de patrón en el ámbito
del derecho laboral que rige las relaciones de esa institución con su per-
sonal, dentro del marco constitucional previsto en el artículo 123, apartado
A, de la Constitución Federal, y no como autoridad para efectos del amparo,
por lo que cualquier cuestión que surja con motivo de tal expedición debe
ser ventilada ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje a través del
juicio laboral ordinario; de manera que si en un juicio de amparo promovido
contra la notificación de cuotas obrero patronales se señala como acto recla-
mado el nombramiento del notificador correspondiente, debe sobreseerse
respecto de dicho acto.

2a./J. 97/2003

Amparo en revisión 348/2001.—Instituto Latinoamericano de la Comunicación Edu-


cativa.—14 de febrero de 2003.—Cinco votos.—Ponente: Juan Díaz Romero.—
Secretarios: Sofía Verónica Ávalos Díaz y César de Jesús Molina Suárez.

Amparo en revisión 384/2001.—Instituto Latinoamericano de la Comunicación Edu-


cativa.—28 de febrero de 2003.—Cinco votos.—Ponente: Juan Díaz Romero.—
Secretarios: César de Jesús Molina Suárez y Sofía Verónica Ávalos Díaz.
JURISPRUDENCIA SEGUNDA SALA 153

Amparo en revisión 390/2001.—Instituto Latinoamericano de la Comunicación Edu-


cativa.—28 de febrero de 2003.—Cinco votos.—Ponente: Juan Díaz Romero.—
Secretarios: Sofía Verónica Ávalos Díaz y César de Jesús Molina Suárez.

Amparo en revisión 434/2003.—Instituto Latinoamericano de la Comunicación Edu-


cativa.—30 de abril de 2003.—Unanimidad de cuatro votos.—Ausente: José
Vicente Aguinaco Alemán.—Ponente: Juan Díaz Romero.—Secretarios: Sofía
Verónica Ávalos Díaz y César de Jesús Molina Suárez.

Amparo en revisión 790/2003.—Instituto Latinoamericano de la Comunicación Edu-


cativa.—22 de agosto de 2003.—Cinco votos.—Ponente: Guillermo I. Ortiz
Mayagoitia.—Secretaria: Aída García Franco.

Tesis de jurisprudencia 97/2003.—Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribu-


nal, en sesión privada del treinta y uno de octubre de dos mil tres.

Nota: La ejecutoria relativa al amparo en revisión 348/2001, aparece publicada en


el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVII,
marzo de 2003, página 459.

MULTA FISCAL MÍNIMA ACTUALIZADA. LA AUTORIDAD QUE


LA IMPONE CON BASE EN LA RESOLUCIÓN MISCELÁNEA
FISCAL, DEBE MOTIVAR LA SANCIÓN, SÓLO EN CUANTO A LA
PARTE ACTUALIZADA.—Si bien es cierto que conforme al criterio sos-
tenido por esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
en la tesis de jurisprudencia 2a./J. 127/99, visible en la página 219 del
Tomo X del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, correspon-
diente a diciembre de 1999, la circunstancia de que cuando la autoridad
administrativa no exprese los motivos que la llevaron a imponer el monto
mínimo por el que pueda establecerse una sanción pecuniaria, no puede
considerarse como un vicio formal que amerite la concesión del amparo
por transgresión a la garantía de seguridad jurídica prevista en el artículo
16 de la Constitución Federal, dado que una vez acreditada la existencia
de la conducta infractora el monto de aquélla no podrá ser inferior, también
lo es que cuando la autoridad imponga una multa fiscal mínima actualizada,
con base en la Resolución Miscelánea Fiscal, dicha autoridad debe explicar
pormenorizadamente el procedimiento para determinar, tanto el factor de
actualización, como la parte actualizada de la multa, a fin de que el gober-
nado esté en posibilidades de conocer dicho procedimiento y, en su caso,
pueda impugnarlo por vicios propios. Lo anterior es así, toda vez que la
autoridad fiscal cuando impone una multa fiscal mínima actualizada, aun
cuando sigue siendo la mínima, aplica una cantidad diversa a la prevista
en el Código Fiscal de la Federación, y dado que la actualización de las
multas es un acto administrativo que emana de la autoridad fiscal compe-
tente, el cual, por si mismo, no modifica ni deroga los montos establecidos
en dicho Código Tributario Federal, sino sólo los actualiza, es de concluir
que para que la autoridad salvaguarde los principios de seguridad jurídica
154 NOVIEMBRE DE 2003

y reserva de ley, debe fundar su acto, tanto en las disposiciones aplicables


del Código Fiscal de la Federación, como de la Resolución Miscelánea
Fiscal, así como motivar la parte actualizada de la sanción que consiste en
la diferencia entre la multa mínima prevista en la norma aplicable y el
monto mínimo actualizado a que se refiere la Resolución Miscelánea Fiscal.

2a./J. 95/2003

Contradicción de tesis 170/2002-SS.—Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal


Colegiado del Décimo Tercer Circuito y el Primer Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del Sexto Circuito.—17 de octubre de 2003.—Unanimidad de cuatro
votos.—Ausente: José Vicente Aguinaco Alemán.—Ponente: Genaro David Gón-
gora Pimentel.—Secretario: Bertín Vázquez González.

Tesis de jurisprudencia 95/2003.—Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribu-


nal, en sesión privada del veinticuatro de octubre de dos mil tres.

CONTRADICCIÓN DE TESIS 170/2002-SS. ENTRE LAS SUSTEN-


TADAS POR EL SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO
TERCER CIRCUITO Y EL PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA
ADMINISTRATIVA DEL SEXTO CIRCUITO.

CONSIDERANDO:

TERCERO.—El Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa


del Sexto Circuito al resolver el amparo directo 286/2002, promovido por
Héctor Lezama Olalde, en la parte que interesa dice:

"No le asiste razón al quejoso al aducir que el artículo 86, fracción I,


del Código Fiscal de la Federación, es violatorio del artículo 22 constitucional
por supuestamente ser la multa impuesta excesiva y no atender a la gravedad
de la infracción, la capacidad económica del infractor y los perjuicios causa-
dos a la colectividad; en función de que dicho precepto legal, como lo destacó
la Sala responsable, establece cantidades entre un mínimo y un máximo, lo
cual permite su individualización en cada caso en concreto, por lo que no
es inconstitucional, ello en términos de la jurisprudencia 102/99, sustentada
por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en las
páginas 31 y 32, Tomo X, noviembre de 1999, Novena Época del Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, cuyo contenido es el siguiente: ‘MULTAS.
LAS LEYES QUE LAS ESTABLECEN EN PORCENTAJES DETERMINADOS
ENTRE UN MÍNIMO Y UN MÁXIMO, NO SON INCONSTITUCIONALES.—
Esta Suprema Corte ha establecido, en la tesis de jurisprudencia P./J. 10/95,
que las leyes que prevén multas fijas resultan inconstitucionales por cuanto
al aplicarse a todos por igual de manera invariable e inflexible, propician
excesos autoritarios y tratamiento desproporcionado a los particulares; sin
JURISPRUDENCIA SEGUNDA SALA 155

embargo, no pueden considerarse fijas las multas establecidas por el legis-


lador en porcentajes determinados entre un mínimo y un máximo, porque
con base en ese parámetro, la autoridad se encuentra facultada para indi-
vidualizar las sanciones de conformidad con la gravedad de la infracción,
la capacidad económica del infractor, la reincidencia o cualquier otro elemento
del que pueda inferirse la levedad o la gravedad del hecho infractor.’; de
modo tal que al tratarse de la multa mínima sus condiciones particulares
quedan salvaguardadas dentro del monto más bajo, ya que la imposición
de una multa mínima permite a la autoridad fiscal aplicar dentro de los pará-
metros permitidos la sanción en particular, lo cual no es violatorio del artículo
22 constitucional, pues se atiende a las circunstancias personales del infractor
que permiten su individualización.—Por último, debe desestimarse lo alegado
por el impetrante en el sentido de que el monto de la multa señalada en la
Resolución Miscelánea Fiscal para el año dos mil, no es la mínima prevista
por el mencionado artículo 86, fracción I, del código tributario federal, lo que
crea incertidumbre e inseguridad jurídica, al apoyarse la autoridad para
imponer la multa cuestionada en dos hipótesis diferentes, toda vez que los
montos de las multas previstas en el Código Fiscal de la Federación son actua-
lizados por la autoridad hacendaria a través de la Resolución Miscelánea
Fiscal del ejercicio correspondiente, por lo que contrariamente a lo argüido
por el quejoso, las cantidades ahí señaladas son las únicas que debe tomar en
consideración la autoridad fiscalizadora para determinar el monto de la multa
a imponer en tratándose de la comisión de infracciones a las disposiciones
fiscales, máxime si se toma en consideración que dicha Resolución Miscelá-
nea es publicada en el Diario Oficial de la Federación, por lo que es incuestio-
nable que desde ese momento es del conocimiento de los contribuyentes; con
lo que se evidencia que, en el caso, no existe la incertidumbre e inseguridad
jurídica alegada por el inconforme; además de que precisamente en razón
de que la autoridad demandada impuso al contribuyente la multa mínima
actualizada establecida en la ley, no tenía obligación de razonar su impo-
sición más allá de las consideraciones que la llevaron a tener por cometida
la infracción, esto es, que una vez comprobada la realización de la infrac-
ción, la autoridad se encuentra facultada para imponer la sanción mínima
prevista en la ley, sin necesidad de señalar las razones que la llevaron a
imponer exactamente en esa cuantía.—Tiene aplicación al caso la jurispru-
dencia 300, por contradicción de tesis, de la Segunda Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, publicada en las páginas 319 y 320, Tomo
III, Materia Administrativa del Apéndice al Semanario Judicial de la Federa-
ción de 1917 a 2000, cuyo contenido es el siguiente: ‘MULTA FISCAL MÍNIMA.
LA CIRCUNSTANCIA DE QUE NO SE MOTIVE SU IMPOSICIÓN, NO
AMERITA LA CONCESIÓN DEL AMPARO POR VIOLACIÓN AL ARTÍCU-
LO 16 CONSTITUCIONAL.—Si bien es cierto que de conformidad con el
artículo 16 constitucional todo acto de autoridad que incida en la esfera
156 NOVIEMBRE DE 2003

jurídica de un particular debe fundarse y motivarse, también lo es que resulta


irrelevante y no causa violación de garantías que amerite la concesión del
amparo, que la autoridad sancionadora, haciendo uso de su arbitrio, impon-
ga al particular la multa mínima prevista en la ley sin señalar pormenoriza-
damente los elementos que la llevaron a determinar dicho monto, como lo
pueden ser, entre otras, la gravedad de la infracción, la capacidad económica
del infractor, su reincidencia, ya que tales elementos sólo deben tomarse
en cuenta cuando se impone una multa mayor a la mínima, pero no cuando
se aplica esta última, pues es inconcuso que legalmente no podría impo-
nerse una sanción menor. Ello no atenta contra el principio de fundamen-
tación y motivación, pues es claro que la autoridad se encuentra obligada
a fundar con todo detalle, en la ley aplicable, el acto de que se trate y,
además, a motivar pormenorizadamente las razones que la llevaron a consi-
derar que, efectivamente, el particular incurrió en una infracción; es decir, la
obligación de motivar el acto en cuestión se cumple plenamente al expre-
sarse todas las circunstancias del caso y detallar todos los elementos de los
cuales desprenda la autoridad que el particular llevó a cabo una conduc-
ta contraria a derecho, sin que, además, sea menester señalar las razones
concretas que la llevaron a imponer la multa mínima.’.—En las relatadas
circunstancias, al no demostrarse que la sentencia reclamada sea violatoria
de las garantías individuales del quejoso, lo procedente es negarle el amparo
y la protección de la Justicia Federal solicitados."

CUARTO.—Por su parte el Segundo Tribunal Colegiado del Décimo


Tercer Circuito al resolver el amparo directo 161/2001, promovido por Cons-
tructora Viguera, S.A. de C.V., sustentó lo siguiente:

"SEXTO.—El estudio de los conceptos de violación propuestos por Cons-


tructora Viguera, S.A. de C.V., por conducto de su representante legal, con-
lleva a determinar lo siguiente: En el juicio fiscal, la ahora quejosa demandó
la nulidad de la resolución contenida en el oficio 325-SAT-R7-L44-3-15598,
mediante la cual se confirmó la diversa emitida en oficio 324-SAT-R7-L44-
1-B-18239, por el administrador local de Auditoría Fiscal de Oaxaca, quien
le impuso una multa por la cantidad de siete mil quinientos treinta y nueve
pesos, por no haber proporcionado la documentación e información que le
fue requerida por la exactora (f. 13-19).—La Sala Fiscal en resolución de ocho
de enero del dos mil uno (reclamada), reconoció la validez de la resolución
impugnada (f. 108-122).—La empresa quejosa aduce, en esencia, que la
Sala responsable contravino los artículos 14, 16 y 31, fracción IV, de la Cons-
titución Federal, al no haber considerado que la autoridad administrativa,
al imponer la infracción con apoyo en el artículo 86, fracción I, del Código
Fiscal de la Federación y anexo 5 de la Resolución de Miscelánea Fiscal para
1999, debió precisar las razones por las cuales la impuso, además, señalar
JURISPRUDENCIA SEGUNDA SALA 157

el precepto exactamente aplicable; por lo cual no se fundó ni motivó adecua-


damente la resolución impugnada, infringiendo el artículo 38, fracción III,
del Código Fiscal de la Federación.—Es fundado y suficiente este argumento,
toda vez que la autoridad administrativa, para determinar la infracción
impuesta, se apoyó en dos disposiciones legales que contemplan situaciones
diversas, como lo es el anexo 5 de la Resolución Miscelánea Fiscal para
1999 y el artículo 86, fracción I, del Código Fiscal de la Federación. En efecto,
el anexo 5 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 1999, al respecto prevé
multas por las cantidades siguientes: ‘I. De $7,539.00 a $22,616.00 ...’;
asimismo, la citada autoridad invocó el artículo 86, fracción I, del Código
Fiscal de la Federación, que establece: ‘Artículo 86. A quien cometa las
infracciones relacionadas con el ejercicio de las facultades de comprobación
a que se refiere el artículo 85, se impondrán las siguientes multas: I. De
$5,000.00 a $15,000.00 …’.—Ahora bien, como dicha exactora impuso
una multa por la cantidad de $7,539.00, que es la mínima de acuerdo a la
citada Miscelánea Fiscal, sin embargo no lo es respecto al referido artículo 86,
fracción I, del Código Fiscal de la Federación, el cual establece que la multa
mínima es de $5,000.00; en estas condiciones, el acto impugnado en el juicio
de nulidad resulta contradictorio e incongruente, pues crea incertidumbre e
inseguridad jurídica en perjuicio de la contribuyente, al apoyarse en dos dispo-
siciones legales que contemplan hipótesis diferentes; luego, en cuanto a la
prevista por el artículo 86, fracción I, del ordenamiento tributario federal,
la exactora sí estaba obligada a invocar las circunstancias especiales, razones
particulares o causas inmediatas que la condujeron a imponer la citada multa
y al no hacerlo así, contravino el artículo 38, fracción III, del Código Fiscal
de la Federación, en relación con los diversos numerales 14 y 16 de la Cons-
titución Federal.—Criterio similar ha sostenido este órgano colegiado al resolver
los amparos directos 614/98, 784/98, 413/2000 y 77/2001, el penúltimo,
resuelto en sesión de veintiséis de octubre del dos mil, que originó la siguiente
tesis: ‘MULTA FISCAL VIOLATORIA DE GARANTÍAS. LO ES LA QUE SE
FUNDAMENTA EN DISPOSICIONES FISCALES DISTINTAS CON MONTO
MÍNIMO DIFERENTE (RESOLUCIÓN MISCELÁNEA FISCAL PARA 1988
Y ARTÍCULO 84, FRACCIÓN VI, DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDE-
RACIÓN).—Cuando con motivo de las facultades de verificación para el
cumplimiento de las obligaciones tributarias, la autoridad administrativa
impone multa que es la mínima de acuerdo a la Resolución Miscelánea
Fiscal para mil novecientos noventa y ocho, pero no lo es, con respecto al
monto mínimo que prevé la fracción VI del artículo 84 del Código Fiscal de
la Federación, en esas condiciones, el acto impugnado en el juicio de nulidad
resulta contradictorio, pues crea incertidumbre e inseguridad jurídica en per-
juicio del contribuyente, al apoyarse en dos disposiciones legales que contem-
plan hipótesis diferentes, por ende, en el caso, la exactora estaba obligada a
158 NOVIEMBRE DE 2003

invocar las circunstancias especiales, razones particulares o causas inmediatas,


la gravedad de la infracción, la reincidencia y capacidad económica del
pasivo, al no hacerlo así, dicho acto administrativo es contrario a las disposi-
ciones de los artículos 38, fracción III, del citado ordenamiento tributario
federal, en relación con los diversos numerales 14, 16 y 31 fracción IV de la
Carta Magna.’.—En consecuencia, procede conceder la protección de la Justicia
Federal, para que la autoridad responsable deje insubsistente la senten-
cia reclamada y en otra que dicte, siguiendo los lineamientos de esta ejecu-
toria, resuelva lo que corresponda acorde a derecho.—Concedida sobre
este aspecto la protección constitucional solicitada, resulta innecesario aden-
trarse al estudio del resto de los conceptos de violación propuestos por la
parte quejosa, con apoyo en la jurisprudencia ciento sesenta y ocho, publi-
cada en la página ciento trece del Apéndice al Semanario Judicial de la
Federación de mil novecientos diecisiete a mil novecientos noventa y cinco,
Tomo VI, Materia Común, que textualmente dice: ‘CONCEPTOS DE
VIOLACIÓN. CUANDO SU ESTUDIO ES INNECESARIO.—Si el amparo
que se concede por uno de los capítulos de queja, trae por consecuencia que
se nulifiquen los otros actos que se reclaman, es inútil decidir sobre éstos.’."

Amparo directo número 77/2001, promovido por Construcciones Indus-


triales Ecológicas, S.A. de C.V., resuelto por el Segundo Tribunal Colegiado
del Décimo Tercer Circuito:

"SEXTO.—El estudio de los conceptos de violación propuestos por


Construcciones Industriales Ecológicas, S.A. de C.V., por conducto de su
representante legal, conlleva a determinar lo siguiente: En el juicio fiscal la
ahora quejosa Construcciones Industriales Ecológicas, S.A. de C.V., demandó
la nulidad de la resolución contenida en el oficio 325-SAT-R7-L44-7-04282,
mediante la cual se confirmó la diversa emitida en oficio 324-SAT-R7-L44-
3-A-21811, por el administrador local de Auditoría Fiscal de Oaxaca, quien
le impuso una multa por la cantidad de siete mil quinientos treinta y nueve
pesos, por no haber proporcionado la documentación e información que le
fue requerida por la exactora. (fojas 42 y 43).—La Sala Fiscal, en resolución
de veintiuno de noviembre de dos mil (reclamada), reconoció la validez de
la resolución impugnada (fojas 93-106).—La empresa quejosa aduce que la
Sala responsable contravino los artículos 14 y 16 de la Constitución Federal,
al no haber considerado la autoridad administrativa al imponer la infrac-
ción con apoyo en el artículo 86, fracción I, del Código Fiscal de la Federación
y anexo 5 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 1999, que no señaló las
razones por las cuales impuso una multa superior a la mínima, por lo cual
no se fundó ni motivó la resolución impugnada, infringiendo el artículo 38,
fracción III, del Código Fiscal de la Federación.—Es fundado y suficiente este
argumento, toda vez que la autoridad administrativa, para determinar la
JURISPRUDENCIA SEGUNDA SALA 159

infracción impuesta, se apoyó en dos disposiciones legales que contemplan


situaciones diversas, como lo es el anexo 5 de la Resolución Miscelánea
Fiscal para 1999 y el artículo 86, fracción I, del Código Fiscal de la Federa-
ción. En efecto, el anexo 5 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 1999,
al respecto, prevé multas por las cantidades siguientes: ‘I. De $7,539.00 a
$22,616.00 ...’; asimismo, la citada autoridad invocó el artículo 86, fracción
I, del Código Fiscal de la Federación, que establece: ‘Artículo 86. A quien
cometa las infracciones relacionadas con el ejercicio de las facultades de com-
probación a que se refiere el artículo 85, se impondrán las siguiente multas:
I. De $5,000.00 a $15,000.00 …’.—Ahora bien, como dicha exactora
impuso multa por la cantidad de $7,539.00 que es la mínima de acuerdo a
la citada Miscelánea Fiscal, sin embargo, no lo es respecto al referido artículo
86, fracción I, del Código Fiscal de la Federación, el cual establece una multa
mínima de $5,000.00; en estas condiciones, el acto impugnado en el juicio
de nulidad resulta contradictorio e incongruente, pues crea incertidumbre e
inseguridad jurídica en perjuicio de la contribuyente, al apoyarse en dos
disposiciones legales que contemplan hipótesis diferentes; luego, en cuanto
a la prevista por el artículo 86, fracción I, del ordenamiento tributario federal,
la exactora sí estaba obligada a invocar las circunstancias especiales, razones
particulares o causas inmediatas que la condujeron a imponer la citada multa,
al no hacerlo así contravino el artículo 38, fracción III, del Código Fiscal de la
Federación, en relación con los diversos numerales 14 y 16 de la Constitu-
ción Federal.—Criterio similar ha sostenido este órgano colegiado al resolver
los amparos directos 614/98, 784/98 y 413/2000, este último resuelto en
sesión de veintiséis de octubre de dos mil, que originó la siguiente tesis: ‘MUL-
TA FISCAL VIOLATORIA DE GARANTÍAS. LO ES LA QUE SE FUNDA-
MENTA EN DISPOSICIONES FISCALES DISTINTAS CON MONTO MÍNIMO
DIFERENTE (RESOLUCIÓN MISCELÁNEA FISCAL PARA 1998 Y ARTÍCULO
84, FRACCIÓN VI, DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN).—Cuan-
do con motivo de las facultades de verificación para el cumplimiento de las
obligaciones tributarias, la autoridad administrativa impone multa que es la
mínima de acuerdo a la Resolución Miscelánea Fiscal para mil novecientos
noventa y ocho, pero no lo es, con respecto al monto mínimo que prevé la
fracción VI del artículo 84 del Código Fiscal de la Federación, en esas
condiciones, el acto impugnado en el juicio de nulidad resulta contradictorio,
pues crea incertidumbre e inseguridad jurídica en perjuicio del contribuyente,
al apoyarse en dos disposiciones legales que contemplan hipótesis diferentes,
por ende, en el caso, la exactora estaba obligada a invocar las circunstancias
especiales, razones particulares o causas inmediatas, la gravedad de la in-
fracción, la reincidencia y capacidad económica del pasivo, al no hacerlo
así, dicho acto administrativo es contrario a las disposiciones de los artículos
38, fracción II, del citado ordenamiento tributario federal, en relación con
los diversos numerales 14, 16 y 31, fracción IV, de la Carta Magna.’.—
160 NOVIEMBRE DE 2003

En consecuencia, procede conceder la protección de la Justicia Federal, para


que la autoridad responsable deje insubsistente la sentencia reclamada y en
otra que dicte, siguiendo los lineamientos de esta ejecutoria, resuelva lo que
corresponda acorde a derecho.—Concedida sobre este aspecto la protec-
ción constitucional solicitada, resulta innecesario adentrarse al estudio del resto
de los conceptos de violación propuestos por la parte quejosa, con apoyo en
la jurisprudencia ciento sesenta y ocho, publicada en la página ciento trece
del Apéndice al Semanario Judicial de la Federación de mil novecientos
diecisiete a mil novecientos noventa y cinco, Tomo VI, Materia Común, que
textualmente dice: ‘CONCEPTOS DE VIOLACIÓN. CUANDO SU ESTUDIO
ES INNECESARIO.—Si el amparo que se concede por uno de los capítulos
de queja, trae por consecuencia que se nulifiquen los otros actos que se recla-
man, es inútil decidir sobre éstos.’."

Amparo directo número 413/2000, promovido por Trigo Pan del Istmo,
S.A. de C.V., resuelto por el Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Tercer
Circuito.

"SEXTO.—El análisis de los conceptos de violación propuestos por


la empresa Trigo Pan del Istmo, S.A. de C.V., conduce a determinar lo siguien-
te: En el juicio fiscal de donde proviene la sentencia reclamada, la citada
negociación por conducto de su apoderado legal José Ricardo Ruelas
Reyes demandó la nulidad de la resolución contenida en el oficio número
324-SAT-R7-L44-5-A-26525 de fecha treinta de noviembre de mil novecien-
tos noventa y ocho, por medio de la cual se impuso multa a la contribu-
yente por la cantidad de $6,511.00, conforme a lo dispuesto por los artículos
84, fracción VI, del Código Fiscal de la Federación, en relación con la regla
2.13.12 y anexo 5 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 1998, publi-
cados en el Diario Oficial de la Federación el 9 de marzo y el 3 de julio de
1998, por haber incumplido con su obligación de expedir comprobantes
con todos los requisitos fiscales, por la venta del día en la cantidad de
setecientos pesos (fojas 1 a la 34 del expediente fiscal 709/99-09-01-1).—
La Sala Fiscal responsable reconoció la validez de la resolución impugnada
(fojas 95 a la 121 del expediente fiscal 709/99-09-01-1).—Por otro lado, la
empresa quejosa aduce que como el artículo 84, fracción VI, del Código
Fiscal de la Federación no establece criterios objetivos de individualización
tales como la gravedad de la infracción, la reincidencia y otros factores, para
imponer la sanción a los contribuyentes, dicho precepto legal es violatorio
de los artículos 22 y 31, fracción IV, de la Constitución Federal, siendo apli-
cable la tesis bajo el rubro: ‘MULTA, ES INCONSTITUCIONAL LA IMPUESTA
CON FUNDAMENTO EN LOS ARTÍCULOS 40, FRACCIÓN II Y 86, FRAC-
CIÓN III, DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN.’.—Es infundado
el argumento en análisis, pues aunque el artículo 84, fracción VI, del Código
JURISPRUDENCIA SEGUNDA SALA 161

Fiscal de la Federación no establece criterios objetivos para la individua-


lización de sanciones, ello no implica que contravenga las disposiciones de
los artículos 22 y 31, fracción IV, de la Carta Magna, precisamente porque
dicho precepto legal determina las bases para imponer multas, entre un mínimo
y un máximo, para que las autoridades encargadas de su aplicación, razona-
damente, estén en posibilidad de fijar el monto del impuesto. Es aplicable
la jurisprudencia 161 del Pleno del Máximo Tribunal del país, publicada
en la página 164 del Tomo I, del Apéndice 1995 del Semanario Judicial de
la Federación, bajo la voz: ‘IMPUESTOS, BASES PARA DETERMINAR EL
MONTO DE LOS. LA LEY DEBE SEÑALARLAS.—La determinación del monto
de los impuestos debe ser hecha en la misma ley que los establece o, cuando
menos, ésta debe fijar las bases generales necesarias para que las autori-
dades encargadas de su aplicación puedan hacer la fijación del monto del
impuesto. De no ser así, se infringe el principio de proporcionalidad y equi-
dad en materia impositiva que establece el artículo 31, fracción IV, de la Cons-
titución Federal.’. De ahí que no resulta aplicable, en la especie, la tesis
invocada por la quejosa, de este tenor: ‘MULTA. ES INCONSTITUCIONAL
LA IMPUESTA CON FUNDAMENTO EN LOS ARTÍCULOS 40, FRAC-
CIÓN II Y 86, FRACCIÓN III DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDE-
RACIÓN.—La fracción II del artículo 40 del Código Fiscal de la Federación
dispone: «Cuando los contribuyentes, los responsables solidarios o terceros
con ellos relacionados, se opongan u obstaculicen el ejercicio de las facultades
de las autoridades fiscales, éstas podrán indistintamente: … II. imponer la
multa que corresponda en los términos de este código»; por su parte la frac-
ción III, del artículo 86, del mismo ordenamiento legal dispone «A quien
cometa las infracciones relacionadas con el ejercicio de las facultades
de comprobación a que se refiere el artículo 85, se impondrán las siguien-
tes multas: ... III. de N$500.00 a N$12,500.00, a la establecida en la fracción
III.». Del texto de los preceptos legales transcritos se advierte que no per-
miten la calificación de la gravedad de la infracción, ni razonar el monto
de la misma, ni tomar en cuenta las circunstancias especiales del caso; el
perjuicio ocasionado al fisco federal con esa conducta y las condiciones
económicas del contribuyente infractor, por tanto, es manifiesto que la multa
impuesta con fundamento en los artículos transcritos resulta inconstitucional
en virtud de que transgrede lo dispuesto en los artículos 16 y 22 constitu-
cionales.’ (foja 39).—La impugnante manifiesta que la multa impuesta por
la cantidad de $6,511.00, es violatoria de los artículos 16, 22, 31, fracción
IV y 133 de la Constitución Federal, porque la autoridad administrativa se
apoyó en dos disposiciones legales que contemplan situaciones diversas,
pues si bien dicha multa es mínima de acuerdo al anexo 5 de la Resolución
Miscelánea Fiscal para el año de mil novecientos noventa y ocho, publicada
en el Diario Oficial de la Federación de tres de julio de mil novecientos
noventa y ocho; sin embargo, no lo es respecto a la multa por la cantidad
162 NOVIEMBRE DE 2003

de $6,000.00, que como mínima prevé el artículo 84, fracción VI, del
Código Fiscal de la Federación; por ende, la impuesta es contradictoria y
crea incertidumbre e inseguridad jurídica, pues la exactora, al determinarla,
estaba obligada a invocar las circunstancias especiales, razones particulares
o causas inmediatas, así como la gravedad de la infracción, la reincidencia
y la capacidad económica de la contribuyente, como ya lo consideró este
tribunal en la diversa ejecutoria del quince de febrero del año dos mil.—
Es fundado y suficiente el concepto de violación en estudio, pues este
tribunal ha sostenido en las diversas ejecutorias relativas a los amparos
directos 614/98 y 784/98, que la multa fiscal es violatoria de garantías cuando
se fundamenta en disposiciones legales que prevén un monto mínimo
diferente, como lo es la Resolución Miscelánea Fiscal que actualiza como multa
mínima la cantidad de $6,511.00, y el artículo 84, fracción VI, del Código
Fiscal de la Federación, que prevé como multa mínima la cantidad de
$6.000.00.—En efecto, cuando con motivo de las facultades de verificación
para el cumplimiento de las obligaciones tributarias la autoridad adminis-
trativa impone multa que es la mínima de acuerdo a la Resolución Misce-
lánea Fiscal para mil novecientos noventa y ocho, pero no lo es respecto al
monto mínimo que prevé la fracción VI del artículo 84 del Código Fiscal de
la Federación, en esas condiciones, el acto impugnado en el juicio de nulidad
resulta contradictorio, pues crea incertidumbre e inseguridad jurídica en per-
juicio del contribuyente, al apoyarse en dos disposiciones legales que
contemplan hipótesis diferentes, por ende, en el caso, la exactora estaba obli-
gada a invocar las circunstancias especiales, razones particulares o causas
inmediatas, la gravedad de la infracción, la reincidencia y capacidad econó-
mica del pasivo, al no hacerlo así, dicho acto administrativo es contrario a
las disposiciones de los artículos 38, fracción II, del citado ordenamiento
tributario federal, en relación con los diversos numerales 14, 16 y 31, frac-
ción IV, de la Carta Magna.—En consecuencia, procede conceder la pro-
tección federal, para que la autoridad responsable deje insubsistente la
sentencia reclamada y, en otra que dicte, siguiendo los lineamientos de esta
ejecutoria, considere que el acto impugnado es violatorio de los citados nume-
rales y resuelva lo que corresponda acorde a derecho."

Amparo directo 784/98, promovido por Construcciones Martínez Ramí-


rez, S.A. de C.V., y que resolvió el Segundo Tribunal Colegiado del Décimo
Tercer Circuito.

"SEXTO.—El análisis de los conceptos de violación propuestos con-


lleva a determinar lo siguiente: En el juicio fiscal la ahora quejosa Construc-
ciones Martínez Ramírez, S.A. de C.V., demandó la nulidad de la resolución
contenida en el oficio número 324-SAT-R7-L44-2-A-7072, dictada con
fecha cuatro de febrero de mil novecientos noventa y ocho, en el expediente
JURISPRUDENCIA SEGUNDA SALA 163

CMR-8506234VA, mediante la cual el administrador local de Auditoría Fiscal


de Oaxaca impuso a aquélla, multa por la cantidad de cinco mil quinientos
cincuenta y siete pesos, por no haber proporcionado la documentación e
información que le fue requerida por la exactora (fojas 1 a la 8, 27 y 28 del
expediente fiscal 636/98).—La Sala Fiscal estimó que la actora no probó
su acción; por ende, reconoció la validez de la resolución impugnada (fojas
54 a 63 vuelta del expediente fiscal 636/98).—La empresa quejosa Cons-
trucciones Martínez Ramírez, S.A. de C.V., aduce, en lo esencial, que la Sala
Fiscal responsable al no haber considerado que la autoridad (sic) artículo
86, fracción I, del Código Fiscal de la Federación y anexo 5 de la Resolución
Miscelánea Fiscal para 1997, debió invocar las circunstancias especiales,
razones particulares o causas inmediatas aplicables al caso concreto, esto
es, la gravedad de la infracción, la reincidencia y la capacidad económica
del pasivo, para determinar el monto entre el mínimo, intermedio o máximo,
por lo cual no se fundó ni motivó la resolución impugnada, infringiendo las
disposiciones contenidas en los artículos 16 y 31, fracción IV, de la Carta
Magna.—Es fundado y suficiente el anterior argumento, toda vez que la auto-
ridad administrativa, para determinar la infracción impuesta, se apoyó en
dos disposiciones legales que contemplan situaciones diversas, como lo
es el anexo 5 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 1997 y el artículo 86,
fracción I, del Código Fiscal de la Federación. En efecto, el anexo 5 de la
Resolución Miscelánea Fiscal para 1997 prevé multas por las cantidades
siguientes: ‘I. De $5,557.00 a $16,672.00 ...’; asimismo, la citada autoridad
invocó el artículo 86, fracción I, del Código Fiscal de la Federación, que
establece: ‘Artículo 86. A quien cometa las infracciones relacionadas con el
ejercicio de las facultades de comprobación a que se refiere el artículo 85,
se impondrán las siguientes multas: I. De $5,000.00 a $15,000.00…’.—Ahora
bien, como dicha exactora impuso multa por la cantidad de $5,557.00, que
es la mínima de acuerdo a la citada Miscelánea Fiscal; sin embargo, no lo es
respecto al referido artículo 86, fracción I, del Código Fiscal de la Federación,
el cual establece una multa mínima de $5,000.00; (sic) nulidad resulta contra-
dictorio, pues crea incertidumbre e inseguridad jurídica en perjuicio de la
contribuyente, al apoyarse en dos disposiciones legales que contemplan
hipótesis diferentes; luego, en cuanto a la prevista por el artículo 86, fracción
I, del ordenamiento tributario federal, la exactora sí estaba obligada a invocar
las circunstancias especiales, razones particulares o causas inmediatas, la
gravedad de la infracción, la reincidencia y capacidad económica del pasivo,
al no hacerlo así, contravino el artículo 38, fracción III, del Código Fiscal
de la Federación, en relación con los diversos numerales 14, 16 y 31, frac-
ción IV, de la Constitución Federal. Es aplicable la jurisprudencia 870, del
Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito,
visible en las fojas 666 y 667 del Tomo III del Apéndice referido, bajo la voz:
‘MULTAS, CUANTIFICACIÓN DE LAS, EN MATERIA FISCAL.—Precisando
164 NOVIEMBRE DE 2003

criterios anteriores, este tribunal considera que para la cuantificación de las


multas fiscales, cuando la ley señala un mínimo y un máximo, la autoridad
debe razonar su arbitrio y tomar en consideración los siguientes elementos
básicos: a) el monto del perjuicio sufrido por el fisco con la infracción (ele-
mento que a veces ya está considerado en la norma, cuando los límites de la
multa se fijan en función del impuesto omitido); b) la negligencia o mala fe
del causante; o la espontaneidad de su conducta para acatar la ley, aunque
extemporáneamente; c) si se trata de una infracción aislada, o de una infrac-
ción insistentemente repetida por dicho causante, y d) la capacidad econó-
mica del infractor. Pues la multa debe ser proporcional al daño que la
infracción causa, y para fijarla se debe considerar la malicia y la reiteración
del causante, así como sancionar con distinta medida a quienes tienen
diferente capacidad, para no lastimar más a quien tiene menos, por una
causa semejante. El único monto que las autoridades pueden imponer sin
razonar su arbitrio, demostrada la infracción, es el mínimo, pues ello implica
que se ha aceptado un máximo de circunstancias atenuantes. Pero para
imponer un monto superior al mínimo, sin que su determinación resulte
arbitraria y caprichosa, las autoridades están obligadas a razonar el uso de
sus facultades legales al respecto, para no violar el principio constitucional
de fundamentación y motivación (artículo 16), y dar a los afectados plena
oportunidad de defensa, respecto de los datos y elementos que sirvieron
para individualizar la sanción.’."

Amparo directo 614/98, promovido por Aprovechamientos Forestales


Hermanos López, S.A. de C.V., fallado por el Segundo Tribunal Colegiado
del Décimo Tercer Circuito.

"SEXTO.—El análisis de los conceptos de violación propuestos con-


lleva a determinar lo siguiente: En el juicio fiscal la ahora quejosa Aprove-
chamientos Forestales Hermanos López, S.A. de C.V., demandó la nulidad
de la resolución contenida en el oficio número 324-SAT-R7-L44-33-A-4155,
dictada con fecha ocho de agosto de mil novecientos noventa y siete, en el
expediente AFH-850319-580, mediante la cual el administrador local de
Auditoría Fiscal de Oaxaca impuso a aquélla, multa por la cantidad de cinco
mil quinientos cincuenta y siete pesos, por no haber proporcionado la docu-
mentación e información que le fue requerida por la exactora (fojas 1 a 4,
6 y 7 del expediente fiscal 1236/97).—La Sala Fiscal estimó que la actora
no probó su acción, por ende, reconoció la validez de la resolución impug-
nada (fojas 43 a 47 del expediente fiscal 1236/97).—La empresa quejosa
Aprovechamientos Forestales Hermanos López, S.A. de C.V., aduce que la
Sala Fiscal responsable contravino los artículos 14 y 16 de la Constitución
Federal, al no haber considerado que la autoridad administrativa al imponer
la infracción con apoyo en el artículo 86, fracción I, del Código Fiscal de la
JURISPRUDENCIA SEGUNDA SALA 165

Federación y anexo 5 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 1997, que


debió invocar las circunstancias especiales, razones particulares o causas
inmediatas aplicables al caso concreto, esto es, la gravedad de la infracción,
la reincidencia y la capacidad económica del pasivo, para determinar el monto
entre el mínimo, intermedio o máximo, por lo cual no se fundó ni motivó la
resolución impugnada, infringiendo el artículo 38, fracción III, del Código
Fiscal de la Federación, en relación con el numeral 31, fracción IV, de la
Carta Magna.—Es fundado y suficiente el anterior argumento, toda vez que
la autoridad administrativa para determinar la infracción impuesta, se apoyó
en dos disposiciones legales que contemplan situaciones diversas, como lo es
el anexo 5 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 1997, que prevé multas
por las cantidades siguientes: ‘I. De $5,557.00 a $16,672.00.’; asimismo,
la citada autoridad invocó el artículo 86, fracción I, del Código Fiscal de la
Federación, que establece: ‘Artículo 86. A quien cometa las infracciones
relacionadas con el ejercicio de las facultades de comprobación a que se refiere
el artículo 85, se impondrán las siguientes multas: I. De $5,000.00 a
$15,000.00…’.—Ahora bien, como dicha exactora impuso multa por la canti-
dad de $5,557.00, que es la mínima de acuerdo con la citada Miscelánea
Fiscal; sin embargo no lo es respecto al referido artículo 86, fracción I, del
Código Fiscal de la Federación, el cual establece una multa mínima de
$5,000.00; (sic) nulidad resulta contradictorio, pues crea incertidumbre e
inseguridad jurídica en perjuicio de la contribuyente, al apoyarse en dos
disposiciones legales que contemplan hipótesis diferentes; luego, en cuanto
a la prevista por el artículo 86, fracción I, del ordenamiento tributario federal,
la exactora sí estaba obligada a invocar las circunstancias especiales, razones
particulares o causas inmediatas, la gravedad de la infracción, la reincidencia
y capacidad económica del pasivo, al no hacerlo así, contravino el ar-
tículo 38, fracción III, del Código Fiscal de la Federación, en relación con
los diversos numerales 14, 16 y 31, fracción IV, de la Constitución Federal.
Es aplicable la jurisprudencia 870, del Primer Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del Primer Circuito, visible a fojas 666 y 667 del Tomo III
del Apéndice referido, bajo la voz: ‘MULTAS, CUANTIFICACIÓN DE LAS,
EN MATERIA FISCAL.—Precisando criterios anteriores, este tribunal consi-
dera que para la cuantificación de las multas fiscales, cuando la ley señala
un mínimo y un máximo, la autoridad debe razonar su arbitrio y tomar en
consideración los siguientes elementos básicos: a) el monto del perjuicio
sufrido por el fisco con la infracción (elemento que a veces ya está consi-
derado en la norma, cuando los límites de la multa se fijan en función del
impuesto omitido); b) la negligencia o mala fe del causante; o la esponta-
neidad de su conducta para acatar la ley, aunque extemporáneamente; c) si
se trata de una infracción aislada, o de una infracción insistentemente repetida
por dicho causante, y d) la capacidad económica del infractor. Pues la multa
debe ser proporcional al daño que la infracción causa, y para fijarla se debe
166 NOVIEMBRE DE 2003

considerar la malicia y la reiteración del causante, así como sancionar con


distinta medida a quienes tienen diferente capacidad, para no lastimar más
a quien tiene menos, por una causa semejante. El único monto que las auto-
ridades pueden imponer sin razonar su arbitrio, demostrada la infracción, es
el mínimo, pues ello implica que se ha aceptado un máximo de circuns-
tancias atenuantes. Pero para imponer un monto superior al mínimo, sin
que su determinación resulte arbitraria y caprichosa, las autoridades están
obligadas a razonar el uso de sus facultades legales al respecto, para no violar
el principio constitucional de fundamentación y motivación (artículo 16), y
dar a los afectados plena oportunidad de defensa, respecto de los datos
y elementos que sirvieron para individualizar la sanción.’."

QUINTO.—Esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación estima que no es obstáculo para resolver el presente asunto, el hecho
de que el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Sexto
Circuito al resolver el amparo directo 286/2002, no haya redactado tesis,
ya que esto no es requisito para la procedencia de la denuncia de contra-
dicción de tesis.

Al respecto, resulta aplicable al caso lo establecido en las tesis de


jurisprudencia cuyos rubro, contenido y datos de publicación se transcriben
a continuación:

"Novena Época
"Instancia: Pleno
"Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
"Tomo: XIII, abril de 2001
"Tesis: P./J. 27/2001
"Página: 77

"CONTRADICCIÓN DE TESIS. PARA QUE PROCEDA LA DENUN-


CIA BASTA QUE EN LAS SENTENCIAS SE SUSTENTEN CRITERIOS
DISCREPANTES.—Los artículos 107, fracción XIII, de la Constitución Federal,
197 y 197-A de la Ley de Amparo establecen el procedimiento para dirimir
las contradicciones de tesis que sustenten los Tribunales Colegiados de
Circuito o las Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El vocablo
‘tesis’ que se emplea en dichos dispositivos debe entenderse en un sentido
amplio, o sea, como la expresión de un criterio que se sustenta en relación
con un tema determinado por los órganos jurisdiccionales en su quehacer
legal de resolver los asuntos que se someten a su consideración, sin que sea
necesario que esté expuesta de manera formal, mediante una redacción
especial, en la que se distinga un rubro, un texto, los datos de identifica-
JURISPRUDENCIA SEGUNDA SALA 167

ción del asunto en donde se sostuvo y, menos aún, que constituya jurispru-
dencia obligatoria en los términos previstos por los artículos 192 y 193 de
la Ley de Amparo, porque ni la Ley Fundamental ni la ordinaria establecen
esos requisitos. Por tanto, para denunciar una contradicción de tesis, basta
con que se hayan sustentado criterios discrepantes sobre la misma cuestión
por Salas de la Suprema Corte o Tribunales Colegiados de Circuito, en
resoluciones dictadas en asuntos de su competencia."

SEXTO.—Con el propósito de dilucidar si existe contradicción de tesis,


se toma en consideración, en primer lugar, lo dispuesto en los artículos 107,
fracción XIII, párrafo primero, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y 197-A de la Ley de Amparo, que regulan, específica-
mente, la hipótesis de tesis contradictorias entre Tribunales Colegiados de
Circuito.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

"Artículo 107. …

"...

"XIII. Cuando los Tribunales Colegiados de Circuito sustenten tesis


contradictorias en los juicios de amparo de su competencia, los Ministros de
la Suprema Corte de Justicia, el procurador general de la República, los men-
cionados tribunales, o las partes que intervinieron en los juicios en que dichas
tesis fueron sustentadas, podrán denunciar la contradicción ante la Suprema
Corte de Justicia, a fin de que el Pleno o la Sala respectiva, según corres-
ponda, decidan la tesis que debe prevalecer como jurisprudencia."

Ley de Amparo.

"Artículo 197-A. Cuando los Tribunales Colegiados de Circuito susten-


ten tesis contradictorias en los juicios de amparo de su competencia, los
Ministros de la Suprema Corte de Justicia, el procurador general de la
República, los mencionados tribunales o los Magistrados que los integren,
o las partes que intervinieron en los juicios en que tales tesis hubieran sido
sustentadas, podrán denunciar la contradicción ante la Suprema Corte de
Justicia, la que decidirá cuál tesis debe prevalecer. …

"La resolución que se dicte no afectará las situaciones jurídicas con-


cretas derivadas de los juicios en los cuales se hubiesen dictado las senten-
cias contradictorias. ..."
168 NOVIEMBRE DE 2003

Como se advierte, los preceptos transcritos en su parte relativa se


refieren, específicamente, a aquellos casos en que existe contradicción o discre-
pancia entre tesis o criterios jurídicos sustentados por los Tribunales Colegia-
dos de Circuito, porque la finalidad de dichos preceptos constitucional y
legal, es unificar criterios de interpretación de un determinado precepto,
institución o problema jurídico.

Ello, porque la resolución que se dicte, por mandato constitucional,


sólo tiene el efecto de fijar la jurisprudencia y no afecta ni puede afectar
válidamente las situaciones jurídicas concretas derivadas de las sentencias
dictadas en los juicios correspondientes.

Así, cuando se utiliza el término "tesis", debe entenderse que el legis-


lador se refiere a la posición o criterio que asume el juzgador en la solución
del negocio jurídico que se le ha planteado, y que se manifiesta en una
serie de proposiciones que se expresan con el carácter de propias.

Por otro lado, lo que las normas enunciadas están regulando es la


contradicción o divergencia sobre una misma cuestión jurídica, como forma
o sistema de integración de jurisprudencia.

Sentado lo anterior y a efecto de estar en posibilidad de determinar


si existe o no la contradicción de criterios denunciada y, en su caso, pronun-
ciarse sobre el criterio que deba prevalecer, procede analizar las ejecutorias
a las que ya se hizo mención.

Atendiendo a los relacionados criterios, corresponde ahora verificar,


previamente, si en el caso existe o no la contradicción denunciada entre los
criterios sustentados por los Tribunales Colegiados de Circuito que han que-
dado transcritos.

Asimismo, es necesario tener presente que la contradicción de tesis


se presenta cuando los Tribunales Colegiados contendientes, al resolver los
negocios jurídicos que generan la denuncia, examinan cuestiones jurídi-
camente iguales, adoptando posiciones o criterios jurídicos discrepantes y
que, además, la diferencia de criterios se presente en las consideraciones,
razonamientos o interpretaciones jurídicas de las sentencias respectivas requi-
riéndose, asimismo, que los criterios provengan del examen de elementos
esencialmente idénticos.

De conformidad con lo que sobre el particular sostuvo la Cuarta Sala


de la anterior integración de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación,
para que se configure una contradicción de tesis entre Tribunales Colegiados
JURISPRUDENCIA SEGUNDA SALA 169

de Circuito es menester, entre otras cosas, que al resolver los negocios se


hayan analizado cuestiones jurídicas esencialmente iguales y que, además,
las opiniones discrepantes provengan del estudio de los mismos elementos.

Dicho criterio, que esta Segunda Sala hace suyo, se encuentra susten-
tado en la siguiente jurisprudencia, cuyos rubro, texto y datos de identifi-
cación son:

"Octava Época
"Instancia: Cuarta Sala
"Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
"Tomo: 58, octubre de 1992
"Tesis: 4a./J. 22/92
"Página: 22

"CONTRADICCIÓN DE TESIS DE TRIBUNALES COLEGIADOS DE


CIRCUITO. REQUISITOS PARA SU EXISTENCIA.—De conformidad con
lo que establecen los artículos 107, fracción XIII, primer párrafo de la Cons-
titución Federal y 197-A de la Ley de Amparo, cuando los Tribunales Cole-
giados de Circuito sustenten tesis contradictorias en los juicios de amparo
de su competencia, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia, o de la Sala
que corresponda deben decidir cuál tesis ha de prevalecer. Ahora bien, se
entiende que existen tesis contradictorias cuando concurren los siguientes
supuestos: a) Que al resolver los negocios jurídicos se examinen cuestio-
nes jurídicas esencialmente iguales y se adopten posiciones o criterios jurídicos
discrepantes; b) Que la diferencia de criterios se presente en las considera-
ciones, razonamientos o interpretaciones jurídicas de las sentencias respec-
tivas; y c) Que los distintos criterios provengan del examen de los mismos
elementos."

La tesis antes citada establece que al interpretar los artículos 107,


fracción XIII, de la Constitución Federal y 197-A de la Ley de Amparo, se
llega a la conclusión de que la contradicción de tesis, tratándose de Tribu-
nales Colegiados de Circuito, se presenta cuando existe, entre ellos, discre-
pancia de criterios respecto de una misma cuestión jurídica; que dicha
discrepancia debe suscitarse en las consideraciones, razonamientos o interpre-
taciones jurídicas de las sentencias respectivas, pues precisamente esas
consideraciones constituyen las tesis sustentadas por los órganos jurisdiccio-
nales; y además, que los criterios en oposición deriven del examen de los
mismos elementos.

A continuación, procede analizar si existe contradicción de criterios,


para lo cual se estima necesario sintetizar las resoluciones de los Tribunales
170 NOVIEMBRE DE 2003

Colegiados de Circuito, destacando los aspectos fundamentales que se dieron


en cada caso y que se contienen en las ejecutorias que dan origen a la pre-
sente contradicción.

El Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Sexto


Circuito, al resolver el amparo directo 286/2002, fundamentalmente, sostuvo
que el hecho de que la autoridad se hubiera apoyado en la fracción I del
artículo 86 del Código Fiscal de la Federación, así como en la Resolución
Miscelánea Fiscal para imponer la multa mínima actualizada, no crea incer-
tidumbre e inseguridad jurídica, en virtud de que los montos de las multas
establecidas en el primero de los ordenamientos son actualizados por la auto-
ridad hacendaria a través de la Resolución Miscelánea Fiscal del ejercicio
correspondiente, por lo que las cantidades ahí señaladas son las únicas
que la autoridad fiscalizadora debe tomar en consideración para determinar
el monto de la multa, de ahí que si la autoridad impuso al contribuyente la
multa mínima actualizada, ésta no estaba obligada a razonar su imposición
más allá de las consideraciones que la llevaron a tener por cometida la
infracción.

Por su parte, el Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Tercer Cir-


cuito, al resolver los amparos directos números 614/98, 784/98, 413/2000,
77/2001 y 161/2001, fundamentalmente determinó que cuando la autoridad
administrativa, con motivo de las facultades de verificación para el cum-
plimiento de las obligaciones tributarias, impone una multa que es la mínima
de acuerdo con la Resolución Miscelánea Fiscal, pero no lo es respecto al
monto mínimo que prevé el Código Fiscal de la Federación, el acto impug-
nado resulta contradictorio, pues al apoyarse en dos disposiciones legales
que contemplan hipótesis diferentes se crea incertidumbre e inseguridad
jurídica en perjuicio del contribuyente; de ahí que la exactora debía invocar
las circunstancias especiales, razones particulares o causas inmediatas, la
gravedad de la infracción, la reincidencia y capacidad económica del pasivo.

Esta Segunda Sala estima que en el caso sí existe contradicción, en


virtud de que ambos Tribunales Colegiados de Circuito, al resolver asun-
tos sobre "multa fiscal mínima actualizada", cobraron aplicación los artículos
84, fracción VI y 86, fracción I, del Código Fiscal de la Federación, en relación
con la actualización de dichas sanciones pecuniarias contenidas en la Reso-
lución Miscelánea Fiscal que autorizan los artículos 70 (ejercicios fiscales
1997 y 1998) y 17-B (a partir del ejercicio fiscal 1999) del mismo orde-
namiento, publicada por la autoridad fiscal en el Diario Oficial de la Federa-
ción, arribaron a conclusiones divergentes.

No es obstáculo para concluir que sí existe contradicción de crite-


rios, el hecho de que esta Segunda Sala al resolver la contradicción de
JURISPRUDENCIA SEGUNDA SALA 171

tesis 27/99, haya sustentado la jurisprudencia por contradicción 2a./J.


127/99, cuyo rubro dice: "MULTA FISCAL MÍNIMA. LA CIRCUNSTANCIA
DE QUE NO SE MOTIVE SU IMPOSICIÓN, NO AMERITA LA CONCE-
SIÓN DEL AMPARO POR VIOLACIÓN AL ARTÍCULO 16 CONSTITUCIO-
NAL.", en virtud de que en el caso que nos ocupa, se trata de una multa
fiscal mínima actualizada, en términos de los artículos 70, 17-A y 17-B del
Código Fiscal de la Federación, por lo que el criterio antes señalado no
hace que la presente contradicción quede sin materia.

Tampoco es impedimento para la procedencia de la presente con-


tradicción de tesis, el hecho de que esta Segunda Sala al resolver la contra-
dicción de tesis 36/2003-SS, haya sustentado la tesis de jurisprudencia, cuyo
rubro dice: "MULTAS FISCALES IMPUESTAS EN CANTIDADES ACTUALI-
ZADAS. REQUISITOS PARA SU DEBIDA FUNDAMENTACIÓN Y MOTI-
VACIÓN.", en virtud de que el criterio ahí vertido se refiere a la actualización
de las multas establecidas en el Código Fiscal de la Federación no pagadas en
las fechas previstas en las disposiciones fiscales aplicables, cuyo fundamento
es el segundo párrafo del artículo 70, en relación con los numerales 17-A
y 17-B del código señalado, mientras que en la presente contradicción se
trata de una multa fiscal mínima actualizada, que se impone al sujeto activo
por la comisión de una infracción.

Precisado lo anterior, el punto de contradicción consiste en determinar


si la autoridad administrativa en cuanto impone una multa fiscal mínima
actualizada, conforme a los montos señalados en la Resolución Miscelánea
Fiscal y con fundamento en los preceptos aplicables del Código Fiscal de
la Federación, está obligada a motivar dicha sanción.

Previamente a la determinación del criterio que debe prevalecer con


carácter de jurisprudencia, resulta conveniente precisar que la violación a
las normas tributarias implica la comisión de un ilícito tributario, que puede
tener la consideración de infracción o de delito. Por razones de política legis-
lativa, en aquellos casos en que se desee dispensar una mayor protección
al interés tutelado por la norma, conllevará a calificar la violación como
delito; en cambio, cuando el legislador considere que su violación no per-
turba tan gravemente el ordenamiento jurídico, el ilícito puede constituir
una infracción administrativa, que consiste en la acción u omisión por la que
se incumple el mandato imperativo de la norma tributaria o administrativa.

En los casos de infracción se impondrán sanciones administrativas,


normalmente de carácter pecuniario, como la multa fiscal que, por natu-
raleza, es una pena pecuniaria que se impone al sujeto activo que comete
una infracción a las normas de naturaleza tributaria.
172 NOVIEMBRE DE 2003

Los elementos estructurales que definen la infracción administrativa


y tributaria son:

A) La acción u omisión constituye el acto a través del cual las personas


físicas o jurídicas colectivas incumplen con sus obligaciones tributarias, lo
cual puede dar lugar a la imposición de alguna sanción prevista en el orde-
namiento legal aplicable.

B) La tipicidad consiste en que la infracción debe ser contraria a una


prohibición o a un mandato positivo, respectivamente.

C) La antijuridicidad constituye una lesión de bienes asumidos como


objeto de protección por el ordenamiento jurídico, de ahí que el autor de
la infracción deba sufrir el reproche jurídico y asumir las consecuencias
sancionadoras asociadas a la infracción.

D) La negligencia constituye la forma más débil de imputabilidad,


por lo que basta la imprudencia para que un sujeto sea jurídicamente respon-
sable de una infracción tributaria.

E) La punibilidad implica que la sanción debe estar expresamente


prevista en el correspondiente tipo y en la norma legal.

Ahora bien, en el caso concreto que nos ocupa, las personas físicas y
jurídicas colectivas tributarias, así como los sujetos relacionados con éstas,
con motivo del ejercicio de sus actividades, pueden llegar a cometer diver-
sas infracciones de naturaleza tributaria y administrativa.

Entre las infracciones administrativas de naturaleza tributaria se


encuentran las relativas a la oposición a la práctica de visitas domiciliarias
o por no suministrar los datos e informes que legalmente exijan las autori-
dades fiscales, las cuales se sustentan en la fracción I del artículo 85 del
Código Fiscal de la Federación, que dice:

"Artículo 85. Son infracciones relacionadas con el ejercicio de la facultad


de comprobación las siguientes:

"I. Oponerse a que se practique la visita en el domicilio fiscal. No sumi-


nistrar los datos e informes que legalmente exijan las autoridades fiscales;
no proporcionar la contabilidad o parte de ella, el contenido de las cajas de
valores y en general, los elementos que se requieran para comprobar el
cumplimiento de obligaciones propias o de terceros."
JURISPRUDENCIA SEGUNDA SALA 173

La fracción I del artículo 86 del Código Fiscal de la Federación esta-


blece la sanción a la infracción prevista en la fracción I del artículo 85 del
ordenamiento en cita, que dice:

"Artículo 86. A quien cometa las infracciones relacionadas con el


ejercicio de las facultades de comprobación a que se refiere el artículo 85, se
impondrán las siguientes multas:

"I. De $5,000.00 a $15,000.00, a la comprendida en la fracción I."

Al respecto, resulta pertinente aclarar que mediante decreto publicado


en el Diario Oficial de la Federación de treinta de diciembre de mil nove-
cientos noventa y seis, fue reformada la fracción I del artículo 86 del código
señalado, el cual entró en vigor a partir del primero de enero de mil nove-
cientos noventa y siete.

De los preceptos anteriores se advierte que quienes se opongan a la


práctica de visitas domiciliarias en materia fiscal o no suministraran los
datos e informes que legalmente les exijan las autoridades fiscales, cometen
la infracción prevista en la fracción I del artículo 85 del Código Fiscal de la
Federación, por lo que los infractores se hacen acreedores a la sanción pecu-
niaria de $5,000.00 a $15,000.00, siempre que dicha infracción se hubiera
cometido dentro del primer semestre de mil novecientos noventa y siete,
toda vez que conforme a la fracción VIII del artículo segundo transitorio
del decreto por el se reforman, derogan y modifican diversas disposiciones
fiscales para el ejercicio fiscal de 1997, publicado en el Diario Oficial de la
Federación de treinta de diciembre de mil novecientos noventa y seis, las
cantidades contenidas en el Código Fiscal de la Federación debían actua-
lizarse en términos del artículo 70 del código citado.

El artículo segundo transitorio establecía:

"Artículo segundo. En relación con las modificaciones a que se refiere


el artículo primero que antecede, se estará a lo siguiente:

"...

"VIII. Para los efectos de lo dispuesto en los artículos 70, segundo


párrafo y 92, último párrafo del Código Fiscal de la Federación, las canti-
dades que se contienen en los artículos 80; 82, fracciones I, incisos a), b) y
d), II, III, IV, VI, VII, IX, X, XI, XII, XIII, XIV, XV, XVI, XVII, XVIII y XIX; 84,
fracciones VI, VIII, IX y XII; 84-B, fracción III; 86, fracción I; 86-B; 86-D;
86-F; 88; 90 y 108 del citado ordenamiento, se entienden actualizadas al
174 NOVIEMBRE DE 2003

mes de enero de 1997, debiéndose efectuar las posteriores actualizaciones en


términos de los citados artículos 70 y 92, del Código Fiscal de la Federación."

Por su parte, el artículo 70 del Código Fiscal de la Federación, vigente


para el ejercicio fiscal de 1997, señalaba:

"Artículo 70. La aplicación de las multas, por infracciones a las dispo-


siciones fiscales, se hará independientemente de que se exija el pago de las
contribuciones respectivas y sus demás accesorios, así como de las penas que
impongan las autoridades judiciales cuando se incurra en responsabilidad
penal.

"El monto de las multas que este capítulo establece en cantidades deter-
minadas o entre una mínima y otra máxima, se actualizará en los meses de
enero y julio con el factor de actualización correspondiente al periodo com-
prendido desde el séptimo mes inmediato anterior hasta el último mes inme-
diato anterior a aquel por el cual se efectúa la actualización, mismo que se
obtendrá de conformidad con el artículo 17-A de este código. La Secretaría
de Hacienda y Crédito Público realizará las operaciones aritméticas previs-
tas en este artículo y publicará el factor de actualización en el Diario Oficial
de la Federación a más tardar el día 10 de los meses citados.

"Cuando las multas no se paguen en la fecha establecida en las dispo-


siciones fiscales, el monto de las mismas se actualizará desde el mes en
que debió hacerse el pago y hasta que el mismo se efectúe, en los términos
del artículo 17-A de este código.

"Para efectuar el pago de las cantidades que resulten en los términos


de este artículo, las mismas se ajustarán de conformidad con el penúltimo
párrafo del artículo 20 de este código.

"Las multas que este capítulo establece en cantidades determinadas


o entre una mínima y otra máxima, que se deban aplicar a los contribuyentes
que se denominan contribuyentes menores en los términos de la Ley del
Impuesto sobre la Renta, las cantidades se considerarán reducidas en un
50% de dichos montos."

Es importante aclarar que la actualización a que se refiere el precepto


anterior, se llevó a cabo en los términos de dicho numeral hasta el treinta
y uno de diciembre de mil novecientos noventa y ocho, pasando esta regla
al artículo 17-B del Código Fiscal de la Federación, vigente a partir del
ejercicio fiscal de 1999, el cual fue adicionado mediante decreto publicado
JURISPRUDENCIA SEGUNDA SALA 175

en el Diario Oficial de la Federación de treinta y uno de diciembre de mil


novecientos noventa y ocho, cuyo texto es del tenor siguiente:

"Artículo 17-B. Las cantidades en moneda nacional que se establezcan


en este código se actualizarán en los meses de enero y julio de cada año,
con el factor de actualización correspondiente al periodo comprendido desde
el séptimo mes inmediato anterior hasta el último mes inmediato anterior
a aquel por el cual se efectúa la actualización, mismo que se obtendrá de
conformidad con el artículo 17-A de este código, salvo en los casos en que
este ordenamiento establezca otros procedimientos o plazos. La Secretaría
de Hacienda y Crédito Público realizará las operaciones aritméticas pre-
vistas en este artículo y publicará el factor de actualización en el Diario
Oficial de la Federación."

Asimismo, el artículo 17-A del mencionado ordenamiento señala:

"Artículo 17-A. El monto de las contribuciones, aprovechamientos,


así como de las devoluciones a cargo del fisco federal, se actualizará por el
transcurso del tiempo y con motivo de los cambios de precios en el país,
para lo cual se aplicará el factor de actualización a las cantidades que se
deban actualizar. Dicho factor se obtendrá dividiendo el Índice Nacional de
Precios al Consumidor del mes anterior al más reciente del periodo entre el
citado índice correspondiente al mes anterior al más antiguo de dicho
periodo. Las contribuciones, los aprovechamientos, así como las devolu-
ciones a cargo del fisco federal, no se actualizarán por fracciones de mes.

"En los casos en que el Índice Nacional de Precios al Consumidor


del mes anterior al más reciente del periodo, no haya sido publicado por
el Banco de México, la actualización de que se trate se realizará aplicando el
último índice mensual publicado.

"Los valores de bienes u operaciones se actualizarán de acuerdo con


lo dispuesto por este artículo, cuando las leyes fiscales así lo establezcan.
Las disposiciones señalarán en cada caso el periodo de que se trate.

"Las cantidades actualizadas conservan la naturaleza jurídica que


tenían antes de la actualización. El monto de ésta, determinado en los pagos
provisionales y del ejercicio, no será deducible ni acreditable."

Con base en los preceptos anteriores, podemos concluir que las perso-
nas físicas o jurídicas colectivas tributarias o los sujetos relacionados con
éstas que, dentro del primer semestre de mil novecientos noventa y siete,
se hubieran opuesto a la práctica de una visita domiciliaria o no suministra-
176 NOVIEMBRE DE 2003

ran los datos e informes que legalmente exigieran las autoridades fiscales, se
hacían acreedores, conforme al artículo 86, fracción I, del Código Fiscal de
la Federación, a una multa de $5,000.00 a $15,000.00.

Ahora bien, para los periodos posteriores, la autoridad fiscal, con-


forme a los artículos 70 (ejercicios fiscales 1997 y 1998), 17-A y 17-B (a partir
del ejercicio fiscal 1999) del código tributario federal, debía efectuar las
operaciones aritméticas para calcular semestralmente (enero y julio de cada
año) la actualización de la multa base ($5,000.00 a $15,000.00), prevista en
la fracción I del artículo 86 del Código Fiscal de la Federación, así como
publicar dicha actualización en el Diario Oficial de la Federación.

De esta manera, quienes infringieran lo dispuesto en la fracción I del


artículo 85 del Código Fiscal de la Federación, a partir del segundo semestre
de mil novecientos noventa y siete, se hacían acreedores a la sanción por
un monto actualizado, el cual se integra con la multa-base más la actuali-
zación a que se refieren los artículos 17-A y 17-B del Código Fiscal de la
Federación.

Para una mayor ilustración se muestra la evolución que la multa-


base establecida en la fracción I del artículo 86 del Código Fiscal de la
Federación, vigente en el primer semestre del ejercicio fiscal de mil nove-
cientos noventa y siete, ha tenido a partir del segundo semestre de ese
año, hasta la fecha.

Fuente legal Evolución del monto


de la multa-base
Código Fiscal de la Federación

Decreto que reforma, deroga y mo-


difica diversas disposiciones fiscales
para el ejercicio fiscal 1997, publi-
cado en el D.O.F. de 30 de diciembre
de 1996.
Artículo 86. ...
Primer semestre de 1997
I. De $5,000.00 a $15,000.00, a
la comprendida en la fracción I.
Miscelánea fiscal
Artículo 86. ...
Segundo semestre de 1997 I. De $5,557.00 a $16,672.00, a
D.O.F. 23 de junio de 1997 la comprendida en la fracción I.
JURISPRUDENCIA SEGUNDA SALA 177

Miscelánea fiscal Artículo 86. ...


I. De $5,888.00 a $17,665.00, a
Primer semestre de 1998 la comprendida en la fracción I.
D.O.F. 12 de marzo de 1998
Artículo 86. ...
Segundo semestre de 1998 I. De $6,389.00 a $19,168.00, a
D.O.F. 3 de julio de 1998 la comprendida en la fracción I.

Miscelánea fiscal Artículo 86. ...


I. De $6,913.00 a $20,738.00, a
Primer semestre de 1999 la comprendida en la fracción I.
D.O.F. 15 de febrero de 1999
Artículo 86. ...
Segundo semestre de 1999 I. De $7,539.00 a $22,616.00, a
D.O.F. 30 de junio de 1999 la comprendida en la fracción I.

Miscelánea fiscal Artículo 86. ...


I. De $7,874.00 a $23,621.00, a
Primer semestre de 2000 la comprendida en la fracción I.
D.O.F. 13 de marzo de 2000
Artículo 86. ...
Segundo semestre de 2000 I. De $8,252.00 a $24,757.00, a
D.O.F. 12 de julio de 2000 la comprendida en la fracción I.

Miscelánea fiscal Artículo 86. ...


I. De $8,571.00 a $25,712.00, a
Primer semestre de 2001 la comprendida en la fracción I.
D.O.F. 2 de marzo de 2001
Artículo 86. ...
Segundo semestre de 2001 I. De $8,825.00 a $26,476.00, a
D.O.F. 30 de julio de 2001 la comprendida en la fracción I.

Miscelánea fiscal Artículo 86. ...


I. De $9,023.00 a $27,069.00, a
Primer semestre de 2002 la comprendida en la fracción I.
D.O.F. 5 de julio de 2002
Artículo 86. ...
Segundo semestre de 2002 I. De $9,228.00 a $27,684.00, a
D.O.F. 9 de agosto de 2002 la comprendida en la fracción I.

Miscelánea fiscal Artículo 86. ...


I. De $9,508.00 a $28,525.00, a
Primer semestre de 2003 la comprendida en la fracción I.
D.O.F. 20 de enero de 2003
178 NOVIEMBRE DE 2003

Es criterio de esta Segunda Sala que de acuerdo con el artículo 16


de la Constitución Federal, todo acto de autoridad debe estar adecuada y
suficientemente fundado y motivado, entendiéndose por lo primero, que
ha de expresarse con precisión el precepto legal aplicable al caso y, por lo
segundo, que también deben señalarse con precisión, las circunstancias
especiales, razones particulares o causas inmediatas que se hayan tenido en
consideración para la emisión del acto; siendo necesario, además, que exista
adecuación entre los motivos aducidos y las normas aplicables, es decir,
que en el caso concreto se configuren las hipótesis normativas.

En este tenor, las autoridades que con motivo del ejercicio de sus
facultades lleguen a imponer sanciones a los particulares, a fin de cumplir
con el principio de fundamentación y motivación, están obligadas a seña-
lar con precisión el precepto (párrafo, fracción e inciso, entre otros) que
resulte exactamente aplicable del ordenamiento en que se sustente el acto,
pues sólo así el gobernado podrá conocer con certeza el fundamento en
que se sustenta el acto de autoridad. Además, la autoridad debe cumplir
con el requisito de motivación, esto es, expresar los razonamientos lógico-
jurídicos que la llevaron a considerar que la conducta infractora del
gobernado se adecua al supuesto normativo previsto en el precepto legal
que estima aplicable.

Ahora bien, tratándose de sanciones cuyo monto se establezca en la


norma jurídica entre un mínimo y un máximo, para que las autoridades
puedan válidamente fijar su monto o cuantía, deben tomar en consideración
la gravedad de la infracción, la capacidad económica del infractor, la reinci-
dencia de éste en la conducta que la motiva, y todas aquellas circunstancias
que tiendan a individualizar dicha sanción.

Sin embargo, esto admite una excepción, ya que es criterio de esta


Segunda Sala que tratándose de una multa fiscal mínima, la autoridad no
está obligada a motivarla, esto es, señalar pormenorizadamente los ele-
mentos que la llevaron a determinar dicho monto, como son la gravedad
de la infracción, la capacidad económica del infractor y su reincidencia,
entre otros, ya que es inconcuso que legalmente no podría imponerse una
sanción menor, pero sí a fundarla debidamente.

No obstante lo anterior, si bien es verdad que la autoridad en cuanto


impone una multa fiscal mínima no está obligada a motivarla, también lo es
que tratándose de una multa fiscal mínima actualizada, la impositora queda
obligada a motivar solamente la parte actualizada de la multa, toda vez
que en términos del artículo 17-B del Código Fiscal de la Federación, ésta
es quien lleva a cabo la actualización de las contribuciones, aprove-
JURISPRUDENCIA SEGUNDA SALA 179

chamientos, así como de las devoluciones a cargo del fisco federal, entre
las cuales se encuentran las multas.

En efecto, si partimos de que los montos de las multas estable-


cidas en el Código Fiscal de la Federación, no son modificados o derogados
mediante actos diversos del legislador, es de considerar que la actualización
que lleva a cabo la autoridad fiscal, al tener la naturaleza de un acto adminis-
trativo, no puede por sí misma sustituir los montos aprobados mediante el
proceso legislativo, por lo que es claro que el único monto mínimo que no
requiere ser motivado es el establecido en la norma legal, por lo que la autori-
dad queda obligada a motivar solamente la parte actualizada, esto es, la
diferencia entre la multa mínima prevista en el precepto aplicable del Código
Fiscal de la Federación y la multa fiscal actualizada a que se refiere la Reso-
lución Miscelánea Fiscal.

En otras palabras, las cantidades por concepto de actualización que


son independientes a los montos aprobados por el legislador, no se incorpo-
ran de manera automática al Código Fiscal de la Federación, porque ello
equivaldría a que la autoridad, por el solo hecho de actualizar las cantidades
o valores, estuviera legislando, situación que conforme al principio de reserva
de ley no está permitido; de ahí que la autoridad fiscal cuando imponga
una sanción en monto mínimo actualizado está obligada a explicar el proce-
dimiento para calcular la parte actualizada de la multa, a fin de que el
gobernado pueda conocer la forma como fue integrada dicha actualización
y, en su caso, pueda combatir esa parte del acto por vicios propios.

Lo anterior no significa que la autoridad deba señalar pormenoriza-


damente los elementos que la llevaron a determinar dicho monto, como
son la gravedad de la infracción, la capacidad económica del infractor y su
reincidencia, entre otros, ya que tratándose de una multa fiscal mínima
actualizada, dichos elementos son irrelevantes, en virtud de que la autoridad
no podría aplicar un monto menor.

Al respecto, resulta aplicable por analogía la jurisprudencia del Tribunal


Pleno de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuyos rubro,
contenido y datos de localización, son los siguientes:

"Séptima Época
"Instancia: Pleno
"Fuente: Semanario Judicial de la Federación
"Volúmenes: 91-96, Primera Parte
"Página: 172
180 NOVIEMBRE DE 2003

"IMPUESTOS, BASES PARA DETERMINAR EL MONTO DE LOS.


LA LEY DEBE SEÑALARLAS.—La determinación del monto de los impues-
tos debe ser hecha en la misma ley que los establece o, cuando menos, ésta
debe fijar las bases generales necesarias para que las autoridades encarga-
das de su aplicación puedan hacer la fijación del monto del impuesto. De no
ser así, se infringe el principio de proporcionalidad y equidad en materia
impositiva que establece el artículo 31, fracción IV, de la Constitución
Federal."

En mérito de lo anterior, el criterio que debe prevalecer con carácter


de jurisprudencia es el sustentado por esta Segunda Sala, que es del tenor
siguiente:

MULTA FISCAL MÍNIMA ACTUALIZADA. LA AUTORIDAD QUE LA


IMPONE CON BASE EN LA RESOLUCIÓN MISCELÁNEA FISCAL, DEBE
MOTIVAR LA SANCIÓN, SÓLO EN CUANTO A LA PARTE ACTUALIZA-
DA.—Si bien es cierto que conforme al criterio sostenido por esta Segunda
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la tesis de jurispru-
dencia 2a./J. 127/99, visible en la página 219 del Tomo X del Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, correspondiente a diciembre de 1999,
la circunstancia de que cuando la autoridad administrativa no exprese los
motivos que la llevaron a imponer el monto mínimo por el que pueda esta-
blecerse una sanción pecuniaria, no puede considerarse como un vicio formal
que amerite la concesión del amparo por transgresión a la garantía de segu-
ridad jurídica prevista en el artículo 16 de la Constitución Federal, dado
que una vez acreditada la existencia de la conducta infractora el monto de
aquélla no podrá ser inferior, también lo es que cuando la autoridad imponga
una multa fiscal mínima actualizada, con base en la Resolución Miscelánea
Fiscal, dicha autoridad debe explicar pormenorizadamente el procedimiento
para determinar, tanto el factor de actualización, como la parte actualizada
de la multa, a fin de que el gobernado esté en posibilidades de conocer dicho
procedimiento y, en su caso, pueda impugnarlo por vicios propios. Lo anterior
es así, toda vez que la autoridad fiscal cuando impone una multa fiscal
mínima actualizada, aun cuando sigue siendo la mínima, aplica una cantidad
diversa a la prevista en el Código Fiscal de la Federación, y dado que la
actualización de las multas es un acto administrativo que emana de la auto-
ridad fiscal competente, el cual, por si mismo, no modifica ni deroga los montos
establecidos en dicho Código Tributario Federal, sino sólo los actualiza, es
de concluir que para que la autoridad salvaguarde los principios de seguri-
dad jurídica y reserva de ley, debe fundar su acto, tanto en las disposiciones
aplicables del Código Fiscal de la Federación, como de la Resolución Miscelá-
nea Fiscal, así como motivar la parte actualizada de la sanción que consiste
en la diferencia entre la multa mínima prevista en la norma aplicable y el
monto mínimo actualizado a que se refiere la Resolución Miscelánea Fiscal.
JURISPRUDENCIA SEGUNDA SALA 181

Por lo expuesto y con fundamento en los artículos 107, fracción XIII,


de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 197-A de la
Ley de Amparo, se resuelve:

PRIMERO.—Sí existe la contradicción de criterios denunciada.

SEGUNDO.—Debe prevalecer con carácter de jurisprudencia el


criterio sustentado por esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, en los términos precisados en el último considerando de esta
resolución.

Notifíquese; con testimonio de esta resolución a los Tribunales Colegia-


dos de Circuito que participaron en la presente contradicción, remítase
testimonio de la presente ejecutoria a la Coordinación de Compilación y
Sistematización de Tesis para su publicación en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta y, en su oportunidad, archívese el toca.

Así lo resolvió la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de


la Nación, por unanimidad de cuatro votos de los señores Ministros Genaro
David Góngora Pimentel, Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Guillermo I.
Ortiz Mayagoitia y presidente en funciones Ministro Juan Díaz Romero.
Ausente el señor Ministro José Vicente Aguinaco Alemán, previo aviso dado
a esta Segunda Sala. Fue ponente el primero de los nombrados.

PETRÓLEOS MEXICANOS. EL BENEFICIARIO QUE EJERZA LA


ACCIÓN DE PREFERENCIA PARA OCUPAR LA ÚLTIMA PLAZA
DEL ESCALAFÓN GENERADA POR LA JUBILACIÓN O DEFUN-
CIÓN DE UN TRABAJADOR, DEBE PRESENTAR LA SOLICITUD
PREVISTA EN EL ARTÍCULO 155 DE LA LEY FEDERAL DEL TRA-
BAJO ANTE LA REPRESENTACIÓN SINDICAL.—De la interpretación
armónica de lo dispuesto por los artículos 154 y 155 de la Ley Federal del
Trabajo, en relación con los artículos 55, fracción III y 56, fracción I,
del Acta Constitutiva y Estatutos del Sindicato de Trabajadores Petrole-
ros de la República Mexicana vigentes para el bienio 1998-1999, se advierte
que la acción de preferencia que ejerza el beneficiario de un trabajador
jubilado o fallecido de Petróleos Mexicanos para ocupar el último puesto
del escalafón, se regula no sólo por lo que señale el estatuto sindical, sino
también por lo que establezca la propia ley. Por tanto, el beneficiario que
ejerza tal acción deberá presentar la solicitud que prevé el segundo de los
preceptos citados por conducto del sindicato, a través de la sección, delega-
ción o subdelegación que corresponda, pues su presentación permite saber
si el aspirante aceptará el último puesto del escalafón generado por el
182 NOVIEMBRE DE 2003

motivo señalado, así como para que el sindicato, al ejercer el derecho de


seleccionar candidato para ocupar la vacante, pueda evaluar, en términos
del artículo 55, fracción III, del estatuto sindical respectivo, si hay algún
tercero con mejor derecho al momento de hacer su propuesta ante el pa-
trón. Lo anterior es así, toda vez que tanto el sindicato como el patrón
deben tener la certeza de que el beneficiario desea incorporarse a la plan-
tilla del personal de Petróleos Mexicanos, ya que en términos de lo dispuesto
por el artículo 5o., párrafo tercero, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, nadie puede ser obligado a prestar trabajo personal sin
la justa retribución y sin su consentimiento, salvo el que se impone como
pena por la autoridad judicial, por lo que la solicitud del puesto también es
necesaria en este caso.

2a./J. 91/2003

Contradicción de tesis 101/2003-SS.—Entre las sustentadas por los Tribunales Cole-


giados Séptimo y Sexto, ambos en Materia de Trabajo del Primer Circuito.—3 de
octubre de 2003.—Cinco votos.—Ponente: Juan Díaz Romero.—Secretaria: Sofía
Verónica Ávalos Díaz.

Tesis de jurisprudencia 91/2003.—Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribu-


nal, en sesión privada del diecisiete de octubre de dos mil tres.

CONTRADICCIÓN DE TESIS 101/2003-SS. ENTRE LAS SUSTENTA-


DAS POR LOS TRIBUNALES COLEGIADOS SÉPTIMO Y SEXTO, AMBOS
EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER CIRCUITO.

CONSIDERANDO:

CUARTO.—El Séptimo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo


del Primer Circuito para resolver el juicio de amparo directo número DT.
4127/2003, promovido por Manuel Salinas Pérez y María Elena Salinas
Aguilar, se apoyó en las consideraciones que a continuación se transcriben:

"QUINTO.—Debe sobreseerse en el juicio, respecto del presidente de


la Junta Especial Número Doce de la Federal de Conciliación y Arbitraje,
con fundamento en el artículo 74, fracción IV, de la Ley de Amparo, en
virtud de que no existe el acto que de dicha autoridad se reclama, como
se infiere de la última página del laudo impugnado en la que se aprecia
que la misma fue emitida por la Junta Especial Número Doce de la Fede-
ral de Conciliación y Arbitraje, actuando como órgano colegiado y no por el
presidente de la propia Junta en lo individual.

"SEXTO. ...
JURISPRUDENCIA SEGUNDA SALA 183

"SÉPTIMO.—Los conceptos de violación hechos valer resultan infun-


dados por una parte y fundados pero inoperantes por otra, de acuerdo a las
siguientes consideraciones.

"Manuel Salinas Pérez y María Elena Salinas Aguilar demandaron de


Petróleos Mexicanos, Pemex Refinación, Sindicato de Trabajadores Petro-
leros de la República Mexicana y Sección Veinticuatro del STPRM, el cum-
plimiento de los artículos 55, fracción III, en relación con el 56, fracción I, de
los estatutos sindicales y, como consecuencia, la proposición sindical a favor
de María Elena Salinas Aguilar para ocupar el último puesto vacante defini-
tivo derivado de la jubilación del trabajador Manuel Salinas Pérez en el
centro de trabajo denominado ‘Refinería Ing. Antonio M. Amor en Sala-
manca, Guanajuato’, asimismo, demandaron el cumplimiento del contrato
colectivo de trabajo y en especial de las cláusulas 4, 6, 8, 9 y 19, la
integración correcta del movimiento escalafonario, la formulación de la pro-
puesta sindical a favor de la actora, el otorgamiento del último puesto vacante
definitivo derivado de la jubilación a favor de su hija, la hoy accionante, la
extensión (sic) de la documentación correspondiente a fin de que se ampare
la contratación del trabajador jubilado como de planta, el pago de los sala-
rios al familiar del trabajador jubilado desde el momento en que no se ha
realizado el movimiento escalafonario y hasta que se cumplan las prestacio-
nes al beneficiario de éste, los aumentos en el puesto reclamado, el pago
de las vacaciones que se generen a favor del trabajador que resulte benefi-
ciario y el pago del aguinaldo correspondiente.

"Relataron como hechos, que Manuel Salinas Pérez prestaba sus


servicios para la empresa demandada y que tuvo como última plaza desig-
nada la de ‘supervisor B y encargado de control de procesos en el depar-
tamento de planta de hidrógeno No. 2’, del cual fue jubilado con fecha
trece de agosto de mil novecientos noventa y ocho, por lo que ante tal
hecho, ésta tenía la obligación de realizar el movimiento escalafonario corres-
pondiente para obtener la última plaza vacante definitiva para ser otorgada a
la persona que designó ante el sindicato como su beneficiario, es decir, a la
también demandante María Elena Salinas Aguilar, absteniéndose la deman-
dada de realizar dicho movimiento escalafonario, razón por la que reclamaba
las prestaciones contenidas en la demanda laboral.

"Petróleos Mexicanos y Pemex Refinación, en el escrito de contestación


de demanda negaron acción y derecho a los demandantes para reclamar
lo anterior en atención a que sí realizaron la corrida escalafonaria corres-
pondiente y que la solicitud a la representación sindical de la cobertura
de la última plaza vacante con motivo de la jubilación del trabajador ya
se hizo, además de que la plaza que reclama el actor, identificada como
184 NOVIEMBRE DE 2003

302-42534-00043, categoría de obrero general, TGD, no puede ser cubierta


por la simple designación del trabajador sino que la forma de cubrir las
vacantes se lleva a cabo en acatamiento a la propuesta sindical formu-
lada a favor de la persona que se haya determinado como la más adecuada,
también aseveró que el accionante no había cumplido con lo dispuesto en
el artículo 155 de la Ley Federal del Trabajo; señaló que la responsable
de la falta de contratación es la Sección 24 del STPRM, toda vez que no la
han propuesto como candidato a ocupar la plaza vacante definitiva reclamada.

"Por su parte, el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República


Mexicana al contestar la demanda manifestó que la parte actora no tenía
acción y derecho para las prestaciones que reclama, toda vez que no cumplió
con los requisitos previstos en el artículo 155 de la Ley Federal del Trabajo,
además, señaló que el sindicato no tenía ninguna obligación para quienes
no son socios de éste.

"En la audiencia de conciliación, demanda y excepciones, ofrecimiento


y admisión de pruebas, de fecha seis de septiembre de mil novecientos
noventa y nueve, la Sección Veinticuatro del Sindicato de Trabajadores Petro-
leros de la República Mexicana, contestó la demanda haciendo suyas las
manifestaciones de Petróleos Mexicanos, Pemex Refinación y STPRM.

"La Junta del conocimiento dictó el laudo primigenio con fecha cinco
de junio de dos mil uno, en el que condenó a la Sección Veinticuatro del
Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana al cum-
plimiento del estatuto sindical del STPRM, específicamente en su artículo
55, fracción III, así como a proponer a la actora María Elena Salinas Aguilar
ante las empresas demandadas para que ocupe con carácter definitivo
el último puesto vacante definitivo derivado de la jubilación del actor Manuel
Salinas Pérez.

"Inconformes con la anterior determinación, tanto la Sección 24 del


Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, como Petró-
leos Mexicanos y Pemex Refinación, promovieron demandas de amparo, a
las que les correspondieron los números de expediente DT. 8247/2002
y DT. 8257/2002, respectivamente y fueron del conocimiento de este Tribunal
Colegiado, el cual determinó sobreseer en el primero y concedió el amparo
en el subsecuente para efectos de que: ‘la Junta responsable deje insubsis-
tente el laudo reclamado y dicte otro en el que en los términos de esta
ejecutoria, con libertad de jurisdicción valore nuevamente los artículos de
los estatutos generales del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la Repú-
blica Mexicana y resuelva lo procedente’.
JURISPRUDENCIA SEGUNDA SALA 185

"En cumplimiento a la ejecutoria precisada con antelación, la Junta


responsable dictó el laudo que ahora se reclama, de fecha dieciséis de
octubre de dos mil dos, en el cual determinó absolver a las demandadas
de todas las prestaciones reclamadas por los actores porque consideró que
la acción era improcedente, ya que éstos basaron su acción en los artícu-
los 53, 55, fracción III y 56, fracción I, de los estatutos sindicales y que los
mismos no fueron perfeccionados, además de que no se acreditó tampoco
que se haya presentado la solicitud que impone el artículo 155 de la Ley
Federal del Trabajo, argumentó también la responsable que los accionan-
tes no acreditaron que la plaza esté vacante y que, además, en términos
del anexo 2, artículos 20 y 21, es requisito indispensable para cubrir una
plaza ser trabajador de planta y la patronal probó que la actora era trabaja-
dora con carácter transitorio.

"Aduce la impetrante de garantías que la Junta en el laudo reclamado


violó en su perjuicio el contenido de los artículos 14 y 16 constitucionales,
así como 840, 841 y 842 de la Ley Federal de Trabajo, puesto que de
manera ilegal no otorgó valor probatorio a los artículos 53, 55, fracción III
y 56, fracción I, de los estatutos sindicales, que la hoy quejosa ofreció en
el sumario natural en fotocopia, solicitando como medio de perfeccionamiento
su cotejo con el original en caso de que se objetaran en cuanto a autentici-
dad, lo que no aconteció en la especie y, por ello, en la audiencia del cinco
de enero de dos mil la responsable no ordenó tal cotejo, de ahí que debió de
otorgarles valor probatorio y al no hacerlo la responsable transgredió también
el contenido de los numerales 796, 797 y 798 de la ley de la materia, ya
que las fotocopias presuponen la existencia de su original.

"Es infundado el concepto de violación antes sintetizado, ya que,


como acertadamente lo consideró la Junta, las citadas copias fotostáticas
carecen de valor probatorio alguno, puesto que su cotejo se ofreció condicio-
nado a que éstas se objetaran en cuanto a su autenticidad, lo cual no aconte-
ció en la especie y consecuentemente no se ordenó su perfeccionamiento
y dichas copias fotostáticas constituyen simples indicios. Además, si éstas no
fueron objetadas en cuanto a su autenticidad, ello no trae como consecuen-
cia que merezcan valor probatorio pleno, ya que, como se señaló, sólo
constituyen un indicio cuyo valor fue determinado por la Junta al apreciarlo,
en conciencia, con las demás pruebas y de ahí acertadamente concluyó que
la actora no probó su acción y, además, si bien el numeral 810 dispone
que las copias presuponen la existencia de sus originales, en el caso no son
copias al carbón sino fotocopias, respecto de las cuales se siguen otras
reglas para su valoración.

"Es aplicable la jurisprudencia emitida por la otrora Cuarta Sala de


la Suprema Corte de Justicia de la Nación, número 125, visible en la página
186 NOVIEMBRE DE 2003

ochenta y seis, del Tomo V, Octava Época, del Apéndice de mil novecientos
noventa y cinco del Semanario Judicial de la Federación, que es del siguiente
tenor: ‘COPIA FOTOSTÁTICA REGULADA POR EL ARTÍCULO 798 DE
LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, VALORACIÓN DE LA.—Para determi-
nar la eficacia probatoria de la prueba documental privada consistente en
copia fotostática sin certificar, debe atenderse, ante todo, a que la Ley Federal
del Trabajo, en sus artículos 797 y 801, establece la regla general de que
tratándose de pruebas documentales, éstas deben ofrecerse originales. Esta
carga que pesa sobre el oferente de pruebas documentales, de exhibir en
original las que tenga en su poder, se justifica con mayor razón, cuando
el oferente es el patrón y se trata de documentos que, de acuerdo con el
artículo 804, tiene obligación de conservar y exhibir en juicio. Por su parte,
el artículo 798 cataloga como documentos privados tanto a las copias
simples como a las copias fotostáticas, pese a que estas últimas, en realidad,
son representaciones fotográficas del documento considerado como cosa u
objeto. Esta observación es importante en virtud de que la naturaleza real
de este tipo de probanza no puede desconocerse al efectuar su valoración.
En efecto, como la copia fotostática se obtiene mediante métodos técnicos y
científicos a través de los cuales es posible lograr la composición, arreglo
o alteración de los objetos reproducidos, no puede descartarse la posibili-
dad de que aquélla no corresponde de una manera real o auténtica al conte-
nido exacto o fiel del documento o documentos de los que se toma. De ahí
que cuando el oferente exhibe copias fotostáticas sin certificar y éstas son
objetadas, debe señalar el lugar donde se encuentra el original para que se
lleve a cabo la compulsa o cotejo correspondiente, y si no lo señala, aquel
documento carecerá de valor probatorio, en virtud de que no habrá modo
de comprobar su fidelidad o exactitud. Si la copia fotostática que se ofrezca
no es objetada, ello no trae como consecuencia el que el documento privado
tenga valor probatorio pleno, aunque sí constituirá un indicio cuyo valor
será determinado por la Junta al apreciarlo, en conciencia, con las demás
pruebas; en efecto, aun cuando el artículo 810 de la Ley Federal del Trabajo
dispone que las copias hacen presumir la existencia de los originales, de
ello no puede inferirse que la falta de objeción da lugar a aceptarlas
como prueba plena, en virtud de que la especial naturaleza de la copia
fotostática, a la que ya se aludió, constituye un riesgo que no puede ser
desconocido por el juzgador e impide que le otorgue valor de prueba
plena. Por último, puede darse el caso de que el propio oferente de la
copia fotostática, aunque no sea objetada, solicite su compulsa o cotejo,
señalando el lugar donde se halla el original, la que de efectuarse, perfeccio-
naría dicha prueba documental.’

"Por otra parte, manifiesta la impetrante de garantías que es ilegal la


resolución combatida, ya que en ésta la responsable absolvió a los deman-
JURISPRUDENCIA SEGUNDA SALA 187

dados del otorgamiento de las prestaciones reclamadas, porque consideró


que la actora tenía que haber cumplido con lo dispuesto por el artículo
155 de la Ley Federal del Trabajo, lo cual es incorrecto ya que en el
caso no se está en el supuesto de una preferencia de derechos, sino que
la naturaleza jurídica de la acción emana de los estatutos sindicales y del
contrato colectivo y que, por ende, no era indispensable cumplir con lo
dispuesto en dichos numerales.

"Es fundado pero inoperante el concepto de violación antes refe-


rido, ya que ciertamente, como en el caso, la pretensión consistió en el
otorgamiento de la plaza que quedó vacante a favor de la actora, con
motivo de la jubilación de su padre, derivado de lo dispuesto en los artícu-
los 55, fracción III, en relación con el 56, fracción I, de los estatutos
sindicales y no ante una preferencia de derechos, está exenta de la obliga-
ción que impone el artículo 155 de la Ley Federal del Trabajo de presentar
una solicitud en la que exprese su domicilio y nacionalidad, si tienen a su
cargo una familia y quiénes dependen económicamente de ella, si prestó
servicio con anterioridad y por qué tiempo, la naturaleza del trabajo que
desempeñó y la denominación del sindicato a que pertenezca, dado que al
dirimirse una preferencia de derechos, ésta debe reconocerse en favor del
trabajador más antiguo y, en el caso, no existe otro respecto del cual se
diriman derechos de preferencia; consecuentemente resulta ilegal la determi-
nación de la Junta de estimar que no estaba acreditado en autos uno de
los requisitos constitutivos de la acción, consistente en haber cumplido con
el requisito de procedibilidad a que se refiere el numeral 155 en cita, toda
vez que la pretensión de la trabajadora se fundó en los estatutos sindicales
y en el contrato colectivo de trabajo; empero, lo anterior es inoperante
porque, como se estableció con antelación, el contenido de los estatutos
sindicales en los que fundó su acción no fue acreditado en juicio, de ahí
que la concesión del amparo para corregir esta ilegalidad, sería ociosa
ya que la conclusión de la Junta al emitir un nuevo laudo sería la misma.

"Consecuentemente, toda vez que el laudo de mérito no ha resultado


violatorio de las garantías constitucionales y de los preceptos secundarios
invocados en la demanda de amparo y no advirtiéndose deficiencia de la
queja que suplir, procede negar a María Elena Salinas Aguilar, el amparo y
protección de la Justicia Federal solicitados."

QUINTO.—Las consideraciones en que se apoyó el Sexto Tribunal


Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito al resolver el amparo
directo número DT. 14166/2000, promovido por Enrique Rangel Castro y
otros, en la parte conducente dicen:
188 NOVIEMBRE DE 2003

"QUINTO.—Es infundado el concepto de violación que se hace valer.

"En efecto, del análisis del expediente laboral 417/98 se advierte que
la Junta al dictar el laudo ahora impugnado, en esencia consideró improce-
dente la acción que intentaron los actores porque éstos no acreditaron el
cumplimiento del requisito de procedibilidad previsto por los artículos 154
y 155 de la Ley Federal del Trabajo, conforme a la excepción opuesta por
los codemandados, apreciación de la autoridad que los quejosos estiman
violatoria de garantías pues, en su concepto de violación, en esencia afir-
man que en el laudo se omitió analizar la forma y términos en que se
planteó la acción de preferencia, ya que desde el punto de vista de los
inconformes, en el caso a estudio debía dilucidarse el acceso al derecho
del familiar registrado por el trabajador de planta de la industria petrolera
para ocupar una vacante por su jubilación, reclamación que se hizo en
términos de los artículos 55, fracción III, en relación con el 56, fracción I,
del Acta Constitutiva y Estatutos Generales 1994, del Sindicato de Trabaja-
dores Petroleros de la República Mexicana.

"En el caso a estudio es pertinente dejar sentado que si bien es


cierto que la reclamación de preferencia se hizo en términos de lo dispuesto
en los artículos 55, fracción III y 56, fracción I, del acta constitutiva y
estatutos en cita y que la Junta citó para fijar la litis, debe decirse que los
mismos de manera expresa disponen:

"‘Artículo 55. Además de los mencionados en el artículo 53, son


derechos de los socios jubilados:

"‘…

"‘III. Al jubilarse un trabajador, si hubiera corrida escalafonaria y


como consecuencia de ella la empresa solicitara cubrir la última plaza, será
propuesto el hijo, la hija, hijo adoptivo, hermano o hermana, que previa-
mente hubiera registrado como su derechohabiente en la sección o dele-
gación respectiva, en los términos de la fracción XIII, del artículo 54, de los
presentes estatutos, salvo los derechos de preferencia que conforme a la
ley tengan terceros …’

"‘Artículo 56. Los derechos que los presentes estatutos conceden a


los familiares de los socios activos del sindicato, son los siguientes:

"‘I. En caso de muerte de un trabajador de planta de la industria,


miembro del sindicato, se correrá el escalafón respectivo y de existir plaza
vacante en el último puesto, ésta será otorgada de acuerdo con el registro
JURISPRUDENCIA SEGUNDA SALA 189

o señalamiento que previamente haya hecho en el sindicato el trabajador


fallecido, al hijo, hija, esposa, hijo adoptivo, hermano o hermana, debida-
mente acreditados, con el fin de que la familia del desaparecido disponga
de un ingreso que le ayude a solventar las necesidades del hogar …’

"Con el fin de acreditar la procedencia de la acción de preferencia


reclamada en el juicio laboral, los quejosos exhibieron los documentos que
obran a fojas 112, 113 y 114, de fechas veinte de abril de mil novecientos
ochenta y uno, treinta de octubre de mil novecientos noventa y seis y
catorce de enero de mil novecientos noventa y ocho, todos dirigidos al Comité
Ejecutivo Local de la Sección 24 del Sindicato de Trabajadores Petroleros
de la República Mexicana, mediante los cuales el coactor Enrique Rangel
Castro designó a su hijo Enrique Rangel Sánchez, como el familiar que
debía ocupar el último puesto que se originara con motivo de su jubilación
o en su caso por el fallecimiento.

"Ahora bien, sobre el tema relativo a la preferencia debe tenerse en


cuenta que los artículos 154 y 155 de la Ley Federal del Trabajo, disponen:

"‘Artículo 154. Los patrones estarán obligados a preferir en igualdad


de circunstancias a los trabajadores mexicanos respecto de quienes no lo
sean, a quienes les hayan servido satisfactoriamente por mayor tiempo,
a quienes no teniendo ninguna otra fuente de ingreso económico tengan a su
cargo una familia y a los sindicalizados respecto de quienes no lo estén.—
Si existe contrato colectivo y éste contiene cláusula de admisión, la prefe-
rencia para ocupar las vacantes o puestos de nueva creación se regirá por
lo que disponga el contrato colectivo y el estatuto sindical.—Se entiende
por sindicalizado a todo trabajador que se encuentre agremiado a cualquier
organización sindical legalmente constituida.’

"‘Artículo 155. Los trabajadores que se encuentren en los casos del


artículo anterior y que aspiren a un puesto vacante o de nueva creación,
deberán presentar una solicitud a la empresa o establecimiento indicando
su domicilio y nacionalidad, si tienen a su cargo una familia y quienes
dependen económicamente de ellos si prestaron servicio con anterioridad
y por qué tiempo, la naturaleza del trabajo que desempeñaron y la denomi-
nación del sindicato a que pertenezcan, a fin de que sean llamados al ocurrir
alguna vacante o crearse algún puesto nuevo; o presentarse a la empresa
o establecimiento al momento de ocurrir la vacante o de crearse el puesto,
comprobando la causa en que funden su solicitud.’

"De los preceptos transcritos se advierte que el artículo 154 señala


quiénes son las personas que en un momento dado pueden aspirar a ser
190 NOVIEMBRE DE 2003

contratados por un determinado patrón si cumplen con las siguientes carac-


terísticas: A) Ser mexicanos; B) Servicio satisfactorio por mayor tiempo;
C) Tener como única fuente de ingreso el de la empresa y que de la misma
dependa su familia; D) Ser sindicalizado; E) Aquellos que existiendo contrato
colectivo de trabajo, se encuentren en algún supuesto específico para su
proposición. Por su parte el artículo 155 de la Ley Federal del Trabajo refiere
que cualquiera de esas personas por tener alguna de las ya referidas debe
presentar solicitud que debe contener: domicilio y nacionalidad del trabaja-
dor, si tienen a cargo una familia y el número de sus miembros que
dependen económicamente de él, el tiempo de servicio en la empresa y si
pertenece a un sindicato. O bien, que se presente al momento de ocurrir
la vacante o de crearse el puesto, comprobando la causa en que funda su
solicitud. La entonces Cuarta Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, al analizar el tema en comento llegó a la conclusión fundamental
de que la solicitud demuestra el interés del trabajador solicitante y, además,
constituye un requisito de procedibilidad de la acción de preferencia, lo
anterior con apoyo en la tesis jurisprudencial, que dice:

"‘PREFERENCIA, DERECHO DE. EFECTOS DE LA FALTA DE


SOLICITUD DEL TRABAJADOR PARA OCUPAR LA VACANTE O EL PUES-
TO DE NUEVA CREACIÓN.—El artículo 155 de la Ley Federal del Tra-
bajo establece que los trabajadores que se encuentren en los casos del
artículo 154, y que aspiren a un puesto vacante o de nueva creación, por
reunir los requisitos a que tal precepto se refiere, deberán presentar una
solicitud a la empresa o establecimiento, indicando su domicilio y nacionali-
dad, si tienen a su cargo una familia y quienes dependen económicamente
de ellos, si prestaron servicios con anterioridad y por qué tiempo, natura-
leza del trabajo que desempeñaron y la denominación del sindicato a que
pertenezcan, a fin de que sean llamados al ocurrir alguna vacante o crearse
algún puesto nuevo; e igualmente la disposición que se comenta agrega
que, a falta de la solicitud previa mencionada en primer término, el aspi-
rante puede presentarse a la empresa o establecimiento al momento de ocurrir
la vacante o de crearse el puesto, comprobando la causa en que funde su
solicitud. En otras palabras, el artículo 155 da dos posibilidades a fin de que
los aspirantes puedan ser llamados a ocupar la vacante: La solicitud en
que consten los datos aludidos, que puede presentarse en cualquier tiempo,
antes que la vacante ocurra, o bien en el momento que esto último suceda
pueda presentarse personalmente a solicitarla, aduciendo el fundamento
de su pretensión. El cumplimiento de cualquiera de los dos requisitos anterio-
res debe ser considerado como un elemento básico para la procedibilidad
de la acción consignada en el artículo 157 de la misma ley laboral. Esto es
así porque, en primer término, la ocupación de las vacantes en la empresa
o establecimiento es una necesidad inmediata del patrón que debe ser
JURISPRUDENCIA SEGUNDA SALA 191

satisfecha para la continuidad normal de las labores, y sin el cumplimiento


de los requisitos del artículo 155 el patrón no puede conocer quiénes de
los trabajadores que están comprendidos dentro de las hipótesis del artículo
154 está en condiciones de prestar los servicios en forma inmediata, así
como tampoco puede saber cuál de dichos trabajadores tiene interés en la
ocupación de los puestos. Por otra parte, también debe considerarse que
si el patrón, al momento en que la vacante debe ser cubierta, no tiene los
elementos de información suficientes para la localización de los aspirantes,
se encuentra en imposibilidad jurídica y material para llamarlos. Los anterio-
res razonamientos llevan a la conclusión de que, si en el juicio correspondiente
el patrón se excepciona aduciendo que el actor carece de acción por no
haber cumplido los requisitos a que se refiere el artículo 155 en comento,
y el reclamante, por su parte, no demuestra haber cumplido con dichas
exigencias legales, se está en presencia de un caso de improcedencia de la
acción intentada y, por lo mismo, dicha acción no debe prosperar. Las consi-
deraciones anteriores son igualmente válidas respecto de los trabajadores
que se encuentran comprendidos en el artículo 156 de la Ley Federal del
Trabajo. Es cierto que el legislador distinguió, con toda claridad, a los traba-
jadores que están comprendidos en el artículo 154 de la ley, señalando los
casos que constituyen los requisitos materiales que determinan su preferen-
cia, respecto de los trabajadores comprendidos en el numeral 156. En cuanto
a lo primero, debe decirse que el artículo 154 conserva la idea contenida
en el 111 fracción I de la abrogada Ley Federal del Trabajo de 1931, mientras
que los trabajadores aludidos en el 156 son objeto de una disposición
nueva, a la que se refiere la exposición de motivos de la Ley Federal del
Trabajo en los términos siguientes: «En los últimos años se ha agravado
el problema de algunos trabajadores que sin tener el carácter de trabaja-
dores de planta, prestan habitualmente sus servicios supliendo las vacantes
temporales y transitorias, o ejecutando trabajo extraordinario o para obra
determinada que no constituyen una actividad normal permanente de la
empresa. En lo sucesivo, estos trabajadores estarán protegidos por las nor-
mas (de preferencia) que se acaban de mencionar, de tal manera que en
igualdad de circunstancias deberán ser preferidos para la continuación del
trabajo y para cubrir las vacantes que ocurran». Respecto de estos últi-
mos trabajadores es asimismo aplicable el criterio mencionado anterior-
mente en esta ejecutoria, en el sentido de que, para ejercitar la acción de
reclamación para el otorgamiento de un puesto vacante o de nueva creación,
es necesario el cumplimiento de los requisitos consignados en el artículo
155, ya que, en igual forma, si en el momento en que la vacante ocurra o
deba ser cubierta el patrón no conoce el interés de dichos trabajadores
para ocupar con el carácter de planta dichos puestos y tampoco cuenta
con los elementos necesarios para la localización de los trabajadores
aspirantes, es claro que estos no podrán reclamar la postergación que aleguen
192 NOVIEMBRE DE 2003

en el juicio si no comprueban haber dado cumplimiento a los requisitos


tantas veces mencionados. Lo considerado hasta aquí parte de la hipótesis
de que en la empresa o establecimiento no exista sindicato, que existiendo
éste no exista contrato colectivo, o de que, existiendo este último, no con-
tenga la cláusula de admisión a que se refiere el párrafo I del artículo 935
de la ley, pero si existe sindicato titular de un contrato colectivo en el que
se haya estipulado dicha cláusula de admisión, de manera que las vacan-
tes en los puestos de planta ya existentes o en los de nueva creación no
pueden ser cubiertos libremente por designación del patrón, sino que éste
se encuentra obligado a admitir solamente a los trabajadores propuestos
por el sindicato u organismo sindical titular del contrato colectivo, resulta
igualmente aplicable el criterio que se sostiene, en el sentido de que los
trabajadores aspirantes a ocupar dichos puestos deben cumplir los requi-
sitos que ya se han examinado y que se encuentran consignados en el
artículo 155. En otras palabras, a fin de que el organismo sindical pueda
hacer las proposiciones correspondientes deberá tener las solicitudes respec-
tivas a fin de estar en condiciones de señalar el o los candidatos que tengan
el derecho a ser preferidos en la contratación, por lo que la falta de
cumplimiento de dichos requisitos invalida la acción ejercitada. De lo que
antecede se desprende que los requisitos a que se refiere el artículo 155
deben ser cumplidos no solamente ante el patrón sino también ante el
organismo sindical titular cuando sea éste el que tenga la facultad exclu-
siva para hacer las proposiciones de trabajadores para ocupar las vacantes
que ocurran en los puestos de planta o los puestos nuevos que se creen
con esta misma característica. Por lo anteriormente expuesto esta Sala consi-
dera improcedente la acción intentada por los trabajadores comprendidos
en el artículo 156 de la Ley Federal del Trabajo, cuando pretendiendo
ocupar un puesto vacante o de nueva creación, no presenten antes que la
vacante ocurra o en el momento que tenga lugar, la solicitud a que se refiere
el artículo 155 de dicho ordenamiento a la empresa, cuando no exista el
sindicato, o si existe éste, falta contrato colectivo o que existiendo no contenga
la cláusula de admisión a que se refiere el párrafo primero del artículo 395
de la ley de la materia; o al sindicato titular del contrato colectivo cuando se
establezca en el mismo dicha cláusula, esto es, los requisitos exigidos por
el citado artículo 155, deben ser cumplidos no solamente ante el patrón,
sino también ante el organismo sindical titular del contrato colectivo, cuando
el mismo contenga la cláusula de admisión. La falta de solicitud comentada,
no impide que se haga una posterior para reclamar los puestos vacantes o
de nueva creación que puedan ocurrir en el futuro.’ (Séptima Época. Instan-
cia: Cuarta Sala. Fuente: Apéndice 1995. Tomo: V, Parte SCJN. Tesis 338.
Página: 223).
JURISPRUDENCIA SEGUNDA SALA 193

"Para la eficacia de la multicitada solicitud, deben proporcionarse en


ella todos los datos que establece el artículo 155 de la Ley Federal del
Trabajo, porque la información de cada uno de los datos mencionados
tiene su razón de ser, pues conforme a ellos el patrón, o el sindicato en caso
de que en el contrato colectivo exista cláusula de exclusión, está en apti-
tud de seleccionar al trabajador, esto es, porque sabiendo su domicilio podrá
rápidamente localizar al aspirante evitando un atraso en el trabajo; la nacio-
nalidad es también importante en tanto que se confrontará con aquellos que
siendo extranjeros se encuentren en igualdad de circunstancias que los
nacionales; es igualmente trascendente la situación familiar del trabajador,
dado que se sabrá la necesidad que le asiste para sostener a sus depen-
dientes; la antigüedad en el trabajo es obvia, pues es claro que aquel
trabajador que haya trabajado más tiempo en la empresa tendrá mejor
derecho. Y por último, la pertenencia a un sindicato también debe conocerla
el patrón, pues dicho dato le servirá, en su caso, para cumplir con las
cláusulas concertadas con la agrupación, o bien al sindicato, lo orientará
para establecer la preferencia de sus miembros.

"Es incuestionable que en la hipótesis de que una persona tenga la


característica de poder ser designado de acuerdo al contrato colectivo de
trabajo para ocupar un puesto vacante o de nueva creación, por ejemplo,
por haberlo designado el trabajador de planta jubilado o fallecido, tiene
también la obligación de presentar la solicitud referida en el artículo 155
de la Ley Federal del Trabajo, por ello, en primer lugar, la autoridad no
hizo más que ajustarse a las disposiciones legales aplicables en la preferencia
de derechos, al estimar que no estaba acreditado en los autos uno de los
requisitos constitutivos de la acción de los actores, que precisamente consiste
en haber cumplido con el requisito de procedibilidad a que se refiere el
artículo 155 de la Ley Federal del Trabajo, que es previo al estudio de las
características particulares que sustentan el motivo de la pretensión y de
ahí que en todo caso resulte inoperante el hecho de que la Junta no hubiera
analizado los documentos de designación ofrecidos como prueba en
términos de los estatutos sindicales, pues éstos no contienen los datos que
debe reunir la solicitud legal que, como se dijo, es primordial para analizar
los puntos subsecuentes que apoyen el derecho.

"Por las razones expuestas debe concluirse que además de la designa-


ción efectuada por el trabajador que se jubiló, también tiene la obligación
de presentar la solicitud tendiente a ocupar una vacante o un puesto de
nueva creación en una empresa o establecimiento, ya que debe informar
respecto a todos los datos a que alude el artículo 155 de la Ley Federal del
Trabajo, pues presumir que son conocidos por el patrón o el sindicato, o
bien que basta la simple designación estatutaria, resulta subjetivo y aleato-
194 NOVIEMBRE DE 2003

rio, además de que ello sujetaría a los demás trabajadores solicitantes a la


inseguridad jurídica por exponerlos a decisiones incomprobadas e injustifica-
das, inconvenientes que se evitan si el pretendiente aporta los datos, además
de que es factible que este último no haya actualizado su situación y, conse-
cuentemente, el patrón o el sindicato no estén en aptitud de confrontar los
datos que la oportunidad requiere.

"El criterio anterior tiene apoyo en la jurisprudencia emitida por la


Sala en cita, que dice:

"‘PREFERENCIA, DERECHO DE. PARA SER EFICAZ, LA SOLICI-


TUD DEL TRABAJADOR ASPIRANTE DEBE CONTENER TODOS LOS
DATOS QUE EXIGE EL ARTÍCULO 155 DE LA LEY FEDERAL DEL TRA-
BAJO.—Cada uno de los datos señalados en el artículo 155 de la Ley Fede-
ral del Trabajo, como aquellos que debe contener la solicitud del trabajador
que aspire a un puesto vacante o de nueva creación, dirigida a la empresa
o, en su caso, al sindicato, es trascendente y tiene su razón de ser, no sólo
porque facilitan la selección del trabajador, sino también porque represen-
tan mayor seguridad para los demás trabajadores aspirantes, ya que con la
solicitud completa hay base para demostrar objetivamente la situación de
cada uno, fuera de resoluciones subjetivas o aleatorias. Por ello, la eficacia
de la solicitud requiere que ésta contenga todos los datos exigidos por la ley,
máxime si se toma en consideración que éstos, son parte constitutiva de la
solicitud que, como ha establecido esta Sala jurisprudencialmente, es requisito
de procedibilidad de la acción de preferencia.’ (Octava Época. Instancia:
Cuarta Sala. Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación.
Número: 65, mayo de 1993. Tesis: 4a./J. 26/93. Página: 23).

"En este orden de ideas, al no ser violatorio de garantías el laudo


impugnado y no advirtiendo deficiencia de la queja que suplir, procede
negar el amparo y protección de la Justicia Federal solicitada."

SEXTO.—Atendiendo a los relacionados criterios, corresponde ahora


verificar previamente si en el caso existe o no la contradicción denunciada
entre los criterios sustentados por ambos Tribunales Colegiados de Circuito
que han quedado transcritos.

Para ello es necesario tener presente que la contradicción de tesis se


presenta cuando los Tribunales Colegiados contendientes, al resolver los
negocios jurídicos que generan la denuncia, examinan cuestiones jurídica-
mente iguales, adoptando posiciones o criterios jurídicos discrepantes y
que, además, la diferencia de criterios se presente en las consideracio-
nes, razonamientos o interpretaciones jurídicas de las sentencias respec-
JURISPRUDENCIA SEGUNDA SALA 195

tivas; requiriéndose asimismo que los criterios provengan del examen de


elementos esencialmente idénticos.

Es aplicable la jurisprudencia número 22/92, de la extinta Cuarta


Sala de la Suprema Corte de Justicia la Nación, visible en la página 22,
Número 58, octubre de 1992, Octava Época, de la Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación, que es del tenor literal siguiente:

"CONTRADICCIÓN DE TESIS DE TRIBUNALES COLEGIADOS DE


CIRCUITO. REQUISITOS PARA SU EXISTENCIA.—De conformidad con
lo que establecen los artículos 107, fracción XIII, primer párrafo de la
Constitución Federal y 197-A de la Ley de Amparo, cuando los Tribuna-
les Colegiados de Circuito sustenten tesis contradictorias en los juicios de
amparo de su competencia, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia, o
de la Sala que corresponda deben decidir cuál tesis ha de prevalecer. Ahora
bien, se entiende que existen tesis contradictorias cuando concurren los
siguientes supuestos: a) Que al resolver los negocios jurídicos se examinen
cuestiones jurídicas esencialmente iguales y se adopten posiciones o crite-
rios jurídicos discrepantes; b) Que la diferencia de criterios se presente en
las consideraciones, razonamientos o interpretaciones jurídicas de las
sentencias respectivas; y c) Que los distintos criterios provengan del examen
de los mismos elementos."

SÉPTIMO.—A fin de facilitar la resolución del presente asunto es


conveniente sintetizar las resoluciones de los Tribunales Colegiados, desta-
cando sólo los aspectos fundamentales que se dieron en cada caso y que
pueden dar origen a la contradicción.

A) El Séptimo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer


Circuito al resolver el amparo directo número DT. 4127/2003, promovido
por Manuel Salinas Pérez y María Elena Salinas Aguilar, sobreseyó en el
juicio por lo que ve al primer quejoso por falta de interés jurídico, y consi-
deró infundados en parte, y fundados pero inoperantes en otra, los con-
ceptos de violación expuestos por la última de las mencionadas, en lo que
interesa a la contradicción, por lo siguiente:

! Advirtió que en el juicio laboral los actores demandaron el otor-


gamiento de la plaza que dejó vacante el trabajador Manuel Salinas Pérez
a favor de su hija María Elena Salinas Aguilar con motivo de su jubilación,
prestación apoyada en el artículo 55, fracción III, en relación con el 56,
fracción I, de los estatutos del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la
República Mexicana.
196 NOVIEMBRE DE 2003

! Calificó de fundado pero inoperante el concepto de violación en


el que se alega que fue ilegal que la responsable absolviera a los deman-
dados del otorgamiento de las prestaciones reclamadas, pues consideró
que la acción intentada se funda en el artículo 55, fracción III, en relación
con el 56, fracción I, de los estatutos sindicales por lo que no se está frente
a una preferencia de derechos regulada por el artículo 155 de la Ley Federal
del Trabajo; de ahí que la reclamante no tenía por qué presentar la solicitud
a que se contrae dicho precepto legal; sin embargo, concluyó en la inope-
rancia del argumento puesto que los referidos estatutos se exhibieron a
juicio en fotocopia simple y no se perfeccionaron, así que carecen de valor
probatorio.

Del criterio anterior derivó la tesis que aparece publicada en la Novena


Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XVIII,
julio de 2003, identificada con el número de tesis I.7o.T.76 L, visible en la
página 1176, que dice:

"PETROLEROS. LOS BENEFICIARIOS DESIGNADOS POR UN


TRABAJADOR JUBILADO O FALLECIDO PARA OCUPAR UN PUESTO
DE PLANTA, NO TIENEN LA OBLIGACIÓN DE PRESENTAR LA SOLICI-
TUD A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 155 DE LA LEY FEDERAL DEL
TRABAJO.—En la hipótesis de que la pretensión consista en el otorgamiento
de la plaza que quedó vacante a favor de la parte actora con motivo de la
jubilación de su familiar, derivado de lo dispuesto en los artículos 55, frac-
ción III, en relación con el 56, fracción I, de los estatutos sindicales, el actor
está exento de la obligación que impone el artículo 155 de la Ley Federal
del Trabajo de presentar una solicitud en la que exprese su domicilio y
nacionalidad, si tiene a su cargo una familia y quiénes dependen económica-
mente del mismo, si prestó servicios con anterioridad y por qué tiempo, la
naturaleza del trabajo que desempeñó, y la denominación del sindicato
al que pertenezca, dado que no se dirime una preferencia de derechos.

"Amparo directo 4127/2003. 22 de mayo de 2003. Unanimidad de


votos. Ponente: María Yolanda Múgica García. Secretaria: Ingrid Nelly
Terán Olguín."

B) El Sexto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer


Circuito al resolver el amparo directo número DT. 14166/2000, promo-
vido por Enrique Rangel Castro y otros, consideró infundado el concepto
de violación, basado en que:

! Fue correcta la decisión de la Junta asumida en el expediente


laboral 417/98, de estimar improcedente la acción que intentaron los acto-
JURISPRUDENCIA SEGUNDA SALA 197

res, de que se otorgara la plaza que dejó el trabajador de planta a su


familiar designado conforme al artículo 55, fracción III, en relación con el
56, fracción I, del Acta Constitutiva y Estatutos Generales 1994, del Sindi-
cato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana.

! Lo anterior en virtud de que si bien dicha reclamación de preferen-


cia de derechos se hizo con base en las disposiciones contractuales cuyo
texto reproduce, lo cierto es que acorde con los artículos 154 y 155 de la
Ley Federal del Trabajo era necesario que el sucesor aspirante a ocupar
la plaza del trabajador jubilado presentara la solicitud a que se refiere el
segundo de los preceptos legales citado, de ahí que sea irrelevante el que
la Junta no analizara el acervo probatorio del sumario porque no se demos-
tró cumplir con el requisito de procedibilidad en cuestión. Citó como aplicable
la jurisprudencia bajo el rubro de: "PREFERENCIA, DERECHO DE. PARA
SER EFICAZ, LA SOLICITUD DEL TRABAJADOR ASPIRANTE DEBE CON-
TENER TODOS LOS DATOS QUE EXIGE EL ARTÍCULO 155 DE LA LEY
FEDERAL DEL TRABAJO."

Del criterio anterior derivó la tesis que aparece publicada en la Novena


Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XIII,
abril de 2001, identificada con el número de tesis I.6o.T.88 L, visible en la
página 1104, que dice:

"PETROLEROS. LOS BENEFICIARIOS DESIGNADOS POR UN TRA-


BAJADOR JUBILADO O FALLECIDO, PARA OCUPAR UN PUESTO DE
PLANTA, TIENEN TAMBIÉN LA OBLIGACIÓN DE PRESENTAR LA SOLI-
CITUD A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 155 DE LA LEY FEDERAL
DEL TRABAJO.—En la hipótesis de que una persona tenga la caracterís-
tica de poder ser propuesto de acuerdo al contrato colectivo de trabajo y
los estatutos sindicales, para ocupar un puesto vacante o de nueva crea-
ción, por ejemplo por haberlo designado el trabajador de planta jubilado o
fallecido, tiene también la obligación de presentar la solicitud referida en
el artículo 155 de la Ley Federal del Trabajo; por ello, en primer lugar, la
autoridad no hizo más que ajustarse a las disposiciones legales aplicables
en la preferencia de derechos, al estimar que no estaba acreditado en los
autos uno de los requisitos constitutivos de la acción, que precisamente
consiste en haber cumplido con el requisito de procedibilidad a que se
refiere el artículo 155 de la ley en cita, que es previo al estudio de las
características particulares que sustentan el motivo de la pretensión, máxime
que los documentos de designación ofrecidos como prueba en términos
de los estatutos sindicales, no contienen los datos que debe reunir la solici-
tud legal que, como se dijo, es primordial para analizar los puntos subsecuen-
tes que apoyen el derecho.
198 NOVIEMBRE DE 2003

"Amparo directo 14166/2000. Enrique Rangel Castro y otro. 22 de


febrero de 2001. Unanimidad de votos. Ponente: María del Rosario Mota
Cienfuegos. Secretario: José Guillermo Cuadra Ramírez."

OCTAVO.—Del análisis de las anteriores ejecutorias que motivaron


la presente contradicción de tesis se advierte que en el caso sí se confi-
gura la divergencia de criterios, de acuerdo a las consideraciones que
enseguida se precisan:

El Séptimo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer


Circuito considera, en lo sustancial, que en los casos en que se intente
la acción de otorgamiento del último puesto del escalafón con motivo de la
vacante suscitada por la jubilación o muerte de un trabajador de la empresa,
el aspirante no tiene la obligación de presentar la solicitud a que se refiere el
artículo 155 de la Ley Federal del Trabajo, porque se trata de una acción
fundada en el artículo 55, fracción III, en relación con el 56, fracción I, de
los estatutos del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República
Mexicana.

En cambio, el Sexto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del


mismo circuito estimó que en los casos en que se haga valer la acción de
otorgamiento del último puesto del escalafón con motivo de la jubilación
de un trabajador de la industria petrolera, el aspirante sí debe presentar la
solicitud que exige el artículo 155 de la Ley Federal del Trabajo.

En tales condiciones, la contradicción de tesis versa sobre el tema de


si cuando se ejerce la acción para que se otorgue la última plaza del escala-
fón con motivo de la jubilación o muerte de un trabajador, el sucesor
designado tiene la obligación de presentar la solicitud que exige el artículo
155 de la Ley Federal del Trabajo.

Al respecto, debe tenerse presente lo que disponen los artículos 154


y 155 de la Ley Federal del Trabajo:

"Artículo 154. Los patrones estarán obligados a preferir en igualdad


de circunstancias a los trabajadores mexicanos respecto de quienes no lo
sean, a quienes les hayan servido satisfactoriamente por mayor tiempo, a
quienes no teniendo ninguna otra fuente de ingreso económico tengan a su
cargo una familia y a los sindicalizados respecto de quienes no lo estén.—
Si existe contrato colectivo y éste contiene cláusula de admisión, la prefe-
rencia para ocupar las vacantes o puestos de nueva creación se regirá por
lo que disponga el contrato colectivo y el estatuto sindical.—Se entiende
por sindicalizado a todo trabajador que se encuentre agremiado a cualquier
organización sindical legalmente constituida."
JURISPRUDENCIA SEGUNDA SALA 199

"Artículo 155. Los trabajadores que se encuentren en los casos del


artículo anterior y que aspiren a un puesto vacante o de nueva creación,
deberán presentar una solicitud a la empresa o establecimiento indicando
su domicilio y nacionalidad, si tienen a su cargo una familia y quiénes
dependen económicamente de ellos si prestaron servicio con anterioridad
y por qué tiempo, la naturaleza del trabajo que desempeñaron y la
denominación del sindicato a que pertenezcan, a fin de que sean llamados
al ocurrir alguna vacante o crearse algún puesto nuevo; o presentarse a la
empresa o establecimiento al momento de ocurrir la vacante o de crearse
el puesto, comprobando la causa en que funden su solicitud."

Asimismo, debe considerarse el texto de los artículos 55, fracción III


y 56, fracción I, del Acta Constitutiva y Estatutos del Sindicato de Trabajado-
res Petroleros de la República Mexicana vigentes para el bienio de 1998-1999,
aplicables a los asuntos materia de la contradicción, los cuales son del
tenor literal siguiente:

"Artículo 55. Además de los mencionados en el artículo 53, son


derechos de los socios jubilados:

"…

"III. Al jubilarse un trabajador, si hubiera corrida escalafonaria y como


consecuencia de ella la empresa solicitara cubrir la última plaza, será
propuesto el hijo, la hija, hijo adoptivo, hermano o hermana, que previa-
mente hubiera registrado como su derechohabiente en la sección o
delegación respectiva, en los términos de la fracción XIII, del artículo
54, de los presentes estatutos, salvo los derechos de preferencia que confor-
me a la ley tengan terceros …"

"Artículo 56. Los derechos que los presentes estatutos conceden a


los familiares de los socios activos del sindicato, son los siguientes:

"I. En caso de muerte de un trabajador de planta de la industria,


miembro del sindicato, se correrá el escalafón respectivo y de existir plaza
vacante en el último puesto, ésta será otorgada de acuerdo con el registro
o señalamiento que previamente haya hecho en el Sindicato el trabajador
fallecido, al hijo, hija, esposa, hijo adoptivo, hermano o hermana, debida-
mente acreditados, con el fin de que la familia del desaparecido disponga
de un ingreso que le ayude a solventar las necesidades del hogar …"

De los preceptos legales y contractuales reproducidos se desprende


lo siguiente:
200 NOVIEMBRE DE 2003

1o. Que la Ley Federal del Trabajo establece una serie de normas
que regulan la contratación de los trabajadores, estableciendo la forma
en que opera el derecho de preferencia para ser contratados por el patrón,
frente a otros aspirantes.

2o. Dentro de tales normas legales aparece que los patrones, al


contratar trabajadores para ocupar vacantes definitivas o plazas de nueva
creación, deben preferir a:

! Los mexicanos respecto de quienes no lo sean.

! A los que les hayan servido satisfactoriamente con anterioridad,


respecto de quienes no estén en ese caso.

! A quienes no teniendo ninguna otra fuente de ingreso económico


tengan a su cargo una familia; y,

! A los sindicalizados respecto de los que no lo estén.

3o. Los elementos antes reseñados deben aplicarse por los patrones
cuando no exista dentro de la fuente de trabajo pactado contrato colectivo,
o existiendo éste, no contenga la cláusula de exclusividad por admisión.

4o. Pero cuando el contrato colectivo o el estatuto sindical contienen


cláusula de exclusividad por admisión, como es el caso de Petróleos Mexica-
nos, la preferencia para ocupar las vacantes o puestos de nueva creación
se debe regir por lo que dispongan las convenciones contractuales.

5o. El estatuto del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la Repú-


blica Mexicana establece entre los derechos de los socios afiliados al gremio
sindical, que en caso de muerte o jubilación del trabajador de planta, se
cubra la última plaza del escalafón con el familiar por ellos designados
como derechohabiente reconocido ante la sección o delegación sindical
respectiva ‘salvo los derechos de preferencia que conforme a la ley tengan
terceros’, como dice la fracción III del artículo 55 de dicho estatuto.

Los anteriores elementos ponen de relieve que existen dos sistemas


para la contratación de personal para ocupar vacantes definitivas o puestos
de nueva creación, a saber:

El primero aplicable cuando en la empresa no exista contrato colec-


tivo de trabajo, en cuyo evento el patrón debe preferir a los mexicanos
respecto de los extranjeros; a los que les hayan servido satisfactoriamente
JURISPRUDENCIA SEGUNDA SALA 201

con anterioridad respecto de quienes no estén en ese caso; a quienes no


teniendo ninguna otra fuente de ingreso económico tengan a su cargo una
familia; y a los sindicalizados respecto de los que no lo estén.

El segundo que rige el supuesto en que dentro de la fuente de trabajo


exista pacto colectivo donde se hubiera convenido cláusula de exclusividad
por ingreso a favor del sindicato, el patrón debe aceptar en el puesto al
designado por el sindicato.

Cabe advertir que cuando surge un conflicto por la designación de


la persona que vaya a ocupar una plaza vacante o de nueva creación
dentro de la empresa, por la que compiten dos o más aspirantes, uno o
algunos que sólo han laborado con anterioridad, y otro que pretende la
plaza porque se originó con motivo de la jubilación o fallecimiento de un
trabajador que lo designó como sucesor, se está frente a un conflicto denomi-
nado de preferencia de derechos.

En ese sentido, cabe decir que los lineamientos que establecen


los artículos 154 y 155 de la Ley Federal del Trabajo en la contratación
de personal tienen como propósito garantizar, entre otros, los derechos de
antigüedad y escalafonarios de los trabajadores, los cuales de no ser
respetados pueden derivar en responsabilidad para el patrón o el sindicato.

Son aplicables en lo conducente los siguientes criterios:

"PREFERENCIA, VIOLACIÓN AL DERECHO DE. RESPONSABILI-


DAD SINDICAL. PAGO DE SALARIOS CAÍDOS O DE DIFERENCIAS DE
SALARIOS COMO INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS.—
El pago de salarios caídos o de diferencias de salarios, en casos en que un
trabajador ve lesionados sus derechos porque la organización sindical a
que pertenece, haciendo uso indebido de la cláusula de exclusión por
ingreso, propone a otra persona con menores derechos, constituye, cuando
se condena al propio sindicato, un resarcimiento por los daños y perjuicios
que sufrió el trabajador; y aunque los sindicatos no son patrones, y, conse-
cuentemente, no tienen por qué pagar salarios, sí, en cambio, al perjudicar
con su actitud ilegal los derechos de un trabajador deben reparar los propios
daños y perjuicios que con sus actos ocasionan." (Séptima Época. Instan-
cia: Cuarta Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Volúmenes:
181-186, Quinta Parte. Página: 78).

"PREFERENCIA, VIOLACIÓN AL DERECHO DE. RESPONSABILI-


DAD PATRONAL SI NO HUBO INTERVENCIÓN DEL SINDICATO.—Si el
patrón contrata libremente a un trabajador sin la intervención del sindicato,
202 NOVIEMBRE DE 2003

quien resulta responsable de los daños y perjuicios ocasionados al trabajador


postergado indebidamente, es el patrón y no el sindicato." (Séptima Época.
Instancia: Cuarta Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación.
Volúmenes: 133-138, Quinta Parte. Página: 45).

"PREFERENCIA, CONDENA A UN SINDICATO A PROPONER A


UN TRABAJADOR EN CUMPLIMIENTO DEL DERECHO DE. IMPLICA
CONDENA A LA EMPRESA A ACEPTARLO Y A DESPLAZAR A QUIEN
OCUPA EL PUESTO.—Si la Junta del conocimiento condena a una sección
sindical a proponer a un trabajador ante la empresa para ocupar el puesto
demandado, así como a pagar los salarios caídos por concepto de daños y
perjuicios, igualmente deberá condenar a la empresa a aceptar la propo-
sición sindical, autorizándola a desplazar sin su responsabilidad al trabajador
que lo haya sustituido si fue parte en el juicio." (Séptima Época. Instancia:
Cuarta Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Volúmenes:
205-216, Quinta Parte. Página: 40).

En otro orden de ideas, es importante reiterar que el artículo 154 de


la Ley Federal del Trabajo establece dos sistemas de contratación que deben
regir en una empresa o establecimiento, que son:

El libre, cuando no hay contrato colectivo o, habiéndolo, no se


contenga la cláusula de exclusividad por ingreso;

En el que la voluntad patronal queda sujeta a lo que disponga el


contrato colectivo o el estatuto sindical para ocupar las vacantes definitivas
o puestos de nueva creación.

Por su parte, el diverso artículo 155 de la Ley Federal del Trabajo


contempla el requisito de procedibilidad para el caso de que un trabajador
desee obtener una vacante definitiva o un puesto de nueva creación,
estableciendo al respecto que: "Los trabajadores que se encuentren en los
casos del artículo anterior y que aspiren a un puesto vacante o de nueva
creación, deberán presentar una solicitud a la empresa o establecimiento
indicando su domicilio y nacionalidad, si tienen a su cargo una familia y
quiénes dependen económicamente de ellos si prestaron servicio con
anterioridad y por qué tiempo, la naturaleza del trabajo que desempe-
ñaron y la denominación del sindicato a que pertenezcan, a fin de que
sean llamados al ocurrir alguna vacante o crearse algún puesto nuevo; o
presentarse a la empresa o establecimiento al momento de ocurrir la vacante
o de crearse el puesto, comprobando la causa en que funden su solicitud."

De la interpretación armónica y conjunta de ambos preceptos legales,


esto es del 154 y 155 de la Ley Federal del Trabajo, se desprende que el
JURISPRUDENCIA SEGUNDA SALA 203

requisito de procedibilidad (presentar la solicitud para puesto vacante o de


nueva creación) es aplicable en ambos supuestos, esto es, no sólo en los
casos donde el patrón tiene libre disposición para contratar a su personal,
sino también en los supuestos cuya admisión se regula por las disposi-
ciones del contrato colectivo o estatuto sindical.

Es aplicable la jurisprudencia de la anterior Cuarta Sala que dice:

"PREFERENCIA, DERECHO DE. SOLICITUD DEL TRABAJADOR


PARA OCUPAR LA VACANTE O EL PUESTO DE NUEVA CREACIÓN.
EFECTOS DE SU FALTA.—El artículo 155 de la Ley Federal del Trabajo
establece que los trabajadores que se encuentren en los casos del artículo
154, y que aspiren a un puesto vacante o de nueva creación, por reunir los
requisitos a que tal precepto se refiere, deberán presentar una solicitud a la
empresa o establecimiento, indicando su domicilio y nacionalidad, si tienen
a su cargo una familia y quiénes dependen económicamente de ellos, si
prestaron servicios con anterioridad y por qué tiempo, naturaleza del trabajo
que desempeñaron y la denominación del sindicato a que pertenezcan, a
fin de que sean llamados al ocurrir alguna vacante o crearse algún puesto
nuevo; e igualmente, la disposición que se comenta agrega que, a falta
de la solicitud previa mencionada en primer término, el aspirante puede
presentarse a la empresa o establecimiento al momento de ocurrir la vacante
o de crearse el puesto, comprobando la causa en que funde su solicitud.
En otras palabras, el artículo 155 da dos posibilidades a fin de que los
aspirantes puedan ser llamados a ocupar la vacante: La solicitud en que
consten los datos aludidos, que puede presentarse en cualquier tiempo,
antes que la vacante ocurra, o bien en el momento que esto último suceda
puede presentarse personalmente a solicitarla, aduciendo el fundamento
de su pretensión. El cumplimiento de cualquiera de los dos requisitos anterio-
res debe ser considerado como un elemento básico para la procedibilidad
de la acción consignada en el artículo 157 de la misma ley laboral. Esto es
así porque, en primer término, la ocupación de las vacantes en la empresa
o establecimiento es una necesidad inmediata del patrón que debe ser
satisfecha para la continuidad normal de las labores, y sin el cumplimiento
de los requisitos del artículo 155 el patrón no puede conocer quiénes de
los trabajadores que están comprendidos dentro de las hipótesis del artículo
154 está en condiciones de prestar los servicios en forma inmediata, así
como tampoco puede saber cuál de dichos trabajadores tiene interés en la
ocupación de los puestos. Por otra parte, también debe considerarse que si
el patrón, al momento en que la vacante debe ser cubierta, no tiene
los elementos de información suficientes para la localización de los aspi-
rantes, se encuentra en imposibilidad jurídica y material para llamarlos.
Los anteriores razonamientos llevan a la conclusión de que, si en el juicio
204 NOVIEMBRE DE 2003

correspondiente el patrón se excepciona aduciendo que el actor carece de


acción por no haber cumplido los requisitos a que se refiere el artículo 155
en comento, y el reclamante, por su parte, no demuestra haber cumplido
con dichas exigencias legales; se está en presencia de un caso de improce-
dencia de la acción intentada y, por lo mismo, dicha acción no debe
prosperar. Las consideraciones anteriores son igualmente válidas respecto
de los trabajadores que se encuentran comprendidos en el artículo 156 de
la Ley Federal del Trabajo. Es cierto que el legislador distinguió, con toda
claridad, a los trabajadores que están comprendidos en el artículo 154 de
la ley, señalando los casos que constituyen los requisitos materiales que
determinan su preferencia, respecto de los trabajadores comprendidos
en el numeral 156. En cuanto a lo primero, debe decirse que el artículo
154 conserva la idea contenida en el 111 fracción I de la abrogada Ley
Federal del Trabajo de 1931, mientras que los trabajadores aludidos en el
156 son objeto de una disposición nueva, a la que se refiere la exposición
de motivos de la Ley Federal del Trabajo en los términos siguientes: ‘En los
últimos años se ha agravado el problema de algunos trabajadores que sin
tener el carácter de trabajadores de planta, prestan habitualmente sus servi-
cios supliendo las vacantes temporales y transitorias, o ejecutando trabajo
extraordinario o para obra determinada que no constituyen una actividad
normal permanente de la empresa. En lo sucesivo, estos trabajadores esta-
rán protegidos por las normas (de preferencia) que se acaban de mencionar,
de tal manera que en igualdad de circunstancias deberán ser preferidos
para la continuación del trabajo y para cubrir las vacantes que ocurran’.
Respecto de estos últimos trabajadores es asimismo aplicable el criterio
mencionado anteriormente en esta ejecutoria, en el sentido de que, para
ejercitar la acción de reclamación para el otorgamiento de un puesto vacante
o de nueva creación, es necesario el cumplimiento de los requisitos consig-
nados en el artículo 155, ya que, en igual forma, si en el momento en que
la vacante ocurra o deba ser cubierta, el patrón no conoce el interés de
dichos trabajadores para ocupar con el carácter de planta dichos puestos y
tampoco cuenta con los elementos necesarios para la localización de los
trabajadores aspirantes, es claro que estos no podrán reclamar la posterga-
ción que aleguen en el juicio si no comprueban haber dado cumplimiento
a los requisitos tantas veces mencionados. Lo considerado hasta aquí parte
de la hipótesis de que en la empresa o establecimiento no exista sindicato,
que existiendo éste no exista contrato colectivo, o de que, existiendo este
último, no contenga la cláusula de admisión a que se refiere el párrafo I del
artículo 395 de la ley; pero si existe sindicato titular de un contrato colec-
tivo en el que se haya estipulado dicha cláusula de admisión, de manera
que las vacantes en los puestos de planta ya existentes o en los de nueva
creación no pueden ser cubiertos libremente por designación del patrón,
sino que éste se encuentra obligado a admitir solamente a los trabajadores
JURISPRUDENCIA SEGUNDA SALA 205

propuestos por el sindicato u organismo sindical titular del contrato colec-


tivo, resulta igualmente aplicable el criterio que se sostiene, en el sentido
de que los trabajadores aspirantes a ocupar dichos puestos deben cumplir
los requisitos que ya se han examinado y que se encuentran consignados
en el artículo 155. En otras palabras, a fin de que el organismo sindical
pueda hacer las proposiciones correspondientes, deberá tener las solici-
tudes respectivas a fin de estar en condiciones de señalar el o los candidatos
que tengan el derecho a ser preferidos en la contratación, por lo que la
falta de cumplimiento de dichos requisitos invalida la acción ejercitada.
De lo que antecede se desprende que los requisitos a que se refiere el
artículo 155 deben ser cumplidos no solamente ante el patrón sino también
ante el organismo sindical titular cuando sea éste el que tenga la facultad
exclusiva para hacer las proposiciones de trabajadores para ocupar las
vacantes que ocurran en los puestos de planta o los puestos nuevos que se
creen con esta misma característica. Por lo anteriormente expuesto esta
Sala considera improcedente la acción intentada por los trabajadores
comprendidos en el artículo 156 de la Ley Federal del Trabajo, cuando
pretendiendo ocupar un puesto vacante o de nueva creación, no presenten
antes que la vacante ocurra o en el momento que tenga lugar, la solicitud
a que se refiere el artículo 155 de dicho ordenamiento a la empresa, cuando
no exista el sindicato, o si existe éste, falta contrato colectivo o que exis-
tiendo no contenga la cláusula de admisión a que se refiere el párrafo
primero del artículo 395 de la ley de la materia; o al sindicato titular del
contrato colectivo cuando se establezca en el mismo dicha cláusula; esto
es, los requisitos exigidos por el citado artículo 155 deben ser cumplidos no
solamente ante el patrón, sino también ante el organismo sindical titular
del contrato colectivo, cuando el mismo contenga la cláusula de admisión.
La falta de solicitud comentada, no impide que se haga una posterior para
reclamar los puestos vacantes o de nueva creación que puedan ocurrir en
el futuro." (Séptima Época. Instancia: Cuarta Sala. Fuente: Semanario Judi-
cial de la Federación. Volúmenes 103-108, Quinta Parte. Página: 114).

No huelga decir que la solicitud correspondiente en el caso especí-


fico de Petróleos Mexicanos, debe ser presentada por conducto del sindicato
a través de la sección, delegación o subdelegación a que corresponda, acorde
con la jurisprudencia de esta Segunda Sala que es del tenor literal siguiente:

"PREFERENCIA PARA OCUPAR UNA VACANTE O UN PUESTO


DE NUEVA CREACIÓN. LA SOLICITUD DEBE PRESENTARSE ÚNICA-
MENTE ANTE EL SINDICATO CUANDO EXISTA CONTRATO COLECTIVO
QUE CONTENGA LA CLÁUSULA DE EXCLUSIÓN POR ADMISIÓN Y,
CUANDO NO, ANTE EL PATRÓN.—El artículo 154 de la Ley Federal del
Trabajo establece la obligación patronal de dar preferencia a los trabaja-
206 NOVIEMBRE DE 2003

dores mexicanos respecto de quienes no lo sean; a los que hayan prestado


a la empresa servicios satisfactoriamente por mayor tiempo; a los que no
teniendo otra fuente de ingresos tengan familia a su cargo y a los sindicali-
zados respecto de quienes no lo estén. Esta obligación no existe para el
patrón cuando haya celebrado un contrato colectivo en el que se incluya
la cláusula de exclusión por admisión, ya que el propio patrón ha perdido la
libertad para designar a su personal y es el sindicato respectivo el que tiene
derecho de proponer a las personas que debe contratar el patrón. Por tanto,
si en tal hipótesis, el derecho de seleccionar a los candidatos para ocupar
una vacante dentro de las empresas se ha transferido a los sindicatos, es
lógico considerar que la obligación de aplicar las reglas de preferencia
corresponde a los patrones cuando no tengan celebrado contrato colectivo
de trabajo o éste no contenga la cláusula de admisión, y al sindicato cuando
se registra tal circunstancia, lo que implica que, en el primer caso, la solicitud
para ocupar una vacante o un puesto de nueva creación debe presentarse
únicamente ante el patrón y, en el segundo caso, sólo ante el sindicato."
(Novena Época. Instancia: Segunda Sala. Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta. Tomo: XII, julio de 2000. Tesis 2a./J. 58/2000.
Página: 87).

Ahora bien, como ya se demostró, la acción que ejerza el beneficiario


de un trabajador jubilado o fallecido de Petróleos Mexicanos para ocupar
el último puesto del escalafón, tiene su origen no sólo en los estatutos
sindicales, sino también en los artículos 154 y 155 de la Ley Federal del
Trabajo, pues ambos preceptos reconocen la posibilidad de que en dichos
estatutos se regule la forma en que el sindicato titular del pacto colectivo
pueda operar dicha cláusula de exclusividad por ingreso, que en el caso de
los trabajadores de Petróleos Mexicanos se hace concediendo la prerroga-
tiva al personal de planta jubilado o fallecido para que en vida hagan la
designación de beneficiario correspondiente para que al suscitarse la vacante
con motivo de su retiro del servicio se considere a su familiar designado.

Bajo esa perspectiva, resulta incuestionable que tanto el patrón como


el sindicato, al suscitarse la vacante con motivo del retiro del trabajador de
planta que ejerció su derecho a efectuar la designación de su sucesor,
requieren saber si la persona designada aceptará el último puesto del escala-
fón generado por el citado movimiento, para que en tal caso el sindicato
proceda a realizar la propuesta ante el patrón y éste lo acepte, ya que ambas
partes deben tener la certeza de que el beneficiario en realidad desea incorpo-
rarse a la plantilla de personal de Petróleos Mexicanos en aquél movimiento,
pues en términos del artículo 5o., párrafo tercero, constitucional, nadie puede
ser obligado a prestar trabajo personal sin la justa retribución y sin su consen-
timiento, salvo el trabajo impuesto como pena por la autoridad judicial,
JURISPRUDENCIA SEGUNDA SALA 207

de tal modo que a través de la solicitud del puesto se conoce la voluntad de


aceptación por parte del aspirante.

A mayor abundamiento, el cumplimiento de tal requisito de procedibi-


lidad resulta necesario al sindicato para que al ejercer el derecho de selec-
cionar al candidato que deba designar para ocupar la vacante de mérito, lo
haga respetando los derechos que puedan tener terceros acorde con lo pre-
visto en la parte final de la fracción III del artículo 55 de los Estatutos del
Sindicato de Trabajadores de la República Mexicana, pues de no ser así, le
puede derivar responsabilidad en los daños y perjuicios que se ocasionen
por el indebido ejercicio de aquel derecho.

Así, al surgir un conflicto por la preferencia para ocupar la vacante


definitiva originada por la jubilación o muerte de un trabajador de planta de
la industria petrolera, entre el familiar que éste designó y otro trabajador
que se considere con mejor derecho para ocuparla, debe exigirse de ambos
aspirantes la solicitud a que se contrae el artículo 155 de la Ley Federal del
Trabajo, pues con independencia de que ese requisito no lo fije la convención
contractual sí lo exige la ley que, como ya se explicó, es aplicable también
en este supuesto.

No puede decirse que en este supuesto de preferencia, que incluso


exige menos requisitos que la ley, no sea exigible la solicitud por fundarse
la acción en las cláusulas contractuales o estatutos sindicales que no la
exigen, puesto que la posibilidad de que en estas últimas se concedan
algunas prerrogativas a favor de los trabajadores de planta, para designar
sucesores y que el sindicato considere este sistema para cubrir la vacante
en cuestión, proviene de la posibilidad que concede la ley al respecto donde
sí se pide la satisfacción de aquel requisito.

NOVENO.—En mérito de lo hasta aquí expuesto, en el caso debe


prevalecer con carácter de jurisprudencia, la tesis que sustenta esta Segunda
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en los siguientes términos:

PETRÓLEOS MEXICANOS. EL BENEFICIARIO QUE EJERZA LA


ACCIÓN DE PREFERENCIA PARA OCUPAR LA ÚLTIMA PLAZA DEL
ESCALAFÓN GENERADA POR LA JUBILACIÓN O DEFUNCIÓN DE
UN TRABAJADOR, DEBE PRESENTAR LA SOLICITUD PREVISTA EN EL
ARTÍCULO 155 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO ANTE LA RE-
PRESENTACIÓN SINDICAL.—De la interpretación armónica de lo dispuesto
por los artículos 154 y 155 de la Ley Federal del Trabajo, en relación con
los artículos 55, fracción III y 56, fracción I, del Acta Constitutiva y Estatutos
del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana vigen-
208 NOVIEMBRE DE 2003

tes para el bienio 1998-1999, se advierte que la acción de preferencia que


ejerza el beneficiario de un trabajador jubilado o fallecido de Petróleos
Mexicanos para ocupar el último puesto del escalafón, se regula no sólo
por lo que señale el estatuto sindical, sino también por lo que establezca la
propia ley. Por tanto, el beneficiario que ejerza tal acción deberá presentar
la solicitud que prevé el segundo de los preceptos citados por conducto del
sindicato, a través de la sección, delegación o subdelegación que corres-
ponda, pues su presentación permite saber si el aspirante aceptará el último
puesto del escalafón generado por el motivo señalado, así como para que
el sindicato, al ejercer el derecho de seleccionar candidato para ocupar la
vacante, pueda evaluar, en términos del artículo 55, fracción III, del estatuto
sindical respectivo, si hay algún tercero con mejor derecho al momento de
hacer su propuesta ante el patrón. Lo anterior es así, toda vez que tanto el
sindicato como el patrón deben tener la certeza de que el beneficiario
desea incorporarse a la plantilla del personal de Petróleos Mexicanos,
ya que en términos de lo dispuesto por el artículo 5o., párrafo tercero, de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, nadie puede ser
obligado a prestar trabajo personal sin la justa retribución y sin su consen-
timiento, salvo el que se impone como pena por la autoridad judicial, por
lo que la solicitud del puesto también es necesaria en este caso.

En mérito de lo expuesto y fundado, con apoyo en los artículos 107,


fracción XIII y 197-A, de la Ley de Amparo, se resuelve:

PRIMERO.—Sí existe la contradicción de tesis que ha sido denunciada


en autos.

SEGUNDO.—Debe prevalecer con carácter de jurisprudencia, el


criterio sustentado por esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, en los términos que han quedado precisados en el último
considerando de esta resolución.

Notifíquese; remítase la tesis jurisprudencial aprobada por esta


Segunda Sala, al Pleno y a la Primera Sala de esta Suprema Corte de
Justicia de la Nación, a los Tribunales Colegiados de Circuito que no inter-
vinieron en la contradicción y al Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, para su correspondiente publicación, y envíese testimonio de la
presente resolución a los Tribunales Colegiados de Circuito que intervinie-
ron en esta contradicción y en su oportunidad, archívese este expediente
como asunto concluido.

Así lo resolvió la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de


la Nación, por unanimidad de cinco votos de los señores Ministros Juan Díaz
JURISPRUDENCIA SEGUNDA SALA 209

Romero, Genaro David Góngora Pimentel, Sergio Salvador Aguirre Anguiano,


Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y presidente José Vicente Aguinaco Alemán.
Fue ponente el Ministro Juan Díaz Romero.

PRUEBA PERICIAL MÉDICA. SU VALOR PROBATORIO NO DE-


PENDE DE QUE EL PERITO PRESENTE, JUNTO CON LOS DICTÁ-
MENES, LOS RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS PRACTICADOS
AL TRABAJADOR.—Conforme a la jurisprudencia sustentada por la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, la prueba pericial médica es
la idónea para determinar no sólo el origen de la enfermedad padecida o
del accidente sufrido por el trabajador, sino también el grado de incapacidad
que le provoquen. Por otra parte, el Máximo Tribunal de la República
ha establecido reiteradamente el criterio de que cuando se trata de la
apreciación de la prueba pericial, las Juntas de Conciliación y Arbitraje
deben expresar en el laudo las razones o motivos para conceder o negar
eficacia probatoria a los dictámenes periciales rendidos por los peritos de
las partes o, en su caso, por el tercero en discordia, y cumplir de esa
manera con la garantía de fundamentación y motivación consignada en el
artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Sin embargo, si se toma en cuenta que la prueba pericial está sujeta a
consideraciones críticas y que la valuación jurídica del hecho técnicamente
apreciado es una función que corresponde a las Juntas de Conciliación y
Arbitraje, se concluye que no es la extensión de los dictámenes periciales,
ni las instrumentales relativas a los resultados de los estudios practicados al
trabajador lo que determina su eficacia probatoria, sino la dimensión que
se dé a cada uno de ellos, por lo que dichas Juntas deben examinar si las
conclusiones de los peritos resultan de un estudio profundo, acucioso, lógico,
razonable y objetivo del problema planteado, pues de ello depende que la
prueba les merezca confiabilidad y credibilidad, esto es, la inclinación de
su ánimo hacia una afirmación indudable. Además, si las mencionadas
Juntas, en ejercicio de la libre apreciación probatoria, estiman que deben
separarse de la opinión pericial, ya sea porque sólo una parte de ella o
porque ninguno de los peritajes rendidos les crean convicción, pueden
formular las preguntas que estimen convenientes y, en su caso, ordenar la
práctica de las diligencias necesarias para establecer la verdad material y
legal, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 782 y 825, fracción
IV, de la Ley Federal del Trabajo.

2a./J. 104/2003

Contradicción de tesis 114/2003-SS.—Entre las sustentadas por el Octavo Tribunal


Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito y el entonces Tercer Tribu-
nal Colegiado del Sexto Circuito, en contra de lo sustentado por el Segundo
210 NOVIEMBRE DE 2003

Tribunal Colegiado del Décimo Séptimo Circuito.—29 de octubre de 2003.—


Unanimidad de cuatro votos.—Ausente: Genaro David Góngora Pimentel.—Po-
nente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.—Secretaria: Verónica Nava Ramírez.

Tesis de jurisprudencia 104/2003.—Aprobada por la Segunda Sala de este Alto


Tribunal, en sesión privada del treinta y uno de octubre de dos mil tres.

RENTA. EL ARTÍCULO SEGUNDO TRANSITORIO, FRACCIÓN XIV,


DE LA LEY QUE REGULA ESE IMPUESTO, PUBLICADA EN EL
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 1o. DE ENERO DE
2002, VIOLA EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD TRIBU-
TARIA.—De lo dispuesto en la Ley del Impuesto sobre la Renta, se advierte
que el indicador de capacidad contributiva a que atendió el legislador al
establecer ese tributo es la obtención de ingresos que representen una renta
o incremento en el haber patrimonial de los contribuyentes; de ahí que
para la determinación de la base gravable, dicho ordenamiento establezca
un sistema conforme al cual deben acumularse los ingresos objeto del grava-
men y restarse las deducciones legalmente procedentes, a fin de determinar
la utilidad fiscal a la que habrá de aplicarse la tasa respectiva para obte-
ner el monto del impuesto a cubrir, lo que implica que para efectos de la
obtención de la base gravable, los contribuyentes deben considerar los
cambios que se produzcan en su patrimonio, ya sea que lo afecten de ma-
nera positiva o negativa. En ese sentido, la fracción XIV del artículo segundo
transitorio de la Ley del Impuesto sobre la Renta, publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 1o. de enero de 2002, vigente a partir de esa
fecha, que establece que los contribuyentes que hubieran venido realizando
actividades empresariales con anterioridad a la entrada en vigor del Decre-
to que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley del
Impuesto sobre la Renta, publicado en ese medio de difusión oficial el 31
de diciembre de 1986, podrán efectuar, con posterioridad a esa fecha,
las deducciones señaladas en los incisos a) al c) de la fracción en cita;
refiriéndose el inciso b) a la deducción del importe que sea menor entre los
inventarios de materias primas, productos semiterminados, productos termi-
nados o mercancías que el contribuyente tenga al 31 de diciembre de 1986
o de 1988; respecto a esta deducción y a la indicada en el inciso c), en el
sentido de que sólo podrán efectuarse en el ejercicio en que el contribuyente
cambie de actividad empresarial preponderante o entre en liquidación, viola
el principio de proporcionalidad tributaria establecido en el artículo 31,
fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
toda vez que no permite a los contribuyentes que han venido realizando
actividades empresariales tomar en consideración, en el mismo periodo de
causación, los elementos que incidan positiva o negativamente en la base
del impuesto, debiendo acumularse a ésta el ingreso obtenido por la ena-
JURISPRUDENCIA SEGUNDA SALA 211

jenación de dichas mercancías, sin poder efectuar la deducción del costo


respectivo, dado que esa deducción está condicionada a que se presente
cualquiera de las situaciones señaladas, esto es, que el contribuyente cambie
de actividad preponderante o entre en liquidación, lo cual se traduce en
el desconocimiento de la capacidad contributiva de los sujetos pasivos del
gravamen.

2a./J. 93/2003

Amparo en revisión 706/2002.—Poliflex, S.A. de C.V.—10 de enero de 2003.—Cinco


votos.—Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.—Secretario: Rafael Coello Cetina.

Amparo en revisión 1209/2002.—Calzado Lancrei, S.A. de C.V.—14 de febrero de


2003.—Cinco votos.—Ponente: Genaro David Góngora Pimentel.—Secretaria:
Blanca Lobo Domínguez.

Amparo en revisión 666/2002.—Industrias Melder, S.A. de C.V.—14 de marzo de


2003.—Cinco votos.—Ponente: Genaro David Góngora Pimentel.—Secretaria:
Marcia Nava Aguilar.

Amparo en revisión 542/2003.—Grasas y Derivados, S.A. de C.V.—16 de mayo de


2003.—Cinco votos.—Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano.—Secretario:
Alberto Miguel Ruiz Matías.

Amparo en revisión 686/2003.—Industrial Patrona, S.A. de C.V.—22 de agosto de


2003.—Cinco votos.—Ponente. José Vicente Aguinaco Alemán.—Secretario:
Óscar Zamudio Pérez.

Tesis de jurisprudencia 93/2003.—Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribu-


nal, en sesión privada del diecisiete de octubre de dos mil tres.—México, Distrito
Federal, a diecisiete de octubre de dos mil tres.

AMPARO EN REVISIÓN 686/2003. INDUSTRIAL PATRONA, S.A.


DE C.V.

CONSIDERANDO:

QUINTO.—Precisado lo anterior, se advierte de la lectura del único


concepto de violación transcrito en el considerando precedente, que la
quejosa sostiene, fundamentalmente, que el artículo segundo transitorio,
fracción XIV, de la Ley del Impuesto sobre la Renta publicada el primero
de enero de dos mil dos en el Diario Oficial de la Federación, transgrede el
principio de proporcionalidad que rige en materia tributaria, garantizado
en el artículo 31, fracción IV, de la Constitución General de la República, en
tanto que condiciona la deducción del monto que resulte menor de los
inventarios de materias primas, productos semiterminados, productos termi-
nados o mercancías que el contribuyente tenga al treinta y uno de diciembre
212 NOVIEMBRE DE 2003

de mil novecientos ochenta y seis o mil novecientos ochenta y ocho, a la


circunstancia de que cambie de actividad empresarial preponderante o
a que entre en liquidación, lo que da lugar a que en tanto no se presente
alguna de esas hipótesis no podrá realizar las deducciones respectivas y,
por ende, que el impuesto sobre la renta se cubra considerando una base
gravable que no refleja el incremento real del patrimonio de los contribu-
yentes que cuentan con inventarios de esa naturaleza.

La quejosa apoya sus argumentos en las consideraciones vertidas


por esta Segunda Sala al emitir la tesis siguiente, donde se analizó un
precepto similar.

"RENTA. EL ARTÍCULO SEXTO TRANSITORIO DEL DECRETO QUE


REFORMA, ADICIONA Y DEROGA DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA
LEY QUE REGULA ESE IMPUESTO, PUBLICADO EL TREINTA Y UNO
DE DICIEMBRE DE MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y SEIS, VIOLA EL
PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD TRIBUTARIA.—La fracción II del
citado artículo establece que los contribuyentes que hubieran venido reali-
zando actividades empresariales antes de la entrada en vigor del decreto
mencionado, podrán efectuar con posterioridad al treinta y uno de diciembre
de mil novecientos ochenta y seis, la deducción del importe que sea menor
entre los inventarios de materias primas, productos semiterminados,
productos terminados o mercancías que el contribuyente tenga al treinta y
uno de diciembre de mil novecientos ochenta y seis o de mil novecientos
noventa, pero sujeta la procedencia de la deducción a que el causante
cambie de actividad empresarial preponderante, entre en liquidación o, tratán-
dose de personas físicas, dejen de realizar actividades empresariales. Ahora
bien, el indicador de capacidad contributiva a que atendió el legislador al
establecer el impuesto sobre la renta, lo constituye la obtención de ingre-
sos que representen una renta o incremento en el haber patrimonial de los
contribuyentes, ya que si bien conforme a lo previsto por el artículo 1o. de
la ley que regula ese impuesto, son objeto del mismo los ingresos y no las
utilidades, lo cierto es que la base gravable se obtiene acumulando la tota-
lidad de los ingresos objeto del gravamen y restando las deducciones pro-
cedentes, para determinar la utilidad fiscal a la que debe aplicarse la tasa
para obtener el monto del impuesto a cubrir, según lo establecido por el
artículo 10 de la ley referida. Por tanto, lo dispuesto en el artículo sexto
transitorio citado resulta violatorio del principio de proporcionalidad tri-
butaria consagrado por el artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, porque al condicionar la procedencia de
la deducción del costo de las mercancías inventariadas al treinta y uno
de diciembre de mil novecientos ochenta y seis, a que se cambie de actividad
empresarial preponderante, se entre en liquidación o se dejen de realizar
JURISPRUDENCIA SEGUNDA SALA 213

actividades empresariales cuando se trate de personas físicas, se provoca


que mientras estas situaciones no se presenten el contribuyente no pueda
deducir el costo de las mercancías en el ejercicio en que las enajena y
acumula los ingresos respectivos, ocasionándose que cubra el impuesto sobre
una base gravable que no refleja el incremento real en su haber patrimo-
nial, atribuyéndosele así una capacidad contributiva distinta de la que
realmente tiene." (Novena Época. Instancia: Segunda Sala. Fuente: Sema-
nario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo: XIII, junio de 2001.
Tesis: 2a. XCIII/2001. Página: 312).

Así, debe estimarse que el concepto de violación que se analiza es


fundado con base en las consideraciones que informan la tesis antes trans-
crita, sostenidas por esta Segunda Sala al resolver el veintisiete de abril de
dos mil uno los amparos en revisión 779/2000 y 818/2000, que a su vez
sirvieron de sustento para resolver el diez de enero, catorce de febrero,
catorce de marzo y nueve de mayo de dos mil tres, por unanimidad de
votos, los amparos en revisión 706/2002, 1209/2002, 666/2002 y 542/2003,
promovidos, respectivamente, por Poliflex, Sociedad Anónima de Capital
Variable; Calzado Lancrei, Sociedad Anónima de Capital Variable; Industrias
Melder, Sociedad Anónima de Capital Variable y Aceites, Grasas y Deriva-
dos, Sociedad Anónima de Capital Variable, en los que se determinó la
inconstitucionalidad del artículo segundo transitorio, fracción XIV, de la Ley
del Impuesto sobre la Renta, publicado en el Diario Oficial de la Federación
el primero de enero de dos mil dos, que es la misma disposición reclamada
en el presente asunto.

Para arribar a tal conclusión, por principio, conviene señalar que el


referido precepto dispone lo siguiente:

"Artículo segundo. En relación con la Ley del Impuesto sobre la Renta


a que se refiere el artículo primero de este decreto, se estará a lo siguien-
te: ... XIV. Los contribuyentes de la Ley del Impuesto sobre la Renta, que
hubieran venido realizando actividades empresariales con anterioridad a la
entrada en vigor del Decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposi-
ciones de la Ley del Impuesto sobre la Renta, publicado en el Diario Oficial
de la Federación de 31 de diciembre de 1986, podrán efectuar con poste-
rioridad al 31 de diciembre de 1986, las deducciones siguientes: a) Las
pérdidas cambiarias pendientes de deducir que se hayan originado antes de
la entrada en vigor de dicho decreto, por las que se haya optado por
deducirlas en ejercicios posteriores conforme a lo dispuesto por el artículo
26 de la Ley del Impuesto sobre la Renta vigente al 31 de diciembre de
1986.—b) El importe que sea menor entre los inventarios de materias pri-
mas, productos semiterminados, productos terminados o mercancías que
214 NOVIEMBRE DE 2003

el contribuyente tenga al 31 de diciembre de 1986 o de 1988.—c) El costo


de ventas de las enajenaciones a plazos por las que el contribuyente hubiere
optado deducirlo conforme fuera percibido efectivamente el ingreso por dichas
enajenaciones, el que sea menor, entre dicho costo pendiente de deducir al
31 de diciembre de 1986 o 1988.—Las deducciones a que se refieren los
incisos b) y c) de este artículo, solo podrán efectuarse en el ejercicio en que
el contribuyente cambie de actividad empresarial preponderante, entre en
liquidación o tratándose de personas físicas dejen de realizar actividades
empresariales. Para los efectos de este párrafo se considera cambio de
actividad empresarial preponderante cuando el cambio de actividad prepon-
derante implique un cambio por más de tres dígitos en la clave de actividad
conforme al catálogo de actividades publicado por la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público.—Para los efectos de las deducciones a que se refieren
los incisos b) y c) de este artículo, el importe del inventario y del costo de
ventas por enajenaciones a plazo que conforme a dichas fracciones se
tenga derecho a deducir, se ajustará con el factor de actualización
correspondiente al periodo comprendido entre diciembre de 1986 o 1988,
según a cuál de esos meses corresponda el menor de los inventarios o
costo de ventas pendientes de deducir y el mes inmediato anterior a aquel
en que el contribuyente cambie de actividad empresarial preponderan-
te, entre en liquidación o tratándose de personas físicas deje de realizar
actividades empresariales."

Para poder realizar el estudio de constitucionalidad planteado, debe


partirse por precisar que los artículos 22, fracción II y 29 de la Ley del
Impuesto sobre la Renta, en vigor hasta el treinta y uno de diciembre de
mil novecientos ochenta y seis, establecían lo siguiente:

"Artículo 22. Los contribuyentes podrán efectuar las deducciones


siguientes: … II. El costo."

"Artículo 29. El costo de las mercancías que se enajenen, así como


de las que formen el inventario al final del ejercicio, se determinará conforme
al sistema de costeo absorbente sobre la base de costos históricos o prede-
terminados, excepto cuando esta ley prevea específicamente que se siga el
sistema de costeo directo. En todo caso, el costo se deducirá conforme se
acumulen los ingresos relativos.—Cuando el costo de las mercancías,
integrado a base de costos históricos o predeterminados, sea superior al de
mercado o reposición podrá considerarse, previo aviso a la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público, el que corresponda de los siguientes valores:
I. El de reposición, sea éste por adquisición o producción, sin que exceda
del valor de realización ni sea inferior al neto de realización.—II. El de reali-
zación, que es el precio normal de enajenación menos los gastos directos de
JURISPRUDENCIA SEGUNDA SALA 215

enajenación, siempre que sea inferior al valor de reposición.—III. El neto


de realización, que es el equivalente del precio normal de enajenación
menos los gastos directos de enajenación y menos el por ciento de utilidad
que habitualmente se obtenga en su realización, si es superior al valor de
reposición.—Los contribuyentes que se dediquen a la agricultura, ganadería
o pesca, podrán dejar de determinar el costo de las mercancías que ena-
jenen, en este caso, deducirán en el ejercicio en que se efectúen, los gastos
correspondientes a dichas mercancías."

De las disposiciones transcritas se obtiene que hasta el año de mil


novecientos ochenta y seis las sociedades mercantiles podían deducir de
los ingresos gravables el costo de las mercancías que enajenaran, así como
el de las mercancías que formaran el inventario al final del ejercicio, con-
forme se acumularan los ingresos relativos.

Posteriormente, en el Diario Oficial de la Federación de treinta y uno


de diciembre de mil novecientos ochenta y seis, se publicó el Decreto que
reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley del Impuesto
sobre la Renta, en vigor a partir del año de mil novecientos ochenta y
siete, en el que se reformaron, entre otros, los artículos 10 y 22, fracción
II y se adicionó la ley con un título VII, denominado "Del sistema tradicional
del impuesto sobre la renta a las actividades empresariales", y con un título
VIII, denominado "Del mecanismo de transición del impuesto sobre la renta
a las actividades empresariales". Los artículos citados y las adiciones
referidas, en lo que al caso interesa, disponen lo siguiente:

"Artículo 10. Las sociedades mercantiles deberán calcular el impuesto


sobre la renta, aplicando al resultado fiscal obtenido en el ejercicio la
tasa del 35%.—El resultado fiscal del ejercicio se determinará como sigue:
I. Se obtendrá la utilidad fiscal disminuyendo de la totalidad de los ingresos
acumulables obtenidos en el ejercicio, las deducciones autorizadas por este
título.—II. A la utilidad fiscal del ejercicio se le disminuirán, en su caso, las
pérdidas fiscales pendientes de aplicar de otros ejercicios.—El impuesto
del ejercicio se pagará mediante declaración que presentarán ante las ofi-
cinas autorizadas, dentro de los tres meses siguientes a la fecha en que
termine el ejercicio fiscal."

"Artículo 22. Los contribuyentes podrán efectuar las deducciones


siguientes: … II. Las compras de mercancías; así como de materias pri-
mas, productos semiterminados o terminados que utilice el contribuyente
para producir otras mercancías. No se incluirán los activos fijos, los títulos
valor excepto aquellos que representen la propiedad de mercancías, ni
los terrenos, salvo que tratándose de estos últimos la actividad del contri-
buyente consista en la enajenación de inmuebles."
216 NOVIEMBRE DE 2003

"Artículo segundo. Se adiciona la Ley del Impuesto sobre la Renta


con un título VII denominado ‘Del sistema tradicional del impuesto sobre
la renta a las actividades empresariales’, para lo cual se estará a lo siguiente:
I. El título VII se integra con el mismo texto de los artículos de la citada
Ley del Impuesto sobre la Renta que integran el título II y el capítulo VI del
título IV de dicha ley, vigentes al 31 de diciembre de 1986, con las reformas
y adiciones que se señalan en la fracción VIII de este artículo. … VII. El título
VII de la Ley del Impuesto sobre la Renta estará vigente del 1o. de enero
de 1987 al 31 de diciembre de 1990."

"Artículo tercero. Se adiciona la Ley del Impuesto sobre la Renta con


un título VIII denominado ‘Del mecanismo de transición del impuesto sobre
la renta a las actividades empresariales’, para lo cual se estará a lo siguiente:
I. El título VIII de la Ley del Impuesto sobre la Renta estará vigente del 1o.
de enero de 1987 al 31 de diciembre de 1990. II. Para formar parte del
título VIII, se adicionan los artículos 801 al 817, para quedar como sigue:
‘Artículo 801. Las sociedades mercantiles aplicarán, por separado, las dis-
posiciones contenidas en los títulos II y VII de la ley. El impuesto conjunto
del ejercicio será la cantidad que resulte de sumar los montos de impues-
to determinados de conformidad con cada título en las siguientes proporciones:

"‘En el año de Título II Título VII


calendario
"‘1987 20% 80%
"‘1988 40% 60%
"‘1989 60% 40%
"‘1990 80% 20%’."

Como puede advertirse, a partir del ejercicio de mil novecientos


ochenta y siete se modificó la Ley del Impuesto sobre la Renta al establecerse
las denominadas "base nueva o base ampliada", contenida en el título II de la
ley, y la "base tradicional", que pasó a formar el título VII. Ambas bases
debían coexistir por cuatro años y aplicarse conjuntamente para determinar
el impuesto del ejercicio.

En la denominada "base tradicional", contenida en el título VII de la


ley, se mantuvieron las reglas existentes hasta mil novecientos ochenta y
seis, entre ellas, la relativa a la deducción del costo de las mercancías, según
la cual dicho costo debía deducirse en el ejercicio en que fueran enajena-
das las mercancías. Es decir, se hacía coincidir en el mismo periodo de
causación del impuesto, tanto el efecto del ingreso derivado de la venta
de la mercancía, como la disminución patrimonial producida por el costo de
la mercancía vendida.
JURISPRUDENCIA SEGUNDA SALA 217

En la base contenida en el título II se modificó esta regla, permitiendo


que se dedujera el costo de las mercancías tan pronto como se adquirieran
y sin tener que esperar a que se efectuara su enajenación.

No obstante lo anterior, en virtud de que la generalidad de los con-


tribuyentes mantenían en sus inventarios al treinta y uno de diciembre de
mil novecientos ochenta y seis, mercancías que fueron compradas a más
tardar en esa fecha, se presentaba el problema de que al vender dichas
mercancías tendrían que acumular el ingreso correspondiente, pero no
podrían disminuir del mismo el precio pagado por la mercancía, en virtud
de que el concepto deducible, es decir, la adquisición o compra no se
habría verificado durante la vigencia de la nueva regulación que comenzó
a regir esta deducción, sino que tuvo lugar antes de que la nueva nor-
matividad hubiera entrado en vigor. Para solucionar este problema, desde
la regulación transitoria vigente a partir de mil novecientos ochenta y siete,
declarada inconstitucional en los precedentes antes citados, así como en el
precepto impugnado por la quejosa, vigente a partir de dos mil dos, se ha
permitido deducir el costo de las mercancías que se mantenían en inventario
hasta el treinta y uno de diciembre de mil novecientos ochenta y seis, pero
a diferencia de lo que sucedía en la base tradicional, no se estableció que
la deducción pudiera efectuarse al momento de que fueran enajenadas las
mercancías, sino que dicha deducción se sujetó a que se presentara alguna
de las siguientes situaciones:

a) Que la empresa cambiara de actividad preponderante; o,

b) Que la sociedad entrara en liquidación.

Estas condiciones son precisamente las que la quejosa estima viola-


torias del principio de proporcionalidad, en atención a que al posponerse
la deducción del costo de las mercancías respecto del momento en que las
mismas fuesen enajenadas, hasta que se dé alguna de las situaciones
referidas, se provoca que se acumule a la base gravable el ingreso bruto
derivado de la enajenación de las mercancías en el ejercicio en que ésta se
efectúe, sin permitirse en ese mismo ejercicio deducir el costo de las mer-
cancías vendidas, teniendo que cubrirse un impuesto sobre una base gra-
vable que no refleja el incremento real en el haber patrimonial del
contribuyente.

Ante tal regulación, esta Segunda Sala estima, como lo aduce la


quejosa, que el precepto combatido imputa a sus destinatarios una capa-
cidad contributiva superior a la que realmente tienen, y por ello resulta
violatorio del principio de proporcionalidad tributaria.
218 NOVIEMBRE DE 2003

En efecto, el indicador de capacidad contributiva a que atendió el


legislador al establecer el impuesto sobre la renta, lo es la obtención de
ingresos que representen una renta o incremento en el haber patrimonial
de los contribuyentes, lo que se advierte de la propia ley que regula dicho
impuesto, ya que si bien conforme al artículo 1o. de la misma el objeto
gravable está constituido por los ingresos y no por las utilidades, debien-
do las personas morales residentes en el país, como lo es la quejosa, acumular
la totalidad de los ingresos que obtengan, bien sea en efectivo, en bienes,
en servicios, en crédito o de cualquier otro tipo, según lo previsto en el
artículo 17 de la ley referida, lo cierto es que ésta permite que se efectúen
las deducciones relacionadas con los gastos relativos a la obtención de los
ingresos, como se aprecia en el artículo 29. Atento lo establecido por el
artículo 10, el resultado fiscal se determina calculando la utilidad fiscal,
disminuyendo de la totalidad de los ingresos acumulables del ejercicio,
las deducciones autorizadas y restando de dicha utilidad, en su caso, las
pérdidas fiscales pendientes de disminuir de ejercicios anteriores, debiendo
aplicarse la tasa impositiva al resultado fiscal para obtener el monto del im-
puesto a cubrir.

Como se advierte, si bien el objeto gravable del impuesto que se


analiza lo constituyen los ingresos y no las utilidades, son éstas las que
conforman la base gravable a la que debe aplicarse la tasa para calcular el
monto del impuesto a pagar, de lo que deriva que el indicador de capacidad
contributiva en el gravamen de que se trata, no lo es la mera obtención de
ingresos sino que es necesario que éstos produzcan una renta o incremento
en el haber patrimonial de los contribuyentes.

Es por lo anterior que el sistema previsto en la Ley del Impuesto


sobre la Renta permite deducir el costo de las mercancías, ya sea en el
momento de su enajenación o desde el momento mismo de su adquisición,
como se prevé en el título II de la ley de la materia pero, en todo caso,
reconociendo el derecho a esa deducción.

El propio artículo transitorio combatido reconoce el derecho a la


deducción del costo de las mercancías, pero sujetándola indebidamente a
condiciones ajenas a la situación económica del contribuyente, como son
el hecho de que cambie de actividad preponderante o que entre en liqui-
dación la sociedad.

De esta forma, al tener que acumularse el ingreso derivado de la


venta de la mercancía, sin que pueda deducirse su costo en el mismo
ejercicio, se grava una capacidad contributiva distinta de la que realmente
revela la manifestación de riqueza sobre la que recae ese tributo, trans-
JURISPRUDENCIA SEGUNDA SALA 219

grediéndose así el principio de proporcionalidad tributaria consagrado en


el artículo 31, fracción IV, constitucional.

En apoyo a lo anterior, se invoca la siguiente tesis jurisprudencial,


en cuanto determina lo que debe entenderse por proporcionalidad tributaria:

"CAPACIDAD CONTRIBUTIVA. CONSISTE EN LA POTENCIALIDAD


REAL DE CONTRIBUIR A LOS GASTOS PÚBLICOS.—Esta Suprema Corte
de Justicia de la Nación, ha sostenido que el principio de proporcionalidad
tributaria exigido por el artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, consiste en que los sujetos pasivos de un
tributo deben contribuir a los gastos públicos en función de su respectiva
capacidad contributiva. Lo anterior significa que para que un gravamen
sea proporcional, se requiere que el hecho imponible del tributo establecido
por el Estado, refleje una auténtica manifestación de capacidad económica
del sujeto pasivo, entendida ésta como la potencialidad real de contribuir a
los gastos públicos. Ahora bien, tomando en consideración que todos los
presupuestos de hecho de los impuestos deben tener una naturaleza
económica en forma de una situación o de un movimiento de riqueza y
que las consecuencias tributarias son medidas en función de esta riqueza,
debe concluirse que es necesaria una estrecha relación entre el hecho
imponible y la base gravable a la que se aplica la tasa o tarifa del impues-
to." (Novena Época. Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta. Tomo: X, noviembre de 1999. Tesis: P./J. 109/99.
Página: 22).

De lo hasta aquí expuesto se sigue lo fundado del concepto de vio-


lación que se examina, ya que el artículo transitorio reclamado contiene la
regulación de un elemento para la determinación de la base gravable que
afecta al impuesto sobre la renta, puesto que se refiere a las deducciones
que pueden efectuarse de los ingresos acumulables y, según se ha razonado,
al no permitir deducir el costo de las mercancías que se hubieran adquirido
hasta el treinta y uno de diciembre de mil novecientos ochenta y seis,
mientras no se entre en liquidación o se cambie de actividad preponderante,
se ocasiona que se obligue a los contribuyentes a acumular los ingresos
por la venta de productos o mercancías sin permitirles deducir su costo, lo
que origina que el impuesto se cubra sobre una base que no refleja la real
capacidad para contribuir al gasto público, por incluirse en ella el ingreso
bruto del causante y no sólo la renta o ganancia que incrementa su haber
patrimonial.

Así, la fracción XIV del artículo segundo transitorio de la Ley del


Impuesto sobre la Renta, publicado en el Diario Oficial de la Federación
220 NOVIEMBRE DE 2003

el primero de enero de dos mil dos, viola el principio de proporcionalidad


tributaria en la medida en que no permite a los contribuyentes tomar en
consideración, en el mismo periodo de causación, los elementos que inci-
den positiva y negativamente en la base del impuesto, debiendo acumularse
a ésta el ingreso obtenido, sin deducción alguna, ya que para poder deducir
el costo respectivo tendrán que esperar hasta que se liquide la empresa, o
bien, cambie de actividad preponderante, lo cual se traduce en un
desconocimiento de la capacidad contributiva de los sujetos pasivos del
gravamen.

Además de lo anterior, debe precisarse que el criterio que se sostiene


en esta resolución se ajusta a lo determinado en la jurisprudencia P./J. 52/96
del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada
en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
Tomo IV, octubre de 1996, página 101, que establece:

"RENTA. SOCIEDADES MERCANTILES. OBJETO Y MOMENTO EN


QUE SE GENERA EL IMPUESTO.—De conformidad con el artículo 1o. de
la Ley del Impuesto sobre la Renta, el objeto de este impuesto está cons-
tituido por los ingresos y no por las utilidades que tengan los sujetos pasivos
del mismo. La obligación tributaria a cargo de éstos nace en el momento
mismo en que se obtienen los ingresos, bien sea en efectivo, en bienes, en
servicios o en crédito, como lo establece el artículo 15 del mismo orde-
namiento, y no hasta que al término del ejercicio fiscal se determina que
hubo utilidades. No es óbice para esta conclusión el hecho de que sean las
utilidades las que constituyen la base a la que habrá de aplicarse la tarifa
de acuerdo con la cual se determinará el impuesto, así como tampoco la
circunstancia de que aun cuando haya ingresos, si no hay utilidades, no se
cubrirá impuesto alguno, pues en este caso debe entenderse que esos ingre-
sos que, sujetos a las deducciones establecidas por la ley, no produjeron
utilidades, están desgravados, y lo que es más, que esa pérdida fiscal sufrida
en un ejercicio fiscal, será motivo de compensación en ejercicio posterior.
No es cierto pues, que el impuesto sobre la renta se causa anualmente, ya
que, como se dijo, éste se va causando operación tras operación en la me-
dida en que se vayan obteniendo los ingresos; por ende, no es cierto tampoco,
que al realizar pagos provisionales a cuenta del impuesto, se esté enterando
un tributo no causado y que ni siquiera se sabe si se va a causar. El impues-
to se ha generado, se va causando operación tras operación, ingreso tras
ingreso, y el hecho de que, de conformidad con el artículo 10 de la ley en
comento, sea hasta el fin del ejercicio fiscal cuando se haga el cómputo de
los ingresos acumulables, y se resten a éstos las deducciones permitidas
por la ley, para determinar una utilidad fiscal que va a constituir la base (no
el objeto), a la que se habrá de aplicar la tarifa que la misma ley señala,
JURISPRUDENCIA SEGUNDA SALA 221

para obtener así el impuesto definitivo a pagar, no implica que dicha utili-
dad sea el objeto del impuesto y que éste no se hubiese generado con
anterioridad."

Como se advierte, en la jurisprudencia transcrita se explica que


conforme al artículo 1o. de la Ley del Impuesto sobre la Renta, el objeto
de este impuesto está constituido por los ingresos y no por las utilidades
que tengan los sujetos pasivos y que, por esa razón, la obligación tributaria
a su cargo nace en el momento mismo en que se obtienen los ingresos, ya
sea en efectivo, en bienes, en servicios o en crédito, como lo establece el
artículo 15 del ordenamiento legal citado (artículo 17 de la ley vigente), y
no hasta que al término del ejercicio fiscal se determina que hubo utilidades,
sin que sea obstáculo para tal conclusión el hecho de que sean las utilida-
des las que constituyan la base a la que debe aplicarse la tarifa conforme
a la cual se determina el impuesto, ni la circunstancia de que aun cuando
haya ingresos, si no hay utilidades, no se cubrirá impuesto alguno, ya que
en este caso se entiende que los ingresos que, sujetos a las deducciones
previstas en la ley, no produjeron utilidades, están desgravados, y que la
pérdida fiscal sufrida en un ejercicio será motivo de compensación en
ejercicio posterior.

Por tanto, si bien el objeto del impuesto sobre la renta lo constituyen


los ingresos y no las utilidades, resulta violatorio del principio de propor-
cionalidad tributaria el que el sistema para determinar la base gravable
únicamente tome en cuenta los ingresos, sin permitir las deducciones
correspondientes, en virtud de que la base gravable se obtiene acumulando
la totalidad de los ingresos objeto del gravamen y restando las deducciones
procedentes, para determinar la utilidad fiscal a la que debe aplicarse la
tasa para obtener el monto del impuesto a cubrir sobre la renta o incremento
real en el haber patrimonial del contribuyente.

Las anteriores consideraciones se encuentran plasmadas en la tesis


emitida por esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, Tomo XVII, abril de 2003, página 214, que establece:

"RENTA. EL ARTÍCULO SEGUNDO TRANSITORIO, FRACCIÓN XIV,


DE LA LEY QUE REGULA ESE IMPUESTO, PUBLICADA EN EL DIARIO
OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 1o. DE ENERO DE 2002, VIOLA EL
PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD TRIBUTARIA.—De lo dispuesto en
la Ley del Impuesto sobre la Renta, se advierte que el indicador de capacidad
contributiva a que atendió el legislador al establecer ese tributo es la obten-
ción de ingresos que representen una renta o incremento en el haber patri-
222 NOVIEMBRE DE 2003

monial de los contribuyentes; de ahí que para la determinación de la base


gravable, dicho ordenamiento establezca un sistema conforme al cual deben
acumularse los ingresos objeto del gravamen y restarse las deducciones
legalmente procedentes, a fin de determinar la utilidad fiscal a la que habrá
de aplicarse la tasa respectiva para obtener el monto del impuesto a cubrir,
lo que implica que para efectos de la obtención de la base gravable, los
contribuyentes deben considerar todos los cambios que se produzcan en su
patrimonio, ya sea que lo afecten de manera positiva o negativa. En ese
sentido, la fracción XIV del artículo segundo transitorio de la Ley del Im-
puesto sobre la Renta, publicada en el Diario Oficial de la Federación el
1o. de enero de 2002, vigente a partir de esa fecha, que establece que los
contribuyentes que hubieran venido realizando actividades empresariales con
anterioridad a la entrada en vigor del decreto que reforma, adiciona y
deroga diversas disposiciones de la Ley del Impuesto sobre la Renta, publi-
cado en ese medio de difusión oficial el 31 de diciembre de 1986, podrán
efectuar, con posterioridad a esa fecha, las deducciones señaladas en los
incisos a) al c) de la fracción en cita, refiriéndose el inciso b) a la deducción
del importe que sea menor entre los inventarios de materias primas, pro-
ductos semiterminados, productos terminados o mercancías que el contri-
buyente tenga al 31 de diciembre de 1986 o de 1988, y respecto a esta
deducción y a la indicada en el inciso c), que sólo podrán efectuarse en el
ejercicio en que el contribuyente cambie de actividad empresarial prepon-
derante o entre en liquidación, viola el principio de proporcionalidad tribu-
taria consagrado en el artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, toda vez que no permite a los contribu-
yentes que han venido realizando actividades empresariales, tomar en consi-
deración, en el mismo periodo de causación, los elementos que incidan
positiva y negativamente en la base del impuesto, debiendo acumularse a
ésta el ingreso obtenido por la enajenación de dichas mercancías, sin poder
efectuar la deducción del costo respectivo, dado que esa deducción está
condicionada a que se presente cualquiera de las situaciones señaladas,
esto es, que el contribuyente de que se trate cambie de actividad prepon-
derante o entre en liquidación, lo cual se traduce en el desconocimiento de
la capacidad contributiva de los sujetos pasivos del gravamen."

En las relatadas circunstancias, se impone conceder el amparo soli-


citado por la empresa quejosa respecto de lo dispuesto en la fracción XIV
del artículo segundo transitorio de la Ley del Impuesto sobre la Renta,
publicado en el Diario Oficial de la Federación el primero de enero de dos
mil dos, para el efecto de que al calcular el resultado del ejercicio fiscal
pueda realizar las deducciones a que se refiere el precepto cuya incons-
titucionalidad se determina en este fallo, sin necesidad de cumplir con las
condiciones establecidas en el mismo.
JURISPRUDENCIA SEGUNDA SALA 223

Consecuentemente, resulta innecesario el examen del argumento rela-


tivo a que el precepto reclamado infringe también el principio de equidad
tributaria, toda vez que cualquiera que fuera el resultado de su estudio no
podría alterarse la conclusión alcanzada respecto a la concesión del amparo
solicitado por la quejosa.

Por lo expuesto y fundado se resuelve:

ÚNICO.—La Justicia de la Unión ampara y protege a Industrial


Patrona, Sociedad Anónima de Capital Variable, en contra de lo dispuesto
en la fracción XIV del artículo segundo transitorio de la Ley del Impues-
to sobre la Renta, publicada el primero de enero de dos mil dos en el
Diario Oficial de la Federación, para los efectos precisados en la parte final
del último considerando de este fallo.

Notifíquese; con testimonio de este fallo, vuelvan los autos al juzgado


de su origen y, en su oportunidad, archívese el expediente.

Así lo resolvió la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de


la Nación, por unanimidad de cinco votos de los señores Ministros: Juan
Díaz Romero, Genaro David Góngora Pimentel, Sergio Salvador Aguirre
Anguiano, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y el presidente ponente José Vicente
Aguinaco Alemán.

SALARIOS CAÍDOS. LA PROCEDENCIA DE SU PAGO DERIVA


DEL DESPIDO INJUSTIFICADO, AUN CUANDO EL TRABAJADOR
NO LO DEMANDE EXPRESAMENTE.—De conformidad con lo dis-
puesto en el artículo 48 de la Ley Federal del Trabajo, si en el juicio corres-
pondiente el patrón no comprueba la causa de la rescisión, el trabajador
tendrá derecho, además, cualquiera que hubiese sido la acción intentada,
a que se le paguen los salarios caídos desde la fecha del despido hasta que
se cumplimente el laudo. En esa virtud, aun cuando el actor omita demandar
el pago de dicha prestación es procedente su pago, pues constituye una
responsabilidad ineludible para el patrón que despidió injustificadamente
al trabajador, así como una consecuencia directa e inmediata de la acción
principal intentada.

2a./J. 92/2003

Contradicción de tesis 19/2003-SS.—Entre las sustentadas por el Primer Tribunal


Colegiado del Décimo Sexto Circuito, el Tribunal Colegiado en Materias Admi-
nistrativa y de Trabajo del Séptimo Circuito, Tribunal Colegiado del Cuarto Circuito,
actualmente Primer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Cuarto Circuito, el
224 NOVIEMBRE DE 2003

Noveno Tribunal Colegiado en Materia del Trabajo del Primer Circuito y la en-
tonces Cuarta Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en contra del
Segundo Tribunal Colegiado del Quinto Circuito.—3 de octubre de 2003.—Cinco
votos.—Ponente: José Vicente Aguinaco Alemán.—Secretaria: Estela Jasso
Figueroa.

Tesis de jurisprudencia 92/2003.—Aprobada por la Segunda Sala de este Alto


Tribunal, en sesión privada del diecisiete de octubre de dos mil tres.

TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO. EL ARTÍCULO 68


DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO ES APLICABLE SUPLETO-
RIAMENTE AL ORDENAMIENTO BUROCRÁTICO RELATIVO, EN
LO QUE RESPECTA AL TIEMPO EXTRAORDINARIO QUE EXCEDE
DE NUEVE HORAS A LA SEMANA.—Al ser la supletoriedad una
institución jurídica que sirve de medio para la integración normativa y
cuyo fin es llenar el vacío legislativo de la ley, se llega a la conclusión de
que es válida la aplicación supletoria del artículo 68 de la Ley Federal del
Trabajo a la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, así
como a las legislaciones burocráticas de los Estados, siempre que permitan
tal aplicación, respecto del pago del tiempo extraordinario que, en contra-
vención a lo dispuesto en el artículo 123, apartado B, fracción I, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, excede del límite
de nueve horas a la semana. De ahí que la existencia del vacío legislativo dé
lugar al derecho del servidor público a percibir un doscientos por ciento
más del salario que corresponde a las horas de jornada ordinaria.

2a./J. 103/2003

Contradicción de tesis 81/2003-SS.—Entre las sustentadas por el Segundo Tribu-


nal Colegiado en Materia de Trabajo del Tercer Circuito y el Séptimo Tribunal
Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito.—29 de octubre de 2003.—
Unanimidad de cuatro votos.—Ausente: Genaro David Góngora Pimentel.—Po-
nente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.—Secretaria: Aída García Franco.

Tesis de jurisprudencia 103/2003.—Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tri-


bunal, en sesión privada del treinta y uno de octubre de dos mil tres.

TRABAJADORES DE CONFIANZA REAJUSTADOS DE PETRÓ-


LEOS MEXICANOS. SU COMPARECENCIA ANTE LA JUNTA DE
CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE PARA RECIBIR LOS CHEQUES
DEPOSITADOS POR LA EMPRESA POR CONCEPTO DE LIQUI-
DACIÓN Y FIRMAR EL FINIQUITO RESPECTIVO, NO PRODUCEN
LA TERMINACIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL POR MUTUO CON-
SENTIMIENTO, SI MANIFESTARON SU DESACUERDO Y DENTRO
DEL PLAZO LEGAL DEMANDARON SU REINSTALACIÓN.—El he-
JURISPRUDENCIA SEGUNDA SALA 225

cho de que los trabajadores reajustados en términos de los numerales 84 y


85 del Reglamento de Trabajo del Personal de Confianza de Petróleos Mexi-
canos y Organismos Subsidiarios, hayan comparecido ante la Junta de
Conciliación y Arbitraje competente a recibir los cheques que por concepto
de liquidación depositó la empresa y a firmar el finiquito respectivo, no
actualiza la hipótesis prevista en el artículo 53, fracción I, de la Ley Federal
del Trabajo, consistente en dar por terminada la relación de trabajo por
mutuo consentimiento. Este criterio tiene fundamento en razón de que al can-
celar el patrón por decisión propia las plazas relativas y solicitar a la Junta
competente que notificara a los trabajadores la terminación de la relación
laboral, pone de manifiesto que dio por concluida la relación de trabajo
unilateralmente, circunstancia por la cual el consentimiento de aquéllos no
era necesario para ese efecto, ya que el patrón la había dado por terminada
con anterioridad. Por tanto, si los trabajadores firman el finiquito relativo como
medio para que la Junta respectiva les entregue los referidos cheques, pero
manifiestan expresamente su desacuerdo con la terminación de la relación
laboral hecha por el empleador, se evidencia la falta de coincidencia de
voluntades para ello, pues lo anterior revela sin lugar a dudas, que el tra-
bajador no dio su consentimiento para que el patrón diera por extinguidos
dichos actos, de donde se advierte con claridad una actitud de oposición
expresa, máxime si dentro del plazo legal correspondiente demandaron su
reinstalación en el empleo. Por tanto, en el supuesto de que el patrón fuere
condenado a reinstalar al trabajador y a pagarle las prestaciones reclamadas,
el laudo que así lo disponga, deberá ordenar que se descuente del monto
de la condena que se le imponga, las cantidades de dinero que por concep-
to de liquidación el empleado hubiere recibido.

2a./J. 90/2003

Contradicción de tesis 90/2003-SS.—Entre las sustentadas por el Séptimo y Décimo


Primer Tribunales Colegiados, ambos en Materia de Trabajo del Primer Cir-
cuito.—3 de octubre de 2003.—Cinco votos.—Ponente: Sergio Salvador Aguirre
Anguiano.—Secretario: Alberto Miguel Ruiz Matías.

Tesis de jurisprudencia 90/2003.—Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribu-


nal, en sesión privada del diecisiete de octubre de dos mil tres.

CONTRADICCIÓN DE TESIS 90/2003-SS. ENTRE LAS SUSTENTA-


DAS POR EL SÉPTIMO Y DÉCIMO PRIMER TRIBUNALES COLEGIADOS,
AMBOS EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER CIRCUITO.

CONSIDERANDO:

TERCERO.—El Séptimo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo


del Primer Circuito, el veintidós de mayo de dos mil tres, al resolver el
amparo directo 3427/2003, en lo interesante, consideró lo siguiente:
226 NOVIEMBRE DE 2003

"QUINTO.—Los conceptos de violación que se esgrimen en la de-


manda de garantías, los que para mayor claridad se analizan en orden
diverso, resultan en un aspecto infundados y en otro fundados, por lo
siguiente.—Cecilia Valdez Flores demandó de Petróleos Mexicanos y Pemex
Refinación, entre otras prestaciones, el cumplimiento del contrato individual
de trabajo celebrado en forma definitiva con la empresa demandada Pemex
Refinación, en la categoría sin clasificación (tabulador), también conocida
como ‘analista en sistemas’, con adscripción a la Subdirección de Distribu-
ción de ese organismo, Unidad de Sistemas de Apoyo Logístico, Subgerencia
de Control Presupuestal y Facturación Int., clasificación 31.99.99, nivel
31, en la plaza con clave número 80050021ME00428, siendo el centro de
trabajo en sus oficinas centrales de la Ciudad de México, D.F., y con un
salario diario integrado de $727.66; en consecuencia, la reinstalación inme-
diata en el puesto y categoría mencionadas, por haber sido objeto de
despido injustificado y, por ende, el pago de salarios caídos, así como el
pago de aguinaldo, vacaciones, prima vacacional, incentivo vacacional
que se generen desde la fecha del despido hasta la reinstalación. Narró que
comenzó a prestar sus servicios para Petróleos Mexicanos a partir del año
de mil novecientos setenta y nueve, empresa que, con fecha primero de
enero de mil novecientos noventa y tres, la transfirió a Pemex Refinación,
con motivo de la promulgación de la Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos;
que esta última la contrató con la tarjeta de trabajo para el puesto de
confianza número 94013464, para desempeñar la categoría y puesto recla-
mados, con vigencia a partir del diecisiete de octubre de mil novecientos
noventa y cuatro; que el cinco de marzo de mil novecientos noventa y siete,
Marco A. Muñoz de la Torre, jefe del Departamento de Personal de Pemex
Refinación, mediante oficio número 04-PXR-SUFA-GRH-DP-0482/97, le
notificó su condición de trabajadora ‘disponible’, a partir del diez de marzo
de ese año, con motivo del redimensionamiento de la estructura ocupacio-
nal de la empresa, para el efecto de que obtuviera su regularización en
alguna empresa de Petróleos Mexicanos o de sus organismos, sin que en la
Ley Federal del Trabajo, el contrato colectivo de trabajo vigente en la in-
dustria petrolera o el Reglamento de Trabajo del Personal de Confianza de
Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, se contemplen las figuras
de ‘redimensionamiento’ o de ‘disponible’, menos aún, que un trabaja-
dor deba resolver su situación laboral; que a partir del nueve de abril de
mil novecientos noventa y siete, Pemex Refinación dejó de cubrirle su sala-
rio, por lo cual, se entrevistó con Marco A. Muñoz de la Torre, jefe del
Departamento de Personal, a efecto de que le diera una explicación en
relación con la cesación del pago de sus salarios, quien le manifestó que
acudiera ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje a localizar su
liquidación, sin dar mayor explicación al respecto, por lo cual, se constituyó
ante la Junta, siendo que el veintitrés de mayo de mil novecientos noventa
JURISPRUDENCIA SEGUNDA SALA 227

y siete localizó el expediente paraprocesal número 13/97, radicado ante la


Junta Especial Número Siete de la Federal de Conciliación y Arbitraje,
promovido por Pemex Refinación, en el que refiere que a partir del nueve
de abril de ese año había dado por terminada la relación laboral que la
unía con esa empresa, en términos de la fracción I del artículo 53 de la ley
laboral, y que además, por ser trabajadora de confianza, debería quedar
firme tal terminación; lo que es falso, pues en ningún momento dio por
terminado el vínculo laboral que la une a esa empresa, ni renunció a su
empleo, por lo cual, fue objeto de despido injustificado, el cual ocurrió el
nueve de abril de mil novecientos noventa y siete (fojas 1 a 9 y 61 vuelta).—
Pemex y Pemex Refinación, al contestar la demanda laboral, dijeron que la
actora ingresó a laborar a su servicio el trece de marzo de mil novecien-
tos ochenta y seis, y que a partir del primero de enero de mil novecientos
noventa y tres se le otorgó la categoría sin clasificación (tabulador), adscrita
a Pemex Refinación y desde el diecisiete de octubre de mil novecientos
noventa y cuatro se le otorgó la misma categoría, en la plaza reclama-
da, con el número de ficha y adscripción que señaló en la demanda y un
salario diario ordinario de $121.79, conforme a lo establecido en los
artículos 41 y 42 del Reglamento de Trabajo del Personal de Confianza.
Negaron el despido alegado, argumentando que se canceló la plaza de la
actora, en términos del acuerdo del subdirector corporativo de Relaciones
Laborales No. SCRL-8318/96, con apoyo en los artículos 84 y 85 del refe-
rido reglamento, dada la necesidad de reorganizar las planillas del per-
sonal de confianza, lo que fue notificado a la accionante mediante oficio
No. 04-PXR-SUFA-GRH-DP-0482/97, de fecha cinco de marzo de mil nove-
cientos noventa y siete, haciendo de su conocimiento que a partir del diez
de marzo siguiente, adquiría la condición de trabajadora ‘disponible’ a
partir del diez de marzo de ese año, con motivo del redimensionamiento
de la estructura ocupacional de la empresa, para el efecto de que den-
tro del término de 30 días obtuviera su regularización en alguna empresa
de Petróleos Mexicanos o de sus organismos o, en su defecto, acudiera al
Departamento de Pagaduría a cobrar lo que conforme a derecho le corres-
pondiera, sin que así lo haya hecho, por lo cual, le extendieron su fini-
quito por la cantidad de $98,131.39, negándose la actora a recibirlo y, por
ello, se promovió el paraprocesal correspondiente, radicándose ante la Junta
Especial Número Siete Bis de la Federal de Conciliación y Arbitraje, bajo el
número de expediente 13/97, destacando además que le fue depositado
también el importe de $19,075.54, por conceptos de aguinaldo, prima
vacacional y vacaciones correspondientes al último año laborado, siendo
el caso que con fecha veintitrés de mayo de mil novecientos noventa y
siete, la actora recibió dichas cantidades, dando con ello por terminada la
relación laboral que los unía (fojas 33 a 60).—La Junta responsable dictó
un primer laudo en el que absolvió a Petróleos Mexicanos y Pemex Refi-
228 NOVIEMBRE DE 2003

nación de las prestaciones reclamadas por Cecilia Valdez Flores, por estimar
procedente la excepción de prescripción opuesta (fojas 233 a 238).—Incon-
forme con el laudo anterior, Cecilia Valdez Flores interpuso en su contra
demanda de amparo directo, de la que correspondió conocer a este propio
Tribunal Colegiado, quien por ejecutoria del uno de octubre de dos mil
uno, emitida en el DT. 15097/2001, resolvió concederle la protección cons-
titucional para el efecto de que la Junta responsable dejara insubsistente el
laudo reclamado y dictara otro en el que declarara improcedente la excep-
ción de prescripción opuesta por la demandada respecto de la acción princi-
pal y resolviera lo conducente en cuanto a la reinstalación reclamada, así
como de las demás prestaciones que se hicieron derivar de la acción de
despido injustificado, debiendo reiterar sus demás determinaciones (fojas
240 a 287).—En cumplimiento a dicha ejecutoria, la Junta responsable
dictó un segundo laudo, en el que condenó a los demandados al cum-
plimiento del contrato individual de trabajo de la actora, en consecuencia, a
reinstalarla en su empleo, así como al pago de salarios caídos e incrementos;
asimismo, los condenó al pago de aguinaldo, prima vacacional, incentivo
vacacional e incrementos, en términos de lo establecido en el Reglamento
de Trabajo del Personal de Confianza, ordenando la apertura de la vía in-
cidental liquidatoria para el cálculo de las condenas (fojas 299 a 307).—
Inconforme con el referido laudo, Petróleos Mexicanos y Pemex Refinación
promovieron en su contra demanda de amparo directo, de la que corres-
pondió conocer a este órgano colegiado, quien en ejecutoria del once de
julio de dos mil dos, consideró que el laudo reclamado adolecía de la firma
del secretario de Acuerdos y, por ende, carecía de certeza y seguridad el
sentido de lo fallado, lo que se traducía en una irregularidad que constituía
una violación a las reglas esenciales del procedimiento y provocaban que
el laudo careciera de validez, por lo cual, determinó concederles la protec-
ción constitucional a los quejosos para el efecto de que la autoridad res-
ponsable dejara insubsistente el laudo impugnado y en su lugar dictara
otro en el que subsanara la irregularidad anotada (fojas 319 a 322).—
En cumplimiento a dicha ejecutoria, la Junta responsable emitió el laudo
que por esta vía se combate, en el que declaró inoperante la excepción de
prescripción opuesta por la demandada; por otra parte, advirtió que las
empresas petroleras, al dar contestación a la demanda laboral, argumentaron
que dieron por terminada la relación laboral con la trabajadora, dada la
reorganización del personal de confianza efectuada en términos de lo dis-
puesto por los artículos 84 y 85 del Reglamento de Trabajo del Personal de
Confianza, sin que con ninguna de sus pruebas lograran demostrar que esa
reorganización se haya realizado conforme a dichos artículos, puesto que
si bien es cierto que acorde a los mismos se puede realizar el ajuste de
planillas del personal de confianza en cualquier tiempo, ello es posible siem-
pre y cuando se cumpla con los requisitos exigidos al efecto en los artículos
JURISPRUDENCIA SEGUNDA SALA 229

433 y 439 de la Ley Federal del Trabajo, que disponen que se debe obtener
la autorización de la Junta de Conciliación y Arbitraje antes de tomar la
determinación de reducir las plazas de la fuente de trabajo, estimando
la responsable que, en el caso, la demandada no demostró haber obte-
nido tal autorización para la ruptura de la relación laboral que la unía con
la trabajadora; ello, con independencia de que en el convenio de liquida-
ción que obra en autos (foja 145) no obra la firma de la actora y, por ello,
carece de validez; por lo anterior, estimó la autoridad que la ruptura de la
relación laboral no se originó por mutuo consentimiento, en términos del
artículo 53, fracción I, de la ley laboral, sino que fue por reajuste de perso-
nal que decidió el patrón en forma unilateral, y que si bien es cierto que el
veintitrés de mayo de mil novecientos noventa y siete la actora recibió
la cantidad consignada a su favor por concepto de liquidación en el para-
procesal número 13/97, radicado ente la Junta Especial Número Siete de
la Federal de Conciliación y Arbitraje (fojas 72 a 84 o 132 a 154), tam-
bién lo es que manifestó su inconformidad, negando categóricamente que
tuviera motivo alguno para dar por terminado el vínculo laboral y que si
bien solicitó la entrega de los cheques consignados a su favor, ello fue por
la precaria situación económica en que se encontraba, toda vez que le
habían dejado de pagar sus salarios (fojas 151 a 154); con lo anterior,
concluyó la autoridad que toda vez que los demandados no acreditaron
haber cumplido con los requisitos establecidos por los artículos 433 y 439
de la ley laboral, por esa razón, la separación de que fue objeto la traba-
jadora equivale a un despido injustificado y, por ello, condenó a los de-
mandados al cumplimiento del contrato individual de trabajo de la actora
y, en consecuencia, a reinstalarla en su empleo, así como al pago de salarios
caídos e incrementos que se generen a partir del despido y hasta la reinsta-
lación, ordenando la apertura de un incidente de liquidación para su
cuantificación, en el que se debe tomar como base el salario diario inte-
grado de $358.21, que comprende los conceptos de salario diario tabulado,
fondo de ahorro cuota fija, fondo de ahorro cuota variable, renta de
casa, despensa, canasta básica, gas doméstico, gasolina, tiempo extra oca-
sional y compensación, conceptos que tuvo por demostrados con las
documentales que obran a fojas 81, 82 y 83 o 141, 142 y 143 de autos,
consistentes en el recibo de pago por liquidación finiquita y dos recibos de
pago ofrecidos por la demandada; asimismo, determinó que en el inci-
dente de liquidación se deberían comprender por igual periodo, las presta-
ciones de aguinaldo, prima vacacional e incentivo vacacional, con sus
incrementos, en términos del Reglamento de Trabajo del Personal de Con-
fianza.—Aducen los quejosos que la Junta responsable emitió un laudo
incongruente, toda vez que se apartó de la litis fijada en el asunto y no
tomó en cuenta las pruebas rendidas en juicio, o bien, las analizó de manera
incorrecta, ya que declaró procedente la acción de reinstalación ejercitada
230 NOVIEMBRE DE 2003

por despido injustificado, sin analizar las excepciones opuestas, consistentes


en la inexistencia de la relación laboral y la falta de derecho de la deman-
dante para reclamar la reinstalación en su empleo, puesto que se canceló
la plaza que ocupaba, en términos del acuerdo del subdirector corporativo
de Relaciones Laborales No. SCRL-8318/96, con apoyo en los artículos 84
y 85 del Reglamento de Trabajo del Personal de Confianza, dada la nece-
sidad de reorganizar las planillas del personal de confianza y la imposibilidad
de reubicarla o jubilarla; acuerdo que ofrecieron en juicio y que dejó de
valorar la autoridad; que ante la imposibilidad de reubicar a la trabajadora,
se formuló su liquidación por el importe de $98,131.39, negándose la
actora a recibirlo y, por ello, se consignó su finiquito en el expediente
paraprocesal 13/97, depositándose también la suma de $19,075.54, por
conceptos de aguinaldo, prima vacacional y vacaciones, siendo el caso
que con fecha veintitrés de mayo de mil novecientos noventa y siete, la
actora recibió dichas cantidades, consintiendo con ello en dar por terminada
la relación laboral que los unía, actualizándose así el artículo 53, fracción
I, de la Ley Federal del Trabajo, lo que quedó demostrado precisamente
con las copias certificadas del expediente paraprocesal referido, del que se
desprende que si bien es cierto que la actora no firmó el finiquito o convenio
alguno en el que diera por terminada la relación laboral, sí recogió los
cheques consignados a su favor por concepto de liquidación, convalidando
así su voluntad de romper el nexo laboral; sin embargo, la responsable, al
analizar el expediente paraprocesal, se limitó a transcribir lo expresado
por la actora al recoger los cheques consignados a su favor, sin tomar en
cuenta lo expuesto por los demandados al dar contestación a la demanda
laboral, en el sentido de que diverso Tribunal Colegiado en Materia de
Trabajo, en un asunto similar, sostuvo el criterio de que desde el momento
en que el actor aceptó la cantidad depositada a su favor por concepto de
liquidación, aceptó de manera voluntaria dar por concluida la relación
laboral, con lo que incurrió en falta de análisis y valoración de todas las
constancias de autos.—Es infundado el anterior concepto de violación toda
vez que, contra lo que se aduce, la responsable sí analizó las excepciones
y defensas que aducen los quejosos en su concepto, pues al respecto dijo
que las empresas petroleras, al dar contestación a la demanda laboral,
argumentaron que dieron por terminada la relación laboral con la traba-
jadora, dada la reorganización del personal de confianza efectuada en
términos de lo dispuesto por los artículos 84 y 85 del Reglamento de Trabajo
del Personal de Confianza, sin que con ninguna de sus pruebas logra-
ran demostrar que esa reorganización se haya realizado conforme a dichos
artículos, puesto que si bien era cierto que acorde a los mismos se podía
realizar el ajuste de planillas del personal de confianza en cualquier tiempo,
ello era posible siempre y cuando se cumplieran los requisitos exigidos al
efecto en los artículos 433 y 439 de la Ley Federal del Trabajo, que disponen
JURISPRUDENCIA SEGUNDA SALA 231

que se debe obtener la autorización de la Junta de Conciliación y Arbitraje


antes de tomar la determinación de reducir las plazas de la fuente de trabajo,
estimando la responsable que, en el caso, la demandada no demostró haber
obtenido tal autorización para la ruptura de la relación laboral que la unía
con la trabajadora, ello, con independencia de que en el convenio de liqui-
dación que obra en autos, no aparecía la firma de la actora y por ello,
carecía de validez; por lo anterior, estimó la autoridad que la ruptura de la
relación laboral no se originó por mutuo consentimiento, en términos del
artículo 53, fracción I, de la ley laboral, sino que fue por reajuste de perso-
nal que decidió el patrón en forma unilateral, y que si bien es cierto que el
veintitrés de mayo de mil novecientos noventa y siete la actora recibió
la cantidad consignada a su favor por concepto de liquidación, también lo
era que manifestó su inconformidad, negando que tuviera motivo algu-
no para dar por terminado el vínculo laboral y que recibió los cheques
consignados a su favor, dada la precaria situación económica en que se
encontraba, derivada de que no se le pagaban sus salarios; con lo anterior,
concluyó la autoridad que toda vez que los demandados no acreditaron
haber cumplido con los requisitos establecidos por los artículos 433 y 439
de la ley laboral, por esa razón, la separación de que fue objeto la traba-
jadora equivalía a un despido injustificado y, por ello, condenó a los deman-
dados al cumplimiento del contrato individual de trabajo de la actora y, en
consecuencia, a reinstalarla en su empleo, así como al pago de salarios
caídos, por lo que deviene infundado el concepto en estudio, en este
aspecto.—Por otra parte, si bien es cierto que la responsable no realizó un
estudio pormenorizado del acuerdo que sirvió de base en las empresas
para cancelar la plaza que ocupaba la demandante, fue en razón de que
estimó que omitieron demostrar que obtuvieron la autorización de la Junta
de Conciliación y Arbitraje, antes de tomar la determinación de reducir,
entre otras, la plaza de la trabajadora, rompiendo la relación laboral que
los unía, acorde a lo dispuesto por los artículos 433 y 439 de la Ley Federal
del Trabajo.—Tampoco asiste razón a los promoventes, porque en el caso
concreto no se actualiza el supuesto del artículo 53, fracción I, de la Ley
Federal del Trabajo, si se toma en consideración que la trabajadora sostuvo
que mediante oficio 04 PXR-SUFA-GRH-DPD-0489/97, la parte demandada
le notificó su condición de trabajador disponible a partir del diez de marzo
de dicho año, en virtud del redimensionamiento de la estructura ocupacio-
nal en la empresa demandada y que a partir del nueve de abril, también
de ese año, se le dejaron de cubrir sus salarios, hechos que no fueron
controvertidos por las aquí quejosas, sino al contrario, lo aceptaron y
al contestar la demanda señalaron que a partir de que se le notificó a la
actora el oficio antes citado tenía treinta días para reubicarse en alguna de
las dependencias de Petróleos Mexicanos y que al no hacerlo, elaboró la
empresa un finiquito y que al negarse a recibirlo la trabajadora, lo depositó
232 NOVIEMBRE DE 2003

ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, en el paraprocesal 13/97,


el que se radicó ante la Junta Especial Número Siete; de lo que se desprende
que legalmente no podía darse por terminada una relación laboral que la
empresa demandada unilateralmente y en forma impositiva ya había dado
por concluida, sin que resulte obstáculo para concluir que en el caso a
estudio no se actualiza lo dispuesto por el artículo 53, fracción I, de la ley
laboral por la circunstancia de que el accionante haya recibido los cheques
por las cantidades que mencionan los aquí quejosos, en el concepto de
violación a estudio, toda vez que la trabajadora en todo momento sostuvo
que recibía las cantidades de dinero que se le pusieron a su disposición,
dada su precaria situación económica, pero en ningún momento manifestó
su conformidad para dar por terminado el vínculo laboral, como así lo
requiere el precepto y fracción invocados, es decir, que debe existir la volun-
tad expresa del trabajador para que se actualice el supuesto que prevé
dicho numeral; además, se reitera que no se podía dar por terminada una
relación laboral por mutuo consentimiento cuando la parte patronal, como
en el caso, en forma unilateral e impositiva ya la había dado por terminada,
como así expresamente lo reconocieron las hoy inconformes.—Por cuanto
hace a lo alegado por los solicitantes de la protección constitucional, en el
sentido de que la responsable no tomó en consideración el criterio sustentado
por diverso Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo en una ejecutoria,
debe decirse que no existe disposición legal alguna que obligue a la Junta
a tomar los razonamientos esgrimidos por determinado órgano colegiado
en una ejecutoria, porque ésta no es jurisprudencia.—Por otra parte, por
los razonamientos expuestos, este órgano colegiado no comparte el criterio
de su similar Décimo Primer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo de
este mismo circuito, por lo cual denuncia la contradicción de criterios."

CUARTO.—El Décimo Primer Tribunal Colegiado en Materia de


Trabajo del Primer Circuito, el veintiuno de agosto de dos mil, al resolver
el amparo directo 523/2000 (DT. 10451/2000), promovido por Evangelina
Domínguez Blando, entre otras consideraciones sostuvo las siguientes:

"QUINTO.—El análisis de los conceptos de violación que por encon-


trarse íntimamente relacionados se estudiarán en su conjunto conduce a
determinar lo siguiente: Resulta fundada pero inoperante la parte del
concepto de violación en donde la quejosa alega que la Junta responsable
omitió proveer lo conducente en relación con el escrito en donde la parte
demandada hace valer un hecho superveniente.—Para precisar lo anterior,
en principio es menester señalar que con fecha doce de enero de mil nove-
cientos noventa y nueve, la Junta responsable tuvo por celebrada la
audiencia laboral en su etapa de demanda y excepciones, y en esa misma
fecha declaró cerrado dicho periodo señalando fecha para la continuación
JURISPRUDENCIA SEGUNDA SALA 233

de la audiencia en la etapa de ofrecimiento y admisión de pruebas (foja


68).—Asimismo, del análisis de las constancias que integran el juicio laboral,
se advierte que mediante promoción presentada ante la Junta responsable
con fecha diecinueve de febrero de mil novecientos noventa y nueve, la
parte demandada hizo valer el siguiente hecho superveniente: ‘… Según
proveído de 15 de diciembre de 1998, publicado en el Boletín Laboral de
9 de febrero de 1999, dictado en el expediente paraprocesal 57/98 que se
tramita ante la Junta Especial Número Siete Bis de esa Federal de Con-
ciliación y Arbitraje, la actora se presentó a que se le hiciera entrega de los
títulos de crédito presentados por Pemex Refinación, en dicho paraprocesal,
y que son los siguientes:

"‘Cheque número Fecha Cantidad


0000701 24 de septiembre de 1998 $148,569.12
0011998 24 de septiembre de 1998 $14,296.86
0012075 25 de septiembre de 1998 $7,979.80
0000876 29 de octubre de 1998 $9,321.16’

"Por tanto, la actora se presentó ante la Junta Especial Siete Bis de


la Federal de Conciliación y Arbitraje a cobrar los alcances a que tenía
derecho, con motivo de su liquidación, en términos de lo establecido por el
artículo 85 del Reglamento de Trabajo del Personal de Confianza de Petró-
leos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, con lo que se dio el consenso
de dar por terminada la relación laboral que la unía con Petróleos Mexica-
nos, en términos de lo dispuesto por el artículo 85 del Reglamento de
Trabajo del Personal de Confianza de Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios y los documentos que firmó la actora se encuentran revesti-
dos de plena legalidad, estampando su firma de conformidad; por tanto, resulta
aplicable la jurisprudencia publicada en el Apéndice de 1975, 5a. Parte,
4a. Sala, tesis 78, página 85, bajo el rubro: ‘DOCUMENTOS, RECONO-
CIMIENTO DE FIRMA DE LOS.’ (fojas 123 a 124).—Y con base en tal
hecho, hizo valer la siguiente excepción: ‘I. Recibo finiquito liberatorio.
Esta excepción la opongo en contra de lo reclamado por la parte actora,
ya que la actora al certificar (sic) ante esa Junta la entrega de los títulos de
crédito antes mencionados como pago de su liquidación en términos del
artículo 85 del Reglamento de Trabajo del Personal de Confianza de Petró-
leos Mexicanos y Organismos Subsidiarios y demás alcances insolutos, que
la actora recibió expresando su conformidad con los mismos, así como
con las cantidades que se hicieron a que tuvo derecho conforme al para-
procesal en cuestión, significa que su acción principal es improcedente,
porque quedó liberada mi mandante de toda responsabilidad por la ruptura
de la relación laboral que en forma voluntaria hizo la actora …’ (foja 124).—
234 NOVIEMBRE DE 2003

Luego, en cuanto a dicha promoción, la Junta responsable, con fecha


primero de marzo de mil novecientos noventa y nueve acordó lo siguiente:
‘… Como lo solicita la Lic. María Rubio Palomares, se tiene por exhibido
el escrito de fecha 15 de febrero de 1999 que en cuatro hojas útiles escritas
por una sola de sus caras presentó ante la oficialía de partes de esta Junta
el 19 de febrero de 1999 y con el mismo se da vista a la parte actora para
que en un término de tres días manifieste lo que a su derecho conven-
ga, apercibida que de no hacer manifestación alguna dentro del término
señalado se le tendrá por conforme con las manifestaciones que se contienen
en el escrito de cuenta; notifíquese …’ (foja 179).—Posteriormente, por
escrito presentado ante la Junta responsable con fecha tres de marzo de
mil novecientos noventa y nueve, la parte actora desahogó la vista relativa
en los siguientes términos: ‘… Solicito se desechen y se desestimen las mani-
festaciones vertidas por los demandados al querer pretender manejar un
hecho superveniente, como es el expediente paraprocesal número 57/98,
radicado ante la Junta Especial Número Siete Bis de la Federal de Conci-
liación y Arbitraje, en virtud de que la demandada Pemex Refinación fue la
promovente de dicho paraprocesal, como lo manifiesta en el escrito de
contestación del juicio en el que actuamos, por un lado, y cuando Evangelina
Domínguez Blando compareció ante la Junta Especial Número Siete Bis de
la Federal de Conciliación y Arbitraje el día 3 de diciembre de 1998, presentó
promoción haciendo valer su inconformidad, toda vez que la hoy actora
no daba por terminada la relación laboral que la unía con Pemex Refina-
ción, sino todo lo contrario, que era víctima de un despido injustificado de
trabajo, y que se reservaba su derecho para hacerlo valer en la vía y forma
correspondientes, como lo hizo, en términos del juicio en el que actuamos;
por otro lado, la audiencia de conciliación, demanda, excepciones, ofre-
cimiento y admisión de pruebas se celebró con fecha 12 de enero de
1999, mucho tiempo después de que promovió el procedimiento parapro-
cesal (como consta del sello fechador de oficialía de partes de fecha 24 de
noviembre de 1998) y mucho tiempo después también de que Evangelina
Domínguez Blando compareciera al paraprocesal en comento, por lo que
al celebrarse la audiencia antes referida, la demandada Pemex Refinación
ya tenía conocimiento de la comparecencia de la hoy actora en dicho
procedimiento paraprocesal, situación que al no hacerla valer, perdió su
derecho. Que no quiera pretender ahora manejarlo como un hecho super-
veniente. Ahora bien, dado el caso, y no consentido por nuestra parte,
según la promoción y anexo que presenta, fue con fecha 19 de febrero de
1999, y salió publicado por el boletín de fecha 9 de febrero de 1999, el
PP57/98, un acuerdo en donde se daba vista de la comparecencia de
la hoy actora en dicho paraprocesal, por lo que en términos del artículo
735 de la Ley Federal del Trabajo, le transcurrió con exceso el término de
tres días para hacer sus manifestaciones correspondientes, por lo que con
JURISPRUDENCIA SEGUNDA SALA 235

dicha salvedad deben desecharse la promoción y anexo por el que se


contesta la presente, lo anterior para todos los efectos legales a que haya
lugar …’ (foja 185).—Sin embargo, al proveer respecto al desahogo de
la vista respectiva, la Junta responsable únicamente acordó lo siguiente:
‘… Asimismo, téngasele a la parte actora dando cumplimiento con la vista
ordenada mediante proveído de 1o. de marzo del año en curso que en una
hoja se manda agregar a las presentes actuaciones, así mismo téngaseles
realizando las objeciones respectivas a la actora en un escrito de 26 de
abril de 1999 que en 3 hojas y anexos se manda agregar a las presentes
actuaciones, y respecto a la admisión y desahogo de las probanzas, al efecto
se provee se admiten las pruebas ofrecidas por la parte actora y Petróleos
Mexicanos y Pemex Refinación, quedando desahogadas las instrumentales
públicas presuncional legal y humana y documentales que no fueron obje-
tadas en autenticidad de contenido y firma y a las que se les dará el valor
probatorio correspondiente al momento de emitirse el laudo respectivo ...’
(foja 187).—De lo que se advierte que la Junta responsable únicamente
tuvo por desahogada la vista que se le dio a la actora con el escrito de la
demanda en donde hizo valer una excepción superveniente, ordenando
agregarla a los autos, pero, ciertamente, omitió acordar si era o no pro-
cedente tomar en consideración la excepción que hizo valer la parte de-
mandada como superveniente.—Ahora bien, independientemente de que
la omisión en que incurrió la Junta responsable no encuadra en ninguna
de las hipótesis normativas previstas en el artículo 159 de la Ley de Am-
paro, para ser considerada como una violación a las leyes que rigen el
procedimiento laboral, al respecto debe decirse que tal omisión no tuvo
trascendencia alguna en el resultado del laudo que por esta vía se reclama,
toda vez que no debe perderse de vista que la comparecencia de la parte
actora al juicio paraprocesal a que se ha hecho alusión, a recoger los che-
ques consignados por la demandada con motivo del pago de su liquidación,
es un hecho superveniente que aun en el caso de que no se hubiera hecho
valer como excepción en el juicio laboral, pudo ser invocado por cual-
quiera de las partes en cualquier momento del juicio hasta antes de que se
dictara el laudo respectivo, y ofrecer pruebas para acreditar tal hecho, no
obstante que ya se hubiera cerrado la etapa de instrucción. En este orden
de ideas, resulta intrascendente en la especie la omisión de la Junta de
acordar la admisión o desechamiento de la excepción que como superve-
niente opuso la parte demandada, ya que con independencia de ello, dicha
demandada en el apartado III de su escrito de pruebas ofreció las copias
certificadas del expediente paraprocesal 57/98, las cuales fueron admiti-
das por la Junta responsable en audiencia de fecha veintiséis de abril de
mil novecientos noventa y nueve, y en el cual consta el hecho supervenien-
te que opuso, consistente en la comparecencia de la parte actora en el
expediente paraprocesal de mérito a recoger los cheques motivo de su
236 NOVIEMBRE DE 2003

liquidación.—A mayor abundamiento, debe señalarse que basta con que


la parte demandada haya invocado el hecho superveniente de que se trata
para que fuera tomado en consideración por la Junta responsable, no
obstante que se hubiera omitido hacerlo valer como excepción, ya que
no debe perderse de vista que por hecho superveniente debe entender-
se como aquel nacido o conocido con posterioridad a la fecha en que se
formula la demanda o contestación en la etapa procesal correspondiente,
sin que exista disposición alguna en la Ley Federal del Trabajo que esta-
blezca un plazo o término para hacer valer hechos supervenientes en el
juicio laboral, por lo que debe entenderse que éstos pueden hacerse valer
hasta antes de dictado el laudo correspondiente y, consecuentemente, pue-
den ofrecerse en el mismo momento las pruebas tendentes a acreditar el
hecho superveniente de que se trate.—Sobre el particular resulta aplicable,
en lo sustancial, la jurisprudencia por contradicción de tesis número 111/99,
sustentada por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, visible en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo
X, octubre de 1999, página 416, cuyo tenor literal es el siguiente: ‘PRUEBAS
SOBRE HECHOS SUPERVENIENTES EN EL JUICIO ORDINARIO LABO-
RAL. DEBEN ADMITIRSE AUN CUANDO SE HAYA CERRADO LA INS-
TRUCCIÓN.—De acuerdo con lo dispuesto por los artículos 881 y 886 de
la Ley Federal del Trabajo, las pruebas por hechos supervenientes pueden
ofrecerse en cualquier tiempo y las Juntas de Conciliación y Arbitraje tie-
nen facultades para ordenar el desahogo de diligencias para el esclarecimien-
to de la verdad, por lo que la correcta interpretación de dichas disposiciones
y de la naturaleza de los procedimientos de orden laboral, lleva a concluir
que mientras no se haya dictado el laudo correspondiente, deben recibirse
las pruebas que se ofrezcan para acreditar hechos supervenientes, esto es,
pruebas que se refieran a hechos nacidos o conocidos después de agotada
la etapa de demanda y excepciones de la audiencia del juicio. Lo anterior,
en atención a que la legislación laboral establece una excepción al princi-
pio de preclusión, consistente en la posibilidad de ofrecer pruebas sobre
hechos supervenientes, como se señala en el artículo 881 de la Ley Federal
del Trabajo, que no se encuentra limitada a que no haya concluido la
instrucción del juicio, por lo que resulta lógico y jurídico que puedan
admitirse pruebas supervenientes, aun cerrada la etapa de instrucción,
mientras no se haya emitido el laudo correspondiente.’.—En este orden de
ideas, debe decirse que no asiste razón a la inconforme al alegar que la
Junta responsable actuó ilegalmente al tener por acreditado que la parte
actora compareció al juicio paraprocesal número 57/98 a recoger los che-
ques motivo de su liquidación.—Lo anterior resulta así, ya que con las
copias certificadas del expediente paraprocesal número 57/98 que exhibió
la parte demandada, quedó fehacientemente demostrado que con fecha
quince de diciembre de mil novecientos noventa y ocho la parte actora
JURISPRUDENCIA SEGUNDA SALA 237

compareció en forma voluntaria ante la Junta Especial Número Siete


Bis de la Federal de Conciliación y Arbitraje, y en los autos del juicio
paraprocesal mencionado (foja 176) hizo patente su voluntad de recoger
los cheques números 0000701, 0000876, 0011998 y 0012075 expe-
didos por Pemex Refinación, a favor de la actora Evangelina Domínguez
Blando, por las cantidades de $148,569.12; $9,321.16; $14,296.86 y
$7,979.80, respectivamente; cheques éstos que fueron consignados por la
parte demandada, Pemex Refinación, en favor de la actora por concepto
de su liquidación en términos del artículo 53, fracción I, de la Ley Fede-
ral del Trabajo, esto es, por consentimiento de ambas partes, sin que pueda
considerarse válida la manifestación de la parte actora en el sentido de
que jamás firmó recibo finiquito ni convenio alguno en el que diera por
terminada su relación laboral con la empresa demandada en forma volun-
taria, ya que al comparecer en forma voluntaria al juicio paraprocesal
referido a recoger los cheques de mérito, la trabajadora convalidó su vo-
luntad de aceptar la liquidación en términos del artículo 53, fracción I, de la
Ley Federal del Trabajo, propuesta por Pemex Refinación al consignar los
cheques de mérito en el juicio paraprocesal número 57/98.—En virtud de
lo anterior, debe concluirse que la Junta responsable actuó legalmente al
absolver a las empresas demandadas, Petróleos Mexicanos y Pemex Refi-
nación, de las prestaciones reclamadas por el actor, relacionadas con el
cumplimiento del contrato individual de trabajo que celebró con la paraes-
tatal demandada, ya que dicha demandada acreditó de manera fehaciente
que la relación laboral que la unía con el actor terminó por mutuo consen-
timiento de ambas partes, esto es, en términos del artículo 53, fracción I,
de la Ley Federal del Trabajo."

QUINTO.—A fin de determinar si en el caso existe o no contradicción


de criterios, se toma en cuenta la jurisprudencia sustentada por el Pleno de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que más adelante se trans-
cribe, en virtud de que establece los elementos esenciales para la existencia
de una contradicción de tesis, que son los siguientes:

a) Que al resolver los negocios jurídicos, los Tribunales Colegiados


hayan examinado cuestiones jurídicas esencialmente iguales y se adopten
posiciones o criterios jurídicos discrepantes;

b) Que las diferencias de criterios se presenten en las consideraciones,


razonamientos o interpretaciones jurídicas de las sentencias respectivas; y

c) Que los distintos criterios provengan del examen de los mismos


elementos.
238 NOVIEMBRE DE 2003

La jurisprudencia de mérito es del tenor siguiente:

"CONTRADICCIÓN DE TESIS DE TRIBUNALES COLEGIADOS DE


CIRCUITO. REQUISITOS PARA SU EXISTENCIA.—De conformidad con
lo que establecen los artículos 107, fracción XIII, primer párrafo, de la Cons-
titución Federal y 197-A de la Ley de Amparo, cuando los Tribunales Cole-
giados de Circuito sustenten tesis contradictorias en los juicios de amparo
de su competencia, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
o la Sala que corresponda deben decidir cuál tesis ha de prevalecer. Ahora
bien, se entiende que existen tesis contradictorias cuando concurren los
siguientes supuestos: a) que al resolver los negocios jurídicos se examinen
cuestiones jurídicas esencialmente iguales y se adopten posiciones o criterios
jurídicos discrepantes; b) que la diferencia de criterios se presente en las
consideraciones, razonamientos o interpretaciones jurídicas de las senten-
cias respectivas; y, c) que los distintos criterios provengan del examen de
los mismos elementos." (Novena Época. Instancia: Pleno. Fuente: Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo: XIII, abril de 2001. Tesis:
P./J. 26/2001. Página: 76).

1. Precisado lo anterior, es conveniente resaltar que la ejecutoria


dictada en el amparo directo 3427/2003 por el Séptimo Tribunal Colegiado
en Materia de Trabajo del Primer Circuito tiene como antecedentes relevantes
los siguientes:

a’) El cinco de marzo de mil novecientos noventa y siete, Marco A.


Muñoz de la Torre, jefe del Departamento de Personal de Petróleos Mexi-
canos, mediante oficio número 04-PXR-SUFA-GRH-DP-0482/97, notificó a
Cecilia Valdez Flores su condición de trabajadora disponible a partir del
diez del mes citado, con motivo del redimensionamiento de la estructura
ocupacional de la empresa y que, en su caso, acudiera al Departamento de
Pagaduría a cobrar lo que conforme a derecho le correspondiera.

b’) La plaza que ocupaba Cecilia Valdez Flores se canceló, en términos


del acuerdo del subdirector corporativo de Relaciones Laborales número
SCRL 8318/96, con apoyo en los artículos 84 y 85 del Reglamento de
Trabajo del Personal de Confianza de Pemex y Organismos Subsidiarios, y
ante la imposibilidad de reinstalarla se formuló su liquidación por el importe
de $98,131.39 M.N.

c’) Que como la trabajadora indicada no se presentó al departamento


mencionado, Pemex Refinación le extendió el finiquito señalado en el inciso
b’) y como también se negó a recibirlo, dicha empresa promovió el para-
procesal 13/97 del índice de la Junta Especial Número Siete Bis de la
Federal de Conciliación y Arbitraje.
JURISPRUDENCIA SEGUNDA SALA 239

d’) Que el veintitrés de mayo de mil novecientos noventa y siete la


trabajadora Cecilia Valdez Flores se presentó ante la Junta Especial citada
y recibió el importe de su liquidación, pero también manifestó su incon-
formidad con ésta, negando categóricamente que tuviera motivo alguno
para dar por terminada la relación de trabajo y que si recibía su liquidación
era por la precaria situación económica en que se encontraba, derivada
del hecho de que a partir del nueve de abril de dicho año Pemex Refinación
le dejó de pagar su salario.

e’) Que Cecilia Valdez Flores demandó de Petróleos Mexicanos y


Pemex Refinación, entre otras prestaciones, el cumplimiento del contrato
individual de trabajo celebrado en forma definitiva con la última de dichas
empresas y, por ende, su reinstalación en el puesto de analista de sistemas.

f’) En el laudo materia de la ejecutoria participante en esta denuncia


de contradicción de tesis, se precisó esencialmente lo siguiente: Que las
empresas petroleras argumentaron que dieron por terminada la relación
laboral con la trabajadora dada la reorganización del personal de confianza
en términos de los artículos 84 y 85 del Reglamento de Trabajo del Perso-
nal de Confianza; que dichas empresas no demostraron haber obtenido la
autorización que prevén los numerales 433 y 439 de la Ley Federal del
Trabajo para la ruptura de la relación laboral que los unía con la trabajadora,
y que en el convenio de liquidación no aparece la firma de ésta, moti-
vo por el cual se consideró que dicha ruptura no se originó por mutuo
consentimiento.

Por otra parte, en la ejecutoria dictada en el amparo directo


3427/2003 precitado, en la materia de la denuncia de contradicción de
tesis esencialmente se consideró lo siguiente:

a’’) Que en el caso concreto no se actualiza el supuesto del artículo


53, fracción I, de la Ley Federal del Trabajo, en virtud de que la actora
adujo que por oficio PXR-SUFA-GRH-DP-0482/97 la parte demandada le
notificó su condición de trabajadora disponible a partir del diez de marzo
de mil novecientos noventa y siete, en virtud del redimensionamiento de la
estructura ocupacional en la empresa demanda y que a partir del nueve de
abril de dicho año se le dejaron de cubrir sus salarios, hechos acepta-
dos por Petróleos Mexicanos y Pemex Refinación, quienes adujeron que la
actora, a partir de la notificación del oficio indicado, tuvo treinta días
para reubicarse en alguna de sus dependencias y al no hacerlo la empresa
elaboró su finiquito, el que al negarse a recibirlo la trabajadora se depositó
en el expediente paraprocesal 13/97 del índice de la Junta Especial Número
Siete (sic) de la Federal de Conciliación y Arbitraje. Por tanto, de lo anterior
240 NOVIEMBRE DE 2003

se desprende que legalmente no podía darse por terminada una relación


laboral que las empresas demandadas unilateralmente y en forma impositiva
ya habían dado por concluida.

b’’) No es óbice para concluir que en el caso a estudio no se actualiza


lo dispuesto en el artículo 53, fracción I, de la Ley Federal del Trabajo, la
circunstancia de que la trabajadora haya recibido los cheques por las
cantidades en que se calculó su finiquito, toda vez que la misma en todo
momento manifestó que recibía las cantidades de dinero puestas a su
disposición, dada su precaria situación económica, pero en ningún momento
externó su conformidad para dar por terminado el vínculo laboral, como
así lo requiere el precepto mencionado, es decir, que debe existir la voluntad
expresa del trabajador para que se actualice el supuesto previsto en tal
numeral.

2. Por otra parte, se precisa que los antecedentes relevantes de la


ejecutoria dictada en el amparo directo 523/2000 (DT. 10451/2000) por el
Décimo Primer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito
son los siguientes:

a’’’) Que Pemex Refinación, mediante acuerdo número SCRL-8781/98


de la Subdirección Corporativa de Relaciones Laborales, canceló la plaza
que ocupaba la trabajadora Evangelina Domínguez Blando y que por este
motivo cuantificó la liquidación de ésta en términos del artículo 85 del
Reglamento de Trabajo del Personal de Confianza de Pemex y Organismos
Subsidiarios.

b’’’) La trabajadora Evangelina Domínguez Blando demandó de


Petróleos Mexicanos y Pemex Refinación, entre otras prestaciones, el cum-
plimiento de su contrato individual de trabajo y, por ende, su reinstalación
en el puesto y categoría que ocupaba.

c’’’) Que Pemex Refinación al contestar la demanda respectiva, adujo


que había promovido el procedimiento paraprocesal 57/98 de la Junta
Especial Número Siete Bis de la Federal de Conciliación y Arbitraje para
notificarle a la actora Evangelina Domínguez Blando la terminación de
la relación de trabajo y ahí consignó los cheques números 0000701,
0000876, 0011998 y 0012075 a favor de la trabajadora, por concepto de
su liquidación y también solicitó la notificación a ésta de la terminación
de la relación laboral.

d’’) Que el quince de diciembre de mil novecientos noventa y ocho


la trabajadora Evangelina Domínguez Blando compareció ante la Junta
JURISPRUDENCIA SEGUNDA SALA 241

Especial mencionada a recoger los cheques de referencia y ahí manifestó


que no tenía motivo alguno para dar por terminada la relación laboral
respectiva.

En la ejecutoria de mérito, esencialmente, se sustentaron las conside-


raciones siguientes:

a’’’’) Que la Junta responsable actuó legalmente al absolver a las


empresas demandadas Petróleos Mexicanos y Pemex Refinación del cum-
plimiento del contrato individual de trabajo que habían celebrado con la
parte actora, en virtud de que acreditaron fehacientemente que la relación
laboral que las unía con la trabajadora terminó por mutuo consentimiento
de ambas partes, en términos del artículo 53, fracción I, de la Ley Fede-
ral del Trabajo.

Lo anterior, porque con las copias certificadas del expediente para-


procesal 57/98 se demostró fehacientemente que el quince de diciembre
de mil novecientos noventa y ocho la parte actora compareció en forma
voluntaria ante la Junta Especial Número Siete Bis de la Federal de
Conciliación y Arbitraje para hacer patente su voluntad de recoger los che-
ques 0000701, 0000876, 0011998 y 0012075, consignados a su favor por
Pemex Refinación, por concepto de su liquidación en términos del artículo
53, fracción I, de la Ley Federal del Trabajo.

b’’’’) Que no es válida la manifestación de la parte actora, en el


sentido de que jamás firmó recibo finiquito ni convenio alguno con el que
diera por terminada su relación laboral con la empresa demandada en
forma voluntaria. Lo anterior, porque la trabajadora al comparecer volun-
tariamente al procedimiento paraprocesal 57/98 a recoger los cheques
precitados convalidó su voluntad de aceptar la liquidación en términos del
artículo 53, fracción I, de la Ley Federal del Trabajo, propuesta por Pemex
Refinación al consignar los cheques de mérito en dicho procedimiento.

De lo antes expuesto se advierte que en el caso concreto se cumplen


los presupuestos señalados con antelación, para estimar que existe una
contradicción de criterios entre los Tribunales Colegiados de Circuito men-
cionados, por lo siguiente:

I. Al conocer de los amparos directos 3427/2003 y 523/2000, el


Séptimo y el Décimo Primer Tribunales Colegiados en Materia de Trabajo
del Primer Circuito, se pronunciaron sobre cuestiones jurídicas esencialmente
iguales, a saber, si cuando el patrón consigna en un procedimiento para-
procesal diversas cantidades por concepto de finiquito de un trabajador y
242 NOVIEMBRE DE 2003

éste comparece a recibirlas produce el efecto de dar por terminada la


relación laboral en términos del artículo 53, fracción I, de la Ley Federal
del Trabajo, aun cuando el trabajador haya manifestado no estar de acuerdo
con la terminación de la relación laboral que lo unía con el patrón.

II. Al resolver la cuestión planteada, los órganos jurisdiccionales en


cita arribaron a conclusiones diferentes, pues el Séptimo Tribunal Colegiado
en Materia de Trabajo del Primer Circuito razonó que en el caso some-
tido a su consideración no se actualizaba el supuesto establecido en el
artículo 53, fracción I, de la Ley Federal del Trabajo, pues si bien es cierto
que la trabajadora compareció al procedimiento paraprocesal 13/97 a recibir
los cheques respectivos, también lo es que ello obedeció a que las empresas
demandadas mediante el oficio respectivo le notificaron su condición de
trabajadora disponible a partir del diez de marzo de mil novecientos noventa
y siete, y que tenía treinta días para reubicarse en alguna de sus depen-
dencias, y al no lograrlo, Pemex Refinación elaboró su finiquito en térmi-
nos del artículo 85 del Reglamento de Trabajo del Personal de Confianza
de Pemex y Organismos Subsidiarios, mismo que no quiso recibir la trabaja-
dora, razón por la que la parte patronal lo depositó en dicho procedimiento;
luego, legalmente no podría darse por terminada una relación laboral que
las empresas indicadas unilateralmente y en forma impositiva ya habían
dado por concluida. Además, porque la trabajadora al comparecer a recibir
los cheques respectivos no externó su conformidad para dar por terminado
el vínculo laboral relativo. Por su parte, el Décimo Primer Tribunal Colegia-
do de la misma materia y circuito consideró que la comparecencia de la
parte actora al procedimiento paraprocesal a recoger los diversos cheques
consignados en su favor por Pemex Refinación, por concepto de su liqui-
dación en términos del artículo 53, fracción I, precitado actualiza el supuesto
contemplado en el propio precepto, pues con esa comparecencia convalidó
su voluntad de aceptar su liquidación como lo propuso dicha empresa,
razón por la cual no es válida la manifestación de la actora en el sentido
de que jamás firmó finiquito ni convenio alguno por medio del cual diera
por terminada su relación laboral con la empresa demandada en forma
voluntaria.

Los criterios precisados parten de los mismos elementos, a saber:

* Que las empresas demandadas unilateralmente por diversos acuer-


dos internos cancelaron las plazas que ocupaban las actoras del juicio
laboral.

* Que como consecuencia de lo anterior, dichas empresas formularon


la liquidación de las trabajadoras en términos del artículo 85 del reglamento
JURISPRUDENCIA SEGUNDA SALA 243

respectivo y como éstas se negaron a recibir las liquidaciones correspon-


dientes, las empresas citadas depositaron los cheques relativos, mediante
procedimiento paraprocesal, ante la Junta Especial Número Siete Bis de la
Federal de Conciliación y Arbitraje.

* Que ante dicha Junta Especial comparecieron las trabajadoras respec-


tivas a recibir los cheques que amparaban las cantidades en las cuales se
había calculado su liquidación, y manifestaron que no estaban de acuerdo
con dar por terminada la relación de trabajo que las unía con la parte
patronal.

* Los Tribunales Colegiados citados con antelación al pronunciar las


ejecutorias participantes en la presente contradicción de tesis analizaron si
en los casos sometidos a su consideración, el hecho de que las trabajadoras
hayan comparecido ante la Junta respectiva en forma voluntaria a recibir
los cheques consignados en su favor por la parte patronal por concepto de
su finiquito o liquidación, actualizaba el supuesto contemplado en el artículo
53, fracción I, de la Ley Federal del Trabajo, es decir, si ello ponía de
relieve la terminación de la relación de trabajo por mutuo consentimiento.

En esta tesitura, el punto concreto de contradicción que debe decidir


esta Segunda Sala consiste en determinar si la comparecencia de las
trabajadoras ante la Junta Especial respectiva, con la finalidad de recibir
los cheques (que amparaban diversas cantidades) y que por concepto de
su liquidación había consignado en su favor Pemex Refinación actualiza
el supuesto contemplado en el artículo 53, fracción I, de la Ley Federal del
Trabajo, esto es, si produce el efecto de dar por terminada la relación de
trabajo por mutuo consentimiento, aun cuando las trabajadoras hayan
manifestado que no estaban de acuerdo con esto.

SEXTO.—De conformidad con los razonamientos que posteriormente


se expondrán, el criterio que debe prevalecer es el que sustenta esta Segunda
Sala, el cual coincide esencialmente con el sostenido por el Séptimo Tribunal
Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito.

En el caso a estudio es útil precisar que la presente contradicción de


tesis y la diversa 18/2001-SS, resuelta por esta Sala el treinta de noviem-
bre de dos mil uno, tienen como punto común el hecho de que las plazas
de confianza asignadas a los trabajadores fueron canceladas unilateralmente
por la parte patronal con fundamento en los artículos 84 y 85 del Regla-
mento de Trabajo del Personal de Confianza de Pemex y Organismos
Subsidiarios.
244 NOVIEMBRE DE 2003

En efecto, las plazas de confianza que tenían asignadas las actoras


de los juicios laborales de donde derivan las ejecutorias participantes en la
presente contradicción de tesis, eran de confianza y fueron canceladas
(suprimidas) unilateralmente por el subdirector corporativo de Relacio-
nes Laborales de Pemex Refinación mediante los acuerdos señalados en
los incisos b’) y a’’’) del considerando anterior, acuerdos que se apoyaron
en lo dispuesto en los numerales 84 y 85 precitados.

En los juicios laborales con los cuales se vinculan las ejecutorias que
participaron en la contradicción de tesis 18/2001-SS, la parte actora deman-
dó la nulidad de los acuerdos SAF/010/97 y SAF/005/97, emitidos por el
subdirector corporativo de Relaciones Laborales de Pemex y Petroquímica
Básica, por medio de los cuales se cancelaron unilateralmente las plazas
definitivas y temporales de trabajadores de confianza, dichos acuerdos se
apoyaron en los artículos 84 y 85 de mérito.

Por tal motivo es conveniente insertar las consideraciones sustentadas


en la contradicción de tesis 18/2001-SS, en la parte que a la letra dice:

"En principio, resulta conveniente precisar que, tratándose de traba-


jadores regidos en sus relaciones laborales por el apartado A del artículo
123 constitucional, el proceder unilateral del patrón de dar por terminada
la relación laboral con los mismos por la supresión de plazas que realiza
con motivo, entre otros, de la implantación de maquinaria o de la intro-
ducción de procedimientos nuevos de trabajo, atenta contra la estabilidad
en el empleo de dichos trabajadores, ya sea de base o de confianza, afec-
tados con dicha reducción de plazas, por lo que nada puede justificar ese
proceder unilateral, dado que tal terminación es de carácter colectivo y,
por ende, debe sujetarse a lo previsto en el artículo 439 de la Ley Federal
del Trabajo.—Al respecto, debe estimarse que la terminación de las rela-
ciones laborales por supresión de plazas de los trabajadores, tanto de base
como de confianza, por su naturaleza se traduce en una terminación colec-
tiva de las relaciones de trabajo, por la afectación que produce a los derechos
laborales de los trabajadores en general, en tanto que no se sabe quié-
nes ni cuántos trabajadores serán afectados, ni para determinar qué plazas
serán suprimidas se atiende a la situación particular de los trabajadores,
sino a necesidades propias de la empresa que trascienden en su conjunto
al grupo de trabajadores que les prestan sus servicios, y es hasta que, en su
caso, se dilucida a través del procedimiento relativo (en el que se dirime
un conflicto colectivo), en qué medida afectará la implantación de maquinaria
o de procedimientos de trabajo nuevos, cuando en todo caso se afec-
tará, en vía de consecuencia, a trabajadores en lo individual.—En ese
sentido, la anterior Cuarta Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
JURISPRUDENCIA SEGUNDA SALA 245

Nación sustentó el siguiente criterio jurisprudencial, cuyos rubro, texto y


datos de identificación se precisan a continuación.—‘CONFLICTOS INDI-
VIDUALES Y COLECTIVOS DE TRABAJO, DISTINCIÓN Y NATURALEZA
DE LOS.—La clasificación de los conflictos de trabajo en individuales y
colectivos no responde a motivos de carácter numérico en cuanto a las
personas que actúan en la contienda, sino que la clasificación surge en la
diferencia fundamental que existe en los fines de la reclamación y por
consecuencia en los modos de la acción; de donde se obtiene que cuando
la acción ejercitada tenga por objeto plantear una situación en la que se
dirima el interés profesional del grupo o sindicato, se estará frente a un
conflicto colectivo, y en presencia de un conflicto individual cuando la
situación planteada tenga por objeto la decisión sobre el derecho que a un
trabajador o a varios trabajadores les corresponda personalmente.’ (Séptima
Época. Instancia: Cuarta Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación.
Volúmenes: 151-156, Quinta Parte. Página: 71).—Asimismo, se cita por su
sentido y alcance la siguiente tesis de la propia Cuarta Sala, cuyos rubro,
texto y datos de identificación a continuación se precisan.—‘SINDICATOS,
REPRESENTAN A SUS ASOCIADOS EN LOS CONFLICTOS DE ORDEN
COLECTIVO.—Cuando se plantea ante las autoridades de trabajo un con-
flicto de orden colectivo, como se ventilan intereses también colectivos, la
defensa de éstos corresponde, de manera exclusiva, al sindicato respectivo
y no a cada uno de sus miembros en particular, de suerte que basta con
que en ese caso se oiga y venza a la agrupación sindical, para que se
estime que los miembros estuvieron debidamente representados en la con-
tienda. Tiene aplicación lo dicho en la ejecutoria publicada en la página
4713 del Tomo LXXXI del Semanario Judicial de la Federación, en el sentido
de que «... En efecto, dada la naturaleza colectiva de los conflictos de
orden económico, lo único que la ley exige es que ambas partes, capital y
trabajo, estén representadas en las comisiones que asesoren a los peritos
y tengan la posibilidad de hacer objeciones y rendir pruebas, que puedan
aportar nuevos elementos o destruir el valor que se asigne, por los técnicos,
a algunos de los consignados en su dictamen. Ahora bien, es indudable
que el representante genuino del sector obrero, dentro del conflicto de orden
económico, planteado por la empresa, tuvo que ser el sindicato, que detenta-
ba el contrato colectivo, y del mismo modo que los beneficios de dicho
contrato pudieron favorecer al quejoso, aun no siendo miembro del sindicato,
de igual manera le afectan las resoluciones que se refieren a la totali-
dad del personal, como lo es la dictada por la Junta, en el conflicto de
orden económico ...». También es pertinente invocar la ejecutoria que en el
mismo sentido pronunció la Cuarta Sala el día ocho de abril de mil nove-
cientos cuarenta y siete, en el amparo directo 8381/43-1a., promovido por
Bruna Lizárraga y coagraviados, ejecutoria que en lo conducente dice:
«Considerando: ... Segundo. ... el planteamiento de un conflicto de orden
246 NOVIEMBRE DE 2003

económico, por parte del patrón, afecta directamente los derechos colectivos
de los trabajadores y en ese caso, los últimos son representados por el
sindicato respectivo, para la defensa de sus intereses, en los términos
del artículo 460 del código laboral, sin que haya necesidad de que en el
conflicto se oiga individualmente a los obreros que resulten afectados por
el reajuste que se solicite, ya que al plantearse el conflicto, se ignora quién
o quiénes pueden quedar suspendidos en su trabajo, pues esto es materia
del laudo que pone fin al conflicto ... En consecuencia, habiendo intervenido
en el conflicto las personas que legalmente tenían la representación del sin-
dicato, con ello basta para estimar que a través de esa agrupación, se oyó
debidamente a los quejosos por conducto de dicho sindicato y, por lo tanto,
tuvieron oportunidad de defenderse y rendir pruebas para desvirtuar el
dictamen rendido por los peritos ...».’ (Quinta Época. Instancia: Cuarta
Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Tomo: XCVI. Página:
653).—Cabe agregar que, atendiendo a los criterios antes transcritos, la
supresión de plazas de trabajadores de confianza da lugar a conflictos de
carácter colectivo, en tanto que trasciende a intereses de grupo, en específico,
a los del conjunto de los trabajadores de confianza que laboran en la
empresa.—En consecuencia, si la terminación colectiva de las relaciones
laborales del personal de confianza de Petróleos Mexicanos y sus Organismos
Subsidiarios por reducción de sus plazas es originada por la implantación
de maquinaria o de procedimientos de trabajo nuevos, dicha patronal debe
ajustar su proceder a lo previsto en el artículo 439 de la Ley Federal del
Trabajo, el cual dispone: ‘Ley Federal del Trabajo. Capítulo VIII. Terminación
colectiva de las relaciones de trabajo. ... Artículo 439. Cuando se trate de
la implantación de maquinaria o de procedimientos de trabajo nuevos, que
traiga como consecuencia la reducción de personal, a falta de convenio, el
patrón deberá obtener la autorización de la Junta de Conciliación y Arbitraje,
de conformidad con lo dispuesto en el artículo 782 y siguientes. Los traba-
jadores reajustados tendrán derecho a una indemnización de cuatro meses
de salario, más veinte días por cada año de servicios prestados o la cantidad
estipulada en los contratos de trabajo si fuese mayor y a la prima de
antigüedad a que se refiere el artículo 162.’.—Cabe la aclaración de que el
artículo 892 de la Ley Federal del Trabajo corresponde al 782 derogado
que se menciona en el artículo 439 transcrito, y está incluido en el capítulo
relativo a los procedimientos especiales, siendo su disposición legal del
siguiente tenor: ‘De los procedimientos especiales. (Adicionado, D.O. 4 de
enero de 1980). Artículo 892. Las disposiciones de este capítulo rigen la
tramitación de los conflictos que se susciten con motivo de la aplicación de
los artículos 5o. fracción III; 28, fracción III; 151; 153, fracción X; 158;
162; 204, fracción IX; 209, fracción V; 210; 236, fracciones II y III; 389;
418; 425, fracción IV; 427 fracciones I, II y VI; 434, fracciones I, III y
V; 439; 503 y 505 de esta ley y los conflictos que tengan por objeto el
JURISPRUDENCIA SEGUNDA SALA 247

cobro de prestaciones que no excedan del importe de tres meses de sala-


rios.’.—De la interpretación sistemática del precepto 439 antes transcrito,
se colige que el legislador ordinario estableció las reglas a las que debe
sujetarse la terminación colectiva de las relaciones de trabajo originada por
la implantación de maquinaria o la introducción de procedimientos nuevos
de trabajo que origine la reducción de personal, supuesto en el que se
requiere para efectuar ese reajuste, a falta de convenio, de la solicitud del
patrón ante la Junta de Conciliación y Arbitraje competente para obtener
la autorización relativa, mediante el procedimiento especial al que se con-
traen los artículos 892 y siguientes de la Ley Federal del Trabajo vigente;
precepto 439, que prevé como excepción a la obligación de mérito, la
existencia del convenio que respecto de la reducción de plazas celebren
el patrón y el respectivo sindicato de trabajadores, ya sea de base o de
confianza, pues no debe perderse de vista que a éstos no les está vedado
el agremiarse como sindicato al igual que lo hacen los trabajadores de base
en términos de la ley laboral, o formar una coalición con el fin de proteger
sus intereses.—Lo expresado en cuanto al deber del patrón de cumplir con
esa obligación de solicitar la autorización a la que alude el artículo 439
citado, se corrobora en la exposición de motivos de la Ley Federal del
Trabajo vigente, en la parte conducente que dice: ‘Cámara de Origen:
Diputados. Exposición de motivos. México D.F., a 12 de diciembre de 1968.
Iniciativa del Ejecutivo. Nueva Ley Federal del Trabajo. ... Motivo de especial
preocupación ha sido la cuestión relativa a la transformación de las empresas
y a la consiguiente utilización, que debe realizarse periódicamente, de maqui-
naria nueva y de procedimientos nuevos para la producción. Como no era
posible establecer normas fijas y rígidas se establece el principio, que no
está consignado en la legislación vigente, de que los trabajadores y las em-
presas podrán convenir en los términos y condiciones para la implantación
de maquinaria nueva, y cuando no sea posible llegar a un convenio, el
proyecto, a fin de facilitar la solución del problema, crea un procedimiento
breve, que permitirá a las empresas obtener en las Juntas de Conciliación
y Arbitraje la solución rápida de los problemas. ... Exposición de moti-
vos. ... En el segundo de los capítulos se contempló de manera especial la
cuestión relativa a ‘la implantación de maquinaria o procedimientos de
trabajo nuevos’, que traiga como consecuencia la reducción de personal.—
La ley vigente no contiene ninguna disposición que autorice la celebra-
ción de convenios entre los sindicatos y las empresas, pero el proyecto, en
armonía con los principios expuestos en los párrafos anteriores, admite
expresamente esa posibilidad en el artículo 439. Por tanto, el proyecto
abre las puertas para que los trabajadores y las empresas colaboren en el
propósito de modernizar la industria, tanto en el capítulo de implantación
de maquinaria nueva cuanto en la introducción de procedimientos nue-
vos de trabajo que impliquen la reducción del personal. En relación con
248 NOVIEMBRE DE 2003

este problema se consideraron dos posibilidades: la primera consistiría en


dejar en manos de los empresarios el reajuste de personal, pero es indudable
que este sistema regresaría a la época en que el empresario podía despedir
libremente a los trabajadores, solución que es contraria a la estabilidad en
sus empleos. La segunda solución es la adoptada por el proyecto; si los sin-
dicatos y las empresas no pueden llegar a un convenio, se autoriza a los
segundos para que acudan ante la Junta de Conciliación y Arbitraje
solicitando la autorización. Esta solución está ya contenida en la ley de
1931, pero la diferencia fundamental entre ella y el proyecto consiste
en que éste se esforzó por facilitar, sin desconocimiento de los derechos
fundamentales de los trabajadores, la modernización de la industria, a cuyo
fin creó un procedimiento breve, que bien podría llamarse sumarísimo,
para resolver el problema. ... XXXVII. Suspensión colectiva de los efectos
de las relaciones de trabajo.—La suspensión colectiva de los efectos de
las relaciones de trabajo es una institución paralela a la modificación de las
condiciones de trabajo. Las empresas deben trabajar permanentemente,
pero pueden presentarse circunstancias que impidan las labores durante
un cierto tiempo, lo que quiere decir, por una parte, que las empresas no
pueden suspender libre o arbitrariamente sus actividades, y por otra, que
la ley debe determinar las causas que autorizan a una empresa a suspender
temporalmente sus actividades. El artículo 427 contiene la enumeración,
por lo que, cuando ocurra una de esas causas y se hayan seguido los
procedimientos correspondientes, la empresa podrá suspender sus activida-
des.—La suspensión de las actividades trae como consecuencia que los
trabajadores no perciban salarios por el tiempo que dure, pero como esta
situación los coloca en condiciones particularmente difíciles, el artículo 430
dispone que la Junta de Conciliación y Arbitraje, al sancionar o autorizar
la suspensión, debe fijar la indemnización que se cubrirá a los trabajadores;
para ese efecto, considerará, en otras circunstancias, el tiempo probable de
la suspensión y la posibilidad de que los trabajadores encuentren nueva
ocupación; en el mismo precepto se establece que la indemnización no
podrá exceder de un mes de salario.—Para que la suspensión de las acti-
vidades se considere legítima y libre de responsabilidad al patrón, salvo lo
expuesto en el párrafo anterior, debe obtenerse la aprobación de la Junta
de Conciliación y Arbitraje: cuando la suspensión se deba a un caso fortuito
o de fuerza mayor no imputable al patrón o a su incapacidad física o
mental o a su muerte, que produzcan como consecuencia necesaria,
inmediata y directa, la suspensión de los trabajos, como se trata de un
hecho, el patrón debe dar aviso a la Junta de Conciliación y Arbitraje para
que ésta, comprobado el hecho, apruebe o desapruebe la suspensión.—
En los casos del artículo 427, tales como la falta de materia prima no
imputable al patrón, o la incosteabilidad de naturaleza temporal, notoria y
manifiesta de la explotación, el patrón deberá obtener, antes de la suspensión
JURISPRUDENCIA SEGUNDA SALA 249

de los trabajos, la autorización de la Junta de Conciliación y Arbitraje.


El artículo 429 dictamina el procedimiento que debe seguir la Junta, según
las diferentes hipótesis que se le presenten.—El capítulo sobre la suspensión
de los efectos de las relaciones de trabajo descansa en el principio de que
toda suspensión que no derive de una de las causas legales o si no se
siguen los procedimientos correspondientes, da lugar a la responsabilidad
del patrón.—XXXVIII. Terminación colectiva de las relaciones de trabajo.—
La terminación de las relaciones de trabajo descansa en las mismas ideas
que sirven de base en la suspensión temporal de los efectos de las relaciones:
si bien el ideal es que las empresas trabajen de manera permanente, pueden
advenir circunstancias que hagan imposible el trabajo y que obliguen al
cierre de la empresa o a la reducción definitiva de las actividades.’.—
En ese contexto, resulta claro que la obligación que el legislador impuso al
patrón de obtener, mediante el procedimiento respectivo, la autorización
de la Junta de Conciliación y Arbitraje competente para la reducción de
plazas con motivo de la implantación de maquinaria o de la introducción
de procedimientos nuevos de trabajo, constituye una medida que facilita al
patrón resolver el problema que implica la reducción de plazas originada
por el motivo de mérito, sin menoscabo de los derechos de los trabajadores
que resulten afectados por la terminación colectiva del vínculo laboral, de
ahí que en estos casos siempre resulte aplicable el artículo 439 de la Ley
Federal del Trabajo.—En otras palabras, la autorización para la supresión
de plazas que por imperativo legal se ve obligado el patrón a solicitar ante
la Junta competente a falta de convenio con el sindicato de trabajadores
respectivo, será obligatoria siempre que se vea en la necesidad de reducir
la plantilla de sus trabajadores, sean de base o de confianza, con motivo
de la implantación de maquinaria o de la introducción de procedimientos
nuevos de trabajo, de manera tal que si en este supuesto específico se
coloca Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios, el reajuste de
su personal, aun siendo el de confianza, debe hacerlo en términos del
artículo 439 en cita, pues donde la ley no distingue no tiene por qué hacerse
distinción alguna.—Luego, si la referida paraestatal no sigue ese pro-
cedimiento previo a la reducción de plazas, debe considerarse que los
trabajadores que fueron reajustados en realidad han sido víctimas de un
despido injustificado y, como consecuencia, tendrán derecho a su elección
a ser reinstalados o a que se les pague la indemnización correspondiente."

De la lectura de las consideraciones preinsertas, se advierte lo siguiente:

a) Que el proceder unilateral del patrón de dar por terminada la


relación laboral, de los trabajadores regidos por el apartado A del artículo
123 constitucional, por la supresión de plazas atenta contra la estabilidad
de los trabajadores, ya sean de base o de confianza.
250 NOVIEMBRE DE 2003

b) El patrón para obtener la autorización para la supresión de plazas


cuando ésta produzca la terminación colectiva de las relaciones laborales
por la implantación de maquinaria o de procedimientos nuevos de trabajo
a que se refiere el numeral 439 de la Ley Federal del Trabajo, debe seguir
el procedimiento establecido en el numeral 892 de la propia ley, inde-
pendientemente de que se trate de trabajadores de confianza.

c) Luego, si Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios desean


hacer el reajuste de su personal, aun siendo de confianza, deben hacerlo
en términos del artículo 439 citado.

d) Por tanto, si Petróleos Mexicanos o sus organismos subsidiarios no


siguen el procedimiento respectivo previamente a la reducción de plazas,
debe considerarse que los trabajadores que fueron reajustados en realidad
han sido víctimas de un despido injustificado.

Por otra parte, se considera necesario insertar los artículos 33, 53,
fracción I y 55 de la Ley Federal del Trabajo, cuyos textos son:

"Artículo 33. Es nula la renuncia que los trabajadores hagan de los


salarios devengados, de las indemnizaciones y demás prestaciones que
deriven de los servicios prestados, cualquiera que sea la forma o denomi-
nación que se le dé.

"Todo convenio o liquidación, para ser válido, deberá hacerse por


escrito y contener una relación circunstanciada de los hechos que lo motiven
y de los derechos comprendidos en él. Será ratificado ante la Junta de
Conciliación y Arbitraje, la que lo aprobará siempre que no contenga renun-
cia de los derechos de los trabajadores."

"Artículo 53. Son causas de terminación de las relaciones de trabajo:

"I. El mutuo consentimiento de las partes."

"Artículo 55. Si en el juicio correspondiente no comprueba el patrón


las causas de la terminación, tendrá el trabajador los derechos consignados
en el artículo 48."

En los preceptos insertos, entre otros conceptos, se utilizan convenio,


liquidación y mutuo consentimiento, los cuales se vinculan con la termi-
nación de la relación laboral y del contrato de trabajo, motivo por el que
se considera necesario transcribir su significado y de otros conceptos afines.
JURISPRUDENCIA SEGUNDA SALA 251

Del Gran Diccionario Jurídico de los Grandes Juristas, recopilado


por Javier B. Canales Méndez, extraemos el significado de los conceptos
siguientes:

"Acuerdo. Reunión o junta de los miembros de un Tribunal Colegiado,


a los efectos de deliberar y tomar decisión en los asuntos sometidos a
su conocimiento.—Expresión de la voluntad respecto a la conclusión
de un determinado acto jurídico.—En sentido general acuerdo es sinóni-
mo de contrato, pacto, convenio, tratado, etcétera, en cuanto significa un
concierto de voluntades para lograr un fin jurídico determinado.—Coinci-
dencia de opiniones, consentimiento para realizar un acto. Concierto de
dos voluntades o inteligencia de personas que llevan a un mismo fin."

"Consentimiento. Acción y efecto de consentir. Acuerdo de volunta-


des de lo sujetos o partes signatarias.—Acuerdo entre dos o más voluntades
acerca de la producción o transformación de derechos y obligacio-
nes.—Concurso mutuo de la voluntad de las partes sobre un hecho que
aprueban con pleno conocimiento.—En sentido propio, ser jurídico que surge
cuando un efecto es aceptado por su destinatario.—Dar consentimiento
para celebrar un acto jurídico."

"Convenio. De convenir y éste del latín convenire ser de un mismo


parecer, ajuste o concierto entre dos o más personas.—Acuerdo para crear,
transferir, modificar o extinguir obligaciones y derechos.—Es el acuerdo de
dos o más personas para crear, transferir, modificar o extinguir obligacio-
nes.—Es un género particular de actos jurídicos en el que el acuerdo de
voluntades tiene por objeto un interés jurídico referido a la transmisión,
modificación, creación o extinción de derechos y obligaciones."

"Finiquito. Proviene del latín finire ‘acabar’ o ‘extinguir’, y del latín


quitus, de quitte, recibo.—Manifiesto del trabajador dando por terminado
el contrato o relación de trabajo seguido de la conformidad del patrón."

"Liquidación. Del francés liquidación, término de finanzas del siglo


XV, derivado del verbo liquider, y éste del adjetivo liquide.—Término o
conclusión de un estado de cosas."

"Mutuo disenso. Se dice de la conformidad de las partes para dejar


sin efecto lo por ellas convenido, en forma total, antes del cumplimiento o
para lo sucesivo.—Coincidencia de voluntades, libremente expresada,
susceptible de resolver un contrato o acto jurídico emanado de una mani-
festación de voluntad anterior válidamente."
252 NOVIEMBRE DE 2003

"Mutuo. Del latín mututus. Se aplica a lo que recíprocamente se hace


entre dos o más personas, animales o cosas.—Recíproco; con corres-
pondencia o igualdad entre las partes."

Por otra parte, Antonio Gracia Martín en el Diccionario Jurídico


Laboral, Editorial GPS, Madrid, 1995, define los conceptos siguientes:

"Finiquito. Pacto documentado por escrito mediante cuya suscripción


se pone fin al contrato, al tiempo que se consigue expresamente el cum-
plimiento de todas las obligaciones contractuales a cargo de las partes del
contrato.—Más contundente es la definición del finiquito como la senten-
cia de muerte laboral que se le ha llegado a dar en algunas sentencias.—
Es típico el caso de un documento en el que consta que el trabajador
percibe determinadas cantidades por diversos conceptos salariales y a los
que al final se añade la consabida coletilla de que constituye saldo y finiquito
de la relación laboral."

"Liquidación. Se entiende por liquidación la operación que se practica


al momento de extinguirse el contrato de trabajo, incluido el despido, y
que comprende el abono de los salarios pendientes, la parte proporcional
de las pagas extraordinarias, las vacaciones no disfrutadas y, en gene-
ral, las cantidades devengadas y no percibidas."

Ahora bien, atendiendo a las definiciones preinsertas, es decir, desde


el punto de vista semántico, y dados los fines del segundo párrafo del
artículo 33 de la Ley Federal del Trabajo transcrito, por convenio podemos
entender el concierto de las voluntades del patrón y trabajador con pleno
conocimiento para modificar o extinguir los derechos y obligaciones deriva-
dos de la relación laboral o del contrato de trabajo e, incluso, para darlos
por terminados.

En esta línea de pensamiento es válido precisar que los convenios


son instrumentos útiles para hallar una solución conciliatoria a un conflicto,
ya sea en el curso del procedimiento, correspondiente a la conciliación
procesal, o para evitar el litigio mediante los acuerdos fuera del juicio, pero
para su validez deben ser ratificados ante la Junta de Conciliación y Arbitraje
y aprobados por ésta en términos del artículo 33 citado.

Desde la misma óptica, por liquidación podemos entender el medio


a través del cual se puede disolver o poner fin a la relación laboral o al
contrato de trabajo, y también puede ser la operación mediante la cual se
detallan y ordenan el pago de las prestaciones a que tiene derecho un
trabajador al darse por concluida definitivamente su relación laboral.
JURISPRUDENCIA SEGUNDA SALA 253

En la celebración de los convenios o liquidaciones debe imperar el


principio de irrenunciabilidad, dado el carácter tutelar del derecho del tra-
bajo, objetivo que justifica la exigencia de los requisitos necesarios para la
validez de dichos actos derivados de lo preceptuado en el segundo párrafo
del artículo 33 preinserto y son, a saber:

* Deben hacerse constar por escrito.

* Deberán contener una relación circunstanciada de los hechos que


los motiven y de los derechos que sean su objeto.

* Ser ratificados ante la Junta de Conciliación y Arbitraje respectiva.

* Que la Junta lo apruebe o rechace, previo su análisis, para lo cual


debe solicitar del trabajador y del patrón las explicaciones o aclaraciones
que considere necesarias.

Estas consideraciones tienen apoyo, en lo conducente, en la tesis


sustentada por la entonces Cuarta Sala de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, cuyos texto y datos de localización son:

"LIQUIDACIÓN. REQUISITOS PARA SU VALIDEZ.—En los términos


de lo dispuesto por el artículo 33, párrafo segundo, de la Ley Federal del
Trabajo, toda liquidación, para ser válida, debe contener una relación
circunstanciada de los hechos que la motivan y debe ser ratificada ante la
Junta de Conciliación y Arbitraje; luego no es suficiente que en dicho
documento se exprese que el trabajador recibió ‘el pago oportuno de las
prestaciones a que tuvo derecho’ y que no se le adeuda cantidad alguna
‘por ningún otro concepto’." (Séptima Época. Instancia: Cuarta Sala. Fuente:
Semanario Judicial de la Federación. Volúmenes: 103-108, Quinta Par-
te. Página: 41).

Otro concepto afín con los antes precisados es el finiquito, el cual,


semánticamente, es el acto mediante el cual un patrón otorga a un traba-
jador las prestaciones a que éste tiene derecho en términos de ley, para dar
por terminada la relación laboral que los unía.

En vinculación con lo anterior es útil resaltar que el finiquito liberato-


rio para ser válido debe contener una relación específica de los conceptos
pagados al trabajador y los periodos respectivos, esto es, en él se deben
hacer constar las prestaciones y cantidades que por medio de él se cu-
bren al trabajador una vez concluido el nexo laboral, motivo por el cual
debe cumplir con los requisitos contemplados en el artículo 33 de la Ley
Federal del Trabajo.
254 NOVIEMBRE DE 2003

Este criterio tiene apoyo en la jurisprudencia sustentada por la enton-


ces Cuarta Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuyos texto
y datos de localización son:

"RECIBO FINIQUITO LIBERATORIO. DEBEN ESPECIFICARSE CIR-


CUNSTANCIALMENTE LOS CONCEPTOS QUE COMPRENDA.—De acuer-
do con lo dispuesto en el artículo 33 de la Ley Federal del Trabajo, todo
convenio o liquidación para ser válido deberá contener una relación circuns-
tanciada de los hechos que lo motiven y de los derechos comprendidos en
él; de manera que si en un finiquito liberatorio no se especifican circuns-
tancialmente los conceptos y no se determina el periodo ni las prestacio-
nes a que los mismos corresponden, es obvio que no se cumplieron los
requisitos a que se refiere el artículo 33 invocado." (Séptima Época. Instan-
cia: Cuarta Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Volúmenes:
139-144, Quinta Parte. Página: 81).

Precisado lo anterior, y a fin de facilitar la comprensión de la causa


de terminación de las relaciones laborales contemplada en el artículo 53,
fracción I, de la Ley Federal del Trabajo, transcrito con antelación, se recurre
a la opinión de los tratadistas que abordan ese tema y son los siguientes:

Ernesto Krotoschin en su obra titulada Instituciones de Derecho del


Trabajo, Editorial de Palma, Buenos Aires, 1947, aborda el estudio de la
extinción del contrato de trabajo y entre otras causas cita la siguiente:

"II. Extinción por mutuo consentimiento. Las partes, casi siempre,


son libres de disolver el contrato en cualquier momento por mutuo con-
sentimiento. En tal caso son necesarias declaraciones coincidentes expresas
de ambos contratantes, en el sentido de que la relación laboral se deje sin
efecto a partir de determinada fecha, sea que se trate de un contrato por
tiempo fijo o por tiempo indeterminado. Es una regla común a todas las
obligaciones que surgen por el doble consentimiento de las partes, que el
disenso mutuo de ambas les ponga término. En principio, no hay motivo
para no aplicar la misma regla también a los contratos de trabajo, siempre
que el acuerdo no implique una renuncia inadmisible, de parte del traba-
jador, a derechos conferidos por alguna norma de orden imperativo."

Carlos de Buen Unna en la obra titulada Instituciones de Derecho


del Trabajo y de Seguridad Social, editada por la Academia Iberoameri-
cana de Derecho del Trabajo y la Universidad Nacional Autónoma de
México, en el año de 1997, abordó el tema de la extinción de la relación
de trabajo, y precisó que una de las causas que la origina es:
JURISPRUDENCIA SEGUNDA SALA 255

"El mutuo consentimiento, mutuo acuerdo o mutuo disenso, como


también se le llama, es la forma ideal de extinción de las relaciones de
trabajo. Es de suponerse que después de que las partes han convenido
la terminación de la relación y las condiciones de esa terminación, no
habrá de surgir ningún problema, sin olvidar que ese convenio pudo haber
puesto fin a un conflicto previo."

Finalmente, es útil señalar que Óscar Hernández Álvarez en la obra


últimamente citada analizó la terminación de la relación de trabajo espe-
cialmente por mutuo acuerdo de las partes y sustentó la opinión siguiente:

"Al igual que en cualquier relación jurídica en que intervienen varias


partes, en la relación de trabajo éstas pueden por su libre voluntad poner
fin a la relación de trabajo, aun en condiciones o en oportunidades distintas
a las previamente acordadas. Esta terminación de la relación laboral por
mutuo consentimiento o, como prefieren algunos autores, mutuo disentimien-
to, será válida siempre que exista realmente la libre expresión coincidente
de voluntad de las partes que quieren poner fin a la relación laboral, lo
cual significa que el consentimiento debe estar exento de los vicios que
lo anulan conforme al derecho común: el error, el dolo o la violencia. Ello
es especialmente importante en la hipótesis que examinamos, pues en la
práctica el patrón puede pretender fundamentar en el mutuo consentimiento
bien sea un simple despido o la conversión fraudulenta de la relación laboral
en una relación que, sin dejar sustancialmente de tener esta naturaleza adopta
formas mercantiles o civiles destinadas a sustraer al trabajador de la tutela
propia del derecho del trabajo, liberando así al patrono de las cargas que
éste le impone."

Ahora bien, del análisis de las opiniones doctrinarias preinsertas, se


advierte que sus autores coinciden, esencialmente, en que el mutuo con-
sentimiento es una forma de extinción de la relación de trabajo, y que ésta,
para ser válida, requiere que exista realmente la libre expresión coincidente
de voluntades de las partes para dar por terminada o concluida la relación
laboral a partir de determinada fecha.

Bajo esta óptica se considera que la causa de terminación de las


relaciones laborales prevista en el artículo 53, fracción I, de la Ley Federal
del Trabajo, consistente en el mutuo consentimiento de las partes, es el
acuerdo o coincidencia de las voluntades de las partes trabajadora y patro-
nal, libremente expresada, es decir, sin coacción alguna, para extinguir
o dar por terminado el contrato o relación de trabajo, ya sea por tiempo
fijo o indeterminado.
256 NOVIEMBRE DE 2003

Una vez precisado lo anterior, se considera oportuno insertar los


artículos 84 y 85 del Reglamento de Trabajo del Personal de Confianza de
Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, cuyos textos son:

"Artículo 84. El patrón podrá realizar en todo tiempo ajustes a las


plantillas del personal de confianza, cuando así lo requiera el cumplimiento
de sus actividades, conforme a lo dispuesto por la Ley Federal del Trabajo."

"Artículo 85. Cuando dichos ajustes organizativos impliquen can-


celación de plazas, el personal de planta excedente podrá ser reubicado en
distinto puesto compatible con sus aptitudes y de no lograrse su reacomodo
podrá ser jubilado siempre y cuando acredite los años de servicios estable-
cidos en el artículo 82, fracción I, de este reglamento, con dispensa del
requisito de edad. En caso contrario se le liquidará, otorgándole 4 –cuatro–
meses de salario ordinario más el importe de 20 –veinte– días de ese salario
por cada año de servicios prestados o fracción mayor de 6 –seis– meses, y
10 –diez– días si la fracción es menor.

"Asimismo, se le liquidará una prima de antigüedad, consistente en


20 –veinte– días del mencionado salario ordinario por cada año de servicios
prestados y por fracción mayor de 6 –seis– meses, y de 10 –diez– días por
fracciones menores.

"En los casos de reajuste de personal, al salario ordinario que sirve


de base para su cálculo, se le incrementará la proporción diaria del im-
porte de la canasta básica de alimentos y de gas doméstico.

"El tiempo extra ocasional y la compensación se aumentarán a la


liquidación, tratándose de personal de confianza de planta, en el caso que
tenga asignado estos conceptos.

"Cuando el reajuste afecte directamente a personal de confianza


transitorio con contrato en vigor, únicamente se le liquidarán los salarios
correspondientes al tiempo que falte para la terminación del contrato indi-
vidual de trabajo respectivo."

De la interpretación literal de los preceptos transcritos se advierte lo


siguiente:

* Que el reajuste es de naturaleza laboral y por medio de él se


puede hacer la cancelación de las plazas respectivas.

* La cancelación de plazas, en principio, provoca la reubicación del


personal de planta excedente en otro puesto acorde a sus aptitudes, de no
JURISPRUDENCIA SEGUNDA SALA 257

lograrse esto puede ser jubilado siempre y cuando se cumplan los requisitos
legales necesarios para ello.

* El trabajador que no se logre reacomodar será liquidado en térmi-


nos de los párrafos segundo, parte final, tercero, cuarto, quinto y sexto del
artículo 85 preinserto.

Recapitulando, los preceptos en comento contemplan el reajuste labo-


ral como una de las causas para extinguir la relación laboral, tan es así
que están inmersos en el capítulo XVI, intitulado Terminación de servicios;
luego, en virtud del mismo, los trabajadores pueden ser reacomodados, y
de no lograrse esto pueden ser jubilados, de lo contrario, se les liquidará
como en derecho corresponde, lo que propiamente se traduce en un despido
que puede ser injustificado, en caso de que no se observe lo dispuesto al
respecto en la Ley Federal del Trabajo.

Precisado lo anterior, es oportuno retomar el estudio del punto de


contradicción de tesis, consistente en:

Determinar si la comparecencia de los trabajadores ante la Junta


Especial respectiva, con la finalidad de recibir los cheques (que amparaban
diversas cantidades) que por concepto de su liquidación había consignado
en su favor Pemex Refinación, actualiza el supuesto contemplado en el
artículo 53, fracción I, de la Ley Federal del Trabajo, esto es, si produce
el efecto de dar por terminada la relación de trabajo por mutuo consen-
timiento, aun cuando los trabajadores hayan manifestado que no estaban
de acuerdo con esto.

Ahora bien, trasladadas las consideraciones precedentes para la


solución de la presente contradicción de tesis, se advierte que el subdirector
corporativo de Relaciones Laborales de Pemex Refinación emitió los acuer-
dos SCRL 8318/96 y SCRL 8781/98 con fundamento en los artículos 84 y
85 del Reglamento de Trabajo del Personal de Confianza de Petróleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios, en virtud de los cuales canceló las
plazas que tenían asignadas las trabajadoras respectivas y como éstas no
lograron su reacomodo se les extendió su finiquito respectivo, mediante la
liquidación relativa. Esto pone de relieve que el subdirector indicado al emitir
los acuerdos mencionados en forma unilateral liquidó a las trabajadoras
respectivas, lo cual se traduce en la terminación legal de la relación de
trabajo, conducta que se corrobora con el hecho de haber depositado ante
la Junta de Conciliación y Arbitraje la liquidación de las trabajadoras y
solicitado a la misma notificara a éstas la terminación de la relación laboral.
Esto, porque dicho director al suprimir las plazas respectivas no observó lo
258 NOVIEMBRE DE 2003

preceptuado en el artículo 439 de la Ley Federal del Trabajo ni siguió


el procedimiento previsto en el artículo 892 de la propia ley.

En efecto, esta Segunda Sala al resolver la contradicción de tesis


18/2001-SS consideró que la supresión de plazas de trabajadores de
confianza, sin observar lo preceptuado en el artículo 439 de la Ley Federal
del Trabajo, es decir, sin seguir el procedimiento respectivo a fin de que la
Junta de Conciliación y Arbitraje competente autorice la reducción o can-
celación de plazas, se traduce en un despido injustificado, tal como se
advierte en las consideraciones siguientes:

"Cabe agregar que, atendiendo a los criterios antes transcritos, la


supresión de plazas de trabajadores de confianza da lugar a conflictos de
carácter colectivo, en tanto que trasciende a intereses de grupo, en especí-
fico, a los del conjunto de los trabajadores de confianza que laboran en la
empresa.—En consecuencia, si la terminación colectiva de las relaciones
laborales del personal de confianza de Petróleos Mexicanos y sus organismos
subsidiarios por reducción de sus plazas es originada por la implantación
de maquinaria o de procedimientos de trabajo nuevos, dicha patronal debe
ajustar su proceder a lo previsto en el artículo 439 de la Ley Federal del
Trabajo. ... En ese contexto, resulta claro que la obligación que el legislador
impuso al patrón de obtener, mediante el procedimiento respectivo, la auto-
rización de la Junta de Conciliación y Arbitraje competente para la reducción
de plazas con motivo de la implantación de maquinaria o de la introduc-
ción de procedimientos nuevos de trabajo, constituye una medida que facilita
al patrón resolver el problema que implica la reducción de plazas originada
por el motivo de mérito, sin menoscabo de los derechos de los trabajadores
que resulten afectados por la terminación colectiva del vínculo laboral, de
ahí que en estos casos siempre resulte aplicable el artículo 439 de la Ley
Federal del Trabajo.—En otras palabras, la autorización para la supresión
de plazas que por imperativo legal se ve obligado el patrón a solicitar ante
la Junta competente a falta de convenio con el sindicato de trabajadores
respectivo, será obligatoria siempre que se vea en la necesidad de reducir
la plantilla de sus trabajadores, sean de base o de confianza, con motivo
de la implantación de maquinaria o de la introducción de procedimientos
nuevos de trabajo, de manera tal que si en este supuesto específico se
coloca Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios, el reajuste de
su personal, aun siendo el de confianza, debe hacerlo en términos del
artículo 439 en cita, pues donde la ley no distingue no tiene por qué hacerse
distinción alguna.—Luego, si la referida paraestatal no sigue ese pro-
cedimiento previo a la reducción de plazas, debe considerarse que los traba-
jadores que fueron reajustados en realidad han sido víctimas de un despido
injustificado y, como consecuencia, tendrán derecho a su elección a ser
reinstalados o a que se les pague la indemnización correspondiente."
JURISPRUDENCIA SEGUNDA SALA 259

En esta tesitura, de acuerdo a las consideraciones acabadas de


insertar, el hecho de que las trabajadoras hayan recibido bajo protesta la
liquidación (finiquito) respectiva, en forma alguna implica la existencia de
un convenio para la terminación de la relación laboral en términos del
artículo 53, fracción I, de la Ley Federal del Trabajo, es decir, por mutuo
consentimiento, en virtud de que Pemex Refinación al cancelar las plazas
respectivas obvio que unilateralmente ya había dado por terminada la rela-
ción laboral que la vinculaba con las trabajadoras, razón por la cual éstas
no podían externar su consentimiento para concluir dicha relación, debido
a que el patrón con anterioridad ya la había dado por terminada.

Lo anterior, porque para que se actualice el supuesto contemplado


en el artículo 53, fracción I, de la Ley Federal del Trabajo, consistente en
dar por terminada la relación de trabajo por mutuo consentimiento, es nece-
sario que exista la libre expresión coincidente de voluntades del trabajador
y del patrón, dirigida a poner fin a la relación laboral que los une, es decir,
el acuerdo de voluntades debe estar libre de toda coacción, lo cual significa
que la coincidencia de éstas debe converger en la intención y deseo de
disolver espontáneamente el contrato o relación laboral a partir de deter-
minada fecha, sea que éstos se hubieren celebrado por tiempo determinado
o indeterminado, en virtud de que si tales actos surgen a la vida jurídica
por el consentimiento del trabajador y empleador, es procedente que el
disenso mutuo de éstos los extinga o dé por concluidos.

En los supuestos jurídicos a que se refieren las ejecutorias participantes


en la presente contradicción de tesis no se satisfacen los requisitos de mé-
rito, en virtud de que Pemex Refinación al haber cancelado o suprimido
unilateralmente las plazas asignadas a las trabajadoras de confianza respec-
tivas, con fundamento en los artículos 84 y 85 del Reglamento de Trabajo
del Personal de Confianza de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidia-
rios, propiamente implementó un reajuste de las empleadas, motivo por el
cual debió observar las reglas derivadas del artículo 439 de la Ley Federal
del Trabajo, esto es, estuvo obligado a plantear la solicitud ante la Junta de
Conciliación y Arbitraje competente para obtener la autorización relativa,
mediante el procedimiento especial al cual se contraen los artículos 892 y
siguientes de la ley invocada; en su caso, Pemex Refinación para la cance-
lación de las plazas indicadas debió haber celebrado un convenio con el
sindicato relativo, pues no debe perderse de vista que a los trabajadores de
confianza no les está vedado el agremiarse como sindicato, al igual que lo
hacen los trabajadores de base en términos de la ley de la materia, o formar
una coalición con el fin de proteger sus intereses. En el último de los
supuestos, el patrón antes de cancelar las plazas en cuestión pudo haber
celebrado un convenio individual con las trabajadoras afectadas.
260 NOVIEMBRE DE 2003

Por tanto, como Pemex Refinación al cancelar las plazas de las traba-
jadoras respectivas no procedió en los términos acabados de precisar, eso
significa que unilateralmente dio por terminada la relación laboral y, por
ende, el contrato de trabajo que lo unía con las empleadas, máxime que en
el procedimiento paraprocesal relativo solicitó que se notificara a las traba-
jadoras la terminación de la relación laboral; luego, el hecho de que éstas
hayan comparecido ante la Junta Especial Número Siete Bis de la Federal
de Conciliación y Arbitraje a recibir bajo protesta los cheques que en su
favor había consignado Pemex Refinación, por concepto de finiquito,
de ninguna manera actualiza el supuesto contemplado en el artículo 53,
fracción I, de la Ley Federal del Trabajo, consistente en dar por terminada
la relación laboral por mutuo consentimiento, en virtud de que el consen-
timiento de las empleadas ya no era necesario para dar por terminada una
relación laboral que el patrón con anterioridad unilateralmente ya había
dado por concluida, es decir, cuando las trabajadoras realizaron la com-
parecencia en comento, por decisión de Pemex Refinación el vínculo laboral
que los unía ya estaba terminado, razón por la cual el consentimiento que
se pudiera derivar de esa comparecencia ya no podía surtir el efecto de
actualizar el acuerdo de voluntades para extinguir una relación laboral
que con antelación había dejado de existir por la voluntad del patrón.

Aunado a lo anterior, no debe pasar inadvertido que si bien es cierto


que las trabajadoras comparecieron ante la Junta Especial citada con
la finalidad de que se les entregaran los cheques mencionados, también lo
es que al recibirlos, esencialmente coincidieron en manifestar que no tenían
motivo alguno para dar por terminada la relación o el contrato de trabajo
que las unía con Pemex Refinación, expresión que revela la falta de coinci-
dencia de voluntades para dar por terminado el contrato o relación laboral,
dado que las empleadas no dieron su consentimiento para extinguir dichos
actos, pues no aceptaron estar de acuerdo con esto, motivo por el cual no
existe la voluntad de ambas partes para poner fin al contrato o relación
laboral que los vinculaba.

Por tanto, como de acuerdo a los principios derivados del artículo


123, apartado A, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-
nos el derecho laboral tiene como finalidad proteger al trabajador como la
parte débil del contrato o relación laboral, cuya autonomía de voluntad
está restringida en la práctica por su situación económica precaria, establece
mayores limitaciones y protección a la terminación del contrato o relación
laboral, motivos por los cuales exige que tratándose de la causa por mutuo
consentimiento, la voluntad para ser válida se exprese en forma libre y
espontánea, es decir, que exista realmente la libre expresión coincidente de
voluntad de las partes para dar fin a la relación laboral.
JURISPRUDENCIA SEGUNDA SALA 261

En tales circunstancias, en el supuesto que nos ocupa no puede consi-


derarse que la relación de trabajo que unía a las trabajadoras y Pemex
Refinación hubiere terminado por mutuo consentimiento, pues fue única-
mente la parte patronal quien manifestó su voluntad de poner fin a dicha
relación, ya que las trabajadoras adoptaron una actitud de oposición expre-
sa, es decir, fueron renuentes a dar por concluida tal relación, tan es así
que aun cuando recibieron sus finiquitos (liquidaciones respectivas), deman-
daron oportunamente en el juicio laboral su reinstalación en el empleo del
cual se les privó, conducta que revela su intención expresa de que subsista
la relación o el contrato de trabajo que las vinculaba con la empresa indi-
cada, razones por las cuales se reitera la inexistencia de la libre expresión
coincidente de voluntad de las partes involucradas para dar fin a la rela-
ción en cuestión.

No es óbice para arribar a la conclusión anterior, lo razonado por el


Décimo Primer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito,
en el sentido de que la comparecencia voluntaria de la trabajadora a recoger
los cheques respectivos convalida su voluntad de aceptar la liquidación en
términos del artículo 53, fracción I, de la Ley Federal del Trabajo. Esto,
porque como ya se precisó, para que exista el mutuo consentimiento debe
existir el acuerdo común de las partes para dar por concluida o extinguida
la relación laboral, es decir, debe existir realmente la libre expresión coinci-
dente de voluntad de trabajador y patrón que quieran poner fin a la relación
laboral, voluntad que debe externarse sin coacción alguna, pues no debe
soslayarse que en la práctica el patrón puede pretender fundamentar en el
mutuo consentimiento un despido injustificado o justificar un reajuste ilegal,
como sucedió en los casos materia de los juicios laborales, con los cuales
se vinculan las ejecutorias participantes en la presente contradicción. Ade-
más, no debe perderse de vista el hecho de que Pemex Refinación unila-
teralmente dio por terminada la relación laboral que lo vinculaba con las
trabajadoras; luego, para ese efecto ya no era necesario el consentimiento
de éstas.

Recapitulando, si un trabajador comparece ante la Junta de Con-


ciliación y Arbitraje respectiva a recibir los cheques que por concepto de su
liquidación depositó el patrón y firma el finiquito respectivo, pero no obstante
esto manifiesta expresamente su voluntad de no dar por terminada la rela-
ción o contrato de trabajo, esa circunstancia impide que la firma del finiquito
produzca el efecto de dar por terminada la relación laboral, dado que las
manifestaciones relativas producen la certeza de que dicha firma no fue
con la intención de extinguir las relaciones laborales, sino como un medio
para que se les entregaran dichos cheques, máxime si dentro del plazo
legal correspondiente la parte trabajadora demanda la reinstalación en su
262 NOVIEMBRE DE 2003

empleo, pues con esto pone de manifiesto, sin lugar a dudas, su voluntad
de que subsista la relación laboral y, por ende, desaparece totalmente el
supuesto consentimiento de la terminación de la relación laboral derivado
de la firma del finiquito respectivo, porque para ello debe existir una decla-
ración de voluntad clara, libre y espontánea dirigida a la admisión de
dar por extinguida dicha relación, lo cual no sucede en las condiciones
apuntadas.

Finalmente, se precisa que el criterio adoptado en esta resolución no


prejuzga sobre la procedencia de la acción de reinstalación que el trabajador
ejerza en el juicio laboral, que en su caso promueva, con base en supues-
tos de hechos similares a los planteados en los procesos laborales con los
cuales se vinculan las ejecutorias participantes en la presente contradicción
de tesis. Por tanto, en el supuesto de que el patrón fuere condenado a
reinstalar al trabajador y a pagarle las prestaciones reclamadas, el laudo
que así lo disponga deberá ordenar que se descuente del monto de la
condena que se le imponga, las cantidades de dinero que por concepto de
liquidación el empleado hubiere recibido en el procedimiento paraprocesal
correspondiente.

En atención a lo expuesto, el criterio que en lo sucesivo debe regir


con carácter de jurisprudencia, en términos del artículo 192 de la Ley de
Amparo, es el que a continuación se redacta con el rubro y texto siguientes:

TRABAJADORES DE CONFIANZA REAJUSTADOS DE PETRÓLEOS


MEXICANOS. SU COMPARECENCIA ANTE LA JUNTA DE CONCILIA-
CIÓN Y ARBITRAJE PARA RECIBIR LOS CHEQUES DEPOSITADOS POR
LA EMPRESA POR CONCEPTO DE LIQUIDACIÓN Y FIRMAR EL FINI-
QUITO RESPECTIVO, NO PRODUCEN LA TERMINACIÓN DE LA RELA-
CIÓN LABORAL POR MUTUO CONSENTIMIENTO, SI MANIFESTARON
SU DESACUERDO Y DENTRO DEL PLAZO LEGAL DEMANDARON SU
REINSTALACIÓN.—El hecho de que los trabajadores reajustados en tér-
minos de los numerales 84 y 85 del Reglamento de Trabajo del Personal
de Confianza de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, hayan
comparecido ante la Junta de Conciliación y Arbitraje competente a recibir
los cheques que por concepto de liquidación depositó la empresa y a firmar
el finiquito respectivo, no actualiza la hipótesis prevista en el artículo 53,
fracción I, de la Ley Federal del Trabajo, consistente en dar por terminada
la relación de trabajo por mutuo consentimiento. Este criterio tiene funda-
mento en razón de que al cancelar el patrón por decisión propia las plazas
relativas y solicitar a la Junta competente que notificara a los trabajadores
la terminación de la relación laboral, pone de manifiesto que dio por conclui-
da la relación de trabajo unilateralmente, circunstancia por la cual el consen-
JURISPRUDENCIA SEGUNDA SALA 263

timiento de aquéllos no era necesario para ese efecto, ya que el patrón la


había dado por terminada con anterioridad. Por tanto, si los trabajado-
res firman el finiquito relativo como medio para que la Junta respectiva les
entregue los referidos cheques, pero manifiestan expresamente su desacuer-
do con la terminación de la relación laboral hecha por el empleador, se
evidencia la falta de coincidencia de voluntades para ello, pues lo anterior
revela sin lugar a dudas, que el trabajador no dio su consentimiento para
que el patrón diera por extinguidos dichos actos, de donde se advierte con
claridad una actitud de oposición expresa, máxime si dentro del plazo legal
correspondiente demandaron su reinstalación en el empleo. Por tanto, en
el supuesto de que el patrón fuere condenado a reinstalar al trabajador y
a pagarle las prestaciones reclamadas, el laudo que así lo disponga, deberá
ordenar que se descuente del monto de la condena que se le imponga, las
cantidades de dinero que por concepto de liquidación el empleado hubiere
recibido.

Por lo expuesto y fundado se resuelve:

PRIMERO.—Sí existe contradicción de criterios entre el sustentado


por el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo al resolver el
amparo directo 3427/2003 y el sustentado por el Décimo Primer Tribunal
Colegiado en Materia de Trabajo, ambos del Primer Circuito, al resolver el
amparo directo 523/2000 (DT. 10451/2000).

SEGUNDO.—El criterio que debe prevalecer con carácter de jurispru-


dencia es el sustentado en la tesis de esta Segunda Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, precisada en el último considerando de
esta resolución.

Notifíquese; remítase de inmediato la tesis de jurisprudencia que se


sustenta en la presente resolución a la Coordinación General de Compilación
y Sistematización de Tesis, para su publicación en el Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta, así como su distribución a los Tribunales Cole-
giados de Circuito y Juzgados de Distrito, en acatamiento a lo previsto en
el artículo 195 de la Ley de Amparo.

Así lo resolvió la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de


la Nación, por unanimidad de cinco votos de los señores Ministros: Juan
Díaz Romero, Genaro David Góngora Pimentel, Sergio Salvador Aguirre
Anguiano, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y presidente José Vicente Aguinaco
Alemán. Fue ponente el Ministro Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
Tesis Aisladas

ACTIVO. EL ARTÍCULO 9o., PÁRRAFO OCTAVO, DE LA LEY DEL


IMPUESTO RELATIVO, AL ESTABLECER UN PLAZO PARA LA
DEVOLUCIÓN DE LAS CANTIDADES CORRESPONDIENTES,
DIVERSO AL PREVISTO EN EL ARTÍCULO 22 DEL CÓDIGO FIS-
CAL DE LA FEDERACIÓN, NO VIOLA EL PRINCIPIO DE EQUIDAD
TRIBUTARIA.—El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
en la tesis aislada P. XCII/98, publicada en la página 207 del Tomo VIII,
correspondiente al mes de diciembre de 1998, del Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta, Novena Época, determinó que la razón jurídica
por la cual los artículos 9o., párrafo octavo, de la Ley del Impuesto al
Activo y 22 del Código Fiscal de la Federación establecen diversos supuestos
en relación con el nacimiento del derecho al reembolso y con la base sobre
la cual procede, estriba en que el primer numeral prevé un beneficio
financiero en favor del contribuyente del impuesto relativo, consistente en
el derecho a solicitar la devolución de la cantidad de dinero que, por
disposición expresa de la ley, tuvo que pagar por tal concepto, cuando el
monto del impuesto sobre la renta a su cargo excede al de aquél, a fin de
evitar el incremento en su carga impositiva, es decir, se trata de la devolución
de una cantidad debidamente pagada en términos de ley; situación que es de
naturaleza distinta a la prevista en el precepto últimamente citado, en tanto
que éste establece en favor de los contribuyentes en general el derecho a
solicitar la devolución y actualización de contribuciones fiscales federales
pagadas indebidamente, por lo que al prever situaciones jurídicas distin-
tas, los mencionados numerales no pueden tener consecuencias jurídicas
idénticas. En consecuencia, el hecho de que el artículo 9o., párrafo octavo,
de la Ley del Impuesto al Activo limite el derecho a solicitar la devolución en
el mismo ejercicio en que el impuesto sobre la renta lo excedió, no obstante
que de conformidad con el artículo 22 del código tributario federal, los
contribuyentes de otros impuestos federales cuentan con un plazo distinto
para solicitar la devolución de las cantidades pagadas indebidamente, no
265
266 NOVIEMBRE DE 2003

viola el principio de equidad tributaria establecido en la fracción IV del


artículo 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
pues los referidos preceptos legales prevén hipótesis jurídicas distintas.

2a. CXXXIX/2003

Amparo directo en revisión 199/2003.—Balatas American Brakeblock, S.A. de C.V.—


23 de mayo de 2003.—Unanimidad de cuatro votos.—Ausente: Sergio Salvador
Aguirre Anguiano.—Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.—Secretaria: Georgina
Laso de la Vega Romero.

Amparo directo en revisión 1014/2003.—Grupo ICI México, S.A. de C.V.—19 de


septiembre de 2003.—Cinco votos.—Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.—
Secretaria: Verónica Nava Ramírez.

Nota: La tesis P. XCII/98 citada, aparece publicada con el rubro: "ACTIVO. EL AR-
TÍCULO 9o. DE LA LEY DEL IMPUESTO RELATIVO NO VIOLA EL PRINCIPIO
DE EQUIDAD TRIBUTARIA AL ESTABLECER UN PERIODO DE ACTUALIZA-
CIÓN DE LAS CANTIDADES OBJETO DE LA DEVOLUCIÓN, DIVERSO AL
PREVISTO EN EL ARTÍCULO 22 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN."

DICTAMEN DE ESTADOS FINANCIEROS. EL ARTÍCULO 55,


FRACCIÓN II, DEL REGLAMENTO DEL CÓDIGO FISCAL DE LA
FEDERACIÓN, QUE ESTABLECE QUE LOS REQUERIMIENTOS
DE INFORMACIÓN Y/O DOCUMENTOS FORMULADOS AL CON-
TRIBUYENTE SE HARÁN POR ESCRITO, CON COPIA AL CONTA-
DOR PÚBLICO AUTORIZADO, NO VIOLA LAS GARANTÍAS DE
AUDIENCIA Y SEGURIDAD JURÍDICA CONTENIDAS EN LOS
ARTÍCULOS 14 Y 16 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.—La Segun-
da Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la tesis de
jurisprudencia 2a./J. 55/2003, publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVIII, julio de 2003, página
198, determinó que de lo dispuesto por los artículos 32-A, 38, 42, fracción
IV, 52, 134, 135, 136 y 137 del Código Fiscal de la Federación, así como
en los numerales 45, 45-A, 46, 55, 56, 57 y 58 de su Reglamento, se
advierte que el dictamen de estados financieros, a través del profesional
autorizado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, constituye
un acto que involucra ante el fisco federal tanto al contribuyente como al
contador público que lo elaboró, por lo que si la autoridad exactora ejerce
su facultad de comprobación, el procedimiento administrativo relativo
incumbe a ambos; de ahí que el artículo 55, fracción II, del Reglamento
del Código Fiscal de la Federación, que establece que los requerimien-
tos de información y/o documentación al contribuyente "se harán por
escrito, con copia al contador público", debe interpretarse en el sentido de
TESIS AISLADAS SEGUNDA SALA 267

que también deben notificarse personalmente al profesionista mencionado.


De lo anterior deriva que el precepto últimamente citado no viola las garan-
tías de audiencia y seguridad jurídica establecidas en los artículos 14 y 16
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, porque permite
que tanto el contribuyente como el contador público autorizado acudan al
procedimiento correspondiente, con lo que se conserva un estado de seguri-
dad jurídica en el proceso tributario relativo, pues con su intervención
pueden influir en el sentido de la resolución con que éste concluya.
Asimismo, se otorga el debido respeto a la garantía de audiencia, ya que si
a la par del requerimiento formulado al contribuyente, es notificado perso-
nalmente el contador público autorizado, ambos tienen la oportunidad de
defensa.

2a. CXXXVIII/2003

Amparo directo en revisión 980/2003.—Gabriel Araujo Cordero.—3 de octubre de


2003.—Cinco votos.—Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.—Secretaria:
Verónica Nava Ramírez.

Nota: La tesis 2a./J. 55/2003 citada, aparece publicada con el rubro: "DICTAMEN
DE ESTADOS FINANCIEROS. EL REQUERIMIENTO FORMULADO AL CONTRI-
BUYENTE EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 55, FRACCIÓN II, DEL REGLA-
MENTO DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, DEBE NOTIFICARSE
PERSONALMENTE AL CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO QUE LO ELA-
BORÓ, PUES DE LO CONTRARIO SE ACTUALIZA LA CAUSA DE ANULACIÓN
PREVISTA EN EL ARTÍCULO 238, FRACCIÓN III, DEL CITADO CÓDIGO."

INCONFORMIDAD. NO ES IMPROCEDENTE SI EL LAUDO O RESO-


LUCIÓN QUE EL TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DECLA-
RÓ AJUSTADO A LA EJECUTORIA, TAMBIÉN SE IMPUGNÓ EN
AMPARO Y ÉSTE NO SE HA RESUELTO.—La información que se haga
llegar a la Suprema Corte de Justicia en el sentido de que el recurrente,
simultáneamente al planteamiento de inconformidad, promovió juicio de
garantías contra la resolución o laudo dictado en cumplimiento de la sen-
tencia protectora, no incide en la procedencia de aquélla, ya que esos
medios de impugnación tienen una finalidad distinta, pues mientras el juicio
de amparo tiene por objeto determinar si un acto autoritario es violato-
rio de garantías individuales y, en caso afirmativo, restituir al gobernado en
el disfrute de ellas, la inconformidad persigue dilucidar si la ejecutoria fue
cumplida o no. En consecuencia, si la materia de la inconformidad la cons-
tituye la resolución del órgano de amparo que tuvo por cumplida la eje-
cutoria y no la emitida por la autoridad responsable en cumplimiento de
aquélla, es indudable que no se afecta la procedencia de la inconformidad
268 NOVIEMBRE DE 2003

por el hecho de que se encuentre en trámite un juicio de garantías pro-


movido por el mismo quejoso, en el que reclame ese pronunciamiento de
la responsable, ya que en dicho medio de control se examinará la cons-
titucionalidad de ese acto, lo que no podría realizarse en la inconformidad
planteada.

2a. CXLII/2003

Inconformidad 195/2003.—Jorge Chew Estrada.—17 de octubre de 2003.—Unani-


midad de cuatro votos.—Ausente: José Vicente Aguinaco Alemán.—Ponente: Juan
Díaz Romero.—Secretaria: Sofía Verónica Ávalos Díaz.

PODERES LEGISLATIVOS DE LOS ESTADOS. TIENEN FACULTA-


DES PARA LEGISLAR SOBRE LAS RELACIONES ENTRE LOS
ESTADOS Y LOS MUNICIPIOS CON LOS TRABAJADORES A SU
SERVICIO.—La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
faculta expresamente a los Poderes Legislativos de los Estados para legislar
sobre las relaciones entre los Estados y los Municipios con los trabajadores
a su servicio, sujetándose a las bases que al respecto establece el aparta-
do B de su artículo 123, que sólo consagra los principios a los que debe
atenderse en beneficio y protección de los trabajadores, como cuestiones
esenciales que deben ser respetadas, las cuales servirán de fundamento
para la creación de las leyes reglamentarias respectivas. Ahora bien, al no
existir prohibición de que puedan preverse otros derechos en beneficio de
aquéllos, ni estar establecido que dichas leyes deben ajustarse de manera
exacta a la propia Ley Fundamental, resulta inaplicable para regular las
mencionadas relaciones, la tesis de jurisprudencia de la entonces Cuarta
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de rubro "TRABA-
JADORES AL SERVICIO DEL ESTADO DE CONFIANZA. NO ESTÁN
PROTEGIDOS POR EL APARTADO ‘B’ DEL ARTÍCULO 123 EN CUANTO
A LA ESTABILIDAD EN EL EMPLEO.", pues del criterio que sustenta se
advierte que únicamente se ocupó de determinar el legal proceder del
Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje en asuntos relacionados con
trabajadores al servicio del Gobierno Federal, pero no respecto de tra-
bajadores al servicio de los Estados y Municipios.

2a. CXLI/2003

Amparo directo en revisión 940/2003.—Ayuntamiento Constitucional de Zapopan,


Estado de Jalisco.—19 de septiembre de 2003.—Cinco votos.—Ponente: Genaro
David Góngora Pimentel.—Secretaria: María Marcela Ramírez Cerrillo.

Nota: La tesis de jurisprudencia citada, aparece publicada en el Semanario Judicial


de la Federación, Séptima Época, Volúmenes 175-180, Quinta Parte, página 68.
TESIS AISLADAS SEGUNDA SALA 269

SERVIDORES PÚBLICOS DEL ESTADO DE JALISCO Y SUS MUNI-


CIPIOS. EL ARTÍCULO 8o. DE LA LEY RELATIVA, VIGENTE HAS-
TA EL 17 DE ENERO DE 1998, QUE ESTABLECE EL DERECHO
A LA ESTABILIDAD EN EL EMPLEO DE LOS TRABAJADORES
DE CONFIANZA, NO VIOLA LA FRACCIÓN XIV DEL APARTADO
B DEL ARTÍCULO 123 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.—Si bien
es cierto que el mencionado precepto constitucional al prever que los
trabajadores de confianza disfrutarán de las medidas de protección al salario
y gozarán de los beneficios de la seguridad social, limita los derechos que a
tales trabajadores les corresponde, también lo es que no prohíbe que puedan
establecerse otros derechos en su beneficio, pues sólo consagra las bases
mínimas de protección a los trabajadores para asegurar su tranquilidad
personal y el bienestar de su familia, como cuestiones esenciales que deben
ser respetadas, las cuales servirán de sustento para la creación de las leyes
reglamentarias respectivas, máxime que dicho dispositivo constitucional no
señala que éstas deben ajustarse de manera exacta a la propia Constitución
Federal. En consecuencia, basta que la Ley Fundamental faculte expresa-
mente a los Poderes Legislativos de los Estados para legislar sobre las relacio-
nes entre los Estados y los Municipios con los trabajadores a su servicio, para
que tengan libertad de dictar las normas que consideren convenientes,
sujetándose a las bases que al respecto establezca el apartado B del artículo
123 constitucional, por lo que el artículo 8o. de la Ley para los Servidores
Públicos del Estado de Jalisco y sus Municipios, que establece el derecho
a la estabilidad en el empleo de los trabajadores de confianza al servicio
del Estado, no viola la fracción XIV del apartado B del artículo 123 de la
Carta Magna.

2a. CXL/2003

Amparo directo en revisión 940/2003.—Ayuntamiento Constitucional de Zapopan,


Estado de Jalisco.—19 de septiembre de 2003.—Cinco votos.—Ponente: Genaro
David Góngora Pimentel.—Secretaria: María Marcela Ramírez Cerrillo.
Sección Cuarta
Ejecutorias, Votos Particulares
y Minoritarios cuya publicación
se ordena por Pleno y Salas
Ejecutorias, Votos Particulares y
Minoritarios cuya publicación se
ordena por Pleno y Salas

DERECHOS POR EL USO, GOCE O APROVECHAMIENTO DE LAS


PLAYAS, LA ZONA FEDERAL MARÍTIMO TERRESTRE, Y LOS TE-
RRENOS GANADOS AL MAR O A CUALQUIER OTRO DEPÓSITO
DE AGUAS MARÍTIMAS. EL ARTÍCULO 232-C DE LA LEY FEDE-
RAL RELATIVA, VIGENTE A PARTIR DEL 1o. DE ENERO DE 2002,
QUE ESTABLECE TASAS DIFERENCIADAS EN RELACIÓN CON
LA ZONA EN QUE SE UBIQUE EL BIEN Y EL USO A QUE ESTÉ
DESTINADO, NO CONTRAVIENE LOS PRINCIPIOS DE PROPOR-
CIONALIDAD Y EQUIDAD TRIBUTARIAS.

AMPARO EN REVISIÓN 960/2003. OPERADORA DE ALDEAS VACA-


CIONALES, S.A. DE C.V.

MINISTRO PONENTE: GENARO DAVID GÓNGORA PIMENTEL.


SECRETARIA: MARCIA NAVA AGUILAR.

CONSIDERANDO:

PRIMERO.—Esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de


la Nación es competente legalmente para conocer de los amparos en revi-
sión, en términos de lo dispuesto por los artículos 107, fracción VIII, inciso
a), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 84, fracción
I, inciso a), de la Ley de Amparo; 10, fracción II, inciso a) y 21, fracción XI,
de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en relación con lo
previsto en los puntos tercero, fracción II y cuarto del Acuerdo General Plena-
rio 5/2001 de veintiuno de junio de dos mil uno, publicado el veintinueve
siguiente en el Diario Oficial de la Federación; preceptos que textualmente
establecen:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

273
274 NOVIEMBRE DE 2003

"Artículo 107. Todas las controversias de que habla el artículo 103 se


sujetarán a los procedimientos y formas del orden jurídico que determine
la ley, de acuerdo a las bases siguientes:

"...

"VIII. Contra las sentencias que pronuncien en amparo los Jueces de


Distrito o los Tribunales Unitarios de Circuito procede revisión. De ella cono-
cerá la Suprema Corte de Justicia:

"a) Cuando habiéndose impugnado en la demanda de amparo, por


estimarlos directamente violatorios de esta Constitución, leyes federales o
locales, tratados internacionales, reglamentos expedidos por el presidente de
la República de acuerdo con la fracción I del artículo 89 de esta Constitución
y reglamentos de leyes locales expedidos por los gobernadores de los Esta-
dos o por el jefe del Distrito Federal, subsista en el recurso el problema de
constitucionalidad."

Ley de Amparo.

"Artículo 84. Es competente la Suprema Corte de Justicia para conocer


del recurso de revisión, en los casos siguientes:

"I. Contra las sentencias pronunciadas en la audiencia constitucional


por los Jueces de Distrito, cuando:

"a) Habiéndose impugnado en la demanda de amparo, por estimarlos


inconstitucionales, leyes federales o locales, tratados internacionales, regla-
mentos expedidos por el presidente de la República de acuerdo con la fracción
I del artículo 89 constitucional y reglamentos de leyes locales expedidos por
los gobernadores de los Estados, o cuando en la sentencia se establezca la
interpretación directa de un precepto de la Constitución, subsista en el recurso
el problema de constitucionalidad."

Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.

"Artículo 10. La Suprema Corte de Justicia conocerá funcionando


en Pleno:

"...

"II. Del recurso de revisión contra sentencias pronunciadas en la


audiencia constitucional por los Jueces de Distrito o los Tribunales Unitarios
de Circuito, en los siguientes casos:
EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 275

"a) Cuando subsista en el recurso el problema de constitucionalidad


de normas generales, si en la demanda de amparo se hubiese impugnado una
ley federal, local, del Distrito Federal, o un tratado internacional, por esti-
marlos directamente violatorios de un precepto de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos."

"Artículo 21. Corresponde conocer a las Salas:

"...

"XI. Las demás que expresamente les encomiende la ley."

Acuerdo General Plenario 5/2001.

"TERCERO.—El Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia con-


servará para su resolución:

"...

"II. Los amparos en revisión en los que subsistiendo la materia de cons-


titucionalidad de leyes federales o tratados internacionales, no exista preceden-
te y, a su juicio, se requiera fijar un criterio de importancia y trascendencia
para el orden jurídico nacional y, además, revistan interés excepcional, o
por alguna otra causa; o bien, cuando encontrándose radicados en alguna
de las Salas, lo solicite motivadamente un Ministro."

"...

"CUARTO.—Las Salas resolverán los asuntos de su competencia origi-


naria y los de la competencia del Pleno que no se ubiquen en los supuestos
señalados en el punto precedente, siempre y cuando unos y otros no de-
ban ser remitidos a los Tribunales Colegiados de Circuito."

En términos de los preceptos anteriormente transcritos, esta Segunda


Sala es competente legalmente para conocer del recurso de revisión a que
este toca se refiere, toda vez que se interpuso en contra de una sentencia
dictada por una Juez de Distrito en la audiencia constitucional de un juicio de
amparo, en el que se impugnó el artículo 232-C de la Ley Federal de Dere-
chos, y si bien subsiste en esta instancia el problema de inconstitucionalidad
planteado no resulta necesario que su estudio sea abordado por el Tribunal
Pleno, en virtud de que su resolución no entraña la fijación de un criterio
de importancia y trascendencia para el orden jurídico nacional, ni reviste un
interés excepcional, sin que exista alguna otra causa ni solicitud por parte
de algún Ministro.
276 NOVIEMBRE DE 2003

SEGUNDO.—El recurso de revisión se considera que fue interpuesto


oportunamente y por parte legitimada, acorde con lo determinado en el consi-
derando segundo de la sentencia dictada por el Tribunal Colegiado que
previno en el conocimiento del asunto en el toca de revisión 16/2003, el
veinticinco de junio de dos mil tres, en el que estableció lo siguiente:

"SEGUNDO.—El recurso de que se trata fue interpuesto en tiempo,


por parte legítima, en términos de lo dispuesto por el artículo 5o. de la Ley
de Amparo, toda vez que la sentencia impugnada se notificó a la sociedad
quejosa, aquí recurrente, el catorce de noviembre de dos mil dos, surtiendo
sus efectos el día quince siguiente; y el escrito de expresión de agravios se
presentó el día dos de diciembre posterior, es decir, el décimo día dentro
del plazo previsto por el artículo 86 de la Ley de Amparo, descontándose
para el cómputo relativo los días dieciséis, diecisiete, veintitrés, veinticuatro
y treinta de noviembre del referido año, así como el día uno de diciembre del
año que transcurre, por ser sábados y domingos; así como también el día
veinte de noviembre de dos mil dos por ser festivo y, por tanto, inhábiles, de
conformidad con el artículo 163 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación." (foja 44 del toca de revisión 16/2003).

TERCERO.—En su escrito de expresión de agravios la quejosa recu-


rrente controvirtió las consideraciones en que se fundó la Juez de Distrito
del conocimiento para sobreseer en el juicio, las cuales ya fueron analizadas
por el Tribunal Colegiado del Vigésimo Séptimo Circuito, precisamente a la luz
de los agravios esgrimidos, determinando como resultado de dicho análisis
revocar la resolución recurrida y remitir los autos a este Alto Tribunal, de
conformidad con el Acuerdo General Plenario Número 5/2001, de veintiuno
de junio de dos mil uno, al subsistir en el recurso de revisión la materia de
constitucionalidad de la ley federal impugnada y no existir precedente alguno
al respecto emitido por esta Suprema Corte.

Por tanto, se estima innecesario transcribir y estudiar tales agravios


esgrimidos por la recurrente, ya que en virtud de que el Tribunal Colegiado
del conocimiento levantó el sobreseimiento decretado en la resolución de pri-
mer grado sujeta a revisión, procede que esta Sala, de conformidad con lo
dispuesto por el artículo 91, fracción I, de la Ley de Amparo, se haga cargo
del concepto de violación que planteó la quejosa en su demanda de garan-
tías, de cuyo estudio no se ocupó la Juez de Distrito al haber determinado
sobreseer en el juicio.

CUARTO.—Dicho concepto de violación es del tenor siguiente:

"Único: A juicio de la hoy quejosa, los actos que en esta demanda de


amparo se reclaman son inconstitucionales por violar lo dispuesto en los
EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 277

artículos 14, 16 y 31, fracción IV, de la Constitución Política de los Esta-


dos Unidos Mexicanos, motivo por el cual mi representada solicita el amparo
y protección de la Justicia Federal en contra de los actos combatidos.—
En efecto, establece el artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, que son obligaciones de los mexicanos:
(se transcribe).—Asimismo, el artículo 16 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos establece que nadie puede ser molestado en su
persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de man-
damiento escrito de la autoridad competente que funde y motive la causa
legal del procedimiento.—En ese orden de ideas, los gobernados, como mi
mandante, sólo están obligados a contribuir a los gastos públicos mediante
tributos que estén establecidos en leyes cuando los mismos sean propor-
cionales y equitativos.—Nuestra Suprema Corte de Justicia ha establecido
jurisprudencia sobre lo que debe entenderse por proporcional y por equi-
tativo en materia de tributos, al señalar que la proporcionalidad de un
impuesto radica medularmente en que los sujetos pasivos del mismo contri-
buyan a los gastos públicos en función de su respectiva capacidad econó-
mica. Igualmente, nuestro más Alto Tribunal ha definido que un gravamen
es equitativo cuando la ley otorga el mismo trato a los gobernados que se
encuentran en la misma situación jurídica, es decir, la equidad radica medu-
larmente en la igualdad ante la misma ley tributaria de todos los sujetos
pasivos de un mismo tributo, los que en tales condiciones deben recibir un
tratamiento idéntico en lo concerniente a hipótesis de causación, acumu-
lación de ingresos gravables, deducciones permitidas, plazos de pago, etc.,
debiendo únicamente variar las tarifas tributarias aplicables de acuerdo
con la capacidad económica de cada contribuyente.—Lo anterior es visible
en los criterios jurisprudenciales que a continuación se transcriben: ‘IMPUES-
TOS, PROPORCIONALIDAD Y EQUIDAD DE LOS.’ (se transcribe).—‘EQUI-
DAD TRIBUTARIA. SUS ELEMENTOS.’ (se transcribe).—‘EQUIDAD
TRIBUTARIA. IMPLICA QUE LAS NORMAS NO DEN UN TRATO DIVERSO
A SITUACIONES ANÁLOGAS O UNO IGUAL A PERSONAS QUE ESTÁN
EN SITUACIONES DISPARES.’ (se transcribe).—En materia de derechos la
Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que la proporcio-
nalidad y equidad de los mismos se desprenden de su relación con el costo
del servicio o tratándose del uso y aprovechamiento de bienes nacionales la
citada proporcionalidad y equidad de la contribución depende de la relación
directa con el grado de aprovechamiento del bien, con el beneficio obtenido
por el gobernado y con el valor de dicho bien, tal como se desprende de los
criterios que a continuación se transcriben: ‘DERECHOS POR SERVI-
CIOS. SU PROPORCIONALIDAD Y EQUIDAD SE RIGEN POR UN SISTE-
MA DISTINTO DEL DE LOS IMPUESTOS.’ (se transcribe).—Ahora bien, el
artículo 232-C de la Ley Federal de Derechos, que constituye el acto recla-
mado en este juicio, para el ejercicio de 2002, establece a la letra lo siguiente:
278 NOVIEMBRE DE 2003

(se transcribe).—Mi representada, tal como se ha señalado en el capítulo de


hechos de esta demanda realiza el uso y aprovechamiento de la zona federal
marítimo terrestre ubicada en Punta Nizuc, Municipio de Benito Juárez, Can-
cún, Quintana Roo.—A juicio de mi representada no existe una razón o justifi-
cación a la imposición de una cuota por metro cuadrado de $60.82 por
zona X, que es casi 86 veces más elevada que la primera cuota para el
mismo uso y explotación.—En efecto, resulta evidentemente desproporcional
e inequitativo el que se establezca una cuota 8600% veces mayor que la
primera y 200% mayor que la más cercana, sin que necesariamente el valor
de los bienes o beneficio obtenido tenga relación con dichas diferen-
cias.—Mi mandante considera que la cuota establecida en el artículo 232-C
de la Ley Federal de Derechos no guarda proporción alguna con el beneficio
económico que puede llegar a obtener de la zona.—En efecto, si bien es cierto
que la tarifa establecida en el artículo 232-C de la Ley Federal de Derechos,
vigente a partir del 1o. de enero de 2002, divide los derechos dependiendo
el uso y la zona a la que correspondan, lo cierto es que se aparta de los
parámetros fijados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en relación
con la proporcionalidad y equidad en el aprovechamiento de bienes del domi-
nio público.—Es decir, tal como se ha señalado anteriormente, son criterios
para determinar la proporcionalidad y equidad de un tributo la relación directa
con el grado de aprovechamiento del bien, el beneficio obtenido por el gober-
nado y el valor de dicho bien.—Dicho en otras palabras, mi representada
considera que la norma en cuestión grava en forma desproporcional a
sujetos que se encuentran en una misma situación respecto de bienes con
longitudes semejantes y con el mismo uso.—Mi representada considera que
la norma en comento contiene una cuota exorbitante aplicable para el uso
y aprovechamiento de la zona federal marítimo terrestre de Punta Nizuc,
en Cancún, por lo que la misma viola los principios constitucionales de
proporcionalidad y equidad.—En efecto, la única diferencia entre la zona X
y las demás zonas del artículo 232-D es su importancia turística, la cual no
necesariamente repercute en una mayor riqueza del usuario de la misma,
pero aun cuando así se sostuviere, ello es contrario a las normas que rigen
la proporcionalidad y equidad en materia de derechos.—Es decir, en materia
de derechos el legislador no puede establecer contribuciones más gravo-
sas en atención a la capacidad económica del sujeto que realiza la explota-
ción del bien, sino que en todo caso debe atender a los elementos relativos
al valor del bien, el beneficio que reporta, el grado de aprovechamiento,
etc.—En otras palabras, tal como está fijada la tarifa contenida en el artículo
232-C de la Ley Federal de Derechos, es evidente que no es en sí el bien
lo que determina el gravamen, sino elementos ajenos al objeto gravable,
como lo pudiera ser la explotación turística de la zona, pues basta analizar
la zona X del artículo 232-D de la Ley Federal de Derechos para llegar a la
conclusión de que los Municipios con mayor afluencia turística como lo son
EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 279

Los Cabos, Acapulco, Puerto Vallarta y Cancún, ubicado este último en el


Municipio de Benito Juárez, integran dicha zona.—A juicio de mi mandante,
el que se implemente un fin extrafiscal en el cobro de un derecho debe siempre
justificarse en el proceso legislativo o en la norma misma, ya que la ausencia
de los elementos necesarios para determinar el fin extrafiscal del derecho pro-
vocan la ausencia de elementos en la ley para determinar el tributo, tal como
lo ha establecido la Suprema Corte de Justicia en los criterios jurispruden-
ciales que a continuación se transcriben: ‘CONTRIBUCIONES, FINES EXTRA-
FISCALES. CORRESPONDE AL PODER LEGISLATIVO ESTABLECERLOS
EXPRESAMENTE EN EL PROCESO DE CREACIÓN DE LAS MISMAS.’ (se
transcribe).—‘CONTRIBUCIONES, FINES EXTRAFISCALES. CORRES-
PONDE AL LEGISLADOR ESTABLECER LOS MEDIOS DE DEFENSA
PARA DESVIRTUARLOS.’ (se transcribe).—En el caso a estudio no existe
tal justificación, por lo que, por ese solo hecho, la norma en comento viola
lo dispuesto en el artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, motivo por el cual mi representada solicita se
le conceda el amparo y protección de la Justicia de la Unión.—Por otra
parte, es evidente que todas las zonas que se califiquen como federal marí-
timo terrestres son susceptibles de explotación turística o de otros fines y
todas tienen las mismas características generales, tal como lo establece el
artículo 49 de la Ley General de Bienes Nacionales, por lo que el que se
establezca un mayor derecho en relación con bienes que poseen las mismas
características, evidentemente denota un tratamiento diferente en situa-
ciones similares.—En la especie, el fin extrafiscal sólo se puede tratar de
suponer o de inferir por las características de la zona X, de tal manera que
si en el mismo no existiera la imposición de la cuota de $60.82 por metro
cuadrado no habría otro elemento para suponer la posible existencia de un
fin extrafiscal.—Por todo lo anteriormente expuesto, mi representada solicita
se le conceda el amparo y protección de la Justicia de la Unión en contra de
los actos reclamados en esta demanda por violar en su perjuicio las garantías
de proporcionalidad, equidad y legalidad que rigen la materia tributaria,
conforme al artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos." (fojas 14 a 27 del expediente de amparo 394/2002).

QUINTO.—Del concepto de violación transcrito se advierte que la


quejosa, esencialmente, aduce que el artículo 232-C de la Ley Federal de
Derechos, vigente a partir del primero de enero de dos mil dos, viola en su
perjuicio las garantías de proporcionalidad y de equidad tributarias en virtud
de que considera:

Que en materia de derechos esta Suprema Corte de Justicia ha soste-


nido que la proporcionalidad y equidad se desprende de su relación con el
costo del servicio y, tratándose del uso y aprovechamiento de bienes
280 NOVIEMBRE DE 2003

nacionales, la proporcionalidad y equidad dependen de la relación directa


con el grado de aprovechamiento del bien, con el beneficio obtenido por el
gobernado y con el valor de dicho bien.

Que la cuota prevista en el numeral cuestionado para la zona X no


guarda proporción alguna con el beneficio económico que puede llegar a
obtener de dicha zona y que, además, la tarifa que establece se aparta de
los parámetros fijados por esta Suprema Corte en relación con la propor-
cionalidad y equidad tratándose del aprovechamiento de bienes del dominio
público, negando la quejosa que exista una razón o justificación a la imposi-
ción de una cuota por metro cuadrado de $60.82 para esa zona, que es
casi 86 veces más elevada que la primera cuota correspondiente al mismo
uso y explotación, por lo que señala es desproporcional e inequitativo el que
se establezca una cuota 8600% veces mayor que la primera y 200% mayor
que la más cercana sin que el valor de los bienes o beneficio obtenido tenga
relación con dichas diferencias.

Que es exorbitante la cuota aplicable para el uso y aprovechamiento


de la zona federal marítimo terrestre de Punta Nizuc, en Cancún –zona X–
y que la única diferencia con las demás zonas del artículo 232-D es su impor-
tancia turística, lo cual no necesariamente repercute en una mayor riqueza
del usuario, ya que sostenerlo así sería contrario a las garantías de propor-
cionalidad y equidad, porque en materia de derechos el legislador no puede
establecer contribuciones más gravosas en atención a la capacidad econó-
mica del sujeto que realiza la explotación del bien, sino que debe atender
al valor del bien, al beneficio que reporta y al grado de aprovechamiento,
pero tal como está fijada la tarifa en el numeral en comento es evidente que
no es en sí el bien lo que determina el gravamen, sino elementos ajenos al
objeto gravable, como la explotación turística de la zona.

Que la norma reclamada grava en forma desproporcional a sujetos


que se encuentran en una misma situación respecto de bienes con longitudes
semejantes y con el mismo uso, y que las zonas que califiquen como zona
federal marítimo terrestre son susceptibles de explotación turística o de otros
fines y tienen las mismas características generales, lo que a juicio de la quejosa
denota un tratamiento diferente a situaciones similares.

Que el hecho de que se implemente un fin extrafiscal en el cobro de


un derecho debe siempre justificarse en el proceso legislativo o en la norma
misma, negando que en el caso existe tal justificación, por lo que aduce
que la norma cuestionada viola el artículo 31, fracción IV, constitucional
y que, en la especie, el fin extrafiscal se puede inferir por las características
de la zona X.
EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 281

Dichos argumentos resultan infundados en atención a las considera-


ciones siguientes.

Tomando en cuenta que en el caso la quejosa reclama el artículo


232-C de la Ley Federal de Derechos, vigente a partir del primero de enero de
dos mil dos, el cual establece la obligación de pagar derechos por el uso,
goce o aprovechamiento de los bienes descritos en dicho numeral, se estima
pertinente precisar, en principio, que los derechos constituyen una de las fuentes
de captación de recursos que tiene el Estado y que la fracción IV del artículo
2o. del Código Fiscal de la Federación define el concepto de derechos en
los términos siguientes:

"IV. Derechos son las contribuciones establecidas en ley por el uso o


aprovechamiento de los bienes del dominio público de la nación, así como
por recibir servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho pú-
blico, excepto cuando se presten por organismos descentralizados u órganos
desconcentrados cuando, en este último caso, se trate de contraprestaciones
que no se encuentren previstas en la Ley Federal de Derechos. También son
derechos las contribuciones a cargo de los organismos públicos descen-
tralizados por prestar servicios exclusivos del Estado."

En relación con este tipo de contribuciones, el artículo 1o. de la Ley


Federal de Derechos, vigente a partir del año dos mil dos, dispone:

"Artículo 1o. Los derechos que establece esta ley, se pagarán por el
uso o aprovechamiento de los bienes del dominio público de la nación, así
como por recibir servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho
público …"

De la lectura de los preceptos transcritos se advierte que el legislador


ha establecido dos clases distintas de derechos: la primera referente a los
denominados "derechos por servicios", consistentes en las contribuciones
cuyo supuesto o hecho generador se actualiza cuando el particular recibe
los servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho público; y la
segunda relativa a los denominados "derechos por el uso de bienes del domi-
nio público", consistentes en las contribuciones que se generan cuando el
particular obtiene un beneficio derivado del uso, goce o aprovechamiento
de bienes del dominio público de la nación.

Ahora bien, para emprender el análisis de la inconstitucionalidad


que plantea la quejosa del artículo 232-C de la Ley Federal de Derechos,
vigente a partir del primero de enero de dos mil dos, resulta indispen-
sable acudir al contenido íntegro de dicho precepto, el cual a continuación
se transcribe:
282 NOVIEMBRE DE 2003

"Artículo 232-C. Están obligadas a pagar el derecho por el uso, goce


o aprovechamiento de inmuebles, las personas físicas y las morales que
usen, gocen o aprovechen las playas, la zona federal marítimo terrestre, y
los terrenos ganados al mar o a cualquier otro depósito de aguas marítimas.
El monto del derecho a pagar se determinará con los siguientes valores y
las zonas a que se refiere el artículo 232-D de esta ley:

(Reformada, D.O.F. 1o. de enero de 2002)

"Zonas Usos
Protección Agricultura, ganadería, General
u ornato. pesca, acuacultura, ($/m2)
($/m2) así como explotación
y exploración de salinas
formadas directamente
por aguas marinas.
($/m2)
"Zona I 0.21 0.078 0.71
"Zona II 0.46 0.078 1.48
"Zona III 0.99 0.078 3.00
"Zona IV 1.53 0.078 4.51
"Zona V 2.04 0.078 6.04
"Zona VI 3.15 0.078 9.08
"Zona VII 4.21 0.078 12.11
"Zona VIII 7.92 0.078 22.78
"Zona IX 10.59 0.078 30.39
"Zona X 21.23 0.078 60.82

(Adicionado, D.O.F. 31 de diciembre de 1998)


"Se considerará como uso de protección, el que se dé a aquellas
superficies ocupadas que mantengan el estado natural de la superficie con-
cesionada, no realizando construcción alguna y donde no se realicen
actividades de lucro. Se exceptúan las obras de protección contra fenómenos
naturales.

(Adicionado, D.O.F. 31 de diciembre de 1998)


"Se considerará como uso de ornato, el que se dé a aquellas super-
ficies ocupadas en las cuales se hayan realizado obras de ingeniería civil,
cuya construcción no requiera de trabajos de cimentación, y que estén
destinadas exclusivamente para el embellecimiento del lugar o para el espar-
cimiento del solicitante, siempre y cuando dichas áreas no estén vinculadas
con actividades lucrativas.
EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 283

(Adicionado, D.O.F. 31 de diciembre de 1998)


"Se considerará como uso general el que se dé a aquellas superficies
ocupadas en las cuales se hayan realizado construcciones con cimentación
o se lleven a cabo actividades con fines de lucro. Se exceptúan las obras de
protección o defensa contra fenómenos naturales.

(Reformado, D.O.F. 31 de diciembre de 1998)


"En aquellos casos en que las entidades federativas y Municipios
hayan celebrado convenios de colaboración administrativa en materia fiscal
con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, los ingresos que se obten-
gan por el cobro de los derechos por el uso, goce o aprovechamiento de
los inmuebles ubicados en la zona federal marítimo terrestre, y los terrenos
ganados al mar podrán destinarlos cuando así lo convengan expresamente
con ésta, a la vigilancia, administración, mantenimiento, preservación y lim-
pieza de la zona federal marítimo terrestre, así como a la prestación de los
servicios que requiera la misma.

(Adicionado, D.O.F. 29 de diciembre de 1997)


"La Federación, las entidades federativas y los Municipios que hayan
convenido en dar el destino a los ingresos obtenidos conforme a lo señalado
en el párrafo anterior, también podrán convenir en crear fondos para cumplir
con los fines señalados en el mismo párrafo. La aportación a dichos fondos,
se hará por la entidad federativa, por el Municipio o cuando así lo acuerden
por ambos, en un equivalente a dos veces el monto aportado por la Fede-
ración. En ningún caso la aportación de la Federación excederá del por-
centaje que le corresponda como participación derivada del convenio de
colaboración administrativa en materia fiscal federal y sólo se efectuará
respecto de los ingresos que provengan de derechos efectivamente pagados
y que hayan quedado firmes.

(Adicionado, D.O.F. 1o. de enero de 2002)


"En el caso de las playas, la zona federal marítimo terrestre, los terre-
nos ganados al mar y cualquier otro depósito de aguas marítimas concesio-
nados o permisionados, colindantes con terrenos de breña, donde no se
cuente con los servicios de agua potable, drenaje y electricidad, el derecho
por el uso, goce o aprovechamiento de inmuebles se pagará de conformidad
con la cuota establecida en la zona I, a que se refiere el presente artículo
y el 232-D de esta ley."

El artículo 232-D de la misma ley, al que remite el anterior precepto,


establece a la letra lo siguiente:

"Artículo 232-D. Las zonas a que se refiere el artículo 232-C de esta


ley, son las siguientes:
284 NOVIEMBRE DE 2003

"Zona I. Estado de Campeche: Calkiní, Escárcega, Hecelchakán,


Palizada y Tenabo; Estado de Chiapas: Acapetahua, Arriaga, Huixtla, Mapas-
tepec, Mazatán, Pijijiapan, Suchiate y Villa Comaltitlán; Estado de Guerrero:
Cuajinicuilapa, Coyuca de Benítez, Florencio Villarreal y San Marcos; Estado
de Oaxaca: San Dionisio del Mar, San Francisco del Mar, San Francisco
lxhuatán, San Mateo del Mar, San Miguel del Puerto, San Pedro Huamelula,
San Pedro Huilotepec, San Pedro Tapanatepec, San Pedro Tututepec, Santa
María Huazolotitlán, Santa María Tonameca, Santa María Xadani, Santiago
Astata, Santiago Jamiltepec, Santiago Pinotepa Nacional, Santiago Tapextla,
Santo Domingo Armenta, Santos Reyes Nopala, Santo Domingo Tehuantepec
y Santo Domingo Zanatepec; Estado de Sinaloa: Angostura, Elota, Escuinapa
de Hidalgo, Guasave, Rosario y San Ignacio; Estado de Sonora: Bacum,
Benito Juárez, Cajeme, Empalme, Etchojoa, Pitiquito, San Ignacio Río Muerto,
y San Luis Río Colorado; Estado de Tabasco: Cárdenas, Centla y Paraíso.

(Reformada, D.O.F. 31 de diciembre de 1999)


"Zona II. Estado de Guerrero: Azoyu, Copala, Benito Juárez y Tecpan
de Galeana; Estado de Jalisco: Cabo Corrientes y Tomatlán; Estado de
Michoacán: Aquila; Estado de Nayarit: Santiago Ixcuintla; Estado de Oaxaca:
Juchitán de Zaragoza, y Santa María Colotepec; Estado de Quintana
Roo: Felipe Carrillo Puerto; Estado de Sinaloa: Culiacán; Estado de Tamau-
lipas: Aldama, Matamoros, San Fernando y Soto la Marina; Estado de Veracruz:
Tamalín, Tantima y Pánuco.

"Zona III. Estado de Campeche: Champotón; Estado de Colima:


Armería y Tecomán; Estado de Chiapas: Tapachula y Tonalá; Estado de
Guerrero: Petatlán y La Unión; Estado de Jalisco: La Huerta; Estado de Mi-
choacán: Coahuayana y Lázaro Cárdenas; Estado de Oaxaca: Salina Cruz
y San Pedro Pochutla; Estado de Sinaloa: Ahome; Estado de Sonora: Caborca,
Hermosillo y Huatabampo; Estado de Tamaulipas: Altamira, Cd. Madero; Estado
de Veracruz: Martínez de la Torre, Medellín de Bravo y Pueblo Viejo; Es-
tado de Yucatán: Hunucma, Sinanche, Yobain, Dzidzantún, Dzilam de Bravo
y Tizimín.

"Zona IV. Estado de Campeche: El Carmen; Estado de Nayarit: Tecuala;


Estado de Quintana Roo: Lázaro Cárdenas y Othón P. Blanco; Estado de
Veracruz: Ángel R. Cabada, La Antigua, Lerdo de Tejada, Mecayapan, Ozulua-
ma, Pajapan, Papantla, Tatahuicapan, Tampico Alto; Estado de Yucatán: Telchac
Puerto, Río Lagartos y San Felipe.

"Zona V. Estado de Baja California: Mexicali; Estado de Campeche:


Campeche; Estado de Nayarit: San Blas; Estado de Sinaloa: Navolato;
Estado de Veracruz: Vega de Alatorre, Tamiahua, Nautla, Alto Lucero, Cazones
EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 285

de Herrera, San Andrés Tuxtla, Catemaco, Actopan, Úrsulo Galván, Agua


Dulce y Tuxpan; Estado de Yucatán: Celestum e Ixil.

"Zona VI. Estado de Baja California: Ensenada; Estado de Baja


California Sur: Comondú; Estado de Veracruz: Alvarado y Tecolutla; Estado
de Yucatán: Progreso.

"Zona VII. Estado de Baja California: Tijuana; Estado de Baja


California Sur: Mulegé; Estado de Jalisco: Cihuatlán; Estado de Nayarit:
Compostela; Estado de Quintana Roo: Isla Mujeres; Estado de Sonora:
Guaymas; Estado de Veracruz: Coatzacoalcos.

"Zona VIII. Estado de Baja California: Playas de Rosarito; Estado


de Baja California Sur: Loreto; Estado de Colima: Manzanillo; Estado de
Oaxaca: San Pedro Mixtepec; Estado de Quintana Roo: Cozumel; Estado
de Nayarit: Bahía de Banderas; Estado de Sinaloa: Mazatlán; Estado de
Sonora: Puerto Peñasco; Estado de Veracruz: Boca del Río y Veracruz.

"Zona IX. Estado de Baja California Sur: La Paz; Estado de Guerrero:


José Azueta; Estado de Oaxaca: Santa María Huatulco; Estado de Quintana
Roo: Solidaridad.

"Zona X. Estado de Baja California Sur: Los Cabos; Estado de


Guerrero: Acapulco de Juárez; Estado de Jalisco: Puerto Vallarta; Estado
de Quintana Roo: Benito Juárez."

El numeral en primer término transcrito prevé el pago de los deno-


minados "derechos por el aprovechamiento de bienes del domino público",
entre los que se incluye a las playas, la zona federal marítimo terrestre, los
terrenos ganados al mar o cualquier otro depósito de aguas marítimas consi-
derados como bienes del dominio público de la Federación, en términos del
artículo 2o., fracciones I, II, III y IX, en relación con el diverso artículo 29,
fracciones III, IV y V, ambos de la Ley General de Bienes Nacionales, que
en su orden disponen:

"Artículo 2o. Son bienes de dominio público:

"I. Los de uso común;

"II. Los señalados en los artículos 27, párrafos cuarto, quinto y octavo,
y 42, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos;
286 NOVIEMBRE DE 2003

"III. Los enumerados en la fracción II del artículo 27 constitucional,


con excepción de los comprendidos en la fracción II, del artículo 3o. de
esta ley;

"...

"IX. Los terrenos ganados natural o artificialmente al mar, ríos, corrien-


tes, lagunas o esteros de propiedad nacional."

"Artículo 29. Son bienes de uso común:

"...

"III. Las aguas marinas interiores, conforme a la Ley Federal del Mar;

"IV. Las playas marítimas, entendiéndose por tales las partes de tierra
que por virtud de la marea cubre y descubre el agua, desde los límites de
mayor reflujo hasta los límites de mayor flujo anuales;

"V. La zona federal marítimo terrestre."

De lo expuesto, resulta que con motivo del uso, goce o aprove-


chamiento de los bienes específicos descritos en el párrafo primero del
artículo 232-C, los cuales constituyen bienes del dominio público conforme
a los preceptos transcritos, se establece a cargo de las personas físicas y
morales que obtengan ese uso o aprovechamiento la obligación del pago
de derechos en el monto que resulte de aplicar a la superficie ocupada,
esto es, al número de metros cuadrados del bien de que se trate, el valor
o cuota que conforme a la tarifa contenida en el numeral impugnado
corresponda, según la zona en que se ubique el bien y el uso específico o
general a que esté destinado.

Ahora bien, teniendo en cuenta la violación de que se duele la que-


josa, se estima pertinente destacar que en materia de derechos la propor-
cionalidad y equidad tributaria no rige en los mismos términos que en el
caso de los impuestos, sino que en virtud de su naturaleza jurídica y carac-
terísticas particulares presentan ciertas variantes en cuanto a los principios
constitucionales que rigen en materia tributaria, previstos en el artículo 31,
fracción IV, de la Constitución Federal.

Bajo esa perspectiva, tenemos que por lo que toca a los derechos
por la prestación de un servicio público, la Suprema Corte ha considerado
que la proporcionalidad, en principio, radica en la razonable relación que
EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 287

debe existir entre el costo del servicio y la tarifa o cuota aplicable por su
prestación, de manera que permita al Estado la recuperación del costo del
servicio prestado; en tanto que en el caso específico de los derechos por
el uso o aprovechamiento de bienes del dominio público de la nación, este
Alto Tribunal ha determinado que la proporcionalidad atiende al grado del
beneficio o aprovechamiento obtenido por los usuarios de los bienes del domi-
nio público, el cual debe ser medido según unidades de consumo o utilización.

Son ilustrativas al caso las jurisprudencias y tesis cuyos rubros, textos


y datos de identificación a continuación se citan.

"DERECHOS POR SERVICIOS. SU PROPORCIONALIDAD Y EQUI-


DAD SE RIGEN POR UN SISTEMA DISTINTO DEL DE LOS IMPUES-
TOS.—Las garantías de proporcionalidad y equidad de las cargas tributarias
establecidas en el artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, que el legislador trata de satisfacer en materia
de derechos a través de una cuota o tarifa aplicable a una base, cuyos pará-
metros contienen elementos que reflejan la capacidad contributiva del
gobernado, se traduce en un sistema que únicamente es aplicable a los
impuestos, pero que en manera alguna puede invocarse o aplicarse cuando
se trate de la constitucionalidad de derechos por servicios, cuya natura-
leza es distinta de la de los impuestos y, por tanto, reclama un concepto
adecuado de esa proporcionalidad y equidad. De acuerdo con la doctrina
jurídico-fiscal y la legislación tributaria, por derechos han de entenderse:
‘las contraprestaciones que se paguen a la hacienda pública del Estado,
como precio de servicios de carácter administrativo prestados por los poderes
del mismo y sus dependencias a personas determinadas que los soliciten’, de
tal manera que para la determinación de las cuotas correspondientes por
concepto de derechos ha de tenerse en cuenta el costo que para el Estado
tenga la ejecución del servicio y que las cuotas de referencia sean fijas e
iguales para todos los que reciban servicios análogos." (Novena Época. Ins-
tancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo:
VII, enero de 1998. Tesis: P./J. 2/98. Página: 41).

"AGUAS NACIONALES. EL APARTADO A DEL ARTÍCULO 223 DE


LA LEY FEDERAL DE DERECHOS QUE ESTABLECE LOS CAUSADOS
POR EL USO O APROVECHAMIENTO DE AQUÉLLAS, RESPETA EL PRIN-
CIPIO DE PROPORCIONALIDAD TRIBUTARIA (LEGISLACIÓN VIGENTE
A PARTIR DEL 1o. DE ENERO DE 1996).—El apartado A del artículo 223
de la Ley Federal de Derechos, establece que por el uso o aprovechamien-
to de aguas nacionales provenientes de fuentes superficiales o extraídas del
subsuelo, a excepción de las del mar, se pagará un derecho cuya cuota varía
según la cantidad de líquido utilizado y la zona de disponibilidad en que se
288 NOVIEMBRE DE 2003

efectúe su extracción. La diversificación de estas cuotas cumple con el prin-


cipio de proporcionalidad tributaria, puesto que el legislador las establece
en relación directa con el grado de aprovechamiento o uso del bien, con el
beneficio obtenido por el gobernado y con la zona de disponibilidad de
la que se deduce el valor de dicho bien, tomando en cuenta su abundancia
o escasez, el demérito que sufre con su uso y la importancia que el mismo
representa para el desarrollo de la nación." (Novena Época. Instancia: Pleno.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo: VI, octubre
de 1997. Tesis: P./J. 81/97. Página: 171).

"DERECHOS, LA FRACCIÓN IV DEL ARTÍCULO 31 CONSTITUCIO-


NAL, TAMBIÉN COMPRENDE LA PROPORCIONALIDAD Y EQUIDAD DE
LOS.—Aunque existen algunos derechos que se generan en forma potes-
tativa por los causantes, como cuando se trata de la educación superior o
la que no imparte el Estado en forma gratuita, y hay otros cuyo hecho gene-
rador no queda al arbitrio de los particulares, como cuando éstos se ven
obligados a utilizar un servicio público como el que se presta con el fin de
garantizar la seguridad pública, la certeza de los derechos, la urbanización
de la localidad, la higiene del trabajo, la salubridad pública, etc., en todos
estos casos los derechos quedan comprendidos en la fracción IV del artículo
31 de la Constitución Federal, aunque la proporcionalidad y la equidad de
los derechos no tengan una connotación igual que la proporcionalidad y equi-
dad de los impuestos." (Séptima Época. Instancia: Pleno. Fuente: Semanario
Judicial de la Federación. Volumen: 70, Primera Parte. Página: 21).

En complemento a lo anterior, se establece que los derechos por el uso


o aprovechamiento de bienes del dominio público son una especie del género
contribuciones que tienen su origen en el beneficio que obtienen los conce-
sionarios con el uso, goce o aprovechamiento de dichos bienes autorizados
por el Estado mediante concesión, en virtud de la cual se genera una relación
entre el beneficiado (concesionario) y la administración pública que justifica
el pago de derechos; por lo que ha de concluirse que en el caso del uso, goce
o aprovechamiento de bienes del dominio público, el principio de proporcio-
nalidad que rige a los derechos fiscales se funda en el beneficio que con
motivo de tales situaciones obtengan los concesionarios, debiendo guardar
el monto de derechos una correspondencia razonable con el beneficio
obtenido.

No obstante lo expuesto, resulta preciso destacar que los principios


de proporcionalidad y equidad tributaria consignados en el artículo 31, frac-
ción IV, constitucional, no rigen estrictamente para todos los tipos de derechos,
dado que esta Suprema Corte de Justicia de la Nación ha tomado en
consideración para determinar la proporcionalidad y equidad del monto
EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 289

de las cuotas, en algunos casos específicos, no sólo la correlación razona-


ble con el beneficio obtenido por los usuarios, sino también elementos o
fines extrafiscales.

De este modo, los derechos en el caso específico del uso, goce o


aprovechamiento de bienes del dominio público, se ajustan al principio de
proporcionalidad tributaria cuando la cuota o valor que se aplica para
obtener el monto de derechos se fija atendiendo a ciertos elementos que,
cuantitativa y cualitativamente permiten de alguna manera graduar el bene-
ficio o aprovechamiento en función al bien de que se trate, a su naturaleza
jurídica, a su ubicación y demás características particulares, lo que resulta
razonable dado que no sería factible considerar qué bienes del dominio
público de características diversas, como serían las zonas arqueológicas y
las zonas turísticas, pudieran generar al concesionario o usuarios el mismo
grado de aprovechamiento.

Teniendo en cuenta los criterios jurisprudenciales y las consideraciones


expuestas, se procede a analizar en particular el artículo 232-C de la Ley
Federal de Derechos, reclamado por la quejosa, precepto que como se
advierte de su transcripción contenida en párrafos precedentes impone la
obligación del pago de derechos por el aprovechamiento de bienes del
dominio público de la Federación como son, entre otros, las playas, la zona
federal marítimo terrestre, los terrenos ganados al mar y cualquier otro depó-
sito de aguas marítimas, previendo el propio numeral, para efectos de deter-
minar el monto de los derechos a pagar por el uso, goce o aprovechamiento
de esos bienes, una relación de zonas diferenciadas que van de la I a la X,
integradas cada una por las entidades federativas y Municipios que se
precisan en el artículo 232-D de la ley invocada.

Asimismo, el precepto cuestionado contiene en el párrafo segundo


que fue adicionado, en vigor a partir del primero de enero de dos mil dos,
una tabla progresiva de valores en la que se indica respecto de cada zona
la cuota por metro cuadrado aplicable a la superficie ocupada, esto es, al
número de metros cuadrados del bien de que se trate, dependiendo de
la zona en que se ubique y de su uso o aprovechamiento (específico o
general); de este modo, la cuota varía según la superficie, zona y uso que
corresponda al bien objeto de uso, goce o aprovechamiento.

En consecuencia, se estima que el monto de los derechos que resulta


de la aplicación de la cuota que corresponda está en relación con el beneficio
o aprovechamiento obtenido de acuerdo al bien, el uso a que esté desti-
nado y la zona turística en que se ubique, elementos que por la naturaleza
jurídica y características propias de los bienes de que se trata constituyen
290 NOVIEMBRE DE 2003

parámetros que permiten deducir un mayor o menor grado de aprove-


chamiento derivado de su uso o goce.

Bajo estas condiciones, procede establecer que el artículo 232-C de


la Ley Federal de Derechos, vigente a partir del primero de enero del dos mil
dos, no contraviene los principios constitucionales a que alude la quejosa,
toda vez que se ajusta a los parámetros fijados por esta Suprema Corte en
relación con la proporcionalidad y equidad tributaria que rige en materia
de derechos tratándose del uso o aprovechamiento de bienes del dominio
público pues, por una parte, atiende al beneficio o aprovechamiento obte-
nido por los concesionarios, derivado del uso o goce de bienes del dominio
público y, por otra, determina la aplicación de la misma cuota a todos los
bienes que se encuentren en iguales condiciones, es decir, a los que estén
comprendidos en la misma zona y estén destinados al mismo uso; de tal
suerte que de ser diferente la zona en que se ubique el bien o bienes y
distinto su uso o aprovechamiento no puede aplicárseles la misma cuota,
lo que evidencia que existe un tratamiento igual para los que están en el
mismo supuesto de causación y se encuentran en iguales condiciones, y distinto
para aquellos que guardan una situación diversa.

Lo razonado en esos términos conduce a declarar infundados los


argumentos en los que la quejosa alega que la norma cuestionada viola
los principios de proporcionalidad y equidad; que no atiende a los pará-
metros fijados por este Alto Tribunal en relación con dichos principios tratán-
dose de derechos; y que se grava en forma desproporcional a sujetos que
se encuentran en una misma situación, siendo además inexacto lo que aduce
en cuanto a que se da un tratamiento diferente a situaciones similares,
habida cuenta que del texto del numeral impugnado se advierte que no se da
un tratamiento desigual a los que están en iguales condiciones, sino a aquellos
que se colocan en supuestos diversos por ser distinta la zona en que se ubique
el bien y el uso a que esté destinado, en cuyo caso no es factible aplicar-
les por igual la misma cuota para determinar el monto de derechos.

No obsta para considerar que el precepto impugnado sí se ajusta a


los parámetros establecidos por esta Suprema Corte en relación con los
principios tributarios señalados, el que para la determinación del monto de
derechos no se atienda al valor del bien, en tanto que por las características
y naturaleza de los bienes a que se refiere el precepto reclamado en su
primer párrafo, se estima que no es un elemento con base en el que pueda
llegar a establecerse el beneficio derivado del uso, goce o aprovechamiento
de esa clase de bienes.

En relación con la violación que hace valer la quejosa al principio de


proporcionalidad, se advierte que dicha transgresión pretende derivarla de la
EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 291

circunstancia que esgrime, relativa a que la cuota por metro cuadrado de


$60.82 que se establece para la zona X en el precepto reclamado, es casi
86 veces más elevada que la primera y 200% mayor que la más cercana, por
lo que aduce que no guarda proporción alguna con el beneficio que pudiera
obtener de la zona X.

Dicho argumento resulta infundado tomando en cuenta que la propor-


cionalidad, tratándose de derechos por el uso, goce o aprovechamiento de
bienes del dominio público radica, fundamentalmente, como ya quedó seña-
lado, en que su monto se fije atendiendo al aprovechamiento que se con-
sidere derivado del uso o goce del bien, lo que exige que la cuota que
corresponda aplicar tenga una correspondencia razonable con el beneficio
obtenido, mas no que tenga relación o deba ser proporcional a la diferencia
existente entre cada cuota de las establecidas en el numeral cuestionado;
menos aún puede determinarse que sea desproporcional por ser porcen-
tualmente más elevada una cuota respecto de otra, dado que se insiste
en que no es la relación entre éstas sino la correspondencia razonable entre
el beneficio que se obtenga y el monto de los derechos lo que debe satis-
facerse para cumplir con el requisito de proporcionalidad.

Además, es inatendible y, por ende, inoperante lo alegado por la


quejosa en el sentido de que la cuota establecida en el numeral impugnado
no guarda proporción alguna con el beneficio económico que puede llegar
a obtener de la zona X a que alude, ello en razón de que se advierte que
se basa en una situación hipotética que no puede, en modo alguno, llevar a
determinar que la cuota que dice la quejosa le corresponde sea despro-
porcional, en tanto que este vicio de inconstitucionalidad pretende derivarlo
de una situación futura e incierta consistente en el beneficio económico que
puede llegar a obtener.

No le asiste razón a la quejosa al señalar que el precepto impugnado


grava en forma desproporcional a sujetos que se encuentran en una misma
situación respecto de bienes con longitudes semejantes y con el mismo uso,
lo que se determina porque no prevé para tal hipótesis la aplicación de
cuotas distintas, sino que de la mecánica a seguir para la determinación
del monto de derechos establecida en el numeral cuestionado, se advierte
que para supuestos iguales, es decir, bienes destinados al mismo uso y ubica-
dos en igual zona, resulta aplicable la misma cuota, variando en todo caso
el monto de derechos en virtud de la superficie de cada bien, lo que permite
ver que no se les grava en forma desproporcional como aduce la quejosa.

El argumento relativo a que es exorbitante la cuota que impone el


numeral reclamado, aplicable para el uso y aprovechamiento de la zona
292 NOVIEMBRE DE 2003

federal marítimo terrestre de Punta Nizuc, en Cancún, resulta inoperante,


toda vez que se trata de una situación particular atinente a la quejosa, como
puede constatarse con lo manifestado en el punto dos del capítulo de hechos
de su demanda de amparo que dice: "2. Con motivo de las actividades de mi
representada, actualmente y desde hace 27 años es usuaria, ocupante y
aprovecha con fines turísticos la zona federal marítimo terrestre localizada
en Punta Nizuc, Cancún, Municipio de Benito Juárez, Estado de Quintana
Roo. …"

Por tanto, se desestima por inoperante el argumento en cuestión,


toda vez que la inconstitucionalidad del precepto que se reclama no podría
establecerse con base en la situación particular en que se ubica la quejosa,
tomando en consideración que su inconstitucionalidad sólo puede derivar
de situaciones generales referidas a todos los destinatarios de la norma.

Es aplicable a esa determinación la tesis 2a. XL/2001 de esta Segunda


Sala, cuyos rubro y texto a continuación se transcriben:

"LEYES. SU INCONSTITUCIONALIDAD DEPENDE DE CIRCUNS-


TANCIAS GENERALES Y NO DE LA SITUACIÓN PARTICULAR DEL SU-
JETO AL QUE SE LE APLICAN.—Los argumentos planteados por quien
estima inconstitucional una ley, en el sentido de que no tiene las carac-
terísticas que tomó en consideración el legislador para establecer que una
conducta debía ser sancionada, no pueden conducir a considerar a la ley
de esa manera, en virtud de que tal determinación depende de las carac-
terísticas propias de la norma y de circunstancias generales, en razón de
todos sus destinatarios, y no así de la situación particular de un solo sujeto,
ni de que pueda tener o no determinados atributos." (Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta. Novena Época. Tomo XIII, abril de 2001.
Página: 500).

Aunado a ello, no razona la quejosa por qué estima que resulta


exorbitante la cuota aplicable a la zona X a que alude, en la que menciona
se ubica, por lo que este motivo lleva también a tener por inoperante el
argumento referido.

No le asiste razón a la quejosa en cuanto aduce que la situación que


refiere, a su juicio, denota un tratamiento diferente a situaciones similares,
lo que se determina en atención a que esta Sala estima que el hecho de
que las zonas que se ubiquen dentro de la denominada zona federal
marítimo terrestre sean susceptibles de explotación turística o de otros fines
no implica, como señala la quejosa, que tengan las mismas características
generales y que, por tanto, deba dárseles el mismo tratamiento fiscal en lo
EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 293

que toca al pago de derechos, tomando en cuenta que el monto de éstos


dependerá de diversos elementos a considerar, como son la superficie del
bien, el aprovechamiento o uso específico a que esté destinado y, funda-
mentalmente, la zona en que se ubique, de modo que no resulta suficiente
que se trate de bienes ubicados en la misma zona –federal marítimo terres-
tre– para estimar que tienen iguales características, siendo por ello inexacto
que, en el caso, se establezca un mayor derecho respecto de bienes que poseen
las mismas características.

Por otra parte, argumenta la quejosa que la única diferencia de la


zona X con las demás zonas del artículo 232-D es su importancia turística,
lo cual estima que no necesariamente repercute en una mayor riqueza del
usuario, ya que sostenerlo así sería contrario a las garantías de proporcio-
nalidad y equidad, porque en materia de derechos el legislador no puede
establecer contribuciones en atención a la capacidad económica del sujeto
que realiza la explotación del bien, sino que debe atender al valor del bien,
al beneficio que reporta y al grado de aprovechamiento, pero que como está
fijada la tarifa en el numeral en comento es evidente que no es en sí el
bien lo que determina el gravamen, sino elementos ajenos al objeto gravable
como la explotación turística de la zona.

El argumento anterior resulta infundado, toda vez que del texto del
numeral que se impugna, en particular del párrafo primero y de la tarifa
contenida en el párrafo segundo, se observa que para determinar el monto
de derechos que estableció el legislador por el uso, goce o aprovechamien-
to de los bienes del dominio público de la nación, descritos en esa parte
normativa, no se atiende a la capacidad económica del sujeto obligado ni a
elementos que revelen signos de riqueza, sino que acorde a la mecánica que
se prevé en el numeral en cuestión, se observa que el monto de derechos se
obtiene en función al uso y superficie del bien y a la zona en que se ubique,
elementos de los que resulta la cuota a aplicar en cada caso, lo que evidencia
que no atendió el legislador federal a la capacidad económica del usuario
sino a los elementos mencionados.

En consecuencia, debe señalarse que el precepto que se impugna sí


cumple con el principio constitucional de proporcionalidad, en tanto que
la cuota se fija en proporción al beneficio que se considera obtenido con-
forme a los parámetros establecidos en dicho numeral, de manera que debe
ser mayor el monto de derechos para quienes se beneficien en mayor propor-
ción con el uso, goce o aprovechamiento de los bienes de que se trata, que
para quienes obtengan un beneficio menor, siendo así proporcional el pago
de derechos causados ya que su monto está en función a la superficie
objeto de aprovechamiento, al uso del bien y a la zona en que se ubica.
294 NOVIEMBRE DE 2003

Por último, en cuanto a lo alegado por la quejosa en el sentido de que


no se justifica la existencia de fines extrafiscales para determinar el cobro de
derechos en los supuestos que nos ocupan, debe decirse que es inexacto,
porque tanto de la exposición de motivos de diversas iniciativas de reformas
y adiciones a la Ley Federal de Derechos, como de los trabajos legislativos
que se dieron dentro del proceso que culminó, en definitiva, con la apro-
bación y expedición del decreto legislativo por el que se reformó dicho orde-
namiento, se puede ver que el legislador federal, para determinar el pago
de derechos en los términos del precepto cuestionado, sí consideró razones
extrafiscales.

A efecto de corroborar lo anterior, se transcribe a continuación la


parte relativa del dictamen de la Comisión de Hacienda y Crédito Público
de la Cámara de Diputados, que emitió en relación con las diversas inicia-
tivas de reformas, adiciones y derogaciones a la Ley Federal de Derechos,
en el que, en lo conducente, se estableció:

"Dictamen de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, con proyecto


de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley
Federal de Derechos.

"Honorable asamblea.

"Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 71, fracción II y


73, fracción VII de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
y por el artículo 55, fracción II, del Reglamento para el Gobierno Interior
del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, los senadores y
diputados federales que a continuación se mencionan presentaron diversas
iniciativas de reformas, adiciones y derogaciones de la Ley Federal de
Derechos.

"…

"Esta comisión que suscribe con base en las facultades que le confieren
los artículos 39, 44 y 45 de la Ley Orgánica del Congreso General de los
Estados Unidos Mexicanos, y 87 y 88 del Reglamento Interior de los Esta-
dos Unidos Mexicanos, se abocó (sic) al análisis de las iniciativas antes
señaladas, determinándose por su mesa directiva que lo más conveniente
para su adecuado dictamen era el de formar un grupo de trabajo especí-
fico para su estudio.

"Conforme a los resultados del grupo de trabajo y de las delibera-


ciones y el análisis de los miembros de esta Comisión de Hacienda y Crédito
Público reunidos en Pleno, se presenta a esta honorable asamblea el siguiente
EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 295

"Dictamen

"...

"I. Iniciativa del Ejecutivo Federal.

"Destaca el proyecto enviado que uno de sus principales compromisos


es mejorar la actitud de las personas al cumplir con sus obligaciones fiscales,
de ahí que la nueva cultura del cumplimiento fiscal deba de basarse en el
compromiso de asegurar que cada peso aportado por el contribuyente se
vincule con el ejercicio transparente del gasto y, por el otro, que las contri-
buciones, más que una carga, sean un compromiso que el Gobierno Federal
contrae para ofrecer mejores servicios.

"Se indica que los derechos constituyen instrumentos económicos básicos


para promover un aprovechamiento racional y sustentable de los bienes de
dominio público de la nación, así como para salvaguardar el interés general
al fijar los montos de los derechos que los beneficiarios específicos de la
población pagan al Estado por los servicios que presta en sus funciones
fundamentales.

"...

"II. Iniciativas presentadas por los legisladores.

"Refiere la iniciativa del Partido del Trabajo que si bien la Ley Federal
de Derechos dispone toda una serie de hipótesis en cuanto al cobro de estas
contribuciones, independientemente de la capacidad contributiva de los particu-
lares que tienen que pagarlo, los mismos se establecen prácticamente a tasa
fija, siendo así el caso particular de los derechos previstos en el artículo
232-C, específicamente en lo que se refiere a las zonas VIII y IX, mismas que
son polos de desarrollo turístico, pero que resulta contradictoria de confor-
midad a su ciclo económico: temporada alta y temporada baja.

"Cabe indicar que los derechos a pagar en dicho artículo están referi-
dos al uso, goce o aprovechamiento de inmuebles ubicados en la zona federal
marítimo terrestre, ganados al mar o a cualquier otro depósito de aguas marinas,
sin que se establezca una mayor diferenciación entre los niveles de desarrollo
o infraestructura entre zonas.

"De ahí que el propósito de la iniciativa sea la de establecer zonas


diferenciadas, en función de una realidad: en las zonas urbanas donde se
concentra el turismo y, por tanto, los prestadores del servicio, se obtienen
296 NOVIEMBRE DE 2003

mayores ganancias, que de aquellos prestadores de servicios que se


encuentran fuera de dichas zonas. Esta distinción es la que pretende corregir
la iniciativa en comento.

"…

"Por lo que hace a las iniciativas presentadas por el Honorable


Congreso del Estado de Baja California, así como por el diputado Esteban
Daniel Martínez Enríquez, éstas tienen como propósito fundamental el de
replantear el tratamiento a las actividades económicas que se realizan
en zonas de playa de diferentes características, ya que ello se considera
inequitativo en virtud de que los cobros por el uso de esos terrenos que
actualmente se aplican, otorgan un tratamiento idéntico a los dos casos
siendo que cada uno de ellos cuenta con servicios de diferente nivel y
calidad.

"Por tal razón, se establece en las iniciativas una clara diferencia entre
los prestadores de servicios turísticos que cuenten con infraestructura con
respecto de aquellos cuya inversión es mínima o no existe infraestructura
alguna, lo cual repercutiría en forma principal a los residentes de zonas marí-
timas colindantes con terrenos en breña.

"En tal virtud, se propone adicionar un párrafo al artículo 232-C a


efecto de que quede debidamente establecido que aquellas personas físicas
o morales que posean inmuebles en las playas, zona federal marítima terres-
tre u otros terrenos que no cuenten con los servicios de agua potable, drenaje
o electricidad, pagarán por el derecho de uso, goce o aprovechamiento de
inmuebles de conformidad con la cuota de la zona I, del artículo 232-D.

"…

"Consideraciones de la comisión

"I. Iniciativa del Ejecutivo Federal.

"Con el propósito de mejorar y alcanzar una más eficaz prestación


de servicios, así como una mayor protección y conservación de deter-
minados bienes de dominio público, el Ejecutivo Federal contempla el
otorgamiento de un esquema de destinos específicos de ingresos por
derechos, a fin de que tales recursos sean destinados precisamente al apro-
vechamiento y conservación de los bienes, con lo cual esta dictaminadora
coincide en su objetivo. Entre ellos destacan el caso de los nuevos derechos
por uso de aguas nacionales, los de áreas naturales protegidas y vida silvestre
y los de salud.
EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 297

"…

"II. Iniciativas presentadas por los legisladores.

"…

"Por cuanto a las modificaciones que se plantean respecto al artículo


232-C, a efecto de que quede debidamente establecido que aquellas perso-
nas físicas o morales que posean inmuebles en las playas, zona federal marítima
terrestre u otros terrenos que no cuenten con los servicios de agua potable,
drenaje o electricidad, paguen por el derecho por el uso, goce o aprove-
chamiento de inmuebles de conformidad con la cuota de la zona I, del
artículo 232-D, esta comisión estima procedente su reforma.

"...

"No obstante ello, esta comisión considera que es más apropiado ubicar
el párrafo que se adiciona al final del citado artículo 232-C.

"...

"De otra parte, con respecto a diferenciar las zonas rural y urbana de
Loreto, en función a su nivel de desarrollo y capacidad de captación del
turismo y, por tanto, de los prestadores del servicios, se considera que, si
bien es razonable esta propuesta, en la práctica resultaría inequitativo con
el resto de las zonas que en los artículos 232-C y 232-D se mencionan,
ya que también en ellas existen regiones con mayores o menores niveles de
desarrollo. …"

En el dictamen con proyecto de decreto de reformas, turnado para


su discusión al Pleno de la Cámara de Diputados, se señaló lo siguiente:

"Diputados

"Discusión

"México, D.F., a 30 de diciembre de 2001.

"El siguiente punto es la primera lectura al dictamen con proyecto de


Decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley
Federal de Derechos, publicado en la Gaceta Parlamentaria.

"Es de primera lectura


298 NOVIEMBRE DE 2003

"…

"Finalmente, es importante señalar que las cuotas propuestas por el


pago de los derechos de los diversos servicios públicos, el uso y goce de
bienes del dominio público, se encuentran debidamente justificados mediante
el correspondiente estudio de costos cumpliendo así con los principios cons-
titucionales de proporcionalidad y equidad.

"Es cuanto, señora presidenta. ..."

Entre las iniciativas de reformas, adiciones y derogaciones a la Ley


Federal de Derechos, que refiere la Comisión de Hacienda en su respectivo
dictamen, se estima pertinente destacar las siguientes.

Iniciativa de decreto que adiciona una zona VIII bis y IX bis a los
artículos 232-C y 232-D de la Ley Federal de Derechos, presentada por el
diputado Jaime Cervantes Rivera, del grupo parlamentario del Partido
del Trabajo, en la sesión del viernes 27 de abril de 2001.

"Los suscritos, diputados a la LVIII Legislatura del Honorable Congreso


de la Unión, integrantes del grupo parlamentario del Partido del Trabajo,
con fundamento en lo dispuesto por el artículo 71 fracción II de la Consti-
tución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como por los artículos
55, fracción II, 56 y 62 del Reglamento para el Gobierno Interior del Con-
greso General de los Estados Unidos Mexicanos, sometemos a la considera-
ción de la Honorable Cámara de Diputados, la presente iniciativa de decreto
que adiciona una zona VIII bis y IX bis a los artículos 232-C y 232-D de la
Ley Federal de Derechos, con base en la siguiente:

"Exposición de motivos

"La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos dispone


en su artículo 31 fracción IV la obligación de los mexicanos de contribuir
a los gastos públicos de la Federación, Estados, Distrito Federal o Municipios
donde residan de manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.

"Asimismo, el artículo 2o. del Código Fiscal de la Federación en su


fracción IV establece que derechos son las contribuciones establecidas en
ley por el uso o aprovechamiento de los bienes del dominio público de la
nación, así como por recibir servicios que presta el Estado en sus funciones
de derecho público, excepto cuando se presten por organismos descentra-
lizados u órganos desconcentrados cuando en este último caso, se trate de
contraprestaciones que no se encuentren previstas en la Ley Federal de Dere-
EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 299

chos. También son derechos las contribuciones a cargo de los organismos


públicos descentralizados por prestar servicios exclusivos del Estado.

"Siendo los derechos una modalidad de ingresos públicos previsto en


la Ley de Ingresos de la Federación y regulados en su ley específica que
en este caso es la Ley Federal de Derechos, su cobro debe sujetarse a los
principios de proporcionalidad y equidad.

"Sin embargo, aunque la Ley Federal de Derechos dispone toda una


serie de hipótesis en cuanto al cobro de los mismos, independientemente
de la capacidad contributiva de los particulares que tienen que pagarlo, los
mismos se establecen prácticamente a tasa fija.

"En el caso particular que nos ocupa nos referimos al pago de dere-
chos previstos en el artículo 232-C de la ley de la materia, específicamente
en lo que se refiere a las zonas VIII y IX, mismas que son polos de desarrollo
turístico, pero como todos sabemos esta actividad tiene ciclos: temporada
alta y temporada baja, y sin embargo, los gastos de mantenimiento y opera-
ción independientemente de la época del año de que se trate son fijos.

"Refiriéndose el artículo señalado el 232-C a los derechos que están


obligadas a pagar por el uso, goce o aprovechamiento de inmuebles, las
personas físicas y las morales que usen, gocen o aprovechen las playas, la
zona federal marítimo terrestre, y los terrenos ganados al mar o a cualquier
otro depósito de aguas marinas, es pertinente mencionar que quienes ahí
desarrollan su actividad lo hacen en virtud de los correspondientes títu-
los de concesión otorgados por el Gobierno Federal, en los cuales se estable-
cen los derechos y obligaciones tanto de la autoridad concedente como del
o los particulares concesionarios.

"Además y como se indica en el último párrafo del artículo 232-C de


la Ley Federal de Derechos las autoridades municipales están obligadas
a la prestación de los servicios públicos básicos, según se establece en esta
ley y en la de Coordinación Fiscal. Pero desafortunadamente se establece un
trato, en cuanto al pago de derechos, similar para quienes operan en la zona
urbana de los Municipios y para quienes operan fuera de esa misma zona.

"Por estas consideraciones el Municipio de Loreto perteneciente al


Estado de Baja California Sur incluido en zona VIII pasa a formar parte de
la zona VIII bis y el Municipio de la Paz incluido en la zona IX pasa a
formar parte de la zona IX bis en el artículo 232-D.

"Evidentemente las autoridades municipales tal vez por la cercanía y


facilidad que esto significa sí proporcionan los servicios públicos que le
300 NOVIEMBRE DE 2003

corresponden en las zonas urbanas, no así en las que no corresponden a


ella, pero en el momento de efectuar el cobro de los derechos lo hacen sin
distinciones.

"Compañeras y compañeros diputados:

"Por ello el propósito que motiva el someter la presente iniciativa a


su consideración es el de establecer zonas diferenciadas, ya que esta reali-
dad se vive día a día, en las zonas urbanas donde se concentra el turismo
y por tanto los prestadores de estos servicios obtienen mayores ganancias
que aquellos prestadores de servicios que se encuentran fuera.

"Y además, como lo señalamos anteriormente el pago de los derechos


debe ser proporcional a las ganancias que se obtengan y equitativo res-
pecto de esos mismos ingresos. …"

Exposición de motivos de la iniciativa del Congreso del Estado de


Baja California, con proyecto de decreto por el que adiciona un segundo
párrafo al artículo 232-C de la Ley Federal de Derechos, presentada a la
Cámara de Diputados en la sesión de la Comisión Permanente del miércoles
4 de julio de 2001.

"Honorable asamblea:

"La Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales, recibió para


su estudio y dictamen la iniciativa de reforma que adiciona un segundo
párrafo al artículo 232-C de la Ley Federal de Derechos, presentada a este
Honorable Congreso del Estado por los CC. Diputados José Félix Arango
Pérez, Sergio Loperena Núñez y Gilberto Flores Muñoz, en su calidad
de integrantes de la Comisión de Ecología, Medio Ambiente y Recursos
Naturales.

"La suscrita comisión, con las facultades que le confieren los artículos
44, 49, 128, 129, 130 y demás relativos de la Ley Orgánica del Poder Legis-
lativo del Congreso del Estado, somete a consideración de los integrantes de
esta Asamblea Legislativa el presente dictamen, de acuerdo a los siguientes:

"Antecedentes

"1. Con fecha 1o. de febrero del año en curso, los CC. Diputados José
Félix Arango Pérez, Sergio Loperena Núñez y Gilberto Flores Muñoz, en su
calidad de integrantes de la Comisión de Ecología, Medio Ambiente y Recur-
sos Naturales presentaron al Pleno de la Asamblea Legislativa, iniciativa
EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 301

que reforma y adiciona un segundo párrafo del artículo 232-C de la Ley


Federal de Derechos, a fin de que la comisión antes citada, envíe oficios a
la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y a los
C. Diputados por Baja California en el H. Congreso de la Unión, solicitando
que A) intercedan ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para
modificar el artículo 232-C párrafos segundo, tercero y cuarto de la Ley
Federal de Derechos, asimismo B) solicitan realizar una tipificación de los
concesionarios de las zonas federal marítimas a las condiciones reales de
cada uno de ellos y C) exhortar a los ayuntamientos para que otorguen a
través de sus dependencias y delegaciones la prestación de servicios propios
de su competencia a los terrenos concesionados;

"…

"Comentario:

"Con relación al precepto en cuestión, se observa que los autores


pretenden establecer una adición al precepto 232-C y que a la letra dice:
‘En el caso de las playas, la zona federal marítimo terrestre, los terrenos
ganados al mar o cualquier otro depósito de aguas marítimas concesio-
nados o permisionados, colindantes con terrenos de breña, donde no se cuente
con los servicios de agua potable, drenaje o electricidad, el derecho por el
uso, goce o aprovechamiento de inmuebles, se pagará de conformidad con
la cuota establecida en la zona I a que se refiere el presente artículo y el
232-C de esta ley.’. Al respecto, se considera conveniente tal propuesta, toda
vez que resulta necesario emprender reformas periódicas a este orde-
namiento legal, ya que es con la finalidad de que en todo momento exista
el adecuado aprovechamiento de los recursos de la nación y se racionalicen
los servicios que demanden los particulares.

"Por otra parte, es necesario asentar que de acuerdo con la


información de los factores de actualización correspondiente al cuarto
trimestre de 2000 para tabular y cobrar el multicitado derecho de uso, a
Baja California corresponden las clasificaciones V, VI, VII, VIII, según el
Municipio en que se encuentre el terreno concesionado, con valores por
metro cuadrado en protección y ornato que van desde $1.92, $2.95, $3.94
y $7.42, respectivamente; el valor para calcular la clasificación general oscila
entre $5.66, $8.50, $11.34 y $21.31, para cada clasificación municipal.

"Lo cual ante estas circunstancias, se observa que existe inconfor-


midad expresa de los concesionarios de inmuebles de la zona federal ma-
rítimo terrestre, por el incremento establecido en dichas tarifas a partir de
1998. Cabe mencionar que en diciembre 29 de 1997 según el Diario Oficial
302 NOVIEMBRE DE 2003

de la Federación, la tarifa aplicable de acuerdo al artículo 232 fracción V


previamente citada fue de 18 centavos bimestrales por metro cuadrado, re-
sultando un incremento de acuerdo a la ley vigente y su factor de actua-
lización es de 1.92 pesos por metro cuadrado. Lo que significa un acto
obligatorio ya que los incrementos en las cuotas que por derechos se aplican,
deben de ser resultado de un estudio de rentabilidad e ingresos que sobre
el uso del suelo realizan los concesionarios y compararlos con los servicios que
por pago de sus derechos reciben del Estado o Municipio, lo cual permitirá
un análisis sobre el cumplimiento de lo establecido en la ley en relación
con las obligaciones y derechos de los concesionarios.

"Lo anterior, se corrobora con la información que se proporciona


por Recaudación de Rentas Municipal de Ensenada, en virtud, que a partir
de dicho incremento aumentó el rezago relativo al pago de esos derechos del
año 2000, además en la Delegación de Puertecitos el pasivo asciende a más
de un millón de pesos, en tanto que en la Delegación de Bahía de los Ángeles
este rezago asciende a trescientos setenta mil pesos aproximadamente.

"Asimismo, es necesario visualizar la conveniencia de esta reforma,


ya que en la actualidad el cobro por el usufructo de la zona federal marítimo
terrestre, genera retraso en las captaciones municipales, inestabilidad en la
actividad de apoyo al turismo, máximo cuando este sector tan importante
para el desarrollo económico de esta zona del Estado de Baja California
ha decrecido por la implantación de cobros al turismo como el derecho de
no-inmigrante, situación que puede redundar en un deterioro social ante la
inminente incapacidad de los concesionarios para cubrir los derechos y sub-
sistir de la actividad que eligieron para el mejoramiento de sus familias.

"Por ende, es importante resaltar que por un lado, se efectúan actualiza-


ciones a la ley en cita con respecto a las cuotas y, por otro lado, de acuerdo
a la ubicación de los terrenos concesionados, los servicios a los que pudieran
tener derecho los concesionarios no los reciben, siendo ellos los que tienen
que realizar las labores de limpieza, vigilancia del área y lo que resulte en el
cuidado de los inmuebles.

"Por lo tanto, es pertinente manifestar que siendo la Secretaría de Medio


Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la encargada de elaborar los crite-
rios que permiten a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público fijar el monto
de los derechos federales que de conformidad con las disposiciones jurídicas
aplicables, deban cubrirse por el uso, aprovechamiento o explotación de los
bienes nacionales de su competencia, revise y proponga modificaciones y
mecanismos para una eficiente recaudación, ponderando la opinión ciuda-
dana, pero principalmente basados en reales consideraciones, no sólo de
EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 303

carácter jurídico y político, sino también en aquellas de carácter social y eco-


nómico de las zonas concesionadas.

"Asimismo, dadas las quejas que ha recibido la Comisión de Ecología,


Medio Ambiente y Recursos Naturales, sobre el excesivo cobro de los dere-
chos por el uso de la zona federal marítima terrestre, desprendiéndose de éstas
que a finales del presente año, el 98% de los afectados solicita se reconsidere
el cobro de los derechos, y el 60% lo solicita por ser de escasos recursos
económicos, ejidatarios o pescadores ribereños. De los 1,683 ocupantes de
la zona federal en el Estado de Baja California, 947 son mexicanos, de los
cuales 82% pagan derechos por el uso y aprovechamiento; de ellos un
35% se considera gente de bajos recursos económicos por dedicarse a activi-
dades del campo, la pesca ribereña o simplemente por su circunstancia
económica de pobreza; lo que nos lleva a precisar la conveniencia de adi-
cionar el párrafo al 232-C de la Ley Federal de Derechos. …"

Iniciativa por la que se adiciona un párrafo quinto al artículo 232-C


de la Ley Federal de Derechos, presentada por el grupo parlamentario del
Partido de la Revolución Democrática.

"Ley Federal de Derechos

"El presidente:

"Tiene la palabra el diputado Esteban Daniel Martínez Enríquez, del


grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, para pre-
sentar una iniciativa de reformas a la Ley Federal de Derechos.

"El diputado Esteban Daniel Martínez Enríquez:

"Con el permiso de la presidencia; compañeras y compañeros diputados:

"El suscrito, diputado federal de la LVIII Legislatura del Honorable


Congreso de la Unión e integrante del grupo parlamentario del Partido de
la Revolución Democrática, con fundamento en los artículos 71, fracción II,
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 55, fracción
II, del Reglamento Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexi-
canos, me permito someter a consideración de esta asamblea la siguiente
iniciativa por la que se adiciona un párrafo quinto al artículo 232-C de la
Ley Federal de Derechos, conforme a la siguiente

"Exposición de motivos

"Obligación constitucional de las diferentes instancias del gobierno


mexicano es la respuesta en breve término a la petición ciudadana.
304 NOVIEMBRE DE 2003

"A través de las jornadas legislativas de atención ciudadana, el Comité


de Información, Gestoría y Quejas de esta legislatura atendió las quejas y
propuestas de cientos de ciudadanos del Estado de Baja California Sur.

"Entre ellas, destacan propuestas de modificación a legislaciones vigen-


tes. La asociación de prestadores de servicios turísticos de La Paz, Baja
California Sur, presentó una iniciativa de reforma a la Ley Federal de Dere-
chos. Particularmente el sector restaurantero refiere graves perjuicios en contra
de su economía, por la aplicación del actual artículo 232-C de la Ley Fede-
ral de Derechos, como consecuencia de que se derogó un párrafo que permitía
diferenciar los montos en los pagos de derechos, que señalaba que en ‘... el
caso de playas, la zona federal marítima terrestre, los terrenos ganados
al mar y cualquier otro depósito de aguas marítimas concesionados o permi-
sionados colindantes con terrenos en breña, donde no se cuente con los
servicios de agua potable, drenaje o electricidad, el derecho por el uso, goce
o aprovechamiento de inmuebles, se pagará de conformidad con la cuota
establecida en la zona I, a que se refiere este artículo y el 232-D de esta ley’.

"…

"La norma en comento requiere precisiones.

"Perfeccionar la redacción vigente significa precisar las tasas diferen-


ciadas, partiendo de la situación desigual de los obligados al pago de dere-
chos. Diferencias que tienen que ver con la calidad e inversión de prestadores
de servicios turísticos, por un lado y por diferencias en el uso, particula-
res asentados en zonas marítimas sin explotación turística, lujosas residencias
asentadas en litorales de alta infraestructura turística, que participan en el
mercado, bajo condiciones desiguales.

"1. No es lo mismo el asentamiento en una zona marítima de primer


nivel en equipamiento, infraestructura o reserva natural protegida, de un
particular avecindado con residencia familiar, que el lujoso hotel con playa.

"2. Tampoco es igual la situación de explotación turística de una


zona marítima con equipamiento de primer nivel, a la infraestructura de
una zona natural protegida o playa agreste y sin mayor prestación de servicios.

"3. Asimismo, debe influir en esta diversidad de condiciones, el monto


de inversión que representan los distintos tipos de asentamiento en zona
marítima.

"Si es evidente la diferencia entre las actividades económicas en zonas


con servicios e infraestructura de primer nivel turístico con las que no cuen-
EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 305

tan con este desarrollo, también lo es la diferencia entre el uso de las playas
para residencia, que las de uso particular. Sin embargo, la zona federal
marítima terrestre, los terrenos ganados al mar y cualquier otro depósito de
aguas marítimas que son colindantes con terrenos en breña y que no cuentan
con servicios públicos, como el agua potable, drenaje o electricidad, reciben
imposiciones de pago iguales a las que cuentan con servicios de primer nivel.

"El texto vigente del artículo 232-C de la Ley Federal de Derechos


pierde el carácter de equidad y proporcionalidad que ordena la Constitución
Federal respecto de la obligación de contribuir a los ingresos de la Federa-
ción, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, en su artículo 31, fracción
IV, pues al contribuir de la misma forma quienes no gozan de servicios públicos
respecto de aquellos que sí los tienen, se generan prácticas de competencia
desleal, que afectan en lo particular a los pequeños empresarios mexicanos,
cuyos ingresos no están al nivel de las grandes cadenas hoteleras internacio-
nales. Asimismo se violenta el principio de equidad al compartir la misma
obligación impositiva de los ciudadanos que residen en zonas marítimas con
los que la usufructúan.

"Por tal razón, proponemos adicionar el párrafo derogado del artículo


232-C de la Ley Federal de Derechos que en la versión derogada precisaba
que los predios colindantes con terrenos en breña, donde no se cuente con
los servicios de agua potable, drenaje o electricidad, el derecho por el uso,
goce o aprovechamiento de inmuebles, en virtud de que el contribuyente
pagará de conformidad con la cuota establecida en la zona I, de la tabla
establecida en el artículo en comento.

"Al reincorporar este texto se establece una clara diferenciación entre


los prestadores de servicios turísticos que cuenten con infraestructura, respecto
de aquellos cuya inversión es mínima o no existe infraestructura alguna,
asimismo la disposición repercutirá en la situación de los residentes de zonas
marítimas colindantes con terrenos en breña. …"

De las transcripciones precedentes se observa que para determinar


el cobro de derechos a que se refiere el numeral cuya inconstitucionalidad se
reclama, el legislador federal atendió a razones de índole extrafiscal consis-
tentes, fundamentalmente, en establecer zonas diferenciadas en función a la
realidad y características que presentan, con el propósito de lograr una mayor
protección y conservación de determinados bienes del dominio público;
establecer la diferenciación de zonas en función, entre otros aspectos, a su
nivel de desarrollo y capacidad de captación del turismo con el fin de que
sea equitativo el pago de derechos según se trate de regiones con mayores
o menores niveles de desarrollo.
306 NOVIEMBRE DE 2003

También consideró conveniente el legislador precisar las tasas diferen-


ciadas partiendo de la situación desigual de los obligados al pago de
derechos, diferencias que se establecieron en función a la calidad e inver-
sión de los prestadores de servicios turísticos por un lado y, por otro, a los
particulares asentados en zonas marítimas sin explotación turística, o bien,
en zonas de alta infraestructura turística.

Tales razones extrafiscales se estima que justifican el cobro de derechos


en los términos señalados en el numeral que se impugna, esto es, atendiendo
a las diferentes zonas y cuotas que respecto de cada una prevé dicho pre-
cepto, lo que lleva a tener por infundada la negativa de la quejosa en cuanto
a que existen razones o fines extrafiscales considerados por el legislador
para establecer el cobro de derechos por el uso, goce o aprovechamiento
de bienes del dominio público de la nación.

En las relatadas condiciones, al resultar inoperantes e infundados los


argumentos planteados por la quejosa en el único concepto de violación ana-
lizado por esta Sala, debe colegirse que el artículo 232-C de la Ley Federal
de Derechos, en vigor a partir del primero de enero de dos mil dos, no es
violatorio de las garantías de proporcionalidad y equidad tributaria consig-
nadas en el artículo 31, fracción IV, de la Constitución, por lo que procede
en la materia de revisión, competencia de esta Sala, negar a la quejosa el
amparo y protección federal solicitados.

Por lo expuesto y fundado se resuelve:

ÚNICO.—La Justicia de la Unión no ampara ni protege a Opera-


dora de Aldeas Vacacionales, Sociedad Anónima de Capital Variable, en
contra de los actos y por las autoridades precisadas en el resultando primero
de este fallo.

Notifíquese; con testimonio de esta resolución, devuélvanse los autos


al lugar de su origen y, en su oportunidad, archívese el toca como asunto
concluido.

Así lo resolvió la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de


la Nación, por unanimidad de cuatro votos de los señores Ministros: Genaro
David Góngora Pimentel, Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Guillermo I. Ortiz
Mayagoitia, presidente en funciones Ministro Juan Díaz Romero. Ausente
el señor Ministro José Vicente Aguinaco Alemán, previo aviso dado a esta
Segunda Sala. Fue ponente el señor Ministro Genaro David Góngora
Pimentel.
EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 307

INTERESES MORATORIOS Y RECARGOS FISCALES POR


MORA. EL TRATO DIFERENTE EN CUANTO AL MOMENTO DE
SU CÓMPUTO, PREVISTO EN EL PÁRRAFO SÉPTIMO DEL AR-
TÍCULO 22, EN RELACIÓN CON EL PÁRRAFO QUINTO DEL
ARTÍCULO 21 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN,
VIGENTE EN 1999, NO VIOLA EL PRINCIPIO DE EQUIDAD TRI-
BUTARIA.

CONTRADICCIÓN DE TESIS 88/2003-SS. ENTRE LAS SUSTEN-


TADAS POR LOS TRIBUNALES COLEGIADOS TERCERO Y NOVENO
EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.

MINISTRO PONENTE: GENARO DAVID GÓNGORA PIMENTEL.


SECRETARIO: ROLANDO JAVIER GARCÍA MARTÍNEZ.

CONSIDERANDO:

TERCERO.—A fin de estar en posibilidad de resolver la presente


denuncia de contradicción de tesis, es conveniente conocer las conside-
raciones sostenidas por los Tribunales Colegiados de Circuito en las ejecuto-
rias respectivas.

I. El Noveno Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer


Circuito sostuvo su tesis en los siguientes asuntos:

A. Amparo directo 3899/2001, relacionado con la revisión fiscal


2439/2001, resuelto en sesión de diecisiete de enero de dos mil dos:

"SEXTO.—Precisado lo anterior y antes de realizar el estudio de los


argumentos expuestos a título de conceptos de violación, conviene hacer
una relación de los antecedentes del presente caso, ello con el objeto de
lograr una mejor comprensión del mismo.

"1. Con fecha treinta de agosto de mil novecientos noventa y nueve,


la hoy quejosa presentó ante la autoridad fiscal solicitud de devolución de
pago de lo indebido, por concepto de retención de impuesto sobre la renta
efectuada a una empresa residente en el extranjero.

"2. Dicha solicitud fue resuelta favorablemente a los intereses de la


demandante del amparo mediante oficio No. 322-SAT-R3-L18-SOS-(016)-
3699008007, visible a fojas 28 y 29 de los autos del juicio de nulidad.

"3. No obstante lo anterior, la impetrante de garantías estimó que los


intereses debían generarse desde el momento en que tuvo lugar el pago de
308 NOVIEMBRE DE 2003

lo indebido y no a partir de la fecha en que se solicitó la devolución, razón


por la cual presentó nuevo escrito en el que reclamó la devolución de intere-
ses pendientes de pago (fojas 30 y 31 del expediente en cita).

"4. A esta nueva solicitud recayó el oficio cuya nulidad fue deman-
dada en el juicio de origen, en el que se determinó que la petición de la
quejosa resultaba improcedente, pues la devolución correspondiente se había
realizado dentro del plazo legal previsto para el caso concreto, esto es, con-
forme a los párrafos tercero y séptimo del artículo 22 del Código Fiscal de
la Federación (fojas 32 y 33 del cuaderno de referencia).

"5. Inconforme con esta determinación, la contribuyente promovió


juicio de nulidad.

"6. En la sentencia reclamada en esta vía, la Sala Fiscal sostuvo respecto


de la devolución de intereses solicitada por la actora, lo siguiente:

"‘... No asiste razón a la accionante, ya que contrariamente a su


argumento, la autoridad resolvió respecto de la solicitud de devolución de
intereses pendientes de pago, aduciendo que los mismos no son proceden-
tes, de conformidad con el artículo 22 del Código Fiscal de la Federación,
toda vez que de la fecha en que la devolución del pago de lo indebido fue
solicitada, a la fecha en que dicha devolución fue puesta a disposición de la
empresa actora, no transcurrió el término con que cuenta la autoridad para
realizar tal devolución.—Ahora bien, la actora manifiesta que los intereses
devengados deben computarse a partir de que se realizó el pago de lo
indebido, argumento que resulta infundado, en consideración a lo siguiente:
El artículo 22 del Código Fiscal de la Federación prescribe: (se transcribe).—
De lo anterior se desprende que no asiste la razón a la enjuiciante, toda vez
que el pago de intereses procede únicamente cuando las autoridades fiscales
no realicen la devolución solicitada dentro de los plazos establecidos para
tal efecto, es decir, dentro de cincuenta o cuarenta días según se trate, tal
como lo resolvieron las autoridades demandadas.—Cabe aclarar que la actora
únicamente se limita a señalar que las autoridades no resolvieron la solici-
tud de devolución planteada y que los intereses se calculan a partir de que
se realizó el pago de lo indebido, sin que haga valer cuestión alguna
que controvierta la devolución realizada por la administradora local de Recau-
dación de Monterrey …’

"En contra de esta sentencia se promovió el juicio de garantías que


nos ocupa.

"Por su parte y a fin de controvertir las consideraciones que han


quedado transcritas en el punto 6 que antecede, la quejosa aduce sustancial-
mente a título de conceptos de violación que:
EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 309

"- Es inconstitucional el artículo 22 del Código Fiscal de la Federación


vigente en mil novecientos noventa y nueve, en virtud de otorgar un trato
diferente al pago de intereses ahí previsto al de los recargos a cargo de los
particulares, siendo que ambas figuras jurídicas tienen la finalidad de resarcir
económicamente a ambos sujetos de la relación fiscal.

"- No es correcto ni jurídicamente lógico que el tercer párrafo del


artículo 22 de referencia prevea que el pago de intereses a cargo de las
autoridades fiscales se lleve a cabo a partir del vencimiento de los plazos
previstos en el segundo párrafo de ese propio numeral y no a partir de que
tuvo verificativo el pago de lo indebido, pues tal situación implica una
inequidad en tanto que, en contrapartida, los recargos se generan desde el
momento en que debió realizarse el pago de las contribuciones hasta que
éste se lleva a cabo.

"- De acuerdo con el diverso artículo 6o. del Código Fiscal de la


Federación, los intereses moratorios deben generarse desde la fecha en que
se realiza el pago de lo indebido, sobre todo si se considera que tanto los
intereses como los recargos resultan absolutamente equiparables en sus efec-
tos jurídicos y económicos, por lo que no puede aceptarse que uno de los
dos sujetos de la relación tributaria (la autoridad) resulte mayormente benefi-
ciada en el trato de estas dos figuras equiparables.

"Resultando claro que la quejosa controvierte la constitucionalidad


del cálculo de los intereses previstos en el artículo 22 del Código Fiscal de
la Federación vigente en mil novecientos noventa y nueve, cuestión regulada
por los párrafos tercero y séptimo de este dispositivo, el presente estudio se
ocupará únicamente de dicha cuestión.

"No obstante lo anterior, con la intención de lograr mayor claridad


en el asunto, conviene transcribir en su integridad el texto del mencio-
nado artículo 22 del Código Fiscal de la Federación vigente en el año de
mil novecientos noventa y nueve, que disponía literalmente: (a continua-
ción se transcribe el precepto).

"Con base en el texto de este precepto legal es dable sostener, en lo


que aquí interesa, que:

"Las autoridades fiscales están obligadas a devolver las cantidades


indebidamente, ya sea de oficio o a petición de parte (primer párrafo).

"Cuando se solicite la devolución, ésta deberá efectuarse dentro del


plazo de cincuenta días siguientes a la fecha en que se presentó la solici-
310 NOVIEMBRE DE 2003

tud ante la autoridad fiscal competente, a no ser que se trate de devolución


mediante depósito en cuenta bancaria del contribuyente, en cuyo caso la
devolución deberá realizarse dentro del plazo de cuarenta días contados
igualmente a partir de la fecha en que se presentó la solicitud ante la auto-
ridad fiscal competente (tercer párrafo).

"El fisco federal debe pagar las devoluciones conforme a montos


actualizados desde el mes en que se realizó el pago de lo indebido o se
presentó la declaración que contenga el saldo a favor, hasta la fecha en que
se efectúe el depósito en la cuenta bancaria del contribuyente o se noti-
fique la autorización de devolución respectiva (séptimo párrafo).

"Si una vez solicitada la devolución ésta no se efectúa dentro del


plazo de cuarenta días para el caso de depósito en cuenta bancaria del con-
tribuyente o de cincuenta para el de cheque nominativo a favor de aquél,
las autoridades fiscales deben pagar intereses al particular, mismos que se
calculan desde el día siguiente al vencimiento de dichos plazos (según
sea el caso) y conforme a una tasa igual a la prevista para los recargos
que se aplicarán a la devolución actualizada (párrafo séptimo).

"Cuando el contribuyente realiza el pago de una contribución y


posteriormente interpone en tiempo algún medio de defensa legal en el que
obtenga resolución firme total o parcialmente favorable a sus pretensio-
nes, tiene derecho a la devolución actualizada, así como al pago de intereses
que se calcularán a partir de que se efectuó el pago de lo indebido (párrafo
octavo).

"Conforme al desglose realizado, es claro que tal como lo afirma la


quejosa, la legislación fiscal establece un trato diferenciado entre los recar-
gos que deben cubrir los gobernados por no enterar a tiempo las contri-
buciones a su cargo y los intereses que debe cubrir la autoridad como
consecuencia de las cantidades pagadas indebidamente, o bien, las que corres-
pondan conforme a las leyes aplicables.

"Esto es así, pues mientras el quinto párrafo del artículo 21 del Código
Fiscal Federal dispone que los recargos se causan a partir del día en que
debió hacerse el pago y hasta que el mismo se efectúe, el diverso numeral
22, párrafo séptimo, de este mismo ordenamiento legal establece que el
pago de intereses se calculará a partir del día siguiente al del vencimiento
de los plazos legales de cuarenta o cincuenta días a que se refiere, según
sea el caso, el propio párrafo tercero del mismo.

"En otras palabras, los recargos se generan a partir de la fecha en


que deben pagarse las contribuciones, en tanto que los intereses no se generan
EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 311

desde que se realiza el pago en exceso o de lo indebido, sino a partir de


que vencen los plazos legales que se computan partiendo de la fecha en que
se realiza la correspondiente solicitud de devolución.

"Sin embargo, este trato diferencial no resulta suficiente para esti-


mar que el precepto cuya constitucionalidad se cuestiona resulta contrario
al principio de equidad tributaria consignado en el artículo 31, fracción IV, de
nuestra Constitución Federal, pues para que tal violación se configure, deviene
necesario que el precepto legal respectivo prevea una distinción sin justifi-
cación objetiva y razonable, en tanto que el legislador no enfrenta una
prohibición para contemplar desigualdad de trato, a no ser que ésta sea
injustificada.

"Apoya esta afirmación la jurisprudencia P./J. 41/97 del Tribunal


Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible en la página
43 del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, correspondiente
a la Novena Época, Tomo V, junio de 1997, cuyo tenor literal dispone
textualmente lo que sigue:

"‘EQUIDAD TRIBUTARIA. SUS ELEMENTOS.’ (se omite la transcrip-


ción por innecesaria).

"En este orden de ideas, para resolver si el artículo 22 del Código


Fiscal de la Federación efectivamente adolece de un vicio de inequidad,
deviene necesario dilucidar si el trato desigual entre la generación de
recargos y la de intereses es o no justificado.

"En principio, procede realizar un análisis de las características de los


intereses, los que desde un sentido amplio se entienden como una compen-
sación en dinero o en cualquier valor que recibe un acreedor en forma
accesoria al cumplimiento de una obligación.

"Así pues, la naturaleza jurídica de los intereses, tal como lo dispone


el artículo 893 del Código Civil Federal, es la de ‘frutos civiles’. El artículo
de referencia dispone:

"‘Artículo 893. Son frutos civiles los alquileres de los bienes muebles,
las rentas de los inmuebles, los réditos de los capitales y todos aquellos
que no siendo producidos por la misma cosa directamente, vienen de ella
por contrato, por última voluntad o por la ley.’

"Es así que los intereses encuentran su justificación en el hecho de


que el dinero es representativo de valores, por lo que la privación en su uso
importa una privación a su titular, surgiendo así el derecho a una gratificación.
312 NOVIEMBRE DE 2003

"Ahora bien, no obstante que los intereses persiguen la obtención de


una gratificación, lo cierto es que existen distintas clases de ellos dependiendo
del hecho generador de esa gratificación.

"De tal suerte que los intereses pueden ser: lucrativos (los que se
establecen en el mutuo como utilidad o rendimiento del capital), compensa-
torios (los que se devengan durante el plazo convenido para cubrir el desface
que sufre el poder adquisitivo del dinero como consecuencia de la infla-
ción) y moratorios (los que se pagan como sanción a título de reparación
o indemnización por los daños y perjuicios causados por el retraso en el
cumplimiento de la obligación principal).

"En esta tesitura, tratándose de los recargos previstos en el artículo


21 del Código Fiscal de la Federación y de los intereses contemplados en
el numeral 22 de este mismo ordenamiento, debe precisarse que ambos
encuadran en la clase de ‘intereses moratorios’ y no de ‘lucro’, ya que en
sendos casos lo que se persigue es compensar al acreedor ante el incum-
plimiento de su deudor en el pago oportuno.

"Se explica lo anterior.

"Primeramente debe referirse que tanto recargos como intereses se


calculan con base en montos actualizados. Así pues, la actualización hace
las veces de ‘interés compensatorio’, pues opera por el simple transcurso
del tiempo y con el objeto de compensar la pérdida que sufre el dinero en
su poder adquisitivo, en virtud del cambio de precios en el país.

"Por otra parte, resulta inconcuso que los recargos son intereses de
tipo ‘moratorio’ y no de ‘lucro’, pues con ellos no se busca obtener un beneficio
económico como consecuencia de una inversión, en tanto que lo que persi-
guen es indemnizar al fisco por la falta oportuna de pago, pues aun cuando
las contribuciones no cubiertas en tiempo se actualizan desde el mes en
que debió hacerse el pago y hasta que el mismo se efectúe, con tal hecho
no se resarce el perjuicio ocasionado como consecuencia de no haberse
podido disponer en tiempo de las cantidades de dinero respectivas a fin de
sufragar el gasto público.

"Por lo que hace al pago de intereses por parte del fisco federal, los
párrafos tercero y octavo del artículo 22 del Código Fiscal de la Federación,
vigente en mil novecientos noventa y nueve, prevenían dos formas distintas
para su procedencia:

"La primera de ellas se actualiza cuando habiendo procedido la devo-


lución correspondiente, ésta no se efectúa dentro de los plazos de cuarenta
EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 313

o cincuenta días (según fuera el caso) posteriores a la fecha de presen-


tación de la solicitud ante la autoridad fiscal competente. En este supuesto,
los intereses se calculan a partir del día siguiente al del vencimiento de los
plazos indicados.

"La segunda hipótesis normativa, esto es, la del párrafo octavo, se


actualiza cuando existiendo negativa de la autoridad a devolver cantidades
que legalmente proceden, posteriormente ve revocada su resolución merced
a la interposición oportuna de los medios de defensa que las leyes esta-
blecen, lo que justifica que, en este caso, los intereses deban cubrirse a partir
de la fecha en que se efectuó el pago de lo indebido, ya que ello constituye
una sanción para las autoridades que, habiéndose negado a devolver las
cantidades enteradas, ven revocada su resolución. Podría decirse que con
este castigo se busca disuadir la práctica de negar devoluciones proceden-
tes obligando injustificadamente a los particulares a interponer los medios
legales de defensa procedentes lo que, desde luego, les implica gastos.

"Así las cosas, puede válidamente concluirse que en estos dos supues-
tos se busca una compensación por la renuencia de la autoridad para
devolver oportunamente las cantidades solicitadas, renuencia que se actualiza,
en el primer supuesto, cuando vencen los plazos que el legislador estimó
razonables para verificar la procedencia de la solicitud y, en el segundo
caso, cuando se niega totalmente una devolución legalmente procedente,
obligando así al agotamiento de los medios de defensa respectivos a efecto
de revocar tal negativa de la autoridad fiscal.

"Por tanto, resulta claro para este tribunal que los intereses previs-
tos en el artículo 22 del Código Fiscal Federal son de índole ‘moratorio’ al
igual que los recargos.

"Una vez establecido que tanto los recargos previstos en el artículo 21,
como los intereses contemplados en el numeral 22, ambos del código tribu-
tario federal, gozan de la naturaleza de intereses moratorios en tanto que
buscan resarcir los daños y perjuicios que sufre el acreedor por la falta
oportuna de pago del deudor, resulta útil analizar en qué momento surge
la obligación de pago del contribuyente y cuándo el de la autoridad, pues
a partir de ello podrá establecerse el momento a partir del cual deben
computarse tanto recargos como intereses.

"Así pues, se tiene que en términos del artículo 6o. del Código Fiscal
de la Federación, en nuestro país rige el sistema de autodeterminación de
las contribuciones, lo que implica que es el propio contribuyente el que, en
principio, fija en cantidad líquida su deuda fiscal, la que debe calcular
conforme a las disposiciones de la contribución específica de que se trate.
314 NOVIEMBRE DE 2003

"Igualmente, este dispositivo legal dispone en su primer párrafo que


las contribuciones se causan conforme se realizan las situaciones jurídicas
o de hecho previstas en las leyes fiscales vigentes durante el lapso en que
ocurran; en tanto que en su párrafo cuarto señala que las contribuciones
deben pagarse en la fecha o dentro del plazo indicado en las disposicio-
nes respectivas y ante la falta de disposición expresa en los plazos previstos
en las fracciones I y II de este propio numeral.

"Conforme a lo anterior se tiene que son los contribuyentes los que


determinan las contribuciones a su cargo, las que se causan en la medida
en que se actualiza el presupuesto material del hecho imponible y que
deben ser pagadas en los plazos previstos expresamente en la ley respectiva.

"En este orden de ideas, es dable sostener que el pago oportuno


de contribuciones es aquel que se lleva a cabo dentro de los plazos legales
contemplados para cada caso concreto, resultando así inoportuno el reali-
zado con fecha posterior al del vencimiento de esos plazos.

"De tal suerte que si los recargos persiguen resarcir el daño que sufre
el Estado en virtud de la falta oportuna de pago (la que implica imposibili-
dad de sufragar en tiempo y adecuadamente el gasto público), y ésta se
actualiza a partir del día siguiente al del vencimiento del plazo previsto
en la ley para el pago de cada contribución, es correcto y justificado que el
quinto párrafo del artículo 21 del Código Fiscal de la Federación disponga:

"‘Artículo 5o. (sic) …

"‘Los recargos se causarán por cada mes o fracción que transcurra a


partir del día en que debió hacerse el pago y hasta que el mismo se efectúe.’

"Procede ahora dilucidar en qué momento surge la obligación del


fisco federal de devolver las cantidades pagadas indebidamente por los
particulares.

"Así pues, las devoluciones a que tienen derecho los particulares en


términos del artículo 22 del Código Fiscal de la Federación suponen necesa-
riamente la existencia de un pago de lo indebido, ya sea por error del
contribuyente (como en el caso que nos ocupa en que se pagó el impuesto
sobre la renta por una empresa residente en el extranjero), o bien, por el
pago en exceso derivado del ajuste entre el pago final y los provisionales.

"La figura jurídica del ‘pago de lo indebido’ por ser una fuente de
obligaciones goza de una naturaleza de índole civil, razón por la cual se regula
EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 315

por el código sustantivo federal en esta materia, específicamente en su artículo


1883, párrafo primero, que dispone:

"‘Artículo 1883. Cuando se reciba alguna cosa que no se tenía derecho


de exigir y que por error ha sido indebidamente pagada, se tiene obliga-
ción de restituirla.’

"Como puede apreciarse de este dispositivo legal, el pago de lo inde-


bido entraña un error por parte de quien lo realiza; sin embargo, el diverso
artículo 1884 del ordenamiento legal en comento prevé que si aquel que
recibe el pago lo hace de mala fe, además de restituir el capital deberá
pagar un interés legal sobre el mismo.

"Bajo estas condiciones, puede determinarse que el pago indebido


de una cantidad al fisco federal otorga al contribuyente el derecho a
la devolución, no así el de obtener un lucro cesante por la falta de disposi-
ción de esa cantidad durante el tiempo que estuvo en poder de la autoridad
fiscal, por dos razones fundamentales:

"- Porque la devolución de una cantidad actualizada compensa la


pérdida de poder adquisitivo durante ese lapso; y,

"- Porque para que nazca el derecho a intereses debe acreditarse que
el pago se recibió de mala fe, lo que resulta imposible en un sistema tribu-
tario como el que impera en nuestro país, el que, como ya se dijo, es de
autodeterminación de las contribuciones.

"Asimismo, si la vigencia de un régimen de autodeterminación como


el que nos rige impide que la autoridad advierta los errores cometidos en el
pago de las contribuciones (tan es así que por ello el legislador otorga facul-
tades de comprobación a las autoridades fiscales), es dable suponer que no
existe obligación de devolución hasta en tanto la autoridad no se percata
de que ha existido un pago de lo indebido, resultando el medio más
eficaz para conseguir ello la presentación de una solicitud de devolución
por parte del contribuyente.

"Ahora bien, no es dable considerar que la fecha de presentación de


la solicitud es la que actualiza la de obligación de pago, pues aceptarlo así
implicaría que a toda solicitud de devolución debe recaer inmediatamente
un pago, lo que resulta a todas luces ilógico, pues la autoridad fiscal debe
contar con un plazo razonable para verificar la procedencia de aquélla,
así como para realizar los trámites necesarios tendentes a culminar con
esa devolución.
316 NOVIEMBRE DE 2003

"Es así que nuestro legislador estimó, por una parte, que ese plazo
razonable se constituía por un término de cuarenta días para el caso de
abono en cuenta del contribuyente y de cincuenta días para el de cheque
nominativo a su favor; y por otra, que no existía justificación para exceder
estos plazos, por lo que de acontecer así debía resarcirse al afectado
mediante el pago de intereses moratorios. Por ello, el artículo 22 del Código
Fiscal de la Federación dispone que los intereses se calcularán a partir del
día siguiente al del vencimiento de los plazos de mérito.

"Con base en todo lo hasta aquí expuesto, este Tribunal Colegiado


puede concluir que el trato diferenciado que existe en el cálculo de los
recargos y el de los intereses a que se refiere el artículo tildado de inconsti-
tucional encuentra sustento en un hecho objetivo y justificable, consistente
en que la falta oportuna en el pago de los tributos se actualiza por causas
imputables exclusivamente a los contribuyentes, que debe dar lugar al
resarcimiento de los daños y perjuicios que sufre el Estado ante la imposi-
bilidad de sufragar en tiempo y forma el gasto público; mientras que el
pago de lo indebido no es de ninguna manera imputable a la autoridad
fiscal, por lo que la generación de intereses no debe operar desde la fecha
de pago, sino hasta que la autoridad excede los plazos legales correspon-
dientes, pues hasta ese momento puede considerarse que existe un incum-
plimiento legal.

"Habiéndose demostrado que el artículo cuestionado no resulta


violatorio del principio de equidad tributaria previsto en el artículo 31,
fracción IV, de nuestra Constitución, procede declarar infundados los dos
primeros argumentos expuestos por la quejosa a título de conceptos de
violación.

"Por lo que hace al tercer y último argumento de la impetrante de


garantías, relativo a que en términos del artículo 6o. del Código Fiscal de la
Federación, los intereses moratorios deben generarse desde la fecha en que
se realiza el pago de lo indebido, procede establecer lo siguiente:

"El artículo que invoca la quejosa dispone literalmente: (a continua-


ción se reproduce el citado numeral).

"De esta transcripción resulta que el artículo 6o. en análisis contem-


pla diversas cuestiones relativas a las contribuciones, entre otras, momento
de causación, determinación, disposiciones aplicables, época de pago, etc.

"Sin embargo, de la lectura íntegra de este numeral no se advierte


que regule de alguna manera lo relativo al cálculo de los intereses moratorios
EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 317

a que tienen derecho los contribuyentes por la falta oportuna en la devo-


lución de las cantidades pagadas indebidamente al fisco federal.

"Por tanto, la aplicabilidad del artículo 6o. del código tributario federal
al caso que nos ocupa, carece de sustento a juicio de este cuerpo colegiado,
resultando así infundado el argumento relativo."

B. Amparo directo 121/02-1562, relacionado con la revisión fiscal


83/2002-1096, resuelto en sesión de dos de mayo de dos mil dos:

"SEXTO.—Precisado lo anterior y antes de realizar el estudio de los


argumentos expuestos a título de conceptos de violación, conviene hacer
una relación de los antecedentes del presente caso, ello con el objeto de
lograr una mejor comprensión del mismo.

"1. Con fecha treinta de agosto de mil novecientos noventa y nueve,


la hoy quejosa presentó ante la autoridad fiscal solicitud de devolución de
pago de lo indebido, por concepto de retención de impuesto sobre la renta
efectuada a una empresa residente en el extranjero.

"2. Dicha solicitud fue resuelta favorablemente a los intereses de la


demandante del amparo mediante oficio No. 322-SAT-R3-L18-02(016)-
3699008006, visible a fojas 29 y 30 de los autos del juicio de nulidad.

"3. No obstante lo anterior, la impetrante de garantías estimó que los


intereses debían generarse desde el momento en que tuvo lugar el pago de
lo indebido y no a partir de la fecha en que se solicitó la devolución,
razón por la cual presentó nuevo escrito en el que reclamó la devolución de
intereses pendientes de pago (fojas 31 a 33 del expediente en cita).

"4. A esta nueva solicitud recayó el oficio cuya nulidad fue demandada
en el juicio de origen, en el que se determinó que la petición de la quejosa
resultaba improcedente, pues la devolución correspondiente se había reali-
zado dentro del plazo legal previsto para el caso concreto, esto es, conforme
a los párrafos tercero y séptimo del artículo 22 del Código Fiscal de la
Federación (fojas 34 y 35 del cuaderno de referencia).

"5. Inconforme con esta determinación, la contribuyente promovió


juicio de nulidad.

"6. De dicho juicio correspondió conocer a la Quinta Sala Regional


Metropolitana del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, la
que declaró la nulidad del oficio impugnado, por existir una indebida fun-
damentación en la competencia de la autoridad emisora.
318 NOVIEMBRE DE 2003

"7. En contra de esta sentencia se promovió el juicio de garantías


que nos ocupa.

"Ahora bien, la quejosa aduce, sustancialmente, a título de conceptos


de violación que:

"- Es inconstitucional el artículo 22 del Código Fiscal de la Federación


vigente en mil novecientos noventa y nueve, en virtud de otorgar un trato
diferente al pago de intereses ahí previsto al de los recargos a cargo de los
particulares, siendo que ambas figuras jurídicas tienen la finalidad de resarcir
económicamente a ambos sujetos de la relación fiscal.

"- No es correcto ni jurídicamente lógico que el tercer párrafo del


artículo 22 de referencia prevea que el pago de intereses a cargo de las
autoridades fiscales se lleve a cabo a partir del vencimiento de los plazos
previstos en el segundo párrafo de ese propio numeral y no a partir de
que tuvo verificativo el pago de lo indebido, pues tal situación implica una
inequidad en tanto que, en contrapartida, los recargos se generan desde el
momento en que debió realizarse el pago de las contribuciones hasta que
éste se lleva a cabo.

"- De acuerdo con el diverso artículo 6o. del Código Fiscal de la


Federación, los intereses moratorios deben generarse desde la fecha en
que se realiza el pago de lo indebido, sobre todo si se considera que tanto
los intereses como los recargos resultan absolutamente equiparables en sus
efectos jurídicos y económicos, por lo que no puede aceptarse que uno de
los dos sujetos de la relación tributaria (la autoridad) resulte mayormente
beneficiada en el trato de estas dos figuras equiparables.

"Resultando claro que la quejosa controvierte la constitucionalidad


del cálculo de los intereses previstos en el artículo 22 del Código Fiscal de
la Federación vigente en mil novecientos noventa y nueve, cuestión regulada
por los párrafos tercero y séptimo de este dispositivo, el presente estudio se
ocupará únicamente de dicha cuestión.

"No obstante lo anterior, con la intención de lograr mayor claridad


en el asunto, conviene transcribir en su integridad el texto del mencio-
nado artículo 22 del Código Fiscal de la Federación vigente en el año de
mil novecientos noventa y nueve, que disponía literalmente: (a continua-
ción se reproduce dicho numeral).

"Con base en el texto de este precepto legal es dable sostener, en lo


que aquí interesa, que:
EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 319

"Las autoridades fiscales están obligadas a devolver las cantidades


indebidamente pagadas, ya sea de oficio o a petición de parte (primer
párrafo).

"Cuando se solicite la devolución, ésta deberá efectuarse dentro del


plazo de cincuenta días siguientes a la fecha en que se presentó la solici-
tud ante la autoridad fiscal competente, a no ser que se trate de devolución
mediante depósito en cuenta bancaria del contribuyente, en cuyo caso la
devolución deberá realizarse dentro del plazo de cuarenta días contados
igualmente a partir de la fecha en que se presentó la solicitud ante la
autoridad fiscal competente (tercer párrafo).

"El fisco federal debe pagar las devoluciones conforme a montos


actualizados desde el mes en que se realizó el pago de lo indebido o se
presentó la declaración que contenga el saldo a favor, hasta la fecha en que
se efectúe el depósito en la cuenta bancaria del contribuyente o se notifi-
que la autorización de devolución respectiva (séptimo párrafo).

"Si una vez solicitada la devolución ésta no se efectúa dentro del


plazo de cuarenta días para el caso de depósito en cuenta bancaria
del contribuyente o de cincuenta para el de cheque nominativo a favor de
aquél, las autoridades fiscales deben pagar intereses al particular, mismos
que se calculan desde el día siguiente al vencimiento de dichos plazos (según
sea el caso) y conforme a una tasa igual a la prevista para los recargos
que se aplicarán a la devolución actualizada (párrafo séptimo).

"Cuando el contribuyente realiza el pago de una contribución y poste-


riormente interpone en tiempo algún medio de defensa legal en el que
obtenga resolución firme total o parcialmente favorable a sus pretensiones,
tiene derecho a la devolución actualizada, así como al pago de intereses que
se calcularán a partir de que se efectuó el pago de lo indebido (párrafo
octavo).

"Conforme al desglose realizado, es claro que tal como lo afirma la


quejosa, la legislación fiscal establece un trato diferenciado entre los recar-
gos que deben cubrir los gobernados por no enterar a tiempo las contri-
buciones a su cargo y los intereses que debe cubrir la autoridad como
consecuencia de las cantidades pagadas indebidamente, o bien, las que corres-
pondan conforme a las leyes aplicables.

"Esto es así, pues mientras el quinto párrafo del artículo 21 del Código
Fiscal Federal dispone que los recargos se causan a partir del día en que
debió hacerse el pago y hasta que el mismo se efectúe, el diverso numeral
320 NOVIEMBRE DE 2003

22, párrafo séptimo, de este mismo ordenamiento legal establece que el


pago de intereses se calculará a partir del día siguiente al del vencimiento
de los plazos legales de cuarenta o cincuenta días a que se refiere, según
sea el caso, el propio párrafo tercero del mismo.

"En otras palabras, los recargos se generan a partir de la fecha en


que deben pagarse las contribuciones, en tanto que los intereses no se generan
desde que se realiza el pago en exceso o de lo indebido, sino a partir de que
vencen los plazos legales que se computan partiendo de la fecha en que se
realiza la correspondiente solicitud de devolución.

"Sin embargo, este trato diferencial no resulta suficiente para estimar


que el precepto cuya constitucionalidad se cuestiona resulta contrario al
principio de equidad tributaria consignado en el artículo 31, fracción IV, de
nuestra Constitución Federal, pues para que tal violación se configure,
deviene necesario que el precepto legal respectivo prevea una distinción
sin justificación objetiva y razonable, en tanto que el legislador no enfrenta
una prohibición para contemplar desigualdad de trato, a no ser que ésta sea
injustificada.

"Apoya esta afirmación la jurisprudencia P./J. 41/97 del Tribunal Pleno


de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible en la página 43 del
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, correspondiente a la
Novena Época, Tomo V, junio de 1997, cuyo tenor literal dispone textual-
mente lo que sigue: ‘EQUIDAD TRIBUTARIA. SUS ELEMENTOS.’ (se omite
la transcripción por innecesaria).

"En este orden de ideas, para resolver si el artículo 22 del Código


Fiscal de la Federación efectivamente adolece de un vicio de inequidad,
deviene necesario dilucidar si el trato desigual entre la generación de recar-
gos y la de intereses es o no justificado.

"En principio, procede realizar un análisis de las características de los


intereses, los que desde un sentido amplio se entienden como una compen-
sación en dinero o en cualquier valor que recibe un acreedor en forma
accesoria al cumplimiento de una obligación.

"Así pues, la naturaleza jurídica de los intereses, tal como lo dispone


el artículo 893 del Código Civil Federal, es la de ‘frutos civiles’. El artículo
de referencia dispone: (a continuación se reproduce dicho numeral).

"Es así que los intereses encuentran su justificación en el hecho de


que el dinero es representativo de valores, por lo que la privación en su uso
importa una privación a su titular, surgiendo así el derecho a una utilidad.
EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 321

"Ahora bien, no obstante que los intereses persiguen la obtención de


una utilidad, lo cierto es que existen distintas clases de ellos dependiendo
del hecho generador de esa utilidad.

"De tal suerte que los intereses pueden ser: lucrativos (los que se
establecen en el mutuo como utilidad o rendimiento del capital), compensa-
torios (los que se devengan durante el plazo convenido para cubrir el desface
que sufre el poder adquisitivo del dinero como consecuencia de la infla-
ción) y moratorios (los que se pagan como sanción a título de reparación
o indemnización por los daños y perjuicios causados por el retraso en el
cumplimiento de la obligación principal).

"En esta tesitura, tratándose de los recargos previstos en el artículo


21 del Código Fiscal de la Federación y de los intereses contemplados en
el numeral 22 de este mismo ordenamiento, debe precisarse que ambos
encuadran en la clase de ‘intereses moratorios’ y no de ‘lucro’, ya que en
sendos casos lo que se persigue es compensar al acreedor ante el incum-
plimiento de su deudor en el pago oportuno.

"Se explica lo anterior.

"Primeramente debe referirse que tanto recargos como intereses se


calculan con base en montos actualizados. Así pues, la actualización hace
las veces de ‘interés compensatorio’, pues opera por el simple transcurso
del tiempo y con el objeto de compensar la pérdida que sufre el dinero en
su poder adquisitivo, en virtud del cambio de precios en el país.

"Por otra parte, resulta inconcuso que los recargos son intereses
de tipo ‘moratorio’ y no de ‘lucro’, pues con ellos no se busca obtener un
beneficio económico como consecuencia de una inversión, en tanto que lo
que persiguen es indemnizar al fisco por la falta oportuna de pago, pues
aun cuando las contribuciones no cubiertas en tiempo se actualizan desde
el mes en que debió hacerse el pago y hasta que el mismo se efectúe, con
tal hecho no se resarce el perjuicio ocasionado como consecuencia de no
haberse podido disponer en tiempo de las cantidades de dinero respectivas
a fin de sufragar el gasto público.

"Por lo que hace al pago de intereses por parte del fisco federal, los
párrafos tercero y octavo del artículo 22 del Código Fiscal de la Federación,
vigente en mil novecientos noventa y nueve, prevenían dos formas dis-
tintas para su procedencia:

"La primera de ellas se actualiza cuando habiendo procedido la devo-


lución correspondiente, ésta no se efectúa dentro de los plazos de cuarenta
322 NOVIEMBRE DE 2003

o cincuenta días (según fuera el caso) posteriores a la fecha de presen-


tación de la solicitud ante la autoridad fiscal competente. En este supuesto,
los intereses se calculan a partir del día siguiente al del vencimiento de los
plazos indicados.

"La segunda hipótesis normativa, esto es, la del párrafo octavo, se


actualiza cuando existiendo negativa de la autoridad a devolver cantidades
que legalmente proceden, posteriormente ve revocada su resolución merced
a la interposición oportuna de los medios de defensa que las leyes esta-
blecen, lo que justifica que, en este caso, los intereses deban cubrirse a partir
de la fecha en que se efectuó el pago de lo indebido, ya que ello constituye
una sanción para las autoridades que, habiéndose negado a devolver las
cantidades enteradas, ven revocada su resolución. Podría decirse que con
este castigo se busca disuadir la práctica de negar devoluciones proceden-
tes obligando injustificadamente a los particulares a interponer los medios
legales de defensa procedentes lo que, desde luego, les implica gastos.

"Así las cosas, puede válidamente concluirse que en estos dos supues-
tos se busca una compensación por la renuencia de la autoridad para
devolver oportunamente las cantidades solicitadas, renuencia que se actua-
liza, en el primer supuesto, cuando vencen los plazos que el legislador estimó
razonables para verificar la procedencia de la solicitud y, en el segundo caso,
cuando se niega totalmente una devolución legalmente procedente, obli-
gando así al agotamiento de los medios de defensa respectivos a efecto de
revocar tal negativa de la autoridad fiscal.

"Por tanto, resulta claro para este tribunal que los intereses previs-
tos en el artículo 22 del Código Fiscal Federal son de índole ‘moratorio’
al igual que los recargos.

"Una vez establecido que tanto los recargos previstos en el artículo 21,
como los intereses contemplados en el numeral 22, ambos del código tribu-
tario federal, gozan de la naturaleza de intereses moratorios en tanto que
buscan resarcir los daños y perjuicios que sufre el acreedor por la falta
oportuna de pago del deudor resulta útil analizar en qué momento surge la
obligación de pago del contribuyente y cuándo el de la autoridad, pues
a partir de ello podrá establecerse el momento a partir del cual deben
computarse tanto recargos como intereses.

"Así pues, se tiene que en términos del artículo 6o. del Código Fiscal
de la Federación, en nuestro país rige el sistema de autodeterminación de
las contribuciones, lo que implica que es el propio contribuyente el que,
en principio, fija en cantidad líquida su deuda fiscal, la que debe calcular
conforme a las disposiciones de la contribución específica de que se trate.
EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 323

"Igualmente, este dispositivo legal dispone en su primer párrafo que


las contribuciones se causan conforme se realizan las situaciones jurídicas
o de hecho previstas en las leyes fiscales vigentes durante el lapso en que
ocurran; en tanto que en su párrafo cuarto señala que las contribuciones
deben pagarse en la fecha o dentro del plazo indicado en las disposicio-
nes respectivas y ante la falta de disposición expresa en los plazos previstos
en las fracciones I y II de este propio numeral.

"Conforme a lo anterior se tiene que son los contribuyentes los que


determinan las contribuciones a su cargo, las que se causan en la medida
en que se actualiza el presupuesto material del hecho imponible y que
deben ser pagadas en los plazos previstos expresamente en la ley respectiva.

"En este orden de ideas, es dable sostener que el pago oportuno


de contribuciones es aquel que se lleva a cabo dentro de los plazos legales
contemplados para cada caso concreto, resultando así inoportuno el reali-
zado con fecha posterior al del vencimiento de esos plazos.

"De tal suerte que si los recargos persiguen resarcir el daño que sufre
el Estado en virtud de la falta oportuna de pago (la que implica imposibilidad
de sufragar en tiempo y adecuadamente el gasto público), y ésta se actualiza
a partir del día siguiente al del vencimiento del plazo previsto en la ley para
el pago de cada contribución, es correcto y justificado que el quinto párrafo
del artículo 21 del Código Fiscal de la Federación disponga:

"‘Artículo 5o. (sic) …

"‘Los recargos se causarán por cada mes o fracción que transcurra a


partir del día en que debió hacerse el pago y hasta que el mismo se efectúe.’

"Procede ahora dilucidar en qué momento surge la obligación del


fisco federal de devolver las cantidades pagadas indebidamente por los
particulares.

"Así pues, las devoluciones a que tienen derecho los particulares en


términos del artículo 22 del Código Fiscal de la Federación suponen necesa-
riamente la existencia de un pago de lo indebido, ya sea por error del
contribuyente (como en el caso que nos ocupa en que se pagó el impuesto
sobre la renta por una empresa residente en el extranjero), o bien, por el
pago en exceso derivado del ajuste entre el pago final y los provisionales.

"La figura jurídica del ‘pago de lo indebido’ por ser una fuente
de obligaciones goza de una naturaleza de índole civil, razón por la cual
324 NOVIEMBRE DE 2003

se regula por el código sustantivo federal en esta materia, específicamente


en su artículo 1883, párrafo primero, que dispone: (a continuación se repro-
duce dicho numeral).

"Como puede apreciarse de este dispositivo legal, el pago de lo indebido


entraña un error por parte de quien lo realiza; sin embargo, el diverso
artículo 1884 del ordenamiento legal en comento prevé que si aquel que
recibe el pago lo hace de mala fe, además de restituir el capital deberá
pagar un interés legal sobre el mismo.

"Bajo estas condiciones, puede determinarse que el pago inde-


bido de una cantidad al fisco federal otorga al contribuyente el derecho a
la devolución, no así el de obtener un lucro cesante por la falta de disposi-
ción de esa cantidad durante el tiempo que estuvo en poder de la autoridad
fiscal, por dos razones fundamentales:

"- Porque la devolución de una cantidad actualizada compensa la


pérdida de poder adquisitivo durante ese lapso; y,

"- Porque para que nazca el derecho a intereses debe acreditarse que
el pago se recibió de mala fe, lo que resulta imposible en un sistema tribu-
tario como el que impera en nuestro país, el que, como ya se dijo, es de
autodeterminación de las contribuciones.

"Asimismo, si la vigencia de un régimen de autodeterminación como


el que nos rige impide que la autoridad advierta los errores cometidos
en el pago de las contribuciones (tan es así que por ello el legislador otorga
facultades de comprobación a las autoridades fiscales), es dable suponer
que no existe obligación de devolución hasta en tanto la autoridad no se
percata de que ha existido un pago de lo indebido, resultando el medio
más eficaz para conseguir ello la presentación de una solicitud de devolu-
ción por parte del contribuyente.

"Ahora bien, no es dable considerar que la fecha de presentación de


la solicitud es la que actualiza la de obligación de pago, pues aceptarlo así
implicaría que a toda solicitud de devolución debe recaer inmediatamente
un pago, lo que resulta a todas luces ilógico, pues la autoridad fiscal debe
contar con un plazo razonable para verificar la procedencia de aquélla,
así como para realizar los trámites necesarios tendentes a culminar con
esa devolución.

"Es así que nuestro legislador estimó, por una parte, que ese plazo
razonable se constituía por un término de cuarenta días para el caso de
EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 325

abono en cuenta del contribuyente y de cincuenta días para el de cheque


nominativo a su favor; y por otra, que no existía justificación para exceder
estos plazos, por lo que de acontecer así debía resarcirse al afectado mediante
el pago de intereses moratorios. Por ello, el artículo 22 del Código Fiscal
de la Federación dispone que los intereses se calcularán a partir del día
siguiente al del vencimiento de los plazos de mérito.

"Con base en todo lo hasta aquí expuesto, este Tribunal Colegiado


puede concluir que el trato diferenciado que existe en el cálculo de los
recargos y el de los intereses a que se refiere el artículo tildado de inconstitu-
cional encuentra sustento en un hecho objetivo y justificable, consistente
en que la falta oportuna en el pago de los tributos se actualiza por causas
imputables exclusivamente a los contribuyentes, que debe dar lugar al resar-
cimiento de los daños y perjuicios que sufre el Estado ante la imposibilidad
de sufragar en tiempo y forma el gasto público; mientras que el pago de lo
indebido no es de ninguna manera imputable a la autoridad fiscal, por
lo que la generación de intereses no debe operar desde la fecha de pago,
sino hasta que la autoridad excede los plazos legales correspondientes, pues
hasta ese momento puede considerarse que existe un incumplimiento legal.

"Habiéndose demostrado que el artículo cuestionado no resulta vio-


latorio del principio de equidad tributaria previsto en el artículo 31, fracción
IV, de nuestra Constitución, procede declarar infundados los dos primeros
argumentos expuestos por la quejosa a título de conceptos de violación.

"Por lo que hace al tercer y último argumento de la impetrante de


garantías relativo a que en términos del artículo 6o. del Código Fiscal
de la Federación los intereses moratorios deben generarse desde la fecha en
que se realiza el pago de lo indebido, procede establecer lo siguiente:

"El artículo que invoca la quejosa dispone literalmente: (a continua-


ción se reproduce dicho numeral).

"De esta transcripción resulta que el artículo 6o. en análisis contem-


pla diversas cuestiones relativas a las contribuciones, entre otras, momento
de causación, determinación, disposiciones aplicables, época de pago, etc.

"Sin embargo, de la lectura íntegra de este numeral no se advierte


que regule de alguna manera lo relativo al cálculo de los intereses moratorios
a que tienen derecho los contribuyentes por la falta oportuna en la devolu-
ción de las cantidades pagadas indebidamente al fisco federal.

"Por tanto, la aplicabilidad del artículo 6o. del código tributario federal
al caso que nos ocupa, carece de sustento a juicio de este cuerpo colegiado,
resultando así infundado el argumento relativo.
326 NOVIEMBRE DE 2003

"Conviene señalar que idénticas consideraciones a las hasta aquí


expuestas, sustentó este Tribunal Colegiado al resolver en sesión de dieci-
siete de enero de dos mil y por unanimidad de votos, el amparo directo
3899/2001, en el que también fue quejosa Líneas Aéreas Allegro, S.A.
de C.V., lo que dio lugar a la emisión de la siguiente tesis, cuya publicación
está pendiente: ‘EQUIDAD TRIBUTARIA. EL ARTÍCULO 22 DEL CÓDIGO
FISCAL DE LA FEDERACIÓN, QUE PREVÉ EL MECANISMO PARA LA
DETERMINACIÓN DE INTERESES A CARGO DEL FISCO FEDERAL, NO
ES VIOLATORIO DE ESA GARANTÍA.’ (se omite la transcripción por
innecesaria).

"Así pues, al no quedar planteamiento alguno pendiente de estudio


y ante lo infundado de los analizados, procede sobreseer el juicio por una
parte y, por la otra, negar el amparo solicitado."

C. Amparo directo 456/2002-5925, resuelto en sesión de veintisiete


de noviembre de dos mil dos:

"QUINTO.— ... En un segundo aspecto del concepto de violación


que nos ocupa, se aduce que el artículo 22 del Código Fiscal de la Fede-
ración vigente en mil novecientos noventa y nueve, es inconstitucional por
dar a los intereses ahí previstos un trato diferente a los recargos que son a
cargo del particular contribuyente, cuando la autoridad fiscal otorga
una devolución del pago de lo indebido, siendo que ambos conceptos tienen
la misma finalidad económica y de afectación del interés y patrimonio de
ambos sujetos de la relación fiscal, como lo es el particular y el fisco federal.

"Deviene infundado este concepto de violación, de conformidad con


la tesis I.9o.A.47 A, de este Noveno Tribunal Colegiado en Materia Adminis-
trativa del Primer Circuito, localizable en la página 656 del Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XV, junio de
2002, del siguiente tenor literal: ‘EQUIDAD TRIBUTARIA. EL ARTÍCU-
LO 22 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, QUE PREVÉ EL
MECANISMO PARA LA DETERMINACIÓN DE INTERESES A CARGO
DEL FISCO FEDERAL, NO ES VIOLATORIO DE ESA GARANTÍA.’ (se omite
la transcripción por innecesaria).

"El tercer planteamiento del primer concepto de violación se refiere


a que con la norma prevista en el numeral 22 constitucional (sic), se contra-
vienen los artículos 14 y 16 constitucionales (sic), en tanto que resulta
indebidamente beneficiada la autoridad hacendaria, pues los intereses deben
cubrirse desde que se efectuó el pago de lo indebido.
EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 327

"En principio, debe precisarse que resulta claro que la demandante


del amparo incurrió en un error de redacción al señalar que el artículo 22
constitucional es contrario a la propia Ley Suprema, pues es obvio que se
refiere en realidad a ese numeral pero del Código Fiscal de la Federación,
máxime si se toma en cuenta que la quejosa sostiene que el artículo 22 de
la Constitución Federal es omiso en establecer que el interés debe cubrirse
desde que se llevó a cabo el pago de lo indebido. Por tanto, con apoyo
en el artículo 79 de la Ley de Amparo, se corrige tal situación.

"Ahora bien, en relación con la supuesta contravención a los artículos


14 y 16 de la Carta Magna, es de establecerse que en estos numerales se
contienen diversas garantías individuales, como son la de irretroactividad
de la ley, legalidad, debido proceso y seguridad jurídica; sin que la impe-
trante de garantías demuestre afectación alguna a estos principios, en tanto
que su argumentación se centra en reclamar el trato diferenciado que la
legislación fiscal establece para el cálculo de los recargos a cargo de los
contribuyentes, y el de los intereses que debe cubrir la autoridad hacen-
daria como consecuencia de las cantidades enteradas indebidamente por
los gobernados, lo que evidentemente constituye una cuestión de inequidad
de la norma, la que ya se dijo resulta justificada y, por ende, no es contraria
a la Constitución General de la República.

"Así pues, deviene inoperante el tercer aspecto del primer concepto


de violación.

"En el último argumento del concepto de violación de referencia se


manifiesta que de acuerdo a lo estipulado en el artículo 6o. del Código
Fiscal de la Federación, el cálculo de los intereses moratorios debe generarse
desde el mes en que se realizó el pago de lo indebido.

"Al respecto procede establecer lo siguiente:

"El artículo que invoca la demandante del amparo dispone


literalmente: (a continuación se reproduce dicho numeral).

"De esta transcripción resulta que el artículo 6o. en análisis contem-


pla diversas cuestiones relativas a las contribuciones, entre otras, momento
de causación, determinación, disposiciones aplicables, época de pago, etc.

"Sin embargo, de la lectura íntegra de este numeral no se advierte


que regule de alguna manera lo relativo al cálculo de los intereses morato-
rios a que tienen derecho los contribuyentes por la falta oportuna en la
devolución de las cantidades pagadas indebidamente al fisco federal.
328 NOVIEMBRE DE 2003

"Por tanto, la aplicabilidad del artículo 6o. del código tributario federal
al caso de que se trata, carece de sustento a juicio de este cuerpo colegiado,
resultando así infundado el argumento relativo. ..."

La tesis establecida al efecto dice a la letra lo siguiente:

"Novena Época
"Instancia: Noveno Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del
Primer Circuito
"Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
"Tomo: XV, junio de 2002
"Tesis: I.9o.A.47 A
"Página: 656

"EQUIDAD TRIBUTARIA. EL ARTÍCULO 22 DEL CÓDIGO FISCAL


DE LA FEDERACIÓN, QUE PREVÉ EL MECANISMO PARA LA DETERMI-
NACIÓN DE INTERESES A CARGO DEL FISCO FEDERAL, NO ES VIO-
LATORIO DE ESA GARANTÍA.—Toda vez que nuestro más Alto Tribunal
ha considerado adecuado que los Tribunales Colegiados formulen tesis sobre
los problemas de constitucionalidad de leyes que resuelven en amparo
directo, como se desprende del criterio P. LX/98 del Tribunal Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible en la página 56 del Sema-
nario Judicial de la Federación y su Gaceta, correspondiente a la Novena
Época, Tomo VIII, septiembre de 1998, de rubro: ‘TRIBUNALES COLE-
GIADOS DE CIRCUITO. AUNQUE LAS CONSIDERACIONES SOBRE
CONSTITUCIONALIDAD DE LEYES QUE EFECTÚAN EN LOS JUICIOS
DE AMPARO DIRECTO, NO SON APTAS PARA INTEGRAR JURIS-
PRUDENCIA, RESULTA ÚTIL LA PUBLICACIÓN DE LOS CRITERIOS.’,
se estima útil precisar que aun cuando la legislación fiscal establece un
trato diferenciado en la forma como deben calcularse los recargos que deben
cubrir los gobernados por no enterar a tiempo las contribuciones a su cargo
y el relativo a los intereses que debe cubrir la autoridad como consecuencia
de las cantidades pagadas indebidamente, o bien, las que correspondan
conforme a las leyes aplicables, lo cierto es que ello no resulta suficiente
para estimar que el artículo 22 del código tributario federal contraviene la
garantía de equidad tributaria consignada en el artículo 31, fracción IV, de
nuestra Constitución Federal, pues para que tal violación se configure,
deviene necesario que el precepto legal respectivo prevea una distinción
sin justificación objetiva y razonable, en tanto que el legislador no enfrenta
una prohibición para contemplar desigualdad de trato, a no ser que ésta sea
injustificada; situación que no acontece en la especie, pues tomando en
cuenta que tanto los recargos previstos en el artículo 21, como los intereses
contemplados en el numeral 22, ambos del código tributario federal, gozan
EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 329

de la naturaleza de intereses moratorios, aunado a que en nuestro país


rige un sistema de autodeterminación de las contribuciones, se puede
concluir que el trato diferenciado que existe en el cálculo de los recargos
y el de los intereses a que se refiere el precepto de mérito, encuentra
sustento en un hecho objetivo y justificable, consistente en que la falta
oportuna en el pago de los tributos se actualiza por causas imputables
exclusivamente a los contribuyentes que debe dar lugar al resarcimiento de
los daños y perjuicios que sufre el Estado ante la imposibilidad de sufra-
gar en tiempo y forma el gasto público; mientras que el pago de lo inde-
bido no es de ninguna manera imputable a la autoridad fiscal, por lo que
la generación de intereses no debe operar desde la fecha de pago, sino
hasta que la autoridad excede los plazos legales correspondientes, pues hasta
ese momento puede considerarse que existe un incumplimiento legal."

II. El Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer


Circuito, por su parte, al resolver el juicio de amparo directo 4232/2001,
relacionado con la revisión fiscal 2628/2001, en sesión de veintiséis de
marzo de dos mil dos, consideró:

"SEXTO.—Previo al análisis de los conceptos de violación planteados


y para la mejor comprensión del problema, resulta necesario precisar algu-
nos antecedentes del acto reclamado que se advierten de las constancias
de autos.

"I. Con fecha veintisiete de agosto de mil novecientos noventa y


nueve, la empresa Líneas Aéreas Allegro S.A. de C.V., presentó formato
oficial número 32 de solicitud de devoluciones de pago de lo indebido en
materia de retenciones del impuesto sobre la renta, efectuados a un residente
en el extranjero correspondiente al periodo de septiembre de mil novecientos
noventa y cinco, por un importe total de $161,801.00 (ciento sesenta y un
mil ochocientos un pesos 00/100 M.N.).

"II. Con fecha treinta de septiembre de mil novecientos noventa y


nueve, mediante el oficio número 322-SAT-R3-L18-SOS-(016)-3699007999,
suscrito por el subadministrador de Orientación y Servicios en ausencia del
administrador local de Recaudación de Monterrey, se determinó dictar
resolución en el sentido de autorizar la devolución de pago de lo indebido
únicamente por la cantidad de $377,386.00 (trescientos setenta y siete mil
trescientos ochenta y seis pesos 00/100 M.N.).

"III. Inconforme con esta devolución la contribuyente Líneas Aéreas


Allegro, S.A. de C.V., se inconformó mediante escrito presentado con fecha
diez de julio de dos mil, ante la Administración Local de Recaudación de
Cancún.
330 NOVIEMBRE DE 2003

"IV. Mediante oficio número 330-SAT-III-SDAZ-2000-14021 de fecha


trece de octubre del año dos mil, la administradora de Servicios de la Admi-
nistración Central de Recaudación de Grandes Contribuyentes de la
Administración General de Grandes Contribuyentes determina negar a
la contribuyente la devolución de los intereses solicitados.

"V. En contra de esta determinación, la actora promovió juicio de


nulidad, del que tocó conocer por razón de turno a la Séptima Sala Regional
Metropolitana del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, que
lo tramitó con el número de expediente 7266/01-17-07-1, y dictó sentencia
con fecha diez de agosto del año dos mil uno, declarando la nulidad de la
resolución impugnada para el efecto de que la autoridad emita un nuevo
acto debidamente fundado, en el que dé a conocer al particular la fracción
del artículo 13 del apartado B del Reglamento Interior del Servicio de
Administración Tributaria, que le otorga competencia para invadir la esfera
jurídica de la contribuyente actora.

"VI. Inconforme con esta resolución definitiva de fecha diez de


agosto de dos mil uno, la actora hoy quejosa promovió el presente juicio
de amparo directo.

"SÉPTIMO.—En los conceptos de violación de su demanda la quejosa


alega, en síntesis, lo siguiente:

"Que la Sala Fiscal responsable viola en su perjuicio lo dispuesto por


los artículos 14 y 16 constitucionales, ya que omite analizar las razones de
equidad y justicia, debido a la inconstitucionalidad del artículo 22 del Código
Fiscal de la Federación, que sostuvo desde el escrito de demanda de nuli-
dad, en el que manifestó la ilegalidad de dicho artículo, violando así la
norma del debido proceso que resguarda los preceptos constitucionales
en comento, lo que implica que la sentencia reclamada no cumpla con lo
dispuesto por el artículo 38, fracción II, del Código Fiscal de la Federación.

"Que el artículo 22 del Código Fiscal de la Federación vigente en el


año de mil novecientos noventa y nueve, es violatorio de los numerales 14
y 16 de la Constitución Federal, porque da a los intereses en él previstos,
un trato diferente a los recargos señalados en el artículo 21 de dicho orde-
namiento legal. Siendo que ambos conceptos tienen la misma finalidad
económica y de afectación del interés y patrimonio de ambos sujetos de la
relación fiscal, y además se les aplica la misma tasa.

"Que no es correcto jurídicamente que el tercer párrafo del artículo


22 del código tributario federal, tratándose del interés que es la contrapar-
EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 331

tida del recargo por mora previsto en el diverso numeral 21, contemple
que dicho interés ha de cubrirse no desde que se realiza el pago de lo
indebido, sino a partir de que se vencen los plazos a que se refiere el segundo
párrafo de tal numeral, lo que representa una inequidad del artículo 21,
que hace que el precepto revele una inconstitucionalidad, ya que deben
guardar una idéntica situación frente a la norma jurídica que lo regula.

"Que de acuerdo con lo que señala el artículo 6o. del Código


Fiscal de la Federación, el cálculo de los intereses moratorios debe gene-
rarse desde el mes en que se realizó el pago de lo indebido, es decir, desde
que se dan las situaciones de hecho, por lo que pide se declare la inconsti-
tucionalidad del artículo 22 del Código Fiscal de la Federación, respecto
del cálculo de los intereses moratorios, los cuales deben ser desde la fecha
en que se genera el pago de lo indebido para que guarden ese equilibrio
legal entre las leyes y el gobernado.

"Estos conceptos de violación en estudio resultan fundados, por las


razones que a continuación se exponen.

"En el segundo concepto de anulación de su demanda, la empresa


actora, hoy quejosa, Líneas Aéreas Allegro, S.A. de C.V., señaló lo siguiente:
(se omite la transcripción por innecesaria).

"La Sala Fiscal responsable en el considerado quinto de su fallo,


fojas 17 a la 25, se pronunció de la siguiente manera: (no se transcribe por
innecesario).

"Bien, lo anterior revela que le asiste la razón a la quejosa, ya que la


Sala Fiscal no se pronunció respecto de la inequidad alegada del artículo
22 del Código Fiscal de la Federación. Sin embargo, este alegato resulta
inoperante porque la Sala carece de competencia legal para pronunciarse
en relación con la falta de constitucionalidad del citado numeral 22 del
código tributario federal, por contravenir los principios de equidad y justicia
tributaria que tutela el artículo 31, fracción IV, de la Constitución Fede-
ral, ya que esa facultad está reservada al Poder Judicial de la Federación
que es el que conoce de la constitucionalidad o no de las disposiciones
legales, ello conforme al sistema de competencias que establece la Constitu-
ción Política de los Estados Unidos Mexicanos, en sus artículos 103, 104,
fracción V, 105, fracciones I y II, y 107, fracciones VII, VIII y IX.

"Lo anterior, de conformidad con lo que señala la tesis del Pleno de


la H. Suprema Corte de Justicia de la Nación, que dice a la letra:
332 NOVIEMBRE DE 2003

"‘CONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY, EL TRIBUNAL FISCAL DE


LA FEDERACIÓN, NO PUEDE RESOLVER SOBRE ELLA.’ (se omite la
transcripción por innecesaria).

"Razón por la cual, atendiendo a los razonamientos que hace la que-


josa en su demanda de garantías, los que implican un pronunciamiento
sobre la constitucionalidad del artículo 22 del Código Fiscal de la Federa-
ción, en relación con los principios de equidad y justicia tributaria que,
como se señaló, su pronunciamiento compete sólo a los órganos del Poder
Judicial de la Federación, este Tribunal Colegiado se aboca a su análisis de
la siguiente manera.

"El principio de equidad tributaria se encuentra establecido en la


fracción IV del artículo 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, que dispone: (a continuación se reproduce dicho numeral).

"La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido en diversas


tesis de jurisprudencia, de las cuales se cita una a continuación a guisa de
ejemplo, que el principio de equidad tributaria exige que los contribuyen-
tes de un impuesto, que se encuentran en una misma hipótesis de causa-
ción, deben guardar una idéntica situación frente a la norma jurídica que
lo regula, lo que a la vez implica que las disposiciones tributarias deben
tratar de manera igual a quienes se encuentren en una misma situación, y
de manera desigual a los sujetos del gravamen que se ubiquen en una
situación diversa.

"La tesis en comentario, es la que aparece publicada en la página


treinta y cinco del Tomo XI, marzo del año dos mil, del Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, Novena Época, que dice a la letra:

"‘IMPUESTOS. PRINCIPIO DE EQUIDAD TRIBUTARIA PREVISTO


POR EL ARTÍCULO 31, FRACCIÓN IV, CONSTITUCIONAL.’ (se omite la
transcripción por innecesaria).

"El artículo 22 del código tributario federal vigente en el mes de


agosto de mil novecientos noventa y nueve, fecha en que se emitió el oficio
impugnado, dice a la letra: (a continuación se reproduce dicho numeral).

"En este numeral se señala lo siguiente:

"Que las autoridades fiscales están obligadas a devolver las cantida-


des pagadas indebidamente y las que procedan de conformidad con las
leyes fiscales.
EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 333

"Que cuando se solicite la devolución, ésta deberá efectuarse dentro


del plazo de cincuenta días siguientes a la fecha en que se presentó la
solicitud ante la autoridad fiscal competente con todos los datos, informes
y documentos que indique el reglamento de ese código; y,

"Que si la devolución no se efectuare dentro de los plazos indicados,


las autoridades fiscales pagarán intereses que se calcularán a partir del día
siguiente al del vencimiento de dichos plazos, según se trate, conforme a
una tasa que será igual a la prevista para los recargos por mora, en los
términos del artículo 21 de ese código, que se aplicará sobre la devolución
actualizada.

"El artículo 21 del Código Fiscal de la Federación, vigente en agosto


de mil novecientos noventa y nueve, establece en su primer párrafo: (a conti-
nuación se reproduce dicho numeral).

"En este precepto legal se indica que cuando no se cubran las contri-
buciones o los aprovechamientos en la fecha o dentro del plazo fijado por
las disposiciones fiscales, su monto se actualizará desde el mes en que debió
hacerse el pago y hasta que el mismo se efectúe, además de pagarse recar-
gos en concepto de indemnización al fisco federal, por la falta de pago
oportuno.

"Ahora bien, en el Diccionario Jurídico Mexicano del Instituto de


Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México,
Editorial Porrúa, novena edición, a fojas mil setecientos ochenta y siguiente,
se define a los intereses de la siguiente manera:

"‘Intereses. I. (Del latín interest, sustantivación del verbo interesse,


importar). En un sentido estricto, se identifica con el provecho, rendimiento
o utilidad que se obtiene del capital (dinero). También, pueden considerarse
como el beneficio económico que se logra de cualquier clase de inversión.
En un sentido más amplio: compensación en dinero o en cualquier valor
que recibe el acreedor en forma accesoria al cumplimiento de una obli-
gación. Es decir, los intereses son las ganancias o utilidades que se obtienen
en forma accesoria al cumplimiento de una obligación.’

"Existen diversas clases de intereses, entre otros, los moratorios, que


son los destinados a reparar el perjuicio resultante del cumplimiento inopor-
tuno o extemporáneo de una obligación.

"Los intereses que se establecen en el Código Fiscal de la Federa-


ción, concretamente en su artículo 22, corresponden a los previstos como
334 NOVIEMBRE DE 2003

moratorios en la legislación civil, pues constituyen una indemnización al


contribuyente por parte del fisco federal por la devolución inoportuna del
pago de las contribuciones enteradas indebidamente o en exceso.

"En la especie, tenemos que tanto los intereses moratorios sobre


el pago de lo indebido, previstos en el artículo 22 del Código Fiscal de la
Federación, como los recargos señalados en el numeral 21 del propio orde-
namiento legal tienen la misma finalidad económica y de afectación sobre
el patrimonio del fisco y del contribuyente.

"Partiendo de la base de que en términos de este numeral 21 del


código en cita, los recargos se computan a partir de la fecha en que se debió
hacer el pago, resulta jurídicamente aceptable que las devoluciones de contri-
buciones pagadas en exceso sigan la misma suerte y que las autoridades
hacendarias cubran los intereses a partir de la fecha en que se efectuó el
pago respectivo, ya que es desde ese momento cuando se generó el saldo
a favor.

"Esto se considera así, porque tanto el interés a cargo de la autoridad


como el recargo que corresponde al causante son equiparables en su efecto
económico y jurídico; por ello, no resulta equitativo en relación con el ar-
tículo 21 del Código Fiscal de la Federación, que en el tercer párrafo del
numeral 22 de dicho ordenamiento legal se señale que el interés ha de
cubrirse a partir de que vencen los plazos a que se refiere el párrafo segundo
del citado precepto legal, ya que no puede permitirse que uno de los dos
sujetos (autoridad y causante), resulte mayormente beneficiado en el trato
y aplicación de dos figuras legales que se equiparan en sus efectos.

"Ello, en atención a que la diferencia de trato que se establece en este


numeral ahora reclamado, para la recuperación de las cantidades debi-
das, en un caso por el fisco y en otro por el contribuyente, aun cuando
pudiera encontrar explicación en la distinta posición que guarda el fisco
como titular de la potestad tributaria y el particular como persona sometida
a esa potestad, no se justifica en el caso, dada la concurrencia de circunstan-
cias que conducen a estimar que esta desigualdad en el trato, significa un
quebranto al principio de equidad que constituye el límite conforme al cual
el Estado puede apropiarse de una porción de riqueza de los particulares
para destinarla a la satisfacción del gasto público.

"En suma, porque ha sido criterio de nuestro Máximo Tribunal que


la eficacia tutelar de los principios de proporcionalidad y equidad tributa-
rias consagrados en el artículo 31, fracción IV, de la Constitución Federal,
no debe entenderse constreñida únicamente a la obligación sustantiva de
EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 335

pago de contribuciones, pues rige, en lo conducente, para todas aquellas


relaciones de índole adjetiva o sustantiva que nazcan como consecuencia
o con motivo de la potestad tributaria, en la medida que ésta es el soporte
fundamental de todas las relaciones jurídicas que pueden establecerse entre
el fisco y los particulares.

"Por lo que es claro que no pueden sustraerse del artículo 31, fracción
IV, constitucional, las relaciones jurídicas que surgen cuando el particular
tiene derecho a obtener la devolución por parte del fisco de las sumas de
dinero que le ha entregado en virtud de un acto de autodeterminación o
de una resolución administrativa o jurisdiccional, cuando tales enteros han
sido anulados por ilicitud, en términos de una resolución recaída a un medio
de defensa intentado por el contribuyente, devolución que se traduce en la
reintegración al patrimonio del particular de aquel dinero que el Estado no
tiene derecho a conservar por no corresponder a la justa medida del deber
de contribuir impuesto a todos los gobernados.

"En esta relación generada por el pago indebido de sumas de dinero


al fisco, los principios de proporcionalidad y equidad no actúan, como
pudiera entenderse a primera vista, a modo de colocar al fisco y al particular
en una situación de acreedor-deudor equiparable a la que puede estable-
cerse entre dos sujetos de derecho privado, porque el fisco no actúa como
acreedor común sino como un ente investido de una potestad pública que
lo coloca forzosamente por encima del particular en cuanto le corres-
ponde la satisfacción de cometidos estatales, esencialmente distintos de los
intereses privados.

"Es decir, tales principios adquieren una dimensión distinta de la que


usualmente se les atribuye cuando se examina la validez de las contribucio-
nes, toda vez que la proporcionalidad no sólo se manifiesta de manera
positiva obligando al particular a contribuir en la medida de su capaci-
dad, sino también de manera negativa, prohibiendo al fisco apoderarse de
cantidades superiores a las debidas y obligándolo a reintegrar al particular
las sumas obtenidas injustificadamente, y la equidad actúa en congruen-
cia con lo anterior, no únicamente exigiendo que los particulares que se
encuentran en una misma posición frente al hecho imponible entreguen
igual cantidad de dinero, sino obligándolo a reparar el estado de desigualdad
que nace cuando una persona entrega una cantidad superior de la debida
a través de reintegrarle el quebranto patrimonial sufrido injustificadamente.

"Lo que implica que tratándose de cantidades enteradas indebida-


mente al fisco, los principios de proporcionalidad y equidad exigen al legis-
lador prever los mecanismos para devolver al contribuyente las sumas
indebidamente percibidas.
336 NOVIEMBRE DE 2003

"Ilustra lo anterior, aplicada en lo conducente, la tesis que a continua-


ción se indica:

"‘PAGO INDEBIDO DE CONTRIBUCIONES. LOS PRINCIPIOS DE


PROPORCIONALIDAD Y EQUIDAD TRIBUTARIA QUE RIGEN LAS RELA-
CIONES JURÍDICAS QUE SURGEN POR TAL MOTIVO, EXIGEN QUE EL
LEGISLADOR ESTABLEZCA LOS MECANISMOS PARA QUE EL FISCO
EFECTÚE LA DEVOLUCIÓN RESPECTIVA.’ (se omite la transcripción por
innecesaria).

"Por tanto, en el caso a estudio, el legislador, para satisfacer el princi-


pio de equidad, al expedir el artículo 22 del Código Fiscal de la Federación
debió establecer que los intereses moratorios sobre el pago de lo indebido
se computarán desde la fecha en que se realizó el pago de lo indebido.

"En consecuencia, al resultar el artículo 22 del Código Fiscal de la Fede-


ración violatorio del principio de equidad tributaria que consagra la fracción
IV del numeral 31 de la Constitución Federal, procede conceder a la quejosa
el amparo solicitado."

CUARTO.—El análisis de las referidas ejecutorias pone de manifiesto


que sí existe la contradicción de tesis denunciada, en virtud de que como
se verá a continuación, los Tribunales Colegiados de Circuito: a) examina-
ron la misma cuestión jurídica y llegaron a conclusiones diferentes; b) la diver-
sidad de los criterios se presenta en las consideraciones de las sentencias
respectivas; y, c) las distintas tesis derivan del estudio de los mismos
elementos.

Así lo dispone la jurisprudencia 26/2001, sustentada por el Pleno de


la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XIII, abril de 2001, Novena
Época, página 76, que dice:

"CONTRADICCIÓN DE TESIS DE TRIBUNALES COLEGIADOS DE


CIRCUITO. REQUISITOS PARA SU EXISTENCIA.—De conformidad con
lo que establecen los artículos 107, fracción XIII, primer párrafo, de la
Constitución Federal y 197-A de la Ley de Amparo, cuando los Tribuna-
les Colegiados de Circuito sustenten tesis contradictorias en los juicios de
amparo de su competencia, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación o la Sala que corresponda deben decidir cuál tesis ha de prevalecer.
Ahora bien, se entiende que existen tesis contradictorias cuando concurren
los siguientes supuestos: a) que al resolver los negocios jurídicos se exami-
nen cuestiones jurídicas esencialmente iguales y se adopten posiciones o
EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 337

criterios jurídicos discrepantes; b) que la diferencia de criterios se presente


en las consideraciones, razonamientos o interpretaciones jurídicas de las
sentencias respectivas; y, c) que los distintos criterios provengan del examen
de los mismos elementos."

Lo anterior es así, habida cuenta que tanto el Noveno como el Tercer


Tribunales Colegiados, ambos en Materia Administrativa del Primer Circuito,
analizaron el artículo 22, párrafos tercero y séptimo, en relación con los
artículos 21 y 6o. del mismo ordenamiento, vigentes en mil novecientos noventa
y nueve, en torno del mismo tema, esto es, la inconstitucionalidad del
primero de los numerales indicados por establecer un trato diferenciado o
inequitativo entre los intereses moratorios que debe cubrir la autoridad
como consecuencia de cantidades pagadas indebidamente y los recargos
que deben pagar los gobernados por no enterar a tiempo las contribucio-
nes a su cargo, y adoptaron posiciones distintas.

En efecto, el Noveno Tribunal Colegiado en Materia Administrativa


del Primer Circuito sostiene, de manera esencial, que aun cuando sí existe
un trato diferenciado entre los intereses y los recargos, ello no es sufi-
ciente para estimar que es contrario al principio de equidad tributaria
contenido en la fracción IV del artículo 31 constitucional, pues para que
se configure tal violación es necesario que el precepto legal prevea una
distinción sin justificación objetiva y razonable, lo que no sucede en el
caso, ya que si bien los intereses previstos en el artículo 22 son, al igual
que los recargos, de índole moratorio, lo cierto es que atendiendo a los
artículos 6o. y 21, párrafo quinto, el trato diferenciado en el cálculo de
los recargos y de los intereses encuentra sustento en un hecho objetivo y
justificable, consistente en que la falta oportuna en el pago de los tribu-
tos se actualiza por causas imputables a los contribuyentes, que debe
dar lugar al resarcimiento de los daños y perjuicios que sufre el Estado
ante la imposibilidad de sufragar en tiempo y forma el gasto público,
mientras que el pago de lo indebido no es imputable a la autoridad fiscal,
por lo que la generación de intereses no debe operar desde la fecha de
pago, sino hasta que la autoridad excede los plazos legales correspondien-
tes, pues hasta ese momento puede considerarse que existe un incum-
plimiento legal, sin que en el caso el artículo 6o. del Código Fiscal de la
Federación sea aplicable por no regular lo relativo al cálculo de los intere-
ses moratorios por la falta oportuna en la devolución de las cantidades
pagadas indebidamente.

Sin embargo, el Tercer Tribunal Colegiado de la misma materia y


circuito señala que tanto los intereses moratorios sobre el pago de lo inde-
bido, previstos en el artículo 22 del Código Fiscal de la Federación, como
338 NOVIEMBRE DE 2003

los recargos a que se refiere el artículo 21 del propio ordenamiento, tienen


la misma finalidad económica y de afectación sobre los patrimonios del
fisco y del contribuyente, de aquí que, partiendo de la base de que los
recargos se computan a partir de la fecha en que debió hacerse el pago,
es jurídicamente aceptable que las devoluciones de contribuciones paga-
das en exceso sigan la misma suerte y que las autoridades hacendarias
cubran los intereses a partir de la fecha en que se efectuó el pago respec-
tivo, ya que desde ese momento se generó el saldo a favor, por ello, no es
equitativo que el tercer párrafo del artículo 22 señale que el interés debe
cubrirse a partir de que se vencen los plazos a que se refiere el párrafo
segundo, ya que no puede permitirse que uno de los dos sujetos (autoridad
y causante) resulte más beneficiado en el trato y aplicación de dos figuras
legales que se equiparan en sus efectos, pues aunque la diferencia de trato,
si bien pudiera encontrar explicación en la distinta posición que guarda el
fisco y el particular, no se justifica en el caso, dada la concurrencia de circuns-
tancias que conducen a estimar que esta desigualdad significa un quebranto
al principio de equidad, que es el límite conforme al cual el Estado puede
apropiarse de una porción de riqueza de los particulares para destinarla al
gasto público, a lo cual se suma el criterio de la Suprema Corte de Justi-
cia de la Nación respecto a la forma como los principios de proporcio-
nalidad y equidad tributarias consagrados en el artículo 31, fracción
IV, constitucional, rigen las relaciones que surgen por el pago de lo inde-
bido, lo cual implica que tratándose de cantidades enteradas indebidamente
al fisco, los referidos principios exigen al legislador prever los mecanismos
para devolver al contribuyente las sumas indebidamente percibidas, de aquí
que, en el caso, el legislador para satisfacer el principio de equidad, al
expedir el artículo 22 del Código Fiscal de la Federación debió establecer
que los intereses moratorios sobre el pago de lo indebido se computaran
desde la fecha en que se realizó el pago de lo indebido, pero al no hacerlo,
el precepto es violatorio del principio de equidad tributaria.

Como se ve, mientras que el Noveno Tribunal Colegiado expresó


que el artículo 22 del código tributario federal, en sus párrafos tercero y
séptimo, no infringe la garantía de equidad tributaria consagrada por la
fracción IV del artículo 31 constitucional, porque el trato diferenciado entre
los intereses y los recargos, en cuanto al momento en que deben computarse,
se sustenta en un hecho objetivo y justificable consistente en que la falta
de pago oportuno de los tributos se actualiza por causas imputables al
contribuyente que debe dar lugar al resarcimiento de los daños y perjui-
cios que sufre el Estado, a diferencia del pago de lo indebido, porque no es
imputable a la autoridad fiscal, el Tercer Tribunal Colegiado manifiesta que
el mencionado numeral sí viola el principio de equidad tributaria, debido a
que tanto los intereses como los recargos son equiparables en su efecto
EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 339

económico y jurídico, sin que la diferencia de trato pueda justificarse en la


distinta posición que tiene el fisco con los contribuyentes, así como porque,
conforme al criterio del Máximo Tribunal, el legislador debió establecer
que los intereses moratorios deben computarse desde la fecha en que se
hizo el pago indebido.

Lo anterior revela que ambos órganos colegiados examinaron la misma


cuestión jurídica y adoptaron criterios discrepantes en torno a si el artículo
22 del Código Fiscal de la Federación, vigente en mil novecientos noventa
y nueve, infringe o no la garantía de equidad tributaria consagrada en
la fracción IV del artículo 31 constitucional, al establecer un trato diferen-
ciado entre los intereses y los recargos, en cuanto al momento en que
deben computarse. Ésta es la materia a que se reduce la presente contra-
dicción, sin que sea parte de ésta lo relativo al trato diferenciado entre los
intereses y los recargos, ni lo referente al carácter indemnizatorio que tienen
ambas figuras, ni a su índole moratoria.

Se surte también el segundo requisito para establecer la existencia


de la contradicción de tesis, toda vez que como se desprende de las ejecu-
torias reproducidas en el considerando precedente, la divergencia se suscitó
en sus razonamientos o consideraciones. Lo mismo sucede con la tercera
condición, consistente en el examen de los mismos elementos, pues como
también se advierte de los fallos en cuestión, los asuntos derivaron de la
presentación de solicitudes de devolución de pagos indebidos, autoriza-
das favorablemente a las partes interesadas, pero que al no estar conformes
por considerar que los intereses debían generarse desde el momento en
que tuvo lugar el pago de lo indebido, dieron lugar a nuevas solicitudes que
fueron negadas por las autoridades hacendarias, contra las cuales interpu-
sieron juicios de nulidad ante las Salas del Tribunal Federal de Justicia Fiscal
y Administrativa, cuyas sentencias fueron reclamadas en los juicios de amparo
que dieron lugar a la presente contradicción de tesis.

No es obstáculo para resolver la contradicción de que se trata, la


circunstancia de que los criterios sostenidos por los Tribunales Colegia-
dos de Circuito respecto de la constitucionalidad de leyes en los juicios de
amparo directo, no son aptos para integrar jurisprudencia, tal como el Pleno
de este Alto Tribunal lo estableció en la tesis que a continuación se repro-
duce, que dice:

"CONTRADICCIÓN DE TESIS. ES PROCEDENTE A PESAR DE QUE


LOS CRITERIOS DIVERGENTES HAYAN SIDO SUSTENTADOS EN
JUICIOS DE AMPARO DIRECTO RESPECTO DE CONSTITUCIONALIDAD
DE LEYES.—A pesar de que las tesis que los Tribunales Colegiados de Circuito
340 NOVIEMBRE DE 2003

emiten respecto de la constitucionalidad de leyes examinadas en los juicios


de amparo directo, constituyen tesis que no son aptas para integrar juris-
prudencia, ante la existencia de una divergencia de criterios, no sólo
es procedente sino recomendable la denuncia de contradicción de tesis
ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación a efecto de que ésta se
ocupe de resolver la discrepancia y restaurar la seguridad jurídica moti-
vada por la existencia de criterios jurídicos diversos sobre un mismo punto
de derecho, cuya obtención es uno de los propósitos fundamentales de la
instauración del sistema de contradicción de tesis." (Novena Época. Instan-
cia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo:
VIII, septiembre de 1998. Tesis: P. LXI/98. Página: 55).

QUINTO.—Precisado que sí existe contradicción de criterios sobre


la cuestión jurídica antes especificada, procede ahora determinar cuál es la
tesis que debe prevalecer como jurisprudencia.

Para tal propósito, es necesario conocer el texto vigente en mil nove-


cientos noventa y nueve de los artículos 22 y 21, primer y quinto párrafos,
del Código Fiscal de la Federación, que disponían:

"Artículo 22. Las autoridades fiscales están obligadas a devolver las


cantidades pagadas indebidamente y las que procedan de conformidad con
las leyes fiscales. La devolución podrá hacerse de oficio o a petición del
interesado, mediante cheque nominativo para abono en cuenta del contribu-
yente o certificados expedidos a nombre de este último, los que se podrán
utilizar para cubrir cualquier contribución que se pague mediante declara-
ción, ya sea a su cargo o que deba enterar en su carácter de retenedor. Las
autoridades fiscales efectuarán la devolución mediante depósito en cuenta
bancaria del contribuyente, cuando éste les proporcione el número de su
cuenta bancaria en la solicitud de devolución o en la declaración correspon-
diente. Los retenedores podrán solicitar la devolución siempre que ésta se
haga directamente a los contribuyentes. Cuando la contribución se calcule
por ejercicios, únicamente se podrá solicitar la devolución del saldo a favor
de quien presentó la declaración del ejercicio, salvo que se trate del cum-
plimiento de resolución o sentencia firmes de autoridad competente, en
cuyo caso podrá solicitarse la devolución independientemente de la presen-
tación de la declaración.

"Si el pago de lo indebido se hubiera efectuado en cumplimiento de


acto de autoridad, el derecho a la devolución nace cuando dicho acto queda
insubsistente. Lo dispuesto en este párrafo no es aplicable a la determina-
ción de diferencias por errores aritméticos, las que darán lugar a la devo-
lución siempre que no haya prescrito la obligación en los términos del
antepenúltimo párrafo de este artículo.
EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 341

"Cuando se solicite la devolución, ésta deberá efectuarse dentro del


plazo de cincuenta días siguientes a la fecha en que se presentó la solicitud
ante la autoridad fiscal competente con todos los datos, informes y docu-
mentos que señale el reglamento de este código. Tratándose de devoluciones
que se efectúen mediante depósito en cuenta bancaria del contribuyente, la
devolución deberá efectuarse dentro del plazo de cuarenta días contados
en los términos de este párrafo. Las autoridades fiscales para verificar la
procedencia de la devolución, podrán requerir al contribuyente, en un plazo
no mayor de veinte días posteriores a la presentación de la solicitud de
devolución, los datos, informes o documentos adicionales que considere
necesarios y que estén relacionados con la misma. Para tal efecto, las auto-
ridades fiscales requerirán al promovente a fin de que en un plazo
máximo de veinte días cumpla con lo solicitado, apercibido que de no
hacerlo dentro de dicho plazo, se le tendrá por desistido de la solicitud
de devolución correspondiente. Cuando la autoridad requiera al contribu-
yente los datos, informes o documentos antes señalados, el periodo transcu-
rrido entre la fecha en que se hubiera notificado el requerimiento de los
mismos y la fecha en que éstos sean proporcionados en su totalidad por el
contribuyente, no se computará en la determinación de los plazos para la
devolución antes mencionados. No se considerará que las autoridades
fiscales inician el ejercicio de sus facultades de comprobación, cuando solici-
ten los datos, informes y documentos a que se refiere este párrafo, pudiendo
ejercerlas en cualquier momento.

"Las autoridades fiscales, en un plazo no mayor de veinte días poste-


riores a la presentación de la solicitud de devolución, podrán requerir al
contribuyente que no hubiera presentado solicitudes de devolución en
el ejercicio fiscal en que se haga la solicitud y en el anterior, o que solicite
devoluciones en montos superiores en 20% del promedio actualizado de devo-
luciones obtenidas en los últimos doce meses, salvo que se trate de contri-
buyentes que hubiesen presentado el aviso de inversiones, que garantice
por un periodo de seis meses, un monto equivalente a la devolución solici-
tada, en la forma establecida en la fracción I del artículo 141 de este código,
apercibido que de no hacerlo dentro del plazo de veinte días siguientes a
que surta sus efectos la notificación de dicho requerimiento, se le tendrá
por desistido de la solicitud de devolución respectiva. El plazo transcurrido
entre el día en que surta sus efectos la notificación y el otorgamiento de
la garantía, no se computará en la determinación de los plazos para la
devolución. El aviso de inversiones se presentará dentro de los tres meses
anteriores a la fecha en que se presente la solicitud de devolución correspon-
diente y deberá señalar las características de la inversión y el monto
aproximado de la misma.
342 NOVIEMBRE DE 2003

"El promedio actualizado de las devoluciones obtenidas en los últimos


doce meses, se determinará conforme a lo siguiente: el monto de cada una
de las devoluciones obtenidas en los últimos doce meses sin incluir la actuali-
zación y demás accesorios que la autoridad hubiera efectuado, se actualizará
por el periodo comprendido desde el mes en que se recibió la devolución
y hasta el último mes del periodo de doce meses por el que se efectúa el
cálculo, en términos del artículo 17-A de este código. El promedio se obtendrá
sumando cada una de las devoluciones obtenidas actualizadas y dividiendo el
resultado entre el número de devoluciones obtenidas en dicho periodo.

"Una vez otorgada la garantía, se procederá a poner a disposi-


ción del contribuyente la devolución solicitada y, en su caso, los intereses.
En caso de que la devolución resulte improcedente, y una vez que se hubiere
notificado al contribuyente la resolución respectiva, las autoridades fiscales
darán el aviso a que se refiere la fracción II del artículo 141-A de este
código. El importe transferido a la Tesorería de la Federación, se tomará a
cuenta del adeudo que proceda de conformidad con el párrafo décimo
del presente artículo. Transcurrido el plazo de seis meses a que se refiere el
párrafo cuarto sin que se presente dicho aviso, el contribuyente podrá retirar
el importe de la garantía y sus rendimientos.

"El fisco federal deberá pagar la devolución que proceda actualizada


conforme a lo previsto en el artículo 17-A de este código, desde el mes en
que se realizó el pago de lo indebido o se presentó la declaración que
contenga el saldo a favor hasta aquel en que la devolución esté a disposición
del contribuyente. Se entenderá que la devolución está a disposición del
contribuyente a partir de la fecha en que la autoridad efectúe el depósito
en la institución bancaria señalada en la solicitud de devolución o se notifi-
que a dicho contribuyente la autorización de la devolución respectiva, cuando
no haya señalado la cuenta bancaria en que se debe efectuar el depósito.
Si la devolución no se efectuare dentro de los plazos indicados, computados
en los términos del tercer párrafo de este artículo, las autoridades fiscales
pagarán intereses que se calcularán a partir del día siguiente al del ven-
cimiento de dichos plazos, según se trate, conforme a una tasa que será
igual a la prevista para los recargos por mora, en los términos del artículo
21 de este código que se aplicará sobre la devolución actualizada. Cuando
el fisco federal deba pagar intereses a los contribuyentes sobre las cantidades
actualizadas que les deba devolver, pagará dichos intereses conjuntamente
con la cantidad principal objeto de la devolución actualizada.

"El contribuyente que habiendo efectuado el pago de una contribución


determinada por él mismo o por la autoridad, interponga oportunamente
los medios de defensa que las leyes establezcan y obtenga resolución firme
EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 343

que le sea favorable total o parcialmente, tendrá derecho a obtener del


fisco federal la devolución de dichas cantidades y el pago de intereses
conforme a una tasa que será igual a la prevista para los recargos por
mora en los términos del artículo 21 de este código, sobre las cantidades
actualizadas que se hayan pagado indebidamente y a partir de que se
efectuó el pago. La devolución a que se refiere este párrafo se aplicará
primero a intereses y, posteriormente, a las cantidades pagadas indebida-
mente. En lugar de solicitar la devolución a que se refiere este párrafo, el
contribuyente podrá compensar las cantidades a su favor, incluyendo los
intereses, contra cualquier contribución que se pague mediante declara-
ción, ya sea a su cargo o que deba enterar en su carácter de retenedor.
Tratándose de contribuciones que tengan un fin específico sólo podrán
compensarse contra la misma contribución.

"En ningún caso los intereses a cargo del fisco federal excederán de
los que se causen en cinco años.

"Cuando las autoridades fiscales procedan a la devolución de canti-


dades señaladas como saldo a favor en las declaraciones presentadas por
los contribuyentes, sin que medie más trámite que el requerimiento de datos,
informes o documentos adicionales a que se refiere el tercer párrafo de este
artículo o la simple comprobación de que se efectuaron los pagos de
contribuciones que el contribuyente declara haber hecho, la orden de devolu-
ción no implicará resolución favorable al contribuyente. Si la devolución se
hubiera efectuado y no procediera, se causarán recargos en los términos
del artículo 21 de este código, sobre las cantidades actualizadas tanto por
las devueltas indebidamente, como por las de los posibles intereses pagados
por las autoridades fiscales, a partir de la fecha de la devolución.

"La obligación de devolver prescribe en los mismos términos y


condiciones que el crédito fiscal.

"La devolución mediante los certificados a que se refiere el primer


párrafo de este artículo sólo se podrá hacer cuando los contribuyentes tengan
obligación de retener contribuciones, de efectuar pagos provisionales mediante
declaración y cuando así lo soliciten.

"Lo dispuesto en el octavo párrafo de este artículo, también será


aplicable cuando las autoridades fiscales hayan efectuado compensación
de oficio en los términos del penúltimo párrafo del artículo 23."

"Artículo 21. Cuando no se cubran las contribuciones o los aprove-


chamientos en la fecha o dentro del plazo fijado por las disposiciones fisca-
344 NOVIEMBRE DE 2003

les, su monto se actualizará desde el mes en que debió hacerse el pago y


hasta que el mismo se efectúe, además deberán pagarse recargos en
concepto de indemnización al fisco federal por la falta de pago oportuno.
Dichos recargos se calcularán aplicando al monto de las contribuciones o
de los aprovechamientos actualizados por el periodo a que se refiere este
párrafo, la tasa que resulte de sumar las aplicables en cada año para cada
uno de los meses transcurridos en el periodo de actualización de la contribu-
ción o aprovechamiento de que se trate. La tasa de recargos para cada
uno de los meses de mora será la que resulte de incrementar en 50% a la
que mediante ley fije anualmente el Congreso de la Unión.

"…

"Los recargos se causarán por cada mes o fracción que transcurra a


partir del día en que debió hacerse el pago y hasta que el mismo se efectúe."

De los preceptos reproducidos se advierte lo siguiente:

1) Las autoridades fiscales tienen el deber de devolver las canti-


dades pagadas indebidamente y las que procedan de conformidad con las
leyes fiscales.

2) La devolución del pago de lo indebido deberá hacerse dentro de


los cincuenta días siguientes a la fecha en la cual se presentó la solicitud
respectiva ante la autoridad competente.

3) La devolución que se realice mediante depósito en cuenta banca-


ria del contribuyente deberá efectuarse dentro del plazo de cuarenta días
posteriores a la presentación de la solicitud relativa ante la autoridad
competente.

4) Si la devolución no se realiza en los plazos señalados en los puntos


anteriores, computados en términos del tercer párrafo preinserto, las
autoridades fiscales deberán pagar intereses calculados a partir del día
siguiente al del vencimiento de dichos plazos, según se trate, conforme a
una tasa que será igual a la prevista para los recargos por mora, en térmi-
nos del artículo 21 del Código Fiscal de la Federación, que se aplicará
sobre la devolución actualizada. Es útil resaltar que lo precisado en los
puntos 2) y 3), se refieren al supuesto consistente a cuando el contribuyente
solicita la devolución del pago de lo indebido y la autoridad fiscal acuerda
favorablemente esa solicitud.

5) Cuando el derecho del contribuyente a la devolución del pago de


lo indebido derive de la interposición de los medios de defensa respecti-
EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 345

vos, también se pagarán intereses conforme a una tasa que será igual a la
prevista para los recargos por mora, en términos del artículo 21 del Código
Fiscal de la Federación, sobre las cantidades actualizadas pagadas indebida-
mente y a partir de la fecha en que se efectuó el pago.

6) Cuando no se cubran las contribuciones en la fecha o dentro del


plazo legal, su monto se actualizará desde el mes en que debió hacerse
el pago y hasta que el mismo se efectúe y se pagarán recargos en concepto
de indemnización al fisco federal por la falta de pago oportuno, aplicándose
para ello el método y la tasa a que se refiere el primer párrafo del artículo
21 del código mencionado, los que se causarán por cada mes o fracción que
transcurra a partir del día en que debió hacerse el pago y hasta que el
mismo se efectúe.

Como se aprecia de lo expuesto, los artículos en cuestión previenen,


por un lado, dos hipótesis relativas al pago de intereses a cargo del fisco
federal cuando los contribuyentes efectúan un pago de lo indebido, y por
otro, el supuesto contrario, es decir, cuando los contribuyentes tienen que
pagarle recargos al fisco ante el incumplimiento de sus obligaciones fiscales
en la fecha o dentro del plazo que marca la ley fiscal correspondiente.

Las hipótesis sobre devolución de intereses, como ya se mencionó,


son dos. Una es la del supuesto contemplado en el párrafo séptimo, es decir,
cuando el fisco, a solicitud del interesado y reconociendo su derecho a la
devolución del pago de lo indebido, autoriza que el monto de éste se actualice
en términos del artículo 17-A del Código Fiscal de la Federación, teniendo
derecho al pago de intereses únicamente cuando la devolución se hace
fuera de los plazos de cincuenta o cuarenta días, según el caso de que se
trate, debiendo pagarse a partir del día siguiente al del vencimiento de los
mencionados plazos, esto es, no se calculan a partir del momento en el
cual el interesado realizó el pago de lo indebido. La otra es el supuesto
regulado en el párrafo octavo, esto es, cuando el fisco se niega a devolver
la cantidad pagada en exceso o indebidamente, en virtud de lo cual el
contribuyente, para obtener la devolución respectiva, se ve en la necesidad
de interponer los medios de defensa que las leyes establezcan, y de obtener
sentencia favorable, el fisco, en consecuencia, queda obligado a devolver las
cantidades pagadas indebidamente, actualizadas y con intereses a partir de
la fecha en la que se efectuó dicho pago.

En la especie, la contradicción de tesis se suscita en torno al supuesto


del párrafo séptimo del artículo 22 del Código Fiscal de la Federación, en
relación con el tratamiento que el legislador le da a los recargos en el párrafo
quinto del artículo 21 del mismo ordenamiento, pues en aquella hipótesis
346 NOVIEMBRE DE 2003

los intereses que debe cubrir el fisco federal son a partir del día siguiente
a cuando se vencen los plazos de cincuenta o cuarenta días, según sea el
caso, a diferencia de los recargos que se causan por cada mes o fracción
que transcurra a partir del día en que debió hacerse el pago y hasta que el
mismo se efectúe. No existe divergencia de criterios respecto al supuesto
del párrafo octavo del artículo 22 indicado, de aquí que no se hará pronun-
ciamiento sobre el particular, si bien cabe tan sólo aclarar que, en cuanto
a esto último, el legislador estableció un tratamiento semejante, ya que los
intereses que debe cubrir el fisco federal se computan a partir del día en
que se efectuó el pago de lo indebido.

Ahora bien, en virtud de que el tema a dilucidar estriba en si el


diverso tratamiento que da el legislador a los intereses moratorios y a los
recargos, en los supuestos precisados, es violatorio de la garantía de equidad
tributaria que contempla la fracción IV del artículo 31 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, por cuestión de orden y método
conviene transcribir la disposición, que dice:

"Artículo 31. Son obligaciones de los mexicanos:

"…

"IV. Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como


del Distrito Federal o del Estado y Municipio en que residan, de la manera
proporcional y equitativa que dispongan las leyes."

Esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, al interpretar el precepto


transcrito, ha establecido tradicionalmente que el principio de equidad tribu-
taria consiste en que los contribuyentes de un impuesto que se encuentran
en una misma hipótesis de causación, deben guardar idéntica situación
frente a la norma jurídica que lo regula, es decir, en términos del principio
de mérito, las leyes deben tratar de igual manera a los iguales.

El criterio anterior deriva de la interpretación que se ha hecho de la


Constitución Federal plasmado en las siguientes jurisprudencias de este
Alto Tribunal, que dicen:

"EQUIDAD TRIBUTARIA. SUS ELEMENTOS.—El principio de equi-


dad no implica la necesidad de que los sujetos se encuentren, en todo
momento y ante cualquier circunstancia, en condiciones de absoluta igualdad,
sino que, sin perjuicio del deber de los poderes públicos de procurar la
igualdad real, dicho principio se refiere a la igualdad jurídica, es decir,
al derecho de todos los gobernados de recibir el mismo trato que quienes
EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 347

se ubican en similar situación de hecho porque la igualdad a que se refiere el


artículo 31, fracción IV, constitucional, lo es ante la ley y ante la aplicación
de la ley. De lo anterior derivan los siguientes elementos objetivos, que
permiten delimitar al principio de equidad tributaria: a) no toda desigual-
dad de trato por la ley supone una violación al artículo 31, fracción IV, de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sino que dicha
violación se configura únicamente si aquella desigualdad produce distin-
ción entre situaciones tributarias que pueden considerarse iguales sin que
exista para ello una justificación objetiva y razonable; b) a iguales supues-
tos de hecho deben corresponder idénticas consecuencias jurídicas; c) no
se prohíbe al legislador contemplar la desigualdad de trato, sino sólo en los
casos en que resulta artificiosa o injustificada la distinción; y d) para que la
diferenciación tributaria resulte acorde con las garantías de igualdad, las
consecuencias jurídicas que resultan de la ley, deben ser adecuadas y propor-
cionadas, para conseguir el trato equitativo, de manera que la relación
entre la medida adoptada, el resultado que produce y el fin pretendido
por el legislador, superen un juicio de equilibrio en sede constitucional."
(Novena Época. Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federa-
ción y su Gaceta. Tomo: V, junio de 1997. Tesis: P./J. 41/97. Página: 43).

"IMPUESTOS. PRINCIPIO DE EQUIDAD TRIBUTARIA PREVISTO


POR EL ARTÍCULO 31, FRACCIÓN IV, CONSTITUCIONAL.—De una
revisión a las diversas tesis sustentadas por esta Suprema Corte de Justicia
de la Nación, en torno al principio de equidad tributaria previsto por el
artículo 31, fracción IV, de la Constitución Federal, necesariamente se llega
a la conclusión de que, en esencia, este principio exige que los contribu-
yentes de un impuesto que se encuentran en una misma hipótesis de causa-
ción, deben guardar una idéntica situación frente a la norma jurídica que
lo regula, lo que a la vez implica que las disposiciones tributarias deben
tratar de manera igual a quienes se encuentren en una misma situación
y de manera desigual a los sujetos del gravamen que se ubiquen en una
situación diversa, implicando, además, que para poder cumplir con este
principio el legislador no sólo está facultado, sino que tiene obligación
de crear categorías o clasificaciones de contribuyentes, a condición de que
éstas no sean caprichosas o arbitrarias, o creadas para hostilizar a deter-
minadas clases o universalidades de causantes, esto es, que se sustenten
en bases objetivas que justifiquen el tratamiento diferente entre una y
otra categoría, y que pueden responder a finalidades económicas o socia-
les, razones de política fiscal o incluso extrafiscales." (Novena Época.
Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta. Tomo: XI, marzo de 2000. Tesis: P./J. 24/2000. Página: 35).

De tales jurisprudencias se desprende que la garantía de equidad


exige que las leyes tributarias deben tratar igual a los iguales, en similares
348 NOVIEMBRE DE 2003

circunstancias, lo que se corrobora con lo establecido por la Carta Magna,


pues consigna el principio de igualdad o equidad en la materia tributaria
para que, con carácter general, los poderes públicos tengan en cuenta que
los particulares ubicados en una misma situación deben ser tratados igual-
mente sin privilegio ni favor.

En este orden de ideas, el principio de equidad, referido a la constitu-


cionalidad de las contribuciones, no implica necesariamente que todos los
sujetos se encuentren siempre en todo momento y ante cualquier circuns-
tancia en condiciones absolutas de igualdad, sino que, sin perjuicio del deber
de todos los poderes públicos de procurarla, tal principio se refiere a la
igualdad jurídica, esto es, a no soportar un perjuicio o una falta de beneficio
desigual e injustificado en razón de los criterios jurídicos por los cuales se
guía la actuación de los poderes públicos.

Luego, los distingos arbitrarios o caprichosos por parte del legis-


lador o de las autoridades, sin que exista una justificación objetiva y razo-
nable, tratando de modo dispar lo que es jurídicamente igual, o igual lo
que es diverso, deben considerarse contrarios al principio de equidad tribu-
taria consagrado en el artículo 31, fracción IV, constitucional.

Este modo de entender la garantía de justicia tributaria, empero, tiene


que ver con la forma generalmente aplicada al estudio de constitucionalidad
de las contribuciones. Pero sucede que este Alto Tribunal también ha soste-
nido el criterio de que el principio de equidad tributaria junto con el de
proporcionalidad, consagrados en la fracción IV del artículo 31 constitu-
cional, no deben constreñirse únicamente a la obligación sustantiva de pago
de las contribuciones, ya que rigen, en lo conducente, para todas aquellas
relaciones de índole adjetiva o sustantiva que nazcan como consecuencia
o con motivo de la potestad tributaria, en la medida en que ésta es el soporte
fundamental de todas las relaciones jurídicas que puedan establecerse entre
el fisco y los particulares.

Esto sucede con las relaciones jurídicas que surgen con motivo de la
devolución de intereses moratorios a que tienen derecho los contribuyentes
cuando entregan al fisco sumas de dinero de manera indebida, en virtud de
un acto de autodeterminación o de una resolución administrativa, así como
respecto de los recargos que tienen que pagar los contribuyentes al fisco cuando
no cumplen con sus obligaciones en la fecha o dentro del plazo fijado por
las disposiciones fiscales.

Sin embargo, en estas relaciones generadas por el pago, tanto el


indebido como el debido, de sumas de dinero al fisco, los principios de
EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 349

proporcionalidad y equidad no actúan, como pudiera entenderse a primera


vista, colocando al fisco y a los particulares en una situación de acreedor-
deudor equiparable a la que puede establecerse entre dos sujetos de derecho
privado porque el fisco no actúa como acreedor común, sino como un ente
investido de una potestad pública que lo coloca forzosamente por encima
del particular en cuanto le corresponde la satisfacción de cometidos estatales
esencialmente distintos de los intereses privados.

En tal hipótesis, los principios de proporcionalidad y equidad adquie-


ren un matiz distinto al que usualmente se les atribuye cuando se analiza
la validez de las contribuciones, toda vez que la proporcionalidad no sólo
se manifiesta de manera positiva obligando al particular a contribuir en la
medida de su capacidad, sino también de manera negativa, prohibiendo
al fisco apoderarse de cantidades superiores a las debidas y obligándolo a
reintegrar al particular las sumas obtenidas injustificadamente; y la equidad
actúa no sólo exigiendo que los particulares que se encuentran en una
misma posición frente al hecho imponible entreguen una cantidad igual de
dinero, sino obligando a reparar el estado de desigualdad que nace cuando
una persona entrega una cantidad superior de la debida a través de reinte-
grarle el quebranto patrimonial sufrido injustificadamente.

Todas estas reflexiones en torno del pago indebido de contribuciones,


que utilizó el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer
Circuito para sostener su criterio, fueron ya sustentadas por el Tribunal
Pleno de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación al resolver con fecha
cuatro de mayo de mil novecientos noventa y nueve, por unanimidad de
diez votos, el amparo directo en revisión 614/96, promovido por ABB
Inmobiliaria, Sociedad Anónima de Capital Variable, siendo ponente el
Ministro Juan Díaz Romero, y el amparo en revisión 650/93, instaurado
por Halcón, Organización de Servicios Profesionales, Sociedad Anónima
de Capital Variable, resuelto el diecinueve de octubre de mil novecientos
noventa y nueve por unanimidad de nueve votos, de la ponencia del Ministro
mencionado. Estos asuntos dieron lugar al establecimiento de la tesis aislada
que dice:

"PAGO INDEBIDO DE CONTRIBUCIONES. LOS PRINCIPIOS DE


PROPORCIONALIDAD Y EQUIDAD TRIBUTARIA QUE RIGEN LAS RELA-
CIONES JURÍDICAS QUE SURGEN POR TAL MOTIVO, EXIGEN QUE EL
LEGISLADOR ESTABLEZCA LOS MECANISMOS PARA QUE EL FISCO
EFECTÚE LA DEVOLUCIÓN RESPECTIVA.—Si se toma en consideración
que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido reiteradamente
el criterio de que la eficacia tutelar de los principios de proporcionalidad y
equidad tributaria consagrados en el artículo 31, fracción IV, de la Constitución
350 NOVIEMBRE DE 2003

Política de los Estados Unidos Mexicanos no debe entenderse constreñida


únicamente a la obligación sustantiva de pago de las contribuciones, pues
rige, en lo conducente, para todas aquellas relaciones de índole adjetiva o
sustantiva que nazcan como consecuencia o con motivo de la potestad
tributaria, en la medida en que ésta es el soporte fundamental de las rela-
ciones jurídicas que pueden establecerse entre el fisco y los particulares,
resulta inconcuso que entre las relaciones jurídicas regidas por el citado
precepto constitucional se encuentra aquella que surge cuando el particular
tiene derecho a obtener la devolución, por parte del fisco, de las sumas de
dinero entregadas por aquél, en virtud de un acto de autodeterminación o
de una resolución administrativa, cuando tales enteros hayan sido anulados
por ilicitud en términos de una resolución firme recaída a un medio ordinario
de defensa intentado por el contribuyente, o simplemente no hayan proce-
dido. Sin embargo, en este tipo de relación generada por el pago indebido de
sumas de dinero al fisco, tales principios adquieren un matiz distinto al que
usualmente se les atribuye cuando se analiza la validez de las contribuciones,
pues la proporcionalidad no sólo se manifiesta de manera positiva obli-
gando al particular a contribuir en la medida de su capacidad, sino también
de manera negativa, es decir, prohibiendo a la autoridad hacendaria recaudar
cantidades superiores a las debidas y obligándola a reintegrar al particu-
lar las sumas obtenidas injustificadamente, y la equidad actúa, no solamente
exigiendo que los particulares que se encuentran en una misma posición
frente al hecho imponible entreguen cantidad igual de dinero, sino obligando
al Estado a reparar la desigualdad que nace cuando una persona entrega
una cantidad superior a la debida, reintegrándole el quebranto patrimonial
sufrido injustificadamente. Esto es, tratándose de cantidades enteradas
indebidamente al fisco, los aludidos principios exigen que el legislador esta-
blezca los mecanismos para devolver íntegramente al contribuyente las
sumas indebidamente percibidas." (Novena Época. Instancia: Pleno. Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo: XIV, julio de 2001.
Tesis: P. XI/2001. Página: 9).

En ninguno de los asuntos mencionados, sin embargo, se examinó


la relación existente entre el fisco federal y los contribuyentes con motivo
de los intereses resultantes de un pago indebido y de los recargos cubiertos
por incumplir con el pago de lo debido en la fecha o dentro del plazo
fijado por las disposiciones fiscales a la luz del principio de equidad
tributaria, en la forma como se suscita en la contradicción en que se actúa,
esto es, en cuanto al momento a partir del cual deben pagarse los intereses
por devolución de una cantidad pagada indebidamente y autorizada por el
fisco federal. Sin embargo, en los referidos expedientes se expresaron ciertas
razones que conviene tener en cuenta.
EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 351

En el amparo directo en revisión 614/96, en el que de manera


fundamental se cuestionó el Código Fiscal Municipal del Estado de México,
porque el legislador limitó la norma a los efectos de la actualización y de
los recargos por el cumplimiento extemporáneo de las obligaciones tribu-
tarias a cargo de los particulares. Al efecto, el Pleno de este Alto Tribunal
sostuvo las siguientes consideraciones:

"... El autor de la norma … debió hacer extensivos tales mecanismos


a las deudas a cargo del fisco por cantidades indebidamente ingresadas en
sus arcas, no porque considerara que se trataba de una relación crediticia
de naturaleza análoga –ya antes quedó precisado el criterio de este tribu-
nal de que no son equiparables desde ningún punto de vista estas dos rela-
ciones–, sino porque admitida esta situación económica, la reparación
patrimonial debida al particular sólo podría ser completa y real a través de
emplear esos mecanismos de actualización e intereses considerados por el
legislador como idóneos para responder a las exigencias del momento.

"…

"En el caso a estudio resultan violados los principios de proporciona-


lidad y equidad tributarios, pues de acuerdo con la propia percepción del
legislador, es manifiesto que el particular a quien se devuelve una suma de
dinero que corresponde sólo nominalmente, pero no realmente al monto
de la indebidamente entregada, ha sufrido un quebranto patrimonial que
excede a la medida en que debe contribuir a los gastos públicos de acuerdo
con su capacidad contributiva y que, además, se ve colocado en una situación
desigual a la de aquellos que estando en las mismas condiciones como contri-
buyentes exclusivamente entregaron la cantidad debida.

"Por tanto, tratándose del Código Municipal del Estado de México


que se analiza, que sólo previene la actualización y el pago de recargos para
el pago extemporáneo de las obligaciones fiscales, pero no para la devo-
lución de las cantidades indebidamente pagadas al fisco con motivo de liquida-
ciones declaradas nulas por resolución recaída en un medio de defensa, debe
estimarse vulnerada la exigencia de proporcionalidad y equidad tributa-
rias en razón de que, atendiendo a la propia estructura interna de tal orde-
namiento, se permite privar al contribuyente de sumas que de acuerdo con
el propio legislador no le son resarcidas en su valor real a través del meca-
nismo de devolución de ingresos tributarios ..."

En el amparo en revisión 650/93, se aplicaron al supuesto de intereses


moratorios previstos en el artículo 22 del Código Fiscal de la Federación, y
a los recargos contemplados en el artículo 21 del mismo ordenamiento, los
352 NOVIEMBRE DE 2003

principios de proporcionalidad y equidad en la forma matizada a que se


hizo referencia con antelación, y aludida en la tesis preinserta, concluyén-
dose, entre otras cosas, que las figuras mencionadas son coincidentes pues
se constituyen como indemnización, condición en la cual, expresó el Tribunal
Pleno "ante figuras similares, recargos e intereses, debe existir un trato
equitativo por parte de la ley tributaria en estudio".

Además, se sostuvo en el expediente mencionado lo siguiente:

"... Efectivamente, los recargos como los intereses constituyen


indemnizaciones, sin embargo, mientras la indemnización a cargo del fisco
es considerada como un ingreso para la obtención de la base gravable del
tributo, la indemnización a cargo del particular, es decir, los recargos no
pueden deducirse, no obstante constituir un egreso que igualmente, en con-
traposición, afecta la capacidad contributiva del causante; lo anterior se
deduce de la comparación de los artículos 21 y 22 del código federal
tributario, ya que del contenido de tales preceptos se aprecia que ambos
conceptos ‘recargos e intereses’ participan de la misma naturaleza y, por
ende, deben tener un trato similar, por tanto, al impedir que el pago de
recargos sea deducible, la disposición reclamada está integrando dicho
concepto en la base, como si fuera un ingreso, el cual por naturaleza no lo
es; en esa medida, el artículo 25, fracción VIII, impugnado, atenta contra
los principios constitucionales tributarios, por no tomar en cuenta la
capacidad contributiva del causante ..."

Dichas consideraciones ponen de relieve el criterio de esta Suprema


Corte de Justicia de la Nación respecto de los siguientes temas:

a) La relación primaria o sustantiva entre el Estado en su función


fiscalizadora (sujeto activo) y los particulares en su calidad de contribuyentes
obligados (sujetos pasivos), no puede ni debe analizarse a la luz del principio
de equidad tributaria, es decir, que el fisco y los causantes reciban un trato
parejo por las leyes tributarias. Esto es así, porque el fisco y los contribu-
yentes no son iguales, como tampoco son los fines que persiguen. Aquél
es parte activa en la recaudación de las contribuciones, es una autoridad y,
por tanto, está dotado de imperio para hacer cumplir sus determinacio-
nes, de aquí que su actuación es de interés público, puesto que lo recaudado
se destina al gasto público; en cambio, los causantes, parte pasiva en dicha
relación, persiguen, como particulares, los fines que son propios de su interés.

b) Sin embargo, la tutela del principio de equidad tributaria rige no


sólo la obligación sustantiva de pago de las contribuciones (entre contribu-
yentes), sino también todas aquellas relaciones sustantivas o adjetivas que
se originan en el ejercicio de la potestad tributaria (entre fisco y particulares).
EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 353

c) De este conjunto de relaciones jurídicas regidas por el artículo 31,


fracción IV, constitucional, no pueden sustraerse las que surgen cuando el
particular tiene derecho a obtener la devolución por parte del fisco de las
sumas de dinero entregadas indebidamente y de los intereses correspondien-
tes, que se traduce en la reintegración al patrimonio del particular del dinero
que el Estado recibió sin derecho y de la indemnización respectiva, así
como las derivadas del pago de recargos por incumplimiento a las disposicio-
nes fiscales. Es decir, se trata, en el caso, de obligaciones dinerarias.

d) Los intereses y recargos participan de la misma naturaleza de la


"indemnización" derivada de una situación económica; luego, el principio
de equidad tributaria exige un trato equitativo o similar por la ley tributaria
respectiva, por ejemplo, que el legislador prevea en ambos casos mecanis-
mos de reparación económica.

Tales reflexiones giran en torno, básicamente, de la devolución del


pago indebido y de sus intereses, empero, atendiendo a que la materia de
la contradicción versa respecto a que los intereses generados por un pago
de lo indebido al fisco federal deben computarse igual que se causan los
recargos, esto es, a partir del mismo momento, es conveniente, a continua-
ción, tomar también en consideración los criterios sustentados por esta
Segunda Sala al resolver con fecha veinticinco de octubre de dos mil dos,
por unanimidad de cinco votos, el amparo en revisión 450/2001, promo-
vido por Alfaro Pérez Vite y Asociados, Sociedad Civil, de la ponencia del
Ministro José Vicente Aguinaco Alemán, que dicen:

"RECARGOS FISCALES POR MORA. SI SE RECLAMA SU INCONS-


TITUCIONALIDAD POR VIOLACIÓN A LOS PRINCIPIOS DE PROPOR-
CIONALIDAD Y EQUIDAD TRIBUTARIAS, EL CONCEPTO DE VIOLACIÓN
RELATIVO SERÁ INFUNDADO SI AL FORMULARSE PONDERA TALES
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES COMO SI SE TRATARA DE CONTRI-
BUCIONES.—En los recargos fiscales por mora no es necesario tomar en
cuenta la capacidad contributiva, la proporcionalidad ni la equidad tribu-
tarias, generalmente aplicables al estudio de las contribuciones, porque
ostentan una naturaleza indemnizatoria a favor del fisco derivada del
incumplimiento a la obligación de pago oportuno y, a partir de ello, deben
considerarse esencialmente similares a los intereses o réditos, de manera
que el estudio de su constitucionalidad debe ponderar aspectos como: a) el
monto de la cantidad adeudada en concepto de crédito fiscal principal,
b) el lapso de la mora, y c) los tipos de tasa de interés manejados o deter-
minados durante la mora. En ese orden, si se alega violación a los principios
de proporcionalidad y equidad tributarias, el argumento relativo necesaria-
mente deberá estructurarse en relación con los matices especiales enun-
354 NOVIEMBRE DE 2003

ciados." (Novena Época. Instancia: Segunda Sala. Fuente: Semanario


Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo: XVII, enero de 2003. Tesis:
2a. CXCIV/2002. Página: 732).

"RECARGOS FISCALES POR MORA. LOS PREVISTOS EN EL


ARTÍCULO 21 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN NO SON
VIOLATORIOS DE LOS PRINCIPIOS DE PROPORCIONALIDAD Y
EQUIDAD TRIBUTARIAS CONSAGRADOS EN EL ARTÍCULO 31, FRAC-
CIÓN IV, DE LA CONSTITUCIÓN.—El artículo 2o. del Código Fiscal de la
Federación determina que los recargos y sanciones serán accesorios de las
contribuciones y participarán de la naturaleza de éstas, de lo que deriva
que los recargos por mora, que regula el artículo 21 del código citado,
están sujetos a los principios de proporcionalidad y equidad tributarias
consagrados en el artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos; sin embargo, en atención a que para anali-
zar la constitucionalidad de los citados recargos por mora, tales principios
no deben apreciarse como si se tratara de contribuciones, pues en mate-
ria de recargos se cumplen de manera especial, ya que deben considerarse
elementos esencialmente iguales a los que corresponden para la determi-
nación de intereses o réditos, tales como: a) el monto de la cantidad adeudada
en concepto de crédito fiscal principal, b) el lapso de la mora, y c) los
tipos de tasa de interés manejados o determinados durante la mora.
En consecuencia, el artículo 21 del mencionado código, no viola los princi-
pios constitucionales de referencia, pues el hecho de que exista un sistema
de actualización de contribuciones y otro diferente para los recargos, no
evidencia la inequidad de dicho numeral, ya que con la actualización
de las contribuciones no se pretende establecer un valor real en términos
cifrados, sino económicos, con respecto al monto de éstas, mientras que
con los recargos se busca indemnizar al fisco por el retardo del contribu-
yente con respecto al cumplimiento oportuno de sus obligaciones fiscales
de pago, por lo que no es verdad que se trate de una misma situación
regulada con dos reglas distintas, sino más bien, se trata de dos situa-
ciones diferentes, que se rigen por normas diversas, y cuya distinción es
evidente si se analizan las características de uno y otro caso; además el
sistema de recargos fiscales se aplica a todos los contribuyentes por
igual siempre que incurran en mora, motivo por el cual no se transgrede el
principio de equidad tributaria." (Novena Época. Instancia: Segunda Sala.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo: XVII,
enero de 2003, Tesis: 2a. CXCIII/2002. Página: 732).

Como se advierte de dichas tesis, este cuerpo colegiado sostuvo, en


relación con los recargos por mora que establece el artículo 21 del Código
Fiscal de la Federación, que ostentan una naturaleza indemnizatoria a favor
EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 355

del fisco derivada del incumplimiento a la obligación de pago oportuno y


que, a partir de ello, para el estudio de su constitucionalidad deben conside-
rarse elementos esencialmente iguales a los que corresponden para la
determinación de intereses o réditos, tales como: 1) el monto de la cantidad
adeudada en concepto de crédito fiscal principal, 2) el lapso de la mora, y
3) los tipos de tasa de interés manejados o determinados durante la mora.

La segunda tesis se ocupó también de examinar y comparar los siste-


mas de actualización de contribuciones y de recargos, concluyendo que no
demuestran inequidad, puesto que con la actualización de contribuciones
no se pretende establecer un valor real en términos cifrados sino económicos
con respecto a su monto, mientras que con los recargos se busca indemnizar
al fisco por retardo del contribuyente, de aquí que no es verdad que se
trate de una misma situación regulada por dos reglas distintas, sino de situa-
ciones diferentes que se rigen por normas diversas.

Acorde con lo anterior, se obtiene, en principio, que la garantía de


equidad tributaria se cumple, por lo que hace a los recargos e intereses,
de una manera especial y distinta a la forma en que se concreta respecto de
otras disposiciones tributarias, ya que para la determinación de recargos
se deben considerar elementos esencialmente iguales a los intereses, como se
precisó en el amparo en revisión 450/2001. De esto puede bien concluirse que
el análisis de los intereses y recargos a la luz de la referida garantía,
debe atender a los elementos señalados con antelación.

Ahora bien, por lo que respecta a la materia de la presente contra-


dicción de tesis, esto es, al momento a partir del cual deben computarse
los intereses moratorios derivados de un pago indebido al fisco federal
cuya devolución fue autorizada por la autoridad fiscal, cabe recordar que
el párrafo séptimo del artículo 22 del Código Fiscal de la Federación dispone
que si la devolución no se efectúa dentro de los plazos indicados en el
párrafo tercero del propio numeral "las autoridades fiscales pagarán intere-
ses que se calcularán a partir del día siguiente al del vencimiento de dichos
plazos", a diferencia del artículo 21 del mismo ordenamiento, que establece
en su párrafo quinto que "los recargos se causarán por cada mes o fracción
que transcurra a partir del día en que debió hacerse el pago y hasta que el
mismo se efectúe".

De conformidad con lo hasta aquí expuesto, esta Segunda Sala


considera que aun cuando la garantía de equidad tributaria, prevista en
la fracción IV del artículo 31 constitucional exige que el legislador dé un trato
similar a los intereses y recargos por participar de la misma naturaleza
indemnizatoria, a través de establecer mecanismos semejantes para su repa-
356 NOVIEMBRE DE 2003

ración económica, esto no tiene el alcance de poner en idéntica posición al


contribuyente frente al fisco federal, de tal modo que los intereses a que se
refiere el párrafo séptimo del artículo 22 del código tributario federal, tuvieran
que computarse igual que se causan los recargos, en términos del artículo
21, párrafo quinto, del mismo ordenamiento, es decir, a partir del día en
que se efectuó el pago indebido, habida cuenta que el trato equitativo que
hasta este momento ha considerado este Alto Tribunal en relación con las
figuras en cuestión se cumple en la especie, ya que el legislador previó, por
una parte, la generación de intereses cuando la autoridad no devuelva
la suma de dinero pagada indebidamente en los plazos de ley, y por otra, la
causación de recargos cuando el contribuyente incumpla con su obligación
de pago oportuno pero, además, estableció en ambos casos los mismos
elementos para determinar la indemnización respectiva, a saber, a partir
del monto de la cantidad debida, un lapso para computar la mora y el tipo de
tasa de interés.

Luego, la equidad tributaria, tratándose de intereses moratorios genera-


dos por un pago indebido, actuará no solamente exigiendo que el Estado
indemnice al contribuyente cuando no haga la devolución dentro de los
plazos que marca el párrafo tercero del artículo 22 del Código Fiscal de la
Federación, a partir del día siguiente al del vencimiento de dichos plazos y
hasta que realice el pago de dichos intereses y conforme a la misma tasa
prevista para los recargos por mora, en los términos del artículo 21. Por lo
que hace a los recargos, la equidad también actuará en el sentido de que
el contribuyente indemnice al fisco federal por la falta de pago oportuno,
que se causarán atendiendo al monto de lo no pagado, por cada mes o
fracción que transcurra a partir del día que debió hacerse el pago y hasta
que se efectúe, aplicando la tasa que previene el citado artículo 21.

Como se ve, en este aspecto el legislador, tanto por lo que hace a


los recargos como a los intereses moratorios, sanciona por igual la conducta
consistente en el no pago a tiempo de lo debido. Es decir, tratándose de los
recargos se penaliza el pago inoportuno de las contribuciones, y en lo que
toca a los intereses se sanciona la falta de devolución del monto recaudado
indebidamente. Son dos conductas semejantes, sancionadas por igual por
el legislador con el pago de la indemnización respectiva, a la misma tasa y
según sea el lapso de la mora.

Así, es claro que la equidad tributaria se respeta en la especie, toda


vez que el legislador previó en las dos instituciones los mismos elementos
y semejante sanción para la misma conducta de no pago de lo debido, sin
que sea óbice para arribar a diversa convicción que los intereses y los recargos
participen de la misma naturaleza indemnizatoria, ya que tal afinidad no
EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 357

puede llevarse al extremo de que ambas figuras sean también idénticas


en cuanto al momento a partir del cual se genera el derecho correspondiente.

Esto último se entiende en virtud de que los intereses moratorios y


los recargos, constreñidos al tema de la presente contradicción de tesis,
corresponden a sistemas diferentes de indemnización cuyas característi-
cas, en el caso, constituyen una justificación objetiva y razonable para su
distinción en torno al momento en que unos y otros deben computarse,
como se verá enseguida.

En primer término, es evidente que el pago de recargos por incum-


plimiento a la obligación de pago oportuno a que se refiere el párrafo
quinto del artículo 21 del Código Fiscal de la Federación, tiene su origen
en la función recaudatoria del fisco federal, tendente a proveer de ingre-
sos al Estado a fin de destinarlos al gasto público. En cambio, los inte-
reses moratorios que se producen ante el incumplimiento de las autoridades
fiscales a la devolución en tiempo de las sumas de dinero entregadas indebi-
damente por los contribuyentes, son exclusivamente del interés de éstos.
En consecuencia, las erogaciones que realiza el fisco con motivo de este
último supuesto, no pueden calcularse a partir del mismo momento, habida
cuenta que en el cobro de recargos media el interés público, a diferencia
de los intereses en que priva el interés particular.

Una segunda distinción entre las figuras mencionadas que tam-


bién incide en el momento a partir del cual deben pagarse los recargos y
los intereses moratorios, es que aquéllos nacen cuando los contribuyentes
no pagan sus contribuciones en la fecha o dentro de los plazos fijados por
las disposiciones fiscales, es decir, los recargos tienen que ver con el pago
extemporáneo de lo debido. Así, lo que el legislador sanciona es una con-
ducta atribuible a los contribuyentes, que bien pudiera estar motivada
en la negligencia o mala fe, y que trae como resultado que no ingresen a la
hacienda pública los recursos destinados al gasto público. Entonces, lo que
determina este sistema de causación de recargos es: 1) el incumplimiento
al deber de pago oportuno, 2) el ingreso extemporáneo de recursos a la
hacienda pública, 3) la afectación del gasto público, y 4) el interés público.

Pero esto no ocurre con los intereses, ya que su génesis está en el


cumplimiento oportuno del deber de pago de contribuciones, pero en exceso
o por error. Aquí lo indebido no está en la obediencia a la norma fiscal,
sino en el exceso o equivocación de esa obediencia, siendo de recordarse,
al respecto, que en términos del párrafo tercero del artículo 6o. del Código
Fiscal de la Federación, vigente en mil novecientos noventa y nueve "corres-
ponde a los contribuyentes la determinación de las contribuciones a su
358 NOVIEMBRE DE 2003

cargo, salvo disposición expresa en contrario", de lo cual se sigue que siendo


la regla general imperante que sea el particular quien autodetermine las
contribuciones a su cargo, la autoridad hacendaria no estaría obligada, en
ese momento, a verificar si el pago que hizo el causante fue indebido por
exceso o error. La revisión del pago se efectúa, pero una vez que el intere-
sado solicite la devolución a la autoridad correspondiente.

Luego, es razonable que el legislador atienda a esta situación objetiva


para establecer que el pago de intereses moratorios debe ser a partir del
día siguiente a cuando se venzan los plazos legales, y no a partir del día
siguiente en que se realizó el pago indebido, habida cuenta que, lógica y
jurídicamente, en ese momento aún no podría decirse que el pago resultaba
"indebido" ya sea por "exceso o por equivocación", pues para llegar a estas
conclusiones es imprescindible la revisión del caso por la autoridad fiscal,
lo que sucede, pero una vez presentada la solicitud de devolución por el
contribuyente.

Lo dicho se corrobora con algunas normas de derecho federal común,


de aplicación supletoria en la especie, por resultar acordes en este aspecto
a las disposiciones fiscales.

El artículo 1883, primer párrafo, del Código Civil Federal establece


lo que para esta rama del derecho constituye "pago de lo indebido", consi-
derado como fuente de la obligación de restitución a cargo de quien lo
recibe, ya que textualmente dispone:

"Artículo 1883. Cuando se reciba alguna cosa que no se tenía derecho


de exigir y que por error ha sido indebidamente pagada, se tiene obliga-
ción de restituirla."

Por otra parte, en el artículo 1892 del código de referencia, se prevén


los requisitos que deben actualizarse para que surta plena vigencia la
obligación de devolución de un pago de lo indebido, al establecer ese
numeral lo siguiente:

"Artículo 1892. Se presume que hubo error en el pago, cuando se


entrega cosa que no se debía o que ya estaba pagada …"

A su vez, el artículo 1891 del código citado, precisa que la persona


que ejercite la acción de devolución deberá acreditar que se encuentra
dentro del supuesto para que proceda, ya que al respecto, dicho numeral
dispone:
EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 359

"Artículo 1891. La prueba del pago incumbe al que pretende haberlo


hecho. También corre a su cargo la del error con que lo realizó …"

En estos términos, la obligación de restituir se apoya en lo indebido


del pago o entrega de alguna cosa, que puede obedecer a diversas causas
que ameritan prueba, como son: error en el cálculo o en la autodetermina-
ción de lo pagado, inexistencia de la obligación de realizar el pago, retenciones
indebidas, la existencia de una resolución legal que así lo determine, etcétera.

Trasladados estos principios y supuestos normativos a la materia que


nos ocupa, resulta que el derecho a obtener el pago de intereses moratorios,
generado a su vez en el derecho del contribuyente a la restitución del pago
de lo indebido, y que es correlativo a la obligación impuesta en el artículo
22 a cargo de las autoridades, de proceder a su devolución, requiere que se
actualicen y demuestren previamente los siguientes supuestos:

• La existencia de un pago realizado en cumplimiento a una determi-


nada obligación tributaria, fijada en cantidad líquida por el particular o por
la autoridad administrativa;

• Que dicho pago sea indebido cualquiera que sea la causa; que se
solicite la devolución del total de ese pago;

• Que una vez acreditados tales aspectos, exista la autorización de


devolución por parte de la autoridad fiscal;

• Y que no obstante la concurrencia de estos supuestos para la resti-


tución al particular del monto actualizado del pago indebido, en términos
del artículo 22 del Código Fiscal de la Federación, el fisco federal no efectúe
la devolución en los plazos legales.

Empero, mientras no ocurra este proceso de solicitud, prueba y autori-


zación, no podría atribuirse a la autoridad una conducta negligente o de
mala fe. Ésta se concretaría siempre y cuando el fisco federal no devolviera
el monto del pago indebido, no obstante haber constatado y autorizado la
procedencia de la devolución solicitada por el contribuyente, en los plazos
a que se refiere el párrafo tercero del artículo 22 del código tributario
federal. Entonces, de darse dicho actuar, sí acarrearía consecuencias, consis-
tentes en el pago de una indemnización por concepto de intereses, a la tasa
que previene el artículo 21 del mismo código, que se calcularía a partir del
día siguiente al del vencimiento de dichos plazos y hasta que se efectúe
el pago relativo.
360 NOVIEMBRE DE 2003

Lo expuesto revela la existencia de elementos razonables y objeti-


vos que autorizan, en el tema examinado, el trato diferente de dos sistemas
indemnizatorios, uno el de recargos, y otro el de intereses moratorios. El pri-
mero corresponde a los contribuyentes, el segundo es responsabilidad del
fisco federal. En tales condiciones, no hay duda de que el legislador, por lo
que hace al supuesto del párrafo séptimo del artículo 22 del Código
Fiscal de la Federación, correctamente distinguió una institución de otra, a
pesar de que gozan de la misma naturaleza, lo cual, como ya se expresó
anteriormente, no tiene el alcance de tornar iguales los momentos de pago
de los intereses moratorios y de los recargos.

Una razón objetiva más que determina el trato distintivo entre recar-
gos e intereses moratorios, por lo que hace al asunto de la divergencia de
criterios, es la que tuvo en cuenta esta Segunda Sala al resolver el amparo
directo en revisión 789/2003, con fecha nueve de julio de dos mil tres, por
mayoría de cuatro votos, siendo ponente el Ministro Genaro David Góngora
Pimentel, en el que se examinó el tema de devolución de intereses morato-
rios, si bien cabe aclarar que fue respecto al artículo 22 del Código
Fiscal de la Federación vigente en dos mil y en relación con los dos supues-
tos de devolución de intereses que contempla el propio numeral. Entre
otras consideraciones, interesa conocer las siguientes:

"Tales elementos que de manera ilustrativa evidencian por qué se


regula de manera distinta el pago de intereses por mora en los casos de devo-
lución de contribuciones, se advierten de la exposición de motivos de la
iniciativa de decreto que reforma diversas disposiciones fiscales, presentada
por el Ejecutivo Federal a la Cámara de Diputados el siete de diciembre
del año dos mil, en la que en relación con el Código Fiscal de la Federación,
concretamente al tema relativo a la devolución de contribuciones pagadas
indebidamente, se estableció lo siguiente:

"‘Cámara de Origen: Diputados.—Exposición de motivos.—México,


D.F. a 7 de diciembre del año 2000.—Iniciativa del Ejecutivo.—Presidente
de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.—Pre-
sente.—En ejercicio de la facultad constitucional concedida al Ejecutivo
Federal, se somete a la consideración del honorable Congreso de la Unión,
por su digno conducto, la presente iniciativa de decreto que reforma diver-
sas disposiciones fiscales.—El sistema tributario, además de cumplir su
objetivo principal consistente en asegurar ingresos públicos suficientes para
financiar niveles adecuados de gasto, debe otorgar seguridad jurídica a los
contribuyentes y adecuarse a los cambios en el entorno económico del
país, al tiempo de contener estructuras simplificadas y mecanismos efectivos
EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 361

de combate a la evasión y elusión fiscales.—En este sentido, las adecua-


ciones que contiene la iniciativa se dividen en tres grupos: * Medidas de
seguridad jurídica y promoción del cumplimiento voluntario.—* Medidas
para adecuar las disposiciones fiscales al entorno económico.—* Medidas para
combatir la evasión y elusión fiscales … A. Código Fiscal de la Federación.
...Tasa de interés para devoluciones que deba efectuar la autoridad.—Un
principio fundamental de todo sistema tributario es garantizar los recursos
necesarios para un sano financiamiento del gasto público. Para ello, es fun-
damental que los contribuyentes cumplan en tiempo con las obligaciones
fiscales que las leyes establecen. Cuando los contribuyentes incumplen en
el pago de sus impuestos, el Gobierno Federal se ve obligado a recurrir a
fuentes de ingresos volátiles, inestables o que implican costos agregados
para el financiamiento del gasto público.—Por ello, la tasa de recargos que
establece el Código Fiscal de la Federación para contribuyentes incumplidos
que no cubren las contribuciones a su cargo en los plazos establecidos por
las disposiciones fiscales, fue establecida por esa soberanía con el propósito
de evitar que los contribuyentes se financien con el fisco.—No obstante,
esta misma tasa se aplica a la devolución de contribuciones propiciándose
con ello todo tipo de planeaciones fiscales con el único objetivo de que
el contribuyente se convierta en acreedor del Gobierno Federal y obtener
así una tasa de financiamiento que no se presenta en,k el mercado.—Lo
anterior ha generado un severo sesgo antieconómico (las empresas prefieren
invertir en el fisco que en activos productivos) provocando un grave daño
al fisco federal.—Por ello, se propone a esa soberanía establecer en el
artículo 22 del Código Fiscal de la Federación, que cuando el fisco federal
deba pagar intereses, éstos se calcularán con base en la tasa promedio que
en los últimos tres meses haya resultado en las subastas de udibonos a
plazo de 5 años. ...’

"Asimismo, en el dictamen de veintiuno de diciembre del año dos


mil, de la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Dipu-
tados, que actuó como Cámara de Origen, se estableció respecto a la
propuesta de reformas al artículo 22 del Código Fiscal de la Federación,
contenida en la iniciativa mencionada, lo siguiente:

"‘Esta comisión dictaminadora observa que la iniciativa en análisis,


presenta una importante modificación en materia de intereses a cargo del
fisco federal, cuyo propósito es corregir la distorsión que provoca la tasa
de intereses que actualmente paga el fisco en las devoluciones que efec-
túa, incluso en aquellos casos en que la demora en el pago no es atribuible
a la autoridad, provocando con ello un grave daño al fisco federal.—En este
sentido, en la iniciativa que se dictamina se propone establecer que cuando
el fisco federal deba pagar intereses, ya sea porque efectúa fuera de plazo la
362 NOVIEMBRE DE 2003

devolución de las cantidades que le solicitan de manera normal los contribu-


yentes o porque deba efectuar la devolución de cantidades como consecuen-
cia de resoluciones de los tribunales recaídas a medios de defensa interpuestos
por los contribuyentes en contra de pagos de contribuciones determina-
das por la autoridad, éstos se calculen con base en la tasa promedio que
en los últimos tres meses haya resultado en las subastas de udibonos a
plazo de 5 años, en lugar de aplicar la tasa actualmente vigente.—La que
suscribe coincide con el Ejecutivo Federal en que resulta indispensable
desincentivar las planeaciones fiscales que vienen realizando algunos contri-
buyentes con el único objetivo de convertirse en acreedores del Gobierno
Federal y obtener así una tasa de financiamiento que no se presenta en el
mercado.—No obstante lo anterior, la que suscribe considera que en lugar
de establecer una tasa menor para los intereses que debe pagar el fisco
para solucionar esta problemática, sería conveniente reducir el periodo de
causación de los intereses, estableciendo que se pagarán a partir de que se
debió efectuar la devolución o de que se interpuso el medio de defensa,
según corresponda y hasta que la devolución se efectúe.—Por lo ante-
rior se propone dejar sin efectos la adición del artículo 22-Bis del Código
Fiscal de la Federación, así como modificar la redacción de los párrafos
séptimo y octavo del artículo 22 del Código Fiscal de la Federación para
quedar como sigue: «Artículo 22. ...» (se transcribe).’

"Las transcripciones precedentes permiten advertir, de manera


ilustrativa, la razón fundamental considerada por el legislador federal
para dar un tratamiento específico y diverso al pago de intereses moratorios
tratándose de la devolución de contribuciones indebidas autorizada direc-
tamente por la autoridad fiscal, consistente, fundamentalmente, en
desincentivar las planeaciones fiscales que vienen realizando algunos contri-
buyentes y así evitar que se financien con el fisco, con una tasa de interés
superior a la del mercado.

"Por tanto, debe concluirse que no existe violación al principio de


equidad tributaria, dado que además de tratarse de supuestos diversos, la
distinta regulación que se prevé en los párrafos séptimo y octavo del numeral
cuestionado, encuentra su justificación en la razón ya señalada."

Así las cosas, el criterio que debe prevalecer con el carácter de


jurisprudencia, en términos de lo dispuesto por el artículo 192 de la Ley
de Amparo, es el que a continuación se redacta con el rubro y texto
siguientes:

INTERESES MORATORIOS Y RECARGOS FISCALES POR MORA.


EL TRATO DIFERENTE EN CUANTO AL MOMENTO DE SU CÓMPU-
TO, PREVISTO EN EL PÁRRAFO SÉPTIMO DEL ARTÍCULO 22, EN
EJECUTORIAS Y VOTOS PLENO Y SALAS 363

RELACIÓN CON EL PÁRRAFO QUINTO DEL ARTÍCULO 21, DEL


CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, VIGENTE EN 1999, NO VIOLA
EL PRINCIPIO DE EQUIDAD TRIBUTARIA.—Aun cuando el principio de
equidad tributaria establecido en el artículo 31, fracción IV, de la Consti-
tución Política de los Estados Unidos Mexicanos, exige que el legislador dé
un trato similar a los intereses y recargos, al participar de la misma naturaleza
indemnizatoria, determinando mecanismos semejantes para su reparación
económica no se propone poner en igualdad de circunstancias a los contribu-
yentes frente al fisco federal, de manera que los intereses moratorios que
prevé el párrafo séptimo del artículo 22 del Código Fiscal de la Federa-
ción tuvieran que computarse igual que los recargos, conforme lo dispone
el artículo 21, párrafo quinto, del citado ordenamiento, esto es, a partir del
día en que se efectuó el pago indebido. Lo anterior es así en virtud de que
el mencionado principio constitucional se cumple en relación con ambas
figuras, pues el legislador previó los mismos elementos para determinar la
indemnización respectiva, a saber: a) el monto de la cantidad, b) un lapso
para computar la mora, c) el tipo de tasa de interés y d) el deber de pago
de una indemnización por omitir el pago de lo debido. Esto es, el princi-
pio de equidad tributaria se actualiza tanto por lo que se refiere a los intereses
moratorios, al exigir al Estado que indemnice al contribuyente cuando no
haga la devolución dentro de los plazos que marca el párrafo tercero del
referido artículo 22, a partir del día siguiente al del vencimiento de dichos
plazos y hasta que realice el pago de dichos intereses, conforme a la misma
tasa prevista para los recargos por mora, en los términos del artículo 21,
como en lo referente a los recargos que se causarán del monto de lo no
pagado, en el sentido de que el contribuyente indemnice al fisco federal
por la falta de pago oportuno, por cada mes o fracción que transcurra a partir
del día que debió hacerse el pago hasta que se efectúe, aplicando la tasa
que prevé el último precepto citado. Por tanto, se trata de dos conductas
semejantes, sancionadas igual por el legislador: con el pago de la indemni-
zación respectiva, a la misma tasa y según el lapso de la mora. Además, al
corresponder dichos intereses y recargos a sistemas diferentes de indemni-
zación, se justifica que el momento a partir del cual deban cubrirse sea
distinto, pues tales conceptos tienen su génesis en el cumplimiento oportuno
del deber de pago de contribuciones, por exceso o por error, conforme al
sistema de autodeterminación regido por el artículo 6o., párrafo tercero,
del código tributario federal, por lo que la autoridad hacendaria no está en
posibilidad de verificar la situación del pago, ya que la revisión se hará una
vez que el interesado solicite la devolución respectiva, condición en la que
no puede atribuirse al fisco federal negligencia o mala fe; mientras que los
recargos surgen cuando los contribuyentes no pagan sus contribuciones en
la fecha o dentro de los plazos fijados por las disposiciones fiscales, es decir,
son consecuencias del pago extemporáneo de lo debido, conducta que implica
364 NOVIEMBRE DE 2003

negligencia o mala fe, y resulta atentatoria del interés público, por lo


que es razonable que el legislador atienda a esas situaciones objetivas para
establecer que el pago de intereses moratorios sea a partir del día siguiente
al vencimiento de los plazos legales, y no a partir del día siguiente en que
se realizó el pago indebido.

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

PRIMERO.—Sí existe la contradicción de tesis denunciada entre las


sustentadas por los Tribunales Colegiados Tercero y Noveno en Materia
Administrativa del Primer Circuito.

SEGUNDO.—Debe prevalecer con carácter de jurisprudencia el criterio


que aparece en la parte final del último considerando de esta ejecutoria.

TERCERO.—Remítase la presente ejecutoria a la Coordinación


General de Compilación y Sistematización de Tesis de este Alto Tribunal,
para los efectos que refieren los artículos 195 y 197-B de la Ley de Amparo.

Notifíquese; remítanse los testimonios de esta resolución a los Tribu-


nales Colegiados de Circuito que sostuvieron criterios contradictorios y, en
su oportunidad, archívese el expediente como asunto concluido.

Así lo resolvió la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de


la Nación, por unanimidad de cinco votos de los señores Ministros: Juan
Díaz Romero, Genaro David Góngora Pimentel, Sergio Salvador Aguirre
Anguiano, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y presidente José Vicente Aguinaco
Alemán. Fue ponente el segundo de los señores Ministros antes mencionados.

Nota: El rubro a que se alude al inicio de esta ejecutoria corresponde a la tesis


2a./J. 85/2003, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Tomo XVIII, octubre de 2003, página 46.
Sección Quinta
Acciones de Inconstitucionalidad y
Controversias Constitucionales
Controversias Constitucionales
Pleno

AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN. NO TIENE FACUL-


TADES CONSTITUCIONALES PARA ORDENAR LA REALIZACIÓN
DE CONDUCTAS ESPECÍFICAS A LOS AUDITADOS EN RELA-
CIÓN CON LAS IRREGULARIDADES QUE DETECTE (RÉGIMEN
CONSTITUCIONAL TRANSITORIO APLICABLE A LA CUENTA PÚ-
BLICA DE DOS MIL).—Del análisis histórico, constitucional y legislativo
de la facultad de revisión de la cuenta pública, realizado a partir del texto
original de la Constitución de mil novecientos diecisiete hasta antes de la
reforma de mil novecientos noventa y nueve, se advierte que la facultad
de auditar fue en un primer momento atribuida al Congreso de la Unión en
sus dos Cámaras, las que se auxiliaban para tal efecto de la Contaduría
Mayor de Hacienda y, a partir de mil novecientos setenta y siete, pasó a ser
una facultad exclusiva de la Cámara de Diputados, la que igualmente se
auxiliaba de la contaduría referida. Asimismo, se advierte que a pesar de
los diversos matices que fue tomando dicha atribución a lo largo de esos
años, en lo esencial, el objeto de la revisión de la cuenta pública no varió,
consistiendo éste, en resumen, en determinar o evaluar: a) que los gastos
estuvieran de acuerdo con las partidas respectivas del presupuesto de
egresos; b) la exactitud en los gastos hechos; c) su justificación; y d) promo-
ver, en su caso, el fincamiento de las responsabilidades a que hubiera lugar;
objetivo cuya realización impone a los sujetos revisados deberes, como
el de informar, el de brindar la colaboración necesaria para que se efectúe la
revisión y el de permitir la práctica de visitas e inspecciones. El marco
constitucional inherente a la revisión de la cuenta pública fue modifi-
cado por reforma constitucional en mil novecientos noventa y nueve; sin
embargo, por disponerlo así el artículo segundo transitorio de la misma, las
cuentas públicas correspondientes a las anualidades de mil novecientos
noventa y ocho, mil novecientos noventa y nueve y dos mil, habrían de
regirse por el anterior régimen, pero en lugar de realizarse por la extinta
Contaduría Mayor de Hacienda, se harían por la nueva entidad de fiscali-
zación superior de la Federación, Auditoría Superior de la Federación; motivo

367
368 NOVIEMBRE DE 2003

por el cual, tratándose de una controversia derivada de acciones emprendi-


das a propósito de la cuenta pública de dos mil, la normatividad aplicable
es la previa a la última reforma. En esta virtud y considerando la finali-
dad de la revisión de la cuenta pública antes precisada, debe concluirse que
la extinta Contaduría Mayor de Hacienda, en cuya figura se sustituye
hoy la Auditoría Superior de la Federación para efectos de las cuentas
públicas de los años referidos, no tenía facultades de índole imperativo
en relación con los auditados para ordenarles o conminarlos a la realiza-
ción de actos específicos, precisos y concretos tendentes a superar lo que
a juicio de dicho órgano técnico constituían irregularidades, situación que es
perfectamente acorde con su calidad de órgano auditor. De lo contrario,
esto es, de reconocer en el auditor, en su carácter de autoridad sustituta de
la Contaduría Mayor de Hacienda, facultades imperativas en relación con
los auditados, que no sean las inherentes a que éste pueda realizar su labor
fiscalizadora, se desnaturalizaría su función, pues lo convertiría en ejecutor o
administrador directo de los recursos públicos y eso es contrario a su natura-
leza de fiscalizador y haría de él un órgano con ascendencia jerárquica sobre
los propios auditados, siendo que imperio y coerción eran elementos ajenos
a las funciones de un contralor; como auditor, su función era constatar
cómo se ejerció el gasto público, con todas o cualquiera de las aristas que
el régimen jurídico exija y, en caso de advertir irregularidades, promover
ante las autoridades competentes el fincamiento de las responsabilidades
conducentes.

P./J. 60/2003

Controversia constitucional 36/2003.—María Teresa Herrera Tello, en su carácter de


Consejera Jurídica del Ejecutivo Federal, contra la Cámara de Diputados del Con-
greso de la Unión.—4 de noviembre de 2003.—Mayoría de ocho votos.—Ausentes:
Genaro David Góngora Pimentel y Humberto Román Palacios.—Disidente: Juven-
tino V. Castro y Castro.—Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo.—Secretaria: María
Amparo Hernández Chong Cuy.

El Tribunal Pleno, en su sesión pública celebrada el cuatro de noviembre en curso,


aprobó, con el número 60/2003, la tesis jurisprudencial que antecede.—México,
Distrito Federal, a cinco de noviembre de dos mil tres.

CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 36/2003. MARÍA TERESA


HERRERA TELLO, EN SU CARÁCTER DE CONSEJERA JURÍDICA DEL
EJECUTIVO FEDERAL, CONTRA LA CÁMARA DE DIPUTADOS DEL CON-
GRESO DE LA UNIÓN.

México, Distrito Federal. Acuerdo del Tribunal Pleno de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación, correspondiente al cuatro de noviembre de
dos mil tres.
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 369

VISTOS para resolver los autos relativos a la controversia constitucio-


nal 36/2003, promovida por el Poder Ejecutivo Federal; y

RESULTANDO:

PRIMERO.—Por oficio presentado el veintidós de abril de dos mil


tres, en la Oficina de Certificación Judicial y Correspondencia de esta
Suprema Corte de Justicia de la Nación, María Teresa Herrera Tello, quien
se ostentó como consejera jurídica del Poder Ejecutivo Federal, promo-
vió controversia constitucional contra las autoridades y por los actos que
a continuación se señalan:

"... II. Órganos demandados.

"a) La Cámara de Diputados, como órgano originario de la facul-


tad establecida en el artículo 74, fracción IV, de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos (en lo sucesivo la Constitución), respecto de
la revisión de la cuenta pública, cuyo domicilio se ubica en Avenida Con-
greso de la Unión número 66, colonia El Parque, Delegación Venustiano
Carranza, México, Distrito Federal, código postal 15969.

"b) La Entidad de Fiscalización Superior de la Federación o Auditoría


Superior de la Federación (en adelante ‘la Auditoría’), como órgano en
el cual se apoya la Cámara de Diputados para la revisión de la cuenta
pública cuyo domicilio se ubica en Avenida Coyoacán 1501, colonia Del
Valle, Delegación Benito Juárez, código postal 03100, Distrito Federal.

"Cabe destacar que ‘la Auditoría’, al tener delimitada su esfera de


competencia en la Constitución debe ser considerada como un órgano
de gobierno originario y no subordinado a la Cámara de Diputados.

"IV. Actos cuya invalidez se demanda.

"Esta controversia constitucional tiene por objeto que esa Suprema


Corte declare la inconstitucionalidad de los actos que enseguida se mencio-
nan y que son la culminación de un procedimiento de presunta revisión de
la cuenta pública de 2000, en la que se ordena a la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público y al Instituto de Protección al Ahorro Bancario realizar
determinados actos para regularizar supuestas irregularidades.

"Los mencionados actos que se impugnan (en lo sucesivo ‘oficios


impugnados’) son:
370 NOVIEMBRE DE 2003

"a) El oficio número AED/DGAE/052/2003 del 7 de marzo de 2003,


en el cual el auditor especial de desempeño de ‘la Auditoría’ comunica
al secretario de Hacienda y Crédito Público que del análisis realizado a la
documentación proporcionada por la propia secretaría, el Instituto de Protec-
ción al Ahorro Bancario, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y el
Banco de México se considera que las observaciones-acciones promovi-
das 00-06100-6-632-01-1 y 00-06100-6-632-01-3, determinadas en la
revisión número 632 practicada al Programa de Capitalización y Compra
de Cartera de Banamex (Banco Nacional de México), fueron parcialmente
atendidas, por lo que la citada secretaría: ‘... deberá informar a esa Entidad
de Fiscalización Superior de la Federación sobre aquellos créditos que, en su
caso, sufran la evicción, a efecto de que se disminuya la obligación por los
compromisos del aval que se otorgó en la adquisición de la cartera que
efectuó el Fobaproa a Banamex, incluyendo los intereses generados; esto
sin menoscabo de los daños y perjuicios que se pudieran reclamar en térmi-
nos de lo dispuesto en el artículo 2272 del Código Civil Federal.’

"b) El oficio número AED/DGA/066/2003 del 20 de marzo de 2003,


en el cual el auditor especial de desempeño de la Auditoría Superior de la
Federación, en forma por demás imperativa, instruye la observación-acción
promovida número 00-06100-6-632-01-2, a la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público para que:

"‘... en su carácter de fideicomitente del Fobaproa, y dentro del marco


de las atribuciones que le confieren los artículos 31 de la Ley Orgánica de
la Administración Pública Federal; quinto y octavo transitorios de la Ley
de Protección al Ahorro Bancario, deberá disminuir de manera inmediata de
los pagarés o de las obligaciones el monto de 1,880.2 millones de pesos a
valor histórico, correspondiente a los intereses moratorios incluidos en la
compra de cartera tramo I de Banamex por el fondo, previa autorización
del importe, con sus respectivos intereses y como representante del Gobierno
Federal cancelar su aval por dichos intereses moratorios, e informar a esta
Entidad de Fiscalización Superior de la Federación de los efectos finales
causados en los pagarés con dicha disminución, en un plazo que no deberá
exceder de 30 días naturales, contados a partir del día siguiente a la fecha
de recepción del presente oficio.’

"c) El oficio número AED/DGA/070/2003 del 20 de marzo de 2003,


en el cual el auditor especial de desempeño de ‘la Auditoría’ y en alcance a su
oficio número AED/DGAE/052/2003 del 7 de marzo del mismo año, constriñe
a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público atender las observaciones-
acciones promovidas 00-06100-6-632-01-1 y 00-06100-6-632-01-3, toda
vez que:
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 371

"‘... esa secretaría como fideicomitente del Fobaproa y dentro del


marco de las atribuciones que le confieren los artículos 31 de la Ley Orgánica
de la Administración Pública Federal; quinto y octavo transitorios de la
Ley de Protección al Ahorro Bancario, los deberá disminuir de los pagarés
o de las obligaciones asumidas por la compra que efectuó el fondo a
Banamex, previa actualización de los importes, con sus correspondientes
intereses y como representante del Gobierno Federal cancelar su aval por
dichos créditos.’

"d) El oficio número AED/DGAE/051/2003 del 7 de marzo de 2003,


en el cual el auditor especial de desempeño de ‘la Auditoría’ señala al
Instituto de Protección al Ahorro Bancario que:

"‘... deberá informar a esta Entidad de Fiscalización Superior de la


Federación sobre aquellos créditos que, en su caso, sufran la evicción, a
efecto de que se disminuya la obligación por los compromisos del aval que
se otorgó en la adquisición de la cartera que efectuó el Fobaproa a Banamex,
incluyendo los intereses generados, esto sin menoscabo de los daños y
perjuicios que se pudieran reclamar en términos de lo dispuesto en el artículo
2272 del Código Civil Federal.’

"e) El oficio número AED/DGAE/068/2003 del 20 de marzo de 2003,


en el cual el auditor especial de desempeño de ‘la Auditoría’ señala al
Instituto de Protección al Ahorro Bancario que:

"‘... deberá cerciorarse que la SHCP como fideicomitente del Fobaproa


hubiese disminuido de los pagarés o de las obligaciones el monto de 1,880.2
millones de pesos a valor histórico, correspondiente a los intereses moratorios
incluido en la compra de cartera tramo I de Banamex por el Fondo, previa
actualización del importe, con sus respectivos intereses y como representante
del Gobierno Federal haber cancelado su aval por los intereses moratorios
mencionados, ya que en caso del incumplimiento de este supuesto, dicho
instituto deberá disminuirlos de las garantías o instrumentos de pago que
otorgue a favor de Banamex, e informar a esta Entidad de Fiscalización
Superior de la Federación sobre las acciones adoptadas al respecto, en un
plazo que no deberá exceder de 30 días naturales, contados a partir del día
siguiente a la fecha de recepción del presente oficio.’

"f) El oficio número AED/DGAE/069/2003 del 20 de marzo de 2003,


en el cual el auditor especial de desempeño de ‘la Auditoría’ señala al Insti-
tuto de Protección al Ahorro Bancario que:

"‘... deberá cerciorarse que la SHCP como fideicomitente del Fobaproa


hubiese disminuido de los pagarés o de las obligaciones asumidas por la
372 NOVIEMBRE DE 2003

compra de cartera que efectuó el fondo a Banamex, previa actualización


de los importes, con sus correspondientes intereses; y como represen-
tante del Gobierno Federal haber cancelado su aval por dichos créditos, ya
que en el caso del incumplimiento de este supuesto, dicho instituto los deberá
disminuir de las garantías o instrumentos de pago que otorgue a Banamex.’."

SEGUNDO.—En la demanda se precisaron los antecedentes respectivos


y se plasmaron los conceptos de invalidez que se estimaron conducentes;
asimismo, se señaló que se violaban los artículos 14, 16, 40, 41, 49, 74,
fracción IV, 79, 80, 89, fracción I, 90 y 133 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos.

TERCERO.—Por acuerdo de veinticinco de abril de dos mil tres, el


presidente de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó formar
y registrar el expediente relativo a la presente controversia constitucional, a
la que correspondió el número 36/2003 y, por razón de turno, designó como
instructor al Ministro Juventino V. Castro y Castro.

Por auto de veinticinco de abril de dos mil tres, el Ministro instructor


admitió la demanda; únicamente tuvo como autoridad demandada a la
Cámara de Diputados del Congreso de la Unión; a la que ordenó emplazar
para que formulara su respectiva contestación; y dio vista al procurador
general de la República para que manifestara lo que a su representación
correspondiera.

CUARTO.—Agotado en sus términos el trámite respectivo, tuvo veri-


ficativo la audiencia de ley en la que se hizo relación de las constancias de
autos; se tuvieron por exhibidas las pruebas documentales ofrecidas por las
partes; por presentados los alegatos y se puso el expediente en estado de
resolución.

QUINTO.—En sesión pública del Tribunal Pleno del veintiuno de


octubre pasado, se discutió el proyecto de resolución presentado por el
Ministro instructor y ponente, Juventino V. Castro y Castro, mismo en el que
se proponía el sobreseimiento en el juicio, con base en que se estimaba
fundada la causa de improcedencia invocada por la demandada.

Discutido que fue el asunto, se tomó votación, resolviéndose por


mayoría de diez votos desechar el proyecto en referencia, así como returnar
los autos para elaboración de un nuevo proyecto de resolución al Ministro
José de Jesús Gudiño Pelayo.
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 373

CONSIDERANDO:

PRIMERO.—Este Tribunal Pleno es competente para conocer de la


presente controversia constitucional, de conformidad con lo dispuesto en
los artículos 105, fracción I, inciso c), de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y 10, fracción I, de la Ley Orgánica del Poder
Judicial de la Federación, en virtud de que se plantea un conflicto entre el
Poder Ejecutivo Federal y la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.

SEGUNDO.—La demanda de controversia constitucional fue promo-


vida oportunamente, de acuerdo con lo siguiente:

El artículo 21 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del


Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
dispone:

"Artículo 21. El plazo para la interposición de la demanda será:

"I. Tratándose de actos, de treinta días contados a partir del día


siguiente al en que conforme a la ley del propio acto surta efectos la notifi-
cación de la resolución o acuerdo que se reclame; al en que se haya tenido
conocimiento de ellos o de su ejecución; o al en que el actor se ostente
sabedor de los mismos. …"

En el caso se impugnan los oficios siguientes:

a) AED/DGAE/051/2003.

b) AED/DGAE/052/2003.

c) AED/DGAE/066/2003.

d) AED/DGAE/068/2003.

e) AED/DGAE/069/2003.

f) AED/DGAE/070/2003.

Por lo que hace a los oficios reclamados enunciados en los incisos


a) y b), de las copias certificadas que obran en autos se advierte que fueron
recibidos el diez de marzo de dos mil tres, conforme se desprende del sello
de recibido que consta en el oficio de referencia, por lo que el plazo a que
se refiere el artículo 21 antes transcrito comenzó a correr a partir del doce
374 NOVIEMBRE DE 2003

del mismo mes y año y fueron inhábiles los días quince, dieciséis, veinti-
dós, veintitrés, veintinueve y treinta de marzo de este año; los días cinco,
seis, doce, trece, diecinueve y veinte de abril siguiente, por ser sábados y
domingos; el veintiuno de marzo por ser inhábil según dispone el artículo
163 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; y el dieciséis,
diecisiete y dieciocho de abril, por así disponerlo el acuerdo del Tribunal
Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de fecha tres de marzo
del año en curso, y siendo que la controversia fue entablada el veintidós de
abril del mismo año, se concluye que ello se hizo en tiempo.

Ahora bien, por lo que hace a los restantes oficios reclamados y


enunciados en los incisos c), d), e) y f) de diversas copias certificadas que
obran en autos, del sello estampado se advierte que fueron recibidos el
veinticuatro de marzo de dos mil tres, por lo que el plazo para la interpo-
sición de la controversia a que ya se hizo referencia, corrió a partir del día
veintiséis siguiente y siendo que la demanda de controversia fue interpuesta,
como ya se dijo, el veintidós de abril, es de concluirse que se presentó
oportunamente. En este caso, debe igualmente tenerse en consideración
que fueron inhábiles para efectos del cómputo del plazo, los días veinti-
nueve y treinta de marzo, así como cinco, seis, doce, trece, diecinueve,
veinte de abril, todos ellos por ser sábados y domingos; asimismo, por
acuerdo del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
de fecha tres de marzo del año en curso, fueron declarados como inhábiles
los días dieciséis, diecisiete y dieciocho de abril de este año.

TERCERO.—A continuación se procede al análisis de la legitimación


de quien promueve.

La presente controversia constitucional fue interpuesta por María


Teresa Herrera Tello, quien se ostentó como consejera jurídica del Ejecutivo
Federal y representante del titular del Poder Ejecutivo Federal, carácter que
acreditó con copia certificada de su nombramiento y del acuerdo presiden-
cial publicado el nueve de enero de dos mil uno en el Diario Oficial de la
Federación (fojas 97 y 94 de autos, respectivamente).

Ahora bien, los artículos 10, fracción I y 11, párrafos primero y


tercero, de la ley reglamentaria de la materia establecen, en lo que interesa:

"Artículo 10. Tendrán el carácter de parte en las controversias consti-


tucionales:

"I. Como actor, la entidad, poder u órgano que promueva la con-


troversia."
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 375

"Artículo 11. El actor, el demandado y, en su caso, el tercero intere-


sado deberán comparecer a juicio por conducto de los funcionarios que, en
términos de las normas que los rigen, estén facultados para representarlos.
En todo caso, se presumirá que quien comparezca a juicio goza de la repre-
sentación legal y cuenta con la capacidad para hacerlo, salvo prueba en
contrario.

"...

"El presidente de los Estados Unidos Mexicanos será representado


por el secretario de Estado, por el jefe de Departamento Administrativo o por
el consejero jurídico del Gobierno, conforme lo determine el propio presi-
dente, y considerando para tales efectos las competencias establecidas en
la ley. El acreditamiento de la personalidad de estos servidores públicos y
su suplencia se harán en los términos previstos en las leyes o reglamentos
interiores que correspondan."

De los preceptos anteriormente transcritos y de las constancias referi-


das, se concluye que María Teresa Herrera Tello, consejera jurídica del
Ejecutivo Federal, está facultada legalmente para representar al titular
del Ejecutivo Federal y promover en su nombre la presente controversia
constitucional.

CUARTO.—Acto continuo, se analizará la legitimación de la Cámara


de Diputados, parte demandada, al ser un presupuesto de la relación
procesal, en tanto que dicha parte sea la obligada por la ley para satisfacer
la pretensión de la parte actora, en caso de que resulte fundada.

Los artículos 10, fracción II y 11, párrafo primero, de la ley reglamen-


taria de la materia, en lo conducente establecen:

"Artículo 10. Tendrán el carácter de parte en las controversias cons-


titucionales:

"...

"II. Como demandado, la entidad, poder u órgano que hubiere emi-


tido y promulgado la norma general o pronunciado el acto que sea objeto
de la controversia."

"Artículo 11. El actor, el demandado y, en su caso, el tercero intere-


sado deberán comparecer a juicio por conducto de los funcionarios que, en
términos de las normas que los rigen, estén facultados para representarlos.
376 NOVIEMBRE DE 2003

En todo caso, se presumirá que quien comparezca a juicio goza de la repre-


sentación legal y cuenta con la capacidad para hacerlo, salvo prueba en
contrario."

De estos preceptos se destaca que en las controversias constitucio-


nales tendrá el carácter de parte demandada, la entidad, poder u órgano
que haya emitido y promulgado la norma general; que el demandado deberá
comparecer a juicio por conducto de los funcionarios que en términos de
las normas que los rigen estén facultados para representarlos.

Ahora bien, en la especie fue demandada la Cámara de Diputados


del Congreso de la Unión, así como la Auditoría Superior de la Federación;
pero debe precisarse que en el auto de admisión sólo se tuvo por demandada
a la Cámara primeramente referida, sin que dicha determinación haya sido
recurrida por las partes.

En el caso, compareció como representante de la parte demandada


Armando Salinas Torres, quien se ostentó como diputado y presidente de
la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión,
personalidad que acredita con copia certificada de la versión estenográ-
fica de la sesión del Pleno de dicha Cámara del quince de marzo de dos
mil tres (visible a foja 132).

Ahora bien, el inciso l) del artículo 23 de la Ley Orgánica del Con-


greso General de los Estados Unidos Mexicanos dispone:

"Artículo 23.

"1. Son atribuciones del presidente de la mesa directiva las siguientes:

"...

"l) Tener la representación legal de la Cámara y delegarla en la


persona o personas que resulte necesario."

Conforme a lo dispuesto por el mencionado numeral, el diputado


Armando Salinas Torres, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de
Diputados, cuenta con la representación legal del órgano demandado, por
lo que queda acreditada la representación con que se ostenta.

Ciertamente, los actos impugnados no provienen directamente de la


Cámara de Diputados sino de la Auditoría Superior de la Federación; sin
embargo, ello de ninguna manera es óbice para que se le reconozca legitima-
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 377

ción en esta causa a la Cámara demandada, toda vez que dada la relación
que guarda con la auditoría, con base en el régimen jurídico transitorio
aplicable a los actos impugnados al que en lo sucesivo se hará referen-
cia, puede resultar obligada a cumplir o hacer cumplir la resolución que
en el presente se llegara a dictar.

QUINTO.—Como se anticipó, el juicio fue promovido no sólo contra


la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, sino también de la
Auditoría Superior de la Federación.

Al respecto, es de señalarse que en el auto de admisión acertadamente


sólo se admitió la procedencia de la acción en contra de la Cámara de
Diputados y no así contra la Entidad de Fiscalización Superior, bajo el
argumento de que éste era un órgano subordinado del primero, específi-
camente se dijo:

"… se reconoce el carácter de demandado en este procedimiento


constitucional únicamente a la Cámara de Diputados del Congreso de la
Unión, no así a la Entidad de Fiscalización Superior de la Federación, toda
vez que ésta es un órgano técnico auxiliar de la Cámara de Diputados,
para la revisión de la cuenta pública, tal como lo establecen los artícu-
los 74, fracción IV, de la Constitución Federal y 1o. de la Ley Orgánica de
la Contaduría Mayor de Hacienda, vigentes al momento de revisar la cuenta
pública del año dos mil, de acuerdo con lo dispuesto en el decreto de
reformas a la Constitución. ... y, por tanto, la citada entidad de fiscaliza-
ción se encuentra subordinada a la Cámara de Diputados del Congreso
de la Unión, quien en su caso será la obligada a cumplir con la resolución
que en su momento emita esta Suprema Corte de Justicia de la Nación."

En efecto, el régimen transitorio aludido estableció que hasta la cuenta


pública del año dos mil, se continuaría aplicando la normatividad vigente
hasta antes de que se produjera la reforma constitucional de mil novecien-
tos noventa y nueve por la que se creó la Entidad de Fiscalización Superior
de la Federación, y aunque sí sustituyó de manera inmediata la figura de
la Contaduría Mayor de Hacienda, por la de la Auditoría Superior de la
Federación, el propio Poder Reformador especificó que el nuevo órgano
tendría que actuar con base en la normatividad anterior por lo que hace a
las cuentas públicas correspondientes hasta dos mil, operando entonces
una mera sustitución del ente a cargo de quien estaba la atribución, pero
que para esos efectos se subrogaba o sustituía en la fisonomía, atribucio-
nes y obligaciones que el régimen anterior marcaba. El artículo de refe-
rencia señala:
378 NOVIEMBRE DE 2003

"Segundo. La Entidad de Fiscalización Superior de la Federación


iniciará sus funciones el 1o. de enero del año 2000. La revisión de la cuenta
pública y las funciones de fiscalización a que se refieren las fracciones I a
IV del artículo 79 reformado por este decreto, se llevarán a cabo, en los
términos del propio decreto, a partir de la revisión de la cuenta pública
correspondiente al año 2001.

"La Entidad de Fiscalización Superior de la Federación revisará la


cuenta pública de los años 1998, 1999 y 2000 conforme a las disposicio-
nes vigentes antes de la entrada en vigor de este decreto.

"Las referencias que se hacen en dichas disposiciones a la Contaduría


Mayor de Hacienda de la Cámara de Diputados, se entenderán hechas a la
Entidad de Fiscalización Superior de la Federación."

En el caso, como apuntó el instructor, toda vez que se trata de una


hipótesis que cae dentro del régimen jurídico transitorio, si bien actúa la
Auditoría Superior de la Federación y ya no la Contaduría Mayor de
Hacienda, lo hace bajo el marco constitucional y normativo anterior y, por
ende, es que se estima correcto, con base en las mismas razones expues-
tas en el auto en referencia, que no se le haya reconocido la calidad de
parte demandada en este juicio a la Auditoría Superior de la Federación.

SEXTO.—Por otra parte, en el escrito de demanda la actora señaló


como tercero interesado en este juicio al Banco de México; consideración
que fue recogida por el instructor también en el auto de admisión, ordenán-
dose su llamamiento al presente juicio.

Dicha entidad compareció al juicio por conducto de quienes se


ostentaron como sus apoderados legales, Enrique Alcántar Mendoza y Luis
Omar Esperón Pita, respectivamente gerente jurídico de lo Contencioso y
subgerente jurídico de lo Contencioso, manifestando, en esencia, que dado
que el llamamiento que se le hizo al juicio fue por derecho propio y no en
su calidad de fiduciario del fideicomiso del Fondo Bancario para la Protec-
ción del Ahorro, no había sido correcto que se le hubiera reconocido su
calidad de tercero interesado.

En primer término, es de señalarse que los apoderados legales del


Banco de México cuentan con las facultades que ostentan, pues así se
desprende de los numerales del Reglamento Interior del Banco de México,
como del Acuerdo de Adscripción de la Unidades Administrativas del Banco
de México, que a continuación se transcriben:
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 379

"Artículo 8o. Las atribuciones encomendadas por este reglamento a


los titulares de las direcciones generales y de las direcciones, así como al
contralor, podrán ser ejercidas por ellos en forma individual o por dos
funcionarios que actúen mancomunadamente, siempre y cuando tengan
puestos de subgerente o superior, o bien de los rangos equivalentes a éstos
y se encuentren subordinados al director general, al director o al contralor,
según se trate. Para efectos de lo anterior se publicará, en el Diario Oficial
de la Federación, el acuerdo de adscripción de las unidades administra-
tivas correspondientes.

"La atribución aquí concedida incluye las facultades necesarias para


la suscripción de todos los actos que se encuentren vinculados con la
ejecución de las atribuciones conferidas por este reglamento a los directores
generales, directores y contralor, quedando comprendidas también facul-
tades suficientes para realizar actos que impliquen ejercicio presupuestal
para la adquisición, enajenación y arrendamiento de bienes muebles, así
como para la prestación de servicios relacionados con sus funciones.

"Tratándose de disposiciones, autorizaciones, opiniones, sanciones y


seguimiento de las operaciones realizadas por los intermediarios financie-
ros, que conforme a la ley correspondan al banco, por su propio derecho
o como fiduciario y respecto a consultas en materia de banca central, los
documentos relativos deberán ser firmados por un funcionario de la Direc-
ción de Disposiciones de Banca Central, junto con un funcionario de la
dirección que, conforme a este reglamento sea competente para atender y
resolver el asunto de que se trate. Lo anterior con excepción de los asuntos
sobre fabricación, distribución, canje, entrega, retiro, reproducción y destruc-
ción de billetes y monedas metálicas, así como los relativos a corresponsalía
de caja, los cuales deberán estar suscritos conjuntamente por un funcio-
nario de la Dirección General de Emisión y uno de la Dirección Jurídica.
En caso de que dichos asuntos se refieran a las monedas y medallas
previstas en la fracción VIII del artículo 19 del presente reglamento, la
firma estará a cargo de un funcionario de la Dirección de Operaciones y
otro de la Dirección Jurídica.

"Para la expedición de disposiciones y la imposición de sanciones,


los funcionarios a que se refiere el párrafo anterior, deberán ocupar puestos
de gerente, cajero principal o bien alguno de rango superior o equivalente
a los mencionados.

"La facultad para absolver posiciones a que se refieren los artículos


6o. y 28, fracción V de este reglamento, será ejercida por cualquier abogado
adscrito a la Dirección Jurídica, actuando individualmente.
380 NOVIEMBRE DE 2003

"El acuerdo de adscripción de unidades administrativas deberá ser


suscrito por el gobernador y, en sus ausencias, por el director general de
Administración Interna."

"Artículo 10. Los actos realizados en ejercicio de las atribuciones que


confiere este reglamento, deberán contener firma autógrafa o firma elec-
trónica, así como el nombre y puesto del funcionario suscriptor.

"La firma electrónica a que se refiere el párrafo anterior se utilizará


cuando los actos se realicen a través de medios electrónicos, ópticos o de
cualquier otra tecnología.

"Para efectos de este reglamento se entenderá por firma electrónica


la información agregada o adjuntada a un mensaje de datos que esté
asociada en forma lógica al propio mensaje, la cual se utilizará para identi-
ficar al autor de la firma e indicar que éste aprueba los datos contenidos
en el mensaje y a su vez para asegurar que el mensaje no fue alterado y
conservó su carácter confidencial."

"Artículo 28. La Dirección Jurídica tendrá las atribuciones siguientes:

"…

"V. Representar al banco, por su propio derecho o en su carácter de


fiduciario, ante toda clase de autoridades, incluyendo las judiciales, adminis-
trativas y del trabajo, quedando comprendida en esta atribución el ejercicio
de la facultad para absolver posiciones a que se refiere el artículo 6o. de
este reglamento;

"VI. Atender y resolver los requerimientos, que le presenten las autori-


dades o particulares, derivados de juicios o de procedimientos administra-
tivos tramitados como tales. ..."

Acuerdo de adscripción de las unidades administrativas del Banco


de México.

"Artículo único. Se encuentran subordinadas a las direcciones genera-


les, a las direcciones y al contralor, previstos en el Reglamento Interior del
Banco de México, las siguientes unidades administrativas:

"...

"IV. Dirección General Jurídica


CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 381

"Dirección de Disposiciones de Banca Central

"Gerencia de Disposiciones al Sistema Financiero

"Subgerencia de Disposiciones al Sistema Financiero

"Subgerencia de Instrumentación de Operaciones Nacionales

"Gerencia de Autorizaciones, Consultas y Control de Legalidad

"Subgerencia de Autorizaciones y Consultas de Banca Central

"Subgerencia de Control de Legalidad

"Gerencia de Asuntos Jurídicos Internacionales y Especiales

"Subgerencia de Asuntos Jurídicos Internacionales y Especiales

"Dirección Jurídica

"Gerencia Jurídica Consultiva y Fiduciaria

"Subgerencia Jurídica Consultiva

"Subgerencia Jurídica de Consultas Laborales y Fiduciarias

"Gerencia Jurídica de lo Contencioso

"Subgerencia Jurídica de lo Contencioso."

Adicionalmente, los firmantes acreditan tener los cargos que ostentan


con copias certificadas de sus nombramientos (fojas 604 y 605), por lo que
resulta palmario que, efectivamente, gozan de la representación del tercero
interesado.

Ahora bien, en lo que atañe al planteamiento que hace valer este


tercero, es de señalarse que, como correctamente determinó el instructor,
el llamamiento al juicio que se hizo a Banco de México como tercero intere-
sado era procedente.

Para acreditar lo anterior, debe acudirse, en primer término, al artículo


10 de la ley de la materia, que dispone en su fracción III:
382 NOVIEMBRE DE 2003

"Artículo 10. Tendrán el carácter de parte en las controversias consti-


tucionales:

"...

"III. Como tercero o terceros interesados, las entidades, poderes u


órganos a que se refiere la fracción I del artículo 105 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, que sin tener el carácter de actores
o demandados, pudieran resultar afectados por la sentencia que llegare a
dictarse."

El Banco de México, ciertamente, no es una de las entidades a que


se refiere expresamente el artículo 105 constitucional en su fracción I; sin
embargo, ello no es óbice por sí mismo para no reconocerle en este juicio
su calidad de tercero.

En efecto, ha sido criterio reiterado del Pleno de este tribunal que


aun en aquellos casos en que los sujetos demandados no estén previstos
específicamente en la redacción contenida en dicha fracción del artículo
105 constitucional, debe admitirse la procedencia del juicio en contra de los
mismos, si éstos actuaron con autonomía en los actos que se impugnan, y
dichos actos son estimados lesivos por un órgano originario de la Consti-
tución cuya esfera jurídica ha sido tutelada por el propio dispositivo en
mención, tal como se aprecia en las siguientes tesis:

"Novena Época
"Instancia: Pleno
"Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
"Tomo: VIII, diciembre de 1998
"Tesis: P. LXXIII/98
"Página: 790

"CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. LEGITIMACIÓN ACTIVA Y


LEGITIMACIÓN PASIVA.—De la finalidad perseguida con la figura de la
controversia constitucional, el espectro de su tutela jurídica y su armoni-
zación con los artículos 40, 41 y 49, en relación con el 115, 116 y 122
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se desprende
que podrán tener legitimación activa para ejercer la acción constitucional
a que se refiere la fracción I del artículo 105 de la propia Ley Suprema, de
manera genérica: la Federación, una entidad federada, un Municipio y
Distrito Federal (que corresponden a los niveles de gobierno establecidos
en la Constitución Federal); el Poder Ejecutivo Federal, el Congreso de la
Unión, cualesquiera de las Cámaras de éste o la Comisión Permanente
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 383

(Poderes Federales); los poderes de una misma entidad federada (Poderes


Locales); y por último, los órganos de gobierno del Distrito Federal, porque
precisamente estos órganos primarios del Estado, son los que pueden recla-
mar la invalidez de normas generales o actos que estimen violatorios del
ámbito competencial que para ellos prevé la Carta Magna. En consecuencia,
los órganos derivados, en ningún caso, podrán tener legitimación activa, ya
que no se ubican dentro del supuesto de la tutela jurídica del medio de
control constitucional. Sin embargo, en cuanto a la legitimación pasiva para
intervenir en el procedimiento relativo no se requiere, necesariamente, ser
un órgano originario del Estado, por lo que, en cada caso particular deberá
analizarse ello, atendiendo al principio de supremacía constitucional, a la
finalidad perseguida con este instrumento procesal y al espectro de su
tutela jurídica.

"Solicitud de revocación por hecho superveniente en el incidente de


suspensión relativo a la controversia constitucional 51/96. Gabriel Hinojosa
Rivero y Marcial Benigno Felipe Campos y Diez, en su carácter de presi-
dente municipal y síndico, respectivamente, del Ayuntamiento del Munici-
pio de Puebla, del Estado de Puebla, contra el gobernador y el Congreso del
propio Estado. 16 de junio de 1998. Unanimidad de diez votos (impedimento
legal Mariano Azuela Güitrón). Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
Secretario: Roberto Lara Hernández.

"El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el dieciséis de


noviembre en curso, aprobó, con el número LXXIII/1998, la tesis aislada que
antecede; y determinó que la votación es idónea para integrar tesis jurispru-
dencial. México, Distrito Federal, a dieciséis de noviembre de mil novecientos
noventa y ocho."

"Novena Época
"Instancia: Pleno
"Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
"Tomo: XIV, septiembre de 2001
"Tesis: P./J. 109/2001
"Página: 1104

"SECRETARIOS DE ESTADO. TIENEN LEGITIMACIÓN PASIVA EN


LA CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL CUANDO HAYAN INTERVENIDO
EN EL REFRENDO DEL DECRETO IMPUGNADO.—Este Alto Tribunal ha
sustentado el criterio de que los ‘órganos de gobierno derivados’, es decir,
aquellos que no tienen delimitada su esfera de competencia en la Consti-
tución Federal, sino en una ley, no pueden tener legitimación activa en las
controversias constitucionales ya que no se ubican dentro del supuesto de
384 NOVIEMBRE DE 2003

la tutela jurídica del medio de control constitucional, pero que en cuanto


a la legitimación pasiva, no se requiere, necesariamente, ser un órgano
originario del Estado, por lo que, en cada caso particular debe analizarse
la legitimación atendiendo al principio de supremacía constitucional, a la
finalidad perseguida con este instrumento procesal y al espectro de su
tutela jurídica. Por tanto, si conforme a los artículos 92 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y 13 de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal, el refrendo de los decretos y reglamentos
del jefe del Ejecutivo, a cargo de los secretarios de Estado reviste autono-
mía, por constituir un medio de control del ejercicio del Poder Ejecutivo
Federal, es de concluirse que los referidos funcionarios cuentan con legitima-
ción pasiva en la controversia constitucional, de conformidad con lo
dispuesto por los artículos 10, fracción II y 11, segundo párrafo, de la ley
reglamentaria de la materia.

"Controversia constitucional 5/2001. Jefe del Gobierno del Distrito


Federal. 4 de septiembre de 2001. Unanimidad de diez votos. Ausente:
Mariano Azuela Güitrón. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretarios: Pedro
Alberto Nava Malagón y César de Jesús Molina Suárez.

"El Tribunal Pleno, en su sesión pública celebrada hoy cuatro de


septiembre en curso, aprobó, con el número 109/2001, la tesis jurispru-
dencial que antecede. México, Distrito Federal, a cuatro de septiembre de
dos mil uno."

Si éstos han sido los criterios inherentes a un punto tan fundamental


de la relación procesal como lo es del sujeto demandado, por mayoría de
razón debe admitirse en lo que se refiere al tercero interesado; pues, ante
todo, la ratio legis de la participación de un ente como tercero interesado
en un juicio se resume en que éste, siendo ajeno a la relación contenciosa
que se presenta entre actor y demandado, puede resultar jurídicamente
afectado por la resolución que llegara a dictarse, posibilidad que da pie a
su participación.

En la determinación de si hay o no dicha posibilidad de afectación,


no se atiende, porque resulta absolutamente ajeno a las características
particulares del sujeto afectado, sino únicamente a si la sentencia que
resuelva el juicio puede trascender en la esfera jurídica del tercero. Y, como
se verá, dicha posibilidad de afectación sí se surte en la especie.

El Banco de México, por disponerlo así el artículo 28 constitucional,


se erige como banco central de la República mexicana, y como tal, por así
disponerlo diversos cuerpos legales, tiene intervención y participa a través
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 385

de diferentes figuras y formas jurídicas en operaciones crediticias o financie-


ras que involucran lo estatal o en las que el Estado tiene un marcado
interés público.

En ese contexto y por disponerlo así la reformada Ley de Instituciones


de Crédito, el banco central se constituyó en fiduciario del fideicomiso
llamado Fondo Bancario para la Protección del Ahorro, mismo que suscri-
bió los títulos y operaciones de crédito que se involucran en las supues-
tas irregularidades detectadas por la Auditoría Superior de la Federación y
referidas en los actos impugnados, documentos en los que el Gobierno
Federal, por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
fungió como aval.

Por ello, en el supuesto de que fuera jurídicamente posible que se


retiraran, cancelaran, sustituyeran o disminuyeran esos avales de los pagarés
del Banco Nacional de México, Sociedad Anónima, como dispone la Audito-
ría Superior de la Federación a través de los actos impugnados, el Banco
de México resultaría afectado, en tanto que es el banco central del Estado,
amén de que a título de fiduciario funge como obligado principal de la
deuda y podría quedarse sin aval o garante en el cumplimiento de su obli-
gación. Esto es, de quedar firmes los actos impugnados, la deuda que tiene
a su cargo como fiduciario podría quedar sin aval que la respaldara.

Contrariamente a lo que aduce el propio banco, no resulta oponible


a estas consideraciones el que haya actuado en la suscripción de esos
pagarés en su carácter de fiduciario y no por derecho propio ni de que
haya sido llamado a este juicio por propio derecho, pues la personalidad
jurídica de esa entidad es una sola, ya sea que actúe como fiduciario de un
fideicomiso o por propio derecho, aun cuando entre el patrimonio afecta-
ción del fideicomiso y el del banco por propio derecho pueda distinguirse.

Por otra parte, tampoco es óbice para lo anterior que se trate de un


ente autónomo sin vínculos de pertenencia a ningún poder público ni de si
es o no un fideicomiso de carácter público, pues como se dijo, la ratio legis
de la participación de un ente como tercero interesado en un juicio gira en
torno a si puede o no resultar jurídicamente afectado por la resolución que
llegara a dictarse, posibilidad que da pie a su participación y que, como ya
se asentó, resultan irrelevantes para esos propósitos las características perso-
nales del tercero, partiendo de la base de que la posibilidad de afectación
sí se surte en la especie.

SÉPTIMO.—Previamente al estudio de fondo, conviene señalar que


el estudio de la causa de improcedencia que hizo valer la demandada en su
386 NOVIEMBRE DE 2003

escrito de contestación, quedó agotado cuando el primer proyecto de reso-


lución que presentó el entonces ponente del mismo, Ministro Juventino V.
Castro y Castro, en el que se proponía declarar fundada, no resultó
aprobado, tal como se narró en el último resultando de esta resolución.

En efecto, dicha causa de improcedencia se estimó infundada con


base en lo que a continuación se explica.

Al invocar dicha causal, la demandada parte del supuesto de que la


actora impugnó en este juicio las diversas irregularidades que desde el oficio
OASF-1278/2002 le fueron señaladas en torno a la compra que se hizo por
el Fideicomiso Bancario de Protección al Ahorro de algunas operaciones
crediticias del Banco Nacional de México, Sociedad Anónima, dado que
dichas irregularidades se hicieron de su conocimiento tiempo atrás y no
fueron impugnadas, y que los actos impugnados no son sino consecuencia
de dar seguimiento a lo apuntado. Esto es, su planteamiento supone o da
por supuesto que lo tildado de inconstitucional son las irregularidades desta-
cadas en sí mismas, pero no es así.

La demanda debe interpretarse en su integridad para de ella des-


prender la causa de pedir y el objeto de la dolencia. La lectura de la misma
deja en claro que el Ejecutivo Federal no cuestiona que la Auditoría Supe-
rior de la Federación pueda emitirle recomendaciones cuando detecte irregu-
laridades en la revisión de la cuenta pública, ni que pueda solicitarle que
aclare ciertas cosas, o que no tenga por qué informarle cuando aquélla se
lo solicita respecto a las "acciones promovidas", ni la supuesta irregularidad
en sí misma, lo que sí se cuestiona con especial énfasis en el libelo es que la
Auditoría Superior de la Federación tenga facultades para ordenarle la reali-
zación de ciertas conductas a título imperativo.

Ciertamente, hay una relación de continuidad entre los oficios que


señala la demandada como precedentes a los diversos impugnados, como
también es cierto que todas esas comunicaciones han girado en torno a la
mismas supuestas irregularidades cometidas a propósito del Programa de
Capitalización y Compra de Cartera del Fideicomiso Bancario para la Protec-
ción al Ahorro, pero de ello no se deduce que los actos impugnados sean
actos derivados de actos consentidos.

En efecto, para que opere dicha causal de sobreseimiento, como tradi-


cional y reiteradamente se ha sostenido por la jurisprudencia, se requiere no
sólo que exista vinculación entre el acto consentido y el reclamado que de
él deriva, sino que el acto llamado "derivado" sea consecuencia legal, directa
y necesaria del primero, así como que el primero cause por sí sólo perjuicios
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 387

jurídicos al actor, mismo que sólo se materializa en el acto derivado, requisi-


tos estos que no se surten en la especie. Sobre la causa de improcedencia
en comento, entre muchas, se han sostenido las siguientes tesis y juris-
prudencias:

"Quinta Época
"Instancia: Segunda Sala
"Fuente: Apéndice de 1995
"Tomo: VI, Parte SCJN
"Tesis: 18
"Página: 13

"ACTOS DERIVADOS DE ACTOS CONSENTIDOS QUE SE IMPUG-


NAN POR VICIOS PROPIOS.—El juicio de amparo contra actos derivados
de otros consentidos, sólo es improcedente cuando aquéllos no se impugnan
por razón de vicios propios, sino que su inconstitucionalidad se hace depender
de la del acto de que derivan."

"Quinta Época
"Instancia: Pleno
"Fuente: Apéndice de 1995
"Tomo: VI, Parte SCJN
"Tesis: 17
"Página: 12

"ACTOS DERIVADOS DE ACTOS CONSENTIDOS. IMPROCEDEN-


CIA.—El amparo es improcedente cuando se endereza contra actos que no
son sino una consecuencia de otros que la ley reputa como consentidos."

"Sexta Época
"Instancia: Segunda Sala
"Volumen: Informe 1958
"Página: 21

"ACTOS DERIVADOS DE OTROS CONSENTIDOS.—Para que se


admita la existencia de dichos actos, se requiere, esencialmente, que se acre-
dite que en realidad existe el acto original del que se deriva el reclamado y
además, naturalmente, que haya conexidad entre uno y otro."

"Quinta Época
"Instancia: Tercera Sala
"Fuente: Semanario Judicial de la Federación
"Tomo: LV
"Página: 3022
388 NOVIEMBRE DE 2003

"ACTOS DERIVADOS DE ACTOS CONSENTIDOS, NATURALEZA


DE LOS.—Para poder sostener que un acto es consecuencia de otro con-
sentido, se necesita que exista un procedimiento que relacione diver-
sas actuaciones, en que algunas de ellas constituyan el antecedente de las
otras, condicionándolas y determinándolas hasta cierto punto, como sucede
tratándose de la aprobación de un remate, que tiene como consecuencia,
el otorgamiento de la escritura respectiva, y la posesión que se da a la
persona en cuyo favor se finca aquél, casos en los que es indudable que si
se consiente el acto aprobatorio del remate, el otorgamiento de la escritura
y la toma de posesión, se reputan consecuencias de aquél, y el amparo que
contra estos últimos actos se enderece, resulta improcedente."

"Quinta Época
"Instancia: Segunda Sala
"Fuente: Semanario Judicial de la Federación
"Tomo: XLI
"Página: 1824

"ACTOS DERIVADOS DE ACTOS CONSENTIDOS.—No puede


considerarse un acto como derivado de otro consentido, si el inicial con-
siste en la tramitación de un expediente de expropiación, pues del hecho
de que se haya mandado tramitar ese expediente, no puede inferirse, lógica ni
jurídicamente, que necesariamente habría de decretarse la expropiación y,
por lo mismo, éste no puede considerarse, como ya se dijo, consecuencia
forzosa de la iniciación del expediente."

"Quinta Época
"Instancia: Segunda Sala
"Fuente: Semanario Judicial de la Federación
"Tomo: XLIII
"Página: 1634

"ACTOS DERIVADOS DE ACTOS CONSENTIDOS.—Los actos que


son consecuencia legal y necesaria de otros consentidos, no pueden dar
lugar al juicio de garantías."

"Quinta Época
"Instancia: Pleno
"Fuente: Semanario Judicial de la Federación
"Tomo: VII
"Página: 298

"ACTOS DERIVADOS DE ACTOS CONSENTIDOS.—El amparo que


se endereza contra actos que no son sino la consecuencia de otros que la
ley reputa como consentidos, debe ser desechado por improcedencia."
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 389

Cuando estos elementos se dan, sí opera la causal de improcedencia


referida, pues la constitucionalidad o inconstitucionalidad de los actos impug-
nados, que vienen siendo los derivados, no depende de los actos en sí
mismos, sino que, más bien, la afectación que pudiera generar en la esfera
jurídica del actor radica y se produce en el diverso que le precede y al que
se le llama "consentido" en tanto no fue impugnado en su momento; y no
opera si, en cambio, los actos que se dicen derivados, son impugnados por
vicios propios imputables a los mismos.

En este juicio, en opinión de la mayoría y contrario a lo que sostenía


el primer proyecto, no existe esa vinculación de interdependencia o conse-
cuencia inmediata y directa entre el que la demandada señala como acto
consentido y los actos reclamados, que a decir suyo derivan del primero.

En efecto, los actos que reputa como consentidos consistían en la


determinación de incluir a estas operaciones dentro del marco de revisión
correspondiente al año dos mil, así como las recomendaciones que a título
de "acción promovida" dirigió la Auditoría Superior de la Federación a diver-
sas entidades; recomendaciones que, conforme a la legislación aplicable y
a su propia naturaleza, no tienen como consecuencia inmediata y directa
que se conmine al antes recomendado a que las atienda, esto es, no hay
la relación de necesidad e interdependencia entre unos y otros que exige la
jurisprudencia para que opere la causal de improcedencia de mérito.

Asimismo, tampoco se trata de un supuesto en el que la afectación


a la esfera jurídica del actor provenga de los actos primigenios y que sean
estos los que por sí mismos agravien al actor, pues según el dicho del
propio demandante no desconoce ni se duele de que la Auditoría Supe-
rior de la Federación esté facultada para señalarle irregularidades o solicitar
información en torno a las mismas o que le recomiende cómo superarlas,
sino que se duele de que, lejos de recomendar, la Auditoría Superior de la
Federación le conmine a un actuar preciso y concreto.

Esto significa que si los actos impugnados son tildados de inconstitu-


cionales por vicios propios de los mismos, pues a juicio de la demandante
han sido emitidos contrariando la Constitución y las leyes aplicables, se trata
de una afectación jurídica que sólo radica y tiene origen en estos últimos
actos y no en los que le precedieron que, no se soslaya, ciertamente confor-
man parte de los antecedentes del mismo.

Asimismo, se estimó que la determinación de si la no aceptación de


una recomendación de la Auditoría Superior de la Federación a una entidad
fiscalizada lleva o no que la recomendación se convierta en instrucción u
390 NOVIEMBRE DE 2003

orden es, en todo caso, materia del fondo del asunto, como lo es también
el estudio pormenorizado de si los oficios impugnados son o no de índole
conminatorio, razones que se sumaron a las demás expuestas para justificar
que con base en las consideraciones no sea dable decretar el sobreseimiento
de este juicio. Conclusiones estas últimas que encuentran apoyo en la juris-
prudencia que dice:

"Novena Época
"Instancia: Pleno
"Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
"Tomo: X, septiembre de 1999
"Tesis: P./J. 92/99
"Página: 710

"CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. SI SE HACE VALER UNA


CAUSAL DE IMPROCEDENCIA QUE INVOLUCRA EL ESTUDIO DE
FONDO, DEBERÁ DESESTIMARSE.—En reiteradas tesis este Alto Tribunal
ha sostenido que las causales de improcedencia propuestas en los juicios de
amparo deben ser claras e inobjetables, de lo que se desprende que si en una
controversia constitucional se hace valer una causal donde se involucra
una argumentación en íntima relación con el fondo del negocio, debe desesti-
marse y declararse la procedencia, y, si no se surte otro motivo de impro-
cedencia hacer el estudio de los conceptos de invalidez relativos a las
cuestiones constitucionales propuestas.

"Controversia constitucional 31/97. Ayuntamiento de Temixco, Morelos.


9 de agosto de 1999. Mayoría de ocho votos. Ausente: José Vicente Aguinaco
Alemán. Disidentes: José de Jesús Gudiño Pelayo y Guillermo I. Ortiz
Mayagoitia. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretario: Humberto Suárez
Camacho.

"El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el siete de septiem-


bre del año en curso, aprobó, con el número 92/1999, la tesis jurisprudencial
que antecede. México, Distrito Federal, a siete de septiembre de mil nove-
cientos noventa y nueve."

En vista de lo anterior y aunado a que no se advierte oficiosamente


que se actualice otra causal de improcedencia, procede entonces realizar el
estudio de fondo correspondiente.

OCTAVO.—Es fundado el primer concepto de invalidez que esgrime


el Ejecutivo Federal.
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 391

En resumen, dicho concepto gira en torno a que la Auditoría Superior


de la Federación está facultada para recomendarle al propio Ejecutivo
acciones tendentes a superar irregularidades detectadas en la revisión de la
cuenta pública, pero que sus atribuciones no llegan al extremo de que
pueda girarle instrucciones precisas que deba acatar.

En la especie, dado que los actos impugnados fueron emitidos a


propósito de tareas vinculadas o derivadas de la revisión de la cuenta
pública que efectúa la Auditoría Superior de la Federación, y sólo en torno
a dicha actividad es que se entiende el marco de atribuciones que tiene
conferidas, resulta menester emprender el análisis de la litis planteada a
partir del estudio de dicha facultad.

Lo anterior de ninguna manera soslaya que en la sentencia dictada


a propósito del recurso de reclamación 132/2003-PL, interpuesto en contra
de la negativa de suspensión, se especificó que los actos reclamados no
fueron emitidos propiamente dentro del procedimiento de revisión practi-
cada a la cuenta pública de 2000, sino con motivo de los resultados
derivados de dicha revisión reportados en el informe de resultados sobre la
revisión de esa cuenta, pues dicha precisión antes bien recalca que el punto
de partida necesario para este estudio es el alcance y contenido que tiene
o puede tener la revisión en cuestión.

La revisión de la cuenta pública es una práctica constitucional que,


a decir de la doctrina y la historia, tiene ya arraigo en nuestro sistema; por
supuesto, en distintas épocas con diversos matices propios de las mismas.

Conforme al texto original de la Constitución de mil novecientos


diecisiete, la revisión de la cuenta pública era una facultad que correspondía
ejercer al Congreso de la Unión, en sus dos Cámaras, tanto de diputados
como de senadores. Desde mil novecientos setenta y siete esta facultad
pasó a ser exclusiva de la Cámara de Diputados, quien se apoyaba para tal
efecto en la Contaduría Mayor de Hacienda, pero a partir de mil novecientos
noventa y nueve la revisión de la cuenta pública se ejerce directamente por
la Entidad de Fiscalización Superior de la Federación, denominada Auditoría
Superior de la Federación, quien se coordina y es evaluada por la Cámara
de Diputados.

En el estudio de la revisión de la cuenta pública resultan ilustra-


tivas las consideraciones vertidas en la ejecutoria del amparo en revisión
2241/57, fallado el diecisiete de noviembre de mil novecientos setenta por
la extinta Sala Auxiliar de este tribunal, bajo la ponencia del Ministro Luis
F. Canudas Orezza, en las que se plasma un estudio histórico y legislativo
392 NOVIEMBRE DE 2003

en torno al tema. Dicen estas consideraciones (lo subrayado está así en el


original):

"QUINTO. …

"Si la Constitución de los Estados Unidos de América, del diecisiete


de septiembre de mil setecientos ochenta y siete, determinó, en la sección
novena de su artículo 1o., que ‘periódicamente se publicará una manifesta-
ción y cuenta de los ingresos y egresos del tesoro público’, las Constituciones
del siglo pasado y la de este siglo, de México, han superado la cláusula en
cuestión de la Ley Fundamental norteamericana, al haber continuamente
decidido que la cuenta pública del Poder Ejecutivo de la Unión queda
sujeta a la aprobación del Poder Legislativo de los Estados Unidos Mexica-
nos, como el órgano de representación inmediata y directa del pueblo en el
régimen constitucional instituido para la República.

"Es posición trascendental del Estado moderno, particularmente del


Estado democrático actual, someter la cuenta del gasto público de la nación
a la revisión, aprobación y glosa del órgano legislativo a quien la norma
constitucional atribuya esa función controladora.

"Ni el Estado del Medievo, tampoco el del Renacimiento, elaboraron


normas fundamentales para el control del gasto público de un país, por el
Parlamento o la Asamblea Legislativa porque, como expresa certeramente
Fasiani, en su obra Principios de Ciencia de la Hacienda, ‘durante siglos
enteros la oscuridad absoluta pudo ser conservada, por la falta total de
una distinción entre la caja del Estado y la del príncipe.’

"En realidad el Estado monárquico absolutista fue reacio a que la


cuenta del gasto público fuera revisada por el órgano legislativo y, en muchas
ocasiones, las exigencias del poder en cita para glosar y aprobar la cuenta
pública de la monarquía provocó su disolución, por partirse del principio
de que ‘el poder real es considerado como propietario feudal de los impues-
tos’, de los que dispone a su capricho y voluntad, con la consecuencia, para
quien materialmente los administra, de tener que cumplir con la ‘obligación
del secreto de la caja del Estado’.

"Puede afirmarse de inmediato que los Estados de la democracia


constitucional son los primeros en establecer, en sus leyes fundamentales,
la facultad de sus pueblos de participar en las decisiones acerca del gasto
público, perteneciéndoles la atribución de aprobar y controlar la cuenta pública
de una nación, mediante una resolución que en su esencia más pura es un
acto exclusivamente político, ayuno de las características materiales de

NOV08pa.p65 392 19/11/03, 02:29 p.m.


CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 393

una ley, por no crear el acuerdo legislativo del caso, una situación jurídica
general, impersonal y permanente, sino estarse frente a una determinación
individual, de naturaleza política, que nunca disfruta de la generalidad intrín-
seca a toda norma legal.

"SEXTO.—La teoría de la Constitución en México jamás ha sido


ajena a estas ideas, como podrá observarse de las disposiciones supremas
contenidas en las diversas Leyes Fundamentales que han regido esta materia.

"Las fracciones XII, XIII y XVI del artículo 131 de la Constitución de


Cádiz del 19 de diciembre de 1812, observada en México durante la década
1812-1822, otorgó a las Cortes la facultad de fijar los gastos de la admi-
nistración pública, de establecer las contribuciones e impuestos para satis-
facerlos y de ‘examinar y aprobar las cuentas de la inversión de los caudales
públicos’ .

"La Norma Fundamental anterior, primera, en orden cronológico, del


régimen constitucional de la nación, fue acogida por el artículo 114
del Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana,
sancionado en Apatzingán el 22 de octubre de 1814, al reconocerle al
Supremo Congreso Legislativo la atribución ‘de examinar y aprobar las
cuentas de recaudación e inversión de la hacienda pública’, instituto que
no escapa al primer documento constitutivo de la Federación mexicana,
por ser obvio que el Acta Constitutiva de esa Federación, la del 31 de enero
de 1824, lo contempla en la fracción IX de su artículo 13, cuando dispone
que es de la competencia exclusiva del Congreso General ‘establecer las
contribuciones necesarias a cubrir los gastos de la República, determinar
su inversión y tomar cuenta, de ella, al Poder Ejecutivo’.

"Esta última norma, esto es, la del Acta Constitutiva en referencia, es


reproducida meses después por la primera Constitución Federal del Estado
mexicano, la expedida el 4 de octubre de 1824, que en la fracción VIII de
su artículo 49 ordena al Congreso General ‘fijar los gastos generales, esta-
blecer las contribuciones necesarias para cubrirlos, arreglar su recaudación,
determinar su inversión y tomar, anualmente, cuentas al gobierno’.

"El régimen unitario imperante en la República, en los años de 1836


a 1847, tuvo el cuidado de respetar estas normas federativas democráticas,
lo mismo en la fracción IV del artículo 44 de la Ley Tercera de las Siete
Leyes Constitucionales del 30 de diciembre de 1836, que en la fracción
III del artículo 65 de las Bases de Organización Política de la Nación Mexicana
del 12 de junio de 1843.

NOV08pa.p65 393 19/11/03, 02:29 p.m.


394 NOVIEMBRE DE 2003

"Y si para el primero de esos documentos, es el Congreso General


quien examinará y aprobará cada año la cuota general de inversión de
caudales respectiva al año penúltimo, que deberá haber presentado el
Ministerio de Hacienda en el año último, previa la glosa y examen que
detallará una ley secundaria (artículo 44, fracción IV), el segundo de los
propios documentos, esto es, las bases de organización política determina,
en forma más concreta, que al Congreso incumbe la atribución de ‘examinar
y aprobar cada año la cuenta general que debe presentar el Ministerio de
Hacienda por lo respectivo al año anterior’ (artículo 65, fracción III).

"Restablecido el régimen federal por el Acta de Reformas del 18 de


mayo de 1847, es el proyecto de Constitución del 16 de junio de 1856,
redactado por la comisión integrada por Ponciano Arriaga, Mariano Yáñez,
León Guzmán, Pedro Escudero y Echánove, José María del Castillo Velasco,
José M. Cortés y Esparza y José María Mata, el que introduce en México el
sistema unicamarista y a la par que lo hace la Constitución del 5 de febrero
de 1857, prescribe en sus artículos 74 y 75 que en su segundo periodo de
sesiones la Asamblea Legislativa se dedicará ‘exclusivamente, al examen y
votación de los presupuestos del año fiscal siguiente, a decretar las
contribuciones para cubrirlos y a la revisión de la cuenta del año anterior
que presente el Ejecutivo’, lo que se hará el día penúltimo de su primer
periodo de sesiones, en unión del ‘proyecto de presupuesto del año próximo
venidero’ .

"Los artículos 74 y 75 del proyecto de Constitución de 1856 pasaron


a ser, sin modificaciones sustanciales, los artículos 68 y 69 de la Constitu-
ción promulgada el 5 de febrero de 1857 que, en su artículo 72, fracción
XXIX, creó, como órgano del Poder Legislativo de la Federación, para glosar
y revisar la cuenta pública, la Contaduría Mayor, a propuesta del diputado
Marcelino Castañeda, proposición que fue apoyada por don José Antonio
Gamboa y por don Guillermo Prieto, quien como dice Zarco, demostró la
necesidad de que la oficina de glosa y de su presupuesto dependa del
cuerpo legislativo. (Historia del Congreso Constituyente de 1857, edición
acordada en Veracruz, por don Venustiano Carranza , año de 1916,
página 693).

"SÉPTIMO.—El 14 de agosto de 1867 el presidente Juárez, expidió


la famosa convocatoria para la elección de los miembros de los Supremos
Poderes de la Federación y para la reforma de diversos artículos de la Ley
Fundamental de 1857.

"El artículo 9o. de esa convocatoria consigna que en el acto de votar


los ciudadanos expresarán, además, su voluntad, acerca de si el próximo

NOV08pa.p65 394 19/11/03, 02:29 p.m.


CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 395

Congreso de la Unión, sin necesidad de observar los requisitos establecidos


en el artículo 127 de la Constitución Federal, podrá reformarla o adicionarla
sobre los puntos siguientes:

"‘Primero. Que el Poder Legislativo de la Federación se deposite en


dos Cámaras, fijándose y distribuyéndose entre ellas las atribuciones del
Poder Legislativo.’

"El 13 de diciembre de 1867, don Sebastián Lerdo de Tejada ,


secretario de Gobernación en ese entonces del presidente Juárez, remitió
al Congreso de la Unión la iniciativa de reformas constitucionales anunciada
en la convocatoria de cuenta, explicando en ella, que en cumplimiento de lo
manifestado por el señor presidente de la República en el acto solemne de
la apertura de sesiones de aquel soberano Congreso, debería reestructu-
rarse el Poder Legislativo de la Federación, restableciéndose el sistema
bicamarista que privó durante la vigencia de la Constitución Federal del 4
de octubre de 1824, y fijarse y distribuirse, entre aquel poder y sus dos
Cámaras, las atribuciones que la Carta Política de 1857 había reservado
para la Asamblea Legislativa unicamarista.

"Cabe señalar que al distribuirse las facultades de la Asamblea Legis-


lativa unicamarista, entre el Congreso de la Unión, la Cámara de Dipu-
tados y la Cámara de Senadores, se otorgó a la representación nacional, es
decir, a la Cámara de Diputados, la facultad exclusiva de vigilar, por
medio de una comisión inspectora de su seno, el exacto desempeño de las
funciones de la Contaduría Mayor, correspondiéndole, en iguales términos,
examinar la cuenta que anualmente deba presentarle el Ejecutivo, aprobar
el presupuesto anual de gastos e iniciar las contribuciones que, a su juicio,
deban decretarse para cubrirlo, como podrá observarse de la consulta del
artículo 72 A, fracciones III y VI, del decreto de reformas a la Constitu-
ción Federal de 1857, promulgado por el presidente de la República el 13
de noviembre de 1874.

"La reforma constitucional en comento dio lugar a que desde el año


de 1874 hasta la vigencia de la Constitución de 1917, la Cámara de Dipu-
tados disfrutara de la facultad exclusiva de examinar la cuenta que anual-
mente debería presentarle el Ejecutivo de la Unión, pues en todas las otras
Constituciones de México del siglo XIX, como en la nombrada Constitución
de 1917, siempre se instituyó que la aprobación de la cuenta pública del
Poder Ejecutivo Federal es atribución que corresponde al Congreso de la
Unión y no a una de las dos Cámaras que lo integran.

"Resulta importante conocer, para la cuestión que decidirá esta ejecu-


toria, que las reformas iniciadas por el presidente Juárez, en cuanto a la

NOV08pa.p65 395 19/11/03, 02:29 p.m.


396 NOVIEMBRE DE 2003

nueva estructura del Poder Legislativo Federal, lleva a la Comisión de Puntos


Constitucionales a emitir el dictamen del 24 de diciembre de 1869, firmado
por los diputados Montes, Dondé y Alcalde, que se ocupa de clarificar la
diferencia a hacer entre ley, decreto y acuerdo económico, proponiendo
esa comisión, después de escuchar las opiniones de los diputados Moreno
y Guzmán, que ‘toda resolución del Congreso tendrá el carácter de ley o
de decreto’.

"Agapito Pizá en su Historia Parlamentaria de la Cámara de Senado-


res, tomo I, año 1882, páginas 23 y 24, transcribe, textualmente, el dictamen
de la nombrada Comisión de Puntos Constitucionales, en la materia refe-
rida, en los términos que siguen:

"‘El 64 dice: «Toda resolución del Congreso no tendrá otro carácter


que el de ley o acuerdo económico.». Al discutirse este artículo, el Sr. Moreno
creyó conveniente que las resoluciones del Congreso tuvieran el carácter
de ley o decreto, y estableció la distinción de que la ley se refiere a un objeto
general, y el decreto a un objeto particular.

"‘«El Sr. Guzmán dijo que la comisión tuvo presentes las observacio-
nes del señor preopinante, pero temió que las distinciones dieran lugar a
abusos, y creyó que toda resolución legislativa del Congreso General no
puede tener más carácter que el de ley.». He aquí la única razón que
aparece en la historia del Congreso Constituyente para haber abandonado
una distinción fundada en los principios de la ciencia del derecho. La ley
por su propia esencia tiene un carácter de generalidad; uno de los juriscon-
sultos más célebres por su talento y por su inflexible honradez, define la
ley en estos términos: «La ley es un precepto común, una resolución de los
varones prudentes; el castigo de los delitos que se cometen espontáneamente
o por ignorancia; la garantía común de la República.». Y el orador griego
Demóstenes dijo: «todos los que residen en una República deben arreglar
su vida conforme a la prescripción de la ley.» ¿Qué tienen que hacer, en
efecto, los vecinos de los Estados con una resolución legislativa que afecte
a los habitantes del Distrito Federal, o a los del territorio de la Baja-
California? La comisión opina que debe reformarse el artículo 64, estable-
ciendo la distinción entre ley, decreto y acuerdo económico; y así lo propone
al Congreso.’

"Aunque en su redacción definitiva el artículo 64, reformado, de la


Constitución Federal de 1857 dispuso, de acuerdo con la comisión de estilo,
que ‘toda resolución del Congreso General tendrá el carácter de ley o
decreto’, no existe duda alguna constitucional sobre los términos de esa
reforma en torno a que la ley siempre regula una situación jurídica general,

NOV08pa.p65 396 19/11/03, 02:29 p.m.


CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 397

permanente e impersonal, en contraste con el decreto que puede ocuparse


también de un objeto particular, teniendo este carácter el que examina la
cuenta pública del gobierno de la nación.

"El 30 de mayo de 1881 el presidente Manuel González promulgó la


Ley sobre el Presupuesto y la Cuenta Pública de la Nación, que en sus
artículos 3o., 7o., 18, 19 y 27 trata lo relativo a la misma cuenta pública,
puesto que consagra que el Ejecutivo de la Unión tiene facultad para
presentar a la Cámara de Diputados ‘los resultados de la cuenta del erario
federal, a fin de que la examine’ dicha Cámara, mediante la concentración
de las operaciones de sus libros y del estado comparativo que resumirá,
comparándolos específicamente, los datos que constituyan la totalidad del
movimiento del año y las obligaciones que resulten a cargo del mencionado
erario (artículos 3o. y 7o.).

"La misma ley, en sus artículos 18 y 19, ordena que la Contaduría


Mayor de la Cámara de Diputados glosará la cuenta de la tesorería que
contendrá, en un solo resumen ‘las cuentas transitorias que por cualquier
circunstancia no estuvieren saldadas, a fin de que tanto la Cámara de
Diputados como la Contaduría Mayor tengan conocimiento del importe
de las responsabilidades por manejo de fondos federales’ y se haga el
ajuste definitivo de las cuentas de los años anteriores, llamadas también
cuentas transitorias.

"Finalmente, el artículo 27 de la ley en cita fija los límites y alcances


del examen, por la Cámara de Diputados, de la cuenta anual de la Federa-
ción, estableciendo que dicho examen contendrá la determinación de ‘si en
las partidas de ingresos están considerados todos los ramos que forman la
hacienda pública, o si ha exigido prestaciones ilegales; si las sumas de los
gastos hechos y responsabilidad contraídas están dentro de los límites fija-
dos en el presupuesto de egresos y leyes posteriores para cada ramo y para
cada partida’ y, por último ‘si hay exactitud en los valores parciales y
generales de la cuenta pública’.

"Manifiesto es que durante el régimen constitucional instituido por la


Constitución de 1857 y sus leyes reglamentarias (la del 30 de mayo de
1881), el decreto que aprueba la cuenta pública del erario federal no consti-
tuye una ley y el examen de esta cuenta pública es una revisión formalmente
legislativa entre el ingreso obtenido por la nación en un ejercicio fiscal y el
egreso realizado durante el propio ejercicio, sin que implique, el decreto de
aprobación de dicha cuenta, aprobación alguna a las relaciones directas
fiscales que se motiven entre el causante de un impuesto o de una contri-
bución y la hacienda pública federal o el fisco de la Federación, a propósito
de la satisfacción de obligaciones impositivas.

NOV08pa.p65 397 19/11/03, 02:29 p.m.


398 NOVIEMBRE DE 2003

"OCTAVO.—El 14 de enero del año de 1917 el Congreso Constitu-


yente conoció, en sesión pública, el dictamen acerca del artículo 65 del
proyecto de Constitución, disposición que propone que el primero de sep-
tiembre de cada año se reunirá el Congreso de la Unión para aprobar
acciones ordinarias, en las cuales se ocupará de revisar la cuenta pública
del año anterior, la que será presentada a la Cámara de Diputados dentro de
los diez primeros días de la apertura de esas sesiones, sin que la revisión se
limite a investigar si las cantidades gastadas están o no de acuerdo con las
partidas respectivas del presupuesto, sino que se extenderá al examen de
la exactitud y justificación de los gastos hechos y a las responsabilidades a
que hubiera lugar, no pudiendo haber otras partidas secretas que las que
se consideren necesarias con ese carácter en el mismo presupuesto, cuyo
ejercicio por los secretarios está sujeto a acuerdo escrito del presidente de
la República (Diario de los Debates del Congreso Constituyente, tomo II,
página 277).

"Por unanimidad de ciento cincuenta votos se aprobó el proyecto del


artículo 65, que conservó igual número en la Constitución de 1917, sin que,
hasta la fecha, haya sufrido modificación alguna ni en su forma ni en el fondo.

"Es irrefragable, desde luego, que el artículo 65 de la Constitución


de 1917 reintegró al Congreso de la Unión, la atribución de revisar la
cuenta pública de la nación, dejando así de ser una facultad exclusiva de
la Cámara de Diputados, y señaló, sobre todo, que la revisión de la misma
cuenta pública no sólo se concretará a la investigación de si las cantidades
gastadas están o no de acuerdo con las partidas respectivas del presupuesto,
sino que comprenderá, también, el examen de la exactitud y justificación
de los gastos hechos, con la fijación de las responsabilidades consiguien-
tes, de no comprobarse debidamente dichos gastos.

"El citado Congreso Constituyente de 1917 estableció en la fracción


XXX de su artículo 73, ahora XXVIII, en virtud de la reforma sufrida mediante
decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación del 20 de agosto de
1928, que era de la competencia del Congreso de la Unión el examen
de la cuenta que anualmente debe presentarle el Poder Ejecutivo, con la
apreciación de que la antigua fracción XXX del mencionado artículo 73
fue aprobada por el mismo Congreso Constituyente de 1916-1917, en su
sesión pública del 15 de enero de 1917, por unanimidad de ciento sesenta
y nueve votos, sin que su redacción y conceptuación original hayan sufrido,
hasta ahora, ninguna modificación, salvo la ya anotada, esto es, que dejó de
ser, a partir de 1928, la fracción XXX, para constituirse en la fracción XXVIII.

"Es congruente al pensamiento de la Asamblea Constituyente de


1916-1917, que la cuenta pública anual del Poder Ejecutivo sea revisada

NOV08pa.p65 398 19/11/03, 02:29 p.m.


CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 399

por el Congreso de la Unión y que los términos constitucionales de esa


revisión estriban, precisamente, en el examen de la exactitud y de la justifi-
cación de los gastos hechos, a fin de poder fijar las responsabilidades, no
pudiendo haber otras partidas secretas que las señaladas con ese carácter
en el presupuesto de egresos, que emplearán los secretarios de Estado
mediante acuerdo escrito del presidente de la República.

"Acorde con lo anterior, y en estricta lógica constitucional, la revisión


de la cuenta pública del Poder Ejecutivo de la Unión, por el Poder Legisla-
tivo de los Estados Unidos Mexicanos, no tiene las características de un
acto legislativo en sentido material, o sea, no constituye una ley, por no estarse
frente a una situación jurídica general, impersonal y permanente, sino ante
un decreto cuyo contenido se individualiza en la confrontación y determi-
nación del uso legal que haya hecho el Ejecutivo Federal, de los ingresos
obtenidos por la nación, durante cada año fiscal, mediante el examen de
la exactitud y justificación de los gastos realizados por la administración
pública.

"NOVENO.—La Constitución Política actual innova cuando otorga al


Congreso de la Unión la facultad expresa de expedir la Ley Orgánica de
la Con taduría Mayor, sujeta, en los términos de su artículo 74, a la vigilan-
cia exclusiva de la Cámara de Diputados, a través de una comisión nom-
brada por ésta y encargada de cuidar el exacto desempeño de las funciones
de dicha contaduría mayor.

"El 1o. de enero del año de 1935, el presidente Cárdenas expidió la


primera Ley Orgánica de la Contaduría de la Federación, aún vigente, que
desarrolla y regula las bases constitucionales estampadas en los artículos
65 y 73, fracciones XXIV y XXVIII, de la Carta Magna del país.

"Esta ley orgánica precisa que la contaduría de la Federación inmedia-


tamente a su recepción, procederá a glosar las cuentas que le envíen las
oficinas y los agentes correspondientes, teniendo esa glosa por objeto el
revisar, depurar y liquidar las cuentas rendidas, para verificar que los cobros
se han efectuado de acuerdo con las leyes, que las erogaciones se han hecho
con observancia de las disposiciones legales aplicables y previa la autorización
del caso, y que unos y otras, es decir, los cobros y las erogaciones se encuen-
tran debidamente comprobados (artículos 16 y 17).

"De otro lado, esta misma ley orgánica en sus artículos 37 y 39 da


mayor precisión a lo que debe entenderse por la cuenta pública del Ejecutivo
Federal, al instituir que en la contabilidad de la Federación se establecerán
las cuentas necesarias para conocer, de una manera concreta, en el curso

NOV08pa.p65 399 19/11/03, 02:29 p.m.


400 NOVIEMBRE DE 2003

de cada ejercicio fiscal, el resultado de la ejecución de la Ley de Ingresos


y del ejercicio del presupuesto de egresos, meta del balance de la hacienda
pública, comprendiendo esa contabilidad las cuentas que se requieran para
registrar los valores provenientes de las modificaciones que hayan de
introducirse al mismo balance de la propia hacienda pública, como conse-
cuencia de la ejecución de la Ley de Ingresos y del ejercicio del presupuesto
de egresos o de operaciones ajenos a ambos, por ser de años anteriores.

"Determinemos, en fin, que la propia Ley Orgánica de la Contaduría


de la Federación en su artículo 60, fracción IV, estatuye de manera categó-
rica y expresa que la cuenta pública anual a que se refiere la fracción I del
artículo 65 de la Constitución General de la República, estará formada por
los libros de contabilidad, la documentación que justifique y compruebe las
operaciones registradas y los estados concernientes al estudio compara-
tivo de los ingresos y egresos por concepto de la Ley de Ingresos y del
presupuesto de egresos, en unión de los estados demostrativos de los valores
en que se encuentran representados el superávit o déficit del ejercicio del
presupuesto, análisis del balance de la hacienda pública y ‘las rectificacio-
nes a los datos acusados en años anteriores, como ejecución de las leyes
de ingresos o ejercicios de los presupuestos de egresos de esos años’.

"…

"En correspondencia a las apreciaciones de carácter constitucional y


legal precedentes, es posible hacer estas determinaciones:

"1) Ha sido norma invariable en la estructuración del Estado constitu-


cional mexicano, sujetar la aprobación de la cuenta pública del Poder
Ejecutivo al Poder Legislativo;

"2) La aprobación de la cuenta pública del Ejecutivo de la Unión,


por el Poder Legislativo Federal, es un acto esencialmente político, realizado
mediante un decreto que no reúne las características materiales de una ley,
por no crear ese acto legislativo, una situación jurídica general, impersonal
y permanente;

"3) La revisión, por el Poder Legislativo Federal, de la cuenta pública


que debe presentarle cada año el Poder Ejecutivo de la nación, sólo es, en
los términos de la fracción I del artículo 65 de la Constitución General
de la República, una investigación sobre si las cantidades gastadas están
o no de acuerdo con las partidas respectivas del presupuesto y sobre el
examen que deberá hacerse de la exactitud y justificación de los gastos
hechos, a fin de fijar las responsabilidades a que hubiere lugar;

NOV08pa.p65 400 19/11/03, 02:29 p.m.


CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 401

"4) La fracción IV del artículo 60 de la vigente Ley Orgánica de la


Contaduría de la Federación expresamente establece la posibilidad de intro-
ducir rectificaciones al balance de la hacienda pública y a la cuenta pública
de la nación que haya sido aprobada mediante decreto del Poder Legisla-
tivo Federal, cuando, en virtud de la ejecución de las leyes de ingresos o
del ejercicio de los presupuestos de egresos de años pasados, se realiza
un ingreso con posterioridad al año de su causación o se efectúa una
erogación; y

"5) La aprobación de la misma cuenta pública del Poder Ejecutivo


de la Unión, por el órgano legislativo constitucionalmente competente para
hacer su revisión, no implica el reconocimiento de la legalidad del
acto habido entre la administración pública y una persona física o moral,
generador del ingreso obtenido o del egreso efectuado, como tampoco
significa una aprobación a los actos verificados entre la hacienda pública
federal y un causante, sino únicamente que hay exactitud y están justificados
los gastos realizados por el mismo Poder Ejecutivo de la Federación."

Dada la fecha del fallo recién transcrito, la facultad de revisar la cuenta


pública era aún atribuida al Congreso de la Unión en sus dos Cámaras y
no como posteriormente, en exclusiva a la Cámara de Diputados.

Empero, ello no obsta para que valga destacar que, de conformidad


con la legislación invocada e interpretada en la ejecutoria, que desde mil
novecientos diecisiete hasta antes de la aludida reforma de mil novecientos
setenta y siete, la revisión de la cuenta pública consistía en una investiga-
ción que tuviera por objeto determinar si las cantidades gastadas estaban
o no de acuerdo con las partidas respectivas del presupuesto; así como el
examen de la exactitud y justificación de los gastos hechos, a fin de fijar las
responsabilidades a que hubiere lugar, como esclarece la propia ejecu-
toria citada.

Conclusión esta última que en términos generales es expuesta de


igual manera por Tena Ramírez en su Derecho Constitucional Mexicano
(página 365, décimo segunda edición) y por Ulises Schmill Ordóñez (página
242, El Sistema de la Constitución Mexicana, Porrúa, México, mil novecien-
tos setenta y uno), este último, en resumen, señalando que la revisión tenía
por objeto determinar o evaluar: a) que los gastos estuvieran de acuerdo
con las partidas respectivas del presupuesto de egresos; b) la exactitud en los
gastos hechos; c) su justificación; y, d) el establecimiento de las responsabili-
dades a que hubiera lugar.

NOV08pa.p65 401 19/11/03, 02:29 p.m.


402 NOVIEMBRE DE 2003

La reforma de mil novecientos setenta y siete es un punto fundamental


en la trayectoria histórica legislativa de la revisión de la cuenta pública.
Para efectos de este estudio, se estima que son dos las cuestiones que deben
resaltarse de esta reforma:

Primero, como ya se mencionó, en su virtud la facultad de revisar la


cuenta pública pasó a ser competencia exclusiva de la Cámara de Diputados,
dejando entonces de tener injerencia alguna en la materia la Cámara de
Senadores, por lo cual, aun cuando ya existía como órgano cuya vigilan-
cia e inspección correspondía a la Cámara de Diputados, la Contaduría
Mayor de Hacienda consolidó su dependencia y subordinación en exclusiva
a esta Cámara.

Esta reforma se dio dentro del marco de la reforma político electoral


de ese año y, a decir de la exposición de motivos correspondiente, se hizo
con la "… finalidad de organizar mejor las funciones y atribuciones del Con-
greso Federal y de las Cámaras que lo integran … (pues) para el Senado, la
revisión de la cuenta pública le resulta una tarea difícil si aparece sustraído
de la facultad de conocer y votar previamente el presupuesto ejercido y se
carece, además, de un órgano como la Contaduría Mayor de Hacienda,
dependientes de la Cámara de Diputados, encargado de la glosa de las
cuentas que rinde el Ejecutivo …"

Por otra parte, conviene destacar también que a pesar de lo trascen-


dental que puede estimarse la reforma en comento, en la medida en que
trasladó la facultad en exclusiva a la Cámara de Diputados, la revisión de la
cuenta pública no varió su objeto ni su alcance, de manera que siguió consis-
tiendo en una investigación que tuviera por objeto determinar si las cantida-
des gastadas estaban o no de acuerdo con las partidas respectivas del
presupuesto, así como el examen de la exactitud y justificación de los gastos
hechos, a fin de que se fijaran las responsabilidades a que hubiere lugar.

Las fracciones del artículo 74 constitucional vinculadas con la revisión


de la cuenta pública fueron posteriormente modificadas por reforma constitu-
cional en mil novecientos ochenta y siete. Sin embargo, huelga analizar con
mayor detalle dicha reforma en virtud de que sólo versó sobre la oportuni-
dad en la rendición de la cuenta pública del año anterior (se modificó la
fecha correspondiente).

Con base en la entonces renovada atribución constitucional de la


revisión de la cuenta pública a cargo de la Cámara de Diputados, la Ley
Orgánica de la Contaduría Mayor de Hacienda de mil novecientos treinta
y seis fue abrogada, dictándose en su lugar una nueva con igual denomi-
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 403

nación, publicada en el Diario Oficial de la Federación del veintinueve de


diciembre de mil novecientos setenta y ocho. Este último ordenamiento
no sufrió ninguna reforma y se conservó vigente hasta que fue abrogado
luego de la reforma constitucional a la que más adelante se hará referencia.

La Contaduría Mayor de Hacienda, conforme al texto constitucional


producto de la reforma de mérito, era un órgano técnico de la Cámara de
Diputados que tenía por atribución principal auxiliarle en la revisión de la
cuenta pública, en los términos en que la propia Constitución y su ley orgánica
marcaban.

La dependencia, subordinación y carácter meramente técnico y


auxiliar de la Contaduría Mayor de Hacienda, derivaban pues de que la
facultad de revisar la cuenta pública era directamente conferida a dicha
Cámara quien, para su realización, contaba con ese órgano de apoyo; y,
en propia sede constitucional, se establecía que la vigilancia de su actua-
ción se daría a través de una comisión de la colegisladora.

Hasta ese momento, el marco constitucional aplicable se conformaba


por la fracción XXIV del artículo 73, así como en las fracciones II y IV del
artículo 74, que decían:

"Artículo 73. El Congreso tiene facultad:

"...

"XXIV. Para expedir la Ley Orgánica de la Contaduría Mayor."

"Artículo 74. Son facultades exclusivas de la Cámara de Diputados:

"...

"II. Vigilar, por medio de una comisión de su seno, el exacto desem-


peño de las funciones de la Contaduría Mayor;

"…

"IV. Examinar, discutir y aprobar anualmente el presupuesto de egre-


sos de la Federación, discutiendo primero las contribuciones que, a su juicio,
deben decretarse para cubrirlo, así como revisar la cuenta pública del año
anterior.

"...
404 NOVIEMBRE DE 2003

"La revisión de la cuenta pública tendrá por objeto conocer los resul-
tados de la gestión financiera, comprobar si se ha ajustado a los criterios
señalados por el presupuesto y el cumplimiento de los objetivos conteni-
dos en los programas.

"Si del examen que realice la Contaduría Mayor de Hacienda apare-


cieran discrepancias entre las cantidades gastadas y las partidas respectivas
del presupuesto o no existiera exactitud o justificación en los gastos hechos,
se determinarán las responsabilidades de acuerdo con la ley.

"La cuenta pública del año anterior deberá ser presentada a la Cámara
de Diputados del H. Congreso de la Unión dentro de los 10 primeros
días del mes de junio."

Los pormenores se regulaban con mayor detalle tanto en la Ley


Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, como
en la Ley Orgánica de la Contaduría Mayor de Hacienda, teniendo también
injerencia otros ordenamientos en materia de finanzas públicas, entre
ellos, la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

Concretamente, la Ley Orgánica de la Contaduría Mayor de Hacienda


definió en su artículo 1o. la naturaleza de esta entidad, y en su arábigo
3o. estableció el ámbito de facultades que le competían. Dichos disposi-
tivos decían:

"Artículo 1o. La Contaduría Mayor de Hacienda es el órgano técnico


de la Cámara de Diputados, que tiene a su cargo la revisión de la cuenta
pública del Gobierno Federal y de la del Departamento del Distrito Federal.

"En el desempeño de sus funciones estará bajo el control de la Comi-


sión de Vigilancia nombrada por la Cámara de Diputados."

"Artículo 3o. La Contaduría Mayor de Hacienda revisará la cuenta


pública del Gobierno Federal y la del Departamento del Distrito Federal,
ejerciendo funciones de contraloría y, con tal motivo, tendrá las siguientes
atribuciones:

"I. Verificar si las entidades a que se refiere el artículo 2o. de la Ley


de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, comprendidas en la
cuenta pública:

"a) Realizaron sus operaciones, en lo general y en lo particular, con


apego a las Leyes de Ingresos y a los presupuestos de egresos de la Federa-
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 405

ción y del Departamento del Distrito Federal y, cumplieron con las disposiciones
respectivas de las Leyes General de Deuda Pública; de Presupuesto, Conta-
bilidad y Gasto Público Federal; Orgánica de la Administración Pública
Federal y demás ordenamientos aplicables en la materia;

"b) Ejercieron correcta y estrictamente sus presupuestos conforme a


los programas y subprogramas aprobados;

"c) Ajustaron y ejecutaron los programas de inversión en los términos


y montos aprobados y de conformidad con sus partidas, y

"d) Aplicaron los recursos provenientes de financiamientos con la


periodicidad y forma establecidas por la ley;

"II. Elaborar y rendir:

"a) A la Comisión de Presupuestos y Cuenta de la Cámara de Dipu-


tados, por conducto de la Comisión de Vigilancia, el informe previo, dentro
de los diez primeros días del mes de noviembre siguiente a la presenta-
ción de la cuenta pública del Gobierno Federal y de la del Departamento
del Distrito Federal. Este informe contendrá, enunciativamente, comentarios
generales sobre:

"1. Si la cuenta pública está presentada de acuerdo con los princi-


pios de contabilidad aplicables al sector gubernamental;

"2. Los resultados de la gestión financiera;

"3. La comprobación de si las entidades se ajustaron a los criterios


señalados en las Leyes de Ingresos y en las demás leyes fiscales, especiales
y reglamentos aplicables en la materia, así como en los presupuestos de
egresos de la Federación y del Departamento del Distrito Federal;

"4. El cumplimiento de los objetivos y metas de los principales progra-


mas y subprogramas aprobados;

"5. El análisis de los subsidios, las transferencias, los apoyos para


operación e inversión, las erogaciones adicionales y otras erogaciones o
conceptos similares, y

"6. El análisis de las desviaciones presupuestales;

"b) A la Cámara de Diputados el informe sobre el resultado de la


revisión de la cuenta pública del Gobierno Federal y de la del Departamento
406 NOVIEMBRE DE 2003

del Distrito Federal, el cual remitirá por conducto de la Comisión de Vigilan-


cia en los diez primeros días del mes de septiembre del año siguiente al de
su recepción. Este informe contendrá, además, el señalamiento de las irregu-
laridades que haya advertido en la realización de las actividades mencio-
nadas en este artículo;

"III. Fiscalizar los subsidios concedidos por el Gobierno Federal a los


Estados, al Departamento del Distrito Federal, a los organismos de la admi-
nistración pública paraestatal, a los Municipios, a las instituciones priva-
das, o a los particulares, cualesquiera que sean los fines de su destino, así
como verificar su aplicación al objeto autorizado.

"En el caso de los Municipios, la fiscalización de los subsidios se


hará por conducto del gobierno de la entidad federativa correspondiente;

"IV. Ordenar visitas, inspecciones, practicar auditorías, solicitar infor-


mes, revisar libros y documentos para comprobar si la recaudación de los
ingresos se ha realizado de conformidad con las leyes aplicables en la
materia y, además, eficientemente;

"V. Ordenar visitas, inspecciones, practicar auditorías, solicitar infor-


mes, revisar libros, documentos, inspeccionar obras para comprobar si las
inversiones y gastos autorizados a las entidades, se han aplicado eficiente-
mente al logro de los objetivos y metas de los programas y subprogramas
aprobados y, en general, realizar las investigaciones necesarias para el cabal
cumplimiento de sus atribuciones;

"VI. Solicitar a los auditores externos de las entidades, copias de los


informes o dictámenes de las auditorías por ellos practicadas y las aclaracio-
nes, en su caso, que se estimen pertinentes;

"VII. Establecer coordinación en los términos de esta ley, con la Secre-


taría de Programación y Presupuesto, a fin de uniformar las normas, proce-
dimientos, métodos y sistemas de contabilidad y las normas de auditoría
gubernamentales, y de archivo contable de los libros y documentos justifi-
cativos y comprobatorios del ingreso y del gasto públicos;

"VIII. Fijar las normas, procedimientos, métodos y sistemas internos


para la revisión de la cuenta pública del Gobierno Federal y de la del
Departamento del Distrito Federal;

"IX. Promover ante las autoridades competentes el fincamiento de


responsabilidades, y
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 407

"X. Todas las demás que le correspondan de acuerdo con esta ley,
su reglamento y disposiciones que dicte la Cámara de Diputados."

Como se aprecia, el artículo 3o. citado tenía estrecha relación con


los párrafos del artículo 74 constitucional también citados, pues el primero
de éstos regulaba con mayor detalle cuál era el objeto de la revisión de la
cuenta pública en términos de lo que imponía a su vez el dispositivo consti-
tucional.

Especial mención debe hacerse de que, conforme a la fracción IX de


ese artículo, la Contaduría Mayor de Hacienda sólo estaba facultada para
promover ante las autoridades competentes el fincamiento de responsabili-
dades, en consonancia con lo marcado por el quinto párrafo de la frac-
ción IV del artículo 74 constitucional, toda vez que éste hablaba de que
"se fincarán" responsabilidades cuando hubiere irregularidades, sin llegar al
extremo de permitirle a la propia Contaduría Mayor de Hacienda fincarlas
directamente o por sí misma. En este mismo sentido, el artículo 7o. de este
mismo ordenamiento facultaba al contador mayor, titular de la conta-
duría, a:

"Artículo 7o. ...

"VII. Formular los pliegos de observaciones que procedan;

"…

"X. Promover ante las autoridades competentes:

"a) El fincamiento de las responsabilidades;

"b) El cobro de las cantidades no percibidas por la hacienda pública


federal o la del Departamento del Distrito Federal;

"c) El pago de los daños y perjuicios causados a la hacienda pública


federal o a la del Departamento del Distrito Federal;

"d) La ejecución de actos, convenios y contratos que afecten los


programas, subprogramas y partidas presupuestales. ..."

Asimismo, conviene acudir al contenido del capítulo quinto del orde-


namiento en comento, pues en éste se regulaba lo que era propiamente la
revisión de la cuenta pública, qué comprendía, qué debía revisarse, etcétera;
capitulado cuyo tenor era:
408 NOVIEMBRE DE 2003

"Capítulo quinto

"De la revisión de la cuenta pública


del Gobierno Federal y de la del Departamento
del Distrito Federal

"Artículo 19. La Contaduría Mayor de Hacienda, para el cumplimiento


de las atribuciones que le confiere el artículo 3o. de esta ley, goza de
facultades para revisar toda clase de libros, instrumentos, documentos y
objetos, practicar visitas, inspecciones y auditorías y, en general, recabar
los elementos de información necesarios para cumplir con sus funciones.

"Para tal efecto, podrá servirse de cualquier medio lícito que conduzca
al esclarecimiento de los hechos y aplicar, en su caso, técnicas y procedimien-
tos de auditoría."

"Artículo 20. La revisión de la cuenta pública del Gobierno Federal


y la del Departamento del Distrito Federal precisará el ingreso y el gasto
públicos, determinará el resultado de la gestión financiera, verificará si el
ingreso deriva de la aplicación de las Leyes de Ingresos y de las leyes fisca-
les, especiales y reglamentos que rigen en la materia, comprobará si el
gasto público se ajustó a los presupuestos de egresos de la Federación y
del Departamento del Distrito Federal y si se han cumplido los programas
y subprogramas aprobados.

"La revisión no sólo comprenderá la conformidad de las partidas de


ingresos y de egresos, sino que se extenderá a una revisión legal, económica
y contable del ingreso y del gasto públicos, y verificará la exactitud y la
justificación de los cobros y pagos hechos, de acuerdo con los precios y
tarifas autorizados o de mercado, y de las cantidades erogadas.

"Si de la revisión aparecieren discrepancias entre las cantidades gasta-


das y las partidas respectivas de los presupuestos, o no existiere exactitud
o justificación en los gastos hechos, o en los ingresos percibidos, se determi-
narán las responsabilidades procedentes y se promoverá su fincamiento
ante las autoridades competentes."

"Artículo 21. La Contaduría Mayor de Hacienda, para el efecto de


las atribuciones que le corresponden de conformidad con lo previsto por el
artículo 3o. de esta ley, podrá practicar a las entidades las auditorías que,
enunciativamente, comprenderán las siguientes actividades:

"I. Verificar si las operaciones se efectuaron correctamente y si los


estados financieros se presentaron en tiempo oportuno, en forma veraz y
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 409

en términos accesibles, de acuerdo con los principios de contabilidad aplica-


bles al sector gubernamental;

"II. Determinar si las entidades auditadas cumplieron en la recauda-


ción de los ingresos y en la aplicación de sus presupuestos con las Leyes
de Ingresos y los presupuestos de egresos de la Federación y del Departa-
mento del Distrito Federal, y demás leyes fiscales, especiales y reglamentos
que rigen en la materia, y

"III. Revisar si las entidades alcanzaron con eficiencia los objetivos y


metas fijados en los programas y subprogramas, en relación a los recursos
humanos, materiales y financieros aplicados conforme a los presupuestos de
egresos de la Federación y del Departamento del Distrito Federal ejercidos."

"Artículo 22. Las visitas, inspecciones y auditorías ordenadas por la


Contaduría Mayor de Hacienda se efectuarán por auditor y personal expresa-
mente comisionados para el efecto. El auditor tendrá el carácter de represen-
tante del contador mayor de Hacienda en lo concerniente a la comisión
conferida.

"La Contaduría Mayor de Hacienda podrá contratar los servicios pro-


fesionales de personal especializado, para el mejor desempeño de sus
funciones."

"Artículo 23. A solicitud de la Contaduría Mayor de Hacienda, las


entidades le informarán de los actos, convenios o contratos de los que
les resulten derechos u obligaciones, con objeto de verificar si de sus térmi-
nos y condiciones pudieran derivarse daños en contra de la hacienda pública
federal o de la del Departamento del Distrito Federal, que afecten a la
cuenta pública o impliquen incumplimiento de alguna ley relacionada con
la materia."

"Artículo 24. Las entidades están obligadas a proporcionar a la Conta-


duría Mayor de Hacienda la información que les solicite y a permitir la
práctica de visitas, inspecciones y auditorías necesarias para el esclare-
cimiento de los hechos.

"Igual obligación tienen los funcionarios de los Gobiernos de los


Estados, del Departamento del Distrito Federal, de los organismos de la
administración pública paraestatal y de los Municipios, así como las insti-
tuciones privadas, o los particulares, a los que el Gobierno Federal les hubiere
concedido subsidios."
410 NOVIEMBRE DE 2003

"Artículo 25. Si alguna de las entidades se negare a proporcionar la


información solicitada por la Contaduría Mayor de Hacienda, o no permitiere
la revisión de los libros, instrumentos y documentos comprobatorios y
justificativos del ingreso y del gasto públicos, la práctica de visitas, inspec-
ciones y auditorías, ésta lo hará del conocimiento de la Cámara de Dipu-
tados por conducto de la Comisión de Vigilancia, para que resuelva lo
procedente.

"El mismo procedimiento se seguirá en el caso de las instituciones o


personas que hubieren recibido subsidio del Gobierno Federal."

"Artículo 26. La Contaduría Mayor de Hacienda goza de un plazo


que vence el 10 de septiembre del año siguiente a la recepción de la cuenta
pública, para practicar su revisión y rendir el informe de resultados a la
Cámara de Diputados, a través de la Comisión de Vigilancia.

"Si por cualquier causa el plazo no le fuere suficiente, la Contaduría


Mayor de Hacienda lo hará del conocimiento de la Cámara de Diputados,
por conducto de la Comisión de Vigilancia, y solicitará una prórroga para
concluir la revisión, expresando las razones que funden y motiven su peti-
ción. En ningún caso la prórroga excederá de tres meses."

Disposiciones de las que conviene destacar, por ser puntos relevantes


en la especie:

• Que la Contaduría Mayor de Hacienda goza de facultades para


revisar toda clase de libros, instrumentos, documentos y objetos, practi-
car visitas, inspecciones y auditorías y, en términos generales, recabar los
elementos necesarios para cumplir con sus funciones;

• Que la revisión de la cuenta pública determinará los resultados de


la gestión financiera, verificará si el ingreso deriva de la aplicación de las
leyes fiscales correspondientes, comprobará si el gasto se ajustó a los presu-
puestos de egresos y si se han cumplido los programas y subprogramas
aprobados; y se extenderá a una revisión legal, económica y contable del
ingreso y del gasto público y verificará la exactitud y justificación de los
cobros y pagos hechos; sustancialmente en los mismos términos que en su
momento se sostuvo por la Sala Auxiliar y por la doctrina antes aludidos.

• Que si de la revisión aparecieren discrepancias o no existiera


justificación o exactitud en los gastos hechos o en los ingresos percibi-
dos, se determinarán las responsabilidades procedentes y se promoverá su
fincamiento ante las autoridades competentes.
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 411

• Que las entidades están obligadas a proporcionar a la Contaduría


Mayor de Hacienda la información que les sea solicitada así como a permitir
las prácticas de visitas, inspecciones y auditorías necesarias para escla-
recer los hechos; y que, en caso de que se negaran, lo hará del conocimiento
de la Cámara de Diputados por conducto de la Comisión de Vigilancia.

Por otra parte, se abunda en lo relativo a las responsabilidades en el


capítulo sexto "De las responsabilidades", capitulado del que por ahora
sólo resulta conveniente destacar que la Contaduría Mayor de Hacienda sólo
estaba facultada para fincar responsabilidad directamente y por sí misma a
sus propios empleados y que, en relación con las demás irregularidades que
llegare a detectar debía promover las acciones conducentes ante las autori-
dades competentes, tal como también se desprende de los artículos que de
ese ordenamiento han sido previamente transcritos.

Mientras tanto, se gestaba a nivel mundial un movimiento a cargo


de los auditores generales de diversos países, palmario con la creación de
la Organización Internacional de Entidades de Fiscalización Superior, cono-
cida por sus siglas en inglés como la Intosai, entre cuyos trabajos destacan
la llamada Declaración de Lima de mil novecientos noventa y siete.

Esta declaración, a decir de la propia Intosai, ha sido exitosa a nivel


mundial debido a que abarca una amplia lista de todos los objetivos y
temas relacionados con la auditoría pública, tiene por propósito esencial
defender la independencia de las auditorías de la administración pública y
puede considerarse como la carta magna de la auditoría. Y, a juzgar por el
contenido de la exposición de motivos de la reforma constitucional de mil
novecientos noventa y nueve en la materia, también fue un documento
inspirador de la misma.

En México hubo voces en todos los sentidos: algunos criticando que


facultades tan importantes se ejercieran por un órgano técnico (la Conta-
duría Mayor de Hacienda) cuya vinculación con la Cámara de Diputados
sólo se daba a través de la Comisión de Vigilancia, vedando al órgano popular
de mayor intervención en una tarea tan fundamental como la revisión del
gasto público por una de sus comisiones directamente; se dijo que la evalua-
ción la hacía un órgano técnico contable que no estaba en posición de ser
un evaluador de políticas públicas; que la revisión de la cuenta pública no
abarcaba todo lo que debiera para ser realmente un ejercicio valuatorio
(páginas 108 y siguientes. Gutiérrez, Jerónimo, Lujambio, Alonso, Valadés,
Diego, El proceso presupuestario y las relaciones entre los órganos de
poder, el caso mexicano en perspectiva histórica y comparada, UNAM,
México, 2001 y debate parlamentario de la reforma constitucional de mil
novecientos noventa y nueve sobre la materia).
412 NOVIEMBRE DE 2003

Eventualmente, la tendencia que a nivel mundial se fue dando por


dotar a los órganos encargados de la revisión de las cuentas públicas de
mayor autonomía respecto de los demás componentes del poder público,
fue acogida por el Poder Reformador.

Estas inquietudes se fueron plasmando en diversos documentos


parlamentarios que a la postre integraron el proceso legislativo de la reforma
constitucional que en mil novecientos noventa y nueve se realizó sobre
la materia; y quedó constancia particularmente porque fue una reforma
debatida en el seno parlamentario, donde se expresaron muchas opiniones
en diversos sentidos.

Con base en estos elementos, pareciera que el tiempo fue dejando


ver que la revisión de la cuenta pública, al menos en los términos en que
se consignaba en la legislación mexicana, se estaba quedando corta y atrás,
fundamentalmente porque el órgano era dependiente y subordinado de la
Cámara de Diputados y porque la revisión de la cuenta pública era práctica-
mente un ejercicio contable en el que se verificaban entradas y salidas y
cumplimiento de programas, pero no comprendía un ejercicio valorativo
respecto de la eficacia con que se utilizaron los recursos, de si se habían
utilizado racionalmente y otros elementos que resultaban exorbitantes a una
mera revisión contable legalista.

Con esta última reforma la Contaduría Mayor de Hacienda desaparece


para dar lugar al ente de fiscalización superior de la Federación, llamado
"Auditoría Superior de la Federación", misma que encuentra fundamento
constitucional para su existencia y atribuciones en los artículos 74, fracciones
II y IV, y 79 constitucionales, que dicen:

"Artículo 74. Son facultades exclusivas de la Cámara de Diputados:

"…

"II. Coordinar y evaluar, sin perjuicio de su autonomía técnica y de


gestión, el desempeño de las funciones de la Entidad de Fiscalización Supe-
rior de la Federación, en los términos que disponga la ley;

"…

"IV. Examinar, discutir y aprobar anualmente el presupuesto de egre-


sos de la Federación, discutiendo primero las contribuciones que, a su
juicio, deben decretarse para cubrirlo, así como revisar la cuenta pública
del año anterior.
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 413

"…

"La revisión de la cuenta pública tendrá por objeto conocer los resul-
tados de la gestión financiera, comprobar si se ha ajustado a los criterios
señalados por el presupuesto y el cumplimiento de los objetivos conteni-
dos en los programas.

"Para la revisión de la cuenta pública, la Cámara de Diputados se


apoyará en la Entidad de Fiscalización Superior de la Federación. Si del
examen que ésta realice aparecieran discrepancias entre las cantidades
correspondientes a los ingresos o a los egresos, con relación a los concep-
tos y las partidas respectivas o no existiera exactitud o justificación en los
ingresos obtenidos o en los gastos realizados, se determinarán las respon-
sabilidades de acuerdo con la ley.

"La cuenta pública del año anterior deberá ser presentada a la Cámara
de Diputados del H. Congreso de la Unión dentro de los 10 primeros
días del mes de junio.

"Sólo se podrá ampliar el plazo de presentación de la iniciativa de


Ley de Ingresos y del proyecto de presupuesto de egresos, así como de la
cuenta pública, cuando medie solicitud del Ejecutivo suficientemente
justificada a juicio de la Cámara o de la Comisión Permanente, debiendo
comparecer en todo caso el secretario del despacho correspondiente a infor-
mar de las razones que lo motiven."

"Artículo 79. La Entidad de Fiscalización Superior de la Federación,


de la Cámara de Diputados, tendrá autonomía técnica y de gestión en el
ejercicio de sus atribuciones y para decidir sobre su organización interna,
funcionamiento y resoluciones, en los términos que disponga la ley.

"Esta Entidad de Fiscalización Superior de la Federación tendrá a


su cargo:

"I. Fiscalizar en forma posterior los ingresos y egresos; el manejo, la


custodia y la aplicación de fondos y recursos de los Poderes de la Unión y
de los entes públicos federales, así como el cumplimiento de los objeti-
vos contenidos en los programas federales, a través de los informes que se
rendirán en los términos que disponga la ley.

"También fiscalizará los recursos federales que ejerzan las entidades


federativas, los Municipios y los particulares.
414 NOVIEMBRE DE 2003

"Sin perjuicio de los informes a que se refiere el primer párrafo de


esta fracción, en las situaciones excepcionales que determine la ley, podrá
requerir a los sujetos de fiscalización que procedan a la revisión de los concep-
tos que estime pertinentes y le rindan un informe. Si estos requerimientos
no fueren atendidos en los plazos y formas señalados por la ley, se podrá
dar lugar al fincamiento de las responsabilidades que corresponda.

"II. Entregar el informe del resultado de la revisión de la cuenta pública


a la Cámara de Diputados a más tardar el 31 de marzo del año siguiente al
de su presentación. Dentro de dicho informe se incluirán los dictámenes de su
revisión y el apartado correspondiente a la fiscalización y verificación del
cumplimiento de los programas, que comprenderá los comentarios y obser-
vaciones de los auditados, mismo que tendrá carácter público.

"La Entidad de Fiscalización Superior de la Federación deberá guardar


reserva de sus actuaciones y observaciones hasta que rinda los informes a
que se refiere este artículo; la ley establecerá las sanciones aplicables a quienes
infrinjan esta disposición.

"III. Investigar los actos u omisiones que impliquen alguna irregula-


ridad o conducta ilícita en el ingreso, egreso, manejo, custodia y aplicación
de fondos y recursos federales, y efectuar visitas domiciliarias, únicamente
para exigir la exhibición de libros, papeles o archivos indispensables para
la realización de sus investigaciones, sujetándose a las leyes y a las formali-
dades establecidas para los cateos, y

"IV. Determinar los daños y perjuicios que afecten a la hacienda pública


federal o al patrimonio de los entes públicos federales y fincar directamente
a los responsables las indemnizaciones y sanciones pecuniarias correspon-
dientes, así como promover ante las autoridades competentes el fincamiento
de otras responsabilidades; promover las acciones de responsabilidad a que
se refiere el título cuarto de esta Constitución y presentar las denuncias
y querellas penales, en cuyos procedimientos tendrá la intervención que
señale la ley.

"La Cámara de Diputados designará al titular de la entidad de


fiscalización por el voto de las dos terceras partes de sus miembros presentes.
La ley determinará el procedimiento para su designación. Dicho titular
durará en su encargo ocho años y podrá ser nombrado nuevamente por
una sola vez. Podrá ser removido, exclusivamente, por las causas graves
que la ley señale, con la misma votación requerida para su nombramiento,
o por las causas y conforme a los procedimientos previstos en el título
cuarto de esta Constitución.
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 415

"Para ser titular de la Entidad de Fiscalización Superior de la Federa-


ción se requiere cumplir, además de los requisitos establecidos en las fraccio-
nes I, II, IV, V y VI del artículo 95 de esta Constitución, los que señale la
ley. Durante el ejercicio de su encargo no podrá formar parte de ningún
partido político, ni desempeñar otro empleo, cargo o comisión, salvo los
no remunerados en asociaciones científicas, docentes, artísticas o de
beneficencia.

"Los Poderes de la Unión y los sujetos de fiscalización facilitarán


los auxilios que requiera la Entidad de Fiscalización Superior de la Fede-
ración para el ejercicio de sus funciones.

"El Poder Ejecutivo Federal aplicará el procedimiento administrativo


de ejecución para el cobro de las indemnizaciones y sanciones pecuniarias
a que se refiere la fracción IV del presente artículo."

Esta nueva figura tiene marcadas diferencias respecto de su ante-


cesora, tanto en su denominación, en su ámbito de facultades de que goza
y destacadamente en su relación de coordinación respecto de la Cámara
de Diputados, consecuencia de su autonomía técnica y de gestión.

Para efectos de este juicio, como se anticipó considerandos atrás, es


particularmente importante lo que se estableció en los artículos transito-
rios del decreto de reformas en comento, concretamente lo dispuesto por el
artículo segundo transitorio que reza:

"Segundo. La Entidad de Fiscalización Superior de la Federación


iniciará sus funciones el 1o. de enero del año 2000. La revisión de la
cuenta pública y las funciones de fiscalización a que se refieren las fraccio-
nes I a IV del artículo 79 reformado por este decreto, se llevarán a cabo, en
los términos del propio decreto, a partir de la revisión de la cuenta pública
correspondiente al año 2001.

"La Entidad de Fiscalización Superior de la Federación revisará la


cuenta pública de los años 1998, 1999 y 2000 conforme a las disposiciones
vigentes antes de la entrada en vigor de este decreto.

"Las referencias que se hacen en dichas disposiciones a la Contaduría


Mayor de Hacienda de la Cámara de Diputados, se entenderán hechas a la
Entidad de Fiscalización Superior de la Federación."

Conforme a dicho precepto, en lo que atañe a la cuenta pública de


dos mil, con la que se vincula este juicio, se establece que la misma será
416 NOVIEMBRE DE 2003

llevada a cabo conforme al anterior régimen legal, pero que en lugar de


realizarse por la Contaduría Mayor de Hacienda, se realizará por la nueva
entidad, hoy llamada Auditoría Superior de la Federación.

Esto es, opera, para estos efectos, una sustitución en la persona que
la realiza, pero para todo lo demás, como son las facultades que tiene
atribuidas y los procedimientos que debe seguir, la legislación constitucional
y legal aplicable será la anterior a la reforma constitucional de mérito.

Por todo lo anterior, la normatividad aplicable para la solución de la


conflictiva que ahora se ventila ante este tribunal, en tanto se vincula o
relaciona con la cuenta pública de dos mil, es la que tanto a nivel consti-
tucional como a nivel legal regía antes de la reforma y a la que con amplitud
se ha hecho referencia; y, particularmente, debe determinarse si con base
en ello la Auditoría Superior de la Federación goza de facultades para
emitir los actos aquí impugnados.

NOVENO.—Dicho lo anterior, es preciso atender que la actora aduce


que los actos impugnados están viciados de inconstitucionalidad, toda
vez que en los mismos se le ordena un actuar preciso y concreto, siendo
que ello escapa de las facultades constitucionales de su demandada. Por
ello, previamente a cualquier análisis, debe analizarse si, como se aduce,
los actos impugnados son del contenido imperativo del que se tildan, pues
de no ser así sería ocioso el estudio de constitucionalidad planteado. Para
lo anterior, será necesario hacer referencia a los diversos antecedentes que
informan la materia de la litis, pues sólo así será explicable la postura
que aquí se presenta.

De entre las diversas constancias y actuaciones que obran en autos,


especial mención debe hacerse a las que el propio actor marca en el capítulo
de antecedentes de su demanda, pues todos ellos son ilustrativos para los
propósitos perseguidos.

El punto de partida es el oficio OASF-F-1197/01 de fecha catorce de


septiembre de dos mil uno, firmado por el auditor superior de la Federación,
contador público Gregorio Guerrero Pozas, y dirigido al Instituto para la
Protección al Ahorro Bancario, por conducto de su secretario ejecutivo, en
el que esencialmente le comunica que dentro del marco de revisión de la
cuenta pública de la hacienda federal correspondiente al año dos mil: "… esta
Entidad de Fiscalización Superior de la Federación ha determinado incluir
a la entidad a su digno cargo dentro de sus trabajos de revisión …"
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 417

Comunicación que en sus párrafos siguientes continúa señalando


cuál será el objeto de dicha revisión, solicitando el auxilio que resulte nece-
sario para el suministro de información y pidiendo se nombre un coordinador
que se encargue de todo lo necesario (foja 95 de autos, para efectos de
esta resolución, será referido como "oficio 1").

Determinado que fue lo anterior, se dio inicio propiamente a la revi-


sión de las cuentas referidas por parte de la Auditoría Superior de la Fede-
ración, revisión en la que concretamente interesa la que se efectuó a las
operaciones del Programa de Capitalización y Compra de Cartera. Las irregu-
laridades detectadas fueron hechas del conocimiento tanto de la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público así como del Instituto para la Protección al
Ahorro Bancario y a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, pero las
que a la postre dieron lugar a esta controversia, a juicio de la Auditoría
Superior, no fueron cabalmente atendidas.

De entre las supuestas irregularidades deben destacarse las siguientes,


por estar estrechamente vinculadas con la litis materia del juicio que ahora
ocupa al Tribunal Pleno y son:

Número Observación Acción promovida-


recomendación

00-06HHN-6-632-01- En la compra de car- Que a la firma que


01 tera de Banamex, S.A., hiciera el Instituto para
y se incluyeron créditos la Protección al Ahorro
00-06100-6-632-01- en litigio y otros, por un Bancario de los con-
01 importe total de 1,841.3 venios a que hace
millones de pesos, en referencia el quinto
* En lo sucesivo refe- contravención a las ba- transitorio de la Ley de
rida como "Observa- ses aplicables (tramo I). Protección al Ahorro
ción 1". Bancario, sustituyera
o disminuyera de los
pagarés el importe de
1,814.13 millones,
hiciera el ajuste conta-
ble e informara de las
acciones implemen-
tadas.
418 NOVIEMBRE DE 2003

00-06100-6-632-01-2 Se incluyeron intereses Que la Secretaría de


moratorios por 1,880.2 Hacienda y Crédito
* En lo sucesivo refe- millones de pesos en el Público implemente las
rida como "Observa- monto definitivo de la acciones que corres-
ción 2". compra de la cartera pondan para que se
tramo I de Banamex descuente la obliga-
por el Fobaproa; y qué ción contingente por
intereses habían sido los compromisos que
entregados al Fobaproa como aval otorgó en
en calidad de reservas. la adquisición de la
cartera de Banamex,
tramo I, por 1,880.2
millones de pesos, e
informe de las accio-
nes implementadas.

00-06HHN-6-632-01- En la compra de cartera Que la Secretaría de


03 y de Banamex, se inclu- Hacienda y Crédito
00-06100-6-632-01- yeron créditos en litigio Público implemente
03 y otros calificados en las acciones que co-
grado de riesgo "E", rrespondan para que
*En lo sucesivo refe- por un importe total de se disminuya de la
rida como "Observa- 2,817.5 millones de pe- obligación contingen-
ción 3". sos, créditos que habían te por los compro-
sido reservados (tramo misos que como aval
II). otorgó en la adqui-
sición de la cartera de
Banamex, por 2,817.5
millones de pesos, en
caso de que esos cré-
ditos no sean susti-
tuidos confor me al
artículo quinto transi-
torio de la LPAB.

Como ya se dijo, la Auditoría Superior de la Federación giró oficios


al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario en relación con la
solventación de estas observaciones, mismos que en muy similares térmi-
nos fueron girados también a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 419

y a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Entre estas comunica-


ciones están:

Oficio Fecha Dirigido a Será referido


como:

AED/DGA/051/ 7/marzo/2003 Instituto para la Oficio 2


2003 Protección al
Ahorro Bancario

AED/DGA/052/ 7/marzo/2003 Secretaría de Oficio 3


2003 Hacienda y Cré-
dito Público

Ambos oficios son en el presente juicio actos impugnados. El oficio


2 se vincula con la Observación 1 y con la Observación 3 (recién descri-
tas en la tabla anterior), y en dicho documento la Auditoría Superior de la
Federación explica al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario, que
la información que el propio Instituto, así como la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores le
proporcionaron arroja que:

"... las observaciones-acciones promovidas, se encuentran parcial-


mente atendidas … Por lo anterior, se continúa con las acciones promovidas
solamente en relación con los créditos … por lo que ese instituto deberá
informar a esta Entidad de Fiscalización Superior de la Federación sobre
aquellos créditos que, en su caso, sufran la evicción, a efecto de que se
disminuya la obligación por los compromisos del aval que se otorgó en la
adquisición de la cartera que efectuó el Fobaproa a Banamex, incluyendo
los intereses generados, esto, sin menoscabo de los daños y perjuicios que
se pudieran reclamar en términos de lo dispuesto en el artículo 2272 del
Código Civil Federal."

El oficio 3 tiene prácticamente el mismo contenido que el oficio 2,


pero en lugar de dirigirse al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario
está dirigido a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; igualmente, gira
en torno a las Observaciones 1 y 3, y en su parte conducente la Auditoría
Superior de la Federación explica a la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, que conforme a la información que la propia secretaría, así como
el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario y la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores le proporcionaron:
420 NOVIEMBRE DE 2003

"... las observaciones-acciones promovidas, se encuentran parcial-


mente atendidas … Por lo anterior, se continúa con las acciones promovidas
solamente en relación con los créditos … por lo que esa secretaría deberá
informar a esta Entidad de Fiscalización Superior de la Federación sobre
aquellos créditos que, en su caso, sufran la evicción, a efecto de que se
disminuya la obligación por los compromisos del aval que se otorgó en la
adquisición de la cartera que efectuó el Fobaproa a Banamex, incluyendo
los intereses generados, esto, sin menoscabo de los daños y perjuicios que
se pudieran reclamar en términos de lo dispuesto en el artículo 2272 del
Código Civil Federal."

Como se aprecia, existe un alto grado de similitud o identidad entre


el oficio 2 y el oficio 3, ambos impugnados en el presente juicio por parte del
Ejecutivo Federal.

Días después de girados y entregados los oficios 2 y 3 a sus respectivos


destinatarios, la Auditoría Superior de la Federación giró nuevas comuni-
caciones tanto a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público como al Insti-
tuto para la Protección al Ahorro Bancario, pero en esta ocasión de contenido
distinto a las anteriores. Estos oficios son:

Oficio Fecha Dirigido a Será Observa-


referido ciones
como: con que se
vincula

AED/DGA/ 20/03/2003 Secretaría Oficio 4 Observación


066/2003 (recibido de Hacienda 2
hasta el 24 y Crédito
siguiente) Público

AED/DGA/ 20/03/2003 IPAB Oficio 5 Observación


068/2003 (recibido 2
hasta el 24
siguiente)

AED/DGA/ 20/03/2003 IPAB Oficio 6 Observacio-


069/2003 (recibido nes 1 y 3
hasta el 24
siguiente)
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 421

AED/DGA/ 20/03/2003 Secretaría de Oficio 7 Observacio-


070/2003 (recibido Hacienda y nes 1 y 3
hasta el 24 Crédito Pú-
siguiente) blico

Todos ellos han sido impugnados en el presente juicio; conviene


anticipar que los oficios 4 y 5 son prácticamente de igual contenido entre
sí, sólo que uno está dirigido al Instituto para la Protección al Ahorro Ban-
cario y el otro a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; mientras que
entre los oficios 6 y 7 sucede lo mismo, como a continuación se verá.

Tal como se menciona en la tabla arriba insertada, estos oficios están


vinculados con la Observación 2 (inclusión indebida de intereses moratorios
e intereses "entregados" por reservas). En el primero de estos (oficio 4), la
Auditoría Superior de la Federación comunica a la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público que:

"Del análisis realizado a la documentación proporcionada por esa


secretaría (Secretaría de Hacienda y Crédito Público), el IPAB, la CNBV y el
Banxico, se considera que la observación-acción promovida citada (la Obser-
vación 2), no está atendida, por lo que esa dependencia en su carácter de
fideicomitente del Fobaproa, y dentro del marco de las atribuciones que le
confieren los artículos 31 de la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal; quinto y octavo transitorios de la Ley de Protección al Ahorro
Bancario, deberá disminuir de manera inmediata los pagarés o de las obli-
gaciones el monto de 1,880.2 millones de pesos a valor histórico, correspon-
diente a los intereses moratorios incluidos en la compra de cartera del
tramo I de Banamex por el fondo (Fobaproa), previa actualización del importe,
con sus respectivos intereses; y como representante del Gobierno Federal,
cancelar su aval por dichos intereses moratorios, e informar a esta Entidad
de Fiscalización Superior de la Federación de los efectos finales causa-
dos en los pagarés con dicha disminución, en un plazo que no deberá
exceder de 30 días naturales, contados a partir del día siguiente a la recep-
ción del presente oficio."

Mientras que en el oficio 5, la Auditoría Superior de la Federación


comunica al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario que:

"Del análisis realizado a la documentación proporcionada por ese


instituto (IPAB), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la CNBV y el
Banxico, se considera que la observación-acción promovida citada (la Obser-
422 NOVIEMBRE DE 2003

vación 2), no está atendida, por lo que el IPAB a la firma del contrato del
nuevo programa establecido en el artículo quinto transitorio de la Ley de
Protección al Ahorro Bancario, y dentro del marco de las atribuciones que
le confieren los artículos 67, 68, 80 y quinto transitorio de la Ley de Protec-
ción al Ahorro Bancario, deberá cerciorarse que la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público, como fideicomitente del Fobaproa, hubiese disminuido
de los pagarés o de las obligaciones el monto de 1,880.2 millones de pesos
a valor histórico, correspondiente a los intereses moratorios incluidos en la
compra de cartera del tramo I de Banamex por el fondo (Fobaproa), previa
actualización del importe, con sus respectivos intereses; y como represen-
tante del Gobierno Federal, haber cancelado su aval por dichos intereses
moratorios, ya que en caso de incumplimiento de este último supuesto,
dicho instituto deberá disminuirlos de las garantías o de los instrumen-
tos de pago que otorgue a favor de Banamex, e informar a esta Entidad de
Fiscalización Superior de la Federación sobre las acciones adoptadas al
respecto, en un plazo que no deberá exceder de 30 días naturales, contados
a partir del día siguiente a la recepción del presente oficio."

Las similitudes y diferencias entre el oficio 4 y el 5 más claramente


se identifican en el siguiente cuadro, en el entendido de que ambos se
refieren a la Observación 2:

Oficio 4 Oficio 5
Dirigido a Dirigido a
Secretaría de Hacienda y Crédito Instituto para la Protección al
Público Ahorro Bancario

"Del análisis realizado a la do- "Del análisis realizado a la do-


cumentación proporcionada por esa cumentación proporcionada por ese
secretaría (Secretaría de Hacien- instituto (IPAB), la Secretaría de
da y Crédito Público), el IPAB, la Hacienda y Crédito Público, la
CNBV y el Banxico, se considera CNBV y el Banxico, se considera
que la observación-acción promo- que la observación-acción promo-
vida citada (la Observación 2), no vida citada (la Observación 2), no
está atendida, por lo que esa de- está atendida, por lo que el IPAB a
pendencia en su carácter de fidei- la firma del contrato del nuevo pro-
comitente del Fobaproa, y dentro grama establecido en el artículo
del marco de las atribuciones que le quinto transitorio de la Ley de Pro-
confieren los artículos 31 de la Ley tección al Ahor ro Bancario, y
Orgánica de la Administración Públi- dentro del marco de las atribuciones
ca Federal; quinto y octavo transi- que le confieren los artículos 67,
torios de la Ley de Protección al 68, 80 y quinto transitorio de la
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 423

Ahorro Bancario, deberá disminuir Ley de Protección al Ahorro Ban-


de manera inmediata los pagarés cario, deberá cerciorarse que la Se-
o de las obligaciones el monto de cretaría de Hacienda y Crédito
1,880.2 millones de pesos a valor Público, como fideicomitente del
histórico, correspondiente a los inte- Fobaproa, hubiese disminuido de
reses moratorios incluidos en la los pagarés o de las obligaciones el
compra de cartera del tramo I de monto de 1,880.2 millones de pesos
Banamex por el fondo (Fobaproa), a valor histórico, correspondiente a
previa actualización del importe, los intereses moratorios incluidos en
con sus respectivos intereses; y como la compra de cartera del tramo I de
representante del Gobierno Federal, Banamex por el fondo (Fobaproa),
cancelar su aval por dichos intere- previa actualización del importe,
ses moratorios, e informar a esta con sus respectivos intereses; y como
Entidad de Fiscalización Superior representante del Gobierno Federal,
de la Federación de los efectos fi- haber cancelado su aval por dichos
nales causados en los pagarés con intereses moratorios, ya que en caso
dicha disminución, en un plazo que de incumplimiento de este último
no deberá exceder de 30 días natu- supuesto, dicho instituto deberá dis-
rales, contados a partir del día si- minuirlos de las garantías o de los
guiente a la recepción del presente instrumentos de pago que otorgue
oficio." a favor de Banamex, e informar a
esta Entidad de Fiscalización Supe-
rior de la Federación sobre las accio-
nes adoptadas al respecto, en un
plazo que no deberá exceder de 30
días naturales, contados a partir
del día siguiente a la recepción del
presente oficio."

Especial énfasis debe hacerse en el contenido conminatorio con que


la Auditoría Superior de la Federación se dirige tanto a la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público como al Instituto para la Protección al Ahorro
Bancario, pues a diferencia de las demás comunicaciones, entre ellas las
antes referidas como oficios 2 y 3, en las que se señalaban observaciones,
se recomendaban acciones para superarlas y se requería simplemente de
información respecto a las acciones implementadas, en estos últimos dos
oficios ya no se recomienda, sino que se ordena y conmina a un actuar
muy preciso. Esto es, el simple deber de informar sobre lo realizado en
relación con las recomendaciones formuladas, pasó a ser una obligación
de hacer, consistente en la disminución y cancelación del aval al que ahí
mismo se hace referencia; antes había recomendación y deber de infor-
mar sobre cómo se atendió la misma; después hubo orden, deber de cum-
424 NOVIEMBRE DE 2003

plimentar la orden y además informar en un plazo determinado que ya se


cumplió con ella.

Por otra parte, los oficios 6 y 7, tal como se menciona en la tabla


arriba insertada, están vinculados con las Observaciones 1 y 3 así como,
respectivamente, con los oficios 2 y 3. Para mejor continuidad en esta
exposición, se hará primero referencia al oficio 7 y luego al oficio 6.

En el oficio 7, la Auditoría Superior de la Federación comunica a la


Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en relación con las referidas
observaciones, en la parte conducente, que:

"En alcance a nuestro oficio AED/DGAE/052/2003 (oficio 3) … me


permito comunicarle que en relación con las observaciones-acciones
promovidas … a la fecha no se han atendido … esa secretaría como fideico-
mitente del Fobaproa, dentro del marco de atribuciones que le confieren
los artículos 31 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal;
quinto y octavo transitorios de la Ley de Protección al Ahorro Bancario, los
deberá disminuir de los pagarés o de las obligaciones por la compra de
cartera que efectuó el fondo a Banamex por el fondo (Fobaproa), previa
actualización de los importes, con sus respectivos intereses; y como repre-
sentante del Gobierno Federal, cancelar su aval por dichos créditos."

Por otra parte, en el oficio 6, la Auditoría Superior de la Federa-


ción comunica al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario, en relación
con las referidas observaciones y particularmente con lo expresado en el
oficio 3, en la parte conducente, que:

"En alcance a nuestro oficio AED/DGAE/051/2003 (oficio 2) … me


permito comunicarle que en relación con las observaciones-acciones pro-
movidas … a la fecha no se han atendido … (por lo que) el IPAB, a la
firma del contrato del nuevo programa establecido en el artículo quinto transi-
torio de la Ley de Protección al Ahorro Bancario, deberá cerciorarse que la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público como fideicomitente del Fobaproa,
hubiese disminuido de los pagarés o de las obligaciones por la compra de
cartera que efectuó el fondo a Banamex por el fondo (Fobaproa), previa
actualización de los importes, con sus respectivos intereses; y como repre-
sentante del Gobierno Federal, haber cancelado su aval por dichos intereses,
ya que en el caso del incumplimiento de este supuesto, dicho instituto deberá
disminuir de las garantías o instrumentos de pago que otorgue Banamex."

Las similitudes y diferencias entre el oficio 7 y el 6 más claramente


se identifican en el siguiente cuadro:
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 425

Oficio 7 Oficio 6
Dirigido a Dirigido a
Secretaría de Hacienda y Crédito Instituto para la Protección al
Público Ahorro Bancario

"A la fecha no se han atendido … "A la fecha no se han atendido …


que representan un importe de que representan un importe de
1,464.9 y 1,719.7 millones de pesos 1,464.9 y 1,719.7 millones de pesos
… esa secretaría como fideico- … el IPAB, a la firma del contrato
mitente del Fobaproa, dentro del del nuevo programa establecido en
marco de atribuciones que le con- el artículo quinto transitorio de la
fieren los artículos 31 de la Ley Ley de Protección al Ahorro Banca-
Orgánica de la Administración rio, deberá cerciorarse que la Secre-
Pública Federal; quinto y octavo taría de Hacienda y Crédito Público
transitorios de la Ley de Protección como fideicomitente del Fobaproa,
al Ahorro Bancario, los deberá dis- hubiese disminuido de los pagarés
minuir de los pagarés o de las obli- o de las obligaciones por la compra
gaciones por la compra de cartera de cartera que efectuó el fondo a
que efectuó el fondo a Banamex Banamex por el fondo (Fobaproa),
por el fondo (Fobaproa), previa previa actualización de los impor-
actualización de los importes, con tes, con sus respectivos intereses; y
sus respectivos intereses; y como como representante del Gobierno
representante del Gobierno Fede- Federal, haber cancelado su aval por
ral, cancelar su aval por dichos dichos intereses, ya que en el caso
créditos." del incumplimiento de este supuesto,
dicho instituto deberá disminuir de
las garantías o instrumentos de pago
que otorgue Banamex."

Al igual que en el caso anterior, en estos oficios claramente se aprecia


que, si bien ambos siguen haciendo referencia a las mismas observaciones,
entre estos cuatro oficios y los oficios 2 y 3, las comunicaciones pasaron de
plasmar recomendaciones para superar irregularidades a órdenes en vía
de conminación conforme a las cuales la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, o en su defecto el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario,
deberían acatar las indicaciones ahí precisadas por la Auditoría Supe-
rior de la Federación.

En las primeras comunicaciones había recomendaciones y, cierta-


mente, había un deber de informar sobre las acciones tomadas en relación
con las mismas; pero eventualmente las cosas pasaron a ser, no sólo un
deber de informar, sino más delicado aún, un deber de acatar las indica-
426 NOVIEMBRE DE 2003

ciones precisas que la Auditoría Superior de la Federación dirigió a la Secre-


taría de Hacienda y Crédito Público y al Instituto para la Protección al
Ahorro Bancario en relación con la cartera del Banco Nacional de México,
Sociedad Anónima, que había formado parte del Programa de Capitaliza-
ción y Compra de Cartera que llevó a cabo el Fideicomiso para la Protección
al Ahorro Bancario.

Este cambio, jurídicamente hablando y para efectos de este juicio, es


equivalente a un cambio sustancial en el contenido de los oficios impug-
nados y puede corroborarse con un ejercicio comparativo entre estos oficios
y otras comunicaciones anteriores en tiempo suscritas también por la Audi-
toría Superior de la Federación a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
y a la CNBV, en relación con estas mismas observaciones.

En efecto, como se dijo páginas atrás, las Observaciones 1, 2 y 3 a


que hacen referencia los oficios aquí impugnados, corresponden a irregulari-
dades identificadas desde tiempo atrás a propósito de la cuenta pública de
la hacienda federal correspondiente al año dos mil.

Las supuestas irregularidades a que hacen referencia los oficios


impugnados no representan, desde ese punto de vista, ninguna novedad;
lo que sí representa un factor importante de novedad es que, hasta antes
de los oficios 4, 5, 6 y 7, la Auditoría Superior de la Federación formulaba
recomendaciones a través de las cuales podrían superarse las irregularidades
detectadas, así como solicitaba que se le mantuviera informada de las accio-
nes que se llegaran a tomar, mientras que, eventualmente, se expresaron
deberes muy precisos a cargo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
y del IPAB, como son la cancelación de su aval en los pagarés correspon-
dientes y la disminución correspondiente de las obligaciones a su cargo.

Para ejemplificar el cambio de tono que, en la especie, como se ha


explicado, trasciende a ser un cambio significativo en la sustancia jurí-
dica de los actos, vale acudir a otras comunicaciones giradas por la propia
Auditoría Superior de la Federación a la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público y a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, que guardan
relación con estas mismas observaciones, para apreciar la diferencia apun-
tada. Estas comunicaciones son:

Oficio OASF-1278/2002 (foja 233, tomo I) dirigido a la Secretaría


de Hacienda y Crédito Público, del once de septiembre de dos mil dos,
que en su parte conducente señala (mismo en el que la demandada preten-
dió sustentar la causa de improcedencia antes estudiada):
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 427

"Como resultado de la revisión de la Cuenta de la Hacienda Pú-


blica Federal de 2000, y con fundamento en … esta Auditoría Superior
de la Federación formula las recomendaciones que se detallan en el
anexo de este oficio, a efecto de que el ente público a su digno cargo,
adopte las medidas o ejerza las acciones que procedan y las haga del cono-
cimiento de esta entidad fiscalizadora dentro del plazo improrrogable de
45 días hábiles; contados a partir de la recepción del presente, apercibido
de que en caso de no recibirse la información solicitada dentro del plazo
concedido, se hará del conocimiento de la Cámara de Diputados, por con-
ducto de la Comisión de Vigilancia …"

En este oficio se formulan recomendaciones y, efectivamente, se habla


de un deber de informar, mas no de un deber de realizar las acciones
sugeridas por la Auditoría Superior de la Federación; el apercibimiento que
se hace es para el caso de que se incumpla con el deber de informar,
mas no para el supuesto de que no se realicen los acciones señaladas (en lo
sucesivo será referido como oficio A).

Oficio OASF-1202/2002 (foja 203) dirigido a la Comisión Nacional


Bancaria y de Valores, del once de septiembre de dos mil dos, que en su
parte conducente señala:

"Como resultado de la revisión de la Cuenta de la Hacienda Pú-


blica Federal de 2000, y con fundamento en … esta Auditoría Superior
de la Federación formula las recomendaciones que se detallan en el anexo de
este oficio, a efecto de que el ente público a su digno cargo, adopte las
medidas o ejerza las acciones que procedan y las haga del conocimiento
de esta entidad fiscalizadora dentro del plazo improrrogable de 45 días
hábiles; contados a partir de la recepción del presente, apercibido de que
en caso de no recibirse la información solicitada dentro del plazo concedido,
se hará del conocimiento de la Cámara de Diputados, por conducto de la
Comisión de Vigilancia …"

Dado que el contenido es prácticamente igual que el anterior, se


obvia mayor comentario al respecto (en lo sucesivo será referido como
oficio B).

Oficio AED-282/2002 (foja 246) dirigido a la Comisión Nacional


Bancaria y de Valores, del diecisiete de septiembre de dos mil dos, que en
su parte conducente señala:

"Derivado de la revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal


de 2000, y con fundamento en … esta Auditoría Superior de la Federación
428 NOVIEMBRE DE 2003

solicita las aclaraciones que se detallan en el anexo de este oficio, a efecto


de que el ente público a su digno cargo, adopte las medidas o ejerza las
acciones que procedan y las haga del conocimiento de esta entidad
fiscalizadora dentro del plazo improrrogable de 45 días hábiles; contados a
partir de la recepción del presente, apercibido de que en caso de no recibirse
la información solicitada dentro del plazo concedido, se hará del
conocimiento de la Cámara de Diputados, por conducto de la Comisión de
Vigilancia …"

A diferencia de las comunicaciones anteriores en las que formula


recomendaciones, en esta última sólo solicita que se aclaren ciertos datos,
pero al igual que en las otras, el deber que se le impone se circunscribe
únicamente a un deber de informar, y no de acatar instrucciones precisas
de la Auditoría Superior de la Federación (en lo sucesivo será referido
como oficio C).

Conforme a todo lo expuesto, y por las razones explicadas, se tiene


que los oficios 2 y 3, respectivamente identificados como AED/DGA/051/2003
y AED/DGA/052/2003 aquí impugnados, no tienen un contenido imperativo,
por lo que puede válidamente afirmarse que es infundada la acción contra
los mismos toda vez que los argumentos que la actora endereza contra ellos,
tanto los de constitucionalidad como los de legalidad, parten de la pre-
misa de que en estos se contienen órdenes o instrucciones precisas para
que actúe en determinado sentido; siendo que, como ya se vio, no hay tal
imperatividad; y siendo así las cosas, los actos no producen por sí mismos
la afectación en la esfera jurídica de la actora de la que se duele.

En cambio, y también según se explicó, los oficios 4 a 7 sí son de


índole imperativo, por lo que respecto de ellos habrá de emprenderse el
estudio correspondiente; oficios que se identifican con los números AED/
DGA/066/2003, AED/DGA/068/2003, AED/DGA/069/2003 y AED/DGA/
070/2003.

Ahora bien, como quedó explicado páginas atrás:

• El marco constitucional estatuía que la revisión de la cuenta pública


consistía en determinar los resultados de la gestión financiera, verificar si el
ingreso deriva de la aplicación de las leyes fiscales correspondientes, com-
probar si el gasto se ajustó a los presupuestos de egresos y si se cumplieron
los programas y subprogramas aprobados y la verificación de la exactitud
y justificación de los cobros y pagos hechos; y, en materia de responsa-
bilidades, en que se promovieran ante quien correspondiera lo conducente.
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 429

• Para que fuera posible la realización de estas tareas, la Ley Orgánica


de la Contaduría Mayor de Hacienda facultaba a la Contaduría Mayor de
Hacienda, en cuyo lugar debe entenderse hoy a la Auditoría Superior de la
Federación, para revisar, auditar y requerir la información necesaria para
llevar a cabo dicha labor y, en general, la dotaba de aquellas atribuciones
que eran necesarias para el cumplimiento de su cometido.

• En materia de responsabilidades, la propia Constitución hablaba


de que "se determinarían" las que hubiere lugar, mas no le atribuía direc-
tamente la facultad fincatoria a la propia Contaduría Mayor de Hacienda,
entiéndase hoy Auditoría Superior de la Federación; a nivel legislativo se le
facultaba para promover ante las autoridades competentes el fincamiento
de las mismas, y sólo se le permitía responsabilizar por sí misma a sus
propios empleados y funcionarios.

La extinta Contaduría Mayor de Hacienda, en cuya figura se sustituye


hoy la Auditoría Superior de la Federación, no tenía facultades imperativas
en relación con los entes auditados más que para efectos de requerir
información necesaria para llevar a cabo sus tareas y para solicitar la
colaboración necesaria para tal efecto, situación que es perfectamente
acorde con su calidad de órgano auditor, que además en el caso se trataba
de un órgano técnico subordinado a otro.

De lo contrario, esto es, de reconocer en el auditor facultades impera-


tivas en relación con los auditados, que no sean las inherentes a que éste
pueda realizar su labor fiscalizadora, como son, a manera de ejemplo: el
deber de informar, el deber de colaborar y no obstaculizar la realización de
las tareas, etcétera, se desnaturalizaría su función.

Como auditor que es, su función es constatar cómo se ejerció el


gasto público, con todas o cualquiera de las aristas que el régimen jurídico
le exija; y, en caso de advertir irregularidades, informar de ello a quien
resulte obligado y, en su caso, fincar o promover que se finquen las respon-
sabilidades conducentes.

Reconocerle al auditor facultades para exigir de los auditados acciones


concretas que conduzcan a resultados por él deseados o considerados como
acertados, convertiría al auditor en ordenador o administrador directo de
los recursos públicos; y eso es contrario a su naturaleza de ente fiscalizador
y haría de él un órgano con ascendencia sobre los propios auditados.
Imperio y coerción son elementos ajenos a las funciones de un contralor,
como lo fue la Contaduría Mayor de Hacienda, para este juicio, la Auditoría
Superior de la Federación.
430 NOVIEMBRE DE 2003

Ciertamente el derogado régimen constitucional aplicable en este


juicio no se pronunciaba expresamente en relación con que si la Contaduría
Mayor de Hacienda tenía o no facultades imperativas con respecto a sus
auditados; pero sí explicitaba en qué consistía la revisión de la cuenta
pública en cuyo auxilio fundaba su existencia y facultades este órgano;
y en esa medida y razón, y conforme a lo antes explicado, es que no puede
entenderse una facultad semejante a favor de dicho órgano comprendida
ni siquiera implícitamente.

El alcance y contenido de las facultades de la Contaduría Mayor de


Hacienda sólo tenía fundamento constitucional en que fueran aquellas que
le posibilitaran la realización de sus tareas; espacio en el cual ordenar la
realización de conductas específicas, como las que aquí se tildan de inconsti-
tucionales, no tenían ni tienen por qué tener cabida o justificación cons-
titucional.

Inclusive, y si bien no tiene ningún efecto vinculativo, vale traer a


colación para efectos netamente ilustrativos el contenido del artículo 9o.
de la Declaración de Lima de la Intosai antes referida, que dice:

"Artículo 9o. Relación con el gobierno y la administración.

"La actividad del gobierno, de las autoridades administrativas subordi-


nadas y las demás instituciones dependientes, es objeto de control por
parte de la entidad fiscalizadora superior. De ello no se deduce ninguna
subordinación del gobierno a la entidad fiscalizadora superior. En particular,
el gobierno asume la plena y exclusiva responsabilidad de las operaciones
realizadas por él y de sus omisiones y no puede remitirse a operaciones de
control y dictámenes de la entidad fiscalizadora superior para su descargo
siempre que no se hayan dictado en forma de resoluciones judiciales ejecu-
tables y firmes."

Ciertamente hay países con estructuras de auditoría que incluso supe-


ran el esquema propuesto por la Declaración de Lima, pero también cierto
es que ni este documento, que a decir de la propia Intosai, es la "carta
magna" en la materia y de alguna manera vanguardista todavía para algunos
países, consigna o estipula facultad imperativa alguna a favor de los audi-
tores en relación con los auditados, que no sea que éstos presten la colabo-
ración necesaria para llevar a cabo las auditorías.

La legislación ordinaria aplicable en este punto era conforme con la


Constitución en la medida en que sólo otorgó a la Contaduría Mayor de
Hacienda las facultades necesarias para la realización de su cometido; para
lo cual basta con dar lectura a los artículos que páginas atrás fueron citados.
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 431

Según disponía el marco jurídico anterior aquí aplicable, ante las


irregularidades detectadas procedía, en su caso, el deber de informar
respecto de los hallazgos y el de promover ante las autoridades competen-
tes el fincamiento de las responsabilidades a que hubiere lugar; mas no la
emisión de órdenes respecto a acciones a tomar que pudieran superar o
regularizar lo irregular.

Por todo lo antes expresado, siendo que se considera fundado el


concepto de invalidez que se esgrimió por vicios de inconstitucionalidad y
que se acredita así la violación a lo dispuesto en el artículo 74, fracciones
II y IV, constitucional, huelga el estudio de los demás hechos valer, lo que
se determina con apoyo en la jurisprudencia que dice:

"Novena Época
"Instancia: Pleno
"Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
"Tomo: X, septiembre de 1999
"Tesis: P./J. 100/99
"Página: 705

"CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. ESTUDIO INNECESARIO DE


CONCEPTOS DE INVALIDEZ.—Si se declara la invalidez del acto impug-
nado en una controversia constitucional, por haber sido fundado uno de
los conceptos de invalidez propuestos por la parte actora, situación que cumple
el propósito de este juicio de nulidad de carácter constitucional, resulta
innecesario ocuparse de los restantes argumentos de queja relativos al
mismo acto.

"Controversia constitucional 31/97. Ayuntamiento de Temixco, Morelos.


9 de agosto de 1999. Mayoría de ocho votos. Ausente: José Vicente
Aguinaco Alemán. Disidentes: Jesús Gudiño Pelayo y Guillermo I. Ortiz
Mayagoitia. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretario: Humberto Suárez
Camacho.

"El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el siete de septiem-


bre del año en curso, aprobó, con el número 100/1999, la tesis jurispru-
dencial que antecede. México, Distrito Federal, a siete de septiembre de
mil novecientos noventa y nueve. "

Determinación a la que no obsta que el concepto de invalidez en


estudio haya resultado fundado sólo en lo que atañe a los cuatro últimos
oficios referidos y no así en contra de los dos primeros pues, como quedó
especificado páginas atrás, las dolencias que esgrime la actora en su libelo
432 NOVIEMBRE DE 2003

dan por supuesto el carácter imperativo de los mismos, que resultó


inexistente y en cuya virtud resultó palmario que no producen por sí mismos
la afectación en la esfera jurídica de la actora de la que se duele, razones
por las que huelga también el análisis de su legalidad.
.
En este tenor debe reconocerse la validez de los oficios AED/DGA/
051/2003 y AED/DGA/052/2003, ambos fechados el siete de marzo de dos
mil tres y declararse la invalidez de los diversos de números AED/DGA/
066/2003, AED/DGA/068/2003, AED/DGA/069/2003 y AED/DGA/070/2003.

Finalmente, con fundamento en el artículo 41, fracción IV, de la ley


reglamentaria de este juicio, se precisa que las declaratorias de invalidez
antes referidas surtirán sus efectos en tanto sea notificada a las partes esta
resolución.

Por lo así expuesto y fundado, es de resolverse y se resuelve:

PRIMERO.—Se reconoce la validez de los oficios AED/DGA/051/2003


y AED/DGA/052/2003, ambos fechados el siete de marzo de dos mil tres,
suscritos por el auditor especial de desempeño de la Auditoría Superior de
la Federación, dirigidos, respectivamente, al secretario ejecutivo del Insti-
tuto para la Protección al Ahorro Bancario y al secretario de Hacienda y
Crédito Público.

SEGUNDO.—Se declara la invalidez de los oficios AED/DGA/066/


2003, AED/DGA/068/2003, AED/DGA/069/2003 y AED/DGA/070/2003,
fechados el veinte de marzo de dos mil tres, suscritos por el auditor especial
de desempeño de la Auditoría Superior de la Federación, dirigidos, respecti-
vamente, al secretario de Hacienda y Crédito Público, al secretario ejecutivo
del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario, al Secretario de Hacienda
y Crédito Público y al secretario ejecutivo del Instituto para la Protección al
Ahorro Bancario; declaratoria de invalidez que se dicta con los efectos
precisados en la parte final del último considerando de esta resolución.

TERCERO.—Publíquese esta resolución en el Diario Oficial de la


Federación y en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.

Notifíquese; y, en su oportunidad, archívese como asunto totalmente


concluido.

Así lo resolvió el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,


habiendo sido analizado y discutido previamente el proyecto, se aprobó
por mayoría de ocho votos de los señores Ministros Aguirre Anguiano, Díaz
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 433

Romero, Aguinaco Alemán, Gudiño Pelayo, Ortiz Mayagoitia, Sánchez


Cordero de García Villegas, Silva Meza y presidente Azuela Güitrón; el señor
Ministro Castro y Castro votó en contra y por el sobreseimiento en la contro-
versia constitucional. El señor Ministro presidente Mariano Azuela Güitrón
declaró que el asunto se resolvió en los términos propuestos. No asistie-
ron los señores Ministros Genaro David Góngora Pimentel, previo aviso, y
Humberto Román Palacios, por licencia concedida.

Nota: La presente ejecutoria apareció publicada en el Diario Oficial de la Federación


de 19 de noviembre de 2003.

CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. ES IMPROCEDENTE CON-


TRA UN DECRETO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS QUE NO HA
SIDO PROMULGADO NI PUBLICADO.—Si en la demanda de contro-
versia constitucional se impugna el decreto legislativo del presupuesto de
egresos para un ejercicio fiscal que aún no ha sido promulgado ni publicado,
debe considerarse actualizada la causal de improcedencia establecida en el
artículo 19, fracción VII, de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II
del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
en virtud de que el decreto del presupuesto de egresos constituye un acto
formalmente legislativo que se encuentra sujeto a las diversas etapas que
componen el procedimiento que le da origen y con el que conforma una
unidad indisoluble, de tal forma que su impugnación sólo puede realizarse
a partir de que concluye dicho procedimiento con su promulgación y
publicación porque es hasta ese momento cuando adquiere definitivi-
dad, constituyendo su publicación el conocimiento del acto para efectos
del cómputo del término para la promoción de la controversia constitucional,
conforme al artículo 21, fracción I, de la ley reglamentaria citada y, por
tanto, el plazo para la promoción de la controversia constitucional será de
treinta días contados a partir del día siguiente a su publicación.

P./J. 67/2003

Controversia constitucional 44/2003.—Antonio Echevarría Domínguez, en su carácter


de Gobernador del Estado de Nayarit, contra el Poder Legislativo del propio
Estado.—4 de noviembre de 2003.—Unanimidad de nueve votos.—Ausentes:
Genaro David Góngora Pimentel y Humberto Román Palacios.—Ponente: Sergio
Salvador Aguirre Anguiano.—Secretaria: Lourdes Ferrer Mac Gregor Poisot.

El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy seis de noviembre en curso,


aprobó, con el número 67/2003, la tesis jurisprudencial que antecede.—México,
Distrito Federal, a seis de noviembre de dos mil tres.

CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. QUEJA POR VIOLACIÓN A


LA SUSPENSIÓN. CUANDO SE DECLARE FUNDADA DEBERÁ DAR-
434 NOVIEMBRE DE 2003

SE VISTA AL MINISTERIO PÚBLICO FEDERAL PARA QUE EJER-


CITE ACCIÓN PENAL EN CONTRA DEL SERVIDOR PÚBLICO
RESPONSABLE.—Conforme lo disponen los artículos 55, fracción I, y 58,
fracción I, de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en las senten-
cias que emita la Suprema Corte de Justicia de la Nación que estimen fundado
el recurso de queja por violación al auto o resolución por el que se haya
concedido la suspensión de los actos impugnados en una controversia cons-
titucional, se deberá determinar que la autoridad responsable de la violación
sea sancionada en los términos establecidos en el Código Penal para el delito
de abuso de autoridad, por cuanto hace a la desobediencia cometida, inde-
pendientemente de cualquier otro delito en que haya incurrido; por lo que,
acorde con dichos preceptos legales, deberá darse vista al Ministerio Público
Federal que corresponda, con copia certificada de las constancias que integran
el expediente relativo, a efecto de que ejercite en contra del servidor público
responsable la acción penal correspondiente.

P./J. 70/2003

Recurso de queja derivado del incidente de suspensión de la controversia consti-


tucional 29/2003.—11 de noviembre de 2003.—Unanimidad de nueve votos.—
Ausentes: Humberto Román Palacios y Olga Sánchez Cordero de García
Villegas.—Ponente: José Vicente Aguinaco Alemán.—Secretarios: Pedro Alberto
Nava Malagón y Alejandro Cruz Ramírez.

El Tribunal Pleno, en su sesión pública celebrada hoy once de noviembre en curso,


aprobó, con el número 70/2003, la tesis jurisprudencial que antecede.—México,
Distrito Federal, a once de noviembre de dos mil tres.

RECURSO DE QUEJA DERIVADO DEL INCIDENTE DE SUSPEN-


SIÓN DE LA CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 29/2003. TITULAR DE
LA DELEGACIÓN MIGUEL HIDALGO DEL DISTRITO FEDERAL.

México, Distrito Federal. Acuerdo del Tribunal Pleno de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación, correspondiente al once de noviembre de
dos mil tres.

VISTOS; Y,
RESULTANDO:

PRIMERO.—Por oficio presentado en la Oficina de Certificación Judi-


cial y Correspondencia de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, el
tres de septiembre de dos mil tres, Arne Sydney Aus Den Ruthen Haag, quien
se ostentó como titular de la Delegación Miguel Hidalgo del Distrito Federal,
interpuso recurso de queja en contra del jefe de Gobierno del Distrito
Federal, por violación a la suspensión otorgada en el incidente de suspensión
derivado de la controversia constitucional 29/2003.
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 435

SEGUNDO.—El recurrente expresó, en síntesis, los siguientes agravios.

1. Que se viola la suspensión concedida por el Ministro instructor,


toda vez que a través del oficio número DGSPPPJGSPAF/1244/2003, de
veinticinco de agosto de dos mil tres, expedido por el director general secto-
rial Programático-Presupuestal de Progreso con Justicia, Gobierno, Seguridad
Pública, Administración y Finanzas de la Subsecretaría de Egresos, depen-
diente de la Secretaría de Finanzas del Distrito Federal, se considera, entre
otras cuestiones, que al haberse interpuesto por el jefe de Gobierno de la
citada entidad el recurso de reclamación 126/2003-PL, en contra del auto
que concedió la suspensión, dicha medida no ha surtido plenos efectos.

2. Que con la expedición del oficio mencionado se viola la suspensión


concedida, en virtud de que los superiores jerárquicos de la autoridad que
lo suscribe no ejercieron su "facultad de corrección" para evitar que se consu-
mara la violación a la suspensión.

3. Que al violarse la suspensión se generan graves perjuicios a la


parte recurrente, al haber suscrito contratos por obras y prestación de
servicios con base en la medida que le fue concedida, y con ello se ve impe-
dida para dar continuidad a los programas de gobierno que dependen del
presupuesto que le otorgó la Asamblea Legislativa del Distrito Federal,
contenido tanto en la Ley de Ingresos como en el presupuesto de egresos
de la entidad para el ejercicio fiscal de dos mil tres, lo que traería como
consecuencia que le exijan el cumplimiento de las obligaciones contraídas
que aún adeuda.

4. Que derivado de la negativa para suministrar al recurrente los


recursos que le corresponden, se le limita para poder establecer compro-
misos presupuestarios al treinta de noviembre de dos mil tres a efecto de
que éstos queden totalmente devengados y contabilizados al cierre del
ejercicio fiscal.

5. Que en atención a la gravedad de la violación a la suspensión


concedida, se deberá ordenar a la autoridad demandada que de inmediato
deje sin efectos el oficio DGSPPPJGSPAF/1244/2003, a efecto de que sean
pagadas las cuentas por liquidar certificadas y afectaciones presupues-
tarias, al estar surtiendo plenos efectos la medida concedida por no haber
sido modificada, al no haberse resuelto el recurso de reclamación interpuesto
en contra del auto en que se otorgó.

TERCERO.—Mediante proveído de cuatro de septiembre de dos mil


tres, el Ministro instructor ordenó formar y registrar el expediente relativo
436 NOVIEMBRE DE 2003

al presente recurso de queja, lo admitió a trámite y requirió al jefe de


Gobierno del Distrito Federal, como superior jerárquico de la autoridad
emisora del oficio que se estima violatorio de la suspensión, para que rin-
diera informe y ofreciera las pruebas que estimara pertinentes en relación
con este asunto.

CUARTO.—El jefe de Gobierno del Distrito Federal rindió su informe


en el que, en síntesis, expresó:

Que es infundada la manifestación del recurrente, consistente en


que con la emisión del oficio número DGSPPPJGSPAF/1244/2003, la Secre-
taría de Finanzas pretende dar a la interposición del recurso de reclamación
efectos suspensivos, en virtud de que a través de ese oficio únicamente se
informa al recurrente que el recurso de reclamación 126/2003-PL se encuen-
tra en trámite ante esta Suprema Corte, razón por la cual los efectos de la
suspensión se encuentran sub júdice.

Que esa autoridad no ha incurrido en violación, exceso o defecto en


la ejecución del auto por el que se concedió la suspensión, toda vez que al
encontrarse pendiente la resolución del recurso de reclamación el jefe
del Gobierno del Distrito Federal se encuentra impedido para acatarla hasta
en tanto ese recurso se resuelva.

c) Que los agravios consistentes en que la violación a la suspensión


genera graves consecuencias de índole presupuestal para la Delegación Miguel
Hidalgo, no demuestran en modo alguno la violación a que alude, máxime
si se considera que fue bajo su propia responsabilidad el hecho de que siguiera
asumiendo compromisos con cargo al presupuesto, aun conociendo que el
acuerdo por el que se otorgó la suspensión del acto controvertido fue recu-
rrido por el jefe de Gobierno del Distrito Federal.

QUINTO.—Agotado el trámite respectivo, se celebró la audiencia de


ofrecimiento y desahogo de pruebas y alegatos prevista en el artículo 57,
segundo párrafo, de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo
105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la que
se hizo relación de los autos, se tuvieron por exhibidas las pruebas ofrecidas,
por presentados los alegatos y se puso el expediente en estado de resolución.

SEXTO.—Atendiendo a la solicitud formulada por el Ministro ponente


al presidente de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, se acordó
remitir el expediente a la Segunda Sala de este Alto Tribunal para su radi-
cación y resolución.
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 437

SÉPTIMO.—En sesión de veintinueve de octubre de dos mil tres, la


Segunda Sala de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó,
por unanimidad de votos, enviar este expediente al Tribunal Pleno para su
resolución.

CONSIDERANDO:

PRIMERO.—Este Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de


la Nación es competente para conocer y resolver el presente recurso de queja
derivado del incidente de suspensión de la controversia constitucional
29/2003, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 58, fracción I,
de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la
Constitución Federal y 10, fracción I, de la Ley Orgánica del Poder Judicial
de la Federación, toda vez que se trata de una queja interpuesta por viola-
ción a la suspensión concedida por el Ministro instructor dentro de los autos
del aludido juicio.

SEGUNDO.—Por ser una cuestión de orden público y estudio prefe-


rente, a continuación se analizará la procedencia del presente recurso de queja.

El artículo 55, fracción I, de la Ley Reglamentaria de las Fracciones


I y II del Artículo 105 Constitucional establece:

"Artículo 55. El recurso de queja es procedente:

"I. Contra la parte demandada o cualquier otra autoridad, por viola-


ción, exceso o defecto en la ejecución del auto o resolución por el que se
haya concedido la suspensión."

Del precepto transcrito se advierte, en lo que interesa, que el recurso


de queja es procedente contra la parte demandada o cualquier otra auto-
ridad, por violación al auto o resolución por el que se haya otorgado la
suspensión de los actos impugnados; por tanto, si en el caso el recurso se
interpuso porque la parte recurrente estima que la autoridad demandada
llevó a cabo actos violatorios de la suspensión concedida por el Ministro
instructor en la controversia de la que deriva este asunto, resulta inconcuso
que es procedente.

TERCERO.—Enseguida, procede analizar si el recurso de queja fue


interpuesto oportunamente.

El artículo 56, fracción I, de la Ley Reglamentaria de las Fracciones


I y II del Artículo 105 de la Constitución Federal indica:
438 NOVIEMBRE DE 2003

"Artículo 56. El recurso de queja se interpondrá:

"I. En los casos de la fracción I del artículo 55, ante el Ministro instruc-
tor hasta en tanto se falle la controversia en lo principal."

Conforme al precepto transcrito, el recurso de queja podrá interpo-


nerse tratándose de la fracción I del artículo 55 de la propia ley regla-
mentaria, esto es, por violación, exceso o defecto en la ejecución del auto
o resolución por el que se haya concedido la suspensión, hasta en tanto se
falle la controversia en lo principal.

En tal virtud, tomando en consideración que el recurso de que se trata


fue presentado el tres de septiembre de dos mil tres en la Oficina de Certifi-
cación Judicial y Correspondencia de este Alto Tribunal, como se advierte
del sello estampado al reverso de la foja quince, y que a la fecha no se ha
dictado resolución definitiva en la controversia constitucional de la que deriva
este asunto, deviene indiscutible que el presente recurso de queja fue inter-
puesto oportunamente, al haberse presentado dentro del plazo que para
tal efecto prevé el artículo 56, fracción I, de la aludida ley reglamentaria.

CUARTO.—Acto continuo, se analizará la legitimación de quien inter-


pone el presente recurso de queja.

A este respecto, resulta pertinente destacar que la demanda de contro-


versia constitucional que dio origen al incidente de suspensión del que
deriva este recurso, fue promovida por Arne Sydney Aus Den Ruthen Haag,
quien se ostentó como titular de la Delegación Miguel Hidalgo del Distrito
Federal.

En tal virtud, al ser la propia actora la que interpone el presente


recurso de queja, resulta indiscutible que cuenta con la legitimación necesaria
para ello.

QUINTO.—Del análisis integral de los agravios esgrimidos por la


parte recurrente y que han quedado resumidos en el resultando segundo
de esta resolución, se desprende que la materia de este asunto se cons-
triñe a determinar si, efectivamente, con la emisión del oficio número
DGSPPPJGSPAF/1244/2003, de veinticinco de agosto de dos mil tres,
suscrito por el director general sectorial Programático-Presupuestal de Pro-
greso con Justicia, Gobierno, Seguridad Pública, Administración y Finanzas
de la Subsecretaría de Egresos, dependiente de la Secretaría de Finan-
zas del Distrito Federal, se viola la suspensión de los actos impugnados
concedida por el Ministro instructor, dentro de los autos del incidente de
suspensión de la controversia constitucional 29/2003.
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 439

Para tal efecto, previamente al análisis de los agravios planteados, se


estima conveniente relatar los antecedentes del caso conforme a las cons-
tancias que obran en autos:

1) En la demanda que motivó la formación de la controversia constitu-


cional 29/2003, el actor (ahora recurrente) señaló como acto impugnado
el oficio SFDF/109/03 de quince de febrero de dos mil tres, suscrito por el
secretario de Finanzas del Distrito Federal, por el cual le informa que se
reduce a la Delegación Miguel Hidalgo de su presupuesto, la cantidad
de $107'063,408.00 (ciento siete millones sesenta y tres mil cuatrocientos
ocho pesos 00/100 M.N.), por concepto de recursos fiscales, hasta en tanto
la hacienda pública local registre mayores recursos en ingresos fiscales.

2) Mediante proveído de cuatro de abril de dos mil tres, dictado en


el expediente formado con motivo de la solicitud de suspensión de los
actos impugnados formulada por la parte actora, que en copia certificada
corre agregado a foja ochocientos sesenta y dos de este expediente se
determinó, en la parte conducente, lo siguiente:

"... En el capítulo correspondiente de la demanda, la parte actora


solicita la suspensión del acto que motiva la presente controversia constitu-
cional indicando, esencialmente, lo siguiente: ‘… se solicita la suspensión
del acto reclamado y de todos sus efectos, con el objeto de que no se reduzca
la cantidad de $107'063,408.00 (ciento siete millones sesenta y tres mil
cuatrocientos ocho pesos 00/100 M.N.) del presupuesto asignado por la
Asamblea Legislativa del Distrito Federal a la parte actora, a través del
Decreto del Presupuesto de Egresos del Distrito Federal para el ejercicio fiscal
dos mil tres.’. Tercero. Conforme a los artículos 14 y 18 de la Ley Regla-
mentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, que obligan al Ministro instructor a to-
mar en cuenta los elementos que sean proporcionados por las partes así
como las circunstancias y características particulares de la controversia cons-
titucional, a fin de proveer sobre la medida cautelar solicitada, lo procedente
en el caso es conceder la suspensión de los actos reclamados para el efecto de
que las cosas se mantengan en el estado que actualmente guardan, esto
es, para que a partir de este momento la autoridad demandada se abs-
tenga de efectuar trámite o acto alguno tendente a cumplir con el contenido
del oficio cuya invalidez se demanda, es decir, se abstenga de reducir del
presupuesto de egresos para el ejercicio fiscal dos mil tres asignado a la demar-
cación territorial en Miguel Hidalgo, la cantidad de $107'063,408.00 (ciento
siete millones sesenta y tres mil cuatrocientos ocho pesos 00/100 M.N.) hasta
en tanto se resuelva el fondo de este juicio. Lo anterior, en virtud de que con
la suspensión otorgada no se actualiza alguna de las prohibiciones previstas
440 NOVIEMBRE DE 2003

en el artículo 15 de la aludida ley reglamentaria, ya que no se pone en peligro


la seguridad o economía nacionales, pues únicamente se paraliza el acto
atribuido a la autoridad demandada en el aspecto antes señalado, que de
forma alguna afecta la seguridad o economía nacionales, pues se trata del
gasto de una demarcación territorial perteneciente al Distrito Federal cuyo
origen deviene de la recaudación de recursos fiscales del propio Distrito Fede-
ral; tampoco se afectan las instituciones fundamentales del orden jurídico
mexicano, ya que con la medida cautelar otorgada se pretende que la citada
demarcación territorial preserve el presupuesto autorizado para que cumpla
con sus programas de gobierno que, incluso, ya fue autorizado por la Asam-
blea Legislativa a través del Decreto de Presupuesto de Egresos para el
ejercicio fiscal dos mil tres, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal
el treinta y uno de diciembre de dos mil dos y, finalmente, con el otor-
gamiento de la suspensión no se causa un daño mayor a la sociedad en
relación con el beneficio que pudiera obtener la actora sino, por el contrario,
con el presupuesto autorizado es como la demarcación territorial actora ejecu-
tará sus programas gubernamentales en beneficio de la sociedad. Lo anterior
no prejuzga sobre la litis planteada que será materia de análisis en el mo-
mento procesal oportuno con base en todos los elementos de prueba que
aporten las partes. En consecuencia, con apoyo en lo dispuesto por los
artículos 14 a 18 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo
105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se acuerda:
I. Se concede la suspensión solicitada por la demarcación territorial en Miguel
Hidalgo del Distrito Federal, del acto cuya invalidez se demanda en la presente
controversia constitucional para los efectos que se precisan en el punto tercero
del presente proveído.—II. La medida suspensional surtirá efectos desde
luego, sin necesidad de otorgar garantía alguna ..."

3) El anterior proveído se notificó al jefe de Gobierno del Distrito Federal,


en su carácter de autoridad demandada, el siete de abril de dos mil tres,
mediante oficio 0884 (foja ochocientos sesenta y cinco del expediente)

4) Conforme a las manifestaciones del recurrente y de las constancias


de autos se advierte que solicitó a la Secretaría de Finanzas del Distrito Federal
el suministro de recursos para el pago de las obligaciones que contrajo con
proveedores y prestadores de servicios, mediante los documentos denomi-
nados "Cuentas por liquidar certificadas" y "Afectaciones presupuestarias",
documentales que obran a fojas treinta y cinco a seiscientos ochenta y uno
de los autos.

5) Mediante oficio DGSPPPJGSPAF/1244/2003 de veinticinco de


agosto de dos mil tres, suscrito por el director general sectorial Progra-
mático-Presupuestal de Progreso con Justicia, Gobierno, Seguridad Pública,
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 441

Administración y Finanzas de la Subsecretaría de Egresos, dependiente de


la Secretaría de Finanzas del Distrito Federal, recibido por el recurrente el
veintiocho del indicado mes y año, se le devolvieron sin tramitar las docu-
mentales referidas en el párrafo que antecede.

El contenido del oficio mencionado, que constituye la materia del


presente recurso, es del tenor siguiente:

"Al margen superior un escudo que dice: Gobierno del Distrito Federal.
Secretaría de Finanzas. Subsecretaría de Egresos.—Dirección General Secto-
rial Programático-Presupuestal de Progreso con Justicia, Gobierno, Seguridad
Pública, Administración y Finanzas.—DGSPPPJGSPAF/1244/2003.—México,
D.F., 25 de agosto de 2003.—Lic. Óscar Enrique Martínez Velasco. Director
general de Administración de la Delegación Miguel Hidalgo. Presente.—
En ejercicio de las facultades que me confiere el artículo 71, fracciones X
y XVI, del Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito
Federal, le manifiesto que los recursos de las afectaciones programático-
presupuestarias y de las CLC's que solicita, corresponden a las amplia-
ciones presupuestales previstas en el artículo 20 del Decreto de Presupuesto
de Egresos del Distrito Federal para el ejercicio fiscal 2003, mismos que fueron
objeto de reducción mediante oficio SFDF/109/03 de fecha 15 de febrero de
2003, de la Secretaría de Finanzas.—Dado que la Delegación Miguel Hidalgo
inició controversia constitucional en contra del oficio SFDF/109/03, la
Suprema Corte de Justicia de la Nación con fecha 4 de abril de 2003
otorgó a la Delegación Miguel Hidalgo la suspensión del acto reclamado
para ‘… el efecto de que las cosas se mantengan en el estado que actual-
mente guardan, esto es, para que a partir de este momento la autoridad
demandada se abstenga de reducir del presupuesto de egresos para el
ejercicio fiscal 2003 asignado a la demarcación territorial en Miguel Hidalgo,
la cantidad de $107'063,408 … hasta en tanto se resuelve el fondo de este
juicio. ... En relación con dicha suspensión, la Procuraduría Fiscal del Distrito
Federal mediante oficio No. SF/PFDF/SLC/SALCF/03 turno 1638, mismo
que se adjunta, hace del conocimiento de la Subsecretaría de Egresos, que
en contra de dicho auto, con fecha 11 de abril de 2003, se interpuso el
recurso de reclamación a que se refiere el artículo 51, fracción IV, de la Ley
Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, mismo que se encuentra en trámite
ante el Máximo Tribunal, en razón de lo cual los efectos de la suspensión
se encuentran sub júdice.—Asimismo, señala la Procuraduría Fiscal del
Distrito Federal en el oficio de referencia que la improcedencia o validez de
la reducción presupuestal habrá de ser resuelta en la sentencia definitiva
que la SCJN emita con base en el artículo 41, fracción IV, de la ley regla-
mentaria citada, en virtud de lo cual en tanto no exista resolución defini-
442 NOVIEMBRE DE 2003

tiva que declare lo contrario, la comunicación de la reducción debe


permanecer con todos sus efectos, sobre todo si se considera que la sen-
tencia no puede tener efectos retroactivos, atento lo previsto por el último
párrafo del artículo 45 de la ley reglamentaria citada, y sustentado por la
siguiente tesis jurisprudencial: ‘SUSPENSIÓN, EFECTOS DE LA.—Los
efectos de la suspensión consisten en mantener las cosas en el estado que
guardan al decretarla, y no en el de restituirlas al que tenían antes de existir
el acto reclamado. Lo que sólo es efecto de la sentencia que concede el
amparo en cuanto al fondo.’.—Véase en el Semanario Judicial de la Fede-
ración y su Gaceta, Tomo I, junio de 1995, tesis VI.2o. J/12, página 368,
Novena Época, Tribunales Colegiados de Circuito.—En consecuencia y de
acuerdo con lo comunicado por el área jurídica de la Secretaría de Finanzas,
visto el estado actual de las cosas, la reducción presupuestaria comunicada
a la Delegación Miguel Hidalgo por $107'063,408.00, mediante oficio
SFDF/109/03, en la que quedan comprendidos los recursos solicitados
mediante las cuentas por liquidar certificadas que nos ocupan, subsiste con
todos sus efectos, incluyendo la presentación de las afectaciones progra-
mático-presupuestarias por parte de la Delegación Miguel Hidalgo, por lo
cual ni el Poder Ejecutivo Local ni dicha demarcación territorial pueden
efectuar trámite alguno respecto de esos recursos, dado que como ya se
mencionó la Suprema Corte de Justicia de la Nación no ha resuelto el fondo
del asunto.—Por lo expuesto, con fundamento en el artículo 317 del Código
Financiero del Distrito Federal y conforme a la norma 22 y el procedimien-
to relativo a la cuenta por liquidar certificada (trámite de pago y al numeral
5 del procedimiento relativo a la afectación programático-presupuestal des-
cripción narrativa) del Manual de normas y procedimientos para el ejercicio
presupuestal de la administración pública del Distrito Federal, publicado en
la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 18 de julio de 2002, devuelvo a esa
Delegación Miguel Hidalgo sin tramitar los originales de las cuentas por liquidar
certificadas y afectaciones presupuestarias correspondientes.—Sin otro
particular, reciba un cordial saludo.—Atentamente el director general.—
Lic. Hilario Ortiz Gómez."

De lo relacionado se desprende, en lo que al caso interesa, lo


siguiente:

a) Que la parte recurrente promovió la demanda de controversia


constitucional en contra del jefe de Gobierno del Distrito Federal, por diver-
sos actos tendentes a reducir su presupuesto de egresos para el ejercicio
fiscal dos mil tres.

b) Que con motivo de la solicitud de suspensión de los actos impug-


nados formulada por la parte actora, el Ministro instructor, mediante proveído
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 443

de cuatro de abril de dos mil tres, determinó que ésta se concedía para el
efecto de que las cosas se mantuvieran en el estado que hasta ese momento
guardaban, esto es, para que no se realizaran reducciones al presupuesto de
egresos para el ejercicio fiscal dos mil tres, autorizado para la delegación
actora, hasta en tanto se resolviera el fondo del asunto, precisando que la
medida cautelar surtiría sus efectos desde luego, sin necesidad de que se
otorgara garantía alguna.

c) Que mediante el oficio materia de este recurso se devolvieron al


recurrente sin tramitar las solicitudes de suministro de recursos para el pago
de las obligaciones que contrajo con proveedores y prestadores de servicios,
contenidas en los documentos denominados "Cuentas por liquidar certifi-
cadas" y "Afectaciones presupuestarias", bajo el argumento de que los
recursos solicitados se encontraban comprendidos en la reducción presu-
puestaria que le fue comunicada mediante oficio SFDF/109/03 (acto
impugnado en el expediente principal), y que al subsistir con todos sus
efectos la indicada reducción, en virtud de haberse impugnado por la
autoridad demandada el auto que le concedió la suspensión, sin que a
la fecha haya sido resuelto, ni el Poder Ejecutivo Local ni el propio
recurrente, podían realizar trámite alguno relativo a dichos recursos.

Ahora bien, el artículo 18 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones


I y II del Artículo 105 Constitucional dispone:

"Artículo 18. Para el otorgamiento de la suspensión deberán tomarse


en cuenta las circunstancias y características particulares de la controversia
constitucional. El auto o la interlocutoria mediante el cual se otorgue deberá
señalar con precisión los alcances y efectos de la suspensión, los órganos
obligados a cumplirla, los actos suspendidos, el territorio respecto del cual
opere, el día en que deba surtir sus efectos y, en su caso, los requisitos para
que sea efectiva."

Conforme al precepto transcrito, en la parte que interesa, el auto por


el que se conceda la suspensión de los actos impugnados deberá señalar
con precisión los alcances de ésta, el día a partir del cual surtirá sus efectos
y los requisitos necesarios para su efectividad.

Así, en el proveído de cuatro de abril de dos mil tres por el que se


concedió a la parte actora la suspensión de los actos impugnados en su
demanda, se determinó, según se asentó con anterioridad, que la medida
suspensional se otorgaba para el efecto de que las cosas se mantuvieran en
el estado que hasta ese momento guardaban, esto es, para que no se redu-
jera el presupuesto de egresos para el ejercicio fiscal dos mil tres a la
444 NOVIEMBRE DE 2003

Delegación Miguel Hidalgo, hasta en tanto se resolviera el fondo del asunto,


así como que la suspensión surtiría sus efectos desde luego, sin necesidad
de otorgar garantía alguna.

Visto lo anterior resulta necesario, previamente, desentrañar el sentido


de la expresión "desde luego", para estar en condiciones de determinar en
qué momento comenzó a surtir efectos la medida cautelar concedida por el
Ministro instructor.

Al respecto, debe precisarse que la expresión "desde luego" implica


una disposición tajante, referente a que el momento en que surte efectos la
suspensión del acto cuya validez se impugne se actualiza inmediatamente,
esto es, cuando la autoridad que conoce del juicio, tomando en consi-
deración las constancias que tiene a la vista, determina que la medida
suspensional procede y dicta el acuerdo o resolución en el que ordena se
mantengan las cosas en el estado que guardan; de modo tal que es en la
fecha en que se dicta el auto concesorio de la suspensión cuando ésta surte
sus efectos paralizadores, debiendo ser acatada por cualquier autoridad e,
incluso, por cualquier persona que, no obstante no tener el carácter de autori-
dad, tenga alguna injerencia en la ejecución de los actos.

En esta tesitura, es de estimarse que la medida cautelar otorgada en


el auto de cuatro de abril de dos mil tres, comenzó a surtir efectos al momento
mismo de su concesión, puesto que en dicho auto se precisó que esto ocu-
rriría desde luego, sin exigir requisito alguno para su efectividad.

Ahora bien, respecto de los efectos de la suspensión en controversias


constitucionales debe precisarse que el artículo 14, primer párrafo, de la ley
reglamentaria de la materia, en lo que interesa, dispone:

"Artículo 14. Tratándose de las controversias constitucionales, el


Ministro instructor, de oficio o a petición de parte, podrá conceder la sus-
pensión del acto que las motivare, hasta antes de que se dicte la sentencia
definitiva."

De este precepto se advierte que los efectos de la medida cautelar


dejan de surtirse al momento en que es resuelta la acción principal. Sirve de
apoyo a lo anterior la tesis del Tribunal Pleno P./J. 138/2000, visible en la
página mil ciento diecisiete del Tomo XII, diciembre de dos mil, del Sema-
nario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, cuyo tenor es
el siguiente:

"QUEJA RELATIVA AL INCIDENTE DE SUSPENSIÓN EN CON-


TROVERSIA CONSTITUCIONAL. QUEDA SIN MATERIA SI DURANTE SU
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 445

TRAMITACIÓN EL REFERIDO MEDIO DE CONTROL CONSTITUCIONAL


ES RESUELTO.—Si el recurso de queja fue motivado por una supuesta
violación a la suspensión concedida en el expediente relativo a una con-
troversia constitucional y es el caso de que ésta fue resuelta, es inconcuso
que debe declararse que el citado medio de impugnación ha quedado sin
materia. Ello es así, porque la suspensión de los actos cuya invalidez se
demandó en la controversia constitucional y que motivó el recurso de queja
por una supuesta violación de dicha medida cautelar, exclusivamente rige
hasta el momento en que se dicte la sentencia que resuelva la controversia
planteada, por lo que al haberse resuelto el asunto principal del cual deriva,
tal recurso carece de materia, en virtud de su naturaleza accesoria."

Igualmente, es de señalarse que la suspensión en este tipo de proce-


dimientos constitucionales también deja de surtir efectos en el momento en
que a través del recurso de reclamación a que se refiere la fracción IV del
artículo 51 del citado ordenamiento legal, se resuelva revocar la suspensión
que haya sido concedida.

Conforme a las premisas anteriores, debe concluirse que la suspensión


que haya sido concedida por el Ministro instructor no deja de surtir efectos
por la simple interposición del recurso a que se alude en el párrafo prece-
dente, en primer término, porque la ley reglamentaria de la materia no
prevé que la presentación de ese recurso suspenda la eficacia de la medida
cautelar, y en segundo lugar, porque de estimar que la interposición del
recurso de reclamación tuviera dichos alcances, implicaría permitir que el
acto controvertido se ejecutara, lo que eventualmente podría ocasionar
que se dejara sin materia el fondo de la acción principal, lo cual resulta
contrario a la finalidad de la medida suspensional que, como ya se dijo, es
que las cosas se mantengan en el estado que guardaban al momento de su
concesión, para evitar la ejecución del acto cuya invalidez se demande.

En atención a lo que ha quedado establecido, resultan infundados


los argumentos esgrimidos por el jefe de Gobierno del Distrito Federal,
relativos a que se encontraba impedido legalmente para acatar la suspen-
sión decretada, en virtud de la interposición del recurso de reclamación
en contra del auto que la concedió, ya que, como se ha señalado, la medida
suspensional surtió efectos en el mismo momento de su concesión y, por
tanto, desde ese entonces se encontraba obligado a acatarla.

En virtud de lo expuesto, el oficio DGSPPPJGSPAF/1244/2003 de


veinticinco de agosto de dos mil tres, suscrito por el director general sectorial
Programático-Presupuestal de Progreso con Justicia, Gobierno, Seguridad
Pública, Administración y Finanzas de la Subsecretaría de Egresos, depen-
446 NOVIEMBRE DE 2003

diente de la Secretaría de Finanzas del Distrito Federal, debe considerarse


violatorio de la suspensión concedida por el Ministro instructor en los autos
del expediente incidental de la controversia constitucional 29/2002, al mate-
rializar la retención presupuestal impugnada, la cual se encuentra suspendida
en los términos que han quedado precisados en párrafos precedentes, con
lo que, en consecuencia, se impide a la Delegación Miguel Hidalgo del Distrito
Federal ejercer los recursos presupuestales que le fueron asignados y, por
tanto, procede declarar fundado el presente recurso de queja.

En consecuencia, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 41,


fracciones IV y VI, de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del
Artículo 105 de la Constitución Federal, es de determinarse que los recursos
solicitados por la Delegación Miguel Hidalgo del Distrito Federal a la Secre-
taría de Finanzas de la entidad le deberán ser entregados, con el objeto de
dar cabal cumplimiento a la medida suspensional decretada por el Ministro
instructor, para lo cual se concede al jefe de Gobierno del Distrito Federal
un plazo de cinco días hábiles contados a partir de la legal notificación de
esta resolución para que por conducto de la Secretaría de Finanzas o cual-
quier otra autoridad competente proceda a realizar todas las acciones
necesarias a fin de dar cumplimiento a este fallo, lo que deberán hacer del
conocimiento inmediato de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación,
en el entendido de que de no cumplir con el anterior mandato se proce-
derá en términos de lo previsto por los artículos 55 y 58 de la Ley
Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Los aludidos preceptos de la ley reglamentaria indican, en lo


conducente:

"Artículo 41. Las sentencias deberán contener:

"...

"IV. Los alcances y efectos de la sentencia, fijando con precisión, en


su caso, los órganos obligados a cumplirla, las normas generales o actos
respecto de los cuales opere y todos aquellos elementos necesarios para su
plena eficacia en el ámbito que corresponda. ...

"...

"VI. En su caso, el término en el que la parte condenada deba realizar


una actuación."
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 447

"Artículo 55. El recurso de queja es procedente:

"I. Contra la parte demandada o cualquier otra autoridad, por viola-


ción, exceso o defecto en la ejecución del auto o resolución por el que se
haya concedido la suspensión."

"Artículo 58. El Ministro instructor elaborará el proyecto de resolución


respectivo y lo someterá al Tribunal Pleno, quien de encontrarlo fundado, sin
perjuicio de proveer lo necesario para el cumplimiento debido de la suspensión
o para la ejecución de que se trate, determine en la propia resolución lo
siguiente:

"I. Si se trata del supuesto previsto en la fracción I del artículo 55,


que la autoridad responsable sea sancionada en los términos establecidos
en el Código Penal para el delito de abuso de autoridad, por cuanto hace
a la desobediencia cometida, independientemente de cualquier otro delito
en que incurra."

Por otra parte, el artículo 58, fracción I, de la ley reglamentaria de la


materia transcrito dispone que en caso de resultar fundado el recurso de
queja por violación a la suspensión de los actos impugnados, se deberá deter-
minar en la resolución que la autoridad responsable sea sancionada en los
términos establecidos en el Código Penal para el delito de abuso de
autoridad, por cuanto hace a la desobediencia cometida, independien-
temente de cualquier otro delito en que incurra; por lo que este Tribunal Pleno
estima procedente determinar la responsabilidad de Hilario Ortiz Gómez,
en su carácter de director general sectorial Programático-Presupuestal de
Progreso con Justicia, Gobierno, Seguridad Pública, Administración y Finanzas
de la Subsecretaría de Egresos, dependiente de la Secretaría de Finanzas del
Distrito Federal, por la emisión del oficio número DGSPPPJGSPAF/1244/2003,
de veinticinco de agosto de dos mil tres, con el cual violó la suspensión decre-
tada por el Ministro instructor en auto de cuatro de abril de dos mil tres, en
el incidente de suspensión de la controversia constitucional 29/2003.

Por consiguiente, deberá darse vista al Ministerio Público Federal que


corresponda, con copia certificada de las constancias que integran este expe-
diente, a efecto de que ejercite en contra del servidor público señalado en
el párrafo precedente la acción penal correspondiente, lo cual deberá hacer
del conocimiento de este Alto Tribunal dentro de los diez días siguientes a
su ejercicio.

Aunado a lo hasta aquí expuesto, cabe destacar que en sesión de


quince de octubre de dos mil tres, la Primera Sala de este Alto Tribunal resolvió
448 NOVIEMBRE DE 2003

por unanimidad de votos el recurso de reclamación 126/2003-PL, derivado


del incidente de suspensión de la controversia constitucional 29/2003, en
el que se determinó confirmar el auto de cuatro de abril dictado por el Ministro
instructor en el que concedió la medida cautelar a la parte actora, y cuya
violación constituyó la materia de análisis de la presente resolución, sin
que se advierta de autos que la autoridad demandada a la fecha en que se
emite esta resolución haya dejado sin efectos el oficio con el que violó la
suspensión.

Finalmente, resulta conveniente destacar que las determinaciones


tomadas en el presente fallo no prejuzgan respecto del fondo de la contro-
versia constitucional de la que deriva este recurso, lo cual será, en todo
caso, materia de estudio de la resolución que en su momento se dicte en
relación con el fondo del propio juicio.

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

PRIMERO.—Es procedente y fundado el presente recurso de queja.

SEGUNDO.—Se declara existente la violación cometida por parte


de la autoridad demandada a la suspensión de los actos impugnados,
concedida en el incidente de suspensión de la controversia constitucional
29/2003, decretada por el Ministro instructor mediante proveído de cuatro
de abril de dos mil tres, en términos del considerando quinto de este fallo.

TERCERO.—Se concede a la autoridad demandada, jefe de Gobierno


del Distrito Federal, un plazo de cinco días hábiles contados a partir de la legal
notificación de esta resolución, para que por conducto de la Secretaría de
Finanzas o cualquier otra autoridad competente, proceda a realizar todas las
acciones necesarias a fin de dar cumplimiento a este fallo, lo que deberán
hacer del conocimiento inmediato de esta Suprema Corte de Justicia de la
Nación, de conformidad con el considerando quinto de esta sentencia.

CUARTO.—Se declara la responsabilidad de Hilario Ortiz Gómez,


en su carácter de director general sectorial Programático-Presupuestal de
Progreso con Justicia, Gobierno, Seguridad Pública, Administración y Fi-
nanzas de la Subsecretaría de Egresos, dependiente de la Secretaría de
Finanzas del Distrito Federal, por la emisión del oficio número
DGSPPPJGSPAF/1244/2003, de veinticinco de agosto de dos mil tres,
por lo que se ordena dar vista al Ministerio Público Federal, en los términos
y para los efectos precisados en la parte final del considerando quinto de
esta resolución.
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 449

QUINTO.—Publíquese esta resolución en el Diario Oficial de la


Federación, en la Gaceta Oficial del Distrito Federal y en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta.

Notifíquese; haciéndolo por medio de oficio a las partes y, en su


oportunidad, archívese el expediente como asunto concluido.

Así lo resolvió la Suprema Corte de Justicia de la Nación en Pleno,


por unanimidad de nueve votos de los señores Ministros Sergio Salvador
Aguirre Anguiano, Genaro David Góngora Pimentel, Juventino V. Castro y
Castro, Juan Díaz Romero, José Vicente Aguinaco Alemán, José de Jesús
Gudiño Pelayo, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, Juan N. Silva Meza y
presidente Mariano Azuela Güitrón. No asistió el señor Ministro Humberto
Román Palacios, por licencia concedida y la señora Ministra Olga Sánchez
Cordero de García Villegas, estuvo ausente durante la votación de este
asunto. Fue ponente en este asunto el señor Ministro José Vicente Aguinaco
Alemán.

CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. QUEJA POR VIOLACIÓN


A LA SUSPENSIÓN. LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN, AL DECLARARLA FUNDADA, ESTÁ FACULTADA PARA
DICTAR LAS MEDIDAS NECESARIAS A FIN DE OBTENER SU
CABAL CUMPLIMIENTO.—De la interpretación sistemática de los artícu-
los 41, fracciones IV y VI, en relación con los diversos 55, fracción I, y 58,
fracción I, de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se infiere que
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al declarar fundado un recurso
de queja por violación a la suspensión de los actos impugnados en una
controversia constitucional, está facultada para dictar las medidas necesarias
para obtener su cumplimiento, con independencia de la vista al Ministerio
Público Federal respectivo, por la desobediencia cometida.

P./J. 69/2003

Recurso de queja derivado del incidente de suspensión de la controversia consti-


tucional 29/2003.—11 de noviembre de 2003.—Unanimidad de nueve votos.—
Ausentes: Humberto Román Palacios y Olga Sánchez Cordero de García
Villegas.—Ponente: José Vicente Aguinaco Alemán.—Secretarios: Pedro Alberto
Nava Malagón y Alejandro Cruz Ramírez.

El Tribunal Pleno, en su sesión pública celebrada hoy once de noviembre en curso,


aprobó, con el número 69/2003, la tesis jurisprudencial que antecede.—México,
Distrito Federal, a once de noviembre de dos mil tres.
450 NOVIEMBRE DE 2003

RECURSO DE QUEJA DERIVADO DEL INCIDENTE DE SUSPEN-


SIÓN DE LA CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 29/2003. TITULAR DE
LA DELEGACIÓN MIGUEL HIDALGO DEL DISTRITO FEDERAL. Véase
página 434.

CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. SUSPENSIÓN. NO DEJA DE


SURTIR EFECTOS POR LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO
DE RECLAMACIÓN.—El artículo 18 de la Ley Reglamentaria de las Frac-
ciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos prevé, en lo medular, que el auto que conceda la suspensión de
los actos impugnados en una controversia constitucional deberá señalar con
precisión sus alcances, el día a partir del cual surtirá efectos y los requisitos
necesarios para su efectividad, por lo que si ordena que dicha medida
surtirá efectos desde luego, es obvio que se actualiza el mismo día en que
se dictó el auto, debiendo ser acatada por las autoridades demandadas e
incluso por aquellas que aun sin ser parte tengan injerencia en el cum-
plimiento. Por otra parte, del análisis de los artículos 14 y 51, fracción IV,
del invocado ordenamiento legal se advierte que la medida cautelar deja
de surtir efectos al momento en que es resuelta la acción principal, o cuando
a través del recurso de reclamación se revoca la suspensión. En conse-
cuencia, conforme a las premisas anteriores debe concluirse que la suspen-
sión concedida por el Ministro instructor no deja de surtir efectos por la
interposición del recurso de reclamación, porque la ley reglamentaria no
lo establece. Estimar que la sola interposición del recurso tuviera dichos
alcances implicaría permitir que el acto controvertido se ejecutara, no obs-
tante estar surtiendo efectos la medida cautelar.

P./J. 68/2003

Recurso de queja derivado del incidente de suspensión de la controversia consti-


tucional 29/2003.—11 de noviembre de 2003.—Unanimidad de nueve votos.—
Ausentes: Humberto Román Palacios y Olga Sánchez Cordero de García
Villegas.—Ponente: José Vicente Aguinaco Alemán.—Secretarios: Pedro Alberto
Nava Malagón y Alejandro Cruz Ramírez.

El Tribunal Pleno, en su sesión pública celebrada hoy once de noviembre en curso,


aprobó, con el número 68/2003, la tesis jurisprudencial que antecede.—México,
Distrito Federal, a once de noviembre de dos mil tres.

RECURSO DE QUEJA DERIVADO DEL INCIDENTE DE SUSPEN-


SIÓN DE LA CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 29/2003. TITULAR DE
LA DELEGACIÓN MIGUEL HIDALGO DEL DISTRITO FEDERAL. Véase
página 434.
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 451

CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES. LA DECLARACIÓN DE


INVALIDEZ DE NORMAS GENERALES IMPUGNADAS POR UNA
DELEGACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL TIENE EFECTOS RELA-
TIVOS A LAS PARTES EN LA CONTROVERSIA.

DISTRITO FEDERAL. EL ACUERDO DEL JEFE DE GOBIERNO POR


EL QUE EXPIDIÓ NORMAS EN MATERIA DE COMUNICACIÓN
SOCIAL PARA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO
FEDERAL, INVADE LA ESFERA COMPETENCIAL DE LAS DELE-
GACIONES DE ESTA ENTIDAD.

CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 27/2002. DELEGACIÓN


VENUSTIANO CARRANZA DEL DISTRITO FEDERAL.

MINISTRO PONENTE: JUAN N. SILVA MEZA.


SECRETARIOS: PEDRO ALBERTO NAVA MALAGÓN Y LAURA
GARCÍA VELAZCO.

México, Distrito Federal. Acuerdo del Tribunal Pleno de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación, correspondiente al cuatro de noviembre de
dos mil tres.

VISTOS; Y,
RESULTANDO:

PRIMERO.—Por escrito presentado el dos de abril de dos mil dos en


la Oficina de Certificación Judicial y Correspondencia de esta Suprema
Corte de Justicia de la Nación, María Guadalupe Morales Rubio, quien
se ostentó como jefa delegacional de la Delegación Venustiano Carranza en el
Distrito Federal, promovió controversia constitucional demandando de la auto-
ridad que a continuación se señala, la invalidez de los actos que más adelante
se precisan:

"... II. Entidad, poder u órgano demandado y su domicilio.—En térmi-


nos de lo estatuido por el artículo 122 de nuestra Carta Magna, lo constituye
el órgano ejecutivo local denominado jefe de Gobierno del Distrito Federal,
cuyo titular es el licenciado Andrés Manuel López Obrador, con domi-
cilio en el Palacio del Antiguo Ayuntamiento del Distrito Federal, ubicado
en Plaza de la Constitución y Av. 5 de Febrero s/n, Colonia Centro, Delega-
ción Cuauhtémoc, de esta ciudad capital.—... IV. Actos cuya invalidez se
demanda así como el medio de publicación.—En el presente caso se recla-
man los siguientes actos meramente administrativos: por su expedición.—
A) La expedición del ‘Acuerdo por el que se expiden las Normas Generales
452 NOVIEMBRE DE 2003

en materia de Comunicación Social para la Administración Pública del


Distrito Federal’, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal Número
17 del 13 de febrero de 2002, vigente a partir del 14 del mismo mes y
año.—Por su primer acto de aplicación.—B) La aplicación del ‘Acuerdo
por el que se expiden las Normas Generales en materia de Comunicación
Social para la Administración Pública del Distrito Federal’, publicado en la
Gaceta Oficial del Distrito Federal Número 17 del 13 de febrero de 2002,
vigente a partir del 14 del mismo mes y año, contenida en el oficio número
DGCS/DD/437/2002 del 14 de marzo de 2002, por medio del cual la Direc-
ción General de Comunicación Social del Gobierno del Distrito Federal
niega y conmina a este órgano actor a retirar del diseño presentado la
versión estilizada del escudo de la Delegación Venustiano Carranza, ya que
no se encuentra incluida en el manual de imagen gráfica y, por tanto, se
contraviene lo establecido en la cláusula octava de las normas generales
en materia de comunicación social para la administración pública del Dis-
trito Federal."

SEGUNDO.—Los antecedentes del caso narrados en la demanda


son los siguientes:

"1. Con fecha treinta y uno de diciembre del año próximo pasado se
publicó en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el ‘Decreto de Presupuesto
de Egresos del Distrito Federal para el ejercicio fiscal 2002.’, emitido por la
H. Asamblea Legislativa del Distrito Federal, correspondiéndole al órgano
político-administrativo que represento, por concepto de presupuesto, la
cantidad de $1,100’059,422.00 (un mil cien millones cincuenta y nueve
mil cuatrocientos veintidós pesos 00/100 M.N.) (anexo 2).—2. Por su parte,
el artículo 21 del referido decreto establece que los titulares de las depen-
dencias, órganos desconcentrados, delegaciones, entidades y órganos
autónomos del Gobierno del Distrito Federal que ejerzan recursos aproba-
dos serán directamente responsables de los compromisos que establezcan
con cargo al mismo, así como de que se alcancen con oportunidad y eficiencia
las actividades institucionales y acciones previstas en sus respectivos progra-
mas.—3. De igual manera, su artículo 40, fracción VIII, dispone que las
erogaciones por concepto de publicidad, propaganda y erogaciones relacio-
nadas con actividades en materia de comunicación social se sujetarán a los
criterios de racionalidad, disciplina y austeridad y podrán efectuarse sola-
mente cuando se cuente con suficiencia presupuestal, así como con la autori-
zación expresa de los titulares, órganos desconcentrados, delegaciones y
entidades. Además deberán sujetarse a los criterios que determine la Oficia-
lía Mayor y la Dirección General de Comunicación Social.—4. Posterior-
mente, el trece de febrero del año en curso se publicó en la Gaceta Oficial
del Distrito Federal el ‘Acuerdo por el que se expiden las Normas Genera-
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 453

les en materia de Comunicación Social para la Administración Pública del


Distrito Federal’ (anexo 3), el cual de manera medular contiene las siguien-
tes disposiciones: a) Regula las políticas generales a que se sujetarán las
acciones relativas a los servicios de publicidad, propaganda, difusión e
información de los órganos político-administrativos entre otros órganos.—
b) Los titulares de los órganos político-administrativos serán responsables
de adoptar las medidas correspondientes para el debido cumplimiento de
las normas sujetas a controversia.—c) Cada órgano político-administrativo
elaborará su Programa de Comunicación Social, el cual remitirá a la Direc-
ción General de Comunicación Social, dentro del primer trimestre de cada
ejercicio fiscal.—d) Los órganos político-administrativos administrarán y ejer-
cerán directamente sus asignaciones correspondientes a los servicios de
difusión e información, observando las normas y demás disposiciones aplica-
bles.—e) En ningún caso los recursos presupuestarios se utilizarán con fines
de promoción de imagen de servidores públicos; partidos políticos o candida-
tos a puestos de elección popular.—f) Las campañas institucionales ordinarias
y extraordinarias, previamente a su difusión, deberán ser autorizadas por
la Dirección General de Comunicación Social.—g) Los impresos, publicacio-
nes, rótulos en muebles e inmuebles, vehículos y cualquier material que con
fines de identificación impriman, publiquen, rotulen o difundan los órga-
nos político-administrativos, se ajustarán al Manual de imagen gráfica del
Gobierno del Distrito Federal, cuya elaboración, modificación y difusión
estará a cargo de la Dirección General de Comunicación Social.—h) La Direc-
ción General de Comunicación Social determinará el formato y los requisitos
de calidad que están obligados a cumplir los trabajos remitidos.—i) La contra-
tación de servicios de información, difusión y publicidad con medios
de comunicación privados u oficiales, se llevará a cabo con base en tarifas
comerciales debidamente acreditadas, penetración o lectoría garantizada
por las instituciones oficiales y profesionales que la estudian y la cobertura
debida para el tipo de campaña que se establece, respecto a publicaciones
impresas, electrónicas, servicios de comunicación no masivos y por publi-
cidad.—j) La Dirección General de Comunicación Social llevará un registro
de erogaciones por concepto de comunicación social, tiempos de transmi-
sión, distribución y valor monetario de los mismos.—k) Cada órgano político-
administrativo, con el visto bueno de la Dirección General de Comunicación
Social y la Coordinación Ejecutiva de Desarrollo Informático del Gobierno
del Distrito Federal, establecerá una dirección electrónica en internet para
su identificación institucional y para difundir mensajes de orientación y
apoyo entre la población usuaria del servicio.—l) La Dirección General de
Comunicación Social, sin perjuicio de las atribuciones conferidas a la Contra-
loría General del Distrito Federal y a la Secretaría de Finanzas en su respectivo
ámbito de competencia, podrá solicitar a los órganos político-administrati-
vos, en cualquier momento, información que estime pertinente para verificar
454 NOVIEMBRE DE 2003

el cumplimiento de lo establecido en ellas.—m) La Dirección General de


Comunicación Social elaborará el Programa Sectorial de Comunicación
Social que establezca los lineamientos sobre la orientación y procedencia
de las actividades y erogaciones en materia de comunicación social para
garantizar una recepción fluida de la opinión pública y la proyección
adecuada de los mensajes de la administración pública del Distrito Federal.—
n) La inobservancia de las normas sujetas a la presente controversia será
sancionada de conformidad con la Ley Federal de Responsabilidades de
los Servidores Públicos y demás ordenamientos aplicables.—o) Corres-
ponde a la Contraloría General del Distrito Federal y a cada una de las
contralorías internas, vigilar el adecuado cumplimiento de las normas mate-
ria de esta controversia.—5. El acuerdo sujeto a estudio, establece en sus
transitorios: ‘Primero. El presente acuerdo entrará en vigor el día siguiente
de su publicación en la Gaceta Oficial del Distrito Federal. Segundo.—Se dero-
gan todas aquellas disposiciones que se opongan al presente acuerdo.’.—
6. La Coordinación de Comunicación Social y Relaciones Públicas, adscrita
a la Jefatura Delegacional en Venustiano Carranza, solicitó a la Dirección
General de Comunicación Social del Gobierno del Distrito Federal, mediante
oficio del veintisiete de febrero de dos mil dos, aclarara si la guía de identi-
dad gráfica es la misma a que se refieren las normas generales en materia
de comunicación social (Manual de imagen gráfica del Gobierno del Distrito
Federal), contestando con oficio s/n del cuatro de marzo del año en curso,
lo siguiente: ‘En relación con su misiva de fecha 27 de febrero del año en
curso, me permito aclararle que el manual de identidad gráfica es el
mismo intitulado guía de identidad gráfica, el cual obra en su poder. ...’.—
(Se acompaña acuse de recibo del oficio petitorio y original del oficio
de respuesta, como anexos 4 y 5).—7. Mediante oficios números
CCSYRP/035/2002, CCSYRP/036/2002 y CCSYRP/037/2002, todos ellos del
trece de marzo del presente año, este órgano político-administrativo, por
conducto de la Coordinación de Comunicación Social y Relaciones Públicas,
adscritas a la Jefatura Delegacional, solicitó a la Dirección General de Comu-
nicación Social del Gobierno del Distrito Federal autorización para el manejo
de imagen gráfica y elaboración de treinta mantas para entrega de alarmas
vecinales, dos mil invitaciones para el XXI Aniversario de la Casa de la
Cultura, profesor Enrique Ramírez y Ramírez y mil volantes semanales
para las Jornadas de abasto por el cambio. (Se acompañan acuses de
recibo de los oficios petitorios como anexos 6, 7 y 8).—8. Por oficio
DGCS/DD/437/2002 del catorce de marzo del año en curso, la Dirección
General de Comunicación Social, adscrita a la Jefatura de Gobierno del
Distrito Federal, por conducto de la directora de Difusión, Lic. Beatriz Gutié-
rrez Mueller, dio contestación a los oficios de mérito, comunicándonos su
negativa en los términos siguientes: ‘... Sin embargo, según lo establecido
en la cláusula octava de las Normas generales en materia de comunicación
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 455

social para la administración pública del Distrito Federal, lo conminamos a


retirar de su diseño la versión estilizada del escudo de la Delegación Venus-
tiano Carranza pues no está incluida en la cláusula sexta del mismo orde-
namiento. ...’. (Se acompaña original del oficio de respuesta, como anexo 9)."

TERCERO.—Los conceptos de invalidez expresados son los siguientes:

"PRIMERO.—La expedición del acto administrativo consistente en el


‘Acuerdo por el que se expiden las Normas Generales en materia de Comuni-
cación Social para la Administración Pública del Distrito Federal’, publicado
en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 13 de febrero de 2002, vigente
a partir del día siguiente de su publicación, viola flagrantemente las disposi-
ciones supremas contenidas en los artículos 14, 16, 122, apartado C, base
primera, fracción V, inciso g), base segunda, fracción II, inciso b), base tercera,
fracción II y 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
así como las leyes secundarias relativas a los artículos 1o., 36, 42, fracción
XI, 67, fracción II y 115, fracción II del Estatuto de Gobierno del Distrito
Federal; 1o. y 14, párrafo primero, de la Ley Orgánica de la Administración
Pública del Distrito Federal, al pretender regular dentro del ámbito interno
de gobierno mediante la emisión del acuerdo que se combate en esta vía
constitucional, una situación jurídica inexistente ya que, en la especie,
debemos destacar que no existe en la legislación local para el Distrito Fede-
ral, ley en materia de comunicación social, pues precisamente ésta sería la
medida y justificación de aquéllas y, por ende, incurre en un exceso respecto
de los mandatos legales aludidos, de ahí que su actuar deviene inconstitu-
cional de origen tal y como se expone con los siguientes razonamientos
lógico-jurídicos: Para una mayor comprensión de la ilegalidad y exceso en
las facultades que le otorgan diversos ordenamientos jurídicos a la autoridad
ejecutiva demandada, para proveer en la esfera administrativa la exacta
observancia de las leyes expedidas por el órgano legislativo local, me permito
transcribir los numerales con los cuales el C. Jefe de Gobierno fundó su
acto administrativo interno de gobierno: Constitución Política de los Esta-
dos Unidos Mexicanos.—‘Artículo 122. Definida por el artículo 44 de este
ordenamiento la naturaleza jurídica del Distrito Federal, su gobierno está a
cargo de los Poderes Federales y de los órganos ejecutivo, legislativo y judi-
cial de carácter local, en los términos de este artículo. ... C. El Estatuto
de Gobierno del Distrito Federal se sujetará a las siguientes bases: ... Base
segunda. Respecto del jefe de Gobierno del Distrito Federal: ... II. El Jefe
de Gobierno del Distrito Federal tendrá las facultades y obligaciones siguien-
tes: ... b) Promulgar, publicar y ejecutar las leyes que expida la Asamblea
Legislativa, proveyendo en la esfera administrativa a su exacta observancia,
mediante la expedición de reglamentos, decretos y acuerdos. ...’.—Estatuto
de Gobierno del Distrito Federal.—‘Artículo 8o. Las autoridades locales del
456 NOVIEMBRE DE 2003

Gobierno del Distrito Federal son: ... II. El jefe de Gobierno del Distrito
Federal. ...’.—‘Artículo 67. Las facultades y obligaciones del jefe de Gobierno
del Distrito Federal son las siguientes: ... II. Promulgar, publicar y ejecutar
las leyes y decretos que expida la Asamblea Legislativa proveyendo en la
esfera administrativa a su exacta observancia, mediante la expedición de
reglamentos, decretos y acuerdos. ...’.—‘Artículo 90. Los reglamentos,
decretos y acuerdos del jefe de Gobierno del Distrito Federal, deberán
estar refrendados por el secretario que corresponda según la materia de
que se trate.’.—‘Artículo 92. La administración pública del Distrito Federal
implementará un programa de difusión pública acerca de las leyes y decre-
tos que emitan el Congreso de la Unión en las materias relativas al Distrito
Federal y la Asamblea Legislativa, de los reglamentos y demás actos
administrativos de carácter general que expidan el presidente de los Esta-
dos Unidos Mexicanos y el jefe de Gobierno del Distrito Federal, así como
de la realización de obras y prestación de servicios públicos e instancias
para presentar quejas y denuncias relacionadas con los mismos y con los
servidores públicos responsables, a efecto de que los habitantes se encuen-
tren debidamente informados de las acciones y funciones del gobierno
de la ciudad.’.—‘Artículo 112. En la iniciativa de decreto de presupuesto de
egresos, el jefe de Gobierno deberá proponer a la Asamblea Legislativa
asignaciones presupuestales para que las delegaciones cumplan con el ejer-
cicio de las actividades a su cargo, considerando criterios de población,
marginación, infraestructura y equipamiento urbano. Las delegaciones
informarán al jefe de Gobierno del ejercicio de sus asignaciones presu-
puestarias para los efectos de la cuenta pública, de conformidad con lo
que establece este estatuto y las leyes aplicables.—Las delegaciones ejerce-
rán, con autonomía de gestión sus presupuestos observando las disposiciones
legales y reglamentarias, así como los acuerdos administrativos de carácter
general de la administración pública central. Las transferencias presupues-
tarias que no afecten programas prioritarios, serán decididas por el jefe
delegacional, informando del ejercicio de esta atribución al jefe de Gobier-
no de manera trimestral.’.—‘Artículo 115. Corresponde a los órganos centra-
les de la administración pública del Distrito Federal, de acuerdo a la asignación
que determine la ley, las atribuciones de planeación, organización, normati-
vidad, control, evaluación y operación, referidas a: ... II. Formulación y
conducción de las políticas generales que de conformidad con la ley se les
asignen en sus respectivos ramos de la administración pública; ... XI. En gene-
ral, las funciones de administración, planeación y ejecución de obras, presta-
ción de servicios públicos, y en general actos de gobierno que incidan, se
realicen o se relacionen con el conjunto de la ciudad o tenga impacto
en dos o más delegaciones, y ...’. Ley Orgánica de la Administración Pública
del Distrito Federal.—‘Artículo 2o. La administración pública del Distrito
Federal será central, desconcentrada y paraestatal.—La jefatura de Gobierno
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 457

del Distrito Federal, las secretarías, la Procuraduría General de Justicia del


Distrito Federal, la Oficialía Mayor, la Contraloría General del Distrito Federal
y la Consejería Jurídica y de Servicios Legales, son las dependencias que
integran la administración pública centralizada.—En las demarcaciones
territoriales en que se divida el Distrito Federal, la administración pública
central contará con órganos político-administrativos desconcentrados con
autonomía funcional en acciones de gobierno, a los que genéricamente se
les denominará Delegación del Distrito Federal.—Para atender de manera
eficiente el despacho de los asuntos de su competencia, la adminis-
tración centralizada del Distrito Federal contará con órganos administra-
tivos desconcentrados, considerando los términos establecidos en el Estatuto
de Gobierno, los que estarán jerárquicamente subordinados al propio
jefe de Gobierno o bien, a la dependencia que éste determine.—Los organis-
mos descentralizados, las empresas de participación, estatal mayoritaria y
los fideicomisos públicos son las entidades que componen la administración
pública paraestatal.’.—‘Artículo 5o. El jefe de Gobierno será el titular de la
administración pública del Distrito Federal. A él corresponden originalmente
todas las facultades establecidas en los ordenamientos jurídicos relativos al
Distrito Federal, y podrá delegarlas a los servidores públicos subalternos
mediante acuerdos que se publicarán en la Gaceta Oficial del Distrito Federal
para su entrada en vigor y, en su caso, en el Diario Oficial de la Federa-
ción para su mayor difusión, excepto aquellas que por disposición jurídica
no sean delegables.—El jefe de Gobierno contará con unidades de ase-
soría, de apoyo técnico, jurídico, de coordinación y de planeación del
desarrollo que determine, de acuerdo con el presupuesto asignado a la
administración pública del Distrito Federal. Asimismo, se encuentra facul-
tado para crear mediante reglamento, decreto o acuerdo los órganos descon-
centrados, institutos, consejos, comisiones, comités y demás órganos de
apoyo al desarrollo de las actividades de la administración pública del
Distrito Federal.’.—‘Artículo 6o. Las dependencias, órganos desconcentra-
dos y entidades de la administración pública centralizada, desconcentrada
y paraestatal conducirán sus actividades en forma programada, con base
en las políticas que para el logro de los objetivos y prioridades determi-
nen el Plan Nacional de Desarrollo, el Programa General de Desarrollo del
Distrito Federal los demás programas que deriven de éste y las que esta-
blezca el jefe de Gobierno.’.—‘Artículo 12. El jefe de Gobierno será el
titular de la administración pública del Distrito Federal; será electo y ejercerá
sus funciones conforme a lo establecido en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, el Estatuto de Gobierno, la presente ley y demás
disposiciones jurídicas aplicables.—La administración pública del Distri-
to Federal tendrá a su cargo los servicios públicos que la ley establezca.
La prestación de éstos podrá concesionarse, previa declaratoria que emita el
jefe de Gobierno, en caso de que así lo requiera el interés general y la natu-
458 NOVIEMBRE DE 2003

raleza del servicio lo permita, a quienes reúnan los requisitos que establezcan
las leyes.’.—‘Artículo 14. El jefe de Gobierno promulgará, publicará y ejecu-
tará las leyes y decretos que expida la Asamblea Legislativa, proveyendo
en la esfera administrativa a su exacta observancia. Asimismo cumplirá y
ejecutará las leyes y decretos relativos al Distrito Federal que expida el
Congreso de la Unión.—El jefe de Gobierno podrá elaborar proyectos de
reglamentos sobre leyes que expida el Congreso de la Unión relativas al
Distrito Federal y vinculadas con las materias de su competencia, y los
someterá a la consideración del presidente de la República.—Los reglamen-
tos, decretos y acuerdos expedidos por el jefe de Gobierno deberán, para su
validez y observancia, ser refrendados por el secretario que corresponda,
según la materia de que se trate, y cuando se refieran a materias de dos o
más secretarías, deberán refrendarse por los titulares de las mismas que
conozcan de esas materias conforme a las leyes.’.—Reglamento interior de
la administración pública del Distrito Federal.—‘Artículo 4o. Con base en los
principios de transparencia y legalidad, se proveerán los recursos huma-
nos, materiales y financieros para el exacto y oportuno despacho de los
negocios del orden administrativo de todas y cada una de las dependen-
cias, unidades administrativas, órganos político-administrativos, órganos
desconcentrados y Unidades Administrativas de Apoyo Técnico Operativo de
la Administración Pública.’.—‘Artículo 6o. La Jefatura de Gobierno para el
estudio, planeación y despacho de los asuntos que le competen contará
con unidades de asesoría, de apoyo técnico, jurídico, de coordinación y
de planeación del desarrollo. Asimismo se le adscribe la Dirección Gene-
ral de Comunicación Social y el órgano desconcentrado denominado Junta
de Asistencia Privada.’.—‘Artículo 14. El jefe de Gobierno tiene a su cargo el
órgano ejecutivo local. A él corresponden originalmente todas las atribucio-
nes que a dicho órgano le confieren los ordenamientos jurídicos y adminis-
trativos relativos al Distrito Federal.’.—‘Artículo 38. Corresponde a la Dirección
General de Comunicación Social: I. Planear, coordinar y evaluar las políti-
cas que orienten a los medios de difusión con que cuenten las dependen-
cias, unidades administrativas, órganos político-administrativos y órganos
desconcentrados de la administración pública y coadyuvar en la materia a
las entidades, de conformidad con las normas que al efecto expida el jefe de
Gobierno. ... III. Normar y dictaminar sobre la orientación y procedencia
de las actividades y erogaciones a realizar, en materia de comunicación
social. ...’.—Ahora bien, de las disposiciones legales antes transcritas pode-
mos concluir categóricamente que no existe ordenamiento jurídico alguno
que permita a la autoridad central regular las políticas generales relativas a
publicidad, propaganda, difusión e información para las dependencias,
órganos desconcentrados, unidades administrativas, órganos político-
administrativos y entidades de la administración pública del Distrito Federal
ya que, en la especie, se hubieran citado los ordenamientos de la ley respec-
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 459

tiva, que faculte por mandato expreso al jefe de Gobierno del Distrito
Federal, para emitir los ordenamientos jurídicos que provean en la esfera
de su competencia la exacta observancia de la ley reglamentada.—Nótese
sobre el particular que la autoridad demandada omite fundamentar su acto
administrativo de aplicación en la ley de donde emana el acuerdo que
contiene las normas sujetas a controversia, y omite dicha circunstancia
por la simple y sencilla razón de que no existe en nuestra legislación local,
ley o disposición de carácter general, hipotética y abstracta, que regule las
políticas relativas a la publicidad, propaganda, difusión e información en
materia de comunicación social, es decir, normó en donde el legislador
no ha normado.—En efecto, nuestra Carta Fundamental establece en su
artículo 122, apartado C, base segunda, fracción II, inciso b), la facultad
del jefe de Gobierno del Distrito Federal para promulgar, publicar y ejecutar
las leyes que expida la Asamblea Legislativa, proveyendo en la esfera
administrativa a su exacta observancia mediante la expedición de regla-
mentos, decretos y acuerdos; sin embargo, el acuerdo emitido por éste en
materia de comunicación social no encuentra sustento en ninguna ley, tal
y como quedó constatado en el propio acto ilegal que ahora se combate.—
Al respecto, resulta aplicable la jurisprudencia 50/2000 sustentada por el
Pleno de esta H. Corte al resolver la controversia constitucional 34/97,
visible en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XI,
abril de 2000, página 813, que a la letra establece: ‘FUNDAMENTACIÓN
Y MOTIVACIÓN. SU CUMPLIMIENTO CUANDO SE TRATE DE ACTOS
QUE NO TRASCIENDAN, DE MANERA INMEDIATA, LA ESFERA JURÍ-
DICA DE LOS PARTICULARES.—Tratándose de actos que no trascienden
de manera inmediata la esfera jurídica de los particulares, sino que se
verifican sólo en los ámbitos internos del gobierno, es decir, entre autori-
dades, el cumplimiento de la garantía de legalidad tiene por objeto que se
respete el orden jurídico y que no se afecte la esfera de competencia que
corresponda a una autoridad, por parte de otra u otras. En este supuesto,
la garantía de legalidad y, concretamente, la parte relativa a la debida
fundamentación y motivación, se cumple: a) Con la existencia de una norma
legal que atribuya a favor de la autoridad, de manera nítida, la facultad
para actuar en determinado sentido y, asimismo, mediante el despliegue
de la actuación de esa misma autoridad en la forma precisa y exacta en
que lo disponga la ley, es decir, ajustándose escrupulosa y cuidadosamente
a la norma legal en la cual encuentra su fundamento la conducta desarro-
llada; y b) Con la existencia constatada de los antecedentes fácticos o
circunstancias de hecho que permitan colegir con claridad que sí proce-
día aplicar la norma correspondiente y, consecuentemente, que justifique
con plenitud el que la autoridad haya actuado en determinado sentido y
no en otro. A través de la primera premisa, se dará cumplimiento a la garan-
tía de debida fundamentación y, mediante la observancia de la segunda, a
460 NOVIEMBRE DE 2003

la debida motivación.’.—La anterior violación resulta más grave si tomamos


en consideración que la autoridad ejecutiva demandada ni siquiera se excedió
dentro de los mandatos legales que le permite, de acuerdo con el ejerci-
cio de la facultad reglamentaria, proveer en la esfera administrativa su
exacta observancia, y menos aún, que exista una contrariedad entre las
disposiciones reglamentarias relativas y las contenidas en la ley reglamen-
tada, pues como se ha sostenido a lo largo del presente concepto de invali-
dez, no existe dentro de la vida jurídica de esta entidad federativa disposición
legal alguna que permita regular todo lo relacionado con la materia de comu-
nicación social, por ende, al no existir una norma legal que atribuya a
favor de la autoridad expedidora de manera nítida la facultad para actuar
en determinado sentido y que, además, su actuación se ajuste en la forma
precisa y exacta que lo disponga la ley, se concluye la contundente ilegali-
dad del acto de autoridad combatido por esta vía constitucional.—A mayor
abundamiento, mediante el ejercicio de la facultad reglamentaria, el titular
del órgano ejecutivo puede, para mejor proveer en la esfera administra-
tiva que garantice el cumplimiento de las leyes, dictar ordenamientos o
actos que faciliten a los destinatarios la observancia de las citadas leyes.
Con independencia de lo anterior, el acuerdo reglamentario debe realizarse
única y exclusivamente dentro de la esfera de atribuciones contenidas en
la ley reglamentada, pues es ahí en donde el acuerdo o acto que reglamenta
parte de un principio definido por la ley y, por tanto, no puede ir más allá de
ella, ni extenderla a supuestos distintos, ni mucho menos contradecirla; luego
entonces, la facultad reglamentaria no puede ser utilizada para llenar lagu-
nas en la ley, ni para reformarla o para remediar el olvido o la omisión. Sobre
este punto, me permito transcribir la jurisprudencia número 25, sustentada
por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Cir-
cuito, visible en el Semanario Judicial de la Federación, Tomo VII, enero de
1991, página 83, del tenor siguiente: ‘REGLAMENTOS ADMINISTRATIVOS.
SUS LÍMITES.—Mediante el ejercicio de la facultad reglamentaria, el titular
del Ejecutivo Federal puede, para mejor proveer en la esfera administra-
tiva el cumplimiento de las leyes, dictar ordenamientos que faciliten a los
destinatarios la observancia de las mismas, a través de disposiciones gene-
rales, imperativas y abstractas que detallen sus hipótesis y supuestos norma-
tivos de aplicación. Sin embargo, tal facultad (que no sólo se deduce de la
fracción I del artículo 89 constitucional, sino que a la vez se confirma expre-
samente el contenido de la fracción VIII, inciso a), del artículo 107 de la
propia Carta Suprema), por útil y necesaria que sea, debe realizarse única
y exclusivamente dentro de la esfera de atribuciones propias del Poder
Ejecutivo, esto es, la norma reglamentaria actúa por facultades explícitas o
implícitas que se precisan en la ley, siendo únicamente esa zona donde
pueden y deben expedirse reglamentos que provean a la exacta observancia
de aquélla y que, por ello, compartan además su obligatoriedad. De ahí
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 461

que, siendo competencia exclusiva de la ley la determinación del qué, quién,


dónde y cuándo de una situación jurídica general, hipotética y abstracta, al
reglamento de ejecución competerá, por consecuencia, el cómo de esos
mismos supuestos, por tal virtud, si el reglamento sólo encuentra operati-
vidad en el renglón del cómo, sus disposiciones sólo podrán referirse a las
otras preguntas (qué, quién, dónde y cuándo), siempre que éstas ya estén
contestadas por la ley, es decir, el reglamento desenvuelve su obligatoriedad
a partir de un principio definido por la ley y, por tanto, no puede ir más
allá de ella, ni extenderla a supuestos distintos, ni mucho menos, contra-
decirla; luego entonces, la facultad reglamentaria no puede ser utilizada
como instrumento para llenar lagunas de la ley, ni para reformarla o, tam-
poco, para remediar el olvido o la omisión. Por tal motivo, si el reglamento
debe contraerse a indicar los medios para cumplir la ley, no está entonces
permitido que a través de dicha facultad, una disposición de tal naturaleza
otorgue mayores alcances o imponga diversas limitantes que la propia norma
que busca reglamentar, por ejemplo, creando y obligando a los particu-
lares a agotar un recurso administrativo, cuando la ley que reglamenta nada
previene a ese respecto.’.—No sólo nuestra Constitución Federal establece
la atribución del Ejecutivo Local para proveer en la esfera administrativa la
exacta observancia de la ley, ya que también los artículos 67, fracción II,
del Estatuto de Gobierno y 14, párrafo primero, de la Ley Orgánica de la
Administración Pública, ambas para el Distrito Federal, prescriben: ‘Artículo
67. Las facultades y obligaciones del jefe de Gobierno del Distrito Federal
son las siguientes: ... II. Promulgar, publicar y ejecutar las leyes y decretos
que expida la Asamblea Legislativa, proveyendo en la esfera administrativa
a su exacta observancia, mediante la expedición de reglamentos, decre-
tos y acuerdos. ...’.—‘Artículo 14. El jefe de Gobierno promulgará, publicará
y ejecutará las leyes y decretos que expida la Asamblea Legislativa,
proveyendo en la esfera administrativa a su exacta observancia. ...’.—En ese
tenor, no debe pasar desapercibido que la autoridad ejecutiva local trans-
gredió de manera flagrante las disposiciones supremas y secundarias transcri-
tas en párrafos que anteceden, ya que fuera de todo contexto competencial
reguló, mediante la expedición del acto administrativo sujeto a controversia,
una situación jurídica particular, concreta e individual, como lo fueron las
políticas en materia de comunicación social, las cuales no encuentran sustento
legal en norma general alguna, abstracta e impersonal emitida por el Legis-
lativo Local, por lo que en las relatadas circunstancias resulta visible la
violación a las multicitadas disposiciones.—Del mismo modo, el artículo 115
del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, en su fracción II, establece la
facultad para que el órgano central de gobierno formule y conduzca las
políticas generales que de conformidad con la ley se le asignen en su respec-
tiva competencia, pero nuevamente llegamos a la conclusión de que en el
caso particular que nos atañe, el Ejecutivo se ve impedido legalmente para
462 NOVIEMBRE DE 2003

formular y conducir las políticas generales con base en una ley inexistente,
como lo sería la Ley de Comunicación Social para el Distrito Federal, de
cuya creación correspondería exclusivamente al órgano legislativo del Distrito
Federal.—Por último, se aduce que existe una clara violación al artículo 14
constitucional el cual prevé la garantía de legalidad a que debe sujetarse
todo acto de gobierno, toda vez que la autoridad tiene la obligación, en
tratándose de privación de la vida, libertad, propiedad, posesión o derechos,
de seguir ante los tribunales previamente establecidos un juicio en el que
se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las
leyes expedidas con anterioridad al hecho, pero en el caso que nos ocupa,
no existe la ley expedida con antelación al acto arbitrario de la autoridad
ejecutiva demandada. Arribar a dicha consideración es simple, pues basta
leer el acuerdo sujeto a controversia para constatar que no existe previa ley
expedida por el legislativo local en materia de comunicación social, de lo
que se colige la transgresión fáctica a la citada garantía, la cual sí se encuen-
tra sujeta al orden de control constitucional en términos de la siguiente
tesis jurisprudencial: ‘CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. ES PROCE-
DENTE EL CONCEPTO DE INVALIDEZ POR VIOLACIONES INDIRECTAS
A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICA-
NOS, SIEMPRE QUE ESTÉN VINCULADAS DE MODO FUNDAMENTAL
CON EL ACTO O LA LEY RECLAMADOS.—Resulta procedente el estu-
dio del concepto de invalidez invocado en una controversia constitucional,
si en él se alega contravención al artículo 16 de la Constitución Federal, en
relación con otras disposiciones, sean de la Constitución Local o de leyes
secundarias, siempre que estén vinculadas de modo fundamental con el
acto o la ley reclamados, como sucede en el caso en el que se invocan
transgresiones a disposiciones ordinarias y de la Constitución Local dentro
del proceso legislativo que culminó con el ordenamiento combatido que, de
ser fundadas, lo invalidarían. Lo anterior es acorde con la finalidad perse-
guida en el artículo 105 de la Carta Magna, de someter a la decisión judicial
el examen integral de validez de los actos impugnados.’.—Baste este primer
concepto de invalidez, para que ese H. Cuerpo colegiado declare procedente
la inconstitucionalidad del acto combatido, por los motivos y consideraciones
de derecho apuntados.—SEGUNDO. La expedición del acto administrativo
consistente en el ‘Acuerdo por el que se expiden las Normas Generales en
materia de Comunicación Social para la Administración Pública del Distrito
Federal’, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 13 de febrero
de 2002, vigente a partir del día siguiente de su publicación, viola flagrante-
mente las disposiciones supremas contenidas en los artículos 14, 16, 92,
122, apartado C, base segunda, fracción II, inciso f) y 133 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos; así como las leyes secundarias
relativas a los artículos 1o. y 90 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal;
1o. y 14, párrafo in fine, de la Ley Orgánica de la Administración Pública
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 463

del Distrito Federal, al no haber sido refrendado el acto administrativo


contenido en el acuerdo materia de la controversia por el secretario
que corresponda según la materia reglamentada, en razón de lo siguiente:
En efecto, antes de entrar al estudio de fondo del presente concepto de
invalidez, resulta necesario transcribir las disposiciones legales violadas para
así poder arribar a la conclusión de la ilegalidad del acto recurrido, al tenor
siguiente: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.—‘Artículo
14. A ninguna ley se le dará efecto retroactivo en perjuicio de persona
alguna.—Nadie podrá ser privado de la vida, de la libertad o de sus propie-
dades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribuna-
les previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales
del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al
hecho. ...’.—‘Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia,
domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito
de autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimien-
to. ...’.—‘Artículo 92. Todos los reglamentos, decretos, acuerdos y órde-
nes del presidente deberán estar firmados por el secretario de Estado o jefe de
Departamento Administrativo a que el asunto corresponda, y sin este requi-
sito no serán obedecidos.’.—‘Artículo 122. Definida por el artículo 44
de este ordenamiento la naturaleza jurídica del Distrito Federal, su gobierno
está a cargo de los Poderes Federales y de los órganos ejecutivo, legislativo
y judicial de carácter local, en los términos de este artículo. ... C. El Esta-
tuto de Gobierno se sujetará a las siguientes bases: ... Base segunda. Respecto
al jefe de Gobierno del Distrito Federal: ... II. El jefe de Gobierno del
Distrito Federal tendrá las facultades y obligaciones siguientes: ... f) Las demás
que le confiera esta Constitución, el Estatuto de Gobierno y las leyes ...’.—
‘Artículo 133. Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que
emanen de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma,
celebrados y que se celebren por el presidente de la República, con apro-
bación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de
cada Estado se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar
de las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o
leyes de los Estados.’.—Estatuto de Gobierno del Distrito Federal.—‘Artículo
1o. Las disposiciones contenidas en el presente estatuto son de orden pú-
blico e interés general y son norma fundamental de organización y funcio-
namiento del Gobierno del Distrito Federal, de conformidad con lo dispuesto
en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.’.—‘Artículo
90. Los reglamentos, decretos y acuerdos del jefe de Gobierno del Dis-
trito Federal, deberán estar refrendados por el secretario que corresponda
según la materia de que se trate.’. Ley Orgánica de la Administración Pública
del Distrito Federal.—‘Artículo 14. El jefe de Gobierno promulgará, publi-
cará y ejecutará las leyes y decretos que expida la Asamblea Legislativa,
proveyendo en la esfera administrativa a su exacta observancia. Asimismo
464 NOVIEMBRE DE 2003

cumplirá y ejecutará las leyes y decretos relativos al Distrito Federal que


expida el Congreso de la Unión.—El jefe de Gobierno podrá elaborar proyec-
tos de reglamentos sobre leyes que expida el Congreso de la Unión relativas
al Distrito Federal y vinculadas con las materias de su competencia, y los
someterá a la consideración del presidente de la República.—Los regla-
mentos, decretos y acuerdos expedidos por el jefe de Gobierno debe-
rán, para su validez y observancia, ser refrendados por el secretario que
corresponda, según la materia de que se trate, y cuando se refieran a
materias de dos o más secretarías, deberán refrendarse por los titulares de
las mismas que conozcan de esas materias conforme a las leyes.’.—De la
anterior transcripción podemos observar que todo reglamento, decreto o
acuerdo que emita el jefe de Gobierno para su validez, observancia y obliga-
toriedad debe forzosamente refrendarse por el secretario de la materia
que corresponda. No obstante lo anterior, el acuerdo que se combate no fue
refrendado por alguno de los secretarios que conforman la administración
pública centralizada, tal y como se hará ver más adelante.—El refrendo en
nuestro sistema jurídico, contiene diversas acepciones: Para el maestro
Gabino Fraga, el refrendo tiene como misión dar autenticidad a los actos
que certifica y que esta suposición se ve reforzada por dos argumentos: a) que
el goce y ejercicio de todas las facultades ejecutivas las posee el presi-
dente, y b) que el presidente puede nombrar y remover libremente a los
secretarios de Estado.—Ignacio Burgoa insiste en que a través del refrendo,
el secretario de Estado es un simple autentificador de la firma del presi-
dente que aparece en los actos en que éste interviene.—Podemos concluir
que el refrendo constituye una función formal de carácter certificativo.—
Lo cierto es que nuestra Carta Fundamental establece que sin el refrendo los
reglamentos, decretos y acuerdos no serán obedecidos.—Para robustecer
este argumento el artículo 90 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal
se pronuncia en el mismo sentido, al establecer que los reglamentos, decretos
y acuerdos del jefe de Gobierno del Distrito Federal deberán ser refrenda-
dos por el secretario que corresponda según la materia de que se trate.—
En ese contexto, el acuerdo materia de control constitucional debió haber
sido refrendado por algún secretario integrante de la administración pública
centralizada, pero ello resulta imposible por la siguiente circunstancia:
En primer término, como se ha expuesto en el concepto de invalidez que
antecede, no existe ley en materia de comunicación social y por esa sencilla
razón el Ejecutivo se extralimitó en su facultad reglamentaria.—Además,
tampoco existe una Secretaría de Comunicación Social dependiente del
jefe de Gobierno del Distrito Federal que pudiera en determinado momento
haber refrendado el acuerdo sujeto a control constitucional, para ello basta
transcribir el artículo 15 de la Ley Orgánica de la Administración Pública
del Distrito Federal, el cual a la letra señala: ‘Artículo 15. El jefe de Gobierno
se auxiliará en el ejercicio de sus atribuciones, que comprenden el estudio,
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 465

planeación y despacho de los negocios del orden administrativo, en los


términos de esta ley, de las siguientes dependencias: I. Secretaría de Gobierno;
II. Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda; III. Secretaría de Desa-
rrollo Económico; IV. Secretaría de Medio Ambiente; V. Secretaría de Obras
y Servicios; VI. Secretaría de Desarrollo Social; VII. Secretaría de Salud;
VIII. Secretaría de Finanzas; IX. Secretaría de Transportes y Vialidad;
X. Secretaría de Seguridad Pública; XI. Secretaría de Turismo; XII. Procuraduría
General de Justicia del Distrito Federal; XIII. Oficialía Mayor; XIV. Contralo-
ría General del Distrito Federal, y XV. Consejería Jurídica y de Servicios
Legales.’.—En esas circunstancias, al no contar la administración pública
del Distrito Federal con secretario de Comunicación Social, toda vez que
no existe ley en dicha materia, no impera facultad alguna para poder refren-
dar el acuerdo emitido por el jefe de Gobierno. De igual manera, no se
contemplan en ningún ordenamiento jurídico facultades para alguna de las
secretarías enumeradas en materia de comunicación social, por lo que en
esa tesitura el acto de autoridad que hoy se combate entraña una omisión
sustancial al orden constitucional que acarrea que éste no produzca efecto
jurídico alguno, consecuentemente, no es sujeto de observancia tal y como
ha quedado asentado con antelación.—No es obstáculo para arribar a dicha
determinación la circunstancia de que haya firmado el acuerdo objeto de
controversia el oficial mayor y la entonces directora general de Comuni-
cación Social, ambos del Gobierno del Distrito Federal, ya que éstos
no cuentan con facultades para regular las políticas en materia de comuni-
cación social y, menos aún, para normar las acciones relativas a servicios
de publicidad, propaganda, difusión e información, pues de la simple
lectura de los artículos que les otorgan competencia, específicamente de
los enumerados en el acuerdo por el cual se establecen las normas gene-
rales materia de la litis constitucional, para la dirección general citada
tenemos lo siguiente: Reglamento Interior de la Administración Pública
del Distrito Federal.—‘Artículo 38. Corresponde a la Dirección General de
Comunicación Social: I. Planear, coordinar y evaluar las políticas que
orienten a los medios de difusión con que cuenten las dependencias,
unidades administrativas, órganos político-administrativos y órganos descon-
centrados de la administración pública y coadyuvar en la materia a las
entidades, de conformidad con las normas que al efecto expida el jefe de
Gobierno. ... III. Normar y dictaminar sobre la orientación y proceden-
cia de las actividades y erogaciones a realizar, en materia de comuni-
cación social. ...’.—Por tanto, la Dirección General de Comunicación Social
sólo cuenta con facultades para planear, coordinar y evaluar las políticas
que orienten a los medios de difusión con que cuentan los órganos político-
administrativos, pero nótese que en ningún momento se le faculta para regular
las políticas generales en materia de comunicación social. Para ello, resulta
necesario concebir el significado de los vocablos que a continuación expongo:
466 NOVIEMBRE DE 2003

‘Plantear. Trazar o formar el plan de una obra. Hacer planes o proyectos.’.—


‘Coordinar. Ordenar metódicamente. Reunir medios, esfuerzos, para una
acción común.’.—‘Evaluar. Determinar el valor de algo material o inmate-
rial.’.—‘Orientar. Informar a uno lo que ignora acerca de un asunto o
negocio o aconsejarle sobre la forma más acertada de llevarlo a cabo.’.—
De igual manera se requiere conocer el significado del verbo regular, pues es
ahí en donde estriba la materia competencial que nos ocupa: ‘Regular.
Acción y efecto de ajustar. Ajustar conforme a la regla. Ordenado y sin
excesos. Sin cambios ni interrupciones. Ordenar, controlar o poner en estado
de normalidad.’.—Ahora bien, de los vocablos antes definidos tenemos
que la facultad de planear, coordinar o evaluar determinada situación
jurídica en concreto permite extralimitarse para entrar al campo de deter-
minar ciertas conductas, como sucede en el caso concreto con la regulación
que pretende ejercer la Dirección General de Comunicación Social. En esencia,
no es lo mismo regular que hacer planes, reunir medios y esfuerzos para
una acción en común o determinar el valor de una situación, pues en ninguno
de estos tres últimos supuestos cabe el de ajustar y determinar ciertas
situaciones jurídicas concretas, poniéndolas en un estado de normalidad,
como sucede para el caso de regulación de ciertas hipótesis normativas,
máxime si tomamos en consideración que la planeación, coordinación y
evaluación de las políticas en materia de medios de difusión van encami-
nadas únicamente de facto a orientar a los órganos político-administrativos
en cuanto a los medios de comunicación con que cuentan, mas nunca
para regularlos, como quedó asentado en las líneas que preceden.—Tampoco
la facultad de normar y dictaminar sobre la orientación y procedencia
de las actividades y erogaciones en materia de comunicación social le
permite a la autoridad regular en dicha materia pues, como se ha mencio-
nado, todas ellas van encaminadas a orientar al órgano delegacional, pero
nunca para imponer reglas que corresponde decidir de manera autónoma
al órgano que represento.—Por otro lado, no debemos pasar por desaperci-
bido que, de conformidad con el principio de supremacía de las leyes, un
acuerdo de naturaleza administrativa emitido por el jefe de Gobierno
no puede estar por encima de un decreto expedido por la H. Asamblea
Legislativa del Distrito Federal, como lo es el Decreto de Presupuesto de
Egresos del Distrito Federal para el ejercicio fiscal 2002, el cual quedó
precisado de manera medular en los tres primeros antecedentes del presente
escrito. En este sentido, destaca que las erogaciones por concepto de publici-
dad, propaganda y erogaciones relacionadas con actividades en materia
de comunicación social se sujetarán a los criterios de racionalidad, disci-
plina y austeridad, y podrán efectuarse cuando se cuente con suficiencia
presupuestal y autorización expresa del titular del órgano político-
administrativo. De lo anterior podemos establecer tres contundentes
conclusiones: Primera: Que las erogaciones en materia de comunicación
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 467

social se sujetarán a los criterios de racionalidad, disciplina y austeridad.


Segunda. Que sólo se podrán erogar cuando se cuente con suficiencia
presupuestal; y, Tercera. Que se cuente con autorización expresa del titular
del órgano político-administrativo.—En la primera y más importante con-
clusión tenemos tres limitantes, a saber: racionalidad, disciplina y austeri-
dad, pero no encontramos la sujeción a acatar determinadas normas o
reglas que regulen la materia de comunicación social. Asimismo, siempre
se habla de criterios, entendiéndose por éstos meras opiniones, juicios o
discernimientos, situación totalmente opuesta a la de normar.—Las otras
dos conclusiones quedan fuera de la litis constitucional.—No es óbice para
llegar a dicha consideración la circunstancia de que el artículo 40, fracción
VIII, del citado decreto, establezca la sujeción de acatar los criterios que
determine la Oficialía Mayor y la Dirección General de Comunicación Social,
ya que se ha expuesto éstos deben considerarse meras opiniones, sin que
por ningún motivo tengan la naturaleza de obligación o regulación algu-
na.—Por lo anterior, deberá declararse en su momento la invalidez del acto
recurrido en esta vía, en razón de lo expuesto con anterioridad.—TER-
CERO. La expedición del acto administrativo consistente en el ‘Acuerdo
por el que se expiden las Normas Generales en materia de Comunicación
Social para la Administración Pública del Distrito Federal’, publicado en la
Gaceta Oficial del Distrito Federal el 13 de febrero de 2002, vigente a partir
del día siguiente de su publicación, viola flagrantemente las disposiciones
supremas contenidas en los artículos 14, 16, 49, 122, apartado C, base
primera, fracción V, inciso g), de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos; así como las leyes secundarias relativas a los artícu-
los 1o., 36 y 42, fracción XI, del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal,
toda vez que la autoridad ejecutiva emisora del acto invade la esfera de
competencias reservada única y exclusivamente a la H. Asamblea Legisla-
tiva del Distrito Federal, tal y como a continuación se expone. En efecto,
las disposiciones legales violadas por dicha autoridad se constriñen a
establecer la competencia del órgano legislativo local para legislar en materia
de administración pública local, así como su régimen interno.—Para ello
tenemos que establecer entonces cuál fue la intención del Constituyente
Federal, al otorgar facultades al legislador local para poder emitir leyes y
acuerdos relativos a la administración pública local, así como su régimen
interno, ya que de esa premisa determinaremos si la regulación de las polí-
ticas relativas a servicios de publicidad, propaganda, difusión e información
encuadra en las materias antes referidas.—Los artículos transgredidos por
la autoridad ejecutiva demandada son del tenor siguiente: Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.—‘Artículo 14. A ninguna ley se
le dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.—Nadie podrá
ser privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades, posesiones o
derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente esta-
468 NOVIEMBRE DE 2003

blecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimien-


to y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho. ...’.—
‘Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio,
papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad
competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento. ...’.—
‘Artículo 49. El Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en
Legislativo, Ejecutivo y Judicial.—No podrán reunirse dos o más de estos
poderes en una sola persona o corporación, ni depositarse el Legis-
lativo en un individuo, salvo el caso de facultades extraordinarias al
Ejecutivo de la Unión, conforme a lo dispuesto en el artículo 29. En ningún
otro caso, salvo lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 131, se otor-
garán facultades extraordinarias para legislar.’.—‘Artículo 122. Definida
por el artículo 44 de este ordenamiento la naturaleza jurídica del Distrito
Federal, su gobierno está a cargo de los Poderes Federales y de los órganos
ejecutivo, legislativo y judicial de carácter local, en los términos de este
artículo. ... C. El Estatuto de Gobierno del Distrito Federal se sujetará a
las siguientes bases: ... Base primera. Respecto a la Asamblea Legisla-
tiva: ... V. La Asamblea Legislativa, en los términos del Estatuto de Gobierno,
tendrá las siguientes facultades: ... g) Legislar en materia de administración
pública local, su régimen interno y de procedimientos administrativos. ...’.—
Estatuto de Gobierno del Distrito Federal.—‘Artículo 1o. Las disposiciones
contenidas en el presente estatuto son de orden público e interés general y
son norma fundamental de organización y funcionamiento del Gobierno
del Distrito Federal, de conformidad con lo dispuesto en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.’.—‘Artículo 36. La función legis-
lativa del Distrito Federal corresponde a la Asamblea Legislativa en las
materias que expresamente le confiere la Constitución Política de los Esta-
dos Unidos Mexicanos.’.—‘Artículo 42. La Asamblea Legislativa tiene facul-
tades para: ... XI. Legislar en materia de administración pública local, su
régimen interno y de procedimientos administrativos. ...’.—Sin perder
de vista la litis en el presente concepto, legislar en materia de administra-
ción pública local debe entenderse como aquellas relaciones meramente
administrativas encaminadas a normar la organización y funcionamiento
de todo el aparato de Gobierno del Distrito Federal. En este sentido se
pronuncia el artículo 1o. del Estatuto de Gobierno, al establecer el Legisla-
tivo Federal que las disposiciones contenidas en el referido ordenamiento
son de orden público e interés general y forman parte de la norma funda-
mental de organización y funcionamiento del Gobierno del Distrito Federal,
de conformidad con lo dispuesto por la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.—A mayor abundamiento, también se faculta a la H. Asam-
blea Legislativa para dictar leyes y decretos referentes al régimen interno
para cada uno de los órganos que componen la administración pública
local, es decir, por mandato legal el Legislativo tiene la potestad de dictar
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 469

normas al interior de cada uno de los entes que conforman la administra-


ción pública del Distrito Federal, en lo relativo a su organización y funcio-
namiento interno, de entre los cuales, ineludiblemente encontraríamos el
de regular las políticas en materia de comunicación social, ya que dicha
materia constituye de manera trascendental la forma de cómo operarán en
tratándose de acciones relativas a servicios de publicidad, propaganda,
difusión e información cada uno de los órganos que conforman el aparato
de gobierno.—No puede dejarse al arbitrio del órgano ejecutivo local normar
situaciones jurídicas tan delicadas que, inclusive, se encuentran garanti-
zadas por el Estado, tal y como lo señala el artículo 6o. constitucional para
pretender regular actividades concernientes al régimen interno de cada uno
de los órganos político-administrativos.—Sobre el particular, debemos
tener en consideración que el jefe de Gobierno no cuenta con facultades
para emitir normas en materia de comunicación social, lo cual, al hacerlo,
transgredió el artículo 122, apartado C, base segunda, fracción II del Pacto
Federal, por lo que, como se ha mencionado, correspondería en todo caso
al Constituyente Local expedir la ley o decreto relativo en la materia.—
De lo anterior se colige la visible invasión de competencias entre el órgano
ejecutivo y el legislativo en perjuicio directo del orden constitucional que
debe prevalecer en un Estado de derecho, garantizado plenamente en lo
prescrito por el artículo 49 de la Ley Fundamental al establecer el principio
de la división de poderes. Al respecto, me permito transcribir la tesis juris-
prudencial 97/99, sostenida por el Pleno de esta H. Corte al resolver la
controversia constitucional 31/97, intitulada: ‘CONTROVERSIA CONSTI-
TUCIONAL. LOS OBJETIVOS DEL ORDEN JURÍDICO CONSTITUCIONAL
SON LA ASIGNACIÓN DE COMPETENCIA Y EL CONTROL DE SU
EJERCICIO POR LAS AUTORIDADES DE LOS DEMÁS ÓRDENES JURÍDI-
COS.—El orden jurídico constitucional establece, en su aspecto orgánico,
el sistema de competencias al que deberán ceñirse la Federación, Estados
y Municipios, y Distrito Federal y, en su parte dogmática, previene las garan-
tías individuales a favor de los gobernados que deben ser respetadas,
sin distinción, por las autoridades de los órdenes anteriores, según puede
desprenderse del enunciado del artículo 1o. constitucional. Además de las
funciones anteriores, el orden constitucional tiende a preservar la regulari-
dad en el ejercicio de las atribuciones establecidas en favor de las auto-
ridades, las que nunca deberán rebasar los principios rectores previstos en
la Constitución Federal, ya sea en perjuicio de los gobernados, por violación
de garantías individuales, o bien afectando la esfera de competencia que
corresponde a las autoridades de otro orden jurídico.’.—En consecuen-
cia, con los argumentos expuestos queda demostrada la patente invasión de
esferas competenciales entre los poderes de gobierno señalados, razón por
la cual deberá, en su momento, declararse la procedencia del presente
concepto y, por ende, la invalidez del acto administrativo por romper con el
470 NOVIEMBRE DE 2003

orden constitucional establecido.—CUARTO. La expedición y aplicación


del acto administrativo consistente en el ‘Acuerdo por el que se expiden las
Normas Generales en materia de Comunicación Social para la Administra-
ción Pública del Distrito Federal’, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito
Federal el 13 de febrero de 2002, vigente a partir del día siguiente de su
publicación, viola flagrantemente las disposiciones supremas contenidas
en los artículos 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos en virtud de la inexistencia del denominado Manual de imagen
gráfica del Gobierno del Distrito Federal a que alude la norma octava del
referido acuerdo, tal y como a continuación se presenta: En efecto, el texto
de la norma octava del acto administrativo sujeto a control constitucional,
es del tenor siguiente: ‘Octava. Los impresos, publicaciones, rótulos en
muebles e inmuebles, vehículos y cualquier material que con fines de identifi-
cación impriman, publiquen, rotulen o difundan las dependencias, órganos
desconcentrados, unidades administrativas, órganos político-administrati-
vos y entidades de la administración pública del Distrito Federal, se ajustarán
al Manual de imagen gráfica del Gobierno del Distrito Federal cuya elabora-
ción, modificación y difusión está a cargo de la Dirección General de Comuni-
cación Social.’.—Sobre esta disposición se puntualiza que la Coordinación
de Comunicación Social y Relaciones Públicas adscrita a la Jefatura Delega-
cional, solicitó a la Dirección General de Comunicación Social mediante
oficio del veintisiete de febrero del presente año, aclarara si el manual de
imagen gráfica a que aluden las normas en comento, es el mismo intitulado
guía de identidad gráfica, contestándonos en sentido afirmativo.—Sin
embargo, no podemos pasar por alto que el acuerdo emitido por el jefe de
Gobierno hace alusión al Manual de imagen gráfica del Gobierno del Distrito
Federal, el cual no existe como tal, por consiguiente, no se puede aplicar otra
disposición complementaria que no sea el manual de referencia. No obstante
lo anterior, la autoridad ejecutiva demandada aplica en perjuicio directo de
este órgano que represento la norma combatida, así como la guía de identi-
dad gráfica que es la que sí existe, pretendiendo corregir el error en que
incurrió el Ejecutivo Local al establecer que el manual de imagen gráfica es
el mismo denominado guía de identidad gráfica, aplicación que se realizó
a las solicitudes que constituyen el segundo acto de invalidez narrado en el
capítulo correspondiente.—No es obstáculo para concluir lo anterior la circuns-
tancia de que tal transgresión constituya una violación fuera del contexto
competencial, ya que en este sentido ese Alto Tribunal se ha pronunciado
sobre el estudio y decisión que entrañan aspectos de legalidad, que debe
contener todo acto de autoridad, ya que éstos nunca deberán rebasar los
principios rectores previstos en la Constitución Federal, como lo es inelu-
diblemente el aspecto dogmático del orden jurídico constitucional.—
QUINTO. La expedición y aplicación del acto administrativo consistente en
el ‘Acuerdo por el que se expiden las Normas Generales en materia de Comu-
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 471

nicación Social para la Administración Pública del Distrito Federal’, publicado


en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 13 de febrero de 2002, vigente
a partir del día siguiente de su publicación, viola flagrantemente las disposi-
ciones supremas contenidas en los artículos 14, 16, 122, apartado C, base
tercera, fracción II y 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; así como las leyes secundarias relativas a los artículos 1o., 11,
fracción II, 12, fracción III, 45, 87, 91, 104, 105, 112, párrafo segundo y
117 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal; 1o., 2o., 36, 37, 38 y 39
de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal; 1o.,
3o., fracción III y 120 del Reglamento Interior de la Administración Pública
del Distrito Federal, en virtud de que vulnera la autonomía de gestión, invade
la competencia y limita el campo de acción del órgano político-administra-
tivo que represento, en contravención del orden jurídico constitucional, de
conformidad con los siguientes razonamientos: Para entrar al estudio de tan
importante concepto de invalidez se requiere de manera previa determinar
qué debe entenderse por órgano político-administrativo, desde su origen,
competencia, naturaleza y conformación a la luz de la Norma Fundamental.
En vista de lo anterior, haré reseña de los artículos que constituyen los
elementos de existencia de este órgano de gobierno que represento: Consti-
tución Política de los Estados Unidos Mexicanos.—‘Artículo 122. Definida
por el artículo 44 de este ordenamiento la naturaleza jurídica del Distrito
Federal, su gobierno está a cargo de los Poderes Federales y de los órganos
ejecutivo, legislativo y judicial de carácter local, en los términos de este
artículo. ... C. El Estatuto de Gobierno del Distrito Federal se sujetará a las
siguientes bases: Base primera. Respecto a la Asamblea Legislativa: ... Base
segunda. Respecto al jefe de Gobierno del Distrito Federal: ... Base tercera.
Respecto a la organización de la administración pública local en el Distrito
Federal: I. Determinará los lineamientos generales para la distribución de
atribuciones entre los órganos centrales, desconcentrados y descentraliza-
dos; II. Establecerá los órganos político-administrativos en cada una de las
demarcaciones territoriales en que se divida el Distrito Federal.—Asimismo
fijará los criterios para efectuar la división territorial del Distrito Federal, la
competencia de los órganos político-administrativos correspondientes, la forma
de integrarlos, su funcionamiento, así como las relaciones de dichos órga-
nos con el jefe de Gobierno del Distrito Federal.—Los titulares de los órganos
político-administrativos de las demarcaciones territoriales serán elegidos en
forma universal, libre, secreta y directa, según lo determine la ley. ...’.—
Estatuto de Gobierno del Distrito Federal.—‘Artículo 1o. Las disposiciones
contenidas en el presente estatuto son de orden público e interés general
y son norma fundamental de organización y funcionamiento del Gobierno
del Distrito Federal, de conformidad con lo dispuesto en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.’.—‘Artículo 11. El Gobierno del
Distrito Federal para su organización política y administrativa está determi-
472 NOVIEMBRE DE 2003

nado por: ... II. La unidad geográfica y estructural de la Ciudad de México


y su desarrollo integral en compatibilidad con las características de las demar-
caciones territoriales que se establezcan en su interior para el mejor gobierno
y atención de las necesidades públicas. ...’.—‘Artículo 12. La organización
política y administrativa del Distrito Federal atenderá a los siguientes princi-
pios estratégicos: ... III. El establecimiento en cada demarcación territorial
de un órgano político-administrativo, con autonomía funcional para ejercer
las competencias que les otorga este estatuto y las leyes ...’.—‘Artículo
45. Las leyes y decretos que expida la Asamblea Legislativa del Distrito
Federal otorgarán atribuciones y funciones sólo a los órganos locales del
Gobierno del Distrito Federal.’.—‘Artículo 87. La administración pública
del Distrito Federal será centralizada, desconcentrada y paraestatal, de confor-
midad con lo dispuesto en este estatuto y la ley orgánica que expida la
Asamblea Legislativa, la cual distribuirá los asuntos del orden administra-
tivo del Distrito Federal.—La Jefatura de Gobierno del Distrito Federal y las
secretarías, así como las demás dependencias que determine la ley, integran
la administración pública centralizada.—Asimismo, la administración pública
del Distrito Federal contará con órganos político-administrativos en cada
una de las demarcaciones territoriales en que se divida el Distrito Federal;
dichos órganos tendrán a su cargo las atribuciones señaladas en el pre-
sente estatuto y en las leyes.’.—‘Artículo 91. Para la eficaz atención y eficiente
despacho de los asuntos de su competencia, el jefe de Gobierno del Distrito
Federal podrá constituir órganos administrativos desconcentrados que estarán
jerárquicamente subordinados al propio jefe de Gobierno, o bien, a la depen-
dencia que éste determine. Los titulares de estos órganos serán nombrados
y removidos libremente por el jefe de Gobierno.’.—‘Artículo 104. La admi-
nistración pública del Distrito Federal contará con un órgano político-
administrativo en cada demarcación territorial.—Para los efectos de este
estatuto y las leyes, las demarcaciones territoriales y los órganos político-
administrativos en cada una de ellas se denominarán genéricamente dele-
gaciones.—La Asamblea Legislativa establecerá en la Ley Orgánica de la
Administración Pública del Distrito Federal el número de delegaciones,
su ámbito territorial y su identificación nominativa.’.—‘Artículo 105. Cada
delegación se integrará con un titular, al que se le denominará genéricamente
jefe delegacional, electo en forma universal, libre, secreta y directa cada
tres años, según lo determine la ley, así como con los funcionarios y demás
servidores públicos que determine la ley orgánica y el reglamento respec-
tivos (sic). ...’.—‘Artículo 112. ... Las delegaciones ejercerán, con autonomía
de gestión, sus presupuestos, observando las disposiciones legales y
reglamentarias, así como los acuerdos administrativos de carácter general
de la administración pública central. ...’.—‘Artículo 117. Las delegacio-
nes tendrán competencia, dentro de sus respectivas jurisdicciones, en las
materias de: gobierno, administración, asuntos jurídicos, obras, servicios,
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 473

actividades sociales, protección civil, seguridad pública, promoción econó-


mica, cultural y deportiva, y las demás que señalen las leyes.—El ejercicio
de tales atribuciones se realizará siempre de conformidad con las leyes
y demás disposiciones normativas aplicables en cada materia y respetando
las asignaciones presupuestales.—Los jefes delegacionales tendrán bajo su
responsabilidad las siguientes atribuciones: I. Dirigir las actividades de la
administración pública de la delegación. ... XI. Las demás que les otorguen
este estatuto, las leyes, los reglamentos y los acuerdos que expida el jefe de
Gobierno.’.—Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal.—
‘Artículo 1o. Las disposiciones contenidas en la presente ley son de orden
e interés público y tienen por objeto establecer la organización de la adminis-
tración pública del Distrito Federal, distribuir los negocios del orden admi-
nistrativo, y asignar las facultades para el despacho de los mismos a cargo
del jefe de Gobierno, de los órganos centrales, desconcentrados y paraesta-
tales, conforme a las bases establecidas en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y en el Estatuto de Gobierno.’—‘Artículo 2o.
La administración pública del Distrito Federal será central, desconcentrada
y paraestatal.—La Jefatura de Gobierno del Distrito Federal, las secreta-
rías, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, la Oficialía
Mayor, la Contraloría General del Distrito Federal y la Consejería Jurí-
dica y de Servicios Legales, son las dependencias que integran la adminis-
tración pública centralizada.—En las demarcaciones territoriales en que se
divida el Distrito Federal, la administración pública central contará con
órganos político-administrativos desconcentrados con autonomía funcional
en acciones de gobierno, a los que genéricamente se les denominará delega-
ción del Distrito Federal.—Para atender de manera eficiente el despacho
de los asuntos de su competencia, la administración centralizada del Dis-
trito Federal contará con órganos administrativos desconcentrados, conside-
rando los términos establecidos en el Estatuto de Gobierno, los que estarán
jerárquicamente subordinados al propio jefe de Gobierno o bien, a la depen-
dencia que éste determine.—Los organismos descentralizados, las empre-
sas de participación, estatal mayoritaria y los fideicomisos públicos son las
entidades que componen la administración pública paraestatal.’.—‘Artículo
36. Para un eficiente, ágil y oportuno estudio, planeación y despacho de
los asuntos competencia de la administración pública centralizada del Dis-
trito Federal, se podrán crear órganos desconcentrados en los términos del
artículo 2o. de esta ley, mismos que estarán jerárquicamente subordinados
al jefe de Gobierno o a la dependencia que éste determine y que tendrán
las facultades específicas que establezcan los instrumentos jurídicos de su
creación. ...’.—‘Artículo 37. La administración pública del Distrito Federal
contará con órganos político-administrativos desconcentrados en cada
demarcación territorial, con autonomía funcional en acciones de gobierno,
a los que genéricamente se les denominará delegaciones del Distrito Fede-
474 NOVIEMBRE DE 2003

ral y tendrán los nombres y circunscripciones que establecen los artículos


10 y 11 de esta ley.’.—‘Artículo 38. Los titulares de los órganos político-
administrativos de cada demarcación territorial serán elegidos en forma
universal, libre, secreta y directa en los términos establecidos en la legisla-
ción aplicable. ...’.—‘Artículo 39. Corresponde a los titulares de los órganos
político-administrativos de cada demarcación territorial. ...’.—De la redac-
ción del artículo 122 del Pacto Federal encontramos que el Constituyente
realizó una clara diferenciación entre los tres Poderes Locales y los órganos
político-administrativos: El Legislativo, el cual normó en la base primera; el
Ejecutivo, en la base segunda; los órganos político-administrativos en cada
demarcación territorial quedaron contemplados en la base tercera; el Poder
Judicial quedó establecido en la base cuarta; y por último, el Tribunal de lo
Contencioso Administrativo se contempló en la base quinta.—Partiendo de
esa premisa tan fundamental, a los órganos político-administrativos el Consti-
tuyente les otorgó un carácter y naturaleza distinta, diversa a los tres órganos
o poderes locales, a saber: A) Los enmarcó fuera de los tres entes de poder
que constituyen las autoridades de la administración pública del Distrito
Federal (artículo 122, apartado C, base tercera, fracción II de la Constitu-
ción).—B) Los excluyó de los lineamientos generales para la distribución
de atribuciones entre los órganos centrales, desconcentrados y descentrali-
zados (artículo 122, apartado C, base tercera, fracción I de la Constitu-
ción).—C) Les otorgó origen como órganos de gobierno atípicos de la
administración pública del Distrito Federal (artículo 122, apartado C, base
tercera, fracción II, párrafo primero, de la Constitución).—D) Les conce-
dió territorio de acción, al establecer los límites geográficos en donde desa-
rrollarán su campo de gestión (artículo 122, apartado C, base tercera, fracción
I, párrafo segundo, de la Constitución).—E) Les otorgó competencia para
llevar a cabo sus cometidos (artículo 122, apartado C, base tercera, fracción
II, párrafo segundo, de la Constitución).—F) Los titulares de dichos órganos
son electos en forma universal, libre, secreta y directa, por ende, no son
sujetos de nombramiento.—G) Lo más importante y trascendental, estable-
ció la diferenciación y no subordinación al referirse a la existencia de las
relaciones de dichos órganos con el jefe de Gobierno.—Ahora bien, la
naturaleza jurídica de los órganos político-administrativos no puede ni debe
entenderse como un ente desconcentrado de la administración pública
del Gobierno del Distrito Federal, pues de haberlo querido hacer el Consti-
tuyente Federal los habría incorporado dentro de la fracción I de la base
tercera del artículo 122, y al no haberlo hecho, queda claro su diverso origen.
A mayor abundamiento, existen diferencias sustanciales entre los órganos
desconcentrados y los órganos político-administrativos (delegaciones), tales
como las siguientes: *Los órganos desconcentrados son creados por el Ejecu-
tivo, ya sea local o federal. Los órganos político-administrativos son creados
por mandato constitucional.—*Los titulares de los órganos desconcentra-
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 475

dos son nombrados y removidos libremente por el titular del Ejecutivo que
les dio vida. En cambio, los titulares de los órganos político-administra-
tivos no son nombrados por el Ejecutivo Local y menos aún puede remo-
verlos, ya que éstos son electos por votación ciudadana y solamente podrán
ser removidos por la H. Asamblea Legislativa cuando aparezca alguna de
las causas enumeradas en el artículo 108 del Estatuto de Gobierno del Dis-
trito Federal.—*Los órganos desconcentrados presentan una subordinación
directa y vertical respecto del órgano ejecutivo que los creó. En cambio, los
órganos político-administrativos cuentan con autonomía en materia de
gobierno, administración, asuntos jurídicos, obras, servicios, actividades
sociales, protección civil, seguridad pública, promoción económica, cultural
y deportiva, entre otras muchas más.—*Los órganos desconcentrados no
cuentan con territorio o campo de acción. Los órganos político-administra-
tivos sí cuentan con territorio de conformidad con lo dispuesto por los
artículos 10, fracción XV y 11, penúltimo párrafo, de la Ley Orgánica de
la Administración Pública del Distrito Federal.—En ese tenor, abundando
más en el tema, la organización administrativa está integrada por una serie
de elementos que interactúan en un complejo sistema de atribuciones y
competencias para delimitar el campo de acción por materia, grado, territo-
rio y cuantía, a fin de que sus componentes no interfieran entre sí. El funcio-
namiento de esta organización hace necesaria e indispensable la utilización
de diversas formas de estructuración.—Entre estas formas de estructura-
ción encontramos las siguientes: centralización, desconcentración y descen-
tralización. En la primera, los entes del Poder Ejecutivo se estructuran bajo
el mando unificado y directo del titular de la administración pública, lo
cual significa concentrar el poder y ejercerlo a través de la llamada relación
jerárquica.—En la desconcentración los entes públicos dependen directa-
mente del órgano central, entraña una manera de diluir el poder y la compe-
tencia en los subordinados para despachar asuntos.—Por lo que respecta a
la descentralización, los entes pertenecen al Poder Ejecutivo y están dotados
de personalidad jurídica y patrimonio propio. Gozan de plena autonomía
jerárquica para efectuar tareas administrativas.—La Ley Orgánica de la
Administración Pública del Distrito Federal señala que las delegaciones están
contempladas dentro de la forma de organización denominada desconcen-
trados, consideración que resulta inacertada y contraria a nuestro Máximo
Ordenamiento Fundamental y al propio Estatuto de Gobierno del Distrito
Federal.—En efecto, cabe destacar primordialmente que el legislador federal
al reformar el artículo 122 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en agosto de 1996, creó la figura organizacional denominada
órganos político-administrativos, la cual entraría en vigor a partir del 1o. de
enero de 2000, en cuanto a la elección de sus titulares. Con dicha creación
se prueba fehacientemente la existencia de una diversa forma de organiza-
ción, como se ha mencionado, la cual no encuadra en ninguna de las tres
476 NOVIEMBRE DE 2003

formas de poder para el Distrito Federal. Bajo esa premisa, nuestro Máximo
Ordenamiento Legal jamás determinó que los órganos político-administrati-
vos se regirían bajo la figura orgánica de la desconcentración.—Tampoco
el Estatuto de Gobierno señala que los órganos político-administrativos
pertenezcan a la organización desconcentrada, por el contrario, en su artículo
91 establece que para una mejor atención y ‘eficiente despacho de los asun-
tos de su competencia, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, podrá
constituir órganos administrativos desconcentrados que estarán jerárqui-
camente subordinados al propio jefe de Gobierno, o bien, a la depen-
dencia que éste determine. Los titulares de estos órganos serán nombrados
y removidos libremente por el jefe de Gobierno.’. Lo anterior significa que
la esencia de los órganos político-administrativos es diferente a la de los
órganos desconcentrados a que alude el numeral en cuestión.—Contraria-
mente a lo apuntado, la Ley Orgánica de la Administración Pública del
Distrito Federal al respecto establece en su artículo 2o., párrafo segundo,
que: ‘En las demarcaciones territoriales en que se divida el Distrito Federal,
la administración pública central contará con órganos político-administrativos
desconcentrados con autonomía funcional en acciones de gobierno, a
los que genéricamente se les denominará delegación del Distrito Fede-
ral. ...’.—Sin embargo, hemos planteado que en la organización centralista,
como lo constituye el Gobierno del Distrito Federal, se gozan de ciertas
facultades (poderes) tales como: decisión, nombramiento, mando, revi-
sión, vigilancia, disciplina y resolución de competencias.—Por lo anterior
debe quedar claro que los jefes delegacionales electos a partir de julio del
año 2000 por votación universal, libre, secreta y directa no fuimos sujetos
de nombramiento alguno por parte del jefe de Gobierno, por ende, no
podemos ni debemos considerarnos bajo ninguna relación jerárquica, por
el contrario, a quien debemos demostrar una aptitud de subordinación es
a los ciudadanos que depositaron en cada jefe delegacional su voto.—
Además, el artículo 45 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal esta-
blece claramente lo siguiente: ‘Las leyes y decretos que expida la Asamblea
Legislativa del Distrito Federal otorgarán atribuciones y funciones sólo a
los órganos locales del Gobierno del Distrito Federal.’.—En esa tesitura, es
concluyente que al contar este órgano político-administrativo que repre-
sento con atribuciones y funciones establecidas en los artículos 117 del
Estatuto de Gobierno del Distrito Federal y 39 de la Ley Orgánica de la
Administración Pública del Distrito Federal, debe considerársele como un
órgano de gobierno, pues es a éstos los únicos a los cuales las leyes ema-
nadas del Legislativo les otorgan facultades y competencias.—Robustecen
estos argumentos los criterios que esa H. Corte ha sostenido al resolver
diversas controversias constitucionales como lo fueron, en su momento, las
relativas a los Municipios y Ayuntamientos; en esta última demanda se
dejó en claro que, si bien los Ayuntamientos no fueron considerados en la
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 477

reforma al artículo 105 publicada en el año de mil novecientos noventa y


cuatro, dado que sólo se introdujo la legitimación para acudir al control
constitucional entre un Estado y un Municipio, tal y como quedó asentado
en la fracción I, inciso i), del mismo precepto constitucional, no por ello se
le desconoció la legitimación al Ayuntamiento para acudir a la vía constitu-
cional de solución de controversias, con base en el siguiente razonamiento
jurídico planteado al resolver la controversia constitucional 25/98 con el
texto siguiente: ‘Es cierto que el inciso i) de la fracción I del artículo 105
constitucional se refiere a la competencia de este tribunal constitucional
para conocer de las controversias constitucionales que se susciten entre un
Estado y uno de sus Municipios sobre la constitucionalidad de sus actos o
disposiciones generales, y no entre un Ayuntamiento y el Estado, pero resulta
lógico que el Municipio como nivel de gobierno actúe en el mundo real y
jurídico a través de su órgano de gobierno y de representación política,
que lo es el Ayuntamiento. En efecto, como se precisó precedentemente, la
teleología de la reforma constitucional de mil novecientos noventa y cuatro
al artículo 105 y la de su ley reglamentaria es la de convertir a la Suprema
Corte en garante de la Constitución General de la República, lo que se vería
insatisfecho si no se diera legitimación a los Ayuntamientos, ya que a ellos
corresponde la administración y dirección de los Municipios. ... De esta forma,
resulta que el Ayuntamiento al ser el órgano de dirección y administración
política del Municipio actor y tener su representación, sí tiene legitima-
ción para entablar la presente controversia constitucional. ...’.—De manera
similar y acorde con los principios con los que se tildó a los Ayuntamientos
como órganos de dirección y administración política, tenemos a los órga-
nos político-administrativos pues, a su semejanza, también los síndicos de los
Ayuntamientos son electos de manera libre, directa y secreta, como sucede
con los jefes delegacionales del Distrito Federal, situación que quedó de igual
manera reseñada en la multicitada ejecutoria.—Por lo anterior queda claro
que los órganos político-administrativos son órganos netamente de dirección
y administración política. De dirección, porque el Estatuto de Gobierno los
dota de plenas y absolutas facultades autónomas de gestión en acciones
de gobierno. De administración política, porque accedimos al poder por
voluntad libre y soberana de los ciudadanos, mas nunca por nombramiento
o designación alguna.—Expuesta la naturaleza jurídica del órgano de gobierno
que represento, paso a formular de fondo la transgresión a la autonomía
de gestión de la que gozan los órganos político-administrativos.—Como se ha
reiterado a lo largo de este concepto de invalidez, los órganos político-
administrativos contamos con autonomía en diversas materias, entre las
que destacan de manera fundamental, las siguientes: I. Asuntos jurídicos y
de gobierno. II. Asuntos de administración. III. Asuntos de servicios. IV. Asun-
tos de promoción económica, cultural y deportiva, y V. Asuntos de partici-
pación ciudadana.—Por otro lado, el artículo 117 del Estatuto de Gobierno
478 NOVIEMBRE DE 2003

del Distrito Federal faculta a esta autoridad para dirigir las actividades de
la administración pública de la delegación.—En las relatadas circunstan-
cias, el acuerdo materia de control constitucional se ciñe de una notoria
invasión a la esfera competencial de actuación, máxime si tomamos en
consideración que contamos con las más amplias facultades derivadas
de un mandato legal para dirigir plenamente las actividades que contempla
el abanico de acciones en materia de administración pública, dentro de las
que destaca la libertad para dar a conocer a los ciudadanos que nos eligie-
ron con su voto, las acciones de gobierno que implementa este órgano de
gobierno en su favor. También, no debemos perder de vista que la forma
de cómo proyectar nuestras acciones y actividades no puede quedar supedi-
tada a normas impuestas por terceras personas, en este sentido, la autonomía
en materia de administración nos permite difundir nuestras políticas de
gobernabilidad, que bajo ningún pretexto se nos puede limitar o vetar
por autoridad. El Estado tiene la obligación de velar que el derecho a la
información sea plenamente garantizado, sin limitantes o disyuntivas,
menos aún, con normas de regulación ya que, en la especie, nuestra Norma
Fundamental lo prohíbe tajantemente.—Sobre lo relativo a la cuestión de
legalidad en la invasión de competencias, específicamente en la autono-
mía que nos conceden las normas secundarias en diversas materias, existe
un elemento sumamente importante que debe ser sujeto de revisión en la
presente controversia, nos referimos al sujeto sociedad. Se expone esta circuns-
tancia por la simple y sencilla razón de que fueron los propios ciudada-
nos los que eligieron la acción política de gobierno que más atendió a sus
expectativas, es ahí en donde su voluntad como República representativa
y democrática encuentra razón de ser. Por ello, no se puede coartar su
garantía de ser verazmente informados de las acciones en la forma y térmi-
nos que mejor lo considere este órgano autónomo de gobierno, sin limitante,
censura o manipulación alguna y mucho menos pretendiendo regular los
impresos, publicaciones o rótulos que elabora esta autoridad para infor-
mar en todo momento los avances y proyectos de nuestra gestión guber-
namental. En razón de lo anterior debe respetarse el bienestar de la persona
humana, reflejado preferentemente por el libre derecho a la informa-
ción, el cual no encuentra excepción alguna prevista en nuestro Pacto
Federal. Al respecto, me permito transcribir a ese H. Cuerpo colegiado la
jurisprudencia 101/99, visible en el Semanario Judicial de la Federación,
Tomo X, septiembre de 1999, página 708, cuyo tenor establece: ‘CONTRO-
VERSIA CONSTITUCIONAL. LA FINALIDAD DEL CONTROL DE LA
REGULARIDAD CONSTITUCIONAL A CARGO DE LA SUPREMA CORTE
DE JUSTICIA DE LA NACIÓN INCLUYE TAMBIÉN DE MANERA RELE-
VANTE EL BIENESTAR DE LA PERSONA HUMANA SUJETA AL IMPERIO
DE LOS ENTES U ÓRGANOS DE PODER.—El análisis sistemático del
contenido de los preceptos de la Constitución Política de los Estados Uni-
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 479

dos Mexicanos revela que si bien las controversias constitucionales se institu-


yeron como un medio de defensa entre poderes y órganos de poder, entre
sus fines incluye también de manera relevante el bienestar de la persona
humana que se encuentra bajo el imperio de aquéllos. En efecto, el título
primero consagra las garantías individuales que constituyen una protección
a los gobernados contra actos arbitrarios de las autoridades, especialmente
las previstas en los artículos 14 y 16, que garantizan el debido proceso y el
ajuste del actuar estatal a la competencia establecida en las leyes. Por su
parte, los artículos 39, 40, 41 y 49 reconocen los principios de soberanía
popular, forma de Estado federal, representativo y democrático, así como
la división de poderes, fórmulas que persiguen evitar la concentración del
poder en entes que no sirvan y dimanen directamente del pueblo, al insti-
tuirse precisamente para su beneficio. Por su parte, los numerales 115 y
116 consagran el funcionamiento y las prerrogativas del Municipio Libre
como base de la división territorial y organización política y administrativa
de los Estados, regulando el marco de sus relaciones jurídicas y políticas.
Con base en este esquema, que la Suprema Corte de Justicia de la Nación
debe salvaguardar, siempre se encuentra latente e implícito el pueblo y sus
integrantes, por constituir el sentido y razón de ser de las partes orgánica
y dogmática de la Constitución, lo que justifica ampliamente que los mecanis-
mos de control constitucional que previene, entre ellos las controversias
constitucionales, deben servir para salvaguardar el respeto pleno del orden
primario, sin que pueda admitirse ninguna limitación que pudiera dar lugar
a arbitrariedades que, en esencia, irían en contra del pueblo soberano.’.—
De igual manera, con el acuerdo sujeto a control constitucional queda evidente
la violación que se hace a la autonomía de gestión de la que goza mi
representada, ya que se le pretende coartar la libre comunicación que debe
existir entre el órgano político-administrativo en Venustiano Carranza y los
ciudadanos que la habitan, amén de que de ninguna manera se puede
menoscabar o restringir en cualquier forma, un derecho fundamental de los
gobernados.—La cláusula sexta del multicitado acuerdo establece esen-
cialmente que las campañas institucionales ordinarias y extraordinarias,
previamente a su difusión, deberán ser autorizadas por la Dirección General
de Comunicación Social; sin embargo, con ello el jefe de Gobierno pretende
manipular y censurar como más le convenga las campañas institucionales
que lleva a cabo el órgano de gobierno que represento, situación que atenta
en contra de la garantía de libertad de manifestación de las ideas, así como
al derecho a la información, contenidas en el artículo 6o. constitucional, el
cual no es exclusivo de los gobernados, ya que en un principio el espíritu
del Constituyente Federal en la norma en cuestión, fue enfocada como garan-
tía de partidos políticos ampliándose con el paso del tiempo a una garantía
de los ciudadanos, tal y como quedó asentado en la siguiente tesis juris-
prudencial: ‘DERECHO A LA INFORMACIÓN. LA SUPREMA CORTE
480 NOVIEMBRE DE 2003

INTERPRETÓ ORIGINALMENTE EL ARTÍCULO 6o. CONSTITUCIONAL


COMO GARANTÍA DE PARTIDOS POLÍTICOS, AMPLIANDO POSTERIOR-
MENTE ESE CONCEPTO A GARANTÍA INDIVIDUAL Y A OBLIGACIÓN
DEL ESTADO A INFORMAR VERAZMENTE.—Inicialmente, la Suprema
Corte estableció que el derecho a la información instituido en el último párrafo
del artículo 6o. constitucional, adicionado mediante reforma publicada el
6 de diciembre de 1977, estaba limitado por la iniciativa de reformas y los
dictámenes legislativos correspondientes, a constituir, solamente, una garan-
tía electoral subsumida dentro de la reforma política de esa época, que
obligaba al Estado a permitir que los partidos políticos expusieran ordinaria-
mente sus programas, idearios, plataformas y demás características inherentes
a tales agrupaciones, a través de los medios masivos de comunicación.
(Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, 2a. Sala, Tomo X,
agosto 1992, pág. 44). Posteriormente, en resolución cuya tesis LXXXIX/96
aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo III, junio 1996, pág. 513, este Tribunal Pleno amplió
los alcances de la referida garantía al establecer que el derecho a la informa-
ción, estrechamente vinculado con el derecho a conocer la verdad, exige
que las autoridades se abstengan de dar a la comunidad información
manipulada, incompleta o falsa, so pena de incurrir en violación grave a
las garantías individuales en términos del artículo 97 constitucional. A través
de otros casos, resueltos tanto en la Segunda Sala (AR. 2137/93, fallado
el 10 de enero de 1997), como en el Pleno (AR. 3137/98, fallado el 2 de
diciembre de 1999), la Suprema Corte ha ampliado la comprensión de ese
derecho entendiéndolo, también, como garantía individual, limitada como
es lógico, por los intereses nacionales y los de la sociedad, así como por el
respeto a los derechos de terceros.—Nota: Los datos de publicación cita-
dos, corresponden a las tesis de rubros: «INFORMACIÓN. DERECHO A
LA, ESTABLECIDO POR EL ARTÍCULO 6o. DE LA CONSTITUCIÓN
FEDERAL.». y «GARANTÍAS INDIVIDUALES (DERECHO A LA INFOR-
MACIÓN). VIOLACIÓN GRAVE PREVISTA EN EL SEGUNDO PÁRRAFO
DEL ARTÍCULO 97 CONSTITUCIONAL. LA CONFIGURA EL INTEN-
TO DE LOGRAR LA IMPUNIDAD DE LAS AUTORIDADES QUE ACTÚAN
DENTRO DE UNA CULTURA DEL ENGAÑO, DE LA MAQUINACIÓN Y DEL
OCULTAMIENTO, POR INFRINGIR EL ARTÍCULO 6o. TAMBIÉN CONS-
TITUCIONAL.», respectivamente.—Del amparo en revisión 2137/93
citado, derivó la tesis 2a., XIII/97, publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo V, febrero de 1997, página
346, con el rubro: «INFORMACIÓN, DERECHO A LA. NO EXISTE INTE-
RÉS JURÍDICO PARA PROMOVER AMPARO CONTRA EL INFORME REN-
DIDO POR EL TITULAR DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA
DEL DISTRITO FEDERAL, AL NO SER UN ACTO AUTORITARIO.».’.—
En realidad, el hecho de que el jefe de Gobierno pretenda autorizar de
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 481

manera unilateral, conforme a sus intereses y conveniencia las campañas


institucionales que lleva a cabo esta delegación, propiciaría una verdadera
y clara manipulación a la información que debe presentar este órgano
de gobierno a sus ciudadanos, pero además, de hacerlo así, quedaríamos
también sujetos a no presentar de manera completa la información que tene-
mos obligación de proporcionar, en virtud de que si al jefe de Gobierno,
por conducto de la Dirección General de Comunicación Social por él
creada, no le satisface la información de las acciones y programas de
gobierno, simplemente la censura y punto, situación que resultaría del todo
inconstitucional y atentatoria de los artículos 6o. y 7o. de nuestra Carta
Fundamental.—Por último, debe resaltarse que los titulares somos los únicos
responsables de que se alcancen los compromisos contraídos o de que
éstos se logren con oportunidad y eficiencia, respecto de las actividades
institucionales y acciones previstas en nuestros respectivos programas
de trabajo, tal y como quedó contemplado en el decreto de presupuesto de
egresos para el presente ejercicio fiscal, por tal motivo no podemos quedar
supeditados a normas que entorpezcan, limiten o restrinjan de manera
alguna las actividades institucionales y los compromisos contraídos con la
ciudadanía, de lo contrario no se alcanzarían, por una parte, los progra-
mas de trabajo instrumentados y, por la otra, seríamos los titulares de
las delegaciones los únicos responsables de dicha situación, circunstancia
que rompe el mecanismo de una administración eficiente y eficaz.—Por
todas las anteriores consideraciones de hecho y de derecho, solicito de ese
H. Cuerpo supremo de Ministros, procedan a declarar la invalidez del
acto reclamado en esta vía constitucional, a efecto de no romper el Estado
de derecho con la invasión de esferas competenciales y sobre todo con el
acto autoritario de gobierno que pretende sobreponerse a la autonomía
funcional en acciones de gobierno del que gozan todos los órganos político-
administrativos."

CUARTO.—Los preceptos de la Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos que la parte actora considera violados son 6o., 7o., 14,
16, 49, 92, 122 y 133.

QUINTO.—Por acuerdo de nueve de abril de dos mil dos, el presi-


dente de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó formar y
registrar el expediente relativo a la presente controversia constitucional, corres-
pondiéndole el número 27/2002 y por razón de turno designó como instruc-
tor al Ministro Juan Silva Meza.

Por auto de once de abril de dos mil dos, el Ministro instructor admitió
la demanda de controversia constitucional, tuvo como autoridades deman-
dadas, además del jefe de Gobierno del Distrito Federal, al oficial mayor,
482 NOVIEMBRE DE 2003

a la directora general de Comunicación Social y al secretario de Gobierno


del propio Distrito Federal, a quienes ordenó emplazar para que formu-
laran su respectiva contestación; tuvo como terceros interesados a la Asam-
blea Legislativa del Distrito Federal y al Congreso de la Unión; y ordenó
dar vista al procurador general de la República para que manifestara lo
que a su representación correspondiera.

SEXTO.—Al producir su contestación, las autoridades demandadas


manifestaron, en síntesis, lo siguiente:

1. Que se configura la causal de improcedencia prevista en el artículo


19, fracción VIII, de la ley reglamentaria de la materia, ya que la parte
actora carece de legitimación para promover la presente controversia, por
lo siguiente:

a) Que las delegaciones del Distrito Federal no son un órgano de


gobierno de la entidad, atendiendo al texto expreso del artículo 105, fracción
I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que deter-
mina claramente las hipótesis de procedencia de la controversia constitu-
cional y, por ende, quienes pueden constituirse en parte en un procedimiento
de esta naturaleza.

b) Que los órganos de gobierno del Distrito Federal están claramente


determinados por el artículo 122 constitucional, por lo que los órganos de
gobierno a que se refiere el artículo 105, fracción I, inciso k), constitucio-
nal, son la Asamblea Legislativa, el jefe de Gobierno y el Tribunal Superior
de Justicia.

Que apoyan lo anterior, las jurisprudencias de rubros: "CONTROVER-


SIAS CONSTITUCIONALES. LA FALTA DE LEGITIMACIÓN DE LA PARTE
ACTORA CONSTITUYE CAUSA DE IMPROCEDENCIA.", "CONTROVER-
SIAS CONSTITUCIONALES. LOS AYUNTAMIENTOS TIENEN LEGI-
TIMACIÓN PARA PL ANTEARL AS CON LOS OTROS ÓRGANOS
ORIGINARIOS DEL ESTADO." y "CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL.
LA TUTELA JURÍDICA DE ESTA ACCIÓN ES LA PROTECCIÓN DEL
ÁMBITO DE ATRIBUCIONES QUE LA LEY SUPREMA PREVÉ PARA LOS
ÓRGANOS ORIGINARIOS DEL ESTADO."

c) Que las delegaciones, aun cuando tengan esa denominación, no


están reconocidas por la Constitución Federal como órganos originarios
del Gobierno del Distrito Federal y, por tanto, no pueden ser parte en una
controversia constitucional, pues son órganos derivados que forman parte
del órgano de gobierno ejecutivo local del Distrito Federal.
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 483

d) Que los órganos de gobierno del Distrito Federal, para su subsis-


tencia, no requieren de otro poder, como las delegaciones del Distrito
Federal, según dispone la base tercera del artículo 122 constitucional,
pues forman parte del órgano de gobierno ejecutivo del Distrito Federal y,
por tanto, no son independientes ni distintos de éste.

e) Que de la interpretación sistemática de los preceptos del Estatuto


de Gobierno, de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Dis-
trito Federal y de su reglamento, referentes a las delegaciones, se concluye
que no constituyen órganos originarios, diversos y autónomos de la adminis-
tración pública local, sino integrantes de ésta, no obstante que los titulares
de las mismas sean electos popularmente.

f) Que desde el punto de vista presupuestal, las delegaciones sólo


tienen la autonomía de gestión, ya que dependen de las asignaciones
presupuestales que al efecto el jefe de Gobierno proponga para ellas ante
la Asamblea Legislativa del Distrito Federal en el proyecto de presupuesto
de egresos que somete a su consideración anualmente.

g) Que las delegaciones no cuentan con ingresos propios, sino que


su presupuesto se integra con las asignaciones aprobadas en el presu-
puesto de egresos del Distrito Federal para la administración pública del
Distrito Federal, y su manejo se rige no sólo por las disposiciones legales y
reglamentarias, sino por los acuerdos administrativos de carácter general
de la administración pública central.

h) Que de las facultades concedidas a las delegaciones no se infiere


ninguna que les otorgue una autonomía que permita considerarlas como
entidades, órganos o poderes para los efectos del artículo 10 de la Ley
Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 Constitucional,
pues además de formar parte integrante de la administración pública del
Distrito Federal, sólo cuentan con autonomía de gestión para la presta-
ción de determinados servicios, con sujeción a las normas jurídicas y
disposiciones administrativas aplicables, debiendo obedecer los acuerdos
que expida el jefe de Gobierno del Distrito Federal, sin que ningún precepto
legal los faculte para controvertir dichos acuerdos.

i) Que inclusive el artículo 108 del Estatuto de Gobierno del Distrito


Federal señala que las controversias de carácter competencial administrativo
que se presentaren entre las delegaciones y los demás órganos y dependen-
cias de la administración pública del Distrito Federal serán resueltas por el
jefe de Gobierno, lo cual corrobora que los jefes delegacionales no están
facultados para ocurrir a resolver sus posibles controversias con otros
484 NOVIEMBRE DE 2003

órganos de la administración pública del Distrito Federal ante la Suprema


Corte de Justicia de la Nación, sino que, en todo caso, deben ser resueltas
por el jefe de Gobierno del Distrito Federal, a quien quedan sujetos por
disposición de la ley, como titular de la administración pública de la entidad.

Que apoya lo anterior la tesis de rubro: "CONTROVERSIA CONSTI-


TUCIONAL. LEGITIMACIÓN ACTIVA Y LEGITIMACIÓN PASIVA."

2. Que es infundado que el "Acuerdo por el que se expiden las Normas


Generales en materia de Comunicación Social para la Administración
Pública del Distrito Federal" viole los artículos 14, 16, 12, apartado C, base
primera, fracción V, inciso g), base segunda, fracción II, inciso b), base tercera,
fracción II y 133 de la Constitución Federal, así como 1o., 36, 42, fracción
XI, 67, fracción II y 115 fracción II, del Estatuto de Gobierno del Distrito
Federal y 1o. y 14, párrafo primero, de la Ley Orgánica de la Administra-
ción Pública del Distrito Federal, en razón de que la voluntad del jefe de
Gobierno del Distrito Federal al emitir dicho acuerdo no fue expedir disposi-
ciones generales dirigidas a los particulares para crear derechos u obli-
gaciones a cargo de éstos o modificar su situación jurídica, sino que son
lineamientos generales en materia de comunicación social dirigidos a las
dependencias, órganos desconcentrados, unidades administrativas, órga-
nos político-administrativos y entidades de la administración pública del
Distrito Federal.

3. Que se emitieron tales lineamientos generales con la naturaleza


de una circular, la cual no tiene el carácter de reglamento gubernativo o de
policía, pues en tanto que estos últimos contienen disposiciones de observan-
cia general que obligan a los particulares en sus relaciones con el poder
público, la circular, por su propia naturaleza, es expedida en la esfera admi-
nistrativa dando instrucciones a los funcionarios sobre el régimen interior
de las oficinas, o sobre su funcionamiento con relación al público, o para
aclarar a los funcionarios de la administración pública la inteligencia de
disposiciones legales ya existentes, sin generar obligaciones para los
gobernados.

4. Que la circular permite al titular de la administración pública del


Distrito Federal instruir a sus destinatarios respecto a una determinada mate-
ria, la cual se encuentre vinculada con el funcionamiento o desarrollo de
las actividades encomendadas a los integrantes de la administración pública
del Distrito Federal, sin que ello implique que se está restringiendo el desa-
rrollo de sus funciones.

Que no es óbice a lo anterior el que el acuerdo impugnado haya


sido publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, lo cual en apariencia
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 485

lo revestiría de la característica de una disposición reglamentaria guber-


nativa, pues su publicación sólo tuvo como objetivo dar a conocer a todos
los habitantes del Distrito Federal los lineamientos a que se deberán sujetar,
entre otros, los órganos político-administrativos, a fin de cumplir con las
disposiciones de racionalidad y austeridad establecidas en el presupuesto
de egresos del Distrito Federal, y evitar que se desatienda la obligación de
informar puntualmente a los habitantes de cada demarcación territorial
de las acciones que se llevan a cabo.

Que apoyan lo anterior, las tesis de rubros: "CIRCULARES.", y "ACUER-


DOS ADMINISTRATIVOS. EL QUE ESTABLECE LOS CRITERIOS PARA
LIMITAR LA CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES EN EL
DISTRITO FEDERAL UN DÍA A LA SEMANA, NO VIOLA LA LIBERTAD
DE TRÁNSITO."

5. Que independientemente de la denominación dada al acto


impugnado, éste reviste el carácter de circular administrativa, que contiene
la resolución del jefe de Gobierno de que todos los funcionarios de la
administración se sujeten a las normas que en el se contienen y, por ende,
no requiere para su expedición de refrendo alguno, por lo que no existe la
violación a que alude la actora en razón de que al no ejercer la facultad
reglamentaria, el jefe de Gobierno no tenía que sujetarse a las reglas aplica-
bles para tal caso.

6. Que la participación de los funcionarios públicos que suscribieron


el acto impugnado tiene su fundamento en los artículos 5o. de la Ley Orgánica
de la Administración Pública del Distrito Federal, que señala que al jefe de
Gobierno, como titular de la administración pública del Distrito Federal,
corresponden originariamente todas las facultades establecidas en los diversos
ordenamientos jurídicos relativos al Distrito Federal, como lo es la atribución
contenida en el artículo 92 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal;
que para el estudio, planeación y despacho de los asuntos que le com-
peten, contará con unidades de asesoría, de apoyo técnico, jurídico, de
coordinación y de planeación del desarrollo, por lo que se creó en el Regla-
mento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal, la Dirección
General de Comunicación Social, delegándole las atribuciones que original-
mente corresponden al jefe de Gobierno.

Que la función de la Dirección General de Comunicación Social será


revisar y tener a su cargo la concentración y contratación, a nombre del
Gobierno del Distrito Federal, de las erogaciones que se hagan con cargo
a las partidas 3601 Gastos de propaganda e imagen institucional y 3602
Gastos de difusión de servicios públicos y campañas de información, en
486 NOVIEMBRE DE 2003

cuanto hace a medios no oficiales, como la radio, televisión, impresos y


otros; facultad que se confiere a esa dirección y a la Oficialía Mayor de la
entidad, en la fracción VIII del artículo 40 del Decreto de Presupuesto
de Egresos del Distrito Federal para el ejercicio fiscal de dos mil dos.

7. Que es infundado que el jefe de Gobierno no tenga atribuciones


para expedir normas en materia de comunicación social y que esa facul-
tad corresponda a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, ya que la
actora confunde la atribución del órgano legislativo del Distrito Federal, en
materia de administración pública local, su régimen interno y funcio-
namiento, con la facultad relativa al gasto público sobre servicios de publici-
dad, propaganda, difusión e información, en tanto que conforme al artículo
92 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, la administración pública
del Distrito Federal implementará un programa de difusión pública acerca de
las leyes y decretos que emitan el Congreso de la Unión y la Asamblea
Legislativa, de los reglamentos y demás actos administrativos de carácter
general que expidan el presidente de los Estados Unidos Mexicanos y el
jefe de Gobierno del Distrito Federal, así como de la realización de obras
y prestación de servicios públicos e instancias para presentar quejas y denun-
cias relacionadas con los mismos y con los servidores públicos responsa-
bles, a efecto de que los habitantes se encuentren debidamente informados
de las acciones y funciones del gobierno de la ciudad.

8. Que además el artículo 40 del Decreto de Presupuesto de Egresos


del Distrito Federal para el ejercicio fiscal dos mil dos, señala que las eroga-
ciones por los conceptos que indica, se sujetarán a los criterios de raciona-
lidad, disciplina y austeridad señalados y podrán efectuarse solamente
cuando se cuente con suficiencia presupuestal, así como con la autorización
expresa de los titulares de las dependencias, órganos desconcentrados,
delegaciones y entidades; así como que la publicidad, propaganda y eroga-
ciones relacionadas con actividades de comunicación social se sujetarán a
los criterios que determinen la Oficialía Mayor y la Dirección General de
Comunicación Social.

Que por su parte, la Ley Federal de Responsabilidades de los Servi-


dores Públicos en su artículo 47 fracciones II y III establece que todo servidor
público deberá formular y ejecutar legalmente, en su caso, los planes, progra-
mas y presupuestos correspondientes a su competencia, y cumplir con las
leyes y otras normas que determinen el manejo de recursos económicos
públicos y utilizar los recursos que tengan asignados para el desempeño de
su empleo cargo o comisión, las facultades que les sean atribuidas o la infor-
mación reservada a que tengan acceso por sus funciones, exclusivamente
para los fines a que están afectos.
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 487

Que finalmente, el artículo 223 del Código Penal establece que


comete el delito de peculado el servidor público que indebidamente utilice
fondos públicos u otorgue alguno de los actos a que se refiere el artículo
de su uso indebido de atribuciones o facultades con el objeto de promo-
ver la imagen política o social de su persona, la de su superior jerárquico
o la de un tercero, o a fin de denigrar a cualquier persona.

9. Que por tanto, conforme a los citados preceptos se concluye que


corresponde a la administración pública del Distrito Federal implementar
el programa de difusión pública, entendido como la exposición general del
proyecto de difusión de las acciones de gobierno, realización de obras y
servicios por lo que, en consecuencia, es atribución del jefe de Gobierno
en su carácter de titular de la administración pública del Distrito Federal el
establecer los lineamientos de dicho programa, al que desde luego se suje-
tarán todos los funcionarios públicos.

10. Que el objetivo del "Acuerdo por el que se expiden las Normas
Generales en materia de Comunicación Social para la Administración
Pública del Distrito Federal" es establecer los lineamientos de comunica-
ción social de dicha administración pública y cumplir con las disposiciones
de racionalidad y austeridad establecidas en el presupuesto de egresos del
Distrito Federal.

Que por consiguiente, es falso que el jefe de Gobierno esté invadiendo


alguna atribución de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

11. Que también es infundado que el acuerdo impugnado viole los


artículos 14 y 16 constitucionales, pues según la actora no existe el denomi-
nado Manual de imagen gráfica del Gobierno del Distrito Federal a que
alude la norma octava del referido acuerdo, ya que dicho manual sí existe
y se le conoce también como guía de identidad gráfica, que tiene por objeto
ser una guía para las dependencias, órganos desconcentrados, unidades
administrativas, órganos político-administrativos y entidades de la adminis-
tración pública local, a fin de que el Gobierno del Distrito Federal tenga una
imagen corporativa, la cual evidentemente deberá ser congruente y uniforme.

12. Que respecto del argumento acerca de que el acuerdo comba-


tido vulnera la autonomía de gestión, invade la competencia y limita el
campo de acción del órgano político-administrativo actor, es infundado,
ya que no es cierto que las instrucciones contenidas en aquél sean tendientes
a invalidar, desconocer, cancelar o extinguir la autonomía funcional y los
límites de esferas competenciales de los órganos político-administrativos.
488 NOVIEMBRE DE 2003

13. Que además, es falso que las delegaciones tengan una jerarquía
especial por la sola circunstancia de estar citadas en la Constitución, ya
que por mandato del Constituyente, su funcionamiento y relaciones con el
jefe de Gobierno quedan sujetas a lo que establezca el Estatuto de Gobierno;
que el problema no es de jerarquía sino de atribuciones, por lo que debe
determinarse cuáles son las atribuciones que respecto de las demarcacio-
nes territoriales ejercen de manera exclusiva los jefes delegacionales y cuáles
corresponden en términos de la ley al jefe de Gobierno.

14. Que la actora confunde las acciones de gobierno con la difusión


de estas acciones, para concluir que las primeras se encuentran limitadas
por el acuerdo que impugna, empero las acciones de gobierno, cuya atribu-
ción corresponde al órgano político-administrativo, se encuentran estableci-
das en los artículos 37, 38 y 39 de la Ley Orgánica de la Administración
Pública del Distrito Federal, en tanto que la atribución de difundir se encuen-
tra establecida en los artículos 63 y 64 de la Ley de Participación Ciudadana,
la que se encuentra sujeta a lo que dispone el artículo 92 del Estatuto de
Gobierno del Distrito Federal, esto es, al programa de difusión que esta-
blezca el jefe de Gobierno por conducto de los funcionarios designados
para tal efecto y del cual, evidentemente, forman parte las normas conteni-
das en el acto que se impugna, atribución que además se encuentra limitada
en términos de lo dispuesto por las demás disposiciones legales citadas.

15. Que en relación con la violación a las garantías de expresión e


información contenidas en el artículo 6o. constitucional, es falso, ya que en
principio los derechos naturales son aquellos inherentes a todo ser humano
y un órgano político-administrativo no tiene esa calidad, como derecho natural
que deba ser protegido por la ley; que el titular del órgano político-adminis-
trativo tampoco representa a los habitantes de su demarcación territorial,
pues la Constitución no le confiere ese carácter.

Que en segundo lugar, la actora confunde el derecho a la informa-


ción de las personas con las atribuciones que los órganos de gobierno
tienen de informar y difundir las obras y servicios públicos que realicen, ya
que la jefa delegacional no lo hace a título personal, sino en cumplimiento
de un mandato legal que le constriñe a actuar dentro del marco de las
leyes, por lo que la difusión e información que puede llevar a cabo el jefe
delegacional debe ajustarse a lo que dispongan las leyes correspondientes.

SÉPTIMO.—La Asamblea Legislativa del Distrito Federal, la Cámara


de Senadores y la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, en su
carácter de terceros interesados, hicieron las manifestaciones que considera-
ron pertinentes.
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 489

OCTAVO.—El procurador general de la República, al formular su


opinión, manifestó sustancialmente lo siguiente:

1. Que esta Suprema Corte de Justicia de la Nación es competente


para conocer de la presente controversia constitucional de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 105, fracción I, inciso k), de la Constitución
Federal, al plantearse una controversia entre una delegación del Distrito Fede-
ral y el jefe de Gobierno.

2. Que la delegación actora está legitimada para promover la contro-


versia constitucional, toda vez que compareció a juicio por conducto de su
jefe delegacional, quien exhibió copia certificada de la constancia de mayoría
relativa expedida a su favor, así como que la demanda se presentó en
forma oportuna.

3. Que no se actualiza la causa de improcedencia que hace valer la


demandada consistente en que la parte actora carece de legitimación para
promover la controversia constitucional, ya que las delegaciones se encuen-
tran legitimadas para impugnar actos y normas generales que invadan su
competencia, conforme al artículo 105, fracción I, inciso k), constitucional,
puesto que para el caso sí se trata de órganos de gobierno, ya que no
dependen del jefe de Gobierno, dado que gozan de autonomía en el ejerci-
cio del presupuesto y de gestión, así como administrativa, de la cual no
goza ningún otro órgano administrativo de esa entidad, salvo el Ejecu-
tivo Local.

4. Que respecto a la violación de los artículos 14 y 16 de la


Constitución Federal, al no existir un ordenamiento que autorice al jefe de
Gobierno del Distrito Federal y a la Dirección General de Comunicación
Social para revisar las actividades que en materia de comunicación social
efectúen las delegaciones, es infundado, ya que conforme a los artículos
122 de la Constitución Federal no se desprende que la Asamblea Legisla-
tiva del Distrito Federal esté facultada para legislar en materia de comuni-
cación social, por lo que puede afirmarse válidamente que es competencia
del Congreso de la Unión regular esa materia; que el jefe de Gobierno tiene
la facultad para expedir reglamentos, acuerdos y decretos a fin de proveer
en la esfera administrativa a la exacta observancia de la ley; que, por
tanto, si la Asamblea Legislativa no tiene la facultad de legislar en materia
de comunicación social, no es posible que exista una ley en esta mate-
ria expedida por ese órgano legislativo que justifique el ejercicio de la
facultad reglamentaria que tiene el jefe de Gobierno para emitir el acuerdo
que se impugna; sin embargo, se debe atender al propio precepto 122
constitucional que confiere al Congreso de la Unión la facultad de expedir
el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal.
490 NOVIEMBRE DE 2003

5. Que en el artículo 92 del citado Estatuto de Gobierno, el Congreso


de la Unión otorgó a favor del Ejecutivo Local, como titular de la adminis-
tración pública de la entidad, la facultad de implementar los programas de
difusión pública sobre las actividades que realicen los entes públicos que la
integran, por lo que debe estimarse que le asigna u otorga la atribución
para emitir la normatividad correspondiente, justificándose así el ejercicio
de la facultad reglamentaria del jefe de Gobierno para emitir el acuerdo en
materia de comunicación social combatido.

6. Que de conformidad con el citado artículo 92 del Estatuto de


Gobierno, la difusión pública consiste en dar a conocer a la ciudadanía
sobre los servicios y obras públicas que realicen los entes que conforman
la administración pública del Distrito Federal, mediante la comunicación
social, por lo que el acuerdo impugnado se apega a lo previsto en el artículo
92 en cita.

7. Que, por tanto, las normas impugnadas fueron emitidas por el


jefe de Gobierno en ejercicio de la facultad reglamentaria que expresamente
le fue delegada por el Congreso de la Unión, proveyendo así en la esfera
administrativa a la exacta observancia del artículo 92 del Estatuto de
Gobierno y, por ende, es infundado el argumento de la parte actora en el
sentido de que no existe legislación que le permita al Ejecutivo Local emitir
normas en materia de comunicación social, ya que si bien es cierto que no
existe una ley en esta materia que permita reglamentar las actividades
sobre comunicación social, también lo es que se le delegó una facultad
específica para ello.

8. Que respecto al argumento de que la autoridad demandada omite


fundamentar el acto administrativo de aplicación impugnado, resulta
infundado, ya que del contenido de dicho acto se desprende que se citan
las cláusulas sexta y octava del "Acuerdo por el que se expiden las Normas
Generales en materia de Comunicación Social para la Administración
Pública del Distrito Federal", y este último otorga a la Dirección General de
Comunicación Social, emisora del acto impugnado, facultades para emitir
todos aquellos actos relacionados con las actividades que efectúen los entes
que forman parte de dicha administración pública, así como también el
artículo 38 del reglamento interior de esa administración, el Manual de
imagen gráfica e inclusive el artículo 40, fracción VII, del Presupuesto
de Egresos del Distrito Federal para el ejercicio fiscal dos mil dos, que
otorgan facultades a la citada dirección para determinar los criterios de
racionalidad, disciplina y austeridad a los que se sujetarán los diversos
órganos de la administración pública del Distrito Federal en el desarrollo
de sus actividades de comunicación social, por lo que su actuar está debida-
mente fundado.
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 491

9. Que además dicho acto se encuentra motivado, ya que la Dirección


General de Comunicación Social señaló que el escudo estilizado presen-
tado por la Delegación Venustiano Carranza no se apegó al manual gráfico
de comunicación, por lo que debía retirarlo.

10. Que en cuanto a la violación al artículo 92 de la Constitución


Federal, es infundado ya que éste se refiere expresa y limitativamente al
presidente de la República, por lo que debe analizarse la presunta violación
a las normas que regulen la actuación del jefe de Gobierno del Distrito
Federal.

11. Que en cuanto al argumento de que la norma combatida no fue


refrendada por el secretario del ramo, es infundado, ya que conforme al
artículo 5o. de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito
Federal, el jefe de Gobierno contará con las unidades administrativas
que determine; que en el artículo 6o. del reglamento interior de la citada
administración pública, el jefe de Gobierno crea la Dirección General de
Comunicación Social, señalando sus atribuciones, las cuales implican
llevar a cabo todas las actividades relacionados con la comunicación social,
por lo que a esa autoridad corresponde en esta materia refrendar los regla-
mentos, acuerdos y decretos expedidos por el jefe de Gobierno, para su
validez y observancia.

12. Que respecto al argumento acerca de que la Oficialía Mayor y la


Dirección General de Comunicación Social firmaron el acuerdo impugnado,
sin tener facultades para regular las políticas en materia de comunicación
social, menos aún las actividades sobre los servicios de publicidad, propa-
ganda, difusión e información, es infundado, ya que esas autoridades sólo
refrendaron el acuerdo combatido, sin que con ello se arroguen facultades
para regular sobre la materia, ya que el único titular de la facultad reglamen-
taria es el Ejecutivo Local.

13. Que resulta infundado que se vulnere el principio de supremacía


constitucional consagrado en el artículo 133 de la Constitución Federal,
ya que el acuerdo impugnado no se encuentra por encima del Decreto de
Presupuesto de Egresos del Distrito Federal para el ejercicio fiscal dos mil
dos, expedido por la Asamblea Legislativa de la entidad, ya que como se
ha precisado, el jefe de Gobierno cuenta con la facultad expresa para emitir
normas que regulen las actividades de las dependencias, órganos desconcen-
trados, unidades administrativas, órganos político-administrativos y entidades
de la administración pública del Distrito Federal, sobre comunicación social.

14. Que en cuanto a que se vulneran los artículos 6o. y 7o. de la


Constitución Federal porque el acuerdo impugnado establece que las cam-
492 NOVIEMBRE DE 2003

pañas institucionales ordinarias y extraordinarias, previamente a su difusión,


deberán ser autorizadas por la Dirección General de Comunicación, es
infundado, toda vez que la cláusula sexta de dicho acuerdo tiene como
objetivo que los gastos realizados con motivo de las actividades de comuni-
cación social no tengan otra aplicación más que aquella para la que fueron
asignados y se cumpla con lo previsto en el artículo 92 del Estatuto de
Gobierno, es decir, que se difundan las actividades y servicios públicos o
programas de las dependencias que forman parte del Gobierno Local, sin
que la revisión por parte de la Dirección General de Comunicación Social
implique obstaculizar el cumplimiento de la obligación que tienen para
informar a la ciudadanía.

Que tampoco se puede considerar que la norma sexta del acuerdo


impugnado faculte a la Dirección General de Comunicación Social para
censurar o manipular la información que los órganos político-administrati-
vos difundan, ya que en ningún momento se le autoriza para determinar el
contenido de lo que se difunde.

NOVENO.—Agotado en sus términos el trámite respectivo, tuvo


verificativo la audiencia prevista en el artículo 29 de la Ley Reglamentaria
de las Fracciones I y II del Artículo 105 Constitucional, en la que de confor-
midad con lo dispuesto en el artículo 34 del propio ordenamiento, se hizo
relación de las constancias de autos, se tuvieron por exhibidas las pruebas
documentales ofrecidas por las partes, por presentados los alegatos y se
puso el expediente en estado de resolución.

CONSIDERANDO:

PRIMERO.—Previamente a cualquier otra cuestión, se debe determi-


nar si esta Suprema Corte de Justicia de la Nación es competente para
dirimir la controversia planteada, en atención a lo siguiente:

En el caso, la demanda de controversia constitucional la promueve


la Delegación Venustiano Carranza, por conducto de la jefa delegacional,
con motivo de un conflicto entre ese ente y la Jefatura de Gobierno, la
Secretaría de Gobierno, la Oficialía Mayor y la Dirección General de
Comunicación Social, todos del Distrito Federal, en la cual se demanda
la invalidez del "Acuerdo por el que se expiden las Normas Generales en
materia de Comunicación Social para la Administración Pública del Dis-
trito Federal", publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el trece de
febrero de dos mil dos, así como del oficio número DGCS/DD/437/2002
de catorce de marzo de dos mil dos, emitido por la citada Dirección Gene-
ral de Comunicación Social.
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 493

Por tanto, en primer lugar es necesario realizar un análisis del artículo


105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Dicho numeral en su texto vigente, a partir de la reforma de treinta


y uno de diciembre de mil novecientos noventa y cuatro, establece la
competencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para conocer
de las controversias constitucionales, y al efecto prevé las hipótesis que
pueden darse entre los diferentes niveles de gobierno y sus poderes u órganos,
en los siguientes términos:

"Artículo 105. La Suprema Corte de Justicia de la Nación conocerá,


en los términos que señale la ley reglamentaria, de los asuntos siguientes:

"I. De las controversias constitucionales que, con excepción de las


que se refieran a la materia electoral, se susciten entre:

"a) La Federación y un Estado o el Distrito Federal;

"b) La Federación y un Municipio;

"c) El Poder Ejecutivo y el Congreso de la Unión; aquél y cualquiera


de las Cámaras de éste o, en su caso, la Comisión Permanente, sean como
órganos federales o del Distrito Federal;

"d) Un Estado y otro;

"e) Un Estado y el Distrito Federal;

"f) El Distrito Federal y un Municipio;

"g) Dos Municipios de diversos Estados;

"h) Dos Poderes de un mismo Estado, sobre la constitucionalidad de


sus actos o disposiciones generales;

"i) Un Estado y uno de sus Municipios, sobre la constitucionalidad


de sus actos o disposiciones generales;

"j) Un Estado y un Municipio de otro Estado, sobre la constitucionali-


dad de sus actos o disposiciones generales;

"k) Dos órganos de gobierno del Distrito Federal, sobre la constitucio-


nalidad de sus actos o disposiciones generales. ..."
494 NOVIEMBRE DE 2003

De la transcripción que antecede destaca que el precepto señala en


la fracción I, inciso k), que este Alto Tribunal conocerá de las controversias
que se susciten entre dos órganos de gobierno del Distrito Federal sobre la
constitucionalidad de sus actos o disposiciones generales.

Ahora, fue a partir de la reforma a diversos numerales constitucio-


nales, entre ellos, los artículos 105 y 122, publicada el veinticinco de octubre
de mil novecientos noventa y tres, que se incluyó la hipótesis relativa a que
esta Suprema Corte de Justicia de la Nación conocería de las controversias
que se suscitaran entre los órganos de gobierno del Distrito Federal sobre
la constitucionalidad de sus actos. En efecto, el texto del artículo 105 a partir
de esa reforma, era el siguiente:

"Artículo 105. Corresponde sólo a la Suprema Corte de Justicia de


la Nación conocer de las controversias que se susciten entre dos o más
Estados; entre uno o más Estados y el Distrito Federal; entre los poderes de
un mismo Estado y entre los órganos de gobierno del Distrito Federal,
sobre la constitucionalidad de sus actos y de los conflictos entre la Federa-
ción y uno o más Estados, así como de aquellas en que la Federación sea
parte en los casos que establezca la ley."

De esta transcripción destaca que tratándose del Distrito Federal el


legislador se refirió a los órganos de gobierno, mientras que por lo que
hace a los Estados habla de poderes, por tanto, a fin de esclarecer cuál es
la distinción entre esas acepciones, aspecto que evidentemente es necesario
para nuestro estudio, se debe atender a la exposición de motivos de la
citada reforma constitucional de veinticinco de octubre de mil novecientos
noventa y tres, que en lo que interesa señaló:

"... Gobernar a la Ciudad de México, manteniendo consensos y


fortaleciendo la capacidad de respuesta a los problemas, requiere la construc-
ción de relaciones e instituciones nuevas. Las prácticas de gobierno en el
Distrito Federal, al reconocer el pluralismo, han ampliado el ejercicio de las
libertades y la cercanía del gobierno con los ciudadanos.—Ahora, un paso
de gran trascendencia hacia el fortalecimiento de la vida democrática en el
país, será transformar la actual forma de gobierno del Distrito Federal como
órgano dependiente de la administración pública federal en una nueva
estructura institucional que garantice la seguridad y la soberanía de los
Poderes de la Unión y, a la vez, la existencia de órganos de gobierno del
Distrito Federal representativos y democráticos.—Los habitantes de la Ciudad
de México participarán en la elección de sus autoridades propias, avan-
zándose, así, en hacer compatibles los derechos políticos locales con la
garantía de unidad y con el ejercicio de las facultades de los Poderes
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 495

de la Unión en la capital de la República. Será compatible la existencia de un


Distrito Federal con el avance en la participación ciudadana en la integra-
ción de sus nuevas instituciones públicas. ... Para garantizar la soberanía
de los Estados y la seguridad de los Poderes de la Unión, es indispensable
la existencia del Distrito Federal. Si los poderes de la Unión no actuaran
con libertad en el territorio donde se encuentran, si un poder local disminu-
yera las atribuciones y facultades que el pueblo, ejerciendo su soberanía,
les dio, estaríamos desconociendo nuestra esencia federalista y el principio
básico de cohesión e integración nacional que está en el origen de la Repú-
blica.—Un diseño institucional nuevo, no debe perder de vista esa perspec-
tiva. Ahora bien, esto no significa que se tenga que limitar la capacidad de
establecer en el territorio del Distrito Federal, que corresponde al terri-
torio de la Ciudad de México, órganos de gobierno propios, representativos
y democráticos que ejerzan las tareas de gobierno en la urbe.—La creación
de las nuevas instituciones de gobierno del Distrito Federal está conce-
dida para proteger el eficaz ejercicio de las atribuciones de los Poderes de
la Unión y, al mismo tiempo, para garantizar la representación democrática
de quienes aquí habitan, en los ámbitos de gobierno de la ciudad, para que
ellos puedan influir en la dirección de su ciudad, no sólo con el voto
que históricamente han ejercido para los cargos de elección popular de la
Federación, sino directamente, en el destino de los asuntos que más les
incumben.—El Constituyente Permanente definirá con precisión las facul-
tades de los Poderes de la Unión en el Distrito Federal y las de los órganos
de gobierno del Distrito Federal. Con ello, se crean instituciones de gobierno
local representativas y democráticas que conservan su carácter federal. Los
Poderes de la Unión conservan atribuciones precisas de gobierno en el
Distrito Federal, aquellas necesarias para garantizar la seguridad de los
poderes, la presencia del resto de la República en la capital y dar garantías
para que la conducción de la administración pública local marche en
armonía con las orientaciones políticas nacionales. ... Por existir en el mismo
espacio territorial del Distrito Federal un interés político de la ciudadanía
de la Ciudad de México en los asuntos de carácter urbano, de administra-
ción y gobierno, y la necesidad de ejercer cabalmente las funciones fede-
rales, se propone esta nueva forma de organizar el Gobierno del Distrito
Federal, sin violentar la tradición histórica constitucionalista que, desde
1824, ha sentado las bases de organización política del Distrito Federal
dentro de las facultades del Congreso de la Unión.—Por ello, esta iniciativa
propone modificar diversos artículos constitucionales y cambiar la denomi-
nación actual del título quinto. Es en este título donde se encuentra el cambio
fundamental de esta iniciativa, al proponer la nueva organización del Gobier-
no del Distrito Federal. Se propone que se denomine ‘De los Estados y del
Distrito Federal’. Para dar claridad al hecho de que el Gobierno del Distrito
Federal es de distinta naturaleza que el de los Estados de la República,
496 NOVIEMBRE DE 2003

teniendo características propias. ... La nueva organización política permi-


tiría que los Poderes de la Unión ejerzan las atribuciones de gobierno en el
territorio y que a la vez se creen órganos representativos y democráticos de
acuerdo a la distribución de competencias que se contemplan en esta inicia-
tiva. ... El sistema constitucional que rige la vida democrática de nuestro
país hace posible para el Distrito Federal, por su especial naturaleza, una
organización política que implicará transformaciones de fondo con respecto
a los ámbitos hasta ahora vigentes relativos a la forma de Gobierno del
Distrito Federal. En este contexto, se proponen las bases conforme a las
cuales debe organizarse el Gobierno del Distrito Federal, mismas que tomará
en cuenta el Congreso de la Unión al expedir el ordenamiento respec-
tivo, con denominación de Estatuto de Gobierno y carácter de ley y que se
le confiere como atribución por la importancia que reviste el Distrito Federal
para la Federación.—En tal sentido, se enuncian como órganos del Distrito
Federal a la Asamblea de Representantes, al jefe del Distrito Federal y al
Tribunal Superior de Justicia, estableciéndose que el estatuto correspondiente
deberá distribuir las atribuciones entre los Poderes de la Unión en mate-
rias del Gobierno del Distrito Federal y las correspondientes a los órganos
referidos, de acuerdo con los ámbitos de competencia que se plantean en
esta iniciativa. El Gobierno del Distrito Federal contaría con una adminis-
tración pública local que requerirá de órganos centrales, desconcentrados
y de entidades paraestatales, cuyas bases de distribución de funciones y
reglas para la creación de estas últimas deberá contemplar el Estatuto de
Gobierno. ... Con respecto a los artículos 105 y 107, fracción VIII, inciso
a) se proponen las modificaciones apropiadas para dirimir las controversias
que se susciten, por razones de constitucionalidad, sobre los actos y leyes de
los órganos específicos del Distrito Federal, en relación con los Estados,
entre sí, o frente a las leyes federales y del Distrito Federal. ..."

De la exposición de motivos de la reforma de mil novecientos noventa


y tres, se desprende que la principal razón de que tratándose del Distrito
Federal el Órgano Reformador de la Constitución Federal se refiera a órganos
de gobierno, deriva de la circunstancia de que esa entidad es de distinta
naturaleza que los Estados de la República, teniendo características propias
que la hacen totalmente especial.

Así es, conforme al artículo 44 de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos, el Distrito Federal es la sede de los Poderes de
la Unión, los cuales de acuerdo al diverso numeral 122 constitucional,
conservan atribuciones precisas de gobierno en el Distrito Federal, a fin
de garantizar la seguridad de dichos poderes.

Luego, no pueden existir Poderes Locales en la Ciudad de México,


como sucede en el caso de las entidades federativas, ya que los Poderes de
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 497

la Unión deben actuar con libertad en el territorio donde se encuentran,


sin que ningún poder local disminuya o afecte las atribuciones y facultades
que el pueblo les confirió, de ahí que tratándose del Distrito Federal se
instituyan órganos de gobierno que ejerzan las tareas relativas en la urbe.

Ahora bien, en la exposición de motivos relativa a la aludida refor-


ma al artículo 105 constitucional de treinta y uno de diciembre de mil
novecientos noventa y cuatro, en la cual se amplió la competencia de este
Alto Tribunal para conocer de las controversias constitucionales, a fin de
comprender los diferentes niveles, poderes u órganos de gobierno existen-
tes, se señaló lo siguiente:

"Debemos reconocer que incluso con independencia de los impor-


tantes beneficios del juicio de amparo la nueva y compleja realidad de la
sociedad mexicana hace que este proceso no baste para comprender y solu-
cionar todos los conflictos de constitucionalidad que pueden presentarse
en nuestro orden jurídico. Por ello, es necesario incorporar procedimientos
que garanticen mejor el principio de división de poderes y a la vez permi-
tan que la sociedad cuente con mejores instrumentos para iniciar acciones
de revisión de la constitucionalidad de una disposición de carácter general
a través de sus representantes.—La iniciativa plantea la reforma del artículo
105 constitucional a fin de ampliar las facultades de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación para conocer de las controversias que se susciten entre
la Federación, los Estados y los Municipios; entre el Ejecutivo Federal y el
Congreso de la Unión; entre los poderes de las entidades federativas, o
entre los órganos de gobierno del Distrito Federal, al ampliarse la legitima-
ción para promover las controversias constitucionales, se reconoce la
complejidad que en nuestros días tiene la integración de los distintos órga-
nos federales, locales y municipales. ... A continuación se describen los
elementos fundamentales de la presente iniciativa, a fin de que puedan ser
exhaustivamente analizados y considerados por el Constituyente Perma-
nente. ... Las controversias constitucionales y las acciones de inconsti-
tucionalidad.—Adicionalmente a las reformas constitucionales de carácter
orgánico y estructural descritas en el apartado anterior, la iniciativa propone
llevar a cabo una profunda modificación al sistema de competencias de la
Suprema Corte de Justicia para otorgarle de manera amplia y definitiva,
el carácter de tribunal constitucional. Aspectos generales y efectos de sus
resoluciones.—Mediante las reformas constitucionales publicadas en el Diario
Oficial de la Federación en agosto de 1987, se estableció que el Pleno y las
Salas de la Suprema Corte conocerían, por vía de recurso, de aquellas senten-
cias de amparo dictadas en juicios en que se hubiere impugnado la consti-
tucionalidad de una norma de carácter general o establecido la interpretación
directa de un precepto de la Constitución. A la luz del derecho comparado
498 NOVIEMBRE DE 2003

y de los criterios en la materia, tal resignación (sic) no bastó para otor-


garle a la Suprema Corte de Justicia el carácter de un auténtico tribunal
constitucional.—Es aconsejable incorporar a nuestro orden jurídico los
valores y funciones característicos del Estado constitucional de nuestros días.
De aprobarse la propuesta sometida a su consideración los mexicanos contare-
mos en el futuro con un sistema de control de constitucionalidad con dos
vías, semejante al que con talento y visión enormes diseñó en 1847 don
Mariano Otero y fue recogido en el Acta de Reformas de mayo de ese
año..—La iniciativa propone mantener plenamente vigente el juicio de
amparo ... Hoy se propone que, adicionalmente, los órganos federales,
estatales y municipales, o algunos de ellos, puedan promover las accio-
nes necesarias para que la Suprema Corte de Justicia resuelva, con efectos
generales, sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad de las nor-
mas impugnadas. ... Las controversias constitucionales.—El artículo 105
del texto original de la Constitución le otorga competencia exclusiva a la
Suprema Corte de Justicia para conocer de las controversias que se susci-
ten entre dos o más Estados, entre u o más Estados y el Distrito Federal,
entre los poderes de un mismo Estado y entre órganos de gobierno del
Distrito Federal sobre la constitucionalidad de sus actos. Los menciona-
dos supuestos del artículo 105 no prevén muchos de los conflictos entre los
órganos federales, estatales y municipales que la realidad cotidiana está
planteando.—Una de las demandas de nuestros días es la de arribar a un
renovado federalismo. Ello hace indispensable encontrar las vías adecua-
das para solucionar las controversias que en su pleno ejercicio pueda
suscitar. Por este motivo, se propone la modificación del artículo 105 a fin
de prever en su fracción primera las bases generales de un nuevo modelo
para la solución de las controversias sobre la constitucionalidad de actos
que surjan entre la Federación y un Estado o el Distrito Federal, la Federa-
ción y un Municipio, el Poder Ejecutivo y el Congreso de la Unión, aquél
y cualquiera de las Cámaras de éste o, en su caso la Comisión Permanente,
sea como órganos federales o del Distrito Federal, dos Estados, un Estado
y el Distrito Federal, el Distrito Federal y un Municipio, dos Municipios de
diversos Estados, dos poderes de un mismo Estado, un Estado y uno de sus
Municipios, y dos órganos del Distrito Federal o dos Municipios de un mismo
Estado.—Con la modificación propuesta, cuando alguno de los órganos
mencionados en el párrafo anterior estime vulnerada su competencia por
actos concretos de autoridad o por disposiciones generales provenientes de
otro de esos órganos podrá ejercitar las acciones necesarias para plantear
a la Suprema Corte la anulación del acto o disposición general.—El gran
número de órganos legitimados por la reforma para plantear las controver-
sias constitucionales es un reconocimiento a la complejidad y pluralidad de
nuestro sistema federal. Todos los niveles de gobierno serán beneficiados
con estas reformas.—El otorgamiento de estas nuevas atribuciones reco-
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 499

noce el verdadero carácter que la Suprema Corte de Justicia tiene en nuestro


orden jurídico el de ser un órgano de carácter constitucional. Es decir, un
órgano que vigila que la Federación, los Estados y los Municipios actúen
de conformidad con lo previsto por nuestra Constitución. ..."

De lo apuntado en la exposición de motivos se desprende que la


intención del órgano reformador fue la de ampliar las facultades de este
Alto Tribunal para conocer de las controversias constitucionales, atendiendo
a la complejidad actual que tiene la integración de los distintos órganos
federales, locales y municipales, con la finalidad de comprender la varie-
dad de conflictos entre dichos niveles de gobierno, incluyendo así un gran
número de órganos legitimados para plantear las controversias constituciona-
les, en reconocimiento a la complejidad y pluralidad del sistema federal.

Así pues, la razón de que el texto actual del artículo 105 constitucional
establezca, entre otros supuestos, que esta Suprema Corte de Justicia de la
Nación conocerá de las controversias constitucionales que se originen entre
órganos de gobierno del Distrito Federal, deriva de la naturaleza especial
de esa localidad, en la que no podrían coexistir Poderes Locales y Federales,
ya que no puede haber preeminencia alguna de otros poderes sobre estos
últimos, así como que dichos órganos constituyen niveles de gobierno que
integran el sistema federal.

Ahora bien, a fin de entender la naturaleza especial que tiene el


Distrito Federal dentro de la Federación y su evolución, es necesario realizar
un análisis del artículo 122 constitucional.

Por reforma publicada el veinticinco de octubre de mil novecientos


noventa y tres, el artículo 122 constitucional es la disposición fundamen-
tal reguladora del ejercicio del poder político en el Distrito Federal, esto
es, es en ese numeral donde se señala la organización política de esa localidad.

El texto del artículo 122 constitucional, a partir de la citada reforma,


era en la parte que interesa el siguiente:

"Artículo 122. El Gobierno del Distrito Federal está a cargo de los


Poderes de la Unión, los cuales lo ejercerán por sí y a través de los órga-
nos de gobierno del Distrito Federal representativos y democráticos, que
establece esta Constitución.

"I. Corresponde al Congreso de la Unión expedir el Estatuto de


Gobierno del Distrito Federal en el que se determinarán:
500 NOVIEMBRE DE 2003

"a) La distribución de atribuciones de los Poderes de la Unión en


materias del Distrito Federal, y de los órganos de gobierno de Distrito Federal,
según lo dispone esta Constitución;

"b) Las bases para la organización y facultades de los órganos locales


de gobierno del Distrito Federal, que serán:

"1. La Asamblea de Representantes;

"2. El jefe del Distrito Federal; y,

"3. El Tribunal Superior de Justicia.

"c) Los derechos y obligaciones de carácter público de los habitantes


del Distrito Federal;

"d) Las bases para la organización de la administración pública del


Distrito Federal y la distribución de atribuciones entre sus órganos centrales
y desconcentrados, así como la creación de entidades paraestatales; y,

"e) Las bases para la integración, por medio de elección directa en


cada demarcación territorial, de un consejo de ciudadanos para su inter-
vención en la gestión, supervisión, evaluación y, en su caso, consulta o
aprobación, de aquellos programas de la administración pública del Distrito
Federal que para las demarcaciones determinen las leyes correspondientes.
La ley establecerá la participación de los partidos políticos con registro
nacional en el proceso de integración de los consejos ciudadanos.

"II. Corresponde al presidente de los Estados Unidos Mexicanos:

"a) Nombrar al jefe del Distrito Federal en los términos que dispone
esta Constitución;

"b) Aprobar el nombramiento o remoción en su caso, que haga el


jefe del Distrito Federal del procurador general de Justicia;

"c) El mando de la fuerza pública en el Distrito Federal y la designa-


ción del servidor público que la tenga a su cargo. El Ejecutivo Federal podrá
delegar en el jefe del Distrito Federal las funciones de dirección en mate-
ria de seguridad pública;

"d) Enviar anualmente al Congreso de la Unión, la propuesta de los


montos de endeudamiento necesarios para el financiamiento del presu-
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 501

puesto de egresos del Distrito Federal. Para tal efecto, el jefe del Distrito
Federal, someterá a la consideración del Ejecutivo Federal la propuesta
correspondiente en los términos que disponga la ley;

"e) Iniciar leyes y decretos ante la Asamblea de Representantes del


Distrito Federal; y,

"f) Las demás atribuciones que le señalen esta Constitución, el estatuto


y las leyes.

"III. La Asamblea de Representantes del Distrito Federal, se integrará


por 40 representantes electos según el principio de votación mayoritaria
relativa, mediante el sistema de distritos electorales uninominales y 26 repre-
sentantes electos según el principio de representación proporcional, mediante
el sistema de listas votadas en una circunscripción plurinominal. Sólo podrán
participar en la elección los partidos políticos con registro nacional. La demar-
cación de los distritos se establecerá como determine la ley.

"Los representes a la Asamblea del Distrito Federal serán electos cada


tres años y por cada propietario se elegirá un suplente

" ...

"IV. La Asamblea de Representantes del Distrito Federal tiene facul-


tades para:

"a) Expedir su ley orgánica que regulará su estructura y funcio-


namiento internos, la que será enviada al jefe del Distrito Federal y al
presidente de la República para su sola publicación;

"b) Examinar, discutir y aprobar anualmente el presupuesto de egresos


del Distrito Federal, analizando primero las contribuciones que a su juicio
deban decretarse para cubrirlos.

"La Asamblea de Representantes, formulará su proyecto de presu-


puesto y lo enviará oportunamente al jefe del Distrito Federal para que
éste orden su incorporación al proyecto de presupuesto de egresos del
Distrito Federal.

"Las leyes federales no limitarán la facultad del Distrito Federal para


establecer contribuciones sobre la propiedad inmobiliaria, de su fraccio-
namiento, división, consolidación, traslación y mejora, así como las que
tenga por base el cambio de valor de los inmuebles, incluyendo tasas
502 NOVIEMBRE DE 2003

adicionales, ni sobre los servicios públicos a su cargo. Tampoco conside-


rarán a personas como no sujetos de contribuciones ni establecerán exencio-
nes, subsidios o regímenes fiscales especiales a favor de personas físicas y
morales ni de instituciones oficiales o privadas en relación con dichas contri-
buciones. Las leyes del Distrito Federal no establecerán exenciones o subsi-
dios respecto a las mencionadas contribuciones a favor de personas físicas
o morales ni de instituciones oficiales o privadas.

"Sólo los bienes del dominio público de la Federación y del Distrito


Federal estarán exentos de las contribuciones señaladas.

"Las prohibiciones y limitaciones que esta Constitución establece para


los Estados se aplicarán para el Distrito Federal.

"c) Revisar la cuenta pública del año anterior. La revisión tendrá


como finalidad comprobar si los programas contenidos en el presupuesto
se han cumplido conforme a lo autorizado según las normas y criterios aplica-
bles, así como conocer de manera general los resultados financieros de la
gestión del gobierno del Distrito Federal. En caso de que de la revisión que
efectúe la Asamblea de Representantes, se manifestaran desviaciones en la
realización de los programas o incumplimiento a las disposiciones adminis-
trativas o legales aplicables, se determinarán las responsabilidades a que
haya lugar de acuerdo con la ley de la materia.

"La cuenta pública del año anterior, deberá ser enviada a la Asamblea
de Representantes dentro de los diez primeros días del mes de junio.

"Sólo se podrá ampliar el plazo de representación de las iniciativas


de leyes de ingresos y del proyecto de presupuesto de egresos, así como de
la cuenta pública, cuando medie solicitud del jefe del Distrito Federal
suficientemente justificada a juicio de la Asamblea de Representantes;

"d) Expedir la Ley Orgánica de los Tribunales de Justicia del Distrito


Federal;

"e) Expedir la Ley Orgánica del Tribunal de lo Contencioso Adminis-


trativo, que se encargará de la función jurisdiccional en el orden administra-
tivo, que contará con plena autonomía para dictar sus fallos a efecto de
dirimir las controversias que se susciten entre la administración pública del
Distrito Federal y los particulares;

"f) Presentar iniciativas de leyes o decretos en materias relativas al


Distrito Federal, ante el Congreso de la Unión;
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 503

"g) Legislar en el ámbito local en lo relativo al Distrito Federal en los


términos del Estatuto de Gobierno en materias de administración pública
local, su régimen interno y de procedimientos administrativos; de presupuesto,
contabilidad y gasto público; regulación de su contaduría mayor; bienes
del dominio público y privado del Distrito Federal; servicios públicos y su
concesión, así como de la explotación, uso y aprovechamiento de bienes
del dominio del Distrito Federal; justicia cívica sobre faltas de policía y buen
gobierno; participación ciudadana; organismo protector de los derechos
humanos; civil; penal; defensoría de oficio; notariado; protección civil;
prevención y readaptación social; planeación del desarrollo; desarrollo
urbano y uso del suelo; establecimiento de reservas territoriales; preservación
del medio ambiente y protección ecológica; protección de animales, cons-
trucciones y edificaciones; vías públicas, transporte urbano y tránsito; estacio-
namientos; servicio público de limpia; fomento económico y protección al
empleo; establecimientos mercantiles; espectáculos públicos; desarrollo
agropecuario; vivienda; salud y asistencia social; turismo y servicios de
alojamiento; previsión social; fomento cultural, cívico y deportivo; merca-
dos, rastros y abasto, cementerios, y función social educativa en los términos
de la fracción VIII del artículo 3o. de esta Constitución; y,

"h) Las demás que expresamente le otorga esta Constitución.

"V. La facultad de iniciar leyes y decretos ante la asamblea corres-


ponde a sus miembros, al presidente de la República y al jefe del Distrito
Federal. Será facultad exclusiva del jefe del Distrito Federal la formulación
de las iniciativas de ley de ingresos y decreto de presupuesto de egresos,
las que remitirá a la asamblea a más tardar el 30 de noviembre, o hasta el
20 de diciembre, cuando inicie su encargo en dicho mes.

"Los proyectos de leyes o decretos que expida la Asamblea de Repre-


sentantes se remitirán para su promulgación al presidente de la República,
quien podrá hacer observaciones y devolverlos en un lapso de diez días
hábiles, a no ser que transcurrido dicho término, la asamblea hubiese cerrado
o suspendido sus sesiones, en cuyo caso, la devolución deberá hacerse el
primer día hábil en que la asamblea se reúna. ... El jefe del Distrito Federal
refrendará los decretos promulgatorios del presidente de la República respecto
de las leyes o decretos que expida la Asamblea de Representantes.

"VI. El jefe del Distrito Federal, será el titular de la administración


pública del Distrito Federal. Ejercerá sus funciones en los términos que
establezca esta Constitución, el Estatuto de Gobierno y las demás leyes apli-
cables, con arreglo a las siguientes bases:
504 NOVIEMBRE DE 2003

"a) El jefe del Distrito Federal será nombrado por el presidente de la


República de entre cualquiera de los representantes a la asamblea, diputados
federales o senadores electos en el Distrito Federal, que pertenezcan al partido
político que por sí mismo obtenga el mayor número de asientos en la Asam-
blea de Representantes. El nombramiento será sometido a la ratificación
de dicho órgano. ..."

De la transcripción que antecede se advierte que a partir de la reforma


efectuada en mil novecientos noventa y tres, las características del Gobierno
del Distrito Federal eran las siguientes:

a) Que está a cargo de los Poderes de la Unión, los cuales lo ejercerán


por sí y a través de los órganos de gobierno del Distrito Federal representati-
vos y democráticos, que establece la Constitución Federal.

b) Que son autoridades locales del Distrito Federal, la Asamblea de


Representantes, el jefe del Distrito Federal y el Tribunal Superior de Justicia
del Distrito Federal, con las facultades que se señalan en el propio artículo
122 constitucional.

c) Que también son autoridades en el Distrito Federal, pero que


provienen del ámbito federal, el Congreso de la Unión y el presidente de la
República, con las facultades previstas en el mismo numeral.

d) Que la estructura política del Distrito Federal estará regulada por


un Estatuto de Gobierno, que expedirá el Congreso de la Unión.

En este orden de ideas, si bien en la reforma en comento se estableció


una cierta autonomía para el Distrito Federal, en tanto se prevén autorida-
des de carácter local que ejercerían la tarea de gobierno en esa urbe,
con un ámbito competencial delimitado, dicha entidad se encontraba bajo
el control de los Poderes de la Unión; y, por ser la capital del país y sede
territorial de los citados poderes tenía una administración y una forma
de gobierno sui generis.

Lo anterior se desprende de la exposición de motivos relativa a


la reforma de mil novecientos noventa y tres, transcrita con anterioridad al
referirnos a la reforma efectuada al artículo 105 constitucional, en la misma
fecha, en la que se señaló que un paso de gran trascendencia hacia el fortale-
cimiento de la vida democrática en el país, sería transformar la forma de
gobierno del Distrito Federal, como órgano dependiente de la administra-
ción pública federal, en una nueva estructura institucional que garantizara la
seguridad y soberanía de los Poderes de la Unión y, a la vez, la existencia de
órganos de gobierno del Distrito Federal representativos y democráticos.
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 505

Posteriormente, con la reforma publicada el veintidós de agosto


de mil novecientos noventa y seis, el texto del artículo 122 constitucional
en la parte que interesa, quedó en los siguientes términos:

"Artículo 122. Definida por el artículo 44 de este ordenamiento la


naturaleza jurídica del Distrito Federal, su gobierno está a cargo de los
Poderes Federales y de los órganos ejecutivo, legislativo y judicial de carácter
local, en los términos de este artículo.

"Son autoridades locales del Distrito Federal, la Asamblea Legislativa,


el jefe de Gobierno del Distrito Federal y el Tribunal Superior de Justicia.

"...

"La distribución de competencias entre los Poderes de la Unión y las


autoridades locales del Distrito Federal se sujetará a las siguientes dispo-
siciones:

"A. Corresponde al Congreso de la Unión:

"I. Legislar en lo relativo al Distrito Federal, con excepción de las


materias expresamente conferidas a la Asamblea Legislativa;

"II. Expedir el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal;

"III. Legislar en materia de deuda pública del Distrito Federal;

"IV. Dictar las disposiciones generales que aseguren el debido, opor-


tuno y eficaz funcionamiento de los Poderes de la Unión; y

"V. Las demás atribuciones que le señala esta Constitución.

"B. Corresponde al presidente de los Estados Unidos Mexicanos:

"I. Iniciar leyes ante el Congreso de la Unión en lo relativo al Distrito


Federal;

"II. Proponer al Senado a quien deba sustituir, en caso de remoción,


al jefe de Gobierno del Distrito Federal;

"III. Enviar anualmente al Congreso de la Unión, la propuesta de los


montos de endeudamiento necesarios para el financiamiento del presupuesto
de egresos del Distrito Federal. Para tal efecto, el jefe de Gobierno del
506 NOVIEMBRE DE 2003

Distrito Federal someterá a la consideración del presidente de la República


la propuesta correspondiente, en los términos que disponga la ley;

"IV. Proveer en la esfera administrativa a la exacta observancia de las


leyes que expida el Congreso de la Unión respecto del Distrito Federal; y

"V. Las demás atribuciones que le señale esta Constitución, el Estatuto


de Gobierno y las leyes.

"C. El Estatuto de Gobierno del Distrito Federal se sujetará a las


siguientes bases:

"...

"Base tercera. Respecto a la organización de la administración pública


local en el Distrito Federal:

"I. Determinará los lineamientos generales para la distribución de


atribuciones entre los órganos centrales, desconcentrados y descentralizados;

"II. Establecerá los órganos político-administrativos en cada una de


las demarcaciones territoriales en que se divida el Distrito Federal.

"Asimismo, fijará los criterios para efectuar la división territorial del


Distrito Federal, la competencia de los órganos político-administrativos
correspondientes, la forma de integrarlos, su funcionamiento, así como las
relaciones de dichos órganos con el jefe de Gobierno del Distrito Federal.

"Los titulares de los órganos político-administrativos de las demarca-


ciones territoriales serán elegidos en forma universal, libre, secreta y directa,
según lo determine la ley. ... "

Del numeral transcrito destacan los siguientes aspectos:

a) Se conserva para el Distrito Federal la estructura política de perfi-


les singulares ya referida, al establecer que su gobierno está a cargo de los
Poderes Federales y de los órganos ejecutivo, legislativo y judicial de carác-
ter local.

b) Se establece que son autoridades locales del Distrito Federal, la


Asamblea Legislativa, el jefe de Gobierno del Distrito Federal y el Tribunal
Superior de Justicia.
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 507

c) Se prevé una dualidad de competencias de las autoridades federa-


les y locales, perfectamente delimitadas, a partir del reparto de las facultades
legislativas del Congreso de la Unión y de la Asamblea Legislativa, sin
afectar la facultad reglamentaria del presidente de la República y del titular
del Gobierno del Distrito Federal, en base a un Estatuto de Gobierno.

Circunstancia que reitera el aspecto antes señalado, consistente


en evitar la preeminencia de los órganos locales de esa entidad sobre
los Poderes de la Unión, al ser la sede de éstos y capital de los Estados
Unidos Mexicanos, constante que se reafirma con lo dispuesto en el apar-
tado A, fracción IV, del artículo 122 constitucional, que prevé como facul-
tad del Congreso de la Unión dictar las disposiciones generales que aseguren
el debido, oportuno y eficaz funcionamiento de los Poderes de la Unión.

d) La disposición relativa al Estatuto de Gobierno del Distrito Federal,


respecto a la organización de la administración pública local en el Distrito
Federal, el cual establecerá los órganos político-administrativos en cada
una de las demarcaciones territoriales en que se divida esa entidad; los
criterios para realizar dicha división territorial, la competencia de los cita-
dos órganos, su integración y funcionamiento y las relaciones de aquéllos
con el jefe de Gobierno del Distrito Federal. Así como que los titulares de
los aludidos órganos político-administrativos serán elegidos en forma
universal, libre, secreta y directa, conforme a la ley.

Con la finalidad de comprender la intención del Órgano Reformador


o Revisor de la Constitución Federal, para efectuar la reforma en comento,
es necesario transcribir lo señalado en la exposición de motivos corres-
pondiente:

"... La naturaleza jurídica especial del Distrito Federal, se ha definido


en el artículo 44 constitucional, que subraya que la Ciudad de México es,
a un tiempo, Distrito Federal. Sede de los Poderes de la Unión y capital de
los Estados Unidos Mexicanos. En la iniciativa que ahora se presenta el
nuevo artículo 122, ratifica esta importante decisión política constitucional
respecto de la naturaleza jurídica que hace del Distrito Federal una entidad
de perfiles singulares.

"Para enunciar y deslindar la competencia y atribuciones que corres-


ponden a los Poderes Federales y a las autoridades locales en el Distrito
Federal, la iniciativa dedica los cinco primeros apartados del artículo 122
a tales propósitos; de este modo, se destaca que, esencialmente, las funcio-
nes legislativa, ejecutiva y judicial en el Distrito Federal corresponden a los
Poderes de la Unión en el ámbito local que es su sede, para después
508 NOVIEMBRE DE 2003

señalar que en el ejercicio de estas atribuciones concurren las autorida-


des locales, que son fundamentalmente la Asamblea Legislativa, el jefe de
Gobierno y el Tribunal Superior de Justicia.

"Para que los Poderes Federales y las autoridades locales convivan


de manera armónica, la iniciativa propone asignar las competencias que
corresponden a cada uno de los órganos que actúan en el Distrito Fede-
ral. De esta forma, se consagran de manera puntual las facultades que
corresponden al Congreso de la Unión y al titular del Ejecutivo Federal.
Asimismo, se establecen las bases a las cuales se sujetará la expedición del
Estatuto de Gobierno por el propio Congreso de la Unión y se regula la
organización y funcionamiento de las autoridades locales.

"El texto que se propone para el artículo 122, busca preservar la


naturaleza jurídico-política del Distrito Federal como asiento de los Poderes
de la Unión y capital de la República; acrecentar los derechos políticos de
sus ciudadanos y establecer con claridad y certeza la distribución de compe-
tencias entre los Poderes de la Federación y las autoridades locales. Todo
ello, a fin de garantizar la eficacia en la acción de gobierno para atender
los problemas y las demandas de los habitantes de esta entidad federativa.

"Parte medular de la propuesta de reforma política que contiene esta


iniciativa, es la elección del jefe de Gobierno del Distrito Federal, por
votación universal, libre, directa y secreta, que atiende a una arraigada
aspiración democrática de sus habitantes.

"En cuanto a la instancia colegiada de representación plural del


Distrito Federal, se plantea reafirmar su naturaleza de órgano legislativo,
integrado por diputados locales. Al efecto, se amplían sus atribuciones de
legislar, al otorgarle facultades en materias adicionales de carácter local a
las que cuenta hoy día, entre las más importantes, la electoral. También
podría designar al jefe de Gobierno del Distrito Federal en los casos de
falta absoluta de su titular electo.

"En cuanto al ejercicio de la función judicial del fuero común en el


Distrito Federal, la iniciativa mantiene los elementos indispensables para
su desempeño, como son la designación y ratificación de los Magistrados
que habrán de integrar el Tribunal Superior de Justicia, con la participación
del jefe de Gobierno del Distrito Federal y de la Asamblea Legislativa; la
conformación y principales funciones del Consejo de la Judicatura y las
bases para la actuación de los órganos judiciales, dejándose a la ley orgánica
el señalamiento del número de Magistrados que integrarán el propio tribunal.
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 509

"Por lo que hace a la administración pública local para el Distrito


Federal, la iniciativa propone su organización a partir de la distinción entre
órganos centrales, desconcentrados y descentralizados, con bases para la
distribución de competencias; el establecimiento de nuevas demarcacio-
nes para la constitución de las autoridades político-administrativas de
carácter territorial, y la elección de los titulares de los órganos a cargo
de esas demarcaciones.

"Este último planteamiento conlleva el fortalecimiento de los funda-


mentos democráticos de su actuación. En la propuesta, para el año de
1997 y sobre la base de la necesidad de expedir las normas secundarias
pertinentes, la elección será indirecta conforme lo prevea la ley, en tanto
que, para el año 2000 se llevará a cabo mediante el voto universal, libre,
secreto y directo de los ciudadanos de la demarcación correspondiente. ..."

Conforme a lo señalado en esta exposición de motivos, se robustece


que, como se ha precisado, el Distrito Federal es una entidad completamente
singular al ser la sede de los Poderes de la Unión y capital de los Estados
Unidos Mexicanos, por lo que las funciones legislativa, ejecutiva y judicial
en esa localidad corresponden a los Poderes Federales, con la concurren-
cia de las autoridades locales, que son fundamentalmente la Asamblea
Legislativa, el Jefe de Gobierno y el Tribunal Superior de Justicia.

De lo anteriormente expuesto se tiene que en la reforma de mil


novecientos noventa y tres, al artículo 122 constitucional se previó un
esquema para la transformación gradual de las instituciones políticas, repre-
sentativas y de gobierno del Distrito Federal, que incluyó la atribución de
facultades legislativas a la Asamblea de Representantes, el establecimiento
de un consejo de ciudadanos y un sistema de designación del titular del
órgano ejecutivo por parte del Ejecutivo Federal, así como la ratificación
de la citada asamblea.

Que mediante la reforma de mil novecientos noventa y seis a dicho


precepto fundamental, se preservó la naturaleza jurídico-política del Distrito
Federal como asiento de los Poderes de la Unión y capital de los Estados
Unidos Mexicanos; se estableció con claridad y certeza la distribución de
competencias entre los poderes de la Federación y las autoridades locales;
y se señaló que éstas son fundamentalmente la Asamblea Legislativa, el
jefe de Gobierno del Distrito Federal y el Tribunal Superior de Justicia.

Asimismo, en esa reforma se previó que la administración pública


local se organizará a partir de la distinción entre órganos centrales, descon-
centrados y descentralizados; que en el Estatuto de Gobierno del Distrito
510 NOVIEMBRE DE 2003

Federal se establecerán los órganos político-administrativos en cada una


de las demarcaciones territoriales, cuyo titular sería electo en forma universal,
libre, secreta y directa, así como la competencia de esos órganos, su funcio-
namiento y las relaciones de éstos con el jefe de Gobierno.

De lo anterior se concluye que constitucionalmente se prevé que el


Estatuto de Gobierno, en lo que se refiere a la organización de la adminis-
tración pública local, establecerá los órganos político-administrativos en
cada una de las demarcaciones territoriales y fijará los criterios para efectuar
la división territorial del Distrito Federal, la competencia de los citados
órganos político-administrativos y las relaciones de éstos con el jefe de
Gobierno de esa entidad.

Por tanto, es necesario remitirnos al citado estatuto y a la ley orgánica


de dicha administración, a fin de determinar la naturaleza y funciones de
los órganos político administrativos de las demarcaciones territoriales del
Distrito Federal, que se denominarán genéricamente delegaciones y, por
ende, si constituyen órganos de gobierno del Distrito Federal para efectos
de las controversias constitucionales.

El Estatuto de Gobierno del Distrito Federal dispone en los preceptos


conducentes, lo siguiente:

"Artículo 7. El Gobierno del Distrito Federal está a cargo de los


Poderes Federales, y de los órganos ejecutivo, legislativo y judicial de
carácter local, de acuerdo con lo establecido por la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, el presente estatuto y las demás dispo-
siciones legales aplicables.

"La distribución de atribuciones entre los Poderes Federales y los


órganos de gobierno del Distrito Federal está determinada además de lo
que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
por lo que dispone este estatuto."

"Artículo 8. Las autoridades locales de gobierno del Distrito Fede-


ral son:

"I. La Asamblea Legislativa del Distrito Federal;

"II. El jefe de Gobierno del Distrito Federal; y

"III. El Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal."


CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 511

"Artículo 11. El gobierno del Distrito Federal para su organización


política y administrativa está determinado por:

"I. Su condición de Distrito Federal, sede de los Poderes de la Unión


y capital de los Estados Unidos Mexicanos;

"II. La unidad geográfica y estructural de la Ciudad de México y su


desarrollo integral en compatibilidad con las características de las demarca-
ciones territoriales que se establezcan en su interior para el mejor gobierno
y atención de las necesidades públicas; y

"III. La coordinación con las distintas jurisdicciones locales y munici-


pales y con la Federación en la planeación y ejecución de acciones en las
zonas conurbadas limítrofes con el Distrito Federal, en los términos del
apartado G del artículo 122 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos."

"Artículo 12. La organización política y administrativa del Distrito


Federal atenderá a los siguientes principios estratégicos:

"...

"III. El establecimiento en cada demarcación territorial de un órgano


político-administrativo, con autonomía funcional para ejercer las competen-
cias que les otorga este estatuto y las leyes. ..."

"Artículo 42. La Asamblea Legislativa tiene facultades para:

"...

"XXVII. Remover a los jefes delegacionales, por las causas graves


que establece el presente estatuto, con el voto de las dos terceras partes de
los diputados que integren la legislatura.

"La solicitud de remoción podrá ser presentada por el jefe de Gobierno


o por los diputados de la Asamblea Legislativa, en este caso se requerirá
que la solicitud sea presentada, al menos por un tercio de los integrantes
de la legislatura. La solicitud de remoción deberá presentarse ante la
asamblea debidamente motivada y acompañarse de los elementos probato-
rios que permitan establecer la probable responsabilidad.

"XXVIII. Designar, a propuesta del jefe de Gobierno, por el voto de


la mayoría absoluta de los diputados integrantes de la legislatura, a los
512 NOVIEMBRE DE 2003

sustitutos que concluyan el periodo del encargo en caso de ausencia defini-


tiva de los jefes delegacionales.

"XXIX. Recibir y analizar el informe anual de gestión que le presen-


ten, por conducto del jefe de Gobierno, los jefes delegacionales, los cuales
podrán ser citados a comparecer ante comisiones. ..."

"Artículo 52. El jefe de Gobierno del Distrito Federal tendrá a su


cargo el órgano ejecutivo de carácter local y la administración pública de la
entidad recaerá en una sola persona, elegida por votación universal, libre,
directa y secreta, en los términos de este estatuto y la ley electoral que
expida la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. ..."

"Artículo 72. En la coordinación metropolitana, por el Distrito Federal


participarán los titulares de las dependencias o entidades paraestatales
encargadas de las materias objeto del acuerdo, así como los titulares de los
órganos político-administrativos de las demarcaciones territoriales limítro-
fes, conforme a las disposiciones que dicte el jefe de Gobierno."

"Artículo 87. La administración pública del Distrito Federal será


centralizada, desconcentrada y paraestatal, de conformidad con lo dispuesto
en este estatuto y la ley orgánica que expida la Asamblea Legislativa, la
cual distribuirá los asuntos del orden administrativo del Distrito Federal.

"La Jefatura de Gobierno del Distrito Federal y las secretarías, así


como las demás dependencias que determine la ley, integran la administra-
ción pública centralizada.

"Asimismo, la administración pública del Distrito Federal contará con


órganos político-administrativos en cada una de las demarcaciones territo-
riales en que se divida el Distrito Federal; dichos órganos tendrán a su cargo
las atribuciones señaladas en el presente estatuto y en las leyes."

"Artículo 104. La administración pública del Distrito Federal contará


con un órgano político-administrativo en cada demarcación territorial.

"Para los efectos de este estatuto y las leyes, las demarcaciones


territoriales y los órganos político-administrativos en cada una de ellas se
denominarán genéricamente delegaciones.

"La Asamblea Legislativa establecerá en la Ley Orgánica de la


Administración Pública del Distrito Federal el número de delegaciones,
su ámbito territorial y su identificación nominativa."
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 513

"Artículo 105. Cada delegación se integrará con un titular, al que se


le denominará genéricamente jefe delegacional, electo en forma univer-
sal, libre, secreta y directa cada tres años, según lo determine la ley, así
como con los funcionarios y demás servidores públicos que determinen la
ley orgánica y el reglamento respectivos. ..."

"Artículo 107. Las ausencias del jefe delegacional de más de quince


días y hasta por noventa días deberán ser autorizadas por el jefe de Gobierno
y serán cubiertas en términos de la ley orgánica respectiva.

"En caso de ausencia por un periodo mayor a noventa días, cualquiera


que sea la causa, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal designará, a
propuesta, del jefe de Gobierno y por mayoría absoluta de los diputados
integrantes de la legislatura, al sustituto. ..."

"Artículo 108. Sin perjuicio de lo dispuesto por la legislación sobre


responsabilidades aplicable a los servidores públicos del Distrito Federal, la
Asamblea Legislativa del Distrito Federal, a propuesta del jefe de Gobierno
o de los diputados, podrá remover a los jefes delegacionales por las causas
graves siguientes:

"...

"II. Por contravenir de manera grave y sistemática los reglamentos,


acuerdos y demás resoluciones del jefe de Gobierno del Distrito Federal;

"...

"VII. Por realizar actos que afecten gravemente las relaciones de la


delegación con el jefe de Gobierno del Distrito Federal, y

"VIII. Por realizar actos que afecten de manera grave las relaciones
del jefe de Gobierno con los Poderes de la Unión.

"...

"En caso de remoción del jefe delegacional, la Asamblea Legislativa


del Distrito Federal designará, a propuesta del jefe de Gobierno, por mayo-
ría absoluta de los integrantes de la legislatura, al sustituto para que termine
el encargo.

"...
514 NOVIEMBRE DE 2003

"Los jefes delegacionales deberán observar y hacer cumplir las


resoluciones que emitan el jefe de Gobierno, la Asamblea Legislativa, el
Tribunal Superior de Justicia, y las demás autoridades jurisdiccionales.

"Las controversias de carácter competencial administrativo que se


presentaren entre las delegaciones y los demás órganos y dependencias
de la administración pública del Distrito Federal serán resueltas por el
jefe de Gobierno."

"Artículo 112. En la iniciativa de decreto de presupuesto de egresos,


el jefe de Gobierno deberá proponer a la Asamblea Legislativa asignacio-
nes presupuestales para que las delegaciones cumplan con el ejercicio de
las actividades a su cargo, considerando criterios de población, margina-
ción, infraestructura y equipamiento urbano. Las delegaciones informarán
al jefe de Gobierno del ejercicio de sus asignaciones presupuestarias para
los efectos de la cuenta pública, de conformidad con lo que establece este
estatuto y las leyes aplicables.

"Las delegaciones ejercerán, con autonomía de gestión, sus presu-


puestos, observando las disposiciones legales y reglamentarias, así como
los acuerdos administrativos de carácter general de la administración pública
central. Las transferencias presupuestarias que no afecten programas priori-
tarios, serán decididas por el jefe delegacional, informando del ejercicio de
esta atribución al jefe de Gobierno de manera trimestral."

"Artículo 115. Corresponden a los órganos centrales de la adminis-


tración pública del Distrito Federal, de acuerdo a la asignación que determine
la ley, las atribuciones de planeación, organización, normatividad, control,
evaluación y operación, referidas a:

"I. La planeación del desarrollo del Distrito Federal, de acuerdo con


las prevenciones contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo y demás
disposiciones aplicables;

"II. Formulación y conducción de las políticas generales que de


conformidad con la ley se les asignen en sus respectivos ramos de la adminis-
tración pública;

"III. Regulación interna sobre organización, funciones y procedimien-


tos de la administración pública y dentro de ésta, la relativa a órganos
desconcentrados constituidos por el jefe de Gobierno;

"IV. La administración de la hacienda pública del Distrito Federal,


con sujeción a las disposiciones aplicables;
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 515

"V. Adquisición, administración y enajenación de bienes del patri-


monio de la ciudad y fijación de lineamientos para su adquisición, uso y
destino. Tratándose del patrimonio inmobiliario destinado a las delegacio-
nes, los jefes delegacionales deberán ser consultados cuando se trate de
enajenar o adquirir inmuebles destinados al cumplimiento de sus funciones;

"VI. Prestación o concesión de servicios públicos de cobertura general


en la ciudad así como de aquellos de las características a que se refiere la
siguiente fracción;

"VII. Prestación de servicios públicos y planeación y ejecución de


obras de impacto en el interior de una delegación cuando sean de alta
especialidad técnica, de acuerdo con las clasificaciones que se hagan en
las disposiciones aplicables. El jefe de Gobierno podrá dictar acuerdos
mediante los cuales delegue a los jefes delegacionales la realización o contra-
tación de estas obras, dentro de los límites de la respectiva demarcación;

"...

"X. Determinación de los sistemas de participación y coordinación


de las delegaciones respecto a la prestación de servicios públicos de carácter
general como suministro de agua potable, drenaje, tratamiento de aguas,
recolección de desechos en vías primarias, transporte público de pasajeros,
protección civil, seguridad pública, educación, salud y abasto;

"XI. En general, las funciones de administración, planeación y ejecu-


ción de obras, prestación de servicios públicos, y en general actos de
gobierno que incidan, se realicen o se relacionen con el conjunto de la
ciudad o tengan impacto en dos o más delegaciones, y

"XII. Las demás que en razón de jerarquía, magnitud y especialización


le sean propias y determine la ley."

"Artículo 116. Las atribuciones a que se refiere el artículo anterior,


así como aquellas de carácter técnico u operativo, podrán encomendarse a
órganos desconcentrados, a efecto de lograr una administración eficiente,
ágil y oportuna, basada en principios de simplificación, transparencia y
racionalidad, en los términos del reglamento interior de la ley respectiva.
En este supuesto, las delegaciones serán invariablemente consideradas para
los efectos de la ejecución de las obras, la prestación de los servicios públicos
o la realización de los actos de gobierno que tengan impacto en la delegación
respectiva."
516 NOVIEMBRE DE 2003

"Artículo 117. Las delegaciones tendrán competencia, dentro de sus


respectivas jurisdicciones, en las materias de: gobierno, administración,
asuntos jurídicos, obras, servicios, actividades sociales, protección civil, seguri-
dad pública, promoción económica, cultural y deportiva, y las demás que
señalen las leyes.

"El ejercicio de tales atribuciones se realizará siempre de conformidad


con las leyes y demás disposiciones normativas aplicables en cada materia
y respetando las asignaciones presupuestales.

"Los jefes delegacionales tendrán bajo su responsabilidad las siguien-


tes atribuciones:

"I. Dirigir las actividades de la administración pública de la delegación;

"II. Prestar los servicios públicos y realizar obras, atribuidos por la ley
y demás disposiciones aplicables, dentro del marco de las asignaciones
presupuestales;

"III. Participar en la prestación de servicios o realización de obras


con otras delegaciones y con el gobierno de la ciudad conforme las dis-
posiciones presupuestales y de carácter administrativo aplicables;

"IV. Opinar sobre la concesión de servicios públicos que tengan efectos


en la delegación y sobre los convenios que se suscriban entre el Distrito
Federal y la Federación o los Estados o Municipios limítrofes que afecten
directamente a la delegación;

"V. Otorgar y revocar, en su caso, licencias, permisos, autorizaciones


y concesiones, observando las leyes y reglamentos aplicables.

"VI. Imponer sanciones administrativas por infracciones a las leyes o


reglamentos;

"VII. Proponer al jefe de Gobierno, los proyectos de programas ope-


rativos anuales y de presupuesto de la delegación, sujetándose a las
estimaciones de ingresos para el Distrito Federal;

"VIII. Coadyuvar con la dependencia de la administración pública del


Distrito Federal que resulte competente, en las tareas de seguridad pública
y protección civil en la delegación;

"IX. Designar a los servidores públicos de la delegación, sujetándose


a las disposiciones del servicio civil de carrera. En todo caso, los funcionarios
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 517

de confianza, mandos medios y superiores, serán designados y removi-


dos libremente por el jefe delegacional;

"X. Establecer la estructura organizacional de la delegación conforme


a las disposiciones aplicables, y

"XI. Las demás que les otorguen este estatuto, las leyes, los regla-
mentos y los acuerdos que expida el jefe de Gobierno."

De los numerales transcritos destaca lo siguiente:

1. El gobierno del Distrito Federal está a cargo de los Poderes Fede-


rales y de los órganos ejecutivo, legislativo y judicial de carácter local
(artículo 7o.).

2. Las autoridades locales de gobierno del Distrito Federal son la


Asamblea Legislativa, el jefe de Gobierno y el Tribunal Superior de Justicia
(artículo 8o.).

3. El gobierno del Distrito Federal para su organización política y admi-


nistrativa está determinado por la unidad geográfica y estructural de la Ciudad
de México y su desarrollo integral en compatibilidad con las características de
las demarcaciones territoriales que se establezcan para el mejor gobierno y
atención de las necesidades públicas (artículo 11).

4. La organización política y administrativa del Distrito Federal atenderá


al establecimiento en cada demarcación territorial de un órgano político-
administrativo, con autonomía funcional para ejercer las competencias que
les otorga el Estatuto de Gobierno y las leyes (artículo 12).

5. La Asamblea Legislativa tiene, entre otras facultades, las relativas a:

a) Remover a los jefes delegacionales por las causas graves que


establece el Estatuto de Gobierno, con el voto de las dos terceras partes de
los diputados que integren la legislatura; la solicitud de remoción podrá ser
presentada por el jefe de Gobierno o por los diputados de la propia asamblea
(artículo 42, fracción XXVII).

b) Designar, a propuesta del jefe de Gobierno y por mayoría absoluta,


a los sustitutos que concluyan el periodo del encargo en caso de ausencia
definitiva de los jefes delegacionales (artículo 42, fracción XXVIII).
518 NOVIEMBRE DE 2003

c) Recibir y analizar el informe anual de gestión que le presenten,


por conducto del jefe de Gobierno, los jefes delegacionales (artículo 42,
fracción XXIX).

6. El jefe de Gobierno del Distrito Federal tiene a su cargo el órgano


ejecutivo de carácter local y la administración pública en la entidad recaerá
en una sola persona (artículo 52).

7. En la coordinación metropolitana, por el Distrito Federal partici-


parán los titulares de las dependencias o entidades paraestatales encargadas
de las materias objeto del acuerdo y los titulares de los órganos político-
administrativos de las demarcaciones territoriales limítrofes, sujetándose a
las disposiciones que dicte el jefe de Gobierno (artículo 72).

8. La administración pública del Distrito Federal será centralizada,


desconcentrada y paraestatal y contará con órganos político-administrativos
en cada una de las demarcaciones territoriales en que se divida el Distrito
Federal, con las atribuciones que señalan el Estatuto de Gobierno y las
leyes (artículo 87).

9. Los órganos político-administrativos que existan en cada demarca-


ción territorial se denominarán genéricamente delegaciones, y la Asamblea
Legislativa establecerá en la Ley Orgánica de la Administración Pública del
Distrito Federal el número de delegaciones, su ámbito territorial y su identi-
ficación nominativa (artículo 104).

10. Cada delegación se integrará por un titular, denominado jefe dele-


gacional, que será electo en forma universal, libre, secreta y directa cada
tres años, así como con los funcionarios que determinen la ley orgánica y
el reglamento respectivos (artículo 105).

11. Las ausencias del jefe delegacional mayores a quince días y hasta
por noventa días deben ser autorizadas por el jefe de Gobierno; en caso de
que sean mayores a noventa días, la Asamblea Legislativa designará, a
propuesta del jefe de Gobierno y por mayoría absoluta, al sustituto
(artículo 107).

12. La Asamblea Legislativa, a propuesta del jefe de Gobierno o de


los diputados, podrá remover a los jefes delegaciones, entre otras causas
graves, por las siguientes:

a) Contravenir de manera grave y sistemática los reglamentos, acuer-


dos y demás resoluciones del jefe de Gobierno del Distrito Federal (artículo
108, fracción II).
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 519

b) Por realizar actos que afecten gravemente las relaciones de la delega-


ción con el jefe de Gobierno del Distrito Federal (artículo 108, fracción VII).

13. En caso de remoción del jefe delegacional, la Asamblea Legislativa


del Distrito Federal, a propuesta del jefe de Gobierno y por mayoría abso-
luta, designará al sustituto para que termine el encargo (artículo 108).

14. Los jefes delegacionales deberán observar y hacer cumplir las


resoluciones que emitan el jefe de Gobierno, la Asamblea Legislativa, el
Tribunal Superior de Justicia y las demás autoridades jurisdiccionales
(artículo 108).

15. El jefe de Gobierno resolverá las controversias de carácter compe-


tencial que existan entre las delegaciones y los demás órganos y depen-
dencias de la administración pública del Distrito Federal (artículo 108).

16. En la iniciativa de decreto de presupuesto de egresos, el jefe de


Gobierno deberá proponer a la Asamblea Legislativa asignaciones presu-
puestales para que las delegaciones cumplan con el ejercicio de las activida-
des a su cargo y las delegaciones deben informar al Ejecutivo Local del
ejercicio de sus asignaciones para los efectos de la cuenta pública (artículo
112, primer párrafo).

17. Las delegaciones ejercerán, con autonomía de gestión, sus presu-


puestos, conforme a las disposiciones legales y reglamentarias, así como
los acuerdos administrativos de carácter general de la administración pública
central (artículo 112, segundo párrafo).

18. Las delegaciones tendrán competencia dentro de sus respectivas


jurisdicciones, sujetándose a las leyes y disposiciones aplicables en cada mate-
ria y respetando las asignaciones presupuestales, en las siguientes materias:

a) Gobierno;

b) Administración;

c) Asuntos jurídicos;

d) Obras;

e) Servicios;

f) Actividades sociales;
520 NOVIEMBRE DE 2003

g) Protección civil;

h) Seguridad pública;

i) Promoción económica, cultural y deportiva;

j) Las demás que les señalen las leyes

(artículo 117, primer y segundo párrafos).

19. Los jefes delegacionales tendrán bajo su responsabilidad las


siguientes atribuciones:

a) Dirigir las actividades de la administración pública de la delegación;

b) Prestar los servicios públicos y realizar obras dentro del marco de


las asignaciones presupuestales;

c) Participar en la prestación de servicios o realización de obras con


otras delegaciones y con el gobierno de la ciudad.

d) Opinar sobre la concesión de servicios públicos que tengan efectos


en la delegación y sobre los convenios que se suscriban entre el Distrito
Federal y la Federación o los Estados o Municipios limítrofes que le afecten;

e) Otorgar y revocar licencias, permisos, autorizaciones y concesiones;

f) Imponer sanciones administrativas por infracciones a las leyes y


reglamentos;

g) Proponer al jefe de Gobierno, los proyectos de programas opera-


tivos anuales y de presupuesto de la delegación;

h) Coadyuvar con la dependencia de la administración pública del


Distrito Federal que sea competente, en las tareas de seguridad pública y
protección civil en la delegación;

i) Designar a los servidores públicos de la delegación;

j) Establecer la estructura organizacional de la delegación, conforme


a las disposiciones aplicables; y

k) Las demás que les otorguen el estatuto, las leyes, los reglamentos
y los acuerdos que expida el jefe de Gobierno (artículo 117).
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 521

Por su parte, la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito


Federal, en lo que trasciende a este estudio, dispone lo siguiente:

"Artículo 2o. La administración pública del Distrito Federal será


central, desconcentrada y paraestatal.

"La Jefatura de Gobierno del Distrito Federal, las secretarías, la Procu-


raduría General de Justicia del Distrito Federal, la Oficialía Mayor, la Con-
traloría General del Distrito Federal y la Consejería Jurídica y de Servicios
Legales, son las dependencias que integran la administración pública
centralizada.

"En las demarcaciones territoriales en que se divida el Distrito Federal,


la administración pública central contará con órganos político-administrativos
con autonomía funcional en acciones de gobierno, a los que genéricamente
se les denominará delegación del Distrito Federal.

"Para atender de manera eficiente el despacho de los asuntos de su


competencia, la administración centralizada del Distrito Federal contará con
órganos administrativos desconcentrados, considerando en los términos
establecidos en el Estatuto de Gobierno, los que estarán jerárquicamen-
te subordinados al propio jefe de Gobierno o bien, a la dependencia que
éste determine.

"Los organismos descentralizados, las empresas de participación, estatal


mayoritaria y los fideicomisos públicos son las entidades que componen la
administración pública paraestatal."

"Artículo 3o. Para los efectos de esta ley se entiende por:

"I. Administración pública centralizada. Las dependencias y los órga-


nos desconcentrados;

"II. Administración pública desconcentrada. Los órganos político admi-


nistrativos de cada demarcación territorial genéricamente denominados
delegaciones del Distrito Federal y los órganos administrativos constitui-
dos por el jefe de Gobierno, jerárquicamente subordinados al propio jefe de
Gobierno o a la dependencia que éste determine;

"III. Administración pública paraestatal. El conjunto de entidades.

"IV. Administración pública. El conjunto de órganos que componen


la administración centralizada, desconcentrada y paraestatal.
522 NOVIEMBRE DE 2003

"V. Asamblea Legislativa. La Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

"VI. Demarcación territorial. Cada una de las partes en que se divide


el territorio del Distrito Federal para efectos de organización político ad-
ministrativa;

"VII. Dependencias. Las secretarías, la Procuraduría General de Jus-


ticia del Distrito Federal, la Oficialía Mayor, la Contraloría General y la
Consejería Jurídica y de Servicios Legales;

"VIII. Entidades. Los organismos descentralizados, las empresas de


participación estatal mayoritaria y los fideicomisos públicos;

"IX. Estatuto de Gobierno. El Estatuto de Gobierno del Distrito Federal;

"X. Jefe de Gobierno. El jefe de Gobierno del Distrito Federal;

"XI. Ley. La Ley Orgánica de la Administración Pública del Dis-


trito Federal.

"XII. Reglamento. El Reglamento Interior de la Administración Pública


del Distrito Federal; y,

"XIII. Servicio Público. La actividad organizada que realice o concesio-


ne la administración pública conforme a las disposiciones jurídicas vigentes
en el Distrito Federal, con el fin de satisfacer en forma continua, uniforme,
regular y permanente, necesidades de carácter colectivo."

"Artículo 5o. El jefe de Gobierno será el titular de la administración


pública del Distrito Federal. A él corresponden originalmente todas las facul-
tades establecidas en los ordenamientos jurídicos relativos al Distrito Federal,
y podrá delegarlas a los servidores públicos subalternos mediante acuerdos
que se publicarán en la Gaceta Oficial del Distrito Federal para su entrada
en vigor y, en su caso, en el Diario Oficial de la Federación para su mayor
difusión, excepto aquellas que por disposición jurídica no sean delegables. ..."

"Artículo 6o. Las dependencias, órganos desconcentrados y entidades


de la administración pública centralizada, desconcentrada y paraestatal con-
ducirán sus actividades en forma programada, con base en las políticas que
para el logro de los objetivos y prioridades determinen el Plan Nacional de
Desarrollo, el Programa General de Desarrollo del Distrito Federal, los demás
programas que deriven de éste y las que establezca el jefe de Gobierno."
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 523

"Artículo 15. El jefe de Gobierno se auxiliará en el ejercicio de sus


atribuciones, que comprenden el estudio, planeación y despacho de los ne-
gocios del orden administrativo de esta ley, de las siguientes dependencias:

"I. Secretaría de Gobierno;

"II. Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda;

"III. Secretaría de Desarrollo Económico;

"IV. Secretaría del Medio Ambiente;

"V. Secretaría de Obras y Servicios;

"VI. Secretaría de Desarrollo Social;

"VII. Secretaría de Salud;

"VIII. Secretaría de Finanzas;

"IX. Secretaría de Transportes y Vialidad;

"X. Secretaría de Seguridad Pública;

"XI. Secretaría de Turismo;

"XII. Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal;

"XIII. Oficialía Mayor;

"XIV. Contraloría General del Distrito Federal; y,

"XV. Consejería Jurídica y de Servicios Legales.

"La Secretaría de Seguridad Pública y la Procuraduría General de


Justicia del Distrito Federal se ubican en el ámbito orgánico del Gobierno
del Distrito Federal y se regirán por las leyes específicas correspondientes."

De los preceptos transcritos destaca lo siguiente:

A. La administración pública del Distrito Federal será central, des-


concentrada y paraestatal y se integra de la siguiente forma:
524 NOVIEMBRE DE 2003

a) Administración pública centralizada:

1. Jefatura de Gobierno.

2. Secretarías.

3. Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal.

4. Oficialía Mayor.

5. Contraloría General del Distrito Federal.

6. Consejería Jurídica y de Servicios Legales.

b) Administración pública desconcentrada:

1. Órganos político administrativos de cada demarcación territorial


(delegaciones del Distrito Federal).

2. Órganos administrativos constituidos por el jefe de Gobierno.

c) Administración pública paraestatal:

1. Organismos descentralizados.

2. Empresas de participación estatal mayoritaria.

3. Fideicomisos públicos.

B. El jefe de Gobierno es el titular de la administración pública del


Distrito Federal, correspondiéndole originalmente todas las facultades esta-
blecidas en los ordenamientos jurídicos relativos al Distrito Federal, que
podrá delegar mediante acuerdos.

C. Las dependencias, órganos desconcentrados y entidades de la


administración pública centralizada, desconcentrada y paraestatal deben con-
ducir sus actividades en forma programada, con base en las políticas que
para el logro de los objetivos y prioridades determinen el Plan Nacional de
Desarrollo, el Programa General de Desarrollo del Distrito Federal, los demás
programas que deriven de éste y las que establezca el jefe de Gobierno.

D. El jefe de Gobierno se auxiliará para el ejercicio de sus atribuciones


de las dependencias de la administración pública centralizada.
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 525

De lo anteriormente relacionado, se advierte que la administración


pública del Distrito Federal está integrada por órganos centralizados, des-
concentrados y paraestatales. Siendo que las delegaciones forman parte de
la administración pública desconcentrada.

Es decir, se está ante una estructura orgánica también sui generis,


derivada de la naturaleza jurídico-política especial del Distrito Federal, al
ser la sede de los Poderes de la Unión y capital de los Estados Unidos
Mexicanos, a diferencia de las entidades federativas que integran la Repú-
blica mexicana, cuya base de su división territorial y de su organización
política y administrativa es el Municipio Libre. Empero, para el Distrito
Federal el artículo 122 de la Constitución Federal prevé una división
territorial en la que se establecerán órganos político-administrativos que se
denominarán genéricamente delegaciones, cuyo número, ámbito territorial
e identificación nominativa se señalarán por la Asamblea Legislativa, de
acuerdo con lo dispuesto por el numeral 104 del Estatuto de Gobierno
de esa localidad.

Asimismo, de conformidad con lo dispuesto por el Estatuto de Go-


bierno y la Ley Orgánica de la administración pública, ambos del Distrito
Federal, se confiere a las delegaciones una autonomía funcional, de gestión,
en acciones de gobierno; el ejercicio de su presupuesto, teniendo solamente
que informar sobre ello al jefe de Gobierno, para efectos de la cuenta
pública; y competencia en sus respectivas jurisdicciones en materias de
gobierno, administración, asuntos jurídicos, obras, servicios, actividades
sociales, protección civil, seguridad pública, promoción económica, cultural
y deportiva.

También se prevé constitucionalmente que la elección de los titulares


de las delegaciones será en forma universal, libre, secreta y directa cada
tres años, los cuales de acuerdo a lo dispuesto en los citados ordenamientos
secundarios locales sólo podrán ser removidos y en su caso nombrar un
sustituto, por la Asamblea Legislativa, con el voto de la mayoría absoluta
de los diputados que la integran.

De lo que se desprende que en el caso de las delegaciones, se trata


de órganos originarios pues está prevista su existencia en la Constitución
Federal y forman parte de la organización política y administrativa del
Distrito Federal, con autonomía de gestión.

Por tanto, la relación jerárquica existente entre las delegaciones y el


Poder Ejecutivo Local no es de una total subordinación, a diferencia de la
administración pública centralizada y de aquellos órganos administrativos
526 NOVIEMBRE DE 2003

desconcentrados que constituya el jefe de Gobierno del Distrito Federal,


que también forman parte de la administración pública desconcentrada,
sino que se está frente a una relación jerárquica de perfiles singulares dentro
de la administración pública.

En efecto, la ley orgánica en comento establece lo siguiente:

"Artículo 36. Para un eficiente, ágil y oportuno estudio, planeación y


despacho de los asuntos competencia de la administración pública centra-
lizada del Distrito Federal, se podrán crear órganos desconcentrados en los
términos del artículo 2o. de esta ley, mismos que estarán jerárquicamente
subordinados al jefe de Gobierno o a la dependencia que éste determine y
que tendrán las facultades específicas que establezcan los instrumentos jurí-
dicos de su creación. ..."

"Artículo 37. La administración pública del Distrito Federal contará


con órganos político-administrativos desconcentrados en cada demarcación
territorial, con autonomía funcional en acciones de gobierno, a los que
genéricamente se les denominará delegaciones del Distrito Federal y tendrán
los nombres y circunscripciones que establecen los artículos 10 y 11 de
esta ley. "

"Artículo 38. Los titulares de los órganos político-administrativos de


cada demarcación territorial serán elegidos en forma universal, libre, secreta
y directa en los términos establecidos en la legislación aplicable y se auxi-
liarán para el despacho de los asuntos de su competencia de los directores
generales, directores de área, subdirectores y jefes de unidad departamental,
que establezca el reglamento interior. "

"Artículo 39. Corresponde a los titulares de los órganos político-


administrativos de cada demarcación territorial:

"I. Legalizar las firmas de sus subalternos, y certificar y expedir copias


y constancias de los documentos que obren en los archivos de la delegación;

"II. Expedir licencias para ejecutar obras de construcciones, amplia-


ción, reparación o demolición de edificaciones o instalaciones o realizar
obras de construcción, reparación y mejoramiento de instalaciones subterrá-
neas, con apego a la normatividad correspondiente;

"III. Otorgar licencias de fusión, subdivisión, relotificación, de conjunto


y de condominios; así como autorizar los números oficiales y alineamientos,
con apego a la normatividad correspondiente;
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 527

"IV. Expedir, en coordinación con el registro de los planes y programas


de desarrollo urbano las certificaciones de uso del suelo en los términos de
las disposiciones jurídicas aplicables;

"V. Otorgar autorizaciones para la instalación de anuncios en vía pú-


blica y en construcciones y edificaciones en los términos de las disposiciones
jurídicas aplicables;

"VI. Otorgar permisos para el uso de la vía pública, sin que se afecte
la naturaleza y destino de la misma en los términos de las disposiciones
jurídicas aplicables;

"VII. Autorizar los horarios para el acceso a las diversiones y espec-


táculos públicos, vigilar su desarrollo y, en general, el cumplimiento de
disposiciones jurídicas aplicables;

"VIII. Velar por el cumplimiento de las leyes, reglamentos, decretos,


acuerdos, circulares y demás disposiciones jurídicas y administrativas, le-
vantar actas por violaciones a las mismas, calificarlas e imponer las sanciones
que corresponda, excepto las de carácter fiscal;

"IX. Proporcionar, en coordinación con las autoridades federales com-


petentes, los servicios de filiación para identificar a los habitantes de la
demarcación territorial y expedir certificados de residencia a personas que
tengan su domicilio dentro de los límites de la demarcación territorial;

"X. Coordinar sus acciones con la Secretaría de Gobierno para aplicar


las políticas demográficas que fijen la Secretaría de Gobernación y el Con-
sejo Nacional de Población;

"XI. Intervenir en las juntas de reclutamiento, del Servicio Militar


Nacional;

"XII. Elaborar y mantener actualizado el padrón de los giros mercanti-


les que funcionen en su jurisdicción y otorgar licencias y autorizaciones de
funcionamiento de los giros sujetos a las leyes y reglamentos aplicables;

"XIII. Formular y ejecutar programas de apoyo a la participación de


la mujer en los diversos ámbitos del desarrollo pudiendo coordinarse con
otras instituciones, públicas o privadas, para la implementación de los mis-
mos. Estos programas deberán ser formulados de acuerdo a las políticas
generales que al efecto determine la Secretaría de Gobierno.
528 NOVIEMBRE DE 2003

"XIV. Formular, ejecutar y vigilar el programa de seguridad pública


de la delegación en coordinación con las dependencias competentes;

"XV. Establecer y organizar un comité de seguridad pública como ins-


tancia colegiada de consulta y participación ciudadana en los términos de
las disposiciones jurídicas aplicables;

"XVI. Ejecutar las políticas generales de seguridad pública que al


efecto establezca el jefe de Gobierno;

"XVII. Emitir opinión respecto al nombramiento del jefe del Sector


de Policía que corresponda en sus respectivas jurisdicciones;

"XVIII. Presentar ante el secretario competente los informes o quejas


sobre la actuación y comportamiento de los miembros de los cuerpos de
seguridad, respecto de actos que presuntamente contravengan las dis-
posiciones, para su remoción conforme a los procedimientos legalmente
establecidos;

"XIX. Ordenar y ejecutar las medidas administrativas encaminadas a


mantener o recuperar la posesión de bienes del dominio público que
detenten particulares, pudiendo ordenar el retiro de obstáculos que impidan
su adecuado uso;

"XX. Proponer la adquisición de reservas territoriales necesarias para


el desarrollo urbano de su territorio; y la desincorporación de inmuebles
del patrimonio del Distrito Federal que se encuentren dentro de su demar-
cación territorial, de conformidad con lo dispuesto por la ley de la materia;

"XXI. Solicitar al jefe de Gobierno, a través de la Secretaría de Go-


bierno, y por considerarlo de utilidad pública, la expropiación o la ocupación
total o parcial de bienes de propiedad privada, en los términos de las dispo-
siciones jurídicas aplicables;

"XXII. Prestar asesoría jurídica gratuita en materia civil, penal, admi-


nistrativa y del trabajo, en beneficio de los habitantes de la respectiva
demarcación territorial;

"XXIII. Administrar los Juzgados Cívicos y los Juzgados del Re-


gistro Civil;

"XXIV. Coordinar con los organismos competentes la colaboración que


les soliciten para el proceso de regularización de la tenencia de la tierra;
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 529

"XXV. Prestar los servicios públicos a que se refiere esta ley, así como
aquellos que las demás determinen, tomando en consideración la previsión
de ingresos y presupuesto de egresos del ejercicio respectivo;

"XXVI. Dar mantenimiento a los monumentos públicos, plazas típicas


o históricas, y obras de ornato, propiedad del Distrito Federal, así como
participar, en los términos del estatuto y de los convenios correspondientes,
en el mantenimiento de aquellos de propiedad federal, que se encuentren
dentro de su demarcación territorial;

"XXVII. Prestar el servicio de limpia, en sus etapas de barrido de las


áreas comunes, vialidades y demás vías públicas, así como de recolección
de residuos sólidos de conformidad con la normatividad que al efecto expida
la dependencia competente;

"XXVIII. Proponer a la dependencia competente la aplicación de las


medidas para mejorar la vialidad, circulación y seguridad de vehículos y
peatones en las vialidades primarias;

"XXIX. Autorizar, con base en las normas que al efecto expida la


Secretaría de Transportes y Vialidad, y una vez realizados los estudios perti-
nentes, la ubicación, el funcionamiento y las tarifas que se aplicarán para
los estacionamientos públicos de su jurisdicción;

"XXX. Ejercer las funciones de vigilancia y verificación administrativa


sobre el funcionamiento y la observancia de las tarifas en los estacio-
namientos públicos establecidos en su jurisdicción, así como aplicar las
sanciones respectivas;

"XXXI. Rehabilitar y mantener escuelas, así como construir, rehabi-


litar y mantener bibliotecas, museos y demás centros de servicio social,
cultural y deportivo a su cargo, así como atender y vigilar su adecuado
funcionamiento, de conformidad con la normatividad que al efecto expida
la dependencia competente;

"XXXII. Prestar el servicio de alumbrado público en las vialidades y


mantener sus instalaciones en buen estado y funcionamiento, de confor-
midad con la normatividad que al efecto expida la dependencia competente;

"XXXIII. Construir, rehabilitar y mantener los parques públicos que


se encuentren a su cargo, de conformidad con la normatividad que al efecto
expida la dependencia competente;
530 NOVIEMBRE DE 2003

"XXXIV. Construir, rehabilitar, mantener y, en su caso, administrar, los


mercados públicos, de conformidad con la normatividad que al efecto expida
la dependencia competente;

"XXXV. Coadyuvar con el cuerpo de bomberos y el de rescate del


Distrito Federal, para la prevención y extinción de incendios y otros siniestros
que pongan en peligro la vida y el patrimonio de los habitantes;

"XXXVI. Prestar en forma gratuita, servicios funerarios cuando se trate


de personas indigentes, cuando no haya quien reclame el cadáver o sus deudos
carezcan de recursos económicos;

"XXXVII. Promover las modificaciones al programa delegacional y a


los programas parciales de su demarcación territorial;

"XXXVIII. Realizar campañas de salud pública, en coordinación con


las autoridades federales y locales que correspondan;

"XXXIX. Coordinar con otras dependencias oficiales, instituciones


públicas o privadas y con los particulares, la prestación de los servicios mé-
dicos asistenciales;

"XL. Prestar el servicio de información actualizada en materia de plani-


ficación, contenida en el programa delegacional y en los programas parciales
de su demarcación territorial;

"XLI. Administrar los centros sociales e instalaciones recreativas y de


capacitación para el trabajo y los centros deportivos cuya administración
no esté reservada a otra unidad administrativa;

"XLII. Efectuar ceremonias públicas para conmemorar acontecimientos


históricos de carácter nacional o local, y organizar actos culturales, artís-
ticos y sociales, así como promover el deporte y el turismo, en coordinación
con las áreas centrales correspondientes;

"XLIII. Promover los valores de la persona y de la sociedad así como


fomentar las actividades que propendan a desarrollar el espíritu cívico, los
sentimientos patrióticos de la población y el sentido de solidaridad social;

"XLIV. Establecer e incrementar relaciones de colaboración con organi-


zaciones e instituciones cuyas finalidades sean de interés para la comunidad;

"XLV. Suscribir los documentos relativos al ejercicio de sus atribu-


ciones, así como celebrar, otorgar y suscribir contratos, convenios y demás
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 531

actos jurídicos de carácter administrativo o de cualquier otra índole dentro


del ámbito de su competencia, necesarios para el ejercicio de sus funciones
y en su caso de las unidades administrativas que les estén adscritas, con
excepción de aquellos contratos y convenios a que se refiere el artículo 20,
párrafo primero, de esta ley. También podrán suscribir aquellos que les sean
señalados por delegación o les correspondan por suplencia. El jefe de Go-
bierno podrá ampliar el ejercicio de las facultades a que se refiere esta fracción;

"XLVI. Atender el sistema de orientación, información y quejas;

"XLVII. Proponer y ejecutar las obras tendientes a la regeneración de


barrios deteriorados y, en su caso, promover su incorporación al patrimonio
cultural;

"XLVIII. Formular los programas que servirán de base para la ela-


boración de su anteproyecto de presupuesto;

"XLIX. Participar con propuestas para la elaboración del Programa


General de Desarrollo del Distrito Federal y en los programas especiales,
que se discutan y elaboren en el seno del Comité de Planeación para el
Desarrollo del Distrito Federal;

"L. Administrar los recursos materiales y los bienes muebles e inmue-


bles asignados a la delegación, de conformidad con las normas y criterios
que establezcan las dependencias centrales;

"LI. Realizar ferias, exposiciones y congresos vinculados a la promo-


ción de actividades industriales, comerciales y económicas en general, dentro
de su demarcación territorial;

"LII. Construir, rehabilitar y mantener las vialidades secundarias, así


como las guarniciones y banquetas requeridas en su demarcación;

"LIII. Construir, rehabilitar y mantener puentes, pasos peatonales y


reductores de velocidad en las vialidades primarias y secundarias de su
demarcación, con base en los lineamientos que determinen las dependencias
centrales;

"LIV. Planear, programar, organizar, dirigir, controlar y evaluar el fun-


cionamiento de las unidades administrativas a ellos adscritas;

"LV. Dictar las medidas necesarias para el mejoramiento administrativo


de las unidades a ellos adscritas y proponer al jefe de Gobierno la delegación
en funcionarios subalternos, de facultades que tengan encomendadas;
532 NOVIEMBRE DE 2003

"LVI. Ejecutar en su demarcación territorial programas de desarrollo


social, con la participación ciudadana, considerando las políticas y pro-
gramas que en la materia emita la dependencia correspondiente;

"LVII. Ejecutar dentro de su demarcación territorial, programas de


obras para el abastecimiento de agua potable y servicio de drenaje y alcanta-
rillado que determine la comisión correspondiente, así como las demás obras
y equipamiento urbano que no estén asignadas a otras dependencias;

"LVIII. Prestar en su demarcación territorial los servicios de suministro


de agua potable y alcantarillado, que no estén asignados a otras dependen-
cias o entidades, así como analizar y proponer las tarifas correspondientes;

"LIX. Presentar a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda y a los


organismos que correspondan, programas de vivienda que beneficien a la
población de su demarcación territorial, así como realizar su promoción y
gestión;

"LX. Promover dentro del ámbito de su competencia, la inversión


inmobiliaria, tanto del sector público como privado, para la vivienda, equi-
pamiento y servicios;

"LXI. Implementar acciones de preservación y restauración del equi-


librio ecológico, así como la protección al ambiente desde su demarcación
territorial, de conformidad con la normatividad ambiental;

"LXII. Autorizar los informes preventivos, así como conocer y gestionar


las manifestaciones de impacto ambiental que en relación a construcciones
y establecimientos soliciten los particulares, de conformidad con las dispo-
siciones jurídicas aplicables;

"LXIII. Vigilar y verificar administrativamente el cumplimiento de las


disposiciones en materia ambiental, así como aplicar las sanciones que
correspondan cuando se trate de actividades o establecimientos cuya vigi-
lancia no corresponda a las dependencias centrales, de conformidad con la
normatividad ambiental aplicable;

"LXIV. Difundir los programas y estrategias relacionados con la


preservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, en coor-
dinación con la Secretaría del Medio Ambiente;

"LXV. Promover la educación y participación comunitaria, social


y privada para la preservación y restauración de los recursos naturales y la
protección al ambiente;
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 533

"LXVI. Ejecutar el sistema de servicio público de carrera que se


determine para las delegaciones;

"LXVII. Ejecutar los programas de simplificación administrativa,


modernización y mejoramiento de atención al público;

"LXVIII. Elaborar y ejecutar en coordinación con las dependencias


competentes el programa de protección civil de la delegación;

"LXIX. Recibir, evaluar y, en su caso, aprobar los programas internos


y especiales de protección civil en términos de las disposiciones jurídicas
aplicables;

"LXX. Vigilar y verificar administrativamente el cumplimiento de las


disposiciones en materia de protección civil, así como aplicar las sanciones
que correspondan, que no estén asignados a otras dependencias;

"LXXI. Elaborar, promover, fomentar y ejecutar los proyectos pro-


ductivos, que en el ámbito de su jurisdicción, protejan e incentiven el
empleo, de acuerdo a los programas, lineamientos y políticas que en materia
de fomento, desarrollo e inversión económica emitan las dependencias
correspondientes;

"LXXII. Promover y coordinar la instalación, funcionamiento y se-


guimiento de los subcomités de desarrollo económico delegacionales,
apoyando iniciativas de inversión para impulsar a los sectores productivos
de su zona de influencia. Asimismo, ejecutar la normatividad que regule,
coordine y dé seguimiento a dichos subcomités;

"LXXIII. Establecer y ejecutar en coordinación con la Secretaría de


Desarrollo Económico las acciones que permitan coadyuvar a la moder-
nización de las micro y pequeñas empresas de la localidad;

"LXXIV. Participar y colaborar con todas las dependencias en la formu-


lación, planeación y ejecución de los programas correspondientes en el
ámbito de la competencia de dichas dependencias;

"LXXV. Realizar recorridos periódicos, audiencias públicas y difusión


pública de conformidad con lo establecido en el Estatuto de Gobierno y en
la Ley de Participación Ciudadana;

"LXXVI. Coordinar acciones de participación ciudadana en materia


de prevención del delito;
534 NOVIEMBRE DE 2003

"LXXVII. Promover, coordinar y fomentar los programas de salud, así


como campañas para prevenir y combatir la fármacodependencia, el
alcoholismo, la violencia o la desintegración familiar, en el ámbito de su
competencia territorial, y

"LXXVIII. Las demás que les atribuyan expresamente las leyes y


reglamentos."

De estos numerales se advierte que la ley orgánica en cita no prevé


una relación jerárquica de total subordinación de las delegaciones frente al
jefe de Gobierno del Distrito Federal, sino que señala que son órganos
desconcentrados, con autonomía funcional en acciones de gobierno.

Además, confiere a los titulares de dichos órganos político-adminis-


trativos, atribuciones dentro de su respectiva jurisdicción territorial relacionadas
con diversas materias, tales como uso de suelo, seguridad pública, par-
ticipación de la mujer, transportes y vialidad, limpia, alumbrado público en
vialidades, estacionamientos, abastecimiento de agua potable, servicio de
drenaje y alcantarillado, medio ambiente y protección civil; facultades
de participación y coordinación con diversas autoridades de la adminis-
tración pública centralizada; designación y remoción de los funcionarios y
demás servidores públicos adscritos a la demarcación; establecer la estructura
organizacional de la delegación; así como otras diversas relativas a proponer
u opinar en materias que pudieran afectar a la demarcación territorial o
que sean necesarias para su desarrollo.

Asimismo, como se ha expuesto, en el Estatuto de Gobierno se dis-


pone que es la Asamblea Legislativa a la que le corresponde legislar en lo
relativo a la estructura, funcionamiento y atribuciones de dichas demar-
caciones y sus titulares, la que asigna su presupuesto, y que determinará la
remoción de un jefe delegacional y designará a quien deba sustituirlo
temporal o definitivamente.

Por tanto, estas características evidencian la autonomía no sólo de


gestión presupuestal, sino en acciones de gobierno respecto de su ámbito
territorial que, por consiguiente, permiten afirmar que no están subordinados
jerárquicamente al jefe de Gobierno y que, en consecuencia, dichos ór-
ganos político-administrativos, al tener tal concepción peculiar, constituyen
de hecho un nivel de gobierno, ya que cuentan con patrimonio propio y
tienen delimitado su ámbito de atribuciones competenciales en la ley, por
mandato constitucional. Empero, se debe precisar que dicha autonomía no
es absoluta, pues se encuentra limitada en tanto que, como se ha señalado,
también por mandato constitucional las delegaciones forman parte del
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 535

Distrito Federal (artículo 122, base tercera, fracción II) y, por ende, su compe-
tencia y funcionamiento se encuentran establecidos en función de la propia
entidad, como se desprende del Estatuto de Gobierno y la Ley Orgánica de
la Administración Pública, ambos del Distrito Federal, por lo que su actuación
en todo caso debe estar en coordinación y congruencia con la entidad, a
fin de dar homogeneidad al ejercicio del Gobierno del Distrito Federal.

En este orden de ideas, si las delegaciones tienen autonomía funcional


en acciones de gobierno respecto de su ámbito territorial, con todas las atribu-
ciones referidas, debe considerarse que cuentan con el carácter de órganos
de gobierno a que se refiere el inciso k) de la fracción I del artículo 105
constitucional, tratándose de las controversias constitucionales.

En este aspecto, cabe señalar que esta Suprema Corte de Justicia de la


Nación ha sostenido que tratándose de las controversias constitucionales,
el artículo 105, fracción I, de la Constitución Federal, no debe interpretarse
en un sentido literal o limitativo, ni que establezca un listado taxativo de los
supuestos que pueden dar lugar a plantear esa vía, sino que debe interpre-
tarse en armonía con las normas que establecen el sistema federal y el princi-
pio de división de poderes, con la finalidad de que no queden marginados
otros supuestos; máxime que las delegaciones no cuentan con medios de
defensa internos para salvaguardar su esfera de competencias (dado que la
legislación local sólo prevé la solución de conflictos entre aquéllas y las
restantes dependencias de la administración pública local, mas no los que
se susciten entre los jefes delegaciones y el jefe de Gobierno del Distrito
Federal), por lo que en todo caso, los conflictos que se susciten entre las
delegaciones del Distrito Federal y los restantes órganos de gobierno de la
entidad, sólo podrían ventilarse mediante la presente vía.

Es de gran importancia señalar que la reforma al artículo 122 constitu-


cional, de veintidós de agosto de mil novecientos noventa y seis, en que se
estableció la existencia de las delegaciones, es posterior a las que se hicieron
al artículo 105 de la Constitución, de veinticinco de octubre de mil novecien-
tos noventa y tres, y treinta y uno de diciembre de mil novecientos noventa
y cuatro, en que se incluyeron las hipótesis relativas a que este Alto Tribunal
conocería de las controversias que se suscitaran entre órganos de gobierno
del Distrito Federal.

Por tanto, se concluye que esta Suprema Corte de Justicia de la Nación


es competente para conocer de la presente controversia constitucional,
con fundamento en lo dispuesto por el artículo 105, fracción I, inciso k), de
la Constitución Federal, así como 10, fracción I, de la Ley Orgánica del Poder
Judicial de la Federación, toda vez que la demanda fue promovida por la
536 NOVIEMBRE DE 2003

Delegación Venustiano Carranza, por conducto de la jefa delegacional, con


motivo de un conflicto entre aquélla, y la Jefatura de Gobierno, la Secretaría
de Gobierno, la Oficialía Mayor y la Dirección General de Comunicación
Social, todos del Distrito Federal.

Apoyan lo anterior las jurisprudencias P./J. 97/99 y P./J. 98/99, susten-


tadas por este Tribunal Pleno, visibles en las páginas setecientos nueve y
setecientos tres, Tomo X, septiembre de mil novecientos noventa y nueve,
del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, que a la letra dicen,
respectivamente:

"CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. LOS OBJETIVOS DEL OR-


DEN JURÍDICO CONSTITUCIONAL SON LA ASIGNACIÓN DE COMPE-
TENCIA Y EL CONTROL DE SU EJERCICIO POR LAS AUTORIDADES
DE LOS DEMÁS ÓRDENES JURÍDICOS.—El orden jurídico constitucional
establece, en su aspecto orgánico, el sistema de competencias al que deberán
ceñirse la Federación, Estados y Municipios, y Distrito Federal y, en su
parte dogmática, previene las garantías individuales en favor de los gober-
nados, que deben ser respetadas, sin distinción, por las autoridades de los
órdenes anteriores, según puede desprenderse del enunciado del artículo
1o. constitucional. Además de las funciones anteriores, el orden constitu-
cional tiende a preservar la regularidad en el ejercicio de las atribuciones
establecidas en favor de las autoridades, las que nunca deberán rebasar los
principios rectores previstos en la Constitución Federal, ya sea en perjuicio
de los gobernados, por violación de garantías individuales, o bien afectando
la esfera de competencia que corresponde a las autoridades de otro orden
jurídico."

"CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. EL CONTROL DE LA REGU-


LARIDAD CONSTITUCIONAL A CARGO DE LA SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA DE LA NACIÓN, AUTORIZA EL EXAMEN DE TODO TIPO
DE VIOLACIONES A LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.—Los Poderes Cons-
tituyente y Reformador han establecido diversos medios de control de la
regularidad constitucional referidos a los órdenes jurídicos federal, estatal y
municipal, y del Distrito Federal, entre los que se encuentran las controver-
sias constitucionales, previstas en el artículo 105, fracción I, de la Carta
Magna, cuya resolución se ha encomendado a la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, en su carácter de tribunal constitucional. La finalidad primor-
dial de la reforma constitucional, vigente a partir de mil novecientos noventa
y cinco, de fortalecer el federalismo y garantizar la supremacía de la Cons-
titución, consistente en que la actuación de las autoridades se ajuste a lo
establecido en aquélla, lleva a apartarse de las tesis que ha venido soste-
niendo este Tribunal Pleno, en las que se soslaya el análisis, en controversias
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 537

constitucionales, de conceptos de invalidez que no guarden una relación


directa e inmediata con preceptos o formalidades previstos en la Constitu-
ción Federal, porque si el control constitucional busca dar unidad y cohesión
a los órdenes jurídicos descritos, en las relaciones de las entidades u órganos
de poder que las conforman, tal situación justifica que una vez que se ha
consagrado un medio de control para dirimir conflictos entre dichos entes,
dejar de analizar ciertas argumentaciones sólo por sus características formales
o su relación mediata o inmediata con la Norma Fundamental, produciría,
en numerosos casos, su ineficacia, impidiendo salvaguardar la armonía y
el ejercicio pleno de libertades y atribuciones, por lo que resultaría contrario al
propósito señalado, así como al fortalecimiento del federalismo, cerrar
la procedencia del citado medio de control por tales interpretaciones
técnicas, lo que implícitamente podría autorizar arbitrariedades, máxime
que por la naturaleza total que tiene el orden constitucional, en cuanto
tiende a establecer y proteger todo el sistema de un Estado de derecho, su
defensa debe ser también integral, independientemente de que pueda
tratarse de la parte orgánica o la dogmática de la Norma Suprema, dado
que no es posible parcializar este importante control."

Similar criterio sustentó este Alto Tribunal, al resolver las controversias


constitucionales 37/2000 y 20/2002, promovidas por las delegaciones Miguel
Hidalgo y Benito Juárez del Distrito Federal, respectivamente.

SEGUNDO.—A continuación procede analizar la oportunidad de la


demanda, por ser una cuestión de orden público.

En la presente controversia constitucional se impugna:

a) El "Acuerdo por el que se expiden las Normas Generales en materia


de Comunicación Social para la Administración Pública del Distrito Federal",
expedido por el jefe de Gobierno y publicado en la Gaceta Oficial el trece
de febrero de dos mil dos.

b) El oficio DGCS/DD/437/2002 de catorce de marzo de dos mil


dos, emitido por la Dirección General de Comunicación Social del Distrito
Federal, mediante el cual, conforme a la cláusula octava de las normas
generales en materia de comunicación social para la administración pública
del Distrito Federal, se conmina a la delegación actora a retirar de su diseño
la versión estilizada del escudo de la Delegación Venustiano Carranza, pues
no está incluida en el manual de imagen gráfica y a no incurrir en lo esti-
pulado en la cláusula sexta de dichas normas. Este oficio se señala además,
como el primer acto de aplicación del acuerdo citado en el inciso que
antecede.
538 NOVIEMBRE DE 2003

El artículo 21, fracciones I y II, de la ley reglamentaria de la materia,


señala:

"Artículo 21. El plazo para la interposición de la demanda será:

"I. Tratándose de actos, de treinta días contados a partir del día si-
guiente al en que conforme a la ley del propio acto surta efectos la noti-
ficación de la resolución o acuerdo que se reclame; al en que se haya
tenido conocimiento de ellos o de su ejecución; o al en que el actor se
ostente sabedor de los mismos;

"II. Tratándose de normas generales, de treinta días contados a partir


del día siguiente a la fecha de su publicación, o del día siguiente al en que
se produzca el primer acto de aplicación de la norma que dé lugar a la
controversia. ..."

Conforme a la transcripción que antecede, se desprende que el pre-


cepto distingue dos hipótesis, la contenida en la fracción I, tratándose de
actos, y en la segunda, de normas generales.

Para los actos, estableció treinta días, contados a partir del día
siguiente al en que: a) conforme a la ley del acto surta efectos la notificación
de éste; b) al en que se haya tenido conocimiento o, c) al en que el actor
se ostente sabedor de éste.

Tratándose de la impugnación de normas generales señala dos


momentos: a) Dentro del plazo de treinta días contados a partir del día
siguiente a la fecha de su publicación y b) Dentro del plazo de treinta días
contados a partir del día siguiente al en que se produzca el primer acto de
aplicación de la norma que dé lugar a la controversia.

Ahora, como se ha precisado, la parte actora en su demanda señala


que impugna el "Acuerdo por el que se expiden las Normas Generales en
materia de Comunicación Social para la Administración Pública del Distrito
Federal", y en forma destacada y como primer acto de aplicación de dicho
acuerdo, el oficio DGCS/DD/437/2002, de catorce de marzo de dos mil
dos, emitido por la Dirección General de Comunicación Social del Distrito
Federal.

Por consiguiente, en primer término se determinará si el citado oficio,


que se señala como acto de aplicación del aludido acuerdo, se impugnó
oportunamente, pues de la conclusión a que se llegue dependerá la opor-
tunidad de la demanda respecto de la norma reglamentaria combatida,
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 539

con motivo del que se dice constituye su primer acto de aplicación, ya que
de ser este último extemporáneo, se haría innecesario en consecuencia
abordar el estudio relativo a la citada norma reglamentaria.

Cabe destacar que esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, al


resolver el recurso de reclamación 115/2002-PL derivado del incidente de
suspensión relativo a la presente controversia constitucional, ya determinó
la naturaleza del acuerdo impugnado, publicado el trece de febrero de dos
mil dos, en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, señalando que tiene el
carácter de norma general, toda vez que si bien formalmente es un acto admi-
nistrativo, por provenir del Poder Ejecutivo Local, al establecer las políticas
generales a que se sujetarán las dependencias, órganos desconcentrados,
unidades administrativas, delegaciones y entidades de la administración
pública del Distrito Federal en materia de comunicación social, desde su
aspecto material reviste las características de una norma general, ya que
contiene normas creadoras de situaciones jurídicas de carácter general, abs-
tracto y de observancia obligatoria que no pueden ser modificadas sino por
otro acto de la misma naturaleza del que las creó, esto es, se refiere a una
pluralidad de casos indeterminados e indeterminables, está dirigido a diver-
sas dependencias, órganos o entidades, no a una persona o caso en con-
creto, su aplicación es permanente mientras no sea abrogado o derogado
y, además, debe ser observado en forma obligatoria por dichos órganos.

Ahora bien, respecto del oficio que se señala como primer acto de
aplicación de la norma general impugnada, se considera que tiene la natu-
raleza de acto, ya que se refiere a un acto concreto, dirigido a una persona
determinada y en el que se regula una situación específica, por lo que
atendiendo al contenido de la fracción II del artículo 21, transcrito, como
se ha precisado, el cómputo del plazo tratándose de actos es de treinta días
contados a partir del día siguiente al en que: a) conforme a la ley del acto
surta efectos la notificación de éste; b) al en que se haya tenido cono-
cimiento, o c) al en que el actor se ostente sabedor de éste.

De la lectura del oficio de demanda no se advierte que la actora haya


señalado cuándo tuvo conocimiento del oficio impugnado o bien, la fecha
en que se ostente sabedor de él, por lo que para efectos del cómputo del
plazo respectivo debe tomarse en consideración la fecha de su expedición,
catorce de marzo de dos mil dos (fojas ochenta y nueve de autos), por tanto,
el plazo para la presentación de la demanda transcurrió a partir del viernes
quince de marzo al jueves dos de mayo de dos mil dos, debiéndose descon-
tar los días dieciséis, diecisiete, veintitrés, veinticuatro, treinta y treinta y
uno de marzo, así como seis, siete, trece, catorce, veinte, veintiuno, vein-
tisiete y veintiocho de abril, todos de dos mil dos, por corresponder a
540 NOVIEMBRE DE 2003

sábados y domingos; además del jueves veintiuno de marzo y miércoles


primero de mayo del mismo año, por ser inhábiles, de conformidad con
los dispuesto en el artículo 2o. de la Ley Reglamentaria de las Fracciones
I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en relación con el 163 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de
la Federación, así como el veintisiete, veintiocho y veintinueve de marzo
de ese año, en que por acuerdo del Pleno de cinco de marzo de dos mil
dos, se suspendieron las labores en este Alto Tribunal.

Por consiguiente, si la demanda se presentó en la Oficina de Certifi-


cación Judicial y Correspondencia de esta Suprema Corte de Justicia de la
Nación, el dos de abril de dos mil dos, según se desprende del sello de
recibo que obra al reverso de la foja sesenta y uno del presente expediente,
esto es, el noveno día hábil del plazo correspondiente, es inconcuso que res-
pecto del oficio en cita, fue promovida con oportunidad.

Establecido que respecto del oficio aludido la controversia fue promo-


vida oportunamente, debe determinarse si éste constituye un acto de apli-
cación del "Acuerdo por el que se expiden las Normas Generales en materia
de Comunicación Social para la Administración Pública del Distrito Federal",
y en su caso si se trata del primer acto de aplicación.

Para determinar ese aspecto, es conveniente tener en consideración


que un acto constituye la aplicación de una norma general, siempre y
cuando tenga su fundamento en dicha norma y en ésta se encuentre pre-
visto el caso concreto que se identifica o contiene en el acto señalado
como el de su aplicación, de tal forma que a través de este último se
materialice el presupuesto normativo que contiene la disposición general.

Del oficio número DGCS/DD/437/2002, de catorce de marzo de dos


mil dos, que se señaló por la actora como acto de aplicación de la norma
general impugnada, se desprende que la autoridad emisora determinó que
conforme a lo establecido en la cláusula octava de las normas generales
en cita, se conmina a la actora a retirar la versión estilizada del escudo de
la delegación, y a no incurrir en consecuencia en lo estipulado en la cláusula
sexta del propio ordenamiento (fojas ochenta y nueve de este expediente).

En efecto, el oficio de mérito, en la parte que interesa señala:

"C. Juan Fernando Ortiz Blanco


"Coordinador de Comunicación Social
"Delegación Venustiano Carranza
"Presente
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 541

"En respuesta a sus oficios CCSYRP/035/2002, CCSYRP/036/20002


y CCSYRP/037/2002, mediante los cuales solicita autorización de imagen
gráfica para mantas intituladas ‘Entrega de alarmas vecinales’; ‘invitaciones
XII aniversario de la Casa de Cultura Enrique Ramírez’ y ‘volantes Jornadas
de abasto por el cambio’, me permito informarle lo siguiente:

"La Dirección General de Comunicación Social autoriza el uso de los


escudos del Gobierno del Distrito Federal tal y como aparecen en los dise-
ños anexos a sus misivas. Sin embargo, según lo establecido en cláusula
octava de las normas generales en materia de comunicación social para el
Distrito Federal, lo conminamos a retirar de su diseño la versión estilizada
del escudo de la Delegación Venustiano Carranza pues no está incluida en
el manual de imagen gráfica y a no incurrir, en consecuencia, en lo esti-
pulado en la cláusula sexta del mismo ordenamiento. ..."

Por consiguiente, este Tribunal Pleno estima que si en el caso el


oficio impugnado se fundamenta en la norma general combatida, seña-
lando a la delegación actora que conforme a ésta debe retirar cierta imagen
gráfica y conminándola para que no incurra en lo estipulado en la cláusula
sexta del propio ordenamiento, es inconcuso que sí se trata de un acto de
aplicación de la aludida disposición general impugnada.

Ahora bien, de las constancias de autos no se advierte que anterior-


mente a la expedición del citado oficio, se hubiera realizado algún otro
acto de aplicación del acuerdo combatido, por lo que es válido concluir que
para efectos de la presente controversia constitucional sí se trata del primer
acto de aplicación de dicha norma general.

Por tanto, toda vez que respecto del citado acto de aplicación consis-
tente en el oficio número DGCS/DD/437/2002, fue oportuna la presentación
de la demanda de controversia constitucional, y que con motivo de éste se
impugnó el "Acuerdo por el que se expiden las Normas Generales en ma-
teria de Comunicación Social para la Administración Pública del Distrito
Federal", en consecuencia debe tenerse por presentada en forma oportuna
la demanda, respecto de dicha disposición general.

TERCERO.—Enseguida, se procede a analizar la legitimación de quien


ejercita la acción de controversia constitucional.

En la presente controversia constitucional promovió la demanda la


Delegación Venustiano Carranza del Distrito Federal, por conducto de su
jefa delegacional.
542 NOVIEMBRE DE 2003

El artículo 11 de la ley reglamentaria de la materia, en la parte que


interesa, prevé:

"Artículo 11. El actor, el demandado y, en su caso, el tercero interesado


deberán comparecer a juicio por conducto de los funcionarios que, en
términos de las normas que los rigen, estén facultados para representarlos.
En todo caso, se presumirá que quien comparezca a juicio goza de la
representación legal y cuenta con la capacidad para hacerlo, salvo prueba
en contrario.

"En las controversias constitucionales no se admitirá ninguna forma


diversa de representación a la prevista en el párrafo anterior; sin embargo,
por medio de oficio podrán acreditarse delegados para que hagan promo-
ciones, concurran a las audiencias y en ellas rindan pruebas, formulen
alegatos y promuevan los incidentes y recursos previstos en esta ley. ..."

De este precepto se desprende que el actor, el demandado y, en su


caso, el tercero interesado, deberán comparecer a juicio por conducto de
los funcionarios que en términos de las normas que los rijan estén facultados
para representarlos, así como que, en todo caso, se presumirá que quien
comparezca a juicio goza de la representación legal y cuenta con la capa-
cidad para hacerlo, salvo prueba en contrario.

En la especie, suscribió la demanda María Guadalupe Morales Rubio,


quien se ostentó como jefa delegacional de la Delegación Venustiano Ca-
rranza del Distrito Federal y acreditó ese carácter con copia certificada de
la constancia del jefe delegacional electo por el principio de mayoría relativa,
expedida por el Instituto Electoral del Distrito Federal, el cuatro de julio de
dos mil (fojas sesenta y dos de autos).

Ahora bien, del análisis de la Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos, el Estatuto de Gobierno y la Ley Orgánica de la Admi-
nistración Pública, estos últimos del Distrito Federal, efectuado con antela-
ción, se advierte que no contemplan quién tiene la representación de los
órganos político-administrativos, denominados genéricamente delegaciones.

Por tanto, de conformidad con lo dispuesto por el citado artículo 11


de la ley reglamentaria de la materia debe presumirse que quien promueve
la demanda de controversia constitucional cuenta con la capacidad para
ello, al no existir en el expediente prueba en contrario.

En consecuencia, toda vez que en términos de lo dispuesto por el


artículo 11 de la ley reglamentaria de la materia se presume que la jefe
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 543

delegacional de la Delegación Venustiano Carranza del Distrito Federal tiene


la representación de dicho ente y tomando en consideración que, como ya
se ha precisado, las delegaciones del Distrito Federal están comprendidas
dentro de los órganos de gobierno del Distrito Federal a que alude el artículo
105, fracción I, inciso k), de la Constitución Federal, para intervenir en una
controversia constitucional, debe concluirse que la delegación actora está
legitimada para plantear la presente vía.

CUARTO.—Enseguida se procederá al estudio de la legitimación de


la parte demandada.

En el caso, se tuvo como autoridades demandadas a:

a) La Jefatura de Gobierno;

b) La Secretaría de Gobierno;

c) La Oficialía Mayor; y

d) La Dirección General de Comunicación Social, todas del Distrito


Federal.

El artículo 11, primer párrafo, de la ley reglamentaria de la materia,


transcrito en el considerando que antecede, dispone que el demandado
deberá comparecer a juicio por conducto de los funcionarios que en tér-
minos de las normas que lo rijan, estén facultados para representarlo.

Asimismo, el artículo 10, fracción II, señala:

"Artículo 10. Tendrán el carácter de parte en las controversias


constitucionales:

"...

"II. Como demandado, la entidad, poder u órgano que hubiere emitido


y promulgado la norma general o pronunciado el acto que sea objeto de la
controversia."

En el caso, da contestación a la demanda Andrés Manuel López


Obrador, quien se ostentó jefe de Gobierno, carácter que acreditó con la
copia certificada del bando que contiene la declaración de jefe de Gobierno
de esa entidad a favor de Andrés Manuel López Obrador, al resultar electo
para el periodo comprendido del cinco de diciembre de dos mil, al cuatro de
544 NOVIEMBRE DE 2003

diciembre de dos mil seis, expedido el once de septiembre de dos mil por
la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal
(fojas ciento cuarenta de este expediente).

Ahora bien, el artículo 122, párrafo cuarto, de la Constitución Federal


establece:

"Artículo 122. ...

"El jefe de Gobierno del Distrito Federal tendrá a su cargo el Ejecutivo


y la administración pública en la entidad y recaerá en una sola persona,
elegida por votación universal, libre, directa y secreta."

De este numeral se advierte que el jefe de Gobierno tiene a su cargo


el Ejecutivo y la administración pública del Distrito Federal y, por tanto, se
concluye que a él le corresponde la representación del Ejecutivo Local, de
acuerdo con lo dispuesto por el artículo 11, primer párrafo, de la ley regla-
mentaria de la materia.

En consecuencia, de conformidad con el artículo 10, fracción II, de la


propia ley reglamentaria, debe considerarse que el jefe de Gobierno del
Distrito Federal tiene legitimación pasiva para comparecer al presente juicio,
en tanto expidió el acuerdo general, cuya invalidez se demanda por la
parte actora.

Por su parte, comparecieron a juicio Octavio Romero Oropeza, como


Oficial Mayor y César Alejandro Yáñez Centeno Cabrera, como Director
General de Comunicación Social, ambos del Distrito Federal, quienes acre-
ditaron ese carácter con las documentales que obran a fojas ciento cuarenta
y dos, y ciento cuarenta y tres de este expediente consistentes en los nom-
bramientos que para ocupar esos cargos les otorgó el jefe de Gobierno el
cinco de diciembre de dos mil y el dieciséis de febrero de dos mil dos,
respectivamente.

Del auto admisorio de la demanda de controversia constitucional se


desprende que se tuvo como demandadas a las autoridades citadas, por
virtud de que del acuerdo impugnado se advertía que lo refrendaron (foja
noventa y dos vuelta de autos).

Por tanto, al encontrarse acreditado en este expediente la personalidad


de quienes comparecen con ese carácter, de conformidad con lo dispuesto
por el artículo 11, primer párrafo, de la ley reglamentaria de la materia
transcrito, y tomando en consideración que la figura del refrendo reviste
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 545

autonomía por constituir un medio de control del ejercicio del Poder Ejecu-
tivo Local, se concluye que las citadas autoridades cuentan con la legiti-
mación necesaria para comparecer a juicio, en términos de lo dispuesto
por el artículo 10, fracción II, de la ley reglamentaria de la materia.

Sirve de apoyo a lo anterior, por analogía, la jurisprudencia P./J.


109/2001, sustentada por este Tribunal Pleno, visible en la página mil ciento
cuatro del Tomo XIV, septiembre de dos mil uno, del Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta, Novena Época, que prevé:

"SECRETARIOS DE ESTADO. TIENEN LEGITIMACIÓN PASIVA EN


LA CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL CUANDO HAYAN INTERVE-
NIDO EN EL REFRENDO DEL DECRETO IMPUGNADO—Este Alto Tribu-
nal ha sustentado el criterio de que los ‘órganos de gobierno derivados’, es
decir, aquellos que no tienen delimitada su esfera de competencia en la
Constitución Federal, sino en una ley, no pueden tener legitimación activa
en las controversias constitucionales ya que no se ubican dentro del su-
puesto de la tutela jurídica del medio de control constitucional, pero que
en cuanto a la legitimación pasiva, no se requiere, necesariamente, ser un
órgano originario del Estado, por lo que, en cada caso particular debe
analizarse la legitimación atendiendo al principio de supremacía consti-
tucional, a la finalidad perseguida con este instrumento procesal y al espectro
de su tutela jurídica. Por tanto, si conforme a los artículos 92 de la Consti-
tución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 13 de la Ley Orgánica
de la Administración Pública Federal, el refrendo de los decretos y regla-
mentos del jefe del Ejecutivo, a cargo de los secretarios de Estado reviste
autonomía, por constituir un medio de control del ejercicio del Poder
Ejecutivo Federal, es de concluirse que los referidos funcionarios cuentan
con legitimación pasiva en la controversia constitucional, de conformi-
dad con lo dispuesto por los artículos 10, fracción II y 11, segundo párrafo,
de la ley reglamentaria de la materia."

Por otro lado, compareció a juicio José Agustín Ortiz Pinchetti, quien
se ostentó como secretario de Gobierno, carácter que acredita con la copia
certificada del nombramiento que para ocupar ese cargo le otorgó el jefe
de Gobierno del Distrito Federal, el cinco de diciembre de dos mil (foja
ciento cuarenta y uno de autos).

Ahora bien, toda vez que del acuerdo impugnado no se desprende


que dicho funcionario hubiera participado en su expedición o refrendo,
debe concluirse que no cuenta con la legitimación necesaria para com-
parecer a juicio.
546 NOVIEMBRE DE 2003

No es óbice a lo anterior, que en el auto admisorio se le hubiera


tenido al citado secretario como autoridad demandada, toda vez que los
autos de trámite dictados por el Ministro instructor no constituyen reso-
luciones que decidan sobre las características de las partes o su calidad
como tales, por lo cual no hay impedimento para que sea éste el momento
procesal en el cual se analice a fondo el carácter con el que comparecen
a esta controversia los distintos entes involucrados y se resuelva sobre
el tema.

Aunado a lo anterior, este Tribunal Pleno ha establecido que tiene


legitimación pasiva un órgano derivado, si es autónomo de los sujetos que,
siendo demandados, se enumeran en la fracción I del artículo 105 constitu-
cional, así como que cuando ese órgano derivado está subordinado jerár-
quicamente a otro ente o poder de los que señala el mencionado precepto
constitucional, resulta improcedente tenerlo como demandado, ya que el
superior jerárquico, al cumplir la ejecutoria, tiene la obligación de girar a
todos sus subordinados las órdenes e instrucciones necesarias, a fin de
lograr ese cumplimiento, y éstos de acatarla.

Lo anterior ha sido sustentado en la tesis de jurisprudencia P./J.


84/2000, publicada en la página novecientos sesenta y siete, Tomo XII,
agosto de dos mil, del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, que a la letra dice:

"LEGITIMACIÓN PASIVA. EN CONTROVERSIAS CONSTITUCIO-


NALES. CARECEN DE ELLA LOS ÓRGANOS SUBORDINADOS.—
Tomando en consideración que la finalidad principal de las controversias
constitucionales es evitar que se invada la esfera de competencia establecida
en la Constitución Federal, para determinar lo referente a la legitimación
pasiva, además de la clasificación de órganos originarios o derivados que
se realiza en la tesis establecida por esta Suprema Corte de Justicia de la
Nación, número P. LXXIII/98, publicada a fojas 790, Tomo VIII, diciembre
de 1998, Pleno, Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, bajo el rubro: ‘CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES. LEGITI-
MACIÓN ACTIVA Y LEGITIMACIÓN PASIVA.’, para deducir esa legitima-
ción, debe atenderse, además, a la subordinación jerárquica. En este orden
de ideas, sólo puede aceptarse que tiene legitimación pasiva un órgano deri-
vado, si es autónomo de los sujetos que, siendo demandados, se enumeran
en la fracción I del artículo 105 constitucional. Sin embargo, cuando ese órgano
derivado está subordinado jerárquicamente a otro ente o poder de los que
señala el mencionado artículo 105, fracción I, resulta improcedente tenerlo
como demandado, pues es claro que el superior jerárquico, al cumplir la
ejecutoria, tiene la obligación de girar, a todos sus subordinados, las órdenes
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 547

e instrucciones necesarias a fin de lograr ese cumplimiento; y éstos últimos,


la obligación de acatarla aun cuando no se les haya reconocido el carácter
de demandados."

Ahora, del artículo 15 de la Ley Orgánica de la Administración Pública


del Distrito Federal, se desprende que la Secretaría de Gobierno de esa entidad
es una dependencia auxiliar del jefe de Gobierno y, por tanto, debe con-
cluirse que se encuentra subordinada jerárquicamente a éste.

En efecto, dicho artículo dispone en lo conducente:

"Artículo 15. El jefe de Gobierno se auxiliará en el ejercicio de sus


atribuciones, que comprenden el estudio, planeación y despacho de los nego-
cios del orden administrativo, en los términos de esta ley, de las siguientes
dependencias:

"I. Secretaría de Gobierno. ..."

Por consiguiente, toda vez que la mencionada autoridad de un órgano


subordinado jerárquicamente al jefe de Gobierno del Distrito Federal, en
todo caso éste, al cumplir la ejecutoria tiene la obligación de girar a todos
sus subordinados las órdenes e instrucciones necesarias a fin de lograr ese
cumplimiento; y estos últimos, la obligación de acatarla aun cuando no se les
haya reconocido el carácter de demandados.

QUINTO.—En el caso, las partes no plantean alguna otra causa de


improcedencia o motivo de sobreseimiento, ni este Alto Tribunal advierte
que se actualice alguna diversa a la anteriormente analizada, consis-
tente en que las delegaciones no constituyen un órgano de gobierno del
Distrito Federal, por tanto, se procederá al estudio de los conceptos de
invalidez aducidos.

SEXTO.—La parte actora en sus conceptos de invalidez argumenta,


en esencia, lo siguiente:

1. Que el "Acuerdo por el que se expiden las Normas Generales en


materia de Comunicación Social para la Administración Pública del Distrito
Federal" transgrede los artículos 14, 16, 122, apartado C, base primera, fracción
V, inciso g), base segunda, fracción II, inciso b), base tercera, fracción II, y
133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ya que al
expedirlos el jefe de Gobierno excedió su facultad reglamentaria pues
no existe en la legislación local para el Distrito Federal una ley en materia de
comunicación social.
548 NOVIEMBRE DE 2003

2. Que la autoridad demandada omite fundamentar su acto adminis-


trativo de aplicación en la ley de donde emana el acuerdo que contiene las
normas materia de la litis, dado que no existe en la legislación local un
ordenamiento legal que regule las políticas relativas a la publicidad, propa-
ganda, difusión e información, en materia de comunicación social.

3. Que el acuerdo impugnado transgrede los artículos 14, 16, 92,


122, apartado C, base segunda, fracción II, inciso f), y 133 de la Constitución
Federal, así como los artículos 1o. y 90 del Estatuto de Gobierno del Distrito
Federal, y 1o. y 14 de la Ley Orgánica de la Administración Pública de esa
entidad, al no haber sido refrendado por el secretario que corresponda según
la materia reglamentada, además de que no existe una Secretaría de Comu-
nicación Social, dependiente del jefe de Gobierno que pudiera en su caso
haber refrendado el acuerdo impugnado.

Que no es óbice a lo anterior la circunstancia de que hayan firmado


el acuerdo, cuya invalidez se solicita, el oficial mayor y la directora general
de Comunicación Social, ambos del Distrito Federal, ya que éstos no tienen
facultades para regular las políticas en materia de comunicación social.

4. Que un acuerdo general emitido por el jefe de Gobierno, no puede


estar por encima de un decreto expedido por la Asamblea Legislativa,
como es el Decreto de Presupuesto de Egresos del Distrito Federal para el
ejercicio fiscal 2002, pues este último señala que las erogaciones por con-
cepto de publicidad, propaganda y actividades en materia de comunicación
social se sujetarán a los criterios de racionalidad, disciplina y austeridad y
podrán efectuarse cuando se cuente con suficiencia presupuestal y autori-
zación expresa del titular de la delegación, por lo que no existe una sujeción
a determinadas normas o reglas que regulen la materia de comunicación so-
cial, sino que se refiere a criterios de racionalidad, disciplina y austeridad,
esto es, a meras opiniones.

5. Que el acuerdo combatido transgrede los artículos 14, 16, 49,


122 apartado C, base primera, fracción V, inciso g), de la Constitución
Federal, así como los numerales 1o., 36 y 42, fracción XI, del Estatuto de
Gobierno del Distrito Federal, ya que invade la esfera de competencias
reservada a la Asamblea Legislativa de la entidad, pues a ésta corresponde
legislar en materia de administración pública local, así como su régimen
interno, lo que incluye las políticas en materia de comunicación social, ya
que esta materia constituye de manera trascendental la forma como ope-
rarán los órganos de gobierno sus acciones relativas a publicidad, propa-
ganda, difusión e información.
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 549

6. Que el acuerdo que se impugna, transgrede los artículos 14 y 16


de la Constitución Federal, ya que no existe el Manual de imagen grá-
fica del Gobierno del Distrito Federal a que alude dicho acuerdo, por lo
que no puede aplicarse una disposición complementaria distinta a ese
manual, siendo que a través del oficio impugnado se pretende corregir
ese error, señalando que dicho manual es el mismo que se denomina guía
de identidad gráfica.

7. Que la expedición del acuerdo impugnado, vulnera la autonomía


de gestión, invade la competencia y limita el campo de acción del órgano
político-administrativo actor, ya que éste tiene una naturaleza distinta a los
demás órganos de gobierno locales, otorgándoles autonomía en accio-
nes de gobierno y facultades expresas para realizar sus funciones, por lo
que no existe una relación jerárquica entre éstos y el jefe de Gobierno.

Que conforme al artículo 117 del Estatuto de Gobierno del Distrito


Federal, se confiere a las delegaciones la facultad para dirigir las actividades
de la administración pública de la demarcación, por lo que el acuerdo
materia de la litis, invade su esfera competencial, ya que tienen facultades
para dirigir plenamente la administración pública de la demarcación, lo que
incluye dar a conocer a los ciudadanos las acciones de gobierno que imple-
mentan, sin que se les pueda limitar o vetar por el jefe de Gobierno, y menos
aun regular los impresos, publicaciones o rótulos que elabore la delegación
para informar a quienes la habitan de los avances y proyectos que realiza
o implementa.

8. Que la cláusula sexta del acuerdo impugnado, establece que las


campañas institucionales ordinarias y extraordinarias, previamente a su
difusión, deben ser autorizadas por la Dirección General de Comunicación
Social, lo que se traduce en una manipulación y censura de las campañas
institucionales que lleve a cabo la delegación actora, lo que conculca la ga-
rantía de libertad de manifestación de las ideas, así como el derecho a la
información, consagrados en el artículo 6o. constitucional.

Que además, las autoridades están obligadas a informar a la ciuda-


danía de todas las acciones que realicen, por lo que a través de esa censura
o manipulación de la información se atentaría en contra de los artículos
6o. y 7o. de la Constitución Federal.

Que apoya lo anterior la jurisprudencia de rubro: ‘DERECHO A LA


INFORMACIÓN. LA SUPREMA CORTE INTERPRETÓ ORIGINALMENTE
EL ARTÍCULO 6o. CONSTITUCIONAL COMO GARANTÍA DE PARTIDOS
POLÍTICOS, AMPLIANDO POSTERIORMENTE ESE CONCEPTO A GA-
550 NOVIEMBRE DE 2003

RANTÍA INDIVIDUAL Y A OBLIGACIÓN DEL ESTADO A INFORMAR


VERAZMENTE."

Ahora bien, a fin de analizar los conceptos de invalidez que se


plantean, resulta conveniente en primer término precisar el marco consti-
tucional que rige las atribuciones del Congreso de la Unión, así como de la
Asamblea Legislativa, la Jefatura de Gobierno y las delegaciones del Distrito
Federal.

El artículo 122 de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos, establece en lo conducente lo siguiente:

"Artículo 122. Definida por el artículo 44 de este ordenamiento la


naturaleza jurídica del Distrito Federal, su gobierno está a cargo de los Po-
deres Federales y de los órganos ejecutivo, legislativo y judicial de carácter
local, en los términos de este artículo.

"Son autoridades locales del Distrito Federal, la Asamblea Legislativa,


el jefe de Gobierno del Distrito Federal y el Tribunal Superior de Justicia.

"...

"La distribución de competencias entre los Poderes de la Unión y las


autoridades locales del Distrito Federal se sujetará a las siguientes dis-
posiciones:

"A. Corresponde al Congreso de la Unión:

"I. Legislar en lo relativo al Distrito Federal, con excepción de las


materias expresamente conferidas a la Asamblea Legislativa;

"II. Expedir el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal;

"III. Legislar en materia de deuda pública del Distrito Federal;

"IV. Dictar las disposiciones generales que aseguren el debido, opor-


tuno y eficaz funcionamiento de los Poderes de la Unión; y

"V. Las demás atribuciones que le señala esta Constitución.

"B. Corresponde al presidente de los Estados Unidos Mexicanos:

"...
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 551

"IV. Proveer en la esfera administrativa a la exacta observancia de las


leyes que expida el Congreso de la Unión respecto del Distrito Federal; y

"V. Las demás atribuciones que le señale esta Constitución, el Estatuto


de Gobierno y las leyes.

"C. El Estatuto de Gobierno del Distrito Federal se sujetará a las


siguientes bases:

"Base primera. Respecto a la Asamblea Legislativa:

"...

"V. La Asamblea Legislativa, en los términos del Estatuto de Gobierno,


tendrá las siguientes facultades:

"a) Expedir su ley orgánica, la que será enviada al jefe de Gobierno


del Distrito Federal para el solo efecto de que ordene su publicación;

"b) Examinar, discutir y aprobar anualmente, el presupuesto de egre-


sos y la Ley de Ingresos del Distrito Federal, aprobando primero las contri-
buciones necesarias para cubrir el presupuesto.

"...

"f) Expedir las disposiciones que rijan las elecciones locales en el Distrito
Federal, sujetándose a las bases que establezca el Estatuto de Gobierno,
las cuales tomarán en cuenta los principios establecidos en los incisos b) al
i) de la fracción IV del artículo 116 de esta Constitución. En estas elecciones
sólo podrán participar los partidos políticos con registro nacional;

"g) Legislar en materia de administración pública local, su régimen


interno y de procedimientos administrativos;

"h) Legislar en las materias civil y penal; normar el organismo pro-


tector de los derechos humanos, participación ciudadana, defensoría de
oficio, notariado y registro público de la propiedad y de comercio;

"i) Normar la protección civil; justicia cívica sobre faltas de policía y


buen gobierno; los servicios de seguridad prestados por empresas privadas;
la prevención y la readaptación social; la salud y asistencia social; y la
previsión social;
552 NOVIEMBRE DE 2003

"j) Legislar en materia de planeación del desarrollo, en desarrollo


urbano, particularmente en uso del suelo; preservación del medio ambiente
y protección ecológica; vivienda; construcciones y edificaciones; vías pú-
blicas; tránsito y estacionamientos; adquisiciones y obra pública; y sobre
explotación, uso y aprovechamiento de los bienes del patrimonio del Distrito
Federal;

"k) Regular la prestación y la concesión de los servicios públicos;


legislar sobre los servicios de transporte urbano, de limpia, turismo y ser-
vicios de alojamiento, mercados, rastros y abasto, y cementerios.

"l) Expedir normas sobre fomento económico y protección al empleo;


desarrollo agropecuario; establecimientos mercantiles; protección de ani-
males; espectáculos públicos; fomento cultural cívico y deportivo; y función
social educativa en los términos de la fracción VIII del artículo 3o. de esta
Constitución.

"m) Expedir la ley orgánica de los tribunales encargados de la función


judicial del fuero común en el Distrito Federal, que incluirá lo relativo a las
responsabilidades de los servidores públicos de dichos órganos;

"n) Expedir la Ley Orgánica del Tribunal de lo Contencioso Admi-


nistrativo para el Distrito Federal;

"...

"o) Las demás que se le confieran expresamente en esta Constitución.

"Base segunda. Respecto al jefe de Gobierno del Distrito Federal:

"...

"II. El jefe de Gobierno del Distrito Federal tendrá las facultades y


obligaciones siguientes:

"a) Cumplir y ejecutar las leyes relativas al Distrito Federal que expida
el Congreso de la Unión, en la esfera de competencia del órgano ejecutivo
a su cargo o de sus dependencias;

"b) Promulgar, publicar y ejecutar las leyes que expida la Asamblea


Legislativa, proveyendo en la esfera administrativa a su exacta observancia,
mediante la expedición de reglamentos, decretos y acuerdos. ...
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 553

"c) Presentar iniciativas de leyes o decretos ante la Asamblea


Legislativa;

"d) Nombrar y remover libremente a los servidores públicos de-


pendientes del órgano ejecutivo local, cuya designación o destitución no
estén previstas de manera distinta por esta Constitución o las leyes
correspondientes;

"...

"f) Las demás que le confiera esta Constitución, el Estatuto de


Gobierno y las leyes.

"Base tercera. Respecto a la organización de la administración pública


local en el Distrito Federal:

"I. Determinará los lineamientos generales para la distribución de


atribuciones entre los órganos centrales, desconcentrados y descentralizados;

"II. Establecerá los órganos político-administrativos en cada una de


las demarcaciones territoriales en que se divida el Distrito Federal.

"Asimismo, fijará los criterios para efectuar la división territorial del Dis-
trito Federal, la competencia de los órganos político-administrativos correspon-
dientes, la forma de integrarlos, su funcionamiento, así como las relaciones
de dichos órganos con el jefe de Gobierno del Distrito Federal. ... "

Del texto constitucional destacan los siguientes aspectos:

a) Se prevé una dualidad de competencias de las autoridades federa-


les y locales, perfectamente delimitadas, a partir del reparto de las faculta-
des legislativas del Congreso de la Unión y de la Asamblea Legislativa del
Distrito Federal;

b) Se establece la facultad reglamentaria del presidente de la


República respecto de las leyes que expida el Congreso General; y del jefe
de Gobierno del Distrito Federal con relación a las leyes que expida la
Asamblea Legislativa, mediante la expedición de reglamentos, decretos y
acuerdos.

c) La disposición relativa al Estatuto de Gobierno del Distrito Federal


el cual, entre otros aspectos, establecerá los órganos político-administrativos
en cada una de las demarcaciones territoriales en que se divida esa entidad,
554 NOVIEMBRE DE 2003

los criterios para realizar dicha división territorial, la competencia de estos


órganos, su integración y funcionamiento y sus relaciones con el jefe de
Gobierno del Distrito Federal.

d) Se establecen las materias en las que tiene facultades para legislar


la Asamblea Legislativa.

e) Se prevé la existencia dentro de la administración pública de ór-


ganos político-administrativos en cada una de las demarcaciones territoriales
en que se divida el Distrito Federal.

De lo que deriva que, como se ha señalado, el Distrito Federal tiene


una conformación sui generis, ya que en él concurren tanto autoridades
federales como locales, con atribuciones perfectamente delimitadas, y en
el cual existen además, dentro de la administración pública, órganos político-
administrativos en cada demarcación territorial (denominados genéricamente
delegaciones).

Por otra parte, el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, al que


remite el artículo 122 constitucional, dispone en los preceptos conducentes
lo siguiente:

"Artículo 7o. El gobierno del Distrito Federal está a cargo de los Po-
deres Federales y de los órganos ejecutivo, legislativo y judicial de carácter
local, de acuerdo con lo establecido por la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, el presente estatuto y las demás disposiciones
legales aplicables.

"La distribución de atribuciones entre los Poderes Federales y los


órganos de gobierno del Distrito Federal está determinada además de lo
que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
por lo que dispone este estatuto."

"Artículo 12. La organización política y administrativa del Distrito


Federal atenderá a los siguientes principios estratégicos:

"...

"III. El establecimiento en cada demarcación territorial de un órgano


político-administrativo, con autonomía funcional para ejercer las compe-
tencias que les otorga este estatuto y las leyes."

"Artículo 24. Corresponde al Congreso de la Unión:


CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 555

"I. Legislar en lo relativo al Distrito Federal, con excepción de las


materias expresamente conferidas por la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. ..."

"Artículo 36. La función legislativa del Distrito Federal corresponde


a la Asamblea Legislativa en las materias que expresamente le confiere la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos."

"Artículo 42. La Asamblea Legislativa tiene facultades para:

"I. Expedir su ley orgánica que regulará su estructura y funcionamiento


internos, que será enviada al jefe de Gobierno del Distrito Federal, para el
solo efecto de que ordene su publicación;

"II. Examinar, discutir y aprobar anualmente la Ley de Ingresos y el


presupuesto de egresos del Distrito Federal, aprobando primero las contri-
buciones necesarias para cubrir el presupuesto. ...

III. Formular su proyecto de presupuesto que enviará oportunamente


al jefe de Gobierno del Distrito Federal para que éste ordene su incor-
poración en el proyecto de presupuesto de egresos del Distrito Federal;

"...

"VI. Expedir la ley orgánica de los tribunales encargados de la función


judicial del fuero común en el Distrito Federal, que incluirá lo relativo a las
responsabilidades de los servidores públicos de dichos órganos;

"VII. Expedir la Ley Orgánica del Tribunal de lo Contencioso Admi-


nistrativo del Distrito Federal, la cual regulará su organización y funcio-
namiento, su competencia, el procedimiento, los recursos contra sus
resoluciones y la forma de integrar su jurisprudencia;

"VIII. Iniciar leyes o decretos relativos al Distrito Federal, ante el


Congreso de la Unión;

"IX. Expedir las disposiciones legales para organizar la hacienda pú-


blica, la contaduría mayor y el presupuesto, la contabilidad y el gasto público
del Distrito Federal;

"X. Expedir las disposiciones que rijan las elecciones locales en el


Distrito Federal para jefe de Gobierno, diputados a la Asamblea Legislativa
y titulares de los órganos político-administrativos de las demarcaciones
territoriales;
556 NOVIEMBRE DE 2003

"XI. Legislar en materia de administración pública local, su régimen


interno y de procedimientos administrativos;

"XII. Legislar en las materias civil y penal, normar el organismo pro-


tector de los derechos humanos, participación ciudadana, defensoría de
oficio, notariado y registro público de la propiedad y de comercio;

"XIII. Normar la protección civil; justicia cívica sobre faltas de policía


y buen gobierno; los servicios de seguridad prestados por empresas privadas;
la prevención y la readaptación social; la salud; la asistencia social; y la
previsión social;

"XIV. Legislar en materia de planeación del desarrollo; en desarrollo


urbano, particularmente en el uso del suelo, preservación del medio am-
biente y protección ecológica; vivienda; construcciones y edificaciones; vías
públicas, tránsito y estacionamientos; adquisiciones y obras públicas; y sobre
explotación, uso y aprovechamiento de los bienes del patrimonio del Distrito
Federal;

"XV. Regular la prestación y la concesión de los servicios públicos;


legislar sobre los servicios de transporte urbano, de limpia, turismo y servicios
de alojamiento, mercados, rastros y abasto, y cementerios;

"XVI. Expedir normas sobre fomento económico y protección al em-


pleo; desarrollo agropecuario, establecimientos mercantiles; protección de
animales; espectáculos públicos; fomento cultural, cívico y deportivo; y función
social educativa en los términos de la fracción VIII del artículo tercero de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. ..."

"Artículo 52. El jefe de Gobierno del Distrito Federal tendrá a su


cargo el órgano ejecutivo de carácter local y la administración pública en
la entidad recaerá en una sola persona, elegida por votación universal,
libre, directa y secreta, en los términos de este Estatuto y la ley electoral que
expida la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. ..."

"Artículo 67. Las facultades y obligaciones del jefe de Gobierno del


Distrito Federal son las siguientes:

"...

"II. Promulgar, publicar y ejecutar las leyes y decretos que expida la


Asamblea Legislativa, proveyendo en la esfera administrativa a su exacta
observancia, mediante la expedición de reglamentos, decretos y acuerdos;
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 557

"III. Cumplir y ejecutar las leyes relativas que expida el Congreso de


la Unión en la esfera y competencia del órgano ejecutivo a su cargo o
de sus dependencias;

"...

"XXXI. Las demás que le confieren la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos, este estatuto y otros ordenamientos."

"Artículo 92. La administración pública del Distrito Federal imple-


mentará un programa de difusión pública acerca de las leyes y decretos
que emitan el Congreso de la Unión en las materias relativas al Distrito
Federal y la Asamblea Legislativa, de los reglamentos y demás actos ad-
ministrativos de carácter general que expidan el presidente de los Estados
Unidos Mexicanos y el jefe de Gobierno del Distrito Federal, así como de
la realización de obras y prestación de servicios públicos e instancias para
presentar quejas y denuncias relacionadas con los mismos y con los servi-
dores públicos responsables, a efecto de que los habitantes se encuentren
debidamente informados de las acciones y funciones del gobierno de la
ciudad."

"Artículo 115. Corresponden a los órganos centrales de la adminis-


tración pública del Distrito Federal, de acuerdo a la asignación que determine
la ley, las atribuciones de planeación, organización, normatividad, control,
evaluación y operación, referidas a:

"I. La planeación del desarrollo del Distrito Federal, de acuerdo con


las prevenciones contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo y demás
disposiciones aplicables;

"II. Formulación y conducción de las políticas generales que de con-


formidad con la ley se les asignen en sus respectivos ramos de la admi-
nistración pública;

"III. Regulación interna sobre organización, funciones y procedimientos


de la administración pública y dentro de ésta, la relativa a órganos descon-
centrados constituidos por el jefe de Gobierno;

"IV. La administración de la hacienda pública del Distrito Federal,


con sujeción a las disposiciones aplicables;

"V. Adquisición, administración y enajenación de bienes del patri-


monio de la ciudad y fijación de lineamientos para su adquisición, uso y
558 NOVIEMBRE DE 2003

destino. Tratándose del patrimonio inmobiliario destinado a las delegaciones,


los jefes delegacionales deberán ser consultados cuando se trate de enajenar
o adquirir inmuebles destinados al cumplimiento de sus funciones;

"VI. Prestación o concesión de servicios públicos de cobertura general


en la ciudad así como de aquellos de las características a que se refiere la
siguiente fracción;

VII. Prestación de servicios públicos y planeación y ejecución de obras


de impacto en el interior de una delegación cuando sean de alta especialidad
técnica, de acuerdo con las clasificaciones que se hagan en las disposiciones
aplicables. El jefe de Gobierno podrá dictar acuerdos mediante los cua-
les delegue a los jefes delegacionales la realización o contratación de esas
obras, dentro de los límites de la respectiva demarcación;

"...

"X. Determinación de los sistemas de participación y coordinación


de las delegaciones respecto a la prestación de servicios públicos de carácter
general como suministro de agua potable, drenaje, tratamiento de aguas,
recolección de desechos en vías primarias, transporte público de pasajeros,
protección civil, seguridad pública, educación, salud y abasto;

"XI. En general, las funciones de administración, planeación y ejecu-


ción de obras, prestación de servicios públicos, y en general actos de gobierno
que incidan, se realicen o se relacionen con el conjunto de la ciudad o
tengan impacto en dos o más delegaciones; y,

"XII. Las demás que en razón de jerarquía, magnitud y especialización


le sean propias y determine la ley."

"Artículo 117. Las delegaciones tendrán competencia, dentro de sus


respectivas jurisdicciones, en las materias de: gobierno, administración, asun-
tos jurídicos, obras, servicios, actividades sociales, protección civil, seguridad
pública, promoción económica, cultural y deportiva, y las demás que señalen
las leyes.

"El ejercicio de tales atribuciones se realizará siempre de conformidad


con las leyes y demás disposiciones normativas aplicables en cada materia
y respetando las asignaciones presupuestales. ..."

Conforme a estos preceptos del Estatuto de Gobierno, se deriva en


primer término que, en concordancia con el artículo 122 constitucional, corres-
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 559

ponde al Congreso de la Unión, entre otras atribuciones, legislar en lo relativo


al Distrito Federal, con excepción de las materias expresamente conferidas
a la Asamblea Legislativa.

Asimismo, que corresponde a la Asamblea Legislativa del Distrito


Federal legislar en relación con esa entidad en las materias que expresamente
le confiere la Constitución Federal.

En consecuencia, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal tiene


facultades para legislar en las materias que expresamente establece la Cons-
titución Federal, y en lo que no se prevea expresamente, debe entenderse
reservado al Congreso de la Unión, correspondiendo a este último además,
las facultades que expresamente le señala el propio ordenamiento constitucional.

Por otra parte, se señalan las atribuciones del jefe de Gobierno,


entre ellas:

a) La facultad reglamentaria respecto de las leyes que expida la Asam-


blea Legislativa, mediante la expedición de reglamentos, decretos y acuerdos;

b) La relativa a cumplir y ejecutar las leyes que expida el Congreso


de la Unión, en la esfera y competencia del órgano ejecutivo a su cargo o de
sus dependencias.

Por consiguiente, es válido concluir que si una materia no se encuentra


expresamente conferida a la Asamblea Legislativa, entonces el jefe de Go-
bierno no está en posibilidad de ejercer su facultad reglamentaria, toda vez
que ésta se encuentra referida únicamente a las leyes que expida dicho
órgano legislativo.

En relación con la facultad reglamentaria, este Alto Tribunal ha esta-


blecido que no puede desempeñarse en relación con leyes que no sean de
contenido material administrativo, es decir, que no se refieran a los diferentes
ramos de la administración pública estrictamente considerada, puesto que
el Ejecutivo no tiene capacidad constitucional para proveer a la observancia
de leyes que no correspondan a este ámbito, sino a la esfera de los Poderes
Legislativo y Judicial.

De esta manera, en el orden local, la Asamblea Legislativa tiene facul-


tades legislativas consignadas en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos para expedir leyes en las materias que estén expresamente confe-
ridas; por tanto, en tales materias es ese órgano legislativo el que debe realizar
la normatividad correspondiente, y el jefe de Gobierno únicamente podrá
560 NOVIEMBRE DE 2003

ejercer su facultad reglamentaria respecto de los ordenamientos legales que


se desarrollan o pormenorizan y que son emitidos por el órgano legislativo
en cita.

Asimismo, esta Suprema Corte ha sostenido, en reiterados criterios,


que la facultad reglamentaria se entiende como aquella relativa a que para
proveer en la esfera administrativa a la exacta observancia de las leyes, el
Poder Ejecutivo, Federal o Local, está autorizado para expedir las normas
reglamentarias necesarias, que tiendan a la ejecución de las leyes emana-
das por el órgano legislativo; de manera que esas disposiciones reglamen-
tarias aunque desde el punto de vista material son similares a las normas
expedidas por el órgano legislativo, en cuanto son generales, abstractas e
impersonales y de observancia obligatoria, se distinguen de estas últimas
básicamente por dos razones: la primera, porque provienen de un órgano
que desde el punto de vista constitucional no expresa la voluntad general,
sino la de un órgano instituido para acatarla, como lo es el Poder Ejecu-
tivo; y, la segunda, porque son, por definición, normas subordinadas a las
disposiciones legales que reglamentan.

Además, este Alto Tribunal ha considerado que las razones precisadas


explican, en lo general, que el hecho de que la Constitución Federal imponga
ciertas limitaciones a la facultad reglamentaria, entre ellas, la prohibición
de que el reglamento aborde materias reservadas en forma exclusiva a las
leyes emanadas del órgano legislativo, conocida como el principio de reserva
de la ley, así como la exigencia de que el reglamento esté precedido de una
ley, cuyas disposiciones desarrolle, complemente o detalle, y en las que en-
cuentre su justificación y medida. En efecto, el referido principio de reserva
de la ley forma parte de uno de carácter general, como es el de legalidad,
que impide que el reglamento invada materias que la Constitución reserva
a la ley formal y, en cambio, el principio de subordinación jerárquica del
reglamento a la ley, constriñe al Ejecutivo a expedir sólo aquellas normas
que tiendan a hacer efectiva o a pormenorizar la aplicación del mandato
legal, pero sin contrariarlo, modificarlo o excederlo.

Así se ha considerado en las siguientes tesis y jurisprudencias, cuyo


tenor es:

"FACULTAD REGLAMENTARIA. SUS LÍMITES.—Es criterio unánime,


tanto de la doctrina como de la jurisprudencia, que la facultad reglamentaria
conferida en nuestro sistema constitucional al presidente de la República y
a los gobernadores de los Estados, en sus respectivos ámbitos competencia-
les, consiste, exclusivamente, dado el principio de la división de poderes impe-
rante en la expedición de disposiciones generales, abstractas e impersonales
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 561

que tienen por objeto la ejecución de la ley, desarrollando y completando


en detalle sus normas, pero sin que, a título de su ejercicio, pueda excederse
el alcance de sus mandatos o contrariar o alterar sus disposiciones, por ser
precisamente la ley su medida y justificación."

(Jurisprudencia 2a./J. 47/95, publicada en la página 293, Tomo II,


septiembre de 1995, Novena Época, del Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta).

"FACULTAD REGLAMENTARIA DEL PRESIDENTE DE LA REPÚ-


BLICA. PRINCIPIOS QUE LA RIGEN.—Según ha sostenido este Alto Tribu-
nal en numerosos precedentes, el artículo 89, fracción I, constitucional, faculta
al presidente de la República para expedir normas reglamentarias de las
leyes emanadas del Congreso de la Unión, y aunque desde el punto de vista
material ambas normas son similares, aquéllas se distinguen de éstas bási-
camente, en que provienen de un órgano que al emitirlas no expresa la
voluntad general, sino que está instituido para acatarla en cuanto dimana
del Legislativo, de donde, por definición, son normas subordinadas, de lo
cual se sigue que la facultad reglamentaria se halla regida por dos principios:
el de reserva de ley y el de subordinación jerárquica a la misma. El principio
de reserva de ley, que desde su aparición como reacción al poder ilimitado del
monarca hasta su formulación en las Constituciones modernas, ha encon-
trado su justificación en la necesidad de preservar los bienes jurídicos de
mayor valía de los gobernados (tradicionalmente libertad personal y pro-
piedad), prohíbe al reglamento abordar materias reservadas en exclusiva a
las leyes del Congreso, como son las relativas a la definición de los tipos
penales, las causas de expropiación y la determinación de los elementos de
los tributos, mientras que el principio de subordinación jerárquica, exige
que el reglamento esté precedido por una ley cuyas disposiciones desa-
rrolle, complemente o pormenorice y en las que encuentre su justificación
y medida."

(Tesis 2a./J. 29/99, publicada en la página 70, Tomo IX, abril de 1999,
Novena Época, del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta).

"FACULTAD REGLAMENTARIA DEL EJECUTIVO.—El artículo 89,


fracción I, de la Constitución Federal ha establecido en favor del presidente
de la República, la que se ha denominado facultad reglamentaria, al disponer
que debe proveer en la esfera administrativa a la exacta observancia de las
leyes, según lo han reconocido la jurisprudencia y la doctrina mexicanas;
en la inteligencia de que al ejercitar la función reglamentaria, el Ejecutivo
realiza materialmente una función legislativa, aunque formalmente debe
considerarse de orden administrativo, toda vez que da normas creadoras de
562 NOVIEMBRE DE 2003

situaciones jurídicas de carácter general, abstracto y permanente, que no


pueden ser modificadas sino por otro acto de la misma naturaleza del que
las creó. Por lo mismo, es inexacto que la función legislativa esté reservada
de modo exclusivo al Congreso de la Unión ya que, constitucionalmente,
el Ejecutivo está facultado para ejercitarla, al hacer uso de la facultad regla-
mentaria, y dentro de los límites propios de ésta, que por tener como
finalidad el desarrollo de las normas establecidas en la ley reglamentaria,
no puede contrariar éstas, pero sí adecuarlas a las múltiples situaciones
que pueden quedar regidas por ellas."

(Tesis publicada en la página 1762, Tomo CXXV, Cuarta Sala, Quinta


Época del Semanario Judicial de la Federación).

Así pues, en cuanto a la facultad reglamentaria conferida al jefe de


Gobierno del Distrito Federal, se concluye lo siguiente:

a) El Poder Ejecutivo Local está autorizado para emitir reglamentos,


decretos y acuerdos para proveer a la exacta observancia de las leyes expe-
didas por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

b) Existen limitaciones a la facultad reglamentaria que se concede al


Ejecutivo local, ya que se le constriñe a expedir normas generales, abstractas
e impersonales que tengan por objeto la ejecución de la ley emitida por la
Asamblea Legislativa, desarrollando y completando en detalle sus disposi-
ciones, sin exceder el alcance de sus mandatos o alterar sus disposiciones,
ya que es la ley la que lo justifica.

c) El Ejecutivo sólo puede hacer uso de esta facultad cuando así


expresamente lo disponga la Constitución y dentro de los límites y atribu-
ciones que la misma autoriza.

En segundo lugar, de las disposiciones del Estatuto de gobierno se


desprende lo siguiente:

1. Que el jefe de Gobierno del Distrito Federal tendrá a su cargo el


órgano ejecutivo de carácter local y la administración pública en la entidad
recaerá en una sola persona.

2. Que con el objeto de que los habitantes se encuentren debidamente


informados de las acciones y funciones del gobierno de la ciudad, la ad-
ministración pública del Distrito Federal debe implementar un programa de
difusión pública, acerca de los siguientes tópicos:
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 563

a) De las leyes y decretos que emitan el Congreso de la Unión en las


materias relativas al Distrito Federal y la Asamblea Legislativa;

b) De los reglamentos y demás actos administrativos de carácter


general que expidan el presidente de la República y el jefe de Gobierno; y,

c) De la realización de obras y prestación de servicios públicos e


instancias para presentar quejas y denuncias relacionadas con los mismos
y con los servidores públicos responsables.

3. Que corresponde a los órganos centrales de la administración pú-


blica del Distrito Federal, las atribuciones de planeación, organización, norma-
tividad, control, evaluación y operación referidas, entre otras materias, a:

a) La formulación y conducción de las políticas generales que con-


forme a la ley se asignen en sus respectivos ramos de la administración
pública;

b) La regulación interna sobre organización, funciones y proce-


dimientos de la administración pública;

c) En general, las funciones de administración, planeación y ejecución


de obras, prestación de servicios públicos, y actos de gobierno que inci-
dan, se realicen o se relacionen con el conjunto de la ciudad o tengan
impacto en dos o más delegaciones.

4. Que las delegaciones tiene competencia dentro de sus respectivas


jurisdicciones en las materias de: gobierno, administración, asuntos jurídicos,
obras, servicios, actividades sociales, protección civil, seguridad pública,
promoción económica, cultural y deportiva, y las demás que señalen las
leyes, y el ejercicio de esas atribuciones se realizará conforme a las leyes y
demás disposiciones normativas aplicables en cada materia y respetando
las asignaciones presupuestales.

Por otro lado, del análisis realizado a la Ley Orgánica de la Admi-


nistración Pública del Distrito Federal, en el considerando primero de esta
sentencia, se destaca lo siguiente:

A. La administración pública del Distrito Federal será central, descon-


centrada y paraestatal, y se integra de la siguiente forma: (artículo 2o.);

a) Administración pública centralizada:


564 NOVIEMBRE DE 2003

1. Jefatura de Gobierno.

2. Secretarías.

3. Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal.

4. Oficialía Mayor.

5. Contraloría General del Distrito Federal.

6. Consejería Jurídica y de Servicios Legales.

b) Administración pública desconcentrada:

1. Órganos político-administrativos de cada demarcación territorial


(delegaciones del Distrito Federal).

2. Órganos administrativos constituidos por el jefe de Gobierno.

c) Administración pública paraestatal:

1. Organismos descentralizados.

2. Empresas de participación estatal mayoritaria.

3. Fideicomisos públicos.

B. El jefe de Gobierno es el titular de la administración pública del


Distrito Federal, correspondiéndole originalmente todas las facultades
establecidas en los ordenamientos jurídicos relativos al Distrito Federal,
que podrá delegar mediante acuerdos (artículo 5o.);

C. El jefe de Gobierno contará con unidades de asesoría, de apoyo


técnico, jurídico, de coordinación y de planeación del desarrollo que deter-
mine, de acuerdo con el presupuesto asignado a la administración pública
del Distrito Federal (artículo 5o.);

D. Las dependencias, órganos desconcentrados y entidades de la


administración pública centralizada, desconcentrada y paraestatal deben
conducir sus actividades en forma programada, con base en las políticas
que para el logro de los objetivos y prioridades determinen el Plan Nacional
de Desarrollo, el Programa General de Desarrollo del Distrito Federal, los demás
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 565

programas que deriven de éste y las que establezca el jefe de Gobierno


(artículo 6o.); y,

E. El jefe de Gobierno se auxiliará para el ejercicio de sus atribuciones


de las dependencias de la administración pública centralizada (artículo 15).

Asimismo, los artículos 14, 37 y 39 de la citada ley orgánica,


establecen:

"Artículo 14. El jefe de Gobierno promulgará, publicará y ejecutará


las leyes y decretos que expida la Asamblea Legislativa, proveyendo en la
esfera administrativa a su exacta observancia. Asimismo cumplirá y eje-
cutará las leyes y decretos relativos al Distrito Federal que expida el Congreso
de la Unión. ..."

"Artículo 37. La administración pública del Distrito Federal contará


con órganos político-administrativos desconcentrados en cada demarcación
territorial, con autonomía funcional en acciones de gobierno, a los que
genéricamente se les denominará delegaciones del Distrito Federal y tendrán
los nombres y circunscripciones que establecen los artículos 10 y 11 de
esta ley."

"Artículo 39. Corresponde a los titulares de los órganos político-


administrativos de cada demarcación territorial:

"...

"LXXV. Realizar recorridos periódicos, audiencias públicas y difusión


pública de conformidad con lo establecido en el Estatuto de Gobierno y en
la Ley de Participación Ciudadana. ..."

Conforme a estos numerales, se aprecia lo siguiente:

a) Que el jefe de Gobierno debe cumplir y ejecutar las leyes que


expida el Congreso de la Unión en relación con el Distrito Federal.

b) Que la administración pública del Distrito Federal contará con ór-


ganos político-administrativos desconcentrados en cada demarcación
territorial, con autonomía funcional en acciones de gobierno (delegaciones).

c) Que corresponde a los titulares de estos órganos político-adminis-


trativos realizar la difusión pública, conforme a lo establecido en el Estatuto
de Gobierno y en la Ley de Participación Ciudadana.
566 NOVIEMBRE DE 2003

Por su parte, la Ley de Participación Ciudadana, en lo condu-


cente, prevé:

"Artículo 61. El Gobierno del Distrito Federal, instrumentará de ma-


nera permanente un programa de difusión pública acerca de las leyes y
decretos que emita el Congreso de la Unión en las materias relativas al
Distrito Federal y de las que emita la Asamblea Legislativa; así como
introducción de obra pública, prestación de servicios públicos y las instancias
para presentar quejas y denuncias, a efecto de que los habitantes del Distrito
Federal se encuentren debidamente informados."

"Artículo 63. Mediante la difusión pública el órgano político-adminis-


trativo de la demarcación territorial comunicará a los vecinos de la misma la
realización de obras públicas, prestación de servicios públicos, así como las
modalidades y condiciones conforme a las cuales prestan éstos y las uni-
dades de quejas y denuncias del propio órgano político-administrativo de
la demarcación territorial.

"En las obras que impliquen a más de una demarcación territorial,


así como las que sean del interés de toda la ciudad, la difusión estará a
cargo de las dependencias centrales de la administración pública del Distrito
Federal."

"Artículo 65. La difusión se hará a través de los medios informativos


idóneos, que permitan a los habitantes de la demarcación territorial el
conocimiento de la materia objeto de la misma."

De estos preceptos se aprecia lo siguiente:

1. Que el Gobierno del Distrito Federal debe implementar un pro-


grama de difusión pública permanente, acerca de las leyes y decretos que
emitan el Congreso de la Unión (en las materias relativas al Distrito Federal)
y la Asamblea Legislativa; de la introducción de servicios de obra pública,
prestación de servicios públicos y las instancias para presentar quejas y
denuncias, con la finalidad de que los habitantes de la entidad se encuen-
tren debidamente informados.

2. Que mediante la difusión pública las delegaciones comunicarán a


los vecinos de la propia demarcación territorial, la realización de obras
públicas, prestación de servicios públicos, así como las modalidades y con-
diciones conforme a las cuales se prestan éstos y las unidades de quejas y
denuncias del propio órgano político-administrativo, y en caso de que las
obras impliquen a más de una delegación, así como las que sean de interés
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 567

de toda la ciudad, la difusión estará a cargo de las dependencias centrales de


la administración pública del Distrito Federal.

3. Que las delegaciones harán la difusión a través de los medios idó-


neos, que permitan a sus habitantes el conocimiento de la materia objeto
de dicha difusión.

En consecuencia, de las disposiciones legales secundarias transcritas,


se concluye lo siguiente:

1. Que la administración pública del Distrito Federal está integrada


por órganos centralizados, desconcentrados y paraestatales. Siendo que las
delegaciones forman parte de la administración pública desconcentrada;
así como que el jefe de Gobierno es el titular de la administración pública
en la entidad y a él corresponden originalmente todas las facultades estable-
cidas en los ordenamientos jurídicos relativos al Distrito Federal.

2. Que, como se ha apuntado en el considerando primero de esta


sentencia, tratándose de las delegaciones no existe una relación de total
subordinación con el jefe de Gobierno del Distrito Federal, estableciéndose
en el Estatuto de Gobierno las relaciones de aquéllas con el Ejecutivo
Local, y según se desprende de dicho estatuto y de la Ley Orgánica de la
Administración Pública del Distrito Federal, las delegaciones tienen auto-
nomía en acciones de gobierno y en el ejercicio de su presupuesto, para lo
cual deben acatar lo dispuesto en las citadas leyes, así como en los acuerdos
de carácter general que expida el jefe de Gobierno.

3. Que la administración pública del Distrito Federal implementará


un programa de difusión pública acerca de las materias que enuncia el
propio Estatuto de Gobierno (artículo 92).

4. Que conforme a la Ley de Participación Ciudadana, el Gobierno


del Distrito Federal debe implementar un programa de difusión pública
permanente, con la finalidad de que los habitantes de la entidad se encuen-
tren debidamente informados, así como que corresponde a los titulares de
las delegaciones realizar difusión pública de la realización de obras públicas,
prestación de servicios públicos, así como las modalidades y condiciones
conforme a las cuales prestan éstos y las unidades de quejas y denuncias
del propio órgano político-administrativo de la demarcación territorial, a
través de los medios idóneos que permitan su conocimiento por los habi-
tantes de la delegación.

De lo anterior se desprende que el legislador estableció por un lado,


que la administración pública del Distrito Federal debe implementar un
568 NOVIEMBRE DE 2003

programa de difusión pública acerca de las materias que en la propia ley


se enuncian, y respecto de las delegaciones señaló que es facultad de sus
titulares realizar la difusión pública de las acciones que se efectúen en la
demarcación de que se trate, así como las materias sobre las que debe
versar, utilizando los medios idóneos para que tengan conocimiento los
habitantes de la demarcación territorial.

De lo que se deduce que el legislador distinguió a las delegaciones


de los demás órganos o dependencias que integran la administración pública
o el Gobierno del Distrito Federal, al señalar en las disposiciones en comento,
las facultades que cada uno tienen en cuanto a difusión pública.

En efecto, el legislador realizó una distinción tratándose de las dele-


gaciones, estableciendo que es su facultad realizar la difusión pública de
las acciones que lleven a cabo, es decir, les confirió también autonomía en
ese rubro, sujetándolas únicamente a que lo hagan conforme al Estatuto
de Gobierno y la Ley de Participación Ciudadana, lo que se traduce en que
esa difusión debe referirse a los tópicos que especifican tales ordenamientos,
con relación claro a la propia demarcación, a través de un programa.

Lo anterior se corrobora de lo dispuesto en la propia Ley de Partici-


pación Ciudadana que prevé que cuando se trate de acciones que incumban
a dos o más delegaciones o de interés de toda la ciudadanía, la adminis-
tración centralizada realizará la difusión pública de las acciones correspon-
dientes, es decir, la facultad originaria de realizar la difusión pública acerca
de las acciones que se efectúen en la propia demarcación corresponde a sus
titulares sólo en el aludido supuesto, la efectuará el gobierno central, en
atención a que en ese caso podría haber repercusión en varias delegaciones
o bien para todos los habitantes de la ciudad.

Por consiguiente, se concluye que el legislador definió claramente


cómo y a quién le corresponde realizar la difusión pública de las acciones
y servicios que se realicen en el Distrito Federal, a partir precisamente del
carácter sui generis que presenta el Distrito Federal, en el que concurren
diversos órganos, tanto federales como locales, entre ellos, la Jefatura de
Gobierno y los órganos político-administrativos, estos últimos con autonomía
en acciones de gobierno y en el ejercicio de su presupuesto; por lo que, si en
los ordenamientos legales se establece expresamente que el Gobierno del
Distrito Federal implementará un programa de difusión pública y, además,
que las delegaciones realizarán dicha difusión acerca de las acciones que
en ellas se realicen, es inconcuso que se distinguen claramente las facultades
que en esa materia corresponden a la administración centralizada y a los
órganos político-administrativos.
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 569

Lo que se traduce en que corresponde a la administración centralizada


difundir públicamente aquellas acciones, obras o servicios que tengan reper-
cusión en toda la ciudad, o bien, que ella realice, ya sea directamente o a
través de las dependencias y de los órganos desconcentrados que no gocen de
autonomía o que hayan sido creados por el jefe de Gobierno, mientras que
las delegaciones tienen la facultad de realizar la difusión pública de las
acciones que cada uno realice.

OCTAVO.—A continuación procede analizar, en primer término, los


argumentos que se plantean respecto del "Acuerdo por el que se expiden
las Normas Generales en materia de Comunicación Social para la Admi-
nistración Pública del Distrito Federal", cuya invalidez se demanda, consis-
tentes en esencia:

1. Que al expedirlo el jefe de Gobierno ejerció en forma indebida su


facultad reglamentaria, toda vez que no existe una ley en materia de comu-
nicación social que le permita reglamentarla a través del acuerdo combatido.

2. Que el Ejecutivo Local invade la esfera de competencia de la Asam-


blea Legislativa, en tanto que a ésta corresponde legislar en materia de admi-
nistración pública local, así como su régimen interno, lo que incluye la
comunicación social que efectúe dicha administración.

3. Que al expedirlo, el jefe de Gobierno invadió la esfera de com-


petencia y la autonomía del órgano político-administrativo actor.

Al respecto, del referido examen del artículo 122 constitucional, se


advierte que ciertamente la materia de comunicación social, no se encuentra
conferida expresamente a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y,
por ende, no existe una ley en esa materia, por lo que, como se ha apuntado,
el jefe de Gobierno no estaba en posibilidad de ejercer su facultad
reglamentaria en esa materia, ya que ésta se encuentra referida únicamente
a las leyes que expida dicho órgano legislativo.

Por lo que se refiere a que el jefe de Gobierno del Distrito Federal


invade la facultad de la Asamblea Legislativa, ya que ésta tiene la facultad
para legislar respecto de la administración pública, así como su régimen
interno, conforme al artículo 122, apartado A, base primera, fracción
V, inciso g), de la Constitución Federal, debe precisarse lo siguiente:

El precepto constitucional en cita dispone:

"Artículo 122. ...


570 NOVIEMBRE DE 2003

"La distribución de competencias entre los Poderes de la Unión y las


autoridades locales del Distrito Federal se sujetará a las siguientes
disposiciones:

"...

"C. El Estatuto de Gobierno del Distrito Federal se sujetará a las


siguientes bases:

"Base primera. Respecto a la Asamblea Legislativa:

"...

"V. La Asamblea Legislativa, en los términos del Estatuto de Gobierno,


tendrá las siguientes facultades:

"...

"g) Legislar en materia de administración pública local, su régimen


interno y de procedimientos administrativos. ..."

Asimismo, el artículo 1o. del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal,


señala:

"Artículo 1o. Las disposiciones contenidas en el presente estatuto


son de orden público e interés general y son norma fundamental de orga-
nización y funcionamiento del Gobierno del Distrito Federal, de conformidad
con lo dispuesto en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos."

De los preceptos transcritos se desprende que en la Constitución


Federal se confiere a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal la facultad
para legislar en materia de administración pública local y su régimen in-
terno, para lo cual debe atender a lo dispuesto en el Estatuto de Gobierno
del Distrito Federal, en razón de que éste constituye la norma que establece
en forma fundamental la organización y funcionamiento del gobierno de
esa entidad.

El citado órgano legislativo local aprobó la Ley Orgánica de la


Administración Pública del Distrito Federal, que en su artículo 1o. señala:
"Las disposiciones contenidas en la presente ley son de orden e interés
público y tienen por objeto establecer la organización de la administra-
ción pública del Distrito Federal, distribuir los negocios del orden admi-
nistrativo, y asignar las facultades para el despacho de los mismos a cargo
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 571

del jefe de Gobierno, de los órganos centrales, desconcentrados y para-


estatales, conforme a las bases establecidas en la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos y en el Estatuto de Gobierno."

Ahora bien, como se ha precisado en el considerando que antecede,


en términos del artículo 92 del Estatuto de Gobierno, el Congreso de la
Unión estableció que la administración pública de esa entidad tiene la atri-
bución de implementar un programa de difusión pública acerca de la
realización de obras y prestación de servicios públicos e instancias para
presentar quejas y denuncias relacionadas con los mismos y con los ser-
vidores públicos responsables, con el objeto de que los habitantes estén
debidamente informados de las acciones y funciones del gobierno de la
ciudad.

Por tanto, tomando en consideración que conforme al marco cons-


titucional y legal referido, corresponde a la administración pública local
implementar un programa de difusión pública sobre los aspectos que indica
el Estatuto de Gobierno, en consecuencia es infundado el argumento de la
actora en el sentido de que corresponde a la Asamblea Legislativa legislar
en materia de comunicación social, ya que si bien es cierto le corresponde
expedir las leyes sobre administración pública local y su régimen interno,
debe hacerlo en los términos que señale el aludido Estatuto de Gobier-
no, siendo que en este último se estableció expresamente a quién le
corresponde emitir un programa de difusión pública en la entidad.

En estas condiciones, procede ahora analizar si el jefe de Gobierno


del Distrito Federal emitió el "Acuerdo por el que se expiden las Normas
Generales en materia de Comunicación Social para la Administración
Pública del Distrito Federal", en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo
92 del Estatuto de Gobierno, toda vez que del acuerdo impugnado se
desprende que, entre otros preceptos, se cita este artículo como fundamento
legal de su expedición.

En principio es necesario señalar qué debe entenderse por difusión


pública y comunicación social, a fin de establecer si la facultad conferida a
la administración pública en el artículo 92 del Estatuto de Gobierno del
Distrito Federal, comprende la comunicación social, para lo cual se realizará
una interpretación gramatical, toda vez que del examen de las exposiciones
de motivos que dieron origen a dicha disposición, no se advierte que el
legislador hubiera señalado o precisado tal aspecto.

El Diccionario de la Real Academia Española señala:

"Difusión. Acción y efecto de difundir. ..."


572 NOVIEMBRE DE 2003

"Difundir. ... Propagar o divulgar conocimientos, noticias, actitudes,


costumbres, modas, etc. ..."

"Pública. Notorio, patente, manifiesto, visto o sabido por todos. // ...


Perteneciente o relativo a todo el pueblo. // Común del pueblo o ciudad. ..."

"Comunicación. Acción y efecto de comunicar. ..."

"Comunicar. Hacer a otro partícipe de lo que uno tiene. // Descubrir,


manifestar o hacer saber a alguien alguna cosa. ..."

"Social. Perteneciente o relativo a la sociedad. ..."

Por otra parte, el Diccionario Kapelusz de la Lengua Española, indica:

"Difusión. Acción y efecto de difundir una cosa. ..."

"Difundir. Hacer que se conozca una noticia, una doctrina, una moda,
etc. ..."

"Pública. De todos y para todos; la escuela pública, los servicios


públicos; la vía pública. ..."

"Comunicación. Acción y efecto de comunicar o comunicarse. ..."

"Comunicar. Hacer saber a alguien una cosa: comunicar una noticia.


Hacer partícipe a otro de lo que alguien o algo tienen. ..."

"Social. De la sociedad humana. ..."

De las citadas definiciones se concluye que las acepciones difundir y


comunicar tienen igual sentido, ya que se refieren a hacer del conocimiento
de alguien una noticia o alguna situación, mientras que los vocablos pública
y social, también guardan relación, dado que se refieren a lo que es rela-
tivo a la sociedad o a un pueblo o comunidad.

En este orden de ideas, este Tribunal Pleno considera que el Ejecutivo


Local, como titular de la administración pública, sí tiene facultades para
expedir el acuerdo impugnado, ya que conforme a la citada disposición
legal expedida por el Congreso de la Unión, debe implementar un programa
de difusión pública en esa localidad, aun cuando en el caso se denomine en
forma diversa (comunicación social). Asimismo, conforme a la Ley de Parti-
cipación Ciudadana, se reitera la obligación de que el Gobierno del Distrito
Federal implemente tal programa.
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 573

Así es, como se precisó al analizar el marco constitucional y legal que


rige al Distrito Federal, el jefe de Gobierno del Distrito Federal debe expedir
un programa de difusión pública a que debe sujetarse la administración
pública de la entidad, acerca de las leyes que expidan el Congreso del a Unión
y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal; de los reglamentos y demás
actos administrativos de carácter general que expidan el presidente de la
República y el jefe de Gobierno del Distrito Federal, así como de la realiza-
ción de obras y prestación de servicios públicos e instancias para presentar
quejas y denuncias relacionadas con éstos y con los servidores públicos
responsables, con la finalidad de que los habitantes de esa localidad estén
debidamente informados de las acciones y funciones del gobierno de esa
ciudad.

No pasa inadvertido para este Alto Tribunal, que el artículo 92 del


Estatuto de Gobierno haga referencia a un programa, y en el caso el jefe
de Gobierno señale que expide un acuerdo, ya que con independencia de
ello, en el artículo único de ese documento se señala que se expiden las
normas generales que en cuestión de difusión pública (o bien, comunicación
social), debe seguir la administración pública de la entidad.

En efecto, el acuerdo impugnado, en la parte conducente, dispone:

"Andrés Manuel López Obrador, jefe de Gobierno del Distrito Federal,


con fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
artículo 122, apartado C, base segunda, fracción II, inciso b); en el Estatuto
de Gobierno del Distrito Federal, artículos 8o., fracción II, 67, fracción II,
90, 92, 112 y 115, fracción II y XI; en la Ley Orgánica de la Administración
Pública del Distrito Federal, artículos 2o., 5o., 6o., 12, 14; y en Reglamento
Interior de la Administración Pública del Distrito Federal, artículos 4o., 6o.,
14 y 38, fracciones I y III, he tenido a bien expedir el siguiente: Acuerdo
por el que se expiden las Normas Generales en materia de Comunicación
Social para la Administración Pública del Distrito Federal.

"Único. Se expiden las normas generales en materia de comunicación


social para la administración pública del Distrito Federal, mismas que se
anexan y forman parte del presente acuerdo."

Ahora bien, como se ha señalado en el considerando que antecede,


la administración pública del Distrito Federal, cuyo titular es el jefe de Go-
bierno, debe implementar el programa en cuestión en cuanto a lo que se
refiere a las acciones de gobierno que atañen a toda la ciudadanía, esto es,
aquellas que tengan repercusión en toda la ciudad, inclusive las que realiza
el gobierno central y los órganos desconcentrados que dependen de éste;
sin embargo, tratándose de las delegaciones el legislador les confirió
autonomía en materia de difusión pública, por lo que se refiere a las acciones
574 NOVIEMBRE DE 2003

que se efectúen en la propia demarcación, a fin de que quienes la habitan


tengan conocimiento de ello.

El acuerdo impugnado, en la parte que interesa, dispone:

"Primera. Las presentes normas tienen por objeto regular las políticas
generales a que se sujetarán las acciones relativas a los servicios de publi-
cidad, propaganda, difusión e información de las dependencias, órganos
desconcentrados, unidades administrativas, órganos político-administra-
tivos y entidades de la administración pública del Distrito Federal."

De esta transcripción se advierte que el jefe de Gobierno expidió las


normas generales que en materia de publicidad, propaganda, difusión e
información deben seguir, entre otros órganos o dependencias de la admi-
nistración pública de la entidad, los órganos político-administrativos, esto
es, las delegaciones.

Por tanto, es claro que al expedir el acuerdo de mérito, el Ejecutivo


Local se excedió en el ejercicio de sus facultades, invadiendo la esfera de
competencia de la delegación actora, ya que las constriñe a acatar dichas
normas generales en materia de comunicación social, siendo que el legis-
lador distinguió claramente del gobierno central, a los órganos político-admi-
nistrativos, señalando expresamente las facultades que les corresponden a
estos últimos para realizar difusión pública, sujetándolos únicamente a que
deben hacerlo en términos de lo dispuesto en el Estatuto de Gobierno y la
Ley de Participación Ciudadana, esto es, a que deben implementar un pro-
grama de difusión pública acerca de los rubros que señalan tales orde-
namientos, así como que deben utilizar los medios idóneos para informar
de esas acciones a los habitantes de la delegación.

No pasa inadvertido para este Alto Tribunal, que el Decreto de Pre-


supuesto de Egresos del Distrito Federal para el ejercicio fiscal dos mil dos,
en el artículo 40, señala:

"Artículo 40. Las erogaciones por los conceptos que a continuación


se indican, se sujetarán a los siguientes criterios de racionalidad, disciplina
y austeridad y podrán efectuarse solamente cuando se cuente con suficiencia
presupuestal, así como con la autorización expresa de los titulares de las
dependencias, órganos desconcentrados, delegaciones y entidades.

"Criterios de racionalidad, disciplina y austeridad:

I. Alimentación de personas. Los gastos que realicen los servidores


públicos por este concepto, se sujetarán única y exclusivamente a cubrir
necesidades del servicio, apegándose a la normatividad aplicable;
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 575

"II. Energía eléctrica, agua potable, fotocopiado, materiales de


impresión e inventarios. Se establecerán programas para fomentar el ahorro,
mismos que deberán someter a la autorización de los titulares y órganos de
gobierno respectivamente, a más tardar el 31 de marzo de 2002;

"III. Combustibles. Las asignaciones existentes para el consumo de


combustibles se mantendrán.

"IV. Servicio telefónico. Se establecerán programas para la contra-


tación de líneas con entrada y salida de llamadas locales, pero con límite
de monto para las salidas; y contratación de líneas exclusivamente para fun-
cionarios de nivel superior con salida de llamadas nacionales e inter-
nacionales con un monto límite de asignación;

"V. Arrendamientos. Se optimizará la ocupación de los espacios físicos


y el uso del mobiliario y equipo, en concordancia con el ajuste de la
estructura administrativa;

"VI. Asesorías y honorarios. Las contrataciones se llevarán a cabo en


los términos de lo dispuesto en la Ley de Adquisiciones para el Distrito
Federal y demás disposiciones aplicables en la materia.

"Los servicios profesionales que se contraten deberán ser indispen-


sables para el cumplimiento de los programas autorizados;

"VII. Estudios e investigaciones. Procederán los que se encuentren


previstos legalmente como atribución de la unidad ejecutora del gasto, así
como los que autorice la oficialía en aquellos casos que sean indispensables
para el cumplimiento de los programas autorizados;

"VIII. Publicidad, propaganda y erogaciones relacionadas con acti-


vidades de comunicación social. Se sujetarán a los criterios que determine
la oficialía y la Dirección General de Comunicación Social; las erogaciones
por estos conceptos que realicen las entidades se autorizarán, además por
su órgano de gobierno, con base en los lineamientos que se establezcan
para el efecto;

"IX. Viáticos y pasajes. Las erogaciones por este concepto se restrin-


girán a las mínimas indispensables.

"X. Gastos de orden social, congresos, convenciones, exposiciones, semi-


narios, espectáculos culturales, gastos de representación y para investigaciones
oficiales. Podrán efectuarse siempre que se ajusten a sus presupuestos y
programas autorizados conforme al presente decreto."
576 NOVIEMBRE DE 2003

De este numeral se desprende que establece los criterios de racio-


nalidad, disciplina y austeridad a que deben sujetarse las erogaciones por
los conceptos que señala el propio precepto, entre ellos, los relativos a publi-
cidad, propaganda y erogaciones relacionadas con actividades de comuni-
cación social, señalando al respecto que se sujetarán a los criterios que
determine la Oficialía Mayor y la Dirección General de Comunicación Social.

Asimismo, se prevé que esas erogaciones podrán efectuarse solamente


cuando se cuente con suficiencia presupuestal y con la autorización expresa
de los titulares de las delegaciones.

Por consiguiente, conforme a la disposición presupuestaria en co-


mento, si bien es cierto que se confiere a la Oficialía Mayor y a la Dirección
General de Comunicación Social, facultad para establecer ciertos criterios en
cuanto a actividades de comunicación social, también lo es que ello sólo
comprende aspectos vinculados con la racionalidad y austeridad, mas no
así con las políticas generales para realizar la difusión pública o bien, que
se requiera la autorización previa de una dependencia de la administración
centralizada.

Por tal virtud, se estima fundada la presente controversia constitu-


cional y, por tanto, resulta innecesario ocuparse de los restantes argumentos
que plantea la parte actora, pues cualquiera que fuera el resultado de su
examen, no variaría la conclusión a que se ha arribado.

Apoya lo anterior, la jurisprudencia P./J. 100/99, publicada en la pági-


na setecientos cinco del Tomo X, septiembre de mil novecientos noventa y
nueve del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
que establece:

"CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. ESTUDIO INNECESARIO DE


CONCEPTOS DE INVALIDEZ.—Si se declara la invalidez del acto impug-
nado en una controversia constitucional, por haber sido fundado uno de los
conceptos de invalidez propuestos por la parte actora, situación que cumple
el propósito de este juicio de nulidad de carácter constitucional, resulta inne-
cesario ocuparse de los restantes argumentos de queja relativos al mismo acto."

NOVENO.—Por consiguiente, procede declarar la invalidez del "Acuer-


do por el que se expiden las Normas Generales en materia de Comunicación
Social para la Administración Pública del Distrito Federal", publicado en la
Gaceta Oficial del Distrito Federal el trece de febrero de dos mil dos, en
todas aquellas porciones normativas que señalan: órganos político-
administrativos y delegaciones.
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 577

La declaratoria de invalidez decretada debe tener efectos sólo respecto


de las partes en la controversia, por virtud de lo siguiente:

El artículo 105, fracción I, penúltimo y último párrafos, de la Cons-


titución Federal, señala:

"Artículo 105. ...

"Siempre que las controversias versen sobre disposiciones generales


de los Estados o de los Municipios impugnadas por la Federación, de los
Municipios impugnadas por los Estados, o en los casos a que se refieren
los incisos c), h), y k) anteriores, y la resolución de la Suprema Corte de
Justicia las declare inválidas, dicha resolución tendrá efectos generales
cuando hubiera sido aprobada por una mayoría de por lo menos ocho votos.

"En los demás casos, las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia


tendrán efectos únicamente respecto de las partes en la controversia."

Por otra parte, el artículo 42 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones


I y II del propio Artículo 105, en la parte que interesa, prevé:

"Artículo 42. Siempre que las controversias versen sobre disposiciones


generales de los Estados o de los Municipios impugnadas por la Federación,
de los Municipios impugnadas por los Estados, o en los casos a que se refieren
los incisos c), h) y k) de la fracción I del artículo 105 constitucional, y la
resolución de la Suprema Corte de Justicia las declare inválidas, dicha reso-
lución tendrá efectos generales cuando hubiera sido aprobada por una
mayoría de por lo menos ocho votos.

"...

"En todos los demás casos las resoluciones tendrán efectos únicamente
respecto de las partes en la controversia."

De estos numerales destaca que los efectos de las sentencias dictadas


en controversia constitucional, consistirán en declarar la invalidez de la norma
con efectos generales cuando se trate de disposiciones generales emitidas
por los Estados o los Municipios impugnadas por la Federación, de los Muni-
cipios impugnadas por los Estados o bien, entre dos órganos de gobierno
del Distrito Federal, así como que en los demás casos sólo tendrán efectos
entre las partes.

Sobre este aspecto, el Tribunal Pleno sustentó el criterio jurisprudencial


número P./J. 9/99, visible en la página 281 del Tomo IX, abril de 1999, del
578 NOVIEMBRE DE 2003

Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, que a la


letra dice:

"CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES. LOS EFECTOS GE-


NERALES DE L A DECLARACIÓN DE INVALIDEZ DE NORMAS
GENERALES, DEPENDEN DE LA CATEGORÍA DE LAS PARTES ACTORA
Y DEMANDADA.—De conformidad con el artículo 105, fracción I, penúl-
timo y último párrafos, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, y 42 de su ley reglamentaria, en la invalidez que la Suprema
Corte de Justicia de la Nación llegue a declarar, al menos por mayoría de
ocho votos, respecto de normas generales impugnadas en una controversia
constitucional, el alcance de sus efectos variarán según la relación de
categorías que haya entre el actor y el demandado, que es el creador de la
norma general impugnada. Así, los efectos serán generales hasta el punto
de invalidar de forma total el ordenamiento normativo o la norma corres-
pondiente, si la Federación demanda y obtiene la declaración de incons-
titucionalidad de normas generales expedidas por un Estado, por el Distrito
Federal o por un Municipio; asimismo, si un Estado demanda y obtiene la
declaración de inconstitucionalidad de normas generales expedidas por un
Municipio. De no darse alguno de los presupuestos antes señalados, dichos
efectos, aunque generales, se limitarán a la esfera competencial de la parte
actora, con obligación de la demandada de respetar esa situación; esto
sucede cuando un Municipio obtiene la declaración de invalidez de disposi-
ciones expedidas por la Federación o por un Estado; o cuando un Estado
o el Distrito Federal obtienen la invalidez de una norma federal."

De acuerdo con el criterio jurisprudencial citado, este Tribunal Pleno


ha establecido que los efectos de la declaratoria de invalidez que se llegue
a decretar en una controversia constitucional depende de las categorías de
la parte actora y demandada.

Ahora bien, en la especie, cabe destacar que si bien este Alto Tribunal
ha determinado que las delegaciones constituyen un órgano de gobierno
del Distrito Federal, tratándose de las controversias constitucionales, también
precisó que sólo es respecto del ámbito territorial en el cual tienen juris-
dicción, a diferencia de los restantes órganos de gobierno de la entidad
que sí tienen jurisdicción en todo su territorio, por lo que los efectos de la
sentencia no podrían ser generales, como lo disponen los artículos 105,
fracción II, penúltimo párrafo, constitucional y 42 de su ley reglamentaria,
ya transcritos.

Así es, este Alto Tribunal estima que si bien los citados artículos
señalan que tratándose de controversias entre dos órganos de gobierno del
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 579

Distrito Federal en las que se impugne una norma general, los efectos de la
sentencia serán generales, sin hacer distinción alguna, tal supuesto encuentra
una excepción si, como en el caso, la parte actora es una delegación y
la demandada alguno de los restantes órganos de gobierno del Distrito
Federal.

Lo anterior porque, como se apuntó en el primer considerando de


esta sentencia, la reforma al artículo 122 constitucional, publicada en el
Diario Oficial de la Federación el veintidós de agosto de mil novecientos
noventa y seis, en la que se estableció la existencia de las delegaciones ya
con las características que actualmente detentan, es posterior a las que se
hicieron al artículo 105 de la Constitución de veinticinco de octubre de mil
novecientos noventa y tres, y treinta y uno de diciembre de mil novecien-
tos noventa y cuatro, en las que se incluyó la hipótesis relativa a que este
Alto Tribunal conocería de las controversias que se suscitaran entre órganos
de gobierno del Distrito Federal.

Atento a lo anterior, se desprende que cuando se reformó el artículo


105 constitucional para contemplar, entre otros supuestos, las controversias
que se susciten entre dos órganos de gobierno del Distrito Federal sobre la
constitucionalidad de sus disposiciones generales, únicamente existían con
ese carácter la Asamblea Legislativa, el jefe de Gobierno y el Tribunal Supe-
rior de Justicia, los cuales tienen igual jerarquía y ejercen su competencia
en todo el territorio del Distrito Federal, de ahí que el Órgano Reformador
estableció que la declaratoria de invalidez debía tener efectos generales;
sin embargo, con motivo de la posterior reforma al artículo 122 de la Cons-
titución Federal, se estableció la existencia de las delegaciones con la
naturaleza que ahora detentan y que les confiere el carácter también de
órganos de gobierno, empero dentro de un ámbito geográficamente
delimitado.

En consecuencia, puede válidamente concluirse que en el presente


caso, en atención a la categoría de las partes actora y demandada, se está
en el supuesto que marca el último párrafo del artículo 105, fracción I, de la
Constitución Federal, que se reitera en el último párrafo del artículo 42 de
su ley reglamentaria y, por ende, los efectos de la declaratoria de invalidez
del "Acuerdo por el que se expiden las Normas Generales en materia de
Comunicación Social para la Administración Pública del Distrito Federal",
impugnado, deben ser sólo respecto de las partes en la controversia, esto
es, en el caso, únicamente respecto de la Delegación Venustiano Carranza
del Distrito Federal.

La presente sentencia producirá sus efectos a partir de su publicación


en el Diario Oficial de la Federación, de conformidad con lo dispuesto en
580 NOVIEMBRE DE 2003

los artículos 41 y 45 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del


Artículo 105 de la Constitución Federal.

DÉCIMO.—Por último, al haber resultado inconstitucional el acuerdo


impugnado, igual pronunciamiento debe regir respecto del acto de aplicación
de esa norma general, consistente en el oficio DGCS/DD/437/2002 de
catorce de marzo de dos mil dos, emitido por la Dirección General de Comu-
nicación Social y, por tanto, procede declarar su invalidez.

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

PRIMERO.—Es procedente y fundada la presente controversia


constitucional.

SEGUNDO.—Se declara la invalidez del "Acuerdo por el que se


expiden las Normas Generales en materia de Comunicación Social para la
Administración Pública del Distrito Federal", publicado en la Gaceta Oficial
del Distrito Federal el trece de febrero de dos mil dos, en todas aquellas
porciones normativas que indica órganos político-administrativos y delega-
ciones, en términos del considerando octavo y para los efectos precisados
en el considerando noveno de esta ejecutoria.

TERCERO.—Se declara la invalidez del oficio DGCS/DD/437/2002


de catorce de marzo de dos mil dos, emitido por la Dirección General de
Comunicación Social, en términos del considerando décimo de esta
sentencia.

CUARTO.—Publíquese esta sentencia en el Diario Oficial de la


Federación, la Gaceta Oficial del Distrito Federal y el Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta.

Notifíquese; por medio de oficio a las partes y, en su oportunidad,


archívese el expediente.

Así, lo resolvió la Suprema Corte de Justicia de la Nación en Pleno,


por unanimidad de nueve votos de los señores Ministros Sergio Salvador
Aguirre Anguiano, Juventino V. Castro y Castro, Juan Díaz Romero, José
Vicente Aguinaco Alemán, José de Jesús Gudiño Pelayo, Guillermo I. Ortiz
Mayagoitia, Olga Sánchez Cordero de García Villegas, Juan N. Silva Meza
y presidente Mariano Azuela Güitrón. No asistieron los señores Ministros
Genaro David Góngora Pimentel, previo aviso, y Humberto Román Pala-
cios, por licencia concedida. Fue ponente en este asunto el señor Ministro
Juan N. Silva Meza.
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 581

CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES. LA DECLARACIÓN DE


INVALIDEZ DE NORMAS GENERALES IMPUGNADAS POR UNA
DELEGACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL TIENE EFECTOS RELA-
TIVOS A LAS PARTES EN LA CONTROVERSIA.

DISTRITO FEDERAL. EL ACUERDO DEL JEFE DE GOBIERNO


POR EL QUE EXPIDIÓ NORMAS EN MATERIA DE COMUNI-
CACIÓN SOCIAL PARA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL
DISTRITO FEDERAL, INVADE LA ESFERA COMPETENCIAL DE
LAS DELEGACIONES DE ESTA ENTIDAD.

CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 29/2002. DELEGACIÓN


CUAJIMALPA DE MORELOS, DISTRITO FEDERAL.

MINISTRO PONENTE: JUAN N. SILVA MEZA.


SECRETARIOS: PEDRO ALBERTO NAVA MALAGÓN Y LAURA
GARCÍA VELASCO.

México, Distrito Federal. Acuerdo del Tribunal Pleno de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación, correspondiente al cuatro de noviembre de
dos mil tres.

VISTOS; Y
RESULTANDO:

PRIMERO.—Por escrito presentado el dos de abril de dos mil dos en


la Oficina de Certificación Judicial y Correspondencia de esta Suprema
Corte de Justicia de la Nación, Francisco de Souza, quien se ostentó como
jefe de Gobierno Delegacional en Cuajimalpa de Morelos, Distrito Federal,
promovió controversia constitucional en la que demandó la invalidez del
acto que más adelante se precisa, emitido por la autoridad que a conti-
nuación se señala:

"Entidad, poder u órgano demandado y su domicilio: Jefatura de


Gobierno, cuyo titular es el C. Lic. Manuel López Obrador, con domicilio
en el Palacio del Antiguo Ayuntamiento del Distrito Federal, ubicado en
Plaza de la Constitución y 5 de febrero sin número, Centro, Delegación
Cuauhtémoc, Distrito Federal.—Norma general o acto cuya invalidez se
demanda, así como, en su caso, el medio oficial en que se hubiere publicado:
El "Acuerdo por el que se expiden las normas generales en materia de
comunicación social para la administración pública del Distrito Federal",
publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal con fecha 13 de febrero
del año dos mil dos."
582 NOVIEMBRE DE 2003

SEGUNDO.—En la demanda se señalaron como antecedentes los


siguientes:

"Primero. Con fecha 31 de diciembre del año próximo pasado se


publicó en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el decreto de Presupuesto
de Egresos del Distrito Federal para el ejercicio fiscal de 2002, emitido por
la H. Asamblea Legislativa del Distrito Federal.—Segundo. En el artículo 21
del referido decreto se estableció que los titulares de las delegaciones y
órganos autónomos del Distrito Federal que ejerzan recursos aprobados,
serán directamente responsables de los compromisos que establezcan con
cargo al mismo.—Tercero. El artículo 40, fracción VIII, del citado decreto
dispone que las erogaciones por decreto de publicidad, propaganda,
comunicación social, se sujetarán a los criterios de racionalidad, disciplina
y austeridad.—‘Artículo 40. Las erogaciones por los conceptos que a
continuación se indican, se sujetarán a los siguientes criterios de racionali-
dad, disciplina y austeridad y podrán efectuarse solamente cuando se cuente
con suficiencia presupuestal, así como con la autorización expresa de los
titulares de las dependencias, órganos desconcentrados, delegaciones y
entidades.—Criterios de racionalidad, disciplina y austeridad: ... VIII. Publi-
cidad, propaganda y erogaciones relacionadas con actividades de comu-
nicación social.—Se sujetarán a los criterios que determine la Oficialía y
la Dirección General de Comunicación Social; las erogaciones por estos
conceptos que realicen las entidades se autorizarán, además, por su órga-
no de gobierno, con base en los lineamientos que se establezcan para el
efecto. ...’.—Cuarto. Con fecha trece de febrero del año dos mil dos fue
publicado en la Gaceta Oficial el ‘Acuerdo por el que se expiden las normas
generales en materia de comunicación social para la administración pública
del Distrito Federal’, el cual de manera medular contiene las siguientes
disposiciones: a) Regula las políticas generales a que se sujetarán las accio-
nes relativas a los servicios de publicidad, propaganda, difusión e informa-
ción de los órganos político-administrativos, entre otros órganos.—b) Los
titulares de los órganos político-administrativos serán responsables de adop-
tar las medidas correspondientes para el debido cumplimiento de las normas
sujetas a controversia.—c) Cada órgano político-administrativo elabo-
rará su programa de comunicación social, el cual remitió (sic) a la Dirección
General de Comunicación Social, dentro del primer trimestre de cada ejer-
cicio fiscal.—d) Los órganos político-administrativos administrarán y ejercerán
directamente sus asignaciones correspondientes a los servicios de difusión
e información, observando las normas y demás disposiciones aplica-
bles.—e) En ningún caso los recursos presupuestarios se utilizarán con fines
de promoción de imagen de servidores públicos, partidos políticos o can-
didatos a puestos de elección popular, las campañas institucionales ordina-
rias y extraordinarias, previamente a su difusión, deberán ser autorizadas
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 583

por la Dirección General de Comunicación Social.—g) Los impresos, publi-


caciones, rótulos en muebles e inmuebles, vehículos y cualquier material
que con fines de identificación impriman, publiquen, rotulen o difundan
los órganos político-administrativos, se ajustarán al Manual de Imagen
Gráfica del Gobierno del Distrito Federal, cuya elaboración, modificación y
difusión estará a cargo de la Dirección General de Comunicación Social.—
h) La Dirección General de Comunicación Social determinará el formato y
los requisitos de calidad que están obligados a cumplir los trabajos remi-
tidos.—i) La contratación de servicios de información, difusión y publicidad
con medios de comunicación privados u oficiales, se llevará a cabo con
base en tarifas comerciales debidamente acreditadas, penetración o lectoría,
garantizada por las instituciones oficiales y profesionales que la estudian y
la cobertura debida para el tipo de campaña que se establece, respecto
a publicaciones impresas, electrónicas, servicios de comunicación no masi-
vos y por publicidad.—j) La Dirección General de Comunicación Social
llevará un registro de erogaciones por concepto de comunicación social, tiem-
pos de transmisión, distribución y valor monetario de los mismos.—k) Cada
órgano político-administrativo, con el visto bueno de la Dirección General
de Comunicación Social y la Coordinación Ejecutiva de Desarrollo Infor-
mático del Gobierno del Distrito Federal, establecerá una dirección electró-
nica en internet para su identificación institucional y para difundir mensajes
de orientación y apoyo entre la población usuaria del servicio.—l) La Direc-
ción General de Comunicación Social, sin perjuicio de las atribuciones
conferidas a la Contraloría General del Distrito Federal y a la Secretaría de
Finanzas, en su respectivo ámbito de competencia, podrá solicitar a los
órganos político-administrativos, en cualquier momento, la información que
estime pertinente para verificar el cumplimiento de lo establecido en ellas.—
m) La Dirección General de Comunicación Social, elaborará el programa
sectorial de comunicación social que establezca los lineamientos sobre la
orientación y procedencia de las actividades y erogaciones en materia de
comunicación social, para garantizar una recepción fluida de la opinión
pública y la proyección adecuada de los mensajes de la administración pú-
blica del Distrito Federal.—n) La inobservancia de las normas sujetas a la
presente controversia será sancionada de conformidad con la Ley Federal
de Responsabilidades de los Servidores Públicos y demás ordenamientos
aplicables.—o) Corresponde a la Contraloría General del Distrito Federal y
a cada una de las contralorías internas, vigilar el adecuado cumplimiento
de las normas materia de esta controversia.—El acuerdo sujeto a estudio
establece en sus transitorios: ‘Primero. El presente acuerdo entrará en vigor
el día siguiente de su publicación en la Gaceta Oficial del Distrito Federal.—
Segundo. Se deroga todas (sic) aquellas disposiciones que se opongan al
presente acuerdo. …
584 NOVIEMBRE DE 2003

"‘Jefe de Gobierno del Distrito Federal.

(Firma)
Lic. Andrés Manuel López Obrador.

Oficial mayor. Directora general de


Comunicación Social.

(Firma) (Firma)
Ing. Octavio Romero Oropeza. Lic. Ana Lilia Cepeda de León.’

"Quinto. En el acuerdo impugnado se dictan normas que constituyen


una violación al derecho a la información y a la libertad de expresión, las
cuales se encuentran consagradas en los artículos 6o. y 7o. constituciona-
les, ya que éstas regulan lo relativo a la publicidad e información de los
órganos político-administrativos y se pretende coartar la libertad de expre-
sión e información oportuna a los ciudadanos, ya que establece y exige la
censura previa de la Dirección General de Comunicación Social, violando
con ello, como ya quedó dicho, el derecho a la información y a la libertad
de expresión, el cual es un derecho ciudadano y una obligación de las auto-
ridades.—Sexto. Aunado a lo anterior, se hace notar que tanto el jefe de
Gobierno del Distrito Federal como la Dirección General de Comunicación
Social carecen de la facultad para realizar dicha revisión (censura), en virtud
de que no existe ningún ordenamiento legal (estatuto, ley o reglamento)
que les otorgue dicha competencia, razón por la cual se violan las garantías
de autoridad competente, legalidad, fundamentación y motivación esta-
blecidas en el artículo 16 de la Constitución.—Toda vez que, además, el acto
impugnado adolece de la más mínima fundamentación legal, en la medida
en que la autoridad demandada no cita ni transcribe la debida disposición en
la que funda su decisión unilateral, de, por un lado, centralizar las atribu-
ciones correspondientes a las demarcaciones territoriales y, por otro lado,
tampoco funda, su facultad de legislar sobre este aspecto.—Séptimo. Violación
a las garantías de legalidad, fundamentación, motivación y autoridad compe-
tente establecidas en el artículo 16 de la Constitución, en relación con los
artículos 90 del Estatuto de Gobierno y 14 de la Ley Orgánica de la Admi-
nistración Pública del Distrito Federal.—Se dice que se violan las garantías
de legalidad, fundamentación, motivación y autoridad competente estable-
cidas en el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en virtud de que, con fundamento en el artículo 92 de la Consti-
tución Política de los Estados Unidos Mexicanos, todos los reglamentos,
decretos y acuerdos deberán estar firmados por el secretario a que el asunto
corresponda, sin este requisito no serán obedecidos; asimismo, el artículo
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 585

90 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal señala que los reglamentos,
decretos y acuerdos del jefe de Gobierno de Distrito Federal, deberán ser
refrendados por el secretario que corresponda según su materia; todo ello
aunado a que, de conformidad con el artículo 14, párrafo tercero, de la ley
orgánica en cita, los reglamentos, decretos y acuerdos expedidos por el
jefe de Gobierno deberán, para su validez y observancia, ser refrendados
por el secretario que corresponda según la materia de que se trate y, en la
especie, el acuerdo materia de controversia para su validez y observancia
debió haber sido refrendado por el titular de la Secretaría de Gobierno del
Distrito Federal, con fundamento en el artículo 23 de la multicitada ley
orgánica que señala que es a la Secretaría de Gobierno a quien corresponde
el despacho de las materias relativas al gobierno, relaciones con Estados y
Municipios, la coordinación metropolitana, trabajo y previsión social, se-
guimiento de funciones desconcentradas de las delegaciones del Distrito
Federal y en virtud de carecer de dicho refrendo, con fundamento en los
artículos anteriormente citados, el acuerdo en controversia resulta ser
inválido e inobservable.—Octavo. En el citado acuerdo también se encuen-
tran órdenes tendentes a invalidar, desconocer, cancelar o extinguir los
límites de esferas competenciales, ya que pretende privarnos de las facul-
tades, derechos y obligaciones que señalan los artículos 44 y 122 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Estatuto de Go-
bierno del Distrito Federal, la Ley Orgánica de la Administración Pública
del Distrito Federal y el Reglamento Interior de la Administración Pú-
blica del Distrito Federal, ya que en la especie invade la esfera competencial
de las delegaciones en las materias de gobierno y administración, violando
con ello, como ya quedó dicho, el derecho a la información y a la libertad
de expresión, el cual es un derecho ciudadano y una obligación de las auto-
ridades; pretendiendo establecer ‘una revisión’ (censura), pues exige la
autorización de la Dirección General de Comunicación Social, previa a
la difusión, para llevar a cabo cualquier campaña informativa, en clara con-
travención a la Constitución, Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, ley
orgánica y reglamento correspondientes.—Se dice que invade la esfera com-
petencial de las delegaciones, en virtud de que el artículo 122, apartado C,
base tercera, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, señala la existencia de los órganos político-administrativos, por
lo que son órganos constitucionalmente creados y, por ello, de una jerarquía
especial, esto aunado a que el artículo 12, fracción III, del Estatuto de
Gobierno, establece que los órganos político-administrativos cuentan con
autonomía funcional para ejercer las competencias que les otorga el estatuto
y las leyes, y a mayor abundamiento, el artículo 37 de la Ley Orgánica de
la Administración Pública del Distrito Federal otorga a las delegaciones
autonomía funcional en acciones de gobierno.—Noveno. En este acuerdo
también se encuentran normas que invaden la esfera competencial del
586 NOVIEMBRE DE 2003

Poder Legislativo, toda vez que se violenta el artículo 122 constitucional,


apartado A, fracción I, ya que tal dispositivo faculta al Congreso de la
Unión para legislar en lo relativo al Distrito Federal, con excepción de las
materias expresamente conferidas a la Asamblea Legislativa en el artículo
122, base primera, fracción V, inciso G, resultando con ello que el acto
materia de controversia invade dicha facultad.—Ello aunado, además, a
que mediante el acuerdo impugnado se contraviene la competencia expre-
samente otorgada a las demarcaciones territoriales denominadas co-
múnmente delegaciones.—Décimo. El citado acuerdo también entraña una
violación a la autonomía de los órganos político-administrativos que emana
del artículo 122, apartado C, base tercera, fracción II, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, en relación con los artículos 12,
fracción III y 117 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal y el artículo
37 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal.—
En el citado acuerdo también se encuentran órdenes tendentes a invalidar,
desconocer, cancelar o extinguir la autonomía y los límites de las esferas
competenciales de los órganos político-administrativos, ya que fuera del
orden jurídico-constitucional pretende privarnos de las facultades, derechos
y obligaciones que señalan los artículos 44 y 122 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, el Estatuto de Gobierno del Distrito Fede-
ral, la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal y el
Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal.—
Décimo primero. Dicho acuerdo contiene órdenes tendentes a invalidar,
desconocer, cancelar o extinguir el principio de jerarquía de leyes, supremacía
constitucional y orden jerárquico normativo, señalado en el artículo 133 cons-
titucional, ya que en el caso concreto pretende hacer predominar las
disposiciones de un acuerdo administrativo sobre la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, el Estatuto de Gobierno del Distrito Fede-
ral, la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal y el
Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal (mismas
que más adelante señalamos)."

TERCERO.—El promovente adujo como conceptos de invalidez los


siguientes:

"1. Violación a las garantías que consagran el derecho a la información


y a la libertad de expresión, establecidas en los artículos 6o. y 7o. de la
Constitución. Procede la invalidez del acuerdo impugnado en virtud de
que en el mismo se dictan normas que constituyen una violación al derecho
a la información y a la libertad de expresión, los cuales se encuentran
consagrados en los artículos 6o. y 7o. constitucionales que, en su parte con-
ducente, establecen lo siguiente: ‘Artículo 6o. La manifestación de las ideas
no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 587

caso de que se ataque a la moral, los derechos de terceros, provoque algún


delito, o perturbe el orden público; el derecho a la información será ga-
rantizado por el Estado.’.—‘Artículo 7o. Es inviolable la libertad de escribir
y publicar escritos sobre cualquier materia. Ninguna ley ni autoridad puede
establecer la previa censura, ni exigir fianza a los autores o impresores, ni
coartar la libertad de imprenta que no tienen más límites que el respeto a
la vida privada, a la moral y a la paz pública. En ningún caso podrá secues-
trarse la imprenta como instrumento del delito.’.—Dichos artículos regulan
lo relativo a la publicidad e información de los órganos político-admi-
nistrativos y en el citado acuerdo se pretende coartar la libertad de expresión
e información oportuna a los ciudadanos, ya que establece y exige la ‘revi-
sión’ (censura) de la Dirección General de Comunicación Social, previa a
la difusión, para llevar a cabo cualquier campaña informativa, en clara
contravención a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, Ley Orgánica de la Administra-
ción Pública del Distrito Federal y Reglamento Interior de la Administración
Pública del Distrito Federal correspondientes, violando con ello, como ya
quedó dicho, el derecho a la información y a la libertad de expresión, el
cual es un derecho ciudadano y una obligación de las autoridades.—
Se dice que el acuerdo combatido coarta la libre comunicación entre el
órgano político-administrativo y los ciudadanos que eligieron de manera
universal, libre, secreta y directa a su titular, ya que no sólo atenta contra
el derecho natural que todo órgano electo tiene de comunicarse con los
ciudadanos que lo eligieron, sino que causa agravio al derecho de infor-
mación consagrado en el artículo 6o. de nuestra Ley Fundamental, norma
que no puede ser violentada con base en la facultad reglamentaria del jefe
de Gobierno, ya que ésta no puede restringir un derecho fundamental de
los gobernados, lo que nos lleva a deducir que las normas dictadas al
respecto en el referido acuerdo deben ser declaradas totalmente inválidas.—
Por otro lado, la existencia del decreto de presupuesto de egresos en su
artículo 40, ya citado, y que no fue considerado fundamento del acuerdo
ahora combatido, marca los criterios en materia de ejercicio del gasto presu-
puestal autorizado por la Asamblea Legislativa a los órganos político-admi-
nistrativos, pero no puede considerarse que regule el contenido de las
comunicaciones de dichos órganos con los ciudadanos, razón por la cual,
el acuerdo citado se considera violatorio del orden constitucional referido.—
Respecto a este concepto de invalidez resulta aplicable la siguiente tesis
jurisprudencial: ‘DERECHO A LA INFORMACIÓN. LA SUPREMA CORTE
INTERPRETÓ ORIGINALMENTE EL ARTÍCULO 6o. CONSTITUCIONAL
COMO GARANTÍA DE PARTIDOS POLÍTICOS, AMPLIANDO POSTE-
RIORMENTE ESE CONCEPTO A GARANTÍA INDIVIDUAL Y A OBLI-
GACIÓN DEL ESTADO A INFORMAR VERAZMENTE.—Inicialmente, la
Suprema Corte estableció que el derecho a la información instituido en
588 NOVIEMBRE DE 2003

el último párrafo del artículo 6o. constitucional, adicionado mediante


reforma publicada el 6 de diciembre de 1977, estaba limitado por la ini-
ciativa de reformas y los dictámenes legislativos correspondientes, a
constituir, solamente, una garantía electoral subsumida dentro de la reforma
política de esa época, que obligaba al Estado a permitir que los parti-
dos políticos expusieran ordinariamente sus programas, idearios, plataformas
y demás características inherentes a tales agrupaciones, a través de los
medios masivos de comunicación (Semanario Judicial de la Federación,
Octava Época, 2a. Sala, Tomo X, agosto 1992, p. 44). Posteriormente, en
resolución cuya tesis LXXXIX/96 aparece publicada en el Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo III, junio 1996, p. 513,
este Tribunal Pleno amplió los alcances de la referida garantía al establecer
que el derecho a la información, estrechamente vinculado con el derecho
a conocer la verdad, exige que las autoridades se abstengan de dar a la
comunidad información manipulada, incompleta o falsa, so pena de incurrir
en violación grave a las garantías individuales en términos del artículo 97
constitucional. A través de otros casos, resueltos tanto en la Segunda
Sala (AR. 2137/93, fallado el 10 de enero de 1997), como en el Pleno
(AR. 3137/98, fallado el 2 de diciembre de 1999), la Suprema Corte ha
ampliado la comprensión de ese derecho entendiéndolo, también, como
garantía individual, limitada como es lógico, por los intereses nacionales y
los de la sociedad, así como por el respeto a los derechos de tercero.’.—
2. Violación a las garantías de legalidad, fundamentación, motivación y
autoridad competente establecidas en los artículos 14 y 16 de la Consti-
tución.—Se violan dichas garantías en virtud de que la autoridad deman-
dada, sin fundamento legal alguno, pretende desconocer la competencia
de esta delegación e intervenir en la jurisdicción que en cuanto a las mate-
rias de gobierno, administración y asuntos jurídicos, libertad de expresión
e información, se encuentran consagradas en los artículos 14 y 16 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que, en su parte con-
ducente, establecen lo siguiente: ‘Artículo 14. A ninguna ley se dará efecto
retroactivo en perjuicio de persona alguna.—Nadie podrá ser privado de la
vida, de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino
mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el
que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme
a las leyes expedidas con anterioridad al hecho.’.—‘Artículo 16. Nadie puede
ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino
en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde
y motive la causa legal del procedimiento.’.—Del mismo modo se violan
también el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, la Ley Orgánica de la
Administración Pública del Distrito Federal y el Reglamento Interior de
la Administración Pública del Distrito Federal.—En primer lugar, porque
tanto el jefe de Gobierno del Distrito Federal como la Dirección General de
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 589

Comunicación Social carecen de la facultad para realizar dicha revisión


(censura), en virtud de que no existe ningún ordenamiento legal (estatuto,
ley o reglamento) que le otorgue dicha competencia, razón por la cual se
violan las garantías de autoridad competente, legalidad, fundamentación y
motivación establecidas en el artículo 16 de la Constitución.—Y, en segundo
lugar, porque el acto impugnado adolece de la más mínima fundamentación
legal, toda vez que la autoridad demandada no cita ni transcribe la debida
disposición en la que funda su decisión unilateral de, por un lado, centralizar
las atribuciones correspondientes a las demarcaciones territoriales y, por
otro lado, tampoco funda su facultad de legislar sobre este aspecto.—Lo
anterior, en virtud de que es de explorado derecho que la autoridad guber-
namental, sea cual fuere el poder público del que forma parte, no puede
realizar actos que generen derechos u obligaciones, órdenes de hacer o
de no hacer, ni mucho menos que cambie la situación jurídica de perso-
nas de derecho privado o público, so pena de violentar el principio de
legalidad consagrada en el artículo 16 constitucional, razón por la cual, el
acto que se reclama es inválido e inconstitucional, haciendo la aclaración
de que la ilegalidad se deriva de que con tal hecho se violan directamente
disposiciones legales que establecen todo lo contrario.—Como puede obser-
varse, de la simple lectura del acuerdo impugnado se observa que no existe
fundamento legal para sustentar el acto que nos ocupa, razón por la que se
viola el principio de legalidad consagrado en el artículo 16 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.—Sin que sea óbice para lo ante-
rior, la facultad reglamentaria del jefe de Gobierno del Distrito Federal
para proveer en la esfera administrativa la exacta observancia de la ley,
mediante reglamentos, decretos, acuerdos o circulares, ya que tal disposición
es obvio que no incluye la posibilidad de proveer normas contrarias a la
ley, puesto que ésta ha sido diseñada por el constituyente precisamente
para deducir en la esfera administrativa, las normas contenidas en un orde-
namiento de mayor jerarquía denominado ley, por tanto, el acto que se reclama
lejos de proveer la exacta observancia de la ley, va en contra de la misma.—
Respecto a este concepto de invalidez resulta aplicable la siguiente tesis
jurisprudencial: ‘FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN. SU CUMPLIMIEN-
TO CUANDO SE TRATE DE ACTOS QUE NO TRASCIENDAN, DE
MANERA INMEDIATA, LA ESFERA JURÍDICA DE LOS PARTICULARES.—
Tratándose de actos que no trascienden de manera inmediata la esfera
jurídica de los particulares, sino que se verifican sólo en los ámbitos inter-
nos del gobierno, es decir, entre autoridades, el cumplimiento de la garantía
de legalidad tiene por objeto que se respete el orden jurídico y que no se
afecte la esfera de competencia que corresponda a una autoridad, por
parte de otra u otras. En este supuesto, la garantía de legalidad y, concre-
tamente, la parte relativa a la debida fundamentación y motivación, se
cumple: a) Con la existencia de una norma legal que atribuya a favor de la
590 NOVIEMBRE DE 2003

autoridad, de manera nítida, la facultad para actuar en determinado sentido


y, asimismo, mediante el despliegue de la actuación de esa misma autoridad
en la forma precisa y exacta en que lo disponga la ley, es decir, ajustándose
escrupulosa y cuidadosamente a la norma legal en la cual encuentra su
fundamento la conducta desarrollada; y b) Con la existencia constatada
de los antecedentes fácticos o circunstancias de hecho que permitan colegir
con claridad que sí procedía aplicar la norma correspondiente y, conse-
cuentemente, que justifique con plenitud el que la autoridad haya actuado
en determinado sentido y no en otro. A través de la primera premisa, se
dará cumplimiento a la garantía de debida fundamentación y, mediante la
observancia de la segunda, a la de debida motivación.’.—3. Violación a
las garantías de legalidad, fundamentación, motivación y autoridad compe-
tente establecidas en el artículo 16 de la Constitución, en relación con los
artículos 90 del Estatuto de Gobierno y 14 de la Ley Orgánica de la Admi-
nistración Pública del Distrito Federal.—Se dice que se violan las garantías
de legalidad, fundamentación, motivación y autoridad competente estable-
cidas en el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, así como el artículo 90 del Estatuto de Gobierno del Distrito
Federal y el artículo 14 de la Ley Orgánica de la Administración Pública
del Distrito Federal, en virtud de que éstos señalan lo siguiente: Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.—‘Artículo 14.’ (ya transcrito).—
‘Artículo 16.’ (ya transcrito).—‘Artículo 92. Todos los reglamentos, decretos,
acuerdos y órdenes del presidente deberán estar firmados por el secretario
de Estado o jefe de departamento Administrativo a que el asunto corres-
ponda, y sin este requisito no serán obedecidos.’.—Estatuto de Gobierno
del Distrito Federal.—‘Artículo 1o.’ (ya transcrito).—‘Artículo 90. Los reglamen-
tos, decretos y acuerdos del jefe de Gobierno del Distrito Federal, deberán
estar refrendados por el secretario que corresponda según la materia de
que se trate.’.—Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito
Federal.—‘Artículo 14. El jefe de Gobierno promulgará, publicará y ejecutará
las leyes y decretos que expida la Asamblea Legislativa, proveyendo en la
esfera administrativa a su exacta observancia. Asimismo cumplirá y ejecu-
tará las leyes y decretos relativos al Distrito Federal que expida el Congreso
de la Unión.—El jefe de Gobierno podrá elaborar proyectos de reglamentos
sobre leyes que expida el Congreso de la Unión relativas al Distrito Federal
y vinculadas con las materias de su competencia, y los someterá a la consi-
deración del presidente de la República.—Los reglamentos, decretos y
acuerdos expedidos por el jefe de Gobierno deberán, para su validez y obser-
vancia, ser refrendados por el secretario que corresponda, según la materia
de que se trate, y cuando se refieran a materias de dos o más secreta-
rías, deberán refrendarse por los titulares de las mismas que conozcan de
esas materias conforme a las leyes.’.—En consecuencia, se dice que pro-
cede la invalidez del acuerdo impugnado con base en el siguiente razo-
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 591

namiento: En primer lugar, porque con fundamento en el artículo 92 de la


Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos, todos los reglamentos,
decretos y acuerdos deberán estar firmados por el secretario a que el asunto
corresponda, sin este requisito no serán obedecidos. Asimismo, el artículo
90 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal señala que los reglamentos,
decretos y acuerdos del jefe de Gobierno del Distrito Federal, deberán ser
refrendados por el secretario que corresponda según su materia. Todo ello
aunado a que, de conformidad con el artículo 14, párrafo tercero, de la ley
orgánica en cita, los reglamentos, decretos y acuerdos expedidos por el
jefe de Gobierno, deberán para su validez y observancia, ser refrendados
por el secretario que corresponda según la materia de que se trate.—Y, en
segundo lugar, porque en la especie el acuerdo materia de controversia
para su validez y observancia debió haber sido refrendado por el titular de
la Secretaría de Gobierno del Distrito Federal, con fundamento en el artículo
23, fracción XII, de la citada ley orgánica que señala que es a la Secretaría
de Gobierno a quien corresponde el despacho de las materias relativas al
gobierno; relaciones con Estados y Municipios, la coordinación metropo-
litana; trabajo y previsión social; seguimiento de funciones desconcentradas
de las delegaciones del Distrito Federal y cumplir y hacer cumplir las leyes,
reglamentos, acuerdos, circulares y demás disposiciones del jefe de Go-
bierno, por lo que le corresponde la facultad jérica de refrendo, para cumplir
con dicha función.—En virtud de carecer de dicho refrendo, con fundamento
en los artículos anteriormente citados, el acuerdo en controversia resulta
ser inválido e inobservable.—Lo anterior, en virtud de que no existe una
Secretaría de Comunicación Social, lo que puede observarse con la simple
lectura del artículo 15 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del
Distrito Federal, razón por la cual, el acto de autoridad combatido entraña
una omisión de orden constitucional que acarrea que éste no produzca
efecto jurídico alguno, consecuentemente, no es sujeto de observancia, sin
que sea obstáculo la circunstancia de que dicho acuerdo haya sido firmado
por el oficial mayor y la directora general de Comunicación Social, ambos
del Gobierno del Distrito Federal, ya que estas autoridades no cuentan con
facultades para regular las políticas en materia de comunicación social, lo
que puede observarse con la simple lectura de los artículos que les otorgan
competencia.—El artículo 38 del Reglamento Interior de la Administración
Pública del Distrito Federal señala que corresponde a la Dirección General
de Comunicación Social, la planeación, coordinación y evaluación de las
políticas que orienten a los medios de difusión con que cuentan los órga-
nos político-administrativos, pero en ningún momento se le faculta para
regular las políticas generales en comunicación social, sólo normar y dictami-
nar sobre la orientación y procedencia de las actividades, pero nunca
imponer reglas, lo que sólo corresponde de manera autónoma al órgano
que represento.—Al respecto, resultan aplicables las siguientes tesis juris-
592 NOVIEMBRE DE 2003

prudenciales.—‘CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. EL CONTROL DE


LA REGULARIDAD CONSTITUCIONAL A CARGO DE LA SUPREMA
CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, AUTORIZA EL EXAMEN DE TODO
TIPO DE VIOLACIONES A LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.—Los Poderes
Constituyente y Reformador han establecido diversos medios de control de
la regularidad constitucional referidos a los órdenes jurídicos federal, estatal
y municipal, y del Distrito Federal, entre los que se encuentran las contro-
versias constitucionales, previstas en el artículo 105, fracción I, de la Carta
Magna, cuya resolución se ha encomendado a la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, en su carácter de Tribunal Constitucional. La finalidad pri-
mordial de la reforma constitucional, vigente a partir de mil novecientos
noventa y cinco, de fortalecer el federalismo y garantizar la supremacía de
la Constitución, consistente en que la actuación de las autoridades se ajuste
a lo establecido en aquélla, lleva a apartarse de las tesis que ha venido
sosteniendo este Tribunal Pleno, en las que se soslaya el análisis, en con-
troversias constitucionales, de conceptos de invalidez que no guarden una
relación directa e inmediata con preceptos o formalidades previstos en la
Constitución Federal, porque si el control constitucional busca dar unidad
y cohesión a los órdenes jurídicos descritos, en las relaciones de las entida-
des u órganos de poder que las conforman, tal situación justifica que una
vez que se ha consagrado un medio de control para dirimir conflictos entre
dichos entes, dejar de analizar ciertas argumentaciones sólo por sus caracte-
rísticas formales o su relación mediata o inmediata con la Norma Fundamen-
tal, produciría, en numerosos casos, su ineficacia, impidiendo salvaguardar
la armonía y el ejercicio pleno de libertades y atribuciones, por lo que resul-
taría contrario al propósito señalado, así como al fortalecimiento del
federalismo, cerrar la procedencia del citado medio de control por tales
interpretaciones técnicas, lo que implícitamente podría autorizar arbitra-
riedades, máxime que por la naturaleza total que tiene el orden consti-
tucional, en cuanto tiende a establecer y proteger todo el sistema de un
Estado de derecho, su defensa debe ser también integral, independiente-
mente de que pueda tratarse de la parte orgánica o la dogmática de la
Norma Suprema, dado que no es posible parcializar este importante con-
trol.’.—‘CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. LA FINALIDAD DEL
CONTROL DE LA REGULARIDAD CONSTITUCIONAL A CARGO DE LA
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN INCLUYE TAMBIÉN
DE MANERA RELEVANTE EL BIENESTAR DE LA PERSONA HUMANA
SUJETA AL IMPERIO DE LOS ENTES U ÓRGANOS DE PODER.—El análi-
sis sistemático del contenido de los preceptos de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos revela que si bien las controversias constitucio-
nales se instituyeron como un medio de defensa entre poderes y órganos
de poder, entre sus fines incluye también de manera relevante el bie-
nestar de la persona humana que se encuentra bajo el imperio de aquéllos.
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 593

En efecto, el título primero consagra las garantías individuales que constituyen


una protección a los gobernados contra actos arbitrarios de las autoridades,
especialmente las previstas en los artículos 14 y 16, que garantizan el debido
proceso y el ajuste del actuar estatal a la competencia establecida en las
leyes. Por su parte, los artículos 39, 40, 41 y 49 reconocen los principios
de soberanía popular, forma de Estado Federal, representativo y democrá-
tico, así como la división de poderes, fórmulas que persiguen evitar la
concentración del poder en entes que no sirvan y dimanen directamente
del pueblo, al instituirse precisamente para su beneficio. Por su parte, los
numerales 115 y 116 consagran el funcionamiento y las prerrogativas del
Municipio Libre como base de la división territorial y organización política
y administrativa de los Estados, regulando el marco de sus relaciones jurí-
dicas y políticas. Con base en este esquema, que la Suprema Corte de
Justicia de la Nación debe salvaguardar, siempre se encuentra latente e
implícito el pueblo y sus integrantes, por constituir el sentido y razón de ser
de las partes orgánica y dogmática de la Constitución, lo que justifica am-
pliamente que los mecanismos de control constitucional que previene, entre
ellos las controversias constitucionales, deben servir para salvaguardar el
respeto pleno del orden primario, sin que pueda admitirse ninguna limitación
que pudiera dar lugar a arbitrariedades que, en esencia, irían en contra del
pueblo soberano.’.—En cuanto a la Oficialía Mayor, no existe ninguna
disposición legal o reglamentaria que le faculte para determinar el contenido,
la forma o el alcance de la comunicación social de los órganos político-
administrativos.—4. Violación a las disposiciones supremas contenidas en
el artículo 122, apartado A, fracción I.—‘Artículo 122. Definida por el
artículo 44 de este ordenamiento, la naturaleza jurídica del Distrito Fede-
ral, su gobierno está a cargo de los Poderes Federales y de los órganos
ejecutivo, legislativo y judicial de carácter local, en los términos de este
artículo.—Son autoridades locales del Distrito Federal, la Asamblea Legis-
lativa, el jefe de Gobierno del Distrito Federal y el Tribunal Superior de
Justicia. ... El jefe de Gobierno del Distrito Federal tendrá a su cargo el
Ejecutivo y la administración pública en la entidad y recaerá en una sola
persona, elegida por votación universal, libre, directa y secreta. … La dis-
tribución de competencias entre los Poderes de la Unión y las autoridades
locales del Distrito Federal se sujetará a las siguientes disposiciones: A. Co-
rresponde al Congreso de la Unión: I. Legislar en lo relativo al Distrito
Federal, con excepción de las materias expresamente conferidas a la Asam-
blea Legislativa.’.—Se dice que se violan dichas disposiciones, en virtud
de que la autoridad ejecutiva emisora del acto invade la esfera de compe-
tencia reservada al Congreso de la Unión, al pretender dictar normas que
se encuentran garantizadas por el Estado, tal como lo señala el artículo 6o.
constitucional y que corresponden al Constituyente, al no encontrarse dentro
de las facultades expresamente concedidas a la Asamblea Legislativa y
594 NOVIEMBRE DE 2003

contenidas en el artículo 122, inciso C, base segunda, fracción V, del Pacto


Federal.—El acuerdo impugnado debe ser declarado inválido en virtud de
que al emitirlo el jefe de Gobierno del Distrito Federal, se extralimitó en la
facultad reglamentaria que dispone el artículo 122 de la Constitución,
invadiendo la esfera de facultades que la propia Ley Suprema reserva al
Congreso de la Unión, todo esto queda plenamente demostrado en virtud
de que ninguno de los fundamentos al amparo de los cuales el jefe de
Gobierno se sirvió expedirlo, facultan a éste a dictar normas en materia
de comunicación social, lo cual puede observarse de la lectura de los mis-
mos.—Por lo que respecta al artículo 92 del Estatuto de Gobierno del
Distrito Federal, es irrefutable que el acuerdo que nos ocupa no reglamenta
ninguna de las materias a que éste hace referencia, razón por la cual se
dice que se excede en el alcance de sus mandatos, además de contrariar y
alterar las disposiciones constitucionales y leyes reglamentarias.—A mayor
abundamiento, cabe resaltar que es imposible que el jefe de Gobierno
hubiese reglamentado leyes que expida la Asamblea Legislativa, como lo
ordena el transgredido mandato constitucional, en virtud de que la propia
Asamblea Legislativa carece de facultades para legislar en la materia de
comunicación social, al no ser dicha materia una de las expresamente con-
tenidas en el artículo 122, apartado C, base primera, fracción V, de la Cons-
titución Política de los Estados Unidos Mexicanos; en consecuencia, si la
Asamblea Legislativa no tiene facultades para legislar en dicha materia,
mucho menos el jefe de Gobierno tiene facultades para expedir disposiciones
reglamentarias a este respecto, máxime que no existe ninguna disposición
jurídica al respecto.—Al respecto, resulta aplicable la tesis jurisprudencial
siguiente: ‘DISTRITO FEDERAL. AL CONGRESO DE LA UNIÓN LE CO-
RRESPONDE LEGISLAR EN LO RELATIVO A DICHA ENTIDAD, EN
TODAS LAS MATERIAS QUE NO ESTÉN EXPRESAMENTE CONFERIDAS
A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA POR LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.—
De lo dispuesto por el artículo 122 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos se desprende, por una parte, que el Gobierno del Distrito
Federal está a cargo de los Poderes Federales y de los órganos ejecutivo,
legislativo y judicial de carácter local y, por otra, que el ejercicio de la fun-
ción legislativa está encomendada tanto al Congreso de la Unión como a
la Asamblea Legislativa de la propia entidad, conforme al siguiente sistema
de distribución de competencias: a) Un régimen expreso y cerrado de facul-
tades para la citada Asamblea Legislativa, que se enumeran y detallan en
el apartado C, base primera, fracción V, además de las que expresamente le
otorgue la propia Constitución; y b) La reserva a favor del Congreso de
la Unión respecto de las materias no conferidas expresamente a la Asamblea
Legislativa, como lo señala el propio dispositivo en su apartado A, frac-
ción I; lo que significa que las facultades de la asamblea son aquellas que
la Carta Magna le confiere expresamente y, las del Congreso de la Unión, las
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 595

no conferidas de manera expresa a la asamblea.’.—5. Violación a los lími-


tes de esferas competenciales o invasión de esferas establecidas en los
artículos 44 y 122 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-
nos.—En el citado acuerdo también se encuentran órdenes tendentes a
invalidar, desconocer, cancelar o extinguir los límites de las esferas com-
petenciales emanadas de los artículos 44 y 122 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, toda vez que, en su parte conducente,
establece lo siguiente: ‘Artículo 122. Definida por el artículo 44 de este orde-
namiento la naturaleza jurídica del Distrito Federal, su gobierno está a
cargo de los poderes, federales y de los órganos ejecutivo, legislativo y judi-
cial de carácter local, en los términos de este artículo.—Son autoridades
locales del Distrito Federal, la Asamblea Legislativa, el jefe de Gobierno
del Distrito Federal y el Tribunal Superior de Justicia. ... El jefe de Gobier-
no del Distrito Federal tendrá a su cargo el Ejecutivo y la administración
pública en la entidad y recaerá en una sola persona, elegida por vota-
ción universal, libre, directa y secreta. ... Los titulares de los órganos político-
administrativos de las demarcaciones territoriales serán elegidos en forma
universal, libre, secreta y directa, según lo determine la ley.’.—Del mismo
modo, se violan también los artículos anteriormente citados del Estatuto de
Gobierno del Distrito Federal, la Ley Orgánica de la Administración Pública
del Distrito Federal y el Reglamento Interior de la Administración Pública del
Distrito Federal, ya que con dichas órdenes invade la esfera competen-
cial de las delegaciones en las materias de gobierno, administración, vio-
lando con ello, además, como ya quedó dicho, el derecho a la información
y a la libertad de expresión, el cual es un derecho ciudadano y una obli-
gación de las autoridades, y pretendiendo establecer ‘una revisión’ (censura),
pues exige la autorización de la Dirección General de Comunicación
Social, previa a la difusión, para llevar a cabo cualquier campaña informativa
en clara contravención a la Constitución, estatuto, ley orgánica y reglamento
correspondiente.—Efectivamente, como puede apreciarse, el acuerdo
impugnado tiene la intención de supeditar las actuaciones de la suscrita
autoridad a la aprobación o desaprobación del jefe de Gobierno, limitando
así las atribuciones de esta demarcación territorial, es decir, centralizarlas
en la Dirección General de Comunicación Social, de tal manera que se
crearía un órgano con las facultades y atribuciones dentro de las cuales
se incluye la competencia de esta demarcación para gobernar, administrar
e informar con libertad, lo que es un derecho ciudadano y una obligación
de la suscrita autoridad.—Al respecto resulta aplicable la siguiente tesis
jurisprudencial: Tomo V, abril de 1997. Tesis P./J. 23/97. Página 134.—
‘CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. ES PROCEDENTE EL CONCEPTO
DE INVALIDEZ POR VIOLACIONES INDIRECTAS A LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, SIEMPRE QUE
ESTÉN VINCULADAS DE MODO FUNDAMENTAL CON EL ACTO O LA
596 NOVIEMBRE DE 2003

LEY RECLAMADOS.—Resulta procedente el estudio del concepto de


invalidez invocado en una controversia constitucional, si en él se alega
contravención al artículo 16 de la Constitución Federal, en relación con
otras disposiciones, sean de la Constitución Local o de leyes secundarias,
siempre que estén vinculadas de modo fundamental con el acto o la ley
reclamados, como sucede en el caso en el que se invocan transgresiones a
disposiciones ordinarias y de la Constitución Local dentro del proceso legis-
lativo que culmina con el ordenamiento combatido que, de ser fundadas,
lo invalidarían. Lo anterior es acorde con la finalidad perseguida en el
artículo 105 de la Carta Magna, de someter a la decisión judicial el examen
integral de validez de los actos impugnados.’.—6. Violación al artículo 122,
apartado C, base tercera, fracción II, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, que consagra la existencia de los órganos po-
lítico-administrativos, en relación con los artículos 12, fracción III y 117,
fracción XI, del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal y el artículo 37
de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal.—
‘Artículo 122. Definida por el artículo 44 de este ordenamiento la naturaleza
jurídica del Distrito Federal, su gobierno está a cargo de los Poderes Fede-
rales y de los órganos ejecutivo, legislativo y judicial de carácter local,
en los términos de este artículo. … C. El Estatuto de Gobierno del Distrito
Federal se sujetará a las siguientes bases: ... Base tercera. Respecto a la
organización de la administración pública local en el Distrito Federal: ...
II. Establecerá los órganos político-administrativos en cada una de las demar-
caciones territoriales en que se divida el Distrito Federal.’.—Se dice que es
también procedente la invalidez del acto reclamado, ya que en el citado
acuerdo también se encuentran órdenes tendentes a invalidar, desconocer,
cancelar o extinguir la autonomía y los límites de las esferas competencia-
les de los órganos político-administrativos, ya que fuera del orden jurídico
constitucional pretende privarnos de las facultades, derechos y obligaciones
que señalan los artículos 44 y 122 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, la Ley
Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal y el Reglamento
Interior de la Administración Pública del Distrito Federal.—Se dice que
vulnera la autonomía de las delegaciones e invade la esfera competencial
de éstas, en virtud de que el artículo 122, apartado C, base tercera, fracción
II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, señala la
existencia de los órganos político-administrativos, por lo cual son órganos
constitucionalmente creados y, por ello, de una jerarquía especial.—Esto
aunado a que el artículo 12, fracción III, del Estatuto de Gobierno establece
que los órganos políticos administrativos cuentan con autonomía funcional
para ejercer las competencias que les otorga el estatuto y las leyes, como
puede observarse de la lectura de éste: ‘Artículo 12. La organización política
y administrativa del Distrito Federal atenderá los siguientes principios
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 597

estratégicos: ... III. El establecimiento en cada demarcación territorial de


un órgano político administrativo, con autonomía funcional para ejercer las
competencias que les otorga este estatuto y las leyes.’.—Por otro lado, el
artículo 117 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal faculta a esta
autoridad para dirigir las actividades de la administración pública de la
delegación: ‘Artículo 117. Las delegaciones tendrán competencia dentro
de sus respectivas jurisdicciones, en las materias de: gobierno, administra-
ción, asuntos jurídicos, obras, servicios, actividades sociales, protección civil,
seguridad pública, promoción económica, cultural y deportiva, y las demás
que señalen las leyes. ... XI. Las demás que les otorguen este estatuto,
las leyes, los reglamentos y los acuerdos que expida el jefe de Gobierno.’.—
A mayor abundamiento, el artículo 37 de la Ley Orgánica de la Administración
Pública del Distrito Federal otorga a las delegaciones autonomía funcional
en acciones de gobierno: ‘Artículo 37. La administración pública del Distrito
Federal contará con órganos político-administrativos desconcentrados en
cada demarcación territorial, con autonomía funcional en acciones de go-
bierno, a los que genéricamente se les denominará delegaciones del Distrito
Federal y tendrán los nombres y circunscripciones que establecen los artícu-
los 10 y 11 de esta ley.’.—En tales circunstancias, el acuerdo invade la
esfera competencial de actuación y viola la autonomía de este órgano, ya
que contamos con las más amplias facultades para dirigir plenamente las
actividades en materia de administración pública, dentro de las que destacan
la libertad para dar a conocer a los ciudadanos las acciones de gobierno
que implementa este órgano de gobierno a su favor, razón por la cual, la
forma de cómo proyectar nuestras acciones y actividades no puede quedar
supeditada a normas impuestas por terceras personas, ya que nuestra
autonomía en materia de administración nos permite difundir nuestras polí-
ticas y acciones de gobernabilidad. El Estado tiene la obligación de velar
que el derecho a la información sea plenamente garantizado sin limitantes,
menos aún con normas de regulación, ya que en la especie nuestra Norma
Fundamental lo prohíbe.—Razón por la cual, la pretensión de regular los
impresos, publicaciones o rótulos que elabora esta autoridad para informar
en todo momento los avances y proyectos de nuestra gestión gubernamen-
tal es ilegal e invade nuestra esfera competencial, especialmente en la auto-
nomía de este órgano, además de que vulnera los derechos de la persona
humana, reflejados en el derecho a la información, el cual no encuentra
excepción alguna en el Pacto Federal.—Es de señalar que las facultades de
reglamentación del jefe de Gobierno no deben contrariar las disposiciones
legales de mayor jerarquía y que únicamente está en posibilidades de impo-
ner a los órganos político-administrativos disposiciones en aquellas materias
en que la ley expresamente lo faculte para hacerlo.—Para concluir, se con-
sidera oportuno mencionar que el acuerdo controvertido no puede limitar
la competencia de un órgano político administrativo, cuando la Constitu-
598 NOVIEMBRE DE 2003

ción, el Estatuto de Gobierno, ni la propia ley orgánica lo hacen, pues la


disposición reglamentaria no puede ir en ningún momento más allá de
la ley ni en contra de su espíritu, razón por la cual, en concordancia con lo
antes expuesto, al emitir dicho acuerdo sin tener las facultades para
ello, viola flagrantemente los preceptos legales antes señalados, descono-
ciendo la competencia otorgada a los órganos político-administrativos,
trayendo consigo violaciones no sólo a las leyes secundarias sino a nuestra
Carta Magna.—Resultan aplicables las siguientes tesis jurisprudenciales:
‘FACULTAD REGLAMENTARIA. SUS LÍMITES.—Es criterio unánime, tanto
de la doctrina como de la jurisprudencia, que la facultad reglamentaria
conferida en nuestro sistema constitucional al presidente de la República y
a los gobernadores de los Estados, en sus respectivos ámbitos compe-
tenciales, consiste, exclusivamente, dado el principio de la división de po-
deres imperante en la expedición de disposiciones generales, abstractas e
impersonales que tienen por objeto la ejecución de la ley, desarrollando
y completando en detalle sus normas, pero sin que, a título de su ejercicio,
pueda excederse el alcance de sus mandatos o contrariar o alterar sus
disposiciones, por ser precisamente la ley su medida y justificación.’.—
‘REGLAMENTOS ADMINISTRATIVOS. SUS LÍMITES.—Mediante el ejer-
cicio de la facultad reglamentaria, el titular del Ejecutivo Federal puede, para
mejor proveer en la esfera administrativa el cumplimiento de las leyes,
dictar ordenamientos que faciliten a los destinatarios la observancia de las
mismas, a través de disposiciones generales, imperativas y abstractas que
detallen sus hipótesis y supuestos normativos de aplicación. Sin embargo,
tal facultad (que no sólo se deduce de la fracción I del artículo 89 consti-
tucional, sino que a la vez se confirma expresamente con el contenido de
la fracción VIII, inciso a), del artículo 107 de la propia Carta Suprema),
por útil y necesaria que sea, debe realizarse única y exclusivamente dentro
de la esfera de atribuciones propia del Poder Ejecutivo, esto es, la norma
reglamentaria actúa por facultades explícitas o implícitas que se precisan
en la ley, siendo únicamente esa zona donde pueden y deben expedirse
reglamentos que provean a la exacta observancia de aquélla y que, por
ello, compartan además su obligatoriedad. De ahí que, siendo competencia
exclusiva de la ley la determinación del qué, quién, dónde y cuándo de
una situación jurídica general, hipotética y abstracta, al reglamento de eje-
cución competerá, por consecuencia, el cómo de esos mismos supuestos.
Por tal virtud, si el reglamento sólo encuentra operatividad en el renglón
del cómo, sus disposiciones sólo podrán referirse a las otras preguntas (qué,
quién, dónde y cuándo), siempre que éstas ya estén contestadas por la ley,
es decir, el reglamento desenvuelve su obligatoriedad a partir de un principio
definido por la ley y, por tanto, no puede ir más allá de ella, ni extenderla
a supuestos distintos ni, mucho menos, contradecirla; luego entonces,
la facultad reglamentaria no puede ser utilizada como instrumento para
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 599

llenar lagunas de la ley, ni para reformarla o, tampoco, para remediar el


olvido o la omisión. Por tal motivo, si el reglamento debe contraerse a
indicar los medios para cumplir la ley, no estará entonces permitido que
a través de dicha facultad, una disposición de tal naturaleza otorgue mayores
alcances o imponga diversas limitantes que la propia norma que busca
reglamentar, por ejemplo, creando y obligando a los particulares a agotar
un recurso administrativo, cuando la ley que reglamenta nada previene
a ese respecto.’.—7. Violación al principio de supremacía constitucional y
jerarquía normativa establecida en el artículo 133 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos.—Este principio constitucional se viola
por el acuerdo impugnado, en virtud de que pretende invalidar, descono-
cer, cancelar o extinguir el principio de jerarquía de leyes, supremacía
constitucional y orden jerárquico normativo, señalado en el artículo 133 cons-
titucional, ya que el mencionado precepto constitucional establece los
principios de supremacía constitucional y jerarquía normativa, por los cua-
les la Constitución Federal y las leyes que de ella emanen, constituyen la
Ley Suprema de toda la Unión.—‘Artículo 133. Esta Constitución, las leyes
del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los tratados que
estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el presiden-
te de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de
toda la Unión. Los Jueces de cada Estado se arreglarán a dicha Constitución,
leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber
en las Constituciones o leyes de los Estados.’.—Debiendo la autoridad deman-
dada cumplir con dicho ordenamiento, pues independientemente de que,
conforme a lo dispuesto en el artículo 40 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, los Estados que constituyen la República son
libres y soberanos, deberán sujetar su gobierno, en el ejercicio de sus funcio-
nes, a los mandatos y a los principios de supremacía constitucional y jerarquía
normativa que establece el artículo 133 de la Carta Magna, de manera que
si las leyes, reglamentos, acuerdos o circulares resultan contrarios al precepto
anteriormente citado, deben predominar las disposiciones del Código Supremo
y del orden jerárquico normativo.—Ahora bien, la autoridad demandada,
contrariamente a lo manifestado anteriormente en el acuerdo de contro-
versia, pretende establecer ‘una revisión’ (censura), pues exige la autorización
de la Dirección General de Comunicación Social, previa a la difusión para
llevar a cabo cualquier campaña informativa en clara contravención a la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Estatuto de Gobierno
del Distrito Federal, Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito
Federal y Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Fe-
deral correspondientes.—En relación con lo expuesto, conviene resaltar el
hecho de que la facultad de expedir acuerdos administrativos del jefe de
Gobierno del Distrito Federal, se debe limitar a proveer la exacta observan-
cia de la ley en la esfera administrativa, por tanto, si como se observa en
600 NOVIEMBRE DE 2003

el acuerdo impugnado, crea nuevas normas, que además son contrarias


a la ley en la esfera administrativa correspondiente, resulta clara la violación
del multicitado acuerdo, respecto de la Constitución, estatuto, ley y regla-
mento correspondientes que atribuyen funciones y competencias a mi repre-
sentada.—Es por ello que se dice que, en efecto, dicho acuerdo contiene
órdenes tendentes a invalidar, desconocer, cancelar o extinguir el principio
de jerarquía de leyes, supremacía constitucional y orden jerárquico norma-
tivo, señalado en el artículo 133 constitucional, ya que en el caso concreto
pretende hacer predominar las disposiciones de un acuerdo sobre la Consti-
tución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Estatuto de Gobierno
del Distrito Federal, la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito
Federal y el Reglamento Interior de la Administración Pública del Dis-
trito Federal, toda vez que desconoce la competencia de las delegaciones
que dentro de sus respectivas jurisdicciones, tienen en las materias de go-
bierno y administración.—Resulta aplicable la siguiente tesis jurisprudencial:
‘ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. ES PROCEDENTE PARA
IMPUGNAR CONSTITUCIONES LOCALES, AL SER ÉSTAS, NORMAS DE
CARÁCTER GENERAL Y ESTAR SUBORDINADAS A LA CONSTITUCIÓN
FEDERAL.—De lo dispuesto en el artículo 105, fracción II, de la Consti-
tución Política de los Estados Unidos Mexicanos se desprende que la Su-
prema Corte de Justicia de la Nación es el único órgano judicial competente
para conocer de las acciones de inconstitucionalidad con el objeto de
resolver la posible contradicción entre normas de carácter general expedidas,
entre otros, por los órganos legislativos estatales, y la Constitución Federal.
Ahora bien, de lo anterior no se advierte que el Órgano Reformador de la
Constitución haya excluido de este medio de control constitucional a las
normas que conforman una Constitución Local, ni tampoco se desprende
que exista razón alguna para hacerlo así; antes bien, en el precepto constitu-
cional en cita se establece que la acción de inconstitucionalidad procede
contra normas generales, comprendiéndose dentro de dicha expresión a
todas las disposiciones de carácter general y abstracto, provenientes de
órganos legislativos. Además, estimar que las Constituciones de los Estados
de la República no pueden ser analizadas por esta vía, implicaría que
estos ordenamientos locales pudieran escapar del control abstracto de su
subordinación con respecto a la Constitución Federal, lo cual es inadmisible,
pues conforme al contenido de los artículos 40, 41 y 133 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, este ordenamiento es la Ley
Suprema de toda la Unión y si bien los Estados son libres y soberanos en
todo lo concerniente a su régimen interior, sus Constituciones «en ningún
caso podrán contravenir las estipulaciones del Pacto Federal». Por tanto, si
el Poder Reformador de la Constitución estableció la acción de inconstitu-
cionalidad como medio de control abstracto, con el objeto de analizar la
regularidad de las normas generales subordinadas al Pacto Federal, y entre
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 601

éstas se encuentran expresamente las Constituciones Locales, es claro que


sí procede la vía de referencia.’.—A mayor abundamiento, queda de mani-
fiesto que con el acuerdo impugnado, la autoridad demandada pretende
regular (las política generales relativas a publicidad, propaganda, difusión
e información) una situación jurídica inexistente, ya que no existe en la
legislación local para el Distrito Federal, una ley en materia de comunicación
social.—En efecto, nuestra Norma Fundamental en su artículo 122, inciso
C, base segunda, fracción II, inciso B, faculta al jefe de Gobierno del Distrito
Federal para promulgar, publicar y ejecutar las leyes que expida la Asamblea
Legislativa, proveyendo en la esfera administrativa su exacta observancia,
mediante la expedición de reglamentos, decretos y acuerdos; sin embargo,
el acuerdo emitido en materia de comunicación social no encuentra sustento
en ninguna ley y en ningún caso la facultad reglamentaria puede ser utili-
zada para llenar lagunas en la ley, ni para reformarla o remediar el olvido
o la omisión.—En este tenor, no debe pasar desapercibido que también el
Estatuto de Gobierno en su artículo 67, fracción III y la Ley Orgánica de
la Administración Pública en su artículo 14, párrafo primero, señalan la
facultad y obligación del jefe de Gobierno del Distrito Federal, de proveer
en la esfera administrativa correspondiente, mediante la expedición de
reglamentos, decretos y acuerdos, de conformidad con la ley expedida con
anterioridad.—Como puede observarse, en la especie, la autoridad deman-
dada pretende invalidar, desconocer, cancelar o extinguir el orden jerárquico
normativo al no sujetarse a lo dispuesto en los artículos 6o., 7o., 14, 16, 122
y 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
1o., 2o., 7o., 12 y 117 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal; 1o., 2o.,
37, 38 y 39 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito
Federal, y 1o., 2o., 120, 121, 122, 123 y 124 del Reglamento Interior de
la Administración Pública del Distrito Federal, toda vez que desconoce la
autonomía y competencia de las delegaciones que dentro de sus respectivas
jurisdicciones tienen en las materias de gobierno, administración y asun-
tos jurídicos y que se encuentran señalados en los siguientes artículos:
Estatuto de Gobierno del Distrito Federal.—‘Artículo 1o. Las disposiciones
contenidas en el presente estatuto son de orden público e interés general y
son norma fundamental de organización y funcionamiento del Gobierno
del Distrito Federal, de conformidad con lo dispuesto en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.’.—‘Artículo 2o. La Ciudad de
México es el Distrito Federal, sede de los Poderes de la Unión y capital
de los Estados Unidos Mexicanos. El Distrito Federal es una entidad federa-
tiva con personalidad jurídica y patrimonio propio, con plena capacidad
para adquirir y poseer toda clase de bienes que le sean necesarios para la
prestación de los servicios públicos a su cargo y, en general, para el desa-
rrollo de sus propias actividades y funciones.—Las características del patri-
monio de la ciudad y su régimen jurídico, estarán determinados por la ley
602 NOVIEMBRE DE 2003

que en la materia expida la Asamblea Legislativa.’.—‘Artículo 7o. El Gobier-


no del Distrito Federal está a cargo de los Poderes Federales y de los órganos
ejecutivo, legislativo y judicial de carácter local, de acuerdo con lo estable-
cido por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el pre-
sente estatuto y las demás disposiciones legales aplicables.’.—‘Artículo
8o. Las autoridades locales del Gobierno del Distrito Federal son: I. La Asam-
blea Legislativa del Distrito Federal; II. El jefe de Gobierno del Distrito
Federal; y, III. El Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.’.—‘Artículo
11. El Gobierno del Distrito Federal para su organización política y
administrativa está determinado por: I. Su condición de Distrito Federal,
sede de los Poderes de la Unión y capital de los Estados Unidos Mexicanos;
II. La unidad geográfica y estructural de la Ciudad de México y su desarrollo
integral en compatibilidad con las características de las demarcaciones
territoriales que se establezcan en su interior para el mejor gobierno y
atención de las necesidades públicas; y III. La coordinación con las distintas
jurisdicciones locales y municipales y con la Federación en la planeación y
ejecución de acciones en las zonas conurbadas limítrofes con el Distrito
Federal, en los términos del apartado G del artículo 122 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.’.—‘Artículo 12. La organización po-
lítica y administrativa del Distrito Federal atenderá los siguientes principios
estratégicos: I. La legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad, eficiencia
y eficacia que deben observarse en el desempeño de los empleos, cargos o
comisiones del servicio público y en la administración de los recursos econó-
micos de que disponga el gobierno de la ciudad; II. La existencia, integra-
ción, estructura y funcionamiento de órganos, unidades, dependencias centrales
y entidades paraestatales, con ámbito de actuación en el conjunto de la
ciudad; III. El establecimiento en cada demarcación territorial de un órgano
político-administrativo, con autonomía funcional para ejercer las compe-
tencias que les otorga este estatuto y las leyes; IV. La previsión de la actuación
gubernativa con criterios de unidad, autonomía, funcionalidad, eficacia,
coordinación e imparcialidad; V. La planeación y ordenamiento del desarro-
llo territorial, económico y social de la ciudad, que considere la óptica
integral de la capital con las peculiaridades de las demarcaciones territoriales
que se establezcan para la división territorial; VI. La simplificación, agilidad,
economía, información, precisión, legalidad, transparencia e imparciali-
dad en los procedimientos y actos administrativos en general; VII. La cobertura
amplia, oportuna, ágil y especializada de los servicios de seguridad pública
y de impartición y procuración de justicia para la protección de las personas,
sus familiares y sus bienes; VIII. La observancia, respeto y atención de
recomendaciones por las autoridades y en general servidores públicos que
ejerzan jurisdicción local en el Distrito Federal, respecto de los derechos
humanos que establece el orden jurídico mexicano; IX. La formulación de
políticas y programas de desarrollo económico, considerando las par-
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 603

ticularidades de la ciudad y la congruencia de aquéllas con la planeación


nacional del desarrollo. ...’.—‘Artículo 45. Las leyes y decretos que expida
la Asamblea Legislativa del Distrito Federal otorgarán atribuciones y fun-
ciones sólo a los órganos locales del Gobierno del Distrito Federal.’.—
‘Artículo 67. Las facultades y obligaciones del jefe de Gobierno del Distrito
Federal son las siguientes: … II. Promulgar, publicar y ejecutar las leyes y
decretos que expida la Asamblea Legislativa, proveyendo en la esfera admi-
nistrativa a su exacta observancia, mediante la expedición de reglamentos,
decretos y acuerdos. ...’.—‘Artículo 87. La administración pública del Distrito
Federal será centralizada, desconcentrada y paraestatal, de conformidad
con lo dispuesto en este estatuto y la ley orgánica que expida la Asamblea
Legislativa, la cual distribuirá los asuntos del orden administrativo del Distrito
Federal.—La Jefatura de Gobierno del Distrito Federal y las secretarías, así
como las demás dependencias que determinen la ley, integran la admi-
nistración pública centralizada.—Asimismo, la administración pública del
Distrito Federal contará con órganos político-administrativos en cada una
de las demarcaciones territoriales en que se divida el Distrito Federal; dichos
órganos tendrán a su cargo las atribuciones señaladas en el presente esta-
tuto y en las leyes.’.—‘Artículo 90. Los reglamentos, decretos y acuerdos
del jefe de Gobierno del Distrito Federal, deberán estar refrendados por el
secretario que corresponda según la materia de que se trate.’.—‘Artículo
91. Para la eficaz atención y eficiente despacho de los asuntos de su com-
petencia, el jefe de Gobierno del Distrito Federal podrá constituir órganos
administrativos desconcentrados que estarán jerárquicamente subordina-
dos al propio jefe de Gobierno, o bien, a la dependencia que éste determine.
Los titulares de estos órganos serán nombrados y removidos libremente
por el jefe de Gobierno.’.—‘Artículo 92. La administración pública del
Distrito Federal implementará un programa de difusión pública acerca de
las leyes y decretos que emitan el Congreso de la Unión en las materias
relativas al Distrito Federal y la Asamblea Legislativa, de los reglamentos y
demás actos administrativos de carácter general que expidan el presiden-
te de los Estados Unidos Mexicanos y el jefe de Gobierno del Distrito Federal,
así como la realización de obras y prestación de servicios públicos e
instancias para presentar quejas y denuncias relacionadas con los mismos
y con los servidores públicos responsables, a efecto de que los habitantes
se encuentren debidamente informados de las acciones y funciones
del gobierno de la ciudad.’.—‘Artículo 104. La administración pública del
Distrito Federal contará con un órgano político-administrativo en cada
demarcación territorial.—Para los efectos de este estatuto y las leyes,
las demarcaciones territoriales y los órganos político-administrativos en cada
una de ellas se denominarán genéricamente delegaciones.—La Asamblea
Legislativa establecerá en la Ley Orgánica de la Administración Pública del
Distrito Federal, el número de delegaciones, su ámbito territorial y su identi-
604 NOVIEMBRE DE 2003

ficación nominativa.’.—‘Artículo 105. Cada delegación se integrará con un


titular, al que se le denominaría genéricamente jefe delegacional, electo
en forma universal, libre, secreta y directa cada tres años, según lo determine
la ley, así como con los funcionarios y demás servidores públicos que deter-
minen la ley orgánica y el reglamento respectivos (sic). …’.—‘Artículo 112.
En la iniciativa de decreto de presupuesto de egresos, el jefe de Gobierno
deberá proponer a la Asamblea Legislativa asignaciones presupuestales para
que las delegaciones cumplan con el ejercicio de las actividades a su cargo,
considerando criterios de población, marginación, infraestructura y equipa-
miento urbano. Las delegaciones informarán al jefe de Gobierno del ejercicio
de sus asignaciones presupuestarias para los efectos de la cuenta pública, de
conformidad con lo que establece este estatuto y las leyes aplicables.—Las
delegaciones ejercerán, con autonomía de gestión, sus presupuestos, obser-
vando las disposiciones legales y reglamentarias, así como los acuerdos
administrativos de carácter general de la administración pública central.
Las transferencias presupuestarias que no afecten programas prioritarios,
serán decididas por el jefe delegacional, informando del ejercicio de esta
atribución al jefe de Gobierno de manera trimestral.’.—‘Artículo 115. Corres-
ponden a los órganos centrales de la administración pública del Distrito
Federal, de acuerdo a la asignación que determine la ley, las atribuciones
de planeación, organización, normatividad, control, evaluación y operación
referidas a: ... II. Formulación y conducción de las políticas generales que
de conformidad con la ley se les asignen en sus respectivos ramos de la
administración pública. ... XI. En general, las funciones de administración,
planeación y ejecución de obras, prestación de servicios públicos y, en gene-
ral, actos de gobierno que incidan, se realicen o se relacionen con el conjunto
de la ciudad o tengan impacto en dos o más delegaciones ...’.—‘Artícu-
lo 117. Las delegaciones tendrán competencia, dentro de sus respectivas
jurisdicciones, en las materias de: gobierno, administración, asuntos jurídicos,
obras, servicios, actividades sociales, protección civil, seguridad pública,
promoción económica, cultural y deportiva, y las demás que señalen las
leyes.—El ejercicio de tales atribuciones se realizará siempre de conformidad
con las leyes y demás disposiciones normativas aplicables en cada materia
y respetando las asignaciones presupuestales.—Los jefes delegacionales ten-
drán bajo su responsabilidad las siguientes atribuciones: I. Dirigir las activi-
dades de la administración pública de la delegación; II. Prestar los servicios
públicos y realizar obras, atribuidos por la ley y demás disposiciones aplica-
bles, dentro del marco de las asignaciones presupuestales; III. Participar en
la prestación de servicios o realización de obras con otras delegaciones y
con el gobierno de la ciudad conforme a las disposiciones presupuestales
y de carácter administrativo aplicables; IV. Opinar sobre la concesión de
servicios públicos que tengan efectos en la delegación y sobre los convenios
que se suscriban entre el Distrito Federal y la Federación o los Estados o
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 605

Municipios limítrofes que afecten directamente a la delegación; V. Otorgar


y revocar, en su caso, licencias, permisos, autorizaciones y concesiones,
observando las leyes y reglamentos aplicables; VI. Imponer sanciones ad-
ministrativas por infracciones a las leyes y reglamentos; VII. Proponer al
jefe de Gobierno, los proyectos de programas operativos anuales y de
presupuesto de la delegación, sujetándose a las estimaciones de ingresos
para el Distrito Federal; VIII. Coadyuvar con la dependencia de la admi-
nistración pública del Distrito Federal que resulte competente, en las tareas
de seguridad pública y protección civil en la delegación; IX. Designar a
los servidores públicos de la delegación, sujetándose a las disposiciones
del servicio civil de carrera. En todo caso, los funcionarios de confianza,
mandos medios y superiores, serán designados y removidos libremente por
el jefe delegacional; X. Establecer la estructura organizacional de la dele-
gación conforme a las disposiciones aplicables, y XI. Las demás que les
otorguen este estatuto, las leyes, los reglamentos y los acuerdos que expida
el jefe de Gobierno.’.—Ley Orgánica de la Administración Pública del
Distrito Federal.—‘Artículo 1o. Las disposiciones contenidas en la presente
ley son de orden e interés público y tienen por objeto establecer la orga-
nización de la administración pública del Distrito Federal, distribuir los nego-
cios del orden administrativo, y asignar las facultades para el despacho de
los mismos a cargo del jefe de Gobierno, de los órganos centrales, descon-
centrados y paraestatales, conforme a las bases establecidas en la Cons-
titución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en el Estatuto de
Gobierno.’.—‘Artículo 2o. La administración pública del Distrito Federal
será central, desconcentrada y paraestatal. …’.—‘Artículo 36. Para un efi-
ciente, ágil y oportuno estudio, planeación y despacho de los asuntos com-
petencia de la administración pública centralizada del Distrito Federal, se
podrán crear órganos desconcentrados en los términos del artículo 2o.
de esta ley, mismos que estarán jerárquicamente subordinados al jefe de
Gobierno o a la dependencia que éste determine y que tendrán las facultades
específicas que establezcan los instrumentos jurídicos de su creación. ...’.—
‘Artículo 37. La administración pública del Distrito Federal contará con
órganos político-administrativos desconcentrados en cada demarcación terri-
torial, con autonomía funcional en acciones de gobierno, a los que genéri-
camente se les denominará delegaciones del Distrito Federal, y tendrán los
nombres y circunscripciones que establecen los artículos 10 y 11 de esta
ley.’.—‘Artículo 38. Los titulares de los órganos político-administrativos de
cada demarcación territorial serán elegidos en forma universal, libre, secreta
y directa en los términos establecidos en la legislación aplicable y se auxilia-
rán para el despacho de los asuntos de su competencia de los directores
generales, directores de área, subdirectores y jefes de unidad departamental,
que establezca el reglamento interior.’.—‘Artículo 39. Corresponde a los
titulares de los órganos político-administrativos de cada demarcación terri-
606 NOVIEMBRE DE 2003

torial. I. Legalizar las firmas de sus subalternos, y certificar y expedir copias


y constancias de los documentos que obren en los archivos de la delegación;
II. Expedir licencias para ejecutar obras de construcción, ampliación, repa-
ración o demolición de edificaciones o instalaciones o realizar obras de
construcción, reparación y mejoramiento de instalaciones subterráneas, con
apego a la normatividad correspondiente; III. Otorgar licencias de fu-
sión, subdivisión, relotificación de conjunto y de condominios; así como
autorizar los números oficiales y alineamientos, con apego a la normatividad
correspondiente; IV. Expedir, en coordinación con el registro de los planes
y programas de desarrollo urbano las certificaciones del uso del suelo en
los términos de las disposiciones jurídicas aplicables; V. Otorgar autorizacio-
nes para la instalación de anuncios en vía pública y en construcciones y
edificaciones en los términos de las disposiciones jurídicas aplicables;
VI. Otorgar permisos para el uso de la vía pública, sin que se afecte la
naturaleza y destino de la misma en los términos de las disposiciones
jurídicas aplicables; VII. Autorizar los horarios para el acceso a las diversio-
nes y espectáculos públicos, vigilar su desarrollo y, en general, el cumplimiento
de disposiciones jurídicas aplicables; VIII. Velar por el cumplimiento de las
leyes, reglamentos, decretos, acuerdos, circulares y demás disposiciones
jurídicas y administrativas, levantar actas por violaciones a las mismas, califi-
carlas e imponer las sanciones que corresponda, excepto las de carácter
fiscal; IX. Proporcionar, en coordinación con las autoridades federales
competentes, los servicios de filiación para identificar a los habitantes de la
demarcación territorial y expedir certificados de residencia a personas que
tengan su domicilio dentro de los límites de la demarcación territorial;
X. Coordinar sus acciones con la Secretaría de Gobierno para aplicar las
políticas demográficas que fijen la Secretaría de Gobernación y el Consejo
Nacional de Población; XI. Intervenir en las juntas de reclutamiento del
Servicio Militar Nacional; XII. Elaborar y mantener actualizado el padrón
de los giros mercantiles que funcionen en su jurisdicción y otorgar licencias
y autorizaciones de funcionamiento de los giros sujetos a las leyes y regla-
mentos aplicables; XIII. Formular y ejecutar programas de apoyo a la par-
ticipación de la mujer en los diversos ámbitos del desarrollo pudiendo
coordinarse con otras instituciones, públicas o privadas, para la implemen-
tación de los mismos. Estos programas deberán ser formulados de acuerdo
a las políticas generales que al efecto determine la Secretaría de Gobierno;
XIV. Formular, ejecutar y vigilar el programa de seguridad pública de la
delegación en coordinación con las dependencias competentes; XV. Estable-
cer y organizar un comité de seguridad pública como instancia colegiada
de consulta y participación ciudadana en los términos de las disposiciones
jurídicas aplicables; XVI. Ejecutar las políticas generales de seguridad pública
que al efecto establezca el jefe de Gobierno; XVII. Emitir opinión respecto
al nombramiento del jefe de Sector de Policía que corresponda en sus
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 607

respectivas jurisdicciones; XVIII. Presentar ante el secretario competente


los informes o quejas sobre la actuación y comportamiento de los miembros
de los cuerpos de seguridad, respecto de actos que presuntamente contra-
vengan las disposiciones, para su remoción conforme a los procedimientos
legales establecidos; XIX. Ordenar y ejecutar las medidas administrativas
encaminadas a mantener o recuperar la posesión de bienes del dominio
público que detenten particulares, pudiendo ordenar el retiro de obstáculos
que impidan su adecuado uso; XX. Proponer la adquisición de reservas
territoriales necesarias para el desarrollo urbano de su territorio; y la de-
sincorporación de inmuebles del patrimonio del Distrito Federal que se
encuentren dentro de su demarcación territorial, de conformidad con lo
dispuesto por la ley de la materia; XXI. Solicitar al jefe de Gobierno, a
través de la Secretaría de Gobierno, y por considerarlo de utilidad pública,
la expropiación o la ocupación total o parcial de bienes de propiedad pri-
vada, en los términos de las disposiciones jurídicas aplicables; XXII. Prestar
asesoría jurídica gratuita en material civil, penal, administrativa y del trabajo,
en beneficio de los habitantes de la respectiva demarcación territorial;
XXIII. Administrar los Juzgados Cívicos y los Juzgados del Registro
Civil; XXIV. Coordinar con los organismos competentes la colaboración
que les soliciten para el proceso de regularización de la tenencia de la
tierra; XXV. Prestar los servicios públicos a que se refiere esta ley, así como
aquellos que las demás determinen, tomando en consideración la previsión
de ingresos y presupuesto de egresos del ejercicio respectivo; XXVI. Dar
mantenimiento a los monumentos públicos, plazas típicas o históricas, y
obras de ornato, propiedad del Distrito Federal, así como participar, en los
términos del estatuto y de los convenios correspondientes, en el mante-
nimiento de aquellos de propiedad federal, que se encuentren dentro de su
demarcación territorial; XXVII. Prestar el servicio de limpia, en sus eta-
pas de barrido de las áreas comunes, vialidades y demás vías públicas, así
como de recolección de residuos sólidos de conformidad con la normatividad
que al efecto expida la dependencia competente; XXVIII. Proponer a la
dependencia competente la aplicación de las medidas para mejorar la viali-
dad, circulación y seguridad de vehículos y peatones en las vialidades pri-
marias; XXIX. Autorizar, con base en las normas que al efecto expida la
Secretaría de Transporte y Vialidad, y una vez realizados los estudios perti-
nentes, la ubicación, el funcionamiento y las tarifas que se aplicarán para
los estacionamientos públicos de su jurisdicción; XXX. Ejercer las funciones
de vigilancia y verificación administrativa sobre el funcionamiento y la obser-
vancia de las tarifas en los estacionamientos públicos establecidos en su
jurisdicción, así como aplicar las sanciones respectivas; XXXI. Rehabilitar y
mantener escuelas, así como construir, rehabilitar y mantener bibliotecas,
museos y demás centros de servicio social, cultural y deportivo a su cargo,
así como atender y vigilar su adecuado funcionamiento, de conformidad
608 NOVIEMBRE DE 2003

con la normatividad que al efecto expida la dependencia competente; XXXII.


Prestar el servicio de alumbrado público en la vialidad y mantener sus
instalaciones en buen estado y funcionamiento, de conformidad con la
normatividad que al efecto expida la dependencia competente; XXXIII. Cons-
truir, rehabilitar y mantener los parques públicos que se encuentren a su
cargo, de conformidad con la normatividad que al efecto expida la depen-
dencia competente; XXXIV. Construir, rehabilitar, mantener y, en su caso,
administrar los mercados públicos de conformidad con la normatividad
que al efecto expida la dependencia competente; XXXV. Coadyuvar con el
cuerpo de bomberos y el de rescate del Distrito Federal, para la prevención
y extinción de incendios y otros siniestros que pongan en peligro la vida y
el patrimonio de los habitantes; XXXVI. Prestar en forma gratuita, servi-
cios funerarios cuando se trate de personas indigentes, cuando no haya
quien reclame el cadáver o sus deudos carezcan de recursos económicos;
XXXVII. Proponer las modificaciones al programa delegacional y a los pro-
gramas parciales de su demarcación territorial; XXXVIII. Realizar campañas
de salud pública, en coordinación con las autoridades federales y locales
que corresponda; XXXIX. Coordinar con otras dependencias oficiales, insti-
tuciones, públicas o privadas y con los particulares, la prestación de los
servicios médicos asistenciales; XL. Prestar el servicio de información actua-
lizada en materia de planificación, contenida en el programa delegacional
y en los programas parciales de su demarcación territorial; XLI. Administrar
los centros sociales e instalaciones recreativas y de capacitación para el
trabajo y los centros deportivos cuya administración no esté reservada a
otra unidad administrativa; XLII. Efectuar ceremonias públicas para conme-
morar acontecimientos históricos de carácter nacional o local, y organizar
actos culturales, artísticos y sociales, así como promover el deporte y
el turismo, en coordinación con las áreas centrales correspondientes;
XLIII. Promover los valores de la persona y de la sociedad, así como
fomentar las actividades que propendan a desarrollar el espíritu cívico, los
sentimientos patrióticos de la población y el sentido de solidaridad social;
XLIV. Establecer e incrementar relaciones de colaboración con organizaciones
e instituciones cuyas finalidades sean de interés para la comunidad;
XLV. Suscribir los documentos relativos al ejercicio de sus atribuciones, así
como celebrar, otorgar y suscribir los contratos, convenios y demás actos
jurídicos de carácter administrativo o de cualquier otra índole dentro del
ámbito de su competencia, necesarios para el ejercicio de sus funciones y,
en su caso, de las unidades administrativas que les estén adscritas, con
excepción de aquellos contratos y convenios a que se refiere el artículo 20,
párrafo primero, de esta ley. También podrán suscribir aquellos que les
sean señalados por delegación o les correspondan por suplencia. El jefe
de Gobierno podrá ampliar o limitar el ejercicio de las facultades a que se
refiere esta fracción; XLVI. Atender el sistema de orientación, información
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 609

y quejas; XLVII. Proponer y ejecutar las obras tendentes a la regenera-


ción de barrios deteriorados y, en su caso, promover su incorporación al
patrimonio cultural; XLVIII. Formular los programas que servirán de
base para la elaboración de su anteproyecto de presupuesto; XLIX. Participar
con propuestas para la elaboración del Programa General de Desarrollo
del Distrito Federal y en los programas especiales que se discutan y elaboren
en el seno del Comité de Planeación para el Desarrollo del Distrito Federal;
L. Administrar los recursos materiales y los bienes muebles e inmuebles
asignados a la delegación, de conformidad con las normas y criterios que
establezcan las dependencias centrales; LI. Realizar ferias, exposiciones y
congresos vinculados a la promoción de actividades industriales, comerciales
y económicas en general, dentro de su demarcación territorial; LII. Construir,
rehabilitar y mantener las vialidades secundarias, así como las guarniciones
y banquetas requeridas en su demarcación; LIII. Construir, rehabilitar y
mantener puentes, pasos peatonales y reductores de velocidad en las via-
lidades primarias y secundarias de su demarcación, con base en los
lineamientos que determinen las dependencias centrales; LIV. Planear,
programar, organizar, dirigir, controlar y evaluar el funcionamiento de las
unidades administrativas a ellos adscritas; LV. Dictar las medidas necesa-
rias para el mejoramiento administrativo de las unidades a ellos adscritas y
proponer al jefe de Gobierno la delegación en funcionarios subalternos, de
facultades que tengan encomendadas; LVI. Ejecutar en su demarcación
territorial programas de desarrollo social, con la participación ciudadana,
considerando las políticas y programas que en la materia emita la de-
pendencia correspondiente; LVII. Ejecutar dentro de su demarcación
territorial, programas de obras para el abastecimiento de agua potable y
servicio de drenaje y alcantarillado que determine la comisión correspon-
diente, así como las demás obras y equipamiento urbano que no estén
asignadas a otras dependencias; LVIII. Prestar en su demarcación territorial
los servicios de suministro de agua potable y alcantarillado, que no estén
asignados a otras dependencias o entidades, así como analizar y proponer
las tarifas correspondientes; LVIX. Presentar a la Secretaría de Desarrollo
Urbano y Vivienda y a los organismos que correspondan, programas de
vivienda que beneficien a la población de su demarcación territorial, así
como realizar su promoción y gestión; LX. Promover dentro del ámbito de
su competencia, la inversión inmobiliaria, tanto del sector público como
privado, para la vivienda, equipamiento y servicios; LXI. Implementar
acciones de preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como
la protección al ambiente desde su demarcación territorial, de conformidad
con la normatividad ambiental; LXII. Autorizar los informes preventivos,
así como conocer y gestionar las manifestaciones de impacto ambiental que
en relación con construcciones y establecimientos soliciten los particula-
res, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables; LXIII. Vigilar
610 NOVIEMBRE DE 2003

y verificar administrativamente el cumplimiento de las disposiciones en


materia ambiental, así como aplicar las sanciones que correspondan cuando
se trate de actividades o establecimientos cuya vigilancia no corresponda a
las dependencias centrales, de conformidad con la normatividad ambiental
aplicable; LXIV. Difundir los programas y estrategias relacionados con la
preservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, en coordi-
nación con la Secretaría del Medio Ambiente; LXV. Promover la educación
y participación comunitaria, social y privada para la preservación y restau-
ración de los recursos naturales y la protección al ambiente; LXVI. Ejecutar
el sistema de servicio público de carrera que se determine para las delega-
ciones; LXVII. Ejecutar los programas de simplificación administrativa,
modernización y mejoramiento de atención al público; LXVIII. Elaborar y
ejecutar en coordinación con las dependencias competentes el Programa
de Protección Civil de la delegación; LXIX. Recibir, evaluar y, en su caso,
aprobar los programas internos y especiales de protección civil en términos
de las disposiciones jurídicas aplicables; LXX. Vigilar y verificar administra-
tivamente el cumplimiento de las disposiciones en materia de protección
civil, así como aplicar las sanciones que correspondan, que no estén asigna-
dos a otras dependencias; LXXI. Elaborar, promover, fomentar y ejecutar
los proyectos productivos, que en el ámbito de su jurisdicción, protejan e
incentiven el empleo, de acuerdo a los programas, lineamientos y políticas
que en materia de fomento, desarrollo e inversión económica emitan
las dependencias correspondientes; LXXII. Promover y coordinar la instala-
ción, funcionamiento y seguimiento de los subcomités de desarrollo econó-
mico delegacionales, apoyando iniciativas de inversión para impulsar a los
sectores productivos de su zona de influencia. Asimismo, ejecutar la nor-
matividad que regule, coordine y dé seguimiento a dichos subcomités;
LXXIII. Establecer y ejecutar en coordinación con la Secretaría de Desarrollo
Económico las acciones que permitan coadyuvar a la modernización de las
micro y pequeñas empresas de la localidad; LXXIV. Participar y colaborar
con todas las dependencias en la formulación, planeación y ejecución de
los programas correspondientes en el ámbito de la competencia de dichas
dependencias; LXXV. Realizar recorridos periódicos, audiencias públicas y
difusión pública de conformidad con lo establecido en el Estatuto de Gobier-
no y en la Ley de Participación Ciudadana; LXXVI. Coordinar acciones de
participación ciudadana en materia de prevención del delito; LXXVII. Pro-
mover, coordinar y fomentar los programas de salud, así como campañas
para prevenir y combatir la farmacodependencia, el alcoholismo, la violencia
o desintegración familiar en el ámbito de su competencia territorial, y
LXXVIII. Las demás que les atribuyan expresamente las leyes y reglamen-
tos.’.—Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Fede-
ral.—‘Artículo 1o. Las disposiciones contenidas en este ordenamiento tienen
por objeto reglamentar la Ley Orgánica de la Administración Pública del
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 611

Distrito Federal, así como adscribir y asignar atribuciones a las unidades


administrativas y a los órganos político-administrativos y demás órganos
desconcentrados que constituyen la administración pública central y descon-
centrada, atendiendo a los principios estratégicos que rigen la organiza-
ción administrativa del Distrito Federal.—Las atribuciones establecidas en
este reglamento para las unidades administrativas, órganos político-admi-
nistrativos, órganos desconcentrados y demás unidades administrativas de
apoyo técnico-operativo, hasta el nivel de Dirección de Área, se entenderán
delegadas para todos los efectos legales.—Las atribuciones de aquellas
unidades administrativas de apoyo técnico-operativo que no se establezcan
en este reglamento, deberán señalarse en los manuales administrativos
correspondientes, entendiéndose dichas atribuciones, como delegadas.’.—
‘Artículo 2o. Los actos y la organización de la administración pública,
atenderán a los principios que establece el Estatuto de Gobierno del Distrito
Federal.’.—‘Artículo 4o. Con base en los principios de transparencia y lega-
lidad, se proveerán los recursos humanos, materiales y financieros para el
exacto y oportuno de los negocios del orden administrativo de todas y
cada una de las dependencias, unidades administrativas, órganos político-
administrativos, órganos desconcentrados y unidades administrativas de
apoyo técnico-operativo de la administración pública.’.—‘Artículo 6o. La Jefa-
tura de Gobierno para el estudio, planeación y despacho de los asuntos
que le competen contará con unidades de asesoría, de apoyo técnico,
jurídico, de coordinación y de planeación del desarrollo. Asimismo se le
adscribe la Dirección General de Comunicación Social y el órgano
desconcentrado denominado Junta de Asistencia Privada.’.—‘Artículo
14. El jefe de Gobierno tiene a su cargo el órgano ejecutivo local. A él
corresponden originalmente todas las atribuciones relativas (sic) al Distrito
Federal.’.—‘Artículo 38. Corresponde a la Dirección General de Comu-
nicación Social: I. Planear, coordinar y evaluar las políticas que orienten a
los medios de difusión con que cuenten las dependencias, unidades adminis-
trativas, órganos político-administrativos y órganos desconcentrados de la
administración pública y coadyuvar en la materia a las entidades, de conformi-
dad con las normas que al efecto expida el jefe de Gobierno. ... III. Normar
y dictaminar sobre la orientación y procedencia de las actividades y
erogaciones a realizar, en materia de comunicación social. ...’.—‘Artículo
120. La administración pública contará con los órganos político-adminis-
trativos a que se refiere la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-
canos, el Estatuto de Gobierno y la ley. Dichos órganos tendrán autonomía
funcional en acciones de gobierno en sus demarcaciones territoriales.’.—
‘Artículo 121. Los órganos político-administrativos en el ejercicio de sus
atribuciones, deberán observar las normas y disposiciones generales que
en el ámbito de sus atribuciones dicten las dependencias.’.—‘Artículo 122.
Para el despacho de los asuntos de su competencia, los órganos político-
612 NOVIEMBRE DE 2003

administrativos se auxiliarán de las siguientes direcciones generales de


carácter común: I. Dirección General Jurídica y de Gobierno; II. Dirección
General de Administración; III. Dirección General de Obras y Desarrollo
Urbano; IV. Dirección General de Servicios Urbanos; V. Dirección General
de Desarrollo Social; y, VI. Derogada.—En el manual administrativo se
establecerán las atribuciones de las unidades administrativas de apoyo técni-
co-operativo, las cuales se entenderán delegadas.—Las anteriores direcciones
generales podrán fusionarse de acuerdo a las características propias de
cada órgano político-administrativo.—Los órganos político-administrativos
podrán de acuerdo a sus características, adicionar atribuciones a las direc-
ciones generales de carácter común.—Además, los órganos político-admi-
nistrativos podrán contar con las direcciones generales específicas que
determine su jefe delegacional, según las necesidades propias de cada
una de ellas, para el ejercicio de las atribuciones que de manera expresa
les establece el artículo 39 de la Ley Orgánica de la Administración Pública
del Distrito Federal y demás ordenamientos jurídicos; siempre que exista sufi-
ciencia presupuestal y cuenten con dictamen previo de la Oficialía Mayor.—
Los titulares de los órganos político-administrativos, tendrán la facultad
de delegar en las direcciones generales y demás unidades administrati-
vas de apoyo técnico-operativo, las facultades que expresamente les otorguen
los ordenamientos jurídicos correspondientes; dichas facultades se ejercerán
mediante disposición expresa, misma que se publicará en la Gaceta Oficial
del Distrito Federal.’.—Desconociendo también, de esta manera, por las
razones señaladas en los conceptos de invalidez anteriormente citados,
los siguientes principios de la organización política y de la administración
del Distrito Federal: legalidad, simplificación, agilidad, economía, opor-
tunidad, respeto, congruencia, eficiencia, eficacia, imparcialidad, lealtad y
honradez.—En consecuencia, y vista la inconstitucionalidad de la resolución
que se recurre, lo procedente es declarar su invalidez."

CUARTO.—La parte actora estima violados los artículos 6o., 7o.,


14, 16, 44, 49, 122 y 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.

QUINTO.—Por acuerdo de nueve de abril de dos mil dos, el pre-


sidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó formar y
registrar el expediente respectivo, correspondiéndole el número 29/2002
y por razón de turno designó al Ministro Juan N. Silva Meza, para instruir
el procedimiento y formular el proyecto de resolución respectivo.

Por auto de once de abril de dos mil dos, el Ministro instructor admitió
la demanda relativa, tuvo como autoridades demandadas, además del jefe
de Gobierno, al secretario de Gobierno, al oficial mayor y a la directora
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 613

general de Comunicación Social, todos del Distrito Federal; ordenó empla-


zarlas para que formularan su respectiva contestación; tuvo como terceros
interesados a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y al Congreso de
la Unión, por conducto de las Cámaras de Diputados y de Senadores, y
ordenó dar vista al procurador general de la República para que manifestara
lo que a su representación correspondiera.

SEXTO.—El jefe de Gobierno, el secretario de Gobierno, el oficial


mayor y el director general de Comunicación Social, todos del Distrito
Federal, al rendir su contestación en forma conjunta, señalaron sustancial-
mente lo siguiente:

1. Que se configura la causal de improcedencia prevista en el artículo


19, fracción VIII, de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Ar-
tículo 105 de la Constitución Federal, en relación con los numerales 105,
fracción I, constitucional y 10 de la propia ley reglamentaria, puesto que la
controversia constitucional sólo resulta procedente por conflictos que se
presenten entre los órganos de gobierno del Distrito Federal, empero las
delegaciones no constituyen un órgano de gobierno del Distrito Federal y,
por tanto, no pueden ser parte en una controversia constitucional, ya que
se trata de órganos derivados que forman parte del órgano de gobierno
ejecutivo local de esa entidad.

Que no todo acto podrá ser materia de impugnación y no toda auto-


ridad que lo emita o combata, sea ente, poder u órgano, podrá ser actor
o demandado en este tipo de vía, ya que en el caso del Distrito Federal
sólo son órganos de gobierno la Asamblea Legislativa, el Tribunal Superior
de Justicia y la Jefatura de Gobierno, de conformidad con lo dispuesto por el
artículo 122 de la Constitución Federal, en concordancia con el artículo
8o. del Estatuto de Gobierno de la entidad y, por tanto, es manifiesto que
a esos órganos se refiere el artículo 105, fracción I, inciso k), constitucional.

Que para el ejercicio de acciones relativas a una controversia constitu-


cional, los artículos 29 y 31 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal
son claros cuando establecen quiénes deben ser considerados como órganos
para ese efecto, y entre los cuales no reconoce la posibilidad de que los jefes
delegacionales ocurran ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación
como parte actora en una controversia constitucional.

Que de una interpretación sistemática de los preceptos del Esta-


tuto de Gobierno, la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito
Federal y su reglamento, referentes a las delegaciones, se deduce que no
614 NOVIEMBRE DE 2003

constituyen órganos diversos y autónomos de la administración pública


local, sino integrantes de ésta, no obstante ser electos popularmente.

Que las delegaciones sólo tienen autonomía de gestión, ya que de-


penden de las asignaciones presupuestales que al efecto proponga el jefe
de Gobierno para ellas, ante la Asamblea Legislativa, además de que no
cuentan con ingresos propios, sino que su presupuesto se integra con las
asignaciones aprobadas en el presupuesto de egresos del Distrito Federal
para la administración pública de esa entidad, y su manejo se rige no sólo
por las disposiciones legales y reglamentarias, sino por los acuerdos admi-
nistrativos de carácter general de dicha administración, por lo que dichos
órganos político-administrativos no tienen una autonomía que les permita
considerarlos como entidades, órganos o poderes para los efectos del artículo
10 de la ley reglamentaria de la materia.

Que por consiguiente, es manifiesta la falta de legitimación activa


del jefe delegacional actor para promover la presente controversia constitu-
cional y, por tanto, debe sobreseerse en el juicio.

Que apoyan lo anterior las tesis de rubros: "CONTROVERSIAS CONS-


TITUCIONALES. LA FALTA DE LEGITIMACIÓN DE LA PARTE ACTORA
CONSTITUYE CAUSA DE IMPROCEDENCIA.", "CONTROVERSIAS CONS-
TITUCIONALES. LOS AYUNTAMIENTOS TIENEN LEGITIMACIÓN PARA
PLANTEARLAS CON LOS OTROS ÓRGANOS ORIGINARIOS DEL ESTA-
DO.", "CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL, LA TUTELA JURÍDICA DE
ESTA ACCIÓN ES LA PROTECCIÓN DEL ÁMBITO DE ATRIBUCIONES
QUE LA LEY SUPREMA PREVÉ PARA LOS ÓRGANOS ORIGINARIOS
DEL ESTADO." y "CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL, LEGITIMACIÓN
ACTIVA Y LEGITIMACIÓN PASIVA."

2. Que es infundado que se pretenda regular una situación jurídica


inexistente, al no haber una legislación local en materia de comunicación,
ya que la intención del jefe de Gobierno al expedir el acuerdo impugnado no
fue expedir disposiciones generales dirigidas a los particulares, creando
derechos y obligaciones a su cargo, sino que está dirigido a los entes que
integran la administración pública del Distrito Federal, por lo que en realidad
se emitieron lineamientos con la naturaleza de una "circular".

Que una circular no tiene el carácter de reglamento gubernativo o


de policía, ya que estos últimos contienen disposiciones de observancia
general que obligan a los particulares, mientras que la circular, por su pro-
pia naturaleza, se expide en la esfera administrativa para dar instrucciones
a los funcionarios sobre el régimen interior de las oficinas, sobre su fun-
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 615

cionamiento en relación con el público o para aclarar a los funcionarios de


la administración pública la interpretación de disposiciones legales ya exis-
tentes, sin generar obligaciones para los gobernados.

Que entonces la naturaleza de una circular permite al titular de la


administración pública del Distrito Federal instruir a sus destinatarios res-
pecto de una determinada materia que esté vinculada con el funcionamiento
o desarrollo de las actividades encomendadas a los integrantes de dicha
administración.

Que no es óbice que el acuerdo que se impugna se haya publicado


en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, y que por ello pudiera revestir la
característica de una disposición reglamentaria gubernativa; sin embargo,
su publicación sólo tuvo como objetivo dar a conocer a los habitantes del
Distrito Federal los lineamientos a que se deberán sujetar, entre otros entes,
los órganos político-administrativos, a fin de cumplir con las disposicio-
nes de racionalidad y austeridad establecidas en el presupuesto de egresos
del Distrito Federal, y evitar que se desatienda la obligación de informar a
los habitantes de cada demarcación territorial de las acciones que se lle-
van a cabo para cumplir con las obligaciones que al respecto establecen
las leyes.

Que apoyan lo anterior, las tesis de rubros: "CIRCULARES." y


"ACUERDOS ADMINISTRATIVOS. EL QUE ESTABLECE LOS CRITERIOS
PARA LIMITAR LA CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES EN
EL DISTRITO FEDERAL UN DÍA A LA SEMANA, NO VIOLA LA LIBERTAD
DE TRÁNSITO."

3. Que con independencia de la denominación dada al acto impug-


nado, éste reviste el carácter de circular administrativa, la que contiene la
resolución del jefe de Gobierno de que todos los funcionarios de la adminis-
tración se sujeten a las normas que en él se contienen y, por tanto, para su
expedición no requiere de refrendo alguno, sólo que se adecue a las normas
legales existentes.

Que además, al no ejercer la facultad reglamentaria, el jefe de Gobier-


no no tenía que sujetarse a las reglas aplicables para ese efecto.

4. Que la participación de los funcionarios públicos que suscribieron


el acto impugnado tiene su razón en que el jefe de Gobierno, como titular
de la administración pública del Distrito Federal, es a quien originalmente
corresponden todas las facultades establecidas en los diversos ordenamientos
jurídicos relativos a esa entidad federativa; que dicho funcionario público
616 NOVIEMBRE DE 2003

contará con unidades de asesoría, apoyo técnico, jurídico, de coordinación


y de planeación del desarrollo que él determine; por lo que la Direc-
ción General de Comunicación Social se crea, delegándole las atribuciones
que originalmente corresponden al jefe de Gobierno.

Que el artículo 40, fracción VIII, del decreto de presupuesto de egresos


para el ejercicio fiscal de dos mil dos, expresamente otorga facultades a la
Dirección General de Comunicación Social y a la Oficialía Mayor, ambas
del Distrito Federal, para fijar los lineamientos de racionalidad, disciplina y
austeridad en publicidad, propaganda y erogaciones relacionadas con
actividades de comunicación social.

5. Que en cuanto a que el jefe de Gobierno no tiene atribuciones


para expedir normas en materia de comunicación social, ya que éstas corres-
ponden a la Asamblea Legislativa, es infundado en razón de que la parte
actora confunde la atribución de ese órgano legislativo en materia de admi-
nistración pública local, su régimen interno y funcionamiento, con la facultad
relativa al gasto público sobre servicios de publicidad, propaganda, difusión
e información.

6. Que de los artículos 92 del Estatuto de Gobierno del Distrito Fe-


deral, 40, fracción VIII, del Decreto de Presupuesto de Egresos del Distrito
Federal para el ejercicio fiscal de dos mil dos, 47, fracciones II y III de la
Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos y 223 del
Código Penal para el Distrito Federal, se desprende que la administración
pública del Distrito Federal debe implementar un programa de difusión pú-
blica de las acciones de gobierno, realización de obras y servicios, por lo
que es atribución del jefe de Gobierno, en su carácter de titular de dicha
administración, establecer los lineamientos de ese programa al que, desde
luego, se sujetarán todos los funcionarios públicos; que los jefes delega-
cionales, como parte de la administración pública, tienen la obligación de
llevar a cabo la difusión de las obras y servicios públicos del gobierno,
no de personas en particular, ni de partidos políticos, ya que es el órgano a
su cargo quien realiza tales actividades, disponiendo para ello de recursos
públicos; que la disposición y manejo de los recursos que utilicen para la
difusión de obras y servicios deben ajustarse a las leyes y demás normas
que determinen el manejo de tales recursos; así como que está prohibido
expresamente promover la imagen política o social de su persona, la de
superior jerárquico o la de un tercero, de lo contrario incurrirá en delito,
por lo que no puede utilizar los recursos públicos para tales fines.

7. Que la única acotación que se hace en el acuerdo cuya invalidez


se solicita, es que los recursos presupuestarios deben limitarse a difundir o
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 617

promover información relacionada con las estrategias, prioridades y objetivos


de los programas de los entes que integran la administración pública, y en
ningún caso se utilizarán para promover imagen de servidores públicos,
partidos políticos o candidatos a puestos de elección popular, así como
que las campañas institucionales ordinarias y extraordinarias deberán ser
autorizadas por la Dirección General de Comunicación Social, de lo que
deviene que es falso que se esté invadiendo alguna atribución de la
Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

8. Que es infundado que no existe el denominado Manual de imagen


gráfica del Gobierno del Distrito Federal, a que alude la norma octava del
acuerdo combatido, ya que sí existe y se le conoce también como Guía de
identidad gráfica, cuyo objetivo es ser una guía para los entes que integran
la administración pública local, a fin de que el Gobierno del Distrito Federal
tenga una imagen corporativa, congruente y uniforme.

Que una imagen corporativa es el resultado del conjunto de aplica-


ciones de la identidad gráfica a toda manifestación gráfica o comunicación
interna o externa, por lo que es necesario que ésta sea clara, ordenada y
se encamine en parámetros definidos y de ahí que el manual o guía de iden-
tidad gráfica es el medio para que estos objetivos se cumplan y, en con-
secuencia, de ninguna forma se vulnera la competencia otorgada por el
Poder Legislativo a los órganos político-administrativos, ni se limita su esfera
de actuación.

9. Que es falso que las instrucciones contenidas en el acuerdo impugna-


do sean tendentes a invalidar, desconocer, cancelar o extinguir la autonomía
funcional y los límites de esferas competenciales de las delegaciones, ya
que por mandato constitucional, el funcionamiento y las relaciones de las
delegaciones con el jefe de Gobierno quedan sujetas a lo que establezca el
Estatuto de Gobierno.

10. Que la actora confunde las acciones de gobierno con la difusión


de estas acciones, ya que las primeras corresponden al órgano político-
administrativo y se encuentran establecidas en los artículos 37, 38 y 39 de
la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal, en tanto
que la atribución de difundir está prevista en los artículos 63 y 64 de
la Ley de Participación Ciudadana, la que a su vez se encuentra sujeta al
artículo 92 del Estatuto de Gobierno, esto es, al programa de difusión que
establezca el jefe de Gobierno, por conducto de los funcionarios designados
para ese efecto, del cual forman parte las normas impugnadas.
618 NOVIEMBRE DE 2003

11. Que es infundado que las normas cuya invalidez se solicita


transgredan el artículo 6o. de la Constitución Federal, atento que los dere-
chos naturales son aquellos inherentes a todo ser humano y, desde luego,
un órgano político-administrativo no tiene esa calidad, con un derecho
natural que deba ser protegido por la ley.

Que el titular de la delegación no representa a los habitantes de


ésta, ya que la Constitución no le confiere el carácter de órgano represen-
tativo, y conforme al Estatuto de Gobierno que rige el funcionamiento de
las delegaciones, se les da el carácter de órganos integrantes de la adminis-
tración pública del Distrito Federal, cuyo único titular es el jefe de Gobierno.

Que la actora confunde el derecho a la información de las personas


con las atribuciones que los órganos de gobierno tienen de informar y
difundir las obras y servicios públicos que realicen y, en el caso, la jefa
delegacional no lo hace a título personal, sino en cumplimiento de la ley,
por lo que debe ajustarse a lo que éstas dispongan.

SÉPTIMO.—La Asamblea Legislativa del Distrito Federal, la Cámara


de Senadores y la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, en su
carácter de terceros interesados, hicieron las manifestaciones que consi-
deraron pertinentes.

OCTAVO.—El procurador general de la República al formular su


opinión, manifestó sustancialmente lo siguiente:

1. Que esta Suprema Corte de Justicia de la Nación es competente


para conocer de la presente controversia constitucional, de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 105, fracción I, inciso k), de la Constitución
Federal, al plantearse una controversia entre una delegación del Distrito
Federal y el jefe de Gobierno.

2. Que la delegación actora está legitimada para promover la contro-


versia constitucional, toda vez que compareció a juicio por conducto de su
jefe delegacional, quien exhibió copia certificada de la constancia de mayoría
relativa expedida a su favor, así como que la demanda se presentó en
forma oportuna.

3. Que no se actualiza la causal de improcedencia que hace valer la


demandada, consistente en que la parte actora carece de legitimación para
promover la controversia constitucional, ya que las delegaciones se encuen-
tran legitimadas para impugnar actos y normas generales que invadan su
competencia, conforme al artículo 105, fracción I, inciso k), constitucional,
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 619

puesto que para el caso sí se trata de órganos de gobierno, ya que no


dependen del jefe de Gobierno, dado que gozan de autonomía en el ejer-
cicio del presupuesto y de gestión, así como administrativa, de la cual
no goza ningún otro órgano administrativo de esa entidad, salvo el Eje-
cutivo Local.

4. Que conforme al artículo 122 de la Constitución Federal, no se


desprende que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal esté facultada
para legislar en materia de comunicación social, por lo que puede afirmarse
válidamente que es competencia del Congreso de la Unión regular esa
materia; que el jefe de Gobierno tiene la facultad para expedir reglamentos,
acuerdos y decretos a fin de proveer en la esfera administrativa a la exacta
observancia de la ley; que, por tanto, si la Asamblea Legislativa no tiene la
facultad de legislar en materia de comunicación social, no es posible
que exista una ley en esta materia expedida por ese órgano legislativo, que
justifique el ejercicio de la facultad reglamentaria que tiene el jefe de Go-
bierno para emitir el acuerdo que se impugna; sin embargo, se debe atender
al propio precepto 122 constitucional, que confiere al Congreso de la Unión la
facultad de expedir el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal.

5. Que en el artículo 92 del citado Estatuto de Gobierno, el Congreso


de la Unión otorgó a favor del Ejecutivo Local, como titular de la admi-
nistración pública de la entidad, la facultad de implementar los programas
de difusión pública sobre las actividades que realicen los entes públicos
que la integran, por lo que debe estimarse que le asigna u otorga la atri-
bución para emitir la normatividad correspondiente, justificándose así el
ejercicio de la facultad reglamentaria del jefe de Gobierno para emitir
el acuerdo en materia de comunicación social combatido.

6. Que en el caso, de conformidad con el citado artículo 92 del


Estatuto de Gobierno, la difusión pública consiste en dar a conocer a la
ciudadanía sobre los servicios y obras públicas que realicen los entes que
conforman la administración pública del Distrito Federal, mediante la co-
municación social, por lo que el acuerdo impugnado se apega a lo previsto
en el artículo 92 en cita.

7. Que por tanto, las normas impugnadas fueron emitidas por el jefe
de Gobierno en ejercicio de la facultad reglamentaria que expresamente le
fue delegada por el Congreso de la Unión, proveyendo así en la esfera
administrativa a la exacta observancia del artículo 92 del Estatuto de Go-
bierno y, por ende, es infundado el argumento de la parte actora en el
sentido de que no existe legislación que le permita al Ejecutivo Local emitir
normas en materia de comunicación social, ya que si bien es cierto que no
620 NOVIEMBRE DE 2003

existe una ley en esta materia que permita reglamentar las actividades
sobre comunicación social, también lo es que se le delegó una facultad
específica para ello.

8. Que en cuanto a que las normas impugnadas vulneran los


principios de fundamentación y motivación porque autorizan al jefe de
Gobierno y a la Dirección General de Comunicación Social a revisar las
actividades de comunicación social que realicen los órganos político-
administrativos, es infundado, ya que la fundamentación es la cita de
los preceptos aplicables al caso y la motivación, la expresión de las circuns-
tancias especiales, razones particulares o causas inmediatas que se hayan
tenido en consideración para la emisión del acto, siendo necesario, además,
que exista adecuación entre los motivos aducidos y las normas aplica-
bles al caso de que se trate y, en la especie, la norma impugnada está
debidamente fundada, puesto que fue expedida por la autoridad competente
para ello, y al estar vigente una disposición contenida en el Estatuto de
Gobierno, que prevé situaciones que deben ser jurídicamente reguladas a
fin de que tenga plena aplicación, se cumple con la debida motivación.

Que, además, la motivación del acuerdo combatido se encuentra


contenida en su norma primera, de la cual se desprende que el jefe de
Gobierno consideró necesario regular las actividades realizadas por los diver-
sos entes públicos que forman parte de la administración pública del Distrito
Federal.

9. Que también es infundado que sea inconstitucional el acuerdo


impugnado, al no estar refrendado por la secretaría que le corresponde
según el ramo, ya que conforme al artículo 15 de la Ley Orgánica de la
Administración Pública del Distrito Federal, el jefe de Gobierno se auxiliará
en el ejercicio de sus atribuciones, entre otras dependencias, de la Ofi-
cialía Mayor; que el artículo 33, fracción XXV, señala que a esta última le
corresponde el despacho de las materias relativas, en general, a la admi-
nistración interna de esa entidad federativa y las demás que le atribuyan
expresamente las leyes y reglamentos.

Que en el artículo 40, fracción VIII, del Presupuesto de Egresos del


Distrito Federal para el ejercicio fiscal de dos mil dos, se faculta expresamente
a la Oficialía Mayor a determinar los criterios de racionalidad, disciplina y
austeridad a que deben sujetarse los diversos órganos que conforman la admi-
nistración pública, en sus actividades relativas a la comunicación social en
el ejercicio del gasto público asignado, por lo que al titular de dicha
dependencia le correspondía refrendar el acuerdo combatido.
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 621

Que en cuanto a la Dirección General de Comunicación Social, con-


forme a los artículos 6o. y 38 del Reglamento Interior de la Administra-
ción Pública del Distrito Federal, dicha dependencia tiene atribuciones
específicas como planear, coordinar y evaluar las políticas que orienten a
los medios de difusión con que cuenten los órganos político-administrativos
y demás dependencias del Gobierno del Distrito Federal, lo que implica
llevar a cabo todas las actividades relacionadas con la comunicación social
y, por tanto, le corresponde en esta materia refrendar los reglamentos,
decretos y acuerdos expedidos por el Ejecutivo Local, para su validez y
observancia, como lo prevé el artículo 14, párrafo tercero, de la Ley Orgáni-
ca de la Administración Pública del Distrito Federal.

10. Que es infundado que se viole el artículo 44 de la Constitución


Federal, ya que este numeral no tiene relación con los argumentos que
expresa la actora, ya que sólo determina la residencia de los Poderes de la
Unión y la posibilidad de que éstos sean trasladados.

11. Que igualmente es infundado que el acuerdo cuya invalidez se


demanda, desconozca la autonomía y los límites de las esferas compe-
tenciales de las delegaciones, puesto que conforme al artículo 122 constitu-
cional, el Estatuto de Gobierno determinará los lineamientos generales de
las atribuciones entre los órganos centrales, así como la competencia,
integración, funcionamiento y relación de los órganos político-administrativos
con el jefe de Gobierno.

Que conforme a los artículos 112 del citado estatuto y 37 de la Ley


Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal, se desprende
que las delegaciones gozan de autonomía funcional, entendida como aquella
mediante la cual se les otorga un mayor margen de maniobra en las fun-
ciones que les fueron encomendadas; que el artículo 39 de la ley orgánica
en cita determina cada una de las funciones que las delegaciones tienen;
por lo que la autonomía funcional de la que fueron investidas sólo puede
darse en las facultades que expresamente se les confieren, observando las
leyes y reglamentos que las regulen.

Que, por tanto, es cierto que las delegaciones no guardan una relación
de subordinación con el Ejecutivo Local, sin embargo, su autonomía consis-
te en realizar todas las facultades que expresamente se les confiere, sin la
intervención del jefe de Gobierno, pero bajo el mandato de los reglamentos,
acuerdos y decretos emitidos por éste.

12. Que en consecuencia, las normas impugnadas no transgreden el


principio de jerarquía de leyes y supremacía constitucional previsto en
el artículo 133 de la Constitución Federal, puesto que se apegan a la propia
622 NOVIEMBRE DE 2003

Constitución y a los ordenamientos legales que prevén la facultad para


emitirlas.

13. Que en cuanto a que se vulneran los artículos 6o. y 7o. de la


Constitución Federal, porque el acuerdo impugnado establece que las cam-
pañas institucionales ordinarias y extraordinarias, previamente a su difu-
sión, deberán ser autorizadas por la Dirección General de Comunicación, es
infundado, toda vez que la intención de la norma sexta de dicho acuerdo
es que los gastos realizados con motivo de las actividades de comunicación
social no tengan otra aplicación más que aquella para la que fueron asig-
nados, y se cumpla con lo previsto en el artículo 92 del Estatuto de Go-
bierno, es decir, que se difundan las actividades y servicios públicos o
programas de las dependencias que forman parte del Gobierno Local, sin
que la revisión por parte de la Dirección General de Comunicación Social
implique obstaculizar el cumplimiento de la obligación que tienen para in-
formar a la ciudadanía.

Que tampoco se puede considerar que la norma sexta del acuerdo


impugnado faculte a la Dirección General de Comunicación Social para
censurar o manipular la información que los órganos político-administrativos
difundan, ya que en ningún momento se le autoriza para determinar el
contenido de lo que se difunde.

14. Que de la lectura del acuerdo que se combate, se desprende que


únicamente comprende reglas para la aplicación del gasto público a fin de
ejecutar y controlar el presupuesto asignado a los gastos de comunicación
social, lo que de ninguna manera determina el contenido de la comunica-
ción que se realice a la ciudadanía, ni la obstaculiza, por lo que no se
vulneran los principios de libre manifestación de las ideas, la libertad de
escribir y publicar escritos sobre cualquier materia y el derecho a ser informado.

NOVENO.—Agotado en sus términos el trámite respectivo, tuvo veri-


ficativo la audiencia prevista en el artículo 29 de la Ley Reglamentaria de
las Fracciones I y II del Artículo 105 Constitucional, en la que de confor-
midad con lo dispuesto en el artículo 34 del propio ordenamiento, se hizo
relación de las constancias de autos, se tuvieron por exhibidas las pruebas
documentales ofrecidas por las partes, por presentados los alegatos y se
puso el expediente en estado de resolución.

CONSIDERANDO:

PRIMERO.—Previamente a cualquier otra cuestión, se debe determi-


nar si esta Suprema Corte de Justicia de la Nación es competente para
dirimir la controversia planteada, en atención a lo siguiente:
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 623

En el caso, la demanda de controversia constitucional la promueve


la Delegación Cuajimalpa de Morelos, por conducto del jefe delegacional,
con motivo de un conflicto entre esa delegación y la Jefatura de Gobierno,
la Secretaría de Gobierno, el oficial mayor y el director general de Comu-
nicación Social, todos del Distrito Federal, en la cual se demanda la invalidez
del "Acuerdo por el que se expiden las Normas Generales en materia de
Comunicación Social para la Administración Pública del Distrito Federal",
publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el trece de febrero de
dos mil dos.

Por tanto, en primer lugar es necesario realizar un análisis del artículo


105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Dicho numeral en su texto vigente, a partir de la reforma de treinta


y uno de diciembre de mil novecientos noventa y cuatro, establece la com-
petencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para conocer de las
controversias constitucionales, y al efecto prevé las hipótesis que pue-
den darse entre los diferentes niveles de gobierno y sus poderes u órganos,
en los siguientes términos:

"Artículo 105. La Suprema Corte de Justicia de la Nación conocerá,


en los términos que señale la ley reglamentaria, de los asuntos siguientes:

"I. De las controversias constitucionales que, con excepción de las


que se refieran a la materia electoral, se susciten entre:

"a) La Federación y un Estado o el Distrito Federal;

"b) La Federación y un Municipio;

"c) El Poder Ejecutivo y el Congreso de la Unión; aquél y cualquiera


de las Cámaras de éste o, en su caso, la Comisión Permanente, sean como
órganos federales o del Distrito Federal;

"d) Un Estado y otro;

"e) Un Estado y el Distrito Federal;

"f) El Distrito Federal y un Municipio;

"g) Dos Municipios de diversos Estados;

"h) Dos poderes de un mismo Estado, sobre la constitucionalidad de


sus actos o disposiciones generales;
624 NOVIEMBRE DE 2003

"i) Un Estado y uno de sus Municipios, sobre la constitucionalidad


de sus actos o disposiciones generales;

"j) Un Estado y un Municipio de otro Estado, sobre la constituciona-


lidad de sus actos o disposiciones generales; y

"k) Dos órganos de gobierno del Distrito Federal sobre la constitu-


cionalidad de sus actos o disposiciones generales. ..."

De la transcripción que antecede, destaca que el precepto señala en


la fracción I, inciso k), que este Alto Tribunal conocerá de las controversias
que se susciten entre dos órganos de gobierno del Distrito Federal, sobre la
constitucionalidad de sus actos o disposiciones generales.

Ahora, fue a partir de la reforma a diversos numerales constitucio-


nales, entre ellos, los artículos 105 y 122, publicada el veinticinco de octubre
de mil novecientos noventa y tres, que se incluyó la hipótesis relativa a que
esta Suprema Corte de Justicia de la Nación conocería de las controversias
que se suscitaran entre los órganos de gobierno del Distrito Federal, sobre
la constitucionalidad de sus actos. En efecto, el texto del artículo 105 a
partir de esa reforma era el siguiente:

"Artículo 105. Corresponde sólo a la Suprema Corte de Justicia de


la Nación conocer de las controversias que se susciten entre dos o más Esta-
dos; entre uno o más Estados y el Distrito Federal; entre los poderes de un
mismo Estado y entre los órganos de gobierno del Distrito Federal, sobre la
constitucionalidad de sus actos y de los conflictos entre la Federación y
uno o más Estados, así como aquellas en que la Federación sea parte en
los casos que establezca la ley."

De esta transcripción destaca que tratándose del Distrito Federal, el


legislador se refirió a los "órganos" de gobierno, mientras que por lo que hace
a los Estados habla de "poderes", por tanto, a fin de esclarecer cuál es la
distinción entre esas acepciones, aspecto que evidentemente es necesario
para nuestro estudio, se debe atender a la exposición de motivos de la
citada reforma constitucional de veinticinco de octubre de mil novecientos
noventa y tres que, en lo que interesa, señaló:

"Gobernar a la Ciudad de México, manteniendo consensos y fortale-


ciendo la capacidad de respuesta a los problemas, requiere la construcción
de relaciones e instituciones nuevas. Las prácticas de gobierno en el Distrito
Federal, al reconocer el pluralismo, han ampliado el ejercicio de las libertades
y la cercanía del gobierno con los ciudadanos. Ahora, un paso de gran
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 625

trascendencia hacia el fortalecimiento de la vida democrática en el país,


será transformar la actual forma de gobierno del Distrito Federal como
órgano dependiente de la administración pública federal en una nueva
estructura institucional que garantice la seguridad y la soberanía de los
Poderes de la Unión y, a la vez, la existencia de órganos de gobierno del
Distrito Federal representativos y democráticos. Los habitantes de la Ciudad
de México participarán en la elección de sus autoridades propias, avan-
zándose así en hacer compatibles los derechos políticos locales con la ga-
rantía de unidad y con el ejercicio de las facultades de los Poderes de la
Unión en la capital de la República. Será compatible la existencia de un
Distrito Federal con el avance en la participación ciudadana en la integra-
ción de sus nuevas instituciones públicas. ... Para garantizar la soberanía
de los Estados y la seguridad de los Poderes de la Unión, es indispensable
la existencia del Distrito Federal. Si los Poderes de la Unión no actuaran
con libertad en el territorio donde se encuentran, si un Poder Local dismi-
nuyera las atribuciones y facultades que el pueblo, ejerciendo su soberanía,
les dio, estaríamos desconociendo nuestra esencia federalista y el principio
básico de cohesión e integración nacional que está en el origen de la
República.—Un diseño institucional nuevo no debe perder de vista esa
perspectiva. Ahora bien, esto no significa que se tenga que limitar la capa-
cidad de establecer en el territorio del Distrito Federal, que corresponde al
territorio de la Ciudad de México, órganos de gobierno propios, representativos
y democráticos que ejerzan las tareas de gobierno en la urbe.—La creación
de las nuevas instituciones de gobierno del Distrito Federal está concedida
para proteger el eficaz ejercicio de las atribuciones de los Poderes de la
Unión y, al mismo tiempo, para garantizar la representación democrática
de quienes aquí habitan, en los ámbitos de gobierno de la ciudad, para que
ellos puedan influir en la dirección de su ciudad, no sólo con el voto
que históricamente han ejercido para los cargos de elección popular de la
Federación, sino directamente en el destino de los asuntos que más les
incumben.—El Constituyente Permanente definirá con precisión las facul-
tades de los Poderes de la Unión en el Distrito Federal y las de los órganos
de gobierno del Distrito Federal. Con ello se crean instituciones de Gobierno
Local representativas y democráticas que conservan su carácter fede-
ral.—Los Poderes de la Unión conservan atribuciones precisas de gobierno
en el Distrito Federal, aquellas necesarias para garantizar la seguridad de
los poderes, la presencia del resto de la República en la capital y dar
garantías para que la conducción de la administración pública local marche
en armonía con las orientaciones políticas nacionales. … Por existir en el
mismo espacio territorial del Distrito Federal un interés político de la ciuda-
danía de la Ciudad de México en los asuntos de carácter urbano, de admi-
nistración y gobierno, y la necesidad de ejercer cabalmente las funciones
federales, se propone esta nueva forma de organizar el Gobierno del Distrito
626 NOVIEMBRE DE 2003

Federal, sin violentar la tradición histórica constitucionalista que, desde


1824, ha sentado las bases de organización política del Distrito Federal
dentro de las facultades del Congreso de la Unión.—Por ello esta iniciativa
propone modificar diversos artículos constitucionales y cambiar la deno-
minación actual del título quinto. Es en este título donde se encuentra el
cambio fundamental de esta iniciativa al proponer la nueva organización
del Gobierno del Distrito Federal. Se propone que se denomine ‘De los
Estados y del Distrito Federal’. Para dar claridad al hecho de que el Gobierno
del Distrito Federal es de distinta naturaleza que el de los Estados de la
República, teniendo características propias. ... La nueva organización po-
lítica permitiría que los Poderes de la Unión ejerzan las atribuciones de
gobierno en el territorio y que a la vez se creen órganos representativos y
democráticos de acuerdo a la distribución de competencias que se contem-
plan en esta iniciativa. ... El sistema constitucional que rige la vida demo-
crática de nuestro país hace posible para el Distrito Federal, por su especial
naturaleza, una organización política que implicará transformaciones de
fondo con respecto a los ámbitos hasta ahora vigentes relativos a la forma
de Gobierno del Distrito Federal. En este contexto, se proponen las bases
conforme a las cuales debe organizarse el Gobierno del Distrito Federal,
mismas que tomará en cuenta el Congreso de la Unión para expedir el
ordenamiento respectivo, con denominación de Estatuto de Gobierno y
carácter de ley y que se le confiere como atribución por la importancia que
reviste el Distrito Federal para la Federación.—En tal sentido, se enuncian
como órganos del Distrito Federal a la Asamblea de Representantes, al jefe
del Distrito Federal y al Tribunal Superior de Justicia, estableciéndose que
el estatuto correspondiente deberá distribuir las atribuciones entre los Poderes
de la Unión en materias del Gobierno del Distrito Federal y las correspon-
dientes a los órganos referidos, de acuerdo con los ámbitos de competencia
que se plantean en esta iniciativa.—El Gobierno del Distrito Federal con-
taría con una administración pública local que requerirá de órganos centra-
les, desconcentrados y de entidades paraestatales, cuyas bases de distribución
de funciones y reglas para la creación de estas últimas deberá contemplar
el Estatuto de Gobierno. ... Con respecto a los artículos 105 y 107, fracción
VII, inciso a, se proponen las modificaciones apropiadas para dirimir las
controversias que se susciten, por razones de constitucionalidad, sobre
los actos y leyes de los órganos específicos del Distrito Federal, en relación
con los Estados, entre sí, o frente a las leyes federales y del Distrito Federal."

De la exposición de motivos de la reforma de mil novecientos noventa


y tres se desprende que la principal razón de que tratándose del Distrito
Federal el Órgano Reformador de la Constitución Federal se refiera a "órga-
nos de gobierno", deriva de la circunstancia de que esa entidad es de
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 627

distinta naturaleza que los Estados de la República, teniendo características


propias que la hacen totalmente especial.

Así es, conforme al artículo 44 de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos, el Distrito Federal es la sede de los Poderes de
la Unión, los cuales, de acuerdo al diverso numeral 122 constitucional,
conservan atribuciones precisas de gobierno en el Distrito Federal a fin de
garantizar la seguridad de dichos poderes.

Luego, no pueden existir Poderes Locales en la Ciudad de México,


como sucede en el caso de las entidades federativas, ya que los Poderes de
la Unión deben actuar con libertad en el territorio donde se encuentran,
sin que ningún Poder Local disminuya o afecte las atribuciones y facultades
que el pueblo le confirió, de ahí que tratándose del Distrito Federal se
instituyan órganos de gobierno que ejerzan las tareas relativas en la urbe.

Ahora bien, en la exposición de motivos relativa a la aludida reforma


al artículo 105 constitucional, de treinta y uno de diciembre de mil nove-
cientos noventa y cuatro, en la cual se amplió la competencia de este Alto
Tribunal para conocer de las controversias constitucionales, a fin de com-
prender los diferentes niveles, poderes u órganos de gobierno existentes, se
señaló lo siguiente:

"Debemos reconocer que incluso con independencia de los impor-


tantes beneficios del juicio de amparo, la nueva y compleja realidad de la
sociedad mexicana hace que este proceso no baste para comprender y solu-
cionar todos los conflictos de constitucionalidad que pueden presentarse
en nuestro orden jurídico. Por ello, es necesario incorporar procedimientos
que garanticen mejor el principio de división de poderes y, a la vez, permi-
tan que la sociedad cuente con mejores instrumentos para iniciar acciones
de revisión de la constitucionalidad de una disposición de carácter general
a través de sus representantes.—La iniciativa plantea la reforma del artículo
105 constitucional a fin de ampliar las facultades de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación para conocer de las controversias que se susciten
entre la Federación, los Estados y los Municipios; entre el Ejecutivo Federal
y el Congreso de la Unión; entre los poderes de las entidades federativas,
o entre los órganos de gobierno del Distrito Federal, al ampliarse la legiti-
mación para promover las controversias constitucionales, se reconoce la
complejidad que en nuestros días tiene la integración de los distintos órga-
nos federales, locales y municipales. ... A continuación se describen los
elementos fundamentales de la presente iniciativa, a fin de que puedan ser
exhaustivamente analizados y considerados por el Constituyente Perma-
nente. ... Las controversias constitucionales y las acciones de inconstitucio-
628 NOVIEMBRE DE 2003

nalidad.—Adicionalmente a las reformas constitucionales de carácter


orgánico y estructural descritas en el apartado anterior, la iniciativa propone
llevar a cabo una profunda modificación al sistema de competencias de la
Suprema Corte de Justicia para otorgarle de manera amplia y definitiva
el carácter de tribunal constitucional.—Aspectos generales y efectos de sus
resoluciones.—Mediante las reformas constitucionales publicadas en el Diario
Oficial de la Federación en agosto de 1987, se estableció que el Pleno y
las Salas de la Suprema Corte conocerían, por vía de recurso, de aquellas
sentencias de amparo dictadas en juicios en que se hubiere impugnado la
constitucionalidad de una norma de carácter general o establecido la inter-
pretación directa de un precepto de la Constitución. A la luz del derecho
comparado y de los criterios en la materia, tal resignación (sic) no bastó
para otorgarle a la Suprema Corte de Justicia el carácter de un auténti-
co tribunal constitucional.—Es aconsejable incorporar a nuestro orden jurí-
dico los valores y funciones característicos del Estado constitucional de
nuestros días. De aprobarse la propuesta sometida a su consideración, los
mexicanos contaremos en el futuro con un sistema de control de constitu-
cionalidad con dos vías, semejante al que con talento y visión enormes
diseñó en 1847 don Mariano Otero y fue recogido en el Acta de Reformas
de mayo de ese año.—La iniciativa propone mantener plenamente vigente
el juicio de amparo ... Hoy se propone que, adicionalmente, los órganos
federales, estatales y municipales, o algunos de ellos, puedan promover las
acciones necesarias para que la Suprema Corte de Justicia resuelva, con
efectos generales, sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad de las
normas impugnadas. ... Las controversias constitucionales.—El artículo 105
del texto original de la Constitución le otorga competencia exclusiva a la
Suprema Corte de Justicia para conocer de las controversias que se susciten
entre dos o más Estados, entre uno o más Estados y el Distrito Federal, entre
los poderes de un mismo Estado y entre órganos de gobierno del Distrito
Federal sobre la constitucionalidad de sus actos. Los mencionados supuestos
del artículo 105 no prevén muchos de los conflictos entre los órganos fede-
rales, estatales y municipales que la realidad cotidiana está plantean-
do.—Una de las demandas de nuestros días es la de arribar a un renovado
federalismo. Ello hace indispensable encontrar las vías adecuadas para
solucionar las controversias que en su pleno ejercicio pueda suscitar. Por
este motivo, se propone la modificación del artículo 105 a fin de prever en
su fracción primera las bases generales de un nuevo modelo para la solu-
ción de las controversias sobre la constitucionalidad de actos que surjan
entre la Federación y un Estado o el Distrito Federal, la Federación y un
Municipio, el Poder Ejecutivo y el Congreso de la Unión, aquél y cualesquiera
de las Cámaras de éste o, en su caso, la Comisión Permanente, sea como
órganos federales o del Distrito Federal, dos Estados, un Estado y el Distrito
Federal, el Distrito Federal y un Municipio, dos Municipios de diversos
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 629

Estados, dos poderes de un mismo Estado, un Estado y uno de sus Munici-


pios, y dos órganos del Distrito Federal o dos Municipios de un mismo
Estado.—Con la modificación propuesta, cuando uno de los órganos men-
cionados en el párrafo anterior estime vulnerada su competencia por actos
concretos de autoridad o por disposiciones generales provenientes de otro
de esos órganos podrá ejercitar las acciones necesarias para plantear a la
Suprema Corte la anulación del acto o disposición general.—El gran número
de órganos legitimados por la reforma para plantear las controversias cons-
titucionales es un reconocimiento a la complejidad y pluralidad de nuestro
sistema federal. Todos los niveles de gobierno serán beneficiados con estas
reformas.—El otorgamiento de estas nuevas atribuciones reconoce el
verdadero carácter que la Suprema Corte de Justicia tiene en nuestro orden
jurídico, el de ser un órgano de carácter constitucional. Es decir, un órgano
que vigila que la Federación, los Estados y los Municipios actúen de confor-
midad con lo previsto por nuestra Constitución. ..."

De lo apuntado en la exposición de motivos, se desprende que la


intención del órgano reformador fue la de ampliar las facultades de este
Alto Tribunal para conocer de las controversias constitucionales, atendiendo
a la complejidad actual que tiene la integración de los distintos órganos
federales, locales y municipales, con la finalidad de comprender la variedad
de conflictos entre dichos niveles de gobierno, incluyendo así un gran nú-
mero de órganos legitimados para plantear las controversias constitucionales,
en reconocimiento a la complejidad y pluralidad del sistema federal.

Así pues, la razón de que el texto actual del artículo 105 constitucional
establezca, entre otros supuestos, que esta Suprema Corte de Justicia de la
Nación conocerá de las controversias constitucionales que se originen entre
"órganos de gobierno" del Distrito Federal, deriva de la naturaleza especial
de esa localidad, en la que no podrían coexistir Poderes Locales y Federa-
les, ya que no puede haber preeminencia alguna de otros poderes sobre
estos últimos, así como que dichos órganos constituyen niveles de gobierno
que integran el sistema federal.

Ahora bien, a fin de entender la naturaleza especial que tiene el


Distrito Federal dentro de la Federación y su evolución, es necesario realizar
un análisis del artículo 122 constitucional.

Por reforma publicada el veinticinco de octubre de mil novecientos


noventa y tres, el artículo 122 constitucional es la disposición fundamental
reguladora del ejercicio del poder político en el Distrito Federal, esto es, es
en ese numeral donde se señala la organización política de esa localidad.
630 NOVIEMBRE DE 2003

El texto del artículo 122 constitucional, a partir de la citada reforma,


era, en la parte que interesa, el siguiente:

"Artículo 122. El Gobierno del Distrito Federal está a cargo de los


Poderes de la Unión, los cuales lo ejercerán por sí y a través de los órganos
de gobierno del Distrito Federal representativos y democráticos, que esta-
blece esta Constitución.

"I. Corresponde al Congreso de la Unión expedir el Estatuto de Gobier-


no del Distrito Federal en el que se determinarán:

"a) La distribución de atribuciones de los Poderes de la Unión en


materias del Distrito Federal, y de los órganos de gobierno del Distrito
Federal, según lo dispone esta Constitución;

"b) Las bases para la organización y facultades de los órganos locales


de gobierno del Distrito Federal, que serán:

"1. La Asamblea de Representantes;

"2. El jefe del Distrito Federal; y,

"3. El Tribunal Superior de Justicia.

"c) Los derechos y obligaciones de carácter público de los habitantes


del Distrito Federal;

"d) Las bases para la organización de la administración pública del


Distrito Federal y la distribución de atribuciones entre sus órganos centrales
y desconcentrados, así como la creación de entidades paraestatales; y,

"e) Las bases para la integración, por medio de elección directa en


cada demarcación territorial, de un consejo de ciudadanos para su inter-
vención en la gestión, supervisión, evaluación y, en su caso, consulta o
aprobación, de aquellos programas de la administración pública del Distrito
Federal que para las demarcaciones determinen las leyes correspondientes.
La ley establecerá la participación de los partidos políticos con registro nacio-
nal en el proceso de integración de los consejos ciudadanos.

"II. Corresponde al presidente de los Estados Unidos Mexicanos:

"a) Nombrar al jefe del Distrito Federal en los términos que dispone
esta Constitución;
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 631

"b) Aprobar el nombramiento o remoción, en su caso, que haga el


jefe del Distrito Federal del procurador general de Justicia;

"c) El mando de la fuerza pública en el Distrito Federal y la desig-


nación del servidor público que la tenga a su cargo. El Ejecutivo Federal
podrá delegar en el jefe del Distrito Federal las funciones de dirección en
materia de seguridad pública;

"d) Enviar anualmente al Congreso de la Unión, la propuesta de los


montos de endeudamiento necesarios para el financiamiento del presupuesto
de egresos del Distrito Federal. Para tal efecto, el jefe del Distrito Federal,
someterá a la consideración del Ejecutivo Federal la propuesta correspon-
diente en los términos que disponga la ley;

"e) Iniciar leyes y decretos ante la Asamblea de Representantes del


Distrito Federal; y,

"f) Las demás atribuciones que le señalen esta Constitución, el estatuto


y las leyes.

"III. La Asamblea de Representantes del Distrito Federal, se integrará


por 40 representantes electos según el principio de votación mayoritaria
relativa, mediante el sistema de distritos electorales uninominales y 26 repre-
sentantes electos según el principio de representación proporcional, mediante
el sistema de listas votadas en una circunscripción plurinominal. Sólo podrán
participar en la elección los partidos políticos con registro nacional. La de-
marcación de los distritos se establecerá como determine la ley.

"Los representes a la Asamblea del Distrito Federal serán electos cada


tres años y por cada propietario se elegirá un suplente;

"...

"IV. La Asamblea de Representantes del Distrito Federal tiene facul-


tades para:

"a) Expedir su ley orgánica que regulará su estructura y funcio-


namiento internos, la que será enviada al jefe del Distrito Federal y al
presidente de la República para su sola publicación;

"b) Examinar, discutir y aprobar anualmente el presupuesto de egresos


del Distrito Federal, analizando primero las contribuciones que a su juicio
deban decretarse para cubrirlos.
632 NOVIEMBRE DE 2003

"La Asamblea de Representantes formulará su proyecto de presu-


puesto y lo enviará oportunamente al jefe del Distrito Federal para que
éste ordene su incorporación al proyecto de presupuesto de egresos del
Distrito Federal.

"Las leyes federales no limitarán la facultad del Distrito Federal para


establecer contribuciones sobre la propiedad inmobiliaria, de su fraccio-
namiento, división, consolidación, traslación y mejora, así como las que
tengan por base el cambio de valor de los inmuebles, incluyendo las tasas
adicionales, ni sobre los servicios públicos a su cargo. Tampoco considerarán
a personas como no sujetos de contribuciones ni establecerán exencio-
nes, subsidios o regímenes fiscales especiales a favor de personas físicas y
morales ni de instituciones oficiales o privadas en relación con dichas con-
tribuciones. Las leyes del Distrito Federal no establecerán exenciones o
subsidios respecto a las mencionadas contribuciones a favor de personas
físicas o morales ni de instituciones oficiales o privadas.

"Sólo los bienes del dominio público de la Federación y del Distrito


Federal estarán exentos de las contribuciones señaladas.

"Las prohibiciones y limitaciones que esta Constitución establece para


los Estados se aplicarán para el Distrito Federal.

"c) Revisar la cuenta pública del año anterior. La revisión tendrá


como finalidad comprobar si los programas contenidos en el presupuesto
se han cumplido conforme a lo autorizado según las normas y criterios
aplicables, así como conocer de manera general los resultados financie-
ros de la gestión del Gobierno del Distrito Federal. En caso de que de la
revisión que efectúe la Asamblea de Representantes, se manifestaran desvia-
ciones en la realización de los programas o incumplimiento a las disposiciones
administrativas o legales aplicables, se determinarán las responsabilida-
des a que haya lugar de acuerdo con la ley de la materia.

"La cuenta pública del año anterior, deberá ser enviada a la Asamblea
de Representantes dentro de los diez primeros días del mes de junio.

"Sólo se podrá ampliar el plazo de representación de las iniciativas


de Leyes de Ingresos y del proyecto de presupuesto de egresos, así como de
la cuenta pública, cuando medie solicitud del jefe del Distrito Federal
suficientemente justificada a juicio de la Asamblea de Representantes;

"d) Expedir la ley orgánica de los tribunales de justicia del Distrito


Federal;
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 633

"e) Expedir la ley orgánica del tribunal de lo contencioso adminis-


trativo, que se encargará de la función jurisdiccional en el orden administra-
tivo, que contará con plena autonomía para dictar sus fallos a efecto de
dirimir las controversias que se susciten entre la administración pública del
Distrito Federal y los particulares;

"f) Presentar iniciativas de leyes o decretos en materias relativas al


Distrito Federal, ante el Congreso de la Unión;

"g) Legislar en el ámbito local, en lo relativo al Distrito Federal en los


términos del Estatuto de Gobierno en materias de: administración pública
local, su régimen interno y de procedimientos administrativos; de presu-
puesto, contabilidad y gasto público; regulación de su Contaduría Mayor,
bienes del dominio público y privado del Distrito Federal; servicios públicos
y su concesión, así como de la explotación, uso y aprovechamiento de
bienes del dominio del Distrito Federal; justicia cívica sobre faltas de policía
y buen gobierno; participación ciudadana; organismo protector de los dere-
chos humanos; civil; penal; defensoría de oficio; notariado; protección civil;
prevención y readaptación social; planeación del desarrollo; desarrollo
urbano y uso del suelo; establecimiento de reservas territoriales; preservación
del medio ambiente y protección ecológica; protección de animales; cons-
trucciones y edificaciones; vías públicas, transporte urbano y tránsito; esta-
cionamientos; servicio público de limpia; fomento económico y protección
al empleo; establecimientos mercantiles; espectáculos públicos; desa-
rrollo agropecuario; vivienda; salud y asistencia social; turismo y servicios
de alojamiento; previsión social; fomento cultural, cívico y deportivo; mer-
cados, rastros y abasto; cementerios, y función social educativa en los
términos de la fracción VIII del artículo 3o. de esta Constitución; y,

"g) Las demás que expresamente le otorga esta Constitución.

"V. La facultad de iniciar leyes y decretos ante la asamblea corres-


ponde a sus miembros, al presidente de la República y al jefe del Distrito
Federal. Será facultad exclusiva del jefe del Distrito Federal la formulación
de las iniciativas de Ley de Ingresos y decreto de presupuesto de egresos,
las que remitirá a la asamblea a más tardar el 30 de noviembre, o hasta el
20 de diciembre, cuando inicie su encargo en dicho mes.

"Los proyectos de leyes o decretos que expida la Asamblea de


Representantes se remitirán para su promulgación al presidente de la Repú-
blica, quien podrá hacer observaciones y devolverlos en un lapso de diez
días hábiles, a no ser que transcurrido dicho término, la asamblea hubiese
634 NOVIEMBRE DE 2003

cerrado o suspendido sus sesiones, en cuyo caso, la devolución deberá


hacerse el primer día hábil en que la asamblea se reúna. ...

"El jefe del Distrito Federal refrendará los decretos promulgatorios


del presidente de la República respecto de las leyes o decretos que expida
la Asamblea de Representantes.

"VI. El jefe del Distrito Federal, será el titular de la administración


pública del Distrito Federal. Ejercerá sus funciones en los términos que
establezca esta Constitución, el Estatuto de Gobierno y las demás leyes
aplicables, con arreglo a las siguientes bases:

"a) El jefe del Distrito Federal será nombrado por el presidente de la


República de entre cualquiera de los representantes a la asamblea, diputados
federales o senadores electos en el Distrito Federal, que pertenezcan al
partido político que por sí mismo obtenga el mayor número de asientos en
la Asamblea de Representantes. El nombramiento será sometido a la ratifi-
cación de dicho órgano."

De la transcripción que antecede se advierte que a partir de la reforma


efectuada en mil novecientos noventa y tres, las características del Gobierno
del Distrito Federal eran las siguientes:

a) Que está a cargo de los Poderes de la Unión, los cuales lo ejercerán


por sí y a través de los órganos de gobierno del Distrito Federal represen-
tativos y democráticos que establece la Constitución Federal.

b) Que son autoridades locales del Distrito Federal, la Asamblea de


Representantes, el jefe del Distrito Federal y el Tribunal Superior de Justicia
del Distrito Federal, con las facultades que se señalan en el propio artículo
122 constitucional.

c) Que también son autoridades en el Distrito Federal, pero que


provienen del ámbito federal, el Congreso de la Unión y el presidente de la
República, con las facultades previstas en el mismo numeral.

d) Que la estructura política del Distrito Federal estará regulada por


un Estatuto de Gobierno que expedirá el Congreso de la Unión.

En este orden de ideas, si bien en la reforma en comento se estableció


una cierta autonomía para el Distrito Federal, en tanto se prevén autoridades
de carácter local que ejercerían la tarea de gobierno en esa urbe, con un
ámbito competencial delimitado, dicha entidad se encontraba bajo el control
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 635

de los Poderes de la Unión, y por ser la capital del país y sede territorial de
los citados poderes tenía una administración y una forma de gobierno sui
generis.

Lo anterior se desprende de la exposición de motivos relativa a la


reforma de mil novecientos noventa y tres, transcrita con anterioridad
al referirnos a la reforma efectuada al artículo 105 constitucional, en la
misma fecha, en la que se señaló que un paso de gran trascendencia
hacia el fortalecimiento de la vida democrática en el país sería transformar
la forma de gobierno del Distrito Federal, como órgano dependiente de la
administración pública federal, en una nueva estructura institucional que
garantizara la seguridad y soberanía de los Poderes de la Unión y, a la vez,
la existencia de órganos de gobierno del Distrito Federal representativos y
democráticos.

Posteriormente, con la reforma publicada el veintidós de agosto de


mil novecientos noventa y seis, el texto del artículo 122 constitucional,
en la parte que interesa, quedó en los siguientes términos:

"Artículo 122. Definida por el artículo 44 de este ordenamiento la


naturaleza jurídica del Distrito Federal, su gobierno está a cargo de los
Poderes Federales y de los órganos ejecutivo, legislativo y judicial de carácter
local, en los términos de este artículo.

"Son autoridades locales del Distrito Federal, la Asamblea Legislativa,


el jefe de Gobierno del Distrito Federal y el Tribunal Superior de Justicia.

"...

"La distribución de competencias entre los Poderes de la Unión y


las autoridades locales del Distrito Federal se sujetará a las siguientes
disposiciones:

"A. Corresponde al Congreso de la Unión:

"I. Legislar en lo relativo al Distrito Federal, con excepción de las


materias expresamente conferidas a la Asamblea Legislativa;

"II. Expedir el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal;

"III. Legislar en materia de deuda pública del Distrito Federal;


636 NOVIEMBRE DE 2003

"IV. Dictar las disposiciones generales que aseguren el debido,


oportuno y eficaz funcionamiento de los Poderes de la Unión; y

"V. Las demás atribuciones que le señala esta Constitución.

"B. Corresponde al presidente de los Estados Unidos Mexicanos:

"I. Iniciar leyes ante el Congreso de la Unión en lo relativo al Distrito


Federal;

"II. Proponer al Senado a quien deba sustituir, en caso de remoción,


al jefe de Gobierno del Distrito Federal;

"III. Enviar anualmente al Congreso de la Unión, la propuesta de los


montos de endeudamiento necesarios para el financiamiento del presupuesto
de egresos del Distrito Federal. Para tal efecto, el jefe de Gobierno del
Distrito Federal someterá a la consideración del presidente de la República
la propuesta correspondiente, en los términos que disponga la ley;

"IV. Proveer en la esfera administrativa a la exacta observancia de


las leyes que expida el Congreso de la Unión respecto del Distrito Federal;
y

"V. Las demás atribuciones que le señale esta Constitución, el Estatuto


de Gobierno y las leyes.

"C. El Estatuto de Gobierno del Distrito Federal se sujetará a las


siguientes bases:

"...

"Base tercera. Respecto a la organización de la administración pública


local en el Distrito Federal:

"I. Determinará los lineamientos generales para la distribución de


atribuciones entre los órganos centrales, desconcentrados y descentralizados;

"II. Establecerá los órganos político-administrativos en cada una de


las demarcaciones territoriales en que se divida el Distrito Federal.

"Asimismo fijará los criterios para efectuar la división territorial del


Distrito Federal, la competencia de los órganos político-administrativos
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 637

correspondientes, la forma de integrarlos, su funcionamiento, así como las


relaciones de dichos órganos con el jefe de Gobierno del Distrito Federal.

"Los titulares de los órganos político-administrativos de las demar-


caciones territoriales serán elegidos en forma universal, libre, secreta y
directa, según lo determine la ley."

Del numeral transcrito destacan los siguientes aspectos:

a) Se conserva para el Distrito Federal la estructura política de perfiles


singulares ya referida, al establecer que su gobierno está a cargo de los
Poderes Federales y de los órganos ejecutivo, legislativo y judicial de ca-
rácter local.

b) Se establece que son autoridades locales del Distrito Federal, la


Asamblea Legislativa, el jefe de Gobierno del Distrito Federal y el Tribunal
Superior de Justicia.

c) Se prevé una dualidad de competencias de las autoridades federales


y locales, perfectamente delimitadas, a partir del reparto de las faculta-
des legislativas del Congreso de la Unión y de la Asamblea Legislativa, sin
afectar la facultad reglamentaria del presidente de la República y del titular
del Gobierno del Distrito Federal, con base en un Estatuto de Gobierno.

Circunstancia que reitera el aspecto antes señalado, consistente


en evitar la preeminencia de los órganos locales de esa entidad sobre
los Poderes de la Unión, al ser la sede de éstos y capital de los Estados
Unidos Mexicanos, constante que se reafirma con lo dispuesto en el apartado
A, fracción IV, del artículo 122 constitucional, que prevé como facultad del
Congreso de la Unión dictar las disposiciones generales que aseguren
el debido, oportuno y eficaz funcionamiento de los Poderes de la Unión.

d) La disposición relativa al Estatuto de Gobierno del Distrito Federal,


respecto a la organización de la administración pública local en el Distrito
Federal, el cual establecerá los órganos político-administrativos en cada
una de las demarcaciones territoriales en que se divida esa entidad; los
criterios para realizar dicha división territorial, la competencia de los cita-
dos órganos, su integración y funcionamiento y las relaciones de aquéllos
con el jefe de Gobierno del Distrito Federal. Así como que los titulares de
los aludidos órganos político-administrativos serán elegidos en forma univer-
sal, libre, secreta y directa, conforme a la ley.
638 NOVIEMBRE DE 2003

Con la finalidad de comprender la intención del Órgano Reforma-


dor o Revisor de la Constitución Federal, para efectuar la reforma en co-
mento, es necesario transcribir lo señalado en la exposición de motivos
correspondiente:

"La naturaleza jurídica especial del Distrito Federal se ha definido en


el artículo 44 constitucional que subraya que la Ciudad de México es, a
un tiempo, Distrito Federal, sede de los Poderes de la Unión y capital de
los Estados Unidos Mexicanos. En la iniciativa que ahora se presenta el
nuevo artículo 122 ratifica esta importante decisión política constitucional
respecto de la naturaleza jurídica que hace del Distrito Federal una entidad
de perfiles singulares.

"Para enunciar y deslindar la competencia y atribuciones que corres-


ponden a los Poderes Federales y a las autoridades locales en el Distrito
Federal, la iniciativa dedica los primeros apartados del artículo 122 a tales
propósitos; de este modo, se destaca que, esencialmente, las funcio-
nes legislativa, ejecutiva y judicial en el Distrito Federal corresponden a los
Poderes de la Unión en el ámbito local que es su sede, para después señalar
que en el ejercicio de estas atribuciones concurren las autoridades loca-
les, que son fundamentalmente la Asamblea Legislativa, el jefe de Gobierno
y el Tribunal Superior de Justicia.

"Para que los Poderes Federales y las autoridades locales convivan


de manera armónica, la iniciativa propone asignar las competencias que
corresponden a cada uno de los órganos que actúan en el Distrito Fe-
deral. De esta forma, se consagran de manera puntual las facultades
que corresponden al Congreso de la Unión y al titular del Ejecutivo Federal.
Asimismo, se establecen las bases a las cuales se sujetará la expedición del
Estatuto de Gobierno por el propio Congreso de la Unión y se regula la
organización y funcionamiento de las autoridades locales.

"El texto que se propone para el artículo 122 busca preservar la


naturaleza jurídico-política del Distrito Federal como asiento de los Poderes
de la Unión y capital de la República; acrecentar los derechos políticos de
sus ciudadanos y establecer con claridad y certeza la distribución de compe-
tencias entre los Poderes de la Federación y las autoridades locales. Todo
ello, a fin de garantizar la eficacia en la acción de gobierno para atender
los problemas y las demandas de los habitantes de esta entidad federativa.

"Parte medular de la propuesta de reforma política que contiene esta


iniciativa es la elección del jefe de Gobierno del Distrito Federal, por votación
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 639

universal, libre, directa y secreta, que atiende a una arraigada aspira-


ción democrática de sus habitantes.

"En cuanto a la instancia colegiada de representación plural del


Distrito Federal, se plantea reafirmar su naturaleza de órgano legislativo,
integrado por diputados locales. Al efecto se amplían sus atribuciones de
legislar, al otorgarle facultades en materias adicionales de carácter local a
las que cuenta hoy día, entre las más importantes, la electoral. También
podría designar al jefe de Gobierno del Distrito Federal en los casos de
falta absoluta de su titular electo.

"En cuanto al ejercicio de la función judicial del fuero común en el


Distrito Federal, la iniciativa mantiene los elementos indispensables para
su desempeño, como son la designación y ratificación de los Magistrados
que habrán de integrar el Tribunal Superior de Justicia, con la participación
del jefe de Gobierno del Distrito Federal y de la Asamblea Legislativa; la
conformación y principales funciones del Consejo de la Judicatura y las
bases para la actuación de los órganos judiciales, dejándose a la ley orgánica
el señalamiento del número de Magistrados que integrarán el propio tribunal.

"Por lo que hace a la administración pública local para el Distrito


Federal, la iniciativa propone su organización a partir de la distinción entre
órganos centrales, desconcentrados y descentralizados, con bases para la
distribución de competencias; el establecimiento de nuevas demarcaciones
para la Constitución de las autoridades político-administrativas de carác-
ter territorial y la elección de los titulares de los órganos a cargo de esas
demarcaciones.

"Este último planteamiento conlleva el fortalecimiento de los funda-


mentos democráticos de su actuación. En la propuesta, para el año de
1997 y sobre la base de la necesidad de expedir las normas secundarias
pertinentes, la elección será indirecta conforme lo prevea la ley, en tanto
que para el año 2000 se llevará a cabo mediante el voto universal, libre,
secreto y directo de los ciudadanos de la demarcación correspondiente."

Conforme a lo señalado en esta exposición de motivos, se robustece


que, como se ha precisado, el Distrito Federal es una entidad completamente
singular al ser la sede de los Poderes de la Unión y capital de los Estados
Unidos Mexicanos, por lo que las funciones legislativa, ejecutiva y judicial
en esa localidad corresponden a los Poderes Federales, con la concurren-
cia de las autoridades locales, que son fundamentalmente la Asamblea
Legislativa, el jefe de Gobierno y el Tribunal Superior de Justicia.
640 NOVIEMBRE DE 2003

De lo anteriormente expuesto se tiene que en la reforma de mil


novecientos noventa y tres, al artículo 122 constitucional, se previó un
esquema para la transformación gradual de las instituciones políticas,
representativas y de gobierno del Distrito Federal, que incluyó la atribución
de facultades legislativas a la Asamblea de Representantes, el estable-
cimiento de un consejo de ciudadanos y un sistema de designación del
titular del órgano ejecutivo por parte del Ejecutivo Federal, así como la
ratificación de la citada asamblea.

Que mediante la reforma de mil novecientos noventa y seis a dicho


precepto fundamental, se preservó la naturaleza jurídico-política del Distrito
Federal como asiento de los Poderes de la Unión y capital de los Estados
Unidos Mexicanos; se estableció con claridad y certeza la distribución de
competencias entre los Poderes de la Federación y las autoridades locales,
y se señaló que éstas son fundamentalmente la Asamblea Legislativa, el
jefe de Gobierno del Distrito Federal y el Tribunal Superior de Justicia.

Asimismo, en esa reforma se previó que la administración pública


local se organizará a partir de la distinción entre órganos centrales,
desconcentrados y descentralizados; que en el Estatuto de Gobierno del
Distrito Federal se establecerán los órganos político-administrativos en cada
una de las demarcaciones territoriales, cuyo titular sería electo en forma uni-
versal, libre, secreta y directa, así como la competencia de esos órganos, su
funcionamiento y las relaciones de éstos con el jefe de Gobierno.

De lo anterior se concluye que constitucionalmente se prevé que el


Estatuto de Gobierno, en lo que se refiere a la organización de la adminis-
tración pública local, establecerá los órganos político-administrativos en
cada una de las demarcaciones territoriales y fijará los criterios para efectuar
la división territorial del Distrito Federal, la competencia de los citados
órganos político-administrativos y las relaciones de éstos con el jefe de
Gobierno de esa entidad.

Por tanto, es necesario remitirnos al citado estatuto y a la ley orgánica


de dicha administración, a fin de determinar la naturaleza y funciones de
los órganos político-administrativos de las demarcaciones territoriales del
Distrito Federal, denominados genéricamente delegaciones y, por ende,
si constituyen órganos de gobierno del Distrito Federal para efectos de las
controversias constitucionales.

El Estatuto de Gobierno del Distrito Federal dispone en los preceptos


conducentes, lo siguiente:
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 641

"Artículo 7o. El Gobierno del Distrito Federal está a cargo de los


Poderes Federales y de los órganos ejecutivo, legislativo y judicial de carácter
local, de acuerdo con lo establecido por la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, el presente estatuto y las demás disposiciones
legales aplicables.

"La distribución de atribuciones entre los Poderes Federales y los órga-


nos de gobierno del Distrito Federal está determinada además de lo que
establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por lo
que dispone este estatuto."

"Artículo 8o. Las autoridades locales de gobierno del Distrito Fe-


deral son:

"I. La Asamblea Legislativa del Distrito Federal;

"II. El jefe de Gobierno del Distrito Federal; y

"III. El Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal."

"Artículo 11. El Gobierno del Distrito Federal para su organización


política y administrativa está determinado por:

"I. Su condición de Distrito Federal, sede de los Poderes de la Unión


y capital de los Estados Unidos Mexicanos;

"II. La unidad geográfica y estructural de la Ciudad de México y su


desarrollo integral en compatibilidad con las características de las demar-
caciones territoriales que se establezcan en su interior para el mejor gobierno
y atención de las necesidades públicas; y

"III. La coordinación con las distintas jurisdicciones locales y muni-


cipales y con la Federación en la planeación y ejecución de acciones en las
zonas conurbadas limítrofes con el Distrito Federal, en los términos del
apartado G del artículo 122 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos."

"Artículo 12. La organización política y administrativa del Distrito


Federal atenderá a los siguientes principios estratégicos:

"...
642 NOVIEMBRE DE 2003

"III. El establecimiento en cada demarcación territorial de un órgano


político-administrativo, con autonomía funcional para ejercer las compe-
tencias que les otorga este estatuto y las leyes. ..."

"Artículo 42. La Asamblea Legislativa tiene facultades para:

"...

"XXVII. Remover a los jefes delegacionales, por las causas graves


que establece el presente estatuto, con el voto de las dos terceras partes de
los diputados que integren la legislatura.

"La solicitud de remoción podrá ser presentada por el jefe de Gobierno


o por los diputados de la Asamblea Legislativa, en este caso se requerirá
que la solicitud sea presentada, al menos, por un tercio de los integrantes
de la legislatura. La solicitud de remoción deberá presentarse ante la
asamblea debidamente motivada y acompañarse de los elementos proba-
torios que permitan establecer la probable responsabilidad.

"XXVIII. Designar, a propuesta del jefe de Gobierno, por el voto de


la mayoría absoluta de los diputados integrantes de la legislatura, a los
sustitutos que concluyan el periodo del encargo en caso de ausencia
definitiva de los jefes delegacionales;

"XXIX. Recibir y analizar el informe anual de gestión que le presenten,


por conducto del jefe de Gobierno, los jefes delegacionales, los cuales
podrán ser citados a comparecer ante comisiones ..."

"Artículo 52. El jefe de Gobierno del Distrito Federal tendrá a su


cargo el órgano ejecutivo de carácter local y la administración pública
en la entidad recaerá en una sola persona, elegida por votación universal,
libre, directa y secreta, en los términos de este estatuto y la ley electoral
que expida la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. ..."

"Artículo 72. En la coordinación metropolitana, por el Distrito Federal


participarán los titulares de las dependencias o entidades paraestatales
encargadas de las materias objeto del acuerdo, así como los titulares de los
órganos político-administrativos de las demarcaciones territoriales limítro-
fes, conforme a las disposiciones que dicte el jefe de Gobierno."

"Artículo 87. La administración pública del Distrito Federal será


centralizada, desconcentrada y paraestatal, de conformidad con lo dispuesto
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 643

en este estatuto y la ley orgánica que expida la Asamblea Legislativa, la


cual distribuirá los asuntos del orden administrativo del Distrito Federal.

"La Jefatura de Gobierno del Distrito Federal y las secretarías, así


como las demás dependencias que determine la ley, integran la adminis-
tración pública centralizada.

"Asimismo, la administración pública del Distrito Federal contará con


órganos político-administrativos en cada una de las demarcaciones terri-
toriales en que se divida el Distrito Federal; dichos órganos tendrán a su
cargo las atribuciones señaladas en el presente estatuto y en las leyes."

"Artículo 104. La administración pública del Distrito Federal contará


con un órgano político-administrativo en cada demarcación territorial.

"Para los efectos de este estatuto y las leyes, las demarcaciones terri-
toriales y los órganos político-administrativos en cada una de ellas se
denominarán genéricamente delegaciones.

"La Asamblea Legislativa establecerá en la Ley Orgánica de la Admi-


nistración Pública del Distrito Federal el número de delegaciones, su ámbito
territorial y su identificación nominativa."

"Artículo 105. Cada delegación se integrará con un titular, al que se


le denominará genéricamente jefe delegacional, electo en forma universal,
libre, secreta y directa cada tres años, según lo determine la ley, así como
con los funcionarios y demás servidores públicos que determinen la ley
orgánica y el reglamento respectivos. ..."

"Artículo 107. Las ausencias del jefe delegacional de más de quince


días y hasta por noventa días deberán ser autorizadas por el jefe de Gobierno
y serán cubiertas en términos de la ley orgánica respectiva.

"En caso de ausencia por un periodo mayor a noventa días, cualquiera


que sea la causa, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal designará, a
propuesta del jefe de Gobierno y por mayoría absoluta de los diputados
integrantes de la legislatura, al sustituto. ..."

"Artículo 108. Sin perjuicio de lo dispuesto por la legislación sobre


responsabilidades aplicable a los servidores públicos del Distrito Federal, la
Asamblea Legislativa del Distrito Federal, a propuesta del jefe de Gobierno
o de los diputados, podrá remover a los jefes delegacionales por las causas
graves siguientes:
644 NOVIEMBRE DE 2003

"...

"II. Por contravenir de manera grave y sistemática los reglamentos,


acuerdos y demás resoluciones del jefe de Gobierno del Distrito Federal;

"…

"VII. Por realizar actos que afecten gravemente las relaciones de la


delegación con el jefe de Gobierno del Distrito Federal, y

"VIII. Por realizar actos que afecten de manera grave las relaciones
del jefe de Gobierno con los Poderes de la Unión.

"...

"En caso de remoción del jefe delegacional, la Asamblea Legislativa


del Distrito Federal designará, a propuesta del jefe de Gobierno, por mayoría
absoluta de los integrantes de la legislatura, al sustituto para que termine el
encargo.

"...

"Los jefes delegacionales deberán observar y hacer cumplir las resolu-


ciones que emitan el jefe de Gobierno, la Asamblea Legislativa, el Tribunal
Superior de Justicia, y las demás autoridades jurisdiccionales.

"Las controversias de carácter competencial administrativo que se


presentaren entre las delegaciones y los demás órganos y dependencias
de la administración pública del Distrito Federal serán resueltas por el jefe de
Gobierno."

"Artículo 112. En la iniciativa de decreto de presupuesto de egresos,


el jefe de Gobierno deberá proponer a la Asamblea Legislativa asignacio-
nes presupuestales para que las delegaciones cumplan con el ejercicio de
las actividades a su cargo, considerando criterios de población, marginación,
infraestructura y equipamiento urbano. Las delegaciones informarán al jefe
de Gobierno del ejercicio de sus asignaciones presupuestarias para los efec-
tos de la cuenta pública, de conformidad con lo que establece este estatuto
y las leyes aplicables.

"Las delegaciones ejercerán, con autonomía de gestión, sus presu-


puestos, observando las disposiciones legales y reglamentarias, así como
los acuerdos administrativos de carácter general de la administración pública
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 645

central. Las transferencias presupuestarias que no afecten programas priori-


tarios, serán decididas por el jefe delegacional, informando del ejercicio de
esta atribución al jefe de Gobierno de manera trimestral."

"Artículo 115. Corresponden a los órganos centrales de la adminis-


tración pública del Distrito Federal, de acuerdo a la asignación que determine
la ley, las atribuciones de planeación, organización, normatividad, control,
evaluación y operación, referidas a:

"I. La planeación del desarrollo del Distrito Federal, de acuerdo con


las prevenciones contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo y demás
disposiciones aplicables;

"II. Formulación y conducción de las políticas generales que de


conformidad con la ley se les asignen en sus respectivos ramos de la admi-
nistración pública;

"III. Regulación interna sobre organización, funciones y procedimientos


de la administración pública y dentro de ésta, la relativa a órganos des-
concentrados constituidos por el jefe de Gobierno;

"IV. La administración de la hacienda pública del Distrito Federal,


con sujeción a las disposiciones aplicables;

"V. Adquisición, administración y enajenación de bienes del patri-


monio de la ciudad y fijación de lineamientos para su adquisición, uso y
destino. Tratándose del patrimonio inmobiliario destinado a las delegaciones,
los jefes delegacionales deberán ser consultados cuando se trate de enajenar
o adquirir inmuebles destinados al cumplimiento de sus funciones;

"VI. Prestación o concesión de servicios públicos de cobertura general


en la ciudad así como de aquellos de las características a que se refiere la
siguiente fracción;

"VII. Prestación de servicios públicos y planeación y ejecución de


obras de impacto en el interior de una delegación cuando sean de alta
especialidad técnica, de acuerdo con las clasificaciones que se hagan en
las disposiciones aplicables. El jefe de Gobierno podrá dictar acuerdos
mediante los cuales delegue a los jefes delegacionales la realización o contra-
tación de esas obras, dentro de los límites de la respectiva demarcación;

"...
646 NOVIEMBRE DE 2003

"X. Determinación de los sistemas de participación y coordinación


de las delegaciones respecto a la prestación de servicios públicos de carácter
general como suministro de agua potable, drenaje, tratamiento de aguas,
recolección de desechos en vías primarias, transporte público de pasajeros,
protección civil, seguridad pública, educación, salud y abasto;

"XI. En general, las funciones de administración, planeación y ejecu-


ción de obras, prestación de servicios públicos, y en general actos de gobier-
no que incidan, se realicen o se relacionen con el conjunto de la ciudad o
tengan impacto en dos o más delegaciones, y

"XII. Las demás que en razón de jerarquía, magnitud y especialización


le sean propias y determine la ley."

"Artículo 116. Las atribuciones a que se refiere el artículo anterior,


así como aquellas de carácter técnico u operativo, podrán encomendarse a
órganos desconcentrados, a efecto de lograr una administración eficiente,
ágil y oportuna, basada en principios de simplificación, transparencia y
racionalidad, en los términos del reglamento interior de la ley respectiva.
En este supuesto, las delegaciones serán invariablemente consideradas para
los efectos de la ejecución de las obras, la prestación de los servicios públicos
o la realización de los actos de gobierno que tengan impacto en la delegación
respectiva."

"Artículo 117. Las delegaciones tendrán competencia, dentro de sus


respectivas jurisdicciones, en las materias de: gobierno, administración,
asuntos jurídicos, obras, servicios, actividades sociales, protección civil, segu-
ridad pública, promoción económica, cultural y deportiva, y las demás que
señalen las leyes.

"El ejercicio de tales atribuciones se realizará siempre de conformidad


con las leyes y demás disposiciones normativas aplicables en cada materia
y respetando las asignaciones presupuestales.

"Los jefes delegacionales tendrán bajo su responsabilidad las siguien-


tes atribuciones:

"I. Dirigir las actividades de la administración pública de la delegación;

"II. Prestar los servicios públicos y realizar obras, atribuidos por la


ley y demás disposiciones aplicables, dentro del marco de las asignaciones
presupuestales;
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 647

"III. Participar en la prestación de servicios o realización de obras


con otras delegaciones y con el gobierno de la ciudad conforme las disposi-
ciones presupuestales y de carácter administrativo aplicables;

"IV. Opinar sobre la concesión de servicios públicos que tengan efectos


en la delegación y sobre los convenios que se suscriban entre el Distrito
Federal y la Federación o los Estados o Municipios limítrofes que afecten
directamente a la delegación;

"V. Otorgar y revocar, en su caso, licencias, permisos, autorizaciones


y concesiones, observando las leyes y reglamentos aplicables.

"VI. Imponer sanciones administrativas por infracciones a las leyes o


reglamentos;

"VII. Proponer al jefe de Gobierno, los proyectos de programas


operativos anuales y de presupuesto de la delegación, sujetándose a las
estimaciones de ingresos para el Distrito Federal;

"VIII. Coadyuvar con la dependencia de la administración pública


del Distrito Federal que resulte competente, en las tareas de seguridad
pública y protección civil en la delegación;

"IX. Designar a los servidores públicos de la delegación, sujetándose


a las disposiciones del Servicio Civil de Carrera. En todo caso, los funcio-
narios de confianza, mandos medios y superiores, serán designados y
removidos libremente por el jefe delegacional;

"X. Establecer la estructura organizacional de la delegación conforme


a las disposiciones aplicables, y

"XI. Las demás que les otorguen este estatuto, las leyes, los regla-
mentos y los acuerdos que expida el jefe de Gobierno."

De los numerales transcritos destaca lo siguiente:

1. El Gobierno del Distrito Federal está a cargo de los Poderes Fe-


derales y de los órganos ejecutivo, legislativo y judicial de carácter local
(artículo 7o.).

2. Las autoridades locales de gobierno del Distrito Federal son la


Asamblea Legislativa, el jefe de Gobierno y el Tribunal Superior de Justicia
(artículo 8o.).
648 NOVIEMBRE DE 2003

3. El Gobierno del Distrito Federal para su organización política y


administrativa está determinado por la unidad geográfica y estructural de
la Ciudad de México y su desarrollo integral en compatibilidad con las
características de las demarcaciones territoriales que se establezcan para el
mejor gobierno y atención de las necesidades públicas (artículo 11).

4. La organización política y administrativa del Distrito Federal


atenderá al establecimiento en cada demarcación territorial de un órgano
político-administrativo, con autonomía funcional para ejercer las compe-
tencias que les otorgan el Estatuto de Gobierno y las leyes (artículo 12).

5. La Asamblea Legislativa tiene, entre otras facultades, las relativas a:

a) Remover a los jefes delegacionales por las causas graves que


establece el Estatuto de Gobierno, con el voto de las dos terceras partes de
los diputados que integren la legislatura; la solicitud de remoción podrá ser
presentada por el jefe de Gobierno o por los diputados de la propia asamblea
(artículo 42, fracción XXVII).

b) Designar, a propuesta del jefe de Gobierno y por mayoría absoluta,


a los sustitutos que concluyan el periodo del encargo en caso de ausencia
definitiva de los jefes delegacionales (artículo 42, fracción XXVIII).

c) Recibir y analizar el informe anual de gestión que le presenten,


por conducto del jefe de Gobierno, los jefes delegacionales (artículo 42,
fracción XXIX).

6. El jefe de Gobierno del Distrito Federal tiene a su cargo el órgano


ejecutivo de carácter local y la administración pública en la entidad recaerá
en una sola persona (artículo 52).

7. En la coordinación metropolitana, por el Distrito Federal partici-


parán los titulares de las dependencias o entidades paraestatales encargadas
de las materias objeto del acuerdo y los titulares de los órganos político-
administrativos de las demarcaciones territoriales limítrofes, sujetándose a
las disposiciones que dicte el jefe de Gobierno (artículo 72).

8. La administración pública del Distrito Federal será centralizada,


desconcentrada y paraestatal y contará con órganos político-administrativos
en cada una de las demarcaciones territoriales en que se divida el Distrito
Federal, con las atribuciones que señalan el Estatuto de Gobierno y las
leyes (artículo 87).
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 649

9. Los órganos político-administrativos que existan en cada demar-


cación territorial se denominarán genéricamente delegaciones, y la Asamblea
Legislativa establecerá en la Ley Orgánica de la Administración Pública del
Distrito Federal el número de delegaciones, su ámbito territorial y su identi-
ficación nominativa (artículo 104).

10. Cada delegación se integrará por un titular, denominado jefe


delegacional, que será electo en forma universal, libre, secreta y directa
cada tres años, así como con los funcionarios que determinen la ley orgánica
y el reglamento respectivos (artículo 105).

11. Las ausencias del jefe delegacional mayores a quince días y


hasta por noventa días deben ser autorizadas por el jefe de Gobierno; en
caso de que sean mayores a noventa días, la Asamblea Legislativa designará,
a propuesta del jefe de Gobierno y por mayoría absoluta, al sustituto
(artículo 107).

12. La Asamblea Legislativa, a propuesta del jefe de Gobierno o de


los diputados, podrá remover a los jefes delegaciones, entre otras causas
graves, por las siguientes:

a) Contravenir de manera grave y sistemática los reglamentos, acuer-


dos y demás resoluciones del jefe de Gobierno del Distrito Federal (artículo
108, fracción II).

b) Por realizar actos que afecten gravemente las relaciones de la dele-


gación con el jefe de Gobierno del Distrito Federal (artículo 108, frac-
ción VII).

13. En caso de remoción del jefe delegacional, la Asamblea Legislativa


del Distrito Federal, a propuesta del jefe de Gobierno y por mayoría abso-
luta, designará al sustituto para que termine el encargo (artículo 108).

14. Los jefes delegacionales deberán observar y hacer cumplir las reso-
luciones que emitan el jefe de Gobierno, la Asamblea Legislativa, el Tribunal
Superior de Justicia y las demás autoridades jurisdiccionales (artículo 108).

15. El jefe de Gobierno resolverá las controversias de carácter compe-


tencial que existan entre las delegaciones y los demás órganos y dependen-
cias de la administración pública del Distrito Federal (artículo 108).

16. En la iniciativa de decreto de presupuesto de egresos, el jefe de


Gobierno deberá proponer a la Asamblea Legislativa asignaciones presu-
650 NOVIEMBRE DE 2003

puestales para que las delegaciones cumplan con el ejercicio de las activi-
dades a su cargo y éstas deben informar al Ejecutivo Local del ejercicio de
sus asignaciones para los efectos de la cuenta pública (artículo 112, primer
párrafo).

17. Las delegaciones ejercerán, con autonomía de gestión, sus presu-


puestos, conforme a las disposiciones legales y reglamentarias, así como
los acuerdos administrativos de carácter general de la administración pública
central (artículo 112, segundo párrafo).

18. Las delegaciones tendrán competencia dentro de sus respectivas


jurisdicciones, sujetándose a las leyes y disposiciones aplicables en cada
materia y respetando las asignaciones presupuestales, en las siguientes
materias:

a) Gobierno;

b) Administración;

c) Asuntos jurídicos;

d) Obras;

e) Servicios;

f) Actividades sociales;

g) Protección civil;

h) Seguridad pública;

i) Promoción económica, cultural y deportiva;

j) Las demás que les señalen las leyes.

(Artículo 117, primer y segundo párrafos).

19. Los jefes delegacionales tendrán bajo su responsabilidad las


siguientes atribuciones:

a) Dirigir las actividades de la administración pública de la delegación;

b) Prestar los servicios públicos y realizar obras dentro del marco de


las asignaciones presupuestales;
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 651

c) Participar en la prestación de servicios o realización de obras con


otras delegaciones y con el gobierno de la ciudad.

d) Opinar sobre la concesión de servicios públicos que tengan efectos


en la delegación y sobre los convenios que se suscriban entre el Distrito
Federal y la Federación o los Estados o Municipios limítrofes que le afecten;

e) Otorgar y revocar licencias, permisos, autorizaciones y concesiones;

f) Imponer sanciones administrativas por infracciones a las leyes y


reglamentos;

g) Proponer al jefe de Gobierno los proyectos de programas operativos


anuales y de presupuesto de la delegación;

h) Coadyuvar con la dependencia de la administración pública del


Distrito Federal que sea competente, en las tareas de seguridad pública y
protección civil en la delegación;

i) Designar a los servidores públicos de la delegación;

j) Establecer la estructura organizacional de la delegación, conforme


a las disposiciones aplicables; y

k) Las demás que les otorguen el estatuto, las leyes, los reglamentos
y los acuerdos que expida el jefe de Gobierno (artículo 117).

Por su parte, la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito


Federal, en lo que trasciende a este estudio, dispone lo siguiente:

"Artículo 2o. La administración pública del Distrito Federal será


central, desconcentrada y paraestatal.

"La Jefatura de Gobierno del Distrito Federal, las secretarías, la


Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, la Oficialía Mayor,
la Contraloría General del Distrito Federal y la Consejería Jurídica y de
Servicios Legales, son las dependencias que integran la administración
pública centralizada.

"En las demarcaciones territoriales en que se divida el Distrito Federal,


la administración pública central contará con órganos político administrativos
con autonomía funcional en acciones de gobierno, a los que genéricamente
se les denominará delegación del Distrito Federal.
652 NOVIEMBRE DE 2003

"Para atender de manera eficiente el despacho de los asuntos de su


competencia, la administración centralizada del Distrito Federal conta-
rá con órganos administrativos desconcentrados, considerando en los términos
establecidos en el Estatuto de Gobierno, los que estarán jerárquicamente
subordinados al propio jefe de Gobierno o bien, a la dependencia que éste
determine.

"Los organismos descentralizados, las empresas de participación


estatal mayoritaria y los fideicomisos públicos son las entidades que com-
ponen la administración pública paraestatal."

"Artículo 3o. Para los efectos de esta ley se entiende por:

"I. Administración pública centralizada. Las dependencias y los órga-


nos desconcentrados;

"II. Administración pública desconcentrada. Los órganos político admi-


nistrativos de cada demarcación territorial genéricamente denominados
delegaciones del Distrito Federal y los órganos administrativos constitui-
dos por el jefe de Gobierno, jerárquicamente subordinados al propio jefe de
Gobierno o a la dependencia que éste determine;

"III. Administración pública paraestatal. El conjunto de entidades;

"IV. Administración pública. El conjunto de órganos que componen


la administración centralizada, desconcentrada y paraestatal;

"V. Asamblea Legislativa. La Asamblea Legislativa del Distrito Federal;

"VI. Demarcación territorial. Cada una de las partes en que se divida


el territorio del Distrito Federal para efectos de organización político
administrativa;

"VII. Dependencias. Las secretarías, la Procuraduría General de Jus-


ticia del Distrito Federal, la Oficialía Mayor, la Contraloría General y la
Consejería Jurídica y de Servicios Legales;

"VIII. Entidades. Los organismos descentralizados, las empresas de


participación estatal mayoritaria y los fideicomisos públicos;

"IX. Estatuto de Gobierno. El Estatuto de Gobierno del Distrito


Federal;
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 653

"X. Jefe de Gobierno. El jefe de Gobierno del Distrito Federal;

"XI. Ley. La Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito


Federal;

"XII. Reglamento. El Reglamento Interior de la Administración Pública


del Distrito Federal; y,

"XIII. Servicio público. La actividad organizada que realice o con-


cesione la administración pública conforme a las disposiciones jurídicas
vigentes en el Distrito Federal, con el fin de satisfacer en forma continua,
uniforme, regular y permanente, necesidades de carácter colectivo."

"Artículo 5o. El jefe de Gobierno será el titular de la administración


pública del Distrito Federal. A él corresponden originalmente todas las facul-
tades establecidas en los ordenamientos jurídicos relativos al Distrito Federal,
y podrá delegarlas a los servidores públicos subalternos mediante acuerdos
que se publicarán en la Gaceta Oficial del Distrito Federal para su en-
trada en vigor y, en su caso, en el Diario Oficial de la Federación para su
mayor difusión, excepto aquellas que por disposición jurídica no sean
delegables. ..."

"Artículo 6o. Las dependencias, órganos desconcentrados y entidades


de la administración pública centralizada, desconcentrada y paraestatal
conducirán sus actividades en forma programada, con base en las políticas
que para el logro de los objetivos y prioridades determinen el Plan Nacio-
nal de Desarrollo, el Programa General de Desarrollo del Distrito Federal,
los demás programas que deriven de éste y las que establezca el jefe de
Gobierno."

"Artículo 15. El jefe de Gobierno se auxiliará en el ejercicio de sus


atribuciones, que comprenden el estudio, planeación y despacho de los
negocios del orden administrativo en los términos de esta ley, de las siguien-
tes dependencias:

"I. Secretaría de Gobierno;

"II. Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda;

"III. Secretaría de Desarrollo Económico;

"IV. Secretaría del Medio Ambiente;


654 NOVIEMBRE DE 2003

"V. Secretaría de Obras y Servicios;

"VI. Secretaría de Desarrollo Social;

"VII. Secretaría de Salud;

"VIII. Secretaría de Finanzas;

"IX. Secretaría de Transportes y Vialidad;

"X. Secretaría de Seguridad Pública;

"XI. Secretaría de Turismo;

"XII. Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal;

"XIII. Oficialía Mayor;

"XIV. Contraloría General del Distrito Federal; y,

"XV. Consejería Jurídica y de Servicios Legales.

"La Secretaría de Seguridad Pública y la Procuraduría General de


Justicia del Distrito Federal se ubican en el ámbito orgánico del Gobierno
del Distrito Federal y se regirán por las leyes específicas correspondientes."

De los preceptos transcritos destaca lo siguiente:

A. La administración pública del Distrito Federal será central,


desconcentrada y paraestatal y se integra de la siguiente forma:

a) Administración pública centralizada:

1. Jefatura de Gobierno.

2. Secretarías.

3. Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal.

4. Oficialía Mayor.

5. Contraloría General del Distrito Federal.


CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 655

6. Consejería Jurídica y de Servicios Legales.

b) Administración pública desconcentrada:

1. Órganos político-administrativos de cada demarcación territorial


(delegaciones del Distrito Federal).

2. Órganos administrativos constituidos por el jefe de Gobierno.

c) Administración pública paraestatal:

1. Organismos descentralizados.

2. Empresas de participación estatal mayoritaria.

3. Fideicomisos públicos.

B. El jefe de Gobierno es el titular de la administración pública del


Distrito Federal, correspondiéndole originalmente todas las facultades esta-
blecidas en los ordenamientos jurídicos relativos al Distrito Federal, que
podrá delegar mediante acuerdos.

C. Las dependencias, órganos desconcentrados y entidades de la


administración pública centralizada, desconcentrada y paraestatal deben
conducir sus actividades en forma programada, con base en las políticas
que para el logro de los objetivos y prioridades determinen el Plan Nacio-
nal de Desarrollo, el Programa General de Desarrollo del Distrito Federal,
los demás programas que deriven de éste y las que establezca el jefe de
Gobierno.

D. El jefe de Gobierno se auxiliará para el ejercicio de sus atribuciones


de las dependencias de la administración pública centralizada.

De lo anteriormente relacionado se advierte que la administración


pública del Distrito Federal está integrada por órganos centralizados, des-
concentrados y paraestatales. Siendo que las delegaciones forman parte de
la administración pública desconcentrada.

Es decir, se está ante una estructura orgánica también sui generis,


derivada de la naturaleza jurídico-política especial del Distrito Federal, al
ser la sede de los Poderes de la Unión y capital de los Estados Unidos
Mexicanos, a diferencia de las entidades federativas que integran la Repú-
blica mexicana, cuya base de su división territorial y de su organización
656 NOVIEMBRE DE 2003

política y administrativa es el Municipio Libre. Empero, para el Distrito


Federal el artículo 122 de la Constitución Federal prevé una división
territorial en la que se establecerán órganos político-administrativos que se
denominarán genéricamente delegaciones, cuyos número, ámbito territorial
e identificación nominativa se señalarán por la Asamblea Legislativa, de
acuerdo con lo dispuesto por el numeral 104 del Estatuto de Gobierno
de esa localidad.

Asimismo, de conformidad con lo dispuesto por el Estatuto de Go-


bierno y la Ley Orgánica de la Administración Pública, ambos del Distrito
Federal, se confiere a las delegaciones una autonomía funcional, de gestión,
en acciones de gobierno; el ejercicio de su presupuesto, teniendo solamente
que informar sobre ello al jefe de Gobierno, para efectos de la cuenta
pública; y competencia en sus respectivas jurisdicciones en materias de
gobierno, administración, asuntos jurídicos, obras, servicios, actividades
sociales, protección civil, seguridad pública, promoción económica, cultural
y deportiva.

También se prevé constitucionalmente que la elección de los titulares


de las delegaciones será en forma universal, libre, secreta y directa cada
tres años, los cuales, de acuerdo a lo dispuesto en los citados ordenamientos
secundarios locales, sólo podrán ser removidos, y en su caso nombrar un
sustituto, por la Asamblea Legislativa, con el voto de la mayoría absoluta
de los diputados que la integran.

De lo que se desprende que en el caso de las delegaciones se trata


de órganos originarios, pues está prevista su existencia en la Constitución
Federal y forman parte de la organización política y administrativa del
Distrito Federal, con autonomía de gestión.

Por tanto, la relación jerárquica existente entre tales órganos político-


administrativos y el Poder Ejecutivo Local no es de una total subordina-
ción, a diferencia de la administración pública centralizada y de aquellos
órganos administrativos desconcentrados que constituya el jefe de Gobierno
del Distrito Federal, que también forman parte de la administración públi-
ca desconcentrada, sino que se está frente a una relación jerárquica de
perfiles singulares dentro de la administración pública.

En efecto, la ley orgánica en comento establece lo siguiente:

"Artículo 36. Para un eficiente, ágil y oportuno estudio, planeación y


despacho de los asuntos competencia de la administración pública centra-
lizada del Distrito Federal, se podrán crear órganos desconcentrados en los
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 657

términos del artículo 2o. de esta ley, mismos que estarán jerárquicamente
subordinados al jefe de Gobierno o a la dependencia que éste determine y
que tendrán las facultades específicas que establezcan los instrumentos
jurídicos de su creación. ..."

"Artículo 37. La administración pública del Distrito Federal contará


con órganos político-administrativos desconcentrados en cada demarcación
territorial, con autonomía funcional en acciones de gobierno, a los que
genéricamente se les denominará delegaciones del Distrito Federal y tendrán
los nombres y circunscripciones que establecen los artículos 10 y 11 de
esta ley."

"Artículo 38. Los titulares de los órganos político-administrativos de


cada demarcación territorial serán elegidos en forma universal, libre, secreta
y directa en los términos establecidos en la legislación aplicable y se auxi-
liarán para el despacho de los asuntos de su competencia de los directores
generales, directores de área, subdirectores y jefes de unidad departamental,
que establezca el reglamento interior."

"Artículo 39. Corresponde a los titulares de los órganos político-admi-


nistrativos de cada demarcación territorial:

"I. Legalizar las firmas de sus subalternos, y certificar y expedir copias


y constancias de los documentos que obren en los archivos de la delegación;

"II. Expedir licencias para ejecutar obras de construcción, ampliación,


reparación o demolición de edificaciones o instalaciones o realizar obras
de construcción, reparación y mejoramiento de instalaciones subterráneas,
con apego a la normatividad correspondiente;

"III. Otorgar licencias de fusión, subdivisión, relotificación, de conjunto


y de condominios; así como autorizar los números oficiales y alineamientos,
con apego a la normatividad correspondiente;

"IV. Expedir, en coordinación con el Registro de los Planes y Pro-


gramas de Desarrollo Urbano las certificaciones de uso del suelo en los
términos de las disposiciones jurídicas aplicables;

"V. Otorgar autorizaciones para la instalación de anuncios en vía


pública y en construcciones y edificaciones en los términos de las dispo-
siciones jurídicas aplicables;
658 NOVIEMBRE DE 2003

"VI. Otorgar permisos para el uso de la vía pública, sin que se afecte
la naturaleza y destino de la misma en los términos de las disposiciones
jurídicas aplicables;

"VII. Autorizar los horarios para el acceso a las diversiones y espec-


táculos públicos, vigilar su desarrollo y, en general, el cumplimiento de
disposiciones jurídicas aplicables;

"VIII. Velar por el cumplimiento de las leyes, reglamentos, decretos,


acuerdos, circulares y demás disposiciones jurídicas y administrativas, levan-
tar actas por violaciones a las mismas, calificarlas e imponer las sanciones
que corresponda, excepto las de carácter fiscal;

"IX. Proporcionar, en coordinación con las autoridades federales com-


petentes, los servicios de filiación para identificar a los habitantes de la
demarcación territorial y expedir certificados de residencia a personas que
tengan su domicilio dentro de los límites de la demarcación territorial;

"X. Coordinar sus acciones con la Secretaría de Gobierno para aplicar


las políticas demográficas que fijen la Secretaría de Gobernación y el Con-
sejo Nacional de Población;

"XI. Intervenir en las juntas de reclutamiento, del Servicio Militar


Nacional;

"XII. Elaborar y mantener actualizado el padrón de los giros mercan-


tiles que funcionen en su jurisdicción y otorgar licencias y autorizaciones
de funcionamiento de los giros sujetos a las leyes y reglamentos aplicables;

"XIII. Formular y ejecutar programas de apoyo a la participación de


la mujer en los diversos ámbitos del desarrollo pudiendo coordinarse con
otras instituciones, públicas o privadas, para la implementación de los mis-
mos. Estos programas deberán ser formulados de acuerdo a las políticas
generales que al efecto determine la Secretaría de Gobierno.

"XIV. Formular, ejecutar y vigilar el Programa de Seguridad Pública


de la delegación en coordinación con las dependencias competentes;

"XV. Establecer y organizar un comité de seguridad pública como


instancia colegiada de consulta y participación ciudadana en los términos
de las disposiciones jurídicas aplicables;

"XVI. Ejecutar las políticas generales de seguridad pública que al


efecto establezca el jefe de Gobierno;
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 659

"XVII. Emitir opinión respecto al nombramiento del jefe del Sector


de Policía que corresponda en sus respectivas jurisdicciones;

"XVIII. Presentar ante el secretario competente los informes o quejas


sobre la actuación y comportamiento de los miembros de los cuerpos de
seguridad, respecto de actos que presuntamente contravengan las dis-
posiciones, para su remoción conforme a los procedimientos legalmente
establecidos;

"XIX. Ordenar y ejecutar las medidas administrativas encaminadas a


mantener o recuperar la posesión de bienes del dominio público que
detenten particulares, pudiendo ordenar el retiro de obstáculos que impidan
su adecuado uso;

"XX. Proponer la adquisición de reservas territoriales necesarias para


el desarrollo urbano de su territorio; y la desincorporación de inmuebles
del patrimonio del Distrito Federal que se encuentren dentro de su demar-
cación territorial, de conformidad con lo dispuesto por la ley de la materia;

"XXI. Solicitar al jefe de Gobierno, a través de la Secretaría de


Gobierno, y por considerarlo de utilidad pública, la expropiación o la ocu-
pación total o parcial de bienes de propiedad privada, en los términos de
las disposiciones jurídicas aplicables;

"XXII. Prestar asesoría jurídica gratuita en materia civil, penal, admi-


nistrativa y del trabajo, en beneficio de los habitantes de la respectiva
demarcación territorial;

"XXIII. Administrar los Juzgados Cívicos y los Juzgados del Re-


gistro Civil;

"XXIV. Coordinar con los organismos competentes la colaboración


que les soliciten para el proceso de regularización de la tenencia de la tierra;

"XXV. Prestar los servicios públicos a que se refiere esta ley, así como
aquellos que las demás determinen, tomando en consideración la previsión
de ingresos y presupuesto de egresos del ejercicio respectivo;

"XXVI. Dar mantenimiento a los monumentos públicos, plazas típicas


o históricas, y obras de ornato, propiedad del Distrito Federal, así como
participar, en los términos del estatuto y de los convenios correspondientes,
en el mantenimiento de aquellos de propiedad federal, que se encuentren
dentro de su demarcación territorial;
660 NOVIEMBRE DE 2003

"XXVII. Prestar el servicio de limpia, en sus etapas de barrido de las


áreas comunes, vialidades y demás vías públicas, así como de recolección
de residuos sólidos de conformidad con la normatividad que al efecto expida
la dependencia competente;

"XXVIII. Proponer a la dependencia competente la aplicación de las


medidas para mejorar la vialidad, circulación y seguridad de vehículos y
peatones en las vialidades primarias;

"XXIX. Autorizar, con base en las normas que al efecto expida la


Secretaría de Transportes y Vialidad, y una vez realizados los estudios perti-
nentes, la ubicación, el funcionamiento y las tarifas que se aplicarán para
los estacionamientos públicos de su jurisdicción;

"XXX. Ejercer las funciones de vigilancia y verificación administrativa


sobre el funcionamiento y la observancia de las tarifas en los estacio-
namientos públicos establecidos en su jurisdicción, así como aplicar las
sanciones respectivas;

"XXXI. Rehabilitar y mantener escuelas, así como construir, rehabilitar


y mantener bibliotecas, museos y demás centros de servicio social, cultural y
deportivo a su cargo, así como atender y vigilar su adecuado funcionamien-
to, de conformidad con la normatividad que al efecto expida la dependencia
competente;

"XXXII. Prestar el servicio de alumbrado público en las vialidades y


mantener sus instalaciones en buen estado y funcionamiento, de confor-
midad con la normatividad que al efecto expida la dependencia competente;

"XXXIII. Construir, rehabilitar y mantener los parques públicos que


se encuentren a su cargo, de conformidad con la normatividad que al efecto
expida la dependencia competente;

"XXXIV. Construir, rehabilitar, mantener y, en su caso, administrar,


los mercados públicos, de conformidad con la normatividad que al efecto
expida la dependencia competente;

"XXXV. Coadyuvar con el cuerpo de bomberos y el de rescate del


Distrito Federal, para la prevención y extinción de incendios y otros siniestros
que pongan en peligro la vida y el patrimonio de los habitantes;

"XXXVI. Prestar en forma gratuita, servicios funerarios cuando se


trate de personas indigentes, cuando no haya quien reclame el cadáver o
sus deudos carezcan de recursos económicos;
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 661

"XXXVII. Promover las modificaciones al programa delegacional y a


los programas parciales de su demarcación territorial;

"XXXVIII. Realizar campañas de salud pública, en coordinación con


las autoridades federales y locales que correspondan;

"XXXIX. Coordinar con otras dependencias oficiales, instituciones


públicas o privadas y con los particulares, la prestación de los servicios
médicos asistenciales;

"XL. Prestar el servicio de información actualizada en materia de


planificación, contenida en el programa delegacional y en los programas
parciales de su demarcación territorial;

"XLI. Administrar los centros sociales e instalaciones recreativas y de


capacitación para el trabajo y los centros deportivos cuya administración
no esté reservada a otra unidad administrativa;

"XLII. Efectuar ceremonias públicas para conmemorar acontecimientos


históricos de carácter nacional o local, y organizar actos culturales, artísticos
y sociales, así como promover el deporte y el turismo, en coordinación con
las áreas centrales correspondientes;

"XLIII. Promover los valores de la persona y de la sociedad así como


fomentar las actividades que propendan a desarrollar el espíritu cívico, los
sentimientos patrióticos de la población y el sentido de solidaridad social;

"XLIV. Establecer e incrementar relaciones de colaboración con organi-


zaciones e instituciones cuyas finalidades sean de interés para la comunidad;

"XLV. Suscribir los documentos relativos al ejercicio de sus atribu-


ciones, así como celebrar, otorgar y suscribir contratos, convenios y demás
actos jurídicos de carácter administrativo o de cualquier otra índole dentro
del ámbito de su competencia, necesarios para el ejercicio de sus funciones
y en su caso de las unidades administrativas que les estén adscritas, con
excepción de aquellos contratos y convenios a que se refiere el artículo 20,
párrafo primero, de esta ley. También podrán suscribir aquellos que les
sean señalados por delegación o les correspondan por suplencia. El jefe
de Gobierno podrá ampliar o limitar el ejercicio de las facultades a que se
refiere esta fracción;

"XLVI. Atender el sistema de orientación, información y quejas;


662 NOVIEMBRE DE 2003

"XLVII. Proponer y ejecutar las obras tendentes a la regeneración de


barrios deteriorados y, en su caso, promover su incorporación al patrimonio
cultural;

"XLVIII. Formular los programas que servirán de base para la elabo-


ración de su anteproyecto de presupuesto;

"XLIX. Participar con propuestas para la elaboración del Programa


General de Desarrollo del Distrito Federal y en los programas especiales,
que se discutan y elaboren en el seno del Comité de Planeación para el
Desarrollo del Distrito Federal;

"L. Administrar los recursos materiales y los bienes muebles e inmue-


bles asignados a la delegación, de conformidad con las normas y criterios
que establezcan las dependencias centrales;

"LI. Realizar ferias, exposiciones y congresos vinculados a la promo-


ción de actividades industriales, comerciales y económicas en general, dentro
de su demarcación territorial;

"LII. Construir, rehabilitar y mantener las vialidades secundarias, así


como las guarniciones y banquetas requeridas en su demarcación;

"LIII. Construir, rehabilitar y mantener puentes, pasos peatonales y


reductores de velocidad en las vialidades primarias y secundarias de su
demarcación, con base en los lineamientos que determinen las dependencias
centrales;

"LIV. Planear, programar, organizar, dirigir, controlar y evaluar el fun-


cionamiento de las unidades administrativas a ellos adscritas;

"LV. Dictar las medidas necesarias para el mejoramiento administrativo


de las unidades a ellos adscritas y proponer al jefe de Gobierno la delega-
ción en funcionarios subalternos, de facultades que tengan encomendadas;

"LVI. Ejecutar en su demarcación territorial programas de desarrollo


social, con la participación ciudadana, considerando las políticas y progra-
mas que en la materia emita la dependencia correspondiente;

"LVII. Ejecutar dentro de su demarcación territorial, programas de


obras para el abastecimiento de agua potable y servicio de drenaje y alcan-
tarillado que determine la comisión correspondiente, así como las demás obras
y equipamiento urbano que no estén asignadas a otras dependencias;
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 663

"LVIII. Prestar en su demarcación territorial los servicios de suministro


de agua potable y alcantarillado, que no estén asignados a otras dependen-
cias o entidades, así como analizar y proponer las tarifas correspondientes;

"LIX. Presentar a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda y a


los organismos que correspondan, programas de vivienda que beneficien
a la población de su demarcación territorial, así como realizar su promo-
ción y gestión;

"LX. Promover dentro del ámbito de su competencia, la inversión


inmobiliaria, tanto del sector público como privado, para la vivienda, equi-
pamiento y servicios;

"LXI. Implementar acciones de preservación y restauración del equi-


librio ecológico, así como la protección al ambiente desde su demarcación
territorial, de conformidad con la normatividad ambiental;

"LXII. Autorizar los informes preventivos, así como conocer y gestionar


las manifestaciones de impacto ambiental que en relación con construcciones
y establecimientos soliciten los particulares, de conformidad con las dispo-
siciones jurídicas aplicables;

"LXIII. Vigilar y verificar administrativamente el cumplimiento de las


disposiciones en materia ambiental, así como aplicar las sanciones que
correspondan cuando se trate de actividades o establecimientos cuya vigi-
lancia no corresponda a las dependencias centrales, de conformidad con la
normatividad ambiental aplicable;

"LXIV. Difundir los programas y estrategias relacionados con la


preservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, en coor-
dinación con la Secretaría del Medio Ambiente;

"LXV. Promover la educación y participación comunitaria, social


y privada para la preservación y restauración de los recursos naturales y la
protección al ambiente;

"LXVI. Ejecutar el sistema de servicio público de carrera que se


determine para las delegaciones;

"LXVII. Ejecutar los programas de simplificación administrativa,


modernización y mejoramiento de atención al público;
664 NOVIEMBRE DE 2003

"LXVIII. Elaborar y ejecutar en coordinación con las dependencias


competentes el Programa de Protección Civil de la Delegación;

"LXIX. Recibir, evaluar y, en su caso, aprobar los Programas Internos


y Especiales de Protección Civil en términos de las disposiciones jurídicas
aplicables;

"LXX. Vigilar y verificar administrativamente el cumplimiento de las


disposiciones en materia de protección civil, así como aplicar las sanciones
que correspondan, que no estén asignados a otras dependencias;

"LXXI. Elaborar, promover, fomentar y ejecutar los proyectos pro-


ductivos, que en ámbito de su jurisdicción, protejan e incentiven el empleo,
de acuerdo a los programas, lineamientos y políticas que en materia de
fomento, desarrollo e inversión económica emitan las dependencias
correspondientes;

"LXXII. Promover y coordinar la instalación, funcionamiento y se-


guimiento de los subcomités de desarrollo económico delegacionales,
apoyando iniciativas de inversión para impulsar a los sectores productivos
de su zona de influencia. Asimismo, ejecutar la normatividad que regule,
coordine y dé seguimiento a dichos subcomités;

"LXXIII. Establecer y ejecutar en coordinación con la Secretaría de


Desarrollo Económico las acciones que permitan coadyuvar a la mo-
dernización de las micro y pequeñas empresas de la localidad;

"LXXIV. Participar y colaborar con todas las dependencias en la formu-


lación, planeación y ejecución de los programas correspondientes en el
ámbito de la competencia de dichas dependencias;

"LXXV. Realizar recorridos periódicos, audiencias públicas y difusión


pública de conformidad con lo establecido en el Estatuto de Gobierno y en
la Ley de Participación Ciudadana;

"LXXVI. Coordinar acciones de participación ciudadana en materia


de prevención del delito;

"LXXVII. Promover, coordinar y fomentar los programas de salud,


así como campañas para prevenir y combatir la farmacodependencia, el
alcoholismo, la violencia o la desintegración familiar, en el ámbito de su
competencia territorial, y
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 665

"LXXVIII. Las demás que les atribuyan expresamente las leyes y


reglamentos".

De estos numerales se advierte que la ley orgánica en cita no prevé


una relación jerárquica de total subordinación de las delegaciones frente al
jefe de Gobierno del Distrito Federal, sino que señala que son órganos
desconcentrados con autonomía funcional en acciones de gobierno.

Además, confiere a los titulares de dichos órganos político-administra-


tivos, atribuciones dentro de su respectiva jurisdicción territorial, relacionadas
con diversas materias, tales como uso de suelo, seguridad pública, parti-
cipación de la mujer, transportes y vialidad, limpia, alumbrado público en
vialidades, estacionamientos, abastecimiento de agua potable, servicio de dre-
naje y alcantarillado, medio ambiente y protección civil; facultades de
participación y coordinación con diversas autoridades de la administración
pública centralizada; designación y remoción de los funcionarios y demás
servidores públicos adscritos a la demarcación; establecer la estructura orga-
nizacional de la delegación; así como otras diversas relativas a proponer u
opinar en materias que pudieran afectar a la demarcación territorial o que
sean necesarias para su desarrollo.

Asimismo, como se ha expuesto, en el Estatuto de Gobierno se dis-


pone que es a la Asamblea Legislativa a la que le corresponde legislar en
lo relativo a la estructura, funcionamiento y atribuciones de dichas delega-
ciones y sus titulares, la que asigna su presupuesto, y que determinará la
remoción de un jefe delegacional y designará a quien deba sustituirlo tem-
poral o definitivamente.

Por tanto, estas características evidencian la autonomía no sólo de


gestión presupuestal, sino en acciones de gobierno respecto de su ámbito
territorial que, por consiguiente, permiten afirmar que no están subordinados
jerárquicamente al jefe de Gobierno y que, en consecuencia, dichos órga-
nos político-administrativos, al tener tal concepción peculiar, constituyen
de hecho un nivel de gobierno, ya que cuentan con patrimonio propio y
tienen delimitado su ámbito de atribuciones competenciales en la ley, por
mandato constitucional. Empero, se debe precisar que dicha autonomía no
es absoluta, pues se encuentra limitada en tanto que, como se ha señalado,
también por mandato constitucional las delegaciones forman parte del
Distrito Federal (artículo 122, base tercera, fracción II) y, por ende, su
competencia y funcionamiento se encuentran establecidos en función de la
propia entidad, como se desprende del Estatuto de Gobierno y de la Ley
Orgánica de la Administración Pública, ambos del Distrito Federal, por lo
que su actuación, en todo caso, debe estar en coordinación y congruencia
666 NOVIEMBRE DE 2003

con la entidad, a fin de dar homogeneidad al ejercicio del Gobierno del


Distrito Federal.

En este orden de ideas, si las delegaciones tienen autonomía funcional


en acciones de gobierno respecto de su ámbito territorial con todas las
atribuciones referidas, debe considerarse que cuentan con el carácter de
órganos de gobierno a que se refiere el inciso k) de la fracción I del artículo
105 constitucional, tratándose de las controversias constitucionales.

En este aspecto, cabe señalar que esta Suprema Corte de Justicia de


la Nación ha sostenido que tratándose de las controversias constituciona-
les, el artículo 105, fracción I, de la Constitución Federal, no debe inter-
pretarse en un sentido literal o limitativo, ni que establezca un listado taxativo
de los supuestos que pueden dar lugar a plantear esa vía, sino que debe
interpretarse en armonía con las normas que establecen el sistema federal
y el principio de división de poderes, con la finalidad de que no queden
marginados otros supuestos; máxime que los órganos político-administrativos
de las demarcaciones territoriales no cuentan con medios de defensa inter-
nos para salvaguardar su esfera de competencias (dado que la legislación
local sólo prevé la solución de conflictos entre aquéllos y las restantes de-
pendencias de la administración pública local, mas no los que se susciten
entre los jefes delegaciones y el jefe de Gobierno del Distrito Federal), por
lo que, en todo caso, los conflictos que se susciten entre las delegaciones
del Distrito Federal y los restantes órganos de gobierno de la entidad sólo
podrían ventilarse mediante la presente vía.

Es de gran importancia señalar que la reforma al artículo 122 consti-


tucional, de veintidós de agosto de mil novecientos noventa y seis, en que
se estableció la existencia de los órganos político-administrativos en cada
demarcación territorial, es posterior a las que se hicieron al artículo 105 de
la Constitución, de veinticinco de octubre de mil novecientos noventa y
tres, y treinta y uno de diciembre de mil novecientos noventa y cuatro, en
las que se incluyó la hipótesis relativa a que este Alto Tribunal conocería
de las controversias que se suscitaran entre dos órganos de gobierno del
Distrito Federal.

Por tanto, se concluye que esta Suprema Corte de Justicia de la


Nación es competente para conocer de la presente controversia cons-
titucional, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 105, fracción I,
inciso k), de la Constitución Federal, así como en el artículo 10, fracción
I, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, toda vez que la
demanda fue promovida por la Delegación Cuajimalpa de Morelos, por
conducto del jefe delegacional, con motivo de un conflicto entre esa
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 667

demarcación y la Jefatura de Gobierno, la Secretaría de Gobierno, la Ofi-


cialía Mayor y la Dirección General de Comunicación Social, todos del
Distrito Federal.

Apoyan lo anterior las jurisprudencias P./J. 97/99 y P./J. 98/99,


sustentadas por este Tribunal Pleno, visibles en las páginas setecientos nueve
y setecientos tres del Tomo X, septiembre de mil novecientos noventa y
nueve, del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
que a la letra dicen, respectivamente:

"CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. LOS OBJETIVOS DEL OR-


DEN JURÍDICO CONSTITUCIONAL SON LA ASIGNACIÓN DE COMPE-
TENCIA Y EL CONTROL DE SU EJERCICIO POR LAS AUTORIDADES
DE LOS DEMÁS ÓRDENES JURÍDICOS.—El orden jurídico constitucional
establece, en su aspecto orgánico, el sistema de competencias al que deberán
ceñirse la Federación, Estados y Municipios, y Distrito Federal y, en su
parte dogmática, previene las garantías individuales en favor de los gober-
nados, que deben ser respetadas, sin distinción, por las autoridades de los
órdenes anteriores, según puede desprenderse del enunciado del artículo
1o. constitucional. Además de las funciones anteriores, el orden constitu-
cional tiende a preservar la regularidad en el ejercicio de las atribuciones
establecidas en favor de las autoridades, las que nunca deberán rebasar los
principios rectores previstos en la Constitución Federal, ya sea en perjuicio
de los gobernados, por violación de garantías individuales, o bien afectando
la esfera de competencia que corresponde a las autoridades de otro orden
jurídico."

"CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. EL CONTROL DE LA REGU-


LARIDAD CONSTITUCIONAL A CARGO DE LA SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA DE LA NACIÓN, AUTORIZA EL EXAMEN DE TODO TIPO
DE VIOLACIONES A LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.—Los Poderes Cons-
tituyente y Reformador han establecido diversos medios de control de la
regularidad constitucional referidos a los órdenes jurídicos federal, estatal y
municipal, y del Distrito Federal, entre los que se encuentran las contro-
versias constitucionales, previstas en el artículo 105, fracción I, de la Carta
Magna, cuya resolución se ha encomendado a la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, en su carácter de Tribunal Constitucional. La finalidad primor-
dial de la reforma constitucional, vigente a partir de mil novecientos noventa
y cinco, de fortalecer el federalismo y garantizar la supremacía de la Consti-
tución, consistente en que la actuación de las autoridades se ajuste a lo
establecido en aquélla, lleva a apartarse de las tesis que ha venido soste-
niendo este Tribunal Pleno, en las que se soslaya el análisis, en controversias
constitucionales, de conceptos de invalidez que no guarden una relación
668 NOVIEMBRE DE 2003

directa e inmediata con preceptos o formalidades previstos en la Constitu-


ción Federal, porque si el control constitucional busca dar unidad y cohesión
a los órdenes jurídicos descritos, en las relaciones de las entidades u órganos
de poder que las conforman, tal situación justifica que una vez que se ha
consagrado un medio de control para dirimir conflictos entre dichos entes,
dejar de analizar ciertas argumentaciones sólo por sus características formales
o su relación mediata o inmediata con la Norma Fundamental, produciría,
en numerosos casos, su ineficacia, impidiendo salvaguardar la armonía y
el ejercicio pleno de libertades y atribuciones, por lo que resultaría contra-
rio al propósito señalado, así como al fortalecimiento del federalismo, cerrar
la procedencia del citado medio de control por tales interpretaciones técni-
cas, lo que implícitamente podría autorizar arbitrariedades, máxime que
por la naturaleza total que tiene el orden constitucional, en cuanto tiende
a establecer y proteger todo el sistema de un Estado de derecho, su defensa
debe ser también integral, independientemente de que pueda tratarse de la
parte orgánica o la dogmática de la Norma Suprema, dado que no es posi-
ble parcializar este importante control."

Similar criterio se sustentó por este Alto Tribunal al resolver las


controversias constitucionales 37/2000 y 20/2002, promovidas por las De-
legaciones Miguel Hidalgo y Cuajimalpa de Morelos, del Distrito Federal,
respectivamente.

SEGUNDO.—A continuación procede analizar la oportunidad de la


demanda, por ser una cuestión de orden público.

En la presente controversia constitucional se impugna el "Acuerdo


por el que se expiden las Normas Generales en materia de Comunicación
Social para la Administración Pública del Distrito Federal", expedido por el
jefe de Gobierno y publicado en la citada gaceta el trece de febrero de dos
mil dos.

Cabe señalar que esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, al


resolver el recurso de reclamación 112/2002-PL, derivado del incidente de
suspensión relativo a la diversa controversia constitucional 28/2002, determi-
nó la naturaleza del acuerdo impugnado, señalando que tiene el carácter
de norma general, toda vez que si bien formalmente es un acto administra-
tivo, por provenir del Poder Ejecutivo Local, al establecer las políticas
generales a que se sujetarán las dependencias, órganos desconcentrados,
unidades administrativas, delegaciones y entidades de la administración
pública del Distrito Federal en materia de comunicación social, desde su
aspecto material reviste las características de una norma general, ya que
contiene normas creadoras de situaciones jurídicas de carácter general,
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 669

abstracto y de observancia obligatoria que no pueden ser modificadas sino


por otro acto de la misma naturaleza del que las creó, esto es, se refiere a
una pluralidad de casos indeterminados e indeterminables, está dirigido
a diversas dependencias, órganos o entidades, no a una persona o caso en
concreto, su aplicación es permanente mientras no sea abrogado o derogado;
y, además, debe ser observado en forma obligatoria por dichos órganos.

Ahora bien, el artículo 21, fracción II, de la ley reglamentaria de la


materia señala:

"Artículo 21. El plazo para la interposición de la demanda será:

"...

"II. Tratándose de normas generales, de treinta días contados a partir


del día siguiente a la fecha de su publicación, o del día siguiente al en que
se produzca el primer acto de aplicación de la norma que dé lugar a la
controversia."

Conforme a la transcripción que antecede, se desprende que tratán-


dose de la impugnación de normas generales se señalan dos momentos:
a) Dentro del plazo de treinta días contados a partir del día siguiente a la
fecha de su publicación y b) Dentro del plazo de treinta días contados a
partir del día siguiente al en que se produzca el primer acto de aplicación
de la norma que dé lugar a la controversia.

De la demanda de controversia constitucional se desprende que la


parte actora impugna el "Acuerdo por el que se expiden las Normas Gene-
rales en materia de Comunicación Social, para la Administración Pública
del Distrito Federal", con motivo de su publicación.

El "Acuerdo por el que se expiden las Normas Generales en materia


de Comunicación Social, para la Administración Pública del Distrito Federal"
se publicó el trece de febrero de dos mil dos, según se desprende de la
copia certificada del ejemplar de la Gaceta Oficial del Distrito Federal que
obra a fojas ciento cuarenta y tres a ciento cuarenta y cinco de este expe-
diente, por lo que el plazo para la presentación de la demanda transcurrió
a partir del jueves catorce de febrero al martes dos de abril de dos mil
dos, debiéndose descontar los días dieciséis, diecisiete, veintitrés y veinticuatro
de febrero, así como dos, tres, nueve, diez, dieciséis, diecisiete, veintitrés,
veinticuatro, treinta y treinta y uno de marzo, todos de dos mil dos, por
corresponder a sábados y domingos; además del jueves veintiuno de marzo
del mismo año, por ser inhábiles, de conformidad con lo dispuesto en el
670 NOVIEMBRE DE 2003

artículo 2o. de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo


105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en relación
con el artículo 163 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federa-
ción, así como el veintisiete, veintiocho y veintinueve de marzo de ese año,
en que por acuerdo del Pleno de cinco de marzo de dos mil dos, se
suspendieron las labores en este Alto Tribunal.

Por consiguiente, si la demanda se presentó en la Oficina de Certi-


ficación Judicial y Correspondencia de esta Suprema Corte de Justicia
de la Nación el dos de abril de dos mil dos, según se desprende del sello de
recibo que obra al reverso de la foja treinta y uno del presente expediente,
esto es, el último día hábil del plazo correspondiente, es inconcuso que res-
pecto del acuerdo en cita, fue promovida con oportunidad.

TERCERO.—Enseguida se procede a analizar la legitimación de quien


ejercita la acción de controversia constitucional.

En la presente controversia constitucional, promovió la demanda la


Delegación Cuajimalpa de Morelos, por conducto de su jefe delegacional.

El artículo 11 de la ley reglamentaria de la materia, en la parte que


interesa, prevé:

"Artículo 11. El actor, el demandado y, en su caso, el tercero intere-


sado deberán comparecer a juicio por conducto de los funcionarios que, en
términos de las normas que los rigen, estén facultados para representarlos.
En todo caso, se presumirá que quien comparezca a juicio goza de la
representación legal y cuenta con la capacidad para hacerlo, salvo prueba
en contrario.

"En las controversias constitucionales no se admitirá ninguna forma


diversa de representación a la prevista en el párrafo anterior; sin embargo,
por medio de oficio podrán acreditarse delegados para que hagan promo-
ciones, concurran a las audiencias y en ellas rindan pruebas, formulen
alegatos y promuevan los incidentes y recursos previstos en esta ley."

De este precepto se desprende que el actor, el demandado y, en su


caso, el tercero interesado, deberán comparecer a juicio por conducto de
los funcionarios que, en términos de las normas que los rijan, estén facul-
tados para representarlos, así como que, en todo caso, se presumirá que
quien comparezca a juicio goza de la representación legal y cuenta con la
capacidad para hacerlo, salvo prueba en contrario.
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 671

En la especie, suscribió la demanda Francisco de Souza, quien se


ostentó como jefe delegacional de la Delegación Cuajimalpa de Morelos
del Distrito Federal y acreditó ese carácter con copia certificada de la cons-
tancia del jefe delegacional electo por el principio de mayoría relativa,
expedida por el Instituto Electoral del Distrito Federal, el cuatro de julio de
dos mil (foja treinta y dos de autos).

Ahora bien, del análisis de la Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos, del Estatuto de Gobierno y de la Ley Orgánica de la
Administración Pública, estos últimos del Distrito Federal, efectuado
con antelación, se advierte que no contemplan quién tiene la representa-
ción de los órganos político-administrativos, denominados genéricamente
delegaciones.

Por tanto, de conformidad con lo dispuesto por el citado artículo 11


de la ley reglamentaria de la materia, debe presumirse que quien promueve
la demanda de controversia constitucional cuenta con la capacidad para
ello, al no existir en el expediente prueba en contrario.

En consecuencia, toda vez que en términos de lo dispuesto por el


artículo 11 de la ley reglamentaria de la materia se presume que el jefe
delegacional de la Delegación Cuajimalpa de Morelos del Distrito Federal
tiene la representación de dicho ente, y tomando en consideración que,
como ya se ha precisado, las delegaciones del Distrito Federal están com-
prendidas dentro de los órganos de gobierno del Distrito Federal a que
alude el artículo 105, fracción I, inciso k), de la Constitución Federal, para
intervenir en una controversia constitucional, debe concluirse que la dele-
gación actora está legitimada para plantear la presente vía.

CUARTO.—Enseguida se procederá al estudio de la legitimación de


la parte demandada.

En el caso se tuvo como autoridades demandadas a:

a) La Jefatura de Gobierno;

b) La Secretaría de Gobierno;

c) La Oficialía Mayor; y

d) La Dirección General de Comunicación Social, todas del Distrito


Federal.
672 NOVIEMBRE DE 2003

El artículo 11, primer párrafo, de la ley reglamentaria de la materia,


transcrito en el considerando que antecede, dispone que el demandado
deberá comparecer a juicio por conducto de los funcionarios que, en tér-
minos de las normas que lo rijan, estén facultados para representarlo.

Asimismo, el artículo 10, fracción II, señala:

"Artículo 10. Tendrán el carácter de parte en las controversias


constitucionales:

"...

"II. Como demandado, la entidad, poder u órgano que hubiere emitido


y promulgado la norma general o pronunciado el acto que sea objeto de la
controversia."

En el caso, da contestación a la demanda Andrés Manuel López


Obrador, quien se ostentó jefe de Gobierno, carácter que acreditó con la
copia certificada del bando que contiene la declaración de jefe de Gobierno
de esa entidad a favor de Andrés Manuel López Obrador, al resultar electo
para el periodo comprendido del cinco de diciembre de dos mil al cua-
tro de diciembre de dos mil seis, expedido el once de septiembre de dos
mil por la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito
Federal (foja noventa de este expediente).

Ahora bien, el artículo 122, párrafo cuarto, de la Constitución Federal


establece:

"Artículo 122. ...

"El jefe de Gobierno del Distrito Federal tendrá a su cargo el Ejecutivo


y la administración pública en la entidad y recaerá en una sola persona,
elegida por votación universal, libre, directa y secreta."

De este numeral se tiene que el jefe de Gobierno tiene a su cargo el


Ejecutivo y la administración pública del Distrito Federal y, por tanto, se
concluye que a él le corresponde la representación del Ejecutivo Local, de
acuerdo con lo dispuesto por el artículo 11, primer párrafo, de la ley regla-
mentaria de la materia.

En consecuencia, de conformidad con el artículo 10, fracción II, de


la propia ley reglamentaria, debe considerarse que el jefe de Gobierno del
Distrito Federal tiene legitimación pasiva para comparecer al presente jui-
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 673

cio, en tanto expidió el acuerdo general cuya invalidez se demanda por la


parte actora.

Por su parte, comparecieron a juicio Octavio Romero Oropeza, como


oficial mayor y César Alejandro Yáñez Centeno Cabrera, como director
general de Comunicación Social, ambos del Distrito Federal, quienes acredi-
taron ese carácter con las documentales que obran a fojas noventa y uno,
y ciento catorce de autos, consistentes en los nombramientos que para
ocupar esos cargos les otorgó el jefe de Gobierno el cinco de diciembre de
dos mil y el dieciséis de febrero de dos mil dos, respectivamente.

Del auto admisorio de la demanda de controversia constitucional se


desprende que se tuvo como demandadas a las autoridades citadas, en
virtud de que de los conceptos de invalidez planteados se desprendía que
se adujeron argumentos tendentes a impugnar el refrendo del acuerdo cuya
invalidez se solicita, así como porque de éste se advertía que esas auto-
ridades lo firmaron (foja treinta y seis vuelta de autos).

Por tanto, al encontrarse acreditada en autos la personalidad de


quienes comparecen con ese carácter, de conformidad con lo dispuesto por
el artículo 11, primer párrafo, de la ley reglamentaria de la materia transcrito,
y tomando en consideración que la figura del refrendo reviste autonomía,
por constituir un medio de control del ejercicio del Poder Ejecutivo Local, se
concluye que las citadas autoridades cuentan con la legitimación necesaria
para comparecer a juicio, en términos de lo dispuesto por el artículo 10,
fracción II, de la ley reglamentaria de la materia.

Sir ve de apoyo a lo anterior, por analogía, la jurisprudencia


P./J. 109/2001, sustentada por este Tribunal Pleno, visible en la página mil
ciento cuatro del Tomo XIV, septiembre de dos mil uno, del Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, que prevé:

"SECRETARIOS DE ESTADO. TIENEN LEGITIMACIÓN PASIVA EN


LA CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL CUANDO HAYAN INTER-
VENIDO EN EL REFRENDO DEL DECRETO IMPUGNADO.—Este Alto
Tribunal ha sustentado el criterio de que los ‘órganos de gobierno derivados’,
es decir, aquellos que no tienen delimitada su esfera de competencia en la
Constitución Federal, sino en una ley, no pueden tener legitimación activa
en las controversias constitucionales ya que no se ubican dentro del su-
puesto de la tutela jurídica del medio de control constitucional, pero que
en cuanto a la legitimación pasiva, no se requiere, necesariamente, ser un
órgano originario del Estado, por lo que, en cada caso particular debe
analizarse la legitimación atendiendo al principio de supremacía consti-
674 NOVIEMBRE DE 2003

tucional, a la finalidad perseguida con este instrumento procesal y al espectro


de su tutela jurídica. Por tanto, si conforme a los artículos 92 de la Consti-
tución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 13 de la Ley Orgánica
de la Administración Pública Federal, el refrendo de los decretos y regla-
mentos del jefe del Ejecutivo, a cargo de los secretarios de Estado reviste
autonomía, por constituir un medio de control del ejercicio del Poder Eje-
cutivo Federal, es de concluirse que los referidos funcionarios cuentan con
legitimación pasiva en la controversia constitucional, de conformidad con lo
dispuesto por los artículos 10, fracción II y 11, segundo párrafo, de la ley
reglamentaria de la materia."

Por otro lado, compareció a juicio José Agustín Ortiz Pinchetti, quien
se ostentó como secretario de Gobierno, carácter que acredita con la copia
certificada del nombramiento que para ocupar ese cargo le otorgó el jefe
de Gobierno del Distrito Federal el cinco de diciembre de dos mil (foja
noventa y dos de autos).

Ahora bien, toda vez que del acuerdo impugnado no se desprende


que dicho funcionario hubiera participado en su expedición o refrendo,
debe concluirse que no cuenta con la legitimación necesaria para com-
parecer a juicio.

No es óbice a lo anterior, que en el auto admisorio se le hubiera


tenido al citado secretario como autoridad demandada, toda vez que los
autos de trámite dictados por el Ministro instructor no constituyen reso-
luciones que decidan sobre las características de las partes o su calidad
como tales, por lo cual no hay impedimento para que sea éste el momento
procesal en el cual se analice a fondo el carácter con el que comparecen
a esta controversia los distintos entes involucrados y se resuelva sobre
el tema.

Aunado a lo anterior, este Tribunal Pleno ha establecido que tiene


legitimación pasiva un órgano derivado, si es autónomo de los sujetos que,
siendo demandados, se enumeran en la fracción I del artículo 105 cons-
titucional, así como que cuando ese órgano derivado está subordinado
jerárquicamente a otro ente o poder de los que señala el mencionado pre-
cepto constitucional, resulta improcedente tenerlo como demandado, ya
que el superior jerárquico, al cumplir la ejecutoria, tiene la obligación
de girar a todos sus subordinados las órdenes e instrucciones necesarias, a
fin de lograr ese cumplimiento, y éstos de acatarla.

Lo anterior ha sido sustentado en la tesis de jurisprudencia P./J. 84/2000,


publicada en la página novecientos sesenta y siete del Tomo XII, agosto de
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 675

dos mil, del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena


Época, que a la letra dice:

"LEGITIMACIÓN PASIVA EN CONTROVERSIAS CONSTITU-


CIONALES. CARECEN DE ELLA LOS ÓRGANOS SUBORDINADOS.—
Tomando en consideración que la finalidad principal de las controversias
constitucionales es evitar que se invada la esfera de competencia establecida
en la Constitución Federal, para determinar lo referente a la legitimación
pasiva, además de la clasificación de órganos originarios o derivados que
se realiza en la tesis establecida por esta Suprema Corte de Justicia de la
Nación, número P. LXXIII/98, publicada a fojas 790, Tomo VIII, diciembre
de 1998, Pleno, Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, bajo el rubro: ‘CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES. LEGI-
TIMACIÓN ACTIVA Y LEGITIMACIÓN PASIVA.’, para deducir esa legitima-
ción, debe entenderse, además, a la subordinación jerárquica. En este orden
de ideas, sólo puede aceptarse que tiene legitimación pasiva un órgano deri-
vado, si es autónomo de los sujetos que, siendo demandados, se enumeran
en la fracción I del artículo 105 constitucional. Sin embargo, cuando ese
órgano derivado está subordinado jerárquicamente a otro ente o poder de los
que señala el mencionado artículo 105, fracción I, resulta improcedente
tenerlo como demandado, pues es claro que el superior jerárquico, al cumplir
la ejecutoria, tiene la obligación de girar, a todos sus subordinados, las órde-
nes e instrucciones necesarias, a fin de lograr ese cumplimiento; y estos
últimos, la obligación de acatarla aun cuando no se les haya reconocido el
carácter de demandados."

Ahora, del artículo 15 de la Ley Orgánica de la Administración Pública


del Distrito Federal se desprende que la Secretaría de Gobierno de esa
entidad es una dependencia auxiliar del jefe de Gobierno y, por tanto, debe
concluirse que se encuentra subordinada jerárquicamente a éste.

En efecto, dicho artículo dispone, en lo conducente:

"Artículo 15. El jefe de Gobierno se auxiliará en el ejercicio de sus


atribuciones, que comprenden el estudio, planeación y despacho de los ne-
gocios del orden administrativo, en los términos de esta ley, de las siguientes
dependencias:

"I. Secretaría de Gobierno."

Por consiguiente, toda vez que la mencionada autoridad de un órgano


subordinado jerárquicamente al jefe de Gobierno del Distrito Federal, en
todo caso éste, al cumplir la ejecutoria tiene la obligación de girar a todos
676 NOVIEMBRE DE 2003

sus subordinados las órdenes e instrucciones necesarias a fin de lograr ese


cumplimiento, y estos últimos, la obligación de acatarla aun cuando no se
les haya reconocido el carácter de demandados.

QUINTO.—En el caso, las partes no plantean alguna otra causa de


improcedencia o motivo de sobreseimiento, ni este Alto Tribunal advierte que
se actualice alguna diversa a la anteriormente analizada consistente en
que la demarcación territorial no constituye un órgano de gobierno del
Distrito Federal; por tanto, se procederá al estudio de los conceptos de
invalidez aducidos.

SEXTO.—La parte actora en sus conceptos de invalidez argumenta,


en esencia, lo siguiente:

1. Que el "Acuerdo por el que se expiden las Normas Generales en


materia de Comunicación Social para la Administración Pública del Distrito
Federal" transgrede el artículo 122, apartado C, base segunda, fracción II,
inciso b), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ya
que al expedirlo el jefe de Gobierno excedió la facultad reglamentaria que
dicho precepto constitucional le confiere, invadiendo la esfera de facultades
que la propia Constitución reserva para el Congreso de la Unión.

2. Que del acuerdo impugnado se advierte que ninguno de los funda-


mentos que cita el jefe de Gobierno para su emisión resultan aplicables,
toda vez que esa autoridad no tiene facultad para limitar las acciones de
las delegaciones en materia de comunicación social.

3. Que del examen de los artículos en que se fundamenta el acuerdo


impugnado, resulta claro que ninguno permite al jefe de Gobierno justificar
el ejercicio de su facultad reglamentaria.

4. Que el jefe de Gobierno no fundamenta el acuerdo que se combate


en la ley que regule la materia relativa a la comunicación social, es decir,
expidió una norma en donde el legislador no ha expedido alguna.

5. Que el artículo 92 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal es


el único precepto que guarda relación con lo relativo a la comunicación
social; sin embargo, de ese numeral se desprende que la administra-
ción pública del Distrito Federal está facultada para implementar un pro-
grama de difusión pública y, en su caso, para reglamentar lo relativo a
dicho programa, exclusivamente respecto de las leyes y decretos que emitan
el Congreso de la Unión, en las materias relativas al Distrito Federal, y la
Asamblea Legislativa; los reglamentos y demás actos administrativos
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 677

de carácter general que expidan el presidente de la República y el jefe de


Gobierno del Distrito Federal; y la realización de obras y prestación de ser-
vicios públicos e instancias para presentar quejas y denuncias relacionadas
con éstos y con los servidores públicos responsables, mientras que del exa-
men de la norma primera que contiene el acuerdo impugnado, en la que
se establece el objeto de dichas normas, se desprende que no reglamenta
ninguno de los citados supuestos, por lo que con su expedición el jefe de
Gobierno se excedió en el ejercicio de su facultad reglamentaria.

6. Que al no existir una norma legal que atribuya a favor del jefe de
Gobierno la facultad para actuar en determinado sentido y que además su
actuación se ajuste en la forma que lo disponga la ley, deviene inconsti-
tucional la norma general cuya invalidez se demanda.

Que apoya lo anterior la jurisprudencia de rubro: "FACULTAD RE-


GLAMENTARIA. SUS LÍMITES."

7. Que no es posible que el jefe de Gobierno hubiera reglamenta-


do "las leyes que expida la Asamblea Legislativa", como lo ordena el citado
artículo 122 constitucional, en virtud de que dicho órgano legislativo carece
de facultades para legislar en materia de comunicación social, toda vez
que no se encuentra entre las materias que expresamente le confiere el
propio artículo 122 y, por tanto, lo relativo a la comunicación social es una
materia reservada al Congreso de la Unión.

Que, en consecuencia, si la Asamblea Legislativa no está facultada


para legislar en materia de comunicación social, entonces el jefe de Gobierno
está imposibilitado para ejercer la facultad reglamentaria conforme a lo
dispuesto en el artículo 122, apartado C, base segunda, fracción II, inciso
b), de la Constitución Federal.

Que es aplicable a lo anterior la jurisprudencia de rubro: "DISTRITO


FEDERAL. AL CONGRESO DE LA UNIÓN LE CORRESPONDE LEGISLAR
EN LO RELATIVO A DICHA ENTIDAD, EN TODAS LAS MATERIAS QUE
NO ESTÉN EXPRESAMENTE CONFERIDAS A LA ASAMBLEA LEGIS-
LATIVA POR LA CONSTITUCIÓN FEDERAL."

8. Que corroboran lo anterior, el artículo 67 del Estatuto de Gobierno,


así como las disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pú-
blica, ambos del Distrito Federal, de los que se desprende que lo relativo a
comunicación social no es facultad del jefe de Gobierno, además de que
no existía secretario que pudiera refrendar el acuerdo combatido, conforme
al artículo 90 del citado estatuto y al artículo 14 de la ley orgánica en cita.
678 NOVIEMBRE DE 2003

9. Que al coartar la libre comunicación entre la Delegación Cuajimal-


pa de Morelos y los ciudadanos que eligieron de manera universal, libre,
secreta y directa a su titular, no sólo atenta contra el derecho natural que
todo órgano electo de gobierno tiene a comunicarse con los ciudadanos
que lo eligieron, sino que violenta además la libertad de expresión y el
derecho a la información que a favor de dichos ciudadanos consagran los
artículos 6o. y 7o. de la Constitución Federal.

Que apoya lo anterior la tesis de rubro: "DERECHO A LA INFOR-


MACIÓN. LA SUPREMA CORTE INTERPRETÓ ORIGINALMENTE EL
ARTÍCULO 6o. CONSTITUCIONAL COMO GARANTÍA DE PARTIDOS
POLÍTICOS, AMPLIANDO POSTERIORMENTE ESE CONCEPTO A GA-
RANTÍA INDIVIDUAL Y A OBLIGACIÓN DEL ESTADO A INFORMAR
VERAZMENTE."

10. Que se violan los artículos 14, 16 y 122, apartado C, base


segunda, fracción II, inciso a), de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, al no cumplir con lo dispuesto en el artículo 90 del
Estatuto de Gobierno y en el artículo 14 de la Ley Orgánica de la Admi-
nistración Pública, ambos del Distrito Federal, ya que el "Acuerdo por el
que se expiden las Normas Generales en materia de Comunicación Social
para la Administración Pública del Distrito Federal" carece de refrendo.

Que si bien en dicho acuerdo, además de la firma del jefe de Go-


bierno, obran las del oficial mayor y la directora general de Comunicación
Social, estos últimos funcionarios no están facultados para refrendar dispo-
sición alguna conforme a las citadas disposiciones legales locales, puesto
que no tienen el carácter de secretario.

11. Que se violan los artículos 122, apartado C, base tercera y 133
de la Constitución Federal, ya que los órganos político-administrativos tienen
una naturaleza distinta a la del resto de los órganos de gobierno, y a
diferencia de éstos no guardan una relación de subordinación con el jefe
de Gobierno, por lo que el Ejecutivo Local sólo está en posibilidad de
imponer a las delegaciones disposiciones en aquellas materias en que la
ley expresamente le faculte para hacerlo.

Que además, la Constitución Federal determina como atribución del


Poder Legislativo Local, no del Ejecutivo, la facultad de fijar la competencia
de las delegaciones, así como las relaciones de éstas con el jefe de Gobierno,
por lo que la intención del Órgano Reformador no fue la de facultar al
Ejecutivo Local para dictar disposiciones en las que obligue a las delegaciones.
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 679

12. Que del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal y la Ley


Orgánica de la Administración Pública de esa entidad federativa, se advierte
que se concede a los órganos político-administrativos acción dentro de los
límites geográficos que la ley determina; se les dota de competencia en
las materias de gobierno, administración, asuntos jurídicos, obras, servicios,
actividades sociales, protección civil, seguridad pública, promoción eco-
nómica, cultural y deportiva, y las demás que señalen las leyes; y que, a
diferencia de los órganos desconcentrados creados por el jefe de Gobierno,
las delegaciones tienen su existencia en la Constitución Federal y no están
jerárquicamente subordinados al jefe de Gobierno o a dependencia alguna.

Que los jefes delegaciones son electos por los ciudadanos; el Ejecutivo
Local no puede nombrarlos ni removerlos de ese cargo; y las atribuciones
de los titulares de los órganos político-administrativos provienen del Poder
Legislativo, por lo que el jefe de Gobierno no puede imponer disposiciones
sobre los jefes delegaciones, ni limitar su competencia.

13. Que por consiguiente, se viola el principio de supremacía cons-


titucional consagrado en el artículo 133 de la Constitución Federal.

Ahora bien, a fin de analizar los conceptos de invalidez que se plan-


tean, resulta conveniente, en primer término, precisar el marco constitucional
que rige las atribuciones del Congreso de la Unión, así como de la Asamblea
Legislativa, la Jefatura de Gobierno y las delegaciones, del Distrito Federal.

El artículo 122 de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos establece, en lo conducente, lo siguiente:

"Artículo 122. Definida por el artículo 44 de este ordenamiento la


naturaleza jurídica del Distrito Federal, su gobierno está a cargo de los
Poderes Federales y de los órganos ejecutivo, legislativo y judicial de carácter
local, en los términos de este artículo.

"Son autoridades locales del Distrito Federal, la Asamblea Legislativa,


el jefe de Gobierno del Distrito Federal y el Tribunal Superior de Justicia.

"...

"La distribución de competencias entre los Poderes de la Unión y las


autoridades locales del Distrito Federal se sujetará a las siguientes dis-
posiciones:

"A. Corresponde al Congreso de la Unión:


680 NOVIEMBRE DE 2003

"I. Legislar en lo relativo al Distrito Federal, con excepción de las


materias expresamente conferidas a la Asamblea Legislativa;

"II. Expedir el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal;

"III. Legislar en materia de deuda pública del Distrito Federal;

"IV. Dictar las disposiciones generales que aseguren el debido, opor-


tuno y eficaz funcionamiento de los Poderes de la Unión; y

"V. Las demás atribuciones que le señala esta Constitución.

"B. Corresponde al presidente de los Estados Unidos Mexicanos:

"…

"IV. Proveer en la esfera administrativa a la exacta observancia de


las leyes que expida el Congreso de la Unión respecto del Distrito Federal; y

"V. Las demás atribuciones que le señale esta Constitución, el Estatuto


de Gobierno y las leyes.

"C. El Estatuto de Gobierno del Distrito Federal se sujetará a las


siguientes bases:

"Base primera. Respecto a la Asamblea Legislativa:

"...

"V. La Asamblea Legislativa, en los términos del Estatuto de Gobierno,


tendrá las siguientes facultades:

"a) Expedir su ley orgánica, la que será enviada al jefe de Gobierno


del Distrito Federal para el solo efecto de que ordene su publicación;

"b) Examinar, discutir y aprobar anualmente, el presupuesto de egre-


sos y la Ley de Ingresos del Distrito Federal, aprobando primero las contri-
buciones necesarias para cubrir el presupuesto.

"...

"e) Expedir las disposiciones que rijan las elecciones locales en el


Distrito Federal, sujetándose a las bases que establezca el Estatuto de
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 681

Gobierno, las cuales tomarán en cuenta los principios establecidos en los


incisos b) al i) de la fracción IV del artículo 116 de esta Constitución.
En estas elecciones sólo podrán participar los partidos con registro nacional;

"...

"g) Legislar en materia de administración pública local, su régimen


interno y de procedimientos administrativos;

"h) Legislar en las materias civil y penal; normar el organismo protec-


tor de los derechos humanos, participación ciudadana, defensoría de oficio,
notariado y registro público de la propiedad y de comercio;

"i) Normar la protección civil; justicia cívica sobre faltas de policía y


buen gobierno; los servicios de seguridad prestados por empresas privadas;
la prevención y la readaptación social; la salud y asistencia social; y la
previsión social;

"j) Legislar en materia de planeación del desarrollo, en desarrollo


urbano, particularmente en uso del suelo; preservación del medio ambiente
y protección ecológica; vivienda; construcciones y edificaciones; vías públi-
cas; tránsito y estacionamientos; adquisiciones y obra pública; y sobre explo-
tación, uso y aprovechamiento de los bienes del patrimonio del Distrito
Federal;

"k) Regular la prestación y la concesión de los servicios públicos; legis-


lar sobre los servicios de transporte urbano, de limpia, turismo y servicios
de alojamiento, mercados, rastro y abasto, y cementerios;

"l) Expedir normas sobre fomento económico y protección al empleo;


desarrollo agropecuario; establecimientos mercantiles; protección de anima-
les; espectáculos públicos; fomento cultural, cívico y deportivo; y función
social educativa en los términos de la fracción VIII del artículo 3o. de esta
Constitución;

"m) Expedir la ley orgánica de los tribunales encargados de la función


judicial del fuero común en el Distrito Federal, que incluirá lo relativo a las
responsabilidades de los servidores públicos de dichos órganos;

"n) Expedir la Ley Orgánica del Tribunal de lo Contencioso Adminis-


trativo para el Distrito Federal;

"...
682 NOVIEMBRE DE 2003

"o) Las demás que se le confieran expresamente en esta Constitución.

"Base segunda. Respecto al jefe de Gobierno del Distrito Federal:

"...

"II. El jefe de Gobierno del Distrito Federal tendrá las facultades y


obligaciones siguientes:

"a) Cumplir y ejecutar las leyes relativas al Distrito Federal que expida
el Congreso de la Unión, en la esfera de competencia del órgano ejecutivo
a su cargo o de sus dependencias;

"b) Promulgar, publicar y ejecutar las leyes que expida la Asamblea


Legislativa, proveyendo en la esfera administrativa a su exacta observancia,
mediante la expedición de reglamentos, decretos y acuerdos. ...

"c) Presentar iniciativas de leyes o decretos ante la Asamblea


Legislativa;

"d) Nombrar y remover libremente a los servidores públicos del órgano


ejecutivo local, cuya designación o destitución no estén previstas de manera
distinta por esta Constitución o las leyes correspondientes;

"...

"f) Las demás que le confiera esta Constitución, el Estatuto de Go-


bierno y las leyes.

"Base tercera. Respecto a la organización de la administración pública


local en el Distrito Federal:

"I. Determinará los lineamientos generales para la distribución de


atribuciones entre los órganos centrales, desconcentrados y descentralizados;

"II. Establecerá los órganos político-administrativos en cada una de


las demarcaciones territoriales en que se divida el Distrito Federal.

"Asimismo, fijará los criterios para efectuar la división territorial del


Distrito Federal, la competencia de los órganos político-administrativos
correspondientes, la forma de integrarlos, su funcionamiento, así como
las relaciones de dichos órganos con el jefe de Gobierno del Distrito
Federal. ..."
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 683

Del texto constitucional destacan los siguientes aspectos:

a) Se prevé una dualidad de competencias de las autoridades fede-


rales y locales, perfectamente delimitadas, a partir del reparto de las faculta-
des legislativas del Congreso de la Unión y de la Asamblea Legislativa del
Distrito Federal;

b) Se establece la facultad reglamentaria del presidente de la Repú-


blica, respecto de las leyes que expida el Congreso General; y, del jefe de
Gobierno del Distrito Federal, en relación con las leyes que expida la Asam-
blea Legislativa, mediante la expedición de reglamentos, decretos y acuerdos.

c) La disposición relativa al Estatuto de Gobierno del Distrito Federal,


el cual, entre otros aspectos, establecerá los órganos político-administrativos
en cada una de las demarcaciones territoriales en que se divida esa entidad,
los criterios para realizar dicha división territorial, la competencia de estos
órganos, su integración y funcionamiento y sus relaciones con el jefe de
Gobierno del Distrito Federal.

d) Se establecen las materias en las que tiene facultades para legislar


la Asamblea Legislativa.

e) Se prevé la existencia dentro de la administración pública, de


órganos político-administrativos en cada una de las demarcaciones territo-
riales en que se divida el Distrito Federal.

De lo que deriva que, como se ha señalado, el Distrito Federal tiene


una conformación sui generis, ya que en él concurren tanto autoridades
federales como locales, con atribuciones perfectamente delimitadas, y en
el cual existen, además, dentro de la administración pública, órganos polí-
tico-administrativos en cada demarcación territorial.

Por otra parte, el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, al que


remite el artículo 122 constitucional, dispone en los preceptos conducentes,
lo siguiente:

"Artículo 7o. El Gobierno del Distrito Federal está a cargo de los


Poderes Federales y de los órganos ejecutivo, legislativo y judicial de carácter
local, de acuerdo con lo establecido por la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, el presente estatuto y las demás disposiciones
legales aplicables.

"La distribución de atribuciones entre los Poderes Federales y los órga-


nos de gobierno del Distrito Federal está determinada además de lo que
684 NOVIEMBRE DE 2003

establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por lo


que dispone este estatuto."

"Artículo 12. La organización política y administrativa del Distrito


Federal atenderá a los siguientes principios estratégicos:

"...

"III. El establecimiento en cada demarcación territorial de un órgano


político-administrativo, con autonomía funcional para ejercer las compe-
tencias que les otorga este estatuto y las leyes. ..."

"Artículo 24. Corresponde al Congreso de la Unión:

"I. Legislar en lo relativo al Distrito Federal, con excepción de las


materias expresamente conferidas por la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. ..."

"Artículo 36. La función legislativa del Distrito Federal corresponde


a la Asamblea Legislativa en las materias que expresamente le confiere la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos."

"Artículo 42. La Asamblea Legislativa tiene facultades para:

"I. Expedir su ley orgánica que regulará su estructura y funcionamiento


internos, que será enviada al jefe de Gobierno del Distrito Federal, para el
solo efecto de que ordene su publicación;

"II. Examinar, discutir y aprobar anualmente la Ley de Ingresos y el


presupuesto de egresos del Distrito Federal, aprobando primero las con-
tribuciones necesarias para cubrir el presupuesto;

"...

"III. Formular su proyecto de presupuesto que enviará oportunamente


al jefe de Gobierno del Distrito Federal para que éste ordene su incorpo-
ración en el proyecto de presupuesto de egresos del Distrito Federal;

"...

"VI. Expedir la ley orgánica de los tribunales encargados de la función


judicial del fuero común en el Distrito Federal, que incluirá lo relativo a las
responsabilidades de los servidores públicos de dichos órganos;
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 685

"VII. Expedir la Ley Orgánica del Tribunal de lo Contencioso Adminis-


trativo del Distrito Federal, la cual regulará su organización y funcionamiento,
su competencia, el procedimiento, los recursos contra sus resoluciones y la
forma de integrar su jurisprudencia;

"VIII. Iniciar leyes o decretos relativos al Distrito Federal, ante el


Congreso de la Unión;

"IX. Expedir las disposiciones legales para organizar la hacienda


pública, la contaduría mayor y el presupuesto, la contabilidad y el gasto pú-
blico del Distrito Federal;

"X. Expedir las disposiciones que rijan las elecciones locales en el


Distrito Federal para jefe de Gobierno, diputados a la Asamblea Legislativa
y titulares de los órganos político-administrativos de las demarcaciones
territoriales;

"XI. Legislar en materia de administración pública local, su régimen


interno y de procedimientos administrativos;

"XII. Legislar en materias civil y penal, normar el organismo protector


de los derechos humanos, participación ciudadana, defensoría de oficio,
notariado y registro público de la propiedad y de comercio;

"XIII. Normar la protección civil; justicia cívica sobre faltas de policía


y buen gobierno; los servicios de seguridad prestados por empresas privadas;
la prevención y la readaptación social; la salud; la asistencia social; y la
previsión social;

"XIV. Legislar en materia de planeación del desarrollo; en desarrollo


urbano, particularmente en el uso del suelo, preservación del medio ambien-
te y protección ecológica; vivienda; construcciones y edificaciones; vías
públicas, tránsito y estacionamientos; adquisiciones y obras públicas; y sobre
explotación, uso y aprovechamiento de los bienes del patrimonio del Distrito
Federal;

"XV. Regular la prestación y la concesión de los servicios públicos;


legislar sobre los servicios de transporte urbano, de limpia, turismo y servi-
cios de alojamiento, mercados, rastros y abasto, y cementerios;

"XVI. Expedir normas sobre fomento económico y protección al em-


pleo; desarrollo agropecuario; establecimientos mercantiles; protección de
animales; espectáculos públicos; fomento cultural, cívico y deportivo; y
686 NOVIEMBRE DE 2003

función social educativa en los términos de la fracción VIII del artículo


tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. ..."

"Artículo 52. El jefe de Gobierno del Distrito Federal tendrá a su cargo


el órgano ejecutivo de carácter local y la administración pública en la entidad
recaerá en una sola persona, elegida por votación universal, libre, directa
y secreta, en los términos de este estatuto y la ley electoral que expida la
Asamblea Legislativa del Distrito Federal. ..."

"Artículo 67. Las facultades y obligaciones del jefe de Gobierno del


Distrito Federal son las siguientes:

"...

"II. Promulgar, publicar y ejecutar las leyes y decretos que expida la


Asamblea Legislativa, proveyendo en la esfera administrativa a su exacta
observancia, mediante la expedición de reglamentos, decretos y acuerdos;

"III. Cumplir y ejecutar las leyes relativas que expida el Congreso de


la Unión en la esfera y competencia del órgano ejecutivo a su cargo o de sus
dependencias;

"...

"XXXI. Las demás que le confieren la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos, este estatuto y otros ordenamientos."

"Artículo 92. La administración pública del Distrito Federal implemen-


tará un programa de difusión pública acerca de las leyes y decretos que
emitan el Congreso de la Unión en las materias relativas al Distrito Federal
y la Asamblea Legislativa, de los reglamentos y demás actos administrativos
de carácter general que expidan el presidente de los Estados Unidos
Mexicanos y el jefe de Gobierno del Distrito Federal, así como de la reali-
zación de obras y prestación de servicios públicos e instancias para presentar
quejas y denuncias relacionadas con los mismos y con los servidores públicos
responsables, a efecto de que los habitantes se encuentren debidamente
informados de las acciones y funciones del gobierno de la ciudad."

"Artículo 115. Corresponden a los órganos centrales de la admi-


nistración pública del Distrito Federal, de acuerdo a la asignación que
determine la ley, las atribuciones de planeación, organización, normatividad,
control, evaluación y operación, referidas a:
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 687

"I. La planeación del desarrollo del Distrito Federal, de acuerdo con


las prevenciones contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo y demás
disposiciones aplicables;

"II. Formulación y conducción de las políticas generales que de confor-


midad con la ley se les asignen en sus respectivos ramos de la administra-
ción pública;

"III. Regulación interna sobre organización, funciones y procedimientos


de la administración pública y dentro de ésta, la relativa a órganos descon-
centrados constituidos por el jefe de Gobierno;

"IV. La administración de la hacienda pública del Distrito Federal,


con sujeción a las disposiciones aplicables;

"V. Adquisición, administración y enajenación de bienes del patri-


monio de la ciudad y fijación de lineamientos para su adquisición, uso y
destino. Tratándose del patrimonio inmobiliario destinado a las delegaciones,
los jefes delegacionales deberán ser consultados cuando se trate de enajenar
o adquirir inmuebles destinados al cumplimiento de sus funciones;

"VI. Prestación o concesión de servicios públicos de cobertura general


en la ciudad así como de aquellos de las características a que se refiere la
siguiente fracción;

"VII. Prestación de servicios públicos y planeación y ejecución de


obras de impacto en el interior de una delegación cuando sean de alta
especialidad técnica, de acuerdo con las clasificaciones que se hagan en
las disposiciones aplicables. El jefe de Gobierno podrá dictar acuerdos
mediante los cuales delegue a los jefes delegacionales la realización o contra-
tación de esas obras, dentro de los límites de la respectiva demarcación;

"...

"X. Determinación de los sistemas de participación y coordinación


de las delegaciones respecto a la prestación de servicios públicos de carácter
general como suministro de agua potable, drenaje, tratamiento de aguas, reco-
lección de desechos en vías primarias, transporte público de pasajeros,
protección civil, seguridad pública, educación, salud y abasto;

"XI. En general, las funciones de administración, planeación y eje-


cución de obras, prestación de servicios públicos, y en general actos de
688 NOVIEMBRE DE 2003

gobierno que incidan, se realicen o se relacionen con el conjunto de la ciu-


dad o tengan impacto en dos o más delegaciones, y

"XII. Las demás que en razón de jerarquía, magnitud y especialización


le sean propias y determine la ley."

"Artículo 117. Las delegaciones tendrán competencia, dentro de sus


respectivas jurisdicciones, en las materias de: gobierno, administración,
asuntos jurídicos, obras, servicios, actividades sociales, protección civil, segu-
ridad pública, promoción económica, cultural y deportiva, y las demás que
señalen las leyes.

"El ejercicio de tales atribuciones se realizará siempre de conformidad


con las leyes y demás disposiciones normativas aplicables en cada materia
y respetando las asignaciones presupuestales. ..."

Conforme a estos preceptos del Estatuto de Gobierno, se deriva en


primer término que, en concordancia con el artículo 122 constitucional,
corresponde al Congreso de la Unión, entre otras atribuciones, legislar en
lo relativo al Distrito Federal, con excepción de las materias expresamente
conferidas a la Asamblea Legislativa.

Asimismo, que corresponde a la Asamblea Legislativa del Distrito Fede-


ral legislar en relación con esa entidad, en las materias que expresamente
le confiere la Constitución Federal.

En consecuencia, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal tiene


facultades para legislar en las materias que expresamente establece la Consti-
tución Federal, y en lo que no se prevea expresamente, debe entenderse
reservado al Congreso de la Unión, correspondiendo a este último, ade-
más, las facultades que expresamente le señala el propio ordenamiento
constitucional.

Por otra parte, se señalan las atribuciones del jefe de Gobierno, entre
ellas:

a) La facultad reglamentaria respecto de las leyes que expida la Asam-


blea Legislativa, mediante la expedición de reglamentos, decretos y acuerdos;

b) La relativa a cumplir y ejecutar las leyes que expida el Congreso de


la Unión, en la esfera y competencia del órgano ejecutivo a su cargo o
de sus dependencias.
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 689

Por consiguiente, es válido concluir que si una materia no se encuentra


expresamente conferida a la Asamblea Legislativa, entonces, el jefe de Gobier-
no no está en posibilidad de ejercer su facultad reglamentaria, toda vez
que ésta se encuentra referida únicamente a las leyes que expida dicho
órgano legislativo.

En relación con la facultad reglamentaria, este Alto Tribunal ha


establecido que no puede desempeñarse en relación con leyes que no sean
de contenido material administrativo, es decir, que no se refieran a los dife-
rentes ramos de la administración pública estrictamente considerada, puesto
que el Ejecutivo no tiene capacidad constitucional para proveer a la obser-
vancia de leyes que no correspondan a este ámbito, sino a la esfera de los
Poderes Legislativo y Judicial.

De esta manera, en el orden local, la Asamblea Legislativa tiene


facultades legislativas consignadas en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos para expedir leyes en las materias que estén expresamente
conferidas; por tanto, en tales materias es ese órgano legislativo el que
debe realizar la normatividad correspondiente, y el jefe de Gobierno única-
mente podrá ejercer su facultad reglamentaria respecto de los ordenamientos
legales que se desarrollan o pormenorizan y que son emitidos por el órga-
no legislativo en cita.

Asimismo, esta Suprema Corte ha sostenido, en reiterados criterios,


que la facultad reglamentaria se entiende como aquella relativa a que para
proveer en la esfera administrativa a la exacta observancia de las leyes, el
Poder Ejecutivo, federal o local, está autorizado para expedir las normas
reglamentarias necesarias, que tiendan a la ejecución de las leyes emana-
das por el órgano legislativo; de manera que esas disposiciones reglamen-
tarias, aunque desde el punto de vista material son similares a las normas
expedidas por el órgano legislativo, en cuanto son generales, abstractas e
impersonales y de observancia obligatoria, se distinguen de estas últimas,
básicamente, por dos razones, la primera, porque provienen de un órgano
que desde el punto de vista constitucional no expresa la voluntad general,
sino la de un órgano instituido para acatarla, como lo es el Poder Ejecuti-
vo, y la segunda, porque son, por definición, normas subordinadas a las
disposiciones legales que reglamentan.

Además, este Alto Tribunal ha considerado que las razones precisadas


explican, en lo general, que el hecho de que la Constitución Federal imponga
ciertas limitaciones a la facultad reglamentaria, entre ellas, la prohibición
de que el reglamento aborde materias reservadas en forma exclusiva a las
leyes emanadas del órgano legislativo, conocida como el principio de reserva
690 NOVIEMBRE DE 2003

de ley, así como la exigencia de que el reglamento esté precedido de una


ley, cuyas disposiciones desarrolle, complemente o detalle, y en las que
encuentre su justificación y medida. En efecto, el referido principio de reserva
de ley forma parte de uno de carácter general, como es el de legalidad,
que impide que el reglamento invada materias que la Constitución reserva
a la ley formal y, en cambio, el principio de subordinación jerárquica del
reglamento a la ley constriñe al Ejecutivo a expedir sólo aquellas normas
que tiendan a hacer efectiva o a pormenorizar la aplicación del mandato
legal, pero sin contrariarlo, modificarlo o excederlo.

Así se ha considerado en las siguientes tesis y jurisprudencias, cuyo


tenor es:

"FACULTAD REGLAMENTARIA. SUS LÍMITES.—Es criterio unánime,


tanto de la doctrina como de la jurisprudencia, que la facultad reglamentaria
conferida en nuestro sistema constitucional al presidente de la República y
a los gobernadores de los Estados, en sus respectivos ámbitos compe-
tenciales, consiste, exclusivamente, dado el principio de la división de po-
deres imperante en la expedición de disposiciones generales, abstractas e
impersonales que tienen por objeto la ejecución de la ley, desarrollando
y completando en detalle sus normas, pero sin que, a título de su ejercicio,
pueda excederse el alcance de sus mandatos o contrariar o alterar sus
disposiciones, por ser precisamente la ley su medida y justificación." (juris-
prudencia 2a./J. 47/95, publicada en la página 293 del Tomo II, septiem-
bre de 1995, Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta).

"FACULTAD REGLAMENTARIA DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLI-


CA. PRINCIPIOS QUE LA RIGEN.—Según ha sostenido este Alto Tribunal
en numerosos precedentes, el artículo 89, fracción I, constitucional, faculta
al presidente de la República para expedir normas reglamentarias de las
leyes emanadas del Congreso de la Unión, y aunque desde el punto de
vista material ambas normas son similares, aquéllas se distinguen de éstas
básicamente, en que provienen de un órgano que al emitirlas no expresa la
voluntad general, sino que está instituido para acatarla en cuanto dimana
del Legislativo, de donde, por definición, son normas subordinadas, de lo
cual se sigue que la facultad reglamentaria se halla regida por dos principios:
el de reserva de ley y el de subordinación jerárquica a la misma. El principio
de reserva de ley, que desde su aparición como reacción al poder ilimi-
tado del monarca hasta su formulación en las Constituciones modernas,
ha encontrado su justificación en la necesidad de preservar los bienes
jurídicos de mayor valía de los gobernados (tradicionalmente libertad per-
sonal y propiedad), prohíbe al reglamento abordar materias reservadas en
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 691

exclusiva a las leyes del Congreso, como son las relativas a la definición
de los tipos penales, las causas de expropiación y la determinación de los
elementos de los tributos, mientras que el principio de subordinación jerár-
quica, exige que el reglamento esté precedido por una ley cuyas disposi-
ciones desarrolle, complemente o pormenorice y en las que encuentre su
justificación y medida." (tesis 2a./J. 29/99, publicada en la página 70 del
Tomo IX abril de 1999, Novena Época del Semanario Judicial de la Federa-
ción y su Gaceta).

"FACULTAD REGLAMENTARIA DEL EJECUTIVO.—El artículo 89,


fracción I, de la Constitución Federal ha establecido a favor del presidente
de la República, la que se ha denominado facultad reglamentaria, al disponer
que debe proveer en la esfera administrativa a la exacta observancia de las
leyes, según la han reconocido la jurisprudencia y la doctrina mexica-
nas; en la inteligencia de que al ejercitar la función reglamentaria, el Ejecu-
tivo realiza materialmente una función legislativa, aunque formalmente debe
considerarse de orden administrativo, toda vez que da normas creadoras
de situaciones jurídicas de carácter general, abstracto y permanente, que no
pueden ser modificadas sino por otro acto de la misma naturaleza del que
las creó. Por lo mismo, es inexacto que la función legislativa esté reservada
de modo exclusivo al Congreso de la Unión ya que, constitucionalmen-
te, el Ejecutivo está facultado para ejercitarla, al hacer uso de la facultad
reglamentaria, y dentro de los límites propios de ésta, que por tener como
finalidad el desarrollo de las normas establecidas en la ley reglamentaria,
no puede contrariar éstas, pero sí adecuarlas a las múltiples situaciones
que pueden quedar regidas por ellas." (Tesis publicada en la página 1762
del Tomo CXXV, Cuarta Sala, Quinta Época del Semanario Judicial de la
Federación).

Así pues, en cuanto a la facultad reglamentaria conferida al jefe de


Gobierno del Distrito Federal, se concluye lo siguiente:

a) El Poder Ejecutivo Local está autorizado para emitir reglamentos,


decretos y acuerdos, para proveer a la exacta observancia de las leyes
expedidas por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

b) Existen limitaciones a la facultad reglamentaria que se concede al


Ejecutivo Local, ya que se le constriñe a expedir normas generales, abs-
tractas e impersonales que tengan por objeto la ejecución de la ley emitida
por la Asamblea Legislativa, desarrollando y completando en detalle sus
disposiciones, sin exceder el alcance de sus mandatos o alterar sus dispo-
siciones, ya que es la ley la que lo justifica.
692 NOVIEMBRE DE 2003

c) El Ejecutivo sólo puede hacer uso de esta facultad, cuando así


expresamente lo disponga la Constitución y dentro de los límites y atri-
buciones que la misma autoriza.

En segundo lugar, de las disposiciones del Estatuto de Gobierno, se


desprende lo siguiente:

1. Que el jefe de Gobierno del Distrito Federal tendrá a su cargo el


órgano ejecutivo de carácter local y la administración pública en la entidad
recaerá en una sola persona.

2. Que con el objeto de que los habitantes se encuentren debidamente


informados de las acciones y funciones del gobierno de la ciudad, la admi-
nistración pública del Distrito Federal debe implementar un programa de
difusión pública, acerca de los siguientes tópicos:

a) De las leyes y decretos que emitan el Congreso de la Unión en las


materias relativas al Distrito Federal y la Asamblea Legislativa;

b) De los reglamentos y demás actos administrativos de carácter


general que expidan el presidente de la República y el jefe de Gobierno; y

c) De la realización de obras y prestación de servicios públicos e


instancias para presentar quejas y denuncias relacionadas con los mismos
y con los servidores públicos responsables.

3. Que corresponde a los órganos centrales de la administración


pública del Distrito Federal, las atribuciones de planeación, organiza-
ción, normatividad, control, evaluación y operación referidas, entre otras
materias, a:

a) La formulación y conducción de las políticas generales que


conforme a la ley se asignen en sus respectivos ramos de la administración
pública;

b) La regulación interna sobre organización, funciones y proce-


dimientos de la administración pública;

c) En general, las funciones de administración, planeación y ejecución


de obras, prestación de servicios públicos, y actos de gobierno que incidan,
se realicen o se relacionen con el conjunto de la ciudad o tengan impacto
en dos o más delegaciones.
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 693

4. Que las delegaciones tienen competencia, dentro de sus respectivas


jurisdicciones, en las materias de: gobierno, administración, asuntos jurídicos,
obras, servicios, actividades sociales, protección civil, seguridad pública,
promoción económica, cultural y deportiva, y las demás que señalen las
leyes, y el ejercicio de esas atribuciones se realizará conforme a las leyes y
demás disposiciones normativas aplicables en cada materia y respetando
las asignaciones presupuestales.

Por otro lado, del análisis realizado a la Ley Orgánica de la Adminis-


tración Pública del Distrito Federal en el considerando primero de esta
sentencia, se destaca lo siguiente:

A. La administración pública del Distrito Federal será central, descon-


centrada y paraestatal, y se integra de la siguiente forma (artículo 2o.)

a) Administración pública centralizada:

1. Jefatura de Gobierno.

2. Secretarías.

3. Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal.

4. Oficialía Mayor.

5. Contraloría General del Distrito Federal.

6. Consejería Jurídica y de Servicios Legales.

b) Administración pública desconcentrada:

1. Órganos político-administrativos de cada demarcación territorial


(delegaciones del Distrito Federal).

2. Órganos administrativos constituidos por el jefe de Gobierno.

c) Administración pública paraestatal:

1. Organismos descentralizados.

2. Empresas de participación estatal mayoritaria.

3. Fideicomisos públicos.
694 NOVIEMBRE DE 2003

B. El jefe de Gobierno es el titular de la administración pública del


Distrito Federal, correspondiéndole originalmente todas las facultades
establecidas en los ordenamientos jurídicos relativos al Distrito Federal,
que podrá delegar mediante acuerdos (artículo 5o.);

C. El jefe de Gobierno contará con unidades de asesoría, de apoyo


técnico, jurídico, de coordinación y de planeación del desarrollo que deter-
mine, de acuerdo con el presupuesto asignado a la administración pública
del Distrito Federal (artículo 5o.);

D. Las dependencias, órganos desconcentrados y entidades de la


administración pública centralizada, desconcentrada y paraestatal deben
conducir sus actividades en forma programada, con base en las políticas
que para el logro de los objetivos y prioridades determinen el Plan Nacio-
nal de Desarrollo, el Programa General de Desarrollo del Distrito Federal,
los demás programas que deriven de éste y las que establezca el jefe de
Gobierno (artículo 6o.); y,

E. El jefe de Gobierno se auxiliará para el ejercicio de sus atribuciones


de las dependencias de la administración pública centralizada (artículo 15).

Asimismo, los artículos 14, 37 y 39 de la citada ley orgánica


establecen:

"Artículo 14. El jefe de Gobierno promulgará, publicará y ejecutará


las leyes y decretos que expida la Asamblea Legislativa, proveyendo en la
esfera administrativa a su exacta observancia. Asimismo cumplirá y ejecu-
tará las leyes y decretos relativos al Distrito Federal que expida el Congreso
de la Unión. ..."

Artículo 37. La administración pública del Distrito Federal contará


con órganos político administrativos desconcentrados en cada demarcación
territorial, con autonomía funcional en acciones de gobierno, a los que
genéricamente se les denominará delegaciones del Distrito Federal y tendrán
los nombres y circunscripciones que establecen los artículos 10 y 11 de
esta ley."

"Artículo 39. Corresponde a los titulares de los órganos político-admi-


nistrativos de cada demarcación territorial:

"...
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 695

"LXXV. Realizar recorridos periódicos, audiencias públicas y difusión


pública de conformidad con lo establecido en el Estatuto de Gobierno y en
la Ley de Participación Ciudadana. …"

Conforme a estos numerales, se aprecia lo siguiente:

a) Que el jefe de Gobierno debe cumplir y ejecutar las leyes que


expida el Congreso de la Unión en relación con el Distrito Federal.

b) Que la administración pública del Distrito Federal contará con órga-


nos político-administrativos desconcentrados en cada demarcación territorial,
con autonomía funcional en acciones de gobierno.

c) Que corresponde a los titulares de los órganos político-admi-


nistrativos de cada demarcación territorial realizar la difusión pública,
conforme a lo establecido en el Estatuto de Gobierno y en la Ley de
Participación Ciudadana.

Por su parte, la Ley de Participación Ciudadana, en lo conducen-


te, prevé:

"Artículo 61. El Gobierno del Distrito Federal, instrumentará de ma-


nera permanente un programa de difusión pública acerca de las leyes y
decretos que emita el Congreso de la Unión en las materias relativas al
Distrito Federal y de las que emita la Asamblea Legislativa; así como introduc-
ción de obra pública, prestación de servicios públicos y las instancias para
presentar quejas y denuncias, a efecto de que los habitantes del Distrito
Federal se encuentren debidamente informados."

"Artículo 63. Mediante la difusión pública el órgano político adminis-


trativo de la demarcación territorial comunicará a los vecinos de la misma
la realización de obras públicas, prestación de servicios públicos, así co-
mo las modalidades y condiciones conforme a las cuales prestan éstos y
las unidades de quejas y denuncias del propio órgano político administrativo
de la demarcación territorial.

"En las obras que impliquen a más de una demarcación territorial,


así como las que sean del interés de toda la ciudad, la difusión estará a
cargo de las dependencias centrales de la administración pública del Distrito
Federal."

"Artículo 65. La difusión se hará a través de los medios informativos


idóneos, que permitan a los habitantes de la demarcación territorial el
conocimiento de la materia objeto de la misma."
696 NOVIEMBRE DE 2003

De estos preceptos se aprecia lo siguiente:

1. Que el Gobierno del Distrito Federal debe implementar un progra-


ma de difusión pública permanente, acerca de las leyes y decretos que
emitan el Congreso de la Unión (en las materias relativas al Distrito Federal)
y la Asamblea Legislativa; de la introducción de servicios de obra pública,
prestación de servicios públicos y las instancias para presentar quejas y
denuncias, con la finalidad de que los habitantes de la entidad se encuen-
tren debidamente informados.

2. Que mediante la difusión pública las delegaciones comunicarán a


los vecinos de la propia demarcación territorial la realización de obras
públicas, prestación de servicios públicos, así como las modalidades y con-
diciones conforme a las cuales se prestan éstos y las unidades de quejas y
denuncias del propio órgano político-administrativo, y en caso de que las
obras impliquen a más de una delegación, así como las que sean de interés
de toda la ciudad, la difusión estará a cargo de las dependencias centra-
les de la administración pública del Distrito Federal.

3. Que las delegaciones harán la difusión a través de los medios


idóneos, que permitan a sus habitantes el conocimiento de la materia objeto
de dicha difusión.

En consecuencia, de las disposiciones legales secundarias transcritas


se concluye lo siguiente:

1. Que la administración pública del Distrito Federal está integrada


por órganos centralizados, desconcentrados y paraestatales. Siendo que las
delegaciones forman parte de la administración pública desconcentrada;
así como que el jefe de Gobierno es el titular de la administración pú-
blica en la entidad y a él corresponden originalmente todas las facultades
establecidas en los ordenamientos jurídicos relativos al Distrito Federal.

2. Que, como se ha apuntado en el considerando primero de esta


sentencia, tratándose de las delegaciones, no existe una relación de total
subordinación con el jefe de Gobierno del Distrito Federal, establecién-
dose en el Estatuto de Gobierno las relaciones de aquéllas con el Ejecutivo
Local, y según se desprende de dicho estatuto y de la Ley Orgánica de la
Administración Pública del Distrito Federal, las delegaciones tienen auto-
nomía en acciones de gobierno y en el ejercicio de su presupuesto, para lo
cual deben acatar lo dispuesto en las citadas leyes, así como en los acuerdos
de carácter general que expida el jefe de Gobierno.
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 697

3. Que la administración pública del Distrito Federal implementará


un programa de difusión pública acerca de las materias que enuncia el
propio Estatuto de Gobierno (artículo 92).

4. Que conforme a la Ley de Participación Ciudadana, el Gobierno


del Distrito Federal debe implementar un programa de difusión pública
permanente, con la finalidad de que los habitantes de la entidad se en-
cuentren debidamente informados, así como que corresponde a los titulares
de las delegaciones realizar difusión pública de la realización de obras
públicas, prestación de servicios públicos, así como las modalidades y
condiciones conforme a las cuales prestan éstos y las unidades de quejas
y denuncias del propio órgano político-administrativo, a través de los medios
idóneos que permitan su conocimiento por los habitantes de la delegación.

De lo anterior se desprende que el legislador estableció, por un lado,


que la administración pública del Distrito Federal debe implementar un
programa de difusión pública acerca de las materias que en la propia ley
se enuncian, y respecto de las delegaciones señaló que es facultad de sus
titulares realizar la difusión pública de las acciones que se efectúen en la
demarcación de que se trate, así como las materias sobre las que debe
versar, utilizando los medios idóneos para que tengan conocimiento los habi-
tantes de la demarcación territorial.

De lo que se deduce que el legislador distinguió a las delegaciones


de los demás órganos o dependencias que integran la administración pública
o el Gobierno del Distrito Federal, al señalar en las disposiciones en comento
las facultades que cada uno tiene en cuanto a difusión pública.

En efecto, el legislador señaló una distinción tratándose de las dele-


gaciones, estableciendo que es su facultad realizar la difusión pública de
las acciones que lleven a cabo, es decir, les confirió también autonomía
en ese rubro, sujetándolas únicamente a que lo hagan conforme al Esta-
tuto de Gobierno y la Ley de Participación Ciudadana, lo que se traduce
en que esa difusión debe referirse a los tópicos que especifican tales
ordenamientos, en relación con el claro a la propia demarcación, a tra-
vés de un programa.

Lo anterior se corrobora de lo dispuesto en la propia Ley de Partici-


pación Ciudadana que prevé que cuando se trate de acciones que incumban
a dos o más delegaciones o de interés de toda la ciudadanía, la adminis-
tración centralizada realizará la difusión pública de las acciones corres-
pondientes, es decir, la facultad originaria de realizar la difusión pública
acerca de las acciones que se efectúen en la propia demarcación corresponde
698 NOVIEMBRE DE 2003

a sus titulares y sólo en el aludido supuesto la efectuará el gobierno central,


en atención a que en ese caso podría haber repercusión en varias delega-
ciones o bien para todos los habitantes de la ciudad.

Por consiguiente, se concluye que el legislador definió claramente


cómo y a quién le corresponde realizar la difusión pública de las acciones
y servicios que se realicen en el Distrito Federal, a partir, precisamente, del
carácter sui generis que presenta el Distrito Federal, en el que concurren
diversos órganos, tanto federales como locales, entre ellos, la Jefatura de
Gobierno y las delegaciones, estas últimas con autonomía en acciones
de gobierno y en el ejercicio de su presupuesto; por lo que si en los orde-
namientos legales se establece expresamente que el Gobierno del Distrito
Federal implementará un programa de difusión pública y, además, que las
delegaciones realizarán dicha difusión acerca de las acciones que en
ellas se realicen, es inconcuso que se distinguen claramente las facultades
que en esa materia corresponden a la administración centralizada y a los
órganos político-administrativos.

Lo anterior significa que corresponde a la administración centralizada


difundir públicamente aquellas acciones, obras o servicios que tengan reper-
cusión en toda la ciudad, o bien, que ella realice, ya sea directamente o a
través de las dependencias y de los órganos desconcentrados que no gocen
de autonomía o que hayan sido creados por el jefe de Gobierno, mientras
que las delegaciones tienen la facultad de realizar la difusión pública de
las acciones que cada uno realice.

SÉPTIMO.—Precisado el marco constitucional que rige a los órganos


de gobierno del Distrito Federal, se analizarán en primer término los argu-
mentos que se plantean respecto del "Acuerdo por el que se expiden las
Normas Generales en materia de Comunicación Social para la Adminis-
tración Pública del Distrito Federal", cuya invalidez se demanda, consistentes
en esencia:

1. Que al expedirlo, el jefe de Gobierno ejerció en forma indebida su


facultad reglamentaria, toda vez que ésta se encuentra referida a las leyes
que emita la Asamblea Legislativa, y esta última no tiene facultades para
legislar en materia de comunicación social, por lo que dicha materia no
podía ser reglamentada por el Ejecutivo Local.

2. Que al expedirlo, el jefe de Gobierno invadió la esfera de compe-


tencia de la delegación actora.

Al respecto, del referido examen del artículo 122 constitucional, se


advierte que ciertamente la materia de comunicación social no se encuentra
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 699

conferida expresamente a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, por


lo que, como se ha apuntado, el jefe de Gobierno no estaba en posibilidad
de ejercer su facultad reglamentaria en esa materia, ya que ésta se encuentra
referida únicamente a las leyes que expida dicho órgano legislativo; sin
embargo, como también se ha precisado, en términos del artículo 92 del
Estatuto de Gobierno, expedido por el Congreso de la Unión, la admi-
nistración pública de esa entidad tiene la atribución de implementar un
programa de difusión pública acerca de la realización de obras y presta-
ción de servicios públicos e instancias para presentar quejas y denuncias
relacionadas con los mismos y con los servidores públicos responsables,
con el objeto de que los habitantes estén debidamente informados de
las acciones y funciones del gobierno de la ciudad.

En consecuencia, debe analizarse si el jefe de Gobierno del Distrito


Federal emitió el "Acuerdo por el que se expiden las Normas Generales en
materia de Comunicación Social para la Administración Pública del Distrito
Federal", en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 92 del Esta-
tuto de Gobierno, toda vez que del acuerdo impugnado se desprende que,
entre otros preceptos, se cita este artículo como fundamento legal de su
expedición.

En principio es necesario señalar qué debe entenderse por difusión


pública y comunicación social, a fin de establecer si la facultad conferida a
la administración pública en el artículo 92 del Estatuto de Gobierno del
Distrito Federal, comprende la comunicación social, para lo cual se realizará
una interpretación gramatical, toda vez que del examen de las exposiciones
de motivos que dieron origen a dicha disposición no se advierte que el
legislador hubiera señalado o precisado tal aspecto.

El Diccionario de la Real Academia Española señala:

"Difusión. Acción y efecto de difundir. ..."

"Difundir. ... Propagar o divulgar conocimientos, noticias, actitudes,


costumbres, modas, etc. ..."

"Pública. Notorio, patente, manifiesto, visto o sabido por todos. ...


Perteneciente o relativo a todo el pueblo. Común del pueblo o ciudad. ..."

"Comunicación. Acción y efecto de comunicar. ..."

"Comunicar. Hacer a otro partícipe de lo que uno tiene. Descubrir,


manifestar o hacer saber a alguien alguna cosa. ..."
700 NOVIEMBRE DE 2003

"Social. Perteneciente o relativo a la sociedad. ..."

Por otra parte, el Diccionario Kapelusz de la Lengua Española indica:

"Difusión. Acción y efecto de difundir una cosa. ..."

"Difundir. Hacer que se conozca una noticia, una doctrina, una moda,
etc. ..."

"Pública. De todos y para todos; la escuela pública, los servicios


públicos; la vía pública. ..."

"Comunicación. Acción y efecto de comunicar o comunicarse. ..."

"Comunicar. Hacer saber a alguien una cosa: comunicar una noticia.


Hacer partícipe a otro de lo que alguien o algo tienen. ..."

"Social. De la sociedad humana. ..."

De las citadas definiciones se concluye que las acepciones "difundir"


y "comunicar" tienen igual sentido, ya que se refieren a hacer del cono-
cimiento de alguien una noticia o alguna situación, mientras que los vocablos
pública y social, también guardan relación, dado que se refieren a lo que
es relativo a la sociedad o a un pueblo o comunidad.

En este orden de ideas, este Tribunal Pleno considera que el Ejecutivo


Local, como titular de la administración pública, sí tiene facultades para
expedir el acuerdo impugnado, ya que conforme a la citada disposición
legal expedida por el Congreso de la Unión, debe implementar un progra-
ma de difusión pública en esa localidad, aun cuando en el caso se denomine
en forma diversa (comunicación social). Asimismo, conforme a la Ley de
Participación Ciudadana, se reitera la obligación de que el Gobierno del
Distrito Federal implemente tal programa.

Así es, como se precisó al analizar el marco constitucional y legal


que rige al Distrito Federal, el jefe de Gobierno del Distrito Federal debe
expedir un programa de difusión pública a que debe sujetarse la admi-
nistración pública de la entidad, acerca de las leyes que expidan el Congreso
del a Unión y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal; de los reglamentos
y demás actos administrativos de carácter general que expidan el presidente
de la República y el jefe de Gobierno del Distrito Federal, así como de la
realización de obras y prestación de servicios públicos e instancias para
presentar quejas y denuncias relacionadas con éstos y con los servidores
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 701

públicos responsables, con la finalidad de que los habitantes de esa localidad


estén debidamente informados de las acciones y funciones del gobierno
de esa ciudad.

No pasa inadvertido para este Alto Tribunal, que el artículo 92 del


Estatuto de Gobierno haga referencia a un "programa", y en el caso el jefe
de Gobierno señale que expide un "acuerdo", ya que con independencia de
ello, en el artículo único de ese documento se señala que se expiden las
normas generales que en cuestión de difusión pública (o bien, comunicación
social), debe seguir la administración pública de la entidad.

En efecto, el acuerdo impugnado, en la parte conducente, dispone:

"Andrés Manuel López Obrador, jefe de Gobierno del Distrito Federal,


con fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
artículo 122, apartado C, base segunda, fracción II, inciso b); en el Estatuto
de Gobierno del Distrito Federal, artículos 8o., fracción II, 67, fracción II,
90, 92, 112 y 115, fracción II y XI; en la Ley Orgánica de la Administración
Pública del Distrito Federal, artículos 2o., 5o., 6o., 12, 14; y en el Regla-
mento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal, artículos
4o., 6o., 14 y 38, fracciones I y III, he tenido a bien expedir el siguiente

"Acuerdo por el que se expiden las Normas Generales en materia de


Comunicación Social para la Administración Pública del Distrito Federal

"ÚNICO.—Se expiden las normas generales en materia de comuni-


cación social para la administración pública del Distrito Federal, mismas
que se anexan y forman parte del presente acuerdo."

Ahora bien, como se ha señalado en el considerando que antece-


de, la administración pública del Distrito Federal, cuyo titular es el jefe de
Gobierno, debe implementar el programa en cuestión, en cuanto a lo
que se refiere a las acciones de gobierno que atañen a toda la ciudadanía,
esto es, aquellas que tengan repercusión en toda la ciudad inclusive, claro, las
que realiza el gobierno central y los órganos desconcentrados que dependen
de éste; sin embargo, tratándose de las delegaciones, el legislador les confirió
autonomía en materia de difusión pública por lo que se refiere a las acciones
que se efectúen en la propia demarcación, a fin de que quienes la habitan
tengan conocimiento de ello.

El acuerdo impugnado, en la parte que interesa, dispone:

"Primera. Las presentes normas tienen por objeto regular las políticas
generales a que se sujetarán las acciones relativas a los servicios de publi-
702 NOVIEMBRE DE 2003

cidad, propaganda, difusión e información de las dependencias, órganos


desconcentrados, unidades administrativas, órganos político-administra-
tivos y entidades de la administración pública del Distrito Federal."

De esta transcripción se advierte que el jefe de Gobierno expidió las


normas generales que en materia de publicidad, propaganda, difusión e
información deben seguir, entre otros órganos o dependencias de la admi-
nistración pública de la entidad, los órganos político-administrativos, esto
es, las delegaciones.

Por tanto, es claro que al expedir el acuerdo de mérito, el Ejecutivo


Local se excedió en el ejercicio de sus facultades, invadiendo la esfera de
competencia de la demarcación territorial actora, ya que las constriñe a
acatar dichas normas generales en materia de comunicación social, siendo
que el legislador distinguió claramente del gobierno central, a los órganos
político-administrativos (delegaciones), señalando expresamente las facul-
tades que les corresponden a estos últimos para realizar difusión pública,
sujetándolos únicamente a que deben hacerlo en términos de lo dispuesto
en el Estatuto de Gobierno y la Ley de Participación Ciudadana, esto es,
a que deben implementar un programa de difusión pública acerca de
los rubros que señalan tales ordenamientos, así como que deben utilizar los
medios idóneos para informar de esas acciones a los habitantes de la
delegación.

No pasa inadvertido para este Alto Tribunal que el decreto de


Presupuesto de Egresos del Distrito Federal para el ejercicio fiscal dos mil
dos, en el artículo 40 señala:

"Artículo 40. Las erogaciones por los conceptos que a continuación


se indican, se sujetarán a los siguientes criterios de racionalidad, disciplina
y austeridad y podrán efectuarse solamente cuando se cuente con suficiencia
presupuestal, así como con la autorización expresa de los titulares de las
dependencias, órganos desconcentrados, delegaciones y entidades.

"Criterios de racionalidad, disciplina y austeridad:

"I. Alimentación de personas. Los gastos que realicen los servidores


públicos por este concepto, se sujetarán única y exclusivamente a cubrir
necesidades del servicio, apegándose a la normatividad aplicable;

"II. Energía eléctrica, agua potable, fotocopiado, materiales de im-


presión e inventarios. Se establecerán programas para fomentar el ahorro,
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 703

mismos que deberán someter a la autorización de los titulares y órganos de


gobierno respectivamente, a más tardar el 31 de marzo de 2002;

"III. Combustibles. Las asignaciones existentes para el consumo de


combustibles se mantendrán;

IV. Servicio telefónico. Se establecerán programas para la contratación


de líneas con entrada y salida de llamadas locales, pero con límite de
monto para las salidas; y contratación de líneas exclusivamente para fun-
cionarios de nivel superior con salida de llamadas nacionales e internacio-
nales con un monto límite de asignación;

"V. Arrendamientos. Se optimizará la ocupación de los espacios físicos


y el uso del mobiliario y equipo, en concordancia con el ajuste de la
estructura administrativa;

"VI. Asesorías y honorarios. Las contrataciones se llevarán a cabo en


los términos de lo dispuesto en la Ley de Adquisiciones para el Distrito
Federal y demás disposiciones aplicables en la materia.

"Los servicios profesionales que se contraten deberán ser indispen-


sables para el cumplimiento de los programas autorizados;

"VII. Estudios e investigaciones. Procederán los que se encuentren


previstos legalmente como atribución de la unidad ejecutora del gasto, así
como los que autorice la oficialía en aquellos casos que sean indispensables
para el cumplimiento de los programas autorizados.

"VIII. Publicidad, propaganda y erogaciones relacionadas con activi-


dades de comunicación social. Se sujetarán a los criterios que determine la
oficialía y la Dirección General de Comunicación Social; las erogaciones
por estos conceptos que realicen las entidades se autorizarán, además por
su órgano de gobierno, con base en los lineamientos que se establezcan
para el efecto;

"IX. Viáticos y pasajes. Las erogaciones por este concepto se restrin-


girán a las mínimas indispensables;

"X. Gastos de orden social, congresos, convenciones, exposiciones,


seminarios, espectáculos culturales, gastos de representación y para investiga-
ciones oficiales. Podrán efectuarse siempre que se ajusten a sus presupuestos
y programas autorizados conforme al presente decreto."
704 NOVIEMBRE DE 2003

De este numeral se desprende que establece los criterios de raciona-


lidad, disciplina y austeridad a que deben sujetarse las erogaciones por los
conceptos que señala el propio precepto, entre ellos, los relativos a publici-
dad, propaganda y erogaciones relacionadas con actividades de comunicación
social, señalando al respecto que se sujetarán a los criterios que determine
la Oficialía Mayor y la Dirección General de Comunicación Social.

Asimismo, se prevé que esas erogaciones podrán efectuarse solamente


cuando se cuente con suficiencia presupuestal y con la autorización expresa
de los titulares de las delegaciones.

Por consiguiente, conforme a la disposición presupuestaria en co-


mento, si bien es cierto que confiere a la Oficialía Mayor y a la Dirección
General de Comunicación Social la facultad para establecer ciertos criterios
en cuanto a actividades de comunicación social, también lo es que ello
sólo comprende aspectos vinculados con la racionalidad y austeridad, mas
no así con las políticas generales para realizar la difusión pública, o bien,
que se requiera la autorización previa de una dependencia de la admi-
nistración centralizada.

En tal virtud, se estima fundada la presente controversia constitucional


y, por tanto, resulta innecesario ocuparse de los restantes argumentos que
plantea la parte actora, pues cualquiera que fuera el resultado de su examen,
no variaría la conclusión a que se ha arribado.

Apoya lo anterior la jurisprudencia P./J. 100/99, publicada en la


página setecientos cinco del Tomo X, septiembre de mil novecientos noven-
ta y nueve, del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, que establece:

"CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. ESTUDIO INNECESARIO DE


CONCEPTOS DE INVALIDEZ.—Si se declara la invalidez del acto impug-
nado en una controversia constitucional, por haber sido fundado uno de
los conceptos de invalidez propuestos por la parte actora, situación que
cumple el propósito de este juicio de nulidad de carácter constitucional,
resulta innecesario ocuparse de los restantes argumentos de queja relativos
al mismo acto."

OCTAVO.—Por consiguiente, procede declarar la invalidez del "Acuer-


do por el que se expiden las Normas Generales en materia de Comunicación
Social para la Administración Pública del Distrito Federal", publicado en la
Gaceta Oficial del Distrito Federal el trece de febrero de dos mil dos, en
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 705

todas aquellas porciones normativas que señalan: "órganos político-admi-


nistrativos" y "delegaciones".

La declaratoria de invalidez decretada debe tener efectos sólo respecto


de las partes en la controversia, en virtud de lo siguiente:

El artículo 105, fracción I, penúltimo y último párrafos, de la Consti-


tución Federal señala:

"Artículo 105. ...

"Siempre que las controversias versen sobre disposiciones generales


de los Estados o de los Municipios impugnadas por la Federación, de los
Municipios impugnadas por los Estados, o en los casos a que se refieren
los incisos c), h) y k) anteriores, y la resolución de la Suprema Corte de
Justicia las declare inválidas, dicha resolución tendrá efectos generales
cuando hubiera sido aprobada por una mayoría de por lo menos ocho votos.

"En los demás casos, las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia


tendrán efectos únicamente respecto de las partes en la controversia."

Por otra parte, el artículo 42 de la ley reglamentaria de las fracciones


I y II del propio artículo 105, en la parte que interesa, prevé:

"Artículo 42. Siempre que las controversias versen sobre disposiciones


generales de los Estados o de los Municipios impugnadas por la Federación,
de los Municipios impugnadas por los Estados, o en los casos a que se
refieren los incisos c), h) y k) de la fracción I del artículo 105 constitucional,
y la resolución de la Suprema Corte de Justicia las declare inválidas, dicha
resolución tendrá efectos generales cuando hubiera sido aprobada por una
mayoría de por lo menos ocho votos.

"...

"En todos los demás casos las resoluciones tendrán efectos únicamente
respecto de las partes en la controversia."

De estos numerales destaca que los efectos de las sentencias dictadas


en controversia constitucional consistirán en declarar la invalidez de la norma
con efectos generales cuando se trate de disposiciones generales emitidas
por los Estados o los Municipios impugnadas por la Federación, de los
Municipios impugnadas por los Estados, o bien, entre dos órganos de go-
706 NOVIEMBRE DE 2003

bierno del Distrito Federal, así como que en los demás casos sólo tendrán
efectos entre las partes.

Sobre este aspecto, el Tribunal Pleno sustentó el criterio jurisprudencial


número P./J. 9/99, visible en la página 281 del Tomo IX, abril de 1999, del
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, que a la
letra dice:

"CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES. LOS EFECTOS GENE-


RALES DE LA DECLARACIÓN DE INVALIDEZ DE NORMAS GENERA-
LES, DEPENDEN DE LA CATEGORÍA DE LAS PARTES ACTORA Y
DEMANDADA.—De conformidad con el artículo 105, fracción I, penúltimo
y último párrafos, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-
canos, y 42 de su ley reglamentaria, en la invalidez que la Suprema Corte
de Justicia de la Nación llegue a declarar, al menos por mayoría de ocho
votos, respecto de normas generales impugnadas en una controversia
constitucional, el alcance de sus efectos variarán según la relación de cate-
gorías que haya entre el actor y el demandado, que es el creador de la
norma general impugnada. Así, los efectos serán generales hasta el punto
de invalidar de forma total el ordenamiento normativo o la norma corres-
pondiente, si la Federación demanda y obtiene la declaración de inconsti-
tucionalidad de normas generales expedidas por un Estado, por el Distrito
Federal o por un Municipio; asimismo, si un Estado demanda y obtiene la
declaración de inconstitucionalidad de normas generales expedida por un
Municipio. De no darse alguno de los presupuestos antes señalados, dichos
efectos, aunque generales, se limitarán a la esfera competencial de la parte
actora, con obligación de la demandada de respetar esa situación; esto
sucede cuando un Municipio obtiene la declaración de invalidez de disposi-
ciones expedidas por la Federación o por un Estado; o cuando un Estado
o el Distrito Federal obtienen la invalidez de una norma federal."

De acuerdo con el criterio jurisprudencial citado, este Tribunal Pleno


ha establecido que los efectos de la declaratoria de invalidez que se llegue
a decretar en una controversia constitucional dependen de las categorías
de la parte actora y demandada.

Ahora bien, en la especie, cabe destacar que si bien este Alto Tribunal
ha determinado que las delegaciones constituyen un órgano de gobierno
del Distrito Federal, tratándose de las controversias constitucionales, también
precisó que sólo es respecto del ámbito territorial en el cual tienen juris-
dicción, a diferencia de los restantes órganos de gobierno de la entidad
que sí tienen jurisdicción en todo su territorio, por lo que los efectos de la
sentencia no podrían ser generales, como lo dispone el artículo 105, fracción
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 707

II, penúltimo párrafo, constitucional y el artículo 42 de su ley reglamentaria,


ya transcritos.

Así es, este Alto Tribunal estima que si bien los citados artículos
señalan que tratándose de controversias entre dos órganos de gobierno del
Distrito Federal en las que se impugne una norma general, los efectos de la
sentencia serán generales, sin hacer distinción alguna, tal supuesto encuen-
tra una excepción si, como en el caso, la parte actora es una delegación y
la demandada alguno de los restantes órganos de gobierno del Distrito
Federal.

Lo anterior porque, como se apuntó en el primer considerando de


esta sentencia, la reforma al artículo 122 constitucional, publicada en el
Diario Oficial de la Federación el veintidós de agosto de mil novecientos
noventa y seis, en la que se estableció la existencia de las delegaciones
ya con las características que actualmente detentan, es posterior a las que
se hicieron al artículo 105 de la Constitución, de veinticinco de octubre de
mil novecientos noventa y tres, y treinta y uno de diciembre de mil no-
vecientos noventa y cuatro, en las que se incluyó la hipótesis relativa a que
este Alto Tribunal conocería de las controversias que se suscitaran entre
órganos de gobierno del Distrito Federal.

Atento lo anterior, se desprende que cuando se reformó el artículo


105 constitucional, para contemplar, entre otros supuestos, las controversias
que se susciten entre dos órganos de gobierno del Distrito Federal sobre la
constitucionalidad de sus disposiciones generales, únicamente existían con
ese carácter la Asamblea Legislativa, el jefe de Gobierno y el Tribunal Supe-
rior de Justicia, los cuales tienen igual jerarquía y ejercen su competencia
en todo el territorio del Distrito Federal, de ahí que el Órgano Reformador
estableció que la declaratoria de invalidez debía tener efectos genera-
les; sin embargo, con motivo de la posterior reforma al artículo 122 de la
Constitución Federal, se estableció la existencia de las delegaciones con
la naturaleza que ahora detentan y que les confiere el carácter tam-
bién de órganos de gobierno, empero dentro de un ámbito geográficamente
delimitado.

En consecuencia, puede válidamente concluirse que en el presente


caso, en atención a la categoría de las partes actora y demandada, se está
en el supuesto que marca el último párrafo del artículo 105, fracción I, de
la Constitución Federal, que se reitera en el último párrafo del artículo 42
de su ley reglamentaria y, por ende, los efectos de la declaratoria de inva-
lidez del "Acuerdo por el que se expiden las Normas Generales en materia
de Comunicación Social para la Administración Pública del Distrito Federal",
708 NOVIEMBRE DE 2003

impugnados, deben ser sólo respecto de las partes en la controversia, esto


es, en el caso, únicamente respecto de la Delegación Cuajimalpa de Morelos
del Distrito Federal.

La presente sentencia producirá sus efectos a partir de su publicación


en el Diario Oficial de la Federación, de conformidad con lo dispuesto en
los artículos 41 y 45 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del
Artículo 105 de la Constitución Federal.

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

PRIMERO.—Es procedente y fundada la presente controversia


constitucional.

SEGUNDO.—Se declara la invalidez del "Acuerdo por el que se


expiden las Normas Generales en materia de Comunicación Social para la
Administración Pública del Distrito Federal", publicado en la Gaceta Oficial
del Distrito Federal el trece de febrero de dos mil dos, en todas aquellas
porciones normativas que indican "órganos político-administrativos" y "dele-
gaciones", en términos del considerando séptimo y para los efectos preci-
sados en el considerando octavo de esta ejecutoria.

TERCERO.—Publíquese esta sentencia en el Diario Oficial de la Fede-


ración, la Gaceta Oficial del Distrito Federal y el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta.

Notifíquese; por medio de oficio a las partes y, en su oportunidad,


archívese el expediente.

Así lo resolvió la Suprema Corte de Justicia de la Nación en Pleno,


por unanimidad de nueve votos de los señores Ministros Sergio Salvador
Aguirre Anguiano, Juventino V. Castro y Castro, Juan Díaz Romero, José
Vicente Aguinaco Alemán, José de Jesús Gudiño Pelayo, Guillermo I. Ortiz
Mayagoitia, Olga Sánchez Cordero de García Villegas, Juan N. Silva Meza
y presidente Mariano Azuela Güitrón. No asistieron los señores Ministros
Genaro David Góngora Pimentel, previo aviso, y Humberto Román Palacios,
por licencia concedida. Fue ponente en este asunto el señor Ministro Juan
N. Silva Meza.
Controversias Constitucionales
Primera Sala

CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. DEBE TENERSE COMO


AUTORIDAD DEMANDADA AL JEFE DE GOBIERNO DEL DIS-
TRITO FEDERAL, AUN CUANDO EL ACTO IMPUGNADO HAYA
SIDO SUSCRITO POR EL SECRETARIO DE FINANZAS DE LA
ENTIDAD, EN VIRTUD DE QUE ÉSTE ES UN ÓRGANO SUBOR-
DINADO DE AQUÉL.

RECURSO DE RECLAMACIÓN 114/2003-PL, DERIVADO DE LA


CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 29/2003. JEFE DE GOBIERNO DEL
DISTRITO FEDERAL.

MINISTRO PONENTE: JUVENTINO V. CASTRO Y CASTRO.


SECRETARIOS: PEDRO ALBERTO NAVA MALAGÓN Y LAURA
GARCÍA VELASCO.

CONSIDERANDO:

QUINTO.—En el agravio que hace valer la parte recurrente aduce,


en lo toral, que el proveído recurrido es violatorio del artículo 10, frac-
ción II, de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de
la Constitución Federal, en virtud de lo siguiente:

a) Que el Ministro instructor no debió reconocer al jefe de Gobierno


del Distrito Federal el carácter de autoridad demandada, en virtud de que
éste no tuvo participación en la emisión del acto cuya invalidez se demanda,
ya que quien lo emitió fue el secretario de Finanzas del Distrito Federal.

b) Que el artículo 10, fracción II, de la ley reglamentaria de la materia


establece quiénes tienen el carácter de parte demandada en las controver-
sias constitucionales, no existe la posibilidad de hacer extensivo este carác-

709
710 NOVIEMBRE DE 2003

ter a diversas autoridades, por el simple hecho de tratarse de superiores


jerárquicos del funcionario que hubiese emitido el acto controvertido.

Según lo expuesto, la materia de este asunto se constriñe a determi-


nar si efectivamente, como lo aduce el recurrente, el auto recurrido resulta
violatorio del artículo 10, fracción II, de la Ley Reglamentaria de las Fraccio-
nes I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.

Para tal efecto, previamente al análisis del agravio esgrimido, se estima


conveniente relatar los antecedentes del caso:

1) Por oficio de veintisiete de marzo de dos mil tres (fojas 1 a 77 del


expediente principal de la controversia constitucional de la que deriva este
asunto), la demarcación territorial de Miguel Hidalgo, Distrito Federal, pro-
movió demanda en vía de controversia constitucional, en la que señaló como
autoridad demandada al jefe de Gobierno de esa entidad y como acto impug-
nado el oficio número SFDF/109/03, de quince de febrero de dos mil tres,
suscrito por el secretario de Finanzas del Distrito Federal.

2) Mediante proveído de cuatro de abril de dos mil tres (fojas 88 y


89 del expediente principal), se admitió a trámite la demanda relativa y se
reconoció el carácter de demandado al jefe de Gobierno del Distrito Federal.

Ahora bien, el artículo 10, fracción II, de la Ley Reglamentaria de las


Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Federal, que se estima
infringido, es del tenor siguiente:

"Artículo 10. Tendrán el carácter de parte en las controversias consti-


tucionales:

"…

"II. Como demandado, la entidad, poder u órgano que hubiere emi-


tido y promulgado la norma general o pronunciado el acto que sea objeto
de la controversia."

En relación con lo anterior, este Alto Tribunal ha sostenido que en las


controversias constitucionales los órganos derivados no pueden tener legiti-
mación activa, pero cuando se trata de la legitimación pasiva no se requiere
necesariamente ser un órgano originario del Estado, sino que en cada caso
deberá analizarse ello, atendiendo al principio de supremacía constitucional,
a la finalidad perseguida con la controversia constitucional y al espectro de
su tutela jurídica.
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 711

Sirve de apoyo a lo anterior, la tesis P. LXXIII/98, emitida por el Tri-


bunal Pleno, consultable en la página setecientos noventa del Tomo VIII,
diciembre de mil novecientos noventa y ocho, del Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, que dispone:

"CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. LEGITIMACIÓN ACTIVA Y


LEGITIMACIÓN PASIVA.—De la finalidad perseguida con la figura de la
controversia constitucional, el espectro de su tutela jurídica y su armoni-
zación con los artículos 40, 41 y 49, en relación con el 115, 116 y 122 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se desprende que
podrán tener legitimación activa para ejercer la acción constitucional a
que se refiere la fracción I del artículo 105 de la propia Ley Suprema, de
manera genérica: la Federación, una entidad federada, un Municipio y
Distrito Federal (que corresponden a los niveles de gobierno establecidos
en la Constitución Federal); el Poder Ejecutivo Federal, el Congreso de la
Unión, cualesquiera de las Cámaras de éste o la Comisión Permanente
(Poderes Federales); los poderes de una misma entidad federada (Poderes
Locales); y por último, los órganos de gobierno del Distrito Federal, porque
precisamente estos órganos primarios del Estado, son los que pueden
reclamar la invalidez de normas generales o actos que estimen violatorios
del ámbito competencial que para ellos prevé la Carta Magna. En conse-
cuencia, los órganos derivados, en ningún caso, podrán tener legitimación
activa, ya que no se ubican dentro del supuesto de la tutela jurídica del
medio de control constitucional. Sin embargo, en cuanto a la legitimación
pasiva para intervenir en el procedimiento relativo no se requiere, necesaria-
mente, ser un órgano originario del Estado, por lo que, en cada caso particular
deberá analizarse ello, atendiendo al principio de supremacía constitucio-
nal, a la finalidad perseguida con este instrumento procesal y al espectro
de su tutela jurídica.

"Solicitud de revocación por hecho superveniente en el incidente de


suspensión relativo a la controversia constitucional 51/96. Gabriel Hinojosa
Rivero y Marcial Benigno Felipe Campos y Diez, en su carácter de presidente
Municipal y síndico, respectivamente, del Ayuntamiento del Municipio de
Puebla, del Estado de Puebla, contra el gobernador y el Congreso del propio
Estado. 16 de junio de 1998. Unanimidad de diez votos (Impedimento legal
Mariano Azuela Güitrón). Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secre-
tario: Roberto Lara Hernández."

Asimismo, el Tribunal Pleno ha establecido que los órganos derivados


carecen de legitimación pasiva, salvo que sean autónomos de los suje-
tos que se enumeran en el artículo 105, fracción I, constitucional.
712 NOVIEMBRE DE 2003

Lo anterior se sustentó en la jurisprudencia P./J. 84/2000, consultable


en la página novecientos sesenta y siete del Tomo XII, agosto de dos mil,
del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, que
dispone:

"LEGITIMACIÓN PASIVA EN CONTROVERSIAS CONSTITUCIONA-


LES. CARECEN DE ELLA LOS ÓRGANOS SUBORDINADOS.—Tomando
en consideración que la finalidad principal de las controversias constitucio-
nales es evitar que se invada la esfera de competencia establecida en la
Constitución Federal, para determinar lo referente a la legitimación
pasiva, además de la clasificación de órganos originarios o derivados que
se realiza en la tesis establecida por esta Suprema Corte de Justicia de la
Nación, número P. LXXIII/98, publicada a fojas 790, Tomo VIII, diciembre
de 1998, Pleno, Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, bajo el rubro: ‘CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES. LEGI-
TIMACIÓN ACTIVA Y LEGITIMACIÓN PASIVA.’, para deducir esa legitima-
ción, debe atenderse, además, a la subordinación jerárquica. En este orden
de ideas, sólo puede aceptarse que tiene legitimación pasiva un órgano deri-
vado, si es autónomo de los sujetos que, siendo demandados, se enume-
ran en la fracción I del artículo 105 constitucional. Sin embargo, cuando
ese órgano derivado está subordinado jerárquicamente a otro ente o poder
de los que señala el mencionado artículo 105, fracción I, resulta impro-
cedente tenerlo como demandado, pues es claro que el superior jerár-
quico, al cumplir la ejecutoria, tiene la obligación de girar, a todos sus
subordinados, las órdenes e instrucciones necesarias a fin de lograr ese
cumplimiento; y estos últimos, la obligación de acatarla aun cuando no
se les haya reconocido el carácter de demandados.

"Controversia constitucional 26/99. Cámara de Diputados del Congre-


so de la Unión. 24 de agosto de 2000. Once votos. Ponente: Olga Sánchez
Cordero de García Villegas. Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón."

En el caso, el artículo 122, párrafo cuarto, de la Constitución Política


de los Estados Unidos Mexicanos establece:

"Artículo 122. …

"El jefe de Gobierno del Distrito Federal tendrá a su cargo el Ejecutivo


y la administración pública en la entidad y recaerá en una sola persona,
elegida por votación universal, libre, directa y secreta."

De este numeral se advierte que por mandato constitucional el jefe


de Gobierno tiene a su cargo el Ejecutivo y la administración pública del
Distrito Federal.
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 713

Asimismo, los artículos 5o. y 15 de la Ley Orgánica de la Adminis-


tración Pública del Distrito Federal indican:

"Artículo 5o. El jefe de Gobierno será el titular de la administración


pública del Distrito Federal. A él corresponden originalmente todas las facul-
tades establecidas en los ordenamientos jurídicos relativos al Distrito Federal,
y podrá delegarlas a los servidores públicos subalternos mediante acuerdos
que se publicarán en la Gaceta Oficial del Distrito Federal para su entrada
en vigor y, en su caso, en el Diario Oficial de la Federación para su mayor
difusión, excepto aquellas que por disposición jurídica no sean delegables. …"

"Artículo 15. El jefe de Gobierno se auxiliará en el ejercicio de sus


atribuciones, que comprenden el estudio, planeación y despacho de los nego-
cios del orden administrativo, en los términos de ésta ley, de las siguientes
dependencias:

"…

"VIII. Secretaría de Finanzas. …"

De los anteriores preceptos legales se desprende que el jefe de Gobier-


no del Distrito Federal tiene originariamente todas las facultades estableci-
das en los ordenamientos jurídicos del Distrito Federal, además, se auxiliará
para el ejercicio de sus funciones de diversas dependencias, entre las que se
encuentra la Secretaría de Finanzas, de lo que resulta que dicha secretaría
está subordinada al jefe de Gobierno del Distrito Federal.

Por lo expuesto, es correcta la determinación del Ministro instructor


al tener como demandado al jefe de Gobierno del Distrito Federal, toda
vez que en la controversia constitucional de la que se deriva el presente
recurso de reclamación no procede tener con tal carácter al secretario de
Finanzas del Distrito Federal, ya que es un órgano subordinado del citado
jefe de Gobierno, quien en todo caso es el que debe cumplir la ejecutoria
que en su momento se dicte y girar las órdenes e instrucciones necesarias
a sus subordinados a fin de lograr dicho cumplimiento.

A mayor abundamiento, debe precisarse que resultan inaplicables al


caso las tesis que invoca el recurrente, de rubros: "SOBRESEIMIENTO
EN EL JUICIO DE GARANTÍAS CON APOYO EN LA FRACCIÓN IV DEL
ARTÍCULO 74 DE LA LEY DE AMPARO. CUANDO LA AUTORIDAD RES-
PONSABLE NIEGA EL ACTO QUE SE LE RECLAMA Y EL QUEJOSO NO
ACREDITA SU EXISTENCIA PROCEDE EL." y "SOBRESEIMIENTO. ACTOS
DE AUTORIDAD NO SEÑALADA COMO ORDENADORA.", toda vez que
714 NOVIEMBRE DE 2003

se refieren a juicios de amparo y, por tanto, no pueden ser aplicadas en las


controversias constitucionales, ya que son medios de control constitucional
de naturaleza distinta.

En virtud de todo lo asentado y ante lo infundado del agravio, lo


procedente es declarar infundado el presente recurso de reclamación y, por
consiguiente, confirmar el acuerdo recurrido.

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

PRIMERO.—Es procedente pero infundado el presente recurso de


reclamación derivado de la controversia constitucional 29/2003, interpuesto
por el jefe de Gobierno del Distrito Federal.

SEGUNDO.—Se confirma el auto recurrido de cuatro de abril de


dos mil tres, dictado por el Ministro instructor en la citada controversia, por
el que se admitió la demanda y se tuvo como autoridad demandada al jefe
de Gobierno del Distrito Federal.

Notifíquese; haciéndolo por medio de oficio a las partes y, en su


oportunidad, archívese el expediente como asunto concluido.

Así lo resolvió la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación, por unanimidad de cinco votos de los señores Ministros Juventino
V. Castro y Castro (ponente), Humberto Román Palacios, José de Jesús
Gudiño Pelayo, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y presidente Juan
N. Silva Meza.

SOBRESEIMIENTO EN CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES.


ES PROCEDENTE CUANDO EL ACTO IMPUGNADO SE EMITIÓ
DENTRO DE UN PROCEDIMIENTO QUE NO HA CONCLUIDO,
PORQUE ESTÁ PENDIENTE DE DICTARSE LA RESOLUCIÓN DE-
FINITIVA O FALTEN DE SATISFACERSE LOS REQUISITOS
LEGALES NECESARIOS PARA QUE ADQUIERA DEFINITIVIDAD.

CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 4/2003. MUNICIPIO DE


METLATÓNOC, ESTADO DE GUERRERO.

MINISTRO PONENTE: JUAN N. SILVA MEZA.


SECRETARIOS: PEDRO ALBERTO NAVA MALAGÓN Y MARTÍN
ADOLFO SANTOS PÉREZ.
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 715

México, Distrito Federal. Acuerdo de la Primera Sala de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación, correspondiente al ocho de octubre de dos
mil tres.

VISTOS; Y,
RESULTANDO:

PRIMERO.—Por oficio presentado el veintitrés de enero de dos mil


tres en la Oficina de Certificación Judicial y Correspondencia de esta
Suprema Corte de Justicia de la Nación, Saúl Rivera Mercenario, Ernesto
Flores Salazar y Francisco Ortega Vicente, quienes se ostentaron como
presidente municipal constitucional, síndico procurador y secretario general,
respectivamente, del Municipio de Metlatónoc, Estado de Guerrero,
promovieron controversia constitucional en representación de éste, en la que
demandaron la invalidez del acto que más adelante se menciona, emitido
por las autoridades que a continuación se señalan:

"Demandado: El Estado Libre y Soberano de Guerrero, por actos del


Poder Ejecutivo y su Poder Legislativo.—A) Poder Legislativo del Estado
de Guerrero, también conocido como honorable Congreso del Estado Libre
y Soberano de Guerrero, con domicilio en Bulevar Vicente Guerrero, Trébol
Sur sin número, Chilpancingo, Guerrero.—B) Poder Ejecutivo del Estado
Libre y Soberano de Guerrero, con domicilio en el segundo piso del Pala-
cio de Gobierno, ubicado en la Plaza Primer Congreso de Anáhuac, Colonia
Centro de la Ciudad de Chilpancingo, capital del Estado de Guerrero.—
Acto cuya invalidez se demanda. A) Del Poder Legislativo del Estado Libre
y Soberano de Guerrero se reclama la expedición del inconstitucional Decreto
Número 588, mediante el cual se crea el Municipio de Cochoapa El Grande,
del Estado de Guerrero, dado en el salón de sesiones del honorable Con-
greso del Estado a los diez días del mes de noviembre del año dos mil
dos.—B) Del Ejecutivo del Estado Libre y Soberano de Guerrero se reclama
la promulgación y publicación del decreto en comento, en el Periódico
Oficial del Estado de Guerrero de fecha diez de diciembre del año dos mil
dos.—El decreto se publicó en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado
de Guerrero, número 101, de fecha 10 de diciembre de 2002, sin embargo, de
este periódico con la publicación en comento nos enteramos hasta el día
6 de enero del año 2003 porque hasta esa fecha dicho Poder Ejecutivo lo
puso a la venta pública."

SEGUNDO.—En la demanda se señalaron como antecedentes, los


siguientes:

"1. En el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guerrero de


fecha 10 de diciembre del año 2002, se publicó el Decreto Número 588
716 NOVIEMBRE DE 2003

mediante el cual se crea el Municipio de Cochoapa El Grande. En el consi-


derando de dicho decreto se hacen las siguientes referencias: A) Que por
oficio número 00381 de fecha 4 de marzo de 2002 el titular del Poder Ejecu-
tivo, por conducto del secretario general de Gobierno, remitió al honorable
Congreso la iniciativa de decreto de creación del Municipio de Cochoapa
El Grande, con cabecera en la población de Cochoapa El Grande, Guerrero.—
B) Que en la sesión de fecha 12 de marzo de 2002 la Comisión Perma-
nente de la Quincuagésima Sexta Legislatura del honorable Congreso del
Estado de Guerrero, tomó conocimiento de la iniciativa de referencia, turnán-
dose mediante oficio número OM/DPL/058/2002 a las Comisiones Ordinarias
Unidas de Asuntos Políticos y Gobernación y de Estudios Constitucionales y
Jurídicos, para el análisis y emisión del dictamen y proyecto de decreto.—
C) Que el Congreso del Estado, en términos de lo dispuesto por los artículos
47, fracción XIII de la Constitución Política del Estado de Guerrero, 8o.,
fracción XIII, 127, 128, 129, 132 y 133 de la Ley Orgánica del Poder
Legislativo, 12, 13 y 13 A de la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado
de Guerrero, procedió a analizar la iniciativa de decreto del titular del Poder
Ejecutivo, y a emitir el Decreto Número 588 mediante el cual se crea el
Municipio de Cochoapa El Grande, reproduciendo para tal efecto las conside-
raciones y motivaciones hechas por el Ejecutivo en su iniciativa de decreto,
de entre las cuales se destacan aquellas que refieren: ‘las demandas de los
habitantes de algunas de las comunidades que integran el Municipio de
Metlatónoc, han sido reiterativas para la creación de un nuevo Munici-
pio’. ‘Que Cochoapa El Grande es un pueblo mixteco de honda identidad
cultural’. ‘Que Cochoapa El Grande cuenta con recursos naturales poten-
ciales que en el futuro inmediato pudieran ser susceptibles de un apro-
vechamiento racional’. Que 78 comunidades pertenecientes al Municipio
de Metlatónoc, Guerrero, ‘se han pronunciado a favor de la creación de un
nuevo Municipio, cuya cabecera se pretende sea el pueblo de Cochoapa
El Grande, y que en su conjunto arrojan una población de 12,982 habitan-
tes, con un potencial económico susceptible de desarrollarse en forma
adecuada e inmediata’. ‘Que una vez llevados a cabo y analizados los
estudios de factibilidad para la creación de un nuevo Municipio en el terri-
torio del Estado, y toda vez que las comunidades que se han agrupado para
conformarlo se encuentran establecidas en una extensión territorial con
identidad socio-económica, geográfica, étnica y cultural, con tradiciones y
trayectoria histórica definidas, que la dotan de unidad y un potencial desa-
rrollo que permita establecer una nueva circunscripción municipal, se consi-
dera procedente la creación de un nuevo Municipio que tenga como cabecera
al pueblo de Cochoapa El Grande, en virtud de ser esta población la que
cuenta con los servicios mínimos de bienestar necesarios, para que en con-
junto con las localidades que integrarán al Municipio se desenvuelva en
forma normal y pueda llegar a un cabal desarrollo’.—D) Que con fecha 25
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 717

de septiembre de 2002, las Comisiones Unidas de Asuntos Políticos y Gober-


nación y de Estudios Constitucionales y Jurídicos, emitieron el dictamen y
proyecto de decreto mediante el cual se crea el Municipio de Cochoapa
El Grande.—E) Que el Congreso del Estado al avocarse al estudio y análisis
de los documentos que obran en el expediente, y con base en las facultades
que le otorgan a esta soberanía la Constitución Política Local, Ley Orgánica
del Municipio Libre, cuidaron que la desincorporación de las comunidades
propuestas para formar el nuevo Municipio no pusieran en peligro la estabi-
lidad o autosuficiencia del Municipio de origen y, a la vez, que el nuevo
Municipio contara con identidad y potencial de desarrollo, concluyendo
que la solicitud de creación del nuevo Municipio cumple con los requisi-
tos establecidos en los artículos 13 y 13 A de la Ley Orgánica del Municipio
Libre del Estado de Guerrero.—F) Con base en lo anterior, el honorable
Congreso del Estado expidió el Decreto Número 588, mediante el cual
se crea el Municipio de Cochoapa El Grande, segregándole al Municipio de
Metlatónoc, las siguientes localidades: 1. San Agustín el Viejo; 2. Santa
Cruz; 3. Tierra Blanca; 4. San Lucas; 5. Cuetzala Unión; 6. Tierra Blan-
quita; 7. Tierra Colorada; 8. San Rafael; 9. San Miguel Amoltepec Viejo;
10. San Miguel Amoltepec Nuevo; 11. Llano de La Chuparrosa; 12. Cerro
Yucu Tacava; 13. Rancho San Martín; 14. Llano de Metate; 15. Llano de
Laguna; 16. Cochoapa El Grande; 17. San Cristobalito; 18. Llano de La Mosca;
19. Colonia Chilpancinguito de Los Libres; 20. Tierra de Algodón; 21. Pueblo
Viejo; 22. Barranca de Águila; 23. La Ciénega; 24. Xaha Yucundia;
25. Rancho de Los Hilarios; 26. Xiniandiki; 27. Rancho de Guadalupe
(Barranca Pobre); 28. Barranca de la Palma; 29. Los Pinos; 30. Barranca
Faisán; 31. Xaha Yucu Yaa; 32. Yosondacua; 33. Cahuañaña; 34. Ocotepec;
35. Llano del Carmen; 36. Llano de Encino; 37. Pie de Mango; 38. Barranca
Pobre; 39. Yozo Chun Chiquito; 40. Loma de Huamúchil; 41. Llano de
La Yacua; 42. Yautepec; 43. Yacuno Kaxihi; 44. Cieneguilla; 45. Cerro de la
Lluvia; 46. Xalpa; 47. Cascada del Zorro; 48. Hierba Santa; 49. Yuvi
Chonu; 50. Yuvicani; 51. Joya Real; 52. San Isidro; 53. Barranca Ceniza;
54. Calpanapa Viejo; 55. Loma Canoa; 56. Barranca Ocotera; 57. Vista
Hermosa; 58. Arroyo Prieto; 59. Dos Ríos; 60. Itia Miniñu Un; 61. Ithia
Thiere; 62. Lázaro Cárdenas; 63. El Ciruelo; 64. Peña Colorada; 65. Azoyuc
Chiquito; 66. San Pedro El Viejo; 67. Río de La Amaca; 68. Río Encajo-
nado; 69. El Naranjo; 70. Guadalupe La Joya; 71. Cruz Verde; 72. Ithia
Thio; 73. Río Cantador Chiquito; 74. Cerro Perico; 75. Llano Perdido; 76. Río
de La Víbora; 77. Arroyo Faisán; y, 78. Tehuixtepec; designando como
cabecera municipal del nuevo Municipio, la localidad de Cochoapa El Grande."

TERCERO.—Los conceptos de invalidez que adujo la parte actora,


son los siguientes:
718 NOVIEMBRE DE 2003

"PRIMERO.—El artículo 115 de la Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos indica que el Municipio es la base de la división terri-
torial, de la organización política y administrativa de los Estados, y que
están investidos de personalidad jurídica y patrimonio propio.—Sin lugar a
dudas, el interés jurídico y la legitimación del Municipio de Metlatónoc,
Guerrero, surge desde el momento en que el Municipio de Cochoapa
El Grande, Guerrero, se constituye mediante afectación que se hace a parte
del territorio municipal de Metlatónoc, Guerrero, en ese momento y por
esa razón se lesiona y transgrede la esfera jurídica de dicho Municipio sin
que se hayan respetado las formalidades esenciales del procedimiento y
sin el respeto a la debida fundamentación y motivación se le haya privado
de parte de su territorio municipal que administra y gobierna.—El artículo
14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la parte
conducente indica que: ‘Nadie podrá ser privado de la vida, de la libertad
o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido
ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las
formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedi-
das con anterioridad al hecho.’. Se exige el respeto a la garantía de audiencia
y el estricto respeto a las formalidades esenciales del procedimiento.—
En tratándose de la creación de un nuevo Municipio, los artículos 12, 13
y 13 A de la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de Guerrero,
indican: ‘Artículo 12. El Congreso del Estado, podrá crear nuevos Munici-
pios dentro de los existentes, modificar sus límites y suprimir o fusionar
algunos de ellos previa consulta y dictamen del Ejecutivo del Estado y
conforme a los procedimientos que esta ley establezca.’.—‘Artículo 13. Para
la creación de nuevos Municipios dentro de los límites de los existentes,
será necesario que se eleve solicitud al Congreso del Estado, en la que se
demuestre que los pueblos interesados en formar el nuevo Municipio
están de acuerdo en pertenecer al mismo y que al efecto se cumplan los
siguientes requisitos: I. Contar con una población que exceda de 25,000
habitantes; II. Disponer de los recursos económicos suficientes para cubrir,
a juicio del Congreso del Estado, las erogaciones que demande la adminis-
tración municipal; III. Contar con la infraestructura necesaria, a juicio del
Congreso del Estado, para el cumplimiento de sus funciones administrati-
vas; IV. Tener en funcionamiento los servicios públicos que demande la comu-
nidad para la vida normal e higiénica de la población; y, V. Contar con la
opinión favorable de los Municipios afectados, la que deberá producirse
dentro de los tres meses siguientes a la solicitud respectiva y que no ponga
en peligro, a juicio del Congreso del Estado, su estabilidad o autosufi-
ciencia económica.’.—‘Artículo 13 A. El Congreso, cuando así lo resuel-
van, por lo menos, las dos terceras partes de sus miembros, podrá establecer
un Municipio, a pesar de que no se cuente con la población mínima
que establece el artículo 13 de esta ley, si se reúnen los siguientes requisi-
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 719

tos: I. Si la solicitud escrita de los ciudadanos interesados se presentó dos


años antes, cuando menos, de que se inicie el procedimiento que previene
el artículo 47, fracción XIII de la Constitución y los artículos 12, 13 y 14 de
esta ley; II. Si se trata de una zona con densidad socio-económica, cultural,
demográfica, geoeconómica y con infraestructura, y con tradiciones, usos,
costumbres y trayectoria histórica que la dote de identidad y potencial de
desarrollo, que permita que actúe como base para la división territorial y la
organización política y administrativa del Estado; III. Si para promover
la formación del Municipio no se cometieron ilícitos ni se ejecutaron siste-
máticamente actos de violencia física o moral contra las autoridades y la
ciudadanía.’.—El Poder Legislativo del Estado de Guerrero (honorable
Congreso del Estado de Guerrero), al expedir el Decreto Número 588
mediante el cual se crea el Municipio de Cochoapa El Grande, de ninguna
manera respetó las formalidades esenciales del procedimiento en cita, por
las siguientes razones: A) Para la creación del nuevo Municipio denomi-
nado Cochoapa El Grande de ninguna manera se hizo mediante esa previa
consulta y dictamen del Ejecutivo del Estado, ya que consulta y dictamen
no existen, pues no se indican en el cuerpo del decreto.—B) En el decreto
que se combate de ninguna manera consta en forma indudable que las 78
comunidades que conformarán el nuevo Municipio de Cochoapa El Gran-
de estén de acuerdo en pertenecer a dicho Municipio mediante consen-
timiento expreso indudable contenido en documental alguna.—C) En el
decreto que se combate de ninguna manera consta que el nuevo Munici-
pio de Cochoapa El Grande disponga de los recursos económicos suficientes
para cubrir, a juicio del Congreso del Estado, las erogaciones que deman-
de la administración municipal, como son renta de oficinas, adquisición de
mobiliario, papelería y equipo de oficina, equipo de transporte, luz, agua,
teléfono, nómina de los empleados y funcionarios públicos, entre otros;
pues tampoco consta el juicio fundado y motivado del Congreso del
Estado que culminara en la demostración objetiva en el sentido de que
el nuevo Municipio dispone de los recursos económicos en comento.—
D) En el decreto que se combate de ninguna manera consta que el nuevo
Municipio cuente con la infraestructura necesaria a juicio del Congreso del
Estado para el cumplimiento de sus funciones administrativas, como son
renta de oficinas, adquisición de equipo de transporte, adquisición de mobi-
liario, papelería y equipo de oficina, luz, agua, teléfono, nómina de los
empleados y funcionarios públicos, entre otros; pues tampoco consta el juicio
fundado y motivado del Congreso del Estado que culminara en la demostra-
ción objetiva en el sentido de que el nuevo Municipio dispone de la infraes-
tructura en comento. Pues el Poder Legislativo no fundó ni motivó su
decreto, porque únicamente se limitó a transcribir la fundamentación y
motivación que el Ejecutivo del Estado hizo en su solicitud de decreto.—
E) En el decreto que se combate de ninguna manera consta que el nuevo
720 NOVIEMBRE DE 2003

Municipio tenga en funcionamiento los servicios públicos que demande la


comunidad (78 comunidades) para la vida normal e higiénica de la población.
Servicios públicos como son agua potable, luz eléctrica, drenaje, transporte,
mercados, centros de salud, escuelas, entre otros.—F) En el decreto que se
combate de ninguna manera consta que se haya obtenido la opinión favo-
rable del Municipio de Metlatónoc afectado dada por el Ayuntamiento
sesionando en Cabildo; y que dicha opinión favorable se haya produ-
cido dentro de los tres meses siguientes a la solicitud del Ejecutivo del
Estado para la creación del nuevo Municipio. Garantía de audiencia, que
no se respetó al Municipio de Metlatónoc.—G) En el decreto que se com-
bate de ninguna manera consta el juicio fundado y motivado del Congreso
del Estado donde se indique que con la creación del nuevo Municipio no
se pone en peligro la estabilidad o autosuficiencia económica del Munici-
pio de Metlatónoc afectado.—H) En el decreto que se combate de ninguna
manera consta que el nuevo Municipio cuente con una población que
exceda de 25,000 habitantes, pues en la parte considerativa del decreto se
indica que el nuevo Municipio tendrá una población de 12,982 habitantes,
por esa razón el Congreso del Estado para la creación del nuevo Munici-
pio se funda también en el artículo 13 A de la Ley Orgánica del Municipio
Libre del Estado de Guerrero. Sin embargo, (sic).—I) En el decreto que se
combate de ninguna manera consta que la creación del nuevo Municipio
haya sido resuelta con por lo menos las dos terceras partes de los miembros
del Poder Legislativo, cuando no se cuente con la población mínima de
25,000 habitantes. En consecuencia.—J) En el decreto que se combate
de ninguna manera consta la existencia de la solicitud escrita de los ciuda-
danos interesados en la creación del nuevo Municipio, presentada dos años
antes, cuando menos, de que se inicie el procedimiento que previene el
artículo 47, fracción XIII, de la Constitución Local, 12, 13 y 14 de la Ley
Orgánica del Municipio Libre del Estado de Guerrero.—K) En el decreto
que se combate de ninguna manera consta que el nuevo Municipio de
Cochoapa El Grande se trate de una zona con densidad socioeconómica,
cultural, demográfica, geoeconómica y con infraestructura; y con tradicio-
nes, usos, costumbres y trayectoria histórica que la dote de identidad y
potencial de desarrollo, que permita que actúe como base para la división
territorial y organización política y administrativa del Estado.—Al respecto,
en todo caso, la zona con densidad socioeconómica únicamente lo sería el
pueblo de Cochoapa El Grande porque en la parte considerativa que
hizo el Ejecutivo del Estado en su solicitud de decreto se indica que Cochoa-
pa El Grande es un pueblo mixteco de honda identidad cultural; que
Cochoapa El Grande cuenta con recursos naturales, potenciales que en el
futuro inmediato pudieran ser susceptibles de un aprovechamiento racional;
y que el pueblo de Cochoapa El Grande cuenta con los servicios mínimos
de bienestar necesarios. Consecuentemente, el resto de las comunidades
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 721

que integran el nuevo Municipio no cuentan con los servicios mínimos de


bienestar necesarios.—L) En el decreto que se combate de ninguna manera
consta si para promover la formación del nuevo Municipio no se cometie-
ron ilícitos ni se ejecutaron sistemáticamente actos de violencia física o
moral contra las autoridades o la ciudadanía.—M) Por otra parte, el Con-
greso del Estado asevera que en la creación del nuevo Municipio cuidó que
la desincorporación de las comunidades propuestas no pusieran en peli-
gro la estabilidad o autosuficiencia del Municipio de origen (Metlatónoc) y
que a la vez el nuevo Municipio cuente con la identidad y potencial de
desarrollo, concluyendo que la solicitud de creación del nuevo Municipio
cumple con los requisitos de los artículos 13 y 13 A de la Ley Orgánica del
Municipio Libre del Estado de Guerrero. Sin embargo, en el decreto que se
combate de ninguna manera consta que se haya dejado sentado en forma
indudable y objetiva que con la creación del nuevo Municipio no se pone
en peligro la estabilidad o autosuficiencia del Municipio de Metlatónoc.
Y que el nuevo Municipio cuente con identidad y potencial de desarrollo
pues, como ya lo dijimos, el Ejecutivo del Estado, en su solicitud de proyecto
argumenta que el pueblo de Cochoapa El Grande es un pueblo mixteco de
honda identidad cultural y que cuenta con recursos naturales potenciales
que en futuro inmediato pudieran ser susceptibles de un aprovechamiento
racional y que Cochoapa El Grande es una población que cuenta con los
servicios mínimos de bienestar necesarios, mas no el resto de las comuni-
dades integrantes del nuevo Municipio.—Por lo anteriormente expuesto, es
bien claro que con la creación del nuevo Municipio de Cochoapa El Grande
dentro de los límites territoriales existentes en el Municipio de Metlatónoc,
sin haberse respetado las formalidades esenciales del procedimiento para
tal efecto, al Municipio de Metlatónoc se le priva de su derecho para por
conducto de su Ayuntamiento gobernar y administrar todo su territorio
municipal de origen, sin que se le haya pedido su opinión favorable para
crear el nuevo Municipio.—SEGUNDO.—El decreto que se combate es
violatorio del artículo 16 constitucional en perjuicio del Municipio de Metla-
tónoc, Guerrero, por las siguientes razones: A) El artículo 16 de la Consti-
tución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece que ‘Nadie puede
ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino
en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde
y motive la causa legal del procedimiento’, lo anterior en el caso concreto
que nos ocupa, obliga al Poder Legislativo del Estado de Guerrero a fun-
dar su competencia y facultades en ley para emitir su acto de autoridad:
el decreto que se combate. Su competencia y facultades para crear mediante
decreto un nuevo Municipio dentro del territorio del Estado de Guerrero,
se encuentra en el artículo 43, fracción XIII, de la Constitución Política del
Estado Libre y Soberano de Guerrero, y el artículo 8o., fracción XIII, de la
Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guerrero.—B) Sin embargo,
722 NOVIEMBRE DE 2003

para que exista un estricto respeto al artículo 16 constitucional en comento,


no es suficiente que el Poder Legislativo en cita funde su competencia y
facultades, también es necesario que en el caso concreto y específico funde
y motive debidamente su mismo acto de autoridad, es decir, la creación
mediante decreto del nuevo Municipio de Cochoapa El Grande, Guerrero,
afectando parte del Municipio de Metlatónoc, Guerrero, y la fundamentación
para la creación de un nuevo Municipio la encontramos en el artículo 43,
fracción XIII, de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de
Guerrero, que establece la facultad del Congreso Local del Estado de Guerrero
para crear nuevos Municipios para una mejor administración general,
mediante iniciativa del titular del Poder Ejecutivo; y en el artículo 8o. de la
Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guerrero, número 286,
se establecen las atribuciones del Congreso del Estado, en la fracción
XIII, se indica: ‘Legislar en materia de división territorial del Estado a fin
de crear, suprimir y fusionar municipalidades o distritos, aumentar o dismi-
nuir sus respectivos territorios, anexándoles o segregándoles pueblos o
localidades, para una mejor administración general, mediante iniciativa del
titular del Poder Ejecutivo.’. Así como los artículos 12, 13 y 13 A de la Ley
Orgánica del Municipio Libre del Estado de Guerrero.—C) La jurisprudencia
ha dicho que por debida fundamentación y motivación debemos entender:
‘FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN.—La debida fundamentación y moti-
vación legal, deben entenderse, por lo primero, la cita del precepto legal
aplicable al caso, y por lo segundo, las razones, motivos o circunstancias
especiales que llevaron a la autoridad a concluir que el caso particular
encuadra en el supuesto previsto por la norma legal invocada como funda-
mento.’.—‘FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN, NO EXISTE CUANDO
EL ACTO NO SE ADECUA A LA NORMA EN QUE SE APOYA.—Todo acto
de autoridad debe estar suficientemente fundado y motivado, de manera
que si los motivos o causas que tomó en cuenta el juzgador para dictar un
proveído, no se adecuan a la hipótesis de la norma en que pretende
apoyarse, no se cumple con el requisito de fundamentación y motivación
que exige el artículo 16 constitucional, por tanto, el acto reclamado es
violatorio de garantías.’.—D) Si lo anterior es así, es bien claro que en el
caso concreto que nos ocupa, la creación, mediante el decreto que se combate,
del nuevo Municipio de Cochoapa El Grande, Guerrero, afectando parte del
Municipio de Metlatónoc, Guerrero, no está debidamente fundado ni moti-
vado, porque no se satisficieron los requisitos hipotéticos que se indican en
los preceptos constitucionales y legales en cita, toda vez que el Legislativo
en su decreto no expone las razones, motivos o circunstancias especiales que
llevaron a dicha autoridad a concluir que el caso particular (creación del
nuevo Municipio de Cochoapa El Grande, Guerrero, mediante afectación
de parte del territorio municipal del Municipio de origen Metlatónoc,
Guerrero) encuadra en el supuesto previsto por los artículos 47, fracción
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 723

XIII, de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero;


8o., fracción XIII, de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de
Guerrero; 12, 13 y 13 A de la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado
de Guerrero, sobre todo cuando en el primer concepto de invalidez de esta
controversia constitucional se expone en forma clara y contundente por la
promovente que, en el caso concreto que nos ocupa, no se satisficieron los
requisitos hipotéticos que se indican en los preceptos constitucionales y
legales en comento, y dichos razonamientos, expuestos en el primer concepto
de violación, se citan en este segundo concepto de invalidez como si se
insertasen a la letra, para que también sean considerados y valorados al
analizar y resolver este segundo concepto de invalidez.—TERCERO.—
El decreto que se combate es violatorio del artículo 115 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, por las siguientes razones:
A) Dispone el artículo 115 constitucional que los Estados tienen como base
de su división territorial, de su organización política y administrativa, el
Municipio Libre, investido de personalidad jurídica y manejo propio de su
patrimonio, y tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos que indica
dicho precepto constitucional, administrando libremente su hacienda, todo
esto dentro de su jurisdicción territorial, pues un Municipio sin territorio es
un contrasentido. Luego entonces, el territorio municipal es un elemento
fundamental para el Municipio como creación jurídica, es decir, como Muni-
cipio de derecho al igual que un Estado: territorio, población, gobierno y
orden jurídico.—B) El artículo 115 constitucional se reglamenta al detalle
en las Constituciones Locales, y en el caso del Estado de Guerrero también
en la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de Guerrero. En estas
disposiciones jurídicas reglamentarias se contempla al detalle lo relativo y
concerniente al territorio municipal, a la creación, supresión y fusión de
Municipios, estableciendo las condicionantes para que el Congreso Local
lo haga y pueda afectar el territorio municipal de un Municipio.—C) Es en el
territorio municipal donde el Municipio, con esa personalidad jurídica propia
que tiene, presta a sus habitantes los servicios públicos, establece un orden
jurídico, realiza obra pública y ejecuta el gasto público a efecto de lograr el
desarrollo y el bienestar general de los habitantes del Municipio.—D) Si lo
anterior es así, el decreto que se combate mediante el cual el Poder Legis-
lativo del Estado de Guerrero crea el Municipio de Cochoapa El Grande,
Guerrero, afectando para ello parte del territorio del Municipio de Metlatónoc
sin el respeto a las formalidades que para tal efecto consignan los artícu-
los 12, 13 y 13 A de la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de
Guerrero, reglamentaria del artículo 115 constitucional en ese punto, y
sin la debida fundamentación y motivación, lesionan al Municipio de Metla-
tónoc al quitarle parte de su territorio municipal sin observar las forma-
lidades establecidas para tal efecto.—Cierto es que el Poder Legislativo
del Estado de Guerrero, tiene facultades para crear nuevos Municipios
724 NOVIEMBRE DE 2003

mediante la afectación territorial de otro Municipio, pero estas facultades


o esta creación en un Estado de derecho que se funda en el más estricto
respeto a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y sus
leyes reglamentarias deben ejercerse sujetándose puntualmente a las formali-
dades que para tal efecto indican los preceptos legales antes citados, de no
ser así, el actuar del Poder Legislativo en cita ya no estaría bajo el impe-
rio del derecho sino bajo el imperio de su arbitrariedad.—En apoyo de lo
anteriormente expuesto, me permito citar la jurisprudencia bajo el siguiente
título: ‘FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN DE LOS ACTOS DE AUTORI-
DAD LEGISLATIVA.—Por fundamentación y motivación de un acto legis-
lativo, se debe entender la circunstancia de que el Congreso que expide la
ley, constitucionalmente esté facultado para ello, ya que estos requisi-
tos, en tratándose de actos legislativos, se satisfacen cuando aquél actúa
dentro de los límites de las atribuciones que la Constitución correspondiente
le confiere (fundamentación), y cuando las leyes que emite se refieren a
relaciones sociales que reclaman ser jurídicamente reguladas (motivación);
sin que esto implique que todas y cada una de las disposiciones que integran
estos ordenamientos deben ser necesariamente materia de una motiva-
ción específica.’."

CUARTO.—Los preceptos de la Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos que la parte actora estima violados son el 14, 16 y 115.

QUINTO.—Por acuerdo de veintisiete de enero de dos mil tres el


presidente de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó formar
y registrar el expediente relativo a la presente controversia constitucional, a
la que le correspondió el número 4/2003 y por razón de turno designó al
Ministro Juan N. Silva Meza como instructor del procedimiento.

Mediante proveído de la misma fecha, el Ministro instructor tuvo por


admitida la demanda de controversia constitucional, únicamente por el
síndico procurador y no así por el presidente municipal constitucional y
secretario general del Municipio actor, ordenó emplazar a las autoridades
demandadas para que formularan su respectiva contestación y dar vista
al procurador general de la República para que manifestara lo que a su
representación correspondiera.

SEXTO.—El Poder Legislativo del Estado de Guerrero, al contestar


la demanda, en síntesis manifestó:

1. Que se actualiza la causa de improcedencia prevista en la frac-


ción VII del artículo 19 de la ley reglamentaria de la materia, toda vez que
el decreto impugnado es parte de un procedimiento legislativo que aún no
ha concluido y, por tanto, no ha adquirido definitividad.
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 725

2. Que también se actualiza la citada causa de improcedencia por


virtud de que no obstante que la actora manifiesta que tuvo conocimiento
del decreto impugnado hasta el seis de enero de dos mil tres, porque en
esa fecha el Poder Ejecutivo puso a la venta el Periódico Oficial del Estado,
lo cierto es que el decreto de que se trata le fue remitido vía correo certifi-
cado el veintisiete de noviembre de dos mil dos, por lo que fue conocido por
el Ayuntamiento actor antes de la fecha en que manifiesta haberlo hecho.

3. Que es inexacto que se transgrede en perjuicio del Municipio de


Metlatónoc, la garantía de audiencia y debido proceso que consagra el artículo
14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ya que la
Quincuagésima Sexta Legislatura del Congreso del Estado conoció y resol-
vió la iniciativa presentada por el titular del Poder Ejecutivo, relativa al
decreto de creación del Municipio de Cochoapa El Grande, con fundamento
en el artículo 47, fracción XIII, de la Constitución Política Local, previo
análisis de la iniciativa y del expediente técnico.

4. Que conforme al transitorio primero del decreto en cita, entrará en


vigor al momento en que entre en vigencia la reforma al artículo 5o. de la
Constitución Política del Estado de Guerrero, mediante el cual se integra
el Municipio de Cochoapa El Grande, por lo que el citado decreto que lo
crea es sólo parte de un procedimiento que aún no adquiere definitividad.

5. Que es falso que la creación del nuevo Municipio se haya hecho


sin previa consulta y dictamen del Ejecutivo del Estado, toda vez que respecto
a éste se hace mención en el último considerando del decreto impug-
nado, en el que se exponen, además, los razonamientos y motivos que
llevaron a determinar que se reunían los requisitos para elevar a las comuni-
dades solicitantes a conformar un nuevo Municipio.

6. Que tampoco es cierto que las setenta y ocho comunidades que


conforman el nuevo Municipio no hayan estado de acuerdo en pertenecer
a dicho Municipio, toda vez que en el expediente que se formó para efectos
de creación del Municipio de Cochoapa El Grande constan, entre otros, el
estudio socioeconómico, las cartas de adhesión de las comunidades segre-
gadas, la anuencia del Municipio afectado y los oficios de solicitud y gestoría,
así como las cartas de adhesión de dichas comunidades.

7. Que resultan infundados los conceptos de invalidez en los que se


señala que no consta que el nuevo Municipio disponga de los recursos
económicos suficientes para cubrir las erogaciones que demande la admi-
nistración municipal, la infraestructura necesaria para el cumplimiento de
sus funciones así como los servicios públicos que demande la comunidad
726 NOVIEMBRE DE 2003

para la vida normal de la población, toda vez que de los documentos que
conforman el expediente de creación se demuestra la reunión de los requi-
sitos establecidos por la ley.

8. Que respecto de los argumentos en los que se aduce que no


consta que se haya obtenido la opinión favorable del Municipio de Metlatónoc
y que ésta se haya producido dentro de los tres meses siguientes a la
solicitud del Ejecutivo del Estado; que no consta que el nuevo Municipio
cuente con una población que exceda de veinticinco mil habitantes; que la
creación del Municipio haya sido resuelta por lo menos por las dos terceras
partes de los miembros del Poder Legislativo; que no existe solicitud de
los ciudadanos interesados presentada cuando menos dos años antes y
que no se hace constar que para la formación del nuevo Municipio no se
cometieron ilícitos o actos de violencia, también resultan infundados, por-
que la actora confunde los supuestos de creación del nuevo Municipio
contenidos en los artículos 13 y 13 A de la Ley Orgánica del Municipio Libre
del Estado de Guerrero, puesto que cuando la solicitud es en términos del
último de los artículos mencionados no es necesario acreditar el requisito
mínimo de población.

Que, además, existen en el expediente legislativo de creación solici-


tudes que datan desde el año de mil novecientos ochenta y cuatro por parte
de los habitantes del Municipio de Cochoapa El Grande, que se reiteran en
años posteriores, en los que consta que cumplieron con los requisitos
de ley, entre los que se encuentra la anuencia del Ayuntamiento del Munici-
pio de Metlatónoc, Guerrero; por otra parte, no existen en el citado expediente
documentos que demuestren o presuman que para la solicitud se hayan
llevado a cabo ilícitos por los solicitantes y que finalmente resulta falso que
el decreto combatido no haya sido aprobado por las dos terceras partes
de los miembros del Congreso del Estado, ya que, como se consigna en el
diario de los debates, el decreto en cita se aprobó por treinta votos a favor
contra trece abstenciones de un total de cuarenta y cuatro diputados
que conformaban la Legislatura del Congreso Estatal.

9. Que también son infundados los argumentos relativos a que no


constan los fundamentos y motivos en los que se indique que en la creación
del nuevo Municipio no se pone en peligro la estabilidad o autosuficiencia
económica del Municipio de Metlatónoc, toda vez que en la parte conside-
rativa del decreto se manifiesta que después de hacer un análisis de todos
los documentos que obran en el expediente respectivo y verificar el cum-
plimiento de todos y cada uno de los requisitos establecidos en la ley, el
Congreso del Estado arriba a la conclusión de que no se pone en peligro
la estabilidad o autosuficiencia económica del Municipio de Metlatónoc.
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 727

10. Que tampoco se transgreden las garantías de fundamentación y


motivación consagradas por el artículo 16 de la Constitución Federal, ya
que el Congreso del Estado actuó conforme a las facultades que le atribuyen
los artículos 47, fracción XIII, de la Constitución Política del Estado de
Guerrero, 8o., fracción XIII, de la Ley Orgánica del Poder Legislativo y 12,
13 y 13 A, de la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de Guerrero,
cuyos motivos de creación del nuevo Municipio se encuentran plasmados
en el contenido del propio decreto.

11. Que de igual forma resulta infundado el concepto de invalidez


relativo a la transgresión al artículo 115 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, ya que la afectación al territorio del Muni-
cipio actor se realizó derivada de una solicitud de creación de un nuevo
Municipio.

SÉPTIMO.—El Poder Ejecutivo del Estado de Guerrero al formular


su respectiva contestación de demanda señaló, en síntesis, lo siguiente:

1. Que es cierto que en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado


de Guerrero de diez de diciembre de dos mil dos, se publicó el Decreto 588
por el que se crea el Municipio de Cochoapa El Grande.

2. Que es infundado el concepto de invalidez en el que se señala


que se lesiona y transgrede la esfera jurídica del Municipio actor, toda
vez que en el decreto impugnado consta que esa autoridad ejecutiva, en uso
de sus facultades constitucionales, remitió al Congreso del Estado la
iniciativa de creación del Municipio de Cochoapa El Grande y que el Poder
Legislativo se abocó al análisis y emisión del dictamen respectivo, para
que en su oportunidad se procediera a la creación del citado Municipio,
esto es, en el procedimiento de creación se cumplieron con los requisitos
previstos en las leyes expedidas con anterioridad al hecho.

3. Que tampoco es verdad que el acto de creación del Municipio de


Cochoapa El Grande no esté fundado ni motivado, porque en el decreto
de mérito el Legislativo expone las razones, motivos o circunstancias especia-
les que lo llevaron a concluir que el caso encuadra en los supuestos previstos
por los artículos 47, fracción XIII, de la Constitución del Estado, 8o., fracción
XIII, de la Ley Orgánica del Poder Legislativo y 12, 13 y 13 A de la Ley
Orgánica del Municipio Libre del Estado de Guerrero.

4. Que en la creación del Municipio se dio cabal cumplimiento a lo


establecido en el artículo 115 de la Constitución Federal, al ser resultado
de un procedimiento legal.
728 NOVIEMBRE DE 2003

5. Que no se puede combatir un acto de inconstitucional cuando no


ha llegado al final de su procedimiento constitucional y, en el caso, el decreto
impugnado se dará por concluido una vez que entre en vigor la reforma al
artículo 5o. de la Constitución del Estado, la cual se encuentra en la etapa
de validación.

OCTAVO.—El procurador general de la República, al formular su


opinión, en síntesis manifestó:

1. Que esta Suprema Corte de Justicia de la Nación es competente


para conocer de la presente controversia constitucional, en términos del
artículo 105, fracción I, inciso i), de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.

2. Que la parte actora cuenta con la legitimación necesaria para


promover este medio de control constitucional.

3. Que tomando en consideración que la actora manifestó que se


ostentó sabedora del decreto impugnado el seis de enero de dos mil tres,
y la demanda se depositó en la Oficina de Certificación Judicial y Correspon-
dencia de este Alto Tribunal el veintitrés siguiente, en términos del artículo
21, fracción I, de la ley reglamentaria de la materia, su presentación es
oportuna.

4. Que es infundada la causa de improcedencia que hace valer


el Congreso del Estado de Guerrero, toda vez que contrariamente a lo
que manifiesta, el procedimiento de creación del Municipio de Cochoapa
El Grande se encuentra concluido, porque con independencia de que su
vigencia se encuentre condicionada a la entrada en vigor del artículo
5o. de la Constitución Local, el principio de afectación al Municipio actor
se actualizó en el momento en que el decreto impugnado fue aprobado
por el Congreso Local y promulgado y publicado por el gobernador del
Estado, además de que se trata de dos procedimientos independientes uno
del otro.

5. Que también es improcedente la causa de improcedencia relativa


a que la demanda se presentó fuera del plazo que establece el artículo 21,
fracción I, de la ley reglamentaria de la materia, ya que independientemente
que el decreto impugnado se le haya enviado al Municipio actor desde
el veintisiete de noviembre de dos mil dos, el derecho para impugnarlo
se actualizó desde el momento en que se promulgó y fue publicado en el
Periódico Oficial de la Entidad.
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 729

6. Que contrariamente a lo que señala la parte actora, en el caso se


cumplieron las formalidades esenciales del procedimiento, ya que la inicia-
tiva del decreto de creación del nuevo Municipio fue presentada por el
Ejecutivo del Estado en términos del artículo 126, fracción I, de la Ley
Orgánica del Poder Legislativo de la entidad, dicha iniciativa fue anali-
zada y dictaminada por las Comisiones Unidas de Asuntos Políticos y de
Gobierno y de Estudios Constitucionales y, finalmente, fue aprobada por
la mayoría de los integrantes del Pleno del Congreso.

Que asimismo, consta que se cumplieron todos y cada uno de los


requisitos exigidos por la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de
Guerrero, dado que el gobernador de la entidad presentó, conjuntamente
con la iniciativa, un estudio socioeconómico en el que determinó que la
nueva municipalidad disponía de recursos económicos suficientes para
cubrir sus erogaciones, contaba con la infraestructura necesaria para el cum-
plimiento de sus funciones y con los servicios públicos necesarios para la
vida normal e higiénica de la población.

Que de igual forma consta el acta de Cabildo del Municipio de Metla-


tónoc, de veintiséis de julio de mil novecientos noventa y seis, en la que
se asentó la anuencia para la creación de la nueva municipalidad. En conse-
cuencia, al haberse cumplido con las formalidades esenciales del procedimien-
to legislativo es claro que no existe violación a los artículos 14, segundo
párrafo y 115, primer párrafo, de la Constitución Federal.

7. Que es infundado el concepto de invalidez relativo a la violación


al artículo 16, primer párrafo, de la Constitución Federal, toda vez que de la
lectura del decreto impugnado se colige que la demandada lo fundó y motivó
debidamente.

NOVENO.—Agotado el trámite respectivo, tuvo verificativo la audien-


cia prevista en el artículo 29 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y
II del Artículo 105 Constitucional, en la que de conformidad con lo dispuesto
en el artículo 34 del propio ordenamiento, se hizo relación de las constan-
cias de autos, se tuvieron por exhibidas las pruebas documentales ofrecidas
por las partes, por presentados los alegatos y se puso el expediente en estado
de resolución.

DÉCIMO.—Atendiendo a la solicitud formulada por el Ministro ponente


a la Presidencia de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, se acordó
remitir el expediente a la Primera Sala de este Alto Tribunal para su radica-
ción y resolución.
730 NOVIEMBRE DE 2003

CONSIDERANDO:

PRIMERO.—Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación es competente para conocer de la presente controversia constitucional,
de conformidad con lo dispuesto por los artículos 105, fracción I, inciso i), de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 10, fracción I y 11,
fracción V, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en virtud
de que se plantea un conflicto entre el Estado de Guerrero, por conducto de
sus Poderes Legislativo y Ejecutivo y el Municipio de Metlatónoc, de la
misma entidad.

SEGUNDO.—En el caso resulta innecesario el análisis de las cuestio-


nes relacionadas con la oportunidad de la demanda y la legitimación de las
partes, en atención a las consideraciones que a continuación se exponen.

TERCERO.—Con independencia de las causas de improcedencia


hechas valer por las autoridades, de oficio se advierte que en el caso se
actualiza la causa de improcedencia prevista en la fracción VI del artículo
19 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que establece:

"Artículo 19. Las controversias constitucionales son improcedentes:

"...

"VI. Cuando no se haya agotado la vía legalmente prevista para la


solución del propio conflicto."

Este Alto Tribunal ha sustentado en diversos criterios que la citada


causa de improcedencia implica un principio de definitividad tratándose de
las controversias constitucionales.

En la tesis de jurisprudencia P./J. 12/99, consultable en la página


doscientos setenta y cinco, Tomo IX, correspondiente a abril de mil novecien-
tos noventa y nueve, Novena Época del Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, se establece lo siguiente:

"CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. ES IMPROCEDENTE


CUANDO NO SE HAYA PROMOVIDO PREVIAMENTE EL RECURSO O
MEDIO DE DEFENSA LEGALMENTE PREVISTO PARA RESOLVER EL
CONFLICTO O, SI HABIÉNDOLO HECHO, ESTÁ PENDIENTE DE DIC-
TARSE LA RESOLUCIÓN RESPECTIVA.—La causal de improcedencia a
que se refiere la fracción VI del artículo 19 de la Ley Reglamentaria de las
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 731

Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos, implica un principio de definitividad para efectos de
las controversias constitucionales, que involucra dos cuestiones específicas
que consisten, una, en la existencia legal de un recurso o medio de defensa
en virtud del cual puedan combatirse el o los actos materia de impugna-
ción en la controversia y lograr con ello su revocación, modificación o
nulificación, caso en el que la parte afectada está obligada a agotarlo previa-
mente a esta acción; otra, la existencia de un procedimiento iniciado que
no se ha agotado, esto es, que está sustanciándose o que se encuentra
pendiente de resolución ante la misma o alguna otra autoridad y cuyos
elementos litigiosos sean esencialmente los mismos que los que se plantean
en la controversia constitucional, caso en el que el afectado debe esperar
hasta la conclusión del procedimiento para poder impugnar la resolución
y, en su caso, las cuestiones relativas al procedimiento desde su inicio.

"Controversia constitucional 32/97. Ayuntamiento del Municipio de


Valle de Bravo, Estado de México. 22 de febrero de 1999. Mayoría de nueve
votos. Ausente: José Vicente Aguinaco Alemán. Disidente: José de Jesús
Gudiño Pelayo. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Secretaria. Adela
Domínguez Salazar."

Asimismo, en el criterio contenido en la jurisprudencia P./J. 55/2001,


consultable en la página novecientos veinticuatro, Tomo XIII, abril de dos
mil uno, del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, se señala lo
siguiente:

"CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL PROMOVIDA POR EL


GOBERNADOR DE UN ESTADO EN CONTRA DE UN DECRETO DENTRO
DE CUYO PROCESO LEGISLATIVO NO HIZO VALER EL DERECHO DE
VETO. ES IMPROCEDENTE POR NO AGOTAR LA VÍA LEGALMENTE
PREVISTA PARA LA SOLUCIÓN DEL CONFLICTO, ASÍ COMO POR CON-
SENTIMIENTO.—El ejercicio de la facultad que tiene el gobernador de un
Estado para objetar, dentro del proceso legislativo, el decreto que le envía
el Congreso Local para su sanción, promulgación y publicación, conocida
como derecho de veto, expresa su desaprobación y falta de consentimien-
to con el decreto por vicios de inconstitucionalidad, por defectos o por incon-
veniente. Ahora bien, si el gobernador ejerce dicha facultad y, pese a ello, el
Congreso insiste en su posición, aquél debe promulgar la ley y ordenar su
publicación, pero ello por la fuerza de las normas constitucionales y legales,
mas no por su consentimiento, lo cual lo legitima para promover la contro-
versia constitucional en contra de la ley que se vio obligado a promulgar; pero
si en su oportunidad no hace valer el derecho de veto, tal omisión implica su
plena aprobación y consentimiento respecto al contenido del decreto prove-
732 NOVIEMBRE DE 2003

niente del Legislativo, de modo que por tales razones la controversia consti-
tucional que pretendiera promoverse sería improcedente en términos de lo
dispuesto en las fracciones VI y VIII del artículo 19, esta última en relación
con el artículo 10, fracción II, ambos de la Ley Reglamentaria de las Fraccio-
nes I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, tanto porque el actor no agotó la vía legalmente prevista para
la solución del conflicto, como porque consintió los actos dentro del proceso
legislativo.

"Controversia constitucional 21/2000. Poder Ejecutivo del Estado de


México. 15 de febrero de 2001. Once votos. Ponente: Juan Díaz Romero.
Secretario: Pedro Alberto Nava Malagón."

Del contenido del dispositivo legal en comento, como de los criterios


transcritos, se desprenden tres hipótesis para tener por actualizada la causal
de improcedencia que en aquél se contiene, a saber:

1. Que esté prevista legalmente una vía en contra del acto impugnado
en la controversia constitucional, que no se haya agotado y a través de la
cual pudiera ser revocado, modificado o nulificado y, por ende, que sea apta
para la solución del propio conflicto.

2. Que habiéndose interpuesto dicha vía o medio legal, aún no se


haya dictado la resolución correspondiente, por la cual pudiera modifi-
carse o nulificarse el acto controvertido; y,

3. Que el acto impugnado se haya emitido dentro de un proce-


dimiento que no ha concluido, esto es, que esté pendiente de dictarse la
resolución definitiva o falten de satisfacerse los requisitos legales necesa-
rios para que dichos actos adquieran definitividad.

Como se señaló con antelación, los actos impugnados se hicieron


consistir en el Decreto Número 588, mediante el cual se crea el Munici-
pio de Cochoapa El Grande, Estado de Guerrero, publicado en el Periódico
Oficial del Gobierno del Estado de diez de diciembre de dos mil dos.

El artículo 47, fracción XIII, de la Constitución Política del Estado de


Guerrero, señala:

"Artículo 47. Son atribuciones del Congreso del Estado:

"...
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 733

"XIII. Legislar en materia de división territorial del Estado a fin de


crear, suprimir o fusionar municipalidades o distritos, aumentar o disminuir
sus respectivos territorios, anexándoles o segregándoles pueblos o locali-
dades, para una mejor administración general, mediante iniciativa del titular
del Poder Ejecutivo."

Por su parte, los artículos 12, 13 y 13 A de la Ley Orgánica del


Municipio Libre del Estado de Guerrero, establecen:

"Artículo 12. El Congreso del Estado, podrá crear nuevos Munici-


pios dentro de los existentes, modificar sus límites y suprimir o fusionar
alguno de ellos previa consulta y dictamen del Ejecutivo del Estado y con-
forme a los procedimientos que esta ley establezca."

"Artículo 13. Para la creación de nuevos Municipios dentro de los


límites de los existentes, será necesario que se eleve solicitud al Congreso
del Estado, en la que se demuestre que los pueblos interesados en formar el
nuevo Municipio están de acuerdo en pertenecer al mismo y que al efecto
se cumplan los siguientes requisitos:

"I. Contar con una población que exceda de 25,000 habitantes;

"II. Disponer de los recursos económicos suficientes para cubrir, a


juicio del Congreso del Estado, las erogaciones que demande la administra-
ción municipal;

"III. Contar con la infraestructura necesaria, a juicio del Congreso


del Estado, para el cumplimiento de sus funciones administrativas;

"IV. Tener en funcionamiento los servicios públicos que demande la


comunidad para la vida normal e higiénica de la población; y

"V. Contar con la opinión favorable de los Municipios afectados, la


que deberá producirse dentro de los tres meses siguientes a la solicitud
respectiva y que no ponga en peligro, a juicio del Congreso del Estado, su
estabilidad o autosuficiencia económica."

"Artículo 13 A. El Congreso, cuando así lo resuelvan, por lo menos,


las dos terceras partes de sus miembros, podrá establecer un Municipio, a
pesar de que no se cuente con la población mínima que establece el artículo
13 de esta ley, si se reúnen los siguientes requisitos:

"I. Si la solicitud escrita de los ciudadanos interesados se presentó


dos años antes, cuando menos, de que se inicie el procedimiento que previene
734 NOVIEMBRE DE 2003

el artículo 47, fracción XIII de la Constitución y los artículos 12, 13 y 14 de


esta ley;

"II. Si se trata de una zona con densidad socio-económica, cultural,


demográfica, geoeconómica y con infraestructura; y con tradiciones, usos,
costumbres y trayectoria histórica que la dote de identidad y potencial de
desarrollo, que permita que actúe como base para la división territorial y la
organización política y administrativa del Estado;

"III. Si para promover la formación del Municipio no se cometieron


ilícitos ni se ejecutaron sistemáticamente actos de violencia física o moral
contra las autoridades o la ciudadanía."

De los anteriores preceptos se desprende que es facultad del Congreso


del Estado legislar en materia de división territorial a fin de crear, suprimir
o fusionar municipalidades, mediante iniciativa del titular del Poder Ejecutivo
de la entidad; que para la creación de un nuevo Municipio se requiere solici-
tud ante el Congreso por parte de los pueblos interesados, los que deberán
contar con una población mínima de veinticinco mil habitantes y que a
juicio del Congreso Local dispongan de los recursos económicos suficien-
tes que demande la administración del Municipio, cuenten con la infraestruc-
tura para el cumplimiento de sus funciones, tengan en funcionamiento los
servicios públicos que demande la comunidad para una vida normal e
higiénica de la población, así como contar con la opinión favorable de los
Municipios afectados, sin que se ponga en peligro su estabilidad o autosufi-
ciencia económica.

Que asimismo, mediante resolución de por lo menos las dos terceras


partes de los miembros del Congreso del Estado se podrá establecer un
Municipio, pese a que no se cuente con la población mínima requerida,
cuando la solicitud escrita de los ciudadanos interesados se presente dos
años antes de que inicie procedimiento el titular del Poder Ejecutivo Estatal,
se trate de una zona que por sus características socio-económicas, cultu-
rales, demográficas, y con infraestructura, tradiciones, usos y costumbres
que le permitan su desarrollo, y que para su formación no se hubieran come-
tido ilícitos o actos de violencia en contra de las autoridades o la ciudadanía.

Ahora bien, resulta conveniente señalar que el decreto impugnado


no obstante ser un acto formalmente legislativo, materialmente es adminis-
trativo, dado que su objeto se consumó o agotó en el momento mismo de
su emisión, ya que se satisfizo completamente el fin para el cual se emitió,
esto es, con la creación del Municipio de Cochoapa El Grande; sin embargo,
no obstante su aprobación y publicación, el citado decreto no puede
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 735

considerarse un acto definitivo susceptible de ser impugnado a través de la


presente vía constitucional.

Lo anterior es así, en virtud de que el decreto impugnado por sí solo


no produce ningún efecto jurídico, ni altera los límites territoriales del Es-
tado, ni tampoco da existencia jurídica y material al Municipio creado, puesto
que para ello se requiere que dicho Municipio sea integrado al Estado a
través de una reforma a la Constitución de la entidad (en el caso al artículo
5o.), tal como se dispone en el artículo primero transitorio del decreto impug-
nado, debiéndose cumplir, para ello, con el procedimiento establecido en el
artículo 125 de la propia Norma Fundamental Local.

Dichos numerales señalan:

"Transitorio primero. El presente decreto entrará en vigor al momento


de que entre en vigencia la reforma al artículo 5o. de la Constitución Polí-
tica del Estado Libre y Soberano de Guerrero, mediante la cual se integra
el Municipio de Cochoapa El Grande al Estado de Guerrero."

"Artículo 5o. Los Municipios integrantes del Estado de Guerrero son:

"Acapulco de Juárez, Acatepec, Ahuacuotzingo, Ajuchitlán del Pro-


greso, Alcozauca de Guerrero, Alpoyeca, Apaxtla, Arcelia, Atenango del
Río, Atlamajalcingo del Monte, Atlixtac, Atoyac de Álvarez, Ayutla de los
Libres, Azoyú, Buenavista de Cuéllar, Benito Juárez, Coahuayutla de José
María Izazaga, Cocula, Copala, Copalillo, Copanatoyac, Coyuca de Benítez,
Coyuca de Catalán, Cuajinicuilapa, Cualac, Cuauhtepec, Cuetzala del
Progreso, Cutzamala de Pinzón, Chilapa de Álvarez, Chilpancingo de los
Bravos, Eduardo Neri, Florencio Villarreal, Gral. Canuto A. Neri, Gral.
Heliodoro Castillo, Huamuxtitlán, Huitzuco de los Figueroa, Iguala de la
Independencia, Igualapa, Ixcateopan de Cuauhtémoc, José Azueta, Juan
R. Escudero, Leonardo Bravo, Malinaltepec, Mártir de Cuilapan, Marquelia,
Metlatónoc, Mochitlán, Olinalá, Ometepec, San Pedro Ascencio Alquisiras,
Petatlán, Pilcaya, Pungarabato, Quechultenango, San Luis Acatlán, San
Marcos, San Miguel Totolapan, Taxco de Alarcón, Tecoanapa, Tecpan de
Galeana, Teloloapan, Tepecoacuilco de Trujano, Tetipac, Tixtla de Guerrero,
Tlacoapa, Tlacoachistlahuaca, Tlalchapa, Tlalixtaquilla de Maldonado, Tlapa
de Comonfort, Tlapehuala, La Unión de Isidoro Montes de Oca, Xalpatláhuac,
Xochistlahuaca, Xochihuehuetlán, Zapotitlán Tablas, Zirándaro, Zitlala."

"Artículo 125. La presente Constitución puede ser reformada o adicio-


nada por el Congreso del Estado.
736 NOVIEMBRE DE 2003

"Para que las reformas o adiciones lleguen a ser parte de la Consti-


tución, deben llenarse los siguientes requisitos:

"I. Presentar iniciativa suscrita por los diputados o por el gobernador;

"II. Discutir y aprobar las reformas o adiciones o ambas, por la mayo-


ría de los diputados presentes.

"III. Aprobar las reformas o adiciones o ambas, por la mayoría de la


totalidad de los Ayuntamientos.

"Si el jefe del Ejecutivo veta las reformas o adiciones éstas no podrán
ser discutidas nuevamente hasta el siguiente periodo de sesiones del
Congreso.

"Si el Congreso insistiere en sostener sus reformas adicionales, éstas


no volverán a discutirse sino hasta la siguiente legislatura; y en caso de
que ésta las aprobara de nueva cuenta, el gobernador las promulgará sin
ningún otro trámite."

En efecto, de las constancias que corren agregadas en autos se


desprende lo siguiente:

1. Que mediante oficio de diez de noviembre de dos mil dos, los


diputados integrantes de la Comisión de Gobierno del Congreso del Estado
de Guerrero, solicitaron se discutiera y aprobara como asunto urgente la
iniciativa de decreto para reformar y adicionar el artículo 5o. de la Consti-
tución Política del Estado de Guerrero, estableciéndose en el considerando
cuarto, lo siguiente:

"CUARTO. Que dada la creación por este honorable Congreso de los


Municipios de Cochoapa El Grande y José Joaquín de Herrera y con el
objeto de dar vida constitucional a los mismos, así como para cumplimen-
tar el proceso correspondiente, para incorporarlos como parte del territorio
del Estado, procede reformar y adicionar el artículo 5o. de la Constitución
Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero." (fojas trescientos a
trescientos cuatro de autos).

2. Que en sesión de esa misma fecha, el Pleno del Congreso del


Estado aprobó la citada iniciativa con el Decreto 591 (fojas trescientos cinco
a trescientos nueve del expediente), el cual fue remitido a los Ayuntamien-
tos del Estado para su aprobación, como se advierte de las constancias
que obran agregadas al expediente a fojas doscientos ochenta y nueve a
doscientos noventa y nueve.
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 737

Como se advierte de lo anterior, el objeto de la reforma al artículo


5o. de la Constitución Política del Estado de Guerrero es el "dar vida consti-
tucional" a los Municipios creados y sobre todo cumplimentar el proce-
dimiento correspondiente, para incorporarlos como parte del territorio, lo
que corrobora que el procedimiento de creación de un Municipio no culmina
con el decreto que así lo declara, sino hasta que son aprobadas las refor-
mas a la Constitución Local.

Lo anterior encuentra su razón de ser en la circunstancia de que si la


citada reforma no es aprobada por la mayoría de los Ayuntamientos, como
lo exige la fracción III del artículo 125 de la Constitución Estatal, enton-
ces los Ayuntamientos creados no tendrían existencia jurídica ni material y,
por ende, el decreto de creación del Municipio no tendría ningún efecto
jurídico, lo que corrobora que el decreto impugnado no es acto definitivo
susceptible de impugnarse a través de esta vía constitucional.

En estas condiciones, lo procedente es sobreseer en la presente contro-


versia constitucional, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 20,
fracción II, en relación con el 19, fracción VI, ambos de la ley reglamentaria
de la materia.

No es óbice a la conclusión anterior, la circunstancia de que en el


Periódico Oficial del Estado de Guerrero de trece de junio de dos mil tres
(fojas doscientos sesenta y siete a doscientos setenta del expediente) se haya
publicado el acuerdo parlamentario por medio del cual el Congreso del
Estado de Guerrero declara válidas las reformas al artículo 5o. de la Constitu-
ción Política de la Entidad, así como el Decreto 591 por el que se reforma
y adiciona el referido artículo 5o. constitucional, toda vez que, como se
observa, la reforma señalada fue publicada con posterioridad a la presen-
tación de la demanda de controversia constitucional, documentales con las
que incluso se dio vista a la actora mediante proveído de veintisiete de
junio de dos mil tres, sin que ésta adujera nada al respecto, por lo que esta
Suprema Corte de Justicia de la Nación no puede analizar actos no incor-
porados a la litis y respecto de los cuales no fueron oídas y vencidas las
autoridades expedidoras, por lo que tal circunstancia no modifica el sentido
de la presente sentencia, en virtud de que, por regla general, la existen-
cia de los actos o normas impugnadas debe estimarse en relación con la
fecha en que se presenta la demanda relativa, por ser en ésta en la que
debe acreditarse la existencia de dichos actos o normas y no posteriormente,
ya que de no ser así, la sentencia tendría que ocuparse de actos posteriores
y distintos de los que dieron lugar a la demanda, además, estimar lo contra-
rio, permitiría el ejercicio de una acción sin bases, apoyada en expectativas
y no en situaciones actualizadas y concretas.
738 NOVIEMBRE DE 2003

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

ÚNICO.—Se sobresee en la presente controversia constitucional.

Notifíquese; haciéndolo por medio de oficio a las partes y, en su


oportunidad, archívese el expediente como asunto concluido.

Así lo resolvió la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación, por unanimidad de cuatro votos de los señores Ministros Humberto
Román Palacios, José de Jesús Gudiño Pelayo, Olga Sánchez Cordero de
García Villegas y presidente en funciones Juventino V. Castro y Castro.
Ausente el señor Ministro Juan N. Silva Meza (ponente) e hizo suyo el asunto
la Ministra Olga Sánchez Cordero de García Villegas.

SUSPENSIÓN EN CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES. SU FI-


NALIDAD CONSISTE EN CONSERVAR LA MATERIA DEL JUICIO
PRINCIPAL, CON EL OBJETO DE QUE EL ÓRGANO JURISDIC-
CIONAL ESTÉ EN APTITUD DE PRONUNCIARSE RESPECTO DEL
FONDO DEL ASUNTO.

RECURSO DE RECLAMACIÓN 126/2003-PL, DERIVADO DEL


INCIDENTE DE SUSPENSIÓN EN LA CONTROVERSIA CONSTITU-
CIONAL 29/2003. JEFE DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL.

MINISTRO PONENTE: HUMBERTO ROMÁN PALACIOS.


SECRETARIOS: PEDRO ALBERTO NAVA MALAGÓN Y MARIBEL
BECERRIL VELÁZQUEZ.

CONSIDERANDO:

QUINTO.—La parte recurrente en sus agravios expresó, en síntesis,


lo siguiente:

a) Que se contraviene lo dispuesto por los artículos 15 y 18 de la


Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, por lo que respecta a la indebi-
da motivación que el Ministro instructor realiza en relación con que la medida
cautelar otorgada no pone en peligro la economía nacional, toda vez que
omitió considerar que la economía del Distrito Federal no puede estudiarse
de manera aislada o independiente a las cuestiones de la economía nacional,
pues siendo el Distrito Federal parte integrante de la Federación, las varia-
ciones o modificaciones que en su economía se presenten repercuten a
nivel nacional.
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 739

b) Que se infringe lo dispuesto por el artículo 15 de la ley reglamen-


taria de la materia, por lo que hace a la indebida motivación que se realiza
en el auto impugnado, referente a que no se ponen en peligro las institu-
ciones fundamentales del orden jurídico mexicano, ya que con el otor-
gamiento de la suspensión se vulnera la jerarquía y facultades del titular
del Poder Ejecutivo del Distrito Federal, respecto de los órganos político-
administrativos de las demarcaciones territoriales que lo componen, y que
constituye precisamente una de las instituciones fundamentales del orden
jurídico mexicano.

c) Que se viola lo dispuesto por el artículo 15 del mencionado orde-


namiento legal, en cuanto a la indebida motivación que se realiza de la
cuestión de la afectación a la sociedad en una proporción mayor a los bene-
ficios que con ella pudiera obtener el solicitante, toda vez que los efectos
de la suspensión otorgada repercuten en la sociedad en general y no sólo
respecto de los habitantes de la demarcación territorial en Miguel Hidalgo.

d) Que se quebranta lo dispuesto por el artículo 45, segundo párrafo,


de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en virtud de que
la suspensión otorgada pretende tener efectos restitutorios.

Que el otorgamiento de la suspensión resulta contrario a derecho, ya


que prejuzga sobre el fondo de la litis planteada, al señalar que con la
medida cautelar otorgada se pretende que la citada demarcación territorial
preserve el presupuesto autorizado para que cumpla con sus programas de
gobierno, lo que implica que se le hayan dado efectos restitutorios a la
suspensión concedida, toda vez que éstos se traducen en el hecho de que
la demarcación territorial actora pueda ejercer la totalidad del presupuesto
aprobado, con independencia del contenido del oficio controvertido, cuya
validez o invalidez constitucional es objeto de la controversia constitucional
que originó el incidente de suspensión del cual deriva el presente recurso.

El auto recurrido otorgó la medida suspensional solicitada bajo los


términos siguientes:

a) Que conforme a los artículos 14 y 18 de la Ley Reglamentaria de


las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, se concede la suspensión de los actos reclama-
dos para el efecto de que las cosas se mantengan en el estado que
actualmente guardan.

b) Que la autoridad demandada debe abstenerse de efectuar trámite


o acto alguno tendiente a cumplir con el contenido del oficio cuya invalidez
740 NOVIEMBRE DE 2003

se demanda en la controversia constitucional, es decir, se abstenga de reducir


el presupuesto de egresos para el ejercicio fiscal dos mil tres asignado en la
demarcación territorial en Miguel Hidalgo hasta en tanto se resuelva el fon-
do del asunto.

c) Que con la suspensión otorgada no se actualiza alguna de las


prohibiciones previstas en el artículo 15 de la ley reglamentaria de la materia,
ya que no se pone en peligro la seguridad o economía nacionales, pues
únicamente se paraliza el acto atribuido a la autoridad demandada.

d) Que tampoco se afectan las instituciones fundamentales del orden


jurídico mexicano, puesto que con la medida cautelar otorgada se pretende
que la citada demarcación territorial preserve el presupuesto autorizado
para que cumpla con sus programas de gobierno que, incluso, ya fue auto-
rizado por la Asamblea Legislativa a través del Decreto de Presupuesto de
Egresos para el ejercicio fiscal dos mil tres, publicado en la Gaceta Oficial
del Distrito Federal el treinta y uno de diciembre de dos mil dos.

e) Que con el otorgamiento de la suspensión no se causa un daño


mayor a la sociedad en relación con el beneficio que pudiera obtener la
actora sino que, por el contrario, con el presupuesto autorizado es como
la demarcación territorial en Miguel Hidalgo ejecutará sus programas
gubernamentales en beneficio de la sociedad.

f) Que el otorgamiento de la suspensión no prejuzga sobre la litis


planteada que será materia de análisis en el momento procesal oportuno,
con base en todos los elementos de prueba que aporten las partes.

Por tanto, lo procedente es determinar si con el otorgamiento de la


suspensión se transgreden los artículos 15 y 18 de la Ley Reglamentaria de
las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.

El artículo 15 en cita prevé lo siguiente:

"Artículo 15. La suspensión no podrá concederse en los casos en


que se pongan en peligro la seguridad o economía nacionales, las
instituciones fundamentales del orden jurídico mexicano o pueda afectarse
gravemente a la sociedad en una proporción mayor a los beneficios que
con ella pudiera obtener el solicitante."

Del precepto legal transcrito se desprenden tres supuestos en los que


la suspensión no puede ser concedida:
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 741

a) Cuando se pongan en peligro la seguridad o economía nacionales.

b) Cuando se pongan en peligro las instituciones fundamentales del


orden jurídico mexicano.

c) Cuando de concederse pueda afectarse gravemente a la sociedad


en una proporción mayor a los beneficios que con ella pudiera obtener el
solicitante.

Como ha quedado precisado en párrafos precedentes, el otorgamiento


de la suspensión obedeció a que el Ministro instructor, con base en los
elementos que obran en autos, consideró que en el caso no se actualizó
ninguna de las hipótesis que contiene el artículo 15 acabado de reproducir.

En este orden de ideas, por lo que respecta al supuesto consistente


en que la suspensión no puede otorgarse cuando se ponga en peligro la
economía nacional, esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la tesis
jurisprudencial P./J. 45/99, consultable en la página seiscientos sesenta del
Tomo IX, correspondiente a junio de mil novecientos noventa y nueve,
Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, ha
señalado qué debe entenderse por economía nacional, en los términos
siguientes:

"SUSPENSIÓN EN CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES.


CONCEPTO DE ‘ECONOMÍA NACIONAL’ PARA EFECTOS DE SU
OTORGAMIENTO (INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 15 DE LA LEY
REGLAMENTARIA DE LAS FRACCIONES I Y II DEL ARTÍCULO 105 CONS-
TITUCIONAL).—El artículo 15 de la citada ley establece que: ‘La suspensión
no podrá concederse en los casos en que se pongan en peligro la seguridad
o economía nacionales, las instituciones fundamentales del orden jurídico
mexicano o pueda afectarse gravemente a la sociedad en una proporción
mayor a los beneficios que con ella pudiera obtener el solicitante.’. Ahora
bien, el concepto de ‘economía nacional’, en su connotación de estructura,
orden interior o régimen del Estado que regula o persigue la satisfacción
de las necesidades humanas de sus gobernados, se identifica con la organi-
zación de las actividades económicas establecidas por el Estado mexicano
conforme a los lineamientos de la Constitución Política que lo rige, es
decir, con los principios rectores del desarrollo económico estatuido en la
Ley Fundamental en beneficio de todos sus gobernados, que es el fin último
del Estado. Por tanto, sólo se podrá considerar actualizado el supuesto
establecido en el precepto invocado, si en caso de concederse dicha suspen-
sión, se lesionaran intereses de la sociedad en general y no en forma particu-
larizada de un determinado número de sus miembros.
742 NOVIEMBRE DE 2003

"Recurso de reclamación 62/98, en el incidente de suspensión relativo


a la controversia constitucional 35/97. Ayuntamiento del Municipio de San
Luis Río Colorado, Sonora. 11 de junio de 1998. Mayoría de ocho votos.
Ausente: Olga María del Carmen Sánchez Cordero. Disidentes: Mariano Azuela
Güitrón y Juan N. Silva Meza. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
Secretaria: Luz Cueto Martínez."

De acuerdo con lo anterior, el concepto de "economía nacional" en


su connotación de estructura, orden interior o régimen del Estado que
regula o persigue la satisfacción de las necesidades humanas de sus gober-
nados, se identifica con la organización de las actividades económicas
establecidas por el Estado mexicano conforme a los lineamientos de la
Constitución Política que lo rige, es decir, con los principios rectores del
desarrollo económico estatuido en la Constitución Federal en beneficio de
todos sus gobernados, que es el fin último del Estado; por tanto, sólo se
podrá considerar actualizado el supuesto establecido en el precepto
invocado, si en el caso de concederse dicha suspensión se lesionaran inte-
reses de la sociedad en general, y no en forma particularizada de un
determinado número de sus miembros.

Partiendo de esta premisa y con el fin de establecer si con la medida


cautelar otorgada se pone en peligro la economía nacional, resulta necesario
precisar lo siguiente:

Del contenido de los artículos 1o., 40, 41, primer párrafo, 43, 44,
49, 115, fracción I, 116, primero y segundo párrafos, 122, primero y
segundo párrafos, 124 y 133 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos puede distinguirse la existencia de los siguientes órdenes
jurídicos dentro del Estado mexicano, a saber: el federal, el local o estatal,
el municipal y el Distrito Federal; cada uno de ellos cuenta con asignacio-
nes competenciales propias que, por regla general, son excluyentes entre
sí, contando con autonomía para su ejercicio a cargo de las autoridades
correspondientes.

Por tanto, si bien es cierto que el Distrito Federal es parte integrante


de la Federación, de conformidad con lo que establece el artículo 43 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, también lo es que
en términos del artículo 41 del citado ordenamiento legal, el pueblo ejerce su
soberanía por medio de los Poderes de la Unión en los casos de la compe-
tencia de éstos, y por los de los Estados en lo que toca a sus regímenes
interiores, en los términos respectivamente establecidos por la Constitución
Federal y las Particulares de los Estados, las que en ningún caso podrán
contravenir las estipulaciones del Pacto Federal.
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 743

Esto es, cuando un órgano perteneciente a un Estado, Distrito Federal


o Municipio en ejercicio de sus atribuciones modifique cuestiones relativas
al ámbito político, económico o jurídico, siempre y cuando sea respetando
los preceptos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
su repercusión no trasciende más allá del propio ámbito competencial.

En el caso que nos ocupa, el hecho de que el acto impugnado tenga


relación con el Decreto de Presupuesto de Egresos del Distrito Federal para
el ejercicio fiscal dos mil tres, no significa que la suspensión pueda afec-
tar la economía nacional por el simple hecho de que el Distrito Federal sea
parte integrante de la Federación, toda vez que no se lesionan los principios
rectores del desarrollo económico estatuidos en la Constitución Federal en
beneficio de todos sus gobernados, ni los intereses de la sociedad.

Cabe agregar que el acto impugnado en la controversia constitucional


versa sobre cuestiones de reducción de presupuesto a la demarcación terri-
torial en Miguel Hidalgo, por lo que no se actualiza el impedimento que se
contiene en el artículo 15 de la ley reglamentaria de la materia para conceder
la medida suspensional, consistente en que no se ponga en peligro la seguri-
dad nacional, ya que el acto impugnado nada tiene que ver con este tema.

A mayor abundamiento, sostener la interpretación que plantea la


recurrente llevaría a estimar que cualquier afectación a la economía de un
órgano público implicaría que se encontrare en peligro la economía nacional
y, por ende, nunca procedería el otorgamiento de la suspensión, lo que se
estima insostenible.

Ahora bien, por lo que hace al supuesto referente a que no se debió


otorgar la suspensión porque se ponen en peligro las instituciones fundamen-
tales del orden jurídico mexicano, se debe señalar lo siguiente:

Esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, respecto del concepto


anotado, ha sustentado la tesis jurisprudencial número P./J. 21/2002,
publicada en la página novecientos cincuenta del Tomo XV, correspondiente
al mes de abril de dos mil dos, Novena Época del Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, que prevé:

"SUSPENSIÓN EN LOS JUICIOS REGIDOS POR LA LEY RE-


GLAMENTARIA DE LAS FRACCIONES I Y II DEL ARTÍCULO 105 DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
‘INSTITUCIONES FUNDAMENTALES DEL ORDEN JURÍDICO MEXICA-
NO’ PARA EFECTOS DE SU OTORGAMIENTO.—El artículo 15 de la ley
mencionada establece que la suspensión no podrá concederse cuando se
744 NOVIEMBRE DE 2003

pongan en peligro las instituciones fundamentales del orden jurídico mexi-


cano; sin embargo, no precisa qué debe entenderse por éstas, por lo que
debe acudirse a las reglas de la interpretación jurídica. De esta forma, si en
su sentido gramatical la palabra ‘instituciones’ significa fundación de una
cosa, alude a un sistema u organización, así como al conjunto de formas o
estructuras sociales establecidas por la ley o las costumbres; mientras que
el término ‘fundamentales’ constituye un adjetivo que denota una caracte-
rística atribuida a algo que sirve de base, o que posee la máxima impor-
tancia, se concluye que por instituciones fundamentales del orden jurídico
mexicano debe entenderse las derivadas de los principios básicos que tienen
como objetivo construir y definir la estructura política del Estado mexicano,
así como proteger y hacer efectivas las disposiciones de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, dando estabilidad y permanen-
cia a la nación en su conjunto, pues rigen su vida política, social y eco-
nómica, principios entre los que se consideran los siguientes: a) régimen
federal; b) división de poderes; c) sistema representativo y democrático de
gobierno; d) separación Iglesia-Estado; e) garantías individuales; f) justicia
constitucional; g) dominio directo y originario de la nación sobre sus recur-
sos; y h) rectoría económica del Estado.

"Reclamación 595/2001-PL, deducida del incidente de suspensión


del juicio sobre cumplimiento de los convenios de coordinación fiscal
2/2001. Subprocurador Fiscal Federal de Amparos de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público. 25 de febrero de 2002. Once votos. Ponente:
José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretaria: Guadalupe M. Ortiz Blanco."

Conforme al criterio jurisprudencial transcrito, por instituciones funda-


mentales del orden jurídico mexicano debe entenderse las derivadas de los
principios básicos que tienen como objetivo construir y definir la estructura
política del Estado mexicano, así como proteger y hacer efectivas las dispo-
siciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, dando
estabilidad y permanencia a la nación en su conjunto, pues rigen su vida
política, social y económica, principios entre los que se consideran los siguien-
tes: a) régimen federal; b) división de poderes; c) sistema representativo y
democrático de gobierno; d) separación Iglesia-Estado; e) garantías indivi-
duales; f) justicia constitucional; g) dominio directo y originario de la nación
sobre recursos; y, h) rectoría económica del Estado.

Bajo estos supuestos, el acto impugnado en la controversia constitu-


cional no puede considerarse como una institución fundamental del orden
jurídico mexicano, ya que del artículo 122, apartado C, base tercera, fracción
II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se desprende
que es el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal y no la Constitución
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 745

Federal el que establece los criterios para efectuar la división territorial del
Distrito Federal, la competencia de los órganos político-administrativos
correspondientes, la forma de integrarlos, su funcionamiento, así como las
relaciones de dichos órganos con el jefe de Gobierno del Distrito Federal,
por lo que la relación de subordinación a la que alude el actor del presente
recurso, no encuadra en ninguna de las instituciones fundamentales del
orden jurídico mexicano que tienen como finalidad darle permanencia a
la nación en su conjunto, toda vez que el referido estatuto únicamente
estructura las demarcaciones territoriales que inciden en el ámbito local.

Por lo que respecta al agravio referente a que no se debió otorgar la


suspensión ya que se afecta gravemente a la sociedad en una proporción
mayor a los beneficios que con ella pudiera tener el solicitante, tal supuesto
no se actualiza en razón de que con la preservación del presupuesto que
otorgó la Asamblea Legislativa a la demarcación territorial en Miguel Hidal-
go, se podrá cumplir con los fines y programas gubernamentales, los cuales
son instituidos precisamente en beneficio de la sociedad.

Además, el hecho de que, a juicio del recurrente, se vayan a disminuir


recursos presupuestales de otras demarcaciones territoriales para cum-
plir con el presupuesto que originalmente la Asamblea Legislativa del Distrito
Federal otorgó a la demarcación territorial en Miguel Hidalgo, es un hecho
futuro de realización incierta, porque como lo señala el oficio que constituye
el acto impugnado en la controversia constitucional, la disminución presu-
puestal será hasta en tanto la hacienda pública registre mayores recursos
en ingresos fiscales, lo que sin lugar a dudas deja la posibilidad de que no
necesariamente se tenga que disponer de los recursos de otras demar-
caciones territoriales, por lo que no se puede concluir que con ello se
afecte a la sociedad en general del Distrito Federal.

Finalmente, por lo que hace al agravio consistente en que el otor-


gamiento de la suspensión pretende tener efectos restitutorios, resulta in-
fundado, en virtud de que la suspensión de los actos impugnados en la
controversia constitucional tiene por objeto evitar que éstos se materialicen,
esto es, impedir que se realicen hasta en tanto se resuelva la controversia
constitucional –en el presente caso la disminución de las partidas presupues-
tales–, lo que no implica que con dicha medida se estén dando efectos
restitutorios en el incidente de suspensión, toda vez que éstos no se retrotraen
al pasado, ni tampoco se está invalidando algún acto consumado, y si la
sentencia de fondo que se dicta en el juicio constitucional no puede tener
efectos retroactivos, menos podría tenerlos la resolución que resuelve sobre
la medida suspensional, conforme a los artículos 105, fracción I, penúltimo
párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 45
de su ley reglamentaria.
746 NOVIEMBRE DE 2003

Aunado a lo anterior, de conformidad con lo dispuesto en el artículo


14 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, tratándose de contro-
versias constitucionales, el Ministro instructor podrá conceder la suspensión
del acto impugnado hasta antes de que se dicte sentencia definitiva, siempre
y cuando no se actualicen los supuestos que señala el artículo 15 del
mencionado ordenamiento legal, lo que atiende al hecho de que la medida
cautelar tiene como finalidad conservar la materia del juicio principal, con
el objeto de que el órgano jurisdiccional esté en aptitud de pronunciarse
respecto del fondo del asunto, además de que el incidente de suspensión
es de carácter accesorio al juicio principal y, por ende, carece de objeto
cuando la cuestión de fondo ha sido resuelta, por lo que de no otorgarse
la suspensión quedaría sin materia la controversia constitucional de la
cual derivó el incidente de suspensión, motivo del presente recurso de
reclamación.

Por las consideraciones vertidas y ante lo infundado de los conceptos


de agravio, procede confirmar el auto recurrido de once de abril de dos mil
tres, dictado por el Ministro instructor en el incidente de suspensión derivado
de la controversia constitucional 29/2003, por el que se concedió la medida
cautelar.

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

PRIMERO.—Es procedente pero infundado el presente recurso de


reclamación 126/2003-PL.

SEGUNDO.—Se confirma el acuerdo recurrido de cuatro de abril de


dos mil tres, dictado en el incidente de suspensión de la controversia cons-
titucional 29/2003.

Notifíquese; haciéndolo por medio de oficio a las partes y, en su


oportunidad, archívese el expediente como asunto concluido.

Así lo resolvió la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación, por unanimidad de cuatro votos de los señores Ministros Humberto
Román Palacios (ponente), José de Jesús Gudiño Pelayo, Olga Sánchez
Cordero de García Villegas y presidente en funciones Juventino V. Castro y
Castro. Ausente el señor Ministro Juan N. Silva Meza.

SUSPENSIÓN EN CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES. SU FI-


NALIDAD CONSISTE EN CONSERVAR LA MATERIA DEL JUICIO
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 747

PRINCIPAL, CON EL OBJETO DE QUE EL ÓRGANO JURISDIC-


CIONAL ESTÉ EN APTITUD DE PRONUNCIARSE RESPECTO DEL
FONDO DEL ASUNTO.

RECURSO DE RECLAMACIÓN 186/2003-PL, DERIVADO DEL INCIDENTE


DE SUSPENSIÓN DE LA CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 42/2003.
PODER EJECUTIVO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE NAYARIT.

MINISTRA PONENTE: OLGA SÁNCHEZ CORDERO DE GARCÍA


VILLEGAS.
SECRETARIA: BEATRIZ J. JAIMES RAMOS.

CONSIDERANDO:

SEXTO.—La parte recurrente aduce en sus agravios, esencialmente,


lo siguiente:

a) Que el Ministro instructor no tomó en consideración los elementos,


ni las circunstancias particulares de la controversia constitucional promo-
vida por el actor, en razón de que el órgano de fiscalización, derivado del
Poder Legislativo del Estado de Nayarit, debe realizar sus actuaciones obser-
vando la norma jurídica aplicable y los principios rectores de la Constitu-
ción Federal, como lo son el de legalidad y de seguridad jurídica contenidos
en el artículo 16 constitucional, es decir, el exceso de esa facultad, tradu-
cida en la duración de dicha revisión, que la demandada a su arbitrio ha
tornado indefinida, inobservando el artículo 38 de la Constitución Local,
que regula lo tocante a la revisión de cuentas públicas estableciendo que la
misma revisión es trimestral.

b) Que el Ministro instructor, con su negativa de suspender la ejecu-


ción de los oficios prácticamente dejaría sin materia el fondo de la contro-
versia, afectando de manera grave las instituciones jurídicas fundamentales
del orden jurídico mexicano como lo es el artículo 105 constitucional que
tutela el control constitucional y el equilibrio político entre las diferentes
entidades y poderes de nuestro sistema federal y, particularmente, el asegu-
ramiento de la estabilidad y la división en el ejercicio de las facultades de
dichos poderes, además de que al considerar que se trata de actos consu-
mados, por la simple emisión de los oficios materia de la impugnación,
constituye un error de juicio, tomando en cuenta que los actos que se
pretenden ejecutar son futuros.

c) Que el Ministro instructor no especifica a qué ejercicio fiscal se


refiere la facultad de revisión del órgano de fiscalización, por otra, se infiere
748 NOVIEMBRE DE 2003

claramente que los oficios combatidos se formularon fuera de la revisión


trimestral del ejercicio fiscal dos mil uno, contrariando al artículo 38 de la
Constitución Local, toda vez que de los hechos señalados en la controversia
y en las pruebas anexadas se deriva que las cuentas públicas trimestrales
del ejercicio fiscal dos mil uno se remitieron en tiempo y forma, es decir,
que de la controversia y anexos se desprende que la función revisora de la
cuenta pública dos mil uno se ejercitó en tiempo, por lo que la solicitud de
informe de actuaciones deviene extemporánea, toda vez que en forma
expresa el auditor general del Órgano de Fiscalización Superior reconoció
concluida la fiscalización de las cuentas públicas trimestrales de la hacienda
pública estatal correspondiente a los periodos del primero de enero al
treinta y uno de diciembre de dos mil uno, mediante oficio OFS/721/2002
que obra en autos y, sobre todo, porque el ordinal 39 de la Carta Funda-
mental del Estado establece que la revisión, y en su caso aprobación de las
cuentas públicas, se hará trimestralmente, además de que en el auto recu-
rrido no se establece qué institución fundamental del orden jurídico mexicano
se venía afectando con la suspensión. Por tanto, la medida suspensional
no atenta contra las instituciones jurídicas fundamentales, ya que no está
dirigida a paralizar ninguna de ellas, ni incide en su permanencia, pues lo
que se pretende es, precisamente, salvaguardar el orden constitucional,
evitando la ejecución de unos oficios en cuya formación no se observaron
las prescripciones constitucionales correspondientes.

d) Por otra parte, no se da el supuesto que con la concesión de la


suspensión se afecte gravemente a la sociedad en una proporción mayor
a los beneficios que con ella pudiera obtener el solicitante, ya que, como
se ha precisado, existe un interés general en que la función fiscalizadora se
apegue a las prescripciones constitucionales, como es el respeto a los prin-
cipios de seguridad jurídica y legalidad, por tanto, con la suspensión no se
afecta el interés social.

e) Por último, el recurrente manifiesta que los actos de los que se


reclama la suspensión no son de naturaleza futura e incierta, sino, más
bien, de naturaleza futura y cierta, por tanto, el razonamiento del Ministro
instructor en el sentido de tratarse de actos consumados por su simple
emisión, constituye un error de juicio tomando en cuenta que los actos que
se pretenden ejecutar son futuros.

Son fundados los agravios esgrimidos por la recurrente en atención


a las siguientes consideraciones:

Es importante precisar que los actos impugnados en la demanda de


controversia constitucional se hacen consistir, primeramente, en el oficio
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 749

número OFS/149/2003 de catorce de abril de dos mil tres, por medio del
cual el Órgano de Fiscalización Superior del Estado de Nayarit, a efecto
de profundizar y esclarecer la presunción de la existencia de hechos y con-
ductas que posiblemente afecten a la hacienda pública estatal, y con el
objeto de dilucidar ciertos hechos, solicita se le informe respecto a algunas
de las actuaciones reflejadas en la documentación que integran las póli-
zas de egresos números 2411 y 2415, y demás relativas, en las que se
encuentran los comprobantes de gastos generados por la oficina del
despacho del Poder Ejecutivo, que se precisan en la demanda inicial, así
como sus respectivas consecuencias consistentes en apercibimientos, multas,
determinaciones de daños y perjuicios, así como el fincamiento de responsa-
bilidades administrativas, civiles y penales.

Por otra parte, la parte actora también reclama la nulidad del oficio
OFS/202/2003 de nueve de mayo de dos mil tres, emitido por el H. Congreso
del Estado Libre y Soberano de Nayarit, parte demandada en el juicio de
controversia constitucional, por medio del cual se le requiere a la parte actora
en el juicio principal, y recurrente en esta reclamación, presente el informe
requerido, apercibiéndola que de no hacerlo en el plazo de cinco días hábiles
se hará acreedora a la multa correspondiente, así como a sus respectivas
consecuencias consistentes en apercibimientos, multas, determinaciones de
daños y perjuicios, y el fincamiento de responsabilidades administrativas,
civiles y penales.

Por último, el oficio OFS/328/2003 de veintitrés de mayo de dos mil


tres, signado por el auditor general del órgano de fiscalización del poder
demandado, del cual se deriva un nuevo requerimiento formulado por el
auditor general del órgano de fiscalización al Ejecutivo, actor en el juicio
principal, para que rinda la información solicitada en los oficios anteriores,
así como los apercibimientos, multas, determinaciones de daños y perjuicios,
y el fincamiento de responsabilidades administrativas, civiles y penales.

Ahora bien, la medida cautelar se solicitó esencialmente "sobre la


continuación y trámite de la solicitud de informe de actuaciones de los oficios
números OFS/149/2003, OFS/202/2003, y OFS/285/2003, hasta en tanto se
defina el fondo de la presente controversia constitucional."

Por su parte, el Ministro instructor en el acuerdo recurrido negó la


suspensión solicitada con fundamento en lo dispuesto por los artículos 14
a 18 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por considerar,
primeramente, que de concederse la suspensión contra los actos que impugna
el actor, implicaría dar efectos retroactivos a la medida suspensional, los
750 NOVIEMBRE DE 2003

cuales ni siquiera son propios de la sentencia que se llegue a dictar en la


controversia constitucional; por otra parte, consideró que de otorgarse
la suspensión solicitada se afectarían las instituciones fundamentales del
orden jurídico mexicano por virtud de que según el artículo 74, fracción IV,
de la Constitución Federal, en relación con los artículos 47, fracciones XXVI
y XXVI-A, y 121 de la Constitución Política del Estado de Nayarit, es facultad
del Congreso del Estado la revisión de la cuenta pública, lo que tiene como
finalidad conocer los resultados de la gestión financiera y comprobar si el
Ejecutivo Estatal, se ha ajustado a los criterios señalados por el presu-
puesto y el cumplimiento de los objetivos contenidos en los programas
y, en su oportunidad, determinar las responsabilidades correspondientes, esto
es, que la revisión de la cuenta pública tiene como fin inmediato verifi-
car si se cumplió estrictamente con las partidas respectivas de los presu-
puestos, así como con el cumplimiento de los objetivos contenidos en los
planes y programas gubernamentales, y como fin mediato, garantizar a
los gobernados que los recursos públicos están siendo manejados debi-
damente y destinados al bienestar de la población puesto que, de otra forma,
se afectaría la facultad constitucional conferida al Congreso del Estado de
Nayarit para revisar la cuenta pública. Además, atendiendo al fin de dicha
revisión, de conceder la medida cautelar se afectaría gravemente a la sociedad
en proporción mayor a los beneficios obtenidos por la parte actora.

Asimismo, por lo que hace a los apercibimientos, multas, determina-


ción de daños y perjuicios, el fincamiento de responsabilidades resarcitorias,
administrativas, civiles y penales, el Ministro instructor estimó que tampoco
procede la concesión de la medida cautelar, toda vez que se trata de actos
que revisten la naturaleza de ser futuros e inciertos.

Es pertinente señalar que el artículo 74, fracción IV, de la Constitu-


ción Política de los Estados Unidos Mexicanos, en relación con los artículos
47, fracciones XXVI, XXVI-A, y 121 de la Constitución Política del Estado
de Nayarit, en que se fundamenta el acuerdo recurrido, disponen:

El precepto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-


nos es del siguiente tenor:

"Artículo 74. Son facultades exclusivas de la Cámara de Diputados:

"...

"IV. Examinar, discutir y aprobar anualmente el presupuesto de egre-


sos de la Federación, discutiendo primero las contribuciones que, a su juicio,
deben decretarse para cubrirlo, así como revisar la cuenta pública del año
anterior.
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 751

"El Ejecutivo Federal hará llegar a la Cámara la iniciativa de Ley de


Ingresos y el proyecto de presupuesto de egresos de la Federación a más
tardar el día 15 del mes de noviembre o hasta el día 15 de diciembre cuando
inicie su encargo en la fecha prevista por el artículo 83, debiendo comparecer
el secretario del despacho correspondiente a dar cuenta de los mismos.

"No podrá haber otras partidas secretas, fuera de las que se consideren
necesarias, con ese carácter, en el mismo presupuesto; las que emplearán
los secretarios por acuerdo escrito del presidente de la República.

"La revisión de la cuenta pública tendrá por objeto conocer los resul-
tados de la gestión financiera, comprobar si se ha ajustado a los criterios
señalados por el presupuesto y el cumplimiento de los objetivos conteni-
dos en los programas.

"Para la revisión de la cuenta pública, la Cámara de Diputados se


apoyará en la Entidad de Fiscalización Superior de la Federación. Si del
examen que ésta realice aparecieran discrepancias entre las cantidades
correspondientes a los ingresos o a los egresos, con relación a los conceptos
y las partidas respectivas o no existiera exactitud o justificación en los ingre-
sos obtenidos o en los gastos realizados, se determinarán las responsabili-
dades de acuerdo con la ley.

"La cuenta pública del año anterior deberá ser presentada a la Cámara
de Diputados del H. Congreso de la Unión dentro de los diez primeros
días del mes de junio.

"Sólo se podrá ampliar el plazo de presentación de la iniciativa de


Ley de Ingresos y del proyecto de presupuesto de egresos, así como de la
cuenta pública, cuando medie solicitud del Ejecutivo suficientemente
justificada a juicio de la Cámara o de la Comisión Permanente, debiendo
comparecer en todo caso el secretario del despacho correspondiente a infor-
mar de las razones que lo motiven."

Por su parte la Constitución Política del Estado de Nayarit, dispone:

"Artículo 47. Son atribuciones de la legislatura:

"...

"XXVI. Fiscalizar y aprobar las cuentas de todos los caudales del


Estado. La revisión no se limitará a investigar si las cantidades están o no
de acuerdo con las partidas respectivas de los presupuestos, sino que se
752 NOVIEMBRE DE 2003

extenderá al examen de la exactitud y justificación de los gastos hechos y


de las responsabilidades a que hubiere lugar.

"XXVI-A. Expedir la ley que regule la organización y atribuciones del


Órgano de Fiscalización Superior del Estado, así como emitir la convocatoria
para elegir a su titular."

"Artículo 121. La fiscalización de los programas y recursos públicos


se realizará por el Órgano de Fiscalización Superior del Estado, con arreglo
a lo dispuesto en la ley de la materia y conforme a las bases siguientes:

"I. Fiscalizará en forma posterior los ingresos y egresos; el manejo, la


custodia y la aplicación de fondos y recursos de los poderes del Estado, de
los Ayuntamientos y organismos autónomos, así como el cumplimiento
de los objetivos contenidos en los planes y programas gubernamentales;

"II. En los términos de la ley, entregará al Congreso el informe del


resultado de la revisión trimestral de la cuenta pública; investigará los actos
u omisiones que impliquen irregularidad o conducta ilícita en el ingreso,
egreso, manejo, custodia y aplicación de fondos y recursos federales, de
los Poderes del Estado, Ayuntamientos y demás organismos autónomos
del Estado;

"III. Efectuará visitas domiciliarias únicamente para exigir la exhibición


de libros, papeles o archivos indispensables para la realización de sus investi-
gaciones, sujetándose a las leyes y a las formalidades establecidas;

"IV. Determinará los daños y perjuicios que afecten a las haciendas


públicas estatal y municipales, al patrimonio de las entidades descentrali-
zadas y al de los organismos autónomos del Estado, fincando directamente
a los responsables las indemnizaciones y sanciones pecuniarias que corres-
pondan, así como promover ante las autoridades competentes las responsa-
bilidades que procedan, presentando las denuncias y querellas penales, en
cuyos procedimientos tendrá la intervención que señale la ley;

"V. El Congreso designará titular del órgano de fiscalización superior,


por el voto de las dos terceras partes de sus integrantes. La ley determinará
el procedimiento que al efecto resulte aplicable. Dicho titular durará en su
cargo cuatro años, podrá ser ratificado por una sola vez y será removido
por las causas graves que la ley señale, con la misma votación reque-
rida para su nombramiento, o por las causas y conforme a los procedimien-
tos previstos en esta Constitución;
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 753

"VI. La ley establecerá los requisitos y procedimientos para la designa-


ción y remoción de los demás servidores públicos del Órgano de Fiscali-
zación Superior del Estado. Durante el ejercicio de su cargo, incluido el
titular, no podrán formar parte de ningún partido político, ni desempeñar
otro empleo, cargo o comisión, salvo los no remunerados en asociaciones
científicas, docentes, artísticas o de beneficencia; y

"VII. Los Poderes del Estado y las autoridades municipales, así como
los sujetos de fiscalización, facilitarán los informes y documentos que
requiera el Órgano de Fiscalización Superior del Estado para el ejercicio de
sus funciones."

Del análisis de los preceptos legales transcritos se observa que la


Constitución Federal y la Local del Estado de Nayarit, confieren facultades
a la Cámara de Diputados y a la Legislatura Local para el efecto de revisar
la cuenta pública, la cual tendrá por objeto conocer los resultados de la
gestión financiera, comprobar si se han ajustado a los criterios seña-
lados por el presupuesto y el cumplimiento de los objetivos contenidos en
los programas, para dicha revisión se apoyarán en la entidad de fiscali-
zación superior de la Federación o del Estado, según sea el caso.

Por otra parte, si del examen que éstos realicen aparecieren discre-
pancias entre las cantidades correspondientes a los ingresos o a los egresos,
en relación con los conceptos y las partidas respectivas, o no existiera
exactitud o justificación en los ingresos obtenidos o en los gastos realizados,
se determinarán las responsabilidades de acuerdo con la ley.

Por tanto, lo procedente es determinar si con el otorgamiento de la


suspensión se transgreden los artículos 15 y 18 de la Ley Reglamentaria de
las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.

El artículo 15 prevé lo siguiente:

"Artículo 15. La suspensión no podrá concederse en los casos en


que se pongan en peligro la seguridad o economía nacionales, las institu-
ciones fundamentales del orden jurídico mexicano o pueda afectarse grave-
mente a la sociedad en una proporción mayor a los beneficios que con ella
pudiera obtener el solicitante."

El precepto legal transcrito contempla tres supuestos en los que la


suspensión no puede ser concedida:
754 NOVIEMBRE DE 2003

A) Cuando se pongan en peligro la seguridad o economía nacionales.

B) Cuando se pongan en peligro las instituciones fundamentales del


orden jurídico mexicano.

C) Cuando de concederse pueda afectarse gravemente a la sociedad


en una proporción mayor a los beneficios que con ella pudiera obtener el
solicitante.

En este orden de ideas, por lo que respecta al supuesto consistente


en que la suspensión no puede otorgarse cuando se ponga en peligro la
economía nacional, esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la tesis
jurisprudencial que se invoca a continuación, ha señalado qué debe enten-
derse por economía nacional, en los términos siguientes:

"Novena Época
"Instancia: Pleno
"Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
"Tomo: IX, junio de 1999
"Tesis: P./J. 45/99
"Página: 660

"SUSPENSIÓN EN CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES.


CONCEPTO DE ‘ECONOMÍA NACIONAL’ PARA EFECTOS DE SU
OTORGAMIENTO (INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 15 DE LA LEY
REGLAMENTARIA DE LAS FRACCIONES I Y II DEL ARTÍCULO 105 CONS-
TITUCIONAL).—El artículo 15 de la citada ley establece que: ‘La suspen-
sión no podrá concederse en los casos en que se pongan en peligro la
seguridad o economía nacionales, las instituciones fundamentales del orden
jurídico mexicano o pueda afectarse gravemente a la sociedad en una pro-
porción mayor a los beneficios que con ella pudiera obtener el solicitante.’.
Ahora bien, el concepto de ‘economía nacional’, en su connotación de
estructura, orden interior o régimen del Estado que regula o persigue la
satisfacción de las necesidades humanas de sus gobernados, se identifica
con la organización de las actividades económicas establecidas por el Estado
mexicano conforme a los lineamientos de la Constitución Política que lo rige,
es decir, con los principios rectores del desarrollo económico estatuido en
la Ley Fundamental en beneficio de todos sus gobernados, que es el fin
último del Estado. Por tanto, sólo se podrá considerar actualizado el supuesto
establecido en el precepto invocado, si en caso de concederse dicha suspen-
sión, se lesionaran intereses de la sociedad en general y no en forma particu-
larizada de un determinado número de sus miembros.
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 755

"Recurso de reclamación 62/98, en el incidente de suspensión relativo


a la controversia constitucional 35/97. Ayuntamiento del Municipio de
San Luis Río Colorado, Sonora. 11 de junio de 1998. Mayoría de ocho
votos. Ausente: Olga María del Carmen Sánchez Cordero. Disidentes:
Mariano Azuela Güitrón y Juan N. Silva Meza. Ponente: Sergio Salvador
Aguirre Anguiano. Secretaria: Luz Cueto Martínez.

"El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el treinta y uno de


mayo del año en curso, aprobó, con el número 45/1999, la tesis jurispruden-
cial que antecede. México, Distrito Federal, a primero de junio de mil
novecientos noventa y nueve.

"Nota: Esta tesis apareció publicada con el número P. XX/99 en el


Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo IX,
abril de 1999, página 285; por instrucción del Tribunal Pleno se publica
nuevamente con el número de tesis jurisprudencial que le corresponde."

De acuerdo con lo anterior, el concepto de "economía nacional", en


su connotación de estructura, orden interior o régimen del Estado que
regula o persigue la satisfacción de las necesidades humanas de sus goberna-
dos, se identifica con la organización de las actividades económicas estable-
cidas por el Estado mexicano, conforme a los lineamientos de la Constitución
Política que lo rige, es decir, con los principios rectores del desarrollo econó-
mico estatuido en la Constitución Federal en beneficio de todos sus gober-
nados, que es el fin último del Estado; por tanto, sólo podrá considerarse
actualizado el supuesto establecido en el precepto invocado, si en el caso
de concederse dicha suspensión se lesionaran intereses de la sociedad en
general, y no en forma particularizada de un determinado número de sus
miembros.

Partiendo de esa premisa y con el fin de establecer si con la concesión


de la medida cautelar solicitada se pone en peligro la economía nacional,
resulta necesario precisar lo siguiente:

Del contenido de los artículos 1o., 40, 41, primer párrafo, 43, 49,
116, primero y segundo párrafos, 124 y 133, de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, puede distinguirse la existencia, entre otros,
de los siguientes órdenes jurídicos dentro del Estado mexicano, a saber: el
federal y el local o estatal; cada uno de ellos cuenta con asignaciones compe-
tenciales propias que, por regla general, son excluyentes entre sí, contando
con autonomía para su ejercicio a cargo de las autoridades correspondientes.

Por tanto, si bien es cierto que el Estado de Nayarit es parte integrante


de la Federación, de conformidad con lo que establece el artículo 43 de la
756 NOVIEMBRE DE 2003

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, también lo es que


en términos del artículo 41 del citado ordenamiento legal, el pueblo ejerce su
soberanía por medio de los Poderes de la Unión, en los casos de la compe-
tencia de éstos, y por los de los Estados, en lo que toca a sus regímenes
interiores, en los términos respectivamente establecidos por la Constitución
Federal y las particulares de los Estados, las que en ningún caso podrán
contravenir las estipulaciones del Pacto Federal.

Esto es, cuando un órgano perteneciente a un Estado en ejercicio de


sus atribuciones ejecute cuestiones relativas al ámbito político, económico
o jurídico, siempre y cuando sean respetados los preceptos de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, su repercusión no trasciende
más allá del propio ámbito competencial.

En el caso que nos ocupa, el hecho de que el acto impugnado tenga


relación con la facultad de revisión de la cuenta pública que los artículos
47, fracciones XXVI, XXVI-A, y 121 de la Constitución Política del Estado
de Nayarit, confieren al Congreso del Estado no significa que la suspensión
pueda afectar a la economía nacional por el simple hecho de que dicha
entidad federativa sea parte integrante de la Federación, toda vez que no
se lesionan los principios rectores del desarrollo económico estatuidos en la
Constitución Federal en beneficio de todos sus gobernados, ni los intereses
de la sociedad.

Cabe agregar que el acto impugnado en la controversia constitucio-


nal versa sobre cuestiones relativas a la revisión de la cuenta pública de la
hacienda estatal, correspondiente al ejercicio fiscal dos mil uno, por parte
del Órgano de Fiscalización Superior del Congreso del Estado de Nayarit,
por lo que no se actualiza el impedimento que se contiene en el artículo 15
de la ley reglamentaria de la materia, para conceder la medida suspensio-
nal, consistente en que no se ponga en peligro la seguridad nacional, ya
que el acto impugnado nada tiene que ver con este tema.

Sostener lo contrario, llevaría a estimar que cualquier afectación a


la economía de un órgano público implicaría que se encontrare en peli-
gro la economía nacional y, por ende, nunca procedería el otorgamiento
de la suspensión, lo que se estima insostenible.

Ahora bien, por lo que hace al supuesto referente a que de otorgarse


la suspensión se pongan en peligro las instituciones fundamentales del orden
jurídico mexicano, se debe señalar lo siguiente:
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 757

Esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, respecto del concepto


anotado, ha sustentado la tesis jurisprudencial cuyos datos de localización,
rubro y precedentes se citan enseguida:

"Novena Época
"Instancia: Pleno
"Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
"Tomo: XV, abril de 2002
"Tesis: P./J. 21/2002
"Página: 950

"SUSPENSIÓN EN LOS JUICIOS REGIDOS POR L A LEY


REGLAMENTARIA DE LAS FRACCIONES I Y II DEL ARTÍCULO 105 DE
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
‘INSTITUCIONES FUNDAMENTALES DEL ORDEN JURÍDICO MEXICANO’
PARA EFECTOS DE SU OTORGAMIENTO.—El artículo 15 de la ley men-
cionada establece que la suspensión no podrá concederse cuando se pongan
en peligro las instituciones fundamentales del orden jurídico mexicano;
sin embargo, no precisa qué debe entenderse por éstas, por lo que debe
acudirse a las reglas de la interpretación jurídica. De esta forma, si en su
sentido gramatical la palabra ‘instituciones’ significa fundación de una cosa,
alude a un sistema u organización, así como al conjunto de formas o estruc-
turas sociales establecidas por la ley o las costumbres; mientras que el
término ‘fundamentales’ constituye un adjetivo que denota una característica
atribuida a algo que sirve de base, o que posee la máxima importancia, se
concluye que por instituciones fundamentales del orden jurídico mexicano
debe entenderse las derivadas de los principios básicos que tienen como
objetivo construir y definir la estructura política del Estado mexicano, así
como proteger y hacer efectivas las disposiciones de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, dando estabilidad y permanencia
a la nación en su conjunto, pues rigen su vida política, social y econó-
mica, principios entre los que se consideran los siguientes: a) régimen
federal; b) división de poderes; c) sistema representativo y democrático de
gobierno; d) separación Iglesia-Estado; e) garantías individuales; f) justicia
constitucional; g) dominio directo y originario de la nación sobre sus
recursos; y h) rectoría económica del Estado.

"Reclamación 595/2001-PL, deducida del incidente de suspensión


del juicio sobre cumplimiento de los convenios de coordinación fiscal 2/2001.
Subprocurador Fiscal Federal de Amparos de la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público. 25 de febrero de 2002. Once votos. Ponente: José de Jesús
Gudiño Pelayo. Secretaria: Guadalupe M. Ortiz Blanco.
758 NOVIEMBRE DE 2003

"El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy diecinueve de


marzo en curso, aprobó, con el número 21/2002, la tesis jurisprudencial
que antecede. México, Distrito Federal, a diecinueve de marzo de dos
mil dos."

Conforme al criterio jurisprudencial transcrito, por instituciones funda-


mentales del orden jurídico mexicano deben entenderse las derivadas de
los principios básicos que tienen como objetivo construir y definir la estruc-
tura política del Estado mexicano, así como proteger y hacer efectivas las
disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
dando estabilidad y permanencia a la nación en su conjunto, pues rigen su
vida política, social y económica, principios entre los que se consideran los
siguientes: a) régimen federal; b) división de poderes; c) sistema representa-
tivo y democrático de gobierno; d) separación iglesia-Estado; e) garantías
individuales; f) justicia constitucional; g) dominio directo y originario de la
nación sobre recursos, y h) rectoría económica del Estado.

Bajo este supuesto, si bien el acto impugnado se relaciona con una


institución fundamental del orden jurídico mexicano, como lo es la facultad
revisora de Poder Legislativo del Estado de Nayarit, no puede sostenerse
que con el otorgamiento de la suspensión se vean afectadas las disposiciones
constitucionales que hacen posible su observancia, si se toma en cuenta
que los oficios que constituyen los actos reclamados en la controversia
constitucional se relacionan con la cuenta pública del ejercicio fiscal dos
mil uno, la cual, en principio, ya fue revisada por el Congreso Local, según
se advierte de los mismos, pues se emiten en alcance y resultado de las
revisiones que se hicieron con anterioridad por parte del Órgano de Fiscali-
zación Superior del Estado, por lo que no se le estaría afectando esa facultad
ya que, en todo caso, se trata de una ampliación de la misma, que sería
suspendida provisionalmente en tanto se resuelve el juicio principal.

Por otra parte, tampoco se actualiza el supuesto relativo a que de


otorgarse la suspensión se afecta gravemente a la sociedad en una propor-
ción mayor a los beneficios que con ella pudiera tener el solicitante, pues
mientras que con la suspensión se preserva la materia de la controversia,
con la negativa a otorgarla se presenta el riesgo de que se ejecuten los actos
cuya invalidez se demanda y, por tanto, que queden fuera de control actua-
ciones autoritarias contrarias al orden constitucional.

De igual forma, resulta incorrecto que el otorgamiento de la suspen-


sión pretenda tener efectos restitutorios, por virtud de que la suspensión de
los actos impugnados en la controversia constitucional tiene por objeto
evitar que éstos se materialicen, esto es, impedir que se realicen hasta
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES 759

en tanto se resuelva la controversia constitucional –en el presente caso, la


rendición de los informes relativos a la cuenta pública correspondiente
al ejercicio fiscal dos mil uno–, lo que no implica que con dicha medida se
estén dando efectos restitutorios en el incidente de suspensión, toda vez
que éstos no se retrotraen al pasado, ni tampoco se está invalidando algún
acto consumado, y si la sentencia de fondo que se dicta en el juicio
constitucional no puede tener efectos retroactivos, menos podría tener-
los la resolución que resuelve sobre la medida suspensional, conforme a los
artículos 105, fracción I, penúltimo párrafo, de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos y 45 de su ley reglamentaria.

Finalmente, por lo que hace a los apercibimientos, multas, determina-


ción de daños y perjuicios, el fincamiento de responsabilidades resarcitorias,
administrativas, civiles y penales, la medida cautelar es también procedente
en contra de dichos actos por derivar directamente de los oficios cuya invali-
dez se demanda.

Aunado a lo anterior, de conformidad con lo dispuesto en el artículo


14 de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, tratándose de contro-
versias constitucionales, el Ministro instructor podrá conceder la suspensión
del acto impugnado hasta antes de que se dicte sentencia definitiva, siempre
y cuando no se actualicen los supuestos que señala el artículo 15 del
mencionado ordenamiento legal; lo que atiende al hecho de que la medida
cautelar tiene como finalidad conservar la materia del juicio principal, con
el objeto de que el órgano jurisdiccional esté en aptitud de pronunciarse
respecto del fondo del asunto, además de que el incidente de suspensión
es de carácter accesorio al juicio principal y, por ende, carece de objeto
cuando la cuestión de fondo ha sido resuelta, por lo que de no otorgarse
la suspensión quedaría sin materia la controversia constitucional de la cual
derivó el incidente de suspensión motivo del presente recurso de reclamación.

Por las consideraciones vertidas y ante lo fundado de los conceptos


de agravio, procede revocar al auto recurrido de nueve de junio de dos mil
tres, dictado por el Ministro instructor en el incidente de suspensión derivado
de la controversia constitucional 42/2003, por el que se negó la medida
cautelar.

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

PRIMERO.—Es procedente y fundado el presente recurso de reclama-


ción 186/2003-PL.
760 NOVIEMBRE DE 2003

SEGUNDO.—Se revoca el acuerdo de nueve de junio de dos mil


tres, dictado en el incidente de suspensión de la controversia constitucional
42/2003 promovida por Antonio Echevarría Domínguez, en su carácter de
Gobernador del Estado Libre y Soberano de Nayarit.

TERCERO.—Devuélvanse los autos al Ministro instructor Juan N.


Silva Meza, para los efectos del último considerando de esta resolución.

Notifíquese; por medio de oficio a las partes y, en su oportunidad,


archívese el expediente.

Así lo resolvió la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación por mayoría de tres votos de los Señores Ministros: Humberto Román
Palacios, José de Jesús Gudiño Pelayo y Olga Sánchez Cordero de García
Villegas (ponente), en contra del voto emitido por el Señor Ministro presi-
dente en funciones Juventino V. Castro y Castro. Ausente el Ministro Juan
N. Silva Meza.
CONOZCA A LA CORTE POR INTERNET Y NAVEGUE
EN UN MUNDO DE INFORMACIÓN Y SERVICIOS

Para beneficiarse con los servicios documentales que presta la Suprema


Corte de Justicia de la Nación ya no tiene que acudir al centro de la Ciudad
de México; el servidor web del Máximo Tribunal de la Nación le da la más
cordial bienvenida para que usted obtenga acceso rápido y realice una fácil con-
sulta de la información que genera la institución.

De especial importancia resulta la posibilidad de examinar jurispru-


dencia puesta al día y tesis aisladas registradas desde 1917; esta sección se
encuentra en constante actualización a través del trabajo de la Coordinación
General de Compilación y Sistematización de Tesis. De gran interés le resultará
la consulta en línea correspondiente a la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y 367 ordenamientos federales más, que compendia la
Dirección de Compilación de Leyes.

Asimismo, puede estar pendiente de los asuntos que ingresan a la


Suprema Corte, por medio del servicio Módulo de Informes donde se
registra cotidianamente el estado procesal que guardan; igualmente encon-
trará el resumen de las sesiones del Pleno, que boletina mensualmente la
Subsecretaría General de Acuerdos, con información desde el 2 de mayo de
1995 a la fecha.

Si se interesa en los Comunicados de Prensa que emite la Suprema


Corte de Justicia de la Nación, puede emplear el servicio de noticias que
presta la Dirección General de Comunicación Social.

También es posible conocer la Historia de este Alto Tribunal en los


Orígenes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sus Recintos y
sus Presidentes.

Entre los muchos servicios y la variada información que se ofrecen a


través de INTERNET, se cuenta con conexiones internacionales a páginas
jurídicas, por medio de las Ligas a otros servidores, para cuya consulta
no es necesario salirse de la página de la Corte.

Nuestra dirección: http://www.scjn.gob.mx


Será un honor servirle.
Esta obra se terminó de editar el 19 de noviembre
de 2003 y se imprimió en Impresora y Encuader-
nadora Progreso, S.A. de C.V., constando la edición
de 2,870 ejemplares.
ISSN 1405-7921
Impreso en México.
Printed in Mexico.
D.R. © Poder Judicial de la Federación
Suprema Corte de Justicia de la Nación
según certificado número 04-1999-050713512400-109
SEMANARIO JUDICIAL
DE LA
FEDERACIÓN
Y SU GACETA
LA EDICIÓN DE ESTA OBRA ESTUVO AL CUIDADO
DE LA COORDINACIÓN DE C OMPILACIÓN Y
SISTEMATIZACIÓN DE TESIS DE LA SUPREMA
CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN

SEMANARIO JUDICIAL
DE LA
FEDERACIÓN
Y SU GACETA
NOVENA ÉPOCA

TOMO XVIII

NOVIEMBRE DE 2003

Tribunales Colegiados de Circuito


y Acuerdos

MÉXICO
2003
Creado por Decreto de 8 de diciembre de 1870
única publicación oficial autorizada

DIRECTORIO

Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis:

Cielito Bolívar Galindo


Directora General
Erika Arellano Hobelsberger
Semanario Judicial de la Federación

Copyright
Derechos reservados

Registrado como artículo de 2a. clase en la Administración Local de Co-


rreos de México, D.F., el 21 de septiembre de 1921

Informes
Pedidos y Suscripciones

Pino Suárez No. 2, puerta 2026 BIS, Col. Centro, C.P. 06065, México D.F.,
Tels. 01 (55) 51 30 11 71, 01 (55) 55 22 15 00, Exts. 2280, 2031, 2038 y 1171
01 (55) 51 30 11 27 Fax
01 (55) 55 22 50 97 Librería Edificio Sede puerta 1018
Lada sin costo 01 800 201 75 98 Ventas
Correo Electrónico: ventas@mail.scjn.gob.mx

Unidad de Consulta del Semanario Judicial de la Federación


Eduardo Molina No. 2, Esq. Sidar y Rovirosa, Col. El Parque,
accesos 3 y 5, planta baja, México D.F.,
Tel. 01 (55) 51 33 81 00, Ext. 6889

Correo Electrónico:
semjudicial@mail.scjn.gob.mx

Librería Tribunales Administrativos


Periférico Sur No. 2321, Edificio "B", planta baja,
Col. Tlacopac, San Ángel, México, D.F.
Tel. 53 77 11 00, Exts. 5079, 5377, 1277
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN

Presidente: Ministro Mariano Azuela Güitrón

PRIMERA SALA

Presidente: Ministro Juan N. Silva Meza


Ministros Juventino V. Castro y Castro
José de Jesús Gudiño Pelayo
Humberto Román Palacios
Olga María Sánchez Cordero de García Villegas

SEGUNDA SALA

Presidente: Ministro José Vicente Aguinaco Alemán


Ministros Sergio Salvador Aguirre Anguiano
Juan Díaz Romero
Genaro David Góngora Pimentel
Guillermo I. Ortiz Mayagoitia

VII
Contenido

Con la finalidad de facilitar la consulta del Semanario Judicial de la


Federación y de la Gaceta se han conjuntado las dos publicaciones. Así, en
una sola se presentan las tesis de jurisprudencia del Pleno y de las Salas
de la Suprema Corte de Justicia y las de los Tribunales Colegiados de Circuito,
las tesis aisladas, el texto de las ejecutorias o de su parte considerativa
que los citados órganos ordenen dar a conocer, así como una de las ejecuto-
rias que originaron una jurisprudencia por reiteración, las que determinaron
las jurisprudencias por contradicción de tesis y aquellas respecto de las cuales
se formuló voto particular, con inclusión de éste. Asimismo, los acuerdos de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación y lo que disponga el Consejo de
la Judicatura Federal.

IX
Advertencia

Este Semanario contiene índices (general y por materia), así como


una tabla general temática, ordenados alfabéticamente, que hacen más fácil
su manejo. Las tesis que se detallan en dichos índices y tablas llevan una
clave que indica el órgano del que proceden, la materia, en su caso, y el
número asignado por la instancia que las establece.

Las tesis de Pleno se identifican con la letra P, seguida de un número


arábigo cuando se trata de jurisprudencia (P./J. 1/2000); el número romano
significa que se trata de tesis que no integran jurisprudencia (P. I/2000).

Las tesis de las Salas se identifican por numeración progresiva


atendiendo a la integración de la Suprema Corte (1a./J. 1/2000, 1a. I/2000;
2a./J. 1/2000, 2a. I/2000). El número arábigo en estas claves indica tesis de
jurisprudencia; el número romano señala tesis aisladas.

La identificación de las tesis de los Tribunales Colegiados de Cir-


cuito se inicia con un número romano que indica, precisamente, el circuito.
La identificación puede seguir con un número ordinal que señala el tribunal
de dicho circuito; después puede aparecer una letra que es la inicial de la
materia (esto sólo se aplica a tribunales especializados por materia). A con-
tinuación se proporciona el número arábigo de la tesis correspondiente; este
número será precedido de la letra J cuando se trate de jurisprudencia. En cuan-
to a las tesis aisladas, después del número arábigo, se agrega la letra P (penal),
A (administrativa), C (civil), L (laboral) y K (común) según sea el caso, para
indicar la materia de que se trata la tesis. En estas tesis no se señala el año
relativo a las mismas, toda vez que su numeración es consecutiva atendiendo
a la época.

XI
Épocas

Benito Juárez, como presidente de la República, el 8 de diciembre


de 1870 promulgó el decreto por medio del cual el Congreso de la Unión
creó un periódico con el nombre de Semanario Judicial de la Federación, en
el que se publicaron todas las sentencias definitivas pronunciadas por los
Tribunales Federales desde el restablecimiento del orden legal en 1867;
los pedimentos del procurador General de la Nación, del Ministro Fiscal
de la Suprema Corte de Justicia y de los Promotores Fiscales de los Tribuna-
les de Circuito y Juzgados de Distrito; así como las actas de acuerdo del
Pleno de la Suprema Corte y los informes pronunciados ante ella, cuando se
acordó la publicación.

Los movimientos políticos y sociales ocurridos en nuestro país y las


reformas constitucionales influyeron en la publicación del Semanario, lo que
originó sus Épocas.

Se ha dividido a las Épocas del Semanario Judicial de la Federación


en dos grandes periodos constitucionales: antes y después de 1917. Dicha
división obedece a que un gran número de tesis de jurisprudencia que fueron
publicadas en las Épocas Primera a Cuarta (antes de 1917), hoy son inaplica-
bles, no tienen vigencia, y por ello se agrupan dentro de lo que se ha llamado
"jurisprudencia histórica". Las Épocas Quinta a Novena (de 1917 a la fecha)
comprenden lo que se considera el catálogo de la "jurisprudencia aplicable".

Con el propósito de que los funcionarios de los órganos jurisdiccionales,


litigantes, estudiosos del derecho y público en general conozcan la integración
de los tomos o volúmenes de las diversas Épocas del Semanario y los perio-
dos que abarcan, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a través de la
Coordinación General de Compilación y Sistematización de Tesis, elaboró
el presente cuadro.

XIII
XIV

PRIMER PERIODO

PRIMERA ÉPOCA: 1871-1875. Se integra por 7 tomos.

PRIMERA SUSPENSIÓN EDITORIAL: 1876-1880. Las ejecutorias


correspondientes a esta suspensión fueron reproducidas, entre otras publica-
ciones, por "El Foro", periódico de jurisprudencia y legislación.

SEGUNDA ÉPOCA: 1881-1889. Se integra por 17 tomos.

TERCERA ÉPOCA: 1890-1897. Se integra por 12 tomos.

CUARTA ÉPOCA: 1898-1914. Se integra por 52 tomos.

SEGUNDA SUSPENSIÓN EDITORIAL: Agosto de 1914 a marzo de


1918. El Plan de Guadalupe, que hizo triunfar a Venustiano Carranza, des-
conoce los tres Poderes y clausura la Corte.

SEGUNDO PERIODO

QUINTA ÉPOCA: 1o. de junio de 1917 al 30 de junio de 1957. Se in-


tegra por 132 tomos. Su ordenación se presenta en forma cronológica. Al final
de cada tomo aparece publicado su índice.

SEXTA ÉPOCA: 1o. de julio de 1957 al 15 de diciembre de 1968.


Se integra por 138 volúmenes numerados con cifras romanas. Los volúmenes se
componen de cinco partes editadas en cuadernos por separado (Pleno y
Salas Numerarias).

SÉPTIMA ÉPOCA: 1o. de enero de 1969 al 14 de enero de 1988. Se in-


tegra por 228 volúmenes identificados con cifras arábigas.

Por lo general, los volúmenes están compuestos por siete partes y


editados en cuadernos separados, correspondientes a Pleno, Salas (penal,
administrativa, civil y laboral), Tribunales Colegiados y Sala Auxiliar.

OCTAVA ÉPOCA: 15 de enero de 1988 al 3 de febrero de 1995. Se in-


tegra por 15 tomos identificados con números romanos. Hasta el Tomo VI la
publicación fue semestral, a partir del Tomo VII la publicación es mensual;
cada tomo se integra con las publicaciones de un semestre.

NOVENA ÉPOCA: 4 de febrero de 1995 a la fecha. La publicación es


mensual; se conjuntan las publicaciones del Semanario Judicial de la Fede-
ración y su Gaceta.

machsem.p65 14 18/11/03, 08:22 p.m.


Consejo de la Judicatura Federal
Directorio de Magistrados de
Tribunales Colegiados de Circuito

Primer Tribunal Colegiado


en Materia Penal del Primer Circuito

Mgda. Graciela Rocío Santes Magaña (Presidenta)


Mgdo. Manuel Bárcenas Villanueva
Mgda. Rosa Guadalupe Malvina Carmona Roig

Segundo Tribunal Colegiado


en Materia Penal del Primer Circuito

Mgdo. Enrique Escobar Ángeles (Presidente)


Mgdo. Juan Wilfrido Gutiérrez Cruz
Mgda. Irma Rivero Ortiz de Alcántara

Tercer Tribunal Colegiado


en Materia Penal del Primer Circuito

Mgdo. Carlos de Gortari Jiménez (Presidente)


Mgdo. Manuel Morales Cruz
Mgdo. Guillermo Velasco Félix

Cuarto Tribunal Colegiado


en Materia Penal del Primer Circuito

Mgda. Olga Estrever Escamilla (Presidenta)


Mgdo. Miguel Ángel Aguilar López
Mgdo. Horacio Armando Hernández Orozco
XV
XVI

Quinto Tribunal Colegiado


en Materia Penal del Primer Circuito

Mgda. María Eugenia Estela Martínez Cardiel (Presidenta)


Mgdo. Mario Galindo Arizmendi
Mgdo. Fernando Hernández Reyes

Sexto Tribunal Colegiado


en Materia Penal del Primer Circuito

Mgdo. Roberto Lara Hernández (Presidente)


Mgda. Elvia Díaz de León D’Hers
Mgdo. Humberto Manuel Román Franco

Séptimo Tribunal Colegiado


en Materia Penal del Primer Circuito

Mgdo. Ricardo Ojeda Bohórquez (Presidente)


Mgdo. Carlos Hugo Luna Ramos
Mgdo. Alfredo Murguía Cámara

Octavo Tribunal Colegiado


en Materia Penal del Primer Circuito

Mgdo. Bruno Jaimes Nava (Presidente)


Mgdo. Manuel Baraibar Constantino
Mgdo. José Pablo Pérez Villalba

Noveno Tribunal Colegiado


en Materia Penal del Primer Circuito

Mgda. Antonia Herlinda Velasco Villavicencio (Presidenta)


Mgda. Lilia Mónica López Benítez
Mgda. Emma Meza Fonseca

Décimo Tribunal Colegiado


en Materia Penal del Primer Circuito

Mgdo. Jorge Ojeda Velázquez (Presidente)


Mgdo. Jesús Guadalupe Luna Altamirano
Mgdo. Carlos Enrique Rueda Dávila
XVII

Primer Tribunal Colegiado


en Materia Administrativa del Primer Circuito

Mgdo. Luis María Aguilar Morales (Presidente)


Mgdo. Julio Humberto Hernández Fonseca
Mgdo. Carlos Ronzon Sevilla

Segundo Tribunal Colegiado


en Materia Administrativa del Primer Circuito

Mgda. María Antonieta Azuela de Ramírez (Presidenta)


Mgdo. Carlos Amado Yáñez
Mgdo. Arturo Iturbe Rivas

Tercer Tribunal Colegiado


en Materia Administrativa del Primer Circuito

Mgdo. Pablo Domínguez Peregrina (Presidente)


Mgda. Rosa Elena González Tirado
Mgdo. Carlos Alfredo Soto Villaseñor

Cuarto Tribunal Colegiado


en Materia Administrativa del Primer Circuito

Mgdo. Jean Claude Tron Petit (Presidente)


Mgdo. Hilario Bárcenas Chávez
Mgdo. Jesús Antonio Nazar Sevilla

Quinto Tribunal Colegiado


en Materia Administrativa del Primer Circuito

Mgda. María del Rocío Ruiz Rodríguez (Presidenta)


Mgda. Rosa Elena Rivera Barbosa
(A partir del 6 de noviembre de 2003)
Mgdo. César Thomé González

Sexto Tribunal Colegiado


en Materia Administrativa del Primer Circuito

Mgdo. José Alejandro Luna Ramos (Presidente)


Mgda. Emma Margarita Guerrero Osio
Mgdo. Rubén Pedrero Rodríguez
XVIII

Séptimo Tribunal Colegiado


en Materia Administrativa del Primer Circuito

Mgdo. F. Javier Mijangos Navarro (Presidente)


Mgdo. David Delgadillo Guerrero
Mgdo. Alberto G. Pérez Dayán

Octavo Tribunal Colegiado


en Materia Administrativa del Primer Circuito

Mgda. María Guadalupe Saucedo Zavala (Presidenta)


Mgda. Adriana Leticia Campuzano Gallegos
Mgdo. Armando Cortés Galván

Noveno Tribunal Colegiado


en Materia Administrativa del Primer Circuito

Mgdo. Óscar Germán Cendejas Gleason (Presidente)


Mgdo. José Ángel Mandujano Gordillo
Mgda. María Simona Ramos Ruvalcaba

Décimo Tribunal Colegiado


en Materia Administrativa del Primer Circuito

Mgdo. Rolando González Licona (Presidente)


Mgdo. Jorge Arturo Camero Ocampo
Mgdo. Homero Fernando Reed Ornelas

Décimo Primer Tribunal Colegiado


en Materia Administrativa del Primer Circuito

Mgdo. Pedro Esteban Penagos López (Presidente)


Mgdo. Mario Pérez de León Espinosa
Mgda. Guadalupe Ramírez Chávez

Décimo Segundo Tribunal Colegiado


en Materia Administrativa del Primer Circuito

Mgdo. Juan Carlos Cruz Razo (Presidente)


Mgdo. Roberto Avendaño
Mgdo. José Antonio García Guillén
XIX

Décimo Tercer Tribunal Colegiado


en Materia Administrativa del Primer Circuito

Mgda. Rosalba Becerril Velázquez (Presidenta)


Mgda. Luz Cueto Martínez
Mgda. María Teresa García Robles

Décimo Cuarto Tribunal Colegiado


en Materia Administrativa del Primer Circuito

Mgda. Norma Lucía Piña Hernández (Presidenta)


Mgda. Amanda Roberta García González
Mgdo. José Patricio González-Loyola Pérez

Primer Tribunal Colegiado


en Materia Civil del Primer Circuito

Mgda. Luz María Perdomo Juvera (Presidenta)


Mgda. María del Carmen Aurora Arroyo Moreno
Mgdo. Víctor Francisco Mota Cienfuegos

Segundo Tribunal Colegiado


en Materia Civil del Primer Circuito

Mgdo. José Joaquín Herrera Zamora (Presidente)


Mgda. Luz Delfina Abitia Gutiérrez
Mgdo. Daniel Patiño Pereznegrón

Tercer Tribunal Colegiado


en Materia Civil del Primer Circuito

Mgdo. Neófito López Ramos (Presidente)


Mgdo. Benito Alva Zenteno
(A partir del 3 de noviembre de 2003)
Mgdo. Gabriel Montes Alcaraz

Cuarto Tribunal Colegiado


en Materia Civil del Primer Circuito

Mgdo. Walter Arellano Hobelsberger (Presidente)


Mgda. Gilda Rincón Orta
Mgdo. Marco Antonio Rodríguez Barajas
XX

Quinto Tribunal Colegiado


en Materia Civil del Primer Circuito

Mgdo. Efraín Felipe de Jesús Ochoa Ochoa (Presidente)


Mgdo. Néstor Gerardo Aguilar Domínguez
Mgdo. José Rojas Aja

Sexto Tribunal Colegiado


en Materia Civil del Primer Circuito

Mgdo. Gustavo Rafael Parrao Rodríguez (Presidente)


Mgdo. Gilberto Chávez Priego
Mgda. María Soledad Hernández de Mosqueda

Séptimo Tribunal Colegiado


en Materia Civil del Primer Circuito

Mgdo. Manuel Ernesto Saloma Vera (Presidente)


(A partir del 3 de noviembre de 2003)
Mgdo. Anastacio Martínez García
Mgda. Sara Judith Montalvo Trejo

Octavo Tribunal Colegiado


en Materia Civil del Primer Circuito

Mgda. María Concepción Alonso Flores (Presidenta)


(A partir del 3 de noviembre de 2003)
Mgdo. José Juan Bracamontes Cuevas
Mgdo. Abraham Sergio Marcos Valdés

Noveno Tribunal Colegiado


en Materia Civil del Primer Circuito

Mgdo. Gonzalo Hernández Cervantes (Presidente)


Mgdo. Daniel Horacio Escudero Contreras
Mgda. Ana María Serrano Oseguera

Décimo Tribunal Colegiado


en Materia Civil del Primer Circuito

Mgdo. Víctor Hugo Díaz Arellano (Presidente)


Mgdo. J. Jesús Pérez Grimaldi
Mgdo. Manuel Suárez Fragoso
XXI

Décimo Primer Tribunal Colegiado


en Materia Civil del Primer Circuito

Mgda. María del Carmen Sánchez Hidalgo (Presidenta)


Mgdo. Indalfer Infante Gonzales
Mgdo. Francisco Javier Sandoval López
(A partir del 3 de noviembre de 2003)

Décimo Segundo Tribunal Colegiado


en Materia Civil del Primer Circuito

Mgdo. Wilfrido Castañón León (Presidente)


Mgdo. Víctor Manuel Islas Domínguez
Mgda. Fortunata Florentina Silva Vázquez

Décimo Tercer Tribunal Colegiado


en Materia Civil del Primer Circuito

Mgdo. Arturo Ramírez Sánchez (Presidente)


Mgdo. Martín Antonio Ríos
Mgda. Ethel Lizette del Carmen Rodríguez Arcovedo

Décimo Cuarto Tribunal Colegiado


en Materia Civil del Primer Circuito

Mgdo. Alejandro Sánchez López (Presidente)


(A partir del 3 de noviembre de 2003)
Mgdo. Carlos Arellano Hobelsberger
(A partir del 3 de noviembre de 2003)
Mgdo. Jacinto Juárez Rosas
(A partir del 3 de noviembre de 2003)

Primer Tribunal Colegiado


en Materia de Trabajo del Primer Circuito

Mgdo. Horacio Cardoso Ugarte (Presidente)


Mgda. María de Lourdes Juárez Sierra
Mgdo. Jorge Rafael Olivera Toro y Alonso

Segundo Tribunal Colegiado


en Materia de Trabajo del Primer Circuito

Mgdo. Miguel Ángel Zelonka Vela (Presidente)


Mgdo. Jorge Farrera Villalobos
Mgdo. Hugo Guzmán López
XXII

Tercer Tribunal Colegiado


en Materia de Trabajo del Primer Circuito

Mgdo. José Refugio Gallegos Baeza (Presidente)


Mgdo. Héctor Arturo Mercado López
Mgda. Alicia Rodríguez Cruz
(A partir del 6 de noviembre de 2003)

Cuarto Tribunal Colegiado


en Materia de Trabajo del Primer Circuito

Mgdo. Nicolás Castillo Martínez (Presidente)


Mgda. Guadalupe Madrigal Bueno
Mgda. Idalia Peña Cristo

Quinto Tribunal Colegiado


en Materia de Trabajo del Primer Circuito

Mgda. Herlinda Flores Irene (Presidenta)


Mgdo. Jaime Allier Campuzano
Mgdo. Rolando Rocha Gallegos

Sexto Tribunal Colegiado


en Materia de Trabajo del Primer Circuito

Mgdo. Genaro Rivera (Presidente)


Mgdo. Marco Antonio Bello Sánchez
Mgda. Carolina Pichardo Blake

Séptimo Tribunal Colegiado


en Materia de Trabajo del Primer Circuito

Mgdo. Carlos Alberto Bravo Melgoza (Presidente)


Mgda. María Yolanda Múgica García
Mgdo. José Sánchez Moyaho

Octavo Tribunal Colegiado


en Materia de Trabajo del Primer Circuito

Mgdo. Osmar Armando Cruz Quiroz (Presidente)


Mgdo. José Guerrero Láscares
Mgdo. Víctor Ernesto Maldonado Lara
XXIII

Noveno Tribunal Colegiado


en Materia de Trabajo del Primer Circuito

Mgda. Nilda Rosa Muñoz Vázquez (Presidenta)


Mgdo. Emilio González Santander
Mgdo. Ricardo Rivas Pérez

Décimo Tribunal Colegiado


en Materia de Trabajo del Primer Circuito

Mgda. Irma Genoveva García Carbajal (Presidenta)


Mgda. Rosa María Galván Zárate
Mgdo. Aristeo Martínez Cruz

Décimo Primer Tribunal Colegiado


en Materia de Trabajo del Primer Circuito

Mgda. Adela Domínguez Salazar (Presidenta)


Mgda. María Edith Cervantes Ortiz
Mgdo. José Fernando G. Suárez Correa

Décimo Segundo Tribunal Colegiado


en Materia de Trabajo del Primer Circuito

Mgdo. Francisco Javier Patiño Pérez (Presidente)


Mgdo. Miguel Bonilla Solís
Mgda. Luz María Corona Magaña

Décimo Tercer Tribunal Colegiado


en Materia de Trabajo del Primer Circuito

Mgda. María del Rosario Mota Cienfuegos (Presidenta)


Mgdo. José Manuel Hernández Saldaña
Mgdo. Héctor Landa Razo

Décimo Cuarto Tribunal Colegiado


en Materia de Trabajo del Primer Circuito

Mgdo. Casimiro Barrón Torres (Presidente)


Mgdo. Sergio Pallares y Lara
Mgda. Catalina Pérez Bárcenas
XXIV

Décimo Quinto Tribunal Colegiado


en Materia de Trabajo del Primer Circuito

Mgdo. Ricardo Castillo Muñoz (Presidente)


Mgdo. Juan Manuel Alcántara Moreno
Mgdo. Fortino Valencia Sandoval

Primer Tribunal Colegiado


en Materia Penal del Segundo Circuito

Toluca, Edo. de Méx.


Mgdo. Rogelio Sánchez Alcáuter (Presidente)
Mgdo. Luis Pérez de la Fuente
Mgdo. Jorge Luis Silva Banda

Segundo Tribunal Colegiado


en Materia Penal del Segundo Circuito

Toluca, Edo. de Méx.


Mgdo. Rubén Arturo Sánchez Valencia (Presidente)
Mgdo. José Nieves Luna Castro
Mgdo. Alejandro Sosa Ortiz

Primer Tribunal Colegiado


en Materia Administrativa del Segundo Circuito

Toluca, Edo. de Méx.


Mgdo. Darío Carlos Contreras Reyes (Presidente)
Mgdo. Cuauhtémoc Carlock Sánchez
Mgdo. Salvador Mondragón Reyes

Segundo Tribunal Colegiado


en Materia Administrativa del Segundo Circuito

Naucalpan, Edo. de Méx.


Mgdo. Alfredo Enrique Báez López (Presidente)
Mgdo. Tito Contreras Pastrana
Mgdo. Jorge Alberto González Álvarez

Tercer Tribunal Colegiado


en Materia Administrativa del Segundo Circuito

Naucalpan, Edo. de Méx.


Mgdo. Manuel de Jesús Rosales Suárez (Presidente)
Mgda. Clementina Flores Suárez
Mgda. Angelina Hernández Hernández
XXV

Primer Tribunal Colegiado


en Materia Civil del Segundo Circuito

Toluca, Edo. de Méx.


Mgdo. Enrique Pérez González (Presidente)
Mgdo. José María Mendoza Mendoza
Mgdo. Ricardo Romero Vázquez

Segundo Tribunal Colegiado


en Materia Civil del Segundo Circuito

Toluca, Edo. de Méx.


Mgdo. Noé Adonai Martínez Berman (Presidente)
Mgdo. Javier Cardoso Chávez
Mgdo. Virgilio Adolfo Solorio Campos

Tercer Tribunal Colegiado


en Materia Civil del Segundo Circuito

Toluca, Edo. de Méx.


Mgdo. Juan Carlos Ortega Castro (Presidente)
Mgdo. Felipe Alfredo Fuentes Barrera
Mgdo. Raúl Solís Solís

Cuarto Tribunal Colegiado


en Materia Civil del Segundo Circuito

Toluca, Edo. de Méx.


Mgdo. Jorge Mario Pardo Rebolledo (Presidente)
Mgdo. José Librado Fuerte Chávez
Mgdo. José Martínez Guzmán

Tribunal Colegiado
en Materia de Trabajo del Segundo Circuito

Toluca, Edo. de Méx.


Mgdo. José Luis Guzmán Barrera (Presidente)
Mgdo. Arturo García Torres
Mgdo. Fernando Narváez Barker
XXVI

Primer Tribunal Colegiado


en Materia Penal del Tercer Circuito

Guadalajara, Jal.
Mgdo. Lucio Lira Martínez (Presidente)
Mgdo. José Félix Dávalos Dávalos
Mgda. Rosalía Isabel Moreno Ruiz

Segundo Tribunal Colegiado


en Materia Penal del Tercer Circuito

Guadalajara, Jal.
Mgdo. Martín Ángel Rubio Padilla (Presidente)
Mgdo. Jorge Humberto Benítez Pimienta
Mgdo. Hugo Ricardo Ramos Carreón

Primer Tribunal Colegiado


en Materia Administrativa del Tercer Circuito

Guadalajara, Jal.
Mgdo. Jaime Crisanto Ramos Carreón (Presidente)
Mgdo. Rogelio Camarena Cortés
Mgdo. Luis Francisco González Torres

Segundo Tribunal Colegiado


en Materia Administrativa del Tercer Circuito

Guadalajara, Jal.
Mgdo. Filemón Haro Solís (Presidente)
Mgdo. José Manuel Mojica Hernández
Mgda. Silvia Irina Yayoe Shibya Soto

Tercer Tribunal Colegiado


en Materia Administrativa del Tercer Circuito

Guadalajara, Jal.
Mgdo. Elías Hermenegildo Banda Aguilar (Presidente)
Mgdo. Jorge Alfonso Álvarez Escoto
Mgdo. Enrique Rodríguez Olmedo
XXVII

Primer Tribunal Colegiado


en Materia Civil del Tercer Circuito

Guadalajara, Jal.
Mgdo. Carlos Arturo González Zárate (Presidente)
Mgdo. Francisco José Domínguez Ramírez
Mgdo. Héctor Soto Gallardo

Segundo Tribunal Colegiado


en Materia Civil del Tercer Circuito

Guadalajara, Jal.
Mgdo. Eduardo José Lara Díaz (Presidente)
Mgdo. Gerardo Domínguez
Mgdo. Rodolfo Moreno Ballinas

Tercer Tribunal Colegiado


en Materia Civil del Tercer Circuito

Guadalajara, Jal.
Mgdo. Gustavo Alcaraz Núñez (Presidente)
Mgdo. Arturo Barocio Villalobos
Mgdo. Guillermo David Vázquez Ortiz

Cuarto Tribunal Colegiado


en Materia Civil del Tercer Circuito

Guadalajara, Jal.
Mgdo. Eduardo Francisco Núñez Gaytán (Presidente)
Mgdo. Jaime Julio López Beltrán
Mgdo. Francisco Javier Villegas Hernández

Quinto Tribunal Colegiado


en Materia Civil del Tercer Circuito

Guadalajara, Jal.
Mgda. Alicia Guadalupe Cabral Parra (Presidenta)
Mgdo. Enrique Dueñas Sarabia
Mgdo. Jorge Figueroa Cacho
XXVIII

Primer Tribunal Colegiado


en Materia de Trabajo del Tercer Circuito

Guadalajara, Jal.
Mgdo. Julio Ramos Salas (Presidente)
Mgdo. Andrés Cruz Martínez
Mgdo. José de Jesús Rodríguez Martínez

Segundo Tribunal Colegiado


en Materia de Trabajo del Tercer Circuito

Guadalajara, Jal.
Mgdo. Fernando Cotero Bernal (Presidente)
Mgdo. Alfonso Maximiliano Cruz Sánchez
Mgdo. Hugo Gómez Ávila

Primer Tribunal Colegiado


en Materia Penal del Cuarto Circuito

Monterrey, N.L.
Mgdo. Ramón Ojeda Haro (Presidente)
Mgda. María Luisa Martínez Delgadillo
Mgdo. Rodolfo Pasarín de Luna
(A partir del 3 de noviembre de 2003)

Segundo Tribunal Colegiado


en Materia Penal del Cuarto Circuito

Monterrey, N.L.
Mgda. Felisa Díaz Ordaz Vera (Presidenta)
Mgdo. Daniel Cabello González
Mgdo. José Roberto Cantú Treviño

Primer Tribunal Colegiado


en Materia Administrativa del Cuarto Circuito

Monterrey, N.L.
Mgdo. Eduardo López Pérez (Presidente)
Mgdo. Edgar Humberto Muñoz Grajales
Mgdo. Aurelio Sánchez Cárdenas
XXIX

Segundo Tribunal Colegiado


en Materia Administrativa del Cuarto Circuito

Monterrey, N.L.
Mgdo. Vicente Arenas Ochoa (Presidente)
Mgdo. Sergio Eduardo Alvarado Puente
Mgdo. José Elías Gallegos Benítez

Tercer Tribunal Colegiado


en Materia Administrativa del Cuarto Circuito

Monterrey, N.L.
Mgdo. Jorge Meza Pérez (Presidente)
Mgdo. Juan Bonilla Pizano
Mgdo. Jesús Rodolfo Sandoval Pinzón

Primer Tribunal Colegiado


en Materia Civil del Cuarto Circuito

Monterrey, N.L.
Mgdo. Alfredo Sánchez Castelán (Presidente)
Mgdo. Lucio Antonio Castillo González
(A partir del 3 de noviembre de 2003)
Mgdo. Arturo Ramírez Pérez

Segundo Tribunal Colegiado


en Materia Civil del Cuarto Circuito

Monterrey, N.L.
Mgdo. Juan Manuel Rochín Guevara (Presidente)
Mgdo. Martín Alejandro Cañizales Esparza

Tercer Tribunal Colegiado


en Materia Civil del Cuarto Circuito

Monterrey, N.L.
Mgdo. Pedro Pablo Hernández Lobato (Presidente)
Mgdo. Sergio García Méndez
Mgdo. Enrique Munguía Padilla
XXX

Primer Tribunal Colegiado


en Materia de Trabajo del Cuarto Circuito

Monterrey, N.L.
Mgdo. Salvador Castro Zavaleta (Presidente)
Mgdo. Víctor Pedro Navarro Zárate
Mgdo. José Reyes Medrano González

Segundo Tribunal Colegiado


en Materia de Trabajo del Cuarto Circuito

Monterrey, N.L.
Mgdo. Abraham Calderón Díaz (Presidente)
Mgdo. Alfredo Gómez Molina
Mgdo. Victorino Rojas Rivera

Tercer Tribunal Colegiado


en Materia de Trabajo del Cuarto Circuito

Monterrey, N.L.
Mgdo. Rodolfo R. Ríos Vázquez (Presidente)
Mgdo. Enrique Cerdán Lira
Mgdo. José Luis Torres Lagunas

Primer Tribunal Colegiado


del Quinto Circuito

Hermosillo, Son.
Mgdo. Mario Pedroza Carbajal (Presidente)
Mgdo. Evaristo Coria Martínez

Segundo Tribunal Colegiado


del Quinto Circuito

Hermosillo, Son.
Mgdo. Federico Rodríguez Celis (Presidente)
Mgdo. Epicteto García Báez
Mgdo. Tereso Ramos Hernández

Tercer Tribunal Colegiado


del Quinto Circuito

Hermosillo, Son.
Mgda. Elsa del Carmen Navarrete Hinojosa (Presidenta)
Mgdo. Abdón Ruiz Miranda
XXXI

Primer Tribunal Colegiado


en Materia Penal del Sexto Circuito

Puebla, Pue.
Mgdo. Enrique Zayas Roldán (Presidente)
Mgdo. Carlos Loranca Muñoz
Mgdo. José Manuel Vélez Barajas

Segundo Tribunal Colegiado


en Materia Penal del Sexto Circuito

Puebla, Pue.
Mgdo. Diógenes Cruz Figueroa (Presidente)
Mgdo. Arturo Mejía Ponce de León
Mgdo. Tarcicio Obregón Lemus

Primer Tribunal Colegiado


en Materia Administrativa del Sexto Circuito

Puebla, Pue.
Mgdo. Francisco Javier Cárdenas Ramírez (Presidente)
Mgdo. Jorge Higuera Corona
Mgdo. José Eduardo Téllez Espinoza

Segundo Tribunal Colegiado


en Materia Administrativa del Sexto Circuito

Puebla, Pue.
Mgdo. Omar Losson Ovando (Presidente)
Mgdo. Antonio Meza Alarcón
Mgdo. José Manuel Torres Pérez

Tercer Tribunal Colegiado


en Materia Administrativa del Sexto Circuito

Puebla, Pue.
Mgdo. Jaime Raúl Oropeza García (Presidente)
Mgda. María del Pilar Núñez González
Mgdo. Manuel Rojas Fonseca
XXXII

Primer Tribunal Colegiado


en Materia Civil del Sexto Circuito

Puebla, Pue.
Mgda. Miriam del Perpetuo Socorro Rodríguez Jara
(Presidenta)
Mgdo. Eric Roberto Santos Partido
Mgda. Rosa María Temblador Vidrio

Segundo Tribunal Colegiado


en Materia Civil del Sexto Circuito

Puebla, Pue.
Mgdo. Gustavo Calvillo Rangel (Presidente)
Mgdo. Raúl Armando Pallares Valdez
Mgda. María Elisa Tejada Hernández

Tercer Tribunal Colegiado


en Materia Civil del Sexto Circuito

Puebla, Pue.
Mgda. Teresa Munguía Sánchez (Presidenta)
Mgda. Norma Fiallega Sánchez
Mgdo. Filiberto Méndez Gutiérrez

Tribunal Colegiado
en Materia de Trabajo del Sexto Circuito

Puebla, Pue.
Mgdo. Samuel Alvarado Echavarría (Presidente)
Mgda. María Magdalena Córdova Rojas
Mgdo. Rolando Nicolás de la Ascención Romero Morales

Primer Tribunal Colegiado


en Materia Penal del Séptimo Circuito

Boca del Río, Ver.


Mgdo. Heriberto Sánchez Vargas (Presidente)
Mgdo. Gilberto González Bozziere
Mgda. Sofía Virgen Avendaño
XXXIII

Segundo Tribunal Colegiado


en Materia Penal del Séptimo Circuito

Boca del Río, Ver.


Mgdo. José Luis Arellano Pita (Presidente)
Mgdo. Alfonso Ortiz Díaz
Mgdo. Vicente Salazar Vera

Primer Tribunal Colegiado


en Materia Civil del Séptimo Circuito

Xalapa, Ver.
Mgdo. Enrique Ramón García Vasco (Presidente)
Mgdo. Amado Guerrero Alvarado
Mgdo. Clemente Gerardo Ochoa Cantú

Segundo Tribunal Colegiado


en Materia Civil del Séptimo Circuito

Xalapa, Ver.
Mgdo. Isidro Pedro Alcántara Valdés (Presidente)
Mgdo. José Manuel de Alba de Alba
Mgdo. Agustín Romero Montalvo

Tercer Tribunal Colegiado


en Materia Civil del Séptimo Circuito

Xalapa, Ver.
Mgdo. Adrián Avendaño Constantino (Presidente)
Mgdo. Hugo Arturo Baizábal Maldonado
Mgdo. Mario Alberto Flores García

Primer Tribunal Colegiado


en Materias Administrativa y de Trabajo del Séptimo Circuito

Boca del Río, Ver.


Mgda. Graciela Guadalupe Alejo Luna (Presidenta)
Mgdo. Eliel Enedino Fitta García
Mgdo. Manuel Francisco Reynaud Carus
XXXIV

Segundo Tribunal Colegiado


en Materias Administrativa y de Trabajo del Séptimo Circuito

Boca del Río, Ver.


Mgdo. Rafael Remes Ojeda (Presidente)
Mgdo. Víctor Hugo Mendoza Sánchez
Mgdo. Guillermo Antonio Muñoz Jiménez

Primer Tribunal Colegiado


del Octavo Circuito

Torreón, Coah.
Mgdo. Fernando Octavio Villarreal Delgado (Presidente)
Mgdo. Marco Antonio Arroyo Montero
Mgdo. José Mario Machorro Castillo

Segundo Tribunal Colegiado


del Octavo Circuito

Torreón, Coah.
Mgda. Arcelia de la Cruz Lugo (Presidenta)
Mgdo. Manuel Eduardo Facundo Gaona
Mgdo. Héctor Gálvez Tánchez

Tercer Tribunal Colegiado


del Octavo Circuito

Torreón, Coah.
Mgdo. Ezequiel Neri Osorio (Presidente)
Mgdo. Isidro Avelar Gutiérrez

Cuarto Tribunal Colegiado


del Octavo Circuito

Saltillo, Coah.
Mgdo. Víctor Antonio Pescador Cano (Presidente)
Mgdo. Ramón Raúl Arias Martínez
Mgdo. Fernando Estrada Vásquez

Primer Tribunal Colegiado


del Noveno Circuito

San Luis Potosí, S.L.P.


Mgdo. Francisco Guillermo Baltazar Alvear (Presidente)
Mgdo. Enrique Arizpe Narro
Mgdo. Carlos L. Chowell Zepeda
XXXV

Segundo Tribunal Colegiado


del Noveno Circuito

San Luis Potosí, S.L.P.


Mgda. Juana María Meza López (Presidenta)
Mgdo. Enrique Alberto Durán Martínez
Mgdo. Pedro Elías Soto Lara

Primer Tribunal Colegiado


del Décimo Circuito

Villahermosa, Tab.
Mgdo. Roberto Alejandro Navarro Suárez (Presidente)
Mgdo. René Silva de los Santos

Segundo Tribunal Colegiado


del Décimo Circuito

Villahermosa, Tab.
Mgdo. Tarsicio Aguilera Troncoso (Presidente)
Mgdo. Isaías Corona Ortiz
Mgdo. Alonso Galván Villagómez

Tercer Tribunal Colegiado


del Décimo Circuito

Villahermosa, Tab.
Mgdo. Carlos Manuel Bautista Soto (Presidente)
Mgda. Patricia Mújica López
Mgdo. Leonardo Rodríguez Bastar

Primer Tribunal Colegiado


del Décimo Primer Circuito

Morelia, Mich.
Mgdo. José María Álvaro Navarro (Presidente)
Mgdo. Joel González Jiménez
Mgdo. Óscar Naranjo Ahumada

Segundo Tribunal Colegiado


del Décimo Primer Circuito

Morelia, Mich.
Mgdo. Raúl Murillo Delgado (Presidente)
Mgdo. Víctor Ceja Villaseñor
Mgdo. Hugo Sahuer Hernández
XXXVI

Tercer Tribunal Colegiado


del Décimo Primer Circuito

Morelia, Mich.
Mgdo. Augusto Benito Hernández Torres (Presidente)
Mgdo. Óscar Hernández Peraza
Mgdo. Julio Alberto Ibarrola González

Primer Tribunal Colegiado


del Décimo Segundo Circuito

Mazatlán, Sin.
Mgdo. Carlos Hinostrosa Rojas (Presidente)
Mgdo. Martín Guerrero Aguilar
Mgdo. Alejandro López Bravo

Segundo Tribunal Colegiado


del Décimo Segundo Circuito

Mazatlán, Sin.
Mgdo. José Alejandro Garza Ruiz (Presidente)
Mgdo. José Waldemar Alvarado Ríos
Mgda. Armida Elena Rodríguez Celaya

Tercer Tribunal Colegiado


del Décimo Segundo Circuito

Mazatlán, Sin.
Mgdo. Luis Rubén Baltazar Aceves (Presidente)
Mgdo. Esteban Santos Velázquez
Mgdo. Raymundo Veloz Segura

Cuarto Tribunal Colegiado


del Décimo Segundo Circuito

Mazatlán, Sin.
Mgdo. Enrique Bogarín Cortés (Presidente)
Mgdo. José Trinidad Jiménez Romo

Primer Tribunal Colegiado


del Décimo Tercer Circuito

Oaxaca, Oax.
Mgdo. Marcos García José (Presidente)
Mgdo. Rodolfo Alberto Bandala Ávila
Mgdo. Arturo Carrete Herrera
XXXVII

Segundo Tribunal Colegiado


del Décimo Tercer Circuito

Oaxaca, Oax.
Mgdo. Jorge Valencia Méndez (Presidente)
Mgdo. Roberto Gómez Argüello
Mgda. Guadalupe Olga Mejía Sánchez

Tercer Tribunal Colegiado


del Décimo Tercer Circuito

Oaxaca, Oax.
Mgdo. Alejandro Sergio González Bernabé (Presidente)
Mgdo. Robustiano Ruiz Martínez
Mgda. María de Fátima Isabel Sámano Hernández

Primer Tribunal Colegiado


del Décimo Cuarto Circuito

Mérida, Yuc.
Mgdo. Gabriel Alfonso Ayala Quiñones (Presidente)
Mgdo. Fernando Amorós Izaguirre
Mgdo. José Carlos Rodríguez Navarro

Segundo Tribunal Colegiado


del Décimo Cuarto Circuito

Mérida, Yuc.
Mgda. Luisa García Romero (Presidenta)
Mgdo. Pablo de Jesús Hernández Moreno
Mgdo. Paulino López Millán

Tercer Tribunal Colegiado


del Décimo Cuarto Circuito

Mérida, Yuc.
Mgda. Raquel Flores García (Presidenta)
Mgdo. Jorge Enrique Eden Wynter García

Primer Tribunal Colegiado


del Décimo Quinto Circuito

Mexicali, B.C.
Mgdo. Pedro Fernando Reyes Colín (Presidente)
Mgdo. Miguel Ángel Morales Hernández
Mgdo. Eduardo Rodríguez Álvarez
XXXVIII

Segundo Tribunal Colegiado


del Décimo Quinto Circuito

Mexicali, B.C.
Mgdo. Sergio Javier Coss Ramos (Presidente)
Mgda. Graciela Margarita Landa Durán
Mgdo. Jorge Martínez Aragón

Tercer Tribunal Colegiado


del Décimo Quinto Circuito

Mexicali, B.C.
Mgdo. Carlos Humberto Trujillo Altamirano (Presidente)
Mgdo. Raúl Molina Torres
Mgda. Manuela Rodríguez Caravantes

Primer Tribunal Colegiado


del Décimo Sexto Circuito

Guanajuato, Gto.
Mgdo. José de Jesús Quezada Sánchez (Presidente)
Mgdo. Víctor Manuel Estrada Jungo
Mgdo. Arturo Hernández Torres

Segundo Tribunal Colegiado


del Décimo Sexto Circuito

Guanajuato, Gto.
Mgdo. Ángel Michel Sánchez (Presidente)
Mgdo. Froylán Guzmán Guzmán
Mgdo. Javier Pons Liceaga

Tercer Tribunal Colegiado


del Décimo Sexto Circuito

Guanajuato, Gto.
Mgdo. Juan Vilchis Sierra (Presidente)
Mgdo. José de Jesús Ortega de la Peña
Mgdo. José Luis Sierra López
XXXIX

Cuarto Tribunal Colegiado


del Décimo Sexto Circuito

Guanajuato, Gto.
Mgdo. Juan Manuel Arredondo Elías (Presidente)
Mgdo. José Castro Aguilar
Mgdo. Guillermo Cruz García

Quinto Tribunal Colegiado


del Décimo Sexto Circuito

León, Gto.
Mgdo. Lorenzo Palma Hidalgo (Presidente)
Mgdo. Sergio González Esparza
Mgdo. José Juan Trejo Orduña

Primer Tribunal Colegiado


del Décimo Séptimo Circuito

Chihuahua, Chih.
Mgdo. Roberto Rodríguez Soto (Presidente)
Mgdo. Manuel Armando Juárez Morales
Mgdo. Luis Ignacio Rosas González

Segundo Tribunal Colegiado


del Décimo Séptimo Circuito

Chihuahua, Chih.
Mgdo. Jaime Uriel Torres Hernández (Presidente)
Mgdo. Gerardo Dávila Gaona
Mgdo. Jesús Martínez Calderón

Tercer Tribunal Colegiado


del Décimo Séptimo Circuito

Chihuahua, Chih.
Mgda. Olivia del Socorro Heiras Rentería (Presidenta)
Mgdo. Marco Antonio Rivera Corella
Mgdo. Ángel Gregorio Vázquez González
XL

Cuarto Tribunal Colegiado


del Décimo Séptimo Circuito

Cd. Juárez, Chih.


Mgda. María Teresa Zambrano Calero (Presidenta)
Mgdo. José Luis Gómez Molina
Mgda. Avelina Morales Guzmán

Quinto Tribunal Colegiado


del Décimo Séptimo Circuito

Chihuahua, Chih.
Mgdo. José Martín Hernández Simental (Presidente)
Mgdo. José de Jesús González Ruiz
Mgdo. Ramiro Rodríguez Pérez

Primer Tribunal Colegiado


del Décimo Octavo Circuito

Cuernavaca, Mor.
Mgdo. Mario Roberto Cantú Barajas (Presidente)
Mgdo. Julio Chávez Ojesto
Mgdo. Alejandro Roldán Velázquez

Segundo Tribunal Colegiado


del Décimo Octavo Circuito

Cuernavaca, Mor.
Mgdo. Fernando Andrés Ortiz Cruz (Presidente)
Mgdo. Nicolás Nazar Sevilla
Mgdo. Francisco Paniagua Amézquita

Primer Tribunal Colegiado


del Décimo Noveno Circuito

Cd. Victoria, Tamps.


Mgdo. Guillermo Loreto Martínez (Presidente)
Mgdo. Antonio Ceja Ochoa
Mgdo. Miguel Vélez Martínez

Segundo Tribunal Colegiado


del Décimo Noveno Circuito

Cd. Victoria, Tamps.


Mgdo. Rafael Quiroz Soria (Presidente)
Mgdo. Jesús Enrique Flores González
XLI

Tercer Tribunal Colegiado


del Décimo Noveno Circuito

Cd. Victoria, Tamps.


Mgdo. Luis Gilberto Vargas Chávez (Presidente)
Mgdo. Francisco Martínez Hernández
Mgda. María Lucila Mejía Acevedo

Cuarto Tribunal Colegiado


del Décimo Noveno Circuito

Cd. Victoria, Tamps.


Mgdo. Claudio Pérez Hernández (Presidente)
Mgdo. Ernesto Aguilar Gutiérrez
Mgda. Olga Iliana Saldaña Durán

Quinto Tribunal Colegiado


del Décimo Noveno Circuito

Cd. Reynosa, Tamps.


Mgdo. Inocencio del Prado Morales (Presidente)
Mgdo. Juan Pablo Hernández Garza
Mgdo. Héctor Riveros Caraza

Primer Tribunal Colegiado


del Vigésimo Circuito

Tuxtla Gutiérrez, Chis.


Mgdo. José Encarnación Aguilar Moya (Presidente)
Mgdo. José Atanacio Alpuche Marrufo
Mgda. Elvira Concepción Pasos Magaña

Segundo Tribunal Colegiado


del Vigésimo Circuito

Tuxtla Gutiérrez, Chis.


Mgdo. Carlos Arteaga Álvarez (Presidente)
Mgdo. Elías Álvarez Torres
Mgda. Alma Rosa Díaz Mora
XLII

Tercer Tribunal Colegiado


del Vigésimo Circuito

Tuxtla Gutiérrez, Chis.


Mgdo. J. Jesús Contreras Coria (Presidente)
Mgda. María del Carmen Pérez Cervantes
Mgdo. Francisco Anastacio Velasco Santiago

Primer Tribunal Colegiado


del Vigésimo Primer Circuito

Chilpancingo, Gro.
Mgdo. Margarito Medina Villafaña (Presidente)
Mgda. Raquel Aldama Vega
Mgdo. Amado López Morales

Segundo Tribunal Colegiado


del Vigésimo Primer Circuito

Chilpancingo, Gro.
Mgdo. Agustín Raúl Juárez Herrera (Presidente)
Mgdo. José Luis García Vasco
Mgdo. Arturo Rafael Segura Madueño

Tercer Tribunal Colegiado


del Vigésimo Primer Circuito

Chilpancingo, Gro.
Mgdo. Guillermo Esparza Alfaro (Presidente)
Mgdo. Jorge Carreón Hurtado
Mgda. Xóchitl Guido Guzmán

Cuarto Tribunal Colegiado


del Vigésimo Primer Circuito

Acapulco, Gro.
Mgdo. Maximiliano Toral Pérez (Presidente)
Mgdo. Jesús Rafael Aragón
Mgdo. Martiniano Bautista Espinoza
XLIII

Primer Tribunal Colegiado


del Vigésimo Segundo Circuito

Querétaro, Qro.
Mgdo. Fernando Reza Saldaña (Presidente)
Mgdo. José Ángel Morales Ibarra
Mgdo. José Guadalupe Tafoya Hernández

Segundo Tribunal Colegiado


del Vigésimo Segundo Circuito

Querétaro, Qro.
Mgdo. Germán Tena Campero (Presidente)
Mgdo. Mario Alberto Adame Nava
Mgdo. Jorge Mario Montellano Díaz

Primer Tribunal Colegiado


del Vigésimo Tercer Circuito

Zacatecas, Zac.
Mgdo. José Benito Banda Martínez (Presidente)
Mgdo. Guillermo Alberto Hernández Segura
Mgdo. Gilberto Pérez Herrera

Segundo Tribunal Colegiado


del Vigésimo Tercer Circuito

Aguascalientes, Ags.
Mgdo. Miguel Ángel Alvarado Servín (Presidente)
Mgdo. José Refugio Estrada Araujo
Mgdo. José Luis Rodríguez Santillán

Tercer Tribunal Colegiado


del Vigésimo Tercer Circuito

Aguascalientes, Ags.
Mgdo. Herminio Huerta Díaz (Presidente)
Mgda. Lucila Castelán Rueda
Mgdo. Álvaro Ovalle Álvarez
XLIV

Primer Tribunal Colegiado


del Vigésimo Cuarto Circuito

Tepic, Nay.
Mgdo. Ramón Medina de la Torre (Presidente)
Mgdo. Arturo Cedillo Orozco
Mgdo. Jorge Quezada Mendoza

Segundo Tribunal Colegiado


del Vigésimo Cuarto Circuito

Tepic, Nay.
Mgdo. J. Jesús López Arias (Presidente)
Mgdo. Víctor Jáuregui Quintero
Mgdo. Alfredo López Cruz

Tribunal Colegiado
del Vigésimo Quinto Circuito

Durango, Dgo.
Mgdo. Miguel Ángel Cruz Hernández (Presidente)
Mgdo. Héctor Flores Guerrero
Mgdo. Enrique Sánchez Jiménez

Tribunal Colegiado
del Vigésimo Sexto Circuito

La Paz, B.C.S.
Mgdo. Enrique Arizpe Rodríguez (Presidente)
Mgdo. Salvador Arriaga García

Tribunal Colegiado
del Vigésimo Séptimo Circuito

Cancún, Q. Roo.
Mgdo. Luis Armando Cortés Escalante (Presidente)
Mgdo. Vicente Mariche de la Garza
Mgdo. José Manuel Rodríguez Puerto
XLV

Tribunal Colegiado
del Vigésimo Octavo Circuito

Tlaxcala, Tlax.
Mgdo. Gabriel Fernández Martínez (Presidente)
Mgdo. Roberto Alejo Rebolledo Viveros
(A partir del 3 de noviembre de 2003)
Mgdo. Othón Manuel Ríos Flores

Primer Tribunal Colegiado


del Vigésimo Noveno Circuito

Pachuca, Hgo.
Mgda. Altai Soledad Monzoy Vásquez (Presidenta)
Mgda. Elsa Hernández Villegas
Mgdo. Aníbal Lafragua Contreras

Segundo Tribunal Colegiado


del Vigésimo Noveno Circuito

Pachuca, Hgo.
Mgdo. José Manuel Blanco Quihuis (Presidente)
Mgdo. Gustavo Aquiles Gasca
Mgdo. Guillermo Arturo Medel García
Consejo de la Judicatura Federal
Cambios y Nuevas Adscripciones

Juzgados de Distrito Foráneos


Juzgado Sexto de Distrito
en Cd. Nezahualcóyotl, Edo. de Méx. del Segundo Circuito

Juez Armando Mata Morales


(A partir del 24 de noviembre de 2003)

Juzgado Noveno de Distrito


en Cd. Nezahualcóyotl, Edo.de Mex. del Segundo Circuito

Juez Mauricio Torres Martínez


(A partir del 24 de noviembre de 2003)

Juzgado Cuarto de Distrito


en Materia Penal en Puente Grande, Jal. del Tercer Circuito

Juez Francisco Miguel Padilla Gómez


(A partir del 24 de noviembre de 2003)

Juzgado Tercero de Distrito


en León, Gto. del Décimo Sexto Circuito

Juez Francisco Javier Araujo Aguilar


(A partir del 24 de noviembre de 2003)

Juzgado Tercero de Distrito


en Nuevo Laredo, Tamps. del Décimo Noveno Circuito

Juez José Susano Lucio Lucio


(A partir del 16 de noviembre de 2003)
XLVII
XLVIII

Juzgado Quinto de Distrito


en Matamoros, Tamps. del Décimo Noveno Circuito

Juez Arturo Gómez Ochoa


(A partir del 16 de noviembre de 2003)

Juzgado Tercero de Distrito


en Durango, Dgo. del Vigésimo Quinto Circuito

Juez Luis Hannibal Pescador Cano


(A partir del 24 de noviembre de 2003)

Juzgado Segundo de Distrito “B”


en Cancún, Q. Roo del Vigésimo Séptimo Circuito

Juez Ramón Arturo Escobedo Ramírez


(A partir del 24 de noviembre de 2003)
Segunda Parte
Tribunales Colegiados
de Circuito
Sección Primera
Tesis de Jurisprudencia y Ejecutorias
de Tribunales Colegiados
de Circuito
Tesis de Jurisprudencia
y Ejecutorias de Tribunales
Colegiados de Circuito

ACTOS DE IMPOSIBLE REPARACIÓN. DEBE AGOTARSE EL


PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD PARA PROMOVER AMPARO EN
SU CONTRA.—El hecho de que un acto de autoridad tenga sobre las
personas o las cosas una ejecución de imposible reparación que afecte
directa e inmediatamente derechos sustantivos del gobernado, de ninguna
manera constituye una excepción al principio de definitividad que rige
en materia de amparo, consistente en agotar los medios de defensa o
recursos ordinarios previstos en la ley que rige el acto, antes de acudir a la
acción constitucional, de conformidad con lo dispuesto por los artículos
73, fracción XIII, de la ley de la materia y 107, fracción III, inciso b), de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEXTO


CIRCUITO.
VI.2o.C. J/239

Amparo en revisión 24/2003.—Fausto Cruz Domínguez.—23 de enero de 2003.—


Unanimidad de votos.—Ponente: Ma. Elisa Tejada Hernández.—Secretario: Nelson
Loranca Ventura.

Amparo en revisión 233/2003.—José Luis Merino Buenfil.—14 de agosto de 2003.—


Unanimidad de votos.—Ponente: Ma. Elisa Tejada Hernández.—Secretario: Nelson
Loranca Ventura.

Amparo en revisión 275/2003.—Agustín Armenta Díaz.—28 de agosto de 2003.—


Unanimidad de votos.—Ponente: Gustavo Calvillo Rangel.—Secretario: Raúl
Rodríguez Eguíbar.

Amparo en revisión 308/2003.—9 de octubre de 2003.—Unanimidad de votos.—


Ponente: Raúl Armando Pallares Valdez.—Secretario: Eduardo Iván Ortiz Gorbea.

Amparo en revisión 350/2003.—16 de octubre de 2003.—Unanimidad de votos.—


Ponente: Ma. Elisa Tejada Hernández.—Secretario: Enrique Baigts Muñoz.

765
766 NOVIEMBRE DE 2003

Véase: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVI,


agosto de 2002, página 1272, tesis I.3o.C.44 K, de rubro: "DEFINITIVIDAD. ESTE
PRINCIPIO DEL JUICIO DE AMPARO DEBE CUMPLIRSE AUN ANTE LA RECLA-
MACIÓN DE ACTOS QUE REVISTAN UNA EJECUCIÓN IRREPARABLE." y
Tomo VI, agosto de 1997, página 650, tesis IV.4o.2 K, de rubro: "ACTOS DE
IMPOSIBLE REPARACIÓN. PARA QUE PROCEDA EL AMPARO EN SU CONTRA
DEBEN AGOTARSE LOS RECURSOS ORDINARIOS."

AMPARO EN REVISIÓN 350/2003.

CONSIDERANDO:

TERCERO.—Son infundados en parte e inoperantes en lo demás los


agravios anteriores.

En efecto, en el primero de sus motivos de inconformidad el recurrente


aduce que al pronunciar la sentencia impugnada el Juez de Distrito a quo
infringió el artículo 74, fracción III, de la Ley de Amparo, porque según
consta en los autos del juicio de garantías las autoridades responsables
pasan por alto el mandamiento constitucional, ya que no satisfacen de nin-
guna manera los requisitos señalados para un acto de privación, al haber
ordenado y ejecutado el acto reclamado sin que medie juicio o proce-
dimiento en forma de juicio alguno llevado a cabo ante tribunales o autori-
dades administrativas, previamente establecidos, en el que se cumplan las
formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas
con anterioridad al hecho, es decir, que se priva al quejoso de la garantía
de audiencia, esto es, el derecho de ser oído por las autoridades respon-
sables, alegando y rindiendo pruebas en defensa de sus derechos, lo que,
en la especie, no existe, puesto que no se le ha seguido ningún juicio y se
le ha privado de sus bienes y derechos mediante un juicio inconstitucional, lo
que implica la transgresión a sus garantías individuales, ya que los actos
reclamados consistentes en el descuento de pensión provisional de alimen-
tos que se ha ejecutado en su contra tienen el carácter de privativos y
lesionan la esfera de sus derechos, sin que previamente se le otorgue la opor-
tunidad de conocer la causa legal o motivo que dio origen al mismo, es decir,
antes de que se hiciera el descuento de su salario, y no se me concedió la
garantía de audiencia a que tengo derecho.

Tal alegación debe desestimarse por inoperante, en virtud de que en


la misma no se combate, ni mucho menos destruye a través de algún
planteamiento jurídico concreto los fundamentos y razonamientos que tuvo
en cuenta el Juez de Distrito para decretar el sobreseimiento del juicio de
garantías, es decir, que previamente al ejercicio de la acción constitucional
de amparo el quejoso debió cumplir con el principio de definitividad, ago-
tando el recurso de revocación que prevé el artículo 471 del Código de
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 767

Procedimientos Civiles para el Estado de Puebla en contra de la fijación


de la pensión provisional de alimentos decretada en el juicio natural y la
orden para que se le hicieran los descuentos correspondientes de las per-
cepciones que recibe por el desempeño de su trabajo. Y en realidad el
motivo de inconformidad de que se trata, lejos de combatir tales funda-
mentos y consideraciones que sustentan el fallo recurrido, tiende a demostrar
la inconstitucionalidad del acto reclamado, lo cual constituye el fondo del
amparo, mismo que no le era dable jurídicamente realizar al Juez Federal
en virtud del sobreseimiento decretado motivo por el cual resulta inoperante
el agravio en comento. Tiene aplicación sobre el particular la jurisprudencia
del entonces Segundo Tribunal Colegiado del Sexto Circuito, que ya
especializado en materia civil es el que ahora resuelve, publicada con el
número 568, a fojas 378 del Tomo VI, Materia Común, del Apéndice
al Semanario Judicial de la Federación 1917-1995, que dice: "AGRAVIOS,
CUANDO SE RECURRE EL SOBRESEIMIENTO.—Los agravios deben estar
en relación directa e inmediata con los fundamentos y consideraciones de
la resolución combatida, de ahí que cuando se haya sobreseído, el incon-
forme deberá demostrar la ilegalidad de esa resolución a través de razo-
namientos jurídicos concretos, salvo que conforme a la ley deba suplirse la
deficiencia de la queja, pero si en vez de impugnar el sobreseimiento se
limita a alegar cuestiones referentes al fondo del asunto, lo procedente
es confirmar el fallo que se revisa."

Asimismo, arguye el inconforme que la sentencia recurrida carece de


fundamentación y motivación.

Sobre el particular, debe indicarse que carece de razón el impetrante


del amparo, cuenta habida que de la simple lectura de la sentencia recurrida
se advierte con claridad que al emitirla el Juez de Distrito a quo citó con
precisión los preceptos legales en que fundó el sobreseimiento decretado,
esto es, los artículos 73, fracción XIII y 74, fracción III, ambos de la Ley de
Amparo; e igualmente señaló, también de manera precisa, las razones inme-
diatas, causas particulares o circunstancias especiales que tuvo en cuenta
para considerar que en el caso se actualizaba la causal de improcedencia
prevista en el indicado numeral 73, fracción XIII, de la ley de la materia y
que lo condujeron a decretar el sobreseimiento del juicio constitucional;
advirtiéndose, además, que entre tales motivos y las hipótesis normativas
citadas existe la debida adecuación; con lo cual el Juez de Distrito, contra
lo argüido por el amparista y ahora recurrente, dio cabal cumplimiento a lo
previsto en el artículo 77, fracción II, de la Ley Reglamentaria de los artículos
103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; de
ahí que resulte infundado lo alegado en este aspecto.
768 NOVIEMBRE DE 2003

Asimismo, esgrime el recurrente que la resolución combatida emana


de un juicio de garantías viciado en el que no se cumplen las formalidades
esenciales del procedimiento.

Sin embargo, tal alegación resulta inoperante, ya que se trata de una


simple afirmación dogmática por parte del inconforme, pues ningún
planteamiento jurídico concreto expone con el propósito de demostrar el
motivo de su aserto. En este sentido tiene aplicación la jurisprudencia de
esta potestad federal, publicada con el número 601, a foja 399 del Tomo
VI, Materia Común, del Apéndice al Semanario Judicial de la Federación
1917-1995, cuyo tenor literal es el siguiente: "AGRAVIOS. NO LO SON
LAS AFIRMACIONES QUE NO RAZONAN CONTRA LOS FUNDAMENTOS
DEL FALLO QUE ATACAN.—No puede considerarse como agravio la simple
manifestación y opinión del recurrente de inconformidad con el sentido de
la sentencia recurrida por considerarla ilegal, ya que el mismo debe impug-
nar con razonamientos, los que la hayan fundado."

Por otro lado, el recurrente arguye que el Juez de Distrito a quo basó
su resolución en que el Código de Procedimientos Civiles para el Estado,
en su artículo 471 contempla el recurso de revocación, por lo que debió de
agotar previamente tal medio ordinario de impugnación; pero que ello
es indebido porque la resolución combatida no le permite defenderse en
términos de ley, ya que la autoridad ordenadora realiza el descuento
de salarios en forma unilateral sin darle oportunidad de defensa alguna,
basado en una jurisdicción voluntaria hecha por la hoy tercera perjudicada,
que es un acto fuera de juicio, motivo por el cual es procedente el presente
juicio de garantías, relevándose así de la obligación de cumplir con el princi-
pio de definitividad; citando a continuación dos tesis aisladas de diversos
Tribunales Colegiados de Circuito, mismas que transcribió precisando sus
datos de localización, y cuyos rubros son: "JURISDICCIÓN VOLUNTARIA,
LOS AFECTADOS CON RESOLUCIONES DICTADAS EN, NO ESTÁN
OBLIGADOS A AGOTAR RECURSOS ORDINARIOS." y "ALIMENTOS
PROVISIONALES DECRETADOS EN JURISDICCIÓN VOLUNTARIA
(LEGISLACIÓN DE PUEBLA)."

Es inexacto lo alegado por el quejoso, puesto que, adversamente a


lo que aduce, el acto reclamado no fue dictado en un procedimiento de
jurisdicción voluntaria, sino en un juicio de alimentos cuya naturaleza es
contenciosa; de tal suerte que tampoco se trata de un acto fuera de juicio,
pues fue pronunciado dentro del referido juicio de alimentos de ahí que
resulte infundado el agravio de que se trata.
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 769

Finalmente, el inconforme esgrime que la resolución combatida con-


duce a determinar que los actos procesales tienen una ejecución de impo-
sible reparación, como en el caso a estudio, cuyas consecuencias le afectan
inmediatamente en sus derechos, porque esta afectación o sus efectos no
se destruyen fácticamente con el solo hecho de que quien la sufre obtenga
una sentencia definitiva favorable en el juicio; que así, el descuento orde-
nado en su contra es un acto de ejecución irreparable, ya que afecta sus
derechos y posesiones en demérito de su patrimonio, porque no puede ser
reparado durante la secuela del juicio, el goce y disponibilidad del numerario
pagado por concepto de pensión alimenticia descontado, ya que no puede
restituirse en el procedimiento.

Al respecto, es de indicarse que carece de razón el recurrente, para


así estimarlo debe partirse de la base de que, por regla general, para que
el juicio de amparo sea procedente es necesario que el que se queja de la
violación de garantías, de modo previo a ejercer su derecho de tutela de
las mismas, interponga el recurso o medio de defensa que la ley que regula
al acto reclamado establezca, por virtud del cual el acto reclamado puede
ser modificado, revocado o nulificado, según lo indica el mencionado artículo
73, fracción XIII, de la ley de la materia, toda vez que si con aquéllos logra
anular los efectos que le causan agravio, es evidente que el interesado no
debe acudir a un medio extraordinario de protección de sus derechos esen-
ciales cuando tiene al alcance los recursos con los que logrará el mismo
objetivo, pues de otra manera el juicio de amparo se convertiría en un
medio ordinario de defensa más.

Por otra parte, el principio de definitividad no pugna con la irre-


parabilidad de un acto ejecutado dentro de un procedimiento jurisdiccional,
porque el acto reclamado puede o no ser irreparable, pero ello no implica
una excepción absoluta a la regla contenida en el artículo 73, fracción XIII,
de la Ley de Amparo, porque únicamente así sería si la ley o los criterios
jurisprudenciales emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
especialmente indicaran que el auto en virtud del cual un Juez de primera
instancia decreta una pensión provisional de alimentos es combatible a
través del juicio de garantías por la vía indirecta, sin agotar previamente el
recurso que contra dicho acuerdo la ley que lo regula establece.

A mayor abundamiento, el supuesto contenido en la fracción XIII del


artículo 73 de la Ley de Amparo no tiene como finalidad regular actos
dentro del juicio de ejecución irreparable, sino que expresamente descansa
sobre la posibilidad de que el acto reclamado pueda ser impugnado, eficaz-
mente, en virtud del recurso o medio de defensa ordinario a través del cual
el gobernado pueda lograr que el acto de autoridad del que se queja deje
770 NOVIEMBRE DE 2003

de provocarle perjuicio, de manera que el juicio de amparo únicamen-


te quede reservado como un medio extraordinario de defensa a fin de
evitar que contra cualquier acto de autoridad, sin condición alguna, se
active la tutela constitucional reservada para los órganos jurisdiccionales
de la Federación, pues sostener lo contrario, sin hacer caso de un régimen de
excepción estricto, indiscutiblemente haría nugatorio el contenido de la
precitada hipótesis legal, por lo que su relación e interpretación normativa
con el artículo 114, fracción IV, de la Ley de Amparo, debe ser com-
plementaria y armónica, y no antagonista o peor aún derogatoria.

En este contexto, si en la especie, contra la fijación de la pensión


provisional de alimentos decretada en el auto reclamado por el quejo-
so procedía el recurso de revocación, y éste no fue agotado por el pro-
movente de la acción constitucional, es evidente, como correctamente
lo sostuvo el Juez de Distrito a quo que, en la especie, se surte la hipótesis
establecida en el tantas veces citado numeral 73, fracción XIII, de la Ley
de Amparo; considerando que ese proveído, es decir, la determinación ordi-
naria por la que se decreta la pensión provisional de alimentos y se ordena
el descuento de las percepciones del deudor no se encuentra señalada por la
ley ni por la jurisprudencia como una excepción al principio de definitividad,
por lo que debe sobreseerse en la presente causa constitucional. Sirve de
apoyo a lo anterior la tesis sostenida por este Tribunal Colegiado, al resolver
el juicio de amparo en revisión número 24/2003, publicada en la página
1050, del Tomo XVII, Novena Época del Semanario Judicial de la Fede-
ración y su Gaceta, correspondiente al mes de abril de dos mil tres, que
dice: "ACTOS DE IMPOSIBLE REPARACIÓN. DEBE AGOTARSE EL
PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD PARA PROMOVER AMPARO EN SU CON-
TRA.—El hecho de que un acto de autoridad tenga sobre las personas o
las cosas una ejecución de imposible reparación que afecte directa e inme-
diatamente derechos sustantivos del gobernado, de ninguna manera consti-
tuye una excepción al principio de definitividad que rige en materia de
amparo, consistente en agotar los medios de defensa o recursos ordinarios
previstos en la ley que rige el acto, antes de acudir a la acción constitucional,
de conformidad con lo dispuesto por los artículos 73, fracción XIII, de la
ley de la materia y 107, fracción III, inciso b), de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos."

En las condiciones anotadas, lo que procede, en la especie, es confir-


mar el fallo que se revisa.

Por lo expuesto y con apoyo además en los artículos 83, fracción IV,
y 85, fracción II, de la Ley de Amparo, 35 y 37, fracción IV, de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación, es de resolverse y se resuelve:
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 771

PRIMERO.—Se confirma la sentencia sujeta a revisión.

SEGUNDO.—Se sobresee el juicio de garantías promovido por … contra


los actos reclamados del Juez de lo Civil del Distrito Judicial de Huejotzin-
go, Puebla y diligenciario encargado de los expedientes pares adscrito al
anterior, mismos que quedaron precisados en el primer resultando de esta
ejecutoria.

Notifíquese; con testimonio de la presente resolución devuélvanse


los autos al juzgado de su origen y, en su oportunidad, archívese el toca.

Así, por unanimidad de votos, lo resolvió el Segundo Tribunal Cole-


giado en Materia Civil del Sexto Circuito, integrado por los Magistrados
Gustavo Calvillo Rangel, Raúl Armando Pallares Valdez y Ma. Elisa Tejada
Hernández. Fue ponente la tercera de los nombrados.

ANTIGÜEDAD EN MATERIA LABORAL. LAS INTERRUPCIONES


ENTRE UNO Y OTRO CONTRATO DE TRABAJADORES EVEN-
TUALES O TRANSITORIOS DEBEN FORMAR PARTE DE LA LITIS
Y SON CARGA DE LA PRUEBA DEL PATRÓN.—Cuando se contro-
vierte la antigüedad del trabajador en el sentido de que hubo interrupciones
entre uno y otro contratos, es al patrón a quien corresponde la carga de
acreditar tanto los periodos de los diversos contratos como la suspensión,
conforme lo argumente en sus excepciones; de ahí que si al contestar la
demanda el patrón no precisa los lapsos entre la cesación de las labores y
los otros contratos, no puede tomarse en consideración prueba alguna
porque no se relaciona con la litis planteada.

SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER


CIRCUITO.
I.6o.T. J/54

Amparo directo 8416/2001.—Petróleos Mexicanos y Pemex Gas y Petroquímica


Básica.—11 de octubre de 2001.—Unanimidad de votos.—Ponente: María del
Rosario Mota Cienfuegos.—Secretario: José Guillermo Cuadra Ramírez.

Amparo directo 20206/2001.—Pemex Exploración y Producción.—11 de abril de


2002.—Unanimidad de votos.—Ponente: Elia Adriana Bazán Castañeda, secretaria
de tribunal autorizada por la Comisión de Carrera Judicial del Consejo de la Judi-
catura Federal para desempeñar las funciones de Magistrada.—Secretaria: Lourdes
Patricia Muñoz Illescas.

Amparo directo 7016/2002.—Petróleos Mexicanos y Pemex Refinación.—15 de agosto


de 2002.—Unanimidad de votos.—Ponente: Genaro Rivera.—Secretaria: Lourdes
Patricia Muñoz Illescas.
772 NOVIEMBRE DE 2003

Amparo directo 7026/2002.—Andrés Chávez Meléndez.—15 de agosto de 2002.—


Unanimidad de votos.—Ponente: Genaro Rivera.—Secretaria: Lourdes Patricia
Muñoz Illescas.

Amparo directo 6456/2003.—Galdino Elohín Fuentes García.—3 de julio de 2003.—


Unanimidad de votos.—Ponente: Genaro Rivera.—Secretario: Ricardo Trejo
Serrano.

AMPARO DIRECTO 6456/2003. GALDINO ELOHÍN FUENTES


GARCÍA.

CONSIDERANDO:

CUARTO.—Los conceptos de violación propuestos por el quejoso


resultan fundados, aunque para ello tenga que suplirse la deficiencia de la
queja en términos del artículo 76 bis, fracción IV, de la Ley de Amparo.

Previamente es necesario realizar una breve síntesis de los antece-


dentes que tienen relación con las prestaciones reclamadas por el actor,
consistentes en pago de horas extras y reconocimiento de antigüedad.

El actor reclamó, entre otras prestaciones, en la demanda laboral, y


de manera específica en los puntos ocho y nueve, lo que enseguida se
transcribe: "8. El pago de tres horas extras diarias que laboró el actor por
todo el tiempo que ha durado la relación de trabajo y que los demandados
no le pagaron; reclamación que se hace en términos del artículo 67 de la
Ley Federal del Trabajo. 9. Se demanda el reconocimiento correcto y
exacto de la antigüedad general de empresa generada por el C. Galdino
Elohín Fuentes García, a la cual se debe incluir los sábados y domingos,
días de descanso obligatorios, los generados por incapacidad médica y por
vacaciones." (foja 2 del expediente laboral).

En el hecho uno de la demanda, el demandante refirió que ingresó


a laborar al servicio de Petróleos Mexicanos el diez de febrero de mil nove-
cientos setenta y tres, en el sistema de oleoductos y gasoductos de distri-
bución en Catalina, Puebla, con el carácter de trabajador transitorio, previa
proposición sindical.

Las demandadas, al contestar el escrito reclamatorio, opusieron la


excepción de improcedencia del pago de horas extras, así como del recono-
cimiento de antigüedad, tal y como se observa de la siguiente transcripción:
"IV. Improcedencia del pago de horas extras. Excepción que se opone a lo
reclamado por el actor en el inciso 8 de su escrito de demanda y que derivó
del hecho de que el actor jamás laboró tiempo extraordinario alguno y,
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 773

consecuentemente la carga probatoria de lo contrario corresponde al actor,


aunado al hecho de que resulta inverosímil que el actor laborase sábados
y domingos sin descanso alguno, lo que no es acorde con la naturaleza
humana, independientemente de que en el supuesto no consentido, el actor
deberá precisar y acreditar de qué momento a momento, y qué días laboró
horas extraordinarias; oscuridad, ya que el actor no precisa el número, de
que momento a momento laboró dichas horas extras y, en tal virtud, la
remuneración por horas extras no corresponde al concepto de salario
en sentido estricto, ni debe ser tomada en cuenta al integrar éste para el
efecto del pago de indemnizaciones; así lo han sostenido los diversos criterios
que a continuación se mencionan: ... V. Improcedencia del reconocimiento
de antigüedad. Excepción y defensa que se opone a lo reclamado por el
actor en el inciso 9 de su demanda, en virtud de que el mismo generó una
antigüedad general de empresa desde la fecha de su ingreso como trabajador
transitorio al amparo de diversas tarjetas de trabajo, con interrupciones entre
cada una de ellas, hasta, inclusive, el 4 de marzo de 1997, de 22 años 57
días, como se acreditará en la secuela procesal." (fojas 96 y 98 del expediente
laboral).

Al controvertir el hecho uno refirieron que era falso, pues el actor


ingresó a prestar los servicios para Petróleos Mexicanos a partir del dieciséis
de enero de mil novecientos setenta y cuatro, como trabajador transitorio,
al amparo de la tarjeta de trabajo 268/74.

En un primer laudo, de cinco de abril de mil novecientos noventa y


nueve, la Junta responsable absolvió de las prestaciones reclamadas, por lo
que el trabajador Galdino Elohín Fuentes García promovió juicio de amparo,
del que correspondió conocer a este Sexto Tribunal Colegiado en Materia de
Trabajo del Primer Circuito, quien lo registró con el DT. 11006/99, y en sesión
de once de noviembre de mil novecientos noventa y nueve concedió el
amparo para el efecto de que la Junta responsable dejara insubsistente
el laudo reclamado y repusiera el procedimiento a efecto de admitir dos
pruebas consistentes en inspecciones oculares.

Posteriormente la responsable emitió un segundo laudo, de cinco de


enero de dos mil uno, en el que de nueva cuenta absolvió a las demanda-
das de las prestaciones reclamadas por el trabajador, por lo que éste promo-
vió juicio de amparo, del que conoció este órgano de control constitucional, y
en el DT. 9986/2001 concedió el amparo en sesión de trece de septiem-
bre de dos mil uno, para el efecto de que la responsable dejara insubsistente
el laudo reclamado y con libertad de jurisdicción se pronunciara respecto
de las prestaciones que reclamó el actor en los apartados seis, siete, ocho y
nueve, por ser independientes de la acción principal.
774 NOVIEMBRE DE 2003

En cumplimiento a la ejecutoria de amparo la responsable dictó el


laudo de veinticuatro de octubre de dos mil uno, en el que absolvió a las
demandadas respecto del pago de tres horas extras diarias y reconocimiento
exacto de antigüedad, y en ese sentido el actor nuevamente promovió juicio
de amparo, del que conoció este órgano colegiado, quien lo registró con
el DT. 716/2002, y resolvió conceder el amparo en sesión de veinte de
junio del dos mil dos, para el efecto de que: "... la Junta responsable deje
insubsistente el laudo de veinticuatro de octubre de dos mil uno, dictado en
el expediente laboral 57/98 y, en su lugar, dicte otro en el que siguiendo los
lineamientos de la presente ejecutoria resuelva de nueva cuenta la proce-
dencia o no del reclamo de horas extras, con base en la acción y excepción
opuesta y con el material probatorio que obre en el juicio de donde emana
el acto reclamado; sin embargo, deberá prescindir de otorgar valor proba-
torio, para tales efectos, a la tarjeta de trabajo que obra a foja ciento
sesenta y cuatro del expediente laboral, y de igual forma del argumento rela-
tivo a la cláusula 45 del contrato colectivo de trabajo; asimismo, deberá
resolver lo que en derecho corresponda respecto del reclamo consistente
en el reconocimiento exacto de antigüedad, y para ello deberá arrojar la
carga de la prueba a la parte demandada, sin perjuicio de los demás
aspectos ya definidos."

La responsable emitió el laudo de doce de julio de dos mil dos, en


el que absolvió a las demandadas respecto del pago de tres horas extras
diarias y reconocimiento exacto de antigüedad, por lo que el actor promo-
vió juicio de amparo, del cual correspondió conocer a este Sexto Tribunal
Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito, lo registró con el DT.
11346/2002, y en sesión de seis de febrero de dos mil tres concedió el
amparo para el efecto de que la Junta responsable dejara insubsistente
el laudo reclamado y, en su lugar, dictara otro: "... en el que siguiendo los
lineamientos de la presente ejecutoria, al resolver el reclamo de horas extras,
prescinda de la consideración de que éstas son inverosímiles; además, deberá
valorar como en derecho corresponda la prueba de inspección ocular mar-
cada con el cuatro del escrito de ofrecimiento de pruebas de la demandada;
y, finalmente resolver de nueva cuenta las prestaciones relativas al pago de
horas extras y reconocimiento de antigüedad ..."

Al cumplir la ejecutoria de amparo antes señalada la responsable


pronunció el laudo que aquí se reclama, el cual resulta ilegal atento lo
siguiente.

En relación con la prestación relativa al pago de horas extras, la


Junta responsable absolvió a la demandada con las consideraciones
siguientes: "... respecto a que en el apartado 8 el actor demanda 3 horas
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 775

extras diarias que dice laboró por todo el tiempo que duró la relación de
trabajo y no le pagaron en términos del artículo 67 de la Ley Federal del
Trabajo; por su parte, Pemex Gas y Petroquímica Básica contestaron
negando que el actor haya laborado tiempo extraordinario alguno, revir-
tiéndole la carga que acredite de momento a momento y cuándo laboró
esas horas extras; el H. Tribunal de alzada es muy claro al determinar que
se debe arrojar la carga probatoria a la demandada, quien ofreció la inspec-
ción IV, que se desahogó a foja 220, de la que se desprende que el actor
cobraba tiempo extra ocasional, como aparece de los recibos de pago,
también se desprende de dicha inspección que el actor laboraba jornada 0.
Como se advierte como su nombre lo dice el tiempo que laboró el actor
fuera de su jornada de trabajo fue ocasional, y se lo cubría la demandada,
como se hace constar con la inspección de cuenta." (foja 379 del expediente
laboral).

Las anteriores consideraciones son incorrectas, pues con la prueba


de inspección ocular no se demuestra de manera alguna la jornada en que
el actor desempeñó las labores, máxime que la propia demandada contro-
virtió que jamás laboró tiempo extraordinario.

Asimismo, cabe destacar que en la inspección ocular a que se refiere


la responsable, que obra a fojas 220 a 221 del expediente laboral, se advierte
que el actuario dio fe en los incisos f), g) y h) lo siguiente: "f) De los recibos
de pago se desprende que sí cobraba tiempo extra ocasional. g) De las
tarjetas de planta que se mostraron aparece que el actor laboró en jornada
0. h) De las tarjetas de planta que se mostraron aparece que el actor laboró
en jornada 0."; de esta forma, es de señalarse que la anterior probanza no
beneficia a las demandadas, en tanto que el hecho de que el actuario diera
fe que en los recibos de pago aparece que cobró tiempo extra ocasio-
nal, de ellos no pueden desprenderse los periodos del pago de horas extras,
ni tampoco que el trabajador haya laborado la jornada diaria legal, ni
siquiera presuntivamente, pues del hecho de que el patrón haya cubierto
horas extras ocasionales no deriva necesariamente que hubiera liquidado
al trabajador todo el tiempo extraordinario que éste haya laborado para el
patrón; así como el hecho de que se refiera a jornada 0 tampoco demuestra
el horario y pago.

En consecuencia, la responsable valoró incorrectamente dicha pro-


banza, de ahí que tenga que prescindir de ella al resolver el reclamo de
pago de horas extras.

Sirve de apoyo a lo anterior, por identidad de razón, la tesis de


jurisprudencia 110/99, emitida por la Segunda Sala de la Suprema Corte
776 NOVIEMBRE DE 2003

de Justicia de la Nación, publicada en la Novena Época del Semanario


Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo X, octubre de 1999, página
328, cuyos rubro y texto enseguida se transcriben: "HORAS EXTRAS. LOS
RECIBOS DE PAGO DE SALARIOS QUE NO CONSIGNAN EL HORARIO
DE TRABAJO, NO DESVIRTÚAN LA AFIRMACIÓN DEL TRABAJADOR
RESPECTO A LA DURACIÓN DE LA JORNADA LABORAL DIARIA.—
Los recibos de pago de salarios exhibidos por el patrón, aunque no hayan
sido objetados, no desvirtúan lo afirmado por el trabajador respecto a la
duración de la jornada laboral diaria y su inclusión en ella de tiempo
extraordinario, cuando no consignan el horario de trabajo aunque algunos
incluyan el pago de horas extras, ya que a través de ellos no es posible
determinar la hora en que el trabajador iniciaba y concluía sus labores.
Los recibos que consignan el pago de horas extras sólo acreditan que por
el periodo a que se refieren se cubrió el tiempo extraordinario consignado,
pero de ellos no puede desprenderse que durante los periodos a que se
refieren los recibos que no contienen el pago de horas extras, el trabajador
laboró únicamente la jornada diaria legal, ni siquiera presuntivamente, pues
del hecho de que el patrón haya cubierto algunas horas extras en determi-
nados periodos, no deriva necesariamente que hubiera liquidado al traba-
jador todo el tiempo extraordinario que éste haya laborado en otros
periodos. En consecuencia, al no desvirtuar el patrón lo afirmado por el
actor respecto a que su jornada laboral diaria incluía determinado número
de horas extras y no acreditar su afirmación en el sentido de que esa jornada
se limitaba a la legal y que siempre que el trabajador llegó a laborar tiempo
extraordinario, éste le fue cubierto, debe condenársele al pago de las
horas extras reclamadas por el trabajador siempre y cuando las mismas no
resulten inverosímiles, conforme a la jurisprudencia intitulada: ‘HORAS
EXTRAS. RECLAMACIONES INVEROSÍMILES.’, publicada en la Gaceta
del Semanario Judicial de la Federación, Tomo 65, mayo de 1993, página
19, que establece que la acción de pago de horas extras debe fundarse en
circunstancias acordes con la naturaleza humana, como cuando su número
y el periodo en que se prolongó permiten estimar que el común de los
hombres pueden laborar en esas condiciones, por contar con tiempo suficiente
para reposar, comer y reponer sus energías, pues en ese supuesto no hay
discrepancia entre el resultado formal y la razón humana, lo que no ocurre
cuando la reclamación se funda en circunstancias inverosímiles porque
se señala una jornada excesiva que comprenda muchas horas extras
durante un lapso considerable, que obligue a concluir que no es posible
que una persona labore en esas condiciones, supuesto en el cual deben
fundarse y motivarse las consideraciones que lleven a tal conclusión."

Por otra parte, en relación con el reclamo relativo al reconocimiento


de antigüedad, la responsable argumentó: "Respecto a la antigüedad que
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 777

pretende el actor se le incluyan sábados, domingos y días de descanso


obligatorios, así como los generados por incapacidad médica y vacacio-
nes, no invoca fundamento legal por el cual se le deba reconocer la
antigüedad en los términos que señala, por lo que esta Junta considera
improcedente." (foja 379 del expediente laboral).

La determinación anterior fue incorrecta, pues debe señalarse que el


actor reclama la antigüedad genérica en la empresa demandada y, en este
sentido, la responsable debe tomar en cuenta que el trabajador tiene derecho
a que se le reconozca la antigüedad generada, y si la propia demandada
refirió que reconocía una antigüedad de veintidós años con cincuenta y
siete días al controvertir la fecha de ingreso del trabajador, asimismo, que
trabajaba de manera transitoria con interrupciones entre cada una de las
tarjetas de trabajo, es de estimarse que la carga probatoria correspondía a
la demandada, y al tomar en consideración que de las constancias que
obran en el juicio laboral no quedaban demostradas las afirmaciones de la
demandada, la responsable debería resolver de nueva cuenta, siguiendo
los lineamientos antes descritos, la prestación marcada con el número nueve
del capítulo de prestaciones de la demanda laboral.

Al respecto, es aplicable la tesis de jurisprudencia I.6o.T. J/50, susten-


tada por este Sexto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer
Circuito, aprobada en sesión de veintinueve de mayo de dos mil tres, pen-
diente de publicar, cuyos rubro y texto enseguida se transcriben: "ANTI-
GÜEDAD GENERAL DE EMPRESA. LOS TRABAJADORES POR OBRA
DETERMINADA, EVENTUALES O TRANSITORIOS, TIENEN DERECHO
A QUE SE LES RECONOZCA.—Aun cuando se presten servicios como
trabajador para obra determinada, eventual o transitorio, se adquiere la
antigüedad de empresa genérica, que es acumulativa mientras la relación
laboral sea reconocida por el patrón, por lo que si quien detentaba una
plaza bajo cualquiera de esas modalidades probó el tiempo de la presta-
ción de sus servicios con este tipo de contratación, como consecuencia tiene
derecho a que se le reconozca tal antigüedad, conforme al artículo 158,
párrafo primero, de la Ley Federal del Trabajo, puesto que la ley debe
prevalecer sobre cualquier restricción a ese derecho establecida en los contra-
tos individuales o colectivos de trabajo."

De igual forma es aplicable la tesis aislada emitida por este Sexto


Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito, publicada en
la Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Tomo XV, enero de 2002, página 1252, cuyos rubro y texto enseguida se
transcriben: "ANTIGÜEDAD EN MATERIA LABORAL. LAS INTERRUP-
CIONES ENTRE UNO Y OTRO CONTRATO DE TRABAJADORES
778 NOVIEMBRE DE 2003

EVENTUALES O TRANSITORIOS DEBEN FORMAR PARTE DE LA LITIS


Y SON CARGA DE LA PRUEBA DEL PATRÓN.—Cuando se controvierte
la antigüedad del trabajador, en el sentido de que hubo interrupciones
entre uno y otro contrato, es al patrón a quien corresponde la carga de
acreditar tanto los periodos de los diversos contratos como la suspensión,
conforme lo argumente en sus excepciones; de ahí que si al contestar la
demanda, el patrón no precisa los lapsos entre la cesación de las labores y
los otros contratos, no puede presentar prueba alguna porque no se relaciona
con la litis planteada.".

En las relatadas consideraciones, lo procedente es conceder el amparo


y protección de la Justicia de la Unión a Galdino Elohín Fuentes García,
para el efecto de que la Junta Especial Siete de la Federal de Conciliación
y Arbitraje deje insubsistente el laudo reclamado y, en su lugar, emita uno
nuevo en el que siguiendo los lineamientos de la presente ejecutoria prescinda
de otorgar valor probatorio a la inspección ocular de la demandada que
obra a foja 220 del expediente laboral, para acreditar el horario de trabajo
en relación con las horas extras, y resuelva lo que en derecho corresponda
respecto de dicha prestación; asimismo, respecto del reclamo del recono-
cimiento de antigüedad, deberá considerar que la parte demandada omitió
demostrar sus afirmaciones, no obstante haberle correspondido la carga de
la prueba, y hecho lo anterior resuelva de nueva cuenta como en derecho
proceda tal prestación, sin perjuicio de los demás aspectos ya definidos en
ejecutorias anteriores.

Por lo expuesto y con fundamento en los artículos 76, 77, 78, 80,
159 y 190 de la Ley de Amparo, se resuelve:

ÚNICO.—La Justicia de la Unión ampara y protege a Galdino Elohín


Fuentes García contra el acto que reclama de la Junta Especial Siete de la
Federal de Conciliación y Arbitraje, consistente en el laudo de veintiocho
de febrero de dos mil tres, dictado en el expediente laboral 57/98, que
siguió el ahora quejoso contra Petróleos Mexicanos, Pemex Gas y Petroquí-
mica Básica, así como la Sección 39 del Sindicato de Trabajadores Petroleros
de la República Mexicana. El amparo se concede para los efectos precisa-
dos en la parte final del último considerando.

Notifíquese; con testimonio de esta resolución vuelvan los autos a su


lugar de origen; háganse las anotaciones correspondientes en el libro de
gobierno de este tribunal y, en su oportunidad, archívese el expediente como
asunto concluido.
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 779

Así, por unanimidad de votos, lo resolvió el Sexto Tribunal Colegiado


en Materia de Trabajo del Primer Circuito, que integran los Magistrados:
presidente licenciado Genaro Rivera, licenciada Carolina Pichardo Blake y
licenciado Marco Antonio Bello Sánchez, siendo relator el primero de los
nombrados.

Nota: La tesis de jurisprudencia I.6o.T. J/50 citada en esta ejecutoria, aparece


publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
Tomo XVIII, julio de 2003, página 820.

APELACIÓN EN MATERIA PENAL. LAS SALAS DEL TRIBUNAL


SUPERIOR DE JUSTICIA DEBEN EXAMINAR LOS AGRAVIOS
FORMULADOS EN TIEMPO POR EL REO O SU DEFENSOR,
ANTES DE DECLARAR QUE NO ADVIERTEN DEFICIENCIA DE
LA QUEJA QUE DEBAN SUPLIR.—Siguiendo por analogía los razo-
namientos dados en la tesis LXXX/2000, de la Segunda Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, publicada en el Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XII, julio de 2000, página
166, de rubro: "SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE. CONSISTE EN
EXAMINAR CUESTIONES NO PROPUESTAS, INDEPENDIENTEMENTE
DE QUE RESULTEN FAVORABLES O DESFAVORABLES PARA QUIEN SE
SUPLE.", en materia penal, tratándose de la apelación del reo o su defensor,
es incorrecto que las Salas del Tribunal Superior de Justicia, sin entrar
siquiera al análisis de los agravios, declaren de antemano que la sentencia
recurrida se encuentra dictada conforme a derecho, haciendo suyas las razones
aludidas en ella, porque no advierten queja deficiente que deban suplir,
cuenta habida que si el instituto de la suplencia de la queja las obliga a
suplir los agravios, aun en su deficiencia máxima, cuando no se formula
ninguno, estructurando las argumentaciones que impliquen el estudio de
la cuestión relativa, al margen de que las conclusiones resulten favorables
o desfavorables para quien se suple, entonces no es posible entender que
sin haber analizado los agravios propuestos, la autoridad sostenga que el
fallo apelado es correcto, y no advierte deficiencia que deba suplirse, dado
que esa forma de actuar no es acorde con la técnica que debe seguirse para
la resolución de los recursos que, cuando menos para declarar que la senten-
cia es correcta, amerita el estudio previo de los agravios formulados.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL SEXTO


CIRCUITO.
VI.2o.P. J/6

Amparo directo 203/2001.—28 de junio de 2001.—Unanimidad de votos.—Ponente:


Diógenes Cruz Figueroa.—Secretaria: María del Carmen Carcaño Gómez.
780 NOVIEMBRE DE 2003

Amparo directo 120/2002.—25 de abril de 2002.—Unanimidad de votos.—Ponen-


te: Arturo Mejía Ponce de León.—Secretario: José Manuel González Jiménez.

Amparo directo 35/2003.—27 de febrero de 2003.—Unanimidad de votos.—Ponente:


Diógenes Cruz Figueroa.—Secretaria: Yolanda Leticia Escandón Carrillo.

Amparo directo 82/2003.—27 de marzo de 2003.—Unanimidad de votos.—Ponen-


te: Diógenes Cruz Figueroa.—Secretaria: Yolanda Leticia Escandón Carrillo.

Amparo en revisión 169/2003.—29 de mayo de 2003.—Mayoría de votos; unanimi-


dad en relación con el tema contenido en esta tesis.—Ponente: Arturo Mejía Ponce
de León.—Secretario: José Antonio Hernández Trejo.

AMPARO DIRECTO 82/2003.

CONSIDERANDO:

SEXTO.—Son infundados los conceptos de violación hechos valer, y


no hay materia para suplir la queja deficiente, conforme a la fracción II del
artículo 76 bis de la Ley de Amparo.

Argumenta el impetrante en el primer concepto de violación, que la


sentencia combatida transgrede los principios de legalidad y seguridad
jurídica contenidos en los numerales 14 y 16 de la Constitución General
de la República, al no haberse respetado las formalidades esenciales del
procedimiento ya que, en su opinión, la Sala responsable consideró probado
el cuerpo del injusto de robo de vehículo, previsto en el artículo 374, frac-
ción V, del Código Penal estatal, cuando debió concluir que el material de
prueba fue insuficiente para tener por demostradas las calificativas descri-
tas en el diverso 380, fracciones X, XI y XVII, y, por lo mismo, dice se
violaron en su perjuicio las normas reguladoras de la prueba y los principios
de la suplencia de la queja, porque no se analizó íntegramente la senten-
cia de primer grado, bajo el marco del derecho penal, pues se imponía
examinar "exhaustivamente", si se acreditó el cuerpo del delito, la responsabi-
lidad penal y las calificativas por las que acusó la fiscalía, por lo que debió
realizar el citado análisis, y no concretarse a dar respuesta a las "escuetas"
inconformidades de la defensa.

Ninguna de esas aseveraciones puede prosperar, dado que el estudio


realizado a los autos de primera y segunda instancias, permite colegir
que el fallo reclamado –que confirmó, en esencia, el de primer grado–,
en lo atinente al tipo básico de robo de vehículo calificado, reúne cabalmente
los requisitos de forma exigidos por el dispositivo 16 de la Carta Magna, ya
que el instructor asentó los preceptos específicos que previenen ese injusto
–incluidas calificativas–, a través de los cuales desglosó los componentes
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 781

estructurales que lo conforman, asimismo, asentó las razones por las que
consideró que los medios de prueba obtenidos –imputación del agra-
viado, confesión del activo, informe suscrito por los agentes policiales que
detuvieron al quejoso cuando circulaba a bordo de la unidad vehicular
afecta, ratificado por ambos suscriptores en la indagatoria, fe ministe-
rial–, que enlazó en forma lógica y natural, fueron aptos para integrar el
cuerpo del referido injusto, como la plena responsabilidad del encausado
en su comisión; además, en primera y segunda instancias, se acataron las
formalidades del procedimiento, en tanto el quejoso, cuando depuso en la
averiguación previa, y luego en preparatoria, estuvo asistido de defensor
social, mientras que en la instrucción, por patrocinador particular, dentro
del plazo constitucional se emitió auto de formal prisión por el citado injusto
y calificativas; en la etapa procesal se recibió la instrumental de actua-
ciones y presuncional, desahogadas por su especial naturaleza, se agotó y
cerró la instrucción y, finalmente, se celebró la audiencia de vista, en la
que el representante social lo acusó formalmente mediante las conclusiones
respectivas, que en ese acto contestó la defensa como de inculpabilidad,
tras lo cual se declararon vistos los autos para dictar sentencia, cuyo sentido
fue la condena del justiciable, cuya penalidad se aplicó con base en los
parámetros establecidos en el dispositivo 374, fracción V, del Código
de Defensa Social, en lo atinente al tipo especial de robo de vehículo, a
razón de cinco a doce años de prisión, y multa de quinientos a mil días de
salario, siendo que los seis años de prisión y seiscientos días de salario
a que fue condenado son acordes al grado de peligrosidad social en que lo
ubicó "… entre la mínima y la media más próxima a la primera …", pena
corporal a la que sumó un año, por las calificativas previstas en el numeral
380 del invocado ordenamiento; en la inteligencia de que en contra de lo
esgrimido la simple lectura de la sentencia de segundo grado revela que
el tribunal de apelación acató los principios de congruencia, fundamen-
tación y motivación, en la medida que en el primer resultando estable-
ció claramente, como materia de la apelación, la sentencia de primer
grado, después, hizo suyo el razonamiento del instructor, para dar por
colmados el cuerpo del injusto reprochado, las calificativas y la plena respon-
sabilidad del encausado, para finalmente dar respuesta a los agravios
planteados por la defensa, enderezados exclusivamente a cuestionar la indivi-
dualización y grado de peligrosidad del sentenciado se respondió que tal
actividad no era un acto reglado u obligatorio, ya que esa actividad quedaba
al arbitrio del juzgador, y citó las tesis de los rubros: "PENA, INDIVIDUALI-
ZACIÓN DE LA." y "PELIGROSIDAD, ARBITRIO JUDICIAL." (fojas trece
vuelta y catorce).

No pasa inadvertido que dentro del periodo procesal la defensa ofreció


como prueba los careos constitucionales, que incorrectamente no se acor-
daron favorables, cuando no se requiere ningún requisito para ordenar el
782 NOVIEMBRE DE 2003

desahogo, pues para recibirlos basta que los solicité el inculpado, por ser
una garantía expresamente contenida en el precepto 20, fracción IV, de la
Carta Magna; empero, no es el caso de considerar que se violaron las
reglas del procedimiento, en la medida que en realidad no existen contradic-
ciones entre los acusadores y el activo, pues éste, desde la inicial exposición
ministerial, reconoció que el día y hora de los hechos, junto con dos sujetos,
desapoderó al agraviado del vehículo del servicio público, donde incluso
viajaba, al ser asegurado por los elementos policiales y, por lo mismo, nada
benéfico reportaría a los intereses del impetrante, ordenar la reposición del
procedimiento para recabar esa probanza, ya que no variaría el sentido
del fallo.

Tiene aplicación la jurisprudencia publicada bajo el número 806, del


Apéndice de 1995, Tomo II, Parte HO, de la entonces Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, Séptima Época, página 521,
que dice:

"CAREOS, OMISIÓN DE, NO VIOLATORIA DE GARANTÍAS.—


No constituye violación a la garantía individual establecida en la fracción
IV del artículo 20 constitucional, la falta de careos, cuando entre los dichos
del acusado y testigos no exista contradicción alguna; como ocurre en el
caso en que el acusado haya confesado los hechos imputados."

Es cierto, como se esgrime, que el órgano de alzada omitió realizar


un estudio propio de los medios de prueba, pues se limitó a hacer suyos
los razonamientos del Juez natural, lo que no irroga perjuicios al inodado,
porque ese tópico lo definió la Suprema Corte de Justicia de la Nación en
el criterio que al finalizar el párrafo se citará, cuando estableció que el
tribunal revisor cumple con la obligación de suplir la queja deficiente, cuando
se remite a los razonamientos y fundamentos de la sentencia de primer
grado, por encontrarla ajustada a derecho y, por ende, es innecesario retomar
el análisis reiterativo de los fundamentos que lo llevaron a idéntica conclu-
sión, de allí lo infundado de tal argumentación.

La jurisprudencia citada, es la sostenida por la Primera Sala del


más Alto Tribunal del país, publicada bajo el número 370, en el Apéndice
al Semanario Judicial de la Federación 1917-2000, Tomo II, Materia Penal,
que dice:

"SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE EN LA APELACIÓN


EN MATERIA PENAL.—De conformidad con lo dispuesto en los Códigos de
Procedimientos Penales de las diversas entidades federativas que contengan
similar disposición, ante la falta total o parcial de agravios en la apelación,
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 783

cuando el recurrente sea el reo o su defensor, o siéndolo también en ese


supuesto el Ministerio Público, hubieren resultado infundados los agravios
alegados por este último, el tribunal revisor cumple con la obligación de
suplir la deficiencia de la queja, al hacer suyas y remitir a las consideracio-
nes, razonamientos y fundamentos de la sentencia de primer grado, al no
advertir irregularidad alguna en aquélla, que amerite ser suplida, lo que
significa que la misma se encuentra ajustada a derecho, sin que sea necesario
plasmar en su resolución el análisis reiterativo de dichos fundamentos que
lo llevaron a la misma conclusión."

De suerte entonces que por los motivos indicados, la sentencia de


segundo grado cumple con los principios de congruencia y suplencia de la
queja citados, en el entendido de que a pesar de que no se cumplió con
la técnica jurídica que una resolución de esa envergadura debe contener,
pues antes de señalar que se encuentran acreditados el cuerpo del delito
reprochado y la responsabilidad penal, primero, debió atenderse a los agra-
vios planteados por el apelante, para después hacer suyos los razonamientos
del Juez natural, sin que esa falla conculque las garantías del impetrante.

Como apoyo se cita la tesis número VI.2o.P.16 P, sostenida por


este cuerpo colegiado, publicada en el Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, Tomo XIV, noviembre de 2001, Novena Época, página 490,
que dice:

"APELACIÓN EN MATERIA PENAL. LAS SALAS DEL TRIBUNAL


SUPERIOR DE JUSTICIA DEBEN EXAMINAR LOS AGRAVIOS FORMU-
LADOS EN TIEMPO POR EL REO O SU DEFENSOR, ANTES DE DECLA-
RAR QUE NO ADVIERTEN DEFICIENCIA DE LA QUEJA QUE DEBAN
SUPLIR.—Siguiendo por analogía los razonamientos dados en la tesis
LXXX/2000, de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo XII, julio de 2000, página 166, de rubro: ‘SUPLENCIA
DE LA QUEJA DEFICIENTE. CONSISTE EN EXAMINAR CUESTIONES NO
PROPUESTAS, INDEPENDIENTEMENTE DE QUE RESULTEN FAVORA-
BLES O DESFAVORABLES PARA QUIEN SE SUPLE.’, en materia penal,
tratándose de la apelación del reo o su defensor, es incorrecto que las Salas
del Tribunal Superior de Justicia, sin entrar siquiera al análisis de los agra-
vios, declaren de antemano que la sentencia recurrida se encuentra dictada
conforme a derecho, haciendo suyas las razones aludidas en ella, porque
no advierten queja deficiente que deban suplir, cuenta habida que si el
instituto de la suplencia de la queja las obliga a suplir los agravios, aun
en su deficiencia máxima, cuando no se formula ninguno, estructurando
las argumentaciones que impliquen el estudio de la cuestión relativa, al
784 NOVIEMBRE DE 2003

margen de que las conclusiones resulten favorables o desfavorables para


quien se suple, entonces no es posible entender que sin haber analizado
los agravios propuestos, la autoridad sostenga que el fallo apelado es correcto,
y no advierte deficiencia que deba suplirse, dado que esa forma de actuar
no es acorde con la técnica que debe seguirse para la resolución de los
recursos que, cuando menos para declarar que la sentencia es correcta,
amerita el estudio previo de los agravios formulados."

En diverso tema, contrario a lo esgrimido por el impetrante en los


restantes conceptos de violación, cuyo estudio se englobará por estar
estrechamente vinculadas las consideraciones que los rigen en tanto cuestio-
nan, toralmente, que no se justificó el cuerpo del delito y calificativas, ni la
plena responsabilidad del encausado, debe puntualizarse que la totalidad
de probanzas que conforman el acervo, revelan, sin lugar a duda, que el
sujeto activo participó en el desapoderamiento de la unidad móvil que
la averiguación reporta, lo que se constató con la totalidad del material de
cargo, a saber, la diligencia de fe ministerial del vehículo –que justificó el
objeto material–, la inicial aceptación del quejoso, respecto a que el día,
hora y sitio del evento, junto con dos individuos, desapoderó al pasivo del
automotor afecto, ratificada en preparatoria, coincidente, además, en lo
medular y accidental, con el señalamiento del agraviado –inclusive,
ambos mencionaron que con el peticionario, fueron tres los agresores–, medios
circunstancialmente enlazados a los atestes de los dos policías aprehensores,
en cuanto a que detuvieron al inculpado cuando se desplazaba a bordo del
aludido automotor, con la eficacia conferida por la responsable, suficientes
para colmar los extremos que se valoran, como también las agravantes descri-
tas en las fracciones X, XI y XVII del numeral 380 del cuerpo de normas en
cita, cuya reproducción se impone:

"Artículo 380. Además de la sanción que le corresponda al delin-


cuente, conforme al artículo 374, se le impondrán de seis meses a seis años
de prisión, en los casos siguientes:

"...

"X. Cuando se cometa de noche, llevando armas, con fractura,


excavación o escalamiento.

"XI. Cuando sean los ladrones dos o más, o se fingieren servidores


públicos o supusieren una orden de alguna autoridad.

"...
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 785

"XVII. Cuando se cometa estando la víctima en un vehículo particular


o de transporte público."

Como ya se destacó, en el caso concurrieron las hipótesis recién


anotadas, específicamente con las exposiciones de activo y pasivo –no sólo
la del segundo como se alega–, revelan que fueron tres los atacantes, que
viajaban como tripulantes del taxi del cual era chofer la víctima, y que para
lograrlo, maniataron al conductor, amén de desapoderarlo de sus pertenen-
cias –violencia– y, por ende, esas deposiciones son idóneas para colmar las
indicadas agravantes; bajo la premisa que de acuerdo con la jurisprudencia
que más adelante se citará, en la fracción X del citado dispositivo 380,
no se requiere que se colmen todos los extremos descritos –armados, con
fractura, excavación o escalamiento–, pues esos vocablos están separa-
dos por una coma y la disyuntiva "o", que implica que cualquiera de esos
medios puede probarse de modo indistinto, en el entendido que de haberse
anotado la conjunción "y", para dividir esas palabras, entonces sí sería
obligatorio probarlas todas.

La aludida jurisprudencia, es la número 1a./J. 74/2002, de la Primera


Sala del más Alto Tribunal del país, publicada en el Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta, Tomo XVII, enero de 2003, Materia Penal,
Novena Época, página 131, que dice:

"ROBO CALIFICADO. LOS MEDIOS COMISIVOS ‘DE NOCHE’,


‘LLEVANDO ARMAS’, ‘CON FRACTURA’, ‘EXCAVACIÓN’ O ‘ESCA-
LAMIENTO’ CONTEMPLADOS EN EL ARTÍCULO 380, FRACCIÓN X, DEL
CÓDIGO DE DEFENSA SOCIAL PARA EL ESTADO DE PUEBLA,
PUEDEN CONFIGURARLO INDISTINTAMENTE.—La citada disposición
previene que además de la sanción que corresponda al delincuente,
conforme al artículo 374 de dicho ordenamiento sustantivo, se le impondrán
de seis meses a seis años de prisión cuando se cometa ‘de noche, llevando
armas, con fractura, excavación o escalamiento’. Tales medios comisivos lo
configuran indistintamente. En efecto, de la lectura del artículo cuestio-
nado se aprecia claramente la utilización de la coma, así como de una
conjunción. De conformidad con el libro ‘Ortografía de la Lengua Española’,
propiedad de la Real Academia Española, Editorial Espasa Calpe, Socie-
dad Anónima, la coma indica una pausa breve que se produce dentro del
enunciado, separa las partes de éste salvo las que vengan presididas por
alguna conjunción, se usa para separar miembros gramaticalmente equiva-
lentes dentro de un mismo enunciado, tópico que acontece en el caso que
se estudia al quedar escrito ‘se cometa de noche, llevando armas, con frac-
tura, excavación ...’. En ese orden de ideas, se tiene en primer término el
hecho de que la coma está separando miembros gramaticalmente equiva-
lentes ‘de noche’, ‘llevando armas’, ‘con fractura’, ‘excavación’, para luego
786 NOVIEMBRE DE 2003

encontrar la conjunción ‘o’. Por conjunción se entiende a la palabra o conjunto


de ellas que enlaza enunciados o palabras mismas; cum con, y jungo juntar,
por lo tanto, que enlaza o une con. En el caso, y como segundo término,
se observa que se tiene una conjunción disyuntiva, es decir, la que indica
alternancia exclusiva o excluyente (a diferencia de las conjunciones copu-
lativas que sirven para reunir en una sola unidad funcional dos o más
elementos e indican su adición). Esta conjunción ‘o’, entendido lo asentado
sobre la coma (pausa breve), no indica otra cosa más que la alternancia
entre las diferentes hipótesis enunciadas en el artículo 380, fracción X,
mencionado y, como tercer y último término, otra situación trascendental
es que no existe una coma delante de la conjunción, encontramos escrito
‘o escalamiento ...’. Lo anterior denota, sin lugar a dudas, que la palabra
escalamiento en su secuencia con las demás no expresa un contenido
distinto al elemento o elementos que la preceden, de lo contrario tendría
que decir ‘, o escalamiento’. Bajo estas consideraciones, relativas a la utiliza-
ción correcta de la puntuación en los textos escritos, que pretenden repro-
ducir la entonación de la lengua oral, se refuerza la aseveración a la que
esta Primera Sala concluye, estableciendo que los medios comisivos
señalados en el artículo 380, fracción X, del Código de Defensa Social
para el Estado de Puebla, deben atenderse, de conformidad con la alternan-
cia señalada en líneas anteriores, en forma singular para acreditar esa
calificativa al delito de robo. A mayor abundamiento, el propio numeral
que ahora se analiza categóricamente establece: ‘Además de la sanción que
le corresponda al delincuente, conforme al artículo 374, se le impondrán de
seis meses a seis años de prisión, en los casos siguientes: ...’, lo que denota
el hecho de que al realizar la lectura continua con la fracción X, corro-
bora la conclusión a la que se llega en el sentido de establecer la alternancia
en forma singular de los medios comisivos contenidos en la misma."

Idéntica postura se asume en lo atinente a las restantes agravantes


–fracciones XI y XVII–, toda vez que ambas se acreditaron a plenitud con la
versión del agraviado, en la que manifestó que fueron tres los agresores, y
que al momento del evento delictivo, estaban a bordo del taxi, él como
chofer y aquellos como pasajeros, sin que esos datos sean aislados, como se
argumenta, debido a que la narración de mérito –del pasivo–, está confir-
mada, de modo relevante, por el reconocimiento expreso del peticionario,
quien en la averiguación previa, asistido de defensor, explicó que perpetró
el delito con dos individuos cuando todos viajaban en el automotor
afecto, lo que, además, ratificó en preparatoria, de allí lo irrelevante de
que en esta vía se justificara que la fiscalía inició o no, averiguación previa
contra los copartícipes, como tampoco es cierto que para que se concrete
la agravante señalada en la fracción XVII, se requiera que la víctima sea
pasajero y no chofer del móvil, ante la singularidad que dicha disposi-
ción es genérica, pues engloba a todos aquellos que se encuentren a bordo
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 787

de un vehículo sin hacer distinción sobre si trata de pasajeros o conduc-


tores, de allí lo infundado de los conceptos que se atienden.

Para finalizar, cabe indicar que no asiste la razón al quejoso cuando


pretende, sin ningún medio convictivo, y atendiendo a una aislada y subje-
tiva petición de justicia, se constriña al tribunal de alzada para que lo
reubique en cuanto al grado de peligrosidad, como mínimo, o ligeramente
superior a éste, cuando dicha facultad compete al Juez natural y, en el
caso concreto, como se vio al inicio del considerando, la calificación de las
sanciones se realizó de modo correcto.

Es aplicable la tesis número 246, publicada en el Apéndice al Sema-


nario Judicial de la Federación 1917-2000, sustentada por la Primera Sala
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Tomo II, Materia Penal,
Sexta Época, página 182, cuyos rubro y texto dicen:

"PENA MÍNIMA NO OBLIGATORIA.—El Juez no está obligado a


imponer la pena mínima, pues de lo contrario desaparecería el arbitrio
judicial y la individualización de la pena no sería discrecional como lo esta-
blece la ley, sino un acto reglado u obligatorio."

Por lo expuesto y con fundamento en los artículos 184, 188 y 190


de la Ley de Amparo y 35 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación, se resuelve:

ÚNICO.—La Justicia de la Unión no ampara ni protege a … respecto


del acto que por su propio derecho reclamó de la Segunda Sala del Tribunal
Superior de Justicia, consistente en la sentencia definitiva de dieciséis de
octubre de dos mil, dictada en el toca 721/2000, relativo a la apelación
hecha valer en el proceso 323/99, seguido al quejoso por el delito de robo
de vehículo calificado.

Notifíquese; con testimonio de esta resolución, devuélvanse los autos


a la Sala responsable y, en su oportunidad, archívese el expediente.

Así lo resolvió el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del


Sexto Circuito, por unanimidad de votos de los señores Magistrados Diógenes
Cruz Figueroa presidente, Arturo Mejía Ponce de León y Tarcicio Obregón
Lemus. Fue ponente el primero de los nombrados.

CAMBIO DE ADSCRIPCIÓN POR NECESIDADES DEL SERVI-


CIO. CASO EN QUE NO TIENEN QUE PROBARSE.—No existe funda-
mento legal que obligue al titular a probar las necesidades del servicio, cuando
788 NOVIEMBRE DE 2003

el cambio de adscripción no implica el traslado de una población a otra, y la


plaza está a disposición de determinada dependencia, esto es, si el nom-
bramiento no menciona un lugar específico para prestar el servicio, el titular
tiene la posibilidad de cambiar de adscripción a sus trabajadores dentro de
la misma población, sin que tenga que acreditar las necesidades del servicio,
en virtud de que resulta ser subjetiva la apreciación sobre tales necesidades.

SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER


CIRCUITO.
I.6o.T. J/53

Amparo directo 9166/2000.—Secretaría del Trabajo y Previsión Social.—9 de octubre


de 2000.—Unanimidad de votos.—Ponente: Carolina Pichardo Blake.—Secretaria:
María Marcela Ramírez Cerrillo.

Amparo directo 8226/2001.—Felipe de Jesús Osorio Ramírez.—21 de junio de 2001.—


Unanimidad de votos.—Ponente: Genaro Rivera.—Secretaria: Silvia Marinella
Covián Ramírez.

Amparo directo 1436/2002.—Patricia Cecilia Hernández García.—11 de abril de


2002.—Unanimidad de votos.—Ponente: Carolina Pichardo Blake.—Secretario:
Luis Javier Guzmán Ramos.

Amparo directo 8866/2002.—Secretaría de Educación Pública.—26 de septiembre


de 2002.—Unanimidad de votos.—Ponente: Marco Antonio Bello Sánchez.—Secreta-
ria: Iveth López Vergara.

Amparo directo 6046/2003.—Adriana Gallaga Nambo.—26 de junio de 2003.—


Unanimidad de votos.—Ponente: Genaro Rivera.—Secretaria: Elia Adriana Bazán
Castañeda.

AMPARO DIRECTO 6046/2003. ADRIANA GALLAGA NAMBO.

CONSIDERANDO:

CUARTO.—El estudio de los conceptos de violación conduce a deter-


minar lo siguiente.

En síntesis, la promovente sostiene que fue ilegal la afirmación que


hizo la Sala responsable al considerar que la secretaría codemandada logró
demostrar su afirmación en el sentido de que el cambio de adscripción de
la actora se justificó por tener antecedentes y extrañamientos por faltas, y
no ajustarse a las normas de disciplina, porque dicha dependencia no se
excepcionó en esos términos; que además no quedó demostrado que haya
sido por necesidades del servicio.

Lo anterior es infundado, pues de la lectura del escrito de contestación


a la demanda se aprecia que la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 789

Federal alegó sobre este punto lo siguiente: "De igual manera resulta infun-
dada la prestación contenida en el inciso c), en donde reclama la reinsta-
lación en la Dirección de Control de Tránsito, ya que no demuestra con ninguna
prueba a su favor que se le haya dado de baja para solicitar su reinstalación
en la forma y términos que lo plantea en su capítulo de prestaciones de su
demanda inicial; además, es de señalarse que tal y como se desprende del
expediente personal que se adjunta a la presente contestación de demanda,
y que forma parte integral de la misma, a la trabajadora en múltiples ocasiones
se le realizaron diversos extrañamientos de conducta debido a que con mucha
frecuencia abandonaba en forma temporal el área de trabajo, conducta
que resultó reiterativa entre los años de 1991 a 1993 en que prestó sus ser-
vicios en la Dirección General de Operaciones, Dirección de Control de Tránsito,
adscrita con el jefe de Estudios y Análisis Vial, con lo que se demuestra la
inconsistencia en el servicio y, por ende, la falta de disciplina en el desem-
peño de su trabajo, lo que motivó los diversos cambios de adscripción a que
se ha hecho referencia con anterioridad, ya que éstos se encontraban debida-
mente fundados y motivos (sic); por tal razón la reinstalación a esta depen-
dencia demandada resulta improcedente e infundada." (foja 48); de donde
se aprecia que, contrario a lo que sostiene la quejosa, la dependencia indica-
da sí se excepcionó en ese sentido y, por ende, fue correcta la consideración
a la que arribó la autoridad laboral al considerar improcedente el cambio
de adscripción; máxime que de la lectura del escrito inicial de demanda, así
como de las constancias de autos, se desprende que el cambio de adscrip-
ción a la que fue sujeta la actora no implica el traslado de una población
a otra, y la plaza está a disposición de determinada dependencia, esto es,
si el nombramiento no menciona un lugar específico para prestar el servi-
cio, el titular tiene la posibilidad de cambiar de adscripción a sus trabajadores
dentro de la misma población, sin que tenga que acreditar las necesidades del
servicio.

Sirve de apoyo a lo anterior la tesis sustentada por la entonces Cuarta


Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, consultable en la página
51 del Volumen 14, Quinta Parte, Séptima Época del Semanario Judicial
de la Federación, que dice: "TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO,
CAMBIO DE ADSCRIPCIÓN DE LOS.—Con excepción de aquellos em-
pleados en cuyo nombramiento se haya precisado el lugar en que prestarán
sus servicios, lo que crea en su favor el derecho a no ser movilizados, los
titulares de las unidades burocráticas están facultados a cambiar de ads-
cripción a sus subordinados cuando así lo requiera el buen servicio, sin que
estén obligados a probar la necesidad del cambio, pues la apreciación de lo
que conviene al buen servicio es un acto subjetivo de cada titular, que puede,
en ocasiones, tener hasta la categoría de acto reservado, además de no exigirlo
así la ley aplicable que nada dispone acerca de cuándo o cómo tendría que
790 NOVIEMBRE DE 2003

probarse la necesidad del cambio. Por otra parte, sería absurdo, por contrario
al interés público, que radica en el debido desarrollo de las funciones y
actividades encomendadas a los trabajadores al servicio del Estado, que la
atención de las mismas quedara subordinada a la necesidad de probar en
cada caso que el buen servicio hacía necesaria la movilización de deter-
minado empleado, siendo evidente que de admitirse lo contrario se entorpe-
cería gravemente el desempeño de las funciones y servicios públicos.", así
como la tesis I.6o.T.82 L, sustentada por este Tribunal Colegiado, que
aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Tomo XIII, enero de 2001, página 1691, que dice: "CAMBIO DE ADSCRIP-
CIÓN POR NECESIDADES DEL SERVICIO. CASO EN QUE NO TIENEN
QUE PROBARSE.—No existe fundamento legal que obligue al titular a pro-
bar las necesidades del servicio, cuando el cambio de adscripción no implica
el traslado de una población a otra, y la plaza está a disposición de deter-
minada dependencia, esto es, si el nombramiento no menciona un lugar
específico para prestar el servicio, el titular tiene la posibilidad de cambiar de
adscripción a sus trabajadores dentro de la misma población, sin que tenga
que acreditar las necesidades del servicio, en virtud de que resulta ser sub-
jetiva la apreciación sobre tales necesidades."

Consecuentemente, al no ser el laudo reclamado violatorio de garantías,


y no advirtiendo deficiencia de la queja que suplir en términos de lo dis-
puesto en el artículo 76 bis, fracción IV, de la Ley de Amparo, procede negar
el amparo solicitado.

Por lo expuesto y fundado, y con apoyo además en los artículos 76, 77,
78, 184, 188, 190, 192 y 193 de la Ley de Amparo, se resuelve:

ÚNICO.—La Justicia de la Unión no ampara ni protege a Adriana


Gallaga Nambo, contra el acto de la Tercera Sala del Tribunal Federal de
Conciliación y Arbitraje, consistente en el laudo de fecha trece de febrero
de dos mil tres, dictado en el expediente laboral 323/02, que siguió la ahora
quejosa en contra del Gobierno del Distrito Federal y otro.

Notifíquese; con testimonio de esta resolución vuelvan los autos a la


autoridad responsable y, en su oportunidad, archívese el expediente como
asunto concluido.

Así, por unanimidad de votos, lo resolvió el Sexto Tribunal Colegiado


en Materia de Trabajo del Primer Circuito, integrado por los ciudadanos
Magistrados: presidente licenciado Genaro Rivera, licenciada Carolina Pichar-
do Blake y licenciado Marco Antonio Bello Sánchez, siendo relator el primero
de los nombrados.
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 791

CONCESIONES. LA COORDINACIÓN GENERAL DE TRANSPOR-


TES ES COMPETENTE PARA REVOCAR LAS OTORGADAS PARA
LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE DE
PASAJEROS (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE CHIAPAS).—De una
interpretación armónica de los artículos 42, fracción V, de la Constitución
Política del Estado de Chiapas, 9o. y 33, fracción XV, de la Ley Orgánica
de la Administración Pública de la entidad, se desprende que es facultad del
gobernador del Estado autorizar a los particulares, mediante concesiones,
la prestación de servicios públicos, y que esa facultad la puede delegar en
los titulares de las dependencias de la administración pública estatal; ahora
bien, mediante acuerdo publicado en el Periódico Oficial del Estado el
tres de junio de mil novecientos noventa y ocho, el Ejecutivo creó como
órgano desconcentrado de la Secretaría de Desarrollo Urbano, Comunica-
ciones y Obras Públicas (actualmente Secretaría de Desarrollo Económico), a
la Coordinación General de Transportes, y facultó a su titular para que,
previo acuerdo con el titular de la dependencia respectiva otorgara, de confor-
midad con los requisitos que establecen la Ley de Transportes del Estado y
su reglamento, concesiones para la prestación del servicio público del trans-
porte de pasajeros, de carga, rural mixto de carga y pasaje, de personal al
campo y empresa y especiales o las modalidades que se lleguen a crear, e
impusiera sanciones. Por otra parte, el artículo 73, fracción X, de la Ley de
Transportes, dispone que las concesiones de ruta y zona se revocarán cuando
éstas hayan sido autorizadas sin cumplir con los requisitos que establece la
citada legislación y su reglamento, es decir, cuando exista una violación a
dichos ordenamientos, cuya sanción es la cancelación de la concesión respec-
tiva. En consecuencia, si de conformidad con lo que dispone la fracción
VIII del artículo 3o. del acuerdo de tres de junio de mil novecientos noventa
y ocho, la Coordinación General de Transportes es la autoridad facultada
para imponer las sanciones que deriven por violación a la ley de que se
trata y su reglamento, entonces se encuentra legitimada, merced a dicho decreto,
para revocar la concesión que se haya otorgado a un particular cuando
ésta no reúne los requisitos que establecen la Ley de Transportes del Esta-
do y su reglamento.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO CIRCUITO.


XX.2o. J/3

Amparo directo 141/2002.—Jorge Alejandro Villanueva Argüello.—19 de junio de


2002.—Unanimidad de votos.—Ponente: Elías Álvarez Torres.—Secretario: Rolando
Meza Camacho.

Amparo directo 408/2002.—Delina Gómez López.—7 de noviembre de 2002.—


Unanimidad de votos.—Ponente: Elías Álvarez Torres.—Secretario: Luis Enrique
Villalobos Esquinca.
792 NOVIEMBRE DE 2003

Amparo directo 335/2002.—Omar Rafael Gordillo Hernández.—13 de noviembre


de 2002.—Unanimidad de votos.—Ponente: Carlos Arteaga Álvarez.—Secretario:
J. Martín Rangel Cervantes.

Amparo directo 392/2002.—José Alfredo López Villacis.—13 de noviembre de


2002.—Unanimidad de votos.—Ponente: Carlos Arteaga Álvarez.—Secretario: J.
Martín Rangel Cervantes.

Amparo directo 413/2002.—Medardo Silva Rodríguez.—15 de enero de 2003.—


Unanimidad de votos.—Ponente: Carlos Arteaga Álvarez.—Secretaria: Xóchitl
Yolanda Burguete López.

AMPARO DIRECTO 413/2002. MEDARDO SILVA RODRÍGUEZ.

CONSIDERANDO:

SEXTO.—Los conceptos de violación que hace valer el quejoso son


infundados.

En efecto, no le asiste la razón al inconforme en cuanto alega que la


sentencia reclamada carece de fundamentación y motivación, pues del
análisis de la parte considerativa de la misma, la cual quedó transcrita en
esta ejecutoria, se advierte que la Sala responsable citó los preceptos legales
que consideró aplicables al caso concreto, como son los artículos 42, fracción
V, de la Constitución Política del Estado de Chiapas, 2o. del Reglamento
General de la Ley de Transportes del Estado de Chiapas, y 2o., 3o. y 73,
fracción X, de la Ley de Transportes del Estado de Chiapas; por lo que
resulta evidente que cumplió con el requisito de fundamentación que prevé
el artículo 16 constitucional.

Asimismo, observó el de motivación, ya que señaló las razones y


circunstancias especiales por las cuales consideró que debían desestimar-
se los agravios esgrimidos por el hoy quejoso en el juicio de nulidad y,
en consecuencia, declarar la validez de la resolución de veintinueve de
octubre de dos mil uno, dictada en el expediente administrativo número
CGT/REV0025/2001, por la coordinadora general de Transportes del Estado,
por el director de Concesiones y Autorizaciones y por el jefe del Depar-
tamento de Trámites, Análisis y Dictámenes; de manera que la autoridad
responsable no violó, en perjuicio del inconforme, la garantía tutelada por
el artículo 16 de nuestra Carta Magna; por ende, el concepto de violación
cuyo estudio nos ocupa deviene infundado.

Por otra parte, el impetrante del amparo alega que la Sala no analizó
con estricto apego a derecho los agravios que hizo valer, en virtud de que
el artículo 73 de la Ley de Transportes del Estado de Chiapas es claro y
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 793

determinante en cuanto a que la única autoridad que puede ordenar la


revocación de una concesión es el Ejecutivo del Estado y que es inexacto
que de conformidad con las disposiciones citadas por la Sala, el Ejecutivo
pueda delegar facultades a otras autoridades para ordenar la revocación
de concesiones, ya que solamente puede hacerlo para otorgar concesiones
y para procurar que la actividad concesionada se desarrolle conforme a las
normas establecidas, pero en ninguna de las disposiciones se faculta a la coor-
dinadora general de Transportes en el Estado o a otras autoridades para
revocar concesiones; que, por tanto, se violan en su perjuicio las normas esen-
ciales del procedimiento y se le deja en estado de indefensión al no valorar
con apego a derecho que las autoridades señaladas como responsables
ejecutoras no son competentes para revocar la concesión de mérito.

Previo al estudio del motivo de queja precisado con antelación, es


pertinente transcribir las disposiciones conducentes que rigen al respecto.

Así, tenemos que el artículo 42, fracción V, de la Constitución Política


del Estado de Chiapas dispone:

"Artículo 42. Son facultades y obligaciones del gobernador:

"...

"V. Otorgar a los particulares, mediante concesión la explotación de


bienes propiedad del Estado, o la prestación de servicios públicos cuando
así proceda con arreglo a la legislación aplicable, pudiendo delegar la pre-
sente facultad en cualquier dependencia o entidad de la administración pública
estatal, que a su juicio considere pertinente."

A su vez, los numerales 5o., 9o., 10 y 33, fracción XV, de la Ley Orgá-
nica de la Administración Pública del Estado establecen:

"Artículo 5o. El ejercicio del Poder Ejecutivo corresponde al gober-


nador del Estado, quien tendrá las facultades, funciones y obligaciones que
le señale la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Chiapas,
y las demás disposiciones jurídicas estatales."

"Artículo 9o. El gobernador del Estado, podrá delegar facultades de


administración, representación y gestión en los titulares de las dependencias
de la administración pública estatal, excepto aquellas en las que su ejercicio
sea personalísimo, por su naturaleza indelegable."
794 NOVIEMBRE DE 2003

"Artículo 10. A cargo del despacho de los asuntos que correspondan


a cada una de las dependencias públicas habrá un titular que será nombrado
por el gobernador del Estado."

"Artículo 33. Al titular de la Secretaría de Desarrollo Económico le


corresponde el despacho de los siguientes asuntos:

"...

"XV. Formular y conducir la política en materia de transporte público,


impulsando la modernización del sector y otorgando concesiones para la
prestación del servicio para pasajeros, de carga, rural, de personal y los nece-
sarios para el desarrollo de las actividades de la sociedad."

A su vez, los numerales 1o., 2o., 3o., 4o., 20, 46 y 73, fracción X, de
la Ley de Transportes del Estado de Chiapas expresan:

"Artículo 1o. Las disposiciones de esta ley son de orden público, interés
social y observancia general en el Estado de Chiapas. Tiene por objeto
establecer las bases para la ordenación y regulación del servicio público de
transporte estatal y las demás a que se refiere esta ley."

"Artículo 2o. La aplicación de la presente ley y su reglamento corres-


ponde al Ejecutivo del Estado, quien se reserva el derecho de hacerlo directa-
mente, a través de los órganos que al efecto se creen."

"Artículo 3o. La instancia competente dependiente del Poder Ejecutivo


del Estado que señala el artículo anterior, será la encargada de planear,
coordinar, autorizar, ejecutar y evaluar en los términos de la legislación respec-
tiva, las acciones necesarias en materia de transporte público en el Estado,
buscando:

"I. Establecer los medios de transporte en aquellas zonas del Estado


que carecen de ellos o que se encuentran mal comunicadas.

"II. Satisfacer la demanda de los usuarios de transporte en las zonas


urbanas, suburbanas y rurales del Estado, con base en los correspondientes
estudios de factibilidad; y

"III. Mejorar las condiciones de seguridad, fluidez y comodidad del


servicio público del transporte estatal."

"Artículo 4o. La instancia competente dependiente del Poder Ejecutivo


del Estado contará con un órgano técnico auxiliar, cuyo objeto será orientar
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 795

las políticas y coadyuvar en la instrumentación de los programas en materia


de servicio público del transporte, quien en todo momento deberá conocer de
las solicitudes de autorización de concesiones y en su caso de la revocación
de las mismas, tendrá un carácter consultivo, de participación ciudadana y
su organización y funcionamiento se regirán por su reglamento interior y el
de la presente ley, las organizaciones transportistas podrán participar en
la opinión de sus intereses."

"Artículo 20. Las concesiones para explotar el servicio público de


transporte se concederán preferentemente a quien garantice la prestación
del servicio en las condiciones de calidad requeridas por esta ley y su regla-
mento, atendiendo al orden cronológico de la presentación de la solicitud."

"Artículo 46. No podrá otorgarse concesión de ruta o zona, sin la


previa realización de los estudios socioeconómicos y técnicos que funda-
menten la resolución correspondiente.

"En el otorgamiento de concesiones nuevas se contará con la opinión


favorable del órgano técnico auxiliar a que se refiere el artículo 4o. de la
presente ley."

"Artículo 73. Las concesiones de ruta y zona se revocarán, a juicio


del Ejecutivo del Estado y por las siguientes causas:

"...

"X. Porque la concesión haya sido autorizada sin cumplir los requisitos
que establece esta ley y su reglamento."

Asimismo, los dispositivos 1o., 2o., 4o., 33, fracción I, 38 y 86,


fracciones I, II y III, del Reglamento General de la Ley de Transportes del
Estado de Chiapas disponen:

"Artículo 1o. El presente reglamento es de observancia general en


todo el territorio estatal, sus disposiciones son de orden público e interés social,
y tiene por objeto proveer, en la esfera administrativa, al cumplimiento de la
Ley de Transportes del Estado."

"Artículo 2o. En los términos de los artículos 4o., 5o., 6o., 9o., 15 y
19 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Chiapas,
el Ejecutivo ejercerá sus facultades en esta materia por conducto de la Coor-
dinación General de Transportes y a través de las dependencias o áreas
que determine su reglamento interior. ..."
796 NOVIEMBRE DE 2003

"Artículo 4o. El órgano técnico auxiliar, con carácter de participación


ciudadana y de organizaciones de transportistas legalmente concesionados
o permisionados según el caso, a que se refiere el artículo 4o. de la ley,
actuará como instancia de consulta y opinión para orientar las políticas y
programas relativos al transporte."

"Artículo 33. Requisitos que acompañarán a la solicitud de concesión


de ruta o zona y otras autorizaciones.

"I. De las personas físicas:

"A) Presentar solicitud dirigida al coordinador general de Transportes,


que deberá contener; nombre, edad, nacionalidad y domicilio, para oír y
recibir notificaciones, así como la modalidad del servicio que se desea
explotar.

"B) Original del acta de nacimiento actualizada que compruebe ser


ciudadano mexicano y mayor de edad.

"C) Copia de cartilla del servicio militar nacional liberada, presentando


original para su cotejo.

"D) Original de la constancia de residencia.

"E) Dos cartas de recomendación originales.

"F) Original del certificado médico expedido por alguna institución oficial.

"G) Copia de licencia de chofer actualizada, presentando original


para su cotejo.

"H) Original de constancia de antecedentes no penales.

"I) Copia de constancia de estudios, presentando original para su cotejo.

"J) Original de constancia de oficio de chofer, que acredite cinco


años de antigüedad como mínimo.

"K) Cuatro fotografías tamaño infantil.

"L) Croquis de ruta para las modalidades con itinerario fijo, excepto
las del servicio urbano."
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 797

"Artículo 38. Practicado el estudio socioeconómico y técnico del o


de los solicitantes y de la ruta o zona respectivamente, se resolverá con-
cediendo o negando las peticiones del o de los solicitantes. En caso de
negativa, corresponderá a la Coordinación General extender la resolución
respectiva.

"Tratándose del otorgamiento de concesiones a que alude el párrafo


segundo del artículo 46 de la ley, y de resultar positivos los estudios socio-
económicos y técnicos, éstos serán turnados al órgano técnico auxiliar para
que emita su opinión en torno al expediente en trámite; tomando en cuenta
la antigüedad del mismo, teniendo preferencia aquellos solicitantes que
carezcan de concesión y se apeguen a lo establecido por la ley y el presente
ordenamiento.

"Todas las concesiones que expida la coordinación general, deberán


ser publicadas en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado."

"Artículo 86. En los casos previstos por las fracciones IV, V, VII, IX,
X, XII, XVI y XVII del artículo 73 de la ley y de los artículos 41 fracción IV
y del 67 de este reglamento se seguirá el siguiente procedimiento:

"I. Tan pronto como la autoridad del transporte tenga conocimiento


de los hechos que constituyen violaciones a los preceptos mencionados o
que los concesionarios se encuentren en los supuestos previstos por los
mismos, se dictará acuerdo ordenando la instauración del procedimiento
revocatorio respectivo, o en los casos de la fracción IV del artículo 41 del
presente ordenamiento, el procedimiento de cancelación;

"II. Se citará al concesionario señalando la fecha y hora para la cele-


bración de una audiencia, dentro de un término de ocho días, comunicán-
dole los motivos del citatorio y requiriéndole para que manifieste por escrito
lo que a su derecho convenga, presente las pruebas que considere con-
venientes y que estén debidamente relacionadas con los hechos y exprese
alegatos; y

"III. Admitidas y desahogadas las pruebas y considerados los alegatos


presentados por el interesado, o habiendo transcurrido el término a que se
refiere la fracción anterior, se procederá dentro de un término de quince días
naturales siguientes, a dictar por escrito la resolución respectiva, misma
que se notificará al interesado."

Por su parte, el acuerdo de tres de junio de mil novecientos noventa


y ocho, publicado en el Periódico Oficial número 032, segunda sección,
798 NOVIEMBRE DE 2003

que contiene el Acuerdo por el que se crea un órgano desconcentrado de


la Secretaría de Desarrollo Urbano, Comunicaciones y Obras Públicas deno-
minado "Coordinación General de Transportes", establece:

"Artículo 1o. Se crea un órgano desconcentrado de la Secretaría de


Desarrollo Urbano, Comunicaciones y Obras Públicas que se denominará
Coordinación General de Transportes."

"Artículo 2o. El órgano desconcentrado que por virtud de este man-


dato se crea, tiene como objetivo delegar en el coordinador general de
Transportes, la facultad conferida al Ejecutivo a mi cargo en la fracción V
del artículo 42 de la Constitución Política del Estado de Chiapas en mate-
ria de concesiones de autotransporte, conforme a la Ley de Transportes y
su reglamento general."

"Artículo 3o. La Coordinación General de Transportes tendrá las atri-


buciones siguientes:

"I. Previo acuerdo con el titular de la dependencia del ramo respectivo,


podrá otorgar conforme a los requisitos establecidos en la Ley de Transportes
del Estado y el reglamento general, las concesiones para la prestación del
servicio público del transporte de pasajeros, de carga, rural mixto de carga
y pasaje, de personal al campo y empresa y especiales o las modalidades
que se lleguen a crear en los ordenamientos legales;

"...

"VIII. Imponer las sanciones que deriven por violaciones a la Ley de


Transportes y a su reglamento. ..."

"Artículo 5o. La Coordinación General de Transportes del Estado,


contará con un Consejo Consultivo del Transporte Estatal el que tendrá las
funciones que se señalen en su reglamento."

"Artículo 8o. La Coordinación General de Transportes, estará a cargo


de un coordinador general, mismo que será nombrado por el Ejecutivo del
Estado a propuesta del secretario de Desarrollo Urbano, Comunicaciones y
Obras Públicas."

De la interpretación armónica de los preceptos legales que quedaron


transcritos, se obtiene que el gobernador del Estado de Chiapas, de acuerdo
con la Constitución de la entidad, es el facultado para otorgar a los particu-
lares concesiones para la prestación de servicios públicos; sin embargo, ese
mismo ordenamiento lo faculta para delegar esa función en cualquier depen-
dencia o entidad de la administración pública estatal, como se puede
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 799

observar también de lo dispuesto por el artículo 9o. de la Ley Orgánica de la


Administración Pública del Estado de Chiapas.

Ahora bien, en virtud de la facultad precisada con antelación, el


gobernador del Estado delegó al titular de la Secretaría de Desarrollo
Económico la función de formular y conducir la política en materia de trans-
porte público, impulsando la modernización del sector y otorgando conce-
siones para la prestación del servicio para pasajeros, de carga, rural, de
personal y los necesarios para el desarrollo de la sociedad, como se advierte
de lo dispuesto por el ordinal 33, fracción XV, de la Ley Orgánica de la
Administración Pública del Estado de Chiapas.

Ahora, de lo establecido en el numeral 2o. del Reglamento General


de la Ley de Transportes del Estado de Chiapas, se desprende que el Ejecutivo
ejerce sus facultades en dicha materia específicamente por conducto de la
Coordinación General de Transportes, la cual creó mediante acuerdo de
tres de junio de mil novecientos noventa y ocho, como órgano descon-
centrado de la Secretaría de Desarrollo Urbano, Comunicaciones y Obras
Públicas (actualmente Secretaría de Desarrollo Económico), a quien le
delegó sus facultades en materia de concesiones del servicio público de auto-
transporte, y le confirió expresamente, entre otras, la de imponer sanciones
por violaciones a la Ley de Transportes y su reglamento, como puede
advertirse de lo dispuesto en el artículo 3o., fracción VIII, del propio acuerdo.

Por último, en el numeral 73, fracción X, de la Ley de Transportes


del Estado de Chiapas, se contiene la facultad del Ejecutivo para revocar
las concesiones de ruta y zona, entre otras causas, cuando la concesión
haya sido autorizada sin cumplir los requisitos establecidos en la multicitada
ley y su reglamento.

En este orden de ideas, es dable concluir que si la Coordinación


General de Transportes fue quien revocó la concesión expedida a favor del
hoy quejoso, tal proceder es acorde a derecho, porque se trata de un órgano
desconcentrado de la administración estatal que actuó en función de las
facultades que el Ejecutivo de la entidad le delegó, según se advierte del
acuerdo de creación de dicha unidad administrativa, como es en específico
la de imponer las sanciones correspondientes por virtud de violaciones a la
Ley de Transportes y su reglamento, en términos de lo dispuesto por el artículo
3o., fracción VIII, del acuerdo de tres de junio de mil novecientos noventa
y ocho.

De manera que la legitimación de la Coordinación General de


Transportes deriva del acuerdo delegatorio de facultades para conceder o
800 NOVIEMBRE DE 2003

revocar concesiones del servicio público de transporte, otorgado por el


Ejecutivo del Estado de Chiapas, el tres de junio de mil novecientos noventa
y ocho.

En consecuencia, el hecho de que materialmente la Coordinación


General de Transportes haya decretado la revocación de la concesión de
mérito, formalmente constituye un acto administrativo que deriva de la
facultad que el Ejecutivo Estatal delegó a su favor, en virtud de que forma
parte de la administración pública estatal, dependiente de la Secretaría de
Desarrollo Económico; por ende, la revocación de la concesión que llevó
a cabo el órgano desconcentrado, es un acto de la administración pública
estatal, esto es, del Ejecutivo del Estado, por lo que en nada trasciende el
que un subalterno haya decretado la revocación de la concesión que dio
origen a la sentencia reclamada, por tratarse de un órgano dotado de facul-
tades para conceder o revocar concesiones del servicio público de transporte.

Facultad que se encuentra expresamente regulada en los artículos


73, fracción X, de la Ley de Transportes del Estado de Chiapas y 86 de su
reglamento general que establecen, respectivamente, las causas por las
cuales pueden ser revocadas las concesiones de ruta y zona y el proce-
dimiento que debe seguirse para tal efecto, el cual debe llevarse a cabo
precisamente y por disposición expresa del numeral referido en segundo
lugar ante la Coordinación de Transportes del Estado de Chiapas, lo que
evidencia aún más la facultad del coordinador respectivo para revocar las
concesiones que se hayan otorgado en contravención a las normas esta-
blecidas para la prestación del servicio público de transporte.

Por tanto, si la coordinadora general del Transporte en el Estado de


Chiapas, en atención a las observaciones y recomendaciones que le hizo la
Contraloría General del Estado, al realizar la auditoría número 340/2000 a
esa unidad administrativa, con base en lo dispuesto por los artículos 73,
fracción X, de la Ley de Transportes del Estado de Chiapas y 86 de su
reglamento general, inició procedimiento administrativo de revocación de
la concesión otorgada a favor del quejoso, en virtud de que se expidió sin
cumplir los requisitos que establece la Ley de Transportes del Estado de
Chiapas y su reglamento general, porque su otorgamiento se hizo sin respetar
el orden cronológico de las solicitudes, además de que no se hizo del cono-
cimiento del órgano técnico auxiliar y no existe acta que compruebe que
se dictaminó en sesión pública, así como tampoco se encontró agregado
a su expediente personal el estudio socioeconómico y los estudios técnicos
de ofertamiento de dos mil para el Municipio de Reforma, Chiapas, resulta
inconcuso que la actuación de la unidad administrativa de referencia es acorde
a las facultades que le fueron conferidas para tal efecto y, por ende, el con-
cepto de violación esgrimido por el impetrante de garantías deviene
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 801

infundado, ya que la Sala sí analizó con apego a derecho los motivos


de inconformidad que planteó en su demanda en el juicio de nulidad.

Por último, el impetrante del amparo alega que la Sala responsable


no analizó el agravio que expuso en el sentido de que las revocaciones sólo
pueden efectuarse por actos posteriores a su otorgamiento y no por el hecho
de que no se haya cumplido con algún requisito, como sucede en la especie,
porque para ello el Gobierno del Estado creó el Programa de Reordenamien-
to del Transporte, lo que implica que no es una causa de revocación o nulidad
como lo sostiene la coordinadora general de Transportes, lo cual no tomó
en cuenta la Sala mencionada.

Lo anterior se estima infundado, en virtud de que en primer lugar el


hoy quejoso en los motivos de queja que expuso ante la Sala responsable
no hizo valer lo relativo al Programa de Reordenamiento a que alude ahora,
por lo que en tal circunstancia no es dable que dicha autoridad haya omitido
el análisis del agravio respectivo.

Ahora, respecto de lo que el inconforme planteó en su demanda en


el juicio de nulidad, en cuanto al tópico cuyo estudio nos ocupa, la Sala le
dio respuesta, pues sobre ello sostuvo, en esencia, que todo acto admi-
nistrativo, como lo es la expedición de concesiones, debe sujetarse al marco
legal que lo rige, debiendo los interesados y las autoridades administrativas
procurar que sean regulados por los ordenamientos vigentes expedidos para
tal efecto; que por ello, si determinada autoridad emite un acto sin las exi-
gencias a que le constriñe la ley, el mismo no puede engendrar derechos ni
producir consecuencias jurídicas, ya que todo acto fuera de la ley no engen-
dra más que una aparente situación jurídica, de ahí que la autoridad deman-
dada pueda declarar la revocación de esos actos, máxime que la propia ley
le otorga tal facultad, sin que se entienda violado o desconocido derecho
alguno, ya que éste no ha llegado a existir por haberse consumado en oposi-
ción a preceptos expresos de la ley, por lo que no existe violación de garantías
y sí da lugar válidamente a la facultad de la autoridad enjuiciada para
revocar la concesión expedida en esa forma, de conformidad con lo dispuesto
por el artículo 73 de la Ley de Transportes del Estado de Chiapas, citando
en apoyo de su determinación la tesis de rubro: "ACTOS ADMINISTRATI-
VOS ILEGALES, NO PUEDEN ENGENDRAR DERECHO."; de manera que
en las anotadas condiciones no se actualiza la omisión de estudio de que se
duele el amparista y, por ende, su concepto de violación deviene infundado.

En consecuencia, al no haberse demostrado que la sentencia recla-


mada sea violatoria de las garantías consagradas por los artículos 14 y 16
constitucionales, lo procedente es negar al quejoso el amparo y protección
de la Justicia Federal solicitado.
802 NOVIEMBRE DE 2003

Negativa que se hace extensiva a los actos de ejecución que se reclaman


de la coordinadora general de Transportes del Estado, del director de Conce-
siones y Autorizaciones y del jefe del Departamento de Trámites, Análisis y
Dictámenes, ya que no se reclaman por vicios propios, sino que se hacen
depender de la ilegalidad de la sentencia combatida.

Cobra aplicación la jurisprudencia número 91, sustentada por la Primera


Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible en la página 72,
Tomo VI, Materia Común, del Apéndice al Semanario Judicial de la Federa-
ción 1917-2000, que dice: "AUTORIDADES EJECUTORAS. NEGACIÓN
DE AMPARO CONTRA ORDENADORAS.—Si el amparo se niega contra las
autoridades que ordenen la ejecución del acto que se estima violatorio de
garantías, debe también negarse respecto de las autoridades que sólo ejecu-
taron tal acto por razón de su jerarquía."

Así como la jurisprudencia número 2a./J. 63/97, sustentada por la


Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en
la página 295, Tomo VI, diciembre de 1997, Novena Época del Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, de rubro: "AMPARO DIRECTO AD-
MINISTRATIVO. PUEDEN SEÑALARSE COMO RESPONSABLES LAS
AUTORIDADES DEMANDADAS, CUANDO EL AMPARO EN SU CONTRA
NO SE PROMUEVE POR VICIOS PROPIOS."

Por lo expuesto y fundado, y con apoyo, además, en los artículos 76,


77, 158 y 190 de la Ley de Amparo, se resuelve:

ÚNICO.—La Justicia de la Unión no ampara ni protege a Medardo


Silva Rodríguez, contra los actos que reclamó de la Segunda Sala Civil del
Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Chiapas, de la coordinadora
general de Transportes del Estado de Chiapas, director de Concesiones y
Autorizaciones y del jefe del Departamento de Trámites, Análisis y Dictáme-
nes, dependientes de la citada coordinación, con residencia en esta ciudad,
consistentes, respecto de la primera, en la sentencia de catorce de junio de
dos mil dos, dictada en el juicio de nulidad número 101-B/2001 y, de las
otras, en su ejecución.

Notifíquese; con testimonio autorizado de esta resolución, devuélvanse


los autos a la Sala de origen y, en su oportunidad, archívese este expediente
como asunto concluido.

Así lo resolvió el Segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito,


por unanimidad de votos de los Magistrados presidente Carlos Arteaga
Álvarez, Elías Álvarez Torres y Alma Rosa Díaz Mora, siendo ponente el
primero de los nombrados.
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 803

COSA JUZGADA REFLEJA.—Se da la cosa juzgada refleja, cuando existen


circunstancias extraordinarias que, aun cuando no sería posible oponer
la excepción de cosa juzgada a pesar de existir identidad de objeto en un
contrato, así como de las partes en dos juicios, no ocurre la identidad
de acciones en los litigios; pero que no obstante esa situación, influye la
cosa juzgada de un pleito anterior en otro futuro, es decir, el primero sirve
de sustento al siguiente para resolver, con la finalidad de impedir senten-
cias contradictorias, creando efectos en esta última, ya sean de manera
positiva o negativa, pero siempre reflejantes.

SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER


CIRCUITO.
I.6o.C. J/43

Amparo directo 1776/96.—Miguel Villegas Castro.—18 de abril de 1996.—Unani-


midad de votos.—Ponente: Víctor Hugo Díaz Arellano.—Secretaria: María Teresa
Covarrubias Ramos.

Amparo directo 396/2001.—Rafaela Nieto Quintero.—9 de febrero de 2001.—Unani-


midad de votos.—Ponente: Gustavo R. Parrao Rodríguez.—Secretario: José
Guadalupe Sánchez González.

Amparo directo 4026/2001.—Antonio Alejandro Mora Jiménez.—21 de junio de


2001.—Unanimidad de votos.—Ponente: José Juan Bracamontes Cuevas.—
Secretaria: Lorena Angélica Taboada Pacheco.

Amparo en revisión 996/2003.—Martha Elena Guevara Pedroza.—3 de abril de


2003.—Unanimidad de votos.—Ponente: Gilberto Chávez Priego.—Secretario:
Miguel Ángel Castañeda Niebla.

Amparo directo 5266/2003.—Delfino García Caballero, su sucesión.—22 de


septiembre de 2003.—Unanimidad de votos.—Ponente: Gustavo R. Parrao Rodrí-
guez.—Secretaria: Laura Ivón Nájera Flores.

AMPARO DIRECTO 5266/2003. DELFINO GARCÍA CABALLERO,


SU SUCESIÓN.

CONSIDERANDO:

SEXTO.—Son infundados, fundados pero inoperantes e inoperantes


los conceptos de violación aducidos por la parte quejosa, sin que se esté
en el caso de suplir la deficiencia de la queja, en términos de lo dispuesto
por el artículo 76 bis, fracción VI, de la Ley de Amparo, de acuerdo con las
consideraciones siguientes.

En el primer concepto de violación la peticionaria de garantías, en


esencia, refiere:
804 NOVIEMBRE DE 2003

Que la autoridad responsable en la parte inicial del considerando


tercero de la sentencia reclamada, afirmó que la apelante señaló que el Juez
natural infringió en su perjuicio el artículo 42 del Código de Procedimientos
Civiles para el Distrito Federal, afirmación que jamás realizó la recurrente,
por tanto, la ad quem viola en su perjuicio lo dispuesto por el artículo 81
del citado código, al no ser clara, precisa ni congruente con lo promovido
por ella, por ende, conculca en su perjuicio la garantía de legalidad pre-
vista en el artículo 14 constitucional.

Es infundado el motivo de inconformidad antes sintetizado, pues


si bien es cierto que la Sala responsable en forma equivocada señaló que
la parte apelante había invocado el artículo 42 del Código de Procedimientos
Civiles para el Distrito Federal, como el violado por el a quo, cuando el
correcto es el numeral 422 del citado ordenamiento legal; también es verdad,
que pese al error en que incurrió la ad quem al invocar un precepto que no
mencionó la inconforme; sin embargo, de la lectura de la sentencia recla-
mada, se advierte que analizó todos y cada uno de los agravios planteados
por la recurrente, cumpliendo con lo dispuesto por el artículo 81 del propio
código citado, dado que el principio de congruencia consiste, precisamente,
en que la autoridad resuelva sobre todas y cada una de las cuestiones
hechas valer en la apelación, como en la especie aconteció.

Lo anterior tiene apoyo en la jurisprudencia sustentada por este órgano


jurisdiccional con el número de clave (TC016106 C15) J/42, que dice:

"SENTENCIAS, PRINCIPIO DE CONGRUENCIA DE LAS.—El princi-


pio de congruencia previsto en el artículo 81 del Código de Procedimien-
tos Civiles para el Distrito Federal, consiste en que la autoridad resuelva
sobre todas y cada una de las cuestiones oportunamente sometidas a su
consideración."

En el segundo y tercer conceptos de violación la quejosa, en lo


medular, precisa:

Que en el mencionado considerando la Sala refirió que los agravios


eran infundados, en virtud de que de acuerdo con lo dispuesto por el
artículo 31 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal,
en el caso existe identidad en las cosas y en las causas, por lo que en una
sola demanda deben intentarse las acciones contra la misma persona y
que por el ejercicio de una o más quedan extinguidas las otras, resultando
intrascendente en el presente caso el número de personas que hayan
sido demandadas en otro juicio por quien en éste no ostenta la calidad de
actor, aseveración de la Sala que se desvirtúa con la lectura de la audien-
cia de nueve de abril del dos mil tres, de la que se desprende que en el
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 805

Juzgado Cuadragésimo Cuarto de lo Civil del Distrito Federal, se demandó


la inexistencia del acto jurídico contenido en la escritura pública número
20479, del libro 470, folio 10801, de fecha seis de noviembre de mil nove-
cientos noventa y siete, pasada ante la fe del notario público número 155
del Distrito Federal, y del contenido de la demanda presentada en el Juzgado
Cuarto de lo Civil del Distrito Federal, las prestaciones reclamadas fueron:

"A) La nulidad de juicio oral de prescripción positiva, seguido por Agus-


tina Hernández Ortiz, en contra de la sucesión de Fortunato Osnaya Aguilar
ante el Juzgado Vigésimo Cuarto Mixto de Paz del Distrito Federal, en el
expediente número 1085/89, y que tuvo por objeto el lote de terreno número
8 de la Privada de Totonacas, colonia Tlalcoligia, delegación Tlalpan, con
superficie de doscientos doce metros cuadrados cincuenta centímetros
cuadrados, en virtud de adolecer de fraudulencia.—B) La nulidad de juicio
ordinario civil, seguido por Agustina Hernández Ortiz en contra del Lic. Pablo
Antonio Pruneda Padilla, Froylán Toscano Franco y del director del Regis-
tro Público de la Propiedad (sic) del Distrito Federal, ante el Juzgado Cuadra-
gésimo Cuarto de lo Civil del Distrito Federal, en el expediente número
167/2001, y que tuvo por objeto el contrato de compraventa del lote de
terreno descrito en el apartado que antecede, en virtud de adolecer de frau-
dulencia.—C) La inexistencia del contrato de compraventa contenido en la
escritura pública número 20,479, libro 470, folio 10,801, pasada ante la fe
del notario público número 155 del Distrito Federal, señor Lic. Pablo Antonio
Pruneda Padilla el día 6 de noviembre de 1997, por medio del cual, la
señora Agustina Hernández Ortiz vende al señor Froylán Toscano Franco,
el lote de terreno descrito en el apartado A) del presente capítulo, por
ausencia del consentimiento del legítimo propietario, y consecuentemente la
cancelación en el protocolo de la escritura pública de referencia.—D) La can-
celación de la inscripción realizada en el folio real número 807030, de fecha
21 de enero de 1998, en el Registro Público de la Propiedad del Distrito
Federal, que corresponde al contrato de compraventa del 6 de noviembre
de 1997 y cuya inexistencia se demanda.—E) El otorgamiento y firma del
contrato de compraventa en escritura pública, celebrado el día 16 de diciem-
bre de 1954 entre el señor Fortunato Osnaya Aguilar, hoy sucesión, y el
señor Delfino García Caballero, hoy sucesión, y que tuvo por objeto el lote
de terreno descrito en el apartado A) del presente capítulo, con el precio de
$1,700.00 (un mil setecientos pesos 00/100 M.N.), y que actualmente, según
avalúo del Grupo Financiero Bital de 7 de mayo de 1997 que obra anexo
a la escritura pública 20,477 (sic) que se adjunta a esta demanda, ostenta
un valor de $345,000.00 (trescientos cuarenta y cinco mil pesos 00/100
M.N.).—F) El pago de los gastos y costas que se originen con motivo del
presente juicio."
806 NOVIEMBRE DE 2003

Que de acuerdo con lo anterior, queda perfectamente claro que si


bien el objeto de ambos juicios es el mismo inmueble, sin embargo, las
acciones no van dirigidas contra una misma persona, puesto que en las accio-
nes que se intentaron en este último juzgado, se demandó a Fortunato Osnaya
Aguilar y a Agustina Hernández Ortiz, quienes con anterioridad no fueron
demandados en el juicio seguido en el primer juzgado mencionado, con lo
que queda acreditado que las acciones que se ejercitaron no fueron contra
la misma persona y, por tanto, resulta improcedente la aplicación que
hace la autoridad responsable del artículo 31 del invocado ordenamiento legal.

Que contrario a lo afirmado por la Sala de que en el caso existe


identidad en las cosas y en las causas, puesto que sólo se agregaron dos
demandados Fortunato Osnaya Aguilar, su sucesión y Agustina Hernández
Ortiz, si bien existe identidad de cosas, pues ambos juicios versan sobre
el mismo inmueble; sin embargo, no hay identidad de causas, ya que en el
primer juicio la causa se hizo consistir en la simulación de las partes en
el contrato de compraventa; y, en el que nos ocupa, las causas son la falta
de capacidad jurídica en la demandada Agustina Hernández Ortiz para
prescribir a su favor el inmueble del caudal hereditario y la existencia del
contrato de compraventa celebrado el dieciséis de diciembre de mil novecien-
tos cincuenta y cuatro entre Fortunato Osnaya Aguilar y Delfino García
Caballero.

Que de acuerdo con lo anterior, al no ser idénticas las causas y la


litis, y no estar dada entre las mismas partes y con la misma calidad, no
puede producir efectos la autoridad de la cosa juzgada, como lo pretende
la Sala responsable al dictar la sentencia reclamada (transcribe la tesis
intitulada: "COSA JUZGADA, EFICACIA DE LA."), por lo que es incuestio-
nable que la ad quem viola en su perjuicio lo dispuesto en el artículo 422
del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, al aplicarlo
inexactamente al caso.

Por razón de método y dada la relación que guardan entre sí, se


estudian conjuntamente los motivos de inconformidad antes precisados,
con excepción del último párrafo del segundo concepto de violación el cual
se analizará posteriormente.

Son fundados pero inoperantes los argumentos precisados en los


párrafos que anteceden, de conformidad con lo siguiente.

Fundados en cuanto manifiesta en ellos la parte quejosa, que en la


especie no se está en el caso previsto en el artículo 31 del Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, pues aun cuando se trata
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 807

de la misma cosa en ambos juicios, dado que es el propio inmueble; sin


embargo, las acciones no se intentaron en contra de la misma persona,
puesto que con anterioridad no se demandó a Fortunato Osnaya Aguilar,
su sucesión y a Agustina Hernández Ortiz, por lo que resulta improcedente
la aplicación del precepto invocado por la Sala.

No obstante lo que antecede, son inoperantes dichos conceptos de


violación, para conceder el amparo y protección solicitados, en virtud
de que, al analizar dichos argumentos, se advierte claramente que son
insuficientes en sí mismos para resolver el asunto favorablemente a los intere-
ses de la quejosa, como se verá a continuación.

Esto es así, pues si bien es cierto que en la especie no se dan


todos los supuestos previstos en el artículo 31 del Código de Procedimien-
tos Civiles para el Distrito Federal, para que se origine la cosa juzgada,
pues para que ello ocurriera era necesario que se diera identidad de cosas,
de causas y de personas de los litigantes, así como la calidad con la que
contendieron; también es verdad, que existen litigios en los cuales aun
cuando no podría oponerse la excepción de que se trata, porque no concurre
alguno de los cuatro elementos a que se refiere el citado precepto, sin
embargo, no puede negarse la influencia que ejerce la cosa juzgada en el
asunto resuelto anteriormente, sobre la materia y decisión del que se va a
resolver en el asunto posterior.

Al respecto, se impone precisar que la cosa juzgada refleja opera


cuando existen circunstancias extraordinarias que aun cuando no sería
posible oponer la excepción de cosa juzgada a pesar de existir identidad de
cosa de un contrato, así como de las partes en dos juicios, no ocurre la
identidad de acciones en los litigios, pero no obstante esa situación, influye
la cosa juzgada de un pleito anterior en otro futuro, esto es, el primero
sirve de sustento al siguiente para resolver, con la finalidad de impedir que
se dicten sentencias contradictorias, creando efectos en esta última, ya de
manera positiva o negativa, pero siempre reflejantes.

La cosa juzgada tiene por objeto en términos generales, evitar la


duplicidad de procedimientos cuando en el primero de ellos se resuelve
una cuestión jurídica, y para que surta efectos en otro juicio es necesario
que entre el caso resuelto por sentencia ejecutoriada y aquel en que ésta
sea invocada, concurran identidad de cosas, causas y personas de los
litigantes, así como la calidad con que contendieron, y no obstante que en
el caso no exista identidad de las acciones ejercitadas, no puede negarse la
influencia que ejerce la cosa juzgada del pleito anterior sobre el que va a
fallarse, la cual es refleja, como en la especie acontece.
808 NOVIEMBRE DE 2003

Lo anterior se corrobora con la sola lectura de la diligencia de dieciocho


de marzo del año dos mil tres, suscrita por la secretaria conciliadora adscrita
al Juzgado Cuarto de lo Civil del Distrito Federal, al practicar la inspec-
ción de autos en el expediente 167/2001, del índice del Juzgado Cuadra-
gésimo Cuarto de lo Civil del Distrito Federal, en el que hizo constar entre
otras cuestiones, las prestaciones reclamadas en el juicio ordinario civil promo-
vido por Agustina Hernández Ortiz en contra de Pablo Antonio Pruneda
Padilla, Froylán Toscano Franco y director del Registro Público de la Propie-
dad y del Comercio del Distrito Federal, las que consistieron en:

"A) La inexistencia del acto jurídico contenido en el instrumento público


número 20,479 del libro 470, folio 10,801 de fecha seis de noviembre de
mil novecientos noventa y seis (sic), pasada ante la fe del notario públi-
co licenciado Pablo Antonio Pruneda Padilla, titular de la Notaría Pública
Ciento Cincuenta y Cinco por ausencia de la voluntad de la compradora.
B) En consecuencia, se produzca la declaración judicial de la nulidad del
testimonio notarial en que se encuentra contenido el acto jurídico denomi-
nado por las partes que intervinieron en él como compraventa haciéndose
pasar como comprador el señor Froylán Toscano Franco y haciendo pasar
como vendedora a la señora Agustina Hernández Ortiz. C) El pago de los
gastos y costas que se originen. Del señor Froylán Toscano Franco se deman-
da: a) La declaración judicial en la que se exprese la inexistencia del acto
jurídico traslativo de dominio, que propalaron con fecha seis de noviembre
de mil novecientos noventa y siete, Froylán Toscano Franco, como supuesto
comprador y la señora Agustina Hernández Ortiz, como supuesta vendedora
y que de manera simulada los que en ella intervinieron denominaron
contrato de compraventa mismo que fue plasmado en la escritura pública
número 20,479, libro 470, folio 10,801, pasada ante la fe del notario públi-
co Lic. Pablo Antonio Pruneda Padilla, titular de la Notaría Pública 155 del
Distrito Federal, respecto del inmueble ubicado en el pueblo de Chimalco-
yotl, ahora colonia Tlalcoligia y denominado Tlalcoligia y las construcciones
sobre él edificadas, marcadas con el número 8 de la privada Totonacas,
colonia Tlalcología, delegación Tlalpan, Distrito Federal, con superficie de
doscientos doce metros cuadrados, cincuenta centímetros cuadrados, con
los siguientes linderos y colindancias: al norte, en veinte metros con propie-
dad de Daniel y José Rodríguez. Al sur en veintidós metros cincuenta centí-
metros con propiedad de David Cuevas Ortiz, dicho inmueble fue adquirido
por la señora Agustina Hernández Ortiz mediante prescripción positiva decre-
tada en sentencia de fecha tres de mayo de mil novecientos noventa,
dictada por el Juez Vigésimo Cuarto Mixto de Paz del Distrito Federal, en el
expediente 1085/89, para resolver el juicio de prescripción positiva, promo-
vida por la señora Agustina Hernández Ortiz en contra de la sucesión de
Fortunato Osnaya Aguilar, inscrita en el Registro Público de la Propiedad y
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 809

del Comercio del Distrito Federal, el día once de agosto de mil novecientos
noventa y dos, en el folio real número 807030; b) Como consecuencia
lógica-jurídica la declaración de nulidad de todos los efectos jurídicos y
consecuencias que de hecho o de derecho se hayan causado a la fecha
y todos aquéllos que se lleguen a causar en el futuro, en perjuicio de la
señora Agustina Hernández Ortiz, generados con motivo del acto tras-
lativo de fecha seis de noviembre de mil novecientos noventa y siete;
c) Se demanda también la declaración judicial de nulidad de todos los
hechos o actos jurídicos que se realicen o pretendan ejecutar, por cual-
quiera de los causahabientes a título particular o universal de los deman-
dados, así como también la cancelación de todas y cada una de las
instrucciones o anotaciones marginales que en ejercicio de los derechos
derivados del acto impugnado de nulidad puedan derivarse como conse-
cuencia natural la cancelación y nulidad de cualquier contrato civil, mercan-
til o administrativo que celebren o hayan celebrado los demandados
con terceras personas sean éstos de buena o de mala fe; d) La declaración
judicial en que se exprese la simulación de los actos jurídicos que tuvie-
ron por objeto realizar el acto jurídico de fecha seis de noviembre de mil
novecientos noventa y siete, que fue plasmado en la escritura pública
20,479, libro 470, folio 10801, pasada ante la fe del notario público licen-
ciado Pablo Antonio Pruneda Padilla, titular de la Notaría Pública 155 del
Distrito Federal, del inmueble que se detalla en el inciso A) de esta demanda.
b) (sic) del licenciado Pablo Antonio Pruneda Padilla, titular de la Notaría
Pública 155 del Distrito Federal, demando: a) La cancelación en su protocolo
de la escritura pública 20479, folio 10801, que se refiere al acto jurídico de
fecha seis de noviembre de mil novecientos noventa y siete, mismo que fue
denominado por las partes que intervinieron como de compraventa hacién-
dose pasar como comprador Froylán Toscano Franco y como vendedora
Agustina Hernández Ortiz y que se refiere al inmueble ubicado en el pueblo
de Chimalcoyotl, ahora colonia Tlalcoligia y denominado Tlalcoligia y las
construcciones sobre él edificadas, marcadas con el número 8 de la Cerrada
de Totonacas, colonia Tlalcoligia, delegación Tlalpan, Distrito Federal, con
superficie de doscientos doce metros cuadrados, cincuenta centímetros
cuadrados, con los siguientes linderos y colindancias: al norte, en veinte
metros con propiedad de Daniel y José Rodríguez. Al sur en veintidós metros
cincuenta centímetros con propiedad de David Cuevas Ortiz. Del C. director
del Registro Público de la Propiedad y del Comercio del Distrito Federal: la
cancelación de la inscripción realizada en el folio real número 807030 de
fecha veintiuno de enero de mil novecientos noventa y ocho que corres-
pondió al acto jurídico de fecha seis de noviembre de mil novecientos
noventa y siete, al que los contratantes denominaron de compraventa, y
cuya declaración de nulidad absoluta se reclama misma que se encuentra
bajo el número 470 del libro general de entradas; a folios del 10801 del
libro de duplicados ..."
810 NOVIEMBRE DE 2003

De lo antes expuesto y transcrito, se advierte que si bien es cierto


que, en la especie, no se puede oponer la excepción de cosa juzgada en
virtud de que no existe identidad de las acciones, también es verdad, que
en el primer juicio se resolvió respecto de la validez del acto jurídico conte-
nido en el instrumento público número 20479, del libro 470, folio 10801,
pasado ante la fe del notario público número 155 del Distrito Federal, Pablo
Antonio Pruneda Padilla, esto es, el contrato de compraventa de fecha seis
de noviembre de mil novecientos noventa y siete, que celebraron Agustina
Hernández Ortiz en su carácter de vendedora y Froylán Toscano Franco en
su calidad de comprador, respecto del lote de terreno ubicado en el pueblo
de Chimalcoyotl, hoy colonia Tlalcoligia, delegación Tlalpan, en esta ciudad,
con superficie de doscientos doce metros cuadrados, cincuenta centímetros
cuadrados, con las medidas y colindancias especificadas en dicha escritura
notarial; así como también se reconoció la validez de la anotación registral
del folio real 807030; en consecuencia, en el segundo juicio se está en
presencia de la cosa juzgada refleja, puesto que existen circunstancias
extraordinarias que, aun cuando no sería posible oponer la excepción de
cosa juzgada a pesar de existir identidad de cosa, como indudablemente lo
es el inmueble controvertido en ambos juicios, no así de las partes litigan-
tes, ni la identidad de causas; sin embargo, no obstante ello, influye la cosa
juzgada del pleito anterior en este otro futuro, con la única finalidad de
impedir que se dicten sentencias contradictorias, puesto que se crean efec-
tos en esta última, ya sea de manera positiva o negativa, pero siempre
reflejantes.

Lo anterior es así, puesto que en el segundo de los juicios el cual es


el que nos ocupa, la esencia de las prestaciones consiste en la inexistencia
del contrato de compraventa contenido en la escritura pública número
20479, del libro 470, folio 10801, pasado ante la fe del notario público
número 155 del Distrito Federal, Pablo Antonio Pruneda Padilla, esto es, el
contrato de compraventa de fecha seis de noviembre de mil novecientos
noventa y siete, que celebraron Agustina Hernández Ortiz en su carácter
de vendedora y Froylán Toscano Franco en su calidad de comprador,
respecto del lote de terreno ubicado en el pueblo de Chimalcoyotl, hoy
colonia Tlalcoligia, delegación Tlalpan, en esta ciudad y la cancelación en
el protocolo de dicha escritura; así como también la cancelación de la
inscripción realizada en el folio real 807030, de fecha veintiuno de enero
de mil novecientos noventa y ocho, en el Registro Público de la Propiedad
y del Comercio del Distrito Federal, respecto del mencionado contrato de
compraventa.

Esto es, se declaró la validez de la transmisión de la propiedad del


inmueble y la del folio real número 807030, prestaciones que fueron
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 811

analizadas y declaradas válidas en el primer juicio, por sentencia ejecu-


toria, esto es, que en dicho juicio existe un pronunciamiento de derecho
que afecta el fondo de la cuestión litigiosa planteada en el segundo proce-
dimiento de manera refleja.

En consecuencia, y en criterio de este cuerpo colegiado, no obstante


que la Sala responsable en forma incorrecta determinó que, en la especie,
se surtía el supuesto previsto en el artículo 31 del Código de Procedimientos
Civiles para el Distrito Federal; sin embargo, llegó a la correcta conclusión
contenida en la sentencia reclamada, al declarar infundados los agravios
planteados por la apelante y considerar que, en el caso, se trata de la cosa
juzgada refleja, puesto que para ello se apoyó en las tesis que invocó al
respecto, de acuerdo con lo anterior aun cuando son fundados los concep-
tos de violación analizados, resultan inoperantes para, con base en ellos,
otorgar el amparo y protección solicitado, de conformidad con lo antes
expuesto en el cuerpo de la presente ejecutoria.

Lo anterior tiene apoyo en la tesis sustentada por el Quinto Tribunal


Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, criterio que este órgano
jurisdiccional comparte, publicada en el Semanario Judicial de la Federa-
ción, Octava Época, Tomo XIII, correspondiente al mes de marzo de 1994,
página 335, que a la letra dice:

"COSA JUZGADA, EFICACIA REFLEJA DE LA, AUN CUANDO NO


EXISTA IDENTIDAD DE JUICIOS.—La circunstancia de que en un litigio
ordinario mercantil, que culminó mediante ejecutoria pronunciada al resolver
el juicio de amparo directo respectivo, se haya decretado inmutable-
mente la improcedencia de la nulidad de ciertas cláusulas de un contrato
reclamada por el actor en vía de acción, y de que tal nulidad, el propio
actor en calidad de demandado, la haya invocado como excepción en un
diverso juicio ejecutivo mercantil, no significa que exista cosa juzgada,
por no haber identidad de pleitos ni de la calidad con que los litigantes se
presentaron en ambos juicios. Sin embargo, como la materia en el caso a
estudio es la nulidad de unas cláusulas del contrato fundatorio de la
acción de ambas controversias, y las violaciones aducidas en contra de
las estipulaciones de mérito son las mismas, al estimar el quejoso en los
juicios de garantías que lo resuelto en las sentencias de segunda instancia
respectivas va en contra de determinadas disposiciones de una ley, no
puede negarse la influencia que ejerce la cosa juzgada del pleito anterior
sobre el que va a fallarse, la cual es refleja porque en la sentencia ejecutoria
fue resuelto un aspecto esencial que sirve de base para decidir la segun-
da sentencia reclamada en amparo directo, y debe de tomarse en cuenta a
efecto de impedir que se dicten sentencias contradictorias, donde hay una
interdependencia en los conflictos de intereses."
812 NOVIEMBRE DE 2003

También es aplicable al caso, en lo conducente, la tesis sustentada


por la otrora Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
publicada en el Semanario Judicial de la Federación, Séptima Época, tomo
163-168 Cuarta Parte, página 38, del tenor siguiente:

"COSA JUZGADA, EFICACIA REFLEJA DE LA.—Existen situaciones


especiales en que, no obstante que no podría oponerse la excepción de
cosa juzgada, porque aunque hay identidad del objeto materia del contrato
y de las partes en ambos juicios, no existe identidad de la acción en los
pleitos, como cuando en un juicio se demanda la firma de un contrato y en
el otro la rescisión del mismo; sin embargo, no puede negarse la influencia
que ejerce la cosa juzgada del pleito anterior sobre el que va a fallarse, la
cual es refleja porque en la sentencia ejecutoriada fue resuelto un aspecto
fundamental que sirve de base para decidir la segunda reclamada en amparo
directo, a efecto de impedir que el juzgador dicte sentencias contradic-
torias, donde hay una interdependencia en los conflictos de intereses, es
decir, ‘una liga inescindible entre las relaciones jurídicas, determinada por
el derecho sustancial, ofrece el fenómeno de que juzgada la relación que
aparece formando parte, como presupuesto o premisa de la relación condi-
cionada, influye, se refleja, produce efectos en ésta, de modo positivo o de
modo negativo siempre reflejante’, como lo afirma el tratadista J. Ramón
Palacios Vargas en su obra La Cosa Juzgada."

Asimismo, cobra aplicación, en la especie, la tesis número de clave


I.6o.C.52 C, aplicada en lo conducente, sustentada por este Tribunal Cole-
giado, al resolver el amparo directo 1776/96, publicada en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo III, correspon-
diente al mes de mayo de 1996, página 609, del tenor literal siguiente:

"COSA JUZGADA REFLEJA.—Se da la cosa juzgada refleja, cuando


existen circunstancias extraordinarias que, aun cuando no sería posible
oponer la excepción de cosa juzgada a pesar de existir identidad de objeto
en un contrato, así como de las partes en dos juicios, no ocurre la identi-
dad de acciones en los litigios; pero que no obstante esa situación, influye
la cosa juzgada de un pleito anterior en otro futuro, es decir, el primero
sirve de sustento al siguiente para resolver, con la finalidad de impedir
sentencias contradictorias, creando efectos en esta última, ya sean de manera
positiva o negativa, pero siempre reflejantes."

También es aplicable al caso, por analogía, la jurisprudencia número


170, del Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-1995,
Tomo VI, Materia Común, páginas 114 y 115, que a la letra dice:
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 813

"CONCEPTOS DE VIOLACIÓN FUNDADOS, PERO INOPERAN-


TES.—Si del estudio que en el juicio de amparo se hace de un concepto
de violación se llega a la conclusión de que es fundado, de acuerdo con las
razones de incongruencia por omisión esgrimidas al respecto por el que-
joso; pero de ese mismo estudio claramente se desprende que por diversas
razones que ven al fondo de la cuestión omitida, ese mismo concepto
resulta inepto para resolver el asunto favorablemente a los intereses del
quejoso, dicho concepto, aunque fundado, debe declararse inoperante y,
por tanto, en aras de la economía procesal, debe desde luego negarse el
amparo en vez de concederse para efectos, o sea, para que la responsable,
reparando la violación, entre al estudio omitido, toda vez que este proceder
a nada práctico conduciría, puesto que reparada aquélla, la propia respon-
sable, y en su caso la Corte por la vía de un nuevo amparo que en su caso
y oportunidad se promoviera, tendría que resolver el negocio desfavora-
blemente a tales intereses del quejoso; y de ahí que no hay para qué
esperar dicha nueva ocasión para negar un amparo que desde luego puede
y debe ser negado."

Por otra parte, es inoperante el último párrafo del segundo concepto


de violación, aducido por la parte quejosa que, en esencia, refiere:

Que independientemente de lo anterior, resulta innegable que en


algunos casos se puede presentar la modalidad de que exista pluralidad
de actores a los que por ejercitar acciones en contra de una misma per-
sona, respecto de una misma cosa y que provengan de una misma causa,
por el ejercicio de una o más acciones se extinguen las otras, a lo cual la
doctrina reconoce como litisconsorcio activo necesario y que es el que
la autoridad responsable inexactamente aplica en la sentencia recla-
mada, dado que en el presente caso se trata del litisconsorcio pasivo
necesario, que surge cuando las cuestiones que se ventilan en el juicio
afectan a más de dos personas que se encuentran en comunidad jurídica
con respecto al objeto litigioso, lo que no se dio en el juicio tramitado
en el Juzgado Cuadragésimo Cuarto de lo Civil del Distrito Federal, por no
haber intervenido en él como demandados Fortunato Osnaya Aguilar,
su sucesión y Agustina Hernández Ortiz, por tanto, al no haber sido oídas
y vencidas en el citado juicio, resulta imposible sostener, como lo hace la
ad quem, la validez de la sentencia pronunciada en dicho procedimiento
(transcribe la tesis bajo el rubro: "LITISCONSORCIO PASIVO NECESA-
RIO. REQUISITOS QUE SE REQUIEREN PARA LA EXISTENCIA DE.").

Es inoperante lo antes sintetizado, en virtud de que la peticionaria


de garantías introduce cuestiones que no fueron propuestas ante la ad
quem; luego, no son de tomarse en cuenta, atento la técnica del juicio de
amparo, dado que la Sala no tuvo la oportunidad legal de resolver al respecto.
814 NOVIEMBRE DE 2003

Es aplicable al caso la jurisprudencia número de clave I.6o.C. J/7,


sustentada por este Tribunal Colegiado, publicada en la Gaceta del Sema-
nario Judicial de la Federación, tomo 55, correspondiente al mes de julio
de 1992, página 35, que a la letra dice:

"CONCEPTOS DE VIOLACIÓN. SON INOPERANTES SI LO ADU-


CIDO EN ELLOS NO FUE MATERIA DE LA APELACIÓN.—Los conceptos
de violación, son inoperantes si lo sustentado en ellos, no fue hecho valer
como agravio en la apelación, siendo antijurídico declarar inconstitucional
una sentencia por virtud de aseveraciones no sometidas a la consideración
de la autoridad responsable."

En el cuarto concepto de violación la quejosa, en lo medular, señala:

Que el Juez natural en el auto de nueve de abril del dos mil tres,
manifestó que las personas de los litigantes y la calidad con que lo fueron
no son las mismas, y no obstante lo anterior, la Sala responsable señaló
que en el caso concreto la apelante Gregoria Teresa García Hernández,
como se desprende de la documental pública que exhibió, consistente
en copia certificada de la junta de herederos, en donde consta que Agus-
tina Hernández Ortiz fue la única y universal heredera a bienes de dicha
persona, de lo que se colige que la actora en el principal es causahabiente
de la repetida Agustina Hernández Ortiz causante de aquélla, es decir, que
la demandante en este juicio vuelve a ser la multicitada Agustina Hernández
Ortiz a través de la actora.

Que al otorgarle la autoridad responsable a la albacea de la suce-


sión de Delfino García Caballero la calidad de causahabiente de Agustina
Hernández Ortiz por ser ésta la única y universal heredera, basándose
exclusivamente en la copia certificada de la junta de herederos, viola en
perjuicio de la quejosa la disposición contenida en el artículo 205 del Código
Civil para el Distrito Federal, que ordena que muerto uno de los cónyuges,
como en el presente caso, continuará el que sobreviva en la posesión y
administración del fondo social, con intervención del representante de la
sucesión mientras no se verifique la partición.

Que el artículo 832 del Código de Procedimientos Civiles para el


Distrito Federal dispone que el cónyuge supérstite tendrá la posesión y
administración de los bienes de la sociedad conyugal, con intervención del
albacea, en términos del artículo 205 del Código Civil para el Distrito
Federal, preceptos de los cuales se desprende una obligación jurídica a
cargo de la albacea, distinta a la de causahabiente otorgada por la ad quem,
sin fundamento legal alguno, pues jamás podrá alguien adquirir la calidad
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 815

de causahabiente cuando la actividad que desarrolla, por disposición de la


ley, se distingue de la de su causante.

Que cabe precisar que los derechos de Agustina Hernández Ortiz se


encuentran limitados por el artículo 1289 del Código Civil para el Distrito
Federal, que dispone que cada heredero puede disponer del derecho que
tiene de la masa hereditaria, pero no puede disponer de las cosas que forman
la sucesión, como el inmueble objeto del juicio principal, que por disposición
de ley, su aseguramiento y defensa en juicio o fuera de él, corresponde a
la albacea de la sucesión, como lo dispone el artículo 1706 del citado orde-
namiento legal, y el único facultado para resolver el fondo del asunto lo es
el a quo (transcribe la tesis bajo el rubro: "SUCESIONES. PERSONALIDAD.
CARECE DE ELLA CUALQUIERA QUE NO SEA EL ALBACEA.").

Que al no haber en el presente caso identidad en las causas, en las


personas de los litigantes ni ser idéntica la calidad con que actúan, no
puede surtir efectos la presunción de cosa juzgada, como lo dispone el
artículo 422 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal,
por lo que resulta improcedente la excepción de cosa juzgada, por ende, la
Sala viola en su perjuicio la garantía de legalidad consagrada en los precep-
tos 14 y 16 constitucionales.

Son infundados los argumentos antes sintetizados, pues si bien es


cierto que la Sala en forma incorrecta determinó que la apelante Gregoria
Teresa García Hernández, albacea de la sucesión de Delfino García Caba-
llero, es causahabiente de Agustina Hernández Ortiz, quien es la única y
universal heredera a bienes de dicha sucesión, cuando la calidad de
causahabiente le recae a la propia sucesión representada por dicha albacea;
también es verdad, que la actora principal vuelve a ser la propia Agustina
Hernández Ortiz a través de la referida albacea.

Lo anterior se corrobora del contenido de la copia certificada expe-


dida por el Juez Vigésimo Séptimo de lo Familiar del Distrito Federal, que
a la letra dice:

"En la Ciudad de México, Distrito Federal siendo las once horas del
veintiuno de octubre de mil novecientos noventa y ocho, día y hora señala-
dos para que tenga verificativo la junta de herederos a que se refiere el
artículo 790 del Código de Procedimientos Civiles, y comparecen ante
el Juez Vigésimo Séptimo de lo Familiar en el Distrito Federal, licenciado
Javier Arturo Salgado Muñoz quien actúa asistido de la secretaria de Acuer-
dos licenciada Silvia Araceli García Lara.—La heredera Agustina Hernández
Ortiz, así como la albacea Gregoria Teresa García Hernández, quienes se
816 NOVIEMBRE DE 2003

identifican respectivamente con credenciales para votar números 33300794


y 0971832, expedida (sic) a su favor por el Instituto Federal Electoral, así
como la agente del Ministerio Público de la adscripción, licenciada Leonor
Graciela Morales Lemus, quien se identifica con credencial número 1908,
expedida a su favor por la Procuraduría General de Justicia del Distrito
Federal, documentos que se da fe de tener a la vista y se les devuelve a los
comparecientes, el Juez declara abierta la audiencia: En seguida se procede
a dar lectura en voz alta en comparecencia de los comparecientes al testa-
mento público abierto otorgado por Delfino García Caballero, que consta en
la escritura pública número 44162, pasada ante la fe del notario público
número 52, de esta ciudad, licenciado Protacio Guerra Ramírez, el día
veintitrés de junio de mil novecientos setenta y ocho. En seguida en uso de
la palabra las comparecientes manifiestan: Que enteradas del contenido
del testamento público base de la presente sucesión, solicitan se declare su
validez y se reconozcan los derechos de la primera de las citadas de única
y universal heredera como se menciona en el propio instrumento. Por su
parte Gregoria Teresa García Hernández, manifiesta: Que atento al conte-
nido de la cláusula cuarta en la que se le nombra albacea, acepta el cargo
de referencia, protestando desempeñarlo fiel y legalmente, solicitando se le
discierne el mismo en términos de ley y se le expidan a su costa cuantas
copias certificadas solicite de las constancias que fueren conducentes para
acreditar su personalidad, el Juez acuerda: Se tiene por celebrada la pre-
sente junta de herederos con el resultado de la misma dese vista a la
agente del Ministerio Público de la adscripción, para que manifieste lo que
a su representación corresponda. En seguida en uso de la palabra la agente
del Ministerio Público manifiesta: Que queda enterada del resultado de la
junta de herederos solicitando atentamente de su señoría se reconozca como
única y universal heredera a Agustina Hernández Ortiz de García y se
declare válido el testamento público abierto otorgado por Delfino García
Caballero el día veintitrés de junio de mil novecientos setenta y ocho, ante
la fe del notario público número 52, del Distrito Federal licenciado Protacio
Guerra Ramiro (sic) de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 797 del
Código de Procedimientos Civiles. El Juez acuerda: En los términos expues-
tos, se tiene por desahogada la vista que se le mandó dar a la agente del
Ministerio Público de la adscripción, visto su contenido, así como lo manifes-
tado por las comparecientes y en atención a que no fue impugnado en su
validez el testamento base de la presente sucesión, se declara válido; recono-
ciéndose como única y universal heredera a Agustina Hernández Ortiz de
García; asimismo, vista la aceptación del cargo de albacea que ha hecho
Gregoria Teresa García Hernández, se le discierne, con la suma de facul-
tades, derecho y obligaciones inherentes a los de su clase; asimismo, como
lo solicita la albacea a su costa expídasele cuantas copias certificadas soli-
cite de las constancias que fueren conducentes para acreditar su
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 817

personalidad. Con lo que se dio por terminado la presente junta de herede-


ros firmando en ella los que intervinieron en unión del Juez y secretaria
de Acuerdos que autoriza y da fe (fojas 15 y 16 del expediente de primera
instancia)."

De acuerdo con lo anterior, se advierte que la actuación de la Sala


responsable es legal, en virtud de que al promover el juicio ordinario civil en
el Juzgado Cuarto de lo Civil del Distrito Federal, Gregoria Teresa García
Hernández, en su carácter de albacea de la sucesión de Delfino García Caba-
llero, acreditó su personalidad por medio de la copia certificada de su
nombramiento otorgado por el Juez Vigésimo Séptimo de lo Familiar del
Distrito Federal, en el expediente número 1270/97 "B", de fecha veintiuno
de octubre de mil novecientos noventa y ocho, en la que también consta
que la única y universal heredera de los bienes de dicha sucesión es Agus-
tina Hernández Ortiz, en consecuencia, es correcto que la Sala únicamente
se haya basado en la documental en comento, para reconocer el carácter
de heredera a Agustina Hernández Ortiz, máxime, que no existe constancia
alguna que demuestre lo contrario, aunado a que tampoco fue materia de
controversia en el juicio.

Por otra parte, se impone señalar que la Sala responsable no infringió


en perjuicio de la parte actora, hoy quejosa, lo dispuesto en el artículo 205
del Código Civil para el Distrito Federal, y en el numeral 832 del Código de
Procedimientos Civiles para la citada entidad federativa, en virtud de que
la única y universal heredera de la sucesión de Delfino García Caballero es
Agustina Hernández Ortiz, aunado a que no pasa inadvertido por este
Tribunal Colegiado, que dicha heredera dispuso del inmueble desde el seis
de noviembre de mil novecientos noventa y siete, fecha en que vendió el
bien raíz a Froylán Toscano Franco, contrato de compraventa que fue
declarado válido en el juicio tramitado en el Juzgado Cuadragésimo
Cuarto de lo Civil del Distrito Federal, en el expediente 167/2001; luego,
la albacea no tiene legitimación para la defensa y aseguramiento del
inmueble de mérito, puesto que se reitera, el inmueble salió del patrimonio
de la única y universal heredera de la sucesión de Delfino García Caballero
antes de que se llevara a cabo su nombramiento de albacea, puesto que
éste le fue otorgado el veintiuno de octubre de mil novecientos noventa y
ocho, según la copia certificada que la propia albacea exhibió al promo-
ver el juicio de origen y que obra en las fojas 15 y 16 del expediente de
primera instancia.

De acuerdo con lo sustentado en el cuerpo de la presente ejecutoria,


este Tribunal Colegiado concluye, que no obstante que las partes no son las
mismas en ambos juicios, puesto que en este segundo se demandó también
818 NOVIEMBRE DE 2003

a Fortunato Osnaya Aguilar, su sucesión, sin embargo, por lo que hace a la


codemandada Agustina Hernández Ortiz, como ya se dijo, ésta es causante
de la parte actora Delfino García Caballero, su sucesión, por conducto de su
albacea Gregoria Teresa García Hernández, por lo que no se está en el
supuesto previsto por el artículo 422 del Código de Procedimientos Civi-
les para el Distrito Federal, el cual fue aplicado incorrectamente por la Sala
responsable, también es verdad, que como ya se dijo en la presente ejecu-
toria, en el asunto que se analiza, se da la cosa juzgada refleja.

Puesto que en este segundo juicio, existen circunstancias extraordina-


rias que, aun cuando no sería posible oponer la excepción de cosa juzgada
a pesar de existir identidad de cosa, como indudablemente lo es el inmueble
controvertido en ambos juicios, y de que tampoco ocurre la identidad de
causas, no obstante ello, en la especie, influye la cosa juzgada del primer
pleito en este segundo, en virtud de que la esencia de ambos juicios es la
misma cosa, esto es el bien inmueble y todas las consecuencias deriva-
das de éste.

En las relatadas condiciones, ante lo fundado pero inoperante e


inoperantes de los conceptos de violación y al no advertir este tribunal
transgresión expresa de la ley, que hubiera dejado sin defensa a la sucesión
quejosa para suplir a su favor la deficiencia de la queja en los términos del
artículo 76 bis, fracción VI, de la Ley de Amparo, lo que procede es negar
el amparo y protección de la Justicia Federal que solicita.

Por lo expuesto, fundado y con apoyo, además, en lo dispuesto por


los artículos 103, fracción I, 107, fracciones III, inciso a), V, inciso c) y VI
de la Carta Magna; 1o., fracción I, 76, 77, 78 y 184 de la Ley de Amparo;
37, fracción I, inciso c) y 38 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación, se resuelve:

ÚNICO.—La Justicia de la Unión no ampara ni protege a Delfino García


Caballero, su sucesión, por conducto de su albacea Gregoria Teresa Gar-
cía Hernández, contra el acto que reclamó de la Tercera Sala Civil del
Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, consistente en la resolución
que puso fin al juicio dictada el veintiséis de mayo del año dos mil tres, en
el toca de apelación 1672/2003.

Notifíquese; con testimonio de esta resolución, vuelvan los autos al


lugar de su procedencia y, en su oportunidad, archívese el presente asunto.

Así, lo resolvieron por unanimidad de votos los Magistrados del Sexto


Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, Gustavo R. Parrao
Rodríguez, Gilberto Chávez Priego y María Soledad Hernández de Mos-
queda, siendo presidente y ponente el primero de los nombrados.
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 819

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR. AL CONS-


TITUIR UN HECHO NOTORIO LA ILEGALIDAD DE SU CÁLCULO
CONFORME A LA LEGISLACIÓN VIGENTE HASTA MIL NOVE-
CIENTOS NOVENTA Y NUEVE, SI ES UTILIZADO PARA LA LIQUI-
DACIÓN DE UN CRÉDITO FISCAL, ÉSTA TAMBIÉN RESULTA
ILEGAL.—En la exposición de motivos presentada para respaldar la pro-
puesta de reforma del artículo 20 bis, fracción II, del Código Fiscal de la
Federación vigente hasta mil novecientos noventa y nueve, el Ejecutivo
estableció que la amplitud en el rango de cotizaciones de dos mil productos
contemplado en ese precepto legal, había originado que el Banco de México
enfrentara dificultades para cumplir su cometido, por lo que en algunas
ocasiones había utilizado un número inferior de bienes y servicios para
determinar el Índice Nacional de Precios al Consumidor; por tanto, consti-
tuye un hecho notorio que el presidente de la República reconoció la
ilegalidad del cálculo de ese factor que hasta entonces se había verificado,
lo que se corrobora porque la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, en la tesis de rubro: "REVISIÓN EN AMPARO DIRECTO. LA
VIOLACIÓN QUE SE ATRIBUYE AL ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS
AL CONSUMIDOR, RELATIVO A QUE CON ANTERIORIDAD AL EJER-
CICIO FISCAL DEL AÑO DOS MIL NO SE CALCULÓ CON LOS DATOS
CORRESPONDIENTES A DOS MIL PRODUCTOS, EN TÉRMINOS DE LO
PREVISTO EN EL ARTÍCULO 20 BIS, FRACCIÓN II, DEL CÓDIGO FISCAL
DE LA FEDERACIÓN, NO ES DE CONSTITUCIONALIDAD Y POR TANTO
NO PUEDE SER MATERIA DE TAL RECURSO.", puntualizó que tal circuns-
tancia era una cuestión de legalidad, pues su estudio sólo debía limitarse a
verificar si un organismo del Estado, al emitir un acto que trasciende a la
esfera jurídica de los gobernados, se apegó a la normatividad aplicable;
por tanto, si para la liquidación de un crédito fiscal, es utilizado el Índice
Nacional de Precios al Consumidor fijado hasta antes de dos mil, la mis-
ma resulta ilegal, al haberse apoyado en un factor calculado de manera
incorrecta.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO SEXTO CIRCUITO.


XVI.1o. J/2

Amparo directo 39/2003.—Empacadora de Aguacates San Lorenzo, S.A. de C.V.—


25 de abril de 2003.—Unanimidad de votos.—Ponente: José de Jesús Quesada
Sánchez.—Secretario: Ulises Domínguez Olalde.

Amparo directo 273/2003.—Maquinaria Innovativa de México, S.A. de C.V.—30 de


mayo de 2003.—Unanimidad de votos.—Ponente: José de Jesús Quesada
Sánchez.—Secretaria: Claudia Guerrero Centeno.

Amparo directo 210/2003.—Flavio Chávez Castillo.—19 de septiembre de 2003.—


Unanimidad de votos.—Ponente: Arturo Hernández Torres.—Secretaria: Rosa
María Valdivia Delgado.
820 NOVIEMBRE DE 2003

Amparo directo 400/2003.—Operadora Taboada, S.A. de C.V.—19 de septiembre


de 2003.—Unanimidad de votos.—Ponente: Arturo Hernández Torres.—
Secretaria: Rosa María Valdivia Delgado.

Amparo directo 462/2003.—Maquinaria Innovativa de México, S.A. de C.V.—3 de


octubre de 2003.—Unanimidad de votos.—Ponente: Arturo Hernández Torres.—
Secretaria: Rosa María Valdivia Delgado.

Nota: La tesis citada aparece publicada con el número 2a. XXVII/2001, en el


Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XIII,
marzo de 2001, página 198.

AMPARO DIRECTO 462/2003. MAQUINARIA INNOVATIVA DE


MÉXICO, S.A. DE C.V.
CONSIDERANDO:

QUINTO.—Los anteriores conceptos de violación son en parte inope-


rantes, en parte infundados y en otra más fundados.

En principio, es de señalarse que son inoperantes los argumentos


contenidos en el capítulo de conceptos de violación identificados como
único y 1, en virtud que la quejosa no expone argumentos a través de los
cuales demuestre por qué la sentencia reclamada violó la garantía de lega-
lidad contenida en los artículos 14 y 16 de la Constitución Federal y aplicó
incorrectamente los artículos 237, 238 y 239 del Código Fiscal de la Fede-
ración, así como que los hechos que motivaron la demanda de nulidad
fueron apreciados en forma equívoca lo que, dice, se traduce principalmente
en falta de fundamentación y motivación; de igual manera, la solicitan-
te del amparo sólo señala que el artículo 238 del Código Fiscal de la
Federación establece las causas de legalidad por las que es factible que se
declare la nulidad del acto administrativo que hubiera sido impugnado en
la vía contenciosa administrativa, entre ellas, las violaciones al proce-
dimiento, la falta de requisitos formales, cuando los hechos que motivaron
aquel acto fueron distintos o se apreciaron en forma equivocada, o bien si
se dictó en contravención de las disposiciones aplicadas y que de ser así,
la sentencia deberá declarar la nulidad de la resolución impugnada, teniendo
esa nulidad las características que le correspondan, acorde con el conteni-
do del artículo 239 del citado ordenamiento legal y que, sin embargo, en
la resolución impugnada la autoridad administrativa cometió vicios del pro-
cedimiento, omitió requisitos formales, consideró incorrectamente los hechos
en que se apoyó e incluso éstos no existen, además de que aplicó inco-
rrectamente la ley, y no obstante ello, la Sala reconoció la validez de dicha
resolución.

Se sostiene la inoperancia de los anteriores argumentos porque la


solicitante del amparo, en los apartados referidos, no expone los motivos
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 821

concretos por los cuales estima que la Sala responsable incurrió en las
ilegalidades referidas al dictar la resolución reclamada; de ahí que las diver-
sas aseveraciones realizadas, entre ellas, que por tales motivos la sentencia
reclamada carece de la debida fundamentación y motivación le agravia, es
inoperante, porque la quejosa no aporta datos suficientes para que este
Tribunal Colegiado proceda a analizarlos, pues se limita a realizar afir-
maciones dogmáticas que, se insiste, no permiten identificar las supuestas
ilegalidades detectadas en el acto reclamado.

Igual declaración de inoperancia procede realizar respecto a los


argumentos contenidos en el concepto de violación identificado como 2,
pues aun cuando insista la quejosa que el artículo 237 del Código Fiscal
de la Federación señala que la sentencia que se emita en el juicio con-
tencioso administrativo debe estar fundada en derecho, lo que implica la
observancia estricta de la ley, y que para que ello ocurra los hechos en que
se apoye el tribunal resolutor deberán ser ciertos, pues de lo contrario
impedirá la actualización de los supuestos legales en que se apoye, en el
caso sí hubo errores de apreciación por parte de la Sala resolutora, lo que
implica que no pueda realizar una debida aplicación de la ley; además,
insiste, se desatendió lo dispuesto en el artículo 38, fracción III, del men-
cionado ordenamiento legal, porque no se emitió la resolución reclamada
de manera apegada a derecho y se violaron diversos preceptos lega-
les, siendo que la Sala responsable convalidó esa omisión al permitir que
prevaleciera la presunción de legalidad de la resolución impugnada cuando,
dice, realmente no fue legal; ello porque la solicitante del amparo no expone
los razonamientos jurídicos suficientes a efecto de demostrar sus afirma-
ciones, pues no señala cuáles fueron los errores de apreciación en que
incurrió la Sala responsable y por lo que se aplicó debidamente la ley,
tampoco expresa argumentos para evidenciar cuáles fueron las causas por
las que no se emitió la resolución reclamada de manera apegada a derecho
y menos aún refiere consideración alguna a través de la cual demuestre
cuáles fueron los diversos preceptos legales que se violaron en la sentencia
reclamada.

Cabe precisar que si bien la Suprema Corte de Justicia de la Nación


ha establecido en jurisprudencia que para el estudio de los conceptos de
violación basta que en la demanda de amparo se exprese claramente la
causa de pedir, sin embargo, tal causa de pedir no debe ser interpretada
como tal, cuando en los motivos de inconformidad se realicen manifes-
taciones que no tengan sustento o relación alguna con la controversia
planteada en el juicio en que se emitió el acto reclamado. Lo anterior se
justifica con lo expuesto en la jurisprudencia 81/2002, sustentada por la
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en
822 NOVIEMBRE DE 2003

la página 61 del Tomo XVI, diciembre de 2002, de la Novena Época


del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, cuyo contenido es el
siguiente:

"CONCEPTOS DE VIOLACIÓN O AGRAVIOS. AUN CUANDO PA-


RA LA PROCEDENCIA DE SU ESTUDIO BASTA CON EXPRESAR LA
CAUSA DE PEDIR, ELLO NO IMPLICA QUE LOS QUEJOSOS O RECU-
RRENTES SE LIMITEN A REALIZAR MERAS AFIRMACIONES SIN FUN-
DAMENTO.—El hecho de que el Tribunal Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación haya establecido en su jurisprudencia que para que
proceda el estudio de los conceptos de violación o de los agravios, basta
con que en ellos se exprese la causa de pedir, obedece a la necesidad de
precisar que aquéllos no necesariamente deben plantearse a manera
de silogismo jurídico, o bien, bajo cierta redacción sacramental, pero
ello de manera alguna implica que los quejosos o recurrentes se limiten a
realizar meras afirmaciones sin sustento o fundamento, pues es obvio que
a ellos corresponde (salvo en los supuestos legales de suplencia de la queja)
exponer razonadamente el porqué estiman inconstitucionales o ilegales los
actos que reclaman o recurren. Lo anterior se corrobora con el criterio
sustentado por este Alto Tribunal en el sentido de que resultan inoperantes
aquellos argumentos que no atacan los fundamentos del acto o resolución
que con ellos pretende combatirse."

Por otra parte, son infundados los diversos argumentos contenidos


en el capítulo de conceptos de violación, en los cuales expone la quejosa
que en el juicio de nulidad compareció a demandar la nulidad del acto
impugnado, ya que carece de la debida fundamentación y motivación no
obstante que contenga la cita de diversos preceptos legales en los cuales
intenta apoyar la exactora la ejecución administrativa respectiva, porque
omite identificar y precisar datos y circunstancias esenciales para el caso,
lo que contraviene lo establecido en el artículo 38, fracción III, del Código
Fiscal de la Federación, además de que ese acto administrativo está apoyado
en hechos, situaciones y circunstancias inciertos e inexistentes, pues en
relación con la actualización se limita a mencionar los índices que tomó
en cuenta para la determinación de los factores respectivos, pero no señala en
qué fecha fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación por
lo que, dice, no es posible cerciorarse si realmente se publicaron tales
índices y si son los que está señalando la responsable.

Se sostiene lo infundado del argumento que se analiza porque como


así lo señaló correctamente la Sala responsable, del contenido del acto
impugnado consistente en el mandamiento de ejecución contenido en el
oficio 322-SAT-11-l-Cf, relativo al crédito fiscal Z-137947, en concreto de
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 823

sus fojas 5 y 6, visibles a fojas 12 y 13 del juicio de nulidad, se advierte


que en la segunda columna se hace referencia al Índice Nacional de Precios
al Consumidor, mientras que en la cuarta columna se señala la fecha de
publicación en el Diario Oficial de la Federación de los citados índices, por
lo que no es acertada jurídicamente la aseveración que realiza la solicitante
del amparo en el tópico apuntado.

Tampoco asiste razón jurídica a la quejosa en relación con el diverso


argumento en el cual señala que la falta de fundamentación y motivación
del acto impugnado radica en que la autoridad exactora se limita a señalar
una cantidad por concepto de saldo insoluto, pero no dice cómo la deter-
minó, esto es, a pesar de que menciona factores de actualización y tasas
de recargos, no explica a qué monto aplicó tales factores y tasas, no dice
cuál sería la cantidad del crédito fiscal que se reclama antes de actualizarla,
ni explica cuál sería ese monto actualizado para saber la cantidad de recargos
respectivos; en general, se limita la exactora a exigir el pago de un monto
actualizado y con recargos, del que no dice cómo efectuó, concretamente,
tales actualizaciones y recargos, incluso, no precisó cómo aplicó los pagos
que según dijo, efectuó la ahora quejosa.

Se sostiene lo infundado del anterior argumento porque como también


correctamente lo estimó la Sala responsable, del contenido del mandamiento
de ejecución impugnado se advierte que sí se precisó el importe histórico
al día primero de octubre de mil novecientos noventa y ocho del cré-
dito fiscal Z-137947, por la cantidad de doscientos treinta y nueve mil
quinientos setenta y cuatro pesos, el cual fue autodeterminado por la con-
tribuyente, ahora quejosa, sin que sea necesaria explicación al respecto, ya
que fue precisamente la contribuyente actora quien autodeterminó dicha
suma, por lo que el importe de recargos parte de dicha cantidad, cuyo
importe y procedimiento se advierte del acto impugnado visible a fojas 9 a
17 del juicio de nulidad, siendo que además se aprecia la aplicación que
se realizó de la cantidad que pagó la ahora quejosa por concepto de una
parcialidad, de las cuarenta y ocho pactadas, de ahí lo infundado del argu-
mento que se analiza.

Por otra parte, es infundado el argumento que expone la quejosa en


el sentido de que la carencia de fundamentación y motivación en el reque-
rimiento de pago impugnado deriva del hecho de que no es verdad que la
quejosa determinara a su cargo los créditos fiscales que dice la responsable
fueron autodeterminados; que tampoco es cierto que hubiera optado por
pagarlos en parcialidades ni que se adhiriera al programa de deudores del
fisco federal en forma unilateral, por lo que tales créditos fiscales no fueron
autodeterminados, ni existe razón para que se requiera de pago un saldo
que no proviene de cantidades determinadas por la ahora quejosa.
824 NOVIEMBRE DE 2003

Ello es así, porque al respecto la Sala responsable señaló que del


contenido de las constancias glosadas en autos, así como las que obran en
el diverso juicio de nulidad número 834/00-05-01-1, de su índice y que se
acompañó al juicio de nulidad del que deriva este amparo, promovido
también por la empresa ahora quejosa, contra el requerimiento de pago
correspondiente al crédito Z-137947, y de las que se desprende que fue la
propia contribuyente quien se autodeterminó el referido crédito fiscal,
mediante el formato de corrección fiscal número R.I.M. O10041/98 (fojas
90 a 101 de aquel juicio de nulidad), por salarios, impuesto al valor agre-
gado, multas, actualización y recargos generales por los periodos de enero
a diciembre de mil novecientos noventa y siete y mil novecientos noven-
ta y ocho, por la cantidad de doscientos treinta y nueve mil quinientos
setenta y cuatro pesos, aceptando la mecánica de parcialidades prevista
por el artículo 66 del Código Fiscal de la Federación, y realizó el primer
pago en octubre de mil novecientos noventa y ocho, en el banco Bital, y sin
que se advierta que la ahora quejosa controvierta tales determinaciones
referidas por la Sala responsable.

Máxime que de la copia certificada del escrito que anexó la autoridad


demanda a su contestación, en el cual se advierte que la empresa ahora
quejosa, por conducto de su representante legal, interpuso recurso de revo-
cación contra el requerimiento de pago de fecha tres de marzo de mil
novecientos noventa y nueve, relativo al crédito fiscal número Z-137947, y
en el cual se refirió lo siguiente: "Esto es, lo que se pretende como una
autorización no es tal, ya que la parcialización de los créditos fiscales de
que se trata y su pago en esta forma obedece no a una decisión de la
autoridad controladora que otorgara a mi mandante la posibilidad de hacer
pago de la manera indicada, sino a una decisión de la contribuyente
manifestada mediante la adhesión a un decreto administrativo … Entonces,
no hubo un pacto unilateral que constituya una autorización a mi mandante
para hacer pago en parcialidades; inclusive, ni siquiera existe un documento
emitido por la autoridad fiscal competente que contenga esa autorización,
según debería resultar de la aplicación de la fracción I del artículo 38 del
Código Fiscal de la Federación, dado que la autorización es un acto admi-
nistrativo y deberá por ello constar por escrito. Lo que hay es una decla-
ración unilateral de voluntad de mi poderdante en el sentido de adherirse
a un programa como el mencionado; o acaso se trataría de un convenio
por el acuerdo de la voluntad de la autoridad de que los contribuyentes
paguen los créditos fiscales a su cargo mediante parcialidades, y la voluntad
de mi representada en cuanto a cubrir sus adeudos en pagos parciales.", lo
que de suyo implica la aceptación de la ahora solicitante del amparo en
cuanto a que optó por adherirse al citado convenio de deudores del fisco
federal, respecto de los pagos en parcialidades para cubrir el crédito fiscal
correspondiente.
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 825

Finalmente, son esencialmente fundados los argumentos que expone


la solicitante del amparo en el sentido de que en el requerimiento de pago
impugnado se aplicaron indebidamente los artículos 17-A y 21 del Código
Fiscal de la Federación, en relación con la inobservancia del diverso ar-
tículo 20 bis de ese ordenamiento legal, vigente hasta mil novecientos
noventa y nueve, toda vez que se le reclama una cantidad formada en
parte por actualización y recargos que están indebidamente determinados,
pues los factores de actualización usados para tal efecto no se conformaron
con lo que establece ese último numeral; que el cálculo de los recargos que
se están reclamado es incorrecto, dado que se basa en contribuciones cuyo
monto se actualizó equivocadamente, ya que no se calcularon conforme
con lo dispuesto por el artículo 20 bis del mencionado código tributario
federal, pues tales índices no corresponden a los movimientos verdaderos
de precios ni al paso del tiempo respectivo, por lo que no son indicadores de
la inflación cierta ni funcionan como un efectivo mecanismo de reapreciación
de los montos de las contribuciones y que la indebida determinación del
factor de actualización constituye una violación flagrante al principio de
equidad tributaria al aplicarle un indicador de inflación diferente al real y
por encima de éste, máxime que la autoridad exactora no mencionó de
dónde se allegó tales índices; que el Banco de México, en contradicción a
lo establecido en el artículo 20 bis del Código Fiscal de la Federación, no
llevó a cabo ninguna de las cotizaciones de precios señaladas para la deter-
minación del Índice Nacional de Precios al Consumidor, pues no se cotizaron
para esos índices los precios en cuando menos treinta ciudades, tampoco
las ciudades en que se hizo tal cotización están en por lo menos veinte
entidades federativas, no se cotizaron los precios correspondientes a por lo
menos dos mil productos y servicios ni tampoco los productos y servicios
cotizados están en doscientos cincuenta conceptos de consumo, ni el Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática elaboró un catálogo de
actividades usado para esa cotización que no se hizo con el número
de productos y servicios que marca la ley lo cual, dice, le agravia, ade-
más de que no es su responsabilidad dicha omisión por parte de las auto-
ridades facultadas para determinar los mencionados índices, y éstas violaron
la ley por la insuficiente cotización de precios que llevaron a cabo por lo
menos hasta el año de mil novecientos noventa nueve.

Son esencialmente fundados los anteriores argumentos.

En principio, es de señalar que las argumentaciones dirigidas a las


actualizaciones determinadas en el caso, con base en que el Índice Nacional
de Precios al Consumidor no fue calculado de conformidad con lo dispues-
to en el artículo 20 bis del Código Fiscal de la Federación, no constituyen
aspectos de constitucionalidad, ya que el hecho de que el Banco de México
826 NOVIEMBRE DE 2003

no hubiera seguido el procedimiento relativo para su determinación, en


nada trasciende a la constitucionalidad del precepto legal en cita, pues
en todo caso, constituye un defecto en el procedimiento del cálculo de ese
indicador, que se traduce en una cuestión de legalidad, toda vez que
su impugnación, en los términos precisados, impone la obligación al
juzgador, en su caso, de verificar si el citado organismo se apegó a la nor-
matividad aplicable al emitir el acto que trasciende a la esfera jurídica del
gobernado, a fin de establecer la observancia del principio de legalidad
prevista de forma genérica en el artículo 16 de la Constitución Federal.

En esas condiciones, la Sala responsable legalmente estaba facultada


para analizar los argumentos en los que se impugnó la cuestión relativa a
que la determinación del Índice Nacional de Precios al Consumidor no se
ajustó al procedimiento establecido en el artículo 20 bis del Código Fiscal
de la Federación.

Se cita como ilustración de lo anterior, la tesis XXVII/2001, sustentada


por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publica-
da en la página 198 del Tomo XIII, de la Novena Época del Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, correspondiente al mes de marzo de
dos mil uno, cuyos rubro y texto son:

"REVISIÓN EN AMPARO DIRECTO. LA VIOLACIÓN QUE SE ATRI-


BUYE AL ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR, RELATIVO
A QUE CON ANTERIORIDAD AL EJERCICIO FISCAL DEL AÑO DOS MIL
NO SE CALCULÓ CON LOS DATOS CORRESPONDIENTES A DOS
MIL PRODUCTOS, EN TÉRMINOS DE LO PREVISTO EN EL ARTÍCULO
20 BIS, FRACCIÓN II, DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, NO
ES DE CONSTITUCIONALIDAD Y POR TANTO NO PUEDE SER MATERIA
DE TAL RECURSO.—El agravio que en un recurso de revisión interpuesto
en contra de una sentencia de amparo directo controvierte las considera-
ciones emitidas en ésta, o la ausencia de pronunciamiento, relacionados
con el vicio atribuido al Índice Nacional de Precios al Consumidor, derivado
de que en la iniciativa que dio lugar a la modificación del referido precepto
legal, para el ejercicio fiscal del año dos mil, se reconoció que para su
cálculo no se habían levantado los datos correspondientes a dos mil
productos, por lo que se redujo tal cantidad a mil, en nada trasciende a la
constitucionalidad del propio artículo 20 bis, fracción II, del Código Fiscal
de la Federación, pues, en todo caso, de no haberse sujetado en el pasado
el Banco de México a lo dispuesto en ese numeral, ello constituiría un vicio
o defecto atribuible al cálculo del citado índice nacional, sin que en la
referida instancia pueda, válidamente, abordarse la legalidad del pro-
cedimiento seguido por el mencionado banco central para calcular los
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 827

respectivos valores del Índice Nacional de Precios al Consumidor, ya que


aun cuando tales valores constituyen auténticas disposiciones de observancia
general, aplicables respecto de todos los contribuyentes que se ubican en
las hipótesis normativas que dan lugar a la actualización del valor de las
contribuciones, de los hechos o circunstancias que se gravan mediante
éstas y de las cuotas o tarifas que se establecen para su autodeterminación
o liquidación, lo cierto es que tal planteamiento no constituye una cues-
tión constitucional propiamente dicha, materia de análisis del recurso de
revisión en amparo directo, en términos de lo previsto en el artículo 83,
fracción V, de la Ley de Amparo, pues su estudio se limita a verificar si un
organismo del Estado al emitir un acto que trasciende a la esfera jurídica
de los gobernados, se apegó a la normatividad aplicable en respeto del
principio de legalidad garantizado en su expresión genérica en el artículo
16 de la Constitución Federal."

Precisado lo anterior, como se señaló con antelación, son esencial-


mente fundados los argumentos que se analizan en este apartado, porque
en el caso no se cumplió con las reglas que prevé el artículo 20 bis del
Código Fiscal de la Federación, respecto de la determinación del Índice
Nacional de Precios al Consumidor que se aplicó en las actualizaciones de
las contribuciones y accesorios adeudados.

En principio, es de señalarse que si bien el actor en el juicio de


nulidad tiene la obligación de justificar la aducida ilegalidad del Índice
Nacional de Precios al Consumidor utilizado para liquidar el monto total
que adeuda al fisco federal, ya que de conformidad con lo establecido en
los artículos 81 y 82 del supletorio Código Federal de Procedimientos Civiles,
a cada una de las partes les corresponde acreditar los hechos en los que se
sustentan sus acciones, o bien, sus excepciones, en el caso, como la ahora
quejosa en la demanda que originó el juicio de nulidad expuso que respecto
del Índice Nacional de Precios al Consumidor que se utilizó para las actua-
lizaciones no se acreditó que se hubiera cumplido con los requisitos que
prevé el artículo 20 bis del Código Fiscal de la Federación para tal efecto,
sin embargo, como tal negación implica una afirmación lo cual se traduce
en la ilegalidad del aludido elemento, que debió demostrar la demandan-
te; entonces, teniendo en cuenta que la actora controvirtió que dicho ente
autónomo calculó los referidos índices en transgresión de lo dispuesto por
el artículo 20 bis del Código Fiscal de la Federación, al no haber tomado
en cuenta los dos mil productos que refiere dicho precepto, así como el
hecho de que la autoridad entonces demandada haya utilizado dichos
índices, a pesar de la inexactitud con la que dichos factores fueron deter-
minados, tal argumento, contrario a lo determinado por la Sala responsable,
resulta fundado como se demostrará a continuación.
828 NOVIEMBRE DE 2003

El artículo 20 bis, fracción II, del Código Fiscal de la Federación, en


su texto vigente en el año de mil novecientos noventa y ocho, a partir del
cual se realizaron las actualizaciones a la contribuyente, según se advierte
del contenido del acto impugnado, establecía lo siguiente:

"Artículo 20 bis. El Índice Nacional de Precios al Consumidor a que


se refiere el segundo párrafo del artículo 20, que calcula el Banco de México,
se sujeta a lo siguiente:

"…

"II. Deberán cotizarse los precios correspondientes a cuando menos


2000 productos y servicios específicos agrupados en 250 conceptos de
consumo, los cuales abarcarán al menos 35 ramas de los sectores agrícola,
ganadero, industrial y de servicios, conforme al catálogo de actividades
económicas elaborado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática."

La fracción II del referido numeral fue reformada a propuesta del


Ejecutivo Federal, conforme al texto actual que fue publicado en el Diario
Oficial de la Federación del treinta y uno de diciembre de mil novecientos
noventa y nueve, para regir a partir del año dos mil, quedando de la
siguiente manera:

"Deberán cotizarse los precios correspondientes a cuando menos 1000


productos y servicios específicos agrupados en 250 conceptos de consumo,
los cuales abarcarán al menos 35 ramas de los sectores agrícola, ganadero,
industrial y de servicios, conforme al catálogo de actividades económicas
elaborado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática."

Ahora bien, es un hecho notorio que en la exposición de motivos


expuestos por el Ejecutivo para respaldar las reformas en relación con la
señalada fracción II del artículo 20 bis del Código Fiscal de la Federación,
que establecía que para calcular el Índice Nacional de Precios al Consumidor
se deberían cotizar los precios correspondientes a cuando menos dos mil
productos y servicios, pero que, debido a que el rango de cotizaciones era
demasiado amplio, la institución encargada había enfrentado dificultades
para cumplir apropiada y oportunamente con dicha disposición, y ante tal
imposibilidad, en algunas ocasiones había utilizado un número inferior de
bienes y servicios, y ello había dado lugar a controversias, motivo por el
cual, señalaba que para cumplir con el principio de legalidad en el ajuste
por inflación, se proponía reformar la fracción para adecuar la mecánica
de determinación del citado factor a las posibilidades reales que actualmente
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 829

regían su determinación, para evitar poner en riesgo el esquema de actua-


lizaciones y ajustes por inflación, estimando que con los mil artículos
que se proponían seguía siendo representativo de los cambios de pre-
cios en el país.

En ese contexto, es patente que en el caso prevalece la certeza de


que en la propuesta de reformas, el Ejecutivo Federal reconoció la ilegalidad
del cálculo que hasta entonces se hacía, y lo anterior es un hecho notorio,
puesto que la propia Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación ha señalado en la tesis que a continuación se transcribirá, que
el argumento relacionado con el vicio atribuido al Índice Nacional de Pre-
cios al Consumidor, derivado de que en la iniciativa que dio lugar a la
modificación del referido precepto legal, para el ejercicio fiscal de dos mil,
se reconoció que para su cálculo no se habían levantado los datos corres-
pondientes a dos mil productos, por lo que se redujo tal cantidad a mil, era
una cuestión de legalidad que en nada trascendía a su constitucionali-
dad, señalando que, en todo caso, de no haberse sujetado en el pasado el
Banco de México a lo dispuesto en ese numeral, ello constituiría un vicio
o defecto atribuible al cálculo del citado índice nacional, por lo que, como
ya se dijo, tal planteamiento no constituye una cuestión constitucional
propiamente dicha, pues su estudio se limita a verificar si un organismo del
Estado, al emitir un acto que trasciende a la esfera jurídica de los gober-
nados, se apegó a la normatividad aplicable en respeto del principio de
legalidad garantizado en su expresión genérica en el artículo 16 de la Cons-
titución Federal.

La tesis cuyo contenido se ha referido con anterioridad, aparece


publicada en la página 198, Tomo XIII, marzo de 2001, de la Novena
Época del Semanario Judicial de la Federación, y dice:

"REVISIÓN EN AMPARO DIRECTO. LA VIOLACIÓN QUE SE ATRI-


BUYE AL ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR, RELATIVO
A QUE CON ANTERIORIDAD AL EJERCICIO FISCAL DEL AÑO DOS
MIL NO SE CALCULÓ CON LOS DATOS CORRESPONDIENTES A
DOS MIL PRODUCTOS, EN TÉRMINOS DE LO PREVISTO EN EL AR-
TÍCULO 20 BIS, FRACCIÓN II, DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERA-
CIÓN, NO ES DE CONSTITUCIONALIDAD Y POR TANTO NO PUEDE
SER MATERIA DE TAL RECURSO.—El agravio que en un recurso de revi-
sión interpuesto en contra de una sentencia de amparo directo controvierte
las consideraciones emitidas en ésta, o la ausencia de pronunciamiento,
relacionados con el vicio atribuido al Índice Nacional de Precios al Consu-
midor, derivado de que en la iniciativa que dio lugar a la modificación del
referido precepto legal, para el ejercicio fiscal del año dos mil, se reconoció
830 NOVIEMBRE DE 2003

que para su cálculo no se habían levantado los datos correspondientes a


dos mil productos, por lo que se redujo tal cantidad a mil, en nada trasciende
a la constitucionalidad del propio artículo 20 bis, fracción II, del Código
Fiscal de la Federación, pues, en todo caso, de no haberse sujetado en el
pasado el Banco de México a lo dispuesto en ese numeral, ello constituiría
un vicio o defecto atribuible al cálculo del citado índice nacional, sin que en
la referida instancia pueda, válidamente, abordarse la legalidad del proce-
dimiento seguido por el mencionado banco central para calcular los respec-
tivos valores del Índice Nacional de Precios al Consumidor, ya que aun
cuando tales valores constituyen auténticas disposiciones de observancia
general, aplicables respecto de todos los contribuyentes que se ubican en las
hipótesis normativas que dan lugar a la actualización del valor de las contri-
buciones, de los hechos o circunstancias que se gravan mediante éstas y
de las cuotas o tarifas que se establecen para su autodeterminación o liquida-
ción, lo cierto es que tal planteamiento no constituye una cuestión consti-
tucional propiamente dicha, materia de análisis del recurso de revisión en
amparo directo, en términos de lo previsto en el artículo 83, fracción V, de la
Ley de Amparo, pues su estudio se limita a verificar si un organismo del
Estado al emitir un acto que trasciende a la esfera jurídica de los gobernados,
se apegó a la normatividad aplicable en respeto del principio de legalidad
garantizado en su expresión genérica en el artículo 16 de la Constitución
Federal."

Así pues, acorde con lo anterior, resulta incorrecto lo determinado


respecto del cálculo de las contribuciones y sus accesorios, pues no se
ajusta a los establecido en el artículo 21 del Código Fiscal de la Federación,
considerando que la autoridad demandada, al determinar el factor de actua-
lización, indicó los motivos y fundamentos que tuvo para efectuarlo, así
como el hecho de que el Índice Nacional de Precios al Consumidor hubiese
sido determinado por el Banco de México, en forma alguna afectaba la deter-
minación del factor de actualización pues bastaba para establecer su lega-
lidad su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Sin embargo, la Sala responsable no tomó en consideración, que la


determinación respectiva la efectuó por los años de mil novecientos noventa
y ocho a dos mil dos, transgrediendo el procedimiento del cálculo previsto
en el artículo 20 bis del referido ordenamiento legal, pues no llegaba la
cotización a los dos mil artículos previstos en el referido numeral, motivo
por el cual, es de establecerse que la parte actora sí demostró que el cálculo
del los factores de actualización fue determinado en forma incorrecta, y
por consiguiente, resultan ilegales las actualizaciones de las contribuciones
omitidas hasta el mes de diciembre de mil novecientos noventa y nueve.
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 831

Entonces, si se demostró que el cálculo del Índice Nacional de Precios


al Consumidor no se hizo con base en la cotización de por lo menos dos
mil productos y servicios, no puede persistir la presunción de legalidad que
establece el artículo 68 del Código Fiscal de la Federación, pues por el
contrario, se demostró la ilegalidad del cálculo del índice con el que se
realizaron las actualizaciones, lo que transgrede la garantía de legalidad
consagrada en el artículo 16 de la Constitución Federal y el artículo 238,
fracción IV, del Código Fiscal de la Federación.

Sirve de apoyo a lo anterior, la tesis sustentada por este Tribunal


Colegiado, aprobada por unanimidad de votos en sesión de veintitrés
de junio de dos mil tres, la cual se encuentra pendiente de publicación en
el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, cuyo contenido es el
siguiente:

"ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR. AL CONSTI-


TUIR UN HECHO NOTORIO LA ILEGALIDAD DE SU CÁLCULO CONFOR-
ME A LA LEGISLACIÓN VIGENTE HASTA MIL NOVECIENTOS NOVENTA
Y NUEVE, SI ES UTILIZADO PARA LA LIQUIDACIÓN DE UN CRÉDITO
FISCAL, ÉSTA TAMBIÉN RESULTA ILEGAL.—En la exposición de motivos
presentada para respaldar la propuesta de reforma del artículo 20 bis,
fracción II, del Código Fiscal de la Federación vigente hasta mil novecien-
tos noventa y nueve, el Ejecutivo estableció que la amplitud en el rango de
cotizaciones de dos mil productos contemplado en ese precepto legal, había
originado que el Banco de México enfrentara dificultades para cumplir su
cometido, por lo que en algunas ocasiones había utilizado un número inferior
de bienes y servicios para determinar el Índice Nacional de Precios al Con-
sumidor; por tanto, constituye un hecho notorio que el presidente de la
República reconoció la ilegalidad del cálculo de ese factor que hasta en-
tonces se había verificado, lo que se corrobora porque la Segunda Sala de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la tesis del rubro: ‘REVISIÓN
EN AMPARO DIRECTO. LA VIOLACIÓN QUE SE ATRIBUYE AL ÍNDICE
NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR, RELATIVO A QUE CON
ANTERIORIDAD AL EJERCICIO FISCAL DEL AÑO DOS MIL NO SE
CALCULÓ CON LOS DATOS CORRESPONDIENTES A DOS MIL PRO-
DUCTOS, EN TÉRMINOS DE LO PREVISTO EN EL ARTÍCULO 20 BIS,
FRACCIÓN II, DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, NO ES DE
CONSTITUCIONALIDAD Y POR TANTO NO PUEDE SER MATERIA
DE TAL RECURSO.’, puntualizó que tal circunstancia era una cuestión de
legalidad, pues su estudio sólo debía limitarse a verificar si un organismo
del Estado, al emitir un acto que trasciende a la esfera jurídica de los
gobernados, se apegó a la normatividad aplicable; por tanto, si para la
liquidación de un crédito fiscal es utilizado el Índice Nacional de Precios
832 NOVIEMBRE DE 2003

al Consumidor fijado hasta antes de dos mil, la misma resulta ilegal, al


haberse apoyado en un factor calculado de manera incorrecta."

Conforme con lo expuesto, debe concederse el amparo solicitado


para que la autoridad responsable deje insubsistente la resolución reclamada
y dicte otra en la que declare que es inexacto el cálculo de las actualizaciones
de las contribuciones y sus accesorios, cuyo pago se le reclama, hasta
diciembre de mil novecientos noventa y nueve, y reitere las restantes
consideraciones jurídicas y determinaciones asumidas en esta ejecuto-
ria, consistentes en que contrario a lo argumentado por la quejosa, del conte-
nido del acto impugnado consistente en el mandamiento de ejecución
contenido en el oficio 322-SAT-11-l-Cf, relativo al crédito fiscal Z-137947,
se advierte que en la segunda columna se hace referencia al Índice Nacional
de Precios al Consumidor, mientras que en la cuarta columna se señala la
fecha de publicación en el Diario Oficial de la Federación de los citados
índices; además, del contenido de dicho mandamiento de ejecución también
se aprecia que sí se precisó el importe histórico al día primero de octubre
de mil novecientos noventa y ocho del crédito fiscal Z-137947, por la can-
tidad de doscientos treinta y nueve mil quinientos setenta y cuatro pesos,
el cual fue auto determinado por la contribuyente, ahora quejosa, lo cual
se advierte del contenido de las constancias glosadas en autos, así como
las que obran en el diverso juicio de nulidad número 834/00-05-01-1, del
índice de la Sala responsable y que se acompañó al juicio de nulidad
del que deriva este amparo, promovido también por la empresa ahora
quejosa, contra el requerimiento de pago correspondiente al crédito Z-137947,
y de las que se desprende que fue la propia contribuyente quien se auto-
determinó el referido crédito fiscal, mediante el formato de corrección fiscal
número R.I.M. O10041/98 (fojas 90 a 101 de aquel juicio de nulidad), por
salarios, impuesto al valor agregado, multas, actualización y recargos gene-
rales por los periodos de enero a diciembre de mil novecientos noventa y
siete y mil novecientos noventa y ocho, por la cantidad de doscientos treinta
y nueve mil quinientos setenta y cuatro pesos, aceptando la mecánica de
parcialidades prevista por el artículo 66 del Código Fiscal de la Federación,
y realizó el primer pago en octubre de mil novecientos noventa y ocho, en
el banco Bital.

Por lo expuesto, fundado y con apoyo, además, en los artículos 76,


77, 78 y 192 de la Ley de Amparo, se resuelve:

ÚNICO.—La Justicia de la Unión ampara y protege a Maquinaria


Innovativa de México, S.A. de C.V., contra el acto de la Sala Regional del
Centro III del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, consistente
en la sentencia dictada el seis de marzo de dos mil tres, en el juicio de
nulidad número 1193/02-10-01-4. El amparo se concede para los efectos
precisados en la parte final del considerando quinto de la presente ejecutoria.
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 833

Notifíquese. Anótese lo conducente en el libro de registro corres-


pondiente; con testimonio de esta resolución vuelvan los autos respectivos
a su lugar de origen y, en su oportunidad, archívese el expediente.

Así, por unanimidad de votos lo resolvió el Primer Tribunal Colegiado


del Décimo Sexto Circuito, integrado por los Magistrados José de Jesús
Quesada Sánchez, Arturo Hernández Torres y Víctor Manuel Estrada Jungo,
habiendo sido ponente el segundo de los nombrados.

PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL EN EL DELITO DE


FRAUDE. EL CÓMPUTO DEBE REALIZARSE A PARTIR DE LA
CONSUMACIÓN O PRIMER ACTO DE EJECUCIÓN DEL DELITO,
Y NO CUANDO EL OFENDIDO TIENE CONOCIMIENTO DE ÉL
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE PUEBLA).—El actual artículo 131
del Código de Defensa Social de esa entidad federativa establece que la
acción persecutoria prescribe en un plazo igual al máximo de la sanción
corporal que corresponde al delito, pero ni dicho numeral, ni los diversos
402, 403 y 404 de ese ordenamiento, permiten inferir que el cómputo para
la prescripción en el delito de fraude debe comenzar a correr a partir de
que el sujeto pasivo tiene conocimiento del delito, pues los preceptos acaba-
dos de citar sólo aluden a los tipos penales de fraude genérico y otros
específicos, como a las sanciones relativas; por el contrario, el numeral
133 del ordenamiento mencionado señala que la acción persecutoria que
nazca de un delito, sea o no continuo, que sólo pueda perseguirse por
querella de parte, prescribirá en dos años, a partir de la consumación o
primer acto de ejecución; de allí que si el fraude se persigue por querella
(artículo 416), es inconcuso que, sea instantáneo o continuo, el plazo de
la prescripción, siempre, por disposición de la ley, debe comenzar a compu-
tarse a partir de la consumación o del primer acto de ejecución, y no cuando
la víctima tenga conocimiento de que se cometió en su perjuicio ese delito
patrimonial, dado que esta interpretación no encuentra apoyo en la ley.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL SEXTO


CIRCUITO.
VI.2o.P. J/7

Amparo en revisión 64/2001.—17 de mayo de 2001.—Unanimidad de votos.—Ponente:


Diógenes Cruz Figueroa.—Secretaria: Yolanda Leticia Escandón Carrillo.

Amparo en revisión 364/2002.—10 de octubre de 2002.—Unanimidad de votos.—


Ponente: Arturo Mejía Ponce de León.—Secretario: José Clemente Cervantes.

Amparo directo 47/2003.—27 de marzo de 2003.—Unanimidad de votos.—Ponente:


Tarcicio Obregón Lemus.—Secretaria: María de Lourdes Morales García.
834 NOVIEMBRE DE 2003

Amparo directo 127/2003.—12 de mayo de 2003.—Unanimidad de votos.—Ponen-


te: Diógenes Cruz Figueroa.—Secretaria: Yolanda Leticia Escandón Carrillo.

Amparo en revisión 324/2003.—25 de septiembre de 2003.—Unanimidad de votos.—


Ponente: Diógenes Cruz Figueroa.—Secretaria: Yolanda Leticia Escandón Carrillo.

AMPARO EN REVISIÓN 324/2003.

CONSIDERANDO:

QUINTO.—Son fundados los conceptos de violación hechos valer,


examinados a la luz de la máxima suplencia de la queja, conforme al
artículo 76 Bis, fracción II, de la Ley de Amparo, ante la singularidad que
cuando el ofendido presentó la denuncia contra el quejoso la acción para
formular la querella había prescrito.

Primero, cabe poner de relieve que los agraviados señalaron en el


escrito de querella, en lo que aquí interesa, ratificado ministerialmente y
confirmado por los dos testigos de cargo, que el día nueve de marzo
de dos mil uno celebraron contrato de promesa de compraventa del lote
número ... isla V, conjunto Villas Uraydah, el cual ratificaron (firmas y
huella) un mes después ante la fe pública de la notaria número tres de
Cholula, Puebla, ambos agraviados y el coinculpado ... cuyo costo total
ascendería a ciento ochenta y dos mil quinientos cincuenta pesos con
cincuenta centavos, y para apartarlo en ese momento (nueve de marzo de
dos mil uno) entregaron la suma de ochenta y un mil doscientos setenta y
cinco pesos con veinticinco centavos, documental que en copia certifi-
cada ministerialmente aparece glosada a fojas ochenta y seis y ochenta y
siete del expediente principal.

Aquí es viable transcribir los dispositivos 129, 133 y 416 del Código
de Defensa Social del Estado de Puebla:

"Artículo 129. El plazo para la prescripción de la acción persecutoria


se contará: I. A partir del día en que se cometió el delito si fuere consu-
mado; II. Desde que se realizó la última conducta, si el delito fuere
continuado; III. Desde que cesó la consumación del delito, si éste es perma-
nente; y IV. Desde el día en que se hubiere realizado el último acto de
ejecución, si se tratare de tentativa."

"Artículo 133. La acción persecutoria que nazca de un delito, sea o


no continuo, que sólo pueda perseguirse por querella de parte, prescri-
birá en dos años; pero satisfecho el requisito inicial de la querella, se aplica-
rán las reglas señaladas para los delitos que se persiguen de oficio."
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 835

"Artículo 416. Los delitos de abuso de confianza, fraude y chantaje


se perseguirán a petición de parte ofendida."

En ese contexto, en realidad no debe formar parte de la controversia


que la operación contractual que el impetrante y los agraviados celebraron
se verificó en marzo de hace dos años, pues así lo mencionan los dos
denunciantes y testigos de cargo que aportó aquél en la averiguación previa
corroborado, sustancialmente, con la copia certificada del convenio de
promesa de compraventa que en esa vía allegaron; de suerte entonces
que si conforme al precepto 2122 del Código Civil, que al finalizar el párrafo
se reproducirá, la venta es perfecta y obligatoria por el sólo acuerdo de las
partes sobre el bien y el precio, es inconcuso que a partir de entonces debe
computarse el plazo para que opere la prescripción de la acción para
querellarse. El invocado dispositivo dice:

"Artículo 2122. La venta es perfecta y obligatoria para las partes,


por el sólo convenio de ellas respecto al bien vendido y el precio, aunque
el primero no haya sido entregado ni el segundo satisfecho."

Incluso, sobre ese tópico, el Juez responsable reconoció que el activo


y los coinculpados, desde la celebración de la promesa de compraventa
del terreno engañaron a los ofendidos, al hacerles creer que podían dis-
poner del bien, en tanto asentó, en la resolución de plazo:

"Por lo que con base en lo anterior, resulta incuestionable que en la


fecha para comparecer ante el notario público a ratificar el contrato de
promesa de compraventa, así como en las fechas en que se suscribieron
los diecisiete pagarés y aquella en que se extendió la constancia de pago
por la cantidad de ochenta y seis mil doscientos cuatro pesos con veinti-
ocho centavos, el hoy indiciado y su padre ya no tenían ningún carácter, y
no obstante ello, en la Notaría Pública hicieron creer a los agraviados que
todavía podían disponer del inmueble e incluso siguieron recibiendo los
pagos correspondientes." (foja trescientos cincuenta y cinco).

Entonces, si en la especie el acuerdo entre las partes se concretó en


marzo de hace dos años, cuando los pasivos entregaron el dinero para
apartar el lote, tomando en consideración que el artículo 183 de la Ley de
Amparo, que aquí se invoca por analogía, obliga a hacerse cargo de la
extinción de la acción persecutoria, con preferencia a otras violaciones de
fondo, debe concluirse que al momento en que los agraviados presen-
taron la querella –trece de junio de dos mil tres–, ya había prescrito la
acción para hacerlo, porque el delito de fraude se concretó desde el momento
preciso en que aquéllos convinieron la operación contractual que la averi-
guación reporta.
836 NOVIEMBRE DE 2003

A mayor abundamiento, el ilícito de fraude requiere, como presu-


puesto básico para su procedencia, la existencia de querella de la parte
ofendida, por disposición expresa del citado numeral 416, ante lo cual es
incuestionable que se rige por la regla indicada en el diverso 133, en lo
atinente a la figura de la prescripción, y al ser así, el término inició desde
el momento en que se celebró el multirreferido contrato, pues el delito en
comento es instantáneo, por lo que la acción se consumó al pactarse la
venta del terreno mediante el contrato de promesa de compraventa, indepen-
dientemente de que los afectados conocieran, a través de las noticias, que
existía conflicto entre los vendedores y otros por la propiedad del fraccio-
namiento.

Es aplicable la tesis sostenida por este órgano judicial, en el aspecto


que interesa, pues a pesar de que allí se alude al precepto 133 del código
adjetivo aplicable, vigente en mil novecientos noventa y seis, no debe per-
derse de vista que allí se concluye, como en el caso, que en el injusto de
fraude, el plazo para la prescripción debe computarse a partir de que el
injusto se consuma y no cuando el pasivo tiene conocimiento del engaño,
criterio publicado en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo XIV, agosto de 2001, página 1391, cuyos rubro y
texto dicen:

"PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL EN EL DELITO DE


FRAUDE. EL CÓMPUTO DEBE REALIZARSE A PARTIR DE L A
CONSUMACIÓN O PRIMER ACTO DE EJECUCIÓN DEL DELITO, Y NO
DE CUANDO EL OFENDIDO TIENE CONOCIMIENTO DE ÉL (LEGISLA-
CIÓN DEL ESTADO DE PUEBLA).—El actual artículo 131 del Código de
Defensa Social de esa entidad federativa establece que la acción persecuto-
ria prescribe en un plazo igual al máximo de la sanción corporal que
corresponde al delito, pero ni dicho numeral, ni los diversos 402, 403 y
404 de ese ordenamiento, permiten inferir que el cómputo para la pres-
cripción en el delito de fraude debe comenzar a correr a partir de que el
sujeto pasivo tiene conocimiento del delito, pues los preceptos acabados
de citar sólo aluden a los tipos penales de fraude genérico y otros específi-
cos, como a las sanciones relativas; por el contrario, el numeral 133 del
ordenamiento mencionado señala que la acción persecutoria que nazca
de un delito, sea o no continuo, que sólo pueda perseguirse por querella de
parte, prescribirá en dos años, a partir de la consumación o primer acto
de ejecución; de allí que si el fraude se persigue por querella (artículo
416), es inconcuso que, sea instantáneo o continuo, el plazo de la prescrip-
ción, siempre, por disposición de la ley, debe comenzar a computarse a
partir de la consumación o del primer acto de ejecución, y no cuando la
víctima tenga conocimiento de que se cometió en su perjuicio ese delito
patrimonial, dado que esta interpretación no encuentra apoyo en la ley."
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 837

Como también, dado que la doctrina constituye fuente del derecho,


el criterio de Francisco Pavón Vasconcelos, publicado en la obra Diccionario
de Derecho Penal, Editorial Porrúa, México, 1997, página 513, que dice:

"... El momento consumativo del delito se opera en el instante mismo


en que el agente obtiene la entrega de la cosa o el lucro indebido, resultado
causal del engaño empleado o del aprovechamiento del error. Se trata
aquí de tomar en cuenta que el fraude es un delito material y por ello se
perfecciona cuando se produce el resultado. De lo dicho se infiere, igual-
mente, que se trata de un delito instantáneo. Carrara hacía notar que el
resultado, en el que reside la consumación del maleficio es la entrega de
la cosa que se obtuvo merced al fraude del propietario engañado; es el haber
engañado, no el haber usado el engaño, así como el evento de la lesión
está en haber herido y no en haber blandido el puñal ..."

Recapitulando: si fue hace tres años que activos y pasivos pactaron


la promesa de compraventa del lote afecto, pese a que manifestaron que
fue hasta mayo pasado que se enteraron por las noticias de los problemas
que tenían los vendedores del fraccionamiento, como el delito de fraude es
instantáneo se consumó y agotó al momento del pacto verbal entre aqué-
llos –marzo de dos mil uno–; por tanto, cuando se presentó la querella –trece
de junio de este año– la acción para hacerlo estaba prescrita.

No pasa inadvertido que en la consideración puesta en el auto de


formal prisión, transcrita en líneas precedentes, el Juez del proceso aludió
a que en la Notaría Pública los activos –entre ellos el quejoso–, hicieron
creer a los pasivos que todavía podían disponer del inmueble –seguramente
en alusión tácita a que ... había adquirido la propiedad por escritura pública
elaborada el veinte de marzo de dos mil uno–; sin embargo, con indepen-
dencia de que en aquella ocasión en la Notaría Pública no aparecía que el
aquí quejoso haya ratificado alguna firma, dado que ni siquiera la puso en
el contrato de nueve de marzo de ese año, resulta que no se trató en reali-
dad de una nueva operación de compraventa, sino de ratificar las firmas y
huellas puestas en aquel contrato de la fecha acabada de citar.

Incluso, aun cuando se partiera de que el engaño se dio en la fecha


de ratificación de las firmas y huella ante la Notaría Pública, como velada-
mente lo dio a entender el Juez, la prescripción para formular la querella
también había operado si se tiene en cuenta que esa comparecencia se
llevó a cabo el veintisiete de abril de dos mil uno, y la querella se presentó
en el mes de junio pasado, en el entendido de que uno de los pagarés fue
expedido el nueve de abril de hace dos años y el importe se cubrió un mes
después.
838 NOVIEMBRE DE 2003

En las relatadas condiciones, lo procedente es revocar la sentencia


que se examina para conceder el amparo y protección impetrados por haber
prescrito la acción penal.

Por lo expuesto y fundamentado en los artículos 83, fracción IV, 85,


fracción II, de la Ley de Amparo; y 35 de la Ley Orgánica del Poder Judicial
de la Federación, se resuelve:

PRIMERO.—Se revoca la sentencia recurrida.

SEGUNDO.—La Justicia de la Unión ampara y protege a ... contra


los actos que por su propio derecho reclamó al Juez de Defensa Social y al
Director del Centro de Readaptación Social, ambos del Distrito Judicial de
Cholula, Puebla, consistentes, respecto a la primera autoridad, en el auto
de formal prisión de fecha veintidós de julio de dos mil tres, dictado
dentro del proceso 250/2003, y su ejecución por la restante.

Notifíquese; con testimonio de esta resolución, asimismo, envíese


copia certificada a la autoridad responsable, devuélvanse los autos al juzgado
de su origen y, en su oportunidad, archívese el expediente.

Así lo resolvió el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del


Sexto Circuito, por unanimidad de votos de los señores Magistrados Diógenes
Cruz Figueroa presidente, Arturo Mejía Ponce de León y Tarcicio Obregón
Lemus. Fue ponente el primero de los nombrados.

PRUEBAS EN EL PROCEDIMIENTO LABORAL. EL HECHO DE


QUE LA RESOLUCIÓN EN QUE SE ADMITEN NO ESTÉ SIGNADA
POR TODOS LOS INTEGRANTES DE LA JUNTA, CONSTITUYE
UNA VIOLACIÓN A LAS LEYES DEL PROCEDIMIENTO.—De con-
formidad con lo dispuesto en el artículo 620, fracción II, inciso a), de la
Ley Federal del Trabajo, para el funcionamiento de las Juntas Especiales
bastará la presencia de su presidente, excepto cuando se trate de cuestio-
nes sobre personalidad, competencia, aceptación de pruebas, desistimiento
de la acción y sustitución de patrón, y los acuerdos respectivos deberán
tomarse y, por ende, signarse, por el Pleno de la Junta, integrado por el
presidente y los representantes de los trabajadores y de los patrones; por
ende, si en la audiencia trifásica a que se refiere el artículo 873 de la citada
legislación, se acordó lo relativo a la aceptación de probanzas, sin que el
acta respectiva esté firmada por la totalidad de los integrantes de la Junta
ni que conste tampoco el hecho de que, ante su ausencia, el presidente los
hubiera citado previamente para la resolución de esos aspectos a fin de
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 839

justificar la validez del acta sin las rúbricas de todos sus miembros, de ello
se colige que la Junta no se encontraba debidamente integrada al momento
de proveer sobre la recepción de pruebas aportadas por el quejoso, lo cual
constituye una violación a las leyes del procedimiento en términos de la
fracción III del artículo 159 de la Ley de Amparo, que afecta las defensas
del quejoso y trasciende al resultado del fallo.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO SEXTO CIRCUITO.


XVI.3o. J/1

Amparo directo 471/2003.—Ernesto Reyes Muñoz.—28 de agosto de 2003.—Unani-


midad de votos.—Ponente: José Luis Sierra López.—Secretaria: María Ofelia
Aguilar Lemus.

Amparo directo 453/2003.—Industrias Corelmex, S.A. de C.V.—28 de agosto de


2003.—Unanimidad de votos.—Ponente: Juan Vilchiz Sierra.—Secretario: Fran-
cisco Ramos Silva.

Amparo directo 491/2003.—Carlos Barba.—19 de septiembre de 2003.—Unanimidad


de votos.—Ponente: José Luis Sierra López.—Secretaria: Silvia Gutiérrez Toro.

Amparo directo 519/2003.—Ignacio Hernández Ramírez.—19 de septiembre de


2003.—Unanimidad de votos.—Ponente: José Luis Sierra López.—Secretaria:
Silvia Gutiérrez Toro.

Amparo directo 575/2003.—Miguel Ángel Matías Landeros.—2 de octubre de 2003.—


Unanimidad de votos.—Ponente: José de Jesús Ortega de la Peña.—Secretaria:
Rosaura Isabel Padilla Lezama.

Véase: Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-2000, Tomo V, Materia


del Trabajo, página 947, tesis 1085, de rubro: "PRUEBAS. AUTO DE ADMISIÓN.
LA OMISIÓN DE FIRMAR LA TOTALIDAD DE LOS INTEGRANTES DE LA
JUNTA, CONSTITUYE UNA VIOLACIÓN A LAS REGLAS QUE RIGEN EL PRO-
CEDIMIENTO."

AMPARO DIRECTO 575/2003. MIGUEL ÁNGEL MATÍAS


LANDEROS.

CONSIDERANDO:

CUARTO.—Resulta innecesario analizar las consideraciones que


sustentan el laudo reclamado y los conceptos de violación expresados por
el quejoso, habida cuenta que este Tribunal Colegiado, en suplencia de la
queja en términos de lo dispuesto en la fracción IV del artículo 76 bis de
la Ley de Amparo, la que es permisible por ser el impetrante de garan-
tías la parte trabajadora en el procedimiento laboral de origen, advierte
que en el juicio de donde emana el acto reclamado se cometió una violación
a las leyes del procedimiento, en términos de la fracción III del artículo
840 NOVIEMBRE DE 2003

159 de la invocada ley de la materia, y esa violación afectó las defensas


del quejoso y trascendió al resultado del fallo, lo cual justifica que se conceda
la protección de la Justicia de la Unión solicitada.

Lo anterior es así, en virtud de que del análisis de las constancias


del juicio laboral 42/2002, del que deriva el laudo reclamado, a las que se
les concede valor probatorio pleno en términos de lo dispuesto en los artículos
129, 197 y 202 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación
supletoria a la Ley de Amparo, conforme a su numeral 2o., se advierte que
mediante acuerdo de dieciséis de abril de dos mil dos dio inicio el desahogo
de la audiencia trifásica a que se refiere el artículo 873 de la Ley Federal del
Trabajo; en la parte correspondiente a la etapa de demanda y excepciones
la Junta reconoció la personalidad de los comparecientes como apodera-
dos de las partes; en la etapa de ofrecimiento y admisión de pruebas se
aceptaron las probanzas ofertadas por las partes contendientes, y en la parte
final del acuerdo destacan, al calce, tres rúbricas, correspondientes al
presidente de la Junta responsable y al secretario que dio fe, así como a
la del representante de los patrones; y al margen dos rúbricas pertenecientes
a los apoderados de las partes actora y demandada, quienes también firmaron
al margen de cada una de las fojas que integran el acuerdo en comento.

Conviene transcribir lo conducente del citado acuerdo:

"En la ciudad de Guanajuato, Guanajuato, siendo las diez horas con


treinta minutos del día dieciséis de abril de dos mil dos, día y hora señalados
para que tenga verificativo la audiencia de conciliación, demanda y excep-
ciones, ofrecimiento y admisión de pruebas.—Abierta la audiencia por la
C. Auxiliar, la Secretaría de Acuerdos hace constar que comparece el actor
personalmente, asistido de su apoderado el C. Licenciado Francisco Javier
Aviña Barrón. Por la demandada comparece su apoderada, la C. Licenciada
Blanca Estela Lozano Ramírez … la Junta acuerda. Por celebrada y cerrada la
etapa de demanda y excepciones, así como por hechas las manifestaciones
de las partes para los efectos legales correspondientes, con fundamento en
lo dispuesto por el artículo 692 de la Ley Federal del Trabajo se reconoce la
personalidad de la parte actora en términos de la carta poder de fecha … Así
como la personalidad de la licenciada Blanca Estela Lozano Ramírez, como
apoderada y representante legal de la demandada, en términos del testi-
monio de la escritura … Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 880
de la Ley Federal del Trabajo, se da inicio a la etapa de ofrecimiento y
admisión de pruebas. ... la Junta acuerda. Por celebrada y cerrada la etapa
de ofrecimiento y admisión de pruebas … de conformidad con lo dispuesto
por los artículos 776 al 780 de la Ley Federal del Trabajo se provee: de la
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 841

parte actora se aceptan todas y cada una de sus pruebas … de la deman-


dada se aceptan todas y cada una de sus pruebas … Notifíquese. Notifi-
cados del presente los comparecientes firman al margen para constancia y
al calce los CC. Representantes que integran la Junta Especial Número
28 de la Federal de Conciliación y Arbitraje. Doy Fe. Cuatro firmas ilegi-
bles. Rúbricas." (fojas 6 a 10).

Ahora bien, el artículo 609 de la Ley Federal del Trabajo establece:

"Artículo 609. Las Juntas Especiales se integrarán:

"I. Con el presidente de la Junta, cuando se trate de conflictos colec-


tivos, o con el presidente de la Junta Especial en los demás casos; y

"II. Con los respectivos representantes de los trabajadores y de los


patrones."

Por su parte, el artículo 620 de la Ley Federal del Trabajo, fracción


II, inciso a), dice a la letra:

"Artículo 620. Para el funcionamiento del Pleno y de las Juntas Espe-


ciales se observarán las normas siguientes:

"…

"II. En las Juntas Especiales se observarán las normas siguientes:

"a) Durante la tramitación de los conflictos individuales y de los colec-


tivos de naturaleza jurídica, bastará la presencia de su presidente o del
auxiliar, quien llevará adelante la audiencia, hasta su terminación.

"Si están presentes uno o varios de los representantes, las resoluciones


se tomarán por mayoría de votos.

"Si no está presente ninguno de los representantes, el presidente o el


auxiliar dictará las resoluciones que procedan, salvo que se trate de las que
versen sobre personalidad, competencia, aceptación de pruebas, desis-
timiento de la acción a que se refiere el artículo 726 y sustitución de patrón.
El mismo presidente acordará se cite a los representantes a una audiencia
para la resolución de dichas cuestiones, y si ninguno concurre, dictará la
resolución que proceda."

De la lectura concatenada de lo dispuesto en los citados preceptos


legales se colige que siempre que se trate de acuerdos que tengan relación
842 NOVIEMBRE DE 2003

con cuestiones de personalidad, competencia, aceptación de pruebas,


desistimiento de la acción o sustitución de patrón, deberán tomarse y, por
ende, signarse por el Pleno de la Junta, integrado por el presidente y los
representantes de los trabajadores y de los patrones.

Incluso, el propio numeral previene qué es lo que debe de hacerse


en tratándose de dichas hipótesis cuando la Junta no esté debidamente
integrada, como lo es, que el presidente debe citar a los miembros de la
Junta para la discusión del acuerdo correspondiente, antes de su dictado,
señalando que en caso de que, a pesar de la citación, no concurran los
representantes de los trabajadores y los patrones, entonces el propio presi-
dente podrá dictar la resolución que proceda, siempre en unión del secre-
tario de la Junta.

En la especie, la resolución de dieciséis de abril de dos mil dos se


refiere precisamente a la admisión de probanzas y reconocimiento de perso-
nalidad, y es de aquellas que deben ser firmadas por el Pleno de la Junta;
no obstante ello, sólo contiene las firmas del presidente, del secretario o
fedatario, del representante de los patrones y, además, de los apoderados
de las partes contendientes y no la del representante de la parte trabaja-
dora, sin que tampoco conste el hecho de que ante su ausencia se hubiera
citado a dicho representante para la audiencia de resolución de esos aspec-
tos, único supuesto en el que después de tal convocatoria aquélla tendría
validez sin las rúbricas de todos sus miembros; debiendo precisarse que en
el acta correspondiente se asentó que firmaban el acuerdo los representantes
que integran la Junta, por lo que era estrictamente necesario que apare-
cieran las firmas de la totalidad de los miembros que la integran, o bien,
que se asentara la razón del porqué no lo había hecho el representante de
los trabajadores, como era su obligación, lo que no sucede en el caso
concreto.

Luego, si conforme a lo establecido en el inciso a) de la fracción II


del aludido artículo 620, el caso en comento se encuentra entre los de
excepción y debe estar suscrito por todos los integrantes de la Junta, o bien,
debe constar el hecho de que, ante su ausencia, se hubiere citado a los
representantes para la audiencia de resolución de esos aspectos; además,
en autos no aparece que el presidente hubiese requerido a los represen-
tantes omisos a efecto de que firmaran la actuación de mérito conforme al
artículo 846 de la Ley Federal del Trabajo; en consecuencia, ante la circuns-
tancia de la falta de firmas se concluye que la responsable no se encontraba
debidamente integrada al momento del dictado del proveído en cita, lo que
se traduce en un vicio formal, tanto del referido acuerdo como de todas y
cada una de las determinaciones ahí tomadas, las cuales fueron la admi-
sión de las probanzas ofrecidas por las partes, la fijación del día, hora y
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 843

orden en que debían desahogarse los medios de convicción admitidos,


diversos apercibimientos para el caso de incumplimiento de las partes con
la carga procesal que les correspondiera para el cabal desahogo de las
probanzas y el reconocimiento de la personalidad de las partes.

Al respecto, conviene citar el criterio que este Tribunal Colegiado


comparte, sustentado por el Primer Tribunal Colegiado en Materias Civil y
de Trabajo del Segundo Circuito, consultable en la página 476, Tomo II,
octubre de 1995, Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, cuyo texto es como sigue: "ADMISIÓN DE PRUEBAS, AUTO
QUE RESUELVE LA RESERVA DECRETADA, DEBE ESTAR FIRMADO POR
LOS INTEGRANTES DE LA JUNTA EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO
620, FRACCIÓN II INCISO A) DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO.—
El auto que determina la reserva decretada y admite pruebas, debe estar
suscrito por todos los integrantes de la Junta de Conciliación y Arbitraje,
o bien constar el hecho de haberse citado a los representantes, para la
audiencia de aceptación de pruebas, en términos del artículo 620, fracción
II, inciso a) de la Ley Federal del Trabajo; pues sólo después de tal convoca-
toria, aquélla tendría validez sin las rúbricas de aquéllos, es decir bastando
las del presidente y secretario."

Destaca, además, la circunstancia de que conforme a la transcrip-


ción del acuerdo relativo a la audiencia trifásica que se hizo con antelación,
se inició precedida por la auxiliar de la Junta responsable, y así se llevó
por todas sus etapas, asentándose que firmaban el acuerdo respectivo los
representantes que integran la Junta, sin que se especificara a partir de
qué etapa dejó de presidir la audiencia la auxiliar y lo hizo el presidente
representante del gobierno, lo cual resulta necesario, en atención a que si
bien el artículo 610 de la Ley Federal del Trabajo permite la sustitución del
presidente de la Junta por un auxiliar, sin embargo, atendiendo a lo
dispuesto en el invocado numeral 620, fracción II, inciso a), se colige que
es únicamente al presidente, como integrante de dicho órgano colegiado, a
quien compete la resolución de tales cuestiones, pues, incluso, precisa cómo
debe actuar para el caso de que no comparezca la totalidad de sus
integrantes.

Luego, no es dable establecer exactamente si el acuerdo de admisión


de pruebas y reconocimiento de la personalidad de las partes se presidió
por el representante del gobierno, o por el auxiliar en sustitución de aquél,
lo que corrobora la indebida integración de la Junta responsable y, por
ende, la ilegalidad de lo resuelto en relación con la admisión de pruebas y
reconocimiento de personalidad.
844 NOVIEMBRE DE 2003

Resulta aplicable, en el caso, la tesis sustentada por el Tercer Tribunal


Colegiado del Vigésimo Primer Circuito, que comparte este órgano colegiado,
visible en la página 531 del Tomo XIV, noviembre de 2001, Novena Época
del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, del tenor literal siguiente:
"PRUEBAS EN EL PROCEDIMIENTO LABORAL. SU ACEPTACIÓN DEBE
RESOLVERSE POR LOS INTEGRANTES DE LA JUNTA, NO POR EL
AUXILIAR.—De conformidad con lo que establece el artículo 610 de la Ley
Federal del Trabajo, el presidente de la Junta puede ser sustituido por un
auxiliar durante la tramitación del juicio y hasta formular el dictamen a que
se refieren los artículos 771 y 808 del ordenamiento legal invocado; sin
embargo, dispone el numeral 620, fracción II, inciso a), tercer párrafo, de
dicho cuerpo de normas, que las resoluciones que versen sobre acepta-
ción de pruebas no pueden ser emitidas por el referido auxiliar, debido a
que, en tratándose de dicha hipótesis, el precepto legal mencionado en
segundo término ordena que el presidente acordará se cite a los representan-
tes de los trabajadores y de los patrones a una audiencia para pronunciarse
sobre dichas cuestiones, en el entendido de que esa misma norma establece
que el presidente dictará la resolución que proceda, si una vez llamados los
referidos representantes ninguno de ellos concurre a la audiencia a que aquél
hubiese citado para ese efecto, de manera que la regla especial que con-
templa el numeral 620 prevalece sobre la general que consigna el artículo
610, ambos de la Ley Federal del Trabajo."

En este orden de ideas, al acordarse la admisión de pruebas sin que


estuviera legalmente integrada la Junta responsable, lo cual resulta contrario
a lo que dispone el artículo 620, fracción II, inciso a), tercer párrafo, de la
Ley Federal del Trabajo, provoca la invalidez de dicha resolución, por tanto,
se evidencia que en el caso que se analiza se violaron las reglas esenciales
que rigen el procedimiento laboral en perjuicio del trabajador, porque no
se admitieron conforme a la ley las pruebas que ofreció; debiendo mencionar
que, si bien es cierto que en el auto de dieciséis de abril de dos mil dos se
aceptaron todos y cada uno de los medios de convicción ofertados por
el trabajador actor, lo mismo aconteció por lo que hace a las probanzas de la
parte patronal, que a la postre fueron las que propiciaron y justificaron
la emisión del laudo reclamado en que se absolvió a aquél del pago de
diversas prestaciones reclamadas, e incluso, en ese propio acuerdo se reco-
noció la personalidad del apoderado legal de la demandada, por lo que es
precisamente en estos aspectos en que la violación a las normas esencia-
les del procedimiento antes relatada puede trascender al sentido del laudo.

Se cita, en el caso, la jurisprudencia V.1o. J/6, sustentada por el Primer


Tribunal Colegiado del Quinto Circuito, de cuyo criterio participa este tri-
bunal, publicada en la página 704 del Tomo III, junio de 1996, Novena
Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, que establece:
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 845

"PRUEBAS. AUTO DE ADMISIÓN. LA OMISIÓN DE FIRMAR LA TOTA-


LIDAD DE LOS INTEGRANTES DE LA JUNTA, CONSTITUYE UNA
VIOLACIÓN A LAS REGLAS QUE RIGEN EL PROCEDIMIENTO.—La omi-
sión de firmar la totalidad de los integrantes de la Junta de Conciliación y
Arbitraje el auto de admisión de pruebas, constituye una transgresión a las
reglas que norman el procedimiento, sin que por su parte el secretario hubiese
requerido al representante omiso, a efecto de que firmara la actuación y
que en su caso, éste se hubiese negado a ello, de acuerdo con el artículo
846 de la Ley Federal del Trabajo."

En tales condiciones, resulta evidente que la responsable vulneró la


garantía de legalidad contenida en los artículos 14 y 16 constitucionales,
por lo que procede conceder el amparo y protección de la Justicia Federal
que solicitó Miguel Ángel Matías Landeros, para el efecto de que la Junta
Especial Número 28 de la Federal de Conciliación y Arbitraje, señalada
como responsable, deje insubsistente el laudo de fecha quince de mayo de
dos mil tres, y reponga el procedimiento en el juicio laboral número 42/02
de su índice, a partir de la etapa de ofrecimiento y admisión de pruebas en la
audiencia trifásica, en la que ajustándose estrictamente a las disposiciones
de la ley laboral que norman tanto el desarrollo de esa etapa, como las
facultades que expresamente se confieren a la Junta como órgano colegiado
establecido para proveer acerca de la aceptación de pruebas, provea lo que
en derecho corresponda, y hecho lo anterior continúe el procedimiento por
sus etapas legales y en su momento oportuno emita un nuevo laudo confor-
me a derecho.

Cabe mencionar, a mayor abundamiento, que este Tribunal Colegiado


no puede abstenerse de considerar la omisión procesal aludida como trascen-
dente al resultado del laudo reclamado, pues ello provocaría que ese acto
viciado se convalidara, contraviniéndose, así, la función esencial de este
órgano colegiado de decir el derecho, con lo que, además, se fomentaría
que esa conducta de la autoridad se convirtiera en hábito, contraviniendo
la garantía fundamental de fundamentación y la colectiva de que todo gober-
nado debe gozar de impartición de justicia pronta, expedita, completa e
imparcial consagradas en los artículos 16 y 17 constitucionales.

Por lo expuesto, fundado y con apoyo además en lo dispuesto por


los artículos 76, 77, 78, 80, 159, 190 y 192 de la Ley de Amparo, se resuelve:

ÚNICO.—La Justicia de la Unión ampara y protege a Miguel Ángel


Matías Landeros, en contra del acto que reclama de la Junta Especial Número
28 de la Federal de Conciliación y Arbitraje, consistente en el laudo pronun-
ciado el quince de mayo de dos mil tres en el juicio laboral número 42/02.
846 NOVIEMBRE DE 2003

El amparo se concede para los efectos precisados en el considerando cuarto


de esta ejecutoria.

Notifíquese; engrósese el fallo dentro del término legal. Anótese en


el libro de registro correspondiente y con testimonio de esta ejecutoria
vuelvan los autos respectivos a su lugar de origen y, en su oportunidad,
archívese el expediente.

Así lo resolvió el Tercer Tribunal Colegiado del Décimo Sexto Circuito,


por unanimidad de votos de los Magistrados: presidente Juan Vilchiz Sierra,
José de Jesús Ortega de la Peña y José Luis Sierra López, siendo ponente
el segundo de los nombrados.

ROBO. ANTE LA INSUFICIENCIA DE PRUEBAS PARA DETERMI-


NAR EL VALOR DE LO ROBADO ES APLICABLE LA FRACCIÓN
I DEL ARTÍCULO 289 DEL CÓDIGO PENAL DEL ESTADO DE
MÉXICO.—El artículo 289, fracción VI, del Código Penal del Estado de
México señala que el delito de robo será sancionado en los siguientes térmi-
nos: "VI. Si por alguna circunstancia la cuantía del robo no fuere estimable
en dinero o si por su naturaleza no se hubiere fijado su valor, se impondrán de
uno a cinco años de prisión y de cincuenta a ciento veinticinco días multa.";
del análisis de tal dispositivo se advierte que la pena en él establecida es
aplicable en aquellos casos en que el objeto del delito de robo no es esti-
mable en dinero o, por su propia naturaleza, no es posible fijar su valor, es
decir, los presupuestos legales descritos exigen que la naturaleza y
condiciones específicas del bien robado no permitan determinar su valor.
Ahora bien, si la autoridad responsable considera que las pruebas existentes
en la causa penal de origen, relativas al valor o monto de lo robado, son
insuficientes para ese efecto, ello constituye una hipótesis distinta a la con-
tenida en la mencionada fracción del numeral en comento, por lo que ante
la insuficiencia de pruebas para determinar el valor de lo robado y, atento
el principio de lo más favorable al reo, debe aplicar la penalidad a que se
refiere la fracción I de dicho artículo, por resultar la que más beneficia al
ahora quejoso pues, incluso, esta última prevé una sanción de carácter
alternativo.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL SEGUNDO CIR-


CUITO.
II.1o.P. J/9

Amparo directo 343/2002.—15 de agosto de 2002.—Unanimidad de votos.—Ponente:


José Luis Silva Banda.—Secretario: Raúl Valerio Ramírez.
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 847

Amparo directo 347/2002.—15 de agosto de 2002.—Unanimidad de votos.—Ponente:


Rogelio Sánchez Alcáuter.—Secretario: Jaime Santana Turral.

Amparo directo 335/2002.—22 de agosto de 2002.—Unanimidad de votos.—Ponente:


Jorge Luis Silva Banda.—Secretaria: María Guadalupe León Farfán.

Amparo directo 404/2002.—24 de octubre de 2002.—Unanimidad de votos.—Ponente:


Luis Pérez de la Fuente.—Secretario: Bernardino Carmona León.

Amparo directo 422/2002.—31 de octubre de 2002.—Unanimidad de votos.—Ponente:


Rogelio Sánchez Alcáuter.—Secretario: Francisco Javier Maya González.

AMPARO DIRECTO 422/2002.

CONSIDERANDO:

SEXTO.—Con la salvedad que se verá más adelante, son inoperantes


por una parte e infundados en lo demás los conceptos de violación formu-
lados por el quejoso, sin que este Tribunal Colegiado advierta deficiencia
de la queja que suplir, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 76
Bis, fracción II, de la Ley de Amparo.

Son inoperantes, por inatendibles, los conceptos de violación en que


el quejoso impugna las violaciones al procedimiento en la integración de la
averiguación previa, el auto de formal prisión y la valoración u omisión de
las pruebas que hizo el Juez de la causa en la sentencia de primera instancia,
encaminados a establecer que no se reunieron los requisitos exigidos por la ley
para la emisión de esos actos, toda vez que las posibles violaciones alegadas,
respecto de la averiguación previa y al auto de término constitucional, que-
daron consumadas de modo irreparable con el dictado de la sentencia de
primera instancia, y ésta con la emisión de la ejecutoria de la Sala, ya que en
el amparo no se debe resolver si el fallo de primer grado estuvo bien o mal
dictado, sino la legalidad y constitucionalidad de los fundamentos de la
sentencia reclamada que se ocuparon de los agravios de la apelación expre-
sados en su oportunidad.

Sirve de apoyo a lo anterior el criterio sostenido por el otrora Tribunal


Colegiado del Vigésimo Circuito, que este órgano jurisdiccional comparte y
hace suyo, publicado en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo II, agosto de 1995, página 484, que es del tenor literal
siguiente:

"CONCEPTOS DE VIOLACIÓN INOPERANTES. SI LOS MOTIVOS


DE INCONFORMIDAD GIRAN EN TORNO AL JUEZ A QUO, SON.—Son
inoperantes los conceptos de violación, si en ellos se inconforman en contra
848 NOVIEMBRE DE 2003

del proceder del Juez a quo, en razón de que no es procedente impugnar una
sentencia de segunda instancia a través de alegadas violaciones atribuidas
a la primera, sino que directamente deben controvertirse las consideraciones
de la sentencia reclamada."

Respecto de los conceptos de violación que devienen infundados, este


Tribunal Colegiado por cuestión de técnica en el juicio de amparo analizará
en primer término las violaciones formales apuntadas por el peticionario de
amparo en su demanda, en la que aduce que se viola en su perjuicio lo
dispuesto en el artículo 14 de la Constitución General de la República; sin
embargo, contrariamente a lo que estima, debe puntualizarse que la resolu-
ción emitida por la Sala responsable es legal sin que infrinja alguna garantía
constitucional, pues en lo referente al artículo 14 constitucional se cum-
plió con las formalidades esenciales del procedimiento, en razón de que durante
la instrucción, al rendir el inculpado su declaración preparatoria, la autoridad
judicial ante la cual se vertió, le comunicó la naturaleza de la acusación
que obra en su contra, como el derecho de nombrar defensor; se le dio la
oportunidad de ofrecer las pruebas que estimara pertinentes para desvirtuar
la imputación; fue sometido a proceso una vez dictado el auto de formal
prisión; se siguió la secuela procedimental en la que acorde con las normas
procesales se admitieron y desahogaron las pruebas ofrecidas en su defensa,
hasta que las partes formularon sus respectivas conclusiones, en su oportu-
nidad, se emitió la sentencia de condena en donde el juzgador expuso las
razones particulares del caso; se dio a conocer al quejoso el derecho de
inconformarse con tal sentencia, lo que en efecto hizo y ante el Tribunal
de Alzada tuvo la oportunidad de expresar agravios.

Además, con el dictado de la sentencia definitiva no se aprecia que


exista violación alguna a las reglas del procedimiento, ya que el fallo aludido
se emitió conforme a las leyes existentes con antelación al hecho que dio
motivo al juicio, tan es así, que son los artículos 287, 289, fracción VI y 290,
fracción III, en relación con los diversos 10 y 59, todos ellos del Código Penal
para el Estado de México, los que tipifican y sancionan el delito de robo
agravado en grado de tentativa.

Por su aplicación es de citarse la jurisprudencia sustentada por el


Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en la página
133 del Tomo II, diciembre de 1995, Novena Época del Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, que dice:

"FORMALIDADES ESENCIALES DEL PROCEDIMIENTO. SON LAS


QUE GARANTIZAN UNA ADECUADA Y OPORTUNA DEFENSA PREVIA
AL ACTO PRIVATIVO.—La garantía de audiencia establecida por el artículo
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 849

14 constitucional consiste en otorgar al gobernado la oportunidad de defensa


previamente al acto privativo de la vida, libertad, propiedad, posesiones o
derechos, y su debido respeto impone a las autoridades, entre otras obli-
gaciones, la de que en el juicio que ‘se siga se cumplan las formalidades
esenciales del procedimiento’. Éstas son las que resultan necesarias para
garantizar la defensa adecuada antes del acto de privación y que, de ma-
nera genérica, se traducen en los siguientes requisitos: 1) La notificación
del inicio del procedimiento y sus consecuencias; 2) La oportunidad de ofrecer
y desahogar las pruebas en que se finque la defensa; 3) La oportunidad de
alegar; y 4) El dictado de una resolución que dirima las cuestiones debatidas.
De no respetarse estos requisitos, se dejaría de cumplir con el fin de la garan-
tía de audiencia, que es evitar la indefensión del afectado."

Luego, resulta equivocado el argumento genérico de la parte quejosa


respecto de que la determinación pronunciada por la autoridad responsable
trastoque en su perjuicio el contenido del artículo 14 de la Constitución Fede-
ral, que tutela la garantía de seguridad jurídica, dado que en ningún momento
quedó en estado de indefensión o incertidumbre jurídica.

Y, por lo que hace al diverso artículo 20 de la Constitución Política de


los Estados Unidos Mexicanos, este Tribunal Colegiado tampoco advierte
que se hubiera transgredido, precisamente porque las diversas prerrogativas
de carácter procesal que dicho numeral contempla se cumplieron cabalmen-
te, toda vez que el proceso que se instauró en contra de ... se llevó a cabo
acatando cada una de las formalidades establecidas para el trámite legal
del procedimiento y, en específico, se le recibieron los testigos y demás prue-
bas que oportunamente ofreció para su defensa y se le auxilió para obtener
su desahogo.

Tampoco se viola la garantía individual consagrada en el segundo


párrafo del artículo 19 constitucional, pues el proceso penal se siguió por
el delito básico de robo porque se decretó el auto de formal prisión y la
sentencia condenatoria se dictó por el mismo delito, variando sólo el grado
de responsabilidad, pero sin alterar los hechos que se ventilaron durante el
procedimiento.

Por lo que hace al diverso artículo 20 de la Constitución Política de


los Estados Unidos Mexicanos, este Tribunal Colegiado tampoco advierte
que se hubiera transgredido, precisamente porque las diversas prerrogativas
de carácter procesal que dicho numeral contempla se cumplieron cabal-
mente, toda vez que el proceso que se instauró en contra de ... se llevó a
cabo acatando cada una de las formalidades establecidas para el trámite
legal del procedimiento y, en específico, se le recibieron los testigos y demás
850 NOVIEMBRE DE 2003

pruebas que oportunamente ofreció para su defensa y se le auxilió para obte-


ner su desahogo.

Y en cuanto a la diversa violación al artículo 22 constitucional que


invoca, es menester decir que, como se verá en apartado subsecuente, las
penas que le fueron impuestas no son de las que estén prohibidas por el
precepto constitucional mencionado, puesto que no se trata de penas que
estén en desuso o sean excepcionales, y tampoco trascienden más allá de
la esfera jurídica de la persona del acusado.

Por otra parte, argumenta el impetrante de garantías que la Sala res-


ponsable no efectuó una valoración integral de las causas, cauces y efectos
que dieron lugar a que se le sujetara a proceso, sin que estuvieran debi-
damente integrados los elementos constitutivos del delito y de haber tenido
la certeza jurídica de una incuestionable responsabilidad.

No le asiste la razón.

Efectivamente, en principio es conveniente dejar precisado que la Sala


del conocimiento consideró correctos los razonamientos y fundamentos esti-
mados por el Juez de primer grado para tener por demostrados los elementos
del delito de robo agravado en grado de tentativa, así como la plena respon-
sabilidad del quejoso y otro en su comisión, dado que advirtió que no había
agravio que suplir a favor de éste, ya que se encontraba plena y legalmente
acreditado al tenor de las pruebas y razonamientos efectuados por el Juez en
la parte considerativa de la sentencia de primer grado que la Sala hizo suyos
y los tuvo por reproducidos.

Ello se considera correcto, cuando como en el caso y en los aspectos


anotados no existe agravio que suplir, conforme a la jurisprudencia susten-
tada por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publi-
cada en el Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-2000, Tomo
II, Materia Penal, con el número 370, páginas 269 y 270, que dice:

"SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE EN LA APELACIÓN EN


MATERIA PENAL.—De conformidad con lo dispuesto en los Códigos de
Procedimientos Penales de las diversas entidades federativas que contengan
similar disposición, ante la falta total o parcial de agravios en la apelación,
cuando el recurrente sea el reo o su defensor, o siéndolo también en ese
supuesto el Ministerio Público, hubieren resultado infundados los agravios
alegados por este último, el tribunal revisor cumple con la obligación de suplir
la deficiencia de la queja, al hacer suyas y remitir a las consideraciones, razo-
namientos y fundamentos de la sentencia de primer grado, al no advertir irre-
gularidad alguna en aquella, que amerite ser suplida, lo que significa que la
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 851

misma se encuentra ajustada a derecho, sin que sea necesario plasmar en


su resolución el análisis reiterativo de dichos fundamentos que lo llevaron a
la misma conclusión."

De la ejecutoria que se combate se advierte que la Sala, sustentándose


en los razonamientos vertidos por el Juez instructor, arribó a la determina-
ción apuntada apoyándose en el hecho demostrado de que aproxi-
madamente a las ocho horas con diez minutos del tres de octubre de dos
mil ... y otro penetraron a la casa habitación ubicada en la calle ... manzana
... lote ... colonia ... del poblado de ... Municipio de ... Estado de México,
propinándole varios golpes en la cabeza, cara y cuerpo a la señora ... causán-
dole diversas lesiones, exigiéndole que les entregara el dinero que tuviera, pero
como varios vecinos de la ofendida se dieron cuenta de lo que sucedía, dichos
sujetos se dieron a la fuga, siendo detenidos más tarde por los propios veci-
nos de la víctima, es decir, que el aquí quejoso ... y otro se introdujeron a
una casa habitación y mediante la violencia física pretendían apoderarse
de un bien ajeno mueble, sin derecho y sin consentimiento de la persona
que legalmente podía disponer de ellos, lo cual no lograron debido a que
fueron descubiertos y detenidos por los vecinos del lugar; evento que está
demostrado al tenor de las pruebas y razonamientos valorados por el Juez
natural, entre las que destacan: a) La confesión rendida por ... ante el
agente del Ministerio Público; b) La confesión que el coacusado ... vertiera
ante el representante social; c) La declaración de la ofendida ... rendida ante
el órgano investigador y reiterada ante el Juez de la causa en ampliación;
d) El testimonio de ... e) La diligencia practicada por el agente del Ministerio
Público en la que dio fe del estado psicofísico de ... f) Los certificados mé-
dicos expedidos a nombre del quejoso y coacusado; g) Los certificados
médicos expedidos a nombre de ... y h) Los testimonios rendidos por ...

Con base en las anteriores constancias probatorias se tuvieron por


comprobados los elementos del delito de robo agravado en grado de tenta-
tiva, previsto y sancionado por los artículos 287 y 290, fracción III, en relación
con los diversos 10 y 59, todos ellos del Código Penal para el Estado de
México, así como la plena responsabilidad penal de ... y otro en su comisión,
por lo que debe establecerse la constitucionalidad de la ejecutoria pronun-
ciada por la Sala del conocimiento que confirma en los aspectos anotados a
la sentencia de primer grado, puesto que de lo actuado aparecen datos
suficientes que acreditan esos extremos, ya que están dirigidos a señalar al
ahora quejoso y a otra persona como los mismos que se introdujeron a una
casa habitación y ejerciendo violencia física en la persona de ... puesto que
le propinaron varios golpes que le causaron las lesiones de que diera fe el
Ministerio Público y certificara el médico legista, pretendían apoderarse de
un bien ajeno mueble, sin derecho y sin consentimiento de la persona que
852 NOVIEMBRE DE 2003

legalmente podía disponer de él, lo cual no lograron debido a que fueron


descubiertos y detenidos por vecinos de la ofendida.

En otro motivo de inconformidad, aduce el impetrante de garantías


que la Sala responsable no se introdujo al estudio formal y razonado de
todas y cada una de las partes que contiene la causa penal. Lo cual es
infundado, pues no obstante que la ad quem hizo suyos los razonamientos
vertidos por el Juez de primer grado, analizó nuevamente las pruebas que
militan en el sumario, hasta considerar que eran aptas y suficientes para
tener por acreditados los elementos del delito de robo en interior de casa
habitación con violencia en grado de tentativa, como la plena responsabi-
lidad penal del quejoso en su comisión.

Ahora bien, el alegato producido por el impetrante de garantías, que


hace consistir en el hecho de que el auto de formal prisión se le haya dictado
por el delito de robo agravado y al emitir sentencia definitiva se le haya con-
denado por la comisión del mismo delito en grado de tentativa no le perju-
dica, pues se trata de los mismos hechos.

En efecto, de la interpretación armónica del artículo 297, fracción IX,


del Código de Procedimientos Penales para el Estado de México, con la fracción
XVI del artículo 160 de la Ley de Amparo, se desprende que cuando la sen-
tencia se dicta por un delito diverso al establecido en el auto de formal pri-
sión, constituye una violación de garantías que amerita la reposición del
procedimiento para que se subsane esa irregularidad; sin embargo, se esta-
blecen expresamente dos casos en los cuales no se considerará que el delito
es diverso, a saber: 1) Cuando el que se exprese en la sentencia sólo difiera en
grado del que haya sido materia del proceso; y, 2) Cuando la sentencia se
refiera a los mismos hechos materiales que fueron objeto de la averigua-
ción, siempre que en este último caso el Ministerio Público haya formulado
conclusiones acusatorias cambiando la clasificación del delito hecha en el
auto de formal prisión o de sujeción a proceso, y el quejoso hubiese sido
oído en defensa sobre la nueva clasificación durante el juicio propiamente
tal. De lo anterior se deduce en forma lógica y jurídica que es una facultad
del juzgador de instancia establecer en la sentencia cuál es el grado de
responsabilidad que en la comisión del delito quedó actualizado durante el
procedimiento, y que ello de manera alguna queda comprendido como una
anormalidad en el proceso. Ahora, cuando se concluye –como en el caso–,
en beneficio del quejoso, que no se acreditó que éste consumara el delito de
robo con violencia en interior de casa habitación, según lo exige la fracción
III del artículo 290 del Código Penal Estatal, ilícito por el que se siguió el
proceso, sino que dicho delito quedó en grado de tentativa, sólo difiere en
grado del previsto en la fracción III, ya que el primero sanciona la conducta
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 853

cuando se ha ejecutado en todas y cada una de sus partes, es decir, cuando


el sujeto activo penetró en una casa habitación y mediante la violencia
física o moral que haya ejercido sobre sus moradores se apodera de un bien
ajeno mueble sin derecho y sin consentimiento de la persona que podía dispo-
ner de él con arreglo a la ley, mientras que el ilícito tentado sólo sanciona
esa intención, cuando se exterioriza de tal modo que no hay duda de que
la actividad desarrollada por el agente debería haber producido ese apode-
ramiento, pero que por causas ajenas a su voluntad no se acabó de consu-
mar o terminar, por lo que no se trata de delitos diferentes, sino de uno mismo
que guarda su unidad y sólo difiere en grado y, en esa tesitura, el cambio
en la clasificación del delito no perjudica al quejoso, sino que lo beneficia,
puesto que el artículo 59 del Código Penal para el Estado de México esta-
blece que al inculpado del delito en grado de tentativa se le aplicará de uno
a tres tercios de la pena prevista para el delito consumado.

En diverso apartado de sus conceptos de violación refiere que no


están plenamente acreditados los elementos objetivos, subjetivos ni norma-
tivos del delito por el cual fue procesado y menos por el que fue condenado,
ya que para que exista la tentativa de robo es necesario e indispensable, como
uno de los elementos del tipo, el que materialmente exista la cosa y que se
den actos encaminados al apoderamiento, pero que por una causa externa
a la voluntad del sujeto activo no sea posible tal apoderamiento. Luego enton-
ces, dice, si jamás se acreditó en forma indubitable el bien ajeno mueble
–refiriéndose al dinero que dijo tener la ofendida en su casa–, sino que fue
sustentada la presencia de dicho bien con testigos de capacidad económica,
es obvio que se le debe absolver.

Es inexacto que al no haberse demostrado directamente la existencia


de la cosa ajena mueble sobre la que recaería el apoderamiento, no pueda
tenerse por acreditado uno de los elementos materiales del tipo penal de
robo agravado en grado de tentativa, pues si la conducta desplegada por el
sujeto activo tiende a cometer un robo en agravio de una persona determi-
nada, y como lo dijeron los acusados en su confesión ministerial, no tenían
definido qué objeto u objetos robarían de la casa de ... (persona determi-
nada), resulta irrelevante para el caso que se cite o no el objeto sobre el cual
pudiera haber recaído la actividad criminosa del inculpado y su coacu-
sado, pues aun cuando no existiera dicho objeto, la conducta del activo
estuvo encaminada directa e inmediatamente al apoderamiento de un bien
ajeno mueble, que si no se consumó fue por causas ajenas a su voluntad
al ser descubierto y aprehendido. Además, no debe perderse de vista que el
numerario en efectivo que dijo tener en casa la ofendida no pudo ser cuanti-
ficado materialmente, por lo que se consideró encuadrar la conducta del
inculpado en lo dispuesto por la fracción VI del artículo 289 del código
854 NOVIEMBRE DE 2003

punitivo estatal. Luego, es de concluirse que el delito por el que se les juzgó
y sentenció nada tiene que ver con el dinero mencionado y, por tanto, la
existencia de este resulta irrelevante, más aún cuando el impetrante de amparo
en su confesión ministerial manifestó que ... le propuso que se aventaran el
tiro en una casa que ya tenía puesta y que tenía varios aparatos, sin espe-
cificar cuál era su objetivo.

Por lo que hace a los testigos de preexistencia y falta posterior de lo


robado, tomando en consideración que existe la confesión por parte del aquí
quejoso y de su coinculpado, devienen intrascendentes, aunque no obsta
para decir que los testimonios de capacidad económica rendidos por ... lejos
de estimar sospechosas sus declaraciones merecen credibilidad, pues nadie
mejor que los familiares de la víctima del delito de robo para poder atestiguar
que ésta estaba en aptitud de poseer determinada cantidad de dinero o
ciertos objetos.

En otro aspecto, cabe hacer mención que el hecho de que la ofen-


dida ... no pudiera precisar la cantidad de dinero que tenía guardado en su
domicilio no es un dato significativo de que se haya conducido con falsedad,
pues la única que podía saber que contaba con determinada cantidad de
dinero era precisamente la ofendida; sin embargo, los testigos de capacidad
económica sólo corroboraron que sí era factible que ... contara con ese dinero,
dada su solvencia económica y constarles que en la casa en que se per-
petró el delito sí podía haber dinero en efectivo.

En otro orden de ideas, debe decirse que no es exacto el alegato formu-


lado por el inconforme en el sentido de que las agravantes contenidas en el
artículo 290 del Código Penal vigente en el Estado de México, en específico
la establecida en la fracción III, sólo sean aplicables a aquellos activos que
les sea comprobada la conducta típica consumada, pues si –como en el caso–
ha quedado comprobado que el ahora quejoso y su coacusado se introdu-
jeron al domicilio de ... ejerciendo violencia física en la persona de ésta, al
propinarle diversos golpes y ocasionándole lesiones en su cuerpo, es incon-
cuso que las agravantes a que se refiere el numeral citado (en interior de casa
habitación y utilizando en su ejecución la violencia) han quedado plena-
mente demostradas; y si el delito de robo quedó en grado de tentativa, al
exteriorizarse actos que debieron producir como resultado el apoderamiento
de un bien mueble ajeno, el cual no llegó a consumarse porque los activos
fueron sorprendidos por los vecinos del lugar, es obvio que se está en pre-
sencia de actos encaminados inmediata y directamente a la consumación
del delito de robo que encajan en lo previsto en el artículo 10 del Código
Penal para el Estado de México; sin embargo, se reitera, las agravantes consis-
tentes en que la conducta se lleve a cabo en el interior de casa habitación
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 855

y se utilice en su ejecución la violencia física quedaron plenamente consu-


madas y demostradas con la confesión ministerial de ... y de su coincul-
pado ... quienes reconocieron haber penetrado al domicilio de la ofendida
golpeándola con el fin de someterla y robar en ese lugar, lo cual no consi-
guieron por haber sido descubiertos y aprehendidos por los vecinos de la
víctima, por lo que es innegable que tal confesión integra los elementos de
la tentativa de robo agravado. Por tanto, no le asiste la razón al afirmar
que para demostrar la tentativa, primeramente debe acreditarse la conducta
típica contenida en el artículo 287 del Código Penal Estatal, ya que de ser
así, no estaríamos en presencia de un delito tentado, sino de un ilícito plena-
mente consumado.

Sirve de apoyo a lo anterior, en su parte conducente, la jurisprudencia


sustentada por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer
Circuito, que este Tribunal Federal hace suya, publicada en el Semanario Ju-
dicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo VI, agosto de 1997,
página 610 que dice:

"ROBO CALIFICADO EN GRADO DE TENTATIVA, COMETIDO CON


VIOLENCIA FÍSICA Y MORAL. PENAS APLICABLES.—Cuando el delito
de robo en grado de tentativa imputado al acusado se comete con las califica-
tivas de violencia física y moral, respecto de éstas no es aplicable, al imponer
las penas correspondientes, lo dispuesto en el artículo 63, párrafo primero,
en relación con el 372, ambos del Código Penal para el Distrito Federal, sino
únicamente lo establecido en este último numeral, en concordancia con el
grado de culpabilidad que se le estimó, ya que si bien es cierto que el robo no
llegó a perpetrarse y sólo se cometió en grado de tentativa, las calificativas
sí se consumaron, toda vez que se violentó física y moralmente al ofendido al
tratar de desapoderarlo de sus pertenencias."

Sin que resulten aplicables al caso los criterios jurisprudenciales cuyos


rubros son: "TENTATIVA DE UN DELITO, NO SE PUEDE DAR CON RELA-
CIÓN A LA AGRAVANTE DEL MISMO (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
CAMPECHE)." y "ROBO EN GRADO DE TENTATIVA. CUANDO EXISTE
INDETERMINACIÓN DE SU MONTO, EL AUMENTO DE LA PENA POR
LAS AGRAVANTES QUE CONCURRAN EN EL DELITO, ES ILEGAL
POR NO EXISTIR DISPOSICIÓN EXPRESA DE LA LEY QUE ASÍ LO DE-
TERMINE (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE PUEBLA).". Pues en el caso
que nos ocupa, las circunstancias calificativas del delito de robo que prevé
la fracción III del artículo 290 del Código Penal para el Estado de México,
no sólo agravan la penalidad correspondiente a dicho ilícito, sino que, en el
caso concreto, constituyen partes integrantes del delito como elementos
del tipo que le pertenecen, como son el que se cometa en el interior de una
casa habitación y se utilice en su ejecución la violencia.
856 NOVIEMBRE DE 2003

Respecto a las argumentaciones que hace, relativas a que si desde el


auto de término constitucional se le hubiera modificado el delito grave por
el cual fue consignado, y se le hubiera decretado por la tentativa que hoy nos
ocupa, hubiera tenido acceso al beneficio de la libertad provisional bajo
caución. Es una conjetura carente de sustento jurídico, puesto que al estimar
el Juez de la causa acreditado plenamente el cuerpo del delito de robo
agravado con violencia y la probable responsabilidad del inculpado, lo
hizo de manera provisional con base en las presunciones lógicas y legales
sustentadas en las constancias probatorias con que contaba en ese momento,
sin que le irrogue agravio alguno el que en sentencia se haya determinado
que el grado de culpabilidad que se actualizaba era el de tentativa, pues es
precisamente al dictar sentencia el momento preciso para que con base en
las pruebas existentes el juzgador determine de manera definitiva cuál es el
delito que quedó plenamente probado.

Por otro lado, afirma el quejoso y en ello centra sus argumentos, que la
Sala señalada como responsable no advirtió que se le tomaron dos declaracio-
nes en forma inconstitucional (una policial y otra ministerial) y que para tal
efecto los policías judiciales le interrogaron utilizando amenazas, injurias y
tormentos, causándole diversas lesiones, como puede constatarse del certifi-
cado médico expedido a su nombre en la agencia del Ministerio Público, y
que además se le dio valor de indicio a lo declarado por los referidos ele-
mentos de la Policía Judicial dejándolo en estado de indefensión.

Es infundado el agravio sintetizado, toda vez que el análisis de los


autos que integran la causa penal permite afirmar que contrariamente a lo
aseverado por el impetrante no rindió ninguna declaración ante la Policía
Judicial.

Se afirma lo anterior, dado que la única constancia signada por ele-


mentos de la Policía Judicial del Estado de México es el informe de modus
vivendi y operandi, en el que hacen del conocimiento del Ministerio Público
lo que dicen les manifestó el aquí quejoso al entrevistarlo, pero de ninguna
manera se puede equiparar a una declaración, puesto que esa documental
sólo tiene el carácter precisamente de informe. Además, debe decirse que
este informe de modus vivendi ni siquiera fue tomado en consideración
por la autoridad responsable ordenadora y mucho menos valorado en contra
de los intereses del quejoso; por tanto, no quedó en el estado de indefensión
que dice, máxime que si estimó que ese documento le causaba agravio,
tuvo la oportunidad durante la instrucción de haber solicitado la ampliación
de declaración de sus suscriptores, o bien, haberse careado con ellos, lo
que no hizo.
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 857

En cuanto a los argumentos del inconforme en los que afirma que


para declarar ante el Ministerio Público en la forma que lo hizo, recono-
ciendo su responsabilidad en los hechos que se le atribuyen, fue violentado
por elementos de la Policía Judicial; que declaró sin la presencia de un
defensor que lo asistiera, estando solamente su padre, a quien no le permi-
tieron hablar; que la supuesta declaración ya estaba elaborada previamente
y sólo se la leyeron para que la firmara, pretendiendo corroborar esas mani-
festaciones con el certificado médico que suscribió el doctor ... perito adscrito
a la agencia del Ministerio Público de Ecatepec, Estado de México.

Debe decirse que en oposición a lo aseverado, la declaración que


vertió ante el Ministerio Público cumple con los requisitos que al efecto esta-
blecen los artículos 20, fracciones II y IX, de la Constitución General de la
República y 145 del Código de Procedimientos Penales para el Estado de
México, ya que se le hicieron saber los cargos que pesaban en su contra,
así como el derecho a defenderse por sí, por abogado o por persona de su
confianza, designando entonces él mismo a su padre ... de quien por cierto
no se ofreció de ninguna forma su testimonio durante el procedimiento. Luego
entonces, no quedó demostrado que se le hubiera infringido su garantía de
adecuada defensa.

Atento lo anterior, es que resulta inaplicable el criterio de jurispru-


dencia que invoca bajo el rubro: "DEFENSOR PÚBLICO. CARECE DE
VALOR PROBATORIO LA DECLARACIÓN DEL INCULPADO CUANDO
LA DESIGNACIÓN HECHA POR EL MINISTERIO PÚBLICO PARA RECI-
BIRLA NO RECAE EN UN DEFENSOR DE OFICIO.", ya que éste se refiere
a los casos en que requerido para que nombre defensor el inculpado se
negare o no pueda hacerlo, lo que implica, como obligación del Estado,
designarle un defensor público, pero si constitucionalmente le está permi-
tido defenderse por sí mismo o por persona de su confianza, si opta por
esto último, no habrá necesidad de que se le designe un defensor.

Por lo que hace a las lesiones que dice le fueron producidas por los
policías judiciales que lo interrogaron, tampoco está demostrado que así
fuera, ya que de autos consta que el certificado médico a que alude fue
expedido a las diez horas con treinta minutos del tres de octubre de dos mil
dos, apreciándole el perito médico desde ese momento diversas lesiones,
lo cual es corroborado con la fe ministerial practicada a las trece horas con
treinta minutos de ese mismo día, es decir, que desde el momento en que
fue examinado por el perito médico y por el representante social ya pre-
sentaba lesiones, y si a ello se suma que los hechos acontecieron aproxi-
madamente a las ocho de la mañana y que su declaración ministerial la
rindió el cuatro de octubre de ese año, mencionando que al ser detenidos
858 NOVIEMBRE DE 2003

por los vecinos de la ofendida éstos lo golpearon, la coacción que argumenta


no quedó probada.

Tampoco es aplicable la jurisprudencia cuyo rubro dice: "CONFESIÓN


DEL INCULPADO ANTE LA POLICÍA JUDICIAL RATIFICADA ANTE EL
MINISTERIO PÚBLICO Y NEGADA ANTE EL ÓRGANO JURISDICCIONAL
DEL FUERO COMÚN, SIN APOYO EN NINGÚN OTRO ELEMENTO DE
CONVICCIÓN. VALOR PROBATORIO DE LA.", en primer término, porque
ninguna declaración rindió ante la Policía Judicial, y en segundo lugar,
porque su confesión está corroborada con la declaración ministerial de su
coinculpado, la imputación que hace en su contra la ya citada ... los testigos
de cargo ... así como los certificados médicos y la fe ministerial, ambos fecha-
dos el tres de octubre de dos mil, en los que el aquí quejoso y su coacusado
mostraron lesiones desde el momento en que fueron presentados ante el
Ministerio Público, por ello, no puede ni siquiera sospecharse que su confe-
sión ministerial fue obtenida mediante violencia física o moral.

Siguiendo con los alegatos referentes a la invalidez de su confesión


ministerial, manifiesta que dicha deposición debió declararse nula de pleno
derecho, ya que al no existir prueba plena en su contra, la Sala respon-
sable debió revocar la sentencia que emitió el a quo, ya que la misma se
sustentó en la ilegal e inconstitucional declaración referida.

Es infundado lo anterior, puesto que como se ha visto en párrafos


precedentes, en la declaración ministerial se cumplieron los requisitos consti-
tucionales y legales establecidos para tal efecto. Además, no es verdad que
la sentencia esté sustentada solamente en su declaración ministerial, pues
aun cuando ésta tiene trascendental importancia, la misma sólo tiene el valor
de un indicio y puede ser considerada o elevada a rango de prueba plena,
al encontrarse –como en este caso– adminiculada con otros elementos de
convicción, como son la confesión ministerial de su coinculpado ... las impu-
taciones que hacen en su contra la denunciante ... la testigo presencial ... así
como los testigos de cargo ...

En otro aspecto, afirma que no fueron debidamente valoradas las


declaraciones que en preparatoria rindió el impetrante y su coacusado; sin
embargo, él mismo manifiesta que tanto el Juez como la Sala responsable
estimaron que en dichas declaraciones tuvieron el tiempo necesario para
reflexionar, emitiendo otras contrarias a las producidas ante el órgano minis-
terial de investigación.

Lo cual se considera correcto, puesto que las primeras declaraciones


que vertieron en indagatoria no fueron desvirtuadas a través de ningún medio
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 859

de prueba, y el hecho de que en preparatoria ... hubiera reconocido que


solamente entró a la casa de la señora ... para recoger una herramienta y
cobrar un dinero que le debía, no esta corroborada con otra prueba que
la haga verosímil, ya que como lo ponderó la Sala del conocimiento, no se
justifica que si sólo tenía esa intención la denunciante resultara con las
lesiones que le fueron certificadas.

Por otro lado, asegura el promovente de amparo que la sentencia


reclamada está basada y sustentada en argumentaciones contradictorias y
falaces ya que, por una parte, la testigo ... dijo que habían sido dos sujetos
los que penetraron a la casa de la ofendida, mientras que ésta afirmó que
habían sido tres sujetos los que se habían introducido a su casa y que porta-
ban armas de fuego; que ... fue testigo de los hechos –dice el quejoso–, de
todos y cada uno de los hechos, siendo su dicho inconcebible, ya que a la
distancia que se encontraba con respecto al interior del domicilio de la de-
nunciante es físicamente imposible observar lo supuestamente acontecido
en el interior de dicho domicilio, por lo que no es creíble que le hayan
constado todos y cada uno de los hechos y mucho menos que pueda
tenérsele como testigo de cargo.

Es inexacto lo que afirma el quejoso y, por ende, infundado su alegato,


y para ello basta decir que no debe perderse de vista que la testigo referida
dijo que fueron dos los sujetos que entraron a la casa de ... lo cual está
confirmado por el dicho de ... y por el de su coinculpado; después señaló
que el sujeto que entró en segundo lugar ... cerró el portón de la casa de
la señora ... y la emitente escuchó cuando ésta empezó a gritar, por lo que es
inexacto que haya dicho haber presenciado todos y cada uno de los hechos,
pues lo que sí presenció fue que entraron dos sujetos, siendo el primero el
aquí quejoso, reconociendo a ... como los mismos a quien se refirió, incluso,
dijo que no vio cuando los detuvieron.

Además, cabe señalar que opuestamente a lo que dice el inconforme,


el testimonio de ... no es singular, pues su dicho coincide tanto con las
declaraciones ministeriales de los acusados, como circunstancialmente con
lo manifestado por la ofendida.

Sobre las contradicciones que dice el impetrante de amparo existen


en la declaración de la ofendida ... las cuales describe en doce puntos, y
que afirma no es creíble que los hechos contenidos en ella sean argumentos
veraces y sustentables para acreditar algún tipo penal y mucho menos que
sean suficientes para condenarlo, ya que dicha declaración se encuentra
desfasada (sic) en el sentido de no ser congruente, ni mucho menos con-
cordar con el cuadro de lesiones que según la misma le fueron propina-
das, en relación con lo asentado en el certificado médico, ya que las
860 NOVIEMBRE DE 2003

supuestas lesiones que le fueron causadas por los tres sujetos a que alude
en su declaración tendrían como resultado que hubiese quedado realmen-
te en un estado físico grave.

Son meras apreciaciones subjetivas del quejoso sin sustento jurídico,


pues contrariamente a lo que alega, las manifestaciones producidas por ... en
las que narra la forma en como acontecieron los hechos y como le fueron
producidos los golpes por parte de sus agresores, tiene plena concordancia
con las lesiones que le fueron advertidas y certificadas por el médico tratante,
sin que resulte increíble y sorprendente que haya salido a pedir auxilio des-
pués de ser brutalmente agredida, dado que la lógica y la naturaleza humana
nos indican que ante un peligro real e inminente y a fin de salvaguardar la
integridad física propia o ajena, la persona víctima de una agresión, como
la del presente asunto, es capaz de hacer caso omiso a sus lesiones y buscar
salvar su vida. Además, basta ver las fotografías que obran a fojas 258 y 260
del proceso penal para darse cuenta de la magnitud y gravedad de esas
lesiones que se le provocaron a la ofendida.

Respecto de éstas, es verdad que la Sala responsable no valoró los


diversos certificados médicos de lesiones de la ofendida, pero ello se debe
a que no son las lesiones el delito por el cual se dictó sentencia condenatoria
al acusado, sino el robo agravado en grado de tentativa ejecutado con vio-
lencia, siendo la alteración en la salud de la víctima el medio para cometer
ese ilícito, pero no el delito en sí por el cual se le sentenció.

Tocante a que la ofendida no precisa cuál fue la forma en que se desa-


mordazó (sic) de pies, manos y cara, para después salir corriendo de su domi-
cilio, es de hacer notar que el inconforme altera los hechos, ya que en
ampliación de declaración la señora ... expresamente negó que sus agresores
le hubieran amarrado las manos. Además, dijo que siempre opuso resisten-
cia con pies y manos. Luego, no era necesario que dijera de qué forma se
había liberado de sus ataduras si no las tenía.

Respecto a que no es posible que la señora ... no se haya percatado


de que los sujetos que penetraron en la casa de ... la amordazaron (sic) de
pies, manos y cara, y que iban armados, si dijo que había sido testigo de los
hechos. Es inexacto tal alegato, pues la testigo mencionada dijo haberse
percatado de los hechos, pero no debe confundirse, como lo hace el quejoso,
que hayan sido de todos y cada uno de ellos, puesto que como lo dijo ... él
cerró la puerta del zaguán, luego entonces, es imposible que se diera cuenta
de que el sentenciado y su coacusado le hubieran puesto cinta canela a
la denunciante. A lo que debe agregarse que dicha testigo mencionó que
alcanzó a escuchar un grito desesperado después de que cerraron la puerta
de la casa de la ofendida.
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 861

Por otra parte, alega que en la diligencia de inspección practicada


por el agente del Ministerio Público en la casa de la ofendida no se deter-
minó la presencia de cinta canela adhesiva alguna, huellas dactilares de los
supuestos activos, ni la presencia en lugar alguno de dicho domicilio de sangre
o vestigios que permitan determinar algún desorden o actos de violencia.

Es cierto que no se dio fe ministerial pormenorizada del estado que


guardaba el domicilio de la ofendida, pero al caso se exhibieron doce foto-
grafías a color (que no fueron objetadas durante el proceso) del interior y
exterior del citado lugar, así como de la ofendida, en las que se pueden
observar rastros de sangre en partes del piso y paredes, unos guantes de
hule manchados de sangre y un rollo de cinta canela, así como el estado
físico en que se encontraba la señora ... que adminiculadas con las declara-
ciones que han sido señaladas en párrafos precedentes comprueban la
violencia ejercida por los activos del delito al penetrar en la casa habitación.

También resulta infundado que los testimonios de cargo tengan el


carácter de testimonios de oídas, ya que no les constaron personalmente
los hechos, pues por lo que hace a ... ha quedado precisado que ésta se
dio cuenta cuando el quejoso y su coacusado penetraron en el domicilio
de la ofendida, mientras que a ... si bien es cierto que no presenciaron la
forma en cómo penetraron al domicilio de ... sí les consta que fue precisa-
mente a ... los sujetos que detuvieron varios vecinos, porque habían salido
por atrás de la casa de la ofendida después de acontecidos los hechos
delictuosos.

Sin que sean aplicables las tesis de jurisprudencia que invoca al final
del segundo concepto de violación, en primer lugar, porque no se está en
el caso de que las pruebas que obran en la causa sean insuficientes para
comprobar la certeza de las imputaciones que gravitan en su contra, como
ha quedado establecido en líneas precedentes. Tampoco, que la ofendida
ignorara la forma en cómo acontecieron los hechos, amén de que los agentes
del delito no lograron apoderarse de ningún bien mueble, por lo que no
había necesidad de describir éstos ni acreditar su propiedad. Y por cuanto
a la que se refiere a los testimonios de oídas, queda evidenciada su inapli-
cabilidad al tenor de los razonamientos vertidos en el párrafo inmediato
anterior.

Ahora bien, es cierto que no fue valorado lo manifestado por ... testigo
ofrecido por la defensa; sin embargo, no obstante tal omisión, aun cuando
se hubiere analizado el dicho de éste en nada le beneficiaría, puesto que su
declaración no es precisa, ya que sólo establece que recordaba haber visto
como a las ocho y veinte del día tres de octubre al señor ... afuera de la
banqueta de una casa sin que indicara a qué casa se refería.
862 NOVIEMBRE DE 2003

Tocante al agravio que dice le causa el que la Sala responsable tomara


en consideración y le diera valor de indicio al dicho de ... oficial remi-
tente de la Policía Municipal, cuando a éste no le constan los hechos es
infundado, pues si bien es cierto que a éste no le consta la forma en como
acontecieron los hechos, también lo es que sí presenció cuando los vecinos
del domicilio de la ofendida tenían detenidos en el suelo a ... por lo que la
Sala actuó correctamente al valorar dicha declaración circunstancial como
un indicio.

En otro apartado de sus conceptos de violación alega el quejoso viola-


ción al artículo 16 constitucional, argumentando que la Sala responsable
no ha fundamentado en forma acorde a los supuestos tipos penales (sic) por
los que ha sido condenado, ni en su caso ha quedado plenamente motivado
el delito por el cual se le condenó.

Por la forma en que está formulado el alegato sintetizado se infiere


que el quejoso se duele de una indebida fundamentación y motivación en
la sentencia reclamada; sin embargo, es equivocado su punto de vista, toda
vez que de la lectura de dicha resolución se puede advertir que la autoridad
responsable ordenadora señaló los preceptos legales aplicables al caso, como
son los artículos 287 y 290, fracción III, en relación con los diversos 10 y
59, todos ellos del Código Penal para el Estado de México, que prevén
y sancionan el delito de robo agravado en grado de tentativa, en la hipótesis
de haberse cometido en el interior de una casa habitación ejecutado con
violencia, exponiendo con precisión las circunstancias especiales, causas
inmediatas y motivos particulares que la llevaron a resolver en el sentido
en que lo hizo; lo cual se advierte de la lectura integral de la propia reso-
lución donde, por una parte, se contienen los fundamentos atinentes al
delito que se incrimina al quejoso, los correspondientes a su forma de inter-
vención, los relativos a la valoración de los medios de prueba e individua-
lización de la pena y, además, se puntualizaron los motivos por los que a su
juicio consideró correctamente actualizada la hipótesis normativa justipre-
ciando para ello y a su criterio las pruebas habidas en la causa.

También resulta infundado que se violara la garantía individual conte-


nida en el artículo 12 constitucional; en primer lugar, porque no se ha otorgado
a persona alguna título a través del cual pudiera tener ciertas prerrogativas
personales o para el desempeño de sus funciones; y, en segundo lugar, que
se hubiera creado exprofesamente un tribunal especial para juzgarlo.

En cuanto a la violación a la garantía que establece el artículo 17


constitucional debe señalarse que no le asiste la razón, puesto que se le admi-
nistró justicia por tribunales previamente establecidos a la comisión de los
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 863

hechos y dentro de los plazos y términos que establece la ley, es decir, como
el ilícito que le atribuye excede en su pena máxima de dos años fue juzgado
antes de que se cumpliera un año.

No obstante lo anterior, es decir, que la Sala del conocimiento estuvo


en lo correcto al tener por demostrada la materialidad del delito y la respon-
sabilidad penal del acusado en su comisión tocante a la individualización de
las penas, estimó que las impuestas por el Juez de Primera Instancia eran
correctas, dado el adecuado análisis que efectuó de las reglas contenidas
en el artículo 57 del Código Penal vigente en el Estado de México, es decir,
las condiciones personales del aquí quejoso y las circunstancias exteriores
en la ejecución del delito que nos ocupa ubicándolo en un grado de culpa-
bilidad medio.

Sin embargo, si bien convalidó lo expuesto por el Juez de la causa


en el sentido de que en la especie debía estarse a lo dispuesto por el artículo
289, fracción VI, del Código Penal para el Estado de México, sin que éste
expusiera argumento alguno al respecto, tal proceder resulta equivocado,
porque la punibilidad establecida en la fracción VI del artículo 289 del
Código Penal mencionado, el cual establece:

"Artículo 289. El delito de robo se sancionará en los siguientes


términos:

"…

"VI. Si por alguna circunstancia la cuantía del robo no fuere estimable


en dinero o si por su naturaleza no se hubiere fijado su valor, se impondrán de
uno a cinco años de prisión y de cincuenta a ciento veinticinco días multa."

Es aplicable en aquellos casos en que el objeto del delito de robo no


es estimable en dinero o por su propia naturaleza no es posible fijar su
valor, es decir, los presupuestos legales descritos exigen que la naturaleza y
condiciones específicas del bien robado no permitan determinar su valor.

Luego entonces, si a pesar de que en el caso no se estaba en la hipó-


tesis que contempla dicha fracción, porque el objeto materia del delito sí
era estimable en dinero, acorde con lo manifestado en la primera declaración
por la ofendida ... quien dijo que eran aproximadamente cinco mil pesos la
cantidad de dinero que tenía en su domicilio, al considerar la Sala respon-
sable correcto el proceder del Juez del proceso en relación con el valor o
monto de lo robado viola las garantías individuales del aquí quejoso, lo cual
sólo puede repararse a través de la concesión del amparo solicitado, y toda
864 NOVIEMBRE DE 2003

vez que de acuerdo con el principio en materia penal non reformatio in peius
no es dable agravar la situación del impetrante de garantías, atento el
diverso principio de que la autoridad debe estarse a lo más favorable al reo,
para efectos de la penalidad del delito básico de robo, debe aplicarse la
establecida en la fracción I de artículo 289 del Código Penal para el Estado
de México, por ser lo que más beneficia al ahora quejoso, pues incluso esta
última prevé una sanción de carácter alternativo, a saber de seis meses a
dos años de prisión o de cien a doscientos días multa.

Por lo que en esas condiciones, debe concederse al quejoso ... el amparo


y protección de la Justicia Federal que solicita, para el efecto de que la
Sala responsable deje insubsistente la sentencia reclamada y pronuncie otra,
en la que dejando intocados los aspectos relativos a la comprobación de los
elementos del cuerpo del delito, la responsabilidad penal del peticionario
de garantías y la individualización de la pena, exclusivamente en cuanto al
grado de culpabilidad considerado en el justiciable, imponga la pena que
corresponde al delito básico de robo atendiendo a la punibilidad preesta-
blecida en la fracción I del artículo 289 del Código Penal para el Estado de
México, desde luego, razonando legalmente la aplicación de la pena que alter-
nativamente se prevé en dicho numeral y, obviamente, adicione la pena que
corresponda por la calificativa prevista por el artículo 290, fracción III, del
invocado código sustantivo que se tuvo por demostrada, acorde al grado de
culpabilidad apreciado.

Por lo expuesto y fundado, y con apoyo, además, en los artículos 184,


188 y 190 de la Ley de Amparo; 35, 37 y 41, fracción V, de la Ley Orgánica
del Poder Judicial de la Federación, se resuelve:

ÚNICO.—Para los efectos precisados en la parte final del consi-


derando sexto de esta sentencia, la Justicia de la Unión ampara y protege
a ... contra el acto que reclamó de la autoridad mencionada en el resultando
primero de esta ejecutoria.

Notifíquese; con testimonio de esta resolución, vuelvan los autos a su


lugar de origen y, en su oportunidad, archívese el expediente como asunto
concluido.

Así lo sentenció el Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del


Segundo Circuito, por unanimidad de votos de los Magistrados presidente
licenciado Rogelio Sánchez Alcáuter, licenciado Luis Pérez de la Fuente y licen-
ciado Jorge Luis Silva Banda, siendo ponente el primero de los nombrados.
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 865

SENTENCIA DE APELACIÓN PRONUNCIADA EN FORMA UNITA-


RIA POR MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA
DEL DISTRITO FEDERAL. NO VIOLA FORMALIDADES PROCE-
SALES.—La sentencia pronunciada en forma unitaria por un Magistrado
integrante de alguna de las Salas Penales del Tribunal Superior de Justicia
del Distrito Federal, previo acuerdo colegiado, no viola las formalidades
procesales de los sentenciados, ya que si bien en términos del artículo 424
del Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal, la sentencia
que resuelva el recurso de apelación debe ser dictada por los tres Magis-
trados que integran el tribunal de alzada, el recientemente reformado pre-
cepto 44 de la Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia del Distrito
Federal establece, expresamente, que las Salas Penales resolverán de manera
colegiada únicamente los recursos de apelación interpuestos contra sen-
tencias definitivas cuando se trate de delito grave, la pena de prisión sea
mayor a cinco años, o bien, en los procesos en los que se hubiera ejercido
acción penal cuando menos por algún delito grave, con independencia de
la acreditación o no del cuerpo del delito, la reclasificación de los hechos
o la inacreditación de alguna agravante o modalidad que provisionalmente
determine que el delito no sea grave, así como en contra de cualquier reso-
lución en la que se determine la libertad; mientras que en los casos restantes
las sentencias de segunda instancia podrán dictarse de manera unitaria con-
forme al turno. Estas disposiciones no guardan una relación de subordina-
ción y comparten el mismo orden jerárquico frente a la Constitución General
de la República y, por ende, no se contraponen, por tratarse de leyes locales
aplicables en materia penal para el Distrito Federal, ambas de naturaleza
secundaria, con ámbito de validez diverso, en atención a que el objeto mate-
ria de regulación es distinto, pues mientras el primero de dichos orde-
namientos contiene normas de naturaleza adjetiva relativas al procedimiento
penal en todas sus fases, al otro le corresponde establecer la organización
de los tribunales del orden común, su integración y relaciones de jerarquía y
subordinación entre los mismos órganos; y, por otra parte, en congruencia
con el principio de que la ley posterior deroga a la anterior, si el código adjetivo
penal para el Distrito Federal entró en vigor el trece de noviembre de dos
mil y la citada ley orgánica se reformó el veinticuatro de abril de dos mil tres
y entró en vigor al día siguiente, es claro que debe prevalecer el contenido
reformado de ésta.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIR-


CUITO.
I.3o.P. J/13

Amparo directo 1603/2003.—12 de septiembre de 2003.—Unanimidad de votos.—


Ponente: Guillermo Velazco Félix.—Secretaria: Paula María Luisa Cortés López.
866 NOVIEMBRE DE 2003

Amparo directo 1673/2003.—30 de septiembre de 2003.—Unanimidad de votos.—


Ponente: Manuel Morales Cruz.—Secretario: Santiago F. Rodríguez Hernández.

Amparo directo 1713/2003.—30 de septiembre de 2003.—Unanimidad de votos.—


Ponente: Manuel Morales Cruz.—Secretario: Santiago F. Rodríguez Hernández.

Amparo directo 1773/2003.—30 de septiembre de 2003.—Unanimidad de votos.—


Ponente: Manuel Morales Cruz.—Secretario: Santiago F. Rodríguez Hernández.

Amparo directo 1793/2003.—15 de octubre de 2003.—Unanimidad de votos.—


Ponente: Guillermo Velasco Félix.—Secretaria: Guadalupe Margarita Reyes
Carmona.

AMPARO DIRECTO 1793/2003.

CONSIDERANDO:

SEGUNDO.—El acto reclamado de la Octava Sala Penal del Tribunal


Superior de Justicia del Distrito Federal, que en este caso actuó en forma
unitaria, quedó acreditado con el informe justificado que rindió, particular-
mente con la sentencia definitiva que aparece en el toca 1162/2003, debien-
do tenerse por cierto el acto de ejecución atribuido al Juez Cuadragésimo
Penal y al director de Ejecución de Sanciones Penales de la Subsecretaría
de Gobierno, ambos del Distrito Federal, quienes dentro del límite de sus
facultades legales, en su oportunidad, procederán a cumplimentar la senten-
cia de segundo grado que se reclama.

TERCERO.—En atención a que la sentencia reclamada en el presente


juicio de amparo fue pronunciada en forma unitaria por el Magistrado ...
integrante de la Octava Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Distrito
Federal, previo al estudio de la sentencia en cuestión, este Tribunal Cole-
giado estima pertinente analizar si la misma cumple con la garantía indivi-
dual del gobernado prevista en el artículo 14 constitucional, para verificar si
se observaron las formalidades esenciales del procedimiento, para lo cual se
debe determinar si existe o no colisión entre los normativos 44 de la Ley
Orgánica del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, y 424 del Código
de Procedimientos Penales del Distrito Federal, pues tal cuestión no la dilu-
cidó la Sala responsable al acordar que la sentencia de apelación debía resol-
verse en definitiva en forma unitaria.

En efecto, en los autos del toca penal 1162/2003 del índice de la Octava
Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, consta un
acuerdo dictado el catorce de julio de dos mil tres, en forma colegiada, por
los Magistrados integrantes de la citada Sala, que a la letra dice: "México,
Distrito Federal, a 1o. (uno) de julio del año 2003 (dos mil tres). Vista la razón
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 867

que antecede, así como las constancias de cuenta, téngase por recibido el
oficio número 2627, signado por el Juez Cuadragésimo Penal del Dis-
trito Federal, mediante el cual se remiten los autos originales de la causa
118/2003, constantes de 260 (doscientos sesenta) fojas útiles, instruida en
contra de ... por el delito de robo calificado, para la sustanciación del recurso
de apelación interpuesto por el defensor de oficio en contra de la sentencia de
fecha 18 (dieciocho) de junio de 2003 (dos mil tres), así como al agente del
Ministerio Público en contra del punto resolutivo primero de la misma; por
tanto, regístrese en el libro de gobierno bajo el número de toca respectivo,
por lo que en este momento, a petición de parte legitimada, se abre esta
segunda instancia cuyo objeto, en términos del artículo 414 del Código de
Procedimientos Penales para el Distrito Federal, es estudiar la legalidad de la
resolución impugnada, y atento lo dispuesto por el artículo 415 del mismo
código procesal penal, las partes en esta instancia son el Ministerio Pú-
blico, el acusado y su defensor (artículo 417, fracciones I y II, del código
en cita), por lo que de conformidad con el artículo 423 del ordenamiento
multimencionado, cítese a la audiencia de vista que se celebrará a las 10:30
(diez horas con treinta minutos) del día 14 (catorce) de julio del año 2003
(dos mil tres), por lo que las partes podrán tomar en la secretaría los apuntes
que necesiten para alegar lo que a su derecho convenga, designándose
como ponente al Magistrado ... misma resolución que se dictará en forma
unitaria conforme a lo que establece el artículo 44, penúltimo párrafo, de
la Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, y
ya que se está abriendo esta segunda instancia y a efecto de no tener al
sentenciado en estado de indefensión, conforme a lo que establece el apar-
tado A, fracción IX, del artículo 20 constitucional, esta autoridad le nombra
como su defensora a la de oficio adscrita, sin perjuicio de que pueda nom-
brar defensor particular o persona de confianza.—Notifíquese y cúmplase.—
Así lo proveyó y firma la Magistrada semanera ... ante la secretaria de
Acuerdos ... quien autoriza, firma y da fe."

En cumplimiento de tal proveído, el doce de agosto de dos mil tres


el Magistrado señalado como autoridad responsable dictó la sentencia que
ahora se reclama, en la que consideró al quejoso de que se trata penalmente
responsable del delito de robo calificado previsto y sancionado por el
artículo 220, párrafo inicial, en relación con el diverso 224, fracción VIII
(hipótesis respecto de vehículo automotriz) del Nuevo Código Penal para el
Distrito Federal. Como puede verse de lo anterior, no se dice que, conforme
lo dispone el artículo 424 del Código de Procedimientos Penales para el
Distrito Federal, la sentencia que se pronuncie en el recurso de apelación
deberá pronunciarse por los tres Magistrados que integran la Sala.

Por ello debe precisarse que el aludido artículo 424 del Código de Proce-
dimientos Penales para el Distrito Federal, a la letra dice: "El día señalado
868 NOVIEMBRE DE 2003

para la vista del negocio, comenzará la audiencia por la relación del proceso
hecha por el secretario, teniendo enseguida la palabra la parte apelante, y
a continuación las otras en el orden que indique el presidente.—Si fueren
dos o más los apelantes, usarán de la palabra en el orden que designe el
mismo Magistrado, pudiendo hablar al último el acusado o su defensor. Si las
partes, debidamente notificadas, no concurrieren, se llevará adelante la
audiencia, la cual podrá celebrarse en todo caso con la presencia de dos
Magistrados; pero la sentencia respectiva deberá pronunciarse por los tres
que integren la Sala."

En tanto que la Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia del


Distrito Federal, reformada el veinticuatro de abril de dos mil tres, en vigor
al día siguiente, en el precepto de que se trata a la letra dice: "Artículo 44.
Las Salas en materia penal, conocerán: ... VI. ... Estas Salas resolverán de
manera colegiada, cuando se trate de apelaciones contra sentencias defini-
tivas dictadas en procesos instruidos por delito grave, o en los casos en que
se imponga pena de prisión mayor a cinco años, resoluciones que versen
sobre hechos que en el correspondiente pliego de consignación se haya
ejercitado acción penal cuando menos por algún delito grave, con indepen-
dencia de que se determine la comprobación o no del cuerpo del delito, la
reclasificación de los hechos o la inacreditación de alguna agravante o
modalidad que provisionalmente determine que el delito no sea grave; o en
contra de cualquier resolución en la que se haya determinado la libertad.
En todos los demás casos, las resoluciones se dictaran en forma unitaria
conforme al turno correspondiente. En aquellos casos en que deba resolverse
algún asunto en forma unitaria, pero se considere que el criterio que se va a
establecer pudiera servir de precedente, o cuando a petición de algunos de
los Magistrados integrantes de la Sala, se determine que debe ser del cono-
cimiento de ésta en Pleno, el fallo se dictará en forma colegiada."

Y el artículo noveno transitorio de la aludida ley orgánica, que a la


letra dice: "Se derogan todas las disposiciones que se opongan al presente
decreto."

En consecuencia, como puede verse de lo dispuesto por los preceptos


legales 44 y 424 antes transcritos, se advierte que, en el caso, existe una
aparente colisión de normas de naturaleza secundaria en cuanto a la deter-
minación del órgano encargado de resolver un recurso de apelación, ya
que mientras el código adjetivo prevé que la sentencia debe ser dictada por
los tres Magistrados que integran la Sala Penal del tribunal de alzada, la Ley
Orgánica del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal establece
expresamente que las Salas Penales resolverán de manera colegiada única-
mente los recursos de apelación interpuestos contra sentencias definitivas
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 869

cuando se trate de delito grave y la pena de la prisión sea mayor a cinco años,
o bien, en los procesos en los que se haya ejercido acción penal cuando
menos por algún delito grave, con independencia de la acreditación o no del
cuerpo del delito, la reclasificación de los hechos o la inacreditación de alguna
agravante o modalidad que provisionalmente determine que el delito no
sea agrave; así como en contra de cualquier resolución en la que se deter-
mine la libertad, mientras que en los casos restantes las sentencias de segun-
da instancia podrán dictarse de manera unitaria conforme al turno.

Ahora bien, como las leyes locales aplicables en materia penal para
el Distrito Federal, como el Código de Procedimientos Penales y la Ley Orgá-
nica del Tribunal Superior de Justicia, ambas del Distrito Federal, son de natu-
raleza secundaria y no guardan relación de subordinación una respecto de
la otra, pues comparten el mismo orden jerárquico frente a la Constitución
General de la República, con ámbito de validez diverso, en atención a que
el objeto materia de regulación es distinto, ya que mientras el primero de
dichos ordenamientos contiene normas de naturaleza adjetiva relativas al
procedimiento penal en todas su fases, al otro le corresponde establecer
la organización de los tribunales del orden común, su integración y relaciones
de jerarquía y subordinación entre los mismos órganos, por consiguiente,
el normativo 44 de la Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia del
Distrito Federal no se contrapone al diverso artículo 424 del Código de Pro-
cedimientos Penales para el Distrito Federal, pues si éste estatuye que la
sentencia que emita el Tribunal Superior de Justicia deberá pronunciarse
por los tres Magistrados que integran la Sala y el invocado artículo 44 de
la Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal,
reformado el veinticuatro de abril de dos mil tres, en vigor al día siguiente,
precisa que ello debe hacerse sólo en tratándose de delitos graves y para
los no graves que se sancionan con pena menor de cinco años, se resolverán
en definitiva en forma unitaria, conforme al turno correspondiente, es obvio
que el contenido reformado de la segunda por posterior debe prevalecer,
acorde con el principio de que la ley posterior deroga a la anterior, en
razón de que el código adjetivo penal para el Distrito Federal entró en vigor
el trece de noviembre de dos mil dos; en tanto que, como antes se dijo, la
Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal se reformó
con fecha veinticuatro de abril de dos mil tres, entrando en vigor al día
siguiente. Al respecto, resulta aplicable el criterio establecido por el Pleno
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la tesis de jurispruden-
cia consultable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo VIII, julio de 1998, página 5, del tenor literal siguiente:

"CONFLICTO DE LEYES. ES INEXISTENTE CUANDO OPERA LA


DEROGACIÓN TÁCITA DE LA LEY ANTERIOR POR LA POSTERIOR.—
870 NOVIEMBRE DE 2003

Cuando el conflicto de leyes se plantea entre una ley anterior y una posterior
en la regulación que realizan sobre la misma materia, si ambas tienen la misma
jerarquía normativa, fueron expedidas por la misma autoridad legislativa y
tienen el mismo ámbito espacial de vigencia, cabe concluir que no existe con-
flicto entre ellas, porque aun cuando no haya disposición derogatoria, opera
el principio jurídico de que la ley posterior deroga tácitamente a la anterior en
las disposiciones que le sean total o parcialmente incompatibles."

Con base en todo lo anterior, es evidente que la sentencia reclamada


que se resolvió en forma unitaria se ajusta a las formalidades esenciales del
procedimiento y al principio de que la autoridad sólo puede hacer lo que la
ley le ordena, o sea, que la actuación en forma unitaria, en el caso, está
dentro del marco de legalidad.

CUARTO.—Entre las pruebas que integran el expediente destacan por


su importancia las siguientes:

1) Declaración del policía remitente ... de fecha primero de mayo de


dos mil tres, quien ante el Ministerio Público ratificó el formato de detenidos
puestos a disposición y manifestó que trabajaba en la Policía Preventiva del
Distrito Federal adscrito al Sector Cincuenta, Universidad Coy-1, con un horario
de doce por veinticuatro horas, y que dijo que el día de la fecha seña-
lada a las catorce horas se encontraba en el operativo denominado Opera-
ción al Transporte Público junto con su compañero ... así como con los
tripulantes de la patrulla ... cuando recibieron un llamado de la central de
radio acerca de un reporte de robo de vehículo estacionado, el cual era un
Volkswagen, tipo Sedán, color gris, modelo 1985, con placas de circula-
ción ... sin aletas delanteras en las puertas, ni espejo lateral del lado del
copiloto; que dicho vehículo fue llevado a la calle de ... frente al nú-
mero ... en la colonia ... de la Delegación ... por lo que se les ordenó que
revisaran la zona y al circular de oriente a poniente por la calle Coyamel a
las veinte horas, su compañero ... le comentó que el vehículo estacionado
a doce metros de distancia en la calle que hace esquina con Nauyaca,
correspondía a la descripción del que les habían reportado, por lo que dio
aviso a sus compañeros de la patrulla ... percatándose de que atrás del auto-
móvil relacionado con los hechos se estacionó otro de la marca Chevrolet,
tipo Chevy, color ecológico, con placas de circulación ... del cual descendió
un sujeto que se acercó al vehículo Volkswagen abriendo la puerta del
conductor para subirse; que posteriormente bajó con un estéreo en la mano
derecha y unas bolsas de plástico que introdujo al automóvil de la marca
Chevrolet; que después regresó al Volkswagen, tipo Sedán, lo encendió y
avanzó a una distancia de cincuenta metros, cuando fue interceptado
por el deponente a bordo de la patrulla ... y por los tripulantes de la
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 871

patrulla ... de la que descendió ... el cual aseguró a ... poniéndolo a dispo-
sición, al igual que a los siguientes objetos: 1. Un vehículo Chevrolet, tipo
Chevy, color ecológico, modelo 1997, con placas de circulación ... 2. Un
Volkswagen, tipo Sedán, color gris, modelo 1985, con placas de circula-
ción ... 3. Una licencia tarjetón a favor de ... folio ... 4. Una llave con mango
de color negro con llavero negro que dice picacho; 5. Siete llaves todas con
logotipo de Volkswagen, tres con mango negro; 6. Un estéreo de la marca
Mitzu, color gris; 7. Cinco sopas instantáneas de la marca Maruchan Instant
Lunch; 8. Una mayonesa aderezo con chipotle de 200 grs. marca Mc-Cormick;
9. un paquete de 18 huevos de la marca Dorado Bachoco; 10. Un pan Bimbo
de 680 grs.; 11. Un shampoo de la marca Jayt de 960 ml.; 12. Cinco latas de
atún de la marca Mérida de 174 grs.; 13. Un gel de la marca Jayt de 500
grs.; y, 14. Un desodorante de la marca Coty de 50 ml.; por lo que denunció
el delito de robo de vehículo cometido en agravio de ... (fojas diez y once).

En ampliación de declaración de fecha veintisiete de mayo del año


dos mil tres ante el Juez de la causa ratificó su anterior declaración y
agregó que al preguntarle al sujeto por qué tenía el Volkswagen, éste dijo
que iba pasando y se subió; que observó cómo se bajó del Chevy, bajó los
objetos del Volkswagen y los subió al Chevy, posteriormente regresó al
Volkswagen lo encendió y se fue; que sabía que echó a andar el automóvil
con las llaves que traía; que se enteró de que el nombre de la denunciante
es ... cuando llegó a la delegación; que al momento de detener al sujeto lo
notó nervioso pero no agresivo; que tuvieron a la vista por primera vez el
vehículo a una distancia de doce metros y estuvieron observando los hechos
durante cinco o seis minutos, mientras les confirmaban de la base si se
trataba del automóvil reportado (foja ciento sesenta y tres vuelta).

2) Declaración del policía remitente ... de fecha dos de mayo de dos


mil tres ante el Ministerio Público, en la que ratificó el formato de dete-
nidos puestos a disposición y manifestó que el día primero de mayo de
dos mil tres, a las catorce horas, se encontraba en el operativo denominado
Operación al Transporte Público junto con su compañero ... así como con
los tripulantes de la patrulla ... cuando recibieron un llamado de la central
de radio acerca de un reporte de robo de vehículo estacionado, el cual era un
Volkswagen, tipo Sedán, color gris, modelo 1985, con placas de circu-
lación ... sin aletas delanteras en las puertas, ni espejo lateral del lado del
copiloto; que dicho vehículo fue llevado a la calle de ... frente al número
... en la colonia ... de la Delegación ... por lo que se les ordenó que revisa-
ran la zona y al circular de oriente a poniente por la calle Coyamel a las
veinte horas, se percató a una distancia de doce metros que el vehículo
estacionado en la calle que hace esquina con Nauyaca correspondía a la
descripción del que les habían reportado, por lo que le dio aviso a su com-
pañero ... y éste les informó a los policías de la patrulla ... percatándose
872 NOVIEMBRE DE 2003

que atrás del automóvil relacionado con los hechos se detuvo otro de la
marca Chevrolet, tipo Chevy, color ecológico, con placas de circulación ... del
cual bajó un sujeto que se acercó al vehículo Volkswagen, abrió la puerta
del conductor y se subió; que posteriormente descendió con un estéreo en
la mano derecha, así como con unas bolsas de plástico para después
llevarlos al automóvil de la marca Chevrolet; que después regresó al
Volkswagen tipo Sedán, lo puso en marcha y avanzó una distancia de
cincuenta metros cuando fue interceptado por el deponente a bordo de la
patrulla ... y por los tripulantes de la patrulla ... de la que descendió ... el cual
aseguró a ... poniéndolo a disposición al igual que a los siguientes objetos:
1. Un vehículo Chevrolet, tipo Chevy, color ecológico, modelo 1997, con
placas de circulación ... 2. Un Volkswagen, tipo Sedán, color gris, modelo
1985, con placas de circulación ... 3. Una licencia tarjetón a favor de ...
folio ... 4. Una llave con mango de color negro con llavero negro que dice
picacho; 5. Siete llaves todas con logotipo de Volkswagen, tres con mango
negro; 6. Un estéreo de la marca Mitzu, color gris; 7. Cinco sopas instan-
táneas de la marca Maruchan Instant Lunch; 8. Una mayonesa aderezo
con chipotle de 200 grs. marca Mc-Cormick; 9. Un paquete de 18 huevos de
la marca Dorado Bachoco; 10. Un pan Bimbo de 680 grs.; 11. Un shampoo
de la marca Jayt de 960 ml.; 12. Cinco latas de atún de la marca Mérida de
174 grs.; 13. Un gel de la marca Jayt de 500 grs.; y, 14. Un desodorante
de la marca Coty de 50 ml.; por lo que denunció el delito de robo de vehículo
cometido en agravio de ... (fojas diecinueve a veintiuno).

Ampliación de declaración de fecha veintisiete de mayo del año dos


mil tres, en la que ante el Juez de la causa ratificó su anterior declaración
y agregó que el Chevy se estacionó aproximadamente un metro atrás del
Volkswagen; que pudo ver que el inculpado abrió la puerta del vehículo
por la chapa, sin saber con qué objeto; que la primera vez éste permaneció
a bordo durante un minuto y no lo aseguraron porque necesitaban con-
firmar si se trataba del vehículo reportado; que cuando se bajó su compa-
ñero ... él lo ayudó; que el inculpado no le manifestó nada; que el
comandante ... fue quien habló con el sujeto; que al momento del asegu-
ramiento la actitud de dicha persona era pasiva (foja ciento sesenta y siete).

3) Declaración ministerial del policía remitente ... de fecha primero


de mayo de dos mil tres, en la que ratificó el formato de detenidos puestos
a disposición y refirió que en la fecha mencionada, siendo las catorce horas,
se encontraba en el operativo denominado Operación al Transporte Público
a bordo de la patrulla ... con su compañero ... así como con los tripulantes
de la patrulla ... momento en que recibieron una llamada de la central de
radio reportando un robo de vehículo estacionado y que era un Volkswagen,
tipo Sedán, color gris, modelo 1985, con placas de circulación ... sin aletas
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 873

delanteras en las puertas, ni espejo lateral del lado del copiloto; que dicho
vehículo fue llevado a la calle de ... frente al número ... en la colonia ... de la
Delegación ... por lo que les dieron la orden de que revisaran la zona, y a
las veinte horas, al circular de oriente a poniente por la calle Coyamel, su
compañero ... les comentó que metros adelante, en la calle que hace es-
quina con Nauyaca, estaba un automóvil que correspondía a las caracte-
rísticas del que les habían reportado con anterioridad, dándose cuenta de
que se encontraba a doce metros de distancia, y después vio que atrás de éste
se estacionó otro vehículo de la marca Chevrolet, tipo Chevy, color ecoló-
gico, con placas de circulación ... del cual descendió un sujeto que se acercó
al vehículo Volkswagen, abrió la puerta del conductor y se subió; que poste-
riormente descendió con un estéreo en la mano derecha, así como con unas
bolsas de plástico para después llevarlos al automóvil de la marca Chevrolet;
que regresando al Volkswagen tipo Sedán, lo encendió y avanzó una dis-
tancia de cincuenta metros para ser interceptado por el deponente en la
patrulla ... asimismo, por la parte de atrás llegó la patrulla ... siendo que su
compañero ... fue el que aseguró al que dijo llamarse ... lo bajó del vehículo
relacionado con los hechos y también le preguntó por el automóvil Chevrolet
tipo Chevy, color ecológico, modelo mil novecientos setenta y siete, con
placas de circulación ... el cual manifestó que era de su propiedad, por
lo que puso a disposición del Ministerio Público a ... así como: 1. Un vehículo
Chevrolet, tipo Chevy, color ecológico, modelo 1997, con placas de circu-
lación ... 2. Un Volkswagen, tipo Sedán, color gris, modelo 1985, con placas
de circulación ... 3. Una licencia tarjetón a favor de ... folio ... 4. Una llave
con mango de color negro con llavero negro que dice picacho; 5. Siete llaves
todas con logotipo de Volkswagen, tres con mango negro; 6. Un estéreo de
la marca Mitzu, color gris; 7. Cinco sopas instantáneas de la marca Maruchan
Instant Lunch; 8. Una mayonesa aderezo con chipotle de 200 grs. marca
Mc-Cormick; 9. Un paquete de 18 huevos de la marca Dorado Bachoco;
10. Un pan Bimbo de 680 grs.; 11. Un shampoo de la marca Jayt de 960
ml.; 12. Cinco latas de atún de la marca Mérida de 174 grs.; 13. Un gel de
la marca Jayt de 500 grs.; y, 14. Un desodorante de la marca Coty de 50
ml.; por lo que denunció el delito de robo de vehículo cometido en agravio
de ... (fojas trece a quince).

Ampliación de declaración de fecha veintisiete de mayo del año dos


mil tres ante el órgano instructor, en la que ratificó su anterior declaración
y agregó que la distancia a la que se estacionó el vehículo Chevy atrás del
Volkswagen fue de uno a dos metros; que el tiempo que transcurrió desde
que el inculpado subió al Volkswagen y bajó con las bolsas fue de uno a
dos minutos; que no detuvieron al sujeto inmediatamente porque no estaban
seguros si era el vehículo, por lo que solicitaron a la base las características
de éste; que cuando aseguraron al sujeto dijo que era de él, después refirió
874 NOVIEMBRE DE 2003

que no sabía; que el comportamiento del individuo al momento de ase-


gurarlo fue de sorpresa, sin decir nada al momento de cerrarle el paso; que
bajó del Volkswagen e intentó correr hacia atrás; que revisaron la zona por
avenida Cerro del Agua, Eje 10, Copilco el Alto y Copilco el Bajo y colonias
al nivel sector; que el tiempo que transcurrió desde que les llamaron a la
central de radio hasta que tuvieron a la vista el vehículo Volkswagen fue de
seis horas; que la distancia a la que se percataron del estéreo y de las bolsas
fue de quince metros; que a dicho sujeto lo detuvo su compañero ... que no
recordaba si el inculpado manifestó algo respecto a los objetos (foja ciento
sesenta y seis).

4) Declaración del policía remitente ... de fecha primero de mayo de


dos mil tres, quien ante el órgano investigador ratificó el formato de dete-
nidos puestos a disposición y manifestó que en la fecha citada, siendo las
catorce horas, se encontraba en el operativo denominado Operación al
Transporte Público a bordo de la patrulla ... con su compañero ... así como
con los tripulantes de la patrulla ... cuando recibieron una llamada de la
central de radio, reportando un robo de vehículo estacionado y que era un
Volkswagen, tipo Sedán, color gris, modelo mil novecientos ochenta y cinco,
con placas de circulación ... sin aletas delanteras en las puertas, ni es-
pejo lateral del lado del copiloto; que dicho vehículo fue llevado a la calle
de ... frente al número ... en la colonia ... de la Delegación ... por lo que
les dieron la instrucción de checar todo el sector que les correspondía, y
a las veinte horas, al circular de oriente a poniente por la calle Coyamel, su
compañero ... les comentó que metros adelante, en la calle que hace es-
quina con Nauyaca, estaba un vehículo que correspondía a las características
del que les habían reportado con anterioridad, dándose cuenta de que se
encontraba a doce metros de distancia, y después vio que atrás de éste
se estacionó otro vehículo de la marca Chevrolet, tipo Chevy, color ecoló-
gico, con placas de circulación ... del cual descendió un sujeto que se acercó
al vehículo Volkswagen, abrió la puerta del conductor y se subió; que poste-
riormente descendió con un estéreo en la mano derecha, así como con
unas bolsas de plástico para después llevarlos al automóvil de la marca
Chevrolet, regresando al Volkswagen tipo Sedán; que lo encendió y avanzó
una distancia de cincuenta metros para ser interceptado por el deponente
en la patrulla ... asimismo, por la parte de atrás llegó la patrulla ... por lo que
el deponente bajó de la patrulla para acercarse al automóvil que conducía
dicho individuo y le pidió que detuviera su marcha, ya que el vehículo
contaba con un reporte de robo, por lo que el sujeto manifestó llamarse ... que
al preguntarle por el otro automóvil Chevrolet, dijo que era de su propiedad;
que posteriormente puso a disposición a ... así como a los siguientes objetos:
1. Un vehículo Chevrolet, tipo Chevy, color ecológico, modelo 1997, con
placas de circulación ... 2. Un Volkswagen, tipo Sedán, color gris, modelo
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 875

1985, con placas de circulación ... 3. Una licencia tarjetón a favor de ...
folio ... 4. Una llave con mango de color negro con llavero negro que dice
picacho; 5. Siete llaves todas con logotipo de Volkswagen, tres con mango
negro; 6. Un estéreo de la marca Mitzu, color gris; 7. Cinco sopas instan-
táneas de la marca Maruchan Instant Lunch; 8. Una mayonesa aderezo
con chipotle de 200 grs. marca Mc-Cormick; 9. Un paquete de 18 huevos
de la marca Dorado Bachoco; 10. Un pan Bimbo de 680 grs.; 11. Un sham-
poo de la marca Jayt de 960 ml.; 12. Cinco latas de atún de la marca Mérida
de 174 grs.; 13. Un gel de la marca Jayt de 500 grs.; y, 14. Un desodo-
rante de la marca Coty de 50 ml.; por lo que denunció el delito de robo de
vehículo cometido en agravio de ... (fojas dieciséis a dieciocho).

Ampliación de declaración de fecha veintisiete de mayo del año dos


mil tres ante el Juez instructor, en la que ratificó su anterior declaración y
agregó que el Chevy se estacionó aproximadamente un metro atrás del
Volkswagen; que no sabía cómo echó a andar el automóvil; que trasladaron
el Volkswagen con las llaves de la propietaria; que el sujeto no le comentó
por qué condujo el vehículo Volkswagen; que cuando le indicó que detuviera
la marcha y se bajara del vehículo éste no opuso resistencia para ser trasla-
dado a la unidad 4966, sin recordar si manifestó algo en relación con el
automóvil o los objetos; que los lugares que checaron fueron en la colonia
Santo Domingo; que el tiempo transcurrido desde que recibieron la llamada
de la central de radio hasta que localizaron el vehículo fue de aproxi-
madamente cinco a seis horas; que la distancia en que vieron que el sujeto
tenía un estéreo y unas bolsas de plástico fue a unos cincuenta metros, sin
que dicha persona manifestara nada respecto a los hechos (foja ciento
sesenta y seis vuelta).

5) Declaración de la denunciante ... de fecha primero de mayo de dos


mil tres, quien ante el Ministerio Público manifestó que formulaba denuncia
en contra de quién o quiénes resultaran responsables por el delito de robo de
vehículo cometido en su agravio, toda vez que en la fecha citada con ante-
rioridad, entre las trece horas en que estacionó su vehículo y las quince horas
momento en que se percató de que éste no estaba en el lugar en que lo
había dejado, siendo en la calle de ... frente al número ... entre la calle
de ... y la calle de ... de la colonia ... de la Delegación ... se apoderaron del
automóvil de la marca Volkswagen, tipo Sedán, modelo 1985, color gris,
de uso particular, con placas de circulación ... con las siguientes señas:
particular, sin aletas delanteras en las puertas, ni espejo lateral del lado
derecho; agregando que ese día dejó bien cerrado dicho vehículo enfren-
te de su casa, recordando que escuchó el ruido de un motor como el suyo,
pero no le dio importancia porque no pensó que se trataba de éste; que
dentro del automóvil se encontraba su cartera con la cantidad de cuatro-
cientos pesos, ropa usada, documentos de su trabajo, una agenda de plata
876 NOVIEMBRE DE 2003

de cinépolis, despensa, un bolso de mano, varios libros, la tarjeta de circu-


lación, el comprobante de la verificación, el contrato de compraventa del
vehículo y no recordaba si también se encontraba la factura del mismo
(foja cuarenta y cuatro).

Ampliación de declaración ministerial de fecha dos de mayo del año


dos mil tres, en la que ratificó su anterior deposado y refirió que el día
treinta de abril del año en mención ella y su novio ... realizaron compras en
el centro comercial Gigante y compraron: cinco sopas instantáneas de la
marca Maruchan Instant Lunch de diferentes sabores, un frasco de mayonesa
aderezo con chipotle de 200 grs. de la marca Mc-Cormick, una reja con 18
piezas de huevo de la marca Dorado Bachoco, un pan Bimbo de 680 grs.,
un shampoo y acondicionador de la marca Jayt de 960 ml., cinco latas de
atún aleta amarilla en agua de la marca Mérida de 174 grs., un gel de la
marca Jayt de 500 grs., y un desodorante de la marca Coty de 50 ml., en
cuatro bolsas de plástico de color blanco con el logotipo G de Gigante, y
que los metió en su vehículo antes descrito (foja ochenta y tres).

Ampliación de declaración de fecha nueve de junio del año dos mil


tres ante el órgano instructor, en la que ratificó su anterior declaración y
agregó que antes de dirigirse a la delegación les dejó su número de teléfono,
por lo que la llamaron y así fue como se enteró de que habían detenido al
inculpado; que le dijeron que vieron el vehículo estacionado, pero que
iban a esperar a que alguien llegara para tomar posesión; que únicamente
recibió la llamada avisándole que ya tenían el vehículo y que fuera a recono-
cerlo y a ver qué cosas le faltaban; que le dieron la dirección y se pre-
sentó para declarar lo que le hacía falta sin ver a la persona que estaba en
la patrulla; que al preguntarles cómo lo habían recuperado le dijeron que
vieron el automóvil solo, que ella podía tomarlo, pero que ellos iban a
esperar a que alguien lo tomara, siendo que el sujeto llegó en un vehículo,
abrió su vehículo con unas llaves y empezó a sacar su despensa y el radio,
y que en esos momentos actuaron; que suponía que el automóvil estaba
solo desde antes porque le llamaron y le dijeron que ya tenían su vehículo,
explicándole que el vehículo lo vieron primero y estaba solo, por lo que no
hicieron nada y esperaron a que dicha persona abriera el automóvil y sacara
las cosas, y que cuando se llevaba el coche hicieron la detención (foja
ciento ochenta y dos).

6) Declaración ministerial del testigo de existencia y capacidad econó-


mica ... de fecha dos de mayo de dos mil tres, en la que manifestó que el dos
de febrero del año en cita, junto con ... papá de ... se trasladaron al
Estado de México, al mercado de autos que se ubica en la Avenida Porfirio
Díaz, en donde compró el vehículo Volkswagen, tipo Sedán, color gris,
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 877

modelo mil novecientos ochenta y cinco, el cual tenía un autoestéreo de la


marca Mitzu, de color gris, para cassette, desmontable, con placas de circu-
lación ... del Estado de México, por la cantidad de diecinueve mil quinientos
pesos; por lo que una vez que se realizó la compra guardaron los docu-
mentos del vehículo en la parte posterior del mismo, siendo la factura, tarjeta
de circulación, pagos de tenencias, comprobantes de verificación y el tarjetón;
que asimismo, el día treinta de abril de dos mil tres, el declarante y ... reali-
zaron compras en la tienda Gigante, comprando lo siguiente: cinco sopas
instantáneas de la marca Maruchan Instant Lunch de diferentes sabores, un
frasco de mayonesa aderezo con chipotle de 200 grs. de la marca Mc-Cormick,
una reja con 18 piezas de huevo de la marca Dorado Bachoco, un pan
Bimbo de 680 grs., un shampoo y acondicionador de la marca Jayt de 960
ml., cinco latas de atún aleta amarilla en agua de la marca Mérida de 174
grs., un gel de la marca Jayt de 500 grs., y un desodorante de la marca
Coty de 50 ml., en cuatro bolsas de plástico de color blanco con el logotipo
G de Gigante; que al llegar a su domicilio se quedó a fuera sin bajar los
productos comprados en la tienda, y que el primero de mayo de dos mil
tres el deponente y ... salieron a dar un paseo y regresaron a las trece horas
dejando estacionado el automóvil, y a las quince horas con treinta minutos
salieron y se percataron de que no estaba; que sabía y le constaba que
los objetos y el automóvil antes descritos eran propiedad de ... (foja ochenta
y cinco).

7) Declaración del testigo de existencia y capacidad económica ... ante


el representante social el día dos de mayo de dos mil tres, en la que mani-
festó que es el padre de ... y que el día dos de febrero de dos mil tres él
junto con su hija ... se trasladaron a un mercado de coches que está en
el Estado de México, denominado Santa María, ubicado en la Avenida José
López Portillo, en Coacalco, lugar en donde ... compró un vehículo de la
marca Volkswagen, tipo Sedán, de color gris, con placas de circulación ... del
Estado de México, modelo mil novecientos ochenta y cinco, en la cantidad
de diecinueve mil quinientos pesos; que posteriormente le entregaron a ella
toda la documentación del automóvil, siendo la factura, tenencias, tarjetón,
tarjeta de circulación, comprobante de verificación y carta responsiva, mismos
que guardó en la parte posterior del vehículo y que regresaron a su domi-
cilio; que posteriormente, el día primero de mayo se presentó su hija
indicándole que le habían robado su automóvil y que dentro de éste se
encontraban todos los documentos, por lo que sabía y le constaba que el
vehículo de la marca Volkswagen, tipo Sedán, de color gris, con placas de
circulación ... del Estado de México, es propiedad de ... (foja ochenta y
siete).

8) Fe ministerial de tarjetón de fecha dos de mayo de dos mil tres,


en la que el representante social tuvo a la vista la licencia de tarjetón a
878 NOVIEMBRE DE 2003

favor de ... con folio ... expedida por la Secretaría de Transporte y Vialidad,
R.F.C. ... vigencia ... licencia tipo B, en donde en la parte posterior de la
misma aparece firma y huella del antes mencionado (foja veintidós).

9) Fe de llaves y estéreo del día dos de mayo de dos mil tres, en la


que el Ministerio Público tuvo a la vista: una llave con mango de color negro
con llavero negro que dice picacho; tres anillos de color plateado con tres
llaves que tienen mangos de plástico negro, cuatro de color plateado, todos
con logotipo de Volkswagen; un estéreo de la marca Mitzu, modelo ile-
gible, color gris, con botón del lado derecho central color negro y diversos
botones en color verde, usado y en mal estado de conservación (foja
veintisiete).

10) Fe del vehículo que dio el Ministerio Público el dos de mayo de


dos mil tres, de haber tenido a la vista un vehículo Chevrolet, tipo Chevy,
verde con blanco, modelo mil novecientos noventa y siete, con placas de
circulación ... y un vehículo Volkswagen, tipo Sedán, de color gris, modelo
mil novecientos ochenta y cinco, con placas de circulación ... mismos que
se encontraban en regular estado de conservación (foja treinta y seis).

11) Dictamen de valuación suscrito por el perito ... de fecha primero


de mayo del año dos mil tres, quien determinó el valor intrínseco de un
estéreo de marca Mitzu, modelo ilegible y usado en cien pesos; un shampoo
y acondicionador de la marca Naturals, de 960 ml. en veinte pesos; un paquete
de pan Bimbo grande de 680 grs. en diez pesos; un frasco de mayonesa
aderezo con chipotle, marca Mc-Cormick, de 205 grs. en diez pesos; cinco
sopas marca Maruchan Instant Lunch de diferentes sabores en veinti-
cinco pesos; cinco latas de atún aleta amarilla en agua de la marca Mérida
de 174 grs. en cuarenta y cinco pesos; un desodorante de la marca Coty de
50 ml. en cinco pesos; un frasco de gel marca Jayt Naturals de 500 grs.
en diez pesos; una reja con diez piezas de huevo blanco de la marca Dorado
Bachoco en quince pesos; lo que hace un total de doscientos cuarenta
pesos (foja treinta y tres).

12) Dictamen de mecánica en identificación de vehículo suscrito por


el perito ... de fecha dos de mayo de dos mil dos, del que se desprende que
los automóviles de la marca Volkswagen, tipo Sedán, modelo mil nove-
cientos ochenta y cinco, con placas de circulación ... color gris, con número
de serie ... y número de motor ... y General Motors, Chevy, modelo mil
novecientos noventa y siete, con placas de circulación ... color verde con
blanco, con número de serie ... y número de motor ... en regular estado de
conservación (fojas cincuenta y nueve y sesenta).
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 879

13) Dictamen de valuación de fecha primero de mayo de dos mil


tres, suscrito por el perito ... quien determinó que el vehículo Volkswa-
gen, tipo Sedán, modelo mil novecientos ochenta y cinco, color gris, con
placas ... arroja un valor de doce mil pesos (foja noventa).

14) Dictamen en materia de cerrajería signado por el perito ... de fecha


2 de mayo de dos mil tres, quien concluyó que: "Primero. El vehículo de la
marca Volkswagen, tipo Sedán, gris, modelo 1985, con placas de circu-
lación ... de acuerdo al estudio realizado a las cerraduras de las portezuelas,
se determina que la manija lateral izquierda en su cilindro de entrada de la
llave sí presentó huellas e indicios de haber sido forzada al abrir.—Segundo.
La manija de la portezuela lateral derecha, al momento de mi interven-
ción, en su cilindro de entrada de la llave sí presenta huellas de intento de
apertura; sin embargo, por la falta de fricciones y la ausencia de polvo
de metal en el interior del cilindro se puede establecer que estos intentos no
son recientes.—Tercero. De las 7 llaves de uso automotriz que me propor-
cionó el Ministerio Público para su estudio, se determina que éstas se
encuentran desbastadas de forma intencional, esto para ser utilizadas como
chorlas, las cuales se usan para forzar cerraduras de tipo automotriz." (foja
setenta y nueve).

15) Declaración del ahora sentenciado ... de fecha tres de mayo de


dos mil tres, quien ante el representante social manifestó que era chofer de
taxi y trabajaba el vehículo Chevrolet, Chevy, ecológico, modelo mil nove-
cientos noventa y nueve, con placas de circulación ... propiedad de ... quien
es su esposa; que el primero de mayo de dos mil tres a las dieciocho horas se
presentó en la calle de Coyamel, esquina con Nauyaca, porque tenía que
ver a ... ya que le debía un dinero; que se estacionó atrás de un vehículo
Volkswagen, tipo Sedán, color gris, del cual desconocía las placas de circu-
lación; que al bajarse dejó cerrado y al pasar junto al automóvil estacionado,
el lado de la puerta del conductor no contaba con el seguro, el cristal estaba
abajo y la puerta semiabierta, percatándose de que en el asiento del con-
ductor había una bolsa del centro comercial Gigante, así como que en el
asiento trasero se encontraban otras bolsas de la misma tienda y dentro de
una de éstas un estéreo; que se le hizo fácil abrir dicho vehículo y tomar
las bolsas, por lo que una vez que las tuvo en su poder, siendo éstas un
total de cinco, decidió meterlas a su vehículo para guardarlas; que entonces
unos patrulleros se le aproximaron y le indicaron "ya valió madres", que soltara
todo y se subiera a la patrulla, indicándole que les diera el nombre del que
se robó el vehículo, a lo que refirió que no lo sabía y que lo trasladaron al
Ministerio Público; que por lo que respecta a las siete llaves que se encuen-
tran entre argollas ninguna de éstas es de él y que desconoce su origen; que
la llave que estaba sola en un llavero con la leyenda picacho es del auto-
móvil que él manejaba (foja noventa y tres).
880 NOVIEMBRE DE 2003

Declaración preparatoria del inculpado de fecha tres de mayo de


dos mil tres rendida ante el órgano investigador, en la que ratificó su decla-
ración ministerial aclarando que las bolsas sí las bajó del automóvil y que
no le dieron tiempo los policías de subirlas a su vehículo, por lo que no
pudo haber circulado cincuenta metros con el Volkswagen, porque es un callejón
y su intención no fue llevárselo (foja ciento cinco).

Ampliación de declaración ante el Juez de la causa de fecha nueve


de junio de dos mil tres, en la que ratificó sus anteriores deposados y
refirió que fue detenido enfrente del Volkswagen, a un costado de la ban-
queta; que cuando mencionó que los policías le dijeron que ya había valido
madres, quiso decir que él iba a pagar por lo del automóvil, pero que ellos
estaban conscientes de que él no se lo había llevado; que los policías dijeron
que lo agarraron después de haber circulado cincuenta metros en el auto-
móvil y a la denunciante le dijeron que lo detuvieron afuera con las bolsas
(foja ciento ochenta y tres).

16) Declaración ministerial de la testigo ... de fecha primero de mayo


de dos mil tres, quien ante el Ministerio Público se presentó para acreditar
la propiedad de su vehículo, ya que era propietaria del vehículo Chevrolet,
tipo Chevy, color verde ecológico, con placas de circulación ... del servicio
público, por lo que presenta original y copia de la factura número ... expe-
dida por El Trébol Automotriz Ermita, S.A. de C.V., que ampara el vehículo
a favor de ... de fecha 3 de septiembre de mil novecientos noventa y nueve
(foja noventa y seis).

17) Carta factura número 10218, de fecha tres de septiembre de mil


novecientos noventa y nueve, que ampara la propiedad del vehículo Chevro-
let, modelo Chevy, mil novecientos noventa y nueve, color verde con blanco
brillante a favor de ... presentando una cesión de derechos en la parte de
atrás a favor de ... (foja setenta).

18) Documentales privadas consistentes en dos cartas de reco-


mendación suscritas por ... de fechas ocho y diez de mayo de dos mil tres,
respectivamente, a favor de ... (fojas ciento cincuenta y uno y ciento cincuenta
y dos).

19) Careo constitucional de fecha veintisiete de mayo de dos mil


tres, efectuado entre ... y el policía ... del que resultó que el procesado le
manifestó a su careado que por qué dijo que le dio la vuelta al vehículo en
el parque para sacarlo por el mismo lugar, si el parque era cerrado; y que
cuando ellos lo agarraron con las bolsas abajo sobre la banqueta todavía
no las introducía al vehículo; a lo que su careado le contestó que después
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 881

entró una patrulla por el otro lado, por lo que no era cierto que era cerrada,
manifestando ... que era un callejón y que la familia que abarca el mismo
no dejaba pasar vehículos, por lo que hicieron un andador privado; que
tampoco era cierto que lo agarraron con las llaves, solamente con las de su
vehículo y las de su taxi, y en la delegación se comprobó que eran suyas;
preguntándole también que por qué presentaron las bolsas y no su vehículo
con las bolsas que había introducido en él; que tampoco pudo haber circu-
lado cincuenta metros el Volkswagen, porque es cerrada y de donde estaba
el automóvil al parque no habían cincuenta metros y no podía echarlo en
reversa porque se estacionó atrás de éste; que no lo detuvieron a las ocho
sino a las seis y media, pero lo presentaron a la delegación más tarde porque
estaban esperando órdenes de sus jefes; a lo que el policía ... le contestó
que en su declaración jamás dijo que él quiso darle la vuelta al parque,
lo que dijo fue que en la calle de Nauyaca, al fondo se encontraba un
parque y él avanzó cincuenta metros para salir en sentido contrario; por
lo que respecta a lo que dijo de que no presentó el vehículo Chevy con la
despensa, le refirió que sí lo hizo y en su declaración se describen los objetos
encontrados, y que también puso a disposición el Chevy (foja ciento sesenta
y cuatro).

20) Careo practicado entre el inculpado el día veintisiete de mayo de


dos mil tres ante el Juez instructor, del que resultó que el inculpado le dijo
al careado que él circuló cincuenta metros para posteriormente darle la
vuelta al parque para sacar el vehículo en sentido contrario, señalando que
el parque no tiene vuelta, que estaba cerrado y lo usaban como esta-
cionamiento los vecinos de ahí; que el policía lo vio bien y nada más
llevaba las bolsas de Gigante y un autoestéreo, pero no el Volkswagen; que
lo detuvieron y lo recargaron contra la pared en la calle y después lo trasla-
daron a la patrulla; a lo que el policía ... le respondió que se mantenía en su
dicho (foja ciento sesenta y cinco).

21) Careo efectuado entre ... y el policía ... de fecha veintisiete de mayo
de dos mil tres ante el órgano instructor, del que se desprende que el incul-
pado le dijo al careado que lo agarraron abajo del Volkswagen con las bolsas
y que no le dieron tiempo de introducirlas a su vehículo, y que tampoco había
abierto el Chevy; que en la calle no había ninguna glorieta, que era un
parque con callejón al fondo; que no pudo haber circulado cincuenta metros,
puesto que no había esa distancia de donde estaba al Volkswagen; que cómo
era posible que siendo policía buscara un automóvil sin tener confirmado el
número de placas; que no lo detuvieron desde el momento en que se subió
por primera vez al vehículo citado; y también refirió que no se le pudo haber
cerrado ninguna patrulla porque se encontraban en una calle muy angosta;
882 NOVIEMBRE DE 2003

a lo que le respondió su careado que era falso lo que declaraba porque efec-
tivamente se le cerró el paso a unos cincuenta metros adelante, que descendió
del vehículo sin saber que iba la otra patrulla atrás, que abrió la puerta e
intentó echarse a correr, por lo que salió su compañero ... que fue quien lo
detuvo; que sacó las bolsas y el autoestéreo, dirigiéndose posteriormente
al Chevy para meter dichos objetos ahí; que después regresó al Volkswagen
para ponerlo en marcha; que sí tenía el número de las placas, pero como
podía haber equivocación decidió confirmarlo (foja ciento sesenta y seis
vuelta).

22) Careo efectuado entre ... y el policía ... de fecha veintisiete de mayo
de dos mil tres ante el Juez de la causa, del que resultó que el inculpado le
manifestó al careado que no pudo haber circulado el vehículo cincuenta
metros, menos para darle la vuelta a la glorieta, porque no estaba abierto
y habría tenido que dar la vuelta en u; que cómo fue posible que la patrulla
se le cerrara si es una calle muy angosta y no cabían dos vehículos al
mismo tiempo; asimismo, le recordó que lo detuvieron con las bolsas y un
estéreo junto a los dos automóviles, sin darle tiempo de subir los objetos a
su vehículo; a lo que el policía le contestó que pudo haberse equivocado en
la distancia; que respecto de la glorieta, él dijo que había un jardín; que
no tuvo conocimiento de alguna construcción a los lados en ese momento, y
que era mentira que lo detuvieron con las bolsas junto a los vehículos (foja
ciento sesenta y ocho).

23) Informe rendido por la Subdirección de Control de Información de


la Dirección Jurídica de la Dirección General de Prevención y Readaptación
Social de la Secretaría de Gobierno del Distrito Federal, de fecha veintinueve
de mayo de dos mil tres, en el que se asentó que ... contaba con los siguien-
tes ingresos anteriores a prisión, partida 558/RS/96, Juzgado Trigésimo Primero
Penal del Distrito Federal, expediente 45/96, por el delito de robo (foja ciento
setenta y ocho).

24) Fotografías y reseña individual dactiloscópica de ... en la cual se


hizo constar que éste sí contaba con ingresos anteriores a prisión (foja ciento
cincuenta y seis).

25) Estudio de personalidad de ... en el que se le diagnosticó una


capacidad criminal media, adaptabilidad social baja y un índice de estado
peligroso medio, con pronóstico intra y extra institucional desfavorables.
(foja ciento setenta y seis).

26) Escrito de siete de mayo de dos mil tres suscrito por el defensor
de oficio del sentenciado ... mediante el cual ofreció, entre otros medios de
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 883

convicción, los careos procesales que puedan derivarse en la causa penal


a estudio; por auto de doce de mayo de dos mil tres el a quo acordó: "… por
lo que respecta a los careos procesales, se acordara lo conducente una vez
que se hayan desahogado las ampliaciones de declaración correspondientes
de acuerdo al contenido del numeral 255 del ordenamiento procesal en
referencia."; en la continuación de la audiencia principal de trece de junio
de dos mil tres, estando presentes en el local del Juzgado del proceso el
agente del Ministerio Público, el quejoso ... y el defensor de oficio, el a
quo, debidamente asistido de la secretaria de Acuerdos, declaró formalmente
abierta la presente audiencia, en la que acordó: "… el defensor oficial
ofreció los careos procesales, al respecto tenemos que el artículo 225 de la
ley adjetiva penal establece que los careos se llevarán a cabo exclusivamente
si existiera contradicción o discrepancia entre las declaraciones rendidas,
por lo que al analizar las actuaciones se concluye que las declaraciones
vertidas por los diversos testigos que han depuesto en la presente causa no
son esencial ni circunstancialmente contradictorias entre sí, en tanto que
por lo que hace al procesado ... al contar con la garantía de la fracción IV,
apartado A, del artículo 20 constitucional, es que solamente corresponde a
él decidir si se carea o no, motivos los anteriores por lo que no se desaho-
garan careos procesales …" (fojas ciento cuarenta y cuatro, ciento cuarenta
y seis y doscientos cuatro).

QUINTO.—En su demanda de amparo el quejoso ... formuló, en


síntesis, los siguientes conceptos de violación:

1. Que en la sentencia reclamada que dictó la Sala responsable no


se cumplieron las formalidades procesales ni se encuentra fehacientemente
demostrado en autos la responsabilidad penal del quejoso, con respecto al
robo del vehículo Volkswagen, tipo Sedán, modelo mil novecientos ochenta
y cinco, color gris, con placas de circulación ... conducta establecida en el
artículo 224, fracción VIII (antes del quince de mayo de dos mil tres era
el artículo 223 fracción II). Lo anterior se afirma con base en que la orde-
nadora indebidamente concedió eficacia probatoria a las declaraciones
rendidas por los policías ... ya que carecen de valor legal al no coincidir
cronológicamente los tiempos con lo manifestado por la denunciante ... por
lo que no se actualiza la calificativa prevista en el artículo 224, fracción
VIII, debiéndo haber sido condenado únicamente por robo simple, por no
exceder el valor de lo robado a veinte veces el salario mínimo, previsto en el
artículo 220, fracción I, y al ser suprimida dicha pena el dieciséis de mayo
de dos mil tres no debió de imponérsele sanción alguna.

2. Que la resolución dictada por la Sala responsable le causa agravio


al no concederle la suspensión condicional de la ejecución de la pena
884 NOVIEMBRE DE 2003

establecida en los artículos 84 y 89 del Nuevo Código Penal para el Distrito


Federal, violando así lo establecido en los artículos 109, 116 y 119 de dicho
código, relativo a los plazos de prescripción, en virtud de que la pena que
le fue impuesta en la causa penal 45/96, por el Trigésimo Primero Penal
en el Distrito Federal, fue de tres años, seis meses, dos días de prisión, de lo
que se concluye que con base en los numerales en cita dicha sanción ya
prescribió.

SEXTO.—Son infundados los anteriores conceptos de violación.

En primer término, es necesario señalar que en el caso se cumplieron


las formalidades esenciales del procedimiento, pues de las constancias
que remitió la autoridad responsable al rendir su informe justificado y de la
resolución que constituye el acto reclamado, se observa que una vez que
el quejoso fue puesto a disposición del juzgado de origen le fue tomada
oportunamente su declaración preparatoria asistido del defensor de oficio;
durante el plazo que establece la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos se dictó en su contra auto de formal prisión por su probable
responsabilidad en la comisión del delito de robo calificado previsto y san-
cionado en el artículo 220, párrafo inicial, en relación con los artículos
223, fracción II (hipótesis respecto de vehículo automotriz) y 224, fracción
III (hipótesis de encontrarse el objeto del apoderamiento en un vehículo
particular), del Nuevo Código Penal para el Distrito Federal; durante la
instrucción fueron recibidas las pruebas que ofrecieron legalmente las partes;
una vez que se dictó la sentencia de primera instancia, en la que el Juez
natural determinó condenar al ahora quejoso ... por el delito mencionado
con antelación, el defensor de oficio del quejoso en cita y el agente del Minis-
terio Público interpusieron recurso de apelación como medio de defensa
que la ley establece para las partes; seguidos los trámites de la segunda
instancia la Sala responsable en forma unitaria dictó la sentencia que cons-
tituye el acto reclamado en el presente juicio, en la que modificó el fallo de
primer grado y, consecuentemente, condenó al peticionario de amparo por
su responsabilidad en la perpetración del delito de robo calificado, previsto
y sancionado en los artículos 220, párrafo inicial y 223, fracción II, que fue
la única calificativa que aplicó (hipótesis de robo de vehículo automotriz),
por lo que le impuso al quejoso las penas correspondientes.

En tales condiciones, el quejoso tuvo oportunidad de defenderse du-


rante el proceso y hasta antes de que se pronunciara la propia sentencia
de segunda instancia, que es la que entraña el acto privativo de su libertad
personal, por ende, es dable concluir que no se vulneró en su perjuicio la
garantía de legalidad prevista en el artículo 14, párrafo segundo, de nuestra
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 885

Carta Magna, pues como ya se vio, en lo esencial fueron cumplidas las formali-
dades del procedimiento; en apoyo a lo anterior es dable citar la tesis de
jurisprudencia número 6, emitida por el Primer Tribunal Colegiado en Materia
Penal del Primer Circuito, que comparte este órgano colegiado de amparo,
y que se localiza en la página trescientos ochenta y ocho del Tomo VI, Segunda
Parte-1, correspondiente a los meses de julio a diciembre de mil novecien-
tos noventa, del Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, cuyos
rubro y texto son:

"PROCEDIMIENTO, FORMALIDADES DEL.—No se violan las reglas


del procedimiento penal, si se cumplen debidamente las fases procesales
relativas, es decir, que con posterioridad a la consignación el Juez reciba al
indiciado su declaración preparatoria con las formalidades de ley, dicte
auto de término constitucional y desahogue las pruebas ofrecidas durante la
instrucción; que celebrada la audiencia de derecho, previa acusación del
Ministerio Público se dicte la sentencia correspondiente y que interpuesto
recurso de apelación, se trámite conforme a la ley y se resuelva, analizando
los agravios expresados."

Por otra parte, también se debe señalar que la sentencia que en esta
vía se combate se encuentra debidamente fundada y motivada, toda vez
que la Sala responsable no sólo citó los preceptos legales aplicables, entre
ellos, el artículo 220, párrafo inicial, en relación con el diverso 223, fracción
II, ahora 224, fracción VIII (hipótesis de robo respecto de vehículo
automotriz), del Nuevo Código Penal para el Distrito Federal, que prevén
y sancionan el delito de robo calificado, por los cuales se condenó al
peticionario de garantías, conforme a lo previsto por el artículo 22, fracción
I, del código sustantivo penal en cita; igualmente se citaron los artículos
246, 250, 253, 261 y 286 del Código de Procedimientos Penales para el
Distrito Federal, que se refieren al valor jurídico de las pruebas; así como
los dispositivos 70, 71 y 72 del Nuevo Código Penal para el Distrito Federal,
relativos a la individualización de la pena, sino que además se expusieron
razonadamente los motivos por los cuales se estimaron acreditadas todas y
cada una de las hipótesis normativas, como se detallará más adelante.

Apoya lo anterior la tesis de jurisprudencia VI.2o. J/43, sustentada por


el Segundo Tribunal Colegiado del Sexto Circuito, consultable en la página
769, Tomo III, marzo de 1996, del Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, Novena Época, cuyos rubro y texto son:

"FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN.—La debida fundamentación


y motivación legal, deben entenderse, por lo primero, la cita del precepto
legal aplicable al caso, y por lo segundo, las razones, motivos o circunstancias
886 NOVIEMBRE DE 2003

especiales que llevaron a la autoridad a concluir que el caso particular encua-


dra en el supuesto previsto por la norma legal invocada como fundamento."

La autoridad responsable actuó legalmente al tener por acreditado


el delito de robo calificado, previsto y sancionado por el artículo 220, párrafo
inicial, en relación con el diverso artículo 223, fracción II, ahora 224,
fracción VIII (hipótesis de robo de vehículo automotriz), del Nuevo Código
Penal para el Distrito Federal, toda vez que la responsable justificó los
elementos constitutivos de dicho ilícito, con los medios de convicción en
que se funda la sentencia que ahora reclama, los que fueron valorados
en términos de los artículos 245, 246, 250, 251, 253, 254, 261 y 286 del
ordenamiento procesal en cita, dentro de los que destacan:

La imputación firme y categórica que sostuvieron los policías aprehen-


sores ... quienes en forma coincidente manifestaron que el primero de mayo
de dos mil tres, siendo las catorce horas, se encontraban en el operativo denomi-
nado Operación al Transporte Público a bordo de las patrullas, momento
en que recibieron una llamada de la central de radio reportando un robo de
vehículo estacionado y que era un Volkswagen, tipo Sedán, color gris, modelo
1985, con placas de circulación ... sin aletas delanteras en las puertas, ni
espejo lateral del lado del copiloto; que dicho vehículo fue llevado a la calle
de ... frente al número ... en la colonia ... Delegación ... por lo que les dieron
la orden de que revisaran la zona; que a las veinte horas, al circular de
oriente a poniente por la calle Coyamel, su compañero ... les comentó que
metros adelante en la calle que hace esquina con Nauyaca, estaba un
automóvil que correspondía a las características del que les habían reportado
con anterioridad, dándose cuenta de que se encontraba a doce metros de
distancia; que después vieron que atrás de éste se estacionó otro vehículo
de la marca Chevrolet, tipo Chevy, color ecológico, con placas de circula-
ción ... del cual descendió un sujeto que se acercó al vehículo Volkswagen,
abrió la puerta del conductor y se subió; que posteriormente descendió
con un estéreo en la mano derecha, así como con unas bolsas de plástico
para después llevarlos al automóvil de la marca Chevrolet; que regresan-
do al Volkswagen tipo Sedán lo encendió y avanzó una distancia de
cincuenta metros para ser interceptado por los deponentes de la patru-
lla ... asimismo, por la parte de atrás llegaron con la patrulla ... que su
compañero ... fue el que aseguró al que dijo llamarse ... lo bajó del vehículo
relacionado con los hechos y también le preguntó por el automóvil Chevrolet
tipo Chevy, color ecológico, modelo mil novecientos setenta y siete, con
placas de circulación ... el cual manifestó que era de su propiedad, por lo
que pusieron a disposición del Ministerio Público a ... así como: 1. Un vehículo
Chevrolet, tipo Chevy, color ecológico, modelo 1997, con placas de circu-
lación ... 2. Un Volkswagen, tipo Sedán, color gris, modelo 1985, con placas
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 887

de circulación ... 3. Una licencia tarjetón a favor de ... folio ... 4. Una llave
con mango de color negro con llavero negro que dice picacho; 5. Siete
llaves todas con logotipo de Volkswagen, tres con mango negro; 6. Un estéreo
de la marca Mitzu, color gris; 7. Cinco sopas instantáneas de la marca Maru-
chan Instant Lunch; 8. Una mayonesa aderezo con chipotle de 200 grs.
marca Mc-Cormick; 9. Un paquete de 18 huevos de la marca Dorado
Bachoco; 10. Un pan Bimbo de 680 grs.; 11. Un shampoo de la marca
Jayt de 960 ml.; 12. Cinco latas de atún de la marca Mérida de 174 grs.;
13. Un gel de la marca Jayt de 500 grs.; y, 14. Un desodorante de la marca
Coty de 50 ml. Por lo que denunciaron el delito de robo de vehículo come-
tido en agravio de ...

Medio de convicción al que acertadamente la responsable le concedió


valor probatorio, pues las declaraciones imputativas de los ofendidos son
verosímiles y además están corroboradas con otros medios de prueba, de
manera que la Sala resolutora obró correctamente al otorgar preponderante
valor demostrativo a su dicho.

La imputación de los policías aprehensores ciertamente está robus-


tecida, como lo estimó la responsable, con la declaración de la ofendi-
da ... quien ante el Ministerio Público manifestó que formulaba denuncia
en contra de quién o quiénes resultaran responsables por el delito de robo de
vehículo cometido en su agravio, toda vez que el primero de mayo de dos
mil tres, entre las trece horas en que estacionó su vehículo y las quince
horas momento en que se percató de que éste no estaba en el lugar en que
lo había dejado, siendo la calle de ... frente al número ... entre la calle
de ... y la calle de ... de la colonia ... de la Delegación ... se apoderaron del
automóvil de la marca Volkswagen, tipo Sedán, modelo 1985, color gris,
de uso particular, con placas de circulación ... con las siguientes señas
particular: sin aletas delanteras en las puertas, ni espejo lateral del lado
derecho; agregando que ese día dejó bien cerrado dicho vehículo enfren-
te de su casa, recordando que escuchó el ruido de un motor como el suyo,
pero no le dio importancia porque no pensó que se tratara de éste; que
dentro del automóvil se encontraba su cartera con la cantidad de cuatro-
cientos pesos, ropa usada, documentos de su trabajo, una agenda de plata
de Cinépolis, despensa, un bolso de mano, varios libros, la tarjeta de circu-
lación, el comprobante de la verificación, el contrato de compraventa del
vehículo y no recordaba si también se encontraba la factura del mismo.

Los anteriores deposados efectivamente se encuentran robustecidos,


como lo consideró la ordenadora, con lo declarado por los testigos de
existencia de los objetos robados y capacidad económica de la denunciante
ante el representante social el día dos de mayo de dos mil tres.
888 NOVIEMBRE DE 2003

Medios de convicción a los que acertadamente el Magistrado Unitario


responsable les confirió el valor probatorio que corresponde a la prueba
testimonial, pues contiene afirmación de las personas que narraron lo que
percibieron a través de sus sentidos, como lo destacó la Sala resolutora,
siendo éstos los policías aprehensores en cita, lo que se ve robustecido con
lo declarado por la ofendida y testigos de existencia de los objetos robados
y capacidad económica de ésta, en lo relativo a las circunstancias que se
suscitaron en el momento mismo de la ejecución de la conducta ilícita por
parte del solicitante de garantías y en esa medida son elementos que
concurren a fortalecer la verosimilitud del dicho imputativo de los citados
aprehensores y de la ofendida de referencia; por lo que en ese sentido
fue correcto otorgarles el alcance probatorio a que alude el numeral 255
del Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal, habida cuenta
que sus producentes poseen aptitud testimonial acorde a la ley, ante la
ausencia de alguna causa legal que los inhabilite para rendir testimonio;
por lo que resultaron aptos y suficientes para acreditar que en los presentes
hechos se concretó la conducta prohibida por la ley.

Imputaciones que se robustecieron, como lo consideró la Sala res-


ponsable, con la fe ministerial de las llaves y estéreo del día dos de mayo
de dos mil tres, en la que el Ministerio Público tuvo a la vista: una llave con
mango de color negro con llavero negro que dice picacho; tres anillos de
color plateado con tres llaves que tienen mangos de plástico negro, cuatro
de color plateado, todos con logotipo de Volkswagen; un estéreo de la
marca Mitzu, modelo ilegible, color gris, con botón del lado derecho central
color negro y diversos botones en color verde, usado y en mal estado
de conservación; así como con la fe de vehículo que dio el Ministerio Público
el dos de mayo de dos mil tres, de haber tenido a la vista un vehículo Chevrolet,
tipo Chevy, verde con blanco, modelo mil novecientos noventa y siete, con
placas de circulación ... y un vehículo Volkswagen, tipo Sedán, de color
gris, modelo mil novecientos ochenta y cinco, con placas de circulación ...
respectivamente, mismos que se encontraban en regular estado de conser-
vación; asimismo, con el dictamen de valuación suscrito por el perito ... de
fecha primero de mayo del año dos mil tres, quien determinó el valor
intrínseco de un estéreo de marca Mitzu, modelo ilegible, usado en cien
pesos; un shampoo y acondicionador de la marca Jayt Naturals, de 960
ml. en veinte pesos; un paquete de pan Bimbo grande de 680 grs. en diez
pesos; un frasco de mayonesa aderezo con chipotle marca Mc-Cormick de
205 grs. en diez pesos; cinco sopas marca Maruchan Instant Lunch de dife-
rentes sabores en veinticinco pesos; cinco latas de atún aleta amarilla en
agua de la marca Mérida de 174 grs. en cuarenta y cinco pesos; un deso-
dorante de la marca Coty de 50 ml. en cinco pesos; un frasco de gel marca
Jayt Naturals de 500 grs. en diez pesos; una reja con diez piezas de huevo
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 889

blanco de la marca Dorado Bachoco en quince pesos, lo que hace un total


de doscientos cuarenta pesos; lo cual se corroboró con el dictamen de
mecánica en identificación de vehículo suscrito por el perito ... de fecha dos
de mayo de dos mil dos, del que se desprende que los automóviles de la
marca Volkswagen, tipo Sedán, modelo mil novecientos ochenta y cinco,
con placas de circulación ... color gris, con número de serie ... y número de
motor ... y General Motors, Chevy, modelo mil novecientos noventa y
siete, con placas de circulación ... color verde con blanco, con número de
serie ... y número de motor ... en regular estado de conservación; dictamen
de valuación de fecha primero de mayo de dos mil tres, suscrito por el
perito ... quien determinó que el vehículo Volkswagen, tipo Sedán, modelo
mil novecientos ochenta y cinco, color gris, con placas ... arroja un valor de
doce mil pesos; por otra parte el dictamen en materia de cerrajería signado
por el perito ... de fecha 2 de mayo de dos mil tres, quien concluyó que:
"Primero. El vehículo de la marca Volkswagen, tipo Sedán, gris, modelo
1985, con placas de circulación ... de acuerdo al estudio realizado a las
cerraduras de las portezuelas, se determina que la manija lateral izquierda
en su cilindro de entrada de la llave sí presentó huellas e indicios de haber
sido forzada.—Segundo. La manija de la portezuela lateral derecha, al
momento de mi intervención, su cilindro de entrada de la llave sí presenta
huellas de intento de aperturas sin embargo, por la falta de fricciones y la
ausencia de polvo de metal en el interior del cilindro se puede establecer
que estos intentos no son recientes.—Tercero. De las 7 llaves de uso auto-
motriz que me proporcionó el Ministerio Público para su estudio se determina
que éstas se encuentran desbastadas de forma intencional, esto para ser
utilizadas como chorlas, las cuales se usan para forzar cerraduras de tipo
automotriz." Medios de convicción que fueron valorados conforme a los
numerales 245 y 253 del código adjetivo penal del Distrito Federal, y que
se consideraron por la ordenadora suficientes para acreditar la mecánica en
que se desarrollaron los hechos, es decir, la conducta delictiva que ejerció
el ahora quejoso al momento de cometer el delito de robo.

Asimismo, la responsable actuó legalmente al estimar acreditada la


circunstancia calificativa a que se refiere el artículo 223, fracción III, del
Nuevo Código Penal para el Distrito Federal, vigente al momento de los
hechos, consistente en que el delito se hubiera ejecutado respecto de vehículo
automotriz, toda vez que efectivamente el quejoso llevó a cabo su conducta
ilícita haciendo uso de las anteriores circunstancias, como se desprende de
los párrafos precedentes; de esta manera, es evidente que como bien lo
refiere la Sala ordenadora el quejoso de mérito perpetró el ilícito de robo
calificado, respecto del vehículo automotriz o partes de éste; por lo que la
Sala estuvo en lo correcto al resolver que estaba acreditada la circunstan-
cia agravante prevista en el artículo citado con anterioridad.
890 NOVIEMBRE DE 2003

Además de lo anterior, la Sala obró con apego a derecho al restar


valor probatorio a la declaración rendida por el inculpado y ahora que-
joso ... pues ciertamente deviene inverosímil su dicho ministerial, en el
que sostuvo que el primero de mayo de dos mil tres a las dieciocho horas
se presentó en la calle de Coyamel, esquina con Nauyaca, porque tenía que
ver a ... ya que le debía un dinero; que se estacionó atrás de un vehículo
Volkswagen, tipo Sedán, de color gris, del cual desconocía las placas de
circulación y al bajar lo dejó cerrado; que al pasar junto al automóvil estacio-
nado el lado de la puerta del conductor no contaba con el seguro, el cristal
estaba abajo y la puerta semiabierta, percatándose de que en el asiento
del conductor había una bolsa del centro comercial Gigante, así como que
en el asiento trasero se encontraban otras bolsas de la misma tienda y
dentro de una de éstas un estéreo; que se le hizo fácil abrir dicho vehículo
y tomar las bolsas, por lo que una vez que las tuvo en su poder, siendo
éstas un total de cinco, decidió meterlas a su vehículo para guardarlas; que
entonces unos patrulleros se le aproximaron y le indicaron "ya valió madres",
que soltara todo y se subiera a la patrulla, indicándole que les diera el
nombre del que se robó el vehículo, a lo que refirió que no lo sabía, y que
lo trasladaron al Ministerio Público; que por lo que respecta a las siete
llaves que se encuentran entre argollas, ninguna de éstas es de él y desco-
nocía su origen; que la llave que estaba sola en un llavero con la leyenda
picacho es del automóvil que él manejaba.

No obstante, como se dijo con anterioridad, esta versión de los hechos


sostenida por el ahora quejoso resultó inverosímil, pues como lo destacó la
responsable ordenadora en la sentencia reclamada, sus argumentos en relación
con el apoderamiento del vehículo automotriz se tornan totalmente defen-
sistas y carecen de toda lógica, ya que resulta poco creíble que casualmente
hubiera pasado por el lugar y se encontrara con el vehículo de la denun-
ciante en las condiciones en que manifestó, puesto que si se toma en consi-
deración que la ofendida dijo que entre las trece y quince horas fue que se
percató de que su vehículo ya no se encontraba en el lugar en el que lo
había dejado estacionado y los remitentes manifestaron haber localizado
dicha unidad vehicular hasta las veinte horas, lo más probable era que por
el transcurso del tiempo ya no hubiese encontrado el inculpado ningún
objeto en el interior del vehículo, sobre todo porque si como él menciona
el Volkswagen estaba abierto, fácilmente cualquier gente que hubiese pasado
por el lugar antes que el sentenciado bien hubiera podido apoderarse por
lo menos de las bolsas de despensa y de otros objetos más. Además, resulta
de gran importancia el hecho de que al asegurar al inculpado los policías
remitentes le encontraron en su poder un juego de llaves que por sus carac-
terísticas, de acuerdo con el dictamen en cerrajería resultaron ser chorlas, es
decir, fueron preparadas para abrir o forzar cerraduras de tipo automotriz;
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 891

circunstancia con la cual se desvirtúa su dicho aislado y singular, y con base


en la cual podemos sostener que el inculpado ... fue quien abrió el vehículo
auxiliándose con las chorlas que traía consigo y asimismo se apoderó del
vehículo Volkswagen, tipo Sedán, modelo 1985, con placas de circula-
ción ... y de cuatro bolsas que contenían diversa mercancía consistente en
productos comestibles, propiedad de la denunciante ... más aún porque
aunada a su parcial aceptación de los hechos, obra en autos la firme impu-
tación hecha en su contra por parte de los policías remitentes y de la
ofendida, así como la circunstancia que refieren los policías de que al mo-
mento de asegurarlo iba a bordo del vehículo Volkswagen y tenía en su
poder las llaves tipo chorlas, y que en el vehículo Chevy se encontraban
las bolsas de mercancía de Gigante, mismas que reconoció la ofendida
como de su propiedad al igual que el vehículo, pudiéndose considerar que
ésta es una confesión calificada que reúne los requisitos que para su validez
prevé el artículo 249 del Código de Procedimientos Penales para el Distrito
Federal, ya que fue hecha por persona no menor de dieciocho años, en
virtud de que ante el Ministerio Público dijo tener ... años de edad, confesión
que fue hecha por él mismo en su contra, con pleno conocimiento, y al no
contener el expediente datos que hagan presumir que se hubiera vertido a
través de la violencia física o moral, fue rendida sobre un hecho propio
ante el Ministerio Público, asistido en la averiguación previa y en el proceso
por la defensora de oficio correspondiente, habiendo quedado enterado del
procedimiento; además, tal confesión no resulta ser inverosímil.

Con base en los elementos de prueba precisados con anterioridad la


ordenadora arribó acertadamente a la conclusión de que ... el primero de
mayo de dos mil tres se apoderó de la mercancía y vehículo propiedad
de ... toda vez que de lo expuesto por dichos policías se pone de manifiesto
que fueron ellos quienes después de recibir el reporte del robo, tiempo más
tarde, veinte horas, encontraron tanto el vehículo de la ofendida como la
mercancía, habiéndose percatado de que el inculpado llegó al lugar a bordo
del vehículo Chevrolet, tipo Chevy, taxi, con placas de circulación ... que se
estacionó detrás del vehículo reportado como robado y en un primer
momento se acercó a dicha unidad vehicular y la abrió; que posteriormente
sacó las bolsas con la mercancía y las introdujo al vehículo en el que iba,
para después regresar al Volkswagen y ponerlo en marcha, siendo en ese
momento interceptado y asegurado por el policía ... siendo que al poner a
la vista de la denunciante el automóvil y la mercancía los reconoció como
suyos; por lo que es evidente que con la conducta dolosa antes descrita el
promovente del amparo transgredió el bien jurídico que protege la norma
penal, consistente en el apoderamiento de una cosa ajena mueble, sin derecho
y sin consentimiento del ofendido, quien es el que puede disponer de ella con
arreglo a la ley, como correctamente lo concluyó la responsable en la senten-
cia reclamada.
892 NOVIEMBRE DE 2003

En cuanto a la responsabilidad penal del quejoso ... en la comisión


del delito de robo calificado la Sala responsable, actuando en forma unita-
ria, con acierto la consideró acreditada a título doloso, es decir, que lo realizó
conociendo los elementos del tipo penal y queriendo el resultado previsto por
la ley, según lo dispone el numeral 22, fracción I, del Nuevo Código Penal
para el Distrito Federal, vigente en la época de los hechos, esto es, como
autor material pues, efectivamente, de la apreciación conjunta y concatenada
del caudal probatorio sintetizado en el considerando cuarto de este fallo,
se arribó al conocimiento de que dada la naturaleza de los hechos y que el
citado ordenamiento tiene adoptado el sistema de árbitro judicial para
la libre apreciación de las pruebas, conforme al cual no se limita taxati-
vamente la prueba, sino que se deja a la autoridad judicial en la libertad
de allegarse de toda clase de elementos de convicción, siempre que no
estén contra la moral y las buenas costumbres, y se le autoriza para con-
siderar cierto un hecho, en el caso que el solicitante de la acción consti-
tucional ... desplegó la conducta prohibida por la ley y, por tanto, agotó la
descripción típica del delito que se les imputa, esto es, cometió el delito de
robo calificado; por lo que la conducta desplegada por el solicitante de la
acción constitucional fue suficiente para, como lo hizo la autoridad senten-
ciadora, considerarlo autor material del delito en cuestión, en términos del
artículo 22, fracción I, del Nuevo Código Penal para el Distrito Federal,
vigente en la época en que sucedieron los hechos, ya que se insiste, del análisis
de lo narrado por los aprehensores ... relacionado a su vez con la fe minis-
terial de los objetos muebles robados, siendo éstos un vehículo Volkswagen,
tipo Sedán, de color gris, modelo mil novecientos ochenta y cinco, con placas
de circulación ... mismo que se encontraban en regular estado de conser-
vación; un estéreo de la marca Mitzu, modelo ilegible, usado; un shampoo
y acondicionador de la marca Jayt Naturals, de 960 ml.; un paquete de
pan Bimbo grande de 680 grs.; un frasco de mayonesa aderezo con chipotle
marca Mc-Cormick de 205 grs.; cinco sopas marca Maruchan Instant Lunch
de diferentes sabores; cinco latas de atún aleta amarilla en agua de la marca
Mérida de 174 grs.; un desodorante de la marca Coty de 50 ml.; un frasco
de gel marca Jayt Naturals de 500 grs.; y una reja con diez piezas de huevo
blanco de la marca Dorado Bachoco; es evidente para este Tribunal Cole-
giado, que como lo apreció la responsable, el ahora quejoso actuó por sí,
máxime que como en el caso existen pruebas directas con valor probatorio
pleno e indicios que así lo ponen de manifiesto, lo que implica que el ad
quem, acertadamente, al tomar en consideración y en conjunto todas las
probanzas existentes e integrar la prueba circunstancial, con eficacia proba-
toria plena, por relacionarse y vincularse lógicamente entre sí, pudo estable-
cer que era procedente formular en contra del peticionario del amparo ... el
juicio de reproche que le atribuyó en la sentencia reclamada, al no acredi-
tarse ninguna causa de justificación y reunirse los elementos de su culpabi-
lidad, al ser imputable, tener conocimiento de su actuar contrario a la norma
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 893

y haberle sido exigible el desplegar una conducta diversa para no lesionar


bienes jurídicos tutelados por la ley.

Sirven de apoyo al aserto anterior las tesis de jurisprudencia 275 y


276, publicadas en las páginas doscientos y doscientos uno del Apéndice
al Semanario Judicial de la Federación, compilación 1917-2000, Tomo II,
Materia Penal, que establecen, respectivamente:

"PRUEBA CIRCUNSTANCIAL, VALORACIÓN DE LA.—La prueba


circunstancial se basa en el valor incriminatorio de los indicios y tiene,
como punto de partida, hechos y circunstancias que están probados y de
los cuales se trata de desprender su relación con el hecho inquirido, esto
es, ya un dato por complementar, ya una incógnita por determinar, ya una
hipótesis por verificar, lo mismo sobre la materialidad del delito que sobre la
identificación del culpable y acerca de las circunstancias del acto incriminado."

"PRUEBA INDICIARIA, CÓMO OPERA LA, EN MATERIA PENAL.—


En materia penal, el indicio atañe al mundo de lo fáctico, porque es un
hecho acreditado que sirve de medio de prueba, ya no para probar, sino
para presumir la existencia de otro hecho desconocido; es decir, existen
sucesos que no se pueden demostrar de manera directa por conducto de
los medios de prueba regulares como la confesión, testimonio o inspección,
sino sólo a través del esfuerzo de razonar silogísticamente, que parte de
datos aislados, que se enlazan entre sí, en la mente, para llegar a una
conclusión."

En consecuencia, se estima que también fue legal que la responsable


no concediera valor probatorio a la negativa de los hechos sostenida por el
quejoso, por no encontrar apoyo alguno que robusteciera dentro del mate-
rial probatorio recabado en el sumario, sobre todo porque se le ubicó en
las condiciones de lugar, tiempo y circunstancias de ejecución del ilícito y
no desvirtuó la imputación, pues si bien es cierto ... niega la acusación
que en su contra realizan los policías aprehensores, al respecto la responsable
establece que éste no aportó elemento de prueba alguno que le brinde sus-
tento a su negativa, y sí por el contrario es de hacer notar que se cuenta
con el aserto rendido ante el Ministerio Público por parte de dichos testigos
que lo reconocen como el sujeto que lo detuvieron cuando lo encontraron
a bordo del vehículo robado que conducía, así como el hecho de que tanto
los aprehensores como la ofendida ratificaron su aserto ministerial ante el
Juez de la causa.

En cuanto al primer concepto de violación, relativo a que no se encuen-


tra fehacientemente demostrado en autos la responsabilidad penal del
894 NOVIEMBRE DE 2003

quejoso, con respecto al robo del vehículo Volkswagen, tipo Sedán, modelo
mil novecientos ochenta y cinco, color gris, con placas de circulación ... con-
ducta establecida ahora en el artículo 224, fracción III del Nuevo Código
Penal para el Distrito Federal; debe decirse que dicho argumento es infun-
dado, toda vez que como se analizó en la sentencia reclamada, las decla-
raciones rendidas por los policías ... y la denunciante ... fueron debidamente
valoradas y adminiculadas con el resto del material probatorio existente en
autos, lo que permitió acreditar la existencia de la circunstancia calificativa
a que se refiere el artículo 223 fracción II, del Nuevo Código Penal para el
Distrito Federal, consistente en que el delito de robo se haya ejecutado
respecto de un vehículo automotriz, toda vez que efectivamente el quejoso
llevó a cabo su conducta ilícita haciendo uso mediante las anteriores cir-
cunstancias, como se desprende del dicho de los aprehensores y de la
ofendida ... por lo que cabe decir que aun cuando es verdad que a dicha
agraviada no le consta el momento exacto en que se llevó a cabo el latro-
cinio y menos aún que el inculpado ... hubiera sido quien se apoderó de
ellos, no menos cierto es que al enlazar sus declaraciones con las rendidas
por los policías preventivos ... se generan indicios suficientes con base en
los cuales la Sala sentenciadora en forma correcta arribó a la determinación
de que el inculpado ... fue quien cometió el delito que se le imputa. De esta
manera, este Tribunal Colegiado estima que es infundado lo argumentado
en virtud de que como bien lo refiere la Sala ordenadora, el quejoso de
mérito perpetró el ilícito de robo calificado de vehículo automotriz; por lo
que la Sala estuvo en lo correcto al resolver que estaba acreditada la cir-
cunstancia agravante prevista en el artículo citado con anterioridad.

Por lo que respecta a la individualización de la pena, la Octava Sala


Penal del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, actuando en forma
unitaria, la efectuó en los siguientes términos:

"VII.—En lo referente a la individualización de la pena, este Tribunal


procede a analizar las circunstancias establecidas en los artículos 70, 71 y
72 del Código Penal del Distrito Federal vigente: 1. Que la magnitud del
daño causado fue de consideración, puesto que el bien jurídico tutelado
por la ley, que en el presente caso lo fue el patrimonio de las personas, se
considera de valía, aunado a que el evento delictivo fue cometido por
el sentenciado ... respecto de un vehículo automotriz y diversos abarrotes;
sin embargo, cabe destacar que los objetos materia del latrocinio lograron
ser recuperados y devueltos a su legítima propietaria. 2. Que la naturaleza
de la acción que se le atribuye al sentenciado ... fue dolosa, en virtud de que
conociendo los elementos objetivos del cuerpo del delito en estudio, ya
que sabiendo que lo que estaba haciendo era apoderarse de objetos que le
eran ajenos, aun así quiso obrar de esa manera utilizando sus propios
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 895

medios para cometer el robo; que el objeto en que recayó el actuar del activo
fue el vehículo Volkswagen, tipo Sedán, color gris, con placas ... y diversos
abarrotes propiedad de ... reflejando con tal conducta el inculpado un total
desprecio al ordenamiento jurídico, así como al patrimonio de la ofendida.
3. Que el evento delictivo tuvo verificativo el día 1o. (primero) de mayo de
2003 (dos mil tres), a las 20:00 horas, concretamente en la calle ... esquina
con ... colonia ... Delegación ... 4. Que la conducta desplegada por el sen-
tenciado ... la realizó en su carácter de autor material, en términos de la
fracción I del artículo 22 del Código Penal del Distrito Federal vigente,
teniendo pleno dominio funcional del hecho, no requiriendo calidad específica
alguna ni el sujeto activo ni el pasivo. 5. Por cuanto hace a las circunstancias
peculiares del sentenciado, habremos de decir que ... dijo contar con ...
años de edad, ser originario ... con instrucción ... de ocupación ... con domi-
cilio en calle ... o ... número ... colonia ... Delegación ... que percibe un
ingreso económico de ... pesos mensuales, que dependen económicamente
de él ... personas, que no es adicto a drogas o enervantes, que sí fuma
cigarrillo de la marca comercial, que su diversión favorita es ... que del
informe de anteriores ingresos a prisión rendido por la Dirección General
de Prevención y Readaptación Social del Distrito Federal (fojas 156 y 178
a 179) se desprende que ... tiene anteriores ingresos a prisión, siendo los
siguientes: Ante el Juzgado Trigésimo Primero por el delito de robo seguido
en la causa 45/96, lo que se corrobora con el oficio suscrito por el Juez
Trigésimo Primero Penal del Distrito Federal, en el que se menciona que
dicho inculpado fue procesado y sentenciado por el delito de robo calificado
imponiéndosele una pena de 3 (tres) años, 6 (seis) meses, 2 (dos) días
de prisión y multa de $2,216.50 y se le concedió la sustitución de la pena de
prisión por tratamiento en libertad, causando ejecutoria en fecha 15 de mayo
de 1996 (fojas 185 a 198); las copias certificadas tanto de la ficha signalética,
así como de la sentencia instruida en su contra en dicho proceso (fojas 186
a 203); que de la reseña individual dactiloscópica (fojas 157 a 161) ren-
dida por la Coordinación General de Servicios Periciales se corrobora lo
anterior, por lo que se le tendrá como delincuente secundario, siendo que
de su estudio de personalidad (fojas 175 a 176) se desprende que tiene
una capacidad criminal media, adaptabilidad social baja e índice de estado
peligroso medio con un pronóstico desfavorable, siendo el motivo de su
proceder el obtener un beneficio económico fácilmente de manera ilícita.
6. Que el comportamiento posterior del sentenciado ... en relación con el
delito cometido, fue el de (ante el Ministerio Público y el Juez de la causa)
negar parcialmente los hechos que se le atribuyen, aduciendo circunstancias
tendientes a evadir su responsabilidad. 7. Que por las condiciones especiales
y personales en que se encontraba al momento de la comisión del delito,
tomando en cuenta lo evidente que resulta la prohibición legal de apoderarse
sin consentimiento de la persona que con arreglo a la ley puede darlo, de
896 NOVIEMBRE DE 2003

cosas que le son ajenas, por su ilustración y propia experiencia obtenida


por su edad resulta inconcuso que le era posible comprender los elementos
del tipo penal y conducirse de manera diversa a la concretada; máxime
cuando de actuaciones se evidencia que con anterioridad ya fue sujeto a
proceso penal por un delito de la misma naturaleza. Motivos por los cuales
esta Sala aprecia en el sentenciado ... un grado de culpabilidad superior a
la mínima, es decir, un octavo de la pena, ya que del análisis de las
constancias existentes en autos, por la naturaleza de la acción (dolosa), la
forma y grado de intervención (por sí mismo), la magnitud del daño (de
consideración), así como el motivo que impulsó al inculpado a delinquir
(obtener un beneficio económico fácilmente de manera ilícita), esta revisora
considera que con dicho grado se pone suficientemente la conducta que se
le imputa al sentenciado, como acertadamente lo hace notar el Ministerio
Público en su escrito de agravios, a pesar de que ya fue sentenciado por
cometer un delito de la misma naturaleza, pues sigue manteniendo una con-
ducta antisocial; por lo que siendo acorde con las circunstancias objetivas
del hecho, los daños causados y las circunstancias personales del inculpado
antes analizadas, en vista de lo solicitado por el Ministerio Público en su
escrito de agravios, es procedente modificar el grado de culpabilidad que
le fue apreciado por el a quo al justiciable, resultando en consecuencia
improcedente la solicitud planteada a este respecto por la defensa oficial.
Ahora bien, al estar en presencia del delito de robo sancionado conforme a
lo dispuesto por el artículo 220 del Código Penal vigente para el Distrito Fe-
deral, el cual establece los parámetros de punición atendiendo al monto de
lo robado, resulta obligado primeramente establecer cuál es el monto a
que ascendió el robo que nos ocupa, para de esta manera estar en posibili-
dad de poder determinar cuál será la fracción aplicable al caso en concreto
y así sancionar correctamente al inculpado por el delito que cometió; por lo
que en tales consecuencias, tomando en cuenta que de los dictámenes
de valuación (fojas 33 y 78) suscritos por el perito ... de fecha 1o. de
mayo de 2003, se desprende que la cuantía a que ascendió el latrocinio
respecto del vehículo y los abarrotes fue por la cantidad de $12,240.00
(doce mil doscientos cuarenta pesos), en tal virtud, podemos concluir que
ese importe excede de veinte pero no de trescientas veces el salario mínimo
vigente al momento de suceder los hechos (1o. de mayo de 2003) que es
a razón de $43.65 pesos; luego entonces, para efectos de la sanción a
imponer al sentenciado ... en el presente caso, se deberá estar a lo dispues-
to en la fracción II del citado artículo 220 del Código Penal para el Distrito
Federal vigente, el cual determina una de: seis meses a dos años y sesenta
a ciento cincuenta días multa cuando el valor de lo robado exceda de veinte
pero no de trescientas veces el salario mínimo. Dicho lo anterior y tomando
en consideración las circunstancias exteriores de ejecución y peculiaridades
del sentenciado ... atento al grado de culpabilidad que le fue apreciado
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 897

por esta Sala, resultado justo y equitativo imponerle por la comisión del
tipo básico de robo la pena privativa de libertad de 8 (ocho) meses, 7
(siete) días de prisión y 71 (setenta y un) días multa. Pena pecuniaria para
cuya conversión se deberá estar a lo dispuesto en el artículo 247 del Código
Penal del Distrito Federal vigente, el cual determina que para establecer la
cuantía que corresponda a los delitos previstos en el título en cuestión, así
como para la determinación de la multa se tomará en cuenta el salario
mínimo vigente en el Distrito Federal al momento de la ejecución del delito,
ello en virtud de tratarse de un precepto que contiene una regla especial
que prevalece ante la general prevista en el artículo 38 del citado orde-
namiento punitivo; por lo que tomando en cuenta que el salario mínimo
diario vigente el día de los hechos (1o. de mayo de 2003) era a razón de
$43.65 pesos, al multiplicar esta cantidad por los 71 (sesenta y un) días
multa que le fueron impuestos, se concluye que dicho encausado deberá
enterar la cantidad de $3,099.15 (tres mil noventa pesos 15/100 M.N.); sin
embargo, la pena anteriormente impuesta deberá incrementarse en razón
de haber quedado acreditada la circunstancia calificativa respecto de vehículo
automotriz, la cual actualmente se encuentra prevista en la fracción VIII del
numeral 224 del Código Penal, ya que por reformas sufridas el 16 de mayo
del presente año, el artículo 223 del Nuevo Código Penal para el Distrito
Federal, que en la época de la comisión de los presentes hechos contenía
dicha agravante en su fracción II, sufrió reformas sin que hubiere sufrido
alteración alguna en su denominación y estructura, sólo que al observar de
éstas los parámetros de punibilidad que contempla el artículo 223 en su
único párrafo, le son más favorables al inculpado; en consecuencia, atento
lo dispuesto por los artículos 2o. y 9o. del Nuevo Código Penal para el
Distrito Federal, para efectos de la sanción a imponer al inculpado ... deberá
estarse a lo dispuesto en el párrafo único del citado artículo 223 del citado
código vigente al momento de los hechos, pero sólo por lo que hace a la
pena privativa de libertad, ya que en este sentido la norma derogada le es
más benigna al sentenciado de referencia, y en suplencia de la queja, esta
alzada establece que no se le impondrá sanción pecuniaria alguna, en vista de
que el artículo 224 en su único párrafo solamente contempla como pena la
privativa de libertad, y de hacer lo contrario se vulneran los derechos públicos
subjetivos del sentenciado. En este orden de ideas, se estima justo y ade-
cuado, en atención al grado de culpabilidad apreciado al sentenciado,
imponerle a ... por cuanto hace a la calificativa respecto de vehículo automotriz
una pena de 4 (cuatro) meses, 3 (tres días) de prisión. Y, consecuentemente,
el total de la pena a imponer al sentenciado ... por la comisión del delito
de robo calificado cometido en agravio de ... será de 1 (un) año, 10 (diez)
días de prisión y 71 (setenta y un) días multa equivalente a $3,099.15 (tres
mil noventa y nueve pesos 15/100 M.N.) y toda vez que el Juez de la causa
no resolvió en el mismo sentido, es procedente modificar la sentencia
898 NOVIEMBRE DE 2003

impugnada. Pena privativa de libertad, que deberá compurgar el senten-


ciado ... en el lugar que para el efecto determine la Dirección de Ejecución
de Sentencias de la Subsecretaría de Gobierno del Distrito Federal,
quedando a cargo de la referida autoridad el cómputo de la misma, contado
a partir del día 1o (primero) de mayo de 2003 (dos mil tres), fecha en que
sucedieron los hechos y fue privado de su libertad con motivo de este
proceso, al día 6 (seis) de mayo de 2003, en que salió libre bajo caución
(fojas 140 y 141), por lo que dicha autoridad deberá descontarle los 6
(seis) días que estuvo privado de su libertad cautelarmente, siendo que el
total de la pena que le resta por compurgar a dicho encausado es de 1 (un)
año, 4 (cuatro) días de prisión y 71 (setenta y un días) multa equivalen-
tes a $3,099.15 (tres mil noventa pesos 15/100 M.N.). Por otra parte, tocante
a la multa, la misma deberá enterarla ante la Tesorería del Gobierno del
Distrito Federal, la que para el caso de insolvencia total o parcial se les
podrá substituir por 35 (treinta y cinco) jornadas de trabajo no remunera-
das en favor de la comunidad; lo anterior atento lo que dispone el artículo
39 del Código Penal del Distrito Federal vigente, el cual establece:
‘(Sustitución de la multa). Cuando se acredite que el sentenciado no puede
pagar la multa o solamente puede cubrir parte de ella, la autoridad judicial
podrá sustituirla total o parcialmente por trabajo en beneficio de la víctima
o trabajo a favor de la comunidad. Cada jornada de trabajo saldará dos
días multa. ...’, y las cuales consistirán en la prestación de servicios no
remunerados en instituciones públicas educativas o de asistencia social o
en instituciones privadas de asistencia no lucrativas que la ley respectiva
regule, el cual se llevará a cabo bajo la orientación y vigilancia de la autoridad
ejecutora en jornadas dentro de periodos distintos al horario de las labores
que representen la fuente de ingreso para la subsistencia del sentenciado y
de su familia, en el entendido de que cada jornada saldará dos días multa
y ésta por ningún concepto se desarrollará en forma que resulte denigrante o
humillante para el sentenciado, además de que no podrá exceder de la
jornada extraordinaria que determine la ley laboral y bajo la orientación y
vigilancia de la autoridad ejecutora; tal y como así lo establecen los artículos
36, párrafos segundo y tercero, y 66 de la Ley Federal del Trabajo, y al
observar que el Juez de la causa no resolvió en el mismo sentido, lo proce-
dente es modificar la sentencia recurrida en este aspecto.—VIII.—Respecto a
la reparación del daño material proveniente del delito de robo calificado,
cometido en agravio de ... atento lo dispuesto en los artículos 37, 41, 42,
43, 44, 45, 46, 48 y 49 del Código Penal del Distrito Federal vigente, es
procedente condenar al sentenciado ... al pago de dicha pena pública, por
lo que deberá restituir a la agraviada el vehículo de la marca Volkswagen,
tipo Sedán, modelo 1985, con placas ... y cinco sopas instantáneas de la
marca Maruchan Instant Lunch de diferentes sabores, un frasco de mayonesa
aderezo con chipotle de 200 grs. marca Mc-Cormick, una reja con 18
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 899

(dieciocho) piezas de huevo, marca Dorado Bachoco, un pan Bimbo de 680


grs.; un shampoo y acondicionador de la marca Jayt de 960 ml., cinco
latas de atún aleta amarilla en agua de la marca Mérida de 174 grs. un gel
de la marca Jayt de 500 grs., y un desodorante de la marca Coty de 50 ml.
o, en su caso, pagarle la cantidad de $240.00 pesos, cantidad en que fue
valuada dicha mercancía; sin embargo, al haber sido recuperados dichos
objetos y devueltos a su propietaria (foja 96 y 101), es procedente dar por
satisfecha dicha pena. Sin que pase por desapercibido para esta Sala que
el Ministerio Público no solicitó la reparación del daño moral, ni el Juez
de la causa hizo pronunciamiento alguno al respecto, por lo que no es
procedente entrar al estudio del mismo.—IX.—Tomando en consideración
que el sentenciado ... tiene anteriores ingresos a prisión por un delito de la
misma naturaleza, por el que fuera sentenciado y el cual causó ejecuto-
ria en fecha 15 de mayo de 1996 (fojas 185 a 198), como así se desprende
de su informe de anteriores ingresos a prisión rendido por la Dirección
General de Prevención y Readaptación Social del Distrito Federal (fojas
156 y 178 a 179); las copias certificadas tanto de la ficha signalética, así
como de la sentencia instruida en su contra en dicho proceso (fojas 186 a
203) y la reseña individual dactiloscópica (fojas 157 a 161) rendida por la
Coordinación General de Servicios Periciales, no es procedente conceder-
les sustitutivo de penas, ni suspensión condicional de la ejecución de la
pena a dicho encausado, atento lo dispuesto por los artículos 84 y 89 del
Código Penal para el Distrito Federal vigente.—X.—Ahora bien, tal como
lo señaló el Juez de origen en su sentencia, tomando en cuenta que de
acuerdo a lo estipulado por el artículo 30 del Nuevo Código Penal para el
Distrito Federal, se advierte que dentro del catálogo de penas ya no se
comprende la amonestación, es procedente confirmar lo resuelto por el a quo
en éste sentido. Por lo expuesto y fundado, habiendo resultado infundados
e improcedentes los agravios expresados por la defensa oficial, habiendo
suplido la deficiencia de la queja encontrada, y parcialmente procedentes
y fundados los agravios expresados por el Ministerio Público, atento las
consideraciones planteadas en el cuerpo de la presente resolución y estu-
diada que fue la legalidad de la resolución impugnada, atento lo dispuesto
por el artículo 414 del Código de Procedimientos Penales del Distrito Federal
y, además, con apoyo en lo dispuesto por los numerales 415, 416, 418,
fracción I, 419, 427 y 432 del citado ordenamiento adjetivo, es de resolverse
y se resuelve: PRIMERO.—Se modifica el punto resolutivo primero de la
sentencia apelada de fecha 18 (dieciocho) de junio de 2003 (dos mil tres),
dictada por el Juez Cuadragésimo Penal del Distrito Federal, dentro de la
causa número 118/2003; para quedar como sigue: ‘... PRIMERO. ... es penal-
mente responsable del delito de robo calificado por haberse cometido respecto
de vehículo automotriz y por su comisión se le impone una pena de 1 (un)
año, 10 (diez) días de prisión y 71 (setenta y un) días multa, equivalente a
900 NOVIEMBRE DE 2003

$3,099.15 (tres mil noventa y nueve pesos 15/100 M.N.) pena privativa de
libertad que deberá compurgar dicho inculpado en el lugar que para tal
efecto determine la Dirección de Ejecución de Sentencias, dependiente de
la Dirección General de Prevención y Readaptación Social, dependiente
de la Subsecretaría de Gobierno del Distrito Federal, debiéndosele descontar
los 6 (seis) días que estuvo privado de su libertad cautelarmente, mismo
descuento que quedará a cargo de la autoridad ejecutora, por lo que el
total de la pena que le resta por compurgar a dicho encausado es de 1 (un)
año, 4 (cuatro) días de prisión y 71 (setenta y un) días multa equivalentes
a $3,099.15 (tres mil noventa y nueve pesos 15/100 M.N.). La pena
pecuniaria deberá enterarla a la Tesorería del Gobierno del Distrito Federal
y para el caso de insolvencia total o parcial debidamente comprobada, se
le sustituirá por 35 (treinta y cinco) jornadas de trabajo no remuneradas
a favor de la comunidad; lo anterior, atento lo dispuesto en el considerando
VII del presente fallo.—SEGUNDO.—Por su estricto apego a la legalidad se
confirman los puntos resolutivos segundo, tercero y cuarto de la sentencia
impugnada, en términos de los considerandos VIII, IX y X de la presente
resolución, dejándose intocados los puntos resolutivos quinto y sexto por
tratarse de cuestiones meramente administrativas.—TERCERO.—Noti-
fíquese; cúmplase con lo previsto por el artículo 578 del Código de
Procedimientos Penales del Distrito Federal; con testimonio de esta resolu-
ción, remítase los autos originales y copia autorizada de esta ejecutoria al
Juzgado Penal de su procedencia y dése cumplimiento a lo establecido en
el artículo 38 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.’."

Ahora bien, de la transcripción que está en el párrafo anterior, se


advierte que la Sala responsable, para individualizar la pena correspon-
diente, acató lo dispuesto en los artículos 70 y 72 del Nuevo Código Penal
para el Distrito Federal; así las cosas, se aprecia que para estimar en el hoy
inconforme un grado de culpabilidad superior al mínimo, es decir, un octavo
de la pena, la ordenadora correctamente consideró que con dicho grado se
pone suficientemente la conducta que se le imputa al quejoso, quien como
acertadamente lo hizo notar el Ministerio Público en su escrito de agravios,
como se advierte de la transcripción realizada en el párrafo anterior, a pesar
de que éste ya fue sentenciado por cometer un delito de la misma naturaleza,
sigue manteniendo una conducta antisocial; por lo que siendo acorde con
las circunstancias exteriores de ejecución del hecho, toda vez que consideró
que la magnitud del daño causado al bien jurídico tutelado por la norma,
tomando en cuenta la mecánica de los hechos realizada por el hoy incon-
forme; que la naturaleza de la acción fue eminentemente dolosa; que el delito
atribuido lo hizo en su carácter de autor material; que no existía vínculo de
ninguna especie entre la ofendida y el ahora quejoso; que el comportamiento
posterior, con relación al ilícito atribuido, fue el de negar la imputación que
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 901

le hicieron ante el Ministerio Público y ante el Juez natural, mencionan-


do que cuando lo detuvieron no lo encontraron a bordo del vehículo robado,
siendo que fue detenido a bordo de tal vehículo el cual conducía, ya que
únicamente había sacado los objetos afectos a la causa penal en estudio de
éste, ubicándose en circunstancias de tiempo lugar, modo y ocasión; y que el
motivo de su proceder lo fue obtener un beneficio económico fácilmente
de manera ilícita; respecto de las condiciones personales del ahora quejoso, la
Sala responsable ponderó que ... dijo contar con ... años de edad, ser origi-
nario ... con instrucción ... de ocupación ... con domicilio en calle ... número
... colonia ... Delegación ... que percibe un ingreso económico de ... pesos
mensuales, que dependen económicamente de él ... personas, que no es adicto
a drogas o enervantes, que sí fuma cigarrillo de la marca comercial, que su
diversión favorita es ... que tiene ingresos a prisión, desprendiéndose de autos
que del informe de anteriores ingresos a prisión rendido por la Dirección
General de Prevención y Readaptación Social del Distrito Federal se des-
prende que ... tiene anteriores ingresos a prisión, siendo los siguientes: Ante
el Juzgado Trigésimo Primero, por el delito de robo seguido en la causa
45/96, lo que se corrobora con el oficio suscrito por el Juez Trigésimo Primero
Penal del Distrito Federal, en el que se menciona que dicho inculpado fue
procesado y sentenciado por el delito de robo calificado, imponiéndosele
una pena de tres años, seis meses, dos días de prisión y multa de dos mil
doscientos dieciséis pesos 50/100 M.N., y se le concedió la sustitución de la
pena de prisión por tratamiento en libertad, causando ejecutoria en fecha
quince de mayo de mil novecientos noventa y seis; copias certificadas tanto
de la ficha signalética, así como de la sentencia instruida en su contra en dicho
proceso; que de la reseña individual dactiloscópica, rendida por la Coordi-
nación General de Servicios Periciales se corrobora lo anterior; que de su
estudio de personalidad se desprende que tiene una capacidad criminal media,
adaptabilidad social baja e índice de estado peligroso medio, con un pro-
nóstico desfavorable; en esas condiciones, la Sala responsable acertadamente
estableció, primeramente, cuál era el monto a que ascendió el robo que nos
ocupa, para que de esta manera estuviera en posibilidad de determinar
cuál sería la fracción aplicable al caso en concreto y así sancionar correc-
tamente al quejoso por el delito que cometió; por lo que en tales conse-
cuencias, tomó en cuenta que de los dictámenes de valuación suscritos por
el perito ... de primero de mayo de dos mil tres, se desprendió que la
cuantía a que ascendió el latrocinio respecto del vehículo y los abarrotes
fue por la cantidad de $12,240.00 (doce mil doscientos cuarenta pesos
00/100 M.N.); en tal virtud, el ad quem concluyó que tal importe excede
de veinte pero no de trescientas veces el salario mínimo vigente al mo-
mento de suceder los hechos (primero de mayo de dos mil tres) que es a
razón de $43.65 pesos; luego entonces, para efectos de la sanción que le
impuso al sentenciado ... estuvo a lo dispuesto correctamente en la fracción
902 NOVIEMBRE DE 2003

II del citado artículo 220 del Código Penal para el Distrito Federal vigente,
hasta antes de la reforma relativa al decreto publicado en la Gaceta Oficial
del Distrito Federal de quince de mayo de dos mil tres, en vigor al día siguiente,
el cual determinaba una pena de: "… II. Prisión de seis meses a dos años
y sesenta a ciento cincuenta días multa, cuando el valor de lo robado
exceda de veinte pero no de trescientas veces el salario mínimo." Por lo que
le impuso ocho meses, siete días de prisión y setenta y un días multa, pena
pecuniaria que estuvo acertadamente a lo dispuesto en el artículo 247 del
Código Penal vigente, el cual establece: "Para establecer la cuantía que corres-
ponda a los delitos previstos en este título, así como para la determinación
de la multa, se tomará en consideración el salario mínimo vigente en el Distrito
Federal, al momento de la ejecución del delito.", ello en virtud de tratarse
de un precepto que contiene una regla especial que prevalece ante la general
prevista en el artículo 38 del citado ordenamiento punitivo; asimismo, tomó
en cuenta que el salario mínimo diario vigente el día de los hechos (pri-
mero de mayo del dos mil tres) era a razón de $43.65 pesos, al multiplicar
esta cantidad por los setenta y un días multa que le fueron impuestos,
concluyó que dicho encausado deberá enterar la cantidad de $3,099.15
(tres mil noventa y nueve pesos 15/100 M.N.); incrementando en forma cierta
la responsable la pena de prisión por la calificativa respecto del vehículo
automotriz, única que aplicó, la cual actualmente se encuentra prevista en
la fracción VIII del numeral 224 del Código Penal para el Distrito Federal,
ya que por reformas sufridas el 16 de mayo del presente año, el artículo
223 del Nuevo Código Penal para el Distrito Federal vigente en la época de
la comisión de los presentes hechos, contenía dicha agravante en su fracción
II, y sufrió reformas sin que hubiere tenido alteración alguna en su deno-
minación y estructura, sólo que al observar que de éstas los límites de punibi-
lidad que contempla el artículo 223 en su único párrafo le son más favorables
al inculpado, pues sólo se aumentan las penas en una mitad y no de dos a
seis años de prisión, en consecuencia, atento lo dispuesto por los artículos
2o. y 9o. del Nuevo Código Penal para el Distrito Federal, para efectos de la
sanción el ad quem tuvo a bien imponer al quejoso ... lo dispuesto en
el párrafo único del citado artículo 223 del Código Penal del Distrito Federal
vigente al momento de los hechos, pero sólo por lo que hace a la pena
privativa de libertad, ya que en este sentido la norma derogada le es más
benigna al sentenciado de referencia. En este orden de ideas, el ad quem
estimó justo y adecuado en atención al grado de culpabilidad apreciado al
sentenciado, imponerle a ... por cuanto hace a la calificativa respecto de
vehículo automotriz, una pena de 4 (cuatro) meses, 3 (tres) días de prisión.
Por lo que el total de la penas a imponer ascendió a 1 (un) año, 10 (diez) días
de prisión y 71 (setenta y un) días multa equivalente a $3,099.15 (tres mil
noventa y nueve pesos 15/100 M.N.) calculada acertadamente por la Sala
con base en el salario mínimo general vigente en el momento de la comisión
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 903

de los hechos (primero de mayo del dos mil tres), sanción pecuniaria que se
le sustituyó por treinta y cinco jornadas de trabajo no remunerado en favor
de la comunidad en caso de insolvencia probada, con apoyo en el artículo
39 del Nuevo Código Penal para el Distrito Federal; la pena privativa de
libertad que deberá compurgar el sentenciado ... en forma acertada la Sala
dispuso que fuera en el lugar que para el efecto determine la Dirección de
Ejecución de Sentencias de la Subsecretaría de Gobierno del Distrito Federal,
quedando a cargo de la referida autoridad el cómputo de la misma, contado
a partir del día primero de mayo de dos mil tres, fecha en que sucedieron
los hechos y fue privado de su libertad con motivo de este proceso, al día
seis de mayo de dos mil tres en que salió libre bajo caución, como se advierte
a fojas ciento cuarenta y ciento cuarenta y uno de los autos de la causa
penal en estudio, por lo que dicha autoridad deberá descontarle los seis
días que estuvo privado de su libertad preventivamente, siendo el total de
la pena que le resta por compurgar a dicho peticionario de garantías de 1
(un) año, 4 (cuatro) días de prisión y 71 (setenta y un) días multa equiva-
lentes a $3,099.15 (tres mil noventa pesos y nueve 15/100 M.N.) sustituible
por treinta y cinco jornadas de trabajo no remuneradas en favor de la
comunidad.

La responsable se ajustó a la legalidad al condenar al quejoso de


mérito a la reparación del daño material, proveniente del delito de robo
calificado cometido en agravio de ... atento lo dispuesto en los artículos
37, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 48 y 49 del Código Penal del Distrito Federal
vigente, por lo que deberá restituir a la agraviada el vehículo de la marca
Volkswagen, tipo Sedán, modelo 1985, con placas ... y cinco sopas instan-
táneas de la marca Maruchan Instant Lunch de diferentes sabores, un frasco
de mayonesa aderezo con chipotle de 200 grs. marca Mc-Cormick, una reja
con 18 (dieciocho) piezas de huevo marca Dorado Bachoco, un pan Bimbo
de 680 grs., un shampoo y acondicionador de la marca Jayt de 960 ml.,
cinco latas de atún aleta amarilla en agua de la marca Mérida de 174 grs., un
gel de la marca Jayt de 500 grs., y un desodorante de la marca Coty de 50
ml. o, en su caso, pagarle la cantidad de $240.00 pesos, cantidad en que
fue valuada dicha mercancía; sin embargo, al haber sido recuperados dichos
objetos y devueltos a su propietaria, en forma correcta la Sala dio por satis-
fecha dicha pena.

Asimismo, fue legal que la autoridad sentenciadora no realizara pronun-


ciamiento alguno respecto a la reparación del daño moral, no entrando así
a su estudio, en virtud de que el Ministerio Público no solicitó ésta, ni el Juez
de la causa hizo pronunciamiento alguno al respecto.

Por otra parte, fue legal que el ad quem manifestara que por no reunir
las exigencias a que se refieren los artículos 84 y 89 del Nuevo Código Penal
904 NOVIEMBRE DE 2003

vigente para el Distrito Federal, para la concesión de la sustitución de la


pena y la suspensión condicional de la ejecución de la pena, toda vez que
el sentenciado ... fue condenado anteriormente por sentencia ejecutoriada por
delito doloso, perseguible de oficio y no tiene antecedentes personales posi-
tivos, en esa consideración no procedió otorgarle ninguno de dichos beneficios.

En atención a lo anterior, el segundo concepto de violación hecho


valer por el quejoso en el sentido de que de acuerdo a lo establecido por los
artículos 109, 116 y 119 del Nuevo Código Penal para el Distrito Federal,
los cuales se refieren a los plazos de prescripción, la Sala responsable debió
de haber tenido por prescrita la pena que le fue impuesta al quejoso en la
causa penal 45/96, por el Trigésimo Primero Penal en el Distrito Federal,
la cual fue de tres años, seis meses, dos días de prisión, y con base en lo
anterior, debió de haberle concedido los beneficios previstos en los artículos
84 y 89 del código en comento. Debe decirse que dicho argumento es infun-
dado, toda vez que de acuerdo con lo establecido en los numerales citados,
los cuales disponen: "Artículo 109 (Plazos para la prescripción de la potestad
para ejecutar las penas y las medidas de seguridad). Los plazos para la
prescripción de la potestad para ejecutar las penas y medidas de seguridad,
serán continuos y correrán desde el día siguiente a aquel en que el senten-
ciado se sustraiga de la acción de la justicia, si las penas o las medidas de
seguridad fueren privativas o restrictivas de la libertad. En caso contrario,
desde la fecha en que cause ejecutoria la sentencia."; "Artículo 116 (Lapso de
prescripción de la potestad de ejecutar las penas). Salvo disposición legal
en contrario, la potestad para ejecutar la pena privativa de libertad o me-
dida de seguridad, prescribirá en un tiempo igual al fijado en la condena,
pero no podrá ser inferior a tres años.—La potestad para ejecutar la pena
de multa prescribirá en un año. Para las demás sanciones prescribirá en un
plazo igual al que deberían durar éstas, sin que pueda ser inferior a dos
años.—La potestad para ejecutar las penas que no tengan temporalidad y
la de la reparación del daño, prescribirán en dos años.—Los plazos serán
contados a partir de la fecha en que cause ejecutoria la resolución."; y
"Artículo 119 (Autoridad competente para resolver la extinción). La extinción
de la pretensión punitiva será resuelta por el titular del Ministerio Público
durante la averiguación previa o por el órgano jurisdiccional en cualquier
etapa del proceso.—La declaración de extinción de la potestad de ejecu-
tar las penas y medidas de seguridad corresponde al órgano jurisdiccional.",
el ad quem correctamente tomó en consideración que el sentenciado ... tiene
anteriores ingresos a prisión por un delito de la misma naturaleza por el
que fuera sentenciado y el cual causó ejecutoria en fecha quince de mayo
de mil novecientos noventa y seis, como así se desprendió de su informe de
anteriores ingresos a prisión rendido por la Dirección General de Prevención
y Readaptación Social del Distrito Federal; las copias certificadas tanto de
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 905

la ficha signalética, así como de la sentencia instruida en su contra en dicho


proceso y la reseña individual dactiloscópica rendida por la Coordinación
General de Servicios Periciales, razones por las cuales la responsable consideró
acertadamente que no era procedente concederle al quejoso el sustitutivo
de penas, ni suspensión condicional de la ejecución de la pena a dicho encau-
sado, atento lo dispuesto por los artículos 84 y 89 del Código Penal para
el Distrito Federal vigente; por lo que no son aplicables al caso los artícu-
los mencionados por el peticionario de garantías, ya que éstos se refieren
a los plazos de prescripción de las penas y medidas de seguridad en los
casos en que el sentenciado se sustraiga de la acción de la justicia, lo que
no aconteció y, además, en el supuesto de que así hubiera sucedido, no proce-
dería la prescripción para el efecto de que no se consideraran como anteceden-
tes personales negativos en contra del quejoso, toda vez que los numerales
84 y 89 son prerrogativas para los reos en caso de que cubran los requisitos
que éstos establecen, lo que no sucedió; asimismo, éstos son potestativos, o
sea, que está al arbitrio del juzgador concederle o no dichos beneficios.

Finalmente, fue correcto que la responsable confirmara lo resuelto por


el a quo en el sentido de que tomara en cuenta lo dispuesto en el artículo
30 del Nuevo Código Penal para el Distrito Federal, del que se advierte que
dentro del catálogo de penas ya no se comprende la amonestación.

En consecuencia, al no violar garantías la sentencia reclamada, pro-


cede negarle al quejoso el amparo y protección de la Justicia de la Unión
que solicita.

Por lo expuesto y con fundamento en lo que disponen los artículos


1o., fracción I, 76, 77, 78, 158 y 184 de la Ley Reglamentaria de los Artícu-
los 103 y 107 Constitucionales; y 37, fracción I, inciso a), sección segunda,
capítulo III, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, se
resuelve:

ÚNICO.—La Justicia de la Unión no ampara ni protege a ... contra


los actos que reclama de la Octava Sala Penal del Tribunal Superior de
Justicia del Distrito Federal, que en este caso actuó en forma unitaria,
como autoridad responsable ordenadora; del Juez Cuadragésimo Penal y
del Director de Ejecución de Sanciones Penales de la Subsecretaría de Go-
bierno, ambos del Distrito Federal, como ejecutoras, mismos que precisados
quedaron en el resultado primero de este fallo.

Notifíquese; con testimonio de la presente ejecutoria devuélvanse los


autos a la Octava Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Distrito
Federal, así como los autos enviados; además, deberá enviarse copia autori-
zada al Juez Cuadragésimo Penal del Distrito Federal; y, en su oportunidad,
archívese este expediente de amparo como asunto concluido.
906 NOVIEMBRE DE 2003

SUPLETORIEDAD. NO OPERA TRATÁNDOSE DEL ARTÍCULO 87


DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL ESTADO DE
JALISCO, RESPECTO DEL CÓDIGO DE COMERCIO.—El artículo
87 del enjuiciamiento civil del Estado de Jalisco establece la obligación de
estudiar de oficio, entre otros, los elementos de la acción en ambas instan-
cias, pero esta regla no puede aplicarse supletoriamente a la apelación
en materia mercantil, pues a pesar de que el artículo 1054 del Código de
Comercio autorice la aplicación supletoria de la ley procesal estatal a la
mercantil, esta última codificación no contiene un criterio similar que regule,
así fuera deficientemente, tal exigencia, lo que se advierte de la atenta
lectura de los capítulos XXV y XXVI relativos a la apelación y su tramitación,
ambos del título primero del libro quinto del citado Código de Comercio.

QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL TERCER CIR-


CUITO.
III.5o.C. J/3

Amparo directo 819/2002.—Agrícola el Trópico, S. de R.L. de C.V.—3 de abril de


2003.—Unanimidad de votos.—Ponente: Alicia Guadalupe Cabral Parra.—Secre-
taria: Claudia Elena Urzúa Hernández.

Amparo directo 245/2003.—Juan Pedro Lambert Díaz Garza.—22 de mayo de


2003.—Unanimidad de votos.—Ponente: Enrique Dueñas Sarabia.—Secretaria:
María Elvia Cano Celestino.

Amparo directo 372/2003.—Gildardo Sánchez González.—14 de agosto de 2003.—


Unanimidad de votos.—Ponente: Jorge Figueroa Cacho.—Secretaria: Iliana Mercado
Aguilar.

Amparo directo 321/2003.—Congeladora Mediterráneo, S.A. de C.V.—21 de agosto


de 2003.—Mayoría de votos; unanimidad en relación con el tema contenido en
esta tesis.—Disidente: Jorge Figueroa Cacho.—Ponente: Alicia Guadalupe Cabral
Parra.—Secretario: Humberto Medina Romo.

Amparo directo 435/2003.—Banca Cremi, S.A., Institución de Banca Múltiple.—


28 de agosto de 2003.—Unanimidad de votos.—Ponente: Alicia Guadalupe Cabral
Parra.—Secretaria: Margarita Herrera Delgadillo.

AMPARO DIRECTO 435/2003. BANCA CREMI, S.A., INSTITUCIÓN


DE BANCA MÚLTIPLE.

CONSIDERANDO:

CUARTO.—El concepto de violación que se analizará es esencial-


mente fundado, lo que hará innecesario el estudio de los restantes de
acuerdo a la jurisprudencia 107, emitida por la entonces Tercera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, que aparece publicada en el último
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 907

Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-2000, Tomo VI,


Materia Común, página ochenta y cinco, que dice: "CONCEPTOS DE VIO-
LACIÓN, ESTUDIO INNECESARIO DE LOS.—Si al examinar los conceptos
de violación invocados en la demanda de amparo resulta fundado uno de
éstos y el mismo es suficiente para otorgar al peticionario de garantías la
protección y el amparo de la Justicia Federal, resulta innecesario el estu-
dio de los demás motivos de queja."

Previo a toda consideración, conviene recordar que el juicio de donde


deriva la resolución reclamada es un mercantil ordinario.

La Sala responsable sostuvo, en síntesis, que es improcedente la


acción de vencimiento anticipado, en virtud de que "la institución de cré-
dito actora fue omisa en fundar adecuadamente la solicitud de declaratoria
judicial de vencimiento anticipado del plazo para el pago del crédito, ya que
si bien del capítulo de hechos de su demanda, se refleja que la causa
que motiva el ejercicio de la acción de vencimiento anticipado es que el
acreditado incumplió con las obligaciones a su cargo derivadas del consenso
de la acción, sin embargo, como se evidencia del libelo inicial, la actora es
omisa en precisar la fecha a partir de la cual los acreditados dejaron de cubrir
las obligaciones a su cargo, lo cual constituye un obstáculo para la proce-
dencia de la acción pues esa oscuridad, en el caso, implica que la demanda
careció de la narración de uno de sus elementos fundamentales de proceden-
cia de la acción, como lo es la fecha a partir de la cual se incurrió en mora",
además, estableció que la referida omisión no podía ser subsanada con
el estado de cuenta certificado ni con el contrato fundatorio conforme a lo
establecido en el artículo 267, fracción V, de la legislación procesal civil
de la entidad, aplicado supletoriamente al Código de Comercio, en térmi-
nos del numeral 1054 y las diversas tesis que transcribió.

Las anteriores conclusiones son incorrectas, ya que de la lectura


integral del escrito de contestación de demanda (folios 21 a 76 del expe-
diente de primera instancia) así como del ocurso de agravios, visible a fojas
de la 5 a la 26 del toca de apelación, no se desprende que la ahora tercero
perjudicada haya planteado como excepción o en vía de agravio el hecho
de que la actora, aquí quejosa, omitió especificar en su demanda la fecha a
partir de la cual incurrió en mora; por tanto, la Sala responsable estaba
impedida para examinar de oficio tal cuestión aun cuando la misma se
refiera a la procedencia de la acción, en virtud de que en materia mercantil
no cabe la aplicación supletoria del precepto 87 del enjuiciamiento civil del
Estado, que obliga a estudiar oficiosamente los elementos de dicha acción
en ambas instancias.
908 NOVIEMBRE DE 2003

En efecto, ha sido criterio de este órgano colegiado que la regla


contenida en el citado dispositivo no puede atenderse en un asunto como
el instaurado, porque si bien el precepto 1054 del Código de Comercio
autoriza la aplicación supletoria de la norma procesal local a la mercantil,
esta última legislación no contiene un criterio similar que regule, así fuera
deficientemente, tal exigencia, lo que se advierte de la lectura de los capítu-
los XXV y XXVI relativos al aludido medio de defensa y su tramitación,
ambos del título primero del libro quinto del citado código. Dicha tesis
aparece publicada en la Novena Época del Semanario Judicial de la Fede-
ración y su Gaceta, Tomo XVIII, julio de 2003, página mil veintiséis, bajo
el rubro y texto siguientes: "APELACIÓN EN MATERIA MERCANTIL.
ES INAPLICABLE SUPLETORIAMENTE LO DISPUESTO POR EL AR-
TÍCULO 87 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL ESTADO
DE JALISCO.—El artículo 87 del enjuiciamiento civil del Estado de Jalisco
establece la obligación de estudiar de oficio, entre otros, los elementos de
la acción en ambas instancias, pero esta regla no puede aplicarse supleto-
riamente a la apelación en materia mercantil, pues a pesar de que el artículo
1054 del Código de Comercio autorice la aplicación supletoria de la ley
procesal estatal a la mercantil, esta última codificación no contiene un crite-
rio similar que regule, así fuera deficientemente, tal exigencia, lo que se
advierte de la atenta lectura de los capítulos XXV y XXVI, relativos a la
apelación y su tramitación, ambos del título primero del libro quinto del
citado Código de Comercio."

Adicionalmente, debe decirse que en materia mercantil el recurso de


apelación es de litis cerrada, esto es, que sólo se deben examinar los agra-
vios que ahí se propongan, lo que en el caso no sucedió.

Es aplicable la jurisprudencia 574 del Segundo Tribunal Colegiado


del Décimo Séptimo Circuito, publicada en el Tomo IV, Materia Civil, del
último Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-2000, página
quinientos veinticuatro, que establece: "LITIS CERRADA EN EL JUICIO
EJECUTIVO MERCANTIL.—De conformidad con el artículo 1327 del Código
de Comercio, en el juicio ejecutivo mercantil la litis es cerrada, pues esta
disposición claramente establece que ‘la sentencia se ocupará exclusiva-
mente de las acciones deducidas y de las excepciones opuestas respecti-
vamente en la demanda y en la contestación’, disposición de la que se
advierte que la litis en el juicio ejecutivo mercantil queda establecida con
los hechos en que la actora funda su acción, que expresó en su demanda
inicial y aquellos en que la demandada funda sus excepciones y que expuso
en el escrito de contestación a la demanda inicial; consecuentemente la
litis en el juicio natural queda fijada con los hechos que las partes precisan
en sus escritos de demanda inicial y contestación a ésta, y si en éstos la
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 909

actora no manifestó cuál era el origen de los documentos fundatorios de


la acción, y la demandada se concretó a oponer excepciones, sin que nin-
guna de ellas la haya fundado en que el origen de los pagarés fundatorios
de la acción que ejercitó el actor, tuvieran su origen en aportaciones de
los socios para un futuro aumento de capital de la ahora quejosa, atento al
artículo 1327 del Código de Comercio, este hecho no formó parte de la litis
establecida en el juicio natural, por lo que, independientemente de que se
hayan ofrecido y aportado pruebas tendientes a demostrar tales hechos, el
juzgador no estaba obligado ni a estudiar dicha cuestión ni las pruebas
ofrecidas con tal objeto, dado que de los términos del citado precepto
legal se evidencia que el juicio ejecutivo mercantil es de litis cerrada."

No obsta a lo anterior, que en la sentencia reclamada se haya asen-


tado: "La parte apelante, en su primer agravio, literalmente dice: ‘... El a quo
condena el vencimiento anticipado del plazo para el pago del adeudo y
no toma en consideración que la apelada incurre en la falta de acción y de
derecho.—Que al efecto se hace consistir en lo siguiente: El banco actor
en este juicio, ahora apelada, se limita a reclamar el pago de cantidades,
sin embargo, además de que no acompaña documento fundador eficaz
alguno que apoye sus reclamos como ya lo hemos venido señalando, fue
omisa en fundar adecuadamente la solicitud de declaratoria judicial de
vencimiento anticipado del plazo respectivo; ello es así, toda vez que el
plazo es para ambas partes, entonces era menester que los apelantes incu-
rriéramos en alguna causal legal para que anticipadamente se venciera el
plazo ...’ (página 11 del toca de apelación).—El anterior motivo de queja
es eficaz para destruir la declaratoria de procedencia de la acción de ven-
cimiento anticipado pronunciada por el Juez de origen ya que, ciertamente,
como lo afirma el apelante, el plazo natural fijado por los contratantes
para la vigencia del crédito otorgado por el actor a los demandados obliga
a ambas partes, de tal suerte que si el acreedor pretende dar por vencido
en forma anticipada el plazo otorgado para el pago del crédito debe justi-
ficar que los acreditados incurrieron en alguna causal, ya sea prevista en la
ley, o bien, convenida por las partes, atendiendo al principio general de
que en materia contractual la voluntad de las partes es la máxima ley.
Imponiéndose por ello, la obligación del demandante de precisar en su
escrito inicial de demanda, cuál fue la causa que funda y motiva el ejercicio
de la acción de vencimiento anticipado, incluyendo la fecha en que se incu-
rrió en mora, ya que esto viene a constituir un elemento de la acción ...",
ya que contrario a lo que indicó la Sala en el agravio transcrito no se adujo
que el banco actor haya omitido señalar la fecha en que se incurrió en
mora, sino que sólo se expresó la falta de acción y derecho pero por motivos
diversos, es decir, que el plazo era para ambas partes, por lo que era
necesario que éstas incurrieran en alguna causal para que se venciera el
910 NOVIEMBRE DE 2003

mismo; por tanto, como se dijo, fue incorrecto que se estudiara de oficio
aquella cuestión.

En tal virtud, es claro que la resolución reclamada resulta violatoria


de garantías en perjuicio del banco quejoso.

Consecuentemente, procede otorgar la protección federal para el


efecto de que el tribunal de segunda instancia, después de dejar insubsis-
tente la sentencia combatida, pronuncie otra en la que prescinda de los
argumentos en que se basó para declarar improcedente la acción, resolviendo
luego con plenitud de jurisdicción lo que en derecho corresponda.

Esa decisión se hace extensiva a los actos de ejecución que se recla-


man del Juez Quinto de lo Mercantil de esta ciudad, conforme lo establece
la jurisprudencia 88 de la otrora Tercera Sala de la Suprema Corte de Justi-
cia de la Nación, visible en el Tomo VI, Materia Común, del último Apéndice
al Semanario Judicial de la Federación 1917-2000, página setenta, que
preceptúa: "AUTORIDADES EJECUTORAS, ACTOS DE, NO RECLAMA-
DOS POR VICIOS PROPIOS.—Si la sentencia de amparo considera violato-
ria de garantías la resolución que ejecutan, igual declaración debe hacerse
respecto de los actos de ejecución, si no se reclaman, especialmente, vicios
de ésta."

Por lo expuesto y con fundamento en lo dispuesto en el artículo 190


de la Ley de Amparo, se resuelve:

ÚNICO.—Para los efectos que se precisan en la parte final del consi-


derando último de esta ejecutoria, la Justicia de la Unión ampara y protege
a Banca Cremi, Sociedad Anónima, Institución de Banca Múltiple, contra
las autoridades y por los actos que quedaron precisados en el resultando
primero de este fallo.

Notifíquese; háganse las anotaciones pertinentes en el libro de


gobierno; con testimonio de esta resolución vuelvan los autos al lugar
de su procedencia y, en su oportunidad, archívese este expediente.

Así lo resolvió el Quinto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer


Circuito, por unanimidad de votos de los Magistrados Alicia Guadalupe
Cabral Parra, Jorge Figueroa Cacho y Enrique Dueñas Sarabia, siendo
ponente la primera de los nombrados.

TRABAJADORES DE CONFIANZA AL SERVICIO DEL ESTADO.


CARGA DE LA PRUEBA DE ESE CARÁCTER.—Cuando el patrón se
excepciona argumentando que el actor era un empleado de confianza, le
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 911

corresponde demostrar a aquél dicha calidad y que las labores desarrolladas


por el trabajador se encuentran dentro de las enunciadas expresamente en
el artículo 5o. de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado,
para ser consideradas con tal carácter, tomándose en cuenta que dicha
categoría depende de la naturaleza de las funciones desempeñadas y no
de la designación que se dé al puesto, toda vez que el patrón es quien
cuenta con más y mejores elementos para poder acreditar fehacientemente
las labores que realizaba el trabajador.

SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER


CIRCUITO.
I.6o.T. J/58

Amparo directo 8966/2000.—Gobierno del Distrito Federal.—28 de septiembre de


2000.—Unanimidad de votos.—Ponente: Genaro Rivera.—Secretaria: Claudia
Gabriela Soto Calleja.

Amparo directo 5686/2002.—Gustavo Aquino Baltazar.—27 de junio de 2002.—


Unanimidad de votos.—Ponente: Genaro Rivera.—Secretaria: Lourdes Patricia
Muñoz Illescas.

Amparo directo 6276/2002.—Secretaría de Hacienda y Crédito Público.—11 de julio


de 2002.—Unanimidad de votos.—Ponente: Genaro Rivera.—Secretario: Ricardo
Trejo Serrano.

Amparo directo 9476/2003.—Samuel Muñoz Flores.—2 de octubre de 2003.—


Unanimidad de votos.—Ponente: Carolina Pichardo Blake.—Secretaria: Leticia
C. Sandoval Medina.

Amparo directo 9456/2003.—Secretaría de Seguridad Pública del Gobierno Federal.—


9 de octubre de 2003.—Unanimidad de votos.—Ponente: Genaro Rivera.—
Secretaria: Claudia Gabriela Soto Calleja.

Véase: Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-2000, Tomo V, Materia


del Trabajo, página 1064, tesis 1207, de rubro: "TRABAJADORES DE CON-
FIANZA AL SERVICIO DEL ESTADO, PRUEBA DEL CARÁCTER DE."

AMPARO DIRECTO 9456/2003. SECRETARÍA DE SEGURIDAD


PÚBLICA DEL GOBIERNO FEDERAL.

CONSIDERANDO:

CUARTO.—El estudio de los conceptos de violación, el cual por cues-


tión de método se realiza en orden diverso al planteado, conduce a determi-
nar lo siguiente:

En el primer y segundo conceptos de violación la quejosa sostiene,


en esencia, que la Sala responsable debió declararse incompetente para
912 NOVIEMBRE DE 2003

conocer del asunto, con fundamento en las fracciones XIII y XIV del apartado
B del artículo 123 constitucional, tomando en cuenta que la trabajadora es
miembro de una dependencia de seguridad pública y por ocupar un puesto
de confianza.

Devienen inatendibles tales conceptos de violación.

Lo anterior es así, ya que del análisis de las constancias laborales se


desprende que la parte demandada opuso, entre otras excepciones, la de
incompetencia en los siguientes términos: "2. La excepción de incom-
petencia. Derivada del contenido de la fracción XIV del apartado B del
artículo 123 constitucional, en relación con los artículos 5o. y 8o. de la Ley
Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, en virtud de que el
actor es empleado de confianza, y en esas condiciones sólo podrá accionar
cuando se vulneren sus prestaciones salariales y los beneficios de seguridad
social, y porque del texto expreso del 8o. no puede tener interpretación en
contra, sino que sólo por reforma que de él haga el Poder Legislativo."

Por resolución de quince de abril del dos mil dos la Tercera Sala del
Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje resolvió la excepción de incom-
petencia planteada por la parte demandada, declarándola infundada,
apoyándose en las siguientes consideraciones: "ÚNICO.—No le asiste la
razón al promovente, haciendo de su conocimiento que la situación jurídica
de las personas que prestan sus servicios en la administración pública federal
quedó definida como garantía social en el artículo 123, apartado B, fracción
XII, de la Constitución General de la República y en el artículo 124, frac-
ción I, de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, normas
que prevén que los conflictos entre los Poderes de la Unión y sus traba-
jadores, derivados de una relación de trabajo, deberán ser sometidos a la
competencia del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, sin distinción
entre trabajadores de base y de confianza, situación que se ve apoyada
con la tesis jurisprudencial número 210, visible a fojas 160 del informe
emitido en 1981 por la Cuarta Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, y que se titula: ‘TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO
DE CONFIANZA, COMPETENCIA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE CON-
CILIACIÓN Y ARBITRAJE PARA CONOCER DE LOS CONFLICTOS DE-
RIVADOS DE LA RELACIÓN LABORAL DE LOS.’; por lo anterior, con
fundamento en los normativos señalados, así como en los artículos 1o.,
2o., 3o., 4o., 6o., 120 A, fracción X y 124 B, fracción I, de la ya referida
legislación burocrática, esta Tercera Sala del Tribunal Federal de Conciliación
y Arbitraje se declara competente para conocer del presente asunto." (fo-
lios 80 y 81).
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 913

Ahora bien, en el presente caso este Tribunal Colegiado se encuentra


impedido legalmente para hacer pronunciamiento alguno respecto de la
cuestión planteada, en virtud de que la quejosa debió impugnar la resolución
de quince de abril del dos mil dos, en la cual la Sala responsable declaró
infundada la excepción de incompetencia planteada, mediante amparo in-
directo y no a través de amparo directo, como ahora lo hace, pues éste
resulta improcedente para combatir lo relativo a la incompetencia de la
Sala responsable de conformidad con la jurisprudencia número 2a./J. 19/99,
emitida por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, Tomo IX, marzo de 1999, página 93, cuyos rubro y texto dicen:
"COMPETENCIA. LA RESOLUCIÓN DE UNA JUNTA FEDERAL O LOCAL
DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE, QUE DECLARA IMPROCEDENTE ESA
EXCEPCIÓN, SÓLO SE PUEDE IMPUGNAR EN AMPARO DIRECTO Y
NO EN EL INDIRECTO.—El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación en la jurisprudencia número P./J. 24/92, visible en la página 11 del
tomo 56 correspondiente al mes de agosto de mil novecientos noventa y
dos, de la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Octava Época,
con el rubro: ‘EJECUCIÓN IRREPARABLE. SE PRESENTA, PARA EFEC-
TOS DE LA PROCEDENCIA DEL AMPARO INDIRECTO CONTRA ACTOS
DENTRO DEL JUICIO, CUANDO ÉSTOS AFECTAN DE MODO DIRECTO
E INMEDIATO DERECHOS SUSTANTIVOS.’, sostuvo que para la proce-
dencia del juicio de amparo indirecto, en términos de la fracción IV del
artículo 114 de la Ley de Amparo, se debe entender que son de ‘ejecución
irreparable’ los actos dentro del juicio cuando afectan de modo directo e
inmediato derechos sustantivos consagrados en la Constitución, mas no
cuando afectan derechos adjetivos. Por tanto, en aplicación de esa juris-
prudencia debe considerarse que la resolución de una Junta de Conciliación
y Arbitraje en la que sostiene su competencia para seguir conociendo del
juicio laboral, debe estimarse que no tiene sobre las personas o las cosas
una ejecución de imposible reparación, en términos de los artículos 107,
fracción III, inciso b) de la Constitución Federal y 114, fracción IV, de la
Ley de Amparo, pues no se traduce en infracción de derechos sustantivos
sino en violación de derechos adjetivos, que sólo produce efectos formales
o intraprocesales, toda vez que la cuestión competencial se limita a deter-
minar si una Junta Federal o una Local de Conciliación y Arbitraje resulta
competente para conocer del juicio respectivo, para cuya resolución ha de
aplicarse el mismo ordenamiento, esto es, la Ley Federal del Trabajo por
cualquiera de las dos Juntas. En cambio, cuando la aceptación de la compe-
tencia involucre a órganos jurisdiccionales de distinto régimen como la que
se da entre una Junta de Conciliación y Arbitraje y el Tribunal Federal
de Conciliación y Arbitraje, el Tribunal Fiscal de la Federación o el Conten-
cioso Administrativo de alguna entidad federativa, en donde lógicamente,
914 NOVIEMBRE DE 2003

la aplicación primordial sería de la Ley Federal de los Trabajadores al


Servicio del Estado, de la Ley Orgánica del Tribunal Fiscal de la Federación
o de la ley orgánica del contencioso administrativo de la entidad federativa
que corresponda, el amparo debe ser indirecto."; de ahí que resulten inaten-
dibles los argumentos que se hacen valer, tendientes a impugnar lo relativo
a la incompetencia de la autoridad responsable, por ser el amparo directo
improcedente.

En otro orden de ideas, la quejosa aduce en el tercer concepto de


violación que la Sala fijó incorrectamente la litis, ya que impuso la carga
probatoria a la secretaría demandada, siendo que le correspondía a la
actora probar su dicho, es decir, que realizaba las labores que manifestó en
su demanda laboral.

Resulta infundado el concepto de violación por lo siguiente:

La actora demandó la basificación en la plaza de secretaria ejecutiva


C, número 04806000008, nivel 26, que viene cubriendo desde el primero
de junio de mil novecientos noventa y dos de manera ininterrumpida; pre-
cisando en el capítulo de hechos: "5. Como quedó anteriormente señalado,
desde el 1o. de junio de 1992 se me otorgó el nombramiento de secretaria
ejecutiva C, en la plaza número 04806000008, nivel 26, mismo que a la
fecha vengo desempeñando de manera ininterrumpida, y las funciones que
vengo desarrollando y que me fueron asignadas consisten, principalmente,
en mecanografía, manejo de computadoras, máquinas electrónicas, elabo-
ración mecanográfica de las resoluciones que el consejero emite, así como
de audiencias, oficios, acuerdos, citatorios, coser, rubricar y sellar expedien-
tes, y funciones de archivo, entre otras." (folio 5).

Por su parte, la Secretaría de Seguridad Pública negó acción y derecho


de la actora para demandar la basificación en el puesto reclamado, por ser
trabajadora de confianza, controvirtiendo el hecho cinco de la siguiente
manera: "Como la misma actora lo manifiesta, el puesto que desempeña
es de confianza, porque la confianza deriva del lugar donde trabaja y las
funciones que realiza en el consejo de menores, porque es una institución
de seguridad pública. Además, fue contratada para ocupar una plaza de
confianza que la actora aceptó y no impugnó en su oportunidad. Por otra
parte, basta ver los talones de pago que la actora agrega en su escrito
de demanda y ofrece como prueba, si bien es cierto que hasta el día
treinta de noviembre de 1992 se le descontó cuota sindical, pero a partir
de diciembre de 1992 pasó a ser de confianza y ya no se le descontó la
cuota correspondiente al sindicato, y no se inconformó la actora con esta
situación y dejó transcurrir el tiempo para reclamar la basificación, por lo
que se tiene esto como un acto consentido ..." (folio 38).
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 915

Al dictar el laudo combatido la Sala responsable estimó: "II.—La litis


del presente asunto se constriñe a determinar si como lo manifiesta la
trabajadora actora tiene derecho a que se le otorgue la basificación en
la plaza de secretaria ejecutiva C, número 04806000008, nivel 26, que
viene cubriendo desde el 1o. de junio de 1992 de manera ininterrumpida,
de conformidad con lo dispuesto por el artículo 6o. de la Ley Federal de
los Trabajadores al Servicio del Estado y, consecuentemente, se le reco-
nozcan los derechos como trabajadora sindicalizada, incluyendo el descuento
por concepto de cuota sindical, o bien, como lo manifiesta la demandada
Secretaría de Seguridad Pública, carece de acción y de derecho para ello,
derivada de las atribuciones conferidas a la Secretaría de Seguridad Públi-
ca por el artículo 30 bis de la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal, consistente en salvaguardar la integridad y el patrimonio de las
personas, prevenir la comisión de delitos del orden federal, entre otras atri-
buciones, además de nunca haber violado o vulnerado algún derecho del
servidor público." (folios 102 y 102 vuelta), imponiendo la carga probatoria
a la parte demandada para acreditar que la actora realizaba funciones de
confianza.

De lo transcrito se desprende lo infundado del argumento que se


hace valer, pues tal como lo estimó la Sala, dada la litis planteada, a la
Secretaría de Seguridad Pública le correspondía acreditar que la actora
desempeñaba funciones de confianza al excepcionarse en dicho sentido,
tomando en cuenta que esa categoría depende de la naturaleza de las
funciones desempeñadas y no de la denominación que se dé al puesto, y
es el patrón quien cuenta con más y mejores elementos para poder acreditar
fehacientemente las labores que realizaba la trabajadora, lo anterior de
conformidad con la tesis aislada número I.6o.T.81 L, emitida por este Tri-
bunal Colegiado, que aparece publicada en el Semanario Judicial de la Fede-
ración y su Gaceta, Tomo XII, diciembre de 2000, página 1440, que dice:
"TRABAJADORES DE CONFIANZA AL SERVICIO DEL ESTADO. CARGA
DE LA PRUEBA DE ESE CARÁCTER.—Cuando el patrón se excepciona argu-
mentando que el actor era un empleado de confianza, le corresponde demos-
trar a aquél dicha calidad y que las labores desarrolladas por el trabajador
se encuentran dentro de las enunciadas expresamente en el artículo 5o. de la
Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, para ser consideradas
con tal carácter, tomándose en cuenta que dicha categoría depende de la
naturaleza de las funciones desempeñadas y no de la designación que se dé
al puesto, toda vez que el patrón es quien cuenta con más y mejores elemen-
tos para poder acreditar fehacientemente las labores que realizaba el traba-
jador."; de ahí lo infundado del concepto de violación.

De igual forma son infundados el cuarto concepto de violación y parte


del quinto, los cuales, dada la íntima relación que guardan entre sí, se estu-
dian de manera conjunta, en los que la quejosa afirma que la Sala no
916 NOVIEMBRE DE 2003

analizó debidamente las pruebas aportadas, con las que se acreditó que la
actora ostentaba un puesto de confianza, tales como la propia confesión
de la trabajadora en el sentido de que ocupaba un puesto de confianza, el
formato único de personal, constancia de servicios y los recibos de pago.

La secretaría demandada ofreció, entre otras pruebas, para acreditar


que la actora desempeña un puesto de confianza: "B) Copia del formato
único de personal, en el que aparece que el nombramiento expedido a la
actora es de confianza, además, el documento calza la firma del deman-
dante, en donde dice firma del trabajador y que corre agregada con el folio
número 08 del expediente personal del trabajador, que en copia certificada
estoy anexando al presente libelo ... D) Consistente en los originales de los
recibos de pago que el actor anexó a su escrito de demanda y que lo
ofreció como prueba ..." (folios 41 y 42).

En el laudo impugnado la Sala valoró las pruebas de la siguiente


manera: "La documental consistente en la copia del formato único de per-
sonal (nombramiento) a nombre de la actora, que obra a fojas 72 de autos, y
que fue desahogada por su propia y especial naturaleza a foja 82 de los
mismos, al ser prueba común de las partes, la cual no beneficia al de-
mandado, en virtud de que para acreditar que la plaza de la trabajadora
sea de las consideradas como de confianza no basta que el nombramiento
que se expida contenga la mención de que es trabajadora de confianza,
pues se requiere que este puesto se encuentre comprendido dentro del
catálogo a que alude el artículo 20 referido, o en su defecto, que se acredite
por el titular que el trabajador realiza funciones de confianza para que
pueda tener esa calidad. Asimismo, se ofrece los originales de los recibos
de pago que obran a fojas 14 a la 24, y que hizo suyos el titular demandado
para acreditar que la trabajadora actora se encuentra clasificada como de
confianza; sin embargo, dicha probanza carece de pleno valor probatorio
para acreditar tal situación, en virtud de que el código de clasificación ‘CF’
no es el que determina la calidad de confianza de la trabajadora, sino las
funciones que ella realice ... La documental pública consistente en la cons-
tancia de servicios de fecha 6 de febrero del año 2002, que obra a foja 13
de autos, y que fue desahogada por su propia y especial naturaleza a foja
82 de autos, se acredita que la fecha de ingreso de la actora fue a partir
del 1o. de junio de 1986 en el consejo de menores, como secretaria ejecu-
tiva C, nivel 26, así como su horario de labores." (folio 104), concluyendo:
"V.—Del análisis y valoración de las pruebas ofrecidas por las partes, tenemos
que el titular demandado no logró acreditar que la trabajadora actora sea
considerada como de confianza, en virtud de que si bien es cierto que con
el formato único de personal que exhibieron en común las partes a fojas
12 y 72 de autos, respectivamente, se desprende que la trabajadora osten-
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 917

taba un puesto de secretaria ejecutiva C, con código de confianza a partir


del año 1992, también lo es que la calidad de confianza de un puesto no
lo da la designación que sobre el particular se haga en el nombramiento
respectivo, sino que depende de que el puesto sea uno de los enunciados
expresamente como de confianza en el artículo 5o. de la Ley Federal de
los Trabajadores al Servicio del Estado, y con la naturaleza de las funciones
que desempeña o las labores que se le encomienden, las cuales también
deben estar dentro de las que se enumeran como de confianza en el precepto
legal antes mencionado, así como que este puesto se encuentre comprendido
dentro del catálogo a que alude el artículo 20 de la ley de la materia o, en
su defecto, que se acredite por el titular que el trabajador realiza funciones
de confianza para que pueda tener esa calidad, lo anterior en términos de
las jurisprudencias que a continuación se transcriben: ‘TRABAJADORES
AL SERVICIO DEL ESTADO DE CONFIANZA. ESTE CARÁCTER NO SE
DETERMINA POR LA DENOMINACIÓN QUE DEL PUESTO SE HAGA
EN EL NOMBRAMIENTO RESPECTIVO." (se transcribe).—"TRABAJADO-
RES DE CONFIANZA AL SERVICIO DEL EJECUTIVO FEDERAL. FUERZA
PROBATORIA DEL CATÁLOGO DE PUESTOS EN LA DETERMINACIÓN
DEL CARÁCTER DE." (se transcribe). Cuarta Sala, Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación, tomo 66, junio de 1993, tesis 4a./J 28/93.—
Situación que no acreditó el titular demandado con ninguna de las probanzas
ofrecidas por su parte, a pesar de que la trabajadora actora manifestó en
el hecho 6 de su escrito inicial de demanda que realizaba funciones meca-
nográficas, de manejo de computadoras, máquinas eléctricas, audiencias,
oficios, acuerdos, citatorios, coser, rubricar y sellar expedientes, motivo por
el cual se considera que la trabajadora actora es de base, toda vez que el
puesto de secretaria ejecutiva C y las funciones que desempeñaba la actora
al prestar sus servicios para la demandada no se encuentran contempladas
en el artículo 5o. de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del
Estado, en términos de lo antes señalado." (folios 104 vuelta a 105 vuelta).

De lo transcrito se desprende lo infundado de los argumentos que se


hacen valer, ya que si bien es cierto que tanto en el formato único de per-
sonal, en la constancia de servicios y en los recibos de pago aparece que el
puesto que ocupa la trabajadora es de confianza, también es cierto que
tal como lo estimó la responsable, la calidad de confianza de un puesto no
lo da la denominación que sobre el particular se haga en el nombramiento
respectivo, sino que las funciones desempeñadas se encuentren dentro de
las que se enumeran en el artículo 5o. de la Ley Federal de los Trabaja-
dores al Servicio del Estado, y en el presente caso ninguna de las actividades
precisadas por la ahora tercero perjudicada encuadra en las que contempla
dicho artículo, sin que la quejosa hubiese acreditado con prueba alguna
cuáles eran las funciones que realiza la trabajadora y que las mismas fueran
918 NOVIEMBRE DE 2003

de confianza; de ahí que lo resuelto por la Sala responsable haya sido


correcto.

Este Tribunal Colegiado comparte el criterio sustentado por el Segun-


do Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito, en la
jurisprudencia J/25, que aparece publicado en la Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación, tomo 80, agosto de 1994, página 41, que dice:
"TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO DE CONFIANZA. ESTE
CARÁCTER NO SE DETERMINA POR LA DENOMINACIÓN QUE DEL
PUESTO SE HAGA EN EL NOMBRAMIENTO RESPECTIVO.—La condición
de empleado de confianza no se determina por la denominación que a un
puesto se le dé en el nombramiento respectivo, sino por la naturaleza de la
función desempeñada o de las labores que se le encomienden, las que deben
estar dentro de las que se enumeran como de confianza por el artículo 5o.
de la Ley Federal de los Trabajadores al servicio del Estado."

Por otra parte, la quejosa combate en el quinto concepto de violación


que la Sala valoró incorrectamente el convenio de coordinación de fecha
veintidós de octubre de dos mil uno, al estimar que éste no puede estar por
encima de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, sin
tomar en cuenta que dicho convenio se suscribió con la idea de reubicar
a todos los trabajadores de base que trabajaban para la Secretaría de Gober-
nación y que laboraban en unidades administrativas, que serían transferidas
a la Secretaría de Seguridad Pública a efecto de proteger sus derechos labo-
rales, habida cuenta que en dicho convenio se precisó que atendiendo a la
naturaleza de las funciones a desarrollar por la Secretaría de Seguridad
Pública, sus trabajadores debían ser de confianza, por lo que se reubicarían
a los trabajadores de base, lo que no sucedió con la actora en virtud de
que ostentaba un puesto de confianza.

En el laudo combatido la autoridad responsable estimó respecto a


dicha prueba: "La documental pública consistente en el convenio de coordi-
nación de fecha 22 de octubre de 2001, suscrito por la Secretaría de Goberna-
ción, Secretaría de Seguridad Pública y el Sindicato de Trabajadores de la
Secretaría de Gobernación, que obra a fojas 73 a 78 de autos, y el cual fue
perfeccionado y desahogada a fojas 91 y 94 de autos, respectivamente,
mediante el cotejo correspondiente, del que se desprende que si bien es
cierto que en sus considerandos segundo y tercero se establece que la
Secretaría de Seguridad Pública está legalmente impedida para recibir a
los trabajadores de base que forman parte de las unidades administrativas
en proceso de traspaso, y que en las cláusulas tercera y quinta del referido
convenio se obliga a la Secretaría de Gobernación a reubicar dentro de sus
unidades administrativas al personal de base, respetando conforme a la ley
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 919

su derechos laborales, también lo es que con dicho convenio no se acredita


que la plaza que reclama la trabajadora actora sea las de consideradas
(sic) como de confianza, mas aún, que dicho convenio no puede estar por
encima de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, en la
que se establece la calidad de los trabajadores que son considerados de
base y de confianza."

Ahora bien, tal como lo estimó la responsable, si bien es cierto que


en los considerandos segundo y tercero del convenio de referencia se esta-
bleció que la Secretaría de Seguridad Pública está legalmente impedida
para recibir a los trabajadores de base que forman parte de las unidades
administrativas en proceso de traspaso, y en las cláusulas tercera y quinta
del referido convenio se obliga a la Secretaría de Gobernación a reubi-
car dentro de sus unidades administrativas al personal de base, respetando
conforme a la ley sus derechos laborales, también lo es que con dicho con-
venio no se demuestra de forma fehaciente que el puesto que ocupa la
actora sea de confianza, pues, se insiste, la calidad de confianza no se
determina por la denominación que se le dé en el nombramiento respectivo,
sino por la naturaleza de las funciones que realiza, resultando insuficiente
dicho convenio para tener por acreditado que la trabajadora ostentaba un
puesto de confianza por el hecho de no haberla reubicado dentro de las
unidades administrativas de la Secretaría de Gobernación y sí en el consejo
de menores, que depende de la Secretaría de Seguridad Pública, en la cual
únicamente se admiten trabajadores de confianza.

En otra parte del quinto concepto de violación la inconforme precisa


que la Sala no se dio cuenta que la actora incurrió en incongruencia, pues,
por una parte, asevera que ya no se le descuenta el concepto de cuota
sindical y, por otro lado, ofrece prueba documental de donde se desprende
que sólo a los trabajadores de base se les siguió descontando dicho concepto;
además, al contestar la posición número 6 la trabajadora aceptó que en
mil novecientos noventa y dos fue cuando le descontaron de su nómina el
concepto 58, correspondiente a la cuota sindical.

Resulta infundado lo anterior, pues contrario a lo que sostiene la


quejosa, la actora no incurrió en la incongruencia apuntada, ya que ésta
reclamó la basificación en la plaza de secretaria ejecutiva C, así como
el reconocimiento de los derechos como trabajadora sindicalizada,
incluyendo el descuento por concepto de cuota sindical, manifestando que
a partir de que se le otorgó la plaza por reestructuración de manera injusti-
ficada se le suspendió el concepto 58, correspondiente a la aportación de
cuotas sindicales, no obstante que seguía siendo considerada como tra-
bajadora de base, e inclusive, mediante oficio número 5506, de fecha vein-
tiuno de junio de mil novecientos noventa y seis, el licenciado J. Mariano
920 NOVIEMBRE DE 2003

Carlón Fernández, quien era director de Planeación y Desarrollo de la Direc-


ción General de Personal de la Secretaría de Gobernación, comunicó a las
autoridades de la Subdelegación de Prestaciones Económicas del Instituto
de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado lo siguiente:
"Por medio de la presente me permito informar a usted, que debido a la
transformación de plazas ocasionada por la implantación en esta Secretaría
del Programa de Mejoramiento al Salario promovido por la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público en los años 1991-1992, las plazas de los tra-
bajadores beneficiados pasaron a ser ‘CF’, sin perder por ello su calidad de
trabajadores de base y conservando la aplicación del descuento sindical
identificado en el cheque federal con el código 58, lo anterior para los
efectos administrativos a que haya lugar.", sin que tal situación de forma
alguna tenga el alcance que pretende la quejosa en el sentido de que al no
haber descuento sindical era porque se trataba de una trabajadora de con-
fianza, pues precisamente la actora reclamó que se le debía descontar la
cuota sindical por tratarse de una trabajadora de base y no de confianza.

Y por lo que respecta a la respuesta afirmativa de la posición número


seis, referente a que en mil novecientos noventa y dos fue la última vez
que se le descontó de su nómina el concepto 58, correspondiente a la cuota
sindical, tal afirmación en nada perjudica a la actora ni favorece a la secre-
taría demandada, pues así lo reconoció la trabajadora en la demanda laboral
al manifestar que "a partir de que se nos dan las citadas plazas por rees-
tructuración de manera injustificada se nos suspende el concepto 58,
correspondiente a la aportación de cuotas sindicales".

En la parte final del quinto concepto de violación la quejosa aduce


que la responsable consideró que con la documental pública que obra a
fojas veinticinco de autos, la trabajadora acreditó que, si bien es cierto las
plazas de los trabajadores beneficiados debido a la transformación de pla-
zas ocasionadas por la implantación del Programa de Mejoramiento Salarial
promovido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en los años
1991-1992, pasaron a ser CF, también lo es que por ello dichos trabajadores,
en los que se encuentra contemplada la plaza de la trabajadora actora, no
perdieron su calidad de base, conservando por ello la aplicación del des-
cuento sindical identificado en el cheque federal con el código 58, sin
especificar a qué documento se refiere, aunado a que en ninguna parte de
dicho documento se establece que la plaza de la actora se encontrara
contemplada en el Programa de Mejoramiento Salarial.

Deviene infundado el argumento anterior, pues si bien la responsable


no precisó a qué documento hacía referencia, sí precisó que dicha probanza
se encontraba agregada a foja veinticinco de los autos, la cual corresponde
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES COLEGIADOS 921

al oficio número 5586, de veintiuno de junio de mil novecientos noventa y


seis, suscrito por el licenciado J. Mariano Carlón Fernández, cuyo contenido
concuerda con lo manifestado por la responsable.

Asimismo, cabe señalar que si bien es cierto que en dicho documento


no se precisa expresamente que la plaza de la actora haya sido beneficiada
por el Programa de Mejoramiento Salarial, también lo es que dicha docu-
mental no fue el apoyo toral de la responsable para condenar a la Secretaría
de Seguridad Pública a otorgar a la actora la basificación en la plaza de
secretaría ejecutiva C, número 04806000008, nivel 26, sino el hecho
de que la demandada se excepcionó manifestando que el puesto reclamado
era de confianza, sin que lo acreditara de manera fehaciente con las medios
de prueba que aportó; de ahí que resulte infundado el concepto de violación.

Finalmente en el sexto concepto de violación la quejosa alude que la


Sala responsable dictó un laudo carente de fundamentación y motivación,
además de que no toma en cuenta que en la Secretaría de Seguridad
Pública no existe sindicato que pueda fijar y cobrar la cuota sindical.

Es infundado lo anterior, pues contrario a lo que sostiene la incon-


forme, la Sala responsable sí fundó y motivó el laudo combatido, ya que
después de valorar cada una de las pruebas aportadas por las partes de-
terminó que la secretaría demandada no había acreditado sus excepciones
y defensas en el sentido de que la trabajadora desempeñaba labores de
confianza, de conformidad con el artículo 5o. de la Ley Federal de los
Trabajadores al Servicio del Estado, estableciendo que la simple deno-
minación que se dé al puesto no es suficiente para tener por acreditada
dicha calidad, sino que debe atenderse a la naturaleza de la función de-
sempeñada o de las labores que se encomienden, cumpliendo con lo
dispuesto en el artículo 842 de la Ley Federal del Trabajo.

Y por lo que respecta a que la Sala no tomó en cuenta que en la


Secretaría de Seguridad Pública no existe sindicato que pueda fijar y cobrar
la cuota sindical, cabe señalar que tal situación no la hizo valer al contes-
tar la demanda, por lo que no formó parte de la litis laboral, y al no ser
materia de controversia ante la responsable tampoco puede serlo de la litis
constitucional.

Sirve de apoyo a lo anterior la jurisprudencia 290, dictada por la


entonces Cuarta Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que
aparece publicada en el Apéndice al Semanario Judicial de la Federación
1917-1995, Tomo V, Materia del Trabajo, página 190, que dice: "LITIS
CONSTITUCIONAL. MATERIA DE LA.—Si las cuestiones que alega el
922 NOVIEMBRE DE 2003

quejoso no fueron materia de controversia ante la Junta, tampoco pueden


serlo de la litis constitucional, en virtud de que la sentencia de amparo
que se pronuncie sólo debe tomar en cuenta las cuestiones planteadas
ante la autoridad jurisdiccional."

En tal virtud, procede negar el amparo y protección de la Justicia


Federal.

Por lo expuesto y fundado, y con apoyo además en los artículos


103, fracción I y 107, fracciones III y V, de la Constitución General de la
República, 158 de la Ley de Amparo y 37, fracción I, inciso d), de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación, se resuelve:

ÚNICO.—La Justicia de la Unión no ampara ni protege a la Secretaría


de Seguridad Pública del Gobierno Federal, en contra del acto de la Tercera
Sala del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, consistente en el laudo
de fecha veinticinco de abril del año dos mil tres, dictado en el expediente
laboral número 1592/2002, seguido por María Victoria Olín Lujano, en
contra de la ahora quejosa.

Notifíquese; vuelvan los autos a su lugar de origen; háganse las


anotaciones correspondientes en el libro de gobierno de este tribunal y, en
su oportunidad, archívese el expediente.

Así, por unanimidad de votos, lo resolvió el Sexto Tribunal Colegiado


en Materia de Trabajo del Primer Circuito, integrado por los Magistrados:
presidente licenciado Genaro Rivera, licenciada Carolina Pichardo Blake y
licenciado Marco Antonio Bello Sánchez; siendo relator el primero de los
nombrados.
Sección Segunda
Tesis Aisladas de Tribunales
Colegiados de Circuito
A
ACCIONISTAS DE UNA SOCIEDAD ANÓNIMA, NO TIENEN EL
DEBER DE RESPONDER DE LAS OBLIGACIONES CONTRAÍDAS
POR LA SOCIEDAD.—Los accionistas de una sociedad anónima no tienen
el deber de responder de las obligaciones contraídas por la persona moral
a que pertenecen, ya que la obligación de éstos se limita al pago de sus
aportaciones, de acuerdo con lo previsto por el artículo 87 de la Ley Gene-
ral de Sociedades Mercantiles, por lo que la personalidad jurídica y patrimonio
de una sociedad anónima es distinta a la de sus accionistas; en consecuen-
cia, las obligaciones contraídas por una persona moral a través de títulos de
crédito, no pueden extenderse a sus accionistas.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEXTO


CIRCUITO.
VI.3o.C.92 C

Amparo en revisión 213/2003.—Rubén Ruiz Díaz.—14 de agosto de 2003.—Unanimi-


dad de votos.—Ponente: Norma Fiallega Sánchez.—Secretario: Gonzalo Carrera
Molina.

ACTO JURÍDICO INEXISTENTE. LA REGLA RELACIONADA CON


LA FALTA DE ALGUNO DE SUS ELEMENTOS NO ES DE APLI-
CACIÓN ABSOLUTA.—La interpretación del artículo 2224 del Código
Civil para el Distrito Federal lleva a sostener que el acto jurídico requiere,
para su existencia, de dos elementos fundamentales: el primero es el consen-
timiento, y el segundo, el objeto. En ese contexto, se establece como regla
que el acto jurídico inexistente, por falta de alguno de los apuntados ele-
mentos, no produce efecto legal alguno, sin embargo, esa regla no es absoluta,
puesto que para su aplicación es necesario atender a los efectos reales que
produce la celebración del acto jurídico carente de alguno de los elementos
fundamentales y así determinar si esas consecuencias, ineludiblemente
925
926 NOVIEMBRE DE 2003

deben ser desconocidas por el derecho. En efecto, no pueden soslayarse


las consecuencias que en el mundo fáctico acarrea la celebración de un
contrato de arrendamiento en el que un tercero se hizo pasar como arren-
dador, siendo que éste ya había fallecido, y en el que la arrendataria no
exigió que quien lo suscribió acreditara que efectivamente tenía ese carácter,
pues ante esa omisión se entiende que la arrendataria dio por demostrado
el carácter con el que se ostentó dicha persona, con la finalidad de alcanzar
los beneficios derivados del acto celebrado, como son la posesión y disfrute
del bien arrendado. Por los razonamientos expuestos, no necesariamente es
dable calificar a ese acto jurídico como inexistente, sino como afectado de
nulidad relativa, esto es, susceptible de ser confirmado o convalidado por
el titular del derecho, toda vez que considerar lo contrario sería como desco-
nocer los efectos que produjo en la vida real que son la posesión y disfrute
del inmueble motivo del contrato por parte de la arrendataria, ignorando
que ésta se colocó en esa situación por su propia voluntad y riesgo. En con-
clusión, acorde con lo previsto por el artículo 1802 del código sustantivo invo-
cado, en el que la intención del legislador, sin lugar a duda va encaminada
a que un acto jurídico que conforme a la regla contenida en el referido numeral
2224 sería inexistente, permite que pueda ser convalidado o ratificado,
clasificándose, por tanto, como un acto que sólo está afectado de nulidad
relativa, pero no de inexistente.

SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.


I.6o.C.287 C

Amparo directo 3596/2003.—Ricardo Martínez Salazar, su sucesión.—3 de julio de


2003.—Unanimidad de votos.—Ponente: Gustavo R. Parrao Rodríguez.—
Secretario: Jorge Santiago Chong Gutiérrez.

AGRAVIOS EN LA REVISIÓN. NO LOS CONSTITUYEN LA SIMPLE


CITA DE PRECEPTOS LEGALES O SU TRANSCRIPCIÓN.—Las sim-
ples manifestaciones hechas por el inconforme aduciendo infracción de pre-
ceptos legales y transcribiendo párrafos de ellos, no pueden considerarse motivos
de disenso si no expone argumentos concretos para demostrar que en el
fallo impugnado se conculcaron los preceptos citados. Además, se debe
expresar cuál es la lesión que se causa, así como los motivos que originaron
el agravio, a fin de que puedan ser examinados.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL CUARTO CIR-


CUITO.
IV.3o.C.10 K
TESIS AISLADAS TRIBUNALES COLEGIADOS 927

Amparo en revisión 169/2003.—Manuel Concepción Bazán Varela, por sí y como


representante legal de El Rey del Pollo es Super Pollo, S.A. de C.V.—26 de junio de
2003.—Unanimidad de votos.—Ponente: Sergio García Méndez.—Secretario:
Victoriano Eduardo Alanís García.

ALIMENTOS PROVISIONALES. ANTES DE ACUDIR AL JUICIO


DE AMPARO DEBE AGOTARSE EL RECURSO ORDINARIO PRO-
CEDENTE EN CONTRA DE LA RESOLUCIÓN QUE LOS DECRE-
TA.—De conformidad con el principio de definitividad que rige en materia
de amparo, consignado en el artículo 73, fracción XIII, de la Ley Reglamen-
taria de los Artículos 103 y 107 Constitucionales, para que la tutela de
garantías individuales pueda acontecer el quejoso debe agotar el recurso o
medio de defensa ordinario que la ley que regula el acto reclamado prevea
en su contra. Por ello, este principio debe ser acatado cabalmente cuando se
reclama la resolución que decreta alimentos provisionales, en virtud de que
ni en la disposición legal citada ni en la jurisprudencia emitida por los órganos
del Poder Judicial de la Federación se ha señalado a éste como un caso de
excepción en que pueda omitirse su cumplimiento.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEXTO CIR-


CUITO.
VI.2o.C.364 C

Amparo en revisión 350/2003.—16 de octubre de 2003.—Unanimidad de votos.—


Ponente: Ma. Elisa Tejada Hernández.—Secretario: Enrique Baigts Muñoz.

Véase: Semanario Judicial de la Federación, Séptima Época, Volúmenes 175-180,


Sexta Parte, página 28, tesis de rubro: "ALIMENTOS PROVISIONALES. SU
FIJACIÓN NO TIENE EL CARÁCTER DE IRREPARABLE."

ALLANAMIENTO DE MORADA. SE SUBSUME AL DELITO DE


LESIONES CUANDO CONSTITUYE EL MEDIO PARA SU COMI-
SIÓN (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE OAXACA).—El artículo 267
del Código Penal del Estado de Oaxaca establece que comete el delito de
allanamiento de morada quien sin motivo justificado, sin orden de autoridad
competente y fuera de los casos en los que la ley lo permita, se introduzca
furtivamente o con engaño o violencia, o sin permiso de la persona autori-
zada para darlo, a un departamento, vivienda, aposento o dependencias
de una casa habitada, sea fija o móvil. Sin embargo, si de la mecánica de
los hechos se advierte que la intención del activo al introducirse al domicilio
del pasivo era lesionar a éste, pues así se evidencia de la diversa causa
penal, en la que se dictó sentencia condenatoria a familiares del sujeto pasivo
por haberle generado lesiones al activo momentos antes de la introducción
928 NOVIEMBRE DE 2003

al domicilio referido, se entiende que dicha conducta no es autónoma. Ello


es así, ya que atendiendo a la finalidad, la introducción al domicilio es el
medio para materializar el propósito de lesionar al pasivo, por lo que el delito
de allanamiento de morada se subsume al de lesiones.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO TERCER CIRCUITO.


XIII.1o.6 P

Amparo en revisión 297/2003.—20 de agosto de 2003.—Unanimidad de votos.—


Ponente: Marcos García José.—Secretario: Rufino Pedro Cruz Aguilar.

AMPARO CONTRA LEYES. ES IMPROCEDENTE CUANDO NO SE


TRAMITA DENTRO DE LOS TÉRMINOS QUE ESTABLECEN LOS
ARTÍCULOS 21 Y 22 DE LA LEY DE LA MATERIA Y EL PRECEP-
TO RECLAMADO TENGA SIMILAR O IDÉNTICA REDACCIÓN
A OTRO QUE PREVIAMENTE HA SIDO DECLARADO INCONS-
TITUCIONAL POR LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN.—De conformidad con lo dispuesto en los artículos 21 y 22,
en concordancia con el artículo 73, fracción XII, y demás relativos de la
Ley de Amparo, existen tres momentos para la promoción del juicio de
garantías contra leyes: I. Dentro de los treinta días siguientes al de su entrada
en vigor, si se reclama como ley autoaplicativa; II. Dentro de los quince
días siguientes a partir del primer acto de aplicación; y, III. Dentro de los
quince días siguientes a la fecha en que se notifique la resolución del recurso
o medio de defensa, si el interesado optó por ello previamente a la promo-
ción del amparo. Sin que pueda aplicarse, por excepción, el criterio relativo a
leyes declaradas inconstitucionales por la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, si el precepto reclamado no ha sido materia de análisis constitucional,
por más similitud que pueda guardar con algún precepto así declarado,
atendiendo al principio de relatividad que rige al juicio de amparo, conforme
al cual la protección constitucional se surte únicamente en beneficio del
quejoso, ya que la interpretación de los artículos 11 y 116, fracción III, de la
Ley de Amparo permite concluir que en un amparo contra leyes el Con-
greso de la Unión tiene el carácter de autoridad responsable y la ley
impugnada constituye en sí el acto reclamado, por lo que el resolutor debe
pronunciarse sobre la constitucionalidad de este acto en sí mismo consi-
derado. Consecuentemente, los efectos de una sentencia concesoria de la
protección federal son los de tutelar exclusivamente al quejoso contra el acto
de aplicación y los subsecuentes que se le pretendan aplicar; de ahí que
aun cuando se trate de preceptos similares o de idéntica redacción no
puede aplicarse el efecto protector o hacerse extensivo, pese a que se trata
de temas y preceptos comunes, pues una cosa es la competencia para
TESIS AISLADAS TRIBUNALES COLEGIADOS 929

conocer sobre cuestiones de constitucionalidad de leyes, y otra muy dis-


tinta la procedencia del juicio de garantías, y si bien es cierto que al tratarse
de temas relacionados es factible citar criterios por analogía que pueden
dar respuesta a los motivos de inconformidad planteados, para ello es nece-
sario que primeramente se tramite el juicio de garantías dentro de los térmi-
nos y condiciones que la ley de la materia dispone.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO QUINTO CIRCUITO.


XV.2o.28 K

Amparo en revisión 181/2003.—12 de junio de 2003.—Unanimidad de votos.—


Ponente: Jorge Martínez Aragón.—Secretaria: Magaly Herrera Olaiz.

AMPARO CONTRA LEYES. NO SE DEMUESTRA EL PRIMER ACTO


DE APLICACIÓN CUANDO LA PARTE QUEJOSA AGOTA EL MEDIO
ORDINARIO DE DEFENSA PERO EN ÉSTE NO SE ESTUDIA EL
FONDO.—Cuando en contra de la resolución fiscal que le impone una
multa con fundamento en un precepto que se tacha de inconstitucional, el
quejoso opta por hacer valer el medio de defensa respectivo previamente
al juicio de amparo y aquél se tiene por no interpuesto por falta de perso-
nalidad del promovente, es improcedente el amparo que se haga valer en
contra de la norma en que se sustenta la multa, señalando como acto
de aplicación la resolución que recayó al recurso intentado, en tanto que
esta última, por su naturaleza adjetiva, no reitera la aplicación primigenia
del precepto. Es decir, ante la falta de personalidad del promovente del
recurso, en dicho medio de defensa se dejó de examinar la legalidad de la
sanción impuesta y, por consiguiente, la quejosa ya no puede impugnar
el precepto legal reclamado de inconstitucional a pesar de que optó por
agotar un medio de defensa previo, toda vez que la resolución que recayó
al mismo, aun cuando le es desfavorable, carece de vinculación con el alu-
dido precepto legal en razón de que por su sentido no analizó el fondo del
problema principal debatido que es justamente el relacionado con la impo-
sición de la multa. En este sentido, es correcto considerar que el precepto
legal reclamado en el juicio de garantías no le fue aplicado al quejoso en
la resolución que recayó al medio de defensa hecho valer, por lo que se
actualiza, respecto de la norma, la causal de improcedencia prevista en la
fracción VI del artículo 73 de la Ley de Amparo.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL


SEXTO CIRCUITO.
VI.3o.A.165 A

Amparo en revisión 193/2003.—Exel, S.A. de C.V.—11 de septiembre de 2003.—


Unanimidad de votos.—Ponente: Jaime Raúl Oropeza García.—Secretario:
Salvador Morales Moreno.
930 NOVIEMBRE DE 2003

AMPARO. ES IMPROCEDENTE CUANDO EL ACTO RECLAMADO


QUEDA SIN EFECTOS AL DECLARARSE FUNDADA LA INCON-
FORMIDAD INTERPUESTA CONTRA EL AUTO QUE TUVO POR
CUMPLIDA LA EJECUTORIA DE UN JUICIO DE GARANTÍAS
ANTERIOR, DE LA CUAL DERIVÓ AQUÉL.—Del artículo 80 de la Ley
de Amparo se desprende que el juicio constitucional es un medio de control,
pues tiene por objeto reparar las violaciones de garantías que un acto de
autoridad genere sobre la esfera jurídica del gobernado que lo promueve,
con el fin de restituirlo en el pleno goce de los derechos que le han sido
transgredidos. A su vez, de la fracción XVII del artículo 73 de la propia ley
se obtiene que el juicio es improcedente cuando subsistiendo el acto recla-
mado no pueda surtir efecto material alguno, por haber dejado de existir
su objeto o materia, ya que el propósito de esta causa se encuentra orientado
hacia la imposibilidad de cristalizar el señalado fin que justifica la existencia
e importancia del juicio de garantías. Por tanto, armonizando estos precep-
tos legales, se establece que no existe motivo legal alguno para la pro-
moción y resolución del juicio de amparo si no puede alcanzarse su
objetivo protector, cuando el acto reclamado no puede surtir efecto mate-
rial alguno en la esfera jurídica del quejoso por haber dejado de existir el
objeto o materia del mismo y sus efectos no puedan concretarse, en virtud
de la modificación del entorno en donde tuvo su origen. Ello es así, por-
que de concluirse que el acto reclamado es inconstitucional se tornaría
legalmente imposible restituir al promovente en el goce de la garantía vulne-
rada, o bien, ningún efecto jurídico tendría la sentencia concesoria del
amparo. Ahora bien, si el acto combatido fue emitido en acatamiento de
una ejecutoria de amparo anterior, pero dejó de surtir efecto legal o material
por declararse fundado el incidente de inconformidad hecho valer en contra
del auto que tuvo por cumplimentada aquella ejecutoria, es indudable
que el acto que subsiste como impugnado en el nuevo juicio de garantías
no puede ser objeto de análisis en cuanto al fondo, porque sus efectos no
se concretan ni podrán concretarse en perjuicio de la esfera jurídica del
quejoso, por haberse modificado el entorno en el que fue emitido con motivo
de la inconformidad declarada fundada y, además, porque si se concluyera
que es inconstitucional, se tornaría imposible restituir al quejoso en el goce
de la garantía violada o ningún efecto tendría la respectiva sentencia con-
cesoria. En consecuencia, resulta procedente decretar el sobreseimiento
en el juicio conforme a lo ordenado en el artículo 74, fracción III, de la
Ley de Amparo, por actualizarse la causal de improcedencia prevista en
el artículo 73, fracción XVII, de la propia legislación.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO PRIMER CIRCUITO.


XXI.3o.28 K
TESIS AISLADAS TRIBUNALES COLEGIADOS 931

Amparo en revisión 428/2003.—Leticia Vizarretea Santos.—8 de octubre de 2003.—


Unanimidad de votos.—Ponente: Guillermo Esparza Alfaro.—Secretario: Ricardo
Genel Ayala.

AMPARO INDIRECTO. PROCEDE CONTRA LA RESOLUCIÓN QUE


DESECHA LA EXCEPCIÓN DE INCOMPETENCIA POR DECLINATO-
RIA POR RAZÓN DE LA MATERIA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO
DE NUEVO LEÓN).—Si bien es cierto que la anterior Tercera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la jurisprudencia bajo el rubro:
"AMPARO INDIRECTO, RESULTA IMPROCEDENTE CONTRA LA RESO-
LUCIÓN QUE DESECHA LA EXCEPCIÓN DE FALTA DE COMPETENCIA
(INTERRUPCIÓN Y MODIFICACIÓN EN LA PARTE RELATIVA, DE LA TESIS
JURISPRUDENCIAL NÚMERO 166, VISIBLE EN LAS PÁGINAS 297 Y
298, SEGUNDA PARTE, DE LA COMPILACIÓN DE 1917 A 1988).", esta-
bleció criterio definido en el sentido de que el amparo indirecto es impro-
cedente contra la resolución que desecha la excepción de incompetencia
por declinatoria, por no constituir un acto de ejecución irreparable, también
lo es que esa regla general admite casos de excepción, y uno de ellos se da
en el artículo 8o. del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Nuevo
León, el cual establece que todas las excepciones se resolverán en la senten-
cia, menos la de incompetencia y falta de personalidad en el actor o en el
demandado, por no tener éstos el carácter o representación con que
comparecen, las cuales se decidirán previamente vía incidental; por ende,
cuando se plantea un incidente de incompetencia por razón de la materia
y el Juez instructor lo desecha, esa resolución es reclamable en amparo
indirecto, ya que al tratarse de un conflicto en el que pudieran aplicarse
preceptos de diversos ordenamientos, ello se traduce en un acto de imposible
reparación al afectarse derechos sustantivos.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL CUARTO CIR-


CUITO.
IV.3o.C.19 C

Amparo en revisión (improcedencia) 783/2002.—Fernando González Delgado.—13 de


febrero de 2003.—Unanimidad de votos.—Ponente: Sergio García Méndez.—
Secretaria: Elvira Almeida Cota.

Nota: La tesis de jurisprudencia citada aparece publicada con el número 48 en el


Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-2000, Tomo VI, Materia
Común, página 39.

APELACIÓN ADHESIVA EN MATERIA MERCANTIL. LA RESOLU-


CIÓN QUE LA DESECHA DE PLANO NO ES UN ACTO DE IMPOSI-
932 NOVIEMBRE DE 2003

BLE REPARACIÓN RECLAMABLE EN EL JUICIO DE AMPARO


INDIRECTO.—Si el acto reclamado consiste en el rechazo del recurso de
apelación adhesiva interpuesto no es un acto que tenga efectos de imposible
reparación en términos de la fracción IV del artículo 114 de la Ley de Am-
paro, toda vez que esa violación no genera en forma inmediata y directa
una afectación a alguno de los derechos sustantivos que consagra la Cons-
titución General del país, como la libertad, la propiedad y posesión, entre
otros, pues no debe perderse de vista que el tener por no interpuesta la
adhesión al recurso indicado sólo implica que en el momento oportuno
el Magistrado a quien corresponda conocer del asunto en segunda instancia
examinará las consideraciones de la sentencia pronunciada por el Juez de
primer grado conforme a los agravios esgrimidos, en términos del artículo
449 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Nuevo León,
aplicado en forma supletoria a la materia mercantil. En el mismo marco,
tampoco es factible que la invocada violación afecte en forma exorbitante
a los agraviados, porque si bien es cierto que aun considerando que a
éstos se les haya impedido ejercer el derecho que emana del artículo 1337,
fracción III, del Código de Comercio, también lo es que el citado recurso
es de carácter accesorio, porque está supeditado al resultado de lo que se
resuelva en torno a la apelación principal; de manera que no implica
que el Magistrado a quien corresponda conocer de la alzada ineludiblemente
tenga que examinar los motivos en que se sustenta dicha adhesión, máxime
que el rechazo de ese medio de defensa puede hacerse valer en el amparo
directo, de conformidad con el ordinal 158, fracción IX, de la Ley Regla-
mentaria de los Artículos 103 y 107 Constitucionales, en caso de resultar
adversa la sentencia de segunda instancia y, con ello, lograr la reposición
del procedimiento para que sea admitido a trámite el recurso de apela-
ción adhesiva; de lo que se sigue que el juicio de amparo indirecto es
improcedente.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL CUARTO CIR-


CUITO.
IV.3o.C.18 C

Amparo en revisión (improcedencia) 727/2002.—Juan Gregorio Ramírez Jáuregui y


otros.—7 de noviembre de 2002.—Unanimidad de votos.—Ponente: Enrique Mun-
guía Padilla.—Secretario: Martín Rodríguez Hernández.

Amparo en revisión (improcedencia) 722/2002.—María del Carmen González Elizondo


de Ramírez.—4 de diciembre de 2002.—Unanimidad de votos.—Ponente: Enrique
Munguía Padilla.—Secretario: Sergio Ibarra Valencia.

AUTO DE FORMAL PRISIÓN. EXISTE ERRÓNEA FUNDAMENTA-


CIÓN Y MOTIVACIÓN SI AL PRONUNCIARLO AÚN NO ESTABA
TESIS AISLADAS TRIBUNALES COLEGIADOS 933

EN VIGOR EL NUEVO CÓDIGO PENAL PARA EL DISTRITO FEDE-


RAL.—Viola las garantías el Juez responsable al pronunciar un auto de
formal prisión con fecha doce de noviembre del año dos mil dos, y no perca-
tarse de que el Nuevo Código Penal para el Distrito Federal entró en vigor
el día trece del mismo mes y año, atendiendo a lo que dispone su artículo
primero transitorio, en el sentido de que: "Este código, con excepción de
lo señalado en estos artículos transitorios, entrará en vigor a los ciento veinte
días de su publicación en la Gaceta Oficial del Distrito Federal. ..."; por lo
que es incuestionable que los ciento veinte días a que se refiere deben
contarse a partir del día siguiente al de su publicación, que fue el dieciséis de
julio de dos mil dos, siendo el diecisiete de julio el primer día para su cómputo;
ahora bien, tomando en consideración que transcurrieron quince días del men-
cionado mes de julio, treinta y un días del mes de agosto, treinta del mes
de septiembre, treinta y un días del mes de octubre y trece días del mes de
noviembre, dando un total de ciento veinte días; en esa virtud el inicio de la
vigencia del Nuevo Código Penal para el Distrito Federal fue el trece de noviem-
bre de dos mil dos, y no como lo estimó la autoridad responsable, el doce
de noviembre de dos mil dos. Así las cosas, el actuar de la autoridad respon-
sable no se adecuó a los requisitos establecidos en los artículos 16 y 19
constitucionales, con lo cual generó errónea fundamentación y motivación
del acto reclamado, habida cuenta de que en la época en que sucedieron los
hechos imputados al quejoso recurrente así como al pronunciarse la formal
prisión, estaba en vigor el anterior Código Penal para el Distrito Federal.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIR-


CUITO.
I.3o.P.66 P

Amparo en revisión 1563/2003.—15 de octubre de 2003.—Unanimidad de votos.—


Ponente: Guillermo Velasco Félix.—Secretaria: Guadalupe Margarita Reyes Carmona.

AUTORIZADO PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFICACIONES EN EL


JUICIO DE ORIGEN. NO ESTÁ LEGITIMADO PARA PROMOVER
AMPARO EN REPRESENTACIÓN DE SU AUTORIZANTE SI NO SE
LE RECONOCIÓ EL CARÁCTER DE ABOGADO PATRONO.—Confor-
me lo disponen los artículos 107, fracción I, de la Constitución Federal y
4o. de la Ley de Amparo, el juicio de garantías sólo podrá seguirse por el
agraviado, por su representante, por su defensor si se trata de causa criminal,
o por quien tenga personalidad reconocida ante las autoridades responsables
con facultades para promover el juicio de amparo; verbigracia, un abogado
patrono, un endosatario en procuración o un albacea, entre otros. Por
otra parte, el artículo 13 de la Ley Reglamentaria de los Artículos 103 y
934 NOVIEMBRE DE 2003

107 Constitucionales establece que cuando los interesados tengan recono-


cida su personalidad ante la autoridad responsable, tal personalidad será
admitida en el juicio de amparo, siempre que se compruebe tal circuns-
tancia con las constancias respectivas. Ahora bien, si en un procedimiento
una de las partes designa a un profesionista como abogado patrono, y la
autoridad responsable no le reconoce tal carácter, debe entenderse que
solamente lo tuvo como autorizado para oír y recibir notificaciones, no así
como abogado patrono, para que en ese supuesto estuviera en posibilidad
de promover el amparo en representación de quien lo designó como tal, pues
el carácter que le reconoció la autoridad responsable está limitado por las
atribuciones que se le confieran, y ello no comprende la facultad para
promover el juicio de amparo a nombre de su autorizante.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL TERCER


CIRCUITO.
III.2o.C.7 K

Amparo directo 20/2003.—28 de febrero de 2003.—Unanimidad de votos.—Ponente:


Rodolfo Moreno Ballinas.—Secretario: Armando Márquez Álvarez.

Amparo directo 196/2003.—23 de mayo de 2003.—Unanimidad de votos.—Ponente:


Rodolfo Moreno Ballinas.—Secretaria: Verónica Cintlali Burgos Flores.

Véase: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo X,


noviembre de 1999, página 907, tesis XV.2o. J/7, de rubro: "PERSONALIDAD
EN EL JUICIO DE AMPARO. RESULTA IMPROCEDENTE SU ACREDITACIÓN EN
TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 13 DE LA LEY DE AMPARO, SI ÉSTA NO FUE RECO-
NOCIDA POR LA AUTORIDAD RESPONSABLE."

AVISO DE SUSPENSIÓN DE ACTIVIDADES. SU PRESENTACIÓN


NO LIMITA EL EJERCICIO DE LAS FACULTADES DE COMPROBA-
CIÓN DE LA AUTORIDAD FISCAL.—De conformidad con los artículos
14, fracción III y 21 del Reglamento del Código Fiscal de la Federación, la
suspensión de actividades se origina cuando el contribuyente interrumpe
las labores por las cuales está obligado a presentar declaraciones o pagos
periódicos, según el régimen fiscal en que se encuentre inscrito en el Registro
Federal de Contribuyentes, pudiendo ser diversos los motivos por los que
se presenta dicho aviso, como los de índole contable o financiero, lo que lo
libera temporalmente del cumplimiento de esas obligaciones fiscales; sin
embargo, dicha situación no es absoluta, ya que no comprende las contribu-
ciones causadas aún no cubiertas o las declaraciones correspondientes a
periodos anteriores a la fecha de inicio de la suspensión e igualmente no le
exime de presentar los demás avisos previstos en dicho reglamento, así como
la declaración del ejercicio en que interrumpa sus actividades. Igualmente
TESIS AISLADAS TRIBUNALES COLEGIADOS 935

debe observarse que con la presentación del referido aviso el contribu-


yente no se sustrae de su realidad fáctica, pues incluso puede seguir ejer-
ciendo diversas actividades que no impliquen la realización del hecho
imponible de los impuestos a que se encuentra sujeto e igualmente puede
ejercer los derechos que en materia tributaria le corresponden; pero al mismo
tiempo debe cumplir con las obligaciones fiscales ya precisadas. Por ello, la
presentación del citado aviso en ningún momento restringe las facultades
de comprobación de la autoridad fiscal, pues únicamente le impide sancio-
nar al contribuyente por el cumplimiento de las obligaciones de las cuales se
encuentra temporalmente liberado; por lo que, de no haber caducado las
facultades de la autoridad hacendaria en los términos previstos en el artículo
67 del Código Fiscal de la Federación, en todo momento se encuentra facul-
tada para ejercerlas, máxime que de conformidad con lo establecido en el
artículo 42, fracción V, de ese código, una vez presentado dicho aviso,
la autoridad fiscal puede proceder a constatar en el domicilio fiscal del
contribuyente que efectivamente las circunstancias particulares de éste ameri-
taron la presentación del mismo.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL


SEXTO CIRCUITO.
VI.3o.A.166 A

Revisión fiscal 143/2003.—Administrador Local Jurídico de Puebla Sur.—25 de


septiembre de 2003.—Unanimidad de votos.—Ponente: Jaime Raúl Oropeza
García.—Secretario: Héctor Alejandro Treviño de la Garza.
B
BEBIDAS ALCOHÓLICAS, LA TARIFA PARA EL PAGO DE DERE-
CHOS POR CERTIFICADOS DE ANUENCIA PARA EL FUNCIO-
NAMIENTO DE ESTABLECIMIENTOS QUE LAS ENAJENAN QUE
ESTABLECE EL ARTÍCULO 37 DE LA LEY DE INGRESOS DEL
MUNICIPIO DE RÍO BRAVO, TAMAULIPAS, PARA EL EJERCICIO
FISCAL DEL AÑO 2003, VIOLA LOS PRINCIPIOS DE PROPOR-
CIONALIDAD Y EQUIDAD TRIBUTARIA.—La Suprema Corte de
Justicia de la Nación ha sostenido reiteradamente que tratándose de dere-
chos fiscales, los principios de proporcionalidad y equidad previstos en el
artículo 31, fracción IV, constitucional, se satisfacen cuando existe un equilibrio
razonable entre la cuota y la prestación del servicio, y cuando se da un
trato igual a los que reciben servicios análogos. Bajo tales principios, la
tarifa que establece el artículo 37 de la Ley de Ingresos del Municipio de
Río Bravo, Tamaulipas, para el ejercicio fiscal del año 2003, para el pago
de los derechos por concepto de certificado de anuencia para el funcio-
namiento de establecimientos que enajenen bebidas alcohólicas o que
presten servicios en los que expendan dichas bebidas, es desproporcional
e inequitativa, puesto que no guarda relación con el costo del certificado
de anuencia que presta el Municipio de Río Bravo, Tamaulipas, ya que
el derecho se cuantifica atendiendo a un elemento extraño al servicio
prestado, como lo es el grupo en que se ubican los establecimientos que
distribuyen, enajenan o expenden bebidas alcohólicas, por lo que en tales
condiciones, el artículo 37 de la Ley de Ingresos del Municipio de Río
Bravo, Tamaulipas, para el ejercicio fiscal del año 2003, transgrede el artículo
31, fracción IV, constitucional.

QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO NOVENO CIRCUITO.


XIX.5o.9 A

Amparo en revisión 378/2003.—Gerardo Cárdenas Villarreal y coags.—3 de sep-


tiembre de 2003.—Unanimidad de votos.—Ponente: Juan Pablo Hernández
Garza.—Secretario: Juan David Martínez Rodríguez.

937
938 NOVIEMBRE DE 2003

Véase: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo VII,


enero de 1998, página 41, tesis P./J. 2/98, de rubro: "DERECHOS POR SER-
VICIOS. SU PROPORCIONALIDAD Y EQUIDAD SE RIGEN POR UN SISTEMA
DISTINTO DEL DE LOS IMPUESTOS."
C
CADUCIDAD, CONDICIONES PARA SU SUSPENSIÓN CONFOR-
ME A LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 67 DEL CÓDIGO FISCAL
DE LA FEDERACIÓN (VIGENTE A PARTIR DE 1992).—En el Diario
Oficial de la Federación de veinte de diciembre de mil novecientos noventa
y uno, se publicó la Ley que reforma, adiciona y deroga diversas dispo-
siciones fiscales, en la que se adicionó el artículo 67 del código tributario
federal con un quinto y sexto párrafos en los que, por primera vez, se com-
prende la suspensión de la caducidad con motivo del ejercicio de las facul-
tades de comprobación, y como condición para que ésta opere se prevé
"que cada seis meses se levante cuando menos un acta parcial o final, o se
dicte la resolución definitiva", así como la sanción de que se entienda que no
hubo suspensión en el supuesto en el cual no se cumpla con esa condición,
y el plazo límite para que opere la caducidad sumando su plazo normal
con aquel en que ésta no se suspende, con el fin de limitar la extensión del
plazo de la caducidad y la posibilidad del ejercicio de las facultades de compro-
bación en los supuestos de ampliación del plazo general (por la no presentación
de la solicitud de inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes, por no
llevarse contabilidad o no conservarse dentro del plazo legal, así como por
no presentarse alguna declaración del ejercicio), pues de no establecerse
así, la caducidad como figura jurídica de extinción de las facultades de las
autoridades fiscales para determinar contribuciones omitidas y sus acce-
sorios, así como para imponer sanciones por infracciones a dichas disposi-
ciones, no sería posible de facto, y se permitiría a las autoridades fiscalizadoras
afectar indefinidamente a los gobernados en el ejercicio de las faculta-
des de comprobación. Ahora bien, al establecer el artículo 67 del Código
Fiscal de la Federación en su párrafo quinto, desde mil novecientos noventa
y dos hasta la fecha, que: "La suspensión a que se refiere este párrafo estará
condicionada a que cada seis meses se levante cuando menos un acta parcial
o final, o se dicte la resolución definitiva.", efectúa una enumeración distri-
butiva, mediante oraciones yuxtapuestas, enlazadas semánticamente por

939
940 NOVIEMBRE DE 2003

unidades correlativas, que de ningún modo implican una especial relación


sintáctica y pertenecen a categorías de palabras diversas (la conjunción dis-
yuntiva "o" y la unidad de tipo adverbial "cuando menos"), que no confieren
a la conjunción "o" el valor de alternativa, pues esta última alude a la incom-
patibilidad simultánea de los actos que componen la visita domiciliaria y
constituyen los términos conectados, puntualizándose así que, dependiendo
del estado del procedimiento (que se realiza en diversos actos que no pueden
presentarse simultáneamente), deberá efectuarse el acto actual que condi-
ciona la suspensión, sin que baste la realización de uno de tres actos (el
levantamiento de un acta parcial, el levantamiento del acta final o la emisión
de la resolución definitiva), atento el principio de continuidad del ejer-
cicio de las facultades de comprobación (pluralidad de actos, que se actualizan
en momentos diversos, e integran como una sola unidad la facultad ejercida),
tutelado en el artículo 67 del Código Fiscal de la Federación, ya que es
necesario que entre todos y cada uno de los actos que integran las visitas
domiciliarias, desde su inicio hasta la emisión de la resolución definitiva,
exista cuando más un lapso de seis meses, y de no ser así, deberá entenderse
que no hubo suspensión.

DÉCIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL


PRIMER CIRCUITO.
I.10o.A.38 A

Amparo directo 339/2002.—Alfredo Atala Boulos, su sucesión.—21 de agosto de


2003.—Unanimidad de votos.—Ponente: Homero Fernando Reed Ornelas.—
Secretario: Ramón Alberto Montes Gómez.

CADUCIDAD. NO SE INTERRUMPE AUNQUE SE HAYA ORDENADO


UNA NOTIFICACIÓN PERSONAL Y ÉSTA NO SE EFECTÚA. INTER-
PRETACIÓN DEL TÉRMINO "MEDIAR UN IMPEDIMENTO PRO-
CESAL" (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN).—El artículo
3o. del Código de Procedimientos Civiles del Estado, en su segundo párrafo,
en lo que interesa, establece: "En los juicios contenciosos la instancia caducará
cualquiera que sea el estado en que se encuentre, cuando de no mediar un
impedimento procesal que suspenda la caducidad, las partes se absten-
gan de promover el curso del juicio durante un lapso de ciento veinte
días …". De lo anterior se desprende que el único caso en el cual las partes
no están obligadas a promover el curso del juicio en el lapso de ciento veinte
días, a fin de evitar la caducidad de la instancia, es aquel en donde "medie
un impedimento procesal", entendiéndose por éste, aquellas circunstancias
que por su naturaleza y trascendencia no permiten la continuación del juicio,
es decir, que de alguna manera lo suspenda; por tanto, no puede estimarse
que se actualiza esa hipótesis cuando el a quo haya ordenado una notifi-
TESIS AISLADAS TRIBUNALES COLEGIADOS 941

cación personal y que la misma no se hubiera llevado a cabo. Lo anterior es


así, ya que si bien es cierto, en principio, la obligación de notificar perso-
nalmente corresponde al Juez instructor, a través del actuario respectivo,
ello no significa que las partes estén liberadas de esa obligación, pues
deben estar al pendiente de que el procedimiento se siga en los términos
legales y dentro de los plazos que la propia ley señala, por lo que deben
promover ante el Juez natural que se lleven a cabo las notificaciones
personales que se hayan ordenado, de tal suerte que si hubo omisión al
respecto, ello no significa que por ese hecho se hubiera interrumpido el término
para que opere la caducidad.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL CUARTO CIR-


CUITO.
IV.3o.C.16 C

Amparo directo 48/2003.—Grupo Gamesa, S.R.L. de C.V.—12 de junio de 2003.—


Unanimidad de votos.—Ponente: Sergio García Méndez.—Secretaria: Elvira
Almeida Cota.

CAMBIO DE SITUACIÓN JURÍDICA. SE ACTUALIZA ESTA CAUSA


DE IMPROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO SI EL ACTO RE-
CLAMADO CONSISTE EN LA OMISIÓN DEL MINISTERIO PÚBLI-
CO DE ACORDAR DIVERSAS PRUEBAS OFRECIDAS DENTRO DE
LA AVERIGUACIÓN PREVIA Y ÉSTA HA SIDO CONSIGNADA AN-
TE EL JUEZ PENAL Y SE HA GIRADO ORDEN DE APREHENSIÓN
EN CONTRA DEL QUEJOSO.—El artículo 73, fracción X, de la Ley de
Amparo establece que: "El juicio de amparo es improcedente: ... X. Contra
actos emanados de un procedimiento judicial, o de un procedimiento admi-
nistrativo seguido en forma de juicio, cuando por virtud de cambio de situa-
ción jurídica en el mismo deban considerarse consumadas irreparablemente
las violaciones reclamadas en el procedimiento respectivo, por no poder decidir-
se en tal procedimiento sin afectar la nueva situación jurídica. ... ". De acuerdo
con dicho numeral si la recurrente reclamó de las autoridades administrativas
la omisión de acordar diversas pruebas ofrecidas dentro de la averiguación
previa, la que dio origen al proceso penal respectivo, al haber sido consig-
nada ante el Juez Penal correspondiente y haber girado éste orden de aprehen-
sión en contra del quejoso, con ello operó un cambio de situación jurídica
y por lo mismo resulta imposible jurídicamente analizar la constitucionalidad
del citado acto sin afectar la nueva situación jurídica, toda vez que al haber
sido consignada la averiguación previa al Juez de la causa el representante
social dejó de tener el carácter de autoridad para convertirse en parte dentro
942 NOVIEMBRE DE 2003

del procedimiento judicial, circunstancia que hace que en dicho caso con-
creto se actualice la citada causal de improcedencia.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO QUINTO CIRCUITO.


XV.3o.5 P

Amparo en revisión 201/2003.—19 de junio de 2003.—Unanimidad de votos.—


Ponente: Raúl Molina Torres.—Secretaria: Oralia Barba Ramírez.

CARGA PROBATORIA EN EL JUICIO LABORAL. CORRESPONDE


AL ACTOR CUANDO SU PRETENSIÓN LA HACE CONSISTIR EN
CONTINUAR ARRENDANDO CASA HABITACIÓN, COMO TRABA-
JADOR JUBILADO.—Si en el juicio laboral no se suscitó controversia
respecto a la calidad del trabajador, y de los autos se desprende que se le
otorgó el beneficio de la jubilación, habiendo demandado dicho actor conti-
nuar ocupando la casa habitación que le fue dada en arrendamiento cuando
era trabajador activo, de una recta interpretación del artículo 151, frac-
ción II, inciso d), de la Ley Federal del Trabajo es dable observar que hace
referencia a trabajadores sin hacer distingo alguno en relación con aquellos
en activo o jubilados, sin embargo, lo cierto es que, al derivar el status del
actor del contrato colectivo de trabajo respectivo, su vínculo con la empresa
es de diversa índole y su reclamo deviene extra-legal, correspondiendo a
dicho trabajador acreditar su derecho a percibir la prestación que demanda.

NOVENO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER


CIRCUITO.
I.9o.T.163 L

Amparo directo 10299/2003.—Ferrocarriles Nacionales de México.—15 de octubre


de 2003.—Unanimidad de votos.—Ponente: Nilda R. Muñoz Vázquez.—
Secretario: Francisco E. Orozco Vera.

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD. EL "AVISO-RECIBO"


QUE EXPIDE POR CONSUMO A LOS USUARIOS DEL SERVI-
CIO, NO ES UN ACTO DE AUTORIDAD.—La Segunda Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver la contradicción de
tesis 41/2002, estableció que las determinaciones emitidas por la Comisión
Federal de Electricidad por las que apercibe de realizar o realiza el corte
de suministro de energía eléctrica a los consumidores constituye un acto de
autoridad, en virtud de que en esos casos, ejerce facultades de decisión
que le están atribuidas en la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica,
lo que constituye una potestad administrativa al ser de naturaleza pú-
blica la fuente de la misma; así, es de tomar en cuenta que los artículos 26
TESIS AISLADAS TRIBUNALES COLEGIADOS 943

de la ley invocada y 35 de su reglamento, que prevén las causas por las


que puede suspenderse el suministro de energía eléctrica, en tratándose de
los supuestos contenidos en las fracciones I, III y IV, de los mismos (falta
de pago oportuno; cuando las instalaciones del usuario no cumplan las
normas técnicas reglamentarias; y, cuando se compruebe el uso de energía
eléctrica en condiciones que violen lo establecido en el contrato respectivo)
disponen que dicha comisión deberá dar aviso con tres días de anticipación
a la fecha fijada para el corte. Por ello, sólo cuando se está en presencia de
ese aviso previo por escrito dirigido al quejoso, o bien, cuando se reclame
el corte mismo, podrá decirse que se está ante un acto de autoridad; em-
pero, la sola existencia del "aviso-recibo" que expide a los usuarios por
consumo del servicio, no puede considerarse como el "apercibimiento
del corte de suministro de energía eléctrica" susceptible de impugnarse en
esta vía constitucional dándole tratamiento de acto de autoridad porque
con ello, aún no puede considerarse que esté ejerciendo aquellas facultades
atribuidas por la ley, y que afecten la esfera jurídica del gobernado.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SÉPTIMO CIR-


CUITO.
VII.3o.C.22 A

Amparo en revisión 170/2003.—María Crescencia Mora de la Cruz.—5 de junio de


2003.—Unanimidad de votos.—Ponente: Mario A. Flores García.—Secretaria:
Claudia Vázquez Montoya.

Véase: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo VI,


diciembre de 1997, página 368, tesis 2a. CXLIX/97, de rubro: "COMISIÓN
FEDERAL DE ELECTRICIDAD. LOS RECIBOS O FACTURAS QUE EXPIDE POR
CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA NO SON ACTOS DE AUTORIDAD."

Nota: La contradicción de tesis citada aparece publicada en el Semanario Judicial


de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVI, septiembre de 2002, página
603, de la cual derivó la tesis 2a./J. 91/2002, de rubro: "COMISIÓN FEDERAL DE
ELECTRICIDAD. LA DETERMINACIÓN MEDIANTE LA CUAL APERCIBE AL
CONSUMIDOR DE REALIZAR O REALIZA EL CORTE DEL SUMINISTRO DE
ENERGÍA ELÉCTRICA, CONSTITUYE UN ACTO DE AUTORIDAD IMPUGNA-
BLE A TRAVÉS DEL JUICIO DE AMPARO.", que aparece publicada en el Tomo
XVI, agosto de 2002, página 245.

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD. LA ORDEN DE CORTE


DEL SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA O EL APERCIBIMIEN-
TO DE REALIZARLO, NO PUEDE DESVINCULARSE DE LOS ACTOS
PREVIOS QUE LE DIERON ORIGEN.—La Segunda Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, al resolver la contradicción de tesis 41/2002,
estableció que las determinaciones emitidas por la Comisión Federal de Elec-
tricidad, por las que apercibe de realizar o realiza el corte de suministro de
944 NOVIEMBRE DE 2003

energía eléctrica a los consumidores, constituye un acto de autoridad para


la procedencia del juicio de amparo; y si bien los actos previos al mismo
(cuantificación y cobro por consumo del fluido eléctrico), cuando se recla-
man aisladamente tornan improcedente el juicio al tratarse todavía de actos
derivados de particulares con motivo de un contrato de adhesión, también
lo es que cuando se impugnan como vicios que se encuentran estrechamente
vinculados con el corte, su estudio no puede emprenderse de manera aislada
como si fuesen actos destacados diversos, pues ello traería como conse-
cuencia dividir la continencia de la causa, ya que considerar acto de
autoridad sólo esa suspensión de energía eléctrica y no así la cuantificación
y cobro que culminó con el apercibimiento de corte o el corte mismo, divide
el contenido del proceso quebrantando la unidad causal necesaria para
efectuar el análisis integral del asunto; considerar lo contrario podría traer
como resultado el dictado de sentencias contradictorias, en la medida en
que el afectado ventilaría lo referente a los actos no considerados como
de autoridad ante tribunales jurisdiccionales distintos a esta vía constitucional
siendo que, bajo esta óptica, el corte de suministro de energía eléctrica
deriva del cobro, originado a su vez por la cuantificación que realiza la
aludida comisión; de ahí que todos están contenidos en un solo acto al que
se le atribuyen diversos vicios cuyo análisis debe efectuarse a la luz de los
conceptos de violación que contra ellos se expresen.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SÉPTIMO CIR-


CUITO.
VII.3o.C.23 A

Amparo en revisión 170/2003.—María Crescencia Mora de la Cruz.—5 de junio de


2003.—Unanimidad de votos.—Ponente: Mario A. Flores García.—Secretaria:
Claudia Vázquez Montoya.

Nota: La contradicción de tesis citada aparece publicada en el Semanario Judicial


de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVI, septiembre de 2002,
página 603, de la cual derivó la tesis 2a./J. 91/2002, de rubro: "COMISIÓN FEDE-
RAL DE ELECTRICIDAD. LA DETERMINACIÓN MEDIANTE LA CUAL APERCIBE
AL CONSUMIDOR DE REALIZAR O REALIZA EL CORTE DEL SUMINISTRO
DE ENERGÍA ELÉCTRICA, CONSTITUYE UN ACTO DE AUTORIDAD IMPUG-
NABLE A TRAVÉS DEL JUICIO DE AMPARO.", que aparece publicada en el
Tomo XVI, agosto de 2002, página 245.

COMPETENCIA. CORRESPONDE AL TRIBUNAL FEDERAL DE JUS-


TICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA CONOCER DE LA IMPUGNA-
CIÓN DE UNA NEGATIVA FICTA ATRIBUIBLE A LAS AUTORIDADES
DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, CUANDO ÉSTAS ACTÚAN EN
COORDINACIÓN CON LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDI-
TO PÚBLICO.—El artículo 198, fracción II, del Código Fiscal de la Federa-
ción señala, como regla general, que son parte en el juicio contencioso
TESIS AISLADAS TRIBUNALES COLEGIADOS 945

administrativo las autoridades federales –ya sean administrativas o fiscales–


que emitan resoluciones definitivas expresas, o bien, a las que se les configure
una negativa ficta respecto de las instancias o solicitudes planteadas; por
otra parte, la fracción III del numeral en comento contempla una excepción
a la regla aludida, al señalar como autoridades demandadas en un juicio de
nulidad a las autoridades federativas coordinadas que actúen con funda-
mento en convenios o acuerdos en materia de coordinación en ingresos fede-
rales; por tanto, una resolución negativa ficta atribuible a una autoridad
federativa que actúa en colaboración con la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público encuadra en la fracción IV y penúltimo párrafo del numeral 11 de
la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, dado
que causa al particular un agravio en materia fiscal distinto a los señalados
en las primeras tres fracciones del numeral en cuestión, y el examen de su
legalidad es competencia del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Adminis-
trativa, acorde con lo dispuesto por el artículo 14 de la Ley de Coordinación
Fiscal.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL


TERCER CIRCUITO.
III.2o.A.116 A

Amparo directo 61/2003.—Rubén Casillas Rubio.—11 de abril de 2003.—Unanimidad


de votos.—Ponente: Juan Bonilla Pizano.—Secretario: René Olvera Gamboa.

CÓMPUTO DE LOS TÉRMINOS. DEBE HACERSE A PARTIR DEL


DÍA HÁBIL SIGUIENTE AL EN QUE SURTA SUS EFECTOS LA
NOTIFICACIÓN CORRESPONDIENTE (LEY DE JUSTICIA ADMI-
NISTRATIVA DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN).—De una interpre-
tación objetiva, sistemática y correlacionada de los artículos 40 y 43 de la
Ley de Justicia Administrativa del Estado de Nuevo León se viene en con-
cepto de conocimiento de que en los juicios competencia del Tribunal de
lo Contencioso Administrativo del Estado, los términos deben computarse
a partir del día hábil siguiente al en que surta efectos la notificación corres-
pondiente. Lo anterior es así, dado que en cumplimiento a la garantía de
audiencia consagrada en el artículo 14 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, para que una notificación pueda considerarse
legalmente practicada o realizada, es decir, que a la persona a la que va
dirigida se le tenga por legalmente enterada de aquélla, debe haber surtido
efectos, merced que será a partir de ese momento cuando la notificación
nazca a la vida jurídica y afecte a la parte. Para ello, no es óbice que el
artículo 43 precitado establezca que el cómputo de los términos comienza
a correr al día siguiente al en que se practica la notificación, ya que al
respecto rige la regla general establecida en el diverso artículo 40 del mismo
946 NOVIEMBRE DE 2003

ordenamiento en el sentido de que las notificaciones surten efectos desde


el día hábil siguiente al en que sean practicadas, por lo que la palabra
"notificación" contenida en el texto de aquel numeral, debe interpre-
tarse en concordancia con la disposición general citada, en el sentido de
que se refiere tanto a su realización como a su validez y eficacia.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL


CUARTO CIRCUITO.
IV.3o.A.3 A

Amparo directo 45/2003.—Carlos Garza del Pozo.—3 de octubre de 2003.—Unani-


midad de votos.—Ponente: Juan Bonilla Pizano.—Secretario: Alejandro Albores
Castañón.

CONCEPTOS DE ANULACIÓN. EL TRIBUNAL FEDERAL DE JUS-


TICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA AL EXAMINAR LOS QUE
LLEVAN A DECLARAR LA NULIDAD LISA Y LLANA ESTÁ OBLIGA-
DO AL ESTUDIO PREFERENTE DEL QUE TRAIGA MAYORES BE-
NEFICIOS AL ACTOR.—De conformidad con el artículo 237 del Código
Fiscal de la Federación, las sentencias de las Salas Regionales deben atender
la totalidad de las pretensiones deducidas de la demanda de nulidad, excepto
cuando uno solo de los conceptos conlleve a declarar la nulidad lisa y llana
de la resolución controvertida; empero, si varios conceptos tienen el propó-
sito de declarar la nulidad lisa y llana, el Tribunal Federal de Justicia Fiscal
y Administrativa, a fin de no vulnerar los principios de exacta aplicación de la
ley, exhaustividad y expeditez, está obligado a jerarquizar la atención de
aquellos con los que el actor obtendría mayores beneficios. En efecto, si en
la demanda de nulidad se planteó la caducidad de las facultades de las
autoridades administrativas y además que la emisión de la resolución materia
de la litis en el sumario se dio fuera de los cuatro meses que establece el
artículo 153 de la Ley Aduanera, de analizarse únicamente este último motivo
de agravio, si bien es cierto lleva a la nulidad lisa y llana, también lo es
que dejaría expeditas las facultades de la autoridad para iniciar nuevamente
el procedimiento administrativo de ejecución, si ésta considera que aún pro-
cede hacer efectivo el crédito fiscal impugnado. Situación que no acontecería
si el Tribunal Fiscal analiza en primer orden el concepto referido a que
operó la caducidad de las facultades de las autoridades administrativas, pues
este agravio, de resultar fundado, provocaría la nulidad lisa y llana que redun-
daría en mayores beneficios para el causante, pues la Sala Fiscal impediría
definitivamente un acto de molestia posterior. De esa manera se colmarían
las garantías de exacta aplicación de la ley, exhaustividad y expeditez conte-
TESIS AISLADAS TRIBUNALES COLEGIADOS 947

nidas en los artículos 14 y 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL


CUARTO CIRCUITO.
IV.2o.A.52 A

Amparo directo 242/2003.—Martín Reyes Ibarra.—29 de agosto de 2003.—


Unanimidad de votos.—Ponente: Sergio Eduardo Alvarado Puente.—Secretaria:
Blanca Patricia Pérez Pérez.

CONFLICTO COMPETENCIAL, CASO EN QUE SE ACTUALIZA.—


Aun cuando es cierto que el Juez de Distrito declinante sostuvo que el órgano
jurisdiccional competente para conocer de la demanda de garantías era
el diverso Juez de Distrito, fundándose en un supuesto contemplado en el
artículo 6o. del Acuerdo General 23/2002, del Pleno del Consejo de la Judi-
catura Federal, que regula el funcionamiento de las oficinas de correspon-
dencia común de los Tribunales de Circuito y Juzgados de Distrito del
Poder Judicial de la Federación y abroga el diverso Acuerdo General 50/2001,
del propio órgano colegiado, publicado en el Diario Oficial de la Federación
el treinta y uno de mayo de dos mil dos, que contempla el turno de los
asuntos relacionados; y, por otra parte, que de conformidad con el artículo
22 del citado Acuerdo 23/2002, la Comisión de Creación de Nuevos Órganos
es la instancia competente para resolver las cuestiones derivadas del acuerdo,
también lo es que lo anterior no obsta para estimar actualizado el conflicto
competencial, si se considera que el Juez de Distrito declinante dio la pauta
para el surgimiento del citado conflicto competencial, al negarse a conocer
de la demanda de garantías bajo el argumento de que carece de competen-
cia por razón de territorio.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO QUINTO CIRCUITO.


XV.2o.27 K

Competencia 5/2003.—Sucitada entre los Jueces Segundo y Sexto de Distrito en el


Estado de Baja California.—8 de mayo de 2003.—Unanimidad de votos.—
Ponente: Sergio Javier Coss Ramos.—Secretario: Víctor Manuel Valenzuela
Caperón.

Véase: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo


XVII, junio de 2003, página 46, tesis 1a./J. 30/2003, de rubro: "CONFLICTO
COMPETENCIAL. PRESUPUESTO PARA SU EXISTENCIA."

CONTRABANDO EQUIPARADO. NO SE CONFIGURA ESE DELITO


SI EL INCULPADO SE ENCUENTRA A BORDO DE UN VEHÍCULO
948 NOVIEMBRE DE 2003

DE PROCEDENCIA EXTRANJERA QUE CIRCULA DENTRO DE LA


FRANJA FRONTERIZA PERMITIDA, SIEMPRE Y CUANDO SE
ACOMPAÑE DE UN RESIDENTE EN EL EXTRANJERO.—De la inter-
pretación del artículo 105, fracción VI, del Código Fiscal de la Federa-
ción, se desprende que se configura el delito de contrabando equiparado si
el inculpado tiene en su poder un vehículo de procedencia extranjera sin
comprobar su legal importación o estancia en el país, o sin previa autori-
zación legal, en el caso de automóviles y camiones, cuando se trate de
modelos correspondientes a los últimos cinco años; por otra parte, la regla
3.8.4. de la Resolución Miscelánea de Comercio Exterior para 2000, publi-
cada en el Diario Oficial de la Federación el veintiocho de abril del referido
año, permite la circulación de vehículos propiedad de residentes en el
extranjero, dentro de una franja de veinte kilómetros paralela a la línea divi-
soria internacional y en la región fronteriza, siempre que se encuentre un
residente en el extranjero a bordo del mismo vehículo; por lo que si en el caso
concreto quedó plenamente acreditada la nacionalidad extranjera de la esposa
del inculpado, quien lo acompañaba el día en que se le detuvo conduciendo
el automóvil propiedad de aquélla, con ello se colma lo previsto en la regla
de la citada miscelánea fiscal y, por ende, no se acredita el delito equipa-
rado al contrabando.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO QUINTO CIRCUITO.


XV.3o.6 P

Amparo directo 146/2003.—9 de mayo de 2003.—Unanimidad de votos.—Ponente:


Raúl Molina Torres.—Secretaria: Patricia Hale Pantoja.

COSTAS. SI EL ACTOR INCIDENTISTA SE LIMITA A SOLICITAR


EL PAGO DEL VEINTE POR CIENTO DEL INTERÉS DEL NEGO-
CIO, SIN PRECISAR Y CUANTIFICAR LOS TRABAJOS EJECUTA-
DOS Y LOS GASTOS EXPENSADOS EN EL JUICIO, DICHA
PLANILLA NO DEBE SER APROBADA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO
DE CHIAPAS).—De una interpretación armónica de los artículos 141 y
143 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Chiapas, se des-
prende que las costas serán reguladas por la parte a cuyo favor se declaró
la condena, y que su cuantía será calculada con base en los trabajos ejecu-
tados y los gastos expensados en el juicio, pero nunca podrán exceder del
veinte por ciento del interés del negocio, en caso contrario, es decir, cuando
se rebase dicho monto, los Jueces deberán de oficio reducir la cantidad
que importe la regulación, ajustándose a dicho veinte por ciento. Ahora
bien, la restricción del porcentaje aludido, de modo alguno conlleva, por sí
sola, a fijar de plano que en todos los negocios judiciales deba condenarse
TESIS AISLADAS TRIBUNALES COLEGIADOS 949

lisa y llanamente al veinte por ciento del interés del negocio por concepto
de costas, ya que el artículo citado en último término expresamente esta-
blece, en términos generales, que la determinación de la referida condena
depende de los trabajos ejecutados y gastos expensados en el asunto.
En consecuencia, para estar en aptitud de poder fijar el quántum de tales
trabajos y gastos, es menester acudir a lo que establece el arancel de hono-
rarios de funcionarios, empleados, profesionistas o particulares que desem-
peñan alguna comisión o encargo de carácter transitorio, que se contiene
en el Decreto Número Ciento Diecinueve, publicado en el tomo LVII, número
cuarenta y dos, del Periódico Oficial del Estado, el dieciséis de octubre de
mil novecientos cuarenta, que establece cuáles son los trabajos que se eje-
cutan por el abogado dentro de un juicio y el valor de éstos atendiendo a
la etapa procesal en la que se realizan, la importancia técnica y la dificultad
del negocio; por tanto, al formular la planilla de liquidación, el actor inciden-
tista tiene la obligación de detallar en ésta los trabajos ejecutados por el
abogado y los gastos erogados con motivo de la tramitación del juicio, ya
que esos elementos son indispensables, porque, además, de dar oportunidad
a la contraparte para que objete la relación de gastos y honorarios, permite
al juzgador analizar si la planilla de regulación de costas se formuló acorde
con las disposiciones del arancel antes mencionado, para así estar en aptitud
de fundar y motivar adecuadamente su resolución; por consiguiente, si la
parte que obtuvo sentencia favorable se limita a solicitar el pago del veinte por
ciento del interés del negocio por concepto de gastos y honorarios, sin regular
las costas originadas dentro del procedimiento del que resultó vencedor,
entonces, es evidente que dicha planilla no se encuentra ajustada a las
normas legales antes invocadas y, por ende, no debe ser aprobada.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO CIRCUITO.


XX.2o.18 C

Amparo en revisión 364/2001.—Super Guamex, S.A. de C.V.—6 de marzo de 2002.—


Unanimidad de votos.—Ponente: Carlos Arteaga Álvarez.—Secretaria: Xóchitl
Yolanda Burguete López.
D
DEFINITIVIDAD. LAS EXCEPCIONES A ESTE PRINCIPIO SON DE
APLICACIÓN ESTRICTA.—Para que el juicio de amparo sea procedente
es necesario que el quejoso, previamente al ejercicio de su derecho de tutela,
interponga el recurso o medio de defensa previsto en la ley que regula el
acto reclamado por virtud del cual pueda ser modificado, revocado o nuli-
ficado, tal como lo indica el artículo 73, fracción XIII, de la Ley de Amparo.
En este sentido, la propia ley de la materia prevé determinadas excepciones
al principio de definitividad, y en algunos otros casos la jurisprudencia
emitida por los órganos facultados para ello, en interpretación de esta norma
ha incorporado algunas otras hipótesis específicas. Por ello, fuera de esos
supuestos no hay motivo para añadir otros que en concepto del juzgador
puedan quedar incluidos en el catálogo que el legislador y los órganos del
Poder Judicial de la Federación expresa y limitativamente han definido en
la ley y en la jurisprudencia, respectivamente. Así, en principio se tiene que
en todos los casos será improcedente el juicio de garantías cuando contra el
acto reclamado proceda algún recurso o medio de defensa ordinario, y por
excepción será procedente cuando dicho acto sea reclamado por un ter-
cero extraño al juicio, importe peligro de privación de la vida, deportación,
destierro o cualquier acto de los prohibidos por el artículo 22 constitucional, o
bien, en aquellos supuestos que prevea la jurisprudencia, sin que el Juez de
amparo pueda aplicar más excepciones que las expresamente identificadas.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEXTO CIR-


CUITO.
VI.2o.C.190 K

Amparo en revisión 308/2003.—Raúl Martínez Martínez.—9 de octubre de 2003.—


Unanimidad de votos.—Ponente: Raúl Armando Pallares Valdez.—Secretario:
Eduardo Iván Ortiz Gorbea.

Véase: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XII,


julio de 2000, página 156, tesis 2a. LVI/2000, de rubro: "DEFINITIVIDAD. EXCEP-
CIONES A ESE PRINCIPIO EN EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO."

951
952 NOVIEMBRE DE 2003

DEMANDA DE AMPARO, ACLARACIÓN DE LA. EL QUEJOSO NO


ESTÁ OBLIGADO A HACERLA BAJO PROTESTA DE DECIR VER-
DAD.—Si en la demanda de amparo se precisaron los antecedentes del
acto reclamado bajo protesta de decir verdad, con lo que el quejoso dio
cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 116, fracción IV, de la Ley
de Amparo, entonces no puede requerírsele que, bajo protesta de decir
verdad, cumpla con las prevenciones que se le hicieron para que aclarara
su demanda, dado que el precepto legal antes mencionado nada refiere
respecto a que esa protesta debe regir en la aclaración de la demanda,
sobre los demás requisitos que el propio numeral establece, puesto que la
misma sólo es exigible en cuanto a los antecedentes del acto reclamado,
como se advierte de la jurisprudencia P./J. 127/99, emitida por el Tribunal
Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de rubro: "PROTESTA
DE DECIR VERDAD. ES UN REQUISITO FORMAL QUE DEBE MANIFES-
TARSE DE MANERA EXPRESA EN EL ESCRITO DE DEMANDA DE
AMPARO, QUE NO PUEDE SER SUSTITUIDO POR LA EXPRESIÓN FINAL
‘PROTESTO LO NECESARIO’ Y CUYA OMISIÓN PUEDE LLEVAR AL JUZ-
GADOR DE AMPARO A TENER POR NO INTERPUESTA LA DEMANDA."

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRA-


TIVA DEL DÉCIMO SÉPTIMO CIRCUITO.
XVII.2o.P.A.10 K

Amparo en revisión (improcedencia) 167/2003.—Jesús Ramón Rodríguez Holguín.—


12 de septiembre de 2003.—Unanimidad de votos.—Ponente: Pánfilo Martí-
nez Ruiz, secretario de tribunal autorizado por la Comisión de Carrera Judicial
del Consejo de la Judicatura Federal para desempeñar las funciones de Magis-
trado.—Secretario: Julio César Montes García.

Véase: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo


XVIII, agosto de 2003, página 1732, tesis I.11o.C.13 K, de rubro: "DEMANDA DE
AMPARO. EL REQUISITO FORMAL DE LA ‘PROTESTA DE DECIR VERDAD’,
SÓLO ES EXIGIBLE EN RELACIÓN CON LOS ANTECEDENTES DEL ACTO
RECLAMADO.", Tomo XV, abril de 2002, página 1316, tesis XI.3o.7 K, de rubro:
"PROTESTA DE DECIR VERDAD, DECLARACIÓN DE. CUANDO SE CONTIENE
EN LA DEMANDA Y NO EN EL ESCRITO ACLARATORIO, NO ES MOTIVO
PARA DESECHARLA." y Tomo I, junio de 1995, página 505, tesis VI.3o.5 K, de
rubro: "PROTESTA DE DECIR VERDAD, DECLARACIÓN DE. CUANDO SE CON-
TIENE EN LA DEMANDA Y NO EN EL ESCRITO ACLARATORIO."

Nota: La tesis P./J. 127/99 citada, aparece publicada en el Semanario Judicial de la


Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo X, noviembre de 1999, página 32.

DEMANDA DE AMPARO DIRECTO. SU PRESENTACIÓN ANTE


UNA AUTORIDAD DIVERSA A LA QUE EMITIÓ EL ACTO RECLA-
TESIS AISLADAS TRIBUNALES COLEGIADOS 953

MADO, NO INTERRUMPE LOS TÉRMINOS A QUE SE REFIEREN


LOS ARTÍCULOS 21 Y 22 DE LA LEY DE AMPARO, AUN CUANDO
AMBAS COMPARTAN LA MISMA OFICIALÍA DE PARTES Y SELLO
DE RECIBIDO.—De conformidad con el artículo 165 de la Ley Reglamen-
taria de los Artículos 103 y 107 Constitucionales, la presentación de la
demanda de amparo ante autoridad diversa a la que emitió el acto reclama-
do, no interrumpe los términos a que se refieren los artículos 21 y 22 de la
ley de la materia. Ahora bien, si aquélla se encuentra dirigida expresamente
a una Junta Local de Conciliación y Arbitraje, pero fue la Especial de la
Local de Conciliación y Arbitraje la que dictó el laudo impugnado, la demanda
debe tenerse como presentada ante autoridad distinta a la que pronunció
ese acto; sin que sea obstáculo a lo anterior, que la citada en primer
término comparta la misma oficialía de partes de la otra e incluso posea el
mismo sello de recibido, pues ambas son autoridades diversas, ya que de
conformidad con lo que disponen los artículos 4o. y 5o. del Decreto Número
51, publicado en el Periódico Oficial del Estado de Chiapas, el ocho de junio
de mil novecientos ochenta y uno, las Juntas Especiales Uno, Dos y Tres se
crearon para facilitar el desarrollo de las actividades de la Junta Local
de Conciliación y Arbitraje del Estado, y así brindar mayor celeridad en la
atención a los asuntos, lo cual permite concluir que actúan en forma autó-
noma y con distinta jurisdicción; por ende, aun cuando el escrito se haya
presentado en la misma oficina de correspondencia, tenga el mismo sello
de recibido, pero esté dirigido a una autoridad diversa a la responsable,
es evidente que se actualiza la hipótesis a que se refiere el artículo 165
antes indicado.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO CIRCUITO.


XX.2o.13 K

Amparo directo 583/2002.—José de Jesús Pineda Zárate.—12 de marzo de 2003.—


Unanimidad de votos.—Ponente: Elías Álvarez Torres.—Secretario: José Luis
Martínez Villarreal.

Véase: Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, Tomo X, julio de


1992, página 356, tesis VIII.2o.7 K, de rubro: "DEMANDA DE AMPARO
DIRECTO, PRESENTACIÓN DE LA, ANTE AUTORIDAD DISTINTA DE LA RES-
PONSABLE." y Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-2000,
Tomo VI, Materia Común, página 427, tesis 489, de rubro: "DEMANDA DE AMPA-
RO DIRECTO, SU PRESENTACIÓN ANTE UNA AUTORIDAD DISTINTA DE LA
ORDENADORA NO INTERRUMPE EL TÉRMINO PARA PROMOVER EL JUICIO."

DEMANDA DE NULIDAD, ALLANAMIENTO A LA. DEBE SER


SIEMPRE EXPRESO Y EN EL CASO DE QUE VERSE SOBRE
954 NOVIEMBRE DE 2003

ALGUNAS DE LAS PRETENSIONES DEL ACTOR, EL DEMAN-


DADO DEBE CONTROVERTIR LOS RESTANTES PUNTOS DE LA
DEMANDA, PORQUE RESPECTO DE ELLOS NO PUEDE HABER
ALLANAMIENTO TÁCITO.—De la interpretación concatenada de los
artículos 212 y 213 del Código Fiscal de la Federación, se colige que por
regla general el demandado al contestar la demanda de nulidad deberá refe-
rirse en forma expresa a todos y cada uno de los hechos que el deman-
dante le impute, ya sea que los afirme, niegue o manifieste que los ignora
o que exponga cómo ocurrieron, según sea el caso, porque de no hacerlo
así, trae como consecuencia que se tengan por ciertos los hechos manifesta-
dos por el promovente; por su parte, el artículo 215 del mismo ordenamiento
establece la posibilidad de que la autoridad demandada, desde la contes-
tación a la demanda hasta antes de que se cierre la instrucción, se allane
a las pretensiones del demandante. Ahora bien, cuando la autoridad fiscal al
producir su contestación de demanda se allana parcialmente a las preten-
siones del actor, pero no se pronuncia sobre las restantes, ya sea porque
respecto de ellas no se allane ni suscite controversia, la consecuencia es
que se tendrán por ciertas con los resultados consiguientes en el juicio, sin que
se esté en el caso de considerar que por aquellos puntos de la demanda no
controvertidos y sobre los que tampoco versó el allanamiento expreso,
se pueda establecer que existió un "allanamiento tácito", dado que el
allanamiento al ser una forma autocompositiva para resolver los conflic-
tos, se caracteriza porque el demandado somete su propio interés al del
actor a fin de dar solución a la controversia, lo que denota que siempre
debe ser expreso, nunca tácito.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL


SEXTO CIRCUITO.
VI.2o.A.58 A

Revisión fiscal 222/2001.—Secretario de Hacienda y Crédito Público.—6 de diciembre


de 2001.—Unanimidad de votos.—Ponente: Omar Losson Ovando.—Secretario:
Rodolfo Tehózol Flores.

DEMANDA LABORAL. CUANDO EN LA CONTESTACIÓN SE MANI-


FIESTA QUE SON IMPROCEDENTES LAS PRESTACIONES
RECLAMADAS Y FALSOS TODOS LOS HECHOS, LO QUE NO
IMPLICA QUE SE NIEGUE LA RELACIÓN LABORAL, DEBE
CONSIDERARSE OSCURA E IMPRECISA Y, CONSECUENTEMEN-
TE, TENERSE POR CONTESTADA EN SENTIDO AFIRMATIVO.—
Cuando la parte demandada al dar contestación a la demanda aduce, por
un lado, que el actor no tiene derecho al pago de las prestaciones reclama-
TESIS AISLADAS TRIBUNALES COLEGIADOS 955

das y, por otro, manifiesta que son falsos todos y cada uno de los hechos,
realiza su contestación de manera oscura e imprecisa y, con ello, incumple
con lo establecido en la fracción IV del artículo 878 de la Ley Federal del
Trabajo al no controvertir lo reseñado en la demanda en los términos de
ese numeral, y ante tal situación deben tenerse por admitidos los hechos
planteados, pues aun cuando en la contestación a ésta es válido que se
nieguen genéricamente todos y cada uno de ellos, esto no implica la nega-
tiva de la relación de trabajo; de ahí que no sea violatorio de garantías que
la Junta responsable haya tenido por contestada la demanda en sentido
afirmativo en términos del artículo 879 de la ley citada.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO CIRCUITO.


X.3o.41 L

Amparo directo 744/2003.—Mario Enrique Caballero Zeitún.—23 de septiembre de


2003.—Unanimidad de votos.—Ponente: Leonardo Rodríguez Bastar.—Secretario:
José Javier Hernández Gutiérrez

DERECHOS CONSTITUCIONALES. LA VINCULACIÓN DE SUS


LÍMITES EN EL ANÁLISIS DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE UNA
NORMA SECUNDARIA.—El grado de incondicionalidad de un derecho
constitucional va a depender del interés público y social, cuando estas limi-
tantes se puedan desprender de lo dispuesto en el texto básico, así como
de los derechos constitucionales de los demás gobernados que pudieran
estar en colisión frontal, en determinado momento, con aquéllos, dado que
también vinculan a todo poder público, incluyendo a los tribunales, lo cual
produce que la medida y alcance del derecho fundamental específico sea
el resultado de su balance con todos esos aspectos, que será reflejo de la
cultura e idiosincrasia de la comunidad en el país. Por tanto, si el Constitu-
yente equilibró, en la medida de lo posible, los intereses individuales con
el interés público y los derechos de tercero, interrelacionados en la Norma
Suprema, es labor del Juez constitucional, en el ejercicio de sus atribucio-
nes de control, realizar una ponderación de los valores que están en juego
en cada caso concreto y establecer una relación proporcional entre ellos,
con el fin de que tengan eficacia todos, aun cuando alguno deba ceder en
cierto grado en función de otro, pues la coexistencia de valores y principios
que conforman la Norma Suprema exige que cada uno se asuma con carác-
ter no absoluto, compatible con aquellos otros que también fueron conside-
rados por el Constituyente, lo cual es conforme con el principio de unidad
de nuestro Ordenamiento Supremo y con la base pluralista que lo sustenta.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL


PRIMER CIRCUITO.
I.1o.A.100 A
956 NOVIEMBRE DE 2003

Amparo en revisión 3007/2001.—Carlos Alberto Yáñez Carmona.—18 de febrero


de 2002.—Unanimidad de votos.—Ponente: Julio Humberto Hernández Fon-
seca.—Secretario: Fernando Silva García.

Amparo en revisión 104/2002.—Jefe de Gobierno del Distrito Federal y otras.—17 de


mayo de 2002.—Unanimidad de votos.—Ponente: Julio Humberto Hernández
Fonseca.—Secretario: Eduardo León Sandoval.

Nota: La ejecutoria relativa al amparo en revisión 3007/2001, aparece publicada en


el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVIII,
octubre de 2003, página 921.

DERECHOS POR SERVICIOS DE RASTRO. EL ARTÍCULO 15 DE


LA LEY DE INGRESOS DEL MUNICIPIO DE PUEBLA PARA EL
EJERCICIO FISCAL DE DOS MIL TRES QUE AUTORIZA AL AYUN-
TAMIENTO PARA FIJAR LAS CUOTAS QUE SE PAGARÁN, TRANS-
GREDE EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD TRIBUTARIA.—La Suprema
Corte de Justicia de la Nación ha establecido que para que una contribución
municipal cumpla con el principio de legalidad tributaria, consagrado en el
artículo 31, fracción IV, de la Constitución General de la República, inclu-
yendo sus elementos esenciales, a saber: sujeto, objeto, procedimiento para
el cálculo de la base, tasa o tarifa, lugar, forma y época de pago, debe esta-
blecerse en una ley emanada de la Legislatura Local, y no por una autoridad
administrativa; principio que es transgredido por el artículo 15 de la Ley
de Ingresos del Municipio de Puebla para el ejercicio fiscal de dos mil tres, en
virtud de que autoriza al Ayuntamiento del Municipio de Puebla para que, a
propuesta del consejo directivo, fije las cuotas que se pagarán por los dere-
chos por servicios de rastro en Industrial de Abasto Puebla o en lugares
autorizados, siendo que dicho elemento lo debió fijar el propio Congreso
Local y no autorizar para que lo haga un órgano administrativo.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL SEX-


TO CIRCUITO.
VI.1o.A.147 A

Amparo en revisión 157/2003.—Congreso del Estado de Puebla y otros.—10 de


septiembre de 2003.—Unanimidad de votos.—Ponente: Jorge Higuera Co-
rona.—Secretaria: Lorena Ortuño Yáñez.

Véase: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo X,


diciembre de 1999, página 404, tesis 2a. CXLI/99, de rubro: "CONTRIBUCIONES
MUNICIPALES. LOS AYUNTAMIENTOS CARECEN DE FACULTADES PARA
ESTABLECER CUALQUIERA DE SUS ELEMENTOS ESENCIALES (ACTA DE
SESIÓN DE CABILDO DE 25 DE ENERO DE 1997 DEL AYUNTAMIENTO
DE VALLE DE BRAVO)."
TESIS AISLADAS TRIBUNALES COLEGIADOS 957

DETERMINACIÓN PRESUNTIVA DE CONTRIBUCIONES. SU PRO-


CEDENCIA NO ESTÁ CONDICIONADA A LA OMISIÓN ABSO-
LUTA DE PRESENTAR DECLARACIONES FISCALES.—El primer
párrafo del artículo 57 del Código Fiscal de la Federación prevé que las
autoridades fiscales podrán determinar presuntivamente las contribuciones
que se debieron haber retenido, cuando aparezca omisión en la retención y
entero por más del tres por ciento sobre las retenciones enteradas. Al hacer
alusión a retenciones enteradas, obviamente implica aquellas en las cuales
se presentaron los pagos mediante las declaraciones fiscales respectivas. Por
tanto, la determinación presuntiva de contribuciones a que alude dicho
precepto tributario, procede no sólo en los casos en que el contribuyente
no haya enterado los pagos y declaraciones fiscales a los que legalmente está
obligado (omisión absoluta), sino también cuando realizados éstos, exista discre-
pancia de más del tres por ciento entre las cantidades enteradas y las que
se debieron enterar.

SÉPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL


PRIMER CIRCUITO.
I.7o.A.251 A

Amparo directo 3387/2003.—Operadora Marítima TMM, S.A. de C.V.—15 de octubre


de 2003.—Unanimidad de votos.—Ponente: F. Javier Mijangos Navarro.—Secreta-
rio: Carlos Alfredo Soto Morales.

DIVORCIO. EL TRIBUNAL DE ALZADA NO DEBE DECLARAR


INOPERANTES LOS AGRAVIOS EXPRESADOS EN LA APELA-
CIÓN (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE PUEBLA).—De conformidad
con lo dispuesto por el artículo 509, fracción I, del Código de Procedimien-
tos Civiles para el Estado de Puebla y en la jurisprudencia 1a./J. 15/2001,
publicada en la página 109 del Tomo XIII, de la Novena Época del Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, con el rubro: "DIVORCIO NECE-
SARIO. EL TRIBUNAL DE ALZADA DEBE SUPLIR LA DEFICIENCIA DE
LOS AGRAVIOS EXPRESADOS EN LA APELACIÓN (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE PUEBLA).", el tribunal de alzada debe suplir la falta o la
deficiencia de los agravios cuando se recurre una sentencia dictada en un
juicio que verse sobre derechos familiares, como lo son los juicios de divor-
cio que se encuentran comprendidos en el libro cuarto denominado "Juicios
y procedimientos sobre cuestiones familiares" del código adjetivo citado.
En tal virtud, el tribunal de apelación no debe declarar inoperantes simple-
mente los agravios expuestos en el recurso de apelación interpuesto en
contra de una sentencia dictada en un juicio de divorcio, sino que está
obligado a analizar dicha sentencia para determinar si se encuentra ape-
958 NOVIEMBRE DE 2003

gada a derecho y de no ser así, deberá revocarla aun cuando no se hubieran


expresado agravios por el apelante.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEXTO


CIRCUITO.
VI.3o.C.90 C

Amparo directo 213/2003.—14 de agosto de 2003.—Mayoría de votos.—Disidente:


Teresa Munguía Sánchez.—Ponente: Filiberto Méndez Gutiérrez.—Secretaria: Carla
Isselin Talavera.

DOCUMENTOS DETERMINANTES DEL CRÉDITO FISCAL. LA


AUTORIDAD DEMANDADA DEBE EXHIBIRLOS EN EL JUICIO
DE NULIDAD, INDEFECTIBLEMENTE, AL PRODUCIR SU CON-
TESTACIÓN DE DEMANDA, PARA QUE EL ACTOR PUEDA CONO-
CERLOS.—De acuerdo con el principio de congruencia establecido en el
artículo 237 del Código Fiscal de la Federación y a la tesis aislada sustentada
por este tribunal con el número VI.2o.A.26 A, de rubro: "ACTO ADMINIS-
TRATIVO. SI EL ACTOR NIEGA CONOCERLO, LA AUTORIDAD DEMAN-
DADA ESTÁ OBLIGADA A EXHIBIRLO, ASÍ COMO LA CONSTANCIA DE
SU NOTIFICACIÓN, AL FORMULAR SU CONTESTACIÓN DE DEMANDA,
CONFORME LO DISPONEN LOS ARTÍCULOS 209 BIS Y 210 DEL CÓDI-
GO FISCAL DE LA FEDERACIÓN.", publicada en la página mil setenta y
tres, Tomo XIV, octubre de dos mil uno, Novena Época del Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, se llega al convencimiento de que
si el actor en el juicio de nulidad manifiesta desconocer en su escrito de
demanda el origen del adeudo fiscal, los conceptos que lo conforman y
su cuantía, la autoridad hacendaria tiene la ineludible obligación de exhibir
todos y cada uno de los documentos relativos al momento de formular la
contestación de demanda a fin de que, por una parte, se desvirtúe la nega-
tiva lisa y llana del actor y, por otra, que éste los conozca y, en su caso,
pueda controvertirlos en el escrito de ampliación de la demanda, de modo
que de no hacerlo así, se rompe con el principio de igualdad de las partes
en el proceso, toda vez que si la demandada presenta las constancias
hasta la contestación de la ampliación de la demanda, es inconcuso que
para entonces el actor se encuentra impedido para combatirlas, puesto
que ningún precepto del Código Fiscal de la Federación permite que haya
una segunda ocasión para ampliar el ocurso de demanda, ni que haya una
cadena indefinida de réplica y contrarréplica de los litigantes, y la razón
fundamental de esto fue la de evitar que se prolonguen innecesariamente
los juicios.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL


SEXTO CIRCUITO.
VI.2o.A.57 A
TESIS AISLADAS TRIBUNALES COLEGIADOS 959

Revisión fiscal 194/2001.—Administración Local Jurídica de Puebla Norte.—31 de


octubre de 2001.—Unanimidad de votos.—Ponente: Omar Losson Ovando.—
Secretario: Rodolfo Tehózol Flores.
E
EMBARGO FISCAL. LOS ARTÍCULOS 175, SEGUNDO PÁRRA-
FO, DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN Y 4o., PRIMER
PÁRRAFO, DE SU REGLAMENTO, NO VIOLAN LA GARANTÍA
DE AUDIENCIA.—Los artículos 175, segundo párrafo, del Código Fis-
cal de la Federación y 4o., primer párrafo, del reglamento del citado código
tributario, no violan la garantía de audiencia del gobernado que consagra el
artículo 14 constitucional, ya que en ellos se establece el derecho del incon-
forme a ser oído respecto del valor de los bienes embargados, pues dicha
garantía de audiencia no implica que el legislador se encuentre obligado a
establecer la facultad ilimitada de ofrecer pruebas y el consiguiente deber
jurídico de que se desahoguen, pues el propósito que se persigue es un justo
equilibrio que, por un lado, no deje en estado de indefensión a los particu-
lares y, por el otro, permita al fisco recuperar a la brevedad el crédito
adeudado, lo que se logra cuando en dichos preceptos se prevé el derecho
que tiene el inconforme para nombrar peritos valuadores cuya experiencia y
capacidad no sea motivo de cuestionamientos que retarden el cobro de los
tributos, mismos que resultan indispensables para el sostenimiento de
las instituciones del Estado, así como para la prestación de diversos servi-
cios públicos que están a cargo de éste.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL OCTAVO CIRCUITO.


VIII.3o.34 A

Amparo directo 218/2003.—Tractocamiones Issa de La Laguna, S.A. de C.V.—14 de


agosto de 2003.—Unanimidad de votos.—Ponente: Aristeo Martínez Cruz.—Secreta-
ria: Rocío Galván Salazar.

EMBARGO. NO PRECLUYE EL DERECHO DEL ACTOR DE SEÑA-


LAR BIENES, POR HABERSE RESERVADO EN LA DILIGENCIA

961
962 NOVIEMBRE DE 2003

RESPECTIVA PARA HACERLO CON POSTERIORIDAD (LEGIS-


LACIÓN DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN).—De conformidad con los
artículos 500 y 502 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de
Nuevo León, el derecho a señalar bienes para embargar recae en principio
en el deudor y sólo en caso de no hacerlo podrá ejercerlo el actor o su
representante; sin embargo, el hecho de que la parte demandante no lo efectúe
en la diligencia de requerimiento, sino que se reserve para hacerlo con
posterioridad, no significa que precluya su derecho, ya que aparte de que
el citado numeral no le impone la obligación de hacerlo en ese momento, el
señalamiento de bienes puede llevarlo a cabo en cualquier estado del juicio,
ya sea porque no se encontraron bienes al hacerse el requerimiento o
porque los que se obtuvieron fueron insuficientes.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL CUARTO


CIRCUITO.
IV.3o.C.3 C

Amparo en revisión 382/2002.—Marbelec, S.A. de C.V.—15 de agosto de 2002.—


Unanimidad de votos.—Ponente: Sergio García Méndez.—Secretaria: Gloria
Salguero Ruiz.

EMPLAZAMIENTO, EL REALIZADO FUERA DE LA JURISDICCIÓN


TERRITORIAL DEL ESTADO DE LA REPÚBLICA QUE LO REALI-
ZA, VIOLA LA FRACCIÓN I DEL ARTÍCULO 121 CONSTITUCIO-
NAL.—La fracción I del artículo 121 constitucional establece que las leyes
de un Estado sólo tendrán efecto en su propio territorio; es decir, circunscribe
el ámbito espacial de validez de la legislación al principio de territorialidad
para su vigencia y su aplicación práctica indica que un Estado de la Fede-
ración no debe realizar actos de soberanía en el territorio de otro Estado de la
República, pues si lo hace viola una regla fundamental que rige el Pacto
Federal. Consecuentemente, constituye una violación a la Carta Magna que
un Estado de la Federación, a través de uno de sus órganos, envíe a sus
empleados a territorio de otra entidad federada para emplazar a una persona
que no está en su territorio, pues invade la jurisdicción de dicho Estado.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO TERCER CIRCUITO.


XXIII.1o.1 K

Amparo en revisión 263/2003.—Álamos Transportación y Maquinaria, S.A. de C.V.—


9 de octubre de 2003.—Unanimidad de votos.—Ponente: Guillermo Alberto
Hernández Segura.—Secretario: Juan Ramón Carrillo Reyes.

EXHAUSTIVIDAD DE LAS SENTENCIAS EN MATERIA FISCAL,


PARA EXAMINAR SI LA SALA CUMPLE CON ESE PRINCIPIO
TESIS AISLADAS TRIBUNALES COLEGIADOS 963

DEBE ATENDERSE AL CASO EN PARTICULAR (ARTÍCULO 237,


PÁRRAFOS PRIMERO Y SEGUNDO, DEL CÓDIGO FISCAL DE LA
FEDERACIÓN, VIGENTE A PARTIR DEL 1o. DE ENERO DE
2001).—Por disposición expresa del artículo 237, párrafo primero, del código
tributario, las sentencias del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Admi-
nistrativa deben estar fundadas en derecho y resolver sobre la pretensión
del actor que se deduzca de su demanda, teniendo las Salas la facultad de
invocar hechos notorios, lo cual alude a los principios de exhaustividad,
congruencia y fundamentación. El principio de exhaustividad de las senten-
cias dictadas en el juicio contencioso administrativo ha evolucionado, pues
el primer párrafo del artículo en comento, antes de la reforma publicada en el
Diario Oficial de la Federación el treinta y uno de diciembre del año dos
mil, disponía que en las sentencias debían examinarse "todos y cada uno
de los puntos controvertidos del acto impugnado", texto del que, al ser
interpretado en relación con el segundo párrafo del propio precepto, se
desprendía que el principio de exhaustividad tenía ciertas excepciones. Sin
embargo, conforme al texto vigente del primer párrafo del precepto citado
resulta más fácil determinar cuándo el tribunal no está obligado a examinar
todos y cada uno de los puntos controvertidos del acto impugnado, ya que
está obligado a resolver expresamente "sobre la pretensión del actor que se
deduzca de su demanda" y en este sentido existe, desde luego, la posibili-
dad de que el tribunal deba examinar todos y cada uno de los conceptos de
nulidad, cuando todos resulten infundados, de tal forma que para declarar
la validez de un acto debe examinar todos los argumentos tendentes a
demostrar su ilegalidad. Por otro lado, de la primera parte del segundo
párrafo del numeral citado, que establece que: "Cuando se hagan valer
diversas causales de ilegalidad, la sentencia o resolución de la Sala deberá
examinar primero aquellos que puedan llevar a declarar la nulidad lisa y
llana.", se desprende que los conceptos de nulidad que puedan llevar
a declarar la nulidad lisa y llana se deben examinar de manera preferente,
lo cual conduce, por lógica, a que sólo en el supuesto de que sean infun-
dados debe procederse al estudio de conceptos que pudieran dar lugar a
una nulidad para efectos. La excepción al principio de exhaustividad antes
apuntado tiene su razón de ser en que la invalidez lisa y llana del acto
impugnado con motivo de un concepto de nulidad fundado excluye el
estudio de los demás conceptos y, consecuentemente, el de los argumen-
tos relativos que la autoridad demandada exponga en su contestación a la
demanda, en la medida en que cualquiera que sea el resultado del análi-
sis de éstos no puede variar el sentido o la consecuencia de la nulidad
decretada, de tal suerte que el examen de ellos, además de ocioso, resultaría
contrario al principio consagrado en el artículo 17 de la Constitución Polí-
tica de los Estados Unidos Mexicanos, en cuanto a que la impartición de
justicia debe ser pronta, completa e imparcial. Por último, de la segunda
964 NOVIEMBRE DE 2003

parte del segundo párrafo del artículo 237 del Código Fiscal de la Fede-
ración se deduce una segunda excepción, al disponer que: "En el caso
de que la sentencia declare la nulidad de una resolución por la omisión de
los requisitos formales exigidos por las leyes, o por vicios de procedimiento,
la misma deberá señalar en qué forma afectaron las defensas del particular
y trascendieron al sentido de la resolución.", pues de no haber conceptos
de nulidad que conduzcan a una nulidad lisa y llana deben examinarse
los que pudieran conducir a una nulidad para efectos, de los que puede
haber varios en que se pongan de manifiesto violaciones cometidas en
el procedimiento, de tal suerte que de resultar fundado el concepto que
se refiera a la violación más remota haría innecesario examinar los restan-
tes argumentos de las partes en el juicio, pues de estar viciada una fase del
procedimiento, contamina a todas las siguientes.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL


PRIMER CIRCUITO.
I.1o.A.106 A

Revisión fiscal 75/2002.—Titular del Área de Quejas del Órgano Interno de Control
en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.—
31 de mayo de 2002.—Unanimidad de votos.—Ponente: Carlos Ronzon Sevi-
lla.—Secretaria: Úrsula Hernández Maquívar.
F
FACULTADES DE COMPROBACIÓN. LA AUTORIDAD FISCAL,
PARA VERIFICAR EL CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES FISCA-
LES, PUEDE TOMAR EN CUENTA EL REPORTE COMPUTARIZADO
DE MOVIMIENTOS QUE EXPIDA EL INFONAVIT.—Un reporte del
centro de cómputo del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los
Trabajadores que forma parte del expediente del contribuyente al que
corresponde, no puede ser considerado como un elemento aislado del propio
expediente, ya que la información que consta en el sistema de cómputo
está guardada de acuerdo con los avances de la técnica; por ello, es legal-
mente válido que la autoridad fiscal opte por tomar en cuenta el reporte
computarizado de movimientos para comprobar el cumplimiento de obliga-
ciones fiscales, de conformidad con lo que dispone el artículo 63 del Código
Fiscal de la Federación.

SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL


PRIMER CIRCUITO.
I.6o.A.42 A

Amparo directo 448/2002.—Sierras Industriales, S.A. de C.V.—7 de febrero de 2003.—


Unanimidad de votos.—Ponente: Emma Margarita Guerrero Osio.—Secretario:
Sergio R. Márquez Rábago.

FIANZAS. EL ÚLTIMO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 120 DE LA LEY


FEDERAL DE INSTITUCIONES DE FIANZAS, AL CONDICIONAR
LA INTERRUPCIÓN DE SU PRESCRIPCIÓN A QUE LA RECLAMA-
CIÓN O EL REQUERIMIENTO DE PAGO SEA PROCEDENTE, NO
VIOLA LA GARANTÍA DE SEGURIDAD JURÍDICA.—El artículo 14
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece, funda-
mentalmente, la garantía de seguridad jurídica que consiste, esencialmente, en
el cumplimiento efectivo de todos aquellos requisitos, condiciones, elementos
965
966 NOVIEMBRE DE 2003

o circunstancias cuya observancia sea jurídicamente necesaria para que un


acto de autoridad produzca, válidamente, afectación en la esfera jurídica del
gobernado a sus diversos derechos, pues sólo mediante el cumplimiento
de todos esos elementos podrá satisfacerse. Acorde con lo anterior, el último
párrafo del artículo 120 de la Ley Federal de Instituciones de Fianzas, no viola
dicha garantía constitucional al establecer que cualquier requerimiento escrito
de pago efectuado por el beneficiario de la póliza de fianza o, en su caso, la
presentación de la reclamación de la fianza interrumpe la prescripción salvo
que sea improcedente. Lo anterior es así, porque el plazo legal para que
prescriba la obligación garantizada no queda al arbitrio del beneficiario de
la póliza, sino que para determinar su interrupción deberá atenderse a si la
reclamación o el requerimiento de pago de que se trate es improcedente,
pues en el caso no se interrumpe; además de que la ley que nos ocupa
prevé diversos recursos para impugnar su determinación, así como un pro-
cedimiento para el requerimiento de pago de la póliza de fianza y con ello
la afianzadora pueda plantear la improcedencia de la reclamación alegando la
prescripción, bajo el argumento de que el escrito de reclamación no fue apto
para interrumpirla por haberse presentado extemporáneamente o porque
éste se realizó en forma indebida; consecuentemente, lo previsto en el último
párrafo del numeral citado no produce ningún estado de indefensión a la
afianzadora.

DÉCIMO PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER


CIRCUITO.
I.11o.C.83 C

Amparo directo 384/2003.—Fianzas Monterrey Aetna, S.A., Grupo Financiero


Bancomer, hoy Fianzas Monterrey, S.A.—27 de junio de 2003.—Unanimidad de
votos.—Ponente: Indalfer Infante Gonzales.—Secretaria: Ma. Luz Silva Santillán.

FIANZAS QUE GARANTIZAN OBLIGACIONES NO FISCALES.


EL PLAZO DE TREINTA DÍAS NATURALES PARA INCONFORMAR-
SE CONTRA EL REQUERIMIENTO DE PAGO DEBE COMPUTARSE
A PARTIR DE LA FECHA EN QUE DICHA DILIGENCIA SE REA-
LIZA Y NO AL DÍA SIGUIENTE DE AQUEL EN QUE SURTE EFEC-
TOS LA NOTIFICACIÓN CORRESPONDIENTE.—El artículo 95 de la
Ley Federal de Instituciones de Fianzas establece que las fianzas que las institu-
ciones otorguen a favor de la Federación, del Distrito Federal, de los Estados
y de los Municipios, se harán efectivas a elección del beneficiario, siguiendo
los procedimientos establecidos en los artículos 93 y 93 bis de la citada ley,
o bien, de acuerdo con el que previene el propio artículo 95; por su parte,
la fracción V de este dispositivo legal dispone que en caso de inconformidad
contra el requerimiento de pago de esas fianzas, la institución afianzadora,
TESIS AISLADAS TRIBUNALES COLEGIADOS 967

dentro del plazo de treinta días naturales a que se refiere la fracción III del
mismo numeral, demandará la improcedencia del cobro ante la Sala Regio-
nal del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa. Por su parte, la
fracción III del citado artículo 95 dispone que en el mismo requerimiento
de pago se apercibirá a la institución fiadora de que si dentro del plazo de
treinta días naturales "contado a partir de la fecha en que dicho reque-
rimiento se realice" no hace el pago de las cantidades que se le reclaman, se
le rematarán valores en los términos a que alude el mismo precepto. De lo
que se colige que la norma especial que se interpreta sí regula la forma
en que debe computarse el inicio del plazo para inconformarse en contra del
requerimiento de pólizas de fianzas de carácter no fiscales, esto es, a partir
de la fecha en que dicho requerimiento se realiza sin que, por tanto, quepa
la aplicación supletoria del artículo 258, fracción I, del Código Fiscal de la
Federación, que dispone que los plazos deben computarse a partir del
día siguiente de aquel en que surte efectos la notificación correspondiente.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL SEX-


TO CIRCUITO.
VI.3o.A.162 A

Amparo directo 250/2003.—Fianzas Comercial América, S.A.—28 de agosto de 2003.—


Unanimidad de votos.—Ponente: Jaime Raúl Oropeza García.—Secretario: Cle-
mente Delgado Salgado.

FISCO. DEVOLUCIÓN DE LAS CANTIDADES PAGADAS INDEBI-


DAMENTE AL Y DE LAS QUE PROCEDAN CONFORME A LA
LEY. ES UNA FACULTAD REGLADA Y NO DISCRECIONAL.—La devo-
lución de las cantidades pagadas indebidamente al fisco y las que procedan
de conformidad con las leyes fiscales no es una "facultad discrecional" de la
autoridad fiscal sino una obligación legal de devolver dichas cantidades.
Existe una facultad discrecional cuando la ley otorga a las autoridades admi-
nistrativas prerrogativas para decidir a su arbitrio lo que consideren correcto
en una situación determinada. La base toral de las facultades discreciona-
les es la libertad de apreciación que la ley otorga a las autoridades para
actuar o abstenerse, con el propósito de lograr la finalidad que la propia ley
les señala, por lo que su ejercicio implica, necesariamente, la posibilidad de
elegir, entre dos o más situaciones, la cual queda sujeta a los requisitos
de fundamentación y motivación exigidos por el artículo 16 de la Consti-
tución Federal, que permite que los actos discrecionales sean controlados
por la autoridad jurisdiccional. En la hipótesis antes referida, el artículo
22 del Código Fiscal de la Federación no establece una facultad discrecional
de la autoridad hacendaria, sino una obligación reglada, de devolver las
968 NOVIEMBRE DE 2003

cantidades pagadas indebidamente al fisco y las que procedan de conformi-


dad con las leyes fiscales, al señalar que: "Las autoridades fiscales están
obligadas a devolver las cantidades pagadas indebidamente y las que proce-
dan de conformidad con las leyes fiscales. La devolución podrá hacerse de
oficio o a petición del interesado …"; por tanto, es inconcuso que es un deber
de la autoridad hacendaria devolver las cantidades pagadas indebidamente
al fisco y las que procedan de conformidad con las leyes fiscales, no sólo a
petición del interesado sino, incluso, deberá hacerlo oficiosamente, pues
al percibir indebidamente el fisco determinadas cantidades sin tener derecho
a ello o de manera excesiva, se afecta el patrimonio del gobernado, lo que
evidentemente transgrede un derecho sustantivo como es el de propie-
dad, protegido por la garantía individual consagrada en el artículo 16 de la
Constitución Federal.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL


PRIMER CIRCUITO.
I.1o.A.107 A

Revisión fiscal 135/2002.—Administrador Local Jurídico del Oriente del Distrito


Federal del Servicio de Administración Tributaria.—17 de junio de 2002.—Unani-
midad de votos.—Ponente: Julio Humberto Hernández Fonseca.—Secretario:
Aurelio Damián Magaña.
G
GASTOS EFECTUADOS POR CUENTA DE TERCEROS. DE CON-
FORMIDAD CON EL ARTÍCULO 17, FRACCIÓN IX, DE LA LEY
DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA, VIGENTE EN 1996, LAS CAN-
TIDADES PERCIBIDAS BAJO ESE CONCEPTO PUEDEN SER EX-
CLUIDAS DE LOS INGRESOS ACUMULABLES, SIEMPRE QUE
EXISTA DOCUMENTACIÓN COMPROBATORIA QUE LOS SUS-
TENTE.—El artículo 17 de la Ley del Impuesto sobre la Renta vigente en
mil novecientos noventa y seis, específicamente en su fracción IX, disponía
básicamente que para los efectos del referido tributo y por regla general, se
consideraban como "ingresos acumulables" (ingresos gravados) las canti-
dades que se hubieren percibido para efectuar gastos por cuenta de terceros,
salvo que dichas erogaciones se encontraran respaldadas con documentación
comprobatoria a nombre de aquél por cuenta de quien se efectúa el gasto.
De lo anterior se sigue que el sistema de tributación establecido por la legisla-
ción relativa al gravamen rentístico, por excepción, prevé la posibilidad real
de que los ingresos obtenidos por el contribuyente, a efecto de realizar eroga-
ciones por cuenta de terceros (sus clientes), puedan ser excluidos del rubro
de "ingresos acumulables", que son causa del referido impuesto, siempre y
cuando exista documentación que avale su realización expedida precisa-
mente a nombre de los aludidos terceros.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL


CUARTO CIRCUITO.
IV.2o.A.54 A

Revisión fiscal 44/2003.—Administrador Local Jurídico de San Pedro Garza García,


Nuevo León.—29 de agosto de 2003.—Unanimidad de votos.—Ponente: José
Elías Gallegos Benítez.—Secretaria: Nelda Gabriela González García.

GASTOS Y COSTAS. ES IMPROCEDENTE LA CONDENA A SU


PAGO SI EL JUICIO SE SIGUIÓ EN REBELDÍA Y LA PARTE ACTO-

969
970 NOVIEMBRE DE 2003

RA OBTUVO FALLO DESFAVORABLE (LEGISLACIÓN DEL ESTADO


DE COAHUILA).—El artículo 128 del Código Procesal Civil de Coahuila
dispone que los gastos comprenden las erogaciones legítimas y necesarias
para preparar, iniciar, tramitar o concluir un proceso o procedimiento, con
exclusión de las excesivas o superfluas y aquellas que la ley no reconoce,
mientras que las costas son los honorarios que deben cubrirse a los abogados
que hayan brindado asistencia jurídica, siempre y cuando acrediten poseer
título registrado en el Tribunal Superior de Justicia y cuenten con cédula pro-
fesional expedida en los términos de la Ley de Profesiones del Estado, o bien,
cuando la parte interesada se defienda por sí misma y sea profesional del
derecho. Ahora bien, en el caso de que la parte demandada no comparezca
a juicio, se siga el procedimiento en rebeldía y la parte actora obtenga fallo
desfavorable, es claro que aquélla no causó gastos ni honorarios, pues jamás
realizó erogaciones legítimas y necesarias, ni liquidó o generó honorarios con
motivo de la sustanciación del proceso, razón por la cual no debe condenarse
al pago de gastos y costas.

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO DEL OCTAVO CIRCUITO.


VIII.4o.2 C

Amparo directo 520/2003.—Juana Juárez Calderón, en su carácter de albacea de la


sucesión a bienes de Marcelino Calderón Sánchez.—14 de agosto de 2003.—Unani-
midad de votos.—Ponente: José Guerrero Durán, secretario de tribunal autorizado
por el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal para desempeñar las funciones
de Magistrado.—Secretario: Ángel Rodríguez Maldonado.

Véase: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo IX,


marzo de 1999, página 1385, tesis II.2o.C.160 C, de rubro: "COSTAS. SI EL JUI-
CIO SE SIGUE EN REBELDÍA, NO PROCEDE LA CONDENA AL ACTOR CUANDO
SE ABSUELVE AL DEMANDADO (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO)."
H
HECHO NOTORIO. PARA QUE EL JUEZ DE DISTRITO PUEDA
INVOCARLO, PREVIAMENTE, DEBE ORDENAR LA CERTIFICA-
CIÓN RESPECTIVA DE LAS CONSTANCIAS QUE ESTIMA GUAR-
DAN RELACIÓN CON LA DEMANDA DE AMPARO.—El artículo 88
del Código Federal de Procedimientos Civiles precisa que los hechos notorios
pueden ser invocados por el propio tribunal, aunque no hayan sido alega-
dos, ni probados por las partes. Así, del contenido de este precepto se
desprende que los hechos notorios no están sujetos a la comprobación
que de manera expresa se aplica para los hechos en general, ya que la
doctrina considera que son notorios para el tribunal los que tenga cono-
cimiento por razón de su propia actividad; sin embargo, para que el Juez
de Distrito pueda invocar en forma analógica como un hecho notorio, con
base en las jurisprudencias publicadas en la página 13, de la Octava Época,
Tercera Sala, Número 63, marzo de 1993, tesis 3a./J. 2/93, de la Gaceta
del Semanario Judicial de la Federación y la tesis número XI.2o. J/22 visible
en la página 93, de la Octava Época, Número 80, agosto de 1994, Tribuna-
les Colegiados de Circuito, de la Gaceta del Semanario Judicial de la Fede-
ración, cuyos rubros son: "HECHO NOTORIO. LO CONSTITUYE PARA
UNA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN UNA
EJECUTORIA EMITIDA POR EL TRIBUNAL PLENO." y "HECHO NOTO-
RIO. PARA LOS MAGISTRADOS DE UN COLEGIADO QUE RESOLVIÓ
UN JUICIO DE AMPARO, LO CONSTITUYE LA EJECUTORIA CULMINA-
TORIA DE ÉSTE.", un expediente o constancias que tiene a la vista a efecto
de desechar una demanda de amparo debe, previamente, ordenar la certifi-
cación respectiva de aquellos expedientes o constancias que estima guardan
relación íntima con la demanda de garantías que desecha y que, por razón
de su propia actividad, son de su conocimiento, explicitando en la certifi-
cación relativa las características propias por las cuales considera que esas
constancias inciden, o bien, son determinantes para argumentar acerca
del desechamiento de dicha demanda, puesto que las resoluciones emiti-
das por dichos juzgadores, generalmente, son impugnables a través de los
971
972 NOVIEMBRE DE 2003

recursos que la propia Ley de Amparo establece y cuyo conocimiento, por


lo general, corresponde al Tribunal Colegiado en turno, para quien no consti-
tuyen tales actuaciones del juzgador federal hechos notorios.

DÉCIMO CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL


PRIMER CIRCUITO.
I.14o.C.10 K

Amparo en revisión 70/2003.—Maura Bazán Ramírez viuda de González.—6 de


marzo de 2003.—Unanimidad de votos.—Ponente: Manuel Ernesto Saloma
Vera.—Secretaria: Martha Alicia Velázquez Jiménez.
I
IMPUESTO PREDIAL. AL SER UN CRÉDITO FISCAL NO SUSCEP-
TIBLE DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO PÚBLICO DE LA PRO-
PIEDAD Y DEL COMERCIO, NO ES NECESARIO LLAMAR AL
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN AL DIRECTOR DE CATASTRO
MUNICIPAL, AUN CUANDO SE CONSIDERE ACREEDOR PREFE-
RENTE.—La naturaleza del impuesto predial no es la de un gravamen,
sino la de un crédito fiscal, de ahí que en el certificado de libertad de
gravámenes recabado por la autoridad ejecutante (administrador local
de recaudación), relativo al inmueble que fue subastado en el procedimiento
administrativo de ejecución, no puede aparecer inscripción alguna por ese
concepto en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio, ya que
debido a su naturaleza no se inscribe como si se tratase de un grava-
men de derecho privado que se rige por las disposiciones del Código Civil,
pues resulta ser un crédito de naturaleza fiscal; por tanto, no existe obligación
a cargo de la autoridad administrativa ejecutante de llamar al procedimiento
de ejecución al director de Catastro Municipal, aunque se considere, para
efectos del cobro de dicho impuesto, acreedor preferente.

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO SÉPTIMO CIRCUITO.


XVII.4o.6 A

Amparo en revisión 219/2003.—Grupo Empresarial de Juárez, S.A. de C.V.—12 de


junio de 2003.—Unanimidad de votos.—Ponente: María Teresa Zambrano
Calero.—Secretaria: María Guadalupe Hernández Ortiz.

IMPUESTO PREDIAL. LOS VALORES UNITARIOS QUE CONTIENE


EL ANEXO DEL DECRETO 131 POR EL QUE SE APRUEBAN LAS
TARIFAS PARA EL EJERCICIO FISCAL DEL AÑO 2003 EN EL
ESTADO DE TAMAULIPAS, AL DEJAR AL ARBITRIO DE LA
AUTORIDAD RECAUDADORA LA DETERMINACIÓN DEL VALOR
973
974 NOVIEMBRE DE 2003

CATASTRAL CONTRAVIENE LA GARANTÍA DE LEGALIDAD TRI-


BUTARIA.—Los valores unitarios de terrenos y construcciones y los coefi-
cientes de incremento y demérito que sirven de base para la determinación
del valor catastral de predios urbanos, suburbanos, centros de población de
origen ejidal, congregaciones y demás localidades, así como de los predios
rústicos de 39 Municipios del Estado de Tamaulipas, para el ejercicio fiscal
del año 2003, contenidos en el anexo del Decreto 131, que se publicó en el
Periódico Oficial del Gobierno de dicha entidad federativa, de 17 de diciembre
de 2002, dejan a cargo de la autoridad exactora la facultad de establecer de
manera cierta, la base para la determinación del valor catastral, tomán-
dose en cuenta para ello las características de los inmuebles y la importancia
e influencia de los siguientes elementos: a) Características de los servicios
públicos, infraestructura y equipamiento urbano; b) Tipo de desarrollo
urbano y su estado físico, en el cual deberá considerar el uso actual y poten-
cial del suelo, y la uniformidad de los inmuebles edificados, sean
habitacionales, comerciales o industriales, así como de aquellos de uso
diferente; c) Condiciones socioeconómicas de los habitantes; d) Las políticas
de ordenamiento y regulación territorial y desarrollo urbano del Municipio;
e) Las características geológicas y topográficas, así como los factores de
incremento o demérito que afecten su valor de mercado; sin embargo, el
mencionado decreto no precisa de manera clara qué parámetros se deben
considerar para fijar las tarifas dentro del rango mínimo y máximo que van
desde $200.00 hasta $7,000.00 por metro cuadrado, por lo que deja al
arbitrio de la autoridad recaudadora la determinación de uno de los elemen-
tos del tributo, como lo es el valor por metro cuadrado, lo que permite o
da margen para la arbitrariedad en el cobro del impuesto de mérito;
consecuentemente, esta circunstancia contraviene la garantía de legalidad
tributaria prevista en el artículo 31, fracción IV, de la Constitución Gene-
ral de la República e inclusive, produce incertidumbre en los gobernados al
no definir de manera cierta la base para la determinación del valor catastral.

QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO NOVENO CIRCUITO.


XIX.5o.10 A

Amparo en revisión 420/2003.—Enrique Emilio Giacoman y otros.—10 de septiembre


de 2003.—Unanimidad de votos.—Ponente: Héctor Riveros Caraza.—Secretario:
Faustino Gutiérrez Pérez.

IMPUESTO PREDIAL. TIENE LA NATURALEZA DE CRÉDITO FIS-


CAL Y NO DE UN GRAVAMEN.—La naturaleza jurídica del impuesto
predial es la de un crédito fiscal y no la de un gravamen de los que menciona
el artículo 2325 del Código Civil Federal; por ello, la adquisición de bienes
inmuebles en subasta pública con certificado de libertad de gravamen,
TESIS AISLADAS TRIBUNALES COLEGIADOS 975

no implica la inclusión en dicho rubro de adeudos fiscales, tales como el


impuesto predial, pues debido a su naturaleza fiscal, no es susceptible
de inscripción en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio, como
si se tratase de un gravamen de derecho privado.

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO SÉPTIMO CIRCUITO.


XVII.4o.7 A

Amparo en revisión 219/2003.—Grupo Empresarial de Juárez, S.A. de C.V.—12 de


junio de 2003.—Unanimidad de votos.—Ponente: María Teresa Zambrano
Calero.—Secretaria: María Guadalupe Hernández Ortiz.

INCIDENTE DE LIQUIDACIÓN DE SENTENCIA. PARA QUE PRO-


CEDA SU ADMISIÓN DEBE EXHIBIRSE LA COPIA DE TRASLADO
CORRESPONDIENTE (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE AGUASCA-
LIENTES).—El artículo 96, párrafo segundo, del Código de Procedimientos
Civiles del Estado prevé como requisito aplicable a los escritos de demanda,
ya sea principal o incidental y aquellos que se refieran a liquidaciones,
que se presenten con las copias correspondientes, pues la inobservancia de
ese mandato trae como consecuencia que los referidos escritos no sean
admitidos. En relación con los ocursos de liquidación, el artículo 414 de la
misma legislación procesal, regula el trámite que debe seguir la parte
favorecida para promover la ejecución de la sentencia que no contiene can-
tidad líquida, así como para aquella que condena a cantidad líquida y a
parte ilíquida, por esta última. Entre los aspectos que comprende la sustan-
ciación, se encuentra el relativo a que con el escrito en que se promueve
la ejecución de la liquidación debe "darse vista" por el término de tres días
a la parte demandada, frase que, conforme al artículo 77, párrafo segundo,
del mismo ordenamiento, sólo significa que los autos quedan en la secretaría
para que se impongan de ellos los interesados. De lo antes expuesto se
advierte que la frase "dar vista", a que alude el artículo 414, no constituye,
en estricto rigor, una regla especial que haga inaplicable lo dispuesto por el
referido artículo 96, en el sentido de que los escritos que se refieran a
liquidaciones deben presentarse con las copias correspondientes, pues este
requisito es una regla general aplicable a las liquidaciones, y el previsto en
el artículo 414 también lo es, pero es independiente del trámite que debe
darse a la liquidación, es decir, la frase "dar vista" en todo caso incide en
un aspecto del trámite, pero no tiene por qué influir en el requisito que debe
reunir el ocurso de liquidación, consistente en que debe llevar copia so pena
de no ser admitido. Por tanto, para que se admita el incidente de liquida-
ción de sentencia previsto por el artículo 414 es necesario que el promovente
exhiba la copia correspondiente. No impide considerarlo así el hecho de
976 NOVIEMBRE DE 2003

que en el artículo 77 se diga también que la frase "correr traslado" signi-


fica que se entreguen las copias, ya que aun cuando el artículo 414 no lo
dispone así, de todas maneras al existir la regla general del artículo 96,
es lógico que la copia de la liquidación quedará a disposición de la con-
traparte que la presentó.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO TERCER CIRCUITO.


XXIII.3o.4 C

Amparo en revisión 312/2000.—Francisco José Treviño Sánchez y otra.—24 de


noviembre de 2000.—Unanimidad de votos.—Ponente: Lucila Castelán Rueda.—
Secretaria: Ydolina Chávez Orona.

Amparo en revisión 7/2001.—David Barba Contreras y otra.—25 de enero de 2001.—


Unanimidad de votos.—Ponente: Álvaro Ovalle Álvarez.—Secretaria: Desidé Meza
Murillo.

Amparo en revisión 23/2001.—José Luis Herrera González.—25 de enero de 2001.—


Unanimidad de votos.—Ponente: Álvaro Ovalle Álvarez.—Secretaria: Martha
Georgina Comte Villalobos.

Amparo en revisión 353/2002.—Graciela Rincón Gallardo.—17 de octubre de 2002.—


Unanimidad de votos.—Ponente: Lucila Castelán Rueda.—Secretario: Rafael
Andrade Bujanda.

INCIDENTE DE REPOSICIÓN DE AUTOS. CARECEN DE VALIDEZ


LAS RESOLUCIONES O ACTUACIONES JUDICIALES OBTENIDAS
DE LOS ARCHIVOS ELECTRÓNICOS O DE LOS SISTEMAS DE
CÓMPUTO DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES (LEGISLA-
CIÓN DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN).—Si bien es cierto que el
artículo 37, párrafo tercero, del código adjetivo civil del Estado de Nuevo
León faculta a los Jueces para investigar de oficio la existencia de las piezas
de autos desaparecidas, valiéndose para ello de todos los medios que no
sean contrarios a la moral o al derecho, también lo es que las resoluciones
o actuaciones obtenidas de los archivos electrónicos o sistemas de cómputo
que se utilizan en los órganos jurisdiccionales no deben ser tomados en
cuenta para ese efecto, en virtud de que carecen de validez legal al faltar
las firmas correspondientes de los funcionarios judiciales que intervinieron
en su confección, tal como lo exige el último párrafo del numeral 51 del
invocado código procesal; por tanto, es inconcuso que el instructor, al con-
ceder eficacia a los instrumentos de referencia, viola las garantías de
legalidad y seguridad jurídica contenidas en el artículo 16 de la Constitución
General de la República.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL CUARTO CIR-


CUITO.
IV.3o.C.20 C
TESIS AISLADAS TRIBUNALES COLEGIADOS 977

Amparo en revisión 589/2002.—Ricardo Javier Hinojosa González.—17 de marzo de


2003.—Unanimidad de votos.—Ponente: Sergio García Méndez.—Secretario: Jeró-
nimo Villanueva Acosta.

INFORMACIÓN AD PERPETUAM. LAS RESOLUCIONES EMITI-


DAS DURANTE SU TRÁMITE SON IMPUGNABLES EN AMPARO
INDIRECTO (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN).—
La información ad perpetuam que se tramita en jurisdicción voluntaria en los
términos del capítulo V del título único del libro cuarto del Código de Proce-
dimientos Civiles del Estado, constituye un procedimiento cuyas actuaciones
no pueden considerarse emitidas dentro de un juicio, toda vez que por éste se
entiende toda controversia entre dos o más personas que se dirime ante un
Juez, en el que fijada la litis se tramita y resuelve con arreglo a derecho; por
otra parte, conforme al numeral 158 de la Ley Reglamentaria de los Artículos
103 y 107 Constitucionales el juicio de amparo directo sólo procede contra
sentencias definitivas o resoluciones dictadas por tribunales judiciales, admi-
nistrativos o del trabajo que, sin resolver el juicio, lo den por concluido; de
donde se sigue que como la jurisdicción voluntaria, a cuyo género pertenece
la información ad perpetuam, no es propiamente un juicio, por no existir
contención entre las partes, lo que se corrobora con el texto del dispositivo
939 del citado código procesal civil que, en lo que interesa, dice: "La infor-
mación ad perpetuam podrá decretarse cuando no tenga interés mas que
el promovente ...", es inconcuso que las resoluciones en las que se dirimen
estas cuestiones deben ser impugnadas en amparo indirecto y no en vía
uniinstancial.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL CUARTO CIR-


CUITO.
IV.3o.C.21 C

Amparo directo 99/2003.—Raúl Reséndez Peña.—30 de abril de 2003.—Unanimidad


de votos.—Ponente: Sergio García Méndez.—Secretario: Victoriano Eduardo
Alanís García.

Véase: Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, Tomo XII, julio de 1993,
página 228, tesis XXI.2o.12 K, de rubro: "INFORMACIÓN AD PERPETUAM,
RESOLUCIONES DICTADAS EN UNA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
GUERRERO). CONTRA ELLAS PROCEDE EL AMPARO INDIRECTO ANTE UN
JUEZ DE DISTRITO."

INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL (IMPI).


SUPUESTO EN EL QUE PROCEDE EL JUICIO DE AMPARO
INDIRECTO EN CONTRA DE SUS DETERMINACIONES, SIN
978 NOVIEMBRE DE 2003

NECESIDAD DE AGOTAR EL JUICIO CONTENCIOSO ADMINIS-


TRATIVO ANTE EL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y
ADMINISTRATIVA.—La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, al resolver la contradicción de tesis 35/2002, emitió el crite-
rio jurisprudencial identificado con el número 12 del Apéndice al Semana-
rio Judicial de la Federación 1917-2000, Actualización 2002, Materia
Administrativa, foja 22, con el rubro: "PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.
NO ES NECESARIO AGOTAR EL RECURSO DE REVISIÓN PREVISTO
EN EL ARTÍCULO 83 DE LA LEY FEDERAL RELATIVA, ANTES DE
ACUDIR AL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO, SI LA RESPONSABLE NO
INFORMA DE DICHO RECURSO AL QUEJOSO, EN LOS TÉRMINOS DEL
ARTÍCULO 3o., FRACCIÓN XV, DE ESA LEY.". Tal criterio, si bien es cierto
alude al recurso de revisión en sede administrativa, también es aplicable al
juicio contencioso administrativo, cuya competencia corresponde al Tribu-
nal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, de conformidad con el artículo
11, fracción XIII, de su ley orgánica, en los casos en que el Instituto Mexicano
de la Propiedad Industrial no precise textualmente que en contra de sus deter-
minaciones procede el recurso de revisión previsto en el artículo 83 de la
Ley Federal de Procedimiento Administrativo, de conformidad con los siguien-
tes razonamientos: a) Como lo dijo la Segunda Sala, la obligación contenida
en el artículo 3o., fracción XV, de la Ley Federal de Procedimiento Adminis-
trativo, consistente en hacer mención expresa de los recursos que procedan
en contra de las determinaciones recurribles, es un beneficio instituido a favor
del gobernado para su defensa, y no para confundirlo, por lo que no es
jurídico declarar la improcedencia del juicio de garantías por inobservancia
a dicha disposición; b) La omisión negligente o dolosa del Instituto Mexicano
de la Propiedad Industrial de señalar la procedencia de medios de impug-
nación en contra de sus determinaciones, no puede convertirse en una
trampa procesal para los gobernados, pues se haría nugatoria su garan-
tía individual de acceso a la justicia, consagrada en el artículo 17 de la
Carta Magna; y, c) Atendiendo al carácter vinculatorio de la jurispruden-
cia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en términos del artículo
192 de la Ley de Amparo, y a un método interpretativo por mayoría de
razón, se concluye que si no existe obligación de agotar el recurso de revi-
sión en sede administrativa, tampoco lo hay respecto del juicio contencioso
administrativo, precisamente por esa misma falta de información.

SÉPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL


PRIMER CIRCUITO.
I.7o.A.252 A

Amparo en revisión 5207/2003.—Tardán Hermanos Sucesores, S.A.—22 de octubre


de 2003.—Unanimidad de votos.—Ponente: F. Javier Mijangos Navarro.—Secreta-
rio: Carlos Alfredo Soto Morales.
TESIS AISLADAS TRIBUNALES COLEGIADOS 979

INTERDICTO DE RECUPERAR LA POSESIÓN DE UN INMUE-


BLE. NO ES NECESARIO QUE SE OFREZCA INFORMACIÓN
TESTIMONIAL ANTES DE QUE SE ADMITA LA DEMANDA (LEGIS-
LACIÓN DEL ESTADO DE PUEBLA).—De conformidad con lo dispuesto
por los artículos 816 y 817 del Código de Procedimientos Civiles para el
Estado de Puebla, el interdicto de recuperar la posesión de un inmueble
compete a quien ha sido despojado de la misma, a fin de que se le restituya
en dicha posesión; para lo cual debe ofrecer las pruebas idóneas a efecto de
demostrar que tenía la posesión jurídica o derivada del bien, que fue despo-
jado de ella por el demandado sin orden de autoridad y que la acción se
ejercitó dentro del año siguiente a que ocurrió el despojo, pero no existe
disposición legal alguna que establezca que la parte actora deba ofrecer
información testimonial antes de que se admita la demanda, por lo que es
indebido que se exija ese requisito, puesto que si bien el artículo 819 del
ordenamiento legal citado establece: "El actor debe ofrecer información
sobre el hecho del despojo, designándose al autor de éste.", dicho nume-
ral no determina que esa información deba ser previa a la admisión de la
demanda, dado que si el legislador hubiera querido prever ese requisito,
así lo habría establecido expresamente, como sucede con los interdictos de
retener la posesión y de obra nueva, respecto de los cuales los artículos
813, 814 y 825 del código procesal referido determinan que la actora debe
rendir información testimonial antes de admitirse la demanda y de emplazar
al demandado, a fin de que el Juez esté en condiciones de tomar las medi-
das necesarias para que las cosas se mantengan en el estado en que se
encontraban al presentarse la demanda, lo que no sucede con el interdicto
de recuperar la posesión.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEXTO


CIRCUITO.
VI.3o.C.89 C

Amparo directo 72/2003.—Catalina Muñoz Juárez, su sucesión.—14 de agosto de


2003.—Unanimidad de votos.—Ponente: Filiberto Méndez Gutiérrez.—Secretario:
José Luis Alberto Ramos Ponce.

INTERPRETACIÓN DE NORMAS DE TRABAJO. EL ARTÍCULO 18


DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO ES APLICABLE ÚNICA-
MENTE CUANDO EXISTE AMBIGÜEDAD EN LA APLICACIÓN DE
LA NORMA (DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN DIVERSAS
DISPOSICIONES DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL PUBLICADO
EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN DE 20 DE DICIEM-
BRE DE 2001).—El artículo 18 de la Ley Federal del Trabajo establece
dos condiciones que deben observarse en la interpretación de las normas
980 NOVIEMBRE DE 2003

laborales, a saber: 1) que deben tomarse en consideración sus finalidades


precisadas en los diversos artículos 2o. y 3o.; y, 2) que en caso de duda
debe prevalecer la interpretación más favorable al trabajador; cabe señalar
que para la aplicación de esta última es menester que exista duda en el
sentido de la norma, es decir, que su texto pueda admitir por lo menos dos
significados o sentidos; ahora bien, el artículo décimo cuarto transitorio del
Decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley del Seguro
Social, publicado en el Diario Oficial de la Federación el veinte de diciembre
de dos mil uno, claramente define en qué casos se aplicarán los factores
ahí establecidos para el cálculo del incremento de las pensiones precisadas
en él, esto es, que esos factores serán aplicables únicamente a las pensio-
nes otorgadas conforme al título segundo, capítulo V, secciones tercera
y cuarta, de la Ley del Seguro Social de mil novecientos setenta y tres, y
conforme al título segundo, capítulo VI, secciones segunda y tercera, de la
ley en vigor al publicarse la reforma, entre las cuales no figura la pensión
otorgada a los quejosos, por lo que si el referido artículo décimo cuarto
transitorio no presenta ambigüedad y no existe duda en relación con su
interpretación, no procede aplicar el principio establecido en el citado
artículo 18.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL CUARTO


CIRCUITO.
IV.3o.T.145 L

Amparo directo 504/2003.—María de Jesús Lozano Garza y otro.—24 de septiembre


de 2003.—Unanimidad de votos.—Ponente: José Luis Torres Lagunas.—Secreta-
ria: Angélica Lucio Rosales.

INVALIDEZ, ESTADO DE. REQUISITOS QUE DEBE REUNIR LA


PRUEBA PERICIAL PARA DEMOSTRAR QUE EL ASEGURADO
ESTÁ IMPOSIBILITADO PARA PROCURARSE, MEDIANTE UN TRA-
BAJO, UNA REMUNERACIÓN SUPERIOR AL CINCUENTA POR
CIENTO DE LA HABITUAL PERCIBIDA EN EL ÚLTIMO AÑO LABO-
RADO.—Conforme a la jurisprudencia por contradicción de tesis número
2a./J. 51/96, sustentada por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, publicada con el número 290, páginas 232 y siguiente del
Tomo V, Materia del Trabajo, Volumen 1, del Apéndice al Semanario Judicial
de la Federación 1917-2000, con el rubro: "INVALIDEZ, ESTADO DE.
PRUEBAS QUE EL TRABAJADOR PUEDE RENDIR PARA ACREDITAR
LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS EN EL ARTÍCULO 128 DE LA LEY
DEL SEGURO SOCIAL.", la pericial médica aun cuando no constituye prueba
idónea para acreditar el requisito relativo a la imposibilidad del asegurado
de procurarse una remuneración laboral superior al cincuenta por ciento de
TESIS AISLADAS TRIBUNALES COLEGIADOS 981

la que hubiere percibido habitualmente en el último año de trabajo, no pue-


de excluírsele, en tanto que no es difícil considerar que en ciertos casos, por
las particularidades del accidente o enfermedad sufridos por el asegurado,
dicha probanza puede resultar suficiente para acreditar que el trabajador no
se halla en condiciones de obtener una remuneración en el monto conside-
rado por el legislador cuando, por ejemplo, del dictamen médico se des-
prenda con toda claridad la imposibilidad del trabajador de desempeñar
cualquier actividad remunerada. Ahora bien, en el supuesto de que del
dictamen no se advierta que las enfermedades detectadas por el perito imposi-
bilitan al trabajador para desempeñar cualquier actividad remunerada, ha
de señalarse que para que la opinión pericial adquiera eficacia demostrativa
es indispensable que el perito explique de manera objetiva y razonada los
elementos por los que, desde su perspectiva, el trabajador padece la impo-
sibilidad de que se trata, como son las labores que desempeñaba, el salario
que percibió habitualmente en el último año laborado, la forma en que las
enfermedades detectadas influyen para que no pueda percibir un ingreso
superior al cincuenta por ciento del numerario que venía recibiendo durante
el último año en que laboró; o bien, los motivos por los cuales no puede
desempeñar otro puesto que le permita obtener la cantidad de referencia,
para así estar en condiciones de evidenciar si efectivamente las enferme-
dades detectadas por el perito incapacitan al asegurado para desempeñar
un trabajo remunerado superior al cincuenta por ciento del salario obtenido
en el último año laborado. Luego, la prueba pericial no alcanza eficacia
cuando en el dictamen únicamente se establece de manera dogmática que
el trabajador tiene derecho al pago de la invalidez porque las enfermedades
determinadas le impiden desempeñar un trabajo remunerado superior al
cincuenta por ciento del recibido en el último año laborado, en términos
del artículo 128 de la derogada Ley del Seguro Social.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL CUAR-


TO CIRCUITO.
IV.2o.T.71 L

Amparo directo 418/2003.—María Esther Montalvo Sauceda.—27 de agosto de


2003.—Unanimidad de votos.—Ponente: Abraham Calderón Díaz.—Secretario:
Guillermo Erik Silva González.

Amparo directo 459/2003.—Almaquio Muñiz Ávalos.—27 de agosto de 2003.—Una-


nimidad de votos.—Ponente: Victorino Rojas Rivera.—Secretario: Reynaldo Piñón
Rangel.

Amparo directo 410/2003.—Guadalupe Alvarado García.—3 de septiembre de 2003.—


Unanimidad de votos.—Ponente: Alfredo Gómez Molina.—Secretario: Alejandro
Gracia Gómez.
982 NOVIEMBRE DE 2003

Véase: Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-2000, Tomo V, Materia


del Trabajo, página 779, tesis 912, de rubro: "INVALIDEZ, ESTADO DE. REQUISI-
TOS DE EFICACIA PARA QUE LA PRUEBA PERICIAL SEA SUFICIENTE PARA
DEMOSTRAR QUE EL ASEGURADO ESTÁ IMPOSIBILITADO PARA PROCU-
RARSE, MEDIANTE UN TRABAJO, UNA REMUNERACIÓN SUPERIOR AL
CINCUENTA POR CIENTO."
M
MENOR. SU REPRESENTACIÓN EN JUICIO CUANDO SE DEMAN-
DA EL RECONOCIMIENTO DE LA PATERNIDAD (LEGISLACIÓN
DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN).—Cuando el progenitor demanda el
reconocimiento de la paternidad de un menor por no haber sido registrado
como hijo legítimo del matrimonio y se pretende el reconocimiento de tal
carácter, éste debe ser representado en juicio a través del tutor interino
designado por el Juez y no a través de la madre, no obstante que ésta
ejerza la patria potestad, atento el contenido del artículo 336 del Código
Civil para el Estado de Nuevo León.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL CUARTO CIR-


CUITO.
IV.3o.C.5 C

Amparo en revisión 465/2002.—26 de septiembre de 2002.—Unanimidad de votos.—


Ponente: Pedro Pablo Hernández Lobato.—Secretario: Jacobo López Ceniceros.

MINISTERIO PÚBLICO. ACTUACIONES IRREGULARES QUE


CARECEN DE VALOR PROBATORIO CONFORME A LO ESTABLE-
CIDO EN EL ARTÍCULO 286 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS
PENALES PARA EL DISTRITO FEDERAL (FALSEDAD DE DECLA-
RACIONES).—El artículo 286 del Código de Procedimientos Penales para
el Distrito Federal dispone que las actuaciones practicadas por el Ministerio
Público en investigación del delito y del delincuente tendrán valor proba-
torio pleno siempre que se realicen conforme a las reglas establecidas en
dicha codificación, en consecuencia, aquellas que se practiquen contrariando
las normas procesales relativas carecerán de valor probatorio. De lo anterior
se desprende que tratándose de los casos en que una persona presenta
una denuncia ante el Ministerio Público y éste inicia la averiguación previa

983
984 NOVIEMBRE DE 2003

correspondiente con intervención inmediata de la Policía Judicial, cuyos ele-


mentos, al entrevistar al denunciante, obtienen como resultado la manifes-
tación en el sentido de que faltó a la verdad en relación con los hechos
denunciados y así lo hacen del conocimiento del Ministerio Público, a
partir de entonces le debe dar el trato de indiciado observándose para ello
lo establecido en el artículo 269 del mismo ordenamiento. Sin embargo, si
a pesar del conocimiento de que el denunciante faltó a la verdad, el Minis-
terio Público en primer término lo hace comparecer en la indagatoria con
la finalidad de que ratifique su denuncia y enseguida permite que los agentes
de la Policía Judicial se retiren con el indiciado, para que posteriormente lo
pongan a disposición y es hasta entonces cuando le hace saber la imputación
en su contra y sus derechos constitucionales, en términos del precepto
citado en último término, debe estimarse que estas actuaciones se encuen-
tran viciadas y, por ende, carentes de valor probatorio, ya que no sólo se
inobservó lo establecido en el artículo 269 mencionado, sino también lo
dispuesto en el artículo 134 bis del mismo ordenamiento, que obliga a
la autoridad ministerial a impedir cualquier acto de incomunicación,
intimidación o tortura del probable responsable de un ilícito.

SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIR-


CUITO.
I.6o.P.63 P

Amparo directo 56/2003.—14 de febrero de 2003.—Unanimidad de votos.—Ponente:


Roberto Lara Hernández.—Secretario: José Francisco Becerra Dávila.

Amparo directo 1176/2003.—30 de junio de 2003.—Unanimidad de votos.—Ponente:


Humberto Manuel Román Franco.—Secretario: Fernando Córdova del Valle.
N
NOTIFICACIÓN DE UN REQUERIMIENTO PARA LA ENTREGA
DE LOS BIENES EMBARGADOS EN UN JUICIO EJECUTIVO MER-
CANTIL CON APERCIBIMIENTO DE LA IMPOSICIÓN DE UNA
MEDIDA DE APREMIO. ES LEGAL SI SE EFECTÚA EN EL DOMI-
CILIO DESIGNADO PARA RECIBIR NOTIFICACIONES EN EL
ESCRITO DE CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA.—De conformi-
dad con lo dispuesto por el artículo 1069 del Código de Comercio, todos
los litigantes en el primer escrito o en la primera diligencia deben designar
domicilio ubicado en el lugar del juicio para que se les hagan las notifica-
ciones y se practiquen las diligencias que sean necesarias, y cuando no
cumplan con esa obligación, las notificaciones subsecuentes se harán con-
forme a las reglas para las notificaciones que no deban ser personales. Por
consiguiente, debe tenerse por legalmente hecha la notificación del proveído
que contiene el requerimiento para que la demandada haga entrega al
depositario de los bienes embargados con el apercibimiento de que de no
hacerlo dentro del término que para tal efecto se conceda, se le impondrá
una medida de apremio, si la diligencia respectiva se efectúa en el domici-
lio señalado en el escrito de contestación de la demanda para recibir
notificaciones.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEXTO


CIRCUITO.
VI.3o.C.91 C

Amparo en revisión 241/2003.—Rústicos La Hacienda, S.A. de C.V.—21 de agosto


de 2003.—Unanimidad de votos.—Ponente: Filiberto Méndez Gutiérrez.—Secreta-
ria: Ma. de la Paz Flores Berruecos.

NOTIFICACIÓN PERSONAL EN MATERIA FISCAL. LA FALTA DE


IDENTIFICACIÓN DE LA PERSONA CON QUIEN SE ENTIENDE LA
985
986 NOVIEMBRE DE 2003

DILIGENCIA NO LA INVALIDA.—Conforme a la tesis de jurisprudencia


número 2a./J. 15/2001, de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Jus-
ticia de la Nación, visible en la página cuatrocientos noventa y cuatro, Tomo
XIII, abril de dos mil uno, de la Novena Época del Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta, con el rubro: "NOTIFICACIÓN FISCAL DE CA-
RÁCTER PERSONAL. DEBE LEVANTARSE RAZÓN CIRCUNSTANCIADA
DE LA DILIGENCIA (INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 137 DEL CÓDI-
GO FISCAL DE LA FEDERACIÓN).", este precepto legal debe ser interpre-
tado atendiendo a las características propias de las notificaciones personales,
a su finalidad, eficacia y a los requisitos generales de fundamentación y
motivación que debe satisfacer todo acto de autoridad, inmersos en los artícu-
los 14 y 16 constitucionales. Lo anterior queda colmado si el notificador se
constituye en el domicilio fiscal, se cerciora del mismo por el dicho de la
persona que se halla en el lugar, deja citatorio para que la destinataria espere
al día siguiente, y en la segunda búsqueda, al no estar presente el contri-
buyente, lleva a cabo la notificación con un tercero, sin que la falta de
identificación de éste sea un requisito indispensable en la práctica de dicha
actuación que pueda acarrear su nulidad, ya que el numeral 137 del Código
Fiscal de la Federación no hace alusión a tal consecuencia jurídica y, por
ende, se considera válida la notificación realizada en las circunstancias
anotadas.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL


SEXTO CIRCUITO.
VI.2o.A.61 A

Amparo directo 11/2002.—María de Lourdes Roldán Gándara.—8 de febrero de


2002.—Unanimidad de votos.—Ponente: Omar Losson Ovando.—Secretario:
Rodolfo Tehózol Flores.

NOTIFICACIÓN POR INSTRUCTIVO. EL ACTUARIO DEBE HACER


CONSTAR PORMENORIZADAMENTE QUE LA PERSONA A QUIEN
SE ENTREGA SE ENCUENTRA EN EL DOMICILIO DONDE SE
PRACTICA Y, ADEMÁS, ASENTAR SU CALIDAD (LEGISLACIÓN
DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN).—De la correcta interpretación de los
artículos 69 y 70 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Nuevo
León se advierte que el instructivo de notificación que señalan dichos nume-
rales debe entregarse a los parientes, domésticos o cualquier otra persona
capaz que se encuentre en el domicilio donde se practique la diligencia, lo
que implica la obligación del actuario de hacer constar pormenorizada-
mente que la persona a quien se entrega el instructivo se localiza, preci-
samente, en el domicilio donde se practica y, además, asentar su calidad, es
TESIS AISLADAS TRIBUNALES COLEGIADOS 987

decir, si es pariente, doméstico o bien que tenga capacidad legal, de lo contrario


no se surten los requisitos que se contienen en los citados preceptos legales.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL CUARTO


CIRCUITO.
IV.3o.C.9 C

Amparo en revisión 644/2002.—Jerónimo Martínez Morales y otro.—30 de enero de


2003.—Mayoría de votos.—Disidente: Enrique Munguía Padilla.—Ponente: Pedro
Pablo Hernández Lobato.—Secretario: Sergio Muñoz Cantú.

Voto particular del Magistrado Enrique Munguía Padilla: El suscrito conviene en la


decisión del tribunal de revocar la resolución recurrida, pero disiente de la deter-
minación de conceder el amparo solicitado a Jerónimo Martínez Morales.—Tocante
a este último aspecto, es menester señalar que el tribunal de mi adscripción sos-
tiene una errónea interpretación del artículo 70 del Código de Procedimientos Civiles
para el Estado de Nuevo León, al inferir, sin sustento, que el actuario al entregar
el instructivo de la notificación con la persona que encuentre en el lugar que
practica la diligencia debe cerciorarse de que lo hace con persona capaz y, por
tanto, que debe asentar alguna razón en ese sentido, desde la propia expresión
"persona capaz", que la entiende con persona mayor de edad u otra equivalente.—
El citado precepto establece literalmente lo siguiente: "El instructivo a que se refie-
re el artículo anterior se entregará a los parientes, domésticos o a cualquiera otra
persona capaz que se encuentre en la casa donde se practique la diligencia. Si no
se encontrare persona alguna, si las presentes se negaren a recibirlos o si por
cualquier otro motivo no se pudiere cumplir con lo dispuesto anteriormente, el
instructivo se entregará al Juez auxiliar de la sección respectiva, fijándose una
copia del instructivo en la puerta o lugar más visible del domicilio del intere-
sado.".—Pues bien, considero que el actuario no tiene que establecer que la persona
a la que entrega el instructivo sea capaz, lo anterior en virtud de que el extremo
relativo a la entrega al pariente, doméstico o a cualquier otra persona capaz, invo-
lucra una formalidad que si bien es importante, no es de las esenciales que rigen
las diligencias de notificación, esto es, no todos los elementos de una diligencia de
notificación pueden considerarse como esenciales, sino que en algunos casos,
deben calificarse como accesorios.—De lo anterior se sigue, que los requisitos acce-
sorios pueden quedar subsanados con otros elementos asentados en la propia
diligencia.—Por consiguiente, si en la especie se menciona el nombre de la persona
con quien se entiende la diligencia (Esmeralda González Galván), el afectado está
en condiciones de probar que no es persona capaz, o bien, que no es su pariente
o que no vive en el domicilio en que se practicó la notificación.—La anterior
conclusión se corrobora con la finalidad de las formalidades que se requieren
para la validez de las notificaciones, así como con la presunción de legalidad y
validez de la que goza la fe pública del actuario.—En estas condiciones, si en el
caso concreto el actuario asentó el nombre específico de la persona con la que
entendió la diligencia e hizo entrega del instructivo correspondiente, entonces es
indudable que debe presumirse la capacidad legal de la aludida persona, pues el
diligenciario no asentó lo contrario y en muchas ocasiones ni siquiera a simple
vista es posible advertir que determinada persona se encuentre en determinado
estado de incapacidad y es que estimar lo contrario conllevaría al descono-
cimiento de la presunción de la legalidad de las actuaciones del actuario judicial,
así como de la diferenciación entre las distintas formalidades de las que se compone
una diligencia de notificación.—Sirven de apoyo a lo anterior las tesis jurispru-
988 NOVIEMBRE DE 2003

denciales I.4o.C. J/15 del Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer
Circuito, publicada en la página 698, Tomo V, Segunda Parte-2, enero a junio de
1990, Octava Época del Semanario Judicial de la Federación, que es del siguiente
tenor: "NOTIFICACIONES, FINALIDAD DE LAS FORMALIDADES PARA SU
VALIDEZ.—Las formalidades que fija la ley para la práctica de las notificaciones
en los juicios civiles, se encaminan primordialmente a obtener la seguridad de
que los decretos, proveídos, sentencias y resoluciones o mandamientos jurisdic-
cionales en general, lleguen oportuna y adecuadamente al conocimiento de los
interesados; lo que lleva lógica y jurídicamente a determinar, si se tienen en cuenta
los principios por los que se rige la validez o nulidad de los actos procesales, que
la falta de cumplimiento sacramental de una formalidad en la práctica de alguna
notificación no conduce necesariamente a considerar la diligencia carente de
validez jurídica y a privarla de los efectos que corresponde a las de su clase, sino
que debe hacerse una evaluación de todos los elementos del acto mediante el
cual se verificó la notificación, para determinar, en todo caso, si con los requisitos
satisfechos y los demás datos y elementos que obren al respecto, quedó cumplida
o no la finalidad esencial apuntada, o si para ello era realmente indispensable la
concurrencia de la formalidad omitida o cumplida parcialmente, ya que sólo en
este último evento se llegaría a considerar afectado medularmente el acto procesal
en cuestión.".—Y la número IV.2o. J/4 del Segundo Tribunal Colegiado del Cuarto
Circuito, publicada en la página 265, Tomo I, mayo de 1995, Novena Época del
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, cuyo texto es: "NOTIFI-
CACIONES. LEGALIDAD DE LAS. EL ACTUARIO TIENE FÉ PÚBLICA POR
ACTUAR COMO AUTORIDAD EN EJERCICIO DE SUS FUNCIONES.—Este fun-
cionario al llevar a cabo las diligencias de notificación, tiene, por disposición de
la ley, la calidad de una autoridad en ejercicio de sus funciones, razón por la que
está investido de fe pública; de manera que si asienta que entendió una diligencia
de notificación con la persona a quien va dirigida, debe estimarse cierto ese hecho,
si no hay prueba que acredite lo contrario.".—Diverso punto de discrepancia se da
en tratándose del considerando quinto de la resolución de mayoría, pues aun
cuando convengo en su tratamiento jurídico, externo una inconformidad por el hecho
de que el tribunal de mi adscripción no es congruente en sus resoluciones.—Esto
es, el tribunal al que pertenezco no es consecuente en sus decisiones, no cambia
razonadamente de criterio y no mantiene clara nota de sus precedentes, ni de las
jurisprudencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.—Veamos: 1. En el
presente caso, A.R. 644/2002/3, resuelto en sesión de treinta de enero de dos
mil tres, sostiene que dado que se pretende impugnar la diligencia de notificación
de dieciséis de enero de dos mil dos, que precede a la sentencia ejecutoriada el
once de febrero de ese año, habida en el juicio de origen no procede interponer
el incidente de nulidad de actuaciones previsto en el artículo 81 del Código de
Procedimientos Civiles para el Estado de Nuevo León, mismo que sólo admite dicho
incidente hasta antes de que se pronuncie sentencia definitiva.—El propio tribunal
de mi adscripción invoca, en apoyo de su determinación, la tesis de jurisprudencia
número P./J. 30/94, del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
publicada en la página 12, tomo 82, octubre de 1994, de la Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación, Octava Época, que dice: "NULIDAD DE NOTIFICACIO-
NES, INCIDENTE DE. NO PROCEDE CONTRA ACTUACIONES PRACTICADAS
CON ANTERIORIDAD AL DICTADO DE LA SENTENCIA EJECUTORIA.—Esta
Suprema Corte de Justicia de la Nación ha reiterado que la cosa juzgada cons-
tituye la verdad legal y que por ende, en su contra no cabe admitir recurso ni
prueba alguna, porque de aceptarse lo contrario se destruiría la firmeza que
corresponde a la sentencia ejecutoria. De lo que se sigue que en toda controversia
jurisdiccional que ha concluido con dicha sentencia cierra toda posibilidad de
procedencia del incidente de nulidad de actuaciones, respecto de las practicadas
TESIS AISLADAS TRIBUNALES COLEGIADOS 989

con anterioridad a la emisión de dicho fallo, ya sea en primera instancia, en segun-


da o durante la tramitación de la etapa de ejecutorización; y que asimismo las
actuaciones de una fase del proceso sólo se pueden impugnar mediante dicho
incidente, mientras no se concluya cada periodo procesal, pues no puede destruir-
se la firmeza que ha adquirido el juicio a través de un simple incidente de
naturaleza accesoria al pleito principal, toda vez que la única manera de atacar
ese tipo de resoluciones es a través de los recursos que establece la ley o del
juicio de amparo, en su caso.".—El pronunciamiento acabado de relatar lo estimo
acorde a derecho y convengo enteramente con él.—2. Al adoptar el acuerdo
plenario de diez de septiembre de dos mil dos, por mayoría de votos de los Ma-
gistrados Sergio García Méndez y Pedro Pablo Hernández Lobato, en los autos
del D.C. 352/2002/3 se desechó por improcedente el incidente de nulidad inter-
puesto por el quejoso, Inocencio Hernández Carmona, contra la notificación del
acuerdo que ordenaba dar vista con el cumplimiento dado a la sentencia de amparo
directo, en virtud de considerarse que se impugnaba la notificación de un acuer-
do dictado con posterioridad al dictado de la sentencia, sin que lo autorizara el
numeral 32 de la Ley de Amparo, mismo que lo prevé hasta antes de dictarse
la sentencia definitiva.—Dicha decisión, desde luego, es del todo contraria a la
jurisprudencia número P./J. 5/94 del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, publicada en la página 12, tomo 76, abril de 1994, de la Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, del siguiente tenor: "NULI-
DAD DE NOTIFICACIONES, INCIDENTE DE. PROCEDE CONTRA LAS QUE
SE LLEVAN A CABO CON POSTERIORIDAD AL DICTADO DE LA SENTEN-
CIA.—Considerando ante todo, que el artículo 32 de la Ley de Amparo al referirse
a sentencias definitivas alude simplemente a las que se dictan en el expediente que
haya motivado la notificación cuya nulidad se pide, lo que incluye a las que han
causado y a las que no han causado ejecutoria, debe sostenerse que la circuns-
tancia de que el precepto referido establezca que las partes perjudicadas podrán
pedir la nulidad de la notificación que se estima irregular antes de la sentencia
definitiva, no debe interpretarse en el sentido de que las notificaciones realizadas
con posterioridad al pronunciamiento de dicha sentencia no pueden ser comba-
tidas mediante el incidente de nulidad respectivo, ya que una correcta interpre-
tación del citado dispositivo legal conduce a la conclusión de que tal exigencia
opera lógicamente respecto de las notificaciones practicadas antes de que se haya
emitido la resolución definitiva, pero no para las notificaciones realizadas con
posterioridad al pronunciamiento del fallo, pues sostener lo contrario propiciaría
que a pesar de incurrirse en deficiencias al practicarlas la parte afectada que-
dara indefensa ante ellas, lo cual contravendría los términos de la primera parte
del precepto aludido que señala que las notificaciones hechas en forma distinta
a la prevenida por la ley serán nulas.".—3. Al resolver el recurso Q. 107/2003/3,
interpuesto por Banco del Centro, S.A., en sesión de diez de octubre de dos mil
dos, por mayoría de votos de los Magistrados Sergio García Méndez y Pedro
Pablo Hernández Lobato, se declaró fundado el medio de impugnación en cues-
tión al estimarse contrario al artículo 32 de la Ley de Amparo el desechamiento
del incidente de nulidad de notificación del acuerdo de cuatro de octubre de dos
mil uno, pronunciado en el juicio de garantías 1441/2001-1-I, desechatorio a su
vez de la petición de amparo, aun cuando el mismo se había declarado firme
mediante proveído de día veinticuatro del mismo mes y año, bajo la consideración
de que la notificación impugnada era posterior al pronunciamiento del acuerdo
y anterior al equivalente a la resolución definitiva.—Sobre el particular, fue claro
que la mayoría transgredió la tesis de jurisprudencia número P./J. 30/94, que se
transcribió en el punto uno.—En términos más simples, el tribunal al que perte-
nezco, en tratándose del incidente de notificaciones y en la inteligencia de que
990 NOVIEMBRE DE 2003

los artículos 32 de la Ley de Amparo y 81 del Código de Procedimientos Civiles


para el Estado de Nuevo León resultan análogos, ha sostenido los siguientes cri-
terios: A.R. 644/2002/3, que no procede cuando se impugna una notificación
anterior a la sentencia definitiva existente.—D.C. 352/2002/3, que no procede
cuando se impugna la notificación de un acuerdo posterior a la sentencia
definitiva.—Q. 107/2002/3, que sí procede cuando se impugna un acuerdo ante-
cedente del equivalente a la sentencia definitiva existente.—Lo que ha significado
la inobservancia de las tesis de jurisprudencia intituladas: "NULIDAD DE
NOTIFICACIONES, INCIDENTE DE. NO PROCEDE CONTRA ACTUACIONES
PRACTICADAS CON ANTERIORIDAD AL DICTADO DE LA SENTENCIA EJE-
CUTORIA." y "NULIDAD DE NOTIFICACIONES, INCIDENTE DE. PROCEDE
CONTRA LAS QUE SE LLEVAN A CABO CON POSTERIORIDAD AL DICTADO
DE LA SENTENCIA."; por parte de este tribunal en los asuntos Q. 107/2002/3 y
D.C. 352/2002/3, respectivamente, que no se razonó el cambio de criterio de la
Q. 107/2002/3 al A.R. 644/2002/3, por lo que queda de manifiesto que el tribunal
es incongruente y desconoce las jurisprudencias obligatorias, así como sus mismos
criterios.—En los anteriores términos justifico el presente voto particular para
que surta los efectos legales y se integre a la ejecutoria aprobada.

NOTIFICACIONES EN EL PROCESO PENAL FEDERAL. SUR-


TEN EFECTOS EN EL MOMENTO MISMO EN QUE SE PRACTI-
CAN.—El artículo 21 de la ley reglamentaria de la materia establece que
el término para la interposición de la demanda de amparo será el de quince
días contados desde el siguiente al en que haya surtido efectos al quejoso
la notificación del acto reclamado, remitiendo a la ley ordinaria para deter-
minar en qué momento surte efectos aquélla. Ahora bien, en el caso del
procedimiento penal federal, el código procesal respectivo, aun cuando no
contiene una disposición que expresamente lo determine, de lo señalado
en su artículo 71, en el sentido de que los plazos son improrrogables y em-
pezarán a correr al día siguiente al de la notificación, salvo disposición expresa
en contrario, se desprende que ésta surte efectos en el momento mismo en
que se practica, pues la denominación "surte efectos la notificación" debe
entenderse jurídicamente referida a su eficacia, en la medida en que haya
logrado comunicar legalmente a las partes lo resuelto por el órgano jurisdic-
cional como consecuencia del correcto desarrollo del proceso, pues es a
partir de ese momento en que se encuentra en aptitud de ejercer sus dere-
chos inherentes.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL SEGUNDO


CIRCUITO.
II.2o.P.116 P

Amparo en revisión 236/2003.—15 de agosto de 2003.—Unanimidad de votos.—


Ponente: Arturo García Torres.—Secretario: Julio César Ramírez Carreón.
TESIS AISLADAS TRIBUNALES COLEGIADOS 991

NOTIFICACIONES PERSONALES ULTERIORES EN EL JUICIO LA-


BORAL. PARA SU VALIDEZ ES REQUISITO INDISPENSABLE QUE
EN EL ACTA O CÉDULA RESPECTIVA SE ASIENTE QUE SE EN-
TREGA COPIA DE LA RESOLUCIÓN O ACUERDO QUE SE NOTI-
FICA, AUTORIZADA POR EL ACTUARIO.—La interpretación armónica de
los artículos 742, fracción VI, 744 y 751, fracción V, de la Ley Federal del
Trabajo, permite establecer que todas aquellas notificaciones que tengan el
carácter de personales y que no sea la primera en el procedimiento laboral,
se practicarán directamente con el interesado o con su autorizado, o bien,
por medio de cédula. En ambos casos, el actuario que practique la diligencia
deberá anexar y hacer constar en el acta de notificación o en la cédula,
según sea el caso, la entrega de una copia autorizada del acuerdo o
resolución que se ordene notificar, pues si no procede en tales términos la
notificación es nula de conformidad con lo dispuesto en el artículo 752 de
la ley laboral.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO CIRCUITO.


XX.2o.11 L

Amparo directo 165/2003.—José Antonio Domínguez de la Cruz.—2 de julio de


2003.—Unanimidad de votos.—Ponente: Alma Rosa Díaz Mora.—Secretario:
Bayardo Raúl Nájera Díaz.

Véase: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo X,


diciembre de 1999, página 743, tesis IV.3o.A.T.75 L, de rubro: "NOTIFICACIONES
EN MATERIA DEL TRABAJO. SON VÁLIDAS SI SE DEJA COPIA AUTORIZADA
POR EL ACTUARIO A LA PARTE QUE ES NOTIFICADA."

NULIDAD DE ESCRITURA EXPEDIDA POR LA COMISIÓN PARA


LA REGULARIZACIÓN DE LA TENENCIA DE LA TIERRA (CORETT).
LOS JUECES Y TRIBUNALES DEL ORDEN CIVIL CARECEN DE
JURISDICCIÓN PARA DECRETARLA.—De acuerdo con la doctrina
los tipos de relaciones jurídicas que derivan de la actuación del Estado y
sus órganos son: de coordinación, que consiste en los vínculos entablados
por una diversidad de causas entre dos o más personas físicas o mora-
les en su calidad de gobernados; de supraordenación, que estriban en las
efectuadas entre los diferentes órganos de gobierno en el desempeño de
sus atribuciones; y, de suprasubordinación, que son las que surgen entre
los órganos de autoridad, por una parte y el gobernado por otra. En estas
últimas la autoridad desempeña frente al particular actos de autoridad
propiamente dichos, los cuales se traducen en la ejecución de una deci-
sión proveniente de un órgano del Estado en ejercicio de su poder de
imperio, que trae como consecuencia crear, modificar o extinguir alguna
992 NOVIEMBRE DE 2003

situación de hecho o de derecho. De lo anterior se sigue que sí constituye


un acto de autoridad la suscripción de escrituras por parte de la citada
comisión en beneficio de alguna persona por motivo del decreto expropia-
torio relativo, debido a que su proceder se circunscribe a cumplir con el
decreto; de ahí que la expedición del título lo hará a favor de quien demuestre
tener mejor derecho a la regularización; por tanto, no es dable afirmar que
en esa clase de eventos exista una relación de coordinación entre la Corett
con el posible beneficiario, puesto que para que así fuera sería necesa-
rio que dicho organismo público tuviera facultades para escriturar a cual-
quier persona que quisiera contratar sin importar si tiene o no derecho a
regularizar. En esa virtud, el juicio civil resulta improcedente para que se
decrete la nulidad de una escritura expedida por el susodicho organismo
público descentralizado en atención al cumplimiento del decreto expro-
piatorio relativo, toda vez que los Jueces o tribunales del orden civil que
conozcan de ese procedimiento carecen de jurisdicción para decidir sobre
la nulidad de esta clase de documentos, porque lo que en realidad estarían
calificando sería la legalidad del acto emanado de una autoridad administra-
tiva que culminó con la expedición de una escritura y no un convenio
entre particulares; por tanto, los únicos órganos jurisdiccionales facultados
para resolver ese tipo de asuntos son: a) Las Salas Regionales del Tribunal
de Justicia Fiscal y Administrativa, si se opta por el juicio de nulidad pre-
visto en la Ley Federal de Procedimiento Administrativo; b) Los Juzgados
de Distrito en Materia Administrativa, si se decide promover el juicio ordina-
rio administrativo contemplado en el artículo 52, fracción I, de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación; o, c) Dichos Juzgados de Dis-
trito si se elige el juicio de amparo indirecto cuando la parte afectada se
ostenta como tercero extraño al procedimiento de regularización, en términos
de la jurisprudencia sustentada por la actual integración de la Segunda
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que con el número 141
aparece publicada en la página 156 del Tomo III, Materia Administrativa,
del último Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-2000, que
aparece bajo el rubro: "COMISIÓN PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA
TENENCIA DE LA TIERRA. CUÁNDO TIENE EL CARÁCTER DE AUTORI-
DAD PARA LOS EFECTOS DEL JUICIO DE AMPARO."

QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL TERCER


CIRCUITO.
III.5o.C.54 C

Amparo directo 271/2003.—Rosa González Rodríguez.—14 de agosto de 2003.—


Unanimidad de votos.—Ponente: Enrique Dueñas Sarabia.—Secretario: César
Augusto Vera Guerrero.
O
OFERTA DE TRABAJO. LA REALIZADA EN FORMA CAUTELAR,
SUPEDITADA A LA IMPROCEDENCIA DE LA EXCEPCIÓN DE
PRESCRIPCIÓN, DEBE CONSIDERARSE DE MALA FE.—La buena
fe de la oferta patronal, no se determina analizando únicamente las condi-
ciones de trabajo, sino que es necesario atender a aquellas circunstancias
que permitan concluir de manera prudente y racional que la intención del
patrón al hacer la oferta de trabajo es la de continuar la relación labo-
ral. Por tanto, si el patrón ante la acción del trabajador opone la excepción
de prescripción por considerar que la demanda resulta extemporánea, y a
la vez propone la reinstalación señalando que tal propuesta es en forma
cautelar y subsidiaria sólo para el caso de que se estime improcedente
dicha excepción y sin reconocerle derecho alguno al actor, lo que se traduce
en que la reinstalación que propone sólo surtirá efectos ante la inoperan-
cia de la excepción de prescripción, es indudable que lo anterior revela
que no existe una verdadera intención de su parte de reanudar la relación
laboral, pues tal reanudación la deja supeditada a la improcedencia de la
citada excepción, lo que evidencia que el ofrecimiento de trabajo tiene
como único objeto evadir la carga procesal del no despido, por lo que la
oferta de trabajo hecha en esos términos resulta de mala fe.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL CUARTO


CIRCUITO.
IV.3o.T.147 L

Amparo directo 576/2003.—Adriana Alcocer Castillo.—15 de octubre de 2003.—


Unanimidad de votos.—Ponente: Enrique Cerdán Lira.—Secretario: Raúl Alvarado
Estrada.

ORDEN DE VISITA. ALCANCE DEL ARTÍCULO 16 CONSTITUCIO-


NAL CUANDO SE TRATA DE LAS QUE TIENEN POR OBJETO LA
993
994 NOVIEMBRE DE 2003

INSPECCIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS


CENTROS DE TRABAJO.—Si bien constituyó una importante etapa de
evolución el entendimiento de las garantías constitucionales como prerroga-
tivas reconocidas en favor de todo sujeto cuya esfera jurídica fuera suscepti-
ble de ser afectada por algún acto de autoridad (personas físicas, personas
jurídicas de derecho privado y de derecho público, personas jurídicas de
derecho social), la distinta condición de tales sujetos exige que dicha capa-
cidad reconocida en abstracto deba delimitarse y concretarse a la luz de
cada derecho constitucional, de tal manera que las personas jurídicas se
consideren titulares únicamente de aquellos que sean compatibles con
su naturaleza y en la medida en que, según su esencia, les sean aplicables,
considerando que sus distintos fines y su obvia diferencia con el ser humano
justifica un trato jurídico desigual. Por tanto, la orden de inspección a un
centro de trabajo para verificar las medidas de seguridad e higiene, si bien
requiere de una motivación de tal amplitud y justificación que no afecte la
seguridad jurídica del patrón y de las personas que se encuentren en el lugar
respectivo, no merece el mismo grado de precisión de su objeto que el
necesario para la validez de una orden de visita en el hogar de una persona
física o el que la jurisprudencia de la Suprema Corte ha previsto en mate-
ria fiscal, por un lado, porque por regla general un acto de autoridad de
esa índole no afecta en la misma medida su derecho a la intimidad y priva-
cidad, ni tiende a perturbar la seguridad de su familia y, por el otro, en
atención a que se encuentra fundada en un interés público, sustentado en la
obligación constitucional a cargo de la autoridad de salvaguardar de manera
permanente los derechos fundamentales a la integridad física y la salud de
los trabajadores (fracciones XIV y XV del apartado A del artículo 123 de la
Constitución) en su centro laboral. En consecuencia, la obligación de precisar
el objeto de la orden de inspección se cumple mediante la referencia de los
preceptos normativos relativos a las obligaciones del patrón en esa materia
y con la manifestación del emisor de la orden de que la visita tendrá por
objeto revisar las condiciones generales de seguridad e higiene en el centro
de trabajo, toda vez que de esa forma queda delimitada la labor del visitador
a ese ámbito, al mismo tiempo que no se obstaculiza la obligación a cargo
de la autoridad de tutelar de forma positiva y permanente los citados derechos
fundamentales de los trabajadores, tomando en cuenta que es tarea del
Juez constitucional, en el ejercicio de sus atribuciones de control, realizar
una ponderación de los valores que están en juego en cada caso concreto
y establecer una relación proporcional entre ellos, con el fin de que tengan
eficacia todos, aun cuando alguno deba ceder en cierto grado en función de
otro, pues la coexistencia de valores y principios que conforman la Norma
Suprema exige que cada uno se asuma con carácter no absoluto, compatible
con aquellos que también fueron considerados por el Constituyente, lo cual
TESIS AISLADAS TRIBUNALES COLEGIADOS 995

es conforme con el principio de unidad de nuestro Ordenamiento Supremo


y con la base pluralista que lo sustenta.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL


PRIMER CIRCUITO.
I.1o.A.105 A

Amparo directo 109/2002.—Embotelladora Metropolitana, S.A. de C.V.—6 de mayo


de 2002.—Unanimidad de votos.—Ponente: Julio Humberto Hernández Fonseca.—
Secretario: Fernando Silva García.

Véase: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XI,


abril de 2000, página 879, tesis VI.A. J/5, de rubro: "ÓRDENES DE INSPECCIÓN
A CENTROS DE TRABAJO PARA VERIFICAR EL CUMPLIMIENTO DE
MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE. REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR."

ORDEN DE VISITA EN MATERIA AMBIENTAL. ES CONTRARIA AL


PRINCIPIO DE CERTEZA JURÍDICA QUE EXIGE LA GARANTÍA
DE INVIOLABILIDAD DE DOMICILIO SI SE ASIENTA QUE SE LLE-
VARÁ A CABO EN UN PREDIO "INNOMINADO", SIN DETALLAR
SU UBICACIÓN.—El artículo 16 constitucional exige que toda orden de
visita domiciliaria cumpla con los mismos requisitos previstos para los cateos,
así como con los demás que rigen las leyes secundarias respectivas. Por su
parte, el artículo 162 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Pro-
tección al Ambiente prescribe, entre otros requisitos, que la orden de visita
en materia ambiental deberá precisar el lugar o zona que habrá de inspec-
cionarse. Por consiguiente, al asentarse en la orden de visita correspondiente
que la misma se realizaría en un predio "innominado", sin detallar o describir
su ubicación, se atenta contra el principio de certeza jurídica que la garantía
de inviolabilidad del domicilio exige en tratándose de visitas domiciliarias;
esto es así, pues al establecerse el lugar de manera genérica, se deja en
manos de los inspectores ejecutores de la visita el determinar en forma espe-
cífica el predio a inspeccionar, cuestión respecto de la cual carecen de com-
petencia y que además implica que no pudo haber certeza de que la visita
en cuestión se haya llevado efectivamente a cabo en donde se supone exis-
tieron los hechos materia de infracción, máxime si del contenido del acta
relativa se advierte que no se circunstanció debidamente de qué manera
constataron los inspectores que se encontraban en el domicilio objeto de
inspección, lo que trae como consecuencia que se transgredan los preceptos
legales antes mencionados.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL


SEXTO CIRCUITO.
VI.3o.A.164 A
996 NOVIEMBRE DE 2003

Amparo directo 231/2003.—Esteban Martínez Hernández.—11 de septiembre de


2003.—Unanimidad de votos.—Ponente: Jaime Raúl Oropeza García.—Secre-
tario: Salvador Morales Moreno.
P
PAGOS PROVISIONALES MENSUALES. PARA ACREDITARLOS
BASTA CON QUE EL CONTRIBUYENTE EXHIBA LA CONSTANCIA
DE RECEPCIÓN DEL DISCO MAGNÉTICO (DISQUETE) QUE UTI-
LIZÓ, SELLADO POR LA INSTITUCIÓN BANCARIA AUTORIZADA
(INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 31, PÁRRAFO SEGUNDO,
DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, VIGENTE EN MIL
NOVECIENTOS NOVENTA Y NUEVE).—De la interpretación integral
de ese precepto se colige que los contribuyentes obligados a realizar pagos
provisionales mensuales, de conformidad con las leyes fiscales, en lugar de
utilizar las formas de declaración a que se refiere el párrafo primero del artículo
31 en mención, deberán presentar las declaraciones correspondientes a
través de medios electrónicos, en los términos que señale la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público con reglas de carácter general, de ahí que deba
estimarse que no es obligatorio presentar la declaración relativa a las formas
aprobadas por esa secretaría, ya que claramente dispone dicho numeral que
"Adicionalmente, los contribuyentes podrán presentar la declaración corres-
pondiente en las formas aprobadas por la citada dependencia, para obtener
el sello o impresión de la máquina registradora de la oficina autorizada que
reciba el pago …", mas no que deban hacerlo de manera ineludible; en tal
virtud, si por una parte, para determinar el crédito fiscal impugnado, la auto-
ridad demandada se apoya en forma esencial en el hecho de que el particular
no realiza el pago provisional mensual normal del periodo relativo, por no
encontrarse registrado tal pago en la base de datos de la administración
local respectiva, en tanto que, por otra parte, dicho proceder fue considerado
legal por la Sala, bajo el argumento de que la demandante no demostró que
hizo ese pago, al resultar insuficiente el acuse de recibo del disquete, con sello
de recepción de la institución bancaria, porque tuviera que hacerlo "adicional-
mente" en la forma aprobada por la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, es de concluir que la determinación del crédito obedeció a que el
gobernado omitió presentar la declaración de pago provisional mensual en
997
998 NOVIEMBRE DE 2003

el "formato oficial de pago provisional" con el sello de recepción por la


institución bancaria autorizada y no sólo a través de un medio electrónico,
lo cual no es obligatorio, dado que esto último es suficiente, acorde con el
artículo 31, párrafo segundo, del Código Fiscal de la Federación.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL


SEXTO CIRCUITO.
VI.2o.A.62 A

Amparo directo 39/2002.—Comercializadora Reforma de Puebla, S.A. de C.V.—28 de


febrero de 2002.—Unanimidad de votos.—Ponente: Omar Losson Ovando.—
Secretaria: Rosa Iliana Noriega Pérez.

PATRIA POTESTAD. AL NO SER SU EJERCICIO SIMULTÁNEO


POR PARTE DE LOS PROGENITORES Y ABUELOS SU PÉRDIDA,
RESPECTO DE ÉSTOS Y AQUÉLLOS, NO PUEDE DECRETARSE A
TRAVÉS DE UN SOLO JUICIO (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
NUEVO LEÓN).—Del análisis e interpretación del capítulo I "De los efectos
de la patria potestad respecto de la persona de los hijos", título octavo, libro
primero, del Código Civil para el Estado de Nuevo León y, en particular,
de su artículo 414 se desprende que el ejercicio o parte dinámica de la patria
potestad corresponde a los padres y a falta o por impedimento de éstos a los
abuelos, pues no es posible que aquéllos y éstos la ejerzan de manera simul-
tánea, sino que unos excluyen a los otros, ya que de conformidad con el
numeral 444 del cuerpo de leyes en cita, las causas que ocasionan la pérdida
de la patria potestad se refieren únicamente a las personas que la ejercen;
por tanto, no es factible que en un solo juicio se prive de la misma a los padres
y abuelos en ambas líneas, cuando son los primeros quienes la ejercen y no
los segundos.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL CUARTO CIR-


CUITO.
IV.3o.C.15 C

Amparo directo 612/2002.—29 de mayo de 2003.—Unanimidad de votos.—Ponente:


Enrique Munguía Padilla.—Secretario: Sergio Ibarra Valencia.

PATRIA POTESTAD. SUS COMPONENTES ESTÁTICOS Y DINÁMI-


CO (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN).—Del análisis
e interpretación del capítulo I denominado "De los efectos de la patria
potestad respecto de la persona de los hijos", título octavo, libro primero,
del Código Civil para el Estado y, en particular, de sus artículos 414 y 415,
TESIS AISLADAS TRIBUNALES COLEGIADOS 999

es posible advertir que la institución de la patria potestad se conforma de


elementos de diversa índole. Esto es, presenta dos elementos estáticos:
la titularidad y la potencialidad; y uno dinámico: el ejercicio. La titularidad,
entendida como conexión de un derecho o de una facultad con el sujeto al
cual pertenece (derecho civil sustantivo), que en la legislación estatal reside
en el padre y la madre, así como en los abuelos por ambas líneas; la poten-
cialidad, que es el derecho que conservan los abuelos que no han perdido
la patria potestad, sino que jurídicamente la desempeñan o dinamizan los
progenitores; mientras que el ejercicio es la parte dinámica, el movimiento
del derecho a decidir, el poder de decisión a través de la conducción de
hechos y actos necesarios para que la patria potestad se haga efectiva y
produzca sus fines. La diferenciación entre estos elementos permite entender
que el dinámico es el que por lógica y siempre que las conductas directas del
sujeto que la ejerce (verbigracia, la no convivencia por más de siete días
cuando el menor esté interno en una institución de asistencia pública; aban-
dono de más de ciento ochenta días sin comprometer su salud, seguridad
y moralidad; y, cuando deje expósito al menor por más de treinta días), puede
dar lugar a que se decrete judicialmente su pérdida; en tanto que la titula-
ridad y la potencialidad, por su naturaleza, no son susceptibles de generar
conductas jurídicas que individualicen las causales de privación de la patria
potestad.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL CUARTO CIR-


CUITO.
IV.3o.C.14 C

Amparo directo 612/2002.—29 de mayo de 2003.—Unanimidad de votos.—Ponente:


Enrique Munguía Padilla.—Secretario: Sergio Ibarra Valencia.

PENSIÓN DE CESANTÍA EN EDAD AVANZADA. ES IMPROCE-


DENTE SI EL ACTOR ESTÁ INSCRITO COMO TRABAJADOR ANTE
EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL, PUES ESTO ES
SUFICIENTE PARA PRESUMIR LA RELACIÓN LABORAL.—Si el Ins-
tituto Mexicano del Seguro Social demuestra que el actor se encontraba
dado de alta en el régimen de seguridad social, dicha circunstancia es sufi-
ciente para comprobar que éste no reúne uno de los supuestos para la pro-
cedencia de la pensión de cesantía en edad avanzada, como lo es que el
solicitante se encuentre privado de trabajo remunerado después de los sesenta
años de edad, toda vez que ello es suficiente para probar que el actor desem-
peña un trabajo remunerado. Sin que sea menester justificar por separado
los restantes elementos que constituyen la relación laboral, esto es, que el
asegurado preste un servicio personal subordinado para quien lo dio de alta
en el régimen de seguridad social, que por esa relación percibe un salario y
1000 NOVIEMBRE DE 2003

que existe subordinación del actor hacia dicha persona, ya que la inscripción
y alta ante el Instituto Mexicano del Seguro Social por una persona que
ante dicho organismo se ostenta como su patrón, produce la presunción de la
existencia de una relación de trabajo entre el que presta un trabajo personal
subordinado y el que lo recibe.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL CUAR-


TO CIRCUITO.
IV.2o.T.70 L

Amparo directo 1036/2002.—J. Refugio Rodríguez Santillán.—27 de febrero de 2003.—


Unanimidad de votos.—Ponente: Alfredo Gómez Molina.—Secretario: Alejandro
Gracia Gómez.

Amparo directo 1071/2002.—Benjamín Vargas Carrizales.—6 de marzo de 2003.—Unani-


midad de votos.—Ponente: Alfredo Gómez Molina.—Secretario: Miguel Ángel
Cantú Cisneros.

Amparo directo 199/2003.—Mateo de León Torres.—25 de junio de 2003.—Unani-


midad de votos.—Ponente: Abraham Calderón Díaz.—Secretario: Guillermo Erik
Silva González.

PENSIÓN DE INVALIDEZ. NO LE ES APLICABLE EL BENEFICIO


ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO TRANSI-
TORIO DEL DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN DIVERSAS
DISPOSICIONES DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL, PUBLICADO
EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN DE 20 DE DICIEM-
BRE DE 2001.—El artículo décimo cuarto transitorio de dicho decreto
señala que a partir del primero de abril de dos mil dos las pensiones otor-
gadas con fundamento en el título segundo, capítulo V, secciones tercera y
cuarta, de la Ley del Seguro Social, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el doce de marzo de mil novecientos setenta y tres, y las confe-
ridas conforme al título segundo, capítulo VI, secciones segunda y ter-
cera, de la ley vigente al momento de la publicación del mencionado
decreto, se determinarán de acuerdo con los factores ahí señalados, y en
su inciso b) establece que a los pensionados de sesenta años o más que
tengan una pensión igual o mayor a un salario mínimo general vigente en
el Distrito Federal, deberá aplicársele el factor de 1.1 al monto de la pensión
que reciban al treinta y uno de marzo de dos mil dos; de donde se des-
prende que dicho incremento se aplicará a las pensiones que se otorgaron
conforme a las secciones tercera y cuarta del capítulo V, título segundo, de
la ley anterior, así como a las secciones segunda y tercera del capítulo VI
del título segundo de la actual legislación, que se refieren a los ramos de
cesantía en edad avanzada y vejez, respectivamente; consecuentemente,
TESIS AISLADAS TRIBUNALES COLEGIADOS 1001

si la pensión de invalidez no se encuentra prevista en alguna de las seccio-


nes mencionadas de la Ley del Seguro Social de mil novecientos setenta
y tres ni de la ley en vigor al publicarse la reforma, resulta improcedente el
aumento de dicha pensión en términos del referido artículo transitorio, por
no estar contemplada en ninguna de ellas.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL CUARTO


CIRCUITO.
IV.3o.T.144 L

Amparo directo 504/2003.—María de Jesús Lozano Garza y otro.—24 de septiembre


de 2003.—Unanimidad de votos.—Ponente: José Luis Torres Lagunas.—Secreta-
ria: Angélica Lucio Rosales.

PENSIÓN POR INCAPACIDAD PERMANENTE. EL SALARIO QUE


SIRVE DE BASE PARA SU PAGO ES AQUEL QUE EL TRABAJADOR
VENÍA COTIZANDO AL MOMENTO DEL SINIESTRO AUN CUAN-
DO HAYA REVALUACIONES QUE INCREMENTEN EL PORCENTAJE
RELATIVO Y EL TRABAJADOR CONTINÚE LABORANDO.—De la
interpretación de la fracción II del artículo 65 de la Ley del Seguro Social
vigente en el año de mil novecientos noventa y seis, y conforme a la juris-
prudencia por contradicción 5/98, sostenida por la Segunda Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, publicada con el número 23 en el Apéndice
al Semanario Judicial de la Federación 1917-2000, Tomo V, Materia del Trabajo,
Actualización 2001, página 39, con el rubro: "PENSIÓN POR INCAPACIDAD
PERMANENTE TOTAL DERIVADA DE RIESGOS DE TRABAJO. SU CUAN-
TIFICACIÓN CONFORME A LAS REGLAS PREVISTAS EN LA FRACCIÓN
II DEL ARTÍCULO 65 DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL VIGENTE EN
EL AÑO DE 1996, DEBE SER INCLUYENDO LOS INCREMENTOS QUE
BENEFICIARON AL PUESTO DESEMPEÑADO POR EL ASEGURADO
HASTA QUE SE DETERMINE EL GRADO DE INCAPACIDAD CUANDO EL
VÍNCULO LABORAL ESTÉ VIGENTE O HASTA LA FECHA DE CONCLU-
SIÓN DEL NEXO LABORAL.", se advierte que el salario que sirve de base
al momento de otorgarse una pensión por incapacidad permanente es aquel
que el obrero venía cotizando al momento de ocurrir el riesgo de trabajo; lo
anterior, aun cuando haya una revaluación que incremente el porcentaje de
la incapacidad, toda vez que debe considerarse que el daño sufrido y por el
cual se genera la pensión tuvo lugar en determinada fecha, y es ésta la que
debe prevalecer para los efectos de un incremento correspondiente, de tal
forma que si la pensión inicial parte del salario que venía cotizando el traba-
jador en la fecha del siniestro, debe ser el mismo que debe prevalecer en el
futuro, aun cuando haya revaluaciones que incrementen el porcentaje relativo;
por lo que no es válido que se tome en cuenta uno posterior al que sirvió de
1002 NOVIEMBRE DE 2003

base para determinarla, dado que aun cuando el afectado haya seguido labo-
rando, y tomando en cuenta que dentro de ese lapso de relación laboral
posterior no se dio el accidente, de ningún modo debe estar por encima
del que venía cotizando antes.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL TER-


CER CIRCUITO.
III.2o.T.94 L

Amparo directo 275/2003.—Instituto Mexicano del Seguro Social.—29 de agosto de


2003.—Unanimidad de votos.—Ponente: Fernando Cotero Bernal.—Secretaria:
Mónica Judith Jiménez Leal.

PREDIAL. EL ARTÍCULO 24 DE LA LEY DEL IMPUESTO PREDIAL


DE LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE QUERÉTARO, VIGENTE
A PARTIR DEL 1o. DE ENERO DE 2003, QUE REGULA LA FORMA
DE CALCULAR DICHO IMPUESTO, CUANDO SE TRATE DE PRE-
DIOS URBANOS BALDÍOS, VIOLA EL PRINCIPIO DE EQUIDAD
TRIBUTARIA.—Ha sido criterio reiterado de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, que el principio de equidad tributaria consagrado en el artículo
31, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-
nos radica, esencialmente, en la igualdad ante la misma ley de todos los
sujetos pasivos de un mismo tributo, los que en tales condiciones deben
recibir un trato semejante, es decir, que los contribuyentes de un mismo
tributo deben guardar un trato idéntico en cuanto a la hipótesis de causación.
En congruencia con tal criterio, debe decirse que el artículo 24 de la Ley
del Impuesto Predial de los Municipios del Estado de Querétaro viola la
garantía constitucional de referencia, en virtud de que obliga a los propie-
tarios o poseedores de predios urbanos baldíos a pagar una tasa de 7 u 8 al
millar, colocándolos en un plano de desigualdad frente a aquellos propie-
tarios o poseedores de predios urbanos edificados, quienes pagarán el 1.4
o 1.6 al millar, pues dichos sujetos pasivos del impuesto, propietarios o
poseedores de predios con o sin construcciones, forman una misma categoría
de contribuyentes y, por tanto, deben encontrarse en una situación de
igualdad frente a la ley. Además, si el hecho imponible, es decir, la propiedad
o posesión de un predio con o sin construcciones adheridas a él es el mismo,
no existe justificación para que el contribuyente que no tenga construc-
ción pague una tasa mayor de la que le correspondería pagar si su predio
estuviera edificado. Asimismo, si bien el propósito fundamental de las contri-
buciones es el recaudatorio para sufragar el gasto público de la Federa-
ción, Estados y Municipios, al cual se le puede agregar otro de similar
naturaleza, relativo a que dichas contribuciones pueden servir como instru-
mentos eficaces de política financiera, económica y social que el Estado tenga
TESIS AISLADAS TRIBUNALES COLEGIADOS 1003

interés en impulsar (fines extrafiscales), tendrá que ser ineludiblemente el


legislador quien establezca expresamente, en la exposición de motivos o en
la misma ley, estos fines extrafiscales que persiguen las contribuciones con su
imposición, así como los medios de defensa para que el causante pueda
desvirtuar la hipótesis de falta de construcción en su predio.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO SEGUNDO CIRCUITO.


XXII.1o.36 A

Amparo en revisión 242/2003.—Ángel Martínez Flores.—25 de septiembre de 2003.—


Unanimidad de votos.—Ponente: J. Guadalupe Tafoya Hernández.—Secretario:
Alejandro Alfaro Rivera.

Véase: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XI,


marzo de 2000, página 35, tesis P./J. 24/2000, de rubro: "IMPUESTOS. PRINCIPIO
DE EQUIDAD TRIBUTARIA PREVISTO POR EL ARTÍCULO 31, FRACCIÓN IV,
CONSTITUCIONAL."

PRESCRIPCIÓN DEL CRÉDITO FISCAL. INTERRUPCIÓN DEL TÉR-


MINO PARA QUE SE CONFIGURE.—De acuerdo con el artículo 146 del
Código Fiscal de la Federación, el crédito fiscal se extingue por prescripción
a partir de que pudo ser legalmente exigido, es decir, por el solo transcurso del
tiempo, que en el caso es de cinco años; dicho término puede interrumpirse
por cualquiera de las causas siguientes: a) con cada gestión de cobro que el
acreedor notifique o haga saber al deudor; se considera como gestión de
cobro cualquier actuación de la autoridad dentro del procedimiento admi-
nistrativo de ejecución; y, b) por el reconocimiento expreso o tácito del deudor
respecto de la existencia del crédito. Bajo esa perspectiva, la segunda hipó-
tesis legal puede acontecer cuando el propio contribuyente impugna la validez
del crédito al promover juicio de nulidad en su contra, porque en ese supuesto
el crédito fiscal queda sub júdice a las resultas del medio de defensa legal
hecho valer sin que, por ese motivo, la autoridad fiscal pueda exigir su pago
y, como consecuencia, también se suspende el plazo de la prescripción del
crédito.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL


SEXTO CIRCUITO.
VI.2o.A.63 A

Revisión fiscal 29/2003.—Secretario de Hacienda y Crédito Público.—13 de marzo


de 2003.—Unanimidad de votos.—Ponente: Omar Losson Ovando.—Secretario:
Rodolfo Tehózol Flores.

Véase: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo IX,


marzo de 1999, página 1438, tesis I.7o.A.45 A, de rubro: "PRESCRIPCIÓN DE
1004 NOVIEMBRE DE 2003

UN CRÉDITO FISCAL. SE INTERRUMPE POR LA INTERPOSICIÓN DE RECUR-


SOS ADMINISTRATIVOS."

PRESUNCIÓN RELATIVA EN MATERIA CIVIL. SI LA LEY LE OTOR-


GA EFICACIA PROBATORIA PLENA, PARA DESTRUIR SU EFECTO
ES INSUFICIENTE OPONER INDICIOS (LEGISLACIÓN DEL ESTA-
DO DE CHIHUAHUA).—En la doctrina jurídica procesal de nuestros días
es casi unánime la convicción de que las dos clases de presunciones: legales
y humanas no son propiamente pruebas, sino el principio o argumento lógico
que permite al juzgador otorgar mérito convictivo al indicio o a las pruebas
en general, es decir, es la función racional que efectúa el Juez para inferir
a partir de un hecho probado la existencia de otro desconocido. Cuando
la presunción está prevista en la ley se llama legal, mientras que la judicial es
aquella que realiza el órgano decisor según las reglas de la lógica y la expe-
riencia, también llamada humana. Entre las legales, las presunciones son
relativas iuris tantum o absolutas iuris et de iure, según admitan o no prueba
en contrario. Así, esa verdad provisional o absoluta proviene de lo dispuesto
por el legislador, de manera que una vez comprobado el hecho al Juez le
corresponde atribuir certeza a sus consecuencias. Ahora bien, de acuerdo con
la interpretación sistemática de los artículos 258, 373 y 391 del Código de
Procedimientos Civiles para el Estado de Chihuahua, la falta de contestación
de la demanda genera la presunción de tener por confesados los hechos
que en ella se imputen y a su vez esa confesión tácita, resultado de una
presunción legal relativa, debe ser valorada como una prueba cuya certeza
sólo es destruible mediante otra probanza que se aporte en sentido contrario;
pero, además, es necesario tener presente que el último dispositivo citado
precisa con claridad que las presunciones legales hacen prueba plena. De lo
anterior se concluye que la idoneidad de la contraprueba ha de ser tal que
resulte contundente para vencer la plenitud convictiva que la ley le atribuye
a la confesión tácita, de manera que si el demandado no ofrece prueba
alguna o sólo aporta un indicio o varios no articulados entre sí, o una o varias
pruebas disociadas que la ley no les reserve la calidad de plenas, entonces,
no es posible vencer la solidez atribuida por el ordenamiento adjetivo de mérito
a la presunción relativa de que se trate.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRA-


TIVA DEL DÉCIMO SÉPTIMO CIRCUITO.
XVII.1o.P.A.31 C

Amparo directo 227/2003.—María del Rosario Cabanillas Álvarez de Urías y otro.—


22 de agosto de 2003.—Unanimidad de votos.—Ponente: Jaime Uriel Torres Her-
nández.—Secretario: Enrique Alí Altamirano García.
TESIS AISLADAS TRIBUNALES COLEGIADOS 1005

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EJECUCIÓN. ES REQUI-


SITO DE LEGALIDAD QUE EN EL CITATORIO SE INDIQUE QUE
ES PARA LLEVAR A CABO LOS ACTOS RELATIVOS AL RE-
QUERIMIENTO DE PAGO Y EMBARGO.—El artículo 152 del Código
Fiscal de la Federación determina que el jefe de la oficina exactora realizará
la designación de la persona que verificará la diligencia de requerimiento
de pago y embargo de bienes, con intervención de la negociación en su caso,
quien se constituirá en el domicilio del deudor a fin de efectuar la notificación
personal con las formalidades a que se refiere el numeral 137 del citado
ordenamiento, que dispone que si el notificador no encuentra a quien debe
notificar, le dejará citatorio en el domicilio para que el destinatario espere
a una hora fija del día hábil siguiente o para que acuda a notificarse, dentro
del plazo de seis días, a las oficinas de las autoridades fiscales; y se agrega
en el segundo párrafo del mismo artículo 137, que en tratándose de actos
relativos al procedimiento administrativo de ejecución "el citatorio será
siempre para la espera antes señalada", porque de no hacerlo la diligencia
se entenderá con la persona que se encuentre en el domicilio o con un vecino.
La expresión "el citatorio será siempre para la espera antes señalada", de-
nota la intención del legislador de que el deudor o su representante legal
tengan conocimiento cierto de que se realizarán en su domicilio fiscal los
actos referentes al procedimiento administrativo de ejecución (requerimiento
de pago y embargo de bienes del deudor, nombramiento de depositario,
intervención de la negociación en el supuesto de que ésta resulte objeto
del secuestro, etcétera), lo que se logra mediante la especificación en el
citatorio del tipo de diligencia administrativa para la cual se le cita, es decir,
para llevar a cabo los actos del procedimiento administrativo de ejecución,
y si lo estima conveniente, esté presente para su práctica, lo que se evidencia
dadas las consecuencias que en el propio precepto se fijan ante la falta de
atención al citatorio, en tanto dará lugar a que dicho procedimiento econó-
mico coactivo se inicie con quien se encuentre en el domicilio, además de
que al implicar el requerimiento de pago y de embargo una intromisión al
domicilio del particular que sólo puede realizarse mediante el cumplimiento
de los requisitos establecidos en el artículo 16 constitucional, al encontrarse
consignado como derecho subjetivo elevado a la categoría de garantía
individual la inviolabilidad domiciliaria, es claro que no es lo mismo una
diligencia en la que sólo se notifique al particular una resolución especí-
fica, verbigracia, un simple requerimiento de documentación e información,
en la que pueda apreciarse irrelevante su presencia para recibirlo, que
atender un requerimiento de pago de un adeudo fiscal, y de no enterarlo
en el momento, se ingresará al domicilio para proceder al embargo de
bienes del deudor, lo que conlleva a la necesidad de que se tenga cono-
cimiento indudable de la clase de diligencia administrativa para la que se
le cita. En esa tesitura, es requisito de legalidad del citatorio que se espe-
1006 NOVIEMBRE DE 2003

cifique que la cita es para la práctica de los actos relativos al procedimiento


administrativo de ejecución, siendo insuficiente que tan sólo se haga alusión
al desahogo de una diligencia administrativa, ya que el contribuyente no
está en aptitud de saber por qué se le deja un citatorio.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL


SEXTO CIRCUITO.
VI.2o.A.54 A

Revisión fiscal 100/2003.—Secretario de Hacienda y Crédito Público.—10 de julio


de 2003.—Unanimidad de votos.—Ponente: Omar Losson Ovando.—Secreta-
rio: Rodolfo Tehózol Flores.

PROCURADURÍA FEDERAL DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR.


SUS CONVENIOS NO PUEDEN CONSIDERARSE TÍTULOS EJE-
CUTIVOS, SI NO REÚNEN LOS REQUISITOS DE LEY.—Si bien es
cierto que el artículo 1391, fracción VIII, del Código de Comercio dispone
que traen aparejada ejecución los documentos que por disposición de la
ley tienen carácter de ejecutivos, y el diverso numeral 110 de la Ley Federal
de Protección al Consumidor señala que los convenios aprobados y los laudos
emitidos por la procuraduría tienen fuerza de cosa juzgada y traen aparejada
ejecución; también lo es que para considerar a aquéllos como títulos eje-
cutivos deben reunir el conjunto de datos que se dirigen a declarar el derecho,
como requisito debidamente probado para poder afirmar válidamente que
el derecho del actor es legítimo, lo cual sólo acontece cuando media la exis-
tencia de un título que, por sí mismo, trae aparejada ejecución, esto es, que
el crédito que se exija aparezca como cierto, líquido y exigible, lo cual no
sucede si dichos convenios no reúnen estos requisitos.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL CUARTO CIR-


CUITO.
IV.3o.C.12 C

Amparo directo 700/2002.—Industrial Vimsa, S.A. de C.V.—20 de marzo de 2003.—


Unanimidad de votos.—Ponente: Pedro Pablo Hernández Lobato.—Secretario:
Jacobo López Ceniceros.

PROPIEDAD INDUSTRIAL. EL ARTÍCULO 5o. DEL REGLAMENTO


DE LA LEY RELATIVA ES APLICABLE EN RELACIÓN CON LOS
REQUISITOS QUE DEBEN REUNIR LAS SOLICITUDES O PROMO-
CIONES PRESENTADAS ANTE EL INSTITUTO MEXICANO DE LA
PROPIEDAD INDUSTRIAL, POR COMPLEMENTAR LOS REQUERI-
DOS EN EL ARTÍCULO 189 DE LA LEY DE LA MATERIA.—Aun
TESIS AISLADAS TRIBUNALES COLEGIADOS 1007

cuando en el artículo 180 de la Ley de la Propiedad Industrial se establece


que las solicitudes y promociones deberán estar acompañadas del com-
probante de pago de la tarifa correspondiente y que si falta éste, el instituto
desechará de plano la solicitud, también es cierto que el artículo 5o. del
reglamento de la ley en cita señala que las solicitudes o promociones pre-
sentadas ante el instituto o en las delegaciones de la secretaría deben cumplir,
entre otros requisitos, con el señalado en la fracción VI, consistente en
acompañar a la solicitud el comprobante de pago de la tarifa correspon-
diente, además de señalar en uno de sus párrafos que cuando las solicitudes
no cumplan con los requisitos establecidos en las fracciones I a VI, VII y IX,
debe requerirse para que dentro de un plazo de dos meses los subsanen, y
en caso de no cumplir, la promoción se desechará de plano; bajo esa pers-
pectiva, no debe desecharse de plano ninguna solicitud administrativa por
considerar que no se anexó a la promoción el recibo de pago de los aprove-
chamientos, porque como se ha dicho, en todo caso procederá requerir a
la promovente en términos del artículo 5o. del reglamento de la ley de la
materia para que dentro del término de dos meses lo exhiba y, en caso de
no hacerlo, entonces sí desechar la solicitud; ello además, resulta procedente
si se toma en consideración que el artículo 1o. del reglamento en cita dispone
que dicho ordenamiento tiene por objeto reglamentar la Ley de la Propiedad
Industrial, lo que significa que puede aplicarse el artículo 5o. del reglamento
mencionado, por complementar a detalle los requisitos que deben colmar las
solicitudes y promociones que se presenten ante el instituto a que se refiere
el artículo 189 de la Ley de la Propiedad Industrial, además de prever las
consecuencias para el caso de incumplimiento.

NOVENO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL


PRIMER CIRCUITO.
I.9o.A.78 A

Revisión fiscal 147/2003.—Directora Divisional de Asuntos Jurídicos del organismo


público descentralizado Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, en repre-
sentación de las autoridades demandadas.—4 de junio de 2003.—Unanimidad
de votos.—Ponente: Óscar Germán Cendejas Gleason.—Secretaria: Socorro Arias
Rodríguez.

PRUEBA CONFESIONAL. ES OPORTUNO SU OFRECIMIENTO


SI SE HACE ANTES DE LA CITACIÓN PARA SENTENCIA AUNQUE
ESTA ÚLTIMA SE HAYA SOLICITADO PREVIAMENTE (LEGISLA-
CIÓN DEL ESTADO DE JALISCO).—Del artículo 308 del Código de
Procedimientos Civiles para el Estado de Jalisco, se colige que cualquiera
de las partes está en posibilidad de ofrecer la prueba confesional hasta
antes de la citación para sentencia, sin que sea obstáculo para su admi-
1008 NOVIEMBRE DE 2003

sión que la contraparte haya solicitado con anterioridad que se declarara


concluida la etapa probatoria y se citara para el pronunciamiento del fallo,
pues lo que rige es el momento procesal en el que se ofreció la prueba y
no cuando se acordó su promoción; por lo que resulta inaplicable el principio
general de derecho referente a que "el que es primero en tiempo es primero
en derecho", puesto que implica poner una condición que la ley no establece.

QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL TERCER


CIRCUITO.
III.5o.C.56 C

Amparo directo 347/2003.—Javier Peña Mendoza.—14 de agosto de 2003.—Unani-


midad de votos.—Ponente: Alicia Guadalupe Cabral Parra.—Secretaria:
Jacqueline Ana Brockmann Cochrane.

PRUEBA PERICIAL MÉDICA. LA JUNTA PUEDE DESIGNAR A


UN ACTUARIO PARA QUE ACOMPAÑE AL INTERESADO ANTE
EL PERITO QUE DEBA EXAMINARLO, DE ACUERDO CON LAS
FACULTADES QUE LE CONFIEREN LOS ARTÍCULOS 731, 782 Y
883 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO.—La Ley Federal del Trabajo
no prevé expresamente la obligación de que las Juntas de Conciliación
designen a un actuario con el propósito de acompañar al interesado ante
el perito que deba examinarlo cuando ofrece la prueba pericial; sin embargo,
esa facultad no necesariamente debe buscarse de modo específico en la
preparación de la prueba en estudio, sino que se halla inmersa en las atri-
buciones genéricas que tienen las Juntas, conforme a los artículos 731, 782
y 883 de la Ley Federal del Trabajo, de emplear los medios de apremio
necesarios para asegurar el cumplimiento de sus resoluciones y, en aras de
ello, practicar las diligencias que juzguen convenientes para el esclare-
cimiento de la verdad, y dictar las medidas conducentes a fin de que el día
de la audiencia se puedan desahogar todas las pruebas que se hayan
admitido.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL CUARTO


CIRCUITO.
IV.3o.T.152 L

Amparo directo 696/2003.—Rubén González González y otro.—22 de octubre de


2003.—Unanimidad de votos.—Ponente: José Luis Torres Lagunas.—Secretaria:
María Guadalupe Chávez Montiel.

PRUEBAS SUPERVENIENTES EN EL RECURSO DE REVISIÓN. NO


SON ADMISIBLES LAS TENDIENTES A JUSTIFICAR LA INCONS-
TESIS AISLADAS TRIBUNALES COLEGIADOS 1009

TITUCIONALIDAD DEL ACTO RECLAMADO.—El procedimiento que


se sigue para resolver el recurso de revisión no constituye, en la acepción
técnico-jurídica del vocablo, una instancia en la que las partes deben justi-
ficar sus respectivas proposiciones, sino el medio por el cual un órgano juris-
diccional de superior jerarquía al resolutor estudia, a la luz de los agravios, la
legalidad de la resolución recurrida. En ese sentido, nuestro Máximo Tribunal
del país ha establecido que únicamente es válido tomar en cuenta las prue-
bas rendidas en la segunda instancia, de manera excepcional, cuando éstas
se relacionen con la improcedencia del juicio de garantías, por ser una cues-
tión de orden público que el juzgador debe analizar, aun de oficio, en cual-
quier etapa del procedimiento hasta antes de dictar sentencia, o bien, cuando
en el recurso de revisión se impugna la resolución que desecha la demanda de
garantías por considerar que su presentación es extemporánea y en los agravios
se aduce, esencialmente, que la actuación del a quo fue incorrecta por haber
pasado por alto que en el cómputo del término para la presentación de la
demanda de garantías se incluyó el periodo vacacional de la autoridad
responsable; además, si bien pudiera hablarse de otros supuestos análogos,
es evidente que se trataría de hipótesis en las cuales no se encuentra el
caso en que las copias certificadas que se ofrecen son tendientes a justificar
la inconstitucionalidad del acto reclamado, por lo cual resultan inadmisibles.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL SEGUNDO


CIRCUITO.
II.2o.P.30 K

Reclamación 12/2003.—28 de agosto de 2003.—Unanimidad de votos.—Ponente:


José Nieves Luna Castro.—Secretaria: Alma Jeanina Córdoba Díaz.

Véase: Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-2000, Tomo VI,


Materia Común, página 302, tesis 357, de rubro: "PRUEBAS EN LA REVISIÓN.
DEBEN TOMARSE EN CONSIDERACIÓN LAS SUPERVENIENTES, SI SE
RELACIONAN CON LA IMPROCEDENCIA DEL JUICIO DE GARANTÍAS."
Q
QUEJA CONTRA EL AUTO QUE DESECHA PRUEBAS EN AMPA-
RO. CUANDO EL JUEZ DE DISTRITO NO SUSPENDA EL PROCE-
DIMIENTO PORQUE DICHO RECURSO SE HAYA INTERPUESTO
DESPUÉS DE LA CELEBRACIÓN DE LA AUDIENCIA CONSTITU-
CIONAL, DEBE DECLARARSE SIN MATERIA, PUES EL DICTADO
DE LA SENTENCIA RESPECTIVA ES INMINENTE.—De conformidad
con la jurisprudencia 2a./J. 88/2002, de la Segunda Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, publicada con el rubro: "QUEJA CONTRA EL
ACUERDO QUE DESECHA PRUEBAS EN AMPARO. QUEDA SIN MATE-
RIA CUANDO SE DICTA LA SENTENCIA, SIN PERJUICIO DE QUE CON-
TRA ÉSTA SE INTERPONGA REVISIÓN Y EN LOS AGRAVIOS, POR
EXCEPCIÓN, SE CUESTIONE DICHO AUTO, Y DE QUE EL TRIBUNAL
QUE CONOZCA DE ELLA REPONGA EL PROCEDIMIENTO, INCLUSIVE
DE OFICIO, SI ELLO RESULTA PROCEDENTE.", es válido concluir que tra-
tándose de una queja interpuesta contra el auto que desecha pruebas en el
juicio de garantías (cuyo fundamento se halla en el artículo 95, fracción
VI, de la Ley de Amparo), debe declararse sin materia cuando el Juez de
Distrito no suspenda el procedimiento porque el recurso se interpuso con
posterioridad a la celebración de la audiencia constitucional, lo que ocasiona
que el asunto se encuentre en estudio para su resolución, pues a pesar de que
en el toca no obre constancia de que ya se hubiese dictado la sentencia
correspondiente, lo cierto es que al haber tenido verificativo la audiencia de
ley es claro que el pronunciamiento de esa resolución es inminente, de acuerdo
con el principio de unicidad de la audiencia constitucional y sentencia del
juicio de amparo, pero a fin de no dejar en estado de indefensión a la parte
recurrente como se indica en la aludida jurisprudencia 2a./J. 88/2002, es
jurídico considerar que, por excepción, se halle en posibilidad de volver a
plantear en el recurso de revisión que en su caso haga valer contra la senten-
cia, los agravios antes aducidos en queja, sin perjuicio de que, de ser
procedente, con fundamento en el artículo 91, fracción IV, de la Ley de

1011
1012 NOVIEMBRE DE 2003

Amparo, se ordene la reposición del procedimiento por violaciones come-


tidas durante la tramitación del juicio de que se trata.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL


SEXTO CIRCUITO.
VI.1o.A.15 K

Queja 49/2003.—Transportistas Unidos de Atlixco, S.A. de C.V.—10 de septiembre


de 2003.—Unanimidad de votos.—Ponente: Francisco Javier Cárdenas Ramírez.—
Secretaria: Luz Idalia Osorio Rojas.

Nota: La tesis citada aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación


y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVI, agosto de 2002, página 291.

QUEJA PREVISTA EN LA FRACCIÓN XI DEL ARTÍCULO 95 DE LA


LEY DE AMPARO. ES IMPROCEDENTE CONTRA EL ACUERDO QUE
FIJA LA FECHA PARA LA AUDIENCIA INCIDENTAL FUERA DEL
PLAZO LEGAL.—El acuerdo que fija la fecha para la celebración de la
audiencia incidental, fuera del plazo establecido por el artículo 131 de la Ley
de Amparo, no es recurrible mediante el recurso de queja previsto en la
fracción XI del artículo 95 de la citada normatividad, pues este último
precepto regula la procedencia de ese medio de impugnación contra resolu-
ciones que concedan o nieguen la suspensión provisional, no así lo relativo
al trámite del incidente de suspensión.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL CUARTO CIR-


CUITO.
IV.3o.C.11 K

Queja 70/2003.—Hari Masa, S.A. de C.V.—1o. de julio de 2003.—Unanimidad de


votos.—Ponente: Pedro Pablo Hernández Lobato.—Secretario: Moisés Vázquez
Díaz.

Véase: Semanario Judicial de la Federación, Séptima Época, Volúmenes 103-108,


Sexta Parte, página 38, tesis de rubro: "AUDIENCIA INCIDENTAL SEÑALADA
FUERA DEL TÉRMINO LEGAL. QUEJA INFUNDADA."
R
RECIBOS O COMPROBANTES DE PAGO. AL CONSTITUIR PRUEBA
DEL CUMPLIMIENTO DE ALGUNA OBLIGACIÓN DEBEN ENTRE-
GARSE AL DEUDOR, SALVO QUE SE DETERMINE QUE HAN DE
QUEDAR EN PODER DE QUIEN COBRA LO DEBIDO.—De acuerdo
con lo dispuesto por el artículo 2088 del Código Civil Federal, supletoria-
mente aplicado a la legislación mercantil, el deudor o quien pague tiene
derecho a exigir el documento que así lo acredite. Ante ello, es obvio que
cuando se cubre una deuda o se entregan materialmente las sumas que osten-
ten los recibos respectivos, el pagador deberá quedarse con éstos, como
prueba irrefutable de su aportación. No obstante, si tales recibos quedan
en control y bajo el poder de quien haya cubierto las sumas de dinero entre-
gadas, y a ese respecto no se suscita controversia, amén de que la Sala Civil
olvidó considerar su valor convictivo, debe entenderse que en la realidad
el monto comprendido en los respectivos recibos fue retenido por el acreedor
para fines diversos, lo que motiva que se considere procedente la exigencia
de su cancelación.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEGUNDO


CIRCUITO.
II.2o.C.435 C

Amparo directo 566/2003.—Mario Héctor Martínez Marín.—26 de agosto de 2003.—


Unanimidad de votos.—Ponente: Virgilio A. Solorio Campos.—Secretario: Faustino
García Astudillo.

RECURSOS EN EL JUICIO DE AMPARO. PUEDEN INTERPONER-


LOS QUIENES NO SEAN PARTE FORMAL CUANDO EN ESE PRO-
CEDIMIENTO SE AFECTE SU ESFERA JURÍDICA.—El artículo 5o. de
la Ley de Amparo reconoce como partes en el juicio constitucional al que-
joso, al tercero perjudicado, a las autoridades responsables y al agente del
1013
1014 NOVIEMBRE DE 2003

Ministerio Público Federal, a quienes el legislador federal otorgó recursos


para impugnar las resoluciones dictadas en la sustanciación del juicio de
garantías, cuando consideraran afectados sus derechos; asimismo, el artículo
96 de la ley invocada establece otras personas y los casos en que pueden
tener acceso al recurso que regula tal precepto. Sin embargo, en ocasiones
existen otros entes que –de manera fortuita y temporal– se introducen a la
relación procesal para cumplir con un objetivo específico, cuya participación
puede ser de diferente naturaleza, a saber: el testigo (que narra los hechos
de los que tiene conocimiento y que las partes pretenden probar), el perito
(quien asesora o ilustra al juzgador sobre una técnica, ciencia o arte, acerca de
cuestiones que escapan a su conocimiento y que forman parte de la contro-
versia sometida a su potestad judicial), y otras autoridades (que dentro del
ámbito de sus facultades auxilian a los órganos de control constitucional),
por mencionar a algunos, y que por esa intervención temporal en ocasiones
llega a afectárseles de manera personal y directa en su esfera jurídica con
alguna resolución en el procedimiento de amparo (multa, por ejemplo), lo que
les abre la posibilidad de promover también los recursos originalmente previstos
sólo para las partes formales, puesto que a través de esos medios de defensa
aun los participantes temporales de la contienda pueden defenderse, en virtud
de que contra las resoluciones dictadas en el juicio de garantías resulta
improcedente otro juicio de la misma naturaleza, según lo dispone la fracción
II del artículo 73 de la Ley de Amparo.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SÉPTIMO CIR-


CUITO.
VII.3o.C.17 K

Amparo en revisión (improcedencia) 350/2003.—Coordinador General de la Policía


Intermunicipal Veracruz-Boca del Río.—5 de septiembre de 2003.—Unanimidad
de votos.—Ponente: Mario A. Flores García.—Secretaria: Claudia Vázquez Montoya.

REGLAMENTO DE TRÁNSITO DEL DISTRITO FEDERAL. LA LEC-


TURA SISTEMÁTICA DE SU ARTÍCULO 103, FRACCIÓN I, INCISO
A), PERMITE A LA AUTORIDAD INDIVIDUALIZAR LA MULTA RES-
PECTIVA.—Es inexacto que la sanción prevista en dicho precepto, consis-
tente en el equivalente a quince veces el salario mínimo general vigente en el
Distrito Federal, se deba imponer a todo aquel que incumpla con la obligación
de obedecer la señal de alto de un semáforo porque, por un lado, si el
conductor demuestra ser jornalero, obrero o trabajador no asalariado debe
sancionársele con multa no mayor al importe de su jornal, salario o ingreso
de un día, ya que esa previsión reglamentaria debe integrarse con lo dis-
puesto en el artículo 21 constitucional, pues de su conexión resulta la norma
completa aplicable al caso; por otro lado, si el conductor comete dicha
TESIS AISLADAS TRIBUNALES COLEGIADOS 1015

infracción en estado de ebriedad, se configura una agravante a la infracción


referida, toda vez que, conforme a lo dispuesto en el artículo 99 del regla-
mento mencionado, todos los conductores a quienes se les encuentre
flagrantemente cometiendo actos contraventores de las disposiciones del
reglamento y, además, muestren síntomas de que conducen en estado de
ebriedad o bajo el influjo de sustancias tóxicas, quedan obligados a some-
terse a las pruebas para la detección del grado de intoxicación ante el Juez
Cívico correspondiente, lo que puede traer como consecuencia la imposición
de la sanción reclamada más un arresto por un plazo no mayor a treinta y
seis horas, en términos del artículo 102 del citado reglamento (con inde-
pendencia de que conducir en estado de ebriedad sea también una sanción
autónoma), de lo cual resulta que la multa referida es una sanción inter-
media, aun cuando constituya la regla general en la mayoría de los casos.
Asimismo, del artículo 104 del reglamento se desprende que la cuantía de
esa multa no constituye un monto irreductible o invariable, en virtud de que
el importe de la sanción puede reducirse en un 50% si el pago respec-
tivo se realiza en las condiciones previstas en dicho numeral, lo cual revela
que el creador de la norma dispuso una forma especial de flexibilidad de la
cuantía de la sanción, entre un mínimo y un máximo, que depende de
la aceptación responsable de la conducta infractora por parte del conductor,
de su propia iniciativa y voluntad, posibilidad que, aun cuando surge una
vez impuesta la multa, refleja la ductilidad del monto de la sanción, que no
debe pasar inadvertida cuando estamos frente a la afirmación de que el
precepto reclamado prevé una multa excesiva. Por tanto, el artículo indicado,
entendido dentro del sistema normativo en el que se ubica, brinda a la auto-
ridad administrativa parámetros racionales que la orientan en la valoración
que debe realizar en la determinación del monto o el tipo de sanción que
corresponda por la comisión de la infracción que nos ocupa; graduación
que se encuentra en correspondencia con el mayor o menor grado de peligro
en que se pone la integridad física de las personas y en amenaza al orden
público vial, e incluso con la capacidad económica del infractor, aunque de
modo general y en el caso de los sujetos que el Constituyente estima
desfavorecidos económicamente.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRI-


MER CIRCUITO.
I.1o.A.103 A

Amparo en revisión 3007/2001.—Carlos Alberto Yáñez Carmona.—18 de febrero


de 2002.—Unanimidad de votos.—Ponente: Julio Humberto Hernández Fon-
seca.—Secretario: Fernando Silva García.

Amparo en revisión 104/2002.—Jefe de Gobierno del Distrito Federal y otras.—17 de


mayo de 2002.—Unanimidad de votos.—Ponente: Julio Humberto Hernández
Fonseca.—Secretario: Eduardo León Sandoval.
1016 NOVIEMBRE DE 2003

Nota: La ejecutoria relativa al amparo en revisión 3007/2001, aparece publicada en


el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVIII,
octubre de 2003, página 921.

REGLAMENTO DE TRÁNSITO DEL DISTRITO FEDERAL. SU


ARTÍCULO 103, FRACCIÓN I, INCISO A), NO PREVÉ UNA MULTA
EXCESIVA.—La multa equivalente a quince veces el salario mínimo
general en el Distrito Federal por no obedecer la señal de alto de un semá-
foro, prevista en dicho numeral, no es violatoria de los artículos 16 y 22 de
la Norma Suprema, porque cumple con el principio constitucional de racio-
nalidad en la previsión del monto de las multas administrativas, desprendi-
ble de los mencionados artículos del Texto Básico, de tres formas: En primer
lugar, mediante la integración necesaria de la norma reglamentaria con el
artículo 21 constitucional, que dispone límites a la cuantía de las multas
administrativas para las clases que el Constituyente estima económica-
mente desfavorecidas; en segundo término, a través de la fórmula para el
cálculo del monto de la sanción, que considera como base el salario mínimo
general vigente en el Distrito Federal, que es un parámetro que toma en
cuenta la capacidad económica general de los gobernados cuyos recursos
les permiten tener acceso a conducir un vehículo, por encontrarse relacio-
nado con la situación salarial de las clases económicamente más débiles
en el Distrito Federal; y, en tercer lugar, porque la cuantía de la multa guarda
una proporción razonable con los bienes que pretende tutelar el reglamento
(integridad física de la persona, seguridad y orden público), porque presenta
una relación de correspondencia con el tipo de conducta del infractor
vinculada al daño que se causó o al riesgo o peligro a que se expuso el
bien jurídico tutelado, destacando que la diferencia de impacto en la sanción
para quien percibe como sueldo un salario modesto, que para aquel que
cuenta con más recursos económicos, no otorga un interés jurídico para impug-
nar la norma por excesiva, porque el objeto de la ley no persigue la posibilidad
de que se realicen infracciones de tránsito en igualdad de condiciones, sino
que busca, a toda costa, evitarlas. Por tanto, dichos aspectos son suficien-
tes para determinar que la norma no es inconstitucional por los motivos
antes citados, considerando que la exigencia de que el precepto permita
a las autoridades aplicar la multa en función absoluta de la capacidad
económica (individual) de cada conductor es un requerimiento que en este
caso no resulta imprescindible para su constitucionalidad, porque dicho con-
cepto es más bien parámetro de validez de los actos y leyes en materia
fiscal, y la relación jurídica entre los conductores de automóviles y la
administración es de distinta naturaleza, en tanto que en ésta participan
los poderes del Estado personificando el interés general en la salvaguarda de
la integridad física de las personas y en el orden público vial, con indepen-
dencia del destino de los ingresos que se obtengan por dicho concepto, lo
TESIS AISLADAS TRIBUNALES COLEGIADOS 1017

cual produce que los gobernados no se ubiquen en ese caso en una relación
tal que puedan verse afectados sus derechos constitucionales en materia
tributaria, previstos en el artículo 31, fracción IV, del Texto Básico.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL


PRIMER CIRCUITO.
I.1o.A.99 A

Amparo en revisión 3007/2001.—Carlos Alberto Yáñez Carmona.—18 de febrero


de 2002.—Unanimidad de votos.—Ponente: Julio Humberto Hernández Fonseca.—
Secretario: Fernando Silva García.

Amparo en revisión 104/2002.—Jefe de Gobierno del Distrito Federal y otras.—17 de


mayo de 2002.—Unanimidad de votos.—Ponente: Julio Humberto Hernández
Fonseca.—Secretario: Eduardo León Sandoval.

Nota: La ejecutoria relativa al amparo en revisión 3007/2001, aparece publicada en


el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVIII,
octubre de 2003, página 921.

REPARACIÓN DEL DAÑO EN EL HOMICIDIO POR CULPA. NO


ES REQUISITO INDISPENSABLE EXHIBIR LA COPIA CERTIFI-
CADA DEL ACTA DE NACIMIENTO DE LA VÍCTIMA PARA QUE
PROCEDA EL PAGO EN FAVOR DE SUS PADRES.—Para condenar
a la reparación del daño en el homicidio por culpa no es requisito indispen-
sable demostrar el parentesco consanguíneo con la copia certificada del acta
de nacimiento, pues el fin que persigue la ley penal es castigar a los respon-
sables de algún hecho que es considerado delictuoso y perjudicial para
la sociedad; luego, si los comparecientes identifican a la víctima como su
hija y lo confirma el dicho de un testigo, así como las credenciales que
aquéllos exhiben al declarar y de las que se desprende la presunción humana
de la filiación cuestionada, resulta correcta la condena de pagar a los pa-
dres de la fallecida la reparación del daño.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO QUINTO CIRCUITO.


XV.3o.4 P

Amparo directo 266/2003.—19 de junio de 2003.—Unanimidad de votos.—Ponente:


Raúl Molina Torres.—Secretaria: Rosa Isela Pedroza Navarro.

REPARACIÓN DEL DAÑO. SU PAGO PREVIO CONSTITUYE UN RE-


QUISITO PARA ACOGERSE AL BENEFICIO DE LA CONMUTA-
CIÓN DE LA PENA DE PRISIÓN, SIN QUE SEA ADMISIBLE
CONTROVERTIR EN ESTE TRÁMITE LA RESOLUCIÓN QUE ESTA-
1018 NOVIEMBRE DE 2003

BLECE SU CONDENA, POR CONSTITUIR COSA JUZGADA (LE-


GISLACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO).—Resulta incontrovertible
que para poder gozar del beneficio de la conmutación de la pena de prisión,
conforme al artículo 70, fracción VI, del Código Penal para el Estado de
México, es indispensable que como requisito previo se cubra el pago de la
reparación del daño a que se hubiese condenado en la sentencia definitiva
y firme, con total independencia de las determinaciones conforme a las
cuales se hubiera fijado su procedencia y monto en la resolución que
constituye cosa juzgada; por ende, resulta inadmisible pretender controvertir
y modificar tales aspectos durante el trámite posterior, tendiente a acogerse
al aludido beneficio.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL SEGUNDO


CIRCUITO.
II.2o.P.117 P

Amparo en revisión 246/2003.—28 de agosto de 2003.—Unanimidad de votos.—


Ponente: José Nieves Luna Castro.—Secretaria: Alma Jeanina Córdoba Díaz.

REVISIÓN CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA. LOS ALEGATOS


VERTIDOS POR LAS PARTES, EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 94
DE LA LEY DEL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRA-
TIVO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA, VIGENTE HASTA EL
17 DE DICIEMBRE DE 1999, DEBEN SER TOMADOS EN CUENTA
POR EL TRIBUNAL EN PLENO AL DICTAR LA SENTENCIA CO-
RRESPONDIENTE.—De conformidad con lo establecido en el artículo
94 de la Ley del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado,
vigente hasta 17 de diciembre de 1999, las resoluciones de la Sala del
tribunal que decreten o nieguen el sobreseimiento y las sentencias defini-
tivas podrán ser impugnadas por las partes mediante el recurso de revisión.
El recurso deberá interponerse mediante escrito presentado ante el Pleno
del Tribunal de lo Contencioso Administrativo dentro del plazo de diez días
siguientes a la notificación de la resolución que se pretenda recurrir. El tri-
bunal en Pleno, al admitir el recurso, designará a un Magistrado ponente y
mandará correr traslado de él a las partes, por el término de cinco días, para
que expongan lo que a su derecho convenga. Transcurrido dicho plazo,
el Magistrado ponente formulará proyecto de resolución y lo someterá a la
consideración de los Magistrados, quienes deberán emitir su voto dentro
de los diez días siguientes. La resolución se pronunciará por unanimidad
o mayoría de votos de los Magistrados del tribunal en Pleno. El citado
precepto debe interpretarse en el sentido de que el que se corra traslado a
las partes del recurso para que expongan lo que a su interés convenga, es
TESIS AISLADAS TRIBUNALES COLEGIADOS 1019

con la finalidad de que una vez que lo hagan mediante los argumentos que
estimen pertinentes, éstos sean tomados en consideración por el Pleno del
tribunal al dictar la sentencia correspondiente, pues de no ser así, no sería
razonable que se otorgara ese derecho a las partes para que alegaran lo
que estimaran pertinente, siempre y cuando en el escrito en el que el actor
exponga sus manifestaciones, no exista una reproducción de los conceptos
de nulidad planteados en el escrito inicial de demanda, dado que se deben
aducir cuestiones diferentes; por tanto, la autoridad responsable al dictar la
sentencia reclamada debe tomar en cuenta el escrito de alegatos en el que
el actor argumente lo que a su interés convenga de conformidad a lo estable-
cido por el artículo 94 del citado ordenamiento legal.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO QUINTO CIRCUITO.


XV.3o.5 A

Amparo directo 774/2002.—José Luis Castro Páez.—24 de enero de 2003.—Unani-


midad de votos.—Ponente: Carlos Humberto Trujillo Altamirano.—Secretario:
Abelardo Rodríguez Cárdenas.

REVISIÓN. QUEDA SIN MATERIA CUANDO EL TRIBUNAL COLE-


GIADO EN DIVERSO RECURSO SOBRESEE EN EL JUICIO Y
LOS AGRAVIOS EXPRESADOS EN OTRO RELACIONADO CON-
TROVIERTEN LAS CONSIDERACIONES DEL FALLO QUE SE HA
REVOCADO.—Si un Tribunal Colegiado de Circuito conoce de los recursos
de revisión intentados separadamente por las partes en el juicio de garan-
tías, y al resolver uno de ellos revoca la sentencia revisada, en la cual se había
resuelto el fondo de la controversia constitucional y, en su lugar, sobresee
en el juicio, debe declararse sin materia, por carecer de objeto, el recurso
relacionado en el que se expresan motivos de inconformidad dirigidos a
desvirtuar los fundamentos contenidos en la sentencia de amparo que estimó
la constitucionalidad del acto reclamado y en la que se concedió o negó la
protección solicitada, ya que es imposible estudiar los agravios que fueron
expresados en contra de un fallo que dejó de existir.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEXTO CIR-


CUITO.
VI.2o.C.191 K

Amparo en revisión 309/2003.—Raúl Martínez Martínez.—9 de octubre de 2003.—


Unanimidad de votos.—Ponente: Raúl Armando Pallares Valdez.—Secretario:
Eduardo Iván Ortiz Gorbea.

REVOCACIÓN. ES IMPROCEDENTE EN CONTRA DE LA CANCE-


LACIÓN DE UNA PATENTE DE AGENTE ADUANAL (LEGISLA-
1020 NOVIEMBRE DE 2003

CIÓN VIGENTE HASTA EL 1o. DE ABRIL DE 1996).—De lo dispuesto


en el artículo 142 de la Ley Aduanera, vigente hasta el 1o. de abril de
1996, que preveía que contra las resoluciones definitivas de las autorida-
des aduaneras procedían los recursos establecidos en el Código Fiscal de la
Federación, se advierte que el de revocación es procedente contra las de
naturaleza fiscal dictadas por tales autoridades en términos de los artículos
31 y 122 de la ley citada. De lo anterior se concluye que dicho medio de
defensa no procede en contra de la cancelación de una patente de agente
aduanal, pues ésta, en rigor, no es una resolución fiscal, sino una sanción
de orden administrativo.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO NOVENO CIRCUITO.


XIX.1o.5 A

Amparo en revisión 331/96.—Pedro Pablo Muñoz Gurrola.—6 de noviembre de


1996.—Unanimidad de votos.—Ponente: Héctor Alberto Arias Murueta.—Secre-
taria: Yolanda Islas Hernández.

Nota: La tesis publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,


Novena Época, Tomo V, enero de 1997, página 412, con el rubro: "AGENTES
ADUANALES. CANCELACIÓN DE PATENTE. NO EXISTE OBLIGACIÓN DE
AGOTAR PREVIAMENTE EL RECURSO DE REVOCACIÓN PREVISTO POR
EL ARTÍCULO 142 DE LA LEY ADUANERA, NI EL JUICIO DE NULIDAD PARA
PROMOVER DEMANDA DE GARANTÍAS.", fue modificada para que guar-
dara fidelidad con el texto de la ejecutoria emitida por el tribunal respectivo, en
cumplimiento a lo ordenado en la resolución dictada el 17 de octubre de 2003
por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la contra-
dicción de tesis 148/2002-SS, entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados
Primero del Décimo Noveno Circuito, el entonces denominado Tribunal Colegiado
en Materia Administrativa del Sexto Circuito, hoy Primer Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Sexto Circuito, y el Tercer Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del Primer Circuito, para quedar como aquí se establece.
S
SEGURIDAD PÚBLICA. EL ARTÍCULO 51 DE LA LEY RELATIVA
DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, QUE ESTABLECE QUE EL
PROCEDIMIENTO ANTE LA COMISIÓN DE HONOR Y JUSTICIA
SE DESARROLLARÁ SIN ABOGADOS PATRONOS, ASESORES
O APODERADOS, VIOLA LA GARANTÍA DE AUDIENCIA.—Si bien
los artículos 123, apartado B, fracción XIII, 115, fracción VIII, segundo
párrafo y 116, fracción VI, de la Constitución Federal, disponen que las
relaciones de los miembros de las instituciones policiales y los órganos
de gobierno se regirán por sus propias leyes, tal situación no justifica la
inobservancia de la garantía de audiencia que debe imperar en las propias
leyes que rigen la relación entre el Estado y los miembros de seguridad
pública, así como en los procedimientos conforme a los cuales deben diri-
mirse los conflictos de intereses que se susciten entre ambos entes, pues
tales disposiciones no se excluyen, de ahí que si la garantía de audiencia
se compone de cuatro aspectos específicos, necesariamente concurrentes,
y que son: a) El juicio previo a la privación; b) Que dicho procedimiento se
siga ante los tribunales establecidos con antelación; c) Que en el mismo
se observen las formalidades procesales esenciales; y, d) Que el hecho que
diere origen al citado juicio se regule por leyes vigentes con anterioridad y
que la observancia a las formalidades esenciales del procedimiento implica
el cumplimiento de los lineamientos mínimos que garantizan la defensa
adecuada antes del acto de privación, mientras que el artículo 8o. de la Con-
vención Americana sobre Derechos Humanos adoptada en la ciudad de
San José de Costa Rica el veintidós de noviembre de mil novecientos sesenta
y nueve, publicada en el Diario Oficial de la Federación de siete de mayo
de mil novecientos ochenta y uno, establece como garantías judiciales míni-
mas a favor de toda persona contar con una defensa proporcionada por un
asesor, es inconcuso que ese derecho no puede ser restringido por los orde-
namientos legales secundarios, federales o locales, pues de acuerdo con el
artículo 133 de la Constitución Federal, debe respetarse el principio de

1021
1022 NOVIEMBRE DE 2003

supremacía conforme al cual los tratados internacionales se encuentran


jerárquicamente por encima de las leyes federales y locales, por lo que
éstas deben ajustarse a las disposiciones de aquéllos; consecuentemente, si
el artículo 51 de la Ley de Seguridad Pública del Estado dispone que en el
procedimiento seguido ante las Comisiones de Honor y Justicia, la audien-
cia de ley se desarrollará sin abogados patronos, asesores o apoderados de
las partes, y es precisamente en esa audiencia en donde el gobernado
debe dar contestación a los hechos que se le atribuyen, contrarreplicar los
argumentos de la autoridad, ofrecer las pruebas de su intención, y en cuya
fase igualmente su contraparte ofrecerá sus pruebas y la referida comi-
sión procede a la recepción de los medios de convicción, es incuestionable
que se transgrede la garantía de audiencia del gobernado al no permitír-
sele contar con una adecuada defensa de sus intereses, toda vez que se le
impide que en el desarrollo de dicha audiencia cuente con un abogado
patrono, asesor o apoderado; sin que obste a lo anterior que el precepto
legal en comento disponga que podrá dar contestación por escrito a los
hechos que se le atribuyen, pues tal situación no puede entenderse como
una verdadera y adecuada defensa, ya que ésta no se limita a la contesta-
ción producida fuera del sometimiento de la autoridad, sino que debe darse
en todo el desarrollo del procedimiento, principalmente en la fase en la
que el gobernado se enfrenta al sometimiento de la autoridad, pues como
ya se dijo, en dicho procedimiento se podrá replicar y contrarreplicar, aspec-
tos estos que forman parte de la litis; por tanto, no existe razón que justi-
fique que en el artículo 51 de la Ley de Seguridad Pública del Estado se
consigne expresamente la imposibilidad de que el gobernado goce de un
asesoramiento en la audiencia que se desarrolla ante la Comisión de Honor
y Justicia, mientras que el propio ordenamiento legal, en cambio, establece
que la autoridad acusadora podrá ratificar su demanda o imputación, repli-
car y ofrecer pruebas, ya sea por ella misma, o bien, por conducto de su
representante.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL NOVENO CIRCUITO.


IX.2o.17 A

Amparo directo 361/2003.—Gerardo Martín Pecina Saavedra.—13 de agosto de


2003.—Unanimidad de votos.—Ponente: Pedro Elías Soto Lara.—Secretario:
Gustavo Almendárez García.

SERVIDORES PÚBLICOS. ELEMENTOS OBJETIVOS PARA LA


HOMOLOGACIÓN DE UN CARGO PÚBLICO.—Ante la existencia
de sentencia firme que condena a determinada autoridad a reinstalar a un
servidor público en el puesto que ocupaba al momento de su remoción, el
ente estatal no puede excusar su cumplimiento bajo el argumento de que
TESIS AISLADAS TRIBUNALES COLEGIADOS 1023

el cargo que ostentaba el interesado ya no existe, pues, en ese caso, el


cumplimiento del fallo judicial implica la restitución en el empleo de confor-
midad con el nuevo esquema de dicha dependencia, homologando el puesto
anterior con alguno actual, siguiendo, en lo posible, las siguientes bases
objetivas: a) La jerarquía, es decir, la capacidad de mando, toma de decisio-
nes, responsabilidades y facultades concedidas por los reglamentos vigentes
al momento de la destitución y los que imperan al cumplirse la ejecuto-
ria; y, b) El sueldo, previendo el que obtenía el quejoso al momento de su
destitución y los incrementos en la totalidad de percepciones que sucedieron
con el transcurso del tiempo.

SÉPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL


PRIMER CIRCUITO.
I.7o.A.250 A

Amparo en revisión 4757/2003.—Administrador Central de Recursos Humanos, en


su ausencia firma la Administradora Central de lo Contencioso de la Adminis-
tración General Jurídica del Servicio de Administración Tributaria.—8 de octubre
de 2003.—Mayoría de votos.—Disidente: Alberto Pérez Dayán.—Ponente: F. Javier
Mijangos Navarro.—Secretario: Carlos Alfredo Soto Morales.

Voto particular del Magistrado Alberto Pérez Dayán: Me permito disentir del criterio
mayoritario que llevó a confirmar en sus términos el fallo combatido, pues estimo
que los agravios expuestos por la autoridad recurrente resultan sustancialmente
fundados para modificar el sentido de la protección constitucional otorgada.—
En efecto, el amparo y protección constitucional única y exclusivamente debe
abarcar el pago del sueldo que el quejoso dejó de devengar desde la fecha en
que fue separado de su empleo, hasta el día en que entró en vigor la nueva
reglamentación que modificó su cargo; por igual, habiendo ocurrido a juicio
la responsable haciendo valer entre sus defensas que al quejoso ya se le reinstaló
en un puesto homólogo al que tenía antes de la violación a sus garantías, la
carga probatoria, a mi juicio, recayó en este último, de ahí que en ese aspecto,
al no haberse desvirtuado las manifestaciones de la autoridad, no es de conce-
derse la protección constitucional solicitada.

SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE. NO IMPLICA PASAR POR


ALTO LOS DEFECTOS DEL PODER OTORGADO POR UN TRABA-
JADOR PARA SER REPRESENTADO EN UN JUICIO DE AMPARO
CIVIL.—La facultad de suplir la queja deficiente a favor del trabajador
sólo se extiende a subsanar los defectos o las imperfecciones que se advier-
ten en los conceptos de violación o en los agravios, sin que ello signifique
que en el análisis del poder otorgado por un trabajador para que sea repre-
sentado en un juicio de amparo civil, la suplencia llegue al punto de sustituir
la voluntad del poderdante, pues para que un acto jurídico tenga eficacia
legal se requiere que la persona que emite la declaración sea capaz, que la
voluntad esté exenta de vicios, que el objeto, motivo o fin sean lícitos y que
1024 NOVIEMBRE DE 2003

el acto revista la forma que exige la ley; y la suplencia de la queja no


puede ir más allá de la voluntad de las partes.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL CUARTO


CIRCUITO.
IV.2o.C.22 C

Amparo en revisión (improcedencia) 382/2003.—Guillermo González López y otro.—


12 de septiembre de 2003.—Unanimidad de votos.—Ponente: Juan Manuel
Rochín Guevara.—Secretaria: María Luisa Guerrero López.

SUSPENSIÓN DEFINITIVA POR HECHO SUPERVENIENTE. REQUI-


SITOS PARA LA PROCEDENCIA DEL INCIDENTE DE REVOCA-
CIÓN O MODIFICACIÓN DE LA INTERLOCUTORIA QUE LA
CONCEDE O NIEGA.—Para la procedencia del incidente de revocación
o modificación de la suspensión definitiva por hecho superveniente, pre-
visto en el artículo 140 de la Ley de Amparo, es necesario que concurran
los siguientes requisitos: a) El acaecimiento de un hecho posterior o coetáneo
a la resolución dictada cuya modificación o revocación se pretende; b) Que
ese hecho sea de tal naturaleza que cambie la situación jurídica que tenían
las cosas antes de resolver sobre la suspensión definitiva; c) Que el hecho
invocado como superveniente guarde relación directa con los actos recla-
mados suspendidos o, en su caso, con aquellos por los que se negó la medida
cautelar; y, d) Que no se haya pronunciado sentencia ejecutoria en el juicio
de amparo de que se trate. Además, para la calificación del hecho super-
veniente no deben tenerse en cuenta los actos reclamados ni el capítulo de
suspensión tal como fueron planteados en la demanda de garantías que
motivó el juicio del que deriva el incidente respectivo, sino únicamente la
situación jurídica que creó la resolución de suspensión definitiva, toda vez
que la finalidad que se persigue con la tramitación del incidente por hecho
superveniente consiste en demostrar que el hecho acarrea como consecuen-
cia natural y jurídica la revocación o modificación fundada de la concesión
o negativa de dicha suspensión definitiva.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL CUARTO


CIRCUITO.
IV.3o.C.2 K

Incidente de suspensión (revisión) 437/2002.—Luis Carlos García Batarse y otro.—


12 de septiembre de 2002.—Unanimidad de votos.—Ponente: Enrique Munguía
Padilla.—Secretario: Samuel Cruz Peralta.

Véase: Semanario Judicial de la Federación, Séptima Época, Volumen 88, Sexta


Parte, página 49, tesis de rubro: "HECHO SUPERVENIENTE, CONFIGURACIÓN
JURÍDICA DEL. SUSPENSIÓN."
TESIS AISLADAS TRIBUNALES COLEGIADOS 1025

SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO. PARA CALCULAR LOS DA-


ÑOS Y PERJUICIOS AL FIJAR LA GARANTÍA RELATIVA, NO ES
APLICABLE EL INTERÉS LEGAL ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO
17 BIS, PÁRRAFO SEGUNDO, DEL CÓDIGO CIVIL DEL ESTADO
DE NUEVO LEÓN, SINO EL DIVERSO 2289 DEL CITADO ORDE-
NAMIENTO LEGAL.—En términos del artículo 125 de la Ley de Amparo
debe considerarse que la naturaleza de la caución que se fije para que surta
efectos la suspensión del acto reclamado, no es la de garantizar la suerte
principal de la sentencia reclamada, la cual se incorporará a la esfera jurídica
del tercero perjudicado, en su ejecución, en el caso de que no se conceda al
quejoso la protección constitucional, sino sólo los daños y perjuicios que se
le puedan ocasionar con el otorgamiento de la medida cautelar, los que para
calcularse no deben tomar como base lo establecido en el artículo 17 bis,
párrafo segundo, del Código Civil del Estado de Nuevo León, ya que dicho
precepto dispone que el interés legal será igual al promedio del costo por-
centual promedio que publica el Banco de México en el Diario Oficial de la
Federación, que varía mensualmente; lo que indica que no se estaría en condi-
ciones de fijar una cantidad líquida determinada para garantizar los daños
y perjuicios, pues adolecería de la certeza de cuánto ascenderá dicho por-
centaje en el tiempo probable de duración del juicio de amparo, por lo que
la disposición aplicable es la diversa 2289 de la mencionada codificación,
en virtud de que establece el interés fijo del nueve por ciento anual, dando
certidumbre a lo anterior, independientemente de que se refiera a los contra-
tos de mutuo.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL CUARTO CIR-


CUITO.
IV.3o.C.22 C

Queja 22/2003.—Instituto del Rey, A.C.—15 de mayo de 2003.—Mayoría de votos.—


Disidente: Enrique Munguía Padilla.—Ponente: Pedro Pablo Hernández Lo-
bato.—Secretario: Moisés Vázquez Díaz.

Voto particular del Magistrado Enrique Munguía Padilla: El suscrito considera que
el estudio realizado en el proyecto aprobado por la mayoría, respecto de uno de
los agravios formulados por los recurrentes, no resuelve la cuestión efectiva-
mente planteada, por lo que desacata los principios de congruencia y exhausti-
vidad que se deben observar en el dictado de las sentencias de amparo, conforme
a lo dispuesto por los preceptos 79 y 190 de la ley de la materia.—En efecto, como
se aprecia de la lectura del escrito de agravios, los recurrentes manifestaron textual-
mente: "... En el presente caso no es aplicable el artículo 2289 del Código Civil
porque éste está reservado para cuando sea una controversia respecto de un
contrato de mutuo con interés, lo que no es el caso, toda vez que la situación que
nos ocupa se refiere a garantizar los posibles daños y perjuicios no derivados de
una obligación de contrato de mutuo, sino de una obligación legal nacida con el
1026 NOVIEMBRE DE 2003

otorgamiento de la suspensión de la ejecución del acto reclamado que es la senten-


cia impugnada en vía de amparo, por tal motivo, en el presente caso debió
haberse aplicado el segundo párrafo del artículo 17 bis de dicha legislación sustantiva
de la materia, es decir, no aplica el nueve porciento (sic) sino el promedio del
costo porcentual promedio que publica el Banco de México en el Diario Oficial
de la Federación y en la forma establecida por dicho numeral ... .".—En el proyecto
aprobado por la mayoría se contesta el anterior planteamiento de manera deficiente,
puesto que solamente se aduce que los daños y perjuicios deben cuantificarse
tomando como base el interés legal del nueve por ciento anual previsto en el
artículo 2289 del Código Civil para el Estado de Nuevo León, porque es fijo; a
diferencia del estatuido en el precepto 17 bis de ese mismo ordenamiento legal,
consistente en el promedio del costo porcentual promedio que publica el Banco
de México en el Diario Oficial de la Federación, que es variable, por lo que no
puede tomarse en cuenta para la determinación de los referidos daños y perjuicios,
pues adolecería de certeza a cuánto ascendería dicho porcentaje.—Sin embargo,
esta consideración del proyecto de mayoría, no establece cuál es la naturaleza
jurídica de los daños y perjuicios que debe garantizar el quejoso para que surta
efectos la suspensión del acto reclamado, en términos de los artículos 125 y 173
de la Ley de Amparo; menos aún precisa los motivos por los cuales el interés
legal contenido en el artículo 2289 del Código Civil para el Estado de Nuevo
León, es más acorde a la naturaleza del acto reclamado, que el establecido en el
numeral 17 bis de ese ordenamiento legal.—Lo anterior, no obstante que cuando
se discutió el asunto, hice notar que la Segunda Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, al resolver la contradicción de tesis número 48/98, entre
las sustentadas por el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del
Primer Circuito y el Primer Tribunal Colegiado del Sexto Circuito, estableció que:
"... la caución en comento debe comprender una segunda partida donde se garan-
ticen los perjuicios que la medida cautelar pueda provocar al trabajador, es decir, la
privación de ganancias lícitas que obtendría éste de tener bajo su dominio, durante
el tiempo que dure el correspondiente juicio de garantías, la respectiva prestación
pecuniaria, suma equivalente al rendimiento que en el mismo periodo produciría
tal prestación, conforme a una tasa de interés que refleje las condiciones del
mercado de dinero y que, por su publicación en el Diario Oficial de la Federación,
genere certeza a las partes y a la mencionada autoridad responsable, como lo
puede ser la ‘tasa de interés interbancaria de equilibrio’ o algún otro indicador
similar que, en términos generales, permita conocer la pérdida promedio que
acarrea para un individuo no tener bajo su dominio una determinada cantidad
monetaria ... .".—Dicho criterio fue plasmado en la tesis de jurisprudencia número
2a./J. 40/2000, publicada en la página 262, del Tomo XI, mayo de 2000, del
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, bajo el rubro
y texto: "SUSPENSIÓN DE UN LAUDO QUE EN FORMA LÍQUIDA O DE FÁCIL
LIQUIDACIÓN CONDENA AL PATRÓN. INTERPRETACIÓN DEL SISTEMA ESTA-
BLECIDO EN EL ARTÍCULO 174 DE LA LEY DE AMPARO.—Conforme a la inter-
pretación literal, causal y teleológica de lo dispuesto en el citado precepto legal, el
sistema que rige la suspensión de los laudos favorables a los trabajadores cons-
tituye un régimen que incorpora principios que tienden a ser tutelares de éstos, así
como otros de aplicación general a todo juicio de garantías. En ese contexto, si en
una demanda de amparo directo se controvierte un laudo favorable al trabajador
que establece una condena líquida o de fácil liquidación, y el patrón solicita la
suspensión de su ejecución, para resolver sobre ello, el presidente de la respectiva
Junta de Conciliación y Arbitraje debe, indefectiblemente, negar la suspensión
de la ejecución del laudo por el monto necesario para que el trabajador subsista
mientras se resuelve el juicio de garantías, con arreglo al criterio que establece la
TESIS AISLADAS TRIBUNALES COLEGIADOS 1027

jurisprudencia 12/95 de esta Segunda Sala, que lleva por rubro: ‘SUSPENSIÓN
DEL ACTO RECLAMADO EN MATERIA DE TRABAJO. EL CÁLCULO DEL TIEM-
PO QUE DURA EL JUICIO DE GARANTÍAS PARA EFECTOS DEL ARTÍCULO
174 DE LA LEY DE AMPARO NO TIENE QUE SER NECESARIAMENTE DE SEIS
MESES.’. Por otra parte, debe conceder la suspensión respecto de la ejecución de
la condena restante, condicionando sus efectos al otorgamiento de la caución que
sea bastante para responder de los daños y perjuicios que con ella se puedan causar
al trabajador. La citada caución comprenderá dos partidas, a saber: a) La primera,
cuya estimación queda al prudente arbitrio de la autoridad mencionada, que respon-
da por los daños que con tal medida se puedan causar a la parte obrera, es
decir, a la pérdida o menoscabo que jurídicamente acarrea a esta última no disponer,
mientras se resuelve el juicio de amparo, de la suma que le corresponde conforme
al laudo, tomando en cuenta que como la suspensión obra únicamente sobre la
ejecución de este último, no afecta su validez, no lo socava ni trasciende a su exis-
tencia o a la posibilidad jurídica de que lo determinado en él llegue a concre-
tarse, de donde se sigue que esta partida debe ser inferior al importe de la
condena, puesto que solamente tiende a resarcir el daño o menoscabo de su
poder adquisitivo por el diferimiento de su pago hasta que se resuelva el amparo;
y b) La segunda partida, relativa a los perjuicios que la medida cautelar pueda
provocar, que garantice la privación de las ganancias lícitas que obtendría el traba-
jador de tener bajo su dominio, durante el citado lapso, la respectiva prestación
pecuniaria, suma equivalente al rendimiento que en el mismo lapso produciría
tal prestación, conforme a una tasa de interés que refleje el valor del dinero, como
puede ser la ‘tasa de interés interbancaria de equilibrio’ o algún otro indicador
similar que, por su publicación en el Diario Oficial de la Federación, genere certeza
a las partes y a la mencionada autoridad responsable.".—Como se advierte, la
Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación estimó que los perjui-
cios que pueden ocasionarse al tercero perjudicado con motivo del otorgamiento
de la suspensión son equivalentes al rendimiento que produciría el monto de la
condena, conforme a una tasa de interés que refleje las condiciones del mercado
de dinero y que, por su publicación en el Diario Oficial de la Federación, genere
certeza a las partes y a la autoridad responsable, como puede ser la "tasa de
interés interbancaria de equilibrio" o algún otro indicador similar.—Este criterio
establece un mecanismo útil para determinar los perjuicios que se pueden generar
al tercero perjudicado si se suspende la ejecución de la sentencia reclamada y, sin
embargo, fue ignorado en el proyecto aprobado por la mayoría, habida cuenta
que en lugar de precisar qué tasa de interés refleja las condiciones actuales del
mercado de dinero, si el nueve por ciento anual, o bien, el promedio del costo
porcentual promedio que publica mensualmente el Banco de México en el Diario
Oficial de la Federación, se afirma que la tasa de interés aplicable es la contenida
en el artículo 2289 del Código Civil para el Estado de Nuevo León, que rige a los
contratos de mutuo con interés, a pesar de que, en la especie, el acto reclamado
deriva de un asunto de arrendamiento, sin que se aclarara esa situación, que era
materia de inconformidad.—En suma, considero que se dejó sin respuesta la
cuestión efectivamente planteada por los recurrentes, que ameritaba un estudio de
la naturaleza jurídica de los daños y perjuicios, para de esa manera establecer si el
interés legal aplicable al contrato de mutuo es más justo y razonable que el pro-
medio del costo porcentual promedio previsto para el resto de las obligaciones
contractuales, es decir, cuál de estas tasas de interés refleja el costo del mercado
de dinero o, en otras palabras, representa el rendimiento que cuando menos
podría obtener el tercero perjudicado si se incorporara a su patrimonio el monto
de la condena, desde que se concede la suspensión y por todo el tiempo que
tarde en resolverse el juicio de garantías; lo que refuerza la idea de que el tribunal
1028 NOVIEMBRE DE 2003

evade los pronunciamientos de fondo sobre puntos de derecho, dado que en


esta ocasión utiliza un criterio de cálculo de interés en orden a su fijeza y excluye
otro mecanismo exclusivamente basado en su variabilidad.—Por todo lo anterior,
me veo precisado a discrepar de la resolución adoptada por la mayoría, por las
razones expresadas en el presente voto particular.
T
TERCERÍA EXCLUYENTE DE PREFERENCIA EN JUICIOS MER-
CANTILES. REGLAS PARA DETERMINAR EL RECURSO PROCE-
DENTE CONTRA EL AUTO QUE NIEGA SU ADMISIÓN.—Del análisis
e interpretación literal de los numerales 1367, 1368, 1371, 1372 y 1374
del Código de Comercio, se evidencia que el legislador instauró las tercerías
excluyentes de preferencia para el efecto de determinar la prelación de un
crédito, lo cual debe realizarse mediante un procedimiento llevado en cuerda
separada, por tanto, como de esos numerales se advierte claramente que
la tercería excluyente de preferencia contiene todas las fases procesales de
un juicio autónomo, así como vida jurídica propia, tanto por su materia
como por su forma de sustanciación, ya que el tercero opositor ejercita una
acción totalmente distinta de la que integra la litis debatida en el principal,
y su objeto exclusivamente es que se le reconozca que tiene mejor derecho
para ser pagado preferentemente en relación con otros acreedores, con el
producto de los bienes embargados, sin que ello implique de ninguna
manera que se trate de una mera cuestión incidental, puesto que la contro-
versia en ella planteada no sobreviene entre las partes en litigio en el juicio
principal, sino respecto de ellas y proviene de una tercera persona ajena,
debe concluirse que para determinar el recurso procedente contra el auto
que niega la admisión de tales tercerías, deben seguirse las mismas reglas
en cuanto a procedencia de recursos se advierte para los juicios mercan-
tiles ejecutivos u ordinarios, esto es, atenderse a la cuantía del negocio
debatido para determinar la procedencia de determinado recurso, ya que
el numeral 1340 del Código de Comercio dispone que cuando la cuantía
sea mayor a ciento ochenta y dos veces el salario mínimo general vigente
en el lugar en que se ventile, será procedente el recurso de apelación, lo que
interpretado a contrario sensu, y en concordancia con el artículo 1334 de la
propia ley mercantil, determina que cuando la cuantía sea menor deberá
interponerse el recurso de revocación.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO CIRCUITO.


XX.1o.184 C
1029
1030 NOVIEMBRE DE 2003

Amparo directo 286/2003.—Administrador Local Jurídico de Tapachula de Córdoba


y Ordóñez, Chiapas, en representación del Servicio de Administración Tributaria.—
27 de agosto de 2003.—Unanimidad de votos.—Ponente: José Atanacio Alpuche
Marrufo.—Secretario: Daniel José González Vargas.

TERCERÍA. SU EJERCICIO NO SE EXTINGUE POR PRECLUSIÓN


DADO QUE ÉSTA SÓLO OPERA EN TRATÁNDOSE DE DERE-
CHOS O ACTOS DE CARÁCTER PROCESAL Y NO DE ACCIONES
AUTÓNOMAS O DERECHOS SUSTANTIVOS.—El artículo 1078 del
Código de Comercio prevé a la preclusión como uno de los principios que
rigen el procedimiento que se sustenta en la conclusión definitiva de los
actos que se desarrollan en el juicio en forma sucesiva, impidiendo el regreso
a momentos procesales ya extinguidos y consumados, es decir, por virtud
de ella sólo se extinguen derechos o actos de carácter procesal y no acciones
autónomas o derechos sustantivos, ya que la única figura que comprende
la pérdida del ejercicio de estos últimos es la prescripción, atento lo dispuesto
por los numerales 1135 y 1136 del Código Civil para el Distrito Federal.
En ese tenor, si del contenido de los artículos 1362, 1363, 1367, 1368,
1369, 1370, 1371, 1372 y 1373 del Código de Comercio, se advierte que
la tercería excluyente no constituye un acto de naturaleza procesal, es decir,
no surge dentro del procedimiento sino independiente a él y como una acción
distinta u oponible a los intereses de las partes en el juicio, así como con una
tramitación propia, no puede considerarse que el derecho para ejercitarla
se extinga por preclusión, pues ésta sólo opera tratándose de actos procesales
y no de acciones autónomas o derechos sustantivos.

DÉCIMO PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER


CIRCUITO.
I.11o.C.84 C

Amparo directo 388/2003.—Mario Quezada Sánchez.—8 de agosto de 2003.—


Unanimidad de votos.—Ponente: Indalfer Infante Gonzales.—Secretaria: Ma. Luz
Silva Santillán.

TRABAJADORES DE CONFIANZA. EL ARTÍCULO 5o. DE LA LEY


DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO DE
TABASCO, NO CONTEMPLA A LOS VELADORES.—Al establecer el
artículo 5o. de la Ley de los Trabajadores al Servicio del Estado de Tabasco
que se consideran trabajadores de confianza los que realicen funciones de
dirección, inspección, supervisión, policía, fiscalización, vigilancia y los que
realicen trabajos personales o exclusivos de los titulares o altos funcionarios
de las entidades públicas, además de los que las leyes orgánicas de dichas
TESIS AISLADAS TRIBUNALES COLEGIADOS 1031

entidades les asigne esa categoría, debe entenderse que los vigilantes, vela-
dores, o cuidadores de las herramientas y maquinarias de una construcción
realizada por la entidad pública demandada, no deben considerarse como
de confianza, porque la función de "vigilancia" referida debe revestir particu-
lar importancia para la vida de una empresa cuando esté en juego su
existencia, sus intereses fundamentales, su éxito, su prosperidad, la seguridad
de sus establecimientos o el orden esencial que debe reinar entre sus traba-
jadores, por lo que el cuidador de herramientas o maquinaria no realiza
esa función de trabajador de confianza.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO CIRCUITO.


X.1o.61 L

Amparo directo 583/2003.—Joselino Pérez Cornelio y Miguel Ángel Sosa Sánchez.—


25 de septiembre de 2003.—Unanimidad de votos.—Ponente: René Silva de los
Santos.—Secretaria: María Elena Zamora Rentería.

TRÁFICO, PROPÓSITO DE. CONNOTACIÓN DE ESE ELEMENTO


SUBJETIVO EN EL DELITO PREVISTO POR EL PÁRRAFO PRI-
MERO DEL ARTÍCULO 138 DE LA LEY GENERAL DE POBLA-
CIÓN.—El elemento típico subjetivo "propósito de tráfico" a que alude el
párrafo primero del artículo 138 de la Ley General de Población, es la inten-
ción que tiene el sujeto de explotar la condición humana y económica del
indocumentado, sometiéndose a situaciones indignantes al llevarlo por sí o
por interpósita persona a través del territorio nacional, a fin de internarlo
ilegalmente a otro país; explotación económica que se concibe bajo una
exigencia numérica de previo o concomitante pago, que implica la realiza-
ción de tal actividad ilícita, razón por la cual es inteligible el reclamo generali-
zado de la sociedad para que se castigue con mayor severidad a aquellas
personas que cometen el delito de tráfico de indocumentados; por tanto,
para perfilar la connotación típica del elemento "propósito de tráfico", en
su raíz subjetiva se amerita el estudio analítico de todas aquellas circuns-
tancias que revelen el proceder finalista de los activos, según la dinámica
de los hechos.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL OCTAVO CIRCUITO.


VIII.2o.31 P

Amparo directo 117/2003.—11 de septiembre de 2003.—Unanimidad de votos.—


Ponente: Manuel Eduardo Facundo Gaona.—Secretaria: María Elena Recio Ruiz.

TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA.


SE ENCUENTRA FACULTADO PARA APLICAR JURISPRUDENCIA
1032 NOVIEMBRE DE 2003

QUE DECLARE LA INCONSTITUCIONALIDAD DE UNA LEY, PERO


NO TESIS AISLADAS SOBRE EL TEMA, AL IGUAL QUE TAM-
POCO PUEDE REALIZAR APLICACIONES ANALÓGICAS.—En la
jurisprudencia P./J. 38/2002, publicada con el rubro: "JURISPRUDENCIA
SOBRE INCONSTITUCIONALIDAD DE UNA LEY. EL TRIBUNAL FEDE-
RAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA SE ENCUENTRA OBLI-
GADO A APLICARLA, SIEMPRE QUE SEA PROCEDENTE, AL JUZGAR
LA LEGALIDAD DE UN ACTO O RESOLUCIÓN FUNDADOS EN ESA
LEY.", el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sostuvo que
el referido tribunal jurisdiccional debe aplicar al caso concreto la jurispru-
dencia sustentada sobre inconstitucionalidad de una ley, dada su obligato-
riedad en términos de los artículos 94, octavo párrafo, constitucional y 192
de la Ley de Amparo. Sin embargo, fuera de ese supuesto relativo a la
jurisprudencia definida, las Salas de dicho tribunal no se hallan facultadas
para realizar la aplicación de tesis aisladas que declaren inconstitucional
una ley, de la misma forma en que tampoco tienen atribuciones para efec-
tuar determinados razonamientos a fin de llegar a concluir que, a su juicio,
procede la aplicación analógica de una jurisprudencia sobre el mismo tema
de inconstitucionalidad, en virtud de que ese análisis le compete sólo al
Poder Judicial de la Federación.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL


SEXTO CIRCUITO.
VI.1o.A.144 A

Revisión fiscal 100/2003.—Administradora Local Jurídica de Puebla Sur y otras.—


20 de agosto de 2003.—Unanimidad de votos.—Ponente: Francisco Javier Cárdenas
Ramírez.—Secretaria: Luz Idalia Osorio Rojas.

Nota: La tesis de jurisprudencia P./J. 38/2002 citada, aparece publicada en el Sema-


nario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVI, agosto
de 2002, página 5.
V
VIOLACIONES PROCESALES. DEBEN REITERARSE COMO
AGRAVIO EN SEGUNDA INSTANCIA A FIN DE PREPARAR DEBI-
DAMENTE SU ESTUDIO EN AMPARO DIRECTO.—La Primera Sala
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la jurisprudencia por
contradicción de tesis 1a./J. 8/2001, determinó que "... en el recurso de
apelación resulta improcedente analizar las violaciones procesales plantea-
das en los agravios"; sin embargo, ello no exime al impetrante de garantías
reiterarlas como agravio en la alzada, a fin de preparar debidamente su
estudio en amparo directo, pues de conformidad con lo dispuesto por el
artículo 161 de la Ley de Amparo, en los juicios civiles las violaciones
procesales deben invocarse como agravio en la segunda instancia, si se
cometieron en la primera.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL NOVENO CIRCUITO.


IX.2o.16 K

Amparo directo 225/2003.—Luis García Ramos.—28 de mayo de 2003.—Unanimi-


dad de votos.—Ponente: Juana María Meza López.—Secretario: José Luis Caballero
Rodríguez.

Véase: Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-2000, Tomo IV, Materia


Civil, página 375, tesis 441, de rubro: "AMPARO DIRECTO. VIOLACIÓN PROCE-
SAL, DEBE REITERARSE COMO AGRAVIO EN LA APELACIÓN CONTRA LA
SENTENCIA DE FONDO, PARA QUE PUEDA EXAMINARSE EN EL JUICIO DE."
y Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-1995, Tomo IV, Materia
Civil, páginas 464 y 465, tesis 631 y 632, de rubros: "VIOLACIONES PROCESA-
LES, REPARACIÓN EN EL AMPARO DIRECTO." y "VIOLACIONES PROCESALES.
SU PREPARACIÓN ES REQUISITO SINE QUA NON PARA QUE PROCEDA SU
ESTUDIO EN EL AMPARO DIRECTO.", respectivamente.

Nota: La tesis 1a./J. 8/2001 citada, aparece publicada con el rubro: "APELACIÓN,
RECURSO DE. ES IMPROCEDENTE EL ESTUDIO DE LAS VIOLACIONES PRO-
CESALES PLANTEADAS, CUANDO SE COMBATE LA SENTENCIA DE PRIMER
GRADO (ARTÍCULO 423 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA

1033
1034 NOVIEMBRE DE 2003

EL ESTADO DE MÉXICO).", en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,


Novena Época, Tomo XIII, marzo de 2001, página 5.

Esta tesis aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,


Novena Época, Tomo XVIII, octubre de 2003, página 1147; se publica nueva-
mente con el véase correcto.

VIOLACIONES PROCESALES. SI ACONTECEN DURANTE LA


SUSTANCIACIÓN DE UN INCIDENTE DEBEN ALEGARSE EN
EL AMPARO QUE PROCEDA CONTRA LA INTERLOCUTORIA
RESPECTIVA.—Cuando durante la tramitación de un proceso inciden-
tal, cuya resolución sea susceptible de impugnarse mediante el amparo
indirecto, se cometan violaciones intraprocesales, tales infracciones no
podrán ser reclamadas de inmediato, sino que el agraviado deberá esperar
a que se pronuncie la interlocutoria, y ante el Juez de Distrito competente
impugnar, junto con ella, las posibles violaciones procesales cometidas dentro
de ese procedimiento incidental.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEXTO


CIRCUITO.
VI.2o.C.189 K

Amparo en revisión 327/2003.—Karina Confecciones, S.A. de C.V.—9 de octubre


de 2003.—Unanimidad de votos.—Ponente: Gustavo Calvillo Rangel.—Secretario:
Raúl Rodríguez Eguíbar.
Tercera Parte
Acuerdos
Sección Segunda
Acuerdos de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación
Acuerdo Número 12/2003, del once de noviem-
bre de dos mil tres, del Tribunal Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, que
modifica el diverso 6/1996 del cinco de diciem-
bre de mil novecientos noventa y seis, por el que
se determinan los órganos encargados de aplicar
las sanciones previstas en el artículo 81 de la
Ley Federal de Responsabilidades de los Ser-
vidores Públicos y se establecen las reglas
relativas al registro y seguimiento de la situación
patrimonial de los servidores públicos a que se
refiere el artículo 11, fracción XIII, de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación,
de los Magistrados Electorales y de los servi-
dores de la Sala Superior, así como de los
coordinadores y los demás servidores directa-
mente adscritos a la Presidencia del Tribunal
Electoral

ACUERDO NÚMERO 12/2003, DEL ONCE DE NOVIEMBRE DE DOS MIL


TRES, DEL TRIBUNAL PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
DE LA NACIÓN, QUE MODIFICA EL DIVERSO 6/1996 DEL CINCO DE
DICIEMBRE DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y SEIS, POR EL QUE
SE DETERMINAN LOS ÓRGANOS ENCARGADOS DE APLICAR LAS
SANCIONES PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 81 DE LA LEY FEDERAL DE
RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS Y SE ESTABLE-
CEN LAS REGLAS RELATIVAS AL REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE LA
SITUACIÓN PATRIMONIAL DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS A QUE SE
REFIERE EL ARTÍCULO 11, FRACCIÓN XIII, DE LA LEY ORGÁNICA DEL
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, DE LOS MAGISTRADOS ELEC-
TORALES Y DE LOS SERVIDORES DE LA SALA SUPERIOR, ASÍ COMO
DE LOS COORDINADORES Y LOS DEMÁS SERVIDORES DIRECTAMENTE
ADSCRITOS A LA PRESIDENCIA DEL TRIBUNAL ELECTORAL.

CONSIDERANDO:

PRIMERO.—Que por decreto de treinta de diciembre de mil nove-


cientos noventa y cuatro, publicado en el Diario Oficial de la Federación el
treinta y uno de diciembre de ese año, se reformaron diversos preceptos
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con el fin de
fortalecer a la Suprema Corte de Justicia de la Nación;
1039
1040 NOVIEMBRE DE 2003

SEGUNDO.—Que de conformidad con lo previsto en los artículos


94, párrafo séptimo, de la Constitución General de la República; y, 11,
fracciones XIII y XXI, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federa-
ción, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación tiene, entre
otras atribuciones, la de expedir acuerdos generales en las materias de su
competencia y llevar el registro y seguimiento de la situación patrimonial
de sus servidores públicos, en los términos en que lo establece la ley reglamen-
taria del artículo 113 constitucional;

TERCERO.—Que ante la necesidad de establecer las reglas respecto


al registro y seguimiento de la situación patrimonial de los servidores públi-
cos de este Alto Tribunal y de los mencionados en el artículo 222 de la
Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, el Tribunal Pleno
emitió el Acuerdo General 6/1996, de cinco de diciembre de mil novecien-
tos noventa y seis;

CUARTO.—Que en el punto veintisiete del artículo quinto del citado


Acuerdo General Plenario 6/1996 se estableció que todos los jefes de depar-
tamento, cualquiera que fuera su función, están obligados a presentar decla-
ración patrimonial;

QUINTO.—Que con la finalidad de asegurar el cumplimiento eficaz,


eficiente, oportuno y transparente de las funciones de los servidores públicos
de la Federación, el Congreso de la Unión expidió la Ley Federal de Respon-
sabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, publicada en el Diario
Oficial de la Federación el trece de marzo de dos mil dos;

SEXTO.—Que en términos de lo previsto en la fracción V del artículo


36 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores
Públicos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el trece de marzo
de dos mil dos, en el Poder Judicial de la Federación están obligados a
presentar declaraciones de situación patrimonial los Ministros de la Suprema
Corte, los consejeros de la Judicatura Federal, Magistrados de Circuito,
Magistrados Electorales, Jueces de Distrito, secretarios y actuarios de
cualquier categoría o designación, y conforme a la fracción XII del propio
numeral deben presentar esas declaraciones todos los servidores públicos
que manejen o apliquen recursos económicos, valores y fondos de la Fede-
ración, realicen actividades de inspección o vigilancia, lleven a cabo funciones
de calificación o determinación para la expedición de licencias, permisos o
concesiones, y quienes intervengan en la adjudicación de pedidos o contratos;

SÉPTIMO.—Que los jefes de departamento de este Alto Tribunal se


encuentran tabularmente por debajo de los actuarios de esta Suprema Corte
ACUERDOS DE LA SUPREMA CORTE 1041

de Justicia de la Nación y, además, por lo regular, no manejan o aplican


recursos económicos, valores y fondos de la Federación, no realizan activi-
dades de inspección o vigilancia, no llevan a cabo funciones de calificación
o determinación para la expedición de licencias, permisos o concesiones, ni
intervienen en la adjudicación de pedidos o contratos;

OCTAVO.—Que en términos de lo previsto en el punto veintinueve


del artículo quinto del Acuerdo General Plenario 6/1996, el presidente de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación puede determinar mediante acuer-
dos generales qué servidores públicos diversos a los señalados en ese artículo
deben presentar declaraciones sobre su situación patrimonial;

NOVENO.—Que ante lo dispuesto en el artículo 36, fracciones V y


XII, de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores
Públicos y en virtud del nivel tabular y las atribuciones de la mayoría de
los jefes de departamento, resulta conveniente que la obligación de presentar
declaración de situación patrimonial solamente sea exigida a los servidores
públicos que con dicho cargo realizan alguna de las funciones señaladas en la
referida fracción XII, para lo cual el presidente de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación podrá expedir acuerdos generales en los que precise
cuáles son esos servidores;

DÉCIMO.—Que conforme a lo previsto en el artículo 37 de la Ley


Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos debe
sancionarse la falta de presentación de las declaraciones de situación patri-
monial cuando no haya existido causa justificada para ello, por lo que la
situación de no encontrarse en los supuestos de las fracciones V y XII del
artículo 36 de la nueva ley de responsabilidades, expedida con posteriori-
dad a la aprobación del Acuerdo General Plenario 6/1996, puede estimarse
como una causa que justifica la falta de presentación de dichas declaracio-
nes tratándose de los jefes de departamento que realizan actividades diversas
a las señaladas en la referida fracción XII.

Por lo expuesto y con fundamento en las citadas disposiciones legales,


se expide el siguiente

ACUERDO:

ÚNICO.—Se modifica el punto veintisiete del artículo quinto del


Acuerdo General Plenario 6/1996, del cinco de diciembre de mil novecien-
tos noventa y seis, por el que se determinan los órganos encargados de
aplicar las sanciones previstas en el artículo 81 de la Ley Federal de Respon-
sabilidades de los Servidores Públicos y se establecen las reglas relativas al
1042 NOVIEMBRE DE 2003

registro y seguimiento de la situación patrimonial de los servidores públicos


a que se refiere el artículo 11, fracción XIII, de la Ley Orgánica del Poder
Judicial de la Federación, de los Magistrados Electorales y de los servidores
de la Sala Superior, así como de los coordinadores y los demás servido-
res directamente adscritos a la Presidencia del Tribunal Electoral, para quedar
en los siguientes términos:

"QUINTO.—Los servidores públicos de la Suprema Corte de Justicia


de la Nación obligados a presentar declaraciones sobre situación patrimo-
nial son:

"…

"27. Jefes de departamento, cuando realicen actividades de las señala-


das en la fracción XII del artículo 36 de la Ley Federal de Responsabilidades
Administrativas de los Servidores Públicos;

"…"

TRANSITORIOS

PRIMERO.—Este acuerdo entrará en vigor el día de su aprobación.

SEGUNDO.—No es causa de responsabilidad administrativa de los


jefes de departamento que realizan actividades diversas a las señaladas en
la fracción XII del artículo 36 de la Ley Federal de Responsabilidades
Administrativas de los Servidores Públicos, haber omitido presentar sus
declaraciones de situación patrimonial cuando dicha omisión sea posterior
a la entrada en vigor de ese ordenamiento.

TERCERO.—Publíquese este acuerdo en el Semanario Judicial de la


Federación y su Gaceta, así como en el Diario Oficial de la Federación.

LICENCIADO JOSÉ JAVIER AGUILAR DOMÍNGUEZ, SECRETARIO


GENERAL DE ACUERDOS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE
LA NACIÓN,

CERTIFICA:

Que este Acuerdo Número 12/2003, que modifica el punto veintisiete


del artículo quinto del Acuerdo General Plenario 6/1996, del cinco de
diciembre de mil novecientos noventa y seis, por el que se determinan
los órganos encargados de aplicar las sanciones previstas en el artículo 81
ACUERDOS DE LA SUPREMA CORTE 1043

de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos y se


establecen las reglas relativas al registro y seguimiento de la situación
patrimonial de los servidores públicos a que se refiere el artículo 11, frac-
ción XIII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, de los
Magistrados Electorales y de los servidores de la Sala Superior, así como de
los coordinadores y los demás servidores directamente adscritos a la Presi-
dencia del Tribunal Electoral, fue emitido por el Tribunal Pleno en sesión
privada celebrada hoy once de noviembre de dos mil tres, por unanimidad
de diez votos de los señores Ministros presidente Mariano Azuela Güitrón,
Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Genaro David Góngora Pimentel,
Juventino V. Castro y Castro, Juan Díaz Romero, José Vicente Aguinaco
Alemán, José de Jesús Gudiño Pelayo, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, Olga
Sánchez Cordero de García Villegas y Juan N. Silva Meza.—México, Distrito
Federal, a once de noviembre de dos mil tres.
Sección Tercera
Acuerdos del Consejo
de la Judicatura Federal
Acuerdo General 73/2003, del Pleno del Consejo
de la Judicatura Federal, que modifica el diver-
so Acuerdo General 37/2002, del Pleno del propio
consejo; que determina la creación temporal de
los Juzgados Tercero de Distrito "A" y Tercero
de Distrito "B", ambos en el Estado de Chihuahua,
con residencia en la ciudad del mismo nombre; a
la denominación, competencia, jurisdicción terri-
torial y fecha de inicio de funcionamiento de
dichos órganos jurisdiccionales; así como las re-
glas de turno, sistema de recepción y distribu-
ción de asuntos entre los Juzgados de Distrito
en el mencionado Estado y sede

ACUERDO GENERAL 73/2003, DEL PLENO DEL CONSEJO DE LA JUDI-


CATURA FEDERAL, QUE MODIFICA EL DIVERSO ACUERDO GENERAL
37/2002, DEL PLENO DEL PROPIO CONSEJO; QUE DETERMINA LA
CREACIÓN TEMPORAL DE LOS JUZGADOS TERCERO DE DISTRI-
TO "A" Y TERCERO DE DISTRITO "B", AMBOS EN EL ESTADO DE
CHIHUAHUA, CON RESIDENCIA EN LA CIUDAD DEL MISMO NOMBRE;
A LA DENOMINACIÓN, COMPETENCIA, JURISDICCIÓN TERRITORIAL Y
FECHA DE INICIO DE FUNCIONAMIENTO DE DICHOS ÓRGANOS JURIS-
DICCIONALES; ASÍ COMO LAS REGLAS DE TURNO, SISTEMA DE RE-
CEPCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ASUNTOS ENTRE LOS JUZGADOS DE
DISTRITO EN EL MENCIONADO ESTADO Y SEDE.

CONSIDERANDO

PRIMERO.—Por decretos publicados en el Diario Oficial de la Fede-


ración el treinta y uno de diciembre de mil novecientos noventa y cuatro,
veintidós de agosto de mil novecientos noventa y seis, y once de junio de mil
novecientos noventa y nueve, se reformaron, entre otros, los artículos 94, 99
y 100 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, modi-
ficando la estructura y competencia del Poder Judicial de la Federación;

SEGUNDO.—En términos de lo dispuesto por los artículos 94, párrafo


segundo; 100, párrafos primero y octavo, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos; 68 y 81, fracción II, de la Ley Orgánica del
Poder Judicial de la Federación, el Consejo de la Judicatura Federal es
el órgano encargado de la administración, vigilancia y disciplina del Poder

1047
1048 NOVIEMBRE DE 2003

Judicial de la Federación, con excepción de la Suprema Corte de Justicia


de la Nación y del Tribunal Electoral, con independencia técnica, de gestión
y para emitir sus resoluciones; además, está facultado para expedir acuerdos
generales que permitan el adecuado ejercicio de sus funciones;

TERCERO.—El artículo 17 de la Constitución Federal establece


que toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribu-
nales que estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que
fijen las leyes;

CUARTO.—El artículo 81, fracción XXIV, de la Ley Orgánica del Poder


Judicial de la Federación, establece que es atribución del Consejo de
la Judicatura Federal dictar las disposiciones necesarias para regular el
turno de los asuntos de la competencia de los Juzgados de Distrito, cuando
en un mismo lugar haya varios de ellos; atribución que ejerce a través de
la Comisión de Creación de Nuevos Órganos mediante el artículo 65, frac-
ción III, del Acuerdo General 48/1998, del Pleno del propio consejo;

QUINTO.—En sesión extraordinaria de ocho de julio de dos mil dos,


el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal aprobó el Acuerdo General
37/2002, que determina la creación temporal de los Juzgados Tercero de
Distrito "A" y Tercero de Distrito "B" en el Estado de Chihuahua, con resi-
dencia en la ciudad del mismo nombre; la denominación, competencia,
jurisdicción territorial y fecha de inicio de funcionamiento de dichos órga-
nos jurisdiccionales, así como a las reglas de turno, sistema de recepción
y distribución de asuntos entre los Juzgados de Distrito de la residencia
indicada;

SEXTO.—Mediante comunicación a este cuerpo colegiado, los Jueces


Tercero de Distrito "A" y Tercero de Distrito "B" en el Estado de Chihuahua,
con residencia en la ciudad del mismo nombre, realizaron diversas manifes-
taciones relacionadas con las excesivas cargas de trabajo que tienen en sus
respectivos órganos jurisdiccionales y plantearon la problemática que les rige
en torno a la oficialía de partes común, archivo, papelería, Sistema Inte-
gral de Seguimiento de Expedientes, control de valores, sistema de turno,
así como en relación con el oficial de servicios y mantenimiento;

SÉPTIMO.—La Secretaría Ejecutiva de Carrera Judicial, Adscripción


y Creación de Nuevos Órganos del Consejo de la Judicatura Federal, realizó
el análisis de la problemática planteada por los Jueces de Distrito "A" y "B"
en el Estado de Chihuahua, con sede en la ciudad del mismo nombre, así
como de las estadísticas correspondientes a los asuntos que actualmente se
tramitan en los Juzgados de Distrito de referencia.
ACUERDOS DEL CONSEJO 1049

Con base en lo anterior, la Comisión de Creación de Nuevos Órganos


advirtió que las cargas de trabajo en dichos Juzgados de Distrito son excesi-
vas, motivadas en gran medida por el ingreso de asuntos que reciben, advir-
tiéndose la necesidad de dictar medidas que mejoren su funcionamiento
administrativo, razón por la cual, en sesión de veintidós de octubre del
presente año, determinó proponer al Pleno del Consejo de la Judicatura
Federal modificar los puntos sexto y octavo del Acuerdo General 37/2002
del propio Pleno, con la finalidad de reestructurar la organización de los
Juzgados Tercero de Distrito "A" y "B", que actualmente funcionan en el
Estado de Chihuahua, con residencia en la ciudad del mismo nombre, así
como establecer las reglas de turno, sistema de recepción y distribución de
asuntos entre los Juzgados de Distrito en el Estado y residencia indicados.

En consecuencia, con fundamento en las disposiciones constitucio-


nales y legales citadas, el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, expide
el siguiente

ACUERDO

PRIMERO.—Se modifican los puntos sexto y octavo del Acuerdo Ge-


neral 37/2002 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, para quedar
en los términos siguientes:

"SEXTO.—A partir del diez de noviembre de dos mil tres, los Juzga-
dos Tercero de Distrito ‘A’ y Tercero de Distrito ‘B’, ambos en el Estado de
Chihuahua, con residencia en la ciudad del mismo nombre, contarán con
oficialía de partes, archivo, papelería, Sistema Integral de Seguimiento de
Expedientes, control de valores y oficial de servicios y mantenimiento indepen-
dientes, agregándose, en su caso, el personal necesario para completar la
plantilla autorizada para dichos órganos jurisdiccionales federales.

"...

"OCTAVO.—Para la recepción de nuevos asuntos en horas y días


hábiles, la Oficina de Correspondencia Común de los Juzgados de Distrito
en el Estado de Chihuahua, con sede en la ciudad del mismo nombre, los
turnará de forma independiente y alternada, de tal manera que por cada
cuatro asuntos que reciban los Juzgados de Distrito permanentes, se turnarán
tres asuntos al Juzgado Tercero de Distrito ‘A’ y tres al Juzgado Tercero de
Distrito ‘B’.

"Para la recepción de nuevos asuntos en horas y días inhábiles, los


Juzgados de Distrito anteriormente referidos, continuarán con el turno ya
establecido."
1050 NOVIEMBRE DE 2003

SEGUNDO.—Los titulares de los Juzgados de Distrito indicados,


deberán ordenar las certificaciones de inicio de recepción de asuntos en
forma independiente en los libros de gobierno que llevan en sus respectivos
órganos jurisdiccionales; posteriormente, registrarán con el número subse-
cuente, los asuntos de nuevo ingreso que les sean turnados en números
nones para el Juzgado Tercero de Distrito "A" y pares al Juzgado Tercero
de Distrito "B".

Respecto de los asuntos que obren en el archivo hasta antes del


quince de julio de dos mil dos, los conservará el titular del Juzgado Tercero
de Distrito "A"; asimismo los asuntos que se encuentren en el archivo a
partir de la fecha referida, se repartirán conforme les haya correspondido
el conocimiento del asunto de que se trate.

TERCERO.—Los titulares de los Juzgados Tercero de Distrito "A" y


Tercero de Distrito "B" mencionados en este acuerdo, a la brevedad posible,
informarán a la oficina de correspondencia común de la localidad, los
asuntos que hayan recibido a partir del quince de julio de dos mil dos, para
hacer los cambios que correspondan en el sistema de turno y lograr la
distribución equitativa, tanto de los asuntos de nuevo ingreso como de los
relacionados.

CUARTO.—El Pleno y la Comisión de Creación de Nuevos Órganos


del Consejo de la Judicatura Federal, en el ámbito de sus respectivas
competencias, resolverán las cuestiones administrativas que se susciten con
motivo de la aplicación de este acuerdo.

TRANSITORIOS

PRIMERO.—Este acuerdo entrará en vigor a partir del diez de no-


viembre de dos mil tres.

SEGUNDO.—Publíquese el presente acuerdo en el Diario Oficial de


la Federación, así como en el Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta.

MAESTRO EN DERECHO GONZALO MOCTEZUMA BARRAGÁN,


SECRETARIO EJECUTIVO DEL PLENO DEL CONSEJO DE LA JUDI-
CATURA FEDERAL,

CERTIFICA:

Que este Acuerdo General 73/2003, del Pleno del Consejo de la


Judicatura Federal, que modifica el diverso Acuerdo General 37/2002, del
ACUERDOS DEL CONSEJO 1051

Pleno del propio consejo; que determina la creación temporal de los Juzga-
dos Tercero de Distrito "A" y Tercero de Distrito "B", ambos en el Estado de
Chihuahua, con residencia en la ciudad del mismo nombre; a la denomina-
ción, competencia, jurisdicción territorial y fecha de inicio de funcionamiento
de dichos órganos jurisdiccionales; así como las reglas de turno, sistema de
recepción y distribución de asuntos entre los Juzgados de Distrito en el
mencionado Estado y sede, fue aprobado por el Pleno de dicho cuerpo
colegiado, en sesión de veintinueve de octubre de dos mil tres, por una-
nimidad de votos de los señores consejeros: presidente Ministro Mariano
Azuela Güitrón, Manuel Barquín Álvarez, Margarita Beatriz Luna Ramos,
Jaime Manuel Marroquín Zaleta, Miguel A. Quirós Pérez y Sergio Armando
Valls Hernández.—México, Distrito Federal, a veintinueve de octubre de
dos mil tres (D.O.F. DE 7 DE NOVIEMBRE DE 2003).
Acuerdo General 74/2003, del Pleno del Consejo
de la Judicatura Federal, relativo a la denomi-
nación, residencia, competencia, jurisdicción
territorial, domicilio y fecha de inicio de funcio-
namiento del Juzgado Noveno de Distrito en el
Estado de México, con residencia en Ciudad Ne-
zahualcóyotl; así como a las reglas de turno,
sistema de recepción y distribución de asuntos
entre los Juzgados de Distrito en el Estado y
residencia indicados

ACUERDO GENERAL 74/2003, DEL PLENO DEL CONSEJO DE LA JUDI-


CATURA FEDERAL, RELATIVO A LA DENOMINACIÓN, RESIDENCIA,
COMPETENCIA, JURISDICCIÓN TERRITORIAL, DOMICILIO Y FECHA
DE INICIO DE FUNCIONAMIENTO DEL JUZGADO NOVENO DE DIS-
TRITO EN EL ESTADO DE MÉXICO, CON RESIDENCIA EN CIUDAD
NEZAHUALCÓYOTL; ASÍ COMO A LAS REGLAS DE TURNO, SISTEMA
DE RECEPCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ASUNTOS ENTRE LOS JUZGA-
DOS DE DISTRITO EN EL ESTADO Y RESIDENCIA INDICADOS.

CONSIDERANDO

PRIMERO.—Por decretos publicados en el Diario Oficial de la Fede-


ración el treinta y uno de diciembre de mil novecientos noventa y cuatro,
veintidós de agosto de mil novecientos noventa y seis, y once de junio de
mil novecientos noventa y nueve, se reformaron, entre otros, los artícu-
los 94, 99 y 100 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-
canos, modificando la estructura y competencia del Poder Judicial de la
Federación;

SEGUNDO.—En términos de lo dispuesto por los artículos 94, párrafo


segundo; 100, párrafos primero y octavo, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos; 68 y 81, fracción II, de la Ley Orgánica del
Poder Judicial de la Federación, el Consejo de la Judicatura Federal es
el órgano encargado de la administración, vigilancia y disciplina del Poder
Judicial de la Federación, con excepción de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación y del Tribunal Electoral, con independencia técnica, de gestión
y para emitir sus resoluciones; además, está facultado para expedir acuerdos
generales que permitan el adecuado ejercicio de sus funciones;

1053
1054 NOVIEMBRE DE 2003

TERCERO.—El artículo 17 de la Constitución Federal establece


que toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribu-
nales que estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que
fijen las leyes;

CUARTO.—Los artículos 81, fracciones VI y XXIV, y 144 de la Ley


Orgánica del Poder Judicial de la Federación establecen que son atribuciones
del Consejo de la Judicatura Federal determinar el número y límites territo-
riales de los Juzgados de Distrito, en cada uno de los circuitos en que se
divide el territorio de la República mexicana, así como dictar las disposi-
ciones necesarias para regular el turno de los asuntos de la competencia de
los Juzgados de Distrito, cuando en un mismo lugar haya varios de ellos;
atribución, esta última, que ejerce a través de la Comisión de Creación de
Nuevos Órganos, en términos del artículo 65, fracción III, del Acuerdo
General 48/1998, del Pleno del propio consejo;

QUINTO.—A fin de dar cumplimiento al artículo 17 de la Constitución


General de la República, el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, en
sesión de veintitrés de abril de dos mil tres, aprobó la creación del Juzgado
Noveno de Distrito en el Estado de México, con residencia en Ciudad Ne-
zahualcóyotl, cuyo inicio de funcionamiento quedó supeditado a la existencia
de la infraestructura necesaria para ello;

SEXTO.—De acuerdo con la información proporcionada por la Secre-


taría Ejecutiva de Administración del Consejo de la Judicatura Federal, en
la actualidad ya se cuenta con la infraestructura física para la instalación
de dicho Juzgado de Distrito, lo cual hace necesario determinar los aspectos
inherentes al inicio de funcionamiento del órgano jurisdiccional en cita.

En consecuencia, con fundamento en los artículos constitucionales y


legales invocados, el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, expide el
siguiente

ACUERDO

PRIMERO.—El nuevo órgano jurisdiccional se denominará Juzgado


Noveno de Distrito en el Estado de México, y tendrá igual residencia, com-
petencia y jurisdicción territorial que los Juzgados de Distrito en el Estado
de México, que actualmente funcionan en Ciudad Nezahualcóyotl.

SEGUNDO.—El Juzgado Noveno de Distrito en el Estado de México,


con sede en Ciudad Nezahualcóyotl, iniciará funciones el veinticuatro de no-
viembre de dos mil tres, con la plantilla autorizada a ese órgano jurisdiccional.
ACUERDOS DEL CONSEJO 1055

El domicilio de dicho Juzgado de Distrito será el ubicado en avenida


Prolongación Adolfo López Mateos, sin número, Bordo de Xochiaca, código
postal 57000, colonia Benito Juárez, Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de
México.

TERCERO.—Los actuales Juzgados de Distrito en el Estado de México


conservarán la denominación, competencia, sede y jurisdicción territorial
que tienen asignadas.

CUARTO.—Desde la fecha señalada en el punto segundo precedente,


la Oficina de Correspondencia Común de los Juzgados de Distrito en el
Estado de México, con residencia en Ciudad Nezahualcóyotl, será también
del nuevo órgano jurisdiccional.

Los nuevos asuntos que se presenten en la oficina de correspondencia


común, del veinticuatro de noviembre al siete de diciembre de dos mil tres,
se remitirán conforme al sistema computarizado que se utiliza para esos
efectos, al Juzgado Noveno de Distrito en el Estado de México, con resi-
dencia en Ciudad Nezahualcóyotl, con excepción de aquellos asuntos que
tengan relación con los que se encuentran en los demás Juzgados de Distrito,
con el propósito de aprovechar el conocimiento previo y evitar el pronun-
ciamiento de resoluciones contradictorias, conforme a lo dispuesto en el
Acuerdo General 23/2002, del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal.

Concluido ese periodo, los nuevos asuntos que se reciban en días y


horas hábiles, se distribuirán entre los Juzgados de Distrito en el Estado de
México, con residencia en Ciudad Nezahualcóyotl, con las salvedades
apuntadas, conforme al sistema computarizado que se utiliza para esos
efectos.

QUINTO.—Al finalizar el periodo de exclusión otorgado, los titulares


de los Juzgados Quinto de Distrito "A", Quinto de Distrito "B" y Sexto de
Distrito, todos en el Estado de México, con residencia en Ciudad Nezahual-
cóyotl, deberán informar a la Comisión de Creación de Nuevos Órganos
sobre la productividad obtenida.

SEXTO.—En el lapso indicado en el segundo párrafo del punto cuarto


de este acuerdo, el Juzgado Noveno de Distrito en el Estado de México,
con residencia en Ciudad Nezahualcóyotl, recibirá los nuevos asuntos que
se presenten en horas y días inhábiles.

SÉPTIMO.—Transcurrido el periodo al que se hace alusión en el


punto de acuerdo anterior, los Juzgados de Distrito en el Estado de México,
1056 NOVIEMBRE DE 2003

con sede en Ciudad Nezahualcóyotl, estarán en su orden y sucesivamente


de turno durante siete días naturales, para recibir los asuntos de nuevo
ingreso que se presenten en horas y días inhábiles; por lo que del ocho al
catorce de diciembre estará de turno el Juzgado Sexto de Distrito; del quince
al veintiuno de diciembre, el Juzgado Noveno de Distrito; del veintidós al
veintiocho de diciembre, el Juzgado Quinto de Distrito "A" y el Juzgado
Quinto de Distrito "B"; y así sucesivamente.

OCTAVO.—Se modifica el Acuerdo General 23/2001, del Pleno del


Consejo de la Judicatura Federal, de dieciséis de abril de dos mil uno, en
el punto segundo, apartado II. Segundo Circuito, número 3, para quedar
como sigue:

"SEGUNDO. ...

"II. SEGUNDO CIRCUITO: …

"3. Diecinueve Juzgados de Distrito en el Estado de México: seis


especializados en materia de procesos penales federales y cuatro espe-
cializados en materia de amparo y juicios civiles federales, todos con
residencia en Toluca; seis Juzgados de Distrito Mixtos con sede en Naucalpan
de Juárez y tres con sede en Ciudad Nezahualcóyotl."

NOVENO.—El Pleno y la Comisión de Creación de Nuevos Órganos


del Consejo de la Judicatura Federal, en el ámbito de sus respectivas com-
petencias, resolverán cualquier cuestión administrativa que pudiera suscitarse
con motivo de la aplicación del presente acuerdo.

TRANSITORIOS

PRIMERO.—Este acuerdo entrará en vigor el veinticuatro de noviem-


bre de dos mil tres.

SEGUNDO.—Publíquese el presente acuerdo en el Diario Oficial de la


Federación, así como en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.

MAESTRO EN DERECHO GONZALO MOCTEZUMA BARRAGÁN,


SECRETARIO EJECUTIVO DEL PLENO DEL CONSEJO DE LA JUDICA-
TURA FEDERAL,

CERTIFICA:

Que este Acuerdo General 74/2003, del Pleno del Consejo de la Judi-
catura Federal, relativo a la denominación, residencia, competencia,
ACUERDOS DEL CONSEJO 1057

jurisdicción territorial, domicilio y fecha de inicio de funcionamiento


del Juzgado Noveno de Distrito en el Estado de México, con residencia en
Ciudad Nezahualcóyotl; así como a las reglas de turno, sistema de recepción
y distribución de asuntos entre los Juzgados de Distrito en el Estado y
residencia indicados, fue aprobado por el Pleno de dicho cuerpo colegiado,
en sesión de cinco de noviembre de dos mil tres, por unanimidad de votos de
los señores consejeros: presidente Ministro Mariano Azuela Güitrón, Manuel
Barquín Álvarez, Margarita Beatriz Luna Ramos, Jaime Manuel Marroquín
Zaleta, Miguel A. Quirós Pérez y Sergio Armando Valls Hernández.—México,
Distrito Federal, a cinco de noviembre de dos mil tres (D.O.F. DE 14 DE
NOVIEMBRE DE 2003).
Acuerdo General 75/2003, del Pleno del Consejo
de la Judicatura Federal, relativo al funcio-
namiento y distribución de asuntos enviados a
los Juzgados de Distrito Itinerantes

ACUERDO GENERAL 75/2003, DEL PLENO DEL CONSEJO DE LA JUDI-


CATURA FEDERAL, RELATIVO AL FUNCIONAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN
DE ASUNTOS ENVIADOS A LOS JUZGADOS DE DISTRITO ITINE-
RANTES.

CONSIDERANDO

PRIMERO.—Por decretos publicados en el Diario Oficial de la Fede-


ración el treinta y uno de diciembre de mil novecientos noventa y cuatro,
veintidós de agosto de mil novecientos noventa y seis, y once de junio de
mil novecientos noventa y nueve, se reformaron, entre otros, los artículos
94, 99 y 100 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-
nos, modificando la estructura y competencia del Poder Judicial de la
Federación;

SEGUNDO.—En términos de lo dispuesto por los artículos 94, párrafo


segundo, 100, párrafos primero y octavo, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos; 68 y 81, fracción II, de la Ley Orgánica del Poder
Judicial de la Federación, el Consejo de la Judicatura Federal es el órgano
encargado de la administración, vigilancia y disciplina del Poder Judicial
de la Federación, con excepción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
y del Tribunal Electoral, con independencia técnica, de gestión y para emitir
sus resoluciones; además, está facultado para expedir acuerdos generales
que permitan el adecuado ejercicio de sus funciones;

TERCERO.—El artículo 17 de la Constitución Federal establece que


toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales
que estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las
leyes;

1059
1060 NOVIEMBRE DE 2003

CUARTO.—Los artículos 81, fracciones VI y XXIV, y 144 de la Ley


Orgánica del Poder Judicial de la Federación, establecen que son
atribuciones del Consejo de la Judicatura Federal determinar el número y
límites territoriales de los Juzgados de Distrito, en cada uno de los circuitos
en que se divide el territorio de la República mexicana, así como dictar las
disposiciones necesarias para regular el turno de los asuntos de la com-
petencia de los Juzgados de Distrito, cuando en un mismo lugar haya varios
de ellos; atribución, esta última, que ejerce a través de la Comisión de Crea-
ción de Nuevos Órganos, en términos de lo dispuesto en el Acuerdo General
48/1998, artículo 65, fracción III, del Pleno del propio consejo;

QUINTO.—Por Acuerdo General 35/2003, del Pleno del Consejo de


la Judicatura Federal, se determinó establecer los Juzgados de Distrito
Itinerantes, como una medida adicional para reducir el rezago en los Juz-
gados de Distrito; y así estar en posibilidad de hacer efectiva la garantía
contenida en el artículo 17 de la Constitución Federal, anteriormente
referida;

SEXTO.—Los informes estadísticos presentados, en su momento, por


diversos Juzgados de Distrito, motivaron la decisión de iniciar el funcio-
namiento de órganos jurisdiccionales itinerantes en el Distrito Federal. Así,
mediante Acuerdo General 46/2003 el Pleno del Consejo de la Judicatura
Federal, estableció treinta y tres Juzgados de Distrito Itinerantes, distribuidos
de la siguiente manera: dieciséis órganos en apoyo de los Juzgados de Distrito
administrativos; trece en auxilio de los Juzgados de Distrito en materia civil
y cuatro en apoyo de los Juzgados de Distrito en materia de trabajo;

SÉPTIMO.—Mediante Acuerdo General 62/2003, dicho órgano cole-


giado determinó que los Juzgados Séptimo de Distrito Itinerante y Décimo
Séptimo de Distrito Itinerante concluyeran funciones el dieciséis de septiem-
bre del año en curso, en atención a que se cumplió con el objetivo de
abatir las cargas excesivas de trabajo en los Juzgados de Distrito apoyados;

OCTAVO.—A la fecha se advierte que el rezago que presentaban


algunos de los órganos jurisdiccionales apoyados ha sido abatido, lo que
conlleva a la modificación del funcionamiento y distribución de asuntos envia-
dos a los Juzgados de Distrito Itinerantes establecido en el Acuerdo General
46/2003, del propio Pleno.

En consecuencia, con fundamento en los artículos constitucionales y


legales invocados, el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, expide el
siguiente
ACUERDOS DEL CONSEJO 1061

ACUERDO

PRIMERO.—La Comisión de Creación de Nuevos Órganos, mediante


el acuerdo correspondiente, determinará los Juzgados de Distrito que requie-
ran el apoyo de los Juzgados de Distrito Itinerantes, en cuyo caso aquéllos
deberán remitir los expedientes en estado de resolución, pendientes de sen-
tencia, al domicilio de los Juzgados de Distrito Itinerantes, ubicado en avenida
Revolución 1508, colonia Guadalupe Inn, código postal 01020, Delegación
Álvaro Obregón, México, Distrito Federal, en donde serán recibidos por
una comisión conformada por un secretario de cada uno de los Juzgados
de Distrito Itinerantes, a partir de que se apruebe el presente acuerdo, a
efecto de que sean clasificados y turnados a cada uno de los órganos de
apoyo.

SEGUNDO.—Una vez recibidos todos los asuntos se procederá a


clasificarlos de la manera siguiente:

1. Asuntos que comprendan un problema de constitucionalidad


de leyes.

2. Asuntos que comprendan un problema de constitucionalidad de


leyes conformados por cinco tomos o más, con independencia de que éstos
sean de actuaciones o legajos.

3. Asuntos que comprendan únicamente problemas de legalidad.

4. Asuntos que comprendan únicamente problemas de legalidad,


conformados por cinco tomos o más, con independencia de que éstos sean
actuaciones o legajos.

TERCERO.—Clasificados que sean los asuntos, se procederá a su


turno a cada uno de los Juzgados de Distrito Itinerantes, lo que se realizará
en presencia de los miembros de la comisión mencionada en el punto
primero que antecede, así como de los titulares de los órganos de apoyo.
El turno será en orden ascendente a los Juzgados Itinerantes y comenzará
con los asuntos que impliquen un problema de constitucionalidad de leyes,
repartiéndose en orden cronológico. Repartidos los asuntos de esta
naturaleza, comenzará el reparto, en igual orden, de los asuntos en que se
plantee inconstitucionalidad de leyes conformados por cinco tomos o más.
Posteriormente, con la misma mecánica, se repartirán los asuntos que
comprendan únicamente planteamientos de legalidad, para concluir con
los asuntos de mera legalidad, conformados por cinco tomos o más.
1062 NOVIEMBRE DE 2003

CUARTO.—Para el solo efecto de determinar el promedio de asuntos


que deban turnarse a cada Juzgado de Distrito Itinerante, se tomará en consi-
deración no sólo la existencia de los que representan rezago o carga de trabajo
en los Juzgados de Distrito, sino también, los asuntos pendientes de resol-
ver en los Juzgados de Distrito Itinerantes, y ese universo será dividido
entre éstos.

Con la finalidad de que el nuevo turno o distribución de los asuntos


se ciña a criterios de equidad y proporcionalidad, aquellos Juzgados de Distrito
Itinerantes que para el momento de la entrada en vigor de este acuerdo tengan
asuntos en existencia o pendientes de resolver, se les turnará una cantidad
suficiente para igualar el promedio de los demás órganos jurisdiccionales itine-
rantes, debiendo resolver todos los expedientes preferentemente en forma
cronológica.

En caso de que los asuntos en existencia de algún Juzgado de Distrito


Itinerante rebasen el promedio de los que deben repartirse entre los demás
Juzgados de Distrito Itinerantes, a dicho órgano jurisdiccional no se le turna-
rán más asuntos, pudiéndose presentar las siguientes hipótesis ejemplificativas:

a) Si el promedio de asuntos a distribuir individualmente entre los


Juzgados de Distrito Itinerantes asciende a ochenta, y un juzgado tiene en
existencia treinta asuntos, sólo le serán turnados cincuenta.

b) Si un Juzgado Itinerante tiene en existencia sesenta asuntos y el


promedio individual a repartir entre todos los Juzgados Itinerantes es de cua-
renta, no tomará parte en la distribución de asuntos, ni su excedente será
materia de distribución.

QUINTO.—El acta que se redacte con motivo del reparto de los asuntos
deberá suscribirse por todos los que en ella intervinieron, y deberá contener
el número de origen del expediente, el órgano del cual proviene, la fecha
de celebración de la audiencia constitucional, en su caso, y el Juzgado de
Distrito Itinerante que emitirá el fallo. A más tardar, al día siguiente de cele-
brado el turno de asuntos, deberá remitirse copia con firmas autógrafas del
acta de mérito, a cada uno de los Juzgados de Distrito que remitieron
expedientes, a fin de que éstos realicen las anotaciones correspondientes
en sus libros de gobierno.

SEXTO.—Con la finalidad de complementar lo señalado en los acuer-


dos 49/2003 y 58/2003, del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal,
los Juzgados de Distrito Itinerantes deberán levantar certificación en sus
respectivos libros de gobierno para dejar constancia de la terminación del
ACUERDOS DEL CONSEJO 1063

auxilio al Juzgado de Distrito de origen; y, enseguida, conservando el número


progresivo correspondiente, deberán realizar el registro de los expedientes
turnados bajo la nueva modalidad.

Asimismo, para evitar la elaboración de duplicados del libro de gobier-


no, en términos del Acuerdo General 58/2003, de acuerdo con la nueva
mecánica que se propone, para efectos de datos estadísticos, serán suficien-
tes las anotaciones que haga el Juzgado de Distrito de origen en sus libros
de gobierno, y las que con motivo del returno de los asuntos fallados se
incluyan.

SÉPTIMO.—Dictado el fallo, mediante acta circunstanciada, los Juzga-


dos de Distrito Itinerantes deberán remitir el expediente al órgano jurisdic-
cional que corresponda, acompañando el disquete que contenga la resolución
correspondiente, a fin de que éste proceda a imprimir las copias necesarias
para la notificación de la sentencia y practique la misma. Por cada juzgado
de origen deberá levantarse un acta circunstanciada.

OCTAVO.—Los movimientos estadísticos originados con motivo del


reparto de expedientes deberán informarse oportunamente por el Juez
de Distrito de origen a la Unidad de Estadística y Planeación Judicial del
Consejo de la Judicatura Federal.

El Juez de Distrito de origen reportará como baja de expedientes en


el sistema tradicional, los resueltos por el Juzgado de Distrito Itinerante.

Los titulares de los Juzgados de Distrito Itinerantes deberán enviar


por separado su reporte estadístico mensual.

NOVENO.—Los Juzgados Itinerantes tendrán idéntica competencia


funcional que los Juzgados de Distrito a los que presten apoyo.

DÉCIMO.—Las circunstancias no previstas en este acuerdo serán


resueltas por el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal o las Comisiones
de Administración; Carrera Judicial; Adscripción; y Creación de Nuevos
Órganos, en la esfera de su competencia.

TRANSITORIOS

PRIMERO.—Este acuerdo entrará en vigor el día de su aprobación.

SEGUNDO.—Publíquese el presente acuerdo en el Diario Oficial de


la Federación, así como en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta.
1064 NOVIEMBRE DE 2003

TERCERO.—Se modifica el punto segundo del Acuerdo General


58/2003 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, quedando
insubsistente la obligación, por parte de los Juzgados de Distrito Itinerantes,
de llevar un duplicado de su libro de gobierno.

CUARTO.—Quedan sin efecto las disposiciones dictadas con anterio-


ridad, en lo que se opongan a este acuerdo.

QUINTO.—Si en el lapso en que se encuentre en vigor el presente


acuerdo concluye funciones alguno de los Juzgados de Distrito Itinerantes,
se procederá al reparto de los asuntos que les hayan sido turnados y que se
encuentren pendientes de sentencia.

MAESTRO EN DERECHO GONZALO MOCTEZUMA BARRAGÁN,


SECRETARIO EJECUTIVO DEL PLENO DEL CONSEJO DE LA JUDICA-
TURA FEDERAL,

CERTIFICA:

Que este Acuerdo General 75/2003, del Pleno del Consejo de la Judi-
catura Federal, relativo al funcionamiento y distribución de asuntos enviados
a los Juzgados de Distrito Itinerantes, fue aprobado por el Pleno de dicho
cuerpo colegiado, en sesión de cinco de noviembre de dos mil tres, por unani-
midad de votos de los señores consejeros: presidente Ministro Mariano Azuela
Güitrón, Manuel Barquín Álvarez, Margarita Beatriz Luna Ramos, Jaime
Manuel Marroquín Zaleta, Miguel A. Quirós Pérez y Sergio Armando Valls
Hernández.—México, Distrito Federal, a cinco de noviembre de dos mil tres
(D.O.F. DE 14 DE NOVIEMBRE DE 2003).
Acuerdo General 76/2003, del Pleno del Consejo
de la Judicatura Federal, que modifica los artícu-
los 19 y tercero transitorio del Acuerdo General
30/2003, que establece los órganos, criterios y
procedimientos institucionales para la trans-
parencia y acceso a la información pública para
este órgano del Poder Judicial de la Federación,
los Tribunales de Circuito y los Juzgados de
Distrito

ACUERDO GENERAL 76/2003, DEL PLENO DEL CONSEJO DE LA JUDI-


CATURA FEDERAL, QUE MODIFICA LOS ARTÍCULOS 19 Y TERCERO
TRANSITORIO DEL ACUERDO GENERAL 30/2003, QUE ESTABLECE
LOS ÓRGANOS, CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES
PARA LA TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLI-
CA PARA ESTE ÓRGANO DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN,
LOS TRIBUNALES DE CIRCUITO Y LOS JUZGADOS DE DISTRITO.

CONSIDERANDO

PRIMERO.—Que en términos de los artículos 94, párrafo segundo,


100, párrafos primero y octavo de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos; 68 y 81, fracción II, de la Ley Orgánica del Poder Judicial
de la Federación, el Consejo de la Judicatura Federal es el órgano encar-
gado de la administración, vigilancia y disciplina del Poder Judicial de la
Federación, con excepción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y
del Tribunal Electoral, con independencia técnica, de gestión y para emitir
sus resoluciones; además, está facultado para expedir acuerdos generales
que permitan el adecuado ejercicio de sus funciones.

SEGUNDO.—Que con relación a los datos personales que obran en


las sentencias que deben hacerse públicas, de conformidad con el artículo
8o. de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental, existe una contradicción entre los Acuerdos Generales
9/2003, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y 30/2003, del Con-
sejo de la Judicatura Federal. Esto es así, en tanto que, en el primero, la
falta de oposición de las partes a la publicación de sus datos persona-
les, presume su consentimiento a ella y, en el segundo, la falta de acep-
tación expresa de las partes para la referida publicación, presume su
oposición a ella.

1065
1066 NOVIEMBRE DE 2003

TERCERO.—Que el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, en


sesión de quince de octubre de dos mil tres, determinó la conveniencia
de armonizar los referidos acuerdos generales, al estimar que el sistema
adoptado en el acuerdo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
facilita el deber del Poder Judicial de la Federación, como sujeto obli-
gado, para hacer públicas las sentencias con los datos personales de las
partes, salvo que éstas se opongan a ello.

En consecuencia, con apoyo en las citadas disposiciones constitu-


cionales y legales, este Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, expide
el siguiente

ACUERDO

ÚNICO.—Se modifican los artículos 19 y tercero transitorio del Acuerdo


General 30/2003 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que
"establece los órganos, criterios y procedimientos institucionales para la
transparencia y acceso a la información pública para este órgano del Poder
Judicial de la Federación, los Tribunales de Circuito y los Juzgados de
Distrito", para quedar en los términos siguientes:

"Artículo 19. Con el fin de respetar el derecho a la intimidad de las


partes, al hacerse públicas las sentencias, de conformidad con el artículo
8o. de la ley, se omitirán sus datos personales, cuando manifiesten su oposi-
ción de manera expresa.

"En los asuntos de la competencia de los órganos jurisdiccionales en


el primer acuerdo que en ellos se dicte, deberá señalarse a las partes el
derecho que les asiste para oponerse, en relación con terceros, a la publica-
ción de sus datos personales, en la inteligencia de que la falta de oposición
conlleva su consentimiento para que la sentencia respectiva se publique sin
supresión de datos.

"Las referidas restricciones a la difusión de las sentencias emitidas


por los órganos jurisdiccionales no operan respecto de quienes, en térmi-
nos de la legislación procesal aplicable, estén legitimados para solicitar
copia de aquéllas.

"No se considerará confidencial la información publicada en el


Semanario Judicial de la Federación, en términos de lo previsto en el artículo
197-B de la Ley de Amparo, por constituir una fuente de acceso público."

"TERCERO. Los expedientes concluidos relativos a los asuntos


de naturaleza penal o familiar que a la entrada en vigor de este acuerdo se
ACUERDOS DEL CONSEJO 1067

encuentran bajo resguardo de los órganos jurisdiccionales, no podrán


hacerse públicos durante los primeros doce años a partir de esa fecha.
Tratándose de las sentencias ejecutorias en materias diferentes de las ante-
riores que se encuentren en esa situación, en un plazo de sesenta días
naturales contado a partir de la entrada en vigor de este acuerdo, las partes
podrán oponerse a que sus nombres y datos personales se hagan públi-
cos; de lo contrario, se entenderá que existe consentimiento para su
publicación."

TRANSITORIOS

PRIMERO.—Publíquese el presente acuerdo general, en el Diario


Oficial de la Federación y en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta.

SEGUNDO.—El presente acuerdo general, entrará en vigor al día


siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

MAESTRO EN DERECHO GONZALO MOCTEZUMA BARRAGÁN,


SECRETARIO EJECUTIVO DEL PLENO DEL CONSEJO DE LA JUDICA-
TURA FEDERAL,

CERTIFICA:

Que este Acuerdo General 76/2003, del Pleno del Consejo de la


Judicatura Federal, que modifica los artículos 19 y tercero transitorio del
Acuerdo General 30/2003, que establece los órganos, criterios y proce-
dimientos institucionales para la transparencia y acceso a la información
pública para este órgano del Poder Judicial de la Federación, los Tribunales
de Circuito y los Juzgados de Distrito, fue aprobado por el Pleno de dicho
cuerpo colegiado, en sesión de cinco de noviembre de dos mil tres, por
unanimidad de votos de los señores consejeros: presidente Ministro Mariano
Azuela Güitrón, Manuel Barquín Álvarez, Margarita Beatriz Luna Ramos,
Jaime Manuel Marroquín Zaleta, Miguel A. Quirós Pérez y Sergio Armando
Valls Hernández.—México, Distrito Federal, a cinco de noviembre de dos
mil tres (D.O.F. DE 14 DE NOVIEMBRE DE 2003).
Acuerdo General 77/2003, del Pleno del Consejo
de la Judicatura Federal, relativo a la designa-
ción de los consejeros que integrarán la comi-
sión que debe proveer los trámites y resolver
los asuntos de notoria urgencia que se presenten
durante el receso correspondiente al segundo
periodo de sesiones de dos mil tres

ACUERDO GENERAL 77/2003, DEL PLENO DEL CONSEJO DE LA JUDI-


CATURA FEDERAL, RELATIVO A LA DESIGNACIÓN DE LOS CONSE-
JEROS QUE INTEGRARÁN LA COMISIÓN QUE DEBE PROVEER LOS
TRÁMITES Y RESOLVER LOS ASUNTOS DE NOTORIA URGENCIA QUE
SE PRESENTEN DURANTE EL RECESO CORRESPONDIENTE AL SE-
GUNDO PERIODO DE SESIONES DE DOS MIL TRES.

CONSIDERANDO

PRIMERO.—Que por decretos publicados en el Diario Oficial de la


Federación el treinta y uno de diciembre de mil novecientos noventa y
cuatro, veintidós de agosto de mil novecientos noventa y seis, y once de
junio de mil novecientos noventa y nueve, se reformaron, entre otros,
los artículos 94, 99 y 100 de la Constitución Política de los Estados Uni-
dos Mexicanos, modificando la estructura y competencia del Poder Judicial
de la Federación;

SEGUNDO.—Que en términos de lo dispuesto por los artículos 94,


párrafo segundo, 100, párrafos primero y octavo, de la Carta Magna; 68 y
81, fracción II, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, el
Consejo de la Judicatura Federal es el órgano encargado de la adminis-
tración, vigilancia y disciplina del Poder Judicial de la Federación, con
excepción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Tribunal
Electoral, con independencia técnica, de gestión y para emitir sus resolu-
ciones; además, está facultado para expedir acuerdos generales que permi-
tan el adecuado ejercicio de sus funciones;

TERCERO.—Que de acuerdo con lo establecido por el artículo 81,


fracción I, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación corres-
ponde al Consejo de la Judicatura Federal establecer las comisiones que

1069
1070 NOVIEMBRE DE 2003

estime conveniente para su adecuado funcionamiento y designar a los conse-


jeros que deban integrarlas;

CUARTO.—Que el precepto 77 de la citada ley, estatuye que el


Consejo de la Judicatura Federal contará con aquellas comisiones permanen-
tes o transitorias de composición variable que determine el Pleno;

QUINTO.—Que el artículo 73 de la mencionada ley orgánica, esta-


blece que el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal designará a los
consejeros que deban proveer los trámites y resolver los asuntos de notoria
urgencia que se presenten durante los recesos, así como a los secretarios y
empleados que sean necesarios para apoyar sus funciones;

SEXTO.—Que el Consejo de la Judicatura Federal tiene cada año


dos periodos de sesiones; el primero, comprende del primer día hábil del
mes de enero al último día hábil de la primera quincena del mes de julio
y, el segundo, del primer día hábil del mes de agosto al último día hábil de
la primera quincena del mes de diciembre;

SÉPTIMO.—Que el receso correspondiente al segundo periodo de


sesiones de dos mil tres, será del dieciséis de diciembre del año en curso al
uno de enero del dos mil cuatro;

OCTAVO.—Que el artículo 3o., fracción III, inciso a), del Acuerdo


General 48/1998, que regula la organización y funcionamiento del Consejo
de la Judicatura Federal, establece que el consejo ejercerá sus atribuciones,
entre otros, a través de la Comisión de Receso;

NOVENO.—Que el citado Acuerdo General 48/1998, dispone en sus


artículos 42, 43, 44, 45 y 46 las normas a que debe sujetarse la Comi-
sión de Receso.

En consecuencia, con fundamento en las disposiciones constituciona-


les y legales invocadas, el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal expide
el siguiente

ACUERDO

PRIMERO.—El Pleno del Consejo de la Judicatura Federal designa a


la consejera Margarita Beatriz Luna Ramos y al consejero Sergio Armando
Valls Hernández, para integrar la comisión que deberá proveer los trámites
y resolver los asuntos de notoria urgencia que se presenten durante el receso
correspondiente al segundo periodo de sesiones de dos mil tres.
ACUERDOS DEL CONSEJO 1071

Con apoyo en lo dispuesto por el artículo 44 del Acuerdo General


48/1998, del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, se considerarán
asuntos urgentes para los que tendrá facultades decisorias la Comisión de
Receso, los previstos por el artículo 81, fracciones XXII, XXIII, XXXIII, XXXIX
y XL, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y el consignado
en la fracción VIII del artículo 85 del propio ordenamiento.

SEGUNDO.—Durante el periodo al que se refiere el considerando


séptimo de este acuerdo, fungirán como secretarios de la Comisión de Receso,
el secretario ejecutivo del Pleno, del dieciséis al veinticinco de diciembre
del presente año y la secretaria ejecutiva de Carrera Judicial, Adscrip-
ción y Creación de Nuevos Órganos, del veintiséis de diciembre del año en
curso al uno de enero de dos mil cuatro.

TERCERO.—Al concluir el receso e iniciar el primer periodo ordinario


de sesiones de dos mil cuatro, los consejeros designados para integrar la
comisión a que se refiere el punto primero de este acuerdo, rendirán informe
pormenorizado respecto de las medidas que hayan adoptado, así como de
aquellas cuestiones cuya solución reserven para el conocimiento del
Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, a fin de que este órgano cole-
giado determine lo procedente.

TRANSITORIOS

PRIMERO.—El presente acuerdo entrará en vigor el dieciséis de


diciembre de dos mil tres.

SEGUNDO.—Publíquese este acuerdo en el Diario Oficial de la Fede-


ración y en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.

MAESTRO EN DERECHO GONZALO MOCTEZUMA BARRAGÁN,


SECRETARIO EJECUTIVO DEL PLENO DEL CONSEJO DE LA JUDICA-
TURA FEDERAL,

CERTIFICA:

Que este Acuerdo General 77/2003, del Pleno del Consejo de la


Judicatura Federal, relativo a la designación de los consejeros que integrarán
la comisión que debe proveer los trámites y resolver los asuntos de notoria
urgencia que se presenten durante el receso correspondiente al segundo
periodo de sesiones de dos mil tres, fue aprobado por el Pleno del propio
1072 NOVIEMBRE DE 2003

consejo, en sesión de doce de noviembre de dos mil tres, por unanimidad


de votos de los señores consejeros: presidente Ministro Mariano Azuela
Güitrón, Manuel Barquín Álvarez, Margarita Beatriz Luna Ramos, Jaime
Manuel Marroquín Zaleta, Miguel A. Quirós Pérez y Sergio Armando Valls
Hernández.—México, Distrito Federal, a doce de noviembre de dos mil tres.
Acuerdo General 78/2003, del Pleno del Consejo
de la Judicatura Federal, relativo al cambio de
domicilio del Primer, Segundo y Tercer Tribuna-
les Colegiados; así como del Primer y Segundo
Tribunales Unitarios, todos del Décimo Quinto
Circuito, con residencia en Mexicali, Baja Cali-
fornia

ACUERDO GENERAL 78/2003, DEL PLENO DEL CONSEJO DE LA JUDI-


CATURA FEDERAL, RELATIVO AL CAMBIO DE DOMICILIO DEL PRIMER,
SEGUNDO Y TERCER TRIBUNALES COLEGIADOS; ASÍ COMO DEL
PRIMER Y SEGUNDO TRIBUNALES UNITARIOS, TODOS DEL DÉCIMO
QUINTO CIRCUITO, CON RESIDENCIA EN MEXICALI, BAJA CALIFORNIA.

CONSIDERANDO

PRIMERO.—Por decretos publicados en el Diario Oficial de la Fede-


ración el treinta y uno de diciembre de mil novecientos noventa y cuatro,
veintidós de agosto de mil novecientos noventa y seis, y once de junio de
mil novecientos noventa y nueve, se reformaron, entre otros, los artículos
94, 99 y 100 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-
nos, modificando la estructura y competencia del Poder Judicial de la
Federación;

SEGUNDO.—En términos de lo dispuesto por los artículos 94, párrafo


segundo, 100, párrafos primero y octavo, de la Carta Magna; 68 y 81,
fracción II, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, el Consejo
de la Judicatura Federal es el órgano encargado de la administración, vigilancia
y disciplina del Poder Judicial de la Federación, con excepción de la Supre-
ma Corte de Justicia de la Nación y del Tribunal Electoral; con indepen-
dencia técnica, de gestión y para emitir sus resoluciones; además, está
facultado para expedir acuerdos generales que permitan el adecuado ejercicio
de sus funciones;

TERCERO.—El artículo 17 constitucional consagra el derecho que


toda persona tiene a que se le administre justicia por tribunales que estarán
expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, lo cual
hace necesario que los órganos jurisdiccionales se encuentren en condiciones

1073
1074 NOVIEMBRE DE 2003

físicas convenientes para garantizar la impartición de justicia pronta, com-


pleta, imparcial y gratuita, como lo ordena el precepto constitucional
invocado; por cuya razón, el Consejo de la Judicatura Federal estima nece-
sario realizar el cambio de domicilio del Primer, Segundo y Tercer Tribunales
Colegiados; así como del Primer y Segundo Tribunales Unitarios, todos del
Décimo Quinto Circuito, con residencia en Mexicali, Baja California.

En consecuencia, con fundamento en las disposiciones constitu-


cionales y legales señaladas, el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal
expide el siguiente

ACUERDO

PRIMERO.—Se autoriza el cambio de domicilio del Primer, Segundo


y Tercer Tribunales Colegiados; así como del Primer y Segundo Tribunales
Unitarios, todos del Décimo Quinto Circuito, con residencia en Mexicali,
Baja California.

SEGUNDO.—El nuevo domicilio de los órganos jurisdiccionales en


cita será el ubicado en calle Alfareros Sur, lotes 10, 11 y 12, manzana 7-A,
Zona Industrial Centro Cívico, código postal 21000, Mexicali, Baja California.

TERCERO.—El Segundo Tribunal Unitario del Décimo Quinto Circuito,


con residencia en Mexicali, Baja California, iniciará funciones en su nuevo
domicilio el veinticuatro de noviembre de dos mil tres; el Segundo Tribunal
Colegiado del mismo circuito y sede, iniciará funciones en el aludido domi-
cilio el veintisiete del mes y año en curso; el Primer y Tercer Tribunales Cole-
giados del circuito y residencia en cita, iniciarán funciones en el referido
domicilio el uno de diciembre del presente año; mientras que el Primer
Tribunal Unitario del Décimo Quinto Circuito, con residencia en Mexicali,
Baja California, iniciará funciones en su nuevo domicilio el dos de diciembre
de dos mil tres.

CUARTO.—A partir de las fechas señaladas en el punto que antecede,


toda la correspondencia, trámites y diligencias relacionados con los asuntos
de la competencia de los órganos jurisdiccionales en cita, deberán dirigirse
y realizarse en el domicilio precisado en el punto segundo de este acuerdo.

QUINTO.—El Primer, Segundo y Tercer Tribunales Colegiados; así


como el Primer y Segundo Tribunales Unitarios, todos del Décimo Quinto
Circuito, con residencia en Mexicali, Baja California, conservarán su deno-
minación, competencia y jurisdicción territorial.
ACUERDOS DEL CONSEJO 1075

TRANSITORIOS

PRIMERO.—El presente acuerdo entrará en vigor el día de su


aprobación.

SEGUNDO.—Publíquese este acuerdo en el Diario Oficial de la Fede-


ración y en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.

MAESTRO EN DERECHO GONZALO MOCTEZUMA BARRAGÁN,


SECRETARIO EJECUTIVO DEL PLENO DEL CONSEJO DE LA JUDICA-
TURA FEDERAL,

CERTIFICA:

Que este Acuerdo General 78/2003, del Pleno del Consejo de la


Judicatura Federal, relativo al cambio de domicilio del Primer, Segundo y
Tercer Tribunales Colegiados; así como del Primer y Segundo Tribunales
Unitarios, todos del Décimo Quinto Circuito, con residencia en Mexicali,
Baja California, fue aprobado por el Pleno del propio consejo, en sesión de
doce de noviembre de dos mil tres, por unanimidad de votos de los señores
consejeros: presidente Ministro Mariano Azuela Güitrón, Manuel Barquín
Álvarez, Margarita Beatriz Luna Ramos, Jaime Manuel Marroquín Zaleta,
Miguel A. Quirós Pérez y Sergio Armando Valls Hernández.—México, Distrito
Federal, a doce de noviembre de dos mil tres.
Acuerdo General 79/2003, del Pleno del Consejo
de la Judicatura Federal, relativo al cambio de
domicilio de los Juzgados de Distrito Primero,
Segundo, Tercero, Décimo Segundo "A" y Dé-
cimo Segundo "B", todos en el Estado de Baja
California, con residencia en Mexicali

ACUERDO GENERAL 79/2003, DEL PLENO DEL CONSEJO DE LA JUDI-


CATURA FEDERAL, RELATIVO AL CAMBIO DE DOMICILIO DE LOS
JUZGADOS DE DISTRITO PRIMERO, SEGUNDO, TERCERO, DÉCIMO
SEGUNDO "A" Y DÉCIMO SEGUNDO "B", TODOS EN EL ESTADO DE
BAJA CALIFORNIA, CON RESIDENCIA EN MEXICALI.

CONSIDERANDO

PRIMERO.—Que por decretos publicados en el Diario Oficial de la


Federación el treinta y uno de diciembre de mil novecientos noventa y cuatro,
veintidós de agosto de mil novecientos noventa y seis, y once de junio de
mil novecientos noventa y nueve, se reformaron, entre otros, los artículos 94,
99 y 100 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, modi-
ficando la estructura y competencia del Poder Judicial de la Federación;

SEGUNDO.—Que en términos de lo dispuesto por los artículos 94,


párrafo segundo, 100, párrafos primero y octavo, de la Carta Magna; 68 y
81, fracción II, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, el
Consejo de la Judicatura Federal es el órgano encargado de la adminis-
tración, vigilancia y disciplina del Poder Judicial de la Federación, con
excepción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Tribunal Elec-
toral; con independencia técnica, de gestión y para emitir sus resolucio-
nes; además, está facultado para expedir acuerdos generales que permitan
el adecuado ejercicio de sus funciones;

TERCERO.—Que el artículo 17 constitucional consagra el derecho que


toda persona tiene a que se le administre justicia por tribunales que estarán
expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, lo cual
hace necesario que los órganos jurisdiccionales se encuentren en condiciones
físicas convenientes para garantizar la impartición de justicia pronta, com-

1077
1078 NOVIEMBRE DE 2003

pleta, imparcial y gratuita, como lo ordena el precepto constitucional invocado;


por cuya razón, el Consejo de la Judicatura Federal estima necesario realizar
el cambio de domicilio de los Juzgados de Distrito Primero, Segundo, Tercero,
Décimo Segundo "A" y Décimo Segundo "B", todos en el Estado de Baja
California, con residencia en Mexicali.

En consecuencia, con fundamento en las disposiciones constitucio-


nales y legales señaladas, el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal
expide el siguiente

ACUERDO

PRIMERO.—Se autoriza el cambio de domicilio de los Juzgados de


Distrito Primero, Segundo, Tercero, Décimo Segundo "A" y Décimo Segundo
"B", todos en el Estado de Baja California, con residencia en Mexicali.

SEGUNDO.—El nuevo domicilio de los órganos jurisdiccionales en


cita será el ubicado en calle Alfareros Sur, lotes 10, 11 y 12, manzana 7-A,
Zona Industrial Centro Cívico, código postal 21000, Mexicali, Baja California.

TERCERO.—Los Juzgados de Distrito Tercero y Décimo Segundo


"A" en el Estado de Baja California, con sede en Mexicali, iniciarán funciones
en el referido domicilio el veinticuatro de noviembre de dos mil tres, los
Juzgados de Distrito Primero y Décimo Segundo "B" iniciarán funciones en
el aludido domicilio el veintisiete del mes y año en cita, mientras que el
Juzgado Segundo de Distrito en el Estado de Baja California, con residencia
en Mexicali, iniciará funciones en el domicilio precisado el dos de diciem-
bre de dos mil tres.

CUARTO.—A partir de las fechas señaladas en el punto que antecede


toda la correspondencia, trámites y diligencias relacionados con los asuntos
de la competencia de los órganos jurisdiccionales en cita, deberán dirigirse
y realizarse en el domicilio precisado en el punto segundo de este acuerdo.

QUINTO.—Los Juzgados de Distrito Primero, Segundo, Tercero, Déci-


mo Segundo "A" y Décimo Segundo "B", todos en el Estado de Baja Califor-
nia, con residencia en Mexicali, conservarán su denominación, competencia
y jurisdicción territorial.

TRANSITORIOS

PRIMERO.—El presente acuerdo entrará en vigor el día de su


aprobación.
ACUERDOS DEL CONSEJO 1079

SEGUNDO.—Publíquese este acuerdo en el Diario Oficial de la Fede-


ración y en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.

MAESTRO EN DERECHO GONZALO MOCTEZUMA BARRAGÁN,


SECRETARIO EJECUTIVO DEL PLENO DEL CONSEJO DE LA JUDI-
CATURA FEDERAL,

CERTIFICA:

Que este Acuerdo General 79/2003, del Pleno del Consejo de la Judi-
catura Federal, relativo al cambio de domicilio de los Juzgados de Distrito
Primero, Segundo, Tercero, Décimo Segundo "A" y Décimo Segundo "B", todos
en el Estado de Baja California, con residencia en Mexicali, fue aprobado
por el Pleno del propio consejo, en sesión de doce de noviembre de dos
mil tres, por unanimidad de votos de los señores consejeros: presidente Ministro
Mariano Azuela Güitrón, Manuel Barquín Álvarez, Margarita Beatriz Luna
Ramos, Jaime Manuel Marroquín Zaleta, Miguel A. Quirós Pérez y Sergio
Armando Valls Hernández.—México, Distrito Federal, a doce de noviembre
de dos mil tres.
Acuerdo General 80/2003, del Pleno del Consejo
de la Judicatura Federal, relativo al cambio de
domicilio del Primer y Segundo Tribunales Cole-
giados; así como del Primer y Segundo Tribu-
nales Unitarios, todos del Vigésimo Circuito, con
residencia en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

ACUERDO GENERAL 80/2003, DEL PLENO DEL CONSEJO DE LA JUDI-


CATURA FEDERAL, RELATIVO AL CAMBIO DE DOMICILIO DEL PRIMER
Y SEGUNDO TRIBUNALES COLEGIADOS; ASÍ COMO DEL PRIMER Y
SEGUNDO TRIBUNALES UNITARIOS, TODOS DEL VIGÉSIMO CIR-
CUITO, CON RESIDENCIA EN TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS.

CONSIDERANDO

PRIMERO.—Por decretos publicados en el Diario Oficial de la Fede-


ración el treinta y uno de diciembre de mil novecientos noventa y cuatro,
veintidós de agosto de mil novecientos noventa y seis, y once de junio de
mil novecientos noventa y nueve, se reformaron, entre otros, los artículos
94, 99 y 100 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-
canos, modificando la estructura y competencia del Poder Judicial de la
Federación;

SEGUNDO.—En términos de lo dispuesto por los artículos 94, párrafo


segundo, 100, párrafos primero y octavo, de la Carta Magna; 68 y 81,
fracción II, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, el
Consejo de la Judicatura Federal es el órgano encargado de la adminis-
tración, vigilancia y disciplina del Poder Judicial de la Federación, con
excepción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Tribunal
Electoral; con independencia técnica, de gestión y para emitir sus resolu-
ciones; además, está facultado para expedir acuerdos generales que permitan
el adecuado ejercicio de sus funciones;

TERCERO.—El artículo 17 constitucional consagra el derecho que


toda persona tiene a que se le administre justicia por tribunales que estarán
expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, lo
cual hace necesario que los órganos jurisdiccionales se encuentren en

1081
1082 NOVIEMBRE DE 2003

condiciones físicas convenientes para garantizar la impartición de justicia


pronta, completa, imparcial y gratuita, como lo ordena el precepto constitu-
cional invocado; por cuya razón, el Consejo de la Judicatura Federal estima
necesario realizar el cambio de domicilio del Primer y Segundo Tribunales
Colegiados; así como del Primer y Segundo Tribunales Unitarios, todos del
Vigésimo Circuito, con residencia en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

En consecuencia, con fundamento en las disposiciones constitu-


cionales y legales señaladas, el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal
expide el siguiente

ACUERDO

PRIMERO.—Se autoriza el cambio de domicilio del Primer y Segundo


Tribunales Colegiados; así como del Primer y Segundo Tribunales Unitarios,
todos del Vigésimo Circuito, con residencia en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

SEGUNDO.—El nuevo domicilio de los órganos jurisdiccionales en


cita será el ubicado en boulevard Ángel Albino Corzo 2641, colonia Las
Palmas, código postal 29040, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

TERCERO.—El Primer y Segundo Tribunales Colegiados del Vigésimo


Circuito, con residencia en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, iniciarán funciones
en su nuevo domicilio el uno de diciembre de dos mil tres; mientras que el
Primer y Segundo Tribunales Unitarios del circuito y sede referidos, iniciarán
funciones en el aludido domicilio el dos de diciembre de dos mil tres.

CUARTO.—A partir de las fechas señaladas en el punto que antecede,


toda la correspondencia, trámites y diligencias relacionados con los asuntos
de la competencia de los órganos jurisdiccionales en cita, deberán dirigirse
y realizarse en el domicilio precisado en el punto segundo de este acuerdo.

QUINTO.—El Primer y Segundo Tribunales Colegiados; así como el


Primer y Segundo Tribunales Unitarios, todos del Vigésimo Circuito, con
residencia en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, conservarán su denominación, com-
petencia y jurisdicción territorial.

TRANSITORIOS

PRIMERO.—El presente acuerdo entrará en vigor el día de su


aprobación.

SEGUNDO.—Publíquese este acuerdo en el Diario Oficial de la Fede-


ración y en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
ACUERDOS DEL CONSEJO 1083

MAESTRO EN DERECHO GONZALO MOCTEZUMA BARRAGÁN,


SECRETARIO EJECUTIVO DEL PLENO DEL CONSEJO DE LA JUDICA-
TURA FEDERAL,

CERTIFICA:

Que este Acuerdo General 80/2003, del Pleno del Consejo de la


Judicatura Federal, relativo al cambio de domicilio del Primer y Segundo
Tribunales Colegiados; así como del Primer y Segundo Tribunales Unitarios,
todos del Vigésimo Circuito, con residencia en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, fue
aprobado por el Pleno del propio consejo, en sesión de doce de noviembre
de dos mil tres, por unanimidad de votos de los señores consejeros: presiden-
te Ministro Mariano Azuela Güitrón, Manuel Barquín Álvarez, Margarita
Beatriz Luna Ramos, Jaime Manuel Marroquín Zaleta, Miguel A. Quirós
Pérez y Sergio Armando Valls Hernández.—México, Distrito Federal, a doce
de noviembre de dos mil tres.
Acuerdo General 81/2003, del Pleno del Consejo
de la Judicatura Federal, relativo al cambio de
domicilio del Juzgado Primero de Distrito en el
Estado de Quintana Roo, con residencia en Che-
tumal

ACUERDO GENERAL 81/2003, DEL PLENO DEL CONSEJO DE LA JUDI-


CATURA FEDERAL, RELATIVO AL CAMBIO DE DOMICILIO DEL JUZGA-
DO PRIMERO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO, CON
RESIDENCIA EN CHETUMAL.

CONSIDERANDO

PRIMERO.—Por decretos publicados en el Diario Oficial de la Fede-


ración el treinta y uno de diciembre de mil novecientos noventa y cuatro,
veintidós de agosto de mil novecientos noventa y seis, y once de junio de mil
novecientos noventa y nueve, se reformaron, entre otros, los artículos 94, 99
y 100 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, modifi-
cando la estructura y competencia del Poder Judicial de la Federación;

SEGUNDO.—En términos de lo dispuesto por los artículos 94, párrafo


segundo, 100, párrafos primero y octavo, de la Carta Magna; 68 y 81, frac-
ción II, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, el Consejo
de la Judicatura Federal es el órgano encargado de la administración, vigilancia
y disciplina del Poder Judicial de la Federación, con excepción de la Supre-
ma Corte de Justicia de la Nación y del Tribunal Electoral; con indepen-
dencia técnica, de gestión y para emitir sus resoluciones; además, está facultado
para expedir acuerdos generales que permitan el adecuado ejercicio de sus
funciones;

TERCERO.—El artículo 17 constitucional consagra el derecho que


toda persona tiene a que se le administre justicia por tribunales que estarán
expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, lo cual
hace necesario que los órganos jurisdiccionales se encuentren en condiciones
físicas convenientes para garantizar la impartición de justicia pronta, com-
pleta, imparcial y gratuita, como lo ordena el precepto constitucional invocado;

1085
1086 NOVIEMBRE DE 2003

por cuya razón, el Consejo de la Judicatura Federal estima necesario realizar


el cambio de domicilio del Juzgado Primero de Distrito en el Estado de
Quintana Roo, con residencia en Chetumal.

En consecuencia, con fundamento en las disposiciones constitucio-


nales y legales señaladas, el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal
expide el siguiente

ACUERDO

PRIMERO.—Se autoriza el cambio de domicilio del Juzgado Primero


de Distrito en el Estado de Quintana Roo, con residencia en Chetumal.

SEGUNDO.—El nuevo domicilio del órgano jurisdiccional en cita


será el ubicado en la avenida José María Morelos 348, colonia David Gustavo
Gutiérrez Ruiz, código postal 77013, Chetumal, Quintana Roo.

TERCERO.—El Juzgado Primero de Distrito en el Estado de Quintana


Roo, con residencia en Chetumal, iniciará funciones en el referido domicilio
el veintinueve de noviembre de dos mil tres.

CUARTO.—A partir de la fecha señalada en el punto que antecede,


toda la correspondencia, trámites y diligencias relacionados con los asuntos
de la competencia del órgano jurisdiccional en cita, deberán dirigirse y reali-
zarse en el domicilio precisado en el punto segundo de este acuerdo.

QUINTO.—El Juzgado Primero de Distrito en el Estado de Quintana


Roo, con residencia en Chetumal, conservará su actual denominación,
competencia y jurisdicción territorial.

TRANSITORIOS

PRIMERO.—El presente acuerdo entrará en vigor el día de su


aprobación.

SEGUNDO.—Publíquese este acuerdo en el Diario Oficial de la Fede-


ración y en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.

MAESTRO EN DERECHO GONZALO MOCTEZUMA BARRAGÁN,


SECRETARIO EJECUTIVO DEL PLENO DEL CONSEJO DE LA JUDICA-
TURA FEDERAL,
ACUERDOS DEL CONSEJO 1087

CERTIFICA:

Que este Acuerdo General 81/2003, del Pleno del Consejo de la Judi-
catura Federal, relativo al cambio de domicilio del Juzgado Primero de Distrito
en el Estado de Quintana Roo, con residencia en Chetumal, fue aprobado
por el Pleno del propio consejo, en sesión de doce de noviembre de dos mil
tres, por unanimidad de votos de los señores consejeros: presidente Ministro
Mariano Azuela Güitrón, Manuel Barquín Álvarez, Margarita Beatriz Luna
Ramos, Jaime Manuel Marroquín Zaleta, Miguel A. Quirós Pérez y Sergio
Armando Valls Hernández.—México, Distrito Federal, a doce de noviembre
de dos mil tres.
Acuerdo CCNO/10/2003 de la Comisión de Crea-
ción de Nuevos Órganos del Consejo de la Judi-
catura Federal, que determina el apoyo temporal
de los Juzgados de Distrito Itinerantes a los Juz-
gados de Distrito en Materia Administrativa en el
Distrito Federal; así como a los Juzgados de Dis-
trito en el Estado de México, con residencia en
Naucalpan de Juárez

ACUERDO CCNO/10/2003 DE LA COMISIÓN DE CREACIÓN DE NUE-


VOS ÓRGANOS DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL, QUE
DETERMINA EL APOYO TEMPORAL DE LOS JUZGADOS DE DISTRITO
ITINERANTES A LOS JUZGADOS DE DISTRITO EN MATERIA ADMI-
NISTRATIVA EN EL DISTRITO FEDERAL; ASÍ COMO A LOS JUZGADOS
DE DISTRITO EN EL ESTADO DE MÉXICO, CON RESIDENCIA EN NAU-
CALPAN DE JUÁREZ.

CONSIDERANDO

PRIMERO.—Por decretos publicados en el Diario Oficial de la Fede-


ración el treinta y uno de diciembre de mil novecientos noventa y cuatro,
veintidós de agosto de mil novecientos noventa y seis, y once de junio de
mil novecientos noventa y nueve, se reformaron, entre otros, los artículos
94, 99 y 100 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-
nos, modificando la estructura y competencia del Poder Judicial de la
Federación;

SEGUNDO.—En términos de lo dispuesto por los artículos 94, párrafo


segundo, 100, párrafos primero y octavo, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos; 68 y 81, fracción II, de la Ley Orgánica del Poder
Judicial de la Federación, el Consejo de la Judicatura Federal es el órgano
encargado de la administración, vigilancia y disciplina del Poder Judicial
de la Federación, con excepción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
y del Tribunal Electoral, con independencia técnica, de gestión y para emitir
sus resoluciones; además, está facultado para expedir acuerdos generales
que permitan el adecuado ejercicio de sus funciones;

TERCERO.—El artículo 17 de la Constitución Federal establece que


toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales

1089
1090 NOVIEMBRE DE 2003

que estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las
leyes;

CUARTO.—El artículo 81, fracción XXIV, de la citada ley orgánica,


otorga facultades al Consejo de la Judicatura Federal para dictar las dispo-
siciones necesarias para regular el turno de los asuntos de la competencia
de los Juzgados de Distrito, cuando en un mismo lugar haya varios de
ellos; atribución que ejerce a través de la Comisión de Creación de Nuevos
Órganos, en términos de lo dispuesto en el artículo 65, fracción III, del
Acuerdo General 48/1998, del Pleno del propio consejo;

QUINTO.—Por Acuerdo General 35/2003, del Pleno del Consejo de


la Judicatura Federal, se determinó establecer los Juzgados de Distrito Iti-
nerantes, como medida adicional para reducir el rezago en los Juzgados de
Distrito; y así estar en posibilidad de hacer efectiva la garantía contenida
en el mencionado artículo 17 de la Constitución Federal;

SEXTO.—Los informes presentados, en su momento, por diversos


Juzgados de Distrito motivaron la decisión de iniciar el funcionamiento de
órganos jurisdiccionales itinerantes en el Distrito Federal. Así, mediante Acuer-
do General 46/2003, del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, se
establecieron treinta y tres Juzgados de Distrito Itinerantes;

SÉPTIMO.—Mediante Acuerdo General 75/2003, del Pleno del Con-


sejo de la Judicatura Federal, relativo al funcionamiento y distribución de
asuntos enviados a los Juzgados de Distrito Itinerantes, se ordenó, entre otra
disposiciones, que la Comisión de Creación de Nuevos Órganos, previo
acuerdo, determinaría los Juzgados de Distrito que deberán remitir los expe-
dientes en estado de resolución, pendientes de sentencia a los Juzgados de
Distrito Itinerantes, por lo que, solicitó de la Secretaría Ejecutiva de Carrera
Judicial, Adscripción y Creación de Nuevos Órganos del propio consejo el
análisis de las estadísticas relativas a los Juzgados de Distrito en el Distrito
Federal; así como de los Juzgados de Distrito en el Estado de México, con
residencia en Naucalpan de Juárez;

OCTAVO.—El análisis referido en el considerando que antecede, con-


cluyó que las cargas de trabajo en los Juzgados de Distrito en Materia Admi-
nistrativa en el Distrito Federal y de los Juzgados de Distrito en el Estado
de México, con residencia en Naucalpan de Juárez son excesivas, por lo que
resulta procedente que los órganos jurisdiccionales anteriormente referidos
envíen los expedientes en estado de resolución, pendientes de sentencia, a
los Juzgados de Distrito Itinerantes.
ACUERDOS DEL CONSEJO 1091

En consecuencia, con fundamento en las disposiciones constitucio-


nales y legales citadas, la Comisión de Creación de Nuevos Órganos del Consejo
de la Judicatura Federal expide el siguiente

ACUERDO

PRIMERO.—A partir del diez de noviembre de dos mil tres, los Juzga-
dos de Distrito Itinerantes apoyarán a los Juzgados de Distrito en Materia
Administrativa en el Distrito Federal.

SEGUNDO.—Los Juzgados de Distrito en Materia Administrativa en el


Distrito Federal, que tengan veinticinco o más expedientes en estado de
resolución, pendientes de dictar sentencia, al diecisiete de noviembre de dos
mil tres, deberán remitirlos el dieciocho del mismo mes y año, en su totalidad
al domicilio de los Juzgados de Distrito Itinerantes, ubicado en avenida
Revolución 1508, colonia Guadalupe Inn, código postal 01020, Delegación
Álvaro Obregón, México, Distrito Federal, observando las reglas establecidas
en los acuerdos generales correspondientes del Pleno del Consejo de la Judi-
catura Federal.

TERCERO.—A partir del dieciocho de noviembre de dos mil tres, los


Juzgados de Distrito Itinerantes apoyarán a los Juzgados de Distrito en el
Estado de México, con residencia en Naucalpan de Juárez.

CUARTO.—Los Juzgados de Distrito en el Estado de México, con


sede en Naucalpan de Juárez, que tengan veinticinco o más expedientes
en estado de resolución, pendientes de dictar sentencia, al veinticinco de
noviembre de dos mil tres, deberán remitirlos el veintiséis del mismo mes y
año, en su totalidad al domicilio de los Juzgados de Distrito Itinerantes,
señalado en el punto segundo de este acuerdo, observando las reglas esta-
blecidas en los acuerdos generales correspondientes del Pleno del Consejo
de la Judicatura Federal.

QUINTO.—El Pleno y la Comisión de Creación de Nuevos Órganos


del Consejo de la Judicatura Federal, en el ámbito de sus respectivas com-
petencias, resolverán las cuestiones administrativas que se susciten con motivo
de la aplicación de este acuerdo, así como cualquier cuestión relacionada
con la conclusión del apoyo de los Juzgados de Distrito Itinerantes a los Juz-
gados de Distrito en Materia Administrativa del Distrito Federal y a los
Juzgados de Distrito en el Estado de México, con residencia en Naucalpan
de Juárez.
1092 NOVIEMBRE DE 2003

TRANSITORIOS

PRIMERO.—Este acuerdo entrará en vigor el día de su aprobación.

SEGUNDO.—Publíquese en el Diario Oficial de la Federación, así


como en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.

LICENCIADA GUADALUPE MARGARITA ORTIZ BLANCO, SECRE-


TARIA EJECUTIVA DE CARRERA JUDICIAL, ADSCRIPCIÓN Y CREACIÓN
DE NUEVOS ÓRGANOS DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL,

CERTIFICA:

Que este Acuerdo CCNO/10/2003 de la Comisión de Creación de


Nuevos Órganos del Consejo de la Judicatura Federal, que determina el
apoyo temporal de los Juzgados de Distrito Itinerantes a los Juzgados de
Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal; así como a los Juz-
gados de Distrito en el Estado de México, con residencia en Naucalpan de
Juárez, fue aprobado por la propia comisión en sesión privada ordinaria
celebrada el seis de noviembre de dos mil tres, por los señores consejeros:
presidenta Margarita Beatriz Luna Ramos, Manuel Barquín Álvarez y Sergio
A. Valls Hernández.—México, Distrito Federal, a seis de noviembre de dos
mil tres (D.O.F. DE 14 DE NOVIEMBRE DE 2003).
Índices
Índice General Alfabético
de Tesis de Jurisprudencia
y Aisladas

Clave Tesis Pág.

ACCIONISTAS DE UNA SOCIEDAD ANÓNIMA,


NO TIENEN EL DEBER DE RESPONDER DE LAS
OBLIGACIONES CONTRAÍDAS POR LA SO-
CIEDAD. VI.3o.C. 92 C 925

ACTIVO. EL ARTÍCULO 9o., PÁRRAFO OCTAVO,


DE LA LEY DEL IMPUESTO RELATIVO, AL ESTA-
BLECER UN PLAZO PARA LA DEVOLUCIÓN DE
LAS CANTIDADES CORRESPONDIENTES, DI-
VERSO AL PREVISTO EN EL ARTÍCULO 22 DEL
CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, NO VIO-
LA EL PRINCIPIO DE EQUIDAD TRIBUTARIA. 2a. CXXXIX/2003 265

ACTO JURÍDICO INEXISTENTE. LA REGLA RELA-


CIONADA CON LA FALTA DE ALGUNO DE SUS
ELEMENTOS NO ES DE APLICACIÓN ABSO-
LUTA. I.6o.C. 287 C 925

ACTOS DE IMPOSIBLE REPARACIÓN. DEBE


AGOTARSE EL PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD
PARA PROMOVER AMPARO EN SU CONTRA. VI.2o.C. J/239 765

AGRAVIOS EN LA APELACIÓN MERCANTIL. ES


INDISPENSABLE QUE SE NOTIFIQUE PERSO-
NALMENTE EL ACUERDO DONDE SE CONCE-
DE TÉRMINO PARA EXPRESARLOS (LEGISLA-

1095
1096 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

CIÓN DE LOS ESTADOS DE SONORA Y JALISCO,


APLICABLE SUPLETORIAMENTE AL CÓDIGO
DE COMERCIO VIGENTE HASTA EL 23 DE JU-
LIO DE 1996). 1a./J. 54/2003 5

AGRAVIOS EN LA REVISIÓN. NO LOS CONSTI-


TUYEN LA SIMPLE CITA DE PRECEPTOS LE-
GALES O SU TRANSCRIPCIÓN. IV.3o.C. 10 K 926

ALIMENTOS PROVISIONALES. ANTES DE ACU-


DIR AL JUICIO DE AMPARO DEBE AGOTARSE
EL RECURSO ORDINARIO PROCEDENTE EN
CONTRA DE LA RESOLUCIÓN QUE LOS DE-
CRETA. VI.2o.C. 364 C 927

ALLANAMIENTO DE MORADA. SE SUBSUME AL


DELITO DE LESIONES CUANDO CONSTITUYE
EL MEDIO PARA SU COMISIÓN (LEGISLACIÓN
DEL ESTADO DE OAXACA). XIII.1o. 6P 927

AMPARO. ACLARACIÓN DE DEMANDA. SI LA


PROMOCIÓN DE CUMPLIMIENTO SE PRE-
SENTA ANTES DEL TÉRMINO, EL JUEZ DEBE
ACORDAR SI SE ACATÓ LA PREVENCIÓN, SE-
ÑALANDO, EN SU CASO, LAS OMISIONES, PA-
RA DAR OPORTUNIDAD AL PROMOVENTE DE
SUBSANARLAS, PERO DENTRO DE AQUEL
TÉRMINO. 2a./J. 106/2003 133

AMPARO CONTRA LEYES. ES IMPROCEDENTE


CUANDO NO SE TRAMITA DENTRO DE LOS TÉR-
MINOS QUE ESTABLECEN LOS ARTÍCULOS 21
Y 22 DE LA LEY DE LA MATERIA Y EL PRECEP-
TO RECLAMADO TENGA SIMILAR O IDÉNTICA
REDACCIÓN A OTRO QUE PREVIAMENTE HA
SIDO DECLARADO INCONSTITUCIONAL POR
LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NA-
CIÓN. XV.2o. 28 K 928
ÍNDICE GENERAL ALFABÉTICO 1097

Clave Tesis Pág.

AMPARO CONTRA LEYES. NO SE DEMUESTRA


EL PRIMER ACTO DE APLICACIÓN CUANDO LA
PARTE QUEJOSA AGOTA EL MEDIO ORDINARIO
DE DEFENSA PERO EN ÉSTE NO SE ESTUDIA
EL FONDO. VI.3o.A. 165 A 929

AMPARO. ES IMPROCEDENTE CUANDO EL AC-


TO RECLAMADO QUEDA SIN EFECTOS AL DE-
CLARARSE FUNDADA LA INCONFORMIDAD
INTERPUESTA CONTRA EL AUTO QUE TUVO
POR CUMPLIDA LA EJECUTORIA DE UN JUI-
CIO DE GARANTÍAS ANTERIOR, DE LA CUAL
DERIVÓ AQUÉL. XXI.3o. 28 K 930

AMPARO INDIRECTO. PROCEDE CONTRA LA


RESOLUCIÓN QUE DESECHA LA EXCEPCIÓN
DE INCOMPETENCIA POR DECLINATORIA POR
RAZÓN DE LA MATERIA (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE NUEVO LEÓN). IV.3o.C. 19 C 931

ANTIGÜEDAD EN MATERIA LABORAL. LAS IN-


TERRUPCIONES ENTRE UNO Y OTRO CONTRA-
TO DE TRABAJADORES EVENTUALES O TRAN-
SITORIOS DEBEN FORMAR PARTE DE LA LITIS
Y SON CARGA DE LA PRUEBA DEL PATRÓN. I.6o.T. J/54 771

ANTIGÜEDAD GENÉRICA. LA ACCIÓN PARA


COMBATIR SU RECONOCIMIENTO EN UN CON-
VENIO CELEBRADO POR LAS PARTES Y SAN-
CIONADO POR LA JUNTA CORRESPONDIENTE,
ESTÁ SUJETA AL PL AZO PRESCRIPTIVO
CONTEMPLADO EN EL ARTÍCULO 516 DE LA
LEY FEDERAL DEL TRABAJO. 2a./J. 105/2003 134

APELACIÓN ADHESIVA EN MATERIA MER-


CANTIL. LA RESOLUCIÓN QUE LA DESECHA
DE PLANO NO ES UN ACTO DE IMPOSIBLE
1098 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

REPARACIÓN RECLAMABLE EN EL JUICIO DE


AMPARO INDIRECTO. IV.3o.C. 18 C 931

APELACIÓN EN MATERIA PENAL. LAS SALAS


DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE-
BEN EXAMINAR LOS AGRAVIOS FORMULA-
DOS EN TIEMPO POR EL REO O SU DEFENSOR,
ANTES DE DECLARAR QUE NO ADVIERTEN
DEFICIENCIA DE LA QUEJA QUE DEBAN SU-
PLIR. VI.2o.P. J/6 779

AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN.


NO TIENE FACULTADES CONSTITUCIONALES
PARA ORDENAR LA REALIZACIÓN DE CON-
DUCTAS ESPECÍFICAS A LOS AUDITADOS EN
RELACIÓN CON LAS IRREGULARIDADES QUE
DETECTE (RÉGIMEN CONSTITUCIONAL TRAN-
SITORIO APLICABLE A LA CUENTA PÚBLICA
DE DOS MIL). P./J. 60/2003 367

AUTO DE FORMAL PRISIÓN. EXISTE ERRÓNEA


FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN SI AL
PRONUNCIARLO AÚN NO ESTABA EN VIGOR
EL NUEVO CÓDIGO PENAL PARA EL DISTRITO
FEDERAL. I.3o.P. 66 P 932

AUTORIZADO PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFI-


CACIONES EN EL JUICIO DE ORIGEN. NO ES-
TÁ LEGITIMADO PARA PROMOVER AMPARO
EN REPRESENTACIÓN DE SU AUTORIZANTE
SI NO SE LE RECONOCIÓ EL CARÁCTER DE
ABOGADO PATRONO. III.2o.C. 7K 933

AVISO DE SUSPENSIÓN DE ACTIVIDADES.


SU PRESENTACIÓN NO LIMITA EL EJERCICIO
DE LAS FACULTADES DE COMPROBACIÓN DE
LA AUTORIDAD FISCAL. VI.3o.A. 166 A 934
ÍNDICE GENERAL ALFABÉTICO 1099

Clave Tesis Pág.

BEBIDAS ALCOHÓLICAS, LA TARIFA PARA EL


PAGO DE DERECHOS POR CERTIFICADOS DE
ANUENCIA PARA EL FUNCIONAMIENTO DE ES-
TABLECIMIENTOS QUE LAS ENAJENAN QUE
ESTABLECE EL ARTÍCULO 37 DE LA LEY DE
INGRESOS DEL MUNICIPIO DE RÍO BRAVO,
TAMAULIPAS, PARA EL EJERCICIO FISCAL DEL
AÑO 2003, VIOLA LOS PRINCIPIOS DE PRO-
PORCIONALIDAD Y EQUIDAD TRIBUTARIA. XIX.5o. 9A 937

CADUCIDAD, CONDICIONES PARA SU SUS-


PENSIÓN CONFORME A LO DISPUESTO EN EL
ARTÍCULO 67 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FE-
DERACIÓN (VIGENTE A PARTIR DE 1992). I.10o.A. 38 A 939

CADUCIDAD. NO SE INTERRUMPE AUNQUE SE


HAYA ORDENADO UNA NOTIFICACIÓN PER-
SONAL Y ÉSTA NO SE EFECTÚA. INTERPRETA-
CIÓN DEL TÉRMINO "MEDIAR UN IMPEDIMEN-
TO PROCESAL" (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
NUEVO LEÓN). IV.3o.C. 16 C 940

CAMBIO DE ADSCRIPCIÓN POR NECESIDADES


DEL SERVICIO. CASO EN QUE NO TIENEN QUE
PROBARSE. I.6o.T. J/53 787

CAMBIO DE SITUACIÓN JURÍDICA. SE ACTUA-


LIZA ESTA CAUSA DE IMPROCEDENCIA DEL
JUICIO DE AMPARO SI EL ACTO RECLAMADO
CONSISTE EN LA OMISIÓN DEL MINISTERIO
PÚBLICO DE ACORDAR DIVERSAS PRUEBAS
OFRECIDAS DENTRO DE LA AVERIGUACIÓN
PREVIA Y ÉSTA HA SIDO CONSIGNADA ANTE
EL JUEZ PENAL Y SE HA GIRADO ORDEN DE
APREHENSIÓN EN CONTRA DEL QUEJOSO. XV.3o. 5P 941

CARGA PROBATORIA EN EL JUICIO LABORAL.


CORRESPONDE AL ACTOR CUANDO SU PRE-
1100 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

TENSIÓN LA HACE CONSISTIR EN CONTINUAR


ARRENDANDO CASA HABITACIÓN, COMO TRA-
BAJADOR JUBILADO. I.9o.T. 163 L 942

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD. EL


"AVISO-RECIBO" QUE EXPIDE POR CONSUMO
A LOS USUARIOS DEL SERVICIO, NO ES UN AC-
TO DE AUTORIDAD. VII.3o.C. 22 A 942

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD. LA


ORDEN DE CORTE DEL SUMINISTRO DE ENER-
GÍA ELÉCTRICA O EL APERCIBIMIENTO DE REA-
LIZARLO, NO PUEDE DESVINCULARSE DE LOS
ACTOS PREVIOS QUE LE DIERON ORIGEN. VII.3o.C. 23 A 943

COMPETENCIA. CORRESPONDE AL TRIBUNAL


FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRA-
TIVA CONOCER DE LA IMPUGNACIÓN DE UNA
NEGATIVA FICTA ATRIBUIBLE A LAS AUTORI-
DADES DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS,
CUANDO ÉSTAS ACTÚAN EN COORDINACIÓN
CON LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDI-
TO PÚBLICO. III.2o.A. 116 A 944

COMPETENCIA. ES INAPLICABLE EL SEGUNDO


PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 36 DE LA LEY DE
AMPARO PARA FIJARLA, CUANDO SE RECLA-
MAN CIRCULARES U ÓRDENES PARA DETE-
NER, SECUESTRAR, EMBARGAR O DECOMI-
SAR VEHÍCULOS Y NO EXISTEN DATOS DE
QUE AQUÉLLAS EMPEZARON A EJECUTARSE
EN UN DISTRITO Y SE CONTINUARON EN
OTRO. 2a./J. 108/2003 135

COMPETENCIA PARA CONOCER DE UN JUICIO


DE AMPARO INDIRECTO PROMOVIDO CON-
TRA CIRCULARES U ÓRDENES GENERALES
PARA DETENER, SECUESTRAR, EMBARGAR O
ÍNDICE GENERAL ALFABÉTICO 1101

Clave Tesis Pág.

DECOMISAR VEHÍCULOS. CORRESPONDE AL


JUEZ DE DISTRITO EN CUYA JURISDICCIÓN SE
EJECUTEN O TRATEN DE EJECUTARSE. 2a./J. 107/2003 136

CÓMPUTO DE LOS TÉRMINOS. DEBE HACER-


SE A PARTIR DEL DÍA HÁBIL SIGUIENTE AL
EN QUE SURTA SUS EFECTOS LA NOTIFICA-
CIÓN CORRESPONDIENTE (LEY DE JUSTICIA
ADMINISTRATIVA DEL ESTADO DE NUEVO
LEÓN). IV.3o.A. 3A 945

CONCEPTOS DE ANULACIÓN. EL TRIBUNAL


FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRA-
TIVA AL EXAMINAR LOS QUE LLEVAN A DE-
CLARAR LA NULIDAD LISA Y LLANA ESTÁ
OBLIGADO AL ESTUDIO PREFERENTE DEL
QUE TRAIGA MAYORES BENEFICIOS AL
ACTOR. IV.2o.A. 52 A 946

CONCESIONES. LA COORDINACIÓN GENERAL


DE TRANSPORTES ES COMPETENTE PARA
REVOCAR LAS OTORGADAS PARA LA PRES-
TACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANS-
PORTE DE PASAJEROS (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE CHIAPAS). XX.2o. J/3 791

CONFLICTO COMPETENCIAL, CASO EN QUE


SE ACTUALIZA. XV.2o. 27 K 947

CONTRABANDO EQUIPARADO. NO SE CON-


FIGURA ESE DELITO SI EL INCULPADO SE EN-
CUENTRA A BORDO DE UN VEHÍCULO DE
PROCEDENCIA EXTRANJERA QUE CIRCULA
DENTRO DE LA FRANJA FRONTERIZA PER-
MITIDA, SIEMPRE Y CUANDO SE ACOMPAÑE
DE UN RESIDENTE EN EL EXTRANJERO. XV.3o. 6P 947
1102 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

CONTRADICCIÓN DE TESIS ENTRE TRIBUNA-


LES COLEGIADOS DE CIRCUITO. DEBE DE-
CLARARSE IMPROCEDENTE SI ANTES DE SU
DENUNCIA UNO DE ELLOS SE APARTA DE
SU CRITERIO Y ADECUA SU POSTURA A LA DEL
OTRO. 1a. LXVII/2003 123

CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. ES IM-


PROCEDENTE CONTRA UN DECRETO DE PRE-
SUPUESTO DE EGRESOS QUE NO HA SIDO
PROMULGADO NI PUBLICADO. P./J. 67/2003 433

CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. QUEJA


POR VIOLACIÓN A LA SUSPENSIÓN. CUANDO
SE DECLARE FUNDADA DEBERÁ DARSE VISTA
AL MINISTERIO PÚBLICO FEDERAL PARA QUE
EJERCITE ACCIÓN PENAL EN CONTRA DEL
SERVIDOR PÚBLICO RESPONSABLE. P./J. 70/2003 433

CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. QUEJA


POR VIOLACIÓN A LA SUSPENSIÓN. LA SU-
PREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN,
AL DECLARARLA FUNDADA, ESTÁ FACULTA-
DA PARA DICTAR LAS MEDIDAS NECESARIAS
A FIN DE OBTENER SU CABAL CUMPLIMIENTO. P./J. 69/2003 449

CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. SUSPEN-


SIÓN. NO DEJA DE SURTIR EFECTOS POR LA
INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE RECLAMA-
CIÓN. P./J. 68/2003 450

COSA JUZGADA REFLEJA. I.6o.C. J/43 803

COSTAS. ES PROCEDENTE LA CONDENA A SU


PAGO EN LOS JUICIOS SUMARIOS CIVILES DE
CUANTÍA INDETERMINADA (LEGISLACIÓN
DEL ESTADO DE JALISCO). 1a./J. 52/2003 47
ÍNDICE GENERAL ALFABÉTICO 1103

Clave Tesis Pág.

COSTAS. SI EL ACTOR INCIDENTISTA SE LIMITA


A SOLICITAR EL PAGO DEL VEINTE POR CIENTO
DEL INTERÉS DEL NEGOCIO, SIN PRECISAR Y
CUANTIFICAR LOS TRABAJOS EJECUTADOS
Y LOS GASTOS EXPENSADOS EN EL JUICIO,
DICHA PLANILLA NO DEBE SER APROBADA
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE CHIAPAS). XX.2o. 18 C 948

CRÉDITO AL SALARIO. LA FRACCIÓN VI DEL


ARTÍCULO 119 DE LA LEY DEL IMPUESTO SO-
BRE LA RENTA, VIGENTE EN EL AÑO DE DOS
MIL DOS QUE ESTABLECE DICHO IMPUESTO
SUSTITUTIVO, VIOLA EL PRINCIPIO DE LEGA-
LIDAD TRIBUTARIA. 2a./J. 94/2003 136

CUOTAS OBRERO PATRONALES. NO ESTÁN


COMPRENDIDAS EN LA EXENCIÓN DE IM-
PUESTOS AL INSTITUTO LATINOAMERICANO
DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA. INTER-
PRETACIÓN DEL ARTÍCULO 2o., APARTADO 4,
INCISO A), DEL ACUERDO INTERNACIONAL
CELEBRADO ENTRE DICHO INSTITUTO Y EL
GOBIERNO MEXICANO, FIRMADO EL 10 DE JU-
LIO DE 1981, PUBLICADO EN EL DIARIO OFI-
CIAL DE LA FEDERACIÓN EL 20 DE MAYO DE
1982. 2a./J. 98/2003 145

DEFINITIVIDAD. EL ARTÍCULO 208-BIS DEL


CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, NO EXIGE
MAYORES REQUISITOS QUE LA LEY DE AM-
PARO PARA CONCEDER LA SUSPENSIÓN DE
LOS ACTOS IMPUGNADOS, POR LO QUE DEBE
AGOTARSE EL JUICIO DE NULIDAD ANTES
DE INTENTAR EL PROCESO DE GARANTÍAS.—
El texto de esta tesis no se publica por ser esen-
cialmente igual al de la publicada en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XVII,
enero de 2003, página 576, tesis 2a./J. 155/2002,
de rubro: "RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS
IMPUGNABLES ANTE EL TRIBUNAL FEDERAL
1104 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA. EL JUI-


CIO CORRESPONDIENTE DEBE AGOTARSE,
PREVIAMENTE AL AMPARO, AL NO PREVER LA
LEY DEL ACTO MAYORES REQUISITOS PARA
CONCEDER LA SUSPENSIÓN QUE LOS PRE-
VISTOS EN LA LEY QUE RIGE EL JUICIO DE
GARANTÍAS." XIX.5o. J/3

DEFINITIVIDAD. LAS EXCEPCIONES A ESTE


PRINCIPIO SON DE APLICACIÓN ESTRICTA. VI.2o.C. 190 K 951

DEMANDA DE AMPARO, ACLARACIÓN DE LA.


EL QUEJOSO NO ESTÁ OBLIGADO A HA-
CERLA BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD. XVII.2o.P.A. 10 K 952

DEMANDA DE AMPARO DIRECTO. SU PRE-


SENTACIÓN ANTE UNA AUTORIDAD DIVERSA
A LA QUE EMITIÓ EL ACTO RECLAMADO, NO
INTERRUMPE LOS TÉRMINOS A QUE SE RE-
FIEREN LOS ARTÍCULOS 21 Y 22 DE LA LEY
DE AMPARO, AUN CUANDO AMBAS COMPAR-
TAN LA MISMA OFICIALÍA DE PARTES Y SELLO
DE RECIBIDO. XX.2o. 13 K 952

DEMANDA DE NULIDAD, ALLANAMIENTO A


LA. DEBE SER SIEMPRE EXPRESO Y EN EL
CASO DE QUE VERSE SOBRE ALGUNAS DE
LAS PRETENSIONES DEL ACTOR, EL DEMAN-
DADO DEBE CONTROVERTIR LOS RESTANTES
PUNTOS DE LA DEMANDA, PORQUE RES-
PECTO DE ELLOS NO PUEDE HABER ALLA-
NAMIENTO TÁCITO. VI.2o.A. 58 A 953

DEMANDA LABORAL. CUANDO EN LA CON-


TESTACIÓN SE MANIFIESTA QUE SON IM-
PROCEDENTES LAS PRESTACIONES RECLA-
MADAS Y FALSOS TODOS LOS HECHOS, LO
QUE NO IMPLICA QUE SE NIEGUE LA RELA-
ÍNDICE GENERAL ALFABÉTICO 1105

Clave Tesis Pág.

CIÓN L ABORAL, DEBE CONSIDERARSE


OSCURA E IMPRECISA Y, CONSECUENTE-
MENTE, TENERSE POR CONTESTADA EN SEN-
TIDO AFIRMATIVO. X.3o. 41 L 954

DERECHOS CONSTITUCIONALES. LA VINCU-


LACIÓN DE SUS LÍMITES EN EL ANÁLISIS
DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE UNA NOR-
MA SECUNDARIA. I.1o.A. 100 A 955

DERECHOS POR SERVICIOS DE RASTRO. EL AR-


TÍCULO 15 DE LA LEY DE INGRESOS DEL
MUNICIPIO DE PUEBLA PARA EL EJERCICIO
FISCAL DE DOS MIL TRES QUE AUTORIZA AL
AYUNTAMIENTO PARA FIJAR LAS CUOTAS
QUE SE PAGARÁN, TRANSGREDE EL PRIN-
CIPIO DE LEGALIDAD TRIBUTARIA. VI.1o.A. 147 A 956

DETERMINACIÓN PRESUNTIVA DE CONTRI-


BUCIONES. SU PROCEDENCIA NO ESTÁ
CONDICIONADA A LA OMISIÓN ABSOLUTA DE
PRESENTAR DECLARACIONES FISCALES. I.7o.A. 251 A 957

DICTAMEN DE ESTADOS FINANCIEROS. EL AR-


TÍCULO 55, FRACCIÓN II, DEL REGLAMENTO
DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN,
QUE ESTABLECE QUE LOS REQUERIMIENTOS
DE INFORMACIÓN Y/O DOCUMENTOS FORMU-
LADOS AL CONTRIBUYENTE SE HARÁN POR
ESCRITO, CON COPIA AL CONTADOR PÚ-
BLICO AUTORIZADO, NO VIOLA LAS GARAN-
TÍAS DE AUDIENCIA Y SEGURIDAD JURÍDICA
CONTENIDAS EN LOS ARTÍCULOS 14 Y 16 DE
LA CONSTITUCIÓN FEDERAL. 2a. CXXXVIII/2003 266

DIVORCIO. EL TRIBUNAL DE ALZADA NO


DEBE DECLARAR INOPERANTES LOS AGRA-
VIOS EXPRESADOS EN LA APELACIÓN (LEGIS-
LACIÓN DEL ESTADO DE PUEBLA). VI.3o.C. 90 C 957
1106 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

DOCUMENTOS DETERMINANTES DEL CRÉDI-


TO FISCAL. LA AUTORIDAD DEMANDADA
DEBE EXHIBIRLOS EN EL JUICIO DE NULIDAD,
INDEFECTIBLEMENTE, AL PRODUCIR SU CON-
TESTACIÓN DE DEMANDA, PARA QUE EL AC-
TOR PUEDA CONOCERLOS. VI.2o.A. 57 A 958

EMBARGO FISCAL. LOS ARTÍCULOS 175, SE-


GUNDO PÁRRAFO, DEL CÓDIGO FISCAL DE LA
FEDERACIÓN Y 4o., PRIMER PÁRRAFO, DE SU
REGLAMENTO, NO VIOLAN LA GARANTÍA DE
AUDIENCIA. VIII.3o. 34 A 961

EMBARGO. NO PRECLUYE EL DERECHO DEL


ACTOR DE SEÑALAR BIENES, POR HABERSE
RESERVADO EN LA DILIGENCIA RESPECTIVA
PARA HACERLO CON POSTERIORIDAD (LE-
GISLACIÓN DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN). IV.3o.C. 3C 961

EMPLAZAMIENTO, EL REALIZADO FUERA DE


LA JURISDICCIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO
DE LA REPÚBLICA QUE LO REALIZA, VIOLA LA
FRACCIÓN I DEL ARTÍCULO 121 CONSTITU-
CIONAL. XXIII.1o. 1K 962

EMPLAZAMIENTO, NOTIFICACIÓN, CITACIÓN


Y REQUERIMIENTO. CONSTITUYEN MEDIOS
DE COMUNICACIÓN PROCESAL QUE TIENEN
SIGNIFICADO DISTINTO. 1a. LIII/2003 123

EXHAUSTIVIDAD DE LAS SENTENCIAS EN MA-


TERIA FISCAL, PARA EXAMINAR SI LA SALA
CUMPLE CON ESE PRINCIPIO DEBE ATENDER-
SE AL CASO EN PARTICULAR (ARTÍCULO 237,
PÁRRAFOS PRIMERO Y SEGUNDO, DEL CÓ-
DIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, VIGENTE
A PARTIR DEL 1o. DE ENERO DE 2001). I.1o.A. 106 A 962
ÍNDICE GENERAL ALFABÉTICO 1107

Clave Tesis Pág.

FACULTADES DE COMPROBACIÓN. LA AUTO-


RIDAD FISCAL, PARA VERIFICAR EL CUM-
PLIMIENTO DE OBLIGACIONES FISCALES,
PUEDE TOMAR EN CUENTA EL REPORTE
COMPUTARIZADO DE MOVIMIENTOS QUE
EXPIDA EL INFONAVIT. I.6o.A. 42 A 965

FIANZAS. EL ÚLTIMO PÁRRAFO DEL ARTÍCU-


LO 120 DE LA LEY FEDERAL DE INSTITUCIO-
NES DE FIANZAS, AL CONDICIONAR L A
INTERRUPCIÓN DE SU PRESCRIPCIÓN A QUE
LA RECLAMACIÓN O EL REQUERIMIENTO DE
PAGO SEA PROCEDENTE, NO VIOLA LA GA-
RANTÍA DE SEGURIDAD JURÍDICA. I.11o.C. 83 C 965

FIANZAS QUE GARANTIZAN OBLIGACIONES


NO FISCALES. EL PLAZO DE TREINTA DÍAS
NATURALES PARA INCONFORMARSE CONTRA
EL REQUERIMIENTO DE PAGO DEBE COMPU-
TARSE A PARTIR DE LA FECHA EN QUE DICHA
DILIGENCIA SE REALIZA Y NO AL DÍA SI-
GUIENTE DE AQUEL EN QUE SURTE EFECTOS
LA NOTIFICACIÓN CORRESPONDIENTE. VI.3o.A. 162 A 966

FISCO. DEVOLUCIÓN DE LAS CANTIDADES


PAGADAS INDEBIDAMENTE AL Y DE LAS QUE
PROCEDAN CONFORME A LA LEY. ES UNA
FACULTAD REGLADA Y NO DISCRECIONAL. I.1o.A. 107 A 967

GASTOS EFECTUADOS POR CUENTA DE TER-


CEROS. DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCU-
LO 17, FRACCIÓN IX, DE LA LEY DEL IMPUES-
TO SOBRE LA RENTA, VIGENTE EN 1996, LAS
CANTIDADES PERCIBIDAS BAJO ESE CON-
CEPTO PUEDEN SER EXCLUIDAS DE LOS
INGRESOS ACUMULABLES, SIEMPRE QUE
EXISTA DOCUMENTACIÓN COMPROBATORIA
QUE LOS SUSTENTE. IV.2o.A. 54 A 969
1108 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

GASTOS Y COSTAS. ES IMPROCEDENTE LA


CONDENA A SU PAGO SI EL JUICIO SE SIGUIÓ
EN REBELDÍA Y LA PARTE ACTORA OBTUVO
FALLO DESFAVORABLE (LEGISLACIÓN DEL ES-
TADO DE COAHUILA). VIII.4o. 2C 969

HECHO NOTORIO. PARA QUE EL JUEZ DE DIS-


TRITO PUEDA INVOCARLO, PREVIAMENTE,
DEBE ORDENAR LA CERTIFICACIÓN RESPEC-
TIVA DE LAS CONSTANCIAS QUE ESTIMA
GUARDAN RELACIÓN CON LA DEMANDA DE
AMPARO. I.14o.C. 10 K 971

IMPUESTO PREDIAL. AL SER UN CRÉDITO FIS-


CAL NO SUSCEPTIBLE DE INSCRIPCIÓN EN EL
REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y
DEL COMERCIO, NO ES NECESARIO LLAMAR
AL PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN AL DI-
RECTOR DE CATASTRO MUNICIPAL, AUN
CUANDO SE CONSIDERE ACREEDOR PRE-
FERENTE. XVII.4o. 6A 973

IMPUESTO PREDIAL. LOS VALORES UNITARIOS


QUE CONTIENE EL ANEXO DEL DECRETO 131
POR EL QUE SE APRUEBAN LAS TARIFAS PARA
EL EJERCICIO FISCAL DEL AÑO 2003 EN EL
ESTADO DE TAMAULIPAS, AL DEJAR AL AR-
BITRIO DE LA AUTORIDAD RECAUDADORA LA
DETERMINACIÓN DEL VALOR CATASTRAL
CONTRAVIENE LA GARANTÍA DE LEGALIDAD
TRIBUTARIA. XIX.5o. 10 A 973

IMPUESTO PREDIAL. TIENE LA NATURALEZA


DE CRÉDITO FISCAL Y NO DE UN GRAVAMEN. XVII.4o. 7A 974

INCIDENTE DE LIQUIDACIÓN DE SENTENCIA.


PARA QUE PROCEDA SU ADMISIÓN DEBE
EXHIBIRSE LA COPIA DE TRASLADO CORRES-
ÍNDICE GENERAL ALFABÉTICO 1109

Clave Tesis Pág.

PONDIENTE (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE


AGUASCALIENTES). XXIII.3o. 4C 975

INCIDENTE DE REPOSICIÓN DE AUTOS. CARE-


CEN DE VALIDEZ LAS RESOLUCIONES O AC-
TUACIONES JUDICIALES OBTENIDAS DE LOS
ARCHIVOS ELECTRÓNICOS O DE LOS SISTE-
MAS DE CÓMPUTO DE LOS ÓRGANOS JURIS-
DICCIONALES (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
NUEVO LEÓN). IV.3o.C. 20 C 976

INCONFORMIDAD. NO ES IMPROCEDENTE SI
EL LAUDO O RESOLUCIÓN QUE EL TRIBUNAL
COLEGIADO DE CIRCUITO DECLARÓ AJUSTA-
DO A LA EJECUTORIA, TAMBIÉN SE IMPUGNÓ
EN AMPARO Y ÉSTE NO SE HA RESUELTO. 2a. CXLII/2003 267

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMI-


DOR. AL CONSTITUIR UN HECHO NOTORIO
LA ILEGALIDAD DE SU CÁLCULO CONFORME
A LA LEGISLACIÓN VIGENTE HASTA MIL NO-
VECIENTOS NOVENTA Y NUEVE, SI ES UTILI-
ZADO PARA LA LIQUIDACIÓN DE UN CRÉDITO
FISCAL, ÉSTA TAMBIÉN RESULTA ILEGAL. XVI.1o. J/2 819

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMI-


DOR. EL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FIS-
CAL Y ADMINISTRATIVA DEBE PRONUNCIAR-
SE SOBRE LOS CONCEPTOS DE IMPUGNACIÓN
EN LOS QUE SE CONTROVIERTAN LOS VALO-
RES CALCULADOS POR EL BANCO DE MÉXICO,
CUANDO SIRVAN DE BASE A UNA LIQUIDA-
CIÓN. 2a./J. 96/2003 146

INFORMACIÓN AD PERPETUAM. LAS RESOLU-


CIONES EMITIDAS DURANTE SU TRÁMITE SON
IMPUGNABLES EN AMPARO INDIRECTO (LE-
GISLACIÓN DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN). IV.3o.C. 21 C 977
1110 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

INMUNIDAD JURISDICCIONAL. EL INSTITUTO


LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN
EDUCATIVA NO GOZA DE ESA PRERROGATI-
VA CUANDO CONTRATA TRABAJADORES PA-
RA CUMPLIR SUS FINES. 2a./J. 102/2003 148

INMUNIDAD JURISDICCIONAL INTERNACIO-


NAL. NO ES PRERROGATIVA ILIMITADA. 2a./J. 101/2003 149

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMU-


NICACIÓN EDUCATIVA. PARA DEFINIR EL
CONCEPTO IMPUESTOS PARA EFECTOS DE LA
EXENCIÓN QUE LE CONCEDE EL GOBIERNO
MEXICANO, POR VIRTUD DEL ACUERDO IN-
TERNACIONAL CELEBRADO ENTRE LOS ESTA-
DOS UNIDOS MEXICANOS Y DICHO INSTITU-
TO, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACIÓN DE 20 DE MAYO DE 1982, DEBE
ATENDERSE A LO QUE AL EFECTO DISPONE
EL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN. 2a./J. 99/2003 149

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMU-


NICACIÓN EDUCATIVA. PARA DEFINIR EL
TÉRMINO "DERECHOS" A QUE SE REFIERE
EL ARTÍCULO 2o., APARTADO 4, INCISO A),
DEL ACUERDO CELEBRADO ENTRE DICHO
ORGANISMO INTERNACIONAL Y EL GOBIER-
NO MEXICANO, PUBLICADO EN EL DIARIO
OFICIAL DE LA FEDERACIÓN DE 20 DE MA-
YO DE 1982, DEBE ATENDERSE A LA INTEN-
CIÓN DE LAS PARTES. 2a./J. 100/2003 151

INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD IN-


DUSTRIAL (IMPI). SUPUESTO EN EL QUE PRO-
CEDE EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO EN
CONTRA DE SUS DETERMINACIONES, SIN
NECESIDAD DE AGOTAR EL JUICIO CONTEN-
CIOSO ADMINISTRATIVO ANTE EL TRIBUNAL
FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRA-
TIVA. I.7o.A. 252 A 977
ÍNDICE GENERAL ALFABÉTICO 1111

Clave Tesis Pág.

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.


AL EXPEDIR NOMBRAMIENTO A SUS NOTIFI-
CADORES ACTÚA COMO PATRÓN Y NO COMO
AUTORIDAD PARA EFECTOS DEL JUICIO DE
AMPARO. 2a./J. 97/2003 152

INTERDICTO DE RECUPERAR LA POSESIÓN


DE UN INMUEBLE. NO ES NECESARIO QUE SE
OFREZCA INFORMACIÓN TESTIMONIAL AN-
TES DE QUE SE ADMITA LA DEMANDA (LEGIS-
LACIÓN DEL ESTADO DE PUEBLA). VI.3o.C. 89 C 979

INTERPRETACIÓN DE NORMAS DE TRABAJO.


EL ARTÍCULO 18 DE LA LEY FEDERAL DEL TRA-
BAJO ES APLICABLE ÚNICAMENTE CUANDO
EXISTE AMBIGÜEDAD EN LA APLICACIÓN DE
LA NORMA (DECRETO POR EL QUE SE REFOR-
MAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY
DEL SEGURO SOCIAL PUBLICADO EN EL DIA-
RIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN DE 20 DE
DICIEMBRE DE 2001). IV.3o.T. 145 L 979

INVALIDEZ, ESTADO DE. REQUISITOS QUE DE-


BE REUNIR LA PRUEBA PERICIAL PARA DEMOS-
TRAR QUE EL ASEGURADO ESTÁ IMPOSIBI-
LITADO PARA PROCURARSE, MEDIANTE UN
TRABAJO, UNA REMUNERACIÓN SUPERIOR
AL CINCUENTA POR CIENTO DE LA HABITUAL
PERCIBIDA EN EL ÚLTIMO AÑO LABORADO. IV.2o.T. 71 L 980

LIBERTAD PROVISIONAL BAJO CAUCIÓN. PA-


RA QUE EL JUEZ DE DISTRITO PUEDA DECIDIR
SOBRE ELLA EN EL INCIDENTE DE SUSPEN-
SIÓN, ES NECESARIO QUE EL JUZGADOR RES-
PONSABLE NO SE HAYA PRONUNCIADO SO-
BRE ESE BENEFICIO, PORQUE EL INCULPADO
NO SE LO HUBIERE SOLICITADO. 1a./J. 56/2003 68
1112 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

MENOR. SU REPRESENTACIÓN EN JUICIO


CUANDO SE DEMANDA EL RECONOCIMIENTO
DE LA PATERNIDAD (LEGISLACIÓN DEL ESTA-
DO DE NUEVO LEÓN). IV.3o.C. 5C 983

MINISTERIO PÚBLICO. ACTUACIONES IRRE-


GULARES QUE CARECEN DE VALOR PROBA-
TORIO CONFORME A LO ESTABLECIDO EN EL
ARTÍCULO 286 DEL CÓDIGO DE PROCE-
DIMIENTOS PENALES PARA EL DISTRITO FE-
DERAL (FALSEDAD DE DECLARACIONES). I.6o.P. 63 P 983

MULTA FISCAL MÍNIMA ACTUALIZADA. LA AU-


TORIDAD QUE LA IMPONE CON BASE EN LA
RESOLUCIÓN MISCELÁNEA FISCAL, DEBE
MOTIVAR LA SANCIÓN, SÓLO EN CUANTO A
LA PARTE ACTUALIZADA. 2a./J. 95/2003 153

NOTIFICACIÓN DE UN REQUERIMIENTO PARA


LA ENTREGA DE LOS BIENES EMBARGADOS
EN UN JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL CON
APERCIBIMIENTO DE LA IMPOSICIÓN DE UNA
MEDIDA DE APREMIO. ES LEGAL SI SE EFEC-
TÚA EN EL DOMICILIO DESIGNADO PARA RE-
CIBIR NOTIFICACIONES EN EL ESCRITO DE
CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA. VI.3o.C. 91 C 985

NOTIFICACIÓN PERSONAL EN MATERIA FIS-


CAL. LA FALTA DE IDENTIFICACIÓN DE LA
PERSONA CON QUIEN SE ENTIENDE LA DILI-
GENCIA NO LA INVALIDA. VI.2o.A. 61 A 985

NOTIFICACIÓN POR INSTRUCTIVO. EL ACTUA-


RIO DEBE HACER CONSTAR PORMENORI-
ZADAMENTE QUE LA PERSONA A QUIEN SE
ENTREGA SE ENCUENTRA EN EL DOMICILIO
DONDE SE PRACTICA Y, ADEMÁS, ASENTAR
SU CALIDAD (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
NUEVO LEÓN). IV.3o.C. 9C 986
ÍNDICE GENERAL ALFABÉTICO 1113

Clave Tesis Pág.

NOTIFICACIONES EN EL PROCESO PENAL FE-


DERAL. SURTEN EFECTOS EN EL MOMENTO
MISMO EN QUE SE PRACTICAN. II.2o.P. 116 P 990

NOTIFICACIONES PERSONALES ULTERIORES


EN EL JUICIO LABORAL. PARA SU VALIDEZ ES
REQUISITO INDISPENSABLE QUE EN EL ACTA
O CÉDULA RESPECTIVA SE ASIENTE QUE SE
ENTREGA COPIA DE LA RESOLUCIÓN O ACUER-
DO QUE SE NOTIFICA, AUTORIZADA POR EL
ACTUARIO. XX.2o. 11 L 991

NULIDAD DE ESCRITURA EXPEDIDA POR LA


COMISIÓN PARA LA REGULARIZACIÓN DE
LA TENENCIA DE LA TIERRA (CORETT). LOS
JUECES Y TRIBUNALES DEL ORDEN CIVIL CA-
RECEN DE JURISDICCIÓN PARA DECRETARLA. III.5o.C. 54 C 991

OFERTA DE TRABAJO. LA REALIZADA EN FOR-


MA CAUTELAR, SUPEDITADA A LA IMPROCE-
DENCIA DE LA EXCEPCIÓN DE PRESCRIP-
CIÓN, DEBE CONSIDERARSE DE MALA FE. IV.3o.T. 147 L 993

ORDEN DE VISITA. ALCANCE DEL ARTÍCULO


16 CONSTITUCIONAL CUANDO SE TRATA DE
LAS QUE TIENEN POR OBJETO LA INSPEC-
CIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE
EN LOS CENTROS DE TRABAJO. I.1o.A. 105 A 993

ORDEN DE VISITA EN MATERIA AMBIENTAL.


ES CONTRARIA AL PRINCIPIO DE CERTEZA
JURÍDICA QUE EXIGE LA GARANTÍA DE IN-
VIOLABILIDAD DE DOMICILIO SI SE ASIENTA
QUE SE LLEVARÁ A CABO EN UN PREDIO "IN-
NOMINADO", SIN DETALLAR SU UBICACIÓN. VI.3o.A. 164 A 995

PAGOS PROVISIONALES MENSUALES. PARA


ACREDITARLOS BASTA CON QUE EL CONTRI-
1114 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

BUYENTE EXHIBA LA CONSTANCIA DE RE-


CEPCIÓN DEL DISCO MAGNÉTICO (DIS-
QUETE) QUE UTILIZÓ, SELLADO POR LA
INSTITUCIÓN BANCARIA AUTORIZADA (IN-
TERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 31, PÁRRAFO
SEGUNDO, DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FE-
DERACIÓN, VIGENTE EN MIL NOVECIENTOS
NOVENTA Y NUEVE). VI.2o.A. 62 A 997

PATRIA POTESTAD. AL NO SER SU EJERCICIO


SIMULTÁNEO POR PARTE DE LOS PROGE-
NITORES Y ABUELOS SU PÉRDIDA, RESPECTO
DE ÉSTOS Y AQUÉLLOS, NO PUEDE DECRE-
TARSE A TRAVÉS DE UN SOLO JUICIO (LEGIS-
LACIÓN DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN). IV.3o.C. 15 C 998

PATRIA POTESTAD. SUS COMPONENTES ES-


TÁTICOS Y DINÁMICO (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE NUEVO LEÓN). IV.3o.C. 14 C 998

PENSIÓN DE CESANTÍA EN EDAD AVANZADA.


ES IMPROCEDENTE SI EL ACTOR ESTÁ INS-
CRITO COMO TRABAJADOR ANTE EL INSTITU-
TO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL, PUES
ESTO ES SUFICIENTE PARA PRESUMIR LA RE-
LACIÓN LABORAL. IV.2o.T. 70 L 999

PENSIÓN DE INVALIDEZ. NO LE ES APLICABLE


EL BENEFICIO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO
DÉCIMO CUARTO TRANSITORIO DEL DECRE-
TO POR EL QUE SE REFORMAN DIVERSAS
DISPOSICIONES DE LA LEY DEL SEGURO SO-
CIAL, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACIÓN DE 20 DE DICIEMBRE DE 2001. IV.3o.T. 144 L 1000

PENSIÓN POR INCAPACIDAD PERMANENTE.


EL SALARIO QUE SIRVE DE BASE PARA SU PA-
GO ES AQUEL QUE EL TRABAJADOR VENÍA
ÍNDICE GENERAL ALFABÉTICO 1115

Clave Tesis Pág.

COTIZANDO AL MOMENTO DEL SINIESTRO


AUN CUANDO HAYA REVALUACIONES QUE IN-
CREMENTEN EL PORCENTAJE RELATIVO Y EL
TRABAJADOR CONTINÚE LABORANDO. III.2o.T. 94 L 1001

PETRÓLEOS MEXICANOS. EL BENEFICIARIO


QUE EJERZA LA ACCIÓN DE PREFERENCIA PA-
RA OCUPAR LA ÚLTIMA PLAZA DEL ESCALA-
FÓN GENERADA POR LA JUBILACIÓN O DEFUN-
CIÓN DE UN TRABAJADOR, DEBE PRESENTAR
LA SOLICITUD PREVISTA EN EL ARTÍCULO 155
DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO ANTE LA
REPRESENTACIÓN SINDICAL. 2a./J. 91/2003 181

PODERES LEGISLATIVOS DE LOS ESTADOS.


TIENEN FACULTADES PARA LEGISLAR SOBRE
LAS RELACIONES ENTRE LOS ESTADOS Y LOS
MUNICIPIOS CON LOS TRABAJADORES A SU
SERVICIO. 2a. CXLI/2003 268

PREDIAL. EL ARTÍCULO 24 DE LA LEY DEL IM-


PUESTO PREDIAL DE LOS MUNICIPIOS DEL
ESTADO DE QUERÉTARO, VIGENTE A PARTIR
DEL 1o. DE ENERO DE 2003, QUE REGULA LA
FORMA DE CALCULAR DICHO IMPUESTO,
CUANDO SE TRATE DE PREDIOS URBANOS
BALDÍOS, VIOLA EL PRINCIPIO DE EQUIDAD
TRIBUTARIA. XXII.1o. 36 A 1002

PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL EN EL


DELITO DE FRAUDE. EL CÓMPUTO DEBE REA-
LIZARSE A PARTIR DE LA CONSUMACIÓN O
PRIMER ACTO DE EJECUCIÓN DEL DELITO,
Y NO CUANDO EL OFENDIDO TIENE CONO-
CIMIENTO DE ÉL (LEGISLACIÓN DEL ESTA-
DO DE PUEBLA). VI.2o.P. J/7 833

PRESCRIPCIÓN DEL CRÉDITO FISCAL. INTE-


RRUPCIÓN DEL TÉRMINO PARA QUE SE CON-
FIGURE. VI.2o.A. 63 A 1003
1116 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

PRESUNCIÓN RELATIVA EN MATERIA CIVIL.


SI LA LEY LE OTORGA EFICACIA PROBATORIA
PLENA, PARA DESTRUIR SU EFECTO ES INSU-
FICIENTE OPONER INDICIOS (LEGISLACIÓN
DEL ESTADO DE CHIHUAHUA). XVII.1o.P.A. 31 C 1004

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EJE-


CUCIÓN. ES REQUISITO DE LEGALIDAD QUE
EN EL CITATORIO SE INDIQUE QUE ES PARA
LLEVAR A CABO LOS ACTOS RELATIVOS AL
REQUERIMIENTO DE PAGO Y EMBARGO. VI.2o.A. 54 A 1005

PROCURADURÍA FEDERAL DE PROTECCIÓN


AL CONSUMIDOR. SUS CONVENIOS NO PUE-
DEN CONSIDERARSE TÍTULOS EJECUTIVOS,
SI NO REÚNEN LOS REQUISITOS DE LEY. IV.3o.C. 12 C 1006

PROPIEDAD INDUSTRIAL. EL ARTÍCULO 5o.


DEL REGLAMENTO DE LA LEY RELATIVA ES
APLICABLE EN REL ACIÓN CON LOS RE-
QUISITOS QUE DEBEN REUNIR LAS SOLICI-
TUDES O PROMOCIONES PRESENTADAS
ANTE EL INSTITUTO MEXICANO DE LA PRO-
PIEDAD INDUSTRIAL, POR COMPLEMENTAR
LOS REQUERIDOS EN EL ARTÍCULO 189 DE
LA LEY DE LA MATERIA. I.9o.A. 78 A 1006

PRUEBA CONFESIONAL. ES OPORTUNO SU


OFRECIMIENTO SI SE HACE ANTES DE LA
CITACIÓN PARA SENTENCIA AUNQUE ESTA
ÚLTIMA SE HAYA SOLICITADO PREVIAMENTE
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE JALISCO). III.5o.C. 56 C 1007

PRUEBA PERICIAL MÉDICA. LA JUNTA PUEDE


DESIGNAR A UN ACTUARIO PARA QUE ACOM-
PAÑE AL INTERESADO ANTE EL PERITO QUE
DEBA EXAMINARLO, DE ACUERDO CON LAS
FACULTADES QUE LE CONFIEREN LOS AR-
ÍNDICE GENERAL ALFABÉTICO 1117

Clave Tesis Pág.

TÍCULOS 731, 782 Y 883 DE LA LEY FEDERAL


DEL TRABAJO. IV.3o.T. 152 L 1008

PRUEBA PERICIAL MÉDICA. SU VALOR PRO-


BATORIO NO DEPENDE DE QUE EL PERITO
PRESENTE, JUNTO CON LOS DICTÁMENES,
LOS RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS PRAC-
TICADOS AL TRABAJADOR. 2a./J. 104/2003 209

PRUEBAS EN EL PROCEDIMIENTO LABORAL.


EL HECHO DE QUE LA RESOLUCIÓN EN QUE
SE ADMITEN NO ESTÉ SIGNADA POR TODOS
LOS INTEGRANTES DE LA JUNTA, CONSTI-
TUYE UNA VIOLACIÓN A LAS LEYES DEL PRO-
CEDIMIENTO. XVI.3o. J/1 838

PRUEBAS SUPERVENIENTES EN EL RECURSO


DE REVISIÓN. NO SON ADMISIBLES LAS TEN-
DIENTES A JUSTIFICAR LA INCONSTITUCIO-
NALIDAD DEL ACTO RECLAMADO. II.2o.P. 30 K 1008

QUEJA CONTRA EL AUTO QUE DESECHA


PRUEBAS EN AMPARO. CUANDO EL JUEZ DE
DISTRITO NO SUSPENDA EL PROCEDIMIENTO
PORQUE DICHO RECURSO SE HAYA INTER-
PUESTO DESPUÉS DE LA CELEBRACIÓN DE LA
AUDIENCIA CONSTITUCIONAL, DEBE DE-
CLARARSE SIN MATERIA, PUES EL DICTADO
DE LA SENTENCIA RESPECTIVA ES INMI-
NENTE. VI.1o.A. 15 K 1011

QUEJA PREVISTA EN LA FRACCIÓN XI DEL


ARTÍCULO 95 DE LA LEY DE AMPARO. ES IM-
PROCEDENTE CONTRA EL ACUERDO QUE
FIJA LA FECHA PARA LA AUDIENCIA INCIDEN-
TAL FUERA DEL PLAZO LEGAL. IV.3o.C. 11 K 1012
1118 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

RECIBOS O COMPROBANTES DE PAGO. AL


CONSTITUIR PRUEBA DEL CUMPLIMIENTO DE
ALGUNA OBLIGACIÓN DEBEN ENTREGARSE AL
DEUDOR, SALVO QUE SE DETERMINE QUE
HAN DE QUEDAR EN PODER DE QUIEN COBRA
LO DEBIDO. II.2o.C. 435 C 1013

RECLAMACIÓN. ES OPORTUNA SU INTERPOSI-


CIÓN AUN ANTES DE QUE COMIENCE A CO-
RRER EL PLAZO PARA ELLO. 1a. LXV/2003 124

RECLAMACIÓN. LA PRESENTACIÓN DEL RE-


CURSO ANTE UN ÓRGANO JUDICIAL DISTIN-
TO AL QUE PERTENEZCA EL PRESIDENTE QUE
DICTA EL ACUERDO IMPUGNADO NO INTE-
RRUMPE EL TÉRMINO PARA SU INTERPOSI-
CIÓN. 1a. LXIV/2003 125

RECURSO DE REVISIÓN. PROCEDE DECLA-


RARLO SIN MATERIA CUANDO LA OMISIÓN DE
ANÁLISIS DE UN ACTO RECLAMADO EN EL AM-
PARO ES SUBSANADO EN UN DIVERSO TOCA
INHERENTE A OTRA REVISIÓN INTERPUESTA
EN CONTRA DE LA MISMA SENTENCIA DE PRI-
MER GRADO.—El texto de esta tesis no se publica
por ser esencialmente igual al de la publicada en
el Apéndice de jurisprudencia 1917-2000, Tomo
VI, Materia Común, página 522, tesis 580, de rubro:
"REVISIÓN SIN MATERIA. LO ES EL RECURSO
QUE ESTÁ EN TRÁMITE Y SE ENCUENTRA RE-
LACIONADO CON UNO DIVERSO QUE YA FUE
RESUELTO SOBRE LA MISMA SENTENCIA IM-
PUGNADA, EN EL QUE LA PARTE RECURREN-
TE OBTUVO LO QUE AHORA PRETENDE LA
REVISIONISTA EN EL RECURSO PENDIENTE
DE RESOLVER." VII.1o.A.T. 20 K

RECURSOS EN EL JUICIO DE AMPARO. PUE-


DEN INTERPONERLOS QUIENES NO SEAN PAR-
ÍNDICE GENERAL ALFABÉTICO 1119

Clave Tesis Pág.

TE FORMAL CUANDO EN ESE PROCEDIMIEN-


TO SE AFECTE SU ESFERA JURÍDICA. VII.3o.C. 17 K 1013

REGLAMENTO DE TRÁNSITO DEL DISTRITO


FEDERAL. LA LECTURA SISTEMÁTICA DE SU
ARTÍCULO 103, FRACCIÓN I, INCISO A), PER-
MITE A LA AUTORIDAD INDIVIDUALIZAR LA
MULTA RESPECTIVA. I.1o.A. 103 A 1014

REGLAMENTO DE TRÁNSITO DEL DISTRITO


FEDERAL. SU ARTÍCULO 103, FRACCIÓN I, IN-
CISO A), NO PREVÉ UNA MULTA EXCESIVA. I.1o.A. 99 A 1016

RENTA. EL ARTÍCULO SEGUNDO TRANSITO-


RIO, FRACCIÓN XIV, DE LA LEY QUE REGULA
ESE IMPUESTO, PUBLICADA EN EL DIARIO
OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 1o. DE ENERO
DE 2002, VIOLA EL PRINCIPIO DE PROPOR-
CIONALIDAD TRIBUTARIA. 2a./J. 93/2003 210

REPARACIÓN DEL DAÑO EN EL HOMICIDIO


POR CULPA. NO ES REQUISITO INDISPENSA-
BLE EXHIBIR LA COPIA CERTIFICADA DEL
ACTA DE NACIMIENTO DE LA VÍCTIMA PARA
QUE PROCEDA EL PAGO EN FAVOR DE SUS
PADRES. XV.3o. 4P 1017

REPARACIÓN DEL DAÑO. SU PAGO PREVIO


CONSTITUYE UN REQUISITO PARA ACOGER-
SE AL BENEFICIO DE LA CONMUTACIÓN DE
LA PENA DE PRISIÓN, SIN QUE SEA ADMI-
SIBLE CONTROVERTIR EN ESTE TRÁMITE LA
RESOLUCIÓN QUE ESTABLECE SU CONDENA,
POR CONSTITUIR COSA JUZGADA (LEGISLA-
CIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO). II.2o.P. 117 P 1017

REVISIÓN CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA.


LOS ALEGATOS VERTIDOS POR LAS PARTES,
1120 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 94 DE LA LEY


DEL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMI-
NISTRATIVO DEL ESTADO DE BAJA CALIFOR-
NIA, VIGENTE HASTA EL 17 DE DICIEMBRE DE
1999, DEBEN SER TOMADOS EN CUENTA POR
EL TRIBUNAL EN PLENO AL DICTAR LA SEN-
TENCIA CORRESPONDIENTE. XV.3o. 5A 1018

REVISIÓN EN AMPARO DIRECTO. SU DESE-


CHAMIENTO CORRESPONDE EN EXCLUSIVA
AL TRIBUNAL EN PLENO O A LAS SALAS, NO
ASÍ AL PRESIDENTE DE LA SUPREMA CORTE
DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. 1a. LX/2003 125

REVISIÓN EN AMPARO INDIRECTO. ES PRO-


CEDENTE ESE RECURSO CUANDO LO QUE EL
QUEJOSO COMBATE ES LA PRECISIÓN ERRÓ-
NEA DE LOS EFECTOS DE LA CONCESIÓN DEL
AMPARO. 1a. LXI/2003 126

REVISIÓN EN AMPARO INDIRECTO. SUBSISTE


EN EL RECURSO EL PROBLEMA DE CONSTI-
TUCIONALIDAD, CUANDO EL QUEJOSO COM-
BATE LAS CONSIDERACIONES MEDIANTE LAS
CUALES EL A QUO PRECISÓ LOS EFECTOS DE
LA CONCESIÓN DEL AMPARO. 1a. LXII/2003 126

REVISIÓN. QUEDA SIN MATERIA CUANDO EL


TRIBUNAL COLEGIADO EN DIVERSO RECUR-
SO SOBRESEE EN EL JUICIO Y LOS AGRAVIOS
EXPRESADOS EN OTRO RELACIONADO CON-
TROVIERTEN LAS CONSIDERACIONES DEL
FALLO QUE SE HA REVOCADO. VI.2o.C. 191 K 1019

REVOCACIÓN. EL PLAZO QUE PREVÉ EL AR-


TÍCULO 129, FRACCIÓN II, SEGUNDO PÁRRA-
FO DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN
PARA AMPLIAR ESE RECURSO DEBE COMPU-
ÍNDICE GENERAL ALFABÉTICO 1121

Clave Tesis Pág.

TARSE A PARTIR DEL DÍA HÁBIL SIGUIENTE


AL EN QUE SURTA EFECTOS LA NOTIFICA-
CIÓN.—El texto de esta tesis no se publica por ser
esencialmente igual al de la publicada en el Sema-
nario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, Tomo XVIII, septiembre de 2003, pági-
na 554, tesis 2a./J. 81/2003, de rubro: "REVOCA-
CIÓN. EL PLAZO QUE PREVÉ EL ARTÍCULO
129, FRACCIÓN II, PÁRRAFO SEGUNDO, DEL
CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN PARA
AMPLIAR ESE RECURSO DEBE COMPUTAR-
SE A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE AL EN QUE
SURTA EFECTOS LA NOTIFICACIÓN POR LA
QUE LA AUTORIDAD DÉ A CONOCER AL PAR-
TICULAR EL ACTO ADMINISTRATIVO QUE MA-
NIFESTÓ DESCONOCER AL INTERPONERLO,
ASÍ COMO SU NOTIFICACIÓN." II.2o.A. 32 A

REVOCACIÓN. ES IMPROCEDENTE EN CON-


TRA DE LA CANCELACIÓN DE UNA PATENTE
DE AGENTE ADUANAL (LEGISLACIÓN VIGEN-
TE HASTA EL 1o. DE ABRIL DE 1996). XIX.1o. 5A 1019

ROBO. ANTE LA INSUFICIENCIA DE PRUEBAS


PARA DETERMINAR EL VALOR DE LO ROBADO
ES APLICABLE LA FRACCIÓN I DEL ARTÍCULO
289 DEL CÓDIGO PENAL DEL ESTADO DE
MÉXICO. II.1o.P. J/9 846

SALARIOS CAÍDOS. LA PROCEDENCIA DE SU


PAGO DERIVA DEL DESPIDO INJUSTIFICADO,
AUN CUANDO EL TRABAJADOR NO LO DE-
MANDE EXPRESAMENTE. 2a./J. 92/2003 223

SEGURIDAD PÚBLICA. EL ARTÍCULO 51 DE LA


LEY RELATIVA DEL ESTADO DE SAN LUIS PO-
TOSÍ, QUE ESTABLECE QUE EL PROCE-
DIMIENTO ANTE LA COMISIÓN DE HONOR Y
JUSTICIA SE DESARROLLARÁ SIN ABOGADOS
1122 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

PATRONOS, ASESORES O APODERADOS, VIO-


LA LA GARANTÍA DE AUDIENCIA. IX.2o. 17 A 1021

SENTENCIA DE APELACIÓN PRONUNCIADA


EN FORMA UNITARIA POR MAGISTRADOS
DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL
DISTRITO FEDERAL. NO VIOL A FORMA-
LIDADES PROCESALES. I.3o.P. J/13 865

SERVIDORES PÚBLICOS DEL ESTADO DE JA-


LISCO Y SUS MUNICIPIOS. EL ARTÍCULO 8o.
DE LA LEY RELATIVA, VIGENTE HASTA EL
17 DE ENERO DE 1998, QUE ESTABLECE EL DE-
RECHO A LA ESTABILIDAD EN EL EMPLEO
DE LOS TRABAJADORES DE CONFIANZA, NO
VIOLA LA FRACCIÓN XIV DEL APARTADO B
DEL ARTÍCULO 123 DE LA CONSTITUCIÓN
FEDERAL. 2a. CXL/2003 269

SERVIDORES PÚBLICOS. ELEMENTOS OBJE-


TIVOS PARA LA HOMOLOGACIÓN DE UN CAR-
GO PÚBLICO. I.7o.A. 250 A 1022

SOCIEDADES MERCANTILES LEY DE. EL AR-


TÍCULO 10 NO TRANSGREDE LA FRACCIÓN
X, DEL ARTÍCULO 73 DE LA CONSTITUCIÓN PO-
LÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICA-
NOS. 1a. LXVI/2003 127

SUBPROCURADOR FISCAL FEDERAL DE AM-


PAROS. TIENE LEGITIMACIÓN PARA INTERPO-
NER EL RECURSO DE REVISIÓN EN AUSENCIA
DEL SECRETARIO DE HACIENDA Y CRÉDITO
PÚBLICO, DE CONFORMIDAD CON EL AR-
TÍCULO 105 DEL REGLAMENTO INTERIOR DE
ESA DEPENDENCIA, REFORMADO POR DECRE-
TO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACIÓN EL 23 DE ENERO DE 2003. 1a. LXVIII/2003 128
ÍNDICE GENERAL ALFABÉTICO 1123

Clave Tesis Pág.

SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE. NO IM-


PLICA PASAR POR ALTO LOS DEFECTOS DEL
PODER OTORGADO POR UN TRABAJADOR PA-
RA SER REPRESENTADO EN UN JUICIO DE
AMPARO CIVIL. IV.2o.C. 22 C 1023

SUPLETORIEDAD. NO OPERA TRATÁNDOSE


DEL ARTÍCULO 87 DEL CÓDIGO DE PROCE-
DIMIENTOS CIVILES DEL ESTADO DE JALISCO,
RESPECTO DEL CÓDIGO DE COMERCIO. III.5o.C. J/3 906

SUSPENSIÓN DEFINITIVA POR HECHO SUPER-


VENIENTE. REQUISITOS PARA LA PROCEDEN-
CIA DEL INCIDENTE DE REVOCACIÓN O MO-
DIFICACIÓN DE LA INTERLOCUTORIA QUE LA
CONCEDE O NIEGA. IV.3o.C. 2K 1024

SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO. PARA


CALCULAR LOS DAÑOS Y PERJUICIOS AL FI-
JAR LA GARANTÍA RELATIVA, NO ES APLICA-
BLE EL INTERÉS LEGAL ESTABLECIDO EN
EL ARTÍCULO 17 BIS, PÁRRAFO SEGUNDO,
DEL CÓDIGO CIVIL DEL ESTADO DE NUEVO
LEÓN, SINO EL DIVERSO 2289 DEL CITADO OR-
DENAMIENTO LEGAL. IV.3o.C. 22 C 1025

SUSPENSIÓN PROVISIONAL. EFECTOS CUAN-


DO SE RECLAMA UNA ORDEN DE REAPREHEN-
SIÓN RESPECTO DE DELITO GRAVE. 1a./J. 53/2003 99

TENENCIA O USO DE VEHÍCULOS. EL ARTÍCU-


LO 1o.-A, FRACCIÓN II, DE LA LEY DEL IM-
PUESTO RELATIVO, AL INCLUIR ELEMENTOS
AJENOS A LA MANIFESTACIÓN OBJETIVA DE
RIQUEZA QUE CONSTITUYE EL HECHO IMPO-
NIBLE, VIOLA EL PRINCIPIO DE PROPORCIO-
NALIDAD TRIBUTARIA. 1a. LXIII/2003 129
1124 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

TERCERÍA EXCLUYENTE DE DOMINIO. LÍMITE


PARA PROMOVERLA EN MATERIA MERCAN-
TIL.—El texto de esta tesis no se publica por ser
esencialmente igual al de la publicada en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo IV, octubre de 1996, página
627, tesis I.3o.C.117 C, de rubro: "TERCERÍA EX-
CLUYENTE DE DOMINIO. LÍMITE PARA INTER-
PONERLA EN MATERIA MERCANTIL." I.11o.C. 85 C

TERCERÍA EXCLUYENTE DE PREFERENCIA EN


JUICIOS MERCANTILES. REGLAS PARA DE-
TERMINAR EL RECURSO PROCEDENTE CON-
TRA EL AUTO QUE NIEGA SU ADMISIÓN. XX.1o. 184 C 1029

TERCERÍA. SU EJERCICIO NO SE EXTINGUE


POR PRECLUSIÓN DADO QUE ÉSTA SÓLO
OPERA EN TRATÁNDOSE DE DERECHOS O
ACTOS DE CARÁCTER PROCESAL Y NO DE AC-
CIONES AUTÓNOMAS O DERECHOS SUSTAN-
TIVOS. I.11o.C. 84 C 1030

TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO.


EL ARTÍCULO 68 DE LA LEY FEDERAL DEL TRA-
BAJO ES APLICABLE SUPLETORIAMENTE AL
ORDENAMIENTO BUROCRÁTICO RELATIVO,
EN LO QUE RESPECTA AL TIEMPO EXTRAOR-
DINARIO QUE EXCEDE DE NUEVE HORAS A
LA SEMANA. 2a./J. 103/2003 224

TRABAJADORES DE CONFIANZA AL SERVICIO


DEL ESTADO. CARGA DE LA PRUEBA DE ESE
CARÁCTER. I.6o.T. J/58 910

TRABAJADORES DE CONFIANZA. EL ARTÍCU-


LO 5o. DE LA LEY DE LOS TRABAJADORES AL
SERVICIO DEL ESTADO DE TABASCO, NO CON-
TEMPLA A LOS VELADORES. X.1o. 61 L 1030
ÍNDICE GENERAL ALFABÉTICO 1125

Clave Tesis Pág.

TRABAJADORES DE CONFIANZA REAJUSTA-


DOS DE PETRÓLEOS MEXICANOS. SU COMPA-
RECENCIA ANTE LA JUNTA DE CONCILIACIÓN
Y ARBITRAJE PARA RECIBIR LOS CHEQUES
DEPOSITADOS POR LA EMPRESA POR CON-
CEPTO DE LIQUIDACIÓN Y FIRMAR EL FINI-
QUITO RESPECTIVO, NO PRODUCEN LA TER-
MINACIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL POR
MUTUO CONSENTIMIENTO, SI MANIFESTARON
SU DESACUERDO Y DENTRO DEL PLAZO LE-
GAL DEMANDARON SU REINSTALACIÓN. 2a./J. 90/2003 224

TRÁFICO, PROPÓSITO DE. CONNOTACIÓN DE


ESE ELEMENTO SUBJETIVO EN EL DELITO
PREVISTO POR EL PÁRRAFO PRIMERO DEL
ARTÍCULO 138 DE LA LEY GENERAL DE PO-
BLACIÓN. VIII.2o. 31 P 1031

TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y


ADMINISTRATIVA. SE ENCUENTRA FACUL-
TADO PARA APLICAR JURISPRUDENCIA QUE
DECLARE LA INCONSTITUCIONALIDAD DE
UNA LEY, PERO NO TESIS AISLADAS SOBRE
EL TEMA, AL IGUAL QUE TAMPOCO PUEDE REA-
LIZAR APLICACIONES ANALÓGICAS. VI.1o.A. 144 A 1031

VIOLACIONES PROCESALES. DEBEN REITE-


RARSE COMO AGRAVIO EN SEGUNDA INS-
TANCIA A FIN DE PREPARAR DEBIDAMENTE
SU ESTUDIO EN AMPARO DIRECTO. IX.2o. 16 K 1033

VIOLACIONES PROCESALES. SI ACONTECEN


DURANTE LA SUSTANCIACIÓN DE UN INCI-
DENTE DEBEN ALEGARSE EN EL AMPARO
QUE PROCEDA CONTRA LA INTERLOCUTORIA
RESPECTIVA. VI.2o.C. 189 K 1034
Índice en
Materia Constitucional

Clave Tesis Pág.

ACTIVO. EL ARTÍCULO 9o., PÁRRAFO OCTAVO,


DE LA LEY DEL IMPUESTO RELATIVO, AL
ESTABLECER UN PLAZO PARA LA DEVOLU-
CIÓN DE LAS CANTIDADES CORRESPONDIEN-
TES, DIVERSO AL PREVISTO EN EL ARTÍCULO
22 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN,
NO VIOLA EL PRINCIPIO DE EQUIDAD TRI-
BUTARIA. 2a. CXXXIX/2003 265

AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN.


NO TIENE FACULTADES CONSTITUCIONALES
PARA ORDENAR LA REALIZACIÓN DE CON-
DUCTAS ESPECÍFICAS A LOS AUDITADOS EN
RELACIÓN CON LAS IRREGULARIDADES QUE
DETECTE (RÉGIMEN CONSTITUCIONAL TRAN-
SITORIO APLICABLE A LA CUENTA PÚBLICA
DE DOS MIL). P./J. 60/2003 367

CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. ES IM-


PROCEDENTE CONTRA UN DECRETO DE PRE-
SUPUESTO DE EGRESOS QUE NO HA SIDO
PROMULGADO NI PUBLICADO. P./J. 67/2003 433

CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. QUEJA


POR VIOLACIÓN A LA SUSPENSIÓN. CUANDO
SE DECLARE FUNDADA DEBERÁ DARSE VISTA
AL MINISTERIO PÚBLICO FEDERAL PARA QUE
EJERCITE ACCIÓN PENAL EN CONTRA DEL
SERVIDOR PÚBLICO RESPONSABLE. P./J. 70/2003 433

1127
1128 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. QUEJA


POR VIOLACIÓN A LA SUSPENSIÓN. LA SU-
PREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN,
AL DECLARARLA FUNDADA, ESTÁ FACULTA-
DA PARA DICTAR LAS MEDIDAS NECESARIAS
A FIN DE OBTENER SU CABAL CUMPLIMIENTO. P./J. 69/2003 449

CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. SUSPEN-


SIÓN. NO DEJA DE SURTIR EFECTOS POR LA
INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE RECLAMA-
CIÓN. P./J. 68/2003 450

CRÉDITO AL SALARIO. LA FRACCIÓN VI DEL


ARTÍCULO 119 DE LA LEY DEL IMPUESTO
SOBRE LA RENTA, VIGENTE EN EL AÑO DE
DOS MIL DOS QUE ESTABLECE DICHO IM-
PUESTO SUSTITUTIVO, VIOLA EL PRINCIPIO
DE LEGALIDAD TRIBUTARIA. 2a./J. 94/2003 136

DICTAMEN DE ESTADOS FINANCIEROS. EL AR-


TÍCULO 55, FRACCIÓN II, DEL REGLAMENTO
DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN,
QUE ESTABLECE QUE LOS REQUERIMIENTOS
DE INFORMACIÓN Y/O DOCUMENTOS FORMU-
LADOS AL CONTRIBUYENTE SE HARÁN POR
ESCRITO, CON COPIA AL CONTADOR PÚBLI-
CO AUTORIZADO, NO VIOLA LAS GARANTÍAS
DE AUDIENCIA Y SEGURIDAD JURÍDICA CON-
TENIDAS EN LOS ARTÍCULOS 14 Y 16 DE LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL. 2a. CXXXVIII/2003 266

EMBARGO FISCAL. LOS ARTÍCULOS 175, SE-


GUNDO PÁRRAFO, DEL CÓDIGO FISCAL DE LA
FEDERACIÓN Y 4o., PRIMER PÁRRAFO, DE SU
REGLAMENTO, NO VIOLAN LA GARANTÍA DE
AUDIENCIA. VIII.3o. 34 A 961

MULTA FISCAL MÍNIMA ACTUALIZADA. LA AU-


TORIDAD QUE LA IMPONE CON BASE EN LA
ÍNDICE EN MATERIA CONSTITUCIONAL 1129

Clave Tesis Pág.

RESOLUCIÓN MISCELÁNEA FISCAL, DEBE


MOTIVAR LA SANCIÓN, SÓLO EN CUANTO A
LA PARTE ACTUALIZADA. 2a./J. 95/2003 153

PODERES LEGISLATIVOS DE LOS ESTADOS.


TIENEN FACULTADES PARA LEGISLAR SOBRE
LAS RELACIONES ENTRE LOS ESTADOS Y LOS
MUNICIPIOS CON LOS TRABAJADORES A SU
SERVICIO. 2a. CXLI/2003 268

RENTA. EL ARTÍCULO SEGUNDO TRANSITO-


RIO, FRACCIÓN XIV, DE LA LEY QUE REGULA
ESE IMPUESTO, PUBLICADA EN EL DIARIO
OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 1o. DE ENERO
DE 2002, VIOLA EL PRINCIPIO DE PROPOR-
CIONALIDAD TRIBUTARIA. 2a./J. 93/2003 210

SEGURIDAD PÚBLICA. EL ARTÍCULO 51 DE LA


LEY RELATIVA DEL ESTADO DE SAN LUIS
POTOSÍ, QUE ESTABLECE QUE EL PROCE-
DIMIENTO ANTE LA COMISIÓN DE HONOR Y
JUSTICIA SE DESARROLLARÁ SIN ABOGADOS
PATRONOS, ASESORES O APODERADOS, VIOLA
LA GARANTÍA DE AUDIENCIA. IX.2o. 17 A 1021

SERVIDORES PÚBLICOS DEL ESTADO DE JA-


LISCO Y SUS MUNICIPIOS. EL ARTÍCULO 8o.
DE LA LEY RELATIVA, VIGENTE HASTA EL
17 DE ENERO DE 1998, QUE ESTABLECE EL DE-
RECHO A LA ESTABILIDAD EN EL EMPLEO
DE LOS TRABAJADORES DE CONFIANZA, NO
VIOLA LA FRACCIÓN XIV DEL APARTADO B
DEL ARTÍCULO 123 DE LA CONSTITUCIÓN
FEDERAL. 2a. CXL/2003 269

TENENCIA O USO DE VEHÍCULOS. EL AR-


TÍCULO 1o.-A, FRACCIÓN II, DE LA LEY DEL
IMPUESTO RELATIVO, AL INCLUIR ELEMEN-
1130 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

TOS AJENOS A LA MANIFESTACIÓN OBJETIVA


DE RIQUEZA QUE CONSTITUYE EL HECHO
IMPONIBLE, VIOLA EL PRINCIPIO DE PROPOR-
CIONALIDAD TRIBUTARIA. 1a. LXIII/2003 129
Índice en
Materia Penal

Clave Tesis Pág.

ALLANAMIENTO DE MORADA. SE SUBSU-


ME AL DELITO DE LESIONES CUANDO CONS-
TITUYE EL MEDIO PARA SU COMISIÓN (LEGIS-
LACIÓN DEL ESTADO DE OAXACA). XIII.1o. 6P 927

APELACIÓN EN MATERIA PENAL. LAS SALAS


DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE-
BEN EXAMINAR LOS AGRAVIOS FORMU-
LADOS EN TIEMPO POR EL REO O SU DE-
FENSOR, ANTES DE DECL ARAR QUE NO
ADVIERTEN DEFICIENCIA DE LA QUEJA QUE
DEBAN SUPLIR. VI.2o.P. J/6 779

AUTO DE FORMAL PRISIÓN. EXISTE ERRÓNEA


FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN SI AL
PRONUNCIARLO AÚN NO ESTABA EN VIGOR
EL NUEVO CÓDIGO PENAL PARA EL DISTRITO
FEDERAL. I.3o.P. 66 P 932

CAMBIO DE SITUACIÓN JURÍDICA. SE ACTUA-


LIZA ESTA CAUSA DE IMPROCEDENCIA DEL
JUICIO DE AMPARO SI EL ACTO RECLAMADO
CONSISTE EN LA OMISIÓN DEL MINISTERIO
PÚBLICO DE ACORDAR DIVERSAS PRUEBAS
OFRECIDAS DENTRO DE LA AVERIGUACIÓN
PREVIA Y ÉSTA HA SIDO CONSIGNADA ANTE
EL JUEZ PENAL Y SE HA GIRADO ORDEN DE
APREHENSIÓN EN CONTRA DEL QUEJOSO. XV.3o. 5P 941

1131
1132 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

CONTRABANDO EQUIPARADO. NO SE CONFI-


GURA ESE DELITO SI EL INCULPADO SE EN-
CUENTRA A BORDO DE UN VEHÍCULO DE
PROCEDENCIA EXTRANJERA QUE CIRCULA
DENTRO DE LA FRANJA FRONTERIZA PER-
MITIDA, SIEMPRE Y CUANDO SE ACOMPAÑE
DE UN RESIDENTE EN EL EXTRANJERO. XV.3o. 6P 947

CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. QUEJA


POR VIOLACIÓN A LA SUSPENSIÓN. CUANDO
SE DECLARE FUNDADA DEBERÁ DARSE VISTA
AL MINISTERIO PÚBLICO FEDERAL PARA QUE
EJERCITE ACCIÓN PENAL EN CONTRA DEL
SERVIDOR PÚBLICO RESPONSABLE. P./J. 70/2003 433

LIBERTAD PROVISIONAL BAJO CAUCIÓN.


PARA QUE EL JUEZ DE DISTRITO PUEDA
DECIDIR SOBRE ELLA EN EL INCIDENTE DE
SUSPENSIÓN, ES NECESARIO QUE EL JUZGA-
DOR RESPONSABLE NO SE HAYA PRONUN-
CIADO SOBRE ESE BENEFICIO, PORQUE EL
INCULPADO NO SE LO HUBIERE SOLICITADO. 1a./J. 56/2003 68

MINISTERIO PÚBLICO. ACTUACIONES IRRE-


GULARES QUE CARECEN DE VALOR PRO-
BATORIO CONFORME A LO ESTABLECIDO EN
EL ARTÍCULO 286 DEL CÓDIGO DE PROCE-
DIMIENTOS PENALES PARA EL DISTRITO FE-
DERAL (FALSEDAD DE DECLARACIONES). I.6o.P. 63 P 983

NOTIFICACIONES EN EL PROCESO PENAL


FEDERAL. SURTEN EFECTOS EN EL MOMEN-
TO MISMO EN QUE SE PRACTICAN. II.2o.P. 116 P 990

PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL EN EL


DELITO DE FRAUDE. EL CÓMPUTO DEBE REA-
LIZARSE A PARTIR DE LA CONSUMACIÓN O
PRIMER ACTO DE EJECUCIÓN DEL DELITO,
ÍNDICE EN MATERIA PENAL 1133

Clave Tesis Pág.

Y NO CUANDO EL OFENDIDO TIENE CONO-


CIMIENTO DE ÉL (LEGISLACIÓN DEL ESTADO
DE PUEBLA). VI.2o.P. J/7 833

REPARACIÓN DEL DAÑO EN EL HOMICIDIO


POR CULPA. NO ES REQUISITO INDISPEN-
SABLE EXHIBIR LA COPIA CERTIFICADA DEL
ACTA DE NACIMIENTO DE LA VÍCTIMA PARA
QUE PROCEDA EL PAGO EN FAVOR DE SUS
PADRES. XV.3o. 4P 1017

REPARACIÓN DEL DAÑO. SU PAGO PREVIO


CONSTITUYE UN REQUISITO PARA ACOGER-
SE AL BENEFICIO DE LA CONMUTACIÓN DE
LA PENA DE PRISIÓN, SIN QUE SEA ADMI-
SIBLE CONTROVERTIR EN ESTE TRÁMITE LA
RESOLUCIÓN QUE ESTABLECE SU CONDE-
NA, POR CONSTITUIR COSA JUZGADA (LEGIS-
LACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO). II.2o.P. 117 P 1017

ROBO. ANTE LA INSUFICIENCIA DE PRUEBAS


PARA DETERMINAR EL VALOR DE LO ROBADO
ES APLICABLE LA FRACCIÓN I DEL ARTÍCU-
LO 289 DEL CÓDIGO PENAL DEL ESTADO DE
MÉXICO. II.1o.P. J/9 846

SENTENCIA DE APELACIÓN PRONUNCIADA


EN FORMA UNITARIA POR MAGISTRADOS DEL
TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRI-
TO FEDERAL. NO VIOLA FORMALIDADES PRO-
CESALES. I.3o.P. J/13 865

SUSPENSIÓN PROVISIONAL. EFECTOS CUAN-


DO SE RECLAMA UNA ORDEN DE REAPREHEN-
SIÓN RESPECTO DE DELITO GRAVE. 1a./J. 53/2003 99

TRÁFICO, PROPÓSITO DE. CONNOTACIÓN DE


ESE ELEMENTO SUBJETIVO EN EL DELITO
1134 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

PREVISTO POR EL PÁRRAFO PRIMERO DEL


ARTÍCULO 138 DE LA LEY GENERAL DE PO-
BLACIÓN. VIII.2o. 31 P 1031
Índice en
Materia Administrativa

Clave Tesis Pág.

ACTIVO. EL ARTÍCULO 9o., PÁRRAFO OCTAVO,


DE LA LEY DEL IMPUESTO RELATIVO, AL ES-
TABLECER UN PLAZO PARA LA DEVOLUCIÓN
DE LAS CANTIDADES CORRESPONDIENTES,
DIVERSO AL PREVISTO EN EL ARTÍCULO 22 DEL
CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, NO VIO-
LA EL PRINCIPIO DE EQUIDAD TRIBUTARIA. 2a. CXXXIX/2003 265

AMPARO CONTRA LEYES. NO SE DEMUESTRA


EL PRIMER ACTO DE APLICACIÓN CUANDO LA
PARTE QUEJOSA AGOTA EL MEDIO ORDI-
NARIO DE DEFENSA PERO EN ÉSTE NO SE
ESTUDIA EL FONDO. VI.3o.A. 165 A 929

AVISO DE SUSPENSIÓN DE ACTIVIDADES. SU


PRESENTACIÓN NO LIMITA EL EJERCICIO
DE LAS FACULTADES DE COMPROBACIÓN DE
LA AUTORIDAD FISCAL. VI.3o.A. 166 A 934

BEBIDAS ALCOHÓLICAS, LA TARIFA PARA EL


PAGO DE DERECHOS POR CERTIFICADOS
DE ANUENCIA PARA EL FUNCIONAMIENTO DE
ESTABLECIMIENTOS QUE LAS ENAJENAN
QUE ESTABLECE EL ARTÍCULO 37 DE LA LEY
DE INGRESOS DEL MUNICIPIO DE RÍO BRAVO,
TAMAULIPAS, PARA EL EJERCICIO FISCAL DEL
AÑO 2003, VIOLA LOS PRINCIPIOS DE PRO-
PORCIONALIDAD Y EQUIDAD TRIBUTARIA. XIX.5o. 9A 937

1135
1136 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

CADUCIDAD, CONDICIONES PARA SU SUS-


PENSIÓN CONFORME A LO DISPUESTO EN EL
ARTÍCULO 67 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FE-
DERACIÓN (VIGENTE A PARTIR DE 1992). I.10o.A. 38 A 939

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD. EL


"AVISO-RECIBO" QUE EXPIDE POR CONSU-
MO A LOS USUARIOS DEL SERVICIO, NO ES
UN ACTO DE AUTORIDAD. VII.3o.C. 22 A 942

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD. LA


ORDEN DE CORTE DEL SUMINISTRO DE
ENERGÍA ELÉCTRICA O EL APERCIBIMIENTO
DE REALIZARLO, NO PUEDE DESVINCULAR-
SE DE LOS ACTOS PREVIOS QUE LE DIERON
ORIGEN. VII.3o.C. 23 A 943

COMPETENCIA. CORRESPONDE AL TRIBUNAL


FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINIS-
TRATIVA CONOCER DE LA IMPUGNACIÓN DE
UNA NEGATIVA FICTA ATRIBUIBLE A LAS
AUTORIDADES DE LAS ENTIDADES FEDERA-
TIVAS, CUANDO ÉSTAS ACTÚAN EN COORDI-
NACIÓN CON LA SECRETARÍA DE HACIENDA
Y CRÉDITO PÚBLICO. III.2o.A. 116 A 944

COMPETENCIA. ES INAPLICABLE EL SEGUN-


DO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 36 DE LA LEY DE
AMPARO PARA FIJARLA, CUANDO SE RECLA-
MAN CIRCULARES U ÓRDENES PARA DETE-
NER, SECUESTRAR, EMBARGAR O DECOMI-
SAR VEHÍCULOS Y NO EXISTEN DATOS DE
QUE AQUÉLLAS EMPEZARON A EJECUTAR-
SE EN UN DISTRITO Y SE CONTINUARON EN
OTRO. 2a./J. 108/2003 135

COMPETENCIA PARA CONOCER DE UN JUICIO


DE AMPARO INDIRECTO PROMOVIDO CON-
ÍNDICE EN MATERIA ADMINISTRATIVA 1137

Clave Tesis Pág.

TRA CIRCULARES U ÓRDENES GENERALES


PARA DETENER, SECUESTRAR, EMBARGAR O
DECOMISAR VEHÍCULOS. CORRESPONDE AL
JUEZ DE DISTRITO EN CUYA JURISDICCIÓN SE
EJECUTEN O TRATEN DE EJECUTARSE. 2a./J. 107/2003 136

CÓMPUTO DE LOS TÉRMINOS. DEBE HACER-


SE A PARTIR DEL DÍA HÁBIL SIGUIENTE AL
EN QUE SURTA SUS EFECTOS LA NOTIFI-
CACIÓN CORRESPONDIENTE (LEY DE JUSTI-
CIA ADMINISTRATIVA DEL ESTADO DE NUEVO
LEÓN). IV.3o.A. 3A 945

CONCEPTOS DE ANULACIÓN. EL TRIBUNAL


FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINIS-
TRATIVA AL EXAMINAR LOS QUE LLEVAN A
DECLARAR LA NULIDAD LISA Y LLANA ESTÁ
OBLIGADO AL ESTUDIO PREFERENTE DEL
QUE TRAIGA MAYORES BENEFICIOS AL
ACTOR. IV.2o.A. 52 A 946

CONCESIONES. LA COORDINACIÓN GENE-


RAL DE TRANSPORTES ES COMPETENTE
PARA REVOCAR LAS OTORGADAS PARA LA
PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE
TRANSPORTE DE PASAJEROS (LEGISLACIÓN
DEL ESTADO DE CHIAPAS). XX.2o. J/3 791

CRÉDITO AL SALARIO. LA FRACCIÓN VI DEL


ARTÍCULO 119 DE LA LEY DEL IMPUESTO
SOBRE LA RENTA, VIGENTE EN EL AÑO DE
DOS MIL DOS QUE ESTABLECE DICHO IM-
PUESTO SUSTITUTIVO, VIOLA EL PRINCIPIO
DE LEGALIDAD TRIBUTARIA. 2a./J. 94/2003 136

CUOTAS OBRERO PATRONALES. NO ESTÁN


COMPRENDIDAS EN LA EXENCIÓN DE IM-
PUESTOS AL INSTITUTO LATINOAMERICANO
1138 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA. INTER-


PRETACIÓN DEL ARTÍCULO 2o., APARTADO 4,
INCISO A), DEL ACUERDO INTERNACIONAL
CELEBRADO ENTRE DICHO INSTITUTO Y EL
GOBIERNO MEXICANO, FIRMADO EL 10 DE JU-
LIO DE 1981, PUBLICADO EN EL DIARIO OFI-
CIAL DE LA FEDERACIÓN EL 20 DE MAYO
DE 1982. 2a./J. 98/2003 145

DEMANDA DE NULIDAD, ALLANAMIENTO A


LA. DEBE SER SIEMPRE EXPRESO Y EN EL
CASO DE QUE VERSE SOBRE ALGUNAS DE
LAS PRETENSIONES DEL ACTOR, EL DEMAN-
DADO DEBE CONTROVERTIR LOS RESTANTES
PUNTOS DE LA DEMANDA, PORQUE RESPEC-
TO DE ELLOS NO PUEDE HABER ALL A-
NAMIENTO TÁCITO. VI.2o.A. 58 A 953

DERECHOS CONSTITUCIONALES. LA VINCU-


LACIÓN DE SUS LÍMITES EN EL ANÁLISIS
DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE UNA NOR-
MA SECUNDARIA. I.1o.A. 100 A 955

DERECHOS POR SERVICIOS DE RASTRO. EL AR-


TÍCULO 15 DE LA LEY DE INGRESOS DEL
MUNICIPIO DE PUEBLA PARA EL EJERCICIO
FISCAL DE DOS MIL TRES QUE AUTORIZA AL
AYUNTAMIENTO PARA FIJAR LAS CUOTAS
QUE SE PAGARÁN, TRANSGREDE EL PRINCI-
PIO DE LEGALIDAD TRIBUTARIA. VI.1o.A. 147 A 956

DETERMINACIÓN PRESUNTIVA DE CONTRI-


BUCIONES. SU PROCEDENCIA NO ESTÁ CON-
DICIONADA A LA OMISIÓN ABSOLUTA DE
PRESENTAR DECLARACIONES FISCALES. I.7o.A. 251 A 957

DICTAMEN DE ESTADOS FINANCIEROS. EL AR-


TÍCULO 55, FRACCIÓN II, DEL REGLAMENTO
ÍNDICE EN MATERIA ADMINISTRATIVA 1139

Clave Tesis Pág.

DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN,


QUE ESTABLECE QUE LOS REQUERIMIENTOS
DE INFORMACIÓN Y/O DOCUMENTOS FORMU-
LADOS AL CONTRIBUYENTE SE HARÁN POR
ESCRITO, CON COPIA AL CONTADOR PÚBLI-
CO AUTORIZADO, NO VIOLA LAS GARANTÍAS
DE AUDIENCIA Y SEGURIDAD JURÍDICA CON-
TENIDAS EN LOS ARTÍCULOS 14 Y 16 DE LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL. 2a. CXXXVIII/2003 266

DOCUMENTOS DETERMINANTES DEL CRÉDI-


TO FISCAL. LA AUTORIDAD DEMANDADA
DEBE EXHIBIRLOS EN EL JUICIO DE NULIDAD,
INDEFECTIBLEMENTE, AL PRODUCIR SU
CONTESTACIÓN DE DEMANDA, PARA QUE EL
ACTOR PUEDA CONOCERLOS. VI.2o.A. 57 A 958

EMBARGO FISCAL. LOS ARTÍCULOS 175, SE-


GUNDO PÁRRAFO, DEL CÓDIGO FISCAL DE
LA FEDERACIÓN Y 4o., PRIMER PÁRRAFO,
DE SU REGLAMENTO, NO VIOLAN LA GARAN-
TÍA DE AUDIENCIA. VIII.3o. 34 A 961

EXHAUSTIVIDAD DE LAS SENTENCIAS EN


MATERIA FISCAL, PARA EXAMINAR SI LA SALA
CUMPLE CON ESE PRINCIPIO DEBE ATEN-
DERSE AL CASO EN PARTICULAR (ARTÍCULO
237, PÁRRAFOS PRIMERO Y SEGUNDO, DEL
CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, VIGEN-
TE A PARTIR DEL 1o. DE ENERO DE 2001). I.1o.A. 106 A 962

FACULTADES DE COMPROBACIÓN. LA AUTO-


RIDAD FISCAL, PARA VERIFICAR EL CUM-
PLIMIENTO DE OBLIGACIONES FISCALES,
PUEDE TOMAR EN CUENTA EL REPORTE
COMPUTARIZADO DE MOVIMIENTOS QUE
EXPIDA EL INFONAVIT. I.6o.A. 42 A 965
1140 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

FIANZAS QUE GARANTIZAN OBLIGACIONES


NO FISCALES. EL PLAZO DE TREINTA DÍAS
NATURALES PARA INCONFORMARSE CONTRA
EL REQUERIMIENTO DE PAGO DEBE COMPU-
TARSE A PARTIR DE LA FECHA EN QUE DICHA
DILIGENCIA SE REALIZA Y NO AL DÍA SI-
GUIENTE DE AQUEL EN QUE SURTE EFECTOS
LA NOTIFICACIÓN CORRESPONDIENTE. VI.3o.A. 162 A 966

FISCO. DEVOLUCIÓN DE LAS CANTIDADES


PAGADAS INDEBIDAMENTE AL Y DE LAS QUE
PROCEDAN CONFORME A LA LEY. ES UNA FA-
CULTAD REGLADA Y NO DISCRECIONAL. I.1o.A. 107 A 967

GASTOS EFECTUADOS POR CUENTA DE TER-


CEROS. DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCU-
LO 17, FRACCIÓN IX, DE LA LEY DEL IMPUES-
TO SOBRE LA RENTA, VIGENTE EN 1996, LAS
CANTIDADES PERCIBIDAS BAJO ESE CON-
CEPTO PUEDEN SER EXCLUIDAS DE LOS
INGRESOS ACUMULABLES, SIEMPRE QUE
EXISTA DOCUMENTACIÓN COMPROBATORIA
QUE LOS SUSTENTE. IV.2o.A. 54 A 969

IMPUESTO PREDIAL. AL SER UN CRÉDITO FIS-


CAL NO SUSCEPTIBLE DE INSCRIPCIÓN EN EL
REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y
DEL COMERCIO, NO ES NECESARIO LLAMAR
AL PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN AL DI-
RECTOR DE CATASTRO MUNICIPAL, AUN
CUANDO SE CONSIDERE ACREEDOR PREFE-
RENTE. XVII.4o. 6A 973

IMPUESTO PREDIAL. LOS VALORES UNITA-


RIOS QUE CONTIENE EL ANEXO DEL DECRE-
TO 131 POR EL QUE SE APRUEBAN LAS TARI-
FAS PARA EL EJERCICIO FISCAL DEL AÑO
2003 EN EL ESTADO DE TAMAULIPAS, AL DE-
JAR AL ARBITRIO DE LA AUTORIDAD RECAU-
ÍNDICE EN MATERIA ADMINISTRATIVA 1141

Clave Tesis Pág.

DADORA LA DETERMINACIÓN DEL VALOR


CATASTRAL CONTRAVIENE LA GARANTÍA DE
LEGALIDAD TRIBUTARIA. XIX.5o. 10 A 973

IMPUESTO PREDIAL. TIENE LA NATURALEZA


DE CRÉDITO FISCAL Y NO DE UN GRAVAMEN. XVII.4o. 7A 974

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSU-


MIDOR. AL CONSTITUIR UN HECHO NOTORIO
LA ILEGALIDAD DE SU CÁLCULO CONFORME
A LA LEGISLACIÓN VIGENTE HASTA MIL NO-
VECIENTOS NOVENTA Y NUEVE, SI ES UTILI-
ZADO PARA LA LIQUIDACIÓN DE UN CRÉDITO
FISCAL, ÉSTA TAMBIÉN RESULTA ILEGAL. XVI.1o. J/2 819

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSU-


MIDOR. EL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA
FISCAL Y ADMINISTRATIVA DEBE PRONUN-
CIARSE SOBRE LOS CONCEPTOS DE IMPUG-
NACIÓN EN LOS QUE SE CONTROVIERTAN
LOS VALORES CALCULADOS POR EL BANCO
DE MÉXICO, CUANDO SIRVAN DE BASE A UNA
LIQUIDACIÓN. 2a./J. 96/2003 146

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMU-


NICACIÓN EDUCATIVA. PARA DEFINIR EL
CONCEPTO IMPUESTOS PARA EFECTOS DE
LA EXENCIÓN QUE LE CONCEDE EL GOBIER-
NO MEXICANO, POR VIRTUD DEL ACUERDO
INTERNACIONAL CELEBRADO ENTRE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y DICHO INS-
TITUTO, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL
DE LA FEDERACIÓN DE 20 DE MAYO DE
1982, DEBE ATENDERSE A LO QUE AL EFECTO
DISPONE EL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDE-
RACIÓN. 2a./J. 99/2003 149

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMU-


NICACIÓN EDUCATIVA. PARA DEFINIR EL TÉR-
1142 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

MINO "DERECHOS" A QUE SE REFIERE EL AR-


TÍCULO 2o., APARTADO 4, INCISO A), DEL
ACUERDO CELEBRADO ENTRE DICHO ORGA-
NISMO INTERNACIONAL Y EL GOBIERNO
MEXICANO, PUBLICADO EN EL DIARIO OFI-
CIAL DE LA FEDERACIÓN DE 20 DE MAYO DE
1982, DEBE ATENDERSE A LA INTENCIÓN
DE LAS PARTES. 2a./J. 100/2003 151

INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD IN-


DUSTRIAL (IMPI). SUPUESTO EN EL QUE PRO-
CEDE EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO
EN CONTRA DE SUS DETERMINACIONES, SIN
NECESIDAD DE AGOTAR EL JUICIO CONTEN-
CIOSO ADMINISTRATIVO ANTE EL TRIBUNAL
FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINIS-
TRATIVA. I.7o.A. 252 A 977

MULTA FISCAL MÍNIMA ACTUALIZADA. LA AU-


TORIDAD QUE LA IMPONE CON BASE EN LA
RESOLUCIÓN MISCELÁNEA FISCAL, DEBE
MOTIVAR LA SANCIÓN, SÓLO EN CUANTO A
LA PARTE ACTUALIZADA. 2a./J. 95/2003 153

NOTIFICACIÓN PERSONAL EN MATERIA FIS-


CAL. LA FALTA DE IDENTIFICACIÓN DE LA
PERSONA CON QUIEN SE ENTIENDE LA DILI-
GENCIA NO LA INVALIDA. VI.2o.A. 61 A 985

ORDEN DE VISITA. ALCANCE DEL ARTÍCULO


16 CONSTITUCIONAL CUANDO SE TRATA DE
LAS QUE TIENEN POR OBJETO LA INSPEC-
CIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE
EN LOS CENTROS DE TRABAJO. I.1o.A. 105 A 993

ORDEN DE VISITA EN MATERIA AMBIENTAL.


ES CONTRARIA AL PRINCIPIO DE CERTEZA
JURÍDICA QUE EXIGE LA GARANTÍA DE INVIO-
ÍNDICE EN MATERIA ADMINISTRATIVA 1143

Clave Tesis Pág.

LABILIDAD DE DOMICILIO SI SE ASIENTA QUE


SE LLEVARÁ A CABO EN UN PREDIO "INNO-
MINADO", SIN DETALLAR SU UBICACIÓN. VI.3o.A. 164 A 995

PAGOS PROVISIONALES MENSUALES. PARA


ACREDITARLOS BASTA CON QUE EL CON-
TRIBUYENTE EXHIBA LA CONSTANCIA DE
RECEPCIÓN DEL DISCO MAGNÉTICO (DIS-
QUETE) QUE UTILIZÓ, SELLADO POR LA
INSTITUCIÓN BANCARIA AUTORIZADA (IN-
TERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 31, PÁRRAFO
SEGUNDO, DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FE-
DERACIÓN, VIGENTE EN MIL NOVECIENTOS
NOVENTA Y NUEVE). VI.2o.A. 62 A 997

PREDIAL. EL ARTÍCULO 24 DE LA LEY DEL


IMPUESTO PREDIAL DE LOS MUNICIPIOS
DEL ESTADO DE QUERÉTARO, VIGENTE A
PARTIR DEL 1o. DE ENERO DE 2003, QUE
REGULA LA FORMA DE CALCULAR DICHO
IMPUESTO, CUANDO SE TRATE DE PREDIOS
URBANOS BALDÍOS, VIOLA EL PRINCIPIO DE
EQUIDAD TRIBUTARIA. XXII.1o. 36 A 1002

PRESCRIPCIÓN DEL CRÉDITO FISCAL. INTE-


RRUPCIÓN DEL TÉRMINO PARA QUE SE CON-
FIGURE. VI.2o.A. 63 A 1003

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EJE-


CUCIÓN. ES REQUISITO DE LEGALIDAD QUE
EN EL CITATORIO SE INDIQUE QUE ES PARA
LLEVAR A CABO LOS ACTOS RELATIVOS AL
REQUERIMIENTO DE PAGO Y EMBARGO. VI.2o.A. 54 A 1005

PROPIEDAD INDUSTRIAL. EL ARTÍCULO 5o.


DEL REGLAMENTO DE LA LEY RELATIVA ES
APLICABLE EN RELACIÓN CON LOS REQUI-
SITOS QUE DEBEN REUNIR LAS SOLICITUDES
1144 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

O PROMOCIONES PRESENTADAS ANTE EL


INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD IN-
DUSTRIAL, POR COMPLEMENTAR LOS REQUE-
RIDOS EN EL ARTÍCULO 189 DE LA LEY DE
LA MATERIA. I.9o.A. 78 A 1006

REGLAMENTO DE TRÁNSITO DEL DISTRITO


FEDERAL. LA LECTURA SISTEMÁTICA DE SU
ARTÍCULO 103, FRACCIÓN I, INCISO A), PER-
MITE A LA AUTORIDAD INDIVIDUALIZAR LA
MULTA RESPECTIVA. I.1o.A. 103 A 1014

RENTA. EL ARTÍCULO SEGUNDO TRANSITO-


RIO, FRACCIÓN XIV, DE LA LEY QUE REGULA
ESE IMPUESTO, PUBLICADA EN EL DIARIO
OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 1o. DE ENERO
DE 2002, VIOLA EL PRINCIPIO DE PROPOR-
CIONALIDAD TRIBUTARIA. 2a./J. 93/2003 210

REVISIÓN CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA.


LOS ALEGATOS VERTIDOS POR LAS PARTES,
EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 94 DE LA LEY
DEL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMI-
NISTRATIVO DEL ESTADO DE BAJA CALI-
FORNIA, VIGENTE HASTA EL 17 DE DICIEM-
BRE DE 1999, DEBEN SER TOMADOS EN
CUENTA POR EL TRIBUNAL EN PLENO AL
DICTAR LA SENTENCIA CORRESPONDIENTE. XV.3o. 5A 1018

REVOCACIÓN. ES IMPROCEDENTE EN CON-


TRA DE LA CANCELACIÓN DE UNA PATENTE
DE AGENTE ADUANAL (LEGISLACIÓN VIGEN-
TE HASTA EL 1o. DE ABRIL DE 1996). XIX.1o. 5A 1019

SEGURIDAD PÚBLICA. EL ARTÍCULO 51 DE LA


LEY RELATIVA DEL ESTADO DE SAN LUIS
POTOSÍ, QUE ESTABLECE QUE EL PROCE-
DIMIENTO ANTE LA COMISIÓN DE HONOR Y
ÍNDICE EN MATERIA ADMINISTRATIVA 1145

Clave Tesis Pág.

JUSTICIA SE DESARROLLARÁ SIN ABOGADOS


PATRONOS, ASESORES O APODERADOS, VIO-
LA LA GARANTÍA DE AUDIENCIA. IX.2o. 17 A 1021

SERVIDORES PÚBLICOS. ELEMENTOS OBJE-


TIVOS PARA LA HOMOLOGACIÓN DE UN CAR-
GO PÚBLICO. I.7o.A. 250 A 1022

SUBPROCURADOR FISCAL FEDERAL DE AM-


PAROS. TIENE LEGITIMACIÓN PARA INTERPO-
NER EL RECURSO DE REVISIÓN EN AUSENCIA
DEL SECRETARIO DE HACIENDA Y CRÉDITO
PÚBLICO, DE CONFORMIDAD CON EL AR-
TÍCULO 105 DEL REGLAMENTO INTERIOR DE
ESA DEPENDENCIA, REFORMADO POR DECRE-
TO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACIÓN EL 23 DE ENERO DE 2003. 1a. LXVIII/2003 128

TENENCIA O USO DE VEHÍCULOS. EL ARTÍCU-


LO 1o.-A, FRACCIÓN II, DE LA LEY DEL IM-
PUESTO RELATIVO, AL INCLUIR ELEMENTOS
AJENOS A LA MANIFESTACIÓN OBJETIVA DE
RIQUEZA QUE CONSTITUYE EL HECHO IMPO-
NIBLE, VIOLA EL PRINCIPIO DE PROPORCIO-
NALIDAD TRIBUTARIA. 1a. LXIII/2003 129

TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y


ADMINISTRATIVA. SE ENCUENTRA FACUL-
TADO PARA APLICAR JURISPRUDENCIA QUE
DECLARE LA INCONSTITUCIONALIDAD DE UNA
LEY, PERO NO TESIS AISLADAS SOBRE EL
TEMA, AL IGUAL QUE TAMPOCO PUEDE REA-
LIZAR APLICACIONES ANALÓGICAS. VI.1o.A. 144 A 1031
Índice en
Materia Civil

Clave Tesis Pág.

ACCIONISTAS DE UNA SOCIEDAD ANÓNIMA,


NO TIENEN EL DEBER DE RESPONDER DE
LAS OBLIGACIONES CONTRAÍDAS POR LA
SOCIEDAD. VI.3o.C. 92 C 925

ACTO JURÍDICO INEXISTENTE. LA REGLA


RELACIONADA CON LA FALTA DE ALGUNO DE
SUS ELEMENTOS NO ES DE APLICACIÓN ABSO-
LUTA. I.6o.C. 287 C 925

AGRAVIOS EN LA APELACIÓN MERCANTIL. ES


INDISPENSABLE QUE SE NOTIFIQUE PERSO-
NALMENTE EL ACUERDO DONDE SE CONCEDE
TÉRMINO PARA EXPRESARLOS (LEGISLACIÓN
DE LOS ESTADOS DE SONORA Y JALISCO,
APLICABLE SUPLETORIAMENTE AL CÓDIGO
DE COMERCIO VIGENTE HASTA EL 23 DE
JULIO DE 1996). 1a./J. 54/2003 5

ALIMENTOS PROVISIONALES. ANTES DE ACU-


DIR AL JUICIO DE AMPARO DEBE AGOTARSE
EL RECURSO ORDINARIO PROCEDENTE EN
CONTRA DE LA RESOLUCIÓN QUE LOS DE-
CRETA. VI.2o.C. 364 C 927

AMPARO INDIRECTO. PROCEDE CONTRA LA


RESOLUCIÓN QUE DESECHA LA EXCEPCIÓN

1147
1148 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

DE INCOMPETENCIA POR DECLINATORIA POR


RAZÓN DE LA MATERIA (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE NUEVO LEÓN). IV.3o.C. 19 C 931

APELACIÓN ADHESIVA EN MATERIA MERCAN-


TIL. LA RESOLUCIÓN QUE LA DESECHA DE
PLANO NO ES UN ACTO DE IMPOSIBLE REPA-
RACIÓN RECLAMABLE EN EL JUICIO DE AM-
PARO INDIRECTO. IV.3o.C. 18 C 931

CADUCIDAD. NO SE INTERRUMPE AUNQUE SE


HAYA ORDENADO UNA NOTIFICACIÓN PER-
SONAL Y ÉSTA NO SE EFECTÚA. INTERPRE-
TACIÓN DEL TÉRMINO "MEDIAR UN IMPE-
DIMENTO PROCESAL" (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE NUEVO LEÓN). IV.3o.C. 16 C 940

COSA JUZGADA REFLEJA. I.6o.C. J/43 803

COSTAS. ES PROCEDENTE LA CONDENA A SU


PAGO EN LOS JUICIOS SUMARIOS CIVILES DE
CUANTÍA INDETERMINADA (LEGISLACIÓN
DEL ESTADO DE JALISCO). 1a./J. 52/2003 47

COSTAS. SI EL ACTOR INCIDENTISTA SE


LIMITA A SOLICITAR EL PAGO DEL VEINTE
POR CIENTO DEL INTERÉS DEL NEGOCIO, SIN
PRECISAR Y CUANTIFICAR LOS TRABAJOS
EJECUTADOS Y LOS GASTOS EXPENSADOS EN
EL JUICIO, DICHA PLANILLA NO DEBE SER
APROBADA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
CHIAPAS). XX.2o. 18 C 948

DIVORCIO. EL TRIBUNAL DE ALZADA NO DE-


BE DECLARAR INOPERANTES LOS AGRAVIOS
EXPRESADOS EN LA APELACIÓN (LEGISLA-
CIÓN DEL ESTADO DE PUEBLA). VI.3o.C. 90 C 957
ÍNDICE EN MATERIA CIVIL 1149

Clave Tesis Pág.

EMBARGO. NO PRECLUYE EL DERECHO DEL


ACTOR DE SEÑALAR BIENES, POR HABERSE
RESERVADO EN LA DILIGENCIA RESPECTIVA
PARA HACERLO CON POSTERIORIDAD (LE-
GISLACIÓN DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN). IV.3o.C. 3C 961

FIANZAS. EL ÚLTIMO PÁRRAFO DEL ARTÍCU-


LO 120 DE LA LEY FEDERAL DE INSTITU-
CIONES DE FIANZAS, AL CONDICIONAR LA
INTERRUPCIÓN DE SU PRESCRIPCIÓN A QUE
LA RECLAMACIÓN O EL REQUERIMIENTO DE
PAGO SEA PROCEDENTE, NO VIOLA LA GA-
RANTÍA DE SEGURIDAD JURÍDICA. I.11o.C. 83 C 965

GASTOS Y COSTAS. ES IMPROCEDENTE LA


CONDENA A SU PAGO SI EL JUICIO SE SIGUIÓ
EN REBELDÍA Y LA PARTE ACTORA OBTUVO
FALLO DESFAVORABLE (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE COAHUILA). VIII.4o. 2C 969

INCIDENTE DE LIQUIDACIÓN DE SENTENCIA.


PARA QUE PROCEDA SU ADMISIÓN DEBE
EXHIBIRSE LA COPIA DE TRASLADO CORRES-
PONDIENTE (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
AGUASCALIENTES). XXIII.3o. 4C 975

INCIDENTE DE REPOSICIÓN DE AUTOS.


CARECEN DE VALIDEZ LAS RESOLUCIONES O
ACTUACIONES JUDICIALES OBTENIDAS DE
LOS ARCHIVOS ELECTRÓNICOS O DE LOS SIS-
TEMAS DE CÓMPUTO DE LOS ÓRGANOS JU-
RISDICCIONALES (LEGISLACIÓN DEL ESTADO
DE NUEVO LEÓN). IV.3o.C. 20 C 976

INFORMACIÓN AD PERPETUAM. LAS RESOLU-


CIONES EMITIDAS DURANTE SU TRÁMITE SON
IMPUGNABLES EN AMPARO INDIRECTO (LE-
GISLACIÓN DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN). IV.3o.C. 21 C 977
1150 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

INTERDICTO DE RECUPERAR LA POSESIÓN


DE UN INMUEBLE. NO ES NECESARIO QUE SE
OFREZCA INFORMACIÓN TESTIMONIAL AN-
TES DE QUE SE ADMITA LA DEMANDA (LEGIS-
LACIÓN DEL ESTADO DE PUEBLA). VI.3o.C. 89 C 979

MENOR. SU REPRESENTACIÓN EN JUICIO


CUANDO SE DEMANDA EL RECONOCIMIENTO
DE LA PATERNIDAD (LEGISLACIÓN DEL ES-
TADO DE NUEVO LEÓN). IV.3o.C. 5C 983

NOTIFICACIÓN DE UN REQUERIMIENTO PARA


LA ENTREGA DE LOS BIENES EMBARGADOS
EN UN JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL CON
APERCIBIMIENTO DE LA IMPOSICIÓN DE UNA
MEDIDA DE APREMIO. ES LEGAL SI SE EFEC-
TÚA EN EL DOMICILIO DESIGNADO PARA RE-
CIBIR NOTIFICACIONES EN EL ESCRITO DE
CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA. VI.3o.C. 91 C 985

NOTIFICACIÓN POR INSTRUCTIVO. EL ACTUA-


RIO DEBE HACER CONSTAR PORMENORI-
ZADAMENTE QUE LA PERSONA A QUIEN SE
ENTREGA SE ENCUENTRA EN EL DOMICILIO
DONDE SE PRACTICA Y, ADEMÁS, ASENTAR
SU CALIDAD (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
NUEVO LEÓN). IV.3o.C. 9C 986

NULIDAD DE ESCRITURA EXPEDIDA POR LA


COMISIÓN PARA LA REGULARIZACIÓN DE
LA TENENCIA DE LA TIERRA (CORETT). LOS
JUECES Y TRIBUNALES DEL ORDEN CIVIL
CARECEN DE JURISDICCIÓN PARA DECRE-
TARLA. III.5o.C. 54 C 991

PATRIA POTESTAD. AL NO SER SU EJERCICIO


SIMULTÁNEO POR PARTE DE LOS PROGENI-
TORES Y ABUELOS SU PÉRDIDA, RESPECTO
ÍNDICE EN MATERIA CIVIL 1151

Clave Tesis Pág.

DE ÉSTOS Y AQUÉLLOS, NO PUEDE DECRE-


TARSE A TRAVÉS DE UN SOLO JUICIO (LEGIS-
LACIÓN DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN). IV.3o.C. 15 C 998

PATRIA POTESTAD. SUS COMPONENTES ES-


TÁTICOS Y DINÁMICO (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE NUEVO LEÓN). IV.3o.C. 14 C 998

PRESUNCIÓN RELATIVA EN MATERIA CIVIL. SI


LA LEY LE OTORGA EFICACIA PROBATORIA
PLENA, PARA DESTRUIR SU EFECTO ES INSU-
FICIENTE OPONER INDICIOS (LEGISLACIÓN
DEL ESTADO DE CHIHUAHUA). XVII.1o.P.A. 31 C 1004

PROCURADURÍA FEDERAL DE PROTECCIÓN


AL CONSUMIDOR. SUS CONVENIOS NO PUE-
DEN CONSIDERARSE TÍTULOS EJECUTIVOS,
SI NO REÚNEN LOS REQUISITOS DE LEY. IV.3o.C. 12 C 1006

PRUEBA CONFESIONAL. ES OPORTUNO SU


OFRECIMIENTO SI SE HACE ANTES DE LA CI-
TACIÓN PARA SENTENCIA AUNQUE ESTA
ÚLTIMA SE HAYA SOLICITADO PREVIAMENTE
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE JALISCO). III.5o.C. 56 C 1007

RECIBOS O COMPROBANTES DE PAGO. AL


CONSTITUIR PRUEBA DEL CUMPLIMIENTO DE
ALGUNA OBLIGACIÓN DEBEN ENTREGAR-
SE AL DEUDOR, SALVO QUE SE DETERMINE
QUE HAN DE QUEDAR EN PODER DE QUIEN
COBRA LO DEBIDO. II.2o.C. 435 C 1013

REGLAMENTO DE TRÁNSITO DEL DISTRITO


FEDERAL. SU ARTÍCULO 103, FRACCIÓN I, IN-
CISO A), NO PREVÉ UNA MULTA EXCESIVA. I.1o.A. 99 A 1016
1152 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

SOCIEDADES MERCANTILES LEY DE. EL AR-


TÍCULO 10 NO TRANSGREDE LA FRACCIÓN
X, DEL ARTÍCULO 73 DE L A CONSTITU-
CIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS. 1a. LXVI/2003 127

SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE. NO


IMPLICA PASAR POR ALTO LOS DEFECTOS
DEL PODER OTORGADO POR UN TRABA-
JADOR PARA SER REPRESENTADO EN UN
JUICIO DE AMPARO CIVIL. IV.2o.C. 22 C 1023

SUPLETORIEDAD. NO OPERA TRATÁNDOSE


DEL ARTÍCULO 87 DEL CÓDIGO DE PROCE-
DIMIENTOS CIVILES DEL ESTADO DE JALISCO,
RESPECTO DEL CÓDIGO DE COMERCIO. III.5o.C. J/3 906

SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO. PARA


CALCULAR LOS DAÑOS Y PERJUICIOS AL
FIJAR LA GARANTÍA RELATIVA, NO ES APLI-
CABLE EL INTERÉS LEGAL ESTABLECIDO EN
EL ARTÍCULO 17 BIS, PÁRRAFO SEGUNDO,
DEL CÓDIGO CIVIL DEL ESTADO DE NUEVO
LEÓN, SINO EL DIVERSO 2289 DEL CITA-
DO ORDENAMIENTO LEGAL. IV.3o.C. 22 C 1025

TERCERÍA EXCLUYENTE DE PREFERENCIA EN


JUICIOS MERCANTILES. REGLAS PARA DETER-
MINAR EL RECURSO PROCEDENTE CONTRA
EL AUTO QUE NIEGA SU ADMISIÓN. XX.1o. 184 C 1029

TERCERÍA. SU EJERCICIO NO SE EXTINGUE


POR PRECLUSIÓN DADO QUE ÉSTA SÓLO
OPERA EN TRATÁNDOSE DE DERECHOS O AC-
TOS DE CARÁCTER PROCESAL Y NO DE
ACCIONES AUTÓNOMAS O DERECHOS SUS-
TANTIVOS. I.11o.C. 84 C 1030
Índice en
Materia Laboral

Clave Tesis Pág.

ANTIGÜEDAD EN MATERIA LABORAL. LAS IN-


TERRUPCIONES ENTRE UNO Y OTRO CONTRA-
TO DE TRABAJADORES EVENTUALES O TRAN-
SITORIOS DEBEN FORMAR PARTE DE LA LITIS
Y SON CARGA DE LA PRUEBA DEL PATRÓN. I.6o.T. J/54 771

ANTIGÜEDAD GENÉRICA. LA ACCIÓN PARA


COMBATIR SU RECONOCIMIENTO EN UN CON-
VENIO CELEBRADO POR L AS PARTES Y
SANCIONADO POR LA JUNTA CORRESPON-
DIENTE, ESTÁ SUJETA AL PLAZO PRESCRIP-
TIVO CONTEMPLADO EN EL ARTÍCULO 516 DE
LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO. 2a./J. 105/2003 134

CAMBIO DE ADSCRIPCIÓN POR NECESIDADES


DEL SERVICIO. CASO EN QUE NO TIENEN QUE
PROBARSE. I.6o.T. J/53 787

CARGA PROBATORIA EN EL JUICIO LABORAL.


CORRESPONDE AL ACTOR CUANDO SU PRE-
TENSIÓN LA HACE CONSISTIR EN CONTINUAR
ARRENDANDO CASA HABITACIÓN, COMO
TRABAJADOR JUBILADO. I.9o.T. 163 L 942

DEMANDA LABORAL. CUANDO EN LA CON-


TESTACIÓN SE MANIFIESTA QUE SON IMPRO-
CEDENTES LAS PRESTACIONES RECLAMA-
1153
1154 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

DAS Y FALSOS TODOS LOS HECHOS, LO QUE


NO IMPLICA QUE SE NIEGUE LA RELACIÓN
LABORAL, DEBE CONSIDERARSE OSCURA E
IMPRECISA Y, CONSECUENTEMENTE, TENER-
SE POR CONTESTADA EN SENTIDO AFIRMA-
TIVO. X.3o. 41 L 954

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.


AL EXPEDIR NOMBRAMIENTO A SUS NOTIFI-
CADORES ACTÚA COMO PATRÓN Y NO COMO
AUTORIDAD PARA EFECTOS DEL JUICIO DE
AMPARO. 2a./J. 97/2003 152

INTERPRETACIÓN DE NORMAS DE TRABAJO.


EL ARTÍCULO 18 DE LA LEY FEDERAL DEL TRA-
BAJO ES APLICABLE ÚNICAMENTE CUANDO
EXISTE AMBIGÜEDAD EN LA APLICACIÓN DE
LA NORMA (DECRETO POR EL QUE SE REFOR-
MAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY
DEL SEGURO SOCIAL PUBLICADO EN EL DIA-
RIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN DE 20 DE
DICIEMBRE DE 2001). IV.3o.T. 145 L 979

INVALIDEZ, ESTADO DE. REQUISITOS QUE


DEBE REUNIR LA PRUEBA PERICIAL PARA DE-
MOSTRAR QUE EL ASEGURADO ESTÁ IMPO-
SIBILITADO PARA PROCURARSE, MEDIANTE
UN TRABAJO, UNA REMUNERACIÓN SUPERIOR
AL CINCUENTA POR CIENTO DE LA HABITUAL
PERCIBIDA EN EL ÚLTIMO AÑO LABORADO. IV.2o.T. 71 L 980

NOTIFICACIONES PERSONALES ULTERIORES


EN EL JUICIO LABORAL. PARA SU VALIDEZ
ES REQUISITO INDISPENSABLE QUE EN EL
ACTA O CÉDULA RESPECTIVA SE ASIENTE QUE
SE ENTREGA COPIA DE LA RESOLUCIÓN O
ACUERDO QUE SE NOTIFICA, AUTORIZADA
POR EL ACTUARIO. XX.2o. 11 L 991
ÍNDICE EN MATERIA LABORAL 1155

Clave Tesis Pág.

OFERTA DE TRABAJO. LA REALIZADA EN


FORMA CAUTELAR, SUPEDITADA A LA IMPRO-
CEDENCIA DE LA EXCEPCIÓN DE PRESCRIP-
CIÓN, DEBE CONSIDERARSE DE MALA FE. IV.3o.T. 147 L 993

PENSIÓN DE CESANTÍA EN EDAD AVANZADA.


ES IMPROCEDENTE SI EL ACTOR ESTÁ INS-
CRITO COMO TRABAJADOR ANTE EL INSTI-
TUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL, PUES
ESTO ES SUFICIENTE PARA PRESUMIR LA RE-
LACIÓN LABORAL. IV.2o.T. 70 L 999

PENSIÓN DE INVALIDEZ. NO LE ES APLICABLE


EL BENEFICIO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO
DÉCIMO CUARTO TRANSITORIO DEL DECRE-
TO POR EL QUE SE REFORMAN DIVERSAS DIS-
POSICIONES DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL,
PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACIÓN DE 20 DE DICIEMBRE DE 2001. IV.3o.T. 144 L 1000

PENSIÓN POR INCAPACIDAD PERMANENTE.


EL SALARIO QUE SIRVE DE BASE PARA SU
PAGO ES AQUEL QUE EL TRABAJADOR VENÍA
COTIZANDO AL MOMENTO DEL SINIESTRO
AUN CUANDO HAYA REVALUACIONES QUE IN-
CREMENTEN EL PORCENTAJE RELATIVO Y
EL TRABAJADOR CONTINÚE LABORANDO. III.2o.T. 94 L 1001

PETRÓLEOS MEXICANOS. EL BENEFICIARIO


QUE EJERZA LA ACCIÓN DE PREFERENCIA
PARA OCUPAR LA ÚLTIMA PLAZA DEL ESCA-
LAFÓN GENERADA POR LA JUBILACIÓN O DE-
FUNCIÓN DE UN TRABAJADOR, DEBE PRE-
SENTAR L A SOLICITUD PREVISTA EN EL
ARTÍCULO 155 DE LA LEY FEDERAL DEL TRA-
BAJO ANTE LA REPRESENTACIÓN SINDICAL. 2a./J. 91/2003 181

PODERES LEGISLATIVOS DE LOS ESTADOS.


TIENEN FACULTADES PARA LEGISLAR SOBRE
1156 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

LAS RELACIONES ENTRE LOS ESTADOS Y LOS


MUNICIPIOS CON LOS TRABAJADORES A SU
SERVICIO. 2a. CXLI/2003 268

PRUEBA PERICIAL MÉDICA. LA JUNTA PUEDE


DESIGNAR A UN ACTUARIO PARA QUE ACOM-
PAÑE AL INTERESADO ANTE EL PERITO QUE
DEBA EXAMINARLO, DE ACUERDO CON LAS
FACULTADES QUE LE CONFIEREN LOS AR-
TÍCULOS 731, 782 Y 883 DE LA LEY FEDERAL
DEL TRABAJO. IV.3o.T. 152 L 1008

PRUEBA PERICIAL MÉDICA. SU VALOR PRO-


BATORIO NO DEPENDE DE QUE EL PERITO
PRESENTE, JUNTO CON LOS DICTÁMENES,
LOS RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS PRACTI-
CADOS AL TRABAJADOR. 2a./J. 104/2003 209

PRUEBAS EN EL PROCEDIMIENTO LABORAL.


EL HECHO DE QUE LA RESOLUCIÓN EN QUE
SE ADMITEN NO ESTÉ SIGNADA POR TODOS
LOS INTEGRANTES DE LA JUNTA, CONSTITU-
YE UNA VIOLACIÓN A LAS LEYES DEL PRO-
CEDIMIENTO. XVI.3o. J/1 838

SALARIOS CAÍDOS. LA PROCEDENCIA DE SU


PAGO DERIVA DEL DESPIDO INJUSTIFICADO,
AUN CUANDO EL TRABAJADOR NO LO DE-
MANDE EXPRESAMENTE. 2a./J. 92/2003 223

SERVIDORES PÚBLICOS DEL ESTADO DE


JALISCO Y SUS MUNICIPIOS. EL ARTÍCULO 8o.
DE LA LEY RELATIVA, VIGENTE HASTA EL
17 DE ENERO DE 1998, QUE ESTABLECE EL DE-
RECHO A LA ESTABILIDAD EN EL EMPLEO
DE LOS TRABAJADORES DE CONFIANZA, NO
VIOLA LA FRACCIÓN XIV DEL APARTADO B
DEL ARTÍCULO 123 DE LA CONSTITUCIÓN
FEDERAL. 2a. CXL/2003 269
ÍNDICE EN MATERIA LABORAL 1157

Clave Tesis Pág.

TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO.


EL ARTÍCULO 68 DE LA LEY FEDERAL DEL
TRABAJO ES APLICABLE SUPLETORIAMENTE
AL ORDENAMIENTO BUROCRÁTICO RELATI-
VO, EN LO QUE RESPECTA AL TIEMPO EXTRA-
ORDINARIO QUE EXCEDE DE NUEVE HORAS
A LA SEMANA. 2a./J. 103/2003 224

TRABAJADORES DE CONFIANZA AL SERVICIO


DEL ESTADO. CARGA DE LA PRUEBA DE ESE
CARÁCTER. I.6o.T. J/58 910

TRABAJADORES DE CONFIANZA. EL ARTÍCU-


LO 5o. DE LA LEY DE LOS TRABAJADORES AL
SERVICIO DEL ESTADO DE TABASCO, NO
CONTEMPLA A LOS VELADORES. X.1o. 61 L 1030

TRABAJADORES DE CONFIANZA REAJUSTA-


DOS DE PETRÓLEOS MEXICANOS. SU COMPA-
RECENCIA ANTE LA JUNTA DE CONCILIACIÓN
Y ARBITRAJE PARA RECIBIR LOS CHEQUES
DEPOSITADOS POR LA EMPRESA POR CON-
CEPTO DE LIQUIDACIÓN Y FIRMAR EL FINI-
QUITO RESPECTIVO, NO PRODUCEN LA TER-
MINACIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL POR
MUTUO CONSENTIMIENTO, SI MANIFESTA-
RON SU DESACUERDO Y DENTRO DEL PLAZO
LEGAL DEMANDARON SU REINSTALACIÓN. 2a./J. 90/2003 224
Índice en
Materia Común

Clave Tesis Pág.

ACTOS DE IMPOSIBLE REPARACIÓN. DEBE


AGOTARSE EL PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD
PARA PROMOVER AMPARO EN SU CONTRA. VI.2o.C. J/239 765

AGRAVIOS EN LA REVISIÓN. NO LOS CONSTI-


TUYEN L A SIMPLE CITA DE PRECEPTOS
LEGALES O SU TRANSCRIPCIÓN. IV.3o.C. 10 K 926

AMPARO. ACLARACIÓN DE DEMANDA. SI LA


PROMOCIÓN DE CUMPLIMIENTO SE PRESEN-
TA ANTES DEL TÉRMINO, EL JUEZ DEBE
ACORDAR SI SE ACATÓ LA PREVENCIÓN,
SEÑALANDO, EN SU CASO, LAS OMISIONES,
PARA DAR OPORTUNIDAD AL PROMOVENTE
DE SUBSANARLAS, PERO DENTRO DE AQUEL
TÉRMINO. 2a./J. 106/2003 133

AMPARO CONTRA LEYES. ES IMPROCEDENTE


CUANDO NO SE TRAMITA DENTRO DE LOS
TÉRMINOS QUE ESTABLECEN LOS ARTÍCU-
LOS 21 Y 22 DE LA LEY DE LA MATERIA Y EL
PRECEPTO RECLAMADO TENGA SIMILAR O
IDÉNTICA REDACCIÓN A OTRO QUE PREVIA-
MENTE HA SIDO DECLARADO INCONSTITU-
CIONAL POR LA SUPREMA CORTE DE JUS-
TICIA DE LA NACIÓN. XV.2o. 28 K 928

1159
1160 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

AMPARO. ES IMPROCEDENTE CUANDO EL AC-


TO RECLAMADO QUEDA SIN EFECTOS AL
DECLARARSE FUNDADA LA INCONFORMIDAD
INTERPUESTA CONTRA EL AUTO QUE TUVO
POR CUMPLIDA LA EJECUTORIA DE UN JUI-
CIO DE GARANTÍAS ANTERIOR, DE LA CUAL
DERIVÓ AQUÉL. XXI.3o. 28 K 930

AUTORIZADO PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFICA-


CIONES EN EL JUICIO DE ORIGEN. NO ESTÁ
LEGITIMADO PARA PROMOVER AMPARO EN
REPRESENTACIÓN DE SU AUTORIZANTE SI NO
SE LE RECONOCIÓ EL CARÁCTER DE ABO-
GADO PATRONO. III.2o.C. 7K 933

CONFLICTO COMPETENCIAL, CASO EN QUE


SE ACTUALIZA. XV.2o. 27 K 947

CONTRADICCIÓN DE TESIS ENTRE TRIBU-


NALES COLEGIADOS DE CIRCUITO. DEBE
DECLARARSE IMPROCEDENTE SI ANTES DE
SU DENUNCIA UNO DE ELLOS SE APARTA
DE SU CRITERIO Y ADECUA SU POSTURA
A LA DEL OTRO. 1a. LXVII/2003 123

DEFINITIVIDAD. LAS EXCEPCIONES A ESTE


PRINCIPIO SON DE APLICACIÓN ESTRICTA. VI.2o.C. 190 K 951

DEMANDA DE AMPARO, ACLARACIÓN DE


LA. EL QUEJOSO NO ESTÁ OBLIGADO A HA-
CERLA BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD. XVII.2o.P.A. 10 K 952

DEMANDA DE AMPARO DIRECTO. SU PRE-


SENTACIÓN ANTE UNA AUTORIDAD DIVERSA
A LA QUE EMITIÓ EL ACTO RECLAMADO, NO
INTERRUMPE LOS TÉRMINOS A QUE SE RE-
FIEREN LOS ARTÍCULOS 21 Y 22 DE LA LEY
ÍNDICE EN MATERIA COMÚN 1161

Clave Tesis Pág.

DE AMPARO, AUN CUANDO AMBAS COMPAR-


TAN LA MISMA OFICIALÍA DE PARTES Y SELLO
DE RECIBIDO. XX.2o. 13 K 952

DERECHOS CONSTITUCIONALES. LA VINCU-


LACIÓN DE SUS LÍMITES EN EL ANÁLISIS
DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE UNA NOR-
MA SECUNDARIA. I.1o.A. 100 A 955

EMPLAZAMIENTO, EL REALIZADO FUERA DE


LA JURISDICCIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO
DE LA REPÚBLICA QUE LO REALIZA, VIOLA
LA FRACCIÓN I DEL ARTÍCULO 121 CONSTI-
TUCIONAL. XXIII.1o. 1K 962

EMPLAZAMIENTO, NOTIFICACIÓN, CITACIÓN


Y REQUERIMIENTO. CONSTITUYEN MEDIOS
DE COMUNICACIÓN PROCESAL QUE TIENEN
SIGNIFICADO DISTINTO. 1a. LIII/2003 123

HECHO NOTORIO. PARA QUE EL JUEZ DE


DISTRITO PUEDA INVOCARLO, PREVIAMENTE,
DEBE ORDENAR LA CERTIFICACIÓN RES-
PECTIVA DE LAS CONSTANCIAS QUE ESTIMA
GUARDAN RELACIÓN CON LA DEMANDA DE
AMPARO. I.14o.C. 10 K 971

INCONFORMIDAD. NO ES IMPROCEDENTE SI
EL LAUDO O RESOLUCIÓN QUE EL TRIBUNAL
COLEGIADO DE CIRCUITO DECLARÓ AJUS-
TADO A LA EJECUTORIA, TAMBIÉN SE IMPUG-
NÓ EN AMPARO Y ÉSTE NO SE HA RESUELTO. 2a. CXLII/2003 267

INMUNIDAD JURISDICCIONAL. EL INSTITUTO


LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN
EDUCATIVA NO GOZA DE ESA PRERROGATIVA
CUANDO CONTRATA TRABAJADORES PA-
RA CUMPLIR SUS FINES. 2a./J. 102/2003 148
1162 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

INMUNIDAD JURISDICCIONAL INTERNACIO-


NAL. NO ES PRERROGATIVA ILIMITADA. 2a./J. 101/2003 149

PRUEBAS SUPERVENIENTES EN EL RECURSO


DE REVISIÓN. NO SON ADMISIBLES LAS TEN-
DIENTES A JUSTIFICAR LA INCONSTITUCIO-
NALIDAD DEL ACTO RECLAMADO. II.2o.P. 30 K 1008

QUEJA CONTRA EL AUTO QUE DESECHA


PRUEBAS EN AMPARO. CUANDO EL JUEZ DE
DISTRITO NO SUSPENDA EL PROCEDIMIENTO
PORQUE DICHO RECURSO SE HAYA INTER-
PUESTO DESPUÉS DE LA CELEBRACIÓN DE
LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL, DEBE
DECLARARSE SIN MATERIA, PUES EL DICTA-
DO DE LA SENTENCIA RESPECTIVA ES INMI-
NENTE. VI.1o.A. 15 K 1011

QUEJA PREVISTA EN LA FRACCIÓN XI DEL


ARTÍCULO 95 DE LA LEY DE AMPARO. ES
IMPROCEDENTE CONTRA EL ACUERDO QUE
FIJA LA FECHA PARA LA AUDIENCIA INCI-
DENTAL FUERA DEL PLAZO LEGAL. IV.3o.C. 11 K 1012

RECLAMACIÓN. ES OPORTUNA SU INTERPO-


SICIÓN AUN ANTES DE QUE COMIENCE A
CORRER EL PLAZO PARA ELLO. 1a. LXV/2003 124

RECLAMACIÓN. LA PRESENTACIÓN DEL RE-


CURSO ANTE UN ÓRGANO JUDICIAL DISTIN-
TO AL QUE PERTENEZCA EL PRESIDENTE QUE
DICTA EL ACUERDO IMPUGNADO NO INTE-
RRUMPE EL TÉRMINO PARA SU INTERPO-
SICIÓN. 1a. LXIV/2003 125

RECURSOS EN EL JUICIO DE AMPARO. PUE-


DEN INTERPONERLOS QUIENES NO SEAN
ÍNDICE EN MATERIA COMÚN 1163

Clave Tesis Pág.

PARTE FORMAL CUANDO EN ESE PROCE-


DIMIENTO SE AFECTE SU ESFERA JURÍDICA. VII.3o.C. 17 K 1013

REVISIÓN EN AMPARO DIRECTO. SU DESE-


CHAMIENTO CORRESPONDE EN EXCLUSIVA
AL TRIBUNAL EN PLENO O A LAS SALAS, NO
ASÍ AL PRESIDENTE DE LA SUPREMA CORTE
DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. 1a. LX/2003 125

REVISIÓN EN AMPARO INDIRECTO. ES PRO-


CEDENTE ESE RECURSO CUANDO LO QUE EL
QUEJOSO COMBATE ES LA PRECISIÓN ERRÓ-
NEA DE LOS EFECTOS DE LA CONCESIÓN DEL
AMPARO. 1a. LXI/2003 126

REVISIÓN EN AMPARO INDIRECTO. SUBSISTE


EN EL RECURSO EL PROBLEMA DE CONSTI-
TUCIONALIDAD, CUANDO EL QUEJOSO COM-
BATE LAS CONSIDERACIONES MEDIANTE LAS
CUALES EL A QUO PRECISÓ LOS EFECTOS DE
LA CONCESIÓN DEL AMPARO. 1a. LXII/2003 126

REVISIÓN. QUEDA SIN MATERIA CUANDO EL


TRIBUNAL COLEGIADO EN DIVERSO RECUR-
SO SOBRESEE EN EL JUICIO Y LOS AGRAVIOS
EXPRESADOS EN OTRO RELACIONADO CON-
TROVIERTEN LAS CONSIDERACIONES DEL
FALLO QUE SE HA REVOCADO. VI.2o.C. 191 K 1019

SUSPENSIÓN DEFINITIVA POR HECHO SUPER-


VENIENTE. REQUISITOS PARA LA PROCE-
DENCIA DEL INCIDENTE DE REVOCACIÓN O
MODIFICACIÓN DE LA INTERLOCUTORIA QUE
LA CONCEDE O NIEGA. IV.3o.C. 2K 1024

VIOLACIONES PROCESALES. DEBEN REITE-


RARSE COMO AGRAVIO EN SEGUNDA INS-
1164 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

TANCIA A FIN DE PREPARAR DEBIDAMENTE


SU ESTUDIO EN AMPARO DIRECTO. IX.2o. 16 K 1033

VIOLACIONES PROCESALES. SI ACONTECEN


DURANTE LA SUSTANCIACIÓN DE UN INCI-
DENTE DEBEN ALEGARSE EN EL AMPARO
QUE PROCEDA CONTRA LA INTERLOCUTORIA
RESPECTIVA. VI.2o.C. 189 K 1034
Índice de Jurisprudencia
por Contradicción

Clave Tesis Pág.

AGRAVIOS EN LA APELACIÓN MERCAN- 1a./J. 54/2003 5


TIL. ES INDISPENSABLE QUE SE NOTIFI-
QUE PERSONALMENTE EL ACUERDO
DONDE SE CONCEDE TÉRMINO PARA EX-
PRESARLOS (LEGISLACIÓN DE LOS ESTA-
DOS DE SONORA Y JALISCO, APLICABLE
SUPLETORIAMENTE AL CÓDIGO DE CO-
MERCIO VIGENTE HASTA EL 23 DE JULIO
DE 1996).

Contradicción de tesis 73/2002-PS. Entre las sus-


tentadas por el Primer Tribunal Colegiado del
Quinto Circuito y el Tercer Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Tercer Circuito. 3 de septiembre
de 2003. Unanimidad de cuatro votos. Ausente:
Humberto Román Palacios. Ponente: Juan N. Silva
Meza. Secretario: Manuel González Díaz.

AMPARO. ACLARACIÓN DE DEMANDA. SI 2a./J. 106/2003 133


LA PROMOCIÓN DE CUMPLIMIENTO SE
PRESENTA ANTES DEL TÉRMINO, EL JUEZ
DEBE ACORDAR SI SE ACATÓ LA PREVEN-
CIÓN, SEÑALANDO, EN SU CASO, LAS OMI-
SIONES, PARA DAR OPORTUNIDAD AL
PROMOVENTE DE SUBSANARLAS, PERO
DENTRO DE AQUEL TÉRMINO.

Contradicción de tesis 38/2003-PL. Entre las


sustentadas por el Tercer Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Tercer Circuito y el
1165
1166 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

Décimo Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil


del Primer Circuito. 29 de octubre de 2003. Una-
nimidad de cuatro votos. Ausente: Genaro David
Góngora Pimentel. Ponente: Juan Díaz Romero.
Secretario: Óscar Rodríguez Álvarez.

ANTIGÜEDAD GENÉRICA. LA ACCIÓN PA- 2a./J. 105/2003 134


RA COMBATIR SU RECONOCIMIENTO EN
UN CONVENIO CELEBRADO POR LAS
PARTES Y SANCIONADO POR LA JUNTA
CORRESPONDIENTE, ESTÁ SUJETA AL
PLAZO PRESCRIPTIVO CONTEMPLADO
EN EL ARTÍCULO 516 DE LA LEY FEDERAL
DEL TRABAJO.

Contradicción de tesis 63/2003-SS. Entre las sus-


tentadas por los Tribunales Colegiados Primero,
Décimo y Décimo Cuarto, todos en Materia de
Trabajo del Primer Circuito y los Tribunales Colegia-
dos Cuarto y Séptimo, ambos en Materia de
Trabajo del Primer Circuito, (actualmente Primero)
en Materia de Trabajo del Tercer Circuito. 29 de
octubre de 2003. Unanimidad de cuatro votos.
Ausente: Genaro David Góngora Pimentel.
Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretario:
Alberto Díaz Díaz.

COMPETENCIA. ES INAPLICABLE EL SE- 2a./J. 108/2003 135


GUNDO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 36 DE
LA LEY DE AMPARO PARA FIJARLA,
CUANDO SE RECLAMAN CIRCULARES U
ÓRDENES PARA DETENER, SECUESTRAR,
EMBARGAR O DECOMISAR VEHÍCULOS Y
NO EXISTEN DATOS DE QUE AQUÉLLAS
EMPEZARON A EJECUTARSE EN UN DIS-
TRITO Y SE CONTINUARON EN OTRO.

Contradicción de tesis 96/2003-SS. Entre las


sustentadas por los Tribunales Colegiados Tercero
y Cuarto en Materia Administrativa del Primer Cir-
cuito y el Décimo Tribunal Colegiado de la misma
ÍNDICE DE JURISPRUDENCIA POR CONTRADICCIÓN 1167

Clave Tesis Pág.

materia y circuito. 29 de octubre de 2003. Unani-


midad de cuatro votos. Ausente: Genaro David
Góngora Pimentel. Ponente: Genaro David Gón-
gora Pimentel; en su ausencia hizo suyo el asunto
José Vicente Aguinaco Alemán. Secretario: Javier
Arnaud Viñas.

COMPETENCIA PARA CONOCER DE UN 2a./J. 107/2003 136


JUICIO DE AMPARO INDIRECTO PROMO-
VIDO CONTRA CIRCULARES U ÓRDE-
NES GENERALES PARA DETENER, SE-
CUESTRAR, EMBARGAR O DECOMISAR
VEHÍCULOS. CORRESPONDE AL JUEZ DE
DISTRITO EN CUYA JURISDICCIÓN SE
EJECUTEN O TRATEN DE EJECUTARSE.

Contradicción de tesis 96/2003-SS. Entre las susten-


tadas por los Tribunales Colegiados Tercero y Cuarto
en Materia Administrativa del Primer Circuito y el
Décimo Tribunal Colegiado de la misma materia
y circuito. 29 de octubre de 2003. Unanimidad de
cuatro votos. Ausente: Genaro David Góngora
Pimentel. Ponente: Genaro David Góngora Pimen-
tel; en su ausencia hizo suyo el asunto José Vicente
Aguinaco Alemán. Secretario: Javier Arnaud Viñas.

COSTAS. ES PROCEDENTE LA CONDENA 1a./J. 52/2003 47


A SU PAGO EN LOS JUICIOS SUMARIOS
CIVILES DE CUANTÍA INDETERMINADA
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE JALISCO).

Contradicción de tesis 112/2002-PS. Entre las sus-


tentadas por los Tribunales Colegiados Segundo
y Quinto, ambos en Materia Civil del Tercer Cir-
cuito. 13 de agosto de 2003. Unanimidad de cuatro
votos. Ausente: Olga Sánchez Cordero de García
Villegas. Ponente: Olga Sánchez Cordero de Gar-
cía Villegas; en su ausencia hizo suyo el asunto Juan
N. Silva Meza. Secretaria: Irma Leticia Flores Díaz.
1168 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CON- 2a./J. 96/2003 146


SUMIDOR. EL TRIBUNAL FEDERAL DE
JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA
DEBE PRONUNCIARSE SOBRE LOS CON-
CEPTOS DE IMPUGNACIÓN EN LOS QUE
S E C O N T R O V I E R TA N LO S VA LO R E S
CALCULADOS POR EL BANCO DE MÉXICO,
CUANDO SIRVAN DE BASE A UNA LIQUI-
DACIÓN.

Contradicción de tesis 169/2002-SS. Entre las sus-


tentadas por el Décimo Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Primer Circuito y el
Segundo Tribunal Colegiado en Materia Adminis-
trativa del Tercer Circuito. 17 de octubre de 2003.
Unanimidad de cuatro votos. Ausente: José
Vicente Aguinaco Alemán. Ponente: Guillermo I.
Ortiz Mayagoitia. Secretario: Rafael Coello Cetina.

LIBERTAD PROVISIONAL BAJO CAUCIÓN. 1a./J. 56/2003 68


PARA QUE EL JUEZ DE DISTRITO PUEDA
DECIDIR SOBRE ELLA EN EL INCIDEN-
TE DE SUSPENSIÓN, ES NECESARIO QUE
EL JUZGADOR RESPONSABLE NO SE HA-
YA PRONUNCIADO SOBRE ESE BENEFI-
CIO, PORQUE EL INCULPADO NO SE LO
HUBIERE SOLICITADO.

Contradicción de tesis 35/2003-PS. Entre las sus-


tentadas por el Segundo Tribunal Colegiado del
Décimo Primer Circuito y el Segundo Tribunal
Colegiado del Décimo Quinto Circuito. 3 de sep-
tiembre de 2003. Unanimidad de cuatro votos.
Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente:
Juan N. Silva Meza. Secretario: Manuel González
Díaz.

MULTA FISCAL MÍNIMA ACTUALIZADA. LA 2a./J. 95/2003 153


AUTORIDAD QUE LA IMPONE CON BASE
EN LA RESOLUCIÓN MISCELÁNEA FIS-
CAL, DEBE MOTIVAR LA SANCIÓN, SÓLO
EN CUANTO A LA PARTE ACTUALIZADA.
ÍNDICE DE JURISPRUDENCIA POR CONTRADICCIÓN 1169

Clave Tesis Pág.

Contradicción de tesis 170/2002-SS. Entre las


sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado del
Décimo Tercer Circuito y el Primer Tribunal Cole-
giado en Materia Administrativa del Sexto Circuito.
17 de octubre de 2003. Unanimidad de cuatro votos.
Ausente: José Vicente Aguinaco Alemán. Ponente:
Genaro David Góngora Pimentel. Secretario:
Bertín Vázquez González.

PETRÓLEOS MEXICANOS. EL BENEFICIA- 2a./J. 91/2003 181


RIO QUE EJERZA LA ACCIÓN DE PREFE-
RENCIA PARA OCUPAR LA ÚLTIMA PLAZA
DEL ESCALAFÓN GENERADA POR LA JU-
BILACIÓN O DEFUNCIÓN DE UN TRABA-
JADOR, DEBE PRESENTAR LA SOLICITUD
PREVISTA EN EL ARTÍCULO 155 DE LA LEY
FEDERAL DEL TRABAJO ANTE LA REPRE-
SENTACIÓN SINDICAL.

Contradicción de tesis 101/2003-SS. Entre las sus-


tentadas por los Tribunales Colegiados Séptimo y
Sexto, ambos en Materia de Trabajo del Primer
Circuito. 3 de octubre de 2003. Cinco votos. Ponente:
Juan Díaz Romero. Secretaria: Sofía Verónica
Ávalos Díaz.

PRUEBA PERICIAL MÉDICA. SU VALOR PRO- 2a./J. 104/2003 209


BATORIO NO DEPENDE DE QUE EL PERI-
TO PRESENTE, JUNTO CON LOS DICTÁME-
NES, LOS RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS
PRACTICADOS AL TRABAJADOR.

Contradicción de tesis 114/2003-SS. Entre las susten-


tadas por el Octavo Tribunal Colegiado en Materia
de Trabajo del Primer Circuito y el entonces Tercer
Tribunal Colegiado del Sexto Circuito, en contra
de lo sustentado por el Segundo Tribunal Cole-
giado del Décimo Séptimo Circuito. 29 de octubre
de 2003. Unanimidad de cuatro votos. Ausente:
Genaro David Góngora Pimentel. Ponente: Gui-
llermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretaria: Verónica
Nava Ramírez.
1170 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

SALARIOS CAÍDOS. LA PROCEDENCIA DE 2a./J. 92/2003 223


SU PAGO DERIVA DEL DESPIDO INJUSTI-
FICADO, AUN CUANDO EL TRABAJADOR
NO LO DEMANDE EXPRESAMENTE.

Contradicción de tesis 19/2003-SS. Entre las sus-


tentadas por el Primer Tribunal Colegiado del
Décimo Sexto Circuito, el Tribunal Colegiado en
Materias Administrativa y de Trabajo del Séptimo
Circuito, Tribunal Colegiado del Cuarto Circuito,
actualmente Primer Tribunal Colegiado en Materia
de Trabajo del Cuarto Circuito, el Noveno Tribunal
Colegiado en Materia del Trabajo del Primer Cir-
cuito y la entonces Cuarta Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación en contra del Segundo
Tribunal Colegiado del Quinto Circuito. 3 de octu-
bre de 2003. Cinco votos. Ponente: José Vicente
Aguinaco Alemán. Secretaria: Estela Jasso Figueroa.

SUSPENSIÓN PROVISIONAL. EFECTOS 1a./J. 53/2003 99


CUANDO SE RECLAMA UNA ORDEN DE
REAPREHENSIÓN RESPECTO DE DELITO
GRAVE.

Contradicción de tesis 27/2003-PS. Entre las susten-


tadas por el Cuarto Tribunal Colegiado del Décimo
Sexto Circuito y la sostenida por el Segundo Tribu-
nal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito.
3 de septiembre de 2003. Unanimidad de cuatro
votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente:
Juan N. Silva Meza. Secretario: Javier Dondé Matute.

TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTA- 2a./J. 103/2003 224


DO. EL ARTÍCULO 68 DE LA LEY FEDERAL
DEL TRABAJO ES APLICABLE SUPLETORIA-
MENTE AL ORDENAMIENTO BUROCRÁ-
TICO RELATIVO, EN LO QUE RESPECTA
AL TIEMPO EXTRAORDINARIO QUE EXCE-
DE DE NUEVE HORAS A LA SEMANA.

Contradicción de tesis 81/2003-SS. Entre las susten-


tadas por el Segundo Tribunal Colegiado en Mate-
ÍNDICE DE JURISPRUDENCIA POR CONTRADICCIÓN 1171

Clave Tesis Pág.

ria de Trabajo del Tercer Circuito y el Séptimo


Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del
Primer Circuito. 29 de octubre de 2003. Unani-
midad de cuatro votos. Ausente: Genaro David
Góngora Pimentel. Ponente: Guillermo I. Ortiz
Mayagoitia. Secretaria: Aída García Franco.

TRABAJADORES DE CONFIANZA REA- 2a./J. 90/2003 224


JUSTADOS DE PETRÓLEOS MEXICANOS.
SU COMPARECENCIA ANTE LA JUNTA DE
CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE PARA RE-
CIBIR LOS CHEQUES DEPOSITADOS POR
LA EMPRESA POR CONCEPTO DE LIQUI-
DACIÓN Y FIRMAR EL FINIQUITO RESPEC-
TIVO, NO PRODUCEN LA TERMINACIÓN
DE LA RELACIÓN LABORAL POR MUTUO
CONSENTIMIENTO, SI MANIFESTARON SU
DESACUERDO Y DENTRO DEL PLAZO
L E G A L D E M A N DA R O N S U R E I N S TA-
LACIÓN.

Contradicción de tesis 90/2003-SS. Entre las sus-


tentadas por el Séptimo y Décimo Primer Tribu-
nales Colegiados, ambos en Materia de Trabajo
del Primer Circuito. 3 de octubre de 2003. Cinco
votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
Secretario: Alberto Miguel Ruiz Matías.
Tabla General Temática
de Tesis de Jurisprudencia
y Aisladas

Clave Tesis Pág.


Acta Constitutiva y Estatutos del Sindicato de
Trabajadores Petroleros de la República Mexicana
(bienio 1998-1999), artículo 55, fracción III.—
Véase: "PETRÓLEOS MEXICANOS. EL BENEFI-
CIARIO QUE EJERZA LA ACCIÓN DE PREFE-
RENCIA PARA OCUPAR LA ÚLTIMA PLAZA DEL
ESCALAFÓN GENERADA POR LA JUBILACIÓN
O DEFUNCIÓN DE UN TRABAJADOR, DEBE
PRESENTAR LA SOLICITUD PREVISTA EN EL
ARTÍCULO 155 DE LA LEY FEDERAL DEL TRA-
BAJO ANTE LA REPRESENTACIÓN SINDICAL." 2a./J. 91/2003 181

Acta Constitutiva y Estatutos del Sindicato de Traba-


jadores Petroleros de la República Mexicana
(bienio 1998-1999), artículo 56, fracción I.—
Véase: "PETRÓLEOS MEXICANOS. EL BENEFI-
CIARIO QUE EJERZA LA ACCIÓN DE PREFE-
RENCIA PARA OCUPAR LA ÚLTIMA PLAZA DEL
ESCALAFÓN GENERADA POR LA JUBILACIÓN
O DEFUNCIÓN DE UN TRABAJADOR, DEBE
PRESENTAR LA SOLICITUD PREVISTA EN EL
ARTÍCULO 155 DE LA LEY FEDERAL DEL TRA-
BAJO ANTE LA REPRESENTACIÓN SINDICAL." 2a./J. 91/2003 181

Actos de ejecución irreparable.—Véase: "AMPA-


RO INDIRECTO. PROCEDE CONTRA LA RESO-
LUCIÓN QUE DESECHA LA EXCEPCIÓN DE
INCOMPETENCIA POR DECLINATORIA POR

1173
1174 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

RAZÓN DE LA MATERIA (LEGISLACIÓN DEL


ESTADO DE NUEVO LEÓN)." IV.3o.C. 19 C 931

Acuerdo 5/1999, del veintiuno de junio de mil


novecientos noventa y nueve, del Pleno de la Su-
prema Corte de Justicia de la Nación, que esta-
blece las bases generales para la procedencia y
tramitación de los recursos de revisión en amparo
directo, punto segundo, fracción I, II, IV, V, VI.—
Véase: "REVISIÓN EN AMPARO DIRECTO. SU
DESECHAMIENTO CORRESPONDE EN EXCLU-
SIVA AL TRIBUNAL EN PLENO O A LAS SA-
LAS, NO ASÍ AL PRESIDENTE DE LA SUPREMA
CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN." 1a. LX/2003 125

Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos


Mexicanos y el Instituto Latinoamericano de la
Comunicación Educativa (ILCE) relativo a la sede
del instituto y a las misiones permanentes que se
acrediten ante dicho instituto, artículo 2o., apar-
tado 4 (D.O.F. 20-V-82).—Véase: "CUOTAS
OBRERO PATRONALES. NO ESTÁN COM-
PRENDIDAS EN LA EXENCIÓN DE IMPUESTOS
AL INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA
COMUNICACIÓN EDUCATIVA. INTERPRE-
TACIÓN DEL ARTÍCULO 2o., APARTADO 4,
INCISO A), DEL ACUERDO INTERNACIONAL
CELEBRADO ENTRE DICHO INSTITUTO Y EL
GOBIERNO MEXICANO, FIRMADO EL 10 DE JU-
LIO DE 1981, PUBLICADO EN EL DIARIO OFI-
CIAL DE LA FEDERACIÓN EL 20 DE MAYO DE
1982." 2a./J. 98/2003 145

Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos


Mexicanos y el Instituto Latinoamericano de la
Comunicación Educativa (ILCE) relativo a la sede
del instituto y a las misiones permanentes que se
acrediten ante dicho instituto, artículo 2o., apar-
tado 4 (D.O.F. 20-V-82).—Véase: "INSTITUTO
LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN
TABLA GENERAL TEMÁTICA 1175

Clave Tesis Pág.

EDUCATIVA. PARA DEFINIR EL CONCEPTO IM-


PUESTOS PARA EFECTOS DE LA EXENCIÓN
QUE LE CONCEDE EL GOBIERNO MEXICANO,
POR VIRTUD DEL ACUERDO INTERNACIONAL
CELEBRADO ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS Y DICHO INSTITUTO, PUBLICA-
DO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERA-
CIÓN DE 20 DE MAYO DE 1982, DEBE ATEN-
DERSE A LO QUE AL EFECTO DISPONE EL
CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN." 2a./J. 99/2003 149

Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos


Mexicanos y el Instituto Latinoamericano de la
Comunicación Educativa (ILCE) relativo a la sede
del instituto y a las misiones permanentes que se
acrediten ante dicho instituto, artículo 2o., apar-
tado 4 (D.O.F. 20-V-82).—Véase: "INSTITUTO
LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN
EDUCATIVA. PARA DEFINIR EL TÉRMINO ‘DE-
RECHOS’ A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO
2o., APARTADO 4, INCISO A), DEL ACUERDO
CELEBRADO ENTRE DICHO ORGANISMO IN-
TERNACIONAL Y EL GOBIERNO MEXICANO,
PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FE-
DERACIÓN DE 20 DE MAYO DE 1982, DEBE
ATENDERSE A LA INTENCIÓN DE LAS PARTES." 2a./J. 100/2003 151

Acuerdo General 23/2002, del Pleno del Consejo


de la Judicatura Federal, que regula el funcio-
namiento de las Oficinas de Correspondencia
Común de los Tribunales de Circuito y Juzgados
de Distrito del Poder Judicial de la Federación y
abroga el diverso Acuerdo General 50/2001, del
propio órgano colegiado, artículo 6o.—Véase:
"CONFLICTO COMPETENCIAL, CASO EN QUE
SE ACTUALIZA." XV.2o. 27 K 947

Acuerdo General 23/2002, del Pleno del Consejo


de la Judicatura Federal, que regula el funcio-
namiento de las Oficinas de Correspondencia
1176 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

Común de los Tribunales de Circuito y Juzgados de


Distrito del Poder Judicial de la Federación y abro-
ga el diverso Acuerdo General 50/2001, del propio
órgano colegiado, artículo 22.—Véase: "CON-
FLICTO COMPETENCIAL, CASO EN QUE SE
ACTUALIZA." XV.2o. 27 K 947

Acuerdo por el que se crea un órgano descon-


centrado de la Secretaría de Desarrollo Urbano,
Comunicaciones y Obras Públicas denomina-
do "Coordinación General de Transportes", artículo
3o., fracción VIII.—Véase: "CONCESIONES. LA
COORDINACIÓN GENERAL DE TRANSPORTES
ES COMPETENTE PARA REVOCAR LAS OTOR-
GADAS PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO
PÚBLICO DE TRANSPORTE DE PASAJEROS
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE CHIAPAS)." XX.2o. J/3 791

Amparo, improcedencia del.—Véase: "CAMBIO


DE SITUACIÓN JURÍDICA. SE ACTUALIZA
ESTA CAUSA DE IMPROCEDENCIA DEL JUICIO
DE AMPARO SI EL ACTO RECLAMADO CON-
SISTE EN LA OMISIÓN DEL MINISTERIO PÚ-
BLICO DE ACORDAR DIVERSAS PRUEBAS
OFRECIDAS DENTRO DE LA AVERIGUACIÓN
PREVIA Y ÉSTA HA SIDO CONSIGNADA ANTE
EL JUEZ PENAL Y SE HA GIRADO ORDEN DE
APREHENSIÓN EN CONTRA DEL QUEJOSO." XV.3o. 5 P 941

Amparo indirecto, improcedencia del.—Véase:


"APELACIÓN ADHESIVA EN MATERIA MER-
CANTIL. LA RESOLUCIÓN QUE LA DESECHA
DE PLANO NO ES UN ACTO DE IMPOSIBLE
REPARACIÓN RECLAMABLE EN EL JUICIO DE
AMPARO INDIRECTO." IV.3o.C. 18 C 931

Amparo indirecto, procedencia del.—Véase:


"INFORMACIÓN AD PERPETUAM. LAS RESO-
LUCIONES EMITIDAS DURANTE SU TRÁMITE
TABLA GENERAL TEMÁTICA 1177

Clave Tesis Pág.

SON IMPUGNABLES EN AMPARO INDIREC-


TO (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE NUEVO
LEÓN)." IV.3o.C. 21 C 977

Audiencia, garantía de.—Véase: "DICTAMEN DE


ESTADOS FINANCIEROS. EL ARTÍCULO 55,
FRACCIÓN II, DEL REGLAMENTO DEL CÓDI-
GO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, QUE ESTA-
BLECE QUE LOS REQUERIMIENTOS DE
INFORMACIÓN Y/O DOCUMENTOS FORMULA-
DOS AL CONTRIBUYENTE SE HARÁN POR
ESCRITO, CON COPIA AL CONTADOR PÚBLI-
CO AUTORIZADO, NO VIOLA LAS GARANTÍAS
DE AUDIENCIA Y SEGURIDAD JURÍDICA CON-
TENIDAS EN LOS ARTÍCULOS 14 Y 16 DE LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL." 2a. CXXXVIII/2003 266

Audiencia, garantía de.—Véase: "EMBARGO FIS-


CAL. LOS ARTÍCULOS 175, SEGUNDO PÁRRA-
FO, DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN
Y 4o., PRIMER PÁRRAFO, DE SU REGLAMEN-
TO, NO VIOLAN LA GARANTÍA DE AUDIENCIA." VIII.3o. 34 A 961

Audiencia, violación a la garantía de.—Véase:


"SEGURIDAD PÚBLICA. EL ARTÍCULO 51 DE LA
LEY RELATIVA DEL ESTADO DE SAN LUIS PO-
TOSÍ, QUE ESTABLECE QUE EL PROCE-
DIMIENTO ANTE LA COMISIÓN DE HONOR Y
JUSTICIA SE DESARROLLARÁ SIN ABOGA-
DOS PATRONOS, ASESORES O APODERADOS,
VIOLA LA GARANTÍA DE AUDIENCIA." IX.2o. 17 A 1021

Autoridad para efectos del amparo. Caso en que


no lo es.—Véase: "INSTITUTO MEXICANO DEL
SEGURO SOCIAL. AL EXPEDIR NOMBRAMIEN-
TO A SUS NOTIFICADORES ACTÚA COMO PA-
TRÓN Y NO COMO AUTORIDAD PARA EFECTOS
DEL JUICIO DE AMPARO." 2a./J. 97/2003 152
1178 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

Autoridades fiscales, facultades de las.—Véase:


"CRÉDITO AL SALARIO. LA FRACCIÓN VI DEL
ARTÍCULO 119 DE LA LEY DEL IMPUESTO SO-
BRE LA RENTA, VIGENTE EN EL AÑO DE DOS
MIL DOS QUE ESTABLECE DICHO IMPUESTO
SUSTITUTIVO, VIOLA EL PRINCIPIO DE LEGA-
LIDAD TRIBUTARIA." 2a./J. 94/2003 136

Certeza jurídica, violación al principio de.—Véase:


"ORDEN DE VISITA EN MATERIA AMBIENTAL.
ES CONTRARIA AL PRINCIPIO DE CERTEZA
JURÍDICA QUE EXIGE LA GARANTÍA DE IN-
VIOLABILIDAD DE DOMICILIO SI SE ASIENTA
QUE SE LLEVARÁ A CABO EN UN PREDIO ‘IN-
NOMINADO’, SIN DETALLAR SU UBICACIÓN." VI.3o.A. 164 A 995

Código Civil de Nuevo León, artículo 17 bis.—


Véase: "SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO.
PARA CALCULAR LOS DAÑOS Y PERJUICIOS
AL FIJAR LA GARANTÍA RELATIVA, NO ES APLI-
CABLE EL INTERÉS LEGAL ESTABLECIDO EN
EL ARTÍCULO 17 BIS, PÁRRAFO SEGUNDO, DEL
CÓDIGO CIVIL DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN,
SINO EL DIVERSO 2289 DEL CITADO ORDE-
NAMIENTO LEGAL." IV.3o.C. 22 C 1025

Código Civil de Nuevo León, artículo 336.—


Véase: "MENOR. SU REPRESENTACIÓN EN
JUICIO CUANDO SE DEMANDA EL RECONO-
CIMIENTO DE LA PATERNIDAD (LEGISLACIÓN
DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN)." IV.3o.C. 5 C 983

Código Civil de Nuevo León, artículo 414.—Véa-


se: "PATRIA POTESTAD. AL NO SER SU EJER-
CICIO SIMULTÁNEO POR PARTE DE LOS
PROGENITORES Y ABUELOS SU PÉRDIDA,
RESPECTO DE ÉSTOS Y AQUÉLLOS, NO
PUEDE DECRETARSE A TRAVÉS DE UN SOLO
JUICIO (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE NUE-
VO LEÓN)." IV.3o.C. 15 C 998
TABLA GENERAL TEMÁTICA 1179

Clave Tesis Pág.

Código Civil de Nuevo León, artículo 414.—


Véase: "PATRIA POTESTAD. SUS COMPONEN-
TES ESTÁTICOS Y DINÁMICO (LEGISLACIÓN
DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN)." IV.3o.C. 14 C 998

Código Civil de Nuevo León, artículo 415.—


Véase: "PATRIA POTESTAD. SUS COMPONEN-
TES ESTÁTICOS Y DINÁMICO (LEGISLACIÓN
DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN)." IV.3o.C. 14 C 998

Código Civil de Nuevo León, artículo 444.—Véa-


se: "PATRIA POTESTAD. AL NO SER SU EJER-
CICIO SIMULTÁNEO POR PARTE DE LOS
PROGENITORES Y ABUELOS SU PÉRDIDA,
RESPECTO DE ÉSTOS Y AQUÉLLOS, NO PUE-
DE DECRETARSE A TRAVÉS DE UN SOLO JUI-
CIO (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE NUEVO
LEÓN)." IV.3o.C. 15 C 998

Código Civil de Nuevo León, artículo 2289.—


Véase: "SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO.
PARA CALCULAR LOS DAÑOS Y PERJUICIOS
AL FIJAR LA GARANTÍA RELATIVA, NO ES APLI-
CABLE EL INTERÉS LEGAL ESTABLECIDO EN
EL ARTÍCULO 17 BIS, PÁRRAFO SEGUNDO, DEL
CÓDIGO CIVIL DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN,
SINO EL DIVERSO 2289 DEL CITADO ORDE-
NAMIENTO LEGAL." IV.3o.C. 22 C 1025

Código Civil del Distrito Federal, artículo 1135.—


Véase: "TERCERÍA. SU EJERCICIO NO SE EX-
TINGUE POR PRECLUSIÓN DADO QUE ÉSTA
SÓLO OPERA EN TRATÁNDOSE DE DERE-
CHOS O ACTOS DE CARÁCTER PROCESAL Y
NO DE ACCIONES AUTÓNOMAS O DERE-
CHOS SUSTANTIVOS." I.11o.C. 84 C 1030

Código Civil del Distrito Federal, artículo 1136.—


Véase: "TERCERÍA. SU EJERCICIO NO SE EX-
1180 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

TINGUE POR PRECLUSIÓN DADO QUE ÉSTA


SÓLO OPERA EN TRATÁNDOSE DE DERE-
CHOS O ACTOS DE CARÁCTER PROCESAL Y
NO DE ACCIONES AUTÓNOMAS O DERE-
CHOS SUSTANTIVOS." I.11o.C. 84 C 1030

Código Civil del Distrito Federal, artículo 1802.—


Véase: "ACTO JURÍDICO INEXISTENTE. LA
REGLA RELACIONADA CON LA FALTA DE AL-
GUNO DE SUS ELEMENTOS NO ES DE APLI-
CACIÓN ABSOLUTA." I.6o.C. 287 C 925

Código Civil del Distrito Federal, artículo 2224.—


Véase: "ACTO JURÍDICO INEXISTENTE. LA
REGLA RELACIONADA CON LA FALTA DE AL-
GUNO DE SUS ELEMENTOS NO ES DE APLI-
CACIÓN ABSOLUTA." I.6o.C. 287 C 925

Código Civil Federal, artículo 2088.—Véase:


"RECIBOS O COMPROBANTES DE PAGO. AL
CONSTITUIR PRUEBA DEL CUMPLIMIENTO
DE ALGUNA OBLIGACIÓN DEBEN ENTRE-
GARSE AL DEUDOR, SALVO QUE SE DETER-
MINE QUE HAN DE QUEDAR EN PODER DE
QUIEN COBRA LO DEBIDO." II.2o.C. 435 C 1013

Código Civil Federal, artículo 2325.—Véase:


"IMPUESTO PREDIAL. TIENE LA NATURALEZA
DE CRÉDITO FISCAL Y NO DE UN GRAVAMEN." XVII.4o. 7 A 974

Código de Comercio, artículo 1054.—Véase:


"SUPLETORIEDAD. NO OPERA TRATÁNDOSE
DEL ARTÍCULO 87 DEL CÓDIGO DE PROCE-
DIMIENTOS CIVILES DEL ESTADO DE JALIS-
CO, RESPECTO DEL CÓDIGO DE COMERCIO." III.5o.C. J/3 906

Código de Comercio, artículo 1069.—Véase: "NO-


TIFICACIÓN DE UN REQUERIMIENTO PARA LA
TABLA GENERAL TEMÁTICA 1181

Clave Tesis Pág.

ENTREGA DE LOS BIENES EMBARGADOS EN


UN JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL CON APER-
CIBIMIENTO DE LA IMPOSICIÓN DE UNA ME-
DIDA DE APREMIO. ES LEGAL SI SE EFECTÚA
EN EL DOMICILIO DESIGNADO PARA RECIBIR
NOTIFICACIONES EN EL ESCRITO DE CON-
TESTACIÓN DE LA DEMANDA." VI.3o.C. 91 C 985

Código de Comercio, artículo 1078.—Véase:


"TERCERÍA. SU EJERCICIO NO SE EXTINGUE
POR PRECLUSIÓN DADO QUE ÉSTA SÓLO
OPERA EN TRATÁNDOSE DE DERECHOS O
ACTOS DE CARÁCTER PROCESAL Y NO DE AC-
CIONES AUTÓNOMAS O DERECHOS SUSTAN-
TIVOS." I.11o.C. 84 C 1030

Código de Comercio, artículo 1334.—Véase:


"TERCERÍA EXCLUYENTE DE PREFERENCIA
EN JUICIOS MERCANTILES. REGLAS PARA DE-
TERMINAR EL RECURSO PROCEDENTE CON-
TRA EL AUTO QUE NIEGA SU ADMISIÓN." XX.1o. 184 C 1029

Código de Comercio, artículo 1337, fracción III.—


Véase: "APELACIÓN ADHESIVA EN MATERIA
MERCANTIL. LA RESOLUCIÓN QUE LA DESE-
CHA DE PLANO NO ES UN ACTO DE IMPOSI-
BLE REPARACIÓN RECLAMABLE EN EL JUI-
CIO DE AMPARO INDIRECTO." IV.3o.C. 18 C 931

Código de Comercio, artículo 1340.—Véase:


"TERCERÍA EXCLUYENTE DE PREFERENCIA
EN JUICIOS MERCANTILES. REGLAS PARA
DETERMINAR EL RECURSO PROCEDENTE
CONTRA EL AUTO QUE NIEGA SU ADMISIÓN." XX.1o. 184 C 1029

Código de Comercio, artículo 1362.—Véase:


"TERCERÍA. SU EJERCICIO NO SE EXTINGUE
POR PRECLUSIÓN DADO QUE ÉSTA SÓLO
1182 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

OPERA EN TRATÁNDOSE DE DERECHOS O


ACTOS DE CARÁCTER PROCESAL Y NO DE AC-
CIONES AUTÓNOMAS O DERECHOS SUS-
TANTIVOS." I.11o.C. 84 C 1030

Código de Comercio, artículo 1363.—Véase:


"TERCERÍA. SU EJERCICIO NO SE EXTINGUE
POR PRECLUSIÓN DADO QUE ÉSTA SÓLO
OPERA EN TRATÁNDOSE DE DERECHOS O
ACTOS DE CARÁCTER PROCESAL Y NO DE AC-
CIONES AUTÓNOMAS O DERECHOS SUS-
TANTIVOS." I.11o.C. 84 C 1030

Código de Comercio, artículo 1367.—Véase:


"TERCERÍA EXCLUYENTE DE PREFERENCIA
EN JUICIOS MERCANTILES. REGLAS PARA DE-
TERMINAR EL RECURSO PROCEDENTE CON-
TRA EL AUTO QUE NIEGA SU ADMISIÓN." XX.1o. 184 C 1029

Código de Comercio, artículo 1367 a 1373.—Véase:


"TERCERÍA. SU EJERCICIO NO SE EXTINGUE
POR PRECLUSIÓN DADO QUE ÉSTA SÓLO
OPERA EN TRATÁNDOSE DE DERECHOS O
ACTOS DE CARÁCTER PROCESAL Y NO DE AC-
CIONES AUTÓNOMAS O DERECHOS SUS-
TANTIVOS." I.11o.C. 84 C 1030

Código de Comercio, artículo 1368.—Véase:


"TERCERÍA EXCLUYENTE DE PREFERENCIA
EN JUICIOS MERCANTILES. REGLAS PARA DE-
TERMINAR EL RECURSO PROCEDENTE CON-
TRA EL AUTO QUE NIEGA SU ADMISIÓN." XX.1o. 184 C 1029

Código de Comercio, artículo 1371.—Véase:


"TERCERÍA EXCLUYENTE DE PREFERENCIA
EN JUICIOS MERCANTILES. REGLAS PARA DE-
TERMINAR EL RECURSO PROCEDENTE CON-
TRA EL AUTO QUE NIEGA SU ADMISIÓN." XX.1o. 184 C 1029
TABLA GENERAL TEMÁTICA 1183

Clave Tesis Pág.

Código de Comercio, artículo 1372.—Véase:


"TERCERÍA EXCLUYENTE DE PREFERENCIA
EN JUICIOS MERCANTILES. REGLAS PARA DE-
TERMINAR EL RECURSO PROCEDENTE CON-
TRA EL AUTO QUE NIEGA SU ADMISIÓN." XX.1o. 184 C 1029

Código de Comercio, artículo 1374.—Véase:


"TERCERÍA EXCLUYENTE DE PREFERENCIA
EN JUICIOS MERCANTILES. REGLAS PARA
DETERMINAR EL RECURSO PROCEDENTE
CONTRA EL AUTO QUE NIEGA SU ADMISIÓN." XX.1o. 184 C 1029

Código de Comercio, artículo 1391, fracción


VIII.—Véase: "PROCURADURÍA FEDERAL DE
PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR. SUS CON-
VENIOS NO PUEDEN CONSIDERARSE TÍTU-
LOS EJECUTIVOS, SI NO REÚNEN LOS RE-
QUISITOS DE LEY." IV.3o.C. 12 C 1006

Código de Defensa Social de Puebla, artículo


131.—Véase: "PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
PENAL EN EL DELITO DE FRAUDE. EL CÓMPU-
TO DEBE REALIZARSE A PARTIR DE LA CONSU-
MACIÓN O PRIMER ACTO DE EJECUCIÓN DEL
DELITO, Y NO CUANDO EL OFENDIDO TIENE
CONOCIMIENTO DE ÉL (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE PUEBLA)." VI.2o.P. J/7 833

Código de Defensa Social de Puebla, artículo


133 (vigente hasta el 2 de septiembre de 1998).—
Véase: "PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL
EN EL DELITO DE FRAUDE. EL CÓMPUTO
DEBE REALIZARSE A PARTIR DE LA CONSU-
MACIÓN O PRIMER ACTO DE EJECUCIÓN DEL
DELITO, Y NO CUANDO EL OFENDIDO TIENE
CONOCIMIENTO DE ÉL (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE PUEBLA)." VI.2o.P. J/7 833
1184 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

Código de Defensa Social de Puebla, artículo 402


a 404.—Véase: "PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
PENAL EN EL DELITO DE FRAUDE. EL CÓMPU-
TO DEBE REALIZARSE A PARTIR DE LA CONSU-
MACIÓN O PRIMER ACTO DE EJECUCIÓN DEL
DELITO, Y NO CUANDO EL OFENDIDO TIENE
CONOCIMIENTO DE ÉL (LEGISLACIÓN DEL ES-
TADO DE PUEBLA)." VI.2o.P. J/7 833

Código de Defensa Social de Puebla, artículo


416.—Véase: "PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
PENAL EN EL DELITO DE FRAUDE. EL CÓMPU-
TO DEBE REALIZARSE A PARTIR DE LA CONSU-
MACIÓN O PRIMER ACTO DE EJECUCIÓN DEL
DELITO, Y NO CUANDO EL OFENDIDO TIENE
CONOCIMIENTO DE ÉL (LEGISLACIÓN DEL ES-
TADO DE PUEBLA)." VI.2o.P. J/7 833

Código de Procedimientos Civiles de Aguascalien-


tes, artículo 77.—Véase: "INCIDENTE DE LIQUI-
DACIÓN DE SENTENCIA. PARA QUE PROCEDA
SU ADMISIÓN DEBE EXHIBIRSE LA COPIA DE
TRASLADO CORRESPONDIENTE (LEGISLA-
CIÓN DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES)." XXIII.3o. 4 C 975

Código de Procedimientos Civiles de Aguascalien-


tes, artículo 96.—Véase: "INCIDENTE DE LIQUI-
DACIÓN DE SENTENCIA. PARA QUE PROCEDA
SU ADMISIÓN DEBE EXHIBIRSE LA COPIA DE
TRASLADO CORRESPONDIENTE (LEGISLA-
CIÓN DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES)." XXIII.3o. 4 C 975

Código de Procedimientos Civiles de Aguascalien-


tes, artículo 414.—Véase: "INCIDENTE DE LIQUI-
DACIÓN DE SENTENCIA. PARA QUE PROCEDA
SU ADMISIÓN DEBE EXHIBIRSE LA COPIA DE
TRASLADO CORRESPONDIENTE (LEGISLA-
CIÓN DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES)." XXIII.3o. 4 C 975
TABLA GENERAL TEMÁTICA 1185

Clave Tesis Pág.

Código de Procedimientos Civiles de Chiapas,


artículo 141.—Véase: "COSTAS. SI EL ACTOR IN-
CIDENTISTA SE LIMITA A SOLICITAR EL PAGO
DEL VEINTE POR CIENTO DEL INTERÉS DEL
NEGOCIO, SIN PRECISAR Y CUANTIFICAR LOS
TRABAJOS EJECUTADOS Y LOS GASTOS EX-
PENSADOS EN EL JUICIO, DICHA PLANILLA
NO DEBE SER APROBADA (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE CHIAPAS)." XX.2o. 18 C 948

Código de Procedimientos Civiles de Chiapas,


artículo 143.—Véase: "COSTAS. SI EL ACTOR IN-
CIDENTISTA SE LIMITA A SOLICITAR EL PAGO
DEL VEINTE POR CIENTO DEL INTERÉS DEL
NEGOCIO, SIN PRECISAR Y CUANTIFICAR LOS
TRABAJOS EJECUTADOS Y LOS GASTOS EX-
PENSADOS EN EL JUICIO, DICHA PLANILLA
NO DEBE SER APROBADA (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE CHIAPAS)." XX.2o. 18 C 948

Código de Procedimientos Civiles de Chihuahua,


artículo 258.—Véase: "PRESUNCIÓN RELATIVA
EN MATERIA CIVIL. SI LA LEY LE OTORGA
EFICACIA PROBATORIA PLENA, PARA DES-
TRUIR SU EFECTO ES INSUFICIENTE OPONER
INDICIOS (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
CHIHUAHUA)." XVII.1o.P.A. 31 C 1004

Código de Procedimientos Civiles de Chihuahua,


artículo 373.—Véase: "PRESUNCIÓN RELATIVA
EN MATERIA CIVIL. SI LA LEY LE OTORGA
EFICACIA PROBATORIA PLENA, PARA DES-
TRUIR SU EFECTO ES INSUFICIENTE OPONER
INDICIOS (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
CHIHUAHUA)." XVII.1o.P.A. 31 C 1004

Código de Procedimientos Civiles de Chihuahua,


artículo 391.—Véase: "PRESUNCIÓN RELATIVA
EN MATERIA CIVIL. SI LA LEY LE OTORGA
1186 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

EFICACIA PROBATORIA PLENA, PARA DES-


TRUIR SU EFECTO ES INSUFICIENTE OPONER
INDICIOS (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
CHIHUAHUA)." XVII.1o.P.A. 31 C 1004

Código de Procedimientos Civiles de Jalisco, ar-


tículo 87.—Véase: "SUPLETORIEDAD. NO OPERA
TRATÁNDOSE DEL ARTÍCULO 87 DEL CÓDI-
GO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL ESTA-
DO DE JALISCO, RESPECTO DEL CÓDIGO DE
COMERCIO." III.5o.C. J/3 906

Código de Procedimientos Civiles de Jalisco, ar-


tículo 109, fracción IV.—Véase: "AGRAVIOS EN
LA APELACIÓN MERCANTIL. ES INDISPENSA-
BLE QUE SE NOTIFIQUE PERSONALMENTE EL
ACUERDO DONDE SE CONCEDE TÉRMINO
PARA EXPRESARLOS (LEGISLACIÓN DE LOS
ESTADOS DE SONORA Y JALISCO, APLICABLE
SUPLETORIAMENTE AL CÓDIGO DE COMER-
CIO VIGENTE HASTA EL 23 DE JULIO DE 1996)." 1a./J. 54/2003 5

Código de Procedimientos Civiles de Jalisco, ar-


tículo 142.—Véase: "COSTAS. ES PROCEDENTE
LA CONDENA A SU PAGO EN LOS JUICIOS
SUMARIOS CIVILES DE CUANTÍA INDETER-
MINADA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE JA-
LISCO)." 1a./J. 52/2003 47

Código de Procedimientos Civiles de Jalisco, ar-


tículo 308.—Véase: "PRUEBA CONFESIONAL.
ES OPORTUNO SU OFRECIMIENTO SI SE HACE
ANTES DE LA CITACIÓN PARA SENTENCIA
AUNQUE ESTA ÚLTIMA SE HAYA SOLICITADO
PREVIAMENTE (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
JALISCO)." III.5o.C. 56 C 1007

Código de Procedimientos Civiles de Jalisco, ar-


tículo 446.—Véase: "AGRAVIOS EN LA APELA-
TABLA GENERAL TEMÁTICA 1187

Clave Tesis Pág.

CIÓN MERCANTIL. ES INDISPENSABLE QUE SE


NOTIFIQUE PERSONALMENTE EL ACUERDO
DONDE SE CONCEDE TÉRMINO PARA EXPRE-
SARLOS (LEGISLACIÓN DE LOS ESTADOS DE
SONORA Y JALISCO, APLICABLE SUPLETO-
RIAMENTE AL CÓDIGO DE COMERCIO VIGEN-
TE HASTA EL 23 DE JULIO DE 1996)." 1a./J. 54/2003 5

Código de Procedimientos Civiles de Jalisco, ar-


tículo 640.—Véase: "COSTAS. ES PROCEDENTE
LA CONDENA A SU PAGO EN LOS JUICIOS
SUMARIOS CIVILES DE CUANTÍA INDETER-
MINADA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE JA-
LISCO)." 1a./J. 52/2003 47

Código de Procedimientos Civiles de Nuevo León,


artículo 3o.—Véase: "CADUCIDAD. NO SE INTE-
RRUMPE AUNQUE SE HAYA ORDENADO UNA
NOTIFICACIÓN PERSONAL Y ÉSTA NO SE
EFECTÚA. INTERPRETACIÓN DEL TÉRMINO ‘ME-
DIAR UN IMPEDIMENTO PROCESAL’ (LEGIS-
LACIÓN DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN)." IV.3o.C. 16 C 940

Código de Procedimientos Civiles de Nuevo León,


artículo 8o.—Véase: "AMPARO INDIRECTO.
PROCEDE CONTRA LA RESOLUCIÓN QUE
DESECHA LA EXCEPCIÓN DE INCOMPETEN-
CIA POR DECLINATORIA POR RAZÓN DE LA
MATERIA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE NUE-
VO LEÓN)." IV.3o.C. 19 C 931

Código de Procedimientos Civiles de Nuevo León,


artículo 37.—Véase: "INCIDENTE DE REPO-
SICIÓN DE AUTOS. CARECEN DE VALIDEZ
LAS RESOLUCIONES O ACTUACIONES JUDI-
CIALES OBTENIDAS DE LOS ARCHIVOS
ELECTRÓNICOS O DE LOS SISTEMAS DE
CÓMPUTO DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIO-
NALES (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE NUE-
VO LEÓN)." IV.3o.C. 20 C 976
1188 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

Código de Procedimientos Civiles de Nuevo León,


artículo 51.—Véase: "INCIDENTE DE REPO-
SICIÓN DE AUTOS. CARECEN DE VALIDEZ
LAS RESOLUCIONES O ACTUACIONES JUDI-
CIALES OBTENIDAS DE LOS ARCHIVOS
ELECTRÓNICOS O DE LOS SISTEMAS DE
CÓMPUTO DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIO-
NALES (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE NUE-
VO LEÓN)." IV.3o.C. 20 C 976

Código de Procedimientos Civiles de Nuevo León,


ar tículo 69.—Véase: "NOTIFICACIÓN POR
INSTRUCTIVO. EL ACTUARIO DEBE HACER
CONSTAR PORMENORIZADAMENTE QUE LA
PERSONA A QUIEN SE ENTREGA SE ENCUEN-
TRA EN EL DOMICILIO DONDE SE PRACTICA
Y, ADEMÁS, ASENTAR SU CALIDAD (LEGISLA-
CIÓN DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN)." IV.3o.C. 9 C 986

Código de Procedimientos Civiles de Nuevo León,


ar tículo 70.—Véase: "NOTIFICACIÓN POR
INSTRUCTIVO. EL ACTUARIO DEBE HACER
CONSTAR PORMENORIZADAMENTE QUE LA
PERSONA A QUIEN SE ENTREGA SE ENCUEN-
TRA EN EL DOMICILIO DONDE SE PRACTICA
Y, ADEMÁS, ASENTAR SU CALIDAD (LEGISLA-
CIÓN DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN)." IV.3o.C. 9 C 986

Código de Procedimientos Civiles de Nuevo León,


artículo 449.—Véase: "APELACIÓN ADHESIVA
EN MATERIA MERCANTIL. LA RESOLUCIÓN
QUE LA DESECHA DE PLANO NO ES UN ACTO
DE IMPOSIBLE REPARACIÓN RECLAMABLE
EN EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO." IV.3o.C. 18 C 931

Código de Procedimientos Civiles de Nuevo León,


artículo 500.—Véase: "EMBARGO. NO PRECLU-
YE EL DERECHO DEL ACTOR DE SEÑALAR
BIENES, POR HABERSE RESERVADO EN LA
TABLA GENERAL TEMÁTICA 1189

Clave Tesis Pág.

DILIGENCIA RESPECTIVA PARA HACERLO


CON POSTERIORIDAD (LEGISLACIÓN DEL ES-
TADO DE NUEVO LEÓN)." IV.3o.C. 3 C 961

Código de Procedimientos Civiles de Nuevo León,


artículo 502.—Véase: "EMBARGO. NO PRECLU-
YE EL DERECHO DEL ACTOR DE SEÑALAR
BIENES, POR HABERSE RESERVADO EN LA
DILIGENCIA RESPECTIVA PARA HACERLO CON
POSTERIORIDAD (LEGISLACIÓN DEL ESTADO
DE NUEVO LEÓN)." IV.3o.C. 3 C 961

Código de Procedimientos Civiles de Nuevo León,


artículo 939.—Véase: "INFORMACIÓN AD PER-
PETUAM. LAS RESOLUCIONES EMITIDAS DU-
RANTE SU TRÁMITE SON IMPUGNABLES EN
AMPARO INDIRECTO (LEGISLACIÓN DEL ES-
TADO DE NUEVO LEÓN)." IV.3o.C. 21 C 977

Código de Procedimientos Civiles de Puebla,


artículo 509, fracción I.—Véase: "DIVORCIO. EL
TRIBUNAL DE ALZADA NO DEBE DECLARAR
INOPERANTES LOS AGRAVIOS EXPRESADOS
EN LA APELACIÓN (LEGISLACIÓN DEL ESTA-
DO DE PUEBLA)." VI.3o.C. 90 C 957

Código de Procedimientos Civiles de Puebla,


artículo 813.—Véase: "INTERDICTO DE RECU-
PERAR LA POSESIÓN DE UN INMUEBLE. NO
ES NECESARIO QUE SE OFREZCA INFORMA-
CIÓN TESTIMONIAL ANTES DE QUE SE ADMI-
TA LA DEMANDA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO
DE PUEBLA)." VI.3o.C. 89 C 979

Código de Procedimientos Civiles de Puebla,


artículo 814.—Véase: "INTERDICTO DE RECU-
PERAR LA POSESIÓN DE UN INMUEBLE. NO
ES NECESARIO QUE SE OFREZCA INFORMA-
1190 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

CIÓN TESTIMONIAL ANTES DE QUE SE ADMI-


TA LA DEMANDA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO
DE PUEBLA)." VI.3o.C. 89 C 979

Código de Procedimientos Civiles de Puebla,


artículo 816.—Véase: "INTERDICTO DE RECU-
PERAR LA POSESIÓN DE UN INMUEBLE. NO
ES NECESARIO QUE SE OFREZCA INFORMA-
CIÓN TESTIMONIAL ANTES DE QUE SE ADMI-
TA LA DEMANDA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO
DE PUEBLA)." VI.3o.C. 89 C 979

Código de Procedimientos Civiles de Puebla,


artículo 817.—Véase: "INTERDICTO DE RECU-
PERAR LA POSESIÓN DE UN INMUEBLE. NO
ES NECESARIO QUE SE OFREZCA INFORMA-
CIÓN TESTIMONIAL ANTES DE QUE SE ADMI-
TA LA DEMANDA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO
DE PUEBLA)." VI.3o.C. 89 C 979

Código de Procedimientos Civiles de Puebla,


artículo 825.—Véase: "INTERDICTO DE RECU-
PERAR LA POSESIÓN DE UN INMUEBLE. NO
ES NECESARIO QUE SE OFREZCA INFORMA-
CIÓN TESTIMONIAL ANTES DE QUE SE ADMI-
TA LA DEMANDA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO
DE PUEBLA)." VI.3o.C. 89 C 979

Código de Procedimientos Civiles de Sonora,


artículo 172, fracción V.—Véase: "AGRAVIOS EN
LA APELACIÓN MERCANTIL. ES INDISPENSA-
BLE QUE SE NOTIFIQUE PERSONALMENTE EL
ACUERDO DONDE SE CONCEDE TÉRMINO
PARA EXPRESARLOS (LEGISLACIÓN DE LOS
ESTADOS DE SONORA Y JALISCO, APLICABLE
SUPLETORIAMENTE AL CÓDIGO DE COMER-
CIO VIGENTE HASTA EL 23 DE JULIO DE 1996)." 1a./J. 54/2003 5
TABLA GENERAL TEMÁTICA 1191

Clave Tesis Pág.

Código de Procedimientos Civiles de Sonora,


artículo 385.—Véase: "AGRAVIOS EN LA APE-
LACIÓN MERCANTIL. ES INDISPENSABLE QUE
SE NOTIFIQUE PERSONALMENTE EL ACUER-
DO DONDE SE CONCEDE TÉRMINO PARA EX-
PRESARLOS (LEGISLACIÓN DE LOS ESTADOS
DE SONORA Y JALISCO, APLICABLE SUPLE-
TORIAMENTE AL CÓDIGO DE COMERCIO
VIGENTE HASTA EL 23 DE JULIO DE 1996)." 1a./J. 54/2003 5

Código de Procedimientos Penales del Distrito


Federal, artículo 134 bis.—Véase: "MINISTERIO
PÚBLICO. ACTUACIONES IRREGULARES QUE
CARECEN DE VALOR PROBATORIO CON-
FORME A LO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO
286 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PE-
NALES PARA EL DISTRITO FEDERAL (FALSE-
DAD DE DECLARACIONES)." I.6o.P. 63 P 983

Código de Procedimientos Penales del Distrito


Federal, artículo 269.—Véase: "MINISTERIO
PÚBLICO. ACTUACIONES IRREGULARES QUE
CARECEN DE VALOR PROBATORIO CON-
FORME A LO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO
286 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PE-
NALES PARA EL DISTRITO FEDERAL (FALSE-
DAD DE DECLARACIONES)." I.6o.P. 63 P 983

Código de Procedimientos Penales del Distrito


Federal, artículo 286.—Véase: "MINISTERIO
PÚBLICO. ACTUACIONES IRREGULARES QUE
CARECEN DE VALOR PROBATORIO CON-
FORME A LO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO
286 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PE-
NALES PARA EL DISTRITO FEDERAL (FALSE-
DAD DE DECLARACIONES)." I.6o.P. 63 P 983

Código de Procedimientos Penales del Distrito


Federal, artículo 424.—Véase: "SENTENCIA DE
1192 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

APELACIÓN PRONUNCIADA EN FORMA UNI-


TARIA POR MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL
SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDE-
RAL. NO VIOLA FORMALIDADES PROCESA-
LES." I.3o.P. J/13 865

Código Federal de Procedimientos Civiles, artículo


62.—Véase: "AMPARO. ACLARACIÓN DE DEMAN-
DA. SI LA PROMOCIÓN DE CUMPLIMIENTO
SE PRESENTA ANTES DEL TÉRMINO, EL JUEZ
DEBE ACORDAR SI SE ACATÓ LA PREVEN-
CIÓN, SEÑALANDO, EN SU CASO, LAS OMI-
SIONES, PARA DAR OPORTUNIDAD AL PROMO-
VENTE DE SUBSANARLAS, PERO DENTRO DE
AQUEL TÉRMINO." 2a./J. 106/2003 133

Código Federal de Procedimientos Civiles, artículo


88.—Véase: "HECHO NOTORIO. PARA QUE EL
JUEZ DE DISTRITO PUEDA INVOCARLO, PRE-
VIAMENTE, DEBE ORDENAR LA CERTIFICA-
CIÓN RESPECTIVA DE LAS CONSTANCIAS
QUE ESTIMA GUARDAN RELACIÓN CON LA
DEMANDA DE AMPARO." I.14o.C. 10 K 971

Código Federal de Procedimientos Penales,


artículo 71.—Véase: "NOTIFICACIONES EN EL
PROCESO PENAL FEDERAL. SURTEN EFEC-
TOS EN EL MOMENTO MISMO EN QUE SE
PRACTICAN." II.2o.P. 116 P 990

Código Fiscal de la Federación, artículo 2o.


(vigente en 1981).—Véase: "CUOTAS OBRERO
PATRONALES. NO ESTÁN COMPRENDIDAS EN
LA EXENCIÓN DE IMPUESTOS AL INSTITUTO
LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN
EDUCATIVA. INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCU-
LO 2o., APARTADO 4, INCISO A), DEL ACUER-
DO INTERNACIONAL CELEBRADO ENTRE
DICHO INSTITUTO Y EL GOBIERNO MEXI-
TABLA GENERAL TEMÁTICA 1193

Clave Tesis Pág.

CANO, FIRMADO EL 10 DE JULIO DE 1981,


PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FE-
DERACIÓN EL 20 DE MAYO DE 1982." 2a./J. 98/2003 145

Código Fiscal de la Federación, artículo 17-A.—


Véase: "ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL
CONSUMIDOR. EL TRIBUNAL FEDERAL DE JUS-
TICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA DEBE PRO-
NUNCIARSE SOBRE LOS CONCEPTOS DE
IMPUGNACIÓN EN LOS QUE SE CONTRO-
VIERTAN LOS VALORES CALCULADOS POR EL
BANCO DE MÉXICO, CUANDO SIRVAN DE BASE
A UNA LIQUIDACIÓN." 2a./J. 96/2003 146

Código Fiscal de la Federación, artículo 20.—


Véase: "ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL
CONSUMIDOR. EL TRIBUNAL FEDERAL DE JUS-
TICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA DEBE PRO-
NUNCIARSE SOBRE LOS CONCEPTOS DE
IMPUGNACIÓN EN LOS QUE SE CONTRO-
VIERTAN LOS VALORES CALCULADOS POR EL
BANCO DE MÉXICO, CUANDO SIRVAN DE BASE
A UNA LIQUIDACIÓN." 2a./J. 96/2003 146

Código Fiscal de la Federación, artículo 20 bis.—


Véase: "ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL
CONSUMIDOR. EL TRIBUNAL FEDERAL DE JUS-
TICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA DEBE PRO-
NUNCIARSE SOBRE LOS CONCEPTOS DE
IMPUGNACIÓN EN LOS QUE SE CONTRO-
VIERTAN LOS VALORES CALCULADOS POR EL
BANCO DE MÉXICO, CUANDO SIRVAN DE BASE
A UNA LIQUIDACIÓN." 2a./J. 96/2003 146

Código Fiscal de la Federación, artículo 20 bis, frac-


ción II (vigente hasta el 31 de diciembre de 1999).—
Véase: "ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL
CONSUMIDOR. AL CONSTITUIR UN HECHO
NOTORIO LA ILEGALIDAD DE SU CÁLCULO
1194 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

CONFORME A LA LEGISLACIÓN VIGENTE


HASTA MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y NUEVE,
SI ES UTILIZADO PARA LA LIQUIDACIÓN DE
UN CRÉDITO FISCAL, ÉSTA TAMBIÉN RESUL-
TA ILEGAL." XVI.1o. J/2 819

Código Fiscal de la Federación, artículo 22.—


Véase: "ACTIVO. EL ARTÍCULO 9o., PÁRRAFO
OCTAVO, DE LA LEY DEL IMPUESTO RELATI-
VO, AL ESTABLECER UN PLAZO PARA LA DEVO-
LUCIÓN DE L AS CANTIDADES CORRES-
PONDIENTES, DIVERSO AL PREVISTO EN EL
ARTÍCULO 22 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FE-
DERACIÓN, NO VIOLA EL PRINCIPIO DE EQUI-
DAD TRIBUTARIA." 2a. CXXXIX/2003 265

Código Fiscal de la Federación, artículo 22.—Véase:


"FISCO. DEVOLUCIÓN DE LAS CANTIDADES
PAGADAS INDEBIDAMENTE AL Y DE LAS QUE
PROCEDAN CONFORME A LA LEY. ES UNA
FACULTAD REGLADA Y NO DISCRECIONAL." I.1o.A. 107 A 967

Código Fiscal de la Federación, artículo 31 (vigente


en 1999).—Véase: "PAGOS PROVISIONALES
MENSUALES. PARA ACREDITARLOS BASTA CON
QUE EL CONTRIBUYENTE EXHIBA LA CONS-
TANCIA DE RECEPCIÓN DEL DISCO MAGNÉ-
TICO (DISQUETE) QUE UTILIZÓ, SELLADO
POR LA INSTITUCIÓN BANCARIA AUTORIZA-
DA (INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 31, PÁ-
RRAFO SEGUNDO, DEL CÓDIGO FISCAL DE
LA FEDERACIÓN, VIGENTE EN MIL NOVE-
CIENTOS NOVENTA Y NUEVE)." VI.2o.A. 62 A 997

Código Fiscal de la Federación, artículo 32-A.—


Véase: "DICTAMEN DE ESTADOS FINANCIE-
ROS. EL ARTÍCULO 55, FRACCIÓN II, DEL
REGLAMENTO DEL CÓDIGO FISCAL DE LA
FEDERACIÓN, QUE ESTABLECE QUE LOS RE-
TABLA GENERAL TEMÁTICA 1195

Clave Tesis Pág.

QUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN Y/O DOCU-


MENTOS FORMULADOS AL CONTRIBUYENTE
SE HARÁN POR ESCRITO, CON COPIA AL CON-
TADOR PÚBLICO AUTORIZADO, NO VIOLA
LAS GARANTÍAS DE AUDIENCIA Y SEGURI-
DAD JURÍDICA CONTENIDAS EN LOS AR-
TÍCULOS 14 Y 16 DE LA CONSTITUCIÓN
FEDERAL." 2a. CXXXVIII/2003 266

Código Fiscal de la Federación, artículo 38.—


Véase: "DICTAMEN DE ESTADOS FINANCIE-
ROS. EL ARTÍCULO 55, FRACCIÓN II, DEL RE-
GLAMENTO DEL CÓDIGO FISCAL DE LA
FEDERACIÓN, QUE ESTABLECE QUE LOS RE-
QUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN Y/O
DOCUMENTOS FORMULADOS AL CONTRI-
BUYENTE SE HARÁN POR ESCRITO, CON
COPIA AL CONTADOR PÚBLICO AUTORIZA-
DO, NO VIOLA LAS GARANTÍAS DE AUDIEN-
CIA Y SEGURIDAD JURÍDICA CONTENIDAS
EN LOS ARTÍCULOS 14 Y 16 DE LA CONSTI-
TUCIÓN FEDERAL." 2a. CXXXVIII/2003 266

Código Fiscal de la Federación, artículo 42, frac-


ción IV.—Véase: "DICTAMEN DE ESTADOS
FINANCIEROS. EL ARTÍCULO 55, FRACCIÓN
II, DEL REGLAMENTO DEL CÓDIGO FISCAL
DE LA FEDERACIÓN, QUE ESTABLECE QUE
LOS REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN Y/O
DOCUMENTOS FORMULADOS AL CONTRIBU-
YENTE SE HARÁN POR ESCRITO, CON COPIA
AL CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO, NO
VIOLA LAS GARANTÍAS DE AUDIENCIA Y SEGU-
RIDAD JURÍDICA CONTENIDAS EN LOS AR-
TÍCULOS 14 Y 16 DE LA CONSTITUCIÓN FE-
DERAL." 2a. CXXXVIII/2003 266

Código Fiscal de la Federación, artículo 42, frac-


ción V.—Véase: "AVISO DE SUSPENSIÓN DE
ACTIVIDADES. SU PRESENTACIÓN NO LIMITA
1196 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

EL EJERCICIO DE LAS FACULTADES DE COM-


PROBACIÓN DE LA AUTORIDAD FISCAL." VI.3o.A. 166 A 934

Código Fiscal de la Federación, artículo 52.—


Véase: "DICTAMEN DE ESTADOS FINANCIE-
ROS. EL ARTÍCULO 55, FRACCIÓN II, DEL RE-
GLAMENTO DEL CÓDIGO FISCAL DE LA
FEDERACIÓN, QUE ESTABLECE QUE LOS RE-
QUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN Y/O
DOCUMENTOS FORMULADOS AL CONTRI-
BUYENTE SE HARÁN POR ESCRITO, CON
COPIA AL CONTADOR PÚBLICO AUTORIZA-
DO, NO VIOLA LAS GARANTÍAS DE AUDIEN-
CIA Y SEGURIDAD JURÍDICA CONTENIDAS
EN LOS ARTÍCULOS 14 Y 16 DE LA CONSTI-
TUCIÓN FEDERAL." 2a. CXXXVIII/2003 266

Código Fiscal de la Federación, artículo 57.—


Véase: "DETERMINACIÓN PRESUNTIVA DE
CONTRIBUCIONES. SU PROCEDENCIA NO
ESTÁ CONDICIONADA A LA OMISIÓN ABSO-
LUTA DE PRESENTAR DECLARACIONES FIS-
CALES." I.7o.A. 251 A 957

Código Fiscal de la Federación, artículo 63.—


Véase: "FACULTADES DE COMPROBACIÓN. LA
AUTORIDAD FISCAL, PARA VERIFICAR EL CUM-
PLIMIENTO DE OBLIGACIONES FISCALES, PUE-
DE TOMAR EN CUENTA EL REPORTE COMPU-
TARIZADO DE MOVIMIENTOS QUE EXPIDA EL
INFONAVIT." I.6o.A. 42 A 965

Código Fiscal de la Federación, artículo 67.—


Véase: "AVISO DE SUSPENSIÓN DE ACTIVI-
DADES. SU PRESENTACIÓN NO LIMITA EL
EJERCICIO DE LAS FACULTADES DE COM-
PROBACIÓN DE LA AUTORIDAD FISCAL." VI.3o.A. 166 A 934
TABLA GENERAL TEMÁTICA 1197

Clave Tesis Pág.

Código Fiscal de la Federación, artículo 67.—


Véase: "CADUCIDAD, CONDICIONES PARA SU
SUSPENSIÓN CONFORME A LO DISPUESTO
EN EL ARTÍCULO 67 DEL CÓDIGO FISCAL DE
LA FEDERACIÓN (VIGENTE A PARTIR DE 1992)." I.10o.A. 38 A 939

Código Fiscal de la Federación, artículo 105, frac-


ción VI.—Véase: "CONTRABANDO EQUIPARA-
DO. NO SE CONFIGURA ESE DELITO SI EL
INCULPADO SE ENCUENTRA A BORDO DE UN
VEHÍCULO DE PROCEDENCIA EXTRANJERA
QUE CIRCULA DENTRO DE LA FRANJA FRON-
TERIZA PERMITIDA, SIEMPRE Y CUANDO SE
ACOMPAÑE DE UN RESIDENTE EN EL EXTRAN-
JERO." XV.3o. 6 P 947

Código Fiscal de la Federación, artículo 134.—


Véase: "DICTAMEN DE ESTADOS FINANCIE-
ROS. EL ARTÍCULO 55, FRACCIÓN II, DEL RE-
GLAMENTO DEL CÓDIGO FISCAL DE LA
FEDERACIÓN, QUE ESTABLECE QUE LOS RE-
QUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN Y/O
DOCUMENTOS FORMULADOS AL CONTRI-
BUYENTE SE HARÁN POR ESCRITO, CON
COPIA AL CONTADOR PÚBLICO AUTORIZA-
DO, NO VIOLA LAS GARANTÍAS DE AUDIEN-
CIA Y SEGURIDAD JURÍDICA CONTENIDAS
EN LOS ARTÍCULOS 14 Y 16 DE LA CONSTI-
TUCIÓN FEDERAL." 2a. CXXXVIII/2003 266

Código Fiscal de la Federación, artículo 135.—


Véase: "DICTAMEN DE ESTADOS FINANCIE-
ROS. EL ARTÍCULO 55, FRACCIÓN II, DEL RE-
GLAMENTO DEL CÓDIGO FISCAL DE LA
FEDERACIÓN, QUE ESTABLECE QUE LOS RE-
QUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN Y/O
DOCUMENTOS FORMULADOS AL CONTRIBU-
YENTE SE HARÁN POR ESCRITO, CON COPIA
AL CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO, NO
VIOLA LAS GARANTÍAS DE AUDIENCIA Y SE-
1198 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

GURIDAD JURÍDICA CONTENIDAS EN LOS


ARTÍCULOS 14 Y 16 DE LA CONSTITUCIÓN
FEDERAL." 2a. CXXXVIII/2003 266

Código Fiscal de la Federación, artículo 136.—


Véase: "DICTAMEN DE ESTADOS FINANCIE-
ROS. EL ARTÍCULO 55, FRACCIÓN II, DEL RE-
GLAMENTO DEL CÓDIGO FISCAL DE LA
FEDERACIÓN, QUE ESTABLECE QUE LOS RE-
QUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN Y/O
DOCUMENTOS FORMULADOS AL CONTRIBU-
YENTE SE HARÁN POR ESCRITO, CON COPIA
AL CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO, NO
VIOLA LAS GARANTÍAS DE AUDIENCIA Y SE-
GURIDAD JURÍDICA CONTENIDAS EN LOS
ARTÍCULOS 14 Y 16 DE LA CONSTITUCIÓN
FEDERAL." 2a. CXXXVIII/2003 266

Código Fiscal de la Federación, artículo 137.—


Véase: "DICTAMEN DE ESTADOS FINANCIE-
ROS. EL ARTÍCULO 55, FRACCIÓN II, DEL RE-
GLAMENTO DEL CÓDIGO FISCAL DE LA
FEDERACIÓN, QUE ESTABLECE QUE LOS RE-
QUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN Y/O
DOCUMENTOS FORMULADOS AL CONTRIBU-
YENTE SE HARÁN POR ESCRITO, CON COPIA
AL CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO, NO
VIOLA LAS GARANTÍAS DE AUDIENCIA Y SE-
GURIDAD JURÍDICA CONTENIDAS EN LOS
ARTÍCULOS 14 Y 16 DE LA CONSTITUCIÓN
FEDERAL." 2a. CXXXVIII/2003 266

Código Fiscal de la Federación, artículo 137.—


Véase: "NOTIFICACIÓN PERSONAL EN MATE-
RIA FISCAL. LA FALTA DE IDENTIFICACIÓN DE
LA PERSONA CON QUIEN SE ENTIENDE LA
DILIGENCIA NO LA INVALIDA." VI.2o.A. 61 A 985

Código Fiscal de la Federación, artículo 137.—


Véase: "PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
TABLA GENERAL TEMÁTICA 1199

Clave Tesis Pág.

DE EJECUCIÓN. ES REQUISITO DE LEGALI-


DAD QUE EN EL CITATORIO SE INDIQUE QUE
ES PARA LLEVAR A CABO LOS ACTOS RELA-
TIVOS AL REQUERIMIENTO DE PAGO Y EM-
BARGO." VI.2o.A. 54 A 1005

Código Fiscal de la Federación, artículo 146.—


Véase: "PRESCRIPCIÓN DEL CRÉDITO FISCAL.
INTERRUPCIÓN DEL TÉRMINO PARA QUE SE
CONFIGURE." VI.2o.A. 63 A 1003

Código Fiscal de la Federación, artículo 152.—


Véase: "PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
DE EJECUCIÓN. ES REQUISITO DE LEGALI-
DAD QUE EN EL CITATORIO SE INDIQUE QUE
ES PARA LLEVAR A CABO LOS ACTOS RELA-
TIVOS AL REQUERIMIENTO DE PAGO Y EM-
BARGO." VI.2o.A. 54 A 1005

Código Fiscal de la Federación, artículo 175.—


Véase: "EMBARGO FISCAL. LOS ARTÍCULOS
175, SEGUNDO PÁRRAFO, DEL CÓDIGO FIS-
CAL DE LA FEDERACIÓN Y 4o., PRIMER PÁ-
RRAFO, DE SU REGLAMENTO, NO VIOLAN LA
GARANTÍA DE AUDIENCIA." VIII.3o. 34 A 961

Código Fiscal de la Federación, artículo 198, frac-


ción II, III.—Véase: "COMPETENCIA. CORRES-
PONDE AL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA
FISCAL Y ADMINISTRATIVA CONOCER DE LA
IMPUGNACIÓN DE UNA NEGATIVA FICTA
ATRIBUIBLE A LAS AUTORIDADES DE LAS
ENTIDADES FEDERATIVAS, CUANDO ÉSTAS AC-
TÚAN EN COORDINACIÓN CON LA SECRE-
TARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO." III.2o.A. 116 A 944

Código Fiscal de la Federación, artículo 202,


fracción IX.—Véase: "ÍNDICE NACIONAL DE
1200 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

PRECIOS AL CONSUMIDOR. EL TRIBUNAL FE-


DERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRA-
TIVA DEBE PRONUNCIARSE SOBRE LOS CON-
CEPTOS DE IMPUGNACIÓN EN LOS QUE SE
CONTROVIERTAN LOS VALORES CALCULA-
DOS POR EL BANCO DE MÉXICO, CUANDO
SIRVAN DE BASE A UNA LIQUIDACIÓN." 2a./J. 96/2003 146

Código Fiscal de la Federación, artículo 212.—


Véase: "DEMANDA DE NULIDAD, ALLANAMIEN-
TO A LA. DEBE SER SIEMPRE EXPRESO Y
EN EL CASO DE QUE VERSE SOBRE ALGU-
NAS DE LAS PRETENSIONES DEL ACTOR, EL
DEMANDADO DEBE CONTROVERTIR LOS
RESTANTES PUNTOS DE LA DEMANDA, POR-
QUE RESPECTO DE ELLOS NO PUEDE HABER
ALLANAMIENTO TÁCITO." VI.2o.A. 58 A 953

Código Fiscal de la Federación, artículo 213.—


Véase: "DEMANDA DE NULIDAD, ALLANAMIEN-
TO A LA. DEBE SER SIEMPRE EXPRESO Y
EN EL CASO DE QUE VERSE SOBRE ALGU-
NAS DE LAS PRETENSIONES DEL ACTOR, EL
DEMANDADO DEBE CONTROVERTIR LOS
RESTANTES PUNTOS DE LA DEMANDA, POR-
QUE RESPECTO DE ELLOS NO PUEDE HABER
ALLANAMIENTO TÁCITO." VI.2o.A. 58 A 953

Código Fiscal de la Federación, artículo 215.—


Véase: "DEMANDA DE NULIDAD, ALLANAMIEN-
TO A LA. DEBE SER SIEMPRE EXPRESO Y
EN EL CASO DE QUE VERSE SOBRE ALGU-
NAS DE LAS PRETENSIONES DEL ACTOR, EL
DEMANDADO DEBE CONTROVERTIR LOS
RESTANTES PUNTOS DE LA DEMANDA, POR-
QUE RESPECTO DE ELLOS NO PUEDE HABER
ALLANAMIENTO TÁCITO." VI.2o.A. 58 A 953

Código Fiscal de la Federación, artículo 237.—


Véase: "CONCEPTOS DE ANULACIÓN. EL TRI-
TABLA GENERAL TEMÁTICA 1201

Clave Tesis Pág.

BUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMI-


NISTRATIVA AL EXAMINAR LOS QUE LLEVAN
A DECLARAR LA NULIDAD LISA Y LLANA ES-
TÁ OBLIGADO AL ESTUDIO PREFERENTE DEL
QUE TRAIGA MAYORES BENEFICIOS AL
ACTOR." IV.2o.A. 52 A 946

Código Fiscal de la Federación, artículo 237.—


Véase: "DOCUMENTOS DETERMINANTES DEL
CRÉDITO FISCAL. LA AUTORIDAD DEMAN-
DADA DEBE EXHIBIRLOS EN EL JUICIO DE
NULIDAD, INDEFECTIBLEMENTE, AL PRODU-
CIR SU CONTESTACIÓN DE DEMANDA, PARA
QUE EL ACTOR PUEDA CONOCERLOS." VI.2o.A. 57 A 958

Código Fiscal de la Federación, artículo 237.—


Véase: "EXHAUSTIVIDAD DE LAS SENTENCIAS
EN MATERIA FISCAL, PARA EXAMINAR SI LA
SALA CUMPLE CON ESE PRINCIPIO DEBE
ATENDERSE AL CASO EN PARTICULAR (AR-
TÍCULO 237, PÁRRAFOS PRIMERO Y SEGUN-
DO, DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERA-
CIÓN, VIGENTE A PARTIR DEL 1o. DE ENERO
DE 2001)." I.1o.A. 106 A 962

Código Fiscal de la Federación, artículo 258, frac-


ción I.—Véase: "FIANZAS QUE GARANTIZAN
OBLIGACIONES NO FISCALES. EL PLAZO DE
TREINTA DÍAS NATURALES PARA INCONFOR-
MARSE CONTRA EL REQUERIMIENTO DE
PAGO DEBE COMPUTARSE A PARTIR DE LA
FECHA EN QUE DICHA DILIGENCIA SE REA-
LIZA Y NO AL DÍA SIGUIENTE DE AQUEL EN
QUE SURTE EFECTOS LA NOTIFICACIÓN CO-
RRESPONDIENTE." VI.3o.A. 162 A 966

Código Penal de Oaxaca, artículo 267.—Véase:


"ALLANAMIENTO DE MORADA. SE SUBSU-
ME AL DELITO DE LESIONES CUANDO CONS-
1202 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

TITUYE EL MEDIO PARA SU COMISIÓN (LE-


GISLACIÓN DEL ESTADO DE OAXACA)." XIII.1o. 6 P 927

Código Penal del Estado de México, artículo 70,


fracción VI.—Véase: "REPARACIÓN DEL DAÑO.
SU PAGO PREVIO CONSTITUYE UN REQUI-
SITO PARA ACOGERSE AL BENEFICIO DE LA
CONMUTACIÓN DE LA PENA DE PRISIÓN, SIN
QUE SEA ADMISIBLE CONTROVERTIR EN
ESTE TRÁMITE LA RESOLUCIÓN QUE ESTA-
BLECE SU CONDENA, POR CONSTITUIR COSA
JUZGADA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
MÉXICO)." II.2o.P. 117 P 1017

Código Penal del Estado de México, artículo 289,


fracción I, VI.—Véase: "ROBO. ANTE LA INSUFI-
CIENCIA DE PRUEBAS PARA DETERMINAR EL
VALOR DE LO ROBADO ES APLICABLE LA
FRACCIÓN I DEL ARTÍCULO 289 DEL CÓDIGO
PENAL DEL ESTADO DE MÉXICO." II.1o.P. J/9 846

Código Procesal Civil de Coahuila, artículo 128.—


Véase: "GASTOS Y COSTAS. ES IMPROCEDEN-
TE LA CONDENA A SU PAGO SI EL JUICIO SE
SIGUIÓ EN REBELDÍA Y LA PARTE ACTORA
OBTUVO FALLO DESFAVORABLE (LEGISLA-
CIÓN DEL ESTADO DE COAHUILA)." VIII.4o. 2 C 969

Congreso del Estado de Puebla, facultades del.—


Véase: "DERECHOS POR SERVICIOS DE RAS-
TRO. EL ARTÍCULO 15 DE LA LEY DE INGRE-
SOS DEL MUNICIPIO DE PUEBLA PARA EL
EJERCICIO FISCAL DE DOS MIL TRES QUE
AUTORIZA AL AYUNTAMIENTO PARA FIJAR
LAS CUOTAS QUE SE PAGARÁN, TRANSGRE-
DE EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD TRIBU-
TARIA." VI.1o.A. 147 A 956
TABLA GENERAL TEMÁTICA 1203

Clave Tesis Pág.

Constitución Política de Chiapas, artículo 42, frac-


ción V.—Véase: "CONCESIONES. LA COORDI-
NACIÓN GENERAL DE TRANSPORTES ES
COMPETENTE PARA REVOCAR LAS OTOR-
GADAS PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO
PÚBLICO DE TRANSPORTE DE PASAJEROS
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE CHIAPAS)." XX.2o. J/3 791

Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-


canos, artículo 5o.—Véase: "PETRÓLEOS MEXICA-
NOS. EL BENEFICIARIO QUE EJERZA LA AC-
CIÓN DE PREFERENCIA PARA OCUPAR LA
ÚLTIMA PLAZA DEL ESCALAFÓN GENERADA
POR LA JUBILACIÓN O DEFUNCIÓN DE UN
TRABAJADOR, DEBE PRESENTAR LA SOLICI-
TUD PREVISTA EN EL ARTÍCULO 155 DE LA LEY
FEDERAL DEL TRABAJO ANTE LA REPRESEN-
TACIÓN SINDICAL." 2a./J. 91/2003 181

Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-


canos, artículo 14.—Véase: "CÓMPUTO DE LOS
TÉRMINOS. DEBE HACERSE A PARTIR DEL
DÍA HÁBIL SIGUIENTE AL EN QUE SURTA SUS
EFECTOS LA NOTIFICACIÓN CORRESPON-
DIENTE (LEY DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA
DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN)." IV.3o.A. 3 A 945

Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-


canos, artículo 14.—Véase: "CONCEPTOS DE
ANULACIÓN. EL TRIBUNAL FEDERAL DE JUS-
TICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA AL EXAMINAR
LOS QUE LLEVAN A DECLARAR LA NULIDAD
LISA Y LLANA ESTÁ OBLIGADO AL ESTUDIO
PREFERENTE DEL QUE TRAIGA MAYORES
BENEFICIOS AL ACTOR." IV.2o.A. 52 A 946

Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-


canos, artículo 14.—Véase: "DICTAMEN DE
1204 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

ESTADOS FINANCIEROS. EL ARTÍCULO 55,


FRACCIÓN II, DEL REGLAMENTO DEL CÓDI-
GO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, QUE ESTA-
BLECE QUE LOS REQUERIMIENTOS DE
INFORMACIÓN Y/O DOCUMENTOS FORMU-
LADOS AL CONTRIBUYENTE SE HARÁN POR
ESCRITO, CON COPIA AL CONTADOR PÚBLI-
CO AUTORIZADO, NO VIOLA LAS GARANTÍAS
DE AUDIENCIA Y SEGURIDAD JURÍDICA
CONTENIDAS EN LOS ARTÍCULOS 14 Y 16 DE
LA CONSTITUCIÓN FEDERAL." 2a. CXXXVIII/2003 266

Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-


canos, artículo 14.—Véase: "EMBARGO FISCAL.
LOS ARTÍCULOS 175, SEGUNDO PÁRRAFO,
DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN Y
4o., PRIMER PÁRRAFO, DE SU REGLAMENTO,
NO VIOLAN LA GARANTÍA DE AUDIENCIA." VIII.3o. 34 A 961

Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-


canos, artículo 14.—Véase: "NOTIFICACIÓN
PERSONAL EN MATERIA FISCAL. LA FALTA DE
IDENTIFICACIÓN DE L A PERSONA CON
QUIEN SE ENTIENDE LA DILIGENCIA NO LA
INVALIDA." VI.2o.A. 61 A 985

Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-


canos, artículo 16.—Véase: "AUTO DE FORMAL
PRISIÓN. EXISTE ERRÓNEA FUNDAMEN-
TACIÓN Y MOTIVACIÓN SI AL PRONUNCIAR-
LO AÚN NO ESTABA EN VIGOR EL NUEVO
CÓDIGO PENAL PARA EL DISTRITO FEDERAL." I.3o.P. 66 P 932

Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-


canos, artículo 16.—Véase: "DICTAMEN DE ESTA-
DOS FINANCIEROS. EL ARTÍCULO 55, FRAC-
CIÓN II, DEL REGLAMENTO DEL CÓDIGO
TABLA GENERAL TEMÁTICA 1205

Clave Tesis Pág.

FISCAL DE LA FEDERACIÓN, QUE ESTABLECE


QUE LOS REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN
Y/O DOCUMENTOS FORMULADOS AL CONTRI-
BUYENTE SE HARÁN POR ESCRITO, CON CO-
PIA AL CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO,
NO VIOLA LAS GARANTÍAS DE AUDIENCIA Y
SEGURIDAD JURÍDICA CONTENIDAS EN LOS
ARTÍCULOS 14 Y 16 DE LA CONSTITUCIÓN
FEDERAL." 2a. CXXXVIII/2003 266

Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-


canos, artículo 16.—Véase: "FISCO. DEVOLUCIÓN
DE LAS CANTIDADES PAGADAS INDEBIDA-
MENTE AL Y DE LAS QUE PROCEDAN CON-
FORME A LA LEY. ES UNA FACULTAD REGLA-
DA Y NO DISCRECIONAL." I.1o.A. 107 A 967

Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-


canos, artículo 16.—Véase: "INCIDENTE DE RE-
POSICIÓN DE AUTOS. CARECEN DE VALIDEZ
LAS RESOLUCIONES O ACTUACIONES JUDI-
CIALES OBTENIDAS DE LOS ARCHIVOS ELEC-
TRÓNICOS O DE LOS SISTEMAS DE CÓMPUTO
DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES (LE-
GISLACIÓN DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN)." IV.3o.C. 20 C 976

Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-


canos, artículo 16.—Véase: "MULTA FISCAL
MÍNIMA ACTUALIZADA. LA AUTORIDAD QUE
LA IMPONE CON BASE EN LA RESOLUCIÓN
MISCELÁNEA FISCAL, DEBE MOTIVAR LA
SANCIÓN, SÓLO EN CUANTO A LA PARTE AC-
TUALIZADA." 2a./J. 95/2003 153

Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-


canos, artículo 16.—Véase: "NOTIFICACIÓN
PERSONAL EN MATERIA FISCAL. LA FALTA DE
1206 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

IDENTIFICACIÓN DE L A PERSONA CON


QUIEN SE ENTIENDE LA DILIGENCIA NO LA
INVALIDA." VI.2o.A. 61 A 985

Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-


canos, artículo 16.—Véase: "ORDEN DE VISITA.
ALCANCE DEL ARTÍCULO 16 CONSTITUCIO-
NAL CUANDO SE TRATA DE LAS QUE TIENEN
POR OBJETO LA INSPECCIÓN DE MEDIDAS
DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CEN-
TROS DE TRABAJO." I.1o.A. 105 A 993

Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-


canos, artículo 16.—Véase: "ORDEN DE VISITA
EN MATERIA AMBIENTAL. ES CONTRARIA AL
PRINCIPIO DE CERTEZA JURÍDICA QUE EXIGE
LA GARANTÍA DE INVIOLABILIDAD DE DOMI-
CILIO SI SE ASIENTA QUE SE LLEVARÁ A
CABO EN UN PREDIO ‘INNOMINADO’, SIN DE-
TALLAR SU UBICACIÓN." VI.3o.A. 164 A 995

Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-


canos, artículo 16.—Véase: "PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO DE EJECUCIÓN. ES REQUI-
SITO DE LEGALIDAD QUE EN EL CITATORIO
SE INDIQUE QUE ES PARA LLEVAR A CABO LOS
ACTOS RELATIVOS AL REQUERIMIENTO DE
PAGO Y EMBARGO." VI.2o.A. 54 A 1005

Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-


canos, artículo 16.—Véase: "REGLAMENTO DE
TRÁNSITO DEL DISTRITO FEDERAL. SU AR-
TÍCULO 103, FRACCIÓN I, INCISO A), NO PRE-
VÉ UNA MULTA EXCESIVA." I.1o.A. 99 A 1016

Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-


canos, artículo 17.—Véase: "AMPARO. ACLA-
TABLA GENERAL TEMÁTICA 1207

Clave Tesis Pág.

RACIÓN DE DEMANDA. SI LA PROMOCIÓN DE


CUMPLIMIENTO SE PRESENTA ANTES DEL
TÉRMINO, EL JUEZ DEBE ACORDAR SI SE
ACATÓ LA PREVENCIÓN, SEÑALANDO, EN SU
CASO, LAS OMISIONES, PARA DAR OPORTU-
NIDAD AL PROMOVENTE DE SUBSANARLAS,
PERO DENTRO DE AQUEL TÉRMINO." 2a./J. 106/2003 133

Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-


canos, artículo 17.—Véase: "CONCEPTOS DE
ANULACIÓN. EL TRIBUNAL FEDERAL DE JUS-
TICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA AL EXAMI-
NAR LOS QUE LLEVAN A DECLARAR LA NU-
LIDAD LISA Y LLANA ESTÁ OBLIGADO AL
ESTUDIO PREFERENTE DEL QUE TRAIGA MA-
YORES BENEFICIOS AL ACTOR." IV.2o.A. 52 A 946

Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-


canos, artículo 17.—Véase: "EXHAUSTIVIDAD
DE LAS SENTENCIAS EN MATERIA FISCAL,
PARA EXAMINAR SI LA SALA CUMPLE CON ESE
PRINCIPIO DEBE ATENDERSE AL CASO EN PAR-
TICULAR (ARTÍCULO 237, PÁRRAFOS PRI-
MERO Y SEGUNDO, DEL CÓDIGO FISCAL DE
LA FEDERACIÓN, VIGENTE A PARTIR DEL 1o.
DE ENERO DE 2001)." I.1o.A. 106 A 962

Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-


canos, artículo 17.—Véase: "INSTITUTO MEXICA-
NO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL (IMPI).
SUPUESTO EN EL QUE PROCEDE EL JUICIO
DE AMPARO INDIRECTO EN CONTRA DE
SUS DETERMINACIONES, SIN NECESIDAD
DE AGOTAR EL JUICIO CONTENCIOSO ADMI-
NISTRATIVO ANTE EL TRIBUNAL FEDERAL DE
JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA." I.7o.A. 252 A 977
1208 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-


canos, artículo 19.—Véase: "AUTO DE FORMAL
PRISIÓN. EXISTE ERRÓNEA FUNDAMENTA-
CIÓN Y MOTIVACIÓN SI AL PRONUNCIARLO
AÚN NO ESTABA EN VIGOR EL NUEVO CÓDI-
GO PENAL PARA EL DISTRITO FEDERAL." I.3o.P. 66 P 932

Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-


canos, artículo 20, apartado A, fracción I.—Véase:
"LIBERTAD PROVISIONAL BAJO CAUCIÓN.
PARA QUE EL JUEZ DE DISTRITO PUEDA
DECIDIR SOBRE ELLA EN EL INCIDENTE DE
SUSPENSIÓN, ES NECESARIO QUE EL JUZ-
GADOR RESPONSABLE NO SE HAYA PRO-
NUNCIADO SOBRE ESE BENEFICIO, PORQUE
EL INCULPADO NO SE LO HUBIERE SOLICI-
TADO." 1a./J. 56/2003 68

Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos, artículo 21.—Véase: "REGLAMENTO
DE TRÁNSITO DEL DISTRITO FEDERAL. LA
LECTURA SISTEMÁTICA DE SU ARTÍCULO
103, FRACCIÓN I, INCISO A), PERMITE A LA AU-
TORIDAD INDIVIDUALIZAR LA MULTA RES-
PECTIVA." I.1o.A. 103 A 1014

Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-


canos, artículo 21.—Véase: "REGLAMENTO DE
TRÁNSITO DEL DISTRITO FEDERAL. SU AR-
TÍCULO 103, FRACCIÓN I, INCISO A), NO PRE-
VÉ UNA MULTA EXCESIVA." I.1o.A. 99 A 1016

Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-


canos, artículo 22.—Véase: "DEFINITIVIDAD. LAS
EXCEPCIONES A ESTE PRINCIPIO SON DE
APLICACIÓN ESTRICTA." VI.2o.C. 190 K 951
TABLA GENERAL TEMÁTICA 1209

Clave Tesis Pág.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-


canos, artículo 22.—Véase: "REGLAMENTO DE
TRÁNSITO DEL DISTRITO FEDERAL. SU AR-
TÍCULO 103, FRACCIÓN I, INCISO A), NO PRE-
VÉ UNA MULTA EXCESIVA." I.1o.A. 99 A 1016

Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-


canos, artículo 31, fracción IV.—Véase: "ACTIVO.
EL ARTÍCULO 9o., PÁRRAFO OCTAVO, DE LA
LEY DEL IMPUESTO RELATIVO, AL ESTABLE-
CER UN PLAZO PARA LA DEVOLUCIÓN DE LAS
CANTIDADES CORRESPONDIENTES, DIVERSO
AL PREVISTO EN EL ARTÍCULO 22 DEL CÓ-
DIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, NO VIOLA
EL PRINCIPIO DE EQUIDAD TRIBUTARIA." 2a. CXXXIX/2003 265

Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-


canos, artículo 31, fracción IV.—Véase: "BEBIDAS
ALCOHÓLICAS, LA TARIFA PARA EL PAGO DE
DERECHOS POR CERTIFICADOS DE ANUEN-
CIA PARA EL FUNCIONAMIENTO DE ESTA-
BLECIMIENTOS QUE LAS ENAJENAN QUE
ESTABLECE EL ARTÍCULO 37 DE LA LEY DE
INGRESOS DEL MUNICIPIO DE RÍO BRAVO,
TAMAULIPAS, PARA EL EJERCICIO FISCAL DEL
AÑO 2003, VIOLA LOS PRINCIPIOS DE PRO-
PORCIONALIDAD Y EQUIDAD TRIBUTARIA." XIX.5o. 9 A 937

Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-


canos, artículo 31, fracción IV.—Véase: "DERE-
CHOS POR SERVICIOS DE RASTRO. EL AR-
TÍCULO 15 DE LA LEY DE INGRESOS DEL
MUNICIPIO DE PUEBLA PARA EL EJERCICIO
FISCAL DE DOS MIL TRES QUE AUTORIZA AL
AYUNTAMIENTO PARA FIJAR LAS CUOTAS
QUE SE PAGARÁN, TRANSGREDE EL PRINCI-
PIO DE LEGALIDAD TRIBUTARIA." VI.1o.A. 147 A 956
1210 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-


canos, artículo 31, fracción IV.—Véase: "IMPUES-
TO PREDIAL. LOS VALORES UNITARIOS QUE
CONTIENE EL ANEXO DEL DECRETO 131 POR
EL QUE SE APRUEBAN LAS TARIFAS PARA EL
EJERCICIO FISCAL DEL AÑO 2003 EN EL ES-
TADO DE TAMAULIPAS, AL DEJAR AL ARBI-
TRIO DE LA AUTORIDAD RECAUDADORA LA
DETERMINACIÓN DEL VALOR CATASTRAL
CONTRAVIENE LA GARANTÍA DE LEGALIDAD
TRIBUTARIA." XIX.5o. 10 A 973

Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-


canos, artículo 31, fracción IV.—Véase: "PRE-
DIAL. EL ARTÍCULO 24 DE LA LEY DEL IM-
PUESTO PREDIAL DE LOS MUNICIPIOS DEL
ESTADO DE QUERÉTARO, VIGENTE A PARTIR
DEL 1o. DE ENERO DE 2003, QUE REGULA
LA FORMA DE CALCULAR DICHO IMPUESTO,
CUANDO SE TRATE DE PREDIOS URBANOS
BALDÍOS, VIOLA EL PRINCIPIO DE EQUIDAD
TRIBUTARIA." XXII.1o. 36 A 1002

Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-


canos, artículo 31, fracción IV.—Véase: "RE-
GLAMENTO DE TRÁNSITO DEL DISTRITO
FEDERAL. SU ARTÍCULO 103, FRACCIÓN I,
INCISO A), NO PREVÉ UNA MULTA EXCESIVA." I.1o.A. 99 A 1016

Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-


canos, artículo 31, fracción IV.—Véase: "RENTA.
EL ARTÍCULO SEGUNDO TRANSITORIO,
FRACCIÓN XIV, DE LA LEY QUE REGULA ESE
IMPUESTO, PUBLICADA EN EL DIARIO OFI-
CIAL DE LA FEDERACIÓN EL 1o. DE ENERO
DE 2002, VIOLA EL PRINCIPIO DE PROPOR-
CIONALIDAD TRIBUTARIA." 2a./J. 93/2003 210
TABLA GENERAL TEMÁTICA 1211

Clave Tesis Pág.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-


canos, artículo 31, fracción IV.—Véase: "TE-
NENCIA O USO DE VEHÍCULOS. EL ARTÍCULO
1o.-A, FRACCIÓN II, DE LA LEY DEL IMPUES-
TO RELATIVO, AL INCLUIR ELEMENTOS AJE-
NOS A LA MANIFESTACIÓN OBJETIVA DE
RIQUEZA QUE CONSTITUYE EL HECHO IMPO-
NIBLE, VIOLA EL PRINCIPIO DE PROPORCIO-
NALIDAD TRIBUTARIA." 1a. LXIII/2003 129

Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-


canos, artículo 73, fracción X.—Véase: "SOCIE-
DADES MERCANTILES LEY DE. EL ARTÍCULO
10 NO TRANSGREDE LA FRACCIÓN X, DEL
ARTÍCULO 73 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍ-
TICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS." 1a. LXVI/2003 127

Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-


canos, artículo 94.—Véase: "TRIBUNAL FEDE-
RAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA.
SE ENCUENTRA FACULTADO PARA APLICAR
JURISPRUDENCIA QUE DECLARE LA INCONS-
TITUCIONALIDAD DE UNA LEY, PERO NO TESIS
AISLADAS SOBRE EL TEMA, AL IGUAL QUE
TAMPOCO PUEDE REALIZAR APLICACIONES
ANALÓGICAS." VI.1o.A. 144 A 1031

Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-


nos, artículo 103.—Véase: "INSTITUTO MEXI-
CANO DEL SEGURO SOCIAL. AL EXPEDIR
NOMBRAMIENTO A SUS NOTIFICADORES
ACTÚA COMO PATRÓN Y NO COMO AUTO-
RIDAD PARA EFECTOS DEL JUICIO DE AM-
PARO." 2a./J. 97/2003 152

Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-


canos, artículo 107, fracción I.—Véase: "AUTO-
1212 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

RIZADO PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFICA-


CIONES EN EL JUICIO DE ORIGEN. NO ESTÁ
LEGITIMADO PARA PROMOVER AMPARO EN
REPRESENTACIÓN DE SU AUTORIZANTE SI
NO SE LE RECONOCIÓ EL CARÁCTER DE
ABOGADO PATRONO." III.2o.C. 7 K 933

Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-


canos, artículo 107, fracción III.—Véase: "ACTOS
DE IMPOSIBLE REPARACIÓN. DEBE AGO-
TARSE EL PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD PARA
PROMOVER AMPARO EN SU CONTRA." VI.2o.C. J/239 765

Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-


canos, artículo 107, fracción VIII.—Véase: "RE-
VISIÓN EN AMPARO INDIRECTO. SUBSISTE
EN EL RECURSO EL PROBLEMA DE CONSTI-
TUCIONALIDAD, CUANDO EL QUEJOSO COM-
BATE LAS CONSIDERACIONES MEDIANTE
LAS CUALES EL A QUO PRECISÓ LOS EFEC-
TOS DE LA CONCESIÓN DEL AMPARO." 1a. LXII/2003 126

Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-


canos, artículo 115, fracción VIII.—Véase: "SE-
GURIDAD PÚBLICA. EL ARTÍCULO 51 DE LA
LEY RELATIVA DEL ESTADO DE SAN LUIS
POTOSÍ, QUE ESTABLECE QUE EL PROCE-
DIMIENTO ANTE LA COMISIÓN DE HONOR Y
JUSTICIA SE DESARROLLARÁ SIN ABOGADOS
PATRONOS, ASESORES O APODERADOS, VIOLA
LA GARANTÍA DE AUDIENCIA." IX.2o. 17 A 1021

Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-


canos, artículo 116, fracción VI.—Véase: "SE-
GURIDAD PÚBLICA. EL ARTÍCULO 51 DE LA
LEY RELATIVA DEL ESTADO DE SAN LUIS
POTOSÍ, QUE ESTABLECE QUE EL PROCE-
TABLA GENERAL TEMÁTICA 1213

Clave Tesis Pág.

DIMIENTO ANTE LA COMISIÓN DE HONOR Y


JUSTICIA SE DESARROLLARÁ SIN ABOGADOS
PATRONOS, ASESORES O APODERADOS, VIOLA
LA GARANTÍA DE AUDIENCIA." IX.2o. 17 A 1021

Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-


canos, artículo 121, fracción I.—Véase: "EMPLA-
ZAMIENTO, EL REALIZADO FUERA DE LA JU-
RISDICCIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO DE
LA REPÚBLICA QUE LO REALIZA, VIOLA LA
FRACCIÓN I DEL ARTÍCULO 121 CONSTITU-
CIONAL." XXIII.1o. 1 K 962

Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-


canos, artículo 123, apartado A.—Véase: "INSTI-
TUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. AL
EXPEDIR NOMBRAMIENTO A SUS NOTIFICA-
DORES ACTÚA COMO PATRÓN Y NO COMO
AUTORIDAD PARA EFECTOS DEL JUICIO DE
AMPARO." 2a./J. 97/2003 152

Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-


canos, artículo 123, apartado A, fracción XIV,
XV.—Véase: "ORDEN DE VISITA. ALCANCE DEL
ARTÍCULO 16 CONSTITUCIONAL CUANDO SE
TRATA DE LAS QUE TIENEN POR OBJETO LA
INSPECCIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD E
HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO." I.1o.A. 105 A 993

Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-


canos, artículo 123, apartado B.—Véase: "PODE-
RES LEGISLATIVOS DE LOS ESTADOS. TIENEN
FACULTADES PARA LEGISLAR SOBRE LAS
RELACIONES ENTRE LOS ESTADOS Y LOS MU-
NICIPIOS CON LOS TRABAJADORES A SU
SERVICIO." 2a. CXLI/2003 268
1214 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-


canos, artículo 123, apartado B, fracción XIII.—
Véase: "SEGURIDAD PÚBLICA. EL ARTÍCULO
51 DE LA LEY RELATIVA DEL ESTADO DE SAN
LUIS POTOSÍ, QUE ESTABLECE QUE EL PRO-
CEDIMIENTO ANTE LA COMISIÓN DE HONOR
Y JUSTICIA SE DESARROLLARÁ SIN ABOGA-
DOS PATRONOS, ASESORES O APODERADOS,
VIOLA LA GARANTÍA DE AUDIENCIA." IX.2o. 17 A 1021

Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-


canos, artículo 123, apartado B, fracción XIV.—
Véase: "SERVIDORES PÚBLICOS DEL ESTADO
DE JALISCO Y SUS MUNICIPIOS. EL ARTÍCU-
LO 8o. DE LA LEY RELATIVA, VIGENTE HAS-
TA EL 17 DE ENERO DE 1998, QUE ESTA-
BLECE EL DERECHO A LA ESTABILIDAD EN
EL EMPLEO DE LOS TRABAJADORES DE CON-
FIANZA, NO VIOLA LA FRACCIÓN XIV DEL
APARTADO B DEL ARTÍCULO 123 DE LA CONS-
TITUCIÓN FEDERAL." 2a. CXL/2003 269

Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-


canos, artículo 133.—Véase: "SEGURIDAD PÚ-
BLICA. EL ARTÍCULO 51 DE LA LEY RELATIVA
DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, QUE ES-
TABLECE QUE EL PROCEDIMIENTO ANTE LA
COMISIÓN DE HONOR Y JUSTICIA SE DESA-
RROLLARÁ SIN ABOGADOS PATRONOS, ASE-
SORES O APODERADOS, VIOLA LA GARANTÍA
DE AUDIENCIA." IX.2o. 17 A 1021

Contribuciones municipales. Autoridad encargada


de fijarlas.—Véase: "DERECHOS POR SERVI-
CIOS DE RASTRO. EL ARTÍCULO 15 DE LA LEY
DE INGRESOS DEL MUNICIPIO DE PUEBLA
PARA EL EJERCICIO FISCAL DE DOS MIL TRES
QUE AUTORIZA AL AYUNTAMIENTO PARA FI-
JAR LAS CUOTAS QUE SE PAGARÁN, TRANS-
TABLA GENERAL TEMÁTICA 1215

Clave Tesis Pág.

GREDE EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD TRI-


BUTARIA." VI.1o.A. 147 A 956

Convención Americana sobre Derechos Humanos


"Pacto de San José de Costa Rica", artículo 8o.—
Véase: "SEGURIDAD PÚBLICA. EL ARTÍCULO
51 DE LA LEY RELATIVA DEL ESTADO DE SAN
LUIS POTOSÍ, QUE ESTABLECE QUE EL PRO-
CEDIMIENTO ANTE LA COMISIÓN DE HONOR
Y JUSTICIA SE DESARROLLARÁ SIN ABO-
GADOS PATRONOS, ASESORES O APODERA-
DOS, VIOLA LA GARANTÍA DE AUDIENCIA." IX.2o. 17 A 1021

Convención de Viena sobre el Derecho de los Tra-


tados, artículo 31, apartado 1 (D.O.F. 14-II-75).—
Véase: "INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA
COMUNICACIÓN EDUCATIVA. PARA DEFINIR
EL CONCEPTO IMPUESTOS PARA EFECTOS
DE LA EXENCIÓN QUE LE CONCEDE EL GO-
BIERNO MEXICANO, POR VIRTUD DEL ACUER-
DO INTERNACIONAL CELEBRADO ENTRE
LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y DICHO
INSTITUTO, PUBLICADO EN EL DIARIO OFI-
CIAL DE LA FEDERACIÓN DE 20 DE MAYO
DE 1982, DEBE ATENDERSE A LO QUE AL
EFECTO DISPONE EL CÓDIGO FISCAL DE LA
FEDERACIÓN." 2a./J. 99/2003 149

Convención de Viena sobre el Derecho de los Tra-


tados, artículo 31, apartado 4 (D.O.F. 14-II-75).—
Véase: "INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA
COMUNICACIÓN EDUCATIVA. PARA DEFINIR
EL TÉRMINO ‘DERECHOS’ A QUE SE REFIE-
RE EL ARTÍCULO 2o., APARTADO 4, INCISO
A), DEL ACUERDO CELEBRADO ENTRE
DICHO ORGANISMO INTERNACIONAL Y EL GO-
BIERNO MEXICANO, PUBLICADO EN EL DIA-
RIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN DE 20 DE
MAYO DE 1982, DEBE ATENDERSE A LA IN-
TENCIÓN DE LAS PARTES." 2a./J. 100/2003 151
1216 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

Decreto Número 51, por el que se crean las Jun-


tas Especiales 1, 2 y 3 dependientes de la Junta
Local de Conciliación y Arbitraje en el Estado de
Chiapas, artículo 4o. (P.O. 15-VII-1981).—Véase:
"DEMANDA DE AMPARO DIRECTO. SU PRE-
SENTACIÓN ANTE UNA AUTORIDAD DIVERSA
A LA QUE EMITIÓ EL ACTO RECLAMADO, NO
INTERRUMPE LOS TÉRMINOS A QUE SE RE-
FIEREN LOS ARTÍCULOS 21 Y 22 DE LA LEY
DE AMPARO, AUN CUANDO AMBAS COMPAR-
TAN LA MISMA OFICIALÍA DE PARTES Y SE-
LLO DE RECIBIDO." XX.2o. 13 K 952

Decreto Número 51, por el que se crean las Jun-


tas Especiales 1, 2 y 3 dependientes de la Junta
Local de Conciliación y Arbitraje en el Estado de
Chiapas, artículo 5o. (P.O. 15-VII-1981).—Véase:
"DEMANDA DE AMPARO DIRECTO. SU PRE-
SENTACIÓN ANTE UNA AUTORIDAD DIVERSA
A LA QUE EMITIÓ EL ACTO RECLAMADO, NO
INTERRUMPE LOS TÉRMINOS A QUE SE RE-
FIEREN LOS ARTÍCULOS 21 Y 22 DE LA LEY
DE AMPARO, AUN CUANDO AMBAS COMPAR-
TAN LA MISMA OFICIALÍA DE PARTES Y SE-
LLO DE RECIBIDO." XX.2o. 13 K 952

Decreto por el que se declaran reformados los


artículos 73, 74, 78 y 79 de la Constitución Políti-
ca de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 2o.
transitorio (D.O.F. 30-VII-99).—Véase: "AUDITO-
RÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN. NO TIENE
FACULTADES CONSTITUCIONALES PARA
ORDENAR LA REALIZACIÓN DE CONDUCTAS
ESPECÍFICAS A LOS AUDITADOS EN RELA-
CIÓN CON LAS IRREGULARIDADES QUE DE-
TECTE (RÉGIMEN CONSTITUCIONAL TRANSI-
TORIO APLICABLE A LA CUENTA PÚBLICA DE
DOS MIL)." P./J. 60/2003 367

Decreto por el que se reforman diversas disposi-


ciones de la Ley del Seguro Social, artículo 14
TABLA GENERAL TEMÁTICA 1217

Clave Tesis Pág.

transitorio (D.O.F. 20-XII-2001).—Véase: "INTER-


PRETACIÓN DE NORMAS DE TRABAJO. EL AR-
TÍCULO 18 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABA-
JO ES APLICABLE ÚNICAMENTE CUANDO
EXISTE AMBIGÜEDAD EN LA APLICACIÓN DE
LA NORMA (DECRETO POR EL QUE SE REFOR-
MAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY
DEL SEGURO SOCIAL PUBLICADO EN EL DIA-
RIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN DE 20 DE
DICIEMBRE DE 2001)." IV.3o.T. 145 L 979

Decreto por el que se reforman diversas disposi-


ciones de la Ley del Seguro Social, artículo 14
transitorio (D.O.F. 20-XII-2001).—Véase: "PEN-
SIÓN DE INVALIDEZ. NO LE ES APLICABLE EL
BENEFICIO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO
DÉCIMO CUARTO TRANSITORIO DEL DECRE-
TO POR EL QUE SE REFORMAN DIVERSAS
DISPOSICIONES DE LA LEY DEL SEGURO
SOCIAL, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL
DE LA FEDERACIÓN DE 20 DE DICIEMBRE DE
2001." IV.3o.T. 144 L 1000

Definitividad, principio de.—Véase: "ACTOS DE


IMPOSIBLE REPARACIÓN. DEBE AGOTARSE EL
PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD PARA PROMO-
VER AMPARO EN SU CONTRA." VI.2o.C. J/239 765

Definitividad, principio de.—Véase: "ALIMENTOS


PROVISIONALES. ANTES DE ACUDIR AL JUI-
CIO DE AMPARO DEBE AGOTARSE EL RECUR-
SO ORDINARIO PROCEDENTE EN CONTRA DE
LA RESOLUCIÓN QUE LOS DECRETA." VI.2o.C. 364 C 927

Economía procesal, principio de.—Véase: "AM-


PARO. ACLARACIÓN DE DEMANDA. SI LA
PROMOCIÓN DE CUMPLIMIENTO SE PRESEN-
TA ANTES DEL TÉRMINO, EL JUEZ DEBE
ACORDAR SI SE ACATÓ LA PREVENCIÓN,
1218 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

SEÑALANDO, EN SU CASO, LAS OMISIONES,


PARA DAR OPORTUNIDAD AL PROMOVENTE
DE SUBSANARLAS, PERO DENTRO DE AQUEL
TÉRMINO." 2a./J. 106/2003 133

Equidad tributaria, principio de.—Véase: "ACTI-


VO. EL ARTÍCULO 9o., PÁRRAFO OCTAVO, DE
LA LEY DEL IMPUESTO RELATIVO, AL ESTA-
BLECER UN PLAZO PARA LA DEVOLUCIÓN DE
LAS CANTIDADES CORRESPONDIENTES,
DIVERSO AL PREVISTO EN EL ARTÍCULO 22
DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, NO
VIOLA EL PRINCIPIO DE EQUIDAD TRIBU-
TARIA." 2a. CXXXIX/2003 265

Equidad tributaria, violación al principio de.—


Véase: "BEBIDAS ALCOHÓLICAS, LA TARIFA
PARA EL PAGO DE DERECHOS POR CERTI-
FICADOS DE ANUENCIA PARA EL FUNCIO-
NAMIENTO DE ESTABLECIMIENTOS QUE LAS
ENAJENAN QUE ESTABLECE EL ARTÍCULO 37
DE LA LEY DE INGRESOS DEL MUNICIPIO DE
RÍO BRAVO, TAMAULIPAS, PARA EL EJERCICIO
FISCAL DEL AÑO 2003, VIOLA LOS PRINCI-
PIOS DE PROPORCIONALIDAD Y EQUIDAD
TRIBUTARIA." XIX.5o. 9 A 937

Equidad tributaria, violación al principio de.—


Véase: "PREDIAL. EL ARTÍCULO 24 DE LA LEY
DEL IMPUESTO PREDIAL DE LOS MUNICI-
PIOS DEL ESTADO DE QUERÉTARO, VIGENTE
A PARTIR DEL 1o. DE ENERO DE 2003, QUE
REGULA LA FORMA DE CALCULAR DICHO
IMPUESTO, CUANDO SE TRATE DE PREDIOS
URBANOS BALDÍOS, VIOLA EL PRINCIPIO DE
EQUIDAD TRIBUTARIA." XXII.1o. 36 A 1002

Exacta aplicación de la ley, garantía de.—Véase:


"CONCEPTOS DE ANULACIÓN. EL TRIBUNAL
TABLA GENERAL TEMÁTICA 1219

Clave Tesis Pág.

FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINIS-


TRATIVA AL EXAMINAR LOS QUE LLEVAN A
DECLARAR LA NULIDAD LISA Y LLANA ESTÁ
OBLIGADO AL ESTUDIO PREFERENTE DEL
QUE TRAIGA MAYORES BENEFICIOS AL
ACTOR." IV.2o.A. 52 A 946

Exhaustividad, garantía de.—Véase: "CONCEP-


TOS DE ANULACIÓN. EL TRIBUNAL FEDE-
RAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA
AL EXAMINAR LOS QUE LLEVAN A DECLA-
RAR LA NULIDAD LISA Y LLANA ESTÁ OBLI-
GADO AL ESTUDIO PREFERENTE DEL QUE
TRAIGA MAYORES BENEFICIOS AL ACTOR." IV.2o.A. 52 A 946

Expeditez, garantía de.—Véase: "CONCEPTOS


DE ANULACIÓN. EL TRIBUNAL FEDERAL DE
JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA AL
EXAMINAR LOS QUE LLEVAN A DECLARAR
LA NULIDAD LISA Y LLANA ESTÁ OBLI-
GADO AL ESTUDIO PREFERENTE DEL QUE
TRAIGA MAYORES BENEFICIOS AL ACTOR." IV.2o.A. 52 A 946

Igualdad procesal de las partes, principio de.—


Véase: "DOCUMENTOS DETERMINANTES DEL
CRÉDITO FISCAL. LA AUTORIDAD DEMANDA-
DA DEBE EXHIBIRLOS EN EL JUICIO DE
NULIDAD, INDEFECTIBLEMENTE, AL PRODU-
CIR SU CONTESTACIÓN DE DEMANDA, PARA
QUE EL ACTOR PUEDA CONOCERLOS." VI.2o.A. 57 A 958

Invasión de esferas. Caso en que no se configu-


ra.—Véase: "SOCIEDADES MERCANTILES LEY
DE. EL ARTÍCULO 10 NO TRANSGREDE LA
FRACCIÓN X, DEL ARTÍCULO 73 DE LA CONS-
TITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNI-
DOS MEXICANOS." 1a. LXVI/2003 127

Inviolabilidad del domicilio, violación a la garan-


tía de.—Véase: "ORDEN DE VISITA EN MATERIA
1220 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

AMBIENTAL. ES CONTRARIA AL PRINCIPIO DE


CERTEZA JURÍDICA QUE EXIGE LA GARAN-
TÍA DE INVIOLABILIDAD DE DOMICILIO SI SE
ASIENTA QUE SE LLEVARÁ A CABO EN UN PRE-
DIO ‘INNOMINADO’, SIN DETALLAR SU UBI-
CACIÓN." VI.3o.A. 164 A 995

Jueces de Distrito, obligaciones de los.—Véase:


"AMPARO. ACLARACIÓN DE DEMANDA. SI LA
PROMOCIÓN DE CUMPLIMIENTO SE PRESEN-
TA ANTES DEL TÉRMINO, EL JUEZ DEBE
ACORDAR SI SE ACATÓ LA PREVENCIÓN,
SEÑALANDO, EN SU CASO, LAS OMISIONES,
PARA DAR OPORTUNIDAD AL PROMOVENTE
DE SUBSANARLAS, PERO DENTRO DE AQUEL
TÉRMINO." 2a./J. 106/2003 133

Juntas de Conciliación y Arbitraje, obligaciones


de las.—Véase: "PRUEBA PERICIAL MÉDICA.
SU VALOR PROBATORIO NO DEPENDE DE
QUE EL PERITO PRESENTE, JUNTO CON LOS
DICTÁMENES, LOS RESULTADOS DE LOS ES-
TUDIOS PRACTICADOS AL TRABAJADOR." 2a./J. 104/2003 209

Justicia pronta y expedita, principio de.—Véase:


"AMPARO. ACLARACIÓN DE DEMANDA. SI LA
PROMOCIÓN DE CUMPLIMIENTO SE PRESEN-
TA ANTES DEL TÉRMINO, EL JUEZ DEBE
ACORDAR SI SE ACATÓ LA PREVENCIÓN,
SEÑALANDO, EN SU CASO, LAS OMISIONES,
PARA DAR OPORTUNIDAD AL PROMOVENTE
DE SUBSANARLAS, PERO DENTRO DE AQUEL
TÉRMINO." 2a./J. 106/2003 133

L egalidad, principio de.—Véase: "ÍNDICE


NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR. EL
TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y
ADMINISTRATIVA DEBE PRONUNCIARSE
SOBRE LOS CONCEPTOS DE IMPUGNACIÓN
TABLA GENERAL TEMÁTICA 1221

Clave Tesis Pág.

EN LOS QUE SE CONTROVIERTAN LOS VALO-


RES CALCULADOS POR EL BANCO DE MÉXICO,
CUANDO SIRVAN DE BASE A UNA LIQUIDA-
CIÓN." 2a./J. 96/2003 146

Legalidad tributaria, violación a la garantía de.—


Véase: "IMPUESTO PREDIAL. LOS VALORES
UNITARIOS QUE CONTIENE EL ANEXO DEL
DECRETO 131 POR EL QUE SE APRUEBAN
LAS TARIFAS PARA EL EJERCICIO FISCAL DEL
AÑO 2003 EN EL ESTADO DE TAMAULIPAS,
AL DEJAR AL ARBITRIO DE LA AUTORIDAD
RECAUDADORA LA DETERMINACIÓN DEL
VALOR CATASTRAL CONTRAVIENE LA GARAN-
TÍA DE LEGALIDAD TRIBUTARIA." XIX.5o. 10 A 973

Legalidad tributaria, violación al principio de.—


Véase: "CRÉDITO AL SALARIO. LA FRACCIÓN
VI DEL ARTÍCULO 119 DE LA LEY DEL IM-
PUESTO SOBRE LA RENTA, VIGENTE EN EL
AÑO DE DOS MIL DOS QUE ESTABLECE DICHO
IMPUESTO SUSTITUTIVO, VIOLA EL PRINCI-
PIO DE LEGALIDAD TRIBUTARIA." 2a./J. 94/2003 136

Legalidad tributaria, violación al principio de.—


Véase: "DERECHOS POR SERVICIOS DE RAS-
TRO. EL ARTÍCULO 15 DE LA LEY DE INGRE-
SOS DEL MUNICIPIO DE PUEBLA PARA EL
EJERCICIO FISCAL DE DOS MIL TRES QUE
AUTORIZA AL AYUNTAMIENTO PARA FIJAR
LAS CUOTAS QUE SE PAGARÁN, TRANSGRE-
DE EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD TRIBUTA-
RIA." VI.1o.A. 147 A 956

Legalidad, violación a la garantía de.—Véase:


"INCIDENTE DE REPOSICIÓN DE AUTOS.
CARECEN DE VALIDEZ LAS RESOLUCIONES
O ACTUACIONES JUDICIALES OBTENIDAS DE
LOS ARCHIVOS ELECTRÓNICOS O DE LOS
1222 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

SISTEMAS DE CÓMPUTO DE LOS ÓRGANOS JU-


RISDICCIONALES (LEGISLACIÓN DEL ESTA-
DO DE NUEVO LEÓN)." IV.3o.C. 20 C 976

Ley Aduanera, artículo 153.—Véase: "CONCEP-


TOS DE ANULACIÓN. EL TRIBUNAL FEDE-
RAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA
AL EXAMINAR LOS QUE LLEVAN A DECLA-
RAR LA NULIDAD LISA Y LLANA ESTÁ OBLI-
GADO AL ESTUDIO PREFERENTE DEL QUE
TRAIGA MAYORES BENEFICIOS AL ACTOR." IV.2o.A. 52 A 946

Ley de Amparo, artículo 1o.—Véase: "INSTI-


TUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. AL
EXPEDIR NOMBRAMIENTO A SUS NOTIFICA-
DORES ACTÚA COMO PATRÓN Y NO COMO
AUTORIDAD PARA EFECTOS DEL JUICIO DE
AMPARO." 2a./J. 97/2003 152

Ley de Amparo, artículo 4o.—Véase: "AUTORI-


ZADO PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFICACIONES
EN EL JUICIO DE ORIGEN. NO ESTÁ LEGITI-
MADO PARA PROMOVER AMPARO EN REPRE-
SENTACIÓN DE SU AUTORIZANTE SI NO SE
LE RECONOCIÓ EL CARÁCTER DE ABOGADO
PATRONO." III.2o.C. 7 K 933

Ley de Amparo, artículo 5o.—Véase: "RECUR-


SOS EN EL JUICIO DE AMPARO. PUEDEN IN-
TERPONERLOS QUIENES NO SEAN PARTE
FORMAL CUANDO EN ESE PROCEDIMIENTO
SE AFECTE SU ESFERA JURÍDICA." VII.3o.C. 17 K 1013

Ley de Amparo, artículo 11.—Véase: "AMPARO


CONTRA LEYES. ES IMPROCEDENTE CUANDO
NO SE TRAMITA DENTRO DE LOS TÉRMINOS
QUE ESTABLECEN LOS ARTÍCULOS 21 Y 22
DE LA LEY DE LA MATERIA Y EL PRECEPTO
TABLA GENERAL TEMÁTICA 1223

Clave Tesis Pág.

RECLAMADO TENGA SIMILAR O IDÉNTICA RE-


DACCIÓN A OTRO QUE PREVIAMENTE HA SIDO
DECLARADO INCONSTITUCIONAL POR LA
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN." XV.2o. 28 K 928

Ley de Amparo, artículo 11.—Véase: "INSTI-


TUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. AL
EXPEDIR NOMBRAMIENTO A SUS NOTIFICA-
DORES ACTÚA COMO PATRÓN Y NO COMO
AUTORIDAD PARA EFECTOS DEL JUICIO DE
AMPARO." 2a./J. 97/2003 152

Ley de Amparo, artículo 13.—Véase: "AUTORI-


ZADO PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFICACIONES
EN EL JUICIO DE ORIGEN. NO ESTÁ LEGITI-
MADO PARA PROMOVER AMPARO EN REPRE-
SENTACIÓN DE SU AUTORIZANTE SI NO SE
LE RECONOCIÓ EL CARÁCTER DE ABOGADO
PATRONO." III.2o.C. 7 K 933

Ley de Amparo, artículo 21.—Véase: "AMPARO


CONTRA LEYES. ES IMPROCEDENTE CUANDO
NO SE TRAMITA DENTRO DE LOS TÉRMINOS
QUE ESTABLECEN LOS ARTÍCULOS 21 Y 22
DE LA LEY DE LA MATERIA Y EL PRECEPTO
RECLAMADO TENGA SIMILAR O IDÉNTICA RE-
DACCIÓN A OTRO QUE PREVIAMENTE HA SIDO
DECLARADO INCONSTITUCIONAL POR LA
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN." XV.2o. 28 K 928

Ley de Amparo, artículo 21.—Véase: "DEMANDA


DE AMPARO DIRECTO. SU PRESENTACIÓN
ANTE UNA AUTORIDAD DIVERSA A LA QUE
EMITIÓ EL ACTO RECLAMADO, NO INTERRUM-
PE LOS TÉRMINOS A QUE SE REFIEREN LOS
ARTÍCULOS 21 Y 22 DE LA LEY DE AMPARO,
AUN CUANDO AMBAS COMPARTAN LA MISMA
OFICIALÍA DE PARTES Y SELLO DE RECIBIDO." XX.2o. 13 K 952
1224 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

Ley de Amparo, artículo 21.—Véase: "NOTIFICA-


CIONES EN EL PROCESO PENAL FEDERAL.
SURTEN EFECTOS EN EL MOMENTO MISMO
EN QUE SE PRACTICAN." II.2o.P. 116 P 990

Ley de Amparo, artículo 21.—Véase: "RECLAMA-


CIÓN. ES OPORTUNA SU INTERPOSICIÓN AUN
ANTES DE QUE COMIENCE A CORRER EL PLA-
ZO PARA ELLO." 1a. LXV/2003 124

Ley de Amparo, artículo 22.—Véase: "AMPARO


CONTRA LEYES. ES IMPROCEDENTE CUANDO
NO SE TRAMITA DENTRO DE LOS TÉRMINOS
QUE ESTABLECEN LOS ARTÍCULOS 21 Y 22
DE LA LEY DE LA MATERIA Y EL PRECEPTO
RECLAMADO TENGA SIMILAR O IDÉNTICA RE-
DACCIÓN A OTRO QUE PREVIAMENTE HA SIDO
DECLARADO INCONSTITUCIONAL POR LA
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN." XV.2o. 28 K 928

Ley de Amparo, artículo 22.—Véase: "DEMANDA


DE AMPARO DIRECTO. SU PRESENTACIÓN
ANTE UNA AUTORIDAD DIVERSA A LA QUE
EMITIÓ EL ACTO RECLAMADO, NO INTERRUM-
PE LOS TÉRMINOS A QUE SE REFIEREN LOS
ARTÍCULOS 21 Y 22 DE LA LEY DE AMPARO,
AUN CUANDO AMBAS COMPARTAN LA MISMA
OFICIALÍA DE PARTES Y SELLO DE RECIBIDO." XX.2o. 13 K 952

Ley de Amparo, artículo 24, fracción III.—Véase:


"RECLAMACIÓN. ES OPORTUNA SU INTERPO-
SICIÓN AUN ANTES DE QUE COMIENCE A
CORRER EL PLAZO PARA ELLO." 1a. LXV/2003 124

Ley de Amparo, artículo 25.—Véase: "RECLAMA-


CIÓN. ES OPORTUNA SU INTERPOSICIÓN AUN
ANTES DE QUE COMIENCE A CORRER EL
PLAZO PARA ELLO." 1a. LXV/2003 124
TABLA GENERAL TEMÁTICA 1225

Clave Tesis Pág.

Ley de Amparo, artículo 36.—Véase: "COMPE-


TENCIA. ES INAPLICABLE EL SEGUNDO PÁ-
RRAFO DEL ARTÍCULO 36 DE LA LEY DE
AMPARO PARA FIJARLA, CUANDO SE RECLA-
MAN CIRCULARES U ÓRDENES PARA DETE-
NER, SECUESTRAR, EMBARGAR O DECOMI-
SAR VEHÍCULOS Y NO EXISTEN DATOS DE
QUE AQUÉLLAS EMPEZARON A EJECUTARSE
EN UN DISTRITO Y SE CONTINUARON EN
OTRO." 2a./J. 108/2003 135

Ley de Amparo, artículo 36.—Véase: "COM-


PETENCIA PARA CONOCER DE UN JUICIO
DE AMPARO INDIRECTO PROMOVIDO CON-
TRA CIRCULARES U ÓRDENES GENERALES
PARA DETENER, SECUESTRAR, EMBARGAR O
DECOMISAR VEHÍCULOS. CORRESPONDE AL
JUEZ DE DISTRITO EN CUYA JURISDICCIÓN
SE EJECUTEN O TRATEN DE EJECUTARSE." 2a./J. 107/2003 136

Ley de Amparo, artículo 73, fracción II.—Véase:


"RECURSOS EN EL JUICIO DE AMPARO.
PUEDEN INTERPONERLOS QUIENES NO SEAN
PARTE FORMAL CUANDO EN ESE PROCE-
DIMIENTO SE AFECTE SU ESFERA JURÍDICA." VII.3o.C. 17 K 1013

Ley de Amparo, artículo 73, fracción VI.—Véase:


"AMPARO CONTRA LEYES. NO SE DEMUES-
TRA EL PRIMER ACTO DE APLICACIÓN CUAN-
DO LA PARTE QUEJOSA AGOTA EL MEDIO
ORDINARIO DE DEFENSA PERO EN ÉSTE NO
SE ESTUDIA EL FONDO." VI.3o.A. 165 A 929

Ley de Amparo, artículo 73, fracción X.—Véase:


"CAMBIO DE SITUACIÓN JURÍDICA. SE ACTUA-
LIZA ESTA CAUSA DE IMPROCEDENCIA DEL
JUICIO DE AMPARO SI EL ACTO RECLAMADO
CONSISTE EN LA OMISIÓN DEL MINISTERIO
PÚBLICO DE ACORDAR DIVERSAS PRUEBAS
1226 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

OFRECIDAS DENTRO DE LA AVERIGUACIÓN


PREVIA Y ÉSTA HA SIDO CONSIGNADA ANTE
EL JUEZ PENAL Y SE HA GIRADO ORDEN DE
APREHENSIÓN EN CONTRA DEL QUEJOSO." XV.3o. 5 P 941

Ley de Amparo, artículo 73, fracción XII.—Véase:


"AMPARO CONTRA LEYES. ES IMPROCEDENTE
CUANDO NO SE TRAMITA DENTRO DE LOS
TÉRMINOS QUE ESTABLECEN LOS ARTÍCU-
LOS 21 Y 22 DE LA LEY DE LA MATERIA Y EL
PRECEPTO RECLAMADO TENGA SIMILAR O
IDÉNTICA REDACCIÓN A OTRO QUE PREVIA-
MENTE HA SIDO DECLARADO INCONSTITU-
CIONAL POR LA SUPREMA CORTE DE JUS-
TICIA DE LA NACIÓN." XV.2o. 28 K 928

Ley de Amparo, artículo 73, fracción XIII.—Véase:


"ACTOS DE IMPOSIBLE REPARACIÓN. DEBE
AGOTARSE EL PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD
PARA PROMOVER AMPARO EN SU CONTRA." VI.2o.C. J/239 765

Ley de Amparo, artículo 73, fracción XIII.—Véase:


"ALIMENTOS PROVISIONALES. ANTES DE
ACUDIR AL JUICIO DE AMPARO DEBE AGO-
TARSE EL RECURSO ORDINARIO PROCEDEN-
TE EN CONTRA DE LA RESOLUCIÓN QUE LOS
DECRETA." VI.2o.C. 364 C 927

Ley de Amparo, artículo 73, fracción XIII.—Véase:


"DEFINITIVIDAD. LAS EXCEPCIONES A ESTE
PRINCIPIO SON DE APLICACIÓN ESTRICTA." VI.2o.C. 190 K 951

Ley de Amparo, artículo 73, fracción XVII.—Véase:


"AMPARO. ES IMPROCEDENTE CUANDO EL
ACTO RECLAMADO QUEDA SIN EFECTOS
AL DECLARARSE FUNDADA LA INCONFOR-
MIDAD INTERPUESTA CONTRA EL AUTO QUE
TUVO POR CUMPLIDA LA EJECUTORIA DE
TABLA GENERAL TEMÁTICA 1227

Clave Tesis Pág.

UN JUICIO DE GARANTÍAS ANTERIOR, DE LA


CUAL DERIVÓ AQUÉL." XXI.3o. 28 K 930

Ley de Amparo, artículo 74, fracción III.—Véase:


"AMPARO. ES IMPROCEDENTE CUANDO EL
ACTO RECLAMADO QUEDA SIN EFECTOS
AL DECLARARSE FUNDADA LA INCONFOR-
MIDAD INTERPUESTA CONTRA EL AUTO QUE
TUVO POR CUMPLIDA LA EJECUTORIA DE
UN JUICIO DE GARANTÍAS ANTERIOR, DE LA
CUAL DERIVÓ AQUÉL." XXI.3o. 28 K 930

Ley de Amparo, artículo 80.—Véase: "AMPARO.


ES IMPROCEDENTE CUANDO EL ACTO RECLA-
MADO QUEDA SIN EFECTOS AL DECLARARSE
FUNDADA LA INCONFORMIDAD INTERPUES-
TA CONTRA EL AUTO QUE TUVO POR CUM-
PLIDA LA EJECUTORIA DE UN JUICIO DE GA-
RANTÍAS ANTERIOR, DE LA CUAL DERIVÓ
AQUÉL." XXI.3o. 28 K 930

Ley de Amparo, artículo 83.—Véase: "RECLAMA-


CIÓN. LA PRESENTACIÓN DEL RECURSO ANTE
UN ÓRGANO JUDICIAL DISTINTO AL QUE
PERTENEZCA EL PRESIDENTE QUE DICTA EL
ACUERDO IMPUGNADO NO INTERRUMPE
EL TÉRMINO PARA SU INTERPOSICIÓN." 1a. LXIV/2003 125

Ley de Amparo, artículo 84, fracción I.—Véase:


"REVISIÓN EN AMPARO INDIRECTO. SUBSISTE
EN EL RECURSO EL PROBLEMA DE CONSTI-
TUCIONALIDAD, CUANDO EL QUEJOSO COM-
BATE LAS CONSIDERACIONES MEDIANTE
LAS CUALES EL A QUO PRECISÓ LOS EFEC-
TOS DE LA CONCESIÓN DEL AMPARO." 1a. LXII/2003 126

Ley de Amparo, artículo 91, fracción IV.—Véase:


"QUEJA CONTRA EL AUTO QUE DESECHA
1228 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

PRUEBAS EN AMPARO. CUANDO EL JUEZ DE


DISTRITO NO SUSPENDA EL PROCEDIMIEN-
TO PORQUE DICHO RECURSO SE HAYA
INTERPUESTO DESPUÉS DE LA CELEBRA-
CIÓN DE LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL,
DEBE DECLARARSE SIN MATERIA, PUES EL
DICTADO DE LA SENTENCIA RESPECTIVA ES
INMINENTE." VI.1o.A. 15 K 1011

Ley de Amparo, artículo 95, fracción VI.—Véase:


"QUEJA CONTRA EL AUTO QUE DESECHA
PRUEBAS EN AMPARO. CUANDO EL JUEZ DE
DISTRITO NO SUSPENDA EL PROCEDIMIEN-
TO PORQUE DICHO RECURSO SE HAYA INTER-
PUESTO DESPUÉS DE LA CELEBRACIÓN DE
LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL, DEBE
DECLARARSE SIN MATERIA, PUES EL DIC-
TADO DE LA SENTENCIA RESPECTIVA ES
INMINENTE." VI.1o.A. 15 K 1011

Ley de Amparo, artículo 95, fracción XI.—Véase:


"QUEJA PREVISTA EN LA FRACCIÓN XI DEL
ARTÍCULO 95 DE LA LEY DE AMPARO. ES IM-
PROCEDENTE CONTRA EL ACUERDO QUE
FIJA LA FECHA PARA LA AUDIENCIA INCIDEN-
TAL FUERA DEL PLAZO LEGAL." IV.3o.C. 11 K 1012

Ley de Amparo, artículo 96.—Véase: "RECUR-


SOS EN EL JUICIO DE AMPARO. PUEDEN IN-
TERPONERLOS QUIENES NO SEAN PARTE
FORMAL CUANDO EN ESE PROCEDIMIENTO
SE AFECTE SU ESFERA JURÍDICA." VII.3o.C. 17 K 1013

Ley de Amparo, artículo 103.—Véase: "RECLAMA-


CIÓN. LA PRESENTACIÓN DEL RECURSO ANTE
UN ÓRGANO JUDICIAL DISTINTO AL QUE
PERTENEZCA EL PRESIDENTE QUE DICTA EL
ACUERDO IMPUGNADO NO INTERRUMPE
EL TÉRMINO PARA SU INTERPOSICIÓN." 1a. LXIV/2003 125
TABLA GENERAL TEMÁTICA 1229

Clave Tesis Pág.

Ley de Amparo, artículo 114, fracción IV.—Véase:


"APELACIÓN ADHESIVA EN MATERIA MER-
CANTIL. LA RESOLUCIÓN QUE LA DESECHA
DE PLANO NO ES UN ACTO DE IMPOSIBLE
REPARACIÓN RECLAMABLE EN EL JUICIO DE
AMPARO INDIRECTO." IV.3o.C. 18 C 931

Ley de Amparo, artículo 116, fracción III.—Véase:


"AMPARO CONTRA LEYES. ES IMPROCE-
DENTE CUANDO NO SE TRAMITA DENTRO DE
LOS TÉRMINOS QUE ESTABLECEN LOS
ARTÍCULOS 21 Y 22 DE LA LEY DE LA MATE-
RIA Y EL PRECEPTO RECLAMADO TENGA
SIMILAR O IDÉNTICA REDACCIÓN A OTRO
QUE PREVIAMENTE HA SIDO DECLARADO
INCONSTITUCIONAL POR LA SUPREMA COR-
TE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN." XV.2o. 28 K 928

Ley de Amparo, artículo 116, fracción IV.—Véase:


"DEMANDA DE AMPARO, ACLARACIÓN DE
LA. EL QUEJOSO NO ESTÁ OBLIGADO A
HACERLA BAJO PROTESTA DE DECIR VER-
DAD." XVII.2o.P.A. 10 K 952

Ley de Amparo, artículo 125.—Véase: "SUSPEN-


SIÓN DEL ACTO RECLAMADO. PARA CALCU-
LAR LOS DAÑOS Y PERJUICIOS AL FIJAR LA
GARANTÍA RELATIVA, NO ES APLICABLE EL IN-
TERÉS LEGAL ESTABLECIDO EN EL ARTÍCU-
LO 17 BIS, PÁRRAFO SEGUNDO, DEL CÓDIGO
CIVIL DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN, SINO
EL DIVERSO 2289 DEL CITADO ORDENAMIEN-
TO LEGAL." IV.3o.C. 22 C 1025

Ley de Amparo, artículo 131.—Véase: "QUEJA


PREVISTA EN LA FRACCIÓN XI DEL ARTÍCULO
95 DE LA LEY DE AMPARO. ES IMPROCEDEN-
TE CONTRA EL ACUERDO QUE FIJA LA FECHA
PARA LA AUDIENCIA INCIDENTAL FUERA DEL
PLAZO LEGAL." IV.3o.C. 11 K 1012
1230 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

Ley de Amparo, artículo 136.—Véase: "LIBER-


TAD PROVISIONAL BAJO CAUCIÓN. PARA
QUE EL JUEZ DE DISTRITO PUEDA DECIDIR
SOBRE ELLA EN EL INCIDENTE DE SUSPEN-
SIÓN, ES NECESARIO QUE EL JUZGADOR
RESPONSABLE NO SE HAYA PRONUNCIADO
SOBRE ESE BENEFICIO, PORQUE EL INCULPA-
DO NO SE LO HUBIERE SOLICITADO." 1a./J. 56/2003 68

Ley de Amparo, artículo 136.—Véase: "SUSPEN-


SIÓN PROVISIONAL. EFECTOS CUANDO SE RE-
CLAMA UNA ORDEN DE REAPREHENSIÓN
RESPECTO DE DELITO GRAVE." 1a./J. 53/2003 99

Ley de Amparo, artículo 140.—Véase: "SUSPEN-


SIÓN DEFINITIVA POR HECHO SUPERVE-
NIENTE. REQUISITOS PARA LA PROCEDENCIA
DEL INCIDENTE DE REVOCACIÓN O MODIFI-
CACIÓN DE LA INTERLOCUTORIA QUE LA
CONCEDE O NIEGA." IV.3o.C. 2 K 1024

Ley de Amparo, artículo 146.—Véase: "AMPARO.


ACLARACIÓN DE DEMANDA. SI LA PROMO-
CIÓN DE CUMPLIMIENTO SE PRESENTA
ANTES DEL TÉRMINO, EL JUEZ DEBE ACOR-
DAR SI SE ACATÓ LA PREVENCIÓN, SEÑA-
LANDO, EN SU CASO, LAS OMISIONES, PARA
DAR OPORTUNIDAD AL PROMOVENTE DE
SUBSANARLAS, PERO DENTRO DE AQUEL
TÉRMINO." 2a./J. 106/2003 133

Ley de Amparo, artículo 158.—Véase: "INFOR-


MACIÓN AD PERPETUAM. LAS RESOLUCIO-
NES EMITIDAS DURANTE SU TRÁMITE SON
IMPUGNABLES EN AMPARO INDIRECTO (LE-
GISLACIÓN DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN)." IV.3o.C. 21 C 977

Ley de Amparo, artículo 158, fracción IX.—Véase:


"APELACIÓN ADHESIVA EN MATERIA MER-
TABLA GENERAL TEMÁTICA 1231

Clave Tesis Pág.

CANTIL. LA RESOLUCIÓN QUE LA DESECHA


DE PLANO NO ES UN ACTO DE IMPOSIBLE
REPARACIÓN RECLAMABLE EN EL JUICIO DE
AMPARO INDIRECTO." IV.3o.C. 18 C 931

Ley de Amparo, artículo 159, fracción III.—Véase:


"PRUEBAS EN EL PROCEDIMIENTO LABORAL.
EL HECHO DE QUE LA RESOLUCIÓN EN QUE
SE ADMITEN NO ESTÉ SIGNADA POR TODOS
LOS INTEGRANTES DE LA JUNTA, CONSTI-
TUYE UNA VIOLACIÓN A LAS LEYES DEL
PROCEDIMIENTO." XVI.3o. J/1 838

Ley de Amparo, artículo 163.—Véase: "RECLAMA-


CIÓN. LA PRESENTACIÓN DEL RECURSO ANTE
UN ÓRGANO JUDICIAL DISTINTO AL QUE
PERTENEZCA EL PRESIDENTE QUE DICTA EL
ACUERDO IMPUGNADO NO INTERRUMPE
EL TÉRMINO PARA SU INTERPOSICIÓN." 1a. LXIV/2003 125

Ley de Amparo, artículo 165.—Véase: "DEMAN-


DA DE AMPARO DIRECTO. SU PRESENTACIÓN
ANTE UNA AUTORIDAD DIVERSA A LA QUE
EMITIÓ EL ACTO RECLAMADO, NO INTE-
RRUMPE LOS TÉRMINOS A QUE SE REFIEREN
LOS ARTÍCULOS 21 Y 22 DE LA LEY DE AMPA-
RO, AUN CUANDO AMBAS COMPARTAN LA
MISMA OFICIALÍA DE PARTES Y SELLO DE
RECIBIDO." XX.2o. 13 K 952

Ley de Amparo, artículo 165.—Véase: "RECLAMA-


CIÓN. LA PRESENTACIÓN DEL RECURSO ANTE
UN ÓRGANO JUDICIAL DISTINTO AL QUE
PERTENEZCA EL PRESIDENTE QUE DICTA EL
ACUERDO IMPUGNADO NO INTERRUMPE
EL TÉRMINO PARA SU INTERPOSICIÓN." 1a. LXIV/2003 125

Ley de Amparo, artículo 192.—Véase: "INSTITU-


TO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUS-
1232 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

TRIAL (IMPI). SUPUESTO EN EL QUE PROCEDE


EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO EN CON-
TRA DE SUS DETERMINACIONES, SIN NECE-
SIDAD DE AGOTAR EL JUICIO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO ANTE EL TRIBUNAL FEDE-
RAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA." I.7o.A. 252 A 977

Ley de Amparo, artículo 192.—Véase: "TRIBU-


NAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMI-
NISTRATIVA. SE ENCUENTRA FACULTADO
PARA APLICAR JURISPRUDENCIA QUE DE-
CLARE LA INCONSTITUCIONALIDAD DE UNA
LEY, PERO NO TESIS AISLADAS SOBRE EL
TEMA, AL IGUAL QUE TAMPOCO PUEDE REA-
LIZAR APLICACIONES ANALÓGICAS." VI.1o.A. 144 A 1031

Ley de Coordinación Fiscal, artículo 14.—Véase:


"COMPETENCIA. CORRESPONDE AL TRIBU-
NAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMI-
NISTRATIVA CONOCER DE LA IMPUGNACIÓN
DE UNA NEGATIVA FICTA ATRIBUIBLE A LAS
AUTORIDADES DE LAS ENTIDADES FEDERA-
TIVAS, CUANDO ÉSTAS ACTÚAN EN COORDI-
NACIÓN CON LA SECRETARÍA DE HACIENDA
Y CRÉDITO PÚBLICO." III.2o.A. 116 A 944

Ley de Ingresos del Municipio de Puebla para


el ejercicio fiscal de 2003, artículo 15.—Véase:
"DERECHOS POR SERVICIOS DE RASTRO.
EL ARTÍCULO 15 DE LA LEY DE INGRESOS DEL
MUNICIPIO DE PUEBLA PARA EL EJERCICIO
FISCAL DE DOS MIL TRES QUE AUTORIZA AL
AYUNTAMIENTO PARA FIJAR LAS CUOTAS
QUE SE PAGARÁN, TRANSGREDE EL PRINCI-
PIO DE LEGALIDAD TRIBUTARIA." VI.1o.A. 147 A 956

Ley de Ingresos del Municipio de Río Bravo,


Tamaulipas, para el ejercicio fiscal de 2003, artícu-
lo 37.—Véase: "BEBIDAS ALCOHÓLICAS, LA
TABLA GENERAL TEMÁTICA 1233

Clave Tesis Pág.

TARIFA PARA EL PAGO DE DERECHOS POR


CERTIFICADOS DE ANUENCIA PARA EL FUN-
CIONAMIENTO DE ESTABLECIMIENTOS QUE
LAS ENAJENAN QUE ESTABLECE EL ARTÍCU-
LO 37 DE LA LEY DE INGRESOS DEL MUNICI-
PIO DE RÍO BRAVO, TAMAULIPAS, PARA EL
EJERCICIO FISCAL DEL AÑO 2003, VIOLA LOS
PRINCIPIOS DE PROPORCIONALIDAD Y EQUI-
DAD TRIBUTARIA." XIX.5o. 9 A 937

Ley de Justicia Administrativa del Estado de


Nuevo León, artículo 40.—Véase: "CÓMPUTO
DE LOS TÉRMINOS. DEBE HACERSE A PAR-
TIR DEL DÍA HÁBIL SIGUIENTE AL EN QUE
SURTA SUS EFECTOS LA NOTIFICACIÓN
CORRESPONDIENTE (LEY DE JUSTICIA ADMI-
NISTRATIVA DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN)." IV.3o.A. 3 A 945

Ley de Justicia Administrativa del Estado de


Nuevo León, artículo 43.—Véase: "CÓMPUTO
DE LOS TÉRMINOS. DEBE HACERSE A PAR-
TIR DEL DÍA HÁBIL SIGUIENTE AL EN QUE
SURTA SUS EFECTOS LA NOTIFICACIÓN
CORRESPONDIENTE (LEY DE JUSTICIA ADMI-
NISTRATIVA DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN)." IV.3o.A. 3 A 945

Ley de la Propiedad Industrial, artículo 180.—


Véase: "PROPIEDAD INDUSTRIAL. EL ARTÍCU-
LO 5o. DEL REGLAMENTO DE LA LEY RELA-
TIVA ES APLICABLE EN RELACIÓN CON LOS
REQUISITOS QUE DEBEN REUNIR LAS SOLI-
CITUDES O PROMOCIONES PRESENTADAS
ANTE EL INSTITUTO MEXICANO DE LA PRO-
PIEDAD INDUSTRIAL, POR COMPLEMENTAR
LOS REQUERIDOS EN EL ARTÍCULO 189 DE
LA LEY DE LA MATERIA." I.9o.A. 78 A 1006

Ley de la Propiedad Industrial, artículo 189.—


Véase: "PROPIEDAD INDUSTRIAL. EL ARTÍCU-
1234 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

LO 5o. DEL REGLAMENTO DE LA LEY RELA-


TIVA ES APLICABLE EN RELACIÓN CON LOS
REQUISITOS QUE DEBEN REUNIR LAS SOLI-
CITUDES O PROMOCIONES PRESENTADAS
ANTE EL INSTITUTO MEXICANO DE LA PRO-
PIEDAD INDUSTRIAL, POR COMPLEMENTAR
LOS REQUERIDOS EN EL ARTÍCULO 189 DE
LA LEY DE LA MATERIA." I.9o.A. 78 A 1006

Ley de los Trabajadores al Servicio del Estado de


Jalisco, artículo 5o.—Véase: "TRABAJADORES
DE CONFIANZA. EL ARTÍCULO 5o. DE LA
LEY DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO
DEL ESTADO DE TABASCO, NO CONTEMPLA
A LOS VELADORES." X.1o. 61 L 1030

Ley de Seguridad Pública de San Luis Potosí,


artículo 51.—Véase: "SEGURIDAD PÚBLICA.
EL ARTÍCULO 51 DE LA LEY RELATIVA DEL
ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, QUE ESTABLE-
CE QUE EL PROCEDIMIENTO ANTE LA COMI-
SIÓN DE HONOR Y JUSTICIA SE DESARROLLA-
RÁ SIN ABOGADOS PATRONOS, ASESORES
O APODERADOS, VIOLA LA GARANTÍA DE
AUDIENCIA." IX.2o. 17 A 1021

Ley de Sociedades Mercantiles, artículo 10.—Véa-


se: "SOCIEDADES MERCANTILES LEY DE. EL
ARTÍCULO 10 NO TRANSGREDE LA FRAC-
CIÓN X, DEL ARTÍCULO 73 DE LA CONSTI-
TUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS." 1a. LXVI/2003 127

Ley de Transportes de Chiapas, artículo 73, frac-


ción X.—Véase: "CONCESIONES. LA COOR-
DINACIÓN GENERAL DE TRANSPORTES ES
COMPETENTE PARA REVOCAR LAS OTOR-
GADAS PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO
PÚBLICO DE TRANSPORTE DE PASAJEROS
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE CHIAPAS)." XX.2o. J/3 791
TABLA GENERAL TEMÁTICA 1235

Clave Tesis Pág.

Ley del Impuesto al Activo, artículo 9o.—Véase:


"ACTIVO. EL ARTÍCULO 9o., PÁRRAFO OCTA-
VO, DE LA LEY DEL IMPUESTO RELATIVO, AL
ESTABLECER UN PLAZO PARA LA DEVOLU-
CIÓN DE LAS CANTIDADES CORRESPON-
DIENTES, DIVERSO AL PREVISTO EN EL AR-
TÍCULO 22 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA
FEDERACIÓN, NO VIOLA EL PRINCIPIO DE
EQUIDAD TRIBUTARIA." 2a. CXXXIX/2003 265

Ley del Impuesto Predial de los Municipios del


Estado de Querétaro, artículo 24.—Véase: "PRE-
DIAL. EL ARTÍCULO 24 DE LA LEY DEL IM-
PUESTO PREDIAL DE LOS MUNICIPIOS DEL
ESTADO DE QUERÉTARO, VIGENTE A PARTIR
DEL 1o. DE ENERO DE 2003, QUE REGULA
LA FORMA DE CALCULAR DICHO IMPUESTO,
CUANDO SE TRATE DE PREDIOS URBANOS
BALDÍOS, VIOLA EL PRINCIPIO DE EQUIDAD
TRIBUTARIA." XXII.1o. 36 A 1002

Ley del Impuesto sobre la Renta, artículo 7o.—


Véase: "ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL
CONSUMIDOR. EL TRIBUNAL FEDERAL DE
JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA DEBE
PRONUNCIARSE SOBRE LOS CONCEPTOS
DE IMPUGNACIÓN EN LOS QUE SE CONTRO-
VIERTAN LOS VALORES CALCULADOS POR
EL BANCO DE MÉXICO, CUANDO SIRVAN DE
BASE A UNA LIQUIDACIÓN." 2a./J. 96/2003 146

Ley del Impuesto sobre la Renta, artículo 17,


fracción IX (vigente en 1996).—Véase: "GASTOS
EFECTUADOS POR CUENTA DE TERCEROS. DE
CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 17, FRAC-
CIÓN IX, DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE
LA RENTA, VIGENTE EN 1996, LAS CANTI-
DADES PERCIBIDAS BAJO ESE CONCEPTO
PUEDEN SER EXCLUIDAS DE LOS INGRESOS
ACUMULABLES, SIEMPRE QUE EXISTA DO-
1236 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

CUMENTACIÓN COMPROBATORIA QUE LOS


SUSTENTE." IV.2o.A. 54 A 969

Ley del Impuesto sobre la Renta, artículo 119,


fracción VI (vigente en 2002).—Véase: "CRÉDITO
AL SALARIO. LA FRACCIÓN VI DEL ARTÍCULO
119 DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA
RENTA, VIGENTE EN EL AÑO DE DOS MIL
DOS QUE ESTABLECE DICHO IMPUESTO SUS-
TITUTIVO, VIOLA EL PRINCIPIO DE LEGALI-
DAD TRIBUTARIA." 2a./J. 94/2003 136

Ley del Impuesto sobre la Renta, artículo 2o.


transitorio, fracción XIV.—Véase: "RENTA. EL
ARTÍCULO SEGUNDO TRANSITORIO, FRAC-
CIÓN XIV, DE LA LEY QUE REGULA ESE IM-
PUESTO, PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL
DE LA FEDERACIÓN EL 1o. DE ENERO DE
2002, VIOLA EL PRINCIPIO DE PROPORCIO-
NALIDAD TRIBUTARIA." 2a./J. 93/2003 210

Ley del Impuesto sobre Tenencia o Uso de


Vehículos, artículo 1o.-A, fracción II.—Véase:
"TENENCIA O USO DE VEHÍCULOS. EL AR-
TÍCULO 1o.-A, FRACCIÓN II, DE LA LEY DEL
IMPUESTO RELATIVO, AL INCLUIR ELEMEN-
TOS AJENOS A LA MANIFESTACIÓN OBJETIVA
DE RIQUEZA QUE CONSTITUYE EL HECHO
IMPONIBLE, VIOLA EL PRINCIPIO DE PRO-
PORCIONALIDAD TRIBUTARIA." 1a. LXIII/2003 129

Ley del Seguro Social, artículo 65, fracción II


(derogada).—Véase: "PENSIÓN POR INCAPACI-
DAD PERMANENTE. EL SALARIO QUE SIRVE
DE BASE PARA SU PAGO ES AQUEL QUE EL
TRABAJADOR VENÍA COTIZANDO AL MOMEN-
TO DEL SINIESTRO AUN CUANDO HAYA REVA-
LUACIONES QUE INCREMENTEN EL PORCEN-
TAJE RELATIVO Y EL TRABAJADOR CONTINÚE
LABORANDO." III.2o.T. 94 L 1001
TABLA GENERAL TEMÁTICA 1237

Clave Tesis Pág.

Ley del Seguro Social, artículo 128 (derogada).—


Véase: "INVALIDEZ, ESTADO DE. REQUISITOS
QUE DEBE REUNIR LA PRUEBA PERICIAL PARA
DEMOSTRAR QUE EL ASEGURADO ESTÁ IM-
POSIBILITADO PARA PROCURARSE, MEDIAN-
TE UN TRABAJO, UNA REMUNERACIÓN SUPE-
RIOR AL CINCUENTA POR CIENTO DE LA
HABITUAL PERCIBIDA EN EL ÚLTIMO AÑO
LABORADO." IV.2o.T. 71 L 980

Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica,


artículo 26, fracción I, III, IV.—Véase: "COMISIÓN
FEDERAL DE ELECTRICIDAD. EL ‘AVISO-RECI-
BO’ QUE EXPIDE POR CONSUMO A LOS USUA-
RIOS DEL SERVICIO, NO ES UN ACTO DE
AUTORIDAD." VII.3o.C. 22 A 942

Ley del Tribunal de lo Contencioso Administrativo


de Baja California, artículo 94 (vigente hasta el
17 de diciembre de 1999).—Véase: "REVISIÓN
CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA. LOS ALE-
GATOS VERTIDOS POR LAS PARTES, EN TÉRMI-
NOS DEL ARTÍCULO 94 DE LA LEY DEL TRIBU-
NAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA, VIGENTE
HASTA EL 17 DE DICIEMBRE DE 1999, DEBEN
SER TOMADOS EN CUENTA POR EL TRIBU-
NAL EN PLENO AL DICTAR LA SENTENCIA
CORRESPONDIENTE." XV.3o. 5 A 1018

Ley Federal de Instituciones de Fianzas, artículo


93.—Véase: "FIANZAS. EL ÚLTIMO PÁRRAFO
DEL ARTÍCULO 120 DE LA LEY FEDERAL DE
INSTITUCIONES DE FIANZAS, AL CONDICIO-
NAR LA INTERRUPCIÓN DE SU PRESCRIP-
CIÓN A QUE LA RECLAMACIÓN O EL REQUE-
RIMIENTO DE PAGO SEA PROCEDENTE, NO
VIOLA LA GARANTÍA DE SEGURIDAD JURÍ-
DICA." I.11o.C. 83 C 965
1238 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

Ley Federal de Instituciones de Fianzas, artículo


93 bis.—Véase: "FIANZAS. EL ÚLTIMO PÁRRA-
FO DEL ARTÍCULO 120 DE LA LEY FEDERAL
DE INSTITUCIONES DE FIANZAS, AL CONDI-
CIONAR LA INTERRUPCIÓN DE SU PRES-
CRIPCIÓN A QUE LA RECLAMACIÓN O EL
REQUERIMIENTO DE PAGO SEA PROCEDEN-
TE, NO VIOLA LA GARANTÍA DE SEGURIDAD
JURÍDICA." I.11o.C. 83 C 965

Ley Federal de Instituciones de Fianzas, artículo


95, fracción III, V.—Véase: "FIANZAS QUE
GARANTIZAN OBLIGACIONES NO FISCALES.
EL PLAZO DE TREINTA DÍAS NATURALES PARA
INCONFORMARSE CONTRA EL REQUERIMIEN-
TO DE PAGO DEBE COMPUTARSE A PARTIR
DE LA FECHA EN QUE DICHA DILIGENCIA SE
REALIZA Y NO AL DÍA SIGUIENTE DE AQUEL
EN QUE SURTE EFECTOS LA NOTIFICACIÓN
CORRESPONDIENTE." VI.3o.A. 162 A 966

Ley Federal de Instituciones de Fianzas, artículo


120.—Véase: "FIANZAS. EL ÚLTIMO PÁRRAFO
DEL ARTÍCULO 120 DE LA LEY FEDERAL DE
INSTITUCIONES DE FIANZAS, AL CONDICIO-
NAR LA INTERRUPCIÓN DE SU PRESCRIP-
CIÓN A QUE LA RECLAMACIÓN O EL REQUE-
RIMIENTO DE PAGO SEA PROCEDENTE, NO
VIOLA LA GARANTÍA DE SEGURIDAD JURÍ-
DICA." I.11o.C. 83 C 965

Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del


Estado, artículo 5o.—Véase: "TRABAJADORES
DE CONFIANZA AL SERVICIO DEL ESTADO.
CARGA DE LA PRUEBA DE ESE CARÁCTER." I.6o.T. J/58 910

Ley Federal de Procedimiento Administrativo,


artículo 3o., fracción XV.—Véase: "INSTITUTO
MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL
TABLA GENERAL TEMÁTICA 1239

Clave Tesis Pág.

(IMPI). SUPUESTO EN EL QUE PROCEDE EL


JUICIO DE AMPARO INDIRECTO EN CONTRA
DE SUS DETERMINACIONES, SIN NECESI-
DAD DE AGOTAR EL JUICIO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO ANTE EL TRIBUNAL FEDE-
RAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA." I.7o.A. 252 A 977

Ley Federal de Procedimiento Administrativo,


artículo 83.—Véase: "INSTITUTO MEXICANO DE
LA PROPIEDAD INDUSTRIAL (IMPI). SUPUES-
TO EN EL QUE PROCEDE EL JUICIO DE AM-
PARO INDIRECTO EN CONTRA DE SUS DETER-
MINACIONES, SIN NECESIDAD DE AGOTAR
EL JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
ANTE EL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA
FISCAL Y ADMINISTRATIVA." I.7o.A. 252 A 977

Ley Federal de Protección al Consumidor, artículo


110.—Véase: "PROCURADURÍA FEDERAL DE
PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR. SUS CONVE-
NIOS NO PUEDEN CONSIDERARSE TÍTULOS
EJECUTIVOS, SI NO REÚNEN LOS REQUISI-
TOS DE LEY." IV.3o.C. 12 C 1006

Ley Federal del Trabajo, artículo 18.—Véase:


"INTERPRETACIÓN DE NORMAS DE TRABAJO.
EL ARTÍCULO 18 DE LA LEY FEDERAL DEL
TRABAJO ES APLICABLE ÚNICAMENTE
CUANDO EXISTE AMBIGÜEDAD EN LA APLI-
CACIÓN DE LA NORMA (DECRETO POR EL
QUE SE REFORMAN DIVERSAS DISPOSICIO-
NES DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL PUBLI-
CADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERA-
CIÓN DE 20 DE DICIEMBRE DE 2001)." IV.3o.T. 145 L 979

Ley Federal del Trabajo, artículo 48.—Véase:


"SALARIOS CAÍDOS. LA PROCEDENCIA DE SU
PAGO DERIVA DEL DESPIDO INJUSTIFICADO,
AUN CUANDO EL TRABAJADOR NO LO DE-
MANDE EXPRESAMENTE." 2a./J. 92/2003 223
1240 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

Ley Federal del Trabajo, artículo 53, fracción I.—


Véase: "TRABAJADORES DE CONFIANZA REA-
JUSTADOS DE PETRÓLEOS MEXICANOS. SU
COMPARECENCIA ANTE LA JUNTA DE CONCI-
LIACIÓN Y ARBITRAJE PARA RECIBIR LOS
CHEQUES DEPOSITADOS POR LA EMPRESA
POR CONCEPTO DE LIQUIDACIÓN Y FIRMAR
EL FINIQUITO RESPECTIVO, NO PRODUCEN LA
TERMINACIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL
POR MUTUO CONSENTIMIENTO, SI MANIFES-
TARON SU DESACUERDO Y DENTRO DEL
PLAZO LEGAL DEMANDARON SU REINSTA-
LACIÓN." 2a./J. 90/2003 224

Ley Federal del Trabajo, artículo 68.—Véase:


"TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO.
EL ARTÍCULO 68 DE LA LEY FEDERAL DEL
TRABAJO ES APLICABLE SUPLETORIAMENTE
AL ORDENAMIENTO BUROCRÁTICO RELATI-
VO, EN LO QUE RESPECTA AL TIEMPO EXTRA-
ORDINARIO QUE EXCEDE DE NUEVE HORAS
A LA SEMANA." 2a./J. 103/2003 224

Ley Federal del Trabajo, artículo 151, fracción


II.—Véase: "CARGA PROBATORIA EN EL JUI-
CIO LABORAL. CORRESPONDE AL ACTOR
CUANDO SU PRETENSIÓN LA HACE CON-
SISTIR EN CONTINUAR ARRENDANDO CASA
HABITACIÓN, COMO TRABAJADOR JUBILADO." I.9o.T. 163 L 942

Ley Federal del Trabajo, artículo 154.—Véase:


"PETRÓLEOS MEXICANOS. EL BENEFICIARIO
QUE EJERZA LA ACCIÓN DE PREFERENCIA
PARA OCUPAR LA ÚLTIMA PLAZA DEL ESCA-
LAFÓN GENERADA POR LA JUBILACIÓN O
DEFUNCIÓN DE UN TRABAJADOR, DEBE PRE-
SENTAR LA SOLICITUD PREVISTA EN EL
ARTÍCULO 155 DE LA LEY FEDERAL DEL TRA-
BAJO ANTE LA REPRESENTACIÓN SINDICAL." 2a./J. 91/2003 181
TABLA GENERAL TEMÁTICA 1241

Clave Tesis Pág.

Ley Federal del Trabajo, artículo 155.—Véase:


"PETRÓLEOS MEXICANOS. EL BENEFICIARIO
QUE EJERZA LA ACCIÓN DE PREFERENCIA
PARA OCUPAR LA ÚLTIMA PLAZA DEL ESCA-
LAFÓN GENERADA POR LA JUBILACIÓN O
DEFUNCIÓN DE UN TRABAJADOR, DEBE PRE-
SENTAR LA SOLICITUD PREVISTA EN EL
ARTÍCULO 155 DE LA LEY FEDERAL DEL TRA-
BAJO ANTE LA REPRESENTACIÓN SINDICAL." 2a./J. 91/2003 181

Ley Federal del Trabajo, artículo 516.—Véase:


"ANTIGÜEDAD GENÉRICA. LA ACCIÓN PARA
COMBATIR SU RECONOCIMIENTO EN UN CON-
VENIO CELEBRADO POR L AS PARTES Y
SANCIONADO POR LA JUNTA CORRESPON-
DIENTE, ESTÁ SUJETA AL PLAZO PRESCRIP-
TIVO CONTEMPLADO EN EL ARTÍCULO 516
DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO." 2a./J. 105/2003 134

Ley Federal del Trabajo, artículo 620, fracción


II.—Véase: "PRUEBAS EN EL PROCEDIMIENTO
LABORAL. EL HECHO DE QUE LA RESOLU-
CIÓN EN QUE SE ADMITEN NO ESTÉ SIGNA-
DA POR TODOS LOS INTEGRANTES DE LA
JUNTA, CONSTITUYE UNA VIOLACIÓN A LAS
LEYES DEL PROCEDIMIENTO." XVI.3o. J/1 838

Ley Federal del Trabajo, artículo 731.—Véase:


"PRUEBA PERICIAL MÉDICA. LA JUNTA PUEDE
DESIGNAR A UN ACTUARIO PARA QUE ACOM-
PAÑE AL INTERESADO ANTE EL PERITO QUE
DEBA EXAMINARLO, DE ACUERDO CON LAS
FACULTADES QUE LE CONFIEREN LOS AR-
TÍCULOS 731, 782 Y 883 DE LA LEY FEDERAL
DEL TRABAJO." IV.3o.T. 152 L 1008

Ley Federal del Trabajo, artículo 742, fracción


VI.—Véase: "NOTIFICACIONES PERSONALES
ULTERIORES EN EL JUICIO LABORAL. PARA
1242 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

SU VALIDEZ ES REQUISITO INDISPENSABLE


QUE EN EL ACTA O CÉDULA RESPECTIVA SE
ASIENTE QUE SE ENTREGA COPIA DE LA
RESOLUCIÓN O ACUERDO QUE SE NOTIFICA,
AUTORIZADA POR EL ACTUARIO." XX.2o. 11 L 991

Ley Federal del Trabajo, artículo 744.—Véase:


"NOTIFICACIONES PERSONALES ULTERIORES
EN EL JUICIO LABORAL. PARA SU VALIDEZ
ES REQUISITO INDISPENSABLE QUE EN EL
ACTA O CÉDULA RESPECTIVA SE ASIENTE
QUE SE ENTREGA COPIA DE LA RESOLUCIÓN
O ACUERDO QUE SE NOTIFICA, AUTORIZADA
POR EL ACTUARIO." XX.2o. 11 L 991

Ley Federal del Trabajo, artículo 751, fracción


V.—Véase: "NOTIFICACIONES PERSONALES
ULTERIORES EN EL JUICIO LABORAL. PARA
SU VALIDEZ ES REQUISITO INDISPENSABLE
QUE EN EL ACTA O CÉDULA RESPECTIVA SE
ASIENTE QUE SE ENTREGA COPIA DE LA
RESOLUCIÓN O ACUERDO QUE SE NOTIFICA,
AUTORIZADA POR EL ACTUARIO." XX.2o. 11 L 991

Ley Federal del Trabajo, artículo 752.—Véase:


"NOTIFICACIONES PERSONALES ULTERIORES
EN EL JUICIO LABORAL. PARA SU VALIDEZ
ES REQUISITO INDISPENSABLE QUE EN EL
ACTA O CÉDULA RESPECTIVA SE ASIENTE
QUE SE ENTREGA COPIA DE LA RESOLUCIÓN
O ACUERDO QUE SE NOTIFICA, AUTORIZADA
POR EL ACTUARIO." XX.2o. 11 L 991

Ley Federal del Trabajo, artículo 782.—Véase:


"PRUEBA PERICIAL MÉDICA. LA JUNTA PUEDE
DESIGNAR A UN ACTUARIO PARA QUE ACOM-
PAÑE AL INTERESADO ANTE EL PERITO QUE
DEBA EXAMINARLO, DE ACUERDO CON LAS
FACULTADES QUE LE CONFIEREN LOS AR-
TABLA GENERAL TEMÁTICA 1243

Clave Tesis Pág.

TÍCULOS 731, 782 Y 883 DE LA LEY FEDERAL


DEL TRABAJO." IV.3o.T. 152 L 1008

Ley Federal del Trabajo, artículo 782.—Véase:


"PRUEBA PERICIAL MÉDICA. SU VALOR PRO-
BATORIO NO DEPENDE DE QUE EL PERITO
PRESENTE, JUNTO CON LOS DICTÁMENES,
LOS RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS PRACTI-
CADOS AL TRABAJADOR." 2a./J. 104/2003 209

Ley Federal del Trabajo, artículo 825, fracción


IV.—Véase: "PRUEBA PERICIAL MÉDICA. SU
VALOR PROBATORIO NO DEPENDE DE QUE
EL PERITO PRESENTE, JUNTO CON LOS DIC-
TÁMENES, LOS RESULTADOS DE LOS ESTU-
DIOS PRACTICADOS AL TRABAJADOR." 2a./J. 104/2003 209

Ley Federal del Trabajo, artículo 873.—Véase:


"PRUEBAS EN EL PROCEDIMIENTO LABORAL.
EL HECHO DE QUE LA RESOLUCIÓN EN QUE
SE ADMITEN NO ESTÉ SIGNADA POR TODOS
LOS INTEGRANTES DE LA JUNTA, CONSTI-
TUYE UNA VIOLACIÓN A LAS LEYES DEL
PROCEDIMIENTO." XVI.3o. J/1 838

Ley Federal del Trabajo, artículo 876, fracción


III.—Véase: "ANTIGÜEDAD GENÉRICA. LA
ACCIÓN PARA COMBATIR SU RECONOCIMIEN-
TO EN UN CONVENIO CELEBRADO POR LAS
PARTES Y SANCIONADO POR LA JUNTA
CORRESPONDIENTE, ESTÁ SUJETA AL PLAZO
PRESCRIPTIVO CONTEMPLADO EN EL AR-
TÍCULO 516 DE LA LEY FEDERAL DEL TRA-
BAJO." 2a./J. 105/2003 134

Ley Federal del Trabajo, artículo 878.—Véase:


"DEMANDA LABORAL. CUANDO EN LA CON-
TESTACIÓN SE MANIFIESTA QUE SON IMPRO-
1244 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

CEDENTES LAS PRESTACIONES RECLAMADAS


Y FALSOS TODOS LOS HECHOS, LO QUE NO
IMPLICA QUE SE NIEGUE LA RELACIÓN
LABORAL, DEBE CONSIDERARSE OSCURA E
IMPRECISA Y, CONSECUENTEMENTE, TENER-
SE POR CONTESTADA EN SENTIDO AFIRMA-
TIVO." X.3o. 41 L 954

Ley Federal del Trabajo, artículo 879.—Véase:


"DEMANDA LABORAL. CUANDO EN LA CON-
TESTACIÓN SE MANIFIESTA QUE SON IMPRO-
CEDENTES LAS PRESTACIONES RECLAMADAS
Y FALSOS TODOS LOS HECHOS, LO QUE NO
IMPLICA QUE SE NIEGUE LA RELACIÓN
LABORAL, DEBE CONSIDERARSE OSCURA E
IMPRECISA Y, CONSECUENTEMENTE, TENER-
SE POR CONTESTADA EN SENTIDO AFIRMA-
TIVO." X.3o. 41 L 954

Ley Federal del Trabajo, artículo 883.—Véase:


"PRUEBA PERICIAL MÉDICA. LA JUNTA PUEDE
DESIGNAR A UN ACTUARIO PARA QUE ACOM-
PAÑE AL INTERESADO ANTE EL PERITO QUE
DEBA EXAMINARLO, DE ACUERDO CON LAS
FACULTADES QUE LE CONFIEREN LOS AR-
TÍCULOS 731, 782 Y 883 DE LA LEY FEDERAL
DEL TRABAJO." IV.3o.T. 152 L 1008

Ley General de Población, artículo 138.—Véase:


"TRÁFICO, PROPÓSITO DE. CONNOTACIÓN DE
ESE ELEMENTO SUBJETIVO EN EL DELITO
PREVISTO POR EL PÁRRAFO PRIMERO DEL
ARTÍCULO 138 DE LA LEY GENERAL DE
POBLACIÓN." VIII.2o. 31 P 1031

Ley General de Sociedades Mercantiles, artículo


87.—Véase: "ACCIONISTAS DE UNA SOCIEDAD
ANÓNIMA, NO TIENEN EL DEBER DE RES-
PONDER DE LAS OBLIGACIONES CONTRAÍ-
DAS POR LA SOCIEDAD." VI.3o.C. 92 C 925
TABLA GENERAL TEMÁTICA 1245

Clave Tesis Pág.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protec-


ción al Ambiente, artículo 162.—Véase: "ORDEN
DE VISITA EN MATERIA AMBIENTAL. ES CON-
TRARIA AL PRINCIPIO DE CERTEZA JURÍDICA
QUE EXIGE LA GARANTÍA DE INVIOLABILI-
DAD DE DOMICILIO SI SE ASIENTA QUE SE
LLEVARÁ A CABO EN UN PREDIO ‘INNOMI-
NADO’, SIN DETALLAR SU UBICACIÓN." VI.3o.A. 164 A 995

Ley Orgánica de la Administración Pública de


Chiapas, artículo 9o.—Véase: "CONCESIONES.
LA COORDINACIÓN GENERAL DE TRANSPOR-
TES ES COMPETENTE PARA REVOCAR LAS
OTORGADAS PARA LA PRESTACIÓN DEL SER-
VICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE DE PASA-
JEROS (LEGISL ACIÓN DEL ESTADO DE
CHIAPAS)." XX.2o. J/3 791

Ley Orgánica de la Administración Pública de


Chiapas, artículo 33, fracción XV.—Véase: "CON-
CESIONES. LA COORDINACIÓN GENERAL DE
TRANSPORTES ES COMPETENTE PARA RE-
VOCAR LAS OTORGADAS PARA LA PRES-
TACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANS-
PORTE DE PASAJEROS (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE CHIAPAS)." XX.2o. J/3 791

Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación,


artículo 52, fracción I.—Véase: "NULIDAD DE
ESCRITURA EXPEDIDA POR LA COMISIÓN
PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA TENENCIA
DE LA TIERRA (CORETT). LOS JUECES Y TRI-
BUNALES DEL ORDEN CIVIL CARECEN DE
JURISDICCIÓN PARA DECRETARLA." III.5o.C. 54 C 991

Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal


y Administrativa, artículo 11.—Véase: "ÍNDICE
NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR. EL
TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y
1246 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

ADMINISTRATIVA DEBE PRONUNCIARSE SO-


BRE LOS CONCEPTOS DE IMPUGNACIÓN EN
LOS QUE SE CONTROVIERTAN LOS VALORES
CALCULADOS POR EL BANCO DE MÉXICO,
CUANDO SIRVAN DE BASE A UNA LIQUI-
DACIÓN." 2a./J. 96/2003 146

Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia


Fiscal y Administrativa, artículo 11, fracción IV.—
Véase: "COMPETENCIA. CORRESPONDE AL
TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y
ADMINISTRATIVA CONOCER DE LA IMPUGNA-
CIÓN DE UNA NEGATIVA FICTA ATRIBUIBLE A
LAS AUTORIDADES DE LAS ENTIDADES FEDE-
RATIVAS, CUANDO ÉSTAS ACTÚAN EN COOR-
DINACIÓN CON LA SECRETARÍA DE HACIEN-
DA Y CRÉDITO PÚBLICO." III.2o.A. 116 A 944

Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fis-


cal y Administrativa, artículo 11, fracción XIII.—
Véase: "INSTITUTO MEXICANO DE LA PRO-
PIEDAD INDUSTRIAL (IMPI). SUPUESTO EN EL
QUE PROCEDE EL JUICIO DE AMPARO IN-
DIRECTO EN CONTRA DE SUS DETERMINA-
CIONES, SIN NECESIDAD DE AGOTAR EL
JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
ANTE EL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA
FISCAL Y ADMINISTRATIVA." I.7o.A. 252 A 977

Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia del


Distrito Federal, artículo 44.—Véase: "SENTEN-
CIA DE APELACIÓN PRONUNCIADA EN FOR-
MA UNITARIA POR MAGISTRADOS DEL TRI-
BUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO
FEDERAL. NO VIOLA FORMALIDADES PROCE-
SALES." I.3o.P. J/13 865

Ley para los Servidores Públicos del Estado de


Jalisco y sus Municipios, artículo 8o. (vigente
TABLA GENERAL TEMÁTICA 1247

Clave Tesis Pág.

hasta el 17 de enero de 1998).—Véase: "SERVI-


DORES PÚBLICOS DEL ESTADO DE JALISCO
Y SUS MUNICIPIOS. EL ARTÍCULO 8o. DE LA
LEY RELATIVA, VIGENTE HASTA EL 17 DE
ENERO DE 1998, QUE ESTABLECE EL DERE-
CHO A LA ESTABILIDAD EN EL EMPLEO DE
LOS TRABAJADORES DE CONFIANZA, NO VIO-
LA LA FRACCIÓN XIV DEL APARTADO B DEL
ARTÍCULO 123 DE LA CONSTITUCIÓN FE-
DERAL." 2a. CXL/2003 269

Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del


Artículo 105 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, artículo 14.—Véase:
"CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. SUS-
PENSIÓN. NO DEJA DE SURTIR EFECTOS POR
LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE RE-
CLAMACIÓN." P./J. 68/2003 450

Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del


Artículo 105 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, artículo 18.—Véase:
"CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. SUSPEN-
SIÓN. NO DEJA DE SURTIR EFECTOS POR LA
INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE RECLAMA-
CIÓN." P./J. 68/2003 450

Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del


Artículo 105 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, artículo 19, fracción
VII.—Véase: "CONTROVERSIA CONSTITUCIO-
NAL. ES IMPROCEDENTE CONTRA UN DECRE-
TO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS QUE NO
HA SIDO PROMULGADO NI PUBLICADO." P./J. 67/2003 433

Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del


Artículo 105 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, artículo 21, fracción
I.—Véase: "CONTROVERSIA CONSTITUCIO-
1248 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

NAL. ES IMPROCEDENTE CONTRA UN DECRE-


TO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS QUE NO
HA SIDO PROMULGADO NI PUBLICADO." P./J. 67/2003 433

Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del


Artículo 105 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, artículo 41, fracción
IV, VI.—Véase: "CONTROVERSIA CONSTITUCIO-
NAL. QUEJA POR VIOLACIÓN A LA SUSPEN-
SIÓN. LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE
LA NACIÓN, AL DECLARARLA FUNDADA,
ESTÁ FACULTADA PARA DICTAR LAS MEDI-
DAS NECESARIAS A FIN DE OBTENER SU
CABAL CUMPLIMIENTO." P./J. 69/2003 449

Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del


Artículo 105 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, artículo 51, fracción
IV.—Véase: "CONTROVERSIA CONSTITUCIO-
NAL. SUSPENSIÓN. NO DEJA DE SURTIR
EFECTOS POR LA INTERPOSICIÓN DEL RE-
CURSO DE RECLAMACIÓN." P./J. 68/2003 450

Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del


Artículo 105 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, artículo 55, fracción
I.—Véase: "CONTROVERSIA CONSTITUCIO-
NAL. QUEJA POR VIOLACIÓN A LA SUSPEN-
SIÓN. CUANDO SE DECLARE FUNDADA DE-
BERÁ DARSE VISTA AL MINISTERIO PÚBLICO
FEDERAL PARA QUE EJERCITE ACCIÓN PENAL
EN CONTRA DEL SERVIDOR PÚBLICO RES-
PONSABLE." P./J. 70/2003 433

Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del


Artículo 105 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, artículo 55, fracción
I.—Véase: "CONTROVERSIA CONSTITUCIO-
NAL. QUEJA POR VIOLACIÓN A LA SUSPEN-
TABLA GENERAL TEMÁTICA 1249

Clave Tesis Pág.

SIÓN. LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE


LA NACIÓN, AL DECLARARLA FUNDADA,
ESTÁ FACULTADA PARA DICTAR LAS MEDI-
DAS NECESARIAS A FIN DE OBTENER SU
CABAL CUMPLIMIENTO." P./J. 69/2003 449

Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del


Artículo 105 de la Constitución Política de los
Estados unidos Mexicanos, artículo 58, fracción
I.—Véase: "CONTROVERSIA CONSTITUCIO-
NAL. QUEJA POR VIOLACIÓN A LA SUSPEN-
SIÓN. CUANDO SE DECL ARE FUNDADA
DEBERÁ DARSE VISTA AL MINISTERIO PÚ-
BLICO FEDERAL PARA QUE EJERCITE ACCIÓN
PENAL EN CONTRA DEL SERVIDOR PÚBLICO
RESPONSABLE." P./J. 70/2003 433

Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del


Artículo 105 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, artículo 58, fracción
I.—Véase: "CONTROVERSIA CONSTITUCIO-
NAL. QUEJA POR VIOLACIÓN A LA SUSPEN-
SIÓN. LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE
LA NACIÓN, AL DECLARARLA FUNDADA,
ESTÁ FACULTADA PARA DICTAR LAS MEDI-
DAS NECESARIAS A FIN DE OBTENER SU
CABAL CUMPLIMIENTO." P./J. 69/2003 449

Notificaciones personales.—Véase: "AGRAVIOS


EN LA APELACIÓN MERCANTIL. ES INDIS-
PENSABLE QUE SE NOTIFIQUE PERSONAL-
MENTE EL ACUERDO DONDE SE CONCEDE
TÉRMINO PARA EXPRESARLOS (LEGISLA-
CIÓN DE LOS ESTADOS DE SONORA Y JALIS-
CO, APLICABLE SUPLETORIAMENTE AL CÓ-
DIGO DE COMERCIO VIGENTE HASTA EL 23
DE JULIO DE 1996)." 1a./J. 54/2003 5

Nuevo Código Penal del Distrito Federal, artículo


1o. transitorio.—Véase: "AUTO DE FORMAL PRI-
1250 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

SIÓN. EXISTE ERRÓNEA FUNDAMENTACIÓN


Y MOTIVACIÓN SI AL PRONUNCIARLO AÚN
NO ESTABA EN VIGOR EL NUEVO CÓDIGO
PENAL PARA EL DISTRITO FEDERAL." I.3o.P. 66 P 932

Parentesco, acreditación del.—Véase: "REPA-


RACIÓN DEL DAÑO EN EL HOMICIDIO POR
CULPA. NO ES REQUISITO INDISPENSABLE
EXHIBIR LA COPIA CERTIFICADA DEL ACTA
DE NACIMIENTO DE LA VÍCTIMA PARA QUE
PROCEDA EL PAGO EN FAVOR DE SUS
PADRES." XV.3o. 4 P 1017

Personalidad en el amparo.—Véase: "AUTORI-


ZADO PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFICACIONES
EN EL JUICIO DE ORIGEN. NO ESTÁ LEGITI-
MADO PARA PROMOVER AMPARO EN REPRE-
SENTACIÓN DE SU AUTORIZANTE SI NO SE
LE RECONOCIÓ EL CARÁCTER DE ABOGADO
PATRONO." III.2o.C. 7 K 933

Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación, facultades del.—Véase: "REVISIÓN EN
AMPARO DIRECTO. SU DESECHAMIENTO
CORRESPONDE EN EXCLUSIVA AL TRIBUNAL
EN PLENO O A LAS SALAS, NO ASÍ AL PRESI-
DENTE DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTI-
CIA DE LA NACIÓN." 1a. LX/2003 125

Proporcionalidad tributaria, violación al principio


de.—Véase: "BEBIDAS ALCOHÓLICAS, LA
TARIFA PARA EL PAGO DE DERECHOS POR
CERTIFICADOS DE ANUENCIA PARA EL FUN-
CIONAMIENTO DE ESTABLECIMIENTOS QUE
LAS ENAJENAN QUE ESTABLECE EL ARTÍCU-
LO 37 DE LA LEY DE INGRESOS DEL MUNICI-
PIO DE RÍO BRAVO, TAMAULIPAS, PARA EL
EJERCICIO FISCAL DEL AÑO 2003, VIOLA LOS
PRINCIPIOS DE PROPORCIONALIDAD Y EQUI-
DAD TRIBUTARIA." XIX.5o. 9 A 937
TABLA GENERAL TEMÁTICA 1251

Clave Tesis Pág.

Proporcionalidad tributaria, violación al principio


de.—Véase: "RENTA. EL ARTÍCULO SEGUNDO
TRANSITORIO, FRACCIÓN XIV, DE LA LEY QUE
REGULA ESE IMPUESTO, PUBLICADA EN EL
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 1o.
DE ENERO DE 2002, VIOLA EL PRINCIPIO DE
PROPORCIONALIDAD TRIBUTARIA." 2a./J. 93/2003 210

Proporcionalidad tributaria, violación al principio


de.—Véase: "TENENCIA O USO DE VEHÍCU-
LOS. EL ARTÍCULO 1o.-A, FRACCIÓN II, DE LA
LEY DEL IMPUESTO RELATIVO, AL INCLUIR
ELEMENTOS AJENOS A LA MANIFESTACIÓN
OBJETIVA DE RIQUEZA QUE CONSTITUYE EL
HECHO IMPONIBLE, VIOLA EL PRINCIPIO DE
PROPORCIONALIDAD TRIBUTARIA." 1a. LXIII/2003 129

Reglamento de la Ley de la Propiedad Industrial,


artículo 1o.—Véase: "PROPIEDAD INDUSTRIAL.
EL ARTÍCULO 5o. DEL REGLAMENTO DE LA
LEY RELATIVA ES APLICABLE EN RELACIÓN
CON LOS REQUISITOS QUE DEBEN REUNIR
LAS SOLICITUDES O PROMOCIONES PRESEN-
TADAS ANTE EL INSTITUTO MEXICANO DE LA
PROPIEDAD INDUSTRIAL, POR COMPLEMEN-
TAR LOS REQUERIDOS EN EL ARTÍCULO 189
DE LA LEY DE LA MATERIA." I.9o.A. 78 A 1006

Reglamento de la Ley de la Propiedad Industrial,


ar tículo 5o.—Véase: "PROPIEDAD INDUS-
TRIAL. EL ARTÍCULO 5o. DEL REGLAMENTO
DE LA LEY RELATIVA ES APLICABLE EN RE-
LACIÓN CON LOS REQUISITOS QUE DEBEN
REUNIR LAS SOLICITUDES O PROMOCIONES
PRESENTADAS ANTE EL INSTITUTO MEXI-
CANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL, POR
COMPLEMENTAR LOS REQUERIDOS EN EL
ARTÍCULO 189 DE LA LEY DE LA MATERIA." I.9o.A. 78 A 1006

Reglamento de la Ley del Servicio Público de


Energía Eléctrica, artículo 35, fracción I, III, IV.—
1252 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

Véase: "COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICI-


DAD. EL ‘AVISO-RECIBO’ QUE EXPIDE POR
CONSUMO A LOS USUARIOS DEL SERVICIO,
NO ES UN ACTO DE AUTORIDAD." VII.3o.C. 22 A 942

Reglamento de Trabajo del Personal de Confianza


de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidia-
rios, artículo 84.—Véase: "TRABAJADORES DE
CONFIANZA REAJUSTADOS DE PETRÓLEOS
MEXICANOS. SU COMPARECENCIA ANTE LA
JUNTA DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE PARA
RECIBIR LOS CHEQUES DEPOSITADOS POR
LA EMPRESA POR CONCEPTO DE LIQUIDA-
CIÓN Y FIRMAR EL FINIQUITO RESPECTIVO,
NO PRODUCEN LA TERMINACIÓN DE LA
RELACIÓN LABORAL POR MUTUO CONSEN-
TIMIENTO, SI MANIFESTARON SU DESACUER-
DO Y DENTRO DEL PLAZO LEGAL DEMAN-
DARON SU REINSTALACIÓN." 2a./J. 90/2003 224

Reglamento de Trabajo del Personal de Confianza


de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidia-
rios, artículo 85.—Véase: "TRABAJADORES DE
CONFIANZA REAJUSTADOS DE PETRÓLEOS
MEXICANOS. SU COMPARECENCIA ANTE LA
JUNTA DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE PARA
RECIBIR LOS CHEQUES DEPOSITADOS POR
LA EMPRESA POR CONCEPTO DE LIQUIDA-
CIÓN Y FIRMAR EL FINIQUITO RESPECTIVO,
NO PRODUCEN LA TERMINACIÓN DE LA
RELACIÓN LABORAL POR MUTUO CONSEN-
TIMIENTO, SI MANIFESTARON SU DESACUER-
DO Y DENTRO DEL PLAZO LEGAL DEMAN-
DARON SU REINSTALACIÓN." 2a./J. 90/2003 224

Reglamento de Tránsito del Distrito Federal, artícu-


lo 99.—Véase: "REGLAMENTO DE TRÁNSITO
DEL DISTRITO FEDERAL. LA LECTURA SIS-
TEMÁTICA DE SU ARTÍCULO 103, FRACCIÓN
I, INCISO A), PERMITE A LA AUTORIDAD
INDIVIDUALIZAR LA MULTA RESPECTIVA." I.1o.A. 103 A 1014
TABLA GENERAL TEMÁTICA 1253

Clave Tesis Pág.

Reglamento de Tránsito del Distrito Federal, artícu-


lo 102.—Véase: "REGLAMENTO DE TRÁNSITO
DEL DISTRITO FEDERAL. LA LECTURA SISTE-
MÁTICA DE SU ARTÍCULO 103, FRACCIÓN I,
INCISO A), PERMITE A LA AUTORIDAD INDI-
VIDUALIZAR LA MULTA RESPECTIVA." I.1o.A. 103 A 1014

Reglamento de Tránsito del Distrito Federal, artícu-


lo 103, fracción I.—Véase: "REGLAMENTO DE
TRÁNSITO DEL DISTRITO FEDERAL. L A
LECTURA SISTEMÁTICA DE SU ARTÍCULO
103, FRACCIÓN I, INCISO A), PERMITE A LA
AUTORIDAD INDIVIDUALIZAR LA MULTA
RESPECTIVA." I.1o.A. 103 A 1014

Reglamento de Tránsito del Distrito Federal, artícu-


lo 103, fracción I.—Véase: "REGLAMENTO DE
TRÁNSITO DEL DISTRITO FEDERAL. SU AR-
TÍCULO 103, FRACCIÓN I, INCISO A), NO PRE-
VÉ UNA MULTA EXCESIVA." I.1o.A. 99 A 1016

Reglamento de Tránsito del Distrito Federal, artícu-


lo 104.—Véase: "REGLAMENTO DE TRÁNSITO
DEL DISTRITO FEDERAL. LA LECTURA SISTE-
MÁTICA DE SU ARTÍCULO 103, FRACCIÓN I,
INCISO A), PERMITE A LA AUTORIDAD INDI-
VIDUALIZAR LA MULTA RESPECTIVA." I.1o.A. 103 A 1014

Reglamento del Código Fiscal de la Federación,


artículo 4o.—Véase: "EMBARGO FISCAL. LOS AR-
TÍCULOS 175, SEGUNDO PÁRRAFO, DEL
CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN Y 4o.,
PRIMER PÁRRAFO, DE SU REGLAMENTO, NO
VIOLAN LA GARANTÍA DE AUDIENCIA." VIII.3o. 34 A 961

Reglamento del Código Fiscal de la Federación,


artículo 14, fracción III.—Véase: "AVISO DE
SUSPENSIÓN DE ACTIVIDADES. SU PRESEN-
1254 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

TACIÓN NO LIMITA EL EJERCICIO DE LAS


FACULTADES DE COMPROBACIÓN DE LA
AUTORIDAD FISCAL." VI.3o.A. 166 A 934

Reglamento del Código Fiscal de la Federación,


artículo 21.—Véase: "AVISO DE SUSPENSIÓN DE
ACTIVIDADES. SU PRESENTACIÓN NO LIMITA
EL EJERCICIO DE LAS FACULTADES DE COM-
PROBACIÓN DE LA AUTORIDAD FISCAL." VI.3o.A. 166 A 934

Reglamento del Código Fiscal de la Federación,


artículo 45.—Véase: "DICTAMEN DE ESTADOS
FINANCIEROS. EL ARTÍCULO 55, FRACCIÓN
II, DEL REGLAMENTO DEL CÓDIGO FISCAL
DE LA FEDERACIÓN, QUE ESTABLECE QUE
LOS REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN
Y/O DOCUMENTOS FORMULADOS AL CONTRI-
BUYENTE SE HARÁN POR ESCRITO, CON
COPIA AL CONTADOR PÚBLICO AUTORIZA-
DO, NO VIOLA LAS GARANTÍAS DE AUDIEN-
CIA Y SEGURIDAD JURÍDICA CONTENIDAS
EN LOS ARTÍCULOS 14 Y 16 DE LA CONSTI-
TUCIÓN FEDERAL." 2a. CXXXVIII/2003 266

Reglamento del Código Fiscal de la Federación,


artículo 45-A.—Véase: "DICTAMEN DE ESTADOS
FINANCIEROS. EL ARTÍCULO 55, FRACCIÓN
II, DEL REGLAMENTO DEL CÓDIGO FISCAL
DE LA FEDERACIÓN, QUE ESTABLECE QUE
LOS REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN
Y/O DOCUMENTOS FORMULADOS AL CONTRI-
BUYENTE SE HARÁN POR ESCRITO, CON
COPIA AL CONTADOR PÚBLICO AUTORI-
ZADO, NO VIOLA LAS GARANTÍAS DE AUDIEN-
CIA Y SEGURIDAD JURÍDICA CONTENIDAS
EN LOS ARTÍCULOS 14 Y 16 DE LA CONSTI-
TUCIÓN FEDERAL." 2a. CXXXVIII/2003 266

Reglamento del Código Fiscal de la Federación,


artículo 46.—Véase: "DICTAMEN DE ESTADOS
TABLA GENERAL TEMÁTICA 1255

Clave Tesis Pág.

FINANCIEROS. EL ARTÍCULO 55, FRACCIÓN


II, DEL REGLAMENTO DEL CÓDIGO FISCAL
DE LA FEDERACIÓN, QUE ESTABLECE QUE
LOS REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN
Y/O DOCUMENTOS FORMULADOS AL CONTRI-
BUYENTE SE HARÁN POR ESCRITO, CON
COPIA AL CONTADOR PÚBLICO AUTORI-
ZADO, NO VIOLA LAS GARANTÍAS DE AUDIEN-
CIA Y SEGURIDAD JURÍDICA CONTENIDAS
EN LOS ARTÍCULOS 14 Y 16 DE LA CONSTI-
TUCIÓN FEDERAL." 2a. CXXXVIII/2003 266

Reglamento del Código Fiscal de la Federación,


artículo 55 a 58.—Véase: "DICTAMEN DE ESTA-
DOS FINANCIEROS. EL ARTÍCULO 55, FRAC-
CIÓN II, DEL REGLAMENTO DEL CÓDIGO
FISCAL DE LA FEDERACIÓN, QUE ESTABLECE
QUE LOS REQUERIMIENTOS DE INFOR-
MACIÓN Y/O DOCUMENTOS FORMULADOS
AL CONTRIBUYENTE SE HARÁN POR ESCRI-
TO, CON COPIA AL CONTADOR PÚBLICO
AUTORIZADO, NO VIOLA LAS GARANTÍAS
DE AUDIENCIA Y SEGURIDAD JURÍDICA CON-
TENIDAS EN LOS ARTÍCULOS 14 Y 16 DE LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL." 2a. CXXXVIII/2003 266

Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda


y Crédito Público, artículo 105.—Véase: "SUB-
PROCURADOR FISCAL FEDERAL DE AMPA-
ROS. TIENE LEGITIMACIÓN PARA INTERPO-
NER EL RECURSO DE REVISIÓN EN AUSENCIA
DEL SECRETARIO DE HACIENDA Y CRÉDITO
PÚBLICO, DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCU-
LO 105 DEL REGLAMENTO INTERIOR DE ESA
DEPENDENCIA, REFORMADO POR DECRETO
PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACIÓN EL 23 DE ENERO DE 2003." 1a. LXVIII/2003 128

Relatividad, principio de. —Véase: "AMPARO


CONTRA LEYES. ES IMPROCEDENTE CUAN-
1256 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

DO NO SE TRAMITA DENTRO DE LOS TÉRMI-


NOS QUE ESTABLECEN LOS ARTÍCULOS 21
Y 22 DE LA LEY DE LA MATERIA Y EL PRECEP-
TO RECLAMADO TENGA SIMILAR O IDÉNTICA
REDACCIÓN A OTRO QUE PREVIAMENTE HA
SIDO DECLARADO INCONSTITUCIONAL POR
LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN." XV.2o. 28 K 928

Resolución Miscelánea de Comercio Exterior para


2000, regla 3.8.4. (D.O.F. 28-IV-2000). —Véase:
"CONTRABANDO EQUIPARADO. NO SE CONFI-
GURA ESE DELITO SI EL INCULPADO SE EN-
CUENTRA A BORDO DE UN VEHÍCULO DE
PROCEDENCIA EXTRANJERA QUE CIRCULA
DENTRO DE LA FRANJA FRONTERIZA PERMI-
TIDA, SIEMPRE Y CUANDO SE ACOMPAÑE DE
UN RESIDENTE EN EL EXTRANJERO." XV.3o. 6 P 947

Salas de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación, facultades de las.—Véase: "REVISIÓN EN
AMPARO DIRECTO. SU DESECHAMIENTO
CORRESPONDE EN EXCLUSIVA AL TRIBUNAL
EN PLENO O A LAS SALAS, NO ASÍ AL PRESI-
DENTE DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTI-
CIA DE LA NACIÓN." 1a. LX/2003 125

Seguridad jurídica, garantía de.—Véase: "FIAN-


ZAS. EL ÚLTIMO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 120
DE LA LEY FEDERAL DE INSTITUCIONES DE
FIANZAS, AL CONDICIONAR LA INTERRUP-
CIÓN DE SU PRESCRIPCIÓN A QUE LA RE-
CLAMACIÓN O EL REQUERIMIENTO DE PAGO
SEA PROCEDENTE, NO VIOLA LA GARANTÍA
DE SEGURIDAD JURÍDICA." I.11o.C. 83 C 965

Seguridad jurídica, principio de.—Véase: "DICTA-


MEN DE ESTADOS FINANCIEROS. EL ARTÍCU-
LO 55, FRACCIÓN II, DEL REGLAMENTO DEL
TABLA GENERAL TEMÁTICA 1257

Clave Tesis Pág.

CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, QUE


ESTABLECE QUE LOS REQUERIMIENTOS DE
INFORMACIÓN Y/O DOCUMENTOS FORMULA-
DOS AL CONTRIBUYENTE SE HARÁN POR
ESCRITO, CON COPIA AL CONTADOR PÚBLI-
CO AUTORIZADO, NO VIOLA LAS GARANTÍAS
DE AUDIENCIA Y SEGURIDAD JURÍDICA CON-
TENIDAS EN LOS ARTÍCULOS 14 Y 16 DE LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL." 2a. CXXXVIII/2003 266

Seguridad jurídica, principio de.—Véase: "MULTA


FISCAL MÍNIMA ACTUALIZADA. LA AUTORI-
DAD QUE LA IMPONE CON BASE EN LA
RESOLUCIÓN MISCELÁNEA FISCAL, DEBE
MOTIVAR LA SANCIÓN, SÓLO EN CUANTO A
LA PARTE ACTUALIZADA." 2a./J. 95/2003 153

Seguridad jurídica, violación a la garantía de.—


Véase: "INCIDENTE DE REPOSICIÓN DE
AUTOS. CARECEN DE VALIDEZ LAS RESOLU-
CIONES O ACTUACIONES JUDICIALES OBTE-
NIDAS DE LOS ARCHIVOS ELECTRÓNICOS O
DE LOS SISTEMAS DE CÓMPUTO DE LOS
ÓRGANOS JURISDICCIONALES (LEGISLA-
CIÓN DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN)." IV.3o.C. 20 C 976

Suplencia de la queja en materia familiar.—Véase:


"DIVORCIO. EL TRIBUNAL DE ALZADA NO
DEBE DECLARAR INOPERANTES LOS AGRA-
VIOS EXPRESADOS EN LA APELACIÓN (LE-
GISLACIÓN DEL ESTADO DE PUEBLA)." VI.3o.C. 90 C 957

Supletoriedad.—Véase: "TRABAJADORES AL
SERVICIO DEL ESTADO. EL ARTÍCULO 68 DE
LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO ES APLICA-
BLE SUPLETORIAMENTE AL ORDENAMIENTO
BUROCRÁTICO RELATIVO, EN LO QUE RES-
PECTA AL TIEMPO EXTRAORDINARIO QUE
EXCEDE DE NUEVE HORAS A LA SEMANA." 2a./J. 103/2003 224
1258 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

Suprema Corte de Justicia de la Nación, facul-


tades de la.—Véase: "CONTROVERSIA CONSTI-
TUCIONAL. QUEJA POR VIOLACIÓN A LA
SUSPENSIÓN. LA SUPREMA CORTE DE JUSTI-
CIA DE LA NACIÓN, AL DECLARARLA FUN-
DADA, ESTÁ FACULTADA PARA DICTAR LAS
MEDIDAS NECESARIAS A FIN DE OBTENER
SU CABAL CUMPLIMIENTO." P./J. 69/2003 449

Terminación de la relación laboral por mutuo


consentimiento. Caso en que no opera.—Véase:
"TRABAJADORES DE CONFIANZA REAJUS-
TADOS DE PETRÓLEOS MEXICANOS. SU
COMPARECENCIA ANTE LA JUNTA DE CONCI-
LIACIÓN Y ARBITRAJE PARA RECIBIR LOS
CHEQUES DEPOSITADOS POR LA EMPRESA
POR CONCEPTO DE LIQUIDACIÓN Y FIRMAR
EL FINIQUITO RESPECTIVO, NO PRODUCEN
LA TERMINACIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL
POR MUTUO CONSENTIMIENTO, SI MANIFES-
TARON SU DESACUERDO Y DENTRO DEL
PLAZO LEGAL DEMANDARON SU REINSTA-
LACIÓN." 2a./J. 90/2003 224

Territorialidad, principio de.—Véase: "EMPLA-


ZAMIENTO, EL REALIZADO FUERA DE LA JU-
RISDICCIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO DE
LA REPÚBLICA QUE LO REALIZA, VIOLA LA
FRACCIÓN I DEL ARTÍCULO 121 CONSTITU-
CIONAL." XXIII.1o. 1 K 962

Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administra-


tiva, competencia del.—Véase: "COMPETENCIA.
CORRESPONDE AL TRIBUNAL FEDERAL DE
JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA CONO-
CER DE LA IMPUGNACIÓN DE UNA NEGATIVA
FICTA ATRIBUIBLE A LAS AUTORIDADES DE
LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, CUANDO
ÉSTAS ACTÚAN EN COORDINACIÓN CON LA
SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO
PÚBLICO." III.2o.A. 116 A 944
TABLA GENERAL TEMÁTICA 1259

Clave Tesis Pág.

Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administra-


tiva, obligaciones del.—Véase: "ÍNDICE NACIO-
NAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR. EL TRI-
BUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y
ADMINISTRATIVA DEBE PRONUNCIARSE
SOBRE LOS CONCEPTOS DE IMPUGNACIÓN
EN LOS QUE SE CONTROVIERTAN LOS VA-
LORES CALCULADOS POR EL BANCO DE
MÉXICO, CUANDO SIRVAN DE BASE A UNA
LIQUIDACIÓN." 2a./J. 96/2003 146

Violación a las leyes del procedimiento laboral.—


Véase: "PRUEBAS EN EL PROCEDIMIENTO
LABORAL. EL HECHO DE QUE LA RESOLU-
CIÓN EN QUE SE ADMITEN NO ESTÉ SIGNA-
DA POR TODOS LOS INTEGRANTES DE LA
JUNTA, CONSTITUYE UNA VIOLACIÓN A LAS
LEYES DEL PROCEDIMIENTO." XVI.3o. J/1 838
Índice de Ejecutorias

Clave Pág.
Contradicción de tesis 73/2002-PS.—Entre las sustentadas por el
Primer Tribunal Colegiado del Quinto Circuito y el Tercer
Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito.—
Ministro Ponente: Juan N. Silva Meza. Relativa a las tesis:
"AGRAVIOS EN LA APELACIÓN MERCANTIL. ES INDIS-
PENSABLE QUE SE NOTIFIQUE PERSONALMENTE EL
ACUERDO DONDE SE CONCEDE TÉRMINO PARA EXPRE-
SARLOS (LEGISLACIÓN DE LOS ESTADOS DE SONORA Y
JALISCO, APLICABLE SUPLETORIAMENTE AL CÓDIGO DE
COMERCIO VIGENTE HASTA EL 23 DE JULIO DE 1996)." y
"EMPLAZAMIENTO, NOTIFICACIÓN, CITACIÓN Y REQUE-
RIMIENTO. CONSTITUYEN MEDIOS DE COMUNICACIÓN
PROCESAL QUE TIENEN SIGNIFICADO DISTINTO." ......... 1a. 6

Contradicción de tesis 112/2002-PS.—Entre las sustentadas por los


Tribunales Colegiados Segundo y Quinto, ambos en Materia
Civil del Tercer Circuito.—Ministra Ponente: Olga Sánchez
Cordero de García Villegas. Relativa a la tesis: "COSTAS. ES
PROCEDENTE LA CONDENA A SU PAGO EN LOS JUICIOS
SUMARIOS CIVILES DE CUANTÍA INDETERMINADA (LE-
GISLACIÓN DEL ESTADO DE JALISCO)." ............................ 1a. 47

Contradicción de tesis 35/2003-PS.—Entre las sustentadas por el


Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Primer Circuito y el Se-
gundo Tribunal Colegiado del Décimo Quinto Circuito.—
Ministro Ponente: Juan N. Silva Meza. Relativa a la tesis:
"LIBERTAD PROVISIONAL BAJO CAUCIÓN. PARA QUE EL
JUEZ DE DISTRITO PUEDA DECIDIR SOBRE ELLA EN
EL INCIDENTE DE SUSPENSIÓN, ES NECESARIO QUE EL
JUZGADOR RESPONSABLE NO SE HAYA PRONUNCIADO

1261
1262 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Pág.

SOBRE ESE BENEFICIO, PORQUE EL INCULPADO NO SE


LO HUBIERE SOLICITADO." ................................................... 1a. 69

Contradicción de tesis 27/2003-PS.—Entre las sustentadas por el


Cuarto Tribunal Colegiado del Décimo Sexto Circuito y la sos-
tenida por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal
del Primer Circuito.—Ministro Ponente: Juan N. Silva Meza.
Relativa a la tesis: "SUSPENSIÓN PROVISIONAL. EFECTOS
CUANDO SE RECLAMA UNA ORDEN DE REAPREHENSIÓN
RESPECTO DE DELITO GRAVE." ........................................... 1a. 99

Amparo en revisión 1184/2003.—Casa Díaz de Máquinas de Coser,


S.A. de C.V.—Ministro Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.
Relativa a la tesis: "CRÉDITO AL SALARIO. LA FRACCIÓN
VI DEL ARTÍCULO 119 DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE
LA RENTA, VIGENTE EN EL AÑO DE DOS MIL DOS QUE
ESTABLECE DICHO IMPUESTO SUSTITUTIVO, VIOLA EL
PRINCIPIO DE LEGALIDAD TRIBUTARIA." ........................... 2a. 138

Contradicción de tesis 170/2002-SS.—Entre las sustentadas por el


Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Tercer Circuito y el Pri-
mer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Sexto
Circuito.—Ministro Ponente: Genaro David Góngora Pimentel.
Relativa a la tesis: "MULTA FISCAL MÍNIMA ACTUALIZADA.
LA AUTORIDAD QUE LA IMPONE CON BASE EN LA RESO-
LUCIÓN MISCELÁNEA FISCAL, DEBE MOTIVAR LA SAN-
CIÓN, SÓLO EN CUANTO A LA PARTE ACTUALIZADA." ...... 2a. 154

Contradicción de tesis 101/2003-SS.—Entre las sustentadas por los


Tribunales Colegiados Séptimo y Sexto, ambos en Materia
de Trabajo del Primer Circuito.—Ministro Ponente: Juan Díaz
Romero. Relativa a la tesis: "PETRÓLEOS MEXICANOS. EL BE-
NEFICIARIO QUE EJERZA LA ACCIÓN DE PREFERENCIA
PARA OCUPAR LA ÚLTIMA PLAZA DEL ESCALAFÓN GE-
NERADA POR LA JUBILACIÓN O DEFUNCIÓN DE UN
TRABAJADOR, DEBE PRESENTAR LA SOLICITUD PRE-
VISTA EN EL ARTÍCULO 155 DE LA LEY FEDERAL DEL
TRABAJO ANTE LA REPRESENTACIÓN SINDICAL." .......... 2a. 182

Amparo en revisión 686/2003.—Industrial Patrona, S.A. de C.V.—


Ministro Ponente: José Vicente Aguinaco Alemán. Relativa a
ÍNDICE DE EJECUTORIAS 1263

Clave Pág.

la tesis: "RENTA. EL ARTÍCULO SEGUNDO TRANSITORIO,


FRACCIÓN XIV, DE LA LEY QUE REGULA ESE IMPUESTO,
PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN
EL 1o. DE ENERO DE 2002, VIOLA EL PRINCIPIO DE
PROPORCIONALIDAD TRIBUTARIA." .................................... 2a. 211

Contradicción de tesis 90/2003-SS.—Entre las sustentadas por el


Séptimo y Décimo Primer Tribunales Colegiados, ambos en
Materia de Trabajo del Primer Circuito.—Ministro Ponente:
Sergio Salvador Aguirre Anguiano. Relativa a la tesis: "TRA-
BAJADORES DE CONFIANZA REAJUSTADOS DE PETRÓ-
LEOS MEXICANOS. SU COMPARECENCIA ANTE LA JUNTA
DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE PARA RECIBIR LOS
CHEQUES DEPOSITADOS POR LA EMPRESA POR CON-
CEPTO DE LIQUIDACIÓN Y FIRMAR EL FINIQUITO RES-
PECTIVO, NO PRODUCEN LA TERMINACIÓN DE LA
RELACIÓN LABORAL POR MUTUO CONSENTIMIENTO, SI
MANIFESTARON SU DESACUERDO Y DENTRO DEL PLAZO
LEGAL DEMANDARON SU REINSTALACIÓN." .................... 2a. 225

Amparo en revisión 960/2003.—Operadora de Aldeas Vacacionales,


S.A. de C.V.—Ministro Ponente: Genaro David Góngora Pimen-
tel. Relativa al tema: Derechos por el uso, goce o aprove-
chamiento de las playas, la zona federal marítimo terrestre, y
los terrenos ganados al mar o a cualquier otro depósito de
aguas marítimas. El artículo 232-C de la ley federal relativa,
vigente a partir del 1o. de enero de 2002, que establece tasas
diferenciadas en relación con la zona en que se ubique el bien
y el uso a que esté destinado, no contraviene los principios de
proporcionalidad y equidad tributarias. ................................... 2a. 273

Contradicción de tesis 88/2003-SS.—Entre las sustentadas por los


Tribunales Colegiados Tercero y Noveno en Materia Admi-
nistrativa del Primer Circuito.—Ministro Ponente: Genaro David
Góngora Pimentel. Relativa a la tesis: "INTERESES MORA-
TORIOS Y RECARGOS FISCALES POR MORA. EL TRATO
DIFERENTE EN CUANTO AL MOMENTO DE SU CÓMPU-
TO, PREVISTO EN EL PÁRRAFO SÉPTIMO DEL ARTÍCULO
22, EN REL ACIÓN CON EL PÁRRAFO QUINTO DEL
ARTÍCULO 21 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN,
VIGENTE EN 1999, NO VIOLA EL PRINCIPIO DE EQUIDAD
TRIBUTARIA.", que aparece publicada en el Semanario Judicial
1264 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Pág.

de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVIII,


octubre de 2003, página 46. ..................................................... 2a. 307

Amparo en revisión 350/2003.—Magistrada Ponente: Ma. Elisa


Tejada Hernández. Relativa a la tesis: "ACTOS DE IMPOSIBLE
REPARACIÓN. DEBE AGOTARSE EL PRINCIPIO DE DEFINI-
TIVIDAD PARA PROMOVER AMPARO EN SU CONTRA." ... T.C. 766

Amparo directo 6456/2003.—Galdino Elohín Fuentes García.—


Magistrado Ponente: Genaro Rivera. Relativa a la tesis: "ANTI-
GÜEDAD EN MATERIA LABORAL. LAS INTERRUPCIONES
ENTRE UNO Y OTRO CONTRATO DE TRABAJADORES EVEN-
TUALES O TRANSITORIOS DEBEN FORMAR PARTE DE LA
LITIS Y SON CARGA DE LA PRUEBA DEL PATRÓN." ......... T.C. 772

Amparo directo 82/2003.—Magistrado Ponente: Diógenes Cruz


Figueroa. Relativa a la tesis: "APELACIÓN EN MATERIA
PENAL. LAS SALAS DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTI-
CIA DEBEN EXAMINAR LOS AGRAVIOS FORMULADOS EN
TIEMPO POR EL REO O SU DEFENSOR, ANTES DE DECLA-
RAR QUE NO ADVIERTEN DEFICIENCIA DE LA QUEJA QUE
DEBAN SUPLIR." ...................................................................... T.C. 780

Amparo directo 6046/2003.—Adriana Gallaga Nambo.—Magistra-


do Ponente: Genaro Rivera. Relativa a la tesis: "CAMBIO DE
ADSCRIPCIÓN POR NECESIDADES DEL SERVICIO. CASO
EN QUE NO TIENEN QUE PROBARSE." ............................... T.C. 788

Amparo directo 413/2002.—Medardo Silva Rodríguez.—Magistrado


Ponente: Carlos Arteaga Álvarez. Relativa a la tesis: "CONCE-
SIONES. LA COORDINACIÓN GENERAL DE TRANSPORTES
ES COMPETENTE PARA REVOCAR LAS OTORGADAS PARA
LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPOR-
TE DE PASAJEROS (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
CHIAPAS)." ................................................................................ T.C. 792

Amparo directo 5266/2003.—Delfino García Caballero, su suce-


sión.—Magistrado Ponente: Gustavo R. Parrao Rodríguez.
Relativa a la tesis: "COSA JUZGADA REFLEJA." ................... T.C. 803
ÍNDICE DE EJECUTORIAS 1265

Clave Pág.

Amparo directo 462/2003.—Maquinaria Innovativa de México, S.A.


de C.V.—Magistrado Ponente: Arturo Hernández Torres.
Relativa a la tesis: "ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CON-
SUMIDOR. AL CONSTITUIR UN HECHO NOTORIO LA
ILEGALIDAD DE SU CÁLCULO CONFORME A LA LEGIS-
LACIÓN VIGENTE HASTA MIL NOVECIENTOS NOVENTA
Y NUEVE, SI ES UTILIZADO PARA LA LIQUIDACIÓN DE UN
CRÉDITO FISCAL, ÉSTA TAMBIÉN RESULTA ILEGAL." ...... T.C. 820

Amparo en revisión 324/2003.—Magistrado Ponente: Diógenes Cruz


Figueroa. Relativa a la tesis: "PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
PENAL EN EL DELITO DE FRAUDE. EL CÓMPUTO DEBE
REALIZARSE A PARTIR DE LA CONSUMACIÓN O PRIMER
ACTO DE EJECUCIÓN DEL DELITO, Y NO CUANDO EL OFEN-
DIDO TIENE CONOCIMIENTO DE ÉL (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE PUEBLA)." ........................................................... T.C. 834

Amparo directo 575/2003.—Miguel Ángel Matías Landeros.—


Magistrado Ponente: José de Jesús Ortega de la Peña. Relativa
a la tesis: "PRUEBAS EN EL PROCEDIMIENTO LABORAL.
EL HECHO DE QUE LA RESOLUCIÓN EN QUE SE ADMITEN
NO ESTÉ SIGNADA POR TODOS LOS INTEGRANTES DE
LA JUNTA, CONSTITUYE UNA VIOLACIÓN A LAS LEYES
DEL PROCEDIMIENTO." .......................................................... T.C. 839

Amparo directo 422/2002.—Magistrado Ponente: Rogelio Sánchez


Alcáuter. Relativa a la tesis: "ROBO. ANTE LA INSUFICIENCIA
DE PRUEBAS PARA DETERMINAR EL VALOR DE LO RO-
BADO ES APLICABLE LA FRACCIÓN I DEL ARTÍCULO 289
DEL CÓDIGO PENAL DEL ESTADO DE MÉXICO." .............. T.C. 847

Amparo directo 1793/2003.—Magistrado Ponente: Guillermo


Velasco Félix. Relativa a la tesis: "SENTENCIA DE APELACIÓN
PRONUNCIADA EN FORMA UNITARIA POR MAGISTRADOS
DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO
FEDERAL. NO VIOLA FORMALIDADES PROCESALES." .... T.C. 866

Amparo directo 435/2002.—Banca Cremi, S.A., Institución de Banca


Múltiple.—Magistrada Ponente: Alicia Guadalupe Cabral Parra.
Relativa a la tesis: "SUPLETORIEDAD. NO OPERA TRATÁN-
1266 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Pág.

DOSE DEL ARTÍCULO 87 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIEN-


TOS CIVILES DEL ESTADO DE JALISCO, RESPECTO DEL
CÓDIGO DE COMERCIO." ...................................................... T.C. 906

Amparo directo 9456/2003.—Secretaría de Seguridad Pública del


Gobierno Federal.—Magistrado Ponente: Genaro Rivera. Rela-
tiva a la tesis: "TRABAJADORES DE CONFIANZA AL
SERVICIO DEL ESTADO. CARGA DE LA PRUEBA DE ESE
CARÁCTER." ............................................................................. T.C. 911
Índice de Votos Particulares
y Minoritarios
Pág.

Magistrado Enrique Munguía Padilla.—Amparo en revisión 664/2002.—


Jerónimo Martínez Morales y otro. Relativo a la ejecutoria en
la que se sustentó la tesis: "NOTIFICACIÓN POR INSTRUC-
TIVO. EL ACTUARIO DEBE HACER CONSTAR PORMENO-
RIZADAMENTE QUE LA PERSONA A QUIEN SE ENTREGA
SE ENCUENTRA EN EL DOMICILIO DONDE SE PRACTICA
Y, ADEMÁS, ASENTAR SU CALIDAD (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE NUEVO LEÓN)." ................................................. 987

Magistrado Alberto Pérez Dayán.—Amparo en revisión 4757/2003.—


Administrador Central de Recursos Humanos, en su ausencia
firma la Administradora Central de lo Contencioso de la Adminis-
tración General Jurídica del Servicio de Administración Tributa-
ria. Relativo a la ejecutoria en la que se sustentó la tesis: "SERVI-
DORES PÚBLICOS. ELEMENTOS OBJETIVOS PARA LA
HOMOLOGACIÓN DE UN CARGO PÚBLICO." .................... 1023

Magistrado Enrique Munguía Padilla.—Queja 22/2003.—Instituto


del Rey, A.C. Relativo a la ejecutoria en la que se sustentó la
tesis: "SUSPENSIÓN DEL ACTO RECL AMADO. PARA
CALCULAR LOS DAÑOS Y PERJUICIOS AL FIJAR LA GA-
RANTÍA RELATIVA, NO ES APLICABLE EL INTERÉS LEGAL
ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 17 BIS, PÁRRAFO
SEGUNDO, DEL CÓDIGO CIVIL DEL ESTADO DE NUEVO
LEÓN, SINO EL DIVERSO 2289 DEL CITADO ORDE-
NAMIENTO LEGAL." ................................................................ 1025

1267
Índice de Acciones
de Inconstitucionalidad y
Controversias Constitucionales

Clave Tesis Pág.


AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN.
NO TIENE FACULTADES CONSTITUCIONA-
LES PARA ORDENAR LA REALIZACIÓN DE
CONDUCTAS ESPECÍFICAS A LOS AUDI-
TADOS EN RELACIÓN CON LAS IRREGULA-
RIDADES QUE DETECTE (RÉGIMEN CONS-
TITUCIONAL TRANSITORIO APLICABLE A LA
CUENTA PÚBLICA DE DOS MIL). P./J. 60/2003 367

Controversia constitucional 36/2003.—María


Teresa Herrera Tello, en su carácter de Conse-
jera Jurídica del Ejecutivo Federal, contra la Cá-
mara de Diputados del Congreso de la Unión.—
Ministro Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo.
Relativa a la tesis: "AUDITORÍA SUPERIOR DE
LA FEDERACIÓN. NO TIENE FACULTADES
CONSTITUCIONALES PARA ORDENAR LA
REALIZACIÓN DE CONDUCTAS ESPECÍFI-
CAS A LOS AUDITADOS EN RELACIÓN CON
LAS IRREGUL ARIDADES QUE DETECTE
(RÉGIMEN CONSTITUCIONAL TRANSITORIO
APLICABLE A LA CUENTA PÚBLICA DE
DOS MIL)." P. 368

CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. QUEJA


POR VIOLACIÓN A LA SUSPENSIÓN. CUAN-
DO SE DECLARE FUNDADA DEBERÁ DARSE
VISTA AL MINISTERIO PÚBLICO FEDERAL
PARA QUE EJERCITE ACCIÓN PENAL EN
CONTRA DEL SERVIDOR PÚBLICO RESPON-
SABLE. P./J. 70/2003 433
1269
1270 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

Recurso de queja derivado del incidente de


suspensión de la controversia constitucional
29/2003.—Titular de la Delegación Miguel
Hidalgo del Distrito Federal.—Ministro Ponente:
José Vicente Aguinaco Alemán. Relativa a las
tesis: "CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL.
QUEJA POR VIOLACIÓN A LA SUSPENSIÓN.
CUANDO SE DECLARE FUNDADA DEBERÁ
DARSE VISTA AL MINISTERIO PÚBLICO FE-
DERAL PARA QUE EJERCITE ACCIÓN PENAL
EN CONTRA DEL SERVIDOR PÚBLICO
RESPONSABLE.", "CONTROVERSIA CONS-
TITUCIONAL. QUEJA POR VIOLACIÓN A LA
SUSPENSIÓN. L A SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA DE LA NACIÓN, AL DECLARARLA
FUNDADA, ESTÁ FACULTADA PARA DICTAR
LAS MEDIDAS NECESARIAS A FIN DE OB-
TENER SU CABAL CUMPLIMIENTO." y "CON-
TROVERSIA CONSTITUCIONAL. SUSPEN-
SIÓN. NO DEJA DE SURTIR EFECTOS POR
LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE RE-
CLAMACIÓN." P. 434

CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. QUEJA


POR VIOLACIÓN A LA SUSPENSIÓN. LA SU-
PREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN,
AL DECLARARLA FUNDADA, ESTÁ FACULTA-
DA PARA DICTAR LAS MEDIDAS NECESARIAS
A FIN DE OBTENER SU CABAL CUM-
PLIMIENTO. P./J. 69/2003 449

CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. SUS-


PENSIÓN. NO DEJA DE SURTIR EFECTOS
POR LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE
RECLAMACIÓN. P./J. 68/2003 450

Controversia constitucional 27/2002.—Delega-


ción Venustiano Carranza del Distrito Federal.—
Ministro Ponente: Juan N. Silva Meza. Relativa
a los temas: "Controversias constitucionales.
La declaración de invalidez de normas gene-
rales impugnadas por una Delegación del
ÍNDICE DE ACCIONES Y CONTROVERSIAS 1271

Clave Tesis Pág.

Distrito Federal tiene efectos relativos a las partes


en la controversia." y "Distrito Federal. El acuerdo
del jefe de Gobierno por el que expidió normas
en materia de comunicación social para la admi-
nistración pública del Distrito Federal, invade la
esfera competencial de las delegaciones de esta
entidad." P. 451

Controversia constitucional 29/2002.—Delega-


ción Cuajimalpa de Morelos, Distrito Federal.—
Ministro Ponente: Juan N. Silva Meza. Relativa
a los temas: "Controversias constitucionales.
La declaración de invalidez de normas genera-
les impugnadas por una Delegación del Distrito
Federal tiene efectos relativos a las partes en la
controversia." y "Distrito Federal. El acuerdo del
jefe de Gobierno por el que expidió normas en
materia de comunicación social para la admi-
nistración pública del Distrito Federal, invade la
esfera competencial de las delegaciones de esta
entidad." P. 581

Recurso de reclamación 114/2003-PL, deri-


vado de la controversia constitucional 29/2003.—
Jefe de Gobierno del Distrito Federal.—Ministro
Ponente: Juventino V. Castro y Castro. Relativa
al tema: Controversia constitucional. Debe
tenerse como autoridad demandada al jefe de Go-
bierno del Distrito Federal, aun cuando el acto
impugnado haya sido suscrito por el secretario de
Finanzas de la entidad, en virtud de que éste es
un órgano subordinado de aquél. 1a. 709

Controversia constitucional 4/2003.—Municipio


de Metlatónoc, Estado de Guerrero.—Ministro
Ponente: Juan N. Silva Meza. Relativa al tema:
Sobreseimiento en controversias constituciona-
les. Es procedente cuando el acto impugnado
se emitió dentro de un procedimiento que no ha
concluido, porque está pendiente de dictarse la
resolución definitiva o falten de satisfacerse
los requisitos legales necesarios para que ad-
quiera definitividad. 1a. 714
1272 NOVIEMBRE DE 2003

Clave Tesis Pág.

Recurso de reclamación 126/2003-PL, derivado


del incidente de suspensión en la controversia
constitucional 29/2003.—Jefe de Gobierno del
Distrito Federal.—Ministro Ponente: Humberto
Román Palacios. Relativa al tema: Suspensión
en controversias constitucionales. Su finalidad
consiste en conservar la materia del juicio prin-
cipal, con el objeto de que el órgano jurisdiccio-
nal esté en aptitud de pronunciarse respecto del
fondo del asunto. 1a. 738

Recurso de reclamación 186/2003-PL, derivado


del incidente de suspensión de la controversia
constitucional 42/2003.—Poder Ejecutivo del
Estado Libre y Soberano de Nayarit.—Ministra
Ponente: Olga Sánchez Cordero de García
Villegas. Relativa al tema: Suspensión en con-
troversias constitucionales. Su finalidad consiste
en conservar la materia del juicio principal, con
el objeto de que el órgano jurisdiccional esté en
aptitud de pronunciarse respecto del fondo del
asunto. 1a. 746
Índice de Acuerdos de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación

Pág.
Acuerdo Número 12/2003, del once de noviembre de dos mil tres,
del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, que modifica el diverso 6/1996 del cinco de diciembre
de mil novecientos noventa y seis, por el que se determinan los
órganos encargados de aplicar las sanciones previstas en el
artículo 81 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Ser-
vidores Públicos y se establecen las reglas relativas al registro
y seguimiento de la situación patrimonial de los servidores
públicos a que se refiere el artículo 11, fracción XIII, de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación, de los Magis-
trados Electorales y de los servidores de la Sala Superior, así
como de los coordinadores y los demás servidores directamente
adscritos a la Presidencia del Tribunal Electoral. .................... 1039

1273
Índice de Acuerdos del Consejo
de la Judicatura Federal

Pág.
Acuerdo General 73/2003, del Pleno del Consejo de la Judicatura
Federal, que modifica el diverso Acuerdo General 37/2002,
del Pleno del propio consejo; que determina la creación tem-
poral de los Juzgados Tercero de Distrito "A" y Tercero de Distri-
to "B", ambos en el Estado de Chihuahua, con residencia en la
ciudad del mismo nombre; a la denominación, competencia,
jurisdicción territorial y fecha de inicio de funcionamiento de
dichos órganos jurisdiccionales; así como las reglas de turno, sis-
tema de recepción y distribución de asuntos entre los Juzgados
de Distrito en el mencionado Estado y sede. .......................... 1047

Acuerdo General 74/2003, del Pleno del Consejo de la Judicatura


Federal, relativo a la denominación, residencia, competencia,
jurisdicción territorial, domicilio y fecha de inicio de funcio-
namiento del Juzgado Noveno de Distrito en el Estado de México,
con residencia en Ciudad Nezahualcóyotl; así como a las reglas
de turno, sistema de recepción y distribución de asuntos entre los
Juzgados de Distrito en el Estado y residencia indicados. ...... 1053

Acuerdo General 75/2003, del Pleno del Consejo de la Judicatura


Federal, relativo al funcionamiento y distribución de asuntos
enviados a los Juzgados de Distrito Itinerantes. ...................... 1059

Acuerdo General 76/2003, del Pleno del Consejo de la Judicatura


Federal, que modifica los artículos 19 y tercero transitorio del
Acuerdo General 30/2003, que establece los órganos, crite-
rios y procedimientos institucionales para la transparencia y
acceso a la información pública para este órgano del Poder
1275
1276 NOVIEMBRE DE 2003

Pág.

Judicial de la Federación, los Tribunales de Circuito y los Juz-


gados de Distrito. ....................................................................... 1065

Acuerdo General 77/2003, del Pleno del Consejo de la Judicatura


Federal, relativo a la designación de los consejeros que
integrarán la comisión que debe proveer los trámites y resolver
los asuntos de notoria urgencia que se presenten durante el
receso correspondiente al segundo periodo de sesiones de dos
mil tres. ....................................................................................... 1069

Acuerdo General 78/2003, del Pleno del Consejo de la Judicatura


Federal, relativo al cambio de domicilio del Primer, Segundo y
Tercer Tribunales Colegiados; así como del Primer y Segundo
Tribunales Unitarios, todos del Décimo Quinto Circuito, con
residencia en Mexicali, Baja California. ................................... 1073

Acuerdo General 79/2003, del Pleno del Consejo de la Judicatura


Federal, relativo al cambio de domicilio de los Juzgados de
Distrito Primero, Segundo, Tercero, Décimo Segundo "A" y
Décimo Segundo "B", todos en el Estado de Baja California,
con residencia en Mexicali. ....................................................... 1077

Acuerdo General 80/2003, del Pleno del Consejo de la Judicatura


Federal, relativo al cambio de domicilio del Primer y Segundo
Tribunales Colegiados; así como del Primer y Segundo Tri-
bunales Unitarios, todos del Vigésimo Circuito, con residencia
en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. ................................................... 1081

Acuerdo General 81/2003, del Pleno del Consejo de la Judicatura


Federal, relativo al cambio de domicilio del Juzgado Primero
de Distrito en el Estado de Quintana Roo, con residencia en
Chetumal. ................................................................................... 1085

Acuerdo CCNO/10/2003 de la Comisión de Creación de Nuevos


Órganos del Consejo de la Judicatura Federal, que determina
el apoyo temporal de los Juzgados de Distrito Itinerantes a los
Juzgados de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito
Federal; así como a los Juzgados de Distrito en el Estado de
México, con residencia en Naucalpan de Juárez. .................... 1089
Índice General

Pág.
Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ..... VII
Directorio de Magistrados de Tribunales Colegiados
de Circuito (2o. Volumen) ......................................... XV
Cambios y Nuevas Adscripciones (2o. Volumen) ...... XLVII

Primera Parte
Pleno y Salas

Sección Segunda
Primera Sala
Tesis de Jurisprudencia y Ejecutorias .............................. 5
Tesis Aisladas ................................................................. 123

Sección Tercera
Segunda Sala
Tesis de Jurisprudencia y Ejecutorias .............................. 133
Tesis Aisladas ................................................................. 265

Sección Cuarta
Ejecutorias, Votos Particulares y Minoritarios cuya
publicación se ordena por Pleno y Salas ........................ 273

Sección Quinta
Acciones de Inconstitucionalidad y Controversias
Constitucionales
Controversias Constitucionales ...................................... 367
1277
1278 NOVIEMBRE DE 2003

Pág.

Segunda Parte
Tribunales Colegiados de Circuito

Sección Primera
Tesis de Jurisprudencia y Ejecutorias .............................. 765

Sección Segunda
Tesis Aisladas ................................................................. 925

Tercera Parte
Acuerdos

Sección Segunda
Acuerdos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ..... 1039

Sección Tercera
Acuerdos del Consejo de la Judicatura Federal .............. 1047

Índices

Índice General Alfabético de Tesis de Jurisprudencia y Aisla-


das ...................................................................................... 1095

Índice en Materia Constitucional ......................................... 1127

Índice en Materia Penal ....................................................... 1131

Índice en Materia Administrativa ......................................... 1135

Índice en Materia Civil ........................................................ 1147

Índice en Materia Laboral ................................................... 1153

Índice en Materia Común .................................................... 1159

Índice de Jurisprudencia por Contradicción de Tesis ............ 1165


ÍNDICE GENERAL 1279

Tabla General Temática de Tesis de Jurisprudencia y Aisla-


das ...................................................................................... 1173

Índice de Ejecutorias ........................................................... 1261

Índice de Votos Particulares y Minoritarios ........................... 1267

Índice de Acciones de Inconstitucionalidad y Controversias


Constitucionales .................................................................. 1269

Índice de Acuerdos de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación ................................................................................ 1273

Índice de Acuerdos del Consejo de la Judicatura Federal ..... 1275


CONOZCA A LA CORTE POR INTERNET Y NAVEGUE
EN UN MUNDO DE INFORMACIÓN Y SERVICIOS

Para beneficiarse con los servicios documentales que presta la Suprema


Corte de Justicia de la Nación ya no tiene que acudir al centro de la Ciudad
de México; el servidor web del Máximo Tribunal de la Nación le da la más
cordial bienvenida para que usted obtenga acceso rápido y realice una fácil con-
sulta de la información que genera la institución.

De especial importancia resulta la posibilidad de examinar jurispru-


dencia puesta al día y tesis aisladas registradas desde 1917; esta sección se
encuentra en constante actualización a través del trabajo de la Coordinación
General de Compilación y Sistematización de Tesis. De gran interés le resultará
la consulta en línea correspondiente a la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y 367 ordenamientos federales más, que compendia la
Dirección de Compilación de Leyes.

Asimismo, puede estar pendiente de los asuntos que ingresan a la


Suprema Corte, por medio del servicio Módulo de Informes donde se
registra cotidianamente el estado procesal que guardan; igualmente encon-
trará el resumen de las sesiones del Pleno, que boletina mensualmente la
Subsecretaría General de Acuerdos, con información desde el 2 de mayo de
1995 a la fecha.

Si se interesa en los Comunicados de Prensa que emite la Suprema


Corte de Justicia de la Nación, puede emplear el servicio de noticias que
presta la Dirección General de Comunicación Social.

También es posible conocer la Historia de este Alto Tribunal en los


Orígenes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sus Recintos y
sus Presidentes.

Entre los muchos servicios y la variada información que se ofrecen a


través de INTERNET, se cuenta con conexiones internacionales a páginas
jurídicas, por medio de las Ligas a otros servidores, para cuya consulta
no es necesario salirse de la página de la Corte.

Nuestra dirección: http://www.scjn.gob.mx


Será un honor servirle.
Esta obra se terminó de editar el 19 de noviembre
de 2003 y se imprimió en Impresora y Encuader-
nadora Progreso, S.A. de C.V., constando la edición
de 2,870 ejemplares.

También podría gustarte