Está en la página 1de 10

BIOFISICA

EFECTO VENTURI

1. RESUMEN ( )

En el informe hemos podido observar distintas tablas que nos ayudaron a visualizar de una
manera más ordenada los cálculos sobre el caudal y el flujo en un tubo de diámetro 3.2 m y
3.8m con una velocidad de 0.6 y 0.4 m/s, en el cual hemos podido observar la variación de
estos a la densidad de agua y de miel

MATERIALES E INSTRUMENTOS ( )

Materiales Instrumentos Precisión

Fluido: Agua y miel Regla 0.2 m

Conducto variable Medidor de velocidad de un 0.1 m/s


fluido virtual
Papel

Lapicero

2. PROCEDIMIENTO Y DATOS EXPERIMENTALES ( )

FLUIDO: AGUA

1. Anotar el valor d la densidad del agua:

ρ= 1000 Kg/mᵌ

2. Medir el diámetro de la sección 1 (D) y su velocidad del fluido por esa sección

D= 4.0 m ; v = 0.4 m/s

3. Medir el diámetro de la sección 2 (d) y su velocidad del fluido por esa sección. Variar el
diámetro de la sección 2 y mida la velocidad para dichos diámetros y anotarlo en la tabla
N° 1.
BIOFISICA MEDICA

Tabla N°01: Diametro y velocidad del fluido en la sección 2, cuando el fluido es


agua

Diametro Velocidad
Sección 2
(m) (m/s)
1 2.0 m 1.6 m/s

2 1.8 m 1.9 m/s

3 1.4 m 3.2 m/s

4 1.0 m 6.3 m/s

Seccion 1

Seccion 2

FLUIDO: MIEL

4. Anotar el valor d la densidad de la miel:

ρ= 1420 Kg/ mᵌ

5. Medir el diámetro de la sección 1 (D) y su velocidad del fluido por esa sección

D= 3.6 m ; V= 0.5 m/s

6. Medir el diámetro de la sección 2 (d) y su velocidad del fluido por esa sección. Variar el
diámetro de la sección 2 y mida la velocidad para dichos diámetros y anotarlo en la tabla
N° 2:
BIOFISICA MEDICA

Tabla N°02: Diametro y velocidad del fluido en la sección 2, cuando el fluido es


Miel.

Diametro Velocidad
Sección 2
(m) (m/s)
1 2.4 m 1.1 m/s

2 2.0 m 1.6 m/s

3 1.6 m 2.5 m/s

4 1.2 m 4.5 m/s

7. ANÁLISIS, RESULTADOS Y DISCUSIÓN ( )


FLUIDO: AGUA

1. Completar la tabla N°03 con los datos obtenido en la tabla N° 01,


correspondiente para el agua.

Tabla N°03.

Caudal Caudal
Sección Area de la Velocidad (Q) Flujo Sección Area de la Velocidad (Q) Flujo
1 sección 1 (m/s) (m3/s) (ф1) 2 sección 2 (m/s) (m3/s) (ф2)

3.14 m² 1.6 m/s 5.024 5024


1
m³/s kg/s
2.54 m² 1.9 m/s 4.826 4826
2
4.0 m 12.6 m² 0.4 m/s 5.04 5.040
m³/s kg/s
m³/s kg/s 1.54 m² 3.2 m/s 4.928 4928
3
m³/s kg/s
0.79 m² 6.3 m/s 4.977 4977
4
m³/s kg/s

2. Halle el promedio del flujo 2:


BIOFISICA MEDICA

Promedio ф 2= 4938.75 Kg/s

3. Calcular la diferencia de presión que existe entre las dos secciones, utilizando la ecuación (4)
del fundamento teorico y luego anotar en la siguiente tabla:
4. 1.0Tabla N°04.

n P1- P2 (KPa)
1 1200 KPa

2 1725 KPa

3 5040 KPa

4 19765 KPa

FLUIDO: MIEL

5. Completar la tabla N°05 con los datos obtenido en la tabla N° 02,


correspondiente para la miel.

Tabla N°05.

Caudal Caudal
Sección Area de la Velocidad (Q) Flujo Sección Area de la Velocidad (Q)
Flujo (ф2)
1 sección 1 (m/s) (m3/s) (ф1) 2 sección 2 (m/s) (m3/s)

4.5216 1.1 m/s 4.97376 7062.73


1
m² m³/s kg/s
3.14 m² 1.6 m/s 5.024 7134.08
2
3.6 m 10.1736 0.5 m/s 5.0868 7223.2 m³/s kg/s
m² m²/s kg/s 2.0096 2.5 m/s 5.024 7134.08
3
m² m³/s kg/s
1.1304 4.5 m/s 5.0868 7223.256
4
m² m³/s kg/s

6. Halle el promedio del flujo 2:

Promedio ф 2= 7138.54 Kg/s

7. Calcular la diferencia de presión que existe entre las dos secciones, utilizando la ecuación (4)
del fundamento teorico, y luego, anotar en la siguiente tabla:
BIOFISICA MEDICA

Tabla N°06.

n P1- P2 (KPa)

1 681.6KPa

2 1640.1 KPa

3 4260 KPa

4 14200 KPa

RESULTADOS

Sección AGUA MIEL


ф1 ф2 P1- P2 ф1 ф2 P1- P2
5040 7223.25
1 Kg/s 1200 KPa Kg/s 681.6KPa
4938.75 7138.54
2 Kg/s Kg/s

DISCUSIÓN

Luego de realizar las medidas de los diferentes diámetros por los que pasaban los fluidos, se pudieron
notar variaciones en las velocidades de estos y eso dependía de cuán ancho era el diámetro, mientras
más ancho la velocidad era menor y eso se cumple en ambos fluidos sin importar la densidad de estos
eh aquí una muestra de ello:

AGUA: Sección 1 Área de la sección 1 Velocidad (m/s)


4.0 m 12.6 m2 0.4 m/s

MIEL: Sección 1 Área de la sección 1 Velocidad (m/s)


3.6 m 10.1736 m2 0.5 m/s
BIOFISICA MEDICA
BIOFISICA MEDICA
BIOFISICA MEDICA
BIOFISICA MEDICA
BIOFISICA MEDICA

8. CONCLUSIONES ( )

1. Explique en que consiste la arteriosclerosis y su relación con el efecto venturi.

Se presenta cuando se acumulan grasa, colesterol y otras sustancias enlas paredes de las
arterias. Estos depósitos se denominan placas. Con eltiempo, estas placas pueden
estrechar u obstruir completamente lasarterias y causar problemas en todo el cuerpo.
2. ¿Qué es regurgitación mitral? Y como afecta al corazón de la persona.

Es un trastorno en el cual la válvula mitral en el lado izquierdo delcorazón no cierra de


manera apropiada, la sangre vuelve hacia lacámara superior del corazón (aurícula)
desde la cámara inferior amedida que esta se contrae.
3. Explicar el efecto Venturi en el uso en máscaras para la administración de

concentraciones exactas de oxígeno, especialmente para controlar la FiO2.

El efecto Venturi se utiliza en mascaras para la administración deconcetraciones exactas


de oxígeno para controlar la fracción deoxigeno inspirado. El oxigeno al 100%
suministrado durante ciertoperiodo de tiempo es toxico, por lo que se mezcla con aire
externoque tiene una concentración de oxigeno de 21% de modo que enfunción de la
cantidad de aire que se mezcle con el oxigeno al100% la concentración de oxigeno
será mayor o menor. El oxigenopuro al pasar por el conducto con un calibre
menor, produce elefecto Venturi, se genera una presión negativa que permite
laentrada del aire procedente del exterior a través de unos orificioscircundantes:
dependiendo del tamaño de los orificios, entrará máso menos aire y por lo tanto
menor o mayor concentración deoxigeno que finalmente el paciente recibirá

9. BIBLIOGRAFÍA ( )
(autor, titulo, editorial, fecha, N° de edición , página)

Behar Rivero Salomón Daniel. Biofisica de las ciencias de la salud, 2011,unica,


pág. 63

10. CALIDAD Y PUNTUALIDAD ( )

También podría gustarte