Está en la página 1de 12

“Año 

del Fortalecimiento de la Soberanía


Nacional”

UNIVERSIDAD PRIVADA
DEL NORTE

2022
Glosario de Términos
Módulo 1
a) Curiosidad Epistémica
Según Karandikar, et al. (2021), la curiosidad epistémica es entendida como el motivo y la
necesidad de buscar conocimiento, en este sentido connota “dinámicas motivacionales
complejas que están determinadas por una combinación de subsistemas motivacionales,
afectivos y cognitivos que operan dentro de una ecología epistémica” (párr. 9).
b) Diversificación
Ramanujam y Varadarajan (1989) definen la diversificación como la entrada de una empresa o
unidad de negocio en nuevas líneas de actividad, bien mediante procesos de desarrollo interno
de negocios o mediante fusiones y adquisiciones, lo que conlleva cambios en su estructura
administrativa, en sus sistemas y en otros procesos de dirección (p. 18).
c) Preámbulo
Rojas-Liza & Dolhare (2021) definen los preámbulos como “introducciones cortas que
manifiestan, en términos generales, el propósito y contexto de una constitución. Su contenido
presenta una gran variedad de temas que reflejan el momento histórico y la ideología que dio
origen al marco legal de un país” (p. 10).
d) Proceso Cognitivo
Según Marino, et al. (2017), un proceso cognitivo se define como la participación interactiva de
proporciones de las capacidades cognitivas y sus subcomponentes en un tiempo específico (p.
61).

Módulo 2
a) Delimitar
Según Benedetti (2020), delimitar significa determinar o fijar con precisión los límites de algo.
Esta definición invita, a su vez, a definir límite, término que viene del latín limes, cuyo genitivo es
limitis, que significa frontera, borde (p. 19).
b) Pertinencia
Valenzuela (2018) considera que la pertinencia es un concepto amplio, abarcador y
multidimensional, pues debe incluirse elementos académicos, económicos, políticos y sociales
para evaluar si las instituciones de educación superior son pertinentes (p. 4).
c) Viabilidad
Según García (2022), viabilidad es la cualidad de viable (que tiene probabilidades de llevarse a
cabo o de concretarse gracias a sus circunstancias o características). El concepto también hace
referencia a la condición del camino donde se puede transitar (párr. 3).

Módulo 3
a) Base de datos
Según EKCIT (2019), una base de datos es una herramienta que recopila datos, los organiza y los
relaciona para que se pueda hacer una rápida búsqueda y recuperar con ayuda de un ordenador
(párr. 2).
b) Directrices
Según Westreicher (2021) la directriz es aquella línea, superficie o volumen que determina la
generación de una figura geométrica. Esto, cuando gira alrededor de ella otra línea, superficie o
volumen, la cual recibe el nombre de generatriz (párr. 1).
c) Operadores Booleanos
Según Avelar & Toro (2018) los operadores booleanos son palabras o comandos que conectan
dos o más términos, lo cual resulta en la búsqueda de artículos que contenga los términos
incluidos. Los resultados de la búsqueda varían dependiendo del operador utilizado; los
operadores más comunes son AND y OR (p. 3).
d) Repositorio
Según Miró & Jaume i Capó (2011) el repositorio consiste en un conjunto de actividades: tareas
(problemas, memorias, informes, ejercicios, materiales multimedia, referencias, etc.) que se
llevan a cabo en una asignatura para la obtención de los objetivos de la competencia
transversal, pero adquiriendo simultáneamente los objetivos específicos del temario (p. 3).

Módulo 4
a) Datos desagregados
Según Ortega (2021) los datos desagregados refieren a los componentes individuales de la
información obtenida en una investigación estadística. Estos datos pueden ser información
numérica o no numérica (párr. 3).
b) Estructura temática
Según Barker (1192), la estructura temática es un aspecto fundamental para mantener un punto
de vista coherente en cualquier acto de comunicación (p.7).
c) Factores Psicosociales
Según OIT (1986) los factores psicosociales en el trabajo son complejos y difíciles de entender,
dado que representan el conjunto de las percepciones y experiencias del trabajador y abarcan
muchos aspectos (p.6).
d) Marco temático
Según E. (2013) el marco temático engloba temas generales que comparten rasgos en común.
Para realizar la primera gradación temática, es decir, el paso de un marco temático hacia un
tema general habría que tomar en cuenta principalmente dos factores (párr.3).

Módulo 5
a) Interrelaciones
Costamagna (2001) considera que las interrelaciones s e expresan mediante las relaciones cruzadas,
que muestran uniones entre conceptos pertenecientes a partes diferentes del mapa conceptual
(p. 3).
b) Riesgo Inherente
Según Charris & Llamas (2016) el riesgo inherente sería aquel que se encuentra vinculado al
sujeto, por el hecho de ser quien es. Esta circunstancia es valorada por las aseguradoras en
múltiples supuestos, como ante la edad de quien solicita un seguro de vida, en el caso de tener
que tasar el valor del amparo contra incendios de un laboratorio que trabaja con material
explosivo, o bien de decidir si otorgar o no un seguro de automóvil a un sujeto con múltiples
antecedentes de accidentalidad vehicular (párr. 12).
c) Terminología
Según Castellví (2004) la terminología surgió de la práctica, de la necesidad de expresar un
pensamiento especializado o de resolver un problema de comprensión. La terminología como
actividad inconsciente apareció en el momento que alguien necesitó referirse a la realidad de un
modo preciso y exacto (p. 4).

Módulo 6
a) Condensada
Según Balmont & Álvarez (2015) la palabra condensada engloba un conjunto heterogéneo de
materiales que comparten características distintivas, entre las que destacan su capacidad de
autoorganización y una alta capacidad de respuesta frente a pequeñas perturbaciones (p. 55).
b) Inferir
Según Olmo (2020) se entiende por Inferir o “leer entre líneas” como una ayuda a la
comprensión lectora, provocando que el lector utilice su experiencia, conocimientos previos y
las claves de contexto que le proporciona el mismo texto, para interpretar todo aquello que el
autor quiere comunicar y que no está explícito en su escrito (párr. 1).
c) Síntesis
Publicaciones Vértice (2008) define que es la construcción de algo a partir del estudio de todos
los elementos de una lectura por separado. Normalmente se dice reducir un texto, en otras
palabras, es una explicación abreviada que una persona escribe para comprender, con la
consecuencia de extraer información de una determinada lectura que soluciona tener una
memorización a largo plazo este proceso se realiza con la prelectura y luego con la lectura
reflexiva para comprender los significados de las palabras que se leen (p. 20).
d) Sumillado
Según Faustino & Melli (2017) el sumillado es una técnica para anotar en pocas palabras las ideas
principales del párrafo. Eso te ayuda a recordar lo esencial. El sumillado muestra la relación
entre ideas principales y secundarias. Es conveniente realizar estas anotaciones conforme
avanzas en la lectura (p. 19).

Módulo 7
a) Autoplagio
Según Ramírez & Jiménez (2016) el "autoplagio" se configura cuando el autor reutiliza sus
escritos y los hace pasar como una obra inédita u original, y no cita ni referencia sus propias
publicaciones. Sin embargo, Ernesto Spinak (2013) señala que la inclusión de la sola referencia
no es suficiente porque no se le advierte al lector ni al editor el alcance de la copia (párr. 10).
b) Cita
Según Torres, González & Vavilova (2012) la cita es la transcripción parcial de un texto con la
referencia precisa de su origen, es decir, de la fuente, debiendo consignarse ésta en el texto
mismo del trabajo (p. 3).
c) Cita textual
Según Torres, González & Vavilova (2012) la cita textual hace referencia a todo investigador
deberá documentar las opiniones de otros autores mencionados en su trabajo, haciendo
referencia a la fuente original. Cualquier cita de 40 palabras o menos debe entrecomillarse. Se
reemplazan por puntos suspensivos (...) las palabras o frases omitidas. La cita textual, se
compondrá del apellido del autor, año de la publicación y página/s de donde se tomó la cita. El
formato de la cita bibliográfica variará según dónde se coloque el énfasis (p. 5).
d) Parafrasear
Según Foltýnek (2019) parafrasear significa que tomamos una afirmación de alguien y la
decimos con nuestras propias palabras. Cuando parafraseamos tenemos que mencionar la
fuente original. Es la única forma legítima de utilizar las ideas de alguien en nuestro propio
texto. Parafrasear es difícil porque fácilmente podemos plagiar sin querer. De todos modos, es
una habilidad muy útil porque ayuda a reducir la cantidad de texto citado (p. 3).
e) Parentética
Según Silva & Juárez (2013) las citas parentéticas son aquellas que se presentan al final de toda
cita directa o indirecta (van entre paréntesis: de ahí su nombre), y cuya finalidad es indicarnos el
lugar de origen de la cita. Generalmente contienen: el apellido del autor, el año de publicación y
la página (p. 3-4).
f) Plagio
Según Rodríguez (2012) el plagio es un serio problema a nivel mundial, que atenta contra los
derechos de autor y que es éticamente reprochable. Si bien existen leyes que protegen los
derechos de autor, el plagio no se encuentra debidamente tipificado como un delito en
todos los países, lo cual hace que muchas veces se queden impunes muchos de estos hechos. Se
debe mejorar la educación en cuanto al plagio para así ayudar a prevenirlo en el futuro (p. 2).

Módulo 8
a) Edición
Según González (2016) el concepto de edición se define como la producción impresa de
ejemplares de un texto, una obra artística o un documento visual. Así como el conjunto de
ejemplares de una obra impresos de una sola vez, y, por extensión, la reimpresión de un mismo
texto (párr. 1).
b) Editorial
Según Euroinnova Business School (2021) el término de editorial se atribuye a los medios de
comunicación puesto que muestran una opinión de interés público y se expresa. De forma
habitual, este tipo de periodismo es llevado a cabo por personas expertas, y que tienen un alto
nivel de análisis, ocupantes de los cargos directivos del medio de comunicación, de manera
parcial (párr. 5).
c) Gestores Bibliográficos
Según Carreño (2015) los gestores bibliográficos son herramientas de recopilación de
información sobre referencias bibliográficas de manera automática, directa o indirecta, a partir
de búsquedas en bases de datos de investigación como catálogos de bibliotecas, índices de
bases de datos de revistas científicas, blogs de ciencia y tecnología, páginas web, entre otros,
que permiten organizar las citas y bibliografía de los trabajos de investigación (párr. 6).
d) Referencia Bibliográfica
Díaz (2005) indica que todo trabajo académico supone búsqueda y consulta de fuentes,
representadas en libros, revistas, periódicos, entrevistas, documentos, películas, emisiones de
radio o televisión, información en Internet, discos multimedia, avisos publicitarios, etc., y
aquello que se tome de una fuente debe ser debidamente citado y referenciado. Por ello, en el
mundo académico surgen los sistemas de referenciación bibliográfica (p. 15).
e) Revista Científica
Según Cañedo (2003) la revista científica representa el registro público que organiza y
sistematiza los conocimientos acumulados y es un canal indirecto y formal del mensaje
científico, pues se inserta en medio de un proceso comunicacional que se inicia con la
información creada por autores (científicos), perfeccionada y formalizada por editores y
revisores, ampliamente difundida por las instituciones de información y recibida por usuarios, ya
sea para integrarla y aplicarla a su actividad práctica o para generar nuevos conocimientos (párr.
4).

Módulo 9
a) Hemisferios
Muñoz, Gutiérrez & Serrano (2012) afirman que se ha demostrado que cada hemisferio cerebral
está especializado en un modo de pensamiento y de percepción. Presentamos, de una manera
sintética, las características identificadoras de cada hemisferio como forma de conocimiento. La
idea de que cada hemisferio está especializado en una modalidad distinta de pensamiento ha
llevado al concepto de uso diferencial de los hemisferios que se refleja en el "estilo cognitivo"
individual (p. 2).
b) Jerarquizar
Según Besa (2016) la jerarquía es la organización de artículos o elementos en la que el orden de
los artículos depende de que tengan “mayor”, “menor”, o “igual” relevancia que los otros. (párr.
2).
c) Mapa Conceptual
Según Vidal, Febles & Estrada (2007) el mapa conceptual es una herramienta utilizada en el
proceso enseñanza-aprendizaje, pero que puede ser aplicada en cualquier contexto dado que
fomenta la reflexión, el análisis, la creatividad y ha sido probada en trabajos de diseño
estratégico entre los que pueden citarse la fundamentación de la primera estrategia de
informatización del sector de la salud. En la última década han alcanzado gran popularidad,
debido a su integración y convergencia con las tecnologías de la información y de las
comunicaciones (párr. 3).
d) Organizador Gráfico
Según García & Fidalgo (2003) el organizador gráfico ayuda al alumno a centrar la atención en
aquellos procesos que usan los escritores expertos, éstos utilizan diferentes formas de planificar
sus textos, lo que repercute directamente en la productividad y calidad de sus escritos (p. 2).

Módulo 10

a) Crédito
Castillo (2021) señala que el crédito es un indicador de quien hizo la infografía, ya sea en la parte
de la investigación como la del diseño de la misma (p. 10).
b) Infografía
Según Leturia (1998) las infografías son "una combinación de palabras y elementos visuales que
explican los acontecimientos descritos en el artículo y sitúan a la historia o a sus protagonistas
en un contexto determinado”. Pero muchas veces estos elementos mostrados en el
gráfico no son descritos con lujo de detalles en el artículo; por eso se necesita un gráfico para
hacer más clara y atractiva la información. El gráfico puede ser al final de todo el último recurso
para contar una historia. Si el artículo ni la infografía pueden hacerlo totalmente, entonces se da
paso a la infografía (p. 1).
c) Modelo Analítico
Según Álvarez, et al. (2016) el modelo analítico del contexto laboral que permite, a través de
cinco categorías de realidades, inventariar y clasificar las variables contextuales que conforman
el medio laboral en que se desenvuelve una persona. Este modelo analítico se encuentra
publicado en el libro Desempeño y Productividad. Contribuciones de la Psicología Ocupacional
(p. 9).

Módulo 11
a) Esbozo
Según Vallejo (2013) un esbozo es un borrador de un trabajo, en este caso una infografía. Donde
incluiremos los elementos de texto, gráficos, signos imágenes, etc. Que creamos necesarios para
presentar nuestra información (p. 4).
b) Información icónica
Según Colle (2004) la información icónica depende de la aplicación de ciertas reglas de sintaxis,
como también la comprensión del lenguaje verbal supone la aplicación de reglas gramaticales.
Pero dichas reglas son poco conocidas y aplicadas, lo cual origina ilustraciones, mapas,
esquemas que no cumplen su verdadera función, exigiendo a veces un esfuerzo de análisis aún
mayor que por la vía de la descripción verbal (p. 2).
c) Pictograma
Según Kapitzki (2002) un pictograma es un signo icónico que representa las cualidades de lo que
es representado y, mediante la abstracción, adquiere calidad de signo. Diseñar un pictograma o
una familia de pictogramas es una experiencia que requiere rigor metodológico y habilidades
técnicas que solo se aprenden con la práctica. Se aprenden abordando de principio a fin
proyectos de diferente complejidad y naturaleza. Proyectos en los que se parte de una
necesidad para plantear el enfoque conceptual, en los que debemos configurar la forma precisa
de cada signo partiendo de referentes adecuados, sin
olvidar la creación de conexiones entre ellos, constantes visuales que harán que sean apreciados
como de la misma familia (p. 15).

Módulo 12
a) Competencia léxica
Según Higueras (2009) la competencia léxica se refiere a la competencia adquirida, así como
también al proceso de adquisición, aprendizaje y dominio léxico de los aprendices. Las
aplicaciones didácticas basadas en la Semántica estructural' deben complementarse con las
aportaciones de la Semántica cognitiva, la cual, en su intento de unir significado con
conocimiento del mundo", atiende a los prototipos, a la categorización de las culturas, de las
lenguas y de los hablantes, y a los procesos de adquisición y aprendizaje entre otros (p. 3).
b) Lenguaje denotativo
Según Ecoembes (2020) el lenguaje denotativo es aquel que se ajusta estrictamente a la realidad
conocida por los hablantes. Su objetivo es comunicar de forma directa y con total claridad para
que el mensaje sea unívoco, que no haya posibilidad de doble lectura. No hay, por tanto,
necesidad de que el receptor haga ningún tipo de interpretación ya que su lectura no puede
cambiarse y se presentan las cosas tal cual son (párr. 9).
c) Párrafo de contextualización
Según del Estudiante (2013) en él se da una breve descripción del área de investigación en
Colombia o en el mundo. Este párrafo debe responder de forma concreta las siguientes
preguntas sobre el área de investigación: ¿Qué es ?, ¿Cómo se hace actualmente ?, Qué
metodología se utiliza actualmente? ¿Cuál es el problema? (p. 3).
Referencias Bibliográficas
Deroncele, A., Gross, R., & Medina, P. (2021). El mapeo epistémico: herramienta esencial en la práctica
investigativa. Revista Universidad y Sociedad, 13(3), 172-188. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000300172

Ramanujan, V. y P. Varadarajan (1989). Research on corporate diversification: A síntesis. Strategic


Management Journal, 10 (6), 523-551. Recuperado de https://doi.org/10.1002/smj.4250100603

Rojas-Lizana, S. & Dolhare, M. (2021). ¿Qué importa el preámbulo? Pensamiento decolonial en el


preámbulo de las constituciones de Bolivia y Ecuador: Una aproximación desde el análisis del
discurso. Critical Discourse Studies, 18(1), 43-75. Recuperado de
https://doi.org/10.1080/17405904.2019.1567363

Marino, J., Jaldo, R., Arias, J., & Palma, M. (2017). Neurociencia de las capacidades y los procesos
cognitivos. Editorial Brujas. Recuperado de
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/56729215/Neurociencia_de_las_Capacidades_y_Procesos_
Cognitivos-with-cover-page-v2.pdf?
Expires=1655518245&Signature=KH8sDzWU29cld91R6Mr8JxbmYlLJwi9-
4332Hi~L4N91v8jlcgnnN~P1r-c3

Benedetti, A. (2020). Delimitación | Palabras clave para el estudio de las fronteras. Teseopress.
Recuperado de https://www.teseopress.com/palabrasclavefronteras/chapter/delimitacion/#:
%7E:text=Raquel%20Alvarado,precisi%C3%B3n%20los%20l%C3%ADmites%20de%20algo

Gómez, G., Fernández, A. & Armijos, C. (2018). Pertinencia de la educación superior un reto para la
universidad latinoamericana actual. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores.
Recuperado de https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/
dilemas/article/view/687

García, I. (2022). ¿Qué es viabilidad? | Definición de viabilidad | Viabilidad de un proyecto. Economía


Simple. Recuperado de https://www.economiasimple.net/glosario/viabilidad

European Knowledge Center for Information Technology (Ed.). (2019). Base de datos. TIC Portal.
Recuperado de https://www.ticportal.es/glosario-tic/base-datos-database

Westreicher, G. (2021). Directriz. Economipedia. Recuperado de


https://economipedia.com/definiciones/directriz.html

Avelar-RodrÃguez, D. & Toro-Monjaraz, E. (2018). PubMed: Clinical Queries, TerminologÃa MeSH y


Operadores Booleanos. Revista de Medicina Clínica, 2(3), 96-100. Recuperado de
file:///C:/Users/daira/Downloads/luismurillo,+introspeccion.pdf

Miró, J., & Jaume i Capó, A. (2011). Repositorio de actividades para enseñar competencias
transversales. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 8(1), 101-110. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10251/141819

Ortega, C. (2021). Datos desagregados: Qué son y cuál es su importancia. QuestionPro. Recuperado de
https://www.questionpro.com/blog/es/datos-desagregados/

Panadero, M. (2018). En otras palabras: un libro de texto sobre traducción. Routledge. Recuperado de


https://doi.org/10.4324/9781315619187

Jiménez, B. & León, C. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y
buenas prácticas. Universidad Autónoma de Madrid, 19, 4-50. Recuperado de
https://saludlaboralydiscapacidad.org/wp-content/uploads/2019/05/Factores-y-riesgos-
psicosociales-Formas-consecuencias-medidas-y-buenas-pr%C3%A1cticas.pdf

de Redacción, E. (2013). ¿Cómo delimitar un tema? – BLOG DE REDACCIÓN. Blog PUCP. Recuperado
de http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2013/04/16/c-mo-delimitar-un-tema/

Costamagna, A. (2001). Mapas conceptuales como expresión de procesos de interrelación para evaluar
la evolución del conocimiento de alumnos universitarios. Enseñanza de las Ciencias: revista de
investigación y experiencias didácticas. Recuperado de http://hdl.handle.net/11162/23625

Charris, J. & Llamas, A. (2016). El riesgo inherente al proveedor como criterio preventivo en la
contratación pública. Revista Derecho del Estado, (37), 95-125. Recuperado de
https://doi.org/10.18601/01229893.n37.03

Castellví, C. (2004). La terminología en la traducción especializada. GONZALO GARCíA, Consuelo;


GARCíA YEBRA, Valentín. Manual de documentación y terminología para la traducción
especializada. Madrid: Arco Libros, 89-125. Recuperado de
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/40648113/Cabre_2004-
La_Terminologia_en_la_traduccion_especializada-with-cover-page-v2.pdf?
Expires=1655539835&Signature=b0YE3Ige~F-vmVSjji3FJ4KV5743cWQ-gRQtFulsETeNO-
jSDROPoWJQbxOJtwXnnlh7QAW0eIuyw~cbXnk1tnwjGFtDSz4-R0-
TcAXM3qN2EuhlRWNWQigY34A11a7CESFgYpvfU-
5NVUsz90LIafdQzL8GhIK5szXldMr5eqoz3uE92MOUMaRaojtmqEZ6DvvB6PPOxygZS4Kt9f18-
tW1F3JMxNgne-
ckuJTxYj1Tx37NW2Zf1nTzqWGGXhpvN1gjUvRx4XO3MWDOTmvE0DFT4QgqcUx0YHb3UvEzV
CBAAdoGIEy~Bc~ocTxWJ1Tblv~bWxKFxUE-lUdxNK1~bg__&Key-Pair-
Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Balmont, C. & Álvarez, S. (2015). La materia condensada blanda. MoleQla: revista de Ciencias de la


Universidad Pablo de Olavide, (18), 16-4. Recuperado de
https://www.upo.es/cms1/export/sites/upo/moleqla/documentos/Numero18/Numero_18.pdf

del Olmo, R. A. (2020). ¿Qué es inferir en un texto?. El Obrero. Recuperado de


https://elobrero.es/cultura/57064-que-es-inferir-en-un-texto.html

Martínez, W. (2014). Técnicas  de  síntesis  como  estrategia  para  la  comprensión  lectora. (Tesis de
Grado). Universidad Rafael Landívar. Recuperado de
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2014/05/09/Martinez-Werner.pdf
Faustino, C., & Melli, L. (2017). LA TÉCNICA DE LECTURA “SUBRAYADO, SUMILLADO Y RESUMEN”
PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ALUMNOS DEL 5° GRADO DE
EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “PEDRO SÁNCHEZ GAVIDIA”-
HUÁNUCO 2013. (Tesis de Pregrado). Universidad de Huánuco. Repositorio institucional UDH.
Recuperado de http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/584

Ramírez, R. & Jiménez, H. (2016). Plagio y" auto-plagio". Una reflexión. HiSTOReLo. Revista de Historia
Regional y Local, 8(16), 273-283. Recuperado de https://doi.org/10.15446/historelo.v8n16.56075

Torres, S., González, A. & Vavilova, I. (2012). La Cita y Referencia Bibliográfica: Guía basada en las
normas APA. Recuperado de
http://dspace.uces.edu.ar:8180/jspui/bitstream/123456789/2450/3/citasAPA.pdf

Foltýnek, T. (2019). Como evitar o plágio: parafrasear, citar e resumir. Recuperado de


https://www.academicintegrity.eu/wp/wp-content/uploads/2019/08/ENAI_how_to_avoid_plagiaris
m_pt.pdf
Silva, B., & Juárez, J. (2013). Manual del modelo de documentación de la Asociación de Psicología
Americana (APA). Recuperado de
http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/3164

Rodríguez, A. (2012). El plagio y su impacto a nivel académico y profesional. E-Ciencias de la


Información, 1-13. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/article/view/1213

González, L. (2017). Tipos de edición de libros. Bibliopos: Biblioteca de recursos para Bibliotecarios y
Opositores. Recuperado de https://www.bibliopos.es/tipos-de-edicion-de-libros/#:~:text=El
%20concepto%20de%20edici%C3%B3n%20se,reimpresi%C3%B3n%20de%20un%20mismo
%20texto.

Euroinnova Business School. (2021). Blog de Que es una editorial. Recuperado de


https://www.euroinnova.pe/blog/que-es-una-editorial

Gallegos, M., Peralta, C. & Guerrero, W. (2017). Utilidad de los gestores bibliográficos en la organización
de la información para fines investigativos. Formación universitaria, 10(5), 77-87. Recuperado de
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000500009

Díaz, G. (2005). Citas y referencias bibliográficas. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de


https://books.google.es/books?
id=Xk0xeypASMgC&lpg=PA15&ots=XAzMuvukVu&dq=referencias%20bibliogr
%C3%A1ficas&lr&hl=es&pg=PA15#v=onepage&q=referencias%20bibliogr%C3%A1ficas&f=false

Mendoza, S., & Paravic, T. (2006). Origen, clasificación y desafíos de las revistas científicas.
Investigación y postgrado, 21(1), 49-75. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1316-00872006000100003&lng=es&tlng=es

Muñoz, J. M., Gutiérrez, M. P., & Serrano, R. (2012). Los hemisferios cerebrales: dos estilos de pensar,
dos modos de enseñar y aprender. Recuperado de http://hdl.handle.net/10396/17720

Besa, A. L. (2016). Cómo Jerarquizar Fuentes y Elementos Visuales Para Contar Una Historia. Piktochart
en Español. Recuperado de https://piktochart.com/es/blog/como-jerarquizar-fuentes-y-elementos-
visuales-para-contar-una-historia/

Vidal, M., Febles, P., & Estrada, V. (2007). Mapas conceptuales. Educación Médica Superior, 21(3), 0-0.
Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21412007000300011&lng=es&tlng=en.

García, J., & Rodríguez, C. (2007). Influencia del intervalo de registro y del organizador gráfico en el
proceso-producto de la escritura y en otras variables psicológicas. Psicothema. Recuperado de
http://www.psicothema.com/pdf/3348.pdf

Castillo, S. J. (2021). Análisis de las infografías de la plataforma Pictoline del mes de Febrero del 2021.
Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12423/3942

Leturia, E. (1998). ¿Qué es infografía?. Revista Latina de Comunicación Social, 4(10), 1-5. Recuperado


de https://www.revistalatinacs.org/z8/latina_art45.pdf

Álvarez, F., Londoño, M., Posada, A., & Jáuregui, M. (2016). Modelo analítico de factores psicosociales
en contextos laborales. Revista interamericana de psicología ocupacional, 29(2), 95-137.
Recuperado de file:///C:/Users/daira/Downloads/106-209-1-SM.pdf

Muñoz García, E. (2014). Uso didáctico de las infografías. Recuperado de


http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/5544/969-3340-1-PB.pdf?sequence=1
Colle, R. (2004). Infografía: tipologías. Revista latina de comunicación social, 7(58), 1. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81975801

González, E., & Quindós, T. (2015). Diseño de iconos y pictogramas. Campgràfic. Recuperado de


https://www.researchgate.net/profile/Gonzalez-Miranda-Elena/publication/
335986274_DISENO_DE_ICONOS_Y_PICTOGRAMAS/links/5d88f6ff299bf1996f98b2ba/
DISENO-DE-ICONOS-Y-PICTOGRAMAS.pdf

Higueras, M. (2009). Aprender y enseñar léxico. Monográficos MarcoELE. Instituto Interamericano de


Ciencias Agrícolas (sf). Metodología de la enseñanza de las Ciencia. IICA. Jaume, Joan (2007).¿
Qué diseño para qué sociedad. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/921/92152528003.pdf#page=110

E. (2020). Lenguaje denotativo y connotativo. Ecoembes. Recuperado de


https://ecoembesempleo.es/lenguaje-denotativo-y-connotativo/

del Estudiante, N. (2013). TITULO DE LA TESIS (Doctoral dissertation), UNIVERSIDAD TECNOLOGICA


DE PEREIRA. Recuperado de
http://media.utp.edu.co/doctorado-ingenieria/archivos/Anteproyecto_Doctorado.pdf

También podría gustarte