Está en la página 1de 77

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

TRABAJO ESCALONADO
“ALBAÑINERÍA Y ESTRUCTURAS METÁLICAS”

Docentes:
• Ing. Rafael Cachay Huaman
• Ing. Jesús Soto Lugo
Integrantes:
• Farro Espinoza, Matías Gonzalo 20184518B
• Pomalia Chirinos, Guianella 20181071G
• Portocarrero López, María Estefani 20181071G
• Rodriguez Montes, Patricia del Pilar 20181071G
• Ruiz Castillo, Nelson Christian 20181071G
• Vargas Arista, Fernando Miguel 20181071G

2022-1
Lima, 07 de junio de 2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil Trabajo Escalonado N ° 1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Albañilería y Estructuras Metálicas

CAPÍTULO I: ALBAÑILERIA ......................................................................................................... 4


1. Especificaciones Técnicas .................................................................................................. 4
1.1. Definiciones .............................................................................................................. 4
1.1.1. Albañilería ......................................................................................................... 4
1.1.2. Albañilería armada ............................................................................................. 4
1.1.3. Albañilería confinada ......................................................................................... 4
1.1.4. Albañilería reforzada.......................................................................................... 4
1.2. Norma E.070 ............................................................................................................. 4
1.2.1. Alcance .............................................................................................................. 4
1.2.2. Requisitos Generales .......................................................................................... 5
1.3. Unidades de Albañilería............................................................................................. 5
1.3.1. Características Generales ................................................................................... 5
1.3.2. Clasificación para Limites Estructurales ............................................................. 5
1.3.3. Limitaciones ...................................................................................................... 6
1.3.4. Pruebas .............................................................................................................. 7
1.3.5. Aceptación De La Unidad .................................................................................. 7
2. Memoria descriptiva albañilería ........................................................................................ 8
2.1. Generalidades ............................................................................................................ 8
2.2. Croquis de localización y descripción del predio ........................................................ 8
2.3. Descripción ............................................................................................................... 8
2.4. Descripción del proyecto ........................................................................................... 9
2.5. Zonificación .............................................................................................................. 9
2.6. Acabados ................................................................................................................... 9
2.6.1. Muros de ladrillo................................................................................................ 9
2.6.2. Mortero............................................................................................................ 10
2.6.3. Revoques y revestimientos ............................................................................... 10
2.6.4. Vestidura de derrames ...................................................................................... 10
2.6.5. Pisos ................................................................................................................ 10
2.6.6. Contrapisos ...................................................................................................... 10
2.6.7. Zócalos ............................................................................................................ 11
2.6.8. Contrazócalos .................................................................................................. 11
2.6.9. Cielo raso......................................................................................................... 11
2.6.10. Falso cieloraso ................................................................................................. 11
2.6.11. Cobertura ......................................................................................................... 12
2.7. Servicios requeridos................................................................................................. 12

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil Trabajo Escalonado N ° 1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Albañilería y Estructuras Metálicas

2.8. Presupuesto y mano de obra ..................................................................................... 12


2.9. Fotografías actuales del predio ................................................................................. 12
CAPÍTULO II: ESTRUCTURAS METÁLICAS .................................................................................. 13
1. Especificaciones Técnicas ................................................................................................ 13
1.1. Descripción técnica.................................................................................................. 13
1.1.1. Materiales ........................................................................................................ 13
1.1.2. Equipos............................................................................................................ 15
1.1.3. Inspección y ensayos ........................................................................................ 20
1.1.4. Soldadura......................................................................................................... 20
1.1.5. Conexión con pernos ........................................................................................ 21
1.1.6. Pintura ............................................................................................................. 23
1.2. Estructuras............................................................................................................... 23
1.2.1. Columnas......................................................................................................... 23
1.2.2. Vigas ............................................................................................................... 23
1.2.3. Tijerales ........................................................................................................... 23
1.2.4. Arriostres ......................................................................................................... 23
1.2.5. Tensores .......................................................................................................... 24
1.2.6. Anclajes ........................................................................................................... 25
1.2.7. Juntas............................................................................................................... 26
2. Memoria de cálculo estructural ....................................................................................... 27
2.1. Principales involucrados .......................................................................................... 27
2.2. Materiales ................................................................................................................ 27
2.3. Uso de Software ...................................................................................................... 32
2.4. Cargas ..................................................................................................................... 33
2.5. Resultados del Análisis por efecto de cargas ............................................................ 36
2.6. Metrados ................................................................................................................. 36
2.7. Costos y presupuestos .............................................................................................. 37
2.8. Proceso constructivo ................................................................................................ 37
3. Metodología y Técnica Actuales de Ejecución en el Perú y en el mundo .......................... 37
3.1. Alcance ................................................................................................................... 37
3.2. Norma de Diseño ..................................................................................................... 37
3.3. Métodos para diseño en elementos metálicos ........................................................... 37
3.4. Condiciones de diseño. ............................................................................................ 38
3.4.1. Soldadura......................................................................................................... 39
3.4.2. Empleo de tornillos .......................................................................................... 48

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil Trabajo Escalonado N ° 1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Albañilería y Estructuras Metálicas

3.4.3. Construcción y montaje de las bases de soporte ................................................ 54


4. Aplicación e implementación en mi proyecto en estudio ................................................. 58
4.1. Norma de diseño...................................................................................................... 58
4.2. Condiciones de diseño ............................................................................................. 58
4.2.1. Soldadura......................................................................................................... 58
4.2.2. Empleo de pernos............................................................................................. 61
4.2.3. Construcción y montaje de las bases de soporte ................................................ 65
5. Planteamiento de Optimización para Ejecución del Proceso ............................................ 67
5.1.1. Sostenibilidad de las estructuras metálicas ........................................................ 67
5.1.2. Optimización en los costos para proyecto “Planta RAEE” ................................ 68
6. Conclusiones y Recomendaciones ................................................................................... 69
7. Bibliografía ...................................................................................................................... 70
8. Anexos ............................................................................................................................ 71

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil Trabajo Escalonado N ° 1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Albañilería y Estructuras Metálicas

CAPÍTULO I: ALBAÑILERIA

1. Especificaciones Técnicas
1.1. Definiciones
1.1.1. Albañilería

Material estructural compuesto por unidades de albañilería asentadas con mortero


o por unidades de albañilería apiladas, en cuyo caso son integradas con concreto
líquido.

1.1.2. Albañilería armada

Albañilería reforzada interiormente con varillas de acero distribuidas vertical y


horizontalmente e integrada mediante concreto líquido, de tal manera que los
diferentes componentes actúen conjuntamente para resistir los esfuerzos. A los
muros de Albañilería Armada también se les denomina Muros Armados

1.1.3. Albañilería confinada

Albañilería reforzada con elementos de concreto armado en todo su perímetro,


vaciado posteriormente a la construcción de la albañilería. La cimentación de
concreto se considerará como confinamiento horizontal para los muros del primer
nivel.

1.1.4. Albañilería reforzada

Albañilería armada o confinada, cuyo refuerzo cumple con las exigencias de esta
Norma (E.070)

1.2. Norma E.070


1.2.1. Alcance

Esta Norma establece los requisitos y las exigencias mínimas para el análisis, el
diseño, los materiales, la construcción, el control de calidad y la inspección de las
edificaciones de albañilería estructuradas principalmente por muros confinados y
por muros armados.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil Trabajo Escalonado N ° 1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Albañilería y Estructuras Metálicas

Los sistemas de albañilería que estén fuera del alcance de esta Norma, deberán ser
aprobados mediante Resolución del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento luego de ser evaluados por SENCICO

1.2.2. Requisitos Generales

Las construcciones de albañilería serán diseñadas por métodos racionales basados


en los principios establecidos por la mecánica y la resistencia de materiales. Al
determinarse los esfuerzos en la albañilería se tendrá en cuenta los efectos
producidos por las cargas muertas, cargas vivas, sismos, vientos, excentricidades
de las cargas, torsiones, cambios de temperatura, asentamientos diferenciales, etc.
El análisis sísmico contemplará lo estipulado en la Norma Técnica de Edificación
E.030 Diseño Sismo resistente, así como las especificaciones de la presente
Norma.

Las construcciones de albañilería podrán clasificarse como «tipo resistente al


fuego» siempre y cuando todos los elementos que la conforman cumplan los
requisitos de esta Norma, asegurando una resistencia al fuego mínima de cuatro
horas para los muros portantes y los muros perimetrales de cierre, y de dos horas
para la tabiquería.

1.3. Unidades de Albañilería


1.3.1. Características Generales

Las unidades de albañilería a las que se refiere esta norma son ladrillos y bloques
en cuya elaboración se utiliza arcilla, sílice-cal o concreto, como materia prima.

Estas unidades pueden ser huecas, solidas, alveolares o tubulares y podrán ser
fabricadas de manera artesanal

Se denomina ladrillo a aquella unidad cuya dimensión y peos permite que sea
manipulada con una sola mano. Se denomina bloque a aquella unidad que por su
dimensión y peso requiere de las dos manos para su manipuleo.

1.3.2. Clasificación para Limites Estructurales

Para efectos de diseño estructural, las unidades de albañilería tendrán las


características indicadas en la siguiente tabla:

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil Trabajo Escalonado N ° 1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Albañilería y Estructuras Metálicas

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones (2006)

1.3.3. Limitaciones

El uso o aplicación de las unidades de albañilería estará condicionado a lo indicado


en la Tabla. Las zonas sísmicas son las indicadas en la NTE E.030 Diseño Sismo
resistente.

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones (2006)

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil Trabajo Escalonado N ° 1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Albañilería y Estructuras Metálicas

1.3.4. Pruebas
• Muestreo: El muestreo será efectuado a pie de obra. Por cada lote compuesto por
hasta 50 millares de unidades se seleccionará al azar una muestra de 10 unidades,
sobre las que se efectuarán las pruebas de variación de dimensiones y de alabeo.
Cinco de estas unidades se ensayarán a compresión y las otras cinco a absorción.
• Resistencia a la Compresión: Para la determinación de la resistencia a la
compresión de las unidades de albañilería, se efectuará los ensayos de laboratorio
correspondientes, de acuerdo con lo indicado en las Normas NTP 399.613 y
339.604. La resistencia característica a compresión axial de la unidad de
albañilería se obtendrá restando una desviación estándar al valor promedio de la
muestra.
• Variación Dimensional: Para la determinación de la variación dimensional de las
unidades de albañilería, se seguirá el procedimiento indicado en las Normas NTP
399.613 y 399.604.
• Alabeo: Para la determinación del alabeo de las unidades de albañilería, se seguirá
el procedimiento indicado en la Norma NTP 399.613.
• Absorción: Los ensayos de absorción se harán de acuerdo con lo indicado en las
Normas NTP 399.604 y NTP 399.l61.

1.3.5. Aceptación De La Unidad

Si la muestra presentase más de 20% de dispersión en los resultados (coeficiente


de variación), para unidades producidas industrialmente, o 40 % para unidades
producidas artesanalmente, se ensayará otra muestra y de persistir esa dispersión
de resultados, se rechazará el lote.

La absorción de las unidades de arcilla y sílice calcáreas no será mayor que 22%.
El bloque de concreta clase, tendrá una absorción no mayor que 12% de absorción.
La absorción del bloque de concreto NP no será mayor que 15%.

El espesor mínimo de las caras laterales correspondientes a la superficie de


asentado será 25 mm para el Bloque clase P y 12 mm para el Bloque clase NP.

La unidad de albañilería no tendrá materias extrañas en sus superficies o en su


interior, tales como guijarros, conchuelas o nódulos de naturaleza calcárea

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil Trabajo Escalonado N ° 1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Albañilería y Estructuras Metálicas

2. Memoria descriptiva albañilería


2.1. Generalidades

Breve explicación del proyecto en conjunto del propietario de la empresa.

2.2. Croquis de localización y descripción del predio

En este apartado se deberá colocar el croquis de localización, mediante el cual se


pueda apreciar el entorno general del proyecto y anexando una breve descripción
topográfica del predio, domicilio, georeferencia (grados-minutos-segundos),
colindancias, medidas generales y la información relevante del medio que lo rodea.

En caso de ser una regularización de asentamiento humano, se deberán mencionar el


número de manzanas a regularizar, los tipos de vivienda existentes, así como de los
tipos de viviendas a desarrollar y si se pretende desarrollar equipamiento urbano y/o
vialidades nuevas.

Fuente: Google Maps


2.3. Descripción

Especificación del área de construcción y del lote en el que se desarrolla el proyecto.

Fuente: Elaboración propia

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil Trabajo Escalonado N ° 1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Albañilería y Estructuras Metálicas

2.4. Descripción del proyecto

En este apartado se deberá describir espacialmente el proyecto en su totalidad,


incluyendo el número lotes, viviendas o inmuebles, áreas de aprovechamiento.

Así mismo, se deberá incluir el cuadro de superficies construidas, con su sumatoria


correspondiente y, en su caso, la sumatoria de los diferentes espacios o edificaciones
que integran el proyecto.

Esta deberá describir detalladamente la estructura de la o las edificaciones (existentes


o a desarrollar) dentro del predio, donde se mencionen los materiales, así como las
dimensiones de los elementos estructurales que componen el proyecto, tales como:
cimentación (definir el tipo de cimentación), columnas, castillos, trabes, cadenas,
losas, entre otros, aunado a imágenes de apoyo.

2.5. Zonificación

Indica a división de un área geográfica en sectores heterogéneos conforme a ciertos


criterios, por ejemplo, su capacidad productiva, tipo de construcciones permitidas,
intensidad de una amenaza y grado de riesgo.

2.6. Acabados

Se consideran acabados, revestimientos o recubrimientos todos aquellos materiales


que se colocan sobre elementos portantes como muros, forjados o cubiertas cuya
función es proteger, sellar, impermeabilizar y a su vez cumplir una función estética,
confortable y funcional.

2.6.1. Muros de ladrillo

Comprende la medición de muros de ladrillos ejecutados con diversos tipos de


unidades de albañilería, diferenciados por su tipo, calidad, por los aparejos o
amarres, así como por el acabado de sus caras. Se denomina muro o pared a la
obra levantada a plomo para transmitir o recibir la carga de elementos superiores
como vigas, techo, etc., o para cerrar espacios, independizar ambientes, o por
razones ornamentales.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil Trabajo Escalonado N ° 1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Albañilería y Estructuras Metálicas

2.6.2. Mortero

Será una mezcla de cemento y arena gruesa o cemento y arena gruesa en la


proporción indicada en las Normas de Albañilería del Reglamento Nacional de
Edificaciones vigente.

2.6.3. Revoques y revestimientos

Comprende a los trabajos de acabados factibles de realizar en paramentos,


columnas, etc., con proporciones definitivas de mezcla, con el objeto de presentar
una superficie con mejor aspecto.

2.6.4. Vestidura de derrames

Se ejecutará en las zonas de vanos de las puertas y ventanas donde faltase acabar,
así como donde se indique en los Planos y/o Cuadro de Acabados. Se tomará en
consideración lo establecido en las especificaciones generales de tarrajeo. Para el
caso de los derrames, en los vanos, estos deberán quedar a escuadra y sus aristas
perfectamente terminadas. En el tarrajeo del fondo de la escalera, en los
encuentros de las esquinas, estas deberán estar al igual en perfecta escuadría de
90º.

2.6.5. Pisos

Los porcelanatos son un excelente recubrimiento hechos de cerámica de alta


calidad, sometidas a tratamiento de alta temperatura y presiones de compactación
superiores a las utilizadas en la producción de cerámicas convencionales. Esto lo
hace muy resistente y por ello, es ideal para pisos de alto tránsito y para zonas
donde se requieran las más rigurosas especificaciones técnicas de dureza, alta
resistencia, baja porosidad y mínima absorción de agua unida a unas excelentes
cualidades estéticas. Serán de color uniforme, las piezas deberán presentar el color
natural de los materiales que la conforman.

2.6.6. Contrapisos

Llevarán contrapisos los ambientes que indiquen los cuadros de acabados


respectivos y/o los planos correspondientes, específicamente las zonas donde
recibirán los pisos de loseta cerámica, de acuerdo con lo señalado en los planos.
Previamente se deberá tener la superficie de concreto, sea losas, falso pisos,

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil Trabajo Escalonado N ° 1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Albañilería y Estructuras Metálicas

totalmente limpia procediendo a efectuar el vaciado, para lo cual la superficie


deberá acabarse totalmente nivelada. Siguiendo los lineamientos generales para la
preparación del concreto y pisos

2.6.7. Zócalos

Los zócalos son revestimientos que se ejecutan en la parte baja del parámetrode
altura variable (H= 1.80m). Los zócalos de cerámico se ejecutarán en los
ambientes indicados en los planos y/o cuadro de acabados.

2.6.8. Contrazócalos

Se entiende como contrazócalo, el remate inferior de un paramento vertical. En


forma convencional se considera contrazócalo todo zócalo cuya altura sea inferior
a 30 cm. Los contrazócalos de cemento constituyen un revoque pulido ejecutado
con mortero de cemento gris y arena en proporción 1:5.

Se ejecutarán después de los tarrajeos de las paredes y antes de los pisos de


cemento.

2.6.9. Cielo raso

El enduido del cielorraso se efectuará con mortero de cemento y arena en


proporción 1:5. Se procederá según lo indicado en la Especificación de Tarrajeo
Frotachado. Para el revestimiento el operario se apoyará con un andamio instalado
a manera de mesas. El tarrajeo se ejecutará previo al vaciado del piso final del
ambiente.

2.6.10. Falso cieloraso

Se trata de los falsos cielorasos descolgados que deben soportar solamente su


peso, destinados a cubrir las tuberías vistas, armadura de soporte de techos o por
efecto arquitectónico en los ambientes que se indican en los planos. Cielo Raso
diseñado para condiciones donde puedan existir altas temperaturas y alto nivel de
humedad. La superficie de textura ligera ofrece un acabado atractivo con excelente
flexión de luz y durabilidad. Resistente a los efectos combinados de temperaturas
hasta 40º C (140ºF) y humedad relativa de 90%.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil Trabajo Escalonado N ° 1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Albañilería y Estructuras Metálicas

2.6.11. Cobertura

Conjunto de elementos en contacto directo con el ambiente exterior, que sirven


como protección a todos los elementos integrantes de una cubierta.

2.7. Servicios requeridos

Deberá mencionar con qué servicios cuenta el predio (agua, electrificación,


instalaciones sanitarias y pluviales), así como los que se pretenden desarrollar.

2.8. Presupuesto y mano de obra

Mencionar la inversión requerida para los trabajos que implican el proyecto de


construcción, derivado de la corrida financiera correspondiente y el personal
requerido para su desarrollo.

2.9. Fotografías actuales del predio

Estas deben ser claras abarcando los diferentes ángulos del predio, como mínimo de
las 4 esquinas, georeferenciadas y con fecha actual.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil Trabajo Escalonado N ° 1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Albañilería y Estructuras Metálicas

CAPÍTULO II: ESTRUCTURAS METÁLICAS

1. Especificaciones Técnicas
1.1. Descripción técnica
1.1.1. Materiales
a) Acero estructural
Se denomina acero estructural a una categoría de acero utilizado como material
de construcción para la fabricación de perfiles de acero estructural. Los perfiles
de acero estructural, sus tamaños, composición metalúrgica, resistencias, etc.,
están regulados por las respectivas normas específicas para la composición
química y propiedades mecánicas. Los perfiles estructurales pueden ser rolados
en caliente (hot rolled) o perfiles rolados en frío (cold rolled) y para cada tipo
existen normas aplicables.

b) Fundiciones y piezas forjadas de acero


El acero fundido cumplirá una de las siguientes especificaciones estándar:
• Fundiciones de acero al carbono de baja a media resistencia para aplicaciones
generales, ASTM A27, Gr. 450 - 240.
• Fundiciones de acero de alta resistencia para uso estructural, ASTM A418,
Gr. 550 -345.
• Las piezas forjadas de acero deberán estar de acuerdo con la siguiente
especificación estándar:
• Piezas forjadas de acero al carbono y de aleación para uso industrial general,
ASTM A668.
• Reportes de ensayos certificados constituirán suficiente evidencia de
conformidad con los estándares.
c) Pernos, arandelas y tuercas
Los pernos, arandelas y tuercas de acero cumplirán una de las siguientes
especificaciones estándar:
• Tuercas de acero al carbono y de aleación para pernos para servicio de alta
presión y temperatura, ASTM A194.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil Trabajo Escalonado N ° 1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Albañilería y Estructuras Metálicas

• Pernos y pernos de cortante de acero al carbono, de resistencia a la tracción


414 MPa, ASTM A307.
• Pernos estructurales, de acero, tratados térmicamente, de resistencia mínima
a la tracción 830/725 MPa, ASTM A325.
• Pernos y pernos de cortante de acero templado y revenido, ASTM A449.
• Pernos estructurales de acero tratado térmicamente, de resistencia mínima a
la tracción 1040 MPa, ASTM A490.
• Tuercas de acero al carbono y de aleación, ASTM A563.
• Arandelas de acero endurecido, ASTM F436.

Los pernos A449 son permitidos solamente en conexiones con diámetros de


pernos mayores de 33 mm, y no deben usarse en conexiones críticas de
deslizamiento. La certificación del fabricante constituirá suficiente evidencia de
conformidad con los estándares.

d) Pernos de anclaje y varillas roscadas


Los pernos de anclaje y varillas roscadas cumplirán una de las siguientes
especificaciones estándar:
• Acero estructural, ASTM A36.
• Materiales para pernos de acero de aleación e inoxidable para servicio de alta
temperatura, ASTM A193.
• Pernos, pernos de cortante y otros conectores roscados externamente, de acero
de aleación, templado y revenido, ASTM A354.
• Acero de alta resistencia, de baja aleación, de niobio-vanadio, de calidad
estructural, ASTM A572.
• Acero estructural de alta resistencia, de baja aleación, con un límite de
fluencia mínimo de 345 MPa y hasta 100 mm de espesor, ASTM A588.
• Pernos y pernos de cortante de acero de alta resistencia, sin recalcar, ASTM
A687.

Se permite el uso como pernos de anclaje de los pernos de acero que estén de
acuerdo con otras provisiones de la Sección A3.3. El acero de calidad A449 es
aceptable para pernos de anclaje de alta resistencia y varillas roscadas de cualquier
diámetro. La certificación del fabricante constituirá suficiente evidencia de
conformidad con los estándares.
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil Trabajo Escalonado N ° 1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Albañilería y Estructuras Metálicas

e) Metal de aporte y fundente para el proceso de soldadura


Los electrodos y fundentes para soldadura cumplirán con algunas de las siguientes
especificaciones de la American Welding Society (AWS):
• Especificación para electrodos de acero al carbono para soldadura de arco
protegido, AWS A5.1. Especificación para electrodos de baja aleación para
soldadura de arco con cubierta, AWS A5.5.
• Especificación para electrodos y fundentes de acero al carbono para soldadura
de arco sumergido, AWS A5.17.
• Especificación para metales de aporte de acero al carbono para soldadura de
arco con atmósfera protegida, AWS A5.18.
• Especificación para electrodos de acero al carbono para soldadura de arco con
alambre tubular, AWS A5.20.
• Especificación para electrodos y fundentes de acero de baja aleación para
soldadura de arco sumergido, AWS A5.23.
• Especificación para metales de aporte de aceros de baja aleación para
soldadura de arco con atmósfera protegida, AWS A5.28.
• Especificación para electrodos de acero de baja aleación para soldadura de
arco con alambre tubular, AWS A5.29.

La Certificación del fabricante constituirá suficiente evidencia de conformidad


con los estándares. Deben seleccionarse electrodos (metal de aporte) adecuados
para el uso propuesto. La tenacidad en entalles del metal de la soldadura
generalmente no es crítica para la construcción de edificios.

f) Conectores de pernos de cortantes

Los conectores de pernos de cortante de acero cumplirán los requisitos de la


Norma Structural Welding Code - Steel, AWS D1.1.

La certificación del fabricante constituirá suficiente evidencia de conformidad con


la Norma.

1.1.2. Equipos

• AFILADORA: Es el nombre que se da a los aparatos que se emplean para afilar


toda clase de instrumentos y herramientas cortantes. Existen afiladoras de varias

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil Trabajo Escalonado N ° 1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Albañilería y Estructuras Metálicas

clases, si bien comúnmente comprenden como órgano afilador una o varias muelas
de esmeril montadas sobre un eje que gira a toda velocidad. Algunas consisten en
una correa sin fin recubierta de una materia afiladora que se mantiene en tensión
girando entre dos tambores, o también se emplea un disco giratorio recubierto de
la afiladora de herramientas es algo que puede facilitar el manejo.

• CABINA DE ARENADO: Se denomina arenado al impacto de arena a alta


velocidad contra una superficie que se desea tratar. Suele ser utilizado para la
eliminación de óxidos, pinturas en mal estado o cualquier tipo de corrosión.
También como acabado superficial de revestimientos. El arenado se realiza
mediante la proyección de arena por medio de aire a presión.

• CEPILLADORA: Esta es la mayor de las máquinas herramientas de vaivén. Al


contrario que en las perfiladoras, donde el útil se mueve sobre una pieza fija, la
cepilladora mueve la pieza sobre un útil fijo. Después de cada vaivén, la pieza se
mueve lateralmente para utilizar otra parte de la herramienta. Al igual que la
perfiladora, la cepilladora permite hacer cortes verticales, horizontales o
diagonales. También puede utilizar varios útiles a la vez para hacer varios cortes
simultáneos.

• CILINDRADORA: Es una máquina que realiza una operación en el torno de la


chapa (lámina delgada de metal) mediante la cual se reduce el diámetro de la barra
de material que se está trabajando, se utiliza para las construcciones mecánicas
tales como carrocerías de automóviles, cisternas de camiones, etc.

• CIZALLA: Se denomina cizalla a una herramienta manual que se utiliza para


cortar láminas metálicas de poco espesor. Cuando el grosor de la chapa a cortar es
muy grueso se utilizan cizallas activadas por un motor eléctrico. La cizalla
funciona en forma similar a una tijera. Los filos de ambas cuchillas de la cizalla
se enfrentan presionando sobre la superficie a cortar hasta que vencen la
resistencia de la superficie a la tracción rompiéndola y separándola en dos.

• COMPRESOR: Un compresor es una máquina de fluido que está construida para


aumentar la presión y desplazar cierto tipo de fluidos llamados compresibles, tales
como gases y vapores.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil Trabajo Escalonado N ° 1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Albañilería y Estructuras Metálicas

• CURVADORA DE PERFILES: Se llama rolado al proceso de conformado


mecánico por flexión que consiste en deformar plásticamente laminas o perfiles
metálicos al hacerlos pasar por medio de rodillos en una maquina llamada
curvadora. Los rodillos superiores se deslizan verticalmente hasta que roza al
material y con movimiento del resto de los rodillos hace posible su
funcionamiento y a su vez el precurvado de la pieza de trabajo.

• EQUIPO DE OXICORTE: El equipo de oxicorte es una técnica auxiliar a la


soldadura, que se utiliza para la preparación de los bordes de las piezas a soldar
cuando son de espesor considerable, y para realizar el corte de chapas, barras de
acero al carbono de baja aleación u otros elementos ferrosos.

• FORJA MECÁNICA: La principal diferencia entre la forja manual y mecánica es


que en la segundase emplean diversos martillos y prensas mecánicas en lugar de
machos de fragua. Estas máquinas permiten al operador golpear el metal con
fuerza y rapidez y producir piezas forjadas de gran tamaño y alta calidad con la
velocidad que exigen las modernas cadenas de montaje. Otra ventaja del forjado
mecánico es que cuanto más fuertes sean los golpes durante el forjado, más se
mejora la calidad de la estructura metálica.

• FRESADORA: En las fresadoras, la pieza entra en contacto con un dispositivo


circular que cuenta con varios puntos de corte. La pieza se sujeta a un soporte que
controla su avance contra el útil de corte. El soporte puede avanzar en tres
direcciones: diagonal, horizontal y vertical. En algunos casos también puede girar.
Las fresadoras son las máquinas herramientas más versátiles. Permiten obtener
superficies curvadas con un alto grado de precisión y un acabado excelente. Los
distintos tipos de útiles de corte permiten obtener ángulos, ranuras, engranajes o
muescas.

• HORNO ELÉCTRICO El horno eléctrico se utiliza para obtener acero a partir de


chatarra y ferroaleaciones mediante fusión de la carga por altas temperaturas.
Dentro de los diferentes tipos de hornos se encuentran: El horno eléctrico de arco
El horno eléctrico de inducción El horno eléctrico de resistencia

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil Trabajo Escalonado N ° 1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Albañilería y Estructuras Metálicas

• PERFILADORA: La perfiladora se utiliza para obtener superficies lisas. El útil se


desliza sobre una pieza fija y efectúa un primer recorrido para cortar salientes,
volviendo a la posición original para realizar el mismo recorrido tras un breve
desplazamiento lateral. Esta máquina utiliza un útil de una sola punta y es lenta,
porque depende de los recorridos que se efectúen hacia adelante y hacia atrás. Por
esta razón no se suele utilizar en las líneas de producción, pero sí en fábricas de
herramientas y troqueles o en talleres que fabrican series pequeñas y que requieren
mayor flexibilidad.

• PERFORADORA: La perforación implica el aumento de la anchura de un orificio


ya taladrado. Esto se hace con un útil de corte giratorio con una sola punta,
colocado en una barra y dirigido contra una pieza fija. Entre las máquinas
perforadoras se encuentran las perforadoras de calibre y las fresas de perforación
horizontal y vertical.

• PLEGADORA: Las plegadoras son máquinas diseñadas especialmente para el


plegado de chapas; estas máquinas efectúan varios tipos de plegado: plegado a
fondo y plegado al aire, teniendo en cuenta el espesor de la chapa. La estructura
de estas máquinas está formada por varios elementos ya sea por accionamiento
mecánico como hidráulico, el más importante lo constituyen las piezas de
actuación, alguna de estas máquinas permite controlar la penetración del punzón.

• PRENSA: Las prensas dan forma a las piezas sin eliminar material, o sea, sin
producir viruta. Una prensa consta de un marco que sostiene una bancada fija, un
pistón, una fuente de energía y un mecanismo que mueve el pistón en paralelo o
en ángulo recto con respecto a la bancada. Las prensas cuentan con troqueles y
punzones que permiten deformar, perforar y cizallar las piezas. Estas máquinas
pueden producir piezas a gran velocidad porque el tiempo que requiere cada
proceso es sólo el tiempo de desplazamiento del pistón.

• PULIDORA: El pulido es la eliminación de metal con un disco abrasivo giratorio


que trabaja como una fresadora de corte. El disco está compuesto por un gran
número de granos de material abrasivo conglomerado, en que cada grano actúa
como un útil de corte minúsculo. Con este proceso se consiguen superficies muy
suaves y precisas. Dado que sólo se elimina una parte pequeña del material con

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil Trabajo Escalonado N ° 1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Albañilería y Estructuras Metálicas

cada pasada del disco, las pulidoras requieren una regulación muy precisa. La
presión del disco sobre la pieza se selecciona con mucha exactitud, por lo que
pueden tratarse de esta forma materiales frágiles que no se pueden procesar con
otros dispositivos convencionales.

• SIERRA: Las sierras mecánicas más utilizadas se pueden clasificar en tres


categorías, según el tipo de movimiento que se emplea para realizar el corte: de
vaivén, circulares o de banda. Las sierras suelen tener un banco o marco, un
tornillo para sujetar la pieza, un mecanismo de avance y una hoja de corte.

• SOLDADORA DE ARCO: La soldadura eléctrica con electrodo recubierto se


caracteriza por la creación y mantenimiento de un arco eléctrico entre una varilla
metálica llamada electrodo y la pieza a soldar. El electrodo recubierto está
constituido por una varilla metálica a la que se le da el nombre de alma o núcleo,
generalmente de forma cilíndrica, recubierta de un revestimiento desustancias no
metálicas, cuya composición química puede ser muy variada, según las
características que se requieran en el uso. El revestimiento puede ser básico,
rutílico y celulósico.

• TALADRADORA: Las máquinas taladradoras y perforadoras se utilizan para


abrir orificios, para modificarlos o para adaptarlos a una medida o para rectificar
o esmerilar un orificio a fin de conseguir una medida precisa o una superficie lisa.
Hay taladradoras de distintos tamaños y funciones, desde taladradoras portátiles a
radiales, pasando por taladradoras de varios cabezales, máquinas automáticas o
máquinas de perforación de gran longitud.

• TORNO: El torno, es la máquina giratoria más común y antigua, sujeta una pieza
de metal y la hace girar mientras un útil de corte da forma al objeto. El útil puede
moverse paralela o perpendicularmente a la dirección de giro, para obtener piezas
con partes cilíndricas o cónicas, o para cortar acanaladuras. Empleando útiles
especiales, un torno se puede utilizar también para obtener superficies lisas, como
las producidas por una fresadora, o para taladrar orificios en la pieza.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil Trabajo Escalonado N ° 1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Albañilería y Estructuras Metálicas

1.1.3. Inspección y ensayos


a) Después de terminada la soldadura, las probetas de acero deben ser sometidas a
ensayos no destructivos (NDE Nondestructive evaluation), y evaluarse con
respecto a los requisitos de AWS D1.
b) Si las pruebas no destructivas resultan no satisfactorias, las muestras deben
rechazarse y el procedimiento de calificación repetirse.
c) Las probetas de acero aceptadas por las pruebas no destructivas se les debe
someter a la realización de ensayos destructivos de acuerdo con el AWS D1.1
(Structural Welding Code – Steel) sección 4- 98 para soldaduras en acero
estructural.
d) Todos los resultados de pruebas e inspecciones se deben incluir en el registro de
calificación de procedimiento.

1.1.4. Soldadura
a) Las probetas de acero para los ensayos a ser calificadas deben prepararse y
soldarse de acuerdoncon las especificaciones de los procedimientos de soldadura
(WPS Welding Procedure Specification).
b) Los consumibles de soldadura deben estar conforme a lo requerido por las
especificaciones de los procedimientos de soldadura (WPS Welding Procedure
Specification) y/o cumplir con la sección II, parte C del código ASME (Material
Specifications).
c) Cuando sean requeridas pruebas de impacto las variables suplementarias
esenciales deben especificarse; estableciendo la temperatura máxima de cada pase
de soldadura y la entrada de calor.
d) Todas las variables de soldadura deben anotarse en el registro de calificación del
procedimiento (PQR Procedure Qualification Record).
e) Después de aplicada la soldadura a las probetas de acero, si es requerido, debe
recibir realizarse el tratamiento térmico de acuerdo con las especificaciones de los
procedimientos de soldadura (WPS Welding Procedure Specification).
f) Los parámetros de tratamiento térmico pueden ser registrados a mano, o con un
registrador automático, siendo preferible el registro automático.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil Trabajo Escalonado N ° 1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Albañilería y Estructuras Metálicas

g) Los informes de tratamiento térmico deben poseer toda la información relevante


considerando los datos del tiempo y la temperatura.
h) Las probetas a las cuales se les haya hecho tratamiento térmico, se les debe incluir
la realización de pruebas de dureza de la zona afectadas por el calor del material
base y del depósito de soldadura. Los resultados deben reportarse en los registros
de calificación de los procedimientos (PQR Procedure Qualification Record).

1.1.5. Conexión con pernos

Como está dicho, a las conexiones apernadas se le reconocen como ventajas el ser
un método simple de conexión en obra, lo que las convierte en una solución de
conexión más económica que la soldadura en obra. Sin embargo, entre las
desventajas hay que señalar que requiere de perforación de las planchas y
elementos a conectar.

Se conocen dos tipos de conexiones apernadas:

➢ Conexiones de tipo aplastamiento:

Son las conexiones en que la carga es resistida por la cortante en los pernos y
por aplastamiento sobre los mismos.

La resistencia de diseño está definida por la presencia –o no- de la rosca. Un


perno con roscas incluidas en el plano de corte se le asigna una menor
resistencia de diseño que a un perno con roscas excluidas del plano de corte.

➢ Conexiones de deslizamiento crítico:

Son las conexiones en que el deslizamiento sería inconveniente para la


capacidad de servicio de la estructura a que pertenecen dichas uniones. Estas
incluyen conexiones sometidas a cargas de fatiga o a inversión importante de
carga, vibraciones y sismo.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil Trabajo Escalonado N ° 1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Albañilería y Estructuras Metálicas

Fuente: Google Imágenes

Las conexiones apernadas de elementos secundarios y/o no estructurales


(barandas, costaneras, escaleras de gato y escaleras menores) se pueden ejecutar
con pernos corrientes ASTM A307. Sin embargo, para conexiones estructurales
el código AISC establece que el uso de pernos de alta resistencia debe satisfacer
las disposiciones de la ASTM 325 y A490. Los pernos deben ser apretados a una
tensión que se regula según las tablas que se señalan en la Especificación
ANSI/AISC 360-10 para construcción en acero, versión oficial en español de
ALACERO (que se encuentra en los anexos y en:

http://www.construccionenacero.com/noticias/Paginas/Descargagratuitaversióne
nespañoldelaEspecificaciónANSIAISC360-10.aspx). Esta tensión se debe poder
asegurar mediante algún método como el del giro de la tuerca, un indicador de
tensión directo, llave calibrada o diseño alternativo.

La condición de apriete ajustado de los pernos sólo se acepta en conexiones de


tipo aplastamiento y en aplicaciones de tracción o combinación de corte y
tracción, solamente para pernos ASTM A325 (se entiende por apriete ajustado
como la más firme alcanzada tanto por pequeños impactos de una llave de impacto
o por el máximo esfuerzo de un trabajador con una llave de palanca corriente que
permite que las piezas conectadas queden en contacto firme). Es importante
detallar en los planos de fabricación y montaje los pernos que estén sujetos a
apriete ajustado.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil Trabajo Escalonado N ° 1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Albañilería y Estructuras Metálicas

1.1.6. Pintura

Las superficies galvanizadas nuevas deben limpiarse con un detergente adecuado


y lavarse cuidadosamente con agua mientras se cepilla con cepillos no metálicos.
Si queda aceite o grasa, debe eliminarse con disolventes.

En las superficies galvanizadas envejecidas, los contaminantes y los productos de


la reacción del zinc deberán eliminarse por medio de un chorreado ligero, y se
aplicará una capa de imprimación hasta un espesor de 10 micras de película seca.

1.2. Estructuras
1.2.1. Columnas

Las columnas de acero son elementos constructivos que se realizan en la fábrica,


aunque ocasionalmente en el terreno pueden realizarse sobre ellas modificaciones
de cualquier clase. Por ejemplo, fundaciones, que, de hecho, suelen ser más
sencillas con las columnas de acero que con las de hormigón debido a su menor
peso.

1.2.2. Vigas

Las vigas metálicas son barras que trabajan a flexión. Frente a acciones
determinadas, sus fibras inferiores están sometidas a tracción, mientras que las
superiores, a compresión.

Los esfuerzos axiles, al actuar a una distancia de la fibra neutra de la barra,


provoca un esfuerzo de momento flector (fuerza x distancia).

1.2.3. Tijerales

Tijerales son las vigas que nacen de las soleras de los muros y que se unen en la
quilla o viga maestra de una construcción civil, conformando la estructura sobre
la que irá la techumbre. Su nombre proviene de tijera que, en arquitectura, es el
cuchillo que sostiene la cubierta de un edificio y este a su vez del término tijera
que se usaba en carpintería en el siglo XVIII, para definir a dos maderos
atravesados en forma de aspa o cruz de San Andrés.

1.2.4. Arriostres

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil Trabajo Escalonado N ° 1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Albañilería y Estructuras Metálicas

Arriostramiento es el elemento estructural que sirve para arriostrar, es decir, para


rigidizar o estabilizar la estructura impidiendo o limitando parcialmente los
desplazamientos/deformaciones de esta. Estos arriostramientos se usan
generalmente en estructuras metálicas.

1.2.5. Tensores

Los tensores son mecanismos que permiten introducir tracciones en la estructura


por accionamiento de determinadas piezas. Fundamentalmente introducen
acortamientos entre los puntos que unen.

Fuente: Google Imágenes

Fuente: Google Imágenes

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil Trabajo Escalonado N ° 1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Albañilería y Estructuras Metálicas

Fuente: Google Imágenes

1.2.6. Anclajes

Un anclaje estructural es aquel que queda fijado de manera permanente a la


estructura portante. Si bien en su mayoría tienen como función servir de soporte
para un dispositivo de anclaje (por ejemplo, una plaqueta de anclaje), en algunos
casos también pueden funcionar como dispositivo de anclaje por sí solo al
incorporar éste un punto de anclaje.

Fuente: Google Imágenes

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil Trabajo Escalonado N ° 1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Albañilería y Estructuras Metálicas

1.2.7. Juntas

La junta estructural, en la ingeniería civil es la interrupción de la continuidad de


una obra. Esta interrupción a veces es necesaria:

Para evitar que una variación de temperatura provoque estados de restricción;


permitir la libre expansión de un pavimento, o en general para que se eviten daños
o grietas en estructuras largas de diferentes metros;

Para evitar daños causados por terremotos, por ejemplo, durante un terremoto,
dos zonas adyacentes de la misma estructura, con un comportamiento sísmico
significativamente diferente, pueden romperse en el área de conexión y chocar
entre sí mismos (un fenómeno llamado martilleo).

Una junta estructural bien diseñada permite un movimiento suficiente de las partes
oscilantes que permiten que la estructura permanezca intacta por el terremoto.

Los fabricantes de sistemas juntas para la industria de la construcción se ocupan


de restaurar la continuidad de las superficies de las estructuras permitiendo a los
diseñadores y constructores encontrar soluciones técnicas para satisfacer todas las
necesidades estéticas y funcionales, a fin de no descuidar un aspecto tan
importante para que las estructuras se comporten como se esperaba de diseño.

Es importante prestar atención a la calificación técnica de las juntas con el fin de


atribuir las estructuras con lo necesario de acuerdo con los siguientes criterios:

Fuente: Google Imágenes

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil Trabajo Escalonado N ° 1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Albañilería y Estructuras Metálicas

2. Memoria de cálculo estructural


2.1. Principales involucrados

La empresa encargada del desarrollo del proyecto elaborará la memoria de cálculo


estructural con la finalidad de: verificar la información y los cálculos utilizados en el
diseño de la estructura, obtener un coste que sea lo más aproximado a la realidad
posible para la construcción de la obra.

La memoria de cálculo estructural será revisada por un tercero, un ingeniero civil, el


cual avalará el proyecto frente al cliente o a una entidad gubernamental con la
finalidad de obtener un permiso para la construcción.

2.2. Materiales

Para el diseño de las estructuras metálicas se utilizará:

➢ Acero Estructural:

Los componentes principales del acero estructural son el hierro y el carbono,


aunque también presenta otros elementos como silicio, fósforo, azufre y oxígeno,
mientras más carbono se añade a la aleación, mayor es la resistencia y disminuye
la ductilidad del producto acabado.

El acero estructural está diseñado para la construcción de estructuras de edificios


y de componentes para maquinaria.

Las características del acero estructural que lo hacen idóneo para la construcción
son:

• Resistencia: puede soportar grandes esfuerzos y dar mayor seguridad a las


estructuras sobre todo para aquellas que son propensas a sufrir esfuerzos por
sobrecarga o cambios climáticos extremos como sismos, huracanes y vientos
fuertes.
• Ductilidad: Este tipo de acero puede sufrir deformaciones sin romperse, sin
embargo, el hecho de que el acero estructural sea dúctil no significa que la
estructura fabricada con esté lo sea también.
• Soldadura: El acero estructural tiene la ventaja de poder hacer uniones o
conexiones mediante la soldadura.
• Tenacidad: Este tipo de acero tiene resistencia a ser doblado, roto o molido.
27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil Trabajo Escalonado N ° 1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Albañilería y Estructuras Metálicas

• Corrosión: La resistencia a la corrosión puede variar dependiendo de las


condiciones climáticas donde esté situada la estructura.

Para designar que tipo de acero se necesitará en la obra, se tendrá en cuenta la


reglamentación ASTM la cual permite regular la calidad de aceros de construcción
y estructurales.

La norma ASTM garantiza las propiedades mecánicas mínimas y la soldabilidad


de los aceros, ya que el uso de estos va orientado a la industria de la construcción
y estructuras que requieran diversos materiales metálicos (para ser remachados,
soldados o empernados).

Algunos tipos de aceros son:

➢ Acero A-36

Es uno de los aceros estructurales de carbono más utilizados, aunque el


contenido de carbono del acero estructural A36 es de un máximo de 0.29%,
se considera acero suave (contenido de carbono ≤ 0.25%).

El acero estructural A36 tiene buena soldabilidad, generalmente se lamina en


caliente en acero rectangular, acero cuadrado, acero redondo, placa de acero,
y también se hace comúnmente en todo tipo de secciones de acero, como
vigas H, vigas I, canal U, ángulo de acero, tubo de acero, etc.

Pueden hacerse de distintas formas: Cuadrados, Rectangulares y redondos.


Su alto valor en términos de resistencia/peso es su principal virtud pero no la
única, pues también se le considera un atractivo estético; un material rentable
y reciclable con la facilidad de pintarse o perforarse.

Fuente: Google Imágenes

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil Trabajo Escalonado N ° 1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Albañilería y Estructuras Metálicas

➢ Acero A-53

El A53 está disponible en tipos E y S, donde E denota secciones fabricadas


con soldadura por resistencia y S indica soldadura sin costura. El grado B es
conveniente para aplicaciones estructurales; con esfuerzo de fluencia y
resistencia a la ruptura en tensión respectivamente de 35 y 50 ksi (2 400 y 3
515 kg/cm2.

Fuente: Google Imágenes

➢ Acero A-500

Este tipo de acero está disponible en tubos de sección circular hueca HSS
formados en frío en tres grados, y también en los mismos grados de tubos
HSS formados en frío, de sección cuadrada y rectangular. Las propiedades
para tubos cuadrados y rectangulares HSS difieren de los circulares HSS. El
grado más común tiene un esfuerzo de fluencia y una resistencia máxima a la
tensión de 46 y 58 ksi (320 MPa o 3 200 kg/cm2) y 405 MPa o 4100 kg/cm2.

Fuente: Google Imágenes

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil Trabajo Escalonado N ° 1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Albañilería y Estructuras Metálicas

➢ Acero A-501

Para fines prácticos el A501 es similar al acero A36. Se usa para tubos HSS
de sección circular, cuadrada y rectangular. Para el diseño de miembros
estructurales de acero formados en frío, cuyos perfiles tienen esquinas
redondeadas y elementos planos esbeltos, se recomienda consultar las
especificaciones del Instituto Americano del Hierro y del Acero (American
Iron and Steel Institute, (AISI).

Fuente: Google Imágenes

Para las conexiones se utilizarán pernos de alta resistencia y tuercas, se producen


bajo especificación de las siguientes normas:

➢ ASTM A325

Es una norma para pernos estructurales hexagonales pesados, titulada


Especificación estándar para pernos estructurales, acero, tratado
térmicamente, resistencia mínima a la tracción de 120/105 ksi. Define las
propiedades mecánicas de los pernos que van de 1 ⁄ 2 a 1+1 ⁄ 2 pulgadas (13
a 38 mm) de diámetro.

En 2016, ASTM retiró oficialmente la especificación A325 y la reemplazó


con ASTM F3125. Para minimizar la confusión, las marcas de la cabeza de
los pernos no se modifican y la designación A325 se mantiene como un
nombre de grado dentro de la nueva norma.

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil Trabajo Escalonado N ° 1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Albañilería y Estructuras Metálicas

Fuente: Google Imágenes

➢ Tipos
• Tipo 1: acero al carbono medio, acero al boro o acero aleado al carbono medio
• Tipo 2: Acero martensítico con bajo contenido de carbono (retirado de la norma
en 1991)
• Tipo 3: acero resistente a la intemperie
• También hay una versión en T, que se utiliza para referirse a pernos
completamente roscados.

➢ Tipos de conexión
• SC: Una conexión de deslizamiento crítico.
• N: Una conexión de tipo cojinete donde las roscas están en el plano de corte.
• X: Una conexión de tipo cojinete donde las roscas no están en el plano de corte.

Estos tipos de pernos están diseñados para apretarse hasta cerca de su resistencia de
prueba, con el fin de crear una tensión significativa en los pernos. La norma
establece que los pernos deben apretarse al menos al 70% del límite elástico por
tracción. Estos pernos usan el mismo material que sus primos comunes (ASTM
F568M para pernos métricos), pero tienen una cabeza más gruesa y ancha para
distribuir la carga de manera más efectiva. Esta geometría modificada a menudo se
denomina geometría hexagonal pesada. Las tuercas deben cumplir con ASTM
A563, que también utiliza geometría hexagonal pesada.

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil Trabajo Escalonado N ° 1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Albañilería y Estructuras Metálicas

2.3. Uso de Software

Para el análisis estructural de un proyecto se hará uso de programas que registren los
datos y faciliten el cálculo de las estructuras. Los programas varían según el objetivo
de estudio.
Entre los programas más utilizados se tiene:

a) Cypecad
Es uno de los programas más utilizados por su fiabilidad y sencillez en el modelaje y
entrada de datos. Es capaz de diseñar, calcular y dimensionar tanto estructuras
metálicas como de hormigón, además de comprobar uniones soldadas y atornilladas.
En cuanto a la presentación de la documentación generada, incluye toda la necesaria
para la entrega del proyecto: planos de construcción, memoria de cálculo y
descriptiva.

b) Sap2000
Programa de elementos finitos que cuenta con una interfaz gráfica 3D orientada a
objetos. Debido a su fiabilidad, poder de cálculo y versatilidad, se utiliza para
dimensionar puentes, presas, edificios y todo tipo de infraestructuras.
Cabe destacar también la amplia selección de plantillas con las que dispone, la
generación de mallas de cálculo automáticas o la facilidad en la definición de vistas
personalizadas.

Fuente: Google Imágenes

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil Trabajo Escalonado N ° 1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Albañilería y Estructuras Metálicas

c) Autodesk Robot
Con el respaldo de una compañía especializada como es Autodesk, está considerado
uno de los más completos del mercado. Cuenta con tecnología MEF y es capaz de
calcular las uniones de acero, estructuras de madera o secciones de armado, entre otras
cosas.
Con el uso cada vez más extendido de la metodología Building Information Modeling
hay que destacar también su gran interoperabilidad con Revit, uno de los programas
BIM más utilizados, mejorando de forma notable los flujos de trabajo.
2.4. Cargas

Según el artículo N°1 del RNE norma E.020: Las edificaciones y todas sus partes
deberán ser capaces de resistir las cargas que se les imponga como consecuencia de
su uso previsto. Estas actuarán en las combinaciones prescritas y no deben causar
esfuerzos ni deformaciones que excedan los señalados para cada material estructural
en su norma de diseño específica.
Las cargas son fuerzas que resultan del peso de los materiales de construcción,
ocupantes, efectos del medio ambiente, movimientos diferenciales y cambios
dimensionales restringidos.

Fuente: Google Imágenes

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil Trabajo Escalonado N ° 1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Albañilería y Estructuras Metálicas

a) Carga muerta
Es el peso de los materiales, dispositivos de servicio, equipos, tabiques y otros
elementos soportados por la edificación, incluyendo su peso propio, que se propone
sean permanentes o con una variación en su magnitud, pequeña en el tiempo.

b) Carga viva
Es el peso de todos los ocupantes, materiales, equipos, muebles y otros elementos
movibles soportados por la edificación.

c) Carga viva de techo


Se diseñarán los techos y las marquesinas tomando en cuenta las cargas vivas, las de
sismo, viento y otras prescritas a continuación.
• Para los techos con una inclinación hasta de 3° con respecto a al horizontal, 1,0
kPa (100 kgf/m²).
• Para techos con inclinación mayor de 3°, con respecto a la horizontal 1,0 kPa
(100 kgf/m²) reducida en 0,05 kPa (5 kgf/m²), por cada grado de pendiente por
encima de 3°, hasta un mínimo de 0,50 kPa (59 kgf/m²).
• Para techos curvos, 0,50 kPa (50 kgf/m²).
• Para techos con coberturas livianas de planchas onduladas o plegadas,
calaminas, fibrocemento, material plástico, etc., cualquiera sea su pendiente,
0,30 kPa (30 kgf/m²), excepto cuando en el techo pueda haber acumulación de
nieve, en cuyo caso se aplicará lo indicado en el Artículo 11.
• Cuando se trate de malecones o terrazas, se aplicará la carga viva
correspondiente a su uso particular, según se indica en la Tabla 1.
• Cuando los techos tengan jardines, la carga viva mínima de diseño de las
porciones con jardín será de 1,0 kPa (100 kgf/m²). Excepto cuando los jardines
puedan ser de uso común o público, en cuyo caso la carga viva de diseño será de
4,0 kPa (400 kgf/m²). El peso de los materiales del jaqrdín será considerado
como carga muerta y se hará este cómputo sobre la base de tierra saturada. Las
zonas adyacentes a las porciones con jardín serán consideradas como áreas de
asamblea, a no ser que haya disposiciones específicas permanentes que impidan
su uso.

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil Trabajo Escalonado N ° 1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Albañilería y Estructuras Metálicas

• Cuando se coloque algún anuncio o equipo en un techo, el diseño tomará en


cuenta todas las acciones que dicho anuncio o equipo ocasione.

d) Carga de viento
La estructura, los elementos de cierre y los componentes exteriores de todas las
edificaciones expuestas a la acción del viento, serán diseñados para resistir las cargas
(presiones y/o succiones) exteriores e interiores debidos al viento, suponiendo que
éste actúa en dos direcciones horizontales perpendiculares entre sí.
En la estructura la ocurrencia de presiones y/o succiones exteriores serán
consideradas simultáneamente.
➢ Clasificación de las edificaciones
• Tipo 1. Edificaciones poco sensibles a las ráfagas y a los efectos dinámicos del
viento, tales como edificios de poca altura o esbeltez Y edificaciones cerradas
con cobertura capaz de soportar las cargas sin variar su geometría. Para este tipo
de edificaciones se aplicará lo dispuesto en los Artículos 12 (12.3) y 12 (12.4).
• Tipo 2. Edificaciones cuya esbeltez las hace sensibles a las ráfagas, tales como
tanques elevados y anuncios y en general estructuras con una dimensión corta
en la dirección del viento. Para este tipo de edificaciones la carga exterior
especificada en el Artículo 12 del RNE se multiplicará por 1,2.
• Tipo 3. Edificaciones que representan problemas aerodinámicos especiales tales
como domos, arcos, antenas, chimeneas esbeltas y cubiertas colgantes. Para este
tipo de edificaciones las presiones de diseño se determinarán a partir de
procedimientos de análisis reconocidos en ingeniería, pero no serán menores que
las especificadas para el Tipo 1.

e) Influencia de temperatura
El diseño de edificaciones tomará en cuenta las fuerzas y los movimientos que
resulten de un cambio mínimo de temperatura de 20° C para construcciones de
concreto y/o albañilería y 30°C para construcciones de metal.

f) Combinación de cargas
las cargas consideradas en el RNE NORMA E.020 se considerarán que actúan en las
siguientes combinaciones (exceptuando los casos indicados en las normas propias de

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil Trabajo Escalonado N ° 1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Albañilería y Estructuras Metálicas

os diversos materiales estructurales), la que produzca los efectos más desfavorables


en el elemento estructural considerando, con las reducciones, cuando sean aplicables,
indicadas en el Artículo 10.
(1) 𝐷
(2) 𝐷 + 𝐿
(3) 𝐷 + (𝑊 𝑜 0,70 𝐸)
(4) 𝐷 + 𝑇
(5) 𝛼 [𝐷 + 𝐿 + (𝑊 𝑜 0,70 𝐸)]
(6) 𝛼 [𝐷 + 𝐿 + 𝑇]
(7) 𝛼 [𝐷 + (𝑊 𝑜 0,70 𝐸) + 𝑇]
(8) 𝛼 [𝐷 + 𝐿 + (𝑊 𝑜 0,70 𝐸) + 𝑇]

Donde:
𝐷 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎.
𝐿 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑣𝑖𝑣𝑎.
𝑊 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜, 𝑠𝑒𝑔ú𝑛 𝐴𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑜 12.
𝐸 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑖𝑠𝑚𝑜, 𝑠𝑒𝑔ú𝑛 𝑁𝑇𝐸 𝐸. 030 𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑆𝑖𝑠𝑚𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒.
𝑇 = 𝐴𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑇°,
𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑜 𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠,
𝑎𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑝𝑜𝑦𝑜𝑠 𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑙𝑙𝑜𝑠.
𝛼 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑞𝑢𝑒 𝑡𝑒𝑛𝑑𝑟á 𝑢𝑛 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒 0.75 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 (5), (6)𝑦 (7);
𝑦 𝑑𝑒 0.67 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (8).
𝐸𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑛𝑜 𝑠𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑡𝑖𝑟á 𝑢𝑛 𝑎𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜𝑠 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠

2.5. Resultados del Análisis por efecto de cargas

Se obtienen resultados del análisis de cargas (variables, fijas, externas, sísmicas,


etc.), y el análisis de los elementos estructurales (vigas, columnas, forjados, zapatas,
etc.).
Esto dará forma al diseño de los elementos que componen la estructura, su
dimensionamiento, entre otras propiedades. Así como, resultados de los valores de
momento para la zona de los apoyos en cada elemento estructural, se obtienen
diagramas de momentos y cortes máximos. También permite verificar la estabilidad,
deformaciones, esfuerzos al cual están trabajando los elementos de acero, etc.

2.6. Metrados

Para estructuras metálicas en un proyecto se realizarán metrados de los siguientes

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil Trabajo Escalonado N ° 1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Albañilería y Estructuras Metálicas

elementos:
• Columnas o pilares
• Vigas
• Viguetas
• Tijerales reticulados
• Correas
• Coberturas
2.7. Costos y presupuestos

Los metrados se realizan con el objetivo de tener identificados todos los elementos
estructurales que se instalarán en el proyecto, registrarlos y así facilitar el montaje
de las estructuras. Además, permite la trazabilidad del elemento estructural desde su
identificación hasta el control de avance y valorización, que se determinará cuando
se realice el presupuesto de la obra.
2.8. Proceso constructivo
a) Placa base
b) Techo
c) Elevaciones – Estructura
d) Cobertura y cerramientos
e) Coberturas livianas

3. Metodología y Técnica Actuales de Ejecución en el Perú y en el mundo


3.1. Alcance
Aplicable a la consideración de los suministros de todos los materiales, equipos y
mano de obra que son necesarios para llevar a cabo los diversos métodos para
ejecutar un proyecto de construcción referido al uso del acero como material de
construcción, basado principalmente en la normatividad, diseño y especificaciones
técnicas en los requerimientos según sean convenientes en obra.
3.2. Norma de Diseño
En Perú se aplica la normatividad American Institute Of Steel Construction INC.
(AISC), manteniendo las unidades de fuerza en lb, longitud en pulgadas o pies y, los
esfuerzos en ksi.
3.3. Métodos para diseño en elementos metálicos

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil Trabajo Escalonado N ° 1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Albañilería y Estructuras Metálicas

La norma AISC indica el método de cálculo de resistencia que es fundamental para


emplear el diseño de estructuras metálicas; el primero es el método ASD (Allowable
Stresses Desing), en el que la resistencia nominal a considerar dividida por un factor
de seguridad mayor o igual a las cargas actuantes en el elemento, el segundo es el
método LFRD (Load Resistence Factor Desing), en el cual la resistencia nominal
multiplicada por un factor de resistencia tiene que ser mayor o igual a la sumatoria
de las cargas actuantes en el elemento estructural de análisis multiplicada por un
factor de carga ([N.C.R.] Build & Desing, 2020).
La consideración para tener en los métodos ASD y LFRD, radica principalmente en
el análisis de resistencia del material; tracción, compresión, flexión, torsión y
cortante, calculando la resistencia nominal, siendo el método más económico el
método LFRD. Por otro lado, también resulta fundamental definir en base a sus
parámetros de resistencia, los perfiles de acero a emplear, incluso el tipo de elemento
estructura metálica.

Fuente: Building & Desing (2020)

3.4. Condiciones de diseño.


Según el Reglamento Nacional de Edificaciones (R.N.E., 2006), las guías para diseño
en base a las consideraciones de servicio para las estructuras metálicas estarán dadas
en función de la edificación, su apariencia, mantenimiento, durabilidad y comodidad
de sus ocupantes, así mismo, el comportamiento estructural debe de escogerse en
función del uso de la estructura y verificar lo siguiente.

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil Trabajo Escalonado N ° 1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Albañilería y Estructuras Metálicas

- Contraflecha: En diseño, deberá de considerarse las contraflechas en sentido


ascendente.

Fuente: Aceros Arequipa.

- Expansión y contracción: En diseño se considerará un adecuado uso de estos por


diversos factores mecánicos del elemento estructural.
- Deflexión, vibración y desplazamientos laterales.
- Corrosión.

Fuente: Intemac.

3.4.1. Soldadura
a) Tipos de soldadura
Los dos tipos principales de las soldaduras son las soldaduras de filete y las
soldaduras a tope. Existen además las soldaduras de tapón y de ranura, que no
son comunes en el trabajo estructural (Fundación Tecnológica Antonio de
Arévalo [Tecnar], 2010).

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil Trabajo Escalonado N ° 1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Albañilería y Estructuras Metálicas

Fuente: Intemac.
b) Posiciones para la soldadura.
La soldadura se efectúa en cuatro posiciones: plana, horizontal, vertical y sobre cabeza.
Los electrodos usados para la soldadura de arco pueden ser varillas de acero desnudas
o bien recubiertas con distintos compuestos minerales. El uso de electrodos recubiertos
resulta en soldaduras de mejor calidad que las que pueden obtenerse con electrodos
desnudos, y por esta razón casi toda la soldadura de arco moderno se hace con electrodos
recubiertos (Tecnar, 2010).

Fuente: Intemac.

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil Trabajo Escalonado N ° 1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Albañilería y Estructuras Metálicas

Fuente: Tecnar
c) Tipos de conexiones soldadas.
Existen cinco tipos básicos de juntas soldadas: a tope, de traslape, en T, de borde y de
esquina. Las soldaduras de preparación se usan siempre cuando las partes a conectar
están alineadas en el mismo plano; también pueden usarse para una junta en T. La
selección de un tipo adecuado de soldadura de preparación para una junta a tope es
determinada por el requisito de lograr un costo mínimo de la preparación y de la
soldadura de la conexión, siempre y cuando satisfagan otros requisitos tales como
resistencia, distorsión mínima y esfuerzos residuales mínimos (Tecnar, 2010).

Fuente: Tecnar

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil Trabajo Escalonado N ° 1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Albañilería y Estructuras Metálicas

Fuente: Sociedad Americana de Soldadura (AWS)

Fuente: Sociedad Americana de Soldadura (AWS)

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil Trabajo Escalonado N ° 1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Albañilería y Estructuras Metálicas

Fuente: Sociedad Americana de Soldadura (AWS)

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil Trabajo Escalonado N ° 1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Albañilería y Estructuras Metálicas

Fuente: Sociedad Americana de Soldadura (AWS)

44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil Trabajo Escalonado N ° 1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Albañilería y Estructuras Metálicas

d) Conexiones soldadas para edificios


El diseñador debe darse cuenta de que proceso de soldadura puede originar una
estructura básicamente de una sola pieza. Con las conexiones soldadas puede obtenerse
una continuidad completa y debe considerarse este hecho en la determinación de las
fuerzas internas que actúan sobre los miembros y sus conexiones. Aunque es posible
lograr una acción de viga simple mediante conexiones soldadas, la mayor ventaja de la
soldadura se obtiene cuando se diseña intencionalmente y desde el principio para
introducir una continuidad completa en la estructura (Tecnar, 2010).
La soldadura ofrece muchas ventajas, las más importantes son:
- Reducción en el peso del acero.
- Peralte reducido de las vigas debido a la continuidad.
- Puede eliminarse material de conexión.
- Es posible lograr una apariencia uniforme y ordenada.
- Economía.
- Se pueden crear estructuras más imaginativas.
➢ Conexiones articuladas
Ángulos de conexión en el alma. - Se usan en la construcción de edificios para
conexiones de vigas a columna y de viguetas a viga; se sueldan al alma de la viga o
vigueta en el taller y después, en el campo, a la columna o a la viga, al completarse
el montaje. Usualmente se diseña la conexión para transmitir cortante y reducir al
mínimo la resistencia a la rotación.

Fuente: Tecnar

45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil Trabajo Escalonado N ° 1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Albañilería y Estructuras Metálicas

Fuente: Tecnar

Asientos para vigas. - Las conexiones de asiento para vigas facilitan el montaje, y
son adecuadas para reacciones moderadas en los extremos. El asiento se suelda
usualmente a la columna en el taller y la viga se suelda al asiento en el campo, al
efectuar el montaje. El ángulo superior se usa para soporte lateral de la viga y
también se suelda en campo; este último no se diseña para soportar ningún cortante.

Fuente: Tecnar

46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil Trabajo Escalonado N ° 1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Albañilería y Estructuras Metálicas

Fuente: Tecnar

➢ Conexiones rígidas
Las uniones rígidas entre vigas y pilares, aunque generalmente más costosas en su
realización, son a menudo necesarias en las estructuras. Esta unión soldada se realiza
por soldadura directa del perímetro de la viga al ala del pilar. Se obliga a la
introducción de rigidizadores, por fallos locales del material en el alma de la viga, o
en las alas o el alma del pilar.

Fuente: Tecnar

47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil Trabajo Escalonado N ° 1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Albañilería y Estructuras Metálicas

3.4.2. Empleo de tornillos


En estas uniones la fuerza (cortante, tensión o cortante tensión) se transmite por medio de
miembros intermedios (tornillos o tornillos y placas) a los miembros principales. Se
requiere de agujeros de un lado a otro de los miembros principales que causan perdida de
eficiencia a no ser que se adicione material localmente (Tecnar, 2010).

a) Tornillos
Un tornillo es un pasador de metal con una cabeza formada en un extremo y el vástago
roscado en el otro, para recibir una tuerca. Los dos tipos de tornillos más usados en
estructuras metálicas son el tornillo común (A-307) y el tornillo de alta resistencia (A-
325 y A-490).

Fuente: Tecnar

Un tornillo es un pasador de metal con una cabeza formada en un extremo y el vástago


roscado en el otro, para recibir una tuerca. Los dos tipos de tornillos más usados en
estructuras metálicas son el tornillo común (A-307) y el tornillo de alta resistencia (A-
325 y A-490).

48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil Trabajo Escalonado N ° 1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Albañilería y Estructuras Metálicas

➢ Longitud del tornillo


La consideración fundamental a tener en cuenta es que la longitud requerida
para el tornillo será la suma entre la longitud de agarre y longitud adicional
como se aprecia en la siguiente figura.

Fuente: Tecnar
➢ Área de enroscado.
El área neta efectiva aproximadamente en el fondo de la rosca de los miembros
roscados a tensión se calcula usando la especificación del AISC.

Fuente: Tecnar

49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil Trabajo Escalonado N ° 1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Albañilería y Estructuras Metálicas

b) Tipo de conexiones
Según la forma de transmisión de la carga y la localización de esta con respecto al grupo
de tornillos, las conexiones atornilladas se clasifican en:
➢ Conexión a carga directa.
➢ Conexión a carga excéntrica.
➢ Conexión a tensión y cortante.
➢ Conexión a momento y cortante.

Fuente: AISC

Fuente: AISC

50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil Trabajo Escalonado N ° 1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Albañilería y Estructuras Metálicas

Fuente: AISC

Fuente: AISC
c) Diseño por esfuerzos

Además de los esfuerzos admisibles de los tornillos, deben conocerse algunas


recomendaciones mínimas para no chequear algunos esfuerzos, como son la distancia al
borde y la separación de tornillos. Se debe conocer además la tensión mínima de
instalación para los tornillos de alta resistencia y su resistencia ultima.

➢ Distancia al corte.
➢ Separación de tornillos.
➢ Resistencia última.
➢ Esfuerzo cortante permisible y esfuerzo normal admisible.
➢ Consideración de factor de seguridad.

d) Unión atornillada articulada


La consecución de una articulación, tanto en uniones entre vigas como entre viga y pilar,
se recomienda que se realice por medio de la unión del alma con angulares.

51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil Trabajo Escalonado N ° 1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Albañilería y Estructuras Metálicas

Fuente: AISC

Fuente: AISC

Fuente: AISC

En el caso de vigas continuas, los empalmes, obligados por las limitaciones de la longitud,
deben situarse en los puntos en los que, para la hipótesis de carga más desfavorable, se
den las menores solicitaciones. Estos puntos generalmente coinciden con los de momento
nulo. Cuando se tratan de luces similares, esos puntos se dan a una distancia de los apoyos
de entre un 15% y un 20% de la luz.

52
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil Trabajo Escalonado N ° 1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Albañilería y Estructuras Metálicas

e) Unión atornillada rígida


Las uniones rígidas entre vigas – vigas y vigas – pilares, aunque generalmente más
costosas en su realización, son a menudo necesarias en el diseño de una estructura. Las
uniones atornilladas más usuales son con una placa soldada en el extremo de la viga.
Deben hacerse una serie de comprobaciones que pueden obligar a la introducción de
rigidizadores, por fallos locales del material en el alma de la viga, o en las alas o el alma
del pilar (Tecnar, 2010).
En las uniones entre vigas se puede utilizar placa en la viga principal y la vigueta para dar
la rigidez, o bien hacer un corte aproximadamente a la mitad de la altura a un perfil igual
al de la viga secundaria y soldarlo a la viga principal, ya con sus agujeros listos para
realizar la unión con los tornillos.

Fuente: AISC

Fuente: AISC

53
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil Trabajo Escalonado N ° 1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Albañilería y Estructuras Metálicas

Fuente: AISC
3.4.3. Construcción y montaje de las bases de soporte
La función principal es la transición del acero al concreto sin que se sobrepasen
las tensiones admisibles en estos materiales, mayormente el material que
constituye la cimentación es el concreto, material que presenta menor resistencia
que el acero, por lo cual la base de apoyo de los elementos estructurales debe de
presentar un área mayor al anclaje del acero; así mismo, para fines de una correcta
transmisión de esfuerzos, se emplean los pernos de anclaje, siendo las cartelas de
rigidez y placa de base o reparto otros métodos empleados como base de soporte
(Pascual, 2010).

Fuente: Pascual

54
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil Trabajo Escalonado N ° 1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Albañilería y Estructuras Metálicas

➢ Base del pilar con placa simple

El sistema de placa simple más empleado a nivel internacional es el de pernos


soldados; esto es, que las placas llegan a obra con los pernos soldados (Pascual,
2010).

El proceso constructivo consta de los siguientes pasos:


- Vaciar el concreto en la zapata o muro dejando embebida en ella los pernos
de anclaje, con la ayuda de una plantilla.
- Colocar las tuercas de nivelado en la parte inferior de la placa, con objeto de
- tener una base perfectamente horizontal.
- Se monta sobre ellos el pilar, que ya tiene su placa de base soldada.
- Una vez fraguado el concreto, se colocan las tuercas y contratuercas (para los
pernos de anclaje).
- Se inmoviliza la unión mediante picado de la tuerca o mediante soldadura.

Fuente: Pascual

55
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil Trabajo Escalonado N ° 1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Albañilería y Estructuras Metálicas

➢ Base del pilar con placa doble atornillada


En este método se emplea más material, pero es más cómoda la colocación
(Pascual, 2010).
El proceso constructivo consta de los siguientes pasos:
- Vaciar el concreto en la zapata o muro dejando embebida en ella los pernos
de anclaje, con sus extremos preparados con rosca.
- Nivelar con el concreto la parte superior de la zapata.
- Colocar una primera placa de asiento, regularizando la posición de los pernos
sujetándolos en su posición con soldadura.
- Se monta el pilar, con su placa de base taladrada, sobre la primera placa de
asiento, haciendo coincidir los taladros, para poderlas atornillar.
- Colocar la tuerca y contratuerca.
- Se inmovilizará la unión mediante soldado y picado.

Fuente: Pascual

56
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil Trabajo Escalonado N ° 1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Albañilería y Estructuras Metálicas

➢ Base del pilar con placa doble soldada


Se emplea únicamente para pilares de tamaño medio a pequeño, sometidos a
compresión simple, compresión compuesta o flexo – compresión de poca
excentricidad, siendo mucho más cómodo que la primera placa de anclaje llegue
a obra totalmente montada con sus pernos soldados y, sobre ella, que esté soldada
sus pernos (Pascual, 2010).
El proceso constructivo consta de los siguientes pasos:
- Vaciar el concreto en el macizo de la cimentación dejando embebidos en él
los pernos de anclaje.
- Se nivela mediante fratasado de mortero la parte superior de la zapata.
- Se coloca la primera placa de asiento y se sueldan los pernos, que la atraviesan
en su perímetro.
- Se corta el exceso de pernos que sobresalen por la parte superior de la placa.
- Se monta el pilar con su base, soldándola a la placa de anclaje sujeta a la
cimentación.

Fuente: Pascual

57
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil Trabajo Escalonado N ° 1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Albañilería y Estructuras Metálicas

4. Aplicación e implementación en mi proyecto en estudio


4.1. Norma de diseño
En nuestro proyecto titulado “Construcción de la Planta de Valorización de Residuos
de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) – 1era Etapa”, especifica en la
descripción técnica de las Especificaciones técnicas para estructuras que, los
materiales y suministros empleados para el apartado de estructuras metálicas están
sujetas bajo normas ANSI, ASTM o DIN, empleando acero A36 y pernos cuyo
material es acero de carbono de alta resistencia ASTM A325.
4.2. Condiciones de diseño
4.2.1. Soldadura
a) Tipos de soldadura:
➢ Soldadura de filete: Encontrado este tipo en el plano de elevaciones de la
estructura, cuya finalidad radica en los arriostres de los montantes.

Fuente: EE.TT. Planta de Valorización RAEE

58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil Trabajo Escalonado N ° 1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Albañilería y Estructuras Metálicas

b) Posiciones para la soldadura.


Se empleó las especificaciones de acuerdo con la norma AWS D.1.1.96. y AWS
D.1.1.92. empleando electrodos del tipo E-60XX o E-70XX, los cuales han sido
llevados a obra previamente secados en horno entre 400° a 500°F, la soldadura fue
ejecutada con soldadura con protección gaseosa.

Fuente: EE.TT. Planta de Valorización RAEE

➢ Posición horizontal: Este tipo de posición en soldadura se realizó en las


conexiones de la placa base, con los pilares.

Fuente: EE.TT. Planta de Valorización RAEE

59
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil Trabajo Escalonado N ° 1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Albañilería y Estructuras Metálicas

➢ Posición vertical: Este tipo de posición en soldadura se realizó en las conexiones


de las coberturas y cerramientos.

Fuente: EE.TT. Planta de Valorización RAEE

c) Conexiones soldadas para edificios


➢ Conexiones articuladas: Este tipo de conexión se realizó en la unión de la
columna armada como placa de unión para el pilar de acero, y tener

Fuente: EE.TT. Planta de Valorización RAEE

60
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil Trabajo Escalonado N ° 1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Albañilería y Estructuras Metálicas

➢ Conexiones rígidas: Este tipo de conexión se realizó en la unión del pilar con
la cobertura para el techo, en este caso, se tiene soldadura por empalme.

Fuente: EE.TT. Planta de Valorización RAEE

4.2.2. Empleo de pernos


a) Tornillos
En las especificaciones técnicas de nuestro proyecto se encuentra el perno cuyo material
es acero de carbono de alta resistencia ASTM A325, especificándose que, los
agujeros se harán con taladro y su diámetro no será más de 1.6 mm (1/16pulg.) mayor
que el diámetro nominal del perno, a excepción de lo indicado expresamente en los
planos.

Fuente: AISC

61
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil Trabajo Escalonado N ° 1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Albañilería y Estructuras Metálicas

➢ Longitud del tornillo


La consideración para nuestro proyecto es bajo normas AISC.

Fuente: AISC

➢ Área de enroscado.

Fuente: AISC

62
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil Trabajo Escalonado N ° 1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Albañilería y Estructuras Metálicas

b) Tipo de conexiones
➢ Conexión a carga directa: Empleado en las conexiones con los tijerales para
el techo.

Fuente: EE.TT. Planta de Valorización RAEE

➢ Conexión a carga excéntrica: Realizado en las conexiones de la placa base


del pilar de sujeción para la armadura del techo.

Fuente: EE.TT. Planta de Valorización RAEE

63
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil Trabajo Escalonado N ° 1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Albañilería y Estructuras Metálicas

➢ Conexión a momento y cortante: En los montantes del techo (armadura).

Fuente: EE.TT. Planta de Valorización RAEE

64
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil Trabajo Escalonado N ° 1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Albañilería y Estructuras Metálicas

4.2.3. Construcción y montaje de las bases de soporte


Para este apartado, nos hemos guiado de las especificaciones técnicas encontradas
en el expediente técnicos para el plano de placa base.
Se evidencia el tipo de conexión a base por encima del nivel del terreno,
aplicándose en las zapatas albañilería y erigiendo muros de ladrillos por
confinamiento, las columnas, para este caso, sirven de base para colocar las placas
que sujetarán los pilares de acero, y proceder a construir el techo que será a base
de estructuras metálicas.

Fuente: EE.TT. Planta de Valorización RAEE

65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil Trabajo Escalonado N ° 1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Albañilería y Estructuras Metálicas

➢ Método de construcción para base: Conexión de doble placa soldada, con


inserción de agujeros a columna con empleo de taladro, y colocación de epóxico
para la inserción de los pernos de anclaje, siendo 6 en total.
- Vista Planta

Fuente: EE.TT. Planta de Valorización RAEE

- Vista Perfil

Fuente: EE.TT. Planta de Valorización RAEE

66
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil Trabajo Escalonado N ° 1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Albañilería y Estructuras Metálicas

5. Planteamiento de Optimización para Ejecución del Proceso


5.1.1. Sostenibilidad de las estructuras metálicas

Según Gervásio (2021), la sustentabilidad del acero y estructuras metálicas tiene


gran repercusión en el aspecto ecosostenible con el ambiente; sin embargo, por
otro lado, el comportamiento del acero resulta ser mucho más práctico y
económico en cuestiones de costo, pues, la reparación y mantenimiento para el
acero es mucho menor que al emplear concreto; sin embargo, los costos de
utilización para obra son muchos más caros que el concreto. Por otro lado, el factor
de propiedades mecánicas frente a un diseño sismo resistente, se tiene un mayor
comportamiento del acero; así mismo, el tiempo de vida útil del concreto, es
mucho mayor que en el caso del acero, por lo cual, esto resulta ser un tema
ambiguo en cuestiones de construcción ingenieril, pues dependerá del sustento
técnico y requerimientos que el cliente desee.

Fuente: Gervásio (2021)

67
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil Trabajo Escalonado N ° 1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Albañilería y Estructuras Metálicas

5.1.2. Optimización en los costos para proyecto “Planta RAEE”

Diseño / Elementos Análisis de optimización


estructurales Concreto Acero (Estructura metálica)
✓ Emplear método de placa simple
con 6 agujeros a conexión en
Maximizar la altura columna.
Placa base
a tope con el techo ✓ Emplear horizontalidad en las
columnas de albañilería para
evitar gastos de grout.
Evitar emplear
Techo Horizontalidad
losas
✓ Emplear vigas W y rigidizarlas
por conexión a hendirura,
evitando así el empleo de vigas de
Elevaciones - Estructuras x menor sección transveral (por
efecto del momento).
✓ Emplear horizontalidad para
evitar tijerales metálicos.
✓ Empleando soldadura a tope,
empleando los residuos para
generar los empalmes en el pilar.
Soldadura x ✓ Soldar todas las estructuras
pertinentes el mismo día con una
sola cuadrilla y no por avance
como en el proyecto.
✓ Evitando tener tijerales curvos en
techo, se puede evitar tener
Cobertura y cerramientos x cerramientos metálicos, evitando
el espaciamiento entre el muro de
albañilería y el techo.

68
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil Trabajo Escalonado N ° 1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Albañilería y Estructuras Metálicas

6. Conclusiones y Recomendaciones
• La elaboración de la memoria de cálculo estructural es fundamental para el
desarrollo de un proyecto para brindar mayor seguridad al cliente, además deberá
ser elaborado de forma entendible por los agentes responsables de la construcción
de la obra.
• Se concluye que para los cálculos y procedimientos para el diseño de los elementos
estructurales se debe tener en cuenta la norma de estructuras metálicas, cargas,
diseños sismorresistentes del Reglamento Nacional de Edificaciones.
• La albañilería armada es un sistema constructivo, el que otorga más seguridad y
fuerza a una edificación frente a los sismos, en el que se utiliza el acero como
refuerzo en los muros que se construyen. Sin embargo, en muros de carga no se
pueden realizar modificaciones y las unidades que se emplean son un poco más
costosas en comparación con la albañilería confinada.
• Se concluye que el acero posee una serie de propiedades físicas y mecánicas que lo
hacen ideal para cualquier tipo de aplicación o proyecto. En la actualidad, este metal
es el más utilizado para la elaboración de grandes estructuras, la facilidad de manejo
y velocidad de construcción son lagunas de las ventajas que nos brinda este
material, así como su excelente resistencia y durabilidad.
• En base al análisis de concreto vs acero (estructura metálica), se concluye que es
mejor emplear el material de techo como estructura metálica, no hasta un nivel
terminado sobre la cimentación (parte del muro con inserción de juntas metálicas
en pilares), puesto que esto elevará el costo y/o presupuesto en la obra.
• En base al análisis por metrados, proporcionado en el expediente técnico, se
concluye que el material empleado con mayor cantidad por unidad es el acero A36,
esto es, la mayor inversión por material radica en el acero; por consiguiente, se
requiere analizar una alternativa posible para la Planta de Residuos RAEE.
• Se recomienda seguir lo estipulado en las especificaciones técnicas proporcionadas
en el expediente técnico de la Planta de Valorización de Residuos RAEE, puesto
que, así se procurará salvaguardar la calidad del proyecto; en estructuras metálicas,
especialmente en los temas de soldadura, pues una falla en esto puede conllevar a
aumentar el presupuesto de la obra por costos de reparación.

69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil Trabajo Escalonado N ° 1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Albañilería y Estructuras Metálicas

7. Bibliografía
Centro Regional de Desarrollo en ingeniería civil (23 de marzo de 2020). Clase virtual 1
Estructuras de Acero: Aspectos Generales [Archivo de vídeo]. Recuperado
de: https://www.youtube.com/watch?v=qyNpeCBgKuo

Bermúdez, Carlos (2005). Curso Básico de Estructuras Metálicas. ISBN 958-9322-89-1.


(Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, Colombia). Recuperado de:
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/9117/9589322891.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y

Baros, B. (13 de febrero de 2021). Anclaje para columna [Archivo de video]. Recuperado
de: https://www.youtube.com/watch?v=RCL3lyLT9OY

Gervásio, H. (2010). La sustentabilidad del acero y las estructuras metálicas [Revista].


Recuperado de: http://www.icha.cl/wp-content/uploads/2014/12/LA-
Sustentabiliadad-del-Acero-y-Las-Estructuras-Met%C3%A1licas1.pdf

Gustin, E. (1980). Estructuras metálicas. Editores técnicos asociados s.a. (Barcelona,


España). Recuperado de:
https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=OA7tqM0PWOkC&oi=fnd&p
g=PP19&dq=estructuras+metalicas&ots=6hDx_bx9o-
&sig=pVI_3AXrbydP8WXmW3NIlrLSxu0#v=onepage&q&f=true

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (2006). Reglamento Nacional de


Edificaciones (E.090). Recuperado de: www.urbanistasperu.org

N.C.R. Build & Desing (18 de mayo de 2020). Estructuras metálicas (Clase
1Introducción) [Archivo de vídeo]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=ptyv-Vfrw1o

Pascual, B. (2010). Construcción de Estructuras Metálicas (Construcción de Estructuras


Metálicas (4ta Ed.). Editorial Club Universitario. Recuperado de:
https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=t8PnCgAAQBAJ&oi=fnd&pg
=PP1&dq=estructuras+metalicas&ots=yrbL8uKcRj&sig=lhkI5fXeliLjicBxy1nJX
RVWo-E#v=twopage&q&f=true

70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil Trabajo Escalonado N ° 1
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN Albañilería y Estructuras Metálicas

Red Guarani TV (12 de julio de 2013). QUE Y COMO SE HACE? – Estructuras


Metálicas Reticuladas – Metalúrgica Vera [Archivo de vídeo]. Recuperado
de: https://www.youtube.com/watch?v=HO9H0XQtAlo

Takeuchi, C. (2006). Conexiones en estructuras metálicas. ISBN 958-701-230-5.


(Universidad Nacional de Colombia, Bogotá). Recuperado de:
https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=ooIlpZDyXzEC&oi=fnd&pg=
PA73&dq=estructuras+metalicas&ots=RkkDFyUcMu&sig=ltpo7MmrkSHjT2_B
1eW5K1sBZWo#v=onepage&q=estructuras%20metalicas&f=true

Tecnar (2010). Manual Técnico de Estructuras Metálicas. Recuperado de:


https://www.academia.edu/28390718/Manual_Estructuras_Metalicas

8. Anexos

71

También podría gustarte