Referencias
Asociación Catalana de Estudios Bioéticos. (2006). Razones del sí a la vida y del no a la
eutanasia. Cuadernos de Bioética, 7(2), 247-257.
Bastante, J. (2018). El Papa vuelve a cargar contra la eutanasia. Religión digital.
Recuperado de https://www.periodistadigital.com/religion/vaticano/2018/01/26/
el-papa-vuelve-a-cargar-contra-la-eutanasia-religion-iglesia-doctrina-fe-vaticano-
absolutizacion-libertad-vida.shtml
Definición y precisiones terminológicas de la eutanasia. (2018). Recuperado de
http://www.condignidad.org/definiciones.html
Ferrer, I. (2017). Las muertes por eutanasia son ya un 4% de los fallecimientos en Holanda.
El país. Recuperado de
https://elpais.com/internacional/2017/04/13/actualidad/1492099046_930195.html
Gines, P. (2018). Diez argumentos para votar contra la eutanasia dando ideas. Forum
Libertas. Recuperado de http://www.forumlibertas.com/hemeroteca/diez-argumentos-
para-votar-contra-la-eutanasia-dando-ideas/
García, J. (2018). Seminario internacional de cuidados paliativos y sociales vs eutanasia. Q
Mayor Magazine. Recuperado de https://www.qmayor.com/evento/seminario
-internacional-cuidados-paliativos-eutanasia/
Martínez, R. (2002). Razones del no a la eutanasia. Universidad Austral. Recuperado de
https://www.austral.edu.ar/capellania/mas-info/textos-espirituales/razones-del-no-a-
la-eutanasia/
Remis, J. (2009). Pasado y presente del juramento hipocrático. Revista argentina de
radiología, 73(2), 92-96.
Rodríguez, E. (2016). La eutanasia y sus argumentos: razones críticas. Pontificia Universidad
de Chile. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/305990703_La_
eutanasia_y_sus_argumentos_Reflexion_critica
Sureda, M. (2002). Razones del no a la eutanasia. Universidad Austral. Recuperado de
https://www.austral.edu.ar/capellania/mas-info/textos-espirituales/razones-del-no-a-
la-eutanasia/
UCV. (2018). Valoración médica, jurídica y bioética de la eutanasia. Observatorio de
Bioética. Recuperado de https://www.observatoriobioetica.org/2018/05/valoracion-
medica-juridica-y-bioetica-de-la-eutanasia/27822
Cuadro de argumentos
Castañeda (2002) afirma que “la intención aquí no es matar al enfermo por medio de fármacos
para entonces aliviar su sufrimiento, sino la de aliviar su sufrimiento por medio de medicinas
adecuadas”, pero todo esto no es cierto porque, según la Universidad Austral (2002), “la
eutanasia deshumanizará la medicina. Solamente desde el respeto absoluto es posible concluir
que todas las vidas humanas son dignas, que ninguna es dispensable o indigna de ser vivida”.
Es decir, el médico al querer aliviar el sufrimiento terminará con su vida, pero de igual manera
estará terminando con su dignidad.
Rodríguez (2016) afirma que “tiene un procedimiento exigente para certificar la libre voluntad
y la condición médica de los pacientes que pidan la terminación de su vida en situaciones
extremas de enfermedades terminales o lesiones irreversibles”, pero Bioedge (2018) expresó
que “permitir la eutanasia voluntaria ha llevado a la eutanasia involuntaria”. Es decir que los
doctores recurren a la eutanasia como un método usual y sin preguntar.
Pablo Cocom (2015) expresó que “toda persona tiene derecho a decidir sobre todo cuanto se
refiera a su cuerpo; por consecuente, decidir si se quiere o no seguir viviendo”, pero esto no
debería ser así en todos los casos, porque, según la asociación E-Cristian (2018), una persona
puede atravesar un estado de depresión, o ser empujada a ella por su entorno durante un cierto
tiempo. Si en este tiempo solicita que acaben con su vida lo habrá hecho en unas condiciones
en las que no era ella misma. Pero será tarde. Ya estará muerto, ya que 30 días, entre petición
y muerte, es muy poco tiempo para vencer la depresión.
Si bien muchos médicos afirman que los pacientes no deberían de recurrir a la eutanasia para
que se pueda seguir estudiando, y en algún punto curar la enfermedad que padecen, podrían ser
demandados por negligencia médica ya que, hasta cierto punto, se le está considerando al
paciente como un objeto experimental.
Por otro lado, la eutanasia puede ser la mejor opción si se trata de una enfermedad que aún no
es curable y le causa mucho sufrimiento al paciente, haciendo que no pueda realizar y satisfacer
sus necesidades básicas.
Asociación Catalana de Estudios Bioéticos. (2006). Cuadernos de Bioética. Volumen 7.
No. 2. (p. 247-257).
Existen distintos programas de ayuda dentro de hospitales para dar un apoyo en cuanto al
aspecto económico a los pacientes y familiares de estos. Uno de ellos es la Fundación Santos
y De la Garza Evia del Hospital San José, que ofrece distintos fondos como el Fondo de
Atención Médica (FAM) que tiene como objetivo brindar apoyo a personas de escasos recursos
con servicios médicos; el Fondo del Manejo del Dolor (FMD) que brinda atención médica
especializada a personas que no cuentan con los recursos económicos necesarios y requieren
apoyo para tratamientos para el manejo del dolor, entre otros fondos (Fundación TecSalud).
Gracias a estos apoyos no es necesario recurrir a la eutanasia para ponerle “fin” a una
enfermedad que puede ser tratada.
Cuando una persona va al doctor, va con la esperanza de poder sanar y seguir con su vida como
lo hacía antes de enfermar y una de las formas no es la eutanasia, pues “hay que eliminar el
sufrimiento humano, pero no al ser humano que sufre” (Universidad Austral, 2002).
Martínez, R. (2002). Razones de no a la eutanasia. Universidad Austral. Recuperado de
https://www.austral.edu.ar/capellania/mas-info/textos-espirituales/razones-del-no-a-
la-eutanasia/
Al existir la eutanasia los doctores se empezarán a volver menos humanos con las enfermedades
que saben que son difícil de curar, dejarán de esforzarse por salvarlos y los médicos dedicados
a la investigación dejarán de lado esas enfermedades y la única medida que tomarán será la
eutanasia. Falacia
Martínez, R. (2002). Razones de no a la eutanasia. Universidad Austral. Recuperado de
https://www.austral.edu.ar/capellania/mas-info/textos-espirituales/razones-del-no-a-
la-eutanasia/
Al darle a un médico el poder de aplicar la eutanasia en sus pacientes hace que se corra el riesgo
de que uno de ellos abuse de esto y termine con la vida de muchos pacientes sin su
consentimiento.
“Un médico holandés denuncia ante el Consejo de Europa 900 casos de eutanasia sin consultar
al paciente” (Sobrevia, 2002).
Sobrevia, X. (2002). Razones de no a la eutanasia. Universidad Austral. Recuperado de
https://www.austral.edu.ar/capellania/mas-info/textos-espirituales/razones-del-no-a-
la-eutanasia/
Normalmente las personas que solicitan la eutanasia son personas enfermas, que se sienten
solas, con depresión y de la tercera edad, por lo que en un país en el cual existe la eutanasia,
los doctores no se esfuerzan por sacar adelante al paciente y regresarle las ganas de vivir, en
cambio en un país donde esto no existe el médico debe hacer lo posible para que esto no suceda.
“La eutanasia no es solicitada por personas libres, sino casi siempre por personas deprimidas,
mental o emocionalmente trastornadas” (Gines, 2018).
Gines, P. (2018). Diez argumentos para votar contra la eutanasia dando ideas. Forum
Libertas. Recuperado de http://www.forumlibertas.com/hemeroteca/diez-
argumentos-para-votar-contra-la-eutanasia-dando-ideas/
La expresión de un deseo de muerte no siempre significa que ese paciente realmente lo desee,
ya que la mayoría de las veces se hace en un estado de depresión en dónde el paciente no está
en su mejor estado anímico ni mental.
“El deseo a morir depende del estado de ánimo del paciente, tales solicitudes requieren atención
extrema” (Villamor, 2018).
Villamor, J. (26 de junio de 2018). Expertos contra la eutanasia. Actuall. Recuperado de
https://www.actuall.com/vida/5-argumentos-expertos-la-eutanasia/
A pesar de las prevenciones para evitar que se cometan excesos de esta práctica, legalizarla ha
llevado a la eutanasia involuntaria
“Permitir la eutanasia voluntaria ha llevado a la eutanasia involuntaria” (Sulmasy, 2016).
Sulmasy, D. (2016). Argumentos contra la eutanasia. Actuall. Recuperado de
https://www.actuall.com/vida/5-argumentos-expertos-la-eutanasia/
Si un médico ya no salva vidas, sino que las quita, la profesión y ética médica cambian por
completo.
“Los médicos que colaboran en este tipo de prácticas amenazan la integridad moral de la
profesión médica” (Villamor, 2018).
Villamor, J. (26 de junio de 2018). Expertos contra la eutanasia. Actuall. Recuperado de
https://www.actuall.com/vida/5-argumentos-expertos-la-eutanasia/
En ocasiones los familiares y médicos pueden decidir practicar la eutanasia para no gastar en
tratamientos. Al legalizar la eutanasia se provoca que el gobierno ya no quiera invertir en
cuidados paliativos.
“En Dinamarca no se atenderá a los enfermos terminales para ahorrar gastos” (ABC, 2000).
ABC. (2000). Razones del no a la eutanasia. Universidad Austral. Recuperado de
https://www.austral.edu.ar/capellania/mas-info/textos-espirituales/razones-del-no-a
-la-eutanasia/
Aprobar la ley de la eutanasia solo potenciará la actividad en lugar de evitar que se extienda el
fraude, ya que se ignorarán los estudios para examinar las enfermedades de los pacientes y la
laxitud en la aplicación de la ley.
Gines, P. (2018). Diez argumentos para votar contra la eutanasia dando ideas. Forum
Libertas. Recuperado de http://www.forumlibertas.com/hemeroteca/diez-
argumentos-para-votar-contra-la-eutanasia-dando-ideas/
La cifra de muertes por eutanasia o suicidio con asistencia médica oscilan entre el 0.3 por ciento
y el 4.6 por ciento de muertes anuales, según una investigación de la Escuela de Medicina de
la Universidad de Pennsylvania.
La eutanasia produce el 5 por ciento de las muertes en el mundo. (2016). El nuevo
Herald. Recuperado de https://www.elnuevoherald.com/noticias/estados
-unidos/article87837282.html
De acuerdo con la Asamblea General de la AMM (s.f.) el médico debe dedicarse a proporcionar
un servicio médico competente, con plena independencia profesional y moral, con compasión
y respeto por la dignidad humana. Asimismo, el médico debe de dar a sus pacientes toda su
lealtad y todos los recursos científicos disponibles para ellos. Cuando un examen o tratamiento
sobrepase su capacidad, el médico debe consultar o derivar a otro médico calificado en la
materia.
Código internacional de ética médica. (s.f.). Asociación médica mundial. Recuperado de
https://www.wma.net/es/policies-post/codigo-internacional-de-etica-medica/
El artículo 28.1 del Código de Ética y Deontología Médica de la Organización Médica Colegial
española afirma que “El médico nunca procurará intencionadamente la muerte de un paciente,
ni por propia decisión, ni cuando el enfermo o sus allegados lo soliciten, ni por ninguna otra
exigencia. La eutanasia u “homicidio por compasión” es contraria a la ética médica”.
UCV. (2018). Valoración médica, jurídica y bioética de la eutanasia. Observatorio de
Bioética. Recuperado de https://www.observatoriobioetica.org/2018/05/valoracion-
medica-juridica-y-bioetica-de-la-eutanasia/27822