Está en la página 1de 78

CONCEPTO ETIMOLOGÍA DEFINICIÓN 1° FUENTE DEFINICIÓN 2° FUENTE INGLES

1. Adinam Del griego A: Falta de energía física y emocional Ausencia total de fuerza física que es Adynamia.
ia privativo por debilidad psicodinámica. síntomas de algunas enfermedades graves.
Dinamis: fuerza . (Mosby, 2003) (Cervantes,2009)

2. Anamn Ana- a través Recopilación de los datos médicos Interrogatorio de los enfermos anamnesis
esis Mnesis- memoria o psiquiátricos de un paciente (Francisco Cuevas Azuara; Luis Martínez
(Mosby, 2003) Cervantes, 2009)

3. Clínica Kliné = Cama Es el estudio de un organismo con Ciencia médica que trata de la exploración Clinic
objeto de conocer su estado de física, semiología y evolución de las
salud o enfermedad y establecer un enfermedades. (Melloni, 1982)
diagnóstico, formular el pronóstico,
instituir el tratamiento.
(Cervantes, 2008)
4. Enferm Infirmitas = falto de Alteración o desviación del estado Es el conjunto de fenómenos que ocurren Sickness
edad firmeza fisiológico en una o varias partes en un organismo que sufre la acción de un
del cuerpo, por causas en general agente morboso y que reacciona contra
conocidas, manifestada por ella.
síntomas y signos característicos, y (Cervantes, 2008)
cuya evolución es más o menos
previsible.
(OMS, 2013)
5. Hacina Del latín “fascis” Plétora de habitantes en relación Carencia de espacios de la vivienda o Overcrowding
miento manojo o fajo con la dimensión de una vivienda, desde otro punto, la sobreocupación de
“miento” acto, con acción de más o menos directa personas en la vivienda (2.5 por m2)
estado, efecto sobre la aparición o gravedad de (Comisión de la vivienda del estado de
(Francisco y Luis, ciertas enfermedades, a Guanajuato)
2012) consecuencia de la falta de luz y de
aire, y acumulación de las
eyecciones (RAE)
6. Proped Propós = antes. Es el estudio que precede a la Es el estudio clínico del paciente, mediante Propedeutica
éutica Déuteros = clínica propiamente dicha; nos la determinación de su capacidad
enseñanza. enseña a conocer los síntomas, la específica de resistencia hacia la
manera de obtenerlos, valorarlos e enfermedad que aqueja, la búsqueda y el
interpretarlos. examen crítico de los síntomas.
(Cervantes, 2008) (Segatore, 1983)
1
7. Salud Salus = Salvación. Es un estado de completo bienestar Conservación de la individualidad propia de Health
físico, mental y social, y no un organismo, en lo referente a estructura y
solamente la ausencia de funcionamiento, en el medio en que está
afecciones o enfermedades. colocado.
(OMS, 2013) (Cervantes, 2008)
8. Signo Signum, “indicio” Hallazgo objetivo percibido por un Manifestaciones de las alteraciones Sign
examinador, como una fiebre o una anatómicas, resultantes unos y otros de la
erupción (Mosby, 2006) acción del agente morboso en el organismo
(Luis Martínez Cervantes, 2007)
9. Síndro Syn = Con. Dromos Conjunto sistematizado de Complejo de signos y síntomas provocados Syndrome
me = Curso. síntomas, que ocurre por una causa común o que aparecen, en
independiente de la causa de la combinación, para presentar el cuadro
enfermedad. clínico de una enfermedad o anomalía
(Cervantes, 2008) hereditaria.
(Mosby, 2003)
10. sintom Sin-junto;todo. Ciencia que estudia los síntomas Es la enumeración de los síntomas de una symptomatolog
atologí Piptein-caer de la enfermedad en general o los enfermedad y
a Logos-estudio. Ia- síntomas de una enfermedad (Luis Martínez Cervantes, 2007)
cualidad específica (MOSBY, 2006)
11. Síntom sýmptoma, "infortun Indicación subjetiva de una Son las manifestaciones propias de la Symtom
a io" enfermedad o de cambio en la enfermedad que se presentan en un
enfermedad según la percepción individuo a medida que evoluciona el
del paciente. (MOSBY, 2006) padecimiento.
(Luis Martínez Cervantes, 2007)
12. SÍNTOMAS GENERALES
13. Anorexi del griego ά-, άν- (a- Ausencia de apetito. (Jinich H. Falta o pérdida del apetito, lo que ocasiona anorexy
a , an-, privativo) y 2013.) abstinencia de comer. La afección puede
ὀρέξις (orexis ser consecuencia de un alimento mal
=deseo, apetito), de preparado o de una comida o un ambiente
ὀρεγόμαι (desear) poco atractivos, una compañía
desagradable u otras causas psicológicas
diversas.
(Mosby 2003)
14. Anhidr An: sin, ausencia Ausencia de sudación, Estado patológico caracterizado por una anhidrosis
osis (hidros, "sudor") generalizada o localizada. transpiración insuficiente.
(Jinich H. 2013.) (Mosby 2003)

2
15. Apetito Del lat. appetītus. Es el deseo de alimentarse; el Impulso instintivo que lleva a satisfacer appetite
Tendencia, instinto, impulso de comer. (Jinich H. 2013.) deseos o necesidades. (Mosby 2003)
o fuerza que ingiere
algo.

16. Astenia Procedencia griega Estado de cansancio, debilidad y Síntoma que se caracteriza por una Astenia
bajo denominación agotamiento general, físico y sensación generalizada de cansancio,
“ασθενια” (asthénia)psíquico, que se caracteriza por la fatiga, debilidad física y mental.
que quiere decir falta de energía vital necesaria para (Jinich, Sintomas y signos cardinales de
fuerza. la realización de las actividades las enfermedades, 2013)
diarias más habituales
(Cervantes,2009)
17. Biomhi Del griego bromos, Sudación de mal olor, fétida. Sudación de olor desagradable. (Jinich H. bromhidrosis
drosis hedor e hidros, (Cervantes. 2009) 2013.)
sudor
18. Caquex Del gr. kachexía Debilitmiento extremo de las Grado extremo de adelgazamiento al que cachexia
ia “mala constitución” fuerzas vitales. (Cervantes, 2009) se suman síntomas de anemia y debilidad.
Una definición más precisa consistiría en
señalar un índice de masa corporal inferior
a 20 kg/m lo cual implica la pérdida de masa
muscular, además de tejido adiposo. (Jinich
H. 2013)
19. Delgad Viene del sufijo –ez La delgadez que no es más que los Peso inferior al promedio, establecido y Thinness
a (cualidad) sobre la escases de carnes o tejidos aceptado como normal en mucha
palabra “delgado” y blandos, puede tener diversas individuos.
esta del latín causas y orígenes: puede (Jinich, 2013)
delicatus: “atractivo, depender de una desnutrición
tierno, delicado” prolongada o acentuada (Segatore,
1983)
20. Escalof Prefijo ex(hacia Es un fino y rápido temblor de frío Sensación de frío por exposición en un chill
río fuera), calor (calor) y que se presenta al exponerse a una ambiente de baja temperatura.
frigidus (frio) corriente de aire frio estando (Mosby, 2003)
sudando, al recibir una ducha y en
algunas enfermedades con
accesos febriles bruscos
(Segatore, 1983)
3
21. Febrícu Del latín febrīcŭla Febrícula es el término que se Fiebre de escasa magnitud (menor de Febrícula
la Febris: calentar utiliza para referirse a una fiebre 38º), especialmente aquella referida a una
leve pero de larga duración. Que larga duración y de causa desconocida.
Sufijo diminutivo: supera los 38 grados y (Cervantes 2009)
Culus, cula: generalmente es de origen
Molécula infeccioso o nervioso.
(Mosby, 2003)

22. Fiebre Del latín febris: Síndrome caracterizado por la La fiebre es el aumento temporal en la Del latín febris
calentar elevación de la temperatura del temperatura del cuerpo en respuesta a (Cervantes
cuerpo, con aceleración del pulso y alguna enfermedad o padecimiento mayor 2009)
de la respiración, oliguria, a 38.
sequedad de boca y a veces delirio. (Cervantes 2009)
(Jinich, Sintomas y signos
cardinales de las enfermedades,
2013)
23. Hambre Del latín vulgar Es el complejo de sensaciones Sensación física que sule asociarse con la Hungry
famen, faminis, evocadas por la depleción de las necesidad o deseo de alimento.
variante de la forma reservas nutritivas del cuerpo.
clásica fames, famis Jinich 2013. Mosby 2003.

24. Hiperhi Del griego hiper Sudación. (Cervantes. 2009) Sudación excesiva no explicada por las Hyperhidrosis/
drosis “sobre”, hidros características del clima o de la vestimenta Dia
o “sudor” y sis del sujeto. phores
Diafore “acción” (Jinich H. 2013.)
sis
25. Hiperte Del griego hypér, Elevación de la temperatura del Elevación de la temperatura corporal hyperterminmia
rmia “exceso”, cuerpo. (Cervantes.2009) debida
“superioridad” y a alteración patológica del centro
thermós, “caliente”, termorregulador.
“temperatura” (Jinich H. 2013.)
26. Hiporex del latin in "no" y el Apetito disminuido. (Jinich H. Disfunción gastrointestinal que se Poor appetite
ia latin de appetitus 2013.) caracteriza por: la inhabilidad para tolerar
"instinto,apetito" alimentos vía enteral, disminución de la
motilidad intestinal, permeabilidad intestinal
incrementada, translocación bacterial y, en
ocasiones, diarrea hemorrágica
4
(Mosby 2003)

27. Icterici Del griego Ikteros. Coloración amarilla de la piel, La ictericia es la coloración amarillenta de Jaundice
a mucosas y secreciones, debido a la la piel y las mucosas debido al aumento de
presencia de pigmentos biliares en la concentración de la bilirrubina en la
la sangre. sangre.
(Jinich, 2013) (Batllo, 2001)
28. Inquiet Latín inquietudo y Estado psíquico de falta de reposo, Estado psíquico de falta de reposo, en el restlessness
ud significa “cualidad en el que participan, el desosiego, que participan el desosiego, la aprensión y
de no tener la aprensión y la angustia; se la angustia; se presentan cuando se espera
descanzo”. Prefijo presenta cuando se espera un un hecho funesto que puede producirse de
in-(sin), hecho funesto que pueda un momento a otro, o como consecuencia
quiescere(calmarse, producirse de un momento a otro. lógica de hechos anteriores, por ejemplo,
reposar), más sufijo (Segatore, 1983) enfermedad. (Blee Sanchez, 2011)
–tud(abstracto de la
cualidad)
29. Lipotim Leipein: dejar o El término se emplea como Pérdida pasajera y breve de las funciones
ia abandonar. sinónimo de síncope o como una cerebrales y los movimientos.
Thymos: alma. forma más leve, que no llega a la (Blee, 2011)
pérdida de conocimiento.
(Jinich, 2013)
30. Obesid Del latinobs "delante Aumento de peso a expensas de Aumento anormal en la proporción de obesity
ad de"; el latinesus tejido adiposo con un índice de células grasas en el tejido subcutáneo del
"comido" y el latintat masa corporal de 30 a 39. (Jinich H. organismo. Puede ser exógena o
"cualidad" 2013.) endógena. Se considera que una persona
padece obesidad cuando su peso supera el
20% del peso ideal según su altura y
constitución o desde el punto de vista
ntropométrico, cuando el índice de masa
corporal, correspondiente al peso en
kilogramos/talla en metros al cuadrado
supera los 30kg/m2. (Mosby 2003)
31. Pérdida Prefijo ad- Reducción del peso corporal. La Constituye uno de los síntomas más weightloss
de peso (hacia fuera), pérdida puede ser resultado de un importantes de la patología, y a menudo es
delicatus (atractivo, cambio en la dieta o el estilo de vida indicativa de la existencia de una
tierno, delicado), o de una enfermedad febril (Blee enfermedad grave.
más el sufico –ar Sanchez, 2011) (Jinich, 2013)
5
32. Pica Del latín pica Perversión del apetito que consiste Perversión del apetito. (Jinich H. 2013.) Pica
“urraca” en desear comer cosas inusitadas,
no alimenticias (Cervantes. 2009)
33. Pirexia Del latín pirexia: Fiebre, estado febril. (Cervantes. Elevación de la temperatura corporal (Jinich Pyrexia.
fiebre 2009) H. 2013.)
Pyretos; fiebre
Sis: acción
ia: cualidad
34. Sobrep Palabra compuesta : Aumento de peso a expensas de Peso corporal superior al normal teniendo overweight
eso sobre tejido adiposo, con un índice de en cuenta la talla, constitución y edad del
Peso masa corporal de 25 a 29. (Jinich H. individuo. (MOSBY. 2003)
2013.)
ORGANOS DE LOS SENTIDOS
OJO
35. Amaur Cierta forma de ceguera por atrofia
osis amaurosis viene del griego neuroretiana , en la que el ojo Ceguera transitoria causada Amaurosis
GR amaurós obscuro conserva su apariencia normal. por una afección del nervio
(Cervantes,2009) óptico o los centros nerviosos.
(Mosby, 2003)

36. Anisoc Nisocoria se compone de Asimetría del tamaño de las pupilas, Es el tamaño desigual de las Anisocoria
oria prefijo, raíz y sufijo: debido a un diferente estado de pupilas. La pupila es la parte
dilatación de dicha estructura, sea por negra en el centro del ojo. Se
Prefijo: aniso- de la lengua una miosis (contracción pupilar) o una agranda con la luz tenue y se
griega (que significa midriasis (dilatación pupilar) anormal y hace más pequeña con la luz
desigualdad). unilateral. brillante.
Raíz: cor, de la palabra (Argente A., 2013) (Cervantes,2009)
griega "kore".
37. Dolor Procedencia latina bajo Es el resultado de estímulos dolorosos Ocular pain
ocular denominación “dolor” o transmitidos principalmente por las
“dolōris” y con ella del fibras sensitivas del v par craneal.
italiano “dolore”. (Jinich. H. 2013)
“ocŭlus” ojo y del sufijo “ar”
que los adjetivos quiere
6
decir condición, relación o
pertenencia, en latín
tardío tardío
“oculāris”.Fuente
especificada no válida.
38. Emetro (del griego en, dentro, Es la condición ideal del ojo en el que Los rayos de luz paralelos Emetropía
pía metron, medida y ops, éste sin esfuerzo y sin ayuda logra enfocan en la retina, por lo
ojo)Fuente especificada converger por refracción los rayos de tanto el punto lejano en el
no válida. luz paralelos procedentes del infinito y emétrope esta infinito, y este
enfocarlos sobre la retina. conjuga con la retina .
(Cervantes,2009) . (Mosby, 2003)

39. Epifora Epi: sobre, encima Se utiliza para describir el lagrimeo de Se utiliza en oftalmología para
Pherein.: cargar ojos constante y excesivo que puede describir la existencia de
deberse, básicamente, a dos motivos: lagrimeo continuo. Epífora
un exceso en la producción de lágrima (Horacio, 2013)
o una anomalía en su drenaje
(Cervantes,2009)
40. Fotofob Esta compuesto del prefijo sensibilidad a la luz, es la intolerancia Sensibilidad anormal de la luz Photophobia
ia “foto” del griego “φωτος” a la luminosidad. Fuentes como la luz ; puede ser manifestación de
(phōtos) y del sufijo “fobia” del sol, la luz fluorescente y la enfermedades oculares .
del griego “φοβια” (phobia) incandescente pueden causar (Cervantes,2009)
que quiere decir rechazo o incomodidad, junto con una necesidad
aversión. de entrecerrar o cerrar sus ojos. La
sensibilidad a la luz también puede
estar acompañada de dolores de
cabeza.
(Argente A., 2013)
41. Fosfen Del griego φὣς (foos, "luz") Sensación de luz producida por la Sensación de los estímulos Phosphenes
os o y φαινειν (fainein, compresión compresión del glóbulo visuales de la ausencia de la
Centell "aparecer"). ocular u otra causa no luminosa que retina .
antes estimule la retina.
(Argente A., 2013) (Cervantes,2009)

7
42. Hemian Raíces griegas "pérdida de Es la perdida de la sensibilidad de la Se conoce como hemianopsia Hemianopsia
opsia la mitad del campo visual". mitad de ambas retinas . Es debida a a la falta de visión o ceguera
Prefijo hemi- (medio), an una lesión de las vías ópticas en el que afecta únicamente a la
(no) y opsis (vista), más el quiasma , o entre este y la corteza mitad del campo visual.
sufijo -ia (visión). cerebral , antes de su . (Mosby, 2003)
entrecruzamiento .
(Cervantes,2009)
43. Hiperm El prefijo hiper- (sobre, por La hipermetropía es un error del Anomalía o defecto del ojo Farsightedness
etropía encima), metron (medida) enfoque visual que generalmente se que consiste en la
y opsis (vista), más el sufijo manifiesta con una visión borrosa e imposibilidad de ver con
-ia (cualidad). incómoda de cerca, aunque, a partir claridad los objetos próximos
de cierta edad, también se ven mal los y se debe a un defecto de
objetos lejanos. convergencia del cristalino,
que hace que los rayos
(Cervantes,2009) luminosos converjan más allá
de la retina.

(Argente A., 2013)


44. Miopía "my" (guiñar, cerrar el ojo), Transtorno de la visión producido por Se considera que el ojo es Myopia
"ops" (vista) y el sufijo -ia la elongación del globo ocular o por un mayor que uno normal y a que
(cualidad) defecto de refracción, de forma que el foco se localice por delante
los rayos paralelos quedan enfocados de la fóvea.
por delante del a retina. (Mosby, (Jinich, Sintomas y signos
2003) cardinales de las
enfermedades, 2013)

45. Miosis Del griego: Contracción del esfínter muscular del Miosis
myein= guiñar los ojos iris, que hace que la pupila se haga Disminución del diámetro de
Sufijo sis= acción más pequeña. la pupila
trastorno caracterizado por la (Argente A., 2013)
contracción excesiva del esfínter
muscular del iris, que da lugar a unas
pupilas muy pequeñas, puntiformes.
. (Mosby, 2003)

8
46. Presbic Del francés presbyte, viejo, Dificultad la visión de cerca que se Anomalía o defecto del ojo Presbyopia
ia y este del griego debe a perdida de la elasticidad del que consiste en la
πρεσβύτης cristalino. imposibilidad de ver con
. (Mosby, 2003) claridad los objetos próximos
y que se debe a la rigidez del
cristalino.
(Cervantes,2009)
47. Xeroftal griego xerós (seco) , sequedad de la conjuntiva (la Enfermedad ocular, Xerophthalmia
mia ophthalmós (ojo) . membrana que recubre los párpados y producida por la carencia de
cubre la parte blanca del ojo) y la vitamina A, que se caracteriza
córnea (la capa transparente en la por sequedad de la conjuntiva
parte frontal del iris y la pupila). y opacidad de la córnea.
. (Mosby, 2003) (Cervantes,2009)

GUSTO
48. Ageusi “a”, negación Pérdida total del gusto. Perdida de la sensación del Ageusia
a o “geysis”, gustar (Argente & Alvarez, 2003) gusto.
Ageusti (Mosby, 2003)
a
49. Cacoge Kακός (malo) Cuando existe perversión del sentido Percepción de sabor Cacogeusia
usia guesia (gusto por identificación en forma equivocada desagradable e incluso
y desagradable de un sabor repugnante. (Sánchez, 2011)
determinado. (Jinich H. 2013)
50. Disgeu Raíces griegas: Alteración de percepción del gusto. Alteración de la sensación Dysgeusia.
sia “dis”, dificultad (Argente & Alvarez, 2003) gustatoria de manera que el
“geyomai”, gustar, disfrutar gusto normal es interpretado
“sis”, acción. como desagradable.
Dificultad de percibir (Mosby, 2003)
sabores.
51. Hiperge Hyper (exageración) Fuente especificada no válida. .Fuente especificada no Hypergeusia
usia geusis (gusto) Exageración de la sensibilidad válida.
gustativa. Cuando hay un estado
(Cárdenas, 2011) exagerado del sabor.
(Jinich, 2013)
52. Hipoge “hypó”, bajo nivel de Disminución del gusto. Atenuación de la sensación del Hypogeusia.
usia “geu”, gustar (Argente & Alvarez, 2003) gusto.
(Mosby, 2003)
9
NARIZ
53. Anosmi Del griego "ánosmos", Pérdida del sentido del olfato Pérdida del sentido del olfato Anosmia
a inodoro; (de "an" = privado, (Mosby, 2003) (Jinich, Sintomas y signos
"osmé" = olor y "-ia" = cardinales de las enfermedades,
cualidad). Significa 2013)
"carencia del sentido del
olfato".
54. Cacos Del griego kakosmia : olor Percepción de olores fétidos cuando no Percepción desagradable de los Cacosmia
mia fétido existen. En la mayoría de los casos, olores
Kakos: mal, malo como en las alucinaciones olfativas, es (Cervantes, 2009)
Osme: olor consecuencia de factores psicológicos.
Ia: cualidad (Mosby, 2003)
55. Epistax Griego, ἐπιστάζω (epistaz Salida de sangre por las fosas nasales.Es la hemorragia por las fosas Epistaxis
is o) sangrar por la nariz: Puede oscilar desde una pérdida nasales. La hemorragia puede
ἐπί (epi) - "encima", sanguínea copiosa y repetida hasta originarse directamente en la
"sobre" pequeñas cantidades mezcladas con nariz o en estructuras cercanas,
στάζω (stazo) - "gotear por secreciones. como los senos paranasales,
las fosas nasales”. (Surós Batllo & Surós Batllo, 2001) nasofaringe y otros tejidos
vecinos.
(Argente A., 2013)
56. Hiperos Del griego; el prefijo hyper- Aumento del sentido del olfato (Jinich, Sensibilidad anormal a los Hyperosmia
mia (sobre), osme (olor), más Sintomas y signos cardinales de las olores. (Panda 2013)
el sufijo -ia (cualidad) y enfermedades, 2013)
significa "exceso o
aumento de la capacidad
olfatoria".
57. Hiposm Del griego hypó, 'debajo Disminución del sentido del olfato Disminución o déficit del sentido Hyposmia
ia de', 'bajo nivel de'; y el (Jinich, Sintomas y signos cardinales del olfato. (Clínica Universidad
griego osmé, 'olfato de las enfermedades, 2013) de Navarra, 2018)

58. Rinorre rhīno- gr. ‘nariz’ + rhoíā gr. Secreción acuosa o mucosa de los Una nariz congestionada o Runny nose
a ‘flujo’ orificios nasales, que se produce como tapada se produce cuando los
consecuencia de una rinitis alérgica o tejidos que recubren la nariz se
una congestión producida por un hinchan. La hinchazón se debe a
resfriado. La rinorrea suele ser un la inflamación de los vasos
síntoma de una inflamación leve de la sanguíneos.
nariz, pero puede estar relacionada con El problema también puede
10
otras afecciones de las vías auditivas y incluir "rinorrea" o secreción
la garganta. nasal. Si hay exceso de moco
(Cárdenas, 2011). que baja por la parte posterior de
la garganta (goteo posnasal),
puede causar tos o dolor de
garganta. (Jinich, 2013).

Oido
59. Acufen Akoyein (oir) y phanein Zumbido de uno de los dos oídos. Sensación auditiva anormal Acufenos.
os o (aparecer, hacerse visible), Puede ser indicativo de traumatismo percibida, la mayoría de las
Tinnitu mas el sufijo –o (agente, el acústico, síndrome de Meniere, veces, por el propio sujeto
s que hace la acción) otoscleorosis, presbiacusia o debido a (acufeno subjetivo). O, mas rara
un tapon de cerumen que ocluye el vez, por otro (acufeno objetivo).
conducto auditivo. Puede percibirse de manera
(Mosby, 2003). difusa en la cabeza o de forma
unilateral en un oído.
(Blee, 2011).

60. Anacus Prefijo an- (sin), akouein Sordera total. Pérdida total del oído, puede ser Anacusia.
ia (oir) y –sis (sufijo que (Mosby, 2003). congénita o adquirida; la
indica acción), más el sufijo congénita se debe a aplasia del
–ia (cualidad). nervio coclear o del órgano del
Corti, malformaciones del odo
medio o interno; la adquirida
puede estar provocada por
numerosas alteraciones en la
cabeza.
(Blee, 2011).

61. Hipoac Prefijo hypo- (debajo), Disminución de la sensibilidad auditiva. Disminución de la agudeza, que Hearing loss
usia akouein (oir), mas el sufijo (Mosby, 2003). puede ser por pérdida
–ia (cualidad). conductiva secundaria a
problemas en el oído externo o
medio y perdida neurosensorial
por alteraciones en el oído

11
interno, nervio coclear y sus
conexiones.
(Blee, 2011).
62. Otalgia . (Patol. Otorrinolar., Dolor de oído, sentido como agudo, Dolor de oídos. Otalgia.
Estomatol.) sordo, urente, intermitente o constante. (Blee, 2011).
[ōt(o)- οὔς/ὠτός gr. 'oído, No está causado necesariamente por
oreja' + -algíā -αλγία gr. una enfermedad del oído, pues las
'dolor'] infecciones y otros procesos de la nariz,
cavidad oral, laringe o articulación
temporomandibular
Pueden producir un dolor referido en el
oído.
(Mosby, 2003)
63. Otorrag (Patol. Otorrinolar., Secreción de la sangre del oído. Flujo de sangre por el oído. Otorragia
ia Estomatol.) (Mosby, 2003) (Blee, 2011).
[ōt(o)- οὔς/ὠτός gr. 'oído,
oreja' + {haim(ato)- αἷ-μα/-
ματος gr. 'sangre' + -o- gr.
+ -rrag(íā) -ρραγία gr.
'flujo violento'}]
64. Otorrea (Patol. Otorrinolar., Cualquier secreción procedente del Secreción del meato auditivo Otorrhea.
Estomatol.) oído externo. La otorrea puede ser externo.
[ōt(o)- οὔς/ὠτός gr. 'oído, serosa, sanguinolenta, purulenta o (Blee, 2011).
oreja' + rhoíā ῥοία gr. contener líquido cefalorraquídeo.
'flujo'] (Mosby, 2003)
BOCA
65. Gingivit Compuesto del latín Inflamación de las encías. La gingivitis es una Gingivitis
is “gingiva” (encía) y el griego (Jinich. 2013). enfermedad bucal generalmente
“itis” (inflamación) bacteriana que
provoca inflamación y sangrado
de las encías, causada por los
restos alimenticios que quedan
atrapados entre los dientes.
(Argente & Alvarez, 2003)

12
66. Gingivo Del latín “ginguia” (encía) y Hemorragia gingival. La gingivorragia es
rragia el elemento griego “rrafia” una hemorragia espontánea que Gingivorrhagia
(acción de correr) (Cervantes & Cuevas. 2009). se produce en las encías.
(Jinich. 2013).
67. Macrog Del griego “makròs” Lengua demasiado grande. El aumento de volumen de la Macroglossia
losia (grande) y “glossa” (Cervantes & Cuevas. 2009). lengua puede ocurrir rara vez de
(lengua) manera aguda como
consecuencia de: hemorragia
traumática o espontánea (en
trastornos de la coagulación);
edema angioneurótico, glositis
estreptocócica y pénfigo.
(Jinich.2013).
68. Sialoae sial(o)- σίαλον: 'saliva' Deglución excesiva de aire y saliva. Deglución de aire y saliva.
ropagía aero “aire” (Miller & Keane. 1996) (Blee Sánchez, 2011)
fagia “cualidad de comer”” Aerosialophagy

69. Sialoan sial(o)- σίαλον: 'saliva' La dilatación de un conducto salival (el La sialectasia crónica o
gioecta Angiectasia- “dilatación de conducto de stenon, principalmente) y Sialoangectasia puede ser la
sia un vaso sanguíneo o su etiología incluye patología etapa final de una sialadenitis
linfático” inflamatoria, traumática, neoplásica, recurrente crónica o sialolitiasis.
cálculos o cuerpos extraños. (Argente & Alvarez, 2003)
(Sánchez & Navarro. 2010).
70. Sialocri sial(o)- σίαλον: 'saliva' Flujo exagerado de saliva; salivación, Aumento del flujo de saliva. Sialorrhea
nia o rhoíā ῥοία 'flujo' tialismo. (Blee Sánchez, 2011) (Jornet, 2001)
Sialogí
ea
71. Sialodo Del griego sialon: saliva; Inflamación del conducto salival con Inflamación de conducto de Sialodochitis
quitis Dokhos: que contiene, que retención de la saliva. (Blee Sánchez, Wharton, constituye la vía de
recibe; itis: inflamación. 2011) drenaje de la glándula
submaxilar al suelo de la boca.
(Carrasco Jiménez & Paz Cruz,
2000)

72. Sialodu Sialo: Saliva Sialodoquitis, especialmente del Salodoquitis del conducto de Sialoductitis
ctitis Ducto: Canal conducto de Stenon. salival. (Jornet, 2001)
Itis: Inflamación (Blee Sánchez, 2011)
13
73. Sialofa Del griego Deglución continua de saliva. Deglución constante de la saliva, Sialofagia
gía Sialon: saliva (Mosby. 2003) acompañada o no de aerofagia,
Phagein: comer que se observa a menudo en las
gastropatías.
(Argente & Horacio. 2013)

74. Sialoliti Griego: σίαλος (sialos), Litiasis de los conductos y glándulas Presencia de concreciones Salivary Gland
asis saliva; λίθος (líthos), salivas. cálcicas localizadas en el interior Stones
piedra (Blee Sánchez, 2011) del sistema de conductos de una
glándula salival principal o
accesoria.
(Jornet, 2001)
75. Sialom Sialos: saliva; oma: tumor. Tumor salival. Tumor del parenquemia de la Salivary tumor/
a (Blee Sánchez, 2011) glándula salival. Sialoma
(Ben, 2001)
76. Sialom Del griego Habito de escupir continuamente sin Hábito de provocar la salivación Sialomanía
anía Sialon: saliva que exista una sialorrea que lo pueda y escupir constantemente
Uavía=manía( furia, rabia, justificar. (Argente & Horacio. 2013)
excitación, locura) (Mosby. 2003)
77. Sialosq Del griego Supresión de la secreción salival Supresión de la secreción salival Del griego
uesis Sialis; síalon: saliva, grasa (Mosby. 2003) (Argente & Horacio. 2013) Sialis; síalon:
Skhésis: retención, saliva, grasa
impedimento Skhésis:
Ékho: tener retención,
impedimento
Ékho: tener
ESFERA PSIQUICA
78. Viene del latín alucinari Son alteraciones de la Percepción de cosas que no existen o
(ofuscarse, engañarse, función perceptiva. sea, la falsa percepción de un objeto, Hallucinations
79. Alucina vagar mentalmente con (Jinich, 2013) que se produce sin que exista excitación.
ciones falsas imágenes). (Cervantes, 2009)

14
80. Adjetivo latino Anxius: Estado emocional Estado o sensación de aprensión
Angustiado, ansioso. caracterizado por desasosiego, agitación, incertidumbre y
Verbo latino Angere: reacciones de miedo o temor resultado de la previsión de alguna
81. Ansied Estrechar, oprimir. aprensión previas al peligro amenaza o peligro, generalmente de
ad o amenaza inespecíficas, origen intrapsíquico más que externo, Anxiety
que provoca reacción de cuya fuente suele ser desconocida o no
activación del Sistema puede determinarse.
Nervioso Autónomo. (Mosby, 2003)
(Blee, 2011)

82. Viene del latín delirium y Se define como la agitación Formación de juicios erróneos, debido a
significa “desatino, psicomotora o apatía, con una incoordinación neuropsíquica por la
extravagancia”. Sus alucinaciones, alteración cual el individuo no se adapta al medio
83. Delirio componentes léxicos son: del sueño y en ocasiones, en que se encuentra.
el prefijo de- (dirección de convulsiones, así como (Cervantes, 2009)
arriba abajo, alejamiento, alteraciones Delirium
privación), liria (surco), neurovegetativas.
más el sufijo –io (Jinich, 2013)
(resultado).
84. "dis-" prefijo griego que Término utilizado para Término utilizado para referirse a los
significa "difícilmente, referirse a los trastornos trastornos del sueño correspondientes a
malamente, psicógenos del sueño, que una alteración de la cantidad, la calidad
85. Disomn desgraciadamente" y del se caracteriza por la o la duración del mismo. Entre los
ia latín “somnus” que quiere alteración de la cantidad, la principales tipos de disomnias se
decir sueño. calidad o la duración del incluyen el insomnio, la hipersomnia, el
mismo, debida a causas sonambulismo, los terrores nocturnos y
emocionales. Incluyen el las pesadillas.
insomnio, la hipersomnia, (Jinich, 2013)
el trastorno del ritmo Dyssomnia
circadiano sueño-vigilia,
sonambulismo, terror
nocturno, la pesadilla y
algunas alteraciones
específicas.
(Blee, 2011)

15
86. Fobias φοβία gr. 'temor', 'evitación' Miedo irracional, Son temores que sin tener base en la Phobia
desproporcionado y realidad se presentan ante ciertas
persistente, provocado por situaciones u objetos.
un objeto o situación. El (Jinich, 2013)
miedo aparece ante la
presencia del objeto o la
situación, si bien puede
anticiparse a ella.
(Jinich, 2013)
87. "hiper-" significa "sobre, Somnolencia excesiva o Sueño excesivamente profundo o
por encima de" del latín crisis de sueño invencible prolongado seguido de estado
“somnus” que quiere decir durante el día, con confusional al despertar: las causas
sueño. frecuencia se la relaciona psíquicas predominan sobre las físicas.
con enfermedades del (Mosby, 2003)
88. Hiperso SNC, en los que los centros
mnia reguladores del sueño y la
vigilia están afectados de
Hypersomnia
manera directa o indirecta,
en el hipotiroidismo,
enfermedad de Addison,
caquexia hipofisaria,
anemia crónica y
desnutrición.
(Blee, 2011)
89. Ilusión Del latín “illusionis” Alteraciones de la Interpretación equivocada de una
(engaño) percepción que son experiencia real.
interpretaciones (Blee, 2011)
Delusion
incorrectas de datos
sensoriales.
(Jinich, 2013)
90. Insomn Del latín “insomnium Es la incapacidad para Dificultad para conciliar el sueño o
io formado por “in” privación o quedarse dormido, seguir permanecer dormido toda la noche.
negación y del latín dormido o sentir que el Puede deberse a multitud de factores
“somnus” que quiere decir sueño es reparador, puede físicos y psíquicos, ya sea estrés Insomnia
sueño. ser agudo o crónico, emocional, dolor físico, alteraciones de la
acompañado de fatiga función cerebral, o bien intoxicación con
constante, ansiedad delirio.
16
extrema al acostarse y (Mosby, 2003)
problemas psiquiátricos.
(Blee, 2011)
91. "irritabilidad" está En psicopatología, estado
formada con raíces latinas de ánimo o rasgo de
y significa "cualidad de personalidad caracterizado Estado caracterizado por excitabilidad o
poder enojarse". Sus por reacciones afectivas sensibilidad anormales.
irritability
92. Irritabili componentes léxicos son: exageradas de ira o de (Mosby, 2003)
dad irritare (excitar, causar ira),
malhumor, frente a las
ible (posibilidad), más el influencias exteriores
sufijo -dad (cualidad). (Blee, 2011)
93. Memori Viene del latín memoria Capacidad mental que Facultad o poder mental que permite
a formada a partir del posibilita a un sujeto retener y recordar, mediante procesos
adjetivo memor (el que registrar, conservar y asociativos inconscientes, sensaciones,
recuerda), y el sufijo –ia evocar las experiencias impresiones, ideas y conceptos Memory
usado para crear (Jinich, 2013) previamente experimentados, así como
sustantivos abstractos, y toda la información que se ha aprendido
que también dio el verbo conscientemente.
memorare. (Cervantes, 2009)
94. Obsesi Proviene del término latino Pensamientos, impulsos o Es una idea parásita en la mente del Obsession
ón (“asedio”) o cerco de una imágenes recurrentes y individuo que tiende a preponderar y a
plaza. persistentes, que se establecer un conflicto con la
experimenta en algún personalidad sin que la mente pueda
momento del trastorno reaccionar.
como intruso e inapropiado (Cervantes, 2009)
aunque se reconoce como
producto de la propia
mente, causa ansiedad o
malestar significativo y no
se reduce a una simple
preocupación excesiva
sobre problemas de la vida
real.
(Blee, 2011)
95. Pesadil Proviene del sustantivo Mal sueño que produce Episodios de comportamiento que se
las “pesada” y del sufijo fuertes sensaciones de producen o durante el sueño o en el Nightmare
momento del despertar.
17
femenino “illa” que significa miedo, terror, angustia o Cervantes, 2009)
mal del sueño. ansiedad.
(Blee, 2011)
SISTEMA NERVIOSO
96. Abarog A-neg. Baros, Incapacidad para estimar o Pérdida del sentido de la Abarognosia
nosia pesadez. Gnosis, comparar el peso de objetos, percepción de peso.
conocimiento especialmente de los que se
sostienen con la mano. Diccionario enciclopédico
ilustrado de medicina. 8 ed.
Mosby 2003. 1986.

97. Afasia del griego ἀφασία Son alteraciones cerebrales Trastorno neurológico Aphasia
(aphasia) compuesta caracterizadas, respectivamente, por la caracterizado por un defecto o
del prefijo (a- = sin), pérdida o disminución de la ejecución o de pérdida del lenguaje, como
(phanai = hablar), el la comprensión de los elementos del consecuencia de una lesión en
sufijo (-sis = acción) (- lenguaje hablado o escrito. determinadas áreas de la
ia = cualidad), a través (Jinich, 2013) corteza cerebral. La deficiencia
del adjetivo verbal puede ser sensorial o de
(afatos = no nombrado, recepción, en cuyo caso no se
indecible, comprende el lenguaje, o puede
inexpresable). tratarse de una deficiencia de
Es decir, es “la expresión o motora, en cuyo
cualidad (-ia) de no (a- caso no se pueden idear o
) poder hablar expresar las palabras.
(phanai). (Mosby, 2010)
98. Agnosi Derivado del griego A Pérdida del conocimiento de las Pérdida total o parcial de la Agnosia
a (negación, privación) y impresiones sensoriales de un objetivo capacidad para reconocer
del griego Gnósis visto o sentido; puede ser visual, auditiva objetos o personas familiares a
(conocimiento) o táctil. partir de estímulos sensoriales,
Cárdenas, (2014). como consecuencia de lesión
cerebral orgánica.
Jinich, (2013).
99. Agrafia Cultismo griego, Es la incapacidad para escribir Trastorno neurológico Agraphia
formado del prefijo α (a correctamente cuya causa es, una lesión caracterizado por la pérdida de
= sin) y γραφια cerebral. Esta aparece conjuntamente con la capacidad de escribir, como
(graphia = escribir). otros trastornos del lenguaje. consecuencia de una alteración
Jinich, (2013).
18
en el centro del lenguaje
localizado en la corteza cerebral.
(Mosby, 2010)
100. A Del italiano all’erta, Estado de la conciencia en el cual la Estado de la conciencia donde la Alert
lerta 'alerta' persona está despierta, generalmente con persona está en percepción de
los ojos abiertos, y tiene contacto con ella lo que sucede.
misma y cuanto la rodea.
(Arthur Osol, 2003)
(JInich, 2013)
101. A Del griego A, priv. Sin y Ausencia de las sensaciones normales, Abolición de la sensación anesthesia
nestesi aisthesia, sensibilidad. especialmente de la sensibilidad para el (Martínez Cervantes)
a dolor, como la inducida mediante una
sustancia anestesia o mediante la
hipnosis, o la resultante de lesiones
traumáticas o fisiopatológicas del tejido
nervioso.

(Mosby,2003).
102. A Del griego “apraxia” Incapacidad para mover un miembro de Alteración de la capacidad para Apraxia
praxia .Del prefijo a- (sin), un modo adecuado, aun cuando no se manipular objetos o para realizar
prassein (hacer, llevar tenga parálisis o paresia. actos con una finalidad
a cabo) y -sis (sufijo (Jinich, 2013) determinada. Este trastorno es
que indica acción), fundamentalmente neurológico,
más el sufijo -ia pero se manifiesta de diversas
(cualidad). formas.
(Mosby, 2010)
103. B Del griego baros, Sensibilidad para el peso y la presión. Sensibilidad al peso de los Barrosia
arestes presión y aisthesis, (Mosby, 2003) objetos.
ia sensibilidad (Jinich, 2013)
104. C Del latin Calculare= Empleo de números reales o de variables Operaciones aritmeticas que Calculation
álculo contar para describir cantidades cambiantes, requieren la integración de
fundamentalmente, implica el uso de diferentes y complejas funciones
funciones a los efectos de describir tales neurocognitivas.
variables, proceder de análisis de (Caporali, 2000)
problemas que las involucran.
(Universidad técnica de Machala, 2016)

19
105. C Del griego khepalé Dolor de cabeza. Dolor de cabeza intenso y Headache
efalea (cabeza) y latín álgos (Blee, 2011) persistente que va acompañado
(dolor). de sensación de pesadez.
(Mosby, 2003)
106. C Del klonus, agitacion Patrón anormal de actividad Sucesión rápida de Del klonus,
lonus neuromuscular caracterizado por contracciones y relajaciones agitacion
contracciones y relajaciones involuntarias musculares involuntarias en
del musculo esquelético que se alternan forma alternada.
rápidamente.
• (Bennington, 1991)
(Mosby,2003)
107. C Crisis (derivado del Crisis epiléptica caracterizada Cambio repentino que Absence seizure
risis de griego krísis 'decisión', por una pérdida brusca y momentánea de sobreviene en una enfermedad o
ausenci del verbo kríno 'yo la consciencia, caso clínico, se caracteriza por
a decido en ocasiones asociada a movimientos perdida repentina de la
Ausencia del latín clónicos leves consciencia.
absentia, nombre de la musculatura del cuello o las
derivado del participio extremidades superiores, Diccionario enciclopédico
absens, absentis contracciones simétricas ligeras de la cara ilustrado de medicina. 1986.
(ausente) o pérdida del
tono muscular. Habitualmente, las crisis
se producen varias
veces al día, sin aura de advertencia, y
son más frecuentes
en niños y adolescentes, especialmente
en la época de la pubertad.

Mosby 2003.

108. C Del griego Estado de pérdida de la conciencia, de la Estado de inconciencia Coma


oma “Koma”: sopor o sueño sensibilidad profunda, caracterizada por la
profundo y de la movilidad voluntaria, en el cual los ausencia de movimientos
estímulos oculares espontáneos, de
dolorosos no provocan ninguna respuesta respuesta a estímulos dolorosos
o, y del lenguaje.
cuando mucho, respuestas reflejas. (Mosby, 2003)
20
(Jinich, 2013)
109. C Convulsum (L): Acceso de contracción muscular, más o Contracción involuntaria de los Convulsion
onvulsi espasmo menos difusa, que sobreviene por crisismúsculos que producen la
ón violenta e involuntaria. Puede ser tónica o
contorsión de los miembros y el
clónica. cuerpo.
(Jinich, 2013) (Kent, 2003)
110. C griego "khoreia", una Movimientos involuntarios de los
Trastorno caracterizado por Korea
orea forma de baile. miembros, desordenados, sin objeto, movimientos rápidos,
Chorea sancti viti (del bruscos, de amplitud excesiva, imposibles
involuntarios, inútiles, como
latín Baile de San Vit). de imitar. flexionar y extenderlos dedos,
(Jinich, 2013) elevar y descender los hombros
o realizar muecas.
Alteración
nerviosacaracterizada por
contracciones musculosas
involuntarias.
(Mosby, 2010)
111. D Del latín priv. Sin y Deterioro progresivo de la memoria, y por Debilitamiento adquirido de la dementia
emenci mens, inteligentia lo menos de una de las funciones inteligencia.
a cognitivas y ejecutivas. (Cervantes, 2012)

(ARGENTE)
112. D Está formada con Este trastorno se caracteriza por la Dificultad para hablar, con mala Dysarthria
isartria raíces griegas y imposibilidad de emitir palabras habladas, articulación de las palabras,
significa "dificultad en sin que exista dificultad alguna para como resultado de una
las coyunturas". Sus entenderlas, así como para leer y escribir. interferencia en el control de los
componentes léxicos No existe lesión cerebral cortical de músculos del lenguaje,
son: el prefijo dis- ninguna clase; el problema estriba en la normalmente debido a lesión de
(dificultad), arthron alteración del complejo sistema un nervio motor central o
(articulación, neurológico responsable de la voz periférico.
coyuntura), más el hablada, el cual abarca una serie de (Mosby, 2010)
sufijo -ia (cualidad). movimientos organizados de la laringe,
faringe, paladar, lengua, labios y músculos
de la respiración bajo el control de los
nervios hipogloso (XII), vago (X), facial
(VII) y frénico, cuyos núcleos son
coordinados por las vías corticobulbares.
21
(Jinich, 2013)
113. D Del latín dis = separar Son alteraciones en la articulación de Trastorno del lenguaje que se Dislalia
islalia o también dificultad y algún o algunos fonemas bien por manifiesta con una dificultad de
del griego lalia = ausencia o alteración de algunos sonidos articular las palabras y que es
hablar. concretos del habla o por la sustitución de debido a malformaciones o
estos por otros, de forma improcedente, defectos en los órganos que
en personas que no muestran patologías intervienen en el habla.
del sistema nervioso central, ni en los (Oxford, 2018)
órganos fonoarticulatorios a nivel
anatómico.
("DISLALIAS", 2018)
114. D Dis (G): difícil Sensación dolorosa provocada por Aumento de la sensibilidad en Dysesthesia
isestesi Aesthesis (G): estímulos táctiles suaves que casi nunca estímulos táctiles.
a sensación producen dolor. Es sinónimo de (Kent, 2003)
Ia (G): cualidad hiperalgesia.
(Jinich, 2013)
115. H Del griego emisys, y Trastorno neuromuscular caracterizado Trastorno unilateral que consiste hemibalismus
emibali ballismós, baile por la presencia de movimientos en movimientos involuntarios,
smo descoordinados de los miembros y abruptos, rápidos, de gran
movimientos convulsivos. (Mosby,2003) amplitud sin ninguna finalidad.
. (López)
116. H Del griego (hemi- Lesión cerebral unilateral y repentina, que Parálisis de un lado del cuerpo. Hemiplegia
emipleji mitad), (plege) golpe o daña al tracto corticoespinal (Mosby, 2011)
a ataque, sufijo -ia, (Bates, 2013).
expresa cualidad Parálisis de todo un lado del
cuerpo.
(RAE)
117. H Del griego hiper- Sensibilidad extrema al dolor Incremento de la percepción en hyperalgia
iperalg ("exceso") y algos la intensidad de un impulso
esia ("dolor"). (Mosby,2003) doloroso.

(R. A. Cruciani, 2006)

22
118. H Hiper (sobre, por Sensibilidad extrema de uno Se refiere a una sensibilidad Hiperesthesia
iperest encima de) de los órganos de los sentidos del cuerpo, anormalmente aumentada ante
esia Aesthesis (sensación) como los receptores del dolor o del tacto diversos estímulos.
de la piel.
Argente 2013.
Mosby 2003.

119. H Hipo(bajo) Sensación anormalmente Disminución de todas las formas Hypoesthesia


ipoeste Aesthesis (sensación) débil en respuesta a la estimulación de los de sensación.
sia nervios
sensoriales. El tacto, el dolor, el calor y el Argente 2013.
frio se perciben débilmente.

Mosby 2003.

120. J Latín iudicium Cualidad de todo acto intelectual Capacidad de reconocer las judgment
uicio (veredicto), derivada apreciado desde el punto de vista de la relaciones entre las ideas y
de ius (derecho, ley) y razón. formar conclusiones correctas
dicare (indicar) sobre esos datos, así como
(PEÑA & ENRIQUE, 2014) sobre los adquiridos por
experiencia.

(MOSBY, 2003)

121. L Esta palabra en su Conjunto de simbolos sonoros, visuales o Facultad de poder expresar y en Language
enguaj etimología procede del táctiles utilizados en la transmisión de su caso, comunicar los
e occitano “lenguatge” pensamientos o emociones (jinich) pensamientos, las necesidades
Del latín lingua y los sentimientos (Blee)
122. M Del latín Malestar general con nauseas, vértigo y La desorientación en el espacio Dizziness
areo “Mare”: Masa de agua tendencia al síncope. Puede resultar de sensación de movimiento.
alteraciones del oído interno, nervio (Jinich, 2013)
auditivo o del núcleo vestibular; debido a
la perdida de propiocepción consecutiva a Sensación de desvanecimiento
neuropatía periférica o alteración visual. o incapacidad para para
(Blee, 2011) mantener el equilibrio normal en
23
posición erecta o sentada, a
veces asociada con vahídos,
confusión mental, náuseas y
debilidad.
(Mosby, 2003)
123. M Del latín mono (uno) Parálisis de un miembro o de un solo Debilidad motora que afecta a Monoplejia
onoplej plegé (golpe) grupo muscular. una extremidad.
ia (Blee, 2011) (Batllo, 2001)
124. O Del latín Un estado con reducción del contenido de Estado caracterizado por Obtundation
bnubila “Ob”: Enfrente, en la conciencia caracterizado por la entorpecimiento mental y
ción contra idea de disminución de la atención, la más desorientación.
oposición. vulnerable es la voluntaria, y un deterioro(Dorland, 2005)
“Nubilare”: Nublar. discreto de la memoria, tanto de la
inmediata como de la reciente, que Estado mental en el cual un
condiciona una hipomnesia de fijación. paciente está confuso y no sabe
(Argente, 2013) si está totalmente consciente o
no.
(Mosby, 2003)

Es un fenómeno de
ofuscamiento momentáneo, de
oscurecimiento de la conciencia
en sus facultades intelectiva,
perceptiva y mnéstica que se
acompaña de una sensación
más o menos acentuada de
desorientación. Se presenta por
ejemplo en el desvanecimiento.
(press, 1980)
125. P Paralysis (L) Ausencia de la función de un órgano. De Pérdida de la función muscular, Paralysis
arálisis Para(G): al lado, alo manera más estricta, pérdida de la función la sensación o ambos.
largo de motora. (Mosby, 2016)
Lysis(G): liberación, (Jinich, 2013)
disolución,
descomposición

24
126. P Del latín plaraplexia. Parálisis más o menos completa o Enfermedad por la cual la parte Paraplejia
arapleji completa de ambos miembros inferiores. inferior del cuerpo se queda
a (Blee, 2011) paralizada y pierde su
funcionalidad.
Generalmente se produce por
una lesión medular, aunque
también puede ser
consecuencia de una
enfermedad congénita, como la
espina bífida, o de una
polineuropatía.
(Batllo, 2001)
127. P Del griego “παρεσις” Disminución de la fuerza muscular que Pérdida de fuerza muscular Paresis
aresia (paresis) que quiere lleva al paciente a una incapacidad para parcial, con independencia
decir debilitación, de la realizar las funciones habituales de un topografía.
misma acepción músculo o grupo muscular. (Blee, 2011)
(Argente, 2005)
Parálisis parcial, relacionado con
algunos casos de neuritis local.
(Mosby, 2011)

Parálisis leve que consiste en la


debilidad de las contracciones
musculares.
(RAE)
128. P Del griego Para (-junto, Sensaciones anormales que se originan Sensación de hormigueo en un Paresthesia
arestes al margen, contra) espontáneamente o luego de la territorio cutáneo, que se
ia Aísthesis percepción comprensión temporaria de un nervio. observa cuando se comprime o
sensorial (percibir) (Argente) se lesiona de forma parcial un
nervio.
(Blee)

Sensación subjetiva,
experimentada como
entumecimiento, hormigueo o
sensación de “pinchazos”.
(Mosby,2003)
25
Sensación o conjunto de
sensaciones anormales, y
especialmente hormigueo,
adormecimiento o ardor que
experimentan en la piel ciertos
enfermos del sistema nervioso o
circulatorio.
(RAE)
129. T Pa or nocturnus Quienes despiertan repentinamente con Un transtorno de sueño que Night terror
error aspecto aterrorizado, taquicardia, caracteriza por producir un terror
nocturn taquipnea y que a la mañana siguiente no extremo y un estado de
o recuerdan el incidente ni parecen haber inhabilidad para recuperar la
sufrido pesadillas (jinich) conciencia (RAE)
130. T Del latín tremulare Movimiento involuntario anormal, que se Movimiento de estremecimiento Tremors
emblor caracteriza por oscilaciones rítmicas, rítmico, no intencionados,
es realizadas por una parte o por todo el producidos por la contracción y
cuerpo alrededor de su eje de equilibrio. relajación alternativa involuntaria
de grupos opuesto de músculos
(Sanchez, 2011). esqueléticos.

(MOSBY, 2003).

APARATO RESPIRATORIO
131. A Adenos (G): glándula Tumefacción de los ganglios linfáticos Aumento de tamaño de un Adenopathy
denopa Pathos (G): enfermedad procedente de la región de una lesión ganglio linfático.
tías Ia (G): cualidad específica inicial. (Mosby, 2011)
(Blee, 2011)
132. A A (G): negación Suspensión transitoria del acto Ausencia de poliorespiración Apnea
pnea Pnein (G): respirar o soplar respiratorio que sigue a una espontánea.
respiración forzada. (Mosby, 2011)
(Blee, 2011)
133. B Relativo al griego Disminución de la frecuencia Respiración anormalmente Bradypenea
radipne bradys(lentitud), respiratoria. baja.
a pnein(respirar,soplar) (Argente, 2013) (Mosby,
134. C del griego (cyanōsis) que Decoloración azulosa de la piel debido Coloración azulada de la piel Cyanosis
ianosis significa "azul". a elevación de la concentración de y de las mucosas producida
26
hemoglobina reducida en la sangre. por un exceso de
(Panda 2013) hemoglobina desoxigenada
en la sangre o por un defecto
estructural. En la molécula de
hemoglobina. (MOSBY, 2003)
135. D Del latín -digitus, -hipo, que Engrosamiento de las falanges Alargamiento bulboso de la Hypocritical fingers
edos domina distales de los dedos y encorvamiento punta de los dedos de los pies
hipocrá de la uña hacia la región palmar, que y manos con curvaturas
ticos da al extremo el aspecto de mazo. lateral y longitudinal
(Blee, 2011) exageradas.
(Mosby, 2011)
136. D Raíces griegas Dificultad para deglutir, normalmente La dificultad en la deglución o Dysphagia
isfagia Prefijo: dys =mal, con asociada a procesos obstructivos o en el paso de los alimentos a
dificultad motores del esófago. través de la boca, faringe y
Phagein: comer (Mosby, 2003) esófago.
(Jinich. 2013)
137. D (dys) dificultad Se trata de la alteración en las Cualquier anomalía de la voz,
isfonía (phōnē) que significa voz. propiedades acústicas de la voz. como la ronquera. La disfonía Dysphonia.
(Bates, 2013) puberal identifica los cambios
de voz que se producen en los
muchachos adolescentes.
(Mosby, 2003)
138. D Del latín “dyspnoea”, “dys”, Sensación subjetiva de falta de aire o Expulsión brusca y abundante Dyspnea
isnea difícil; y “pneo”, “respirar”. de dificultad respiratoria. (Blee, 2011) por la boca, e inclusive por la
nariz, de una cantidad
importante de pues o de
líquido, que puede ser
proveniente de patología
torácica o más
frecuentemente extratorácica.
(Abreu Martin, 2015)
139. O GR. Orthos, derecho; Disnea intensa que obliga al paciente Alteración en la que una Orthopnea
rtopnea pneuma, respiración, soplo a estar de pie o sentado (Blee, 2011) persona debe sentarse o
que significa “respirar en ponerse en pie para poder
posición recta o erguida” respirar profundamente o con
comodidad. (MOSBY, 2003)

27
140. T Del griego τρέπω -trépō, Disnea en decúbito lateral , mas no Forma de disnea en la que trepopnea
repopn "me giro" + -pnea. hacia el otro lado. (MEDCICLOPEDIA, existe una intolerancia para el
ea "respiración". 2014) decúbito lateral debido a un
derrame contralateral o a una
distopia cardiaca con
acodadura de los grandes
vasos. (Clínica Universidad
de Navarra, 2018)
141. D Dolor del latín dolere, Impresión penosa experimentada por Síntoma físico que requiere Chest pain
olor 'doler', Torácico del griego un órgano o parte de él localizado una evaluación y diagnóstico
torácic thorakikos. dentro del tórax y transmitida al inmediatos. (MOSBY, 2003)
o cerebro por los nervios sensitivos.
(Blee, 2011)
142. E Raices latinas Material expulsado por la tos, Flema que se arroja de una Sputum
sputo Sputum= escupir procedente de los pulmones y vez en cada expectoración.
expectorado a través de la boca. (Argente. 2003)
Contiene moco, restos celulares o
microorganismos, y en ocasiones
también sangre o pus.
(Mosby, 2003)
143. E “stertor” esta compuesto Sonido respiratorio anormal frecuente Sonido de gorgoteo.
stertore del latín “stertĕre” que que se escucha en la auscultación del (Blee Sánchez, 2011) Rales.
s quiere decir roncar. tórax durante la inspiración y que se
caracteriza por ruidos burbujeantes
discontinuos. Los estertores finos
tienen un sonido de crepitación
producido por la entrada de aire en los
bronquiolos distales o alveolos que
contienen secreciones serosas, como
en la insuficiencia cardíaca
congestiva, las neumonías o la
tuberculosis inicial. Los estertores
gruesos tienen su origen en los
bronquios más grandes o en la
tráquea y tienen un tono más bajo.
Son tipos de estertores los estertores
sibilantes y los estertores sonoros.
28
(Mosby, 2003)
144. E Latín “sternumentum” Expulsión brusca, potente e El estornudo es una explosión Sneeze
stornud (extender o esparcir en involuntaria de aire súbita, forzada e
o horizontal) de aire a través de la nariz y de la boca involuntaria a través de la
que se produce a consecuencia de la nariz y la boca.
irritación de la mucosa de las vías (Medicina, 2018)
respiratorias altas, por polvo, polen o
inflamaciones víricas.
(Mosby, 2003)

145. E Stridor (L): sonido agudo y Sonido respiratorio anómalo de tono Sonido respiratorio de tono Stridor
stridor chillón musical y alta frecuencia, producido alto que simula el soplar del
por la existencia de una obstrucción viento debido a la obstrucción
en la tráquea o la laringe. en el paso del aire.
(Mosby, 2010) (Panda, 2013)
146. E Raíces latinas Expulsión de moco, esputo o líquidos Eliminación de secreciones Expectoration
xpector Expectorare desde la tráquea o pulmones por procedentes del aparato
ación Prefijo latino: ex= medio de la tos o carraspeo. respiratorio en forma anormal.
Separación del interior, (Mosby, 2003) (Argente. 2003)
separación con elevación
Pectus: pecho, alma Es el material procedente de los
pulmones, bronquios o tráquea y
expulsado a través de la boca, casi
siempre mediante la tos.
(Jinich. 2013)
147. H Raíces griegas: Expectoración de sangre procedente Eliminación de sangre que Hemoptysis
emopti Héma: sangre del tracto respiratorio. El esputo proviene del árbol
sis Pyto: yo escupo herrumbroso aparece a menudo en respiratorio.
Sufijo sis: acción infecciones leves del tracto (Argente. 2003)
respiratorio superior o en la bronquitis.
(Mosby, 2003) Significa expulsión de sangre
procedente de las vías
respiratorias o del pulmón. El
esputo hemoptoico es el
esputo mezclado con
29
pequeñas cantidades de
sangre.
(Jinich. 2013)
148. H Raíces griegas y significa El término hiperpnea hace referencia El aumento anormal de la Hyperpnea
ipernea "respiración muy fuerte". a un aumento en la cantidad de aire profundidad y la rapidez de la
Sus componentes léxicos son: ventilado por unidad de tiempo en respiración.
el prefijo hiper- (sobre), relación a lo considerado como una (Mosby,2003)
pnein (respirar, soplar), más respiración normal (eupnea).
el sufijo -aios (derivado de -ia (Segatore, 1980)
e indica relación).
149. H Del griego hiper(sobre, Respiración con una frecuencia más Respiración mayor de la Hyperventilation
iperven encima) + ventilación alta de lo normal necesaria para mantener el
tilación (Mosby, 2003) nivel de PCO2 normal.
(Segatore, 1980)
150. L Del griego -larynx, laringe, Inflamación de la mucosa que tapiza Infección causada por Laryngitis
aringiti -itis, inflamación la laringe, acompañada de edema de diferentes agentes virales y
s las cuerdas vocales con ronquera bacterianos que producen
pérdida de voz. infecciones en las vías
(Mosby, 2011) respiratorias superiores
(Jinich, 2013)
151. O Obstrucción: latín Incorrecta permeabilidad nasal por Estrechamiento de la Nasal obstruction
bstrucc “obstruere”: causas inflamatoria, neoplásicas, cavidad nasal, lo que reduce
ión Ob= obstáculo traumáticas, congénitas, la capacidad ventilatoria.
nasal Struere= estructura. No endocrinológicas, metabólicas e Puede deberse a
dejar pasar. inmunológicas. malformaciones del tabique,
Nasal: latín nasalis y (Nieto, 2009) poliposis nasal, presencia de
significa "relativo a la nariz" cuerpos extraños o
engrosamiento de los
cornetes.
Se suele complicar con
sinusitis.
(Mosby, 2003)

Proceso rinosinusal crónico o


a alguna alteración anatómica
del tabique nasal o de otras
estructuras
30
(Abreu, 2015)
152. P Del latín polipus, Pequeño crecimiento del aspecto Resultado de abusos en la Polyp
ólipos (animal de muchos pies) tumoral que sobresale de una mucosa fonación, alteraciones
superficial alérgicas laríngeas crónicas,
(Mosby, 2011) reflujo gastroesofágico e
inhalación crónica de
irritantes.
(Jinich, 2013)

153. P Prurito: latín pruritus, que Sensación, desagradable, localizada Sintoma consistente en picor, Itchy nose
rurito significa picor, comezón. de la mucosa nasal y que impulsa a sensacion
nasal Nasal: latín nasalis y rascarse. Incomoda en la nariz que
significa "relativo a la nariz" (Argente A., 2013) provoca la necesidad urgente
de rascarse.
(Mosby, 2003)

154. R Del griego rhinos (naríz) y Voz nasal debida a una afección o Una rinolalia es la alteración Rhinolalia
inolalía plalein (hablar), más el defecto de las fosas nasales. en la articulación de algunos
sufijo -ia (cualidad) (Blee, 2011) sonidos o ausencia total de
ellos, la cual suele ir asociada
a un timbre nasal de la voz
(Medicina, 2018)
155. S Del latín sibĭlans -antis Son causadas por el broncoespasmo Forma de roncus Wheezing
ibilanci participio activo de sibilāre reversible, se pueden escuchar sin el caracterizada por un tono
as silbar estetoscopio y se confirman en la musical agudo. Se produce al
auscultación. Las sibilancias suelen pasar aire a una velocidad
acompañarse de roncus inspiratorios elevada a través de una vía
motivados por los virus que estrechada, y se escucha
desencadenaron el asma. tanto en inspiración como
(Jinich, 2013) espiración.
(Mosby, 2003)
156. T Latín “tussis”. Contracción espasmódica y repentina Reflejo defensivo que tiende a Cough
os No hay acuerdo acerca del de los músculos respiratorios que estereotiparse por facilitación
origen de tussis en latín y tiende a liberar al árbol respiratorio de y causas psíquicas. Consiste
hay quien cree que se trata secreciones y cuerpos extraños. Es un en una espiración forzada con
de una creación reflejo defensivo. la glotis cerrada al principio,
onomatopéyica dentro del (Argente & Alvarez, 2003) que después, cuando se ha
31
latín, pero muchos autores alcanzado cierto grado de
sostienen que es una presión, se abre,
formación *tud-ti a partir de expulsándose el aire a gran
la raíz del verbo tundĕre velocidad y produciendo el
(golpear) ruido característico.
(Surós Batllo & Surós Batllo,
2001))
157. V Expulsión de sangre procedente del Expulsión brusca y abundante vomica
ómica del latín vomĭcus, y árbol respiratorio. por la boca, e inclusive por la
significa vomitar (Blee, 2011) nariz, de una cantidad
importante de pues o de
líquido, que puede ser
proveniente de patología
torácica o más
frecuentemente extratorácica.
(Abreu Martin, 2015)
CARDIOVASCULAR
158. A prefijo “αν” (án) Descenso de la hemoglobina en sangre Disminución de la masas de anemia
nemia privativo sin y de hasta concentraciones diferentes al glóbulos rojos circulante por
“αιμα” (haima) intervalo normal de 12-16 g/dc en mujeres debajo del nivel normal
sangre. y 13,5-18 en hombres. (MOSBY, 2006) (Argente)
159. C Frances “campre” Contracción espasmódica, involuntaria, Contracción espasmódica y CRAMO
alambr que en fráncico dolorosa y transitoria de un musculo o generalmente dolorosa de uno
e (kramp) músculos, en personas con problemas o más músculos.
circulatorios venosos, debido a trabajo
excesivo. (MOSBY, 2003)

(Sanchez, 2011)

160. P Del lat. palpitatio, - Es la sensación de latido fuerte en el Latido acelerado del corazón, Palpitations
alpitaci ōnis. (agitarse) corazón, por lo general rápido, pero a veces que se asocia a respuestas
ones es lento, regular o irregular, percibida por el emocionales normales o a
propio paciente. ciertos trastornos cardíacos.

(Jinich, 2013) (Mosby, 2003)


161. S Syn: con Breve pérdida de consciencia provocada Paro momentáneo del corazón Syncope.
incope Kepto: cortar por una hipoxia cerebral transitoria. Va y la respiración.
32
precedido por una sensación de (Blee, 2011)
aturdimiento.
(Mosby, 2003)
162. V Del latín. Varix, - icis Dilatación permanente de una vena Vena, arteria o vaso linfático Varicose vein
arices superficial o profunda. tortuoso y aumentado de
tamaño.
(Cervantes, 2012)
(Dorlan, 1986)
163. V Vértere: girar. Sensación de inestabilidad, mareo, pérdida Sensación de desorientación Vertigo.
értigo de equilibrio o sensación de rotación en el espacio asociada a la
causada por alteración de conductos sensación de movimiento.
semicirculares del oído interno. (Jinich, 2013)
(Mosby, 2003)
CARDIORESPIRATORIO
164. D Latín: Dolor en la región de la
Sensación álgida, descrita en términos de Precordial Pain
olor Doloris, dolor pared torácica situada
opresión, constricción, pesadez o tirantez
precord Pre, delante sobre el corazón. centrotorácica, que puede irradiarse o no
ial Cordis, Corazón (Mosby, 2003) por los bordes esternales hacia los
Al, relativo a hombros, los brazos y as muñecas, así
como hacia la mandíbula, la región dorsal
o ambas, asociada o no a fenómenos
vegetativos y a la sensación de muerte
inminente. Es atribuible al espasmo
arterial coronario, arteriosclerosis
coronaria, insuficiencia arterial coronaria o
espasmo muscular esofágico.
(Dorland, 2005)
165. H Hypo (G): debajo de Estado anormal en el que Presión sanguínea anormalmente baja. Hypotension
ipotens Tensus (L): tensar o tenso la tensión arterial no es (Panda, 2013)
ión adecuada para la
perfusión y oxigenación
conveniente de los
tejidos.
(Mosby, 2011)
166. L Leipo (G): dejar o Breve pérdida del Sinónimo de síncope o una forma más Lipotimia
ipotimi abandonar conocimiento secundaria leve, que no llega a la pérdida de
a a una disminución brusca conocimiento.
33
Thymos (G): espíritu, alma, de la presión arterial como (Jinich, 2013)
voluntad o coraje consecuencia de
alteraciones
vasomotoras.
(Blee, 2011)
DIGESTIVO
167. A Del prefijo a- (sin), Falta de coloración en las Ausencia o disminución de la secreción Acholia
colio khole (bilis), más el heces. biliar. Cualquier estado en el que está
sufijo -ia (cualidad). (Blee, 2011) suprimido el flujo de bilis al intestino
delgado.
(Mosby, 2010)
168. A Aero= aire; Fagia= Deglución espasmódica de Deglución de aire, generalmente seguida Aerophagia
erofagí comer aire, seguida de eruptos. de la necesidad de eructar, de molestias
a (Blee, 2011) gástricas y de meteorismo.
(Mosby, 2003)
169. B Del griego βρυγμός Rechinar de los dientes Desgaste excesivo y prematuro en los Bruxism
ruxism (brugmos), que inconsciente y compulsivo, pacientes que habitualmente aprietan y
o significa mordedura, especialmente durante el chirrían los dientes.
acción de apretar los sueño o como un mecanismo (Eversole, 2008)
dientes. para liberar la tensión durante
los períodos de estrés extremo
cuando se está despierto.
(Mosby, 2010)
170. D Del latín tardío Evacuación frecuente de heces Es la expulsión de heces fecales de Diarrhea
iarrea “diarrhoea” y a su vez blandas, acuosas, consistencia disminuida. A menudo hay
del griego “διαρροια” generalmente con resultado del también aumento en la frecuencia de las
(diarroia). aumento de la motilidad del evacuaciones.
colon. (Jinich, 2013)
(Mosby, 2003)
.
171. D Del latín “doloris” y Sensación o experiencia, Se entiende por dolor abdominal funcional Abdominal pain
olor “abdominalis” (dolor subjetiva, personal e un dolor continuo o casi continuo
abdomi relativo al estómago). intransferible, de carácter localizado en el abdomen y que no suele
nal desagradable asociada a lesión tener relación con la función del intestino,
tisular real o potencial a nivel es decir, que no se modifica con la comida
abominal. o la defecación.
(Cárdenas, 2011) ( Jinich, 2013)
34
172. E Del griego “enteron” Dolor intestinal Significa dolor del intestino Intestinal pain
nteralgi intestino y “algos” (Mosby, 2003) (Jinich, 2013)
a dolor
173. E Del griego gaster = Dolor en estómago, Dolor de estómago que se manifiesta bajo Gastralgia
pigastr gastros, vientre, gastrodinia, epigastralgia. diferentes modalidades (calambres,
algia / estómago; y algos = (Cárdenas de la Peña, 2014) sensaciones de quemadura, de
Gastral dolor. estiramientos, de peso).
gia (Dabout, 1999)
174. E De ex, "afuera", y Acción de expeler con ruido por Acción y efecto de expeler aire del Belch
ructo ructare, "eructar" la boca gases o líquido ácido estómago emitiendo un ruido
del estómago. Varían en característico.
intensidad y duración de (Mosby, 2003)
acuerdo a su causa. A veces
son datos de un proceso
gastrointestinal patológico,
aunque más comúnmente se
deban a aerofagia. Éstos
alivian los síntomas
relacionados con dispepsia,
náusea y pirosis. Suelen
presentarse en obstrucción
pilórica, úlcera péptica, hernia
hiatal y síndrome agudo de la
arteria mesentérica superior.
(Blee, 2011)
175. E Proviene del latin Expulssión disminuida de Dificultad en el transito fecal o expulsión Constipation
streñim stringere, cuyos materia fecales, vsión infrecuente y dificultosa de heces de
iento sinónimos serían disminuida de materia fecales, consistencia dura.
apretar, comprimir o volumen insuficiente o (Mosby, 2013)
estrechar. resequedad excesiva.
(Horacio, 2013)
176. E Griego: La presencia de grasa visible Presencia de materia grasa en las heces Steatorrhea
steatorr steatos, grasa es señal de esteatorrea y se a consecuencia de una mala digestión
ea Rhoia, flujo reconoce por el brillo especial (deficit de lipasa) o de una mala absorción
que imparte a la superficie de intestinal o a un sobrecrecimiento
las heces o por las gotas que bacteriano intestinal.
(Mosby, 2003)
35
flotan en el agua del retrete.
(Jinich, 2013)
177. E Del entero y el griego, Hemorragia del intestino. Emisión de sangre fracturada del tracto Enterorragia
nterorr regnynai (romper). (Jinich, 2013) gastrointestinal inferior, definida como la
agia porción intestinal entre el ligamento de
Treitz y el recto.
(Mosby, 2003)
178. F Del latín flatus = Es la expulsión exagerada de Presencia de una cantidad excesiva de Flatulence
latulen viento. gas por vía anal. aire o gas en el estómago y en el tracto
cia (Jinich, 2013) intestinal, produciendo distensión de los
órganos y, a veces, un dolor entre leve y
moderado.
(Mosby, 2003)
179. G Del latín globus = Sensación de globo, “bola”, Sensación transitoria de tener una masa Globus hystericus
lobus / balón, masa cuerpo extraño en la garganta. en la garganta, que a menudo se asocia a
Goblo compacta. El síntoma es de duración un conflicto emocional o a un episodio de
Histéric prolongada, de horas y días e ansiedad aguda.
o inclusive más tiempo. Una (Mosby, 2003)
característica fundamental es
que no interfiere con la
deglución (y puede aliviarse de
forma momentánea
(Jinich, 2013)
180. I Del latin Perdida de la función de los Pérdida del control voluntario de la Rectal incontinence
ncontin incontinentia= esfínteres anales internos y defecación
encia cualidad que no externos responsables del (Jinich,2013)
Rectal puede moderarse. cierre del ano que provoca la
In= negación perdida de materia fecal liquida
Con=completamente, o blanda.
globalmente (Argente,2013)
Tenere=retener
Encia=cualidad de un
agente
Rectal= relativo al
recto

36
181. H Del latín hallitus Fetidez del aliento. Mal aliento producido generalmente por Halitosis
alitosis (soplo,exhalaciòn.alie Es explicable cuando hay sustancias presentes en los pulmones o
nto). procesos patológicos de en la boca, por enfermedades de estas
naturaleza necrosante, estructuras.
inflamatoria o neoplásica en (Mosby, 2003)
áreas comunicadas con el aire
espirado.
(Jinich, 2013)
182. H Esta palabra en su Vómito con sangre fresca, Vómito de sangre roja brillante, que indica Hematemesis
emate etimología viene del digerida, normalmente la presencia de una hemorragia GI alta
mesis prefijo “hemat” del abundante, provocada por una rápida, lo que se asocia comúnmente a
griego “αιματο” distensión del estómago; por varices esofágicas o a úlcera péptica.
(haimato) o “αιμα” sangre procedente de una (Mosby, 2003)
(haima) sangre y hemorragia del estómago,
“εμεσις” (emesis) que duodeno, o del esófago
quiere decir vómito. (hemorragia digestiva alta).
Entre las causas más
frecuentes están la hemorragia
por úlcera gástrica o duodenal
y varices esofágicas en la
hipertensión portal.
(Blee, 2011)
183. H Del latín hema Salida de sangre roja a través Sangre roja oscura en el recto debido a Hematochezia
ematoq (sangre) el griego del recto. Normalmente se hemorroides, fisura anal, pólipo rectal,
uecia khezein, (evacuar del produce por una hemorragia en diverticulitis.
vientre). el colon o en el recto, pero (Batllo, 2001)
puede ser el resultado de una
hemorragia en tramos
superiores del tracto digestivo,
dependiendo de la velocidad de
tránsito.
(Mosby, 2003)
184. H Del griego hypo, Disminución o ausencia de Es la coloración pálida de las heces por la Hypocholia
ipocoli debajo, y cholé, bilis. color de la materia fecal. disminución en la concentración de
o Expresan la disminución o pigmentos biliares.
ausencia de llegada de la bilis (Jinich, 2013)
al intestino como resultado de
37
grados variable de obstrucción
o coleastasis.
(Argente, 2014)
185. Llatín tardío “lienterĭa” Diarrea en la que las Especie de diarrea de alimentos mal o Lienteria
ienteriay del griego evacuaciones contienen incompletamente digeridos a poco tiempo
“λειεντερια” alimento no digerido. de haber sido ingeridos.
(leienteria). (Bennington, 1991) (Definiciones, 2018)
186. M Del griego melaina = Signo clínico que refleja una Heces negras, como alquitrán, Melena
elena negra. hemorragia digestiva por la patológicas, que contienen sangre
presencia de evacuaciones con digerida. Normalmente se producen como
sangre digerida (negra, pero consecuencia de un sangrado del tracto
que puede dejar un cerco rojo GI superior, y con frecuencia son un signo
oscuro en el margen, de úlcera péptica o de alteración del
parcialmente coagulada, muy intestino delgado.
maloliente, a veces mezclada (Mosby, 2003)
con heces). Es casi siempre
manifestación de una
hemorragia digestiva alta
copiosa.
(Blee, 2011)
187. M Formada por raíces Distensión del abdomen por Se conoce como meteorismo a la Tympanites
eteoris griegas. El prefijo gases contenidos en el tubo distensión abdominal provocada por la Meteorism
mo “meta” (después de o digestivo; neumatosis, producción y acumulación de una
junto a), “eoros” (qiue timpanismo. cantidad excesiva de gases en el tracto
flota en el aire) más el (Cárdenas, 2011) gastrointestinal, ya sea en
sufijo “ismo” el intestino (meteorismus intestinalis) o en
(enfermedad el estómago.
causada por un (Argente & Alvarez, 2003)
agente
patológico).
188. N Nace del griego Sensación desagradable que Se originan por las contracciones Sickness
auseas naûs(nave) y se por lo común procede al vómito antiperistálticas del estómago, las cuales
refiere a las ganas de (Jinich, 2013) llegan a provocar el vómito (Segatore,
vomitas 1983)
189. O Del griego odine = Dolor causado por la deglución. Sensación intensa de dolor urente Odynophagia
dinofag dolor; phagein = (Jinich, 2013) asociada a la presión generada durante la
ia comer; el sufijo -ia, deglución, causada por la irritación de la
38
que se utiliza para mucosa o por una alteración muscular del
indicar ‘cualidad’. esófago, como el reflujo gastroesofágico,
la infección bacteriana o micótica, un
tumor, acalasia o una irritación química.
(Mosby, 2003)
190. P proviene del griego Sensación de ardor del Sensación de quemazón, ardor o dolor Pyrosis
irosis “πυρωσις” estómago al esófago y la punzante que se percibe por debajo del
(pyrōsis) que quiere garganta (Cervantes,2008) esternon. Se debe al reflujo del contenido
decir la acción de gástrico ácido y, con frecuencia, puede
arder. ascender por el estomago (Lola, 2001)
191. P Prurito: latín pruritus, Es una sensación sui generis Trastorno crónico frecuente caracterizado Rectal itching
rurito que significa picor, que impulsa de manera por picor de la piel situada alrededor del
rectal / comezón. instintiva a rascarse para ano. Algunas de las causas son las
anal Recto viene del latín aliviarlo. Se presenta este infecciones por candida, dermatitis de
rectus (derecho). síntoma en la región perianal. contacto, hemorroides externas, oxiuros,
Ano provienen del La piel del ano puede tener psoriasis y enfermedades psicógenas.
latín "annus", que aspecto normal, húmedo, (Mosby, 2003)
quiere decir círculo eritematoso, petequial,
ulcerado o liquenificado, según
las circunstancias.
(Jinich, 2013)
192. P Deriva del latín Fuerte dolor del abdomen que Gana continua o frecuente de defecar o de
ujo “pulsare” (presionar o provoca ganas continúas de orinar, con gran dificultad de lograrlo y Bid – Bid up
empujar) evacuar el vientre u orinar, con acompañada de dolores.
dificultad para lograrlo. (Jinich, 2013)
(Cárdenas, 2011)
193. R re (hacia atrás) ; Es el reflujo de parte del Vuelta del alimento deglutido hacia la Regurgitation
egurgit gurgitare ( inundar) y contenido del estómago a la boca.
ación el sufijo -cion ( accion boca de manea suave en (Mosby, 2010)
y efecto). ausencia de náuseas y
contracción muscular
diafragmática abdominal.
Puede estar causada por
dispepsia funcional, reflujo
gastroesofágico,
gastroparesia, comida
abundante, hipersecreción de
39
ácido, hernia hiatal y decúbito,
inclinación, ropa apretada,
embarazo u obesidad.
(Blee, 2011)
194. S SINGULTO = sollozo, El hipo o singulto es un sonido Movimiento convulsivo del diafragma, que Singulto / Hipo
ingulto hipo, ( viene del latín agudo, peculiar y característico produce una respiración interrumpida y
o Hipo singultus). producido por una contracción violenta y causa algún ruido.
brusca, súbita e involuntaria de (RAE)
los musculos inspiratorios
seguido por el cierre abrupto de
la glotis con sacudida de las
cavidades torácica y
abdominal.
(Santarelli, 2006)
195. T Del latín tenesmus y Deseo continuo , doloroso, e Es la sensación de defecar, aunque los Rectal tenesmus.
enesm teinesmos. ineficaz de defecar, producido intestinos ya estén vacíos. Esto puede
o rectal por una irritación del cuello estar acompañado de dolor, cólicos y
vesical del ano. esfuerzo para defecar.
(Jinich, 2013) (Mosby, 2003)
196. T La palabra τυφλός Es la inflamación del intestino Inflamación del ciego. Typhlitis
iflitis (typhlos = ciego) y el ciego, es decir, de aquel (Mosby, 2010)
sufijo ίτις (itis= reducido trayecto intestinal que
inflamación). se encuentra en el cuadrante
inferior derecho de la cavidad
abdominal.
(Segatore, 1980)
197. V Del latín vomitus: Expulsión violenta del Es la emisión a través del conducto del Threw up
ómito o vomitado [uomitu(m) contenido gástrico. esófago y por la boca de las sustancias
emesis lat. 'vómito'] (Jinich, 2013) contenidas en el estómago a
consecuencia de una contracción brusca
e intensa de las paredes gástricas (prensa
abdominal)
(Dorland, 2005)
APARATOS REPRODUCTORES
FEMENINO
198. A Viene del latín libido La libido es el deseo Es el que se presenta con mayor
Alterations of libido
lteracio (deseo, lujuria) y se asocia sexual, deseo del placer, frecuencia y se define como la
40
nes de a la raíz indoeuropea sexualidad. Cuando hay deficiencia o ausencia persistente o
la libido "leubh" que significa amor. disminución, aumento o recurrente de pensamientos o fantasías
desviación de los patrones sexuales y/o deseo o receptividad para
de sexualidad, que maneja la actividad sexual, siendo la causa de
el sujeto es entonces que distrés.
se habla de alteraciones. (Bennington 1990)
(Blee, 2011)
Del latín "alteratio" y Consisten en La oligomenorrea no tiene importancia
significa "acción o efecto oligomenorrea sangrado clínica, así que en este grupo incluiremos
de cambiar" y menstrus escaso; polimenorrea sobre todo la opsomenorrea y las
"menstrual" menstruación con amenorreas primaria y secundaria. La
intervalos muy frecuentes opsomenorrea comprende la aparición
199. A (menores de 21 días); de 3 a 6 ciclos por año a intervalos
lteracio proimenorrea mayores de 35 días. La amenorrea se Menstrual disorder
nes menstruación precoz; define como ausencia o cese de sangre
menstr hipermenorrea menstrual y es la manifestación clínica
uales menstruación abundante y de varios trastornos.
opsomenorrea intervalo (Bennington 1990)
alargado entre los ciclos.
(Blee, 2011)
200. A Está formada con raíces Falta de menstruación que Ausencia de menstruación.
menorr griegas. Sus componentes puede ser primaria, ya que (Jinich, 2013)
ea léxicos son: el prefijo a- los ciclos menstruales
(sin), men (mes) y rhein regulares, no inician a una Amenorrhea
(fluir), más el sufijo - edad cronológica
ea(relación, pertenencia). apropiada.
(Blee, 2011)
201. A lat. renacent. agalactia de Falta de leche. Incapacidad de la madre de segregar la Agalactia.
galactia gr. agalaktíā ἀγαλακτία (Cervantes, 2009) suficiente leche como para alimentar a
[a(n)- ἀ-/ἀν- gr. 'no', 'sin' su hijo después de nacer.
+ galakt(o)- γάλ-α/-ακτος (Blee Sánchez, 2011)
gr. 'leche' + -íā gr.
'cualidad'].

202. C Del griego Se trata de un periodo de Menopausia Climacteric


limateri Klimakter:: escalón transición que dura varios (Mosby, 2003)
o años y que está vinculado
41
a la pérdida de la
capacidad para producir
hormonas, ovocitos y
folículos que puede
manifestarse por un
complejo de fenómenos
hormonales, circulatorios,
nerviosos y psíquicos en el
que la cesación de la
menstruación es el
fenómeno central.
(Jinich,2013)

203. D Dis (separación) fungi Alteración del Estado en el que un individuo


isfunci (cumplir) sufijo ción (accion
funcionamiento experimenta cambios en la función
ones de o efecto) psicofisiológico de la sexual, que le hacen considerarla como
la respuesta sexual, que insatisfactoria, no gratificante o
relació incapacita la participación o inadecuada.
n la satisfacción en una (Mosby, 2003)
sexual relación sexual deseada.
incluye la ausencia de Dysfunction of
deseo sexual, el fracaso en sexual intercourse
la respuesta genital de
erección, la incappacidaad
para controlar o conseguir
el orgasmo y la ausencia de
placer sexual o anhedonia
sexual.
(Blee, 2011)
Del griego dys-: dificultad, Menstruación dolorosa, Dolor asociado a la menstruación. La
(em)mēn(a): debida a una mayor dismenorrea primaria es el dolor
menstruación, y rhoíā: producción de menstrual debido a factores intrínsecos
flujo. prostaglandinas durante la de útero y el proceso de menstruación. dysmenorrhea
204. D fase lútea del ciclo La dismenorrea secundaria es el dolor
ismeno menstrual (primaria). En el menstrual que se produce como
rrea caso de la dismenorrea
42
secundaria puede ser consecuencia de anomalías pélvicas
originada por específicas.
endometriosis, (Mosby, 2003)
adenomatosis, enfermedad
inflamatoria pélvica o
pólipos endometriales.
(Blee, 2011)
205. D Viene del término griego Dolor de la mujer durante el Dolor al coito. La estimulación física de
ispareu "dyspáreunos" compuesto coito. Puede deberse a estructuras pélvicas durante el coito
nia del prefijo δυς- ("dis-" = ciertas anomalías vaginal en ocasiones provoca dolor y
trastorno o dificultad), genitales, reacción evita el placer sexual. El dolor puede ser
παρευνάζομαι = psicofisiológica al comienzo, cerca del final, o en la
pareunázomai, ('la disfuncional frente a las profundidad cuando la pareja empuja Dyspareunia
condición de compartir el relaciones sexuales, coito con fuerza.
lecho') de πάρευνος forzado o estimulación (Blee, 2011)
("páreunos" = compañero sexual incompleta.
de lecho) más el sufijo "-ια" (Mosby, 2003)
(-ia = cualidad).
Flujo del latín fluxus = De manera normal existe Cualquier secreción de la vagina.
masa que se desliza. un flujo transvaginal (Mosby, 2003)
Trans (de un lado a otro), profuso, claro, elástico y
206. F vagina (vulva) más el sufijo
mucoide en la fase
lujo al (relativo a) estrogénica y en la
transva progestágena es más
ginal espesa, blanca más Vaginal discharge
espesa, blanca y a veces
adherente, pero cuando
este es excepcionalmente
profuso o fétido hay que
pensar en la patología.
(Blee, 2011)
Del latín haemorrhagia. Es la pérdida de sangre Trastorno en el cual se produce una
haima (sangre) y rrhagia superior a 80ml, por ciclo. salida de sangre por la vagina fuera del
(anormal o excesivo). Primero hay que descartar periodo menstrual. Se debe a anomalías
un aborto. De manera del útero o del cuello.
habitual puede darse un (Mosby, 2003) Vaginal bleeding
sangrado excesivo a
43
intervalos menstruales
207. H regulares, con el paso de
emorra coágulos, a lo que se le
gia llama menorragia, o a
transva intervalos irregulares lo
ginal cual es una hemorragia
uterina disfuncional.
Asimismo, puede deberse
a vaginitis atrófica,
traumatismos, pólipos
endometriales, úlceras
tróficas del cuello uterino
acompañadas de prolapso
uterino o discrasias
sanguíneas.
(Blee, 2011)
208. H Gr. Hyper, sobre, más allá, Es la presentación de Sangrados menstruales aumentados en Hypermenorrhea
iperme Mens, mes y Rhein, sangrados menstruales cantidad, pero con ciclo normal
norrea escurrir. “Abundancia de la aumentados en cantidad, (intervalos no menores de 21 días).
menstruación”. pero que conservan normal (Jinich, Sintomas y signos cardinales de
el ciclo. (Abreu Martin, las enfermedades, 2013)
2015)
209. H Gr. Hypo- (debajo, menos), Recibe este nombre la Menstruaciones de escasa cantidad Hypomenorrhea
ipomen Mens (mes) y Rhein (fluir), presentación de sangrados (duración menor de 3 días o que
orrea “Baja menstruación”. menstruales con cantidad requieren el cambio de solo uno o dos
disminuida, pero que apósitos diarios). (Argente A., 2013)
conservan normal el ciclo
(Abreu Martin, 2015)
210. I raíces latinas y significa La posibilidad de Incapacidad para tener descendencia. Infertility.
nfertilid "cualidad de estéril". Sus embarazarse y generar un (Mosby, 2003)
ad componentes léxicos son: feto viable requiere el
el prefijo in- (no), ferre funcionamiento coordinado
(llevar, cargar, producir), -il de sistemas fisiológicos
(sufijo que indica cualidad), complejos, en una mujer
más el sufijo -dad con estructura anatómica
(cualidad). normal. La falta de
cualquier componente en
44
este sistema quizá
ocasione fertilidad.
(Blee Sánchez, 2011)
Del francés “ménopause”, Último episodio de la Cese de las menstruaciones, aunque
usando las palabras hemorragia menstrual que normalmente se utiliza para referirse al
griegas “men” que significa ocurre alrededor de los 50 período climatérico femenino.
“mes”, y “pausis” que años de edad; es la (Mosby, 2003)
211. M significa “pausa” consecuencia del
enopau agotamiento de los
sia folículos ováricos o de
ooforectomía, se
Menopause
acompaña de bochornos y
sudaciones nocturnas,
nerviosismos, ansiedad,
irritabilidad, depresión
insomnio y atrofia del
epitelio urogenital y de la
piel.
(Blee, 2011)
212. M mḗn (ἔμ)μην(α) gr. Es menstruación profusa o Sangrado menstrual que dura mayor Menorrhagia.
enorrag 'menstruaciones' (sign. 1 alargada, puede ir número de días que lo habitual, esto es,
ia 'mes') + -o- gr. + -rrag(íā) - acompañada de anemia y una menstruación prolongada (la perdida
ρραγία gr. 'flujo violento']. deberse a anovulación, menstrual suele ser mayor de 80mL).
endometritis, (Síntomas y signos cardinales de las
endometriosis y otros enfermedades. (Lifshitz, 2013)
problemas infecciosos,
tumorales o trastornos de
coagulación.
(Blee Sánchez, 2011)
213. O Gr. Oligós, poco; Es, a la inversa, el Reducción en la frecuencia de la Oligomenorrhea
ligome Emmenós, menstruación y alejamiento de las fechas menstruación de manera que los
norrea Rhein, fluir. Escasez de de presentación; o sea, intervalos entre los ciclos ocurren entre
menstruación sangrados menos los 38 y los 90 días (Jinich, Sintomas y
frecuentes durante un signos cardinales de las enfermedades,
lapso determinado. (Martin 2013)
Abreu, 2015)

45
214. O Opse-tarde, men-mes, Retraso, ciclo de más de 35 Es un trastorno del ciclo menstrual que Opsomenorrea.
psome ciclo mensual. Rhein- fluir, días, de la menstruación. se caracteriza por ser ciclos de más de
norrea correr. (Mosby, 2003) 35 días o un retraso de más de 5 días en
el inicio de la menstruación.
(Síntomas y signos cardinales de las
enfermedades. (Lifshitz, 2013)
215. P Gr. Poli (mucho), mens Consiste en el Sangrados menstruales más frecuentes Polymenorrhea
olimen (mes) y Rhein (fluir), “más acercamiento de las fechas que los que corresponden al ciclo
orrea de una menstruación por de presentación; o sea, menstrual normal. (Jinich, Sintomas y
mes”. sangrados menstruales signos cardinales de las enfermedades,
más frecuentes durante un 2013)
lapso determinado. (Abreu
Martin, 2015)
De origen “telo” que Salida secreción a través Exudado espontáneo de material del
significa tejido y de origen de los pezones. En general pezón. Puede ser normal, como en caso
latín “rrea” que significa si es bilateral es benigna y del calostro en la gestación, o puede ser
216. T fluido unilateral hay que pensar signo de enfermedad inflamatoria,
elorrea en un cáncer. Su contenido endócrina o neoplásica.
puede ser seroso, (Mosby, 2003)
sanguinolento u Nipple discharge
opalescente. Las causas
van desde enfermedad
fibroquística y papiloma
intraductal hasta
tuberculosis,
toxoplasmosis o cáncer.
(Blee, 2011)
217. V lat. 'vaina', lat. cient. Espasmo involuntario de Contractura del musculo constrictor de la Vaginism.
aginis 'vagina' + -ismos gr. los músculos que rodean el vagina.
mo 'proceso patológico'. orificio vaginal y hacen (Clínica propedéutica para estudiantes
dolorosa o imposible la de medicina y odontología.
penetración. (Cervantes, 2009)
(Blee Sánchez, 2011)

218. V del latin, Vulva, útero, Es el nombre que se ha Dolor y molestias crónicas en los Vulvodynia
ulvodin ventre e dinia, dolor. dado al dolor vulvar; por lo genitales externos femeninos. (MOSBY,
ia general se desconoce su 2003)
46
causa, en algunos casos
puede ser psicológica o
puede ser secuela de una
episiotomía. (Jinich,
Sintomas y signos
cardinales de las
enfermedades, 2013)
MASCULINO
Del latín Alteratio: La líbido es el deseo sexual, Líbido: Energía psíquica o impulso
Acción y efecto de deseo de placer, sexualidad. instintivo que se asocia al deseo sexual,
cambiar. Del latín Cuando hay disminución, al placer o a la creatividad.
Alterations of
219. A Libido: deseo, lujiria, aumento o desviación de los (Mosby, 2003)
libido.
lteracio deseo desmesurado. patrones que es entonces que se
nes de habla de alteraciones.
la libido (Blee, 2011)
Del griego Andros Climaterio masculino debido a la Periodo de la vida de un varón
(hombre) y pausis involución fisiológica de la función caracterizado por la pérdida fisiológica
(pausa), más el sufijo gonadal en el varón. Presentará de la función testicular.
220. A ia (cualidad) reducción de: masa muscular, (Jinich, 2013) Andropause
ndropa vello, volumen testicular, impulso
usia sexual, fecundidad.
(Blee, 2011)
(Del griego an, Ausencia completa de emisión Ausencia de la eyaculación
'privación', 'negación'; seminal de la uretra posterior. (Mosby, 2003)
221. A el latín e, 'de dentro (Blee, 2011)
neyacul hacia fuera', 'con Aneyaculation
ación intensidad'; y
el latín iaculum,
'jabalina')
Griego “balanos” Inflamación del glande. La irritación, inflamación o infección
222. B cabeza de pene “itis” (Mosby, 2003) aguda o crónica del glande.
Balanitis
alanitis inflamación (Blee, 2011)
Está formada del Técnica quirúrgica en la que Tratamiento quirúrgico de la fimosis. La
prefijo latino "circum" escinde el prepucio del pene, más circuncisión sistemática que se realiza
(alrededor) y del verbo raramente, el del clítoris. se de forma profiláctica a los neonatos,
"caedere" (cortar). realiza con gran frecuencia en aunque tiene beneficios médicos
recién nacidos, a pesar de que no
47
existe ninguna prueba palpable de potenciales, no es una indicación médica
223. C que la intervención suponga un absoluta.
ircunci beneficio médico, y de que exista (Blee, 2011) Circumcision
sión un riesgo pequeño, pero
significativo de complicaciones
graves o incluso letales, como
hemorragias, lesiones uretrales o
infecciones posoperatorias. Estos
problemas aparecen con la misma
frecuencia que las enfermedades
peneanas en los varones no
circuncidados, que la intervención
intenta evitar.
(Mosby, 2003)
Formada de raíces Detención en el descenso hacia el Testículo oculto es decir, que no ha
griegas. Sus escroto de uno o de ambos descendido de la cavidad abdominal,
componentes léxicos testículos. Si no se produce un donde se originó a la bolsa escrotal.
son "Kriptos" (oculto) y descenso espontáneo con el Durante el desarrollo del feto el
"Orkhis" (testículo). crecimiento, pueden descenso de los testículos puede
224. C administrarse inyecciones tenerse en abdomen, el conducto Cryptorchidism
riptorq hormonales. Si esto no da inguinal o la unión puboescrotal, aunque
uidia resultados, debe realizarse la pueden también localizarse en otros
cirugía, denominada orquiopexia, sitios, puede presentarse en uno o los
antes de los cinco años de edad. dos testículos.
Denominada también testículo no (Blee, 2011)
descendido. (Mosby, 2003)

viene del griego Excrecencia semejante a una Son tumoraciones pequeñas,


κονδύλωμα verruga cerca del ano, de la vulva verrucoides, localizadas en el ano y la
(kondyloma = verruga), o del prepucio. piel perianal.
compuesto de: La (Mosby, 2003) (Jinich,2013)
225. C palabra κόνδυλος Condyloma
ondilo (kondylos = nudo) y
ma oma significa
"acúmulo celular que
es resultado de

48
cualquier proceso
anómalo, tumor"
La palabra eréctil viene Incapacidad de lograr o sostener Es la incapacidad para lograr y mantener
del latín de supino una erección del pene una erección de suficiente rigidez para la
erect-del verbo latino suficientemente firme que permita actividad sexual. Para que exista
erigere (poner tener una relación sexual excitación sexual, distensión rígida de
226. D derecho, erigir, poner satisfactoria. los cuerpos cavernosos del pene, el
isfunci tieso), con un sufijo (Jinich, 2013) orgasmo y la eyaculación eficaz se
ón latino -ilis que aplicado requiere que la función vascular,
eréctil a raíces verbales neurológica y endocrina esté intacta. La
indica posibilidad o disfunción eréctil se presenta de manera
Erectile
capacidad. La palabra habitual en hombres mayores de 40 a 70
dysfunction
disfunción está años, duplicándose cada 10 años.
formada por raíces (Cervantes, 2009)
latinas y significa “Mal
funcionamiento,
alteración.
La palabra Alteración del funcionamiento Estado en el que un individuo
"disfunción" está psicofisiológico de la respuesta experimenta cambios en la función
formada con raíces sexual, que incapacita la sexual, que le hacen considerarla como
latinas y significa "mal participación o la satisfacción en insatisfactoria, no gratificante o
funcionamiento, una relación sexual deseada. inadecuada.
alteración". Sus (Blee, 2011) (Mosby, 2003)
componentes léxicos
Sexual
227. D son: el prefijo dis-
dysfunction
isfunci (separación múltiple),
ón fungi (cumplir,
sexual emplear), más el sufijo
-ción (acción y efecto).
"sexo" viene del latín
sexus la cual viene del
verbo secare (cortar)
228. D Del latín, “doloris” Puede ser causado por Sensación desagradable por
olor efecto o resultado traumatismo, torsión de los estimulación de carácter nocivo de las
testicul testículo viene del testículos u orquiepididimitis será terminaciones nocivas referente al
Testicular pain
ar latín testiculus dolor agudo con irradiación a la testículo.
compuesto de testis ingle ipsilateral. (Mosby, 2003)
49
(testigo) y el sufijo (Blee, 2011)
culus, que es usado
como diminutivo.
Del part. de exudar. Síntomas más frecuentes de Derrame de líquido de la cavidad serosa,
Del griego ourethray enfermedades de transmisión producida por daño por ejemplo: tumor,
229. E este de ouron = meado sexual, asociado en general con infección, inflamación, traumatismo. urethral
xudado disuria y prurito uretral. (Bennington 1990) discharge
uretral (Blee, 2011)
Raices latinas, ex: Problema sexual caracterizado Eyaculación incontrolable y prematura
230. E hacia afuera, iauculari: por pérdida de una erección de semen, causada en un gran número
yaculac tirar un dardo, más el adecuada, por medio del clímax de casos por la existencia de un estado
ión sufijo cion: acción y involuntario temprano. de ansiedad durante el acto sexual. Premature
premat efecto de (Jinich, 2013) (Mosby, 2003) ejaculation
ura
231. E del latín eiaculari Se produce por una disfunción en Eyaculación del semen en sentido Retrograde
yaculac (arrojar hacia afuera) el cierre del cuello de la vejiga, opuesto, hacia la vejiga urinaria. Puede ejaculation
ión retro”, que significa que produce una ausencia total o ser consecuencia de la cirugía prostática
retrógr “hacia atrás”. parcial de eyaculación o de un trastorno congénito.
ada anterógrada, puede presentarse (Mosby, 2003)
en la diabetes mellitus, resección
transuretral de la próstata y otras
complicaciones posquirúrgicas.
(Blee, 2011)

Del griego “phimos” Tirantez del prepucio del pene Estrechez de la parte anterior del
232. F bozal “osis” formación, que impide la retracción de la piel prepucio que hace que el pene no pueda
imosis condición sobre el glande. ser descubierto. Phimosis
(Mosby, 2003) (Cervantes 2009)
Del gr. γυναικόμασθος Aumento de tamaño anómalo de Crecimiento excesivo de la glándula
«quien tiene senos una o las dos mamas en el mamaria en el varón.
233. G para mujeres», hombre. Este trastorno suele ser (Jinich,2013) Gynecomastia
inecom compuesto de γυνή temporal y benigno. Puede
astia γυναικός “gynaikos” deberse a un desequilibrio
mujer» y μασθός hormonal, un tumor testicular o
”mastos”««mama». hipofisario, la administración de

50
fármacos con estrógenos o
compuestos esteroideos o la
incapacidad del hígado de
inactivar los estrógenos
circulantes como sucede en la
cirrosis alcohólica.
(Mosby, 2003)
234. Pol La palabra polución Eyaculación seminal provocada Emisión involuntaria de semen durante el
ucione viene del latín pollutio, por sueños voluptuosos. sueño. Suele estar relacionada con un
Nocturnal
s pollutionis (acción y (Blee, 2011) ensueño erótico.
polluction
nocturn efecto de mojar, (Mosby, 2003)
as manchar y ensuciar)
235. Pri De Príapo, dios Erección continua del miembro Erección anormal del pene sin deseo
apismo mitológico de los viril sin deseo sexual. sexual, puede deberse a una afección
jardines y las viñas. (Cervantes, 2009) inflamatoria, de manera habitual
Priapism
blenorrágica, de la vejiga, la uretra o una
lesión de le médula espinal.
(Blee, 2011)
236. P Prurito Del lat. prurītus. La piel escrotal es delgada, Comezón.
rurito escroto arrugada y susceptible a irritación (Cervantes, 2009)
escrota Del latin escrotum e infecciones debido a que es
Scrotal itch
l caliente y en general húmeda.
(Blee, 2011)
237. T Del latin “tumefactum” Muestra un testículo aumentado Significa hinchazón, detumescencia,
umefac inchar, Inflar de tamaño y más duro que lo intumescencia referente al testículo.
ción testículo viene del normal, con frecuencia presenta (Mosby, 2003)
testicul latín testiculus regiones quísticas más blandas
Testicular
ar compuesto de testis que además no es doloroso.
swelling
(testigo) y el sufijo (Blee, 2011)
culus, que es usado
como diminutivo.
238. V Del lat. Verrūca La lesión del condiloma Las lesiones verrugosas en los labios
errugas “ altitud o prominencia acuminado está producida por la genitales y en el interior del vestíbulo
venére que sobresale” infección del virus del papiloma indican un condiloma acuminado,
venereal warts
as Del lat. Venereus humano. causado por una infección por el VPH.
“Significa (Blee, 2011) (Bickley, 2013)
perteneciente o
51
relativo a la Venus (II
deleite sexual)”..

ENDOCRINO
239. A Proviene del latín ascites, a Aumento de la producción
Presencia de líquido intraabdominal.
scitis su vez derivado del grieso del líquido peritoneal por
Por lo general, se trata de un trasudado
askites, de askos: bolsa de carcinomastosos o
o exudado. Cuando tiene un rico
cuero, u odre, que se utiliza inflamación peritoneal, por lo
contenido en grasas se sigue utilizando
para contener líquidos. general infecciosa
el término ascitis y se habla de ascitis
Sufijo griego tes: que hace. (Blee, 2011) quilosa; cuando el líquido está
constituido por bilis, se utiliza el término
Ascitis
biliperitoneo y, cuando es de origen
hemorrágico, se habla de
hemoperitoneo. Aquí se refiere,
principalmente, a ascitis como
presencia de un trasudado o exudado
líquido.
(Jinich, 2013)
240. A Formado de las raíces Aumento del volúmen de los Trastorno metabólico crónico
cromeg griegas ἄκρος (akros = huesos y partes blandas de caracterizado por crecimiento y
alia extremo) y μεγάλη (megalo las manos, pies y cara. elongación gradual marcada de los
= grande) (Jinich,2013) huesos de la cara, maxilar inferior y
Acromegaly.
extremidades. (A veces causada por la
excesiva producción de GH)
(Mosby, 2003)

241. B Que significa pender, Tiene múltiples causas, Reducción del peso corporal. Weightlos
aja de haciendo referencia, incluye: disminución de la
peso precisamente, a la relación ingestión de alimentos por (MOSBY, 2003)
que existe entre masa razones diversas, absorción
corporal y fuerza de defectuosa de los
gravedad. nutrimentos del tubo
digestivo, aumento de los
requerimientos metabólicos
y perdida de nutrimentos a
través de la orina, heces o
piel lesionada.
52
(Sanchez, 2011)
242. B Bradys: Lento Alteración circulatoria en la Número de pulsaciones inferior a bradycardia
radicar Kardia: Corazón que el miocardio se contrae 60/min
dia de forma regular, pero a una (Jinich, 2013)
frecuencia de menos de 60
contracciones por minuto.
(MOSBY, 2006)
243. D De: Decaimiento. Alteración de la conducta Trastorno del estado de ánimo Depression.
epresió Premere: Presionar. caracterizada por caracterizado por sentimientos de
n sentimientos de tristeza, tristeza, desesperación. Pérdida de
desesperación o capacidad para disfrutar o del interés
descorazonamiento, para las actividades habituales.
secundaria a una tragedia o (Blee, 2011)
pérdida personal o
proporcional a la misma.
(Mosby, 2003)
Del latín “nanus” y a su vez Retraso y disminución Subdesarrollo corporal caracterizado
244. E del griego “νανος” (nanos). anormal del desarrollo y talla predominantemente por estatura muy
nanism Del griego cient. mil del cuerpo. baja, asociado a muchos otros
o o millonésima parte' y el (Jinich,2013) defectos, a veces incluye un grado
Dwarfism
nanosi sufijo griego ismos proceso variable de retraso mental, debido a
mia patológico una variada etiología.
(Mosby, 2003)

245. E Del griego antiguo ἔξω Trastorno caracterizado por Protrusión anormal de uno o de los dos exophthalmos
xoftalm (exo, "fuera") y ὀφθαλμός una protrusión marcada de ojos oculares, puede resultar de
os (ofthalmós), "ojo" los globos oculares, que hemorragia, edema o inflamación retro
suele ser resultado del oculares, así como relajación de los
aumento del volumen músculos extraoculares o lesiones
contenido de la órbita, orbitarias que ocupen espacio y
producido por un tumor; por metástasis. Este signo puede ocurrir de
tumefacción asociada a manera súbita o gradual y ser leve o
hemorragia o edema grave. Su causa más frecuente es por
cerebral. (Mosby, 2003) disfunción tiroidea. (Blee Sanchez,
2011)

53
246. G Viene del griego gigas que Aumento anormal del Anomalía caracterizada por estatura y
igantis significa grande.[gigant(o)- desarrollo y talla del cuerpo. tamaño excesivos, debida a menudo a
mo γίγα-ς/-ντος gr. 'gigante' + - De manera convencional, se hipersecreción de hormona del
ismos gr. 'proceso diagnostica cuando la crecimiento (GH) y con menos
patológico'] estatura sobrepasa los 2 m frecuencia, a hipogonadismo y a ciertos Gigantism.
en el adulto o más de tres trastornos genéticos.
desviaciones estándar por (Mosby, 2003)
encima de la estatura normal
en el niño. (Jinich,2013)
247. H (Del griego hypér, Ingestión de alimentos en Ingestión frecuente de alimentos en Hyperphagia
iperfagi 'exceso', 'superioridad'; y cantidad que excede de la cantidades excesivas.
a el ggriego-phagía, 'acción óptima.
de comer (Arthur Osol, 2003)
(Dorlan, 1986)
248. H viene del griego hiper = Cualquier actividad Déficit de atención hyperactivity
iperacti "sobre" y el latín activus = aumentada anormalmente (Mosby, 2003)
vidad "activo". que afecta a todo el
organismo o a un órgano
determinado, como el
corazón o la tiroides.
(Mosby, 2003)
249. H Hipo: bajo Cualquier actividad del A causa de la vejez. Hipoactivity.
ipoacti Activus: activa. cuerpo o de sus órganos (Jinich, 2013)
vidad anormalmente disminuida,
como la disminución del
gasto cardíaco o de la
secreción tiroidea.
(Mosby, 2003)
La palabra hirsuto (pelo Crecimiento abundante de
áspero y duro) viene del pelo corporal grueso en Exceso de vello corporal con una
latín hirsutus = "áspero, mujeres, puede aparecer distribución masculina que puede ser
erizado, tosco, con los con la distribución propia del hereditario, o deberse a disfunción
Hirsutism
250. H pelos de punta, peludo, vello masculino, ya sea fino hormonal, porfiria o medicamentos.
irsutis velludo, pelo áspero y o grueso, debido a la (Mosby, 2003)
mo duro" e ismo que significa producción excesiva de
condición andrógenos, puede

54
acompañarse de acné y piel
muy grasosa o virilización.
(Blee, 2011)
251. I Del latín “intolerantia”; del Incapacidad para soportar Estado caracterizado por la Heat intolerance
ntolera prefijo “in” privación o temperaturas ambientales incapacidad de permanecer en un
ncia al negación y del latín altas, a daño en los ambiente con un aumento de la
calor “tolerantia” que significa mecanismos temperatura.
tolerancia. termorreguladores. (Mosby, 2003)
Procedencia latina “călor” (Blee Sánchez, 2011)
con el mismo significado.
252. I Del latín “intolerantia”; del El incremento de esta Es una sensibilidad anormal a un Cold intolerance
ntolera prefijo “in” privación o sensibilidad a las ambiente frío o a las temperaturas frías.
ncia al negación y del latín temperaturas frías, que en
frio “tolerantia”. general es gradual, se debe (Arthur Osol, 2003)
a daño en los mecanismos
Frigidus-frio termorreguladores, que tiene
relación con el hipotálamo y
la tiroides.

(Sanchez, 2011)

253. N Viene del sufijo -ismo Sensación de gran Es el individuo que en el aspecto nervousness
erviosi (enfermedad causada por intranquilidad e inquietud. psíquico presenta una debilidad
smo un agente) sobre la palabra (Mosby, 2003) congénita de la atención y de la
“nervio”. Esta viene del capacidad de concentración mental, un
griego neuron: nervio humor fácilmente sugestionable y
extremadamente mutable sin motivo o
por causas mínimas (Segatore, 1983)
254. P Del lat. palpitatio, -ōnis. Es la sensación de latido Latido acelerado del corazón, que se Palpitations
alpitaci (agitarse) fuerte en el corazón, por lo asocia a respuestas emocionales
ones general rápido, pero a veces normales o a ciertos trastornos
es lento, regular o irregular, cardíacos.
percibida por el propio
paciente. (Mosby, 2003)

(Jinich, 2013)
55
255. P Pellis – Piel Piel turgente, pastosa y Epidermis provista de humedad o Wet skin
iel Humere – Humedad húmeda. grasa.
húmed Idus - Cualidad (Saúl, 2015) (Mosby, 2003)
a
256. P Xero: seco Epidermis desprovista de Alteración frecuente y casi siempre Dry skin.
iel seca Osis: proceso patológico humedad o grasa, a menudo pruriginosa.
caracterizada por un patrón (Jinich, 2013)
de líneas finas, escamas y
prurito.
(Mosby, 2003)
257. P Gr. Polys, muchos y dipsa, Aumento en la sensación de sed excesiva característica de varios Polydipsia
olidipsi sed. Sed exagerada. sed. En general relacionada trastornos diferentes, como la diabetes
a con patologías endocrinas y mellitus, en la que la concentración
ciertos fármacos. (Manual de excesiva de glucosa en la sangre
propedeutica) aumenta osmóticamente la excreción
de líquido mediante el incremento de
las micciones, lo que produce
hipovolemia y sed.
(Mosby)
258. P Gr. Polys, muchos y Aumento de la sensacion de Aumento de la sensación de hambre. Polyphagia
olifagia phagein, comer. Hambre hambre. Este resulta ante Este síntoma puede ser constante o
exagerada todo de enfermedades intermitente y resulta ante todo de
endocrinas y psiquicas, así enfermedades endócrinas y psíquicas,
como el uszo de ciertos así como el uso de ciertos
medicamentos (Manual de medicamentos. De conformidad con la
Propedeutica) enfermedad subyacente puede causar
aumento de peso. Causas médicas:
diabetes mellitus, ansiedad, bulimia,
migraña y tirotoxicosis entre otras.
(Blee Sanchez, 2011)

259. P formada con raíces griegas Aumento en la producción y excreción de una cantidad Polyuria
oliuria y significa "orinar mucho". excreción de orina de más anormalmente
Sus componentes léxicos de 3 L al día, se agrava con elevada de orina. (Blee Sanchez, 2011)
son: polys (mucho) y ouron la sobrehidratación,
(orina), más el sufijo -ia consumo de alcohol o Producción de orina de > 3 L por día.
cafeína, ingestión excesiva (Mosby,2003)
56
(acción, cualidad). (Batllo, de sal, glucosa u otras
2001) sustancias hiperosmolares
puede deberse a
medicamentos, patologías
psicológicas, neurológicas y
renales. (Manual de
Propedeutica)

260. S Somnus: Sueño El que está adormedico o Tendencia excesiva al sueño, el estado drowsiness
omnole Lentum:lento amodorrado (MOSBY, 2006) de adormilamiento y no de sueño
ncia todavía
(Jinich, 2013)
261. T Del latín tremulare Movimiento involuntario Movimiento de estremecimiento Tremors
emblor anormal, que se caracteriza rítmico, no intencionados, producidos
por oscilaciones rítmicas, por la contracción y relajación
realizadas por una parte o alternativa involuntaria de grupos
por todo el cuerpo alrededor opuesto de músculos esqueléticos.
de su eje de equilibrio.
(MOSBY, 2003)
(Sanchez, 2011)

Del latín vibicem, que Cicatriz de color ambarino, Estrías purpúricas.


significa señal de latigazo. secundario a lo que fue una (Jinich,2013)
estría de color roja o rosada.
Al estar la piel normal, se
rompen las fibras elásticas
en la dermis reticular. En el
Vibices
262. V hipercorticismo suprarrenal
ibices la epidermis se vuelve frágil
y rompe con facilidad bajo
condiciones normales de
tensión.
(Blee, 2011)
APARATO MÚSCULOESQUELETICO

57
263. A Del griego àtrophos Es el adelgazamiento de una o Adelgazamiento de una o varias Atrophy
trofia que significa "sin varias estructuras de la piel y sus estructuras, el tejido muscular sufre
nutrición". anexos. La piel se ve adelgazada, atrofia por falta de ejercicio físico o
con pigmento escaso, sin vello, como resultado de una enfermedad
con telangiectasias, el lupus neurológica o musculoesquelética.
eritematoso discoide en su fase (Mosby, 2003)
final deja una zona atrófica
irreversible.
(Blee, 2011)
264. A Del griego “arthron” Inflamación de una articulación. Cualquier trastorno inflamatorio de las
rtritis (coyuntura) y el sufijo Entre las causas se incluyen las articulaciones caracterizado,
“itis” inflamacion infecciones y los traumatismos. principalmente, por dolor e hinchazón.
(Bennington 1990) (Mosby, 2003) Arthritis

265. A Viene del griego Dolor articular acompañado o no Dolor de una articulación. Arthralgia
rtralgia αρθρον "arthron"
de alteraciones de los tejidos, el (Mosby, 2003)
(articulación) y αλγος
dolor en las pequeñas
"algos" (dolor). articulaciones de manos y pies
tienen localización más precisa
que el de las grandes, el dolor en
una sola articulación hace pensar
en bursitis, tendinitis, artritis
articular o alguna lesión.
(Blee, 2011)
Del latín "doloris" Se cuestiona la localización, Se valora su fecha de inicio, horario de
dolor y "osseus”. horario del dolor, posición, aparición, localización, intensidad,
266. D huesos movimiento, si es agudo o dificultad a los movimientos, otras
olor subagudo (solapado); molestias concomitantes, si hubo Bone pain
óseo circunstancia o situación en la que traumatismo directo o indirecto.
apareció, intensidad, (Blee, 2011)
manifestaciones asociadas;
evolución autolimitada, aditiva,
migratoria o recurrente; respuesta
al tratamiento, existencia de
58
sintomatología inflamatoria local,
grado de capacidad funcional,
antecedentes personales,
medicamentos, profesión o
actividad, antecedentes
familiares. (Argente, 2013)
267. H hypér ὑπέρ gr. 'en Aumento del tono muscular Aumento del tono muscular.
ipertoní exceso', 'más que' causada por lesiones de neurona (Jinich, 2013)
a + ton(o)- τόνος gr. motora superior del haz
'tensión' + -íā gr. corticoespinal en cualquier punto
'cualidad entre la corteza y la medula hypertonia
espinal, por enfermedad
cerebrovascular en etapa tardía o
crónica.
(Blee, 2011)
268. H "hiper-" significa Aumento del tamaño de un Aumento del tamaño de una célula o
ipertrof "sobre, por encima órgano o tejido, sin alteraciones grupo de células que da lugar a un
ia de"+ -troph(íā) - de la estructura, también llamada incremento del tamaño del órgano del
τροφία gr. 'nutrición' abiotrofia, se aplica en especial a que forma parte. hypertrophy
enfermedades hereditarias (Mosby, 2003)
degenerativas de comienzo tardío
como la corea de Huntington.
(Blee, 2011)
269. H hypó ὑπό gr. cient. Déficit o disminución del tono Disminución del tono muscular.
ipotoní 'bajo nivel de' (sign. 1 muscular, se observa aunque no (Jinich, 2013)
a 'debajo de') en exclusiva en lesiones del
+ ton(o)- τόνος gr. sistema nervioso periférico y hypotonia
'tensión' + -íā gr. miopatías.
'cualidad'. (Blee, 2011)
270. H Del griego Desarrollo inferior a lo normal de
ipotrofi hypó, 'debajo de', un órgano o un tejido , sin
a 'bajo nivel de'; y el alteración de la estructura, Retardo del desarrollo. Desarrollo
griego también llamada abiotrofia, se inferior al normal de tejidos, órganos o
trophé, 'nutrición'. aplica en especial a individuos, sin alteración de la hypotrophy
enfermedades hereditarias estructura, también llamada abiotrofia.
degenerativas de comienzo tardío (Bennington 1990)
como la corea de Huntington.
59
(Blee, 2011)
271. M Del prefijo griego Dolor muscular difuso Se determina su fundamento
ialgia "mio" (musculo) acompañado generalmente por fisiopatológico, si la semiología se debe
Y la palabra "algos" malestar que aparece en fatiga, a enfermedades infecciosas
(dolor). enfermedades infecciosas como generales, a infecciones o
la brucelosis, dengue, gripe, infestaciones de los músculos, a
leptospirosis, sarampión, inflamaciones o degeneraciones del
paludismo, fiebre recurrente, sistema muscular, a dolor muscular Myalgia
fiebre reumática, salmonelosis, localizado, a síndrome de eosinofilia y
etc. mialgia; y a rabdomiólisis aguda.
(Mosby, 2003) Además de la técnica de exploración.
(Jinich, 2013)
Del latin y a su vez del Forma especial de contracciones, Estado consistente en la presencia de
griego “tetanus” especialmente las que afectan los convulsiones, calambres, fibrilación
272. T (rigidez o espasmo músculos flexores de las manos y muscular y flexión intensa de tobillos
etania del cuello) los dedos; se encuentra asociada muñecas. Puede acompañarse de Tetany
con laringoespasmo e estridor.
hipocalcemia. (Mosby, 2003)
(Bennington 1990)
273. T viene del Movimientos involuntarios y Movimiento espasmódico involuntario,
ics francés tic = "tic, estereotipados de un pequeño recurrente, fácil de imitar. Tienden a
onomatopeya para grupo de músculos, por ejemplo la presentarse en la cara, pueden ser
expresar un cara. suprimidos voluntariamente por
movimiento periodos cortos y empeoran con el Tics
repentino" estrés. Son especialmente comunes en
(Mosby, 2003) los niños, pero su origen y naturaleza
son desconocidos.
(Bennington 1990)
APARATO
URINARIO
274. A Del griego an (sin) Supresión o disminución de la Consiste en una supresión de la función anuria
nuria uron (orina). secreción de orina. secretoria de los riñones, caracterizada
(Jinich, 2013) clínicamente por la ausencia de orina
en la vejiga.

(Arthur, Osol 2003).

60
275. C Del griego: Las concentraciones aumentadas Es la pigmentación de la orina Coluria
oluria “Khol”: Bilis de bilirrubina conjugada en la ocasionada por la bilirrubina.
“Uria”: Orina orina le proporcionan a esta un (Jinich, 2013)
color amarillo a marrón.
(Blee, 2011)
276. D Del griego dys (mal) y Emisión dolorosa o difícil de la Dificultad o dolor en la evacuación de la Dysuria
isuria uron (orina). orina. orina.
(Mosby, 2003) (Jinich, 2013)
277. D Del latín lumbago, Presencia de dolor en la región Trastorno doloroso común que afecta la Low back pain
olor lumbus (lomo) del lumbar, es decir, en la espalda y zona inferior de la columna vertebral.
lumbar griego álgos (dolor) cintura, que con frecuencia se (Mosby, 2003)
recorre a los glúteos y muslos;
generalmente se presenta
después de realizar un gran
esfuerzo con una postura
inadecuada.
(Batllo, 2001)
Dolore: dolor El cólico renal y el dolor renal no Dolor irradiado a lo largo del uréter, que Renoureteral pain
Renis del latin que cólico son dos tipos de dolor que se acusa en caso de litiasis renal.
significa riñon se originan en el riñón. El cólico (Mosby, 2003)
del griego ourethra y renal es causado de manera
este de ouron = habitual por la distención del
"meado" sistema colector o del uréter,
278. D mientras que el dolor renal no
olor cólico es producido por la
renoure distensión de la cápsula renal, por
teral aumento directo de la presión
intraluminal que estira las
terminaciones nerviosas.
(Blee, 2011)
279. E Griego: Acumulación anormal de líquido Aumento patológico del líquido Edema
dema Oidema, tumor o en los espacios Intersticiales de intersticial. Produce inflamación
hinchazón tejidos como el saco pericárdico, localizada o difusa, resultante de la
el espacio intrapleural, la cavidad acumulación del componente
peritoneal o las cápsulas extravascular del líquido extracelular en
articulares. El edema puede estar un determinado órgano o tejido
(Blee, 2011)
61
causado por aumento de la
presión capilar. Presencia de volumen excesivamente
(Mosby, 2003) grande de líquido en los espacios
intercelulares del cuerpo.
(Dorland, 2005)

Acumulación excesiva de fluido en las


células, tejidos o cavidades serosas del
cuerpo.
(Argente, 2005)
280. E Gr. En, en; oyreo, Orinar sin sentir. Síntoma clínico caracterizado por la Enuresis
nuresis orinar; Sis, acción. (Cervantes, 2009) micción incontrolable durante el sueño.
(Segatore, 1980)
281. G Gutta (L): gota. Salida involuntaria de gotas de Pérdida de orina una vez que el vaciado Terminal drip
oteo Terminalis (L): orina inmediatamente después de ha sido completado.
termina relativo al fin, donde la micción. (Argente, 2005)
l se acaba algo. (Jinich, 2013)
282. H Del griego: Significa presencia de sangre en Signo inespecífico de enfermedad que Hematuria initial,
ematuri “Hemat”: Sangre la orina. se caracteriza por la presencia de terminal or total
a “Uria”: Orina Hematuria hematíes en la orina y cuya
inicial, total: la orina está uniformemente procedencia puede ser desde el meato
termina teñida de sangre. urinario hasta el glomérulo.
l o total Hematuria inicial y hematuria (Blee, 2011)
terminal indican, respectivamente,
la presencia de sangre en la orina
al principio
o al final de la micción.
(Jinich, 2013)
283. I Del latín: La pérdida de control vesical es el Es la incapacidad de la vejiga para Urinary
ncontin “Incontinetia”: resultado de alteraciones de la retener la orina y toda salida incontinence
encia Privación o negación sensación genitourinaria, la involuntaria de orina.
urinaria “Orinarius”: Relativo a función del musculo liso o (Jinich, 2013)
la orina. retención urinaria que ocasiona
incontinencia por sobrecarga de
flujo.
(Blee, 2011)

62
origen griego, iso, Estado de insuficiencia renal en el Es un término científico de derivación
significa "igual" que se produce una insuficiencia griega con el que se indica la
uria (ouron + -ia), total de las funciones tubulares de eliminación de orina con peso
significa "cualidad de concentración y dilución. específico constantemente bajo,
orina" (Blee, 2011) prácticamente igual al del plasma
sanguíneo (de donde procede la orina.
284. I La isostenuria se presenta en aquellas Isosthenuria
sosten enfermedades renales(nefropatías que
uria comprometen el poder de
concentración de la orina por el tejido
renal secretor.
(Segatore, 1980)
285. N Del griego: Incremento de la producción y Es la inversión del ritmo urinario de Nicturia
icturia “Nyktos”: Noche emisión de orina durante la noche. manera que la orina emitida durante la
“ouron”: Orina (Blee, 2011) noche es mayor que la del día.
“ia”: Cualidad (Jinich, 2013)
286. O De oligo, el griego Secreción deficiente de orina. La oliguria es una disminución de la Oliguria
liguria uron (orina). (Mosby, 2003) producción de orina (diuresis). Esta
disminución puede ser un signo de
deshidratación, fallo renal o retención
de orina.
(Mosby, 2003)
287. O Ouron (G): meado. Puede ser fétida por La presencia de olor amoniacal se Foul urine
rina Foetidus (L): que comunicación entre la vía urinaria observa en infecciones urinarias por
fétida despide un olor y digestiva o tumoral. gérmenes que desdoblan la urea.
nauseabundo, muy (Blee, 2011) (Argente, 2005)
repelente o
desagradable.
288. P Pyion = pus Presencia de leucocitos en la Presencia de glóbulos de pus en la pyuria
iuria Ouron = orina. orina, que constituye un signo de orina, procedentes de la transformación
infección urinaria. de los leucocitos; aislada se puede
(Mosby, 2003) presentar en infecciones.
(Blee, 2011)
289. P Del griego pollakis Emisión anormalmente frecuente Signo urinario, componente del Polaquiuria
olaquiu (muchas veces) y de orina. síndrome miccional, caracterizado por
ria uron (orina). (Jinich, 2013) el aumento del número de micciones
(frecuencia miccional) durante el día,
63
que suelen ser de escasa cantidad y
que refleja una irritación o inflamación
del tracto urinario.
(Mosby, 2003)
290. P Del griego poli Secreción y emisión Producción de orina de > 3 L por día. Polyuria
oliuria (abundante) y uron extremadamente abundantes de
(orina). orina. (Arthur, Osol 2003).
(Jinich, 2013)
291. P Pulsare (L): empujar, Necesidad de pujar para poder Esfuerzo que tiene que hacer un Vesical bladder
ujo presionar. orinar, se presenta en problemas enfermo casi siempre de músculos
vesical Vesicalis (L): relativo de obstrucción del flujo o una abdominales para ayudarse a realizar
al órgano en forma de disminución de la fuerza del su micción.
bolsa que contiene la detrusor. (Jinich, 2013)
orina. (Blee, 2011)
292. S “Uretritis” Inflamación uretral, así como de Es la infección de la uretra. Suele ser Urethral discharge/
ecreció Conducto por el que sus glándulas exocrinas o ambas, causada por el gonococo, que invade urethritis
n se expulsa la orina distal al tabique urogenital este conducto y las glándulas de skene.
uretral/ desde la vejiga al provoca el aumento de las Las glándulas parauretrales infectadas
Uretriti exterior. -Ouron secreciones purulentas, que salen se dilatan formando divertículos
s (meado), -thra (sufijo a través del orificio uretral entre suburetrales.
que indica sustantivo) micciones. (Jinich, 2013)
y el sufijo –itis (Blee, 2011)
(inflamación).
293. T Teinesmos (G): Sensación de deseo continuo, en Persistencia del deseo miccional. Bladder tenermus
enesm tensar, extender, general improductivo de orinar. (Argente, 2005)
o hacer un esfuerzo. (Blee, 2011)
vesical Vesicalis (L): relativo
al órgano en forma de
bolsa que contiene la
orina.
294. U Del latín: Se declara como un fuerte deseo Significa deseo urgente de orinar. Urinary urgency
rgencia Urgentia: imperativo y miccional una sensación de que la (Jinich, 2013)
urinaria apremiante que micción es inminente, se siente en
empuja, impele e el periné o en el pene, produce
insiste una contracción del piso pelviano
“Urinarius”: Relativo a para evitar la potencial
la orina. incontinencia.
64
(Blee, 2011)
HEMATOPOYETICO
295. A aden – glándula Crecimiento exagerado de Adenomegalia es el término que define
denom megalia - crecimiento, glándula, ganglio. (Cárdenas, al aumento anormal del tamaño de los Adenomegaly
egalia desarrollo 2011). ganglios linfáticos (GL) y se acompaña
exagerado de alteración en su consistencia. Es una
manifestación clínica inespecífica de una
enfermedad regional o generalizada,
aguda o crónica, benigna o maligna.
(Robbins, 2015).
296. E Del griego Las equimosis (a veces se les Mancha en la piel producida por acumulo Ecchymosis
quimos “ekkhymosis” prefijo llama simplemente cardenales) de sangre en el tejido celular
is “ek” (hacia fuera) y son hemorragias de 1 a 2 cm de subcutáneo. (Cárdenas, 2011).
“khymos” (flujo, jugo). tamaño provocadas por defectos
en las paredes de los vasos, las
plaquetas o factores de
coagulación, el volumen de
sangre extravasada es suficiente
para crear una masa de sangre
palpable “hematoma”. (Robbins
2015).
297. E Del griego eponua Enrojecimiento o inflamación de Tinte rojizo, aumento del flujo sanguíneo Erythema
ritema (erythema) que deriva piel o mucosas, que se produce que aparece en este caso como
de epuopos (herythros como consecuencia de la “chapetas” del eritema infecciosos.
= rojo), con un sufijo – dilatación y congestión de los (Bates, 2013)
man. capilares superficiales.
(Mosby, 2003)

298. F Fatis (griega, ranura), Tendencia a estar cansado o Disminucion progresiva de la amplitud o Fatigability.
atigabil con el sufijo verbal – exhausto rápida o fácilmente. La de la intensidad de una respuesta
idad igare (como en fatigabilidad puede aparecer en muscular, es característica de ciertas
castigare) que en ciertos tipos de células que enfermedades hematológicas, como las
origen procede del experimentan periodos de anemias. Tiene tres componentes:
verbo agere (hacer, excesiva actividad. debilidad generalizada (dificultad para
mover) empleado en (Mosby, 2003) organizar las actividades), cansancio
compuestos (como fácil (dificultad para completar las
litigare: mover o hacer
65
una lid, un juicio o actividades) y fatiga mental (dificultad
querella), que luego para concentrarse y recordar).
morfologiza como una (Cervantes, 2012)
sufijación verbal de
verbos causativos
(=hacer que se
produzca una acción o
estado).
299. H Del griego haimato-, Acumulación de sangre Acumulación de sangre, extravasal, bajo Ematoma.
emato “sangre” + -oma, extravasada atrapada en los la piel.
ma “tumor”. tejidos de piel o en un órgano, (Cervantes, 2012)
producida por traumatismo o por
una hemostasia incompleta tras
la cirugía. Inicialmente se
produce una hemorragia franca
en un espacio; si el espacio es
limitado, la precion disminuye y
puede que cese el flujo de
sangre.
(Mosby, 2003)

300. T Del griego tele- Dilatacion permanente grupos Lesión vascular formada por dilatación Tlangiectacia.
elangie angeion: “vaso lejano = de capilares y vénulas de un grupo de vasos pequeños, base
ctasia capilar”, y ectasia o superficiales. Algunas causas por la formación de diversos angiomas.
ectasis: “dilatación o frecuentes son la lecion actínica, (Jinich, 2013)
expansión”. las dermatosis que producen
atrofia, rosácea, los niveles
elevados de estrógenos y las
enfermedades vasculares del
colágeno.
(Mosby, 2003)

301. P Sufijo: ez= cualidad La pérdida anormal de la Aumento del tono blanquecino (lívido) de Pallor
alidez Pálido del latin: palidus= coloración de la piel y las la piel y de las mucosas, observable aún
descolorido, poco mucosas por la sangre circulante en personas de raza negra.
luminoso en los vasos superficiales. (Argente, 2013)
(Jinich, 2013)
66
302. P Del griego πιτάκια También conocida como Punto hemorrágico en presencia de
etequia (pittàkia), prular de “Púrpura” el volumen de la decremento de plaquetas o de Petechia
s πιτάκιov (pittàkion = sangre sufre una extravasación alteraciones Vasculares.
emplasto). suficiente para crear una masa (Cárdenas, 2011).
Del italiano “petecchia” de sangre palpable. Este cuadro
es especialmente característico
de trastornos sistémicos que
dañan pequeños vasos
sanguíneos (p.ej., vasculitis o
que provocan la fragilidad de los
vasos (p.ej., amiloidosis).
(Robbins, 2015).
303. P Del griego: porhyra Transtorno cutáneo que afecta a Purpura de etiología desconocida que se Senile purpura.
urpura Tinte de color violáceo las personas mayores y que se presenta en los ancianos.
senil Senil: vejez caracteriza por la fragilidad de (Jinich, 2013)
las paredes de los vasos
sanguíneos, que se rompen con
un traumatismo mínimo.
(Mosby, 2003)
304. T Del griego tele- Dilatacion permanente grupos Lesión vascular formada por dilatación Tlangiectacia.
elangie angeion: “vaso lejano = de capilares y vénulas de un grupo de vasos pequeños, base
ctasia capilar”, y ectasia o superficiales. Algunas causas por la formación de diversos angiomas.
ectasis: “dilatación o frecuentes son la lecion (Blee, 2011)
expansión”. actínica, las dermatosis que
producen atrofia, rosácea, los
niveles elevados de estrógenos
y las enfermedades vasculares
del colágeno.
(Mosby,2003)
TEGUMENTA
RIO
ab(s) lat. 'a partir de', Acumulación de material Acumulación purulenta de tamaño mayor
'separación', 'privación' purulento en una cavidad antes en dermis e hipodermis, es una
+ cēd(ere) lat. 'ir' + - inexistente, revestida por tejido elevación cutánea de la piel blanda,
su(m)/-sa(m)lat. inflamado. fluctuante y de aspecto más o menos
305. A (Blee, 2011) inflamatorio, tiende a abrirse al exterior y abscess.
bseso originar fistula.
67
(Arenas, 2015)
306. A lat. alōpecia de gr. Disminución o pérdida de pelo, Ausencia parcial o completa de pelo Alopecia
lopecia alōpekíā ἀλωπεκία localizada o generalizada, como consecuencia del envejecimiento
[alōpek- ἀλώπ-ηξ/- temporal o definitiva de cualquier normal, trastornos endocrinos,
εκος gr. 'zorra' + -íā gr. tipo u origen. reacciones a fármacos, de
'cualidad'] (Jinich, 2013) medicamentos anticancerosos o de
enfermedades cutáneas.
(Mosby, 2010)
bulla(m) lat. 'burbuja' Vesícula de pared fina que se Se diferencia de una ampolla porque es
forma en la piel o las membranas de mayor tamaño que la ampolla.
mucosas, de mas de un Ejemplo, quemadura de segundo grado.
307. B centímetro de diámetro y con (Blee, 2011) Bulla
ula contenido liquido claro, seroso.
(Mosby, 2003)

308. G del griego kómmi Granuloma característico de la Lesión circunscrita, más profunda que el Gumma
oma "goma" o “resina” sífilis terciaria cuyo tamaño nódulo y de evolución crónica, que pasa
puede variar desde 1mm hasta por una etapa de endurecimiento para
1cm de diámetro, por lo general después reblandecerse y tornarse
se encuentra encapsulado y fluctuante, luego se abre y la ulceración
contiene una masa necrótica se repara finalmente, dejando una
central rodeada por zonas cicatriz atrófica.
tisulares inflamatorias y (Arenas, 2015)
fibrósticas. La rotura de una
goma puede provocar la
aparición de una ulcera profunda
que cicatriza lentamente.
(Mosby, 2003)

309. H Sustantivo “haba” y del Es un relieve circunscrito de la Lesión individual de urticaria. Bump
abón sufijo “on” que indica piel, de volumen y forma variable (Mosby, 2003)
como valor de color blanco porcelana, rosa
aumentativo. o rojo vivo, que aparece y
desaparece rápidamente sin
dejar cicatrices o lesiones de
otra naturaleza; generalmente
se acompaña de prurito.
68
(Segatore, 1980)
310. N de origen griego, neo, Pueden tener el tipo de las Lesión que tiende a crecer y persistir, Neoformation
eoform significa "nuevo" y lesiones primarias y puede ser benigna o maligna. Por lo
ación forma viene del latín secundarias, tienen tendencia a general es elevada, de forma, color y
forma (figura, imagen). persistir y a crecer, están tamaño variables.
Formación: El sufijo formadas por la reproducción (Arenas, 2015)
latino -ción indica anormal de las células que las
acción y efecto, constituyen.
entonces es la acción y (Blee, 2011)
efecto de formar
311. N Del latín “naevus” Marca cutánea, congénita, Hamartoma cutáneo. Nevus
evo lunar. pigmentada y normalmente (Arenas, 2015)
benigna, que puede convertirse
en cancerosa. (Mosby, 2003)
312. N Se compone del Lesión siempre profunda, Lesión eritematosa, más o menos
udosid sustantivo “ñudo” y del hipodérmica, muy inflamatoria, circunscrita, profunda y dolorosa, que
ad sufijo “idad” que indica dolorosa y caliente, es evoluciona en un plazo de días a
cualidad de. resolutiva, aunque puede dejar semanas y desaparece sin dejar huella.
huella histológica, es de (Arenas, 2015)
evolución corta, es una vasculitis Nodosity
e infiltrado inflamatorio
linfocitario en las paredes que
separan lobulillos grasos,
caracteriza al síndrome eritema
nodoso que se presenta en la
lepra, tuberculosis,
coccidiomicosis, por
medicamentos o infecciones
estreptocócicas.
(Blee, 2011)
313. P prūrītu(m) [prūrī(re) lat. Sensación molesta de picor Sensación molesta en tegumentos que Pruritus
rurito 'estar caliente', 'picar' + cutáneo que provoca la obliga al rascado, se puede presentar en
-tu(m) lat. ] necesidad de rascar, existen las cualquier sitio de la economía, puede
excepciones a quienes esta llegar a provocar placer, pero siempre en
sensación les produce placer y la animales de sangre caliente.
provocan de manera intencional. (Bates, 2011)
Por acción de la histamina,
69
serotonina, acetilcolina. Ácido
acetilico y veneno de insectos.
(Blee, 2011)
Rubicunduo viene del Cuando ocurren fenómenos Color rojo azulado de la piel que aparece
latin "Rubicundus" y contrarios a la pálidez. en la periferia de una lesión urticarial y se
314. R significa rubio , sus (Blee, 2011) observa en las reacciones de
ubicun componenetes lexicos hipersensibilidad inmediata. Ruddiness.
dez : ruber , mas el sufijo (Mosby, 2003)
undo(que tiene o que
produce)
315. V Viene del latín Lesión cutánea exocítica de Excrecencia con papilomatosis e Wart or adenoids
erruga “verruca” que significa superficie rugosa y hiperqueratosis.
o prominencia que papilomatosa. (Arenas, 2015)
Vegeta sobresale. (Mosby, 2003)
ción
xēr(o)- ξηρός gr. 'seco' Trastorno cutáneo crónico Al contrario a la hiperhidrosis, las
+ der-m(ato)- δέρ-μα/- caracterizado por aspereza y glándulas sudoríparas no secretan sudo
ματος gr. 'piel' sequedad en la piel. y le provocan a la piel aspecto reseco y
316. X (Mosby, 2003) escamoso, algunos padecimientos en
eroder los que ocurre son la ictiosis, soriasis y Xeroderma
mia eccema crónico.
(Blee, 2011)

LESIONES
PRIMARIAS
317. A ampulla(m) lat. del gr. Lesión elemental dermatológica Vesícula de paredes finas localizada en Blister
mpolla 'pequeño recipiente' que consiste en una formación la piel o las mucosas, mayor de un
o elevada a expensas de una centímetro de diámetro, que contiene
Flicten separación de la capa cornea de liquido claro y seroso.
cia la epidermis llena de contenido (Mosby, 2010)
líquido. Pueden ser
transparentes u opacas cuando
contienen material purulento.
(Blee, 2011)
318. M Del latín macula Pequeña zona pigmentada Es un simple cambio de coloración; Macula/Maculae.
acula o ("mancha"). Puede ser vascular, pigmentaria o
Mancha artificial. La vascular se origina por
70
o mancha que parece separada congestión, extravasación o
o diferente del tejido que la malformación (llamada
rodea. antes neoformación) de vasos.
(Mosby, 2010) (Arenas, 2015)
319. N Del latín nodulus. Sus Pequeña eminencia o Pequeña estructura similar a un nodo. Node/Nodule/Lum
ódulo componentes léxicos vegetación, bien limitada, mayor (Mosby, 2010) p.
son: nodus (nudo, de 0.5 cm. Más profundo y firme
articulación, punto de que una pápula, su localización
intersección de algo o puede ser superficial o profunda,
punto clave en el evoluciona en meses o años y no
desarrollo de algo), es resolutiva, siempre dejara
más el sufijo -ulo cicatriz o zona atrófica. En su
(diminutivo). formación interviene histiocitos y
sus derivados como células
epiteliales y gigantes tipo
Langhans.
(Blee, 2011)
320. P Del latín pápula: Botón Elevación circunscrita de la piel, Lesión cutánea elevada, sólida, Papule
ápula o pústula. de contenido sólido, de pequeña,
coloración roja, a veces más de menos de 1 cm de diámetro, como las
marcada en la periferia que en el lesiones de
centro, cuyo tamaño varia del de liquen plano y del acné no pustuloso.
una cabeza de alfiler al de una
lenteja. Pueden ser localizadas o (Mosby, 2010)
generalizadas, aisladas o
aglomeradas, siempre son
pruriginosas, son causadas
primero por congestión y luego
por exudación de serosidad en
las papilas de la piel que hace
que se hinchen. Las dermatosis
papulosas más comunes son:
liquen, prurigo, sifílides
papulosas.
(Blee, 2011)

71
321. P Del latín pustúla, que Son vesículas cuyo contenido es Pequeña elevación inflamatoria Pustule
ústula significa “ampolla”, purulento, según la profundidad circunscrita
“burbuja”. deja cicatriz o no, se encuentran de la piel que contiene líquido en su
en el ectima y la sífilis pustulosa; interior, habitualmente
en impétigo y erupciones purulento.
pustulosas, secundarias a (Mosby, 2010)
aplicación local de irritantes.
(Blee, 2011)
322. R Del latín ronchum, que Lesión que evoluciona en horas Lesión individual de la urticaria. Wheal.
oncha significa “marca y se debe a edema vasomotor (Mosby, 2010)
enrojecida”. inducido por histamina y otros
mediadores de la inflamación
producidos pos mastocitos,
puede ser puntiforme, de
distintos tamaños y formas hasta
abarcar grandes secciones
(urticaria gigante)y afectar
cualquier zona de la piel y
desaparece en unas cuantas
horas la lesión típica de la
urticaria.
(Blee, 2011)
323. V uēsīc(am) lat. 'vejiga', Elevación cavitaria, Ampolla o vejiga pequeña, en forma de Vesicle
esícula 'ampolla' + -ula(m) lat. transparente, redondeada y pequeña lesión cutánea elevada de
'pequeño' puntiaguda para el paredes finas, que contiene un líquido
almacenamiento de secreción transparente.
(1-2 mL). También se producen (Mosby, 2010)
por aplicación de irritantes.
(Blee, 2011)
LESIONES
SECUNDARIA
S
324. A Del griego àtrophos Es el adelgazamiento de una o Es la disminución de todas las capas de Atrophy
trofia que significa "sin varias estructuras de la piel y sus la piel. El lupus eritematoso tegumentario
nutrición". anexos. La piel se ve termina precisamente con atrofia de las
adelgazada, con pigmento lesiones.
escaso, sin vello, con (Jinich, 2013)
72
telangiectasias, el lupus
eritematoso discoide en su fase
final deja una zona atrófica
irreversible.
(Blee, 2011)
325. C Del latín cicatrix, Tejido de reparación en las Es la reparación de tejido conectivo de Scar
icatriz cicatricis. soluciones de continuidad de la una solución de continuidad.
piel cuya profundidad alcanza la (Jinich, 2013)
dermis, se efectúa por medio de
tejido conectivo. Su
pigmentación disminuye del
centro a la periferia.
(Blee, 2011)
326. C Del latín, custra Lesión elemental dermatológica Concreciones de un exudado. Crust
ostra (aquello que recubre o formada por serosidad, pus, (Cervantes, 2012)
envuelve) sangre o la mezcla de ellas.
(Blee, 2011) Residuo desecado de los exudados de la
piel, como el suero, el pus o la sangre.
(Bates, 2013)
327. E Del latín erosio, Pérdidas focales de epidermis; Destrucción no cicatricial de la epidermis Erosion
rosión erosionis (roedura, no penetran más allá de la unión superficial; la superficie está húmeda,
corrosión) dermoepidérmica, y por lo tanto, pero o sangra.
curan sin dejar cicatriz. (Bates, 2013)
(Jinich, 2013)
Lesión superficial de la epidermis,
producida por un agente externo o
mecánico.
(RAE)
328. E Latín, del verbo Lámina superficial que se Copo fino de epidermis muerta y Squama
scama squarele (tener una desprende espontáneamente al descamada.
superficie costrosa, rascar una zona. (Bates, 2013)
aspera o rugosa, (Blee, 2011)
cubierto por mugre y Finas láminas epidérmicas
suciedad, estar desprendidas.
descuidado) (Cervantes, 2012)

73
329. E Del latín eschăra = Herida que queda en la piel y en Muerte de una zona de la piel, que se va Eschar
scara tardío. las partes blandas por necrosis, a eliminar como sucede en la gangrena
Del griego “εσχαρα” formando una costra. En general y en el fenómeno de Lucio de la lepra
(eschára) = cicatriz, es consecuencia de una lepromatosa difusa. También se
que propiamente quemadura, una infección o una presentan en el acné, quemaduras de la
significa brasero. enfermedad cutánea, resultando piel, porfiria, casos de herpes zóster,
del apoyo prolongado sobre una viruela y varicela, así como en las
zona determinada en pacientes escaras por decúbito.
encamados. En este último caso, (Jinich, 2013)
se denomina úlcera por presión
o úlcera de decúbito.
(Blee, 2011)
330. E Del latín medieval Proceso de endurecimiento de Es un endurecimiento de la piel, la cual Sclerosis
scleros sclerosis y del griego un órgano o tejido, como toma aspecto acartonado (p. ej.,
is sklērōsis que quiere consecuencia de diferentes esclerodermia).
decir endurecimiento. procesos patológicos (Jinich, 2013)
inflamatorios, degenerativos,
distróficos, que tienen en común
la cicatrización con formación de
tejido conectivo, de manera
habitual fibroso, que sustituye al
tejido previo.
(Blee, 2011)
331. F Del latín fissura, -ura Erosión de la línea media de la Hendidura de un hueso, que no llega a Fissure
isura ,sobre el supino fissum piel, a menudo por una romperlo.
del verbo finderesequedad excesiva. (RAE)
(endre, abrir, rajar, (Bates, 2013)
separar, dividir)
332. L Del griego, leichen = Engrosamiento de todas las Epidermis áspera y engrosada Lichenification
iquenifi liquen, facere = para capas de la piel, como resultado secundario a rascado persistente, prurito
cación hacer. del rascado crónico. Puede o irritación de la piel; con frecuencia
llegar a la paquidermia y se afecta a la superficie flexora de la
observa en las dermatitis extremidad.
crónicas. (Mosby, 2003)
(Jinich, 2013)
333. U Del latín, derivación Excavación patológica en la Pérdida de tejido que interesa la dermis, Ulcer
lcera progresiva del verbo superficie de la piel, interesan el por lo tanto, deja cicatriz.
74
ulcerare (herir). Del cuerpo, interesan el cuerpo (Cervantes, 2009)
vocablo latino, ulcus, mamilar y la dermis. (Blee, 2011)
ulceris (llaga, herida de Destrucción más profunda de la
carne viva) epidermis y dermis, puede sangrar y
cicatrizar.
(Bates, 2013)

Bibliografía

L. Cervantes & Cuevas. (2009). Clínica propedéutica para el estudiante de medicina y odontología. México DF: Editorial Mendez

Miller & Keane. (1996). Diccionario enciclopédico de enfermería. Madrid: Editorial Medica Panamericana S.A.

R. Sánchez, I. Navarro. (2010). Sialoectasia crónica del conducto de Stenon: a propósito de un caso. Revista Española de Cirugía Oral y
Maxilofacial,vol. 32

Kummar,V., Abbas, A. & Aster, A. (2015). Patologia Estructural y Funcional. Barcelona, España: Elsevier.

Abreu Martin, L. (2015). Fundamentos del diagnóstico. Ciudad de México: MÉNDEZ.


Argente A., H. (2013). SEMIOLOGÍA MEDICA. Madrid, España: Panamericana.
Argente, H. A., & Alvarez, M. E. (2003). Semiología médica. Buenos años: Ed. Médica Panamericana.
Bates, B. S. (2013). Guía de exploración física e historia clínica (onceava ed.). Philadelphia: Wolters Kluwer Healt.
Ben, P. (2001). Head and Neck Surgical Pathology. Boston: Ed. Lippincott Williams & Wilkins.
Blee Sánchez, G. (2011). Manual de propedéutica. México: Ed. El Manual Moderno.
Blee, S. G. (2011). Manual de propedéutica (primera ed.). (D. J. Saavedra, Ed.) ciudad de méxico: Editorial El Manual Moderno, S.A de
C.V.
Cárdenas de la Peña, E. (2014). Terminología medica 5ta edición. McGraw-Hill.
Carrasco Jiménez, M. S., & Paz Cruz, J. A. (2000). Tratado de emergecia médicas. Madrid, España: Ed. Arán.
Clínica Universidad de Navarra. (2018). Obtenido de Diccionario Médico: https://www.cun.es/diccionario-medico
75
Cuevas Azura, F., & Martínez Cervantes, L. (2012). Clínica Propedeutica. ciudad de México: MÉNDEZ.
Dabout, E. (1999). Diccionario De Medicina .
Dorland. (2005). Dorland Diccionario enciclopédico ilustrado de medicina. ELSEVIER.
Eversole, S. J. (2008). Patología oral y maxilofacial contemporánea. Madrid: Elsevier.
Jinich, H. (2013). Sintomas y signos cardinales de las enfermedades (sexta ed.). (D. C. Mendoza, Ed.) Ciudad de México: El Manual
Moderno.
Jinich, H. (2013). Síntomas y signos cardinales de las enfermedades. México: Ed. El Manual Moderno.
Jornet, P. (2001). Alteraciones de las glándulas salivales. España: Ed. Universidad de Mucria.
Kent. (2003). Diccionario oxford de medicina.
MEDCICLOPEDIA. (2014). Instituto Químico Biologíco. Obtenido de Diccionario ilustrado de terminos medicos:
http://www.iqb.es/diccio/diccio1.htm
Medicina, B. N. (26 de octubre de 2018). Medline. Obtenido de MedlinePlus: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003060.htm
MOSBY. (2003). DICCIONARIO DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE LA SALUD (Sexta ed., Vol. I). Madrid: Elsevier..
Nieto, C. S. (2009). Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. México: Ed. Médica Panamedricana.
Oxford. (2018). Oxford Dictionaries.
Panda, U. (2013). Diccinario médico, conciso y de bolsillo.
press, O. u. (1980). Diccionario medico TEIDE. Barcelona: Teide.
Santarelli, D. R. (14 de Marzo de 2006). Neurocirujia. Obtenido de Fisiopatologia del hipo:
http://neurocirugiajaveriana.blogspot.com/2006/03/fisiopatologia-del-hipo.html
Surós Batllo, A., & Surós Batllo, J. (2001). Semiología médica. Ed. Mason.

Abreu Martin, L. (2015). Fundamentos del diagnóstico. Ciudad de México: MÉNDEZ.

76
Argente A., H. (2013). SEMIOLOGÍA MEDICA. Madrid, España: Panamericana.
Argente, H. A., & Alvarez, M. E. (2003). Semiología médica. Buenos años: Ed. Médica Panamericana.
Bates, B. S. (2013). Guía de exploración física e historia clínica (onceava ed.). Philadelphia: Wolters Kluwer Healt.
Ben, P. (2001). Head and Neck Surgical Pathology. Boston: Ed. Lippincott Williams & Wilkins.
Blee Sánchez, G. (2011). Manual de propedéutica. México: Ed. El Manual Moderno.
Blee, S. G. (2011). Manual de propedéutica (primera ed.). (D. J. Saavedra, Ed.) ciudad de méxico: Editorial El Manual Moderno, S.A de
C.V.
Cárdenas de la Peña, E. (2014). Terminología medica 5ta edición. McGraw-Hill.
Carrasco Jiménez, M. S., & Paz Cruz, J. A. (2000). Tratado de emergecia médicas. Madrid, España: Ed. Arán.
Clínica Universidad de Navarra. (2018). Obtenido de Diccionario Médico: https://www.cun.es/diccionario-medico
Cuevas Azura, F., & Martínez Cervantes, L. (2012). Clínica Propedeutica. ciudad de México: MÉNDEZ.
Dabout, E. (1999). Diccionario De Medicina .
Dorland. (2005). Dorland Diccionario enciclopédico ilustrado de medicina. ELSEVIER.
Eversole, S. J. (2008). Patología oral y maxilofacial contemporánea. Madrid: Elsevier.
Jinich, H. (2013). Sintomas y signos cardinales de las enfermedades (sexta ed.). (D. C. Mendoza, Ed.) Ciudad de México: El Manual
Moderno.
Jinich, H. (2013). Síntomas y signos cardinales de las enfermedades. México: Ed. El Manual Moderno.
Jornet, P. (2001). Alteraciones de las glándulas salivales. España: Ed. Universidad de Mucria.
Kent. (2003). Diccionario oxford de medicina.
MEDCICLOPEDIA. (2014). Instituto Químico Biologíco. Obtenido de Diccionario ilustrado de terminos medicos:
http://www.iqb.es/diccio/diccio1.htm
Medicina, B. N. (26 de octubre de 2018). Medline. Obtenido de MedlinePlus: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003060.htm
MOSBY. (2003). DICCIONARIO DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE LA SALUD (Sexta ed., Vol. I). Madrid: Elsevier.
Mosby. (2003). Diccionario Mosby de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud. Elsevier.
77
Nieto, C. S. (2009). Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. México: Ed. Médica Panamedricana.
Oxford. (2018). Oxford Dictionaries.
Panda, U. (2013). Diccinario médico, conciso y de bolsillo.
press, O. u. (1980). Diccionario medico TEIDE. Barcelona: Teide.
Santarelli, D. R. (14 de Marzo de 2006). Neurocirujia. Obtenido de Fisiopatologia del hipo:
http://neurocirugiajaveriana.blogspot.com/2006/03/fisiopatologia-del-hipo.html
Surós Batllo, A., & Surós Batllo, J. (2001). Semiología médica. Ed. Mason.

78

También podría gustarte