Está en la página 1de 3

ARTICULO 3:

Según Gómez y Nieto, 2006, desde el comienzo de los años noventa, el


gobierno ha tratado de buscar e integrar las tecnologías de la información y
Comunicación (TIC) y lo hace mediante actividades que incluyan las 3 órdenes
de gobierno, las cuales son municipal, estatal y federal, junto con ello los
poderes ejecutivos, legislativo y judicial. Lo que se busca es mejorar la
productividad de la transparencia, del gobierno viéndose dentro de una gran
escala, las compras públicas son bastante reconocidas.
Estos mismos autores indican que en el estudio “The Size of Government
Procurement Makkets” el cual fue realizado por la organización para la
cooperación y desarrollo económico en el año 2001, en esta investigación se
estima en el 82% de las compras de bienes y servicios, mientras que, en los
países de la OCDE, las compras fueron representadas por el 19,9% del sector
publico.
Según Bezchincky y Lopez (2012), nos mencionan que las compras publicas
son de alto número, por lo cual representa una porción grande del PIB en la
mayoría de países. Los autores también indican que según la OMC, las
compras representan entre el 10% y 15% del PIB mundial, por lo cual este
proceso se vuelve clave para cualquier economía.
Según Gómez Y Nieto 2006, Dentro de los países OCDE representan el 14% y
20% del PIB, entonces podemos decir que es fundamental para el desarrollo.
Este mismo se puede manejar de dos formas, la mal empleada y débil y la
correcta, con la cual tendríamos un aprovechamiento del gobierno electrónico.
Ahora, según Rozenwurcel y Drewes, 2012, se sabe que toda nación o entidad,
realiza compras al interior y este se vuelve un instrumento poderoso para tener
un alto porcentaje de PIB. Por lo mismo se debería tener una visión y usar las
compras como un instrumento fundamental que ayudan a muchas naciones o
entidades en su desarrollo. Esta misma, también puede ayudar en la
innovación, al dirigir ideas para las compras, consolidando el control del
gobierno. Las compras dentro del gobernó siempre han sido un tema
controversial sean electrónicos o no. Para poder manejarlo correctamente se
necesita un amplio conocimiento de negociación, adquisición, contratación,
entre otros.
También se habla de las adquisiciones como un tema controversial, ya que no
siempre son beneficiosos para los ciudadanos. Debido a que el proceso de las
adquisiciones gubernamentales tiene mucha evolución, a través del tiempo.
Dentro del articulo leído se expone un tratado de compras o un modelo de
referencia para saber el nivel de madurez que tiene y puede convertirse en un
modelo q seguir, ya que con esto se podrá tener en evaluación los procesos
gubernamentales. Este mismo instrumento permitirá que se maneje con mas
productividad dentro de los órdenes de gobierno lo cual generará
autodiagnósticos que ayuden a conocer los puntos débiles, y que generen
planes innovadores para mejorar las compras públicas.
En el punto del desarrollo, podemos señalar dos tipos de adquisiciones. Las
cuales son productos y servicios sustituibles, esta misma busca tener el poder
de compra del producto o servicio, el cual necesita diversos requerimientos, y
que tienen características sustituibles. Este tipo permite que las compras en
volumen, pero, la realidad gubernamental es la que decide cuanto y a que
costo comprar. Esta puede llevar negociaciones, las cuales, en ocasiones,
generan problemas.
En el segundo punto existen productos y servicios únicos, cuya compra no
puede ser vista por cualquier empresa, para este tipo de compras el estado
pone un limite dentro de las negociaciones. Por ello se necesita conseguir todo,
es fundamental un proveedor especifico, también se debe tener un
conocimiento amplio para producir el producto o servicio.
Lo que se necesita para comprender el proceso de adquisiciones es darles
revisión a los modelos de compra. Con ello se da la transformación y la
evolución de las TIC.
Compras 0.0: Las compras 0.0, también conocida como modelo de inconexión,
se da sin un medio basado en la TIC (Tecnología de la Información y
Comunicación). Este se logra utilizando los sistemas totalmente manuales para
la compra de productos o servicios de los entes de gobierno (Estado), estas
compras se realizan tal y como estas normas reguladas, no se necesita de la
tecnología. Sin embargo, en las compras sustituibles y no sustituibles, suelen
presentar problemas debido a la falta de productividad en la logística de los
procesos de transacción. Podríamos decir que este tipo de compra es inestable
y no tiene innovación.
Compras 1.0: Según el autor Rodriguez 2014, “son la modalidad de gestión d
ellos procedimientos de compras y contrataciones estatales que permite a
través de una plataforma electrónica, la presentación, recepción, apertura y
acceso de las ofertas.
Lo que explica el tipo de compra 1.0, es que, esta se realiza de manera
electrónica. Se compra los productos o servicios que posee el estado, de la
misma manera que la compra 0.0, solo que aquí se hace uso de las TIC. En
este tipo de compra, también carece de innovación, por lo cual no hay un
propósito de valor y aunque las TIC optimizan el proceso de los tiempos, no
proveen un beneficio concreto. Lo que el autor indica es que este tipo de
compra es una estrategia para “Automatizar los procedimientos de adquisición”
pero más que automatizar, los representa la estrategia de sistematizar.
Aquí se obtienen algunos beneficios, ya sea la reducción de tiempo, la
disminución de costos, y que genera transparencia. Sin embargo, este tipo de
compra se considera “solo por inercia”, porque para el estado conseguir bienes
y servicios es algo necesario, pero se deja de lado el beneficio, y no se
aprovecha la innovación.
Compra 2.0: Según Díaz 2019, En este modelo, se realiza el uso de las TIC, es
fundamental para facilitar la mejora de los precios, llevar a mayor escala la
demanda ante los entes gubernamentales. Además de ellos, se puede ver la
transparencia de todo el procedimiento. Este modelo de compra la lleva el
gobierno, lo que se quiere es evitar la corrupción, buscando objetivos
estratégicos, que brindan visibilidad y sistematización las TIC, se obtiene un
beneficio y alcanza objetivos concretos.
Compras 3.0: En este modelo se procesan y gestionan las compras. También
se utilizan las plataformas electrónicas, estas misma alimentan la “inteligencia”
del proceso.
Con la ayuda de la tecnología, se vuelve mas sencillo concentrar datos
estadísticos, además se sabe con exactitud quien sería el mejor proveedor.

Compra 4.0: Este modelo de compra permite dar nuevos servicios e


innovación, y a su vez permite saber que debe elegir el estado. Todo esto se
da con el uso de las TIC, haciéndoles un debido seguimiento. Los autores
Rozenwurcel y Bezchinsky 2007; Maza, 2019, indican que este modelo permite
un mecanismo de transformación para las propias organizaciones. Este mismo
vuelve un instrumento potente para ayudar a otras empresas. Desde este punto
se tiene que trabajar en todos los procesos que se necesitan para la
adquisición, esta se da por todas las necesidades que tiene el gobierno.
También es Importante señalar que existen temas no inherentes a la
adquisición. Ya que el uso de la tecnología no funciona de la misma manera en
todos los sectores.
Según Schteingart 2016, Las políticas aplicadas a la adquisición, serán
visualizadas como detonador de la innovación, La industria o del empresario.
Un ejemplo claro es Estados Unidos, cuya industria avanza con la tecnología e
innovación.

También podría gustarte