Está en la página 1de 3

INTRODUCCIÓN DEL CAMARÓN AL ECUADOR

El camarón es y ha sido en las últimas décadas la especie marina de mayor


relevancia dentro del comercio exterior. Ecuador es el mayor productor de
camarón en cautiverio del hemisferio Occidental y el segundo productor a
escala mundial, después de Tailandia; el 96% de la producción camaronera
proviene del cultivo y el 4% de la pesca artesanal.

La acuicultura está orientada básicamente a la piscicultura del camarón,


dicha actividad en el Ecuador nació de una manera casual, por el año de 1968
en la provincia de El Oro, específicamente cantón Santa Rosa, ya que
accidentalmente por aguajes muy grandes, el agua del mar se depositaba en
algunos salitrales y traían consigo camarones en estado de postlarvas y
juvenil, los cuales después de cierto tiempo crecían hasta tamaños
comerciales con bastante facilidad y sin ninguna acción mecánica. Los
agricultores de la zona observaron este fenómeno, y empezaron a utilizar
técnicas rudimentarias para la cría del camarón, construyendo piscinas para
el cultivo de grandes extensiones, las que llenaban mediante bombas de agua
y colectando semillas de los alrededores.

En los ochenta, esta actividad creció agresivamente. En 1987 el Ecuador fue


el primer exportador de camarón del mundo.

La crisis del camarón llegó a finales de los noventa, como consecuencia del
virus de la mancha blanca virus que ocasiona un alto índice de mortalidad en
los crustáceos o restringe su normal crecimiento. Lo cual provocó una caída
en la producción que pasó de 250 millones de libras a 80 millones.

El WSSV golpeó primero en la Provincia de Esmeraldas, expandiéndose a


Guayas, Manabí y El Oro, en donde también se desarrolla la actividad
camaronera.

Las “manchas blancas” que aparecen sobre la piel del crustáceo son
depósitos de calcio, que retardan el crecimiento del crustáceo, causando su
muerte entre 3 y 10 días desde que aparecen, generando elevados niveles de
mortalidad (de más del 80% en algunos casos). Este virus sin embargo no
afecta la calidad ni el sabor del camarón, por lo que el problema que se
genera es netamente de niveles de productividad.

Desde el 2006 la producción nacional recupera su volumen y en el 2012 se


exportaron 450 millones de libras. Según el Instituto de Promoción de
Exportaciones e Inversiones Proecuador, las exportaciones del camarón
generaron divisas por USD 1276,9 millones durante el 2012, y fueron el
segundo rubro en exportaciones no petroleras del país, tras el banano.

This study source was downloaded by 100000796856882 from CourseHero.com on 06-30-2022 18:59:22 GMT -05:00

https://www.coursehero.com/file/60478847/INTRODUCCION-CAMARONdocx/
En el Ecuador existen aproximadamente 2,400 productores de camarón, de
los cuales más de la mitad se encuentran entre la provincia del Guayas y la
provincia de la Península de Santa Elena.

En Ecuador, cerca del 90% de la producción de camarón proviene del cultivo;


el restante es capturado en las cálidas aguas del Pacífico. Gracias a las
condiciones climatológicas, su ubicación geográfica y la estructura de sus
costas, la adaptación en Ecuador de la especie litopenaeus vanamei (camarón
patiblanco) en cautiverio ha sido un éxito.

El producto ecuatoriano es el más apetecido a nivel mundial gracias a su


tamaño, calidad y frescura.

En términos económicos, la exportación de camarón ha representado durante


las dos últimas décadas un rubro importante en las exportaciones del Ecuador
ubicándose en los primeros lugares entre los productos exportados. El cultivo
de camarón en cautiverio se realiza en 17 países de América, desde Estados
Unidos hasta Brasil

El principal mercado del camarón ecuatoriano es Estados Unidos (60%),


seguido por el italiano y el español (34%). El resto se reparten en otros países
de América, Europa y la demanda local. Los exportadores realizan gestiones
para ampliar sus mercados en Europa, principalmente en España y Francia.

El camarón ecuatoriano es muy apetecido a nivel mundial y especialmente


en Chile por su calidad y frescura; porque, con ellos se puede realizar un sin
número de platos gastronómicos muy deliciosos.

Grandes productores como Tailandia y China influyen en el mercado


internacional del camarón estableciendo incrementos o disminuciones en el
precio en función de las cantidades que colocan especialmente en el mercado
norteamericano.

Esta industria creció a expensas de los bosques de manglar, y apoyada por


todo tipo de subsidios y créditos, pues a pesar de ser muy rentable a corto
plazo, es insustentable a largo plazo.

Entre los factores positivos que han ayudado al desarrollo de la actividad


camaronera podemos mencionar las ventajas climáticas que posee el país,
que nos permiten tener hasta 3 ciclos de cosecha por año, en comparación
con otros grandes productores a nivel mundial como Tailandia (2 ciclos por
año) y China (1 ciclo por año). El clima permite además un mayor desarrollo

This study source was downloaded by 100000796856882 from CourseHero.com on 06-30-2022 18:59:22 GMT -05:00

https://www.coursehero.com/file/60478847/INTRODUCCION-CAMARONdocx/
de los crustáceos, resistencia a enfermedades y una mejor calidad en cuanto
a textura y sabor del mismo.

A pesar de la caída de la producción nacional del camarón en referencia a la


producción mundial, la industria camaronera sigue siendo una de las
principales fuentes de ingreso no petrolero en el Ecuador.

Además de vender sus productos, la industria camaronera también exporta


tecnología y desarrollo científico.

BIBLIOGRAFÍA:

Elizabeth, B. 2005. LA INDUSTRIA CAMARONERA EN EL Ecuedor Recuperado el


9 de Diciembre del 2013, de
http://www.edualter.org/material/sobirania/enlace7.pdf

Francisco, M.2003. ANALISIS DEL SECTOR CAMARONERO. Recuperado el 9 de


Diciembre del 2013, de
http://www.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Competitividad/Estudio
s/ae29.pdf

Superintendencia de Bancos y Seguros. 2006. ANALISIS DE LA INDUSTRIA


CAMARONERA Y SU COMPORTAMIENTO CREDITICIO Recuperado el 9 de
Diciembre del 2013, de
http://www.sbs.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/articulos_financieros/E
studios%20Sectoriales/analisis_industria_camaronera.pdf

MARÍA DEL CARMEN, V. 2009. Proyecto de Factibilidad para la Exportación de


Camarón Congelado a Chile en Base al Acuerdo de Complementación
Económica ACE 32” .Recuperado el 9 de Diciembre del 2013, de
http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7155/1/39125_1.pdf

This study source was downloaded by 100000796856882 from CourseHero.com on 06-30-2022 18:59:22 GMT -05:00

https://www.coursehero.com/file/60478847/INTRODUCCION-CAMARONdocx/
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte