Está en la página 1de 32

1. Anamnesis: Del griego: Ana: A través. Mnesis: Memoria.

También
llamada interrogatorio, es una serie organizada de preguntas que sirven
para orientar acerca de la localización, principio, evolución, estado actual
y terreno en el que se desarrolla el proceso patológico. (Blee, 2011)
• También llamada interrogatorio, es una serie organizada de
preguntas que sirven para orientar acerca de la localización,
principio, evolución, estado actual y terreno en el que se desarrolla
el proceso patológico. (Blee, 2011)
2. Clínica: Del griego: Klyné: Cama.

Ciencia médica que trata de la exploración física, semiología y evolución
de las enfermedades. (Melloni, 1982)
• Lugar de reunión de médicos y estudiantes de medicina donde puede
enseñarse a la cabecera del paciente o en una situación muy similar.
(Mosby, 2003)
3. Enfermedad: Del latín In: Negativa, no. Firmus: Firme. Conjunto de
fenómenos que se producen en un organismo que sufre la acción de una
causa morbosa y reacciona contra ella. (Barquín, 2002)
• Conjunto de fenómenos que se producen en un organismo que sufre
la acción de una causa morbosa y reacciona contra ella. (Barquín,
2002)
• Conjunto de fenómenos que se producen en un organismo que sufre
la acción de una causa morbosa y reacciona contra ella. (Barquín,
2002)
4. Hacinamiento: Del latín: Fascis: Manojo, fajo Miento: Acto, estado,
efecto. Exceso del número de personas por habitación dentro de una
vivienda. (Veiga, 1999)
• Exceso del número de personas por habitación dentro de una vivienda.
(Veiga, 1999)
5. Propedéutica: Del griego: Propós: Antes. Déuteros: Enseñanza. La
propedéutica es una enseñanza previa que sirve de preparación para
comenzar el estudio o aprendizaje de algo. (Arias, 2004)
• La propedéutica es una enseñanza previa que sirve de preparación para
comenzar el estudio o aprendizaje de algo. (Arias, 2004)
6. Salud: Del latín: Salus, salutis: Salvación. Según la Organización
Mundial de Salud, es: El estado completo de bienestar físico, mental y
social y no solamente la usencia de daño o enfermedad. (Barquín, 2002)
• Según la Organización Mundial de Salud, es: El estado completo de
bienestar físico, mental y social y no solamente la usencia de daño o
enfermedad. (Barquín, 2002)
7. Signo: Del latín Signum: Insignia, marca, seña. Hallazgo objetivo
percibido por un examinador, como una fiebre o una erupción. (Mosby,
2003)
• Hallazgo objetivo percibido por un examinador, como una fiebre o una
erupción. (Mosby, 2003)
8. Síndrome: Del griego Syn: Reunión con. Dromón: El que corre. Conjunto
sistematizado de síntomas, que ocurre independiente de la causa de la
enfermedad. (Cervantes, 2012)
• Complejo de signos y síntomas provocados por una causa común o que
aparecen, en combinación, para presentar el cuadro clínico de una
enfermedad o anomalía hereditaria. (Mosby, 2003)
9. Sintomatología: Del griego Sin-: Junto, todo. Piptein: Caer. Logos:
Estudio. -ia: cualidad. Ciencia que estudia los síntomas de la enfermedad
en general o los síntomas de una enfermedad específica. (Mosby, 2003)
• Ciencia que estudia los síntomas de la enfermedad en general o los
síntomas de una enfermedad específica. (Mosby, 2003)
• Ciencia que estudia los síntomas de la enfermedad en general o los
síntomas de una enfermedad específica. (Mosby, 2003)
10. Síntoma: Symptom, de sýmptoma = infortunio. Son las manifestaciones
propias de la enfermedad que se presentan en un individuo a medida que
evoluciona el padecimiento.

SÍNTOMAS GENERALES
11. Anorexia: Anorexy. Del griego an: privativo y orexis: apetito. Falta de
apetito. (Blee, 2011)
Ausencia de apetito. (Jinich H., 2013)
12. Hiporexia:
13. Pica: Del latín pica “urraca”. Impulso que lleva a ingerir sustancias no
comestibles.
14. Apetito: Appetite. Appetitus = tedencia, fuerza o instinto que dirige a
algo. Deseo de comer, placentero, consciente, en general específico y
relacionado con experiencias sensoriales, gustativas y olfativas
anteriores. (Blee, 2011)
15. Hambre:
16. Anhidrosis: Anhidrosis. An = sin, ausencia hidros = sudor. Ausencia de
sudación, generalizada o localizada. (Jinich H., 2013)
Estado patológico caracterizado por una transpiración insuficiente.
(Mosby, 2003)
17. Bromhidrosis: Bromhidrosis. Bromos = hedor hidros = sudor. Trastorno
caracterizado por un olor desagradable del sudor apocrino. Suele deberse
a la descomposición bacteriana del sudor en la piel. (Mosby, 2003)
Sudación de olor desagradable. (Jinich H. 2013)
18. Astenia: Asthenia. A= sin sthenos = fuerza ia = cualidad. Estado de
cansancio, debilidad y agotamiento general, físico y psíquico, que se
caracteriza por la falta de energía vital necesaria para la realización de las
actividades diarias más habituales. (Blee, 2011)
19. Adinamia: Del griego: A: Privativo, sin. Dynamis: Fuerza.
• Dificultad o ausencia de la iniciación de una acción o de un movimiento.
(Blee, 2011)
20. Caquexia: Cachexia. kakos = malo hexis = condición. Grado extremo de
adelgazamiento al que se suman síntomas de anemia y debilidad. Una
definición más precisa consistiría en señalar un índice de masa corporal
inferior a 20 kg/m2 lo cual implica la pérdida de masa muscular, además
de tejido adiposo. (Jinich H., 2013)
Deterioro general del estado de salud con mal nutrición, debilidad y emanación
que por lo general se asocia con enfermedades consuntivas que causan
deprivación grave como la tuberculosis o el cáncer. (Mosby, 2003)
Debilitamiento extremo de las fuerzas vitales. (Cervantes, 2009)

21. Delgadez: Thinness. Ez = cualidad delicatus = atractivo, tierno o


delicado. Peso inferior al promedio, establecido y aceptado como normal
en muchos individuos. (Jinich H., 2013)
La delgadez no es más que, la escases de carnes o tejidos blandos, puede tener
diversas causas y orígenes: puede depender de una desnutrición prolongada y
acentuada o estar producida por enfermedades consuntivas y debilitantes.
(Segatore, 1983)

22. Obesidad:
23. Pérdida de peso: Disminución de la ingesta de alimentos, absorción
defectuosa de los nutrimentos en el tubo digestivo, aumento de los
requerimientos metabólicos y pérdida de nutrimentos a través de la orina,
heces o piel lesionada.
24. Sobrepeso: Aumento de peso a expensas del de tejido adiposo, con un
índice de masa corporal de 25 a 29
25. Escalofrío: Chill. Ex = hacia fuera calor = calor frigidus = frío. Temblor y
sensación de frío que suele producirse al comienzo de una enfermedad
infecciosa y que se acompaña de un rápido aumento de temperatura.
(Mosby, 2003)
Es un fino y rápido temblor de frío que se presenta al exponerse a una corriente
de aire frío estando sudado, al recibir una ducha y en algunas enfermedades con
accesos febriles bruscos. (Segatore, 1983)

26. Febrícula:
27. Pirexia: Sufijo que significa «estado febril». Del latín pirexia: fiebre.
Elevación de la temperatura corporal.
28. Fiebre:
29. Hipertermia:
30. Hiperhidrosis o Diaforesis:
31. Ictericia:
32. Inquietud:
33. Lipotimia:
ORGANOS DE LOS SENTIDOS
OJO
34. Amaurosis: Pérdida parcial o total de la visión, generalmente transitoria.
La amaurosis fugaz, es una pérdida de visión transitoria generalmente unilateral y
de duración inferior a los diez minutos que se produce como consecuencia de una
isquemia (falta de aporte sanguíneo) de la retina.
La amaurosis congénita de Leber es una importante distrofia de bastones-conos y
la causa genética más frecuente de trastorno visual en lactantes y en niños.

35. Anisocoria: aniso- significa desigualdad, "Kore", es decir, la pupila del


ojo. sufijo: -ia, sufijo latino: enfermedad; estado patológico o anormal.
Amplitud desigual de la pupila; congénito o patológico.
A) Con luz tenue, la pupila derecha es mayor que la izquierda.
B) Con luz brillante, las dos pupilas se contraen normalmente.
C) Después de instilar cocaína al 4% en ambos ojos, las dos pupilas se dilatan.

36. Dolor ocular: Resultado de estímulos dolorosos transmitidos por fibras


sensitivas del NC V.
A) Puede ser periocular, retrobulbar.
B) El dolor periocular puede ser por hipersensibilidad del párpado, saco
lagrimal, senos paranasales, o arteria temporal.
C) El dolor retrobulbar se debe a inflamación orbitaria de cualquier tipo.
37. Emetropía: Vista normal en la cual el ojo en reposo está adaptado para
la visión al infinito sin tener necesidad de acomodarse.
38. Epifora: prefijo epi- (sobre, encima), y pherein (cargar). Flujo excesivo
de lágrimas (ojo lloroso). Derrame de lágrimas que se produce bajo la
influencia de una causa irritativa mecánica o fisiológica.
39. Fotofobia: Raíz foto- (del griego phōtós", luz) y el elemento -fobia.
Sensación ocular desagradable producida por un estímulo luminoso.
40. Fosfenos o Centellantes: Sensación de luz producida por la
compresión del glóbulo ocular u otra causa no luminosa que estimule la
retina. (Argente A., 2013)
Sensación de los estímulos visuales de la ausencia de la retina. (Cervantes,2009)
Percepción de un destello luminoso que se produce por la estimulación mecánica
de la retina en ausencia de un estímulo visual. (Blee, 2013)

41. Hemianopsia: Es la perdida de la sensibilidad de la mitad de ambas


retinas. Es debida a una lesión de las vías ópticas en el quiasma, o entre
este y la corteza cerebral, antes de su entrecruzamiento.
(Cervantes,2009)
Se conoce como hemianopsia a la falta de visión o ceguera que afecta únicamente
a la mitad del campo visual. (Mosby, 2003)
Defecto que compromete a la mitad del campo visual. Cuando se sitúa por encima
o por debajo del meridiano horizontal se denominan altitudinales.
(Argente,2008)

42. Hipermetropía: La hipermetropía es un error del enfoque visual que


generalmente se manifiesta con una visión borrosa e incómoda de cerca,
aunque, a partir de cierta edad, también se ven mal los objetos lejanos.
(Cervantes,2009)
Anomalía o defecto del ojo que consiste en la imposibilidad de ver con claridad los
objetos próximos y se debe a un defecto de convergencia del cristalino, que hace
que los rayos luminosos converjan más allá de la retina. (Argente A., 2013)
Defecto de refracción que se caracteriza porque las magines se sitúan detrás de la
retina. (Blee, 2013)

43. Miopía: Miopía: Es la perdida de la sensibilidad de la mitad de ambas


retinas. Es debida a una lesión de las vías ópticas en el quiasma, o entre
este y la corteza cerebral, antes de su entrecruzamiento.
(Cervantes,2009)
Se conoce como hemianopsia a la falta de visión o ceguera que afecta únicamente
a la mitad del campo visual. (Mosby, 2003)
Defecto que compromete a la mitad del campo visual. Cuando se sitúa por encima
o por debajo del meridiano horizontal se denominan altitudinales. (Argente,2008)

44. Miosis: La hipermetropía es un error del enfoque visual que


generalmente se manifiesta con una visión borrosa e incómoda de cerca,
aunque, a partir de cierta edad, también se ven mal los objetos lejanos.
(Cervantes,2009)
Anomalía o defecto del ojo que consiste en la imposibilidad de ver con claridad los
objetos próximos y se debe a un defecto de convergencia del cristalino, que hace
que los rayos luminosos converjan más allá de la retina. (Argente A., 2013)
Defecto de refracción que se caracteriza porque las magines se sitúan detrás de la
retina. (Blee, 2013)
45. Presbicia: La hipermetropía es un error del enfoque visual que
generalmente se manifiesta con una visión borrosa e incómoda de cerca,
aunque, a partir de cierta edad, también se ven mal los objetos lejanos.
(Cervantes,2009)
Anomalía o defecto del ojo que consiste en la imposibilidad de ver con claridad los
objetos próximos y se debe a un defecto de convergencia del cristalino, que hace
que los rayos luminosos converjan más allá de la retina. (Argente A., 2013)
Defecto de refracción que se caracteriza porque las magines se sitúan detrás de la
retina. (Blee, 2013)

46. Xeroftalmia: La hipermetropía es un error del enfoque visual que


generalmente se manifiesta con una visión borrosa e incómoda de cerca,
aunque, a partir de cierta edad, también se ven mal los objetos lejanos.
(Cervantes,2009)
Anomalía o defecto del ojo que consiste en la imposibilidad de ver con claridad los
objetos próximos y se debe a un defecto de convergencia del cristalino, que hace
que los rayos luminosos converjan más allá de la retina. (Argente A., 2013)
Defecto de refracción que se caracteriza porque las magines se sitúan detrás de la
retina. (Blee, 2013)

GUSTO
47. Ageusia o Ageustia: Pérdida TOTAL del gusto. (Argente, 2003)
A) Perdida de la sensación del gusto. (Mosby, 2003).
B) Cuando falta del sentido del gusto. (Jinich 2017)
48. Cacogeusia: Alteración del sentido del gusto por identificación en forma
equivocada y desagradable de un sabor determinado. (Jinich,2017)
Percepción de sabor desagradable e incluso repugnante. (Sánchez, 2011)
Mal sabor que no se debe alimentos medicamentos y a ningún otro material.
(Blakiston, diccionario médico)

49. Disgeusia: Alteración de percepción del gusto. (Cabrera, s.f.)


Identificación ANORMAL de sabores. (Jinich, 2017)
Anormalidad, deficiencia o perversión del sentido del gusto. (Blakiston,
diccionario médico)

50. Hipergeusia: del griego: hyper (encima), geyomai (gustar, disfrutar,


saborear) y sis (sufijo que indica accion) más el sufijo ia (cualidad).
• Agudeza anormal del sentido del gusto (stedman).
• Aumento de la sensibilidad gustativa vinculada a las papilas gustativas
presentes en la mucosa del paladar y sobre todo de la superficie dorsal de la
lengua. (segatore)
51. Hipogeusia: del griego: hypo (debajo), geyomai (gustar, disfrutar,
saborear) y sis ( sufijo que indica acción) más el sufijo ia (cualidad).
• Disminución del sentido del gusto (stedman)
• Disminución del sentido del olfato (mosby)

NARIZ
52. Anosmia: del griego: A (sin) y osmé (oler)
• Pérdida del olfato. (cervantes)
• Pérdida del sentido del olfato. (Jinich)
• Ausencia de sensaciones olfatorias. la causa puede ir desde una
insignificante congestión u obstrucción nasal, ocurre cuando el
neuroepitelio olfatorio o cualquier parte de las vías olfatorias se destruyen.
(Blee)
53. Cacosmia: del griego: kakós (malo) y ósme (olor).
• Sensación de olores desagradables que realmente no lo son.
(norgue)
• Percepción desagradable de los olores. (cervantes)
• percepción anómala de olores desagradables. (blee)
54. Epistaxis: del griego: epi (sobre) y stalazó staxis (escurrir gota a
gota).
• Hemorragia nasal. (cervantes)
• Es el sangrado de la nariz. la sangre también puede tener su origen
en los senos paranasales o en la nasofaringe. (Bates)
• Sangrado nasal que con frecuencia se asocia a una erosión de la
parte anterior de la mucosa de la fosa nasal (Blee)
55. Hiperosmia: del griego: hyper (sobre, mas alla) y ósme (olor).
• Un sentido del olfato exagerado o anormalmente agudo. (stedman)
• Exaltación del olfato. (cervantes)
• Hipersensibilidad del sentido del olfato, aparece en la fibrosis
quistica, etc. (blee)
56. Hiposmia: del griego: hypo (sobre), osmi (olor), más el sufijo i
(cualidad).
• Es la disminución temporal o definitiva de la sensibilidad olfativa, puede
ser uni o bilateral según afecte a una o ambas fosas nasales. (Segatore)
• disminución del sentido del olfato. (Jinich)
• disminución o déficit del sentido del olfato, consecuencia insignificante de
la congestión u obstrucciones nasales. (Blee)
57. Rinorrea: del griego: rhinos (nariz) y rhein (fluir) mas el sufijo e (relación,
pertenencia).
• Es el flujo nasal. (Jinich)
• se refiere al drenaje de la nariz y suele asociarse a congestión nasal, una
sensación de taponamiento y obstrucción. (Bates)
• Descarga de una secreción mucosa, serosa, o purulenta por las narinas
(rinorrea anterior) o por las coanas (rinorrea posterior). (Blee)

Oído
58. Acufenos o Tinnitus: del griego: akoyein (oir) y phanein (aparecer,
hacerse visible) más el sufijo o (agente, el que hace la acción).
• Ruidos en los oídos. (Segatore)
• Se trata de la percepción de sonidos en ausencia de estímulos auditivos
externos. (Jinich)
• Sensación auditiva anormal percibida, la mayoría de las veces, por el
propio sujeto. presencia de zumbidos de diferentes tonos. (Blee)
59. Anacusia: del griego: an (sin), akouein (oír) y sis (sufijo que indica
acción) más el sufijo ia (cualidad).
• Pérdida del oído. (Segatore)
• Pérdida total o ausencia de la capacidad de percibir un sonido como tal.
(Stedman)
• Pérdida total del oído, puede ser congénita o adquirida; la congénita se
debe a aplasia del nervio coclear o del órgano de Corti. (Blee)
60. Hipoacusia: Dos raíces griegas: Prefijo hypo- (debajo) akouein (oir),
Más el sufijo –ia (cualidad).
• Disminución de la sensibilidad a los sonidos; puede tener carácter
conductivo o neurosensorial. (MOSBY, 2003)
• Disminución de la agudeza, que puede ser por pérdida conductiva
secundaria a problemas en el oído externo o medio y perdida
neurosensorial por alteraciones en el oído interno, nervio coclear o sus
conexiones. (Blee, 2011).
• Es la disminución de la agudeza auditiva. Puede ser relativa o absoluta,
unilateral o bilateral. (Jinich, 2013)

61. Otalgia: Dos raíces griegas Prefijo otos- (oído) algos (dolor) Más el sufijo
-ia (cualidad).
• Dolor de oído, sentido como agudo, sordo, urente, intermitente o
constante. No está causado necesariamente por una enfermedad del
oído, pues las infecciones y otros procesos de la nariz, cavidad oral,
laringe o articulación temporomandibular pueden producir un dolor
referido en el oído. (MOSBY, 2003)
• Dolor en el oído, puede producirse por una afección del oído externo o en
el oído medio, pero también por afectaciones circundantes: articulación
temporomandibular, faringe, dientes, lengua, nervio glosofaríngeo
(apófisis estiloides) o del territorio de las raíces nerviosas C2-C3 (otalgia
referida). (Blee Sánchez, 2011)
• Dolor de oído; otodinia. (Jinich, 2013)
62. Otorragia: Dos raíces griegas: Prefijo otos- (oído) régnynai (romper,
manar) Más el sufijo -ia (cualidad).
• Salida de sangre por el meato auditivo externo. (Jinich, 2013)
• Hemorragia por el oído. (Cuevas Azura & Martínez Cervantes, 2009)
• Es el sangrado por el conducto auditivo externo (CAE) (Amilibia Cabeza
& Amilibia Cabeza, 2017)
63. Otorrea: Dos raíces griegas: prefijo otos- (oído) rhein (fluir) más el sufijo
-ia (cualidad).
• Cualquier secreción procedente del oído externo. La otorrea puede ser
serosa, sanguinolenta, purulenta o contener líquido cefalorraquídeo.
(MOSBY, 2003)
• Salida de flujo no hemorrágico por el meato auditivo externo. (Jinich,
2013)
• Escurrimiento por el oído. (Cuevas Azura & Martínez Cervantes, 2009)

BOCA
64. Gingivitis: Compuesto del latín gingiva (encía) y el griego itis
(inflamación).
• Inflamación de las encías. Banda de tejido gingival rojo e inflamatorio que
rodea los cuellos de los dientes, así como por hinchazón edematosa de
las papilas interdentales. (Jinich, 2013)
• Enrojecimiento y tumefacción de las encías, que hacen procidencia entre
los dientes y sangran con facilidad. Es producida mayormente por
bacterias de la placa dental. Si no se la trata, se transforma en
periodontitis y focos supurados en las papilas interdentarias. Las encías
se retraen y dejan expuestos los cuellos. (Argente & Alvarez, 2013)
• Trastorno en el que las encías están rojas y tumefactas y sangran.
(MOSBY, 2003)
65. Gingivorragia: Del latín gingiva (encía) y el elemento griego rrafia
(acción de correr).
• Hemorragia gingival. (Cuevas Azura & Martínez Cervantes, 2009)
• La sangre roja, de reacción alcalina, emana de encías enrojecidas,
edematosas y, en ocasiones, supuradas. (Argente & Alvarez, 2013)
• La gingivorragia es una hemorragia espontánea que se produce en las
encías. (Jinich, 2013)
66. Macroglosia: Raíces griegas “makros” (grande) “glossa” (lengua) más
el sufijo -ia (cualidad).
• Lengua demasiado grande. (Cuevas Azura & Martínez Cervantes, 2009)
• El aumento de volumen de la lengua puede ocurrir rara vez de manera
aguda como consecuencia de: hemorragia traumática o espontánea (en
trastornos de la coagulación); edema angioneurótico, glositis
estreptocócica y pénfigo. (Jinich, 2013)
• Anomalía congénita caracterizada por una lengua excesivamente grande;
que se observa en algunos síndromes congénitos como el síndrome de
Down. (MOSBY, 2003)
67. Sialoaeropagía: Raíces griegas: sialon (saliva) aer (aire) phagia
(comer) más el sufijo -ia (cualidad).
• Deglución de aire y saliva. (Miller & Keane, 1996)
• Hábito de deglutir con frecuencia introduciendo cantidades apreciables de
saliva y aire en el estómago. (Stedman, 2010)
68. Sialoangioectasia: Raíces griegas: sialon (saliva) angeion (vaso
circulatorio) ektasia- (dilatación).
• Dilatación de un conducto salival. (Blee Sánchez, 2011)
69. Sialocrinia o Sialogíea: Raíces griegas: sialon (saliva) Rhein (flujo).
• Excreción o flujo salival; sialorrea. (Blee Sánchez, 2011)
• Flujo exagerado de saliva que puede ir asociado a diversas alteraciones,
como inflamación aguda de la boca, retraso mental, mercurialismo,
embarazo, dentición, alcoholismo o malnutrición. (MOSBY, 2003)
• Hipersecreción de saliva. (Prieto Valtueña, 2005)
70. Sialodoquitis:
71. Sialoductitis:
72. Sialofagía:
73. Sialolitiasis:
74. Sialoma:
75. Sialomanía:
76. Sialosquesis:
ESFERA PSIQUICA
77. Alucinaciones:
78. Ansiedad:
79. Delirio:
80. Disomnia:
81. Fobias:
82. Hipersomnia:
83. Ilusión:
84. Insomnio:
85. Irritabilidad: "irritabilidad" está formada con raíces latinas y significa
"cualidad de poder enojarse". Sus componentes léxicos son: irritare
(excitar, causar ira), ible (posibilidad), más el sufijo -dad (cualidad).
• En psicopatología, estado de ánimo o rasgo de personalidad
caracterizado por reacciones afectivas exageradas, de ira o de malhumor,
frente a las influencias exteriores. (Blee, 2011)
• Propiedad inherente al protoplasma de reaccionar a un estímulo.
(Stedman,2004)
• Estado o capacidad de ser excitable; poder responder a estímulos.
Estado de excitabilidad anormal de un organismo, órgano, o parte,
cuando reacciona excesivamente a un estímulo ligero. (Blakiston,1983)
86. Memoria: Viene del latín memoria formada a partir del adjetivo memor
(el que recuerda), y el sufijo –ia usado para crear sustantivos abstractos,
y que también dio el verbo memorare.
• Se puede definir como la capacidad psíquica de retener, evocar y
reconocer estados de conciencia pasados. (Sagatore,1975)
• Capacidad mental que posibilita a un sujeto registrar, conservar y evocar
las experiencias (imágenes, acontecimientos, ideas, sentimientos, etc.).
(Jinich, 2009)
• Facultad de evocar imágenes y hechos del pasado como presentes.
(Blee, 2011)
87. Obsesión: Proviene del término latino (“asedio”) o cerco de una plaza.
• Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes, que se
experimenta en algún momento del trastorno que causa ansiedad o
malestar significativo y no se reduce a una simple preocupación excesiva
sobre problemas de la vida real. (Blee, 2011)
• Pensamientos, imágenes o impulsos recurrentes e incontrolables que una
persona considera inadmisibles y ajenos. (Bates, 2013)
• Idea, temor o impulso que se apodera del ánimo del paciente,
dominándolo por completo y provocando un estado de ansiedad o
angustia. (Mosby,2003)
88. Pesadillas: Proviene del diminutivo illa de “pesar” y este del latín
pensare que significa estimar.
• Es una sensación de opresión con angustia y sofocación que se presenta
sobre todo de noche estando durmiendo; se produce por digestiones
pesadas, esfuerzos físicos excesivos trastornos psíquicos, etc.
(Segatore,1975)
• Sueño, de desarrollo durante la fase de movimientos oculares rápidos, en
el cual se producen sentimientos angustiosos y terroríficos que suelen
despertar al durmiente. (Mosby,2003)

SISTEMA NERVIOSO
89. Abarognosia: Capacidad alterada para distinguir entre diferentes
pesos. (Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas, 1993)
• Pérdida del sentido de percepción del peso. (Aminoff, 2006)
90. Afasia: Del griego aphasia compuesta del prefijo (a = sin), (phanai =
hablar), el sufijo (-sis = acción) (-ia = cualidad), es decir, es “la cualidad
(-ia) de no (a-) poder hablar (phanai).
• Alteraciones cerebrales caracterizadas, respectivamente, por la pérdida o
disminución de la ejecución o de la comprensión de los elementos del
lenguaje hablado o escrito. (Jinich,2009)
• Trastorno neurológico que se caracteriza por defecto o ausencia de la
función del lenguaje como consecuencia de una lesión en determinadas
áreas de la corteza cerebral. (Mosby,2003)
91. Agnosia: Derivado del griego A (negación, privación) y del griego Gnósis
(conocimiento).
• Ausencia de reconocimiento visual, digital y auditivo. (Baltueña, 2005)
• Perdida de la facultad de transformar las sensaciones elementales
(sensoriales) en percepciones. (Cervantes,2012)
• Agnea; falta de la capacidad perceptivo sensorial para reconocer los
objetos .(Stedman,2004)
92. Agrafia: Cultismo griego, formado del prefijo α (a = sin) y γραφια (graphia
= escribir).
• Alteración neurológica por lesión del centro del lenguaje de la corteza
cerebral que se caracteriza por la pérdida de la capacidad de escribir.
(Mosby,2003)
• Forma de afasia en la que hay olvido del mecanismo necesario para
escribir. (Cervantes,2012)
• Pérdida de la capacidad de escribir. (Segatore, 1975)
93. Alerta: Del italiano all’erta, 'alerta'. Situación de vigilancia o atención.
Estar en vigilia. (MacNeill, 2008)
94. Anestesia: Abolición de la sensibilidad. (cervantes).
• Ausencia de la sensación táctil. (bates)
• Ausencia de las sensaciones normales, especialmente de la
sensibilidad para el dolor, como la inducida mediante una sustancia
anestesia o mediante la hipnosis, o la resultante de lesiones
traumáticas o fisiopatológicas del tejido nervioso. (Mosby, 2003)
95. Apraxia: Del gr. An negación, privación y del griego praxia, acción.

Imposibilidad de ejecutar los movimientos necesarios para la realización
de un fin, a pesar de la conservación de la inteligencia la motilidad.
(cervantes)
• Incapacidad de mover un miembro de un modo adecuado, aun cuando no
se tenga parálisis o paresía. (Jinich)
• Alteración de la capacidad para manipular objetos o para realizar actos
con una finalidad determinada. Este trastorno es fundamentalmente
neurológico, pero se manifiesta de diversas formas. (Mosby, 2010)
96. Barestesia: Sensibilidad para el peso y la presión. (Mosby, 2003).
• Sensibilidad a la presión de los tejidos profundos. (Diccionario Medico)
97. Cálculo: Piedrecita, arenilla. Concreción pétrea. (cervantes)
• Concreción anómala que se forma en los tejidos celulares debido a la
acumulación de sales minerales Jinich, H. (2013).
98. Cefalea: Dolor de cabeza que persiste por semanas o meses.
(cervantes).
• Dolor de cabeza. Síntoma neurológico muy frecuente, que puede ser
generalizado, localizado, leve o intenso y su origen es vascular o por
contractura muscular o una combinación de ambas. (Blee, 2011)
• Dolor que se presenta en el cráneo, puede ser dividido en 3 grupos:
Originado por una enfermedad
Cuando el dolor es parte de otra enfermedad.
Dolor proviene de otra parte y se refiere al cráneo (abreu)
99. Clonus: Patrón anormal de actividad neuromuscular caracterizado por
contracciones y relajaciones involuntarias del musculo esquelético que se
alternan rápidamente. (Mosby, 2003).
• Oscilación rítmica de origen reflejo, de origen reflejo determidas por el
enderezamiento brusco del pie en flexión sobre la pierna. (Diccionario de
medicina)
• Respuesta muscular refleja en la que las contracciones se suceden de
manera más o menos rítmica mientras dura la aplicación del estímulo.
(Argente)
100. Crisis de ausencia: Crisis epiléptica caracterizada por una pérdida
brusca y momentánea de la consciencia, en ocasiones asociada a
movimientos clónicos leves de la musculatura del cuello o las
extremidades superiores, contracciones simétricas ligeras de la cara o
pérdida del tono muscular. Habitualmente, las crisis se producen varias
veces al día, sin aura de advertencia, y son más frecuentes en niños y
adolescentes, especialmente en la época de la pubertad. (Mosby 2003)
• Cambio repentino que sobreviene en una enfermedad o caso clínico, se
caracteriza por perdida repentina de la consciencia. (Diccionario
enciclopédico ilustrado de medicina. 1986)
101. Coma: Abolición de las funciones de relación, conservándose
únicamente las de la vida vegetativa. (cervantes)
• Un episodio potencialmente mortal que afecta a los dos hemisferios, al
tronco del encéfalo o a todos ellos. (Bates)
• Estado de perdida de la conciencia, de la sensibilidad y de la movilidad
voluntaria, en el cual los estímulos dolorosos no provocan ninguna
respuesta. (Jinich)
102. Convulsión: Contracción brusca e involuntaria de los músculos
voluntarios. (Cervantes)
• Contracción aislada y mantenida o serie brusca, violenta e involucrada de
contracciones de un grupo de músculos o de la totalidad de los músculos
del cuerpo. (Blee, 2011)
• Serie brusca violenta e involuntaria de contracciones de un grupo de
músculos, que puede ser paroxística y episódica o transitoria y aguda.
(Mosby,2003)
103. Corea: (chorea), sufijo que significa “alteración nerviosa”. Padecimientos
en que hay movimientos involuntarios y desordenados de los miembros.
(cervantes)
• Son sacudidas breves, rápidas, irregulares e impredecibles que aparecen
en reposo o interrumpen los movimientos coordinados normales. (Bates)
• Movimientos involuntarios de los miembros, desordenados, sin objeto,
brusco. De amplitud excesiva, imposibles de imitar. (Jinich)
104. Demencia: Viene del latín dementia y significa “Cualidad de salirse de
su mente”. Sus componentes léxicos son: de – (dirección de arriba abajo,
alejamiento, privación), mens, mentis (mente), más el sufijo- ia (cualidad)
• Todos los pacientes con lesiones cerebrales conocidas o sospechadas,
síntoma psiquiátricos o notificaciones por parte de s familia de síntomas
conductuales vagos o diferentes (B.S., 2013)
• Estado de debilitamiento, por lo general progresivo de las facultades
mentales (H., 2013)
• Debilitamiento adquirido de la inteligencia (Cuevas, 2009)
105. Disartria: Formada d eraices griegas y significa “dificultad en las
coyunturas” sus componentes léxicos son: dis- (dificultad), arthron
(articulación, coyuntura) más el sufijo ia –(cualidad).
• Dificultad para formar palabras (B.S., 2013)
• Trastorno de la voz (Abreu Martin, 2015)
• Trastorno que se caracteriza por la imposibilidad de emitir palabras
habladas sin que exista dificultad alguna para entenderlas, así como
para leer y escribir (H., 2013)
106. Dislalia: Viene del latín, compuesta de dis – (separar, dificultad) y lalia –
(hablar) del griego.
• Trastorno de articulación debido a anomalías estructurales de los órganos
articulatorios, o a deterioro de la audición. (B.)
• Es un defecto del habla que consiste en la pronunciación defectuosa de
la palabra por parte de los órganos periféricos (músculos de la laringe, de
la lengua, del paladar blando y de los labios) a los que corresponde la
constricción. (Segatore, 1975)
• Defecto de la articulación de los fonemas, producido por un punto o modo
de articulación incorrecta sin lesión orgánica en el aparato fonético.
(Diccionario terminológico de ciencias médicas., 1992)
107. Disestesia: Formada de raíces griegas y significa “trastorno de la
sensibilidad”. Sus componentes son: Dis-(difícil), aesthesis (sensación) el
sufijo ia-(cualidad).
• Detectar un estímulo mínimo en las fibras grandes sentir un dolor
espontaneo. (Willian E.M, 1996)
• Sensación dolorosa provocada por estímulos táctiles suaves que por lo
común no duele. (H., 2013)
108. Hemibalismo: Del griego emisys, y ballismós, baile. Es la
alteración de movimiento limitada a un lado del cuerpo. (Arnold E.
Aronson, 2014)
• Trastorno neuromuscular caracterizado por la presencia de
movimientos descoordinados de los miembros y movimientos
convulsivos (Mosby, 2003)
• Movimientos de propulsión de uno o ambos miembros en un lado
del cuerpo. (Willian E.M, 1996)
109. Hemiplejia: Del griego hemi- (mitad), plege (golpe o ataque) y el sufijo
–ia (cualidad).
• La parálisis de la mitad del cuerpo (B.S., 2013)
• Parálisis de la mitad longitudinal del cuerpo (H., 2013)
• Parálisis de la mirad lateral del cuerpo (Cuevas, 2009)

110. Hiperalgesia: Del griego hiper- (exceso) y algos (dolor). Y significa


“cualidad de sentir exclusivam ente el dolor”.
• Es el roce ligero sobre la piel que puede provocar una sensación muy
desagradable. (Arnold E. Aronson, 2014)
• Sensibilidad excesiva al dolor. (Diccionario terminológico de ciencias
médicas., 1992)
• Sensibilidad extrema al dolor (Mosby, 2003)
111. Hiperestesia: De las raíces griegas y significa “sensación exagerada de
los estímulos táctiles” sus componentes son: Hiper -(sobre, por encima
de) Aesthesis -(sensación).
• Trastorno de la percepción que consiste en una distorsión sensoria por el
aumento de la intensidad de las sensaciones, en los que los estímulos,
incluso de baja intensidad , e percibe de forma intensa (S.G, 2011)
• Exageración de la sensibilidad (Cuevas, 2009)
112. Hipoestesia: Del griego y significa “disminución de la sensibilidad
determinada parte del cuerpo”. Sus componentes son: Hipo-(bajo)
Aesthesis -(sensación).
• Trastorno de la percepción que consiste en una distorsión sensoria a
causa de una disminución de la intensidad sensorial, de tal forma que los
estímulos se perciben de una forma anormal atenuada. (S.G, 2011)
• Disminución de la sensibilidad (Cuevas, 2009)
113. Juicio: Del latín, iudicium -(veredicto), derivada de ius - (derecho, ley) y
dicare- (indicar).
• Es la relación entre dos o mas ideas. (H., 2013)
• Es la capacidad racional humana que le posibilita elegir y valorar entre
el bien y el mal. (De Conceptos, 2014)
114. Lenguaje: Conjunto de símbolos sonoros, visuales o táctiles utilizados
en la transmisión de pensamientos o emociones (Jinich, 2013)
• Facultad de poder expresar y en su caso, comunicar los pensamientos,
las necesidades y los sentimientos (Blee, 2011)
• Un sistema simbólico complejo para la expresión, la recepción y la
comprensión de palabras (Bates, 2013)
115. Mareo: Este término procede del verbo activo transitivo “maear” que
significa malestar y del sufijo “eo” que indica acción, estado y resultado.
• Malestar general con nauseas, vértigo y tendencia al síncope. Puede
resultar de alteraciones del oído interno, nervio auditivo o del núcleo
vestibular; debido a la perdida de propiocepción consecutiva a neuropatía
periférica o alteración visual. (Blee, 2011)
• La desorientación en el espacio sensación de movimiento. (Jinich, 2013)
• Sensación de desvanecimiento o incapacidad para para mantener el
equilibrio normal en posición erecta o sentada, a veces asociada con
vahídos, confusión mental, náuseas y debilidad. (Mosby, 2003)
116. Monoplejia: Mono (uno) plexos (golpe o ataque) sufijo ia (cualidad)
• Parálisis de un miembro o de un solo grupo muscular. (Blee, 2011)
• Parálisis de un miembro (Jinich, 2013)
• Debilidad motora que afecta a una extremidad. (Batllo, 2001)
117. Obnubilación: Del latín “Ob”: Enfrente, en contra idea de oposición.
“Nubilare”: Nublar.
• Un estado con reducción del contenido de la conciencia caracterizado por
la disminución de la atención, la más vulnerable es la voluntaria, y un
deterioro discreto de la memoria, tanto de la inmediata como de la
reciente, que condiciona una hipomnesia de fijación. (Argente, 2013)
• Estado mental en el cual un paciente está confuso y no sabe si está
totalmente consciente o no. (Mosby, 2003)
• Estado caracterizado por entorpecimiento mental y desorientación.
(Dorland, 2005)
118. Parálisis: Para (al lado, alo largo de). Lysis (liberación, disolución,
descomposición)
• Ausencia de la función de un órgano. De manera más estricta, pérdida de
la función motora.(Jinich, 2013)
• Perdida del movimiento (Cervantes, 2015)
• Pérdida total o parcial de la capacidad de movimiento (RAE)
119. Paraplejia: Del griego plara plexia. que significa parálisis parcial o ligera
• Parálisis más o menos completa o completa de ambos miembros
inferiores. (Blee, 2011)
• Parálisis de miembros inferiores (Bates, 2012)
• Parálisis de los dos miembros inferiores. (Jinich, 2013)
120. Paresia: para (junto, al margen), hienai (soltar, tirar) sis (sufijo que indica
acción), sufijo -ia (cualidad)
• Pérdida de fuerza muscular parcial, con independencia topografía. (Blee,
2011)
• Disminución de la fuerza muscular que lleva al paciente a una incapacidad
para realizar las funciones habituales de un músculo o grupo muscular.
(Argente, 2005)
• Grado menor de parálisis, disminución de la función motora (Jinich, 2013)
121. Parestesia: para (junto, al margen, contra), Aesthesis (sensación), sufijo
-ia (cualidad).
• Sensación de hormigueo en un territorio cutáneo, que se observa cuando
se comprime o se lesiona de forma parcial un nervio. (Blee,2011)
• Sensaciones anormales que se originan espontáneamente o luego de la
comprensión temporaria de un nervio. (Argente,2005)
• Alteración de la anestesia que consiste en sentir hormigueos, cosquilleos,
entumecimientos, ardores, etc. (Cervantes, 2015)
122. Terror nocturno: Latín “terror” o “terrōris” forma sustantiva de “terrēre”
que quiere decir aterrar o espantar. La palabra "nocturno" viene del latín
nocturnus y significa "perteneciente a la noche”.
• Quienes despiertan repentinamente con aspecto aterrorizado,
taquicardia, taquipnea y que a la mañana siguiente no recuerdan el
incidente ni parecen haber sufrido pesadillas (Jinich,2013)
• Es la presencia de episodios nocturnos de despertarse durante el sueño,
se caracterizan or una ansiedad extrema y manifestaciones de
hiperactividad vegetativa (Blee, 2011)
123. Temblores: Verbo latino tremeré que significa temblar
• Movimientos oscilatorios rítmicos mas o menos reguladores de una parte
del cuerpo alrededor de un punto fijo (Jinich, 2013)
• Movimiento de estremecimiento rítmico, no intencionados, producidos por
la contracción y relajación alternativa involuntaria de grupos opuesto de
músculos esqueléticos. (Mosby, 2003).
• Movimiento involuntario ritmico (Blee, 2011)

APARATO RESPIRATORIO
124. Adenopatías:
125. Apnea:
126. Bradipnea:
127. Cianosis:
128. Dedos hipocráticos:
129. Disfagia:
130. Disfonía:
131. Disnea:
132. Ortopnea:
133. Trepopnea:
134. Dolor torácico: Dolor del latín doloris, 'doler', Torácico del griego
thorakikos.
• Impresión penosa experimentada por un órgano o parte de él localizado
dentro del tórax y transmitida al cerebro por los nervios sensitivos.
Los movimientos súbitos al toser, estornudar o reír aumentan el dolor que
viene de los músculos del tórax. El dolor pleural, lo mismo que el que
proviene de la tráquea se relaciona con los movimientos respiratorios. El
dolor cardiaco se relaciona con la demanda metabólica por lo tanto ocurre
en caso de ejercicio o emociones y disminuye con el reposo y la
tranquilidad. (Blee, 2011)
• Síntoma físico que requiere una evaluación y diagnóstico inmediatos.
(MOSBY, 2003)
• Puede ser algo tan benigno como un desgarro muscular o una artrosis
leve, o tan grave como un infarto de miocardio o una disección aortica.
(Warfield 2004)
135. Esputo: Raices latinas Sputum= escupir. Material expulsado por la tos,
procedente de los pulmones y expectorado a través de la boca. Contiene
moco, restos celulares o microorganismos, y en ocasiones también
sangre o pus. (Mosby, 2003)
• Materiales procedentes de los pulmones, bronquios o tráquea y
expulsado a través de la boca, casi siempre mediante la tos. (Jinich 2013)
• Producto de secreción del aparato broncopulmonar expectorado por la
tos. (Dabout 1999)
136. Estertores: “stertor” este compuesto del latín “stertĕre” que quiere decir
roncar. Son sonidos producidos por el paso del aire a través de bronquios
que contienen secreciones o exudados o que han sufrido una disminución
de su calibre, se debe a hinchazón de sus paredes o espasmo. (Jinich
2013)
• Ruido respiratorio accesorio producido al entrar o salir al aire por el árbol
respiratorio que está alterado por secreciones, congestión, exudados
líquidos, entre otros. (Blee Sánchez, 2011)
• Son ruidos anómalos que acompañan a los ruidos respiratorios,
modificados o no en sus caracteres y se pueden originar en diferentes
porciones del aparato respiratorio cambiando sus particularidades y
denominándose de diferente manera. (Abreu 2015)
137. Estornudo: Latín “sternumentum” (extender o esparcir en horizontal).
• Expulsión brusca, potente e involuntaria
• de aire a través de la nariz y de la boca que se produce a consecuencia
de la irritación de la mucosa de las vías respiratorias altas, por polvo,
polen o inflamaciones víricas. (Mosby, 2003)
• Es un esfuerzo respiratorio similar con la glotis abierta. (Barret, 2013)
• Es un fenómeno reflejo, cuyo punto de partida reside en la mucosa nasal.
(Blee 2011)
138. Estridor: Stridor (L): sonido agudo y chillón. Sonido respiratorio anómalo
de tono musical y alta frecuencia, producido por la existencia de una
obstrucción en la tráquea o la laringe. (Mosby, 2010)
• Sonido agudo, desapacible y chirriante. (Dabout, 1999)
• Silbancia de tono alto, constituye un signo ominoso de obstrucción
respiratoria localizada en la laringe en la tráquea. (Bates 2010)
139. Expectoración: Raíces latinas Expectorare prefijo latino: ex=
Separación del interior, separación con elevación Pectus: pecho, alma.
• Es el material procedente de los pulmones, bronquios o tráquea y
expulsado a través de la boca, casi siempre mediante la tos. (Jinich. 2013)
• Eliminación de secreciones procedentes del aparato respiratorio en forma
anormal. (Argente. 2003)
• Expulsión de moco, esputo o líquido desde la tráquea o los pulmones por
la tos o carraspeo. (Blee, 2011)
140. Hemoptisis: Raíces griegas: Haima: sangre Pyto: expectorar
Expectoracion de sangre.
• Expectoración de sangre procedente de las vías respiratorias con la tos
(Mosby, 2011)
• Eliminación de sangre que proviene del árbol respiratorio. (Argente. 2003)
• Es la expectoración de sangre de los pulmones y puede variar desde una
flema teñida hasta la presencia de sangre manifiesta. (Bates 2010)
141. Hipernea: Raíces griegas y significa "respiración muy fuerte". Sus
componentes léxicos son: el prefijo hiper- (sobre), pnein (respirar, soplar),
más el sufijo -aios (derivado de -ia e indica relación).
• Aumento del esfuerzo respiratorio durante un periodo sostenido con
frecuencia normal e incremento de la profundidad. (Blee 2011)
• Respiración rápida profunda o trabajosa que aparece normalmente
durante el ejercicio. (Mosby,2011)
• Respiración rápida. (Jinich 2013)
142. Hiperventilación: Del griego hiper (sobre, encima) + ventilación
• Ventilación pulmonar superior a la necesaria para realizar un intercambio
adecuado de gases. (Mosby, 2011)
• Respiración mayor de la necesaria para mantener el nivel de PCO2
normal. (Blee 2011)
143. Laringitis: Del griego -larynx, laringe, -itis, inflamación.
• Inflamación de la mucosa que tapiza la laringe, acompañada de edema
de las cuerdas vocales con ronquera pérdida de voz. (Mosby, 2011)
• Infección causada por diferentes agentes virales y bacterianos que
producen infecciones en las vías respiratorias superiores. (Jinich, 2013)
• Inflamación de la laringe. (Cervantes 2013)
144. Obstrucción nasal:
145. Pólipos:
146. Prurito nasal:
147. Rinolalía:
148. Sibilancias:
149. Tos:
150. Vómica:
CARDIOVASCULAR
151. Anemia:
152. Calambre:
153. Palpitaciones:
154. Sincope:
155. Varices:
156. Vértigo:
CARDIORESPIRATORIO
157. Dolor precordial:
158. Hipotensión:
159. Lipotimia:
160. DIGESTIVO
161. Acolio:
162. Aerofagía:
163. Bruxismo:
164. Diarrea:
165. Dolor abdominal:
166. Enteralgia:
167. Epigastralgia / Gastralgia:
168. Eructo:
169. Estreñimiento:
170. Esteatorrea:
171. Enterorragia:
172. Flatulencia:
173. Globus / Goblo Histérico:
174. Incontinencia Rectal:
175. Halitosis:
176. Hematemesis:
177. Hematoquecia:
178. Hipocolio:
179. Lienteria:
180. Melena:
181. Meteorismo:
182. Nauseas:
183. Odinofagia:
184. Pirosis:
185. Prurito rectal / anal: latín. Prurire, dar comezón.
• Sensación de picazón intensa y duradera en el ano, que a la exploración
se corrobora por excoriación anales o liquenificación. (Blee, 2011).
• Estado crónico de comezón de la piel que rodea el ano. (Mosby, 2011).
• Comezón alrededor del ano que se presenta principalmente en los
varones, y que puede deberse a múltiples causas. (Blakinton, 1973).
186. Pujo: Deriva del latín “pulsare” (presionar o empujar).
• Contracción voluntaria de la prensa abdominal, que acompaña a una falsa
sensación de presencia de contacto rectal.
• (Blee, 2011). Gana continua o frecuente de defecar o de orinar, con
gran dificultad de lograrlo y acompañada de dolores.
• (Jinich, 2013) Hacer gran esfuerzo para expulsar algo de cuerpo, como
al eructar o, a veces, al defecar.
187. Regurgitación: Latin. Re, retro, hacia atrás y guttur, garganta.
• Es el flujo de parte del contenido del estómago a la boca de manera suave
en ausencia de náuseas y contracción muscular diafragmática abdominal.
(Blee, 2011).
• Regreso del contenido del estómago al esófago y aún a la
boca.(cervantes, 2012)
• Representa el reflujo a la boca de pequeñas cantidades de contenido
gástrico o esofágico con la característica de no acompañarse de nausea
ni fenómenos de esfuerzo, lo que la diferencia del vómito verdadero.
(Abreu, 2015)
188. Singulto o Hipo: Latin. Singultus, hipo.
• El hipo o singulto es un sonido agudo, peculiar y característico producido
por una contracción brusca, súbita e involuntaria de los musculos
inspiratorios seguido por el cierre abrupto de la glotis con sacudida de las
cavidades torácica y abdominal. (Santarelli, 2006)
• Sónico característico producido por la contracción involuntaria del
diafragma seguida de cierre de la glotis.
• (Mosby, 2011). Es el sonido producido por la contracción espasmódica
involuntaria del diafragma, causante de un movimiento inspiratorio
súbitamente interrumpido por el cierre de la glotis. (jinich, 2013)
189. Tenesmo rectal: del griego Teneismós, pujo. Sensación de deseo
continuo, en general improductivo de defecar. (Blee, 2011)
• Deseo imperioso de defecar u orinar que va acompañado de dolor.
(cervantes, 2012)
• Es el impulso repentino, doloroso e inútil de defecar. (Jinich, 2013)
190. Tiflitis: griego Typhlos, ciego, y el suf. Itis, inflamación.
• Cecitis, inflamación del ciego. (Blakiston, 1973).
• Inflamación crónica del ciego caracterizada por fiebre, dolores
localizados. (Dr. E. Dabout, 1999).
• Inflamación del intestino ciego. (Quintana cabanas, 1989).
191. Vómito o emesis: Expulsión forzada por boca del contenido gástrico.
(Blee, 2011)
• Expulsión, por la boca, del contenido del estómago (cervantes, 2012)
• Mecanismo de defensa frente a los peligros de entraña la entrada al
organismo, a través del aparato digestivo, de agentes patógenos. (Jinich,
2013)
APARATOS REPRODUCTORES
FEMENINO
192. Alteraciones de la libido: Viene del latín libido (deseo, lujuria) y se
asocia a la raíz indoeuropea "leubh" que significa amor.
• La libido es el deseo sexual, deseo de placer, sexualidad. Cuando
hay disminución, aumento o desviación de los patrones de
sexualidad, que maneja el sujeto es entonces que se habla de
alteraciones. (Blee, 2011).
• Es el que se presenta con mayor frecuencia y se define como la
deficiencia o ausencia persistente o recurrente de pensamientos o
fantasías sexuales y/o deseo o receptividad para la actividad sexual,
siendo la causa de distrés. (Bennington, 1990)
193. Alteraciones menstruales: Del latín "alteratio" y significa "acción o
efecto de cambiar" y menstrus "menstrual" Puede deberse a variaciones
de la región anteros de la glándula hipófisis, hipotálamo, glándula tiroides,
ovarios y útero.
• Consiste en oligomenorrea sangrado escaso, polimenorrea, etc. (Blee,
2011)
• Alteraciones del ciclo menstrual consistentes en cambios del sangrado –
en su duración, cantidad o frecuencia- consecutivos a la formación de un
endometrio generalmente con una maduración imperfecta; ésta se origina
en una fase proliferativa exagerada en la ausencia de fase secretora o en
la combinación de ambos fenómenos. (Montragón, 2008)
• La oligomenorrea no tiene importancia clínica, así que en este grupo
incluiremos sobre todo la opsomenorrea y las amenorreas primaria y
secundaria. La opsomenorrea comprende la aparición de 3 a 6 ciclos por
año a intervalos mayores de 35 días. (Bennington, 1990)
194. Amenorrea: Griego. A priv. Sin, men mens mes y rhein fluir.
• Falta de menstruación, que puede ser primaria, ya que los ciclos
menstruales regulares, no inician a una edad cronológica apropiada.
(Blee, 2011)
• Falta de menstruación. (cervantes, 2013)
• Ausencia de menstruación. (Jinich, 2013).
195. Agalactia: Raices griegas y latinas. Sus componentes léxicos son el
prefijo a- (no, sin) galaktos (leche), más el sufijo ia-(cualidad). “Cualidad
de no poder producir leche”.
• Ausencia de secreción láctea tras un parto. (Jinich, 2013)
• Incapacidad de la madre de segregar la suficiente leche como para
alimentar a su hijo después de nacer. (MOSBY, 2003)
196. Climaterio: Proviene del griego klimakter= escalón, peldaño. Se refiere
a la época de los humanos, cuando ya no pueden producir más hijos.
• Se trata de un periodo de transición que dura varios años y que está
vinculado a la perdida de la capacidad para producir hormonas, ovocitos
y folículos que puede manifestarse por un complejo de fenómenos
hormonales, circulatorios, nerviosos y psíquicos en el que la cesación de
la menstruación es el fenómeno central. (Jinich, 2013)
• Es una etapa de la vida de la mujer en que van desapareciendo
progresivamente su diferenciación sexual y su capacidad genésica.
(Abreu Martin, 2015)
• Se define como el periodo de declinación fisiológica natural de la función
ovárica, que por lo general se produce durante el transcurso aproximado
de 10 años. (Tierney, 2006)
197. Disfunciones de la relación sexual: Formada con raíces latinas y
significa “mal funcionamiento, alteración”. Sus componentes léxicos son:
Dis (separación), fungi (cumplir, emplear), más el sufijo –cion (acción y
efecto).
• Dificultad durante cualquier etapa del acto sexual (que incluye deseo,
excitación, orgasmo y resolución) que evita al individuo o pareja el disfrute
de la actividad sexual que usualmente impide el desarrollo de una vida
íntima plena, afecta la autoestima del individuo, así como su relación de
pareja. (Jinich, 2013)
• Alteración del funcionamiento psicofisiológico de la respuesta sexual, que
incapacita la participación o la satisfacción en una relación sexual
deseada. (Blee, 2011)
198. Dismenorrea: Viene del latin científico “dysmenorrhoea” y del prefijo
griego (dys) dificultad, (men) menos, y (rrea) que quiere decir “fluir”.
• Recibe este nombre la menstruación dolorosa. (Abreu Martin, 2015)
• Dolor con la menstruación, generalmente con sensación de peso,
molestia o retortijón en el hipogastrio o en la pelvis. (Bates, 2013)
199. Dispareunia: Del griego dyspareunos, compuesto del prefijo “Dis”
(Trastorno o dificultad) y “pareunos” (compañero de lecho), más el sufijo
“ia” (cualidad).
• Es la experiencia de dolor genital asociado al coito. Se presenta, por lo
general, durante la penetración, pero existen personas que sienten dolor
antes, durante o después de la relación sexual. (Jinich, 2013)
• Consiste en la dificultad para efectuar el coito, o en que éste sea doloroso,
lo cual a su vez lo hace difícil. (Abreu Martin, 2015)
200. Flujo transvaginal: Flujo del latín fluxus = masa que se desliza. Trans
(de un lado a otro), vagina (vulva) más el sufijo “al” (relativo a).
• Flujo transvaginal profuso, claro, elástico y mucoide en la fase estrogénica
y en la progestágena es más espesa, blanca más espesa, blanca y a
veces adherente, pero cuando este es excepcionalmente profuso o fétido
hay que pensar en la patología. (Blee, 2011)
• Se define como el aumento anormal, persistente y objetivamente
demostrable de las secreciones del aparato genital. (Argente A., 2013)
201. Hemorragia transvaginal: Se define como el aumento anormal,
persistente y objetivamente demostrable de las secreciones del aparato
genital. (Argente A., 2013)
• Es toda hemorragia de origen uterino, en ausencia de embarazo, en la
que no existe una causa orgánica. (Argente A., 2013)
• Es la pérdida de sangre superior a 80ml, por ciclo. Puede deberse a
vaginitis atrófica, traumatismos, pólipos endometriales, úlceras tróficas
del cuello uterino acompañadas de prolapso uterino o discrasias
sanguíneas. (Blee, 2011)
202. Hipermenorrea: Formada con raíces griegas y significa “mucha
menstruación”. Sus componentes léxicos son: hiper (sobre, por encima),
men (mes) y rhein (fluir), más el sufijo ea (relación, pertenencia).
• Sangrados menstruales aumentados en cantidad, pero, con ciclo normal
(intervalos no menores de 21 días). (Jinich, 2013)
• Es la presentación de sangrados menstruales aumentados en cantidad,
pero que conservan normal el ciclo. (Abreu Martin, 2015)
203. Hipomenorrea: Formada con raíces griegas y significa “baja
menstruación”. Sus componentes léxicos son: hypo (debajo), men (mes)
y rhein (fluir), más el sufijo ea (relación, pertenencia).
• Recibe este nombre la presentación de sangrados menstruales con
cantidad disminuida, pero que conservan el ciclo normal. (Abreu Martin,
2015)
• Regla escasa o de corta duración, pero de ritmo normal. Es signo de
hipogonadismo constitucional. (Surós Batllo & Surós Batllo, 2001 )
• Menstruaciones de escasa cantidad (duración menor de 3 días o que
requieren el cambio de solo uno o dos apósitos diarios). (Argente A.,
2013)

204. Infertilidad: Formada con raíces atinas y significa “cualidad de estéril”.


Sus componentes léxicos son: el prefijo in (no), ferre (llevar, cargar,
producir), il (cualidad, más el sufijo dad (cualidad).
• Recibe este nombre la incapacidad para concebir un hijo. Las causas
pueden radicar en la mujer, en el hombre o en ambos a la vez. (Abreu
Martin, 2015)
• Incapacidad para concebir o reproducir la especie. (MOSBY, 2003)
205. Menopausia:
206. Menorragia:
207. Oligomenorrea:
208. Opsomenorrea:
209. Polimenorrea:
210. Telorrea:
211. Vaginismo:
212. Vulvodinia:
MASCULINO
213. Alteraciones de la libido
214. Andropausia
215. Aneyaculación
216. Balanitis
217. Circuncisión
218. Criptorquidia
219. Condiloma
220. Disfunción eréctil
221. Disfunción sexual
222. Dolor testicular
223. Exudado uretral
224. Eyaculación prematura
225. Eyaculación retrógrada
226. Fimosis
227. Ginecomastia
228. Poluciones nocturnas
229. Priapismo
230. Prurito escrotal
231. Tumefacción testicular
232. Verrugas venéreas
ENDOCRINO
233. Ascitis:
234. Acromegalia:
235. Baja de peso:
236. Bradicardia:
237. Depresión:
238. Enanismo o nanosimia:
239. Exoftalmos:
240. Gigantismo:
241. Hiperfagia:
242. Hiperactividad:
243. Hipoactividad:
244. Hirsutismo:
245. Intolerancia al calor: Latín del prefijo “in” privación o negación y
“tolerantia” que significa tolerancia.
• Se refiere a la incapacidad para soportar temperaturas ambientales altas
a daño en los mecanismos termorreguladores, que tiene relación con el
hipotálamo y la tiroides. (Blee 2011)
• Estado caracterizado por la incapacidad de permanecer en un ambiente
con un aumento de la temperatura. (Mosby, 2003)
246. Intolerancia al frio: latín “intolerantia”; del prefijo “in” privación o
negación y “tolerantia” que significa tolerancia. Del latín frigidus que
significa frio.
• El incremento de esta sensibilidad a las temperaturas frías, que en
general es gradual, se debe al daño de los mecanismos
termorreguladores, que tiene relación con el hipotálamo y la tiroides. (Blee
2011)
• Es una sensibilidad anormal a un ambiente frío o a las temperaturas frías.
(Arthur Osol, 2003)
247. Nerviosismo: Del sufijo ismo: enfermedad causada por un agente y del
griego neuron, nervio.
• Sensación de gran intranquilidad e inquietud. (MOSBY 2003)
• Estado patológico mal limitado, caracterizado por trastornos psíquico,
motores y sensitivos intermitentes, desiguales en duración y en amplitud,
bajo la dependencia del sistema nervioso. (Dabout 1999)
248. Palpitaciones: Del latín palpitare: agitarse más el sufijo -ción: acción y
efecto.
• Son la percepción desagradable del latido cardiaco. Las palpitaciones
puden deberse a un latido cardiaco irregular, a la aceleración o la
lentificación rápida del corazón, o a una mayor fuerza de contracción
cardiaca. (Bates 2013)
• Es la sensación de latido fuerte en el corazón, por lo general rápido, pero
a veces lento, regular o irregular, percibida por el propio paciente. (Jinich
2013)
249. Piel seca: Del latín pellis (piel) y siccus (seco, sin humedad Xero: seco
Osis: proceso patológico.
• Epidermis que carece de humedad o grasa y suele presentar en su
superficie líneas con escamas y prurito. Entre las causas destacan los
baños demasiados frecuentes, los escases de humedad en el ambiente,
la disminución de producción de grasa con la edad y la ictiosis. (MOSBY
2003)
• Causa prurito. Se presenta en los ancianos, en la esteatosis y en la
deficiencia de vitamina A. (Jinich 2013)
250. Polidipsia: Del griego polys (mucho), dipsa (sed) y ia (cualidad).
• Aumento en la sensación de sed. En general relacionada con patologías
endocrinas y ciertos fármacos. Puede indicar disminución de la ingestión
de líquidos, aumento de volumen de la orina o perdida hidrosalina
excesiva. (Blee 2011)
• Ingesta aumentada de agua, mayor que la necesaria para mantener el
balance hídrico, produciendo así una suprecion fisiológica de la ADH por
sobrehidratación e hipotonía. (Martínez-Castelao 2014)
251. Polifagia: Del griego polys, mucho y phagein comer.
• Aumento en la sensación de hambre. Este síntoma puede ser constante
o intermitente y resulta ante todo de enfermedades endocrinas y
psíquicas, así como del uso de ciertos medicamentos. De conformidad
con la enfermedad subyacente puede causar aumento de peso. Causas
médicas: diabetes mellitus, ansiedad, bulimia, migraña y tirotoxicosis
entre otras. (Blee 2011)
• Ingestión considerable de alimentos, debido a sensación imperiosa de
hambre. Síntoma que se observa casi constantemente en la diabetes.
(Dabout 1999)
252. Poliuria: Del griego polys (mucho) y ouron (orina).
• Aumento del volumen de la orina en una cuantía superior a 2mL/min (más
de 2 L en 24 h). las causas más frecuentes son la sobrecarga de solutos,
insuficiencia renal crónica, diabetes mellitus, ingestión compulsiva de
agua (potomanía), diabetes insípida por déficit de hormona antidiurética,
intoxicación por litio, hipercalcemia o hipopotasemia. El tratamiento es
anticausal. (Blee 2011)
• Exceso de eliminación urinaria. De manera convencional, se acepta que
el volumen sea superior a los 3 L por 24 horas como la emisión normal
frecuente de orina que no significa necesariamente poliuria. (Jinich 2013)
253. Somnolencia: Del latín somnus (sueño) lemtum (lento).
• Deseos irresistibles de dormir y pesadez o torpeza motivada por aquellos.
(Blee 2011)
• Tendencia excesiva al sueño; el estado de adormilamiento y no de sueño
todavía. (Jinich 2013)
254. Temblor: Del latín tremulāre.
• Movimiento involuntario anormal, que se caracteriza por oscilaciones
rítmicas, realizadas por una parte o por todo el cuerpo alrededor de su eje
de equilibrio. (Navarra, 2001)
• Finos movimientos, reiterados o continuos, de escasa amplitud, y de ritmo
pendular. (Valtueña, 2005)
• Movimiento de estremecimiento rítmico, no intencionados, producidos por
la contracción y relajación alternativa involuntaria de grupos opuesto de
músculos esqueléticos. (MOSBY, 2003)
255. Vibices: Del latín vibicem, que significa señal de latigazo. Vibix, latigazo.
• Cicatriz de color ambarino, secundario a lo que fue una estría de color
roja o rosada. Al estar la piel normal, se rompen las fibras elásticas en la
dermis reticular. En el hipercorticismo suprarrenal la epidermis se vuelve
frágil y rompe con facilidad bajo condiciones normales de tensión. (Blee,
2011)
• Manchas hemorrágicas que forman estrías. (Valtueña, 2005)
• Estrías purpúricas. (Jinich,2013)

APARATO MÚSCULOESQUELETICO
256. Atrofia: Del griego. A, privado, y trophe, alimento.
• Disminución del volumen y peso de un órgano o tejido de diversa
etiología. (Blee, 2011)
• Se manifiesta por la detención del crecimiento: bajo peso y talla baja;
retraso en la osificación, hipotrofia muscular, y alteraciones tróficas, de la
piel y el cabello. (Abreu, 2015)
• Adelgazamiento de una o varias estructuras, el tejido muscular sufre
atrofia por falta de ejercicio físico o como resultado de una enfermedad
neurológica o musculoesquelética. (Mosby, 2003)
257. Artritis: Del griego (Arthr-arthro)prefijo que significa “relativo a una
articulación” itis- inflamación.
• Inflamación articular. (Cuevas, 2013)
• Inflamación de de las articulaciones, que causa tumefacción, dolor y
pérdida de función. (Tortora, 2018)
• Cualquier trastorno inflamatorio de las articulaciones caracterizado,
principalmente, por dolor e hinchazón. (Mosby, 2003)
258. Artralgia: Del griego "arthron" (articulación) y "algos" (dolor).
• Dolor articular acompañado o no de alteraciones de los tejidos, el dolor
en las pequeñas articulaciones de manos y pies tienen localización más
precisa que el de las grandes, el dolor en una sola articulación hace
pensar en bursitis, tendinitis, artritis articular o alguna lesión. (Blee, 2011)
• Dolor de una articulación. (Mosby, 2003)
259. Dolor óseo: Del latín. Dolor, dolor. Del griego osteon, hueso.
• Radio lógicamente corresponde con desmineralización intensa y lesiones
ostelíticas en sacabocado, pequeñas o grandes, únicas o múltiples que
facilitan la ocurrencia de fracturas espontáneas en un terreno
francamente Patológico. (Abreu, 2015)
• Se valora su fecha de inicio, horario de aparición, localización, intensidad,
dificultad a los movimientos, otras molestias concomitantes, si hubo
traumatismo directo o indirecto. (Blee, 2011)
260. Hipertonía: Del griego. Híper, exceso, y tonos, tensión.
• Aumento del tono muscular causada por lesiones de neurona motora
superior del haz corticoespinal en cualquier punto entre la corteza y la
medula espinal, por enfermedad cerebrovascular en etapa tardía o
crónica. (Blee, 2011)
• Hace referencia al aumento del tono muscular, que se manifiesta de dos
maneras: espasticidad o rigidez. (Tortora, 2018)
• Aumento del tono muscular. (Jinich, 2013)
261. Hipertrofia: Del griego. Hype, aumentó, y trophe, nutrición.
• Aumento del tamaño de un órgano o tejido, sin alteraciones de la
estructura, también llamada abiotrofia, se aplica en especial a
enfermedades hereditarias degenerativas de comienzo tardío como el
corea de Huntington. (Blee, 2011)
• Aumento del tamaño de una célula o grupo de células que da lugar a un
incremento del tamaño del órgano del que forma parte. (Mosby, 2003)
262. Hipotonía: Del griego. Hypo, menos, y tonos, tensión.
• Déficit o disminución del tono muscular, se observa, aunque no en
exclusiva en lesiones del sistema nervioso periférico y miopatías. (Blee,
2011)
• Disminución del tono muscular. (Abreu, 2008)
263. Hipotrofia: Del griego. Hypo, menos, y atrophe, nutrición.
• Desarrollo inferior a lo normal de un órgano o un tejido, sin alteración de
la estructura, también llamada abiotrofia, se aplica en especial a
enfermedades hereditarias degenerativas de comienzo tardío como el
corea de Huntington. (Blee, 2011)
• Retardo del desarrollo. Desarrollo inferior al normal de tejidos, órganos o
individuos, sin alteración de la estructura, también llamada abiotrofia.
(Bennington 1990)
• Abiotrofia: Estado del organismo en que falta la asimilación de los
alimentos ingeridos. (Dabout., 1999)

También podría gustarte