Está en la página 1de 1

Papa Gregorio Magno Características:

1. Su finalidad es alabar a Dios.


2. Es un canto Imonódico (a una sola voz).
3. No se acompaña de instrumentos.
4. Solo cantan hombres.
5. Utiliza una notación especial, los neuras.
Música vocal religiosa: EL 6. Utiliza un sistema de 8 escamas modales, que provienen de los
CANTO GREGORIANO modos griegos.
7. No tiene grandes saltos melódicos.
8. Está escrito en latín.
9. Produce una atmósfera tranquila que invita a la reflexión.
10. Se canta en monasterios, abadías y catedrales.
Origen divino Origen de la música Trovadores y juglares:
Música vocal profana: -trovadores: poetas-músicos de origen noble.
MÚSICA TROVADORESCA -juglares: interpretan las canciones de los
trovadores. Cantan, hacen malabares, acrobacias y
s. V - XV son músicos ambulantes.
GRECIA TEMA 1 EDAD MEDIA Características:
1. Canciones escritas en lenguas vernáculas.
2. Tema fundamental "el amor cortés".
3. Música vocal de textura monódica.
Características de la música 4. Se acompaña de instrumentos.
5. Utiliza escalas modales gregorianas.
Nacimiento de la 6. Se recopilan en cancioneros.
Polifonía primitiva (s. IX - XII)
POLIFONÍA
1. El concepto de música engloba música, poesía y danza. Organum: es la forma más antigua,
2. Utiliza una textura monódica. sencilla y rudimentaria de hacer
3. Sistema musical basado en escalas modales (basado en las Ars Nova (s. XIV) polifonía. Consiste en añadir una voz
cuatro cuerdas de la lira) paralela a distancia de 4ª o 5ª por
4. Notación alfabética. debajo del canto gregoriano. La melodía
5. Instrumentos más importantes: lira, aulas, crótalos y salpinx. original recibe el nombre de "vox
Art Antigua (s. XII - XIII) principalis" y la nueva melodía
resultante se llama "vox organalis".
EDAD MEDIA en España
Destacan Philippe de Vitry y
La "Escuela de Notre Dame",
Guillaume de Machaut.
con Leonin y Perotin. Nuevas
Polifonía formas polifónicas: motete.
Existencia de polifonía en España
desde el s. XI, con formas como el Música vocal profana
organum, motete o canon.
Música vocal religosa
Reinos cristianos: cantinas, Reinos musulmanes: música andalusí o
debido a la influencia de la arábigo-andaluza: nabab.
música de trovadores.
Primera manifestación de música
religiosa en la Península: el canto
Cantigas de Santa María de mozárabe, similar al canto gregoriano
Alfonso X el Sabio.

También podría gustarte