Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE


CARRERA DE DERECHO

AUTONOMIA UNIVERSITARIA

MATERIA : METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

DOCENTE : DR. HEVERT DEL RIO

ESTUDIANTE : MARTINA OVANDO VAQUIATA

REGISTRO : 221124128

Montero - Santa Cruz


2021

1
DEDICATORIA

El presente trabajo de grado va dedicado a Dios, quien como guía estuvo presente
en el caminar de mi vida, a mis padres por el apoyo permitiendo que logre
culminar mi carrera profesional.

2
INDICE
DEDICATORIA.....................................................................................................................................2
DELIMITACIÓN DEL TEMA.................................................................................................................1
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................2
MARCO TEORICO...............................................................................................................................4
CONCLUSIONES................................................................................................................................14
BIBLIOGRAFIA..................................................................................................................................15
ANEXOS............................................................................................................................................16

3
DELIMITACIÓN DEL TEMA
Delimitación temática.

La presente investigación está circunscrita al Derecho Público, circunscrita al área


de las autonomías, dentro de la temática de la educación superior universitaria
pública.

Límite temporal

La presente investigación toma relación de los datos comprendidos en los


periodos de las gestiones de 1928 a la gestión 2021, ya que en dichos periodos se
estableció el ejercicio de la actual Constitución Política del Estado, como Estado
Plurinacional.

Límite espacial.

La investigación se realizó dentro los límites del estado plurinacional de Bolivia,


por estar establecida una de las mayores casas de estudio universitario,
Universidad Gabriel rene moreno de la facultad integral del norte carrera de
derecho.

1
INTRODUCCIÓN

La autonomía universitaria se define como la libertad académica, administrativa y


legislativa según lo indica los Estatutos; libertad de enseñar e investigar. Esta
autonomía académica no existe de un modo completo, si la Universidad no tuviera
el derecho a organizarse, de funcionar y aplicar sus recursos humanos y
económicos como mejor lo considere. “Autonomía implica el derecho a elegir sus
propias autoridades en la forma en que lo determine el Estatuto, formular
reglamentos de ingresos, promoción y retiro del personal académico y
administrativo; elaborar con absoluta libertad los planes y programas de estudios
de las carreras profesionales”. Estatuto de la Universidad Nacional de Misiones.
La autonomía nace con la Reforma de 1918, en Córdoba como una reacción al
planteo autoritario de Universidad, de una Universidad exclusivista, para unos
pocos, para una determinada clase social, especialmente la oligarquía, la
escolástica académica, donde el saber estaba estructurado en base a lo que
planteaban algunos docentes y de manera acotada, muy aislada. 1

La Universidad de la autonomía es un universidad abierta, que debe nutrirse de


conocimientos de la sociedad, que debe estar amplia y abierta a todos los
sectores sociales, que debe contribuir al desarrollo de la sociedad en su conjunto;
pero esa autonomía tiene que ver con la posibilidad de una mirada crítica de
cuestiones que la institución estudie. El planteo filosófico tiene que ver con poner
en crisis todos los conocimientos adquiridos. El concepto en cuestión tuvo
avances y retrocesos durante las dictaduras militares, donde se han cerrado
carreras, encarcelados a docentes, alumnos desaparecidos.

La crisis mas recordada fue la del gobierno de Onganía, por lo que significó la
“Noche de los Bastones largos”, donde sacan a los profesores de la Universidad
de Buenos Aires. También la crisis de autonomía de la última dictadura militar,
donde hubieron estudiantes y docentes desaparecidos y afectó a la estructura de

1
https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/12747/T4001.pdf?sequence=1&isAllowed=y

2
la institución en su conjunto. Con la llegada de la Democracia (1983), se abrió la
posibilidad del ejercicio de la autonomía, en sentido de conocimientos plenos,
posibilidad de indagar sobre otros campos disciplinares , nuevas carreras. A partir
de 1990, es espíritu neoliberal repercutió con ímpetu en la educación, también en
disciplinas sociales y políticas de Estado.

La lucha por la autonomía universitaria en América Latina surge desde el


Manifiesto de Córdoba en 1918. En éste artículo analizamos el concepto y la
historia de la autonomía universitaria en Bolivia. La conquista de la Autonomía en
1930, la Revolución Universitaria de 1970, la resistencia ante las intervenciones
gubernamentales, el Primer Congreso Interno de la UMSA, los ataques del
gobierno de Evo Morales al sistema universitario público y las perspectivas
actuales de la lucha universitaria. La autonomía universitaria es una herramienta al
servicio de las transformaciones sociales, cuando se liga con las luchas sociales.

3
MARCO TEORICO

Hay cierto consenso en afirmar que el régimen de autonomía universitaria es una


característica y una conquista de las universidades latinoamericanas;no obstante
esta relativa coincidencia de criterios, estudiosos de la historia y funcionamiento
de las universidades señalan a la autonomía universitaria como causante de su
enfeudamiento y atraso. Este señalamiento proviene de conocidos tecnócratas y
expertos en organización universitaria, quienes observan a las universidades
autónomas con una óptica que les impide ver la profundidad y extensión del
proceso autonomista como parte del progreso histórico-social de América Latina.
La cuestión de la autonomía universitaria en las universidades bolivianas, tanto en
su planteamiento como en su ejercicio. no ha tenido ni tiene modalidades
homogéneas. No obstante la existencia de factores comunes a todos los países de
este continente. Los esfuerzos por conseguirla han surgido de coyunturas de
distinta índole. han tenido diferentes protagonistas y episodios diferentes, y
reflejan las condiciones específicas de nuestras sociedades nacionales.

En Bolivia su conquista fue el resultado de vigorosos movimientos estudiantiles


que han legado sus héroes a la historia de la reforma universitaria; en otros, con
regateos de mayor o menor tenacidad, o con violencias de distinto tipo, es una
concesión condicionada por el poder estatal. Su ejercicio podrá ser el resultado de
amplios movimientos populares, en los cuales la presencia de las masas
trabajadoras será imprescindible para conquistarla.

Palabras clave: Autonomía Universitaria; universidades latinoamericanas;


universidades bolivianas; Leyes y legislación universitaria, América Latina;
movimientos estudiantiles; Universidad única; Comisión Nacional de Reforma
Universitaria. Bolivia;

La autonomía universitaria es un requisito con el que una universidad debe contar


para brindar seguridad y plena comodidad para con el estudiantado,[cita
requerida] que por cierto es una firme introducción de la universidad como

4
garantía inicial en cuanto a los aspectos académicos, económicos, logísticos,
etcétera.2

La Autonomía Universitaria en Bolivia

En Cochabamba, en el año 1928, se realiza el Primer Congreso de Estudiantes


Bolivianos y se organiza la Federación Universitaria Boliviana, organización que
representa a los estudiantes universitarios del país, con una postura política
fuertemente anti-imperialista, que plantea la Reforma Universitaria en nuestro
país. La lucha desencadenada por los estudiantes y docentes autonomistas
lograría que en el año 1930, a través del decreto de la Junta de Gobierno, se
apruebe la Autonomía Universitaria. Salinas explica que:

Los términos del Estatuto de la Educación Pública, establecido el 25 de Julio de


1930 y la Reforma Constitucional promulgada mediante el Decreto Ley de 27 de
Noviembre de 1930, determinan que las universidades: "nombrarán sus rectores,
profesores y funcionarios", a diferencia de las designaciones vigentes hasta
entonces, hechas por el propio gobierno, a través del Ministerio de Educación, del
cual dependían las universidades. Asimismo, dan por constituidos los Consejos
Universitarios formados por los decanos y por la mitad de delegados alumnos con
real número de profesores concejales. De esta manera se instituían la Autonomía
y el Cogobierno docente-estudiantil, en la Universidad Nacional (en Mercado,
2004: s/n)

La Autonomía conquistada en 1930 comprendía al sistema universitario boliviano


como una totalidad, que se organizaba por distritos universitarios e incorporaba al
régimen autonómico a las Escuelas Normales y de Bellas Artes, planteando la
integralidad de la formación superior en el país. 3

En su IV Conferencia Nacional, realizada el 30 diciembre de 1938, la Federación


Universitaria Boliviana establece que lucha por una Universidad considerada como
un servicio público descentralizado con suficiente autonomía técnica, económica y

2
https://www.usfx.bo/documentos/boletin%20informativo%20USFX/autonomia.pdf
3
Aguirre Bianchi, Claudio (1968). "A medio siglo de Córdoba". En Autonomía
Universitaria y Liberación. Cochabamba: Imprenta Universitaria.  

5
administrativa, organización interna ampliamente democrática (FUB, 1949: 309).
De esta manera, se detalla la concepción institucional de la autonomía
universitaria. Los estudiantes universitarios bolivianos, sin embargo, no sólo
luchaban por el respeto de la autonomía universitaria sino que comprendían que
"sólo en una sociedad nueva será posibles la enseñanza nueva y la universidad
nueva" (FUB, 1949: 309). La Federación Universitaria, en su documento, explica
que la educación se halla sujeta a las condiciones económicas y sociales, portanto
responde a los intereses de clase de quienes gobiernan el país. Al respeto, en
cuanto a las reformas hasta ese momento conquistadas, resuelve que:

La FUB sostiene como necesarias todas las reivindicaciones obtenidas dentro de


la enseñanza y la Universidad, reconociéndoles el carácter democrático burgués
(eliminación de los resabios escolásticos y medioevales) históricamente
compatibles con el estado actual de nuestra evolución económico-política, pero
insuficientes para el nuevo sentido social de las generaciones universitarias
actuales, cuya aspiración sólo puede ser la educación socialista en un Estado
socialista (FUB, 1949: 309)4

Los universitarios bolivianos consideran que las luchas universitarias se dan en el


contexto de la lucha de clases -que se intensifican a raíz de las crisis capitalistas y
frente a las cuales las clases dominantes ejercen posturas aún más reaccionarias,
destinadas a mantenerse en el poder- y, por tanto, las reivindicaciones
universitarias forman parte de las reivindicaciones de las clases explotadas y
naciones oprimidas a nivel mundial en su lucha contra el capitalismo y el
imperialismo. Ante la reacción y la opresión ejercida desde las clases dominantes
a través del Estado en momentos de crisis capitalista, los sectores intelectuales
progresistas tienden a tomar posturas radicales exigiendo transformaciones
profundas.5

4
Arnez Villarroel, Roberto (1968). "Acerca de la revolución universitaria". En Autonomía Universitaria y
Liberación. Cochabamba: Imprenta Universitaria.
5
Delgadillo, Eddy (1968). "Autonomía y reforma universitaria" En Autonomía Universitaria y Liberación.
Cochabamba: Imprenta Universitaria.

6
¿POR QUÉ LUCHAMOS POR LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA?

El actual Estatuto Orgánico del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana


(CEUB) establece entre sus principios: la autonomía e igualdad jerárquica de las
universidades públicas, la autonomía económica, fuero universitario
(independencia ideológica, libre confrontación de ideas), libertad académica,
libertad de cátedra, libertad de investigación, libertad de estudio, co-gobierno
paritario docente-estudiantil, inviolabilidad de los recintos y predios. De esta
manera, la actual institucionalidad comprende la autonomía universitaria,
incorporando los aspectos administrativos, ideológicos, académicos y de la
inviolabilidad de los predios.

La Constitución Política del Estado, en cuanto a la Autonomía Universitaria,


establece lo siguiente:

Artículo 92

I. Las universidades públicas son autónomas e iguales en jerarquía. La autonomía


consiste en la libre administración de sus recursos; el nombramiento de sus
autoridades, su personal docente y administrativo; la elaboración y aprobación de
sus estatutos, planes de estudio y presupuestos anuales; y la aceptación de
legados y donaciones, así como la celebración de contratos, para realizar sus
fines y sostener y perfeccionar sus institutos y facultades. Las universidades
públicas podrán negociar empréstitos con garantía de sus bienes y recursos,
previa aprobación legislativa.

II. Las universidades públicas constituirán, en ejercicio de su autonomía, la


Universidad Boliviana, que coordinará y programará sus fines y funciones
mediante un organismo central, de acuerdo con un plan de desarrollo universitario.

III. Las universidades públicas estarán autorizadas para extender diplomas


académicos y títulos profesionales con validez en todo el Estado. 6

6
Confederación Universitaria Boliviana - CUB (1968). "¿Por qué luchan los universitarios bolivianos?" En
Autonomía Universitaria y Liberación. Cochabamba: Imprenta Universitaria.

7
Artículo 93

I. Las universidades públicas serán obligatoria y suficientemente subvencionadas


por el Estado, independientemente de sus recursos departamentales, municipales
y propios, creados o por crearse.

II. Las universidades públicas, en el marco de sus estatutos, establecerán los


mecanismos de participación social de carácter consultivo, de coordinación y
asesoramiento.

III. Las universidades públicas establecerán mecanismos de rendición de cuentas


y transparencia en el uso de sus recursos, a través de la presentación de estados
financieros a la Asamblea Plurinacional Legislativa, a la Contraloría General y al
órgano Ejecutivo.

IV. Las universidades públicas, en el marco de sus estatutos, establecerán


programas de desconcentración académica y de interculturalidad, de acuerdo a
las necesidades del Estado y de las naciones y pueblos indígena originario
campesinos.

V. El Estado, en coordinación con las universidades públicas, promoverá en áreas


rurales la creacióny el funcionamiento de universidades e institutos comunitarios
pluriculturales, asegurando la participación social. La apertura y funcionamiento de
dichas universidades responderá a las necesidades del fortalecimiento productivo
de la región, en función de sus potencialidades.

En la concepción constitucional de la Autonomía Universitaria existen claras


definiciones en cuanto a la administración económica, la emisión de títulos
académicos y los mecanismos de participación. Sin embargo, estos artículos no
hacen referencia alguna a los conceptos de co-gobierno paritario docente-
estudiantil, la libertad de cátedra, cátedra paralela y concursos de oposición,
asistencia libre, extensión social e inviolabilidad de los predios, elementos
fundamentales de la autonomía universitaria boliviana. Es más, el texto
constitucional somete la rendición de cuentas al órgano ejecutivo y legislativo del
Estado, obliga a establecer programas de descentralización académica "de

8
acuerdo a las necesidades del Estado" y a coadyuvar en la creación de
Universidades e Institutos Comunitarios Pluriculturales. 7

En el 17° Congreso Latinoamericano de Estudiantes (CLAE), realizado en agosto


2014 en Managua, Nicaragua, se resolvió que:

Entendemos por autonomía no solamente aquella que se refiere a la gestión


financiera y administrativa. La verdadera autonomía universitaria es la que
garantiza que los actores de la comunidad universitaria definan los rumbos de la
universidad. En este sentido, entendemos por autónoma aquella universidad
donde sus estudiantes, profesores y trabajadores son los que definen su
funcionamiento interno, su malla curricular, su gobierno, libres de injerencias
estatales, partidarias, religiosas, etc. Defendemos una universidad autónoma
donde se manifiesten las distintas formas de pensar, con libertad de cátedra y de
manifestación política, social y cultural. De esta manera, no es posible pensar una
universidad autónoma desvinculada de su carácter democrático (OCLAE, 2015).

De este modo, los movimientos estudiantiles del continente explican que la


comprensión de la autonomía universitaria debe ser de manera íntegral.

En nuestra coyuntura actual se plantea que la autonomía universitaria no está


cumpliendo con su función:

La autonomía, hoy mal-utilizada, debemos recuperarla como herramienta de lucha


contra los enemigos internos (camarillas) y de articulación con la lucha de la clase
obrera por instaurar el comunismo. En ese camino es determinante imponer la
independencia sindical del movimiento universitario frente al estado y a la
burguesía. Sólo de esta forma la Universidad podrá cumplir su función de aliado
estratégico del proletariado y las masas oprimidas que buscan aplastar a la
putrefacta sociedad capitalista (ROJOS, 2015: 1)

Desde los programas de organizaciones de izquierda dentro de la Universidad


existe una diversidad de posturas y propuestas, tanto sobre el co-gobierno como

7
Delgadillo, Eddy (1968). "Autonomía y reforma universitaria" En Autonomía Universitaria y Liberación.
Cochabamba: Imprenta Universitaria

9
para la recuperación de la autonomía al servicio de las luchas populares. Entre las
propuestas para profundizar la autonomía se encuentran: el co-gobierno con una
mayoría estudiantil o veto estudiantil (como existía en la Revolución

Universitaria de 1970); la participación obrera en el co-gobierno (como en la


Universidad Nacional de Siglo XX, en la que la Federación Sindical de
Trabajadores Mineros de Bolivia participa); el voto universal igualitario (como en la
Universidad Pública de El Alto); la Asamblea General como máxima autoridad.

La actual gestión rectoral en la UMSA ha convocado a una reciente Asamblea de


Delegados Docente-Estudiantil para convocar al Segundo Congreso Interno de la
UMSA, instancia que podría, al igual que el anterior Congreso realizado en 1988,
cambiar las normas internas de nuestra casa superior de estudios. Sin embargo,
en nuestra universidad no existe una Federación Universitaria Local y para la
Asamblea de Delegados sólo fueron acreditados Centros de Estudiantes
Facultativos de 8 de las 13 facultades y Centros de Estudiantes de 44 de las 55
Carreras. Además, ante las denuncias de la no realización de Asambleas para
elegir los delegados docentes y estudiantiles y una serie de atropellos a las
normativas vigentes, en Asamblea General Docente-Estudiantil, la Facultad de
Ciencias Sociales resolvió no participar de la Asamblea de Delegados ni del
Congreso Interno.

Ante una nueva coyuntura en la que se debatirá el rumbo que ha de tomar la


Universidad, es necesario rescatar la autonomía universitaria al servicio de las
transformaciones sociales, bajo la dirección política de la clase obrera. Asimismo,
la autonomía universitaria como garantía de la pluralidad ideológica, la libertad y
periodicidad de cátedra y la asistencia libre asegura el rol de la Universidad en la
lucha contra el gobierno entreguista en defensa de la soberanía nacional y los
derechos humanos. Con una verdadera autonomía que comprenda lo
administrativo, académico, ideológico y asuma la inviolabilidad de los predios y
sobre todo el compromiso histórico de la Universidad con los explotados y
oprimidos, podemos empezar a construir un sistema universitario que aporte al
desarrollo nacional independiente.

10
EN QUE CONSISTE LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA EN BOLIVIA

La autonomía universitaria en Bolivia consiste en el autogobierno que ejercen las


instancias de representación y deliberación de las universidades públicas. El
sistema de universidades está conformado por el Comité Ejecutivo de la
Universidad Boliviana, y también están las universidades de régimen especial:
Universidad Católica Boliviana, Escuela Militar de Ingeniería, Universidad Andina
Simón Bolívar y la Universidad Policial, dentro del sistema no se contempla a las
Universidades Indígenas, que fueron creadas por el gobierno con el fin de
incentivar la formación técnica profesional en los pueblos indígena originario
campesinos.

Como resultado del proceso histórico, la universidad pública ha dejado de ser una
entidad académica reproductora de una clase social dominante, o de las élites que
en el pasado ejercieron poder o dominio desde el Estado. Actualmente, la
universidad pública es receptora de la población urbana popular que acude a sus
aulas en busca de determinadas áreas del conocimiento. En esa línea, Gustavo
Rodríguez Ostria señala que las élites se han desplazado a las universidades
privadas (Ostria, 1998), es más, un estudio sobre la educación secundaria
muestra la misma dinámica (Patzi, 2006) entre colegios particulares de elite, otros
colegios particulares, colegios de convenio y fiscales.

Las clases medias urbanas emigran a centros educativos privados con el


propósito de auto-reproducirse en su configuración social ideológica, o
simplemente en su imaginario social. Entonces la educación en su generalidad es
un parámetro para entender las diferencias sociales que están marcadas desde la
formación del Estado republicano, e incluso desde antes. En esa línea, el
crecimiento de las universidades privadas responde a una demanda que emerge
de la población urbana citadina que acude a estos centros con el propósito
mantener sus diferencias de clase respecto a la gran mayoría de la sociedad
boliviana.

11
Actualmente, la autonomía universitaria se debería avocar más a la gestión
académica, a demandar los recursos del tesoro general de la nación, a crear
nuevas carreras, a la designación de docentes, como también a modificar las
mallas curriculares a través de los congresos internos por facultad o carrera. La
autonomía actualmente debería resolverse en el marco de la gestión académica y
de recursos financieros ante el Estado, expresando en parte una visión pragmática
de la educación superior.

En cambio, a nivel del comportamiento interno, los diferentes grupos de poder,


círculos sociales, o movimientos políticos, asumen comportamientos
antidemocráticos, cuando pretenden monopolizar el discurso o acaparar espacios
de poder a nivel dirigencial estudiantil, administrativo y de docencia. Esto sin duda
es contradictorio con los principios, valores y derechos fundamentales reconocidos
por la Constitución Política del Estado, cuando internamente vulneran
procedimientos regulares o cuando los problemas económicos derivan en algún
tipo de responsabilidad; lamentablemente, esto puede quedar impune bajo
mecanismos de protección en que deriva la autonomía.

La autonomía universitaria es el resultado de un proceso de luchas relacionadas


con las coyunturas políticas del Estado, establece un escenario que hizo posible la
participación activa de los estamentos universitarios en las luchas sociales que
protagonizó el pueblo boliviano. La característica fundamental de este proceso fue
el componente anti imperialista de la dirigencia estudiantil y este escenario generó
siempre un clima de debate que contrastó con las expresiones conservadoras de
algunas autoridades. Por otra parte, la autonomía generó un clima de
desconfianza por parte de la población, que cuestiona los resultados de la
formación académica y que crítica algunos gastos que entiende no son propios de
una Casa de Estudios. Internamente el co-gobierno paritario docente – estudiantil
produce espacios de negociación entre estamentos, cuyos acuerdos son
frecuentemente cuestionados por las propias bases de docentes y estudiantiles.

Actualmente, el Estado se mantiene expectante, y responde formando institutos y


universidades indígenas que expresan mejor a su proyecto político, y trata de

12
controlar las universidades donde existe una fuerte oposición teórica sobre la
aplicación del modelo político y sus resultados. Esta base de cuestionamiento no
cuenta con un proyecto alterno viable que permita generar opción; por tanto, se
resuelve simplemente en una oposición que termina favoreciendo al imperialismo
y la derecha, porque en muchos casos comparte criterios de deslegitimación hacia
el gobierno.

Finalmente frente a los cambios que implementa el Estado Plurinacional de


derecho comunitario en el campo de la educación superior, la universidad pública
ha mostrado una actitud conservadora retrotrayendo el espíritu positivista del
Estado republicano, o en otros casos, los grupos políticos que subsisten en la
universidad cuestionan al actual Estado y todo ello desemboca en que el rol de la
universidad pública a diferencia del pasado recae en una conducta reticente frente
a los cambios que devienen del proceso constituyente y de la misma Constitución
Política del Estado.

Por otra parte, la autonomía vigente en las universidades públicas se puede


interpretar como un sistema social cerrado, que no acepta los cambios que
puedan originarse desde el nivel central del Estado, en cuanto los mismos puedan
afectar la autonomía y alterar la estructura social interna que representa para la
burocracia universitaria una oportunidad para la reproducción de clase y de un
discurso moderno; razón por la cual, la universidad pública en los últimos diez
años ha mostrado indiferencia a los cambios que establecen las políticas del
Estado.

13
CONCLUSIONES

La Universidad de la autonomía es una Universidad abierta, que se nutre de los


conocimientos de la sociedad, que debe estar abierta a todos los sectores de la
sociedad, que debe contribuir al desarrollo social.

La autonomía tuvo avances y retrocesos de acuerdo a las coyunturas y sistemas


políticos. (Reforma 1918- 2017). Los cambios de paradigmas políticos afectaron la
concepción de autonomía universitaria.

Las Universidades son organismos autónomos, que determinan sus propios


gobiernos, sus estatutos, sus rumbos a seguir.

La autonomía transita al lado de una heteronomía siempre latente; que está dada
por el mismo Estado, o por grupos económicos que subsidian proyectos de
investigación de su interés.

14
BIBLIOGRAFIA

 https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/12747/T4001.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
 https://www.usfx.bo/documentos/boletin%20informativo%20USFX/autonomia.pdf
 Aguirre Bianchi, Claudio (1968). "A medio siglo de Córdoba". En Autonomía Universitaria y
Liberación. Cochabamba: Imprenta Universitaria.
 Arnez Villarroel, Roberto (1968). "Acerca de la revolución universitaria". En Autonomía
Universitaria y Liberación. Cochabamba: Imprenta Universitaria.
 Delgadillo, Eddy (1968). "Autonomía y reforma universitaria" En Autonomía Universitaria y
Liberación. Cochabamba: Imprenta Universitaria.
 Confederación Universitaria Boliviana - CUB (1968). "¿Por qué luchan los universitarios
bolivianos?" En Autonomía Universitaria y Liberación. Cochabamba: Imprenta
Universitaria.
 Delgadillo, Eddy (1968). "Autonomía y reforma universitaria" En Autonomía Universitaria y
Liberación. Cochabamba: Imprenta Universitaria

15
ANEXOS

16

También podría gustarte