Está en la página 1de 7

2.2 método científico.

Definición.
Es el conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver
problemas de investigación mediante la prueba o verificación de hipótesis. El resultado
obtenido no es definitivo, sino que puede estar abierto a preguntas y debates.

2.3 etapas del método científico:


Etapas del método científico.
1. Planteamiento del problema
2. Construcción de un modelo teórico
3. Deducción de consecuencias particulares
4. Prueba de hipótesis
5. Introducción de conclusiones a la teoría
Planteamiento del problema.
Se parte de la identificación de los hechos o fenómenos que se desea conocer,
determinando, descubriendo y delimitando el problema a estudiar.
A) Reconocimiento de los hechos.
En primer lugar, hay que partir del reconocimiento de los hechos, es decir, aquellos hechos
específicos relevantes para lo que se quiere investigar o conocer.
B) Descubrimiento del problema.
De seguida, se pasa al descubrimiento del problema. En este punto, la curiosidad es clave,
no importa cuánto sepamos sobre un hecho, si no tenemos curiosidad en descubrir alguna
dificultad o problema.
C) Formulación del problema.
Después, viene la pregunta que nos va a permitir buscar la solución a aquella dificultad que
queremos resolver. A esto se le conoce como formulación del problema.

Construcción de un Modelo teórico.


Para responder la pregunta, debemos hacer una selección de los factores pertinentes.
Tenemos que suponer las respuestas más adecuadas y posibles, de acuerdo a lo que se
conoce. La invención de las hipótesis no es más que proponer suposiciones que puedan
explicar los hechos del problema a resolver.
Las fases de esta etapa son:
A) Selección de los factores teóricos relativos al problema.

B) Formulación de las hipótesis centrales y suposiciones complementarias.

C) elaboración del esquema de relaciones.

Deducción de consecuencias particulares.


Esta etapa consiste en la búsqueda de los soportes teóricos y empíricos ya realizados que
nos permitan deducir los mecanismos para probar las hipótesis.
Las fases de estas etapas son:
A) Búsqueda de soportes racionales.
B) Búsqueda de soportes empíricos

Prueba de hipótesis.
 Para probar las hipótesis, hay que diseñar y ejecutar los experimentos, mediciones,
recolección de datos y otras operaciones necesarias.
 Una vez recolectados los datos, estos deben ser analizados, clasificados y evaluados.
 En esta etapa, toma fuerza la estadística. Luego de la elaboración de los datos, se
realiza la interpretación según el modelo teórico. Este es el proceso de inferencia de
la conclusión.

Definido el marco teórico se procede a determinar la manera en que serán sometidas a


prueba las relaciones (hipótesis) entre los hechos, fenómenos o aspectos (variables).

Las fases de esta etapa son:

A) Diseño de la prueba.

B) Ejecución de la prueba

C) Elaboración de los datos.

D) Inferencia de la conclusión.
Introducción a la conclusión en la teoría.

Las fases de esta etapa son:


A) Comparación de las conclusiones con las predicciones.
Al interpretar los datos, hay que comparar las conclusiones con las predicciones y
considerar si el modelo teórico es aceptado o rechazado.

B) Reajustes del modelo.


Si el modelo teórico es rechazado, se debe reajustar el modelo, corregirlo o reemplazarlo.

C) sugerencias acerca del trabajo ulterior.


El método científico no acaba cuando se confirma el modelo teórico; hay una continua
búsqueda de problemas, consecuencias o errores en la teoría o los procedimientos
empíricos. Para eso siempre serán bienvenidas las sugerencias acerca del trabajo ulterior.

Con la aplicación del método científico se pretende no solo estudiar y encontrarle respuesta
al problema, sino, además lograr que esas hipótesis o postulados teóricos se incorporen a
los conocimientos existentes sobre el área.

2.4 elementos básicos del método científico.


Conceptos.
Representan abstracciones o construcciones lógicas que explican un hecho o fenómeno.

Definiciones.
Es una proposición o conjunto de proposiciones que exponen de manera unívoca y con
precisión la comprensión de un concepto, término o dicción o –si consta de dos o más
palabras– de una expresión o locución.

Hipótesis.
Es una suposición o conjetura verosímil, de relaciones entre hechos o fenómenos, sujeta a
comprobación.
Variables.
Es una característica o propiedad de un hecho o fenómeno que puede variar entre unidades
o conjuntos.

Indicadores.
Constituyen las subdimensiones de las variables; se refiere a componentes o índices del
hecho o fenómeno que se estudia.

Situación de enfermería.
Está sujeto a dos características principales: Carácter empírico; tiene como primer y último
referente de la experiencia, la observación y el control. Carácter replicable; todos los pasos
seguidos hasta llegar a él son susceptibles de ser repetidos de forma idéntica.

Limitaciones del método científico.


 Es extremadamente dependiente de los investigadores.
 El proceso de recopilación y difusión de resultados es lento.
 Es caro y requiere de mucho tiempo.
 Su alcance ha sido ineficaz.

Problemas éticos.
 Invención, manipulación o falsificación de datos.
 Plagio de todo o partes del texto, o de datos pertenecientes a otro manuscrito.
 Publicación duplicada o redundante.
 No declarar oportunamente un conflicto de intereses.

Complejidad humana.
Busca superar conceptos mutilados, disjuntos unos de otros. Para ello es necesario como ya
hemos señalado de acuerdo a Morín, articular la ciencia antroposocial a la ciencia de la
naturaleza, y ambas a la física.
Medición.
Es un complejo proceso iterativo que está entre la representación y la intervención al
involucrar relaciones de retroalimentación entre la teoría y la experimentación que produce
representaciones.

Control.
Un control científico es un experimento u observación diseñada para minimizar los efectos
de variables además de la variable independiente. Esto aumenta la fiabilidad de los
resultados, muchas veces a través de una comparación entre medidas de control y las otras
medidas.

Investigación.
Definición.
Es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener
información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir
o aplicar el conocimiento.

Tipos de investigación.
Según Utilización de resultados:
Pura.
No le da importancia a la aplicación de sus descubrimiento, ya que considera como lo más
importante la explicación de lo real, la búsqueda del adelanto de La Ciencia.

Aplicada.
Se orienta principalmente hacia la explicación de los conocimientos, es decir, a una acción
sobre lo real.

Según finalidad o nivel:


Formulativa.
Busca una visión general de un nuevo tema de estudio.
Descriptiva.
Busca dar a conocer la estructura o el funcionamiento de alguna cuestión.

Analítica.
Consiste en la desmembración de un todo descomponiéndolo en sus partes o elementos
para observar las causas, naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y examen de
un hecho en particular.

Explicativa.
Busca encontrar las leyes que determinan ciertos comportamientos.

Predictiva.
Tiene como propósito prever o anticipar situaciones futuras, requiere de la exploración, la
descripción, la comparación, el análisis y la explicación.

Según método:
Experimental.

Este tipo de investigación se basa en la manipulación de variables en condiciones altamente


controladas, replicando un fenómeno concreto y observando el grado en que la o las
variables implicadas y manipuladas producen un efecto determinado.

No Experimental.
A diferencia del método experimental, las variables no son controladas, y el análisis del
fenómeno se basa en la observación dentro de su contexto natural.
Relación entre: ciencia. Método científico. Investigación. Teoría.
En la ciencia, el método se manifiesta a través de la forma de investigación y disposición
del material de estudio, mediante la solución de tareas de carácter teórico, práctico,
cognoscitivo y otros, por lo que resulta indiscutible el estrecho vínculo entre ciencia y
método.

Los científicos elaboran distintas teorías partiendo de hipótesis que hayan sido
corroboradas por el método científico, luego recolectan pruebas para poner a prueba dichas
teorías.

El método es un elemento necesario en la ciencia; ya que sin él no sería fácil demostrar si


un argumento es válido o no. Los métodos de investigación son un conjunto de
procedimientos lógicos a través de los cuales se plantean problemas científicos y se ponen a
prueba hipótesis e instrumentos de trabajo investigados.

El método científico es un conjunto de procedimientos mediante los cuales, se plantean los


problemas y se ponen a prueba las hipótesis científicas.

El método científico es una herramienta de la cual se vale la ciencia para su búsqueda


continua de conocimientos.

Y toda esta interacción puede englobar el gran objetivo de la ciencia, que no es otro que
lograr el beneficio a todos los estratos de la sociedad en general y a los individuos en
particular.

También podría gustarte