Está en la página 1de 34

La protección jurídica de los programas

informáticos, bases de datos y multimedia


[2.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[2.2] Fundamentos de propiedad intelectual e industrial

[2.3] Protección jurídica de los programas informáticos

[2.4] Protección jurídica de bases de datos

[2.5] Protección jurídica de obras multimedia

[2.6] Infracciones en materia de comercio

2
TEMA
Aspectos Legales y Regulatorios

Esquema

TEMA 2 – Esquema © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)


Aspectos Legales y Regulatorios

Ideas clave

2.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema lee las Ideas clave que encontrarás a continuación.

Legislación en materia de Propiedad Industrial y Derechos de Autor:

Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial


Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial
(diputados.gob.mx)

Reglamento de la Ley de la Propiedad Industrial


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LPI.pdf

Ley Federal del Derecho de Autor


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/122_130116.pdf

Reglamento de la Ley Federal del Derecho de Autor.


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LFDA.pdf
En este tópico estudiaremos la forma de protección del software, bases de datos y
multimedia en general (hablando de diseños, audio, imágenes y vídeos), además de una
breve introducción a temas como marcas, patentes y diseños industriales.

Partiendo de la definición de protección, encontramos los siguientes puntos:

» El registro de las obras (o patentes en su caso).


» Los derechos morales y patrimoniales.
» La resolución de conflictos y acciones legales de protección.

Todos ellos refieren al entorno de protección regulado en el país y que tiene su


fundamento en la Ley Federal del Derecho de Autor y en la Ley de la Propiedad
Industrial, mismas que tienen como autoridades encargadas al Instituto Nacional del
Derecho de Autor (INDAUTOR) y al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial
(IMPI) respectivamente.

TEMA 2 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)


Aspectos Legales y Regulatorios

«Es importante hacer la precisión anticipada de que, contrario a la creencia popular,


en México (al igual que en muchos otros países) el software y bases de datos se
registran, no se patentan, por la razón de que las patentes no son sujetas a
actualizaciones de acuerdo a la ley».

Adicional a esto, debemos mencionar que en México y otros países más, el software y
las bases de datos deben tener como autores siempre a personas y no a
empresas, pero estos primeros pueden ceder sus derechos a las empresas o a otras
personas para explotar dichas obras, tema que veremos más adelante.

Debemos entender el entorno de la propiedad intelectual en el país con varias


vertientes y tópicos fundamentales:

I. Este tópico se aprecia desde la óptica de la propiedad industrial y del derecho de


autor

II. Existen dos cuestiones fundamentales en los derechos relacionados a ambos:

» El derecho moral - aquel que posee el autor(es) a ser reconocidos como los creadores
de la obra por siempre (recordemos que los autores siempre son humanos y no
empresas), independientemente de si esta fue realizada por encargo, como parte de
su trabajo con una empresa o por iniciativa propia. Este es inalienable,
imprescriptible, irrenunciable e inembargable.
» El derecho patrimonial - el derecho a explotar de forma comercial la obra en
cualquiera de sus sentidos, desde el otorgamiento de licencias hasta la cesión a otras
personas o empresas. Este derecho si puede ser cedido a una empresa y, en algunos
casos, pertenece directamente a la empresa que pague al empleado o a un tercero
por la realización de una obra aún si esto no viene correctamente expresado en un
contrato. Este si puede alienarse, puede prescribir, puedes renunciar a él y puede ser
embargado.

III. Existen Sociedades de Autores y conglomerados de empresas transnacionales con


presencia en México -hablando específicamente de software, audio (canciones) y
vídeos (películas) – que han aumentado su presencia a través de demandas y campañas
muy duras contra las empresas para solicitar compensaciones económicas y sanciones
por el uso indebido de sus obras.

TEMA 2 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)


Aspectos Legales y Regulatorios

IV. Las licencias de uso en materia de software son las más delicadas y complejas de
interpretar incluso para los abogados expertos en el tema, pues tienen variantes de
acuerdo a múltiples factores como número de usuarios, tipo de uso, temporalidad,
idiomas, regiones, etc.

V. La ley contiene derechos hacia los poseedores de las licencias que, en casi todas las
ocasiones, las empresas de software, audio y vídeo no contemplan en sus propios textos
legales pero que no impide el ejercicio de estos por parte de los usuarios. El ejemplo
más común es el derecho a tener una copia de respaldo de la obra para su uso si y solo
si no se utilizan ambos medios al mismo tiempo – se identifica que la copia fue hecha
buscando preservar la integridad del original –.

VI. Es muy raro encontrar en las empresas mexicanas (y latinoamericanas), asesores


legales expertos en propiedad intelectual que ayuden a entender este contexto a las
organizaciones de todo tipo y que los ayuden a prevenir una violación a la ley.

Para finalizar esta introducción, cabe señalar que el tema de propiedad industrial y
derechos de autor no implica solo software, bases de datos, elementos multimedia,
marcas y patentes, sino que tiene diversas divisiones que pueden ser sujetas de
estudio e implementación de acuerdo a la legislación vigente pero que, por su
naturaleza, no son parte de este curso. Tal es el ejemplo como:

» La protección de obras pictóricas.


» De esculturas.
» De libros.
» De fotografías.
» Diseños Industriales.
» Modelos de Utilidad.
» Avisos Comerciales, etc.

2.2. Fundamentos de propiedad intelectual e industrial

Dejando de lado el origen histórico de la propiedad intelectual que muchos colocan en


la época en que los grandes maestros del arte realizaban obras esculturales y pictóricas
que no querían que se copiaran y otros la mencionan a partir de la imprenta, podemos
decir que la propiedad industrial y los derechos de autor en México, tienen sus

TEMA 2 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)


Aspectos Legales y Regulatorios

primeros pasos importantes a partir de 1991 y 1996 respectivamente, pues son estos
los años en que se publica su regulación específica y se crean mejores esquemas de
protección para los autores y los poseedores de los derechos patrimoniales en el país.

A partir de esa fecha, México fue evolucionando su marco jurídico incluso adhiriéndose
a tratados internacionales en la materia, así como a acuerdos de comercio entre
naciones que contenían capítulos específicos en la materia. Todo esto fue
desarrollándose de la mano de las autoridades y del crecimiento reputacional de estas,
pues incluso ahora se cree por parte de muchas organizaciones, que México no tiene
regulación tan avanzada en la materia o que la autoridad no tiene los conocimientos
suficientes como para poder resolver controversias que impliquen el uso de la
tecnología.

El mejor ejemplo (aunque quizá no el más ético por sus acciones), es el convenio
existente entre la BSA (Business Software Alliance) y el IMPI para llevar a
cabo acciones de revisión de licencias de software de los principales fabricantes
(Microsoft, Adobe, Symantec, etc.) en todas las empresas del país. Este tipo de
revisiones requieren en algunos casos conocimientos técnicos especializados por parte
de los inspectores y de las autoridades encargadas de la revisión de los casos, que no
son comunes en gente con formación legal. Sin embargo, en la parte controversial de
este tipo de campañas tenemos algunas zonas oscuras o de poco conocimiento general
que utiliza la BSA para orillar a las empresas a negociar con ellos un acuerdo económico
para evitar que el IMPI los sancione (esto se da principalmente por falta de un asesor
especializado).

Por el otro lado, tenemos a los productores de películas y música, quienes casi
siempre trabajan en conjunto llevando a cabo acciones similares a las de la BSA, pero
con cuestiones bastante más criticadas por la sociedad, como el cierre de comercios por
desconocer que hay ciertas licencias específicas para reproducir estas obras en público y
que estas no son vendidas en tiendas departamentales.

Aunado a lo anterior, podemos decir que en muchos casos esta regulación ha servido a
los autores y a las empresas a proteger sus creaciones y a empezar a desarrollar
productos originales en el país. Cada vez son más las solicitudes que el INDAUTOR
ingresa para el registro de todo tipo de obras (específicamente software) y los ejemplos
del uso de estos registros para evitar la piratería. Un ejemplo de lo anterior se ve
constantemente con los fotógrafos en el país que suben a diario a sus cuentas de

TEMA 2 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)


Aspectos Legales y Regulatorios

Instagram o Facebook diversas tomas de la República o de momentos específicos; en


varios casos hemos visto como medios, empresas, gobiernos y hasta instituciones
educativas usan estos materiales sin consentimiento del autor, por lo que ha tenido que
intervenir la autoridad para proteger la obra y al autor de cualquier afectación.

En el caso específico de software, podemos mencionar diversos casos en conocimiento


de quienes suscriben el presente material, como aquellos en donde hay demandas entre
empresas por copiar el código de aplicativos internos para después implementarlos
ellos mismos, el constante uso no autorizado de funciones registradas del software en
otros programas similares hasta el uso por parte de diversos desarrolladores de
«mecanismos de protección» como Creative Commons que son inutilizables en un caso
judicial debido a que carecen muchas veces de los elementos requeridos por ley y
pueden traer complicaciones bastante serias.

Teniendo como antecedente todo lo anterior, citamos algunas tesis y


jurisprudencias importantes:

» Tesis 1. (Ver Anexo 1).


» Tesis 2. (Ver Anexo 2).
» Tesis 3. (Ver Anexo 3).

La propiedad industrial y su protección

Comenzando con la propiedad industrial, podemos hablar en términos generales que


este rubro se divide en lo siguiente:

» Marcas.
» Avisos comerciales.
» Nombres comerciales.
» Patentes.
» Modelos de utilidad.
» Diseños industriales.
» Esquemas de trazados de circuitos integrados.

En algunos países y estudios, estas subdivisiones son más grandes o de menor detalle,
dependiendo del modelo regulatorio que se siga y de las necesidades existentes. Por
ejemplo: hay algunos países europeos que protegen los aromas en este rubro y México

TEMA 2 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)


Aspectos Legales y Regulatorios

ha estado trabajando en crear un modelo de protección similar pero no hay avances


concretos en temporalidad.

En este módulo, solo revisaremos de forma genérica algunas de estas divisiones, pues el
verdadero objetivo es comprender la protección referente al software, bases de datos y
multimedia en general. Sin embargo, el conocer el rubro de la propiedad industrial les
ayudará a definir y buscar esquemas de protección en la empresa y las invenciones que
tengan de una forma más concreta.

Lo principal en este módulo es entender que lo aquí explicado es muy distinto a lo que
socialmente conocemos y que, en algunos casos, es erróneo. Además, nos ayudará a
definir mejor qué hacer en cada caso y poder discernir, en un ejemplo, si un diseño
debe registrarse como obra o como marca, si una invención es una patente o quizá un
modelo de utilidad o, por último, si un aviso comercial tiene las mismas características
que una marca.

Lo anterior se sustenta en la Ley Federal de Propiedad Industrial publicada el 01 de


julio de 2020 y abroga la Ley de Propiedad Industrial, la cual señala:

Artículo 2.- Esta Ley tiene por objeto:

I. Proteger la propiedad industrial mediante la regulación y otorgamiento de


patentes de invención; registros de modelos de utilidad, diseños
industriales, esquemas de trazado de circuitos integrados, marcas y
avisos comerciales; publicación de nombres comerciales; declaración
de protección de denominaciones de origen e indicaciones geográficas;
II. Regular los secretos industriales;
III. Prevenir los actos que atenten contra la propiedad industrial o que constituyan
competencia desleal relacionada con la misma y establecer las sanciones y penas
respecto de ellos;
IV. Promover y fomentar la actividad inventiva de aplicación industrial, las mejoras
técnicas, la creatividad para el diseño y la presentación de productos nuevos y
útiles, y
V. Promover la difusión de los conocimientos tecnológicos en el país.

TEMA 2 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)


Aspectos Legales y Regulatorios

Marcas, Avisos y Nombres Comerciales

Una marca es todo signo visible que se utiliza para distinguir e individualizar un
producto o un servicio de otros de su misma clase o especie. En México, tenemos estas
tres principales:

» Nominativa: indica el nombre del signo distintivo.


» Innominada: indica la identidad gráfica del signo distintivo.
» Mixta: combinación de nombre e identidad gráfica.

Existen también las marcas tridimensionales, mismas que identifican objetos que
fungen como signo distintivo. El ejemplo más conocido es la botella de Coca-Cola,
misma que por su forma y estilo evoca a la refresquera sin necesidad de una etiqueta o
signo similar.

Las marcas se registran en clases, de acuerdo a la intencionalidad del producto o


servicio. Podemos decir que hay clases para todos los productos y servicios que
podamos mencionar, desde clases para productos de limpieza, belleza o alimentos,
hasta clases para educación, servicios de seguridad, automóviles o papelería.

En total, existen 45 clases donde pueden registrarse las marcas y cada una de ellas
representa un trámite independiente que hacerse para proteger el distintivo comercial.
Un punto clave en este tipo de registros es que las marcas son renovables pues su
registro únicamente dura 10 años.

Referente a los Aviso Comerciales, podemos decir que el criterio de protección es el


mismo que las marcas, considerando que los Avisos Comerciales son frases
distintivas de un producto o servicio y tienen la consideración de no ser una marca
principal, sino una frase o slogan usado en temas de posicionamiento. Lo anterior con
fundamento en la señalado en la Ley Federal de Protección de la Propiedad Industrial
la cual señala:

Artículo 170.- Cualquier persona, física o moral, podrá hacer uso de marcas en la
industria, en el comercio o en los servicios que presten. Sin embargo, el derecho a su
uso exclusivo se obtiene mediante su registro en el Instituto.

Artículo 171.- Se entiende por marca todo signo perceptible por los sentidos y
susceptible de representarse de manera que permita determinar el objeto claro y
preciso de la protección, que distinga productos o servicios de otros de su misma
especie o clase en el mercado.
TEMA 2 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)
Aspectos Legales y Regulatorios

Artículo 172.- Pueden constituir una marca los siguientes signos:

I. Las denominaciones, letras, números, elementos figurativos y combinaciones de


colores, así como los hologramas;
II. Las formas tridimensionales;
III. Los nombres comerciales y denominaciones o razones sociales, siempre que no
queden comprendidos en el artículo siguiente;
IV. El nombre propio de una persona física, siempre que no se confunda con una
marca registrada o un nombre comercial publicado;
V. Los sonidos;
VI. Los olores;
VII. La pluralidad de elementos operativos o de imagen, incluidos, entre otros, el
tamaño, diseño, color, disposición de la forma, etiqueta, empaque, decoración o
cualquier otro que, al combinarse, distingan productos o servicios en el mercado,
y
VIII. La combinación de los signos enunciados en las fracciones I a VI del presente
artículo.

Artículo 173.- No serán registrables como marca:

I. Los nombres técnicos o de uso común de los productos o servicios que


pretenden distinguirse con la marca, así como aquellas palabras,
denominaciones, frases, o elementos figurativos que, en el lenguaje corriente o
en las prácticas comerciales, se hayan convertido en elementos usuales o
genéricos de los mismos; así como aquéllas que carezcan de distintividad;
II. Las formas tridimensionales o diseños industriales que sean del dominio
público o que se hayan hecho de uso común o aquéllas que carezcan de
distintividad; así como la forma usual y corriente de los productos, o la
impuesta por su naturaleza o funcionalidad;
III. Los hologramas que sean del dominio público y aquéllos que carezcan de
distintividad;
IV. Los signos que considerando el conjunto de sus características sean descriptivos
de los productos o servicios que pretenden distinguir.

Quedan incluidos en este supuesto, los signos que en el comercio sirvan para
designar la especie, calidad, cantidad, composición, destino, valor, lugar de
origen o la época de producción de los productos o servicios;
V. Las letras, los dígitos o su nombre, así como los colores aislados, a menos que

TEMA 2 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)


Aspectos Legales y Regulatorios

estén combinados o acompañados de otros signos que les den un carácter


distintivo;
VI. La traducción, la transliteración, la variación ortográfica caprichosa o la
construcción artificial de palabras no registrables;
VII. Los signos que sin autorización reproduzcan o imiten escudos, banderas o
emblemas de cualquier país, estado, municipio o divisiones políticas
equivalentes; las denominaciones, siglas, símbolos, emblemas, nombres de
programas o proyectos o cualquier otro signo de instrumentos internacionales,
organizaciones, gubernamentales, no gubernamentales, ya sean nacionales,
extranjeras o internacionales, o cualquier otra organización reconocida
oficialmente; así como la designación verbal de los mismos;
VIII. Los signos que reproduzcan o imiten signos o sellos oficiales de control y
garantía adoptados por un Estado, sin autorización de la autoridad competente,
o monedas, billetes de banco, monedas conmemorativas o cualquier medio
oficial de pago nacional o extranjero;
IX. Los signos que reproduzcan o imiten los nombres, signos o la representación
gráfica de condecoraciones, medallas u otros premios obtenidos en
exposiciones, ferias, congresos, eventos culturales o deportivos, reconocidos
oficialmente;
X. Los signos idénticos o semejantes en grado de confusión a las zonas
geográficas, propias o comunes; los mapas, las denominaciones de poblaciones,
o los gentilicios, nombres o adjetivos, cuando éstos indiquen la procedencia de
los productos o servicios y puedan originar confusión o error en cuanto a su
procedencia.

Quedan incluidos en este supuesto aquellos signos que se acompañen de


expresiones tales como "género", "tipo", "manera", "imitación", “producido en”,
“con fabricación en” u otros similares que creen confusión en el consumidor o
impliquen competencia desleal;
XI. Los signos idénticos o semejantes en grado de confusión a las denominaciones
de origen, indicaciones geográficas, o a las denominaciones o signos de lugares
que se caractericen por la fabricación, producción o comercialización de
determinados productos o servicios, cuando los productos o servicios
solicitados sean idénticos o similares a éstos o a los protegidos por las
denominaciones de origen o indicaciones geográficas. Quedan incluidos en este
supuesto aquellos signos que se acompañen de expresiones tales como:
"género", "tipo", "manera", "imitación", “producido en”, “con fabricación en” u
otras similares que creen confusión en el consumidor o impliquen competencia
desleal;

TEMA 2 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)


Aspectos Legales y Regulatorios

XII. Los nombres de lugares de propiedad particular, cuando sean especiales e


inconfundibles y que se caractericen por la producción de determinados
productos o el ofrecimiento de determinados servicios, sin el consentimiento
del propietario;
XIII. Los nombres, apellidos, apelativos o seudónimos de personas que hayan
adquirido tal prestigio, reconocimiento o fama que al usarse puedan crear un
riesgo de asociación, inducir al error, confusión o engaño al público
consumidor, salvo que se trate de dicha persona o exista consentimiento
expreso de la misma o de quien tenga el derecho correspondiente. Tampoco
será registrable la imagen, la voz identificable, el retrato o la firma de una
persona sin su consentimiento expreso, o de quien tenga el derecho
correspondiente;
XIV. Los nombres o denominaciones idénticos o semejantes en grado de confusión al
título de una obra literaria o artística, así como la reproducción o imitación de
elementos contenidos en ella, cuando dicha obra tenga tal relevancia o
reconocimiento que el signo solicitado pueda ser susceptible de engañar al
público o inducir a error por hacer creer infundadamente que existe alguna
relación o asociación entre éste y la obra, salvo que el titular del derecho
correspondiente lo autorice expresamente.

No será registrable como marca la reproducción, total o parcial, de una obra


literaria o artística, sin la autorización correspondiente del titular del derecho
de autor.

Tampoco serán registrables como marca las reservas de derechos vigentes,


excepto cuando el registro sea solicitado por el titular del derecho
correspondiente o por un tercero con el consentimiento de éste;
XV. Los signos, frases, elementos de imagen, oraciones, avisos o nombres
comerciales, susceptibles de engañar al público o inducir a error.

Se entenderán como tales, aquéllos que constituyan indicaciones falsas o


engañosas sobre la naturaleza, composición, cualidades o el origen empresarial
o gubernamental, de los productos o servicios que pretenden distinguir;
XVI. Los signos iguales o semejantes en grado de confusión a una marca que el
Instituto estime o haya declarado notoriamente conocida en México, en
términos del Capítulo III de este Título, para ser aplicadas a cualquier producto
o servicio, cuando la marca cuyo registro se solicita pudiese:
a. Crear confusión o un riesgo de asociación con el titular de la marca
notoriamente conocida;

TEMA 2 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)


Aspectos Legales y Regulatorios

b. Constituir un aprovechamiento no autorizado por el titular de la marca


notoriamente conocida;
c. Causar el desprestigio de la marca notoriamente conocida, o
d. Diluir el carácter distintivo de la marca notoriamente conocida.

Este impedimento no será aplicable cuando el solicitante del registro sea titular
de la marca notoriamente conocida;
XVII. Los signos idénticos o semejantes en grado de confusión a una marca que el
Instituto estime o haya declarado famosa en términos del Capítulo III de este
Título, para ser aplicadas a cualquier producto o servicio.

Este impedimento no será aplicable cuando el solicitante del registro sea titular
de la marca famosa;
XVIII. Los signos idénticos o semejantes en grado de confusión, a una marca en
trámite de registro presentada con anterioridad, o a una registrada y vigente,
aplicada a los mismos o similares productos o servicios.

Quedan incluidos en este supuesto aquéllos que sean idénticos a una marca
registrada o en trámite del mismo titular, que distinga productos o servicios
idénticos;
XIX. Los signos que sean idénticos o semejantes en grado de confusión, a un nombre
comercial aplicado a una empresa o a un establecimiento industrial, comercial
o de servicios, cuyo giro preponderante sea la elaboración o venta de los
productos o la prestación de los servicios que se pretendan amparar con la
marca, y siempre que el nombre comercial haya sido usado con anterioridad a
la fecha de presentación de la solicitud de registro de la marca o la de uso
declarado de la misma. Lo anterior no será aplicable, cuando la solicitud de
marca la presente el titular del nombre comercial, si no existe otro nombre
comercial idéntico que haya sido publicado;
XX. El nombre propio, apellido, apodo o apelativo de una persona física que sea
idéntico o semejante en grado de confusión a una marca en trámite de registro
presentada con anterioridad o a una registrada y vigente, o un nombre
comercial publicado, aplicado a los mismos o similares productos o servicios;
XXI. Los signos que reproduzcan o imiten denominaciones o elementos que hagan
referencia a variedades vegetales protegidas, así como las razas de animales,
que puedan causar confusión en el público consumidor respecto de los
productos o servicios a distinguir, y
XXII. Los signos solicitados de mala fe. Se entenderá por mala fe, entre otros casos, el
haber solicitado el registro de un signo con el propósito de obtener un beneficio

TEMA 2 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)


Aspectos Legales y Regulatorios

o ventaja indebida en perjuicio de su legítimo titular.

Lo dispuesto por las fracciones I, II, III, IV, V y VI del presente artículo no
resultará aplicable, cuando derivado del uso que se hubiese hecho en el
comercio en los productos o servicios para los cuales se solicita la marca, ésta
haya adquirido un carácter distintivo en territorio nacional, de conformidad
con lo dispuesto por el Reglamento de esta Ley.

No se reconocerá que una forma tridimensional ha adquirido distintividad,


cuando se solicite proteger únicamente la forma inherente a su naturaleza o
funcionalidad. Lo dispuesto por las fracciones XVIII, XIX y XX del presente
artículo no resultará aplicable respecto a las marcas semejantes en grado de
confusión o idénticas para productos o servicios similares, cuando se exhiba el
consentimiento expreso y por escrito, en términos del Reglamento de esta Ley.

Para efectos de las fracciones XVIII y XX del presente artículo, quedan incluidos
los registros o publicaciones a los que se refiere el artículo 237 de esta Ley.

Artículo 174.- No podrá usarse ni formar parte del nombre comercial, denominación
o razón social de ningún establecimiento o persona moral, una marca registrada o una
semejante en grado de confusión a otra marca previamente registrada, cuando:
I. Se trate de establecimientos o personas morales cuya actividad sea la
producción, importación o comercialización de bienes o servicios iguales o
similares a los que se aplica la marca registrada, y
II. No exista consentimiento manifestado por escrito del titular del registro de la
marca o de quien tenga facultades para hacerlo.

La violación a este precepto dará lugar a la aplicación de las sanciones a que se


refiere esta Ley, independientemente que se pueda demandar judicialmente la
supresión de la marca registrada o aquélla semejante en grado de confusión a la
previamente registrada, del nombre comercial, la denominación o razón social
correspondiente y el pago de daños y perjuicios.

Lo dispuesto en este precepto no será aplicable cuando el nombre comercial,


denominación o razón social hubiesen incluido la marca con anterioridad a la
fecha de presentación o de primer uso declarado de la marca registrada.

TEMA 2 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)


Aspectos Legales y Regulatorios

Artículo 175.- El registro de una marca no producirá efecto alguno contra:

I. Un tercero que de buena fe explotaba en territorio nacional la misma marca u


otra semejante en grado de confusión, para los mismos o similares productos o
servicios, siempre y cuando el tercero hubiese empezado a usar la marca, de
manera ininterrumpida, antes de la fecha de presentación de la solicitud de
registro o del primer uso declarado en ésta. El tercero tendrá derecho a solicitar
el registro de la marca, dentro de los cinco años siguientes al día en que fue
publicado el registro, en cuyo caso deberá tramitar y obtener previamente la
declaración de nulidad de éste;
II. Cualquier persona que comercialice, distribuya, adquiera o use el producto al
que se aplica la marca registrada, luego que dicho producto hubiera sido
introducido lícitamente en el comercio por el titular de la marca registrada o por
la persona a quien le haya concedido licencia.

Queda comprendida en este supuesto la importación de los productos legítimos


a los que se aplica la marca, que realice cualquier persona para su uso,
distribución o comercialización en México, en los términos y condiciones que
señale el Reglamento de esta Ley, y
III. Una persona física o moral que aplique su nombre, denominación o razón social
a los productos que elabore o distribuya, a los servicios que preste, o a sus
establecimientos, o lo use como parte de su nombre comercial, siempre que lo
aplique en la forma en que esté acostumbrado a usarlo y que tenga caracteres
que lo distingan claramente de un homónimo ya registrado como marca o
publicado como nombre comercial.

La realización de cualquier actividad contemplada en el presente artículo no


constituirá infracción administrativa o delito en los términos de esta Ley.

Artículo 176.- Las marcas se registrarán en relación con productos o servicios


específicos determinados conforme a la clasificación y reglas que establezca el
Reglamento de esta Ley.
Cualquier duda respecto de la clase a que corresponda un producto o servicio, será
resuelta en definitiva por el Instituto.

Artículo 177.- Una vez efectuado el registro de una marca, no podrá aumentarse el
número de productos o servicios que distinga, aun cuando pertenezcan a la misma
clase, pero sí podrá limitarse a determinados productos o servicios cuantas veces se
solicite.

TEMA 2 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)


Aspectos Legales y Regulatorios

Para distinguir posteriormente un producto o servicio diverso con una marca ya


registrada, será necesario obtener un nuevo registro.

Artículo 178.- El registro de marca tendrá una vigencia de diez años contados a partir
de la fecha de su otorgamiento y podrá renovarse por períodos de la misma duración.

Al momento de solicitar el registro de una marca, así como al momento de su


renovación, el interesado declarará bajo protesta de decir verdad que los productos o
servicios que ofertará se encuentran libre de engaño o mala fe.
En caso de que las autoridades competentes determinen que dicho producto o servicio
viola las disposiciones legales vigentes que le resulten aplicables, el Instituto podrá
iniciar el procedimiento de declaración administrativa de nulidad del registro
respectivo.

Patentes

Son productos, procesos o usos de creación humana, que permitan transformar la


materia o la energía que existe en la naturaleza, para su aprovechamiento por el
hombre y que satisfaga sus necesidades concretas. Entre sus características es que
deben ser:

» Novedosos:
o Innovadora.
o No divulgada.
» De aplicación industrial:
o Producible.
o Utilizable.
o Cualquier rama productiva.
» Estado del arte:
o Viabilidad.
o No deducible por otro experto.

Lo anterior con fundamento en el Capítulo II, De las Patentes de l propia ley,

Artículo 45.- Para los efectos del presente Capítulo se entenderá por:

I. Nuevo, todo aquello que no se encuentre en el estado de la técnica. No se


excluirá de la patentabilidad a cualquier sustancia, compuesto o composición
comprendida en el estado de la técnica, siempre y cuando su utilización sea
nueva;
TEMA 2 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)
Aspectos Legales y Regulatorios

II. Estado de la técnica, el conjunto de conocimientos técnicos que se han hecho


accesibles al público mediante una descripción oral o escrita, por la explotación
o por cualquier otro medio de difusión o información en el país o en el
extranjero, antes de la fecha de presentación de la solicitud o prioridad
reconocida;
III. Actividad inventiva, el proceso creativo cuyos resultados no se deduzcan del
estado de la técnica en forma obvia o evidente para un técnico en la materia;
IV. Aplicación industrial, la posibilidad de que una invención pueda ser producida o
utilizada en cualquier rama de la actividad económica, para los fines que se
describan en la solicitud;
V. Reivindicación, la materia cuya protección se reclama de manera precisa y
específica en la solicitud de patente o de registro y se otorga, en su caso, en el
título correspondiente, y
VI. Características técnicas esenciales, aquéllas necesarias para que la invención
resuelva el problema técnico.
Artículo 46.- Se considera invención toda creación humana que permita transformar la
materia o la energía que existe en la naturaleza, para su aprovechamiento por el hombre y
satisfacer sus necesidades concretas.

Artículo 47.- No se considerarán invenciones, en particular:

I. Los descubrimientos, las teorías científicas o sus principios;


II. Los métodos matemáticos;
III. Las obras literarias, artísticas o cualquier otra creación estética;
IV. Los esquemas, planes, reglas y métodos para el ejercicio de actividades
intelectuales, para juegos o para actividades económico-comerciales o para realizar
negocios;
V. Los programas de computación;
VI. Las formas de presentar información;
VII. El material biológico y genético, tal como se encuentra en la naturaleza, y
VIII. La yuxtaposición de invenciones conocidas o combinación de productos
conocidos, salvo que se trate de su combinación o fusión que no pueda funcionar
separadamente o que las cualidades o funciones características de las mismas sean
modificadas para obtener un resultado industrial o un uso no obvio para un técnico
en la materia.

No se considerará invención la materia prevista en las fracciones I a VIII


anteriores, cuando en la solicitud exclusivamente se reclame ésta como talo en sí
misma.

TEMA 2 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)


Aspectos Legales y Regulatorios

Artículo 48.- Serán patentables las invenciones en todos los campos de la tecnología que
sean nuevas, resultado de una actividad inventiva y susceptibles de aplicación industrial,
en los términos de esta Ley.

Artículo 49.- No serán patentables:

I. Las invenciones cuya explotación comercial sea contraria al orden público o


contravengan cualquier disposición legal, incluyendo aquéllas cuya explotación
deba impedirse para proteger la salud o la vida de las personas o de los animales o
vegetales, o para evitar daños graves al medio ambiente. En particular:
a. Los procedimientos de clonación de seres humanos y sus productos;
b. Los procedimientos de modificación de la identidad genética germinal del
ser humano y sus productos cuando éstos impliquen la posibilidad de
desarrollar un ser humano;
c. Las utilizaciones de embriones humanos con fines industriales o
comerciales, o
d. Los procedimientos de modificación de la identidad genética de los
animales, que supongan para éstos sufrimientos si utilidad médica o
veterinaria sustancial para el hombre o el animal, y los animales resultantes
de dichos procedimientos;
II. Las variedades vegetales y las razas animales, salvo en el caso de microrganismos;
III. Los procedimientos esencialmente biológicos de obtención de vegetales o de
animales y los productos resultantes de estos procedimientos.

Lo anterior no afectará a la patentabilidad de las invenciones cuyo objeto sea un


procedimiento microbiológico o cualquier otro procedimiento técnico o un
producto obtenido por dichos procedimientos;
IV. Los métodos de tratamiento quirúrgico o terapéutico del cuerpo humano o animal
y los métodos de diagnóstico aplicados a éstos, y
V. El cuerpo humano en los diferentes estadios de su constitución y desarrollo, así
como el simple descubrimiento de uno de sus elementos, incluida la secuencia total
o parcial de un gen.

El material biológico aislado de su entorno natural y obtenido mediante un


procedimiento técnico, podrá ser objeto de una invención patentable, aun cuando
ya exista anteriormente en la naturaleza.
La aplicación industrial de una secuencia total o parcial de un ácido nucleico o
proteína deberá divulgarse expresamente en la solicitud de patente.

TEMA 2 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)


Aspectos Legales y Regulatorios

Las obras y su protección

Englobando todas las obras en un solo marco de referencia y dejando las bases de datos,
multimedia y los programas de cómputo en conceptos que veremos más adelante
(aunque no por esto dejan de ser obras), podemos definir que una obra es una
creación original, susceptible de ser divulgada o reproducida y que esta se encuentra
en un soporte material de cualquier tipo.

Las obras mencionadas para su protección en la ley son:

Todas las obras quedan protegidas desde el momento de su creación o su fijación en


un soporte material, independientemente de que estas se registren o no. Sin embargo,
el hecho de registrarlas ayuda a la autoridad a saber quién fue la primera persona en
realizar dicha creación y ahorra muchos trámites que podrían resultar bastante caros,
para determinar quién fue el primer individuo en realizar dicha obra.

Uso de las obras

Las formas de uso previstas en la legislación, son las siguientes:

» Divulgación: hacer accesible una obra literaria y artística por cualquier medio al
público por primera vez deja de ser inédita.

» Publicación: reproducción en forma tangible puesta a disposición del público


mediante ejemplares, su almacenamiento es permanente o provisional por medios
electrónicos por lo que el público puede leerla o conocerla visual, táctil o
auditivamente.
TEMA 2 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)
Aspectos Legales y Regulatorios

» Comunicación pública: obra al alcance general de cualquier medio o


procedimiento y que no consista en la distribución de ejemplares.

» Ejecución o representación pública: presentación de una obra, por cualquier


medio, a oyentes o espectadores sin restringirla a un grupo privado o círculo
familiar. No se considera pública la ejecución o representación que se hace de la obra
dentro del círculo de una escuela o una institución de asistencia pública o privada,
siempre y cuando no se realice con fines de lucro.

» Distribución al público: puesta a disposición del público del original o copia de la


obra mediante venta, arrendamiento y, en general, cualquier otra forma.

» Reproducción: la realización de uno o varios ejemplares de una obra, de un


fonograma o de un videograma, en cualquier forma tangible, incluyendo cualquier
almacenamiento permanente o temporal por medios electrónicos, aunque se trate de
la realización bidimensional de una obra tridimensional o viceversa.

2.3. Protección jurídica de los programas informáticos


Los programas informáticos o software son protegidos en el país de la misma forma
que una obra literaria, sin importar el lenguaje en el que hayan sido escritos, si son
aplicativos, sistemas operativos, sitios web, código objeto, etc. Además, se pueden
proteger todo tipo de programas desarrollados para diversas plataformas, desde
creaciones hechas para Linux, Mac o Windows, hasta aquellas hechas para iOS,
Android o cualquier otro sistema operativo.

La única condición puesta por la autoridad es que dicho software no tenga efectos
nocivos hacia otros programas o hacia las máquinas que lo use y que este sea original.

Para su protección, el desarrollador debe exhibir la totalidad del código programado,


las funciones y todos aquellos elementos que quiera agregar a su registro. Es parte de la
estrategia de protección de cada individuo, el decidir si dichos componentes se
registran en su totalidad en un solo documento o se registran en formatos
individualizados.

Como ejemplo, podemos poner una aplicación móvil desarrollada para múltiples
plataformas que lleva un cronómetro de las actividades que hacemos al día. Dicha
aplicación puede juntar el código usado en cada sistema operativo, los diseños, los
TEMA 2 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)
Aspectos Legales y Regulatorios

casos de uso y hasta el manual de uso, en un solo formato y tener un solo registro; su
otra opción es hacer registros individuales de todo aquello que quiera proteger de
forma independiente: los diseños en un registro, el código objeto en otro, los manuales
en un registro más, etc. Este tipo de estrategias dependen mucho de la empresa o de los
usos que se busca dar al programa desarrollado, por lo que no hay una sola respuesta
correcta ya que esta es variable dependiendo de la finalidad.

La definición de un programa de computación, así como los derechos que los amparan
se establecen en el Capítulo IV, De los Programas de Computación y las Bases de Datos
de la Ley Federal del Derecho de Autor:

Artículo 101.- Se entiende por programa de computación la expresión original en


cualquier forma, lenguaje o código, de un conjunto de instrucciones que, con una
secuencia, estructura y organización determinada, tiene como propósito que una
computadora o dispositivo realice una tarea o función específica.

Artículo 102.- Los programas de computación se protegen en los mismos términos


que las obras literarias. Dicha protección se extiende tanto a los programas operativos
como a los programas aplicativos, ya sea en forma de código fuente o de código objeto.
Se exceptúan aquellos programas de cómputo que tengan por objeto causar efectos
nocivos a otros programas o equipos.

Artículo 103.- Salvo pacto en contrario, los derechos patrimoniales sobre un


programa de computación y su documentación, cuando hayan sido creados por uno o
varios empleados en el ejercicio de sus funciones o siguiendo las instrucciones del
empleador, corresponden a éste.

Como excepción a lo previsto por el artículo 33 de la presente Ley, el plazo de la cesión


de derechos en materia de programas de computación no está sujeto a limitación
alguna.

Artículo 104.- Como excepción a lo previsto en el artículo 27 fracción IV, el titular de


los derechos de autor sobre un programa de computación o sobre una base de datos
conservará, aún después de la venta de ejemplares de los mismos, el derecho de
autorizar o prohibir el arrendamiento de dichos ejemplares.

TEMA 2 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)


Aspectos Legales y Regulatorios

Este precepto no se aplicará cuando el ejemplar del programa de computación no


constituya en sí mismo un objeto esencial de la licencia de uso.

Artículo 105.- El usuario legítimo de un programa de computación podrá realizar el


número de copias que le autorice la licencia concedida por el titular de los derechos de
autor, o una sola copia de dicho programa siempre y cuando:

I. Sea indispensable para la utilización del programa, o

II. Sea destinada exclusivamente como resguardo para sustituir la copia


legítimamente adquirida, cuando ésta no pueda utilizarse por daño o pérdida.
La copia de respaldo deberá ser destruida cuando cese el derecho del usuario
para utilizar el programa de computación.

Artículo 106.- El derecho patrimonial sobre un programa de computación comprende


la facultad de autorizar o prohibir:

I. La reproducción permanente o provisional del programa en todo o en parte, por


cualquier medio y forma;

II. La traducción, la adaptación, el arreglo o cualquier otra modificación de un


programa y la reproducción del programa resultante;

III. Cualquier forma de distribución del programa o de una copia del mismo,
incluido el alquiler;

IV. La decompilación, los procesos para revertir la ingeniería de un programa de


computación y el desensamblaje, y

V. La comunicación pública del programa, incluida la puesta a disposición pública


del mismo.

VI.

En cuanto a las bases de datos la Ley señala lo siguiente:

Artículo 107.- Las bases de datos o de otros materiales legibles por medio de
máquinas o en otra forma, que por razones de selección y disposición de su contenido
constituyan creaciones intelectuales, quedarán protegidas como compilaciones. Dicha
protección no se extenderá a los datos y materiales en sí mismos.

Artículo 108.- Las bases de datos que no sean originales quedan, sin embargo,
protegidas en su uso exclusivo por quien las haya elaborado, durante un lapso de 5
años.
TEMA 2 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)
Aspectos Legales y Regulatorios

Artículo 109.- El acceso a información de carácter privado relativa a las personas


contenida en las bases de datos a que se refiere el artículo anterior, así como la
publicación, reproducción, divulgación,

comunicación pública y transmisión de dicha información, requerirá la autorización


previa de las personas de que se trate.

Quedan exceptuados de lo anterior, las investigaciones de las autoridades encargadas


de la procuración e impartición de justicia, de acuerdo con la legislación respectiva, así
como el acceso a archivos públicos por las personas autorizadas por la ley, siempre que
la consulta sea realizada conforme a los procedimientos respectivos.

Artículo 110.- El titular del derecho patrimonial sobre una base de datos tendrá el
derecho exclusivo, respecto de la forma de expresión de la estructura de dicha base, de
autorizar o prohibir:

I. Su reproducción permanente o temporal, total o parcial, por cualquier medio y,


de cualquier forma;

II. Su traducción, adaptación, reordenación y cualquier otra modificación;

III. La distribución del original o copias de la base de datos;

IV. La comunicación al público, y

V. La reproducción, distribución o comunicación pública de los resultados de las


operaciones mencionadas en la fracción II del presente artículo.

Artículo 111.- Los programas efectuados electrónicamente que contengan elementos


visuales, sonoros, tridimensionales o animados quedan protegidos por esta Ley en los
elementos primigenios que contengan.

Artículo 112.- Queda prohibida la importación, fabricación, distribución y utilización


de aparatos o la prestación de servicios destinados a eliminar la protección técnica de
los programas de cómputo, de las transmisiones a través del espectro electromagnético
y de redes de telecomunicaciones y de los programas de elementos electrónicos
señalados en el artículo anterior.

Artículo 113.- Las obras e interpretaciones o ejecuciones transmitidas por medios


electrónicos a través del espectro electromagnético y de redes de telecomunicaciones y
el resultado que se obtenga de esta transmisión estarán protegidas por esta Ley.

TEMA 2 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)


Aspectos Legales y Regulatorios

Artículo 114.- La transmisión de obras protegidas por esta Ley mediante cable, ondas
radioeléctricas, satélite u otras similares, deberán adecuarse, en lo conducente, a la
legislación mexicana y respetar en todo caso y en todo tiempo las disposiciones sobre la
materia.

Los derechos del desarrollador vs los derechos del patrón

En México y la región latinoamericana es común escuchar que los programadores usan o se


llevan copias de los desarrollos hechos en las empresas para las que han trabajado o
aquellas que los han contratado de forma externa, todo esto bajo el argumento de: esta es
mi creación. Pero es porque desconocen el marco jurídico mexicano o de su país.

Para estos casos, tenemos por un lado lo previsto en el artículo 83 que dice:

Artículo 83.- Salvo pacto en contrario, la persona física o moral que comisione la
producción de una obra o que la produzca con la colaboración remunerada de otras,
gozará de la titularidad de los derechos patrimoniales sobre la misma y le
corresponderán las facultades relativas a la divulgación, integridad de la obra y de
colección sobre este tipo de creaciones. La persona que participe en la realización de
la obra, en forma remunerada, tendrá el derecho a que se le mencione expresamente
su calidad de autor, artista, intérprete o ejecutante sobre la parte o partes en cuya
creación haya participado.

Con esto, podemos decir que el patrón o individuo que encargó la obra, así como el
autor o los autores, se encuentran protegidos en sus derechos aún sin tener contratos
específicos para este tema. Esto rompe el mito de que, ante la ausencia de contrato, los
programadores podían llevarse el código fuente o los algoritmos desarrollados para
futuros proyectos, ya que estos pertenecen al patrón y no al revés.

Aquí debemos hacer una breve pausa. La ausencia de contrato específico, si bien puede
subsanarse con lo establecido en la ley, muchas veces es causal de conflictos
innecesarios ya que, siendo bastante sinceros en este tema, la ley es desconocida en el
ámbito informático. Además de todo, los contratos específicos para desarrollos son
una herramienta bastante valiosa para la resolución de conflictos, temas de
competencia y de confidencialidad.

TEMA 2 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)


Aspectos Legales y Regulatorios

Debemos entender que en ningún momento se violan los derechos de alguno de los
involucrados y que, desafortunadamente, muchos abogados y activistas hacen creer lo
contrario únicamente para obtener desarrollos de forma rápida o para cometer
violaciones que ellos no se atreverían.

El derecho a un respaldo

Hablando específicamente de multimedia, software y bases de datos, la ley nos concede


el derecho a tener una copia de respaldo para preservar el original en cualquier caso
(incluso en el resto de obras), evitando así su pérdida o desgaste y conservándolo para
generar otra copia en caso de desgaste de la primera.

Para ello, debemos ser los poseedores legítimos de la obra y no podemos generar
más de una copia de respaldo por cada una de estas, así como no podemos divulgarla o
usar el original y la copia al mismo tiempo. Estas características están por encima de
cualquier otra cosa dicha por el autor o el propietario del derecho patrimonial, es decir,
si el propietario del derecho patrimonial establece en su licencia que no podemos hacer
copias del programa o aplicativo, la ley actúa por encima de lo dicho por este y
podemos tener nuestro respaldo sin ningún problema.

2.4. Protección jurídica de base de datos

Podemos empezar citando el siguiente artículo de la Ley Federal del Derecho de Autor:

Artículo 110.- El titular del derecho patrimonial sobre una base de datos tendrá el
derecho exclusivo, respecto de la forma de expresión de la estructura de dicha base, de
autorizar o prohibir:

» Su reproducción permanente o temporal, total o parcial, por cualquier medio y, de


cualquier forma.
» Su traducción, adaptación, reordenación y cualquier otra modificación.
» La distribución del original o copias de la base de datos.
» La comunicación al público.
» La reproducción, distribución o comunicación pública de los resultados de las
operaciones mencionadas en la fracción II del presente artículo.

TEMA 2 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)


Aspectos Legales y Regulatorios

Al igual que el software, las bases de datos pueden definirse como medios tecnológicos
que son susceptibles de protección y que, el poseedor del derecho patrimonial, puede
explotar según le convenga.

2.5. Protección jurídica de obras multimedia

En este tema, podemos hablar de obras como vídeos/películas o música/sonido que son
sujetas de protección específica y que tienen diversas características de
protección importantes:

» Se protegen las obras en su conjunto y por separado.


» En el caso de la música, puede protegerse la composición, letra, interpretación y
hasta los diseños de la portada.
» En el caso de los videos, puede protegerse a partir de los guiones, escenas, sonidos y
descripciones.
» El conjunto se protege como una obra final y no en partes.

Esto es importante conocerlo pues es bastante común que las empresas utilicen
canciones o vídeos (de igual forma fragmentos) en comerciales, material interno o hasta
en conmutadores, sin embargo, pocas veces cuentan con la licencia correspondiente y
esto los lleva a multas o clausuras temporales que resultan bastante perjudiciales.

2.6. Infracciones en materia de comercio

Según lo establecido en la ley, el utilizar obras sin la debida licencia o permiso, puede
ser causal de una sanción. Para ello citamos parte del artículo 231 de la Ley Federal del
Derecho de Autor:

I. Comunicar o utilizar públicamente una obra protegida por cualquier medio, y de


cualquier forma sin la autorización previa y expresa del autor, de sus legítimos
herederos o del titular del derecho patrimonial de autor.

TEMA 2 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)


Aspectos Legales y Regulatorios

III. Producir, reproducir, almacenar, distribuir, transportar o comercializar copias


de obras, fonogramas, videogramas o libros, protegidos por los derechos de autor o
por los derechos conexos, sin la autorización de los respectivos titulares.
V. Importar, vender, arrendar o realizar cualquier acto que permita tener un
dispositivo o sistema cuya finalidad sea desactivar los dispositivos electrónicos de
protección de un programa de computación.
VII. Usar, reproducir o explotar una reserva de derechos protegida o un programa de
cómputo sin el consentimiento del titular.

La sanción prevista en esto puede ir de los 5,000 a los 40,000 días de salario mínimo
(un aproximado de $360,000.00 a los $2,880,000.00 pesos mexicanos) por cada
infracción cometida u obra utilizada de forma ilegal.

Como ejemplo, podríamos decir que, en una canción con un intérprete, un autor, un
guitarrista y un arreglista, tenemos 4 obras, por lo tanto, la sanción se multiplicaría por 4.

A continuación, mencionamos un par de notas importantes:

EL INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL (IMPI) REALIZA


DIVERSAS VISITAS DE INSPECCIÓN EN EL D.F., MONTERREY, QUERÉTARO,
PUEBLA Y ESTADO DE MÉXICO PARA VERIFICAR LAS AUTORIZACIONES
CORRESPONDIENTES EN LA DE «MÚSICA GRABADA» EJECUTADA
COMERCIALMENTE.

Derivado de las visitas de inspección, el IMPI hizo del conocimiento de los encargados
de los negocios y establecimientos visitados, que la Ley Federal del Derecho de Autor
establece el pago respectivo a favor de los titulares de los derechos cuando utilizan
fonogramas (música grabada).

Somexfon, en nombre de los productores de fonogramas que representa, hace un


llamado a los propietarios y/o administradores para que se regularicen por su conducto
y disfruten de los beneficios del uso de la música grabada.

Cd. de México, 7 de julo de 2010.- Con el fin de desarrollar acciones concretas de


auxilio a la industria fonográfica; en busca del respeto y cumplimiento de los Derechos
de Propiedad Intelectual en México a través de la puesta en marcha de una campaña en
contra de las violaciones a los derechos de los productores de fonogramas, el IMPI

TEMA 2 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)


Aspectos Legales y Regulatorios

realizó durante el período enero-junio del año en curso 105 visitas de inspección a
establecimientos y negocios en las ciudades de Puebla, Monterrey, Querétaro y el
Estado de México. Así como, visitas de verificación en el Distrito Federal en
establecimientos que utilizan sinfonolas, conjuntamente con la Sociedad de APDIF-
APCM.

El objetivo de dichas visitas fue verificar que los restaurantes y bares, así como otros
establecimientos y/o negocios, cuenten con las autorizaciones correspondientes para el
uso de fonogramas (música grabada).

Las 105 visitas de inspección que se realizaron durante este período quedaron
distribuidas regionalmente de la siguiente manera:

Como consecuencia de las visitas, los inspectores del Instituto buscaron crear
conciencia entre los propietarios y encargados de los establecimientos visitados, y de
conformidad con la Ley Federal del Derecho de Autor, cuando los establecimientos
comerciales utilizan fonogramas (música grabada) para su ambientación, están
obligados a obtener la autorización mediante el pago respectivo a favor de los titulares
de derechos de autor y conexos, entre los cuales se encuentran los productores de
fonogramas a los que SOMEXFON representa.

SOMEXFON, en representación de diversas compañías disqueras como Sony Music,


EMI Music, Warner Music, Universal, Balboa Records, Disa, Orfeon, Peerles MCM,
Mexican Records, Urtex, Discos Ciudad, Discos Titanio, Multimusic, IM Discos,
Denver, Urtex y Musart, entre otras, continuará trabajando en el cobro de derechos y
otorgamiento de licencias y autorizaciones en nombre de sus representados.

TEMA 2 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)


Aspectos Legales y Regulatorios

COMUNICADO DE PRENSA
IMPI-004/2013

IMPONE EL IMPI CLAUSURA TEMPORALDE TREINTA DÍASPOR DESACATO


Ciudad de México, a 1 de abril de 2013

El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) impuso hoy una clausura


temporal por treinta días a la empresa «Losa, Mantenimiento e Instalaciones S.A. de
C.V», ubicada en la delegación Álvaro Obregón, del Distrito Federal.

Lo anterior debido a que previamente a la ejecución de la clausura, el IMPI intentó en


tres ocasiones realizar una visita de inspección e imponer la medida consistente en
asegurar todo aquello que presuntamente viola el derecho de autor del solicitante, en
este caso Microsoft Corporation, específicamente en programas de cómputo.

Sin embargo, durante las tres ocasiones la persona responsable de atender las diligencias
manifestó reiteradamente su negativa para la realización de dicha visita.
Consecuentemente, y previamente a la clausura, se le impusieron dos multas por oposición.
Ante tal situación y como último medio de coacción, se sancionó al establecimiento con
clausura temporal por treinta días, en apego a los artículos 204, 213 fracción XXVIII, 214
fracción III, de la Ley de la Propiedad Industrial; 77 del Reglamento de la Ley de la
Propiedad Industrial y 234 de la Ley Federal del Derecho de Autor.

TEMA 2 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)


Aspectos Legales y Regulatorios

Lo + recomendado

No dejes de leer…

Digital Copyright

Litman, J. (2001). Digital Copyright. New York: Prometheus Books.

En 1998, algunos grupos de presión a favor lograron persuadir al


Congreso para aprobar leyes que aumentaran el control sobre los
individuos. Los esfuerzos por hacer cumplir esta nueva legislación
se han traducido en batallas legales con mucha relevancia en los
medios de comunicación. En este esclarecedor libro, la profesora
de derecho, Jessica Litman, se centra en si las leyes sobre
derechos de autor elaboradas por abogados y sus grupos de
presión tienen sentido para la gran mayoría de los ciudadanos.

La Propiedad Intelectual en Transformación

Becerra, M. (2004). La Propiedad Intelectual en Transformación. México: Desarrollo


Grafico Editorial.

En esta obra, publicada por el Instituto de Investigaciones Jurídicas


de la UNAM, Manuel Becerra nos conduce por los senderos de la
historia de lo que hoy llamamos derecho de la propiedad intelectual,
desde la Grecia dorada del siglo VII, antes de Jesucristo, hasta la
supercarretera de la información, conocida como Internet, en el siglo
XXI.

Accede al libro desde el aula virtual o a través de la siguiente dirección web:


http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1526

TEMA 2 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)


Aspectos Legales y Regulatorios

No dejes de ver…

Ojos grandes

Título: Ojos grandes


Director: Tim Burton
Duración: 106 min.
Año: 2014
Género: Biográfico

La historia es un drama centrado en la vida de la pintora Margaret Keane, su éxito en


los años 60 pintando característicos personajes de ojos grandes y sus dificultades
legales con su esposo Walter Keane, quien se adjudicaba la autoría de sus obras.

TEMA 2 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)


Aspectos Legales y Regulatorios

+ Información

A fondo

Piracy study

Estadística sobre la piratería de software y el impacto que esta genera en México.

Accede al artículo desde el aula virtual o a través de la siguiente dirección web:


http://www.bsa.org/~/media/Files/Old%20Studies/globalpiracystudy2007.pdf

IMPI en cifras

El IMPI da a conocer cuántas marcas, patentes, modelos de utilidad y diseños


industriales se han tramitado, concedido y rechazado de 1993 a 2015.

Accede al informe desde el aula virtual o a través de la siguiente dirección web:


http://www.impi.gob.mx/ICIFRAS/IMPI_en_CIFRAS_ene-mzo_2015.pdf

Di no a la piratería: di sí al software libre

Nota referente al uso del software libre para evitar la piratería.

Accede al artículo desde el aula virtual o a través de la siguiente dirección web:


http://blog.derecho-informatico.org/2015/03/18/di-no-a-la-pirateria-di-si-al-
software-libre/#sthash.R7K0CHeO.dpbs

TEMA 2 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)


Aspectos Legales y Regulatorios

Test

1. ¿Cuántas clases para registro de marcas existen?


A. 25.
B. 40.
C. 38.
D. 45.

2. ¿Qué sanción puede ponerse por la infracción de la ley?


A. De 5,000 a 40,000 días de salario mínimo.
B. De 6,000 a 20,000 días de salario mínimo.
C. De 6,000 a 35,000 días de salario mínimo.
D. De 5,000 a 4,000 días de salario mínimo.

3. ¿Qué ley creó el marco de referencia del derecho de autor?


A. Ley Federal del Autor.
B. Ley Federal de los Derechos de los Autores.
C. Ley Nacional de los Autores y sus Obras.
D. Ley Federal del Derecho de Autor.

4. ¿Qué ley creó el marco de referencia de la propiedad industrial?


A. Ley de las Posesiones Industriales.
B. Ley de Propiedad Industrial.
C. Ley de Propiedad Industrial y Derechos de Autor.
D. Ley Federal del Derecho de Autor.

5. ¿Quién tiene el derecho de explotar comercialmente una obra?


A. Quien tenga el derecho comercial.
B. Quien tenga el derecho moral.
C. Quien tenga el derecho patrimonial.
D. Quien tenga el derecho económico.

6. ¿Quién tiene el derecho de ser mencionado como autor de una obra?


A. Quien tenga el derecho comercial.
B. Quien tenga el derecho moral.
C. Quien tenga el derecho patrimonial.
D. Quien tenga el derecho económico.

TEMA 2 – Test © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)


Aspectos Legales y Regulatorios

7. ¿Se puede renunciar al derecho moral?


A. Sí.
B. No.

8. ¿Se puede renunciar al derecho patrimonial?


A. Sí.
B. No.

9. ¿Puede llevarse el autor el código que desarrolló para una empresa con la cual no
firmo contrato alguno?
A. Sí.
B. No.
C. Tal vez.

10. ¿Cuántos años dura el registro de una marca?


A. Para siempre.
B. 10.
C. 5.
D. 15.

TEMA 2 – Test © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. (UNIR)

También podría gustarte