Está en la página 1de 24

SILO BUNKER

 CASTRO PACHERRES VERONICA


 CORREA URQUIAGA MARIO
 PUYEN VEREAU ERICK
 VALVERDE TAMARIZ JOEL
 VARAS CASTILLO ANA
 VILLACORTA AGREDA HAROLD
INTRODUCCION

● En la época seca surge la necesidad de desarrollar estrategias que disminuyan los


efectos negativos en la ganadería.
● Aprovechar la época de lluvias para cultivar forraje y luego conservarlo en heno o
ensilaje.
● Contribuir al incremento de la disponibilidad de forraje de buena calidad nutritiva para
mantener la producción ganadera durante los meses de sequía, guardar alimentos en
épocas de alta producción y conservarlos.
ORIGEN DEL SILO

● Originalmente fueron construidos como hoyos en la


tierra, en la modalidad de trincheras que eran cubiertas
para protección del contenido.
● Los restos arqueológicos encontrados, muestran que ya
se usaban silos en la Antigua Grecia y en la Antigua
Roma, se llegaron a construir grandes silos (hoyos)
excavados en el suelo, que se cubrían de arcilla que era
quemada para lograr una superficie impermeable, dura
y resistente; donde se almacenaba preferentemente el
grano tostado para su conservación a largo plazo.
ENSILAJE
Es la fermentación Inhibe la acción de
anaeróbica de la masa para promover la enzimas vegetales,
que se pretende fermentación de bacterias, clostridios,
conservar, azúcares a ácido levaduras y hongos que
manteniendo sus láctico, que produce degradan el material.
niveles nutricionales, por un un descenso del pH
largo periodo de tiempo.
PROCESO DEL ENSILAJE
FASES DE LA FERMENTACIÓN
FASES DE LA FERMENTACIÓN-DURACIÓN

• Fase 1-Respiración: No debe ser mayor a 2 horas.

• Fase 2-Fermentación acética: 2 a 3 días.

• Fases 3 y 4-Fermentación láctica: 40 días aproximadamente.

• Fase 5-Estabilización: Hasta que se abra el silo.

• Reapertura: Genera pérdidas por respiración y oxidación.

Lapso para abrir el silaje luego: aproximadamente 40-50 días


SILOS
BUNKER
- Son silos construidos sobre el suelo; están
conformados por muros verticales
pudiendo ser silos temporales o
permanentes.
- Este tipo de silo es el más usado y
permite a los productores contar con un
margen adicional de conservación del
grano, que no solo les permite ser más
competitivos en el mercado, sino que
además les ayuda a conservar mejor sus
productos.
CARACTERÍSTICAS DEL SILO
BUNKER • La construcción se hace sobre la superficie de la
tierra.
• Cuenta paredes laterales de material resistente, de
concreto armado, madera, acero o cualquier otro
material de la región, que pueda soportar la presión
lateral durante la compactación.
• Son construidos en serie uno junto a otro.
• Cuentan con un diseño único de techos, paredes y
cúpulas que permiten almacenar grandes cantidades
de grano.
• Tienen capacidades que pueden ir desde las 50
toneladas hasta las 23,000 toneladas, pero el tamaño
dependerá de la capacidad de cosecha y de las
necesidades de la empresa del sector agroindustrial.
VENTAJAS
➔ Permite almacenar grandes cantidades de grano.
➔ Menor costo de transporte debido al bajo peso, tamaño
compacto y portabilidad.
➔ Mejor tiempo y menor necesidad de personal.
➔ Es una alternativa económica a los equipamientos
tradicionales
➔ Gran rendimiento y ahorro de tiempo cargando y descargando
el cereal.
➔ Es posible satisfacer las necesidades de otros consumidores.
➔ Evita que los organismos exteriores hagan daño a los granos.
➔ Puede conservar el grano en perfectas condiciones por hasta
tres o cuatro años.
➔ Permiten mantener el control físico de los granos.
DESVENTAJAS ❖ Está expuesto a condiciones
ambientales
❖ Con un manejo ineficiente las
pérdidas de materia seca durante la
fermentación puede ser
considerables (25%)
❖ Alta presencia de efluentes al
ensilar forrajes con contenidos de
materia seca menor de lo
recomendado.
CAPACIDAD PARA SILO
BUNKER
Se debe tener en cuenta la cantidad de kilos de forraje que se tengan o se
quieran almacenar y el volumen del silo.
LLENADO Y COMPACTACIÓN

 Se necesita de buena experiencia para llenarlo y


lograr una buena expulsión del aire.
 Una compactación inadecuada provoca mayores
pérdidas de MS (Materia Seca) y una menor
calidad del ensilado.
 Se deben rellenar utilizando la técnica de cuña
progresiva.
 El peso del vehículo de compactación y el
espesor de la capa de ensilado que se está
apisonando influyen en la densidad del ensilado.
 El procedimiento recomendado para llenar un
silo bunker es esparcir el forraje en capas
delgadas (menos de 6 pulgadas) en la cara de
relleno inclinada (en forma de cuña).
CUBIERTAS DE SILO BUNKER
Cubierta del silo mediante Cubierta del silo mediante
plástico llantas

Llantas: Se debe inspeccionar las


Plástico: Grueso (> 5 mm) y con llantas continuamente para evitar la
buena unión entre láminas. acumulación de agua y la presencia de
mosquitos, aves y roedores.
CUBIERTA DEL SILO BUNKER
TAMAÑO DEL SILO
BUNKER
El tamaño de este tipo de silo es variable y
depende de la cantidad del forraje que se
requiere almacenar el cual se determinará
por:
❖ La duración del período crítico en que se
usará el ensilado.
❖ El número de animales que se van a
alimentar.
❖ La cantidad diaria requerida por animal.
SALIDA (SUMINISTROS)
 Se debe retirar suficiente ensilado para
evitar el calentamiento.
 Se desecha todo el ensilado descompuesto.
 Retirar el plástico por lo menos dos veces
por semana, o tantas veces como sea
necesario.
 Se deben quitar el alimento con cuidado de
arriba hacia abajo y no “excavando” en la
pila desde la parte inferior o media de la
cara de la pila.
 Al retirar el ensilado de la superficie de la
pila, solo se debe eliminar la cantidad
necesaria para la alimentación actual
CONSTRUCCIÓN DE SILO BUNKER
Los silos Bunker pueden ser construidos con bloques de
concreto, arcilla, ladrillo, etc.
Las dimensiones par 100 toneladas son:
LA CANTIDAD DE TONELADAS DE
ALMACENAMIENTO
Para calcular el valor de cantidad de toneladas, se deben considerar:
 El número y la clase de animales que se alimentan.
 La cantidad de alimento que cada clase consumirá por día.
 El número de días que se utilizará el silo.
SEGURIDAD DEL SILO
BUNKER
● Es importante evitar trabajar en espacios
reducidos alrededor del silo de tolva
inmediatamente después del llenado.
● Durante la alimentación, el
funcionamiento del cargador debe ser tal
que no se comprometa ni la estabilidad
de la superficie ni la estabilidad
estructural del equipo.
● Evite los voladizos de ensilado que se
producen cuando el equipo es de
tamaño inferior a la estructura.
● Una persona que camina por encima de
un saliente puede resultar gravemente
herida si el saliente se derrumba.
● También tenga cuidado con la
formación de costras que se produce
debido al deterioro. Pueden ocurrir
lesiones graves si el ensilaje colapsa
(avalanchas) sobre alguien que trabaja
cerca de la cara de alimentación.
CONCLUSIÓN
Muchos agricultores utilizan con éxito los
silos bunker en su programa de
alimentación siendo este esencial
primeramente hacer una planificación
cuidadosa para lograr el tamaño correcto
y el mejor diseño para mantener un
alimento de alta calidad durante todo el
período de alimentación.
GRACIAS

También podría gustarte