Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN

FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL Y AMBIENTAL

SEMANA: Nº 08

CICLO: VIII

CURSO: Evaluación De Impacto Ambiental

DOCENTE: Torres Cruz, María Marleni

ALUMNAS:

Delgado Bocanegra Karen Yohana

Goicochea More, Esperanza

Reyes Chuquipoma Emely Lisseth

JAÉN - PERÚ

29/05/2022
FACTOR AMBIENTAL FISÍSCO

CALIDAD DEL AIRE

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire aprobado mediante Decreto Supremo
Nº 074- 2001-PCM del 24 de junio de 2001 y el Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM
“Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire”.

ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AIRE

Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Gestión de Datos aprobado mediante R.D. N°


1404/2005/DIGESA/SA, donde establece pautas para la ubicación, métodos de toma de
muestra, métodos de análisis de muestra, entre otros.
Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM:

Artículo 11.- Diagnóstico de Línea Base. - El diagnóstico de línea base tiene por objeto
evaluar de manera integral la calidad del aire en una zona y sus impactos sobre la salud y el
ambiente. Este diagnóstico servirá para la toma de decisiones correspondientes a la
elaboración de los Planes de Acción y de manejo de la calidad del aire. Los diagnósticos de
línea de base serán elaborados por el Ministerio de Salud, a través de la Dirección General
de Salud Ambiental - DIGESA, en coordinación con otras entidades públicas sectoriales,
regionales y locales, así como las entidades privadas correspondientes, sobre la base de los
siguientes estudios, que serán elaborados de conformidad con lo dispuesto en artículos 12,
13, 14 y 15 de esta norma:

a) Monitoreo
b) Inventario de emisiones
c) Estudios epidemiológicos

MÉTODOS DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE SEGÚN SU


TECNOLOGIA

En el caso de los componentes ambientales, como el agua o el suelo, es posible transportar


las muestras en una cantidad "x" (es decir "x" litros de muestra de agua o "x" kilogramos de
muestra de suelo). Sin embargo, en el caso del aire es complicado trasladar una cantidad "x"
de metros cúbicos, por lo que el mecanismo de toma de muestras se orienta a la captura del
analito o sustancia de interés. Por esta razón, la cantidad de aire es medida a través de un
medidor de flujo de aire, durante la toma de muestra.

En específico, para tomar una muestra de aire, el dispositivo o equipo a ser utilizado debe
permitir lo siguiente:

i. Ingresar la muestra de aire: Los equipos utilizados deben contar con una entrada u
orificio que, por efecto de la succión de una bomba (en equipos activos o
automáticos), la difusión pasiva o la difusión molecular (en muestreadores pasivos
para gases), permita el ingreso del aire con el analito para la toma de la muestra
respectiva.
ii. Contar con un medio de colección para la sustancia de interés: El medio de
colección puede ser fisico (E]: filtro) o químico (E): el carbón activado o el
tetracloromercurato de potasio). Ambos tipos de medios son aplicados en sistemas
manuales pasivos y/o activos.
iii. En el caso de los equipos automáticos: Como el análisis se realiza in situ, se debe
contar necesariamente con una cámara analitica u otro dispositivo en el cual se analice
la sustancia, a través de mecanismos ópticos como la fluorescencia UV, la
quimioluminiscencia, entre otros.
iv. Controlar y medir el paso del aire: Esto se logra mediante un controlador y medidor
de flujo (en el caso de equipas activos o automáticos), o asumiendo un flujo teórico
basado en la difusión molecular (en el caso de muestreadores pasivos para gases)
FACTOR AMBIENTAL BIOLOGICO

FLORA Y VEGETACIÓN

Mediante Resolución Ministerial N° 059-2015-MINAM del 19 marzo de 2015 se aprueba la


“Guía de de Inventario de la Flora y Vegetación”.

Esta guía es aplicable a los estudios ambientales que correspondan en marco del Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), en esta guía se establecen
lineamientos para la realización de inventario de flora y vegetación. Esta guía permite contar
con información estandarizada.

PROCEDIMIENTO

Tipos de muestreo

El inventario de las unidades de vegetación o tipos de vegetación se realizará a través de la


técnica del muestreo, la cual consiste en levantar información cuantitativa y cualitativa en
pequeñas áreas representativas, con el objeto de poder estimar los valores de sus parámetros.
Para fines de la presente guía, se propone el uso de los siguientes tipos de muestreo:

- Aleatorio estratificado

Este tipo de muestreo requiere de la estratificación del área a evaluar y en donde la


selección de las muestras es aleatoria, pero solo al interior de cada estrato o unidad
de vegetación.

- Sistemático estratificado

Este tipo de muestreo implica que la distribución de muestras sigue un patrón


sistemático al interior de cada estrato. Es preferido no solo porque permite detectar
variaciones dentro de cada estrato, sino también por su aplicación más sencilla en el
campo en condiciones poco accesibles. Asimismo, según el patrón espacial de los
individuos, ofrece una mejor estimación que el muestreo sistemático sin estratificar.
Diseño de muestreo

Para fines de la presente guía se propone lo siguiente:

- Tamaño de la unidad muestral

La unidad muestral o parcela de muestreo constituye la unidad básica de análisis sobre


la que se hace el registro de la flora y las mediciones de sus variables.

El tamaño mínimo de la unidad muestral se basa en el criterio del “área mínima de la


comunidad”, el cual se refiere a que para toda comunidad vegetal existe una superficie
por debajo de la cual ella no puede expresarse como tal (Matteucci y Colma, 1982).

En la práctica, se ha comprobado que, a medida que se incrementa la superficie a


inventariar, aumenta el número de especies; al comienzo bruscamente, y luego con
más lentitud, hasta que es muy bajo o nulo. Esta relación se puede visualizar en una
curva donde los ejes son el número de especies y el área inventariada, a lo cual se
denomina curva especie-área (figura n.° 1). Asimismo, autores como Caín y Oliveira,
mencionados por Lamprecht (1990), consideran que se obtiene el área mínima para
hacer un inventario representativo, cuando se observa un incremento del área en un
10 %, lo cual produce a su vez, un incremento menor del 10 % en el número de
especies.
- Forma y distribución de unidades de muestreo

El uso de unidades de muestreo o parcelas de área fija son las más utilizadas en los
inventarios de la flora y vegetación. Ellas pueden estar representadas por figuras
geométricas distintas, tales como círculos, cuadrados o rectángulos.

Las parcelas circulares, frente a otras formas geométricas, presentan un menor efecto
de borde; es decir, menor relación perímetro/superficie, y por tanto, menor
probabilidad de que los individuos a medir caigan en el límite de la parcela. Para los
bosques naturales abiertos (ralos) o plantaciones forestales, la delimitación de la
parcela, así como el levantamiento de información, resulta fácil y efectivo. Ellas
pueden usar círculos de hasta 30 m de radio; sin embargo, en bosques densos y con
árboles de grandes dimensiones, no permite buena visibilidad, por lo que se tiene que
reducir el tamaño del radio del círculo.

Las parcelas cuadradas son otra opción muy aplicada en inventarios de bosques; es
muy efectivo pero laborioso en el sentido de que hay que tener mucho cuidado en el
control del barrido de las subparcelas, especialmente cuando la población es densa,
lo que demanda mayor tiempo en su delimitación (figura n.° 2).
Tamaño mínimo de la muestra

El tamaño de la muestra se refiere al número de unidades muestrales o parcelas mínimamente


requeridas para realizar el inventario en cualquier metodología propuesta. Estas unidades
muestrales serán distribuidas en los tipos de vegetación resultantes de la subdivisión de las
unidades del Mapa Nacional de Cobertura Vegetal, de manera proporcional al tamaño de la
superficie total a evaluar. Para el cálculo del tamaño mínimo de la muestra, se utilizará la
siguiente ecuación (versión modificada de la ecuación propuesta en los “Lineamientos para
elaborar el Plan General de Manejo Forestal”) para concesiones forestales con fines
maderables, aprobado por la Resolución Jefatural n.° 109-2003-INRENA. En el cuadro n.°
11, se muestra un ejemplo de aplicación de la fórmula.

Donde:
N = superficie total de la muestra (ha)
S = superficie total a evaluar del área del proyecto (ha)
a=5
b = 0,001
Luego de determinar la superficie total de la muestra (N), se procede a dividir este valor entre
el tamaño de la unidad muestral para cada tipo de cobertura vegetal, como se establece en el
cuadro n.° 8. Este número resultante representa el número de unidades muestrales a utilizar
y será distribuido en cada tipo de vegetación detallada y de manera proporcional a sus
superficies.
FACTOR AMBIENTAL SOCIAL

CULTURA

Trabajo de campo

Para recabar información sobre los aspectos culturales se sugiere las siguientes pautas:

 Seleccionar a los informantes buscando su representatividad en función a:


 Grupos de edad (jóvenes, adultos y adultos mayores);
 Género, buscar igual número de informantes hombres y mujeres;
 Lengua, incorporar informantes que representen las diferentes lenguas que se hablan
en una localidad;
 Poder, incorporar como informantes a autoridades y representantes en la misma
medida que población común (que no detenta ningún cargo o función pública);
 En la observación participante, considerar los espacios públicos de interacción de la
población, tanto de hombres como de mujeres, y, en la medida de lo posible, incluir
espacios de niños. Algunos espacios donde se puede hacer observación participante
son: actividades oficiales, izamiento de bandera, desfiles, ferias y mercados, corridas
de toros, fiestas patronales, recreos en las instituciones educativas, lavaderos de ropa,
entre otros;
 Georeferenciar los espacios con interés cultural: plazas, ferias, lugares de
peregrinación, lugares de pago a la tierra, restos arqueológicos, entre otros.
 Colocar fecha exacta de las festividades o hechos de relevancia en la localidad
estudiada. Indagar si son de carácter anual, o si se realizan con una frecuencia
diferente;
 Incluir en el recojo de información aspectos relacionados a la interacción con los
recursos naturales (tierra, agua, aire, minerales, bosques, bofedales, entre otros).
Indagar sobre las prácticas asociadas al uso y conservación de estos recursos
naturales, cómo se enseñan estas prácticas a los jóvenes, quienes las realizan, quienes
o qué instancia las regula;
 Registrar los nombres comunes que se utiliza para los animales y plantas más
característicos del lugar, incluyendo sus usos. Considerar se manera particular el uso
de plantas medicinales y registrar los lugares de recolección;
 Ubicar y georeferenciar los cuerpos de agua en donde se practica la pesca (de
subsistencia y de recreación). Registrar el modo de pesca (equipos y materiales
utilizados).
 Identificar, y en lo posible georeferenciar, los lugares de caza (animales cazados, usos
del animal cazado).
FACTOR AMBIENTAL TRANSVERSAL

PAISAJE VISUAL

Análisis del paisaje

El análisis de los impactos ambientales en el paisaje debe tratarse como cualquier otro recurso
a ser afectado por una acción humana determinada. El paisaje puede ser estudiado desde dos
aspectos distintos:

a) Donde su valor corresponde al conjunto de interrelaciones del resto de los elementos


(agua, aire, plantas, rocas, etc.) y su estudio precisa de una previa investigación.
b) Donde se engloba una fracción importante de los valores plásticos y emocionales del
medio natural, por lo cual es recomendable su estudio a base de cualidades o valores
visuales.

Los parámetros a utilizar varían de un área a otra y de acuerdo a los objetivos planteados en
cada estudio. Por ello existen distintas técnicas utilizadas para inventariar, identificar y
posteriormente evaluar el estado del paisaje. Principalmente se abordan a través de sus
cualidades de visibilidad, fragilidad y calidad:

a) La visibilidad engloba a todos los posibles puntos de observación desde donde la acción
es visible. Algunas de las técnicas utilizadas son: observación directa in situ,
determinación manual de perfiles, métodos automáticos, búsqueda por sector y por
cuadrículas. Se pueden usar métodos manuales que producen mapas de visibilidad o un
microcomputador.
b) La fragilidad corresponde al conjunto de características del territorio relacionadas con su
capacidad de respuesta al cambio de sus propiedades paisajísticas. Se perfila como una
cualidad o propiedad del terreno que sirve de guía para localizar las posibles instalaciones
o sus elementos, de tal manera de producir el menor impacto visual posible.
Normalmente, los factores que influyen en la fragilidad son de tipo biofísico, perceptivo
e histórico-cultural. Además de estos factores puede considerarse la proximidad y la
exposición visual.
c) La calidad o belleza del paisaje exige que los valores se evalúen en términos comparables
al resto de los recursos. La percepción del paisaje depende de las condiciones o
mecanismos sensitivos del observador, de las condiciones educativas o culturales y de las
relaciones del observador con el objeto a contemplar. Si bien es cierto que la calidad
formal de los objetos que conforman el paisaje y las relaciones con su entorno pueden
describirse en términos de diseño, tamaño, forma, color y espacio, existen grandes
diferencias al medir el valor relativo de cada uno y su peso en la composición total. Se
ha establecido una serie de métodos que pueden combinarse entre sí; entre ellos se
destacan:

 Métodos directos. La valoración se realiza a partir de la contemplación de la totalidad


del paisaje:
i. De subjetividad aceptada. Es la más simple a pesar de ser la menos objetiva de
los términos, pero se acepta por el grado de subjetividad que posee el paisaje. El
resultado puede corresponder a una parcelación del territorio clasificado en
categorías de calidad visual; por ejemplo: excelente, muy buena, buena, regular y
mala.
ii. De subjetividad controlada. Se basa en una escala universal de valores del paisaje,
de tal forma que se permite establecer cifras comparables en distintas áreas. Las
categorías y valores suelen ser: espectacular, soberbio, distinguido, agradable,
vulgar y feo. Se realiza con la participación de personal especializado y se utilizan
escalas universales para lograr que la valoración subjetiva sea comparable entre
sitios distintos.
iii. De subjetividad compartida. Es similar al método de subjetividad aceptada. La
valorización es desarrollada por un grupo de profesionales que deben llegar al
consenso, con lo cual se eliminan posturas extremas dentro del grupo. En síntesis,
se somete a discusión la apreciación estética del paisaje.
iv. De subjetividad representativa. En este caso, la valoración se realiza por una
cierta cantidad de personas que son representativas de la sociedad. Se hace a través
de encuestas, lo que permite una ordenación de los paisajes seleccionados. Se
utilizan fotografías como apoyo.
 Métodos indirectos. Incluyen métodos cualitativos y cuantitativos que evalúan el
paisaje, analizando y describiendo sus componentes. Algunos de los métodos
considerados son:

i. Métodos de valoración a través de componentes del paisaje. Se usan las


características físicas del paisaje; por ejemplo: la topografía, los usos del suelo, la
presencia del agua, etc. Cada unidad se valora en términos de los componentes y
después los valores parciales se agregan para obtener un dato final.
ii. Métodos de valoración a través de categorías estéticas. Cada unidad se valora
en función de las categorías estéticas establecidas, agregando o compatibilizando
las valoraciones parciales en un valor único. Se utilizan categorías como unidad,
variedad, contraste, etc. Su punto central se relaciona con la selección de los
componentes a utilizar y con los criterios que los representan.

También podría gustarte