Está en la página 1de 2

Borja García Tutor: Joan Micó

TEMA 6. EL MUESTREO PARA LA ENCUESTA.


TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.
AUTOEVALUACIÓN.

1. ¿Porqué se utilizan muestras en la investigación social?


- Podemos citar dos razones de peso para justificar el uso de muestras: el tiempo y el coste económico. Si
entrevistar a un ciudadano telefónicamente (mediante un cuestionario) puede llevar 20 min. y tener un
coste de 20 euros, es fácil calcular el ahorro que conlleva realizar esa entrevista a 1500 personas en lugar
de a tres millones.
- Mediante el uso de muestras, los datos pueden ser recogidos más rápidamente, de modo que las
estimaciones que se hagan a partir de los mismos sobre la población puedan ser publicadas con celeridad,
en un periodo óptimo para cubrir los objetivos proyectados originalmente por el investigador.

2. Defina con claridad qué es una muestra.


- Muestra: Para ser considerada como tal, ha de cumplir una serie de requisitos:
a) Ha de comprender una parte de la población, pero no su totalidad
- Si nuestro objeto de estudio se circunscribe a los hábitos alimenticios de los mayores de 65 años de una
población de doscientos habitantes, es factible trabajar con todos los ancianos de la localidad. Pero si
nuestro objetivo es el de la tercera edad española, sería más factible trabajar con muestras de entre 1000
y 2500 mayores.
b) La amplitud de la muestra ha de ser proporcional a la magnitud de la población:
- Si bien por definición las muestras han de ser una parte de la población, también deben ser proporcionales
a ésta, de modo que se garantice la recogida de la variabilidad que existe en dicho universo con respecto
a las variables fundamentales del estudio.
c) Ausencia de distorsión en la elección de la muestra:
- Por ejemplo, se debe evitar llevar a cabo una encuesta telefónica en un país extremadamente pobre, pues
quedaría sesgada al no estar incluidas en los listados telefónicos las capas de población más
desfavorecidas sin acceso a este bien.
d) Que sea representativa de la población:
- Que garantice la reproducción de las características básicas de la población, según los principios teóricos
de la investigación.

3. ¿Cuál es la diferencia entre población, universo y muestra?


1. Población:
- Agregado de elementos del que se extraerá la muestra con la que se vaya a trabajar en una investigación.
2. Universo:
- Se trata del agregado teórico de elementos que ha sido definido como objeto de observación de una
investigación de una investigación. Por ejemplo, cuando elegimos a los “españoles”. No está definido
claramente en el espacio ni en el tiempo y por eso se usa menos que el término población.
3. Muestra:
- Ha de comprender una parte de la población, pero no su totalidad.
- La amplitud de la muestra ha de ser proporcional a la magnitud de la población.
- Ausencia de distorsión en la elección de la muestra.
- Que sea representativa de la población.

4. Describa las características del muestreo probabilístico.


a) Homogeneidad y hetereogeneidad de la población:
- Si los miembros de una población son completamente idénticos en todas sus características, no habrá que
ser muy cuidadoso en la extracción de la muestra, por que cualquiera será apropiada.
- Las personas se diferencias en muchos aspectos (fisiológicos, opiniones, creencias, actitudes, socio-
demográficos), por ello, si queremos obtener una fiel descripción del total de la población, tendremos que
seleccionar una muestra que contenga la misma variabilidad/hetereogeneidad que se da en la población.
b) Sesgos:
- Todos tenemos una idea aproximada de cómo elegir una muestra. Por ejemplo, para seleccionar una
muestra de 100 jóvenes que disfrutan del ocio nocturno, un investigador puede ir a algunos bares de
copas y comenzar a entrevistar a aquellos jóvenes que vaya encontrando. Pero este tipo de muestreo
puede ocasionar muchos problemas, especialmente si se trata de entrevistadores aficionados.
- Para empezar podríamos hablar de los sesgos de tipo personal que podrían afectar a la muestra en
cuestión. Por ejemplo, puede ocurrir que consciente o inconsciente evite seleccionar a aquellos jóvenes
que aparentemente pertenecen a determinadas tribus urbanas, porque le produzcan intimidación al
investigador o porque no se sienta cómodo con aquellos jóvenes con aspecto de “estirado” y eluda
abordarle.
c) Representatividad y probabilidad en la selección:
- Cuando se habla de este concepto, no queremos decir que la muestra tenga que ser representativa de la
población en todas y cada una de las características que poseen, sino en aquellas que son relevantes para
los objetivos de la investigación.
Borja García Tutor: Joan Micó

5. ¿Cuáles son los factores que influyen en la fijación del tamaño de la muestra en el muestreo
aleatorio simple?
1. Los recursos disponibles:
- El presupuesto real y el tiempo para llevar a cabo la investigación son los dos factores más influyentes en
la fijación del tamaño muestral.
2. El diseño muestral:
- Los diseños no probabilísticos permiten utilizar un tamaño de muestra más reducido que los
probabilísticos. Y dentro de estos últimos, por ejemplo, un muestreo aleatorio simple exige menos
elementos muestrales que uno estratificado o por conglomerados.
3. La varianza poblacional:
- Como ya hemos visto más arriba, cuando más heterogénea sea la población, mayor será su varianza y, en
consecuencia, se hará necesario una muestra de mayor tamaño para reflejar más ajustadamente las
características del universo. La existencia de estudios previos al desarrollo de una investigación, permite
tomar cálculos sobre las varianzas de las variables fundamentales para nuestro objeto de estudio. Pero en
muchos casos no existen estas informaciones previas y ha de adoptarse el supuesto de máxima
variabilidad (la población dividida a un cincuenta por ciento en relación a la variable definitiva: P=Q=50%).
Se trata del supuesto más desfavorable y que requiere mayor tamaño muestral.
4. El error muestral:
- Se da una fuerte relación entre el tamaño del error muestral y el volumen de la muestra. A medida que
aumenta esta última, disminuye aquel.

6. ¿Qué ventajas aporta el muestreo estratificado?


- No es una alternativa a los sistemas aleatorio o de azar simple y aleatorio sistemático, sino que supone,
más bien, una variación.
- El sistema aleatorio simple garantiza la representatividad y hace posible la estimación del error.
- El muestreo estratificado permite obtener un mayor grado de representatividad, disminuyendo el error
muestral.
- Se basa en el supuesto de que las poblaciones homogéneas producen muestras con errores muestrales
más reducidos.

7. ¿Qué significa ponderar en el muestreo estratificado?


- La mayoría de las veces el muestreo aleatorio simple y el sistemático no pueden ser utilizados debido a la
dispersión de la muestra. Cuando ocurre esto, la equiprobabilidad se consigue por otras vías más
sofisticadas, como la estratificación de la muestra: “la estratificación consiste en encasillar el universo en
tantas celdillas como sea necesario para garantizar que las fuentes de diferencia van a estar
adecuadamente representadas y ponderadas en la muestra, y construir el proceso aleatorio (el sorteo) de
la muestra partiendo de la casilla y no del conjunto”.

8. ¿Cuáles son las maneras de afijación muestral en el muestreo aleatorio estratificado?


- Lo habitual es que la distribución del tamaño muestral global entre los estratos que hemos establecido
(afijación) se lleve a cabo de tres maneras diferentes:
1ª. Mediante afijación simple: se asigna el mismo tamaño muestral a cada estrato (todos los estratos
quedan representados igualmente en la muestra). Tienen el inconveniente de que favorecen a los estratos
más pequeños.
2ª. Mediante afijación proporcional: la distribución de la muestra se lleva a cabo de forma proporcional al
peso específico del estrato en el conjunto de la población.
3ª. Mediante afijación óptima: Añadimos al peso específico del estrato en la población la variabilidad del
estrato respecto a la variable tenida en cuenta en la estratificación. De este modo, los estratos más
heterogéneos y con mayor peso poblacional estarán más representados en la muestra. Se calcula
multiplicando el porcentaje que representa cada estrato por su varianza. A continuación se suman todos los
productos y se calcula la proporción que representa cada producto en total. Después se multiplican dichas
proporciones por el tamaño de la muestra, con lo que se obtiene el número de unidades muestrales en cada
estrato.

9. ¿Cuáles son las principales diferencias entre el muestreo estratificado y el muestreo por
conglomerados?
- Al igual que en el muestreo estratificado se divide a la población en sub-grupos. Pero, en tanto que en el
muestreo estratificado buscamos la homogeneidad dentro del estrato y la heterogeneidad entre los
estratos, en los conglomerados procedemos a la inversa, pues a mayor heterogeneidad dentro o
intraestrato disminuye el error muestral, dado que el objeto es que cada estrato recoja, tanto como sea
posible, una representación, lo más ajustada posible, de la variedad de elementos en la población.

Borja G.

También podría gustarte