Está en la página 1de 93

DERECHO

ADMINISTRATIVO

CATEDRA: DR. DE SANTIS

1
Instituciones del Derecho Administrativo
Dr. De Santis

Evolución histórica del derecho administrativo.


a. criterio legalista. Concepción del derecho administrativo como la exposición y comentario de las leyes
administrativas.
Este criterio ha sido rechazado, pues reduce el derecho administrativo a una mera "legislación", olvidando que la
legislación no es el "derecho", el cual no sólo comprende la ley, sino los "principios".

b. criterio del Poder Ejecutivo. el derecho administrativo es el regulador de la actividad del Poder Ejecutivo.
Esta concepción ha sido objetada; en primer lugar, porque la actividad del Poder Ejecutivo no se reduce a
administrar: aparte de su actividad administrativa, está su actividad política o de gobierno; en segundo lugar,
porque no sólo administra el Poder Ejecutivo: también lo hacen, aunque con carácter excepcional, el Legislativo y
el Judicial

c. criterio de las relaciones jurídicas; sostienen que el derecho administrativo es el que regula las relaciones entre
los particulares y el Estado.

d. criterio de los servicios públicos. El derecho administrativo es el conjunto de normas reguladoras de los servicios
públicos.
Se lo ha objetado diciendo: 1) que la noción de servicio público es imprecisa, lo que a su vez torna imprecisa la
noción de derecho administrativo 2) que el servicio público, si bien constituye una parte importante del derecho
administrativo, no agota el objeto del mismo.

e. criterio de la actividad total del Estado. el derecho administrativo es el derecho regulador de la actividad total del
Estado. Parte del supuesto de que la Administración es actividad total del Estado.

f. criterio de los servicios públicos y del contralor jurisdiccional de la Administración Pública. derecho administrativo
es el "conjunto de normas positivas y de principios de derecho público de aplicación concreta a la institución y
funcionamiento de los servicios públicos y al consiguiente contralor jurisdiccional de la Administración Pública"

g. criterio de los órganos de aplicación. “el derecho administrativo es la sección del orden jurídico que se refiere a la
Administración, regulándola; por lo que puede definirse como derecho administrativo la suma de normas jurídicas
que regulan aquellas funciones jurídicas determinables mediante las instrucciones”
No conviene vincular la definición de derecho administrativo a la noción de Administración, por tratarse de
nociones distintas y muy discutidas que deben analizarse separadamente.

Marienhoff “derecho administrativo como el conjunto de normas y principios del derecho público interno que tiene por
objeto la organización y funcionamiento de la administración pública, como así también las regulaciones de las relaciones
interorganicas, interadministrativas y los administrados”.
- cuando en la definición del derecho administrativo hablo de "administración pública" entiendo referirme a la
actividad de cualquiera de los órganos estatales (legislativo, judicial y ejecutivo) si la naturaleza jurídica de la
actividad desplegada por dichos órganos es "administrativa".

2
relaciones "interadministrativas” relaciones "interorgánicas”
dos clases: dos clases:
a. relaciones entre órganos dotados de a. relaciones entre meros organismos o
personalidad (personas o entidades autárquicas); reparticiones de la Administración centralizada;
b. relaciones entre la Administración centralizada -a b. relaciones entre órganos de una misma persona
través de sus organismos o reparticiones- y una pública estatal.
entidad autárquica.
Las relaciones "interadministrativas" se traban entre Las relaciones "interorgánicas" no se traban entre
sujetos de derecho (por principio general, entre personas o sujetos de derecho, sino entre meros
"entidades autárquicas"). organismos o reparticiones administrativos, o entre
órganos de una misma persona pública estatal.
Los actos en que se concretan las relaciones Que los actos que traducen las relaciones
"interadministrativas" corresponden a la actividad "interorgánicas" corresponden a la actividad "interna" de
"externa" de la Administración. la Administración.

- Derecho público. El derecho administrativo pertenece al derecho público:


o por la índole de los sujetos intervinientes -Estado y administrado-,
o por la naturaleza de la actividad que realiza la Administración,
o por la índole de las relaciones posibles que todo ello determina entre el Estado y el administrado,
El Estado, actuando en ejercicio de sus prerrogativas de "poder", hallase colocado en un plano superior frente al
administrado, lo que determina que las normas pertinentes no sean, de "coordinación", sino de "subordinación"
-imponen "obligatoriedad"-, que es el rasgo característico de las normas integrantes del derecho público.

- Interno. la generalidad de la doctrina establece que se trata del derecho público "interno" ya que la regulación de
la actividad administrativa de organismos internacionales corresponde al derecho internacional público.

- El objeto del derecho administrativo es la Administración Pública, en todas sus manifestaciones, sean éstas
externas o internas, jurídicas o no jurídicas.
o "Administración" es la actividad permanente, concreta y práctica del Estado que tiende a la satisfacción
inmediata de las necesidades del grupo social y de los individuos que lo integran.
o Administración es "actividad" encaminada a lograr un fin.
Pero la Administración, antes de ejercer su actividad, debe "organizarse", creando sus órganos, fijándoles su
competencia, etcétera. No es concebible la "actividad" o "funcionamiento" de la Administración Pública sin su
previa "organización".
Y como el derecho administrativo tiene por objeto a la Administración, va de suyo que integran el "contenido" de
ese derecho todo lo atinente a la "organización" y al "funcionamiento" de la Administración Pública.
Aparte de la organización y el funcionamiento de la Administración Pública, le corresponde reglar todo lo atinente
a la forma en que se manifiesta la actividad administrativa, lo cual constituye las diversas "relaciones" que nacen
de esa actividad.
De manera que el "contenido" del derecho administrativo está constituido:
- a) por la "organización" administrativa;
- b) por el "funcionamiento" de la Administración Pública;
- c) por las diversas "relaciones" que nacen de la actividad administrativa.

3
- Derecho local. En Argentina, el derecho administrativo tiene una característica propia: es, esencialmente, un
derecho "local", es decir un derecho "provincial".
Tratase de una consecuencia de nuestro régimen político jurídico, de nuestro sistema federal de gobierno, en
cuyo mérito las provincias que componen la Nación conservan todo el poder no delegado a ella al constituir la
unión nacional -Constitución, art. 104- .
En nuestro orden jurídico, las provincias son preexistentes respecto a la Nación. Uno de esos poderes reservados
y no delegados por la Constitución de la Nación es el de legislar en materia administrativa
El derecho administrativo no puede ser codificado, iría en contra de sus principios, ya que es un derecho
eminentemente local.

4
Fuentes del derecho administrativo
Por "fuentes" del derecho, y en particular del derecho administrativo, deben entenderse los diversos orígenes posibles de
las normas y principios que interesan al derecho administrativo, tengan o no eficacia normativa expresamente establecida
Son las normas y principios generales que ponen limite al ejercicio de la función administrativa, la cual debe respetar las
normas vigentes.
Las diferentes fuentes que regulan la función administrativa e integran su régimen jurídico tienen su grado de jerarquía
dada por la supremacía constitucional (Art. 31 CN). Existe un ordenamiento jurídico vigente, con un orden de prelación,
el cual hay que respetar.
1. Constitución nacional.
2. Tratados internacionales de dd.hh.
3. Tratados de integración. Supra legalidad.
4. Tratados ratificados legislativamente.
5. Leyes.
6. Reglamentos.

Constitución nacional y tratados de derechos humanos. La fuente primaria, no sólo del derecho administrativo, sino de
todas las ramas del derecho, es la Constitución. Esta constituye el punto de partida de todo el ordenamiento jurídico.
Pero no sólo constituyen fuentes del derecho administrativo las "normas" constitucionales, sino también los "principios"
constitucionales.
Todo nuestro ordenamiento jurídico se estructura sobre la base de la constitución nacional y de la forma federal y
republicana de gobierno. A partir de la constitución se sistematizan las normas jurídico-administrativas.
La constitución tiene un carácter imperativo como orden jurídico pleno, regula la estructura y ejercicio de la función
administrativa. A su vez, define el modelo administrativo estatal, confiriendo personalidad jurídica al estado, que actúa
por medio de sus órganos, titularizando el poder público y reconociendo como contrapartida los derechos subjetivos
públicos de los administrados.
Tras la reforma constitucional de 1994, el art 75. Inc. 22, le ha otorgado jerarquía constitucional a una serie de tratados
internacionales de derechos humanos. La constitucionalizacion es el reconocimiento de los derechos contenidos en los
tratados. La Corte ha afirmado que “las garantías emanadas de los tratados sobre derechos humanos deben entenderse
en función de la protección de los derecho esenciales del ser humano”.
Tratados de integración. La constitución hace expresa referencia en el art. 75. Inc. 24 a los tratados de integración que
delegan competencia y jurisdicción a organizaciones supraestatales en condiciones de reciprocidad e igualdad.
Se prevé la celebración de estos tratados con estados latinoamericanos, o con otros estados. Ambos tipos de tratados de
integración varían solo en los requisitos exigidos para su formalización, encontrándose en un mismo plano en la jerarquía
normativa.
- Art. 75, inc24. “Aprobar tratados de integración que deleguen competencias y jurisdicción a organizaciones
supraestatales en condiciones de reciprocidad e igualdad, y que respeten el orden democrático y los derechos
humanos. Las normas dictadas en su consecuencia tienen jerarquía superior a las leyes.
La aprobación de estos tratados con Estados de Latinoamérica requerirá la mayoría absoluta de la totalidad de los
miembros de cada Cámara.
En el caso de tratados con otros Estados, el Congreso de la Nación, con la mayoría absoluta de los miembros
presentes de cada Cámara, declarará la conveniencia de la aprobación del tratado y sólo podrá ser aprobado con

5
el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, después de ciento veinte días del
acto declarativo.
La denuncia de los tratados referidos a este inciso, exigirá la previa aprobación de la mayoría absoluta de la
totalidad da los miembros de cada Cámara.”

Tratados internacionales. La aprobación y ratificación de tratados internacionales con las demás naciones y con las
organizaciones internacionales se encuentran entre las competencias soberanas de cualquier estado independiente. La
constitución nacional la pone en cabeza del poder legislativo (que además, otorga a los tratados y concordatos jerarquía
superior a las leyes)

Leyes nacionales. El poder legislativo es el órgano encargado de la creación legislativa, de hacer las leyes conforme a los
distintos procedimientos de producción normativa que prevé la constitución. No hay producción legislativa sin
intervención del congreso. Por "ley" ha de entenderse la norma jurídica que emite el órgano legislativo, siguiendo para
ello el procedimiento que al efecto establece la Constitución.

Las leyes tiene el carácter de general y obligatorias. Y tienen dos sentidos:


1. Sentido formal. Norma abstracta dictada por el órgano legislativo. cuando nuestra Constitución habla de ley, por
principio entiende referirse a dicho acto en sentido formal.
2. La ley en sentido formal sólo constituye el "principio" básico en esta materia, pues el orden jurídico reconoce una
excepción. Cuando dentro del ámbito de la Administración Pública sea menester reglamentar el ejercicio de
derechos administrativos stricto sensu, tal reglamentación -por referirse a cuestiones comprendidas en la "zona
de reserva de la Administración" - le corresponde inexcusablemente al Poder Ejecutivo, quien la efectúa a través
del instrumento jurídico con que expresa su voluntad, es decir, mediante decreto o reglamento, vale decir,
mediante ley "material”.
3. Sentido material. La ley "material" o "substancial" abarca o comprende los otros actos normativos, excluidos los
sancionados específicamente por el legislador. En tal orden de ideas, integran la ley "material" los reglamentos.
también la integran los otros actos creadores de normas jurídicas que emitiere la Administración.

Decreto-Ley. El "decreto-ley" es una fuente de derecho administrativo que, cualitativamente, debe equipararse a la ley
propiamente dicha, es decir al acto emanado del Poder Legislativo. El decreto-ley procede del Poder Ejecutivo. En tal
supuesto, la diferencia orgánica entre acto legislativo y acto administrativo se extingue o desaparece temporalmente. Es
lo que ocurre al surgir un gobierno de facto, que en verdad siempre es "ejecutivo de facto", el cual asume las funciones
administrativas y legislativas.

Carácter local del derecho administrativo. Ahora bien, el derecho administrativo tiene una característica propia: es un
derecho local. Es decir, puede ser objeto de regulación de las legislaturas provinciales y nacionales a la vez como
consecuencia del sistema federal de gobierno. Sin embargo, no todo el derecho administrativo es puramente local; ej. las
leyes de aduana o de servicio militar es de ámbito exclusivo del derecho federal.

- Leyes provinciales. En nuestro ordenamiento jurídico, las provincias son preexistentes a la nación, por lo cual
conservan todo el poder no delegado al gobierno federal y el que expresamente se hayan reservado por pactos
especiales al tiempo de su incorporación.

6
Reglamentos administrativos.
Es la fuente característica del derecho administrativo.
El reglamento administrativo es “toda declaración unilateral efectuada en ejercicio de la función administrativa que
produce efectos jurídicos generales en forma directa”. El reglamento es dictado por la administración, que es el aparato
instrumental servicial para la ejecución de los fines estatales.
Casanie “el reglamento es un acto administrativo de naturaleza unipersonal que emite un órgano de la administración
pública creador de normas jurídicas generales y obligatorias, que regula situaciones objetivas e impersonales”.
Bordillo “declaración unilateral realizada en el ejercicio de la función administrativa que produce efectos jurídicos
generales en forma directa”.
Características
- Unilateral
- General
- Dictado en forma directa
- Dictado por cualquier órgano (PE –por excelencia-, PL, PJ)

Una doctrina que sostiene que “el poder reglamentario no solamente se ejerce para la ejecución de las leyes, sino que se
funda también en la potestad gubernamental del jefe del Estado: el gobierno se haría imposible, si junto al cuerpo
legislativo y en caso de silencio de las leyes, no tuviera el jefe del Estado el poder de tomar aquellas medidas
reglamentarias cuya necesidad puede sentirse imperiosamente”.
La doctrina reconoce cuatro clases o especies de reglamentos:
1. los reglamentos de ejecución;
2. los reglamentos autónomos, independientes o constitucionales;
3. los reglamentos delegados;
4. los reglamentos de necesidad y urgencia.

Después de la reforma de la constitución de 1994, quedaron constituidos 4 clases de reglamentos constitucionales:


1. Reglamentos de ejecución. Estos son los que, en ejercicio de atribuciones constitucionales propias, emite el Poder
Ejecutivo para hacer posible, o más conveniente, la aplicación o ejecución de las leyes, llenando o previendo
detalles omitidos en éstas.
Corte Suprema de Justicia de la Nación "las normas reglamentarias, si bien subordinadas a la ley, la completan
regulando los detalles indispensables para asegurar, no sólo su cumplimiento, sino también los fines que se
propuso el legislador"
Dichos reglamento tienen la limitación de la ley misma. No pueden apartarse del espíritu de la ley.
Art 99, Inc. 2 CN.- “El Presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones:
2. Expide las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las leyes de la Nación,
cuidando de no alterar su espíritu con excepciones reglamentarias.”
Pero, como bien se dijo, "ejecutar" la ley no es "dictar" la ley; de ahí la obvia limitación contenida en la
Constitución: no es posible alterar el espíritu de la ley con excepciones reglamentarias. Si así no fuere, el Ejecutivo
se convertiría en legislador.

7
2. Reglamentos Autónomos. Son los que puede dictar el Poder Ejecutivo sobre materias acerca de las cuales dicho
Poder tiene competencia exclusiva, de acuerdo a textos o principios constitucionales. integran la llamada "reserva
de la Administración”
Son normas generales que dicta la administración que pertenece a su zona de reserva.
El nombre de reglamento "autónomo", "independiente" o "constitucional", deriva de que su emanación no
depende de ley alguna, sino de facultades propias del Ejecutivo resultantes de la Constitución.
Son dictados por el órgano ejecutivo sin tener que estar sometido a una ley formal. Este tipo de norma no
complementa o desarrolla una ley.
La emisión de reglamentos "autónomos", "independientes" o "constitucionales", no ha de confundirse con el
ejercicio de facultades discrecionales. La Constitución no le otorga facultades discrecionales al Ejecutivo: se limita
a determinar, en forma concreta o en forma genérica, cuáles son sus atribuciones. No puede arrogarse
competencias propias del legislador.
Art 99, Inc. 1 CN.- “El Presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones:
1. Es el jefe supremo de la Nación, jefe del gobierno y responsable político de la administración general del país.”

“zona de reserva administrativa” Así como el Ejecutivo no puede invadir con su acción la esfera propia y exclusiva del
Legislativo, éste tampoco puede invadir la esfera propia y exclusiva del Ejecutivo.
Por la misma razón en cuyo mérito el Poder Ejecutivo no puede constitucionalmente dejar sin efecto una "ley formal"
vigente, el Poder Legislativo carece de imperio para dejar sin efecto un decreto del Ejecutivo, dictado por éste en ejercicio
de potestades constitucionales.
Cada poder sólo puede actuar válidamente en la esfera de su respectiva competencia establecida por la Constitución. A la
"reserva de la ley" se opone, pues, la "reserva de la Administración", sin perjuicio de que frente a ambas exista la "reserva
de la justicia".
Por eso, contrariamente a lo que consideran algunos tratadistas, no siempre una ley tendrá preeminencia respecto a un
reglamento administrativo; todo depende de que la materia regulada sea propia del Ejecutivo o del Legislativo.
La "reserva de la Administración" es un obvio corolario del principio de separación de los poderes o división constitucional
de las funciones estatales, que aparejan la adjudicación de competencias propias y exclusivas a cada uno de los tres
órganos esenciales integrantes del gobierno.

3. Reglamentos delegados. Son los que emite el Poder Ejecutivo en virtud de una atribución o habilitación que le
confiere expresamente el Poder Legislativo. De modo que no emanan de la potestad reglamentaria normal del
Poder Ejecutivo.
La constitución contempla la delegación legislativa acotada, limitada solo a materias determinadas de
administración o de emergencia pública, a su vez, le fija un plazo para su ejercicio y determina que las bases de la
delegación serán establecidas por el propio congreso. Concordante al art 76, el art 99, inc. 3, establece la
prohibición al PEN de emitir disposiciones de carácter legislativo, que generara la nulidad absoluta e insanable de
la disposición de carácter legislativo dictada por el ejecutivo.
Art. 76 CN “Se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo en materias determinadas de
administración o de emergencia pública, con plazo fijado para su ejercicio y dentro de las bases de la delegación
que el Congreso establezca”. A diferencia de los autónomos, se necesita una autorización legislativa para que el
órgano ejecutivo pueda dictarlos.

4. De necesidad y urgencia.
8
Tienen contenido legislativo; es decir, la materia sobre la cual versan es propia del legislador e integra la
competencia de éste. De ahí que, en definitiva, su eficacia ulterior dependa de la ratificación o aprobación del
Parlamento. En cambio, los reglamentos de "ejecución" y los "autónomos", por ser su contenido exclusivamente
"administrativo", no requieren ni admiten la ratificación parlamentaria.
El fundamento jurídico de estos reglamentos es el estado de necesidad y urgencia, lo cual constituye una cuestión
de hecho. Pero ha de tratarse de una necesidad y urgencia súbita y aguda que torne indispensable su emanación
sin tener que supeditarse a las comprensibles dilaciones del trámite legislativo
Si ese estado de necesidad y urgencia no existiere, el reglamento que se dictare sería nulo, por carecer de "causa".
Precisamente, la inexistencia de esa necesidad y urgencia autorizaría al Parlamento a no ratificar o aprobar el
reglamento respectivo.
- No emanan de la facultad reglamentaria normal del poder ejecutivo, sino de una expresa habilitación
constitucional.
El principio de prohibición que pesa sobre el poder ejecutivo para dictar leyes sufre una excepción cuando
concurren circunstancias que no admiten los tiempos normales que requiere la elaboración legislativa.
Se deberán tratar de verdaderas urgencias, quedando excluidas las materias relativas a lo:
(1) penal
(2) tributario
(3) electoral y
(4) del régimen de partidos políticos.

Art. 99 inc. 3 CN “El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir
disposiciones de carácter legislativo.
Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos por esta
Constitución para la sanción de las leyes, y no se trate de normas que regulen materia penal, tributaria, electoral
o de régimen de los partidos políticos, podrá dictar decretos por razones de necesidad y urgencia, los que serán
decididos en acuerdo general de ministros que deberán refrendarlos, conjuntamente con el jefe de gabinete de
ministros.
El jefe de gabinete de ministros personalmente y dentro de los diez días someterá la medida a consideración de la
Comisión Bicameral Permanente, cuya composición deberá respetar la proporción de las representaciones políticas
de cada Cámara. Esta comisión elevará su despacho en un plazo de diez días al plenario de cada Cámara para su
expreso tratamiento, el que de inmediato considerarán las Cámaras. Una ley especial sancionada con la mayoría
absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara regulará el trámite y los alcances de la intervención del
Congreso.”

9
Fallo Peralta acción de amparo contra el Estado Nacional y el banco central por decreto de necesidad y urgencia.
Hechos. El PE dicto un decreto de necesidad y urgencia para enfrentar una crisis económica, el cual ordenaba que la
devolución de depósitos de más de $1000 se haría en bonos.
Peralta vio afectado su derecho de propiedad con la sanción del decreto. Interpone acción de amparo contra el Estado
Nacional y el banco central, pidiendo la inconstitucionalidad del decreto y el pago de su plazo fijo.
En primera instancia se lo rechaza, en Cámara se hace lugar al amparo, y por recurso extraordinario federal la corte
manifiesta que los decretos son válidos siempre que se sigan ciertas pautas.
Requisitos para que una ley de emergencia sea válida y su sanción esté justificada:
- Que exista situación de emergencia que imponga al estado el deber de amparar los intereses vitales de la
comunidad.
- Que la ley tenga como finalidad legitima, la de proteger los intereses generales de la sociedad y no a determinados
individuos.
- Que la moratoria sea razonable, acordando un alivio justificado por las circunstancias.
- Que su duración sea temporal y limitada al plazo indispensable para que desaparezcan las causas que hicieron
necesaria la moratoria.
Hay situación de emergencia, transitoriedad, razonabilidad (ley) e interés público. La transitoriedad no puede ser fijada
de antemano porque no se puede limitar el tiempo o conocer el mismo de una crisis económica, social o de otra índole.

10
La sociedad es algo más que un conjunto relacional de individuos; es una misión de los hombres en pos de su “hacer
común”. La sociedad se conforma a través de una pluralidad de hombres inteligentes y libres, unidos en torno a la
consecución del bien común.
La relación social individuo-sociedad se traduce en el plano político como la relación política ciudadano-estado. El estado
representa la especie moderna del género de la organización política. El estado es una de las formas que adopta la realidad
dentro del contexto social. Inserta en esa realidad política, se ubica la realidad administrativa, compuesta por un sistema
integrado de funciones y prestaciones públicas con miras al bien común. El estado es la sociedad perfecta o soberana. Es
la perfecta organización jurídico-política de la comunidad que procura el bien común.
La realidad social requiere necesariamente del Derecho para su ordenación. El orden del estado requiere del poder para
su orden y conservación; este ordenamiento tiene como condición de posibilidad la existencia del poder como elemento
imprescindible de la causa formal del estado. El Derecho no legitima al poder, sino que lo limita.
Bodil sobre la soberanía: “poder absoluto y perpetuo de la republica” que pertenecía al pueblo, que podía siempre revocar
el mandato dado al príncipe cuando pretendiese detentarlo contra su voluntad.

Funciones del poder


El Poder es único. La “división de poderes” no es tal, sino más bien una distribución de facultades de los órganos jerárquicos
del estado.
Las funciones de poder son distintas formas bajo las cuales se manifiesta la actividad del estado; son los modos por los
cuales se canaliza el ejercicio de la actividad pública.
El poder es uno. Las funciones son varias (gubernativa, legislativa, jurisdiccional y administrativa)

Función gubernativa Función legislativa Función jurisdiccional Función administrativa


La función gubernativa o Es ejercida por un congreso Dirime los conflictos de Constituye el objeto propio
política es la actividad compuesto por dos intereses que alteran o del derecho administrativo.
estatal discrecional sin cámaras: Senadores y pueden alterar el orden La actividad administrativa
límites jurídicos. Diputados. social. es publica cuando tiene en
vista el bien común y la
justicia distributiva.
Hay actos superiores de Es la actividad estatal Actividad monopólica del Es el conjunto de
dirección e iniciativa que reglada o discrecional, con estado que tiene como actividades encaminadas
refleja una especial limites jurídicos finalidad trascendente hacia un fin, con
intensidad de poder estatal constitucionales, para la mantener el orden y la paz prescindencia del órgano
elaboración o creación del social. que la realice y que se
derecho por medio de traduce en una ejecución
normas jurídicas generales. concreta y práctica.
Es distinta a la función Se caracteriza como la Toda vez que lo gestionado
administrativa, ya que esta actividad originaria, es el bien común
supone actos subordinados privativa, especializada, y (actividades concretas
o derivados, de mediatez en principio, indelegable, dirigida, mediante una
constitucional. En cambio, del órgano legislativo. acción positiva, a la
la función gubernativa tiene realización de los fines de
directa inmediatez seguridad, progreso y
constitucional, con rango bienestar de la comunidad,
supremo de jerarquía. a la integración de la
actividad individual en vista
11
al interés general) se
verifica función
administrativa en los tres
órganos fundamentales del
estado.
Aspecto orgánico. No La función legislativa no se Aspecto orgánico. La Aspecto orgánico. La
requiere de un órgano determina por el hecho de decisión jurisdiccional es función administrativa
específico de realización. que la cumpla el órgano producida por un órgano implica una estructura
Puede ser ejecutada tanto legislativa, ya que su imparcial e independiente, orgánica; equivale a la
por el P.Ejecutivo como por actividad no se limita a encargado por mandato administración pública.
el P.Legislativo. legislar. constitucional y exclusivo.
Sin embargo, adquiere su
verdadero carácter en el
ámbito ejecutivo,
típicamente gubernativo.
El P.Ejecutivo no se limita a
la administración, sino que
tiene la máxima
responsabilidad en el
desarrollo nacional.
Determinando los objetivos
políticos y las estrategias.
(Art 99, inc. 1, CN)
Actividad anticipatoria Reconstruye. Es hacia el
pasado no se anticipa
Actividad discontinua Actividad discontinua. No Actividad constante y
existe una relación entre un continua.
caso y otro. No se detiene la actividad
de gestión.
Es sufragar de manera
eficaz el interés público.

La actividad administrativa se refleja en los dominios del Poder Ejecutivo, porque por medio de él se realiza la mayor parte
de los fines del estado, en tanto la actividad de la administración discurre por las vías de invención, restricción fomento,
prestación. Cabe advertir que en nuestro ordenamiento jurídico los otros poderes (Legislativo y Judicial) también ejercen
la función administrativa, al igual que los entes y órganos no estatales, autorizados a tal efecto por el estado.
Ejemplos de actividad administrativa en los otros órganos.
- Órgano legislativo.
o La actividad que realiza el congreso a fin de controlar al órgano ejecutivo.
o De organización interna. Asuntos relativos al personal administrativo.
- Órgano judicial.
o De organización. Nombra y remueve empleados. Alquila o adquiere locales.

El estado como persona jurídica pública.


12
La existencia del estado viene de la mano de todos aquellos atributos que lo constituyen como persona jurídica,
posibilitando que adquiera derechos y contraiga obligaciones.
Personalidad. El estado conformado como una unidad compuesta de población, territorio, orden, poder y fin, es innegable
su calidad de sujeto con personalidad política y jurídica.
El estado se desenvuelve en el orden existencial por medio de una estructura de órganos, representados por personas
físicas, cuyos actos y hechos se imputan y atribuyen al estado o a sus entidades descentralizadas, y entes autárquicos.
El estado requiere de personas físicas para su fin. Necesita de individuos que a través de la función administrativa
materialice el fin que tiene el estado.
Caracteres de la personalidad jurídica del estado.
- Constitucional. La personalidad jurídica del estado surge directamente de la constitución. El estado es persona
jurídica por imperativo constitucional. La CN habla de nación, republica o estado. Y le asigna una forma de
gobierno, nombre y denominación, un domicilio, un modelo orgánico de representación, etc.
- Única. El estado, como sujeto de derecho, como persona jurídica, es siempre uno, aunque sus relaciones sean
diversas.
- Pública. Más allá que su actividad pueda estar regulada por el derecho público o privado.
Efectos. El estado como sujeto de derecho es capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones.
Voluntad. El medio de exteriorización de la voluntad publica es ejercida por hombre que actúan por él; solo las persona
humanas puede accionar los resortes del poder y de la organización pública. La atribución de los actos de las personas
físicas a la persona estatal se explica a través de la relación orgánica como vinculo jurídico indisoluble entre la institución
y el individuo.
El estado es una persona jurídica pública.

Art 146.- “Personas jurídicas públicas. Son personas jurídicas públicas:


a) el Estado nacional, las Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los municipios, las entidades autárquicas
y las demás organizaciones constituidas en la República a las que el ordenamiento jurídico atribuya ese carácter;
b) los Estados extranjeros, las organizaciones a las que el derecho internacional público reconozca personalidad
jurídica y toda otra persona jurídica constituida en el extranjero cuyo carácter público resulte de su derecho
aplicable;
c) la Iglesia Católica.”

Estado de derecho. El texto constitucional otorga atribuciones al estado y reconoce derechos inalterables a las personas.
Unos y otros deben armonizarse dentro del marco del orden jurídico constitucional. Esta es la esencia del estado de
derecho.
La relación libertad y autoridad se manifiesta en la normativa constitucional. Ni los derechos ni el poder son absolutos,
por el contrario, debe existir una armónica relación entre individuos y estado, libertas y autoridad, garantías y
prerrogativas. De ahí surge que la autoridad del estado debe ser la mínima posible y eficaz.
El poder actúa como límite de los derechos subjetivos de los administrados, y los derechos fundamentales lo son respecto
del poder.

13
Función administrativa
El objeto del derecho administrativo es la función administrativa
El objeto de la función administrativa es el interés común, el cual es el interés del estado.

La Actividad administrativa es “el conjunto de acciones que desarrollan el conjunto de órganos de la administración pública
para alcanzar sus fines, sean internos o externos. Esas acciones se van a vasar en la razonabilidad del órgano
administrativo, alcanzando conclusiones colectivas, particulares o simplemente ejerciendo una facultad de consulta”

Clasificación de la actividad administrativa. No toda la actividad de la Administración es de igual naturaleza, ni se


expresa o traduce en igual forma. Ello da lugar a diversos tipos de administración, que permiten clasificar a ésta en mérito
a la naturaleza de la función ejercida o en mérito a la estructura del respectivo órgano. Todo ello tiene trascendencia
jurídica.

1) organos activos
en razon de la materia (la naturaleza
2) organos consultivos
de la funcion)
3) organos de control

1.- el órganos activos es el que decide y ejecuta; aquella cuya actividad es acción y obra. Es el único órgano que puede
decidir. Diríase que ésta es la Administración propiamente dicha. Por eso, en cuanto a su funcionamiento, este tipo de
administración es permanente. Sus decisiones constituyen típicos actos administrativos.
Llevan adelante la actividad decisoria de la administración. Es quien ejecuta, establece las directivas, adopta la decisión
administrativa y resuelve.
Para muchos autores, “el órgano activo es aquel que desarrolla la administración de la función pública. Es el órgano
ejecutivo que adopta las decisiones en las que se encamina la función “
El órgano activo puede ser unipersonal o colectivo. Esto último puede incidir en las atribuciones para "decidir" y para
"ejecutar" lo decidido: en principio, decide el órgano, mientras que ejecuta el que lo dirige o preside.
De Santis. Función activa como la actividad típica de la función pública. La que responde cabalmente a la ejecución de la
actividad administrativa y la que se traduce en negocios jurídicos y operaciones materiales.

2.- Los órganos consultivos realizan una actividad "preparatoria" de la manifestación "activa" de la Administración.
Consiste en una función de colaboración y asesoramiento.
La actividad "consultiva" se justifica por el carácter "técnico" que revisten ciertas decisiones administrativas. Con ello
tiéndase a lograr el mayor acierto en la decisión.
Los órganos de referencia, sean individuales o colegiados, pueden ser "permanentes" o sólo "transitorios", e incluso "ad-
hoc".
El dictamen que emita el órgano consultivo no libera de responsabilidad al funcionario que ejecuta tal dictamen: el único
responsable de la resolución final es el órgano activo que la emite; el órgano consultivo carece de responsabilidad en la
especie.
El dictamen sólo contiene una opinión "técnica" y consecuentemente, traduce una actividad "lícita" del órgano asesor,
actividad que termina con la mera emisión del parecer.

14
Determinadas veces, resulta obligatorio que exprese su opinión a través de dictámenes. Si bien la realización de un
dictamen puede resultar obligatoria, nunca va a resultar vinculante para el órgano activo. Lo que diga el órgano consultivo
no es de aplicación obligatoria para el órgano activo ya que el mismo se puede apartar del dictamen.
Ej. licitación. Es necesario el dictamen técnico. Sin embargo, el poder ejecutivo puede apartarse de lo dicho en el dictamen.
Se ata a las consecuencias, ya que tiene responsabilidad.

3.- El Órgano de control


Dicha administración es la que se ejerce sobre los actos de la Administración, o sobre los actos de los administrados
vinculados a ella, con el objeto de verificar la legitimidad e incluso la oportunidad o conveniencia de dichos actos.
Tiene la función de supervisar el accionar del órgano activo. Es el encargado de verificar la legalidad de los actos llevados
a cabo por el órgano activo.
El objeto es evitar que se trasgreda los principios de legalidad, moralidad y equidad en el accionar administrativo.
Su función está limitada a la actividad administrativa; sin embargo, también puede actuar la justicia por la función
administrativa.
Si bien los actos de contralor tienen gran importancia en las relaciones internas de la Administración, lo cierto es que
también la tienen en la actividad externa de la misma, o sea respecto al control ejercido con relación a actos de terceros.
La procedencia del control no requiere necesariamente relación de subordinación: puede haber control entre autoridades
o entidades de categoría similar
El contralor no sólo puede ser de tipo "financiero", aunque éste constituya uno de los aspectos más comunes o frecuentes
del contralor. Puede referirse, en general, a los actos que realicen los órganos administrativos o los administrados
vinculados a la Administración
Ej. Honorable tribunal de cuentas de Bs.As. Controla la legalidad de los actos llevados a cabo por cada intendente.

1) Organo ejecutivo
2) organo legislativo
en razon de los sujetos que realizan la 3) organo judicial
funcion administrativa 4) entes publicos no estatales
5) organizaciones supranacionales
6) organizaciones multilaterales

1-. Órgano ejecutivo. Equivale a la actividad directiva y directa de gestión y servicio, en función del interés público, que
se traduce en la ejecución concreta y practica de cometidos estatales, desplegada por el presidente, el jefe de gabinete
de ministros y el aparato administrativo o administración estatal en su conjunto.

2.- órgano legislativo. Es la actividad de gestión y servicio orientada hacia el bien común, llevada a cabo por el órgano
legislativo y que abarca el control interorganico el juicio político, los actos de organización, y el dictado de leyes de
naturaleza administrativa.

3.- órgano judicial. Es el accionar de servicio cumplido por el órgano jurisdiccional, que no tiene carácter judicial. Puede
tratarse, por ejemplo, de actos de organización o de derivados de la jurisdicción voluntaria no contenciosa.

15
4.- entes públicos no estatales. El cumplimiento de los fines de gestión administrativa puede ser ejecutado por personas
públicas no estatales, es decir, organizaciones de carácter privado que tienen un fin de bienestar general y cumplen
función administrativa autónoma, sin integrar la estructura de la administración pública, mediante el ejercicio de
potestades públicas que reciben mediante delegación o autorización del estado.
Creados por ley para cumplir funciones específicas que debiera hacer el estado.
El estado nunca pierde su facultad de control y response solidariamente.

5.- organizaciones supranacionales son aquellas que integran los estados. Las partes son los diferentes estados. Ej.
Mercosur.

6.- organizaciones multilaterales son órganos de carácter internacional que poseen competencia en los acuerdos
celebrados por los estados.

1) centralizada
en razon de la organización de la
2) descentralizada
actividad
3) desconcentrada

1.- centralizada.
En la centralización la actividad administrativa se realiza "directamente" por el órgano u órganos centrales, que actúan
como coordinadores de la acción estatal. El órgano local carece, entonces, de libertad de acción, de iniciativa, de poder
de decisión, los que son absorbidos por el órgano u órganos centrales. Existe una obvia subordinación de los órganos
locales al órgano central.
Existe una acumulación y concentración de potestades.
Autores entienden a la organización centralizada como “una técnica de acumulación”.
Dromi “cuando las facultades de decisión están reunidas en los órganos superiores de la administración. En este sentido,
el jefe de gabinete de ministros ejerce la administración general del país, con responsabilidad política ante el congreso de
la nación”

2.- descentralizada.
En la descentralización la actividad administrativa se lleva a cabo en forma "indirecta", a través de órganos dotados de
cierta competencia que generalmente es ejercida dentro de un ámbito físico. Esa "competencia" asignada al órgano en el
régimen descentralizado, le otorga a dicho órgano una cierta libertad de acción, que se traduce en determinados poderes
de iniciativa y de decisión.
La potestad de "descentralizar" es un corolario de la potestad de dictar normas sobre "organización administrativa".
A diferencia de la centralizada se entiende como “la técnica de transferencia”.
Órgano central transfiere en forma permanente competencias que le son propias.
Cada órgano descentralizado son sujetos diferentes al órgano que descentraliza.
Dromi “se opera la descentralización cuando el ordenamiento jurídico confiere atribuciones administrativas o
competencias públicas en forma regular y permanente a entidades dotadas de personalidad jurídica, que actúan en
nombre propio y por cuenta propia, bajo el control del poder ejecutivo. Ej. universidades nacionales.
16
3.- la desconcentrada implica una trasferencia de facultades. La transferencia resulta de carácter permanente.
Se realiza dentro de una misma persona jurídica. Ej. Municipios - delegaciones municipales.
Dromi “tiene lugar cuando a través de una ley, un órgano de la administración central confiere regular y permanentemente
atribuciones a órganos inferiores, dentro de su misma organización. El órgano así desconcentrado carece de personalidad
jurídica y patrimonio propio. Ej. En el caso de la policía de las provincias.

en razon de los efectos que produce 1) efectos internos


la funcion administrativa 2) efectos externos

1.- efectos internos. Administración "interna" es la actividad que el órgano administrador realiza para su propia
organización, y en cuya labor no entra en relación con terceros. Una actividad no jurídica
La actividad "interna" no tiene ese objeto, sino el de lograr el mejor funcionamiento del ente
Ej. Nombramiento de agente público, creación de un área administrativa.

2.- efectos externos. La Administración "externa" trasunta la actividad que el órgano administrador desarrolla en su
vinculación con terceros (los administrados). Tratase, pues, de una actividad jurídica
La actividad "externa" tiene por objeto la satisfacción de los intereses públicos, cuya gestión le compete a la
Administración.
Ej. Clausura de un comercio, una obra o espacio público.

De lo dicho dedúcese que el fundamento de la actividad administrativa "externa" es la ley, lato sensu. En el Estado de
Derecho, todo acto de este tipo debe fundarse en una norma jurídica. En cambio, la actividad "interna" constituye el
ejercicio del poder de auto-organización, que no implica una simple facultad, sino un "poder- deber" que ha de ejercitarse
de conformidad con los principios de una buena administración.

1) unipersonal
en razon de la estructura del organo
2) colegiado

1.- unipersonal. Es aquella donde las funciones háyanse asignadas a personas físicas que obran individualmente. Una
persona. La decisión administrativa la toma quien este a la cabeza del órgano. Ej. Presidente, gobernador, intendente.

2.- colegiado. Administración "colegiada", o "colegial", es aquella donde el ejercicio de la función háyase encomendado
simultáneamente a varias personas físicas, que actúan entre sí en un pie de igualdad. Dos o más personas. la decisión
administrativa se adopta por mayoría de votos, que puede ser por mayoría simple o especial. Ej. poder legislativo, suprema
corte.
Mientras que en la primera el principio regulador es la "jerarquía", en la segunda dicho principio háyase constituido por
la decisión de la "mayoría". El órgano burocrático/unipersonal actúa en forma permanente o continua; el colegiado en
forma intermitente.

17
1) normadas
en razon de la regulacion de la actividad
2) discrecionales

Toda la actividad de la Administración es "sublegal"; Tal afirmación, que en el Estado de Derecho tiene carácter de
principio esencial, puede hallar satisfacción en "grados" diferentes
1.- normada o reglada. La Administración aparece estrechamente vinculada a la ley, que al respecto contiene reglas que
deben ser observadas. En ejercicio de la actividad "reglada" la Administración actúa de acuerdo a normas jurídicas, es
decir de acuerdo a normas legislativas.
Si se aparte sus actos pueden ser declarados nulos por no respetar el debido proceso administrativo.

2.- discrecionales. En ejercicio de la actividad discrecional, la Administración actúa con mayor libertad: su conducta no
está determinada por normas legales, sino por la "finalidad" legal a cumplir. En ejercicio de su actividad "discrecional" la
Administración actúa de acuerdo a normas o criterios no jurídicos, vale decir no legislativos.
La administración, sin embargo, no puede adoptar conductas ilícitas.

18
Organización administrativa
La Administración, antes de ejercer su actividad, debe "organizarse", creando sus órganos, fijándoles su competencia,
etcétera. No es concebible la "actividad" o "funcionamiento" de la Administración Pública sin su previa "organización".
Y como el derecho administrativo tiene por objeto a la Administración, va de suyo que integran el "contenido" de ese
derecho todo lo atinente a la "organización" y al "funcionamiento" de la Administración Pública.
La organización administrativa es el conjunto de normas jurídicas que regulan la competencia, las relaciones
jerárquicas, las situaciones jurídicas, la forma de actuación y el control de los órganos y entes que se encuentran en
ejercicio de la función administrativa.

Competencia
La competencia es el conjunto de poderes, facultades y atribuciones que el ordenamiento jurídico le atribuye a un órgano
o ente estatal. Aptitud legal.
Su razón de ser radica en una cuestión de interés público ya que si la totalidad de las funciones que tiene a su cargo la
Administración estuviera en cabeza de un único órgano, resultaría fácticamente imposible cumplir con los cometidos
estatales.
Para los órganos administrativos rige el principio de competencia, conforme al cual, ella es la excepción y la incompetencia
es la regla. Por ende, toda competencia debe estar conferida por norma o por extensión a lo razonablemente implícito en
el ordenamiento jurídico.
En derecho administrativo la "competencia" equivale a la "capacidad"(aptitud de adquirir derechos o contraer
obligaciones) del derecho privado. En eso se asemejan. Pero se diferencian en que, mientras en el derecho privado la
capacidad es la regla y la incapacidad la excepción, en derecho administrativo sucede todo lo contrario: la competencia
es la excepción, la incompetencia la regla. Por eso se dice que la competencia debe ser "expresa"

Caracteres. Art 3 - Ley 19.549 “La competencia de los órganos administrativos será la que resulte, según los casos, de la
Constitución Nacional, de las leyes y de los reglamentos dictados en su consecuencia. Su ejercicio constituye una
obligación de la autoridad o del órgano correspondiente y es improrrogable, a menos que la delegación o sustitución
estuvieren expresamente autorizadas; la avocación será procedente a menos que una norma expresa disponga lo
contrario.”
i. Objetividad. La competencia siempre debe tener origen en una norma positiva, que puede ser constitucional,
legal o reglamentaria. Surge de una ley formal. Esta dada que existe un marco normativo que regula la función
del hombre.

ii. Obligatoria. La competencia debe ser ejercida obligatoriamente por el órgano al que se le atribuyó. El órgano
al que se le otorgue la aptitud lagar debe ejercerla obligatoriamente.

iii. Improrrogable e Irrenunciable. Como principio general, el órgano titular de la competencia no puede
desconocerla, transferirla ni tampoco suspender su ejercicio.
En improrrogable por dos razones: 1) porque ella háyase establecida en interés público; 2) porque la
competencia surge de una norma estatal y no de la voluntad de los administrados, ni de la voluntad del órgano
en cuestión.
Sin embargo, el propio Art. 3 de LPA prevé dos excepciones:

19
a. La Delegación. Es la transferencia del ejercicio de la competencia de un órgano a otro de inferior jerarquía,
de manera transitoria y reservándose aquél –el superior– la facultad de avocación.
Tiene que estar autorizada por la ley.
“Mediante la delegación un órgano superior encarga a otro inferior el cumplimiento de funciones que el
ordenamiento jurídico le ha conferido como propias a dicho órgano superior” – Marienhoff no está de
acuerdo con esta definición, ya que para el este concepto resulta muy general, y delegar implica algo más
que el mero “encargo” del superior al inferior. Para dicho autor, en la delegación de competencia el
delegante se “desprende” del ejercicio de una función.
para su procedencia se requiere una norma que la autorice expresamente, no procediendo en el supuesto
de silencio de la norma.

b. La Avocación. Es el acto por el cual un superior jerárquico asume el conocimiento o la decisión de un


asunto que corresponde al ámbito de la competencia de un inferior.
Marienhoff “Se produce la avocación cuando el superior, por sí mismo, o sea sin pedido de parte, decide
sustituir al inferior en el conocimiento y decisión de un asunto. Se produce, así, el traspaso de cierta
potestad de un órgano inferior a uno superior, con lo que el asunto en cuestión pasa a la competencia de
dicho órgano superior. La avocación es, pues, una consecuencia de la potestad jerárquica.”
En un instituto de excepción, solo procede cuando la norma aplicable al ente la autorice.

o Ambas se transfieren mediante acto administrativo y cumplen efectos desde su notificación, pero se
puede delegar facultades en forma permanente a través de un solo acto administrativo. En cambio, para
abocarse se debe emitir un acto administrativo por cada tema al que pretenda entender.

iv. De orden público. en virtud de ser de orden público, los particulares no pueden prorrogar la competencia por
medio de un acuerdo, ni siquiera con el consentimiento del órgano.
La competencia de los órganos administrativos puede ser clasificada en razón de la materia, del territorio, del
tiempo y del grado.

Clasificación. En razón de:


i. Materia. La competencia en razón de la materia atiende al conjunto de poderes, facultades y atribuciones que
le corresponden a un ente u órgano en razón de la naturaleza de las funciones o cometidos asignados. Va a
reposar la competencia en la naturaleza del acto/s que tiene que realizar el órgano administrativo. Se sostiene
en la objetividad de la norma de otorgamiento.

ii. Tiempo. se vincula con el momento temporal en que el órgano puede ejercer su competencia en forma
permanente. Excepcionalmente, esto no ocurre.
Es el espacio temporal; cuenta con dos factores: i. un comienzo y ii. un final.
Marienhoff “la competencia en razón del tiempo consiste en el plazo en que un órgano o sujeto integrante
del órgano puede ejercer la competencia”

iii. Territorio. Se toma en cuenta el ámbito espacial en que el órgano o ente pueden válidamente desplegar el
ejercicio de sus atribuciones. El órgano administrativo tiene una jurisdicción determinada para actuar dentro
de los límites geográficos determinados.

20
iv. Grado. Se vincula con la ubicación que el órgano ostenta en la pirámide jerárquica administrativa.
Va a relacionarse la competencia con la estructura piramidal y la organización estructural. La cúspide es la que
manda y direcciona. El órgano superior es el máximo en la escala, mientras que los restantes se acomodaran
según su jerarquía.
Excepciones: (la aplicación de las excepciones solo depende de la voluntad del superior jerárquico)
o Delegación. Transferencia transitoria del superior al inferior. El superior transfiere sin perderla facultad.
Tiene que estar autorizada por la ley.
o Vocación. Facultad del superior de tomar y resolver una cuestión/planteo que se le haya designado a un
inferior jerárquico.
Salvo que la ley lo prohíba.

Vicios en el elemento competencia


El acto administrativo estará viciado en su competencia en la medida en que sea dictado por un órgano que, de
conformidad con el ordenamiento jurídico, no tiene atribución legal para ello.
Ahora bien, puede ser que la falta de competencia de que se trate lo sea en razón de:
a. En razón de la materia: la incompetencia en razón de la materia puede ser 1- incompetencia legislativa; 2-
incompetencia por materia judicial; 3- incompetencia por materia administrativa.
b. En razón del territorio: se da cuando un órgano ejerce sus atribuciones más allá de su jurisdicción territorial.
c. En razón del grado: se da cuando un órgano inferior ejerce una atribución legal correspondiente a un órgano
superior. Puede ser objeto de subsanación.
d. En razón del tiempo: se refiere a los casos en que un órgano tiene facultades legales atribuidas sólo por un tiempo
determinado.
La incompetencia nulifica absolutamente los actos dictados fuera de las atribuciones conferidas al órgano en razón de la
materia, de territorio o de tiempo. Queda a salvo la posibilidad de sanear el acto ante el supuesto de incompetencia en
razón del grado, se considerará nulidad relativa si estuviera prevista en el caso la posibilidad de delegación o substitución.

Conflictos de competencia
Las cuestiones de competencia las resuelve siempre el superior jerárquico común a aquellos que se encuentren en
conflicto.

Contiendas negativas y positivas


Cuando un órgano, de oficio o a petición de parte, se declare incompetente, remitirá las actuaciones al que reputare
competente. Si este a su vez, las rehusare, deberá someterlas a la autoridad habilitada para resolver el conflicto.
Si dos órganos se consideran competentes, el último que hubiera conocido el caso someterá la cuestión, de oficio o a
petición de parte, a la autoridad superior que debe resolverla.

21
Jerarquía
Marienhoff “es una relación de supremacía de los órganos superiores respecto de los inferiores y de subordinación de los
inferiores a los superiores”
Existen dos factores:
i. Quien manda.
ii. Quien obedece.
La jerarquía, stricto sensu, se manifiesta en la actividad administrativa del Estado. Su naturaleza es, pues, "administrativa".
En los organismos privados no se puede hablar de jerarquía en el mismo sentido que respecto de la Administración Pública.
Solo puede establecerse dentro de una misma persona jurídica. NO es compatible la jerarquía de dos personas jurídicas
distintas.
“el vínculo jurídico es exclusivo de la administración pública”
Catedra “la pirámide jerárquica consiste en la interrelación de un conjunto de órganos, armónicamente coordinados y
subordinados, en donde cada órgano ocupa un escalón en la pirámide y dicha ubicación va a indicar el grado de
competencia que tiene el órgano dentro de la organización”

Clasificación.
- Común. Se refiere a los órganos cuyas funciones comprenden la generalidad de los servicios.
- Especial. Aquella donde el órgano desarrolla el actividad específica o determinada
- Territorial. Limitada a una circunscripción determinada.
- Burocrática. Los funcionarios actúan en forma individual.
- Colegiada. Órganos Pluripersonales o constituyen corporaciones.
Poder jerárquico.
Posibilidad de que el superior jerárquico dirija e impulse la acción del inferior, dando las "órdenes" pertinentes. Esta
potestad de dar "órdenes" generalmente no surge en forma expresa del ordenamiento positivo, pero es una consecuencia
implícita del poder jerárquico.
Para que exista debe haber una relación entre quien manda y quien obedece.
Se va a expresar a través del poder de mando.

Subordinación del inferior. Los deberes del inferior en el ordenamiento jerárquico se concretan en la "subordinación" al
superior. La generalidad de la doctrina sostiene que la subordinación tiene sus límites, es decir que no es ilimitada.
Fuerza del órgano superior dentro de una organización para hacer cumplir sus directivas sobre los inferiores.
La subordinación del inferior se manifiesta en el “deber”, donde existe una relación mando-obediencia, donde dicha
relación es sólida y absoluta, aunque existen excepciones:
- Órgano incompetente. Aunque emita la orden, carece de valor, ya que es nula de nulidad absoluta.
- Órgano competente pero con carácter de ilegalidad. Dicha ilegalidad habilita al inferior a no cumplir el mando. El
requisito de dicho actuar es que la ilegalidad sea manifiesta.
o Si existe una insistencia por parte del órgano superior de acatar la orden, el inferior puede seguir
negándose a cumplir, pero ya debe fundamentarlo por escrito.
o Es la única violación al poder jerárquico permitido.

22
Funciones del poder jerárquico.
- Acciones de dirección.
- Impulsar la actividad del órgano administrativo.
- Vigilar y controlar a los órganos inferiores.
- Abocarse a las funciones del órgano superior
- Resolver conflictos inter-orgánicos.
- Designar titulares de distintos órganos.

"líneas" y "grados"
La jerarquía administrativa, dice Santamaría de Paredes, al modo de un árbol genealógico, se extiende por líneas y grados,
desde los órganos centrales que representan al Poder Ejecutivo en su unidad, hasta aquellos otros órganos que se hallan
en el término de la función de que se trata. De modo que "línea", dentro de la jerarquía, es la serie de funcionarios unidos
por una relación de subordinación. Tratase de una sucesión de órganos en sentido vertical. "Grado" es el punto que cada
funcionario ocupa en la línea.

23
Potestades administrativas
Marienhoff “las potestades administrativas son medios jurídicos con los que dispone la administración pública para
desarrollar su actividad y cumplir sus funciones”
Dromi “las potestades administrativas son el conjunto de atributos con los que cuenta la administración pública para
desarrollar su actividad y lograr sus fines propuestos. Y estos atributos se sustentan a la supremacía estatal; resulta
indispensable para que la administración realice y concrete sus funciones.
Potestad – poder – derecho.
La doctrina no es pacifica en cuanto a los términos potestad y poder, y la conexidad entre ambos. La mayor parte de la
doctrina piensa que “no debe confundirse "poder" con "potestad". Aquél es lo genérico, ésta lo específico. El "poder" es
atributo del Estado -lato sensu-, en tanto que la "potestad", en lo que respecta a su ejercicio” y que las potestades son un
reflejo del poder como capacidad del estado, que es única, una, y propia del orden estatal.
Tampoco debe confundirse "potestad" con "derecho". Las "potestades" -inherentes a la supremacía estatal- son
indispensables para que la Administración Pública realice sus funciones de interés general. De ello resulta que las
potestades no son renunciables, contrariamente a lo que ocurre con los "derechos".

Tipos de potestades.
1. Potestades reglamentarias. Se materializan a través de los reglamentos y podemos conceptualizar al reglamento
como una declaración unilateral de voluntad emitida por la administración pública que causa efectos jurídicos
de carácter general.
La potestad reglamentaria, stricto sensu, es propia y originaria del Poder Ejecutivo; así ocurre con los reglamentos
autónomos y con los reglamentos de ejecución, cuyo fundamento positivo háyase en la Constitución Nacional
como facultad acordada por ésta al Ejecutivo. Tratase de atribuciones integrantes de la zona constitucional de
"reserva de la Administración". En cambio, la potestad para emitir reglamentos delegados y de necesidad y
urgencia no es propia del Poder Ejecutivo, pues, versando ellos sobre materia legislativa, su eficacia depende de
un acto del Parlamento. En el reglamento "delegado" el asentimiento del legislador aparece expresado a priori, a
través de la ley que autorice la delegación; en los reglamentos de "necesidad y urgencia" dicha aprobación es a
posteriori; pero en ambos supuestos se requiere esa conformidad o aquiescencia parlamentaria.

1. Potestades imperativas o de mando. Facultad que tiene la administración pública de dar órdenes y obligar a su
cumplimiento.
Marienhoff “esta facultad es la expresión más directa del principio de autoridad en el ejercicio del poder ejecutivo.
- En lo atinente a su iniciativa, pueden ser de "oficio", cuando tal iniciativa procede de la propia Administración, o
a petición de parte interesada. Pero en ambos supuestos la Administración se determina por sí misma, es decir,
valora la situación existente y, sobre esa base, adopta la resolución que juzga más conveniente.
- La forma en que se materializan son:
a. Escritos. Predominan. En principio rige la forma escrita.
b. Verbales. pero cuando el asunto es simple, son una o pocas las personas a quienes obliga, o la necesidad
es apremiante o urgente, puede emplearse la forma verbal.
Por ejemplo, en materia de tránsito, donde las órdenes se emiten en el momento y en forma verbal, e
incluso mediante gestos o señas.
- La Potestad de mando puede ser discrecional o reglada, lo cual se refiere a la forma más o menos ajustada en que
la Administración actúa con relación a la norma legislativa que regula su gestión. Por principio, dicha potestad es
discrecional; excepcionalmente es reglada, lo que debe resultar de texto expreso.
24
2. Potestades ejecutivas o de gestión.
Es, para muchos tratadistas, una potestad ejecutiva o de gestión en sentido estricto, productora de la serie de
actos que realiza la Administración en ejercicio concreto de su obra general. Trataríase de una particular actividad
de la Administración que comprende los hechos que ésta realiza, el cumplimiento de la ley y de sus reglamentos,
como así la efectuación de lo que manda y sanciona dentro de su esfera.
Se manifiesta a través del obrar de la administración (en el ejercicio de la función).
Marienhoff “la potestad ejecutiva en sentido estricto productora de actos que realiza la administración en ejercicio
concreto de su obrar general.”
Gordillo “conjunto de acciones llevadas a cabo en el obrar administrativo.”

3. Potestades jurisdiccionales. en sentido estricto implica el poder de la Administración de decidir en un caso


concreto lo que es derecho según la legislación vigente.
Pero esta potestad jurisdiccional -no obstante ser tal- no tiene el alcance de la potestad jurisdiccional ejercida por
los tribunales judiciales. En ella no se da un planteamiento de contienda jurídica entre la Administración y el
particular, sino simple reclamación de éste, a la que se allana o no la autoridad administrativa competente.
García Trevijano Fos “La jurisdicción puede ejercitarse tanto por la Administración como por el Poder Judicial,
entendiendo por jurisdicción la potestad de componer los intereses contrapuestos.”

4. Potestades sancionadoras. Es la atribución que le compete a ésta para imponer:


a. correcciones a los ciudadanos o administrados, por acción de éstos contrarios a lo ordenado por la
Administración, y
b. sanciones disciplinarias a los funcionarios o empleados por faltas cometidas en el ejercicio de su cargo.
De lo expuesto deriva que a la potestad sancionadora se la subdivida en correctiva y disciplinaria,
respectivamente, según que ella se dirija al administrado o al funcionario o empleado. La potestad sancionadora,
en su aspecto correctivo, es de carácter externo, en tanto que dicha potestad, en su aspecto disciplinario, es de
carácter interno. La potestad sancionadora es un complemento de la potestad imperativa o de mando.
- Fundamento de la potestad sancionadora es fácilmente comprensible: la compleja labor de la Administración no
podría cumplirse sin la existencia de una fuerte disciplina externa e interna; de lo contrario la Administración
hallaríase indefensa y condenada al desorden.
- Todo ello sin perjuicio de la acción de los tribunales judiciales.

Atribuciones Facultades Potestades


Surgen de la Constitución nacional Surgen de la Ley Surgen adentro del órgano.
Son inherentes al órgano, es la
prerrogativa que tiene la
administración para cumplir con su
finalidad.

25
Los Órganos de la Administración Pública

El Estado y todas las personas jurídicas estatales de que él se vale para el cumplimiento de sus fines expresan su voluntad
a través de personas físicas que las integran. Estas personas físicas constituyen los llamados "órganos personas" u "órganos
individuos". La voluntad expresada por dichas personas físicas es imputable a la persona jurídica de que forman parte.
Para explicar en mérito a qué las consecuencias jurídicas de las voluntades de las personas físicas que integran el organo
son imputables a las personas jurídicas y no a dichas personas físicas, se han propuesto sucesivas teorías.
1.- Teoría del “mandato”. Las aludidas personas físicas obrarían como mandatarios de la persona jurídica, surgiendo de
ese vínculo que lo actuado por las personas físicas valdría como actuado por la persona jurídica, "mandante" en la especie.
- Criterio rechazado. Ya que parte del supuesto de que la persona jurídica estuvo en condiciones de expresar su
voluntad para otorga el mandato.
2.- Teoría de la “representación”. Las personas físicas cuya conducta se le imputa o atribuye a la persona jurídica, son los
representantes de ésta. Tal representación se estructura análogamente a la de los incapaces. Se le da un representante a
la persona jurídica, como se le da al infante o al loco para suplir la insuficiencia de su voluntad.
- tiene la falla lógica de ser inaplicable al Estado, al que habría que reconocerle ab-initio la existencia de una
voluntad para poder nombrarse o darse ese representante
3.- Teoría del órgano. Existe una diferencia esencial con la teoría de representación, y es que la nocion de órgano deriva
de la propia constitución de la persona: integra la estructura de esta y forma parte de ella.
El órgano nace con la persona jurídica, y tratándose del órgano, la persona jurídica actua ella misma, porque el órgano
forma parte de ella e integra su estructura.
El vocablo "órgano" fue considerado en dos sentidos:
1. para unos, por órgano debe entenderse la persona física que realiza la función o cumple la actividad
administrativa, actuando y expresando su voluntad por el ente;
2. para otros, el órgano se identifica con las reparticiones públicas que implican una determinada esfera de
competencia.
- Esto último traduce el concepto de "órgano institución", del cual forman parte, y al cual pertenecen, las personas
físicas encargadas de actuar y expresar su voluntad por el ente.
- Dicha "institución", que es permanente y estable, no se identifica con las personas físicas que la integran para
actuar y expresar la voluntad de ella. La identidad de la referida "institución" no cambia a pesar del cambio de los
individuos que la integran.

26
Organización Nacional
Poder Ejecutivo Nacional El PEN es un órgano unipersonal ejercido por un ciudadano con el título de Presidente de la
Nación Argentina. El Presidente es el superior jerárquico de toda la Administración Pública Nacional centralizada,
descentralizada, desconcentrada y los entes reguladores. El Presidente es el responsable político de la administración
general del país.
Atribuciones de naturaleza gubernativa y administrativa:
- Es el jefe supremo de la Nación, jefe de gobierno, y responsables de la administración general del país.
- Expide las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la ejecución de leyes de la Nación.
- Nombra por sí solo y remueve JGM y a los demás ministros del despacho.
- Es comandante en jefe de todas las fuerzas armadas de la Nación.
- Concluye y firma tratados con organizaciones internaciones y naciones extranjeras, recibe sus Ministros y admite
sus cónsules.
Atribuciones de naturaleza judiciales:
El PEN puede indultar o conmutar las penas por delitos sujetos a la jurisdicción federal, previo informe del tribunal
correspondiente.
Atribuciones de naturaleza legislativa:
- Art. 99 inciso 3 desarrollado ut supra.
- Declarará el estado de sitio en caso de conmoción interior cuando el Congreso está en receso.

Jefe de Gabinete
Es un órgano creado en la Constitución Nacional en la reforma del año 1994. Art. 100 de la CN: “El jefe de gabinete de
ministros y los demás ministros secretarios cuyo número y competencia será establecida por una ley especial, tendrán a su
cargo el despacho de los negocios de la Nación, y refrendarán y legalizarán los actos del presidente por medio de su firma,
sin cuyo requisito carecen de eficacia”. Al jefe de gabinete de ministros, con responsabilidad política ante el Congreso de
la Nación, le corresponde:
1. Ejercer la administración general del país.
2. Cumplir y hacer cumplir la CN y la legislación vigente.
3. Ejercer las atribuciones de administración que le delegue el Presidente.
4. Producir los informes mensuales, relativos a la marcha del Gobierno y los demás que le fueran requeridos por las
Cámaras del Congreso.
5. Hacer recaudar las rentas de la Nación.
6. Intervenir en la elaboración y control de ejecución de la Ley de Presupuesto como así también en los niveles de
gasto y de los ingresos públicos.
7. Intervenir en la aplicación de la política salarial del sector público.
8. Intervenir en los planes de acción y los presupuestos de las sociedades del Estado, entidades autárquicas,
organismos descentralizados o desconcentrados y cuentas y fondos especiales.
El jefe de gabinete es nombrado y removido por el Presidente de la Nación, puede ser interpelado a los efectos del
tratamiento de una moción de censura convocada por el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de
cualquiera de las cámaras, y ser removido por el voto de la mayoría absoluta de los miembros de cada una de las cámaras.

27
Ministerios
Cada Ministro es responsable de lo que legaliza y solidariamente de lo que acuerda con sus colegas. Pueden concurrir a
las sesiones del Congreso y participar de los debates con voz, pero sin voto. Actuando como secretarios del PEN refrendan
y legalizan los actos del Presidente, validándolos y revistiéndolos de eficacia.
Las funciones de los Ministros son:
Como integrantes del Gabinete Nacional:
- Intervenir n la determinación de los objetivos políticos;
- Intervenir en la determinación de las políticas y estrategias nacionales;
- Intervenir en la preparación del proyecto de Presupuesto Nacional;
- Intervenir en todos los asuntos que el PEN someta a su consideración.
En materia de su competencia:
- Cumplir y hacer cumplir la CN y la legislación vigente;
- Orientar en forma indicativa, las actividades del sector privado vinculadas con los objetivos de su área;
- Representar política y administrativamente a sus respectivos Ministerios;
- Proponer al PEN la estructura orgánica del Ministerio a su cargo;
- Intervenir en las actividades de cooperación internacional en los ámbitos educativo, cultural, económico, social,
científico, técnico, tecnológico y laboral;
- Velar por el cumplimiento de las decisiones que emanen del Poder Judicial en uso de sus atribuciones.

Secretarias de la Presidencia de la Nación


Las tareas necesarias para posibilitar la actividad del Presidente de la Nación son atendidas por las Secretarías
Presidenciales. Nada obsta a la supresión o creación de nuevas Secretarías.
Durante el desempeño de sus cargos, los Ministros, Secretarios y Subsecretarios deben abstenerse de ejercer, con la sola
excepción de la docencia, todo tipo de actividad comercial, negocio, empresa o profesión que directa o indirectamente
tenga vinculaciones con los poderes, organismos o empresas nacionales, provinciales o municipales.
Tampoco pueden intervenir en juicios, litigios o gestiones en los cuales sean parte la Nación, las provincias o los municipios,
ni ejercer profesión liberal.

Organización Consultiva de Carácter Jurídico.


Procuración del Tesoro de la Nación (PTN)
Es un organismo desconcentrado del Poder Ejecutivo Nacional, cuya estructura administrativa y presupuesto están
contenidos en la estructura del Ministerio de Justicia de la Nación.
Tiene por funciones entender en el asesoramiento jurídico que le sea requerido por el PEN, JGM, Ministros, Secretarios y
demás funcionarios competentes; también organizar y aplicar el régimen de representación y defensa del Estado en juicio;
dirige el cuerpo de Abogados del Estado.
El PTN depende directamente del Presidente de la Nación, tiene jerarquía equivalente a la de Ministros del PEN y ejerce
su competencia con independencia técnica.

28
El organismo cuenta con dos cargos de Subprocuradores que tienen por funciones sustituir al Procurador del Tesoro en
los asuntos sometidos a su dictamen cuando aquel así lo resuelva.
La estructura del PTN cuenta con siete Direcciones Nacionales.

Órganos de Control Constitucionales


Auditoría General De La Nación (AGN)
El ejercicio del control externo del sector público nacional en sus aspectos patrimoniales, económicos, financieros y
operativos, es una atribución propia del Poder Legislativo, ejercida por la Auditoría General de la Nación.
Es un organismo de asistencia técnica dependiente del Congreso, con personería jurídica propia y autonomía funcional
asegurada por la independencia financiera. Su relación con el Poder Legislativo se efectúa a través de la Comisión
Parlamentaria Mixta Revisora de Cuenta de la Administración, quien tiene a su cargo el control de las actividades del
organismo y ante quien deberá presentar una memoria anual de su actuación.
La AGN se debe reunir en Colegio en forma ordinaria dos veces al mes, y en forma extraordinaria cuando lo requiera la
CPMRC.
Su competencia en razón de la materia es el control externo posterior de la gestión presupuestaria, económica financiera,
patrimonial, legal, así como el dictamen de los estados contables financieros de la administración central, organismos
descentralizados, empresas y sociedades del Estado, Entes Reguladores de Servicios Públicos.
Control externo.
La auditoría externa es un examen estructurado de registros u otra búsqueda de evidencia, con el propósito de sustentar
una evaluación, recomendación u opinión profesional con respecto: 1) la consistencia de los sistemas informáticos y de
control; 2) la eficiencia y efectividad de los programas y operaciones; 3) el fiel cumplimiento de los reglamentos y políticos
prescriptos y/o la razonabilidad de los estados financieros e informes de rendimiento.
Composición de la AGN.
La AGN se compone de siete miembros llamados Auditores Generales. Seis Auditores serán elegidos por el Congreso,
correspondiendo tres designaciones a cada cámara. El séptimo auditor será designado por resolución conjunta de los
presidentes de ambas cámaras y será el Presidente de los auditores. Deberá ser designado a propuesta del partido político
de oposición con mayor número de legisladores del Congreso.

Defensor Del Pueblo


La CN establece que “es un órgano independiente instituido en el ámbito del Congreso de la Nación, que actúa con
autonomía funcional sin recibir instrucciones de ninguna autoridad. Durará en su cargo 5 años, pudiendo ser nuevamente
designado por una sola vez.
Es elegido por el Congreso de la Nación, por una comisión bicameral permanente, integrada por 7 senadores y 7 diputados.
Eligen tres candidatos, por decisión de mayoría simple. Dentro de los 30 días, el candidato será elegido por el voto de dos
tercios de los miembros presentes.
El Defensor del Pueblo puede iniciar y proseguir de oficio o a petición del interesado cualquier investigación conducente
al esclarecimiento de actos, hechos u omisiones de la administración pública nacional y sus agentes, que impliquen
ejercicio ilegítimo, defectuoso, irregular, arbitrario de sus funciones, incluyendo aquellos capaces de afectar los intereses
difusos o colectivos.

29
El Defensor del Pueblo puede formular con motivo de sus investigaciones, advertencias, recomendaciones, recordatorios
de sus deberes legales y funcionales y propuesta para la adopción de nuevas medidas. En todos los casos, los responsables
están obligados a responder por escrito en el término máximo de 30 días.
A propuesta del Defensor del Pueblo, la comisión bicameral debe designar dos adjuntos que auxiliarán a él en su tarea.

Ministerio Público
Se trata de un órgano independiente con autonomía funcional y autarquía financiera, que tiene por función promover la
actuación de la justicia en defensa de la legalidad y de los intereses de la sociedad.
Está compuesto por el Ministerio Público Fiscal y el Ministerio Público de la Defensa, cuyos responsables serán designados
por el PEN con acuerdo del Senado por dos tercios de los miembros presentes. Se elige Procurador General de la Nación
y Defensor General de la Nación. Cada uno en su respectiva área tiene a su cargo el gobierno y la administración general
y financiera del Ministerio Público.
Sus funciones son: promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad y de los intereses generales de la
sociedad; respetar y defender el interés público en todas las causas y asuntos que conforme a ley se requiera; promover
y ejercer la acción pública en las causas criminales y correccionales.
Anualmente, en oportunidad de la inauguración del período de Sesiones Ordinarias del Congreso, el Procurador General
y el Defensor General remiten a la Comisión Bicameral un informe detallado de lo actuado por los órganos bajo su
competencia.

30
Centralización y descentralización.
La centralización y la descentralización son formas de hacerse efectiva la actividad de la Administración Pública. De ahí su
vinculación con la "organización administrativa", ya que aquéllas determinan, respectivamente, una "organización"
centralizada o descentralizada.
Centralización Descentralización
La actividad administrativa se realiza "directamente" por La actividad administrativa se lleva a cabo en forma
el órgano u órganos centrales, que actúan como "indirecta", a través de órganos dotados de cierta
coordinadores de la acción estatal. competencia que generalmente es ejercida dentro de un
ámbito físico.
El órgano local carece, entonces, de libertad de acción, de Esa "competencia" asignada al órgano en el régimen
iniciativa, de poder de decisión, los que son absorbidos por descentralizado, le otorga a dicho órgano una cierta
el órgano u órganos centrales. libertad de acción, que se traduce en determinados
poderes de iniciativa y de decisión
Existe una obvia subordinación de los órganos locales al
órgano central

Potestad de descentralizar
La potestad de "descentralizar" es un corolario de la potestad de dictar normas sobre "organización administrativa".
La potestad para dictar normas sobre "organización administrativa" le corresponde esencialmente, y por principio, al
Poder Ejecutivo. Tal potestad integra la llamada "zona de reserva de la Administración", cuya existencia surge de la
Constitución Nacional.
"Excepcionalmente", para materias determinadas, dicha potestad puede corresponderle al Poder Legislativo, lo que
ocurrirá cuando la facultad pertinente le esté atribuida en forma "especial" al Congreso por la Constitución. Es lo que
sucede con la facultad para crear ciertas entidades autárquicas institucionales, como bancos oficiales, universidades
nacionales, etcétera.
La potestad para dictar normas sobre organización administrativa le compete esencialmente al Poder Ejecutivo de la
Nación. Por lógica implicancia, la facultad para disponer "descentralizaciones" administrativas le compete asimismo al
Poder Ejecutivo.

Descentralizar ≠ Delegar
La descentralización administrativa no debe interpretarse como una "delegación" de competencia, ni asimilarse a ésta.
CSJN “No existe propiamente delegación, sino cuando una autoridad investida de un poder determinado hace pasar el
ejercicio de ese poder a otra autoridad o persona descargándolo sobre ella”.
No ocurre eso en la "descentralización", que sólo implica una distribución de su propia competencia realizada por el Poder
Ejecutivo entre órganos o entes que siguen dependiendo de él a través del "poder jerárquico" o del "control
administrativo".
No hay aquí "traspaso" de atribuciones, ni "desprendimiento de un deber funcional", sino mera adjudicación de funciones,
Aquí no hay "delegación" alguna de "competencia". Se trata, simplemente, de una "imputación de funciones" hecha por
el Presidente de la República a subordinados suyos, dentro del ámbito administrativo.

31
Descentralización política y administrativa
La centralización/descentralización "políticas" se vincula directamente al sistema de gobierno de un país, a la estructura
del Estado, a su constitución orgánica. En un Estado de régimen unitario hay "centralización" política, mientras que en un
Estado de régimen federal existe "descentralización" política.
La centralización/descentralización "administrativas" se vincula a los principios sobre "organización administrativa", de
los que constituyen una expresión. Puede haber centralización o descentralización administrativas tanto en un país
unitario como en uno federal: todo depende del criterio seguido acerca de la "organización administrativa".

Descentralización, descentralización autárquica y desconcentración


Descentralización autárquica / Descentralización orgánica o subjetiva. En este supuesto, el órgano, aparte de las funciones
que se le han asignado, tiene personalidad jurídica. Traduce la idea de un ente dotado de "personalidad", con facultades
para administrarse a sí mismo de acuerdo con la norma de su creación.
En la autarquía desaparece la relación jerárquica del ente autárquico con el órgano central, relación que es reemplazada
por el "control administrativo". En las relaciones del órgano autárquico y el poder central no hay, pues, relación jerárquica.
La capacidad de administrarse a sí mismo que implica la autarquía, excluye teóricamente la posibilidad de que entre el
órgano autárquico y el poder central exista relación jerárquica que, por principio, expresa la idea de "subordinación" del
inferior hacia el superior.
“Desconcentración” / Descentralización “jerárquica” o “burocrática”. Aquella donde el órgano correspondiente carece de
personalidad. Si bien pueden tener atribuciones propias, carecen en cambio de una personalidad distinta a la del Estado.
En la mera descentralización no existe esa "personalidad", pues la descentralización sólo consiste en la atribución de
funciones de la autoridad central a una repartición o funcionario, quienes las ejercen con relativa libertad, pues continúan
estando "jerárquicamente" subordinados al órgano central, con todas las consecuencias de ello. En la mera
descentralización sigue imperando la relación jerárquica.

Entidades autárquicas.
Por entidad autárquica debe entenderse toda persona jurídica pública estatal que, con aptitud legal para administrarse a
sí misma, cumple fines públicos específicos.
De ahí que los rasgos esenciales de tales entidades son:
1. constituyen una persona jurídica; La personalidad jurídica es lo que distingue a la entidad autárquica de los meros
"organismos" administrativos.
2. se trata de una persona jurídica "pública";
3. es una persona jurídica pública "estatal", vale decir, pertenece a los cuadros de la Administración Pública e
integra los mismos; La entidad autárquica es parte integrante de la Administración Pública
4. realiza o cumple fines "públicos", que son fines propios del Estado;
5. su competencia o capacidad jurídica envuelve esencialmente la de "administrarse" a sí misma, conforme a la
norma que le dio origen;
6. siempre es creada por el Estado.

Clasificación de entes autárquicos según su creación.


32
Clasificación de gran trascendencia ya que se concretan en la "extensión" del contralor del Poder Ejecutivo sobre el ente.
i. ley formal. Entidades cuya creación requiere "ley formal".
El contralor del Poder Ejecutivo debe limitarse a la "legitimidad" del acto respectivo
ii. Decreto. Entidades cuya creación requiere un "decreto" del Poder Ejecutivo.
El contralor es amplio: de legitimidad o de oportunidad o de ambos a la vez.

"soberanía" puede ser analizado desde dos puntos de vista:


a) En el orden externo, significa "autodeterminación", "independencia" en suma;
b) en el orden interno traduce la potestad del Estado sobre las personas y bienes existentes en su territorio. La
Nación Argentina es soberana.

"Autonomía" significa que el ente tiene poder para darse su propia ley y regirse por ella. Nuestras provincias son
autónomas, pero no soberanas. La autonomía, en suma, denota siempre un poder de legislación, que ha de ejercitarse
dentro de lo permitido por el ente soberano.
De modo que autonomía es un concepto "político", porque "político" es el poder de propia legislación.

"Autarquía" significa que el ente tiene atribuciones para administrarse a sí mismo, pero de acuerdo a una norma que
le es impuesta.
Así, una entidad autárquica -por ejemplo, el Banco de la Nación Argentina - se administra a sí misma, pero de acuerdo
a la ley de su creación.

"Autarcía" traduce la idea de autosuficiencia económica.

33
Actos administrativos
La teoría del acto administrativo tiene una importancia fundamental. Es tan trascendente como la del acto jurídico de
derecho privado.
El acto administrativo es la forma esencial en que la Administración Pública expresa su voluntad, sea de modo "general"
(reglamentos) o de un modo "particular" o "especial" (acto administrativo "individual").
≠ El acto administrativo proyecta sus efectos hacia lo "externo" de la Administración Pública, y tiende a regular o
disciplinar las relaciones de ésta con los administrados. Esto lo diferencia del "acto de administración", cuya
eficacia, como acto, agótase en lo "interno" de la Administración Pública
Aunque la Administración Pública haya existido siempre en el Estado, esto no ocurre lo mismo con la noción de "acto
administrativo". Esta noción es contemporánea al constitucionalismo, a la aparición del principio de "separación de los
poderes" y a la sumisión de la Administración Pública al derecho. Al quedar sometida la Administración a la ley, la aplicación
de ésta a los casos individuales ya no se efectúa a través de simples operaciones materiales inmediatas: debe hacerse
mediante una previa declaración de voluntad de la Administración, estableciendo que el respectivo caso individual queda
comprendido en la disposición legal correspondiente y que, por lo tanto, se adopta tal o cual decisión. Así aparece el acto
administrativo.

De Santis (catedra) El acto administrativo es el lenguaje obligatorio que el derecho le impone a la administración para que
exprese su voluntad. Es la expresión formal mejor lograda del derecho como límite al poder estatal, ya que la única
expresión de voluntad valida posible es la que se realiza por intermedio de los actos administrativos.
“El acto administrativo es la expresión de voluntad, ya sea unilateral o bilateral, en el ejercicio de la función administrativa
que genera efectos jurídicos en el marco de un régimen exorbitante”
- Régimen exorbitante. se caracteriza a este régimen –en líneas generales– como un sistema integrado,
esencialmente, por prerrogativas estatales y garantías de los particulares, las cuales se encuentran en una
permanente tensión en busca de lograr un balance dentro del ejercicio de la función administrativa.
- La presencia de cláusulas exorbitantes en el contrato es otro de los criterios que se han invocado en la
jurisprudencia para distinguir los contratos administrativos y los de derecho común. Esta figura tiene su origen en
Francia donde se las define como estipulaciones «cuyo objeto es conferir a las partes derechos u obligaciones
ajenos por su naturaleza a aquellos que son susceptibles de ser libremente consentidos por una persona en el
marco de las leyes civiles o comerciales» o «cláusulas que por su naturaleza, difieren de aquellas que pueden
insertarse en un contrato análogo de Derecho civil»
- “en razón de que una de las partes es precisamente la Administración, la contratación administrativa se rige por
principios diferentes de los que regulan la contratación civil. Así tales contratos son preparados en forma unilateral
por la Administración, y el concesionario, si tiene ventajas, no las discute, solo las acepta; el contrato debe
interpretarse en el sentido del interés general y no del particular o del contratante, y por último y los más
importante, la Administración tiene poderes especiales en la ejecución de los contratos administrativos que
dimanan de sus prerrogativas como tal. De esta manera, la Administración tiene un privilegio especial, la decisión
unilateral – ejecutiva y previa- en mérito de la cual puede intervenir en la ejecución del contrato. Tal intervención
comporta la existencia de determinados poderes, los cuales habrán de aplicarse a la ejecución del contrato. Estos
se refieren al control y dirección del contrato administrativo, luego, a las sanciones que pueden imponerse por la
vía de la ejecución defectuosa del mismo y por último, a las modificaciones impuestas por el cambio de
circunstancias…”
o De santis. El interés público justifica el poder estatal.

34
La administración es materia local, es decir, de legislación y ejecución provincial. Si bien existe una Ley de Procedimiento
Administrativo nacional (ley 19.549), la misma solo establece los principios generales de la administración.

Art 9 LPA La Administración se abstendrá:


a) De comportamientos materiales que importen vías de hecho administrativas lesivas de un derecho o garantía
constitucionales;
b) De poner en ejecución un acto estando pendiente algún recurso administrativo de los que en virtud de norma
expresa impliquen la suspensión de los efectos ejecutorios de aquél, o que, habiéndose resuelto, no hubiere sido
notificado.

Elementos Esenciales del Acto Administrativo


El estudio o tratamiento de los elementos del acto administrativo presupone explicar los requisitos que deben concurrir
para que el acto resulte ajustado a derecho; correlativamente, de ese estudio y de la eventual falta de concurrencia de los
requisitos pertinentes, resultarán los posibles vicios que pueden afectar al acto.
La "legalidad" es un requisito que rige genéricamente a todos y a cualquiera de los elementos del acto administrativo, sea
cual fuere su denominación o naturaleza, porque todos deben estar de acuerdo con la regla de derecho.

Suele hablarse de elementos de la "legitimidad" y de elementos del "mérito" de los actos administrativos.
- Legitimidad. Suele relaciónaselos con el cumplimiento de las disposiciones "positivas" atinentes al acto.
- Mérito. relación con el cumplimiento "meritorio de sus fines".
- Habrá cumplimiento meritorio de los fines, cuando el acto que se emita sea oportuno, conveniente, razonable.
- Las cuestiones de mérito son tan "jurídicas" como las cuestiones de legitimidad.
La validez de todo acto administrativo requiere el cumplimiento no sólo de la "legitimidad", sino también del "mérito".
- La "legitimidad" da lugar al control de "legitimidad"
- el "mérito" al control de "mérito", "conveniencia" u "oportunidad", cuyas procedencias dependen de los
supuestos que se consideren.
o Desde luego, ambos tipos de control difieren en lo atinente a su respectivo "alcance" y en lo que respecta
al órgano estatal facultado para llevarlos a cabo.

35
Elementos esenciales.
La validez del acto administrativo depende del cumplimiento de ciertos requisitos esenciales: tales requisitos concrétanse
en los "elementos" de dicho acto, los cuales deben concurrir simultáneamente en la forma requerida por el ordenamiento
jurídico. Estando reunidos dichos "elementos" en la forma expresada, el acto administrativo es "perfecto": válido y eficaz.
De modo que los "elementos" del acto administrativo son los requisitos que deben concurrir simultáneamente para la
plena validez y eficacia del acto en cuestión
En el acto administrativo pueden concurrir dos tipos de "elementos":
- Esenciales. son los que deben concurrir inexcusablemente para que el acto administrativo se repute válido y eficaz:
trátase entonces del acto "perfecto".
La falta de esos elementos, o de alguno de ellos, determina que el acto administrativo sea "viciado".
- eventuales / accidentales / accesorios. ", son los que pueden o no existir en un acto administrativo, sin que su falta
o ausencia influyan en la validez y eficacia del acto.

Art. 7 LPA Son requisitos esenciales del acto administrativo los siguientes: (la inobservancia de uno solo de estos
elementos, convertirá al acto en inválido).
1. Competencia.
a) ser dictado por autoridad competente.

El acto administrativo requiere como primer elemento la existencia de un "sujeto" legalmente hábil para emitirlo.
- tratándose de la Administración Pública, el órgano respectivo debe tener "competencia".
- tratándose del administrado, éste debe tener la "capacidad" necesaria.
La generalidad de la doctrina, al referirse a este "elemento", le llama "competencia". Tal denominación es incorrecta por
lo restringida, pues la "competencia" sólo se refiere a la Administración Pública y que entonces supone la exclusiva
intervención a la Administración Pública. También existen actos "bilateral", lo que entonces supone la intervención del
administrado. Lo que para la Administración Pública es "competencia", para el administrado es "capacidad": de ahí lo
impropio de denominarle "competencia" al elemento que ahora considero.
El acto administrativo requiere ser emitido por un órgano competente. Si esta competencia no existiere, el acto estará
viciado de nulidad. Pero la competencia no sólo se refiera al "órgano institución", sino también al "órgano persona" (u
"órgano individuo"). Así, no cualquier empleado o funcionario están habilitados para emitir "actos administrativos"

2. Causa.
36
b) deberá sustentarse en los hechos y antecedentes que le sirvan de causa y en el derecho aplicable.
(Se relaciona con el debido proceso administrativo, es la relación circunstancial que constituye la plataforma
fáctica del acto aplicado.)
Por "causa" del acto administrativo ha de entenderse los antecedentes o circunstancias de hecho o de derecho que en
cada caso llevan a dictarlo. Va de suyo que tales "antecedentes o circunstancias de hecho o de derecho" deben existir o
concurrir al tiempo de emitirse el acto: de ello deriva la improcedencia de la condición "suspensiva" como elemento
accidental de los actos administrativos.

3. Objeto.
c) el objeto debe ser cierto y física y jurídicamente posible debe decidir todas las peticiones formuladas, pero
puede involucrar otras no propuestas, previa audiencia del interesado y siempre que ello no afecte derechos
adquiridos.

El objeto consiste en la resolución o medida concreta que mediante el acto adopta la autoridad, siendo ello lo que
diferencia un acto de otro acto. De modo que "contenido" del acto es lo que éste preceptúa; es el efecto práctico que el
sujeto emisor se propone lograr a través de su acción voluntaria; es, en fin, lo que por dicho acto se "dispone".
La doctrina, en general, afirma que el "objeto" o "contenido" del acto administrativo debe reunir los siguientes atributos
o caracteres:
- "certeza",
- "licitus" y
- "posibilidad física"
- el contenido u objeto del acto debe, asimismo, ser "moral".
- Ha de agregarse que dicho contenido u objeto no debe perjudicar los derechos de terceros, concepto éste que
tiene la jerarquía o rango de principio general de derecho, de raíz constitucional, quedando entonces subsumido
en la "licitud" requerida como atributo del objeto o contenido del acto.

4. Procedimientos.
d) antes de su emisión deben cumplirse los procedimientos esenciales y sustanciales previstos y los que resulten
implícitos del ordenamiento jurídico.
Sin perjuicio de lo que establezcan otras normas especiales, considérase también esencial el dictamen
proveniente de los servicios permanentes de asesoramiento jurídico cuando el acto pudiere afectar derechos
subjetivos e intereses legítimos.

Se considera a la forma la que debe observarse al emitir el acto, exteriorizando concreta y definitivamente la voluntad de
la Administración Pública ya formada, como también al conjunto de formalidades o requisitos que deben observarse o
respetarse para llegar a emitir el acto.
No puede confundirse o asimilarse la "forma" al "contenido" del acto. La "forma" es la manera como se expresa o como
se traduce el "contenido". La "forma", al exteriorizar un pensamiento, un movimiento volitivo interno, transforma la
"voluntad" en un fenómeno que entonces queda ubicado dentro del mundo jurídico, que es un mundo externo.
La importancia de la "forma" como "elemento" del acto administrativo es fundamental. La Corte Suprema de Justicia de
la Nación le ha dado gran trascendencia a la "forma" del acto administrativo, al extremo de considerar su observancia no
37
sólo como requisito indispensable para la "validez" del acto, sino también para tener a dicho acto como "regular" a los
efectos de la llamada cosa juzgada administrativa y de su correlativa irrevocabilidad.
- inciso con jerarquía constitucional. “deben cumplirse los procedimientos que resulten implícitos del ordenamiento
jurídico”. La administración debe cumplir con el debido proceso administrativo, consistente en el derecho a ser
oído, ofrecer prueba y que las decisiones sean fundadas.

5. Motivación.
e) deberá ser motivado, expresándose en forma concreta las razones que inducen a emitir el acto, consignando,
además, los recaudos indicados en el inciso b) del presente artículo.
La "motivación" del acto administrativo consiste en la exposición de los motivos que indujeron a la Administración Pública
a la emisión del acto. Como lo manifesté precedentemente, "motivación" es la expresión o constancia de que el motivo
existe o concurre en el caso concreto.
De lo expuesto dedúcese que la "motivación" no consiste en los "motivos" del acto, sino en la expresión de éstos; la
"motivación" equivale a los "considerandos" del acto, equiparándosela a la llamada "justificación" del mismo.

6. Finalidad
f) habrá de cumplirse con la finalidad que resulte de las normas que otorgan las facultades pertinentes del
órgano emisor.
a. sin poder perseguir encubiertamente otros fines, públicos o privados, distintos de los que justifican el
acto, su causa y objeto.
Las medidas que el acto involucre deben ser proporcionalmente adecuadas a aquella finalidad.

Toda la actividad de la Administración Pública ha de tender a satisfacer las exigencias del interés público. La "finalidad"
del acto siempre debe estar de acuerdo con el "interés público".
Mediante el "objeto" o "contenido" del acto se expresa lo que desea obtenerse de éste; en cambio, la "finalidad" expresa
porqué se desea obtener determinado objeto. La "finalidad" constituye la "razón" que justifica la emisión del acto.

Silencio o ambigüedad de la Administración.


Art 10.- “El silencio o la ambigüedad de la Administración frente a pretensiones que requieran de ella un pronunciamiento
concreto, se interpretarán como:
- negativa.
- Positiva. Sólo mediando disposición expresa podrá acordarse al silencio sentido positivo.
Proceso:
1) Si las normas especiales no previeren un plazo determinado para el pronunciamiento, éste no podrá exceder de
60 días.
2) Vencido el plazo que corresponda, el interesado requerirá pronto despacho.
3) si transcurrieren otros 30 días sin producirse dicha resolución, se considerará que hay silencio de la
Administración.”

38
La voluntad administrativa puede manifestarse en forma expresa o en forma tácita. Una de las formas en que la voluntad
de la Administración Pública puede aparecer tácitamente expresada, es a través del "silencio" de la Administración,
situación que se produce cuando ésta no emite una resolución que corresponda emitir o no se pronuncia en sentido
alguno acerca de una petición que se le haya formulado.
Habrá "silencio" de parte de la Administración Pública cuando ésta observe una actitud meramente pasiva, de abstención,
de inercia, ambigua, respecto a una conducta que requiere una manifestación o pronunciamiento concreto.
El silencio en cuestión podría, entonces, ser "interpretado" por la norma como:
- un "asentimiento”.
- una "negación".
Pero el sentido "afirmativo" o "negativo" que se le atribuya al "silencio" de la Administración, sólo puede resultar de una
norma válida que así lo establezca. Si tal norma no existiere, el silencio en cuestión sería irrelevante para el derecho: no
trasuntaría afirmación ni negación. Trataríase de una ambigua situación estática.
De modo que el "silencio" únicamente valdrá como expresión "tácita" de la voluntad administrativa -sea ello en sentido
favorable o contrario a la petición del administrado-, si la norma aplicable le reconoce o atribuye tales efectos. El mero
"silencio", por sí solo, no permite deducir o establecer el sentido de la voluntad de la Administración.

“Art 23 LPA.- Podrá ser impugnado por vía judicial un acto de alcance particular:
…c) cuando se diere el caso de silencio o de ambigüedad a que se alude en el artículo 10.”

Eficacia del acto: Notificación y publicación.


Art 11.- “Para que el acto administrativo de alcance particular adquiera eficacia debe ser objeto de:
- notificación al interesado y
- publicación de alcance general.
Los administrados podrán antes, no obstante, pedir el cumplimiento de esos actos si no resultaren perjuicios para el
derecho de terceros.”
Para surtir efectos el acto administrativo no sólo debe ser "válido", sino también "eficaz"; sólo así adquirirá ejecutoriedad
y podrá ser puesto en práctica. El acto administrativo, para ser "perfecto", requiere "validez" y "eficacia".
El acto administrativo se hace "eficaz", adquiriendo entonces ejecutoriedad, mediante su "publicidad" o "comunicación"
a los interesados.
Tal publicidad o comunicación a los interesados, constituye un aspecto de la "forma" vinculado directamente a la "eficacia"
del acto. Trátase de una "formalidad" posterior a la emisión del acto.
Sin el previo cumplimiento de la "publicidad" o de la "comunicación" el acto administrativo podrá ser "válido", pero no
"eficaz".
Mientras la "publicidad" o "comunicación" no hayan tenido lugar, se considera que los administrados ignoran la existencia
del acto, para quienes es como si no existiere

Presunción de legitimidad y fuerza ejecutoria. (Caracteres)


Art 12.- “El acto administrativo goza de presunción de legitimidad; su fuerza ejecutoria faculta a la Administración a
ponerlo en práctica por sus propios medios -a menos que la ley o la naturaleza del acto exigieren la intervención judicial-
e impide que los recursos que interpongan los administrados suspendan su ejecución y efectos, salvo que una norma
39
expresa establezca lo contrario. Sin embargo, la Administración podrá, de oficio o a pedido de parte y mediante resolución
fundada, suspender la ejecución por razones de interés público, o para evitar perjuicios graves al interesado, o cuando se
alegare fundadamente una nulidad absoluta.”

El acto administrativo tiene dos caracteres fundamentales: su "presunción de legitimidad" y su "ejecutoriedad". Ello, en
síntesis, significa que tal acto, por principio, puede ser inmediatamente puesto en ejecución o en práctica.

Pero dichos caracteres, como se verá luego, no son absolutos: dependen de que el acto sea "perfecto", es decir de que
sea "válido" y "eficaz".

- Presunción de legitimidad
La "presunción de legitimidad" consiste en la suposición de que el acto fue emitido "conforme a derecho", es decir que su
emisión responde a todas las prescripciones legales.
Referido a la "presunción de legitimidad", el vocablo "legitimidad" debe entendérsele como sinónimo de "perfección",
como equivalente a acto "perfecto".

De la "presunción de legitimidad" del acto administrativo derivan consecuencias trascendentes:


1. En mérito a tal presunción, no es necesario que la "legitimidad" de dichos actos sea declarada por la autoridad
judicial.
2. También en base a la expresada presunción, la nulidad de los actos administrativos no puede declararse de oficio
por los jueces.
3. Quien pretenda la ilegitimidad o nulidad de un acto administrativo debe alegar y probar lo pertinente.

La presunción de legitimidad que acompaña al acto administrativo no es una presunción "absoluta", sino una mera
presunción "simple": puede ser desvirtuada por el interesado, demostrando que el acto controvierte al orden jurídico.
- Ejecutoriedad
Significa que, por principio, la Administración misma y con sus propios medios lo hace efectivo, poniéndole en práctica.
Tal es el "principio" que, desde luego, reconoce excepciones.
La posibilidad de que la propia Administración Pública haga efectivos o ponga en práctica los actos administrativos que
emita, integra una de las tantas "potestades" de la Administración: la imperativa o de mando
La ejecutoriedad reconoce dos especies fundamentales: la "propia" y la "impropia"
- Ejecutoriedad "propia" significa que tanto la emanación del acto administrativo, como su cumplimiento o
ejecución, le corresponden a la propia Administración Pública, quien lleva a cabo esto valiéndose de sus propios
elementos o medios.
- Ejecutoriedad "impropia" significa que si bien el "acto" o decisión emanan de la Administración Pública, su
cumplimiento o ejecución le compete al órgano judicial, que actúa a instancias de la Administración.
o La ejecutoriedad "propia" constituye el "principio", en tanto que la "impropia" representa la excepción.

40
41
42
Retroactividad del acto.
Art 13.- El acto administrativo podrá tener efectos retroactivos
- siempre que no se lesionaren derechos adquiridos-
- cuando se dictare (1) en sustitución de otro revocado o cuando (2) favoreciere al administrado.

Nulidad.
Art 14.- El acto administrativo es nulo, de nulidad absoluta e insanable en los siguientes casos:
a) Cuando la voluntad de la Administración resultare excluida por:
a. error esencial;
b. dolo, en cuanto se tengan como existentes hechos o antecedentes inexistentes o falsos;
c. violencia física o moral ejercida sobre el agente; o
d. por simulación absoluta.

b) Cuando fuere emitido mediando


a. Incompetencia en razón de:
i. la materia,
ii. del territorio,
iii. del tiempo
iv. del grado → salvo, en el supuesto de grado, que la delegación o sustitución estuvieren permitidas;
b. falta de causa por (1) no existir o (2) ser falsos los hechos o el derecho invocados; o
c. por violación de la ley aplicable,
d. violación de las formas esenciales o
e. violación de la finalidad que inspiró su dictado.

Anulabilidad.
Art 15.- Si se hubiere incurrido en una irregularidad, omisión o vicio que no llegare a impedir la existencia de alguno de
sus elementos esenciales, el acto será anulable en sede judicial.

Invalidez de cláusulas accidentales o accesorias.


Art 16.- La invalidez de una cláusula accidental o accesoria de un acto administrativo no importará la nulidad de este,
siempre que fuere separable y no afectare la esencia del acto emitido.

Revocación del acto nulo.


Art 17.- El acto administrativo afectado de nulidad absoluta se considera irregular y debe ser revocado o sustituido por
razones de ilegitimidad aun en sede administrativa.
- No obstante, si el acto estuviere firme y consentido y hubiere generado derechos subjetivos que se estén
cumpliendo, sólo se podrá impedir su subsistencia y la de los efectos aún pendientes mediante declaración judicial
de nulidad.-

43
Revocación del acto regular.
Art 18.- El acto administrativo regular, del que hubieren nacido derechos subjetivos a favor de los administrados, no puede
ser revocado, modificado o sustituido en sede administrativa una vez notificado.
- Sin embargo, podrá ser revocado, modificado o sustituido de oficio en sede administrativa si:
o el interesado hubiere conocido el vicio,
o lo favorece sin causar perjuicio a terceros y
o si el derecho se hubiere otorgado expresa y válidamente a título precario.

o (revocación del acto administrativo) por razones de oportunidad, mérito o conveniencia, indemnizando
los perjuicios que causare a los administrados.

revocacion del acto → la administracion, de todas formas, puede revocar el acto


administrativo administrativo por razones de:
→ i. oportunidad
→ ii. merito
→ iii. conveniencia

→ sin embargo, la administracion debe indemnizar los


perjuicios que causare a los administrados
→ daños y perjuicios
→ daño emergente
→ NO lucro cesante

Saneamiento.
Art 19. El acto administrativo anulable puede ser saneado mediante:
Ratificación Confirmación Conversión
Ratificación por el órgano superior, Confirmación por el órgano que dictó Si los elementos válidos de un acto
cuando el acto hubiere sido emitido el acto subsanando el vicio que lo administrativo nulo permitieren
con incompetencia en razón de grado afecte. Elaboración de un nuevo acto integrar otro que fuere válido, podrá
y siempre que la avocación, administrativo para subsanar el efectuarse su conversión en éste
delegación o sustitución fueren anterior consintiéndolo el administrado.
procedentes.
Los efectos del saneamiento se Los efectos del saneamiento se La conversión tendrá efectos a partir
retrotraerán a la fecha de emisión del retrotraerán a la fecha de emisión del del momento en que se perfeccione el
acto objeto de ratificación o acto objeto de ratificación o nuevo acto.
confirmación. confirmación.

Caducidad.
Art 21.- La Administración podrá declarar unilateralmente la caducidad de un acto administrativo cuando:
44
- el interesado no cumpliere las condiciones fijadas en el mismo;
- debiendo mediar previa constitución en mora y;
- concesión de un plazo suplementario razonable al efecto.

Revisión.
Art 22.- Podrá disponerse en sede administrativa la revisión de un acto firme:
a) Cuando resultaren contradicciones en la parte dispositiva, háyase pedido o no su aclaración.
b) Cuando después de dictado se recobraren o descubrieren documentos decisivos cuya existencia se ignoraba o no
se pudieron presentar como prueba por fuerza mayor o por obra de tercero.
c) Cuando hubiere sido dictado basándose en documentos cuya declaración de falsedad se desconocía o se hubiere
declarado después de emanado el acto.
d) Cuando hubiere sido dictado mediando cohecho, prevaricato, violencia o cualquier otra maquinación fraudulenta
o grave irregularidad comprobada.
El pedido deberá interponerse dentro de los DIEZ (10) días de notificado el acto en el caso del inciso a). En los demás
supuestos podrá promoverse la revisión dentro de los TREINTA (30) días de recobrarse o hallarse los documentos o cesar
la fuerza mayor u obra del tercero; o de comprobarse en legal forma los hechos indicados en los incisos c) y d).

Impugnación judicial de actos administrativos.


Art 23.- Podrá ser impugnado por vía judicial un acto de alcance particular:
a) cuando revista calidad de definitivo y se hubieren agotado a su respecto las instancias administrativas.
b) cuando pese a no decidir sobre el fondo de la cuestión, impida totalmente la tramitación del reclamo interpuesto.
c) cuando se diere el caso de silencio o de ambigüedad a que se alude en el artículo 10.
d) cuando la Administración violare lo dispuesto en el artículo 9.

Art 24.- El acto de alcance general será impugnable por vía judicial:
a) cuando:
a. (1) un interesado a quien
b. (2) el acto afecte o pueda afectar en forma cierta e inminente en sus derechos subjetivos,
c. (3) haya formulado reclamo ante la autoridad que lo dictó y
d. (4) el resultado fuere adverso o se diere alguno de los supuestos previstos en el artículo 10.

b) cuando la autoridad de ejecución del acto de alcance general le haya dado aplicación mediante actos definitivos y
contra tales actos se hubieren agotado sin éxito las instancias administrativas.

Plazos dentro de los cuales debe deducirse la impugnación (por vía de acción o recurso)
Art 25.- La acción contra el Estado o sus entes autárquicos deberá deducirse dentro del plazo perentorio de noventa (90)
días hábiles judiciales, computados de la siguiente manera:
a) Si se tratare de actos de alcance particular, desde su notificación al interesado;
b) Si se tratare de actos de contenido general contra los que se hubiere formulado reclamo resuelto negativamente
por resolución expresa, desde que se notifique al interesado la denegatoria;

45
c) Si se tratare de actos de alcance general impugnables a través de actos individuales de aplicación, desde que se
notifique al interesado el acto expreso que agote la instancia administrativa;
d) Si se tratare de vías de hecho o de hechos administrativos, desde que ellos fueren conocidos por el afectado.-
Cuando en virtud de norma expresa la impugnación del acto administrativo deba hacerse por vía de recurso, el plazo para
deducirlo será de treinta (30) días desde la notificación de la resolución definitiva que agote las instancias administrativas.

Art 26.- La demanda podrá iniciarse en cualquier momento cuando el acto adquiera carácter definitivo por haber
transcurrido los plazos previstos en el artículo 10 y sin perjuicio de lo que corresponda en materia de prescripción.

Impugnación de actos por el Estado o sus entes autárquicos; plazos.


Art 27.- No habrá plazo para accionar en los casos en que el Estado o sus entes autárquicos fueren actores, sin perjuicio
de lo que corresponda en materia de prescripción.

Amparo por mora de la Administración.


Art 28.- El que fuere parte en un expediente administrativo podrá solicitar judicialmente se libre orden de pronto
despacho. Dicha orden será procedente cuando la autoridad administrativa hubiere dejado vencer los plazos fijados y en
caso de no existir éstos, si hubiere transcurrido un plazo que excediere de lo razonable sin emitir el dictamen o la
resolución de mero trámite o de fondo que requiera el interesado. Presentado el petitorio, el juez se expedirá sobre su
procedencia, teniendo en cuenta las circunstancias del caso, y si lo estimare pertinente requerirá a la autoridad
administrativa interviniente que, en el plazo que le fije, informe sobre las causas de la demora aducida. La decisión del
juez será inapelable. Contestado el requerimiento o vencido el plazo sin que se lo hubiere evacuado, se resolverá lo
pertinente acerca de la mora, librando la orden si correspondiere para que la autoridad administrativa responsable
despache las actuaciones en el plazo prudencial que se establezca según la naturaleza y complejidad del dictamen o
trámites pendientes.

Art 29.- La desobediencia a la orden de pronto despacho tornará aplicable lo dispuesto por el artículo 17 del decreto-ley
1.285/58.

Reclamo administrativo previo a la demanda judicial.


Art 30.- El Estado nacional o sus entidades autárquicas no podrán ser demandados judicialmente sin previo reclamo
administrativo dirigido al Ministerio o Secretaría de la Presidencia o autoridad superior de la entidad autárquica, salvo
cuando se trate de los supuestos de los artículos 23 y 24.
El reclamo versará sobre los mismos hechos y derechos que se invocarán en la eventual demanda judicial y será resuelto
por las autoridades citadas.

Art 31.- El pronunciamiento acerca del reclamo deberá efectuarse dentro de los noventa (90) días de formulado. Vencido
ese plazo, el interesado requerirá pronto despacho y si transcurrieren otros cuarenta y cinco (45) días, podrá aquél iniciar
la demanda, la que deberá ser interpuesta en los plazos perentorios y bajos los efectos previstos en el artículo 25, sin
perjuicio de lo que fuere pertinente en materia de prescripción. El Poder Ejecutivo, a requerimiento del organismo
interviniente, por razones de complejidad o emergencia pública, podrá ampliar fundadamente los plazos indicados, se
encuentren o no en curso, hasta un máximo de ciento veinte (120) y sesenta (60) días respectivamente.
46
La denegatoria expresa del reclamo no podrá ser recurrida en sede administrativa.
Los jueces no podrán dar curso a las demandas mencionadas en los artículos 23, 24 y 30 sin comprobar de oficio en forma
previa el cumplimiento de los recaudos establecidos en esos artículos y los plazos previstos en el artículo 25 y en el
presente.

Art 32.- El reclamo administrativo previo a que se refieren los artículos anteriores no será necesario si mediare una norma
expresa que así lo establezca y cuando:
a) Se tratare de repetir lo pagado al Estado en virtud de una ejecución o de repetir un gravamen pagado indebidamente;
b) Se reclamare daños y perjuicios contra el Estado por responsabilidad extracontractual.

47
Contratos administrativos
Para el cumplimiento de los fines administrativos, el Estado, a través de la Administración Pública, actúa o puede actuar
en dos formas distintas:
- ejerce por sí mismo la actividad respectiva;
- utiliza al administrado o particular para que colabore con él. La colaboración que el Estado requiera del
administrado puede ser:
o Forzosa. da lugar a la carga pública o prestación personal obligatoria
o Voluntaria. puede dar lugar a los contratos de la Administración Pública.

La Administración Pública puede celebrar dos tipos de contratos:


1. "administrativos", propiamente dichos.
a. celebrado la Administración Pública con otros entes administrativos.
b. celebrado la Administración Pública con particulares o administrados.
2. de "derecho común" (civil o comercial).

Si bien la figura jurídica "contrato" pertenece al derecho general, siendo común al derecho privado y al derecho público,
el "contrato administrativo" existe con caracteres propios que lo distinguen del contrato de derecho privado de la
Administración (civil o comercial). Entre esos contratos civiles y los de administrativos existe una "diferencia de fondo",
pues estos últimos contratos tienen un régimen jurídico especial y sus efectos no son los mismos que los de los contratos
civiles.

La desigualdad que existe en esos contratos no radica precisamente en las "voluntades" de las partes -que aparecen
niveladas como consecuencia de la "autolimitación" de la Administración Pública, propia del Estado de Derecho -, sino en
los "intereses" que persiguen esas voluntades: mientras el cocontratante persigue la satisfacción de su propio interés, la
Administración Pública persigue la satisfacción del interés público o general; pero esta desigualdad de intereses en modo
alguno obsta a la existencia de contratos administrativos, propiamente tales

Contrato administrativo “es el acuerdo de voluntades, generador de obligaciones y derechos, celebrado entre un órgano
del Estado, en ejercicio de las funciones administrativas que le competen, con otro órgano administrativo o con un
particular o administrado, para satisfacer finalidades públicas”

Los elementos que distinguen a los contratos administrativos de los contratos de derecho privado celebrados por la
Administración, son los siguientes:
- Una de las partes contratantes es una persona jurídica estatal;
- Su objeto está relacionado con la consecución del fin de interés público que se persigue;
- Contiene cláusulas exorbitantes que le otorgan potestades a la Administración contratante que rebasan el
régimen propio de los contratos que se rigen por el derecho privado (i.e. cláusulas exorbitantes).
- Debe existir un equilibrio de los intereses contrapuestos, dimensionado por la justicia conmutativa,
- El contrato debe estar respaldado con la existencia de fondos suficientes.
- Contrato sujeto a riesgos inesperados no tomados en cuenta al momento de la formalización.
- Potestad para examinar las alteraciones contractuales en orden de indemnizar al perjudicado.
- Proyección de beneficio del contratante debidamente asegurado por razones sobrevinientes o imprevisibles.
48
Elementos del contrato administrativo. Al igual que los contratos civiles y comerciales los elementos fundamentales son:
Estos elementos se presentan con algunas particularidades.
- Sujeto: en el contrato administrativo siempre una de las partes es un ente público.
- Consentimiento: es éste un elemento esencial sin el cual no existe el contrato.
- Objeto: el objeto es la prestación, que podrá consistir en una obligación de dar, de hacer o de no hacer.
- Causa: en el caso particular de los contratos administrativos, la causa esta constituída por la satisfacción de una
necesidad colectiva muy concreta.
- Forma: la forma de los contratos administrativos, será determinada por la ley para cada caso concreto.
- Finalidad: es el interés público.

Caracteres del contrato administrativo


- Formalismo.- la administración no es libre para contratar porque no tiene la libertad de elegir con quien contrata,
ni de que forma contrata, todo ello le viene impuesto por la norma legal que habilitó su facultad de celebrar el
acto. La norma legal le define el procedimiento mediante el cual deberá determinar con quien contratar, también
le definirá con total claridad que forma deberá adoptar la celebración del acto y con que finalidad se realiza.
- Desigualdad jurídica.- es clara la existencia de una desigualdad jurídica en los contratos administrativos. Esa
desigualdad se manifiesta en:
o Ius variandi: es la facultad que tiene la administración de variar o modificar el objeto de la prestación del
contrato en forma unilateral.
o Ejecución forzada: es la facultad del ente público de hacer ejecutar el contrato por un tercero o hacerlo el
mismo en cualquier momento.
o Rescisión unilateral: se puede fundar en un incumplimiento del co-contratante o bien en interés público.

49
Principio de legalidad.
El principio de legalidad, o fundamento, es en sentido general, el sometimiento del Poder Público (Estatal), a la ley
“Los funcionarios públicos son simples depositarios de la autoridad y no pueden arrogarse facultades que la ley no les
concede."
"La Administración Pública actuará sometida al ordenamiento jurídico y sólo podrá realizar aquellos actos o prestar
aquellos servicios públicos que autorice dicho ordenamiento, según la escala jerárquica de sus fuentes…"

Principio de razonabilidad.
Este precepto constitucional da sustento a la prohibición de arbitrariedad de la conducta administrativa.

Principio de ejecutoriedad.
La doctrina tradicional reconocía al acto administrativo el carácter de “ejecutorio” en todos los casos, implicando con ellos
dos caracteres: a) Que debe cumplirse, y b) que la administración tiene a su disposición los medios necesarios para hacerlo
cumplir por medio de la coerción.
La ejecutoriedad se divide entonces en:
- propia. administración tenga ella misma los medios de coerción
- impropia. deba solicitarlos a la justicia: En el segundo caso la ejecutoriedad sería impropia.
Un sector de la doctrina moderna, prefiere caracterizar el acto administrativo como “exigible” u “obligatorio,” señalando
con ello el que debe cumplirse, y tomar como característica aparte la de su eventual ejecutoriedad, en cuanto posibilidad
de uso de la fuerza por la administración. Diremos que es ejecutorio cuando la administración tenga otorgados por el
orden jurídico, expresamente o en forma razonablemente implícita, los medios para hacerlo cumplir ella misma por la
coerción, y que no lo es cuando deba recurrir a la justicia para lograr su cumplimiento.

Debido proceso administrativo.


La ley de procedimiento administrativo prescribe en forma expresa que el procedimiento es un requisito esencial de todo
acto administrativo. La LPA señala que antes de la emisión de un acto administrativo deben cumplirse con los
procedimientos esenciales y sustanciales previstos y por los que resulten implícitos del ordenamiento jurídico.
El debido procedimiento previo a todo acto y el respeto a las formas establecidas, implica no solo una garantía frente al
administrado, sino también persogue garantizar la jurídica del obrar administrativo, y de esa manera, alcanzar el interés
público.
A su vez, comprende el derecho a ser oído, a ofrecer y producir pruebas, y sobre todo, el derecho a obtener una decisión
fundada, como así también comprende la publicidad de las actuaciones.

50
Procedimientos Administrativos de selección de contratistas
Elección del "co-contratante" de la administración

La Administración Pública no siempre puede elegir libremente a su cocontratante. Es muy común que el orden jurídico
positivo la constriña a efectuar dicha elección observando o respetando ciertas normas, exigencia que puede aparecer
más acentuada con referencia a unos contratos que a otros.
- Cocontratantes. Pueden ser cocontratantes de la Administración Pública tanto las personas individuales como las
jurídicas, nacionales o extranjeras, domiciliadas dentro o fuera del territorio de la República, en tanto dichas
personas se hallen encuadradas, o actúen encuadradas, en las normas que disciplinan lo atinente a las
contrataciones con el Estado

La doctrina de los administrativistas menciona los siguientes medios o sistemas como idóneos para la selección del
cocontratante de la Administración Pública, medios o sistemas a los cuales se recurrirá en cada caso en tanto ello
concuerde con el derecho positivo:
- a) libre elección;
- b) licitación, en sus dos especies;
- c) trato directo o privado;
- d) remate público;
- e) concurso.

Libre elección.
Este sistema consiste en la posibilidad de que la Administración Pública elija directa y discrecionalmente a su
cocontratante, sin tener que cumplimentar previamente para ello algún requisito especial.
Esa "libre elección" no significa "posibilidad de arbitraria elección"
La Administración no disponga de total o absoluta libertad para elegir a su cocontratante, como ocurre, en cambio, cuando
dos personas particulares contratan entre sí. No obstante esto, en materia de celebración de contratos administrativos,
el principio general consiste, como digo, en que la Administración Pública puede elegir libre y directamente la persona con
la cual contratará: sólo a texto expreso -genérico o específico- deja de regir dicho principio.
≠ Contratación directa. Sólo procede cuando, reunidas también las condiciones objetivas establecidas, la
Administración Pública haya dado cumplimiento a ciertos requisitos especiales.

Licitación.
Consiste en un procedimiento de selección del cocontratante de la Administración Pública que, sobre la base de una
"previa" justificación de idoneidad moral, técnica y financiera, tiende a establecer qué persona o entidad es la que ofrece
el "precio" más conveniente para la Administración Pública.
- Pliego de condiciones. Las características concretas de la cosa a construir o a entregar, o del trabajo o servicio a
realizar, como objeto del respectivo contrato, son fijadas de antemano por la Administración Pública en el pliego
de condiciones.
Se ha definido como el conjunto de cláusulas redactadas por la Administración, especificando qué se licita,
estableciendo las condiciones del contrato a celebrar y determinando el trámite a seguir en el procedimiento de
licitación
51
- idoneidad técnica, moral y financiera de los eventuales oferentes. Se parte de la base de que todos los que
intervienen en una licitación -por haberse admitido su inscripción en el respectivo registro- tienen responsabilidad
moral, técnica y financiera.
o para intervenir en licitaciones estatales existe la obligación de estar inscripto en el registro pertinente.
- sistema "automático". el contrato debe adjudicársele a quien ofreció el mejor "precio".
o En este orden de ideas la "discrecionalidad" de la Administración Pública tiene poco margen.
o el concepto de "precio más conveniente" es comprensivo, también, de "condiciones más convenientes".

Licitación Pública
“el procedimiento de selección del cocontratante de la Administración donde el número de oferentes o licitadores no tiene
limitaciones, dado que pueden concurrir a ella todas aquellas personas o entidades que, de acuerdo a las normas vigentes,
estén en condiciones de presentarse a la licitación de que se trate”.
De manera que el rasgo típico de la licitación "pública" es la posibilidad de que concurra a ella un número ilimitado de
oferentes o licitadores, en tanto éstos se hallen encuadrados en las disposiciones normativas vigentes
- ¿Cuándo procede la licitación pública? sólo es exigible cuando una norma la requiere. Si la norma no la exige, la
licitación no es indispensable para la celebración de contratos administrativos.
o aun cuando el derecho vigente no la exigiere como requisito esencial, nada obsta a que la Administración
recurra a la "licitación" como procedimiento voluntario de elección de su cocontratante.
≠ remate o subasta pública. En la "licitación" es esencial la idoneidad moral, técnica y económica del licitador u
oferente; en el remate o subasta se prescinde de ello y sólo se atiende al mejor postor.

Principios de la Licitación Pública.


1. Libre concurrencia entre los licitadores u oferentes. La base ético-jurídica de la licitación pública radica en que haga
oferta todo aquel que, hallándose en condiciones legales, desee presentarse formulando su proposición.
Supónese razonablemente que si varios interesados hacen su ofrecimiento, ello permitirá seleccionar al
cocontratante de la Administración Pública que ofrezca condiciones más ventajosas, sobre la base de una
comparación objetiva entre las diversas ofertas.

2. Publicidad. es la garantía de que todo se hará correctamente. es menester que los posibles licitadores u oferentes
adquieran conocimiento del llamado a licitación; si así no fuere, no podrían comparecer haciendo sus ofertas.

3. Igualdad entre oferentes. La licitación debe respetar el principio de que todos los licitadores u oferentes se hallen
en pie de "igualdad". Tal exigencia constituye una noción racional que fluye de la propia esencia y razón de ser de
la licitación.
La referida "igualdad" exige que, desde un principio del procedimiento de la licitación hasta la adjudicación del
contrato, o hasta la formalización de éste, todos los licitadores u oferentes se encuentren en la misma situación,
contando con las mismas facilidades y haciendo sus ofertas sobre bases idénticas.

Etapas.
El mecanismo o curso de la licitación pública se traduce en diversos momentos o etapas que constituyen el
"procedimiento" de la misma. Precisamente, este procedimiento -con sus etapas o momentos- define substancialmente la
naturaleza jurídica de la licitación pública

52
A) pliego de condiciones. “Conjunto de cláusulas redactadas por la Administración, especificando qué se licita,
estableciendo las condiciones del contrato a celebrar y determinando el trámite a seguir en el procedimiento de
licitación”.
El pliego de condiciones es el resultado de un proceso preliminar en el cual, ante una necesidad que debe ser
satisfecha, la Administración Pública comienza "por estudiar qué es lo que necesita, cuánto, cómo y a qué plazos
necesita la provisión, la obra, etc.". Aclarado todo eso, la Administración se dispone a contratar. Entonces, en base
a dichos antecedentes, redacta el pliego de condiciones determinando las condiciones del contrato.

B) el llamado a licitación. Una vez que la Administración Pública ha decidido contratar sobre determinado objeto, y
ha concretado en los pliegos de condiciones las particularidades de la contratación a realizar, debe poner su
decisión en conocimiento del público, es decir de los posibles licitadores u oferentes. Esto es lo que determina la
"publicidad" de la licitación, que se concreta en el "llamado a licitación".
El "llamado a licitación" es una comunicación o manifiesto dirigido al público, que contiene las indicaciones
principales acerca del objeto y modalidades del contrato; debe redactársele en forma clara y precisa para que los
interesados puedan resolver acerca de la conveniencia de presentarse o no a la licitación

C) Presentación de "propuestas" u "ofertas". Como consecuencia del "llamado a licitación", es lógico que las personas
interesadas en la respectiva contratación presenten sus ofertas o propuestas.
Pueden presentar ofertas, es decir pueden actuar como proponentes, oferentes o licitadores, las personas o
entidades inscriptas en los respectivos registros, o las que, sin estar inscriptas, sean de notoria solvencia o la índole
de la negociación justifique la exención de tal requisito.
Las ofertas o propuestas que se formulen deben estar de acuerdo con las bases de la contratación; vale decir, su
"contenido" debe ajustarse al pliego de condiciones. De lo contrario, las ofertas serían rechazadas. Es de doctrina
la posible presentación eficaz de ofertas o propuestas que sólo se aparten del pliego de condiciones en detalles
sin trascendencia

D) Apertura de los sobres que contienen las ofertas o propuestas. En el lugar, día y hora determinados en los avisos
para celebrar el acto, se procederá a abrir los sobres que contienen las propuestas. Estarán presentes los
funcionarios designados por el organismo licitante y los proponentes que desearen presenciarlo.
Vencido el plazo para la admisión de las propuestas, y antes de iniciarse la apertura de los sobres, los interesados
podrán pedir explicaciones o formular reclamaciones o aclaraciones relacionadas con el acto; pero iniciada la
apertura de los sobres, no se admitirá observación o explicación alguna.

E) Adjudicación. La "adjudicación" es una de las más fundamentales etapas de la licitación. Todo el procedimiento
de esta última tiende, precisamente, a permitir un adecuada "adjudicación", efectuándose así la selección
concreta del cocontratante.
La "adjudicación" es, entonces, el acto de la Administración Pública en el que ésta, previo examen de las
propuestas u ofertas presentadas, decide cuál de ellas es la más conveniente, y la acepta, quedando con ello
simultánemente determinado el cocontratante para ese caso particular. Dicho cocontratante es el licitador que
formuló la oferta considerada como más conveniente

53
F) El "perfeccionamiento" del contrato administrativo. Antes de dar por terminado lo atinente al mecanismo de la
licitación, a sus etapas o momentos, corresponde establecer cuándo se "perfecciona" el contrato entre el Estado
y el licitador adjudicatario.
El "principio" o "regla" en materia de contratos administrativos, realizados mediante el trámite de la licitación, es
que los mismos se perfeccionan con la notificación de la adjudicación al proponente que resultó adjudicatario. La
"excepción", que entonces requiere texto expreso, consiste en que el perfeccionamiento del contrato requiere la
redacción de un documento especial

Garantías que debe cumplir el cocontratante.


- El mantenimiento de la oferta. Los oferentes licitadores que formulan las "ofertas" o "propuestas", pues dichas
ofertas deben ser mantenidas por los licitadores durante el lapso que el ordenamiento jurídico vigente establezca.
Si el licitador retirase su oferta antes del plazo fijado, perderá el pertinente depósito de garantía, sin perjuicio de
la aplicación de otras posibles sanciones.
- Al momento de la ejecución del contrato.

Licitación privada
"Licitación privada" es aquella a la que sólo pueden presentarse como oferentes las personas o entidades expresamente
invitadas al efecto por la Administración Pública. Sólo pueden intervenir, como oferentes o licitadores, las personas o
entidades "invitadas" al efecto por la Administración Pública.
La procedencia o admisión de la licitación "privada" se basa, primordialmente, en el "monto" o "valor" estimado de la obra
u operación, o cuando, en materia de obras públicas, se trate de trabajos complementarios, o urgentes, o que, por
referirse a la seguridad del Estado, exijan una garantía especial o gran reserva, o cuando se trate de trabajos que requieran
una específica capacidad artística o científica, o cuando una licitación hubiese resultado desierta o no se hubiere hecho
en ella oferta admisible. Debe tratarse de personas o entidades que actúen en el tipo de negocio a que se refiere el
contrato a celebrar; deben estar inscriptas en el Registro de Proveedores del Estado; el número de personas o entidades
que se invitará no debe ser menor de seis; las invitaciones de referencia deben efectuarse en forma rotativa dentro de las
firmas inscriptas en el Registro de Proveedores del Estado .

Contratación directa
La contratación directa es la que la Administración Pública realiza con una firma, entidad o persona determinada, tratando
de llegar con ella a un acuerdo conveniente, en trato directo, con exclusión de puja o concurrencia. En tal orden de ideas,
la Administración Pública tiene gran margen de libertad para seleccionar a su cocontratante.
La "contratación directa" no implica lo que en derecho se denomina sistema de "libre elección". La "contratación directa"
es un sistema "específico": procede para casos determinados, y además muchas veces es "subsidiario", pues procede ante
el fracaso de una licitación.
Desde el punto de vista legal, en nuestro orden nacional, la contratación directa procede en los siguientes casos
mencionados por las normas positivas:
- Cuando el costo de la obra no exceda de tres millones de pesos, tratándose de la construcción de una obra pública,
o cuando la operación no exceda de cien mil pesos, tratándose de los contratos que prevé el decreto -ley de
contabilidad.
- Cuando se trate de ciertos trabajos suplementarios en una obra en curso.
- Tratándose de reconocida urgencia o de circunstancias imprevistas.

54
- Cuando la seguridad del Estado exija garantía especial o gran reserva.
- Cuando resulte determinante la capacidad científica, artística, la destreza, o cuando el ejecutor del trabajo se halle
amparado por patente o los conocimientos para la ejecución sean poseídos por una sola persona.
- Cuando realizada una subasta (licitación pública), no haya habido proponente o no se hubiere hecho oferta
admisible.

Remate público.
El "remate" -lato sensu- consiste en la compra-venta de bienes, en público, al mejor postor.
- En ese acto no hay selección de concurrentes: concurre quien desee hacerlo; lo contrario acaece en materia de
licitación, siendo ésta una de las fundamentales diferencias entre "remate" y "licitación"

Concurso
"Concurso" es la oposición que se realiza para determinar la mayor capacidad técnica, científica, cultural o artística entre
dos o más personas. Se tiene principalmente en vista el factor "personal".
De manera que "concurso" es un medio de selección del cocontratante que tiene fundamental y esencialmente en cuenta
las condiciones "personales" del candidato (técnicas, artísticas, científicas, culturales). De ello resulta que la aplicación o
uso de ese sistema de selección se reduce -o debe reducirse- a los supuestos en que la contratación tenga esencialmente
en cuenta las condiciones personales del candidato: condiciones técnicas especiales, artísticas, científicas o culturales. Se
llamará, entonces, a "concurso" para proveer un cargo de profesor titular en una Universidad, o para realizar una obra de
arte (escultura, pintura), o para hacerse cargo de la dirección técnica de una planta industrial donde se utilicen
complicadas máquinas que requieren conocimientos especiales que exceden a los conocimientos comunes.

55
OBRA PÚBLICA
Para el cumplimiento de sus fines, la administración puede requerir la realización de una construcción o instalación. La
obra pública es un resultado querido por la administración, en persecución del fin de utilidad general.
Dromi La obra pública es “una obra artificial, pues el producto de trabajo humano, es decir, no es el resultado de la
naturaleza”
Catedra “toda construcción o trabajo realizado por la administración pública, a través de sus órganos o entes o por la
intervención de un tercero, con el objeto de satisfacer intereses públicos”
Gordillo “Es la cosa mueble o inmueble construida para utilidad o comodidad común, que pertenece a una entidad estatal”
Art 1º Ley 13.064 – “Considerase obra pública nacional toda construcción o trabajo o servicio de industria que se ejecute
con fondos del Tesoro de la Nación”

Existen dos procedimientos para la realización de la obra pública:


- Directo. Por la propia administración.
- Indirecto. Por contrato de obra pública o por concesión de obra pública.

Requisitos previos.

→ Cuenta pública. Financiamiento público.


→ Satisfacción de interés colectivo.
→ Materialmente posible.
→ Sujeto que la encomienda sea un órgano o ente del estado.

CONTRATO DE OBRA PÚBLICA


Dromi “el contrato de obra pública es un procedimiento mediante el cual el estado, o entidades públicas no estatales,
indirectamente, a través de terceros, llevan a cabo una locación de obra pública”
Catedra “aquel procedimiento mediante el cual el estado, los entes autárquicos, las entidades públicas no estatales,
indirectamente, a través de terceros encomiendan la realización de una obra para ser afectada al interés común”
Gordillo “todas las locaciones de obra celebradas en nombre y por cuenta propia por el Estado nacional, centralizado o
descentralizado, con otro sujeto de derecho”
a) Es una locación de obra;
b) puede referirse a inmuebles, muebles, u objetos incorporales;
c) no requiere tener ningún fin público especial (a diferencia del concepto doctrinario, que exige siempre que la obra
tenga “un fin público”);
d) es celebrado por la administración pública nacional, centralizada o descentralizada, en nombre y cuenta propia.
(Lo que equivale a decir que “... se ejecuta con fondos del tesoro de la Nación...”)

Caracteres.
56
a) Bilateral / sinalagmático. Los sujetos intervinientes en la relación, administración y particular, están
recíprocamente obligados; uno a pagar el precio pactado y el otro a realizar la obra.

b) Oneroso y conmutativo. Las prestaciones de las partes se presumen equivalentes. Genera ganancias para alguna
de las partes y la otra recibe la obra. Rendimiento igualitario y razonable. Beneficios equiparables en la relación.

c) Formal. requiere para su perfeccionamiento no sólo la voluntad de las partes, sino también el instrumento
pertinente.
Doctrina dividida. Contrato comienza (1) con la firma (2) con el comienzo de la obra.
- Art. 21. - Entre la administración pública y el adjudicatario se firmará el contrato administrativo de obra
pública y éste afianzará el cumplimiento de su compromiso mediante un depósito en el Banco de la Nación
Argentina por un 5% del monto del convenio.
- Art. 22. - Después de firmado el contrato, se entregará al contratista, sin costo, una copia autorizada de los
planos y presupuestos, y se le facilitarán los demás documentos del proyecto para que pueda examinarlos o
copiarlos, si lo creyese necesario
- Art. 23. - Firmado el contrato, el contratista no podrá transferirlo ni cederlo, en todo o en parte, a otra persona
o entidad, ni asociarse para su cumplimiento, sin autorización y aprobación de autoridad competente.
- Art. 24. - Los contratos quedarán perfeccionados con el cumplimiento de los preceptos enunciados en los
precedentes artículos, sin necesidad de otros trámites.

Elementos.
1) Subjetivo
Dromi “se requiere que uno de los sujetos de la relación contractual sea el estado o una persona pública no estatal,
que ejerza función administrativa por delegación estatal expresa.
Relacionado con la persona que encarga la realización de la obra. El sujeto que va a celebrar la relación contractual:
“el estado”.
Para que haya contrato de obra pública uno de los sujetos debe ser un este u órgano estatal.

2) Material o instrumental
Tiene relación con el origen de los fondos a utilizar para realizar la obra.
Si no hay partida presupuestaria no se puede realizar la obra.
o En Nación. se requiere que para que haya obra pública nacional, esta se realice con fondos del tesoro
nacional.
o En Provincia. Mientras que la realice el estado por si o por medio de sus entes descentralizados, no importa
el origen de los fondos.
o Art 1 - Ley 6021. “con fondos propios de aportes nacionales, municipales o de particulares” fondos
nacionales, provinciales, municipales o particulares.

3) Objetivo
Dromi “Quedan comprendidos todos los bienes muebles, inmuebles y objetos inmateriales; también cuando hay
obra pública por accesoriedad”
La obra en sí misma. puede referirse a inmuebles, muebles, o inclusive, objetos incorporales.

57
4) Teleológico.
Finalidad que persigue el ente estatal con la realización de la obra
No necesariamente debe satisfacer un interés general, ya que puede estar destinada, por ejemplo, al dominio
privado del Estado o tener fines de defensa.
Dromi “aquí radica la diferencia del contrato de obra pública de la obra pública propiamente dicha, pues esta si
se define por la finalidad de interés general o colectivo”

Sistema de contratación.
La obra pública puede ser contratada a través de distinto sistemas, los cuales suponen también diversas formas de
considerar y realizar el pago del precio.

Art. 5º - La licitación y/o contratación de obras públicas se hará sobre la base de uno de los siguientes sistemas:

a) Por unidad de medida; (o precios unitarios)


Prevé la realización de un cómputo métrico de la obra y se va a establecer un precio unitario por “ítem” y por “medida”.
Siempre va a existir un precio por unidad.
- Unidad de medida Simple: el contratante se obliga a ir ejecutando partes, unidades o piezas de obra por un
precio unitario determinado sin establecer el número de piezas a realizar. Cada parte es una unidad
independiente y separada.
- Unidad en el conjunto: cada unidad no es una obra independiente; se tiene en cuenta el conjunto total de la
construcción, integrado por la suma de partes. Debe entregar la obra completa.

b) Por ajuste alzado;


Es el más común y utilizado en nuestro País.
Se prevé un precio total, global, previo y final por la obra realizada. Resulta invariable por toda la obra.
Se conviene previamente un precio global unitario invariable para la realización total de la obra. En general para obras
pequeñas en las que se supone no habrá variación de los precios.

c) Por coste y costas, en caso de urgencia justificada o de conveniencia comprobada;


El dueño de la obra paga el valor de los materiales y de la mano de obra usada por el contratista y éste percibe un
porcentaje determinado sobre el valor de la obra que construye.
- Coste comprende los gastos de la obra (materiales, mano de obra) y
- Costas la utilidad del contratante. La suma de ambos es el precio de la obra.

d) Por otros sistemas de excepción que se establezcan.

Garantía contractual. Una vez resuelta la adjudicación de la obra, notificada la decisión administrativa al particular
interesado y suscripto o firmado el respectivo contrato, el adjudicatario consistirá na garantía de la ejecución contractual,
al mismo tiempo que se le reintegrara la garantía precontractual o de mandamiento de oferta.

58
La garantía de ejecución contractual deberá mantenerse hasta la recepción definitiva de la obra por la administración.
Generalmente, el monto de la garantía representa el 5% del monto del contrato.

Prohibición de cesión o transferencia. Suscripto el contrato, el contratista no puede transferirlo o cederlo, ni subcontratar
o asociarse con un tercero, sin la autorización expresa y previa de la administración.
El contrato de obra pública es intuitu personae, la administración tiene particular interés en las condiciones morales,
económicas y técnicas del contratista.

Replanteo y plazo de iniciación. El replanteo es la operación que en el lugar de la construcción hacen los funcionarios, el
contratista y su representante o director técnico, demarcando el terreno en el que se realizara la obra.
El replanteo señala el comienzo del plazo de ejecución de la obra.
Una vez firmado el contrato, se estará en condiciones de iniciar la ejecución. Pero para computarse, se tomara como fecha
inicial el acta de iniciación de ejecución de los trabajos o comienzo del replanteo.

Plan de Trabajo. Debe expresar como se utilizaran los recursos humanos y equipos para la mejor y más rápida ejecución
de los trabajos. La administración debe conocer el plan de ejecución de los trabajos, el que una vez aprobado posibilitara
la iniciación de aquellos, en forma previa al replanteo
La administración podrá hacer observaciones al plan de trabajo, y la obra no iniciara sin la aprobación previa del plan de
trabajo.
- Equipo. Con el plan de trabajo, el contratista acompañara el detalle del equipo que utilizara para ejecutar la obra,
y que no podrá retirar mientras no concluya la obra.
- Acopio. Cuando una obra no se ejecuta con materiales provistos por el estado, su acopio corre por cuenta del
contratista.

Sujeción del Constructor al Pliego y Proyecto.


Art. 31. – “No podrá el contratista por si, bajo ningún pretexto, hacer trabajo alguno sino con estricta sujeción al contrato,
y si lo hiciere no le será abonado, a menos de que presente orden escrita que para ello le hubiere sido dada por funcionario
autorizado, en cuyo caso el pago deberá disponerse por autoridad competente.”
La documentación del contrato se integra con los pliegos de bases y condiciones, el proyecto (que contiene las
especificaciones técnicas), los planos (representación gráfica de la obra) y el presupuesto.
Todo esto es vinculante para el contratista quien es responsable de la correcta interpretación de los planos para la
realización de la obra y de los defectos que por su causa se produzcan.
El contratista debe cumplir con todas las condiciones del pliego, sea en materia de equipos, personal, etc
La ejecución material de la obra debe ser conforme al proyecto elaborado por la administración.
A veces el comitente no hace un proyecto, sino un ante proyecto y el contratista es quien elabora un proyecto de detalle
o ejecutivo, pero siguiendo los lineamientos generales fijados en el anteproyecto, con responsabilidad del comitente.

59
Orden de Servicio. Las órdenes o instrucciones que la dirección debe transmitir al contratista o a su representante técnico,
se darán por intermedio de la inspección de la obra, debiendo extenderse en el libro "Ordenes de Servicio" en el que
deberán notificarse.
El libro de "Ordenes de Servicio" deberá permanecer constantemente en la obra, en la oficina destinada a la inspección y
su conservación y seguridad quedará a cargo del empleado de la Inspección que reside en la obra. El libro de "Ordenes de
Servicio" sólo será usado por la Inspección. Extendida una Orden de Servicio, se entregará el duplicado al contratista o a
su representante, enviándose el triplicado a la Repartición.

Recepción de la obra.
Cuando a juicio del contratista la obra está terminada, tiene derecho a que la administración se la reciba. Ésta,
previamente, debe proceder a la verificación de la obra.
- Obligación del contratista de terminarla y poner a disposición.
- Obligación de la administración de aceptar la obra.
El acto de recepción tiene que ser expreso, pero si la administración ocupa y usa la obra, mostrando conformidad con ella,
se puede considerar como recepción tácita. Si la administración ocupa la obra, el contratista tiene derecho a intimarla,
deslindar su responsabilidad y fijar plazo para la recepción definitiva.
La recepción puede ser total o parcial, y en su caso provisional o definitiva.
1. Parcial
La realizada sobre partes de la obra concluida, que están en condiciones de ser libradas al uso.
Si la administración habilita parcialmente una obra, el contratista tiene derecho a que se le reciba provisionalmente la
parte habilitada, aun sin estar prevista en el contrato.
2. Provisional
La obra pública se recibe en primer lugar de manera provisional, en función del plazo de prueba o garantía, que expira
cuando la obra se recibe definitivamente.
La recepción provisional se formaliza a través de un acta que se labra al efecto.
Durante ese plazo, el contratista deberá subsanar o corregir ligeras deficiencias y completar los detalles señalados en el
acta. En caso de que el contratista se negare a corregir las deficiencias, la administración por sí o por terceros podrá hacer
ejecutar los trabajos, con cargo al contratista.
El contratista, a su vez, no será responsable por los defectos consiguientes al mal uso de la obra.
Guía “se recibe la obra y se estudia y revisa durante el plazo de garantía (en donde el contratista es responsable por el
mantenimiento y conservación de la obra y por cualquier clase de defecto que pudiera tener)

3. Definitiva

60
Una vez expirado el plazo de garantía y subsanadas las deficiencias menores y los señaladas en el acta de recepción
provisional, los defectos contractuales posteriores a la recepción provisional, se procederá a la recepción definitiva de la
obra.
La recepción definitiva se formaliza a través de un acta.
También se prevé la posibilidad de l recepción definitiva automática, en los casos en que no hubiera observaciones ni
durante el plazo de garantía hubieran aparecido defectos y se hubieran realizado los trabajos de conservación.
Pone fin al negocio y significa el agotamiento de la responsabilidad y las obligaciones del empresario, excepto en los
casos de ruina.
A su vez, habilita al reintegro de la garantía contractual, liberación del fondo de reparo y pago íntegro del precio por
liquidación pendientes.

¿Cómo se paga la obra pública?


El pago es la condición básica y esencial. Es un derecho del contratista y la obligación principal de la Administración, quien
exige como contraprestación la obra ejecutada.
Las condiciones de pago se fijan en los pliegos de condiciones generales o particulares de cada obra.
Previo al pago, hay que proceder a medir y certificar la obra o la parte de ella que estuviera concluida, o la etapa
pertinente, según lo convenido en el contrato.
La medición de la obra se expresa en un certificado. El certificado de obra se conceptualiza como “todo documento con
finalidad de pago, o crédito documentado, que expide la administración al contratista con motivo de un contrato de obra
pública”
- Es considerado como un instrumento público, que prueba la existencia de créditos a favor de un contratista
de obra pública. Es decir que para realizar impugnaciones es necesario acudir a la acción de redargución de
falsedad. La carga de la prueba la tendrá quien acusa la falsedad y deberá agotarse, previamente, la instancia
administrativa para acudir a la justicia.
- Tiene forma jurídica administrativa. Es “el acto administrativo que, revisitando forma de instrumento público,
prueba la existencia de un crédito, parcial o definitivo, a favor de un contratista de obra pública.”

Existen varias clases de certificados de obra pública: parcial, final, por acopio de materiales, por variación de costos. Todos
ellos son provisionales, excepto el final.
1. Parciales.
Corresponde a la obra ejecutada durante un periodo determinado.

2. De acopio de materiales.
Consiste en el reconocimiento de los materiales adquiridos por el contratista para incorporar a la obra pública. El acopio
de materiales, debidamente comprobado, constituye una prestación que habilita la contraprestación del dinero.
Acopio significa guardar/retener.

61
3. De variación de costos.
Es el reconocimiento del encarecimiento de la construcción de la obra, determinado por un acto de poder (hecho del
príncipe) o por una circunstancia económica que torne aplicable la teoría de la imprevisión.
Reconocimiento expreso a favor del contratista por cualquier variable económica que haya afectado la obra pública.
Se realiza con la obra en ejecución.
La CSJN excluye la consideración de las consideraciones existentes y conocidas al ofertar que, en consecuencia, debieron
integrar el precio básico del contrato, pues el error de la preparación de la oferta debe ser soportado por el contratista
(“Bricons SA c/ Estado Nacional 24/05/93)

4. Certificado final.
Consiste en el reajuste de las diferencias en mas o en menos que hayan surgido a lo largo de la ejecución total de la obra.
Es el reajuste cuando la obra se encuentra finalizada. Es decir, se realiza con la obra ya terminada.
Puede ser en mas o en menos (es decir, a favor de la administración o del contratista) y las partes deben compensarse.

62
CONCESIÓN DE OBRA PÚBLICA
La concesión de obra pública es un sistema de contratación particularizado por la modalidad del pago del precio. Implica
una intervención directa del concesionario en la explotación de la obra pública.
Dromi “es un modo de ejecución de la obra pública por el que la administración contrata a una empresa para la realización
del trabajo, y no paga luego un precio por ella, sino que la remunera otorgándole la explotación de la nueva obra
construida, durante el plazo determinado”
- Ampliación del concepto de concesión de obra. “Art. 58 – Ley 23.696.- Incorporase como párrafo segundo del
artículo 1º de la Ley 17.520, el siguiente: "Se aclara que podrán otorgarse concesiones de obra para la
explotación, administración, reparación, ampliación, conservación o mantenimiento de obras ya existentes,
con la finalidad de obtención de fondos para la construcción o conservación de otras obras que tengan
vinculación física, técnico o de otra naturaleza con las primeras, sin perjuicio de las inversiones previas que
deba realizar el concesionario
La tarifa de peaje compensara la ejecución, modificación, ampliación, o los servicios de administración,
reparación, conservación, o mantenimiento de la obra existente y la ejecución, explotación y mantenimiento
de la obra nueva.”

Clasificación

para la construccion, conservacion o


explotacion de obras publicas nuevas
segun el caracter
de la obra para la explotacion, administracion,
reparacion, ampliacion, conservacion o
mantenimiento de obras ya existentes.

a titulo oneroso, cuando se impone al


concesionario el pago de una
contribucion en dinero o una
participacion en sus ganancias a favor
del estado

segun haya o no contribucion del


contratista o subsidio del estado gratuita

subvencionada por el estado, en un


pago unico o con entregas de
distribuidoras a lo largo de la
explotacion.

63
a iniciativa de la
administración
segun la forma en que se otorgue
a iniciativa privada

Caracteres y Diferencias con el contrato de obra pública.


≠ La forma que se efectiviza la recuperación del dinero por parte del contratista (forma de pago)
o Lo paga el usuario, y no toda la población, como sucede en el contrato de obra pública.

≠ Es aleatorio. Pues los beneficios dependen de un hecho futuro e incierto: los ingresos durante el plazo de la
concesión.
o En el contrato de obra pública se sabe cuanto y en que condiciones se va a pagar y cobrar.

≠ La relación jurídica en la concesión consta de tres (3) partes – el estado, el contratista y los administrados -
o En el contrato de obra pública consta de dos (2) partes – el estado y el contratista -. Solo crea relaciones
jurídicas entre el estado y el constructor.

≠ Ejecución de la obra. En la concesión, una vez finalizada la obra, el constructor queda como concesionario del
servicio a que estaba destinada, hasta cobrarse su costo más una ganancia razonable.
o En el contrato de obra pública una vez finalizada la obra, se abona el valor en la forma convenida,
concluyendo las relaciones contractuales.

Ejecución. La ejecución de la obra pública que se otorgará en concesión responde a los mismos procedimientos que los
señalados para cualquier obra pública, pues en esta etapa el concesionario contratista es constructor de la obra.
Cuando la obra es receptada definitivamente y se determina su costo final, se establecerá el plazo de la concesión durante
el cual el concesionario obtendrá el beneficio por su inversión, más las ganancias razonables previstas sobre la base del
sistema que previamente se ha determinado en los pliegos de bases y condiciones.

Explotación. Después que la administración ha recibido definitivamente la obra, o que ha resultado adjudicada por el
sistema de concesión de obra pública una obra ya ejecutada, se hace la entrega formal al concesionario para su explotación
por un plazo determinado y con la “facultad administrativa” de recibir de los usuarios un pago por su uso, que fija la
administración en forma de tasa, tarifa o peaje, y que puede ser corregido por un sistema de actualización.
En caso de infracciones del concesionario, que pueden determinar la caducidad de la concesión, deberá garantizarse el
debido proceso.

64
Precio, tarifa o peaje. Peaje como la “Percepción de una tasa por el uso de una obra determinada, destinada a costear su
construcción y mantenimiento o solo su mantenimiento o conservación”. Implica el derecho, en favor del concesionario,
de exigir a los administrados un precio por la utilización de la obra; constituye un medio de remuneración de sus servicios.
La obra pública por la que se cobra peaje tiene que ser de uso directo o inmediato de los administrados usuarios. La
concesión por peaje se basa en estrictos criterios de justicia distributiva: paga únicamente quien utiliza el bien o servicio
en cuestión.
La constitución garantiza la libertad de tránsito, no su gratuidad; por ello el peaje no resulta inconstitucional.
El aporte del peaje debe ser razonable y acorde con los principios constitucionales sobre tributación, legalidad, igualdad
y no confiscatoriedad.

Derechos del contratista.


a) Quedar como concesionario de la obra por el plazo determinado.
b) Cobrar el costo de la obra, o las prestaciones hechas sobre la obra ya existente, más una ganancia razonable,
mediante el cobro de un peaje.
c) Recibir la subvención a que se comprometió el estado, si es el caso.

Derechos y prerrogativas de la administración.


a) Exigir el cumplimiento de las previsiones previas por parte del contratista, ya sea la ejecución de la obra, o la
reparación, ampliación, mantenimiento de las obras ya existentes.
b) Controlar el desarrollo de la ejecución de la concesión por parte del contratista.
c) Proceder a la rescisión, rescate o revocación de la concesión, si así correspondiere.

CONTRATO DE SUMINISTRO
Es el típico contrato administrativo por el cual la Administración se provee de los elementos necesarios para su
desenvolvimiento. Consiste en un contrato en virtud del cual la Administración Pública le encarga a una persona o entidad,
la provisión de ciertos elementos o cosas (bienes muebles, generalmente fungibles o consumibles) destinadas al consumo
de un servicio público propio o para realizar sus funciones de utilidad pública.
“es el contrato realizado entre el Estado y una persona física o jurídica, en virtud del cual esta se encarga por su cuenta y
riesgo, y mediante una remuneración pagada por la administración, de proporcionar prestaciones mobiliarias”.
- Compra de efectos necesarios para el desenvolvimiento de la administración.

- Cosas muebles. Fungibles o no fungibles; consumibles o no consumibles.

- Metodo de selección del cocontratante. Licitación publica. El de la oferta “mas conveniente”, para lo cual se
tendrá en cuenta el precio, la calidad, la idoneidad y las demás condiciones de la oferta.

- Caracteres:
o Conmutativo. Cuando la autoridad aumente o disminuya el monto total contratado hasta un 20%,
debe mantener las condiciones y precios pactados, realizando la debida adecuación.
Desarrollo, perfeccionamiento, finalización y ejecución del contrato.
65
Efectuada la adjudicación a favor de la oferta más conveniente, concluye la selección del oferente.
El contrato de suministro es formal, por ende, requiere que dentro del plazo de mantenimiento de oferta se emita la
“orden de compra” y que la misma sea notificada al adjudicatario para producir el perfeccionamiento del contrato.
Para su ejecución, La prestación será cumplida con la entrega de la provisión en forma, plazo, fecha, lugar y demás
condiciones establecidas. La mercadería se recibe con carácter provisional a efectos de realizarse una comparación de las
provisiones entregadas con las especificaciones del pedido, y la recepción definitiva se otorga en el plazo fijado en el pliego
de condiciones particulares, el que se cuenta a partir del día siguiente al de la fecha de entrega de los elementos.
Vencido ese plazo, el proveedor puede intimar a la recepción, y si la Administración no se expidiera dentro de los 10 días
siguientes a la recepción de la intimación, los bienes se tendrán por recibidos.
El contratista es responsable por vicios redhibitorios por 3 meses luego de la recepción definitiva, y puede rescindir el
contrato si la Administración no quisiere recibir el suministro sin fundamento válido.

CONTRATO DE EMPRESTITO PÚBLICO


Catedra “préstamo oneroso de dinero, que obtiene la administración de parte de los administrados”
Dromi “A través del cual el Estado obtiene recursos financieros destinados al cumplimiento de sus fines. Estos recursos
financieros se obtienen a través de la emisión de valores o títulos generalmente al portador, que devengan intereses y que
se cancelen en determinadas condiciones.”
La administración debe respetar con las condiciones estipuladas: todo lo convenido en cuanto a tasa de intereses,
exención impositiva, tipo de cambio, formas de amortización o rescate, etc.
No solo el estado nacional puede realizar este tipo de contrato, sino también sus empresas y sociedades, como las
provincias y municipios, siempre de conformidad con las normas.

Etapas.
1. Autorización del empréstito. El órgano legislativo esta facultado para contraer empréstitos de dinero sobre el
crédito de la nación.
2. Emisión de los títulos. Es necesario imprimir, firmar e inscribir los títulos.
3. Colocación de los títulos o su negociación. Se puede llevar a cabo por ofrecimiento público o por convenio con
una institución bancaria.
4. Amortización. Pago de los intereses de la deuda emitida y las amortizaciones consignadas en los títulos.
5. Refinanciación.
6. Cancelación. Conversión o rescate.

Naturaleza jurídica. Para la mayoría de los autores sostienen que el empréstito es un contrato administrativo, en el cual
los sujetos intervinientes son:
- Prestatario. El estado o una persona jurídica de derecho público (municipalidad, empresa pública u otra
entidad administrativa descentralizada)
- Prestamista. Puede ser una persona física o jurídica, privada o pública, nacional o internacional.
El objeto siempre es en dinero u otro medio económico. El empréstito, en si, no es otra cosa que un mutuo, es decir, un
préstamo de consumo.
66
CONTRATO DE CONCESIÓN DE USO DE BIENES DEL ESTADO
A través de este contrato “se atribuye a una persona física o jurídica con capacidad para obligarse y que actúa a su costa
y riesgo, el uso, ocupación o explotación de bienes pertenecientes al dominio público o privado del estado nacional por
un tiempo determinado. En contraprestación, el concesionario pagara un canon en forma periódica”
Puede tratarse de bienes del dominio publico:
- Publico. Playas, plazas, parques nacionales.
- Privado. Edificio de propiedad del estado.

Se otorgara preferentemente en interés general, por ende, generalmente el concesionario utilizara el bien para brinar
algun tipo de servicio al publico.
Se pone a cargo del concesionario el pago de impuestos, tasas, contribuciones, patentes, y demás obligaciones que graven
los bienes por su explotación o actividad.
Prohibición de destinar los bienes a otro uno o goce distinto al pactado, debiendo mantenerlos en perfectas condiciones,
efectuando los trabajos de mantenimiento o mejoras correspondientes, entre otras obligaciones.
La administración está facultada para inspeccionar.
La falta de pago del canon en el plazo establecido es causal de rescisión por culpa del concesionario.

CONTRATO DE CONCESIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS


Dromi “es el contrato por el cual el Estado encomienda a una persona, física o jurídica, privada o pública no estatal, la
prestación de un servicio público bajo determinadas condiciones objetivas, subjetivas y temporales”.
El concesionario actua por su propia cuenta y riesgo. La labor se retribuye con el precio o tarifa pagado por los usuarios o
con subvenciones y garantías otorgadas por el estado, o por ambos medios a la vez.
Implica una delegación de las respectivas facultades por parte de la administración publica, a la que sustituye o remplaza
en la prestación; pero sin embargo, la administración conserva las facultades de regulación y de control.
- El pertador privado actuara bajo el severo y constante ontrol o vigilancia de diferentes organismos (Entes
reguladores, AGN, Defensor del pueblo) a lo se suma el control comunitario o social.
Sujetos.
- Concedente. Administracion publica.
- Concesionario. Aquel a quien se oorga la concesión.
- Usuario. En cuyo beneficio se otorga la concesión.

Competencia estatal. El contrato de concesión de servicios públicos implica la transferencia de prerrogativas, por
sustitución de funciones y el reemplazo de sujetos prestadores; el estado asume dos posiciones: como sujeto concedente
y como regulador y controlador del servicio. Implica la reserva monopólica del estado en cuanto a la regulación de las
prestaciones.

67
- Como sujeto concedente. En principio, corresponde a la jurisdicción local o provincial el otorgamiento de tales
concesiones, pues es una potestad cuyo ejercicio no fue delegado por las provincias a la nación, conservando
el ejercicio de dicho poder; excepcionalmente puede corresponder a la nación: a)en caso de un servicio
interprovincial o internacional y b) en razón de la naturaleza de la actividad.
- Como regulador y fiscalizador. El contrato tiene en mira la satisfacción del interés publico, y como tal, el estado
debe asegurar y garantizar mediante la regulación el mantenimiento de las prestaciones y que se promueva
la expansión del servicio.

Plazo. La duración del contrato de concesión de servicio público puede ser otorgada: 1) por tiempo indeterminado y 2)
por plazo fijo. En ningún caso es posible que el estado se desentienda del servicio.
Como regla puede decirse que han de ser celebrados por un plazo razonable, que permita la amortización de los capitales
y la obtención de una razonable ganancia para el concesionario.

Carácter jurídico.
- Bilateral. Ambas partes se obligan recimprocamente.
- Oneroso y conmutativo. Existen contraprestaciones reciprocas y equivalentes entre las partes
- Intuitu personae. La concesión se otorga a una persona en particular, que es seleccionada a través de un
procedimiento de concurso publico.

Derechos del concesionario. Se asemejan a los de todo contratista de la administración publica, y en particular, se
contemplan los derechos que resultan del marco regulatorio. Sus principales derechos son prestar el servicio y percibir un
precio o tarifa por ello.
- Percepción de precio o tarifa. El concesionario percibe por la ejecuicion de la prestación del servicio un precio
que no paga directamente la administración, sino que los usuarios.
- A través de las tarifas se expresa el valor de la contraprestación del servicio. Las tarifas son fijadas, aprobadas
o verificadas directamente por el estado cocnedente, conforme lo dispuesto por la ley o el contrato.
- Características:
o (1) proporcionalidad. En virtud de la razonabilidad y la equidad, debe existir una equivalencia enre la
prestación y el precio que paga el usuario.
o (2) efectos ex nunc. No puede ser retroactiva.
o (3) Legalidad. debe ser aprobada por la autoridad estatal competente.
o (4) efectividad. Para su cobro, se requiere que efectivamente se haya prestado el servicio.

- Aplicación de recargos por mora. La prestación del servicio genera la obligación del usuario de pagar el precio
fijado o tarifa. Si el usuario no cumple con el pago debido en tiempo propio, incurre en mora automática por
el solo vencimiento del plazo determinado en la factura, por lo que la reglamentación establece los intereses
punitorios.

- Suspensión y corte del servicio por falta de pago. Como consecuencia de la mora en el pago de las tarifas, le
asiste al concesionario este derecho excepcional por incumplimiento del contrato. Los reglamentos

68
administrativos de cada servicio en particular regulan este derecho, estableciendo diversas etapas de
progresión en cuanto a la posibilidad de suspensión, hasta dar de baja al usuario.

- Mantenimiento de las cláusulas del contrato. No es posible que el poder administrador varié las condiciones
contractalen en perjuicio del concesionario que posee derechos sujetivos nacidos del contrato, con efectos
lesivos que denaturalicen la relación contractual.

- Privilegios. Es una ventaja atribuida a una persona, que supone una excepción al derecho común. En este
tipo de contratos puede otorgarse ciertas ventajas ajustándose a determinados principios: (1) competencia
legislativa. El otorgamiento es competencia exclusiva del órgano legislativo. (2) temporalidad. No se
conciben privilegios perpetuos. (3) restricción. Su existencia y extensión son de interpretación restrictiva. No
hay privilegios implícitos.

Régimen sancionatorio. Por el incumplimiento del prestador a las obligaciones contraídas.


- Multa. Aplicada en ejercicio de la función de control del servicio publico que le compete al ente regulador.

CONTRATO DE EMPLEO PÚBLICO


“toda relación laboral existente entre órgano estatal y un particular, y en donde exista una relación de dependencia a
favor del particular, y este se encuentra dispuesto a disposiciones normativas especiales”
Es un contrato administrativo llevado a cabo entre la Administración y un particular que puede ser seleccionado por
concurso público o no, según el caso, para el desempeño de tareas o funciones, o para la prestación de servicios a cambio
del pago de una remuneración. Se diferencia del contrato de trabajo por tener un régimen jurídico diferente.
Lo que caracteriza al empleado público es la naturaleza de la actividad que ejerce. Es decir, la realización de funciones
esenciales y propias de la Administración Pública.
En el orden nacional, el régimen básico del empleo público está regulado por la ley 25.164, Marco de Regulación del
Empleo Público Nacional (MREPN)

ESTATUTO
“Es un compendio de normas que comprende los derechos, obligaciones y regulaciones del empleo publico”

CARACTERES
- Ejercicio Personal. Es una nota esencial de la relación de empleo público. El empleado público es un órgano-
persona, quien no puede delegar en otro el desempeño de sus funciones. Esto es así porque la competencia
le ha sido conferida expresamente al órgano-institución, la cual debe ser ejercida por el órgano-individuo.

- Personas Físicas. A consecuencia de la condición anterior, sólo pueden ser empleados públicos las personas
físicas, no las personas jurídicas.

69
- Efectos Futuros. La relación de empleo público produce efectos para el futuro. Se rechaza la posibilidad de
efectos retroactivos de la designación.

NATURALEZA JURIDICA
La naturaleza jurídica de la relación de empleo publico, entre la organización administrativa y el sujeto particular es de
carácter contractual. Es una relación de derecho publico que guarda analogía en cuanto al objeto con el contrato de trabajo
y con la locación de servicios, y que difiere de ellos en el régimen jurídico especifico, en razón de ser el estado el contratante
y en razón de los fines del servicio.

REQUISITOS PARA EL INGRESO


Art 4º — El ingreso a la Administración Pública Nacional estará sujeto a la previa acreditación de las siguientes condiciones:
a) Ser argentino nativo, por opción o naturalizado.
a. El Jefe de Gabinete de Ministros podrá exceptuar del cumplimiento de este requisito mediante
fundamentación precisa y circunstanciada de la jurisdicción solicitante.
b) Condiciones de conducta e idoneidad para el cargo, que se acreditará mediante los regímenes de selección que se
establezcan, asegurando el principio de igualdad en el acceso a la función pública.
El convenio colectivo de trabajo, deberá prever los mecanismos de participación y de control de las asociaciones
sindicales en el cumplimiento de los criterios de selección y evaluación a fin de garantizar la efectiva igualdad de
oportunidades.
c) Aptitud psicofísica para el cargo.

IMPEDIMENTOS PARA EL INGRESO → condiciones morales y socialmente aceptables


Art 5º — Sin perjuicio de lo establecido en el artículo anterior no podrán ingresar:
a) El que haya sido condenado por delito doloso, hasta el cumplimiento de la pena privativa de la libertad, o el
término previsto para la prescripción de la pena.
b) El condenado por delito en perjuicio de la Administración Pública Nacional, Provincial o Municipal.
c) El que tenga proceso penal pendiente que pueda dar lugar a condena por los delitos enunciados en los incisos a)
y b) del presente artículo.
d) El inhabilitado para el ejercicio de cargos públicos.
e) El sancionado con exoneración o cesantía en la Administración Pública Nacional, Provincial o Municipal, mientras
no sea rehabilitado conforme lo previsto en los artículos 32 y 33 de la presente ley.
f) El que tenga la edad prevista en la ley previsional para acceder al beneficio de la jubilación o el que gozare de un
beneficio previsional, salvo aquellas personas de reconocida aptitud, las que no podrán ser incorporadas al
régimen de estabilidad.
g) El que se encuentre en infracción a las leyes electorales y del servicio militar, en el supuesto del artículo 19 de la
Ley 24.429.
h) El deudor moroso del Fisco Nacional mientras se encuentre en esa situación.
i) Los que hayan incurrido en actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático, conforme lo
previsto en el artículo 36 de la Constitución Nacional y el Título X del Código Penal, aun cuando se hubieren
beneficiado por el indulto o la condonación de la pena.

70
Art 6º — Las designaciones efectuadas en violación a lo dispuesto en los artículos 4º y 5º o de cualquier otra norma
vigente, podrán ser declaradas nulas, cualquiera sea el tiempo transcurrido, sin perjuicio de la validez de los actos y de las
prestaciones cumplidas durante el ejercicio de sus funciones.

CONTRATACION TEMPORAL
Artículo 9º — El régimen de contrataciones de personal por tiempo determinado comprenderá exclusivamente la
prestación de servicios de carácter transitorio o estacionales, no incluidos en las funciones propias del régimen de carrera,
y que no puedan ser cubiertos por personal de planta permanente.
El personal contratado en esta modalidad no podrá superar en ningún caso el porcentaje que se establezca en el convenio
colectivo de trabajo, el que tendrá directa vinculación con el número de trabajadores que integren la planta permanente
del organismo.
Dicho personal será equiparado en los niveles y grados de la planta permanente y percibirá la remuneración de
conformidad con la correspondiente al nivel y grado respectivo.
La Ley de Presupuesto fijará anualmente los porcentajes de las partidas correspondientes que podrán ser afectados por
cada jurisdicción u organismo descentralizado para la aplicación del referido régimen.
- De excepción.
- No reconoce estabilidad en el empleo.

DERECHOS DEL EMPLEADO PÚBLICO


1.- Retribución Tiene derecho a un sueldo o contraprestación por los servicios que realiza, el cual es pagado por el Estado
periódicamente.
El sueldo a pagar entonces es una obligación del Estado, que nace del carácter contractual de la relación de empleo
público.

2.- Estabilidad Es una característica fundamental de este tipo de relación que distingue al empleo público del derecho
laboral. Consiste en el derecho del agente a la continuidad en el cargo o empleo del que no puede ser separado sin justa
causa.
Sin embargo, si se lo quisiere despedir con causa, previamente debe realizarse un sumario administrativo en contra del
empleado que se intenta despedir, a efectos de que éste pueda ejercer su derecho de defensa, debiendo poder ofrecer y
producir su respectiva prueba.
Por regla general entonces, los agentes tienen estabilidad: sin embargo, no todos los empleados y funcionarios gozan de
este derecho. Entre los casos de excepción se pueden mencionar:
a) El personal durante el período de prueba.
b) El personal interino o suplente.
c) El personal que goza de jubilación o retiro.
No obstante ello, el derecho de estabilidad debe ejercerse conforme a las normas que lo reglamentan y limitan. Es por
ello que la adquisición de la estabilidad recién se produce cuando se acreditan las condiciones de idoneidad por
evaluaciones periódicas de desempeño, capacitación y cumplimiento de metas y objetivos establecidos durante el
transcurso del período de prueba de 12 meses de prestación de servicios.
71
Finalmente el derecho de estabilidad se adquiere una vez aprobadas las actividades de formación profesional que se hayan
establecido, y obtenido el certificado definitivo de aptitud psicofísica para el cargo y la ratificación de la designación por
acto expreso. Aunque si no se dictare el acto pertinente, transcurridos 30 días, la designación se considera igualmente
efectuada.

Art 17. — El personal comprendido en régimen de estabilidad tendrá derecho a conservar el empleo, el nivel y grado de
la carrera alcanzado. La estabilidad en la función, será materia de regulación convencional.
La adquisición de la estabilidad en el empleo se producirá cuando se cumplimenten las siguientes condiciones:
a) Acredite condiciones de idoneidad a través de las evaluaciones periódicas de desempeño, capacitación y del
cumplimiento de las metas objetivos establecidos para la gestión durante transcurso de un período de prueba de
doce (12) meses de prestación de servicios efectivos, como de la aprobación de las actividades de formación
profesional que se establezcan.
b) La obtención del certificado definitivo de aptitud psicofísica para el cargo.
c) La ratificación de la designación mediante acto expreso emanado de la autoridad competente con facultades para
efectuar designaciones, vencimiento del plazo establecido en el inciso a).
Transcurridos treinta (30) días de vencido el plazo sin que la administración dicte el acto administrativo pertinente,
designación se considerará efectuada, adquiriendo el agente el derecho a la estabilidad.
Durante el período en que el agente no goce estabilidad, su designación podrá ser cancelada.
El personal que goce de estabilidad la retendrá cuando fuera designado para cumplir funciones sin dicha garantía.
No será considerado como ingresante el agente que cambie su situación de revista presupuestaria, sin que hubiera
mediado interrupción de relación de empleo público dentro del ámbito presente régimen.
La estabilidad en el empleo cesa únicamente cuando se configura alguna de las causales previstas en la presente ley.

3.- Carrera se reconoce el derecho a la igualdad de oportunidades en el desarrollo de la carrera administrativa. Esta
comprende el nivel escalofonario, o jerarquía alcanzada, el ascenso y jubilación.
- Art 18. — El personal tiene derecho igualdad de oportunidades en el desarrollo de carrera administrativa, a
través de los mecanismos que se determinen. Las promociones a cargos vacantes sólo procederán mediante
sistemas de selección de antecedentes, méritos y aptitudes. El Convenio Colectivo de Trabajo deberá prever
los mecanismos de participación y de control que permitan a las asociaciones sindicales verificar el
cumplimiento de los criterios indicados.

4.- Descanso: Tienen derecho al descanso, el cual comprende vacaciones y licencias. Las vacaciones son de carácter general
y se otorgan anualmente, mientras que las licencias son de carácter personal y se otorgan intuitu personae, a solicitud del
interesado si las circunstancias lo ameritan.

5.- Renuncia: La renuncia se considerará aceptada si la autoridad competente no se pronuncia dentro de los 30 días
corridos de su presentación, sin perjuicio de que pueda ser retirada mientras no sea aceptada.

72
DEBERES DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS
1.- Prestación personal: El empleado público queda obligado a dedicarse personal y directamente a su función, cumpliendo
bajo los principios de eficacia y rendimiento laboral en su servicio.

2.- Relación jerárquica: El superior le imparte órdenes o instrucciones, o solicita informes de su inmediato inferior, no
pudiendo hacer ello entonces con cualquiera de sus subordinados.

3.- Deber de obediencia: Como consecuencia del poder jerárquico, surge el deber de obediencia del inferior respecto de
las órdenes emanadas del superior jerárquico competente para darlas.
- Excepción:
o 1 ilegal
o 2 autoridad no competente

4.- Ética pública: El ejercicio de la función pública debe ser llevado en forma transparente.

INCOMPATIBILIDADES
P general. Una persona no puede acumular dos o mas empleos públicos. Los agentes publicos solo pueden tener un
empleo.
2 excepciones.
1. Restringida. Es la que gozan los Medicos y el personal de salud. Siempre y cuando medie aceptación por parte de
los empleadores (órgano estatal donde presta servicios) y su restricción es la compatibilidad horaria.
2. Amplia. Es la que gozan los Docentes. Pueden acumular todos los cargos publicos que desean con la unica
restriccion de la compatibilidad horaria.

POTESTADES DISCIPLINARIAS DE LA ADMINISTRACIÓN


La potestad disciplinaria es "toda actividad de custodia y buen orden q realiza q realiza el órgano de la administración
sobre sus agentes"
Administración público posee la potestad de controlar a sus agentes, pero siempre garantizando el debido procedimiento
administrativo (legalidad del procedimiento y derecho de defensa)
La sanción disciplinaria "es la reprimenda/reproche q ejerce la administración pública hacia uno de sus agentes que ha
manifestado una actitud impropia contraria a las nosrmas establecidas en el estatuto"

Art 27. — El personal vinculado por una relación de empleo público regulada por la presente ley, y que revista en la planta
permanente, no podrá ser privado de su empleo ni ser objeto de medidas disciplinarias, sino por las causas en las
condiciones que expresamente se establecen.

73
Art 28. — El personal no podrá ser sancionado más de una vez por la misma causa, debiendo graduarse la sanción en base
a la gravedad de la falta cometida, y los antecedentes del agente.

Art 29. — El personal comprendido en ámbito de aplicación del presente régimen tiene derecho a que se le garantice el
debido proceso adjetivo.

Clasificación de sanciones
1. correctivas. Intención de la administración está destinada a corregir una actitud impropia por parte de la persona.
No se pretende romper el vinculo contractual, sino simplemente reencauzar la conducta de la gente.
Procede cuando: agente llega tarde. Actitud descortés. No asiste a prestar servicio sin fundamentación.
Tipos: llamado de atencion. Apercibimiento. Amolestacion. Postergación de ascenso. Retrogradación. Suspensión
de hasta 10 días.

2. expulsivas. La administracion publica Impulsa el procedimiento sumarial con la intención de romper el vínculo
laboral entre el agente y la administracion pública. El Estado quiere romper el vinculo contractual.
Solo procede cuando el reproche imputado tiene la calidad suficiente para evaluar esta posibilidad.
Ej. corrupción. Agresividad a compañero de servicio. Irrespetuosidad al superior jerárquico.
Estado debe garantizar legalidad del proceso.
Tipos: cesantía, exoneración.

PROCEDIMIENTO DE SANCIÓN
Artículo 35. — La aplicación de apercibimiento y suspensión hasta el máximo de cinco (5) días, no requerirá la instrucción
de sumario.
Las suspensiones que excedan de dicho plazo serán aplicadas previa instrucción de un sumario, salvo que se funden en las
causales previstas en los incisos a) y b) del art. 31.
La cesantía será aplicada previa instrucción de sumario, salvo que medien las causales previstas en los incisos a), b) y c)
del art. 32.
Sanciones:
- Directa
- Por sumario

Cuando no este determinada la persona objeta de reproche se iniciara una investigación administrativa (investigación
presumarial)
Una vez establecida la responsabilidad relativa, es decir, la presunción de que pudo cometer la falta (ya que es solo una
imputación) se instruye el sumario administrativo.
De la Investigación presumarial no tiene por qué tener conocimiento el futuro imputado. Distinta situación sucede cuando
ya se instruye el sumario administrativo, donde si se lo notifica para que pueda ejercer su derecho de defensa.

74
EMPLEADO Y FUNCIONARIO PÚBLICO
Desde el punto de vista amplio, funcionario publico y empleado publico son toda persona que ejecuta funciones esenciales
y especificas del estado.
El contrato de empleo publico es una relación de empleo, de subordinación del sujeto particular respecto del estado, que
cumple las funciones asignadas al órgano institución, sin tener en cuenta la jerarquía, importancia o responsabilidad del
cargo que ocupe.
- Empleado publico. Aquel que realiza la fuerza material de la actividad.
o Recibe orden y ejecuta.
- Funcionario publico. Aquel que tiene a su cargo la dirección del órgano.
o Dispone e imparte las ordenes. Tiene la función direccional.

75
PODER DE POLICÍA
Las limitaciones a los derechos individuales, en razón del interés público, se denominan policía y poder de policía.
- Policía. Dentro de la función administrativa se instala una modalidad de obrar, de contenido prohibitivo y
limitativo.
- Poder de policía. Dentro de la función legislativa se incorpora una modalidad reglamentaria de derechos.
La afirmación de un derecho o de una libertad importa, recíprocamente, la existencia de un deber, carga o limitación a
ese derecho o a esa libertad.
Al hablar de poder de policía nos referimos “al poder de limitar mediante la ley el ejercicio de los derechos reconocidos
por la constitución nacional”

LA LEGALIDAD
El poder de policía es parte de la función legislativa, que tiene por objeto la promoción del bienestar general, regulando
con ese fin los derechos individuales. El poder de policía se manifiesta a través de normas generales, abstractas,
impersonales, objetivas, y su objeto versa sobre la limitación del ejercicio de los derechos reconocidos a fin de promover
el bienestar general.
Toda restricción a la libertad y a los derechos debe necesariamente tener su origen en la ley.
- Dicho requisito se entenderá cumplido en el caso que el congreso establezca con certeza la política legislativa
y deje el resto librado a las facultades de individualización de la administración publica a través de la
competencia reglamentaria del ejecutivo (art.99 inc.2 CN)
- CSJN considera que el requisito está satisfecho si las leyes fijan certeramente los lineamientos generales o la
política legislativa. Lo contrario sucede cuando la delegación es indefinida o indeterminada, la cual esta
prohibida.

Criterios
Criterio restringido. Entiende que el poder de policía consiste solo en la limitación de los derechos individuales a fin de
proteger exclusivamente la seguridad, moralidad y salubridad publica.
- La CSJN aplico el criterio restringido hasta el año 1922, cuando en el fallo “Ercolano c/ Lanteri de Renshaw,
Julieta” invoco un alcance amplio del poder de policía.
Criterio amplio. Se entiende que el poder de policía restringe los derechos individuales, no solo en resguardo de la
seguridad, moralidad y salubridad publica, sino también con el objeto de promover el bienestar general, el bien común.

Competencia. Se habla de poderes concurrentes entre el Estado soberano y los Estados autónomos. La CSJN, en reiteradas
oportunidades se ha pronunciado en el sentido de que “el poder de policía esta a cargo de los gobiernos locales, pero de
manera compartida o concurrente con el estado nacional)

- Art.75 inc.30 “corresponde al congreso: ejercer una legislación exclusiva en el territorio de la capital de la
nación y dictar la legislación necesaria para el cumplimiento de los fines especificios de los establecimientos
de utilidad nacional en el territorio de la republica. Las autoridades provinciales y municipales conservaran los

76
poderes de policía e imposición sobre estos establecimientos, en tanto no interfieran en el cumplimiento de
aquellos fines”.

Derecho. Los derechos individuales son preexistentes a las leyes y a los actos administrativos. Es decir, que los derechos
de los administrados son reconocidos por el ordenamiento jurídico, pues le vienen dado de su naturaleza por su condición
de hombres.

- El art. 14 CN dice que “todos los habitantes de la nación gozan de los derechos enumerados conforme a las
leyes que reglamenten su ejercicio”.

LÍMITES AL PODER DE POLICÍA


Ya que la regulación del poder de policía es una limitación a la libertad individual, aquella está sujeta a los limites-garantías
de relevancia constitucional.
Tales limites-garantías son:
- Razonabilidad;
- Intimidad;
- Legalidad.

PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD

El art. 28 CN establece que “los derechos reconocidos no podrán ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio”.
Es decir que por vía reglamentaria no se podrá mudar, modificar, cambiar de naturaleza, forma o estado, los derechos que
la CN reconoce.
Obliga a ponderar con prudencia las consecuencias sociales de la decisión, para evitar la arbitrariedad por prohibiciones
injustificadas o por excepciones arbitrarias.

PRINCIPIO DE INTIMIDAD.
La esfera de libertad, consagrada por el art.19 CN, está exenta de toda reglamentación legal y no condicionada por la ley.
Esta garantía se compatibiliza con la intimidad e inviolabilidad de la persona humana.

- Art. 19 CN “Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública,
ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún
habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.”

FALLO PONZETTI DE BALBIN


Hechos. Este pronunciamiento se origina a raíz de la publicación por parte de la revista “Gente y la actualidad” en la
tapa, del 10 de Septiembre de 1981, de una fotografía de un reconocido dirigente político, el doctor Ricardo Balbín,
tomada en la víspera de su deceso, cuando se encontraba en la sala de terapia intensiva de la Clínica, en la cual era
atendido de una grave dolencia, la que provocó el sufrimiento y mortificación de la familia del doctor Balbín y el repudio
generalizado a esa violación a la intimidad por parte de autoridades nacionales, provinciales, municipales, eclesiásticas
y científicas.

77
Una vez fallecido el doctor Balbín, su esposa y su hijo promovieron demanda por daños y perjuicios contra Editorial
Atlántida S. A., fundadora y propietaria de la revista que publicó esas fotos, y Carlos Vigil y Aníbal Vigil, directores y
propietarios de la mencionada editorial, con el objeto de resarcir el sufrimiento, la perturbación de su tranquilidad y la
mortificación causada por la violación de su intimidad.
Derecho a la intimidad. El fundamento constitucional del derecho a la vida privada se encuentra en el artículo 19 de
nuestra Constitución. Existe un área de exclusión que se reserva a cada persona y que se resguarda como privacidad.
(8vo considerando) “Que en cuanto al derecho a la privacidad e intimidad su fundamento constitucional se encuentra
en el art. 19, C.N. En relación directa con la libertad individual, protege jurídicamente un ámbito de autonomía individual
constituida por los sentimientos, hábitos y costumbres, las relaciones familiares, la situación económica, las creencias
religiosas, la salud mental y física y, en suma, las acciones, hechos y datos que, teniendo en cuenta las formas de vida
aceptadas por la comunidad, están reservadas al propio individuo y cuyo conocimiento y divulgación por - extraños
significa un peligro real o potencial para la intimidad.
En rigor, el derecho a la privacidad comprende no solo la esfera doméstica, el círculo familiar y de amistad, sino otros
aspectos de la personalidad espiritual o física de las personas, tales como la integridad corporal o la imagen, y nadie
puede inmiscuirse en la vida privada de una persona ni violar áreas de su actividad no destinadas a ser difundidas, sin
su consentimiento o el de sus familiares autorizados para ello, y sólo por ley podrá justificarse la intromisión, siempre
que medie un interés superior en resguardo de la libertad de los otros, la defensa de la sociedad, las buenas costumbres
o la persecución del crimen”
Limite a la intimidad. “sólo por ley podrá justificarse la intromisión siempre que medie un interés superior en resguardo
de la libertad de los otros, la defensa de la sociedad, las buenas costumbres o la persecución del crimen”

PRINCIPIO DE LEGALIDAD.
En cuanto consagra que los derechos se ejrcen según las leyes que reglamenten su ejericio (Art.14 CN) y que “nadie esta
obligado a hacer lo que la ley no manda, ni privado de lo que ella no prohíbe” (Art.19 CN).
Las limitaciones que no tengan contenido legislativo, son inconstitucionales, pues el principio es “no hay limitacon sin ley”

EVOLUCIÓN.
Tan amplio es el ámbito atribuido al poder de policía que para justificarlo se recurre no solo a la noción de emergencia,
sino que también a la noción de prosperidad.

- Noción de prosperidad. Se funda en el preámbulo de la CN, que habla de “promover el bienestar general” y
en el art.75 inc. 18 “proveer lo conducente a la prosperidad del país” y art.75 inc.19 “proveer lo conducente
al desarrollo humano, al progreso económico con justicia social”.
- Noción de emergencia. Se justifica por el razonable ejercicio de la atribución de reglamentar las garantías y
derechos constitucionales.
Lo característico de la emergencia es lo transitorio de la situación que la motiva, pero lo cierto es que a veces
las leyes de emergencia han tenido una muy larga permanencia.
- La emergencia puede responder a muy diversas causas: física, económica, política, etc.

ETAPAS EN LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO.

78
1. LIMITACIÓN DE LOS DERECHOS POR RAZONES DE SALUBRIDAD, MORALIDAD Y SEGURIDAD (1869-1922)

Fallo “Bonorino, en representación de la Empresa Plaza de Toros”.


En Enero de 1869, E. Bonorino, se presentó al Juzgado Nacional de Bs.As, diciendo que había acudido al gobierno
provincial pidiendo permiso para establecer una plaza de toros; pero que el gobierno, fundado en una ley que prohibía
el ejercicio de esa industria, se negó a tal solicitud, ordenando que acuda donde corresponda.
Tratándose de una ley provincial, contraria a una disposición de la CN (el art. 14 – derecho de ejercer libremente su
industria), solicito la declaración de inconstitucionalidad de dicha ley.
“es un principio de derecho constitucional que la policía de las provincias está a cargo de sus gobiernos locales,
encontrándose incluido en los poderes que se han reservado, el de proveer lo conveniente a la seguridad, salubridad y
moralidad de sus vecinos; por lo cual, pueden lícitamente dietar leyes y reglamentos con estos fines, no habiéndose
garantizado por el art.14 CN el derecho absoluto de ejercer su industria o profesión, sino con sujeción a las leyes que
reglamentan su ejercicio.
Siendo, la justicia nacional, incompetente para obligar a una provincia, que ha prohibido las corridas de toros, soportar
la construcción de una plaza para dar al pueblo ese espectáculo, aun cuando pudiera clasificarse a ella como
establecimiento industrial”

La CSJN en fallo enunciado fijó el objeto de la policía: “es un principio de derecho constitucional que la policía de las
provincias está a cargo de sus gobiernos locales, encontrándose incluido en los poderes que se han reservado, el de
proveer lo conveniente a la seguridad, salubridad y moralida de sus vecinos”

Fallo “saladeristas c/ Provincia de Buenos Aires


Hechos. El 13/3/1867 el Consejo de Higiene recomienda al gobierno de la provincia que no permita el vertimiento al
Riachuelo de ningún desperdicio de los saladeros. Este decreta, el 26/4/1867, la primera suspensión y nombra una
comisión científica a fin de proponer medidas que conciliasen las faenas con la salud pública. Propuestas las medidas,
los saladeristas expresan al gobierno la imposibilidad de emprender sus faenas bajo las restricciones que se les
imponían, y continúan operando sin haber mejorado las condiciones higiénicas.
El gobierno decreta la suspensión y, posteriormente, la legislatura sanciona la ley provincial del 6/9/1871.
Los saladeristas demandaron a la provincia de Buenos Aires, haciendo referencia a la ley del 31/5/1822 que establecía
dónde debían situarse los saladeros, por la indemnización de los daños y perjuicios que les causó la suspensión de las
faenas de los saladeros situados en el Riachuelo, ordenada por la ley provincial del 6/9/1871.
Para la Corte, las restricciones y limitaciones impuestas no configuraban agravio del derecho de propiedad y del ejercicio
de una industria lícita porque, según la Constitución, esos derechos están sujetos a las leyes que reglamenten su
ejercicio y por ello desestimó el reclamo.

La CSJN mantiene la postura sentada en el fallo anterior: “la objeción que hoy se opone a la ley y decretos citados, de ser
contrarios a la constitución y a las leyes civiles, por cuanto atacan la propiedad y el ejercicio de una industria licita, no
tiene fundamente legal alguno, porque según la Constitución esos derechos están sujetos a las leyes que la reglamentan
su ejercicio, y según nuestro código civil, la propiedad está sujeta a las restricciones y limitaciones exigidas por el interés
público o por el interés privado, correspondiendo establecer la primera al derecho administrativo solamente”

2. LIMITACIÓN DE LA LIBERTAD CONTRACTUAL (1922-1934)


79
Fallo “Ercolano c/ Lantaeri Julieta”. El criterio de limitación de la policía cambio sustancialmente en 1922, al discutirse la
constitucionalidad de la ley 11.157 (sancionada en 1921) cuyo art.1 preceptuaba “desde la promulgación de la presente
ley, y durante dos años, no podrá cobrarse por la locación de las casas, piezas y departamententos, destinados a
habitación, comerio o industria en el territorio de la república, un precio mayor que el que se pagaba por los mismos el 1
de enero de 1920”.
En dicho proceso se impugna la citada ley por restringir ilegalmente la libertad contractual.
No obstante, la CSJN declaro constitucional la ley. En uno de los considerandos de la sentencia se dijo “para extender el
ámbito del poder de policía al bienestar general… cuanto mayor sea el interés público o aquello que constituye el objeto
del monopolio, mas fuerte puede ser la opresión económica y mas sensibles y perniciosos sus efectos, pudiendo llegar el
caso de que la prosperidad y bienestar de un país o de una región se encuentren a merced de la avidez o del capricho de
los que detentan los factores de un servicio de vital necesidad”
“tratándose como en este caso de la suerte de la mayoría de la población, no son solamente consideraciones de
humanidad y justicia social las que reclamen su intervención, sino también su interés directo, ya que resulta elemental
que una situación afigente del mayor numero tiene que repercutir desfavoramblemente sobre la economía general, por
la vinculación lógica de todos los intereses materiales”

3. INTERVENCIÓN EN MATERIA ECONÓMICO-SOCIAL. IMPOSICIÓN DE CARGAS SOCIALES (1934-1944)


Fallo “Compañía Swift de La Plata SA y otras c/ Gobierno de la Nacion”.
El estado interviene en consideración a su necesaria actuación en materia de relevante interés público de orden
económico-social.
La csjn admitió la validez de la ley de control de comercio de carnes, en cuanto facultaba al PEN para requerir informes a
los frigoríficos y examinar su contabilidad y correspondencia, y en cuanto a la obligación de los frigoríficos de clasificar el
ganado antes de la compra y de comunicar las operaciones al ministerio.
“por un exagerado concepto de libertad industrial, las empresas podrían realizar lo que al estado le niegan: el control y la
regulación de la fuente principal de la vida económica de la nación”
Fallo “Frigorifico Anglo SA c/ Gobierno de la Nacion”.
Mantiene indentico pronunciamiento. “el interés público exige la intervención de la autoridad estadual para suplir la
acción defensiva del producto, en resguardo de la economía nacional, íntimamente ligada a una industria que es con la
agrícola, la fuente principal de la prosperidad”

4. INTERVENCIÓN EN MATERIA ECONÓMICO-SOCIAL. IMPOSICIÓN DE CARGAS ECONÓMICAS (1944-1960)


Fallo “Inchauspe Hnos c/ Junta Nacional de Carnes”
Línea jurisprudencial de imposición o intervención en materia económica.
Inschauspe impugna la constitucionalidad de un inciso de la ley 11.747 de creación de la Junta Nacional de Carnes porque
imponía una contribución de hasta el 1,5% del precio de venta del ganado, dejando en manos del ente desecntralizado la
fijación del monto de la contribución dentro del tope.
Dicho aporte era fundamental, ya que con lo recaudaba se creaban establecimientos de industrialización, transporte,
mercados.

80
La parte actora lo consideraba lesivo al derecho de trabajar, de ejercer industria licita y de comercial, diciendo que violaba
la propiedad privada y el derecho de libre asociación.
La CSJN considera que la contribución exigida a los ganaderos “no es impuesto, sino un aporte”, por el hecho de estar
obligados a su pago los ganaderos. El aporte en cuestión, es un medio razonable de realizar el fin de orden común
perseguido por la ley. A cambio de un pequeño aporte, se obtiene un evidente beneficio para la organziacion de la industria
y de los intereses colectivos comprometidos.

Fallo “Cine Callao” (1960)


Debido a la falta de suficientes salas de teatro, los artistas del espectáculo sufrieron una grave crisis ocupacional.
Circunstancia por la cual, el Poder Legislativo dictó la Ley Nº 14.226, la cual declara obligatoria la inclusión de espectáculo
de variedades en los programas de las salas cinematográficas de todo el territorio de la Nación.
CSJN “esta corte abandona la antigua concepción del poder de policía, para acoger la tesis amplia y plena, aceptada por
la jurisprudencia de la suprema corte de los Estado Unidos. La cual declaro que dentro de los objetos propios de aquel
poder ha de estimarse comprendida la defensa y promoción de los intereses económicos de la colectividad”
dejó de lado la concepción limitada de poder de policía y adoptó una tesis amplia, según la cual los derechos individuales
pueden ser restringidos no sólo por razones de moralidad, seguridad y salubridad pública, sino también con el objetivo de
atender los intereses económicos de la comunidad (Art. 67 inc. 16 de la Constitución Nacional).
Esta concepción de poder de policía incluye la facultad de dictar leyes como la 14.226 con la finalidad de evitar los daños
económicos y sociales que genera la desocupación.
“El Poder Judicial no está facultado para pronunciarse sobre el mérito o eficacia de los medios elegidos por el legislador
para alcanzar los fines propuestos. A los jueces sólo les compete verificar que los derechos afectados no sean
desnaturalizados por la norma reglamentaria y que ésta guarde cierta proporcionalidad con los fines a alcanzar”.

5. INTERVENCIÓN ESTATAL SUSTITUTIVA POR RAZONES DE EMERGENCIA ECONÓMICA Y DE SEGURIDAD NACIONAL


(1960-1989)
Legitimar la constitucionalidad de leyes, ordenanzas y decretos que limitan excepcionalmente los derechos bajo la fórmula
de temporalidad y emergencia.

6. INTERVENCIÓN ESTATAL POR RAZONES DE EMERGENCIA ECONÓMICA Y REFORMA DEL ESTADO (1989-1993)
A través del dictado de las leyes 23.696 y 23.697, el congreso de la nación asumió el ejercicio del poder de policía de
emergencia del estado, que le corresponde por imperio constitucional con el fin de superar la situación de peligro colectivo
creada por las graves circunstancias económicas, sociales y administrativas que padecía la Nación.
Esta emergencia fue declarada por ley por un gobierno constitucional, con alcance general, y fue declarada constitucional
por la CSJN.
Estas leyes apuntaron a modificar las estructuras y establecer un cambio profundo en la Administración Publica nacional,
centralizada y descentralizada, abarcando a todos los entes autárquicos, empresas y sociedades del estado. Dichas leyes
tienen carácter temporario y son al solo fin de superar la emergencia.
Asimismo, la corte se pronunció sobre la constitucionalidad de las normas fundadas en la emergencia económica en autos
“Peralta Luis c/ Estado nacional”.
81
Fallo “Peralta acción de amparo contra el Estado Nacional y el banco central por decreto de necesidad y urgencia”
Hechos. El PE dicto un decreto de necesidad y urgencia para enfrentar una crisis económica, el cual ordenaba que la
devolución de depósitos de más de $1000 se haría en bonos.
Peralta vio afectado su derecho de propiedad con la sanción del decreto. Interpone acción de amparo contra el Estado
Nacional y el banco central, pidiendo la inconstitucionalidad del decreto y el pago de su plazo fijo.
En primera instancia se lo rechaza, en Cámara se hace lugar al amparo, y por recurso extraordinario federal la
CSJN manifiesta que los decretos son válidos siempre que se sigan ciertas pautas.
Requisitos para que una ley de emergencia sea válida y su sanción esté justificada:
- Que exista situación de emergencia que imponga al estado el deber de amparar los intereses vitales de la
comunidad.
- Que la ley tenga como finalidad legitima, la de proteger los intereses generales de la sociedad y no a
determinados individuos.
- Que la moratoria sea razonable, acordando un alivio justificado por las circunstancias.
- Que su duración sea temporal y limitada al plazo indispensable para que desaparezcan las causas que hicieron
necesaria la moratoria.
Hay situación de emergencia, transitoriedad, razonabilidad (ley) e interés público. La transitoriedad no puede ser fijada
de antemano porque no se puede limitar el tiempo o conocer el mismo de una crisis económica, social o de otra índole.

Considerando.
(37) “cuando una situación de crisis de necesidad publica exige la adopción de medidas tendientes a salvaguardar los
intereses generales, se puede sin violar ni suprimir las garantías que protegen los derechos patrimoniales, postergar,
dentro de los limites razonables, el cumplimiento de obligaciones emanadas de derechos adquiridos”.
(38) “cuando por razones de necesidad, sanciona una norma que no priva a los particulares de los beneficios
patrimoniales legítimamente reconocidos ni les niege su propiedad, y solo limita temporalmente la percepción de tales
beneficios o restringe el uso que puede acerse de esa propiedad, no hay violación del art.17 de la CN, sino una limitación
impuesta por la necesidad de atendiar o superar una situación de crisis. En el sistema constitucional argentino, no hay
derechos absolutos, y todos están subordinados a las leyes que reglamentan su ejercicio”
(39) “el fundamento de las leyes de emergencia es la necesidad de poner fin o remediar situaciones de gravedad”
(40) requisitos que debe tener la ley de emergencia para que su sanción este justidicada:
1. Que exista situación de emergencia que imponga al estado el deber de amparar los intereses vitales de la
comunidad.
2. Que la ley tenga como finalidad legitima, la de proteger los intereses generales de la sociedad y no a
determinados individuos.
3. Que la moratoria sea razonable, acordando un alivio justificado por las circunstancias.
4. Que su duración sea temporal y limitada al plazo indispensable para que desaparezcan las causas que hicieron
necesaria la moratoria.

Smith, Carlos Antonio c/ Poder Ejecutivo Nacional o Estado Nacional s/ sumarísimo


Marco temporal. Hacia el fin del año 2001 una grave crisis economica, política y social sacude a la Argentina. Ante el
inminente colapso del sistema bancario y financiero, y bajo el amparo del art. 76 de la CN, el PEN dicta una serie de
normas de emergencia de caracter economico. Se instaura por decreto de Necesidad y urgencia el corralito, que
terminara siendo el corralon de Duhalde. Este impedía las extracciones en efectivo que superen los 250$ pesos o dolares

82
por semana, por parte del titular de una cuenta bancaria. Esta situacion se ve agravada por la brusca modifcacion del
sistema bancario.
Hechos. El caso Smith llega a la corte tras la decisión del juzgado federal de1er instancia de Corrientes, que había
dispuesto como medida cautelar condenar al banco de Galicia a devolver a su vencimiento y por el total los depositos
a plazo fijo del Sr. Carlos Antonio Smith. El banco de Galicia acude a la Corte para dejar sin efecto la sentencia.
CSJN “Son inconstitucionales el art. 2° del decreto de necesidad y urgencia 1570/01 sus normas modificatorias y
reglamentarias, en cuanto restringen la disponibilidad de los depósitos bancarios -en el caso, prohibición de retiros que
superen los $250 ó U$d 250 semanales, por titular de cuentas en cada entidad financiera-, pese a la existencia de una
grave situación de emergencia económica, pues dicha limitación, al desconocer derechos adquiridos y coartar la facultad
de libre disposición de tales fondos, carece de razonabilidad y atenta contra el derecho de las personas a disponer
libremente y en su totalidad de su patrimonio -arts. 17 y 18, Constitución Nacional-.”
“vulnera la intangibilidad del patrimonio y el propósito de afianzar la justicia -art. 17 y Preámbulo, Constitución
Nacional-, dada la gravedad que reviste para los ahorristas y la ausencia de razones decisivas que la justifiquen, sin que
pueda entendérsela como reglamentación razonable de tales principios ni encontrar sustento en el art. 28 de la
Constitución Nacional.”

83
SERVICIOS PÚBLICOS
Diferentes nociones de servicio público.
- criterio "orgánico". Se entiende referir al que sólo considera servicio público la actividad satisfecha por la
Administración Pública, directamente por sí o indirectamente por intermedio de concesionarios.
- criterio "funcional". Define o considera al servicio público no precisamente sobre la base de quien lo preste o
realice, sino en mérito a la índole de la "necesidad" que por ese medio o con esa actividad se satisfaga.

Clasificación.
- Los servicios públicos “impropios” es la actividad privada de los particulares, quienes prestan dichos servicios
de acuerdo a "reglamentaciones" o normas generales emitidas por la autoridad pública. "actividad" ejercida
por particulares o administrados con el objeto de satisfacer necesidades de carácter general.
- Los servicios públicos "propios" son los prestados por el Estado, sea directamente o por intermedio de
concesionarios

De Santis “es la actividad destinada a satisfacer una pertinente necesidad de carácter general”
Marienhoff “es toda actividad de la administración pública o de los particulares o administrados que tienda a satisfacer
necesidades o intereses de carácter general, que en caso de actividades de particulares o administrados, requiere control
de la autoridad estatal.”
- Actividad. De la administración pública o de los particulares o administrados
- Necesidad. (marienhoff) Pero a los efectos de que una actividad pueda ser considerada "servicio público", no
es indispensable que se trate precisamente de la satisfacción de una "necesidad" general: basta con que se
trate de la satisfacción de un "interés" general.
- Carácter general. necesidad "general" entendiendo por tal una "suma apreciable de concordantes intereses
individuales”

CARACTERES
El servicio público tiene ciertos caracteres que hacen a su propia "esencia" y sin los cuales la noción misma de "servicio
público" quedaría desvirtuada. De ahí que, en la práctica, hayan de respetarse las "consecuencias" derivadas de dichos
caracteres.
La doctrina reconoce los siguientes caracteres:
- CONTINUIDAD
Esto significa que la prestación respectiva no debe ser interrumpida; lo contrario podría causarle trastornos al público. La
"continuidad" contribuye a la eficiencia de la prestación, pues sólo así ésta será "oportuna".
Pero la "continuidad" no siempre debe entenderse en sentido absoluto; puede ser relativa. Es una "continuidad" que
depende de la índole de la necesidad a que se refiere el servicio: por eso es que en unos casos será absoluta y en otros
relativa.
- Los servicios de carácter permanente o constante requieren una continuidad "absoluta"; es lo que ocurre, por
ejemplo, con la provisión de agua a la población, con el servicio de energía eléctrica, con el suministro de pan,
con el servicio de farmacia, etc.
84
- En cambio, en los servicios de carácter intermitente la continuidad es "relativa"; así ocurre, verbigracia, con
el servicio de bomberos para la extinción de incendios
Íntimamente relacionada con la "continuidad" de los servicios públicos, hállase la prohibición de "huelga" en ese ámbito
de actividades. Lo mismo corresponde decir de los "paros patronales". La huelga, al suspender la actividad pertinente,
paraliza o suspender la prestación del servicio público. De ahí que la doctrina auspicie la prohibición del derecho de huelga
en materia de servicios públicos.
La CSJN declaró, como principio general, que el derecho de huelga a que se refiere el art 14 bis de la Constitución, no tiene
carácter absoluto y puede ser objeto de reglamentación.
Su continuidad se protege por dos medios, a saber:
❖ Por la posibilidad de que la Administración proceda a la ejecución directa del servicio público cuando éste sea prestado
por particulares.
❖ Por la reglamentación del derecho de huelga en los servicios públicos, sobre la base de que, en principio, la huelga se
encuentra limitada por las leyes que reglamentan el ejercicio de los derechos al igual que los paros. En este sentido,
se ha impuesto el arbitraje obligatorio como un modo de solucionar los conflictos colectivos que puedan ocasionar la
suspensión, paralización y negación de los servicios públicos esenciales.
En otras palabras, el ejercicio del derecho de huelga se encuentra siempre condicionado o limitado por el bien común, por
lo tanto, queda absolutamente excluido todo derecho a huelga en aquellos servicios que hayan sido declarados como
públicos porque, pese a ser un derecho constitucional, la continuidad del servicio público debe tener garantía, porque su
falta de funcionamiento puede producir un perjuicio irreparable a la sociedad.

- REGULARIDAD
El servicio público debe prestarse en forma "regular". Significa que éste debe ser prestado o realizado con sumisión o de
conformidad a reglas, normas positivas o condiciones, preestablecidas.
No debe confundirse "regularidad" con "continuidad". Continuo es lo que funciona sin interrupción. Regular es lo que
funciona acompasadamente, conservando un ritmo. El servicio de ferrocarriles, por ejemplo, teóricamente es continuo y
regular, porque debe funcionar sin interrupciones y de acuerdo a horarios preestablecidos.

- UNIFORMIDAD / IGUALDAD
Significa que todos los habitantes tienen derecho a exigir y recibir el servicio en igualdad de condiciones. Pero en
situaciones desiguales se justifica una prestación del servicio sujeta a normas o condiciones distintas.
La expresada igualdad de trato que debe dárseles a los habitantes en la utilización de un servicio público, es un corolario
del principio fundamental de igualdad ante la ley
Cassagne “El principio de igualdad consiste en una garantía para los usuarios del servicio, a efectos de que el servicio
público los cubra a todos por igual, sin privilegios o discriminaciones, a menos que éstas se funden en la desigual condición
o situación en que objetivamente se encuentra cada usuario.
Es decir que la igualdad no debe considerarse vulnerada cuando se pactan precios diferentes en función de la magnitud
de las prestaciones, que es lo que suele ocurrir en el servicio de energía.”

85
- GENERALIDAD
Significa que todos los habitantes tienen derecho a usar los servicios públicos, de acuerdo a las normas que rigen a éstos.
Cassagne “El servicio puede ser exigido y usado por todos los habitantes, sin exclusión alguna. Se sostiene entonces que
el servicio público es una prestación para satisfacer una necesidad general o colectiva, es decir que son de interés
comunitario.”

- OBLIGATORIEDAD.
De nada valdría decir que el servicio público debe ser continuo, regular, uniforme y general, si quien debe prestarlo o
realizarlo no estuviere "obligado" a hacerlo.
Cuando se habla de "obligatoriedad" como nota característica del servicio público, se entiende referir al deber que pesa
sobre quien debe realizar o prestar el servicio.
La negativa a prestar el servicio por parte de quien esté a cargo de tal prestación, ha de tenerse por falta gravísima. Un
comportamiento o actitud semejantes desvirtúan el instituto mismo del servicio público. Quienes incurran en tal falta
deben ser sancionados.

RÉGIMEN JURÍDICO
Los servicios públicos tienen un régimen especial distinto del de la actividad pública, establecido por el Estado. La relación
contractual entre el usuario y el prestador está regida por un marco regulatorio especial (derecho privado y derecho
administrativo), mientras que la relación entre el prestador y el Estado se rige por el derecho público. El régimen jurídico
del servicio público se particulariza por:
- Restricción del derecho de huelga.
- Auxilio de la fuerza pública.
- Aplicación de medidas de restricción, servidumbre y expropiación para una mejor prestación.
- Celebración de contratos administrativos con cláusulas exorbitantes y prerrogativas de poder público para su
prestación.
- Régimen especial de pago, a través de tarifas (tasas y precios) sujetas a autorización o aprobación
administrativa.
- Control o fiscalización administrativa cuando la prestación del servicio esté en manos de particulares.

Al servicio público le son inherentes ciertos "principios" jurídicos cuya vigencia no requiere texto expreso que la consagre.
Trátase de principios virtuales cuya aplicación deriva de la propia índole de la actividad constitutiva del servicio público.
1.- el principio fundamental consiste en que la situación de quien tenga a su cargo la prestación del servicio (relaciones
con el Estado), queda ubicada en el ámbito del derecho público, siendo regida sustancialmente por éste, sin perjuicio de
que en las relaciones entre quien preste o realice el servicio público y los usuarios tenga injerencia el derecho privado.
- el que preste o realice el servicio está "obligado" a atender el requerimiento de todo aquel que, en las condiciones
reglamentarias, desee utilizar el servicio público.
- la situación del que presta el servicio es de "subordinación" respecto a la Administración Pública.
- el Estado puede hacer uso de sus prerrogativas de "Poder".

86
La necesidad general cuya satisfacción constituye el servicio público, justifica el régimen de derecho público, exorbitante
del derecho privado.

2.- Todo lo atinente a la "organización" o al "funcionamiento" del servicio público puede ser modificado en cualquier
momento por el Estado. La "modificación" debe ser dispuesta por la autoridad competente.
Debe advertirse que tales modificaciones no alteran "derecho" alguno de quien presta el servicio, pues trátase de
modificaciones sólo vinculadas al aspecto reglamentario" de la prestación. No obstante, si la alteración o cambio en el
funcionamiento o en la organización del servicio produjere un daño en el patrimonio de quien lo realiza o presta, el Estado
deberá reparar tal lesión, indemnizando a quien presta el servicio.

3.- El servicio público incide en la situación legal de los bienes afectados a la prestación del mismo. cuadra insistir en que
el servicio público incide en la situación legal de los bienes -cualquiera sea su especie- afectados a su prestación.
- Los bienes del Estado afectados a un servicio público directamente prestado por la Administración (servicio
público "propio"), pertenecen al dominio público.
- Los bienes pertenecientes a un concesionario de servicio público, afectados a la prestación de dicho servicio, son
bienes "privados" de dicho concesionario. Pero no obstante que los bienes en cuestión son bienes "privados" del
concesionario, se hallan sometidos a un régimen jurídico especial mientras dure su expresada afectación. Tal
régimen especial tiene por objeto rodear a dichos bienes de las garantías necesarias para impedir su exclusión del
servicio público y que ello pueda comprometer la continuidad o regularidad de la prestación del servicio.

4.- El servicio público, por principio, apareja el ejercicio de prerrogativas de "poder".


- servicios públicos "propios" prestados directamente por el Estado, va de suyo que al ejercicio de tal actividad les
es inherente el ejercicio de todas las consiguientes prerrogativas de "poder", ya que éstas son, por principio,
inherentes a la actuación del Estado en el campo del derecho público.
- servicio públicos "propios", prestados indirectamente por la Administración a través de concesionarios, la
autoridad estatal se hace efectiva no sólo ejercitando el poder de policía respecto a la actividad del concesionario,
sino transmitiendo a éste ciertas funciones de control sobre personas y cosas para asegurar el correcto o eficiente
funcionamiento del servicio.
- servicios públicos "impropios" el Estado tiene un evidente y específico "control" sobre quienes ejercen las
respectivas actividades, control que difiere -por su mayor intensidad y amplitud- del ejercido sobre la actividad de
los particulares en base al poder de policía general.

5.- El sistema jurídico inherente al servicio público incide en la situación legal del personal afectado al mismo.
La situación jurídica del personal afectado a la prestación del servicio depende de quién lo tenga a su cargo.
- Si es el Estado quien lo presta directamente por medio de un órgano de la Administración central, la relación de
empleo será pública y estará sujeta a la normativa administrativa pertinente.
- Si el servicio lo presta una entidad estatal descentralizada, hay que distinguir entre los entes autárquicos y todas
las variedades de empresas públicas. En el primer caso, el personal tiene calidad de empleado público, y en el
segundo caso, los empleados y obreros se someten al derecho privado, quedando exceptuado el personal superior
del ente que, designado por el Estado, reviste calidad de funcionario público.

87
- tratándose de sujetos públicos no estatales o sujetos privados, su personal se halla sometido al derecho privado,
rigiéndose por las normas laborales pertinentes. No obstante, Dromi considera que sus directivos se deberían
hallar sujetos a un régimen de derecho público con iguales responsabilidades que los funcionarios públicos.

Conflictos. Si la administración presta el servicio directamente, ante conflictos con un particular afectado por dicho
servicio, la jurisdicción es contencioso administrativa.
Por su parte, si el Estado presta el servicio indirectamente hay otras opciones:
- si el problema es entre la Administración y el prestador, la jurisdicción es contencioso administrativa;
- si es entre el prestador y el usuario, por temas de derecho privado la jurisdicción es ordinaria
o pero por temas de derecho público es contencioso administrativa.

COMPETENCIA JURÍDICA
La "jurisdicción" para crear un servicio público le corresponderá a la Nación o a las provincias, lo que en definitiva
dependerá de las modalidades de la pertinente actividad y de la índole de ésta.
Por principio, la creación de un servicio público corresponde a la jurisdicción local o provincial, pues trátase de potestades
cuyo ejercicio general no fue delegado por las provincias al constituir la unión nacional.
Por excepción, la creación de un servicio público podrá corresponderle a la Nación, circunstancia que deberá hallar
fundamento en un texto de la Constitución. Ejemplos: cuando el servicio tenga caracteres "interprovinciales" (128) o
"internacionales"
La creación de servicios públicos corresponderá por excepción a la competencia federal o nacional, cuando se trate de las
potestades incluidas en los distintos incisos del art. 75 de la CN (servicio de correos, ferrocarriles, transporte
interprovincial, etc.)

En Argentina ¿a quién le corresponde la facultad de crear servicios públicos?


Según dice Dromi “por imperativo constitucional, la competencia corresponde al Poder Ejecutivo como responsable
político de la administración general del país, dado que al ser el órgano administrador por excelencia, le corresponde
ejercer la función administrativa de creación de un servicio público.
Por excepción, la creación será legislativa cuando el servicio deba ser prestado bajo una forma de concesión que implique
algún privilegio (art. 75, inc. 18 CN) o cuando es la misma Constitución la que faculta expresamente al Congreso para crear
el servicio público, así ocurre por ejemplo con la instalación de correos generales de la Nación (art. 67 inc. 13 CN)”

Organización, modificación y supresión


Según Dromi, la organización de un servicio público consiste en la provisión de los medios materiales (infraestructura) y
normativa (marco regulatorio) necesarios para ponerlo en funcionamiento.
Marienhoff argumenta que si no hubieren normas especiales a considerar, la autoridad competente para “organizar” los
servicios públicos es el Poder Ejecutivo. Esto vale tanto para los servicios que hayan sido creados por el Legislativo, como
para los servicios creados por el Ejecutivo.

88
Por su parte, la potestad de modificar las reglas generales organizadoras de los servicios públicos pertenece al órgano del
cual emanaron tales reglas.
Por otro lado, la supresión de un servicio público significa disponer que, en lo sucesivo, la respectiva necesidad o el
respectivo interés general no serán satisfechos por el sistema jurídico del servicio público. El principio general es que el
órgano competente para hacerlo es el mismo que dispuso su creación.
Si el servicio fue creado por ley formal, debe ser suprimido por el órgano legislativo mediante otra ley formal, y si hubiere
sido creado por acto administrativo, su supresión sólo requerirá otro acto administrativo del poder ejecutivo.

CLASIFICACION DE LOS SERVICIOS PUBLICOS


1.- En razón a la trascendencia que tenga la respectiva actividad en la subsistencia del individuo o del Estado.
a) Esenciales. los que se vinculan a la subsistencia física del individuo (Ej. provisión de agua, alimentos de primera
necesidad). Son también "esenciales" los servicios públicos de influencia fundamental para la vida comunitaria, al
extremo de que sin tales servicios no se concibe el correcto funcionamiento del Estado moderno (Ej. defensa
nacional, transporte)

b) No esenciales. los servicios que no reúnan las precedentes condiciones respecto al individuo o respecto al Estado
(Ej. actividad cultural). La "conveniencia" de contar con estos servicios es indiscutible, pero no tanto como la de
contar con los servicios considerados esenciales.

2.- En razón de la entidad o persona que presta o realiza el servicio.


a) Propio. es el prestado por el Estado, directamente por intermedio de sus órganos centralizados, o indirectamente
a través de una entidad autárquica o de un concesionario.
- Son aquellos servicios cuya titularidad dominial queda en manos del Estado, pudiendo ser prestado por sí en forma
directa o por terceros en forma indirecta a través de una concesión de servicios públicos

b) Impropio. es el prestado por personas "privadas" ("administrados"), aunque de acuerdo a disposiciones


reglamentarias establecidas por la Administración Pública.
- Son aquellos servicios cuya titularidad dominial queda en manos de los privados, pero todo su mecanismo de
regulación, control e incluso de tarifa queda en manos del Estado. Es decir que el privado no puede hacer nada
fuera de los límites y condiciones impuestos por el Estado, dado que es sometido a una reglamentación más
intensa que las mercas actividades privadas, en razón de que también satisfacen necesidades colectivas.

3.- En razón de la utilidad que ellos reportan.


a) “uti unversi”. Universales. utilidad que ellos reportan es genérica, para la población en general, en cuyo caso los
usuarios son "indeterminados".

b) “uti singuli”. Singular. la utilidad del servicio público es concreta y particular para determinada o determinadas
personas que se benefician individualmente con la prestación, en cuyo caso los usuarios son "determinados".

89
RETRIBUCION

Gratuidad Oneroso Lucrativo


Significa que el servicio será prestado Cuando el usuario debe abonar una Cuando el importe que abona el
sin que los usuarios abonen específica suma en pago de la prestación que le usuario cubra el costo del servicio más
y concretamente suma alguna por tal es suministrada; es decir, trátase de un porcentaje en concepto de
prestación. un servicio que no es gratuito. Pero beneficio en favor de quien realiza la
servicio público "oneroso" no significa prestación.
servicio público "lucrativo". Puede
haber onerosidad sin lucro. Muchas
veces la "onerosidad" existe por el
solo hecho de que el servicio no es
gratuito, aunque el pago que al efecto
realice el usuario sólo cubra o
contribuya a cubrir el costo de la
prestación.
Ej. servicio publico de defensa Ej. servicio publico de correo. Ej. servicio publico de energía
nacional. eléctrica.

No obstante, el servicio público, aunque no sea retribuido en forma concreta y específica por los usuarios, nunca es
"gratuito", pues aun entonces el servicio es costeado por la comunidad a través del "impuesto", cuyo monto, sin embargo,
nunca guarda proporción con el servicio recibido.
Se trata de una gratuidad relativa en el sentido de que si bien en tal caso el servicio no lo paga individualmente cada
usuario, lo paga en cambio la "sociedad" o "comunidad" en su conjunto. Sólo en ese sentido y con ese alcance es admisible
que se hable de servicio público "gratuito".

Por principio, y por estar ello de acuerdo con los fines esenciales del Estado, éste no presta los servicios públicos
precisamente para "lucrar", sino ante todo para satisfacer una necesidad o un interés general. desde el punto de vista
económico, no resulta remunerativo; constituye los servicios públicos prestados a título de "fomento".
Ej. ferrocarril o con una línea de aviones extendidos hasta zonas de escasa población.

Retribución de un servicio público se entiende “lo que el administrado deba pagar a quien realiza el servicio, por la
prestación que recibe del mismo”.
se refiere al "precio" o a la "tasa" del servicio (Quedan entonces excluidos de dicha noción los servicios públicos cuya
prestación se retribuye mediante el "impuesto", es decir, los gratuitos)

tarifa no es otra cosa que una lista de los precios o de las tasas.
- "tasa" retribución correspondiente a los servicios públicos cuya utilización es legalmente obligatoria para el
administrado. el vínculo que une a éstos con la entidad que presta el servicio es "reglamentario".

90
- "precio" es la retribución correspondiente a los servicios "uti singuli" de utilización facultativa para el usuario. En
los servicios públicos "uti singuli" cuya utilización es facultativa para el usuario, el vínculo que liga a las partes es
"contractual".

Contribución de mejoras. Es el tributo que se le paga al Estado en retribución de la "plusvalía" o aumento de valor que, a
raíz de la construcción de una obra pública, experimenten las propiedades privadas aledañas, fronteras o inmediatas, a
dicha obra.
el costo total o parcial de una obra pública de beneficio local recae sobre los inmuebles particularmente beneficiados o
que se presumen beneficiados por ella, constituyéndose con dichas propiedades un distrito impositivo ocasional
Justificándose la "contribución de mejoras" por el beneficio especial recibido por el contribuyente, su validez requiere la
concurrencia de dos requisitos esenciales: a) que la obra pública sea de beneficio local; b) que ese beneficio no sea
sustancialmente excedido por la contribución.

Canon. Monto económico fijado por la administración y que debe abonar el administrado que utilice la cosa publica.

CARACTERES DE LAS TARIFAS


- PROPORCIONALIDAD (Cassagne)
Las tarifas deben ser justas y razonables, es decir que deben compensarse con el servicio que se presta y no pueden ser
discriminatorias, sino iguales para todos los que están en las mismas condiciones.
Este principio constituye una garantía constitucional fundada en lo prescripto por el art. 28 de la Constitucional Nacional.
De lo contrario, por vía del establecimiento de una tarifa desproporcionada se podrían vulnerar ciertos derechos
fundamentales de la persona, como son el derecho de propiedad y de libertad.
En este sentido, tanto las tasas como los precios integrantes de aquellas deben surgir de una ecuación equilibrada con el
costo del servicio. La quiebra de este principio da pie a la impugnación en sede judicial de la respectiva tarifa o de su acto
particular de aplicación por parte del particular damnificado.
- IRRETROACTIVIDAD (Cassagne)
En principio la tarifa es irretroactiva, pero por excepción, en circunstancias especiales o particulares, la Corte Suprema de
Justicia de la Nación ha aceptado la posible aplicación retroactiva cuando el pago no se hubiera efectuado en forma
definitiva. La jurisprudencia uso ese criterio como excepción al principio general hasta los años ’90.
Cassagne argumenta que este principio, si bien admite la posibilidad de que la propia ley establezca la retroactividad de
sus disposiciones, se ha prescripto también que en ningún caso esto puede afectar derechos amparados por garantías
constitucionales.
- LEGALIDAD (Dromi)
La retribución debe ser fijada o aprobada por la autoridad estatal competente. Es decir que el Estado es quien fija o
aprueba las tarifas (lista de precios o tasas) aunque el servicio lo preste directa o indirectamente. Si el servicio lo presta
un concesionario, éste interviene en la fijación de la tarifa en función de la ecuación económico-financiera del contrato,
pero el Estado es el que finalmente lo aprueba o no.
- EFECTIVIDAD (Dromi)

91
El cobro de la tasa o precio requiere la efectiva prestación del servicio, la que actúa como causa para demandar dicho
cobro, pues es ilegítimo el cobro por un servicio que no se presta o no funciona.

EL USUARIO EN SU RELACIÓN CON EL SERVICIO PÚBLICO


Hay que distinguir entre servicios públicos "propios", prestados por el Estado o por concesionarios, y servicios públicos
"impropios".

Normas de acción. Las normas que crean y organizan un servicio público, que son las que regulan la conducta y actuación
de la Administración
- la inobservancia de una norma de "acción" traduce un comportamiento contrario al interés público. Este interés,
por no estar reconocido y tutelado en modo directo por el ordenamiento jurídico, es un mero interés de hecho o
"interés simple". los administrados carezcan de "derecho" para "obligar" al Estado a prestar los servicios en
cuestión.
Normas de relación. En que éstas crean vínculos jurídicos entre la Administración y el habitante.
- La violación de una norma de "relación" por parte de la Administración, se concreta en la lesión al derecho ajeno

Es comprensible que la facultad del administrado para obtener que el servicio público le sea prestado, constituya para él
un "derecho subjetivo", pues los servicios públicos, aparte de constituir uno de los medios más ponderables que utiliza el
Estado para cumplir sus fines, se establecen, precisamente, para satisfacer los requerimientos del "público" que los
necesita. Se establecen para el "público", para los administrados. El solo "funcionamiento" de un servicio público hace
nacer el "derecho" del administrado a exigir la correspondiente prestación. La norma que crea y organiza el servicio público
implica, de parte del Estado, una autolimitación de su libertad funcional, en beneficio de los administrados.
La pretensión del administrado, en cuanto reclama que le sea prestado un servicio público en funcionamiento, armoniza
estrictamente con la noción conceptual de "derecho subjetivo": "poder atribuido por el ordenamiento jurídico a una
voluntad, para la satisfacción de intereses humanos".

Naturaleza de la relación creada entre el usuario y el Estado con motivo de la prestación de un servicio público,
corresponde, distinguir los servicios públicos:
- "uti universi". la relación del usuario con el Estado es meramente "legal" o "reglamentaria"
- "uti singuli" a su vez, dentro de estos últimos, debe diferenciarse el:
o servicio "obligatorio" para el usuario. el vínculo del administrado con el Estado es meramente
"reglamentario". tienen gran aplicación los "reglamentos", las "instrucciones" y las "circulares"
o servicio "facultativo" para el usuario. la relación que se establece entre el usuario y el Estado que presta
el servicio es "contractual" de derecho privado principalmente sin perjuicio de las notas de derecho
público correspondiente a la índole de la actividad

ENTE REGULADOR DE SERVICIOS PUBLICOS


Los entes reguladores son personas públicas no estatales, dotadas de autarquía, cuyas decisiones revisten la calidad de
acto administrativo de alcance general o individual, y se rigen por la ley nacional de procedimiento administrativo.

92
Mediante la ley 25.344 se establece que, frente a un conflicto relativo a algún servicio público, debe agotarse previamente
la vía administrativa ante el ente regulador respectivo para poderse iniciar la demanda judicial.
→ persona jurídica publica
→ ente autárquico
→ creado por ley. Parte de la doctrina también incluye la posibilidad que sean creados por decretos.
→ función. Deriva de su ley de creación. La función específica es controlar y realizar una supervisión sobre la prestación
del servicio publico que le toca supervisar. Controlar la adecuada prestación del servicio, con calidad y eficacia, sin
abusos, y proteger los derechos de las partes y regular sus obligaciones.
- Se supervisa la prestación:
o Su calidad.
o Condiciones de seguridad.
o Cumplimiento reglamentario del servicio publico.
o Mantenimiento y correcto uso de los bienes afectados.
“entidades autorizadas por ley para supervisar la prestación del servicio público determinado”

93

También podría gustarte