Está en la página 1de 104

Facultad de Ingeniería

Ingeniería de Seguridad industrial y Minera

Tesis:
“Evaluación de Nivel de Ruido Ocupacional en los
Trabajadores Perforistas de Minería Subterránea
Convencional e Implementación de Medidas Según
Jerarquía de Control, Arequipa 2019”

Milward Alonso Carzales Quispesivana


Miriam Soledad Molina Ramos

para optar el Título Profesional de


Ingeniero de Seguridad Industrial y Minera

Asesor:
Dra. Olivia Anyelina Paz Corrales

Arequipa - Perú
2021
DEDICATORIA

Dedico este trabajo de tesis a mis padres quienes hicieron

todo en la vida para que yo pudiera lograr mis sueños, por

motivarme y darme la mano en todo momento, a ustedes por

siempre mi corazón y mi agradecimiento.

A la persona que siempre está a mi lado en las buenas y en

las malas, gracias por el apoyo y comprensión incondicional

que me da cada día.

A Dios por darme salud, sabiduría, tranquilidad y

concentración necesaria para cumplir mis metas.

Mirian Soledad Molina Ramos

Principalmente a Dios, por brindarme salud y las fuerzas

necesarias para el desarrollo y culminación de la presente

investigación.

A mis padres Timoteo Carzales y Balvina Quispesivana,

quienes siempre me apoyaron en mi formación profesional,

me dieron la vida, mucho amor, por enseñarme que la

perseverancia, humildad y constancia harán que logre mis

objetivos.

Ala memoria de mi adorado abuelo Pascual Carzales por su

eterno amor y guiar mi camino siempre.

Milward Alonso Carzales Quispesivana

ii
AGRADECIMIENTOS

A nuestra asesora Dra. Ing. Olivia Anyelina Paz Corrales por

su experiencia y orientación brindada, dedicarnos su tiempo,

conocimientos, motivación, apoyo y paciencia durante todo el

proceso de elaboración de nuestra tesis.

Al Mg. Ing. Gregory Galicio Sanchez por guiarnos y

orientarnos con sus conocimientos , enseñanzas y amplia

experiencia laboral en el área de higiene ocupacional, la cual

fue importante para la desarrollo y culminación de nuestra

tesis.

Al ing. Gilmer Audin Vargas Flores, por su apoyo y

colaboración en el suministro de información de la empresa

de estudio, que fue necesario para llevar a cabo el proceso

de investigación.

A los docentes de la Escuela Profesional de Ingeniería de

Seguridad Industrial y Minera, que nos brindaron todos los

conocimientos y experiencias profesionales.

Gracias a todos por su apoyo

iii
RESUMEN

El objetivo del presente trabajo fue evaluar el nivel de ruido ocupacional al que están

expuestos los operarios perforistas de una minera subterránea convencional para

implementar medidas de control según la jerarquía de control. La metodología del estudio

es de tipo cuantitativa, con un nivel descriptivo y un diseño pre experimental, el estudio se

efectuó en la totalidad de la población del Grupo de Exposición Similar Operadores

perforistas Jack Leg turno diurno que fue de 6 trabajadores. Los resultados obtenidos,

demuestran que los perforistas se encontraban expuestos a niveles de presión sonoro

continuo equivalente (LAeq) que van desde 90.20 a 96.96 dB, mientras que los niveles de

presión sonoro continuo equivalente ponderado de exposición efectiva tuvo un rango de

89.62 a 96.38 dB. Por ende, las dosis de exposición se encuentran por encima del 100%.

El control por equipo de protección personal, protección acústica doble (orejeras NRR 29

+ tapones auditivos de NRR 26), en todos los puestos evaluados atenúa a niveles debajo

de los limites máximo permisibles de dosis de exposición (100%) para una jornada de

trabajo de 8 horas. El control administrativo aplicado fue la reducción al 50% el tiempo de

exposición de 7 horas a 3.5. horas, Los porcentajes de dosis luego de la implementación

de este control fueron superiores al 100% máximo permisible.

Palabras clave: Ruido, Nivel, Equivalente, dosis, exposición y máximo

iv
ABSTRACT

The objective of this work was to evaluate the occupational noise level to which the drilling

operators of a conventional subway mine are exposed in order to compare the control

measures according to the hierarchy of control. The methodology of the study is

quantitative, with a descriptive level and a pre-experimental design, the study was carried

out in the entire population of the Exposure Group Similar Jack Operators drillers day shift

which was 6 workers. The results obtained show that the drillers were exposed to equivalent

continuous sound pressure levels (LAeq) ranging from 90.20 to 96.96 dB, while the

weighted equivalent continuous sound pressure levels of effective exposure ranged from

89.62 to 96.38 dB. Therefore, the exposure doses are above 100%. The control by personal

protective equipment, double acoustic protection (NRR 29 earmuffs + NRR 26 earplugs), in

all evaluated positions attenuates to levels below the maximum permissible exposure dose

limits (100%) for an 8-hour workday. The administrative control applied was the 50%

reduction of the exposure time from 7 hours to 3.5 hours. The dose percentages after the

implementation of this control were higher than the 100% maximum permissible.

Keywords: Noise, Level, Equivalent, dose, exposure and maximum

v
ÍNDICE

DEDICATORIA ............................................................................................................ ii

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................ iii

RESUMEN ................................................................................................................. iv

ABSTRACT ................................................................................................................. v

ÍNDICE ....................................................................................................................... vi

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................. xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS............................................................................................. xii

ÍNDICE DE FIGURAS .............................................................................................. xiii

ÍNDICE DE FÓRMULAS .......................................................................................... xiv

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... xv

CAPÍTULO 1 ...............................................................................................................1

GENERALIDADES ......................................................................................................1

1.1. Descripción de la Realidad Problemática .......................................................1

1.1.1. Pregunta Principal de Investigación ...............................................................2

1.1.2. Preguntas Secundarias ..................................................................................2

1.2. Objetivos ........................................................................................................2

1.2.1. Objetivo General ............................................................................................2

1.2.2. Objetivos Específicos .....................................................................................2

1.3. Justificación....................................................................................................3

1.3.1. Legal ..............................................................................................................3

1.3.2. Social .............................................................................................................4

1.3.3. Tecnológica ....................................................................................................4

vi
1.3.4. Ambiental .......................................................................................................4

1.4. Alcances y Limitaciones .................................................................................5

1.4.1. Alcances ........................................................................................................5

1.4.2. Limitaciones ...................................................................................................5

CAPÍTULO 2 ...............................................................................................................6

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ..................................................................................6

2.1. Marco Legal ...................................................................................................6

2.1.1. Ley N° 29783 .................................................................................................6

2.1.2. Decreto Supremo N° 005-2012, Reglamento de la Ley N° 29783 ..................6

2.1.3. Decreto Supremo N° 024-2016-EM ................................................................6

2.1.4. Resolución Ministerial 375. 2008.TR ..............................................................7

2.2. Marco teórico .................................................................................................7

2.2.1. Ruido .............................................................................................................7

2.2.2. Tipos de Ruidos .............................................................................................7

2.2.3. Sonido ............................................................................................................7

2.2.3.1. Generación de los Sonidos .....................................................................7

2.2.3.2. Propagación de los Sonidos ....................................................................7

2.2.3.3. Recepción de los Sonidos .......................................................................8

2.2.4. Presión Sonora ..............................................................................................8

2.2.4.1. Presiones Sonoras Audibles. ..................................................................8

2.2.5. Nivel de Presión Sonora .................................................................................8

2.2.6. El Decibelio ....................................................................................................8

2.2.7. Comparación de Escalas................................................................................9

2.2.8. Nivel de Presión Sonora .................................................................................9

2.2.9. Nivel de Presión Sonora Ponderado A .........................................................10

2.2.10. Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente Ponderado para Varias


Tareas ..........................................................................................................10

2.2.11. Evaluación del Ruido.............................................................................12

vii
2.2.12. Instrumentos de Medida ........................................................................12

2.2.13. Dosis de Ruido ......................................................................................12

2.2.14. Efectos del Ruido Sobre el Organismo ..................................................13

2.2.15. Ruido Ocupacional en Minería ..............................................................14

2.2.16. Perforación Minera ................................................................................15

2.2.17. Tipos de Perforadoras Convencionales Neumáticas .............................15

2.2.18. Jerarquía de Control .............................................................................16

2.2.19. Protectores para los Oídos ....................................................................18

2.2.20. Nivel de Reducción de Ruido ................................................................18

CAPÍTULO 3 .............................................................................................................19

ESTADO DEL ARTE .................................................................................................19

3.1. Estado del Arte.............................................................................................19

3.1.1. Internacional.................................................................................................19

3.1.2. Nacional .......................................................................................................21

CAPÍTULO 4 .............................................................................................................28

METODOLOGÍA........................................................................................................28

4.1. Metodología de la Investigación ...................................................................28

4.1.1. Método de la Investigación ...........................................................................28

4.1.2. Tipo de Investigación, Nivel y Enfoque .........................................................28

4.1.3. Técnicas de Investigación ............................................................................29

4.1.4. Diseño de la Investigación............................................................................29

4.1.5. Grado de Manipulación de las Variables ......................................................29

4.2. Descripción de la Investigación ....................................................................30

4.2.2. Estudio de Caso ...........................................................................................31

4.2.3. Población - Muestra .....................................................................................31

4.3. Operacionalización de Variables ..................................................................32

4.3.1. Variable Independiente ................................................................................32

viii
4.3.2. Variable Dependiente ...................................................................................32

CAPÍTULO 5 .............................................................................................................34

DESARROLLO DE LA TESIS ...................................................................................34

5.1. Descripción de la Empresa Minera ...............................................................34

5.2. Mapa de Procesos de una Empresa Minera .................................................34

5.3. Mapeo de Procesos .....................................................................................35

5.4. Medición del Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente .......................35

5.4.1. Programación de Equipo ..............................................................................35

5.4.2. Ubicación de Puntos de Monitoreo ...............................................................36

5.4.3. Puntos de Medición ......................................................................................37

5.4.4. Metodología de Muestreo .............................................................................38

5.4.5. Matriz IPER ..................................................................................................39

CAPÍTULO 6 .............................................................................................................41

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ...........................................41

6.1. Nivel de Presión Sonora Equivalente Continuo (Leq) ...................................41

6.2. Nivel Sonoro Continuo Equivalente Ponderado (LAeq) y % de Dosis ...........43

6.3. Resultados de la Implementación de las Medidas de Control. ......................48

Fuente Elaboración propia .....................................................................................49

6.4. Aplicación de Medidas de acuerdo a la Jerarquía de Controles. ..................51

6.4.5. Comparación del Porcentaje de Dosis Antes y Después de la medida de


Control Administrativa de Reducción del Horario de Trabajo. .......................53

6.4.7. Comparación del Porcentaje de Dosis Antes y Después del Control ............57

DISCUSIÓN ..............................................................................................................60

CONCLUSIONES......................................................................................................61

RECOMENDACIONES .............................................................................................64

ANEXOS ...................................................................................................................66

ix
GLOSARIO ...............................................................................................................83

BIBLIOGRAFÍA .........................................................................................................84

x
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1. Comparación de las escalas de presión sonora en μPa y en dB .......................9

Tabla Nº 2. Nivel de ruido ................................................................................................15

Tabla Nº 3. Operacionalización de las variables. .............................................................33

Tabla Nº 4. Mapeo de procesos. .....................................................................................35

Tabla Nº 5. Parámetros de medición................................................................................36

Tabla Nº 6. Descripción de puestos monitoreados ...........................................................38

Tabla Nº 7. Matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos. .........................40

Tabla Nº 8. Resultados del nivel de presión sonora equivalente continúo medido. ..........42

Tabla Nº 9. Resultados de la medición de ruido en los puestos de trabajo. .....................44

Tabla Nº 10. Resultados de atenuación de ruido con tapones premoldeados. .................49

Tabla Nº 11. Resultados de atenuación de ruido por control administrativo de reducción

de horario al 50%.............................................................................................................53

Tabla Nº 12.. Reducción de ruido por control administrativo de reducción de horario al

50%. ................................................................................................................................54

Tabla Nº 13. Resultados de reducción de ruido con el uso de doble protección auditiva .56

Tabla Nº 14. Porcentaje de reducción por el uso de la doble protección auditiva. ............58

xi
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1. Nivel de presión sonora equivalente continúo medido. ...............................42

Gráfico Nº 2.. Nivel continuo equivalente continúo ponderado de exposición real............45

Gráfico Nº 3.. Porcentaje de dosis en el turno de trabajo. ................................................45

Gráfico Nº 4.. Nivel continuo equivalente con el uso tapones premoldeados. ..................49

Gráfico Nº 5.. Porcentaje de dosis con el uso de tapones pre moldeados. ......................50

Gráfico Nº 6. Porcentaje de dosis con y sin control administrativo ...................................54

Gráfico Nº 7.. Reducción de ruido con el uso de doble protección auditiva. .....................56

Gráfico Nº 8.. Dosis con el EPP entregado. .....................................................................57

Gráfico Nº 9. Porcentaje de reducción de dosis sin EPP y con EPP entregado ...............58

xii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Nº 1. Número total de mediciones.........................................................................11

Figura Nº 2. Dosis de ruido ..............................................................................................13

Figura Nº 3. Efecto auditivo .............................................................................................14

Figura Nº 4. Perforación con Jack Leg .............................................................................16

Figura Nº 5. Niveles de jerarquía de control .....................................................................18

Figura Nº 6. Flujograma de la descripción de investigación. ............................................30

Figura Nº 7. Mapa de procesos de una empresa minera .................................................34

Figura Nº 8. Dosímetros: 3M EDGE 5 (izquierda) y SVANTEK SV 104A (derecha) ........36

Figura Nº 9. Ubicación de los puntos de monitoreo..........................................................37

Figura Nº 10. Matriz IPERC con controles administrativos ...............................................51

Figura Nº 11. Matriz IPERC con controles EPP ...............................................................51

xiii
ÍNDICE DE FÓRMULAS

𝑑𝐵 = 10 𝑙𝑜𝑔10𝑃12𝑃02 Ecuación 1 ................................................................................................. 9

𝐿𝑝 = 10𝑙𝑜𝑔 𝑃𝑃02 Ecuación 2 ....................................................................................................... 9

𝐿𝑃𝐴 = 10𝑙𝑜𝑔 𝑃𝐴𝑃02 Ecuación 3 .................................................................................................... 10

................................................................................................................................. Ecuación 4

.......................................................................................................................................................... 10

𝐿𝐴𝑒𝑞𝑇 = 10log10𝐴10 × 𝑡1 + 10𝐵10 × 𝑡2 + ⋯ + 10𝑁10 × 𝑡𝑛𝑡1 + 𝑡2 + ⋯ + 𝑡𝑛 Ecuación 5 ......... 11

% 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑠𝑖𝑠 = 10𝐴10 × 𝑡1108.5 × 8 Ecuación 6 ............................................................................. 12

xiv
INTRODUCCIÓN

Se sabe desde hace tiempo que la industria minera posee uno de los índices más altos de

pérdida de audición inducida por el ruido ocupacional. Se estima que el 90% de los mineros

han desarrollado un problema auditivo a la edad de 50 años. Un estudio que analizaba un

gran número de registros de audiogramas de todas las industrias de EE.UU., desde 1981

a 2010, mostró una prevalencia persistentemente alta de pérdida de audición durante esos

años en la minería [1].

La empresa en estudio corresponde al sector minero, realiza actividades de perforación

subterránea convencional, empleando taladros neumáticos; sin embargo, no cuenta con

equipos de medición del nivel de ruido que permitan conocer el nivel equivalente (Leq) en

el tiempo efectivo y en la jornada laboral; por lo cual, no se conoce el grado de exposición

de este riesgo en los trabajadores de la empresa. Para lograr la solución de esta situación

problemática, se plantea evaluar el nivel de ruido ocupacional en los trabajadores

perforistas para implementar medidas según la jerarquía de control. Esto fue desarrollado

en seis capítulos, siendo su contenido el descrito a continuación:

Capítulo 1. Generalidades, se describe la descripción de la realidad problemática, se

formula las preguntas de la investigación, el objetivo general y específicos, justificación,

alcance y limitación.

Capítulo 2. Fundamentación teórica, se desarrolla las bases legales y teóricas de las

variables que se sometieron al estudio.

xv
Capítulo 3. Estado del arte se detallan los antecedentes de la investigación.

Capítulo 4. Metodología, se describe el método, tipo y nivel de investigación, la técnica de

investigación, su diseño, se define el caso de estudio, la población y muestra, la técnica de

observación y el cuadro de variables.

Capítulo 5. Desarrollo de la tesis, describe las etapas a desarrollar en la investigación.

Capítulo 6. Presentación y análisis de resultados, se presenta los resultados obtenidos en

la investigación y su interpretación por cada objetivo planteado. Para finalizar se presenta

las conclusiones, recomendaciones, anexos, glosario de términos y bibliografía.

xvi
CAPÍTULO 1

GENERALIDADES

1.1. Descripción de la Realidad Problemática

El ruido sigue siendo una complicación prevalente en la minería subterránea y

representa una amenaza para la seguridad y salud ocupacional (SSO) de los mineros.

La exposición ocupacional al ruido no sólo daña la audición, sino que se ha demostrado

que afecta negativamente la salud cardiovascular y aumenta los riesgos de accidentes

y lesiones en el lugar de trabajo. Aunque se han realizado algunos progresos en la

reducción de los niveles de exposición al ruido, los mineros estadounidenses indican

que se encuentran expuestos a ruidos peligrosos en el lugar de trabajo con una

prevalencia del (77,2%) y la prevalencia de la dificultad auditiva en la industria minera

estadounidense asciende al 24,3% [1].

En el Perú la hipoacusia fue la que presentó mayores casos de enfermedades

ocupacionales, con un total de 3,098 trabajadores diagnosticados en las empresas

mineras, destacándose la hipoacusia neurosensorial bilateral, la cual tuvo un total de

3,034 casos representando el 97,93% del total de enfermedades en las empresas del

sector minero. Mientras que el número de perforistas que sufrió enfermedades

ocupacionales para el año 2019 fueron 47 y el promedio de enfermedades

profesionales por cada 10,000 trabajadores para el año 2019 fue de 13 [4].

Arequipa se consolido como la región líder con el mayor número de trabajadores en

1
minería, con un total de 31261 trabajadores, representando el 15.5% del total a nivel

nacional, distribuidos mayoritariamente en la actividad minera subterránea [43].

Los trabajadores perforistas en minería subterránea convencional son sometidos a

largos periodos de exposición, donde el ruido puede llegar a alcanzar niveles que son

perjudiciales para la audición de los mismos, por lo que surge la necesidad de evaluar

el nivel de ruido ocupacional en los trabajadores perforistas de minería subterránea

convencional para establecer las medidas según la jerarquía de control en la ciudad

de Arequipa, acorde a la legislación nacional vigente.

1.1.1. Pregunta Principal de Investigación

¿Cómo se determina el nivel de ruido ocupacional en los trabajadores perforistas de

una mina subterránea convencional para implementar las medidas según jerarquía de

control?

1.1.2. Preguntas Secundarias

• ¿Cuál es el nivel de presión sonora equivalente continuo (LAeq) en los operarios

perforistas de una mina subterránea convencional?

• ¿Cuál es el nivel sonoro continuo equivalente ponderado y la dosis para los

trabajadores perforistas?

• ¿Cómo se controla el nivel de ruido en los trabajadores perforistas?

• ¿Cuál es el nivel de reducción de ruido con las medidas de control

implementadas?

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General

Evaluar el nivel de ruido ocupacional en los trabajadores perforistas de una mina

subterránea convencional para implementar medidas según jerarquía de control.

1.2.2. Objetivos Específicos

• Medir el nivel de presión sonora equivalente continuo (LAeq) en los operarios

2
perforistas de una mina subterránea convencional.

• Determinar el nivel de presión sonoro continuo equivalente ponderado y dosis de

los trabajadores perforistas evaluados.

• Aplicar medidas según la jerarquía de control para los trabajadores perforistas de

minería subterránea convencional.

• Determinar el nivel de reducción de ruido con las medidas de control

implementadas.

1.3. Justificación

Los trabajadores perforistas de minería subterránea son sometidos a largos periodos

de exposición, donde el ruido puede llegar a alcanzar niveles que son perjudiciales

para la audición.

Por ello, parte de las responsabilidades de la SSO es mantener, constantemente un

seguimiento de estos niveles, para adoptar las medidas preventivas, en cuanto al uso

de EPP para controlar el grado de afectación en el trabajador y tiempos de exposición.

Esta investigación permite consolidar la imagen de la empresa minera ante los

trabajadores, clientes y proveedores; debido a que es una herramienta que permite

mejorar la SSO, minimizando las enfermedades profesionales que origina este riesgo,

disminuyendo el ausentismo, mejorando el clima laboral, lo que repercutirá en un

impacto significativo en las operaciones de la empresa y productividad.

1.3.1. Legal

Desde la perspectiva legal, su justificación se enmarcó en la normativa del sector

minero, cuyo nuevo enfoque exige el control y seguimiento de todos los agentes

potenciales de riesgo, en especial, los agentes físicos. En ese sentido, en el caso del

ruido, se ha establecido un valor máximo de exposición para una jornada de ocho

horas diarias de 85 dB [6], por esta razón las empresas del sector minero se ven en la

obligación de adecuarse a esta exigencia para dar cumplimiento al Decreto Supremo

3
N° 024-2016-EM.

1.3.2. Social

En este mismo orden de ideas, desde la perspectiva social, la investigación encuentra

su propósito en el hecho de que, a través de esta evaluación, se pudieron evidenciar

los niveles de riesgo ocasionados por el ruido que repercuten en la integridad física del

trabajador, de modo que las acciones preventivas o correctivas que fueron adoptadas

a partir de esta tesis, sirvieron como aporte a la empresa minera para la adecuación

de su matriz IPERC y la inclusión del agente físico inherente al ruido como un peligro

importante en las tareas mineras, siendo un requerimiento, a nivel general, que deben

adoptar las empresas que se desenvuelvan bajo este mismo rubro.

1.3.3. Tecnológica

A su vez, la justificación tecnológica parte del uso de equipos de medición como el

dosímetro, el cual sirvió para el registro del (LAeq) y dosis siendo un instrumento que

debe ser de dominio en todas las empresas a nivel general para el control del agente

físico referente al ruido. Asimismo, el uso de (EPP), los cuales sirvieron como medio

de control ante la exposición de ruido, entre los que se menciona el uso de tapones

auditivos u orejeras en función a lo observado en campo.

1.3.4. Ambiental

Finalmente, la justificación ambiental de este estudio partió de la premisa de que el

ruido conlleva a una serie de molestias, perturbaciones y distracciones que resultan

ser perjudiciales para el trabajador si su exposición es prolongada, pero también

representan una fuente de contaminación al medioambiente puesto que el ruido que

produce el hombre ocasiona la afectación de ciertas especies y ecosistemas aledaños

al sitio minero, por cuanto el control de la fuente que genera el ruido también fue

importante de considerar al momento de realizar la evaluación respectiva y, en caso

de poder aplicarse controles correctivos o preventivos, la matriz IPERC fue actualizada

acordemente.

4
1.4. Alcances y Limitaciones

1.4.1. Alcances

El alcance abarca el área de perforación con equipos Jack Leg del turno diurno de una

mina convencional ubicada en el distrito de Mariano Nicolas Valcárcel, Provincia de

Camaná, Región Arequipa, ubicada a una altitud de 348 m.s.n.m, durante el mes de

diciembre del 2019.

1.4.2. Limitaciones

Las limitaciones para la realización del trabajo fueron:

• El tiempo utilizado para mediciones de dosimetrías a los trabajadores perforistas

generó incomodidad en el normal desarrollo de sus labores.

• La disponibilidad de transporte para el acceso a la mina que se encuentra a 300 km

de la ciudad de Arequipa.

5
CAPÍTULO 2

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1. Marco Legal

La reglamentación peruana en referencia a seguridad y salud en el trabajo (SST),

siguen pautas de organismos internacionales.

2.1.1. Ley N° 29783

En el art. 56º establece el compromiso del empleador en prevenir que las exposiciones

a los elementos de riesgo en el lugar de trabajo, no produzcan daños a los

colaboradores. Así mismo en los artículos 59º y 60º, especifican lo necesario para fijar

medidas de prevención y la entrega de EPP, adaptado a las actividades que desarrolla

cada empleado [7].

2.1.2. D.S. N° 005-2012-TR

El art. 33° de la normativa de SST, permite conocer los registros obligatorios, así como

la monitorización de los agentes potenciadores de riesgo [8]

2.1.3. D.S. N° 024-2016-EM

La norma del sector minero, instituye en el art. 102°, el deber que tiene el titular en

minería de realizar la monitorización de los factores físicos que son concurrentes en

las actividades mineras las cuales son: las temperaturas extremas, el ruido, las

radiaciones de tipo ionizantes, vibraciones, la iluminación entre otros que logren

identificarse. Así también en el artículo 103º, indica con claridad que el tiempo de

exposición prevalezcan los valores en decibeles que aparecen en el anexo N° 12 del

6
D.S y el cual puede consultarse a través del anexo 11 de la presente tesis, el titular

está en el deber de adoptar medidas correctivas según el grado de controles;

brindando una guía técnica Guía Nº 1 para medir el ruido [9].

2.1.4. R.M. N° 375-2008-TR

Esta avala el cumplimiento de la norma básica de ergonomía, así como sus

procedimientos en cuanto a la evaluación de los riesgos disergonómicos. A través de

esta RM, se permite conocer el procedimiento para manipular las cargas, los límites

recomendados, las posturas y posiciones que deben adoptar los trabajadores en sus

puestos de ocupación, las herramientas y equipos respectivos para llevar a cabo sus

actividades, las condiciones del ambiente laboral, la organización de los trabajos, los

protocolos para evaluación e identificación de riesgos dentro de la matriz IPERC [10]

2.2. Marco teórico

2.2.1. Ruido

Es todo sonido no deseado, desagradable, que interfiere con la actividad humana [12].

2.2.2. Tipos de Ruidos

Los ruidos pueden ser; ruido de impacto, continuo, estable y variable [12]

2.2.3. Sonido

Es cualquier variación de presión, sobre la presión atmosférica, que el oído humano

puede detectar [12].

2.2.3.1. Generación de los Sonidos

El sonido se genera como consecuencia de una vibración mecánica. Por ejemplo, el

vibración de las cuerdas de una guitarra hasta el golpe de un martillo, entre otros [11].

2.2.3.2. Propagación de los Sonidos

Este trasciende moviéndose mediante las capas de aire, que están inmediato de la

zona donde se origina las vibraciones, generando unas diminutas desviaciones de

presión, sobre la atmósfera. Por esta razón se evidencia ligera sobrepresión, en

7
momentos específicos, seguida de una depresión [11].

2.2.3.3. Recepción de los Sonidos

Al trasladarse en el aire, las ondas logran alcanzar a los receptores, siendo percibidas

por el oído. La intensidad acústica, es la proporción de energía por unidad de tiempo

que pasa a través de un área unitaria perpendicular a la dirección en la que se

propagan las ondas sonoras [11].

2.2.4. Presión Sonora

Es el cambio de presión momentáneo en relación con la presión atmosférica que se

produce como resultado de una perturbación acústica [11].

2.2.4.1. Presiones Sonoras Audibles.

Pueden ser recibidos por el órgano del oído humano. Su número está entre 20𝑥10−6

y 200 pascales. Si se comparan los valores extremos de la presión sonora, el valor

más bajo es 20𝑥10−6 𝑃𝑎, mientras que el valor más alto es de 200 𝑃𝑎, el segundo es

diez millones de veces más alto que el primero. Por lo tanto, se puede decir que el

rango de presiones sonoras audibles es extremadamente grande [12].

2.2.5. Nivel de Presión Sonora

El rango de presión sonora en relación con la percepción del oído es muy grande. Va

de 20𝜇𝑃𝑎 a 200 𝑃𝑎. Lo primero que se hace para construir una escala de valores de

presión sonora es aceptarla como una unidad 𝜇𝑃𝑎. Esta escala puede comenzar en

20𝜇𝑃𝑎, la presión sonora correspondiente al umbral de audición, y extenderse hasta

200 millones 𝜇𝑃𝑎, la presión sonora correspondiente al umbral de dolor. Se construiría

así una escala de casi 200 millones de unidades que, francamente, sería difícil de

manejar. Dada la dificultad de tal escala, es necesario tener otra que, cubriendo el

mismo rango de presión, tenga menos unidades [11].

2.2.6. El Decibelio

Se representa por las letras 𝑑𝐵. La presión sonora es expresada en decibelios. El

número de decibelios viene ahora dado por la ecuación 1. [11].

8
𝑃2
𝑑𝐵 = 10 𝑙𝑜𝑔10 𝑃12 Ecuación 1
0

El criterio que tenemos que seguir para elegir el valor de referencia, es que a cero

decibeles le corresponde el nivel de presión sonora más bajo que el oído humano es

capaz de percibir, es decir 20𝜇𝑃𝑎.

2.2.7. Comparación de Escalas

El cero de la escala construida corresponde al umbral de audición, puesto ese es el

valor que se ha tomado como referencia. Al umbral de sensación dolorosa le

corresponde 140 decibelios. Luego la escala así construida solo requiere de 140

unidades para cubrir la totalidad del rango de presiones sonoras audibles [11].

Tabla Nº 1. Comparación de las escalas de presión sonora en 𝛍𝐏𝐚 𝐲 𝐞𝐧 𝐝𝐁

Presión sonora (µPa) Nivel de presión sonora (dB) Ambiente típico


200.000.000 140 Dolor
20.000.000 120 Avión al despegue
2.000.000 100 Martillo neumático
200.000 80 Tráfico intenso
20.000 60 Oficina
2.000 40 Biblioteca
200 20 Campiña
20 0 Umbral de audición
Fuente: Higiene Industrial en la empresa. [11].

Se ha conseguido, por tanto, una escala con pocos números, que se corresponden

con la manera como el oído distingue el sonido, y cuyo cero corresponde al umbral de

audición.

2.2.8. Nivel de Presión Sonora

Es el nivel de presión sonora Lp como el nivel en decibelios dado por la ecuación 2

[12].

𝑃 2
𝐿𝑝 = 10𝑙𝑜𝑔 (𝑃 ) Ecuación 2
0

Donde:

Lp es el nivel de presión sonora

9
P es la presión sonora en micropascales.

P0 es la presión sonora de referencia (20𝜇𝑃𝑎) en micropascales.

2.2.9. Nivel de Presión Sonora Ponderado A

Es el grado de presión sonora ponderado A, al que llama Lpa, como el valor del nivel

de presión sonora, en decibelios, determinado con el filtro de ponderación. Dado por

la ecuación 3 [12].

𝑷 𝟐
𝑳𝑷𝑨 = 𝟏𝟎𝒍𝒐𝒈 (𝑷𝑨 ) Ecuación 3
𝟎
Donde PA es la presión sonora ponderada A, en pascales.

2.2.10. Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente Ponderado para Varias

Tareas

Para determinar el nivel de presión sonora continuo equivalente ponderado se pueden

tomar mediciones parciales de cada subtarea y ponderarlas logarítmicamente, a

continuación, se muestra el gráfico de tomas de muestras en cada tarea parcial para

luego determinar el nivel equivalente de todas las tareas. El nivel específico de presión

sonora continúo equivalente ponderado A, al que llama , Lp,A,eqT,, Para una tarea m,

calcular el nivel de presión sonora continuo equivalente ponderado A, a partir de I

mediciones separadas, Lp,A,eqT,m,i, como sigue según la ecuación 4 [12].


1 I 
= 10 lg   10 p ,A,eqT ,mi dB
0 ,1 L
L p , A,eqT Ecuación 41
 I i =1 
Donde:

Lp,A,eqT,mi es el nivel de presión sonora continuo equivalente ponderado A, durante una

tarea de duración Tm;

i es el número de una medición de la tarea m;

I es el número total de mediciones de la tarea m;

1 INDECOPI. NTP-ISO 9612 ACÚSTICA. Determinación de la exposición al ruido


laboral. Método de ingeniería.pág.18

10
Figura Nº 1. Número total de mediciones

Fuente: NTP-ISO 9612 ACUSTICA [44].

Leyenda

nivel de ruido en
L t tiempo
función del tiempo

duración de la medición 1: ruido más o


T1 duración de la tarea 1 t1
menos constante

duración de la medición 2: ruido


T2 duración de la tarea 2 t2
fluctuando cíclicamente

duración de la medición 3: ruido


T3 duración de la tarea 3 t3
fluctuando aleatoriamente

Si desarrollamos la ecuación sería la siguiente fórmula (la misma ecuación 4 denotada

en su forma desarrollada)
𝐴 𝐵 𝑁
1010 ×𝑡1 +1010 ×𝑡2 + ⋯+1010 ×𝑡𝑛
𝐿𝐴𝑒𝑞𝑇 = 10log ( ) Ecuación 5
𝑡1 +𝑡2+⋯+ 𝑡𝑛

Donde:

A,B….,N es el Leq equivalente de cada tarea 𝑡1 , 𝑡2,…, 𝑡𝑛 ;

𝑡1 , 𝑡2,…, 𝑡𝑛 es el tiempo de cada tarea;

11
2.2.11. Evaluación del Ruido

Consiste en medir y comparar los resultados obtenidos con los parámetros de

evaluación incluidos en la legislación para determinar la implementación de medidas

de control en función de los valores obtenidos, de acuerdo con la jerarquía de control

a la que se refiere la normativa [12].

2.2.12. Instrumentos de Medida

Sonómetro

Sirve para medir el nivel de presión sonora expresado en decibelios [13].

Dosímetro

Ayuda a determinar rápida y fácilmente si la exposición de un colaborador al ruido está

dentro del límite máximo permitido puede determinarse utilizando la ecuación 8 [14].

𝐴
1010 ×𝑡1
% 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑠𝑖𝑠 = Ecuación 6
108.5 ×8

2.2.13. Dosis de Ruido

12
Figura Nº 2. Dosis de ruido

Los
instrumentos
deben ser
verificados.

Calibración de
los
instrumentos
de medida

Dosis
de
Medición de
nivel de
ruido Colocación de
instrumentos de
exposición. medida.

Se coloca el
Lectura en % micrófono frente
de la dosis al oido a 20 cm
max. permitida de distancia.

Fuente: Seguridad e higiene del trabajo[12].


2.2.14. Efectos del Ruido Sobre el Organismo

La exposición continua del trabajador ante niveles elevados de ruido puede generar

perdida auditiva, dado que, de acuerdo a los decibeles del ruido al que esté sometido

el trabajador, estos pueden afectar el canal auditivo. Además, pueden aparecer otros

efectos no ubicados en el oído, que se denominan efectos no auditivos [12].

Efectos Auditivos.

El principal efecto es la perdida de la audición [12].

13
Figura Nº 3. Efecto auditivo

Pérdida de audición

Efectos Auditivos
Pérdida de audición
permanente

Trauma acústico

Hipoacusia por ruido

Ruidos muy intensos

Fuente: Seguridad e higiene en el trabajo [12].

Efectos no auditivos.

Pueden afectar a otros órganos o sistemas del cuerpo [12]:

• Trastornos cardiovasculares, tales como la alteración de la frecuencia cardiaca,

elevación de la tensión arterial, arterioesclerosis.

• Alteración del sistema digestivo, pudiendo facilitar la aparición de ulceras

gastroduodenales.

• Alteraciones de la visión.

• Obstaculización de la comunicación hablada.

En el orden fisiológico, es posible señalar las siguientes [12]:

• Afectaciones al sistema circulatorio.

• Hipertensión Arterial.

• Incremento del ritmo cardiaco.

• Afectación en el metabolismo.

• Afectaciones del sistema muscular.

• Afectaciones del sistema respiratorio y digestivo.

2.2.15. Ruido Ocupacional en Minería

En la tabla N° 2, se presenta el tiempo de exposición máximo en una jornada laboral

14
en escala de ponderación (A).

Tabla Nº 2. Nivel de ruido

Escala de ponderación “A” Tiempo de exposición máximo en una jornada laboral

82 dB 16 horas/día

83 dB 12 horas/día

85 dB 8 horas/día

88 dB 4 horas/día

91 dB 1 ½ horas/día

94 dB 1 horas/día

97 dB ½ horas/día

100 dB ¼ horas/día

Fuente: D.S. N° 024-2016-EM [9]

2.2.16. Perforación Minera

Los perforistas cumplen la función de aperturar el camino para la consecución del

mineral [15].

2.2.17. Tipos de Perforadoras Convencionales Neumáticas

Jack Leg

Maquina con barra de avance empleadas para realizar taladros inclinados y

horizontales. Es utilizado para la ejecución de subniveles, rampas y galerías [15].

Jack Hammer

Es una perforadora empleada para realizar piques, realizando la perforación vertical o

inclinada hacia abajo. El avance es a través del propio peso de la maquina [15].

Stoper

Es una máquina que se usa para la construcción de tajeados para labores de

explotación y chimeneas [15].

15
Figura Nº 4. Perforación con Jack Leg

Fuente: Seguridad Minera, 2020 [15].

2.2.18. Jerarquía de Control

En concordancia con normas internacionales como la OHSAS 18001; la jerarquía de

control parte de la premisa de brindar prioridad a los controles de prevención o

corrección de riesgos en consonancia con las acciones de sustitución, control de

ingeniería, señalización, aplicación de medidas administrativas y equipo de protección

personal. Este proceso ocurre en la fase de planificación de las actividades y es

importante su seguimiento a lo largo del desenvolvimiento de las mismas para la

actualización de la matriz IPERC y los formatos de registro correspondientes [16].

Eliminación

Conlleva a la modificación del diseño con el propósito de deshacerse del peligro, este

puede ser por medio de la inserción de mecanismos de elevación mecánica que

apoyen en el manejo de cargas manuales [16].

Sustitución

En la medida de lo posible, reemplazar aquellos materiales que sean peligrosos para

el manejo humano por aquellos que sean más amigables por los mismos [16].

Control de ingeniería

16
Este hace mención a la instalación de mecanismos de ventilación, protección de las

máquinas o de espacios contra los ruidos elevados, entre otros [16].

Controles Administrativos

A través de la señalización se puede advertir el peligro en determinadas zonas de

trabajo, las cuales deben ser posicionadas en sitios de fácil visualización y con la

iluminación que requieren, de modo que todos los trabajadores puedan tener acceso

a las mismas cuando se encuentran haciendo uso de las instalaciones del sitio de

trabajo [16]. No sólo las señalizaciones son controles administrativos, disminuir el

tiempo de exposición también lo es. En la presente tesis se aplicó el control

administrativo de reducción de tiempos de exposición al 50% de nivel de exposición

típico.

Equipo de protección personal

Ante cualquier otra característica que represente una fuente de peligro o riesgo, se

deberán adoptar los EPP, cuyo propósito no es más que proteger físicamente la

integridad del trabajador. Estos pueden ser desde cascos, guantes, arnés de

seguridad, hasta tapones auditivos y su frecuencia de remplazo es determinado por la

empresa a cargo de su gestión [16].

17
Figura Nº 5. Niveles de jerarquía de control

Fuente: Normas OHSAS 18001 [16].

2.2.19. Protectores para los Oídos

Encontramos tapones pre moldeados y orejeras.

2.2.20. Nivel de Reducción de Ruido

El National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH) recomienda que el

valor NRR atribuido a las orejeras se reduzca en un 25 %, el atribuido a los tapones

moldeables en un 50 % y el atribuido a los tapones premoldeados en un 70% antes de

realizar los cálculos de nivel acústico con el protector auditivo.

18
CAPÍTULO 3

ESTADO DEL ARTE

3.1. Estado del Arte

A continuación, presentamos los trabajos de investigación que están relacionados con

el planteamiento del problema.

3.1.1. Internacional

Palomeque [19] realizó un estudio descriptivo, que tuvo como objetivo realizar una

evaluación de los niveles de ruido generados en los molinos de bolas. La hipótesis

hacía mención a que los niveles de ruido producidos por los molinos de bolas usados

durante el proceso de molienda de minerales auríferos en una planta de beneficio ,no

sobrepasan los límites máximos establecidos por la norma INEN-ISO 1996-2, y las

variables fueron el área de molienda de mineral y niveles de ruido (dB). La población

del estudio estuvo conformada por dos áreas, de la cual se seleccionó una muestra al

azar. Como método se administró un dosímetro, calibrado previamente, se instaló al

operario, ajustándole el micrófono en el pabellón auricular y el mismo los tuvo

funcionando durante un tiempo T, asumiendo que el resto de la jornada se sometió a

igual nivel del ruido. Los resultados describen que las áreas de molino de bolas tienen

un excedente de 14,4% los niveles legales permitidos, en el área de cianuración es un

11,5%, durante una jornada de 8 horas de trabajo y la cantidad en estas dos áreas se

encuentran también superando la dosis legal, específicamente en cianuración en 9,77

veces y en la molienda en 16,2 veces. El estudio concluye que en la planta no se

19
cumple con los parámetros establecidos en la ley.

Li et al. [20] realizaron un estudio transversal, que tuvo como propósito estimar la

prevalencia actual de la hipertensión, la condición cardiovascular y la dificultad auditiva

de los colaboradores con exposición al ruido ocupacional, y para analizar cualquier

asociación entre estos signos anormales y la exposición al ruido ocupacional. La

población fue de 6048 con una muestra de 5205. Los resultados arrojaron que los

trabajadores con alta exposición al ruido tenían más probabilidades de tener un valor

de umbral más alto que los de baja exposición (P < 0,05). El estudio concluye que se

necesitan urgentemente medidas para disminuir el ruido en el lugar de trabajo y

mejorar la salud en el lugar de trabajo.

Flores y Torres [3] realizaron un estudio que tuvo como propósito determinar el nivel

de ruido del perforista durante sus actividades en minería subterránea. La población

del estudio estuvo conformada por 12 sujetos que cumplen funciones de perforistas,

que desarrollan actividades como preparación de explosivos, perforación, carguío y

otras actividades, de la cual se seleccionó una muestra no probabilística, se eligió a

un trabajador para el monitoreo. Como método administró un sonómetro. Los

resultados muestran que los perforistas están expuestos a 107,5 dB(A), siendo una

actividad que el perforista realiza durante 120 minutos al día, representa un 101.5

dB(A) para 8 horas. El estudio concluye que el nivel de exposición es superior a los

establecidos en la legislación ecuatoriana. La determinación de los EPP para la

atenuación de los niveles de ruido, se realizó aplicando el método de banda de

octavas, consiguiendo niveles de reducción entre 20 y 25 dB.

Macías [24] Realizó un estudio de corte transversal, que tuvo como propósito el estudio

de los factores que influyen en la pérdida auditiva. Las variables fueron los factores de

20
pérdida auditiva y la exposición a ruido laboral de los trabajadores de minería

subterránea. La población y muestra del estudio fue de 60 personas, de la cual se

seleccionó de manera intencional. Como método se utilizó entrevista y encuesta; para

recoger información, sonómetros y dosímetros para administrar la medida del ruido.

Los resultados muestran que, el 92% fue capacitado sobre riesgos laborales por

exposición al ruido en el lugar de trabajo, pero el 8% no recibió ninguna capacitación,

posiblemente por su corto tiempo en la empresa. El estudio concluye que el máximo

determinante de la pérdida auditiva en los empleados durante su exposición al ruido

se debe al desconocimiento de la SST.

3.1.2. Nacional

Cerrón [25] Realizo un estudio descriptivo, cuyo objetivo fue establecer la relación

entre las medidas empleadas a las operaciones logísticas y el descenso del nivel de

presión sonora ambiental, la hipótesis fue la siguiente: medidas de control

implementadas para la mitigación de la presión sonora generada en las operaciones

de logística, son las adecuadas. Como variable independiente plasmaron medidas de

control y variable dependiente la presión sonora. La población y muestra de estudio

son en total 05 para situación diurna y otros 05 para turno noche, utilizando como

método de evaluación, cuestionarios y filtro de datos, para esto se ejecutó un análisis

de la empresa en cuanto a los niveles del ruido; posteriormente, se evalúo del grado

de presión sonora ambiental en las operaciones de logística, con la finalidad de

prevenir afectaciones sistémicas en los empleados. Los resultados destacaron que el

nivel de presión sonora ambiental es de 130.18 dB para la situación diurna y de 85.76

dB para el turno noche como máximo, esto representa que la Base Nuevo Mundo tiene

el control y las medidas legales y adecuadas para llevar a cabo sus procesos logísticos,

y por consecuencia sus trabajadores están libres de presentar alguna afección por

exposición al ruido.

21
Tello [26], Realizo un estudio correlacional, el objetivo fue realizar la evaluación y

proponer acciones correctivas. La población de estudio estuvo conformada por 18

trabajadores. La hipótesis hacía mención a que, si se determina que los trabajadores

están expuestos a ruido, se implementara un sistema de reducción de ruido. Las

variables fueron la fuente de ruido y las medidas de control. El método es hipotético

inductivo y la medición por sonometría y dosimetría. Los resultados muestran que la

zona de explotación y chancado superan los ECA permitido. Los resultados por

dosimetría arrojaron que el operario de compresora y perforista superan el % de dosis

establecido. El estudio concluye con una propuesta de implementación de medidas

según la jerarquía de control.

Romero [14] Realizó un estudio de corte transversal, que tuvo como propósito medir

el nivel de ruido en los trabajadores en relación a la expansión, ubicación y la actividad

en una empresa minera con la finalidad de incluirlos en el programa de protección

auditiva. Las variables fueron la exposición al ruido y la expansión, ubicación y tipo de

actividad de los operarios. La población fue de 1540 dosimetrías, de la cual se

seleccionó una muestra intencional. Para la medición del ruido se usó un dosímetro.

Los resultados muestran que el 89.2% de los GES reciben altos niveles de ruido, en

algunos casos ruidos críticos. El estudio concluye que el análisis descriptivo demostró

que la ubicación física donde ejecuta sus actividades el trabajador, la expansión de la

unidad minera y el tipo de actividad que realiza el trabajador, relacionado con la

geografía de ubicación y la tecnología de expansión, hacen que exista variaciones en

el nivel de ruido que reciben los trabajadores.

Manrique [27] Realizo un estudio del tipo aplicada, tuvo como objetivo analizar la

influencia del ruido, en tareas con perforación diamantina, para la protección auditiva.

22
El método de recolección de datos fue mediante encuestas, la población del estudio

fue de 50 trabajadores y funcionarios. La hipótesis del estudio fue, el tratamiento

incorrecto del ruido, puede producir lesiones auditivas. Las variables fueron

normatividad sobre lesiones auditivas y monitoreo de ruido. Los resultados arrojaron

que el ruido genera daños, inclusive dificultades de comunicación, así mismo se

determinó que los instrumentos de medición son escasos, la cual representa una

desventaja para impedir perdida auditiva, finalmente recomiendan la aplicación de

medidas para prevenir pérdida auditiva.

Váscones [28] Realizó un estudio descriptivo y explicativo, que tuvo como objetivo la

evaluación de exposición al ruido a las actividades y puesto de trabajo en una empresa

minera. Las variables fueron la exposición al ruido y lo subprocesos y actividades

inherentes a la explotación de minerales. La población del estudio fue de 347

mediciones de ruido de tipo sonometrías puntuales. Como método administró

sonómetros y dosímetros. Los resultados muestran que el proceso de explotación

subterránea, que englobo 9 subprocesos, resultó con ex[26]posición y un nivel de

riesgo inaceptable, alcanzando los 99.83 dB(A). 03 grupos G.E.S. que engloban 10

actividades dentro de los 3 sub procesos observados, resultaron con exposición y un

nivel de riesgo inaceptable, superando los 92.17 dB(A). 01 grupo G.E.S. que engloba

5 actividades dentro de subproceso observado, resulto en un perfil de exposición y un

nivel de riesgo incierto dentro de los límites de acción, superando los 81,53 dB(A). 05

grupos G.E.S. que engloban 8 actividades dentro de los 5 subprocesos observados,

resultaron con exposición y un de riesgo aceptable, inferior a 77.47 dB(A), 11

actividades dentro de las 18 estudiados dentro del proceso explotación y subprocesos,

representan un riesgo inaceptable, mayor que 88.22 dB(A).

Vilca [30] Realizó un estudio descriptivo, tuvo como propósito establecer el EPP

23
adecuado para el área de trabajo, a raíz de la rotación de personal se realizaron

mediciones de ruido ocupacional al área de trabajo por un periodo de 12 meses, lo

cual conformó la población. El tiempo de monitoreo fue definido en 12 horas, la cual

representa una jornada diaria en la unidad minera, los datos fueron procesados por el

software LogNorm, haciendo uso de la metodología de Shapiro – Wilk y skewness

comparison. Los resultados arrojan que los trabajadores están expuestos a mayor

cantidad de ruido al que está permitido en la D.S. 055-2010-EM que es 83 dB(A). El

estudio concluye con que los valores más elevados de ruido se registraron en el área

de molienda, para este caso los trabajadores utilizaran tapones de espuma 1100.

Calcina et al. [31] Realizaron un estudio correlacional, tuvo como propósito la

implementación de medidas para la prevención de daños generados por el ruido a la

integridad física de los trabajadores que realizan actividades de construcción. La

hipótesis expresó que el nivel de ruido en la elaboración de bermas y veredas está por

encima de los límites establecidos. Las variables fueron la prevención de riesgos y el

ruido de construcción de bermas y veredas. La población del estudio fue de 20

trabajadores, y tuvo una muestra intencional esta misma cantidad. Los resultados

muestran que el 100% de los datos exceden la norma. En relación a la dosis en el

puesto de trabajo los resultados fueron comparados con la normativa de SSO del

sector minero, se concluye que el 80% de los de los resultados exceden a los

requerimientos legales del sector minero, mientras que un 20% se encuentra por

debajo del estándar. El estudio concluye que los trabajadores se encuentran expuestos

al riesgo de ruido ambiental y ocupacional, por lo que recomiendan usar EPP correctos

para prevenir la pérdida auditiva.

Diaz et al. [32] Realizaron un estudio descriptivo, que tuvo como propósito evaluar la

atenuación de ruidos mediante aislamiento acústico. La hipótesis fue que los niveles

24
de ruido se minimicen a través del aislamiento acústico con barreras absorbentes, y

las variables se atribuyeron a la disminución de los niveles de ruido y las barreras

absorbentes. Como método se administró un dosímetro y sonómetro, y la técnica de

medición en la NTP ISO 9612:2010. Los resultados muestran que las tres áreas

superan los límites máximos permitidos (85 dB), siendo el punto de molienda con

mayor ruido (91.5 dB) las oficinas presento niveles de ruido inferiores. El monitoreo del

ruido en el puesto de molienda por dosimetría arrojó (89.1 dB) valor que supera lo

reglamentado la normativa nacional para una jornada diaria de 8 horas 85 dB(A). El

estudio determinó que el poliuretano posee una capacidad de absorción superior que

va desde 89.1 a 72.6 dB. Se concluye que, el área más crítica fue molienda con 91.5

dB.

Mellisho [33] Realizó un estudio descriptivo, tuvo como propósito proponer medidas

para proteger la salud de los colaboradores mineros, para esto realizaron monitoreos

de ruido. La hipótesis fue estudiar si los niveles de ruido y dosis a los que se exponen

los empleados, superan los límites establecidos, para así plantear controles que

ayuden a la prevención de hipoacusia. Las variables estuvieron asociadas con el ruido

ocupacional y la prevención de la pérdida auditiva. La población fue la totalidad de

trabajadores y la muestra fueron los puestos de trabajo expuestos a ruido. Como

método se administraron un dosímetro y un sonómetro. Los resultados muestran que,

los niveles de ruido 73.3 dB(A), 77.4 dB(A) y 70.4 dB(A), estos se encuentran dentro

de los estándares requeridos por el sector minero, esto representa el 75% de los

puestos de trabajo. En relación al operador de molino, se registró 84.10 dB(A), este

valor excede a 84 dB(A) que es el LMP para un día de trabajo de 10.5 horas. El

sonómetro registro valores de 82 dB(A),este valor se encuentra dentro del LMP. El %

de dosis para el operador de molino y flotación es 450% y 112%, valores que se

encuentran por encima de los LMP, mientras que el % de dosis para el operario de

25
chancado y muestreo es 86% y 13.2%, valores por debajo de lo solicitado por el

reglamento de SSO del sector minero. Se concluye que, es necesario la

implementación de controles administrativos y uso de EPP.

Luis [34] Realizó un estudio descriptivo, tuvo como propósito cuantificar el riesgo al

que se encontraban expuestos los colaboradores en base a los límites que hace

mención el anexo N° 12 del reglamento de SSO del sector minero. La población del

estudio estuvo conformada por el 50% de los puestos y una muestra intencional de la

misma proporción. Como método se utilizó dosímetros y sonómetros. Los resultados

muestran que los NPS que se tienen en los puestos monitoreados y las áreas de la

planta, están por encima de los LMP. Se concluye que se debe implementar distintas

medidas de control con la finalidad de lograr la reducción de riesgos de los empleados

al momento de exponerse al ruido [42].

Del Castillo [35] Realizó un estudio descriptivo, tuvo como propósito un sistema de

reducción ruido en la cabina de granallado por medio de aislamiento acústico. La

hipótesis fue la reducción de la presión sonora por el aislamiento acústico. Las

variables fueron atribuidas a los niveles de ruido y el aislamiento acústico. La población

fue la totalidad de empleados y una muestra no probabilística. Como método se

administraron un sonómetro y dosímetro. Los resultados muestran que, de los ocho

puntos de muestra, un numero de siete puntos se hallaron por arriba de los valores

establecidos como permitidos. Se concluye que, la lana de roca ayuda a la reducción

de ruido que emite la cabina de granallado.

Magnatte [36] Realizo una investigación correlacional y tuvo como propósito la

implementación de un sistema de reducción de ruido mediante automatización

mecánica, la metodología usada corresponde a la Guía N° 1. La hipótesis hacía

26
mención a que la automatización de los molinos ayude a reducir los factores de riesgo.

Las variables fueron el nivel de reducción de ruido y diagnóstico del ruido ocupacional.

La población fue de 24 trabajadores y la muestra fue de 06 trabajadores distribuidos

en 3 turnos de trabajo. Como método para la recolección de información se utilizó

cuestionarios y una ficha audiométrica. Los resultados iniciales de ruido ocupacional

por dosimetría arrojaron 110.8 dB y un porcentaje de dosis de 60311.655 sin EPP,

luego con EPP 83 dB y un % de dosis de 942.370 en ambos casos los niveles de ruido

efectivo arrojaron niveles por encima de la norma. Finalmente, en los resultados del

monitoreo y después de la automatización arrojaron 88.4 dB y un porcentaje de dosis

de 282.929, los resultados con equipos de protección personal arrojaron niveles de

ruido de 70.4 dB y un porcentaje de dosis de 5.33, con estos resultados se concluye

que en el área de preparación mecánica los niveles de ruido efectivo son menores a

lo establecido en la norma.

27
CAPÍTULO 4

METODOLOGÍA

4.1. Metodología de la Investigación

4.1.1. Método de la Investigación

El trabajo fue basado en un método deductivo-inductivo, dado que parte de lo general

a lo específico, cuando se midió el nivel de ruido y se establecieron las medidas de

control; con el cálculo del nivel de reducción de ruido se determina que se cumple con

los límites máximos permisibles. [37].

4.1.2. Tipo de Investigación, Nivel y Enfoque

Tipo

Es de tipo aplicada, dado que se pusieron en práctica las técnicas y conocimientos

teóricos respecto a higiene ocupacional en la mina subterránea de tipo convencional,

con el fin de atenuar los efectos de agentes físicos como el ruido, producido por las

máquinas de perforación y herramientas de trabajo de los perforistas [38].

Nivel

El nivel fue descriptivo, ya que se buscó describir las propiedades del ruido y

características de las medidas de control [39].

Enfoque

La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, ya que las variables fueron medidas de

forma numérica, con el fin de lograr los objetivos planteados [40]. En tal sentido, se

midió el nivel de presión sonora equivalente continuo; además, se calculó nivel de

28
presión sonora equivalente continúo ponderado, la dosis y el nivel de reducción de

ruido, posterior a las medidas de control que se implementaron.

4.1.3. Técnicas de Investigación

Se empleó la observación directa a fin de conocer el área de trabajo y la distribución

de los operarios perforistas en las distintas actividades de la mina subterránea y, así

se logró visualizar las actividades asociadas a cada una de las operaciones

ejecutadas, además se identificaron aspectos relacionados a dichas actividades.

Es importante mencionar que, el instrumento usado para la recolección de datos fue

una ficha de registro en la cual se plasmaron los datos referentes a las condiciones

existentes en el área, las actividades y los factores que afectan las operaciones y el

dosímetro, fue el instrumento para recabar los datos cuantitativos.

En ese sentido, también fue necesaria la revisión documental. Esta actividad se realizó

a partir de la matriz IPERC, con la información obtenida se logró cuantificar el riesgo.

Para cada actividad, se evaluó la probabilidad y severidad que esto produciría en la

salud del trabajador. La matriz IPERC se desarrolló según lo establecido en el anexo

7 del D.S. N° 024-2016-EM.

4.1.4. Diseño de la Investigación

Se empleó un diseño pre experimental, porque el nivel de ruido fue manipulado con la

implementación de las medidas de control [41].

4.1.5. Grado de Manipulación de las Variables

La presente es de nivel 3. En la primera parte se evalúa la dosis sin el uso de EPP y

sin la implementación de reducción de tiempo de exposición. En la segunda parte se

calcula la dosis cuando usan EPP de doble protección acústica de orejera

NRR29+tapones NRR26 y se determina el porcentaje de dosis luego de la

implementación de las medidas de control. En la tercera parte se calcula la dosis con

el 50% de reducción del tiempo de exposición y se determina el porcentaje de dosis

luego de la implementación de este control administrativo.

29
4.2. Descripción de la Investigación

El flujograma, fue desarrollado con el objeto de conocer el nivel de ruido ocupacional

al que están expuestos los operarios perforistas de una minería subterránea

convencional. Esto permitió determinar las medidas a implementar de acuerdo a la

jerarquía de control y calcular el nivel de reducción de ruido.

Figura Nº 6. Flujograma de la descripción de investigación.

Dosímetro de ruido

No
Calibrar el
¿Calibración?
equipo

Si

Colocar el dosímetro Implementar medidas


a los operarios según la jerarquía de
perforistas control

Calcular el NRR con


Medir el nivel
la doble protección
continuo equivalente
auditiva

Si
Determinar el nivel
sonoro continuo Generar conclusiones
equivalente y recomendaciones
ponderado

Comparar los
resultados con los
FIN
limites máximos
permisibles

¿Superan los No
recomendaciones
LMP?

Fuente: Elaboración propia

30
4.2.1. Metodología del Muestreo

Para determinar los niveles de presión sonora se utilizó la metodología recomendada

en la Guía N° 1 del D.S. N° 024-2016-EM y la NTP-ISO 9612:2010 ,para el cálculo del

nivel de presión sonora continuo equivalente ponderado y dosis. La técnica utilizada

dentro de este protocolo es la dosimetría de ruido.

Para el cálculo del NRR con la doble protección se utilizó la metodología NIOSH y las

fichas técnicas de los equipos de protección auditiva.

4.2.2. Estudio de Caso

Se desarrolló en una mina subterránea convencional, ubicada en Arequipa y

aproximadamente a una altitud de 348 m.s.n.m. El acceso se hizo a través de la

carretera asfaltada Arequipa – Camaná, con una distancia de 300 km

aproximadamente. Posteriormente, se continuó por una carretera de trocha hasta el

distrito de Mariano Nicolás Valcárcel, con una distancia aproximada de 100 km, hasta

llegar a la mina objeto de estudio. Al llegar, se observaron las actividades que se

caracterizaban por trabajos de perforación con máquinas Jack Leg y voladura; estas

comprenden las siguientes actividades: acceso y ventilación de la labor, marcado de

malla de perforación, instalación de la perforadora, perforación del frente,

desinstalación de la perforadora, limpieza de taladros, preparación de cebos, carguío

de taladros y encendido de taladros cargados (chispeo). En estas áreas fue donde se

desarrollaron las actividades descritas, mismas que fueron estudiadas y se detectó

que afectan al operario perforista, debido al ruido emitido por la naturaleza de los

procesos.

4.2.3. Población - Muestra

En cuanto a la muestra está determinada por el Grupo de Exposición Similar:

Operadores perforista Jack Leg del turno diurno de una mina subterránea

convencional, que son 6 operarios; la labor que desempeñan es perforación y voladura,

y es la actividad diaria típica. El muestreo empleado fue de tipo no probabilístico, por

31
conveniencia, dado que se evidenció que todos los trabajadores que conforman el

conjunto poblacional, son de interés para la investigación. Es decir, el total de los

trabajadores, desarrollan sus diversas actividades operacionales en un entorno con

exposición prolongada al ruido.

4.3. Operacionalización de Variables

4.3.1. Variable Independiente

El ruido

4.3.2. Variable Dependiente

Jerarquía de control

32
Tabla Nº 3. Operacionalización de las variables.

Escala de
Tipo de Variable Variables Dimensión Indicadores Instrumento
medición

Límite máximo
Nivel de presión Dosímetro de
permisible Tabla
sonora continua Razón
N° 1 Ruido
equivalente
(Leq)
Nivel de presión Límite máximo
Formula NTP
sonora continua permisible Tabla
Razón
equivalente N° 1 9612
Variables ponderado (Laeq)
Independiente El ruido
Guía N° 1
Formula NTP
Medición de
Razón
ruido 9612
% de dosis
Dosis
Formato de
Tiempo de
Razón
exposición campo

Control
administrativo Formula D.S.
Dosis en % Razón
Reducción de la
jornada laboral 024
Variables
Jerarquía de
Dependiente
control Equipo de
protección Ficha técnica Razón
personal (doble NRR
protección Formula NIOSH
auditiva)

Fuente: Elaboración propia

33
CAPÍTULO 5

DESARROLLO DE LA TESIS

5.1. Descripción de la Empresa Minera

La minera es peruana, con actividades de extracción de minerales de oro. La misión

de la empresa es desarrollar una minería con innovación, tecnología y productividad;

trabajando con seguridad y respeto al entorno social. Asimismo, tiene como visión

creer en la importancia del ser humano, no solo como persona sino como parte

fundamental de todas las actividades que realizan.

5.2. Mapa de Procesos de una Empresa Minera

Figura Nº 7. Mapa de procesos de una empresa minera


MAPA DE PROCESOS EMPRESA MINERA

PROCESOS ESTRATEGICOS
PLANEAMIENTO PROPUESTAS DE
ESTRATEGICO PROYECTOS

PROCESOS OPERATIVOS

CICLO DE MINADO REPETITIVO


TRAZO Y
SATISFACCIÓN DEL CLIENTE

TOPOGRAFIA
DISEÑO DE LABORES
CLIENTE

CLIENTE

ACARREO Y
PERFORACIÓN VOLADURA TRANSPORTE SOSTENIMIENTO
(LIMPIEZA)

PROCESOS DE APOYO CRITICO

PLANEAMIENTO Y
LOGISTICA MANTENIMIENTO MINA
GEOLOGÍA

OTROS PROCESOS DE APOYO

ADMINISTRACIÓN CAJA CONTABILIDAD SERVICIO SOCIAL

Fuente: Elaboración propia

34
5.3. Mapeo de Procesos

En la tabla 4, se evidencia que el área de interés se encuentra en el área de Labor San

Román y Patricia, al mismo tiempo, el proceso estudiado se encuentra en la

perforación y voladura de rocas en mina subterránea convencional, donde se detallan

las principales actividades que están comprendidas desde el traslado del personal,

equipo y herramientas hasta culminar el proceso de voladura.

Tabla Nº 4. Mapeo de procesos.

RUTINARIA
ETAPAS DEL "R"/NO
ÁREA N° PROCESO TAREA Pasos o etapas de la tarea
PROCESO RUTINARIA
"NR"

1. Encendido del equipo

TRASLADO DE 2. Transporte de personal,


PERSONAL, materiales y equipos
PRELIMINARES R
EQUIPO Y
HERRAMIENTAS 3. Descarga de equipos.

4. Estacionamiento
LABOR SAN ROMAN Y PATRICIA

1. Acceso y ventilación de la labor

2. Marcado de malla de perforación

PERFORACION
PERFORACION,
1 CON MAQUINA 3. Instalación de la perforadora R
Y VOLADURA
JACKLEG

4. Perforación del frente

PERFORACIÓN
5. Desinstalación de la perforadora
Y VOLADURA

1. Limpieza de taladros

2. Preparación de cebos
VOLADURA R
3. Carguío de taladros

4. Encendido de taladros cargados


(chispeo)
Fuente: Elaboración propia

5.4. Medición del Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente

5.4.1. Programación de Equipo

Se realizó la programación de los parámetros de medición de ruido, en campo, de los

35
dosímetros de las marcas “SVANTEK SV104A” de serie 56754 y “3M EDGE5” de serie

ESQ010027 ponderación de frecuencias: “A”, Ponderación temporal “Slow”, tasa de

intercambio 3 y nivel sonoro criterio (8 horas) 85dB.

Tabla Nº 5. Parámetros de medición.

CLASE PARÁMETRO DESCRIPCIÓN


Marca: SVANTEK
Modelo: SV 104A
Serie: 56754
EQUIPOS A USAR
Marca: 3M
Modelo: EDGE 5
Ruido Serie: ESQ010027
Ocupacional -
Dosimetría PONDERACIÓN DE
FRECUENCIAS
“A”

PONDERACIÓN TEMPORAL SLOW

TASA DE INTERCAMBIO 3

NIVEL SONORO CRITERIO 85dB


Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 8. Dosímetros: 3M EDGE 5 (izquierda) y SVANTEK SV 104A (derecha)

Fuente: Elaboración propia

5.4.2. Ubicación de Puntos de Monitoreo

En la figura siguiente se aprecia la ubicación de los puntos o estaciones de monitoreos

donde se realizaron las mediciones de ruido con los dosímetros enumerados con la

leyenda R1, R2, R3, R4, R5 y R6. Cada uno de estos puntos representa a una persona

36
evaluada en este caso los operarios perforistas Jack Leg del 1 al 6. Se observará esta

codificación en el desarrollo de esta tesis

Figura Nº 9. Ubicación de los puntos de monitoreo.

Fuente: Elaboración propia

5.4.3. Puntos de Medición

Los días del 04 de diciembre al 05 de diciembre del 2019, se realizaron los monitoreos

de ruido por dosimetría al personal de una empresa minera.

Los puestos monitoreados, labor, actividad y tiempos de monitoreo se describen a

continuación.

37
Tabla Nº 6. Descripción de puestos monitoreados
ITEM

LABOR/AREA PUESTO PERSONAL ACTIVIDAD TURNO HORARIO FECHA

Perforación Jack Leg Ingreso a interior mina,


Operario limpieza de galería,
Frente crucero riel, "Operario 9:00 am a
R1 Perforista instalación de máquina, Día 04-12-19
zona patricia, nivel Jack Leg # 1" perforación. Preparación 15:00 pm
0 de explosivos y voladura

Perforación Jack Leg Ingreso a interior mina,


Operario limpieza de galería,
Frente zona patricia, "Operario 9:00 am a
R2 Perforista instalación de máquina, Día 04-12-19
inclinado 4, nivel - Jack Leg # 2" perforación. Preparación 15:00 pm
240 de explosivos y voladura

Perforación Jack Leg Ingreso a interior mina,


Operario limpieza de galería,
Frente patricia, "Operario 9:00 am a
R3 Perforista instalación de máquina, Día 04-12-19
inclinado 3, nivel - Jack Leg # 3" perforación. Preparación 15:00 pm
180 de explosivos y voladura

Perforación Jack Leg Ingreso a interior mina,


Operario limpieza de galería,
Pique fidel zona "Operario 9:00 am a
R4 Perforista instalación de máquina, Día 05-12-19
patricia, inclinado 1, Jack Leg # 4" perforación. Preparación 15:00 pm
nivel -80 de explosivos y voladura

Ingreso a interior mina,


Perforación Jack Leg Operario limpieza de galería,
"Operario 9:00 am a
R5 Zona San Román, Perforista instalación de máquina, Día 05-12-19
Jack Leg # 5" perforación. Preparación 15:00 pm
beta 750, nivel -180
de explosivos y voladura
Perforación Jack Leg Ingreso a interior mina,
Operario limpieza de galería,
Frente Crucero zona "Operario 9:00 am a
R6 San Román 7 bocas,
Perforista instalación de máquina, Día 05-12-19
Jack Leg
# 6" perforación. Preparación 15:00 pm
nivel -180 de explosivos y voladura

Fuente: Elaboración propia.

5.4.4. Metodología de Muestreo

• Se utilizó la metodología recomendada por la NTP-ISO 9612:2010.

• Recabo de información, y reconocimiento de las áreas y operaciones a fin de

determinar cualitativamente las áreas de trabajo donde se realizan actividades con

niveles de ruido.

38
• A continuación, se presenta el protocolo que se utilizó para la medición del ruido.

• Identificación del puesto laboral donde se hizo la medición.

• Determinación del tiempo de medición mayor a 70% de tiempo de la jornada

completa.

• Verificación de los certificados de calibración.

• Programación en ponderación de frecuencias “A”, ponderación temporal “Slow” y

una tasa de intercambio de 3 𝑑𝐵.

• Pre-verificación de calibración.

• Explicar a los operarios perforistas, realizar su trabajo de forma habitual. Evitar

silbar o gritar.

• Colocación del micrófono sobre el hombro.

• Encendido de los dosímetros de ruido y registro del tiempo de inicio.

• Chequeo de la colocación del micrófono.

• Culminado el periodo de muestreo, se registran los valores finales.

• Verificación de la calibración del dosímetro.

• Para finalizar, el laboratorio especializado descargó la información mediante los

programas brindados por los fabricantes.

5.4.5. Matriz IPER

La matriz IPER sólo será referencial pues el análisis de riesgos de ruido ocupacional

se hace directamente con las mediciones de ruido y la determinación del índice de

exposición determinado en el caso del ruido por la dosis.

39
Tabla Nº 7. Matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos.

PROCESO: PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERIA SUBTERRANEA


CONVENCIONAL
Enfoque
Tipo de
de Evaluación de riesgo
actividad
genero

Operario perforista

Emergencia

Indistinto

Valoración del Riesgo

Nivel de Riesgo
N° Actividad Tarea Peligro Riesgo Daño/Consecuencia

Consecuencia
No rutinario

Probabilidad
Masculino

Femenino
Rutinario

Traslado de
Obras personal, Exposición Disminución de la
1 preliminares equipo y X X X Ruido
a ruido capacidad auditiva C 3 13 Bajo
herramientas

Perforación
Perforación Exposición Disminución de la
2 y voladura con maquina X X X Ruido
a ruido capacidad auditiva A 3 6 Alto
Jack Leg

Perforación Exposición Disminución de la


3 y voladura Voladura X X X Ruido
a ruido capacidad auditiva C 3 13 Medio

Fuente: Elaboración propia

40
CAPÍTULO 6

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

6.1. Nivel de Presión Sonora Equivalente Continuo (Leq)

Para determinar el nivel de presión sonora equivalente continuo, se realizó la medición

del ruido ocupacional en los puestos de trabajo, medidos en el horario de 09:00 a 17:00

horas. A continuación, se muestran los resultados en nivel equivalente continuo en

decibeles A (Leq), según los parámetros establecidos.

41
Tabla Nº 8. Resultados del nivel de presión sonora equivalente continúo medido.

ÍTEM Tiempo en
Tiempo total LEQ
ÁREA PERSONAL horas
de medición MEDIDO
medido
Perforación Jack
Leg Frente
R1 "Operario # 1" 06:18 6.3 92.1
crucero riel, zona
patricia, nivel 0
Perforación Jack
Leg Frente zona
R2 "Operario # 2" 05:50 5.833 96.96
patricia, inclinado
4, nivel -240
Perforación Jack
Leg Frente
R3 "Operario # 3" 05:45 5.75 94
patricia, inclinado
3, nivel -180
Perforación Jack
Leg Pique fidel
R4 zona patricia, "Operario # 4" 05:42 5.7 94.19
inclinado 1, nivel
-80
Perforación Jack
Leg Zona san
R5 "Operario # 5" 05:53 5.883 90.2
Román, beta
750, nivel -180
Perforación Jack
Leg Frente
R6 Crucero zona "Operario # 6" 06:33 6.55 91.02
san Román 7
bocas, nivel -180
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nº 1. Nivel de presión sonora equivalente continúo medido.

LEQ MEDIDO
100 96.96
94.19
DECIBELES(dB)

94
95 92.1
90.2 91.02
90

85 85 85 85 85 85 85

80

75
1 2 3 4 5 6
PUESTOS DE TRABAJO

LEQ medido Límite máximo permisible

Fuente: Elaboración propia

Interpretación:

42
En la tabla 8 y gráfico 1, observamos que en los 6 puntos de monitoreo se superan los

LMP (85 dB) para una jornada laboral de 8 horas/día. Sin embargo, este nivel no es el

percibido por el trabajador, porque existen tiempos dentro de las 8 horas trabajadas

(como los traslados y hora de almuerzo) donde el trabajador perforista no realiza

actividades con altos niveles de ruido.

6.2. Nivel Sonoro Continuo Equivalente Ponderado (LAeq) y % de Dosis

Se realizó una ponderación logarítmica entre el tiempo y nivel de exposición - los

tiempos y nivel de no exposición (considerado 0 dB o 60 dB que no son considerados

como ruido, en todo caso por el tema de diferencia de dB a los ruidos medidos se

genera el fenómeno de enmascaramiento2). El resultado obtenido es el nivel

equivalente continúo ponderado de exposición efectiva que es el parámetro real de

exposición de la persona y con el que se comparan todos los resultados.

De la misma forma en este acápite se calcula el porcentaje de dosis en todo su turno

de trabajo siendo el porcentaje de dosis máximo permisible 100%.

2 Por ejemplo, en ruido sumar 90dB+60dB es igual a 90dB. Se dice que 90 dB enmascara al ruido de

60dB, por lo que sumar a 90 dB, 60 dB o 0dB resultará el mismo efecto en el cálculo

43
Tabla Nº 9. Resultados de la medición de ruido en los puestos de trabajo.

% de dosis
exposición

exposición

exposición
ponderado

en todo su

permisible
Horas sin
Horas de

turno de

máximo
trabajo
Tiempo en

Límite
ITEM

LEQ
Tiempo total LEQ

real

real
de
AREA PERSONAL horas CUMPLE
de medición MEDIDO
medido

Perforación
Jack Leg
"Operario NO
R1 Frente crucero 06:18 6.3 92.1 7.00 1.00 91.52 449.00% 85.00
# 1" CUMPLE
riel, zona
patricia, nivel 0
Perforación
Jack Leg
Frente zona "Operario 1374.00 NO
R2 05:50 5.833 96.96 7.00 1.00 96.38 85.00
patricia, # 2" % CUMPLE
inclinado 4,
nivel -240
Perforación
Jack Leg
"Operario NO
R3 Frente patricia, 05:45 5.75 94 7.00 1.00 93.42 695.00% 85.00
# 3" CUMPLE
inclinado 3,
nivel -180
Perforación
Jack Leg Pique
fidel zona "Operario NO
R4 05:42 5.7 94.19 7.00 1.00 93.61 726.00% 85.00
patricia, # 4" CUMPLE
inclinado 1,
nivel -80
Perforación
Jack Leg Zona
"Operario NO
R5 san Román, 05:53 5.883 90.2 7.00 1.00 89.62 290.00% 85.00
# 5" CUMPLE
beta 750, nivel
-180
Perforación
Jack Leg
Frente Crucero
"Operario NO
R6 zona san 06:33 6.55 91.02 7.00 1.00 90.44 350.00% 85.00
# 6" CUMPLE
Román 7
bocas, nivel -
180
Fuente: Elaboración propia

44
Gráfico Nº 2. Nivel continuo equivalente continúo ponderado de exposición real

LEQ PONDERADO DE EXPOSICIÓN REAL


98.00 96.38
96.00
93.42 93.61
94.00
DECIBELES (dB)
91.52
92.00 90.44
89.62
90.00
88.00
86.00
85 85 85 85 85 85
84.00
82.00
80.00
78.00
1 2 3 4 5 6
PUESTOS DE TRABAJO

LEQ ponderado de exposición efectiva Límite máximo permisible

Fuente: Elaboración propia

Interpretación:

De acuerdo al grafico obtenido, observamos que los 6 niveles de ruido medidos

ponderados, superan los LMP (85 dB) para una jornada laboral de 8 horas/día.

Gráfico Nº 3.. Porcentaje de dosis en el turno de trabajo.

DOSIS EN EL TURNO DE TRABAJO


1500.00% 1374%
% DE DOSIS

1000.00% 726%
695%
449% 350%
500.00% 290%

0.00% 100% 100% 100% 100% 100% 100%


1 2 3 4 5 6
PUESTOS DE TRABAJO

% de dosis en todo su turno de trabajo


Límite máximo permisible

Fuente: Elaboración propia.

Interpretación:

De acuerdo al grafico 3, observamos que de los 6 puestos de trabajo medidos que

representan el 100%, tienen % de dosis de exposición que superan los LMP (100%)

para una jornada laboral de 8 horas/día.

45
De los 6 niveles de ruido medidos y ponderados todos superan el límite máximo

permisible estándar de las operaciones realizadas si es que el personal no usa

protección auditiva y según las condiciones de exposición y no exposición al ruido

ocupacional generado por sus labores. Por ende, las dosis de exposición se

encuentran por encima del 100% pudiendo ser esta una situación de riesgo que puede

materializarse en pérdida auditiva.

Demostración del Cálculo de LEQ Ponderado de Exposición Real

Para realizar este cálculo se utilizó la formula descrita en el marco teórico según la ISO

9612. La siguiente fórmula es sólo una notación del caso particular donde “n” es 2.

𝐴 𝐵
1010 × 𝑛1 + 1010 × 𝑛2
𝐿𝑒𝑞 𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 = 10log ( )
𝑛1 + 𝑛2

Memoria de Cálculo para el Trabajador Ubicado en el Puesto R1:

92.1 0
10 10 × 7 + 1010 × 1
𝐿𝑒𝑞 𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 = 10log ( )
7+1

𝐿𝑒𝑞 𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 = 91.52

Se realizó el mismo procedimiento para calcular el nivel equivalente continuo en los

otros puestos de trabajo.

Demostración del Cálculo de Dosis de Ruido Criterio Diario

La dosis criterio de ruido en 𝑃𝑎2 ℎ se calcula a partir del nivel sonoro criterio de 85

𝑑𝐵(𝐴) por 8 horas a partir de la siguiente formula:

𝑃12
𝐿𝑒𝑞 = 10log ( 2 )
𝑃0

Donde:

𝑃0 = 20 𝑢𝑃𝑎 Es el nivel umbral de la audición.

Calculamos los 𝑃𝑎2 para el nivel criterio de 85 𝑑𝐵(𝐴):

46
𝑃12
85 = 10 log ( )
𝑃02

𝑃12
8.5 = 𝑙𝑜𝑔 ( )
𝑃02

8.5
𝑃12
10 = ( 2)
𝑃0

108.5 × 𝑃02 = 𝑃12

𝑃12 = 108.5 × (20 × 10−6 𝑃𝑎 )2

Resolviendo:

𝑃12 = 108.5 × (20 × 10−6 𝑃𝑎 )2 = 0.126491106 𝑃𝑎2

Entonces, la dosis de ruido criterio diaria en 𝑃𝑎2 ℎ es:

Dosis de ruido criterio diaria = 108.5 × (20 × 10−6 𝑃𝑎 )2 × 8 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

Dosis de ruido criterio diaria = 0.12649𝑃𝑎2 × 8ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

Dosis de ruido criterio diaria = 1.011928851 𝑃𝑎2 ℎ

Entonces el nivel sonoro criterio de 85 𝑑𝐵(𝐴) es 8 horas de trabajo significa una

dosis diaria de 1.01192 𝑃𝑎2 ℎ aproximadamente 1 𝑃𝑎2 ℎ.

Si se hace una regla de tres simples se llega a la formula genérica para calcular la

dosis de ruido:
𝐴
1010 × 𝑡1
% 𝑑𝑜𝑠𝑖𝑠 = 8.5
10 × 8

Para R1:
91.52
10 10 × (7 + 1)
% 𝑑𝑜𝑠𝑖𝑠 =
108.5 ×8

91.52
10 10 × (7 + 1)
% 𝑑𝑜𝑠𝑖𝑠 =
108.5 × 8

47
% 𝑑𝑜𝑠𝑖𝑠 = 449%

Se realizó el mismo procedimiento para calcular % de dosis en los otros puestos de

trabajo.

6.3. Resultados de la Implementación de las Medidas de Control.

6.3.1. Cálculo Inicial de Nivel de Reducción de Ruido con Tapones Premoldeados

En el momento en que se realizaron las mediciones los operarios utilizaban protección

auditiva, la protección auditiva sirve como barrera de protección al ruido entre el medio

de generación (la labor) y el medio receptor (la persona). El EPP reduce el nivel Leq

percibido por la persona por ende la dosis de ruido percibida. Sin embargo, cada

equipo tiene comportamientos de reducción diferente, de acuerdo a NIOSH, por

ejemplo, dependiendo del tipo de EPP, el valor NRR atribuido a las orejeras hace que

se reduzca en un 25%, el atribuido para tapones moldeables en un 50% y el atribuido

para tapones premoldeados en un 70%. En todas las labores se observaron la

utilización de tapones auditivos del tipo premoldeados de NRR 24 y se realizó los

cálculos de percepción del ruido con el uso de ese EPP. En la tabla siguiente se

muestran el resumen de cálculo y en la parte inferior la memoria del cálculo.

48
Tabla Nº 10. Resultados de atenuación de ruido con tapones premoldeados.

% de dosis con EPP


la Protección usada
Atenuación total de
exposición efectiva
LEQ ponderado de

Corrección de los

Corrección de los

Leq con el uso de


los EPP actuales
sobreestimación
tapones (- 7 dB)

en su turno de
tapones por
NRR de los

trabajo
NIOSH
ITEM

tapones
NOMBRE CUMPLE
premoldea
dos

"Operario NO
R1 91.52 24 17 70.00% 5.1 86.42 138.70%
# 1" CUMPLE

"Operario NO
R2 96.38 24 17 70.00% 5.1 91.28 424.60%
# 2" CUMPLE

"Operario NO
R3 93.42 24 17 70.00% 5.1 88.32 214.80%
# 3" CUMPLE

"Operario NO
R4 93.61 24 17 70.00% 5.1 88.51 224.40%
# 4" CUMPLE

"Operario SI
R5 89.62 24 17 70.00% 5.1 84.52 89.50%
# 5" CUMPLE

"Operario NO
R6 90.44 24 17 70.00% 5.1 85.34 108.10%
# 6" CUMPLE
Fuente Elaboración propia

Gráfico Nº 4.. Nivel continuo equivalente con el uso tapones premoldeados.

LEQ CON EL USO DE TAPONES


PREMOLDEADOS
92.00 91.28
DECIBELES (dB)

90.00 88.51
88.32
88.00 86.42
86.00 85.34
84.52
85 85 85 85 85 85
84.00
82.00
80.00
1 2 3 4 5 6
PUESTOS DE TRABAJO

LEQ con el uso de EPP actuales Límite máximo permisible

Fuente: Elaboración propia

Interpretación:

En el grafico 4, se puede observar que, en todas las áreas estudiadas, el nivel de

atenuación de ruido con uso de EPP inicial (tapones auditivos premoldeado), superan

49
los LMP (85 dB) para una jornada laboral de 8 horas/día a excepción de R5, cuyo LEQ

fue de 84.52 dB.

Gráfico Nº 5. Porcentaje de dosis con el uso de tapones pre moldeados.

DOSIS CON EL USO DE EPP PREMOLDEADOS


450.00% 424.60%
400.00%
DECIBELES (dB)

350.00%
300.00%
250.00% 214.80% 224.40%
200.00%
138.70%
150.00%
89.50% 108.10%
100.00% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
50.00%
0.00%
1 2 3 4 5 6
PUESTOS DE TRABAJO

% de dosis con EPP en su turno de trabajo Límite máximo permisible

Fuente: Elaboración propia

Interpretación:

En el grafico 5, observamos que, en todas las áreas estudiadas, el nivel de atenuación

de ruido con uso de EPP iniciales (tapones auditivos), superan los límites máximos

permisibles de dosis de exposición (100%) para una jornada laboral de 8 horas/día a

excepción de R5, cuyo porcentaje de dosis fue 89.54%.

Memoria de Cálculo de Atenuación del Ruido del Protector Según Metodología

NIOSH

Para el cálculo se utilizó la metodología desarrollada por NIOSH.

Nivel de ruido atenuado = 𝑑𝐵(𝐴) − (𝑁𝑅𝑅 − 7) × (1 − 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑁𝐼𝑂𝑆𝐻)

Nivel de ruido atenuado = 𝑑𝐵(𝐴) − (24 − 7) × (1 − 70%)

Nivel de ruido atenuado = 𝑑𝐵(𝐴) − (5.1)

Nivel de ruido atenuado = 91.52 − 5.1 𝑑𝐵(𝐴)

Nivel de ruido atenuado = 86.42 𝑑𝐵(𝐴)

50
Se realizó el mismo procedimiento para calcular el NRR en los otros puestos de

trabajo.

6.4. Aplicación de Medidas de acuerdo a la Jerarquía de Controles.

Figura Nº 10. Matriz IPERC con controles administrativos

PROCESO: PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERIA SUBTERRANEA CONVENCIONAL


Enfoque
Tipo de

Daño/Consecuencia
de Evaluación de riesgo Jerarquía de control Reevaluación de riesgos
Operario perforista

actividad
genero
Emergencia

Indistinto

Nivel de Riesgo

Nivel de Riesgo
Consecuencia

Consecuencia
Valoracion del

Valoracion del
N° Actividad Tarea Peligro Riesgo Requisito Legal

Controles de
Probabilidad

Probabilidad
No rutinario

Eliminacion

Sustitucion
Masculino

Femenino

ingenieria
Rutinario

Residual
Riesgo

Riesgo
Control
administrativo/Señaliza EPP
cion

Traslado de
Disminución de la *Reduccion del
Obras personal, Exposición
X X X Ruido capacidad C 3 13 Medio horario de trabajo C 3 13 Medio
preliminares equipo y a ruido
auditiva (50% de exposicion)
herramientas

D.S. 024
Perforación Disminución de la "Reglamento de *Reduccion del
Exposición
1 con maquina X X X Ruido capacidad A 3 6 Alto Seguridad y Salud horario de trabajo A 3 6 Alto
a ruido
jackleg auditiva Ocupacional en (50% de exposicion)
Mineria"
Perforación
y voladura

Disminución de la *Reduccion del


Exposición
Voladura X X X Ruido capacidad C 3 13 Medio horario de trabajo C 3 13 Bajo
a ruido
auditiva (50% de exposicion)

Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 11. Matriz IPERC con controles EPP

PROCESO: PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERIA SUBTERRANEA CONVENCIONAL


Enfoque
Tipo de
Daño/Consecuencia

de Evaluación de riesgo Jerarquía de control Reevaluación de riesgos


Operario perforista

actividad
genero
Emergencia

Indistinto

Nivel de Riesgo

Nivel de Riesgo
Consecuencia

Consecuencia
Valoracion del

Valoracion del
N° Actividad Tarea Peligro Riesgo Requisito Legal
Controles de
Probabilidad

Probabilidad
No rutinario

Eliminacion

Sustitucion
Masculino

Femenino

ingenieria
Rutinario

Residual
Riesgo

Riesgo
Control
administrativo/Señal EPP
izacion

Tapones
Traslado de
Disminución de la auditivos con
Obras personal, Exposición
X X X Ruido capacidad C 3 13 Medio NRR 26 y D 3 17 Bajo
preliminares equipo y a ruido
auditiva orejeras con
herramientas
NNR 29

D.S. 024 Tapones


Perforación Disminución de la "Reglamento de auditivos con
Exposición
1 con maquina X X X Ruido capacidad A 3 6 Alto Seguridad y Salud NRR 26 y D 3 17 Bajo
a ruido
jackleg auditiva Ocupacional en orejeras con
Mineria" NNR 30
Perforación
y voladura
Tapones
Disminución de la auditivos con
Exposición
Voladura X X X Ruido capacidad C 3 13 Medio NRR 26 y D 3 17 Bajo
a ruido
auditiva orejeras con
NNR 31

Fuente: Elaboración propia.

51
6.4.1. Medida de Eliminación

No se puede aplicar porque la actividad es intrínseca. Si se elimina las fuentes de ruido

que es la perforadora Jack Leg y la roca se eliminaría la actividad.

6.4.2. Medidas de Sustitución

Aun no se ha inventado un método de menor impacto que genere menor ruido. Se

tiene que impactar la roca para realizar la perforación.

6.4.3. Medida de Control de Ingeniería

La máquina Jack Leg no puede apantallarse, tampoco aplicaría revestimientos

absorbentes del sonido pues el sonido de impacto inherentemente se hace de forma

directa y la propagación del ruido es directo a la persona.

6.4.4. Medida de Control Administrativa

Se determinó implementar la medida de control administrativo de reducción de horario

de trabajo al 50% del horario con la finalidad de reducir la dosis de ruido por

minimización del tiempo de exposición. Esto quiere decir que las personas no se

expondrán efectivamente a 7 horas diarias de exposición sino a 3.5 horas. Se comparó

los niveles de dosis de ruido sin la implementación de la reducción de horas es decir

como normalmente trabajan 7 horas y la dosis sí trabajaran 3.5 horas.

Se realizó los cálculos de esta situación para determinar la reducción de % de dosis

de este control.

52
Tabla Nº 11. Resultados de atenuación de ruido por control administrativo de

reducción de horario al 50%.

RECOMENDADA
todo su turno de

todo su turno de

Límite máximo
administrativo
% de dosis en

% de dosis en

trabajo con
exposición

exposición

exposición

exposición

permisible
Horas sin

Horas sin
Horas de

Horas de
efectiva

control
trabajo
PERSONAL CUMPLE

"Operario # NO
1"
7.00 1.00 449.00% 3.50 4.50 224.00% 85.00
CUMPLE

"Operario # NO
2"
7.00 1.00 1374.00% 3.50 4.50 687.00% 85.00
CUMPLE

"Operario # NO
3"
7.00 1.00 695.00% 3.50 4.50 348.00% 85.00
CUMPLE

"Operario # NO
4"
7.00 1.00 726.00% 3.50 4.50 363.00% 85.00
CUMPLE

"Operario # NO
5"
7.00 1.00 290.00% 3.50 4.50 145.00% 85.00
CUMPLE

"Operario # NO
6"
7.00 1.00 350.00% 3.50 4.50 175.00% 85.00
CUMPLE

Fuente: Elaboración propia

Interpretación:

Según la tabla 11, observamos que, en todas las áreas estudiadas, el nivel de

reducción de ruido la implementación de la medida de control administrativo de

disminución de jornada laboral en un 50% (3.5 horas de exposición), no logra reducir

a menos del 100% de dosis por lo que las personas siguen en riesgo luego de la

implementación de la medida de control.

6.4.5. Comparación del Porcentaje de Dosis Antes y Después de la medida de

Control Administrativa de Reducción del Horario de Trabajo.

Se determina el porcentaje de dosis antes y después del control, en este caso se

comparó el porcentaje de dosis con el tiempo normal de exposición (7 horas) y el

porcentaje de dosis luego de la implementación del control al 50% de exposición (3.5

horas).

53
Tabla Nº 12. Reducción de ruido por control administrativo de reducción de horario

al 50%.

todo su turno de

todo su turno de
RECOMENDADA

administrativo
% de dosis en

% de dosis en

trabajo con
exposición

exposición
Horas de

Horas de
PORCENTAJE

efectiva

trabajo

control
PERSONAL CUMPLE DE DOSIS
FINAL

"Operario # 1" 7 449.00% 3.5 224.00% NO CUMPLE 225.00%

"Operario # 2" 7 1374.00% 3.5 687.00% NO CUMPLE 687.00%

"Operario # 3" 7 695.00% 3.5 348.00% NO CUMPLE 347.00%

"Operario # 4" 7 726.00% 3.5 363.00% NO CUMPLE 363.00%

"Operario # 5" 7 290.00% 3.5 145.00% NO CUMPLE 145.00%

"Operario # 6" 7 350.00% 3.5 175.00% NO CUMPLE 175.00%

Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nº 6. Porcentaje de dosis con y sin control administrativo

PORCENTAJE DE DOSIS CON Y SIN CONTROL


ADMINISTRATIVO
1374.00%
1400.00%
1200.00%
1000.00%
695.00% 726.00%
800.00%
600.00% 449.00% 687.00%
348.00% 363.00% 290.00% 350.00%
400.00% 224.00% 175.00%
200.00% 145.00%
0.00%
R1 R2 R3 R4 R5 R6

% de dosis en todo su turno de trabajo


% de dosis en todo su turno de trabajo con control administrativo

Fuente: Elaboración propia

Interpretación:

Se muestran los resultados después de implementar la reducción del tiempo de

exposición al 50% de la tabla 12 y el gráfico 6 se observa que la reducción de

porcentaje de dosis es como mínimo 145% en el caso del operario #5 y de 687% en el

54
operario # 2. Es decir, a mayor nivel de dosis de ruido mayor reducción del nivel del

mismo y esto ocurre pues el tiempo de exposición es una medida lineal dentro de la

exposición o el resultado de la dosis, si se observa más detalladamente la reducción

real en porcentaje (y ya no como una medida de resta entre el antes y después) es

50% pues se redujo el tiempo de exposición en esa medida. Cabe recalcar que la

medida administrativa reduce a la mitad el porcentaje de dosis, pero no logra el objetivo

de disminuirlo en menos del 100% por lo que las personas se encuentran en riesgo

luego de tomar este control.

6.4.6. Medida de Control de Equipos de Protección Personal

Se realizo la implementación de Protección acústica doble Orejeras de NRR 29 +

tapones auditivos de NRR26 dB. Se realizó el cálculo del nivel de ruido luego del uso

de la protección acústica doble.

Memoria de cálculo de atenuación del ruido del protector según metodología

NIOSH protección acústica doble

Para el cálculo se utilizó la metodología desarrollada por NIOSH.

Nivel de ruido atenuado = 𝑑𝐵(𝐴) − ((𝑁𝑅𝑅 − 7) × (1 − 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑁𝐼𝑂𝑆𝐻) + 5)

Nivel de ruido atenuado = 𝑑𝐵(𝐴) − ((24 − 7) × (1 − 25%) + 5)

Nivel de ruido atenuado = 𝑑𝐵(𝐴) − (16.5 + 5)

Nivel de ruido atenuado = 91.52 − 21.5 𝑑𝐵(𝐴)

Nivel de ruido atenuado = 70.02 𝑑𝐵(𝐴)

Se realizó el mismo procedimiento para calcular el NRR en los otros puestos de

trabajo.

55
Tabla Nº 13. Resultados de reducción de ruido con el uso de doble protección

auditiva

Corrección de las orejeras

Corrección de las orejeras


Protección de las orejeras

Leq con el uso de los EPP

% de dosis con EPP en su


Atenuación total de la
Atenuación real de la
por sobreestimación
exposición efectiva
LEQ ponderado de

Protección usada

turno de trabajo
actuales
(- 7 dB)

orejera
NIOSH
ÍTEM

Protección Protección de
NOMBRE CUMPLE
recomendada los tapones

Tapones y
"Operari
R1 91.52 orejeras de 26 29 22 25% 16.5 21.5 70.02 3.18% SI CUMPLE
o # 1"
NRR 29

Tapones y
"Operari
R2 96.38 orejeras de 26 29 22 25% 16.5 21.5 74.88 9.73% SI CUMPLE
o # 2"
NRR 29
Tapones y
"Operari
R3 93.42 orejeras de 26 29 22 25% 16.5 21.5 71.92 4.92% SI CUMPLE
o # 3"
NRR 29
Tapones y
"Operari
R4 93.61 orejeras de 26 29 22 25% 16.5 21.5 72.11 5.14% SI CUMPLE
o # 4"
NRR 29
Tapones y
"Operari
R5 89.62 orejeras de 26 29 22 25% 16.5 21.5 68.12 2.05% SI CUMPLE
o # 5"
NRR 29
Tapones y
"Operari
R6 90.44 orejeras de 26 29 22 25% 16.5 21.5 68.94 2.48% SI CUMPLE
o # 6"
NRR 29
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nº 7. Reducción de ruido con el uso de doble protección auditiva.

REDUCCIÓN DE RUIDO CON EL USO DE


DOBLE PROTECCIÓN AUDITIVA
90.00
85 85 85 85 85 85
80.00 70.02 74.88 71.92 72.11 68.12 68.94
DECIBELES(dB)

70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
1 2 3 4 5 6
PUESTOS DE TRABAJOS

LEQ con el uso de EPP entregados Límite máximo permisible

Fuente: Elaboración propia

56
Interpretación:

En el grafico 7, observamos que , en todas las áreas estudiadas, el nivel de atenuación

de ruido con uso de EPP doble, se encuentran dentro de los límites máximos

permisibles (85 dB) para una jornada laboral de 8 horas/día.

Gráfico Nº 8.. Dosis con el EPP entregado.

DOSIS CON EL EPP ENTREGADO


120.00%
100.00%
% DE DOSIS

80.00%
60.00%
40.00%
20.00%
0.00%
1 2 3 4 5 6
PUESTO DE TRABAJO

% de dosis con EPP entergado su turno de trabajo


Límite máximo permisible

Fuente: Elaboración propia

Interpretación:

De acuerdo al grafico 8 obtenido de la tabla 13, se puede observar que, en todas las

áreas estudiadas, el nivel de atenuación de ruido con uso de EPP doble, se encuentran

dentro de los LMP de dosis de exposición (100%) para una jornada laboral de 8

horas/día.

6.4.7. Comparación del Porcentaje de Dosis Antes y Después del Control

Se determina la reducción del porcentaje de dosis antes y después del control, en este

caso se comparó el porcentaje de dosis sin EPP y el porcentaje de dosis luego de la

protección acústica doble orejeras de NRR 29 y tapones de NRR 26. En la tabla se

muestran los resultados antes y después del control por EPP.

57
Tabla Nº 14. Porcentaje de reducción por el uso de la doble protección auditiva.

% de dosis en todo su

entregado en su turno
% de dosis con EPP
turno de trabajo

de trabajo
Equipo de PORCENTAJE
PERSONAL protección CUMPLE DE
auditiva (NRR) REDUCCIÓN

Tapones de NRR
"Operario # 1" 449.00% 26 y Orejeras de 3.18% SI CUMPLE 445.82%
NRR 29
Tapones de NRR
"Operario # 2" 1374.00% 26 y Orejeras de 9.73% SI CUMPLE 1364.27%
NRR 29
Tapones de NRR
"Operario # 3" 695.00% 26 y Orejeras de 4.92% SI CUMPLE 690.08%
NRR 29
Tapones de NRR
"Operario # 4" 726.00% 26 y Orejeras de 5.14% SI CUMPLE 720.86%
NRR 29
Tapones de NRR
"Operario # 5" 290.00% 26 y Orejeras de 2.05% SI CUMPLE 287.95%
NRR 29
Tapones de NRR
"Operario # 6" 350.00% 26 y Orejeras de 2.48% SI CUMPLE 347.52%
NRR 29
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Nº 9. Porcentaje de reducción de dosis sin EPP y con EPP entregado

PORCENTAJE DE REDUCCIÓN DE DOSIS SIN EPP Y CON


EPP ENTREGADO
1374.00%
1400.00%
1200.00%
1000.00%
% de DOSIS

695.00% 726.00%
800.00%
600.00% 449.00%
350.00%
400.00% 290.00%

200.00% 3.18% 9.73% 4.92% 5.14% 2.05% 2.48%


0.00%
R1 R2 R3 R4 R5 R6
PUESTO DE TRABAJO

% de dosis en todo su turno de trabajo


% de dosis con EPP recomendados en su turno de trabajo

Fuente: Elaboración propia

Interpretación:

58
Se muestran los resultados después de hacer uso de protección auditiva doble

(tapones con NRR 26 y orejeras de NRR 29), la totalidad de los puestos de trabajo de

los operarios perforistas muestran una reducción notable en el % de dosis de ruido y

se encuentran dentro del estándar que la normativa nacional exige.

Realizando el análisis se determina que la mínima reducción evidenciada se observa

en el operario #5 donde el porcentaje de dosis sin EPP es de 290% y el porcentaje de

dosis con protección acústica doble es 2.05%, la reducción en ese caso es 290%-

2.05%=287.95% de atenuación de ruido, además cabe recalcar que este control logra

el objetivo de disminuir debajo del nivel de acción (50%) por lo que la persona se

encuentra fuera de riesgo luego de ese control.

La máxima reducción se observa en el operario #2 donde el porcentaje de dosis sin

EPP es de 1374% y el porcentaje de dosis con protección acústica doble es 9.73%

(ver gráfico 8) la reducción en ese caso es 1374%-9.73%=1364.27% de atenuación de

ruido, además cabe recalcar que este control logra el objetivo de disminuir debajo del

nivel de acción (50%) por lo que la persona se encuentra fuera de riesgo luego de ese

control.

59
DISCUSIÓN

Estos resultados se asemejan con lo que sostiene Magnatte [36] quien calcula la

protección brindada por los EPP para ruido – NRR y señala que la protección auditiva doble

( tapones y orejeras) reduce el % de dosis de 340.97% a 5.33%. Ello es conforme con lo

que en este estudio se halla, los resultados de reducción de ruido en porcentaje de dosis

son similares al estudio de Magnatte [36].

No se concuerda con el estudio en la aplicación de la metodología OSHA 29 CFR para el

cálculo de reducción de nivel de ruido. En este estudio, se utilizó la metodología de NIOSH.

60
CONCLUSIONES

Primera. De los 6 niveles de ruido medidos todos superan el límite máximo permisible

estándar de 85dB estos niveles mostrados supondrían que los operarios de perforación

Jack Leg trabajan las 8 horas continuas (pero en la realidad el trabajo efectivo es de 7

horas con una hora de almuerzo) es por ello que se calculó el nivel de ruido ponderado.

Los niveles de ruido medidos fueron 92.1 dB, 96.6 dB, 94 dB, 94.19dB, 90.2dB y 91.02dB

a los operarios R1, R2, R3, R4, R5 y R6 respectivamente. El operario con el nivel de ruido

medido más bajo fue el operario R5 con un nivel de ruido de 90.2dB y el operario con un

nivel de ruido más alto fue el operario R2 con un nivel de 96.96dB. Estos operarios

pertenecen a un mismo Grupo de Exposición Similar (GES) sin embargo es natural que

exista una variación intrasujetos (variación de las mediciones de un mismo grupo, pero a

diferentes personas) pues dentro de la actividad misma no se hace “exactamente” lo

mismo, pero si actividades muy similares.

Segunda. De los 6 niveles de ruido medidos y ponderados todos superan el límite máximo

permisible estándar de las operaciones realizadas si es que el personal no usa protección

auditiva y según las condiciones de exposición y no exposición al ruido ocupacional

generado por sus labores. Por ende, las dosis de exposición se encuentran por encima del

100% pudiendo ser esta una situación de riesgo que puede materializarse en pérdida

61
auditiva. Casos en el que el personal no usa su EPP en pequeños tiempos podría significar

el aumento significativo de la dosis aún si usa el EPP por el resto de la jornada. Los niveles

de ruido en términos de dosis fueron 449%, 1374%, 695%, 726%, 290% y 350% del R1 al

R6 respectivamente (cabe recalcar que estos serían los niveles si los operarios no usaran

protección auditiva alguna).

Tercera. El control administrativo aplicado fue la reducción al 50% el tiempo de trabajo

reduciendo el tiempo de exposición de 7 horas a 3.5 horas. Los porcentajes de dosis luego

de la implementación de este control fueron 224%, 687%, 348%, 363%, 145% y 175% en

los operarios del R1 al R6 respectivamente. Se concluye que este control no reduce el

porcentaje de dosis a niveles saludables y los operarios se encuentran en riesgo de

exposición al ruido ocupacional luego de este control pues lo niveles de ruido en porcentaje

de dosis fueron superiores al 100% máximo permisible. El control por Equipo de Protección

Personal (EPP) aplicado fue la protección acústica doble con orejeras de NRR29+tapones

auditivos de NRR26. En todos los puestos evaluados el nivel de atenuación de ruido con

uso de EPP implementado como control se encuentran muy por debajo de los LMP de

dosis de exposición (100%). Los niveles luego de la protección acústica doble en términos

de porcentaje de dosis fueron 3.18%, 9.73%, 4.92%, 5.14% 2.05% 2.48% en los operarios

del R1 al R6 respectivamente. Se concluye que este control reduce el porcentaje de dosis

a niveles saludables y los operarios se encuentran fuera de riesgo de exposición al ruido

ocupacional al implementar el mismo pues los niveles luego del control se encuentran muy

por debajo del 100% máximo permisible.

Cuarta. El nivel de reducción de la atenuación del control por EPP (protección acústica

doble) luego de implementar este control fue 3.18%, 9.73%, 4.92%, 5.14%, 2.05% y 2.48%

en los operarios del R1 al R6 respectivamente lo que demuestra una reducción del ruido

de este control implementado, se concluye que este control contribuye a la reducción del

62
porcentaje de dosis, pues logra el objetivo de reducir el ruido en niveles muy por debajo

del 100% de dosis. El nivel de atenuación del control administrativo que fue la reducción

de tiempo de trabajo (de 7 horas de exposición a 3.5 horas de exposición efectiva) luego

de implementar este control fue 224%, 687%, 348%, 363%, 145% y 175% en los operarios

del R1 al R6 respectivamente lo que demuestra que no contribuye en la reducción del ruido

de este control implementado, se concluye que este control es ineficaz pues no logra el

objetivo de reducir el ruido en niveles debajo del 100% de dosis.

63
RECOMENDACIONES

Primera. Se recomienda discontinuar el uso de tapones auditivos de NRR 24 como control

en los operarios de perforación Jack Leg pues se ha demostrado su ineficacia como control

y los operarios se encuentran en riesgo de exposición a ruido ocupacional luego de su uso.

Segunda. Se recomienda no implementar el control administrativo de reducción de tiempo

de trabajo de 7 horas a 3.5 horas pues este control no reduce el porcentaje de dosis a

niveles saludables y los operarios se encuentran en riesgo de exposición al ruido

ocupacional luego de este control.

Tercera. Se recomienda continuar con la implementación del control de protección acústica

doble con orejeras de NRR29 y tapones auditivos pre moldeado de NRR26 pues este

control reduce el porcentaje de dosis a niveles saludables y los operarios se encuentran

fuera de riesgo de exposición al ruido ocupacional al implementar el mismo, los niveles

luego del control se encuentran muy por debajo del 100% máximo permisible.

Cuarta. Se recomienda implementar un estudio observacional de tiempos de uso de

protector auditivo dentro de interior mina y el impacto en la atenuación del mismo por

tiempo de uso efectivo de EPP auditivo en los operarios de perforación Jack Leg. Este

64
estudio permitirá observar el tiempo efectivo de uso de EPP en su turno de trabajo, para

esto se deberá hacer un estudio sociológico en donde se inserten “operarios señuelos”

dentro de la población de los operarios de perforación Jack Leg y tomen los datos de los

tiempos de uso antes y después de la sensibilización por capacitaciones en uso de EPP,

protección auditiva y programas de protección frente al ruido. Los tiempos de uso antes y

después podrán ser utilizados como datos de cálculos y determinar la eficiencia y eficacia

de la implementación.

65
ANEXOS

66
Anexo 1. Dosímetros instalados
Dosímetro SVANTEK SV 104ª instalado, tomado de la empresa en estudio.

Dosímetro 3M EDGE 5 instalado, tomado de la empresa en estudio.

67
Anexo 2. Capacitación y entrenamiento en uso de protección auditiva.

Fuente: Elaboración propia

68
Anexo 3. Entrenamiento de uso correcto de EPP

Fuente: Elaboración propia

69
Anexo 4: Área minera

Fuente: Elaboración propia

70
Anexo 5. Colocación de dosímetros de ruido ocupacional

Fuente: Elaboración propia

71
Anexo 6. Colocación de dosímetros de ruido ocupacional en trabajadores.

Fuente: Elaboración propia

72
Anexo 7. Asistencia a la capacitación y entrenamiento en protección auditiva.

73
74
Anexo 8. Entrega de equipos de protección personal.

75
76
77
Anexo 9: Certificados de calibración de dosímetros de ruido ocupacional.

78
79
Anexo 10: Hoja técnica de equipos de protección personal. Tapones

80
Anexo 11: Hoja técnica de equipos de protección personal. Orejeras

81
Anexo 12. Niveles de ruido permisibles

82
GLOSARIO

Dosis de ruido: Cantidad de ruido al que está sometido una persona durante su jornada

de trabajo. Se puede expresar en pascales o en % de dosis [12].

Nivel sonoro continuo equivalente durante un tiempo especificado promedio: Es el

nivel de presión sonora constante, esta expresada por 𝑑𝐵(𝐴) [12].

Nivel sonoro criterio: Es el nivel máximo de exposición que está permitido en la normativa

legal. [12].

Tasas de intercambio: Aumento o descenso del nivel sonoro. Existen tasas de tres, cuatro

y cinco [12].

83
BIBLIOGRAFÍA

[1] E. Lutz, R. Reed, D. Turner, S. Littau, V. Lee, y C. Hu, “Effectiveness Evaluation of


Existing Noise Controls in a Deep Shaft Underground Mine”, J. Occup. Environ. Hyg., vol.
12, núm. 5, pp. 287–293, 2015.

[2] H. Camargo, J. Peterson, P. Kovalchik, y L. Alcom, “Acoustic assessment of


pneumatic and electric jackleg drills used in the mining industry”, Natl. Inst. Occup. Saf.
Heal., vol. 127, núm. 3, pp. 1–11, 2010.

[3] G. Flores y E. Torres, “Determinación de la exposición al ruido en el puesto de


trabajo de perforista en una mina subterránea en el distrito minero Zaruma Portovelo”, Univ.
Esp. Sant. Samborondón, 2019.

[4] Ministerio de Energía y Minas, “Estadística de Enfermedades Ocupacionales en


Minería”. .

[5] K. Sun y A. Azman, “Evaluating hearing loss risks in the mining industry through
MSHA citations”, Occupat. Environ. Hig, vol. 15, núm. 3, pp. 246–262, 2018.

[6] Osinergmin, “Reglamento de seguridad y salud ocupacional en minería Decreto


Supremo No 024-2016-EM”. .

[7] Congreso de la República del Perú, “Ley No 29783, Seguridad y salud en el trabajo.
[Diario El Peruano]”, 2011. [En línea]. Disponible en: http://www.29783.com.pe/LEY 29783
PDF/Legislación Perú/Ley 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo.pdf.

[8] Congreso de la República del Perú, “Decreto Supremo No 005-2012, Reglamento


de la Ley No 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. [Diario El Peruano]”, 2012.
[En línea]. Disponible en: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/reglamento-de-
la-ley-n-29783-ley-de-seguridad-y-salud-en-e-decreto-supremo-n-005-2012-tr-781249-1/.

84
[9] Congreso de la República del Perú, “Decreto Supremo N° 024-2016-EM,
Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería. [Diario El Peruano].”, 2016. [En
línea]. Disponible en: http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/per160277.pdf.

[10] Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, “Resolución Ministerial No 375-2008-


TR”, 2009. [En línea]. Disponible en:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/472126/RM_375-2008-TR.pdf.
[Consultado: 09-feb-2019].

[11] P. Mateo, Gestión de la Higiene Industrial en la Empresa. Madrid, España:


Fundación Confimetal, 2019.

[12] J. Cortez, Seguridad e Higiene en el Trabajo,Tecnicas de Prevención de Riesgos


Laborales, 10° ed. España: Editorial Tebar, 2012.

[13] D. Rubio, “Determinación de los niveles de ruido ambiental generados en el terminal


terrestre del Cantónpujilí, provincia de Cotopaxi, periodo 2014”, Univ. Tec. Cotopaxi, 2015.

[14] M. Romero, “Exposición Laboral al Ruido de los Trabajadores de una Mina a Tajo
Abierto Debido a la Expansión, Ubicación y Tipo de Actividad de los Operadores, En la
Región Norte del País”, Univ. Nac. Ing, 2015.

[15] Seguridad Minera, “Perforación Minera: tipos, clases de maquinaria y ubicación de


taladros”, Rev. Seguridad Minera, 2020. [En línea]. Disponible en:
http://www.revistaseguridadminera.com/operaciones-mineras/perforacion-minera-tipos-
clases-de-maquinaria-y-ubicacion-de-taladros/. [Consultado: 08-feb-2021].

[16] Normas OHSAS 18001, “Niveles de control de riesgo según OHSAS 18001 norma
para el SGSST”, 2015. [En línea]. Disponible en: https://www.nueva-iso-
45001.com/2015/11/control-riesgo-ohsas-18001-norma-sgsst/. [Consultado: 07-mar-
2019].

[17] Normas OHSAS 18001, “EPP: Equipo de protección personal”, 2017. [En línea].
Disponible en: https://www.nueva-iso-45001.com/2017/11/epp-equipo-proteccion-
personal/. [Consultado: 07-mar-2019].

[18] Seguridad pública: voces diversas en un enfoque multidisciplinario. Editorial Porrúa.

[19] K. Palomeque, “Evaluación de los niveles de ruido generados en el proceso de


molienda (molinos de bolas) en la planta de beneficio Alto Vizcaya. S.A”, Universidad de
Guayaquil, 2015.

[20] X. Li, Q. Dong, B. Wang, H. Song, S. Wang, y B. Zhu, “The Influence of Occupational
Noise Exposure on Cardiovascular and Hearing Conditions among Industrial Workers”, Sci.
Rep., vol. 9, núm. 1, pp. 1–7, 2019.

85
[21] J. Balanay, G. Kearney, y A. Mannarino, “Assessment of Occupational Noise
Exposure among Groundskeepers in North Carolina Public Universities”, Environ. Health
Insights, vol. 10, núm. 1, pp. 83–92, 2016.

[22] K. Feder, D. Michaud, J. McNamee, E. Fitzpatrick, H. Davies, y T. Leroux,


“Prevalence of Hazardous Occupational Noise Exposure, Hearing Loss, and Hearing
Protection Usage Among a Representative Sample of Working Canadians”, J. Occup. Env.
Med, vol. 59, núm. 1, pp. 92–113, 2017.

[23] M. Yassin, H. Almutairi, N. Alhajeri, F. Al-Fadhli, M. Al Rashidi, y T. Shatti,


“Assessment of noise exposure and associated health risk in school environment”, Int. J.
Environ. Sci. Tecnol., vol. 13, pp. 2011–2024, 2011.

[24] C. Macias, “El estudio de corte transversal tuvo como propósito el estudio de los
factores que influyen en la pérdida auditiva en los empleados mineros expuestos al ruido
en minería subterránea en PROMINE CIA. LTDA. Los instrumentos utilizados para recoger
informació”, Universidad de Azuay, 2017.

[25] K. Cerrón, “Eficiencia de medidas de control para mitigar la presión sonora por
operaciones de logística en la base Nuevo Mundo Lote 5 Repsol- Cusco”, Universidad
Continental, 2017.

[26] N. Tello, “Evaluación y control de ruido ocupacional en la empresa minera de


explotacion SERINGTELL E.I.R.L. Cobrepampa, Arequipa, año 2018.”, Universidad
Tecnologica del Perú, 2020.

[27] J.Manrique, “Influencia del monitoreo de ruido industrial, en actividades de


perforacion diamantina en exploracion minera, para evitar lesiones auditivas en los
trabajadores de la empresa June Field Group S.A., en su proyecto Don Javier en
Yarabamba, Arequipa-Perú-2018”, Universidad Autonoma San Francisco, 2018.

[28] S. Váscones, “Evaluación de la exposición al ruido de los trabajadores de una mina


subterránea polimetálica a causa de los sub-procesos y actividades desarrolladas en la
explotación”, Universidad Nacional de Ingeniería, 2016.

[29] Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales España, “NTP 270: Evaluación de la


exposición al ruido. Determinación de niveles representativos”, 2019. [En línea]. Disponible
en: https://www.insst.es/documents/94886/327166/ntp_270.pdf/9c674732-ce77-481f-
8c38-ffc03579bb75. [Consultado: 07-feb-2019].

[30] A. Vilca, “Análisis, Monitoreo de Ruido para la Determinación del Protector Auditivo
Adecuado para Cada Puesto de Trabajo en la Planta Concentradora de Compañía Minera
Antamina S.A., Ancash 2014 – 2015”, Universidad Tecnológica del Perú, 2016.

[31] A. Calcina, y E. Cruz, “Prevención de riesgos debido al ruido en la construcción de

86
bermas y veredas por la empresa J. Cayo en Socabaya - Arequipa 2018”, Universidad
Tecnológica del Perú, 2019.

[32] A. Diaz, y G. Taco, “Evaluación y propuesta de atenuación de los niveles de ruido


mediante barreras absorbentes en una empresa de alimentos balanceados, Arequipa-
2018”, Universidad Tecnológica del Perú, 2019.

[33] H. Mellisho, “Estudio de ruido ocupacional para la prevención de la pérdida auditiva,


enla planta concentradora de minerales ‘Santa Rosa de Jangas’ de la UNASAM-2017”,
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, 2017.

[34] J. Luis, “Evaluación de riesgo por exposición al ruido ocupacional generado por los
equipos en la planta concentradora San Pedro”, Universidad Nacional de Ingeniería, 2018.

[35] J. Del Castillo, “Mitigación de los niveles de ruido por aislamiento acústico de la
cabina del proceso de granallado en la empresa Weir Minerales Vulco Perú S.A.”,
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2017.

[36] O. Magnatte, “Implementación del sistema de reducción de ruido mediante


automatización mecanica del molino polveador N° 1 en el área de preparación de mecánica
de muestras en Planta Belen, Chala - Arequipa, 2018 ”, Universidad Tecnologica del Perú,
2019.

[37] M. Gómez, Introducción a la metodología de la investigación científica. Mexico D.F:


Brujas, 2006.

[38] J. Hurtado, Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Caracas, Venezuela: La


Muralla, 2008.

[39] M. Tamayo, El proceso de la investigación científica, 4th ed. México D.F: Limusa,
2003.

[40] R. Hernández, C. Fernández, y L. Baptista, Metodología de la investigación, 5th ed.


México D.F: McGraw-Hill, 2014.

[41] F. Arias, El proyecto de investigación: introducción a la metodología científica.


Caracas, Venezuela: Episteme, C.A, 2012.

[42] M. Palella y F. Martins, Metodología de la investigación cuantitativa, 2a ed. Caracas,


Venezuela, 2012.

[43] Ministerio de Energia y Minas, “Anuario Minero”, 2018. [En línea]. Disponible en:
https://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Mineria/PUBLICACIONES/ANUARIOS/20
18/AM2018(VF).pdf. [Consultado: 22-03-2021].

87
[44] Indecopi, “NTP-ISO 9612 ACUSTICA, Determinacion de la exposicion al ruido
laboral. Metodo de Ingenieria”, 2009.

88

También podría gustarte