Está en la página 1de 5

Diego Quispe Tito

Diego Quispe Tito (San Sebastián del Cuzco, 1611 - San


Sebastián del Cuzco, 1681) fue un pintor peruano del siglo XVII,
de origen andino. Es considerado uno de los miembros más
Diego Quispe Tito
destacados de la escuela cuzqueña.

Índice
Vida y trayectoria artística
Obra
Pinturas en la Iglesia de San Sebastián
Obras tempranas
El ciclo sobre la vida de San Juan Bautista
Martirio y muerte de San Sebastián
Otras pinturas en la ciudad del Cusco
El Juicio Final
La Serie del Zodiaco
Referencias Información personal
Bibliografía Nacimiento 1611
Cuzco (Perú)
Enlaces externos
Fallecimiento 1681
Cuzco (Perú)

Vida y trayectoria artística Información profesional


Ocupación Pintor
Los testimonios documentales respecto de su vida son escasos, sin Movimiento Escuela cuzqueña
embargo se puede decir que inicia su obra pictórica hacia 1627,
fecha de la que data su primer lienzo1 ​ y que probablemente
perteneció a la nobleza indígena. También que nace en 1611 (en 1667 firma una pintura indicando que tenía 56 años1 ​) y
probablemente en el pueblo de San Sebastián donde, según la tradición, se encuentra su casa y taller.

Se consagra como un artista de gran prestigio en la ciudad del Cusco a partir de la década de 1660, al intensificar su
producción para el templo de San Sebastián. Es a partir del virtuosismo que demuestra en los ciclos de pintura que
produce para este templo que se gana el favor de son encargantes de pintura más importantes de Cuzco y del Alto Perú, a
donde enviaba pinturas regularmente.2 ​ En una pintura que envía a Potosí en 1667 firma "Quispi Tito inga inbentó del
año D-1667, edad 56",1 ​una manera de resaltar el aspecto creativo y culto de su trabajo.3 ​

Fue seguidor de Gregorio Gamarra, quien a su vez fue discípulo de padre Bernardo Bitti. Su pintura tuvo dos etapas. En
la primera, su pintura se caracterizó por tener ciertos rezagos del manierismo, mientras que en la segunda, se puede ver en
su pintura la influencia de los grabados flamencos. Sin embargo, es un pintor que se encuentra un tanto al margen del
estilo imperante en la ciudad del Cuzco y que termina desarrollando e imponiendo un estilo nuevo a la pintura de la
región. Él implanta el uso de grandes paisajes repletos de flores y animales que luego se convierten en característicos de la
pintura cuzqueña.
Leyenda de Santa Sofronia, 1660-1699, actualmente en el Brooklyn Museum

Obra

Pinturas en la Iglesia de San Sebastián

Diego Quispe Tito es contratado durante varias etapas de su vida para decorar la
Iglesia de San Sebastián, en el barrio del cual era vecino, principalmente por los
curacas Ignacio Inca Roca y Juan de Dios Sucso,2 ​ importantes donantes del
templo. La iglesia fue destruida por el terremoto de 1650, y Diego Quispe Tito
fue el principal artista encargado de la decoración del nuevo templo. Para esta
iglesia realizó, además de otras pinturas sueltas, siete ciclos importantes de
pinturas: Dos pinturas sobre el martirio y muerte de San Sebastián; Seis dípticos
sobre la vida de San Juan Bautista (https://www.flickr.com/photos/regioncusco/10
197593793/in/photostream/); las obras sobre la infancia de Cristo (1669); cuatro
cuadros sobre la pasión de Cristo; cuatro pinturas con los doctores de la iglesia (ht
tps://www.flickr.com/photos/regioncusco/10197509455/in/photostream/) (1634-
1640); una serie de varios santos y otra serie de paisajes sacralizados.1 2​ ​

Esta iglesia contenía la colección más importante de pinturas del artista, hasta que
fueron destruidas por un incendio en septiembre del 2016.4 ​
Interior de la Iglesia de San
Sebastián con la pintura Muerte de
Obras tempranas
San Sebastián, firmada por Diego
Quispe Tito (destruida por un
Sus obras tempranas son arcaicas y muestran una indecisión estilística
incendio en 2016)
característica de principios del siglo XVII.2 ​ Son características de esta época la
Visión de la Cruz de 1631 y la Ascensión de Cristo de 1634, ambas basadas en
grabados de Wierix.2 5​ ​Son también de esta época la serie de los doctores de la iglesia (https://www.flickr.com/photos/re
gioncusco/10197509455/in/photostream/), pintadas entre 1634 y 16401 ​y basadas en grabados de Aegidius Sadeler II.6 ​

El ciclo sobre la vida de San Juan Bautista

A partir de 1654 se empiezan las obras de la reconstrucción de la iglesia, luego del terremoto. En 1663 se encargan los
marcos para las pinturas de Quispe Tito, con lo cual se sabe que las pinturas fueron hechas entre estas dos fechas. La serie
(https://www.flickr.com/photos/regioncusco/10197593793/in/photostream/) constaba de 6 lunetos colocados en la parte
alta de las paredes de la nave principal de la iglesia. Cada una de las pinturas contiene dos escenas distintas sobre la vida
de San Juan Bautista. Ambas escenas representan realidades independientes con puntos de fuga y líneas de horizonte
independientes, sin embargo comparten la superficie pictórica sin ninguna división clara de por medios, e incluso, al
centro de la composición, hay elementos o personajes que habitan ambos espacios. La serie es de las obras más
interesantes creadas por el artista, aquí se instauran varios elementos que luego se vuelven característicos de la Escuela
Cuzqueña: Los paisajes colmados de aves y flores; vuelos, broches, gasas, plumas y demás elementos decorativos en la
vestimenta de las mujeres y los ángeles; Los fondos brumosos y jardines en los planos intermedios con plantas bien
definidas y fuentes; una perspectiva arquitectónica irreal, pero con detalles bien cuidadosamente elaborados; paredes
falsas que dividen los espacios.1 ​
El primer luneto contiene las imágenes de la Anunciación del nacimiento de San Juan a la izquierda y de La Visitación a
la derecha. Ambas imágenes están basadas en grabados de Jean Leclerc.7 8​ ​ La pintura sigue bastante de cerca las
composiciones originales, pero dramatizando las perspectivas arquitectónicas, en especial al juntar ambas escenas.
Además Quispe Tito ha agregado un alegre perrito en la escena de la visitación así como un paisaje con la virgen sobre el
burro, entre otras modificaciones.

El segundo luneto contiene una representación del nacimiento de San Juan a la izquierda y una escena con las familias de
San Juan y de Jesús a la derecha; ambas basadas también en grabados de Jean Leclerc.9 10 ​ ​ Esta pintura incluye las
distorsiones arquitectónicas más dramáticas y experimentales de la serie. En la escena de la derecha se puede apreciar el
uso de una pared falsa para dividir dos espacios abiertos,1 ​el primero donde se encuentran las dos familias y los ángeles y
el segundo con un elaborado jardín con rosas y una vistosa fuente. Quispe Tito ha incluido además un impresionante
rompimiento de gracia y algunos ángeles que acompañan la escena. Esta pintura consagra un tipo de composición que
luego se vuelve muy popular en la que los santos niños, acompañados de ángeles niños son los héroes de la
composición.1 ​

El tercer luneto representa a San Juan como un niño acompañado por ángeles a la izquierda y al mismo santo predicando
a la multitud a la derecha. Estas pinturas están basadas también en grabados de Leclerc.11 12
​ ​ Esta pintura se encuentra
firmada "Dn Diego Quispe Tito me facit".1 ​ Es quizás la más armónica de las composiciones. Ambas escenas se funden
en un solo espacio natural repleto de flores, frutas y animales de invención del artista, además de un rompimiento de
gracia con varios ángeles. La escena de San Juan predicando incluye además algunos personajes ausentes en el grabado
original.

El cuarto luneto representa a la izquierda el Ecce Agnus Dei basado en un grabado de Jean Leclerc.13 ​ A la derecha se
encuentra el bautismo de Cristo inspirado con bastante libertad en un grabado de Philippe Thomassin.14 ​ La escena del
Ecce Agnus Dei muestra a Cristo y San Juan bajo un rompimiento de gracia y rodeados de ángeles, incluyendo uno de la
proporción de los dos principales personajes vestido elegantemente y que no aparece en el grabado original, pero que
permite generar una composición mucho más equilibrada y que permite el juego de simetrías que se repite en toda la
pintura. En la escena del bautismo, Quispe Tito descompone por completo la disposición del grabado original y
reacomoda los personajes en una nueva composición que hace eco de la de la escena izquierda del cuadro; agrega además
un rompimiento de gloria repleto de personajes. Esta escena es la única que presenta rasgos manieristas, en especial en los
dos tres personajes desnudos que acompañan la escena.

El quinto luneto representa a la izquierda la prédica de San Juan contra Herodías y su encarcelamiento y a la derecha la
danza de Salomé. Ambas imágenes basadas en grabados de Jean Leclerc.15 16 ​ ​ Quispe Tito consigue generar un
dinámico ritmo a partir de la repetición de escaleras y columnas a lo largo de toda la composición. Además, al eliminar
uno de los personajes de la escena de la danza permite que Herodías mire a la escena de la izquierda en lugar de a la
danzante Salomé, uniendo las dos escenas de manera inteligente.

El último luneto representa la decapitación de San Juan a la izquierda y la presentación de su cabeza ante Herodías a la
derecha. Ambas basadas también en grabados de Leclerc.17 18 ​ ​ Es una de las composiciones más complejas; repleta de
detalles interesantes. En la escena de la izquierda, Quispe Tito cambia por completa el ambiente en el que se encuentran
los personajes, remplazando el interior de una carceleta por un espacio abierto, con plantas y un riachuelo repleto de aves
nadadoras.

Martirio y muerte de San Sebastián

Esta importante serie de pinturas, hoy desaparecidas luego del incendio del templo en el 2016, consta de dos obras que
representan el martirio y la muerte de San Sebastián. Estaban ubicadas cada una a un lado del altar mayor de la iglesia.
Probablemente fueron pintadas alrededor de 1679.1 ​

La pintura del martirio se encontraba firmada por el artista: "Don diego quispe tito hiso este lienzo...[por encargo del]
cacique don Joseph Chalco Yopanque y Don Juan Tecsetupa".1 ​ La pintura representa el asaetamiento de San Sebastián
y está basada en un grabado de Rafael Sadeler.1 ​ Cinco arqueros rodean al mártir, tres se encuentran en primer plano y
dos de ellos dan la espalda. Esto es típico de las figuras del pintor cuando aparecen a medio cuerpo.1 ​

Otras pinturas en la ciudad del Cusco


El Juicio Final

Esta impresionante pintura (http://colonialart.org/artworks/939B/artwork_zoom) de gran formato se encuentra en el


convento de San Francisco del Cusco. Fue pintada en 1675 a partir de un grabado de Philippe Thomassin19 ​que fue muy
común como fuente en todas las colonias hispanas.20 ​

La Serie del Zodiaco

Podemos observar en la Serie del Zodiaco escenas de parábolas y vida de Cristo que hoy se pueden observar en el
Palacio Arzobispal de Cuzco. Esta serie del Zodíaco está compuesta en la actualidad por nueve lienzos correspondiendo
cada uno a un signo zodiacal con una parábola de la vida de Cristo.

1. Aries: San José y la Virgen buscando posada. Lucas, 2


2. Cáncer: Parábola del hombre que edifica el granero
3. Leo: Parábola del buen pastor. Juan, 10
4. Libra: Parábola de la higuera estéril. Lucas, 13
5. Escorpio: Parábola de los viñaderos infieles. Mateo, 21
6. Sagitario: Parábola invitados a la boda. Mateo, 22
7. Capricornio: Parábola del sembrador. Lucas, 8
8. Acuario: Huida a Egipto de la sagrada Familia. Mateo, 2
9. Piscis: Vocación de los apóstoles. Marcos, 1

Referencias
1. Gisbert, Teresa; De Mesa, Jose (1982). Historia de la Pintura
Cuzqueña. Lima: Fundación Augusto N. Wiese. p. 141-160.
2. Wuffarden, Luis Eduardo; Kusunoki, Ricardo (2016). Pintura
Cuzqueña. Museo de Arte de Lima. ISBN 978-9972-718-52-6.
3. Bargellini, Carla. «La Pintura Colonial en América Latina». En Rishel
/ Stratton-Pruitt, ed. Revelaciones. Las Artes en America Latina,
1492-1820 (México DF: Fondo de Cultura Económica).
4. «Un total de 24 lienzos se perdieron en incendio de templo San
Sebastián» (http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-un-total-24-lie
nzos-se-perdieron-incendio-templo-san-sebastian-632357.aspx).
www.andina.com.pe. Consultado el 26 de octubre de 2016.
5. «PESSCA c165a/165b» (http://colonialart.org/archives/locations/per
u/departamento-de-cusco/ciudad-de-cusco/iglesia-de-san-sebastian#
c165a-165b). Consultado el 27 de octubre de 2016. Virgen del Carmen en el Museo de
Brooklyn
6. «PECSSA 3154A/3154B, 3155A/3155B, 3156A/3156B y
3157A/3157B» (http://colonialart.org/archives/locations/peru/departa
mento-de-cusco/ciudad-de-cusco/iglesia-de-san-sebastian#c3154a-3
154b). Consultado el 27 de octubre de 2016.
7. «PESSCA 1840A/1840B» (http://colonialart.org/archives/locations/peru/departamento-de-cusco/ciudad-d
e-cusco/iglesia-de-san-sebastian#c1840a-1840b). Consultado el 27 de octubre de 2016.
8. «PESSCA 1841A/1841B» (http://colonialart.org/archives/locations/peru/departamento-de-cusco/ciudad-d
e-cusco/iglesia-de-san-sebastian#c1841a-1841b). Consultado el 27 de octubre de 2016.
9. «PESSCA 1842A/1842B» (http://colonialart.org/archives/locations/peru/departamento-de-cusco/ciudad-d
e-cusco/iglesia-de-san-sebastian#c1842a-1842b). Consultado el 27 de octubre de 2016.
10. «PESSCA 1843A/1843B» (http://colonialart.org/archives/locations/peru/departamento-de-cusco/ciudad-d
e-cusco/iglesia-de-san-sebastian#c1843a-1843b). Consultado el 27 de octubre de 2016.
11. «PESSCA 1844A/1844B» (http://colonialart.org/archives/locations/peru/departamento-de-cusco/ciudad-d
e-cusco/iglesia-de-san-sebastian#c1844a-1844b). Consultado el 27 de octubre de 2016.
12. «PESSCA 1845a/1845b» (http://colonialart.org/archives/locations/peru/departamento-de-cusco/ciudad-d
e-cusco/iglesia-de-san-sebastian#c1845a-1845b). Consultado el 27 de octubre de 2016.
13. «PESSCA 1846a/1846b» (http://colonialart.org/archives/locations/peru/departamento-de-cusco/ciudad-d
e-cusco/iglesia-de-san-sebastian#c1846a-1846b). Consultado el 27 de octubre de 2016.
14. «PESSCA 1847a/1847b» (http://colonialart.org/archives/locations/peru/departamento-de-cusco/ciudad-d
e-cusco/iglesia-de-san-sebastian#c1847a-1847b). Consultado el 27 de octubre de 2016.
15. «PESSCA 1848a/1848b» (http://colonialart.org/archives/locations/peru/departamento-de-cusco/ciudad-d
e-cusco/iglesia-de-san-sebastian#c1848a-1848b). Consultado el 27 de octubre de 2016.
16. «PESSCA 1849a/1849b» (http://colonialart.org/archives/locations/peru/departamento-de-cusco/ciudad-d
e-cusco/iglesia-de-san-sebastian#c1849a-1849b). Consultado el 27 de octubre de 2016.
17. «PESSCA 1850a/1850b» (http://colonialart.org/archives/locations/peru/departamento-de-cusco/ciudad-d
e-cusco/iglesia-de-san-sebastian#c1850a-1850b). Consultado el 27 de octubre de 2016.
18. «PESSCA 1851a/1851b» (http://colonialart.org/archives/locations/peru/departamento-de-cusco/ciudad-d
e-cusco/iglesia-de-san-sebastian#c1851a-1851b). Consultado el 27 de octubre de 2016.
19. «PESSCA 939a/939b» (http://colonialart.org/archives/locations/peru/departamento-de-cusco/ciudad-de-c
usco/convento-de-san-francisco#c939a-939b). Consultado el 28 de octubre de 2016.
20. «PESSCA 939A» (http://colonialart.org/artworks/939A). Consultado el 28 de octubre de 2016.

Bibliografía
Autores Varios. Pintura en el virreinato del Perú. Banco de Crédito del Perú. Lima, 2002.
Luis Eduardo Wuffarden y Ricardo Kusunoki, Pintura Cuzqueña, Lima: MALI, 2016.

Enlaces externos
Biografía de «Diego Quispe» (http://www.biografiasyvidas.com/biografia/q/quispe.htm) en Biografías y
Vidas
«Diego Quispe Tito» (https://web.archive.org/web/20091126090542/http://www.artehistoria.jcyl.es/histori
a/personajes/6119.htm) en ArteHistoria
«serie del zodiaco de Diego Quispe Tito» (https://web.archive.org/web/20090208173134/http://www.cusc
ovirreinal.com/museo_arzobispal6.htm) en Cusco Virreinal

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Diego_Quispe_Tito&oldid=144946610»

Esta página se editó por última vez el 24 jul 2022 a las 17:33.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0;
pueden aplicarse cláusulas adicionales.
Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte