Está en la página 1de 12

PRACTICA DE LABORATORIO N°8

RESALTO HIDRAULICO

INTEGRANTES:

JORGE EDUARDO TRIANA JIMENEZ

SANTIAGO QUILINDO GIRALDO

POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID

MEDELLÍN

2023-2
INTRODUCCIÓN

En el análisis de sistemas de conducción de fluidos, el resalto hidráulico emerge como


un fenómeno de gran importancia. Este fenómeno, caracterizado por cambios
abruptos en la altura del agua en un canal, se desencadena por la compleja interacción
entre el flujo del líquido y las condiciones específicas del canal.

Este estudio se centra en resaltos hidráulicos observados en un contexto particular:


canales rectangulares. En estos canales, las características geométricas influyen
significativamente en la formación y desarrollo de los resaltos. La configuración
rectangular del canal añade una capa de complejidad al fenómeno, impactando en la
generación y control de los resaltos hidráulicos.

Localizados en diversas secciones del canal rectangular, estos resaltos se asocian


con interfaces de densidad estratificada del líquido. La estratificación de densidades
se manifiesta como capas de agua con diferentes densidades, resultado de las
variaciones en velocidad y energía del flujo a lo largo del canal.

Figura 1. Esquema de resalto hidráulico: Marbello, 2005.

El presente informe profundiza en los aspectos fundamentales de los resaltos


hidráulicos, explorando sus implicaciones específicas en canales rectangulares. Se
examina la generación controlada de resaltos mediante la introducción de obstáculos
y se analiza el efecto resultante en la velocidad y profundidad del flujo.

Es crucial subrayar que el canal rectangular, escenario de nuestro ensayo, añade una
dimensión adicional a la comprensión de estos fenómenos. La elección de este tipo
de canal ofrece una perspectiva valiosa sobre cómo las características geométricas
impactan en la formación y gestión de resaltos hidráulicos.
Este informe se propone no solo explorar los aspectos teóricos del fenómeno, sino
también proporcionar una base práctica para la aplicación de estos conocimientos en
el diseño y gestión de sistemas de conducción de fluidos en canales rectangulares.
OBJETIVOS

● Analizar el comportamiento de un resalto hidráulico a partir de las variaciones


de las condiciones hidráulicas, viendo los diferentes tipos y comportamientos
de este en un canal con sección rectangular
● Comparar los datos obtenidos de forma experimental en el laboratorio, con los
datos teóricos.
● Conocer la teoría del resalto hidráulico y estudiar los diferentes canales
abiertos, así como hallar características del resalto hidráulico en canales
rectangulares con fondo horizontal.
MARCO TEÓRICO

Se conoce como resalto hidráulico a un fenómeno que se crea cuando una corriente
de gran velocidad o supercrítica, con poca profundidad, cambia drásticamente a una
corriente de menor velocidad y mayor profundidad, generando una corriente profunda,
lenta y controlada. Este resalto es ampliamente utilizado en la conducción de fluidos
por medio de canales, ya que permite manipular la fuerza y velocidad del líquido de
conducción, haciéndolo más controlable y lento de lo que originalmente es (Baca,
2019, p. 28).
Cuando el cauce de conducción es constante y el canal presenta una sección
transversal limpia y uniforme. Las líneas críticas de interior son equivalentes con el
fondo del canal, pero cuando la pendiente presenta alteraciones, la energía y
profundidad del fluido se verá sometida a estos cambios, por lo que presentará
variación, ya sea aumentando la velocidad y disminuyendo la profundidad, o
viceversa.Si se presentan intersecciones bruscas en las pendientes de conducción
del fluido de una corriente subcrítica a una supercrítica se producirá un efecto similar
al ya mencionado, pero es probable que el perfil de la corriente se altera en mayor
medida en las zonas de transición.Teóricamente la profundidad no puede ser menor
aguas arriba las profundidades que se alcanzan en los puntos críticos, por lo que no
se están produciendo fuerzas que actúen en la corriente que sean externas a la
misma, o que se generen pendientes demasiado bruscas, por esto se deduce que las
transiciones de una corriente subcrítica a supercrítica son graduales, controladas y
manejadas con pocas pérdidas y bajas turbulencias, ya que se utiliza como
mecanismo de control la fricción que se genera en el desplazamiento del
fluido.También es útil generar cambios en las velocidades del fluido haciendo
variaciones en el diseño del canal sin manifestar cambios en la pendiente; es así
como se puede pasar de un flujo supercrítico a uno subcrítico, ampliando el área del
canal de conducción y acumulando una capacidad mayor de desplazamiento, o
utilizar este procedimiento de forma contraria, reduciendo el área de transporte y
ocasionando fuerzas de empuje al interior del sistema, para ganar energía y aumentar
la velocidad.La longitud de los resaltos se puede definir como la distancia que
alcanzan desde la cara frontal del canal de conducción hasta la pared del nuevo canal
al que es transportado el fluido. Esta longitud no es fácil de determinar, pero ha sido
un motivo de ardua investigación para ingenieros de la rama hidráulica, por lo que es
necesario realizar los trabajos de medición de modo empírico, repitiendo la cantidad
de mediciones y experimentos para lograr la mayor exactitud posible.
Los canales rectangulares, comunes en ingeniería hidráulica, se caracterizan por su
forma prismática con una sección transversal de base rectangular. La relación
geométrica entre el ancho (B) y la profundidad (H), expresada como B/H, desempeña
un papel crucial. La variación en esta relación puede influir en la formación y
comportamiento de los resaltos hidráulicos. Además, la pendiente del canal (S) y la
rugosidad del lecho también son factores determinantes.
Figura 2. Esquema cana rectangular

La razón de profundidades viene dada por las siguientes expresiones:

𝑦2/𝑦1 = 1/2(√1 + 8𝐹𝑟 2 − 1) Ec. 1

𝑦1/𝑦2 = 1/2(√1 + 8𝐹𝑟 2 − 1) Ec. 2

Donde F1,2: Número de Froude al inicio del resalto

y1: Tirante conjugado menor del resalto

y2: Tirante conjugado mayor del resalto

Altura de un resalto hidráulico: La altura del resalto hidráulico es definida como la


diferencia entre las profundidades conjugadas y2 y y1.

𝑦𝑅𝐻 = 𝑦2 − 𝑦1 𝐸𝑐. 3

Energía disipada en un resalto hidráulico en canales rectangulares: De la ecuación


de la energía y considerando sección rectangular

𝑄 = 𝑦1𝑏𝑣1 = 𝑦2𝑏𝑣2 𝐸𝑐. 4

𝑣12 −𝑣22
𝛥𝐸 = 𝑦1 − 𝑦2
2𝑔
Ec. 5

Dado que el número de Froude se calcula como:

𝑣
𝐹𝑟 = Ec. 6
√𝑔𝐷ℎ
Para la energía disipada en un resalto hidráulico en canales rectangulares, la
ecuación toma la siguiente forma:

(𝑦12 −𝑦22 )3
𝛥𝐸 =
4𝑦1𝑦2
Ec. 7

La longitud del resalto hidráulico se determina a partir de la ecuación:

𝐿 = 𝐾(𝑦2 − 𝑦1) 𝐸𝑐. 11

Donde:

L: Longitud del resalto (m)

K:Parámetro que depende del talud del canal

y1: Tirante conjugado menor (m)

y2: Tirante conjugación mayor (m)

Ecuaciones de canal rectangular:

𝐴=𝐵∗𝑌

𝑃𝑚 = 𝐵 + 2 ∗ 𝑌

𝐴 𝑏𝑦
𝑅ℎ = =
𝑃𝑚 𝑏 + 2𝑦

Ecuación de continuidad:

𝑄 =𝑉∗𝐴

1 2
𝑉= ∗ 𝑅ℎ3 ∗ 𝑆 1/2
𝑛

𝐸 = 𝑦 + 𝑉 2 /2𝑔
PROCEDIMIENTO

Primero se aseguró de que el canal esté nivelado, sin obstrucciones en el extremo


final de descarga del canal. Para llevar a cabo la práctica:

● Preparación del Canal:

a. Selecciona un tramo del canal que sea horizontal y recto.

b. Verifica que el canal esté libre de obstrucciones y limpio de sedimentos.

● Configuración de Obstáculos:

a. Decide la ubicación y tipo de obstáculos que se introducirán en el canal. Estos


obstáculos pueden ser bloques, paneles ajustables u otros elementos que
interrumpan el flujo.

● Medición de Parámetros Iniciales:

a. Mide la geometría del canal rectangular

b. Registra el caudal inicial y la altura del agua en diferentes puntos del canal.

c. Introduce gradualmente los obstáculos en el canal, empezando con el vertedero y


ajustando su posición.

d. Registra los cambios en el caudal y la altura del agua a medida que se introducen
y ajustan los obstáculos.

e. Observa el desarrollo del resalto hidráulico a medida que se manipulan los


obstáculos.

● Mediciones:

a. Registra los datos de caudal, velocidad del flujo, y altura del agua en intervalos
regulares por observación directa

los resultados de los cálculos realizados en la practica fueron:


Cálculos:

Altura del espejo de


Q1 V (m³) n T (s) B (m) Y (m) agua A (m²)
y1 (m) 0,009 0,00068
0,40355125 5 0,011 12,39 0,076 0,24 y2 (m) 0,007 0,00053
y3 (m) 0,01 0,00076
y1 (m) 0,0085 0,00065
0,40355125 5 0,011 12,39 0,076 0,24 y2 (m) 0,008 0,00061
y3 (m) 0,007 0,00053
y1 (m) 0,007 0,00053
0,40355125 5 0,011 12,39 0,076 0,24 y2 (m) 0,008 0,00061
y3 (m) 0,0075 0,00057

Tipo de
Pm (m) L (m) S (%) Rh V (m/s) Fr G (m/s) flujo E
0,0940 0,0072766 0,2413855 0,8123728 Subcritico 0,01196977
0,0900 4,87 0,005 0,0059111 0,2101544 0,8019640 9,81 Subcritico 0,00925101
0,0960 0,0079167 0,2553410 0,8152411 Subcritico 0,01332309
0,0930 0,0069462 0,3309586 1,1461190 Supercritico 0,01408275
0,0920 4,87 0,01 0,0066087 0,3201483 1,1428037 9,81 Supercritico 0,01322400
0,0900 0,0059111 0,2972031 1,1341484 Supercritico 0,01150202
0,0900 0,0059111 0,4203087 1,6039280 Supercritico 0,01600405
0,0920 4,87 0,02 0,0066087 0,4527580 1,6161685 9,81 Supercritico 0,01844800
0,0910 0,0062637 0,4368624 1,6105696 Supercritico 0,01722725
Altura del espejo de
Q2 V (m³) n T (s) B (m) Y (m) agua A (m²)

y1 (m) 0,02 0,0015


1,87617261 10 0,011 5,33 0,076 0,24 y2 (m) 0,015 0,0011
y3 (m) 0,019 0,0014
y1 (m) 0,024 0,0018
1,87617261 10 0,011 5,33 0,076 0,24 y2 (m) 0,021 0,0016
y3 (m) 0,019 0,0014
y1 (m) 0,024 0,0018
1,87617261 10 0,011 5,33 0,076 0,24 y2 (m) 0,022 0,0017
y3 (m) 0,021 0,0016

Tipo de
Pm (m) L (m) S (%) Rh V (m/s) Fr G (m/s) flujo E

0,1160 0,013103 0,714572 1,613231 Supercritico 0,04602514


0,0300 4,87 0,02 0,038000 1,453153 3,788186 9,81 Supercritico 0,12262762
0,1140 0,012667 0,698603 1,618152 Supercritico 0,04387494
0,1240 0,014710 0,545770 1,124784 Supercritico 0,03918168
0,1180 4,87 0,01 0,013525 0,516069 1,137009 9,81 Supercritico 0,03457428
0,1140 0,012667 0,493987 1,144206 Supercritico 0,03143747
0,1240 0,014710 0,385917 0,795343 Subcritico 0,03159084
0,1200 4,87 0,005 0,013933 0,372217 0,801216 9,81 Subcritico 0,02906142
0,1180 0,013525 0,364916 0,803986 Subcritico 0,02778714

Altura del espejo de


Q3 V (m³) n T (s) B (m) Y (m) agua A (m²)

y1 (m) 0,027 0,0021


2,21483942 20 0,011 9,03 0,076 0,24 y2 (m) 0,025 0,0019
y3 (m) 0,025 0,0019
y1 (m) 0,026 0,0020
2,21483942 20 0,011 9,03 0,076 0,24 y2 (m) 0,0235 0,0018
y3 (m) 0,022 0,0017
y1 (m) 0,0225 0,0017
2,21483942 20 0,011 9,03 0,076 0,24 y2 (m) 0,021 0,0016
y3 (m) 0,018 0,0014
Tipo de
Pm (m) L (m) S (%) Rh V (m/s) Fr G (m/s) flujo E

0,130 0,0157846 0,4044967 0,7859567 Subcritico 0,03533933


0,126 4,87 0,005 0,0150794 0,3923567 0,7922760 9,81 Subcritico 0,03284627
0,126 0,0150794 0,3923567 0,7922760 Subcritico 0,03284627
0,128 0,0154375 0,5636272 1,1160169 Supercritico 0,04219142
0,123 4,87 0,01 0,0145203 0,5410759 1,1269114 9,81 Supercritico 0,03842167
0,120 0,0139333 0,5263937 1,1330911 Supercritico 0,03612285
0,121 0,0141322 0,7515008 1,5995717 Supercritico 0,05128458
0,118 4,87 0,02 0,0135254 0,7298320 1,6079730 9,81 Supercritico 0,04814856
0,112 0,0122143 0,6818691 1,6226702 Supercritico 0,04169753
CONCLUSIONES

• Modelación de un canal rectangular en el programa de HEC-RAS


• Mirar como se comporta un flujo con obstáculos y compuertas
• Observamos como cambiaba el espejo de agua si se ponían obstáculos o compuertas y como
variaba la velocidad
• Utilizar herramientas ofimáticas para el cálculo de estos canales

También podría gustarte