Está en la página 1de 2

Agustín Fernández Paz. (1999). Textos. [Versión electrónica].

Revista Textos 22

Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y práctica de


la educación lingüística

Agustín Fernández Paz

Palabras clave: Enseñanza, Educación, Carlos Lomas, Lingüística, Lengua, Literatura

LOMAS, C.

Paidós. Colección Papeles de Pedagogía

Barcelona, 1999, 414 páginas (Vol. I), 441 páginas (Vol. II)

Hay algunos libros capaces de cambiarnos la vida; son los que provocan una mutación en nuestra forma de pensar, los que
establecen un antes y un después en nuestro modo de actuar. En mi caso, y ciñéndome sólo al ámbito profesional, confieso
que la lectura de determinados títulos influyó decisivamente en mi trabajo como profesor. Fueron libros como Carta a una
maestra, Sempre en Galiza, Gramática de la fantasía o Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas. Páginas
subrayadas y leídas una y otra vez, con la certeza de que en ellas había ideas, propuestas y actitudes tan necesarias como
el pan de cada día.Los libros que he citado tienen ya muchos años, pertenecen a la época en que mi generación quería
cambiar la vida desde las aulas. Y yo, después de tanto tiempo, con una práctica profesional asentada, pensaba que ya
nunca más encontraría un libro capaz de entusiasmarme como aquéllos. Después de leer los dos volúmenes de Cómo
enseñar a hacer cosas con las palabras, el último trabajo de Carlos Lomas, debo confesar que estaba equivocado. Ahora sé
que esta obra va a ser, durante mucho tiempo, una guía imprescindible para replantearme mi trabajo como profesor de
lengua y mi actividad diaria en el aula; y sé también que volveré a sus páginas una y otra vez, porque, como en toda obra
escrita con rigor y pasión, en ellas encontraré respuestas a muchas preguntas nuevas que me irán apareciendo.

En realidad, era previsible que Carlos Lomas acabase escribiendo un libro así. Las personas que enseñamos lengua y
literatura conocíamos ya, desde hace años, su trabajo riguroso e innovador. Ahí están los veintidós números de Signos, la
revista que, a lo largo de la década de los noventa, iluminó de modo especial todos los ámbitos relacionados con la
didáctica de la lengua. O esa rigurosa aproximación a los lenguajes publicitarios que es El espectáculo del deseo (1996). O
sus numerosos trabajos con Andrés Osoro y Amparo Tusón, entre los que es imprescindible citar los volúmenes El enfoque
comunicativo en la enseñanza de la lengua (1993) y Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la
lengua (1993), ambos editados por Paidós.

A estas alturas, quizá algunas personas se pregunten qué hay en Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras, cuáles son
los contenidos que justifican mi entusiasmo. Sería ridículo tratar de explicar aquí, en una simple reseña, todas las razones,
pero hay una que no dejaré sin decir. Me refiero a su voluntad de intervención en las principales cuestiones que hoy se
debaten entre el profesorado, su interés por aclarar los (falsos) problemas que ya cuentan, desde hace tiempo, con las
soluciones adecuadas. Como, por ejemplo, el que se refiere al pretendido deterioro de la enseñanza que traería consigo la
comprensividad.

Uno de los filmes míticos de mi adolescencia, Prima della revolucione (1964), la segunda película de Bertolucci, se abría
con una cita de Talleyrand: "Quien no ha vivido antes de la revolución no sabe lo que es vivir"Era un guiño irónico al
espectador, una manera de anunciar las intenciones del filme. Muchas veces, escuchando las quejas de un sector del
profesorado de secundaria ante la llegada de los alumnos de la ESO, vistos como los nuevos bárbaros que vienen a alterar
la, según ellos, apacible vida que se desenvolvía en los institutos, no puedo evitar el recuerdo de esa cita. Ha vuelto a
recordármela Carlos Lomas, que expone claramente su posición ("... seguimos creyendo en una educación secundaria
obligatoria a la que acudan todos los alumnos y todas las alumnas de este país o, por el contrario, es mejor evocar con
nostalgia esas otras épocas (no tan lejanas en el tiempo y en la memoria) en las que se segregaba a tempranas edades a
quienes por su origen sociocultural parecían haber nacido para perder?") y ofrece una sólida y documentada guía de las
alternativas posibles. Superando la falsa polémica entre teoría y práctica, en el libro encontramos una amplia y rigurosa
base teórica, con fragmentos de la obra de un variado abanico de autores; y, en relación dialéctica con esa teoría,
encontramos también una utilísima guía de propuestas y recursos orientados a la práctica en el aula, una guía que nos
señala caminos nuevos y, sobre todo, otras maneras de recorrer los caminos de siempre, superando las rutinas y los
lugares comunes.

Sobre los objetivos y contenidos de Cómo hacer cosas con las palabras, la lúcida introducción que hace el autor me exime
de parafrasearlo. En ella encontramos una acertada exposición del principal problema que hoy se plantea a cualquier
profesor de lengua: "el objetivo esencial de la enseñanza de las lenguas y de la literatura es la adquisición y el desarrollo
de la competencia comunicativa (...). De ahí que no baste ya con la enseñanza de un cierto saber lingüístico (fonética,
fonología, morfología, sintaxis y léxico) cuyo aprendizaje escolar (a menudo efímero) no garantiza por sí solo la mejora de
las capacidades de expresión y comprensión de mensajes. Si de lo que se trata es de ayudar a los alumnos y a las alumnas
en el difícil y arduo aprendizaje de la comunicación, entonces la educación lingüística y literaria en las aulas debe contribuir
a ayudarles a hacer cosas con las palabras y, de esta manera, a adquirir el mayor grado posible de competencia
comunicativa en las diversas situaciones y contextos de la comunicación entre las personas".Una vez definido el
problema-marco, Carlos Lomas expresa así las intenciones que guían su trabajo: "este manual sobre la teoría y la práctica
de la educación lingüística intenta contribuir a la investigación del profesorado sobre su propia acción educativa desde la
convicción de que sólo desde la conciencia sobre lo que se es y sobre lo que se hace, y desde la voluntad de indagar sobre
la vida cotidiana en las aulas, es posible avanzar hacia un cambio real de las formas de hacer en el mundo de la
educación".

Un empeño ambicioso y totalizador, en el que se abordan desde los aspectos que suponen una reflexión sobre la práctica
(definición de objetivos, selección de contenidos, evaluación) hasta los más claramente orientados a la práctica en el aula
(hablar y escuchar, leer, entender y escribir, la reflexión sobre la lengua, la enseñanza de la literatura, las cuestiones
sociolingüísticas, o los medios de comunicación de masas).

Estamos, en resumen, ante una obra rigurosa y apasionada, lúcida y comprometida, en las antípodas de tantos libros
huecos que, amparándose en la hojarasca del confusionismo terminológico asociado a la reforma educativa, tratan de
ocultar su dramática ausencia de vida. Una obra utilísima, que nos invita a saber más, llamada a convertirse en referencia
imprescindible para cualquier persona que enseñe lengua o literatura.

Dirección de contacto

Agustín Fernández Paz

También podría gustarte