Está en la página 1de 5

"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
TEMA: LA COMPRAVENTA
DOCENTE: Dr. VÍCTOR ENRIQUE SÁNCHEZ ALBARRÁN
CICLO: VI-A
INTEGRANTES:
 FLORES LLERENA, LIZBETH
 LOZANO CARLOS, KIARA
 RUIZ SAAVEDRA, NICOLL

MOCHE-TRUJILLO
2021
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

LA COMPRAVENTA

1. Contrato de compraventa

1.1. Definición:
La compraventa en el derecho latino moderno, que deriva del Código
Napoleón, es un contrato translativo de dominio, es decir, se define como el
contrato por virtud del cual una parte, llamada vendedor, transmite la
propiedad de una cosa o de un derecho a otra, llamada comprador, mediante
el pago de un precio cierto y en dinero. (VILLEGAS, 2001, pág. 47)

1.2. Importancia:
El contrato de compraventa es indiscutible el que tiene mayor importancia
entre los de su clase, en primer lugar, porque se trata del contrato tipo de Jos
translativos de dominio y, además, porque constituye la principal forma
moderna de adquisición de riqueza; es decir, tanto en su función jurídica
como económica, debe merecer un estudio especial.

2. Contrato de permuta

2.1. Definición:
Es un contrato por virtud del cual cada una de las partes trasmite a la otra la
propiedad de una Casa a cambio de la que a su vez recibe en propiedad.
Dice al efecto el artículo 2327: "La permuta es un contrato por el cual cada
uno de los contratantes se obliga a dar una cosa por otra".
El artículo 1702 del Código Napoleón define la permuta en los siguientes
términos: "El cambio es un contrato por el cual las partes se dan
respectivamente una cosa por otra¨ (VILLEGAS, 2001, pág. 176)

2.2. Importancia:
La permuta tiene y ha tenido siempre una importancia económica de primer
orden, aún más que jurídica. Sociológicamente, ha sido el antecedente de la
compraventa, la forma natural de realizar el fenómeno del cambio, la manera
de llevar a cabo las transacciones antes de la moneda O independientemente
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

de ella. Su importancia ha sido de carácter más bien económico que jurídico.


(VILLEGAS, 2001, pág. 178)

3. Contrato de suministro

3.1. Definición:
"El suministro es el contrato por el cual una parte se obliga, a cambio de una
contraprestación, a cumplir en favor de otra, en forma independiente,
prestaciones periódicas o continuadas de cosas o servicios".
El suministro tiene pues, por objeto la prestación periódica (o permanente)
de cosas o servicios de manera autónoma, a cambio de una contraprestación
ya sea en dinero, especies u otros servicios.
(Bemal, el suministro contrato una realidad comercial )

3.2. Importancia
Es importante porque ofrece una economía de tiempo y de actividad
administrativa, además que evita la aleatoriedad de encontrar materia prima
en el mercado.
Actualmente en el mundo económico los sujetos necesitan mantenerse
vinculados en una red de distribución

4. Contrato de donación

4.1 Definición:
La donación es un contrato translativo de dominio. Es por esencia gratuito.
Puede recaer sobre una parte o la totalidad de los bienes presentes,
exceptuándose los necesarios para la subsistencia de donante.
Este carácter se reconoce en el artículo 2347 del Código vigente que, aun cuando
faculta la donación universal de todos los bienes presentes, previene que el
donante debe reservarse los necesarios para su subsistencia, y en caso contrario,
puede reducir la donación en la parte conducente para el efecto indicado.
Por último, es requisito de la definición que el contrato recaiga sobre bienes
presentes, no pudiendo. efectuarse sobre bienes futuros, porque implicaría más
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

que la enajenación de éstos, la de la capacidad de goce; económicamente, el


donante perdería todo aliciente para adquirir bienes,
si se obligara a trasmitir todos los futuros. (VILLEGAS, 2001, pág. 183)

4.2 Importancia

Para que haya donación es necesario que haya disminución del patrimonio del
donante y aumento en el patrimonio del donatario; si este requisito no se
presenta estaríamos posiblemente ante una posible simulación de contrato.
Cuando se trate de la donación de un bien inmueble es necesaria que sea
otorgada por escritura pública y registrada en el registro de instrumentos
públicos.
Es importante porque es un contrato en el cual por un cato entre vivos se
transfiere gratuitamente
A otra persona la propiedad de un bien con animus donandi, que es la
materialización de la causa motivo determinante del contrato y que debe ser
aceptada por el donatario

5. Conclusión
Como conclusión nos gustaría resaltar la gran importancia y el impacto que
tienen los contratos en la vida cotidiana, y que su estudio por consiguiente no
debe ser ignorado y debe ser bien conocido, no solo por los estudiosos del
derecho o la economía que son ciencias en las cuales se regula más su uso sino
que también debe ser objeto de interés de la sociedad en su conjunto para evitar
futuras controversias que versan sobre esta materia y también para ser más
consientes al momento de adquirir bienes, cuáles son sus ventajas y desventajas
en adquirirlos, especialmente en bienes inmuebles, de tal manera la finalidad que
presenta el contrato de permuta es obtener, de forma recíproca, beneficios o
utilidades para las partes que intervienen éstos, los cuales van a resultar de la
aplicación del contrato que fue otorgado ; considerando también que el contrato
de suministro es un tipo particular de contrato mediante el cual el proveedor (o
suministrador) se compromete a realizar en el tiempo una serie de prestaciones
periódicas, determinadas o indeterminadas, a cambio del pago de un precio, que
puede ser unitario o por cada prestación periódica; finalmente podemos definir a
la donación, como aquel contrato en virtud del cual una parte denominada
donante se obliga a transferir la propiedad de un bien mueble o inmueble a otra
denominada donatario con la intención de enriquecerlo (gratuidad subjetiva), sin
esperar contraprestación alguna (gratuidad objetiva) y sin tener deber jurídico de
hacerlo (ausencia de constricción).
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

Bibliografía
Bemal, I. S. (s.f.). el suministro contrato una realidad comercial . Cali : dialnet.

Bemal, I. S. (s.f.). EL SUMINISTRO:UN CONTRATO, Y TAMBIEN UNA REALIDAD COMERCIAL.


DIANELT.

VILLEGAS, R. R. (2001). COMPENDIO DE DERECHO CIVIL IV CONTRATOS. mexico: PORRÚA.

También podría gustarte