Está en la página 1de 31

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR


FUNDACION MISION SUCRE
GUACARA – EDO. CARABOBO

SISTEMA DE PRODUCCION ANIMAL

Participante: Gámez, Ranzel


Gámez José
Tachaud Aracelys
Facilitador: Prof. Julio Alburgue

Guacara, Abril del 2022


SISTEMA LOCOMOTOR DE LOS BOVINOS (Huesos, Músculos, Tendones Y
Articulaciones)

El cuerpo del bovino adulto está formado por 205 huesos aproximadamente, los cuales son un
tejido duro, rígido y resistente y sirven para proteger a los órganos blandos del organismo. Los huesos
están formados en su mayor parte por calcio, y a su vez ayudan al equilibrio de éste (homeostasis). El
cuerpo del bovino adulto está formado por 205 huesos aproximadamente, los cuales son un tejido duro,
rígido y resistente y sirven para proteger a los órganos blandos del organismo. Los huesos están
formados en su mayor parte por calcio, y a su vez ayudan al equilibrio de éste (homeostasis).
El aparato locomotor está formado esencialmente por los huesos y cartílagos, articulaciones, tendones y
músculos de los cinturones escapular y pélvico y de las extremidades anteriores y posteriores. Y además,
las estructuras de apoyo derivadas de la piel (cascos, pezuñas, pulpejos).
El esqueleto cumple, además, otras funciones. Es la principal reserva de calcio y fósforo del organismo;
y en médula ósea alberga los componentes vitales del sistema hematopoyético.

Por otro lado, los músculos constituyen una reserva


importante de potasio y de glucógeno.
El funcionamiento del aparato locomotor depende
fundamentalmente de: a) su integridad anátomo-fisiológica;
b) una coordinación armoniosa entre el sistema músculo-
esquelético y el sistema nervioso; c) un adecuado suministro
de sangre mediante un aparato circulatorio funcional; d) un
buen aporte nutricional y una eficiente actividad metabólico-endocrina.
Pérdidas de integridad anátomo-fisiológica
Fracturas, sub-luxaciones y luxaciones, anquilosis, secciones y desgarros tendinosos o musculares,
erosiones de superficies articulares, procesos inflamatorios como osteítis, osteomielitis, tendinitis,
bursitis, sinovitis, artritis, miositis. Osteoporosis y procesos degenerativos tales como osteodistrofia,
artrosis, degeneración y necrosis muscular. Pododermatitis y otras enfermedades podales.
Pérdidas de coordinación neuro-muscular
Alteraciones motoras, sensitivas y sensoriales; que pueden ser de origen periférico (placa mioneural) o
de origen central (sobre todo de la médula espinal). La activación neuro-muscular y las disfunciones
neuromusculares se describen en el capítulo de disfunciones del sistema nervioso.
Deficiencias circulatorias y de aporte sanguíneo, Isquemia, trombosis, hemorragia, hipoxia y anemia.

Problemas nutricionales, metabólicos y endocrinos.

Desbalances nutricionales en calcio, fósforo, magnesio, potasio, algunos elementos traza y algunas
vitaminas. Hipocalcemia y paresia puerperal. Hipomagnesemia. Miodistrofias y otras miopatías.
Laminitis. Hipertermia maligna.

Aspectos clínicos

Las principales manifestaciones clínicas debidas a disfunciones del aparato locomotor son
malformaciones (óseas, tendinosas, articulares o musculares), alteraciones del paso, incoordinación o
ataxia, debilidad o astenia muscular, locomoción rígida (dolorosa), claudicación, paresia, parálisis y
decúbito.

La claudicación o cojera es, generalmente, una respuesta al dolor causado durante el desplazamiento de
un animal. El dolor puede tener su origen en alteraciones
de estructuras del aparato locomotor, de la columna
vertebral tóraco-lumbo-sacra o – en algunos casos – en
alteraciones en otros órganos (por ejemplo en pleuritis o
mastitis aguda).

La cojera también puede ser causada por una dificultad o


interferencia anatómica para el desplazamiento.
De acuerdo con la clasificación de Dolor, distinguimos 4 formas de cojera:

a) Cojera de apoyo, que se manifiesta cuando el animal apoya el miembro afectado. Se observa cuando
hay lesiones en el pié, los huesos y los tejidos peri articulares, b) Cojera de elevación, que se manifiesta
cuando el animal eleva el miembro afectado. Se observa cuando hay lesiones articulares, tendinosas y
musculares, c) Cojeras mixtas, que se observan por combinación de las anteriores, d) Cojeras de
compensación, que se observa cuando, mediante bloqueo anestésico, se alivia el dolor de un miembro
afectado, dando lugar a que el miembro contralateral sano comience a descargar en el miembro afectado
el exceso de peso y tensión que tuvo que soportar antes del bloqueo. Una situación similar ocurre
cuando el miembro que se supone sano también está afectado, pero en menor grado que el miembro
contralateral
Adicionalmente debemos considerar otras manifestaciones clínicas en el caso de afecciones óseas,
musculares o nerviosas relacionadas con la columna vertebral o la grupa y pelvis.

Aspectos fisiopatológicos de alguno problemas del Ap. Locomotor


Anquilosis: Significa fijación de una articulación a consecuencia de procesos patológicos. La anquilosis
se produce por la fusión ósea o fibrosa de los extremos de dos huesos que forman una articulación.
Artritis: Término inespecífico que significa inflamación de una articulación.
Capsulitis: Significa inflamación de la cápsula articular.
Sinovitis: Término que implica inflamación de la membrana serosa que recubre internamente la cápsula
articular.
Osteoartritis/osteoartrosis: Estos términos se suelen usar indistintamente. Definen una artritis avanzada,
con erosión del cartílago articular.
Osteocondritis: Se define como una inflamación de un hueso y del cartílago que lo recubre.
Exostosis (sobrehueso): Crecimiento óseo
benigno cubierto por cartílago, que sobresale
de la superficie de un hueso. Son causadas con
frecuencia por trauma a tendones y ligamentos
en su punto de inserción a un hueso.
Tendinitis: Significa inflamación de los
tendones no cubiertos por sinovia.
Tendosinovitis: Significa inflamación del
tendones cubiertos por sinovia.
Tenosinovitis: Significa inflamación sólo de la
sinovia tendinosa.
Bursitis: Es la inflamación de alguna bursa. Las bursas son cojinetes sinoviales que protegen áreas
sujetas a presión o fricción. Las bursas congénitas son profundas (p.e. sobre el trocanter mayor del
fémur o sobre la cruz), mientras que las bursas adquiridas son subcutáneas (p.e. el agrión sobre el
calcáneo en el corvejón, el higroma sobre el carpo, la bursitis del olécrano en el codo).
Artrogriposis: En medicina veterinaria podemos definir este término como «fijación articular congénita
permanente», aunque el Manual Merck la define como «anquilosis de las extremidades». Podemos
agregar que en la artrogriposis suele haber cierto grado de deformación de la superficie articular. Son
afectadas las articulaciones desde las falanges hasta el carpo o el tarso. Algunos casos tienen una base
genética, pero la mayoría son causados por agentes infecciosos o tóxicos.

Debemos diferenciar la artrogriposis de otra condición común que


es la «contracción congénita de los tendones flexores», en la cual
no se afectan las articulaciones.
Esparaván: Es un término que se aplica a varias condiciones
diferentes relacionadas con el tarso. El esparaván óseo es una osteoartritis y periostitis del tarso.
Miositis: Es una inflamación de los músculos por trauma o por irritación causada por inyecciones
intramusculares. Usualmente se acompaña de infección bacteriana.
Miopatía de esfuerzo (rabdomiolisis o azoturia): Es un trastorno metabólico caracterizado por trastornos
hídrico-electrolíticos, hipoxia tisular y acumulación de ácido láctico sobre todo en las grandes masas
musculares del tren posterior, pudiendo liberarse mioglobina y presentarse mioglobinuria.
Miopatía nutricional (músculo blanco): Es una condición asociada a deficiencias de vitamina E y/o
selenio, que se caracteriza porque diversos músculos estriados (incluyendo el miocardio) sufren de
procesos degenerativos y necróticos.
Miopatía tóxica: La acción de ciertos tóxicos, como los
ionóforos y el gossypol, pueden causar procesos degenerativos y
necróticos del miocardio, que conducen a insuficiencia cardiaca y
la muerte.

Se han observado procesos degenerativos y necróticos de


músculos esqueléticos y del miocardio por la ingestión de
algunas plantas tóxicas.
Síndrome de vaca caída: Es la secuela de algunos trastornos o lesiones en el período peripartal, que
afectan la capacidad de la vaca para levantarse. El problema suele estar inicialmente relacionado con
hipocalcemia y parálisis obstétrica y luego por compresión de músculos, nervios y vasos sanguíneos al
prolongarse el decúbito.
Osteomielitis: Es una condición inflamatoria infecciosa de la médula ósea y del periósteo.
Osteoporosis: Es la condición en la cual huesos bien formados comienzan a perder masa mineral como
consecuencia de un proceso de osteolisis, causado por la demanda de calcio a finales de la gestación y
sobre todo de la lactancia. Si la reposición de calcio no es adecuada u oportuna, la osteoporosis puede
conducir a fracturas óseas.
Raquitismo: Es una osteodistrofia nutricional de animales jóvenes en crecimiento, causada por
deficiencia de vitamina D o de fósforo o una relación anormal de Cap.
Osteomalacia: Es una osteodistrofia similar al raquitismo, pero en animales adultos.
Laminitis (Podo dermatitis aséptica difusa): La definimos como una lesión isquémico-degenerativa de
origen tóxico-metabólico de la lámina del corion del casco (pezuña) de equinos y bovinos.
En los equinos parecería que la lesión tiene varias causas. Una de ellas es la producción de ácido láctico
producido por fermentación intestinal de almidones ingeridos en gran cantidad. Entre otras causas
tenemos: endotoxinas absorbidas del tracto intestinal; metritis tóxica; consumo de forrajes suculentos.
En bovinos engordados con granos puede producirse laminitis por la formación y absorción de ácido
láctico.
En vacas lecheras se presenta laminitis
subclínica y a veces crónica a consecuencia de
acidosis ruminal subaguda (SARA) sobre todo
al inicio de la lactancia, asociada a una mayor
producción, no tanto de ácido láctico, sino de
ácidos grasos volátiles.

En el Perú, en los años 50 y 60, se observaron


muchos casos de laminitis subclínica y crónica,
quizás asociados con la ración Bacigalupo (pasta de algodón 70% y melaza 30%), pero también a
factores ambiental importantes:
• Por un lado, el largo tiempo de permanencia de las vacas (≥ 10 horas al día) en los pisos húmedos de
los mandiles (por agua y deyecciones), causando el desarrollo de pezuñas muy blandas (como queso
parmesano); relacionado con el ordeño a mano (prevalente en el Perú en esos años)
Por otro lado, la existencia de corrales muy húmedos y sucios.

En el curso de procesos infecciosos como mastitis y metritis se pueden liberar endotoxinas que podrían
contribuir a la laminitis. La laminitis subclínica se caracteriza por la formación, en la planta de las
pezuñas, de un tejido córneo más blando, de pobre calidad, que asociado a otros factores como humedad
y suciedad es responsable de las lesiones.

SISTEMA LOCOMOTOR DE LAS AVES (Huesos, Músculos, Tendones Y


Articulaciones)
El aparato locomotor de las aves, como el resto de su anatomía y fisiología, presenta grandes
adaptaciones que les ha permitido dominar un hábitat que otros animales no pueden, el aire.
Las aves han ido evolucionando hasta poseer un sistema esquelético y muscular que les resulta ligero
pero muy potente. Esto, sumado a una gran eficiencia de los sistemas circulatorio y respiratorio es lo que
permite una oxigenación óptima y una actividad metabólica muy alta, el reemplazo de los dientes por el
desarrollo del pico, un estómago muscular que tritura el alimento y la ausencia de vejiga son solo
algunas de las adaptaciones que les permiten realizar el vuelo.
Igualmente, no debemos olvidar que hay aves que no pueden volar como
es el caso de los avestruces que habitan en África, los pingüinos de la
Antártida o el Kiwi de Nueva Zelanda, entre otros, y éstos tendrán las
adaptaciones necesarias para vivir en sus respectivos hábitats.
Lo primero que debemos saber acerca del aparato locomotor de las aves
es que es realmente liviano, tanto así que se puede decir que pesa menos
que el total de sus plumas. Pero no por ser liviano es débil, todo lo
contrario, es muy resistente.
Se dice que la mayoría de los huesos de las aves son neumáticos, esto se debe a que son huecos y
porosos, la mayor parte de estos es simplemente aire, dando así un peso muy bajo para favorecer el
vuelo.
El número de huesos huecos varía entre las especies, aunque las grandes aves planeadoras tienden a
tener el mayor número. En cambio, las aves no voladoras presentan únicamente huesos sólidos.
A la hora de despegar y aterrizar necesitan ser fuertes, es por eso que los huesos poseen trabéculas
ubicadas de manera diagonal en su interior, especialmente los huesos largos para formar una estructura
más resistente. Además, presentan varias estructuras óseas fusionadas, lo que le otorga una mayor
rigidez.
Conformación del esqueleto
El cráneo de las aves está formado por cuatro huesos: el frontal ubicado en la parte superior de la
cabeza, parietal en posterior, pre maxilar fusionado al nasal formando la parte superior del pico y la
mandíbula es el pico inferior. Las órbitas son de gran tamaño.
La columna vertebral está compuesta por vértebras de distinto tipo dándonos la posibilidad de dividirla
en regiones. Comenzando con una cervical (cuello) la cual
puede presentar entre 13 y 25 vértebras cervicales (a
diferencia de los mamíferos que poseen siempre 7 vértebras
cervicales). El resto de la columna se encuentra formada por
el notario (cinco primeras vértebras torácicas), una vértebra
torácica libre, el sin sacro (últimas dos vértebras torácicas,
vértebras lumbares, sacras y las dos primeras coccígeas),
algunas vértebras caudales libres y por último el pistilo
terminal.
Las aves son los únicos animales que poseen las clavículas fusionadas formando la férula (hueso de la
suerte). La férula, los huesos coracoides y las escápulas forman la cintura pectoral. Lateralmente se
encuentran las costillas, estas poseen extensiones óseas (apófisis encimadas) en forma de gancho que se
superpone con la costilla posterior fortaleciendo la caja torácica.
Las 2 o 3 primeras costillas son esternales mientras que las restantes se unen en la línea media a un
esternón muy amplio en forma de quilla o cresta ósea, siendo éste el sitio de unión de los músculos
pectorales de gran desarrollo que se emplean en el vuelo o en el nado, por ejemplo, en los pingüinos.
Las aves caminadoras como el avestruz y el ñandú, no presentan quilla, sino que su esternón es plano
como el de los mamíferos.
El sin sacro articula de ambos lados con la cintura pélvica, la cual está formada por tres huesos: ilion
(ubicado en la parte superior), isquion (formando las paredes laterales) y el pubis (frente de la cadera
abierto). Estos se encuentran fusionados en un solo hueso que se denomina innominado, que es lo que
permite que las aves puedan poner huevos. Además, en esta unión dejan una cavidad denominada
acetábulo para articular con el fémur.
Los miembros posteriores están formados en proximal (la parte superior) por el fémur, el cual articula en
la rodilla con el tibio tarso (canilla) y el peroné. En la parte inferior encontramos al tarso metatarso y los
dedos. Los huesos que forman estos miembros son los más pesados del cuerpo.
Las alas también comprenden el aparato locomotor
Si bien las aves se encuentran clasificadas dentro de los Tetrápodos
(presencia de cuatro miembros), sus extremidades anteriores se
encuentran modificadas para formar las alas.
El esqueleto de sus miembros anteriores está compuesto por la
escápula, el hueso coracoides, el húmero articulando con el radio y
cúbito para formar el codo, el carpo y metacarpo se encuentran
fusionados formando la muñeca y mano del ave; los dedos se utilizan
juntos.
Las alas son utilizadas para el vuelo por lo que son importante desde
el punto de vista del aparato locomotor de las aves, aunque como ya se ha manifestado existen
excepciones.
Musculatura
En el aparato locomotor de las aves, la musculatura presenta un mayor número de miositis (células
musculares) y menos tejido fibroso, la grasa intramuscular también está
reducida en comparación con los mamíferos.
En las aves voladoras los músculos pectorales están muy desarrollados y son
muy rojos, lo que indica un gran número de fibras musculares ricas en
mioglobina (es decir que tienen un metabolismo aerobio oxidativo), en cambio
en las aves no voladoras esta musculatura es pálida por lo que predominan las
fibras musculares blancas (metabolismo anaerobio)
SISTEMA DIGETIVO DE LOS BOVINOS

El estómago de los rumiantes (en este caso: bovinos,


ovinos y caprinos) se caracteriza por poseer cuatro divisiones,
dadas estas características, a diferencia de los no rumiantes, son
capaces de aprovechar los carbohidratos estructurales presentes
en las plantas (Celulosa, Hemicelulosa y Pectina, las dos
primeras constituyentes de la fibra) teniendo así una fuente de
energía adicional y basando su alimentación en el consumo de
forraje.
Los rumiantes al nacer presentan su estómago no desarrollado, siendo funcional sólo el abomaso
producto de que su alimentación inicial es sólo leche; al ir creciendo y agregar alimento fibroso se
estimula el desarrollo de los otros compartimientos del estómago.

Aparato digestivo de un bovino

Vista exterior del aparato digestivo de un bovino


Vista interior del aparato digestivo de un bovino
El resto del sistema digestivo (intestino delgado y grueso) cumplen las
mismas funciones de la descripción general de los mamíferos.
Si el alimento ingerido por el animal no ha podido ser bien reducido de
tamaño, el animal devuelve el alimento a la boca por medio de
contracciones bruscas del retículo y lo vuelve a masticar, este
proceso se conoce como rumia.
Los rumiantes eructan como un mecanismo para liberar los gases
(metano y C02) producidos por la fermentación de los
microorganismos presentes en el rumen, esto lo consiguen por la contracción y dilatación de los
diferentes compartimentos.
El aparato Digestivo del bovino tiene cuatro compartimentos en el estómago para que pueda digerir la
celulosa en forrajes y de otras fuentes. Estos compartimentos son:

 El rumen, para la fermentación.


 El retículo o «estómago mecánico» que protegen su sistema
digestivo si accidentalmente se traga objetos extraños.
 El omaso, para la absorción de agua.
 El abomaso, el verdadero cuarto compartimento productor de ácido o digestivo.

En la vaca madura, el rumen es una tina de fermentación gigante con una capacidad de hasta 60 galones.
Sus paredes musculares lo mantienen rodando de un lado a otro para asegurar que todos los alimentos
que se han consumido estén ataviados, mezclados con los fluidos llamados líquido del rumen,
mezclados, con bacterias del rumen, y debidamente fermentados. Las paredes del rumen están forradas
con miles de proyecciones similares a los dedos llamadas papilas de rumen. Las papilas absorben agua y
otros nutrientes, así como contribuyen a la acción mecánica del rumen.
La Rumia:
La vaca también es única en que come grandes cantidades de alimento con poco masticar, más tarde se
relaja en un estado de sueño y regurgitan estos alimentos parcialmente sin masticar y los rumia aún más
con sus dientes. Esta acción de «masticar su bolo» hace que se secreten grandes cantidades de saliva, se
mezclan con el alimento que se vuelve a masticar y se traga. La saliva está cargada de bicarbonato de
sodio, que amortigua el pH del contenido del rumen. Esto es esencial para una fermentación adecuada
del rumen.
Microorganismos Del Rumen (Bugs):
La fermentación se produce debido a la acción de millones de microorganismos en el rumen que
descomponen muchos de los diversos componentes de la alimentación. Miles de especies de
microorganismos viven en el rumen; algunas son diferentes especies bacterianas, especies de hongos y
cepas protozoarios. Cada especie de microorganismos tiene una especialidad, digiriendo varios tipos de
fibra, proteína o concentrados de energía. Las fuentes de proteína de ingesta degradable de rumen se
descomponen en amoníaco, luego se vuelven a capturar por los microbios del rumen para ser
sintetizadas en fuentes que contienen proteínas, aminoácidos o péptidos. Los microorganismos del
rumen requieren energía para hacer esto. Otros microorganismos del rumen son digestores de celulosa o
digestores de almidón, y sus acciones proporcionan, a través de la fermentación, los ácidos grasos
volátiles (VFA) y fuentes de energía de ácido láctico para la vaca.
La Proteína De Ingesta Degradable Del Rumen:
DIP es un término nutricional que se refiere a la proteína de ingesta degradable del rumen. Esta proteína
es utilizable por la microflora del rumen. Por el contrario, la proteína de ingesta no degradable (UIP) del
rumen es resistente a la acción microbiana del rumen y la mayor parte de ella es utilizada por el intestino
delgado.
Los microorganismos del rumen degradan la celulosa en (VFA) ÁCIDOS GRASOS VOLÁTILES, que
la vaca utiliza para la energía por absorción a través del abomaso y el intestino delgado. Los tres ácidos
grasos volátiles utilizados son ácido acético, ácido propiónico y ácido butírico. La proporción en la que
se producen estos ácidos es un reflejo de la dieta y el medio ambiente de la vaca. Cualquier efecto
adverso de esa dieta o medio ambiente se refleja en la salud del rumen de la vaca y en su prueba de grasa
de mantequilla.
La proporción de grasa de mantequilla a la cantidad
de leche producida se puede cambiar por la cantidad
de almidón dietético y fibra que se alimenta. Por
ejemplo, cuando se alimentan cantidades excesivas
de almidón, la fermentación se desplaza hacia los
digestores de almidón, un cambio que aumenta la
cantidad de ácido propiónico producido. El aumento
de los niveles de ácido propiónico aumenta la producción de leche, pero deprime la producción de grasa
de mantequilla. También se puede producir más ácido láctico, lo que puede resultar en acidosis de
rumen.
Por el contrario, el aumento de la fibra dietética con una disminución en el almidón aumenta los
digestores de fibra, lo que resulta en más ácido acético que se produce. Un cambio hacia un nivel de
ácido acético producido aumenta la grasa de mantequilla. El carácter de un pienso o forraje para afectar
al rumen es definido y medido por los científicos en el laboratorio de análisis de forraje como Fibra
Detergente Neutral (NDF). También se define por la longitud de partícula de forraje que crea una
«alfombra» en el rumen para ralentizar el paso de un alimento en el rumen durante la acción microbiana.
Dar alimentos que son predominante y finamente molidos, hace que se forme menos estera, acelerando
así físicamente el paso de la alimentación, desplazando la acción microbiana a la producción de ácido
propiónico y ácido láctico y reduciendo el pH del rumen. El resultado de este cambio en la fermentación
y la tasa de paso de alimento son acidosis, diarrea y laminitis
Suministrando más energía para los microorganismos del rumen simultáneamente con más amoníaco de
la descomposición de proteínas dietéticas estimula más fermentación microbiana por los
microorganismos del rumen, Cuando los microorganismos del rumen mueren después de una vida
abundante de unos días, se pasan al abomaso y al intestino delgado donde se utiliza su contenido de
proteína y energía. Los microorganismos del rumen son un 70 por ciento de proteína, por lo tanto, las
raciones que estimulan mayores rendimientos de los microorganismos del rumen aumentarán la
productividad y reducirán los requisitos para UIP también
llamada proteína de sobre paso. Ahora tenemos programas
de software informático que predicen el rendimiento
microbiano del rumen, basados en el análisis de los
niveles de nutrientes en la alimentación, el nivel de
producción de leche de la vaca, los factores ambientales y
su tamaño.
También hay piensos de fermentación en etapa terminal de otras industrias disponibles, que se han
demostrado a través de la investigación para aumentar la utilización de carbohidratos. Este aumento de
la eficiencia se produce debido a estas fuentes de proteína isonitrogénica (nitrógeno estable) que
permiten que los microorganismos funcionen a niveles óptimos en lugar de ser azotados por cambios en
la alimentación, factores ambientales y tasas de digestión de los alimentos que se comen.
Cuando la ración está correctamente formulada, la celulosa y el digestor de almidón convierten la
degradación de proteínas dietéticas y sintetizan nuevas proteínas. Este fenómeno explica por qué las
vacas y otros rumiantes pueden convertir subproductos inutilizables y piensos indigeribles como hierba
que contiene celulosa, en carne y leche que contienen proteínas. Otros animales y humanos no pueden
utilizar piensos y materiales de la manera en que las vacas pueden. Las vacas pueden digerir muchas
cosas que nuestra sociedad considera que son subproductos de desperdicio.

SISTEMA DIGETIVO DE LAS AVES


El sistema digestivo de las aves se puede definir como un conjunto de glándulas accesorias y órganos
responsables de efectuar la actividad de digerir los alimentos, transformándolos en sustancias nutritivas
asimilables, para que estas sean distribuidas por la sangre a todos los tejidos del cuerpo del ave.
Debido a la gran diversidad de aves y sus hábitos alimenticios dispares, el sistema digestivo de las aves
es variable y presenta menor peso, incluso tamaño que el de otros animales, como es el caso de los
mamíferos, de esa manera se ha adaptado para favorecer el vuelo en aquellas especies que así lo hacen.
Principales órganos y glándulas del sistema digestivo de las aves
Pico y cavidad oral
El pico de las aves es de queratina, presenta crecimiento continuado a media que se va desgastando. Está
adaptado en función de la alimentación que consumen, al igual que ocurre con su lengua. La cavidad
nasal se conecta con la boca gracias a una pequeña abertura denominada coana.
Esófago
El esófago posee una glándula que segrega mucosa y
es muscular. En el esófago y la cavidad bucal de aves
granívoras, se encuentran sacos orales donde estos
organismos almacenan el alimento.
Buche
En el sistema digestivo de las aves, el buche es una
estructura accesoria del esófago, sirve para almacenar
temporalmente los alimentos. Esto facilita que el ave pueda consumir alimento rápidamente evitando su
exposición a potenciales depredadores. Por su parte, en el buche no se presentan glándulas digestivas.
Estómago
En el sistema digestivo de las aves, el estómago se compone de dos partes, el proventrículo, el cual es la
parte glandular, y el ventrículo o molleja que es la parte muscular.
El estómago glandular segrega ácido clorhídrico cuya concentración permite incluso la disolución de
huesos consumidos por las aves carnívoras, también segrega pepsina para facilitar la degradación de
proteínas.
El estómago muscular, en aves granívoras está especialmente desarrollado, y en aves que se alimentan
de crustáceos y moluscos. Algunas aves consumen piedras diminutas que se depositan en la molleja y
colaboran en la trituración del alimento.
Hígado
El hígado es la glándula más grande del sistema digestivo de las aves y al igual que en los mamíferos
almacena azucares y grasas, segrega fluido biliar indispensable en la digestión de grasas, actúa en la
síntesis de proteínas y excreta desechos de la sangre. El hígado emulsifica los lípidos con el fin de
facilitar su degradación por la lipasa.
El hígado también tiene la función de almacenar una significativa cantidad de vitaminas y posee la
capacidad de transformar el caroteno en vitamina A.
Páncreas
El páncreas aporta enzimas digestivas al intestino delgado. Las enzimas pancreáticas son la amilasa,
procarboxypeptidasa, chymotrypsinógeno y trypsinógeno. También descarga ribonucleasas y
deoxyribonucleasas al intestino delgado. A su vez, sintetiza insulina, una hormona endocrina que es
esencial en la regulación de los niveles de glucosa en la sangre del
animal o glucemia.
Vesícula biliar
La vesícula biliar es un ensanchamiento del conducto hepático
derecho denominado cístico, encargado de llevar la bilis del
hígado a los intestinos. También sirve como lugar de
almacenamiento de la bilis.
Intestino delgado
Es aquí en donde se da la absorción de grasa, carbohidratos y
proteínas. A los ciegos gástricos, localizados por su parte en el
intestino delgado, se les atribuye la función de absorción de
algunos ácidos grasos producto de la fermentación de bacterias del
ácido úrico como acetatos, butiratos y propionatos. Estos ácidos
grasos sirven de fuente energética para cuando la requieran las
aves.
Intestino grueso
El intestino grueso tiene poca acción digestiva y es relativamente corto. Su función principal es de
almacén de residuos de la digestión, en donde se recupera el agua remanente que estos contienen para
ser aprovechada de nuevo por las aves. Por su parte, a través del recto, el intestino grueso desemboca en
la cloaca.
Cloaca
La cloaca se localiza en la parte posterior del intestino delgado y es el lugar de salida de los aparatos
urinario, reproductor y del sistema digestivo de las aves. Se divide en tres regiones. Inicialmente en la
región anterior, el coprodeo es encargado de recibir el excremento del intestino, por su parte el urodeo
localizado en la región intermedia, a través de los uréteres, recibe las descargas de los riñones. El
proctodeo posicionado en la región posterior, es la más grande y muscular y gracias a una contracción de
esta región, se expulsan los excrementos del ave.
Bolsa de Fabricio
La bolsa de Fabricio es una glándula de estructura ovalada, localizada al final del conducto intestinal en
posición dorsal. Su función principal es la síntesis de linfocitos para la defensa del organismo, se atrofia
cuando el ave alcanza la madurez sexual.
Modificaciones del sistema digestivo de las aves en función de su dieta
En función de la dieta que consuma el animal, el sistema digestivo de las aves presenta ciertas
modificaciones:
– Las aves granívoras presentan en la faringe y la cavidad bucal glándulas salivales bien desarrolladas.
Estas glándulas crecen un 50% del tamaño normal en la época reproductiva, en vista que utilizan esta
saliva en la construcción de nidos como pegamento. Igualmente en las insectívoras son de gran ayuda
para la captura y adhesión de insectos a la lengua.
– En las aves frugívoras, exclusivamente, la molleja es pequeña toda vez que estas especies consumen
fruta, que pasa directamente al intestino y dejan pasar las semillas.
– Las aves en las que su dieta es tanto animal como vegetal, es decir, mixta, presentan molleja pero
disponen de un sfincter que deja pasar las frutas hacia el intestino y retiene los insectos para que sean
triturados.
Flexibilidad fenotípica en la estructura del sistema digestivo
Buscando satisfacer las altas demandas energéticas y de nutrientes
durante la migración de las aves, se ha reportado el aumento en el
tamaño del intestino e ingesta de alimentos como principales
responsables. A su vez, la evidencia sugiere que las aves utilizan y
reponen las reservas de grasas y proteínas durante la migración, además
la calidad de la dieta influye en la tasa de reposición de ambas reservas.
En este estudio, los autores terminan concluyendo que la dieta y la
flexibilidad fenotípica, tanto en el sistema digestivo de las aves como en
la composición corporal de las migratorias, son importantes a la hora de permitir que sobrepasen los
desafíos fisiológicos que afrontan en la migración.
SISTEMA RESPIRATORIO DE LOS BOVINOS
El sistema respiratorio consta de dos órganos centrales, los pulmones, en los cuales se produce el
intercambio gaseoso entre la sangre y el aire. Las otras partes del sistema son vías por donde circula el
aire inspirado y espirado: Cavidad Nasal, Faringe, Laringe, Tráquea y Bronquios.
Su importancia radica en que ésta exploración nos permite distinguir entre procesos primarios de sistema
respiratorio y procesos secundarios; además que en el ejercicio de la medicina veterinaria son las
afecciones de sistema respiratorio junto con las de digestivo y reproductor las de mayor incidencia.

Frecuencia Ritmo Tipo Profundidad Simetría de los movimientos


de la pared torácica Disnea: Disnea inspiratoria/Disnea espiratoria
Técnicas de exploración aplicadas: Técnicas generales
Auscultación indirecta Inspección Palpación Percusión Olfacción
Técnicas especiales Ecografía Radiología Gasometría Trepanación
Endoscopia Necropsia Toracentesis Cultivo microbiológico
Patrones anómalos Respiración rápida y profunda Respiración lenta y profunda Respiración rápida y
superficial Respiración lenta y superficial Respiración de Cheyne-
Stokes
Tipos respiratorios.
1. Tipo respiratorio costo-abdominal o mixto, en la que
interviene, prácticamente a partes iguales, la caja torácica y la
prensa abdominal.
2. Tipo respiratorio predominantemente abdominal. Es aquélla en la
que predomina el movimiento de los músculos abdominales.
3. Tipo respiratorio predominantemente torácico o costal.
Es la que presentan los carnívoros y en ella predomina el
componente costal sobre el abdominal. Exploración de pulmones
Estos se exploran a través de los espacios intercostales por medio de la auscultación indirecta, percusión
y palpación. Para realizar esta exploración es necesario delimitar el área de proyección pulmonar,
conocida como campos pulmonares: Área de proyección pre escapular (Campo pulmonar pre escapular),
que se encuentra craneal a la musculatura del hombro y el Área de proyección pos escapular (campo
pulmonar pos escapular) que es la de mayor importancia para la exploración de este órgano.
SISTEMA RESPIRATORIO DE LAS AVES
El sistema respiratorio de las aves está compuesto por los pulmones, sacos aéreos, tráquea, bronquios,
vasos sanguíneos y nervios. En comparación con los mamíferos, las aves carecen de órganos como el
laberinto etmoidal y la cavidad torácica no se encuentra limitada por el diafragma. La siringe y los sacos
aéreos tienen un papel muy importante en la ventilación y esta se logra por una sola vida. Los pulmones
son rígidos y se encuentran fijos a la pared torácica
El sistema respiratorio superior de las aves inicia en las
narinas, las cuales están cubiertas. Cuando la cavidad
bucal de las aves está cerrada, presenta una pequeña
sección cruzada que permite la entrada a un laberinto
lineal de mucosas diseñadas para calentar, humidificar y
filtrar el aire que entra. Si a este nivel hay resistencia
durante rangos de corriente alta, la cavidad nasal se abre
para permitir el paso del aire directamente a la laringe, provocando con esto un enfriado y humidificado
incompleto del aire. Pasa aire “sucio” directamente a la tráquea, incrementando la contaminación del
sistema respiratorio con microorganismos y partículas extrañas
En aves que están en estado de reposo y con cavidad oral cerrada, la mayoría del material extraño
inhalado (partículas menores a 4 micras de diámetro) es atrapadas en el epitelio mucoso que cubre los
pasajes nasales y el material pasa a la faringe por el sistema mucosilla, donde es deglutido y eliminado
con las heces4.
Es importante prevenir la entrada de partículas extrañas grandes desde el pico y minimizar las
condiciones de manejo que requieran de grandes corrientes de aire, dentro y fuera del sistema
respiratorio, así́ como la agitación de los pollos por personal dentro de las casetas, que las aves respiren
a través de las narinas y minimizar la respiración por la cavidad oral.
Cuando se reduce la resistencia natural de los pasajes aéreos del sistema respiratorio de las aves por la
presencia de los diferentes tipos de Mycoplasma, se pueden establecer con facilidad infecciones
bacterianas secundarias.
Laringe
Es una estructura compleja formada por cartílago, hueso, ligamentos y músculos. Protege la entrada de
la tráquea contra agentes extraños, sobre todo durante la deglución. La glotis se abre durante la
inspiración y la espiración, y su tamaño puede incrementarse durante periodos de sed.
La laringe se une a la tráquea y el epitelio de ambos contiene terminaciones aferentes muy sensibles.
Estos receptores pueden ser muy activos en las casetas, cuando la concentración de amoniaco se eleva o
por la retención de dióxido de carbono y acidosis.
Tráquea
Es 2.7 veces más grande que la de los mamíferos en relación con la masa corporal, y va de la laringe a la
siringe. La gran tráquea tiene un lumen largo y requiere un gran movimiento en el volumen (de aire
inspirado y espirado en cada respiración). Es el proveedor de aire fresco para el intercambio superficial
de gases entre los pulmones y el aire de los sacos caudales
durante la inspiración. Esto explica como un patógeno
puede viajar a través del tórax y abdomen, y quedar
próximo a la cabeza del hueso femoral. Generalmente hay
un movimiento más largo del lumen y una frecuencia
respiratoria más baja en las aves, comparada con los
mamíferos.
No se ha descrito tejido linfoide en la tráquea aviar, pero
infecciones con Mycoplasma gallisepticum (Mg) han
demostrado que la mucosa de la tráquea es altamente
sensible. Presenta una extensa infiltración linfocitaria seguida de una linfoproliferación.
En casetas avícolas con ambientes adversos (polvo, humedad, amoniaco y microorganismos) que
sobrepasen las vías respiratorias altas a nivel de tráquea, pueden generar tapones que incrementan la
mortalidad por asfixia, sin causar una infección profunda.
Siringe
La siringe es la estructura responsable de la generación de sonidos. Está localizada en la unión de los
bronquios que se elevan al final de la tráquea y se encuentra rodeada por el saco aéreo clavicular 8. Está
compuesta por anillos cartilaginosos, algunos incompletos y osificados, con membranas en sus paredes
las cuales vibran en respuesta al paso del aire a través de ellos.
La tensión de las membranas está controlada por la contracción de músculos (traqueo-laterales), los
cuales elevan la siringe y los músculos externo-traqueales que la jalan hacia abajo.
Esta estructura es la responsable de la producción de los sonidos en el pollo, que incluyen la activación
de los músculos, la presión positiva del saco aéreo clavicular que desplaza las membranas hacia el
lumen y la contracción de los músculos abdominales que comprimen el aire de los sacos aéreos y que
este tienda a circular a través de la siringe hacia el pico, por lo que las aves solo vocalizan en la
espiración.

Una característica significativa de la siringe de los pollos es que su área es reducida en la sección
cruzada, comparada con la tráquea y con los bronquios primarios, esto puede limitar la ventilación total
durante los estadios de movimiento y estrés

Pulmones

La entrada del aire al pulmón es a través del bronquio primario extra-pulmonar, el cual penetra en el
tejido pulmonar, posteriormente pasa a ser el bronquio entra-pulmonar primario, que forma una curva en
“S” que pasa por el pulmón, a partir del cual se conecta a los
sacos aéreos abdominales. En los pollos es el segundo
bronquio más largo y constituye el sitio para el intercambio de
aire en la sangre.
El llamado neo-pulmón cubre la parte lateral del pulmón del
pollo, en este punto casi ninguna parte de los bronquios medio-
dorsales secundarios son visibles sobre la parte costal del
pulmón. Efectivamente, la parte caudal del bronquio entra-
pulmonar primario, se desplaza por debajo de la superficie del
pulmón, característica que puede jugar un papel importante en la válvula aerodinámica de corriente de
aire a través del pulmón del pollo. Esta red neo-pulmonar, conecta a los sacos aéreos torácicos y
abdominales además de que algunos para-bronquios están conectados a la red torácica craneal y a los
sacos aéreos claviculares.
Algunas características remarcables de estos para-bronquios, es la falta de cilios en las células del
epitelio, la red extensa de sub-epitelio de músculo liso, la relación entre los capilares aéreos y los
capilares sanguíneos, el adelgazamiento de la sangre para tomar el aire, que es un 60% más delgado
comparado con los mamíferos, por lo que es muy eficiente el intercambio de gases, pero también puede
predisponer a los pulmones a lesiones de irritantes ambientales y patógenos.
A nivel pulmonar las aves se encuentran desprovistas de mecanismos de respuesta inmune celular
inmediata, lo que favorece el establecimiento de procesos infecciosos agudos y de manera crónica
posterior a una infección respiratoria. Además de esto, el tejido pulmonar de las aves presenta una pobre
capacidad de cicatrización.
El ambiente de la caseta avícola es muy agresivo pues contiene polvo, amoniaco, exceso de humedad,
además de microorganismos oportunistas patógenos. En ese ambiente es relativamente fácil que los
patógenos invadan y dañen las vías respiratorias de las aves.
A diferencia de los mamíferos, que presentan una gran cantidad de macrófagos alveolares, en las aves es
raro encontrar estas células. La presencia de macrófagos alveolares es 20 veces menor en las aves que en
los mamíferos8. Por esto se considera que hay importantes diferencias en la bioquímica de la respuesta
inflamatoria ante estímulos agresores, una menor capacidad de defensa contra Mycoplasma spa y otras
infecciones secundarias bacterianas.
Sacos Aéreos
Son membranas delgadas, compuestas histológicamente por tres capas de tejido: endotelial, conjuntivo y
mesotelial, que llenan casi todo el espacio disponible en la
cavidad y en la región subcutánea cervical, además de extenderse
dentro de él lumen de muchos de los huesos
En general son 9 los sacos aéreos: 2 cervicales, 1 clavicular, 2
craneales-torácicos, 2 torácicos-caudales y 2 abdominales.

Son de paredes delgadas pobremente vascularizadas y funcionan


por debajo para mover el aire a través de los pulmones. Su
volumen es modificado por la contracción de los músculos de la
respiración.

Estos, además reducen el peso específico de las aves,


favoreciendo el equilibrio durante el vuelo y la natación. En el macho reducen la temperatura testicular,
lo que favorece la espermatogénesis8. Debido a que el único camino que se abre para que el aire fluya a
través de los pulmones durante la inspiración, la composición del aire es diferente en los sacos aéreos.
Los sacos aéreos son divididos en dos grupos: el grupo craneal y el grupo caudal. Estos se dividen a
partir del final del bronquio caudal entra-pulmonar primario que es una conexión larga entre los
bronquios latero-ventrales secundarios y el neo-pulmón del para-bronquio
El grupo craneal de los sacos aéreos incluye al cervical y clavicular. El grupo caudal incluye a los sacos
aéreos torácicos caudales y a los sacos abdominales. Los sacos aéreos son esenciales para la ventilación
del pulmón, pero no participan en el intercambio de gases

SISTEMA REPRODUCTOR DE LOS BOVINOS:

El entendimiento de la anatomía y la fisiología del sistema reproductivo de la hembra bovina, es


fundamental para un buen manejo de una producción láctea. El conocimiento básico en esta área ayuda a
los productores a optimizar la recría de vaquillas, especialmente cuando se sincronizan celos y se usa la
técnica de inseminación artificial. Se ha demostrado que la productividad de los hatos lecheros es
disminuida debido a la baja fertilidad de las vacas, por lo que niveles aceptables de fertilidad son
indispensables para el éxito de estos sistemas de producción.
El número de becerros producidos, que también
depende de la fertilidad de la vaca, es un factor
importante que influye sobre la producción de
vaquillas de reemplazo. Además, se ha encontrado que
el comportamiento reproductivo de vacas lecheras
empeora a medida que su producción de leche
aumenta. Muy probablemente, las vacas que producen
más leche sufren un mayor estrés, lo que puede afectar
su fertilidad.
El sistema está constituido por los órganos internos y externos. Los primeros incluyen 2 ovarios, 2
oviductos, 2 cuernos uterinos, un útero, el cérvix y la vagina, mientras que los segundos son el
vestíbulo vaginal y la vulva. La vejiga se encuentra bajo todo el aparato reproductor, mientras que el
recto está ubicado por encima.
Tracto reproductivo: anatomía y funciones Dos órganos esenciales para la reproducción bovina, se
encuentran dentro de la cabeza del animal. El hipotálamo controla varios procesos, comportamientos
corporales y procesos reproductivos. Se clasifica como una glándula neuroendocrina ya que envía y
recibe señales neuronales a través del sistema nervioso y mensajes hormonales a través del sistema
endocrino.
El segundo órgano, la glándula hipófisis (pituitaria), está ubicada en la base del cerebro, se divide en
dos regiones diferentes: la hipófisis anterior y posterior. Algunas de estas hormonas son responsables de
los eventos reproductivos, mientras que otras controlan el crecimiento, el metabolismo y el balance
hídrico. El tracto reproductivo femenino tiene tres funciones fundamentales: Producción de células
reproductivas (óvulos). Proporcionar un lugar anatómico para el desarrollo de óvulo fertilizado.
Producción de las hormonas estrógeno y progesterona (hormonas esteroides femeninas). Estas hormonas
esteroides, están involucradas en el control del ciclo estral y la gestación. Los órganos reproductivos de
la vaca con la excepción de la vulva se localizan dentro de la cavidad abdominal; estos órganos,
incluyen la vagina, cuello uterino, útero, cuernos uterinos, oviductos y ovarios.

El ovario El ovario, o gónada femenina, es el órgano primario de la


reproducción en la hembra y es responsable de dos funciones básicas:
Producción del gameto femenino. Producción de estrógeno y
progesterona. Los ovarios miden alrededor de 3 cm de largo, el tamaño
de los ovarios varía según la etapa del ciclo reproductivo y la edad de la
hembra; están suspendidos con el ligamento ancho, cerca del final de
los oviductos.

El ovario se compone de una parte interna, la médula, y la corteza que


se compone del epitelio germinal y produce el óvulo por un proceso
cíclico llamado oogénesis. El ovario contiene varios folículos
primarios, cada folículo consiste en una célula germinal rodeada por
una capa de células. Esta célula germinal tiene el potencial de madurar
en un óvulo si llegase a completar su desarrollo, sin embargo, la mayoría de los folículos primarios
nunca se desarrollan y son absorbidos y reemplazados por nuevos folículos primarios.

Por lo tanto, una vaca generalmente ovulará menos de 100 veces en todo su ciclo productivo, ya que
solo se libera un óvulo en cada ciclo estral. Después de la pubertad, generalmente se produce un folículo
de Graaf cada 21 días, este óvulo maduro y el fluido folicular son liberados del ovario en el proceso
denominado ovulación. Después de la ovulación colapsa la pared del folículo formando el cuerpo lúteo o
cuerpo amarillo. El oviducto El oviducto comienza con una fracción en forma de embudo que envuelve
el ovario. Cuando ocurre la ovulación, el óvulo es recogido por el infundíbulo y canalizado hacia el
cuerno uterino, donde se realiza la fertilización.
En el oviducto, el óvulo permanece apto para su fertilización por solo un corto periodo de tiempo, por
lo que es esencial que los espermatozoides estén presentes en el oviducto cerca del momento de la
ovulación. El óvulo se mueve a través del oviducto hacia el cuerno uterino dentro de los próximos tres a
cuatro días. Si el óvulo es fertilizado, entonces
comienza el desarrollo embrionario, de lo
contrario, se degenera dando comienzo al
siguiente ciclo estral. El útero El útero, está
suspendido del ligamento ancho y consta de
dos partes, el cuerpo y los cuernos. El cuerpo
del útero de la vaca es corto y poco
desarrollado, mientras que los cuernos
uterinos son relativamente largos y bien
desarrollados. En los cuernos uterinos, tiene lugar el desarrollo del feto. El cuello uterino El cuello
uterino es una estructura de pared gruesa con pliegues anulares, mide aproximadamente 10 a 11 cm de
largo y de 2.5 a 5 cm de diámetro localizado entre el cuerpo uterino y la vagina. Durante la gestación, el
cuello uterino y sus secreciones forman una barrera física que protege al útero contra microorganismos
patógenos y otros materiales extraños.

Endocrinología de la reproducción El ciclo reproductivo de la vaca está coordinado principalmente por


las hormonas producidas por el hipotálamo, la hipófisisy el ovario. La hormona liberadora
gonadotropina (GnRH), secretada por el hipotálamo, estimula la hipófisis anterior para secretar dos
hormonas gonadotropinas: la hormona estimulante del folículo (FSH) y la hormona luteinizante (LH).
Ambas hormonas controlan la función ovárica: la FSH inicia la maduración de los folículos, y la LH
induce la ovulación y la luteinización de las células granulosas y de la teca. Las hormonas principales
producidas por los ovarios son el estrógeno (principalmente estradiol-17 β), y la progesterona, secretada
por el cuerpo lúteo.
El estrógeno desempeña funciones importantes
en la manifestación del estro, y la progesterona
en el mantenimiento de la gestación. Ambos
regulan el ciclo reproductivo a través de una
serie de mecanismos de retroalimentación que
actúan sobre el hipotálamo y la hipófisis. Además de estas hormonas, las prostaglandinas, que son
producidas por varios tejidos, incluido el útero, también controlan el ciclo reproductivo de la hembra
bovina.
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO BOVINO

Es de gran importancia dentro del proceso reproductivo es conocer e identificar los órganos sexuales del
reproductor, los machos de distintas especies presentan diferente a su morfología corporal y su
evolución su funcionamiento y las características deseables en los machos destinados a la reproducción;
así como también los sistemas de manejo recomendados para éstos, bien sea en programas de monta
natural o en sistemas de inseminación artificial.
Testículos del toro
Los testículos o gónadas masculinas son glándulas endocrinas y citógenas, son estructuras anatómicas
ovaladas que se encuentran ubicadas por fuera de la cavidad abdominal. Estos se hallan recubiertos por
una bolsa de piel suave y vellosa llamada “escroto”.
La función de los testículos, es la de producir células
sexuales o reproductivas masculinas; además tienen la
función de producir la hormona “testosterona” y pequeñas
cantidades de la hormona iatrogénica. La hormona
testosterona es la que le da las características al macho.
Los testículos están recubiertos por capas de tejidos así:
Piel (escroto) provista de numerosas glándulas sebáceas y
sudoríferas; generalmente existe poco tejido adiposo debajo de ella. La túnica dartos, se halla
inmediatamente por debajo de la piel y está compuesta de fibras musculares lisas, que reaccionan frente
a los cambios de temperatura ambiental, acercando el testículo a la cavidad abdominal durante las
épocas frías. Esta capa de tejido (túnica dartos), divide el saco escrotal en dos compartimentos al
cruzarlo por el medio, en cada uno de estos se aloja un testículo.
Los testículos constan de una masa de tubos seminíferos, rodeados de una capa fibrosa llamada túnica
albugínea, de la cual salen estructuras que forman una red de soporte. En este tejido conectivo se hallan
las células de Leydig que son las encargadas de producir la hormona testosterona.
A nivel de la región periférica de los tubos seminíferos encontramos el epitelio germinal, donde se
encuentran los gametos masculinos primitivos, los cuales maduran y salen de los tubos seminíferos y se
convierten en espermatozoides.
Los tubos seminíferos se originan en un extremo ciego y continúan en forma contorneada para
desembocar en la red testis. De esta red parten los conductos eferentes (de 13 a 15 en los bovinos) que
salen de los testículos por la extremidad superior de los mismos y progresivamente conforman el
epidídimo.
Epidídimo
El epidídimo es un conducto conformado por tres partes: cabeza, cuerpo y cola; se halla adherido a los
lados y los extremos de los testículos. Su función es la de permitir la maduración de los espermatozoides
y al mismo tiempo servir de lugar de almacenamiento de los mismos.
Conductos deferentes
Los conductos deferentes son tubos
que van desde la cola del epidídimo
hasta la uretra y su función consiste en
transportar los espermatozoides desde
el epidídimo hasta el exterior (uretra).
Uretra
Esta estructura hace parte del aparato
urinario y a su vez sirve de conducto
para el plasma seminal, por esta razón
incluimos la uretra dentro del tracto reproductivo masculino.
La uretra es un tubo o conducto que va desde la vejiga hasta el exterior, ésta va por el interior del pene.
Su función es común para el aparato urinario y el aparato reproductivo, al permitir la salida de la orina y
del semen al exterior.
Glándulas sexuales accesorias
La función de estas glándulas es la de producir el líquido seminal donde se conservan los
espermatozoides y les sirve a su vez de vehículo para su salida a través de la uretra. Estos líquidos le dan
volumen al semen y además le aportan nutrientes y protección.
Próstata
Esta glándula está ubicada cerca del cuello de la vejiga, y su función consiste en producir líquidos
alcalinos con el fin de neutralizar la condición ácida de la uretra y de la vagina.
Glándulas bulbo uretrales o de cowper
Están situadas a lado y lado de la uretra; su función es similar a la de la próstata y los líquidos secretados
por ellas sirven de vehículo al esperma.
Vesículas seminales
Son dos y están situadas a ambos lados del cuello de la vejiga, sobre la próstata y dirigidas hacia
adelante. Tienen una longitud aproximada de 8 a 10 centímetros, son de forma lobulada y secretan un
líquido rico en azúcares como fructuosa y ácido cítrico.
Pene
Es el órgano de la copulación, tiene una estructura muscular que fija el pene en su parte posterior a la
pelvis. El pene desciende por debajo de la pared abdominal y forma una S para luego salir por el
prepucio.
El interior del pene está formado por el tejido cavernoso el cual permita almacenar suficiente cantidad
de sangre para producir la erección. A lo largo del pene va la uretra hasta la punta o glande. La uretra da
salida a la orina y cuando el toro cubre a la vaca y el pene está
erecto, da salida al semen o eyaculado.
Cuando el toro se excita sexualmente, el músculo retractar del
pene se relaja y la estructura cavernosa y eréctil se llena de sangre
haciendo que el pene se ponga túrgido, erecto y aumente de
tamaño. Al cubrir la hembra, introduce el pene erecto en la vagina,
y deposita allí el semen mediante un fuerte empujón hacia
adelante, llamado corrientemente “golpe de riñón”.
La salida del semen o eyaculación es debida a un reflejo de
contracción del epidídimo, vasos eferentes, uretra y glándulas accesorias del aparato reproductor del
toro. El reflejo es causado por estimulación del glande del pene durante la monta natural o por la vagina
artificial usada para colectar el semen para la inseminación artificial.
Prepucio
El prepucio es el saco externo que cubre la porción libre del pene, recubierto internamente por tejido
mucoso y externamente cubierto por la piel.
El semen y sus características
El producto eyaculado por el reproductor es el semen, y está
constituido por dos fracciones
Los espermatozoides formados en los testículos y almacenados en el epidídimo y
El plasma seminal secretado por las glándulas accesorias.
El eyaculado de un toro adulto presenta un volumen que puede variar entre  tres  y  doce  centímetros
cúbicos,  de  color  blanco  mate  y consistencia cremosa. La concentración normal del semen puede
variar entre 500 y 2.000 millones de espermatozoides por centímetro cúbico. Esta característica del
semen es la que permite que se pueda diluir en soluciones especiales, con el objeto de ser utilizado en
varias hembras mediante inseminación artificial. Esto determina la fertilidad del toro
Espermatozoide
También llamado gameto masculino, de tamaño microscópico,
consta de acrosoma, cabeza, pieza intermedia y cola

SISTEMA REPRODUCTOR DE LAS AVES

El aparato reproductor de las aves presenta la estructura básica de los mamíferos, aunque tienen ciertas
particularidades que los diferencian de aquellos. Las investigaciones de la
anatomía de las aves datan de mucho tiempo atrás, pero los mecanismos de
acciones hormonales, que regulan la madurez y el funcionamiento de los
órganos reproductores y de la postura en el caso de las hembras, aún son
motivo de investigaciones.
Está formado por dos testículos, en machos, y un ovario, en el caso de las
hembras, ya que el único que tienen es el izquierdo (el derecho se atrofia
durante el desarrollo, junto al oviducto correspondiente), cuyos conductos
respectivos desembocan en la cloaca o en los orificios genitales. La
fecundación es interna y se produce por oposición de cloacas o por medio de un pene (avestruces,
anátidas, etc.)
Los huevos se componen de una cáscara externa porosa; una sustancia albuminoide gelatinosa e
incolora, la clara; una región discoidal proteica y amarilla, la yema, que constituye la verdadera célula-
huevo; la chalaza, conjunto de filamentos que unen la yema a la cáscara, y una cámara de aire, situada
entre esta última y la clara. La forma y el tamaño de los huevos varían considerablemente, y en el
avestruz, por ejemplo, pueden llegar a pesar hasta un kilogramo y medio.
El sexo en las aves está determinado por un sistema de determinación cromosómica del sexo en el
sistema ZZ-ZW, a diferencia de los mamíferos donde el sistema cromosómico de determinación del
sexo es XX-XY. En los mamíferos los machos son heterogamético estructurales y poseen un cromosoma
X y un cromosoma Y, por lo que pueden producir gametos con cromosomas X o Y; las hembras son
homogaméticas estructurales y poseen dos cromosomas X, por lo que sólo producen gametos con
cromosoma X; la determinación del sexo en la progenie está determinada por los gametos del macho. En
el caso de las aves, los machos son homogaméticas estructurales y poseen dos cromosomas Z, por lo que
sólo producen gametos con cromosoma Z, mientras que las hembras son heterogamético estructurales y
poseen un cromosoma Z y un cromosoma W, por lo que pueden producir gametos con cromosoma Z o
con cromosoma W, la determinación del sexo en la progenie está determinada por los gametos de la
hembra.
El aparato reproductor de las aves presenta la estructura básica de los mamíferos, aunque con ciertas
particularidades exclusivas.
Aparato reproductor masculino:
En las aves, el aparato reproductor masculino está constituido por tres unidades morfo funcionales: los
testículos, las vías deferentes y el órgano copulador.
Los testículos son órganos pares, de forma arriñonada,
internos, situados entre la base de los pulmones y el
segmento intermediariodelosriñones. Aunque están
próximos a los sacos aéreos, su temperatura es la misma
que la temperatura corporal del animal (41-43oC). En
consecuencia, la espermatogénesis tiene lugar a esa
temperatura y no a una inferior, como ocurre en algunos
mamíferos. El parénquima testicular no está tabicado, a
diferencia de lo que ocurre en algunos mamíferos. Está
compuesto de un compartimiento tubular (aproximadamente el 85-95% del volumen testicular),
constituido por los tubos seminíferos, un compartimiento intertubular, que incluye algo de tejido
conjuntivo, una red arteriovenosa y linfática y una red nerviosa, adrenérgica y colinérgica y las células
de Leydig.
Vías Deferentes: los tubos seminíferos se terminan en la proximidad inmediata del cordón testicular,
donde se conectan con los túbulos de la rete testis, que se comunican a su vez con los conductos
eferentes, que desembocan lateralmente en el canal del epidídimo. Este
último se prolonga por el conducto deferente, muy replegado, donde se
realiza la maduración y almacenamiento de los espermatozoides, y
puede ser comparado con el epidídimo de mamíferos. Este desemboca, a
través de la vesícula espermática, en el urodeo. Cada una de las dos
vesículas espermáticas concluye en una papila eyaculadora con
estructura de pene.
Organocopulador: esta denominación abarca el conjunto de los
repliegues linfáticos de la cloaca, el falo y los cuerpos vasculares para
cloacales. Estos últimos son cuerpos ovoides, incrustados en la pared de
la cloaca, que se llenan de linfa en el momento de la erección. Dicha
linfa transuda en la cloaca, a través de los repliegues linfáticos, en forma de un fluido transparente, que
puede mezclarse con el semen. En el momento de la erección, los repliegues redondeados de la cloaca se
hinchan, formando una ligera protuberancia hacia el exterior de la cloaca y constituyen un pequeño
canal por donde se evacua el esperma.
Aparato reproductor femenino
En las aves, el aparato reproductor femenino está compuesto por un ovario, un oviducto, el útero y la
vagina. En las aves sólo se desarrolla el ovario y el oviducto izquierdos.
La formación de la yema de huevo sucede en el ovario, la clara y las
membranas internas se forman en el oviducto y el cascarón en el útero. La
fecundación es interna y ocurre en el oviducto.
El ovario está situado en la parte superior de la cavidad abdominal, debajo
de la arteria aorta y de la vena cava posterior. Se apoya sobre el riñón, el
pulmón, y por la parte interior, sobre el saco aéreo abdominal izquierdo.
La gónada adulta muestra el aspecto de un racimo debido a la presencia
de 7 a 10 folículos portadores de yemas que se encuentran en fase de
crecimiento acelerado (Figura 38). Junto a ellos se encuentran folículos
más pequeños y folículos vacíos, que degeneran rápidamente. Las estructuras que relacionan las células
de la granulosa y el vitelo contenido en el folículo, varían con el tiempo. Cada folículo está unido al
ovario por un pedicelo, por donde penetran arterias, el sistema venoso y fibras nerviosas.
El oviducto es un órgano tubular de color rosa pálido, que se extiende desde la región del ovario a la
cloaca. Este órgano posee 3 porciones, con estructura y función diferentes

Infundíbulo: con forma de embudo, presenta repliegues en su mucosa interna y es el encargado de captar
la yema de huevo; comienza a secretarse una porción de la albumina.

Fase De Gran Crecimiento: durante 8-10 días que preceden a la ovulación, el crecimiento del óvulo es
muy rápido, produciéndose la migración del oocito hacia la superficie folicular. La ovulación sucede la
apertura del folículo a nivel del estigma, que será captada por parte del infundíbulo

Formación Del Huevo En El Oviducto: Una vez que la yema está en el oviducto, hay formación de la
membra- na vitelina en el infundíbulo, secreción de la albumina en el mágnum, secreción de las
membranas de la cáscara en el istmo, hidratación de la albumina y formación del cascarón en el útero.

También podría gustarte