Está en la página 1de 146

I

 
 

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA 

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR


POR EL TÍTULO DE:

LICENCIADO EN GASTRONOMÍA 
  

TEMA: 

Análisis de la eficiencia del proceso de producción del Restaurante Jambelí ubicado

en la ciudad de Guayaquil y propuesta para su mejoramiento. 

AUTORES: 

Bósquez Rugel Gabriela Solange 

Pérez Jaramillo Fernando Josué 

TUTOR:

Ing. Paez Gracia Galo Jaime

Guayaquil, 2020 
II

 
 

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA 

CARRERA DE LICENCIATURA DE GASTRONOMÍA 

  

“Análisis de la eficiencia del proceso de producción del Restaurante Jambelí ubicado

en la ciudad de Guayaquil y propuesta para su mejoramiento”

AUTORES: 

Bósquez Rugel Gabriela Solange 

Pérez Jaramillo Fernando Josué 

TUTOR:

Ing. Paez Gracia Galo Jaime

Guayaquil, Ecuador

2020
III

CERTIFICADO DEL DOCENTE- TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN


IV

CERTIFICADO DE PORCENTAJE DE SIMILITUD


V

INFORME DEL DOCENTE REVISOR


VI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LICENCIATURA EN GASTRONOMÍA

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO


NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Nosotros, Fernando Josué Pérez Jaramillo con C.I. No. 0931413561 y Gabriela
Solange Bosquez Rugel con C.I. No. 0927237610 certificamos que los contenidos
desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “Análisis de la eficiencia del
proceso de producción del Restaurante Jambelí ubicado en la ciudad de Guayaquil y propuesta
para su mejoramiento.”, son de nuestra absoluta propiedad y responsabilidad y SEGÚN EL Art. 114
del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E
INNOVACIÓN*, autorizamos el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso
no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor a la Universidad de Guayaquil,
para que se haga uso del mismo, como fuera pertinente.

……………………………………………… …………………………………………………

FERNANDO JOSUÉ PÉREZ JARAMILLO GABRIELA SOLANGE BÓSQUEZ


RUGEL

C.I. No. 0931413561 C.I. No. 0927237610

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n.
899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y
centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos
superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de
investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de
investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que puede existir relación de
dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento
tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.
VII

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo a mi familia, amistades, a Gabriela quien estuvo en esta lucha a

mi lado y a Dios quienes me dieron el ánimo y la fortaleza de seguir en este camino

académico donde existieron muchas adversidades, pero con mucha alegría puedo decirles

que gracias al apoyo tanto físico, emocional y espiritual conseguí llegar a este punto de mi

vida profesional.

Fernando.

A Dios ante todo por ser mi fuente de amor y de sabiduría, a mi Madre la Virgen María por

ser mi guía y compañía día a día.

A mis padres Mónica Rugel y Hernán Bosquez, y familiares por creer en mí y apoyarme en

cada decisión que tomo para mi vida confiando siempre en que si es Voluntad Divina

lograré todo lo que me proponga.

A Fernando por ser mi compañero en todo momento y soporte en los momentos más

difíciles. Gracias por ser quien eres y por todo tu cariño.

Gabriela.
VIII

AGRADECIMIENTO

Agradezco de todo corazón a Dios por darme todo las oportunidades económicas y físicas

para poder concluir con éxito mis estudios y sobretodo poder realizar este trabajo de

investigación.

Fernando.

A Dios por permitirme finalizar este proyecto, por brindarme el don del entendimiento para

poder desarrollarlo.

A mis padres por todo el tiempo y esfuerzo que han invertido para ayudarme en todo lo que

necesité para mi formación académica.

Al Ing. Galo Páez por su dedicación y confianza en nosotros durante el desarrollo de este

proyecto.

A los docentes de la carrera que han brindado su tiempo, paciencia y conocimientos para

formarnos como profesionales.

A mis amigos de la universidad por ayudarme a crecer en mi formación con todos sus

consejos, especialmente a Clara por todo el apoyo brindado durante la carrera.

Gabriela.
IX

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo realizar un análisis de los

procesos en el área de producción del Restaurante Jambelí, con la finalidad de diseñar un

plan de mejoramiento que se encargue de reducir costos para poder obtener una mayor

rentabilidad producto de sus operaciones diarias, las estrategias que se plantean se encargan

de manera puntual de la recepción de materias primas, planes de limpieza, aplicación de

herramientas que permitan realizar una mejora en la eficiencia productiva. Esta propuesta

se ha obtenido de la necesidad de resolver las dificultades que posee el restaurante para

obtener una utilidad neta que resulte satisfactoria para la administración del mismo, pues

sus ingresos son muy escasos debido al mal manejo en el momento de realizar la

adquisición de productos para la elaboración de los platillos que oferta el restaurante.

Mediante estudios se pretende obtener resultados que muestren en qué punto se encuentran

los inconvenientes y ofrecer soluciones para incrementar la eficiencia productiva del

establecimiento.

Palabras clave: Procesos, eficiencia productiva, utilidad, adquisición, incrementar.


X

ABSTRACT

The present work of investigation has as objective to make an analysis of the

processes in the production area of the Jambelí Restaurant, with the purpose of designing

an improvement plan that is in charge of reducing costs to be able to obtain a greater yield

product of its daily operations, the strategies that are raised are in charge of punctual form

of the reception of raw materials, cleaning plans, application of tools that allow to make an

improvement in the productive efficiency. This proposal has been obtained from the

necessity to solve the difficulties that the restaurant has to obtain a net utility that turns out

to be satisfactory for the administration of the same one, since their income is very scarce

due to the bad handling at the moment of making the acquisition of products for the

elaboration of the plates that the restaurant offers. By means of studies it is tried to obtain

results that show in what point the disadvantages are and to offer solutions to increase the

productive efficiency of the establishment.

Keywords: Processes, productive efficiency, utility, acquisition, increase.


XI

ÍNDICE

CERTIFICADO DEL DOCENTE- TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN...................III


CERTIFICADO DE PORCENTAJE DE SIMILITUD...............................................................IV
INFORME DEL DOCENTE REVISOR........................................................................................V
LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO
COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS..............................................VI
DEDICATORIA.............................................................................................................................VII
AGRADECIMIENTO..................................................................................................................VIII
RESUMEN......................................................................................................................................IX
ABSTRACT......................................................................................................................................X
ÍNDICE............................................................................................................................................XI
ÍNDICE DE TABLAS...................................................................................................................XIV
INDICE DE ILUSTRACIONES...................................................................................................XV
INDICE DE ANEXOS..................................................................................................................XVI
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................XVII
EL PROBLEMA..............................................................................................................................1
1.1. Planteamiento del problema....................................................................................................1
1.2. Formulación y sistematización del problema...........................................................................4
1.3. Objetivos.................................................................................................................................5
1.4. Justificación............................................................................................................................6
1.4.1. Justificación teórica........................................................................................................6
1.4.2. Justificación Metodológica.............................................................................................6
1.4.3. Justificación Práctica.....................................................................................................7
1.5. Delimitación............................................................................................................................7
1.5.1. Espacio............................................................................................................................7
1.5.2. Tiempo.............................................................................................................................8
1.5.3. Universo..........................................................................................................................8
1.6. Hipótesis..................................................................................................................................9
1.6.1. Hipótesis general.............................................................................................................9
1.6.2. Hipótesis particulares.....................................................................................................9
1.7. Conceptualización y Operacionalización de Variables...................................................9
CAPÍTULO II................................................................................................................................11
XII

MARCO TEÓRICO......................................................................................................................11
2.1. Antecedentes.........................................................................................................................11
2.2. Marco teórico........................................................................................................................14
2.2.1. Gastronomía.................................................................................................................14
2.2.2. Turismo gastronómico.................................................................................................27
2.2.4. Procesos de producción................................................................................................32
2.2.5. Costos de producción...................................................................................................35
2.2.6. Eficiencia de producción..............................................................................................38
2.2.7. Buenas prácticas de manufactura...............................................................................39
2.2.8. Desarrollo de nuevos productos...................................................................................41
2.2.9. Estudio de mercado......................................................................................................41
2.2.10. Marketing mix............................................................................................................42
2.3. Marco Conceptual...........................................................................................................43
2.4. Marco contextual...................................................................................................................45
2.5. Marco Legal..........................................................................................................................45
2.5.1. Permisos de funcionamiento por categoría dictados por Ministerio del Interior....45
2.5.2. Requerimientos por parte del Benemérito Cuerpo de Bomberos para otorgar
permisos de funcionamiento a Restaurantes........................................................................46
2.5.3. Normativa ARCSA para restaurantes y cafeterías IE-E.2.2-EST-42.......................53
CAPÍTULO III...............................................................................................................................56
MARCO METODOLÓGICO.......................................................................................................56
3.1. Diseño de Investigación........................................................................................................56
3.1.1. Clasificación de los Diseños de Investigación.............................................................56
3.2. Tipo de Investigación............................................................................................................57
3.3. Población...............................................................................................................................58
3.4. Muestra.................................................................................................................................59
3.5. Investigación de campo.........................................................................................................59
3.5.1. Proceso para la recopilación de datos.........................................................................59
3.5.2. Instrumentos utilizados................................................................................................60
3.5.3. Presentación y análisis de resultados..........................................................................60
3.5.4. Entrevista......................................................................................................................60
3.5.5. Encuestas.......................................................................................................................61
3.5.6. Medición de peso y precio de materia prima y producto final..................................74
XIII

3.6. Interpretación de resultados...................................................................................................87


3.6.1. Entrevista......................................................................................................................87
3.6.2. Encuestas.......................................................................................................................89
3.6.3. Medición de peso y precio de materia prima y producto final..................................90
CAPÍTULO IV...............................................................................................................................91
LA PROPUESTA...........................................................................................................................91
4.1. Título de la Propuesta............................................................................................................91
4.2. Objetivo de la Propuesta........................................................................................................91
CONCLUSIONES........................................................................................................................111
RECOMENDACIONES..............................................................................................................113
BIBLIOGRAFIAS........................................................................................................................115
ANEXOS.......................................................................................................................................119
XIV

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1..............................................................................................................................................9
Tabla 2............................................................................................................................................16
Tabla 3............................................................................................................................................29
Tabla 4............................................................................................................................................33
Tabla 5............................................................................................................................................35
Tabla 6............................................................................................................................................36
Tabla 7............................................................................................................................................40
Tabla 8............................................................................................................................................54
Tabla 9............................................................................................................................................62
Tabla 10..........................................................................................................................................63
Tabla 11..........................................................................................................................................64
Tabla 12..........................................................................................................................................65
Tabla 13..........................................................................................................................................66
Tabla 14..........................................................................................................................................67
Tabla 15..........................................................................................................................................68
Tabla 16..........................................................................................................................................69
Tabla 17..........................................................................................................................................70
Tabla 18..........................................................................................................................................71
Tabla 19..........................................................................................................................................72
Tabla 20..........................................................................................................................................73
Tabla 21..........................................................................................................................................74
Tabla 22..........................................................................................................................................92
Tabla 23..........................................................................................................................................93
Tabla 24..........................................................................................................................................94
Tabla 25..........................................................................................................................................95
Tabla 26..........................................................................................................................................96
Tabla 27..........................................................................................................................................97
Tabla 28........................................................................................................................................100
Tabla 29........................................................................................................................................101
Tabla 30........................................................................................................................................102
Tabla 31........................................................................................................................................104
Tabla 32........................................................................................................................................106
Tabla 33........................................................................................................................................109
Tabla 34........................................................................................................................................110
XV

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1......................................................................................................................................8
Ilustración 2....................................................................................................................................62
Ilustración 3....................................................................................................................................63
Ilustración 4....................................................................................................................................64
Ilustración 5....................................................................................................................................65
Ilustración 6....................................................................................................................................66
Ilustración 7....................................................................................................................................67
Ilustración 8....................................................................................................................................68
Ilustración 9....................................................................................................................................69
Ilustración 10..................................................................................................................................70
Ilustración 11..................................................................................................................................71
Ilustración 12..................................................................................................................................72
Ilustración 13..................................................................................................................................73
XVI

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1..........................................................................................................................................120
Anexo 2..........................................................................................................................................121
Anexo 3..........................................................................................................................................122
Anexo 4..........................................................................................................................................123
Anexo 5..........................................................................................................................................124
Anexo 6..........................................................................................................................................125
Anexo 7..........................................................................................................................................126
XVII

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto tiene como finalidad formular una propuesta de mejoramiento

en los procesos de producción del restaurante Jambelí del Hotel Rizzo basándose en el

análisis realizado el cual esta descrito dentro de los datos de este trabajo.

El sector en el cual se desenvuelven las actividades del restaurante es el sector de

los alimentos, ellos transforman la materia prima, a través de procesos semi-

industrializados, garantizando la inocuidad y produciendo alimentos seguros, evitando así

provocar posibles contaminaciones que ocasionen daños en los productos o problemas en la

salud de los consumidores. El desarrollo de un plan de mejoramiento dentro de los procesos

de producción del restaurante Jambelí como base para la aplicación de las Buenas Prácticas

de Manipulación de los alimentos.

Se presenta como un proceso de crecimiento, de este estudio se puede observar que

existe la necesidad de un acompañamiento indispensable para que el restaurante cuente con

actividades y procesos de vital importancia como los programas de saneamiento básicos de

las áreas de trabajo, un programa de limpieza y desinfección de equipos, utensilios y

personal, un plan de mantenimiento de equipos y la renovación de aquellos que se

encuentren obsoletos además de un programa de proveedores; implementando estos

programas de calidad se buscan la mejora en el producto que se brinda a los clientes así

como la mejora integral del establecimiento.


1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

En la visita realizada al restaurante Jambelí el cual forma parte de las instalaciones

del Hotel Rizzo de Guayaquil, se pudo constatar una serie de problemas generados antes,

durante y después de los procesos realizados dentro de la línea de producción los cuales se

detallan a continuación.

Síntomas

1) Existe un alto índice de desperdicio de producto terminado al final de la jornada

de trabajo, así mismo de materia prima que se echa a perder al no ser utilizada

oportunamente.

2) Se evidencia la presencia y utilización de equipos y utensilios en mal estado u

obsoletos para los distintos procesos de producción de alimentos y bebidas en el

Restaurante Jambelí.

3) Se encuentra en el lugar proliferación de plagas, hongos y suciedad; lo cual se

muestra en ciertas superficies de trabajo, así como en las instalaciones del restaurante.

4) En el restaurante, específicamente en el área de producción existen sitios cuya

infraestructura no está completamente adecuada o habilitada para la producción de

alimentos y bebidas de manera inocua.


2

5) Por parte del personal existe una inadecuada formación en el ámbito de

conocimientos técnicos para llevar a cabo los procedimientos de manipulación, elaboración

y conservación de los alimentos.

Causas

1) No existe una adecuada planificación de producción que permita conocer cuanta

materia prima se debe adquirir para elaborar cierto volumen de producto final para

satisfacer la demanda de los consumidores.

2) No existe un programa de mantenimiento de equipos y utensilios, así como no se

planifica la adquisición de los mismos.

3) La falta de normas de limpieza, aseo y desinfección de las distintas zonas del área

de producción empleando sustancias de limpieza y desinfección permitidas para

establecimientos de A&B.

4) El uso de materiales de construcción como baldosas para paredes y mesones

ocasionan una proliferación de hongos, mohos y bacterias en las uniones de las mismas, así

también los espacios donde se aglomera polvo o suciedad son un lugar idóneo para la

anidación de plagas.

5) La falta de capacitación a empleados en las diferentes normativas que rigen a los

establecimientos para la seguridad alimentaria como son ARCSA, HACCP y BPM dentro

de los procesos del área de cocina, tales como la conservación de materia prima, y la

manipulación y elaboración de los productos finales.

Pronóstico
3

1) Un incremento considerable en la cantidad de desperdicio que existe en relación

a los distintos géneros que se utilizan para la producción diaria del menú del restaurante

Jambelí.

2) Se seguirá utilizando maquinaria y utensilios en mal estado lo que puede suscitar

lesiones o accidentes laborales en los colaboradores del restaurante, así como también se

extiende el tiempo de elaboración de los alimentos debido a que los utensilios necesarios

para su realización no funcionan de la manera que deberían hacerlo.

3) Un crecimiento exponencial en la proliferación de plagas, mohos, hongos y

bacterias por la falta de normas de limpieza, las cuales pueden llegar a causar infecciones y

ETAS en los consumidores de los productos finales producidas por la contaminación de los

alimentos.

4) Presencia en las preparaciones de contaminantes físicos provenientes de baldosas

picadas o dañadas por su inadecuada implementación en espacios no recomendables como

lo es un área de preparación de alimentos.

5) Presencia de malestar entre los consumidores debido a la deficiente higiene en el

establecimiento que puede desembocar en una infección para los clientes por mala

manipulación y manejo de alimentos llevando consigo una contaminación en los mismos.

Control de Pronóstico

1) Implementación de plan de compras para evitar el exceso de materia prima

innecesaria, así como procedimientos de pedido, recepción y correcto almacenamiento de


4

materia prima y producto terminado; y una adecuada planificación de producción acorde a

la demanda del mercado.

2) Inversión en utensilios, equipamiento e instrumentos de cocina con el fin de

mejorar los tiempos de producción y del mismo modo salvaguardar la integridad física de

los trabajadores.

3) Implementación de procesos diarios de limpieza tanto para las áreas de trabajo,

utensilios y equipos como los de aseo de personal, en los cuales se empleen productos de

limpieza y desinfección permitidos que sean de grado alimentario.

4) Proponer la reestructuración del área de cocina con materiales de construcción

adecuados para las labores diarias que sean de fácil limpieza, impida la aglomeración de

suciedad, mohos, entre otros; y evite la contaminación física con residuos de los mismos.

5) Elaboración de un plan de capacitación para el personal en los distintos puntos

técnicos clave para la correcta elaboración de los procesos de producción como son

normativas ARCSA, HACCP, BPM.

1.2. Formulación y sistematización del problema

Formulación del problema

¿Cómo ayudaría a mejorar la eficiencia del Restaurante Jambelí el establecimiento y la

elaboración de un plan de producción?

Sistematización del problema


5

a. ¿De qué manera se beneficiará el restaurante Jambelí con la elaboración de

un plan de producción para el mejor aprovechamiento de la materia prima y

producto final?

b. ¿Qué estrategia utilizaremos para la mejora de los procesos de producción

del restaurante Jambelí?

c. ¿Cuáles son los recursos que serán necesarios para realizar la propuesta de

este proyecto?

1.3. Objetivos

Objetivo General

Diseñar una propuesta que permita incrementar la eficiencia del Restaurant Jambeli

mediante el control y almacenamiento de la materia prima y de los productos terminados.

Objetivos específicos

Realizar un estudio para determinar las pérdidas de materia prima y producto

terminado que existen en el restaurante Jambelí.

Determinar las estrategias a utilizar para el mejoramiento de los procesos de

producción del restaurante Jambelí.

Elaborar un plan de control de producción para el aprovechamiento de la materia

prima y producto final de mejor manera.


6

1.4. Justificación

1.4.1. Justificación teórica

El presente trabajo de investigación se basa en un compendio de teorías en los

ámbitos de la manipulación de alimentos el cual nos ayudará a establecer los distintos

puntos para el control del paso a paso de los procesos de producción, el control de

inventario, contabilidad entre otras teorías aplicadas al manejo correcto de los espacios de

cocina y los procesos internos que se realizan antes durante y después del servicio.

Basándose en la información recopilada mediante la observación y análisis de la

misma, se podrá elaborar un plan de mejoramiento del restaurante Jambelí ubicado en la

ciudad de Guayaquil.

1.4.2. Justificación Metodológica

La metodología planteada en el presente proyecto es de bases cuantitativa-

cualitativa, ya que la parte cualitativa se centra en la observación y análisis de las

deficiencias y fortalezas que tiene el restaurante Jambelí, por otra parte, se trata de

cuantificar las pérdidas que existen dentro de los procesos de producción en cuanto a la

compra y mal almacenamiento de la materia prima y el desperdicio existente al término de

la jornada en cuanto a producto terminado.

Para lograr identificar las fortalezas y debilidades de este proyecto, se trabajó con el

diagrama de Ishikawa o de causa y efecto determinando de esta manera el Diagnostico,

Pronóstico y Control de Pronóstico de este proyecto.


7

1.4.3. Justificación Práctica

Este proyecto de investigación enfocándose en el mejoramiento de los procesos de

producción, realizando cambios puntuales en las áreas de trabajo y capacitando a los

empleados para que mediante la aplicación de los planes de control de los distintos pasos

dentro de la producción se dará un valor un agregado al producto y de este modo al

establecimiento.

Lo anteriormente mencionado permitirá un impulso en el mercado de la

restauración con lo que se dará apertura a la generación de empleos y una visión en la

proyección del negocio a gran escala no solo en la ciudad sino en el país.

1.5. Delimitación

1.5.1. Espacio

 País: Ecuador

 Región: Costa

 Provincia: Guayas

 Ciudad: Guayaquil

 Sector: Centro

 Área: Restauración

El restaurante Jambelí se encuentra situado en las instalaciones del Hotel Rizzo, el

cual está ubicado de forma estratégica en el centro de la ciudad de Guayaquil, área de

continuo desarrollo metropolitano, comercial, turístico y financiero; se encuentra cerca de

lugares claves para la economía y turismo de la ciudad como lo son la Catedral

Metropolitana, el Malecón 2000, barrio Las Peñas, Parque Seminario, entre otro lugares

ampliamente visitados por turistas nacionales y extranjeros.


8

Ilustración 1
Ubicación del Hotel Rizzo en cuyas instalaciones se encuentra el Restaurante Jambelí

Tomado de: Google maps (https://www.google.com/maps/place/Hotel+Rizzo/@-

2.1946728,-79.8846847,17z/data=!3m1!4b1!4m8!3m7!

1s0x902d6e7bc7fd92bb:0xfe964db838bf06ba!5m2!4m1!1i2!8m2!3d-2.1946728!4d-

79.882496)

1.5.2. Tiempo

Para llevar a cabo esta investigación se hizo uso de diversas fuentes como libros,

papers, páginas web, entre otros; para el desarrollo de una propuesta que ayude a mejorar la

eficiencia de los procedimientos del restaurante Jambelí, dicha información que será

tomada debe tener un máximo de 5 años de antigüedad hasta el año actual.

1.5.3. Universo

La población de la cual se recolectará datos está conformada por:

 Personas que laboran cerca del restaurante Jambelí en los diferentes comercios y

oficinas que se encuentran en la zona.

 Clientes del restaurante Jambelí


9

1.6. Hipótesis

1.6.1. Hipótesis general

El diseño de una propuesta para el control del almacenamiento de materia prima y

de los productos terminados permitirá incrementar la eficiencia del restaurante Jambelí.

1.6.2. Hipótesis particulares

 El estudio realizado nos permitirá determinar las pérdidas de materia prima y

producto terminado que existen en el restaurante Jambelí.

 La determinación de estrategias aportará al mejoramiento de los procesos de

producción del restaurante Jambelí.

 La elaboración de un plan de control de producción permitirá el aprovechamiento de

la materia prima y producto final de mejor manera.

1.7. Conceptualización y Operacionalización de Variables

Tabla 1
Operacionalización de variables
VARIABLES CONCEPTO INDICADOR
Es la materia extraída de la Peso (Kg)
naturaleza y que se Precio (USD)
Materia Prima transforma para elaborar
materiales que más tarde
se convertirán en bienes de
consumo.
Son herramientas que se
diseñan utilizando Rentabilidad
Indicadores financieros información financiera y
son necesarias para medir
10

la salud financiera de una


empresa.
Un producto es algo que
surge mediante un proceso Peso (Kg)
de producción, son Precio (USD)
Producto Terminado aquellos objetos que se
compran y se venden con
el objetivo de satisfacer
una necesidad. Terminado,
por otra parte, es aquello
que ya está finalizado,
acabado o completo.

Nota. Tabla elaborada por Bósquez & Pérez.


11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

Lo que buscó en un principio la gerencia del restaurante Jambelí era posicionarse

dentro del mercado como uno de los mejores restaurantes de la ciudad de Guayaquil en

conjunto con el servicio de hotelería brindada por el Hotel Rizzo, las proyecciones con

respecto a las instalaciones eran ambiciosas y de gran inversión a largo plazo para lograr

que sus instalaciones sean de primera, así como sus procesos de calidad y óptima

funcionalidad.

Iniciando de este modo su funcionamiento con equipos que en primera instancia

eran de primera mano, pero con el paso del tiempo se quedaron perennes en las labores

diarias y no existía una modernización ni una renovación o mantenimiento de los mismos

que se utilizaban.

El personal contratado en los primeros años de apertura del restaurante, eran chefs

preparados en escuelas gastronómicas, ayudantes de cocina que tenían estudios en base a la

gastronomía, la cocina y su funcionamiento, así como experiencia en otros restaurantes de

hotel, con el tiempo fueron partiendo del establecimiento quienes tenían el conocimiento y

fueron contratando ya no expertos en la materia sino cocineros empíricos, aquellos que se

formaron con el tiempo y trabajo, teniendo buen ritmo al preparar los alimentos, pero no

una visión de cómo llevar los procesos de correcta y óptima manera.


12

Actualmente no se han realizado estudios ni trabajos dentro del restaurante Jambelí,

por lo que se han mantenido en funcionamiento con los mismos procesos de producción

durante sus años de labores, llevando sin ningún control las compras que se realizan a

diario, así como tampoco un registro de la materia prima que ingresa y los productos

terminados que egresan del área de cocina, lo que conlleva a una pérdida de ambos debido

a la falta de control por parte de los dueños del establecimiento.

Existen bases teóricas de establecimientos en los cuales se han realizado proyectos

académicos para reformas de los procesos de las áreas de producción, mejoramiento de

áreas para el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en el repositorio

de las Universidades.

Repositorio Universidad de Guayaquil, Facultad de Ingeniería Química

(Apolinarío Gutiérrez, William Enoc; 2015); expone en su trabajo de investigación

la importancia de la capacitación al personal y de instrucciones previas a la elaboración de

actividades pues ayuda a mejorar la percepción del cliente por la manipulación de los

alimentos, además expone lo fundamental que es un proceso de análisis para que los

propietarios de un establecimiento de A&B tengan una perspectiva más clara de las

falencias que pueda tener su restaurante y de ese modo poder tomar los correctivos

necesarios para solucionar estos problemas; esta información será de utilidad para la

presente investigación pues nos ayuda a tener un panorama ya marcado sobre la finalidad

de analizar la situación actual de un establecimiento de A&B y así poder proponer

soluciones a las fallas que se encuentren; además resalta la importancia de preparar al

personal y de brindarle instrucciones precisas, lo cual servirá al restaurante al momento de


13

elaborar productos finales con alto grado de calidad, inocuidad y con el menor grado

posible de desperdicios por temas de almacenamiento y desecho.

(Cedeño Franco, Cajuste Triviño; 2016) Exponen en su trabajo de investigación que

la eficiencia de los procesos de producción se puede fortalecer en establecimientos que no

cumplen las expectativas de los clientes debido al prolongado tiempo de espera que deben

tener para ser atendidos, con un adecuado plan de reestructuración que permita aumentar la

capacidad de producción de alimentos y la satisfacción de los clientes; esta información es

de vital importancia para el actual trabajo de investigación debido a que el Restaurante

Jambelí presenta la existencia de maquinarias y equipos o utensilios de cocina obsoletos,

dañados y en muchos casos se presenta la falta de los mismos, lo cual nos permite sentar

una base para conocer que estas herramientas en las condiciones en que se encuentran

retardan los procesos de producción y no permiten llenar las expectativas de los clientes en

cuanto al tiempo en que pueden obtener sus alimentos.

(Yela Cabrera, Nella Valentina; 2015) Expone en su trabajo de investigación el

valor del conocimiento técnico que deben tener los administradores de un establecimiento

de A&B, pues en ocasiones los administradores se enfocan de manera más directa a la

calidad gustativa de los alimentos y de esta manera se posicionan dentro de la industria, sin

embargo, Yela hace énfasis en la necesidad de complementar esto con una visión amplia de

un negocio que prepare y expenda alimentos, según Yela lo necesario para esto son los

procedimientos de forma escrita de las operaciones de producción, así como de limpieza y

desinfección, una mejora en el diseño de las instalaciones y mejora en el flujo del personal

con la finalidad de hacerlo más eficiente; y esto provee las bases para este trabajo de
14

investigación permitiendo conocer a los autores del mismo los elementos básicos que debe

tener una propuesta de mejora de un restaurante que desea tecnificar sus procesos para

aumentar su rango de ganancias por medio de la eficiencia productiva.

2.2. Marco teórico

2.2.1. Gastronomía

2.2.1.1 Definición

Según la Real Academia Española la gastronomía tiene 3 diferentes conceptos:

a. Arte de preparar una buena comida

b. Afición al buen comer

c. Conjunto de los platos y usos culinarios propios de un determinado lugar (Real

Academia Española; s.f)

Según los conocimientos adquiridos durante la Carrera de Licenciatura en

Gastronomía, se puede definir la Gastronomía como la ciencia que estudia la relación del

hombre con su alimento o comida.

Según Oxford University Press (2015), la gastronomía se puede definir como el

estudio de la relación que tiene la comida con la cultura, expresiones artísticas, y la ciencia

de preparar comida apetitosa al paladar de los comensales (Oxford University Press, 2017).

Para Bahls, Wendhausen & Da Silva (2019), la culinaria responde a la necesidad de

satisfacción de una necesidad biológica como lo es la necesidad de alimentarse en el ser

humano, este concepto se forma tras convertirse en un complejo conjunto que engloba los

significados culturales que pasan a través de las generaciones; mientras que la gastronomía
15

va más allá del concepto de la culinaria, sumándole a este el refinamiento del gusto y la

aplicación de nuevas técnicas, tecnologías y tendencias. (Bahls, Krause, & Da Silva Añaña,

2019)

Kesimoglu (2015) señala que la gastronomía es vista por el sector turístico como un

avance a la culinaria, donde se comprende que un alimento debido a su importancia para un

pueblo es un patrimonio, la gastronomía representa también la alimentación desde la

perspectiva de encontrar placer y tener un cierto nivel de status pero incluyendo en ese

proceso el sentido de refinamiento que comprende la aplicación de técnicas actuales y el

sentido artístico en la presentación de los alimentos, siempre teniendo en cuenta la armonía

entre sabores, aromas y colores; además de la armonía entre alimentos y bebidas y factores

socioculturales de una región. (Kesimoglu, 2015)

2.2.1.2. Historia de la Gastronomía

El origen de la Gastronomía se remonta al origen mismo del hombre y su proceso

de evolución y civilización.

Según Joaquín Montano para el portal web lidefer.com, tener una visión de la

historia de la gastronomía permite tener un panorama más amplio de como el ser humano

ha ido evolucionando en su modo de alimentarse desde la Prehistoria hasta nuestros

tiempos, y notar como la comida ha dejado de ser utilizada para el fin de supervivencia

convirtiéndose con el tiempo en un arte (Montano, s.f.). Hubo un acontecimiento que marcó

la historia tanto de la cocina como de la humanidad, el descubrimiento del fuego y la

capacidad de controlarlo; antes de este suceso, los seres humanos ya consumían carne lo

cual fue crucial para su evolución, pero fue con el fuego que esto se pudo llevar un paso

más allá; además de este punto que marca un hito importante en la historia de la
16

gastronomía, también se puede considerar de vital importancia la creación de rutas

comerciales entre los continentes de Europa y Asia, e indudablemente el descubrimiento de

América que conllevaron a la mezcla de ingredientes, culturas y costumbres para los

pueblos (Alcubilla, 2015).

Existen diferentes eventos en la historia de la humanidad que dan forma a la

gastronomía como lo que conocemos hoy en día:

Tabla 2
Hitos históricos que dan paso a la gastronomía

Hitos históricos que dan paso a la gastronomía


Investigadores suponen que este hito
ocurrió en el continente africano hace dos
millones y medio de años
aproximadamente, cuando el hombre
primitivo incorporó el consumo de carne en
la dieta hasta ese momento recolectora que
Primer hito
llevaba, como consecuencia de esto se dio
un aumento en sus capacidades cognitivas
debido al incremento en el tamaño de su
cerebro por el aporte de proteínas y
nutrientes específicos de la carne, acto que
conllevó a un cambio físico importante en
los seres humanos.
Otro punto de inflexión en la historia de
la humanidad en general fue el
descubrimiento del fuego, el cual se supone
aconteció en alguna zona de Eurasia, hace
cientos de miles de años; adicionalmente,
el hombre primitivo comenzó la
17

experimentación sobre métodos que le


Segundo hito ayudaran a conservar sus alimentos por un
tiempo prolongado; estos acontecimientos
provocaron que los seres humanos
comenzaran a comer por el placer que les
trajo el sabor de los alimentos, dejando de
consumirlos únicamente por sobrevivir.
Este último se dio con gran diferencia de
tiempo, pues es bastante moderno a
comparación de los anteriores, se trata de la
aparición de la agricultura, la cual data de
Tercer hito
hace unos 12000 años aproximadamente; a
esto se suma el nacimiento de la ganadería,
estos sucesos transformaron totalmente la
forma en que la sociedad neolítica se
desarrolló y, por ende, se alimentó.
Nota: Tomado de “Un relato de la Historia Gastronómica” de Alcubilla, J.C.
http://www.tecnologiahechapalabra.com/mercadeo/miscelanea/articulo.asp?i=7180.
Elaborado por: Bósquez & Pérez

 Prehistoria

Este período a pesar del gran lapso de tiempo que ocupa, suele ser dividido en dos

partes para analizar mejor los cambios en la gastronomía que sucedieron en esta etapa,

siendo el divisor el descubrimiento del fuego y la forma en que los hombres primitivos lo

controlaron; se puede indicar que el hombre antes de este punto se alimentaba con lo que

podía recolectar, sin darle a esto algún tipo de preparación previa a su consumo,

generalmente y a breves rasgos, esto se trata de frutos, tallos y raíces que la naturaleza les

brindaba; conforme pasaba el tiempo comenzaron a cazar animales, siendo sus primeras
18

cazas los animales pequeños como lagartijas o roedores, avanzando en esta tarea hasta

lograr cazar animales grandes como los bisontes; otra labor que obtuvieron con el fin de

alimentarse fue la pesca de manera muy básica; así es que todo lo que obtuvieran lo

consumían crudo por la necesidad de supervivencia. Fue entonces que, al descubrirse el

fuego se dio origen a la cocina, aunque en ese momento de la historia fue limitada

únicamente a alimentos asados; también comenzó el hombre a aprovechar los productos

que los animales les brindaban como la leche y por medio de la artesanía se dio el uso del

barro para el momento de cocinar los alimentos (Alcubilla, 2015).

 Egipto y la cultura hebrea

En las civilizaciones que surgieron en esta época de la historia se distinguen grandes

particularidades con respecto a la gastronomía, el modo de alimentación de estas culturas

tuvo una gran repercusión en ciertas regiones cercanas a las mismas, es por esto que se

considera que son las pioneras en expandir la tradición culinaria propia a las periferias de

sus asentamientos. En Egipto se puede indicar que los habitantes poseían una alimentación

muy rica basada en cereales y legumbres, todo esto pese a su ubicación en el desierto pues

tenían la habilidad de aprovechar cuando el Río Nilo presentaba crecidas en sus flujos y así

conseguían obtener cosechas de muchas frutas que iban desde las frutas pequeñas como los

dátiles hasta frutas más grandes como la sandía. Esta cultura también destaca en la historia

de la gastronomía por haber sido la que introdujo el consumo del pan en su dieta; otro

punto fue su forma de comer que constaba de muchos protocolos, pues ellos comían

siempre de forma sentada y con el uso de tenedores y cucharas; esta civilización le dio tanta

relevancia a la comida que en sus creencias estaba que los muertos necesitarían comida

para su trayecto hacia el más allá, razón por la que se encuentra grandes cantidades de
19

alimentos en las tumbas de los faraones. La civilización hebrea por su parte, tenía un fuerte

vínculo entre sus costumbres alimenticias y motivos religiosos, entre estos se encuentra la

prohibición de comer carne de cerdo al ser considerado este como un animal impuro, en los

templos se consumía alimentos como parte de los ritos que se llevaban a cabo, esta cultura

además basaba su alimentación en el consumo de vinos, frutas, hortalizas, carnes de

cordero o cabras y productos lácteos (Montano, s.f.).

 Grecia

Fue en la cultura griega donde en el siglo IV a.C. Arquéstrato de Gela, un poeta

siceliota realizó un escrito en el que relacionó la comida de su pueblo con la cultura. En

esta cultura destaca el uso de productos cárnicos provenientes del cerdo y los guisos que

elaboraban, una aportación de ellos que ha llegado hasta nuestro tiempo y de gran

importancia dentro de la cocina es el aceite de oliva el cual es ampliamente utilizado en la

actualidad en la gastronomía de todo el Mediterráneo (Montano, s.f.).

 Roma

El imperio romano, recogió influencias al expandirse por el continente europeo y

por una zona de Asia; estas influencias se pueden denotar claramente en la gastronomía, ya

que en un inicio era una gastronomía sumamente básica basándose únicamente en

legumbres, una cantidad limitada de cereales y vegetales, y conforme su territorio avanzaba

se iba haciendo más completa y diversa. Fue así como de la civilización griega tomaron el

uso del aceite de oliva y el consumo de carne de cerdo, de Asia menor tomaron el uso de

hierbas aromáticas; conforme iba creciendo su imperio iban creciendo en sabiduría

culinaria, fueron expertos en la avicultura y en la piscicultura, además de ser ellos quienes


20

comenzaron la elaboración de embutidos. En esta cultura, sobre todo las familias más

pudientes ofrecían grandes banquetes con rituales y ceremonias para ser llevados a cabo

durante la hora de comer. En esta etapa destacan como autores Maco Gavio Apicio o

Lúculo, el primero fue responsable de un recetario muy conocido como lo es “Apitii Celii

de re coquinaria libri decem”, mismo que durante el Renacimiento fue ampliamente

valorado (Montano, s.f.).

 Edad media

En este período, la gastronomía se destaca debido a las aportaciones de las culturas

árabe y bizantina que en ese momento eran mucho más refinadas que las anteriores; además

de esto, también es importante mencionar que esta etapa estuvo muy marcada por grandes

hambrunas y por la aparición de epidemias. En este momento adquirió importancia y un

mayor valor el uso de la caña de azúcar, arroz y ciertos vegetales entre los que se puede

mencionar a la berenjena, todos estos llevados por los árabes hasta el continente europeo.

El imperio bizantino poseía muchos platillos que contenían carne picada y fueron

excelentes fabricantes de queso como resultado de tener herencia de la cocina clásica

griega, estos también son famosos por su repostería, que según José Manuel Mójica

Legarre (Mójica, s.f.), consistía de platillos como buñuelos de miel y nardo, pasteles con

nueces, jaleas y mermeladas de frutas como manzanas, ciruelas o peras, confituras, quesos

y diversas delicias aromatizadas con las más exquisitas especias, todo esto se acompañaba

con vinos aromatizados con canela, nardo y un poco de pimienta. Dentro de las cortes

existieron personas encargadas de realizar escritos llamados tratadistas, que hicieron

recetarios y estudios en el campo de la gastronomía, sin embargo, las recetas más


21

elaboradas y complejas estaban reservadas únicamente para los nobles de la época

(Strubinger, 2015).

 Renacimiento

Esta etapa es considerada la cuna de la gastronomía refinada y distinguida, en la

cual existieron grandes aportaciones para el campo de la culinaria, es en este período donde

se enriquece el arte gastronómico debido a la apertura de la conocida Ruta de las Especias;

es así que lugares como Venecia comenzaron a utilizar especias que obtenían como

resultado de comercializar con oriente entre estas están la mostaza, azafrán, clavo, entre

otras. Otro acontecimiento que marcó esta época fue el descubrimiento del continente

americano y la utilización de productos de suma importancia para la cocina actual que

fueron obtenidos del Nuevo Continente como la papa, algunos granos entre ellos los

frejoles, hortalizas como el tomate, entre otras. Francia toma la delantera al ser considerada

como uno de los centros gastronómicos de mayor importancia y realce, título que posee

hasta la actualidad, sin embargo, en este período existió gran hambruna para el pueblo de

clase baja mientras que los aristócratas y reyes impulsaron el avance en la gastronomía de

la época (Maitre Chiquart Association, s.f. ).

 Edad moderna

Después de la Revolución francesa la gastronomía más compleja dejó de ser

únicamente para las familias acaudaladas de la época y se expandió a los demás niveles

socio económicos, un ejemplo de esto es el surgimiento de restaurantes de los cuales

algunos eran económicos para la clase trabajadora. También aconteció la Revolución

industrial en la que se volvió popular el consumo de alimentos en conserva debido a que así
22

se facilitaba el acceso a ellos. Fue durante el siglo XX en que los alimentos enlatados y

precocidos se hicieron parte de las alacenas de muchos hogares. Finalmente, en este

período se dio el nacimiento de un nuevo género, la crítica gastronómica en la que se

recomendaron muchos restaurantes, un ejemplo de esto es la Guía Michelin creada por

André Michelin en el año 1900 (Montano, s.f.).

 Actualidad

Entre las tendencias actuales destacan algunas como la que exige el regreso a la

alimentación natural y saludable debido a los problemas de salud que cada vez toman más

fuerza en el mundo actual; también existen exponentes que han buscado innovar con

técnicas y sabores a través de la cocina molecular. La época actual está profundamente

marcada por la tecnología y la innovación (Montano, s.f.).

2.2.1.3. La gastronomía ecuatoriana

 Particularidades
En la zona demográfica donde actualmente se encuentra la República de Ecuador

existen registros de diferentes culturas que se desarrollaron hace aproximadamente 13500

años en el período Paleoindio, los cuales se alimentaron inicialmente de lo que recolectaban

como la chirimoya, la achira, toronche, el maíz y vegetales que incluían a la papa; y de la

caza, que según investigadores abarcaban especies como armadillos, tigres diente de sable,

milontes y llamas. Posteriormente, en el Siglo XV se dio la mezcla de culturas en el actual

territorio ecuatoriano debido al dominio que ejerció el imperio incaico en la zona durante

70 años y después la conquista de los españoles, otro aspecto que influyó en la cocina

ecuatoriana fue el toque africano durante la colonia pues estos venían en calidad de
23

esclavos a esta tierra, todos estos elementos dieron origen a la comida ecuatoriana que se

conoce hasta la actualidad.

Es imposible hablar de la comida ecuatoriana como un todo, siendo que la comida

de Ecuador se divide o clasifica de mejor manera por regiones debido a que la fauna y

productos agrícolas de cada una son completamente diferentes, condición que se da

también en los platos finales del país; sin embargo, la comida indígena tiene fundamental

importancia al momento de representar la gastronomía ancestral de Ecuador, en la cual las

etnias incluyen ingredientes como la papa, yuca, camote, maní, plátano verde, palma de

chonta, etc., la proteína animal que utilizan incluye aves variadas, peces de río o de mar, y

en zonas como la Sierra se da también el consumo de animales como el cuy, mientras que

en el Oriente se da el consumo del mono, guanta, sahino o guatusa.

Como productos ancestrales podemos nombrar algunos ingredientes que se han

usado de generación en generación, aunque se está perdiendo su consumo con las nuevas

generaciones, entre estos están la jicama, guarango y chaguarmishqui.

Parte de la cocina ecuatoriana está profundamente ligada a las fechas especiales que

se celebran en el país, donde muchos platillos son consumidos tradicionalmente; como la

fanesca en temporada de Semana Santa, la Semana Mayor es probablemente el feriado con

mayor importancia para el pueblo ecuatoriano debido a sus tradiciones cristianas y la

variedad de ceremonias religiosas que se dan en el país, otra celebración que tiene sus

orígenes en las creencias religiosas del pueblo ecuatoriano, pero esta vez de las tradiciones

prehispánicas es el Inti Raymi donde se consume la típica chicha de maíz morado, para la

celebración del día de los difuntos en el mes de Noviembre se consume año tras año las
24

guaguas de pan con colada morada, estos son ejemplos claros de como la gastronomía en

Ecuador es un reflejo de las tradiciones que rigen a los ecuatorianos (culturas, 2017).

 La gastronomía ecuatoriana a nivel internacional

De acuerdo a un artículo difundido en la Revista online “Publicando” (2020), las

bases que tiene la cocina y cultura gastronómica ecuatoriana son los productos que el país

posee, sumado a la tradición y técnicas que se encuentran en el mismo (Ochoa, Palacios, &

Parra, 2020). Espinoza (2020) señala que una de las preparaciones de Ecuador que más ha

sido elogiada a nivel internacional es el viche, un guiso que se prepara a base de plátano

verde, salsa de maní y pescados o mariscos; tanta es la importancia de este plato que, en los

últimos meses del año 2019, el país recibió un reconocimiento a su comida por parte de la

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(UNESCO), siendo este uno de los platillos con mayor relevancia y enaltecimiento

(Espinoza, 2020). Junto con esto, se encuentra el hecho de que Ecuador exporta grandes

cantidades de producto agrícola que forman parte de recetas de restaurantes cotizados y

galardonados en Estados Unidos y en el continente europeo según la Agencia (EFE, 2019);

sin embargo, de acuerdo con la ACE (2019), se pude identificar una problemática dentro de

la cocina ecuatoriana y es que, a pesar de ser ampliamente elogiada por organismos

internacionales como la UNESCO anteriormente mencionada, y de poseer materias primas

de gran calidad y elaboraciones tradicionales propias de un país, existen factores que

ralentizan el desarrollo y competitividad de la cocina ecuatoriana de manera internacional

contra otras gastronomías modernas, uno de los factores y quizá el principal es el aspecto

estético en el montaje o presentación de los platos. La ACE. afirma que una forma de

aumentar el valor que tiene la gastronomía ecuatoriana a nivel global es aplicar el


25

conocimiento tradicional de los alimentos de manera conjunta a técnicas de profesionales y

adaptarse así a las nuevas tendencias gastronómicas (Ecuador, 2019).

El país se encuentra en la búsqueda de convertirse en uno de los principales destinos

gastronómicos de Latinoamérica, según un artículo publicado por Diario El Comercio

(2019), el chef Carlos Gallardo considera que Ecuador va en camino a obtener ese anhelado

título, Gallardo hace énfasis en que el mundo ya conoce los productos de calidad

ecuatorianos que incluyen: mariscos, banano, café, flores comestibles, y una variedad de al

menos 50 productos propios del país; además de esto a nivel internacional existen grandes

exponentes de la gastronomía que son ecuatorianos, trabajando en las cocina de

reconocidos restaurantes de Estados Unidos, España e Italia; Gallardo también apunta a

enaltecer el turismo gastronómico por medio de la visita a las huecas del país donde se

consume platos locales preparados de manera popular, asegura además que el turista debe

conocer y descubrir la cocina prehispánica de la zona y como la mezcla cultural ha ido

formando a la actual, haciendo también en ellos la concientización acerca del trabajo que

realiza el productor para obtener las materias primas, el comercio justo y la agricultura

sostenible (Gallardo, 2019).

Para Cecilia Banderas, docente de A&B en la Escuela Superior Politécnica del

Litoral, lo que le hace falta a Ecuador para impulsar su gastronomía a nivel internacional es

la investigación pues ella afirma que Ecuador posee gran parte de su comida y tradición

escondida en comunas donde nadie indaga; Juan Carlos Ordóñez, asesor del hotel Oro

Verde en Guayaquil (2016) señala que Ecuador ya se encuentra preparado para atraer

turistas gastronómicos debido a que los ecuatorianos han desarrollado un sentido de


26

pertenencia hacia sus preparaciones lo cual permite sentirse identificados, apropiarse de la

cultura culinaria que posee el país (Peña, 2016).

El Ministerio de Turismo de Ecuador (2018), ha hecho público su aprecio y

agradecimiento a los grandes exponentes gastronómicos que ubican la cocina ecuatoriana

en una elevada posición a nivel internacional, entre estos exponentes podemos nombrar a:

Carolina Sánchez, galardonada con una estrella Michelín por las preparaciones del

restaurante Íkaro ubicado en España que dirige junto a su compañero Iñaki Murua; Samuel

Ortega, quien formó parte de los 8 finalistas en el concurso internacional que se dio en el

año 2008 en Francia “Atout France” y propietario del restaurante de alta cocina

“Shamuico” en el que se desarrolla cocina fusión preparada con productos de la provincia

de Loja, este ecuatoriano también posee una estrella Michelín y diversos reconocimientos

internacionales; Ricardo Pacheco, representante de Ecuador y Sudamérica en el concurso

internacional “Chef Table” emitido por la plataforma Netflix, donde quedó seleccionado de

entre 300 cocineros a nivel mundial con su compañero colombo francés Charles Michel; y

Ricardo Arellano, cocinero que obtuvo el segundo puesto en el Campeonato Mundial de la

Tapa, concurso llevado a cabo en Valladolid, este cocinero además dirige el restaurante

VentoRooftop que se encuentra Vía Samborondón, Guayaquil (Turismo, Gastronomía

ecuatoriana entre las mejores del mundo, 2018).

El Mintur (2018), señala que Ecuador se encuentra trabajando arduamente para

lograr posicionar su gastronomía entre las preferencias de turistas internacionales, el país le

apuesta a esto por medio de su fusión de sabores y aromas, además de la calidad de sus

mejores productos como el cacao fino de aroma, café de altura, camarones, plátano verde y

una gran variedad de cultivos que se dan en la zona. Otro esfuerzo que hace el Ministerio
27

de Turismo es la creación del Plan Nacional Gastronómico “Ecuador a la Carta”, donde por

medio de un mapa culinario se publicita la comida de las 24 provincias que tiene el país,

con el fin de convertirlo en una potencia a nivel gastronómico (Turismo, Gastronomía

ecuatoriana entre las mejores del mundo, 2018). Según el ministro de Turismo, Enrique

Ponce de León (2018, el país posee una diversidad de delicias producto de la variedad de

regiones, siendo este el país de los 4 mundos y asegura que es momento de darle la

relevancia que se merece y así posicionarlo a nivel mundial” (León, 2018). Es así que el

Ministerio de Turismo apuesta al turismo gastronómico en Ecuador, con la elaboración de

al menos 20000 mapas y de 10000 folletos que recopilan la riqueza culinaria que posee, los

mismos que serán entregados en eventos turísticos internacionales (León, 2018).

2.2.2. Turismo gastronómico

2.2.2.1. Definición

Existen varios autores que han definido el turismo gastronómico, sin embargo,

todos hacen énfasis en el concepto de turistas que viajan a un determinado lugar motivados

principalmente por la gastronomía propia del mismo. Según Baptista (1990), la

gastronomía para un turista gastronómico es el recurso de mayor importancia en el destino

a conocer (Baptista, 1990); Hall y Mitchell (2001) dan una definición técnica donde

afirman que el turismo gastronómico abarca mucho más, abarca la visita a los sectores

productivos principalmente primarios y secundarios que participan de la producción de

alimentos, conocer restaurantes, acudir a festivales gastronómicos o lugares donde se

realiza degustaciones de alimentos propios de la zona, entre otras actividades que engloban

una experiencia completa que motiva al turista a viajar siendo el principal estímulo de su

desplazamiento, la gastronomía (Hall & Mitchell, Special Interest Tourism: Context and
28

Cases, 2001). Finalmente, para Oliveira (2008), el turismo gastronómico incluye desde el

hecho de que un turista se movilice desde su lugar de residencia hacia un restaurante

específico para degustar determinado platillo, siendo este un micro turismo gastronómico

hasta factores más macro como lo son el hecho de viajar hacia un destino para aprender a

elaborar alimentos específicos propios del lugar al que se dirige o la ejecución de rutas

gastronómicas con la finalidad de ampliar el conocimiento sobre determinada gastronomía

en particular (Oliveira, A importância da gastronomia na deslocacão de visitantes – estudo

de caso: Mealhada, 2008).

2.2.2.2. Turista gastronómico

Para Hall & Mitchell (2003), debido a la falta de investigación que existe en el

ámbito del turismo gastronómico, son escasos los datos con los que se puede contar acerca

de un perfil con características demográficas que definan a un turista gastronómico (Hall &

Mitchell, Consuming tourists: food tourism consumer behavior, 2003), sin embargo,

existen estudios que analizan y recopilan información acerca del comportamiento del turista

gastronómico en años posteriores, uno de ellos fue elaborado en Canadá por parte del

Ministerio de Turismo (Ontario, 2004), otro estudio fue en Australia donde el

Departamento de Investigación en Turismo (Queensland, 2003) ahondó este tema,

finalmente en los Estados Unidos de América los investigadores Lankford & Çela en el

estado de Iowa elaboraron un trabajo de investigación en el que expusieron el impacto

económico y turístico de los festivales de gastronomía local en las comunidades del

noroeste de Iowa (Lankford & Cela, 2005). Tomando en cuenta los datos recopilados de

estos 3 análisis se puede inferir ciertos rasgos que engloban en su mayoría a un turista

gastronómico y que se mencionan a continuación:


29

Tabla 3
Rasgos del turista gastronómico

Edad De 18 a 45 años
Género Hombre o mujer (Indiferente)
Estado Civil Casados (En su mayoría)
Hijos Con o sin hijos (Indiferente)
Nivel cultural Elevado
Clase social Media- alta o alta
Nota. Tomado de “A study of place based food tourism in Northwest Iowa Communities.
Iowa.” de Lankford, & Cela. (2005). Elaborado por: Bósquez & Pérez

Sin embargo, según Fields (2002) existe otro punto que motiva a la existencia de turistas

gastronómicos y este asume que para ser la gastronomía un principal motivo para realizar

un viaje, estas personas poseen además razones de orden interpersonal y de status o

prestigio que suele ser asociado a los viajes. Para Fields, las motivaciones gastronómicas

que pueden existir se asocian además con factores físicos pues si bien es cierto existe en el

hombre la necesidad de alimentación y la comida tiene el poder de despertar los sentidos y

hacer vivir diferentes sensaciones para el comensal, mas aparte de existir esta necesidad nos

encontramos frente a otra que no es satisfecha plenamente de manera cotidiana como lo es

la necesidad del ser humano de conocer y vivir nuevas experiencias y deleitar su paladar

con nuevos sabores y platillos, según este autor un viajero que por placer se moviliza en

búsqueda de probar nuevos alimentos lo hace por satisfacer plena y completamente sus

necesidades de orden físicas; existe además un reducido público que viaja para conocer

diferentes tipos de alimentación y cambiar la actual pues resultan más beneficiosas para la

salud del sujeto en cuestión, es aquí donde toma importancia la alimentación de lugares que

poseen hábitos alimenticios más saludables como la dieta mediterránea o la atlántica


30

portuguesa que tienen vital importancia en turistas que buscan mejorar su estado de salud

(Fields, 2002).

Otro punto de vista es el de Roden (2003) que indica que la comida forma parte

esencial de la cultura de un lugar, pues conecta con el pasado del mismo y es un legado que

queda para las siguientes generaciones, es parte de la identidad que posee un sitio y habla

mucho de la forma de vida que tienen sus habitantes (Roden, 2003); tomando en cuenta este

punto se puede afirmar que existen turistas que utilizan o ven en la gastronomía la

oportunidad de conocer nuevas culturas ajenas a la suya, dentro de esto buscan no solo

probar la comida del lugar, sino conocer los rituales o hábitos que dan origen a los

alimentos consumidos en un pueblo, además de conocer en ocasiones museos que

resguardan la historia de la alimentación para una población en específico o la oportunidad

de aprender a preparar los platillos propios de la cultura visitada con personas autóctonas de

la misma; las personas que viajan para incrementar su conocimiento sobre la gastronomía

de un lugar y su impacto social y cultural se puede decir que viajan para satisfacer una

motivación gastronómica cultural (Oliveira, La gastronómia como atractivo turístico

primario de un destino: El Turismo Gastronómico en Mealhada, 2011). Según Jiménez,

López y Santa Cruz (2016) los turistas valoran mucho ciertos aspectos de la gastronomía

local de un sector como lo son la hospitalidad, servicio al momento de ser atendidos, la

cocina tradicional de la zona y su calidad (Jiménez, López, & Santa-Cruz, 2016).

2.2.3. Restaurantes

2.2.3.1. Definición
31

Según la Real Academia Española, restaurante significa el establecimiento público

donde se sirven comidas para ser consumidas en el mismo local; la palabra proviene del

verbo restaurar. (RAE. 2005)

Según Larousse, es un establecimiento público donde se sirven comidas, a horas y

precios estipulados, ya sea en menú o a la carta.

La palabra equivalente proviene de la lengua francesa “restaurant” cuyo primer

concepto fue la de un alimento que sirve para reponer las fuerzas, este concepto lo tenía en

el siglo XVI, fue en el siglo XIX en que cambió al de “Establecimiento especializado en la

venta se productos que restauran las fuerzas” (Diccionario de Trévoux, 1771). Se utilizó en

un establecimiento que a manera de taberna vendía sopa, esta frase en latín figuraba como

eslogan del lugar por el mesonero Boulanger: “Venite ad me vos qui stomacho laboratis et

ego restaurabo vos”, lo cual en español se traduce a: “Venid a mí todos los de estómago

cansado y yo os lo restauare”, frase que hace alusión a una frase del Nuevo Testamento:

“Venid a mí todos los que estáis fatigados y sobrecargados y yo os daré descanso”.

2.2.3.2. Origen e historia

Antes de los restaurantes que conocemos en la actualidad existieron tabernas,

mesones y lugares en general donde los viajeros tenían la posibilidad de descansar y de

servirse alimentos y bebidas, aquellos lugares destinados a la alimentación no contaban con

ciertas especificaciones como las mesas de forma individual o algún tipo de mantelería,

además de no contar con un menú que ofreciera diversos tipos de platillos. Fue en París

donde se vio el nacimiento del primer restaurante por mano de Boulanger, el cual ofreció

por primera vez la posibilidad de tener un menú y carta a elección del comensal los cuales

ofrecían platillos haciendo diferenciación de los horarios de comidas y cenas, siendo sus
32

platillos principales los caldos con los que “restauraba”. Posteriormente, fue Antoine

Beauvilliers quién al inaugurar su propio restaurante estableció las normas del arte culinario

en el libro “Lart du Cuisiènere” de las cuales Jean Anthelme Brillat- Savarin destacó las

cuatro que consideró que eran las bases para llevar un buen negocio que constan de: un

ambiente agradable para que el cliente se sienta cómodo y a gusto en el establecimiento, el

servicio amable que permite al comensal volver al sentirse importante para el

establecimiento, cocina superior que nos ayude a diferenciarnos de la competencia; y

bodega selecta para acompañar debidamente los alimentos ofrecidos. La gastronomía y la

restauración están íntimamente ligados a la historia francesa y uno de los factores que

favorecieron esta unión y desarrollo fue la Revolución francesa. La declaración de Francia

como República dio por finalizado el empleo de los cocineros que laboraban al servicio de

la nobleza, obligándolos este acontecimiento a poner sus propios restaurantes, los cuales

fueron vistos como espacios para que la burguesía liberal pueda reunirse y frecuentar

(Anónimo, Los restaurante, su prigen e historia, 2016).

2.2.4. Procesos de producción

Según Fernández, Fernández y Avella; es un conjunto de actividades en las cuales

con uno o varios factores de producción se da la transformación en productos. La

utilización de estos procesos crea beneficios o añaden valor a los elementos que adquiere la

empresa; esto también aumenta la potencialidad del material adquirido cubriendo así las

necesidades de los clientes conforme avanza en los procesos de producción (Fernández,

Avella, & Marta, 2006). Este concepto ayuda a la investigación actual debido a que es

necesario comprender los procesos de producción aplicados en el restaurante Jambelí para


33

convertir la materia prima en producto final para cubrir las necesidades de alimentación de

los clientes del mismo.

Myriam Quiroga (2019), señala que el proceso de producción es la unión de todas las tareas

y acciones que una empresa lleva a cabo para elaborar o fabricar sus productos. Estos

procesos los adopta la empresa pensando en satisfacer la demanda que sus clientes y

potenciales clientes, y así lograr mantener cubiertas sus necesidades. Quiroga enumera 3

etapas que suceden durante el proceso productivo que son:

Tabla 4
Etapas dentro de procesos productivos

Adquisición de materias primas Es en esta etapa donde la empresa realiza la


recolección o adquisición de todas las
materias primas que son necesarias para
poder fabricar o elaborar los productos de
va a ofrecer a sus clientes. Las empresas
prestan especial atención a esta etapa
debido a que de esta depende el obtener
ganancias, esto se asegura al conseguir la
mayor cantidad de materia prima posible al
menor costo, sin descuidar la calidad de la
misma. También las empresas incluyen en
esta etapa el costo de transporte y la forma
en que se almacenara la materia prima.
Para asegurar el éxito de esta fase es
importante tener claro el objetivo de
producción, pues de este depende la
cantidad de materia prima obtenida y los
equipos y utensilios necesarios para llevar
34

a cabo las siguientes etapas.


Producción En esta etapa se realiza la transformación
con la cual la materia prima se convierte en
productos finales, el éxito de esta etapa
radica en desarrollar y mantener controles
rigurosos e inflexibles para que se cumplan
los estándares de calidad que debe tener
todo producto, pues de esto depende el
nivel de satisfacción que tendrá el cliente al
adquirir los artículos que la empresa le
ofrece. De necesitarse realizar mejoras o
correcciones en la producción, este es el
momento idóneo para evitar futuras
pérdidas en la utilidad de la compañía.
Adaptación de producto Esta fase se orienta al proceso por el cual la
empresa logra la comercialización de los
productos elaborados. Es en este paso
donde la empresa evalúa si se llegado a la
meta inicial trazada para impactar el
mercado. Además, en esta etapa se coloca
precios a los productos tomando en cuenta
los costos en los que la producción de los
mismos ha incurrido y el margen de
utilidad deseado por la compañía.
Nota: Recuperado de “Proceso Productivo” de Quiroga, M. (2019). Obtenido de
Economipedia: economipedia.com. Elaborado por Bósquez & Pérez

Quiroga expresa que los procesos de producción pueden ser clasificados en 3

categorías para una mayor comprensión de las diferencias entre cada una:

Tabla 5
35

Clasificación de los procesos de producción

Producción en serie Esta producción se da cuando los productos


son estandarizados y son producidos para
grandes masas sin diferenciaciones
importantes, un ejemplo de esta categoría
puede ser la producción de prendas de
vestir para las cuales solo existe un número
reducido de tallas.
Productos bajo pedido En esta categoría se incluyen todos los
productos que son elaborados para
satisfacer necesidades de cada cliente en
específico; por ejemplo, un retrato o un
traje hecho a la medida, pasteles
personalizados, entre otros.
Producción por lote Esta categoría se enfoca en la producción
de una determinada cantidad de productos,
la cual es llamada lote de producción, de
manera que el ciclo de producción es
constante debido a que al finalizar el lote
de producción empieza la elaboración de
uno nuevo. Cada lote se hace con
especificaciones iguales, pero se pueden
modificar entre lote y lote.
Nota: Recuperado de “Proceso Productivo” de Quiroga, M. (2019). Obtenido de
Economipedia: economipedia.com. Elaborado por Bósquez & Pérez

2.2.5. Costos de producción

El costo es la suma de elementos que son necesarios para la elaboración de

productos finales, esto varía dependiendo de los requerimientos de nuestro producto e

incluyen materia prima, costo de manufactura, costos indirectos, entre otros factores
36

(Pindyck & Rubinfeld, 2009); para fines de la presente investigación es necesario conocer

el costo de producción para calcular la eficiencia de la misma.

Se considera que para poder elaborar un producto o generar un servicio que la

población demanda se debe incurrir en un gasto llamado costo de producción, este a su vez

está relacionado con los gastos necesarios en el proceso de producción y excluye a los

gastos de otra categoría como los financieros.

Existen 3 elementos que son fundamentales para calcular el costo de producción que

la empresa deberá invertir para obtener futuras ganancias o utilidades.

Tabla 6
Elementos fundamentales para el cálculo de costo de producción

Materia prima y abastecimientos Son estos los materiales o ingredientes que


después de un determinado proceso se
convertirá en el producto final y todos los
materiales que son necesarios para la
comercialización del producto, como es el
caso de los empaques en los que llegarán al
mercado.
Mano de obra En este elemento solo se toma en cuenta a
los empleados que están involucrados en el
proceso de producción, toman el nombre
de mano de obra directa.
Costes indirectos de producción El resto de los empleados que no participan
del proceso de producción pero que son
fundamentales para completar el proceso
de venta, además incluye en esta categoría
a los gastos necesarios de alquileres o
tributos, entre otros.
37

Nota: Recuperado de “Costo de producción” de Arias (2020). Obtenido de


Economipedia.com (https://economipedia.com/definiciones/costo-de-produccion.html).
Elaborado por: Bósquez & Pérez

En los costos es importante también conocer acerca de las mermas que se obtienen

durante el proceso de producción, según Gustavo Tebar (2019) para el portal web ClaveI.es

las mermas representan la reducción en el volumen de un determinado elemento, dentro de

la cual existen varios tipos de merma, pero de manera general se conocen 2 que engloban a

los demás casos. Estos son:

Merma conocida: Se define como merma conocida a aquella de la cual se conoce

la causa y a la que después de analizarse a fondo se le puede encontrar una solución, este

tipo de merma incluye a factores como la caducidad, la cual es importante mantener tener

en cuenta debido a que si se echan a perder nuestros productos puede ser consecuencia de

un sobre stock, es decir, se adquiere más materia prima de la que se utiliza para producir los

productos finales; también existen problemas por roturas, las cuales pueden deberse a fallos

al momento de manipular la materia prima, transportarla o almacenarla; los robos

identificados, en ocasiones se puede evidenciar que están existiendo robos de materia

prima, esto puede ser fácilmente controlado al aumentar el control sobre la mercadería.

Merma desconocida: se dan cuando se puede identificar que nos falta cierto stock,

pero no somos capaces de reconocer el origen de esta falta. Podemos nombrar en esta

categoría a los errores administrativos, estos suceden cuando existe una mala gestión al

momento de adquirir o recibir la materia prima (Tebar, 2019).


38

2.2.6. Eficiencia de producción

2.2.6.1. Definición

En los procesos de fabricación o manufactura de diversos productos, la

optimización de la eficiencia operativa es fundamental para lograr la competitividad en las

empresas, este concepto toma mayor importancia cuando nos referimos al sector de

alimentos y bebidas pues existe el riesgo de pérdida de materia prima debido a corto

período de vida útil. (Brammer Iberia S.A; 2011). Para llegar a la eficiencia en la

producción se deben tomar en cuenta todos los recursos con los que cuenta la empresa y

utilizarlos de manera racional, para así poder aprovechar toda la capacidad productiva de la

compañía. Un adecuado cálculo en la eficiencia productiva hace que se reduzcan los costos

de producción, ayuda a aumentar el rendimiento y maximiza el uso de las materias primas

sobre todo las de mayor costo (Anónimo, Cálculo de la eficiencia de manufactura en el

sector alimentos y bebidas, 2019).

2.2.6.2. En economía

Se puede definir en el ámbito económico, la contabilidad y la gestión empresarial

como los puntos de la producción en los que las empresas llegan a alcanzar el mayor

rendimiento posible en cuanto a los recursos que posee. (García, J; 2020)

2.2.6.3. Ecuación de la eficiencia productiva

Para poder calcular la eficiencia productiva de la empresa se utiliza de forma

tradicional la siguiente fórmula:

Productividad (P): Beneficios (b)/ Recursos empleados (r)


39

La fórmula utilizada en este cálculo utiliza como base los beneficios reales que

obtiene la empresa tomando en cuenta la cantidad de recursos empleados para producir y

así obtener ganancias.

2.2.6.4. Indicadores asociados a la eficiencia de producción

Los factores que inciden en la eficiencia productiva son cualitativos, más que

cuantitativos, estos engloban la gestión humana con elementos como la motivación, el

estilo de liderazgo que sea implementado en la empresa, un adecuado sistema de

incentivos, el ambiente laboral óptimo para que se desarrollen las tareas de forma adecuada

(Irigaray, 2020).

2.2.7. Buenas prácticas de manufactura

2.2.7.1. Definición

Según el Ministerio de Salud Pública de Ecuador por medio de la Dirección

provincial de Salud de Pichincha, proceso de control y vigilancia sanitaria subproceso de

alimentos; estas normas son las que rigen actualmente y regulan a las plantas procesadoras

de alimentos, se encargan de los procedimientos de elaboración, higiene personal de los

trabajadores, manipulación de alimentos, limpieza y desinfección, almacenamientos y

controles que garantizan la calidad y la inocuidad de los alimentos.

Las BPM tienen por objetivo fundamental definir indicaciones generales acerca de

las prácticas de higiene que se deben llevar a cabo durante la producción para asegurar la

inocuidad de los productos finales, existen algunas condiciones básicas dentro de las BPM

que deben ser vigiladas para el éxito de las operaciones:


40

Tabla 7
Condiciones básicas dentro de las BPM

Alrededores y ubicación Dentro de este ítem es importante conocer


que los alrededores del lugar de producción
deben estar aseados y en condiciones
óptimas pues así se evita la contaminación
de los productos que se está elaborando,
esto incluye la adecuada disposición de
basura, el cuidado de patios y áreas
externas; adicionalmente, se debe prestar
atención a la ubicación de la planta
procesadora para controlar y evitar que se
encuentre en lugares contaminados o con
acceso a malos olores, desagües, etc.
Instalaciones físicas del área de La base de este aspecto es el diseño de
procesamiento y acopio cocina, con el cual existen ciertos
parámetros en pisos, iluminación, techos,
ventanas, y mesones de trabajo. También
es importante en este punto conocer sobre
las disposiciones de manejo de cada género
alimenticio con la finalidad de evitar casos
de contaminación cruzada.
Buenas prácticas del Personal Parte del éxito de la implementación de las
BPM dependen de parámetros adecuados
para el personal donde se especifica la
importancia del correcto uso de uniforme,
restricción de accesorios o maquillaje, y
una correcta higiene para minimizar los
contaminantes físicos que puede existir en
los alimentos o productos finales.
41

Nota: Tomado de “Buenas Practicas de manufactura “ de AFI, C. (2020).. Obtenido de


Afichile.com: https://www.afichile.com/buenas-practicas-de-manufactura-2/ . Elaborado
por: Bósquez & Pérez
2.2.8. Desarrollo de nuevos productos

Según Sánchez (2017), el desarrollo de nuevos productos es el procedimiento

mediante el cual las empresas se proponen a adentrarse en un mercado establecido a través

de incluir en él un producto o un servicio que resulte novedoso para los clientes, o por

medio de actualizar un producto ya existente. Los cimientos de este proceso son

principalmente la investigación y el diseño de productos que puedan cubrir las necesidades

de un nicho del mercado. Se conoce que las necesidades y gustos o preferencias de los

consumidores se encuentran en constante cambio, razón por lo cual la investigación y

análisis de los consumidores es de vital importancia para aprovechar las oportunidades que

el mercado ofrece. Para la creación o desarrollo de nuevos productos resulta indispensable

por lo general, una alta inversión y la unión entre los departamentos de marketing, finanzas

y dirección estratégicas dentro de la empresa. Al momento de desarrollar nuevas ideas para

variar las ofertas del mercado pueden existir riesgos como el espionaje industrial, es por

esto que existen medios legales que contribuyen a la protección de los derechos de la

empresa, este es el caso de los derechos de propiedad intelectual, la patentes, entre otros

recursos legales; todo esto también con el fin de motivar la investigación e innovación para

diversificar el mercado e incrementar la cantidad de posibilidades de elección de productos

en el mismo (Sánchez, 2017).

2.2.9. Estudio de mercado

Un estudio o análisis de mercado es el compendio de datos sobre los clientes o

consumidores, la competencia y el mercado en que queremos incursionar; esta información


42

es de suma relevancia para posteriormente ser estudiada y obtener de ella los resultados

deseados para realizar una toma de decisiones. Los datos obtenidos en un estudio de

mercado nos ayudan, al ser información precisa y clara que asegura la perduración del

negocio; es decir, sirve para conocer con una cierta aproximación cual será la tasa de éxito

que tendrá un producto en su lanzamiento, nos ayuda a crear un plan de negocios específico

para cada segmento del mercado o cada mercado en general; nos asiste para definir cuál

será el público objetivo, fijar el precio definiendo el target al cual está orienta el producto

teniendo cuidado de ser competitivos con la competencia y de llenar los costos de la

productividad y margen de ganancia; finalmente, se puede afirmar que un buen estudio de

mercado es la base para el correcto desarrollo de un plan de marketing mix (Anónimo,

Innovamedia.com, 2020).

2.2.10. Marketing mix

Es un estudio interno que desarrolla la empresa con el fin de conocer e identificar

las variables primordiales de su actividad, esto lo realiza por medio de las 4P: producto,

precio, plaza y promoción. El marketing ayuda a estudiar y analizar esas variables para

poder obtener información que fomenta el conocimiento sobre la situación que vive la

empresa y a partir de eso poder elaborar una estrategia más avanzada de mercadeo.

Producto: Define a todo lo que la empresa ofrece en el mercado, dentro de este

concepto es necesario mantener en cuenta factores como la garantía, calidad y demás

elementos que le dan seguridad al consumidor.

Precio: Se trata de cuanto valor monetario ingresará a la empresa como resultado de

la venta de su producto, al estudiar esta variable se debe tener en cuenta el margen de


43

ganancia de la empresa, precios de los competidores en el mercado y un mayor beneficio

para los clientes.

Plaza: Se refiere al reparto del producto, es decir, como llegará la mercadería al

cliente, esto incluye el almacenamiento, distribución y lugares donde el producto será

ofertado y vendido.

Promoción: Se encarga de que el producto que se ha ofrecido en el mercado sea

conocido por los potenciales consumidores, es aquí cuando se analiza cuáles serán las

acciones que la empresa llevará a cabo para publicitar su producto y cuáles serán los

posibles beneficios de dicha publicidad (Anónimo, Marketing Mix ¿Qué es el marketing

mix?, 2018).

2.3. Marco Conceptual

Alimento preparado: Producto elaborado, semi elaborado o crudo, destinado al

consumo humano que requiera o no mantenerse caliente, refrigerado o congelado, y se

expende de forma directa al público para su consumo inmediato.

Alergia a los alimentos: Las alergias a los alimentos son una reacción a un

alimento o ingrediente que el cuerpo considera (erróneamente) dañinos. La mayoría de

estas alergias son de naturaleza leve, pero algunas pueden causar reacciones graves e

incluso poner en riesgo la vida.

Contaminación: Introducción o presencia de cualquier peligro biológico, químico

o físico, en el alimento, o en el medio alimentario. 8. Contaminación cruzada: Es la

introducción involuntaria de un agente físico, biológico, químico por: corrientes de aire,

traslados de materiales, alimentos contaminados, circulación de personal, contacto directo o


44

indirecto con alimentos crudos, entre otros aspectos; que puedan comprometer la higiene o

inocuidad del alimento.

Desinfección: Es el tratamiento físico o químico aplicado a instrumentos y

superficies limpias en contacto con el alimento con el fin de reducir los microorganismos

indeseables a niveles aceptables, sin que dicho tratamiento afecte adversamente a la calidad

e inocuidad del alimento.

Establecimiento turístico de alimentos y bebidas: Son los establecimientos

permanentes, estacionales y/o móviles donde se elaboran, expenden comidas preparadas y/o

bebidas para el consumo y que cumplan con los parámetros determinados en el presente

reglamento y que se encuentran registrados ante la Autoridad Nacional de Turismo

Manipulación de alimentos: Todas las operaciones realizadas por el manipulador

de alimentos como recepción de ingredientes, selección, elaboración, preparación, cocción,

presentación, envasado, almacenamiento, transporte, distribución, servicio,

comercialización y consumo de alimentos y bebidas.

Plaga: Todos aquellos animales que compiten con el hombre en la búsqueda de

agua y alimentos, invadiendo los espacios en los que se desarrollan las actividades

humanas. Su presencia resulta molesta y desagradable, pudiendo dañar estructuras o bienes,

y constituyen uno de los más importantes vectores para la propagación de enfermedades,

entre las que se destacan las enfermedades transmitidas por alimentos (ETAs).

Restaurante: Establecimiento donde se elaboran y/o expenden alimentos

preparados. En estos establecimientos se puede comercializar bebidas alcohólicas y no


45

alcohólicas. También podrá ofertar servicios de cafetería y, dependiendo de la categoría,

podrá disponer de servicio de autoservicio.

2.4. Marco contextual

El contexto de la presente investigación se da en el estudio de la eficiencia de los

procesos de producción del Restaurante Jambelí ubicado en las instalaciones del Hotel

Rizzo en el centro de la ciudad de Guayaquil, donde se planea realizar el análisis de las

operaciones productivas que son llevadas a cabo por los trabajadores del restaurante con el

propósito de mejorar la eficiencia productiva, debido a que se evidenció durante visitas

previas y entrevistas a los propietarios del establecimiento que existen pérdidas económicas

producto de desperdicio de materia prima y productos terminados en las áreas de

producción, razón por la cual nos proponemos a realizar un procedimiento a través del cual

sea posible controlar la cantidad tanto en peso como en costo de los desperdicios que se dan

en el Restaurante Jambelí, estableciendo procedimiento para la recepción y

almacenamiento de materia prima y acopio de productos finales. Además de controlar la

relación que existe entre ellas.

2.5. Marco Legal

2.5.1. Permisos de funcionamiento por categoría dictados por Ministerio del

Interior

El estado ecuatoriano por medio del Ministerio del Interior dictamina cuales son los

permisos que requieren los locales comerciales para su funcionamiento dentro de las

distintas líneas de mercado, siendo estas las bases legales a las que se sujetan los

establecimientos para el inicio de sus actividades.


46

LOCALES DE CONSUMO DE ALIMENTOS PREPARADOS PARA SU

CONSUMO INMEDIATO

Categoría: Restaurante, Frutería, Heladería, Panadería, Cafe-net, Confitería, Cafetería,

Comidas ligeras, Cafeterías y restaurantes en el interior de complejos deportivos y Paradero

(Interior, 2012).

1. Cédula de ciudadanía (ecuatorianos) - pasaporte (extranjeros).

2. Patente Municipal.

3. Permiso de ARCSA.

4. Permiso del Cuerpo de Bomberos.

5. RUC (será validado internamente).

2.5.2. Requerimientos por parte del Benemérito Cuerpo de Bomberos para

otorgar permisos de funcionamiento a Restaurantes.

Hasta 100 m2 de área

Extintor de 10 lb. de polvo químico seco PQS (ABC), uno por cada 50 m2. Debe

instalarse a una altura de 1.53 m. del piso al soporte, debidamente señalizados ya sea del

tipo refractivo o foto luminiscente.

Lámparas de emergencia que estarán ubicadas en todas las vías de evacuación y

puertas de salida.

Instalaciones eléctricas en buen estado.


47

Apertura de las puertas en sentido de la evacuación, es decir, de adentro hacia

afuera. Se prohíbe la implementación de cualquier dispositivo de cierre que impida el

ingreso o egreso de personas.

Letrero de “SALIDA” de tipo luminoso constante a batería o foto luminiscente en la

parte superior de la puerta principal y alterna.

Campana extractora encima de la cocina.

Sistema de rociadores de CO2 cuando posea cocina industrial de más de 3

quemadores.

Sistema de batería de GLP (Gas Licuado de Petróleo) con su respectiva válvula de

corte debidamente señalizada en formato 30 x 20 cm, fondo rojo con letras blancas puede

ser tipo refractivo o foto luminiscente.

Se prohíbe la instalación de cualquier tipo de artefacto de gas en locales que estén

situados a un nivel inferior del nivel del terreno (sótano).

Está prohibida la utilización de velas, candelabros, telas colgadas desde los

tumbados, carpas, material de decoración tales como ramas secas, hojas, espuma que

pueden originar siniestros.

No se permitirá que la construcción sea con paja, caña o madera.

Está prohibida la utilización de velas, candelabros, telas colgadas desde los

tumbados, carpas, material de decoración tales como ramas secas, hojas, espuma que

pueden originar siniestros.


48

Letrero de capacidad de personas ubicado en la parte frontal del establecimiento, en

formato de 30 x 20 cm, fondo rojo con letras blancas de acuerdo a indicaciones del BCBG.

De 101 a 499 m2 de área

Extintor de 10 lb. de polvo químico seco PQS (ABC), uno por cada 50 m2. Debe

instalarse a una altura de 1.53 m. del piso al soporte, debidamente señalizados ya sea del

tipo refractivo o foto luminiscente.

Lámparas de emergencia que estarán ubicadas en todas las vías de evacuación y

puertas de salida.

Instalaciones eléctricas en buen estado.

Sistema de detección de humo con panel centralizado (no a batería ni pila)

Letreros de evacuación “SALIDA”, fondo verde con letras blancas en formato de 30

x 20 cm ubicados en vías de evacuación. Puede ser tipo refractivo o foto luminiscente.

Letrero de “SALIDA” de tipo luminoso constante a batería o foto luminiscente en la

parte superior de la puerta principal y alterna.

Apertura de las puertas en sentido de la evacuación, es decir, de adentro hacia

afuera. Se prohíbe la implementación de cualquier dispositivo de cierre que impida el

ingreso o egreso de personas.

Puerta de emergencia debidamente señalizada con letrero de “SALIDA” de tipo

luminoso constante a batería o foto luminiscente.

Escaleras de emergencia en caso de ser requeridas.


49

Campana extractora encima de la cocina.

Sistema de rociadores de CO2 cuando posea cocina industrial de más de 3

quemadores.

Sistema de batería de GLP (Gas Licuado de Petróleo) con su respectiva válvula de

corte debidamente señalizada en formato 30 x 20 cm, fondo rojo con letras blancas.

Se prohíbe la instalación de cualquier tipo de artefacto de gas en locales que estén

situados a un nivel inferior del nivel del terreno (sótano).

Está prohibida la utilización de velas, candelabros, telas colgadas desde los

tumbados, carpas, material de decoración tales como ramas secas, hojas, espuma que

pueden originar siniestros.

No se permitirá que la construcción sea con paja, caña o madera.

Letrero de capacidad de personas ubicado en la parte frontal del establecimiento, en

formato de 30 x 20 cm, fondo rojo con letras blancas de acuerdo a indicaciones del BCB.

Plan de evacuación y emergencia que deben ser realizados por un profesional que se

encuentre inscrito en el Registro de Profesionales de Seguridad y Salud del Ministerio de

Relaciones Laborales.

Plan de Emergencia y Evacuación será presentado mediante el formato de entrega

firmado por el representante legal.

De 500 m2 en adelante
50

Extintor de 10 lb. de polvo químico seco PQS (ABC), uno por cada 50 m2. Debe

instalarse a una altura de 1.53 m. del piso al soporte, debidamente señalizados ya sea del

tipo refractivo o foto luminiscente.

Lámparas de emergencia que estarán ubicadas en todas las vías de evacuación y

puertas de salida.

Instalaciones eléctricas en buen estado.

Sistema de detección de humo con panel centralizado (no a batería ni pila)

Letreros de evacuación “SALIDA”, fondo verde con letras blancas en formato de

30 x 20 cm ubicados en vías de evacuación. Puede ser tipo refractivo o foto luminiscente.

Letrero de “SALIDA” de tipo luminoso constante a batería o foto luminiscente en la

parte superior de la puerta principal y alterna.

Apertura de las puertas en sentido de la evacuación, es decir, de adentro hacia

afuera. Se prohíbe la implementación de cualquier dispositivo de cierre que impida el

ingreso o egreso de personas.

Puerta de emergencia debidamente señalizada con letrero de “SALIDA” de tipo

luminoso constante a batería o foto luminiscente.

Escaleras de emergencia en caso de ser requeridas.

Campana extractora encima de la cocina.

Sistema de rociadores de CO2 cuando posea cocina industrial de más de 3

quemadores.
51

Se prohíbe la instalación de cualquier tipo de artefacto de gas en locales que estén

situados a un nivel inferior del nivel del terreno (sótano).

Letrero de capacidad de personas ubicado en la parte frontal del establecimiento, en

formato de 30 x 20 cm, fondo rojo con letras blancas de acuerdo a indicaciones del BCB.

Sistema de batería de GLP (Gas Licuado de Petróleo) con su respectiva válvula de

corte debidamente señalizada en formato 30 x 20 cm, fondo rojo con letras blancas. Puede

ser tipo refractivo o foto luminiscente.

Está prohibida la utilización de velas, candelabros, telas colgadas desde los

tumbados, carpas, material de decoración tales como ramas secas, hojas, espuma que

pueden originar siniestros.

No se permitirá que la construcción sea con paja, caña o madera.

Plan de evacuación y emergencia que deben ser realizados por un profesional que se

encuentre inscrito en el Registro de Profesionales de Seguridad y Salud del Ministerio de

Relaciones Laborales.

Plan de Emergencia y Evacuación será presentado mediante el formato de entrega

firmado por el representante legal de la empresa o negocio (Bomberos, s.f.).

Reglamento Turístico de Alimentos y Bebidas según Acuerdo Ministerial #53 Registro

Oficial Edición Especial #575 de 05-oct.-2018

El reglamento elaborado por el Ministerio de Turismo del Ecuador tiene como

objetivo regular, clasificar, controlar y establecer los requisitos que deben cumplir toda

persona, empresa o establecimiento que ejerza la actividad turística de alimentos y bebidas


52

a nivel nacional. Tomando los artículos de la carta magna del Ecuador que promueven el

turismo sustentable y seguro para los consumidores y aquellos que ejercen las diversas

actividades turísticas de alimentos y bebidas.

Dentro de este reglamento se detalla los requerimientos técnicos y legales que deben

cumplir las personas que ejercen las actividades turísticas de distribución de alimentos y

bebidas.

Dentro de los requerimientos técnicos se pueden mencionar:

El correcto adecuamiento de espacios, áreas y lugares de oferta de alimentos y

bebidas.

Cumplir con las normas impuestas por el cabildo respectivo del lugar en el cual se

ejerce la actividad turística, siendo estas de tipo de construcción, localización y aforo entre

otras.

La norma técnica INEN y ARCSA que rige en el país.

Funcionamiento y oferta según lo estipulado en la categorización y clasificación

dada por la inspección técnica y permisos de funcionamiento.

En lo que respecta a las partes legales como:

El registro único de funcionamiento y permisos debidamente registrados en la

entidad competente (Municipio, Ministerio de trabajo, entre otros).

Los derechos y obligaciones que comparten los prestantes del servicio y clientes de

la actividad turística de alimentos y bebidas.


53

El pago de las obligaciones tributarias al estado como la ley lo especifica según la

actividad o servicio prestado.

El ministerio de turismo tomando como referencia este reglamento, da una

clasificación y registro a las diversas actividades concernientes al turismo de alimentos y

bebidas, a los cuales les otorga una puntuación para la clasificación y el detallado de cómo

se califica este puntaje se encuentra en el reglamento antes mencionado, para esto se realiza

una a visita al lugar, establecimiento o punto en la que se realiza la actividad, se evalúa y se

da la clasificación y puntaje (Turismo, REGLAMENTO TURISTICO DE ALIMENTOS Y

BEBIDAS, 2018).

2.5.3. Normativa ARCSA para restaurantes y cafeterías IE-E.2.2-EST-42

La Agencia de Regulación, Control y vigilancia Sanitaria en su Anexo 1. Guía de

Usuario establece el Manual de Prácticas Correctas de Higiene y Manipulación de

Alimentos en Restaurantes/Cafeterías, con la cual busca ofrecer a las personas, empresas y

negocios una guía para la implementación de correctas prácticas de higiene y manipulación

de los alimentos en los restaurantes/cafeterías para el bienestar de la salud de la población.

Dentro de las directrices primordiales se encuentran la recepción, el

almacenamiento y manipulación de los alimentos dentro de los establecimientos de

alimentos y bebidas de actividad de restaurante/cafetería.

2.5.3.1. Enfermedades transmitidas por alimentos

Así mismo entrega un desglose de las enfermedades transmitidas por alimentos

(ETA’s) más comunes que se pueden producir si no existe un correcto proceso de

producción desde la recepción hasta la entrega al cliente, teniendo como ejemplo: Enteritis
54

por Clostridium perfringens, Intoxicaciones por productos marinos, Intoxicación

estafilocócica por alimentos, Intoxicación por sustancias químicas, entre muchas otras.

Tomando como referencia esta última ETA se muestra un cuadro de los diversos

contaminantes que existen dentro de los procesos de producción (ARCSA, 2015).

Tabla 8
Tipos de contaminantes

Nota. Tabla tomada de MANUAL DE PRÁCTICAS CORRECTAS DE HIGIENE Y


MANIPULACION DE ALIMENTOS EN RESTAURANTE/CAFETERIAS de ARCSA
(2015). Obtenido de controlsanitario.gob.ec: https://www.controlsanitario.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2019/04/IE-E.2.2-EST-42_Evaluaci%C3%B3n-de-
Restaurantes-y-Cafeter%C3%ADas.pdf

2.5.3.2. Higiene de Personal

Por otro lado, ofrece también un conciso y claro detalle acerca de la higiene del

personal, factor clave al momento de evitar propagación de virus o bacterias dentro de los

procesos que se realizan para la elaboración de alimentos y bebidas; mencionando así el


55

lavado correcto de manos, la desinfección de las áreas y los hábitos admisibles y no

admisibles dentro de las áreas de trabajo por parte de los empleados.

2.5.3.3. Mantenimiento de instalaciones y equipos

Por último, el mantenimiento de las instalaciones y equipos como último punto para

un correcto proceso de elaboración de productos de consumo para la población, el

mantenimiento no solo se realiza por la facilidad de ofrecer un producto de calidad y con

eficiencia ay rapidez de servicio, sino también para salvaguardar la seguridad tanto de

empleados como de los clientes, le mantenimiento del establecimiento es de suma

importancia debido a que pueden causar contaminación física por presencia de objetos,

partículas o material perteneciente a la fachada del establecimiento (ARCSA, 2015).


56

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Diseño de Investigación

De acuerdo con Martínez López (2018), podemos definir al diseño de investigación

como el plan que el investigador llevará a cabo para recopilar los datos que necesita con los

cuales podrá responder a las interrogantes planteadas en el estudio y comprobar su

hipótesis. El diseño de investigación involucra también el proceso específico por el que

pasa el investigador para recolectar datos, además de englobar igualmente el ambiente o

entorno en el cual se realiza el estudio y los lugares donde se recopila la información

precisa que arrojará datos para un posterior análisis (López, 2018).

3.1.1. Clasificación de los Diseños de Investigación

(López, 2018) propone que los diseños de investigación pueden ser agrupados o

clasificados de diversas formas, entre ellas:

 Diseños no experimentales: En este tipo de diseño se procura observar de forma

externa como ocurren los sucesos a investigar de forma natural sin intervención

alguna del investigador.

 Diseños transversales: Esta dimensión abarca la recolección de los datos a analizar

en un corte único en el tiempo.

 Diseños longitudinales: Este tipo de diseño reúne datos en diferentes momentos, dos

o más, este tipo de diseño es recomendable en estudios en los que se pretende

demostrar tendencias, secuencias o cambios a través del tiempo.


57

En el caso de los estudios que intentan demostrar las relaciones causa- efecto que

puedan existir en un tema de investigación existen los diseños:

 Retrospectivos: En este tipo de modelo de investigación el investigador puede

observar la situación actual e intentar identificar o descifrar las causas de la misma.

 Prospectivos: Se trata de un estudio que permite observar la situación actual a fin de

descifrar sus posibles consecuencias si se mantiene la situación actual de manera

sostenible en el tiempo.

La presente investigación ha utilizado los diseños anteriormente descritos y para la

recopilación de datos se ha utilizado el diseño de investigación que consiste en:

 Diseño de campo y descriptivo: Se basa en la recolección que realiza el investigador

de forma directa del sujeto de estudio, sin manipular las variables involucradas, es

decir, con las condiciones previamente existentes.

Este tipo de diseño se ha utilizado en la presente investigación al recopilar los datos

para determinar la eficiencia productiva actual con la que cuenta el Restaurante Jambelí,

esto se ha llevado a cabo por medio de herramientas que incluyen la observación directa,

documentación de los resultados obtenidos de manera diaria, encuestas a los clientes del

establecimiento y entrevista a la administradora del restaurante, la Ing. Odette Tapia.

3.2. Tipo de Investigación

El tipo de investigación a utilizar en esta investigación es el descriptivo de forma

cualitativa y cuantitativa, donde se ha aplicado entrevistas a la administradora del

Restaurante y encuestas a los clientes del mismo con la finalidad de obtener información

acerca del grado de satisfacción que tienen con su experiencia en el establecimiento, y


58

observación y recopilación de datos obtenidos del pesado de materia prima y productos

terminados para determinar la situación actual que maneja el restaurante en cuanto a la

eficiencia en sus procesos de producción. Es con la utilización de investigación descriptiva

que podemos detallar el estado vigente de la productividad de producción, y esto nos

ayudará a evidenciar las carencias o falencias que pueda tener el establecimiento y

determinar las causas exactas que originan los mismos; de forma cuantitativa se pretende

detallar las falencias en porcentajes y de forma cualitativa se busca cuáles son los causantes

que se repiten en la problemática en sí misma.

3.3. Población

La población a la cual fue dirigida la encuesta realizada para la recolección de datos

necesarios para el presente estudio consta de 40 personas, cifra que fue proporcionada por

la administradora del establecimiento después de obtener una cantidad promedio de clientes

que acuden a consumir alimentos al restaurante en horario de almuerzo, siendo de lunes a

viernes un máximo de 50 personas y los fines de semana máximo 30 personas, información

posteriormente verificada en una visita previa.

 La aplicación de la entrevista se ha realizado únicamente a la administradora del

Restaurante Jambelí, cuyas funciones incluyen las responsabilidades económicas

del establecimiento, así como también responsabilidades legales; es por esto que se

decidió entrevistarla con el fin de obtener datos acerca de los beneficios monetarios

y egresos que genera el restaurante.


59

3.4. Muestra

Debido a la reducida cantidad de personas dentro del universo de estudio no se ha

utilizado el criterio de muestra en la recolección de datos para la investigación.

3.5. Investigación de campo

3.5.1. Proceso para la recopilación de datos

El proceso de recolección de datos constó de ciertas etapas que fueron:

 Solicitud para la recopilación de datos presentada a la administración del restaurante

para su aprobación.

Para la aplicación de la entrevista:

 Se procedió a concretar una cita con la administradora del restaurante, la Ing. Odette

Tapia para realizar la entrevista.

 Se elaboró un cuestionario con las preguntas a realizarse para la obtención de datos

certeros para el análisis posterior.

 Se realizó la entrevista en el horario y fecha establecidos.

Para la documentación del peso y precio de los productos del Restaurante:

 Socialización del proyecto a los trabajadores del Restaurante.

 Posterior a la socialización con los trabajadores, se procedió a la recopilación de

datos del peso y precio tanto de materia prima como de productos terminados.

 Análisis de la información recabada para obtener resultados acerca de la eficiencia

productiva actual en el Restaurante Jambelí.

Para la aplicación de encuestas:


60

 Posterior a la autorización de la administración del establecimiento para la

recolección de datos, se procedió a consultar con los clientes de forma individual y

directa si podrían formar parte de la investigación participando de las encuestas

propuestas.

 Gráfico y análisis de datos: Con el fin de una mejor comprensión de los resultados

obtenidos se procedió a graficarlos en diagramas circulares y analizar los datos

conseguidos.

3.5.2. Instrumentos utilizados

En el proceso de recopilación de datos se utilizaron varios instrumentos y herramientas

como: Cuestionarios, suministros de oficina que incluían hojas de papel y bolígrafos,

grabadora de voz, balanzas grameras, cámaras fotográficas de dispositivos móviles.

3.5.3. Presentación y análisis de resultados.

El programa utilizado para realizar gráficos y sus respectivos análisis de los resultados

obtenidos es Microsoft Excel, usado tanto para resultados de encuestas como para

resultados de documentación de datos de peso y precio de productos.

3.5.4. Entrevista

La entrevista fue realizada a la administradora del Restaurante Jambelí, Ing. Odette

Tapia, cuya experiencia laboral fue de gran ayuda para la recolección de datos fiables

acerca de la eficiencia productiva que maneja actualmente el establecimiento.

3.5.4.1. Preguntas realizadas en la Entrevista

1. ¿Cuántos años lleva funcionando el restaurante?

2. ¿Durante cuánto tiempo ha sido administradora del establecimiento?


61

3. ¿Cuál es el perfil de clientes que comúnmente visita el restaurante?

4. ¿Cuáles han sido sus estrategias para atraer nuevos clientes?

5. ¿Cuáles son los aspectos que el cliente toma más en cuanta para asistir a un

restaurante, tomando como ejemplo el servicio, higiene, sabor, seguridad, etc.?

6. ¿En algún momento ha tenido algún problema con sus clientes y como los ha

resuelto?

7. ¿Qué aspectos del servicio al cliente piensa usted que son primordiales para un

restaurante?

8. ¿Cómo se da a conocer el restaurante?

9. ¿Qué tipo de publicidad es la que usted piensa es la más adecuada para el

establecimiento?

10. ¿Cómo hace para llevar un control óptimo del funcionamiento de la operación del

restaurante?

11. ¿En aspectos económicos cuál cree usted que sea el más importante para un

restaurante?

12. ¿Cuáles han sido los problemas económicos más importantes y como los ha

manejado?

3.5.5. Encuestas

Se procedió a efectuar la encuesta a 40 clientes del establecimiento, número promedio

de comensales que fue proporcionado por la Ing. Odette Tapia y constatado por medio de

visitas previas al establecimiento, las encuestas constan de 2 preguntas de identificación de

los clientes, entre las que están la edad y el sexo del encuestado; seguido de 10 preguntas
62

acerca del grado de satisfacción en el Restaurante Jambelí. Los resultados de las encuestas

se detallan a continuación:

Tabla 9
Edad de los encuestados

Edad
RESPUESTA PORCENTAJ
ÍTEMS S E
De 18 a 25 7 18%
De 26 a 35 10 25%
De 36 a 45 3 8%
De 46 a 55 11 28%
Mayores de 55 9 23%
TOTAL 40 100%
Nota. Tabla de elaboración propia. Elaborado por: Bósquez & Pérez

Ilustración 2
Edad

Edad
De 18 a 25 De 26 a 35 De 36 a 45 De 46 a 55 Mayores de 55

10; 25% 3; 8%

11; 28%

7; 18%

9; 23%

Nota: Gráfico elaborado por Bósquez & Pérez

El resultado de la pregunta de identificación acerca de la edad de los encuestados muestra

que la mayor parte de las personas que acuden a almorzar al Restaurante Jambelí, con un

28% tienen de 46 a 55 años, seguido por personas de 26 a 55 años que conforman el 25%,

el 23% de los encuestados son personas mayores de 55 años, el 18% tienen edades entre los
63

18 y 25 años, y el porcentaje menor es de 8% por personas que se encuentran en el rango de

36 a 45 años.

Tabla 10
Sexo de los encuestados

Sexo
RESPUES PORCENT
ÍTEMS TAS AJE
Femeni
no 11 28%
Masculi
no 29 73%
TOTA
L 40 100%
Nota: Tabla elaborada por medio de investigación directa. Elaborado por Bósquez & Pérez

Ilustración 3
Sexo

Sexo
Femenino Masculino
11; 28%

29; 73%

Nota: Gráfico elaborado por medio de investigación directa. Elaborado por Bósquez &
Pérez

Con la pregunta de identificación acerca del sexo de los encuestados se obtuvo el resultado

de que las personas que acuden al Restaurante Jambelí son en su mayoría con un 73% del

sexo masculino y un 27% son de sexo femenino.


64

Tabla 11
Pregunta 1

¿Con que frecuencia acude usted al Restaurante


Jambelí?
ÍTEMS RESPUESTAS PORCENTAJE
1-2 veces por semana 11 28%
3-5 veces por semana 26 65%
Más de 5 veces por
semana 3 8%
TOTAL 40 100%
Nota: Tabla elaborada por medio de investigación directa. Elaborado por Bósquez & Pérez

Ilustración 4
Pregunta 1

¿Con qué frecuencia acude usted al Res-


taurante Jambelí?
1-2 veces por semana 3-5 veces por semana Más de 5 veces por semana

3; 8%
11; 28%

26; 65%

Nota: Gráfico elaborado por medio de investigación directa. Elaborado por Bósquez &
Pérez

La primera pregunta dio como resultado que el 65% de los clientes del Restaurante

acude de 3 a 5 veces por semana a consumir los productos del establecimiento, el 27% de

los encuestados acuden de 1 a 2 veces por semana; y solo el 8% acude más de 5 veces a la

semana.
65

Tabla 12
Pregunta 2

¿Por qué medio conoció usted el Restaurante Jambelí?


ÍTEMS RESPUESTAS PORCENTAJE
Redes sociales 4 10%
Recomendaciones de
amigos y familiares 12 30%
Cercanía a su lugar de
trabajo 24 60%
Otro 0 0%
TOTAL 40 100%
Nota: Tabla elaborada por medio de investigación directa. Elaborado por Bósquez & Pérez

Ilustración 5
Pregunta 2

¿Por qué medio conoció usted el Res-


taurante Jambelí?
Redes sociales Recomendaciones de amigos y familiares
Cercanía a su lugar de trabajo Otro

4; 10%

12; 30%

24; 60%

Nota: Gráfico elaborado por medio de investigación directa. Elaborado por Bósquez &
Pérez

Como se observa en el gráfico, la mayor parte de los encuestados con un 60%

conocieron acerca del Restaurante Jambelí debido a la cercanía con su lugar de trabajo,
66

seguido del 30% que conoció de él por recomendaciones de sus familiares y amigos; y el

10% que lo conoció por redes sociales.

Tabla 13
Pregunta 3

¿Con quién acude usted al Restaurante Jambelí?


ÍTEMS RESPUESTAS PORCENTAJE
Solo 9 23%
En pareja 4 10%
Familia o amigos 9 23%
Compañeros de
trabajo 18 45%
TOTAL 40 100%
Nota: Tabla elaborada por medio de investigación directa. Elaborado por Bósquez & Pérez

Ilustración 6
Pregunta 3

¿Con quién acude usted al Restaurante


Jambelí?
Solo En pareja Familia o amigos Compañeros de trabajo
9; 23%
18; 45%

4; 10%

9; 23%

Nota: Gráfico elaborado por medio de investigación directa. Elaborado por Bósquez &
Pérez

En su mayoría, con un 45% los clientes del Restaurante Jambelí acuden con

compañeros de trabajo a consumir los productos que oferta el restaurante, seguido del 23%

que acude con familia o amigos, el 22% acude solo y solo el 10% acude en pareja.
67

Tabla 14
Pregunta 4
¿Está usted satisfecho con el servicio del Restaurante
Jambelí?
ÍTEMS RESPUESTAS PORCENTAJES
Totalmente satisfecho 29 73%
Satisfecho 11 28%
Indiferente 0 0%
Insatisfecho 0 0%
Totalmente
insatisfecho 0 0%
TOTAL 40 100%
Nota: Tabla elaborada por medio de investigación directa. Elaborado por Bósquez & Pérez

Ilustración 7
Pregunta 4

¿Está usted satisfecho con el servicio del


Restaurante Jambelí?
Totalmente satisfecho Satisfecho Indiferente Insatisfecho
Totalmente insatisfecho

11; 28%

29; 73%

Nota: Gráfico elaborado por medio de investigación directa. Elaborado por Bósquez &
Pérez
68

Los resultados de la pregunta 4 son positivos pues muestran que el 72% de los

encuestados se encuentran totalmente satisfechos con el servicio del restaurante, mientras el

28% se encuentra satisfecho.

Tabla 15
Pregunta 5

¿Está usted satisfecho con los productos que oferta el


Restaurante Jambelí?
ÍTEMS RESPUESTAS PORCENTAJES
Totalmente satisfecho 32 80%
Satisfecho 8 20%
Indiferente 0 0%
Insatisfecho 0 0%
Totalmente
insatisfecho 0 0%
TOTAL 40 100%
Nota: Tabla elaborada por medio de investigación directa. Elaborado por Bósquez & Pérez

Ilustración 8
Pregunta 5

¿Está usted satisfecho con los productos


que oferta el Restaurante Jambelí?
Totalmente satisfecho Satisfecho Indiferente Insatisfecho
Totalmente insatisfecho

8; 20%

32; 80%

Nota: Tabla elaborada por medio de investigación directa. Elaborado por Bósquez & Pérez
69

Con los resultados de la pregunta 5 podemos comprobar que los clientes del

restaurante se encuentran a gusto con los productos ofertados pues el 80% eligió la opción

de totalmente de acuerdo, mientras el 20% eligió la opción que indica que se encuentran

satisfechos.

Tabla 16
Pregunta 6

¿Cuánto estaría usted dispuesto a pagar


por el almuerzo ejecutivo en el Restaurante
Jambelí?
ÍTEMS RESPUESTAS PORCENTAJES
De $3 a
$4 31 78%
De $5 a
$6 9 23%
Más de
$6 0 0%
TOTAL 40 100%
Nota: Tabla elaborada por medio de investigación directa. Elaborado por Bósquez & Pérez

Ilustración 9
Pregunta 6

¿Cuánto estaría usted dispuesto a pagar


por el almuerzo ejecutivo en el Restau-
rante Jambelí?
De $3 a $4 De $5 a $6 Más de $6

9; 23%

31; 78%

Nota: Gráfico elaborado por medio de investigación directa. Elaborado por Bósquez &
Pérez
70

La sexta pregunta reveló que el 77% de los clientes están dispuestos a pagar entre 3

y 4 dólares por el menú ejecutivo, mientras que el 23% restante está dispuesto a pagar entre

5 y 6 dólares.

Tabla 17
Pregunta 7

¿Está usted satisfecho con el ambiente que brinda el


Restaurante Jambelí?
ÍTEMS RESPUESTAS PORCENTAJE
Totalmente satisfecho 23 58%
Satisfecho 14 35%
Indiferente 3 8%
Insatisfecho 0 0%
Totalmente
insatisfecho 0 0%
TOTAL 40 100%
Nota: Tabla elaborada por medio de investigación directa. Elaborado por Bósquez & Pérez

Ilustración 10
Pregunta 7

¿Está usted satisfecho con el ambiente que


brinda el Restaurante Jambelí?
Totalmente satisfecho Satisfecho Indiferente Insatisfecho
Totalmente insatisfecho
3; 8%

14; 35%

23; 58%
71

Nota: Gráfico elaborado por medio de investigación directa. Elaborado por Bósquez &
Pérez

Los resultados de la pregunta 7 arrojan que el 57% de las personas encuestadas se

encuentran totalmente satisfechos con el ambiente del restaurante, mientras el 35% se

encuentra solo satisfecho y al 8% le es indiferente el ambiente.

Tabla 18
Pregunta 8
¿En qué aspectos considera usted que debería mejorar
el Restaurante Jambelí?
ÍTEMS RESPUESTAS PORCENTAJES
Variedad de
productos 13 33%
Precio 9 23%
Calidad de servicio 3 8%
Ambiente 7 18%
Tamaño de porciones 8 20%
TOTAL 40 100%
Nota: Tabla elaborada por medio de investigación directa. Elaborado por Bósquez & Pérez

Ilustración 11
Pregunta 8
72

¿En qué aspectos considera usted que


debería mejorar el Restaurante Jambelí?
Variedad de productos Precio Calidad de servicio Ambiente
Tamaño de porciones

8; 20%
13; 33%

7; 18%
9; 23%
3; 8%

Nota: Gráfico elaborado por medio de investigación directa. Elaborado por Bósquez &
Pérez

El 32% de los encuestados consideran que debería mejorar la variedad de productos,

el 22% considera que debe mejorar el precio, el 20% opina que podría mejorar el tamaño de

las porciones, el 18% considera que el restaurante podría optimizar su ambiente y solo el

8% señaló que podría mejorar el servicio.

Tabla 19
Pregunta 9

¿Qué tipo de comida usted preferiría que sirviera el


Restaurante Jambelí?
ÍTEMS RESPUESTAS PORCENTAJE
Comida criolla 29 73%
Comida
internacional 7 18%
Comida fusión 2 5%
Comida vegana 2 5%
TOTAL 40 100%
Nota: Tabla elaborada por medio de investigación directa. Elaborado por Bósquez & Pérez

Ilustración 12
Pregunta 9
73

¿Qué tipo de comida usted preferiría


que sirviera el Restaurante Jambelí?
Comida criolla Comida internacional Comida fusión Comida vegana
2; 5% 2; 5%

7; 18%

29; 73%

Nota: Gráfico elaborado por medio de investigación directa. Elaborado por Bósquez &
Pérez

Los clientes del Restaurante Jambelí manifestaron preferir con un 72% que el

restaurante expenda comida criolla, sin embargo, hay un 18% de comensales que

preferirían la comida internacional, seguido de los que prefieren que se sirva comida fusión

o vegana con un 5% cada uno.

Tabla 20
Pregunta 10

¿Recomendaría usted el Restaurante


Jambelí?
ÍTEMS RESPUESTAS PORCENTAJE
Si 40 100%
No 0 0%
TOTAL 40 100%
Nota: Tabla elaborada por medio de investigación directa. Elaborado por Bósquez & Pérez

Ilustración 13
Pregunta 10
74

¿Recomendaría usted el Restaurante


Jambelí?
Si No

40; 100%

Nota: Gráfico elaborado por medio de investigación directa. Elaborado por Bósquez &
Pérez
Como se aprecia en el gráfico, el 100% de los encuestados recomendarían el

Restaurante Jambelí, basándose en sus respuestas positivas de las preguntas anteriores.

3.5.6. Medición de peso y precio de materia prima y producto final

Con el fin de realizar una documentación que sirva de base para tomar decisiones a

futuro, considerando que los resultados pueden ser sostenidos en el tiempo, se tomó datos

por 7 días consecutivos en los que se procedió a documentar de manera escrita en una tabla

los valores obtenidos, los cuales se detallan a continuación:

Tabla 21
Registro diario de peso y precio en variables
Materia prima Producto terminado
Fecha Menú del día Peso (Kg) Precio Peso (Kg) Precio (USD)
(USD)
Lunes, 7 de Chupe de pescado 52.50
septiembre de 2020 Pollo apanado 17,627 38.64 15,225
75

con puré
Jugo de piña
Crema de lentejas
Martes, 8 de Tallarín verde con
septiembre de 2020 pollo frito 21,179 33.07 18,090 63.00
Jugo de mora
Caldo de
albóndigas
Miércoles. 9 de Pollo en salsa
septiembre de 2020 blanca con 25,577 43.90 22,071 73.50
ensalada de fideos
Jugo de maracuyá
Crema de zapallo
Jueves, 10 de Estofado de pollo
septiembre de 2020 Jugo de tomate de 19,064 30.80 17,238 59.50
árbol
Viernes, 11 de Sopa de pollo
septiembre de 2020 Guatita 20, 236 27.15 17,306 60.57
Té helado
Lunes, 14 de Sancocho blanco
septiembre de 2020 Arroz con puré y 23,642 34.38 20,720 70.00
carne apanada
Jugo de maracuyá
Lunes, 15 de Caldo de torrejas
septiembre de 2020 Arroz con carne
guisada 25,529 37.75 19.674 63.00
Jugo de tomate de
árbol
Total 152,854 244,38 130,234 442,07
Nota: Tabla elaborada por medio de investigación directa. Elaborado por Bósquez & Pérez

Descripción del menú semanal


 Lunes, 7 de septiembre de 2020

Menú:

Chupe de pescado, pollo apanado con puré y jugo de piña

Materia prima:

Filetes de tilapia: 1200 gramos

Harina: 250 gramos


76

Huevos: 180 gramos

Papa: 752 gramos

Choclo: 423 gramos

Zanahoria: 1020 gramos

Leche: 750 ml

Col: 224 gramos

Arroz: 2706 gramos

Pollo: 5538 gramos

Apanadura: 350 gramos

Aliño: 100 gramos

Sal: 35 gramos

Aceite: 1700 ml

Margarina: 30 gramos

Azúcar: 500 gramos

Agua: 1200 ml

Piña: 659 gramos

Sazonador: 8 gramos

Peso de plato servido


77

Sopa: 316 gramos

Plato fuerte: 426 gramos

Jugo: 273 ml

Peso de un almuerzo: 1015 gramos

Cantidad de almuerzos vendidos: 15

 Martes, 8 de septiembre de 2020

Menú:

Crema de lentejas, tallarín verde con pollo frito y jugo de mora

Materia prima:

Pollo: 1827 gramos

Zanahoria: 1035 gramos

Lenteja: 900 gramos

Papa: 1325 gramos

Queso fresco: 257 gramos

Mora: 1343 gramos

Fideos: 472 gramos

Albahaca: 340 gramos

Arroz: 2658 gramos


78

Papa chaucha: 446 gramos

Ajo: 37 gramos

Sal: 39 gramos

Azúcar: 500 gramos

Aceite: 1000 ml

Agua: 9000 ml

Peso de los platos servidos:

Sopa: 322 gramos

Plato fuerte: 414 gramos

Jugo: 269 ml

Peso de un almuerzo: 1005 gramos

Cantidad de almuerzos vendidos: 18

 Miércoles, 10 de septiembre de 2020

Menú:

Caldo de albóndigas, pollo en salsa blanca con ensalada de fideos y jugo de maracuyá.

Materia prima:

Plátano verde: 436 gramos

Col: 654 gramos


79

Costilla de res: 900 gramos

Arroz: 2728 gramos

Choclo: 417 gramos

Pollo: 6038 gramos

Ajo: 75 gramos

Fideo: 450 gramos

Maní: 350 gramos

Jamón: 200 gramos

Cilantro: 30 gramos

Zanahoria: 462 gramos

Mayonesa: 45 gramos

Queso fresco: 100 gramos

Maracuyá: 1300 gramos

Papas: 850 gramos

Achiote: 25 ml

Cebolla blanca: 15 gramos

Harina: 50 gramos

Leche: 500 ml
80

Sal: 52 gramos

Azúcar: 750 gramos

Agua: 10000 ml

Peso de plato servido:

Sopa: 336 gramos

Plato fuerte: 443 gramos

Jugo: 272 ml

Peso de un almuerzo: 1051 gramos

Cantidad de almuerzos vendidos: 21

 Jueves, 10 de septiembre de 2020

Menú:

Crema de zapallo, estofado de pollo, jugo de tomate de árbol

Materia prima:

Zanahoria: 1620 gramos

Zapallo: 1000 gramos

Papa: 2233 gramos

Queso fresco: 500 gramos

Col: 215 gramos


81

Pollo: 6152 gramos

Tomate: 245 gramos

Cebolla: 240 gramos

Pimiento: 224 gramos

Tomate de árbol: 1125 gramos

Aceite: 1000 ml

Arroz: 2735 gramos

Sal: 30 gramos

Azúcar: 500 gramos

Agua: 1200 gramos

Ajo: 37 gramos

Sazonador: 8 gramos

Peso de plato servido:

Sopa: 320 gramos

Plato fuerte: 425 gramos

Jugo: 269 gramos

Peso de un almuerzo: 1014 gramos

Cantidad de almuerzos vendidos: 17


82

 Viernes, 11 de septiembre de 2020

Menú:

Sopa de pollo, guatita, té helado

Materia prima:

Pollo: 1324 gramos

Cebolla blanca: 15 gramos

Ajo: 54 gramos

Sazonador: 16 gramos

Zanahoria: 676 gramos

Fideo: 800 gramos

Arroz: 2748 gramos

Mondongo: 1405 gramos

Limón: 43 ml

Comino: 16 gramos

Maní: 400 gramos

Leche: 434 ml

Cebolla: 109 gramos

Aceite: 1000 ml
83

Maduros: 468 gramos

Pimiento: 99 gramos

Tomate: 178 gramos

Achiote: 10 ml

Orégano: 19 gramos

Papas: 1327 gramos

Sal: 35 gramos

Agua: 9000 ml

Té instantáneo: 60 gramos

Peso de plato servido:

Sopa: 313 gramos

Plato fuerte: 438 gramos

Jugo: 267 gramos

Peso de un almuerzo: 1018 gramos

Cantidad de almuerzos vendidos: 17

 Lunes, 14 de septiembre de 2020

Menú:

Sancocho blanco, arroz con puré y carne apanada, jugo de maracuyá


84

Materia prima:

Costilla de res: 1584 gramos

Zanahoria: 1008 gramos

Yuca: 380 gramos

Ajo: 26 gramos

Cebolla blanca: 13 gramos

Orégano: 15 gramos

Sazonador: 8 gramos

Plátano verde: 761 gramos

Margarina: 500 gramos

Cebolla: 146 gramos

Cilantro: 14 gramos

Limón: 95 ml

Arroz: 2698 gramos

Carne fileteada: 1362 gramos

Apanadura: 300 gramos

Aliño: 47 gramos

Aceite: 1000 ml
85

Papa: 1357 gramos

Leche: 450 ml

Agua: 10000 ml

Sal: 36 gramos

Azúcar: 500 gramos

Maracuyá: 1342 gramos

Peso de plato servido:

Sopa: 321 gramos

Plato fuerte: 442 gramos

Jugo: 273 gramos

Peso de un almuerzo: 1036

Cantidad de almuerzos vendidos: 20

 Martes, 15 de septiembre de 2020

Menú:

Caldo de torrejas, arroz con carne guisada, jugo de tomate de árbol

Materia prima:

Costilla de res: 1178 gramos

Papa: 904 gramos


86

Zanahoria: 1056 gramos

Achiote: 11 ml

Pimiento: 689 gramos

Ajo: 28 gramos

Comino: 15 gramos

Cilantro: 11 gramos

Col: 223 gramos

Choclo: 417 gramos

Agua: 10000 ml

Sal: 24 gramos

Cebolla blanca: 16 gramos

Cebolla: 787 gramos

Pan: 400 gramos

Huevos: 190 gramos

Leche: 250 ml

Carne: 1594 gramos

Tomate: 1466 gramos

Salsa de tomate: 200 gramos


87

Remolacha: 509 gramos

Tomate de árbol: 1801 gramos

Arroz: 2736 gramos

Azúcar: 500 gramos

Sazonador: 24 gramos

Aceite: 500 ml

Peso de plato servido:

Sopa: 359 gramos

Plato fuerte: 471 gramos

Jugo: 263 gramos

Peso de un almuerzo: 1093 gramos

Cantidad de almuerzos vendidos: 18

*Los pesos de sal han sido registrados únicamente en base a la preparación de las

sopas del menú, sin embargo, al ser el sazonador por excelencia, al momento de

calcular un costo de este ingrediente, se ha tomado en cuenta un valor mínimo debido

al bajo costo del empaque de sal en el mercado, la razón de que no se haya podido

calcular su peso exacto en cada preparación es la cantidad de veces en las que se ha

rectificado el sabor durante el proceso de producción y la necesidad del cocinero del

restaurante de poder realizar esto repetidas veces y de manera rápida.


88

3.6. Interpretación de resultados

3.6.1. Entrevista

La Ing. Odette Tapia manifestó que el Restaurante Jambelí lleva más de 40 años en

funcionamiento y a pesar de tener solo 6 años como administradora, conoce todo el manejo

del establecimiento, por lo cual manifestó que el hotel en sus inicios tenía gran acogida al

ser parte del Hotel Rizzo, uno de los primeros de la ciudad; este hotel a pesar de no contar

con salones de eventos realizaba eventos externos donde se encargaban del servicio de

A&B; en la actualidad manifiesta que ya no se da esto, sino que ha pasado a funcionar

como un restaurante donde se sirven almuerzos ejecutivos, tomando en cuenta esto cabe

recalcar que el perfil de los clientes generalmente son los trabajadores de las empresas y

locales de los alrededores del restaurante, a los cuales se intenta fidelizar por medio de

planes mensuales que resultan convenientes a los clientes pues así disminuyen los costos de

los almuerzos ejecutivos; se intenta también captar la atención de nuevos clientes en la zona

por medio de redes sociales, donde un community manager se encarga de publicidad a

público nuevo y más joven; la Ing. Tapia informa que con su experiencia en el restaurante

ha podido notar que lo que más atrae a los clientes son el sabor de los alimentos y el

servicio, esta es su ventaja competitiva frente a los demás restaurantes de la zona; debido a

la situación actual de la pandemia manifiesta que han comenzado a realizar entregas a

domicilio de sus productos pues desean adaptarse a las necesidades que surgen a través del

tiempo desde su inicio hasta la actualidad; entre las tácticas que han tenido para

posicionarse entre los comensales que ya llevan muchos años consumiendo sus alimentos

en el mismo lugar, señala que se encuentra la de ser rápidos pues al saber ellos que sus

clientes son mayoritariamente trabajadores de la zona conocen que tienen el tiempo de


89

almuerzo muy limitado y atienden con mucha rapidez a sus clientes, factor que les resulta

agradable a los comensales. Según la administradora las mejores estrategias que tienen para

hacerse conocer en la zona céntrica son el marketing en redes sociales y la comunicación

verbal entre los clientes que recomiendan el lugar por tener una agradable experiencia.

En cuanto a la administración, la Ing. Tapia señala que la mejor forma de llevar el

control en el establecimiento de manera puntual es entregar la materia prima teniendo en

cuenta cuantos almuerzos en promedio se venden, y en cuanto a los procesos de limpieza

indica que se realizan al momento de entrada y de salida del turno de trabajo para evitar así

la proliferación de plagas, bacterias y más enfocado a la actualidad, los virus.

Las compras ya no se realizan de forma mensual o semanal, se realiza la adquisición

de materia prima de manera diaria pues no compensa la demanda actual para hacer compras

en gran volumen; señala que en el pasado se realizaban las compras de forma semanal en el

mercado, se las limpiaba y se almacenaban en diferentes frigoríficos dependiendo de su

género, posteriormente se entregaba al personal de cocina de forma diaria porciones de

materia prima para preparar suficiente producto final que satisfaga la demanda del público.

En la parte económica señala que debe existir un equilibrio en los ingresos y un

adecuado funcionamiento del establecimiento, sin embargo, señala que buscar nuevas

estrategias para generar mayores ingresos ya no es tarea fácil pues a su punto de vista la

gente ya no acude al centro de la ciudad a comer, según ella las personas que acuden es

porque laboran o viven en el sector; para la administradora, los problemas económicos que

tiene el Restaurante radican en la competencia desleal que existe en el área, los cuales se

contrarrestan debido a la comodidad que el establecimiento ofrece del aire acondicionado,

el buen servicio, la higiene, entre otros factores.


90

3.6.2. Encuestas

Con los resultados obtenidos de las encuestas realizadas a los clientes del

Restaurante Jambelí y por medio de observación al momento de llevarlas a cabo se puede

confirmar que la mayoría de las personas que acuden al establecimiento lo hacen por la

cercanía a su lugar de trabajo, pues laboran en las oficinas y establecimientos alrededor del

restaurante, en su mayoría son varones y el rango de edad que prevalece entre los

comensales es de 46 a 55 años; la mayoría de los clientes acuden entre 3 y 5 veces a la

semana pues manifestaron que van de lunes a viernes por su trabajo, acuden

mayoritariamente en grupos con sus compañeros de trabajo los cuales les han recomendado

el lugar según expresan por su calidad en los productos que oferta y por su excelente y

cálido servicio por parte de los meseros y personal en general, además manifiestan que el

ambiente les parece cálido y acogedor; al consultar si recomendarían el restaurante a sus

conocidos y amigos o compañeros de trabajo todos mencionaron que lo recomendarían sin

dudarlo debido a todo lo antes mencionado y a que según su punto de vista la comida es

mucho más saludable y menos grasosa o condimentada que en los demás establecimientos

del área, incluso gran parte de ellos comentaron que ya lo han recomendado a sus amistades

y por esa razón acuden grupos de compañeros de la misma empresa o local comercial. Con

todo lo antes mencionado se ha logrado constatar el elevado nivel de satisfacción por parte

de los comensales frecuentes del establecimiento quienes comentaron durante la encuesta

todo lo que les agrada del Restaurante Jambelí.

3.6.3. Medición de peso y precio de materia prima y producto final

Con los resultados que arrojó el proceso de medición de materia prima y producto

final tanto en peso como en precio, se pudo determinar que a pesar de que ciertos días el
91

desperdicio es mínimo, existen días en que debido a la inexistencia de una receta estándar y

al hacer todo de forma empírica, se da un desperdicio mayor de materia prima, un ejemplo

de esto es el último día de medición donde se dio un desperdicio de pan de molde y de

ciertos vegetales utilizados para el menú del almuerzo ofertado en el restaurante, además de

que al hacer las compras de manera diaria no es posible obtener ciertos descuentos en los

precios de la materia prima pues como fue observado durante el estudio realizado del

proceso de producción, se utilizan muy pocos ingredientes diariamente y son comprados en

el momento mismo de la preparación de alimentos, causando así un gasto adicional que

para el criterio de los autores del presente trabajo, llegaría a ser evitable.

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

4.1. Título de la Propuesta

Plan para el incremento de la eficiencia productiva en el Restaurante Jambelí.

4.2. Objetivo de la Propuesta

Diseñar una propuesta que permita incrementar la eficiencia del Restaurant Jambelí

mediante el control y almacenamiento de la materia prima y de los productos terminados.


92

a. Estudio para determinar las pérdidas de materia prima y producto

terminado que existen en el restaurante Jambelí.

De acuerdo al peso diario de la materia prima y los productos terminados podemos

realizar un estudio con cálculo de fórmulas que serán utilizadas para determinar la

eficiencia operativa mediante las pérdidas generadas en el proceso de preparación de los

productos que oferta el restaurante y la eficiencia del mismo en porcentajes.

Fórmula (% Pérdida):

Pérdida= (MPP-PTP)/ MPP*100

Donde:

MPP: Materia prima (Peso)

PTP: Producto terminado (Peso)

& Fórmula (%Eficiencia):

Eficiencia= 100 – Pérdida

Teniendo esto en cuenta se obtiene la siguiente tabla donde se realiza el cálculo

correspondiente a cada día donde se dio la recolección de datos:

Tabla 22

Eficiencia productiva del Restaurante Jambelí

EFICIENCIA OPERATIVA
  Perdid Eficienci
93

a a
Fecha % %
Lunes, 7 de septiembre de 2020 13,63 86,37
Martes, 8 de septiembre de 2020 15,01 84,99
Miércoles, 9 de septiembre de 2020 13,71 86,29
Jueves, 10 de septiembre de 2020 9,58 90,42
Viernes, 11 de septiembre de 2020 14,48 85,52
Lunes, 14 de septiembre de 2020 12,36 87,64
Martes, 15 de septiembre de 2020 22,93 77,07
Total 14,80 85,20
Nota: Tabla elaborada por medio de investigación directa. Elaborado por Bósquez & Pérez

Además de realizar el estudio de la eficiencia productiva se ha considerado

necesario realizar un análisis financiero que ayude a visualizar la utilidad en dólares que se

obtiene por las ventas del producto terminado y el porcentaje de rentabilidad operativa que

alcanza el restaurante.

Para realizar el cálculo de la utilidad se utiliza la siguiente fórmula:

Utilidad= PTPr-MPpr

Donde:

PTPr: Precio del producto terminado

& MPpr: Precio de la materia prima

Para realizar el cálculo de la rentabilidad se usa la siguiente fórmula:

Rentabilidad: U/PTPr*100

Donde:
94

U: Utilidad

PTPr: Precio de la materia prima

Con las variables y fórmulas especificadas se procede a realizar la siguiente tabla

donde se pueden observar de mejor manera los resultados.

Tabla 23
Análisis financiero

ANÁLISIS FINANCIERO
  Utilidad Rentabilidad
Fecha USD %
Lunes, 7 de septiembre de 2020 13,86 26,40
Martes, 8 de septiembre de 2020 29,93 47,51
Miércoles, 9 de septiembre de 2020 29,60 40,27
Jueves, 10 de septiembre de 2020 28,70 48,24
Viernes, 11 de septiembre de 2020 33,42 55,18
Lunes, 14 de septiembre de 2020 36,93 52,76
Martes, 15 de septiembre de 2020 25,25 40,08
Total 197,69 44,72
Nota: Tabla elaborada por medio de investigación directa. Elaborado por Bósquez & Pérez

b. Estrategias para el mejoramiento de los procesos de producción del

restaurante Jambelí.

Entre las estrategias que se plantean para el mejoramiento de los procesos de

producción del restaurante Jambelí podemos nombrar las que se detallan a continuación:

Estrategia No. 1. Plan de limpieza: Establecer una bitácora de limpieza de las

trampas de grasa y demás equipos de cocina, y registrar también al responsable de cada

turno con la finalidad de llevar un adecuado control de la inocuidad durante procesos de


95

producción que permitan asegurar la calidad del producto final. Se propone un diseño para

la bitácora que cumpla con los requisitos planteados anteriormente, a continuación:

Tabla 24
Bitácora de limpieza de trampa de grasa
Bitácora de limpieza de trampa de grasa
  Fecha Hora Responsable Firma
1        
2        
3        
4        
5        
6        
7        
8        
9        
10        
11        
12        
13        
14        
15        
16        
17        
18        
Nota: Tabla elaborada por Bósquez & Pérez
Como resultado de la aplicación del formato propuesto en la presente investigación,

se prevé evitar la contaminación debido a la proliferación de malos olores, esto gracias a la

continua y constante limpieza y desinfección que se le dará a la trampa de grasa.

Otro aspecto a considerar es la limpieza de las áreas de producción teniendo en

cuanta que se debe llevar asimismo un seguimiento periódico del aseo realizado, para este

fin se propone el empleo de la siguiente estructura:

Tabla 25
Formato de revisión de limpieza semanal del área de producción
96

RESTAURANTE JAMBELÍ
Fecha de inicio:
Fecha de culminación:
Jueve
Tareas Lunes Martes Miércoles s Viernes Sábado Domingo
Verificar que toda la vajilla esté
limpia y en su lugar              
Limpiar estufas              
Limpiar y desinfectar mesones              
Limpiar y desinfectar el piso              
Limpiar mesas de trabajo y
repisas              
Limpiar lavaderos              
Verificar que los frigoríficos
queden limpios, ordenados y bien
cerrados              
Responsable:
Firma de supervisor:
Nota: Tabla elaborada por Bósquez & Pérez

Estrategia No. 2. Plan de mantenimiento y renovación de equipos de cocina:

Establecer mediante valoraciones periódicas en conjunto con personal de servicio técnico el

tiempo que requiere un equipo dentro de sus funciones para el mantenimiento y óptimo

funcionamiento. Así mismo teniendo una proyección de tiempo de duración del equipo para

su oportuna renovación, para no afectar a los procesos internos de la cocina y su producción

diaria.

Para este proceso se recomienda el uso de la siguiente forma, llenando los espacios

con profesionales que indiquen el tiempo de vida útil que puede tener un equipo de cocina

entre mantenimiento y mantenimiento:

Tabla 26
Registro para mantenimiento y renovación de equipos de cocina
Restaurante Jambelí
Registro para mantenimiento y renovación de equipos de
97

cocina
Nombre de equipo:  
Marca:  
Técnico responsable:  
Fecha Observaciones Fecha de próxima revisión
     
     
     
     
     
     
     
     
Nota: Tabla elaborada por Bósquez & Pérez

La ficha propuesta para la planificación del mantenimiento de equipos permite

definir cada proceso de manera individual, según las necesidades que tiene cada equipo de

acuerdo a las recomendaciones de un técnico el cual indica en qué período se debe llevar a

cabo, dicho técnico también analizará la necesidad de obtener un nuevo equipo cuando

considere oportuno debido al fin de su vida útil y lo registrará en el campo de

observaciones, al obtener un nuevo equipo comenzará una nueva ficha.

Estrategia No. 3. Plan de readecuación de las áreas de producción: Elaborar un

detallado de las áreas de producción que requieran una mejora estructural, ya sean en

aspectos de suelo, mesones, mesas de trabajo, implementación de equipos de extracción y

ventilación de las zonas de trabajo.

Es recomendable tener en cuenta las especificaciones propias de cada área de

producción para llevar a cabo una planificación puntual de que debe mejorar en el

establecimiento:

Tabla 27
98

Cronograma de actividades, plan de mejora de cocina


Plan de mejora de cocina primer semestre 2021-2022
Actividades a realizar ene-21 feb-21 mar-21 abr-21 may-21 jun-21
Readecuación de pisos            
Cambio de cielo raso            

Mejora de sistema de iluminación            

Optimización de sistema de ventilación            


Readecuación de mesones y mesas de
trabajo            
Resanar y pintar paredes            
Encargada: Ing. Odette Tapia
Firma:  
Fecha de finalización de actividades:  
Nota: Tabla elaborada por Bósquez & Pérez
Se ha propuesto un formato para el registro de los cambios que se espera sean

realizados durante el primer semestre del año 2021, el modelo sugerido responde al diseño

de un cronograma de actividades, donde a cada actividad se le asigna un mes de acuerdo a

las posibilidades económicas que posea el establecimiento.

Las actividades consideradas a realizar para la mejora de la infraestructura del área

de producción son:

 Readeacuación de pisos: Se recomienda el recubrimiento del suelo con vinilo o

linóleos debido a que es un material resistente, antideslizante, fácil de limpiar y

asequible para las necesidades del restaurante, sin embargo, se advierte que no es el

mejor para altas temperaturas.

 Cambio de cielo raso: El material recomendado para el uso en la cocina del

restaurante Jambelí son los paneles de PVC, pues este material permite la facilidad

en limpieza, no absorbe la humedad, no exige gran mantenimiento, etc; aunque su


99

costo puede llegar a ser un poco elevado para la administración del restaurante, los

beneficios obtenidos compensan la inversión a largo plazo.

 Mejora de sistema de iluminación: Esta mejora es importante realizarla para los

procesos de producción de manera eficaz y para disminuir riesgos laborales.

 Optimización de sistemas de ventilación: Se recomienda la instalación de

ventiladores extractores de aire que ayuden a la extracción de olores y vapores en la

cocina, además de un sistema de acondicionadores de aire que reduzcan la

temperatura dentro de la cocina para evitar malestares en el personal por la

acumulación de calor. El costo promedio de los extractores de aire en el mercado

ronda los $60.00, mientras que el de los acondicionadores de aire de 36000 BTU,

los indicados para el tamaño del área de trabajo se sitúan entre los 1200 y 1300

dólares americanos cada uno.

 Readecuación de mesones y mesas de trabajo: Los materiales recomendados para

mesones son el granito y el mármol los cuales son resistentes a altas temperaturas,

son de fácil limpieza, no se fisuran por golpes; la diferencia entre ellos radica en su

costo y beneficio, pues el mármol no tiene uniones pero su precio de adquisición en

el mercado es más elevado que el del granito, el cual para cubrir grandes superficies

es necesario realizar uniones, las cuales de no estar correctamente hechas y selladas

sería un foco donde se podría dar la proliferación de microorganismos; por esto se

deja a consideración de la administración del restaurante el material que considere

idóneo dependiendo de la capacidad adquisitiva del establecimiento. Es importante

también tomar en consideración el correcto estado de las mesas de trabajo y su

mantenimiento.
100

 Resanar y pintar paredes: Para esto se recomienda extraer o retirar el material que

recubre las paredes actualmente, que es la cerámica, con el fin de resanar los

espacios que se hayan visto afectados por la humedad y evitar así que se convierta

en un foco de infección, además de mejorar la estética de las instalaciones.

Posteriormente, se recomienda pintar las paredes con pintura de interiores que sea

lavable para poder realizar un aseo periódico en la cocina, y que esta sea de color

blanco para facilitar la identificación de suciedad y manchas.

Estrategia No. 4. Implementación de formato para recepción de materia

prima: Se establece un formato para llevar un control del ingreso de la materia prima en

general para llevar un registro al momento de almacenarla y así evitar pérdidas por

descomposición o pérdida innecesaria dentro de la producción. Dentro del formato se debe

establecer el día, la hora, el tipo de materia prima, la cantidad y el responsable de recibirla.

Se plantea separar los formatos con códigos de colores de acuerdo a cada género de

los ingredientes:

Verde: Vegetales

Rojo: Carnes

Azul: Mariscos

Naranja: Frutas

Amarillo: Alimentos empacados

A continuación se puede observar el diseño propuesto para la recepción de vegetales

de acuerdo a los colores previamente definidos:


101

Tabla 28
Ficha de recepción de materia prima (Vegetales)
RESTAURANTE JAMBELÍ
FICHA DE RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA
GÉNERO Vegetales
Peso
1 Ingrediente Fecha Hora (kg) Proveedor Responsable de recepción
2            
3            
4            
5            
6            
7            
8            
9            
10            
11            
12            
13            
14            
15            
Nota: Tabla elaborada por Bósquez & Pérez

c. Plan de control de producción para el aprovechamiento de la materia

prima y producto final de mejor manera

Plan para elaboración de menú semanal: Se considera importante la elaboración

previa de un menú semanal, debido a que con este se puede planificar los gastos que

tendrán lugar en el restaurante por adquisición de materia prima, la cual se verá reflejada en

las recetas estándar que serán explicadas e implementadas en el siguiente punto, sin

embargo, se ha propuesto un formato que permita registrar los productos a ofertar

diariamente en el período de una semana:

Tabla 29
102

Registro de menú semanal


Registro de menú semanal
Fecha de inicio:  
Fecha de culminación:  
Día Sopa Plato fuerte Bebida
Lunes      
Martes      
Miércoles      
Jueves      
Viernes      
Sábado      
Domingo      
Nota: Tabla elaborada por Bósquez & Pérez

Plan para elaboración de recetas estándar: Realizar las recetas estándar ayudará a

que la persona encargada de cocina y por su parte el administrador del establecimiento

tengan un conocimiento de cuanta materia prima se utiliza dentro de cada preparación, lo

que ayudará a evitar compra innecesaria de producto o una pérdida excesiva dentro del

proceso de producción de los alimentos. Para esto, se ha elaborado a modo de ejemplo la

receta estándar de un día de los estudiados al momento de realizar el peso de materia prima

y producto final para el análisis de la eficiencia productiva.

Tabla 30
Ejemplo de receta estándar
RESTAURANTE JAMBELÍ
Receta estándar
Nombre Almuerzo ejecutivo
Fecha Lunes 14 de septiembre
Sancocho blanco, arroz con puré
y carne apanada, jugo de
Menú maracuyá
No. Pax  20
Sopa
Ingredientes Cantidad U/P/M Observaciones
103

Costilla de res  1584 G


Zanahoria  1008 G Small dice 
Yuca  380 G Pelada y cocida
Ajo  26 G Pelado
Cebolla blanca  13 G Picada
Orégano  15 G Seco 
Limón 95 ml Zumo
Plátano 761 G Cocido
Cebolla 146  G Pluma 
Cilantro  14 G Picado
Sal 36 G De mesa
Sazonador 8 G
Agua 5500 ml
Margarina 200 G
Plato fuerte
Ingredientes Cantidad U/P/M Observaciones
Arroz 2698 g  Grano largo 
Carne 1362 g  Fileteada
Papa  1357 G
Leche 450 ml   
Margarina 300 g   
Apanadura 300 G  
Aliño 47 ml  
Aceite 1000 ml  
 Sal c/n   G  
Bebida
Ingredientes Cantidad U/P/M Observaciones
 Maracuyá 1342 G  
 Agua  4500  ml  
 Azúcar  500 g  Granulada 
Nota: Tabla elaborada por Bósquez & Pérez

Como se muestra en la tabla anterior, la receta estándar se puede utilizar para llevar

un registro escrito de cuanta materia prima se ha necesitado para realizar el producto final

ofertado en el restaurante, la receta estándar propuesta en su cabecera contiene campos a

llenar como:

 Nombre: Este campo ha sido pensado para la posibilidad de que el restaurante

amplíe su oferta a mediano o largo plazo, siendo de llenar actualmente con “Menú

ejecutivo”, sin embargo, se piensa en que de ofertar el establecimiento más opciones


104

como piqueos, postres, etc., se pueda realizar la receta estándar usando el mismo

formato.

 Fecha: Se ha considerado este campo en la tabla para poder llevar un registro por

fechas de cuanta materia prima se ha usado para futuros análisis y decisiones que

deba llevar a cabo la administración.

 Menú: Este campo va de la mano con la propuesta anterior, pues se cuida de esta

manera que se lleve a cabo el menú semanal previamente seleccionado.

La receta estándar propuesta posee además divisiones para poder hacer en un mismo

formato algunas preparaciones, como se observa en el ejemplo previamente planteado,

donde se ha dividido en sopa, plato fuerte y bebida al ser la receta de un almuerzo

ejecutivo. Aunque la receta previamente mostrada no posee un espacio para

procedimiento, el formato en blanco para ser utilizado por el cocinero, ayudantes y

supervisado por la administradora si dispondrá de ese campo en el cual se pueda colocar

pasos puntuales de la preparación con el fin de que sirva de guía a todos los miembros

de la cocina al momento de preparar los productos ofertados del restaurante. Además de

los campos básicos de ingredientes, cantidad, unidad/peso/medida y observaciones.

Tabla 31
Formato para receta estándar
RESTAURANTE JAMBELÍ
Receta estándar
Nombre  
Fecha  
Menú  
No. Pax  

Ingredientes Cantidad U/P/M Observaciones


       
       
105

       
       
       
       
       
       
       
       

Ingredientes Cantidad U/P/M Observaciones


       
       
       
       
       
       
       
       
       
       

Ingredientes Cantidad U/P/M Observaciones


       
       
       
Preparación
 
 
 
 
 
Nota: Tabla elaborada por Bósquez & Pérez
Programa de capacitación del personal: Al momento de implementar cambios en un

grupo de trabajo para conseguir cierto beneficio es necesario que todos los miembros del

equipo tengan directrices marcadas, para esto se recomienda llevar a cabo un plan para

capacitar al personal en áreas que resultan fundamentales para mejorar los procesos en el

establecimiento.
106

Se ha planteado el siguiente cronograma de actividades en el que se detallan temas

básicos de interés de las personas que laboran en una cocina o en servicio al cliente de un

restaurante.

El cronograma está propuesto para comenzar las actividades en el mes de enero del año

2021, tomando un total de 7 semanas, abarcando un total de 3 horas a la semana a elección

de la administradora del establecimiento, en mutuo acuerdo con los empleados del mismo,

de este modo en 21 horas se encuentra previsto que los empleados tomen clases teóricas de

aspectos necesarios para un mejor desarrollo de actividades en el Restaurante Jambelí.

Se ha dejado a competencia de la administración del restaurante la elección de las

organizaciones, entes gubernamentales, asociaciones o escuelas gastronómicas con las que

se podría comunicar para obtener estas charlas o capacitaciones ya sea de manera gratuita o

pagada dependiendo de la capacidad económica que posea el restaurante en los próximos

meses; pensando en esto se ha procedido a colocar en el cronograma un campo en el cual

se pueda detallar cuanto capital necesitaría el restaurante para llevar a cabo cada una de las

capacitaciones que se recomienda brindar a los empleados.

Además de tener la posibilidad de llevar un registro escrito de si los encargados de

dictar las charlas al personal les han otorgado o no un certificado de asistencia

Tabla 32
107

Cronograma de actividades para capacitación de personal

Nota: Tabla elaborada por Bósquez & Pérez


108

Programa para IDI de nuevos productos: I+D+i hace referencia a la investigación

que se debe llevar a cabo (Estudio de mercado) para poder desarrollar nuevos productos,

dentro de la cual se utilizan diversas herramientas para la toma de datos, la cual es la base o

sustento que utiliza el establecimiento para realizar el desarrollo de productos que puedan

llegar a satisfacer las necesidades y demanda de los clientes, esto da origen a la innovación

dentro del menú al incluir productos nuevos que sean novedosos para el consumidor, a esto

se llega después de diversos estudios que permiten analizar las preferencias y gustos de los

clientes.

A continuación se detallan ciertos pasos que se deben considerar al momento de

realizar este plan con el fin de llegar a la innovación dentro del Restaurante Jambelí.

 Investigación: Se debe aplicar una encuesta a los consumidores y potenciales

consumidores del establecimiento con el fin de consultar cuales platillos son

sus preferidos y cuales consideran que debe incluir el restaurante en su menú

con el fin de llamar la atención de posibles nuevos clientes o para fidelizar

los que ya tiene, posteriormente se debe realizar un análisis de los resultados

obtenidos.

 Desarrollo: Los platillos más sugeridos por los clientes pueden ser

preparados y puestos temporalmente en el menú, con el fin de observar y

analizar el nivel de agrado que presentan los clientes hacia dicho producto,

el nivel de ventas del mismo y los comentarios del público acerca de los

nuevos productos ofertados.

 Innovación: Una vez que se ha medido el nivel de agrado de los clientes con

ciertos platillos de los que han sido ofertados temporalmente, se puede


109

realizar cambios más fijos en el menú, existiendo la posibilidad de descartar

los platos menos vendidos del establecimiento.

Los productos nuevos que se ponen a disposición de los clientes pueden ser

ofertados e impulsados por medio de una estrategia de marketing mix donde

el producto sea de agrado total de los consumidores quienes se sientan

satisfechos y seguros de la calidad del mismo; el precio pueda ser

competitivo en el medio en el que se desarrollan las actividades comerciales

del restaurante; la plaza pueda verse mejorada pues los clientes

generalmente acuden al restaurante a adquirir sus alimentos, y siguiendo la

propuesta marcada en el presente proyecto la administración tendría la

posibilidad de aumentar ganancias y poder realizar mayores inversiones en

infraestructura tanto del área de producción como del área de servicio,

además se puede desarrollar de mejor manera el servicio a domicilio;

finalmente, tenemos la promoción de los nuevos productos, para esto es

posible recurrir a las redes sociales pues como indicó la Ing. Tapia el

restaurante cuenta actualmente con un community manager encargado de

este tema, otra forma de hacerle promoción a los nuevos productos son las

ofertas o descuentos que se puedan aplicar sobre ellos, esto también podría

ser de ayuda para fidelizar clientes a mediano o largo plazo.


110

Plan para control de materia prima e insumos:

Mediante la estandarización de pesos y cantidad de materia prima utilizada para las

diversas preparaciones que se realizan en el área de producción para cada servicio, se

utiliza de base la receta estándar explicada anteriormente de este modo la administración

tendrá una noción de cuanto se usa diariamente en la elaboración de los platillos.

Para asegurarse de que las cantidades utilizadas y los insumos no se están utilizando

de manera incorrecta, la encargada del establecimiento podrá implementar un inventario

diario de los pesos y cantidad de materia al final del turno.

En el siguiente formato se ofrece un posible modelo de inventario para el registro de

las cantidades utilizadas en el día por el personal, en el cual se registrará detallando cada

producto e insumo con su peso o cantidad a un lado y la firma del responsable de realizar el

inventario.

Tabla 33
Plan para control de materia prima e insumos
Restaurante Jambelí
Plan para control de materia prima e insumos
Fecha  
Producto o insumo Cantidad Unidad/Peso/Medida
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
Nota: Tabla elaborada por Bósquez & Pérez
111

Plan para control de los desechos:

Dentro de los procesos de producción siempre existe una merma natural que si no se

utiliza pasa a ser un desperdicio o desecho dentro de los productos que se utilizan, sean

estos de género vegetal, hortaliza, fruta o proteína.

Este control se realiza para tener un conocimiento de cómo diariamente se tiene

dentro de los procesos un desecho de una parte de la materia prima la cual podría ser

aprovechada para diversas preparaciones como salsas, mermeladas, condimentos, entre

otros métodos de aplicación.

Con este desecho la eficiencia productiva disminuye haciendo la comparación de

producto obtenido versus ventas por ganancias, por lo que al optimizar este tipo de

desechos podremos obtener una eficiencia productiva de mayor porcentaje dentro de los

análisis porcentuales.

En la siguiente tabla se observa el modelo del registro de datos para llevar el control

de los desperdicios diarios dentro del área de cocina en los procesos de producción:

Tabla 34
Formulario para control de desechos
Restaurante Jambelí
Formulario para el control de desechos
Fecha  
Producto Peso inicial Peso merma Peso final
       
       
       
       
       
       
Nota: Tabla elaborada por Bósquez & Pérez
112

CONCLUSIONES

El estudio realizado en el Restaurante Jambelí permitió determinar las pérdidas de

materia prima y producto terminado que existen en el establecimiento, lo cual fue de ayuda

para realizar un análisis de eficiencia productiva y económica que dio por resultado que el

restaurante tiene actualmente una eficiencia del 85,20%.

Con los resultados obtenidos en el análisis de la eficiencia productiva del

Restaurante Jambelí se ha planteado una serie de estrategias que permitan optimizar esos

resultados, para esto se propone estrategias que abarcan la limpieza del área de producción,

un adecuado y programado mantenimiento de los equipos de cocina además de la oportuna

renovación de los mismos de ser necesario, la readecuación de las áreas de producción con

materiales que sean recomendados para uso de cocinas industriales pues soportan mejor las

exigencias que conllevan y el uso de registros donde se tenga en consideración la recepción

de materia prima.

Se concluye que en el Restaurante Jambelí se necesita un plan de control para lograr

una mayor eficiencia productiva, para lo cual se ha elaborado un plan que permita realizar

el menú de forma semanal, para con base en esto realizar las recetas estándar propuestas y

así evitar el gasto innecesario en materia prima que puede ser desperdiciada debido a un

exceso en su adquisición; además se concluye que el establecimiento al aplicar las

estrategias y planes propuestos logrará mejorar sus ingresos, por esto se ha considerado un

plan para invertir parte de esa utilidad en formación de los trabajadores para lograr un

aprovechamiento mayor de las actividades comerciales del restaurante. Basándose en los

resultados obtenidos de las encuestas realizadas a los clientes del establecimiento, se ha


113

propuesto un programa IDi para que el restaurante logre a futuro ampliar su oferta y así

satisfacer aún más las necesidades de aquellos clientes que manifestaron su deseo de que el

restaurante ofrezca opciones más variadas.


114

RECOMENDACIONES

Se recomienda aplicar las estrategias planteadas en el presente proyecto de

investigación con la finalidad de obtener una mayor eficiencia, debido a que la rentabilidad

bruta actual es solo del 44, 72% y se considera que aplicando los planes trazados puede

aumentar la eficiencia productiva del establecimiento de un 85,20% a por lo menos un 95%

tomando en cuenta de que siempre existirá la merma de cierta materia prima, sin embargo,

se recomienda también el aprovechamiento de la merma en productos tales como

mermeladas, salsas, aderezos, entre otros. Al aumentar la eficiencia al 95%, podemos decir

que, aplicando una regla de 3 simple se obtiene como resultado un aumento de la utilidad

de $197.69 a $220.43 de manera semanal, con un incremento de $22.74; obteniendo un

incremento de aproximadamente $90.96 mensuales.

Se considera esencial que la administración del establecimiento considere

implementación de las estrategias brindadas para lograr mantener un adecuado control y

orden dentro del área de producción en cuanto a su óptimo desarrollo y limpieza, además

también del cuidado al momento de recepción de la materia prima.

Se recomienda la capacitación en todos los aspectos planteados anteriormente, sobre

todo para el personal de cocina en cuanto al correcto uso de recetas estándar las cuales

serán de apoyo para lograr un avance en los procesos para conseguir mayor rentabilidad

con las ventas diarias del establecimiento.

Finalmente, se considera que este trabajo de investigación puede ser de ayuda

sirviendo de base para que otros estudiantes realicen un estudio más a profundidad acerca
115

de cuáles son los ingredientes que representan más merma al momento de preparar los

productos ofertados en el Restaurante Jambelí.


116

BIBLIOGRAFIAS

AFI, C. (2020). Buenas Practicas de manufactura. Obtenido de Afichile.com:


https://www.afichile.com/buenas-practicas-de-manufactura-2/

Alcubilla, J. C. (30 de Mayo de 2015). Un relato de la Historia Gastronómica. Obtenido de Negocios


& Mercadeo:
http://www.tecnologiahechapalabra.com/mercadeo/miscelanea/articulo.asp?i=7180

Anónimo. (2016). Los restaurante, su prigen e historia. Obtenido de Abades Triana Centor de
Restauración: https://abadestriana.com/los-restaurantes-su-origen-e-historia/

Anónimo. (2018). Marketing Mix ¿Qué es el marketing mix? Obtenido de Enciclopedia económica:
(https://enciclopediaeconomica.com/marketing-mix/). Que es el marketing mix?

Anónimo. (2019). Cálculo de la eficiencia de manufactura en el sector alimentos y bebidas.


Obtenido de SINCI: https://sinci.com/calculo-de-la-eficiencia-de-manufactura-en-el-
sector-alimentos-y-bebidas-ejemplo-practico/

Anónimo. (2020). Innovamedia.com. Obtenido de ¿Qué es y para qué sirve un análisis de


mercado?: https://www.innovamediaconsultores.com/blog/que-es-y-para-que-sirve-un-
analisis-de-mercados/#:~:text=Qu%C3%A9%20es%20el%20an%C3%A1lisis%20de,servir
%C3%A1%20para%20su%20posterior%20estudio.

ARCSA. (2015). MANUAL DE PRÁCTICAS CORRECTAS DE HIGIENE Y MANIPULACION DE ALIMENTOS


EN RESTAURANTE/CAFETERIAS. Obtenido de controlsanitario.gob.ec:
https://www.controlsanitario.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/04/IE-E.2.2-
EST-42_Evaluaci%C3%B3n-de-Restaurantes-y-Cafeter%C3%ADas.pdf

Arias, E. (2020). Costo de producción. Obtenido de Economipedia.com:


https://economipedia.com/definiciones/costo-de-produccion.html

Bahls, Á. A., Krause, R., & Da Silva Añaña, E. (2019). Comprensión de los conceptos de culinaria y
gastronomía: una revisión y propuesta conceptual. En Estudios y perspectivas en turismo
(págs. 312-330).

Baptista. (1990). O turismo na economia: uma abordagem técnica, económica, social e cultural.
Lisboa: Instituto Nacional de Formaçaon Turística.

Bomberos, B. C. (s.f.). REQUISITOS MÍNIMOS PARA ESTABLECIMIENTOS. Obtenido de


bomberosguayaquil.gob.ec: https://www.bomberosguayaquil.gob.ec/atencion-al-usuario-
2/

Cedeño Franco, C. T. (2016). Repositorio UG.

culturas, H. d. (1 de Diciembre de 2017). Comida Ecuatoriana: Historia, Recetas, de la sierra y más.


Obtenido de Hablemos de cultura: https://hablemosdeculturas.com/comida-
ecuatoriana/#Historia_de_la_cocina_ecuatoriana

Ecuador, A. d. (2019). Origins America's Future. Origenes de la cocina de América .


117

EFE, A. (12 de Junio de 2019). Ecuador quiere ser el nuevo destino gastronómico. El Comercio.

Espinoza, M. (4 de Febrero de 2020). En Portoviejo se realizó un encuentro de ciudades creativas.


EL Comercio.

Fernández, Avella, & Marta. (2006). Estrategia de producción . Madrid: Mc Graw Hill.

Fields. (2002). Demand for the gastronomy tourism product: motivational factors. En A. M.
Hjalager, Tourism and Gastonomy (págs. 36-50). Routledge, London: Richards, G.

Gallardo, C. (12 de Junio de 2019). Ecuador quiere ser el nuevo destino gastronómico de
latinoamerica. Obtenido de El Comercio:
https://www.elcomercio.com/tendencias/ecuador-destino-gastronomico-latinoamerica-
productos.html

Hall, & Mitchell. (2001). Special Interest Tourism: Context and Cases. En J. W. Sons, WIne and Food
tourism (págs. 239-307). Brisbane: Douglas, N. Derrett, R.

Hall, & Mitchell. (2003). Consuming tourists: food tourism consumer behavior. En Food Around the
World - Development, Management and Markets (págs. 60-80). Elsevier: Hall M. et al.

Interior, M. d. (2012). Permisos de funcionamiento por categorias. Obtenido de ministerio de


gobierno.gob.ec:
https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/wp-content/uploads/2012/10/Categori%CC
%81as-Permisos-de-funcionamiento.pdf

Irigaray, J. (2020). Eficiencia productiva: ¿qué es y cómo se calcula? Obtenido de EAE Business
School: https://retos-directivos.eae.es/eficiencia-productiva-que-es-y-como-se-calcula/

Jiménez, López, & Santa-Cruz. (2016). Gastronomy and tourism: Profile and motivation of
international tourism in the city of Córdoba. En Journal of Culinary Science & Technology
(págs. 347-362). Córdoba.

Kesimoglu. (2015). A reconceptualization of gastronomy as relational and reflexive. En Hospitality


& Society (págs. 71-91).

Lankford, & Cela. (2005). A study of place based food tourism in Northwest Iowa Communities.
Iowa.

León, E. P. (17 de Septiembre de 2018). Ecuador cuenta con un plan nacional gastornómico para
promover el turismo. Obtenido de turismo.gob.ec: https://www.turismo.gob.ec/ecuador-
cuenta-con-un-plan-nacional-gastronomico-para-promover-el-turismo-en-el-pais/
#:~:text=(Quito%2C%20Pichincha%2017.09.2018,pa%C3%ADs%20en%20una%20potencia
%20gastron%C3%B3mica

López, M. (27 de Mayo de 2018). Métodos de investigación. Obtenido de


http://www.aniortenic.net/apunt_metod_investigac4_4.htm

Maitre Chiquart Association. (s.f. ). History of European cuisine and gastronomy. Obtenido de Old
Cook: https://www.oldcook.com/en/history-gastronomy
118

Mójica, J. M. (s.f.). La cocina Bizantina. Obtenido de La Alcazaba. Org.:


http://www.laalcazaba.org/la-cocin-bizantina-por-jose-manuel-mojica-legarre-escritor-y-
cocinero-gastronomico-de-los-que-quedan-pocos/?print=print

Montano, J. (s.f.). Historia de la Gastronomía Mundial hasta la actualidad. Obtenido de


Lidefer.com: https://www.lifeder.com/historia-gastronomia-mundial/#:~:text=La
%20historia%20de%20la%20gastronom%C3%ADa,para%20muchos%2C%20en%20un
%20arte.

Ochoa, T., Palacios, P., & Parra, G. (2020). Tradición, producto y técnica: bases para aportar valor a
la cultura gastronómica ecuatoriana en la actualidad. Publicando, 128-135. Obtenido de
Revista Publicando: https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/2095

Oliveira. (2008). A importância da gastronomia na deslocacão de visitantes – estudo de caso:


Mealhada. Obtenido de Universidade de Aveiro.

Oliveira. (2011). La gastronómia como atractivo turístico primario de un destino: El Turismo


Gastronómico en Mealhada. En Estudios y Perspectivas en turismo (págs. 738-752).
Mealhada, Portugal.

Ontario, M. d. (2004). Culinary Tourism in Ontario: estategy and action plan. Toronto.

Oxford University Press. (2017). Gastronomy, Definition of Gastronomy. Oxford, Inglaterra: Oxford
University Press.

Peña, K. P. (13 de Julio de 2016). Ecuador, un destino culinario en construcción. Obtenido de


Revista Vistazo: https://www.vistazo.com/seccion/tendencias/ecuador-un-destino-
culinario-en-construccion

Pindyck, & Rubinfeld. (2009). Microeconomía. Madrid: Pearson Educación S.A.

Queensland, D. d. (2003). Food TOurism. Queensland.

Quiroga, M. (2019). Proceso Productivo. Obtenido de Economipedia: economipedia.com

Roden. (2003). Local food and culture. En Local Food & Tourism International Conference (págs. 9-
14). Madrid: OMT.

Sánchez, J. (2017). Desarrollo de un nuevo producto. Obtenido de economipedia.com:


https://economipedia.com/definiciones/desarrollo-nuevo-producto.html

Strubinger, R. G. (19 de Julio de 2015). Historia de la gastronomía: La edad de media. Obtenido de


Lebonmenu.com: https://www.lebonmenu.com/historia-de-la-gastronomia-le-edad-
media/

Tebar, G. (2019). Como evitar las mermass en procesos de producción. Obtenido de Clavel es.:
https://www.clavei.es/blog/como-evitar-las-mermas-en-la-produccion/

Turismo, M. d. (2018). Gastronomía ecuatoriana entre las mejores del mundo. Obtenido de
Turismo.gob.ec: https://www.turismo.gob.ec/gastronomia-ecuatoriana-entre-las-mejores-
del-mundo/
119

Turismo, M. d. (2018). REGLAMENTO TURISTICO DE ALIMENTOS Y BEBIDAS. Obtenido de


turismo.gob.ec: https://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2018/11/Reglamento-
de-alimentos-y-bebidas_OCTUBRE.pdf
120

ANEXOS
121

Anexo 1
Área de producción del Restaurante Jambelí

Nota: Anexo tomado por Bósquez & Pérez durante trabajo de campo
122

Anexo 2
Recepción de materia prima

Nota: Anexo tomado por Bósquez & Pérez durante trabajo de campo
123

Anexo 3
Preparación de alimentos en el Restaurante Jambelí

Nota: Anexo tomado por Bósquez & Pérez durante trabajo de campo
124

Anexo 4
Toma de encuestas a los clientes del Restaurante Jambelí
125

Nota: Anexo tomado por Bósquez & Pérez durante trabajo de campo

Anexo 5
Peso de la vajilla y cristalería del restaurante

Nota: Anexo tomado por Bósquez & Pérez durante trabajo de campo
126

Anexo 6
Peso de un plato fuerte incluida vajilla
127

Nota: Anexo tomado por Bósquez & Pérez durante trabajo de campo

Anexo 7
Diseño de encuesta aplicada a los clientes del Restaurante Jambelí
128

Universidad de Guayaquil

Encuesta para desarrollo de proyecto de investigación

Esta encuesta se realiza para la obtención de datos acerca del nivel de satisfacción que los
clientes tienen con respecto al servicio y productos del Restaurante Jambelí.

Por favor leer con atención y marcar con una (x) lo que corresponda.

Edad

De 18 a 25( ) De 26 a 35( ) De 36 a 45( ) De 46 a 55( ) Mayores de 55( )

Sexo

Femenino( ) Masculino( )

1. ¿Con qué frecuencia acude usted al Restaurante Jambelí?

1-2 veces a la semana( ) 3-5 veces a la semana( ) Más de 5 veces a la semana( )

2. ¿Por qué medio conoció usted el Restaurante Jambelí?

Redes sociales( ) Recomendaciones de amigos o familiares( ) Cercanía a su lugar de


trabajo( ) Otro( ) Especifique:__________________________

3. ¿Con quién acude usted al Restaurante Jambelí?

Solo/a ( ) En pareja ( ) Familia o amigos ( ) Compañeros de trabajo ( )

4. ¿Está usted satisfecho con el servicio del Restaurante Jambelí?


129

Totalmente satisfecho( ) Satisfecho( ) Indiferente( ) Insatisfecho( ) Totalmente


insatisfecho( )

5. ¿Está usted satisfecho con los productos que oferta el Restaurante Jambelí?

Totalmente satisfecho( ) Satisfecho( ) Indiferente( ) Insatisfecho( ) Totalmente


insatisfecho( )

6. ¿Cuánto estaría usted dispuesto a pagar por el almuerzo ejecutivo en el


Restaurante Jambelí?

De $3 a $4 ( ) De $5 a $6 ( ) Más de $6 ( )

7. ¿Está usted satisfecho con el ambiente que brinda el Restaurante Jambelí?

Totalmente satisfecho ( ) Satisfecho ( ) Indiferente ( ) Insatisfecho ( ) Totalmente


insatisfecho ( )

8. ¿En qué aspectos considera usted que debería mejorar el Restaurante


Jambelí?

Variedad de productos ( ) Precio ( ) Calidad de servicio ( ) Ambiente ( )


Tamaño de porciones ( )

9. ¿Qué tipo de comida usted preferiría que sirviera el Restaurante Jambelí?

Comida criolla ( ) Comida internacional ( ) Comida fusión ( ) Comida vegana


( )

10. ¿Recomendaría usted el Restaurante Jambelí?

Si( ) No( ) ¿Por qué?___________________________

Nota: Anexo tomado por Bósquez & Pérez durante trabajo de campo

También podría gustarte