Está en la página 1de 16

1

La delincuencia en la ciudad de Ibarra

Sarah Paola Franco Ríos

Unidad Educativa Ana Luisa Leoro

Lengua y Literatura

Licenciada Marianella Carmen Folleco

Decimo B

Ibarra, 28 de junio de 2022


2

Índice
1 Introducción .................................................................................................................. 3

2 La delincuencia en la ciudad de Ibarra ......................................................................... 3

2.1 Falta de Empleo ..................................................................................................... 4

2.2 La Pobreza en la Ciudad de Ibarra ........................................................................ 7

2.3 Crisis Económica................................................................................................... 9

3 Conclusión. -............................................................................................................... 11

4 Bibliografía ................................................................................................................. 12

5 Anexos. -..................................................................................................................... 13

5.1 Entrevistas: .......................................................................................................... 13

5.1.1 ¿Por qué es importante tener un trabajo estable? .......................................... 13

5.1.2 ¿Hay delincuencia en el transporte público? ................................................. 13

5.1.3 ¿Cuál cree usted que sean las causas de la delincuencia en nuestra Ciudad? 14

5.1.4 ¿Cómo nos afecta la delincuencia en la sociedad? ........................................ 14

5.1.5 ¿Cómo afecta la delincuencia a los jóvenes de nuestro país? ....................... 14

6 Índice de Imágenes ..................................................................................................... 14


3

1 Introducción

Como, una ciudad sin ley. Así califican la mayoría de ibarreños a la situación actual que

vive la capital provincial de Imbabura.

Nuestra sociedad ha llegado a un punto crítico en el que la delincuencia se ha convertido

en parte de nuestro diario vivir, es de suma importancia reconocer la trascendencia de la

delincuencia como un problema social que afecta todos los países, a la sociedad en general, a

todas las culturas y grupos étnicos de nuestro país, esto ha llevado al estado a buscar una

definición precisa sobre la delincuencia. Es por ello que en nuestro país se define la delincuencia

como “El conjunto de infracciones de fuerte incidencia social cometidas contra el orden

público”. Entonces la delincuencia se refiere a un conjunto de actos en contra de la ley,

tipificados por la misma y merecedores de castigo por la sociedad, en diferentes grados. Se

podría definir también como una conducta por parte de una o varias personas que no coinciden

con las normas o lineamientos requeridos en una sociedad determinada. Debido a ello, la

delincuencia puede diferir según el código penal de cada país. Generalmente, se considera

delincuente a quien comete un delito en reiteradas ocasiones, llegando a ser considerado

también, como un ser antisocial, recalcando el hecho que este tipo de acciones atentan contra el

normal funcionamiento de nuestra sociedad, poniendo en peligro a todos sus miembros.

2 La delincuencia en la ciudad de Ibarra


4

2.1 Falta de Empleo

La pandemia deja al 83 % de los trabajadores en Ecuador en el desempleo o con

condiciones precarias

El mercado laboral del país sudamericano se deteriora debido el parón económico ante la

falta de incentivos del Estado al sector productivo

Las cifras que miden la magnitud de la pandemia de la covid-19 en Ecuador no solo

hablan de los más de 109.000 contagiados y más de 6.360 fallecidos en cinco meses, sino de un

millón de desempleados y 5,3 millones de trabajadores con condiciones laborales precarias. El

parón productivo que afrontó la economía del país durante más de dos meses y que aún avanza

lentamente con un proceso de reactivación a medias iniciado a finales de mayo se ha traducido

en un significativo desgaste del mercado laboral. El 83 % de la fuerza de trabajo está

desempleada o en la precariedad. Según las estadísticas oficiales, solo el 17 % de la población

económicamente activa tiene un trabajo que cumple los requisitos mínimos legales.

En diciembre del año pasado, Ecuador tenía 311.000 desempleados de un total de ocho

millones de ciudadanos en edad y con vocación de trabajar. Los trabajadores adecuados,

categorizados así por el Instituto de Estadísticas y Censos ecuatoriano cuando el sueldo y la

jornada de trabajo respetan lo exigido por la ley, superaban entonces los 3,1 millones. Medio año

y una pandemia después el desgaste laboral es tan evidente que no queda empañado ni siquiera

por la dificultad de recabar estadísticas ni el cambio de metodología. De encuestas presenciales

con 227 preguntas, a llamadas telefónicas de solo 81. Las comparaciones “deben ser tomadas
5

como referencias”, recomienda la autoridad, lo que no difumina el salto al 13,3 % del desempleo

que, durante 13 años, se ha mantenido en torno al 5 % de la población económicamente activa

de Ecuador.

La encuesta que ha realizado el INEC está subestimando el efecto del coronavirus en los

estratos populares porque, desafortunadamente, solamente se hizo por teléfono, lo que genera un

sesgo en contra de los barrios más pobres porque las familias de clase trabajadora pasan más

tiempo fuera de casa y son más difíciles de encuestar y es donde hay menos penetración de

teléfono”, explica Byron Villacís, exdirector del Instituto de Estadísticas y quien trabajó ahí

durante cinco años. Es decir, según Villacís, la situación real es peor que la que reflejan las cifras

porque, además, estas han dejado fuera la medición de la informalidad que, antes del coronavirus

ya afectaba a casi la mitad de los trabajadores (46,7 %, a diciembre de 2019). “Ese mal

resultado” no refleja el impacto real, concluye el analista, porque “las familias, cuando pierden

su trabajo o se deterioran sus condiciones laborales, se refugian en la informalidad y eso conlleva

una desmejora en la cobertura de salud, de seguridad social, del trabajo digno y de protección

social en general”.

Esa conclusión contrasta, sin embargo, con las cifras publicadas por el Ministerio de

Trabajo. Según la cartera gubernamental, en el periodo de pandemia y parón económico se han

destruido 507.000 plazas de trabajo de acuerdo a las actas de finiquito inscritas por los

empleadores, pero, al mismo tiempo, se han firmado 242.000 contratos de trabajo nuevos.

Principalmente, para actividades de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (46.078), para

comercio (31.817) o para industrias manufactureras (25.113). Como “empleos salvados”,


6

Trabajo contabiliza casi 43.000 contratos vigentes en los que las empresas han optado por

reducir la jornada de trabajo -y el sueldo proporcionalmente- al empleado.

“Si vemos la caída en las ventas, fueron 3.000 millones de dólares en marzo, 7.000

millones en abril, 6.000 millones en mayo y 4.000 millones en junio… Son casi, casi 20.000

millones de dólares menos en ventas durante la pandemia. Obviamente, eso conlleva una

reacción por parte de las empresas y va por las cargas y los costos”, resume Caterina Costa,

presidenta de la Cámara de Industrias de Guayaquil y del Comité Empresarial Ecuatoriano a

nivel nacional. La empresaria relaciona el deterioro laboral a un problema de flujo y liquidez que

ha provocado el cierre de empresas. “Ya veníamos con malas estadísticas laborales y de ahí

nuestra insistencia en hacer reformas normativas desde la época de bonanza petrolera”, recuerda,

citando que antes de la pandemia solo cuatro de cada 10 personas tenía un trabajo con

condiciones adecuadas y “ahora solo son dos de cada 10”.

La situación macroeconómica de Ecuador limitó la capacidad de maniobra y de entrega

de incentivos al sector productivo por parte del Gobierno, reconoce Costa. Sí se abrió un espacio

en la legislación laboral para que las compañías pudieran reducir la jornada de trabajo a sus

empleados e incluso se amplió la opción de firmar contratos temporales en negocios nuevos que

antes estaba restringida solo para sectores específicos como los temporeros agrícolas. “Todo lo

que sirva para sostener a las empresas ayudará a recuperar el empleo”, apunta Caterina Costa,

consciente, sin embargo, de que “las ventas perdidas no se van a reponer en el corto plazo”, de

que la reactivación económica total “tomará un tiempo” y “de que será difícil que se recuperen

las plazas de trabajo”.


7

2.2 La Pobreza en la Ciudad de Ibarra

Podemos visibilizar una realidad latente en la sociedad de este país, como lo es la

naturalización de la pobreza y su consecuente criminalización, además de mostrar cómo los

pequeños delitos son el resultado de una sociedad empobrecida, sin acceso a educación, trabajo,

vivienda y otros derechos sociales, y sobre todo cómo la respuesta estatal punitiva al problema

de micro delincuencia, únicamente empeora la situación, creando desigualdad entre las personas,

inseguridad en las calles, y agravando las condiciones en los Centros de Rehabilitación Social

con hacinamiento, provocando una constante emergencia. El primer capítulo aborda

doctrinariamente la conceptualización de los delitos de bagatela, se determina a efectos de la

investigación cuáles de los delitos positivados en la legislación ecuatoriana pueden ser

considerados como tal, además se hace un análisis de la exposición de motivos del Código

Orgánico Integral Penal (COIP), contrastándolos con una comparación entre la forma de cálculo

de penas en los diferentes

delitos prescritos en el COIP y en el derogado Código Penal. Adicionalmente, se hace un

breve análisis sociológico jurídico de los tipos penales de robo, hurto, tráfico ilícito de sustancias

catalogadas sujetas a fiscalización, contravenciones de robo, hurto y abigeato del COIP.

Igualmente, se fundamenta una definición de pobreza y se explica cómo la sociedad construye al

pobre, naturalizando esta condición para luego proceder con la criminalización, exclusión y

segregación de ciertos grupos poblacionales. El segundo capítulo se centra en el análisis de las

estadísticas de procesos judiciales penales de los delitos que pueden ser considerados de

bagatela, realizando una comparación del número de denuncias a nivel nacional y local en la

provincia de Imbabura y en la ciudad de Ibarra de delitos como el robo, el hurto, tráfico ilícito de
8

sustancias catalogadas sujetas a fiscalización versus delitos como el peculado, el enriquecimiento

ilícito, la defraudación bursátil y el lavado de activos, esto conjuntamente con el análisis de las

estadísticas de la población penitenciaria a nivel nacional y particularmente en el Centro de

Rehabilitación Social de Ibarra, por tipos de delitos, con énfasis en la población penitenciaria por

delitos de bagatela, con el objetivo de mostrar que hay más personas privadas de libertad por

delitos menores o de bagatela, que por cualquier otra clase de delitos, es decir, mostrar que las

cárceles están llenas de personas pobres. Finalmente, el tercer capítulo plasma cómo es la vida

del pobre, cómo las circunstancias crean a los excluidos; como la sociedad y cómo el estado

empuja al pobre a la denominada delincuencia, para después con la excusa de necesitar mayor

seguridad segregarlos, marginarlos y excluirlos en los Centros de Privación de Libertad, y

finalmente, contar cómo la rehabilitación social a través de los referidos centros es tan solo una

utopía, todo esto a través de la historia de vida de una persona que durante toda su vida ha

entrado y salido constantemente de la cárcel, sin jamás ser rehabilitado, reduciendo su vida a un

círculo de pobreza, drogodependencia, infracciones a las normas penales y encierro.

Aunque Imbabura es la provincia en la que el índice de pobreza es menor en la zona, en

el sector rural no se ha logrado solucionar las necesidades básicas, que tienen que ver con la

cobertura de agua potable, alcantarillado, condiciones de vida, vivienda y escolaridad,

principalmente.

En el país se mide la pobreza de acuerdo a las necesidades básicas insatisfechas, NBI y a

los ingresos económicos.

La pobreza extrema existe cuando los ingresos de una persona son de 45,67 dólares

mensuales; es decir cuando por día recibe USD 1,52.


9

En cambio, una persona puede ser considerada pobre (no extremo) cuando su ingreso mensual es

de 82,01 dólares, es decir un promedio de 2,70 dólares diarios.

Angochagua es una de las parroquias más pobres de Imbabura en necesidades básicas

insatisfechas. En esta parroquia rural la cobertura de alcantarillado alcanza solo el 8,9%. De

hecho, en cobertura de agua potable y alcantarillado; desde la Empresa de Agua Potable y

Alcantarillado de Ibarra han reconocido que aún queda una deuda pendiente en el ámbito rural en

lo que se refiere a la satisfacción de necesidades básicas.

2.3 Crisis Económica

Una crisis económica es la parte de un ciclo económico en el que se produce un

decrecimiento considerable en la economía. Es decir, sería un punto intermedio entre una

recesión y una depresión económica. Las crisis suelen ser identificadas por medio de cambios en

las variables económicas, ya que la producción de bienes y servicios de las empresas y su

consumo por parte de los individuos se ven mermados por la coyuntura económica.

En diversas crisis coinciden en un mismo momento: aquellas que son fruto de cambios

internos, tales como los de su sistema político, sus relaciones sociales y su economía, entre otras,

se yuxtaponen con los procesos propios de un realineamiento al mundo contemporáneo. Estos, a

su vez, conllevan grandes mutaciones en las condiciones internas, particularmente en lo que

respecta al rol del Estado y al peso de los sectores relacionados con la exportación. la crisis de

aquello que hemos denominado como un sistema regionalizado, el cual es uno de los pilares

constitutivos del Ecuador contemporáneo.


10

Esta situación no da, necesariamente, lugar a un sistema regionalizado, concepto con el

cual nos referimos a una lógica política, a un funcionamiento del sistema político, establecido y

reconocido, que ha llevado a procesos de equilibrios regionales a todo nivel cada una con una

carga histórica diferente-, integradas por un mismo sistema político. Estas características de vida

colectiva cohabitan en un mismo Estado, gracias, en particular, a un sistema político que vuelve

a la dinámica regional concreta, visible y reconocible por todos. En lo sustantivo, en el sistema

político regionalizado se acuerda que su ejercicio y constitución deben ser compartidos por

regiones de la vida pública.

William Palacios, artesano de San Antonio de Ibarra, en una entrevista, declaró que el

negocio de venta de figuras talladas en madera, está bajo por la carestía de la vida, por la crisis

económica del país, prácticamente las ventas han bajado en un 80%.

Ante esta crisis, reveló que están sacando nuevas figuras que no sean solo para

exhibición, sino que tengan una utilidad para el hogar, por ejemplo un perchero.

Solicitan a las autoridades locales y provinciales la colocación de un rótulo que sea llamativo e

identifique a la parroquia de San Antonio y especifique los sitios de los talleres artesanales,

muchas veces los clientes nacionales han llegado al sector por pura coincidencia; además

requieren promoción a nivel nacional e internacional.

En estos últimos años nuestros clientes son el turismo nacional, 80% de Quito, de

Guayaquil, Cuenca. Trabajo desde los 14 años, desde hace 30 años, tuve diferentes maestros

comencé con escultores como Hugo Garrido, Carlos Ibujés, terminé con Santiago Garrido que es

especialista en figuras de caballo y luego me inicié en mi propio taller, destacó.

El trabajo se inicia la selección de la madera a utilizar, madera ya procesada, sea bloques,


11

tablones, el cedro está muy escaso, por eso está caro, se busca lo mejor de la madera, luego se

piensa en la figura a elaborar, por el mismo hecho de que el negocio está bajo, estamos

trabajando bajo pedido, expresó Palacios.

3 Conclusión. -

La mayor cantidad de armas de fuego, el desempleo, la pobreza, familias destruidas y la

estigmatización, aseguran, son las claves que explican la creciente ola de hechos delictivos.

“Nadie nace queriendo ser delincuente, pero en algún momento el camino se tuerce y eso no se

previene”, dicen los reos.

La delincuencia es un problema de salud pública que atenta no sólo a la salud física sino

también a la mental, ya que afecta el bienestar y calidad de vida de las personas. Los actos no

atentan sólo a las víctimas, sino también a aquellos que llamamos delincuentes

¿Cómo evitar ser víctima de la delincuencia?

Camina siempre atenta a lo que pasa a tu alrededor. Procura caminar de prisa y evita las

aglomeraciones o las calles muy solas y oscuras. Procura siempre mantener la cabeza en alto,

balancea los brazos y párate derecha, intentando mirar a tus costados, para evitar que alguien te

siga.
12

4 Bibliografía

Grupo Corporativo El Norte. (06 de abril de 2015). elnorte.ec. Recuperado el 26 de junio de

2022, de elnorte.ec: https://www.elnorte.ec/imbabura-es-la-menos-pobre-de-la-zona-1-

pero-en-el-sector-rural-queda-mucho-por-hacer/

Diaz, J. J. (20 de octubre de 2014). sites.google.com. Recuperado el 26 de junio de 2022, de

sites.google.com:

https://sites.google.com/site/isesladelincuencia/system/app/pages/recentChanges

Diaz, J. J. (s.f.). sites.google.com. Recuperado el 27 de junio de 2022, de sites.google.com:

https://sites.google.com/site/isesladelincuencia/proceso

ESPAÑA, S. (26 de agosto de 2020). elpais.com. Recuperado el 26 de junio de 2022, de

elpais.com: https://elpais.com/economia/2020-08-26/el-83-de-trabajadores-en-ecuador-

esta-desempleado-o-con-condiciones-precarias-por-la-pandemia.html

Galán, J. S. (02 de enero de 2017). economipedia.com. Recuperado el 27 de junio de 2022, de

economipedia.com: https://economipedia.com/definiciones/crisis-economica.html

jaimealbertosalazar. (10 de junio de 2019). expectativa.ec. Recuperado el 27 de junio de 2022, de

expectativa.ec: http://www.expectativa.ec/artesanos-de-san-antonio-en-crisis-economica/

la hora. (14 de marzo de 2022). lahora.com.ec. Recuperado el 25 de junio de 2022, de

lahora.com.ec: https://www.lahora.com.ec/imbabura-carchi/la-empresa-de-agua-potable-

de-ibarra-esta-en-crisis-financiera/
13

la hora. (28 de abril de 2022). lahora.com.ec. Recuperado el 27 de junio de 2022, de

lahora.com.ec: https://www.lahora.com.ec/imbabura-carchi/inseguridad-ibarra-imbabura-

sicariato-abril-2022/

López Andrade, P. J. (2020). repositorio.uasb.edu.ec. Recuperado el 26 de junio de 2022, de

repositorio.uasb.edu.ec: https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/7433

T., J. L. (2000). books.openedition.org. Recuperado el 27 de junio de 2022, de

books.openedition.org: https://books.openedition.org/ifea/3614?lang=es

5 Anexos. -

5.1 Entrevistas:

5.1.1 ¿Por qué es importante tener un trabajo estable?

La estabilidad laboral es fundamental para mantener la motivación de un

empleado. De esta forma, es posible generar un sentimiento de pertenencia con la empresa y

aumenta su rendimiento al sentir que forma parte de una “familia”.

5.1.2 ¿Hay delincuencia en el transporte público?

Depende del sector a donde viajes ya que todos los lugares no son peligrosos. Lo que si

hay que estar alerta a cualquier situación riesgosa que ocurra. Hay puntos donde más se centra la

delincuencia debido a las drogas, zonas focalizadas como es: Alpachaca, Priorato, el Tejar y

Pugacho.
14

5.1.3 ¿Cuál cree usted que sean las causas de la delincuencia en nuestra Ciudad?

Las principales causas de la inseguridad en Ibarra serian la pobreza, la desigualdad, el

desempleo y la falta de oportunidades de estudio.

5.1.4 ¿Cómo nos afecta la delincuencia en la sociedad?

La inseguridad no sólo afecta la calidad de vida de las personas, sino que

también influye en su percepción sobre el sistema democrático.

5.1.5 ¿Cómo afecta la delincuencia a los jóvenes de nuestro país?

La delincuencia puede abordar varios problemas en la sociedad como: la violencia, la

inseguridad y la pobreza, causando daño todos los días. De la misma forma es un peligro para la

salud, estructura familiar y política, siendo una amenaza para la sociedad.

6 Índice de Imágenes

Figure 1 falta de empleo


15

Figure 2 La Pobreza en Ecuador

Figure 3 La Crisis Económica en Ecuador


16

Figure 4 Entrevista # 1

Figure 5 Entrevista # 2

También podría gustarte