Está en la página 1de 39

Ambiente como construcción social, condiciones ambientales y salud

Ambiente

-Es una construcción socio-cultural, que está dada por un conjunto de sujetos organizados colectivamente que
interaccionan en un espacio determinado.

Medio ambiente

-Es la interacción de esa organización de sujetos con el entorno que los rodea.

-Según las ciencias ecológicas el medio ambiente son el conjunto de condiciones fisicoquímicas y biológicas
que necesitan los organismos, incluido el ser humano, para vivir.

Salud

-Es un proceso dinámico dado por la interacción de un sujeto con su entorno, esta interacción genera una serie
de tensiones. Si el sujeto es capaz de resolver o superar esas tensiones se construye un proceso de salud, si
no lo consigue se enferma.

Salud ambiental

-Son aquellos aspectos de la salud humana, incluida la calidad de vida, que son determinados por factores
ambientales, físicos, químicos, biológicos, sociales y psicosociales. La salud ambiental también es la práctica de
la evaluación, corrección, control y prevención de aquellos factores ambientales que pueden afectar de manera
adversa la salud de la presente y futuras generaciones.

Visiones de la salud ambiental

 Verde (impulsada por la ONU) se enfoca en los efectos de la actividad humana sobre el ambiente.
 Azul (impulsada por la OMS): se enfoca en los efectos del ambiente sobre la salud y bienestar el ser
humano.

Temas que abarca la salud ambiental

1. Abastecimiento de agua potable.


2. Tratamiento de aguas servidas y excretas.
3. Tratamiento de residuos sólidos domésticos e industriales.
4. Seguridad y calidad de los alimentos.
5. Uso urbano y rural de la tierra, viviendas, asentamiento humano urbano y rural.
6. Exposición a insectos, roedores y otros vectores de enfermedades.
7. Calidad del aire en el hogar, lugar de trabajo, y en el ambiente en general.
8. Calidad de las aguas superficiales, subterráneas, costeras, y recreativas.
9. Ruidos residenciales, industriales y de transporte.
10. Riesgos en el ambiente de trabajo.
11. Productos químicos en el ambiente.
12. Exposición a radiaciones ionizantes y no ionizantes.
13. El transporte y sus efectos secundarios.
14. Desastres naturales, accidentes industriales y nucleares

1
Promoción de la salud

Aparición del término promoción de la salud

-En 1945 Henry Sigerist, historiador, incluye a la promoción de la salud dentro de las cuatro áreas de la
medicina: 1) Promoción de la salud, 2) Prevención de la enfermedad, 3) Restablecimiento del enfermo, 4)
Rehabilitación.

-En 1974 Mark Lalonde, ex ministro de salud de Canadá, incluye a la promoción de salud como estrategia y
política de estado por primera vez.

-En 1977 en la asamblea mundial de la salud todos los países que forman parte de la OMS establecen como
meta la "salud para todos en el año 2000" que consiste en alcanzar para todos los ciudadanos del mundo un
nivel de salud que les permita llevar una vida socialmente y económicamente productiva.

-En 1978 en Alma Ata Kazajistán se establece la declaración de Alma Ata en la cual se propone a la APS como
principal estrategia para lograr la meta de salud para todos en el año 2000, y además se propone a la
promoción de la salud como estrategia para lograr el desarrollo económico y social.

Promoción de la salud 1986

-En 1986 en Ottawa Canadá en la primera conferencia internacional de la promoción de la salud se elabora la
Carta de Ottawa donde se define que la promoción de la salud es la actividad que consiste en hacer posible que
los pueblos posean los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer mayor control sobre la misma. La
promoción de la salud busca facilitar el empoderamiento de los sujetos y grupos sociales para que sean
capaces de construir sus propios conceptos independientemente de los expertos y las instituciones. Las
medidas tomadas en promoción de la salud deben basarse en los prerrequisitos para la salud.

Ejemplo de estrategias de promoción de la salud:

 Creación de planes de obras para la construcción de redes de agua potable en las zonas carentes de
abastecimiento de agua potable.
 Creación de puestos de trabajo a partir de la recolección de basura en el marco del proyecto de
ciudades saludables.
 Creación de políticas de entorno saludables como el plan nacional "Argentina saludable" que busca el
desarrollo de puestos de trabajo saludables, municipios libres de humo, y comedores saludables.

Las mejoras de salud deben basarse en pre-requisitos, que son: la paz, vivienda, educación, alimentación, la
renta, ecosistema estable, justicia social y equidad.

Contradicciones en los discursos que dificultan la transformación de las prácticas de Promoción de la


salud

-Los factores que determinan que sea viable o no el desarrollo de la promoción de la salud son: el acceso al
agua potable, el acceso a una vivienda digna, el control adecuado de excretas y basura, existencia de
normativas de desertización, urbanidad, y medicamentos. Estos son factores que no se cumplen de forma
adecuada en los países subdesarrollados.

-Se deposita toda la confianza y las fuerzas en el acceso a la información y no se la deposita en la


transformación de las condiciones objetivas de existencia (el acceso al agua potable, el acceso a una vivienda
digna, el control adecuado de excretas y basura, existencia de normativas de niveles de contaminación,
desertización, urbanidad, y medicamentos).
2
De aquí nace que: PROMOCION DE LA SALUD NO ES IGUAL A EDUCACION DE LA SALUD.

 De poco sirve saber la importancia que tiene el agua potable sobre la salud si esta no es fácilmente
accesible a la comunidad.
 De poco sirve saber que tomar sol en horas inadecuadas del día aumenta los riesgos de tener
problemas dermatológicos si la población es bombardeada por un modelo estético que prioriza los
cuerpos bronceados.
 De poco sirve saber los riesgos que tiene el tabaquismo si las tabacaleras aumentan sus ingresos años
tras año.

Definiciones de Promoción de la salud

-La promoción de la salud no es una campaña ni es una lucha, sino que es una acción permanente destinada a
intervenir sobre los determinantes que definen en cada momento las relaciones culturales, sociales, económicas
y políticas. Es un trabajo interdisciplinario que debe buscar que los enunciados se trasladen a la realidad para
que cada población sea participe del proceso de permanente transformación, siendo capaces de reconocer los
problemas, tomar decisiones, llevarlas adelante, evaluarlas y direccionar el proceso.

El rol del promotor de la salud es el de estimulador de movimientos, que además acerca herramientas
adecuadas y aceptadas por la comunidad. Generando un proceso permanente.

3
Ambiente y salud. Promoción de la salud: ciudades saludables

Promoción de la salud: ciudades saludables

-Una ciudad saludable es aquella que está continuamente creando y mejorando los ambientes físicos y
sociales, y expandiendo los recursos comunitarios, permitiendo así a la gente desarrollar su máximo potencial.

-El proyecto de ciudades saludables es una de las estrategias o aplicaciones más importantes de la promoción
de la salud en la práctica real de la salud pública.

-Ciudades saludables:

 Es un proceso, un programa político que busca lograr la ausencia de desigualdades e inequidades


dentro de las ciudades, mejoramiento de los espacios verdes, la conservación del medio ambiente, el
control adecuado de las basuras, la conservación de las tradiciones indígenas.

Atención primaria ambiental

-Es la atención primaria de la salud (APS) dirigida al ambiente. Busca que el crecimiento económico sea
distribuido equitativamente desde una perspectiva geográfica y social.

-Los servicios de atención primaria ambiental implican:

 Abastecer a las zonas carentes de agua potable.


 Combatir la contaminación industrial.
 Atender las repercusiones de los cambios mundiales en la agricultura.
 Utilizar la recolección de basura como estrategia para crear empleo.
 Crear proyectos de arborización y limpieza.

4
Epidemiologia descriptiva

Definición de epidemiologia

-La epidemiologia puede definirse como el estudio de la distribución de las enfermedades y sus determinantes
en las poblaciones.

-La epidemiologia es una ciencia básica de la medicina social preventiva y comunitaria. Tiene por objetivo el
estudio de problemas sanitarios y sociales a nivel poblacional, y la aplicación de los estudios para controlar
estos problemas a través de la elaboración de estrategias de promoción de la salud y prevención a nivel
poblacional.

Estrategia descriptiva

-La estrategia descriptiva describe e interpreta un fenómeno o hecho tal como lo es. Ejemplo: la indagación
descriptiva de la "historia clínica" donde se obtiene la información del paciente desde su nacimiento hasta el
momento de la consulta.

La estrategia descriptiva permite obtener las características de grupos sociales y comunidades, como lo son la
cantidad y distribución de los procesos de salud-enfermedad-atención. Esto se logra a partir del análisis de:

 Las personas: las variables a tener en cuenta son la edad, el sexo, ocupación, grupo étnico, estado
civil, clase social, estado fisiológico, y susceptibilidad genética.
 Lugar o espacio: las variables a tener en cuenta son el área geográfica, aspectos del microambiente,
acceso al agua potable, red cloacal, y la obtención de alimentos.
 Tiempo: donde lo importante es conocer si los procesos estudiados sucedieron en un tiempo limitado
"corto", en ritmos anuales "estacionales", o cada 3 o 5 años "seculares". Y su relación con el espacio,
es decir, si hubo un exceso de procesos ocurridos en un tiempo o en un espacio.

Tipos de estudios descriptivos

-Estudios transversales: se utilizan para conocer por ejemplo, cuantas ciudades poseen una red de agua
potable. Las mediciones del estudio se realizan en una sola ocasión.

-Estudios longitudinales: se utilizan para averiguar la aparición y frecuencia de determinados procesos que
deben ser atendidos. Por ejemplo, estimar el aumento de embarazos no deseados. Las mediciones del estudio
se realizan en forma de seguimiento, es decir, en más de una ocasión.

5
Eco-epidemiologia: el futuro posible de la epidemiologia

Epidemiologia del viejo paradigma: Factor de riesgo

-La epidemiologia del viejo paradigma se centraba en los aspectos individuales y biológicos del proceso salud-
enfermedad, dejando de lado el contexto cultural, social, económico y político en el que se desenvuelven las
personas.

-La epidemiologia del viejo paradigma promueve que:

 El riesgo a enfermar no está socialmente determinado: los estilos de vida y los comportamientos se
consideran como hechos de libre elección e independientes del contexto social.
 Todas las variables como causa de enfermedad deben medirse en el nivel individual y no en otros
niveles.

Epidemiologia del nuevo paradigma: Eco-epidemiologia

-La eco-epidemiologia o epidemiologia multinivel busca integrar a la explicación de la enfermedad los efectos
que poseen los determinantes de los distintos niveles desde el nivel ecológico, poblacional, y social, hasta el
celular y molecular. Esto empezó a conseguir con el modelo teórico desarrollado por el epidemiólogo Mervyn
Susser que se dio a conocer con el nombre del "juego de las cajitas chinas": donde cada nivel es visto como un
sistema en si mismo que interactúa con los sistemas que están por encima y por debajo de él.

6
Resistencia ambiental

Definición resistencia ambiental

-La resistencia ambiental es el conjunto de factores bióticos y abióticos que se oponen a que se exprese la
capacidad máxima de crecimiento de la especie o potencial biótico. Cuando una población expresa
exitosamente el potencial biótico correspondiente a su especie, la resistencia ambiental es baja y por lo tanto la
población crece, en cambio cuando la resistencia ambiental posee valores altos la población crece con lentitud
o incluso decrece. Por ejemplo: la resistencia ambiental aumenta si disminuyen los recursos alimenticios
imprescindibles de una especie.

Definición de potencial biótico

-El potencial biótico es la cifra que expresa la máxima capacidad reproductiva de una especie cuando se
encuentra en condiciones óptimas. Es un valor ideal ya que no suele expresarse, y si se expresa lo hace por
periodos muy cortos.

Resistencia ambiental extrínseca

-La resistencia ambiental extrínseca es el conjunto de factores bióticos y abióticos que limitan el crecimiento de
una población desde fuera de la misma.

Factores abióticos

-Son los elementos físicos y químicos no vivos que se encuentran en el ecosistema y afectan a la capacidad de
los organismos vivos de sobrevivir y reproducirse.

Leyes ecológicas que rigen la interacción de los factores abióticos con los organismos vivos

1. Ley de la tolerancia
-Esta ley expresa que existe un rango de tolerancia para cada factor abiótico por fuera de cuyos límites
la población perecerá.
-Rango óptimo: es el intervalo dentro del rango de tolerancia en que los individuos de una población se
desarrollan en las mejores condiciones, por lo tanto la población alcanza la máxima cantidad de
individuos. Por fuera de los límites del rango óptimo, hasta los valores máximos y mínimos del rango de
tolerancia la frecuencia de individuos es cada vez menor. Más o menos cercano a los valores críticos
del rango de tolerancia existen unas zonas de tensión fisiológica o stress que significan que los
individuos de una población sufren la influencia del medio ambiente, y esto se ve expresado en el
funcionamiento anómalo de sus organismos.
-Los valores del rango de tolerancia y del rango óptimo son dinámicos. Por ejemplo: en el hombre el
rango de tolerancia de la temperatura es diferente en el adulto que en el recién nacido.
2. Ley del mínimo
-Esta ley expresa que los individuos integrantes de una población necesitan que determinados factores
abióticos alcancen valores mínimos por debajo de los cuales la supervivencia y/o reproducción se ve
imposibilitada.
3. Ley del máximo
-Esta ley expresa que los individuos integrantes de una población necesitan que determinados factores
abióticos no superen un monto máximo más allá de los cuales la supervivencia y/o reproducción se ve
imposibilitada.

7
Factores abióticos físicos

1. Radiación solar
-Es un factor limitativo al crecimiento poblacional a partir de la cantidad de luz, intensidad, y
periodicidad.
2. Temperatura
-La mayoría de las especies pueden tener una vida activa en temperaturas que rondan alrededor de +/-
50°C.
3. Agua
4. Fuego
5. Acción conjunta de la temperatura y la humedad
-La temperatura es un factor limitativo crítico en condiciones de humedad extrema ya que la
evaporación (mecanismo del sistema de termorregulación) se ve dificultada en estas condiciones de
mucha humedad.
-La temperatura es un factor limitativo crítico en ambientes muy secos ya que existe un riesgo mayor a
la deshidratación por pérdida excesiva de líquido.

Factores abióticos químicos

-Son en su mayoría nutrientes los cuales se dividen en macronutrientes (agua, proteínas, lípidos, hidratos de
carbono) los cuales son necesarios en cantidades mayores que los micronutrientes (vitaminas y minerales).

Factores bióticos

-Son las interacciones entre seres vivos que afectan el crecimiento poblacional, en su conjunto se denominan
relaciones interespecificas o simbióticas.

Tipos de relaciones simbióticas o interespecificas

1. Cooperación
-Ambas poblaciones se benefician. Este tipo de relación simbiótica no es obligatoria.
-Ejemplo: el perro lazarillo para los no videntes en la actualidad a cambio de un cuidado guía a su
dueño, o, el perro descendientes de los lobos para el hombre primitivo en el pasado a cambio de un
cuidado ayuda a trasladarse a su dueño.
2. Mutualismo
-Ambas poblaciones se benefician. Este tipo de relación simbiótica es obligatoria.
-Ejemplo: los líquenes que son asociaciones de algas y hongos, los hongos aportan elementos de
absorción como agua y minerales mientras que las algas llevan a cabo la fotosíntesis que los hongos no
son capaces de desarrollar.
3. Comensalismo
-Una de las poblaciones se ve beneficiada (comensal) y la otra no se ve afectada.
-Ejemplo: Foresis: Usado por el segundo organismo para transportarse, la rémora sobre el tiburón, o
los ácaros sobre el escarabajo. Inquilinismo: es cuando el segundo organismo se hospeda en el
primero, aves como el pájaro carpintero, que vive en los agujeros que hace en los árboles.
Los cangrejos que utilizan conchas de caracoles como protección y casa.
4. Amensalismo
-Una de las poblaciones se ve perjudicada (amensal), mientras la otra no se ve afectada.
-Ejemplo: la antibiosis, interacción biológica que se caracteriza por la imposibilidad de vida de algunos
organismos en cercanía de otros que segregan determinadas sustancias como es el caso del hongo
penicillum productor de penicilina que impide que las células hijas puedan formar su pared celular. Es
decir, genera un defecto fatal para las nuevas generaciones de bacterias.
5. Parasitismo

8
-Una de las poblaciones se ve beneficiada (parasito) y la otra perjudicada (huésped).
-Ejemplo: la obtención de alimento de las pulgas, garrapatas, mosquitos a partir de la sangre de los
humanos.
6. Predacion
-Una de las poblaciones se beneficia (predador) y la otra se perjudica (presa).
-Ejemplo: los leones y las cebras, las águilas y los roedores.
7. Competencia interespecificas
-Ambas poblaciones se perjudican. Se produce entre poblaciones de especies diferentes que se
disputan recursos limitados como el alimento o el espacio, la competencia es más intensa cuanta más
semejantes son las especies entre sí.
-Ejemplos: diferentes especies de insectos que se disputan la savia de las plantas. Las aves pinzones
descubiertas en las islas Galápagos por Darwin, estas aves de diferentes especies se disputaban los
alimentos.
8. Neutralismo
-Ambas poblaciones no se ven afectadas.
-Ejemplo: los elefantes, las cebras y las jirafas comparten espacio y alimento.

Hábitat y nicho ecológico

Hábitat

-Es el lugar donde vive un organismo o un grupo de organismos. Incluye los conceptos de macro y micro-
hábitat. Ejemplo: el hábitat de cierto género de plantas es en un lugar húmedo y umbroso en un bosque. Dentro
de ese hábitat podrán encontrarse diversas especies del género, pero con pequeñas diferencias en cuanto a
localización. Es decir que esas especies tienen un macro-hábitat común, pero sus micro-hábitat son diferentes.

Nicho ecológico

-El nicho ecológico incluye no sólo el lugar físico donde vive un organismo sino la descripción de su posición
trófica: cómo transforma materia y energía, cómo se comporta, cómo reacciona a su medio y cómo, a su vez, lo
va transformando. En un mismo hábitat, distintas especies tienen distintos nichos porque cumplen diversos
roles en diferentes horas del día, con posiciones particulares dentro de gradientes ambientales de luz,
temperatura, humedad, pH, etc.

-El nicho ecológico también es definido como el conjunto de recursos que requiere una especie para sobrevivir y
la forma en que los obtiene.

Resistencia ambiental intrínseca

-La resistencia ambiental intrínseca es el conjunto de factores que se generan dentro de las poblaciones y que
afectan a la capacidad de la especie para sobrevivir y reproducirse.

Factores intrínsecos

-Los factores intrínsecos son los factores que se generan dentro de una sola especie y forman parte de la
resistencia ambiental intrínseca.

Un factor intrínseco es la "competencia intraespecifica".

Competencia intraespecifica

-La competencia intraespecifica es un tipo de interacción en la cual los diferentes individuos de una misma
especie compiten entre si. La competencia intraespecífica suele ser más intensa que la competencia inter
especifica ya que los miembros de la especie comparten totalmente el mismo nicho ecológico.
9
Manifestaciones de la competencia intraespecifica:

1. Defensa del territorio


-La defensa territorial es una forma de competencia intraespecifica donde se restringe el alimento y el
espacio de los miembros de una especie, contribuyendo así a que el número de individuos de una
misma especie este distribuida de forma equilibrada en aéreas grande de espacio.
-Ejemplos: el canto de los pájaros para advertir la presencia de intrusos, el oso polar animal no social
que defiende su refugio, los grupos de lobos animales sociales que se defienden en forma colectiva de
otros.
2. Distancia individual
-La distancia individual es fundamental para evitar que se desencadenen comportamientos agresivos
entre animales individuales de la misma especie.
-Ejemplos: los pájaros separados entre si al colocarse sobre una línea de cable.
3. Jerarquía social o dominancia
-Entre los animales sociales existe un principio que es el de jerarquía o dominancia en donde cada
miembro de la especie sabe cuando se está ante un miembro más fuerte, de manera que el más débil
siempre cede ante el más fuerte evitando agresiones y obteniendo protección en algunos casos.
-Ejemplos: los mandriles africanos poseen un grupo de líderes que guían a la manada y la protege.

10
Homeostasis

-Es la propiedad de los seres vivos de mantener el estado estacionario de sus organismos, que permite un
adecuado funcionamiento celular.

Las propiedades amortiguadoras de los líquidos corporales, los ajustes renales y respiratorios en presencia de
excesos de ácidos o álcalis son ejemplos de mecanismos homeostáticos junto con el control de la temperatura
corporal, y el control de la presión sanguínea.

-Modelo homeostático de la glucemia: el valor normal de la glucemia en un adulto sano es de 70 a 110 mg/dl.
En ayuno prolongado se produce una disminución de la glucemia a 70-80 mg/dl lo que lleva a la secreción de
hormonas hiperglucemiantes como el glucagon y catecolaminas acompañado de la disminución de la secreción
de insulina, todo esto lleva a la liberación de glucosa a la sangre a partir del glucógeno almacenado en el
hígado principalmente. En la fase post-prandial luego de la ingestión de alimento se produce un aumento de la
glicemia entre 110-120 mg/dl lo que estimula la liberación de insulina por el páncreas para aumentar el ingreso
de glucosa a los tejidos produciendo un efecto hipoglucemiante.

Placa homeostática: es el área dentro de cuyos límites actúa la retroalimentación negativa para devolver al
punto de partida el sistema. Ejemplos limites de variación de placa homeostática: pH 7,35 a 7,45 en sangre
capilar; glucemia 70 a 110mg/dl.

11
Los ecosistemas

Definición de ecosistema

-Un ecosistema es una unidad de organización biológica constituida por todos los organismos que componen a
esa unidad (factor biótico), y el ambiente en el que viven (factor abiótico). Estos componentes interactúan de
diversas maneras.

Tipos de ecosistemas desde el punto de vista humano

Ecosistemas naturales

-Los ecosistemas naturales son aquellos que conservan sus características naturales, ya que no son utilizados
ni habitados por el hombre.

-Los ecosistemas naturales van modificándose en el curso del tiempo mediante un proceso dinámico
denominado "sucesión ecológica". La sucesión ecológica es un proceso de reemplazo gradual de unas
especies por otras a medida que cada una va modificando su medio, haciéndolo menos favorable para su
propia descendencia y más favorable para la entrada o crecimiento de nuevas especies. Este proceso ocurre
hasta que se desarrolla un ecosistema maduro, lo cual es el objetivo de la sucesión ecológica.

1. Ecosistemas naturales maduros


-Los ecosistemas naturales maduros son aquellos que han alcanzado una estabilidad que permite que
la energía que ingresa a los mismos se equilibre con la energía que se consume. Estos ecosistemas
naturales maduros actúan como depuradores de los ecosistemas humanos.
2. Ecosistemas naturales inmaduros
-Los ecosistemas naturales inmaduros son aquellos sujetos a variaciones que tienden hacer más
compleja la tarea de equilibrar las entradas y salidas de energía de los mismos.

Ecosistemas humanos

-Los ecosistemas humanos son ambientes totalmente nuevos creados por la intervención del hombre sobre la
tierra.

1. Ecosistemas naturales controlados


-Los ecosistemas naturales controlados son aquellos controlados por el hombre para su uso recreativo
o bien para la producción de recursos naturales.
El hombre suele mantener ecosistemas en su etapa inmadura evitando que se dé el proceso de
sucesión ecológica, por ejemplo al eliminar las algas de un lago con el objetivo de mantenerlo limpio y
estéticamente vistoso.
-Ejemplos de ecosistemas naturales controlados: parques nacionales (Iguazú en Misiones, los pozuelos
en Jujuy, rio Pilcomayo en Formosa, lago Nahuel huapi en Neuquén, los glaciares en Santa Cruz),
bosques controlados, áreas de caza, zona de mar, y reservas fósiles (valle de la luna en San Juan).
2. Ecosistemas productivos
-Los ecosistemas productivos son aquellos utilizados por el hombre para la producción intensiva de
productos alimenticios o la obtención de recursos naturales.
-Ejemplos de ecosistemas productivos: granjas, campos de cultivo de cría de ganado, minas, y
yacimientos petrolíferos o de material radiactivo.
3. Ecosistemas urbanos
-Los ecosistemas urbanos son aquellos ambientes en donde el hombre ejerce un control más intensivo.
-Ejemplos de ecosistemas urbanos: Ciudades, y pueblos.

12
Microbiología

-La microbiología es la ciencia que estudia a los microorganismos que en su mayoría no son visibles al ojo
desnudo, por lo que se requiere el uso de microscopio, aunque también incluye el estudio de parásitos que si
son visibles al ojo desnudo.

Diferenciación de células eucariotas y procariotas

-Las células procariotas aparecieron hace 3800 millones de años, y las células eucariotas hace 2500 millones
de años.

Células procariotas

 Tamaño: 0,5 a 5 um (1 um = 0,001 mm).


 Citoplasma: no posee organelas membranosas, posee abundantes ribosomas. Está rodeada por
membrana celular.
 Genoma: constituido por un largo filamento de ADN bicatenario circular. No está rodeado por
membrana nuclear.
 Algunas células procariotas poseen capsula, flagelos, fimbrias.
 Solo constituyen a los seres unicelulares como: bacterias y arqueas.

Células eucariotas

 Tamaño: 5 a 30 um.
 Citoplasma: posee organelas membranosas, retículo endoplasmatico rugoso y liso, aparato de golgi,
mitocondrias, cloroplastos, y citoesqueleto. Esta rodeado por membrana celular.
 Genoma: constituido por varios filamentos de ADN bicatenario alrededor de proteínas histonas. Esta
rodeado de membrana nuclear.

Microorganismos

Bacterias

-Las bacterias son células procariotas que se encuentran solo en forma unicelular en lagos, ríos, mares, raíces
y hojas de las plantas, en la tierra, y en el tubo digestivo de los animales.

-Estructura general: poseen un citoplasma con múltiples ribosomas sintetizadores de proteínas. El genoma está
constituido por ADN bicatenario circular. La membrana celular está constituida por fosfolipidos y proteínas. Por
fuera de esta se encuentra la pared bacteriana.

-Reproducción: la reproducción bacteriana es asexual (forma de reproducción que se produce sin la fusión de
células sexuales) por un proceso conocido como "bipartición o fisión binaria" en el que a partir de una célula
bacteriana se obtienen dos con la misma información genética.

-Clasificación:

 Según su morfología
 Cocos: son células esféricas.
 Según el plano en el que se multiplican pueden ser:
o Estafilococos: cocos agrupados.
o Estreptococos: cocos en cadena.
o Diplococos: cocos de a dos.
 Bacilos: son células cilíndricas de longitud variable.

13
 Según su longitud pueden ser:
o Cocos bacilos: muy cortos.
o Filamentosos: muy largos.
 Según su trayecto
o Rectos.
o Curvos: vibrios y espirilos.
 Helicoidales o espirales: son células con múltiples curvaturas. Treponemas, Borrelias,
Leptospiras.
 Según la estructura de su pared
 A través de la tinción Gram Nicholle:
 Gram Positivas
o Tienen una pared de mureina constituida por peptidoglucanos gruesa.
o Captan el primer colorante y no se descoloran. Se tiñen de violeta intenso.
 Gram Negativas
o Tienen una pared de mureina constituida por peptidoglucanos fina.
o Se descoloran y captan el colorante de contraste. Se tiñen de rosa claro.

 A través de la tinción Zhiel Nelseen:


 Microbacterias.
 Micoplasmas.
 Chlamydia y ricketssias.
 Espiroquetas.
 Según su mecanismo respiratorio
 Aerobios: obtienen su energia a partir de la fosforilacion oxidativa.
 Aerobios estrictos.
 Aerobios facultativos.
 Hipercapnios.
 Anaerobios: obtienen su energia a partir de la fosforilacion sustrato.
 Anaerobios estrictos.
 Anaerobios aerotolerantes.

Virus

-Los virus son fragmentos de ácidos nucleicos.

-Estructura general: el genoma puede estar constituido por ADN generalmente bicatenario o ARN generalmente
monocatenario, pero nunca por ambos. Por fuera del genoma poseen una cubierta proteica llamada "capside"
compuesta por subunidades polipeptidicas que son los denominados "capsomeros", la capside protege al
genoma de la inactivación por diferentes elementos como las enzimas nucleasas o de factores químicos
externos cuando el virus sale de la célula en la que se encontraba, además participa de la adhesión de los
"virus desnudos" a las células a las que ingresan para sobrevivir y replicarse.

Los virus llamados "virus envueltos" poseen por fuera de la capside una envoltura lipidica que también posee
glicoproteínas necesarias para el proceso de adhesión de los virus envueltos.

-Reproducción: la reproducción de los virus es asexual, necesitan para su replicación ingresar a una célula
procariota o eucariota. La replicación cuenta de varias etapas:

1. Adhesión y penetración.
2. Descapsidacion.
14
3. Formación del ARN mensajero.
4. Replicación.
5. Síntesis de proteínas estructurales.
6. Ensamblaje formación de la "nucleocapside" capside + genoma.
7. Salida del virus.

-Clasificación:

 Según la estructura del núcleo


 Virus ADN
 Virus ARN
 Según la estructura de la capside
 Icosaedricos: con forma de un poliedro de 20 caras.
 Helicoidales: con forma cilíndrica y larga.
 Complejos: su forma es difícil de describir no se adapta a patrones convencionales.
 Según la envoltura
 Desnudos: si no poseen la envoltura lipidica por fuera de la capside.
 Envueltos: si poseen la envoltura lipidica por fuera de la capside.

Hongos

-Los hongos son organismos eucariotas del reino fungí que incluye organismos unicelulares como las levaduras
hasta organismos pluricelulares como las setas.

Los hongos se encuentran en casi todos los hábitats ambientales y participan en la cadena degradativa de
sustancias orgánicas

-Reproducción: la reproducción puede ser sexual y asexual. La reproducción asexual de los hongos se realiza
mediante la mitosis. Algunos hongos poseen una fase de reproducción sexual (a traves de la meiosis) y otra
asexual.

-Clasificación:

 Según su morfología
 Levaduriforme: unicelulares. Constituidos por célula redonda u oval.
 Filamentosos: pluricelulares. Constituidos por células cilíndricas y alargadas agrupadas
linealmente formando estructuras llamadas "hifas" que delimitan si son:
 Hongos superiores: hifas finas y regulares.
 Hongos inferiores: hifas anchas e irregulares.
 Dimorficos: poseen ambas formas dependiendo el ambiente en el que se encuentran adoptan
una, según la nutrición y temperatura.
 Según su localización en el hospedero
 Superficiales
 Subcutáneos
 Profundos o sistémicos
 Según su mecanismo patogénico
 Patógenos: capaces de producir enfermedades en personas previamente sanas.
 Oportunistas: no son capaces de producir enfermedades en personas previamente sanas pero
si en aquellas con factores predisponentes de infección como un paciente con sonda urinaria,
con un catéter endovascular, paciente inmunosuprimido.

15
Parásitos

-Los parásitos son el conjunto de protozoos, helmintos, y artrópodos simbiontes del hombre o de los animales,
tanto si le causan una enfermedad como si le son inocuos.

-Reproducción: la reproducción de los parásitos puede ser asexual a traves de mitosis como es el caso de las
amebas y los flagelados, o sexual a traves de la fusión de gametos y la posterior división a traves de un proceso
conocido como la esporogonia.

-Clasificación:

 Según el grado de parasitismo


 Temporarios: parasitan al hospedero por momento, mientras el resto del tiempo pueden estar
en estado libre (ejemplo: artrópodos hematófagos).
 Permanentes: parasitan al hospedero en forma permanente, tienen escasa sobrevida al estado
libre.
 Según su localización en el hospedero
 Ectoparásitos: sobre la superficie del hospedero.
 Endoparásitos: en el interior del hospedero.
 Enteroparasitos: en el intestino.
 Histiparasitos: en tejidos u órganos.
 Hemoparasitos: en la sangre.
 Según su morfología
 Protozoarios: unicelulares.
 Metazoarios: pluricelulares.
 Helmintos: gusanos o vermes invertebrados y sin apéndice.
o Platelmintos
o Nematodos
 Artrópodos: con exoesqueleto y con apéndice.

16
Especie, población, y comunidad

Especie

-Es un conjunto de individuos que se reproducen real o potencialmente entre ellos, y que están aislados
reproductivamente de otras especies.

Población

-Es un conjunto de individuos de la misma especie que habitan un área determinada.

Comunidad

-Es un conjunto de individuos de varias especies que comparten un lugar determinado.

17
Propiedades del agua que fundamentan su rol en las funciones esenciales del organismo:
como en los compartimentos líquidos del organismo y en la termorregulación

Definición de que es el agua

-El agua es el nombre común que se le aplica al estado líquido del compuesto hidrogeno y oxigeno: H2O.

La estructura química de una molécula de agua tiene la forma de un triangulo isósceles donde los dos átomos
de hidrogeno y el átomo de oxigeno ocupan los vértices de este. Estos átomos de H y O están rodeados por
una nube de electrones que produce una acumulación de cargas positivas y negativas en los extremos de la
estructura química de la molécula de agua.

La molécula de agua es una "molécula polar" debido a que es una molécula neutra que tiene un área con
cargas positivas en un extremo y un área con cargas negativas en otro extremo.

-Las moleculas de agua pueden formar "puentes o enlaces de hidrogeno" entre si, esto se debe a la capacidad
de los atomos de oxigeno de funcionar como dadores o aceptores de protones, de esta manera el atomo de
hidrogeno de una molecula de agua puede formar un puente de hidrogeno con el oxigeno de otra molecula de
agua. El enlace de hidrogeno determina las propiedades fisico-químicas del agua.

Cuando el agua está en estado gaseoso (vapor) las moléculas de agua se encuentran separadas entre sí,
cuando está en estado sólido (hielo) se encuentran muy unidas y compactas formando estructuras huecas que
disminuyen su densidad, y cuando está en estado liquido las moléculas de agua se encuentran unidas entre sí
en forma intermedia al orden del hielo y al desorden y distancia del vapor.

Propiedades del agua

Propiedad de solvente

-El agua es el solvente general de los compartimientos corporales, condiciona los fenómenos osmóticos, y
permite el intercambio entre compartimientos de nutrientes en un sentido y de desechos en el otro. Además es
el agua de los compartimientos corporales el medio en donde se dan las mayorías de las reacciones
metabólicas

Si bien los sólidos se disuelven en el agua, las moléculas de agua no reaccionan químicamente con los solutos
de manera que una vez contaminada luego puede ser purificada.

Propiedades térmicas

1. Alta conductividad térmica: el agua conduce mejor el calor que el aire. Gracias a esta propiedad el agua
permite equilibrar las temperaturas de los distintos sectores del medio interno contribuyendo con la
termorregulación al impedir que existan zonas metabólicamente activas muy calientes y otras
metabólicamente no activas muy frías.
2. Alto calor específico: el calor específico es la cantidad de calor necesario para aumentar un grado la
temperatura de un gramo de agua. Gracias a esta propiedad el agua puede absorber grandes
cantidades de calor por cada grado que aumenta la temperatura, y puede desprender grandes
cantidades de calor por cada grado que desciende la temperatura, estabilizando así la temperatura del
organismo.
3. Alto calor latente de vaporización: el calor latente de vaporización es la cantidad de calor que se debe
entregar a un gramo de agua para que pase de estado liquido a gaseoso. Debido a esto la
evaporización consume grandes cantidades de calor. De esta manera la evaporización de agua a través
de la piel (transpiración) o a través de la respiración (perspiracion) permite frenar el aumento de la
temperatura corporal.

18
Propiedad de alta tensión superficial

-La tensión superficial es la tendencia que tiene el agua a exponer la menor superficie libre posible. Esto se
debe a la gran fuerza de atracción que tienen las moléculas de agua entre si que no puede ser compensada por
la escasa atracción con los gases del aire de la fase aérea.

La tensión superficial puede ser eliminada al agregar una sustancia tensioactiva como el detergente, y el
surfactante, que separan a las moléculas de agua entre si evitando su interacción.

Propiedad de conductividad eléctrica

-El agua es un buen conductor de la corriente eléctrica.

19
Soluciones y concentraciones

Soluciones verdaderas

-Las soluciones verdaderas son la mezcla de dos o más sustancias, constituyendo un sistema homogéneo de
una sola fase. La sustancia más abundante se llama "solvente" y las sustancias dispersas "soluto".

Las soluciones verdaderas son un tipo de dispersión como las dispersiones groseras y las coloidales.

-Cuando la solución tiene una pequeña cantidad de soluto disuelto en un gran volumen de solvente la solución
está "diluida", y cuando la solución posee una gran cantidad de soluto la misma esta "concentrada".

Factores que influyen en la solubilidad del soluto

Presión

-Tiene poca importancia en la solubilidad de los solutos incompresibles como los sólidos y líquidos, pero si tiene
importancia en la solubilidad de los gases.

Temperatura

-Si el soluto absorbe calor durante su solubilizacion su solubilidad aumenta con la temperatura (azúcar en
agua), si el soluto desprende calor durante su solubilizacion su solubilidad disminuye con la temperatura (gases
en agua).

Naturaleza del soluto y del solvente

-Las sustancias polares tienen gran afinidad entre si, se pueden mezclar, lo mismo ocurre entre moléculas no
polares. Pero las moléculas polares y no polares no se pueden mezclar entre sí.

El agua está constituida por moléculas polares por lo tanto es un gran solvente para moléculas polares, y mal
solvente para moléculas no polares

Concentración de una solución

La concentración de una solución expresa la cantidad de soluto por unidad de volumen de solución. [C=Q/V] C:
concentración, Q: cantidad de soluto, V: volumen de solución.

Formas de expresar la concentración de una solución

Si el soluto se expresa en La concentración se denomina


GRAMOS EMPIRICA
MOLES MOLARIDAD
EQUIVALENTES NORMALIDAD o EQUIVALENCIA
OSMOLES OSMOLARIDAD

Empírica

-Expresa el número de gramos u otra unidad de masa de soluto presente en 100 o 1000 cm 3 de solución:

20
g/100 cm3 - g/1000 cm3 - mg/100 cm3 - mg/1000 cm3

-Se utiliza para expresar la concentración de los solutos que no son electrolitos en el plasma como la glucosa,
triglicéridos, colesterol, urea, y hemoglobina. Ejemplo: los valores normales de glucosa en sangre son 70 a 110
mg/100 ml o 0,7 a 1,10 g/1000 ml.

Molaridad

-La molaridad de una solución expresa la cantidad de solutos en moles que contiene un litro de solución.

-El mol es la cantidad de materia que tiene el número de avogadro de entes de la misma especie (de átomos o
moléculas).

-El número de avogadro equivale a 6,023 x 1023 y es una constante universal. El numero de avogadro expresa
una cantidad fija de moléculas, similar a cuando se expresa la cantidad de manzanas en docenas, sabemos que
en una docena hay 12 manzanas pero su peso dependerá del tamaño de las mismas. De la misma forma
cuando se habla un mol de cualquier soluto sabemos que contiene el número de avogadro de moléculas pero
su masa depende del peso molecular del soluto en cuestión.

Por ejemplo: en una solución de 1 mol de glucosa y en una solución de 1 mol de cloruro de sodio hay la misma
cantidad de moles por litro de solución pero su masa difiere: en 1 mol de glucosa hay 180g/ mol y en 1 mol de
ClNa hay 58g/ mol.

-Dado que los líquidos corporales se encuentran relativamente diluidos se utiliza más seguido las unidades de
mmol/L que mol/L. 1mmol= 1/1000mol, 1mol=1000mmol.

-Molaridad: es la expresión de la concentración en mmol/ kg de solución.

-Molalidad: es la expresión de la concentración en mmol/ kg de agua plasmática.

Normalidad o equivalencia

-Normalidad es la cantidad de equivalentes químicos de un electrolito contenido en un litro de solución.

-Los electrolitos son sustancias cuyas moléculas son eléctricamente neutras pero cuando se encuentran en
solución se disocian en partículas con carga eléctrica llamados "iones".

Electrolitos Iones
NaCl Na+ + Cl-
KCO3H K+ + CO3H-

Los iones se clasifican en cationes los que poseen carga positiva y aniones los de carga negativa.

-Un mol de sal posee tantos equivalentes como carga eléctrica tengan los aniones y cationes en que se disocia:

NaCl → Na+ + Cl- 1eq

Na2SO4 → 2Na+ + SO4- 2eq

CaCl2 → Ca2+ + 2Cl- 2eq

-Dado que los líquidos corporales se encuentran relativamente diluidos se utilizan más seguido las unidades de
meq/L que eq/L. 1meq=1/1000eq/l 1eq/L= 1000meq/L

21
-La ley de electroneutralidad establece que en una solución la carga positiva total de los cationes es igual a la
carga negativa total de los aniones. Esta ley es propiedad fundamental de las soluciones electrolíticas.

Osmolaridad

-La Osmolaridad es el número de osmoles de soluto dispersos en un litro de solución.

-Un mol de soluto que se disocia en un número de partículas discretas en solución es igual al número de
osmoles de soluto, por ejemplo 1 mol de Na+ es igual a 1 osmol, 1 mol de CaCl2 es igual a 3 osmoles ya que el
CaCl2 se disocia en 3 partículas discretas de soluto.

Cuando se solubiliza cualquier sustancia no electrolítica por ejemplo glucosa, sacarosa o urea, sus moléculas
se separan pero no se disocian por lo tanto 1 mol de cualquiera de estas sustancias es igual a 1 osmol.

-Cuando la cantidad de soluto es pequeña se utiliza el miliosmol y la concentración se expresa en miliosmolar


mOsm.

-Osmolaridad= expresa la concentración en mOsm/ kg de solución.

-Osmolalidad= expresa la concentración en mOsm/ kg de agua.

-Las concentraciones de soluto expresadas en mmol/L pueden convertirse a mOsm:

[mOsm/kg H2O = mmol/L de agua x N] N= numero de partículas discretas.

22
Los compartimientos líquidos del organismo

Generalidades

-Medio interno:

 El medio interno es un medio líquido en continuo equilibrio fisicoquímico que permite a las células
subsistir y realizar sus funciones.
 Claude Bernard definió en el siglo XIX al medio interno como "el medio hidrosalino de un organismo,
con sus propiedades físico químicas correspondientes que riega a todas y cada una de sus células".
 Para estudiarlo se lo divide en compartimientos líquidos separados por membranas, conocidos como
LEC y LIC.

-El volumen de los compartimientos está determinado por el volumen de agua corporal debido a que el agua es
el componente más abundante del organismo, constituyendo el 45 a 75% del peso corporal (el ACT es el 45 a
75% del peso corporal). Esta variación de contenido de agua corporal entre individuos se da principalmente por
la diferencia en cantidad de tejido adiposo que posee cada individuo.

El porcentaje de peso corporal constituido por agua varía de forma inversamente proporcional al contenido de
tejido adiposo.

Contenido de agua de los diferentes tejidos corporales


Riñón 83% agua Piel 72% agua
Corazón 79% agua Hígado 68% agua
Pulmón 79% agua Esqueleto 22% agua
Musculo esquelético 76% agua Tejido adiposo 10% agua
Cerebro 75% agua

-Variaciones fisiológicas más importantes que determinan el porcentaje del peso corporal constituido por agua:

 Edad: el recién nacido posee gran parte del porcentaje del peso corporal constituido por agua (entre el
70 a 80%), entre el año y los 5 años comienza a disminuir este porcentaje debido a que la masa celular
constituida principalmente por sólidos comienza a aumentar en tamaño a mayor velocidad que el
volumen del liquido extracelular que tiene menor cantidad de sólidos. A su vez también disminuye el
contenido de agua extracelular con la edad, mientras que el contenido de agua intracelular aumenta con
la edad.

ACT LIC LEC


LACTANTES 75% del peso corporal 35% del peso corporal 40% del peso corporal
NIÑOS 1 - 5 AÑOS 65% del peso corporal 40% del peso corporal 25% del peso corporal
ADULTOS VARONES 60% del peso corporal 40% del peso corporal 20% del peso corporal
ADULTOS MUJERES 50% del peso corporal 35% del peso corporal 15% del peso corporal

 Sexo: debido a que el contenido de tejido adiposo subcutáneo es mayor en el sexo femenino que en el
masculino el porcentaje de peso corporal constituido por agua es menor en el sexo femenino que en el
masculino.
 Constitución corporal: en el obeso el porcentaje de peso corporal constituido por agua suele ser menor
que en el individuo delgado debido al mayor contenido de tejido adiposo que posee el obeso.

23
Distribución del agua corporal

-El agua corporal total (ACT) se encuentra distribuida principalmente en dos compartimientos:

 Liquido intracelular (LIC):


-El LIC comprende los solutos y el agua contenidos dentro de la célula, donde ocurren las reacciones
químicas del metabolismo celular.
-Contiene 2/3 del ACT, o, 40% del peso corporal de un hombre adulto.
 Liquido extracelular (LEC):
-El LEC comprende el medio que rodea a la célula, donde se efectúan los intercambios metabólicos
entre la célula y el resto del tejido.
-Contiene 1/3 del ACT, o, 20% del peso corporal de un hombre adulto.
-El LEC está formado por:
 Liquido intersticial (que se encuentra en el espacio entre las células, o, intersticio)
3/4 del LEC.
 Plasma sanguíneo
1/4 del LEC.
 Tejido conectivo denso
 Hueso
 Liquido transcelular (compartimientos separados del resto por células epiteliales: tubo
gastrointestinal, túbulos renales, vesícula biliar, LCR, liquido intraocular)

-El compartimiento intravascular es el único que se mantiene en contacto con el medio externo a través del
epitelio alveolar, intestinal, y renal, por lo tanto es el encargado de mantener la constancia del medio interno a
través del intercambio con el exterior.

Vías de ingreso y egreso del agua

-El volumen y distribución de agua en los compartimientos se encuentra en continuo intercambio:

 Entre el individuo y su medio externo:


 El agua ingresa al organismo a través de los alimentos sólidos y líquidos.
 El agua es producida por la oxidación del metabolismo intermedio en las células.
 El agua es eliminada a través del sudor, la respiración, las heces y la orina.
 Entre los mismos compartimientos corporales.

Ingresos y perdidas de agua diario (ml/día)


Ingresos Normal En ejercicio
Líquidos ingeridos 2000
Líquidos del metabolismo 500 600
Total ingresos 2500
Perdidas
Insensibles piel 400 350
Insensibles pulmones 400 650
Sudor 100 5000
Heces 100 100
Orina 1500 500
Total perdidas 2500 6600

24
Medición del volumen de los compartimientos de los líquidos corporales

-Un compartimiento además de ser un espacio limitado por membranas es un conjunto de moléculas que se
distribuyen en una zona determinada del organismo.

Cada compartimiento está caracterizado por su masa (M), su volumen (V), y la concentración de sus moléculas
(C).

[M=VxC] [V=M/C] [C=M/V]

-El volumen de los compartimientos líquidos se puede medir inyectando una sustancia conocida en el
compartimiento de interés, permitir que se distribuya uniformemente, y luego analizar en qué medida se diluyo
la sustancia utilizada.

Este método para medir volúmenes se sustenta en el "principio de dilución" que se basa en el "principio de
conservación de la masa" que establece que la masa total de la sustancia luego de la dispersión en el
compartimiento liquido es la misma que la masa inyectada dentro del mismo".

-Para realizar esta medición de los volúmenes de los compartimientos líquidos del organismo:

1. Se inyecta en el plasma una cantidad conocida de sustancia testigo, se permite que se


distribuya uniformemente en el compartimiento a medir, pasado el tiempo de distribución se
extrae una muestra de la sustancia inyectada, se establece la concentración de la misma, y se
calcula el volumen de distribución:
[Volumen de distribución = cantidad administrada (mg)
de la sustancia (litros) concentración de la sustancia en plasma (mg/litros)]

2. Si la sustancia es excretada a través de la orina o se transfiere a otro compartimiento, se debe


realizar una corrección de la cantidad de sustancia perdida:
[Volumen de distribución = cantidad administrada (mg) - cantidad excretada (mg)
de la sustancia (litros) concentración de la sustancia en plasma (mg/litros)]

3. El volumen de los compartimientos líquidos se calcula en litros y se expresa como porcentaje


del peso corporal.
4. La sustancia testigo utilizada:
 No debe ser toxica ni debe alterar el volumen del compartimiento.
 Debe distribuirse en el compartimiento a medir y no en otros.
 No debe ser metabolizada durante la medición.
 Su concentración en el plasma debe ser representativa de su concentración total en el
compartimiento a medir.

Medición del volumen del agua corporal total (ACT)

-El volumen del ACT se estima utilizando marcadores como el "agua tiritada o el fármaco de antipirina" (más
utilizado) debido a que estos se distribuyen de manera uniforme en todos los líquidos corporales ya que pueden
atravesar todas las membranas celulares.

Medición del volumen del liquido extracelular (LEC)

25
-Como no existen sustancias marcadores que permanezcan en el compartimiento extracelular y se distribuyan
uniformemente en el plasma, intersticio, tejido conectivo denso, huesos, y liquido transcelular se utilizan las
siguientes sustancias marcadores:

 De distribución rápida 20 minutos (sacáridos): "inulina, sacarosa, manitol". Se distribuyen en plasma y


liquido intersticial.
 De distribución lenta 5 a 9 horas (iones): "tiocianato, tiosulfato, sulfato". Se distribuyen principalmente el
"tiocianato" en plasma, tejido intersticial, tejido conectivo denso y cartílago.

-El volumen plasmático se puede estimar utilizando marcadores como "radioisótopos de albumina o colorante
azul Evans" que se unen a la albumina y por lo tanto se distribuyen exclusivamente en el compartimiento
vascular (es despreciable la cantidad de albumina que puede pasar al compartimiento intersticial).

-El liquido intersticial puede calcularse: [Liquido intersticial = LEC - volumen plasmático]

Medición del volumen del liquido intracelular (LIC)

-Como no hay marcadores que se distribuyan únicamente en el LIC, el volumen de este compartimiento se
puede calcular: [LIC = ACT - LEC]

Métodos de medición según la velocidad de excreción renal de las sustancias marcadoras o testigo

Método de inyección única

-Este método de medición es para sustancias marcadores de excreción renal lenta.

-Se inyecta una dosis única de una cantidad de sustancia conocida, y luego se determina la concentración
plasmática de la sustancia en intervalos sucesivos de tiempo.

El volumen del compartimiento se va a calcular:

[Volumen del compartimiento (litros) = masa inyectada inicialmente (mg)

concentración instantánea (mg/litros)]

Concentración instantánea: es la concentración de la sustancia marcadora en el momento en que se distribuyo


uniformemente en el compartimiento antes de ser excretada.

Método de inyección continúa

-Este método de medición es para sustancias marcadoras de excreción renal rápida.

-Se inyecta una dosis inicial de la sustancia, luego se continúa infundiendo la sustancia para aumentar su
concentración plasmática logrando una velocidad de inyección de la sustancia que iguale la velocidad de
excreción renal.

Al mismo tiempo que se está inyectando la sustancia se van tomando muestras plasmáticas para verificar la
concentración plasmática de la sustancia marcadora, en el momento en que la concentración de la sustancia
marcadora es constante se detiene la inyección de la sustancia.

Se recoge la orina hasta que se deje de eliminar la sustancia inyectada.

El volumen del compartimiento se va a calcular:

[Volumen del compartimiento (litros) = masa de sustancia eliminada orina (mg)

26
concentración plasmática constante (mg/litros)]

Volemia y hematocrito

-Volemia: la volemia es el volumen total de sangre que tiene el organismo, se expresa en porcentaje peso
corporal (8% del peso corporal).

Se puede estimar sumando el volumen celular sanguíneo y el volumen plasmático. Como los eritrocitos se
encuentran en una cantidad mucho mayor al resto de las células sanguíneas el volumen celular sanguíneo es
representado por los eritrocitos.

La medición exacta de la volemia a través del método de dilución se obtiene cuando se determina el volumen
celular sanguíneo a través de los eritrocitos marcados y el volumen plasmático a través de los radioisótopos de
albumina o el colorante azul Evans y luego se suman ambos valores.

En la práctica médica generalmente no se determina el volumen celular sanguíneo por lo tanto la volemia se
calcula a partir del volumen plasmático y el hematocrito:

[Volemia = volumen plasmático

1 - (hematocrito/100)]

Si se dispone del volumen celular:

[Volemia = volumen celular

(hematocrito/100)]

-Hematocrito: el hto es el volumen que ocupan los eritrocitos en un volumen de sangre dado. Se expresa en
porcentaje, y se obtiene de la centrifugación de la sangre anticoagulada.

Valores normales
Recién nacido 44 a 56%
1 año de edad 36 a 41%
5 a 15 años 37 a 45%
Mujer adulta 37 a 47%
Hombre adulto 40 a 54%

27
Sangre

-La sangre o tejido sanguíneo es un tipo de tejido conectivo especializado constituido por elementos figurados o
células sanguíneas, y sustancia intercelular o plasma.

-El flujo sanguíneo normal de un individuo sano en reposo es de 5 litros, y la volemia o volumen de sangre total
del organismo es alrededor del 8% del peso corporal del individuo.

Plasma

-El plasma es un líquido homogéneo ligeramente alcalino que compone alrededor del 55% del total de la
sangre.

-Compuesto:

 90% de agua.
 10% de sólidos:
 Lípidos, glúcidos, proteínas, y minerales.
 Gases como CO2 y O2.
 Hormonas.
 Compuestos nitrogenados no proteicos como urea, acido úrico, creatina, creatinina, sales de
amonio.
 Bilirrubina y carotenos que le dan el color amarillento al plasma.
 Las proteínas del plasma son:
 Albumina
o Es la proteína más pequeña y que se encuentra en mayor cantidad del plasma.
o Es sintetizada en el hígado.
o Funciones: establece la presión coloidosmotica, y transporta metabolitos,
hormonas, y fármacos.
 Fibrinógeno
o Es la proteína más grande del plasma.
o Es sintetizada en el hígado.
o Función: coagulante al ser activada a fibrina.
 Globulinas inmunes
o IgG.
 Globulinas no inmunes
o Globulinas no inmunes alfa y beta, fibronectina, lipoproteínas, y los factores de
la coagulación.

Elementos figurados

Glóbulos rojos o eritrocitos

-Valor absoluto

 Hombre 5.400.000 (+/ 900.000) x mm3.


 Mujer 4.800.000 (+/-600.000) x mm3.
28
-Estructura

 Poseen forma de discos pequeños con aspecto de lente bicóncava, con un tamaño de 7 a 7,5 um.
 No poseen núcleo.
 Citoplasma: de color rojo.

-Ultraestructura

 No posee la mayoría de las organelas, solo posee algunos ribosomas libres.

-Función

 Transporte de oxigeno a través de la hemoglobina.


 Transporte de H+ en el proceso de transporte de CO2 a través de bicarbonato.

-Origen

 Periodo fetal: Hígado y bazo hasta la semana 21. Medula ósea a partir de la sem 21.
 Post-nacimiento: focos eritropoyeticos de la medula ósea.

-Tinción

 May-Grunwald giemsa (color rosado).

-Vida

 120 dias. Luego son fagocitados por las células de Von Kupffer del hígado o del bazo (hemocatéresis).

Reticulocitos

-Valor absoluto

 50.000 x mm3.

-Valor relativo

 1% con respectos a los eritrocitos x mm3.

-Estructura

 No posee núcleo.
 Citoplasma: de color rojo.

-Ultraestructura

 Posee granulaciones.

-Función

 Regeneración de eritrocitos a partir del proceso conocido como crisis reticulocitaria.

-Origen

 Medula ósea.

-Tinción
29
 May-Grunwald giemsa (rojo grisáceo).
 Azul brillante de crecilo.

Glóbulos blancos o leucocitos

-Valor absoluto

 4.300 a 10.000 x mm3

Granulocitos polimorfonucleares (poseen granulaciones citoplasmáticas especificas e inespecíficas y núcleos


lobulados)

 Neutrofilos
 Valor absoluto
 2.795 a 6.500 x mm3.
 Valor relativo
 65%
 Estructura
 En las mujeres alrededor del 3% de los neutrofilos poseen prolongaciones
citoplasmáticas llamados cuerpos de Barr.
 Núcleo: con más de 3 lobulaciones.
 Ultraestructura
 Sin organelas.
 Gránulos específicos: con enzimas fosfatasa.
 Gránulos inespecíficos: son lisosomas con enzimas hidroliticas.
 Función
 Participan en los procesos inflamatorios agudos.
 Fagocitan partículas extrañas que serán degradadas por las enzimas de los gránulos.
 Origen
 Focos hematopoyéticos de la medula ósea.
 Tinción
 May-Grunwald giemsa (rosado) gránulos específicos se distinguen como partículas de
polvo, y los inespecíficos de rojo o purpura.
 Vida
 7 a 10 dias.
 Eosinofilos
 Valor absoluto
 43 a 400 x mm3.
 Valor relativo
 1 a 4%.
 Estructura
 Núcleo: con 2 lóbulos.
 Citoplasma: de color rojo.
 Ultraestructura
 Con pocas organelas. Sin RER.
 Gránulos específicos: con histamina.
 Gránulos inespecíficos: son lisosomas.
 Función
 Detección de infecciones parasitarias y procesos alérgicos.
 Fagocita el complejo antígeno-anticuerpo.
 Origen
 Focos hematopoyéticos de la medula ósea.
30
 Tinción
 May-Grunwald giemsa.
 Vida
 7 dias.
 Basofilos
 Valor absoluto
 22 a 100 x mm3.
 Valor relativo
 0,5 a 1%.
 Estructura
 Núcleo: lobulado.
 Ultraestructura
 Con escasas organelas.
 Gránulos específicos: con histamina y heparina.
 Sin gránulos inespecíficos.
 Función
 Intervienen en procesos inflamatorios.
 Origen
 Focos hematopoyéticos de la medula ósea.
 Tinción
 May-Grunwald giemsa.
 Vida
 7 dias.

Agranulocitos monomorfonucleares (solo poseen granulaciones inespecíficas y los núcleos no poseen lóbulos)

 Linfocitos
 Valor absoluto
 1.075 a 2.500 x mm3.
 Valor relativo
 25%.
 Estructura
 Núcleo: ovoide con hendidura.
 Citoplasma: escaso rodeando el núcleo.
 Ultraestructura
 RER y ap de golgi escasos.
 Membrana plasmática con vellosidades.
 Gránulos inespecíficos.
 Función
 Linfocitos B (20%) respuesta inmune humoral a partir de su diferenciación a plasmocitos.
 Linfocitos T (80%) respuesta inmune celular.
 Origen
 Medula ósea.
 Tinción
 May-Grunwald giemsa.
 Vida
 Linfocitos B: dias.
 Linfocitos T: años.
 Monocitos
 Valor absoluto
 215 a 700 x mm3.
31
 Valor relativo
 5 a 7%.
 Estructura
 Son los elementos figurados más grandes de la sangre.
 Núcleo: ovoide y excéntrico con forma de herradura.
 Ultraestructura
 RER, ap de golgi, y mitocondrias abundantes y desarrollados.
 Gránulos inespecíficos.
 Función
 Forma parte del sistema monocito-macrofagico-mononuclear, y se diferencian en
macrófagos al migrar al tejido conectivo.
 Origen
 Medula ósea a partir de las células formadoras de colonias.
 Tinción
 May-Grunwald giemsa
 Vida
 8 dias.

Plaquetas

-Valor absoluto

 160.000 a 360.000 x mm3.

-Estructura

 Son los elementos figurados más pequeños de la sangre.


 No son células verdaderas, son desprendimientos citoplasmáticos de los megacariocitos de la medula
ósea.

-Ultraestructura

 Posee gran variedad de organelas.


 Gránulos inespecíficos.
 Gránulos con glucógeno, serotonina, y ATP.
 Microtubulos submembranosos.

-Función

 Participan del proceso de hemostasia primaria.

-Origen

 Megacariocitos de la medula ósea.

-Tinción

-Vida

 7 a 14 dias.

32
Hemograma

-Un hemograma es la determinación a través de diferentes técnicas los siguientes valores sanguíneos:

1. Número de glóbulos rojos y blancos x mm3.


2. Dosaje de hemoglobina en gramos y % porcentual.
3. Hematocrito: es el volumen que ocupan los eritrocitos en un volumen de sangre dado. Hombre 40 a
54%, Mujer 37 a 47%.
4. Informe de la morfología de los eritrocitos.
5. Formula leucocitaria absoluta (valores absolutos) y relativa (porcentual sobre 100 células blancas o
leucocitos)
6. Recuento plaquetario x mm3.
7. Recuento reticulocitario.

1. Glóbulos rojos o eritrocitos


 Hombre 5.400.000 (+/ 900.000) x mm3.
 Mujer 4.800.000 (+/-600.000) x mm3.
Glóbulos blancos o leucocitos
 Valor absoluto: 4.300 a 10.000 x mm3.
2. Dosaje de hemoglobina
 Hombre 18 grs/100ml (+/-2).
 Mujer 14 grs/100ml (+/-2).
3. Hematocrito
 Hombre 48% (+/-5).
 Mujer 42% (+/-5).
4. Morfología de los eritrocitos
5. Formula leucocitaria absoluta y relativa
 Neutrofilos 2.795 a 6.500 x mm3. 65%
 Eosinofilos 43 a 400 x mm3. 1 a 4%
 Basofilos 22 a 100 x mm3. 0,5 a 1%
 Linfocitos 1.075 a 2.500 x mm3. 25%
 Monocitos 215 a 700 x mm3. 5 a 7%
6. Plaquetas
 160.000 a 360.000 x mm3.
7. Reticulocitos
 1% del valor absoluto de eritrocitos.
 50.000 x mm3.

Otros valores sanguíneos normales

Dosificación de glucosa en sangre

 70 a 110 mg/dl.

Dosificación de colesterol total en sangre

 150 a 200 mg/dl.

33
Dosificación de triglicéridos en sangre

 10 a 180 mg/dl.

Dosificación de lípidos totales en sangre

 400 a 800 mg/dl.

Dosificación de urea en sangre

 20 a 45 mg/dl.

Eritrosedimentacion (es el análisis de la velocidad en la que se asientan los glóbulos rojos en un tubo de ensayo
en una hora).

 Hombre 0 a 15 mm/hr.
 Mujer 0 a 20 mm/hr.

pH plasmático normal

 7,35 a 7,45

Edad 1 día 7 dias 14 dias 2 meses al año


Hemoglobina 18,4 gr % 17gr.% 16,8g.% 12g.%
Hematocrito 57% 54% 58% De adulto
Reticulocitos 3a7% 1% 1% 1%
Leucocitos 18.000 12.000 14.400 de adulto hasta
los 5 años
Neutrofilos 61% 45% 40% de adulto hasta
los 5 años
Linfocitos 31% 41% 48% de adulto hasta
los 5 años

34
Aparato psíquico

-El aparato psíquico es el termino que utilizaba Freud para denominar a la mente humana y su capacidad de
transformar la energía psíquica (energía que circula por la psique y que engendra procesos psíquicos).

En 1900 y 1923 Freud postula sus teorías acerca de las instancias del psiquismo, estas instancias son los
niveles de acción del aparato psíquico, donde se controla o modula la energía psíquica. Estas instancias del
psiquismo constituyen las denominadas "tópicas del aparato psíquico".

Primera tópica

 Sistema inconsciente
 Es el nivel más arcaico y originario del psiquismo.
 Está constituido por emociones, deseos, ideas, vivencias, y conflictos reprimidos que no tienen
lugar en la consciencia ya que debido a su contenido producen displace al individuo cuando son
recordados.
Estos contenidos del inconsciente pueden ser manifestados a través de los modos de expresión
del inconsciente:
 Sueños: poseen un contenido manifiesto que es el relato del sueño por el individuo, y
un contenido latente que es el verdadero significado del sueño.
 Actos fallidos: son los olvidos diarios de palabras o de nombres que son reemplazados
por otros, los cuales manifiestan el contenido reprimido en el inconsciente.
 Chistes: se refiere a la utilización de palabras con doble sentido, o condensación
cuando una palabra tiene varios significados, también se refiere al desplazamiento que
es el cambio de tema para distraer la atención.
 Es "atemporal", no respeta los tiempos lógicos, coexisten los deseos infantiles con los deseos
adultos.
 Predomina el "principio del placer", intenta cumplir o satisfacer los deseos inmediatamente.
 Es "alogico", los sentimientos y deseos contradictorios pueden coexistir en el inconsciente sin
que esto resulte conflictivo. Por ejemplo al soñar con un lugar lindo pero sentir deseos de irse
de ese sitio sin saber el por qué.
 Sistema pre-consciente
 Es el nivel situado entre el inconsciente y el consciente.
 Está constituido por sentimientos, pensamientos, y fantasías que pueden hacerse conscientes
cuando el sujeto lo requiera.
 Es "temporal", respeta las leyes lógicas y cronológicas de la temporalidad.
 Predomina el "principio de la realidad", puede adaptarse a las circunstancias y postergar sus
deseos si no pueden llevarse a cabo aquí y ahora.
 Respeta la "lógica de la realidad", los contenidos tienen un significado en si mismos, sin
significados ocultos.
 Sistema consciente
 Es el nivel que permite la relación directa con la realidad a través de lo percibido.
 Las representaciones conscientes son el conjunto de información registrada proveniente del
exterior: lo que vemos, escuchamos, y hacemos; y del interior: lo que recordamos, deseamos, y
sentimos.
 Es "temporal", respeta las leyes lógicas y cronológicas de la temporalidad.
 Predomina el "principio de la realidad", puede adaptarse a las circunstancias y postergar sus
deseos si no pueden llevarse a cabo aquí y ahora.

35
 Respeta la "lógica de la realidad", los contenidos tienen un significado en si mismos, sin
significados ocultos.

Segunda tópica

 Ello
 Es la reserva pulsional (pulsión: es un proceso dinámico que consiste en un empuje o carga
energética que hace tender al individuo hacia un fin. Está compuesto por un empuje, una
fuente, un fin, y un objeto) del hombre, guiada por el "principio del placer" que busca la
satisfacción pulsional inmediata.
Es la instancia más primitiva, el recién nacido es solo "ello".
 Es todo "inconsciente", compuesto por el contenido que nunca fue consciente, y el contenido
que fue consciente pero ha sido reprimido por el "yo".
 Súper-yo
 Es la instancia que surge a partir de la resolución e internalización del complejo de Edipo. Está
formado por los patrones morales y éticos provenientes de la sociedad.
Está constituido por la "conciencia moral" que es la capacidad de autoevaluación y critica a
partir de lo entendido por bien y mal socialmente, y por el "ideal del yo" que es la autoimagen
que está formada por conductas aprobadas.
 Es "inconsciente, y pre-consciente" principalmente, pero algún contenido se puede volver
consciente.
 Yo
 Es la entidad que actúa como regulador entre las demandas del "ello" y del "super-yo". El yo
controla las funciones del pensamiento y la memoria, posterga la satisfacción de las exigencias
del ello de acuerdo con las posibilidades reales. Sustituye el principio de placer por el "principio
de realidad".
 Es "consciente, pre-consciente e inconsciente", los mecanismos de defensa del inconsciente
son: negación, represión.

Funciones psíquicas que permiten la articulación del sujeto al medio: lenguaje, pensamiento
lógico, grafica, y juego

El juego

-El juego es un factor indispensable para el desarrollo intelectual, motor, y afectivo del niño. Forma parte del
desarrollo del sujeto, se origina en la infancia, sufre variaciones a lo largo de la evolución del individuo y se
mantiene a lo largo de todo el ciclo de vida del sujeto.

Las funciones más importantes que se desarrollan con el juego son la "simbolización y representación" que
permiten el desarrollo de la invención y de la creación que hará posible la articulación del individuo con el medio

Evolución del juego

1. Juego sensorio motriz (del nacimiento a los 2 años)


 2 meses: juego con el pecho materno.
 5 a 6 meses: juego a desaparecer y aparecer objetos.
 8 a 12 meses: exploración del entorno gateando de los 7 a 11 meses.
 12 meses: juego con pelotas, construcción con cubos.

36
 18 meses: juego con autitos, manifiesta necesidad de explorar.
2. Juego simbólico representativo (de los 2 a los 6 años)
 2 años: juego a trasvasar líquidos en recipientes, juego con muñecos.
 3 años: juego con compañeros en periodos breves de tiempo por poco interés.
 5 años: juegos con muñecos de acción en lo niños, y muñecas y cocina en las niñas.
Influenciados por el entorno.
3. Juego reglado (a partir de los 6 años)
 6 años: juego grupales como cartas y videojuegos.
 7 a 8 años: juego grupales y en solitario.
 10 años: colección de objetos.
 12 a 14 años: el juego con objetos es reemplazado por conversaciones entre amigos.

La grafica o dibujo

Evolución del dibujo

1. 1era fase: garabato.


2. 2da fase: dibujo simbólico, representando la realidad.
3. 3era fase: imagen visual, copia literal de lo representado.

Lenguaje

Evolución del lenguaje

1. 1era fase: gritos.


2. 2da fase: balbuceo.
3. 3era fase: imitación.
4. 4ta fase: palabra frase.
5. 5ta fase: lenguaje constituido.
6. 6ta fase: social adulto.

37
38
39

También podría gustarte