Está en la página 1de 6

LA HUELGA

Trabajo entregado por:


Valentina Cuisman Martínez
Natalia Charris Fernández
María Carolina Padilla Orozco
Claudia Pertuz Lara
Laura Sofía Redondo Cantillo
Camilo Arato

Derecho Laboral, Individual y Colectivo

Docente: Saín Javier Mendoza Urango

Facultad de derecho

23/11/2020
Santa marta (magdalena)
LA HUELGA
¿Qué es la huelga?
Según el código sustantivo del trabajo, en su art 429 consagra que la
huelga “Se entiende por la suspensión colectiva temporal y pacífica del
trabajo, efectuada por los trabajadores de un establecimiento o empresa
con fines económicos y profesionales propuestos a sus (empleadores) y
previos los trámites establecidos en el presente título”. (Código Sustantivo
del Trabajo, articulo 249).
¿Cuáles son sus características fundamentales?
La huelga por regla general debe ser temporal y también debe ser una
huelga pacifica, con el fin de que en esta no tenga que intervenir la fuerza
publica colombiana.
¿De dónde deriva el derecho de huelga?
Según el artículo 444 del Código Sustantivo del Trabajo, la huelga derivada
de la negociación colectiva, esta contempla una regulación especial sobre
el procedimiento que debe seguirse para su votación o declaratoria y
posterior desarrollo. (Moreno, pág. 7)
¿La huelga es un derecho fundamental?
La posición legal de los sindicatos y trabajadores es particularmente fuerte
sí el derecho a la huelga es reconocido para ambos en la ley, el estatuto y
sí está garantizado en el nivel constitucional, es decir, como tal no es un
derecho fundamental así como lo es el derecho de asociación en el artículo
38 o el de sindicalización en el artículo 39 de la constitución política, sin
embargo, si se contempla como derecho ya que se encuentra regulado
constitucionalmente, cabe resaltar que esto depende del país. En Colombia
es un derecho, pero no fundamental. (WASS, pág. 5)
¿Cuál es el núcleo esencial del derecho de huelga?
La Corte Constitucional señala como núcleo esencial del derecho de
huelga, la facultad que tienen los trabajadores de presionar a los
empleadores mediante la suspensión colectiva del trabajo, para lograr que
se resuelva de manera favorable a sus intereses el conflicto colectivo del
trabajo. Esta facultad, claro está, no es absoluta. La huelga constituye un
mecanismo cuya garantía implica el equilibrar las cargas de trabajadores y
empleadores en el marco del conflicto colectivo de trabajo. (Sentencia C-
858/08)
¿Cuáles son los requisitos para su procedimiento?
El procedimiento legalmente establecido, contempla de manera general dos
grandes requisitos:
1. Requisito de fondo, es decir, relacionado con los fines que busca la
huelga, cuyo alcance está determinado en el literal b) del artículo
450 del Código Sustantivo del Trabajo, subrogado por el artículo 66
de la ley 50 de 1990 y declarado exequible condicionalmente por la
Corte Constitucional en C- 201 de 2002, en la cual se precisa que
los fines de la misma superan los aspectos profesionales o
económicos, pues incluso puede relacionarse con aspectos políticos,
económicos o sectoriales relacionados con el ejercicio de la profesión,
oficio o actividad de los huelguistas. (Moreno, pág. 7)

2. Requisito de forma, que está asociado con el procedimiento que debe


seguirse para la votación o declaratoria de la huelga y su posterior
desarrollo. (Moreno, pág. 7)
¿Cuáles es la duración de la huelga?
La duración de la huelga en Colombia está regulada actualmente por el
numeral 4 del artículo 448 del Código Sustantivo del Trabajo, modificado
por el artículo 1 de la ley 1210 de 2008, en la cual haciendo referencia a
las atribuciones de las autoridades administrativas del trabajo durante la
huelga, determina que cuando una huelga supera los sesenta (60) días
calendario, deberá iniciarse un procedimiento para la autocomposición del
conflicto en el cual podrá participar una subcomisión de la Comisión de
Concertación de Políticas Salariales y Laborales. Si el acuerdo no es
posible luego de la participación de la subcomisión citada, el Ministerio de
Trabajo convocará un tribunal de arbitramento para la solución del
conflicto, previa solicitud de ambas partes. (Moreno, pág. 14)
¿Cuántos tipos de huelga existen en Colombia?
En Colombia podemos encontrar los distintos tipos de huelga que a su ve
se consideran ilegales según el (Real Decreto-Ley 17/1977 (Articulo 11)),
sin embargo, en Colombia se han desarrollado.
1. La huelga política: esta es conocida ya que no posee una finalidad de
reivindicación laboral, ni va dirigida contra el empleador, sino que
tiende a ejercitar presión sobre órganos y autoridades del Estado,
para lograr objetivos distintos a soluciones de los problemas que
conciernen a los trabajadores, en materia de salarios, empleo,
protección social y de nivel de vida, u otros de índole semejante, la
huelga política no encuentra cabida en el ordenamiento superior por
cuanto no está orientada a la defensa de los intereses económicos y
profesionales de los trabajadores, sino otros de distinta naturaleza.
(Sentencia C-858/08)
2. La huelga de solidaridad o apoyo: según la corte constitucional en
sentencia C-201 de 2002 considera que la huelga de solidaridad se
entiende por: “la suspensión de labores realizada por los
trabajadores de una empresa, quienes, sin tener conflicto alguno
con su patrono, desean testimoniar su simpatía y solidaridad con los
trabajadores de otra empresa, los cuales sí están en conflicto con su
patrono”. En consecuencia, es una huelga subsidiaria a una huelga
principal que promueven los trabajadores directamente afectados.
(Sentencia C-201 del 2002)
3. La huelga Novatoria: se usa para cuando se tenga por objeto alterar,
dentro de su período de vigencia, lo pactado en un convenio o lo
establecido por laudo. (Real Decreto-Ley 17/1977 (Articulo 11))
¿Qué sucede si algunos trabajadores no están a favor de la huelga?
Mientras la mayoría de los trabajadores de la empresa persista en la
huelga, las autoridades garantizarán el ejercicio de este derecho y no
autorizarán ni patrocinarán el ingreso al trabajo de grupos minoritarios de
trabajadores, aunque estos manifiesten su deseo de hacerlo.
Cuando una huelga se prolongue por sesenta (60) días calendario, sin que
las partes encuentren fórmula de solución al conflicto que dio origen a la
misma, el empleador y los trabajadores durante los tres (3) días hábiles
siguientes, podrán convenir cualquier mecanismo de composición,
conciliación o arbitraje para poner término a las diferencias.
¿Qué efectos jurídicos produce la huelga? La huelga produce los siguientes
efectos jurídicos: “sólo suspende los contratos de trabajo por el tiempo que
dure. El empleador no puede celebrar entretanto nuevos contratos de
trabajo para la reanudación de los servicios suspendidos, salvo en aquellas
dependencias cuyo funcionamiento sea indispensable a juicio del
respectivo inspector de trabajo, para evitar graves perjuicios a la seguridad
y conservación de los talleres, locales, equipos, maquinarias o elementos
básicos y para la ejecución de las labores tendientes a la conservación de
cultivos, así como para el mantenimiento de semovientes, y solamente en
el caso de que los huelguistas no autoricen el trabajo del personal
necesario de estas dependencias”. (Còdigo Sustantivo del Trabajo (Articulo
449))
¿Existe algún limite en el Derecho de Huelga?
Si, cuando se traten de “Servicios Públicos”, esto lo confirma el articulo 56
de la Constitución Política de Colombia, el derecho de huelga se garantiza
“salvo en los servicios públicos esenciales definidos por el legislador.”, lo
que supone que la noción del servicio público como límite al ejercicio del
derecho de huelga está sujeta simplemente a la determinación legal de lo
que es servicio público esencial. (Moreno, págs. 16,17)
De conformidad con la Constitución Nacional, el Código Sustantivo de
Trabajo también expresa esta prohibición en su artículo 430 “prohibida la
huelga en los servicios públicos”.
Para este efecto se considera como servicio público, toda actividad
organizada que tienda a satisfacer necesidades de interés general en forma
regular y continua, de acuerdo con un régimen jurídico especial, bien que
se realice por el Estado, directa o indirectamente, o por personas privadas.
Constituyen, por tanto, servicio público, entre otras, las siguientes
actividades: (Articulo 430)
1. Las que se prestan en cualquiera de las ramas del poder público;
2. Las de empresas de transporte por tierra, agua y aire; y de
acueducto, energía eléctrica y telecomunicaciones;
3. Las de establecimientos de asistencia social, de caridad y de
beneficencia;
4. Las de establecimientos de asistencia social, de caridad y de
beneficencia;
5. Las de todos los servicios de la higiene y aseo de las poblaciones;
6. Las de explotación, refinación, transporte y distribución de petróleo
y sus derivados, cuando estén destinadas al abastecimiento normal
de combustibles del país, a juicio del gobierno. (Articulo 430)
Bibliografía
2002, C.-2. d. (s.f.). C-201 del 2002.

2002, S. C.-2. (s.f.). Sentencia C-201 del 2002.

(s.f.). Articulo 430.

(s.f.). Còdigo Sustantivo del Trabajo (Articulo 449).

Moreno, L. (s.f.). Apuntes sobre derecho de Huelga.

(s.f.). Real Decreto-Ley 17/1977 (Articulo 11).

Sentencia C-201 del 2002. (s.f.).

(s.f.). Sentencia C-858/08.

Trabajo, C. S. (s.f.). Articulo 249.

trabajo, C. s. (s.f.). Codigo Sustantivo del Trabajo.

WASS, B. (s.f.). LA HUELGA COMO UN DERECHO FUNDAMENTAL Y SUS POSIBLES CONFLICTOS CON
OTROS DERECHOS FUNDAMENTALES .

También podría gustarte