Está en la página 1de 33

Partido Socialista Obrero Español

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Partido Socialista Obrero Español
Logotipo del PSOE.svg
Presidente Cristina Narbona1
Secretario/a general Pedro Sánchez
Vicesecretario/a general Adriana Lastra
Portavoces Congreso
Héctor Gómez
Senado
Eva Granados
Ejecutiva
Felipe Sicilia
Fundación 2 de mayo de 1879 (143 años)
Ideología Socialdemocracia2
Socioliberalismo3
Progresismo4
Federalismo5
Europeísmo6
Véase Ideología
Posición Centroizquierda78
Sede Calle Ferraz, 70
28008 Madrid
País Bandera de España España
Colores Rojo
Think tank Fundación Pablo Iglesias
Organización
juvenil Juventudes Socialistas de España
Organización
estudiantil Campus joven
Afiliación internacional Internacional Socialista, Alianza Progresista
Afiliación europea Partido de los Socialistas Europeos
Grupo parlamentario europeo Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y
Demócratas
Membresía 181 000 militantes (2016)9
Concejales
22 335/61 093
(Máximo número de concejales obtenidos en el total de candidaturas presentadas)
Parlamentos autonómicos
378/1262
Presidentes autonómicos
9/19
Diputados  1 2
120/350
Senadores
112/265
Europarlamento  1
21/59
Alcaldes
2797/7249
(Municipios en los que presentó candidatura)
Publicación El Socialista
Sitio web www.psoe.es
1 Incluye al PSC
El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) es un partido político español que se
sitúa en el centroizquierda del espectro político. Desde el 18 de junio de 2017
está dirigido por el secretario general Pedro Sánchez, proclamado durante la
celebración del XXXIX Congreso del partido.
Fundado en 1879 por Pablo Iglesias Posse, durante cien años se definió como un
partido de clase obrera, socialista y marxista,10 hasta el Congreso Extraordinario
de 1979, en el que abandonó el marxismo como definición ideológica.11 Se convirtió
en uno de los dos partidos políticos mayoritarios de España, junto con el Partido
Popular, habiendo gobernado el país durante la mayor parte del régimen
constitucional iniciado en 1978, con las presidencias de Felipe González (1982-
1996), José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2011) y Pedro Sánchez (2018-actualidad).

El PSOE preside el gobierno de España desde el 1 de junio de 2018, tras obtener el


apoyo de otras formaciones parlamentarias para aprobar una moción de censura contra
el gobierno de Mariano Rajoy. Tras las elecciones generales de 2019, es el partido
con más escaños en la XIV legislatura de las Cortes Generales con una primera
minoría en el Congreso de los Diputados y una mayoría simple en el Senado. A fecha
de 2019 preside, además, los gobiernos de comunidades autónomas como Aragón,
Asturias, Navarra, La Rioja, Comunidad Valenciana, Islas Baleares, Extremadura,
Castilla-La Mancha y Canarias. Forma asimismo parte del Ejecutivo de Cantabria en
coalición con el Partido Regionalista de Cantabria y tanto del Gobierno Vasco como
de las tres diputaciones forales de los territorios históricos del País Vasco en
coalición con el Partido Nacionalista Vasco, así como participa en el gobierno de
la ciudad autónoma de Melilla. Su organización juvenil son las Juventudes
Socialistas de España y forma parte del Partido de los Socialistas Europeos y de la
Internacional Socialista.

Índice
1 Historia
1.1 Liderazgo de Pablo Iglesias (1879-1919)
1.2 Crisis de las Internacionales (1920-1922)
1.3 Colaboración con la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1931)
1.4 La Segunda República (1931-1936) y la Guerra Civil (1936-1939)
1.5 Clandestinidad durante el franquismo (1939-1977)
1.6 Alternancia en el poder (1978-presente)
1.6.1 Liderazgo de Felipe González (1978-1997)
1.6.2 Crisis y liderazgo de Joaquín Almunia (1997-2000)
1.6.3 Liderazgo de José Luis Rodríguez Zapatero (2000-2012)
1.6.4 Liderazgo de Alfredo Pérez Rubalcaba (2012-2014)
1.6.5 Liderazgo de Pedro Sánchez y crisis interna (2014-2016)
1.6.6 Vuelta de Pedro Sánchez y llegada al Gobierno (2017-presente)
2 Líderes históricos
3 Ideología
3.1 Modelo de Estado
3.2 Política económica
3.3 Política social
4 Estructura y organización
4.1 Congreso Federal
4.2 Comisión Ejecutiva Federal y Comité Federal
4.3 Federaciones del partido
4.4 Fundaciones
5 Resultados electorales
5.1 Elecciones generales
5.2 Elecciones autonómicas
5.3 Elecciones municipales
5.4 Elecciones al Parlamento Europeo
6 Escisiones
7 Logotipos
8 Algunos términos utilizados en relación al PSOE
9 Véase también
10 Notas
10.1 Investiduras
11 Referencias
12 Bibliografía
13 Bibliografía adicional
14 Enlaces externos
Historia
Artículo principal: Historia del PSOE
Liderazgo de Pablo Iglesias (1879-1919)
Véase también: Nueva Federación Madrileña

Pablo Iglesias, fundador del partido.


El Partido Socialista Obrero Español se fundó en Madrid el 2 de mayo de 1879 por el
tipógrafo ferrolano Pablo Iglesias Posse,12 constituyendo uno de los partidos
obreros más antiguos de Europa, solo superado por el Partido Socialdemócrata de
Alemania. Desde sus inicios, aspiraba a agrupar al proletariado industrial español
bajo la ideología marxista. No obstante, su implementación fue muy irregular: sus
principales núcleos se desarrollaron en Madrid, Asturias y el País Vasco,
disponiendo de poca presencia en Cataluña, el mayor foco industrial de España. El
atraso de la sociedad española y el frágil desarrollo industrial, así como la
fuerza del anarquismo y el anarcosindicalismo entre los sectores obreros
barceloneses, explican la poca relevancia que el PSOE alcanzó en los primeros años
tras su fundación, al contrario que sus homólogos europeos.[cita requerida]

El PSOE celebró su primer congreso en Barcelona en 1888, aunque no logró


representación parlamentaria hasta el 8 de mayo de 1910, cuando la Conjunción
Republicano-Socialista permitió a Pablo Iglesias obtener 40 899 sufragios y el acta
de diputado a Cortes.13 Fue reelegido en 1914, en vísperas del asesinato de Jean
Jaurès, con 21 956 sufragios, esta vez presentándose por Oviedo.

A partir de la alianza con los republicanos y la entrada en el parlamento, su


presencia y su importancia en la sociedad española fue en aumento, tanto por su
propia actividad como partido como por la fuerza de la Unión General de
Trabajadores (UGT), sindicato socialista fundado por Pablo Iglesias en 1888 en la
ciudad de Barcelona e íntimamente ligado al PSOE, ya que hasta la década de 1880 la
sindicación a UGT suponía la afiliación al PSOE y viceversa.

Aunque históricamente la lucha contra el clericalismo no les había parecido a los


dirigentes e ideólogos socialistas que fuese la causa del movimiento obrero, el
contacto con la cultura política republicana junto con el crecimiento de los
sindicatos católicos «amarillos», le hizo adoptar una postura anticlerical como se
pudo comprobar en el programa de 1918 en el que, además de propugnar la «supresión
del presupuesto del clero y confiscación de sus bienes» y la enseñanza «gratuita y
laica» (reivindicaciones que aparecían en el programa de 1888), se defendía «la
disolución de todas las órdenes religiosas» (la máxima reivindicación anticlerical
del republicanismo). Precisamente cuando la oleada anticlerical de la primera
década del siglo XX remitió, los socialistas se convirtieron en "los mejores
custodios de la tradición laicista de la izquierda española".14

El 9 de abril de 1916, Pablo Iglesias repitió escaño con 18 054 sufragios. Debido
al papel activo que tuvieron durante la huelga general de 1917, los futuros líderes
socialistas Francisco Largo Caballero y Julián Besteiro fueron detenidos, juzgados
y encarcelados con una condena a cadena perpetua, aunque eso no impidió que en las
elecciones generales españolas de febrero de 1918 todos fueran elegidos diputados.
En 1919, Pablo Iglesias empezó a abandonar sus obligaciones políticas debido a
problemas de salud, falleciendo en 1925.

Crisis de las Internacionales (1920-1922)

Julián Besteiro fue presidente del PSOE desde 1925 hasta su dimisión en febrero de
1931.15
Véanse también: Partido Comunista Español y Partido Comunista Obrero Español
(1921).
Como el resto de partidos obreros, el PSOE se vio seriamente afectado por la
llamada "crisis de las Internacionales". El triunfo de la Revolución rusa de 1917 y
la creación de la Internacional Comunista (separada de la unitaria Internacional
Socialista) provocó la ruptura del partido entre los partidarios de adherirse al
Komintern (que finalmente se agruparían en el Partido Comunista de España, en 1921)
y los sectores más moderados, mayoritarios, que permanecieron en la Segunda
Internacional.

Primer logotipo conocido del PSOE, utilizado desde la década de los años 20 hasta
los 70. Representaba la unión los trabajos físico e intelectual.
Colaboración con la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1931)
La dictadura de Miguel Primo de Rivera, que había sustituido al gobierno turnista
en 1923, adoptó medidas represivas contra organizaciones obreras como la CNT, pero
toleró los movimientos de la UGT, que se convirtió en la primera central sindical
de España. Promovió también una extensa legislación social, parte de la cual se
recogió en el Código del Trabajo (1926), en cuyo éxito fue clave la colaboración
entre el régimen, el PSOE y la UGT.

La colaboración socialista con la Dictadura fue muy criticada por los anarquistas,
y considerada por el historiador Javier Tusell como «difícil de entender desde la
óptica actual». La propaganda de Primo de Rivera insistía en que el PSOE era el
único partido honesto de la etapa anterior, y llegó a afirmar que pretendía crear
un nuevo sistema turnista con el PSOE y la Unión Patriótica. Francisco Largo
Caballero llegó a tomar posesión de un cargo de consejero de Estado el 25 de
octubre de 1924; a ello se opusieron Fernando de los Ríos e Indalecio Prieto.16

En 1929, en pleno declive de la dictadura, que estaba ya dispuesta a aceptar en la


Asamblea a cinco representantes de la UGT elegidos libremente, el PSOE rompió con
la misma y se declaró a favor de la república.17 Aunque a título personal, un líder
del partido participó en el Pacto de San Sebastián para proclamar la II República.

En febrero de 1931, Besteiro presentó su dimisión irrevocable como presidente del


PSOE y de la UGT.15

La Segunda República (1931-1936) y la Guerra Civil (1936-1939)

Instantánea de Largo Caballero en las Cortes.


Cuando cayó el régimen primorriverista, el PSOE era el partido político más
extendido y mejor organizado del país. En abril de 1931 se había elegido a Remigio
Cabello como presidente de la formación, cargo en el que le sucedería el propio
Francisco Largo Caballero con la nueva ejecutiva formada tras el Congreso de
octubre de 1932.1819 El PSOE se convirtió en el partido mayoritario de las Cortes
republicanas de 1931 al obtener 131 diputados.

Poco después de la proclamación de la República el partido ya contaba con varios


periódicos, como El Sur en Córdoba,20 Democracia en Jaén,21 La Tribuna Socialista
en Barcelona,22 La Lucha de Clases de Bilbao,23 etc. En Madrid sobresalía el órgano
histórico El Socialista, bajo la dirección de Julián Zugazagoitia.24 Además de
estas publicaciones, los diarios El Liberal de Bilbao y Claridad de Madrid —órganos
respectivos de Indalecio Prieto y Largo Caballero— también se mantuvieron cercanos
al partido.25

Durante el primer bienio (1931-1933) fue una fuerza fundamental en la coalición que
sostuvo los gobiernos de Manuel Azaña, gestionando diversos ministerios y
colaborando con partidos como Acción Republicana o el Partido Republicano Radical
Socialista.

Indalecio Prieto en 1936; según Santos Juliá, la preponderancia en el partido de


Prieto llegó «a sacar literalmente de quicio» a Largo Caballero.26
Las elecciones de 1933 supusieron un fuerte varapalo a las izquierdas republicanas,
y consolidaron a la Confederación Española de Derechas Autónomas como principal
partido en el Parlamento. A lo largo de este bienio, la situación social sufrió un
proceso de radicalización y confrontación ideológica del que no se salvó el PSOE,
progresivamente escindido entre los sectores más centristas y demócratas,
representados por Indalecio Prieto y Julián Besteiro; y el ala más radical liderada
por Francisco Largo Caballero, cada vez más escorada hacia el rechazo de las
instituciones republicanas y la defensa de una revolución proletaria al estilo
soviético.

Esta deriva radical culminó en la Revolución de 1934, en la que el PSOE y la UGT


(con la única oposición de los sectores centristas minoritarios de Besteiro)
lideraron un violento movimiento insurreccional que sólo triunfó en Asturias, donde
contó con la colaboración de la CNT y de los comunistas y se estableció un orden
revolucionario precario; y en Cataluña, donde la revolución tuvo un marcado
carácter nacionalista.

En 1935, el PSOE participó en el Frente Popular, que aglutinaba a fuerzas


republicanas de izquierdas, socialistas, comunistas y nacionalistas. Esta obtuvo un
ajustado triunfo en las elecciones de 1936, pero su gobierno se vio interrumpido
por el alzamiento militar del 18 de julio de 1936 y la posterior guerra civil.
Durante el transcurso de esta, el PSOE constituyó uno de los cimientos de los
sucesivos gobiernos republicanos. Francisco Largo Caballero y Juan Negrín, ambos
dirigentes socialistas, ocuparon la presidencia del gobierno en esa etapa.

Clandestinidad durante el franquismo (1939-1977)

Rodolfo Llopis en un congreso socialista en Ámsterdam celebrado en septiembre de


1963.
Tras el triunfo de los rebeldes y el establecimiento de la dictadura franquista, el
PSOE fue ilegalizado junto con el resto de partidos y organizaciones democráticas.
Sus dirigentes se vieron obligados a exiliarse y sus militantes en el interior
fueron ejecutados, encarcelados o represaliados durante la represión de la
posguerra, dejando prácticamente descabezada la organización. De hecho, en los años
del franquismo la actividad del Partido Socialista Obrero Español fue muy limitada.
El peso de la resistencia antifranquista recayó básicamente sobre el maquis y el
Partido Comunista de España.

En los últimos años de la dictadura, el PSOE acometió una contundente renovación


generacional e ideológica que permitió tomar el mando a una nueva generación de
socialistas ajenos al exilio. Esta renovación se hizo efectiva en el Congreso de
Suresnes de 1974, cuando el histórico Rodolfo Llopis dio paso a Felipe González al
frente de la Secretaría General del partido.

Alternancia en el poder (1978-presente)

Enrique Tierno Galván, alcalde de Madrid entre 1979 y 1986 con el PSOE.

Felipe González en 1986, junto al primer ministro israelí Shimon Peres.


Tras la reinstauración de la monarquía parlamentaria en España, el PSOE se
convirtió en uno de los dos grandes partidos del panorama político. En el comienzo
de este periodo el PSOE se reforzó con la incorporación del Partido Socialista
Popular liderado por Enrique Tierno Galván.27
Ha ganado en diecisiete convocatorias electorales a nivel nacional (frente a las
siete del PP y las tres de la UCD), cuenta con un cuerpo electoral que ronda el 30
% de la población y ha permanecido en el poder veintiún años. Posee el récord en
número de votos obtenidos en unas elecciones generales en España: 11.288.698 votos
(43,87 %) en las elecciones generales de 2008 y el récord en porcentaje de voto y
un 48,11 % (10.127.392 votos) en las elecciones generales de 1982, así como el
récord de diputados (202), obtenido también en 1982. El partido ha sido criticado,
después de la Transición, por formar parte de un sistema bipartidista en el país
junto al Partido Popular, llegándose a conocer esta realidad dual e «inamovible» de
la política española de forma informal como «PPSOE».28 El partido se ha visto
implicado en varios casos de corrupción durante este periodo.

Liderazgo de Felipe González (1978-1997)


Artículo principal: Gobiernos de Felipe González
En las elecciones generales de 1982, el PSOE obtuvo una contundente mayoría en el
Congreso de los Diputados, consiguiendo 202 diputados con el respaldo de más de
diez millones de votos (48,11 % de los votos). Se acometió entonces una notable
transformación del país en diversos ámbitos. En el plano económico, se decantó por
el pragmatismo liberal, acometiendo una reconversión industrial y estableciendo la
reducción de la inflación como prioridad, mientras que en el social se asistió a la
extensión el Estado del bienestar. Cabe destacar igualmente la reforma del
Ejército, iniciada ya en la etapa ucedista, y más tarde conducida por el ministro
de Defensa socialista Narcís Serra, que fue clave para la promoción del
apoliticismo y la profesionalización de los mandos.

Con la moderación del PSOE en su llegada al poder, los gobiernos socialistas no


llegaron a tomar ninguna gran medida reformadora sin el consentimiento de tres
importantes poderes fácticos: la banca, la Iglesia y el Ejército.29 En las
elecciones de 1986 el PSOE mantuvo la mayoría absoluta con 184 diputados. Ese año
España se integró en la Comunidad Económica Europea, mientras se asistía a una fase
de crecimiento expansivo y de entrada masiva de capitales extranjeros, atraídos por
los altos tipos de interés. Sin embargo el descontento de los sindicatos fue
creciendo y el 14 de diciembre de 1988 organizaron una huelga general. Durante
estos últimos años existió una trama de financiación ilegal del partido, que se
destaparía años más tarde, conocida como caso Filesa, a través de una sentencia del
Tribunal Supremo en 1997.30

Aunque el partido se había opuesto inicialmente a la OTAN, el gobierno de González


organizó y ganó un referéndum sobre la cuestión en 1986, pidiendo un voto
favorable. El gobierno fue criticado por evitar los nombres oficiales de la
organización utilizando términos como 'Alianza Atlántica' no oficiales. Un símbolo
de este cambio de opinión fue Javier Solana, que hizo campaña contra la OTAN, pero
terminó años más tarde como su secretario general.

En las elecciones de 1989, el PSOE se quedó a un diputado de la mayoría absoluta,


con 175 escaños (la mitad exacta del Congreso). Ya en los comicios de 1993 el
desgaste se hizo notar en los resultados electorales: aunque Felipe González volvió
a ganar las elecciones, esta vez la victoria fue con menos respaldo (159 escaños) y
con la presencia del Partido Popular más reforzado (con 141 escaños). El desgaste
se debió mayoritariamente a la aparición de numerosos casos de corrupción y al
encausamiento de altos cargos del PSOE, algunos condenados posteriormente por los
tribunales, como responsables de la financiación y dirección del terrorismo de
Estado de los Grupos Antiterroristas de Liberación. También se produjo la dimisión
de Alfonso Guerra, a causa de un caso de corrupción en el que se vio involucrado su
hermano, conocido como caso Guerra.31

En estos años también empezó el proceso de privatización del tejido productivo


público, como Telefónica, Endesa, Repsol, Argentaria o Tabacalera. Finalmente en
las elecciones generales de 1996 el PSOE perdió 18 diputados y resultó vencedor el
Partido Popular. La renuncia de Felipe González a la secretaría general en 1997
llevó al PSOE a una grave crisis de liderazgo.

Josep Borrell.n 1
Crisis y liderazgo de Joaquín Almunia (1997-2000)
El partido eligió a Joaquín Almunia como secretario general y celebró por primera
vez elecciones primarias para designar al candidato a la Presidencia del Gobierno.
En ellas los militantes eligieron a Josep Borrell en contra del aparato del
partido, que apoyaba a Joaquín Almunia. Finalmente, Borrell se vio obligado a
renunciar, evidenciando el fracaso de dichas primarias. Joaquín Almunia fue el
candidato socialista a las elecciones de 2000, en las cuales el PSOE fue derrotado
con contundencia por el PP de José María Aznar, por lo que presentó su dimisión.

Liderazgo de José Luis Rodríguez Zapatero (2000-2012)


Artículo principal: Gobiernos de Rodríguez Zapatero
Véase también: Anexo:Casos judiciales relacionados con corrupción política en
España

Desde el año 2000 hasta el año 2012, José Luis Rodríguez Zapatero estuvo al frente
del partido.
Bajo el liderazgo de Zapatero, el PSOE recuperó terreno electoral frente al PP,
superándolo en las elecciones autonómicas y municipales de 2003 y ganando las
elecciones generales de 2004 con mayoría simple, así como las europeas del mismo
año. Las citadas elecciones generales coincidieron con los días sucesivos a los
atentados del 11 de marzo y la criticada gestión del PP de los mismos.33

Alfredo Pérez Rubalcaba, candidato a la presidencia del Gobierno en las generales


de 2011, pasó a liderar la oposición.
En las elecciones generales de 2008 el Partido Socialista Obrero Español volvió a
ganar los comicios, obteniendo 169 diputados, cinco más que en 2004 y un 43,87 % de
los votos.34 En diciembre, el PSOE creó su propio think tank, la Fundación Ideas
para el Progreso. El fiscal general del Estado, Cándido Conde-Pumpido, reveló que
en noviembre de 2009 se estaban tramitando un total de 264 causas contra cargos
públicos del PSOE por corrupción.3536 En 2011 se destapó el caso ERE, sin cerrar.37

Liderazgo de Alfredo Pérez Rubalcaba (2012-2014)

Mitin del PSOE celebrado en el año 2011 en la ciudad de Vigo.


En las elecciones generales de España de 2011, el PSOE, que presentaba a Pérez
Rubalcaba como candidato, obtuvo 110 escaños (59 menos que 2008, su peor resultado
desde la restauración de la democracia) y un 28,76 % de los votos. Tampoco en las
municipales de 2011 obtuvo buenos resultados, llegando a perder la segunda ciudad
más poblada del país, Barcelona, la cual gobernaba desde las primeras elecciones
democráticas. Obtuvo el gobierno, en cambio, en diez capitales de provincia, siete
en solitario (Cuenca, Lérida, Lugo, Orense, Tarragona, Toledo, Zaragoza) y una con
apoyos (Segovia). Respecto a autonomías, solo gobernaba en Andalucía (junto con
Izquierda Unida), Asturias (en minoría, con apoyo parlamentario de IU y UPyD) y
Canarias (junto a CC).

En el 38.º Congreso Federal del PSOE celebrado en Sevilla, Alfredo Pérez Rubalcaba
fue elegido secretario general del PSOE el 4 de febrero de 2012, con 487 votos a
favor de su candidatura y con 465 votos para la candidatura de su rival, Carme
Chacón.

Tras los malos resultados del PSOE en las elecciones europeas de 2014, Pérez
Rubalcaba anunció su dimisión y se proclamaron tres candidatos: Pedro Sánchez,
Eduardo Madina y José Antonio Pérez Tapias.38
Liderazgo de Pedro Sánchez y crisis interna (2014-2016)
Véase también: Crisis del PSOE de 2016

Pedro Sánchez, secretario general desde 2014 hasta 2016.


En las elecciones primarias del partido celebradas el 13 de julio de 2014, Pedro
Sánchez obtuvo un 49 % de los votos, frente a un 36 % de Madina y un 15 % de Pérez
Tapias, convirtiéndose en el nuevo secretario general.39 Afronta el reto de
recuperar la unidad del partido y la confianza de los antiguos votantes del PSOE,40
un 25 % de los cuales según una encuesta del CIS de octubre de 2014 se decantaría
por un nuevo partido, Podemos.41 A partir de noviembre de 2014, el PSOE ha optado,
en cambio, por la estrategia de dejar de llamarles populistas para presentarles en
cambio como situados en la extrema izquierda, intentando conservar así la hegemonía
del centro izquierda.4243

En las elecciones al Parlamento de Andalucía de 2015, celebradas anticipadamente en


marzo de 2015,44 el PSOE fue la fuerza más votada.45 Sin embargo, al no obtener
mayoría absoluta, la investidura de Susana Díaz como presidenta de la Junta fue
rechazada hasta en tres ocasiones, a causa del voto en contra de PP, Podemos,
Ciudadanos e Izquierda Unida.46 Marcadas por un «retroceso del bipartidismo», en
las elecciones municipales de mayo de 2015, el PSOE tuvo un mínimo en el total de
votos; en las elecciones autonómicas celebradas en la misma fecha, consiguió volver
a ser la formación más votada en la comunidad autónoma de Extremadura, así como
mantenerse en primera posición en Asturias. En otras comunidades como Castilla-La
Mancha, Comunidad Valenciana, Aragón o las Islas Baleares, fue la segunda fuerza,
por lo que necesitaría pactar con otras formaciones para ocupar los gobiernos
autonómicos.4748

Exceptuando las elecciones andaluzas de 2015, la mayoría de comicios celebrados


durante el liderazgo de Sánchez arrojaron resultados negativos para el PSOE.49
Añadido a esto, la política de pactos llevada a cabo por Sánchez tras las
elecciones generales de 2016, basada en la negativa rotunda a facilitar un gobierno
del Partido Popular, fue disputada por varios dirigentes de la formación. Se gestó
en el seno del partido una corriente crítica con Sánchez, encabezada por Susana
Díaz, presidenta de la Junta de Andalucía.

El 28 de septiembre de 2016, el secretario de Política Federal del PSOE, Antonio


Pradas, presentó en la sede del partido la dimisión en bloque de 17 miembros de la
Ejecutiva Federal para que el partido pase a estar dirigido por una gestora y
presionar a Pedro Sánchez a dimitir como Secretario general. La Ejecutiva,
compuesta por 35 miembros (38 en su origen), perdió por dimisión a dos ejecutivos,
que se sumaron a los 17 haciendo un total de 19, la mitad más uno de la misma.
Entre ellos se encontraban la presidenta del partido, Micaela Navarro, la
exministra Carme Chacón o los presidentes de la Comunidad Valenciana Ximo Puig y de
Castilla-La Mancha Emiliano García-Page.50

En la tarde del 1 de octubre de 2016, tras la celebración de un tenso Comité


Federal, Pedro Sánchez presentó su dimisión como secretario general del partido.
Esa misma noche se notificó que le sucedería una gestora provisional, al frente de
la cual estará el presidente del Consejo de Gobierno del Principado de Asturias,
Javier Fernández Fernández.51

Vuelta de Pedro Sánchez y llegada al Gobierno (2017-presente)


Véase también: Moción de censura contra Mariano Rajoy de 2018
Tras ser forzado a abandonar la secretaría general del partido y renunciar a su
escaño en el Congreso de los Diputados para evitar abstenerse en la votación de
investidura de Mariano Rajoy,52 Sánchez inició una campaña para ganar la confianza
de las bases en su camino para recuperar la secretaría general.53 Finalmente, se
llevaron a cabo primarias en el partido en el XXXIX Congreso del PSOE consiguiendo
el apoyo mayoritario de la militancia y recuperando su cargo orgánico en el
partido.5455

Tras su victoria, Sánchez seleccionó una nueva ejecutiva federal compuesta


mayoritariamente por personas de su entorno56 y llevó a cabo reformas estructurales
del partido entre las que destacaban cambios estatutarios que reducían el poder del
Comité Federal del PSOE (órgano que previamente lo obligó a dimitir) y dando mayor
importancia en la toma de decisiones a la militancia.57

Los años 2017 y principios del 2018 fueron años tranquilos dentro del partido, con
un Sánchez al frente del mismo, con un liderazgo reforzado, pero obligado a
permanecer en un segundo plano en la política nacional debido a su carencia de
escaño en el Congreso de los Diputados.

No fue hasta finales de mayo de 2018, cuando Sánchez regresó a la primera línea
política anunciando una moción de censura contra el presidente Rajoy tras la
sentencia del caso Gürtel, que condenaba al extesorero del Partido Popular, Luis
Bárcenas, a empresarios afines y al propio partido como "partícipe a título
lucrativo".

La moción de censura consiguió el apoyo mayoritario de la Cámara (180 votos a


favor, 169 en contra y 1 abstención), obligando al Gobierno de Rajoy a dimitir e
invistiendo automáticamente a Pedro Sánchez como séptimo presidente del Gobierno de
la democracia58 y, en consecuencia, el PSOE volvía al Gobierno 6 años y medio
después, siendo Sánchez el tercer presidente socialista tras Felipe González y José
Luis Rodríguez Zapatero. Tras verse incapaz de aprobar los presupuestos generales
del estado debido a estar gobernando en minoría, Sánchez convocó elecciones
generales en abril de 2019, en las que a pesar de salir victorioso con 123 escaños
no logra formar gobierno y produce la que sería la cuarta convocatoria a elecciones
generales en menos de 4 años. En noviembre de 2019 vuelve a ganar las elecciones,
obteniendo 120 escaños, tres menos respecto a los anteriores comicios. Es investido
presidente en enero de 2020, formando el primero gobierno de coalición de la
historia de la democracia española, con Podemos. 59

Entre los días 15 y 17 de octubre de 2021 se celebró en Valencia el XL Congreso del


PSOE, llamado de la reunificación. El momento más emotivo del mismo fue el abrazo
entre Pedro Sánchez y Felipe González.60

Líderes históricos
Véase también: Congresos del PSOE

Presidente Periodo
1. Pablo Iglesias 1879-1925
2. Julián Besteiro 1925-1931
3. Remigio Cabello 1931-1932
4. Francisco Largo Caballero 1932-1935
5. Ramón González Peña 1936-1944
6. Enrique de Francisco Jiménez 1944-1947
7. Indalecio Prieto 1948-1951
8. Trifón Gómez 1951-1955
- Vacante 1955-1964
9. Pascual Tomás 1964-1967
10. Ramón Rubial 1967-1970
- Dirección colegiada 1970-1976
11. Ramón Rubial 1976-1979
- Vacante 1979
12. Ramón Rubial 1979-1999
- Vacante 1999-2000
13. Manuel Chaves 2000-2012
14. José Antonio Griñán 2012-2014
15. Micaela Navarro 2014-2016
- Vacante 2016-2017
16. Cristina Narbona 2017-actualidad
Secretario general Periodo
1. Ramón Lamoneda 1936-1944
2. Rodolfo Llopis 1944-1972
- Dirección colegiada 1972-1974
3. Felipe González 1974-1979
- José Federico de Carvajaln 2 1979
3. Felipe González 1979-1997
4. Joaquín Almunia 1997-2000
- Manuel Chavesn 3 2000
5. José Luis Rodríguez Zapatero 2000-2012
6. Alfredo Pérez Rubalcaba 2012-2014
7. Pedro Sánchez 2014-2016
- Javier Fernándezn 4 2016-2017
7. Pedro Sánchez 2017-actualidad
Vicesecretario general Mandato
1. Alfonso Guerra 1979-1997
- Vacante 1997-2008
2. José Blanco 2008-2012
3. Elena Valenciano 2012-2014
- Vacante 2014-2017
4. Adriana Lastra 2017-actualidad
Secretario de Organización Mandato
1. Nicolás Redondo 1974-1976
2. Alfonso Guerra 1976-1979
- Vacante 1979
3. Carmen García Bloise 1979-1984
4. Txiki Benegas 1984-1994
5. Ciprià Císcar 1994-2000
- Vacante 2000
6. José Blanco 2000-2008
7. Leire Pajín 2008-2010
8. Marcelino Iglesias 2010-2012
9. Óscar López 2012-2014
10. César Luena 2014-2016
- Vacante 2016-2017
11. José Luis Ábalos 2017- 2021
12. Santos Cerdán 2021- actualidad
Portavoz en el Congreso Periodo
1. Felipe González 1977-1979
2. Alfonso Guerra 1979-1982
3. Javier Sáenz de Cosculluela 1982-1985
4. Eduardo Martín Toval 1985-1993
5. Carlos Solchaga 1993-1994
6. Joaquín Almunia 1994-1997
7. Juan Manuel Eguiagaray 1997-1998
8. Josep Borrell 1998-1999
9. Luis Martínez Noval 1999-2000
10. Jesús Caldera 2000-2004
11. Alfredo Pérez Rubalcaba 2004-2006
12. Diego López Garrido 2006-2008
13. José Antonio Alonso 2008-2012
14. Soraya Rodríguez 2012-2014
15. Antonio Hernando Vera 2014-2017
16. José Luis Ábalos 2017 (interino)
17. Margarita Robles 2017-2018
18. Adriana Lastra 2018-2021
18. Héctor Gómez 2021-actualidad
Secretario general en el Congreso Periodo
1. Gregorio Peces-Barba 1977-1981
2. Javier Sáenz de Cosculluela 1981-1982
3. Pedro de Silva 1982-1983
4. Eduardo Martín Toval 1983-1985
5. Carlos Sanjuán 1985-1986
6. José Vicente Beviá Pastor 1986-1993
7. Jesús Caldera 1993-1998
8. María Teresa Fernández de la Vega 1998-2004
9. Diego López Garrido 2004-2006
10. Julio Villarrubia 2006-2008
11. Ramón Jáuregui 2008-2009
12. Eduardo Madina 2009-2014
13. Miguel Ángel Heredia 2014-2017
13. Rafael Simancas 2017-actualidad
Portavoz en el Senado Mandato
1. Francisco Ramos 1978-1979
2. Juan José Laborda 1979-1987
3. Jaime Barreiro Gil 1989-1993
4. Bernardo Bayona Aznar 1993-1996
5. Juan José Laborda 1996-2004
6. Joan Lerma 2004-2008
7. Carmela Silva 2008-2011
8. Marcelino Iglesias 2011-2014
9. María Chivite 2014-2015
10. Óscar López 2015-2016
11. Vicente Álvarez Areces 2016-2017
6. Ander Gil 2017-2021
7. Eva Granados 2021- actualidad
Ideología
La ideología del Partido Socialista Obrero Español ha ido evolucionado a lo largo
del tiempo:

Modelo de Estado
En contraste con el centralismo que le habría caracterizado en fechas anteriores,
con la llegada de la Transición el PSOE habría virado a una posición más
federalista respecto a la organización del Estado.61 En el Congreso de Suresnes de
1974, representado por Felipe González y Alfonso Guerra, el partido defendía el
derecho de autodeterminación de los pueblos formantes del Estado español.6263 En la
actualidad, el PSOE propugna un federalismo asimétrico,6465 posicionándose en
contra del proceso soberanista de Cataluña.66 Durante los gobiernos de Felipe
González el partido se caracterizó por su posición europeísta, al considerar clave
esta integración en Europa para la modernización económica del país.67

En las resoluciones del partido se cita la promoción de los «valores


republicanos»68 aunque el partido apoya el consenso constitucional del 1978.6970
Recibieron críticas por estar en contra de celebrar un referéndum después de la
abdicación de Juan Carlos I.7172737475 Los expresidentes Felipe González76 y
Rodríguez Zapatero77 se han posicionado en contra de una democracia semidirecta
similar a la de Suiza, y en contra de la revocatoria del mandato.

En su 40° Congreso, celebrado en Valencia el 17 de octubre de 2021 y representado


por Pedro Sánchez, se dejó claro que, si bien no se posicionan a favor de una
república, se posicionan a favor de la transparencia, la democracia y al pago de
impuestos por parte de todas las instituciones.78

Política económica
El PSOE se fundó con el propósito de representar y defender los intereses de la
clase obrera surgida con la revolución industrial del siglo XIX.7980 Siguiendo la
corriente filosófica y política marxista, pretendía la toma del poder político por
la clase proletaria y la socialización de los medios de producción para establecer
la dictadura del proletariado, como periodo de transición hacia la sociedad
socialista.

En 1979 el partido abandonó definitivamente las tesis marxistas, de la mano de su


entonces secretario general Felipe González, no sin antes superar grandes tensiones
y dos Congresos, el primero de ellos favorable a mantener el marxismo. Ante esta
situación, destacados líderes del interior como Pablo Castellano o Luis Gómez
Llorente fundaron la corriente ideológica interna Izquierda Socialista, agrupando a
los militantes que apostaban por mantener mayor continuidad con la tradición del
partido, en contra de la postura más «flexible» ideológicamente por la que
apostaron González y Guerra en los primeros años de la Democracia.81

La política de los períodos de gobierno de Felipe González ha sido definida como


socioliberal —y cercana a la neoliberal— por Julio Aróstegui.82 Fernando Aguiar
comparte este punto de vista.83 José María Martín Arce ha apuntado que las
políticas aplicadas por los dos primeros gobiernos de un PSOE «centrista» liderado
por Felipe González podrían ser calificadas como «liberal-progresistas».84 Otra
serie de autores ha respaldado la caracterización crítica de «neoliberal» de la
política económica de varios gobiernos de Felipe González.n 5

Varias fuentes han adscrito al partido a la socialdemocracia.85868788 Sin embargo,


desde 1982 al menos tres ministros de economía en gobiernos del PSOE se han
autocalificado como liberales: Miguel Boyer,89 Carlos Solchaga90 y Pedro Solbes.91
El primero de ellos terminó recalando en la Fundación FAES,92 declarando tras la
decisión el peso de su discurso económico en su toma. La política económica actual
del PSOE ha sido definida como neoliberal por Vicenç Navarro.93949596 Algunos
miembros del PSOE se han manifestado al respecto: José Antonio Pérez Tapias,
excandidato a la secretaría general afirmó en 2014 que el PSOE tenía que quitarse
de encima décadas de «contaminación neoliberal»9798 y Patxi López afirmó en 2013,
después de perder las elecciones generales de 2011 que «La izquierda ha (había)
abandonado su responsabilidad ante el neoliberalismo».99

Política social
Apostó por un modelo laico de Estado en la década de 1980, además de defender el
aborto en los supuestos de peligro para la vida de la madre, malformación fetal y
violación.100 En los últimos años el partido se ha posicionado a favor del
matrimonio homosexual y de una ley del aborto de plazos.

Estructura y organización

Estructura orgánica del PSOE.

Sede principal del PSOE en la calle Ferraz 70, Madrid.


El PSOE está implantado en toda España. En 2013 contaba con aproximadamente 217 000
afiliados y 400 000 simpatizantes, el segundo partido político con más afiliados en
España.101 Los militantes se agrupan en las diferentes federaciones del partido.
Entre ellas, las más influyentes y numerosas son las de Andalucía (Partido
Socialista Obrero Español de Andalucía, PSOE-A), Cataluña (Partido de los
Socialistas de Cataluña, PSC-PSOE) y Comunidad Valenciana (Partido Socialista del
País Valenciano, PSPV-PSOE). Debido a la fuerza electoral del socialismo en
aquellas comunidades, son destacables también las federaciones de Extremadura o
Castilla-La Mancha, lideradas por los «barones» Guillermo Fernández Vara,
presidente de la Junta de Extremadura y Emiliano García-Page, presidente de la
Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, respectivamente.
Congreso Federal
Artículo principal: Congresos del PSOE
Desde el Congreso Extraordinario de 1979, el PSOE se estructura de manera federal.
El máximo órgano del partido es el Congreso Federal, asamblea de delegados que
escoge al secretario general y a la Comisión Ejecutiva Federal, marca las líneas
programáticas, los grandes objetivos y las directrices políticas que regirán la
actividad del partido hasta el siguiente Congreso.

En el Congreso se dan cita los representantes de las distintas federaciones, una


por comunidad autónoma (salvo en el caso de Cataluña, en la que el PSC es un
partido federado y no estrictamente una federación); más las agrupaciones de Ceuta,
Melilla, la federación de Europa (PSOE Europa) y las agrupaciones territoriales de
América. También participan las Organizaciones Sectoriales del PSOE, las Juventudes
Socialistas como organización juvenil del partido, la corriente federal Izquierda
Socialista o la Federación de Mujeres Progresistas.

Comisión Ejecutiva Federal y Comité Federal

Pedro Sánchez, último secretario general del PSOE, elegido por primarias entre los
militantes el 13 de julio de 2014.
El máximo órgano federal entre Congresos es el Comité Federal, parlamento interno
que dirige la política del partido, controla la gestión de la Comisión Ejecutiva
Federal (CEF), aprueba las listas electorales nacionales, y tiene potestad para
elegir al candidato a la Presidencia del Gobierno, convocar Congresos Federales,
Conferencias Políticas o elecciones para designar candidatos (elecciones
primarias). El Comité Federal se reúne tres veces al año.

La Comisión Ejecutiva Federal es la dirección federal del partido. Está formada por
el presidente, el secretario general (verdadero líder del partido), el secretario
de organización (cargo creado en el XXIV Congreso y que ha atesorado desde entonces
un gran poder sobre las estructuras del partido), once secretarías de área y
dieciocho secretarías ejecutivas. Entre sus tareas destaca la concreción de la
estrategia y la acción política a desarrollar por el partido y la coordinación
entre las diferentes estructuras (grupos parlamentarios, organismos del partido o
federaciones, entre otras) del PSOE. La CEF se reúne quincenalmente.

Tras el XL Congreso Federal del PSOE celebrado el 15, 16 y 17 de octubre de 2021,


la composición de la Comisión Ejecutiva Federal es la siguiente:102

Presidencia: Cristina Narbona Ruiz (PSOE-M)


Secretaría general: Pedro Sánchez Pérez-Castejón (PSOE-M)
Vicesecretaría general: Adriana Lastra Fernández (FSA-PSOE)
Secretaría de Organización: Santos Cerdán León (PSN-PSOE)
Dirección gerente: Ana María Fuentes Pacheco103
Dirección de Comunicación: Maritcha Ruiz Mateos104
Secretaría de Igualdad: Andrea Fernández Benéitez (PSOE-CyL)
Secretaría de Estrategia y Acción Electoral: José Javier Izquierdo Roncero (PSOE-
CyL)
Secretaría de Política Municipal: Alfonso Rodríguez Gómez de Celis (PSOE-A)
Secretaría de Política Autonómica: Guillermo Fernández Vara (PSOE-Extremadura)
Portavocía de la ejecutiva: Felipe Sicilia Alférez (PSOE-A)
Secretaría de Justicia, Relaciones Institucionales y Función Pública: Llanos
Castellanos Garijo (PSOE-M)
Secretaría de Estudios y Programas: Idoia Mendia Cueva (PSE-EE-PSOE)
Secretaría de Política Internacional y Cooperación al Desarrollo: Hanna Jalloul
Muro (PSOE-M)
Secretaría de Transportes, Movilidad Sostenible y Agenda Urbana: Arcadi España
García (PSPV-PSOE)
Secretaría de Memoria Democrática y Laicidad: Patxi López Álvarez (PSE-EE-PSOE)
Secretaría Reto Demográfico: Maite Pérez Esteban (PSOE-Aragón)
Secretaría de Unión Europea: Iratxe García Pérez (PSOE-CyL)
Secretaría de Transición Ecológica Justa y la Preservación de la Biodiversidad:
Marc Pons Pons (PSIB-PSOE)
Secretaría de Política Economía y Transformación Digital: Pedro Casares Hontañón
(PSC-PSOE)
Secretaría de Cultura y Deportes: Manuela Villa Acosta (PSOE-M)
Secretaría para el Pacto de Toledo y la Inclusión Social: Juan Francisco Serrano
Martínez (PSOE-A)
Secretaría de Industria, Comercio y Turismo: Patricia Blanquer Alcaraz (PSPV-PSOE)
Secretaría de Trabajo, Economía Social y Trabajo Autónomo: Montse Mínguez García
(PSC)
Secretaría de Formación: María Márquez Romero (PSOE-A)
Secretaría de Educación, Formación Profesional: María Luz Martínez Seijo (PSOE-CyL)
Secretaría de Ciencia, Investigación y Universidades: Diana Morant Ripoll (PSPV-
PSOE)
Secretaría de Movimientos Sociales, Diversidad y Mayores: Beatriz Carrillo de los
Reyes (PSOE-A)
Secretaría de Transparencia y Regeneración Democrática: Francisco Lucas Ayala
(PSRM-PSOE)
Secretaría de Emprendimiento e Impacto Social: Amparo Marco Gual (PSPV-PSOE)
Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca: Ana María Romero Obrero (PSOE-A)
Secretaría de Sanidad y Consumo: Carolina Darias San Sebastián (PSC-PSOE)
Secretaría para la Reforma Constitucional y Nuevos Derechos: Félix Bolaños García
(PSOE-M)
Secretaría de LGTBI: Víctor Gutiérrez Santiago (PSC)
Secretaría del PSOE Exterior: Pilar Cancela Rodríguez (PSdeG-PSOE)
Secretaría de Políticas Migratorias y Refugiados: Luc André Diouf (PSC-PSOE)
Vocales:
Manuel García Salgado (PSC)
Sabrina Moh Abdelkader (PSOE-Melilla)
María Nieves Ramírez Moreno (PSOE-A)
María Jesús Montero Cuadrado (PSOE-A)
Pilar Alegría Continente (PSOE-Aragón)
Isabel Rodríguez García (PSCM-PSOE)
Elisa Garrido Jiménez (PSOE-La Rioja)
Álvaro Martínez Chana (PSCM-PSOE)
Grupo Socialista en el Senado
Portavocía del Grupo Socialista en el Senado: Eva María Granados Galiano
Secretaría general del Grupo Socialista en el Senado: Gonzalo Palacín Guarné
Portavocía adjunta y Coordinación territorial del Grupo Socialista en el Senado:
María Teresa Macías Mateos
Portavocía adjunta y Coordinación Política del Grupo Socialista en el Senado: César
Alejandro Mogo Zaro
Portavocía adjunta y Dirección del Área de Bienestar e Igualdad del Grupo
Socialista en el Senado: María Fernández Álvarez
Portavocía adjunta y Dirección del Área de Transiciones Justas y Empleo del Grupo
Socialista en el Senado: José Aurelio Aguilar Román
Portavocía adjunta y Dirección del Área de Derechos y Libertades del Grupo
Socialista en el Senado: María Victoria de Pablo Dávila
Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso de los Diputados
Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso de los Diputados: Héctor
Gómez Hernández
Secretaria general del Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso de los
Diputados: Rafi Crespín Rubio
Secretaria adjunta al Secretario general y Portavoz Sustituta Segunda: Ana Belén
Fernández Casero
Secretaria adjunta al Secretario general y Portavoz Sustituta Tercera: Isaura Leal
Fernández
Secretario adjunto al Secretario general y Portavoz Sustituto Cuarto: José Zaragoza
Alonso
Secretaria adjunta Secretario general y Portavoz Sustituta Quinta: Susana Ros
Martínez
Secretario adjunto al Secretario general y Portavoz Sustituto Sexta: Guillermo
Antonio Meijón Couselo
A día de hoy, el PSOE Ceuta y el PSOE Europa son las únicas federaciones que no
tienen a ningún afiliado en la Comisión Ejecutiva Federal.

También existe un Consejo de Política Federal que integra al secretario general del
PSOE, a todos los secretarios generales autonómicos, a la portavoz en el Senado
(Eva María Granados Galiano), a los secretarios de Área de Política Federal y de
Organización, al secretario general de las JSE (Omar Anguita Pérez), a los
presidentes autonómicos y al miembro del PSOE con mayor rango dentro de la FEMP
(Abel Ramón Caballero Álvarez, su presidente). Actualmente está presidido por Juan
Espadas Cejas (PSOE-A).

Federaciones del partido

Sede del PSOE en Santa Marta de Tormes (Salamanca).


Cada federación del PSOE se organiza de manera autónoma. Hay una federación del
PSOE en cada comunidad y ciudad autónoma. Además, en el exterior, una federación de
carácter regional se extiende a todo el continente europeo para los españoles
residentes en esa área geográfica. En los Congresos regionales se elige a la
dirección de la federación, denominada Comisión Ejecutiva, Comisión Ejecutiva
Regional o Comisión Ejecutiva Federal en función del territorio. Un funcionamiento
similar rige para las agrupaciones provinciales o de ámbito territorial más
reducido (comarcales, municipales, locales). Aunque en condiciones normales no
tiene por qué haber injerencias explícitas de la dirección federal en la vida de
las federaciones regionales y agrupaciones locales, en la práctica tanto la
elección de los dirigentes territoriales hasta el desarrollo de políticas propias
está condicionado, por lo general, a la aquiescencia de los dirigentes nacionales
del partido. En caso de conflicto, la Comisión Ejecutiva Federal puede destituir a
la dirección de una federación y nombrar una gestora. El control federal de los
procesos de elaboración de listas electorales cerradas y bloqueadas, por último,
refuerza la autoridad de la CEF sobre las distintas federaciones socialistas.

En este esquema, hay que considerar aparte al Partido de los Socialistas de


Cataluña (PSC), en el sentido de que, al no ser una federación sino un partido
asociado, no está formalmente sometido a la autoridad del secretario general,
elabora sus propias listas y elige una dirección autónoma respecto a la federal del
PSOE. En la práctica, la lógica obliga a una cierta coordinación entre ambos
partidos que, salvo en casos de crisis o grandes divergencias, permite armonizar
satisfactoriamente las estrategias socialistas a todos los niveles.

Las denominaciones de las 18 federaciones autonómicas más el partido asociado


catalán y la federación exterior de Europa son:

Territorios Federación Secretaría General


(mandato) Elecciones Posición frente a Gobierno autonómico
Presidencia En coalición con En la oposición
Bandera de Andalucía Andalucía PSOE-A Juan Espadas Cejas
(2021-) 2022 2.ª fuerza
Bandera de Aragón Aragón PSOE-Aragón Francisco Javier Lambán Montañés
(2012-) 2019 desde 2015 Podemos, CHA, PAR.
Apoyo externo de IU-A
Bandera de Asturias.svg Principado de Asturias FSA-PSOE Adrián Barbón Rodríguez
(2017-) 2019 desde 2012
Flag of the Balearic Islands.svg Islas Baleares PSIB-PSOE Francesca Lluc Armengol
Socías
(2012-) 2019 desde 2015 UP, MÉS.
Apoyo externo de GxF
Flag of the Canary Islands (simple).svg Canarias PSOE Canarias Ángel Víctor
Torres Pérez
(2017-) 2019 desde 2019 NCa, Podemos y ASG.
Bandera de Cantabria.svg Cantabria PSC-PSOE Pablo Zuloaga Martínez
(2017-) 2019 PRC
Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha PSCM-PSOE Emiliano García-
Page Sánchez
(2012-) 2019 desde 2015
Flag of Castile and León.svg Castilla y León PSOECyL Luis Tudanca Fernández
(2014-) 2022 2.ª fuerza
Flag of Catalonia.svg Cataluña PSC-PSOE Salvador Illa Roca
(2021-) 2021 1.ª fuerza
Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana PSPV-PSOE
Joaquín Francisco Puig Ferrer
(2012-) 2019 desde 2015 Compromís y Unidas Podemos
Flag of Extremadura with COA.svg Extremadura PSOE Extremadura Guillermo
Fernández Vara
(2008-) 2019 desde 2015
Flag of Galicia.svg Galicia PSdeG-PSOE Valentín González Formoso
(2021-) 2020 2.ª fuerza
Flag of La Rioja (with coat of arms).svg La Rioja PSOE La Rioja Concepción
Andreu Rodríguez
(2021-) 2019 desde 2019 Podemos
Apoyo externo de IU
Flag of the Community of Madrid.svg Comunidad de Madrid PSOE-M Juan Lobato
Gandarias
(2021-) 2021 3.ª fuerza
Flag of the Region of Murcia.svg Región de Murcia PSRM-PSOE José Vélez
Fernández
(2021-) 2019 1.ª fuerza
Bandera de Navarra.svg Navarra PSN-PSOE María Victoria Chivite Navascués
(2014-) 2019 desde 2019 GBai, Podemos.
Apoyo externo de I-E
Flag of the Basque Country.svg País Vasco PSE-EE (PSOE) Eneko Andueza Lorenzo
(2021-) 2020 PNV
Bandera de Ceuta Ceuta PSOE Ceuta Juan Antonio Gutiérrez Torres105
(2021-) 2019 1.ª fuerza
Flag of Melilla.svg Melilla PSOE Melilla Gloria Rojas Ruiz
(2014-) 2019 Ciudadanos y CpM
Bandera de Unión Europea Unión Europea PSOE Europa Isabel Báez Lechuga
(2018-)
Dichas denominaciones son las que aparecen en los respectivos logotipos de las
federaciones.

Fundaciones
Como la mayoría de grandes partidos españoles, el PSOE cuenta con diversas
fundaciones y organizaciones afines que desarrollan tareas de investigación
teórica, cooperación internacional, documentación y análisis, entre otras:

Fundación Jaime Vera. Creada en 1984, su actividad se dirigía a la formación de


adultos y la investigación en el terreno de la sociología, la política y la
economía. Desde el 1 de enero de 2010 estaba integrada en la Fundación IDEAS que
cerró el 1 de enero de 2014.
Fundación Pablo Iglesias. Dirigida por Santos Cerdán, se encarga de conservar y
difundir el archivo histórico y el pensamiento socialista.
Fundación Ramón Rubial. Presidida por Eider Gardiazábal Rubial, nieta del histórico
dirigente socialista, está centrada en el apoyo y defensa de los españoles en el
exterior, así como la realización de estudios sobre su situación.
Fundación Sistema. Dirigida por José Félix Tezanos, publica revistas de análisis y
pensamiento político, como Sistema (especializada en sociología) o Temas para el
Debate (de análisis y opinión política). También se centra en la investigación y
publicación de estudios y monográficos sobre diferentes temas de actualidad.
Solidaridad Internacional. Dirigida por Benjamín Respaldiza Fernández, es una ONG
que centra su actividad en las regiones de Hispanoamérica, el Mediterráneo y
África, principalmente.
Resultados electorales
El PSOE obtuvo su primer diputado, Pablo Iglesias, en las elecciones generales de
1910 dentro de la Conjunción Republicano-Socialista, que incluía junto al PSOE al
Partido Republicano Radical (PRR), el Partido Republicano Democrático Federal
(PRDF), el Partido de Unión Republicana Autonomista (PURA) e independientes
republicanos.

Elecciones generales
Comicios Cabeza de lista Votos % Diputados Senadores Posición
Resultado Notas
1907 Pablo Iglesias
0,2 %
0/404
10.º Extraparlamentario
1910
1/404
12.º Oposición Dentro de la Conjunción Republicano-Socialista
1914
1/409
8.º
1916 4.º
1918
6/409
Dentro de la Alianza de Izquierdas
1919 6.º Dentro de la Conjunción Republicano-Socialista
1920
4/437
1923
7/437
5.º
1931 Julián Besteiro
24.5 %
115/470
- 1.º Coalición (Conjunción) Dentro de la Conjunción Republicano-Socialista
1933 Francisco Largo Caballero
12.5 %
59/473
- 2.º Principal oposición
1936 Indalecio Prieto
20,9 %
99/473
- 1.º Coalición (Frente Popular) Miembro del Frente Popular y del Front
d'Esquerres.
1977 Felipe González 5 371 866
29,32 %
118/350
54/207
2.º Principal oposición Incluye a Socialistes de Catalunya.n 6
1979 5 469 813
30,40 %
121/350
69/208
Incluye al PSC, que se presentó al Senado dentro de Nova Entesa.
1982 10 127 392
48,11 %
202/350
134/208
1.º Gobierno mayoritario Incluye al PSC y PAD.
1986 8 901 718
44,06 %
184/350
124/208
Incluye al PSC.
1989 8 115 568
39,60 %
175/350
105/208
1993 9 150 083
38,78 %
159/350
96/208
Gobierno minoritario
1996 9 425 678
37,63 %
141/350
81/208
2.º Principal oposición
2000 Joaquín Almunia 7 918 752
34,16 %
125/350
60/208
Incluye al PDNI y PSC que se presentó al Senado dentro de ECP.
2004 José Luis Rodríguez Zapatero 11 026 163
42,59 %
164/350
89/208
1.º Gobierno minoritarioa Incluye a Los Verdes, PREx-CREx y PSC que se presentó
al Senado dentro de ECP. Apoyo de UDCE y CpM.
2008 11 289 335
43,87 %
169/350
96/208
1.º Incluye a PREx-CREx y PSC que se presentó al Senado dentro de ECP.Apoyo de
UDCE.
2011 Alfredo Pérez Rubalcaba 7 003 511
28,76 %
110/350
54/208
2.º Principal oposición Incluye al PREx-CREx y PSC, que se presentó al Senado
dentro de EPC.
2015 Pedro Sánchez 5 530 693
22,01 %
90/350
47/208
2.º Investidura no concluyente Incluye al PSC, SIEX y NCa.
2016 5 424 709
22,67 %
85/350
43/208
Principal oposiciónb
2019 (I) 7 480 755
28,68 %
123/350
122/208
1.º Investidura no concluyente Incluye al PSC.
2019 (II) 6 752 983
28,00 %
120/350
92/208
Coalición en minoría (PSOE-UP)c
Elecciones autonómicas
Posición frente a Gobierno autonómico
Presidencia de la Comunidad Autónoma En Coalición sin ser la principal
fuerza En la oposición

Comicios Resultados en CCAA con estatutos partir 1982 y ciudades autónomas


(Parlamentarios del PSOE/parlamentarios totales) Parlamentarios
autonómicos
Bandera de Aragón
ARA Bandera de Asturias
AST Bandera de las Islas Baleares
ISB Bandera de Canarias
CAN Bandera de Cantabria
CNT Bandera de Castilla-La Mancha
CLM Bandera de Castilla y León
CYL Bandera de la Comunidad Valenciana
CVA Bandera de Extremadura
EXT Bandera de La Rioja (España)
LRJ Bandera de la Comunidad de Madrid
CMA Bandera de la Región de Murcia
RDM Bandera de Navarra
NAV Bandera de Ceuta
CEU Bandera de Melilla
MEL
1979
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
(15/70)
106
15/70
1983 (33/66) (26/45) (21/54) (27/60) (15/35) (23/44)
(42/84) (51/89) (35/65) (18/35) (51/94) (26/43)
(20/50)
388/764
1987 (27/67) (20/45) (21/59) (21/60) (13/39) (25/47)
(32/84) (42/89) (34/65) (14/33) (40/96) (25/45)
(15/50)
329/779
1991 (30/67) (21/45) (21/59) (23/60) (16/39) (27/47)
(35/84) (45/89) (39/65) (16/33) (41/101) (24/45)
(19/50)
357/784
1995 (19/67) (17/45) (16/59) (16/60) (10/39) (24/47)
(27/84) (32/89) (31/65) (12/33) (32/103) (15/45)
(11/50) (3/25)107 (5/25)
273/836
1999 (23/67) (24/45) (23/59) (19/60) (14/39) (26/47)
(30/83) (35/89) (34/65) (13/33) (39/102) (18/45)
(11/50) (2/25) (2/25)
313/834
2003 (27/67) (22/45) (22/59) (17/60) (13/39) (29/47)
(32/82) (35/89) (36/65) (14/33) (47/111) (16/45)
(11/50) (2/25) (3/25)
326/842
oct. 2003
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
(45/111)
-
-
-
-
45/111
2007 (30/67) (21/45) (23/59) (26/60) (10/39) (26/47)
(33/83) (38/99) (38/65) (14/33) (42/120) (15/45)
(12/50) (2/25) (5/25)
334/862
2011 (22/67) (15/45) (19/59) (15/60) (7/39) (24/49)
(29/84) (33/99) (30/65) (11/33) (36/129) (11/45) (9/50)
(3/25) (2/25)
266/874
2012
-
(17/45)
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
17/45
2015 (18/67) (14/45) (15/59) (15/60) (5/39) (15/33)
(25/84) (23/99) (30/65) (10/33) (37/129) (13/45) (7/50)
(4/25) (3/25)
234/858
2019 (24/67) (20/45) (19/59) (26/70) (7/39) (19/33)
(35/81) (27/99) (34/65) (15/33) (37/132) (17/45)
(11/50) (7/25) (4/25)
302/868
2021
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
(24/136)
-
-
-
-
24/136
2022
-
-
-
-
-
-
(28/81)
-
-
-
-
-
-
-
-
28/81
Próximas 2023 2023 2023 2023 2023 2023 2026 2023 2023 2023 2023 2023
2023 2023 2023
0/868
Comunidad Autónoma Resultados en CCAA con estatutos entre 1979 y 1981
(Parlamentarios del PSOE/parlamentarios totales)
Bandera de Andalucía Andalucía 1982 (66/109) 1986 (60/109) 1990
(62/109) 1994 (45/109) 1996 (52/109) 2000 (52/109) 2004 (61/109)
2008 (56/109)
2012 (47/109) 2015 (47/109) 2018 (33/109) 2022 (30/109) 2026
Bandera de Cataluña Cataluña 1980 (33/135) 1984 (41/135) 1988 (42/135)
1992 (40/135) 1995 (34/135) 1999 (52/135) 2003 (42/135) 2006
(37/135)
2010 (28/135) 2012 (20/135) 2015 (16/135) 2017 (17/135) 2021
(33/135) 2025
Bandera de Galicia Galicia 1981 (16/71) 1985 (22/71) 1989 (28/75)
1993 (19/75) 1997 (15/75) 2001 (17/75) 2005 (25/75) 2009
(25/75)
2012 (18/75) 2016 (14/75) 2020 (14/75) 2024
Bandera del País Vasco País Vasco 1980 (9/60) 1984 (19/75) 1986 (19/75)
1990 (16/75) 1994 (12/75) 1998 (14/75) 2001 (13/75) 2005
(18/75)
2009 (25/75) 2012 (16/75) 2016 (9/75) 2020 (10/75) 2024
Elecciones municipales
Comicios Líder Votos % Concejales
1979 Felipe González 4 615 837 28,17%
12 059/67 505
1983 7 683 197 43,03%
23 325/67 312
1987 7 229 782 37,08%
23 241/65 577
1991 7 224 242 38,34%
25 260/66 308
1995 6 838 607 30,84%
21 189/65 869
1999 Joaquín Almunia 7 296 484 34,26%
21 917/65 201
2003 José Luis Rodríguez Zapatero 7 999 178 34,83%
23 224/65 510
2007 7 760 865 34,92%
24 029/66 131
2011 6 275 314 27,79%
21 766/68 230
2015 Pedro Sánchez 5 603 823 25,02%
20 823/67 611
2019 6 656 965 29,26%
22 323/67 515
Elecciones al Parlamento Europeo
Comicios Cabeza de lista Votos % Escaños del PSOE Escaños del PSE
(incluyendo PSOE) Posición
1986 - - -
36/60
- -
1987 Fernando Morán 7 522 706 39,06%
28/60
- -
1989 6 275 552 39,57%
27/60
180/518
1ª fuerza
1994 5 719 707 30,79%
22/64
198/567
1ª fuerza
1999a Rosa Díez 7 477 823 35,33%
24/64
180/626
2ª fuerza
2004b Josep Borrell 6 741 112 43,46%
25/54
200/736
2ª fuerza
2009 Juan Fernando López Aguilar 6 141 784 38,78%
21/50
184/736
2ª fuerza
2014 Elena Valenciano 3 614 232 23,01%
14/54
191/751
2ª fuerza
2019 Josep Borrell 7 342 124 32,84%
21/59
154/751
2ª fuerza
a Incluye al PDNI
b Incluye a Los Verdes, que obtuvieron 1 diputado.

Escisiones
A lo largo de su historia, el PSOE ha tenido varias escisiones:

El 15 de abril de 1920, la Federación de Juventudes Socialistas se escinde de la


órbita del PSOE para fundar el Partido Comunista Español.
El 9 de abril de 1921, se escinde un grupo de militantes del PSOE, partidarios de
la entrada en la III Internacional, fundándose el Partido Comunista Obrero Español.
Este partido se fusiona con el Partido Comunista Español, dando lugar al Partido
Comunista de España.
Tras la Guerra civil española un sector de militantes encabezados por Julio Álvarez
del Vayo, fueron expulsados del PSOE, fundando la Unión Socialista Española.
En 1923 se funda Unió Socialista de Catalunya, como escisión de la federación
catalana del PSOE. Este partido participaría en la fundación del Partido Socialista
Unificado de Cataluña.
Tras el Congreso de Tolouse el Partido quedó dividido en dos sectores: el renovado
y el histórico. El PSOE renovado logrará ser reconocido por la Internacional
Socialista y por el Gobierno. El Sector histórico pasará a llamarse Partido de
Acción Socialista, y participará en la fundación de Izquierda Unida.
Tras posicionarse el PSOE a favor de la permanencia en la OTAN, un sector se
escinde para crear el Partido Socialista Federal.
En 1990 se funda el partido Democracia Socialista, a partir de la corriente que,
con el mismo nombre, existía en el PSOE.
En 2013 sufre otra escisión por la izquierda, encabezada por el expresidente de
Attac, Carlos Martínez, fundándose Alternativa Socialista.
En 2018 se produce el nacimiento del Partido Socialista Libre Federación, por la
unión de escisiones locales del PSOE con la militancia de Alternativa Socialista.
Se considera heredero del Partido Socialista Federal. El anteriormente primer
secretario de Alternativa Socialista, Carlos Martínez, será también el secretario
general del nuevo partido.
Logotipos
El logotipo actual del PSOE data de 2001. Contiene el puño y la rosa, ambos
símbolos de la socialdemocracia y del Partido Socialista Francés, cuyo logotipo se
tomó como modelo cuando se diseñó el imagotipo original en 1977. Dicho imagotipo es
obra del diseñador gráfico José María Cruz Novillo.

Probablemente a partir de la década de 1920,108 el PSOE comenzó a usar como símbolo


oficial un dibujo compuesto por un yunque con un libro y un tintero con una pluma
sobre él; pero se desechó en diciembre de 1977, cuando fueron adoptados el puño y
la rosa.109 El símbolo antiguo representaría la unión de «Trabajo e
inteligencia».108

El 3 de octubre de 1998, el PSOE lanzó un cambio de imagen obra del estudio de


diseño Rafael Celda y Asociados. 110 Este rediseño no cuajó y recibió el adjetivo
de «alcachofa» debido a su diseño más abstracto y menos similar al de la rosa de
Cruz Novillo, con lo que se retiró progresivamente, siendo usado durante la campaña
de Joaquín Almunia y en el Congreso del PSOE del 2000.111

Desde julio de 2001 se metió al imagotipo en un cuadrado rojo a la derecha, y a la


izquierda se colocaron las siglas del partido en otro cuadrado, con la tipografía
Interstate, revisión hecha por el diseñador gráfico Claret Serrahima. Anteriormente
el logotipo se basó en el imagotipo y las siglas en el tipo Helvética bajo el
mismo.112

En 2013 el partido realizó un proceso de renovación de la identidad corporativa en


el que se intentó reemplazar el logo actual en favor de otro más desenfadado,
simple y amable, que elimina el puño y añade la rosa a la palabra «socialistas».
Este proceso se inició con la Conferencia Política del PSOE de noviembre de 2013;
sin embargo, dejó de ser utilizado en los años posteriores, particularmente en
2015, cuando el logotipo original retomó protagonismo en la propaganda del
partido.113

Logo del PSOE entre los años 20 y 70.


Logo del PSOE entre los años 20 y 70.

Logo del PSOE desde 1976 hasta el 2001 (coexistiendo con el logo a su derecha desde
1998).
Logo del PSOE desde 1976 hasta el 2001 (coexistiendo con el logo a su derecha desde
1998).

Logo del PSOE desde 1998 hasta 2001.


Logo del PSOE desde 1998 hasta 2001.

Logo usado desde el 2001 alternadamente con sus posteriores variantes.


Logo usado desde el 2001 alternadamente con sus posteriores variantes.

Logo del PSOE desde 2013 hasta 2015.


Logo del PSOE desde 2013 hasta 2015.

Variante de la marca PSOE en 2015.


Variante de la marca PSOE en 2015.

Variante de la marca PSOE en 2017.


Variante de la marca PSOE en 2017.

Algunos términos utilizados en relación al PSOE

Emiliano García-Page, presidente de Castilla-La Mancha.


Barón. Se refiere a los líderes regionales. Entre los barones se encuentran Adrián
Barbón (presidente de Asturias) y Emiliano García-Page (presidente de Castilla-La
Mancha). El término «barón» es más coloquial que oficial, y representa la
trascendencia que tienen estas personas dentro del partido.
Izquierda Socialista. Izquierda Socialista es una corriente organizada del PSOE,
fundada en 1979. Históricamente ha representado el ala más radical del PSOE, y en
su origen aglutinó a los partidarios de mantener el carácter marxista del Partido
durante el XXVIII Congreso. Entre los portavoces de Izquierda Socialista, cabe
destacar a Pablo Castellano (hasta 1987) y Antonio García-Santesmases.
Guerristas y renovadores. El «guerrismo» agrupaba a los partidarios, dentro del
Partido, del histórico dirigente Alfonso Guerra, vicesecretario general del PSOE
durante el liderazgo de Felipe González y vicepresidente del Gobierno entre 1982 y
1991. Entre ellos se contaban dirigentes tan reconocidos como Juan Carlos Rodríguez
Ibarra, José Acosta Cubero o Matilde Fernández. En general, se situaban en el ala
izquierdista del partido, en contraposición a los planteamientos más centrados de
los «renovadores», partidarios de Felipe González. Las corrientes «guerrista» y
«renovadora» tuvieron su mayor protagonismo durante el enfrentamiento soterrado
entre González y Guerra por el control del partido, que ganó virulencia a raíz de
la salida de Guerra del Gobierno en 1991 y culminó en el XXXIII Congreso Federal
(1994) con el triunfo de los «renovadores» liderados por González.
Terceristas. Se denominaba «terceristas» a los socialistas partidarios de que el
partido abandonara la II Internacional (socialista) para ingresar en la III
Internacional tras el triunfo de la Revolución rusa y el nacimiento del Komintern.
A lo largo de los tres Congresos Extraordinarios que el PSOE celebró para tomar una
decisión al respecto (1919, 1920 y 1921), los terceristas consiguieron la mayoría
en 1920, aunque el año siguiente el partido rechazó nítidamente el ingreso en la
órbita comunista. Distintos sectores terceristas protagonizaron, ante la moderación
de los dirigentes del PSOE, diferentes escisiones del partido, que culminaron en la
fundación, en 1921, del Partido Comunista de España.
Sanchistas y susanistas. Con la fractura del PSOE en la crisis de 2016, se
definieron dos grandes bandos dentro del partido, uno que apoyaba al exsecretario
general Pedro Sánchez y otro que apoyaba a la entonces presidenta de la Junta de
Andalucía y candidata del aparato del partido, Susana Díaz. Esta división se
subsanó en las primarias socialistas de 2017, cuando Pedro Sánchez ganó
contundentemente las elecciones con el 50,2% de los votos.114
Véase también
Partido de los Socialistas Europeos
Internacional Socialista
Juventudes Socialistas de España
Unión General de Trabajadores
Fundación Ideas para el Progreso
Fundación Pablo Iglesias
Legislaturas de Gobierno socialista:
II legislatura de España (1982-1986)
III legislatura de España (1986-1989)
IV legislatura de España (1989-1993)
V legislatura de España (1993-1996)
VIII legislatura de España (2004-2008)
IX legislatura de España (2008-2011)
XII legislatura de España (2018-2019)
XIII legislatura de España (mayo-septiembre, 2019)
XIV legislatura de España (2019-)
Notas
La candidatura a la presidencia del Gobierno de Josep Borrell supuso una situación
de «bicefalia» en el PSOE, oponiéndose a este primero, que tenía un escaso apoyo en
la estructura interna del partido,32 el secretario general del partido y que, tras
la renuncia del primero, fue finalmente el candidato a las elecciones generales de
2000, Joaquín Almunia.
Presidente de la Comisión Gestora del PSOE.
Presidente de la Comisión Política del PSOE.
Presidente de la Comisión Gestora del PSOE.
Entre otros: Donald Share (1989), Miren Etxezarreta (1991) y James Petras (1993);
cfr. Gálvez Biesca, 2006, p. 207
De los 118 parlamentarios, 8 por el PSC-C.
Investiduras
Investido en primera votación durante el primer debate de investidura con el apoyo
de IU (5), ERC (8), CC (3), BNG (2), y CHA (1), que suman 183 escaños.
Entre el 30 de mayo y el 1 de junio de 2018, se produjo una moción de censura
exitosa que desalojó al gobierno de Mariano Rajoy (PP) e invistió a Pedro Sánchez
(PSOE) como presidente del gobierno con 180 votos a favor, 169 en contra, y 1
abstención.
Investido en segunda votación durante el primer debate de investidura por mayoría
simple de 167 adhesiones sobre 165 votos en contra y 18 abstenciones.
Referencias
Díez, Anabel (10 de junio de 2017). «Narbona defenderá como presidenta del PSOE
los postulados de izquierdas y la reconciliación». El País. ISSN 1134-6582.
Consultado el 17 de octubre de 2021.
Nordsieck, Wolfram (2019). «Spain». Parties and Elections in Europe. Archivado
desde el original el 26 January 2016. Consultado el 28 April 2019.
Plantilla:Cita pubblicazione
https://www.psoe.es/media-content/2016/04/resoluciones-200807-37congreso.pdf.
Parámetro desconocido |titolo= ignorado (se sugiere |título=) (ayuda); Falta el |
título= (ayuda)
Quiroga Fernández de Soto, 2008, p. 108.
https://www.psoe.es/media-content/2016/04/resoluciones-201202-38-congreso.pdf.
Parámetro desconocido |titolo= ignorado (se sugiere |título=) (ayuda); Falta el |
título= (ayuda)
«Wayback Machine». web.archive.org. 3 de marzo de 2016. Consultado el 17 de
octubre de 2021.
Field y Botti, 2013, p. 23. «Aznar's PP government, which arrived at the Moncloa
executive palace for the first time since the country's return to democracy,
inagurating the alternation between the center-left PSOE and center-right PP»
«Crisis PSOE: El PSOE se deja unos 50.000 militantes por el camino en los últimos
ocho años». www.elconfidencial.com. Consultado el 17 de octubre de 2021.
Juliá, Santos (1997). Los socialistas en la política española, 1879-1982. Madrid:
Taurus. pp. 507-508. ISBN 84-306-0010-8. «En condiciones de semilegalidad e
impregnados todavía del lenguaje de lucha antifranquista o de conquista de las
libertades, los socialistas [en el 27 Congreso de 1976] ratificaron una vez más la
validez del programa fundacional del PSOE por el "extraordinario rigor científico
con que fue elaborado". Hay que tener en cuenta, había dicho Alfonso Guerra, "que
la única declaración fundacional de un partido en la que participó Karl Marx fue en
la declaración del PSOE". Razón de más para que el partido se definiera, casi cien
años después, en el primer congreso que celebraba en España tras el largo exilio,
como un "partido de clase y, por lo tanto, de masas, marxista y democrático". (...)
El PSOE de 1976 se definía, pues, desde su base a la cima, como partido marxista y
nadie parecía estar a disgusto con esa identidad aunque no todos estuvieran de
acuerdo en lo que significaba o implicaba. La identificación como marxista del
partido socialista era la pieza central de un entramado ideológico y de una
perspectiva estratégica cimentada sobre una teoría de la transición al socialismo».
Ollero Butler, Fernando (1 de enero de 1980). «El congreso extraordinario del PSOE
(septiembre de 1979)». Revista de Derecho Político (6): 205. ISSN 2174-5625.
doi:10.5944/rdp.6.1980.8028. Consultado el 28 de enero de 2022.
Revolución y Restauración : (1868-1931) (2. ed edición). Ed. Rialp. 1992. ISBN 84-
321-2114-2. OCLC 248219775. Consultado el 17 de octubre de 2021.
«El PSOE homenajea a sus parlamentarios desde Pablo Iglesias». El País. 25 de
abril de 2010. ISSN 1134-6582. Consultado el 17 de octubre de 2021.
De la Cueva Merino, Julio (2002). «Hacia la República laica: proyectos
secularizadores para el Estado republicano». En Julio de la Cueva y Feliciano
Montero (eds.), ed. Laicismo y catolicismo. El conflicto político-religioso en la
Segunda República. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. p. 31. ISBN 978-84-
8138-848-0. «Fue también por iniciativa socialista que cuajó la principal
iniciativa de defensa del laicismo en vísperas de la República: la Liga Nacional
Laica, fundada en marzo de 1930».
Heywood, 1990, p. 117.
Guerrero Pérez, 1978, pp. 72-73.
(Tusell 1998: I, 194-5).
Redero San Román, 1992, pp. 18-19.
Arbeloa Muru, 2012, p. 8.
Reig García, 2011, p. 119.
Checa Godoy, 1989, p. 37.
Checa Godoy, 1989, p. 58.
Checa Godoy, 1989, p. 89.
Arbeloa, 2014, p. 291.
Aguado y Ramos, 2002, p. 169.
Juliá, 1983, p. 50.
Share, 1985, p. 93.
Francés García y Santacreu Fernández, 2014, p. 111.
Martín Arce, 2008, pp. 44-45.
Belaza, Mónica Ceberio (8 de abril de 2010). «De la corrupción de Filesa a la de
Gürtel». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 17 de octubre de 2021.
Lara, Pedro Crespo de (11 de febrero de 2014). Triunfó la libertad de prensa:
1977-2000 La transición sin ira del periodismo en España. La Esfera de los Libros.
ISBN 978-84-9060-067-2. Consultado el 17 de octubre de 2021.
Marín, Molinero y Ysás, 2001, p. 474.
«Madrid Bombings and U.S. Policy - Brookings Institution». web.archive.org. 6 de
junio de 2011. Consultado el 17 de octubre de 2021.
«Detalle de Elecciones». web.archive.org. 9 de febrero de 2009. Consultado el 17
de octubre de 2021.
«El PSOE acumula 64 causas de corrupción más que el PP». www.publico.es.
Consultado el 17 de octubre de 2021.
«La Justicia tiene 730 investigaciones abiertas contra políticos por corrupción».
El País. 18 de noviembre de 2009. ISSN 1134-6582. Consultado el 17 de octubre de
2021.
20minutos (10 de septiembre de 2013). «Cronología del 'caso de los ERE' de la
Junta de Andalucía». www.20minutos.es - Últimas Noticias. Consultado el 17 de
octubre de 2021.
Díez, Anabel (28 de junio de 2014). «La procedencia de los avales crea tensiones
entre los candidatos del PSOE». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 17 de
octubre de 2021.
Díez, Anabel (13 de julio de 2014). «Sánchez promete la victoria al PSOE». El
País. ISSN 1134-6582. Consultado el 17 de octubre de 2021.
«Los retos de Pedro Sánchez al frente del PSOE más débil». abc. 14 de julio de
2014. Consultado el 17 de octubre de 2021.
Press, Europa (5 de noviembre de 2014). «¿De dónde vienen los votos de Podemos?».
www.europapress.es. Consultado el 17 de octubre de 2021.
Díez, Anabel (30 de noviembre de 2014). «El PSOE tratará de situar a Podemos en la
extrema izquierda». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 17 de octubre de 2021.
Manetto, Francesco (1 de diciembre de 2014). «El PSOE y Podemos se disputan la
hegemonía de la izquierda». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 17 de octubre de
2021.
Barbero, Luis (25 de enero de 2015). «Susana Díaz rompe con IU y adelanta las
elecciones andaluzas a marzo». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 17 de octubre
de 2021.
«El PSOE gana sin obtener la mayoría». abc. 22 de marzo de 2015. Consultado el 17
de octubre de 2021.
Lucio, Lourdes (14 de mayo de 2015). «La oposición consuma el tercer rechazo a
Díaz como presidenta». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 17 de octubre de
2021.
V, M. (25 de mayo de 2015). «Los 11 titulares que nos dejan las elecciones
municipales y autonómicas». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 17 de octubre de
2021.
Díez, Anabel (3 de junio de 2015). «Rajoy y Sánchez se reúnen con Rivera por
separado para buscar su apoyo». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 17 de
octubre de 2021.
«Pedro Sánchez ha roto todos los suelos electorales del PSOE». abc. 26 de
septiembre de 2016. Consultado el 17 de octubre de 2021.
Díez, Anabel (29 de septiembre de 2016). «Pedro Sánchez se niega a dejar su
cargo». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 17 de octubre de 2021.
«Los críticos tumban a Pedro Sánchez en un bochornoso Comité Federal». ELMUNDO. 1
de octubre de 2016. Consultado el 17 de octubre de 2021.
Díez, Anabel (30 de octubre de 2016). «Pedro Sánchez deja el escaño y lanza su
candidatura a la secretaría general». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 17 de
octubre de 2021.
«Pedro Sánchez vuelve a la carretera la próxima semana para «escuchar a los
militantes»». abc. 18 de enero de 2017. Consultado el 17 de octubre de 2021.
Digital, Confidencial (22 de mayo de 2017). «Pedro Sánchez gana las primarias del
PSOE». Confidencial Digital. Consultado el 17 de octubre de 2021.
Díez, Anabel (22 de mayo de 2017). «Pedro Sánchez gana en todas las autonomías
salvo Andalucía y Euskadi». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 17 de octubre de
2021.
País, El (17 de junio de 2017). «Nueva ejecutiva federal de Pedro Sánchez». El
País. ISSN 1134-6582. Consultado el 17 de octubre de 2021.
«Pedro Sánchez refuerza su poder en el PSOE a costa del Comité Federal». ELMUNDO.
12 de febrero de 2018. Consultado el 17 de octubre de 2021.
García, Laura Puig / Vega S. Sánchez / Pilar (3 de junio de 2018). «Pedro Sánchez
derroca a Rajoy con la moción de censura». elperiodico. Consultado el 17 de octubre
de 2021.
Casqueiro, Javier (7 de enero de 2020). «Pedro Sánchez logra la investidura y
formará el primer Gobierno de coalición de la democracia». El País. ISSN 1134-6582.
Consultado el 28 de enero de 2022.
Palomera, Esther (17 de octubre de 2021). «Sánchez abraza el credo de la
socialdemocracia y estrena un PSOE sin apellidos ni familias». ElDiario.es.
Consultado el 28 de enero de 2022.
Mateos, 2000, p. 185.
«Cuando el PSOE decía: ¡Autodeterminación!». La Vanguardia. 28 de septiembre de
2013. Consultado el 17 de octubre de 2021.
«¿Por qué el PSOE abandonó su compromiso con la autodeterminación de los pueblos y
naciones de España?». Consultado el 17 de octubre de 2021.
Amoretti y Bermeo, 2004, p. 142. «while the Conservatives (PP) sought to defend
the constitution in its current state, the Socialists (PSOE) sought to reform the
constitution along a federalist path»
«Rubalcaba dice estar dispuesto a hablar de un sistema de relaciones distinto
entre España y Catalunya». La Vanguardia. 25 de octubre de 2012. Consultado el 17
de octubre de 2021.
Garea, Fernando (29 de octubre de 2013). «PSOE y PSC vuelven a dividirse en el
voto en el Congreso contra el derecho a decidir». El País. ISSN 1134-6582.
Consultado el 17 de octubre de 2021.
Avilés Farré, 2004, pp. 411-412.
«Resoluciones del 39 Congreso Federal del PSOE». Resoluciones del 39 Congreso
Federal del PSOE.
«Rubalcaba: "Los socialistas nos sentimos compatibles con la monarquía"».
www.publico.es. Consultado el 17 de octubre de 2021.
ld/agencias (9 de abril de 2013). «Rubalcaba dice a los republicanos que el PSOE
apoya a la monarquía». Libertad Digital. Consultado el 17 de octubre de 2021.
Press, Europa (15 de septiembre de 2014). «El PSOE votará en contra de la
"oportunista" moción de IU a favor de un referéndum sobre República o Monarquía».
www.europapress.es. Consultado el 17 de octubre de 2021.
«El PSOE aprueba entre abucheos no cuestionar la monarquía». www.publico.es.
Consultado el 17 de octubre de 2021.
«Agitación en el PSOE ante el pacto monárquico refrendado por el equipo de
Rubalcaba». www.publico.es. Consultado el 17 de octubre de 2021.
«Las raíces republicanas del PSOE». lamarea.com. 4 de junio de 2014. Consultado el
17 de octubre de 2021.
Alonso, Mariano (3 de junio de 2014). «Las "hondas raíces republicanas" del PSOE».
Libertad Digital. Consultado el 17 de octubre de 2021.
Imparcial, El. «González, “militante pero cada día menos simpatizante” del PSOE».
El Imparcial. Consultado el 17 de octubre de 2021.
«AL ROJO VIVO (13 Diciembre 2013) "J.L. Rodríguez Zapatero en ARV: es evidente que
la consulta no se va a realizar"». iVoox. Consultado el 17 de octubre de 2021.
MENÉNDEZ, MARÍA (17 de octubre de 2021). «40 Congreso: El PSOE cierra heridas y
encumbra a Bolaños». RTVE.es. Consultado el 17 de octubre de 2021.
Iglesias, Pablo (febrero de 1886). «Nuestros propósitos. Programa del Partido
Socialista Obrero Español». El Socialista: 2-3. Consultado el 26 de octubre de
2020.
Por todas estas razones, el Partido Socialista Obrero español declara que su
aspiración es: Abolición de clases, o sea emancipación completa de los
trabajadores. — Transformación de la propiedad individual en propiedad social o de
la sociedad entera. — Posesión del Poder político por la clase trabajadora. Y como
medio de acercarnos a la realización de este ideal, los siguientes: Libertades
políticas. — Derecho de coalición o legalidad de las huelgas. — Reducción de las
horas de trabajo. — Prohibición del trabajo de los niños menores de nueve años, y
de todo trabajo poco higiénico o contrario a las buenas costumbres para las
mujeres. — Leyes protectoras de la vida y de la salud de los trabajadores y
creación de Comisiones de vigilancia, elegidas por los obreros, que visitarán las
habitaciones en que éstos viven, las minas, las fábricas y los talleres. —
Protección a las Cajas de socorros mutuos y pensiones a inválidos del trabajo. —
Reglamentación del trabajo de las prisiones. — Creación de escuelas gratuitas para
la primera enseñanza y de escuelas profesionales, en cuyos establecimientos la
instrucción y la educación serán laicas. — Justicia gratuita y Jurado para todos
los delitos. — Servicio de las armas obligatorio y universal y milicia popular. —
Reforma de las leyes de enjuiciamiento y desahucio y de todas aquellas que tiendan
directamente a lesionar los intereses de la clase trabajadora. — Adquisición por el
Estado de todos los medios de transporte y circulación, así como de las minas,
bosques, etc., etc. y concesión de los servicios de estas propiedades a todas las
Asociaciones obreras constituidas o que se constituyan al efecto. — Y todos
aquellos medios que el Partido Socialista Obrero español acuerde, según las
necesidades de los tiempos.
El Partido Socialista Obrero
González Alonso, 2011, pp. 17-19.
Martínez, Jesús A.; Martín, Jesús A. Martínez; Aróstegui, Julio (1999). Historia
de España siglo XX, 1939-1996. Cátedra. ISBN 978-84-376-1703-9. Consultado el 17 de
octubre de 2021.
Aguiar González, Fernando (2006). «The Spanish Socialist Workers Party (PSOE),
1879-1988: from Republican to Liberal Socialism». Documentos de trabajo (Instituto
de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía) (19).
Martín Arce, 2008, p. 46.
«Wayback Machine». web.archive.org. 3 de marzo de 2016. Consultado el 17 de
octubre de 2021.
Diamandouros, P. Nikiforos; Gunther, Richard; Gunther, Professor Department of
Political Science Richard; Staff, Social Science Research Council; Staff, American
Council of Learned Societies (11 de junio de 2001). Parties, Politics, and
Democracy in the New Southern Europe (en inglés). JHU Press. ISBN 978-0-8018-6518-
3. Consultado el 17 de octubre de 2021.
Almeida, Dimitri (27 de abril de 2012). The Impact of European Integration on
Political Parties: Beyond the Permissive Consensus (en inglés). Taylor & Francis.
ISBN 978-1-136-34039-0. Consultado el 17 de octubre de 2021.
Collin, Richard Oliver; Martin, Pamela L. (2012). An Introduction to World
Politics: Conflict and Consensus on a Small Planet (en inglés). Rowman &
Littlefield. ISBN 978-1-4422-1803-1. Consultado el 17 de octubre de 2021.
«Miguel Boyer, la cabeza de la facción más liberal del PSOE». La Vanguardia. 29 de
septiembre de 2014. Consultado el 17 de octubre de 2021.
País, El (4 de junio de 1993). «Solchaga: "La socialdemocracia liberal se impondrá
en el PSOE"». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 17 de octubre de 2021.
«Solbes dice ser "más liberal" que Rato en política económica». El Periódico de
Aragón. 16 de abril de 2004. Consultado el 17 de octubre de 2021.
«Aznar ficha para la gran fundación del PP al exministro Miguel Boyer». El
Periódico Extremadura. 12 de noviembre de 2002. Consultado el 17 de octubre de
2021.
«La falta de autocrítica del PSOE». Consultado el 17 de octubre de 2021.
«La Crisis de la Socialdemocracia». Consultado el 17 de octubre de 2021.
«Los errores de la visión neoliberal de la crisis del euro». Consultado el 17 de
octubre de 2021.
«El fracaso del socialismo liberal». Consultado el 17 de octubre de 2021.
«Pérez Tapias afirma en Zaragoza que el PSOE tiene que quitarse de encima décadas
de “contaminación neoliberal” - Crónica de Aragón». www.cronicadearagon.es.
Consultado el 17 de octubre de 2021.
infoLibre (14 de junio de 2014). «Pérez Tapias apuesta por una “reconstrucción
profunda” del PSOE en una izquierda “reconocible”». infoLibre.es. Consultado el 17
de octubre de 2021.
«Patxi López: "La izquierda ha abandonado su responsabilidad ante el
neoliberalismo"». www.publico.es. Consultado el 17 de octubre de 2021.
Marino, 2013.
«La militancia en tiempos de crisis». abc. 25 de mayo de 2013. Consultado el 17 de
octubre de 2021.
Comité Ejecutivo Federal desde el 40.⁰ Congreso Federal del PSOE. 17 de octubre de
2021. Consultado el 18 de octubre de 2021.
«Sorpresa ante el cambio de gerente en el PSOE: Ana María Fuentes sustituye a
Mariano Moreno». El Plural. 18 de octubre de 2021. Consultado el 1 de junio de
2022.
«Maritcha Ruiz, nueva directora de Comunicación del PSOE». www.psoe.es. Consultado
el 1 de junio de 2022.
Día, Ceuta al. «Juan Gutiérrez se convierte en secretario General electo del PSOE
de Ceuta». Ceuta al Día. Consultado el 26 de octubre de 2021.
Elecciones municipales
hasta julio de 1996
de Luis Martín, 2004, p. 221.
Martínez de Espronceda Sazatornil, 2010, p. 280.
«Avui. 4/10/1998.». Premsa digitalitzada. Consultado el 17 de octubre de 2021.
«RAFAEL CELDA Y ASOCIADOS». web.archive.org. 4 de diciembre de 2011. Consultado el
17 de octubre de 2021.
«Un nuevo logotipo para el PSOE». Contando Estrelas. Consultado el 27 de mayo de
2022.
«El PSOE hace campaña contra "los recortes y el postureo" y recupera el puño y la
rosa». El Confidencial. 9 de octubre de 2015. Consultado el 17 de octubre de 2021.
Díez, Anabel (23 de mayo de 2017). «Pedro Sánchez vuelve a ser el secretario
general del PSOE». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 17 de octubre de 2021.
Bibliografía
Aguado, Ana; Ramos, María Dolores (2002). La modernización de España (1917-1939).
Cultura y vida cotidiana. Editorial Síntesis.
Almeida, Dimitri (2012). The Impact of European Integration on Political Parties:
Beyond the Permissive Consensus (en inglés). CRC Press. p. 216. ISBN 978-1-136-
34039-0.
Amoretti, Ugo M.; Bermeo, Nancy Gina (2004). Federalism and Territorial Cleavages
(en inglés). JHU Press. p. 498. ISBN 9780801874086.
Anttiroiko, Ari-Veikko; Mälkiä, Matti (2007). Encyclopedia of Digital Government
(en inglés). Idea Group Inc (IGI). p. 1916. ISBN 978-1-59140-790-4.
Arbeloa, Víctor Manuel: Orígenes del Partido Socialista Obrero Español: (1873-
1880). Madrid: Movimiento Cultural Cristiano, 1997.
—— (2012). «El quiebro del PSOE en 1933 (Del Gobierno a la Revolución) I». Estudios
de Deusto. ISSN 0423-4847.
—— (2014). El Socialista versus El debate (Enero-Septiembre 1933) 66 (133). Consejo
Superior de Investigaciones Científicas. pp. 287-335. doi:10.3989/hs.2013.054.
Avilés Farré, Juan (2004). «España y la integración europea, partidos y opinión
pública (1977-2004)». Espacio, tiempo y forma. Serie V, Historia contemporánea
(Universidad Nacional de Educación a Distancia) (16): 409-424. ISSN 1130-0124.
Ballesteros, Francesc: Análisis comparativo de la evolución en el programa
económico del PSOE y la política económica del gobierno socialista. Barcelona:
ESADE, 1996.
Campoy-Cubillo, Adolfo (2012). Memories of the Maghreb: Transnational Identities in
Spanish Cultural Production (en inglés). Palgrave Macmillan. p. 230. ISBN
9781137028150.
Collin, Richard; Martin, Pamela (2012). An Introduction to World Politics: Conflict
and Consensus on a Small Planet (en inglés). Rowman & Littlefield. p. 635. ISBN
978-1-4422-1803-1.
Diamandouros, Paraskevas Nikiforos; Gunther, Richard (2001). Parties, Politics, and
Democracy in the New Southern Europe (en inglés). JHU Press. p. 471. ISBN 978-0-
8018-6518-3.
Francés García, Francisco José; Santacreu Fernández, Óscar (2014). «Crisis política
y juventud en España: el declive del bipartidismo electoral».
SocietàMutamentoPolitica (Firenze University Press) 5 (10): 107-128. ISSN 2038-
3150. doi:10.13128/SMP-15408.
Field, Bonnie N.; Botti, Alfonso (2013). Politics and Society in Contemporary
Spain: From Zapatero to Rajoy (en inglés). Palgrave Macmillan. p. 256. ISBN
1137306629.
Checa Godoy, Antonio (1989). Prensa y partidos políticos durante la II República.
Universidad de Salamanca. ISBN 84-7481-521-5.
Gálvez Biesca, Sergio (2006). «Del socialismo a la modernización: los fundamentos
de la "misión histórica" del PSOE en la Transición» (pdf). Historia del presente
(8): 199-218. ISSN 1579-8135. Archivado desde el original el 27 de diciembre de
2014.
Gibbons, John (1999). Spanish Politics Today (en inglés). Manchester University
Press. p. 174. ISBN 9780719049460.
Gillespie, Richard: Historia del Partido Socialista Obrero Español. Madrid: Alianza
Editorial, 1991.
Gómez Llorente, Luis: Aproximación a la historia del socialismo español (hasta
1921). Madrid: Cuadernos para el Diálogo, 1972.
González Alonso, Juan Antonio (2011). «Tareas de Izquierda socialista, organización
y democracia interna». El Viejo topo (285): 17-19. ISSN 0210-2706.
Guerra, Alfonso (1940-): Felipe González, de Suresnes a la Moncloa: recuerdos e
impresiones de Alfonso Guerra con testimonios complementarios de Willy Brandt...
[et al.]. Madrid: Novatex, 1984.
Guerrero Pérez, Enrique (1978). «El socialismo en la dictadura de Primo de Rivera»
(pdf). Revista de derecho político (1): 59-85. ISSN 0210-7562. Archivado desde el
original el 29 de diciembre de 2014.
Heywood, Paul (1990). Marxism and the Failure of Organised Socialism in Spain,
1879-1936. Cambridge University Press. ISBN 0-521-37492-8.
Iglesias, Pablo (1850-1925): Cartas autógrafas de Pablo Iglesias, fundador del
Partido Socialista Obrero Español, a Ángel Martínez, de Alicante. Alicante: Suc. de
Such, Serra y Compañía, 1976.
Juliá, Santos (1983). «Corporativistas obreros y reformadores políticos: crisis y
escisión del PSOE en la II República». Studia Historica. Historia Contemporánea 1.
ISSN 0213-2087.
Lomana, Gloria: El ciclón socialista: (1982-1986, primera legislatura socialista).
Barcelona: Plaza & Janés, 1987.
de Luis Martín, Francisco (2004). «La cultura socialista en España de los orígenes
a la guerra civil» (pdf). Ayer (54): 199-247. ISSN 1137-2227 |issn= incorrecto
(ayuda). Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2014.
Marín, José María; Molinero, Carme; Ysás, Pere (2001). Historia política de España,
1939-2000. Pinto: Ediciones AKAL. ISBN 978-84-7090-319-9.
Martín Arce, José María (2008). «Los Socialistas en el poder (1982-1996)». Historia
y política: Ideas, procesos y movimientos sociales (20): 43-71. ISSN 1575-0361.
Marino, Vicente (2013). «El programa electoral del PSOE de 1982: una respuesta a la
opinión pública?». Los cuadernos de Framespa (14).
Martínez de Espronceda Sazatornil, Gema (2010). «Medios de comunicación y
emblemática contemporánea» (pdf). Emblemata 16: 271-282. ISSN 1137-1056. Archivado
desde el original el 2 de julio de 2012.
Mateos, Abdón (2000). «El exilio y la política de la transición : una reflexión
sobre la continuidad de la izquierda parlamentaria». Espacio Tiempo y Forma. Serie
V, Historia Contemporánea (Universidad Nacional de Educación a Distancia) (13).
ISSN 1130-0124. doi:10.5944/etfv.13.2000.3022.
Méndez Lago, Mónica: La estrategia organizativa del Partido Socialista Obrero
Español (1975-1996). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas: Siglo XXI,
2000.
Moral Sandoval, Enrique (dir.): Cien años por el Socialismo: Historia del PSOE
(1879-1979). Madrid: Pablo Iglesias, 1979.
Redero San Román, Manuel (1992). «Estudios de historia de la UGT». Acta
Salmanticensia: Estudios históricos y geográficos (Ediciones Universidad de
Salamanca). ISBN 84-7481-737-4.
Reig García, Ramón (2011). La comunicación en Andalucía: Historia, estructura y
nuevas tecnologías. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces. ISBN 978-84-939078-0-8.
Reynoso, Diego (2004). Votos ponderados: sistemas electorales y
sobrerrepresentación distrital. FLACSO México. p. 249. ISBN 978-970-701-521-0.
Román Marugán, Paloma: El Partido Socialista Obrero Español en la transición
española: Organización e ideología, 1975-1982. Madrid: Universidad Complutense,
1987.
Share, Donald (1985). «Two transitions: Democratisation and the evolution of the
Spanish socialist left» (pdf). West European Politics (en inglés) 8 (1). ISSN 0140-
2382. Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2014.
Tusell, Javier (1998): Historia de España en el siglo XX. Madrid: Taurus.
de Waele, Jean-Michel; Escalona, Fabien; Vieira, Mathieu (2013). The Palgrave
Handbook of Social Democracy in the European Union (en inglés). Palgrave Macmillan.
p. 632. ISBN 978-1-137-29380-0.
Bibliografía adicional
Rodríguez-Flores Parra, Vega (2011). «El PSOE y la nación en España, 1974-1978.
¿Oportunismo o ideología? La ambigüedad en el PSOE». Obra colectiva coordinada por
Ángeles Barrio Alonso, Jorge de Hoyos Puente, Rebeca Saavedra Arias. Nuevos
horizontes del pasado: culturas políticas, identidades y formas de representación.
ISBN 978-84-8102-607-8. Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2014.
Aguiar González, Fernando (2006). «The Spanish Socialist Workers Party (PSOE),
1879-1988: from Republican to Liberal Socialism». Documentos de trabajo (Instituto
de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía) (19).
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Partido Socialista Obrero
Español.
Sitio web oficial
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q138198Commonscat Multimedia: Partido Socialista
Obrero Español
IdentificadoresWorldCatVIAF: 147511234ISNI: 0000 0001 2295 1331BNE: XX115411BNF:
12080635d (data)CANTIC: 981058514045006706GND: 219809-5LCCN: n81023190NDL:
00628646NKC: kn20071116001NLA: 36438623SUDOC: 029112508Diccionarios y
enciclopediasGEA: 9840Britannica: url
Categoría: Partido Socialista Obrero Español
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerVer código fuenteVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons

En otros idiomas
‫العربية‬
Deutsch
English
Français
Bahasa Indonesia
Bahasa Melayu
Português
Русский
中文
47 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 27 jun 2022 a las 20:10.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki

También podría gustarte