Está en la página 1de 121

lOMoARcPSD|13764122

GRUPO_ TF_IX73- COMPLETO

Tecnologia de los procesos de manufactura (Universidad Peruana de Ciencias


Aplicadas)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)
lOMoARcPSD|13764122

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

INGENIERÍA INDUSTRIAL

Trabajo Final

FABRICACIÓN DEL CILINDRO HIDRÁULICO

Curso:

Tecnología de los Procesos de Manufactura

Sección:

IX73

Profesor(a):

Meryelem Tania Churampi Arellano

Integrantes:

Nombre y Apellidos Código


Baldeon Becerra, Marcos U20161C972
Huamán Quispe, Lino Felipe U201822490
Leyva Jara Mackenzy Lohana U201719511
Neme Concha, Gregory Sebastián U20181E562
Toribio Huallpa, Job Misael U201619861
Uceda Hirata, Jorge Shoji U20181E358
Valdizán Castro, Michelle Nicole U20181A312

CICLO 2021-02

Lima – Perú
1
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

ÍNDICE

1. Identificación del producto. .................................................................................. 9


1.1 Aplicación del producto........................................................................................ 9
1.2 Componentes de construcción ........................................................................... 10
1.3 Función y propiedades de cada componente del producto ......................... 13
1.4 Material que se utiliza en su fabricación. ........................................................... 19
1.5 Diseño de los planos de fabricación del producto y de sus componentes ..... 24
2 Proceso de fabricación ....................................................................................... 38
2.1. Método para utilizar............................................................................................. 38
2.2. Principales máquinas, equipos e instrumentos utilizados ............................... 60
2.4. Diagrama del proceso de fabricación (DOP) ..................................................... 70
2.5. Identificación de las Actividades o Puntos, del Proceso Productivo,
Susceptibles de Cambios, con la Finalidad de Mejorar la Productividad .............. 80
3. Propuesta de cambios ........................................................................................ 81
3.1 Análisis del sistema de producción actual y propuesta de cambios que
optimice la producción. ............................................................................................. 81
3.2 Conclusiones. ................................................................................................ 117
3.3 Recomendaciones ......................................................................................... 118
4 Bibliografía. ....................................................................................................... 119

2
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. ........................................................................................................................... 10
Componentes de fabricación del Cilíndrico Hidráulico. .................................................... 10
Tabla 2. ........................................................................................................................... 21
Propiedades del Acero F114............................................................................................ 21
Tabla 3. ........................................................................................................................... 22
Propiedades del Acero ST52 ........................................................................................... 22
Tabla 4. ........................................................................................................................... 23
Propiedades del Poliuretano ............................................................................................ 23
Tabla 5. ........................................................................................................................... 24
Propiedades del Caucho de Nitrito, NBR 80 .................................................................... 24
Tabla 6. ........................................................................................................................... 39
Ventajas y Desventajas para el método de Torneado. ..................................................... 39
Tabla 7. ........................................................................................................................... 40
Ventajas y desventajas del método Fresado .................................................................... 40
Tabla 8. ........................................................................................................................... 41
Ventajas y Desventajas del método de forjado ................................................................ 41
Tabla 9. ........................................................................................................................... 42
Ventajas y Desventajas del proceso de fundición. ........................................................... 42
Tabla 10. ......................................................................................................................... 43
Ventajas y desventajas del método Torneado.................................................................. 43
Tabla 11. ......................................................................................................................... 44
Ventajas y desventajas del método Fresado .................................................................... 44
Tabla 12. ......................................................................................................................... 45
Ventajas y desventajas del método Fundición ................................................................. 45
Tabla 13. Ventajas y desventajas del método Forjado ............................................... 46
Tabla 14. ......................................................................................................................... 47
Ventajas y desventajas del método Torneado Manual ..................................................... 47
Tabla 15. ......................................................................................................................... 48
Ventajas y desventajas del método Torneado maquinado ............................................... 48
Tabla 16. ......................................................................................................................... 49
Ventajas y desventajas del método Fresado .................................................................... 49
Tabla 17. ......................................................................................................................... 50

3
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

Ventajas y desventajas del método Torneado.................................................................. 50


Tabla 18. ......................................................................................................................... 52
Ventajas y desventajas del método Laminado de anillo. .................................................. 52
Tabla 19. ......................................................................................................................... 53
Ventajas y desventajas del método Extrusión .................................................................. 53
Tabla 20. ......................................................................................................................... 54
Ventajas y desventajas del método de Torneado. ............................................................ 54
Tabla 21. ......................................................................................................................... 55
Ventajas y desventajas del método de Torneado. ............................................................ 55
Tabla 22. ......................................................................................................................... 56
Ventajas y desventajas del método de Torneado............................................................. 56
Tabla 23. ......................................................................................................................... 56
Ventajas y desventajas del método de Torneado............................................................. 56
Tabla 24. ......................................................................................................................... 57
Ventajas y desventajas del método de Extrusión ............................................................. 57
Tabla 25. ......................................................................................................................... 58
Ventajas y desventajas del método de Centrifugado........................................................ 58
Tabla 26. ......................................................................................................................... 59
Ventajas y desventajas del método de Pulvimetalurgia .................................................... 59
Tabla 27. ......................................................................................................................... 81
Mejora de productividad por factores ............................................................................... 81
Tabla 28. ......................................................................................................................... 85
Comparativo de los Costos antes y después de la implementación del Plan de
mantenimiento preventivo. ............................................................................................... 85
Tabla 29. ......................................................................................................................... 87
Tabla Número de empleado por máquina, situación actual y propuesta .......................... 87
Tabla 30. ......................................................................................................................... 87
Tabla Promedio de horas para la fabricación de un cilindro hidráulico ............................. 87
Tabla 31. ......................................................................................................................... 88
Tabla Costo personal de producción................................................................................ 88
Tabla 32. ......................................................................................................................... 88
Tabla Costo personal de producción con beneficios sociales .......................................... 88
Tabla 33. ......................................................................................................................... 90
Tabla Defecto vs Solución ............................................................................................... 90
Tabla 34. ......................................................................................................................... 97
4
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

Tabla de Tipos de Mantenimiento .................................................................................... 97


Tabla 35. ....................................................................................................................... 100
Tabla de evaluación de la categoría de acción de posturas y cargas............................. 100
Tabla 36. ....................................................................................................................... 105
Mejora de productividad por factores ............................................................................. 105
Tabla 37. ....................................................................................................................... 108
Análisis de ventajas y desventajas................................................................................. 108
Tabla 38. ....................................................................................................................... 109
Análisis de ventajas y desventajas................................................................................. 109
Tabla 39. ....................................................................................................................... 114
Tabla de Amortización o cronograma de pagos del préstamo realizado en el banco BBVA
114
Tabla 40. Elaboración del Flujo de Caja Financiero Neto ......................................... 115

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1........................................................................................................................... 13
Cilindro ............................................................................................................................ 13
Figura 2........................................................................................................................... 14
Sujetador y tapa............................................................................................................... 14
Figura 3........................................................................................................................... 14
Vastago ........................................................................................................................... 14
Figura 4........................................................................................................................... 15
Pistón. ............................................................................................................................. 15
Figura 5........................................................................................................................... 16
Figura Sellos de pistón 1 ................................................................................................. 16
Figura 6........................................................................................................................... 16
Sellos de pistón 2 ............................................................................................................ 16
Figura 7........................................................................................................................... 17
Tapa 17
Figura 8........................................................................................................................... 17
Reten 17
Figura 9........................................................................................................................... 18

5
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

Sello tapa......................................................................................................................... 18
Figura 10......................................................................................................................... 18
Sujetador de vástago ....................................................................................................... 18
Figura 11......................................................................................................................... 19
Cojinete ........................................................................................................................... 19
Figura 12......................................................................................................................... 25
Plano del ensamble del Cilindro Hidráulico ...................................................................... 25
Figura 13......................................................................................................................... 26
Plano de explosión del Cilindro Hidráulico ....................................................................... 26
Figura 14......................................................................................................................... 27
Componente 1 del Cilindro Hidráulico: Cilindro. ............................................................... 27
Figura 15......................................................................................................................... 28
Componente 2 del Cilindro Hidráulico: Sujetador y tapa. ................................................. 28
Figura 16......................................................................................................................... 29
Componente 3 del Cilindro Hidráulico: Vástago ............................................................... 29
Figura 17......................................................................................................................... 30
Componente 4 del Cilindro Hidráulico: Pistón. ................................................................. 30
Figura 18......................................................................................................................... 31
Componente 5 del Cilindro Hidráulico: Sello Pistón 1 ...................................................... 31
Figura 19......................................................................................................................... 32
Componente 6 del Cilindro Hidráulico: Sello Pistón 2 ...................................................... 32
Figura 20......................................................................................................................... 33
Componente 7 del Cilindro Hidráulico: Tapa. ................................................................... 33
Figura 21......................................................................................................................... 34
Componente 8 del Cilindro Hidráulico: Retén .................................................................. 34
Figura 22......................................................................................................................... 35
Componente 9 del Cilindro Hidráulico: Sello Tapa ........................................................... 35
Figura 23......................................................................................................................... 36
Componente 10 del Cilindro Hidráulico: Sujetador de Vástago ........................................ 36
Figura 24......................................................................................................................... 37
Componente 11 del Cilindro Hidráulico: Cojinete ............................................................. 37
Figura 25. Máquinas y equipos para la fabricación del Cilindro ................................... 60
Figura 26......................................................................................................................... 61
Máquinas y equipos para la fabricación del Sujetador y tapa ........................................... 61
Figura 27......................................................................................................................... 62
6
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

Máquinas y equipos para la fabricación del Vástago........................................................ 62


Figura 28......................................................................................................................... 63
Máquinas y equipos para la fabricación del Pistón ........................................................... 63
Figura 29......................................................................................................................... 64
Máquinas y equipos para la fabricación de los Sellos pistón 1 y 2 ................................... 64
Figura 30......................................................................................................................... 65
Máquinas y equipos para la fabricación de la Tapa ......................................................... 65
Figura 31......................................................................................................................... 66
Máquinas y equipos para la fabricación del Retén ........................................................... 66
Figura 32......................................................................................................................... 67
Máquinas y equipos para la fabricación del Sello tapa ..................................................... 67
Figura 33......................................................................................................................... 68
Máquinas y equipos para la fabricación del Sujetador de vástago ................................... 68
Figura 34......................................................................................................................... 69
Máquinas y equipos para la fabricación del Cojinete........................................................ 69
Figura 35......................................................................................................................... 70
Diagrama de Operaciones del Cilindro ............................................................................ 70
Figura 36......................................................................................................................... 71
Diagrama de Operaciones del Sujetador y Tapa.............................................................. 71
Figura 37......................................................................................................................... 72
Diagrama de Operaciones del Vástago............................................................................ 72
Figura 38......................................................................................................................... 73
Diagrama de Operaciones del Pistón............................................................................... 73
Figura 39......................................................................................................................... 74
Diagrama de Operaciones de los Sellos pistón 1 y 2 ....................................................... 74
Figura 40......................................................................................................................... 75
Diagrama de Operaciones de la Tapa ............................................................................. 75
Figura 41......................................................................................................................... 76
Diagrama de Operaciones del Retén ............................................................................... 76
Figura 42......................................................................................................................... 77
Diagrama de Operaciones del Sello tapa ......................................................................... 77
Figura 43......................................................................................................................... 78
Diagrama de Operaciones del Sujetador de vástago ....................................................... 78
Figura 44......................................................................................................................... 79
Diagrama de Operaciones del Cojinete............................................................................ 79
7
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

Figura 45......................................................................................................................... 82
Curvas del costo de mantenimiento en relación con el tiempo. ........................................ 82
Figura 46......................................................................................................................... 93
Tarjeta Roja ..................................................................................................................... 93
Figura 47......................................................................................................................... 99
Registro de posturas y de cargas .................................................................................... 99
Figura 50....................................................................................................................... 103
Torno CNC .................................................................................................................... 103
Figura 51....................................................................................................................... 104
Funciones principales del tablero del torno CNC ........................................................... 104
Figura 48. Promedio de ventas anuales .................................................................... 111

8
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

1. Identificación del producto.

1.1 Aplicación del producto

El uso de hidráulica ha aumentado en el mundo significativamente con el fin de

satisfacer a las empresas. El aumento del uso de la hidráulica en la industria surge

por la necesidad de rápidos y bajos costos de producción, con mejor calidad y

mayores ganancias. El uso de sistemas hidráulicos favorece a las empresas debido

a las ventajas que proporciona, ya que, con la potencia hidráulica se necesita muy

poca resolución para transmitir y controlar grandes cantidades de energía.

Los cilindros hidráulicos, llamados también motores hidráulicos lineales, son

elementos de máquinas que son utilizadas en la construcción de maquinaria

moderna, gracias a su característica de ser compacto, le permite generar gran

fuerza con limitado peso y pequeñas dimensiones exteriores. Su aplicación surge

debido a que son actuadores mecánicos, que se utilizan para dar fuerza a través de

un recorrido lineal, los cuales transforman la energía hidráulica del sistema en

energía mecánica lineal. Cabe resaltar que generalmente el fluido que conduce

estos, es generalmente aceite. Este producto se podría hacer una similitud con los

músculos del cuerpo humano, de esta manera se puede hacer trabajos como

empujar o levantar cargas. Entre sus principales usos y aplicaciones están los de

brazos de grúa y amortiguadores. Estos los podemos encontrar en maquinaria

pesada, máquinas de construcción, aviones, máquinas de herramientas, máquinas

agrícolas, grúas, astilleros, etc.

9
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

Existen diferentes tipos de cilindros hidráulicos dependiendo de la función que se

requiera que realice este producto. En el presente trabajo se realiza un análisis del

cilindro hidráulico simple, en el que tiene como función en el trabajo hidráulico actuar

en un solo sentido, dado que cuenta como componente un solo vástago. Por

ejemplo, dicho producto se aplica al querer elevar, sujetar, elevadores hidráulicos,

gatas, plataformas de tijera, etc.

1.2 Componentes de construcción

El cilindro hidráulico simple consta de 13 componentes, teniendo en cuenta que

ciertos componentes se necesitan más de una unidad.

Tabla 1.

Componentes de fabricación del Cilíndrico Hidráulico.

Ítem Descripción Cantidad Imagen

0 Cilindro hidráulico

1 Cilindro 1

10
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

2 Sujetador y tapa 1

3 Vástago 1

4 Pistón 1

5 Sellos pistón 1 2

6 Sellos pistón 2 1

11
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

7 Tapa 1

8 Reten 1

9 Sello tapa 1

10 Sujetador de vástago 1

11 Cojinete 2

Nota: Elaboración propia.

12
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

1.3 Función y propiedades de cada componente del producto

1) Cilindro: El cilindro es accionado por el fluido hidráulico en ambos sentidos,

ejerce fuerza en ambas direcciones. Posee 2 puertos que sirven de entrada y

salida de fluido. El fluido tanto ingresa como sale a presiones altas, por esta

razón este tiene que ser muy resistente.

Figura 1.

Cilindro

Nota: Elaboración propia.

2) Sujetador y tapa: Es una pieza que se ubica al fondo del cilindro, con el fin de

que haya un límite de profundidad, y no sobre pase el vástago al otro extremo.

13
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

Figura 2.

Sujetador y tapa

Nota: Elaboración propia.

3) Vástago: Es una barra cromada en el que permite y facilita la transmisión de

fuerza que se produce por la presión de entrada de aceites en los cilindros.

Figura 3.

Vastago

Nota: Elaboración propia.


14
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

4) Pistón: Es un componente que se desplaza de manera alternada dentro de un

cilindro, y dado que el vástago está unido a este, el vástago se contrae o extrae

dependiendo del extremo en el que se encuentre el pistón.

Figura 4.

Pistón.

Nota: Elaboración propia.

5) Sellos pistón 1: Este sello se encarga de evitar el paso de aceite entre las

cámaras interiores del cilindro. Si existe filtración, la presión interna decae

disminuyendo la fuerza de acción del cilindro.

15
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

Figura 5.

Figura Sellos de pistón 1

Nota: Elaboración propia.

6) Sellos pistón 2: Evita el contacto metal con metal en el cilindro.

Figura 6.

Sellos de pistón 2

Nota: Elaboración propia.

16
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

7) Tapa: esta va como cerradura en el extremo donde el vástago es introducido.

Teniendo como forma de una abertura circular para el correcto desplazamiento

del vástago.

Figura 7.

Tapa

Nota: Elaboración propia.

8) Reten: Tienen como función evitar el ingreso de contaminantes al cilindro, así

como también evitar las fugas.

Figura 8.

Reten

Nota: Elaboración propia.


17
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

9) Sello tapa: esta pieza es insertada dentro de la tapa, para evitar las fugas del

fluido, que generalmente es aceite.

Figura 9.

Sello tapa

Nota: Elaboración propia.

10) Sujetador de vástago: también llamado cáncamo, el cual tiene como función una

mejor accesibilidad y comodidad para hacer posible que el vástago sea

desplazado con mayor fuerza.

Figura 10.

Sujetador de vástago

Nota: Elaboración propia.

18
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

11) Cojinete: esta pieza tiene como función proteger y no haya mucho desgaste

cuando se vayan a montar estos cilindros, de manera que pueda realizarse de

manera efectiva los trabajos. Estos son introducidos tanto en el sujetador del

vástago, como en el sujetador y tapa del cilindro.

Figura 11.

Cojinete

Nota: Elaboración propia.

1.4 Material que se utiliza en su fabricación.

El cilindro hidráulico cuenta con varios componentes desde su parte interna que

hacen que funcionen perfectamente convirtiendo energía hidráulica a energía

mecánica lineal. Estas partes que se muestran en la imagen son un barril, los sellos

Hidráulicos, un Vástago, el ojo del Vástago si es necesario, un Pistón y un puerto

de entrada y uno de salida.

Los cilindros hidráulicos son unos mecanismos que constan de un cilindro dentro

del cual se desplaza un émbolo o pistón, y que transforma la presión de un líquido,

generalmente aceite, en energía mecánica (conocidos también como motores

hidráulicos lineales), y que son usados para generar una fuerza a través de un
19
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

recorrido lineal. Además de la importancia vital de las características técnicas, la

calidad también constituye un aspecto de gran relevancia para garantizar el correcto

funcionamiento en el tiempo del mecanismo. En los cilindros, las calidades de los

aceros empleados son las siguientes:

➢ Vástago: acero F114 rectificado y cromado

➢ Cuerpo: acero ST-52

➢ Cabeza y pistón: acero F114

➢ Juntas de vástago: junta de poliuretano maciza de doble labio

➢ Junta de pistón: DAS de 5 piezas

➢ Juntas de cierre: NBR 80 SHORE

A continuación, se explicarán los materiales que se utilizan para la fabricación del

Cilindro Hidráulico.

1) ACERO F114: El F114 es un acero al carbono con aplicaciones a piezas de

maquinaria con resistencia de 70/90 Kg. /mm². tales como ejes, manguitos,

tornillos, etc. Se recomienda para temple superficial en múltiples

aplicaciones. Equivalencia DIN: CK-45.

20
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

Tabla 2.

Propiedades del Acero F114

Propiedades Físicas Propiedades Propiedades

mecánicas Químicas

Típicamente utilizado en _Cr+Mo+Mi≤0,63. _ C 0,40-0,50.

elementos de máquinas de _Rm600/750 N/mm2. _ Mn 0,50-0,80.

buena resistencia. Bloques _ReH≥330 N/mm2. _ Si ≤ 0,40

hidráulicos, moldes y A: 17 %. _ P ≤ 0,045

portamoldes. Templa bien. _Dureza Brinell: _ S ≤ 0,035

Se puede emplear para 175/220Hb. _Carbono

piezas templadas por equivalente 0,55.

inducción que requieran

durezas superficiales de 55

HRC.

Nota: Elaboración propia.

2) ACERO ST52: Permite tratamiento térmico de cementación considerando

temple en agua. Es un acero de construcción de calidad estándar que se

comercializa con el formato de barra perforada. En este producto se

combinan una excelente soldabilidad con buena trabajabilidad y buenas

propiedades mecánicas, además de ser un producto hecho a la medida,

permitiendo un ahorro en el tiempo de mecanizado y pérdida del material.

21
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

Tabla 3.

Propiedades del Acero ST52

Propiedades Físicas Propiedades mecánicas Propiedades Químicas

_ Resistencia mecánica _ Esfuerzo Fluencia _ %C ≤ 0.22

_ Maquinabilidad (Kg/mm2): 33 _ %Mn ≤ 1.15-1.60

_ Soldabilidad _ Esfuerzo Tracción _ %Si ≤ 0.55

_ Sometidos a (Kg/mm2): 49-63 _ %P ≤ 0.040

tratamientos térmicos de _ Elongación (%): 22 _ %S ≤ 0,035

temple, revenido,

cementación y

nitruración.

Nota: Elaboración propia.

3) Poliuretano: El poliuretano es un polímero que se obtiene de bases

hidroxílicas combinadas con diisocianatos (en general se utiliza TDI o MDI).

Los poliuretanos se clasifican en dos grupos, definidos por su estructura

química, diferenciados por su comportamiento frente a la temperatura. De

esta manera pueden ser de dos tipos: Poliuretanos termoestables o

poliuretanos termoplásticos (según si degradan antes de fluir o si fluyen antes

de degradarse, respectivamente).

22
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

Tabla 4.

Propiedades del Poliuretano

Propiedades Físicas Propiedades mecánicas Propiedades Químicas

_Alta capacidad de _ Comprensión entre _ %C ≤ 0.25

carga social: 150 KPa (para _ %N ≤ 0.25

_ Flexibilidad espuma de 35Kg, y 325 _ %0 ≤ 0.50

_Resistencia a la KPa (para 60Kg/m3). _ %H ≤ 0.25

abrasión y al impacto _ Resistencia a tracción _ %R ≤ 0.25

_Resistencia al agua, social entre 180Kpa para

grasa y gasolina una espuma de 30Kg/m3 Materias primas:

_Facilidades de y 820KPa para una de Disocianato de tolueno-

producción 60Kg/m3. 2.6, poliol; uretano

_Resistencia a

condiciones hostiles

_Propiedades

eléctricas

Nota: Elaboración propia.

4) NBR 80 SHORE:

NBR - Caucho de nitrilo (resistente al aceite, para la mecánica de sellado

normalizados). También conocidos como anillos de goma y los anillos de sellado

son el tipo de sello más utilizado. Es debido al hecho de que la instalación de anillos

23
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

0 es muy fácil y que requieren poco espacio. Los materiales más utilizados para la

fabricación de 0 anillos son NBR (caucho de butadieno de nitrilo), FPM (elastómero

fluorado), MVQ (metil vinil silicona de caucho), EPDM (etileno propileno dieno

monómero (M-clase) de caucho), etc. Entre el las menos utilizado es por ejemplo

CR (caucho de cloropreno).

Tabla 5.

Propiedades del Caucho de Nitrito, NBR 80

Propiedades Físicas Propiedades mecánicas Propiedades Químicas

Alta capacidad de carga Alargamiento: 250% Aplicaciones

Flexibilidad Carga de rotura: 40Kg/cm2 Agua: Buena

Resistencia a la abrasión y Campo de temperatura: -15 Aceites: Buena

al impacto +90ºC Ácidos: Regular

Resistencia al agua, grasa Peso específico: 1.46grs/cm3 Bases: Buena

y gasolina Límite de dureza: Ozono: No procede

Facilidades de producción 40ª95ºShores Gasolina: Excelente

Resistencia a condiciones

hostiles

Propiedades eléctricas

Nota: Elaboración propia.

1.5 Diseño de los planos de fabricación del producto y de sus componentes

A continuación, mostraremos las imágenes de fabricación del Cilindro Hidráulico y

sus componentes.

24
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

➢ Plano del ensamble del Cilindro Hidráulico

Figura 12.

Plano del ensamble del Cilindro Hidráulico

Nota: Elaboración propia.

25
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

➢ Plano del despiece del Cilindro Hidráulico

Figura 13.

Plano de explosión del Cilindro Hidráulico

Nota: Elaboración propia.

26
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

➢ Plano dimensionado de la pieza Cilindro

Figura 14.

Componente 1 del Cilindro Hidráulico: Cilindro.

Nota: Elaboración propia.

27
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

➢ Plano de dimensionado del componente 2: Sujetador y tapa

Figura 15.

Componente 2 del Cilindro Hidráulico: Sujetador y tapa.

Nota: Elaboración propia.

28
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

➢ Plano de dimensionado del componente 3: Vástago

Figura 16.

Componente 3 del Cilindro Hidráulico: Vástago

Nota: Elaboración propia.

29
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

➢ Plano de dimensionado del componente 4: Pistón

Figura 17.

Componente 4 del Cilindro Hidráulico: Pistón.

Nota: Elaboración propia.

30
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

➢ Plano de dimensionado del componente 5: Sello Pistón 1.

Figura 18.

Componente 5 del Cilindro Hidráulico: Sello Pistón 1

Nota: Elaboración propia.

31
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

➢ Plano de dimensionado del componente 6: Sello Pistón 2.

Figura 19.

Componente 6 del Cilindro Hidráulico: Sello Pistón 2

Nota: Elaboración propia.

32
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

➢ Plano de dimensionado del componente 7: Tapa.

Figura 20.

Componente 7 del Cilindro Hidráulico: Tapa.

Nota: Elaboración propia.

33
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

➢ Plano de dimesionado del componente 8: Reten

Figura 21.

Componente 8 del Cilindro Hidráulico: Retén

Nota: Elaboración propia.

34
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

➢ Plano de dimensionado del componente 9: Sello tapa

Figura 22.

Componente 9 del Cilindro Hidráulico: Sello Tapa

Nota: Elaboración propia.

35
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

➢ Plano de dimensionado del componente 10: Sujetador de Vástago.

Figura 23.

Componente 10 del Cilindro Hidráulico: Sujetador de Vástago

Nota: Elaboración propia

36
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

➢ Plano de dimensionado del componente 11: Cojinete.

Figura 24.

Componente 11 del Cilindro Hidráulico: Cojinete

Nota: Elaboración propia.

37
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

2 Proceso de fabricación

2.1. Método para utilizar

2.1.1. Pieza 1: Cilindro

Materiales

Para la elaboración del cilindro se usa el Acero 1045, este acero tiene una aplicación

universal que proporciona un nivel medio de resistencia mecánica y tenacidad a

bajo costo con respecto a los aceros de baja aleación. Este acero presenta un buen

acabado superficial y su mecanizado se caracteriza por tener una larga vida.

Además, este acero esta sobre el límite superior de los aceros con porcentajes de

carbono que son soldados satisfactoriamente.

Fabricación:

Las camisas o cilindros son fabricadas a partir de tubos de acero micro bruñidos o

barras de acero perforadas, las cuales dependen de las características requeridas.

Los tubos o barras de acero perforadas vienen con las medidas nominales

acabadas. Estas barras son perforadas cuando el tipo de cilindro a fabricar tiene

otras dimensiones a los estándares por lo que pasan a una torneadora y

posteriormente a una fresadora.

Método 1: Torneado

Un torno automatizado, se utiliza para realizar cortes con mucha precisión, este

método es exactamente para dar forma cilíndrica mediante las revoluciones, como

también agujerear piezas de materiales, todo ello es controlado desde un comando

38
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

numérico. Este método con la máquina automatizada logra todo lo que un torno

manual no puede hacer.

Tabla 6.

Ventajas y Desventajas para el método de Torneado.

VENTAJAS DESVENTAJAS

- Realiza un buen acabado - Posee un alto costo al ser

superficial. automatizado.

- Este método automatizado - Para el manejo de la máquina

permite trabajar una gran automatizada se necesita un

precisión. alto conocimiento para la

- Requiere menos fuerza y programación, así y evitar

energía a diferencia de otros errores o un desgaste por el

procesos. mal uso.

- Uniformidad constante por la

precisión que presenta.

Nota: Elaboración propia

Método 2: Fresado

Este método se realiza mediante la máquina fresadora, permite cortes precisos y

con profundidad. Asimismo, se utiliza una máquina fresadora automatizada.

39
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

Tabla 7.

Ventajas y desventajas del método Fresado

VENTAJAS DESVENTAJAS

- Facilidad en la operación - Posee un mayor costo de

- Presenta mayor exactitud al producción en los procesos de

realizar las operaciones. fabricación.

- Permite trabajar con piezas - Produce muchos desechos

que son asimétricas. - Para conseguir la pieza

deseada se pueden necesitar

muchas operaciones o más

herramientas.

Nota: Elaboración propia.

2.1.2. Pieza 2: Sujetador y Tapa

Materiales:

El material utilizado para fabricar esta pieza es el acero F114 rectificado y cromado

Método 1: Forjado por dado impresor o cerrado.

Este método es usado comúnmente en partes de máquinas con esfuerzos críticos.

Permite moldear los metales con fuerzas de compresión localizadas por medio de

golpes de un martillo pilón o a través de presión en una prensa. Lo primero que se

hace es cortar y perforar la pieza, a continuación, se cortará en hornos de

resistencia, para luego ser colocada en la matriz de la prensa y por último al cerrar

la matriz se adapta a una cavidad con la forma y dimensiones requeridas para la

pieza.
40
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

Tabla 8.

Ventajas y Desventajas del método de forjado

VENTAJAS DESVENTAJAS

- Aumenta la resistencia a la fatiga y - Puede no ser el método más

al impacto, gracias a la económico para hacer productos

reorientación y al refinamiento de de ciertas geometrías

los granos.

- Permite reducir secciones, sin

arriesgar especificaciones ni

seguridad

- El proceso de laminado en caliente

le da una mayor solidez metalúrgica

al material

- Mejores características mecánicas

- Asegura la eliminación de burbujas

o vacíos.

Nota: Elaboración propia

Método 2: Proceso de fundición en molde de arena.

41
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

En este proceso de fundición se inicia fundiendo el metal para luego ser vertido en

un molde que puede ser desechable o reusable, posteriormente se tiene que dejar

enfriar y solidificar la pieza.

Tabla 9.

Ventajas y Desventajas del proceso de fundición.

VENTAJAS DESVENTAJAS

- Se pueden fabricar piezas de - No se puede revisar el acabado

tamaños variados y complejos. del molde.

- Es económico. - El proceso no puede ser

- Se puede utilizar en gran cantidad utilizado con equipos de

de metales y aleaciones. moldeo mecánico.

Nota: Elaboración propia.

Selección del Método de Fabricación.

Se seleccionó el método 1, debido a que este método permitirá que la pieza tenga

mejores características mecánicas frente a las que nos brindaría el método 2.

2.1.3. Pieza 3: Vástago

Materiales:

Para la elaboración del vástago se usa el Acero F114, es una barra de acero macizo

templada y que está cubierta por una delgada capa de cromo. Es resistente a los

impactos debido al templado hecho previo a la aplicación de capa de cromo. Las

42
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

barras cromadas, por su resistencia y dureza son ideales para trasmisión de fuerza

por lo que es utilizada para la elaboración de vástagos.

Fabricación:

Para la fabricación del vástago debemos contar con una barra de acero la cual debe

contar con una capa externa cromada. Luego esta pasa a la fresadora la cual dará

forma a la pieza, posteriormente pasará torneado donde se realizará el relieve de

rosca de la pieza y por último se dará la inspección correspondiente.

Método 1: Torneado

Un torno CNC, se utiliza para realizar cortes precisos y piezas de materiales, posee

un control numérico por lo cual está diseñada para la fabricación de piezas de forma

totalmente automática.

Tabla 10.

Ventajas y desventajas del método Torneado


VENTAJAS DESVENTAJAS

- Debido a que un proceso - Posee un alto costo el uso de

automático, tiene la ventaja de herramientas CNC.

trabajar con una gran precisión. - Se debe tener un alto

- Posee una constante conocimiento para la

uniformidad debido a la programación de la maquina

precisión que posee. CNC para su buen uso.

Nota: Elaboración propia.

Método 2: Fresado
43
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

Una fresadora CNC es una herramienta que sirve para cortes precisos y de

profundidad. La fresadora mecanizada con control numérico pude realizar distintas

tareas.

Tabla 11.

Ventajas y desventajas del método Fresado

VENTAJAS DESVENTAJAS

- Posee una mayor precisión y da - Posee un alto costo el uso de la

una mejor calidad al producto. fresadora CNC.

- Los productos tienen una mayor - En caso de averías en la maquina

uniformidad no hay muchas alternativas

Nota: Elaboración propia

2.1.4. Pieza 4: Pistón

Materiales:

El pistón está elaborado de acero F-1140, este material es colocado mediante

anillos con flexibilidad que facilitan realizar los movimientos y las piezas que

posteriormente se mecanizan y no están sometidas a esfuerzos.

Fabricación:

Método 1: Fundición

En el proceso de fundición se realiza a partir de fundir el material seleccionado de

la pieza para luego introducirlo a un molde. Posteriormente, se procede a eliminar

los excesos para darle un acabado final de la pieza.


44
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

Tabla 12.

Ventajas y desventajas del método Fundición

VENTAJAS DESVENTAJAS

- El proceso es de costo bajo - Los acabados finales no son los

- Utilizado para formas complicados óptimos

- Baja precisión dimensional

- En algunos casos existe

retraso del tiempo del proceso

Nota: Elaboración propia

Método 2: Forjado

Es un proceso en donde se da la deformación controlada de la pieza durante la

aplicación de presión, el cual compromete moldear la pieza. consta en cambiar la

forma por medio de golpes por presión de una prensa troqueladora, produciendo

así una deformación. se corta y perfora la pieza, para colocar la pieza en la matriz

de la prensa y luego se adaptará la forma y las dimensiones requeridas para la

pieza.

45
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

Tabla 13. Ventajas y desventajas del método Forjado

Nota: Elaboración propia


VENTAJAS DESVENTAJAS

- Excelente acabado del componente sello - Se consigue un mal acabado

pistón final del componente

- Medidas exactas, dado que se trabaja bajo un - Pérdida innecesaria de

software material

- Constancia de uniformidad - Alto costo de las herramientas

- Se puede realizar procesos muy complejos - Gran precisión en el código de

con seguridad de un buen resultado programación

- Buena velocidad de tiempo de fabricación - Mantenimiento costoso

Selección del Método de Fabricación.

El método elegido es el método 2, ya que requiere fundir completamente el material

y vértelo no necesita equipos muy costosos y se puede obtener la pieza de diferente

tamaño.

2.1.5. Pieza 5: Sellos pistón 1 y 2

Materiales:

Para este componente se analizó que el apropiado material a usar para su

fabricación será el poliuretano termoplástico (TPU). Dado que es este material es el

indicado para que tenga contacto con el aceite. Teniendo claro que el material del

sello depende del fluido al que será introducido al cilindro hidráulico.

Fabricación:

46
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

El proceso de fabricación para el sello pistón es el torneado; sin embargo, se

decidirá entre el torneado manual o maquinado.

Método 1: Torneado manual

Es este el único proceso en el cual se puede realizar a una barra de TPU, pues se

trata de eliminar material inicial hasta conseguir las dimensiones solicitadas,

espesor y ancho. Tomando la forma en que se desee el componente para el

producto. Con este proceso se podrá realizar diferentes operaciones, como por

ejemplo cilindrado, acanalado y tronzado. A medida que se van realizando dichas

operaciones es importante que se vierta el aceite soluble, este con el fin que tenga

un mejor acabado, y se deslice con facilidad el vernier. Una vez culminado se tronza

y limpia los sobrantes para finalmente usar el componente sello pistón.

Tabla 14.

Ventajas y desventajas del método Torneado Manual

VENTAJAS DESVENTAJAS

- El control de la viruta es más - Se consigue un mal acabado final del

simple. componente.

- Se requiere menos energía - Pérdida innecesaria de material (TPU).

- Costo de mantenimiento bajo. - Medidas finales aproximadas, con una tolerancia

de error.

- Retrasos por el tiempo que realiza la operación.

Nota: Elaboración propia.

Método 2: Torneado maquinado

47
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

Para este proceso es importante conocer el uso del software, dado que todo lo

elabora la computadora. En primer lugar, se toma nota los requerimientos que se

desee para el producto final. Al conocer el material en el cual se desea que sea

elaborado, se coloca dicha barra de TPU en este caso, se ajusta con el fin que en

el proceso no se caiga. Se coloca de igual manera las herramientas de corte que

sean necesarias. Una vez colocado ello, se inspecciona que todo este asegurado e

inmediatamente se cierra la puerta para comenzar la operación. Se digitaliza todas

las medidas y automáticamente la máquina comienza a operar sin intervención de

alguna persona. Finalizado el proceso de maquinado, se extrae el sello pistón y se

verifica las medidas haciendo uso del vernier.

Tabla 15.

Ventajas y desventajas del método Torneado maquinado

VENTAJAS DESVENTAJAS

- Excelente acabado del - Se consigue un mal acabado final del

componente sello pistón. componente.

- Medidas exactas, dado que se - Pérdida innecesaria de material (TPU).

trabaja bajo un software. - Alto costo de las herramientas que use el

- Constancia de uniformidad. CNC.

- Se puede realizar procesos muy - Gran precisión ene l código de

complejos con seguridad de un programación.

buen resultado. - Mantenimiento costoso.

48
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

- Buena velocidad de tiempo de

fabricación.

Nota: Elaboración propia.

Selección del Método de Fabricación.

El método que conviene usar será torneado manual, dado que la producción de

sello pistón no es una cantidad grande. Pues el cilindro hidráulico cuenta con solo

dos sellos pistón, por lo que sería un gasto innecesario en una maquina torno CNC.

2.1.6. Pieza 6: Tapa

Materiales.

Acero AISI 304, Es un acero inoxidable la cual es la forma más común de acero

inoxidable usada en todo el mundo, esto es debido en gran parte a su excelente

resistencia a la corrosión y a su valor.

Fabricación:

MÉTODO 1: Fresado

El proceso de fresado es un proceso mecanizado que se basa en las superficies, el

cual consiste en un eliminado progresivo de cierta cantidad determinada de material

de la pieza a tratar obteniendo un valor de avance relativamente bajo y una alta

velocidad de rotación.

Tabla 16.

Ventajas y desventajas del método Fresado

VENTAJAS DESVENTAJAS

49
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

- Buena precisión - Costo alto de maquinaria

- Mejor uniformidad en producto - Producto perdido en caso de fallas

final - Costo de mantenimiento aumenta

- Fácil procesamiento de piezas con progresivamente

diseño complejo

Nota: Elaboración propia

Método 2: Torneado

La rotación es un proceso de fabricación que se utiliza para fabricar piezas

cilíndricas en el que la herramienta de corte se mueve en línea recta a medida que

la pieza gira. Normalmente realizado con un torno, el torneado reduce el diámetro

de la pieza, normalmente a un tamaño específico, y le da a la pieza un acabado

suave. El centro de torneado es un torno controlado por computadora digital. Los

centros de torneados avanzados también pueden realizar una variedad de

operaciones de fresado y taladrado.

Tabla 17.

Ventajas y desventajas del método Torneado

VENTAJAS DESVENTAJAS

50
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

- Produce una mayor precisión en el - Requisito de un programa previo

mecanizado al mecanizado

- Tiene fácil procesamiento de piezas - Costos altos de maquinaria,

complejas herramientas, etc.

- Costos baratos respecto a los tornos

CNC

- Reducción de los errores de los

operarios

Nota: Elaboración propia

Selección del Método de Fabricación.

Se escogió el método de Torneado

2.1.7. Pieza 7: Retén

Materiales:

El retén o sello es una pieza fabricada o producida generalmente de un compuesto

de plástico de caucho sintético que permite y se utiliza para evitar fugas y las fugas

no deseadas de fluidos, gases o sólidos desde un elemento que los contiene al

adyacente.

Fabricación:

51
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

Método 1: Laminado de anillo

En este método primero recordemos que la pieza Retén es tiene forma de un anillo

y tiene un eje rotativo que es un componente indispensable en cualquier equipo

mecánico que funcione con lubricación, como es el caso del Cilindro Hidráulico. El

laminado de anillos es un proceso de deformación que lamina las paredes gruesas

de un anillo para que se vuelvan más delgadas y eso es justamente lo que se realiza

con el Retén. Las aplicaciones de laminado de anillos incluyen collares para

rodamientos de bolas, rodillos y retenes.

Tabla 18.

Ventajas y desventajas del método Laminado de anillo.

Ventajas Desventajas

- Ahorros de materias primas - Para el Retén, en el laminado, el

- Endurecimiento de trabajo en borde se limita a diseños

frío diferentes, el proceso no permite

- Para el Retén, el proceso de formas más complejas.

laminado tiene bajo costo.

Nota: Elaboración propia.

Método 2: Extrusión

Como ya hemos mencionado, uno de los materiales del Retén es el Elastómero y el

caucho también. En este caso, el método de fabricación por extrusión se aplica


52
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

aplicar a casi todos los tipos principales de polímeros: termoplásticos, elastómeros,

termounderecibles. También se aplica en el procedimiento de los materiales que

tienen caucho, plástico y productos de ferrita. Este método se puede aplicar par este

tipo de pieza porque también tiene forma de aro.

Tabla 19.

Ventajas y desventajas del método Extrusión

Ventajas Desventajas

- Producción de materiales que - Solo se realiza de forma plástica.

evitan el escape de fluidos. En el caso del Retén, existen

- Se utiliza para el aislamiento algunos que se fabrican de

de fundiciones, etc. material parecido al plástico.

- Brinda mejor acabado a la

pieza

Nota: Elaboración propia.

Selección del Método de Fabricación.

De los dos métodos explicados en el ítem anterior, se escoge el segundo, ya que

es que el que mejores acabados brinda a la pieza final y los tratamientos térmicos

aplicados que se utiliza para su fabricación asegura que cumplen con los estándares

de calidad para su uso, en este caso, el Retén. Además de utilizar específicamente

el material elastómero que es uno de los materiales más usados para la fabricación

del Retén.

2.1.8. Pieza 8: Sello Tapa

53
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

Método de Fabricación.

MÉTODO 1: Torneado

Debido a que en este método parte del material inicial de la pieza es eliminado hasta

darle la forma deseada al producto.

Tabla 20.

Ventajas y desventajas del método de Torneado.

Ventajas Desventajas

- Buen acabado superficial. - Limitado a geometrías de

- Requiere menos energía que revolución

otros procesos - Desgaste de la herramienta

- El control de viruta es sencillo considerable

Nota: Elaboración propia.

Método 2: Fresado

En este método se realizan cortes en la pieza del material seleccionado para luego

proceder a darle el tamaño y forma final requerida eliminando y limando el material

sobrante.

54
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

Tabla 21.

Ventajas y desventajas del método de Torneado.

Ventajas Desventajas

- Buena precisión. - Maquinaria costosa

- Buen acabado de los - No existen alternativas en caso de

productos fallas

- Produce muchos desechos

Nota: Elaboración propia.

Selección del Método de Fabricación.

Se seleccionó el método 1, debido a que este método permitirá menos energía y

menos costo en la fabricación de la pieza, además de que el método 2 produce

muchos desechos.

2.1.9. Pieza 9: Sujetador de vástago

Materiales

Para la elaboración del sujetador de vástago, esta debe ser del mismo material

utilizado para la manufactura del vástago, ya que de esta forma ambos

componentes obtienen similar resistencia, dureza y capacidad de transmisión de

fuerza. Por ellos se usará el Acero F114, que es usado para la elaboración del

vástago.

Fabricación

Método 1: Torneado

55
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

Se realiza en un torno a una máquina-herramienta diseñada para la fabricación de

la pieza de forma automática.

Tabla 22.

Ventajas y desventajas del método de Torneado

Ventajas Desventajas

Se realiza con gran precisión, ya que Tiene un alto costo de herramientas

se trabaja de forma automática que se usa en el torno CNC.

Se obtiene una constancia de Se requiere de una gran precisión al

uniformidad momento de programar.

Nota: Elaboración propia

Método 2: Fresado

En el sujetador de vástago se realiza el corte de material se gira la herramienta con

desplazamiento, de la misma herramienta o de la pieza a trabajar.

Tabla 23.

Ventajas y desventajas del método de Torneado

Ventajas Desventajas

Mayor precisión y se obtiene una Mayor costo de la maquinaria

mejor calidad de la pieza

Se obtiene uniformemente la pieza Cuando ocurre fallas en el proceso no

se obtiene alternativas para

solucionarlo

Nota: Elaboración propia

Selección del Método de Fabricación.


56
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

De estos métodos mencionados, se escogieron los dos métodos, ya que es

necesario estos procesos para obtener con un buen acabado de la pieza.

2.1.10. Pieza 10: Cojinete

Materiales

El material utilizado para fabricar este componente es el AISI 304 se toma en

consideración las propiedades que el material contenga, con el fin que pueda

cumplir con la función de no generar desgaste al montar los cilindros eléctricos.

Fabricación:

Método 1: Extrusión

Según Speed Pro, estrujado se refiere a una cantidad pequeña de material del

cojinete que se extiende sobre el alojamiento en el bloque cuando el casquillo se

coloca en su lugar. Los cojinetes de rendimiento de Federal-Mogul Motorparts

cuentan con estrujado adicional incluido en su diseño. Este material "extra" ayuda

a forzar el diámetro exterior del cojinete contra el alojamiento en la biela o en la

bancada cuando los componentes se aprietan a especificaciones.

Tabla 24.

Ventajas y desventajas del método de Extrusión

Ventajas Desventajas

- Mayor refuerzo del diámetro - Costos elevados para la compra

exterior del cojinete. de herramientas y máquinas.

- Mayor fortaleza del cojinete. - Generación de desperdicio de

materia prima.

Nota: Elaboración propia


57
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

Método 2: Centrifugado

Según la empresa Vulcanometals, Según la geometría del soporte del cojinete, se

considerará cuál es la técnica más adecuada. Cuando el soporte no tiene una forma

adecuada para instalarse en la máquina centrifugadora (cojinetes axiales), el

cojinete se rellenará por soldadura manual, mientras que para cojinetes con soporte

muy delgado no se podrá calentar excesivamente para evitar deformaciones,

deberá aplicarse técnicas “frías”, como el termorrociado

Tabla 25.

Ventajas y desventajas del método de Centrifugado

Ventajas Desventajas

- Costos más económicos y de - Limitaciones en la fabricación

alta calidad para la fabricación con respecto a las

de cilindros hidráulicos. herramientas.

- Proceso sencillo y rápido.

Nota: Elaboración propia

Método 3: Pulvimetalurgia

Según Selfoil, Los Cojinetes Sinterizados Auto lubricados SELFOIL® se fabrican

mediante la tecnología de la pulvimetalurgia, consistente en compactar una mezcla

de polvos metálicos en un utillaje rígido con la forma del negativo de la pieza, y

en sinterizar los compactos en un horno a una temperatura inferior al punto de

fusión del metal. De esta manera se obtiene un componente metálico poroso de

estructura estable. Este componente se calibra para conseguir una precisión

58
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

dimensional adecuada en diámetro, y finalmente se impregna la porosidad con un

aceite lubricante para conferir auto lubricación.

Tabla 26.

Ventajas y desventajas del método de Pulvimetalurgia

Ventajas Desventajas

- Costos mínimos de fabricación - Estructura del cojinete no es tan

- El proceso de producción y/o rígido.

fabricación genera alta calidad

del cojinete y mejor acabado.

- Producto terminado estable.

Nota: Elaboración propia

De los tres métodos explicados en el ítem anterior, se escoge el tercero, ya que el

proceso de fabricación por dicho método genera un producto o cojinete de alta

calidad y con mejores acabados. Además, que el costo de fabricación no es tal alto

con respecto a los anteriores y la pieza final es muy estable

59
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

2.2. Principales máquinas, equipos e instrumentos utilizados

PIEZA 1: Cilindro

Figura 25. Máquinas y equipos para la fabricación del Cilindro

PRINCIPALES EQUIPOS E INSTRUMENTOS QUE SE USAN EN EL PROCESO DE

FABRICACIÓN DEL CILINDRO

TORNO

EPP

FRESADORA

VERNIER

Fuente: Elaboración propia

60
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

PIEZA 2: Sujetador y Tapa

Figura 26.

Máquinas y equipos para la fabricación del Sujetador y tapa

PRINCIPALES EQUIPOS E INSTRUMENTOS QUE SE USAN EN EL

PROCESO DE FABRICACIÓN DEL SUJETADOR Y TAPA

Fuente: Elaboración propia

61
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

PIEZA 3: Vástago

Figura 27.

Máquinas y equipos para la fabricación del Vástago.

PRINCIPALES EQUIPOS E INSTRUMENTOS QUE SE USAN EN EL PROCESO DE

FABRICACIÓN DEL VÁSTAGO

TORNO

EPP

FRESADORA

VERNIER

Fuente: Elaboración propia

62
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

PIEZA 4: Pistón

Figura 28.

Máquinas y equipos para la fabricación del Pistón

PRINCIPALES EQUIPOS E INSTRUMENTOS QUE SE USAN EN EL

PROCESO DE FABRICACIÓN DEL PISTÓN

Forjado

EPP

Máquina para moldes

Pinza

Fuente: Elaboración propia

63
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

PIEZA 5: Sellos pistón 1 y 2

Figura 29.

Máquinas y equipos para la fabricación de los Sellos pistón 1 y 2

PRINCIPALES EQUIPOS E INSTRUMENTOS QUE SE USAN EN EL

PROCESO DE FABRICACIÓN DEL SELLO PISTÓN 1 Y 2

Torno manual

EPP

Aceite soluble
Vernier

Fuente: Elaboración propia

PIEZA 6: Tapa

64
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

Figura 30.

Máquinas y equipos para la fabricación de la Tapa

Fuente: Elaboración propia

PIEZA 7: Retén
65
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

Figura 31.

Máquinas y equipos para la fabricación del Retén

Fuente: Elaboración propia

PIEZA 8: Sello tapa

66
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

Figura 32.

Máquinas y equipos para la fabricación del Sello tapa

PRINCIPALES EQUIPOS E INSTRUMENTOS QUE SE USAN EN EL PROCESO DE

FABRICACIÓN DEL SELLO TAPA

Torno manual EPP

Vernier

Aceite soluble

Fuente: Elaboración propia

PIEZA 9: Sujetador de vástago

67
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

Figura 33.

Máquinas y equipos para la fabricación del Sujetador de vástago

PRINCIPALES EQUIPOS E INSTRUMENTOS QUE SE USAN EN EL

PROCESO DE FABRICACIÓN DEL SUJETADOR DE VÁSTAGO

EPP

FRESADORA

VERNIER

Fuente: Elaboración propia

PIEZA 10: Cojinete

68
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

Figura 34.

Máquinas y equipos para la fabricación del Cojinete

Fuente: Elaboración propia

69
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

2.4. Diagrama del proceso de fabricación (DOP)

PIEZA 1: Cilindro

Figura 35.

Diagrama de Operaciones del Cilindro

Fuente: Elaboración propia

70
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

PIEZA 2: Sujetador y Tapa

Figura 36.

Diagrama de Operaciones del Sujetador y Tapa

Fuente: Elaboración propia

71
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

PIEZA 3: Vástago

Figura 37.

Diagrama de Operaciones del Vástago

Fuente: Elaboración propia

72
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

PIEZA 4: Pistón

Figura 38.

Diagrama de Operaciones del Pistón

Fuente: Elaboración propia

73
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

PIEZA 5: Sellos pistón 1 y 2

Figura 39.

Diagrama de Operaciones de los Sellos pistón 1 y 2

Fuente: Elaboración propia

74
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

PIEZA 6: Tapa

Figura 40.

Diagrama de Operaciones de la Tapa

Fuente: Elaboración propia

75
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

PIEZA 7: Retén

Figura 41.

Diagrama de Operaciones del Retén

DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL RETÉN


Área: Producción Método: Actual
Componente: Retén Hoja: 1/1
Flúor elastómetro

Verificar y
1 controlar MP

agregar aditivos
1
de goma

2 moldear
goma
carcasa

3 moldear
carcasa
goma

pegar
4
carcasa
aceite

2 agregar aceite y
verificar pegado
Resorte

RESUMEN
agregar resorte y
SÍMBOLO CANTIDAD 3
verificar acabado
1

1 inspeccionar
1
3

Retén

Fuente: Elaboración propia

76
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

PIEZA 8: Sello tapa

Figura 42.

Diagrama de Operaciones del Sello tapa

Fuente: Elaboración propia

77
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

PIEZA 9: Sujetador de vástago

Figura 43.

Diagrama de Operaciones del Sujetador de vástago

Fuente: Elaboración propia

78
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

PIEZA 10: Cojinete

Figura 44.

Diagrama de Operaciones del Cojinete

Fuente: Elaboración propia

79
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

2.5. Identificación de las Actividades o Puntos, del Proceso Productivo,

Susceptibles de Cambios, con la Finalidad de Mejorar la Productividad

Con el fin de lograr un análisis eficiente de los procesos productivos de las piezas

presentadas en el trabajo, por lograr obtener una mayor productividad total, hay que

tener en consideración diferentes factores que son necesarios para la fabricación

del producto. Estos factores los hemos dividido en 4 puntos:

• Factor Tiempo: Este factor hace referencia a el tiempo empleado al proceso

elegido, tiempo total de la elaboración del producto y los posibles reprocesos.

• Factor Acabado o Calidad: Este factor se refiere al acabado final del producto

o de la pieza al finalizar un proceso determinado, como también el número

de ocurrencias que pueden encontrarse en su fabricación.

• Factor Costo: Este factor se basa en todos los costos relacionados a la

fabricación de la pieza o del producto final, teniendo en cuenta las

herramientas, máquinas, mantenimiento, etc.

• Factor Eficiencia: Este factor hace referencia a la calidad de los procesos, el

nivel de merma que se obtenga de cada uno de ellos, la simplicidad de su

desarrollo y la efectividad de las máquinas o herramientas empleadas.

• Para lograr una evaluación precisa e eficiente, se eligió usar una herramienta,

matriz de priorización, que nos detallar que factor destaca y tiene mayor

importancia en comparación de los otros factores.

• Algunas consideraciones en tomar en cuenta para la realización de la tabla

son:
80
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

1 X destaca sobre Y

0 X no destaca sobre Y

Tabla 27.

Mejora de productividad por factores

Factor Acabado
Tiempo Costo Eficiencia Total Porcentaje
o Calidad

Tiempo 1 1 1 3 27.27%

Acabado
1 1 1 3 27.27%
X o Calidad

Costo 1 0 1 2 18.2%

Eficiencia 1 1 1 3 27.27%

11 100%

Fuente: Elaboración propia

3. Propuesta de cambios

3.1 Análisis del sistema de producción actual y propuesta de cambios que

optimice la producción.

Propuesta nº 1
81
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

Método a emplear: Plan de mejora del mantenimiento preventivo.

Las máquinas fresadoras CNC, es decir automatizadas, tienen un alto costo de

adquisición; sin embargo, son muy útiles, brindan mayor precisión y facilidad en el

control del proceso de fresado. Por ello, se ha visto necesario implementar un plan

de mantenimiento preventivo, en base a ello podemos mencionar que un

mantenimiento preventivo con relación al tiempo resulta ser menos costoso que un

mantenimiento correctivo, ya que se busca realizar procedimientos que puedan

localizar o determinar las fallas antes que la situación empeore, evitando paros en

las máquinas los cuales traerían como consecuencia pérdidas y altos costos de

producción.

En el siguiente gráfico se puede observar la relación del costo y el tiempo para

ambos tipos de mantenimiento.

Figura 45.

Curvas del costo de mantenimiento en relación con el tiempo.

Fuente: Elaboración propia

82
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

Nota: De “Programa de mantenimiento Preventivo para la empresa Metalmecánica

Industrias AVM S.A”, G. Álvarez, p. 41.

Objetivo General del Plan de mantenimiento.

Garantizar la disponibilidad de las máquinas, para evitar las paradas con el fin de

optimizar el proceso de producción de una forma eficiente y sobre todo segura,

como también el cumplimiento de la calidad establecida.

Objetivos específicos del Plan de mantenimiento.

• Minimizar el tiempo muerto en la producción.

• Optimizar el funcionamiento de las máquinas.

• Incrementar la vida útil de la maquina fresadora.

• Reducir los costos de producción.

Programa del Plan Preventivo.

Implementar un Sistema de Información.

Es una buena herramienta de control, para llevar un registro o base de datos, para

que así en un futuro el proceso de mantenimiento sea más ligero y las decisiones

tomadas sean las correctas.

a. Mantenimiento Preventivo Diario Para la Fresadora.

Paso 1: Inspección

• Revisar la posición de los Topes de carrera.

• Revisar las condiciones de las conexiones eléctricas.

Paso 2: Limpieza

83
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

• Limpiar la máquina al finalizar en trabajo realizado.

Pasa 3: Lubricación

• Verificar si los niveles de aceite en los cabezales de husillo, bomba de

lubricación y caja de avance son los correctos.

• Verificar si la bomba de aceite en la caja de velocidad trabaja con normalidad.

• Revisar guías de mesas y engrasarlas.

Mantenimiento Preventivo Semanal.

Paso 1: Lubricación.

• Realizar el engrasado de los pernos de la mesa transversal y longitudinal

Paso 2: Limpieza.

• Limpiar todas las áreas de la máquina fresadora.

Mantenimiento Preventivo Trimestral.

• Medir el consumo mensual de energía que realiza el motor.

Mantenimiento Preventivo Semestral.

• Asear el filtro de todo el sistema de refrigeración

Mantenimiento Preventivo Anual.

• Verificación de pintura y de anclajes

• Revisión mecánica de forma general

• Verificar los motores de forma general.

84
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

b. Análisis Costo / Beneficio de la Implementación.

Costos de la Implementación del Plan de Mantenimiento Preventivo.

Para el análisis de los costos del plan de mantenimiento preventivo se han

considerado los costos operativos que se tomaron en un tiempo de 6 meses,

durante los 6 días de la semana por 8 horas diarias, los costos del consumo de

energía de la máquina fresadora, costo x consumo 0.032 KWH, costos por paradas

de producción y demoras generadas por el estado de disponibilidad de la máquina.

Tabla 28.

Comparativo de los Costos antes y después de la implementación del Plan de

mantenimiento preventivo.

Costos antes Costos

Descripción del Plan de después del

M.P Plan de M.P

S/ S/

Costos por mano de obra 34,560.00 34,560.00

S/ S/

Costos por insumos comsumibles 25,000.00 7,460.00

S/ S/

Costos por el consumo de energía 766.34 851.84

S/

Costos debido a la demora de trabajo 16,200.00 -

S/ S/

TOTAL 76,526.34 42,871.84

85
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

Nota: Adaptado de “Gestión de Mantenimiento para Incrementar la Productividad en

el Área Mecánica de la Empresa GUVI SERVIS E.I.R.L” J. Gonzales, p.76

Luego de la comparación de costos se puede observar que al implementar un plan

de mantenimiento preventivo elimina por completo los retrasos en las entregas del

producto. Además, se redujeron S/. 33,654.50 soles que representa un 43.89 % del

costo de los repuestos o piezas dañadas.

Beneficio de la Implementación.

El costo total antes de que se implemente un Plan de mantenimiento Preventivo es

la suma de todos los costos mencionados anteriormente.

Costo Total = Costo operativo + Costo consumibles + Costo del consumo de

energía + Costo por paradas.

Costo Total = S/. 76,526.34.

Por otro lado, el beneficio de esta propuesta de implementación es la suma de la

mano de obra, los costos debido a consumibles, costo por el consumo de energía y

los retrasos o paradas de producción eliminadas

Beneficio Total = S/. 34,560.00 + S/. 7,460.00 + S/. 851.54

Beneficio Total = S/. 42,871.84.

Ahorro total = S/. 33,654.50 que representa el 43.89%.

Propuesta n° 2

Incrementar el número de empleados para las máquinas de fresado y torneado

86
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

Método a emplear:

Evaluar el costo de contratar más empleados y el incremento de producción.

Para ello evaluaremos la propuesta y la situación actual en la cantidad de

empleados

Tabla 29.

Tabla Número de empleado por máquina, situación actual y propuesta

Personal Personal

Cargo actual propuesto

Fresadora 2 3

Torno 1 2

Nota: Adaptado de la tesis “Propuesta de optimización productiva para el

mantenimiento y reparación de cilindros hidráulicos en una empresa metalmecánica

aplicando técnica de simulación” C. Pérez.

Con el uso de una herramienta externa, Arena, nos ayuda a realizar una simulación

con los datos y variables adquiridos de la empresa, con un intervalo del 95%, lo que

nos brinda un tiempo promedio de la nueva producción de cilindros hidráulicos.

Tabla 30.

Tabla Promedio de horas para la fabricación de un cilindro hidráulico

Promedio

Índice (horas)

índice de producción actual 10.9

índice de producción Propuesta 6.35

87
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

Nota: Adaptado de la tesis “Propuesta de optimización productiva para el

mantenimiento y reparación de cilindros hidráulicos en una empresa metalmecánica

aplicando técnica de simulación” C. Pérez.

Cómo se observa en el gráfico hay una disminución de horas promedio para el

índice de producción, con la propuesta se ha disminuido en un 41.74%. Por lo que

podemos apreciar una mejora.

Ahora se evaluará el costo del personal de producción

Tabla 31.

Tabla Costo personal de producción

Personal Personal Total, S/. Total, S/.

Cargo USD/hora actual propuesto Actual Propuesta

Fresadora 7.66 2 3 3,400.00 4,090.66

Torno 8.56 1 2 1,900.00 3,047.95

Total 5,300.00 7,138.61

Nota: De la tesis “Propuesta de optimización productiva para el mantenimiento y

reparación de cilindros hidráulicos en una empresa metalmecánica aplicando

técnica de simulación” C. Pérez.

Tabla 32.

Tabla Costo personal de producción con beneficios sociales

Personal Personal Beneficios Total, S/. Total, S/.

Cargo USD/hora actual propuesto Sociales Actual Propuesta

88
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

Fresadora 7.66 2 3 42.33% 4,839.22 5,822.24

Torno 8.56 1 2 42.33% 2,704.27 4,338.15

Total 7,543.49 10,160.38

Nota: De la tesis “Propuesta de optimización productiva para el mantenimiento y

reparación de cilindros hidráulicos en una empresa metalmecánica aplicando

técnica de simulación” C. Pérez.

Se puede dar un análisis de la tabla de costo de personal de producción con

beneficios sociales, al observar que el costo de la propuesta es de 10 160.38 soles,

mientras que el actual es de 7 543.49 soles, en el cual hay una diferencia de 2

616.89 soles. Que haya un incremento en el costo de personal no indica que esta

sea una propuesta no correcta. Porque nos falta evaluar los ingresos actuales con

los ingresos de modelo propuesto.

Tomando en cuenta todos los gatos e ingresos que la empresa tiene durante un año

se obtuvo un VAN 95 845.50 soles, mientras que en la propuesta dio como resultado

un VAN de 120 320.74 soles. Es decir, se obtuvo una ganancia de 24 477.24 soles.

Propuesta N° 3

Problema: Producto Defectuoso

Método a implementar: Torneado

A lo largo de la producción de los cilindros hidráulicos, para la fabricación de uno de

sus componentes conocido como el cojinete, el cual es una parte de una máquina

89
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

que está conformada por uno o dos anillos los cuales pueden ser paralelos o

concéntricos y con o sin rodamientos. La función del cojinete es la de minimizar la

fricción que se realiza entre los ejes como también las piezas sobre las que rotan

estos mismo, entre otras palabras es como un lubricante para mejorar la

mencionada fricción. Para la fabricación de este se usa el método de doblado el

cual tiene desventajas que pueden afectar a la producción de los cojinetes y a su

producto final el cilindro hidráulico. Los principales defectos que presenta este

método es la de la probabilidad de que ocurra una deformación y que el acero se

resista al doblado, lo que origina una gran cantidad de productos defectuosos. Es

por eso que se propone un cambio de método con el fin de realizar una mejora en

la producción de la pieza.

Tabla 33.

Tabla Defecto vs Solución

Defectos de Doblado Soluciones por Taladrado

Probabilidad de que ocurra una El taladrado presenta una mejor

deformación precisión y acabado al interactuar con

el acero

El acero puede oponer resistencia al El acero que se usa no opondrá

doblado resistencia que el taladrado no pueda

cubrir

Probabilidad de diámetro o longitud El taladrado presenta una mejor

elevada o diferente a la requerida precisión y acabado para las superficies

Nota: Elaboración propia

90
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

Como se puede observar en la tabla anterior, la mejora planteada para la fabricación

es implementar un cambio de método por el del Taladrado. Con el fin de cubrir las

desventajas presentadas por el doblado se cambiará al método del taladrado el cual

presenta las soluciones necesarias.

Propuesta nº 4

Problema: Desorden en las áreas de proceso de fabricación de los cilindros

hidráulicos.

Método a implementar: Metodología 5s

Para llevar a cabo esta propuesta en la empresa dedicada a la fabricación de

cilindros hidráulicos, se deberá en primer lugar obtener un diagnóstico actualizado

en el cual se tenga registrado el porcentaje que esta empresa ha estado

implementando dicha metodología. Con el fin de posteriormente en un tiempo

determinado, volver a evaluar e identificar si se obtuvo excelentes resultados.

1ra Etapa: S (Seiri)

Esta etapa consiste en identificar y clasificar aquellos materiales dentro de la

producción que son indispensables para su ejecución, con la finalidad de que el

operario realmente disponga de todas las herramientas que necesita y ya no

existirán otros elementos que hacen dificultar su trabajo. Para esto se llevará a cabo

lo siguiente:

• Eliminar información innecesaria que no tenga relevancia.

91
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

• Desarrollar una lista de artículos, equipos, herramientas y materiales

innecesarios, para posteriormente eliminarlos.

• Dejar los elementos necesarios en su respectivo lugar de trabajo.

• Inspeccionar y evaluar periódicamente que no existan equipos

innecesarios.

Haremos uso de las guías de observación de elementos, en este caso será útil las

tarjetas rojas, estos serán ideales para los objetos que no se tengan claro su utilidad.

Para que se establezca un periodo de evaluación, se le pone a prueba. Si el

elemento llega a ser utilizado, automáticamente se le extrae la tarjeta roja al objeto

correspondiente, ya que se convierte en un elemento necesario. De lo contrario

pasaría a ser un innecesario dicho objeto. Esta tarjeta tiene que contener al menos

una descripción del elemento, los responsables y la duración del periodo de

evaluación.

Se recomienda tener las siguientes características para las tarjetas rojas:

• Tamaño aproximado: 3” x 6” (pulg.)

• Color: preferiblemente brillante, de modo que se pueda ver fácilmente en

las distintas áreas de producción de los cilindros hidráulicos.

92
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

Figura 46.

Tarjeta Roja

Nota: Manual de las 5s (Cruz,2010)

2da Etapa: S (Seiton)

• Para esta etapa se recomienda lo siguiente:

• Evaluar e identificar los elementos necesarios

• Señalizar las áreas para los elementos y actividades con el fin de

encontrar los elementos que se requieran, logrando así un flujo continuo

productivo.

• Colocar cada elemento en su lugar designado

• Verificar que cada elemento tenga un lugar definido


93
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

La manera en que se realizará es usando el control visual, en la que se representa

mediante un elemento físico, grafico o numérico o de color el cual sea fácil de

visualizar para los operarios. Para la empresa de cilindros hidráulicos, consideramos

que se ve en la necesidad del uso de demarcación de los pasillos de tránsito, dando

una marcación del área limitada para cada actividad y proceso. Para el paso de los

operarios, movilización de materiales como el aceite soluble, vernier, entre otros, y

asimismo para los equipos de maquinaria como la fresadora, torno, taladro

industrial, etc. Esta señalización resultará para el conocimiento inmediato de los

operarios de manera visual, y así reconocerán su área de trabajo, manteniendo el

orden y limpieza dentro de la planta de fabricación.

3era Etapa: S (Seiso)

Después de una eficaz clasificación y ordenamiento del área de producción de

cilindros hidráulicos, se recomienda hacer lo siguiente:

• Realizar una primera limpieza total en toda el área de producción,

suprimiendo la suciedad con líquidos especiales para la eliminación de

grasa y polvo.

• Limpiar cada vez que se usen los materiales, una vez terminado el turno

correspondiente de cada operario.

• Visualizar que en el piso no haya líquidos derramados, como por ejemplos

el aceite soluble que es constantemente utilizados a lo largo del proceso

de fabricación. Si en caso los haya, personal responsable debe limpiar al

terminar el turno correspondiente.

94
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

• Inspeccionar la limpieza de todos los puestos de trabajo para mantener el

proceso de clasificación, orden y limpieza.

• Motivar al personal a seguir las reglas establecidas para conservar como

una cultura de trabajo esta metodología.

4ta Etapa: S (Seiketsu)

Esta etapa tiene como objetivo mantener lo que ya se ha logrado en las tres S

anteriores. Para ello se recomienda lo siguiente:

• Definir los métodos de orden y limpieza de las áreas de trabajo.

• Aplicar el método establecido para cada puesto de trabajo.

• Mantener el área limpia y despejada.

• Asignar responsabilidades para mantener las condiciones de esta

metodología.

• Inspeccionar constantemente que exista un estándar actualizado.

5ta Etapa: S (Shitsuke)

Esta etapa se dispone a evitar que los procedimientos en cual ya se han establecido,

se ignoren y a medida que pasa el tiempo se olviden. Para una mejora continua se

recomienda seguir lo siguiente:

• Respetar las normas y estándares establecidos con el propósito de

conservar y mantener el lugar de trabajo limpio y organizado, en buenas

condiciones.

• Formar y capacitar constantemente a cada colaborados en el orden y

limpieza constante.
95
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

• En caso de haber cambios, hacerlo saber de inmediato a las personas

indicadas, manteniendo así actualizados sus conocimientos en lo que

respecta esta metodología.

Propuesta nº 5

Problema: Problemas ergonómicos en la elaboración de cilindro hidráulicos.

Método a implementar: Implementación de registros ergonómicos mediante el

método de OWAS

El mantenimiento es muy importante para la empresa porque permite aumentar la

productividad conservando las instalaciones y el equipo que se utiliza en los

procesos en la fabricación de cilindro hidráulicos, de esta manera maximizando los

beneficios y aumentando la rentabilidad. Los beneficios son los siguientes:

● Se incrementa la vida útil del equipo

● Disminuye el número de averías de las máquinas

● Permite mejorar la calidad de los productos elaborados

● Nos permite prevenir paradas de producción

Existen varios tipos de mantenimiento, para realizarlos depende del momento en

que se realice y la gravedad el desperfecto.

Entre ellos tenemos a los siguientes:

96
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

Tabla 34.

Tabla de Tipos de Mantenimiento

Nota: Elaboración propia.

Problema ergonómico

Se refleja que las posturas que realizan los operarios y las acciones pueden causar

daños severos en la salud, teniendo como objetivo reducir los problemas

ergonómicos asociado sobre todo a la utilización de máquinas herramientas. Se

realizará los siguientes cambios en los diferentes puestos de trabajo:

● Se procura que el operario realice acciones de forma sentada para evitar la fatiga

del operario

● Evitar sobrecargas en los operarios, se procura utilizar carretillas para el

transporte de herramientas

●Se debe implementar y seguir la ley N°29783 que señala la importancia sobre la

seguridad y salud en el trabajo

97
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

Para el desarrollo se estableció un plan de trabajo estructurado en los siguientes

pasos:

• Identificación y selección de máquinas

• Revisión de documentos

• Análisis ergonómico y verificación

• Elaboración y asesoramiento de material de información

• Valoración de los materiales y difusión

Debido a la creciente importancia de los factores de riesgos laborales ergonómicos

en la fabricación del producto, se debe prevenir los problemas ergonómicos de los

operarios. Se implementar procedimientos de identificación y evaluación de riesgos

ergonómicos; implementando criterios de diseño de las herramientas y máquinas

Para mejorar la seguridad y la salud laboral de los trabajadores, así como la

productividad se debe tener en cuenta las principales recomendaciones

ergonómicas para el uso de maquinaria en la elaboración del producto. Se debe

tener cuenta lo siguiente:

• Se considera la altura de la maquinaria.

• Distancia entre las máquinas.

• Las posturas aceptables de la cabeza, el cuello, tronco, brazos, codo y

piernas

• El peso máximo

• La frecuencia de los levantamientos

• Manipulación de cargas en equipo

98
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

• Iluminación.

• Manual de instrucciones para el manejo de la máquina.

Para los registros de posturas se asigna dígitos de acuerdo con las posturas

observadas y al esfuerzo. Se debe considerar para el registro dirigir la mirada al

trabajo y desviar la mirada y registrar lo observado. Casa postura del cuerpo está

dividido de la siguiente manera:

Figura 47.

Registro de posturas y de cargas

Nota: Recuperado del Manual de ergonomía

99
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

Luego, de realiza una evaluación mediante una hoja de registros. Este registro

permitirá la evaluación de la carga de trabajo, que corresponde a la postura de la

espalda, brazos y piernas. El valor final de cada número representa:

• No se requieren medidas correctivas

• Se requieren medidas correctivas en tiempo cercano

• Se requieren medidas correctivas tan pronto como sea posible

• Se requieren medidas correctivas inmediatas.

Tabla 35.

Tabla de evaluación de la categoría de acción de posturas y cargas

Nota: Recuperado del Manual de ergonomía

100
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

Finalmente, al concluir la evaluación de todas las posturas, se agrupará en estas

cuatro categorías, para elaborar un plan de intervención el cual permitirá corregir

las posturas forzadas y tomar medidas en aquellas situaciones que se repitan en el

tiempo de la fabricación de cilindros hidráulicos.

Propuesta Nº 6

Problema: Reducir los tiempos y mejorar la precisión en los procesos de

mecanizado

Solución propuesta: Utilización de una máquina de Torno CNC en lugar de un

Torno convencional horizontal

Empezaremos describiendo las ventajas y desventajas que tienen estos dos tipos

de torno.

Torno CNC.

Un torno de control numérico o torno CNC, es una máquina de torno utilizada para

el mecanizado de piezas de revolución mediante un software de computadora. Este

software utiliza datos numéricos en la computadora que trae incorporada y es la

encargada de controlar la ejecución de la pieza. El torno CNC es capaz de realizar

todas las piezas que usualmente son realizadas en diferentes tipos de torno como:

Paralelos, copiadores, revolver, automáticos e incluso verticales.

Ventajas:

• Nos permiten tener una precisión mayor en los procesos de mecanizado.

• Se pueden mecanizar piezas de mayor complejidad.

101
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

• Se puede cambiar fácilmente de mecanizar una pieza a otra.

• Se reducen los errores que suelen cometer los operarios.

• Se reducen los tiempos de mecanizado.

• Mayor seguridad

• Solo se necesita un operador que esté supervisando que todo se realice de

acuerdo con el programa previamente realizado.

• Ideal para grandes cantidades de piezas.

Desventajas:

• Se necesita realizar un programa previo al mecanizado de la primera

pieza.

• El costo de las herramientas es elevado.

• Se requiere una elevada inversión.

Para comprender las partes principales de un torno CNC se tomará de referencia el

Torno CNC wabeco CC-D6000 E.

102
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

Figura 50

Torno CNC

Nota: Recuperado del Manual de torno CNC

Dentro del tablero se tienen las siguientes funciones principales:

103
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

Figura 51

Funciones principales del tablero del torno CNC

Nota: Recuperado del Manual de torno CNC

Torno convencional horizontal

El torno convencional horizontal es una herramienta diseñada para el mecanizado

de piezas que posean formas geométricas.

Ventajas:

• El costo de mantenimiento es bajo comparado con el torno CNC.

• Se pueden mecanizar piezas de gran tamaño, ya sea en un torno

horizontal o uno vertical.

104
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

• Adecuado si la cantidad de piezas a maquinar son pocas.

Desventajas:

o Para obtener buenos resultados el operador debe tener gran

habilidad.

o Se necesita de mucha capacitación para los operarios.

o No es efectiva para lotes grandes de piezas.

Tabla 36.

Mejora de productividad por factores

Factor Tiem Acabado o Cost Eficien Porcent


Total
po Calidad o cia aje

Tiempo 1 1 1 3 27.27%

Acabado o
1 1 1 3 27.27%
X Calidad

Costo 1 0 1 2 18.2%

Eficiencia 1 1 1 3 27.27%

11 100%

Nota: Elaboración propia

Basados en la tabla de productividad por factores, los factores más importantes

fueron el tiempo, la calidad y la eficiencia, dejando el costo como uno de los factores

105
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

menos importantes, por ende, la mejor opción es optar por la máquina de Torno

CNC por la cantidad de ventajas que nos brinda relacionadas con los factores

determinados.

Propuesta N°7 - Costo y beneficio de optar por la compra de un Torno CNC

Luego del análisis de las propuestas de mejora presentadas, se optó por la compra

de una máquina de Torno CNC, con el objetivo de combatir gran parte de las

problemáticas mencionadas en cada propuesta como:

1. Financiamiento Leasing – BCP

A continuación, se podrá visualizar en mayor parte todos los requisitos que

solicitan para un financiamiento de una compra de máquina en el BCP y

BBVA. Cabe recalcar que toda la información mostrada en los puntos

siguientes, fueron extraídos de sus plataformas digitales.

▪ Documentación

Para este tipo de financiamiento, se requiere conocer el tipo del bien que la

empresa necesita comprar. Como el financiamiento se necesita para adquirir 1

máquina industrial metalmecánica, se detallará la documentación para tal bien.

- Proforma del bien o bienes a financiar.

106
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

- Tasación realizada por un perito autorizado por el BCP, con una antigüedad

no mayor a seis meses. Se deberá incluir: marca, modelo, número de serie,

número de motor (de ser el caso) y año de fabricación.

- Certificado negativo de gravamen emitido por SUNARP, con fecha de

expedición no mayor a 30 días.

▪ Requisitos

- Carta solicitud (según formato BCP).

- Proforma del bien o bienes a financiar.

- Información financiera actualizada de la empresa.

- Si el seguro no es financiado por el banco (endosado) se deberá adjuntar

previo al desembolso:

✓ Copia de la póliza de seguro con sus respectivas coberturas y

cláusulas adicionales.

✓ Endoso original del seguro a favor de BCP debidamente firmado por

la aseguradora y asegurado (según modelo establecido).

✓ Copia de la factura cancelada o convenio de pagos debidamente

firmado por la aseguradora y asegurado.

▪ Tarifas

- Arrendamiento, Tasa Fija: T.E.A – 31%

- Comisión por administración de gastos notariales, registrales y legales: S/

19.75

- Tarifa Leasing Pyme: Comisión por emisión de carta: S/ 39.50

107
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

Tabla 37.

Análisis de ventajas y desventajas

Ventajas Desventajas

- Hacer uso de la depreciación - Monto de financiamiento solo por

lineal acelerada de los bienes. el valor del bien (P.V sin IGV).

- Utilizar el Impuesto General a - El bien solo lo podrá comprar la

las ventas de la cuota como empresa o cliente, cuando termine

crédito fiscal. de pagar todas las cuotas al BCP.

- Comprar el bien al proveedor - Cualquier problema que tenga el

nacional o extranjero y tener la cliente o empresario asumirá el

opción de compra del bien. riesgo de desembolso.

Nota: Esta información ha sido extraída de la plataforma del BCP.

2. Financiamiento Leasing BBVA

▪ Características

- Financiamiento de bienes nuevos y usados, incluye máquina.

- Plazo: de 24 a 60 meses

▪ Requisitos Generales

- EE. FF de cierre y de situación de la empresa

- Proforma del bien a financiar

- Últimos pagos de IGV/ Renta de SUNAT

- Copia de la vigencia de poderes de los representantes

▪ Costos y emisiones

108
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

- Comisiones: ITF: 0.005%

- Por opción de compra: 5% + IGV

▪ Tasas

- TEA: 30%

▪ Documentos

- Contrato de Arrendamiento Financiero Bienes Inmuebles

- Fórmula para la Liquidación de Intereses Leasing

- Hoja de Resumen informativo Leasing.

Tabla 38.

Análisis de ventajas y desventajas

Ventajas Desventajas

- Elección del proveedor y el bien - Al término de pagar las cuotas

que necesite el negocio o acordadas, la empresa se

empresa. convierte en propietario del

- El financiamiento se realiza bien, por un precio pactado al

sobre el valor de venta del bien, inicio del contrato.

lo que significa un menor

endeudamiento.

- Utilizar el IGV de los

comprobantes de pago de cada

cuota como crédito fiscal

Nota: Esta información ha sido extraída de la plataforma del BBVA.

Elección de la mejor opción

109
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

Al hacer la comparación respectiva de del préstamo en cada entidad bancaria, con

respecto a las documentaciones, tasas y tarifas, comisiones y requisitos en general,

el equipo de trabajo ha tomado la decisión de realizar el préstamo en el banco

BBVA, ya que esta ofrece una TEA menor que el banco en comparación.

Importancia de la máquina que se financiará

La actividad metalmecánica está comprendida por una diversidad de industrias

manufactureras: partiendo desde la fabricación de productos menores hasta la

producción de equipos a gran escala que requieren el uso de tecnología avanzada.

Asimismo, el sector utiliza en su producción insumos siderúrgicos y/o derivados de

ella, ya sea para procesar, ensamblar y reparar (UICH, 2008). Asimismo, la UICH

señala que la actividad metalmecánica está conformada por todas las industrias

manufactureras dedicadas a la fabricación, reparación, ensamble y transformación

del metal para diversas aplicaciones, entre estas tenemos: Industrias metálicas

básicas, producción de máquinas y equipos, fabricación de productos de acero,

industria automotriz y equipos para el transporte, construcciones metálicas,

electromecánica, entre otros.

En Perú, según PRODUCE, la actividad metalmecánica es la tercera actividad más

importante dentro de las empresas manufactureras, representando el 15,0% del

total de empresas registradas en el país.

Información de la máquina que se financiará

En los apartados anteriores hemos podido visualizar que para los diferentes tipos

de piezas que se fabricarán para armar el Torno necesitamos diferentes métodos

110
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

de fabricación y de las cuales estas requieren, en algunos de los casos, diferentes

máquinas.

En este proyecto, es importante mencionar que para realizar y evaluar de manera

correcta el análisis financiero de la compra de dicha máquina, necesitamos

información muy importante como los ingresos, costos y gastos de administración,

mantenimiento, entre otros; sin embargo, no contamos con dicha información. Por

tal motivo, hemos decidido hacer una investigación de cuanto es el promedio de

ingresos y gastos, que generalmente una empresa, del rubro metal mecánica

anualmente. Para ello, nos hemos apoyado en una “Colección de Investigación y

Desarrollo” de las “Características de las MYPES de metalmecánica y carpintería

en Lima Norte: Un análisis de casos”, realizado por la Universidad Católica Sedes

Sapientiae.

Según, el Estudio Nº3 de Colección de Investigación y Desarrollo, el promedio de

ventas anuales y proporción de las empresas según el rango de ventas para la

metalmecánica en el año 2010 es el siguiente.

Figura 48. Promedio de ventas anuales

Nota: Recuperado de Victor_Vilela_OSEL_estudio_N3_2014.pdf (ucss.edu.pe)

111
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

Para este estudio, tomando en consideración que, en dicho estudio, realizado

en el año 2010, las microempresas y pequeñas empresas de Metalmecánica

representan el 51.4% y 47.7% de la actividad económica, comparado con la

actividad de carpintería, y considerando la gran demanda de empresas que

existen actualmente en el país, hemos considera que el promedio de ingresos

por ventas de una empresa metalmecánica es de S/. 2 995 158 al año.

Obtenido la información de ingresos por ventas, es importante mencionar que

para un correcto análisis costo beneficio de un proyecto, la empresa se debe

colocar o en el peor de los escenarios con la finalidad de que los indicadores

financieros obtenidos sean más reales. Por un lado, el costo de la máquina Torno

a comprar oscila entre S/ 75000 a S/ 90000. Hemos considerado también de que

el Costo de las ventas representa el 60% del ingreso por ventas y los gastos por

administración y mantenimiento representan el 30% del ingreso por ventas.

También el ingreso por ventas crece 10% anualmente con respecto al año

anterior. Por otro lado, el préstamo tiene las siguientes características. El importe

que se financiará tendrá un valor de S/ 35000 con una TEA de 30% y la deuda

se espera cancelar en un periodo de 4 años. Además, el valor de salvamento de

la máquina (VS) será de S/10000 y el tiempo de vida útil de la máquina será de

5 años para luego ser vendida (VM) en S/ 15000.

Por efectos de ahorra se decidirá resolver este proyecto utilizando Método de

Línea Recta, ya que es el método que se utiliza en el Perú para calcular el valor

depreciable de la máquina anualmente. El COK, en préstamos de gran escala,

generalmente es de 25% o 30%. Es este proyecto se tomará el segundo valor.

112
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

A continuación, como ya tenemos referencia de dicha información (ingresos y

gastos en una empresa metalmecánica) y ya hemos seleccionado el banco,

realizaremos una tabla amortización de toda la deuda, se elaborará un Flujo de

Caja Financiero Neto y finalmente, se analizará los indicadores financieros VAN,

RBC y PDR, con la finalidad de verificar y acreditar si dicho proyecto de inversión

es viable o no.

113
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

Paso 1:

Tabla 39.

Tabla de Amortización o cronograma de pagos del préstamo realizado en el banco

BBVA

Cuota sin Im. Seg. Comisión Comisión


Mes Saldo inicial Amortización Interés Saldo final ITF Flujos Netos
comisión Desgravamen envio Saldo I.
S/ 35.000,00
1 S/ 35.000,00 S/ 416,82 S/ 773,66 S/ 1.190,47 S/ 34.583,18 S/ 39,80 S/ 10,00 S/ 1,75 S/ 12,60 -S/ 1.254,62
2 S/ 34.583,18 S/ 426,03 S/ 764,44 S/ 1.190,47 S/ 34.157,15 S/ 39,80 S/ 10,00 S/ 1,75 S/ 12,60 -S/ 1.254,62
3 S/ 34.157,15 S/ 435,45 S/ 755,03 S/ 1.190,47 S/ 33.721,70 S/ 39,80 S/ 10,00 S/ 1,75 S/ 12,60 -S/ 1.254,62
4 S/ 33.721,70 S/ 445,07 S/ 745,40 S/ 1.190,47 S/ 33.276,63 S/ 39,80 S/ 10,00 S/ 1,75 S/ 12,60 -S/ 1.254,62
5 S/ 33.276,63 S/ 454,91 S/ 735,56 S/ 1.190,47 S/ 32.821,72 S/ 39,80 S/ 10,00 S/ 1,75 S/ 12,60 -S/ 1.254,62
6 S/ 32.821,72 S/ 464,97 S/ 725,51 S/ 1.190,47 S/ 32.356,75 S/ 39,80 S/ 10,00 S/ 1,75 S/ 12,60 -S/ 1.254,62
7 S/ 32.356,75 S/ 475,25 S/ 715,23 S/ 1.190,47 S/ 31.881,50 S/ 39,80 S/ 10,00 S/ 1,75 S/ 12,60 -S/ 1.254,62
8 S/ 31.881,50 S/ 485,75 S/ 704,72 S/ 1.190,47 S/ 31.395,75 S/ 39,80 S/ 10,00 S/ 1,75 S/ 12,60 -S/ 1.254,62
9 S/ 31.395,75 S/ 496,49 S/ 693,99 S/ 1.190,47 S/ 30.899,26 S/ 39,80 S/ 10,00 S/ 1,75 S/ 12,60 -S/ 1.254,62
10 S/ 30.899,26 S/ 507,46 S/ 683,01 S/ 1.190,47 S/ 30.391,80 S/ 39,80 S/ 10,00 S/ 1,75 S/ 12,60 -S/ 1.254,62
11 S/ 30.391,80 S/ 518,68 S/ 671,79 S/ 1.190,47 S/ 29.873,12 S/ 39,80 S/ 10,00 S/ 1,75 S/ 12,60 -S/ 1.254,62
12 S/ 29.873,12 S/ 530,14 S/ 660,33 S/ 1.190,47 S/ 29.342,98 S/ 39,80 S/ 10,00 S/ 1,75 S/ 12,60 -S/ 1.254,62
13 S/ 29.342,98 S/ 541,86 S/ 648,61 S/ 1.190,47 S/ 28.801,11 S/ 39,80 S/ 10,00 S/ 1,75 S/ 12,60 -S/ 1.254,62
14 S/ 28.801,11 S/ 553,84 S/ 636,63 S/ 1.190,47 S/ 28.247,27 S/ 39,80 S/ 10,00 S/ 1,75 S/ 12,60 -S/ 1.254,62
15 S/ 28.247,27 S/ 566,08 S/ 624,39 S/ 1.190,47 S/ 27.681,19 S/ 39,80 S/ 10,00 S/ 1,75 S/ 12,60 -S/ 1.254,62
16 S/ 27.681,19 S/ 578,60 S/ 611,88 S/ 1.190,47 S/ 27.102,59 S/ 39,80 S/ 10,00 S/ 1,75 S/ 12,60 -S/ 1.254,62
17 S/ 27.102,59 S/ 591,39 S/ 599,09 S/ 1.190,47 S/ 26.511,21 S/ 39,80 S/ 10,00 S/ 1,75 S/ 12,60 -S/ 1.254,62
18 S/ 26.511,21 S/ 604,46 S/ 586,02 S/ 1.190,47 S/ 25.906,75 S/ 39,80 S/ 10,00 S/ 1,75 S/ 12,60 -S/ 1.254,62
19 S/ 25.906,75 S/ 617,82 S/ 572,65 S/ 1.190,47 S/ 25.288,93 S/ 39,80 S/ 10,00 S/ 1,75 S/ 12,60 -S/ 1.254,62
20 S/ 25.288,93 S/ 631,48 S/ 559,00 S/ 1.190,47 S/ 24.657,45 S/ 39,80 S/ 10,00 S/ 1,75 S/ 12,60 -S/ 1.254,62
21 S/ 24.657,45 S/ 645,43 S/ 545,04 S/ 1.190,47 S/ 24.012,02 S/ 39,80 S/ 10,00 S/ 1,75 S/ 12,60 -S/ 1.254,62
22 S/ 24.012,02 S/ 659,70 S/ 530,77 S/ 1.190,47 S/ 23.352,32 S/ 39,80 S/ 10,00 S/ 1,75 S/ 12,60 -S/ 1.254,62
23 S/ 23.352,32 S/ 674,28 S/ 516,19 S/ 1.190,47 S/ 22.678,04 S/ 39,80 S/ 10,00 S/ 1,75 S/ 12,60 -S/ 1.254,62
24 S/ 22.678,04 S/ 689,19 S/ 501,29 S/ 1.190,47 S/ 21.988,85 S/ 39,80 S/ 10,00 S/ 1,75 S/ 12,60 -S/ 1.254,62
25 S/ 21.988,85 S/ 704,42 S/ 486,05 S/ 1.190,47 S/ 21.284,43 S/ 39,80 S/ 10,00 S/ 1,75 S/ 12,60 -S/ 1.254,62
26 S/ 21.284,43 S/ 719,99 S/ 470,48 S/ 1.190,47 S/ 20.564,43 S/ 39,80 S/ 10,00 S/ 1,75 S/ 12,60 -S/ 1.254,62
27 S/ 20.564,43 S/ 735,91 S/ 454,57 S/ 1.190,47 S/ 19.828,52 S/ 39,80 S/ 10,00 S/ 1,75 S/ 12,60 -S/ 1.254,62
28 S/ 19.828,52 S/ 752,18 S/ 438,30 S/ 1.190,47 S/ 19.076,35 S/ 39,80 S/ 10,00 S/ 1,75 S/ 12,60 -S/ 1.254,62
29 S/ 19.076,35 S/ 768,80 S/ 421,67 S/ 1.190,47 S/ 18.307,55 S/ 39,80 S/ 10,00 S/ 1,75 S/ 12,60 -S/ 1.254,62
30 S/ 18.307,55 S/ 785,80 S/ 404,68 S/ 1.190,47 S/ 17.521,75 S/ 39,80 S/ 10,00 S/ 1,75 S/ 12,60 -S/ 1.254,62
31 S/ 17.521,75 S/ 803,17 S/ 387,31 S/ 1.190,47 S/ 16.718,59 S/ 39,80 S/ 10,00 S/ 1,75 S/ 12,60 -S/ 1.254,62
32 S/ 16.718,59 S/ 820,92 S/ 369,56 S/ 1.190,47 S/ 15.897,67 S/ 39,80 S/ 10,00 S/ 1,75 S/ 12,60 -S/ 1.254,62
33 S/ 15.897,67 S/ 839,06 S/ 351,41 S/ 1.190,47 S/ 15.058,60 S/ 39,80 S/ 10,00 S/ 1,75 S/ 12,60 -S/ 1.254,62
34 S/ 15.058,60 S/ 857,61 S/ 332,86 S/ 1.190,47 S/ 14.200,99 S/ 39,80 S/ 10,00 S/ 1,75 S/ 12,60 -S/ 1.254,62
35 S/ 14.200,99 S/ 876,57 S/ 313,91 S/ 1.190,47 S/ 13.324,42 S/ 39,80 S/ 10,00 S/ 1,75 S/ 12,60 -S/ 1.254,62
36 S/ 13.324,42 S/ 895,94 S/ 294,53 S/ 1.190,47 S/ 12.428,48 S/ 39,80 S/ 10,00 S/ 1,75 S/ 12,60 -S/ 1.254,62
37 S/ 12.428,48 S/ 915,75 S/ 274,72 S/ 1.190,47 S/ 11.512,73 S/ 39,80 S/ 10,00 S/ 1,75 S/ 12,60 -S/ 1.254,62
38 S/ 11.512,73 S/ 935,99 S/ 254,48 S/ 1.190,47 S/ 10.576,74 S/ 39,80 S/ 10,00 S/ 1,75 S/ 12,60 -S/ 1.254,62
39 S/ 10.576,74 S/ 956,68 S/ 233,79 S/ 1.190,47 S/ 9.620,06 S/ 39,80 S/ 10,00 S/ 1,75 S/ 12,60 -S/ 1.254,62
40 S/ 9.620,06 S/ 977,83 S/ 212,65 S/ 1.190,47 S/ 8.642,23 S/ 39,80 S/ 10,00 S/ 1,75 S/ 12,60 -S/ 1.254,62
41 S/ 8.642,23 S/ 999,44 S/ 191,03 S/ 1.190,47 S/ 7.642,79 S/ 39,80 S/ 10,00 S/ 1,75 S/ 12,60 -S/ 1.254,62
42 S/ 7.642,79 S/ 1.021,53 S/ 168,94 S/ 1.190,47 S/ 6.621,25 S/ 39,80 S/ 10,00 S/ 1,75 S/ 12,60 -S/ 1.254,62
43 S/ 6.621,25 S/ 1.044,11 S/ 146,36 S/ 1.190,47 S/ 5.577,14 S/ 39,80 S/ 10,00 S/ 1,75 S/ 12,60 -S/ 1.254,62
44 S/ 5.577,14 S/ 1.067,19 S/ 123,28 S/ 1.190,47 S/ 4.509,95 S/ 39,80 S/ 10,00 S/ 1,75 S/ 12,60 -S/ 1.254,62
45 S/ 4.509,95 S/ 1.090,78 S/ 99,69 S/ 1.190,47 S/ 3.419,16 S/ 39,80 S/ 10,00 S/ 1,75 S/ 12,60 -S/ 1.254,62
46 S/ 3.419,16 S/ 1.114,90 S/ 75,58 S/ 1.190,47 S/ 2.304,27 S/ 39,80 S/ 10,00 S/ 1,75 S/ 12,60 -S/ 1.254,62
47 S/ 2.304,27 S/ 1.139,54 S/ 50,93 S/ 1.190,47 S/ 1.164,73 S/ 39,80 S/ 10,00 S/ 1,75 S/ 12,60 -S/ 1.254,62
48 S/ 1.164,73 S/ 1.164,73 S/ 25,75 S/ 1.190,47 S/ - S/ 39,80 S/ 10,00 S/ 1,75 S/ 12,60 -S/ 1.254,62
S/ 35.000,00 S/ 22.142,74

Nota: Elaboración propia.


114
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

Análisis:

De la tabla de amortización podemos mencionar que el interés total generado por

préstamo es de S/ 22142.74 soles y que la TCEA que el banco cobrará por dicha

deuda es de 34.13% mensual. El valor porcentual mencionado anteriormente

explica el valor real del interés cobrado durante el mes, puesto que, en este, está

incluido las comisiones, el seguro de desgravamen del préstamo, etc.

Paso 2:

Tabla 40. Elaboración del Flujo de Caja Financiero Neto

0 1 2 3 4 5
Inversion inicial -S/ 90.000
Ventas S/ 2.995.158 S/ 3.294.674 S/ 3.624.141 S/ 3.986.555 S/ 4.385.211
Costos ventas 60% -S/ 1.797.095 -S/ 1.976.804 -S/ 2.174.485 -S/ 2.391.933 -S/ 2.631.126
Gastos administ 30% -S/ 898.547 -S/ 988.402 -S/ 1.087.242 -S/ 1.195.967 -S/ 1.315.563
Depreciación -S/ 5.000 -S/ 5.000 -S/ 5.000 -S/ 5.000 -S/ 5.000
Utilidad antes de IR S/ 294.516 S/ 324.467 S/ 357.414 S/ 393.656 S/ 433.521
Impto Renta 30% -S/ 88.355 -S/ 97.340 -S/ 107.224 -S/ 118.097 -S/ 130.056
Venta máquina S/ 13.500
IR Venta Máquina 30% S/ 4.050
Depreciación S/ 5.000 S/ 5.000 S/ 5.000 S/ 5.000 S/ 5.000
FLUJO ECONOMICO -S/ 90.000 S/ 211.161 S/ 232.127 S/ 255.190 S/ 280.559 S/ 326.015

Préstamo S/ 35.000
Amortizacion -S/ 5.657 -S/ 7.354 -S/ 9.560 -S/ 12.428 S/ -
GASTOS POR Intereses -S/ 10.500 -S/ 8.803 -S/ 6.597 -S/ 3.729 S/ -
Ahorro IR Interes 30% S/ 3.150 S/ 2.641 S/ 1.979 S/ 1.119 S/ -
FLUJO DE DEUDA S/ 35.000 -S/ 13.007 -S/ 13.516 -S/ 14.178 -S/ 15.038 S/ -

FLUJO FINANCIERO NETO -S/ 55.000 S/ 198.154 S/ 218.611 S/ 241.012 S/ 265.520 S/ 326.015

Flujo Valor Presente -S/ 55.000 -S/55.000 S/198.154 S/218.611 S/241.012 S/265.520
Flujo Acumulado -S/ 55.000 -S/110.000 S/88.154 S/306.765 S/547.777 S/813.297

Paso 3: Análisis de Indicadores Financieros

115
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

VAN COK 30% : S/ 517.254

RBC : S/ 666.921 = 12,13 veces


S/ 55.000

PRDF : 1 0,56 1,56 años

Para el proyecto, el VAN es positivo, por lo que podemos mencionar que el proyecto

es viable ya que se obtiene un valor positivo. Con respecto al RBC, este valor nos

indica que por cada sol que se invierta en este proyecto, la empresa obtendrá 12.13

veces más, es decir, si se invierte un sol, se obtiene trece soles aproximadamente.

Por último, el PRDF nos indica el tiempo en que recuperaré el dinero invertido. Para

este proyecto, se recuperará aproximadamente en el segundo año después de la

inversión.

116
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

3.2 Conclusiones.

• En la primera Propuesta se incrementó el porcentaje de disponibilidad de las

máquinas fresadoras de un 86.98% a un 94.13%. Por otro lado, se determinó

que el costo beneficio de la implementación del Plan de Mantenimiento

Preventivo para las máquinas es de 1.78, es decir por sol invertido la

empresa gana 1.78 soles. Además, se observa un ahorro de 33,654.50 soles

el cual es un equivalente al 43.98% del costo de los repuestos y piezas

dañadas, teniendo un buen plan de mantenimiento. Se puede deducir que la

diferencia entre antes y después de la implementación es significativa para

la empresa, optimizando así el proceso productivo, eliminando esperas y

paradas.

• En la segunda propuesta, como conclusión podemos notar que la

disminución del tiempo de fabricación de un producto en el área productiva,

con la nueva propuesta se observa que el tiempo de producción paso de

10.89 horas/unidad a 6.60 horas/unidad. Esto permite que la empresa pueda

brindar un mejor servicio en un porcentaje de cumplimiento. Además, en la

evaluación económica nos brinda una ganancia de 24 477.24 soles, que es

la diferencia entre el modelo actual y del modelo propuesto.

• En la quinta propuesta, se tiene como conclusión, la prevención de riesgos

laborales en la fabricación de cilindros hidráulicos es importante el registro

de los problemas ergonómicos y la mejora de máquinas y herramientas, se

tiene como objetivo la mejora de las condiciones de seguridad, salud,

117
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

eficiencia en la utilización de las maquinas herramientas para la elaboración

de cilindros hidráulicos.

3.3 Recomendaciones

• Para la primera propuesta es importante que se lleve a cabo la

implementación del plan de mantenimiento para todas las máquinas y/o

equipos de una empresa, ya que esto lleva a un buen funcionamiento y

aplazamiento del tiempo de vida de estos. Asimismo, se recomienda utilizar

los formatos y registros dirigidos para el área de mantenimiento, así se podrá

manejar una base de datos histórica, de esta manera se podrán detectar las

fallas más próximas o averías con el fin de tomar una decisión correcta.

Además, es importante resaltar la capacitación del personal que opera la

máquina fresadora CNC y formar una educación de la importancia de un plan

de mantenimiento.

- Como recomendación para la contratación de personal se debe seleccionar

a personas con el tiempo de experiencia necesaria para poder hacer uso

adecuado de los respectivos equipos o máquinas que vayan a ocupar en su

labor, además de tener conocimiento de sistema de seguridad, de esta

amanera se evitan los errores en el área de producción y demoras

adicionales.

- Se pudo llegar a la conclusión de que, gracias al cambio de método del

doblado al taladrado, ya que este presenta mejoras tanto para el acabado de

la pieza, como para la resistencia que pondrá este ante el proceso, se puede

operar con mayor precisión.


118
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

- Se recomienda llegar a un acuerdo en el área de procesos para que se

considere el cambio de métodos del doblado al taladrado para obtener una

mejor eficiencia en el proceso y un mejor acabado de la pieza.

4 Bibliografía.

Aceros Otero. Barra Perforadora Carbono St52. Recuperado de: Barra Perforada

Carbono St52 - Aceros Otero (industriaminera.cl). [Consultado: 28 de octubre del

2021]

Aceros Ray. Barra Perforadora Carbono St52. Recuperado de: ST52 – Aceros RAY.

[Consultado: 28 de octubre del 2021]

Álvarez. G. (2004). Programa de Mantenimiento Preventivo para la Empresa

Metalmecánica Industrias AVM S.A. [Archivo PDF]

http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2004/112490.pdf . [Consultado: 17 de

noviembre del 2021]

Dpto. Técnico Sumifluid. Materiales y Características técnicas de los Cilindros

Hidráulicos. Recuperado de: Cilindros Hidráulicos Materiales y Características

Técnicas【Profesionales】 (sumifluid.com). [Consultado: 28 de octubre del 2021]

Elaplas. Nitrilo NBR. Recuperado de: Nitrilo (NBR) - Cauchos y elastómeros -

Elaplas. [Consultado: 28 de octubre del 2021]

119
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)


lOMoARcPSD|13764122

Equipo de redacción profesional. (2019,05). Partes del Cilindro Hidráulico.

Recuperado de: https://www.partesdel.com/partes_del_cilindro_hidraulico.html.

[Consultado: 28 de octubre del 2021]

Gonzales Granda, J. E. (2020). Gestión de mantenimiento para incrementar la

productividad en el área mecánica de la empresa Guvi Servis E.I.R.L. [Tesis,

Universidad Señor de Sipán].

https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/7588 [Consultado: 19 de

Noviembre del 2021]

Mauricio Moya, Marco Contreras. (2016). Estudio de fabricación de Cilindros

Hidráulicos. Recuperado de: Fuentes_Moya_Mauricio.pdf (ubiobio.cl). [Consultado:

28 de octubre del 2021]

Termiser Protecciones. (2017). Propiedades físicas de la espuma poliuretano.

Recuperado de: Las propiedades físicas de la espuma de poliuretano

(termiserprotecciones.com). [Consultado: 28 de octubre del 2021]

Pérez Coaguila, César. (2015). Propuesta de optimización productiva para el

mantenimiento y reparación de cilindros hidráulicos en una empresa metalmecánica

aplicando técnica de simulación. Recuperado de:

https://core.ac.uk/download/pdf/198122499.pdf [Consultado: 28 de octubre del

2021].

120
TECNOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA

Downloaded by Jimena Valderrama (jimenavalderrama4@gmail.com)

También podría gustarte