Está en la página 1de 63

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

ACTIVIDAD: CRIA Y ENGORDE DE GANADO INTENSIVO


(Adecuación a Ley 294/94 y su reglamentación 453 -
954)

PROPIETARIO: Cabaña H de Eijiro Hayashi

Introducción:

Todo proyecto de CRIA Y ENGORDE DE GANADO INTENSIVO, como


la que se pretende implementar, se debe planificar teniendo en cuenta
todo el entorno que va afectar a la vida animal, la vegetación y la calidad
de vida de los seres humanos que convivirán por tiempos incalculables. De
esta manera se evita las severas consecuencias a los ecosistemas cuando
se da prioridad solamente a la faena agropecuaria para el retorno de la
inversión. La desaparición de los ecosistemas originales puede ocasionar
graves problemas, como la erosión, la degradación de los suelos,
colmatación de los cauces de agua, etc., si no se aplican las técnicas de uso
y conservación del suelo.
La sociedad necesita satisfacer su diferente demandas de bienes y
servicios y por lo tanto, el marco económico suele primar sobre los
restantes produciendo en consecuencia, muchos desequilibrios, donde
normalmente el marco ecológico recibe el mayor impacto, evidenciándose
en el uso inadecuado y el deterioro de los recursos naturales renovables,
como el suelo, el agua, la vegetación nativa y la fauna silvestre.
Este estudio técnico denominado RELATORIO DE IMPACTO
AMBIENTAL está encaminado a identificar e interpretar, así como a
prevenir las consecuencias o efectos ambientales que determinadas

Cabaña H Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero 1


CTCA I-732
acciones, planes, programas, o proyectos puedan causar a la salud y el
bienestar humano y al entorno; es decir, en los ecosistemas en que el
hombre vive y de los que depende.

I. ANTECEDENTES
La presencia del sector agropecuario y forestal es fundamental en la
economía paraguaya: aporta con un 90 % de las exportaciones, con un 45
% del empleo, con un 25 % del P.I.B. Si se incluye a la agroindustria, este
aporte es aún mayor, ya que aporta en 11 % del P.I.B., llegando a un 46 %
del P.I.B. en conjunto entre ambos sectores. Estas participaciones han
variado muy poco en los últimos años, de modo que entre la actividad
agropecuaria, forestal y la agroindustrial se genera en 45 % del empleo.
El siguiente cuadro nos demuestra la evolución de la composición
del PIB de bienes agropecuarios 2015 / 2016 en %

Los cálculos realizados en base a datos oficiales indican que el sector


primario (agrícola y ganadero) ha estado teniendo una incidencia muy
importante en el crecimiento económico del Paraguay a partir del año
2004. Entre el 2004 y 2014 el sector agropecuario contribuyó, en
promedio, con 19% al crecimiento de la economía (la industria y la
construcción con un 12% y el sector de servicios con 69%)4. Si bien la

Cabaña H Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero 2


CTCA I-732
contribución al crecimiento del PIB, por parte del sector agropecuario
aparenta no ser tan significativo en el citado período, existieron años en
que esta contribución fue mayor al 50%: 2007, 2010 y 2013. En esos tres
años el PIB creció a un ritmo anual promedio del 11% y el 56% del
aumento del PIB se debió a la contribución del sector agropecuario.
El propietario pretende dar un uso racional al suelo, posterior a la
instalación del emprendimiento adecuándose a las recomendaciones
técnicas que benefician a la producción y productividad; además es
importante señalar que se prevé las áreas de reserva donde se encuentra
el bosque nativo, que siempre ha contado con esa superficie, aumentando
las áreas de pastura sin modificar el área boscosa, se aprovecha efectuando
la limpieza y la misma agresividad del pasto que se extiende
irregularmente entre las especies, que es lo que pretende ordenar el
establecimiento.
El área de instalación del emprendimiento mediante un sistema
asociado de especies forestales autóctonas de la zona tendrá una
cobertura permanente con pastura implantada, para evitar la erosión y el
arrastre de sedimentos hacia las vertientes de agua, teniendo en cuenta la
textura franco arcilloso a franca que presenta en superficie y un contenido
medio en materia orgánica.
Este RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL corresponde a la
Reglamentación 453/13, requerimiento de la SECRETARIA DEL
AMBIENTE (SEAM), para la Ley 294/94 y su reglamentación 453 - 954 de
la Actividad CRIA Y ENGORDE DE GANADO INTENSIVO.
De esta manera se cumplen las prescripciones legislativas vigentes,
Ley Nº 294/ y su decreto reglamentario Nº 454/14, que establece como
condición obligatoria, la presentación de un Estudio de Impacto
Ambiental. Esta planificación proporciona al propietario una información

Cabaña H Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero 3


CTCA I-732
detallada y precisa, acerca de las áreas destinadas para uso ganadero, área
de reserva y de protección con vegetación permanente.
En la región se emprenden actividades referentes a explotaciones
ganaderas preferentemente, seguido de las tareas agrícolas y forestales, en
menor escala. La zona tiene un índice creciente en inversiones de la
naturaleza mencionada, pero sin comprobar el seguimiento de las técnicas
apropiadas para llevar adelante una explotación agropecuaria sostenible
y preservando la diversidad biológica.

II. OBJETIVOS
El análisis de los efectos ambientales, causados por la Actividad
Ganadera, va dirigido a identificar los problemas que se derivan del
planteamiento, diseño y ejecución del proyecto.
El objetivo de toda evaluación ambiental es determinar que recursos
naturales van a ser afectados, como van a ser afectados, su duración, su
intensidad, si es reversible o no, etc., para de este modo tomar las medidas
tendientes a mitigar o disminuir los impactos que podrían verificarse.
En el marco de la mencionada expresión el alcance de la evaluación
ambiental que se entrega en este documento técnico se circunscribe a
estudiar el área a ser intervenida y sus incidencias en las adyacencias.

Por lo tanto, son objetivos del presente documento:


Identificar y estimar los posibles impactos negativos o positivos de
las actividades a desarrollar sobre el medio ambiente local.
Analizar las incidencias, a corto y largo plazo, de las actividades a
ejecutarse sobre las diferentes etapas del proyecto a implementarse.
Recomendar las medidas protectoras, correctoras o de mitigación de
los diferentes impactos que podrían generarse con la implementación del
proyecto.

Cabaña H Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero 4


CTCA I-732
III. ÁREA DEL ESTUDIO
Ubicación
El proyecto en estudio se halla en el lugar denominado Colonia
Pirareta, distrito de Valenzuela, departamento de Cordillera. Para llegar a
la zona del emprendimiento se debe transitar la Ruta N° 2 Mcal.
Estigarribia, hasta llegar al ramal a Valenzuela, posteriormente se debe
girar en dirección sur, recorrer esta vía hasta llegar a la entrada a la
Colonia Pirareta, allí se debe girar en dirección oeste. Transitar esta vía por
aproximadamente 1800 metros para llegar al final al caso del
emprendimiento.

Datos del inmueble:


Lugar: Distrito: Departamento:
Colonia Pirareta Valenzuela Cordillera

Padrón N°: Finca N°: Superficie total


2199 1655 14 has 8659 m2

Las coordenadas geográficas centrales son de X: 510.726 e Y:


7.176.684.- obtenidas con la ayuda de un GPS y de una carta de la división
política del Departamento de Cordillera a escala 1:1.000.000.
En primer término se procedió a recopilar antecedentes
cartográficos del área de estudio. En tal sentido, los propietarios facilitaron
un plano del inmueble a escala 1:100.000 que fue chequeado con
informaciones precisas de coordenadas geográficas que fueron
determinadas mediante el empleo de GPS (Posición Geográfica Satelital).

Datos: regional y departamental

Cabaña H Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero 5


CTCA I-732
En Cordillera está dividido en dos zonas diferenciadas por el aspecto
físico que presentan. Una zona ubicada al noreste, en la que el terreno se
presenta más bien plano con numerosos esteros aptos para la explotación
ganadera. La otra, extendida a lo largo de la cordillera de los Altos, con
superficies planas y onduladas satisfactorias para la agricultura.
Los distritos de Paraguarí, Altos y Emboscada se encuentran
atravesados por la cordillera de los Altos, cuya altura alcanza los 200
msnm. Esta cordillera también atraviesa los distritos de Piribebuy y
Eusebio Ayala.
Sus elevaciones más atrayentes son los cerros Caacupé y Tobatí.
El río Paraguay recorre 33 km de este departamento. Numerosos
afluentes riegan las localidades, como el río Manduvirá que cruza los
pueblos de Piribebuy y Valenzuela. El principal afluente del Manduvirá es
el río Tobatiry, llamado en su naciente: río Yhaguy.
Otros importantes ríos son el Piribebuy, que nace en Pirayú y
desemboca en el río Paraguay, y el Salado que nace en Ypacaraí. Estas
aguas fluyen atravesando una rica vegetación y va formando en su
recorrido hermosos saltos como los de Piribebuy, Piraretá, Chololó y otros.
En este departamento se encuentra el emblemático lago Ypacaraí
que está formado por las aguas de numerosos arroyos que desembocan en
él. Tiene aproximadamente 22 km de largo, entre 5 y 6 km de ancho, 3
metros de profundidad y 90 km de superficie.
Su clima es templado y seco. La temperatura media anual es de 22
°C. La máxima alcanzada es de 39 °C y la mínima desciende a 3 °C. Las
lluvias totalizan 1536 mm anuales, con un promedio de 153 mm.
mensuales, excepto los meses de junio y agosto, que solo alcanza 80 mm.
El departamento Cordillera es principalmente agrícola. Produce
algodón, piña (ananá), arroz, naranjo agrio, maíz, caña de azúcar, banana,

Cabaña H Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero 6


CTCA I-732
cafeto, locote, frutilla, mandarina, arveja, limón y ka'a he'e. También es
productor de tomate, zanahoria, pomelo, limón sutil, maní y mandioca.
Se destaca también por la producción avícola a nivel nacional y en
menor escala, se cría ganado vacuno, porcino, ovino, equino y caprino.
Además este departamento es uno de los que concentra más
artesanos, los cuales trabajan en una gran variedad de rubros como el
tallado de madera, la cerámica, la cestería así como trabajos en cuero y
textiles.

I.- IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO


1.1.- Nombre de la Actividad:
ACTIVIDAD CRIA Y ENGORDE DE GANADO INTENSIVO (Ley 294/94
y su reglamentación 453 - 954).

1.2- Nombre del propietario:


Propietario: Cabaña H de Eijiro Hayashi
Dirección: Colonia Pirareta, Valenzuela- Cordillera
Teléfono: (595981) 439476

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)


1. a. Desde el punto de vista socioeconómico
En este proyecto se define área de influencia directa económicamente
hablando un circulo con radio aproximado a 1000 metros partiendo del
centro geométrico de la propiedad, aunque el área de influencia sería
menor ya que se encuentra en una zona de poca población, es importante
mencionar que el proyecto es una fuente segura de ingreso a las familias
cercanas al emprendimiento ya que los empleados y ayudantes serán los
mismo pobladores de la zona.

Cabaña H Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero 7


CTCA I-732
1b. Desde el punto de vista físico-biológico.
El área de influencia directa se circunscribe al polígono del proyecto.

2. AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AAI)


2. a Desde el punto de vista socioeconómico.
Para el presente proyecto se considera área de influencia indirecta, en
primer lugar todo el terreno y luego todo el distrito, sin desconocer que el
alcance puede ser mayor debido a que el proyecto se encuentra a pocos
kilómetros de la zona urbana.

2. b. Desde el punto de vista Físico-Biológico.


Se deriva exclusivamente a la zona del proyecto ya que esta medianamente
cerca del casco urbano y que se encuentra en pleno crecimiento, además
que las obras solo afectará al polígono del terreno.

Desarrollo del proyecto:


Desarrollo de la Actividad CRIA Y ENGORDE DE GANADO
INTENSIVO.
PLANIFICACION DEL USO DE LA TIERRA.
La planificación del uso de la tierra se define como: el proceso mediante el
cual se señalan formas óptimas de uso y manejo de la tierra, considerando
las condiciones biofísicas, tecnológicas, sociales, económicas y políticas de
un territorio en particular.
El objetivo de la planificación del uso de la tierra es el influir, controlar o
dirigir cambios en el uso de esta, de tal forma que se dedique al uso más
beneficioso, mientras que se mantiene la calidad del ambiente y se
promueve la conservación de los recursos:
El diagnóstico territorial y la generación de alternativas de manejo y de
protección ambiental para la planificación del uso de la tierra producen el

Cabaña H Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero 8


CTCA I-732
conocimiento necesario indispensable para la formulación de las políticas
de uso contribuyendo a la búsqueda de actividades y sistemas productivos
y extractivos competitivos y sostenibles.
A continuación se detallan las acciones
DETERMINACION DEL USO ACTUAL DE LA TIERRA.
Usos Superficie (Has) Porcentaje del Total
de la Tierra
INFRAESTRUCTURA 0,2691 1,81
RESERVA 0,836 5,62
RESTO DE LA
13,7608 92,57
PROPIEDAD
TOTAL DE LA 14,8659 100,00
PROPIEDAD

CARACTERIZACION DE LOS USOS ACTUALES y ALTERNATIVOS DE LA


PROPIEDAD.
Instalaciones.
Unidad de infraestructura adicional de apoyo al sistema productivo. Y está
compuesta por tinglados de 15 metros de ancho y 45-50 metros de largo.
CORRAL: Unidad utilizada para el alijo y desalijo de animales, sanitación y
control.
Depósito de balanceados y Garaje.
Silos torta y bolsas.

Reserva.
Son bosques remantes con ejemplares de las de las ecorregiones: Selva
Central y Litoral Central. El bosque medio está compuesto por gran
número de especies de menor valor comercial con un porte medio de 12 a
18 m., generalmente más espaciadas con troncos un tanto tortuosos, entre
los que se encuentran las especies de leucanea, nga, las tiliáceas, laureles,
cocotores, entre otras como el guayaivi, yvyra ovi, muchas myrtaceas etc.,
que son de aprovechamiento más limitados tradicionalmente.

Cabaña H Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero 9


CTCA I-732
Resto de la Propiedad
Corral.
Unidad utilizada para el alijo y desalijo de animales, sanitación y control.
Implantación de forraje.
Unidad dedicada a la producción ganadera y a la producción de balanceados y
forrajes.
Viviendas: para propietario y empleados
Campo natural
El campo natural, queda sujeto a mínima intervención. La vegetación de
gramíneas naturales y arbustivas que posee esta unidad, estará destinada
a alimentación de ganado en periodos de crisis de disponibilidad de
pasturas. Especialmente en periodos de sequía, donde esta vegetación
conserva su estabilidad por mayor tiempo. La vegetación arbustiva, podrá
ser utilizada para el abastecimiento de leña, para uso interno, de acuerdo
a la necesidad de la administración.
Figura 1: Uso Actual de Suelo

Cabaña H Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero 10


CTCA I-732
DETERMINACION DEL USO ACTUAL DE LA TIERRA.
Figura 2: Uso Alternativo de Suelo

CRIA y ENGORDE DE BOVINO EN CONFINAMIENTO.


El “lote de alimentación” o “engorde a corral”, como también se lo conoce
en nuestro país, representa actualmente una opción muy interesante para
los productores dedicados a la actividad de terminación del ganado
bovino. En otros países, se practica desde hace muchos años; y aunque en
el nuestro se efectúa desde hace poco tiempo, los resultados han sido
bastante interesantes, principalmente cuando las relaciones de los precios
de los granos y de la carne son favorables.
El sistema de Engorde intensivo de vacunos o Engorde a corral es una
tecnología de producción de carne con los animales en confinamiento, y
dietas de alta concentración energética y alta digestibilidad. La tecnología
de engorde a corral puede adaptarse y acoplarse a un sistema pastoril, y

Cabaña H Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero 11


CTCA I-732
constituir así un sistema “semi-intensivo”. Por lo tanto, según los objetivos
de producción se originan dos tipos de estrategias distintas:
1) Sistema de engorde intensivo y 2) Engorde o terminación a corral, como
herramienta de intensificación inserta en un planteo pastoril.
El engorde a corral es una tecnología que importa a sus sistemas muchos
insumos que utilizaron energía fósil para ser obtenidos (granos,
fertilizantes, maquinarias, combustibles, etc.). Por lo tanto es una fuente
importante de contaminación ambiental por gases de combustión. Si bien
es una fuente puntual de contaminación de suelo y agua, existe la
tecnología para el manejo de las excretas.
Existen posibilidades a futuro para manejar la fisiología ruminal para
disminuir la emisión de gases de fermentación con efecto invernadero. Es
una herramienta apropiada para utilizar ciertos residuos de industrias en
la formulación de las raciones, con lo cual estaría sacando potenciales
contaminantes del ambiente. Este sería un impacto positivo del engorde a
corral.
DATOS DE LA PRODUCCION.
NUMERO DE ANIMALES: ENTRE 30 CABEZAS.
AREA DE CONFINAMEINTO: 13 HAS

Cabaña H Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero 12


CTCA I-732
GRAFICO 1. DIAGRAMA DEL PROCESO DE PRODUCCION.
ETAPA

ETAPA 1. . RECEPCION DEL GANADO.


El proceso de engorde consiste básicamente en que una tropa de vacunos
(terneros destetado, vaquillonas, etc.) entra al corral de engorde, recibe
diariamente una ración balanceada para cubrir sus requerimientos de
mantenimiento y de producción (máxima ganancia diaria de peso), hasta
que logra un peso vivo determinado con el grado de engrasamiento que
pide el mercado. En ese momento la tropa se encuentra lista para ser
enviada a faena. Conceptos importantes a resaltar para la comprensión de
las distintas interacciones entre los tipos de alimento y la fisiología
digestiva del rumiante, las cuales influyen en la cantidad y calidad de
excretas producidas, y en el volumen de gases de fermentación
producidos, desde el rumen y desde el estiércol.

Cabaña H Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero 13


CTCA I-732
El tamaño del animal influye en la cantidad total de alimento que consume,
lo cual está en relación directa con la cantidad total de producción de
excretas (materia fecal, orina. Las categorías de animales jóvenes y
livianos, terminadas rápidamente, con pesos bajos pero de gordura
adecuada para el mercado al que se destina, son las más rentables en el
escenario económico por su mayor eficiencia de conversión de alimento a
aumento de peso. Sin embargo, las categorías más grandes pueden tener
justificación en el contexto de un sistema de producción semi-pastoril con
alta carga animal o planteos mixtos (agrícola-ganaderos) de alta
producción. También estas categorías son las del tipo de exportación y las
que aumentan la eficiencia del procesamiento pos - faena.

ACTIVIDADES PRINCIPALES.
El animal recepcionado, es colocado en un CORRAL DE RECEPCION donde
debe realizarse después de unas 12 a 24 horas de descanso y adaptación
inicial, pero no más de 24 a 36 horas del arribo del transporte al
emprendimiento. Cuando un animal ingresa al emprendimiento lo hace
estresado, debido al destete, viaje y cambio de hábitat. Por el efecto del
estrés está más expuesto a las enfermedades y a una disminución del
consumo. Por lo tanto cuando llegan al emprendimiento se los ubica en el
corral de recepción, con adecuada disponibilidad de agua de calidad, para
que se hidraten. En los comederos se les suministra heno de alfalfa para
que comiencen a acostumbrarse al lugar donde luego tendrá su alimento.
Se tienen aquí por 24 a 48 horas, antes de comenzar la identificación (chip
electrónico), plan sanitario y dieta de acostumbramiento del rumen a alta
concentración de granos.

Cabaña H Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero 14


CTCA I-732
ETAPA 2.- REVISION MÉDICA.
PÉRDIDA DE PESO EN EL TRANSPORTE (SHRINK). Debido a las grandes
distancias que deben recorrer los animales y el tiempo que permanecen en
el vehículo de transporte, las pérdidas de peso son considerables e
influyen directamente sobre el desempeño de los animales los primeros
30 días de ingresados al emprendimiento. Se produce de dos formas:
1. Exudativa: es la pérdida de orina y heces. 2. Pérdida de tejido: es la
disminución de líquido en las células, el ganado necesita más tiempo para
recuperar este tipo de pérdida.
DIETA DE ACOSTUMBRAMIENTO
Durante la etapa de engorde los animales serán sometidos a dietas con alta
concentración energética, es por esto que el periodo de acostumbramiento
merece especial atención.
En dicho período el rumen del animal deberá acostumbrarse
progresivamente a fermentar altas cantidades de almidón sin que se
provoquen trastornos digestivos. El rumiante proveniente del pastoreo no
está preparado para fermentar y digerir grandes cantidades de almidón.
El rumen tiene que adaptarse, tanto la microflora ruminal (bacterias del
rumen) para realizar el trabajo fermentativo, como la funcionalidad de las
paredes del rumen y el hígado del animal para remover y procesar los
metabolitos (nutrientes) emergentes de la fermentación. Por un lado, la
microflora ruminal debe mudar de preferentemente celulolítica
(especializada en degradar celulosa) a amilolítica (especializada en
degradar almidón). El proceso de acostumbramiento de los animales a la
dieta de alto contenido de almidón necesita de 14 a 20 días y es aplicado
en esta etapa.

MARCAJE Y REGISTRO.

Cabaña H Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero 15


CTCA I-732
Se registran las marcas de animales comprados, y se agregan marcas- con
chapetas nuevas, ajustadas al sistema de registro del establecimiento. El
sistema de registro, sigue las recomendaciones y normas del SENACSA.
PESAJE. Los animales son pesados individualmente en una báscula digital.
Se pesa solamente a la entrada y a la salida del emprendimiento, porque
mientras menos se trabaja o mueven los animales mejor será el consumo
de alimento y por ende la ganancia de peso.

ETAPA 4. ALIMENTACION.
En el programa de alimentación durante todo el período tomar en cuenta
la situación del mercado de granos y de ganado gordo. Generalmente se
recomienda que el período de emprendimiento incluya cuando menos 60
a 90 días de engorde intensivo con granos. Este manejo permite ganancias
de peso rápidas y eficientes. De hecho, la tasa de conversión de alimento
tiene una mayor influencia en la rentabilidad del emprendimiento que la
tasa de ganancia diaria de peso. Debido a esto, el proceso de iniciar ganado
en el emprendimiento requiere de una estrategia cuidadosa que acelere el
cambio a dietas altas en granos, pero evite estrés adicional al que el ganado
ha sufrido durante su transporte y llegada el emprendimiento. Se
recomienda que se programe un cambio gradual a dieta alta en grano bajo
uno de los siguientes esquemas:
♦ Incremento gradual de la porción de grano, con reducción simultánea de
la porción de forraje bajo cambios en la formulación de la ración diaria.
♦ Incremento gradual de la porción de grano, con reducción simultánea de
la porción de forraje bajo cambios de dieta específicos que duran de 7 a 10
días (dietas escalonadas o step-up).
FUENTES ENERGÉTICAS.

Cabaña H Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero 16


CTCA I-732
Se caracterizan por tener niveles de extracto libre de nitrógeno mayores
del 50%; su proteína varia alrededor del 15% y su contenido de
aminoácidos esenciales es bajo. Son alimentos de buena gustosidad y la
cantidad de fibra cruda esta alrededor de 18%, todo lo anterior con base
en materia seca.
SILO DE MAÍZ. Desde el punto de vista nutritivo el ensilado de maíz es un
alimento de un elevado valor energético, bajo valor proteico y bajo
contenido en minerales. El contenido en almidón es elevado, no siendo un
forraje que aporte un alto contenido en carbohidratos estructurales.
TRIGO SCREENINGS. Subproducto proveniente de los molinos de secado y
almacenamiento de trigo. Corresponden principalmente a grano y
cascarilla de trigo que quedan remanentes en los silos de almacenamiento.
Puede contener grano de maíz, soya y malezas. Es de muy bajo costo y
conserva gran parte de las cualidades nutricionales del trigo.
GRANO DE MAÍZ. Se suministra a los animales el grano entero, este
presenta ventajas por la reducción de costos que implica no procesar el
grano. El tamaño del grano de maíz estimula al animal a la rumia. Su
inclusión dentro de la dieta de engorde se realiza a partir del día 36 de
iniciado el ciclo de ceba.
FUENTES PROTEICAS.
Las proteínas son compuestos orgánicos conformados por aminoácidos
unidos por enlaces peptídicos que intervienen en diversas funciones
vitales esenciales, como el metabolismo, la contracción muscular o la
respuesta inmunológica. Los aminoácidos, urea y nitratos, son convertidos
en amoniaco, usado por los microorganismos para sintetizar sus
proteínas; una parte de él se absorbe en el rumen, pasa a la sangre y se
excreta en la orina en forma de urea. La proteína en la ración es de suma
importancia, ya que niveles inferiores al 8 % producen bajas en el consumo
de materia seca.

Cabaña H Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero 17


CTCA I-732
DESTILADOS SECOS DE MAÍZ (DDG). Es un subproducto del proceso de
producción de etanol, para generar este solo se usa el almidón del maíz, el
resto de nutrientes (proteína, fibra, grasa y minerales) que se encuentran
en el grano original se conserva en el destilado. Los destilados de maíz son
una muy buena fuente de energía y proteína, de este gran porcentaje es
proteína no degradable en rumen. Son muy palatables y rápidamente
consumidos por el ganado.
Una tercera parte del grano de maíz que se utiliza para producir etanol,
sale como DDG. Un bushel (56 lb) de maíz producen 2.7 gal de etanol, 18
lb de DDG y 18 lb de dióxido de carbono.
Muchos productores están consumiendo los subproductos con muy
buenos resultados en la producción de leche y de carne. Es un alimento
que permite tener la mejor relación costo-conversión. Su composición
nutricional estimativa es: 35 por ciento de materia seca, 31 por ciento de
proteína bruta (by pass ), 45 por ciento FDN, 11 por ciento EE, 3,6 por
ciento Mcal EM/kilos de materia seca (un cálculo promedio estimativo en
laboratorio sobre materia seca), estimando que tiene más de un 95 por
ciento de digestibilidad de proteína, acompañado de una excelente
palatabilidad.
FUENTES DE CARBOHIDRATOS.
La fibra cruda es una fracción constituida por diferentes tipos de
sustancias presentes en los alimentos, cuya parte más importante está
conformada por carbohidratos complejos como la celulosa y la
hemicelulosa. Se debe resaltar que debido a la composición de las dietas
utilizadas en el emprendimiento, de alto contenido de almidón, la fibra
aportada por el heno ejerce un efecto físico o mecánico más que nutritivo.
El valor alimenticio de esta en la ración es muy bajo, principalmente por la
baja degradación ruminal que ocurre con esa fracción en dietas de alta
proporción de concentrado. El ambiente ruminal con alta carga de almidón

Cabaña H Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero 18


CTCA I-732
es demasiado ácido (pH = 5,0 a 5,5) para el desarrollo de bacterias
celulolíticas en cantidad suficiente para digerir eficientemente la fibra.
HENO PICADO DE ALFALFA. El principal objeto de la fibra es el de reducir
la tasa de consumo y promover la rumia, la salivación y la consecuente
producción de buffer ruminal para disminuir el riesgo de acidosis. Es
importante mantener un nivel mínimo de fibra efectiva en las raciones de
emprendimiento. Sus principales funciones son:
1. Previene acidosis clínica y subclínica.
2. Estimula la masticación (rumia).
3. Modera la velocidad de pasaje de la ingesta por el tracto digestivo
permitiendo una mejor digestión y absorción.
4. Estimula la salivación. La saliva del bovino es rica en Bicarbonato de
Sodio, el cual es un antiácido de origen natural.
5. Mantiene niveles adecuados de ingesta de materia seca.
6. Previene ruminitis, laminitis, abscesos hepáticos, desplazamiento de
abomaso, infecciones clostridiales y endotoxemias por aminas biogénicas.
La forma física de los forrajes de volumen presentes en la dieta, tiene una
alta incidencia en la efectividad de la fibra, y el tiempo de masticación es
un buen índice del nivel de fibra efectiva de la dieta.
MANEJO.
El éxito del engorde intensivo vacuno se obtiene gracias a una adecuada
selección de los animales a confinar, un estricto control en el consumo de
la ración suministrada y un chequeo permanente a síntomas de
enfermedades. En este capítulo se hará una descripción del tipo animal y
las operaciones realizadas durante el periodo de engorde, el cual tiene una
duración de tres a cinco meses. Los animales levantados dentro del
emprendimiento, se llevan de 270 kg a 420 kg, al momento de su salida son
catalogados según su conformación y tipo animal. El principal objetivo de

Cabaña H Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero 19


CTCA I-732
la hacienda es ofrecer al mercado animales con una performance superior
en la etapa de ceba.
TAMAÑO DEL CUERPO (FRAME). Se utiliza porque el tamaño del cuerpo
es un rasgo hereditario que no se ve muy afectado por las prácticas
comunes de manejo. El ganado largo generalmente desarrolla un espesor
de grasa dorsal igual a medida que aumenta de peso, lo que no ocurre con
el ganado de cuerpo pequeño. Las tres calificaciones de Frame utilizadas
son: Largo (L), Mediano (M) y pequeño (S). El frame o tamaño del animar
también puede condicionar la naturaleza del engorde. Animales de frame
bajo (4 o menor) son proclives al sobre engrasamiento en emprendimiento
si no se controla la duración del engorde o la concentración energética de
la dieta (alto grano).
Su eficiencia de conversión no se diferencia de los de mayor peso adulto
en el período inicial del engorde pero empeora con respecto a los otros en
la etapa de terminación por el mayor contenido graso de la ganancia de
peso.
- Tamaño Largo (L): Animales bien desarrollados, de rápido aumento de
peso, altos y grandes de cuerpo para su edad. - Tamaño Medio (M): Los
animales de tamaño medio son de buena ganancia diaria, conformación
estándar, moderada altura y longitud del cuerpo para su edad. - Tamaño
Pequeño (S): Su ganancia diaria es aceptable, pero son más cortos en altura
y longitud de cuerpo.
ESPESOR (THICKNESS). Está relacionado con la proporción músculo-
hueso en un grado determinado de engrasamiento y de rendimiento en
canal. Los tres grados de espesor del músculo son: Número 1, Número 2 y
Número 3.
- Número 1: Presentan muy buena musculatura en la espalda y lomo, con
ancho moderado entre las patas. Antebrazo lleno. - Número 2: Son más
estrechos tanto en los cuartos traseros como delanteros a través de ambas

Cabaña H Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero 20


CTCA I-732
a la parte delantera y los cuartos traseros. El antebrazo es delgado, la
espalda y el lomo tienen apariencia hundida. La distancia entre la patas se
reduce en comparación con el grado número 1. - Número 3: Animales con
menor espesor de musculo que los requisitos mínimos para el grado
número 2.
ACTIVIDADES DIARIAS. Un emprendimiento requiere de ser muy
rutinario y ordenado para que se obtengan resultados positivos.
- LECTURA DE LOS COMEDEROS. Se realiza todos los días en la mañana
antes de alimentar los animales, con el fin de determinar si se debe ajustar
la cantidad de ración suministrada. Una mala lectura de los comederos
genera que la ración no se distribuya en las cantidades adecuadas, lo que
puede resultar en desórdenes digestivos como acidosis. Se clasifica en 4
grados.
Grado 0: Comedero vacío.
Grado 1: Es el estado ideal. Es cuando queda el 5 % o casi nada del alimento
que se ofreció el día anterior.
Grado 2: Se han comido el 90 % de lo ofrecido, pero no lo comieron en
forma pareja, generalmente están vacíos en el centro y con comida en los
costados. Esto es indicativo de que los animales no están cómodos en el
corral.
Grado 3: En los comederos hay más de un 25 % de alimento del día
anterior. Esto se debe generalmente a errores en los cálculos de consumo
o a dietas con bajo contenido de MS (<75 %).
Se disminuye en un 15-20 % la cantidad de alimento a suministrar, si la
lectura los siguientes días continuos en grado 3, se revisa la composición
de la ración y el contenido de materia seca de esta. Cada corral cuenta con
un registro de alimentación, en el cual se especifica fecha, numero de
corral, cantidad de ración suministrada y lectura del comedero. - Lectura
de heces. Es de mucha ayuda esta lectura, porque permite detectar cómo

Cabaña H Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero 21


CTCA I-732
están digiriendo los animales el alimento. Para ese fin se clasifica en 4
clases desde -1 a 2.
Bosta -1: Son heces más altas, duras y de menor diámetro que la normal,
similar a la de un equino. Generalmente se debe a alimentación con alto
contenido de fibra o falta de agua.
Bosta 0: Es la ideal, perfectamente formada, de color típico y humedad
normal.
Bosta 1: Heces de color normal pero sin forma, ya es diarreica. Esta es
indicadora de acidosis subclínica y pérdida en la conversión.
Bosta 2: El animal defeca en forma diarreica y de color gris. Es indicadora
de acidosis clínica.
Si se detectan una gran numero de bostas tipo 2, se revisa la composición
de la ración suministrada en ese corral, generalmente se ajusta el
contenido de fibra de esta. - Lectura del barro. El barro es el peor enemigo
del engorde a corral.
Nivel 1: Piso seco.
Nivel 2: El animal entierra la pezuña.
Nivel 3: El barro cubre parte de las patas y dificulta su desplazamiento.
Los animales que tengan en su corral un nivel 2 de barro, incrementan
aproximadamente en un 50 % el tiempo de engorde en ese período y el 18
% su conversión, mientras que los que están en corrales con un nivel 3 de
barro, incrementan el período de engorde en un 100 % y la conversión en
un 39 % con respecto al piso seco (nivel 1). 18 Si la lectura da como
resultado nivel 3, se chequean las áreas de captura de y drenaje para
verificar posibles estancamientos de barro o materia fecal que impiden el
correcto funcionamiento de estos.
- REVISIÓN DE BEBEDEROS. Se observa si estos están encendidos,
bombeando agua y limpios. Es muy importante que el animal tenga agua
en cantidades suficientes, porque además de influir en otros factores, lo

Cabaña H Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero 22


CTCA I-732
hace sobre el consumo de alimento y su productividad. Cuando el animal
tiene restricciones severas de consumo de agua, hay una rápida pérdida de
peso a medida que se va deshidratando. El consumo de agua va a estar
determinada principalmente por la temperatura ambiente y por el
consumo de materia seca.
- CHEQUEO ANIMAL. Se recorren los corrales y se buscan anímales con
apariencia débil y síntomas de neumonía o acidosis. Se observan si los
animales están cómodos en el corral o si se muestran intranquilos o
estresados y sin apetito.
- ALIMENTACIÓN. Se alimenta una vez al día a las 9:00 am. Se usa un tráiler
mezclador “Roto-Mix Cyclone” con capacidad para 7 toneladas. Se hacen
de dos a tres viajes por día, dependiendo de la lectura de los comederos.
Se verifica el mezclado, que los diferentes componentes de la dieta estén
distribuidos correctamente en la ración.
INFRAESTRUCTURA DE APOYO A LA PRODUCCION SUSTENTABLE.
El montaje de estos tipos de emprendimientos requiere de construcciones
especiales que permitan realizar eficientemente las actividades diarias. Su
diseño busca el confort de los animales, generar el menor impacto
ambiental y obtener una mayor producción de carne a menor costo.
CORRALES DE ALIMENTACIÓN.
TAMAÑO. Los corrales, serán a cubiertos en tinglados, donde los animales
pasan todo su tiempo y son alimentados, están construidos sobre piso de
tierra compactado y permiten un espacio mínimo de 5 m² por animal para
que el confinamiento no los incomode. Se diseñaron para tamaños de lotes
no mayores de 250 animales livianos y no más de 300 novillos grandes en
terminación.
El New South Wales emprendimiento manual sugiere que: “los corrales
sean de 15 x 50 m, con una capacidad para 300 animales. El comedero

Cabaña H Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero 23


CTCA I-732
ubicado a lo largo del corral permite 30 cm de espacio de comedero por
animal para un número de 200 animales”.
DISPOSICIÓN. La ubicación de los corrales en la geografía del terreno
constituyo el primer paso en el diseño. Se consideraron primero las
posibilidades de drenaje desde cada corral y la colección de efluentes en
una vía de drenaje común hacia una laguna de almacenamiento de
efluentes.
PISO Y PENDIENTES. El piso tiene una pendiente general de 3 % en el
sentido opuesto a la ubicación del comedero para que el agua de lluvia y
excrementos líquidos tenga una salida rápida del corral. Esto evita el
encharcamiento y anegamiento. Es muy importante controlar la
infiltración ya que provoca anegamientos y compromete el espacio
disponible para el animal, dificulta el movimiento de estos y los expone a
afecciones de patas y prepucio por estar en contacto con ese medio
húmedo y sucio permanentemente. El anegamiento afecta además
directamente al consumo y a la eficiencia de conversión. Los animales
comerán menos y convertirán ineficientemente debido al gasto energético
adicional de moverse en un medio anegado.
CORRALES DE RECEPCIÓN.
En estos corrales se ingresa con los animales que recién llegan al
emprendimiento. Es el lugar donde descansan, se los alimenta con dietas
fibrosas (alto contenido de henos o silajes) y desde donde se los lleva al
corral del manejo para vacunaciones, implante, curaciones, marcado,
señalada, castraciones, control de parásitos u otros tratamientos.
Generalmente un lote sin problemas sanitarios no debería permanecer
más de una semana en este corral para ser trasladado a los corrales
definitivos. En algunos casos de orígenes dudosos respecto de
enfermedades se utilizan estos corrales para imponer una “cuarentena” a

Cabaña H Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero 24


CTCA I-732
los animales mientras se los acostumbra allí a la dieta de alto contenido de
grano.
CORRAL DE ENFERMERÍA.
Estos corrales se destinan a animales enfermos con manifestaciones
clínicas de enfermedades infecciosas y que se encuentran en tratamiento.
Este tiene una capacidad para 30 a 60 animales, por lo menos.
COMEDEROS.
La ubicación, tamaño y forma de los comederos son responsables en gran
parte del éxito en el engorde en el emprendimiento. El espacio de frente
de comedero destinado por animal es el primer condicionante del
consumo y de la producción.
El espacio de comedero a asignar por animal dependerá del tamaño de los
animales, la naturaleza de la dieta (húmeda o seca), las condiciones de
accesibilidad al comedero y factores climáticos, sin embargo, se considera
que 30 cm de frente de comedero son suficientes, no limitantes de la
productividad. Ese frente mínimo permite que entre el 65 al 75% de los
animales tengan acceso simultáneo a los comederos. No es necesario tener
espacio para el 100% de los animales en forma simultánea, ya que no todos
intentarán comer al mismo tiempo (a diferencia de la suplementación en
pastoreo). Por motivos de higiene, protección del piso y de funcionalidad
en la distribución los comederos están sobre uno de los lados del corral y
no dentro del mismo. Aunque ello imposibilita que ambos lados del
comedero puedan ser utilizados por el animal y exige de una mayor
longitud de comedero, los aspectos prácticos de la alimentación lo
justifican. Los comederos coinciden con el sector más alto del corral y es
un área donde no se corre riesgos de acumulación de agua y formación de
barro. El comedero permite un acceso fácil del animal a la comida y la
recolección de la misma sin esfuerzo por parte del animal. El área de
acceso al alimento posee un piso de cemento de 3 m de ancho y 15 cm de

Cabaña H Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero 25


CTCA I-732
espesor, en todo el largo del frente del comedero. Este sector es un área de
alta presión y mucho movimiento de los animales acercándose y
alejándose del comedero.
BEBEDERO.
El libre acceso al agua limpia y fresca es fundamental para sostener un
buen consumo y engorde. El consumo de agua depende de la categoría y
tamaño del animal, la dieta y fundamentalmente de la humedad y
temperatura ambiente. Los animales beben mejor de bebederos poco
profundos con alto caudal que renueva rápidamente el agua disponible. El
diseño de la provisión de agua deberá tener capacidad para ofrecer con
seguridad al menos 70 litros por animal/día en verano y la mitad de ese
volumen en época invernal, para animales grandes (vacas o novillos en
terminación). Frecuentemente se utiliza como referencia el valor de 7
litros por cada 50 kg de peso vivo. La reserva de agua y el caudal deberán
preverse para ofrecer el agua demandada diariamente en un período no
superior a 8 horas (período que generalmente se inicia con un alto
consumo a la hora de ofrecido el alimento de la mañana. Para este objetivo,
el proponente cuenta con tajamares, lagunas y un pozo de agua, que
proveen la suficiente cantidad de agua requerida.
Requerimientos de transporte.
La venta de los animales terminados en pie se realizará en la ciudad
de Asunción en los frigoríficos y ferias ganaderas, con camiones
transganados fleteros y camiones propios de la firma.
Calendario de Actividades.
El cronograma de ejecución del Proyecto correspondiente al periodo
2.018 – 2.019, se basa en las actividades previstas para la implementación
del proyecto, tal como se muestra en el cuadro siguiente.
Cuadro: Calendario de actividades

Cabaña H Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero 26


CTCA I-732
Meses

Actividad. PRIMER SEGUNDO PRIMER SEGUNDO


SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE

Planificación y organización
Delimitación del área
Instalación
Siembra
Control de la erosión
Cuidados culturales
Mejoramiento de la red vial
Construcción de alambradas y
corrales
Cría y engorde de animales

Personal e inversiones requeridas


Conforme a las actividades previstas a realizarse en las distintas
etapas del desarrollo del Proyecto, los requerimientos de personal,
insumos e inversiones son suministrados en el siguiente Cuadro:

Cuadro: Infraestructura física

Infraestructura Valor estimado


Descripción
(US$)
Alambrados 30.000
Silos 15 silos 15.000
Corral 5 unidad 15.000
Vivienda 1 personal 10.000
Instalación galpones global 145.000
Caminos internos 5 km 20.000
Bebederos y comederos 5.000
Total: 240.000

Cuadro: Maquinas y equipo (proyectada)

Valor estimado
Descripción
Infraestructura (US$)

Tractor para construcciones 1 unidad c/ equipos


40.000
varias

Cabaña H Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero 27


CTCA I-732
Motosierras y desmalezadoras 2 unidades 2.500
Equipos varios 4.000

Cuadro: Semillas, Insumos y Mano de Obra (proyectada)

Cantidad  precio Valor estimado


Descripción (US$)
(US$)
Semillas (para forrajes 10 Kg./ Ha.
80.000
.
Combustible y 2.500 lts.  0,22
550
Lubricantes
Mano de Obra 4 permanente 10.000
4 temporal 5.000

Tecnologías y procesos que se aplicarán.


 Procesos físicos
Recepción de animales: los animales tendrán un descanso de 24 horas
como mínimo, para su correspondiente traslado a los piquetes.
Etapas del proyecto
• Se realizaron las construcciones de las instalaciones básicas para los
empleados y comisario y accesos para vehículos.
Especificar
-Materia prima e insumos:
Sólido: 300 animales ganado vacuno por año.
Líquido: agua, combustibles y lubricantes (derivados del petróleo)
Gaseoso: no se tendrá.
-Recursos humanos: seís personales. Conforme a las necesidades
del proyecto se emplearan más personales.
Infraestructura:
Las obras civiles cubren una superficie de 2700 m2 (ciento cincuenta
metros cuadrados). Donde se encuentra el casco o centro de
operaciones del emprendimiento, posee además tanque de
combustible de diesel 4000 lts, tanque de agua 4000 lts.
Producción anual: 300 animales de ganado vacuno

Cabaña H Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero 28


CTCA I-732
Desechos:
- Sólidos (kg/día) producidos por los 300 animales años.
- Líquidos: 120 a 140 litros de agua por animal y también
combustible y lubricantes.
- Gaseosos: emanaciones de monóxido de carbono producido por
los motores.
- Generación de ruido (decibeles): serán temporales, durante la
etapa de funcionamiento de los motores.

b) Importancia Socioeconómica del emprendimiento.


La firma mediante sus emprendimientos a seis empleados de manera
directa y a doscientos familias de manera indirecta, y no solamente a esta
cantidad de personas sino que además da empleo a los comercializadores de
los productos generados por la firma.
Inversión total. Aproximadamente (en Dólares Americanos)
240.000. La ubicación para estos tipos de emprendimientos son
estratégicos por el tipo de suelo en la zona del proyecto. Los empleados,
insumos y herramientas serán contratados de la misma zona del
emprendimiento.

ALCANCE DEL EMPRENDIMIENTO


DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.
MEDIO FÍSICO
La zona del proyecto según el mapa de reconocimiento de suelos de
la Región Oriental elaborado por la D.O.A es un suelo Ultisol del subgrupo
Rhodic, y del gran grupo Paleudult, paisaje de lomada, de origen arenisca,
su subdivisión textural es, francosa fina, mientras que el relieve se B (3 a
8% de pendiente), con drenaje Buena y de pedregosidad nula.

Cabaña H Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero 29


CTCA I-732
Según el Mapa de Capacidad de Uso de la Tierra de la Región Oriental
elaborado por la D.O.A en el año 1995 la zona se clasifica como suelo de
Clase III s.f. es decir una tierra con ligeras para la producción agrícola, que
pueden reducir la selección de cultivos, o requieren practicas moderadas
a de manejo y/o conservación de suelos.
La zona en cuestión presenta un suelo con severas limitaciones para
la producción agrícola y específicamente la hortícola, se pudiera hacer
algún tipo de actividad pero con una enorme inversión de parte del
interesado, pero el punto en contra mas preponderante contra esto es la
gran presión demográfica a la que es sometida el lugar ya que se encuentra
dentro del área de crecimiento urbano de la ciudad. La zona del proyecto
se encuentra dentro de la Provincia Biogeográfíca denominada Bosque
lluvioso Brasileño (Udvardy), y la Eco región llamada Litoral Central
(CDC).

TOPOGRAFÍA
Cordillera abarca en total 4.948 Km2, en los que 233.854 habitantes
se distribuyen, con un promedio de 47 personas por cada Km2.
Todo el departamento va haciéndose más alto en dirección noreste,
desde las zonas más bajas, de extensas planicies con declives
insignificantes de entre O y 3% y escasas elevaciones, ubicadas en el
extremo noreste, llegando a más de 200 metros sobre el nivel del mar, con
importantes picos regionales como los cerros Paraguarí y continuaciones
de la de la Cordillera de los Altos.
Las mayores elevaciones se verifican en la zona de los cerros del
Pirayú, en el límite oeste de la cuenca del lago Ypacarai, con relieves
ondulados (cuyo declives van de 8 al 20%) o fuertemente ondulados
(declives calculados de 20 a 45%).

Cabaña H Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero 30


CTCA I-732
SUELO
Es conocido que en la mayor parte del departamento de cordillera,
el componente principal son las capas de sedimentación, rellenos de zonas
bajas, especialmente arenosos rojizos (zonas de elevación media), y
arcillosos (suelos aluviales de planicies de inundación), estos dos tipos
principales de suelo poseen condiciones mecánicas particulares que
tienen su importancia correspondiente para cualquier obra de ingeniería
que se quiera realizar, esta variabilidad de suelos permite múltiples uso
del mismo. La zona del proyecto según el mapa de reconocimiento de
suelos de la Región Oriental elaborado por la D.O.A es un suelo Ultisol del
subgrupo Rhodic, y del gran grupo Paleudult, paisaje de lomada, de origen
arenisca, su subdivisión textural es, francosa fina, mientras que el relieve
se B (3 a 8% de pendiente), con drenaje Buena y de pedregosidad nula.

MEDIO BIOLÓGICO
GENERALIDADES
El departamento de Cordillera es la región castigada en términos de
degradación del medio ambiente en el Paraguay, aunque los recursos
naturales que encontramos en esta área son de poco valor económico y
aportan poca riqueza en términos de biodiversidad son la matriz de vida
donde se desenvuelve la mayor actividad antropica del País.
Sus recursos vegetales han sido casi totalmente degradados y
solamente quedan pocas manchas en algunas mesetas como el cerro
Paraguari y, también en algunas propiedades privadas, y parte del litoral
del Rio Yhaguy, así como también zonas aledañas al lago Ypacarai.
Específicamente el área bajo proyecto se ubica dentro de la cuenca
del Rio Paraguay, y en los alrededores del lago se desenvuelve el
embalsado probablemente más importante del país, que regula las aguas
de este lago en su tránsito hasta el Rio Paraguay. Lastimosamente los altos

Cabaña H Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero 31


CTCA I-732
índices de deforestación que se han registrado desde la época en que se
empezó a colonizar el área de la cuenca se ha producido altas tasas de
erosión, y arrastre de sedimentos, como también la alta densidad de
pobladores ha incidido negativamente en la supervivencia de animales.
Animales encontrados dentro del departamento que se encuentran
amenazas son lobope, guasupucu, guasuti, y el yacaré overo, en términos
de flora encontramos la mimosa altoparanaensis, yrupe, y tumera aurelii.
Se ha tratado de revertir esta situación estableciendo áreas
protegidas, así el 10% del territorio se encuentra bajo status de protección
ambiental, como el área de Parque Ypoa.

FLORA
El bosque alto está compuesto por especies de valor comercial y de
porte elevado y con denso sotobosque, la vegetación general del área está
clasificada como del tipo “Bosque alto del clima templado – cálido”,
alcanzado hasta 30 m. de altura en la parte alta de buen drenaje,
completando la estructura con lianas, hierbas, helechos, arbustos y
epifitas.
El bosque medio está compuesto por gran número de especies de
menor valor comercial con un porte medio de 12 a 18 m., generalmente
más espaciadas con troncos un tanto tortuosos, entre los que se
encuentran las especies de curupay râ, las tiliáceas, laureles, timbo, entre
otras como el guayaivi, yvyra ovi, muchas myrtaceas etc., que son de
aprovechamiento más limitados tradicionalmente.
Para el criterio de clasificación de estratos, y con la ayuda de
fotografías aéreas, cartas topográficas y los trabajos de campo, fueron
considerados la altura de los árboles dominantes, la densidad de los
mismos y el área relativa ocupada por las copas, como la predominancia
de especies propias de los bosques altos y medios respectivamente.

Cabaña H Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero 32


CTCA I-732
FAUNA
Se observan diversos animales silvestres en la zona, en especial las
aves, animales de gran porte es muy poco vista en el área de la propiedad,
posiblemente huyendo a otros lugares, es decir migrado a otras zonas.
La existencia de bosques remanentes de escasa superficie y
distribuidos por toda la zona, evidencian cambios estructurales del hábitat
original de la fauna, lo que presupone que la población residente original
de fauna silvestre se ha reducido a unos pocos y que en su mayoría ha
experimentado migraciones en busca de nuevos territorios.
Y aunque se puede asegurar que las pérdidas de hábitat ha
provocado la desaparición de ciertas especies no se tienen estudios
acabados, ni cuantificaciones sobre el tema.

MEDIO SOCIO ECONÓMICO Y CULTURAL


POBLACIÓN.
Cordillera abarca en total 4.948 Km2, en los que 233.854 habitantes
se distribuyen, con un promedio de 47 personas por cada Km2. El
departamento está dividido en 20 distritos y Caacupé es su capital.
De 1962 a la actualidad aumentó 6 veces su población. Es hoy el
departamento que alberga al 4,5% del total de habitantes del país, y el que
posee la mayor proporción de mujeres, superando (aunque sin mucha
diferencia) a la de hombres. Residen en él una población de 233.854 hab,
principalmente en el área urbana. De cada 100 individuos, 35 son niños,
28 son jóvenes, 31 son adultos y sólo 6 son adultos mayores. Se encuentra
entre los departamentos que tienen un buen porcentaje de personas
documentadas, es decir, que registraron sus nacimientos y que cuentan
con Cédula de Identidad.
SITUACIÓN LABORAL

Cabaña H Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero 33


CTCA I-732
Según la encuesta permanente realizada por la D.G.E.E.C. durante el
periodo agosto a diciembre del 2003, el porcentaje de personas a nivel
Departamental que eran trabajadores por cuenta propia eran el Personal
Directivo de la Adm. pública y de empresa 1.901, Profesionales científicos
e intelectuales 4.040, Técnicos y profesionales de nivel medio 1890,
Empleados de Oficina 1864, Trabajadores de los servicios y vendedores de
comercios y mercados 8.255, Agricultores y trab., Agropecuarios y
Pesqueros 25.264, Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de
otros oficios 18.582, Operadores de instalaciones, maquinarias y montajes
3.673, Trabajadores no calificados 13.352, Fuerzas Armadas 128, Busca
primer empleo 427.-
Dentro del departamento de Cordillera según el censo permanente
2008, la característica de la población a nivel de mercado laboral es como
sigue: población económicamente activa: 79.680.-, la tasa de ocupación era
del 69,3%. La Población económicamente Activa por sectores es como
sigue: sector Primario 33,6%, sector secundario 23,5%, sector terciario
41,6%, y otros un 1,3%
El distrito es una área de pujante crecimiento que se ha visto
beneficiada económicamente en los últimos años con la habilitación rutas
terraplenadas es conocida por sus actividades en la explotación de
agrícola, en especial la producción ganadera y en especial las fabricas
productoras de ladrillos y cerámicas; como también las artesianas.

CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS


4.1.- La Constitución Nacional
La Constitución Nacional de la Republica del Paraguay sancionada el 20 de
junio del año 1.992, trae implícita por primera vez en la historia lo
referente a la Persona y el derecho a vivir en un ambiente saludable.

Cabaña H Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero 34


CTCA I-732
Artículo 7°: del derecho a un ambiente saludable. Toda persona tiene
derecho a habitar en un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado.
Constituyen objetivos prioritarios de interés social la preservación, la
conservación, la recomposición y el mejoramiento del ambiente, así como
su conciliación con el desarrollo humano integral. Estos propósitos
orientarán la legislación y la política gubernamental pertinente.

Artículo 8°: de la protección ambiental. Las actividades susceptibles de


producir alteración ambiental serán reguladas por la Ley. Asimismo, ésta
podrá restringir o prohibir aquellas que califique peligrosas. Se prohíbe la
fabricación, el montaje, la importación, la comercialización, la posesión o
el uso de armas nucleares, químicas y biológicas, así como la introducción
al país de residuos tóxicos. La Ley podrá extender esta prohibición a otros
elementos peligrosos; asimismo regulara el tráfico de recursos genéticos y
de su tecnología, precautelando los intereses nacionales.

El delito ecológico será definido y sancionado por la Ley. Todo daño al


ambiente importará la obligación de recomponer e indemnizar.

4.2.- Ley Nº 1.561: Que crea el Sistema Nacional del Ambiente, el Consejo
Nacional del Ambiente y la Secretaría del Ambiente.

Artículo 1º - Esta ley tiene por objeto crear y regular el funcionamiento de


los organismos responsables de la elaboración, normalización,
coordinación, ejecución y fiscalización de la política y gestión ambiental
nacional.

Artículo 11º- La SEAM tiene por objetivo la formulación, coordinación,


ejecución y fiscalización de la política ambiental nacional.

Cabaña H Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero 35


CTCA I-732
Artículo 12º Inc. C – Formular, ejecutar, coordinar y fiscalizar la gestión y
el cumplimiento de los planes, programas y proyectos, referentes a la
preservación, recomposición, y el mejoramiento ambiental considerando
los aspectos de sostenibilidad de los mismos.

4.4.- Ley 294/94 Evaluación de Impacto Ambiental


Artículo 1º: Declarase obligatoria la Evaluación de Impacto Ambiental. Se
entenderá por impacto ambiental, a los efectos legales, toda modificación
del medio ambiente provocada por obras o actividades humanas que
tengan como consecuencia positiva o negativa, directa o indirecta, afectar
la vida en general, la biodiversidad, la calidad o una cantidad significativa
de los recursos naturales o ambientales y su aprovechamiento, el
bienestar, la salud, la seguridad personal, los hábitos y costumbres, el
patrimonio cultural, los medios de vida legítimos.
Articulo Nº 2: Se entenderá por Evaluación de Impacto Ambiental a los
efectos legales, el estudio científico que, permita identificar, prever y
estimar los impactos ambientales, en toda obra o actividad proyectada o
en ejecución.
Artículo Nº 3: Toda Evaluación de Impacto Ambiental deberá contener,
como mínimo:
a).- Una descripción del tipo de obra o naturaleza de la actividad
proyectada con mención de sus propietarios o responsables; Su
localización; Sus magnitudes; Su proceso de instalación, operación y
mantenimiento; Tipos de materia prima e insumos a utilizar; Las etapas y
el cronograma de ejecución; Número y caracterización de la fuerza de
trabajo a emplear.
b).- Una estimación de la significación socioeconómica del proyecto, su
vinculación con las políticas gubernamentales, municipales y

Cabaña H Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero 36


CTCA I-732
departamentales y su adecuación a una política de desarrollo sustentable,
así como a las regulaciones territoriales, urbanísticas y técnicas;
c).- Los límites del área geográfica a ser afectada con una descripción física,
biológica, socioeconómica y cultural, detallada tanto cuantitativa como
cualitativamente, del área de influencia directa de las obras o actividades
y un inventario ambiental de la misma, de tal modo a caracterizar su estado
previo a las transformaciones proyectadas, con especial atención en la
determinación de las cuencas hidrográficas;
d).- Los análisis indispensables para determinar los posibles impactos y
los riesgos de las obras o actividades durante cada etapa de su ejecución y
luego de finalizada, sus efectos positivos y negativos, directos e indirectos,
permanentes o temporales, reversibles o irreversibles, continuos o
discontinuos, regulares o irregulares, acumulativos o sinérgicos, de corto,
mediano o largo plazo;
e).- Un Plan de Gestión Ambiental que contendrá la descripción de las
medidas protectoras o de mitigación de los impactos negativos que se
prevén en el proyecto; de las compensaciones e indemnizaciones
previstas; de los métodos e instrumentos de vigilancia, monitoreo y
control que se utilizarán, así como las demás previsiones que se agreguen
en las reglamentaciones.
f).- Una relación de las alternativas técnicas del proyecto y las de su
localización, así como una estimación de las circunstancias que se debían
si el mismo no se realizase; y
g).- RELATORIO en el cual se resumirá la información detallada de la
Evaluación de Impacto Ambiental y las conclusiones del documento. El
Relatorio deberá redactarse en términos fácilmente comprensibles, con
empleo de medios de comunicación visual y otras técnicas didácticas y no
deberá exceder de la quinta parte del Estudio de Impacto Ambiental.

Cabaña H Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero 37


CTCA I-732
Artículo Nº 11 : La Declaración de Impacto Ambiental constituirá el
documento que otorgará al solicitante la licencia para iniciar o proseguir
la obra o actividad que ejecute el proyecto evaluado, bajo la obligación del
cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental y sin perjuicio de exigírsele
una nueva Evaluación de Impacto Ambiental en caso de modificaciones
significativas del proyecto, de ocurrencia de efectos no previstos, de
ampliaciones posteriores o de potenciación de los efectos negativos por
cualquier causas subsecuentes.
Artículo Nº 12: La Declaración de Impacto Ambiental será requisito
ineludible en las siguientes tramitaciones relacionadas con el proyecto:
a) Para obtención de créditos o garantías.
b) Para obtención de autorizaciones de otros organismos públicos; y,
c) Para obtención de subsidios y de exenciones tributarias.

DECRETO 453/13: POR EL CUAL SE REGLAMENTA LA LEY N°


294/1993 "DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL" Y SU
MODIFICATORIA, LA LEY N° 345/1994, Y SE DEROGA EL DECRETO N°
14.281/1996.
Art. 1°.- Reglamentase la Ley N° 294/1993 "De Evaluación de Impacto
Ambiental", y su modificatoria, la Ley N° 345/1994, conforme a las
siguientes disposiciones:
Capítulo I.
De las obras y actividades que requieren la obtención de una declaración
de impacto ambiental
Art. 2°.- Las obras y actividades mencionadas en el Artículo 7° de la Ley N°
294/1993 que requieren la obtención de una Declaración de Impacto
Ambiental son las siguientes:
b) La explotación agrícola, ganadera, forestal y granjera.

Cabaña H Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero 38


CTCA I-732
1- Establecimientos agrícolas o ganaderos que utilicen quinientas o más
hectáreas de suelo en la Región Oriental, o dos mil o más hectáreas en la
Región Occidental, sin contabilizar las áreas de reserva de bosques
naturales o de bosques protectores, o zonas de protección de cauces
hídricos u otras áreas no destinadas directamente a las labores agrícolas o
ganaderas.
2- Las reforestaciones o forestaciones que se establezcan en forma de
monocultivos en superficies mayores a mil hectáreas.
3- Las granjas productoras de animales de más de 1000 metros cuadrados
de superficie.
4- Drenaje o desecación de humedales.

DETERMINACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS DEL PROYECTO


PROPUESTO.
Se ha clasificado los impactos identificados, utilizando matrices.
Asimismo justificamos las ventajas y desventajas del método de análisis de
impactos utilizado y sus conveniencias de uso para el tipo de actividad que
se pretende realizar.
Algunos de los problemas críticos y conceptos claves deben tenerse
presente al examinar los impactos ambientales de este tipo de proyectos
que impliquen la modificación de la superficie del suelo. La discusión es,
particularmente pertinente, en cuanto a la preparación y revisión del plan
para atenuar los impactos adversos sobre los recursos con que cuenta el
inmueble, que son incluidos en el informe de evaluación ambiental.
Los recursos de suelo y agua se consideran en conjunto, debido a las
inevitables relaciones causales existentes entre los dos. Ya que un cambio
en el manejo del uno produce un efecto en el otro, especialmente si no se
presta suficiente atención a las interacciones en la planificación del
proyecto.

Cabaña H Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero 39


CTCA I-732
Todo proyecto de producción agropecuaria como el que se pretende
realizar implica la alteración de la superficie del terreno. Como el área
comprometida es bastante grande, en probablemente el impacto
ambiental sea considerable.
Entre las áreas que requieren especial atención se encuentren las
siguientes.
- Interrupción al acceso y uso de tradicional de la tierra y sus recursos:
Impactos negativos para los recursos importantes de la flora y fauna.
El área de limpieza sirve de asiento a un número importante de
individuos de diferentes especies de la flora y fauna de la región sufrirá un
cambio drástico en sus componentes al pasar de una situación de
cobertura casi total del suelo ante el sol y las precipitaciones
pluviométricas.
La limpieza del área para la pastura producirá necesariamente la
pérdida de hábitat. La gravedad del impacto que está dado por el tipo de
hábitat a ser convertido, así como la manera en que ha de realizarse la
conversión.
- Impactos potenciales de los caminos de explotación impactos
directos de la erosión, el trastorno de la fauna así como los efectos
inducidos de la mayor afluencia de gente.
Los caminos si es que no se trazan de un modo adecuado pueden
tornarse en verdaderos canales al producirse cárcavas de considerable
dimensión en épocas de abundante precipitación. Así mismo se verifica un
deterioro en los caminos públicos existentes, a causa de las cargas pesadas
con rollos que son extraídos del Bosque.
- Impactos del proyecto en las especies animales silvestres; condición
del terreno y tendencias, capacidad del terreno y ecosistemas.
El pastoreo del ganado hace uso productivo de la tierra en las
áreas no idóneas para los cultivos agrícolas. Se practica en las tierras

Cabaña H Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero 40


CTCA I-732
áridas o semiáridas, donde sea escasa la lluvia, e impredecible, en
cuanto al tiempo y espacio; la producción del ganado en grande,
específicamente, el pastoreo, es una forma apropiada y duradera de
utilizar la tierra y es mucho menos riesgosa que la agricultura. El
pastoreo y la vegetación de estos terrenos se adaptan mutuamente:
tanto el pastoreo insuficiente, como el excesivo, que producen plantas
leñosas y hierbas grandes y poco apetitosas, reducen el potencial
productivo del área. El pastoreo ayuda, también, mediante la
introducción de estiércol, a mantener la fertilidad del suelo y sus
características físicas. Y, la germinación de ciertas plantas se mejora o
se posibilita, luego de que la semilla haya pasado por el proceso
digestivo del animal. Por lo tanto, la producción ganadera en sí,
constituye un sistema de manejo de la tierra en las áreas marginales,
que puede optimizar la producción de alimentos con un mínimo de
insumos, a la vez que mantiene la productividad del ecosistema.
Los impactos ambientales negativos de la ganadería, sin
embargo, se originan en el pastoreo excesivo y se producen como
resultado de algunas prácticas de manejo de la pastura.
Los principales impactos ambientales negativos de la
producción ganadera son los producidos por el sobre pastoreo y la
quema. Esto conduce a la degradación de la vegetación, la mayor
erosión de los suelos y el deterioro de su fertilidad y estructura. El
pastoreo desmesurado es el resultado del uso excesivo del terreno: el
número y tipo de animales supera a la capacidad del área. Esto causa
una reducción en las especies de mayor palatabilidad y un aumento de
especies de baja calidad forrajera, Se aumenta la erosión de los suelos,
indirectamente, debido a la pérdida de la cobertura vegetal y
directamente, porque se afloja el suelo, exponiéndolo a la erosión

Cabaña H Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero 41


CTCA I-732
hídrica. El pastoreo degrada la estructura del suelo, pulverizándolo y
compactando la superficie lo que reduce la capacidad de infiltración.
- Impacto de las actividades de limpieza y quema en el suelo, fauna,
flora e hidrología.
La Limpieza para fines pecuarios produce impactos de carácter
significativo porque hace que los suelos experimenten temperaturas
elevadas, lo cual acelera la degradación química de los suelos, y una mayor
intensidad de precipitación, produciendo una erosión más severa.
El impacto de la limpieza sobre la fauna podría definirse como
destrucción y/o fragmentación de hábitat y pérdida de algunas especies en
la zona. En la hidrología se ve afectado el ciclo hidrológico, al verificarse
escurrimientos mucho más rápidos de los que existen en condiciones de
cobertura vegetal densa.
Las poblaciones de fauna silvestre son integrantes de diversos
ecosistemas y su presencia y abundancia dependen estrechamente de la
extensión, estructura, calidad y continuidad de su hábitat.
Es sabido que las alteraciones de los hábitats ejercen mayor impacto
sobre la fauna que la caza, más si se tiene en cuenta que la mayoría de las
especies de fauna de la región son silvícola.
Por otro lado podemos decir que los efectos de fragmentación de
hábitat sobre la fauna dependen del tamaño y diversidad ecológica de los
parches de vegetación original que quedan. Según la teoría de la ecología
insular, la probabilidad de extinción de poblaciones aisladas en parches de
hábitat, es proporcional al tamaño del parche. En otras palabras un
conjunto de parches boscosos aislados sostiene menos especies que un
bloque forestal equivalente a la suma de los parches.
Las actividades pecuarias afectan a la fauna nativa por medio del
pastoreo y pisoteo del ganado, provisión de aguada, alambradas, caminos
y otras instalaciones, manejo de la pastura, implicaciones sanitarias y el

Cabaña H Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero 42


CTCA I-732
control de grandes depredadores y otra fauna que se considere perjudicial.
El pastoreo moderado parece ser perfectamente compatible con los
requisitos ambientales de la fauna nativa que comparte el mismo hábitat.
Además, el pastoreo reduce la fitomasa madura y estimula el rebrote, que
mejora la calidad forrajera para los pastadores selectivos como el
capibara. Asimismo la construcción de aguadas para el ganado mejora el
hábitat para las especies silvestres. También es posible que la caza de
control de los félidos grandes haya aumentado la sobre vivencia de sus
presas nativas. Además, el ganadero puede controlar hasta cierto punto el
acceso a los cazadores a sus predios.
El sobre pastoreo está muy difundido en las tierras pecuarias de
Paraguay y constituye una de las amenazas más preocupantes sobre el
hábitat de la fauna y puede originar situaciones de conflicto por la
competencia forrajera entre especies nativas y domésticas. Una carga
animal excesiva y perentoria elimina gradualmente las plantas forrajeras
de mayor valor que son sustituidas por malezas o extensiones de suelo
desnudo, que propician la erosión y desertificación de las tierras
ganaderas. La pérdida irreversible de las tierras por erosión, ocasionada
por sobre pastoreo, la deforestación y las prácticas agrícolas inapropiadas
avanza en grado alarmante en todo el Paraguay. Unas pocas especies
oportunistas pueden aumentar en áreas severamente sobré pastoreadas.
Las cercas de alambre de púas pueden obstaculizar los movimientos de
algunos mamíferos de mayor porte. También se han reportado casos de
atrapamiento de estos animales en las alambradas.
Algunas enfermedades de los animales domésticos son compartidas
con la fauna nativa. La fiebre aftosa afecta a los cérvidos, como el venado.
Asimismo, la tripanosomiasis, conocida como derengadera o mal de
caderas, es compartida por los equinos y carpinchos.

Cabaña H Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero 43


CTCA I-732
Tal como se presentó, el emprendimiento tiene efecto en el ambiente
en forma puntual (deyecciones) y en forma general (gases con efecto
invernadero, transferencia de nutrientes, deforestación).
AIRE.
• CALENTAMIENTO GLOBAL: por la emisión de gas metano, tanto por la
fermentación ruminal como por la producida por las excretas en un
manejo en el cual se produzca fermentación anaeróbica. Emisión de
dióxido de carbono por combustión de derivados del petróleo
(combustibles) de maquinarias utilizadas en los cultivos, en el
funcionamiento diario del emprendimiento. Producción de óxido nitroso
desde el estiércol a partir de reacciones con oxígeno y por combustión
también de derivados del petróleo. • EMISIÓN DE AMONÍACO: el contenido
de urea del estiércol es hidrolizado por las enzimas "ureasas" de
microrganismos del suelo y del mismo estiércol, produciendo amoníaco
que se volatiliza. Este gas, además, ocasiona un olor desagradable. Este
amoníaco puede volver a precipitar en el suelo o en la superficie de
cuerpos de agua (acidificación), incrementando su contenido de nitrógeno.
• POLVO: el estiércol seco en los corrales en zonas semiáridas o en épocas
de escasas precipitaciones y viento, puede ocasionar contaminación de la
baja atmósfera. Una de las formas de control es a través de la superficie
destinada a cada animal. Al disminuir los metros cuadrados destinados a
cada uno aumenta la superficie húmeda. Se considera que un 25% de
superficie húmeda puede ser el óptimo para controlar la emisión del polvo
(Shultz, 1993).
• PROLIFERACIÓN DE MOSCAS: si bien no es una contaminación, hay un
cambio en el medio local por el incremento de las mismas al tener sustrato
en abundancia en el estiércol fresco.
SUELO Y AGUA.

Cabaña H Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero 44


CTCA I-732
• NITRATOS Y FOSFATOS. Ya se ha mostrado que las excretas son ricas en
estos componentes. Los nitratos pueden llegar por filtración o escorrentía
a los cuerpos de agua. El nitrógeno puede provenir también por
precipitación del amoníaco emitido desde las deyecciones, y para ser
usado por las plantas debe ser oxidado por bacterias nitrificadoras a ión
nitrato. Los problemas que pueden acarrear son contaminación del
recurso agua por el aumento en sus concentraciones por encima de los
límites guía permitidos (por ejemplo nitratos 45 mg/L) y eutrofización de
los ecosistemas acuáticos. El exceso de minerales en la ración, al no ser
absorbido por el tracto digestivo, es eliminado con las excretas,
trasladándose al suelo, con posibilidades de pasar a los cursos de agua.
Los problemas del manejo de los recursos hídricos, que pueden surgir en
una evaluación ambiental, tienen que ver con decisiones sobre el uso del
agua o la tierra que afectan la cantidad o calidad del agua superficial o
subterránea. A su vez, tales cambios impacten en la gama de usos que
puede soportar el recurso hídrico en particular, o alteran las funciones de
un sistema natural que depende del agua.
En cuanto a los proyectos de desarrollo, las acciones que pueden
alterar la calidad o cantidad del agua incluyen: la contaminación del agua
superficial por la descarga directa de efluentes; la contaminación del agua
superficial por fuentes no puntuales o difusas; la contaminación del agua
superficial por contaminantes atmosféricos; la contaminación del agua
subterránea o superficial por desechos eliminados por sobre o debajo de
la tierra; el aumento de afluencia debido a la limpieza.
Los aumentos en el escurrimiento resultan de toda actividad que
torna menos permeable y/o más "lisa" la superficie de la tierra. Puede ser
afectada la tasa de escurrimiento, la cantidad total del mismo, o ambas.
Los impactos incluyen la disminución del nivel freático, la
inundación más frecuente o más intensa, flujos de verano más prolongados

Cabaña H Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero 45


CTCA I-732
o extremos, y la depuración o sedimentación de los canales. Los cambios
en las configuraciones naturales del flujo, pueden modificar o eliminar las
tierras húmedas y afectar la agricultura que depende de la inundación de
cada temporada para su riego y para mantener la fertilidad del suelo.
Los impactos inmediatos pueden incluir: un decaimiento en la
calidad del agua debido a la menor dilución de los contaminantes; una
decaída temporal o continua en el abastecimiento para los usuarios aguas
abajo.
Cada uno de estos impactos puede, a su vez, tener efectos
secundarios, como la pérdida de las rentas provenientes de industrias y
comercios que dependen del agua, o una reducción en la producción de la
energía hidroeléctrica. Las medidas atenuantes son pocas y la mayoría
costosas; por ejemplo, la reubicación de industrias.
Impactos negativos en la salud y el medio ambiente por uso de
herbicidas pesticidas
Se verifican además pérdidas de organismos valiosos (por ejemplo
polinizadores). Alteraciones de relaciones naturales de rapaz-presa-
parásito. También se induce a la resistencia de ciertas especies de insectos
a resistencia a los insecticidas.
En cuanto a los impactos en la salud se puede decir que se da una
concentración de sustancias químicas en la cadena alimenticia.
Impactos de las actividades de desarrollo en la calidad de los
recursos hídricos.
Hidrología Modificada.
La Limpieza, aplanamiento, relleno, etc.; que son actividades propias
de este tipo de emprendimiento; alteran las configuraciones superficiales
de aflujo y filtración. Los resultados incluyen, una mayor frecuencia y/o
magnitud de éstas últimas aguas abajo, una baja en el nivel freático, la

Cabaña H Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero 46


CTCA I-732
disminución de la recarga del agua subterránea, y el aumento de flujos
reducidos en los arroyos.
Impactos de las actividades del proyecto en los otros usuarios de los
recursos (otros ganaderos, fauna).
En actividades de otros estancieros se tendrá un impacto económico
positivo por la valorización desde el punto de vista pecuario el terreno, que
pasará a costar más y se tendrá la posibilidad de que en gorma conjunta en
un plazo determinado de tiempo se pueda acceder a servicios como el de
electrificación rural, caminos vecinales con mantenimiento del Estado y
otros.
En cuanto a la fauna, usuaria de los recursos se tienen que
discriminar en el sentido de que existen especies que serán beneficiadas
con la construcción de aguadas y con el mantenimiento del pasto en estado
tierno por el permanente pastoreo; sin embargo otras especies sufrirán
pérdida de hábitat
- Impactos de la preparación de suelos y plantaciones con relación a
la fertilidad y erosión principalmente.
Una vez realizada la Limpieza se prevé realizar la preparación de
suelos de una manera que los efectos que el bosque tenía sobre la
infiltración no sean tan drásticamente alterados.
El principal impacto en el suelo, luego de la limpieza será la erosión
laminar, que puede traducirse como pérdida de suelo y los efectos en la
productividad del mismo en el mediano y largo plazo.
Pérdida de la Productividad del Suelo: Los suelos de bosque, al ser
desprovistos de su cubierta natural, se hacen propensos a la erosión,
volviéndose esencialmente improductivos. También reduce su
productividad, la eliminación del humus durante la nivelación. La pérdida
del suelo por erosión tiene el mismo efecto, pudiendo además degradar los
recursos hídricos.

Cabaña H Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero 47


CTCA I-732
Degradación de los suelos: También afectando a las pasturas mal
manejadas. Los suelos pueden perder gran parte de su fertilidad natural
debido al uso intensivo durante años exportando nutrientes de esta
manera; la no reposición de los mismos (fertilización) y en el saso de las
pasturas, las excesivas cargas animales puede contribuir a la degradación
de los suelos y a la aparición de malezas indeseables en los campos de
pastoreo. Debido a todo esto, los rendimientos pueden disminuir,
aumentando los riesgos de aparición de plagas y enfermedades y por
consiguiente también, disminuir los beneficios para la ganadería.
Contaminación del suelo: El suelo puede ser contaminado por la
eliminación de desechos peligrosos u operación inapropiada de los
sistemas de eliminación de los desechos sólidos.
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AGROINDUSTRIALES.
• MATERIA ORGÁNICA. Si el estiércol llega a los cuerpos de agua que tienen
poca renovación (poca aireación con entrada de oxígeno) sin tratamiento
previo, aporta una considerable cantidad de materia orgánica con el
consiguiente aumento de la eutrofización de dicho ecosistema
(generalmente lagunas). • AVERMECTINAS. Importancia relativa para la
vida acuática. De la dosis administrada parte se elimina con la materia
fecal, cumpliendo su función, por ejemplo inhibir el desarrollo de larvas de
moscas parásitas del bovino (Haematobia irritans). El estiércol de cientos
de vacunos de un engorde a corral que hayan sido medicados con esta
droga, que llegue a los cursos de agua, puede causar toxicidad en la fauna
ictícola (Eco Animal Health, 2002).
- Impactos socioeconómicos del proyecto en relación a la distribución
de los beneficios generados entre los diferentes sectores de la
sociedad.
Generalmente los impactos ambientales se pueden adjudicar a la
tecnología de producción o una medida vinculada con el desarrollo.

Cabaña H Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero 48


CTCA I-732
Los impactos en el sector pecuario se pueden producir una sola vez
o de forma continua. La conversión de tierras produce impactos
ambientales por la nivelación de los predios y la limpieza de las tierras.
Igual o mayor importancia tienen los impactos producidos por el manejo
permanente de suelos, aguas, cultivos, bosque y animales.
- Efectos ambientales sinérgicos o acumulativos por existencia de
proyectos similares en fincas inmediatamente adyacentes.
Todo proyecto de producción pecuaria como el que se pretende
realizar implica la alteración de la superficie del terreno. Como el área
comprometida no es extensa, en relación a la superficie de extensas
propiedades de la región con características y recursos no muy
diferenciados, probablemente el impacto ambiental sea mínimo. Sin
embargo, los impactos acumulados de muchas alteraciones pequeñas y
separadas pueden ser considerables, mas si se tiene una cuenta que existe
la tendencia de fuerte desarrollo pecuario de la zona.

Impactos determinados para proyectos de inversión pecuaria.


Cuadro: Matriz de impactos ambientales
Impacto, en
Actividad de salud y
Cambio en el sistema Natural
desarrollo bienestar
humano
 Limpieza, con su consecuente disminución de Nutrición,
Limpieza
la vegetación natural en el área. aislamiento.
 Desplazamiento o reducción de la fauna por
la reducción del hábitat.
 Interrupción de las rutas migratorias.
Limpieza y  Competencia por los recursos alimenticios.
pastura  Introducción de enfermedades.
degradada  Impactos de la quema.
 Mayor cacería ilegal, y matanza de la fauna
por ser considerada como plaga o
depredadora del ganado.

Cabaña H Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero 49


CTCA I-732
 Cambios en el suelo y la Topografía. Vulnerabilidad a
Implantación
Simplificación del ecosistema. pestes. Perdida
de pasturas
de vida silvestre.
 Deterioro de la fertilidad del
suelo y sus características físicas:
 Por la eliminación de la vegetación.
 Por la mayor erosión.
 Por la compactación del suelo.
Roturación  Compactación de suelo. Perdida de sombra y
indiscriminada especies forestales. Conversión a pasturas.
de la tierra
 Degradación de los recursos vegetales debido
al pastoreo excesivo.
Carga animal
 Mayor erosión del suelo debido al desbroce
del suelo y pisoteo de la vegetación.
 Degradación de la vegetación y el suelo Implicaciones
alrededor de las fuentes de agua. negativas para la
Colocación de salud humana, en
bebederos caso de uso
conjunto del agua
de la gente y del
ganado.
 Mayor flujo del agua superficial debido al
desbroce de la vegetación y la
compactación del suelo (menor capacidad
de infiltración)
 Contaminación ambiental, trastornos
ambientales, peligros para la salud, debido a
las medidas usadas para controlar plagas y
enfermedades.
 Reducción de la variedad genética a raíz de la
selección.
 Efectos negativos de la quema incontrolada
de los matorrales, para el suelo y la
vegetación (deterioro de la fertilidad del
suelo y su estructura, alteración del hábitat
de la fauna, destrucción de la vegetación)
Agricultura y  Contaminación de agua por desagüe Erosión Productividad
Ganadería del suelo. Lixiviación de los nutrientes del reducida. Daños
depende de la suelo. Infiltración reducida. por
lluvia sedimentación.

Cabaña H Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero 50


CTCA I-732
Evaluación de la
capacidad de la
tierra y
asignación para
uso sostenible.

Análisis de alternativas para el proyecto propuesto.


Las recomendaciones del proyecto incluyen actividades
conducentes a la prevención o mitigación constituidas en un conjunto de
criterios o reglan de intervención congruentes con las potencialidades y
restricciones que ofrece la región y que fueran detectadas y evaluadas en
el diagnóstico ambiental, así como en Proyecto mencionado que sirviera
de base a este documento. Así las actividades se orientan hacia la
prevención de procesos erosivos y degradantes de los cursos de agua y en
general hacia la desaceleración de la pérdida progresiva de los recursos
básicos para la producción ganadera. Estas actividades están dirigidas a
girar o encuadrar las acciones para la transformación del ambiente
previstas por el proyecto.
En consecuencia, el proyecto, en cierto grado, puede ser considerado
como de conservación del medio ambiente y promoción de la explotación
pecuaria sostenible. En efecto su concepción se basa en que las actividades
se enmarcan en la efectiva implementación de componentes de
conservación y uso adecuado de los recursos naturales, así como su
encuadre en el marco de las Leyes Ambientales.
Esta evaluación ambiental incluye un análisis de las alternativas
razonables para alcanzar el objetivo final del proyecto. Este análisis
sugiere diseños que son más sólidos, desde el punto de vista ambiental,
sociocultural y económico, que el proyecto que se ha propuesto en un
principio.

Cabaña H Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero 51


CTCA I-732
El concepto de las alternativas incluye la selección del sitio, diseño,
métodos de producción, tecnología. El área de limpieza comprende 39 ha.
de área pradera y pastura degradada, asentados en la propiedad, será
sometido a la aplicación de tecnologías apropiadas en la limpieza del área,
utilizando implementos adecuados, de tal forma a no remover
excesivamente la materia orgánica del horizonte superficial. También se
amontonarán los restos de vegetación en hilera o escolleras cuya
orientación debe seguir las cotas de curvas de nivel para evitar o atenuar
la erosión hídrica y pérdida acelerada de la fertilidad natural, no quemar
la vegetación, dejarlo que se descomponga naturalmente.
Métodos de limpieza.
Existen tres métodos básicos que, a menudo, son empleados en
combinación para un mismo proyecto:
• Métodos manuales-talado o corte de la vegetación, un período de secado,
y luego la quema de los desechos;
• Métodos mecánicos-el empleo de implementos especiales.
• Métodos químicos - el uso de herbicidas para establecer áreas de cultivo,
dejando los árboles muertos en pie, talados o quemados.

Manejo Posterior a la instalación.


Las prácticas inapropiadas de manejo posterior a la limpieza, como
el no estercolar la tierra, el no emplear prácticas de conservación del suelo,
y la quema repetida, a menudo han resultado en la reducción de la
fertilidad del suelo hasta el punto en que la producción económica
pecuaria no puede ser sostenida. El abandono y la infestación de malezas
son los resultados finales.
Planificación y Manejo de las Cuencas Hidrográficas.
El uso del agua y el de la tierra están interrelacionados. Es probable
que las decisiones sobre el uso del agua en una parte de la cuenca

Cabaña H Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero 52


CTCA I-732
hidrográfica, presenten oportunidades y limitaciones para los usuarios en
otra parte. Estas circunstancias constituyen un argumento a favor de la
planificación integrada a nivel de cuenca hidrográfica, a fin de asegurar
que no se comprometa excesivamente el agua de una cuenca determinada,
que los usuarios del agua río arriba no priven de oportunidades a los de
río abajo, que los proyectos cumplan con sus propósitos, y que el tipo y
cantidad de crecimiento, mantengan un equilibrio con los recursos
hídricos. En el RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL que nos ocupa no
cuenta con recursos hídricos que atraviesa el inmueble.
Actividades previstas luego de la limpieza.
La prevista luego de la limpieza se menciona a continuación:
• Siembra: Una vez efectuada la limpieza del área y en el caso de siembra
al voleo, se efectuara inmediatamente.
• Manejo del ganado: Las formas más comunes de controlar la presión de
los animales incluyen: la rotación, el pastoreo diferenciado y la colocación
estratégica del agua y la sal. Otras técnicas de manejo útiles son: la
comercialización organizada de los productos del terreno, y el desarrollo
de las áreas de pastoreo y reservas para las temporadas secas.
Otras alternativas que pueden ser consideradas son el turismo y la
cacería controlada.
Quema controlada
• Definición y descripción
La quema controlada antes de la implantación de pastura, es el
método de preparación del sitio más antiguo y más barato. Incluye los
cortafuegos alrededor del área y la quema de una faja de al menos 50
metros de ancho, en la dirección del viento, manteniendo el fuego bajo
control por personal experimentado.
• Objetivos

Cabaña H Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero 53


CTCA I-732
► Fomentar e incrementar el movimiento de nutrimientos minerales
almacenados en la cobertura vegetal.
► Proteger las jóvenes plántulas contra incendio espontáneos, al menos
por un año.

• Localización y requerimientos para su empleo


- Sobre terrenos donde las gramíneas exuberantes o la vegetación
rudimentaria pueden causar problemas de plantación.
- Donde la topografía no es abrupta y los suelos no son erosionables.
• Aplicación e implementación.
Las quemas controladas requieren planificación cuidadosa y se
llevan a cabo antes de la implantación de la pastura. El propietario debe
asignar suficientes hombres y equipos para mantener el fuego bajo
control.
La predicción del tiempo debe revisarse cuidadosamente de
antemano y la quema debe ejecutarse en un día como viento estable, no
mayor de 10 a 15 Km. Por hora. La efectividad para controlar el fuego y
para prevenir su diseminación, depende de la temperatura del aire, la
humedad relativa y el grado de humedad del material combustible,
imperantes. Deben establecerse cortafuegos alrededor de toda el área que
va a quemarse, y pueden emplearse barreras naturales, tales como
aguadas, carreteras o corrientes de agua, como parte de la línea
cortafuegos. Debe establecerse en forma adecuada, una línea de base más
amplia, opuesta al área de donde proviene el viento, con el fin de prevenir
cualquier ráfaga inesperada del viento, que pueda llevar el fuego desde el
área quemada hasta los terrenos no protegidos.
• Efectividad ecológica y ambiental.
La quema controlada es una herramienta probada y efectiva para la
preparación del sitio, con miras a eliminar o reducir la competencia de

Cabaña H Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero 54


CTCA I-732
otros vegetales con la pastura a ser implantada. La quema, tiene poco
efecto permanente sobre la productividad del terreno. Inclusive, se estima
que promueve el crecimiento al aumentar la disponibilidad de algunos
nutrientes minerales, incorporados en la cobertura vegetal quemada.
Deben seguirse los procedimientos para el control del humo durante
los trabajos de la quema, con el fin de reducir la polución del ambiente; lo
que incluye: la elección de las condiciones atmosférica mas convenientes
para la dispersión del humo y de las áreas hacia donde sopla el viento, con
sensibilidad especial contra el humo.

ELABORACIÓN DEL PLAN DE MITIGACIÓN PARA ATENUAR LOS


IMPACTOS NEGATIVOS
La planificación debe establecer y regular los modelos de uso de la
tierra, los sistemas de manejo del ganado y el número de animales que se
permiten. Las necesidades comunes de capacitación incluyen: ecología y
administración, sistemas de producción ganadera, ciencias veterinarias,
economía agrícola, técnicas de extensión y habilidades de investigación y
administración. La investigación debe adaptarse a las necesidades de los
productores, especialmente, en lo que se refiere a la producción de pasto
y los terrenos de pastoreo.
Las técnicas de manejo de estos terrenos que tratan de reducir la
presión del pastoreo, incluyen: la variación del tiempo, duración o
sucesión de uso por el ganado de las áreas específicas, y regulación de los
números, especies y movimiento de los animales.
Las técnicas de manejo que se emplean para aumentar la
productividad de los terrenos de pastoreo son: la intervención mecánica y
física con respecto al suelo o la vegetación (por ejemplo: técnicas de
conservación del suelo y el agua, desbroce de los matorrales); siembra o
resiembra de las especies y variedades seleccionadas; quema de la

Cabaña H Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero 55


CTCA I-732
vegetación; aplicación de fertilizantes: el estiércol o los químicos, y hacer
esfuerzos por controlar las plagas. Las medidas de conservación del suelo
y el agua y la siembra de vegetación pueden reducir la erosión del suelo.
Los problemas en cuanto a la erosión eólica y degradación de los
suelos hoy día son comprendidos en toda su dimensión por los
productores agropecuarios y asumen con responsabilidad la solución de
los mismos; más esto no ocurre con el problema de la salinización
Se recomiendan medidas factibles para evitar o reducir los impactos
negativos significantes hasta niveles aceptables.
Suelos degradados
º Introducción de leguminosas en pasturas implantadas.
Empobrecimiento de los suelos
º Evitar la construcción de diques en los cauces naturales.
º Control de hormigueros.
Este hecho, fuerte en principios de manejo, permitió identificar que
áreas serían destinadas para protección y cuales se destinarían para las
actividades productivas. Fueron determinadas las porciones de bosque
nativo que permanecerán como reserva.

Plan de Gestión-Medidas ambientales previstas en el proyecto


Cuadro: Matriz de impactos ambientales

Actividad de
Cambio en el sistema Natural Mitigación
desarrollo
 Limpieza, con su consecuente Evitar el destronque
Limpieza del disminución de la vegetación de especies
Terreno natural en el área. superiores a 10cm de
diámetro de espesor.

Cabaña H Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero 56


CTCA I-732
Mantener el área de
reserva boscosa.
 Desplazamiento o reducción de Evitar el destronque
la fauna por la reducción del de especies
hábitat. superiores a 10cm de
 Interrupción de las rutas diámetro de espesor.
migratorias. Mantener el área de
 Competencia por los recursos reserva boscosa.
Limpieza del
alimenticios. Preparar corta fuegos
Terreno y pastura
 Introducción de en todos los sectores
degradada
enfermedades. propensos.

 Impactos de la quema. Evita y Prohibir la

 Mayor cacería ilegal, y caza y la pesca

matanza de la fauna por ser mediante carteles


considerada como plaga o indicadores

depredadora del ganado.


Cambios en el suelo y la Mantener franjas de
Implantación de Topografía. protección de cauces
pasturas Simplificación del ecosistema. hídricos y franjas de
protección de vías.
 Deterioro de la fertilidad del Mantener franjas de
suelo y sus características protección de cauces
físicas: hídricos y franjas de
Cambio en el uso  Por la eliminación de la protección de vías.
de suelo. vegetación. Evitar el
 Por la mayor erosión. sobrepastoreo.

 Por la compactación del suelo. Mantener áreas de


reserva boscosa

Cabaña H Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero 57


CTCA I-732
 Compactación de suelo. Mantener franjas de
Roturación
Perdida de sombra y especies protección de cauces
indiscriminada de
forestales. Conversión a hídricos y franjas de
la tierra
pasturas. protección de vías.
 Degradación de los recursos Evitar el sobre
vegetales debido al pastoreo pastoreo.
excesivo. Mantener franjas de
Carga animal
 Mayor erosión del suelo protección de cauces
debido al desbroce del suelo y hídricos y franjas de
pisoteo de la vegetación. protección de vías.

 Degradación de la Mantener franjas de


Colocación de
vegetación y el suelo protección de cauces
bebederos
alrededor de las fuentes de hídricos y franjas de
agua. protección de vías.
 Mayor flujo del agua Evitar desproteger el
superficial debido al suelo destinado a la
desbroce de la vegetación y pastura.
la compactación del suelo Evitar el sobre
(menor capacidad de pastoreo.
infiltración) Mantener reservas de
montes.
 Contaminación ambiental, Proporcionar a los
trastornos ambientales, empleados de las
peligros para la salud, debido protecciones
a las medidas usadas para necesarias para o
controlar plagas y durante la aplicación
enfermedades. de estos productos.

Cabaña H Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero 58


CTCA I-732
Restos de envases
deberán ser
recolectados en un
solo lugar para
disposición final.
 Efectos negativos de la Mantener corta fuegos
quema incontrolada de los en toda la dimensión
matorrales, para el suelo y la del terreno.
vegetación (deterioro de la Disminuir la quema
fertilidad del suelo y su hasta el mínimo.
estructura, alteración del
hábitat de la fauna,
destrucción de la vegetación)
 Erosión del suelo. Lixiviación Evaluación de la
de los nutrientes del suelo. capacidad de la tierra
Infiltración reducida. y asignación para uso
El pasto depende Productividad reducida. sostenible.
de la lluvia Daños por sedimentación. Siembra en épocas de
lluvia.
Evitar el sobre
pastoreo

ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MONITOREO


Preparar un plan detallado para controlar la implementación de las
medidas atenuantes y los impactos del proyecto durante su
implementación.

 Programa de seguimiento de monitoreo.

Cabaña H Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero 59


CTCA I-732
Los programas de seguimientos son funciones de apoyo a la gerencia
del proyecto desde una perspectiva de control de calidad ambiental. El
Plan de Gestión Ambiental propuesto suministra una posibilidad de
minimización de los riegos ambientales del proyecto, es además un
instrumento para el seguimiento de las acciones en la etapa de ejecución.
El programa de monitoreo permite establecer los lineamientos para
verificar cualquier discrepancia relevante, en relación con los resultados
del Plan de Gestión Ambiental y establecer sus causas.

Programa de seguimiento de las medidas propuestas.


El programa de seguimientos es la etapa culminante del proceso de
incorporación de la variable ambiental en los proyectos de desarrollo, ya
que se representa la vigilancia y el control de todas las medidas que se
previeron a nivel del Estudio de Impacto Ambiental. Brinda la oportunidad
de retroalimentar los instrumentos de predicción utilizados, al
suministrar información sobre estadísticas ambientales. Asimismo, como
instrumento para la toma de decisiones, el programa representa la acción
cotidiana, la atención permanente y el mantenimiento del equilibrio en la
ecuación ambiente-actividad productivo, que se establece en el esfuerzo
puntual representado por el Plan de Gestión Ambiental.
Con esto se comprueba que el proyecto se ajuste a las normas
establecidas para la minimización de los riesgos ambientales, cuidando,
sobre todo, que las circunstancias coyunturales no alteren de forma
significativa las medidas de protección ambiental.

Vigilar implica:
 Atención permanente en la fase de inversión y desarrollo del proyecto.
 Verificación del cumplimiento de las medidas previstas para evitar
impactos ambientales negativos.

Cabaña H Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero 60


CTCA I-732
 Detección de impactos no previstos.
 Atención a la modificación de las medidas.
Por otro lado, el control es el conjunto de acciones realizadas
coordinadamente por los responsables para:
 Obtener el consenso necesario para instrumentar medidas adicionales
en case de que sea necesario.
 Postergar la aplicación de determinadas medidas si es posible.
 Modificar algunas medidas de manera tal que se logren mejoras técnicas
y/o económicas.
En resumen, el programa de seguimiento verificará la aplicación de
las medidas para evitar consecuencias indeseables. Por lo general, estas
medidas son de duración permanente o semipermanente, por lo que es
recomendable efectuarles un monitoreo ambiental a lo largo del tiempo.
Algunos indicadores y sitios de muestreo propuesto por el Plan de Gestión
Ambiental del proyecto.

Cuadro: Algunos indicadores y sitios de muestreo propuestos para


el Proyecto.
Recurso
Efecto Indicador Sitio de muestreo
afectado
Cambios en el espesor del suelo. En las áreas de terreno
Cambios en la cantidad de sólidos es y en las que tienen
suspendidos en los cuerpos del pasturas
agua. Contenido de materia
orgánica. Propiedades físico-
químicas del suelo. Rendimiento de
las pasturas. Localización,
Suelo Erosión
extensión y grado de
compactación. Retención de
humedad. En las áreas
desmontadas y en las ocupadas por
pasturas implantadas.
 La condición del suelo (es decir,
las señales de mayor erosión,

Cabaña H Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero 61


CTCA I-732
compactación, menor fertilidad,
etc.).
Característica físico-químicas del Entrada al sitio de
Agua Cambios en agua. Cambios en la estructura y proyecto y aguas de los
superficial la calidad. dinámica poblacional de las tajamares.
comunidades acuáticas.
 Las tendencias del pasto (el En las áreas de pastura
sentido del cambio de la implantada
condición del terreno de
pastoreo);
 La condición de los terrenos de
pastoreo (evaluación de la
condición actual de salud del
pasto, comparada por su
potencial);
Pastura Degradación
 La disponibilidad y acceso del
forraje natural, el cultivo y los
alimentos importados (para
animales de pesebre);
 Los cambios externos en el uso
de la tierra y los cambios
demográficos que afectan los
recursos de pastoreo y a los
ganaderos.
 Las fuentes de agua (su En las fuentes de agua.
Fuente de ubicación, condición, intensidad
Destrucción
agua de uso y la condición de la
vegetación a su alrededor);
 La condición del ganado (su peso, En los rodeos.
la presencia de enfermedades, y
Variación de
otros índices sanitarios);
Ganado producción
 Los números y tipos de animales;
estimada
 Su distribución y movimiento
temporal;
 Los cambios en las poblaciones y Dentro de la propiedad
Hábitat Destrucción hábitat de la fauna debido a la y en inmediaciones.
producción ganadera.
Alteración "Nuclearización" de poblados.  Poblados cercanos al
Socio-e
de patrones Ingresos monetarios. Niveles de proyecto,
economía
de las nutrición. Índices sanitarios. identificados como
personas Acceso a servicios públicos.
involucra-

Cabaña H Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero 62


CTCA I-732
das en la Aceptación y capacidad de sensibles por las
ejecución adaptación a nuevos cultivos y alteraciones.
del técnicas de manejo del ganado.  Personales
proyecto.  Los cambios en la organización involucrados
Cambios en social; directamente en las
índices  Las condiciones del mercado actividades de
socioeconó- (cambios de precio, desarrollo de limpieza y manejo del
micos. mercados alternativos, etc.); ganado.
 Los cambios en los índices
económicos de los ganaderos
(por Ej.: el nivel de ingresos y la
salud).

Cabaña H Profesional: Ing. E.H. Armando Guerrero 63


CTCA I-732

También podría gustarte